Inche Ta Folilühuen Ñi Kuyfike Che Mew Welu Ñi Üy Mongelerpuay Kimñlefiñ
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Inche ta folilühuen ñi kuyfike che mew welu ñi üy mongelerpuay pero mi nombre es Mañana. Kimñlefiñ kishu mongen ni chumgent Conozco los refugios de la soledad ka kishu tranalwen. y también el abandono constante. Welu purakintuken ñi pu elekeetw ñi ingkañpe mapu Pero invoco a los dioses leale engün, para que defiendan tierra, Fütratrake lliko mapu, sus grandes aguas luminosas, lif epe wün mongen sus auroras intactas. kuypike uñemongelu ñi rakiduam. y el mensaje de sus aves patrimoniales. Tüfachi mongee mapu El suelo que sustenta todo, mongeltuñiey kuifike duam. conserva ecos de remota andanza Ñi enge mew ñien frentern rüpü que reviven en humildes afanes. kuifi kutrankawün; En mi rostro hay caminos welu ñi pipiwke kütralngey de tiempo amargo; inche ñi piwke mew müley kiñe wayki pero mi entraña es el fuego Purkintulen ñi mapu mew y en mi corazón duerme una lanza. kishu ñi kimün inañien Creo en mi tierra, kimniwün mew kümelkalen. creo en mis creencias, Fillke liwen creo en mi. ñi mapu eleueneu kiñe liangka kura Cada vez que amanece pelomtuñiekeenw. la tierra me regala un talismán Mawun engu mongelen que me ilumina siempre. mawida mew rukülüwken Convivo con la lluvia, ka winñotutuan ñi mongen Me cobijo en la montaña, awkantuafiyin ta mongen. vuelvo a sembrar la fe Kimeke dungu mew rekümtuan y a jugar con el porvenir. fey mew poyeñien ñi wefael küme mongen Mi escudo es la verdad, pelomutumoayin ta iñ mapuche ngen por eso pido que el resplandor de la justicia wiño alkütutuain trupukultrungun. ilumine a mi pueblo. y le devuelva su antigua resonancia Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo Proyecto de Titulo Proyecto de Titulación Municipalidad del Alto Bio Bio Un lugar de Integración Alumno Rafael García Larraín Profesor Guía Alberto Montealegre K. p r o y e c t o d e t i t u l a c i ó n Municipalidad del Alto Bio Bio Un lugar de Integración Alumno Rafael García Larraín Profesor Guía Alberto Montealegre K. FAU F a c u l t a d d e A r q u i t e c t u r a y U r b a n i s m o U n i v e r s i d a d d e C h i l e S a n t i a g o d e C h i l e A ñ o 2 0 0 5 wüya apfun ngelay El ayer siempre Inche ta folilühuen ñi kuyfike che mew Yo soy la raiz y la memoria welu ñi üy mongelerpuay pero mi nombre es Mañana. Kimñlefiñ kishu mongen ni chumgent Conozco los refugios de la soledad ka kishu tranalwen. y también el abandono constante. Welu purakintuken ñi pu elekeetw ñi ingkañpe mapu Pero invoco a los dioses leale engün, para que defiendan tierra, Fütratrake lliko mapu, sus grandes aguas luminosas, lif epe wün mongen sus auroras intactas. kuypike uñemongelu ñi rakiduam. y el mensaje de sus aves patrimoniales. Tüfachi mongee mapu El suelo que sustenta todo, mongeltuñiey kuifike duam. conserva ecos de remota andanza Ñi enge mew ñien frentern rüpü que reviven en humildes afanes. kuifi kutrankawün; En mi rostro hay caminos welu ñi pipiwke kütralngey de tiempo amargo; inche ñi piwke mew müley kiñe wayki pero mi entraña es el fuego Purkintulen ñi mapu mew y en mi corazón duerme una lanza. kishu ñi kimün inañien Creo en mi tierra, kimniwün mew kümelkalen. creo en mis creencias, Fillke liwen creo en mi. ñi mapu eleueneu kiñe liangka kura Cada vez que amanece pelomtuñiekeenw. la tierra me regala un talismán Mawun engu mongelen que me ilumina siempre. mawida mew rukülüwken Convivo con la lluvia, ka winñotutuan ñi mongen Me cobijo en la montaña, awkantuafiyin ta mongen. vuelvo a sembrar la fe Kimeke dungu mew rekümtuan y a jugar con el porvenir. fey mew poyeñien ñi wefael küme mongen Mi escudo es la verdad, pelomutumoayin ta iñ mapuche ngen por eso pido que el resplandor de la justicia wiño alkütutuain trupukultrungun. ilumine a mi pueblo. y le devuelva su antigua resonancia anónimo indice 1. Presentación. 11 2. La gente del Pehuén. 17 3 Historia y origen del pueblo pehuenche. 21 3.1 La mapuchización del pehuenche. 23 3.2 El contacto con el Huinca. 24 3.3 La pugna por la tierra. 28 4. Las comunidades pehuenches del Alto Bio Bio. 33 5. La cosmovisión mapuche- pehuenche. 