Malí

Comisión Española de Ayuda al Refugiado Hayat Traspas Ismail Ana Villalobos Prada Madrid, Mayo de 2015 www.cear.es Servicios Centrales: Avda. de General Perón 32, 2˚ derecha 28020 Madrid

1

ÍNDICE

ÍNDICE ...... 2 Parte 1: Breve Introducción General al País ...... 3 1. Geografía ...... 4 1.2 Clima ...... 6 1.3 Demografía y población ...... 7 1.4 Etnología ...... 7 1.5 Economía ...... 9 1.6 Educación ...... 11 1.7 Organización política y Constitución...... 13 1.8 Historia- Cronología ...... 14 Parte 2: Situación de los Derechos Humanos ...... 23 2. Introducción ...... 23 2.1 Tratados firmados ...... 26 2.2 Fuerzas de seguridad ...... 28 2.3 Situación de la justicia ...... 29 2.4 Condiciones en las prisiones ...... 31 2.5 Pena de muerte ...... 34 2.6 Afiliación Política ...... 36 2.7 Libertad de expresión, medios de comunicación e Internet ...... 40 2.8 Libertad religiosa ...... 44 2.9 Grupos étnicos ...... 46 2.10 Personas Lesbianas, Gays, Transexuales, Bisexuales ...... 49 2.11 Mujeres ...... 53 2.12 Menores de edad ...... 56 2.13 Trata de personas ...... 64 Parte 3: Desplazados Internos, Solicitantes de Asilo y Refugiados ...... 67 3. Desplazados internos, solicitantes de asilo y refugiados de Malí ...... 67 3.1 Refugiados Provenientes de Malí en Europa ...... 71 3.2 Refugiados Provenientes de Malí en España ...... 73 3.3 Víctimas de trata con Fines de Explotación Sexual ...... 74 BIBLIOGRAFÍA ...... 75

2

Parte 1: Breve Introducción General al País

Extraído de: www.exteriores.gob.es

Extraído de: http://www.malinyeta.org/faqs/#lightbox[auto_group1]/0/

 Nombre oficial del Estado: República de Malí (République du ).1  Superficie: 1.240.192 km2. Vigésimo cuarto país del mundo por superficie. Tres veces España.  Capital: 1.926.748 habitantes  Grupos étnicos: Mande 50% (Bambara, Malínke, Soninke); Peul 17%, Songhai, 6%, Tuareg 8%, otros 7%.  Otras ciudades: Sikasso (213.977 hab.), Mopti (105.646 hab.), Kayes (148.053 hab.), Ségou (105.058 hab.)  Población: 16.258.000,00 de personas2.  Idioma: Francés (oficial), bambara (80%), tamasheq, fulfuldé y songhai  Forma de Estado: República multipartidista

1 BBC .Country profile MALI: 21 de mayo de 2013.http://www.bbc.com/news/world-africa-13881371 (consultado el 1 de marzo de 2015) 2 Pirámide de Población de Malí. 2015. http://populationpyramid.net/es/mal%C3%AD/2015/ (consultado el 29 de abril de 2015)

3

Indicadores Sociales3

 Índice Desarrollo Humano (IDH): puesto 170 en 2012.

 n (hab. Por km cuadrado): 10

 : .3 dólares S (estimaciones 2012)

 : 40,01 (puesto 62 a nivel mundial)

 Tasa de analfabetismo: de la o lación a or de a os sa e leer escribir. 53% para hombres y 39,6% para mujeres.  Tasa de natalidad: 45,15 nacimientos por cada 1.000 habitantes

1. Geografía4

Límites del país: Malí tiene un total de: 7.243 kilómetros de línea fronteriza. Los países con los que limita, con sus kilómetros totales de frontera, son los siguientes: Argelia 1.376 kilómetros, Burkina Faso 1.000 kilómetros, Guinea 858 kilómetros, Costa de Marfil 532 kilómetros, Mauritania 2.237 kilómetros, 821 kilómetros Níger, y por último, Senegal 419 kilómetros.

El punto más alto del país se encuentra en Hombori Tondo, con 1.155 metros, y el punto que presenta la menor elevación se encuentra en el Río Senegal, con 23 metros de altitud sobre el nivel del mar.

No cuenta con salida al mar, y está dividido en tres zonas naturales: la del sur, más apta para los cultivos, la central, semiárida del Sahel, y el norte, árido Sahara.

3Oficina de Información Diplomática. Ficha País: Mali. Disponible el: http://www.exteriores.gob.es/Documents/FichasPais/MALI_FICHA%20PAIS.pdf (consultada el 1 de marzo de 2015( 4The World Factbook Malí. Central Inteligency Agency (CIA). Más Información: https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/ml.html (consultada el 14 d abril de 2015).

4

El sesenta y cinco por ciento de la superficie terrestre de Malí es desértica o semidesértica. Según las estimaciones de 1998, sólo el 3,8 por ciento del área de Malí podía clasificarse como tierras de cultivo, y menos del 0,1 por ciento fue sembrada con cultivos permanentes en ese año. Se estima que Malí tenía 1.380 kilómetros cuadrados de tierras de regadío en 1998.5

Aproximadamente una tercera parte del río Níger circula por Malí, en una extensión de 1.800 kilómetros, y allí forma un delta interior. Las crecidas periódicas y la formación de suelos fértiles han convertido el delta del Níger en una zona de particular importancia agrícola. El río Senegal recorre una porción del oeste de Malí.

Regulación y reparto de las tierras:

La regulación y distribución de tierras en las zonas rurales de Malí se basa en el derecho consuetudinario. Tradicionalmente, las mujeres no tienen derecho a poseer tierras individualmente y con frecuencia forman asociaciones con el fin de acceder a la propiedad de las tierras. La incapacidad de los pastores para acceder a la propiedad de la tierra a través del derecho consuetudinario ha dado lugar a enfrentamientos con las poblaciones asentadas. Las reglas de herencia y la reducción de la disponibilidad de la tierra hacen que sea difícil para los hermanos menores, los jóvenes y los migrantes el acceso a la tierra. La reforma agraria de 2000 y 2002 delegó el control de la propiedad de la tierra a los municipios descentralizados, pero el gobierno no ha dejado de gobernar con una mezcla de derecho legal y consuetudinario. Los grupos con intereses agrícolas y rurales han presionado para conseguir una mayor claridad sobre la tenencia de la tierra6.

En las zonas urbanas, la distribución de la tierra se rige principalmente por la Ley de Registro de la Propiedad. Las transferencias son extremadamente caras. Malí ha

5 Federal Research Division 2005. Malí Country Profile. Disponible en : http://lcweb2.loc.gov/frd/cs/profiles/Mali.pdf ( consultado el 5 de marzo de 2015) 6Countries crossroads. The freedom house. http://www.freedomhouse.org/report/countries- crossroads/2011/mali (consultada el 15 de abril de 2015)

5

aprobado leyes para reducir los costes del registro de la propiedad, pero todavía tiene el cuarto registro de la propiedad más caro del mundo, llegando al 21,3 por ciento del valor de la propiedad. La corrupción genera costes de transacción adicionales que favorecen los intereses de los poderosos.

De acuerdo con la Constitución, el Gobierno de Malí tiene derecho a reclamar la tierra para el bien público, y esta justificación se puede interpretar libremente

1.2 Clima7

Presenta un clima que se puede considerar de subtropical a árido, caliente y seco (febrero a junio), lluvioso, húmedo y suave (de junio a noviembre); fresco y seco (de noviembre a febrero).

El territorio del país cubre tres zonas muy diversas, tanto por sus condiciones climáticas como por la vegetación característica en esas latitudes: la sudanesa, la saheliana y la sahariana. La primera zona, en el sureste, se caracteriza por un promedio anual de precipitaciones comprendidas entre los 500 mm y 1.300 mm y por temperaturas medias que oscilan entre los 24 y los 30ºC. La zona del Sahel bordea el Sáhara al norte y se caracteriza por recibir una media 200-500mm de precipitaciones anuales y unas temperaturas que oscilan entre los 23 y los 36ºC. En el norte predomina un clima desértico, con ausencia de lluvias, extrema sequedad y temperaturas que alcanzan los 47ºC de día y descienden hasta los 4ºC por la noche.8

7 The World Factbook Malí. Central Inteligency Agency. CIA. Más Información: https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/ml.html (consultada el 14 d abril de 2015)

8 Malí. Casa África. Más Información: http://www.casafrica.es/fich_pais.jsp?DS52.DATAID=13277 ( consultada el 14 de abril de 2015)

6

1.3 Demografía y población9

La población total de Malí es de 15.968.882, cifra estimada para julio de 2013, ocupando el puesto 66 por países, con una edad media extremadamente joven, de 16 años, estando el 47% de la población en una edad comprendida entre los 0 y 14 años. La tasa de crecimiento estimada para 2013 es de un 3%, ocupando el puesto noveno del mundo en este apartado.

La población urbana constituye el 36% de la población, con una tasa de urbanización del 4,4% anual prevista para el periodo 2010-2015.

La tasa de mortalidad infantil es elevada, 106 muertes por cada mil nacimientos vivos, ocupando la segunda plaza por países en esta tasa. La esperanza de vida es de 54,5 años, siendo el 202 país del mundo en este apartado.

Respecto a la forma en la que se reparte la población en el país, observamos como se concentra principalmente en el sur, en los alrededores de la capital, Bamako, quedando la zona norte más despoblada:

1.4 Etnología

Malí se caracteriza por una gran diversidad étnica, racial y religiosa. En el país conviven más de veinte etnias, de las que la bambara, la malinké, la soninké y la sarakolé son las principales. Estos grupos forman parte del grupo lingüístico mandé y representan más de la mitad de la población. Los peuls, los dogons, los songhai, los bobo y oulé, los toucouler, los sénoufos, los diola o los tuaregs, así como otros grupos étnicos más pequeños, constituyen el resto de la población.

9The World Factbook Malí. Central Inteligency Agency (CIA). Más Información: https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/ml.html (consultada el 14 d abril de 2015).

7

La Constitución de Malí consagra la laicidad del Estado. El 90% de la población de Malí es, según estimaciones, musulmán y la mayor parte de estos son suníes; aproximadamente el 5% de la población es cristiana (dos tercios de la iglesia católica y otro tercio protestante); el 5% restante corresponde a creencias animistas. El ateísmo y el agnosticismo no son muy comunes entre los malienses, la mayoría de los cuales practica su religión diariamente. Según el censo de 2009 la religión se repartía en la población de la siguiente manera: Musulmanes 94.8%, Cristianos 2.4%, Animistas 2%, Ninguna 0.5%, Inespecífica 0.3%.

El Islam practicado en el país puede ser considerado moderado, tolerante y adaptado a las condiciones locales10. Las mujeres participan en actividades económicas, sociales y políticas, pero no ostentan los mismos derechos. La constitución establece que Malí es un Estado laico y proporciona libertad religiosa. La relación entre musulmanes y practicantes de minorías religiosas puede considerarse no problemática y los grupos de misioneros extranjeros (tanto musulmanes como no musulmanes) son tolerados.

El Islam en Malí, como en otras partes de África Occidental y también en el Magreb, es de orientación sufí-maliki. De las cuatro escuelas de jurisprudencia sunitas existentes, la maliki es considerada más liberal que la hanbali, de la que descendería el salafismo. El sufis o es una anera de racticar la religión usul ana, una for a “ o ular” de Islam por incorporar prácticas locales en los lugares donde se ha asentado. En el caso de Malí, tiene un fuerte sustrato animista. En el sur del país, estas costumbres pre- islámicas (pero influidas por el Islam) giran en torno a la Bamanaya Este sincretismo es visto como apóstata por los salafistas, que lo ven como una muestra más de superstición sufí sin ningún sustento en el Corán o en la Sunna. En Malí, como en muchas otras partes del mundo islámico, los sufíes celebran el mawlid, el cumpleaños

10 Grupo de Estudios Estratégicos (GEES). Departamento de Estados Unidos. Informe anual sobre libertad religiosa internacional de 2009. Disponible en: http://www.gees.org/files/documentation/21122010065349_Documen-07862.pdf. Pág. 331. (consultado el 14 de abril de 2015).

8

del profeta Mahoma. Estas celebraciones son consideradas idolátricas por los fundamentalistas, que las rechazan de pleno.11

Respecto a como se reparten las diferentes etnias, observamos las principales, quedando situados los Bambara en el sur, y ocupando el norte grupos como los Tuareg, los Fulani y los Songhay.

1.5 Economía12

Malí se encuentra entre los 25 países más pobres del mundo, siendo altamente dependiente de la minería del oro y de las exportaciones agrícolas de los ingresos, por lo que la situación fiscal del país fluctúa con los precios del oro y los productos agrícolas. Malí sigue dependiendo de la ayuda exterior. La actividad económica se limita en gran medida a la zona ribereña regada por el río Níger y el 65% de su territorio es desértico o semidesértico. Alrededor del 10% de la población es nómada y el 80% de la población activa se dedica a la agricultura y la pesca. La actividad industrial se concentra en el procesamiento de productos agrícolas. El gobierno en 2011 completó un programa de Servicio de Crédito Ampliado del FMI, con la finalidad de ayudar al crecimiento de la economía, diversificando y atrayendo la inversión extranjera. Malí está desarrollando su industria de extracción de minerales como el hierro, también cultivos como algodón y diversificando los ingresos de divisas por oro. Ha invertido en turismo, pero los problemas de seguridad que se están produciendo en la actualidad están perjudicando a la industria. Además ha experimentado un crecimiento económico de alrededor del 5% por año entre 1996 a 2010, pero la recesión mundial y un golpe militar provocaron un descenso de la producción en 2012. El gobierno interino redujo el gasto público en el contexto de un estado de deterioro de la seguridad y la disminución de la ayuda internacional.

11 Instituto español de asuntos estratégicos del Ministerio de Defensa de España. Malí: Razones Profundas Del Conflicto En El Sahel. 21 de noviembre de 2012. Más información: http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_opinion/2012/DIEEEO892012_RazonesConflictoSahel_Pablo Mazarrasa.pdf (consultado el 14 de abril de 2015) 12 The World Factbook Malí. Central Inteligency Agency (CIA). Más Información: https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/ml.html (consultada el 14 d abril de 2015).

9

El Producto Interior Bruto asciende a 17,35 millones de dólares en el año 2012, ocupando el puesto 137 del mundo. Por sectores, la agricultura ocupa un 36,9%, la industria un 23,4% y los servicios un 39,7%, en datos estimados de 2012. La inflación se disparó en 2012, pasando del 2,9% en 2011 al 6,5%.

Respecto a sus recursos naturales, Malí está dotado de la bauxita, el cobre, los diamantes, el oro, yeso, mineral de hierro, caolín, piedra caliza, litio, manganeso, fosfatos, sal, plata, uranio y zinc, pero no todos los yacimientos son explotados ya que algunos pueden no ser comercialmente viables.

Tabla Índice de Desarrollo Humano en Malí:13

Año IDH 1980 0,17 1990 0,20 2000 0,28 2005 0,32 2009 0,35 2010 0,36 2011 0,36 2012* 0,36 2013* 0,37 2014* 0,37

Respecto al sector energético, hay que señalar que Malí no produce ni petróleo ni gas natural.

13Perspective monde,École de politique appliquée,Faculté des lettres et sciences humaines, l'Université de sherbrooke. Mali, IDH de Población. Disponible en: http://perspective.usherbrooke.ca/bilan/tend/MLI/fr/SP.POP.IDH.IN.html. ( consultada el 14 de abril de 2014)

10

Si bien, Las investigaciones llevadas a cabo por la Autoridad para la Investigación Petrolera (AUREP, en sus siglas en francés) han confirmado el potencial del subsuelo del norte de Malí. Esto explicaría según han advertido algunos observadores por qué esta región desértica sea objeto de tantos apetitos durante los últimos tiempos. El norte de Malí es pobre y hasta ahora representaba apenas un 2% del PIB del país. No obstante, la AUREP parece haber descubierto qué se oculta detrás de este paisaje árido.

Y es que según los resultados de estas investigaciones una superficie de 850.000 Km2 entre las provincias de Gao, Kidal y Tombuctú podría haber importantes reservas de petróleo y gas natural. La AUREP pone como ejemplo cuatro grandes yacimientos descubiertos en esta misma área, en Gao, Nara, no lejos de Mopti; Taoudenni, que se prolonga de un lado en Mauritania y, del otro, en Argelia; y Tamesna, un bloque fronterizo entre Malí y Níger. Por el momento ningún gran grupo minero ha perseverado en las prospecciones en la región, si bien algunas grandes sociedades han mostrado un gran interés.14

1.6 Educación15

La educación pública en Malí se ofrece de forma gratuita y es obligatoria durante nueve años entre las edades de siete y dieciséis años. El sistema abarca seis años de educación primaria, que comienzan a la edad de siete años, seguidos de seis años de educación secundaria. La tasa de inscripción de la escuela primaria es baja, en gran parte porque las familias no pueden cubrir los costes de los uniformes, los libros y otros gastos necesarios para la asistencia a los centros educativos, incluso a las escuelas públicas. En el año escolar 2000/01, la escolarización primaria supuso sólo el 61 por ciento del grupo de edad correspondiente (71 por ciento de los varones y el 51 por ciento de las mujeres). La tasa de finalización de la escuela primaria también es

14.Ame Trade 2011. Mali’s ining sector, a rich ut unex loited otential. http://www.jmpmali.com/html/miningandpetroleum.html (consultada el 14 de abril de 2015) 15 United States of America. Library of Congress Federal Research Division Country Profile: Mali,. Enero de 2005. http://lcweb2.loc.gov/frd/cs/profiles/Mali.pdf (Consultada el 14 de abril de 2014)

11

baja: sólo el 36 por ciento de estudiantes en 2003 (tasa aún más baja en las mujeres). La mayoría de los estudiantes, según los informes, dejan la escuela a los 12 años. La tasa de matriculación en la escuela secundaria a finales de 1990 era del 15% (20% para los hombres y 10% para las mujeres).

