Political Climate Report
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
El Gabinete De Macri
El Gabinete de Macri Equipo de trabajo: Ana Rameri Agustina Haimovich Alejandro Yoel Ventura Responsable General: Ana Rameri Coordinación: Claudio Lozano Tomás Raffo Diciembre 2015 1 El gabinete de Macri es la muestra más evidente del desembarco del gran empresariado en el gobierno. Si bien actualmente existe discusión en torno al tipo de vínculo que debe establecerse entre los funcionarios del Estado con el sector empresario para favorecer un sendero de desarrollo, hay un consenso bastante amplio acerca de los riesgos que para el desarrollo económico, para la inclusión social y para la democratización de la vida política que implica la colonización por parte de las fracciones del capital concentrado del aparato estatal. La historia argentina tiene pruebas suficientes acerca de la existencia de estos nexos estrechos y las implicancias nocivas que tienen para el desarrollo y el bienestar del pueblo. El enraizamiento del sector privado sobe el aparato del Estado tiene un denominador común que atraviesa históricamente los distintos ciclos de acumulación y que se trata del afán de la burguesía local por la obtención de rentas de privilegio, (muy alejadas de lo que en la literatura económica se conoce como las rentas tecnológicas schumpeterianas de carácter transitorias), y más asociadas al carácter parasitario de corporaciones empresarias que se expanden al calor de los recursos públicos y la protección del estado. Los aceitados vínculos entre las fracciones concentradas del capital y los militares del último gobierno de facto posibilitaron el surgimiento de lo que se conoció como la “Patria Contratista” que derivó en espacios privilegiados para la acumulación de capital. -
El Recuento Definitivo Definirá El Triple Empate En Santa Fe
Lunes 15.6.2015 BUENOS AIRES MIN MÁX AÑO 6 Nº 1832 3º 17º EDICIÓN NACIONAL PRONÓSTICO PRECIO $ 12 CAPITAL FEDERAL ENVÍO AL INTERIOR + $ 1,50 [3-5] POLÍTICA FINAL ABIERTO EN LAS ELECCIONES PARA LA GOBERNACIÓN SANTAFESINA El recuento definitivo definirá el triple empate en Santa Fe » Con más del 90% de las mesas escrutadas, el » La sorpresa la dio Omar Perotti, el candidato kirchnerista, socialismo y el PRO se adjudicaron el triunfo. Miguel que superó el 29% de los votos, y creció más de ocho Lifschitz, del Frente Cívico y Social, obtenía el 30,7 por puntos desde las PASO. Perotti les pidió «prudencia» a ciento. El macrista Miguel del Sel, el 30,6 por ciento. sus competidores. Por Demián Verduga desde Santa Fe. [6-7] POLÍTICA Weretilneck fue reelecto LUN15 gobernador en Río Negro La alianza del mandatario provincial se impuso por amplio margen al senador Miguel Pichetto. Por Agustín Álvarez Rey desde Río Negro. [40-41] GÉNERO [35] SOCIEDAD [30-31] UNIVERSIDAD Otro atroz Revés para Ingeniería caso de Cariglino por Espacial ya se femicidio la represión cursa en el país Mató a su mujer y Personal municipal Se estudia en la prendió fuego la y dos policías irán a Universidad de casa en Santiago juicio por atacar una San Martín y es la del Estero. Sus hijos protesta de vecinos primera carrera sufrieron asfixia y contra la mala praxis en Latinoamérica. Brasil derrotó a Perú 2-1 están muy graves. en el hospital local. Opinan los alumnos. en tiempo de descuento La magia de Neymar le dio la victoria agónica al conjunto brasileño en su debut SUPLEMENTO ESPECTÁCULOS [37] CULTURA en la Copa América. -
Encuesta De Satisfacción Política Y Opinión Pública
