DECRETOS SUPREMOS" Código: PL-DS
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
University of California San Diego
UNIVERSITY OF CALIFORNIA SAN DIEGO Infrastructure, state formation, and social change in Bolivia at the start of the twentieth century. A dissertation submitted in partial satisfaction of the requirements for the degree Doctor of Philosophy in History by Nancy Elizabeth Egan Committee in charge: Professor Christine Hunefeldt, Chair Professor Michael Monteon, Co-Chair Professor Everard Meade Professor Nancy Postero Professor Eric Van Young 2019 Copyright Nancy Elizabeth Egan, 2019 All rights reserved. SIGNATURE PAGE The Dissertation of Nancy Elizabeth Egan is approved, and it is acceptable in quality and form for publication on microfilm and electronically: ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ __________________________________________________________ ________________________________________________________________ Co-Chair ___________________________________________________________ Chair University of California San Diego 2019 iii TABLE OF CONTENTS SIGNATURE PAGE ............................................................................................................ iii TABLE OF CONTENTS ..................................................................................................... iv LIST OF FIGURES ............................................................................................................ vii LIST OF TABLES ............................................................................................................... ix LIST -
Introduction Indian Problems, Indian Solutions
INTRODUCTION Indian Problems, Indian Solutions On March 29, 1899, in the midst of a civil war pitting the Liberals against the Conservatives, the Liberal Party supporter and Aymara in- digenous community leader of Peñas, Juan Lero, received a letter from a neighboring Indian community leader. Its author confirmed support for the Liberal Party and a willingness to coordinate military efforts among Bolivia’s highland indigenous communities on behalf of the Lib- eral leader, General José M. Pando. “I write to inform you,” stated José Maria Galligo, the community leader of Guayllani, “that here we are ready to take up the railroad tracks and fight against Alonso [president of Bolivia and head of the Conservative Party]. Please tell us on which day we should mobilize. We await your reply.”1 This correspondence illustrates the network of indigenous community leaders that developed in the second half of the nineteenth century in Bolivia. These leaders played key roles in defending their community lands, in petitioning the government, in brokering political alliances, and in testifying in court- rooms. Cesiliano Gallego, the Aymara community authority of Merque Aimaya, assured Juan Lero in April 1899, just days before the end of the civil war, that the people of Merque Aimaya would also lend their support to the Liberals’ final push for victory. “I got your letter . in which you told us to prepare our community,” he wrote. “We are ready for tomorrow; wait for us and we will bring honor to Pando’s forces.”2 1 © 2013 University of Pittsburgh Press. All rights reserved. 2 | INTRODUCTION Figure 1. -
819 Decreto Supremo Nº 20354 De 25 De Julio De 1984
Compendio Normativo de Leyes Tomo 3 819 DECRETO SUPREMO Nº 20354 DE 25 DE JULIO DE 1984 HERNAN SILES ZUAZO PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA CONSIDERANDO: Que mediante Licitación Pública No. 1.GC/83, la Empresa Nacional de Fundiciones convocó a las compañías aseguradoras del país, con el objeto de adjudicar un contrato de seguro flotante destinado a cubrir el transporte de su producción de metálico de la gestión de 1984, hacia mercados del exterior. Que habiéndose procesado dicha licitación de conformidad a la Ley de Adquisiciones No. 15223 de 30 de diciembre de 1977, la Junta de Licitaciones del Sector Minero Metalúrgico, previo informe de la Comisión Calificadora, ha resuelto adjudicar el mencionado contrato de seguro a la compañía de Seguros Illimani S.A.: Que los antecedentes de la adjudicación, demuestran que la mencionada Junta de Licitaciones, a tiempo de resolver la adjudicación, ha dado estricto cumplimiento a las normas y requisitos previstos en la Ley de Adquisiciones vigente en el país, por lo que corresponde su aprobación mediante la presente disposición a los efectos de la suscripción del contrato de seguro correspondiente: EN CONSEJO DE MINISTROS, DECRETA: ARTÍCULO PRIMERO.