Los gastos gubernamentales en educación, en el año 2000, constituían alrededor del 15,6 por ciento del total de los gastos del gobierno y aproximadamente 2,8 por ciento del producto interior bruto (PIB). Según estimaciones del Gobierno de Malí, se estimaba que durante el año escolar 2003/04, existían un total de 318 instituciones preescolares con 971 profesores y 35.000 estudiantes, 8.714 instituciones primarias y secundarias generales con 36.064 profesores y 1.650.803 alumnos, y 37.635 estudiantes en instituciones de educación superior.

El sistema educativo sufre importantes carencias por la falta de escuelas en las zonas rurales, así como la escasez de profesores y materiales.

La tasa de alfabetización es del 27,7%, un 36,1% de hombres y un 19,8% de mujeres, según el censo de 2009.16 Tras los conflictos se ha interrumpido el acceso a la educación de unos 700.000 niños, y todavía hay 200.000 que no pueden ir a la escuela, tanto en el norte como en el sur del país. En Kidal, sólo el 23% de los estudiantes están matriculados17.

Desde enero de 2012, 115 escuelas del norte han cerrado, han sido destruidas o saqueadas e incluso algunas han sido contaminadas con municiones sin estallar. Muchos maestros no han podido regresar al norte, y las ya masificadas escuelas del sur no pueden hacer frente a la llegada masiva de estudiantes desplazados desde el norte. En el norte, sólo una de cada tres escuelas está abierta. En Kidal, todas las escuelas

16 The World Factbook Malí. Central Inteligency Agency. CIA Disponible en: https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/ml.html (consultada el 14 de abril de 2015) 17 European Comission. Humanitarian Aid and Civil Protection. ECHO Factsheet – Mali Crisis – Febrero de 2015.mas información en: bit.ly/echo-fs (consultada el 9 de abril de 2015)

12

fueron cerradas, mientras que en Tombuctú el 5% ha vuelto a abrir. En Gao, sólo el 28% de los maestros han vuelto al trabajo.18

1.7 Organización política y Constitución

La República de Malí es una república democrática representativa presidencial con un sistema multipartidista. De acuerdo con la actual Constitución, el Presidente es a la vez Jefe de Estado y de Gobierno. El Presidente nombra al Primer Ministro y otros miembros del Consejo de Ministros. La Asamblea Nacional era la única cámara legislativa. Se compone de 160 diputados elegidos por cinco años por sufragio universal directo. El Poder Legislativo se concede a la Asamblea Nacional y el Gobierno. El Poder Judicial se ejerce por la Corte Suprema de Justicia como máximo tribunal de la República. Otros tribunales superiores son el Tribunal Constitucional y el Tribunal Superior de Justicia. El sistema legal está basado en el sistema francés de derecho civil y derecho consuetudinario.19

El país está dividido en ocho regiones administrativas (Régions) que son (de la 1ª a la 8ª región): Kayes, Kulikoro, Sikaso, Segu, Mopti, Tombuctú, Gao y Kidal.

La Constitución de la República de Malí se adoptó el 12 de enero 1992 y fue modificada por última vez en 1999. En ella se especifican los derechos y deberes fundamentales de cada ciudadano y declara que la soberanía reside en el pueblo.

En el artículo 3 de la Constitución de Malí se establecen derechos fundamentales como la no discriminación por raza, credo, origen social, idioma, sexo u opinión política (Art. 2); nadie puede ser sometido a torturas o malos tratos, inhumanos, crueles, degradantes o humillantes (Art.3); el derecho a la educación, formación, empleo, vivienda, recreación, salud y protección social (art. 17 y 18) .

18 UNICEF. Malí: el conflicto interrumpe el acceso a la educación de 700.000 niños. 24 de febrero de 2013.Disponible en: :http://www.unicef.es/actualidad-documentacion/noticias/mali-el-conflicto- interrumpe-el-acceso-la-educacion-de-700000-nino (consultada el 14 de abril de 2015) 19 Organización Mundial de la propiedad intelectual (OMPI) . Constitución de la República de Malí.. Disponible en: http://www.wipo.int/wipolex/es/details.jsp?id=7446 (consultada el 14 de abril de 2015)

13

La organización política de Malí se establece de la siguiente forma en el artículo 25 de la Constitución:

- El Presidente de la República; - El Gobierno; - La Asamblea Nacional; - La Corte Suprema de Justicia; - El Tribunal Constitucional; - El Tribunal Superior de Justicia; - El Consejo de Autoridades Locales; - El Consejo Económico, Social y Cultural.

El emblema nacional se compone de tres franjas verticales iguales de verde, oro y rojo. El lema de la República es "un pueblo - un objetivo - una fe". La ley determina el sello y el escudo de armas de la República.

El ministro de Justicia, elegido por el presidente, es quien nombra y supervisa a los jueces y la policía.

El Tribunal Supremo es nombrado por el Consejo de Ministros y su presidente es elegido por el presidente de Malí. El presidente también nombra a tres miembros de la Corte Constitucional, mientras que la Asamblea Nacional y el Consejo Superior de la Magistratura nombran a otros seis miembros.

1.8 Historia- Cronología20

Siglo XI - el Imperio de Malí se hace dominante en el baño del Níger superior, su período de grandeza que comienza bajo el Rey Sundiata en 1235 y alcanzando su punto máximo bajo Mansa Musa quien gobernó entre 1312 y 1337 y amplió el Imperio a Atlántico.

Siglos XVI y XV - Disminuyen del Imperio de Malí, que pierde el predominio del comercio de oro al Imperio Songhai, que convierte Tombuctú en su base -

20 BBC. Mali Profile. 28 de enero de 2015. Disponible en: http://www.bbc.com/news/world-africa- 13881978 (consultado el 22 de abril d 2015)

14

históricamente importante como un foco de cultura Islámica y una factoría sobre la ruta de caravana de transacción-Saharan.

Tardío siglo XVI - los marroquíes derrotan el Songhai, hacen Tombuctú su capital y rejercen el `pder hasta su disminución en el siglo XVIII.

Siglo XIX - el avance francés colonial, y las guerras Islámicas religiosas que conducen a la creación de estados teocráticos.

1898 - Francia completa la conquista de Malí, llamado luego Sudán Francés.

1959 - Malí y Senegal forman la Federación de Mali, que se separan un año más tarde.

Independencia

1960 - Malí se hace independiente con como presidente. Se convierte en unipartidista, el estado socialista y se retira de la zona de franco.

1968 - Keita expulsado en golpe conducido por Teniente Moussa Traore.

1977 - las Protestas estallan después de la muerte de Keita en la prisión.

1979 - la nueva constitución asegura elecciones; Traore sale reelegido presidente.

1985 – Enfrentamientos en la frontera de Malí y Burkina Faso.

1991 - Traore depuesto en golpe y substituido por un comité de transición

15

Democracia

1992 - Alpha Konare gana elecciones multipartidarias para hacerse el primer presidente democráticamente elegido del Malí. 1995 - el acuerdo De paz con tribus Tuareg conduce a la vuelta de los miles de refugiados.

1999 - el ex-Presidente Moussa Traore condenado a muerte por corrupción, pero finalmente su sentencia es conmutada a la cadena perpetua por el Presidente Konare. En Octubre varias personas asesinadas en lucha en el norte entre los miembros de la tribu Kunta y una comunidad árabe sobre discusiones locales.

Febrero de 2000 - Konare designa al antiguo primer ministro de funcionario de Fondo Monetario Internacional Mande Sidibe.

Amadou Toure

Abril de 2002 - Amadou Toumani Toure eligido presidente por el derrumbamiento. La encuesta descartada según las alegaciones de fraude.

Septiembre de 2002 - Francia dice cancelará el 40 % de deudas debidas por Malí, ascendiendo a unos 80m euros ($79m, £ 51m).

Octubre de 2002 - el Gobierno dimite, sin dar ninguna explicación pública. Nuevo " gobierno de unidad nacional " es revelado.

Agosto de 2003 - Enfrentamientos entre grupos rivales Musulmanes matan menos 10 personas. Abril de 2004 - el primer ministro Mohamed Ag Amani dimite y es substituido por Ousmane Issoufi Maiga.

16

Septiembre de 2004 - el ministro de Agricultura dice que la plaga de langosta ha afectado a la cosecha el 45% del cereal.

Junio de 2005 - el Programa Mundial De alimentos advierte de escaseces severas de alimentos, como resultado de la sequía e infestaciones de langosta en 2004.

Junio de 2006 - el gobierno firma un tratado de paz con rebeldes Tuareg que buscan una mayor autonomía para su región de desierto del norte. Los rebeldes saquearon armas en la ciudad de Kidal en mayo, levantando miedos de una nueva rebelión.

Abril de 2007 - el Presidente Toure gana un segundo término de cinco años en elecciones. Julio de 2007 - la coalición dirigente, la Alianza para la Democracia y el Progreso (ADP), se refuerza en las elecciones parlamentarias.

Actividad rebelde

Agosto de 2007 - Rebeldes Tuareg secuestran a soldados de gobierno en incidentes separados cerca de Níger y fronteras argelinas. 2008 Mayo - Rebeldes Tuareg asesinan a 17 soldados en un ataque sobre en un puesto del ejército en el noreste, a pesar de haber acordado un alto el fuego un mes antes.

Diciembre de 2008 - Al menos 20 personas son asesinadas varios fueron tomados como rehenes en un ataque por rebeldes Tuareg en una base militar en el norte de Malí de. Febrero de 2009 - el Gobierno dice que el ejército ha tomado el mando de todas las bases de grupos rebeldes de Tuareg. Una semana más tarde, 700 rebeldes se rinden y dejan las armas en la ceremonia que marca su vuelta al proceso de paz.

2009 Mayo - Argelia comienza a enviar equipos militares a Malí en la preparación para una operación conjunta contra los militantes islámicos vinculados a Al-Qaeda.

17

2009 Agosto - Nueva ley refuerza los derechos de las mujeres, provoca algunas protestas.

Situación Actual

2012 Enero - Los temores de una nueva rebelión tuareg tras los ataques a las ciudades del norte provocan que los civiles huyan hacia Mauritania.

2012 Marzo - Los oficiales militares deponen el presidente Touré antes de las elecciones presidenciales de abril, acusándolo de no tratar con eficacia la rebelión tuareg. La Unión Africana suspende Malí.

2012 Abril - Rebeldes tuareg toman el control del norte de Malí, declaran la independencia.

2012 mayo – La Junta militar reafirma control después de un presunto intento de golpe de Estado por los partidarios del derrocado presidente Touré en Bamako.

Los Tuareg perteneciente al grupo MNLA y lo grupos rebeldes islamistas Ansar Dine se fusionan y declaran el norte de Malí de ser un estado islámico. Ansar Dine comienza a imponer la ley islámica en Tombuctú. Al-Qaeda en el norte de África respalda el acuerdo.

2012 Junio-Julio - Ansar Dine y su aliado de Al-Qaeda controlan de las principales ciudades del norte de Tombuctú, Kidal y Gao. Comienzan a destruir muchos santuarios musulmanes que ofenden a sus creencias.

18

2012 Agosto - El primer ministro forma un nuevo gobierno de unidad nacional con el fin de satisfacer las demandas regionales para una transición de un gobierno dominado por los militares.

2012 Otoño-Invierno - rebeldes islamistas del Norte consolidan su control en el norte. Se apoderan de la ciudad Douentza (estratégicamente importante) en septiembre, cruzando a la parte central de Malí y más cerca de la parte sur-oeste en poder del gobierno.

2012 Noviembre - El grupo regional de África Occidental acuerda una expedición militar coordinada para recuperar el norte, con apoyo de la ONU y la Unión Africana. Se espera que los preparativos llevaran varios meses.

2012 Diciembre - El primer ministro Cheick Modibo Diarra dimite, supuestamente bajo la presión de los líderes militares que se oponen a los planes para la intervención militar de la. Presidente Traore designa a un funcionario presidencial, , para sucederle. La ONU y Estados Unidos amenazan sanciones.

Intervención Francesa

2013 Enero - combatientes islamistas se hacen con la ciudad central de Konna y planean marchar sobre la capital. Presidente Traore pide ayuda a Francia. Tropas francesas capturan rápidamente Gao y Tombuctú y al final del mes entran Kidal, la última gran ciudad controlada por los rebeldes. Los países europeos se comprometen a ayudar a entrenar al ejército maliense.

2013 Abril - Francia comienza la retirada de las tropas. Una fuerza africana regional ayuda al ejército maliense a proporcionar seguridad.

2013 mayo - En una conferencia internacional se llega al compromiso de mandar 4 mil millones de dólares americanos para ayudar a reconstruir Mali.

19

2013 Junio - Gobierno firma acuerdo de paz con los rebeldes tuareg nacionalistas para allanar el camino para las elecciones. Los rebeldes están de acuerdo en entregar la ciudad norteña de Kidal que capturaron después de que tropas francesas les obligaron a los ismalmistas salir en enero salir

Julio-Agosto 2013 - Ibrahim Boubacar Keita gana las elecciones presidenciales, derrotando a . Francia entrega formalmente la responsabilidad de la seguridad en el norte a la fuerza Minusma de la ONU.

2013 Septiembre - Presidente Keita nombra al especialista bancario como Primer ministro.

2013 septiembre-noviembre - relaciones del Gobierno con los separatistas tuareg en el norte empeoran, con enfrentamientos ocasionales.

2013 Diciembre - Las elecciones parlamentarias dan al presidente Keita 115 de 147 asientos.

Francia anuncia reducción del 60% en las tropas desplegadas en Malí a 1000 hasta marzo de 2014.

2014 abril - El presidente nombra a Keita ex rival a Moussa Mara primer ministro en un intento por frenar la inestabilidad en el norte.

2014 mayo - Frágil tregua con los separatistas tuareg _ se rompe en el norte. Separatistas toman el control de la ciudad de Kidal y la ciudad de Menaka, Agelhok, Anefis y Tessalit.

20

2014 Septiembre - Gobierno, separatistas comienzan una nueva ronda de conversaciones en Argelia para tratar de poner fin al conflicto en el norte de Malí, o Azawad como los secesionistas llaman.

Los separatistas abren una '' Azawad embajada '' en los Países Bajos.

2014 Octubre - Nueve soldados de la ONU muertos en el noreste - el ataque más mortífero hasta ahora en su misión en Malí.

2014 Noviembre - Ébola llega a Mali, una enfermera muere en Bamako después de tratar a un visitante de Guinea. Un niño murió a finales de octubre a su regreso de un viaje a Guinea.

2015 Enero - ministro de Salud de Mali dice que el país está libre del virus Ébola, después de 42 días sin un nuevo caso de la enfermedad

2015 Abril- Tres civiles murieron en un ataque suicida contra una base de la misión militar de la ONU en MINUSMA Ansongo (región de Gao, en el norte-este del país) el 15 de abril de 2015. 9 cascos azules y siete civiles resultaron heridos. En recientes sucesos han muerto varios funcionarios de la ONU por ataques de fuerzas rebeldes. Desde julio de 2013, se contabilizan al menos 35 soldados de la ONU muertos y 140 heridos21.

El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (ONU) ha desarrollado el 01 de marzo de 2015 un acuerdo de paz, auspiciado por Argelia, entre el gobierno de Malí y una coalición de grupos armados del norte y ha instado a la principal alianza tuareg rebelde, conocida como la Coordinación de los Movimientos de Azawad (CMA), rubricar el acuerdo junto con los otros partidos o enfrentar sanciones.

21 BAMF - Federal Office for Migration and Refugees (Alemania). Briefing Notes 23.04.2015, 23 de Abril 2015. Disponible en ecoi.net: http://www.ecoi.net/file_upload/4543_1429789563_deutschland- bundesamt-fuer-migration-und-fluechtlinge-briefing-notes-20-04-2015-englisch.pdf (consultado el 29 de abril de 2015).

21

Pero la CMA ha dicho que no va a firmar sin una enmienda que reconozca a "Azawad", el nombre usado por los tuareg para la zona norte de Malí, como una "entidad geográfica, política y jurídica". Lo que demuestra que el conflicto entre Malí y los diferentes grupos rebeldes no se ha resuelto del todo y sigue creciendo el número de víctimas por ataques cometidos por las fuerzas rebeldes22.

22 ReliefWeb .AFP - Agence France-Presse. Mali rebels confirm refusal to sign peace deal, 22 de Abril de 2015 Disponible en: http://reliefweb.int/report/mali/mali-rebels-confirm-refusal-sign-peace-deal (consultado el 29 de Abril 2015)

22

Parte 2: Situación de los Derechos Humanos

2. Introducción

Antes y después del conflicto23

La alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos ha expuesto en informe de 2013 las violaciones de los derechos humanos cometidos desde que el ejército maliense fue atacado por el Movimientos Nacional para la Liberación de Azawad (MNLA) y por Al-Qaida en el Magreb Islámico (AQMI) , Anda Dine Y el Movimiento para la Unidad y la Yihad en áfrica Occidental, en enero de 2012. Las tres regiones del norte de Mali (Gao, Kidal y Tombuctú) están bako el control de esos grupos extremistas, que imponen a la población una interpretación estricta de la ley islámica. Todo esto da pies a violaciones graves de los derechos humanos, entre ellas; ejecuciones sumarias, violaciones, actos de tortura, reclutamiento de niños soldado y vulneraciones de la libertad de expresión y del derecho a la información, así como atentados contra los derechos a la educación y a la salud.

Si bien la situación política en Malí se estabilizó en 2014, los ataques persistentes de numerosos grupos armados a favor y en contra del gobierno en el norte llevó a un marcado deterioro de la seguridad en Gao, Kidal y Tombuctú regiones, donde el 2013 la Intervención liderada francés trató de restablecer el control del Estado. A lo largo de 2014, los grupos armados vinculados a Al-Qaeda, junto con Tuareg étnica y los movimientos árabes, algunos buscando autonomía, aumentaron dramáticamente ataques a soldados malienses y fuerzas de paz neutrales, y en menor medida, a la ayuda trabajadores y otros civiles que prestaban asistencia humanitaria. Se avanzó

23 Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Informe sobre la situación de los derechos en Mali. 7 de enero de 2013. Más información:http://daccess-dds ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/G13/100/70/PDF/G1310070.pdf?OpenElement (consultada el 14 de abril de 2015)

23

muy poco para llegar a una solución negociada, para lograr justicia ante abusos, o hacer frente a los desafíos del desarrollo de la nación. En mayo de 2014 funcionarios y soldados malienses de las ciudades clave en el norte d3esertaron y se movilizaron, tras una breve reanudación de las hostilidades, esto generó un aumento de las tensiones étnicas, dejó grandes extensiones de territorio carente de la autoridad estatal, y dio lugar a un aumento significativo en el bandidaje por hombres armados no identificados. Hubo poco avance en la reforma del sector de seguridad y el desarme de las bandas en el norte24.

