GUION TURISTICO RUTA PIONEROS DE LA INDUSTRIA Y LA CULTURA

RONAL FELIPE JAIMES PABON

Alcalde Municipal 2016 – 2019

Por: Jesus David Buitrago Romero Contratista de Turismo Salazar de Las Palmas, Norte de Santander 2018

¡Bienvenidos a la Ruta Pioneros de la industria y la Cultura! Un recorrido por la gran historia de nuestro municipio cuando en el siglo XIX y XX prosperaba la industria del Departamento desde esta zona, gracias a la pujanza y emprendimiento de los salazareños. Y si ya va a iniciar ese fabuloso recorrido cargado de historia, música, cultura y tradiciones, lo invitamos a conocer el municipio Pionero en Norte de Santander, donde inició el desarrollo industrial y cultural de esta región.

Pre-fundaciones de los Diegos

Inicialmente Diego de Losada combatió y venció a los esclavos revelados y liderados por el Rey Miguel, un autoproclamado patriarca de raza negra que se liberó del trabajo en las minas de oro en los territorios que hoy conocemos como Salazar de las Palmas. Posteriormente Diego de Montes nombra al Rio que hoy se llama Salazar, como Rio de Las Palmas y funda Villa de las Palmas, en esta conquista dan muerte al Cacique Cínera y su hermosa hija Zulia cobra venganza uniendo las tribus aledañas de los Cúcutas, Chitareros, Bochalemas, Cáchiras, entre otros y expulsan a los españoles. Más adelante, Diego de Parada funda Villa Nirva, pero seis meses después los indígenas recuperan el territorio. Por último, Diego Romero llega a las minas de oro por las cuales todos anhelan conquistar

esta región, y justo en la mina llama a la zona Villa Rica, pero el nuevo gobernador entrante le ordena trasladar el caserío al lugar donde siempre se asentaban y lo nombran Villa Nirva de Collado, al igual que los intentos anteriores de fundación este fracasa tres años después cuando los indios cansados del abuso se revelaron y despoblaron a Villa Nirva del Collado. Por ultimo en 1583, un 4 de noviembre, finalmente se logra fundar Salazar de las Palmas por el Capitán español Alonso Esteban Rangel, quien fue implacable

con la población indígena y logra establecer un caserío en el lugar definitivo.

Casa de la Cultura

Ubicada sobre la Calle tercera, la casa de la cultura municipal es el lugar donde reposan diferentes documentos y obras que rememoran la historia de Salazar de las Palmas. Allí se puede encontrar el árbol genealógico del fundador de Salazar, datos histórico de la población en tiempos de antaño, obras de arte que muestran los cambios que ha sufrido el municipio a lo largo del tiempo y algunos escritos de grandes compositores musicales del pueblo.

Además, en este lugar está el punto Vive Digital, donde se realizan reuniones y se dictan cursos y estudios superiores. También hay salones donde ensayan grupos musicales y enseguida funciona la biblioteca pública municipal.

Aún se conserva la estructura colonial y los pisos de madera. Actualmente se está remodelando y se espera crear el museo del café.

Parque Cínera

Es el parque principal de Salazar de las Palmas, está poblado de palmas de diferentes tamaños y zonas verdes. Tiene ocho entradas que conducen al centro del rectángulo donde se encuentra el monumento al Cacique Cínera, en la parte que conecta con la calle peatonal se ubica el quiosco acústico.

En el parque se realizan las actividades más destacadas de la población como las ferias patronales, el festival cuna del café en , jornadas de atención institucional y demás eventos de participación masiva. Los días domingos se exponen artesanías y dulces tradicionales de la región, además del mercado campesino y la presentación de la banda papayera municipal.

Quiosco acústico

Esta estructura de forma octagonal está ubicada en el Parque principal y tiene la particularidad de que su techo es cóncavo, lo que permite que el sonido tenga un eco interno que le permite a los instrumentos de viento mejor calidad en sus melodías.

Club Social Cínera

Antiguamente este espacio contaba con sonido, mesas de billar, mesa de ping pon y la silletería y mesas para eventos y reuniones. Hoy en día, se utiliza para reuniones grandes y uno de sus salones sirve para que el grupo de baile del municipio realice sus ensayos.

Monumento al cacique Cínera

En muchos municipios de Colombia la imagen o monumento del parque principal es un prócer, político o personaje ilustre del lugar. En Salazar de las Palmas se hace un homenaje a los pueblos indígenas que habitaron el territorio antes de la conquista española.