- Se aprueba la adjudicación de un contrato de seguro flotante, dentro de la licitación No. 1.GC/83, efectuada por la Junta de Licitaciones del Sector Minero Metalúrgico en favor de la Compañía de Seguros Illimani S.A., destinado a cubrir al transporte de la producción de metálico, de la Empresa Nacional de Fundiciones programada para el año 1984, por un primaje estimado para este año de DOSCIENTOS SESENTA MIL 00/100 DOLARES AMERICANOS ($us. -
La Salida Al Mar
LA SALIDA AL MAR Diplomatieke onderhandelingen tussen Chili en Bolivia over de Boliviaanse maritieme aspiratie (1879-1979) Roel van Engelen MA Internationale Betrekkingen in Historisch Perspectief Universiteit Utrecht juli 2007 LA SALIDA AL MAR Diplomatieke onderhandelingen tussen Chili en Bolivia over de Boliviaanse maritieme aspiratie (1879-1979) Roel van Engelen Masterscriptie Internationale Betrekkingen in Historisch Perspectief Studentnummer 0111198 [email protected] Begeleider: Dr. R.E.M. van Vuurde Faculteit Geesteswetenschappen Universiteit Utrecht juli 2007 1 Inhoudsopgave Voorwoord............................................................................................................................................ 4 1. Inleiding............................................................................................................................................ 6 1.1. Anti-Chileense sentimenten in de Boliviaanse ‘Gasoorlog’.............................................. 6 1.2 Onderwerp en probleemstelling van het onderzoek.......................................................... 7 1.3 Literatuur .................................................................................................................................. 8 1.4 Opzet en indeling van de scriptie.......................................................................................... 9 2. Geschiedenis van de Boliviaanse insluiting (1810-1884) ....................................................... 11 2.1 Inleiding ................................................................................................................................. -
Reconocimiento Del Peru Al Gral. Narciso Campero
Por la conducción del Ejército Unido en la Batalla del Alto de la Alianza RECONOCIMIENTO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ AL GENERAL NARCISO CAMPERO Julio Sanjinés Goitia Coronel DIM (SP) Ejército de Bolivia Antecedentes La relación de los hechos del pasado no siempre responde a la verdad histórica, depende en muchos casos del criterio del autor, basado en opiniones y fuentes de información no siempre coincidentes, sobre todo en acontecimientos bélicos, tales como batallas en las que triunfadores exageran sus éxitos y perdedores tratan de justificar sus fracasos, mucho más en situaciones en las que intervienen uno o más ejércitos en calidad de aliados. Tal es el caso de la Batalla del Alto de la Alianza (26 de mayo de 1880), en la que el Ejército Unido del Perú y Bolivia fue avasallado por el Ejército Chileno. En esta memorable Batalla, el Ejército Unido estaba constituido por Unidades Militares del Perú y Bolivia consistentes en tropas desorganizadas de Infantería, provistas de diferente armamento y municiones, de Caballería improvisada y de Artillería incipiente. El total de efectivo era de 11.500 hombres frente al de Chile de 19.800, integrados por regimientos de Infantería, Caballería, Artillería, Ingeniería, Zapadores y Montoneros, debidamente entrenados y equipados con armamento moderno y militarmente preparados para efectuar una invasión bélica. El Gral. Campero por ausencia del presidente del Perú, Gral. Manuel Ignacio Prado, que había sido sustituido por el doctor Nicolás de Piérola, tuvo que asumir el mando del Ejército Unido Enfrentadas ambas fuerzas y al producirse la derrota del Ejército Unido, cada país, como es natural, trató de responsabilizar al otro por los resultados. -