La situación sigue siendo preocupante en lo que respecta a la aplicación y administración de la justicia, la libertad de expresión y del derecho a la información. Se conocen casos de militares y policías que habrían sido detenidos y torturados en Bamako sin garantías judiciales. A pesar de la buena fe manifestada por las autoridades, es preocupante ver cómo se estancan las investigaciones judiciales.

El gobierno francés jugó un papel clave en los asuntos militares, la Unión Europea sobre la reforma del sector de la seguridad, y las Naciones Unidas, a través de la Misión de Estabilización Multidimensional Integrada en Malí (MINUSMA), logró restaurar el estado de derecho y la estabilidad política. Estos actores eran en gran parte reacios a pedir públicamente las investigaciones sobre los crímenes del pasado y en curso. El Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial presionaron al gobierno de Malí a responder la mala gobernanza económica25.

Los servicios básicos han sido parcialmente restaurados después del conflicto de 2012, principalmente en los centros urbanos. En la mayoría de las zonas rurales el acceso al agua es crítico. Más del 90% de las estructuras de salud en el norte pueden prestar sólo servicios esenciales gracias al apoyo de asistencia humanitaria. Sin embargo, dada

24 Human Rights Watch. World Report 2015 Events of 2014. 26 de marzo de 2015. Pag. 371.Más información en: www.hrw.org/en/publications (consultada el 5 de abril de 2015) 25 Human Rights Watch. World Report 2015 Events of 2014. 26 de marzo de 2015. Pág.371.Más información en: www.hrw.org/en/publications (consultada el 5 de abril de 2015)

24

la inestable situación de seguridad es difícil de mantener personal cualificado y garantizar el suministro regular de medicamentos de calidad.26

El conflicto en Mali ha agravado la crisis alimentaria existente en toda la región del Sahel. Los niveles de malnutrición aguda siguen superando los umbrales de emergencia en ciertas zonas del país, y no se garantiza la seguridad alimentaria a las familias más pobres y vulnerables, especialmente en el Norte. Organismos internacionales como Comisión Europea y el Alto Comisionado para los Deerchos de los Refugiados (ACNUR) han proporcionado ayuda humanitaria desde el comienzo del conflicto en 2012 para solventar las necesidades más urgentes. Entre abril y noviembre de 2014, 1.56 millones de personas necesitadas recibieron alimentos mediante la ayuda humanitaria, por lo que se prevee que en 2015 también requieran de esta ayuda27.

A esto se le suma el brote de Ébola en el país africano. Tres meses después de que se reportó el primer caso de en Malí, el país fue declarado libre de Ebola el 18 de enero de 2015. El brote fue contenido gracias a la movilización de trabajadores de la salud y socios internacionales que promovieron las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) y otros organismos internacionales. Sin embargo, la epidemia de Ébola continúa en Estados vecinos por lo que se debe mantener una vigilancia continua28.

El 16 de julio del 2014 se hizo en Argel un intento internacional de alcanzar la paz en este caótico escenario. Tras aceptar la mediación argelina, seis grupos armados, entre ellos el propio MNLA y el Gobierno maliense, se sentaban a la misma mesa para establecer las condiciones de un alto el fuego y sentar las bases para una hipotética paz. Pese a las buenas palabras y los gestos, lo cierto es que las armas siguen hablando sobre el terreno

26 European Comission. Humanitarian Aid and Civil Protection. ECHO Factsheet – Mali Crisis – Febrero de 2015.mas información en: bit.ly/echo-fs (consultada el 9 de abril de 2015). 27 European Comission. Humanitarian Aid and Civil Protection. ECHO Factsheet – Mali Crisis – Febrero de 2015.mas información en: bit.ly/echo-fs (consultada el 9 de abril de 2015). 28 European Comission. Humanitarian Aid and Civil Protection. ECHO Factsheet – Mali Crisis – Febrero de 2015.mas información en: bit.ly/echo-fs (consultada el 9 de abril de 2015).

25

2.1 Tratados firmados29

A continuación se presenta un cuadro con el estado de las ratificaciones de Malí a los Tratados de Naciones Unidas.

 Convenios de Ginebra, 1949 Ratificación / Adhesión: 24/05/1965

 Acta Final de la Conferencia Diplomática de Ginebra, 1974-1977 Firma: 06/10/1977

 Protocolo Adicional (I) a los Convenios de Ginebra de 1977 Ratificación / Adhesión: 08/02/1989

 Protocolo Adicional (II) a los Convenios de Ginebra de 1977 Ratificación / Adhesión: 08/02/1989

 Convención sobre los Derechos del Niño, 1989 Ratificación / Adhesión: 20/09/1990 Reserva / Declaración: 20/09/1990

 Protocolo facultativo relativo a la participación de niños en los conflictos armados, 2000 Ratificación / Adhesión: 16/05/2002 Reserva / Declaración: 16/05/2002

 Convención sobre la Prohibición de las Armas Biológicas de 1972 Ratificación / Adhesión: 25/11/2002

 Convención que prohíbe ciertas armas convencionales (CCAC), 1980 Ratificación / Adhesión: 24/10/2001

 Protocolo CCW (I) sobre fragmentos no localizables, 1980 Ratificación / Adhesión: 24/10/2001

 Protocolo CCW (II) prohibir minas, armas trampa y otros artefactos, 1980 Ratificación / Adhesión: 24/10/2001

 Protocolo CCW (III) que prohíbe armas incendiarias, 1980 Ratificación / Adhesión: 24/10/2001

 Convención que prohíbe las armas químicas, 1993 Ratificación / Adhesión: 28/04/1997

29 ICRC. Treaties and States Parties to Such Treaties.https://www.icrc.org/applic/ihl/ihl.nsf/vwTreatiesByCountrySelected.xsp?xp_countrySelected= ML (consultadas el 15 de abril de 2015).

26

 Protocolo CCW (IV) sobre armas láser cegadoras, 1995 Ratificación / Adhesión: 24/10/2001

 Protocolo CCW (II) que prohíbe las minas, armas trampa y otros artefactos, enmendado, 1996 Ratificación / Adhesión: 24/10/2001

 Convención de Prohibición de Minas Antipersonal, 1997 Ratificación / Adhesión: 06/02/1998

 Protocolo CCW (V) sobre los Restos Explosivos de Guerra, 2003 Ratificación / Adhesión: 24/04/2009

 Convención sobre Municiones en Racimo, 2008 Ratificación / Adhesión: 06/30/2010

 Convención de La Haya para la Protección de los Bienes Culturales, 1954 Ratificación / Adhesión: 18/05/1961

 Protocolo de La Haya para la Protección de los Bienes Culturales, 1954 Ratificación / Adhesión: 18/05/1961

 Segundo Protocolo de La Haya para la Protección de los Bienes Culturales, 1999 Ratificación / Adhesión: 15/11/2012

 Estatuto de la Corte Penal Internacional, 1998 Ratificación / Adhesión: 16/08/2000

 Convención para la Prevención y la Sanción del Genocidio de 1948 Ratificación / Adhesión: 07/16/1974

 Convención de la OUA sobre los mercenarios, 1977 Ratificación / Adhesión: 25/09/1978

 Convención sobre los mercenarios, 1989 Ratificación / Adhesión: 12/04/2002

 Tratado sobre Comercio de Armas, 2013 Ratificación / Adhesión: 03/12/2013

27

2.2 Fuerzas de seguridad30

Las Fuerzas Armadas están compuestas por el Ejército de Malí (Armée de Terre), República de Malí Fuerza Aérea (Fuerza Aerienne de la République du Mali FARM), y la Guardia Nacional (Garde National du Malí) 31 .

Las autoridades de Malí hicieron pocos esfuerzos para investigar y exigir responsabilidades a los implicados en abusos graves cometidos durante el conflicto armado 2012-2013. Sin embargo, ha habido una disminución en los abusos cometidos por las fuerzas de seguridad del Estado y el progreso en a investigación de la tortura y el asesinato en 2012 de 21 soldados.

La aplicación de la ley en las instituciones en todo el país es débil, en parte debido a prácticas poco profesionales y asignaciones presupuestarias inadecuadas para el sistema de justicia penal. La corrupción, en todos los niveles de gobierno, impidió un mayor acceso a los malienses a servicios básicos.

Las preocupaciones sobre el deterioro de la seguridad y la re-afianzamiento de grupos Al Qaeda vinculados en el norte siguen sostenido interés para las fuerzas diplomáticas en Malí.

En 2014, el número de violaciones cometidos por el ejército maliense disminuyó, pero se conocieron casos de soldados implicados en varios casos de detención arbitraria, hicieron uso excesivo de la fuerza en respuesta a una manifestación en Kidal, y varias ejecuciones sumarias en contra de hombres Tuareg en su mayoría. Las fuerzas militares han realizado esfuerzos para investigar y pedir cuentas a los soldados implicados en varios de estos incidentes. Los miembros de las fuerzas de seguridad también han implicados en actos de extorsión, soborno, y en menor medida violación.

30 Human Rights Watch. World Report 2015 Events of 2014. 26 de marzo de 2015. Pág.371.Más información en: www.hrw.org/en/publications (consultada el 5 de abril de 2015) 31 The World Fact Book. CIA. https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/ml.html (consultada el 15 de abril de 2015)

28

2.3 Situación de la justicia32

El poder judicial tiene una autonomía limitada. Las decisiones judiciales rara vez contradicen la opinión del gobierno. El sistema de justicia no publica las decisiones, y la ausencia de jurisprudencia crea problemas respecto a la igualdad en la aplicación de la ley, lo que además conlleva una alta tasa de apelaciones.

En las zonas rurales es común que sean las autoridades tradicionales y religiosas las que resuelvan las disputas. Malí tiene un defensor del pueblo, nombrado por el presidente. Sin embargo, debido a las altas tasas de analfabetismo en francés, la pobreza, los costes del transporte y el temor hacia la autoridad política, inhiben a determinada población a la hora de acercarse a las Instituciones para resolver los problemas. El sistema de justicia tradicional se caracteriza por la cultura de la tolerancia, que a menudo perdona a los autores.

El gobierno ha hecho pocos progresos en rendición de cuentas a todos los grupos responsables de violaciones de las leyes de guerra cometidos durante conflicto armado. La libertad provisional otorgada a más de 40 hombres asociados con el conflicto, entre ellos varios comandantes implicados en abusos, ha elevado la preocupación de una amnistía de facto para los crímenes cometidos durante el conflicto. El Gobierno ha iniciado en 2013 un plan para avanzar en negociaciones, en la cuales no se evaluó si estos crímenes violaban el derecho internacional.

Decisiones del Tribunal Supremo dictadas en 2013 han permitido que un tribunal de Bamako decidiera casos penales de las tres provincias del norte, y durante 2014, decenas de familias presentaron denuncias ante las autoridades judiciales. Con algunas excepciones, estas autoridades no investigaron ninguno de estos casos ni los que les fueron notificados por grupos de derechos humanos y Periodistas.

32 Human Rights Watch. World Report 2015 Events of 2014. 26 de marzo de 2015. Pág.371-376.Más información en: www.hrw.org/en/publications (consultada el 5 de abril de 2015)

29

A finales de 2013, y principios de 2014, unos 25 soldados, y el General Amadou Aya Sanogo y sus colaboradores, responsables del golpe de Estado de marzo de 201233.

En julio de 2012, Malí, refirió al fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI), "La situación en Malí desde enero de 2012", para su investigación, y el 16 de enero de 2013, el fiscal de la CPI abrió formalmente una investigación sobre crímenes graves presuntamente cometidos en las tres regiones del norte de Malí, y durante 2014, investigadores de la Corte llevaron a cabo varias misiones al país.

Después de asumir el cargo en septiembre de 2013, el presidente Ibrahim Boubacar Keita disuelve la comisión de verdad existente y, por dos órdenes ejecutivas, estableció la Comisión de Justicia y la Reconciliación y la Verdad por el período de 1960 a 2013; el 20 de marzo de 2014 la Asamblea Nacional ratificó las órdenes. La comisión tiene un mandato de tres años. Funcionará bajo el Ministerio de Reconciliación Nacional y Desarrollo del Norte. La credibilidad del organismo ha sido limitado debido a la falta de consulta suficiente con una amplia variedad de las partes interesadas sobre sus miembros, el mandato poderes, y el grado de independencia.

Durante 2014, hubo avances la rehabilitación de los tribunales Tombuctú y regiones de Gao, las cárceles locales y fiscales, jueces y policía judicial que habían huido durante el conflicto armado. Sin embargo, su capacidad para realizar investigaciones se encuentra limitada por la precaria situación actual de seguridad. El caso de la desaparición de 11 hombres en Tombuctú en febrero de 2013, no habían sido investigados todavía34.

La negligencia y la mala gestión dentro del poder judicial en todo el país de Malí generaron deficiencias notables, incluyendo la insuficiencia de personal y las limitaciones logísticas, lo que ha obstaculizado los esfuerzos para abordar la impunidad

33Amnesty International Publications. Malí: todas las partes en el conflicto deben poner fin a las continuas violaciones de derechos humanos. Agosto, 2014. Disponible: https://www.amnesty.org/en/documents/afr37/001/2014/fr/ (consultado el 27 de abril de 2015) 34 Amnistía Internacional. Informe 2014./2015 Amnistía Internacional La Situación de los Derechos Humanos en el Mundo. Pág. 289. Disponible en: https://www.amnesty.org/es/annual-report-201415/ (consultada el 15 de abril de 2015)

30

de los autores de los crímenes y contribuyeron a violaciones del derecho al debido proceso.

Debido a esta incapacidad de los tribunales para procesar adecuadamente los casos, cientos de detenidos se mantienen hacinados en prisión preventiva prolongada en los centro de detención. Los jueces en Bamako con el mandato de investigar a varios cientos de sospechosos detenidos durante la ofensiva para retomar el norte lograron algunos progresos.

Pero en casos recientes, como los últimos sucesos de mayo de 2014, tras homicidios que cometieron integrantes de grupos armados, tomaron como rehenes a 30 empleados del gobierno, algunos de los cuales fueron golpeados durante su detención. El 20 de mayo, los dejaron en libertad tras haber negociado con la MINUSMA un alto el fuego. Durante una reunión con la delegación de Amnistía Internacional, las autoridades judiciales de Malí afirmaron haber abierto una investigación sobre estos homicidios, pero confirmaron también que, hasta la fecha, no habían interrogado ni detenido a nadie debido a las deficientes condiciones de seguridad de Kidal35.

2.4 Condiciones en las prisiones

Las cárceles se encuentran superpobladas y no proporcionan los servicios básicos a los reclusos como alimentación y sanidad. Debido a la falta de personal y recursos insuficientes, los prisioneros pueden ser encarcelados durante años en espera de su sentencia. Las condiciones generales de las prisiones son extremadamente austeras y no cumplen con los estándares internacionales.

Las prisiones continuaron con el hacinamiento. El 20 de septiembre de 2012, la prisión central de Bamako albergaba 1.712 presos, entre ellos 1.017 detenidos en prisión preventiva, en una instalación diseñada para 400 personas. A nivel nacional, con exclusión de las tres regiones del norte, las cárceles alojan 3.451 presos, entre ellos

35 Amnesty International Publications. Malí: todas las partes en el conflicto deben poner fin a las continuas violaciones de derechos humanos. Agosto, 2014. Disponible: https://www.amnesty.org/en/documents/afr37/001/2014/fr/ (consultado el 27 de abril de 2015)

31

1.560 detenidos en prisión preventiva. Las condiciones de detención muestran mejoría en las cárceles de mujeres que en las de hombres. Fuera de la capital, los hombres, mujeres y menores de edad son recluidos en celdas separadas dentro de la misma prisión. Los presos preventivos son recluidos con los condenados. Las personas detenidas pueden permanecer hasta 72 horas en las comisarías donde no existen áreas separadas para hombres y mujeres.

Al menos siete personas detenidas en relación con el conflicto murieron bajo custodia entre enero de 2012 y el final de 2014. Al menos dos de estos detenidos murieron bajo custodia en Bamako durante 2014 por falta de atención médica; Mohamed Ag Sana murió en marzo, e Ismagel Ag Achkou en mayo. Un gendarme de la prisión del campamento I confirmó que carecían de dinero para comprar medicinas para los 36 detenidos.

El ministro de Justicia reconoció que las condiciones de reclusión eran "infrahumanas", sobre todo las de la prisión civil de Bamako, y aseguró que ya había planes en marcha para construir otra prisión. Asimismo, prometió que haría todo lo que estuviera en su mano para garantizar que se respeten los derechos de las personas recluidas, y añadió que espera poder reunirse con sus socios de la Magistratura para avanzar en el asunto37.

La alimentación escasea tanto en calidad como en cantidad, y los servicios médicos y de saneamiento son insuficientes lo que representa una seria amenaza para la salud. Las fuentes de agua en las cárceles regionales no eran seguras. La ventilación, iluminación y temperatura dentro de las prisiones son comparables con muchos de los hogares urbanos pobres. La amenaza más significativa a la salud de los presos fue la

36 Amnesty International Publications. Malí: todas las partes en el conflicto deben poner fin a las continuas violaciones de derechos humanos. Agosto, 2014. Disponible: https://www.amnesty.org/en/documents/afr37/001/2014/fr/ (consultado el 27 de abril de 2015)

37 Amnesty International Publications. Malí: todas las partes en el conflicto deben poner fin a las continuas violaciones de derechos humanos. Agosto, 2014. Disponible: https://www.amnesty.org/en/documents/afr37/001/2014/fr/ (consultado el 27 de abril de 2015)

32

falta de saneamiento, para los baños, puesto que los presos sólo tienen acceso a un cubo en sus celdas38.

Los registros en prisión son deficientes y no se han tomado iniciativas específicas durante el año para mejorar el procedimiento de registros. Las autoridades no utilizan penas alternativas para los delincuentes no violentos, lo que fomenta el hacinamiento.