Encuesta de Satisfacción Política y Opinión Pública #ESPOP Abril 2018 1 Metodología • Estos son hallazgos de la encuesta de satisfacción política y opinion pública de la Universidad de San Andrés. En total fueron realizadas 1004 entrevistas entre el 16 y el 23 de Abril de 2018 a adultos de 18-64 años conectados a internet, en Argentina. • La encuesta se realiza en 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires vía el Panel online de Netquest. La muestra es proporcional al tamaño de las provincias (con algunos ajustes para garantizar base de lectura) y representativa a nivel de las regiones. Las provincias fueron agrupadas en 5 regiones: NOA, NEA, Cuyo, Centro, Patagonia, y Buenos Aires dividida a su vez en CABA, GBA e interior de la Provincia de Buenos Aires. Se aplicaron cuotas de sexo, edad y nivel socioeconómico. • La encuesta versa sobre satisfacción con el desempeño de los poderes políticos y las políticas públicas y sobre la opinion respecto de los principals líderes politicos nacionales, grupos y sectores, ministros y gobernadores. Algunas preguntas siguen una serie de tiempo basada en la encuesta de Indicadores de Satisfacción Política Institucional (ISPI) realizada por la Universidad de San Andrés e Ipsos de Marzo de 2016 a Mayo de 2017. En la presente investigación se modificaron las escalas numéricas de satisfacción y opinion (antes de 1-10) por escalasordinales de 4 categorías (dos positivas y dos negativas). Los valores de las series de tiempo fueron recategorizados para ser comparabales con las nuevas mediciones. • Cuando los resultados no sumen 100, eso puede deberse a redondeos computacionales,, respuestas múltiples o la exclusión de los que no saben o no contestan. -
13 Las Elecciones Subnacionales De 2015 En
Revista Uruguaya de Ciencia Política - Vol. 25 N°1 - ICP - Montevideo 13 LAS ELECCIONES SUBNACIONALES DE 2015 EN ARGENTINA: ESTABILIDAD CON CAMBIO* 2015 Subnational Elections in Argentina: Stability with Change Natalia Del Cogliano** y Carlos Varetto*** Resumen: El presente artículo explora las principales características del extenso año electoral que vivió Ar- gentina a lo largo de 2015 para demostrar que la excepcionalidad del proceso no estuvo tanto en la magnitud del cambio en el orden subnacional, sino en la significancia para la política nacional de unos pocos hechos en ciertas provincias. Se analizan las elecciones de orden subnacional, buscando realizar una lectura dinámica que incorpore el plano de la carrera por la Presidencia de la Nación, sin el cual el análisis electoral subnacio- nal resultaría insuficiente. A tal fin, en primer lugar se presentan las características del complejo federalismo electoral, y la dinámica de desdoblamiento del calendario electoral, los cuales constituyen importantes retos para la coordinación de las élites y del electorado. Seguidamente, se realiza una sintética descripción del desarrollo de los sistemas políticos provinciales argentinos utilizando una serie de indicadores de sistemas de partidos. Finalmente, se hace una lectura del año electoral en su dimensión fundamentalmente subnacional a partir de cuatro hitos centrales, y se concluye subrayando la centralidad en la definición de la política nacio- nal de las provincias que constituyen la zona núcleo de producción agropecuaria del país. Palabras clave: elecciones, Argentina, política subnacional, calendario electoral Abstract: The paper explores the main features of the long electoral year that took place in Argentina during 2015. It aims to demonstrate that the main feature of the electoral process was not so much the magnitude of the political change in the subnational level, but the relevance of the electoral outcomes in a few districts for national politics. -