El pueblo Cínera, defendió el territorio aguerridamente como ninguno en la región y logó frustrar varios intentos de fundación.

El monumento representa al Cacique Cínera, líder de los indios que habitaban la zona, pero la escultura que se expone en el parque principal es un indio nativo de Norteamérica, se presume que el monumento que se mandó a fabricar en los Estados Unidos fue hecho con las especificaciones de hacer un indio, mas no se entregó un modelo para esculpirlo y el fabricante hizo un indio propio del país del norte.

Casas Coloniales

Salazar de las Palmas es un municipio que todavía conserva la arquitectura colonial de la época española, casas de tapia pisada con pisos en adoquín, techos de teja de barro, machimbres de caña caña brava, puertas grandes y gruesas de madera, ventanas y balcones amplios decorados con materos y flores de jardín.

Actualmente algunas de estas casas fueron restauradas pero conservando la arquitectura y las fachadas de la época colonial. Estas hacen realce con la tranquilidad del pueblo y las pacificas calles del municipio que rememoran el antiguo Salazar que tanto trabajo le costó conquistar a los españoles.

Algunos locales comerciales ubicados en el parque principal permiten apreciar el interior de estas viviendas antiguas y desde los barrios altos se pueden divisar los techos de teja que son mayoría en las viviendas salazareñas.

Plaza de mercado

La antigua plaza de mercado, que mucho tiempo antes era el palacio municipal, la cárcel y la escuela pública y fue adaptada para tal fin, hoy en día fue remodelada para convertirse en un centro comercial colonial y brindar un mejor servicio a los propios y visitantes que demandan los productos que allí se comercializan.

En este lugar es tradicional encontrar los productos del campo que se traen al pueblo, como frutas, verduras, carnes, café criollo, panela, miel, entre otros. Además todavía se puede ver que es el sitio de encuentro de los campesinos los fines de semana, el clásico arriero de sombrero que con humildad y bondad vende sus productos y hace mercado antes de irse a su vereda.

Casa y Monumento de Víctor M. Guerrero

Víctor Manuel Guerrero Agüedo nació en Salazar de las Palmas el 4 de Marzo de 1888, desde niño aprendió de música acompañando a su padre en los ensayos y toques de la banda municipal de Salazar la cual él dirigía. Aprendió rápidamente a tocar instrumentos como el violín, guitarra, tiple y otros. A los 19 años por primera vez oficia como director de la banda municipal reemplazando a su padre porque este se encontraba delicado de salud.

Contrajo matrimonio con Belén Soto y fue condecorado en Salazar con la corona de Laurel, a finales de los años cuarenta tiene que irse del pueblo a causa de la guerra entre liberales y

conservadores. Pasa por Cúcuta y Venezuela pero es en donde se establece un tiempo como director de la banda municipal, luego es nombrado director de la escuela de música de Bucaramanga. Finalmente regresa a Cúcuta donde oficia como director honorario de la banda departamental y del conservatorio.

Su muerte llegó el 31 de Diciembre de 1956, dejando un legado y admiración por sus destacadas obras de música colombiana entre las que se destacan: Don Fernando, Las rumbas A Quien le Toca y Me lo Pego, el pasodoble Josefa Primera, el pasillo Inmortal, el bambuco De Buen Humor, el bambuco Pacho Lamus, su Trisagio a la Santa Virgen de Belén; el pasillo Albores de Junio, el pasillo Jorgito y el bambuco más famoso A Mis Colegas.

Planta eléctrica

EL 12 de Mayo de 1914 fue constituida legalmente la Compañía Eléctrica del Norte Limitada presidia por el Padre José Natividad Zafra. Era proveedora de energía de Salazar, , , La Laguna, , Santiago, Lourdes, San Cayetano, Cornejo, , El Salado, Cerrito, Sardinita, Cúcuta y el Corregimiento de San Luis.

Su construcción inició años atrás, realizando la bocatoma del Rio Salazar en lo que hoy en día conocemos como el Pozo Juana Naranja. Desde allí, por acción de gravedad, el agua es llevada por una canal a cielo abierto hasta el sector de la entrada a las cabañas de Comfanorte.

Luego desciende por una tubería gigante que llevaba el agua a presión hasta la planta donde se encontraban los generadores.

En la actualidad se conserva la bocatoma, y la canal a cielo abierto que transporta el agua. Estas aguas son usadas para uso recreativo y ornamental en el Centro Vacacional Comfanorte y en el Hotel Juana Naranja donde sirven para surtir la piscina.

Del gran edificio donde se generaba la energía solo quedan las ruinas y aún queda en pie el arco que es la huella de la gran Planta Eléctrica del Norte.

