Contenido 3 Editorial

El Programa de Apoyo a la Estrategia de Desarrollo Alternativo “PRAEDAC” 4 Cooperación - Unión Europea

Seguridad jurídica sobre 8 la propiedad agraria

Inversiones para el Publicación financiada por el Programa de las Naciones Unidas para desarrollo socioeconómico la Fiscalización Internacional de Drogas (UNDCP) a través del de la región Proyecto AD/BOL/99/D69 “Articulación del Desarrollo Alternativo 12 con el Sistema Nacional de Planificación”, y ejecutado por el Viceministerio de Desarrollo Alternativo (VIMDESALT).

• Coordinación General: Lic. Mónica Portillo Páez

• Fotografía tapa: Créditos para fortalecer Actividades de Fortalecimiento Municipal, Saneamiento y Titulación actividades productivas y de Tierras, Crédito y Recursos Naturales, desarrolladas por el de servicios Proyecto PRAEDAC en el Trópico de . 17 • Fuente: Proyecto “Programa de Apoyo a la Estrategia de Desarrollo Alternativo” (PRAEDAC).

• Diseño & Impresión: Artes Gráficas LAVADENZ Calle Gustavo Medinacelli 2220 Telf: 242-3716 Apoyo a las estrategias NUEVO GRAN ANGULAR de conservación y Los artículos no reflejan necesariamente el criterio de las preservación entidades anteriormente mencionadas. 20 La información puede ser reproducida citando la fuente. de recursos naturales y Solicitud de ejemplares gratuitos en las oficinas del Proyecto del medio ambiente AD/BOL/99/D69 Av. 14 de septiembre 5369 • Calle 7 - Obrajes E-mail: [email protected] [email protected] Casilla de correo: 14973 La Paz - Bolivia 24 Micronoticias

Ministerio de Agricultura, Ganaderia Proyecto AD/BOL/99/D69 y Desarrollo Rural “Articulación del Desarrollo Viceministerio Alternativo con el Sistema Nacional de Desarrollo Alternativo de Planificación” Hoy decimos

El Programa de Desarrollo Alternativo, uno de los cuatro pilares fundamentales del Plan Dignidad, a través del cual el Estado Boliviano está realizando esfuerzos para sustituir la economía ilícita generada por los cultivos excedentarios de la hoja de coca, por actividades económicas lícitas y lograr la exclusión de Bolivia del circuito coca-cocaína, es ejecutado con recursos financieros nacionales y de la cooperación bilateral y multilateral.

En el contexto de la cooperación multilateral, la Comunidad Europea conformada actualmente por 15 países, se adhiere en forma directa a este propósito, suscribiendo con el Estado Boliviano el convenio de financiación BOL/B7-310/96/41 en Noordwijk, Noruega, el 8 de abril de 1997, por el cual otorga al país una asistencia de 19 millones de EUROS. Esta cooperación dió lugar al establecimiento del Proyecto denominado, “Programa de Apoyo a la Estrategia del Desarrollo Alternativo en el Chapare” (PRAEDAC), como un instrumento que apoya a las políticas de lucha contra las drogas implementadas por el Gobierno de Bolivia.

El objetivo general del PRAEDAC, es contribuir al desarrollo socioeconómico sostenible del Trópico de Cochabamba, apoyando las políticas nacionales de Desarrollo Alternativo y Descentralización Administrativa, bajo el principio de manejo racional de los recursos naturales. Este Proyecto se inscribe en los cambios estructurales ocurridos en el país a partir de 1985, donde se establecen nuevos conceptos para el proceso de planificación y desarrollo de las regiones, a partir de la ampliación de competencias y responsabilidades asignadas a los Gobiernos Municipales. El Proyecto funciona bajo la tuición del Viceministerio de Desarrollo Alternativo y la Delegación Europea en Bolivia, cuyas decisiones y acciones conjuntas están logrando importantes avances en el desarrollo del mismo. Su área de acción comprende los municipios de , Chimoré, Puerto Villarroel, y las subcalcaldías de y Entre Ríos del Trópico de Cochabamba, los mismos que se benefician de los cuatro componentes que conforman el indicado Proyecto: Crédito, Saneamiento y Titulación de Tierras, Fortalecimiento Municipal, y Recursos Naturales, cada uno de los cuales tienen objetivos específicos. Los resultados obtenidos hasta la fecha son alentadores. Las diversas obras de infraestructura realizadas en cada uno de los municipios; los avances logrados en el campo productivo con el financiamiento otorgado a personas individuales o jurídicas; el proceso de saneamiento que incluye la titulación de tierras y los resultados obtenidos en estudios específicos y trabajos dirigidos al mejoramiento y conservación del medio ambiente, permiten a corto, mediano y largo plazo contribuir al cambio de las estructuras productivas del Trópico de Cochabamba. Las páginas de la presente edición del Nuevo Gran Angular dan a conocer el accionar del PRAEDAC y su contribución al desarrollo sostenible del Trópico de Cochabamba, en el marco del Programa de Desarrollo Alternativo.