II Hemispheric Conference on Inland Ports, Waterways, and Dredging: Inland Transport As an Engine for Competitiveness
II Hemispheric Conference on Inland Ports, Waterways, and Dredging: Inland Transport as an Engine for Competitiveness HOTEL PANAMERICANO, BUENOS AIRES, ARGENTINA May 17-19, 2017 DRAFT AGENDA Tuesday, May 16 20:00 - 22:00 Welcome Cocktail / Presentation of the Plan of the Port of Buenos Aires Jorge Metz, Under-Secretary of Ports and Waterways, Under-Secretariat of Ports and Waterways of Argentina Gonzalo Mórtola, Port Controller, General Administration of Ports, Buenos Aires, Argentina Wednesday, May 17 8:00 - 9:00 Registration 9:00 – 9:45 Inauguration (to be confirmed according to protocol) Guillermo Ruiz de Teresa, Coordinator General of Ports, Secretariat of Communications and Transportation (SCT) of Mexico, and Chair of the Executive Board of the Inter-American Committee on Ports Jorge Metz, Under-Secretary of Ports and Waterways, Under-Secretariat of Ports and Waterways (SSPYVN), Argentina, and Chair of the Technical Advisory Group (TAG) on Tourism, Inland Ports and Waterways, Ship Services and Navigation Safety Guillermo Dietrich, Minister, Ministry of Transportation, Argentina 9:45 – 10:15 Keynote Speech: Connectivity through Waterways for Increased Competitiveness Guillermo Ruiz de Teresa, Coordinator General of Ports, Secretariat of Communications and Transportation (SCT) of Mexico 10:15 - 10:45 Coffee Break / Official Group Picture 10:45 – 12:00 Facilitation of Intra-regional Trade through Waterways Moderator: CIP Secretariat Gonzalo Mórtola, Port Controller, General Administration of Ports, Buenos Aires, Argentina Kevin -
Boletin Observatorio Trabajo Y Ddhh 1.Indd
Trabajo y Derechos Humanos / Número 1 / Marzo 2016 / 3 Trabajo y Derechos Humanos / Número 1 / Marzo 2016 / 4 Trabajo y Derechos Humanos Publicación del Observatorio de Trabajo y Derechos Humanos Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de Buenos Aires Año 1 - Número 1 - Marzo 2016 Trabajo y Derechos Humanos / Número 1 / Marzo 2016 / 5 Trabajo y Derechos Humanos Publicación del Observatorio de Trabajo y Derechos Humanos Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de Buenos Aires Año 1 - Número 1 - Marzo 2016 STAFF Director: Daniel Cieza Comité de Redacción: Daniel Giorgeƫ , Herbert Pineda, Walter Bosisio, Emiliano AgosƟ no y Verónica Beyreuther. Consejo Asesor: Ramón Torres Molina (Universidad Nacional de La Plata), Rogelio Mendoza Molina (Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapozalco, México), José Miguel Candia (Universidad Nacional Autonónoma de México), Julio Gaitán Bohorquez (Universidad del Rosario, Colombia), Patrick Staelens (Universidad de Perpignan, Francia), Anders Neergard (Universidad de Lincoping, Suecia), Juan Montes Cató (Universidad de Buenos Aires, CONICET), Octavio Maza Diaz Cortes (Universidad Autónoma de Aguascalientes, México), Virgilio Acuña Peralta (Universidad de Lambayeque, Perú). Edición y diseño: Florencia Lance Corrección: Herberth Pineda M. T. de Alvear 2230, ofi cina 208, CABA, (C1122AAJ) ArgenƟ na [email protected] ISSN: 2469-1542 Se terminó de imprimir en MulƟ graphic a los 15 días del mes de marzo de 2016. Los arơ culos fi rmados expresan la opinión de los autores y no refl ejan necesariamente -