Las autoridades permiten a los reclusos presentar denuncias, ya sea directamente a través de la Oficina del Defensor del Pueblo de la República o a autoridades judiciales, pudiendo solicitar la investigación de las denuncias creíbles de la existencia de posibles condiciones inhumanas en la cárcel. No se conocen quejas presentadas por reclusos. Si bien existe una Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) encargados de visitar las cárceles y garantizar condiciones humanas, la CNDH tuvo dificultades para obtener acceso a los detenidos durante el año. La Dirección de Administración Penitenciaria Nacional del gobierno investigó y supervisó las condiciones carcelarias y los centros de detención. Los detenidos tenían un acceso razonable a los visitantes y se les permitió llevar a cabo sus prácticas religiosas.

El gobierno permitió visitas de varias organizaciones no gubernamentales (ONG) durante el año 2012, tanto antes como después del golpe, aunque después del mismo las visitas eran más restringidas. Se exigía a las ONG y a otras organizaciones de supervisión de derechos humanos presentar una solicitud al director de la prisión, quien lo remitiría al Ministerio de Justicia. Estas solicitudes de visita fueron concedidas pero con una semana de retraso, lo que obstaculiza la capacidad de control de los activistas para determinar si se producían o no violaciones de derechos humanos. El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) llevó a cabo visitas a los presos políticos detenidos en el campamento militar de Kati, pero no a las prisiones regulares.. La Asocciation Malienne des droits de l´homme (AMDH) pudo recorrer las cárceles de Kati y Bamako, pero se redujo el número de visitas a las prisiones como consecuencia del

38 Country Reports on Human Rights Practise for 2013: MALI. Disponible en: http://www.state.gov/j/drl/rls/hrrpt/humanrightsreport/index.htm#wrapper (consultado el 15 de abril de 2014)

33

golpe de Estado y el estado de inseguridad reinante. Han confirmado la poca asistencia a los presos para mejorar sus condiciones de detención. Según la AMDH, durante los presos son detenidos de tres a seis meses para los delitos menores.

2.5 Pena de muerte

En Malí se dictaron al menos siete condenas a muerte en 2013, todas ellas por asesinato. La pena de muerte es aplicable a varios delitos tipificados en el Código Penal maliense entre ellos, los relacionados con el terrorismo. Durante el examen periódico universal realizado por el Comité de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en enero de 2013, representantes del gobierno de Malí manifestaron que en 2008 se había presentado un proyecto de ley a la Asamblea Nacional, por lo que actualmente las condenas de penas a muerte son conmutadas sistemáticamente por penas de prisión.

Sin embargo, la consideración del proyecto de la ley había quedado aplazada indefinidamente a causa de la tensión social que provocaba la cuestión y del proceso de transición en que se encontraba el país. Malí rechazó las recomendaciones en las que se le instaba a ratificar el Segundo Protocolo Facultativo del PIDCP. Las elecciones presidenciales y parlamentarias celebradas en el segundo semestre de 2013 han mitigado la inestabilidad originada por el conflicto armado que se había desatado en enero de 201239.

En Malí sólo se condena a pena de muerte por delitos graves, como asesinatos, actos de terrorismo, robo con violencia, secuestro, traiciones, espionaje, sedición, incendios provocados, destrucción con explosivos de edificios públicos, conspiraciones contra el Estado y malversación de fondos públicos cuyo importe sea igual o mayor de 10

39 Amnistía Internacional. Título: Condenas a muerte y ejecuciones en 2013. Información disponible en: https://www.amnesty.org/download/Documents/4000/act500012014es.pdf (Consultada el 1 de marzo de 2015)

34

millones de francos CFA40. También ha habido condenas a muerte en Malí por “prácticas ho osexuales” co o el caso de Ali Al Jata 41.

No se ha llevado a cabo ninguna ejecución en Malí desde hacía varios decenios, y Malí se encuentra dentro de aquellos países abolicionistas de la pena de muerte, pues durante la última década no ha ejecutado a ningún condenado. A pesar de esto siguen imponiéndose condenas a muerte. En agosto de 2014, Bassidiki Touré, Souleymane Diarra, Soumaila Dembélé y Almamy Traoré fueron condenados a muerte por robo y complicidad. Sounkodjan Diarra fue condenado a muerte por asesinato premeditado. Otro acusado en el mismo juicio fue condenado a cadena perpetua. Sin embargo, se conocen 6 sentencias de condena de muerte durante el año 201442. Se conoce el caso de un nacional maliense ejecutado en enero de 2014, por un pelotón de fusilamiento en Guinea Ecuatorial; había declarados culpables de asesinato43. También se registraron conmutaciones e indultos de estas condenas a muerte durante el año 2014 en Malí.

Recientemente, en diciembre de 2014 Malí votó a favor para la aprobación de la Resolución de ONU nro. 69/186, junto con otros 117 países, en la cual se promueve la abolición de la pena de muerte.44

40 Death Penalty Worldwide. Country: Mali. 27 de marzo de 2013. http://www.deathpenaltyworldwide.org/country-search-post.cfm?country=Mali (consultado 1 de marzo de 2015) 41 El País. Perseguidos y condenados en África. publicado el 16 de mayo de 2013. http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/05/16/actualidad/1368717087_592882.html (consultado 1 de marzo de 2015) 42 Amnistía Internacional. Death sentences and executions in 2014. ACT 50/0001/2015], 31 de marzo de 2015 Pág.6. Mas información en: https://www.amnesty.org/download/Documents/ACT5000012015ENGLISH.PDF (consultado el 8 de Abril 2015) 43 Amnistía Internacional. Death sentences and executions in 2014. ACT 50/0001/2015], 31 de marzo de 2015. Pág.56Mas información en: https://www.amnesty.org/download/Documents/ACT5000012015ENGLISH.PDF (consultado el 8 de Abril 2015) 44 World Coalition Against Death Penalty. UN 117 countries vote for a global moratorium on executions. 19 de diciembre de 2014. Mas información en: http://www.worldcoalition.org/united-nations- resolution-moratorium-death-penalty-executions-general-assembly.html (consultada el 7 de abril de 2015).

35

2.6 Afiliación Política45

Malí es una democracia constitucional gobernada por la constitución del 12 de enero de 1992, que fue revisada en 1999. La constitución establece una división de poderes entre el ejecutivo, el legislativo y el judicial.

El poder ejecutivo es representado por el presidente, quien rige por un mandato de cinco años y está limitado a dos legislaturas. El presidente oficia también de jefe de Estado y comandante en jefe de las fuerzas armadas. El primer ministro, designado por el presidente, ejerce el papel de jefe de gobierno y nombra a su vez a los integrantes del Consejo de Ministros. La Asamblea Nacional unicameral es el único cuerpo legislativo de Malí y está integrado por 160 diputados elegidos para un mandato de 5 años. La asamblea celebra dos sesiones regulares cada año, durante las cuales se debaten y votan las legislaciones presentadas por un miembro o por el gobierno. La constitución de Malí establece la independencia judicial, pero el poder ejecutivo ejerce influencia sobre el poder judicial en virtud de su facultad de designar jueces y supervisar tanto las funciones judiciales como la aplicación de ley. Los tribunales malienses de mayor jerarquía son la Corte Suprema, que tiene competencias judiciales y administrativas, y un Tribunal Constitucional independiente que proporciona control jurisdiccional de los actos legislativos y sirve como árbitro electoral. Existen varios tribunales menores, aunque los jefes de las aldeas y los ancianos se encargan de resolver los conflictos locales en las aldeas.

La Asamblea Nacional, integrada actualmente por 147 miembros, es el único cuerpo legislativo del estado. La representación de los diferentes distritos administrativos en dicha Asamblea se establece proporcionalmente a la población de los mismos. Actualmente Diocounda Traoré es el Presidente de esta Asamblea, cuyos diputados son elegidos por sufragio universal directo.

45 United States of America. Library of Congress Federal Research Division Country Profile: Mali,. Enero de 2005. http://lcweb2.loc.gov/frd/cs/profiles/Mali.pdf (Consultada el 14 de abril de 2014)

36

Después de la caída del régimen dictatorial de Moussa Traoré y la institución de la tercera república en 1992, el multipartidismo entró en vigor en Malí. Existen más de 80 partidos politicos:

• Alianza por la democracia de Malí-Partido Africano por la Solidaridad y la Justicia (ADEMA/PASJ) • Unión sudanesa-Reagrupamiento Democrático Africano (US/RDA) • Asamblea por Mali (RPM) • Congreso nacional de iniciativa democrática (CNID) • Movimiento patriótico por la renovación (MPR) • Partido de la independencia, de la democracia y de la solidaridad (PIDS) • Partido por el renacimiento nacional (PARENA) • Unión por la república y la democracia (URD) • Partido por la democracia y la renovación (PDR) Partido ecologista por la integración (PEI)

Se ha realizado una importante reforma política para facilitar la descentralización del país, en la idea de transferir las competencias a las colectividades administrativas locales. Los intereses locales son gestionados de la forma más cercana posible a la población. Esta reforma acaba con la división territorial heredada de la colonización, y fue precedida de un proceso de consulta popular, que ha permitido la creación de comunas, que reúnen varios pueblos y fracciones de territorio. En la actualidad existen en Mali 703 comunas, de las cuales 19 son urbanas y 684 rurales. Una ley de 1999 confirma esta reorganización administrativa y territorial de Mali46.

Respecto al multipartidismo, cuestión llevada hasta el límite en el caso maliense, pues el número de partidos políticos es impresionante, que nacen y desaparecen de la

46 ONGD Proyecto África. Amigos de Malí. Más información: http://www.amigosdemali.org/donde- trabajamos/politica (consultada el 20 de abril de 2015.

37

noche a la mañana, los malienses consideran excesivo el número de partidos políticos, que a menudo los llevan a la confusión.

El 65% de los malienses considera que todo el mundo debe ser igual ante la ley, y que el Estado no tiene que favorecer a un grupo en detrimento de otro.

Rebelión en Mali47 Antes de la rebelión Tuareg y la subsecuente ocupación durante diez meses del norte del país, Malí era considerado un ejemplo de país estable y económicamente en crecimiento a pesar de que durante varias décadas después de la independencia de Francia en 1960, sufriera de sequías, rebeliones, un golpe de estado y 23 años de dictadura militar hasta las elecciones democráticas en 1992.

A las filas de los separatistas Tuareg, grupo nómada que busca la reivindicación de sus derechos sobre las tierras Malienses se les suman movimientos islamistas de Al Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI), el Movimiento por la Unicidad y Yihad en África del Oeste (MUYAO) y Ansar Din, asentados durante años en el norte de Mali, formaron una suerte de coalición de conveniencia junto con el Movimiento Nacional para la Liberación del Azawad (MNLA) para conquistar el territorio del Azawd. El levantamiento del fue fruto del profundo descontento de una parte de las poblaciones nómadas del norte de Mali y de un deseo de autodeterminación que se remonta a los años del final de la colonización francesa en el llamado Azawad. Estos grupos se autodenominan yihadistas y sus miembros eran considerados extranjeros, con argelinos y mauritanos entre sus miembros más destacados.

Estos grupos armados no independentistas en los combates aunque no compartían el objetivo de la secesión, sí tenían la expulsión del ejército maliense como mismo objetivo. La gran diferencia del estallido de la rebelión del 2012 respecto a las

47 BBC. Mali country profile – Overview. 28 de enero de 2015. Disponible en: http://www.bbc.com/news/world-africa-13881370 (consultada el 20 de abril de 2015)

38

anteriores fue la participación de grupos armados no independentistas en los combates.

Pocas semanas después de la conquista de las principales localidades del norte de Mali por el MNLA y de la declaración unilateral de independencia del Azawad, estos grupos yihadistas e islamistas expulsaron al movimiento secesionista de sus territorios y pasaron a dominar la región. Los grupos se asentaron y terminaron por imponer un islam rigorista basado en la imposición de la sharía o ley islámica a través de la coacción ar ada, alejada de las rácticas “tradicionales” de la a oría de la o lación local, aunque también pudieron conectar y reclutar en sectores de la población local, que derivó en la rocla ación de un “Estado islá ico del Azawad” en 2 2. La reacción de los políticos ante el deterioro de la situación en el norte y la incapacidad de gestionar la crisis institucional afectaron negativamente la apreciación del gobierno y de la clase política maliense.

Esta rebelión fue seguida por un golpe militar y posteriormente la intervención militar francesa contra los combatientes islamistas que amenazaban con avanzar hacia el sur. Aunque el gobierno civil fue restablecido en el verano de 2013, una frágil tregua con los separatistas tuareg se averió por haberse reanudado la lucha armada.

En Agosto de 2013 los malienses participaron en unas elecciones pacíficas, votando por miles al nuevo presidente. Ibrahim Bubacar Keita, conocido popularmente como IBK, obtuvo la mayoría por un margen muy amplio en las elecciones presidenciales, que la comunidad internacional había impuesto a Mali. Antes de las elecciones, IBK recibió apoyo abierto, tanto de los líderes musulmanes moderados como del ejército.

Sin embargo, la situación sigue sin normalizarse, pues en Octubre de 2013, según el ejército, presuntos combatientes islamistas volaron un puente cerca de la ciudad de Gao, en el norte de Mali. El puente sobre un afluente del río Níger, cerca de Bentia, era la única ruta que unía Gao con su vecina Níger. El ataque se produjo poco después de que también presuntos islamistas lanzaran bombas contra Gao.

39

En Diciembre de 2013, un coche bomba explotó en la ciudad maliense de Kidal, acabando con la vida de al menos dos miembros de las fuerzas de pacificación de Naciones Unidas, además de herir de gravedad a soldados de la Guardia Nacional de Mali y a otros miembros de las fuerzas de pacificación de Naciones Unidas. El incidente no tuvo relación con la libertad religiosa, pero ilustra los elevados niveles de violencia que siguen afectando a Mali.

El Gobierno de Mali está intentando crear una comisión de la verdad y la reconciliación, para volver a unir a las distintas comunidades. Este organismo estaría encargado de investigar los ataques a las minorías y de plantear propuestas para la reconstrucción, especialmente la de los edificios religiosos y monumentos culturales que han sido destruidos.

En Abril de 2014, uno de los principales grupos yihadistas de Mali dijo haber matado a un rehén francés al que habían secuestrado en noviembre de 2012.

2.7 Libertad de expresión, medios de comunicación e Internet 48

La situación política y mediática de Malí ha sido durante mucho tiempo de las más libres en África. Este estado fue severamente dañado en 2012 debido a los efectos combinados de una toma de posesión militante del norte del país a partir de enero, dos meses después por un golpe militar que derrocó a su gobierno elegido democráticamente basa en el sur

Meses después de que el grupo rebelde Tuareg, MNLA, y demás grupos islamistas, tomaran el control de las ciudades en el norte y declaró la independencia de la región del gobierno en la capital, Bamako, los soldados dirigidos por el capitán Amadou

48 Freedom House. Freedom in the world: Mali. 2013. Disponible en: https://freedomhouse.org/report/freedom-world/2013/mali#.VTe0K9Ltmko (consultada el 22 de abrild e 2015)

40

Sanogo, acusaron al presidente Amadou Toumani Touré de manejar mal la rebelión del norte forzando que el presidente a deponer su mandato a tan solo un mes de las siguientes elecciones programadas. Mientras tanto, los grupos islamistas ganaron la ventaja en el norte e impusieron la sharia (ley islámica). Estos acontecimientos tuvieron un impacto devastador en la prensa tradicionalmente libre de Mali llevando a las restricciones de informes, a la intimidación y detención de periodistas y al cierre de varios medios. A finales de 2012, el 10% de la población de Malí que vivía en el norte permanecieron bajo un entorno mediático severamente restringido, y la capacidad de los periodistas de ejercer libremente en el resto del país ha regresado gradualmente a la situación antes del golpe, aunque algunos problemas prevalecen.

La Constitución de Malí consagra el derecho al discurso libre en el Artículo 4 , Ningún periodistas ha sido procesado conforme a la ley desde 2007.

Malí nunca ha tenido una legislación que garantizase el acceso a la información. En los meses después del golpe, la información era difícil de obtener en el sur, puesto que se mantuvieron restringidas las noticias y entrevistas prohibidas con el presidente depuesto. A pesar de que la población no suele usar internet, estas restricciones a la información incitaron a residentes de Bamako, así como a periodistas locales e internacionales a acceder y usar Twitter, en particular en los primeros días después del golpe de estado, para informarse de la situación política.

Según Reporteros Sin Fronteras Mali está en el puesto 99 -de 179 países- en la Clasificación Mundial 2013 de Reporteros sin Fronteras y ha caído 74 puestos con respecto a su posición en 2012. El golpe de Estado militar de marzo 2012 asestó el primer gran golpe a los medios de comunicación de Mali49.

49 Reporteros sin fronteras.Noviembre 2013 http://www.rsf-es.org/news/mali-retroceso-de-la-libertad- de-informacion-tras-el-asesinato-de-los-periodistas-franceses/

41

Fuente: Reporters Without Borders: http://www.refworld.org/docid

La libertad de información ha sido una de las principales víctimas de la guerra entre los distintos grupos armados rebeldes, por un lado y las fuerzas internacionales y Mali, por el otro.

La presencia de la gran fuerza internacional que se ha desplegado en el norte de Mali podría haber garantizado un mejor acceso a la información para los periodistas, pero en la práctica se ha impedido a los medios cubrir los hechos. La seguridad ha sido utilizada como pretexto para mantener a los periodistas a distancia, en una clara violación de la libertad de información

Las autoridades malienses expulsaron a la periodista francesa Dorothée Thienot de Gao el 16 de abril 2013, después de que ésta criticase el maltrato del ejército maliense hacia los civiles en la ciudad norteña de Sévaré.

42

El ejército francés evacuó a más de 50 periodistas de Gao el 10 de febrero de 2013, después de una repentina reactivación de los enfrentamientos con el Movimiento por la Unicidad y la Yihad en África Occidental (MUJAO). Las pocas fotos y videos obtenidos por estos periodistas fueron los primeros en ilustrar la guerra en Mali.

Los periodistas no pudieron cubrir las operaciones militares francesas en enero de 2013, pues tuvieron que mantenerse 100 km de la línea del frente. Sólo los equipos de la televisión estatal francesa lograron acercarse a los combates. Pero tenían que ir "empotrados" entre las unidades del ejército francés.