Waldo Tellería VICEMINISTRO DE DESARROLLO ALTERNATIVO En el Trópico de Cochabamba EL PROGRAMA DE APOYO A LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO ALTERNATIVO “PRAEDAC” Cooperación Bolivia - Unión Europea Más de 30,000 familias de productores se benefician de las acciones que realiza el Proyecto PRAEDAC en el Trópico de Cochabamba, las mismas que contribuyen al desarrollo socioeconómico sostenible de la región y a mejorar las condiciones de vida de sus habitantes.

El “Programa de Apoyo a la Estrategia de Desarrollo Alternativo en el Chapare” (PRAEDAC), es la respuesta de la Comisión Europea a los esfuerzos del Gobierno de Bolivia en la implementación de la “Estrategia Vista panorámica del centro urbano de en el Trópico de Cochabamba. Boliviana de la Lucha contra el Narcotráfico, 1998-2002” (Plan Dignidad). constituida por dos codirectores, uno nacional y otro europeo, junto a un equipo de profesionales bolivianos El financiamiento de la cooperación técnica y financiera y de países miembros de la Unión Europea. del PRAEDAC fue aprobado por la Comisión Europea en octubre de 1996, formalizando las partes (la Comisión Su área de acción se encuentra en el Trópico de Europea y la República de Bolivia) en fecha 8 de abril de Cochabamba en los Municipios de Villa Tunari 1997 en Noruega, suscribiéndose entonces, el Convenio (Provincia Chapare), Chimoré y Puerto Villarroel de Financiación BOL/B7-310/96/41. De esta manera, el (Provincia Carrasco) y las Subalcaldías de Shinahota Proyecto inició oficialmente sus actividades en marzo (Provincia ) y Entre Ríos (Provincia Carrasco). de 1999, con un financiamiento de 24.1 millones de Los beneficiarios de este Proyecto, cuya conclusión está EUROS, de los cuales 19 millones provienen de la Unión prevista para marzo del 2004, son las más de 30,000 Europea y 5.1 millones del Gobierno de Bolivia. familias de productores agropecuarios que viven en el área señalada, como también pequeños y medianos La entidad de tutela nacional está representada por el inversionistas privados. Viceministerio de Desarrollo Alternativo y la europea • 1 EURO = $US 0.8649 por la Delegación de la Comisión Europea en Bolivia. Tasa de referencia de la Delegación de la Comisión Europea El PRAEDAC es ejecutado por una Unidad de Gestión en Bolivia. Marzo - 2002.

4 ABRIL 2002 cofinanciamiento para las obras municipales que se realizan en estrecha coordinación con los tres Municipios (Villa Tunari, Chimoré y Puerto Villarroel) y las dos Subalcaldías (Shinahota y Entre Ríos) del trópico cochabambino.