Argentina's 2015 Presidential Election
CRS INSIGHT Argentina's 2015 Presidential Election October 26, 2015 (IN10378) | Related Author Mark P. Sullivan | Mark P. Sullivan, Specialist in Latin American Affairs ([email protected], 7-7689) Argentines went to the polls on October 25, 2015, to vote in the first round of a presidential race to succeed President Cristina Fernández de Kirchner, who hails from the Peronist party's leftist faction known as the Front of Victory (FPV). The close results set up a second round on November 22, 2015, between Daniel Scioli, governor of Buenos Aires province running under the banner of President Fernández's FPV, and Mauricio Macri, mayor of Buenos Aires, heading the Let's Change coalition that includes center-right and center-left opposition parties. In the first round, with 97% of the votes counted, Scioli received 36.86% of the vote, Macri received 34.33%, and Sergio Massa, a deputy in Argentina's Congress who heads a centrist dissident Peronist faction known as United for a New Alternative (UNA), received 21.34%. A second round is required since no candidate received 45% of the vote or 40% of the vote with a 10- point lead. The contest is significant since it is the first time in 12 years that a Kirchner will not be president. Fernández is serving her second term since 2007, when she succeeded her husband, the late Néstor Kirchner, who served one term beginning in 2003. Fernández is ineligible to run for a third consecutive term, although she would be eligible to run again in 2019. Going into the first round, many observers believed that any of the leading candidates for president would espouse more market-friendly policies than those of the current government, which include currency and price controls and import restrictions. -
2. Política Y Necesidad En Programas De Transferencias Condicionadas
2. Política y necesidad en Programas de Transferencias Condicionadas La Asignación Universal por Hijo y el Programa de Inclusión Social con Trabajo “Argentina Trabaja” Rodrigo Zarazaga S.J.* introducción Tras los resultados adversos en las elecciones legislativas de 2009, el Poder Ejecutivo Nacional creó dos programas de protección so- cial: la Asignación Universal por Hijo (AUH) y el Programa de Inversión Social con Trabajo “Argentina Trabaja” (PRIST). Para la mayoría de las familias pobres de la Argentina, uno de estos dos programas resulta fun- damental en sus estrategias de supervivencia. Considerados en conjunto, alcanzan alrededor de dos millones de hogares. Sus diseños institucio- nales y sus mecanismos de implementación revisten entonces gran im- portancia; dada su relevancia para una gran cantidad de hogares pobres, estos programas tienen consecuencias no sólo sociales, sino también po- líticas. El presente trabajo se propone precisamente explicar la creación, el diseño institucional y la implementación de ambos programas no sólo como innovaciones que buscan dar protección social a una población desprotegida, sino también como respuestas a una necesidad política del gobierno que los creó. La AUH y el PRIST se pueden encuadrar dentro de la ola de Progra- mas de Transferencias Condicionadas (PTC) que, desde mediados de la década de los noventa, se han implementado en la mayoría de los países de América Latina y el Caribe. Estos nuevos programas de protección so- cial transfieren recursos, monetarios o no, a familias pobres o indigentes bajo la condición de que cumplan con ciertos compromisos que tienen por objetivo de sarrollar su capital humano. Su propagación por el con- tinente se debió sobre todo al impacto positivo que se les atribuyó a los programas PROGRESA (llamado luego Oportunidades), en México, y Bolsa Familia, en Brasil. -