Cuando los distintos grupos armados islamistas controlan el norte, acallan a las emisoras de radio que operan allí, generalmente cerrándolas. Malick Aliou Maïga, presentador de Radio Aadar-koim -la única que aún funciona en Gao, fue gravemente golpeado por miembros MUJAO el 6 de agosto de 2012.

Alrededor de 30 hombres uniformados irrumpieron en los locales de Africable TV en Bamako el 12 de junio de 2012, e impidieron al periodista Abdoulaye Barry difundir una entrevista exclusiva con el secretario general del MLNA, Mohamed Lamin Ould Ahmed.

Liseron Boudoul, periodista francesa de televisión del canal comercial TF1, fue detenido durante el fin de semana del 9 y 10 Junio de 2012, para evitar su visita a la zona norte del país por "razones de seguridad". Fue escoltada de vuelta a Bamako para embarcarla en un vuelo de regreso a Francia.

La población maliense ha expresado en varias ocasiones su rechazo a los malos tratos contra los periodistas. Cuando se informó en Gao de que el periodista Kader Touré había sido asesinado por trabajar para emisoras de radio extranjeras, los lugareños lincharon al jefe de la policía islámica de la ciudad. Hay fuentes que confirmaron a los pocos días que Touré en realidad sigue vivo.

La situación actual para los comunicadores sociales y medios de prensa ha mejorado, específicamente en el norte de Malí. La mayoría de los periodistas han regresado a sus

43

hogares y la mayoría de las estaciones de radio locales se han reabierto a finales de 2013, pero continúan gravemente afectados por la falta de electricidad y equipo básico50.

2.8 Libertad religiosa51

El carácter laico del Estado está consagrado en la Constitución. Individuos y grupos religiosos tienen libertad para practicar su religión. Los musulmanes se pueden convertir al cristianismo y a la inversa. Hay matrimonios mixtos entre cristianos y musulmanes, a pesar de que la ley coránica sólo permite el matrimonio entre el varón musulmán y la mujer cristiana, y no el contrario.

El laicismo está consagrado en el artículo 2 y 26 de la Constitución de 1992, y el artículo 4 establece libertad de pensamiento, conciencia, religión y culto (artículo 4), que define a Mali como república laica (artículo 25), y que prohíbe los partidos políticos confesionales (artículo 28)

Malí siempre fue considerado un Estado de tolerancia religiosa, pero desde enero de 2012, con la rebelión en el norte de Mali y la consiguiente toma del control sobre dos tercios del territorio por parte de grupos islamistas, esta imagen ha quedado destruida.

A raiz de esta invasión, los milicianos seguidores de Al Qaida impusieron la ley islámica, la sharía, en su versión más estricta, incluyendo flagelaciones, amputaciones y ejecuciones. En agosto del mismo año, las principales fuentes de la Iglesia informaron de que 200.000 cristianos del norte de Mali habían huido a las vecinas Argelia y Mauritania. La cifra siguió creciendo en los meses siguientes. Llegaban informaciones de cristianos escondidos por sus vecinos musulmanes y de grupos de milicianos que

50International Media Support. Malí. 2013. Disponible en: http://www.mediasupport.org/areas/africa/mali/ (consultado el 28 de abril de 2015). 51 ALETEIA . Libertad religiosa en Mali: Grupos islamistas destruyen la convivencia . 3 de febrero de 2015. más información: http://www.aleteia.org/es/religion/noticias/libertad-religiosa-en-mali-grupos- islamistas-destruyen-la-convivencia-religiosa-5793049867190272 (consultado el 1 de marzo de 2015)

44

ataca an iglesias. Se decía que los isla istas se esta an dedicando a “cazar curas religiosos”. y dejaban mensajes tales como “Alá es el único“.

. Pero los musulmanes también fueron afectados, pues los rebeldes islamistas destruyeron siete monumentos religiosos y varias tumbas de musulmanes famosos, porque los consideran idolatría. En épocas anteriores los musulmanes y cristianos tenían relaciones de apoyo y colaboración

En el verano de 2 2, el gru o extre ista “Ansar Al Din”, su aliado “Al Qaida en el Magre Islá ico” se volvieron contra los re eldes tuareg que se ha ían su levado en el norte de Mali unos meses antes y habían declarado la independencia. Esto provocó la salida del presidente y la intervención de las tropas francesas, y al marchar estas últimas en abril, el Gobierno del país como medida firmó un trato con los rebeldes nacionalistas, para preparar el camino a las nuevas elecciones.

Debido a la amenaza islamista, el ejército se negó a permitir que los pastores cristianos volvieran a algunas zonas del país, afirmando que corrían un gran peligro de ser secuestrados por los terroristas. Y según informes de 2013, ya no queda un solo cristiano en el norte o en el este del país, y hay pocas posibilidades de que regresen en un futuro cercano.

En enero de 2013, hubo testimonios de pastores cristianos que contaban que durante la ocupación habían usado su iglesia como base militar y textos en los muros en los que se leía “Alá es el único”.

En el momento álgido de la toma de poder islamista en el norte de Mali, Agustín Traore, obispo católico de Segu, comentó que su diócesis estaba justo en el camino por el que avanza an los co atientes extre istas. Decía: “Aunque nuestras iglesias siguen intactas, a la gente le da miedo entrar. Toda nuestra cultura católica correrá un auténtico eligro si el conflicto no aca a de una vez”. Añadió que las relaciones entre

45

los cristianos la a oría usul ana seguían siendo “ uenas a nivel local” que ersonas de todos los credos esta an “fir e ente co ro etidas” en el mantenimiento del carácter laico del país.

Grupos cristianos dedicados a la beneficencia y la defensa jurídica contó que se habían esta lecido “casas seguras” en el sur de Mali a las que se vieron obligados a huir musulmanes convertidos al cristianismo ante las graves amenazas de muerte realizadas por miembros de sus propias familias musulmanas.

En Octubre de 2013, 18 meses después de ser desplazados de sus hogares, cientos de cristianos malienses han retornado a las ciudades septentrionales de Tombuctú y Gao, donde se pueden volver a reunir para celebrar el culto, aunque la situación general en estos sitios no ha sido reestablecida totalmente: La electricidad está limitada a tres horas al día, conseguir los alimentos diarios es difícil y las familias se enfrentan a la ardua tarea de recuperar sus pertenencias y medios de vida perdidos. La inseguridad y la violencia continuas siguen constituyendo una honda preocupación.

En Enero de 2014 los cristianos de una ciudad moderna del norte de Mali, obligados a celebrar sus servicios religiosos en una clase de un colegio porque su iglesia fue saqueada y aún no reúne las condiciones para albergar reuniones, sufrieron una amenaza de bomba, cuando personal militar que patrullaba la zona de Gao descubrió explosivos cerca de la escuela.

Soldados del ejército francés consiguieron desactivar los dispositivos y las autoridades iniciaron una investigación, pero el incidente ha conmocionado a los miembros de la iglesia.

2.9 Grupos étnicos52

Mali cuenta con numerosas etnias diferentes repartidas geográficamente según sus

52 Ikuska Libros, S.L. Etnología de Malí. Disponible en: http://www.ikuska.com/Africa/Paises/mali/etnologia.htm (Consultada el 23 de abril de 2015)

46

actividades en el territorio. El grupo mandingue (originario del Mont Manding) son conforman el casi 50% de la población. Esto lo hace un país muy complejo desde el punto de vista cultural, pues cada etnia tiene su propia lengua. Mandinga es donde provienen todas las lenguas, y el Bambara es el idioma con el que se comunica toda la población, y el francés es el idioma que emplean las instituciones oficiales y el que se imparte en los centros educativos (muchos ciudadanos no han accedido a la educación por lo que no hablan francés)53.A continuación se enumeran algunas de las etnias existentes:

Bambara: Descendientes del imperio mandingo son agricultores y comerciantes; localizados entre Bamako y Segou, viven repartidos hoy entre todas las etnias sobre el territorio de Mali.

Malinké: Son los más cercanos de los grandes reyes mandinguos como Soudiata Keita y Soumangourou (Soumaworo) Kante, su actividad principal es la agricultura y viven en la zona este y sureste del país hasta la frontera con Senegal.

Sarakolé: Son de tradición grandes viajeros; se nota que 50% de los malinenses al extranjero (sobre todo en Francia) son Sarakolé. Viven en la región de Kaye y comparten sus tradiciones con los malinké.

Bozo y Somono: Se presentan por cultura y tradición como los hijos del agua; son pescadores experimentados y viven a lo largo de los ríos Niger y Bani.

Khassongué: Pueblo del Kasso y agricultor, son cercanos de los Sarakolé y Malinké. Viven entre Kaye y Bafoulabé.

Dogon: Mundialmente conocidos por su compleja cosmogonía y refugiados desde siglos en la falla de Bandiagara, ahora se desplazan sin ningún peligro por toda la meseta hasta la frontera con Burkina al este del país.

53 Centro de Estudios de la Fundación CeiMigra. Nuevos ciudadanos de Malí en España Disponible en: http://www.ceimigra.net/observatorio/images/stories/mirada_mali_vfb.pdf. (consultada el 23 de abril de 2015).

47

Maures: Es el fruto de una mezcla de Berbères, Arabes y Negros que viven entre la región de Nara, Niono, Léré y la frontera de Mauritania.

Peuls: Nómadas y pastores se desplazan desde la región del centro (Mopti) hacia la región norte (Gao) del país.

Tuaregs: Igualmente nómadas que los Peuls, habitan el norte en Tombouctou y Gao. Comercializan sus mercancías (cambio de sal contra céréales) por caravana (Azalaï) a lomo de camello o dromedario desde las minas de sales de Taoudeni hacia el interior del país.

Songhaï o Sonraï: Originario de uno de los más grandes imperio (el imperio Songhaï), ocupan enteramente las ciudades Hombori, Gao y el valle del rio Niger: Macina y Say.

Bellas: Originario del Niger Vecino, han sido utilizado durante largo periodo como esclavos por familias ricas Tuaregs, Songaï y Peuls. Hoy siguen estando al servicio de los mismos como empleados de casas, ya no como esclavos.

Bobo, Sénoufo et Mianka: Forman el 10% de la población y viven en la región sur (la más húmeda del país), que hace frontera con Burkina Faso y Costa de Marfil. Mali es el segundo país productor de algodón de África gracias a ellos.

Según el testimonio de un refugiado maliense refugiado en Valencia, España, describe que hay diferencias entre las etnias que conforman el país. Refiriéndose a la etnia mandinga que es a la que él pertenece la describe como una etnia pacifica, pero dice que entre otras etnias el trato es y pueden presentar inconvenientes entre ellas.

El conflicto de 2012 se origina por la etnia Tuareg, que como muchas otras etnias, se caracteriza por ser nómada, lo que sucede con la mayoría de grupos étnicos en África: es casi imposible encerrarlos dentro de un único país o territorio determinado por esa razón; y si bien no son mayoritarias, sus desplazamientos ocupan varios kilómetros de territorio, tal como es el caso de los Tuareg. Éstos, no son etnia mayoritaria en Mali, y

48

se esparcen dentro de un territorio que hoy lo comprenden cuatro países: norte de Mali, Argelia, Libia y Níger54.

Gran parte de estos Tuareg son pacifistas o se han mezclado con otras etnias, mientras que una intensa minoría se ha radicalizado buscando la independencia del territorio de Azawad, en la parte septentrional de Mali. De esta minoría se compone el MNLA. Y estos habían migrado a Libia, para buscar mejores condiciones de vida, que regresaron a Malí con una preparación muy diferente a la de este pueblo tan pacifico, pues muchos habían participado en las filas militares del régimen de Gadafi, Ex presidente de Libia que fue derrocado, y al aliarse con las fuerzas islamistas radicales del norte, invaden Malí, generándose el conflicto que desembocó en miles de desplazados.

2.10 Personas Lesbianas, Gays, Transexuales, Bisexuales55

En muchos Estados africanos, las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e intersexuales (LGBTI), o las que son percibidas como tales, corren un mayor peligro de ser víctimas de formas de persecución además de sufrir de detención. Pueden sufrir ataques violentos, tanto dentro como fuera del ámbito familiar, y se arriesgan a ser detenidos por conducta homosexual si denuncian estos delitos. También tienen probabilidades de ser apartadas por miembros de sus familias y a verse estigmatizadas por la sociedad en general. Veamos algunos ejemplos. 56

La homosexualidad no es bien vista por la sociedad maliense. En 2007 una encuesta afirmaba que el 98% de los malienses rechazó la homosexualidad. Representantes de gru os LGBTI afir an que “la situación de las minorías sexuales se caracteriza por un estado de exclusión y marginación social", y en el caso de los hombres que se muestran "afeminados" o mujeres que se muestran más masculinas son más sufren un

54 África Dream. Comprendiendo el Conflicto de Malí. http://africadream.cl/2013/01/comprendiendo- el-conflicto-en-mali-por-francisca-moya/ (consultada el 23 de abril de 2015) 55 Canada: Immigration and Refugee Board of Canada, Mali: Situation of sexual minorities and their treatment by society and the authorities, including in the capital, Bamako; state protection and support services (2009-Abril 2014), 28 de abril de 2014, disponible en: http://www.refworld.org/docid/53ecb2de4.html (consultado el 21 de Abril de 2015) 56 ETHIC .Artículo ‘Ho osexualidad en África: una cuestión de vida o muerte. Publicado el 13 de marzo de 2015 http://ethic.es/2013/01/homosexualidad-en-africa/ (consultada el 23 de abril de 2015)..

49

alto riesgo de ser víctimas de la violencia. El representante también señaló que el número de transexuales no es muy alto en Malí, pero que estos individuos también sufren riesgos de violencia.

Por otro lado, las creencias socioculturales y la religión es un factor importante en las creencias "negativas" hacia las minorías sexuales en Malí, considerando que el 95% de la población de Malí es religiosa (14 de marzo 2011consideran a las prácticas homosexuales poco natural y, por tanto, un acto inmoral, y que la homosexualidad se agrupa junto con la mala educación familiar, además de considerar que es un fenómeno importado de los países occidentales, y que también está estrechamente relacionada con la prostitución.

Personas religiosas caracterizar las prácticas homosexuales como pecados o delitos que requieren un severo castigo igual a ser lapidada hasta la muerte.

De acuerdo con informes de los países de 2013, la mayoría de los miembros de una minoría sexual aíslan y ocultan su identidad sexual, familiares y personas cercanas les obliga a vivir en la clandestinidad. Más de la mitad de los hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres se casan con las mujeres debido a las presiones sociales sobre ellos. Los hombres que contraen una enfermedad de transmisión sexual después de haber tenido relaciones sexuales con otros hombres dudan en consultar a un médico por vergüenza o por temor a que tendrán que revelar su orientación sexual. Dos fuentes afirman que, en abril de 2009, en Bamako, una conferencia sobre el SIDA y la homosexualidad causó controversia en el país, y algunos líderes religiosos trataron de impedir que se celebrara, y algunos imanes y ulemas [estudiosos de la ley islámica] condenaron el suceso. Según el diario maliense Aurore, presidente Toumani Touré también declaró que no habría permitido tal conferencia que tendrá lugar.

Fuentes indican que algunos miembros de las minorías sexuales han sido víctimas de violencia física, psicológica y sexual. La mayoría de estos actos violentos contra las minorías sexuales han sido cometidos por miembros de la familia, vecinos y grupos de

50

extraños en lugares públicos. Se han documentado varios casos de denuncias por vecinos y colectivos, varios de estos casos denunciados ante las fuerzas policías, quienes frecuentemente se negaron a intervenir en actos violentos contra miembros de las minorías sexuales y hay denuncias de que también han maltratado a miembros de las minorías sexuales.

En el año 2014, imanes condenaron públicamente la homosexualidad, lo que generó actos de violencia en la ciudad. Algunos miembros de las minorías sexuales deben el abandonar su la familia y su empleo, algunas ONG locales tomaron medidas y ayudaron a más de 200 miembros de las minorías sexuales que habían abandonado su hogar.

Una revista de noticias hay, denunció que a principios de 2014, en Gao, una ciudad bajo control islamista en ese momento, 2 hombres homosexuales estuvieron en peligro de ejecución por ser homosexuales, los cuales fueron rescatados por las tropas malienses y francesas.

No existen organizaciones LGBT en Malí, pero toma nota de que ciertas ONG proporcionan atención médica y apoyo a los hombres gay.

Legislación

Fuentes afirman que la homosexualidad como tal no es un delito en Malí. Sin embargo, al parecer "la ley prohíbe la asociación" para un propósito inmoral '". Según informes de otras ONG establecen que las leyes sobre "la indignación pública contra la indecencia" pueden utilizarse contra las minorías sexuales. El artículo 224 del Código Penal de Malí afirma lo siguiente: “Cualquier acto cometido en público que ofende a la decencia y los sentimientos morales de las personas que están involuntariamente testimonio de ella, y que es capaz de alterar el orden público y de causar un prejuicio social manifiesta, es un ultraje público al pudor”.

51

Lo previsto en esta norma, será castigado con tres meses a dos años de prisión y una multa de 20.000 [C $ 47 (XE 24 de abril 2014)] a 200.000 francos o por uno solo de estos dos castigos. Sin embargo, no se ha encontrado información sobre la aplicación de dicha legislación.

Indignación contra la decencia, comprometido públicamente e intencionalmente, será castigado con tres meses a dos años de prisión y una multa de 20.000 [C $ 47 (XE 24 de abril 2014)] a 200.000 francos o por uno solo de estos dos castigos. (Malí 2001)

Información sobre la aplicación de dicha legislación no se pudo encontrar entre las fuentes consultadas por la Dirección de Investigación.

Representantes de la Asociación de Investigación, de la comunicación y de Acompañamiento a domicilio de sobrevivientes de VIH y sida, afirmó que hay una "vacío legal" en Malí respecto a la homosexualidad: las leyes "no lo condenan, pero tampoco lo protegen. Otras fuentes también afirman que no hay ninguna ley en Malí prohíbe la discriminación contra las minorías sexuales.