En un franco esfuerzo de respaldar los propósitos y objetivos establecidos por la Ley del Medio Ambiente y la Ley Forestal, el PRAEDAC también apoya las estrategias de conservación y preservación de los recursos naturales de esta región, a fin de evitar una mayor deforestación y precautelar el medio ambiente, creando una nueva conciencia sobre el manejo de los recursos naturales. Exposición de resultados de los trabajos de encuesta y medición de los chacos, Colonia Bilbao. Para lograr sus objetivos, el PRAEDAC tiene cuatro componentes: Saneamiento y Objetivos del PRAEDAC Titulación de Tierras (Catastro), Crédito, En concordancia con las premisas del Programa de Fortalecimiento Municipal y Recursos Naturales. Desarrollo Alternativo, el objetivo general del PRAEDAC es contribuir al desarrollo socioeconómico sostenible del Trópico de Cochabamba, apoyando las • Saneamiento y Titulación de políticas nacionales de Desarrollo Alternativo y Tierras Descentralización Administrativa, en el marco de un A través de este componente se pretende, regularizar manejo racional de los recursos naturales. A y perfeccionar el derecho de propiedad de las tierras continuación se detallan los objetivos específicos que rurales en el Trópico de Cochabamba, contribuyen al logro de este propósito: • Garantizar el derecho propietario de la tierra a los pobladores rurales de la región a través del saneamiento y titulación de tierras. • Dinamizar el desarrollo económico de la región a través de la otorgación de créditos agropecuarios. • Mejorar las condiciones de vida de los pobladores del Trópico de Cochabamba, ampliando y haciendo más eficientes los servicios básicos e incrementar la capacidad de planificación y gestión del personal técnico y administrativo de los municipios a través de la capacitación. • Lograr un manejo adecuado de los recursos naturales en el Trópico de Cochabamba, reduciendo la deforestación y fomentando el uso racional de los bosques. En el nuevo modelo de planificación y asignación de recursos económicos adoptado por el Estado Boliviano, el Proyecto apoya con particular interés el esfuerzo realizado en el proceso de Descentralización Administrativa, equipando las oficinas de los gobiernos municipales y capacitando a su personal para mejorar la gestión técnica y administrativa de los mismos. Paralelamente, también apoya en la adecuada administración de los recursos captados a través de la Participación Popular, al establecer mecanismos de Trabajo de campo en el proceso de saneamiento de la propiedad agraria.

ABRIL 2002 5 proporcionando títulos de propiedad a los • Fortalecimiento Municipal pobladores. La estrategia de ejecución del Componente que pretende mejorar las condiciones Saneamiento Integrado al Catastro Legal (CAT- de vida de los pobladores del Trópico de Cochabamba, SAN), comprende una primera fase de preparación al ampliar y hacer más eficientes los servicios básicos y obtención de información básica, acompañada y capacitar al personal técnico-administrativo de los de una campaña informativa de sensibilización, y municipios para mejorar su capacidad de planificación una segunda fase de ejecución de la encuesta y y gestión. levantamiento catastral que concluye con la entrega de títulos de propiedad registrados en Derechos Las acciones de este componente están dirigidas Reales. Cabe señalar por un lado, a la que esta gestión es de construcción y carácter gratuito y no mejora de implica costo alguno infraestructura social para el beneficiario. (saneamiento básico, educación, salud, Es necesario apuntar vial) y de apoyo a la que el CAT-SAN se producción realiza en estrecha (mercados, coordinación con el mataderos, entre Instituto Nacional de otros) y por otro, a la Reforma Agraria formación y (INRA), única entidad capacitación del nacional que tiene personal técnico y atribuciones para administrativo de los emitir y distribuir Concejos Municipales títulos de propiedad en y Comités de zonas rurales. Vigilancia de los Gobiernos Para el funcionamiento Puente colgante en un tramo de la aducción del sistema de agua potable Municipales y de este componente, la de Villa Tunari. Subalcaldías, en Unión Europea, a través del PRAEDAC, otorgó 4 aspectos relacionados a la planificación, elaboración millones de EUROS y Bolivia, a través del INRA, 1.8 de proyectos, manejo de sistemas administrativos millones de EUROS. municipales, control social y manejo de paquetes computacionales. • Crédito El objetivo principal de este componente es poner Este componente cuenta con un financiamiento de 6.5 a disposición de los beneficiarios, recursos millones de EUROS, de los cuales 5 millones son financieros que permitan mejorar y dinamizar el proporcionados por el PRAEDAC y 1.5 millones por desarrollo socioeconómico de la región, objetivo Bolivia, provenientes de la contraparte de los Gobiernos que persigue el componente, a través de dos líneas Municipales y los beneficiarios. de acción: Microfinanzas e Inversión, con créditos orientados al pequeño productor individual, solidario, asociación y agricultor en desarrollo, bajo la modalidad de créditos productivos, artesanal, agroindustrial, comercialización y servicios. La Institución Financiera Intermediaria (IFI), encargada de la administración de los recursos del PRAEDAC es el Centro de Investigación y Desarrollo Regional (CIDRE), que cuenta con tres agencias ubicadas en Chimoré, Ivirgarzama y Entre Ríos. Es importante señalar que las tasas de interés y plazos de los préstamos que se otorgan son en relación al capital de operaciones e inversiones establecidos en el Manual del Reglamento de Crédito PRAEDAC. Para el cumplimiento de sus objetivos el componente cuenta con un Fondo de Crédito de 4 millones Taller de servicios en infraestructura de cablevias del Sr. Fernando Aranibar, de EUROS. beneficiario de crédito, Ivirgarzama.