N 0'For Publication
N 0' FOR PUBLICATION WITHOUT WRITER'S CONSENT INSTITUTE OF CURRENT WORLD AFFAIRS WLM-14 21 April 1989 La Paz, BOLIVIA Peter Bird Martin Executive Director Institute of Current World Affairs Wheelock House 4 West Wheelock Street Hanover, NH 03755 Dear Petei, In the days before the Andean Wars of Independence (1809--1826), when Bolivia was still known as Upper Peru, addressing Ferdinand VII, the King of Spain, was no simple matter. And in Upper Pet"u, %he center of Royalist support was the cap.ital La Plala. LocaTed in the Chuquisaca valley, La Plata was the seat of the Audiencia de Charcas that administered the royal edicts firsl tnder the ju'isdiction of the Viceroyalty of Lima-- and after 1776, under the jurisdict+/-on of the Viceroyalty in Buenos Aires. No long after silver mining began in Poosi in 545, La Plata became a principal crossroads of the Spanish Empire. Miners and landowners flocked to Chuquisaca to inves heir profits [n elegant homes and educate their children at one of the New World's finer institutions, the bniversiT.y de Sai Francisco Xavier (founded 16'74). For bola ininers and large landowners, there was no question of allegiance. The Spanish monarchy, despite feeble atempts to assure the rights of indigenous peoples after the Conquest, generelly tolerated the "mira" and the "pongo." The forner sent thousands of Aymaras and Quechuas to the Potoai mines and hei[ deaths. The allowed landowners, o "hacendados" to exploit Indian "co]ones" who already worked %he patron's lands 3-5 days a week, forcing the "pongo" to give up least one week a year to attend his master's needs in the ci%y of La Plata without pay. -
Bolivia En La Vida De Un Chileno
ENCUENTROS CON BOLIVIA Leonardo Jeffs Castro ENCUENTROS CON BOLIVIA ©Leonardo Jeffs Castro Inscripción Registro de Propiedad Intelectual N° 183.800 I.S.B.N. XXX Diseño y diagramación: José Jeffs Munizaga Ediciones Peña Andina: [email protected] Esta edición de 200 ejemplares se imprimió en Impresos Libra, Juana Ross 35, Valparaíso, Chile. Se autoriza la reproducción total o parcial de este libro en Chile y en el exterior siempre que se indique la fuente. 1 DEDICATORIA A Roberto Espíndola quien me invitó a Bolivia en 1969, y a Fernando Aguirre Bastos y Carlos Gerke Mendieta, quienes organizaron el Encuentro de La Paz ese año y me dieron la oportunidad de empezar a conocer a su país y su gente y me brindaron su amistad. 2 A MODO DE PRESENTACIÓN Cuando conocí Bolivia en 1969 no pensé que iba a gravitar tanto en mi vida. Han transcurrido más de cuarenta años de esa primera visita. Invitado a participar en un Congreso de Profesionales cristianos del Cono Sur americano que se realizó en La Paz en agosto de 1969, concurrí gustoso, pero con muchos prejuicios. Dichos prejuicios, que creo que son los que predominan en muchos de los habitantes de las ciudades del centro de mi país, se me cayeron como por encanto. A modo de breve referencia, considero que muchos chilenos hemos estimado, en algún momento de nuestras vidas, que Bolivia es un país pobre y hemos considerado a sus habitantes como ignorantes, cobardes y flojos. De Bolivia sabía muy poco. Sabía que una prima hermana de mi abuelo Guillermo Jeffs Lynam, Adriana Lynam Mandujano se había -
Nº 14 Análisis & Perspectivas Nov
