700091200_EscuelaSec.BºFrondizi_5º1ª_TurnoVespertino_ Orientado_GuíaNº8Anexo”A”

ESCUELA SECUNDARIA BARRIO FRONDIZI MAI Guía Nº 8 Anexo “A”

Año: 5° 1ª Turno: VESPERTINO

Áreas que integran el MAI: Lengua y Literatura- Historia-Educación Física

Docentes responsables: Natalia Picon- Viviana García- Alejandra Ordoñez-Duilio Montión

Título del Proyecto: “Grandes Mujeres, grandes Logros”

FUNDAMENTACIÓN:

Por muchos años, la figura de la mujer ha sido relegada. Una mujer constituía un lugar secundario, su rol dependía de la figura masculina: padre o esposo. No opinaba ni en las decisiones de su propia vida No podían recibir la misma educación que sus hermanos varones ni podían acceder a determinados derechos como el voto por ser consideradas inferiores. Algunas eran comprometidas quizás antes de llegar a la pubertad (práctica que aún se ejecuta en algunas culturas). A través de la historia, podemos dar muchos ejemplos de estos casos. Sin embargo, hubo féminas que se revelaron y buscaron una pequeña fisura social, religiosa o cultural que les permitiera mostrarse, denunciar y construirse un lugar que las destacara. Un espacio que sirviera para denunciar lo que les sucedía.

En este trabajo, les proponemos un breve recorrido por la historia y para ello, se han elegido dos grandes mujeres con tres siglos de diferencia pero que se destacaron en distintos ámbitos y se convirtieron en hitos de la literatura latinoamericana y la política . Ellas son “Sor Juana Inés de la Cruz” y “Eva Duarte”.

Objetivos generales

 Reconocer el rol de la mujer a lo largo de la historia y relacionarlo con la actualidad.

Objetivos Específicos

 Lectura y comprensión de textos literarios o no literarios, su contexto y la actualidad.  Valorar el legado político de Eva Perón.  La socialización del deporte.  Contenidos a desarrollar por las diferentes áreas:

 El Barroco en América. Lecturas:* Poemas de Sor Juana Inés de la Cruz. El papel de la Mujer.  Primera presidencia de Perón. Fundación Eva Perón.  El rol socializador del deporte.

Capacidades  Pensamiento crítico y creativo.  Responsabilidad y comprensión.

Docentes responsables: Natalia Picon- Viviana García- Alejandra Ordoñez-Duilio Montión

700091200_EscuelaSec.BºFrondizi_5º1ª_TurnoVespertino_ Orientado_GuíaNº8Anexo”A”

La Mujer en la Literatura

En la última guía, trabajamos el contexto histórico de la literatura de la Colonia. Las características de la literatura del Barroco literario en Hispanoamérica y mencionamos a la autora en la que hoy ponemos la lupa: “Sor Juana Inés de la Cruz”.

Sor Juana Inés de la Cruz, nació el 12 de noviembre de 1651, en el estado de México, antigua Nepantla. Fue una de las tres hijas, junto a María y Josefa, del matrimonio conformado por Isabel Ramírez y Pedro Manuel de Asbaje. Juana Inés se reveló como niña prodigio y aprendió a leer a la edad de tres años, a pesar de que en su época no era habitual que las mujeres accedieran a la cultura. Joven brillante, culta y admirada, su poesía ingeniosa, elocuente y expresiva, la convirtió en la personalidad más destacada de las letras novohispanas del siglo XVII. Estudió en la biblioteca de su abuelo en la Hacienda de Panoayan, Estado de México. A los ocho años escribió una loa eucarística. Muy joven, viajó a la ciudad de México donde estudió latín (en sólo 20 lecciones). En 1665, entró a la Corte al servicio de la virreina, doña Leonor Carreto, marquesa de Mancera, y fue objeto de asombro y veneración por su inteligencia, memoria y discreción. Instigada por su confesor, el poderoso jesuita Antonio Núñez de Miranda, en 1667 decidió ingresar al convento de San José de las carmelitas descalzas para poder dedicarse al estudio. Más tarde, abandonó este convento por enfermedad y, en 1669, ingresó de forma definitiva al convento de San Jerónimo de la ciudad de México, donde permanecería el resto de su vida. Sor Juana reunió una valiosísima biblioteca que llegó a contar con alrededor de cuatro mil volúmenes y adquirió conocimientos de las más diversas disciplinas: teología, astronomía, pintura, lenguas, filosofía y música. Enfermó y murió en la ciudad de México un 17 de abril a consecuencia de una epidemia de peste, mientras cuidaba a sus hermanas de la orden.

Fuente: Diccionario Porrúa de Historia, Biografía y Geografía de México

Para conocer más sobre su biografía pueden ver el siguiente link: http://www.youtube.com/watch?v=6D2nzviNDuAfeature=player_embedded#!