Según los testimonios recogidos, es difícil evaluar la eficacia del sistema judicial debido a que la mayoría de los casos de violencia identificados no han sido objeto de reclamaciones o acciones legales. Todos los casos identificados fueron manejados dentro de la comunidad, y los pocos individuos que fueron lo suficientemente valientes como para presentar una denuncia contra sus agresores fueron injustamente acusados por la propia policía a causa de su orientación sexual o su queja fue rechazada. En los últimos años ha habido un cambio notable de la toma de conciencia de las organizaciones comunitarias en la lucha contra el VIH en Malí, como ARCAD-SIDA, que ha demostrado la considerable vulnerabilidad de estas minorías sexuales y considera que esta situación es una violación flagrante de los derechos humanos, y se han abocado a desarrollar estrategias y actividades para proteger a los grupos LGBTI.

52

2.11 Mujeres

Malí es uno de los países con mayores desigualdades entre sexos del mundo. La subordinación de las mujeres a los hombres en todas las esferas es casi total: social, política, económica, cultural e incluso, en lo que respecta al control sobre su destino y su integridad física.

Se multiplican las denuncias de mujeres violadas en el norte de Malí a manos de rebeldes tuareg y de otros grupos armados que controlan la zona desde inicios del 2012, cuando expulsaron de allí a las tropas gubernamentales. El director de operaciones de la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), John Ging, resaltó el 19 junio del 2014 la vulnerabilidad de las mujeres en medio de la crisis que atraviesa Malí y señaló que miles de de ellas han sido víctimas de violencia, y agregó que el año pasado más de 6 mil casos de violencia contra ellas se han registrado, y sólo en la región de Gao se denunciaron más de 300 violaciones57.

En 2012, según los informes, la violencia sexual contra las niñas por parte de grupos armados era un fenómeno generalizado y sistemático en el norte de Malí. Las Naciones Unidas recibieron numerosas denuncias de violaciones de niñas, a menudo perpetradas por varios hombres. La violencia sexual se ha producido mediante secuestros con fines de esclavitud sexual o matrimonio forzado. A menudo las víctimas volvían des ués junto a sus fa ilias se aga a una “co ensación” a sus adres. En 2012, se denunciaron 211 casos de violencia sexual y violencia por motivos de género (a saber, violaciones, esclavitud sexual, matrimonios forzados, actos de violencia sexual en centros de detención y violaciones en grupo) cometidos por agentes armados, entre ellos el MNLA, el MUYAO, Ansar Dine y AQIM. Estos grupos han utilizado la violencia sexual como táctica de guerra con el fin de humillar, infundir miedo y controlar a las comunidades58.

57 Centro de Noticias ONU. La ONU subraya la vulnerabilidad de las mujeres en Mali en medio de la crisis. Disponible en: http://www.un.org/spanish/News/story.asp?NewsID=29759#.VTkAddLtmko (consultada el 23 de abril de 2015) 58 Un.org. Informe sobre los niños y el conflicto armado en Malí (S/2014/267). 14 de abril de 2014. Disponible en: l http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=S/2014/267 (consultado el 3 de marzo de 2015.)

53

En un caso, elementos del MNLA se llevaron por la fuerza de su casa de Gao a dos hermanas songhai, de 14 y 16 años, que fueron violadas por varios hombres durante toda la noche. También en Gao, en junio de 2012, cuatro miembros del MUYAO secuestraron y violaron a una niña bella, y amenazaron a su padre cuando se enfrentó a ellos para intentar salvar a sus hijas. Se conoció en 2014, en un tribunal castrense la causa contra un soldado de las fuerzas armadas maliense por la violación de una niña. Las niñas y las mujeres arrostran a menudo graves problemas para acceder a la justicia y muy pocas recurren a la vía jurídica. El temor a represalias o al rechazo lleva a muchas supervivientes y a sus familias a aceptar recursos alternativos, como el pago de reparaciones en efectivo, mediante ganado u otros bienes materiales59.

La prevalencia de la mutilación genital femenina que se practica principalmente a niñas y adolescentes de entre 4 y 14 años. No obstante, en algunos países la ablación genital femenina se practica a niñas menores de 1 año, donde la práctica afecta, respectivamente, a un 44 y un 29% de estas niñas. Se practica en base a creencias a fin de controlar o mitigar la sexualidad femenina(Sexuales); como rito de iniciación de las niñas a la edad adulta o en aras de la integración social y el mantenimiento de la cohesión social (Sociológicos); porque se cree que los genitales femeninos son sucios y antiestéticos(De higiene y estéticos); porque se cree que aumenta la fertilidad y hace el parto más seguro(De salud); y debido a la creencia errónea de que la ablación genital femenina es un precepto religioso (religiosos)60

Las dos dificultades principales identificadas para el progreso de las mujeres son la relación de fuerzas desfavorable para ellas dentro de la sociedad maliense; y la no existencia de un consenso social sobre si la promoción de los derechos de la mujer es realmente deseable. En cuanto a este segundo punto, el debate está altamente

59 Un.org. Informe sobre los niños y el conflicto armado en Malí (S/2014/267). 14 de abril de 2014. Disponible en: l http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=S/2014/267 (consultado el 3 de marzo de 2015.) 60 UNICEF. Mutilación/ ablación genita femenina. Disponible en: http://www.unicef.org/spanish/protection/index_genitalmutilation.html (Consultado el 23 de abril de 2015)

54

polarizado en torno a dos posturas:

 Tradicionalista filo-islámica: denuncia que la equiparación de derechos entre mujeres y hombres es una imposición occidental que ataca a la esencia misma de la sociedad maliense, en particular a su religión mayoritaria, el Islam.  Progresista laica: postula que los derechos de las mujeres, el respeto a la constitución y la legislación internacional están por encima de toda consideración religiosa.

Lo ocurrido en la esfera política maliense con respecto a la reforma del Código de la Familia, que pretendía equiparar la legislación maliense a los acuerdos internacionales estableciendo derechos básicos para la mujer, es particularmente revelador. En esta ocasión, y parece que por mucho tiempo, la posición que ha prevalecido es la tradicional.

En la discusión pública no existen prácticamente posturas conciliadoras que intenten, por ejemplo, defender la igualdad de derechos usando argumentos procedentes del propio Islam ni viceversa,

El debate de los derechos de la mujer es un debate urbano que no tiene prácticamente eco en el mundo rural, donde la regla es la postura tradicionalista; y Las mujeres malienses carecen del poder necesario para expresar posturas en nombre de sus intereses y los cauces articulados desde los poderes públicos están altamente tutelados por los hombres.

Con respecto al matrimonio infantil, las niñas malíes se casan generalmente muy jóvenes. El 71% de niñas admite haberse casado antes de los 18 años. Oficialmente la ley permite el matrimonio desde los 15 años, aunque los adolescentes pueden casarse antes con el consentimiento parental o con el consentimiento de un juez, lo que es bastante frecuente. Estos matrimonios jóvenes tienen serias consecuencias en la salud de las niñas, debido a que no pueden sobrevivir a un embarazo o un parto, que suelen resultar complicados y traumatizante.

55

2.12 Menores de edad

En Malí continúan reclutándose a menores de edad para convertirse en soldados. Cada día miles de niños y niñas participan en conflictos armados, son utilizados para cometer atrocidades, sufren malos tratos y vejaciones, violaciones o se convierten en testigos de asesinatos. No siempre participan directamente en los combates, también se les asignan funciones de apoyo que les exponen a enormes riesgos como el ser porteadores de soldados heridos, de munición, ser espías o mensajeros, y en el caso de las niñas, en ocasiones son obligadas a servir de esclavas sexuales.

Los niños que son acusados de ser miembros de grupos armados en el conflicto continúan siendo encarcelados junto con adultos, sin acceso a familiares ni a asistencia letrada. A mediados de 2014, al menos 7 niños fueron detenidos en la capital, Bamako, junto con adultos, sin que se aplicaran medidas de protección para menores bajo custodia. La mayoría eran acusados de ser miembros de grupos armados y de posesión ilegal de armas de fuego y municiones. 4 quedaron en libertad en agosto pero otros niños permanecen detenidos61, muchos de ellos recluidos junto con adultos tanto en la prisión civil de Bamako como en el campo I de la gendarmería de Bamako, pues en la mayoría de los casos, al efectuar las detenciones las autoridades no preguntaban ni verificaban la edad de los menores detenidos, lo que explica que se los recluya junto con adultos, y sus derechos son violentados al ser obligados a permanecer constantemente en las celdas, sin poder salir de ellas para hacer ejercicio, o no poder acceder a asesoramiento legal. Todos los testimonios de jóvenes recluidos afirmaron no haber recibido visitas de familiares, cuyos padres, por razones geográficas y económicas no pueden hacer un viaje a la prisión donde están recluidos, y los que lo han intentado, las autoridades les niegan la entrada62.

61 Amnistía Internacional. Informe 2014./2015 Amnistía Internacional La Situación de los Derechos Humanos en el Mundo. Pág. 289. Disponible en: https://www.amnesty.org/es/annual-report-201415/ (consultada el 15 de abril de 2015) 62 Amnesty International Publications. Malí: todas las partes en el conflicto deben poner fin a las continuas violaciones de derechos humanos. Agosto, 2014. Disponible: https://www.amnesty.org/en/documents/afr37/001/2014/fr/ (consultado el 27 de abril de 2015)

56

Si tomamos en cuenta los pactos internacionales ratificados por Malí como la Convención de la ONU sobre los Derechos del Niño en la cual se especifica que la detención de menores debe utilizarse sólo como medida de último recurso, e incluye disposiciones concretas sobre el trato que debe dispensarse a los menores detenidos, teniendo en cuenta las necesidades de su edad, como mantenerlos separados de los adultos y respetar su derecho a estar en contacto con su familia; por otro lado La Carta Africana sobre los Derechos y el Bienestar del Niño establece obligaciones similares, que recogen también, en mayor detalle, las Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos y las Reglas Mínimas para la Administración de la Justicia de Menores, ambas de la ONU.

Una vez finalizado el conflicto, el 1 de julio de 2013, el gobierno maliense firmó un memorando de entendimiento con la ONU, por el que se establecían un marco y un mecanismo para el tratamiento de menores relacionados con grupos armados, incluida su liberación o transferencia a unidades de protección de menores y su reintegración en la sociedad. De conformidad con este memorando, las autoridades malienses se han comprometido a verificar la edad de los menores detenidos y a garantizar que los menores relacionados con el conflicto sean transferidos a la DNPEF y a UNICEF. Sin embargo, las autoridades malienses han seguido deteniendo a menores acusados de pertenecer a los grupos armados, y continúan estos recluidos con adultos.

Los principales problemas que afectan a los niños en Malí 63

Pobreza

El 36% de la población de Malí vive por debajo del umbral de la pobreza. Estudios muestran que uno de cada dos niños malíes vive en la pobreza, lo que convierte Malí en uno de los países más pobres del mundo. El 65% del país está cubierto por tierras desérticas mientras el 80% de la población trabaja en pesca o agricultura.

63 HUMANIUM; Ayuda a los niños. Descubriendo los derechos del niño en Mali. Disponible en: http://www.humanium.org/es/mali/ (consultada el 24 de abril de 2015)

57

El derecho a la salud

El índice de mortalidad infantil es particularmente alto en Malí, con 191 muertes por cada mil nacimientos. La esperanza de vida al nacer también es una de las más bajas del mundo. A pesar del progreso en vacunación logrado en los últimos años (especialmente para la difteria, tétanos, tos ferina y la poliomielitis), muchos niños todavía no tienen acceso a la asistencia sanitaria básica.

La malnutrición es la causa número uno de mortalidad infantil. La malnutrición aguda es responsable del 15% de los casos en Malí, y el 20% de los niños nacen por debajo del peso normal. Además, aproximadamente un 30% de la población no tiene acceso a agua potable, lo que da lugar a muchas enfermedades.

Trabajo infantil

A pesar de que se prohíbe trabajar a los niños menores de 14 años en Malí de acuerdo con el Código Laboral, e incluso se prohíbe el trabajo peligroso o pesado a niños menores de 18 años. Uno de cada tres niños es obligado a trabajar en Malí, a menudo en condiciones peligrosas. La mayoría de niños trabajan como ayudantes de limpieza o en granjas, mientras otros son obligados a trabajar en minas y expuestos a peligros, enfermedades y accidentes laborales. Muchos de ellos no pueden trabajar y estudiar a la vez, así que abandonan el colegio.

Niños de la calle

Aunque pedir limosna está oficialmente prohibido en Malí, los últimos estudios llevados a cabo en la capital, Bamako, han estipulado recientemente que hay más de 6.000 niños pidiendo limosna en las calles. Normalmente, estos niños son explotados por adultos, obligados a pedir limosna y a volver con una determinada cantidad de dinero o de lo contrario son golpeados.

58

Más del 90% de los niños de la calle son niños que normalmente viven con una banda callejera. Duermen en lugares públicos o debajo de puentes. Muchos de ellos vienen de familias extensas y han decidido probar suerte en la ciudad, u otros son huérfanos. Menos del 10% de ellos va a la escuela, y a menudo son víctimas de violencia y drogas.

Violencia y abusos

Según la información recabada por la oficina de violencia sexual del gobierno de Malí, se produjeron 106 casos de violencia sexual contra niños, de un total de 620 de violencia sexual registrados en el período comprendido entre abril de 2012 y diciembre de 2013, en zonas afectadas por el conflicto o con población desplazada. Un número considerable de víctimas eran de las regiones de Gao y Tomboktú. En 2013, las organizaciones dedicadas a labores de protección trataron a 276 supervivientes de violación ofreciéndoles servicios vitales de socorro. Más de la tercera parte de los 276 casos de violación denunciados fueron cometidos por más de una persona. Las víctimas de 68 de esos incidentes (el 25%) eran niños de edades comprendidas entre 2 y 17 años. 61. En el Código Penal de Malí (2001) se tipifica como delito la violación y otras formas de violencia sexual contra los niños, y como crimen de guerra si se cometen durante un conflicto. Si bien las autoridades de Malí han ordenado de forma expresa a las autoridades judiciales que concedan prioridad a los casos de violencia sexual, la insuficiencia de recursos, las trabas para acceder a la justicia, y las actitudes sociales redundaron en que solo hayan recurrido a la vía judicial siete supervivientes de casos de violencia sexual relacionados con el conflicto, cuatro de ellos, niños.

También debemos mencionar que el castigo corporal está permitido en Malí en el contexto de la educación infantil. El Código de la Familia da derecho al padre a observar, educar y corregir a sus hijos. Sólo los castigos repetitivos y particularmente violentos son prohibidos por el Código de Protección de Menores. Desgraciadamente, estos abusos se denuncian en raras ocasiones.

59

Derecho a la educación

Sólo el 44% de los niños son estudiantes a tiempo completo en Malí. Las escuelas a menudo están lejos de las zonas rurales y las clases están superpobladas. Hay una escasez grave de profesores cualificados, así como de material e infraestructura, que serían necesarios para que las escuelas de Malí cumplieran su función de manera efectiva.

Aunque la Constitución de Malí garantiza el acceso gratuito a la escuela, a menudo se requiere que los padres paguen por los suministros necesarios y uniformes, y algunas veces incluso por las tasas escolares. Esto impide en gran medida el acceso a la educación a los niños pobres. Las niñas también se encuentran en una situación de riesgo: 2 de cada 3 niñas jóvenes no saben leer o escribir. La tasa de abandono escolar en niñas es en gran parte debida al alto número de matrimonios infantiles y trabajo infantil.

El caso de los Niños Soldados64

Desde el inicio de la crisis, en la parte norte de Malí abundaron las infracciones graves contra los niños, que las partes en el conflicto siguieron cometiendo durante el período que se examina. Estas infracciones, que fueron especialmente atroces en 2012, siguieron en menor medida en 2013. Continúa habiendo importantes dificultades que afectan a la vigilancia y la presentación de informes sobre las infracciones graves, como la falta de acceso a mucha zonas del norte del país, la limitada dotación de personal de la Dependencia de Protección del Niño de la MINUSMA y la falta de presencia de organismos de protección de la infancia sobre el terreno. Pese a la mejora general de la situación política, los niños siguen estando en situación vulnerable y corren riesgo de ser objeto de infracciones, sobre todo en la

64ONU. Informe sobre los niños y el conflicto armado en Malí (S/2014/267). 14 de abril de 2014. Disponible en: l http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=S/2014/267 (consultado el 3 de marzo de 2015.)

60

zona norte. Las infracciones más frecuentes cometidas contra los niños eran los actos de violencia sexual, los asesinatos y las mutilaciones, el reclutamiento y la utilización de menores como soldados, y los ataques contra escuelas. También se detenía a los niños por su presunta asociación con grupos armados.

Todos los grupos armados que operan en la zona norte de Malí han puesto sus miras en los niños con vistas al reclutamiento y su utilización.

Todos los grupos armados en el norte continuaron reclutando y utilizando a niños soldados Aproximadamente entre 12 y 15 años. Durante 2014, unas 20 escuelas en el norte se encontraban en diferentes ocasiones ocupadas por miembros de grupos armados, milicias progubernamentales, el ejército maliense y, en una ocasión, por MINUSMA. Varios niños acusados de apoyar a grupos armados han sido detenidos, tanto en la prisión central de Bamako y un gendarme en un campamento en Bamako, en contravención del protocolo de 2013 firmado por el gobierno que estipula que los niños deben ser trasladados a un centro de atención médica regido por la organización de los Derechos de Emergencia de los Niños y de socorro de la ONU65.

Malí es uno de los 19 países que según Naciones Unidas siguen reclutando a niños y niñas soldados en todo el mundo. Estos menores se ven sometidos a situaciones extremas, son utilizados para cometer atrocidades, sufren malos tratos, violaciones o son testigos de asesinatos66.

Se les asignan funciones de apoyo, como ser porteadores de soldados heridos, de munición, ser espías o mensajeros y, en el caso de las niñas, a veces son obligadas a servir de esclavas sexuales. Los actos de violencia de los que son testigos o que son forzados a cometer tienen consecuencias muy graves en el desarrollo de estos niños,

65 Human Rights Watch. World Report 2015. Events of 2014. Pag. 371. Más información: http://www.hrw.org/world-report/2015 (consultada el 10 de abril de 2015) 66 Amnistía Internacional. En Mali sigue habiendo niños soldados. 11 de febrero de 2014. https://www.es.amnesty.org/actua/acciones/mali-ninos-ninas-soldados-feb14/ (consultada el 5 de marzo de 2015).