Nº 14 ANÁLISIS & PERSPECTIVAS NOV. 2018 La Economía Social de Mercado (ESM) en Bolivia: Aplicaciones en una sociedad multiétnica Iván Velásquez-Castellanos Puntos claves El subdesarrollo boliviano se explica por: la existencia de corrupción, quiebres democráticos e institucionales y un modelo económico estatista y extractivista de los recursos naturales, que se apoya en el buen precio transitorio de las materias primas, que no genera una economía sustentable, ni coadyuva a la cohesión social. Se necesita un claro entendimiento del estatus socioeconómico de los pobres, indígenas rurales y las mujeres, para implementar programas y políticas efectivas que logren paliar la desigualdad. Es fundamental un sistema jurídico confiable y democráticamente legitimado como base para una administración pública eficiente y cercana a los ciudadanos; y la competencia, como motor de una economía sostenible. Índice Índice ..............................................2 1. Introducción .....................................3 2. Desarrollo .......................................4 2.1 Grado alcanzado y analfabetismo ...............5 2.2 Estándar de vida, bienestar, Pobreza y el deterioro social ............................7 2.3 El rentismo y la visión económica centrada en los recursos naturales ............................13 3. Recomendaciones de Política Pública ................15 4. Referencias ......................................17 Editor Responsable Gunter Rieck Moncayo Director Programa Políticas Sociales en América Latina (SOPLA) Fundación Konrad Adenauer -
Redalyc.La Dramática Historia De La Guerra Del Pacífico (1879-1883)
Revista Izquierdas E-ISSN: 0718-5049 [email protected] Universidad de Santiago de Chile Chile Guerra Vilaboy, Sergio La dramática historia de la Guerra del Pacífico (1879-1883) y de sus consecuencias para Bolivia Revista Izquierdas, núm. 15, abril, 2013, pp. 193-213 Universidad de Santiago de Chile Santiago, Chile Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360133457009 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Sergio Guerra Vilaboy, La dramática historia de la Guerra del Pacífico (1879-1883) y sus consecuencias para Bolivia, revista www.izquierdas.cl, N°15, abril 2013, ISSN 0718-5049, pp. 193-213 La dramática historia de la Guerra del Pacífico (1879-1883) y de sus consecuencias para Bolivia Sergio Guerra Vilaboy* Bolivia fue pretexto, con el cual se recogió de paso a Antofagasta; Perú, el objeto real, en el que se iban a saciar, no tanto ansias de poseer las salitreras de Tarapacá, cuanto viejos celosos y tenaces rencores. El odio del fuerte al débil, odio misterioso e implacable1 José Martí La Guerra del Pacífico, que envolvió en un conflicto fratricida entre 1879 y 1883 a Chile, Perú y Bolivia, tiene todavía hoy sus heridas sin cicatrizar, como demuestran los persistentes reclamos bolivianos de una salida al mar. Las verdaderas causas de esta sangrienta contienda -
Development and Railways in Bolivia. 1870-19041
International Journal of History and Cultural Studies (IJHCS) Volume 1, Issue 1, PP 27-43 ISSN 2454-7646 (Print) & ISSN 2454-7654 (Online) www.arcjournals.org The Elites, Political Power and Treaties: Development and Railways in Bolivia. 1870-19041 Loreto Correa Vera2 National Academy of Political and Strategic Studies of Chile Abstract: "In today's troubled landscape of the Bolivian Chilean relations for a sovereign landlocked Bolivia counters that the 1904 treaty was signed to the force, was an unfair treaty and product of an unjust war. This research shows that there is a close relationship -relation strange lyforgotten today by President Morales- between the economic development of Bolivia and construction of railways. This article uses the approach long duration, starting from the colonial period and puts into perspective the regional structure of railways and roads, as well as the state plans for Bolivia in the early twentieth century, historical moment when peace is signed with Chile. The report, based on information from documentary archives located in Brazil, challenges with evidence in presidential speeches and development plans of the policy of the railways in 1904, the treaty was signed, mainly for economic resources and railway lines built, first by Brazil and then by Chile." 1. INTRODUCTION The present research uses three key axes to understand the Bolivian Railroad Plan.First, the colonial legacy and the difficulties of trade. Second, the effects of the expansion of the extractive economy of the international market and third, the domestic politics in relation to the railroads, both axes being effects of the conditions produced in the country after the conflicts with Chile and Brazil, as well as the ideas in vogue of the dominant political party. -