Actividades:

1. Lea con atención la redondilla de la escritora: “Hombres necios que acusáis a la mujer”.

https://genius.com/Sor-juana-ines-de-la-cruz-hombres-necios-que-acusais-annotated

2. Responda las siguientes consignas: a- Si bien sabemos que un poema debe tener una función literaria, su trama puede variar según la necesidad del “Yo lírico”. Subraye la trama que predomina en la poesía.

Narrativa / Conversacional / Argumentativa

b- La poetisa plantea su tesis en la primera estrofa. Reformúlela con sus palabras. c- ¿Por qué menciona a Thais y a Lucrecia? ¿Quiénes son?

Docentes responsables: Natalia Picon- Viviana García- Alejandra Ordoñez-Duilio Montión

700091200_EscuelaSec.BºFrondizi_5º1ª_TurnoVespertino_ Orientado_GuíaNº8Anexo”A”

d- Seleccione el tema más adecuado: La hipocresía masculina – la seducción – la pasión

e- El texto es una “Redondilla” averigüe qué características tiene y aplíquelas a las dos primeras estrofas (analice la métrica y la rima). f- A pesar del paso del tiempo esta creación, perteneciente al Barroco novohispano, sigue vigente en nuestros días pero, ¿cuál es el motivo? ¿Cómo podemos interpretar este poema en la actualidad?

EL LEGADO POLÍTICO DE EVA PERÓN

La conquista del voto femenino

Con los brazos en alto y una sonrisa que no cesa, una mujer canosa agita un cartel de Evita en la Plaza de Mayo. Tiene la mirada fija en un horizonte fácil de imaginar. La tarde del 23 de septiembre de 1947, Eva Duarte de Perón anunciaba la promulgación de la ley de sufragio femenino, frente a una multitud agolpada alrededor del balcón presidencial. Se concretaba así un derecho reclamado hacía décadas por otras compañeras referentes de la lucha como Alfonsina Storni, Elvira Rawson, Julieta Lanteri y Alicia Moreau de Justo. La influencia de Evita en la gesta de la ley fue determinante. A la vuelta de su gira oficial por Europa y América, retomó su actividad con diversos gremios y asociaciones con un único propósito: obtener el voto femenino. Organizó asambleas, publicó manifiestos e incentivó a las obreras a hacer visible el reclamo por el derecho. Las paredes de se empapelaron con afiches y carteles. Todos convocaban a una movilización frente al Congreso el día del tratamiento en la Cámara de Diputados. A partir de este momento, el escenario público y político dejaba de ser territorio de caballeros. Aunque era difícil, la disputa por los espacios de poder ya mujeres que vitoreaban su nombre.

La fundación del Partido Peronista Femenino

Eva construyó un poder impensado para una mujer a mediados del siglo XX. Luego de la sanción de la Ley 13.010, se puso al frente de la organización de un partido político femenino que actuó en todo el país a través de delegadas. Eran censistas que recorrían cada una de las provincias con el fin de registrar y afiliar mujeres al padrón. Aparece la figura del partido como una respuesta ante la necesidad de organizar un nuevo grupo de electores históricamente invisibilizado de la competencia política. En tres años se crearon 3600 unidades básicas destinadas no sólo a la construcción de poder político. Allí también se desarrollaban actividades sociales, educativas y culturales. “No estamos en ninguno de los grandes centros que constituyen un poder en el mundo. Necesitaba mujeres así, infatigables, fervientes, fanáticas. Mujeres intrépidas dispuestas a trabajar día y noche”, interpelaba Evita y acrecentaba su figura de líder. Delegadas, subdelegadas, afiliadas y partidarias se autoproclamaban representantes de ella más que de la organización. Eran sus fieles seguidoras.

Docentes responsables: Natalia Picon- Viviana García- Alejandra Ordoñez-Duilio Montión

700091200_EscuelaSec.BºFrondizi_5º1ª_TurnoVespertino_ Orientado_GuíaNº8Anexo”A”