61

en su salud física y mental, y puede mermar seriamente su capacidad de desarrollarse si no reciben el apoyo que necesitan.

Tras abandonar estos grupos, algunos de tan sólo 13 años, están siendo recluidos en cárceles por las fuerzas malienses junto con adultos, y algunos afirman haber sido torturados. Miembros de las fuerzas armadas malienses han detenido niños capturados en combate, a los que, en ocasiones, han maltratado. Algunos de los niños arrestados por su presunta asociación a grupos armados siguen detenidos.

En 2013, la ONU estableció en Malí un mecanismo de vigilancia y presentación de informes sobre violaciones graves cometidas contra los niños. Durante el segundo semestre de 2013 se produjeron acontecimientos positivos en los ámbitos de la política y la seguridad, entre ellos la firma del Acuerdo Preliminar de Uagadugú y la celebración de elecciones presidenciales y legislativas, que contribuyeron a una disminución importante de los casos registrados de violaciones graves. Sin embargo, las incursiones armadas del MUYAO en las regiones septentrionales de Kidal y Gao continuaron, lo que expuso a los niños que habían estado vinculados anteriormente con los grupos armados al riesgo de volver a ser reclutados67.

La ONU verificó que 59 niños habían sido reclutados y utilizados, todos ellos varones, algunos de tan solo 11 años de edad. La mayoría de ellos fueron reclutados durante el primer semestre de 2013 por el MUYAO y el MNLA y fueron utilizados en combate, puestos de control y funciones de apoyo. Presuntamente, las familias, los imanes y los dirigentes comunitarios facilitaron el reclutamiento de niños en grupos armados. Los niños encomendados por sus padres a morabitos eran especialmente vulnerables, y las escuelas religiosas eran a menudo lugares de adoctrinamiento y reclutamiento.

En adición a lo anterior varios de estos niños fueron acusados de constituir una amenaza para la seguridad. A pesar del protocolo para la liberación y entrega de niños firmado entre el Gobierno de Malí y la ONU continuaban niños detenidos en Bamako con cargos relacionados con la seguridad.

67 Un.org. informe sobre la situación en Malí (S/2014/229). 28 de marzo de 2014. Disponible en: http://www.un.org/es/sc/documents/sgreports/2014.shtml (consultado el 3 de marzo de 2015.)

62

Los niños representan más de la mitad de las víctimas documentadas de restos explosivos de guerra en Malí, con al menos seis muertos y 51 heridos en 2013. Muchos de ellos han perdido la vida y otros han sido mutilados en ataques perpetrados por grupos armados que utilizaron, entre otros medios, las tácticas de terror. Por ejemplo, el 23 de octubre un niño de 6 años perdió la vida en un ataque suicida contra un puesto de control de la MINUSMA.

Al mes de diciembre se había producido el regreso de 147.425 estudiantes a 769 escuelas que habían vuelto a abrir sus puertas en Gao, Kidal y Tombuctú, las regiones más afectadas por el conflicto. En el momento más intenso del conflicto en 2013, todas las 1.418 escuelas de la parte septentrional de Malí tuvieron que cerrar durante un período prolongado. El acceso a la educación también quedó restringido porque los militares hacían uso de las escuelas. Por ejemplo, el 14 de noviembre, 30 elementos del MNLA establecieron un puesto de avanzadilla en un centro de enseñanza secundaria de la localidad de Kidal.

El 7 de febrero de 2013, los ministros competentes firmaron una circular interministerial en la que expusieron su determinación de poner fin al reclutamiento de niños y de prevenirlo, así como de asegurar unas disposiciones apropiadas para su reintegración. Además, en una primera etapa, 600 efectivos de las Fuerzas Armadas y Seguridad de Malí recibieron de las Naciones Unidas capacitación en materia de protección de los niños.

Los niños soldado sufren toda clase de vejaciones y crueldades obligados a asesinar, luchar, cocinar, casarse con combatientes, cargar camiones entre otras atrocidades relatadas por las propias víctimas,.

De marzo a diciembre de 2013, se informó de 24 niños retenidos en centros de detención de Bamako por su presunta asociación con grupos armados. Por lo general, se mantenía a los niños en los mismos centros de detención que los adultos, pero las Naciones Unidas no pudieron obtener acceso a ellos y confirmar que se trataba de menores. Al 31 de diciembre de 2013, nueve niños permanecían detenidos en Bamako por cargos relacionados con el conflicto (tres en la Prisión Central, otros dos en la

63

sección de alta seguridad de la Prisión Central y cuatro en el Campamento 1 de la Gendarmería). Otros tres niños de los centros de tránsito y atención sufragados por el UNICEF se enfrentan a condenas por delitos relacionados con su asociación con grupos armados, dado que los cargos se presentaron antes de que el Gobierno de Malí y las Naciones Unidas firmaran el protocolo sobre liberación y entrega de niños asociados con fuerzas y grupos armados. 53. En julio de 2013, las Naciones Unidas descubrieron a 12 niños en la prisión de Kidal por el MNLA, que llevaban detenidos varios meses. En la misma visita, las Naciones Unidas observaron la presencia de niños entre los soldados del MNLA encargados de la seguridad del perímetro de la prisión. Las Naciones Unidas promovieron su liberación y los niños se reunieron con sus familiares.

Ni el Gobierno ni los agentes humanitarios han documentado de forma sistemática el número de personas, incluidos los niños, asesinadas o heridas durante el conflicto. Sin embargo, se afirma que se utilizaron niños vinculados con grupos armados como escudos humanos, debido a lo cual al parecer se mató y se mutiló a niños en combate. También siguieron siendo motivo de preocupación las represalias entre grupos étnicos dirigidas contra niños de origen árabe o tuareg, entre otros, por las fuerzas armadas nacionales.

La mayoría de los incidentes registrados se deben a restos explosivos de guerra. Entre marzo de 2012 y diciembre de 2013, el UNICEF confirmó 99 bajas civiles por esta causa, que produjo la muerte de 6 niños y heridas a otros 51. Por ejemplo, el 19 de abril de 2012 en Tombuctú, fueron asesinados 2 niños de edades comprendidas entre 9 y 13 años, y un niño de 15 años sufrió mutilaciones como consecuencia de un accidente con restos explosivos de guerra ocurrido cerca de un campamento militar. También se denunciaron casos esporádicos de mutilación de niños por elementos armados desconocidos.

2.13 Trata de personas

Malí es origen del tránsito y en ocasiones también el destino para hombres, mujeres y niños sometidos a trabajo forzoso y la trata con fines sexuales. En Malí, las mujeres y las niñas son forzadas a la servidumbre doméstica, trabajo agrícola, y a realizar

64

funciones de apoyo en las minas artesanales de oro, así como someterse a la trata sexual. Niños malienses se encuentran en condiciones de trabajo forzoso en la agricultura, las minas artesanales de oro, y el sector del comercio informal. Adultos y niños, principalmente de la etnia Songhai, están sometidos a la práctica desde hace mucho tiempo a una situación de servidumbre en las minas de sal de Taoudenni en el norte de Malí. Algunos miembros negros de la comunidad Tamachek (Tuareg) son sometidas a prácticas tradicionales relacionadas con la esclavitud arraigadas en las relaciones amo-esclavo hereditarios, y esta servidumbre involuntaria al parecer se ha extendido a sus hijos. Niños de Malí, Guinea, Burkina Faso, Níger y otros países se ven obligados a mendigar y son explotados usándolos como mano de obra por los marabús corruptos (instructores religiosos). Los informes indican que los niños malienses son transportados a Senegal y Guinea para realizar trabajos forzados en las minas de oro y en los cultivos de algodón y cacao en Costa de Marfil. Las mujeres y niñas de otros países de África Occidental están sometidas a la prostitución en Malí. Los ciudadanos de Malí y otros africanos - que viajan a través de Malí a Mauritania, Argelia o Libia con la esperanza de llegar a Europa - están particularmente en riesgo de convertirse en víctimas de la trata de personas. Niñas y las mujeres malienses son enviadas a Gabón, Libia, Líbano y Túnez para ser explotadas sexualmente68.

Los tratantes de niños condenados en virtud del artículo 244 se enfrentan a penas entre 5 y 20 años de prisión; estas penas son suficientemente severas y proporcionales a los de otros delitos graves, como la violación. El artículo 229 del Código Penal tipifica como delito la explotación sexual de niños y la prostitución forzada de mujeres adultas, que prescribe penas de seis meses a tres años de prisión; estas sanciones no son ni suficientemente severas ni proporción con otros delitos graves, como la violación. Los artículos 242 y 243 del Código Penal prohíbe el trabajo forzoso, la servidumbre y otras prácticas laborales ilegales. La esclavitud está prohibida por la legislación de Malí, pero no prescribe pena alguna por su comisión. El artículo 242 del Código Penal, aprobado en 1973, prohíbe a los individuos la celebración de acuerdos o

68 US Department of State. Trafficking in Persons Report 2012. Disponible en: http://www.state.gov/documents/organization/192596.pdf (consultada el 28 de abril de 2015)

65

contratos que priven tercero partes de su libertad. Las ONGs afirman que la ley, no es suficiente para procesar los casos de esclavitud hereditaria.

En junio de 2010, el Consejo de Ministros aprobó un proyecto de ley contra la trata de personas, que, de aprobarse, prohibiría todas las formas de trata de personas, aunque no se prohíba adecuadamente la esclavitud. A pesar de los esfuerzos concertados por parte del Ministerio de Justicia para llevar el proyecto de ley ante la Asamblea Nacional, no llegó a producirse su votación en el período examinado. En 2011, el Gobierno, con la asistencia de las organizaciones internacionales y no gubernamentales, comenzó a redactar una ley que penaliza la esclavitud.

A pesar de los esfuerzos de las ONG dirigidas a colaborar con los tribunales en el norte de Malí para poner al día los casos pendientes y los nuevos casos de esclavitud hereditaria, el deterioro de la seguridad en todo el norte de Malí llevó al cierre en agosto de 2011 de todos los tribunales judiciales de la región. Así, el gobierno, que no ha perseguido un caso de esclavitud tradicional desde 1969, no ha tomado medidas en los casos pendientes de esclavitud tradicional que se han estancado en los tribunales durante más de tres años.

66

Parte 3: Desplazados Internos, Solicitantes de Asilo y Refugiados

3. Desplazados internos, solicitantes de asilo y refugiados de Malí 69

Desde que en enero de 2012 comenzara el conflicto armado que se inició en el norte entre el ejército y los insurgentes Tuareg, en Mali que provocó el golpe de Estado del 22 de marzo de 2012, el número de personas que se han visto obligados a huir de sus hogares en necesidad de agua, comida, refugio y asistencia sanitaria no ha dejado de crecer. Malí se ha convertido en el país más frágil de la región del Sahel. La región atraviesa por una grave escasez alimentaria. Desde entonces, la escalada de violencia desatada por los grupos armados que operan en el país ha provocado que cerca de 430.00070 personas hayan huido de sus hogares. La intensificación de los combates, con la intervención del ejército francés el 11 de enero de 2013, agravó aún más esta crisis humanitaria, y provocó una nueva oleada de desplazamientos (1.230 desplazamientos según la ONU) e incremento de las necesidades.

Las personas refugiadas y desplazadas son en su mayoría de la etnia Tuareg, aunque también hay otros grupos étnicos que han resultado afectados como los bambaras, duermas y hausssas71.

Para abril del año 2013 había más de 175.000 malienses refugiados en campos de Burkina Faso, Mauritania y Níger72. Actualmente la cifra de desplazados internos se

69 UN High Commissioner for Refugees (UNHCR), UNHCR Position on Returns to Mali. 1 de enero de 2014. Disponible en: http://www.refworld.org/docid/52cc405a4.html (consultada el 1 de abril de 2015) 70 Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR). La Situación de las personas refugiadas en España. Informe 2013. Madrid, España. Editorial Catarata. 2013. Pág. 29. 71 Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR). La Situación de las personas refugiadas en España. Informe 2013. Madrid, España. Editorial Catarata. 2013. Pág. 30. 72 Oxfam Intermon. Las comunidades del norte de Malí podrían sufrir otra crisis alimentaria en los próximos meses. 26 de abril de 2013 Información Disponible en: http://www.oxfamintermon.org/es/sala-de-prensa/nota-de-prensa/comunidades-del-norte-de-mali- podrian-sufrir-otra-crisis-alimentaria-e (consultada el 1 de abril de 2015)

67

eleva a cerca de 151.15073 de malíes. Las condiciones de vida de estos refugiados son deplorables pues dependen de la asistencia humanitaria y de la solidaridad de las comunidades que los acogen, que apenas están recuperándose de la crisis alimentaria regional y son extremadamente pobres74.

El conflicto está afectando no sólo de las poblaciones más empobrecidas del país sino también a los países vecinos que están acogiendo a miles de personas. En algunos sitios, los refugiados superaban al número de habitantes de las poblaciones de acogida, como en Bassikounou, Mauritania, en donde, para el año 2013 habitaban 42.000 personas en la ciudad y se contabilizan 54.000 refugiados.75

De acuerdo con las medidas establecidas en la resolución 2085 aprobada en diciembre de 2012 por el Consejo de Naciones Unidas en la que se autorizaba el despliegue de una fuerza militar internacional –AFISMA, por sus siglas en inglés – se exige a todas las partes implicadas en el conflicto a que respeten el Derecho Internacional Humanitario y a que minimicen el impacto de la acción militar en la población civil.

A finales del año 2013, comenzaron a surgir algunos retornos voluntarios y desde esa fecha se han contabilizado unos 7.7000 retornos voluntarios. Esto demuestra que la situación en Malí ha ido mejorando continuamente, aunque sigue siendo frágil, ya que las condiciones económicas y sociales no se han restituido completamente. Así ocurrió en mayo de 2014, que debido a los incidentes violentos en el norte de Malí (Kidal) fue suspendida la asistencia para promover el retorno de refugiados malienses que lleva a cabo el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). Las

73 Agencia Central de Inteligencia del Gobierno de los Estados Unidos. World Factbook: Malí. Más información en: https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/ml.html (consultada el 1 de abril de 2015)

74 Oxfam Intermón. Crisis refugiados de Malí. Más información: http://www.oxfamintermon.org/es/accion-humanitaria/emergencia/crisis-refugiados-de-mali (consultada el 1 de abril de 2015)

75 Oxfam intermón. La situación de los refugiados de Malí podría empeorar tras el recrudecimiento del conflicto. 22 de enero de 2013. Información disponible en: http://www.oxfamintermon.org/es/sala-de-prensa/nota-de-prensa/situacion-de-refugiados-de-mali- podria-empeorar-tras-recrudecimiento-d (consultada el 1 de abril de 2015)

68

zonas donde ACNUR promueve el retorno voluntario constituían originalmente Tombuctú y Gao, pero actualmente se amplió a refugiados en Argelia, Burkina Faso, Mauritania y Níger. A finales de diciembre de 2014 retornaron voluntariamente 725 malienses refugiados en Níger76.

Según cifras oficiales del ACNUR, para marzo de 2015 existen 134.853 refugiados malienses y 86.026 desplazados internos77. Demostrando que se ha reducido considerablemente, ya que al inicio del conflicto, en el año 2013 se contabilizaron 69.291 refugiados malienses en Argelia, Burkina Faso, Mauritania y Níger, y el número estimado de desplazados internos en el interior de Malí ascendía a 283.726.

En el siguiente mapa se identifican los campos de refugiados malienses en Níger y aquellos donde ha habido retornos voluntarios:

[Fuente: http://data.unhcr.org/SahelSituation/download.php?id=1067]

76 UNHCR - Niger Fact Sheet. Diciembre de 2014. Disponible en: www.unhcr.org/524d85ea9.htm html (consultada el 1 de abril de 2015) 77 UNHCR. Opération Sahel. Más información en: http://data.unhcr.org/SahelSituation/regional.php

69

A pesar de los retornos voluntarios que han habido, la situación continua siendo muy inestable, sobretodo en el norte de Malí, y siguen habiendo incidentes de inseguridad y violaciones de derechos humanos, incluidas represalias contra aquellos que retornan del extranjero. Aquellos que retornan a menudo encuentran sus hogares y propiedades saqueadas, destruidas u ocupadas. Después de los enfrentamientos en Kidal en mayo de 2014, los movimientos de retorno de los campamentos de refugiados en Mauritania, Níger y Burkina Faso se redujeron. Para evitar que aquellos refugiados en campamentos se vean obligados a regresar a zonas donde los servicios non han restituidos y su seguridad no está garantizada, la asistencia a los refugiados debe mantenerse.78

Las llamadas "milicias de autodefensa" que se formaron a lo largo de 2012 en oposición a los grupos armados separatistas y/o islamistas ejercer su poder sin ningún control del Estado permanecen activas en la región norte del país, y hay registros de denuncias por parte de estas de violaciones de derechos humanos.

Por lo último, la falta de seguridad en los alrededores de la región de Kidal es preocupante debido a la presencia de fuerzas militares, entre ellos contingentes de los ejércitos malienses y franceses, los grupos separatistas MINUSMA y tropas de MNLA. Estos últimos están confinados a sus cuarteles, pero no desarmado.

La sequía también ha repercutido en la escasez de alimentos, y que ha generado numerosas dificultades a los ganaderos y comerciantes, reduciendo las ofertas de trabajo. Esta situación, más las consecuencias del conflicto, han producido el cierre o la inaccesibilidad de carreteras, el cierre de la frontera con Argelia, y la huida de muchos comerciantes79.

78 European Comission. Humanitarian Aid and Civil Protection. ECHO Factsheet – Mali Crisis – Febrero de 2015.mas información en: bit.ly/echo-fs (consultada el 9 de abril de 2015). 79 Oxfam Intermon. Las comunidades del norte de Malí podrían sufrir otra crisis alimentaria en los próximos meses. 26 de abril de 2013 Información Disponible en: http://www.oxfamintermon.org/es/sala-de-prensa/nota-de-prensa/comunidades-del-norte-de-mali- podrian-sufrir-otra-crisis-alimentaria-e (consultada el 1 de abril de 2015)

70

Entre el 26% y el 65 % de la población, en regiones del norte de Malí, durante el año 2013 estaban bajo amenaza de niveles críticos de inseguridad alimentaria. En la actualidad, de acuerdo con el marco armonizado y la desnutrición infantil en algunos campos de refugiados está muy por encima del umbral de emergencia del 15% establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS). En un campo de refugiados de Burkina, según cifras del ACNUR, el 24,5% de los niños sufren malnutrición, lo cual está por encima de los niveles de emergencia80, y según la ONU 50.000 niños podrían morir por desnutrición81.