6 ABRIL 2002 el fin de proporcionar información básica que permita un mejor manejo de desechos y pesticidas para reducir la contaminación química y biológica de las fuentes de agua.

Para desarrollar este componente la Unión Europea otorga 0.4 millones de EUROS y Bolivia, a través de otros programas de investigación 0.3 millones de EUROS.

Por lo expuesto, el accionar del PRAEDAC en el trópico cochabambino, está orientado a mejorar las condiciones socioeconómicas de los habitantes de esta región, elevando los índices de calidad de vida, disminuyendo los niveles de pobreza y por ende contribuyendo a ese gran esfuerzo de Bolivia de lucha contra la pobreza.

El PRAEDAC como Proyecto no tiene un enfoque estrictamente productivista, sino que sus acciones están dirigidas a lograr el desarrollo de la región a través de la consolidación del accionar de los Gobiernos Municipales, como unidades de planificación regional; otorgando créditos para dinamizar el desarrollo socioeconómico de la región; apoyando al mejoramiento de la producción; haciendo más eficientes los servicios básicos y consolidando el derecho propietario, además de un particular interés por la conservación y preservación de los recursos naturales Los bosques del Trópico de Cochabamba albergan una gran diversidad y del medio ambiente. de especies en flora y fauna. El Proyecto financia hasta el 75% del costo total de las En síntesis, cada uno de los componentes que obras de infraestructura y los gobiernos municipales conforman el PRAEDAC buscan apoyar las acciones y/o beneficiarios el 25% restante. En lo que respecta del Gobierno de Bolivia para lograr la consolidación a las actividades de capacitación y el equipamiento, del Desarrollo Alternativo en las regiones afectadas éstas son totalmente financiadas por el PRAEDAC. por los cultivos excedentarios de la hoja de coca, la cual permita una transformación productiva exitosa • Recursos Naturales del Trópico de Cochabamba con el incremento de Este componente busca lograr el manejo adecuado actividades económicas lícitas, nuevas fuentes de de los recursos naturales en esta región tropical, trabajo, mejoras en los ingresos y condiciones de vida reduciendo la deforestación y fomentando el uso de la población, ingresando así en forma definitiva, al racional de los bosques. Para lograr este objetivo, el terreno fértil de un desarrollo socioeconómico integral componente coordina con otras entidades que y sostenible. trabajan en el área, como el Proyecto “Manejo, Conservación y Utilización de los Recursos Forestales en el Trópico de Cochabamba y en las Zonas de Transición de los Yungas de La Paz” (AD/BOL/97/C23), a fin de desarrollar, validar y difundir sistemas de producción agropecuarios y agroforestales sostenibles y planes de manejo de bosques. Otra de las actividades importantes de este componente es desarrollar y difundir programas de educación ambiental en escuelas locales, con el fin de sensibilizar y capacitar a los niños en la preservación del medio ambiente y el uso racional de los recursos naturales; como también, la evaluación periódica del impacto del uso de pesticidas en los centros urbanos, las agroindustrias y de las actividades agrícolas, con Exuberante vegetación del Trópico de Cochabamba.