La necesidad de reconocer el trabajo doméstico

Carmela espera detrás de una valla. Está cabizbaja y, por cómo se mueven sus labios, parece que susurra un rezo. Sin embargo, ni bien sale Evita a escena, cambia la mirada. El pañuelo que le sirvió para secarse las lágrimas, ahora aletea en el aire para recibir a la Capitana. La cámara de televisión vira y toma a otras mujeres que asistieron al acto por el Día de la Lealtad: hay enfermeras, maestras y amas de casa. En su manifiesto “La razón de mi vida”, Eva Perón advierte su preocupación por la explotación a la que se someten las mujeres dentro del hogar. Si bien lo define como el destino de las mujeres, lo considera un martirio. “Nadie dirá que no es justo que paguemos un trabajo que, aunque no se vea, requiere cada día el esfuerzo de millones y millones de mujeres cuyo tiempo, cuya vida se gasta en esa monótona y pesada tarea de limpiar la casa, cuidar la ropa, servir la mesa, criar los hijos”, expresa. Aunque en su época no se teorizó sobre economía y trabajo doméstico, Evita ya problematizaba sobre la necesidad de la autonomía económica de las mujeres: “La madre de familia está al margen de todas las previsiones. Es el único trabajador del mundo que no conoce salario, ni garantía de respeto, ni límite de jornadas, ni domingo, ni vacaciones, ni descanso alguno, ni indemnización por despido, ni huelgas de ninguna clase”. Evita intentó despertar conciencias acerca de la urgencia de la emancipación y el reconocimiento de las labores domésticas. La lucha por el empoderamiento de la mujer también implicaba reaccionar frente a las opresiones del hogar. “Todo eso –así lo hemos aprendido de chicas- pertenece a la esfera del amor… ¡y lo malo es que el amor muchas veces desaparece pronto del hogar y todo pasa a ser trabajo, obligaciones sin ningún derecho. ¡Servicio gratuito a cambio de dolor y sacrificios!”, bramaba en las páginas de su libro.

El legado de Evita en la lucha feminista

“A la compañera Evita / queremos reivindicar / Patria justa y soberana / feminista y popular. / Eva Perón, tu corazón / nos acompaña sin cesar / te prometemos con pasión / no dejaremos de luchar”. La resignificación de la marcha peronista ya es un hecho. El grito por las que nunca volvieron y el pedido urgente por el aborto legal asoman en la letra de la canción. Evita le dio a las mujeres la conciencia de clase trabajadora. Estuvo siempre del lado de las grandes mayorías, aquellas silenciadas y oprimidas históricamente. Su figura hoy se replica en distintas consignas de la lucha del movimiento de mujeres y disidencias. El debate será más enriquecedor en tanto se logre leer su obra en el contexto donde fue escrita. Que Eva Perón no se haya asumido feminista no significa que no haya aportado en pos de generar una realidad más justa e igual para todos. El poder político, popular y feminista no sólo se construye por quienes se asumen parte del movimiento. ¿O acaso el feminismo no es justicia social?

Actividades:

1. Explique las medidas tomadas por Eva Duarte de Perón: Voto Femenino, Creación del Partido Femenino Peronista y el Trabajo Doméstico. 2. “Que Eva Perón no se haya asumido feminista no significa que no haya aportado en pos de generar una realidad más justa e igual para todos. El poder político, popular y feminista no sólo se construye por quienes se asumen parte del movimiento. ¿O acaso el feminismo no es justicia social?”. ¿Está de acuerdo con la opinión de la autora? Justifique su respuesta.

Docentes responsables: Natalia Picon- Viviana García- Alejandra Ordoñez-Duilio Montión

700091200_EscuelaSec.BºFrondizi_5º1ª_TurnoVespertino_ Orientado_GuíaNº8Anexo”A”

Los Juegos Evita

La historia de los Juegos Evita tiene su inicio en 1948, con el primer Campeonato Infantil de fútbol del que participaron decenas de miles de niños del área metropolitana. Una comisión nombrada por Eva Perón – que en ese mismo año introdujo también en la escena política a su Fundación de Asistencia Social – se hizo cargo del diseño y la organización. Desde esa área, se dio el primer paso para este emprendimiento. En tanto, Ramón Carrillo - responsable de la Secretaría de Salud – fue designado para articular los controles sanitarios pertinentes y su implementación, a fin de preservar a todos los participantes.

Con más de 15 mil jugadores de entre 11 y 14 años provenientes de Capital Federal y Gran Buenos Aires, este evento fue el germen de los Campeonatos de Fútbol Infantil Evita, estrenados en 1949 de una manera mucho más federal y con 100 mil chicos en las canchas. Fueron dos las ediciones que se llevaron a cabo con esta modalidad, hasta que en 1951 se incorporaron más disciplinas deportivas, entre ellas el básquet, la natación, el atletismo y el ajedrez. Pero el paso más importante ocurrió en 1953, cuando las niñas dejaron de ser marginadas y fueron incluidas en la competencia. Además, se tomó la decisión de crear un nuevo torneo, pensado para adolescentes de 16 y 17 años, llamado ``Campeonatos Juveniles Juan Perón. En la temporada ’52-’53 hubo más de 163 mil inscripciones a lo largo y a lo ancho del país y, si bien el porcentaje de mujeres fue bajo (7 mil quinientas, es decir un 4.6%), en la siguiente edición aumentó al 7.4%.