Actualmente, las condiciones económicas y sociales no han sido del todo restituidos, así como la infraestructura y el acceso a los servicios básicos, por lo tanto, la población local depende continuamente de la asistencia humanitaria. El creciente número de incidentes y estallidos sociales están obstaculizando el acceso humanitario a las personas necesitadas y ha aumentado la preocupación por la protección de la población. Las condiciones no son favorables para un retorno seguro y duradero de refugiados y desplazados internos a grandes partes del norte, y el acceso a servicios sociales básicos como la salud y la atención de la nutrición, el agua y la educación siguen siendo limitadas en las zonas de retorno82.

3.1 Refugiados Provenientes de Malí en Europa83

Durante el año 2013 una de cada tres personas solicitantes de asilo (exactamente el 32,82%) procedía de Malí. Se registraron 2.375 solicitudes de asilo de personas

80 Oxfam intermón. La situación de los refugiados de Malí podría empeorar tras el recrudecimiento del conflicto. 22 de enero de 2013. Información disponible en: http://www.oxfamintermon.org/es/sala-de-prensa/nota-de-prensa/situacion-de-refugiados-de-mali- podria-empeorar-tras-recrudecimiento-d (consultada el 1 de abril de 2015) 81 Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR). La Situación de las personas refugiadas en España. Informe 2014. Madrid, España. Editorial Catarata. 2014. Pág. 54. 82 European Comission. Humanitarian Aid and Civil Protection. ECHO Factsheet – Mali Crisis – Febrero de 2015.mas información en: bit.ly/echo-fs (consultada el 9 de abril de 2015). 83 Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR). La Situación de las personas refugiadas en España. Informe 2014. Madrid, España. Editorial Catarata. 2014.

71

provenientes de Malí en toda la UE, aumentando en un 179% el número de solicitantes proveniente de este país.

Países de la frontera sur de Europa como Italia y España han suscrito acuerdos de readmisión con los principales países de emisión y tránsito de las migraciones hacia sus fronteras, así como el blindaje de sus costas a través de La Agencia Europea para el Control de las Fronteras exteriores de la Unión Europea (FRONTEX), y la militarización de las zonas fronterizas que han detenido la llegada de migrantes y refugiados hacia el continente europeo. Durante 2013, muchos de estos atraviesan Grecia, solo como trampolín para llegar a otros países de destino, pues el trato que estos reciben por las autoridades griegas y las condiciones de acogidas los disuade de considerar a Europa como su destino final84. El desarrollo en 2012 de la Operación Aspida por parte de la FRONTEX en la frontera entre Grecia y Turquía motivo un desplazamiento de la ruta migratoria del este del Mediterráneo, proveniente de Malí hacia la frontera de Turquía con Bulgaria, creando un nuevo destino de entrada al continente. Suelen ingresar por Turquía en avión, donde no se les exige visado, y luego recorren por tierra el territorio hasta Bulgaria, para terminar en Europa central y occidental (Alemania y Francia principalmente). Esta situación derivó en la construcción de una valla de contención, que se suma a las existentes entre Ceuta y Melilla, Israel, E.E.U.U y Grecia. Pero la mayoría abandona Bulgaria debido a las pésimas condiciones de acogida y los procedimientos de protección internacional.

Una gran cantidad de inmigrantes malienses que se encuentran cruzando el Mediterráneo, utilizan a Libia como un país de tránsito para llegar a Europa. Tras el derrocamiento del dictador Gadafi, Libia se ha convertido una vez más en un centro de contrabandistas que operan sin impunidad, muchos dedicados al tráfico de personas.

84 Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR). La Situación de las personas refugiadas en España. Informe 2013. Madrid, España. Editorial Catarata. 2013. Pág. 39-45.

72

Más de 110.000 migrantes cruzaron a través de territorio libio, sólo en 2014, según las Naciones Unidas85.

La Mayoría de estos inmigrantes huyen de su país en las condiciones más inhumanas, en barcos pesqueros cargados de pasajeros, que muchas veces a su llegada a las costas del mediterráneo son atacados por fuerzas de seguridad, quedando estas personas a la deriva y en peligro de muerte, tal como ocurrió el pasado 25 de abril de 2015 en las costas de Italia, en donde aproximadamente 50 personas sobrevivieron de las 900 que les fue negada la entrada a Libia, entre ellos varios ciudadanos malienses86.

En toda Europa los ciudadanos de Malí solicitaron asilo en España, Italia y Portugal, pues la mayoría ingresan al continente a través de Ceuta y Melilla en condiciones muy graves para su integridad física.

3.2 Refugiados Provenientes de Malí en España87

A lo largo de 2012, en España hubo 2.588 solicitantes de asilo, pero en 2013, debido al agravamiento del conflicto, ha generado un incremento en el número de solicitudes de un 74% más que en año el anterior, debido a los 1.478 malienses que solicitaron protección internacional, siendo Madrid la provincia donde se formalizaron más solicitudes, en comparación con los 101 solicitantes de 2012.

La mayor parte de las solicitudes se formalizaron entre febrero y julio de 2013, y la mayoría se cumplimentaron en provincias con una importante actividad agrícola, como Valencia, Almería, Girona y Huelva (que llegó a registrar 99 casos de asilo frente a ninguna en 2012). A pesar de esta variación, Madrid obtuvo el primer lugar de registro

85 ReliefWeb. AFP - Agence France-Presse: Post-revolt Libya: a hub for people smuggling. 21 de Abril de 2015. Disponible en: http://reliefweb.int/report/libya/post-revolt-libya-hub-people- smuggling (consultada el 29 de Abril 2015) 86 Inter Press Service (IPS) News Agency. In one terrible weekend, ISIL vedas Christians and hundreds drown in a `mass grave´. 21 de abril de 2015. Diponible en: http://www.ipsnews.net/2015/14 (consultado el 29 de abril de 2015) 87 Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR). La Situación de las personas refugiadas en España. Informe 2014. Madrid, España. Editorial Catarata. 2014. Pág. 53-57

73

de solicitudes de asilo. En estas provincias hay un alto número de malienses trabajando de forma irregular, y la mayoría de ellos lleva años en España en situación de precariedad social, laboral y jurídica. Las personas originarias de Malí solicitantes de protección internacional suelen ser varones jóvenes que viajan solos, aumentando el número de solicitudes de hombres al 78,17% del total.

En España, las condiciones a las que se afrontan muchas personas solicitantes de protección internacional son precarias y muchos señalan la restricción y marginación que sufren al solicitar una oportunidad en el mercado de trabajo.

3.3 Víctimas de trata con Fines de Explotación Sexual88

Otra realidad que es necesario mencionar, es la trata con fines de explotación sexual, que según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) afecta a un total de 2 millones y medio de personas, siendo en su mayoría mujeres y menores. Este supuesto se ha convertido en la principal causa alegada en las solicitudes de asilo por motivos de género. Lamentablemente, las solicitudes de asilo por trata de personas con fines de explotación sexual, son inadmitidas o denegadas. CEAR ha tramitado varias de estas solicitudes de asilo provenientes de mujeres malienses, pero ninguna ha sido concedida.

88 Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR). La Situación de las personas refugiadas en España. Informe 2014. Madrid, España. Editorial Catarata. 2014. Pág. 139-149

74

BIBLIOGRAFÍA

Parte 1: Breve Introducción General al País

Introducción  BBC .Country profile MALI: 21 de mayo de 2013.http://www.bbc.com/news/world-africa-13881371  Pirámide de Población de Malí. 2015. http://populationpyramid.net/es/mal%C3%AD/2015/  Oficina de Información Diplomática. Ficha País: Mali. Disponible el: http://www.exteriores.gob.es/Documents/FichasPais/MALI_FICHA%20PAIS.pdf  Federal Research Division 2005. Malí Country Profile. Disponible en : http://lcweb2.loc.gov/frd/cs/profiles/Mali.pdf  Countries crossroads. The freedom house. http://www.freedomhouse.org/report/countries-crossroads/2011/mali  Malí. Casa África. Más Información: http://www.casafrica.es/fich_pais.jsp?DS52.DATAID=13277  Grupo de Estudios Estratégicos (GEES). Departamento de Estados Unidos. Informe anual sobre libertad religiosa internacional de 2009. Disponible en: http://www.gees.org/files/documentation/21122010065349_Documen- 07862.pdf. Página 331.  Instituto español de asuntos estratégicos del Ministerio de Defensa de España. MALÍ: RAZONES PROFUNDAS DEL CONFLICTO EN EL SAHEL 21 de noviembre de 2012.Más información: http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_opinion/2012/DIEEEO892012_Razo nesConflictoSahel_PabloMazarrasa.pdf  1 The World Factbook Malí. Central Inteligency Agency (CIA). Más Información: https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/ml.html

75

 Perspective monde,École de politique appliquée,Faculté des lettres et sciences humaines, l'Université de sherbrooke. Mali, IDH de Población. Disponible en: http://perspective.usherbrooke.ca/bilan/tend/MLI/fr/SP.POP.IDH.IN.html.  Ame Trade 2011. Mali’s ining sector, a rich ut unex loited otential. http://www.jmpmali.com/html/miningandpetroleum.html  United States of America. Library of Congress Federal Research Division Country Profile: Mali,. Enero de 2005. http://lcweb2.loc.gov/frd/cs/profiles/Mali.pdf  The World Factbook Malí. Central Inteligency Agency. CIA. Disponible en: https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/ml.html  European Comission. Humanitarian Aid and Civil Protection. ECHO Factsheet – Mali Crisis – Febrero de 2015.mas información en: bit.ly/echo-fs  UNICEF. Malí: el conflicto interrumpe el acceso a la educación de 700.000 niños. 24 de febrero de 2013. Disponible: http://www.unicef.es/actualidad- documentacion/noticias/mali-el-conflicto-interrumpe-el-acceso-la-educacion- de-700000-nino  Organización Mundial de la propiedad intelectual (OMPI) . Constitución de la República de Malí. Disponible en: http://www.wipo.int/wipolex/es/details.jsp?id=7446  BBC. Mali Profile. 28 de enero de 2015. Disponible en: http://www.bbc.com/news/world-africa-13881978 (consultado el 22 de abril d 2015)

 BAMF - Federal Office for Migration and Refugees (Alemania). Briefing Notes 23.04.2015, 23 de Abril 2015. Disponible en ecoi.net: http://www.ecoi.net/file_upload/4543_1429789563_deutschland-bundesamt- fuer-migration-und-fluechtlinge-briefing-notes-20-04-2015-englisch.pdf

 ReliefWeb .AFP - Agence France-Presse. Mali rebels confirm refusal to sign peace deal, 22 de Abril de 2015 Disponible en: http://reliefweb.int/report/mali/mali-rebels-confirm-refusal-sign-peace-deal.

76

Parte 2: Situación de los Derechos Humanos. Antes y después del conflicto

 Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Informe sobre la situación de los derechos en Mali. 7 de enero de 2013. Más información: http://daccess- ddsny.un.org/doc/UNDOC/GEN/G13/100/70/PDF/G1310070.pdf?OpenElement  European Comission. Humanitarian Aid and Civil Protection. ECHO Factsheet – Mali Crisis – Febrero de 2015.mas información en: bit.ly/echo-fs  ICRC. Treaties and States Parties to Such Treaties.https://www.icrc.org/applic/ihl/ihl.nsf/vwTreatiesByCountrySelected.x sp?xp_countrySelected=ML  The World Fact Book. CIA. https://www.cia.gov/library/publications/the-world factbook/geos/ml.html  Amnstía internacional. Mali se suma a los países que reclutan niños soldados. Disponible en: https://www.es.amnesty.org/noticias/noticias/articulo/mali-se- suma-a-los-paises-que-reclutan-ninos-y-ninas-soldados/ 11-022013  Human Rights Watch. World Report 2015 Events of 2014. 26 de marzo de 2015. Pág.371-376. Mas información en: www.hrw.org/en/publications  Amnistía Internacional. Informe 2014./2015 Amnistía Internacional La Situación de los Derechos Humanos en el Mundo. Pág. 289. Disponible en: https://www.amnesty.org/es/annual-report-201415/  Country Reports on Human Rights Practise for 2013: MALI. Disponible en:http://www.state.gov/j/drl/rls/hrrpt/humanrightsreport/index.htm#wrappe r  Amnistía Internacional. Condenas a muerte y ejecuciones en 2013. Información disponible en: https://www.amnesty.org/download/Documents/4000/act500012014es.pdf  Death Penalty Worldwide. Country: Mali. 27 de marzo de 2013. http://www.deathpenaltyworldwide.org/country-search- post.cfm?country=Mali

77

 El País. Perseguidos y condenados en África. publicado el 16 de mayo de 2013. http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/05/16/actualidad/1368717087_592 882.html  Amnistía Internacional. Death sentences and executions in 2014. 31 de marzo de 2015 Pág.6. Más información en: https://www.amnesty.org/download/Documents/ACT5000012015ENGLISH.PD F  World Coalition Against Death Penalty. UN 117 countries vote for a global moratorium on executions. 19 de diciembre de 2014. Más información en: http://www.worldcoalition.org/united-nations-resolution-moratorium-death- penalty-executions-general-assembly.html  ONGD Proyecto África. Amigos de Malí. Más información: http://www.amigosdemali.org/donde-trabajamos/politica  Country Profile. Library of Congress – Federal Research Division. http://lcweb2.loc.gov/frd/cs/profiles/Mali.pdf  BBC. Mali country profile – Overview. 28 de enero de 2015. Disponible en: http://www.bbc.com/news/world-africa-13881370  Freedom House. Freedom in the world: Mali. 2013. Disponible en: https://freedomhouse.org/report/freedom-world/2013/mali#.VTe0K9Ltmko  ALETEIA. Libertad religiosa en Mali: Grupos islamistas destruyen la convivencia. 3 de febrero de 2015. más información: http://www.aleteia.org/es/religion/noticias/libertad-religiosa-en-mali-grupos- islamistas-destruyen-la-convivencia-religiosa-5793049867190272  Ikuska Libros, S.L. Etnología de Malí. Disponible en: http://www.ikuska.com/Africa/Paises/mali/etnologia.htm  Centro de Estudios de la Fundación CeiMigra. Nuevos ciudadanos de Malí en España Disponible en: http://www.ceimigra.net/observatorio/images/stories/mirada_mali_vfb.pdf.  África Dream. Comprendiendo el Conflicto de Malí. http://africadream.cl/2013/01/comprendiendo-el-conflicto-en-mali-por- francisca-moya/

78

 Immigration and Refugee Board of Canada. Mali: Situation of sexual minorities and their treatment by society and the authorities, including in the capital, Bamako; state protection and support services (2009-Abril 2014), 28 de abril de 2014, disponible en: http://www.refworld.org/docid/53ecb2de4.html  ETHIC .Artículo ‘Ho osexualidad en África: una cuestión de vida o muerte. Publicado el 13 de marzo de 2015 http://ethic.es/2013/01/homosexualidad-en- africa/  Centro de Noticias ONU. La ONU subraya la vulnerabilidad de las mujeres en Mali en medio de la crisis. Disponible en: http://www.un.org/spanish/News/story.asp?NewsID=29759#.VTkAddLtmko  UNICEF. Mutilación/ablación genita femenina. Disponible en: http://www.unicef.org/spanish/protection/index_genitalmutilation.html  UN.ORG. informe sobre la situación en Malí (S/2014/229). 28 de marzo de 2014. Disponible en: http://www.un.org/es/sc/documents/sgreports/2014.shtml  UN.ORG. Informe sobre los niños y el conflicto armado en Malí (S/2014/267). 14 de abril de 2014. Disponible en: l http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=S/2014/267  Amnesty International Publications. Malí: todas las partes en el conflicto deben poner fin a las continuas violaciones de derechos humanos. Agosto, 2014. Disponible: https://www.amnesty.org/en/documents/afr37/001/2014/fr/ International Media Support. Malí. 2013. Disponible en: http://www.mediasupport.org/areas/africa/mali/

Parte 3: Desplazados Internos, Solicitantes de Asilo y Refugiados

 Oxfam Intermón. Crisis refugiados de Malí. Más información: http://www.oxfamintermon.org/es/accion-humanitaria/emergencia/crisis- refugiados-de-mali  Oxfam intermón. La situación de los refugiados de Malí podría empeorar tras el recrudecimiento del conflicto. 22 de enero de 2013. Información disponible en:

79

http://www.oxfamintermon.org/es/sala-de-prensa/nota-de-prensa/situacion- de-refugiados-de-mali-podria-empeorar-tras-recrudecimiento-d  UNHCR - Niger Fact Sheet. Diciembre de 2014. Disponible en: www.unhcr.org/524d85ea9.htm  UNHCR. Opération Sahel. Más información en: http://data.unhcr.org/SahelSituation/regional.php  European Comission. Humanitarian Aid and Civil Protection. ECHO Factsheet – Mali Crisis – Febrero de 2015. Más información en: bit.ly/echo-fs  Oxfam Intermon. Las comunidades del norte de Malí podrían sufrir otra crisis alimentaria en los próximos meses. 26 de abril de 2013 Información Disponible en: http://www.oxfamintermon.org/es/sala-de-prensa/nota-de- prensa/comunidades-del-norte-de-mali-podrian-sufrir-otra-crisis-alimentaria-e  Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR). La Situación de las personas refugiadas en España. Informe 2013. Madrid, España. Editorial Catarata. 2013.  Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR). La Situación de las personas refugiadas en España. Informe 2014. Madrid, España. Editorial Catarata. 2014.  ReliefWeb. AFP - Agence France-Presse: Post-revolt Libya: a hub for people smuggling. 21 de Abril de 2015. Disponible en: http://reliefweb.int/report/libya/post-revolt-libya-hub-people-smuggling  Inter Press Service (IPS) News Agency. In one terrible weekend, ISIL vedas Christians and hundreds drown in a `mass grave´. 21 de abril de 2015. Disponible en: http://www.ipsnews.net/2015/14

80