Hotel Juana naranja

Una sociedad anónima entre el municipio, Infinorte y algunos socios privados salazareños hizo realidad un Hotel con cabañas de lujo, piscina de agua natural, amplias zonas verdes, mirador, caminos empedrados, salón de eventos, restaurante y parqueadero.

Un lugar con todas las comodidades que les permite a los turistas tener un descanso de lujo durante la estancia en Salazar.

Cuenta con un modelo de arquitectura colonial – moderno realizado por el arquitecto salazareño Juan José Yáñez Rey y se mantiene en excelentes condiciones con la administración de la señora Mariela Rojas, está abierto las 24 horas del día y todos los días del año.

Casa Museo de Brisas del Rio

En el restaurante de La Bomba de propiedad de Luis Humberto Rodríguez, se puede apreciar una muestra de la historia de Salazar de Las Palmas.

En este lugar se pueden encontrar diferentes artefactos de tradición cultural y que representan la historia del municipio, desde una daga hecha a mano de la época colonial, hasta los tradicionales transistores de pilas o las máquinas de moler manuales que aún se pueden encontrar en las fincas lejanas. Cualquier persona puede observar esta colección, no tiene ningún costo, está expuesta en el salón donde funciona el restaurante.

De entrada ya se puede ver la historia del lugar, en la esquina de la casa se encuentra un surtidor de gasolina antiguo, que data de la década de los 50 y en el interior, se pueden observar objetos antiguos como televisores, planchas, teléfonos, radios, armas, herramientas, jarrones, losa, lámparas, máquinas de escribir, de cocer, de moler y de las que usaban para procesar el café. Cada elemento tiene su historia y Don Luis Humberto sabe describirla para cada visitante.

Pioneros del Transporte

Sin tener carretera, ni pista de aterrizaje, Salazar de Las Palmas logró traer un vehículo y un avión al casco urbano.

En 1920 el comerciante Ernesto Gavirias trajo a lomo de mula desde la ciudad de Cúcuta un Chevrolet DV8 Touring, modelo 1917 y fue ensamblado en Salazar convirtiéndose en el primer vehículo en llegar al municipio.

Después, en 1922, don Crisanto Villamizar trajo otro vehículo tipo Cadillac modelo 1920, este vehículo se volvió famoso porque el hacendado pagaba parte de los jornales de sus obreros dándole una vuelta por las recientes calles del pueblo.

En Octubre de 1923 el Capitán Camilo Daza, pionero de la aviación del país trae a Salazar de las Palmas el avión Bolívar y logra aterrizarlo exitosamente en lote que hoy se conoce como El Hatillo, donde se acondicionó una pista de 140 metros por expertos del Ministerio de Guerra, evitando incidentes como el de Pamplona donde aterrizó sobre un árbol de cerezo. Esa ha sido la primera y última vez que un avión aterrizó en tierras salazareñas.

Industria del café

Salazar de las Palmas es el municipio pionero en producción e industrialización del grano de café, de este pueblo salieron las primeras cargas de café al exterior, rápidamente se extendió el cultivo por toda la región y el apogeo cafetero que se inició en esta tierra, pronto ya era parte del todo el país.

El padre Francisco Romero es el promotor del café en Colombia, después de salir de Salazar continuo extendiendo el cultivo en la provincia de Pamplona y en el Santander del sur.

Algunas fincas todavía conservan cultivos antiguos de matas que alcanzan hasta seis metros, pero los que actualmente se dedican a la producción cafetera tienen cultivos nuevos y nuevas variedades.

Industrias Perdidas

En Salazar de las Palmas existió la primera y única fábrica de azúcar del departamento, Don Guillermo Peñaranda, propietario de esta empresa distribuida azúcar en moldes de 20, 5 y 2 kilos a la ciudad de Cúcuta, Ocaña, Pamplona y pueblos vecinos.

También existió la fábrica La Favorita, creada por Don José María Bautista, y en donde se producía gaseosa y loza fina de excelente calidad.

De igual manera existió otra fábrica de gaseosas llamada Las Acacias, una fábrica de Jabón amarillo instalada por un industrial europeo, fábrica de cerveza negra, fábrica de joyas en oro y plata, dos fábricas de calzado y un tejar donde se producían ladrillos, adoquines y tejas en el sector que hoy se conoce como Barrio Nuevo.

También existieron varias curtiembres ubicadas a orillas de la Quebrada El Molino y en las cercanías al cementerio, donde se procesaba el cuero crudo de todos los municipios de occidente.