Macri Multiplicó La Deuda De La Ciudad Por Seis
MARIANO MARTINO 30 años de democracia "Leer Humor era como pertenecer a una cofradía" Tomás Sanz, fundador y director de la revista que resistió a la dictadura genocida. Una reflexión aguda sobre el papel del humor gráfico en la historia argentina. "Durante las dictaduras no podíamos reírnos de los políticos porque no había democracia, y por ende, no había políticos", reflexiona. pág. 20-21 www.tiempoargentino.com | año 4 | nº1261 | lunes 11 de noviembre de 2013 edición nacional | $ 6,50 | recargo envío al interior $ 1 | ROU $ 35 DESDE QUE ASUMIÓ LA JEFATURA DE GOBIERNO Macri multiplicó la deuda de la Ciudad por seis En 2007, cuando el PRO llegó al Ejecutivo porteño, tenía compromisos a pagar por $ 1807 millones, y para 2014 alcanzarán los $ 12 mil millones. La crítica de la Auditoría General. En tanto, a pesar del déficit habitacional en la Ciudad, la inversión macrista en Vivienda cayó un 45%. p-2-3 AL MENOS, HAY 2000 PERSONAS DESAPARECIDAS Más de 10 mil muertos por un tifón en Filipinas "Haiyan" es el mayor desastre natural de este tipo en la historia. Tuvo vientos de más de 350 kilómetros por hora. Avanzaba hacia Escribe Vietman, donde Víctor ya habían sido Hugo evacuadas 600 mil personas. p-22-23 PERDÍA EN LA BOMBONERA Y LO DIO VUELTA ANTE TIGRE 2-1 » POLÍTICA pág. 15 » POLÍTICA pág. 6 Boca festejó en el último libertad de expresión en el país el po, primero en la capital La CIDH minimizó El justicialismo minuto y se prende arriba la denuncia de los salteño se impuso El conjunto de Bianchi, en el regreso de Riquelme, jugó mal pero igual siete periodistas en las legislativas mereció ganar. -
The Politics of Everyday Subversion: Crisis, COVID-19, and Coming-Of-Age in Córdoba, Argentina
University of Mississippi eGrove Honors College (Sally McDonnell Barksdale Honors Theses Honors College) Spring 4-19-2021 The Politics of Everyday Subversion: Crisis, COVID-19, and Coming-of-Age in Córdoba, Argentina Abby Flickinger Follow this and additional works at: https://egrove.olemiss.edu/hon_thesis Recommended Citation Flickinger, Abby, "The Politics of Everyday Subversion: Crisis, COVID-19, and Coming-of-Age in Córdoba, Argentina" (2021). Honors Theses. 1897. https://egrove.olemiss.edu/hon_thesis/1897 This Undergraduate Thesis is brought to you for free and open access by the Honors College (Sally McDonnell Barksdale Honors College) at eGrove. It has been accepted for inclusion in Honors Theses by an authorized administrator of eGrove. For more information, please contact [email protected]. The Politics of Everyday Subversion: Crisis, COVID-19, and Coming-of-Age in Córdoba, Argentina © 2021 By Abby Flickinger A thesis presented in partial fulfillment of the requirements for completion of the Bachelor of Arts degree in International Studies Croft Institute for International Studies Sally McDonnell Barksdale Honors College The University of Mississippi University, Mississippi May 2021 Approved: _____________________________ Advisor: Dr. Marcos Mendoza _____________________________ Reader: Dr. Oliver Dinius _____________________________ Reader: Dr. Jesse Cromwell !2 © 2021 Abby Flickinger ALL RIGHTS RESERVED !3 Acknowledgements: I would first like to thank my parents for trusting my judgment and letting me stay in a foreign country during a global pandemic — the dice roll paid off. Thank you to my cohort for being an ear to listen and shoulder to cry on, even from 5,000 miles away. A special thanks to Ben for being my voice of reason for the past four years, I never would have made it without you. -