37 5.1 El espacio como estructura vertical: 38 El Wal Mapu 5.2 El espacio como estructura horizontal: 39 El Meli Witran Mapu 5.3 Concepción espacial - temporal del cosmos 42 5.4 La estructura ideológico religiosa mapuche 43 5.5 Los antepasados 43 5.6 El Nguillatún pehuenche 44 5.7 La trasmisión de la cultura 52 6. El habitar del pehuenche 55 6.1 La vivienda pehuenche originaria- tradicional 55 6.2 La vivienda pehuenche en la actualidad 56 7. La municipalidad 63 8. El territorio comunal 69 9. El lugar 75 10. El proyecto 81 10.1. Propuesta arquitectónica 82 12. Programa 85 13. Referentes arquitectónicos 89 14. Glosario 97 15. Bibliografía 101 M u n i c i p a l i d a d d e l A l t o B i o B i o Presentación El proyecto nace a partir de un planteamiento real y de una problemática que por siglos a estado presente en el desarrollo de los pueblos hispanoamericanos. El gobierno y la administración pública en territorios con una fuerte carga étnica cultural propia de los pueblos originarios. El caso de Chile no es la exepción. Desde la época de la colonia, los parlamentos entre españoles y mapuches o araucanos, jugaron un rol trascendental en las relaciones bilaterales. Esto se vio reflejado en lo referente a temas económicos, con un incipiente intercambio comercial, en lo político, la guerra y la paz, los pactos o alianzas; y en lo religioso, con el envío de misioneros católicos a las distintas comunidades indígenas. Estos parlamentos han trazado una ruta de diálogo que se extenderá por el tiempo variando según la contingencia histórica, política y social de la República de Chile. Si bien el parlamento, entendido en estos términos, es una instancia de acercamiento entre ambas partes, no apunta a una integración, ni a una motivación por conocer al otro más allá de lo que afecta a las necesidades puntuales del uno. 11 M u n i c i p a l i d a d d e l A l t o B i o B i o En lo que respecta a este punto, se han visto diversas de políticas por parte de gobiernos americanos, para tratar y relacionarse con los pueblos originarios. Sistemas totalmente paternalistas, donde el individuo perteneciente a una étnia se transforma en un museo viviente, totalmente subvencionado por el Estado, pero marginado por la sociedad al considerársele distinto. Este ejemplo se puede encontrar en el trato que hoy en día se les da a comunidades de Sioux, Cheyennes, Navajos y Cherokee en Estados Unidos. En otros países americanos se ha tomado el discurso indigenista como plataforma de lanzamiento político, vinculando a las comunidades en un proceso que altera su forma tradicional de vida y los sitúa en un escenario donde son utilizados como imágen de pancarta para promover distintas ideologías políticas, sin preocuparse de sus reales necesidades e inquietudes. 12 M u n i c i p a l i d a d d e l A l t o B i o B i o Por ultimo existe aún otro sistema de gestión que busca absorber a las comunidades originarias en los mecanismos de desarrollo del país, negando o minimizando las diferencias que existen entre ellas y el resto de los ciudadanos. Esto se ve potenciado por la inminente globalización a la que estamos expuestos en estos días. La recientemente creada comuna del Alto Bio Bio deberá responder a estas y a otras interrogantes ya que de la población comunal total (7.027 habitantes), el 80 % pertenece a la étnia mapuche-pehuenche, divididas en 7 comunidades en la zona cordillerana de la VIII región del Bio Bio. La municipalidad representa la plataforma de adminstraciónis más importante en el gobierno local y su rol es favorecer el desarrollo comunal y brindar la apertura necesaria para el dialogo y la participación comunitaria. Este diálogo debe suscitarse en un contexto que de pie a resentimatizar los valores propios y la identidad del pueblo pehuenche, una étnia originaria que por tanto tiempo se ha visto postergada, privada de sus derechos y excluida de las descisiones que se toman en su tierra ancestral 13 M u n i c i p a l i d a d d e l A l t o B i o B i o 14 M u n i c i p a l i d a d d e l A l t o B i o B i o El proyecto se desarrolla en el ámbito de lo INTERCULTURAL. La interculturalidad implica un proceso activo de comunicación entre culturas, sin que esto signifique perder el carácter o identidad de cada una. Las culturas establecen vínculos, contactos e intercambios en una posición de igualdad, de este modo se enriquecen mutuamente. Por interculturalidad se debe entender como el proceso de construcción de relaciones de dialogo entre culturas diferentes que se basen en: El reconocimiento del otro. El reconocimiento de la diferencia que permite distinguir al otro de uno mismo, de acuerdo a sus particularidades culturales. Reconocer la existencia del otro constituye el primer paso para poder acercarse a él. El conocimiento del otro.