ABRIL 2002 7 Saneamiento y titulación de tierras: Seguridad jurídica sobre la propiedad agraria

El PRAEDAC y el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) realizan acciones conjuntas para regularizar y garantizar el derecho de propiedad rural en aproximadamente 500.000 ha. del Trópico de Cochabamba, beneficiando a más de 30.000 familias que viven en el área colonizada de esta región. La Ley 1715, El “saneamiento” de comúnmente las tierras rurales en conocida como la el Trópico de Ley INRA, Cochabamba, trae establece como consigo ventajas y instrumento para beneficios. Entre los otorgar seguridad más importantes se jurídica a nivel encuentran: nacional el • Titulación de las “saneamiento”, tierras que están entendido como cumpliendo la un proceso función social o técnico jurídico económica, aunque destinado a no cuenten con regularizar y documentos legales perfeccionar el que los respalden. derecho de • Seguridad jurídica propiedad agraria. sobre la propiedad Este proceso tiene agraria. como finalidad • Registro de todos principal la los predios públicos certificación Vista aérea de parcelas agrícolas del Trópico de Cochabamba. y privados en los técnica y jurídica territorios muni- de la propiedad rural en toda la República de Bolivia cipales. y su correspondiente titulación. • Conclusión de los procesos agrarios que quedaron en trámite. El PRAEDAC, a través de su componente de • Creación de un sistema catastral confiable, Saneamiento y Titulación de Tierras, pretende actualizado y sostenible y disponer de cartografía regularizar y perfeccionar el derecho de propiedad actualizada. rural en aproximadamente 500.000 ha, beneficiando • Anulación de los títulos obtenidos irregularmente. a más de 30.000 familias que viven en el área colonizada • Soluciones a los conflictos relacionados con la del Trópico de Cochabamba, a través del “saneamiento”, posesión y propiedad agraria. único procedimiento establecido por ley. • Revalorización de la propiedad agraria. • Incentivo a las inversiones. El proceso de “saneamiento” se realiza con la participación activa de los propietarios, poseedores, Una vez saneada la propiedad, se procede a la entrega colindantes, comunarios, técnicos, abogados de los Títulos Ejecutoriales de Propiedad actualizados especialistas y autoridades del Instituto Nacional y registrados en Derechos Reales, con datos confiables de Reforma Agraria (INRA), estableciendo sobre el propietario, la ubicación geográfica, claramente los límites, superficie, ubicación y superficie y linderos del chaco. De esta forma se derechos de propiedad que existe sobre la propiedad garantiza la tierra donde uno vive, trabaja y crece, agrícola. asegurando de esta manera el bienestar de la familia.

8 ABRIL 2002 Para otorgar este actualizadas (aprox. beneficio a los 500,000 ha.) pobladores del • Realizar una cam- Trópico de paña de información Cochabamba, el y sensibilización PRAEDAC realiza dirigida a autoridades los trabajos en locales (municipales, estrecha sindicales, asocia- coordinación con ciones de produc- el INRA, única tores), cámaras de entidad nacional empresarios y que tiene población en general. atribuciones para • Contratar por emitir y distribuir medio de una lici- títulos de tación interna- propiedad en cional abierta, una zonas rurales. empresa que La estrategia de pertenezca a uno de implementación los países miembro de este compo- Personal del SNA, trabaja en la toma de fotografías aéreas. de la Comunidad nente comprende Andina de dos fases: 1) El establecimiento del marco legal y Naciones y/o de la Unión Europea, para realizar operativo: la obtención de información primaria conjuntamente con el INRA el saneamiento de la (fotografías aéreas) y la implementación de una propiedad agraria en el Trópico de Cochabamba. campaña comunicacional de información y sensibilización. 2) La propia ejecución del proceso de INRA saneamiento que posibilita el posterior registro de la • Garantizar que la ejecución del saneamiento esté propiedad agraria en Derechos Reales. enmarcada dentro de las disposiciones legales vigentes. Convenio de cooperación entre • Aprobar los informes de campo y la evaluación el INRA y el PRAEDAC técnica jurídica. Con la finalidad de coordinar y definir los roles • Emitir resoluciones de títulos y certificaciones de institucionales del PRAEDAC y el INRA en la ejecución saneamiento de la propiedad agraria. del saneamiento de tierras, el 20 de agosto de 1999, en • Registrar en Derechos Reales los títulos ejecutoriales, la ciudad de La Paz, se suscribió un convenio de emitidos a partir del saneamiento. cooperación, estableciéndose bajo responsabilidad del • Otorgar títulos de saneamiento y títulos ejecutoriales. INRA, el saneamiento de los territorios indígenas Yuqui, Yuracaré e Isiboro Sécure (alrededor de 200.000 Toma de Fotografías Aéreas ha.) y bajo la La Primera Fase responsabilidad del proceso de del PRAEDAC, el saneamiento se área colonizada del inicia con la toma Trópico de de fotografías Cochabamba aéreas a escala (alrededor de 1:10,000 del área 500.000 ha.). colonizada del Entre las Trópico de principales Cochabamba, responsabilidades material que de cada una de las permite la instituciones se posterior encuentran las elaboración de siguientes: mapas base. Para cumplir con esta PRAEDAC actividad, el • Elaborar mapas PRAEDAC base de 1:10,000, suscribió un utilizando contrato con el fotografías Fotografías aéreas infrarrojo color del Trópico de Cochabamba. Servicio Nacional