Las Relaciones Entre El Perú Y Bolivia (1826-2013)
Fabián Novak Sandra Namihas SERIE: POLÍTICA EXTERIOR PERUANA LAS RELACIONES ENTRE EL PERÚ Y BOLIVIA ( 1826-2013 ) SERIE: POLÍTICA EXTERIOR PERUANA LAS RELACIONES ENTRE EL PERÚ Y BOLIVIA (1826-2013) Serie: Política Exterior Peruana LAS RELACIONES ENTRE EL PERÚ Y BOLIVIA (1826-2013) Fabián Novak Sandra Namihas 2013 Serie: Política Exterior Peruana Las relaciones entre el Perú y Bolivia (1826-2013) Primera edición, octubre de 2013 © Konrad Adenauer Stiftung General Iglesias 630, Lima 18 – Perú Email: [email protected] URL: <www.kas.de/peru> Telf: (51-1) 208-9300 Fax: (51-1) 242-1371 © Instituto de Estudios Internacionales (IDEI) Pontificia Universidad Católica del Perú Plaza Francia 1164, Lima 1 – Perú Email: [email protected] URL: <www.pucp.edu.pe/idei> Telf: (51-1) 626-6170 Fax: (51-1) 626-6176 Diseño de cubierta: Eduardo Aguirre / Sandra Namihas Derechos reservados, prohibida la reproducción de este libro por cualquier medio, total o parcialmente, sin permiso expreso de los editores. Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Registro: Nº 2013-14683 ISBN Nº 978-9972-671-18-0 Impreso en: EQUIS EQUIS S.A. RUC: 20117355251 Jr. Inca 130, Lima 34 – Perú Impreso en el Perú – Printed in Peru A la memoria de mi padre y hermano, F.N. A mis padres, Jorge y María Luisa S.N. Índice Introducción …………………………….……...…………….…… 17 CAPÍTULO 1: El inicio de ambas repúblicas y los grandes temas bilaterales en el siglo XIX ……………………….………..……… 19 1 El inicio de las relaciones diplomáticas y el primer intento de federación peruano-boliviana ……………............. 22 2 El comienzo del largo camino para la definición de los límites ……………………………………………...…. -
El Periodismo Político Tarijeño De Fin De Siglo Xix. Conservadores Y Liberales En El Sur De Bolivia
EL PERIODISMO POLÍTICO TARIJEÑO DE FIN DE SIGLO XIX. CONSERVADORES Y LIBERALES EN EL SUR DE BOLIVIA GT17 – Historia de la comunicación Karina Olarte Q. Comunicadora Social Asociación Boliviana de Investigadores de la Comunicación (ABOIC) Miembro de InvestigaSur Colectivo Tarija, Bolivia [email protected] Objetivos La presente ponencia tiene como objetivo abordar el desarrollo del periodismo del fin de siglo XIX en Tarija, una ciudad al Sur de Bolivia, desde la confrontación política de las fuerzas conservadoras y liberales que emergían en la construcción de la nueva República. Caracterización del estudio Es una ponencia de corte teórico – reflexivo con consultas hemerográficas de los diferentes periódicos de la época. Resumen Tarija, en su condición de frontera boliviana y en su calidad inicial de espacio geográfico de vinculación entre el antiguo Virreinato del Río de La Plata, la Audiencia de Charcas y el Virreinato del Perú cobra importancia en la relación entre estos espacios; sin embargo, ese rol decae entrada la República por el alejamiento del centro de decisiones políticas que se fue paulatinamente desplazando de Sucre hacia La Paz. La emergencia y visibilidad de las corrientes políticas construidas en la Bolivia republicana de fin de siglo XIX tienen un eco determinante en las prácticas periodísticas de la época. La presente ponencia pretende ofrecer una mirada sobre algunas publicaciones periódicas de fines del siglo XIX como espacios que llevan a comprender cómo las corrientes políticas conservadoras y liberales se desenvolvían en Tarija, Bolivia y de qué manera los escritores/periodistas (políticos o con ideas políticas) encontraban la palestra de expresión en los impresos.