En 1955, a partir del derrocamiento de Perón, los Juegos fueron suspendidos. Así se mantuvieron hasta su vuelta a la presidencia en 1973, época en la que se retomó esporádicamente la competencia, interrumpida nuevamente en 1976 por la dictadura cívico- militar. Desde ese momento y hasta 2004 no hubo noticias de este proyecto, que había arrojado resultados muy positivos para la salud de la niñez y la adolescencia, y por el cual habían pasado varios jugadores que con el tiempo harían historia en nuestro fútbol. Entre ellos se encontraban , José Yudica, César Menotti, , José Sanfilippo, , Antonio Rattín, Enrique Sívori, Antonio Angelillo, , Jorge Griffa, Roberto Puppo, y . En el año 2003, a poco de haber asumido como presidente, Néstor Kirchner decide – por decreto – retomar aquella política y recuperar el derecho de niños, niñas y jóvenes al deporte y la recreación. Fue así como, en 2004, se disputaron los primeros Juegos Nacionales Evita de esta nueva era: participantes Sub 14 de 24 provincias diferentes compitieron en básquet, ajedrez, atletismo, fútbol, vóley y – por primera vez en el certamen – atletismo adaptado. Para la siguiente edición, un año después, la cantidad de inscriptos e inscriptas llegó a 500 mil y se agregó la categoría Sub 16. También, se habilitó la competencia en modalidad escolar y comenzó a allanarse el camino para que en 2007 se sumarán también los y las jóvenes Sub 18. El crecimiento en importancia del deporte como herramienta de socialización derivó en la construcción de un Plan Nacional que, en 2008 convirtió a los Juegos Evita en ley y sumó a los adultos/as mayores con disciplinas propias: newcom, tejo, tenis de mesa, sapo y ajedrez. El récord de participación tocó su primer pico histórico en 2010, con un millón de inscriptos/as en total, un fenómeno que fue en aumento junto con la cantidad de deportes en competencia: de 2012 a 2015 se estrenaron más de 20 disciplinas. En la actualidad ya son 32 en la modalidad tradicional, 7 en la modalidad adaptada y 5 en adultos mayores.

Docentes responsables: Natalia Picon- Viviana García- Alejandra Ordoñez-Duilio Montión

700091200_EscuelaSec.BºFrondizi_5º1ª_TurnoVespertino_ Orientado_GuíaNº8Anexo”A”

El impacto de este certamen se ve reflejado también en su efecto como semillero del deporte. Varios atletas que fueron medalla en los Juegos de la Juventud, pasaron unos años antes por los Juegos Evita

Pero, sin dudas, uno de los grandes emblemas de nuestro deporte con paso por los Evita, fue Braian Toledo. El lanzador de jabalina, fallecido trágicamente en febrero de este año, supo imprimir la idiosincrasia de los Juegos en su propia carrera, ya que no solo puso en lo más alto al atletismo nacional, sino que además se dedicó a ayudar a los y las que – como él – sufrían la desigualdad de oportunidades: en 2019 se supo que destinaba una parte de sus ingresos a asistir a familias vulnerabilizadas. Por eso, a pesar de su repentino final, la historia de Braian fue una muestra de que las brechas se pueden achicar cuando se brindan derechos y posibilidades. Sobre todo, si se empieza por sembrar horizontes cercanos de realización para los niños, las niñas y la juventud. “Seremos deportistas de todo corazón, para formar la nueva y gran generación. Si ganamos o perdemos, no ofendemos al rival. Si ganamos o perdemos, mantenemos la moral” decía el himno de los primeros Campeonatos Nacionales. Una de las últimas frases que dejó Braian Toledo, durante los Juegos de la Juventud Buenos Aires 2018, le dijo a los y las atletas más jóvenes: “Ser campeón no es ganar una medalla nada más. Ser campeón es superarse día a día, ponerse desafíos y superarse. A veces el campeón sale octavo. Todos tenemos una cuota de campeonísimo”. El deporte, cuando genera posibilidades, es una herramienta infinita.

Actividades:

1-Luego de la lectura del texto: Haz una línea de tiempo sobre los juegos evita: desde su comienzo y cómo fue progresando hasta la actualidad. Coloca reseñas en cada punto que hagas, de lo principal que sucedió en ese momento 2- ¿Cuál fue el motivo de EVITA, para la formación de estos juegos? Cuál era el objetivo que se pretendía? ¿Cuál es el impacto de estos juegos? Cuando se convirtieron en ley? 3- ¿Qué personajes importantes del deporte surgieron de estos juegos y en qué deporte se destacaron? 4- ¿En qué disciplina se destacó Braian Toledo? Analiza la frase referida a él “...supo imprimir la idiosincrasia de los juegos en su propia carrera….” ¿qué quiere decir? Y cuando dice…”que las brechas se pueden achicar…”¿ a qué se refiere? 5- ¿Qué valores encuentras en relación al deporte en general?

Director a cargo: Prof. Marcelo Pericas

Docentes responsables: Natalia Picon- Viviana García- Alejandra Ordoñez-Duilio Montión