Presentación De Powerpoint
ANÁLISIS DEL ESCENARIO POLÍTICO Y PERSPECTIVAS Noviembre de 2019 UNA MIRADA A LOS RESULTADOS ELECTORALES QUÉ PUEDE ESPERAR EL SECTOR DE CADA UNO DE LOS CANDIDATOS RESULTADO 2019 RESULTADO 2019 Según triunfo por municipio Según triunfo por municipio RESULTADO TOTAL PAÍS* Fernández Kirchner Macri Pichetto Lavagna Urtubey Del Caño Del Pla P.A.S.O. GENERAL G. Centurión Hotton Espert Rosales Otros * Escrutinio Definitivo (Elección General) Fuente: Synopsis en base a Cámara Nac. Electoral QUÉ PUEDE ESPERAR EL SECTOR DE CADA UNO DE LOS CANDIDATOS 1.668.540 VOTOS LAS DOS PRINCIPALES FUERZAS SE REPARTIERON FRENTE DE TODOS JUNTOS POR EL CAMBIO PASO GENERAL JUNTOS POR EL CAMBIO SE LLEVÓ EL FRENTE DE TODOS JUNTOS POR EL CAMBIO CONSENSO FEDERAL FIT FRENTE NOS UNITE MOV. AL SOCIALISMO QUÉ PUEDE ESPERAR EL SECTOR DE CADA UNO DE LOS CANDIDATOS DIFERENCIA EN % DE VOTOS ENTRE PASO Y GENERAL PARA JXC DIFERENCIA DE VOTOS ENTRE PASO Y GENERAL PARA JXC EN % DE VOTOS POR PROVINCIA EN CANTIDAD DE VOTOS POR PROVINCIA Salta 75,6 Buenos Aires 561.617 Jujuy 53,4 Cordoba 370.992 Chaco 50,7 Santa Fe 252.148 Santa Cruz 47,0 Capital Federal 167.965 Tucumán 43,5 Mendoza 155.112 San Luis 40,7 Salta 111.064 Mendoza 37,6 Tucumán 103.955 Santa Fe 37,3 Chaco 85.873 Sgo. del Estero 37,0 Entre Rios 85.391 Cordoba 36,8 Jujuy 63.350 Neuquen 36,4 Misiones 61.415 San Juan 36,2 San Juan 42.211 Misiones 34,8 Corrientes 41.990 Chubut 31,8 San Luis 39.528 Catamarca 31,4 Neuquen 39.526 T. -
Informe Interprovincial Junio 2021
INFORME INTERPROVINCIAL JUNIO 2021 RANKING DE GOBERNADORES, INTENDENTES E IMAGEN DE DIRIGENTES NACIONALES EN CADA PROVINCIA DEL PAÍS ENCUESTACB ALTACONSULTORA GRACIA OPINIÓN PÚBLICA FICHA TÉCNICA Población Objeto de Estudio: Población general mayor a 16 Años Ámbito: 23 PROVINCIAS DE ARGENTINA + CABA Cuotas: Sexo, nivel educativo y franja etaria. Afijación: Uniforme Técnica de Recolección de Información: Sistema CAWI (online) Instrumento de Recolección de Información: Cuestionario estructurado de preguntas cerradas con aplicación directa. Tamaño de la Muestra por Provincias: 17492 casos total (Promedio 600-900 casos por provincia) Error de Muestreo PROMEDIO: +/- 3,8% Trabajo de Campo: 12 a 14 de Junio de 2021 Procedimiento de Muestreo: Estratificado por distritos provinciales. Tamaño de la Muestra por Municipios: 9180 casos total (Promedio 390-450 casos por Municipio) Error de Muestreo PROMEDIO: +/- 4,9% Trabajo de Campo: 15 al 17 de Junio 2021 Procedimiento de Muestreo: Estratificado por distritos municipales. DIRECTOR GENERAL Lic. Cristian Buttié [email protected] ENCUESTACB ALTACONSULTORA GRACIA OPINIÓN PÚBLICA CAPÍTULO 1 RANKING DE IMAGEN POSITIVA DE GOBERNADORES ENCUESTACB ALTACONSULTORA GRACIA OPINIÓN PÚBLICA RANKING DE IMAGEN POSITIVA GOBERNADORES - JUNIO 2021 IMAGEN POSITIVA NEGATIVA NS / NC POSITIVA DICIEMBRE 2020 MAYO/21 1. RODOLFO SUAREZ (MZA) 69,1% 2. GUSTAVO VALDES (CORR) 71,3% 3. OSCAR H. AHUAD (MIS) 69,3% 4. SERGIO UÑAC (SJU) 65,0% 5. HORACIO R. LARRETA (CABA) 65,7% De 64% a más SOBRESALIENTE 6. SERGIO ZILIOTTO (LPA) 64,8% 7. GUSTAVO BORDET (ERI) 63,2% 8. JUAN SCHIARETTI (CBA) 68,9% 9. JORGE CAPITANICH (CHA) 64,9% 10. ALBERTO R. SAÁ (SLU) 56,6% 11. GERARDO ZAMORA (SDE) 61,1% ALTA 12.