Tierra, Encomienda E Identidad: Omaguaca (1540-1638) Carlos E
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Tierra, encomienda e identidad: Omaguaca (1540-1638) Carlos E. Zanolli Tierra, encomienda e identidad: Omaguaca (1540-1638) SOCIEDAD ARGENTINA DE ANTROPOLOGIA Colección Tesis Doctorales dirigida por Lidia R. Nacuzzi Zanolli, Carlos E. Tierra, encomienda e identidad omaguaca 1540 1638 - 1a ed. - Buenos Aires : Sociedad Argentina de Antropología, 2005. 250 p. ; 21x15 cm. (Tesis doctorales dirigida por Lidia R. Nacuzzi) ISBN 987-20674-6-5 1. Antropología I. Título CDD 301. Fecha de catalogación: 22/03/2005 La Tesis Doctoral “Procesos de formación de identidades/identificaciones colectivas. Humahuaca, Jujuy, siglos XVI y XVII” estuvo dirigida por la doctora Ana María Lorandi y fueron sus jurados los doctores Claudia Briones, José Antonio Pérez Gollán y Gustavo Paz. Fue defendida el 29 de agosto de 2003 en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Fotografía de tapa: “Mirador de Humahuaca” de Oscar R. Vázquez. Composición de originales Beatriz Bellelli [email protected] © 2005 by Carlos E. Zanolli Sociedad Argentina de Antropología Moreno 350. (1091) Buenos Aires Reservados todos los derechos. Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de los titulares del "copyright", bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra, por cualquier medio o procedimiento, incluidos la reprografía y el tratamiento informático. Los mapas de la presente publicación se ajustan a la cartografía oficial, establecida por el Poder Ejecutivo Nacional a través del I.G.M. -Ley 22.963- y fueron aprobados por Expte. GG05 0659/5, de marzo de 2005. Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723 Impreso en la Argentina - Printed in Argentina A todos aquellos que sientan curiosidad por leer estas páginas. ÍNDICE AGRADECIMIENTOS Y DEDICATORIAS 9 PRÓLOGO 11 INTRODUCCIÓN 13 CAPÍTULOS 1. Geografía, historiografía y marco para el análisis 21 El paisaje y Omaguaca 21 La Puna 21 La quebrada de Humahuaca 23 Los valles orientales 24 La historiografía y Omaguaca 26 Los omaguacas entre la Quebrada, la Puna y los Valles 27 Las voces de la arqueología 30 El momento de la escritura 35 El camino de una investigación 42 Frontera. Espacio geográfico y espacio social 43 Etnicidad, documentos, frontera 49 2. El sur de Charcas a la sombra de dos imperios 57 Los Incas: las conquistas 57 Hacia el sur del Cuzco 57 Hacia el sur de Charcas 62 Los españoles: Las primeras encomiendas 71 Depósito a Martín Monje 72 Encomienda a Juan de Villanueva 81 3. Familia y encomienda 101 El proceso poblador 108 La vieja nueva encomienda 113 Los hijos, los colonizadores 122 4. Los “tiempos idos” 139 El tiempo de la guerra (1560-1593) 140 El contexto bélico 145 Toledo y los indios 160 La encomienda de humahuaca antes de 1593 163 El tiempo de la paz 170 Cacicazgo y tributación en Humahuaca. Los elementos de unificación cultural 176 Las cofradías de San Antonio de Humahuaca 185 CONSIDERACIONES FINALES 193 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 207 APÉNDICES 225 ÍNDICE DE FIGURAS Y CUADROS Mapa 1. Geografía física del norte de Argentina y sur de Bolivia 25 Mapa 2. La expansión del Imperio incaico entre 1438 y 1525 70 Mapa 3. Pueblos de indios de las encomiendas de Martín Monje y Juan de Villanueva 97 Mapa 4. Territorios de control étnico hacia fines del siglo XVI 141 Cuadro 1. Provincia de los Chichas. Organización en mitades según la cédula de encomienda de Hernando Pizarro 64 Cuadro 2. Sucesión de la encomienda de Humahuaca 121 Cuadro 3. Propiedades de Juan Ochoa de Zárate adquiridas entre 1593 y 1612 130 Cuadro 4. Genealogía de Petronila de Castro 135 8 AGRADECIMIENTOS Y DEDICATORIAS Este libro está dedicado a ... Patricia Aschieri. Mi mujer, la que se atrevió a soñar a mi lado una historia compartida. Porque sin su ayuda, su paciencia, sus consejos y su amor incondicional no hubiera podido realizar esta tesis. Paloma. Mi hija, porque las últimas mañanas de la tesis que devino en este libro, abría la puerta del estudio muy temprano, me daba un beso y un abrazo, me preguntaba si estaba trabajando y volvía a cerrar la puerta. Más de una vez perdí el hilo de lo que estaba escribiendo, evidentemente soy una persona afortunada. Ana M. Lorandi. Mi directora de tesis. Gastón Doucet. Mi director de CONICET. Por guiarme en mis pri- meros pasos. Un gran conocedor de la historia colonial y la persona más generosa que conocí en el mundo académico. Roxana Boixadós. Porque es mi amiga. Porque leyó el borrador del libro y realizó oportunos comentarios y por sobre todas las cosas porque me alentó permanentemente. Gabriela Sica. Es una de las personas que más sabe sobre Jujuy colo- nial. Nos conocimos por lo académico pero luego comprendimos que la vida pasaba por otro lado. Claudia Alonso (y Riqui). Mi paleógrafa personal pero también al- guien que supo escucharme a lo largo de todo este proceso. Lorena Rodríguez. Más que por los mapas, por los cuadros, por la edición..., por haberme soportado estoicamente. Para aquellas personas que desde la amistad o la profesión me ayu- daron y acompañaron con sus consejos: José Luis Martínez Cereceda, Lidia Nacuzzi, Marta Ottonello, Enrique Tandeter, Carmen Gómez, Mer- cedes del Río, Alicia Martín y Pancho. A los compañeros que están o han pasado por el Equipo de Investigación de la Sección Etnohistoria. A los compañeros de La Rábida. 9 Oscar Vázquez. Autor de la foto que ilustra la tapa, compañero de rutas, compadre y amigo. Rosa Contreras, Mario Ocedo, Normando Zamboni y otros humahuaqueños que esperaron pacientemente para leer esta páginas. Mis padres que siempre estuvieron y están ahí. El acceso a la bibliografía y documentación empleada se han reali- zado en gran medida gracias a los aportes financieros de los subsidios PID-CONICET y UBACyT. La Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires me brindó un lugar de trabajo, de encuentro y de discusión académica. La Sociedad Argentina de Antropología la posibilidad de publicar el li- bro. 10 PRÓLOGO Hace unos años atrás, me sorprendí ante un artículo de Carlos Zanolli que se llamaba: “En busca de los Omaguacas”. Por ese tiempo, yo tam- bién buscaba a los Omaguacas pero por caminos diferentes y es por ello que nos conocimos. Desde entonces fuimos compañeros de ruta en la investigación, pero sobre todo amigos. Durante ese tiempo aprendí que la amistad, el compartir datos, discutir ideas y muchas cosas más nos enriqueció por las miradas divergentes que ambos teníamos. Por eso, me produce un gran placer ver que aquella búsqueda haya quedado concre- tada en una tesis doctoral y finalmente en este libro. Centrando su análisis en la encomienda de Humahuaca, este libro emprende la gran tarea de investigar la construcción de identidades étnicas en el momento de la conquista española y los primeros tiempos de la vida colonial. Es un esfuerzo por develar de qué manera los grupos étnicos de la Puna Árida y sus bordes desarrollaron diferentes mecanismos para lo- grar su reproducción social y lograron cumplir con las demandas impues- tas por la dominación española y -un tiempo antes- la incaica. El autor sitúa la investigación entre los siglos XVI y XVII y asume la difícil tarea de investigar sobre estos dos siglos cuya documentación es- casa y dispersa en diferentes repositorios -la mayoría de ellos fuera del país- los convierten en los menos conocidos dentro de la historiográfica argentina. Pero además, como el mismo autor resalta, el tema había sido considerado tradicionalmente dentro de limites jurisdiccionales que no correspondían a la época estudiada. Por ello, plantea la necesidad de manejar una nueva dimensión espacial, que contemple tanto la investi- gación de los acontecimientos como la producción documental (especial- mente las primeras cédulas de encomiendas). Así, considera el uso de una perspectiva norte-sur que tiene que ver con el avance y consolida- ción de la conquista española y con la consecuente conformación de las fuentes más tempranas. 11 Tal perspectiva se relaciona, de manera casi natural, con el análisis de importantes transformaciones introducidas por el estado incaico en los territorios al sur de Charcas que explicaban, a su vez, cómo estos cambios repercuten después en las formas de negociación o resistencias y en las alteraciones introducidas en el mapa étnico, a partir de la cre- ciente presencia de mitimaes que reflejan las primeras encomiendas. Asumiendo este tema, junto con las características de la conquista española, Carlos Zanolli reconstruye la historia de la encomienda de Omaguaca, enlazándola además con los conflictos de la conquista de la zona de Charcas y de la futura Gobernación de Tucumán. Este esfuerzo es invalorable ya que logra completar una historia que durante muchos años había permanecido inconclusa y fragmentaria. Otra de las cuestiones centrales de su trabajo es desentrañar la ma- nera en que los diferentes actores sociales se posesionaron frente a la nueva coyuntura colonial que se desarrolló tras la fundación de la ciudad de Jujuy y del pueblo de San Antonio de Humahuaca. El autor analiza de qué manera fue surgiendo en este espacio social una nueva identidad colectiva y cuáles fueron los factores que la cohesionaron y fortalecieron. Además, va a resaltar la importancia de algunas instituciones como las cofradías y el papel que asumieron los jefes étnicos y el tributo como los elementos determinantes en la recreación de las nuevas identidades co- lectivas. En su artículo anterior, “En busca de los Omaguacas”, Carlos Zanolli citaba una frase de Julio Cortázar: “la vida es eso, buscar lo que no existe” ¿Carlos encontró a los Omaguacas? Yo creo que sí, y justamente este libro es una invitación a los lectores a descubrirlo, pero creo que él debe seguir coincidiendo con Cortázar en que lo más atractivo y estimulante fue su búsqueda, aun asumiendo el riesgo de que quizás nunca los encontraría.