ABRIL 2002 9 de Aerofotogrametría (SNA), en octubre de 1999, Saneamiento y Titulación garantizándose que la información a obtenerse sea Respecto a la Segunda Fase, que incluye el levantamiento confiable y actualizada. catastral y concluye con la entrega de títulos de propiedad registrados en Derechos Reales, y frente a las numerosas Las principales características de los productos demandas existentes de saneamiento y atención de fotogramétricos son: conflictos de tenencia de tierra, el INRA y el PRAEDAC Area cubierta 500.000 ha. acuerdan, con la aprobación del Viceministerio de Escala de las fotografías 1:10,000 . Desarrollo Alternativo (VIMDESALT) y la Delegación Película infrarojo color. de la Comisión Europea en Bolivia, atender a la brevedad Vuelo cinemático. posible las crecientes demandas de saneamiento y Sobreposición longitudinal de 60%. titulación en esta región. Para cumplir con este propósito, Sobreposición lateral de 30%. se inició el proceso de saneamiento y titulación de 20.000 ha. del área colonizada del Trópico de Cochabamba. El Se utiliza película infrarojo color, porque permite el PRAEDAC apoya financiera y técnicamente este proceso uso de las fotografías aéreas no solo para fines proporcionando al INRA equipos informáticos de cartográficos, sino que éstas son ampliamente utilizadas mensura y transporte por un monto mayor a US$ 45.000 en estudios de recursos naturales. y el INRA por su parte, apoya con el personal técnico y jurídico necesario para la ejecución del saneamiento. Campañas de sensibilización En la Primera Fase también se diseñó e implementó una Este proceso de saneamiento, se inició en 11 colonias, estrategia de Comunicación y Difusión, para informar habiéndose ya titulado 1 colonia, una comunidad sobre las características del proceso de saneamiento y indígena y un centro de investigación (Ver Tabla N° 1). titulación de los predios rurales que financia el PRAEDAC, considerando como grupo meta a los productores Los acuerdos establecidos entre el PRAEDAC y el INRA, en agropecuarios, autoridades locales, sindicales, empresarios el último trimestre del 2001, permitieron dar inicio al proceso privados y pobladores en general del Trópico de de licitación para la adjudicación de los servicios de Cochabamba. Dicha campaña se lleva a cabo a través de saneamiento en aproximadamente 500.000 ha., estimándose diferentes medios de comunicación. Entre los recursos su conclusión para mediados de la gestión 2002. masivos más importantes se encuentran: Los servicios que se adjudicarán, también comprende la elaboración de cartografía actualizada a escala • Programas radiales 1:10,000, que a su conclusión, será transferida a los Se producieron jingles radiales (quechua -castellano), municipios para su empleo en el ordenamiento para informar a la población sobre las ventajas y territorial de estas unidades político administrativas necesidad del saneamiento y titulación de tierras, los del Trópico de Cochabamba, apoyando de esta forma mismos que ahora se difunden en diferentes al progreso y desarrollo de la región. radioemisoras del Trópico de Cochabamba.

• Material impreso Asimismo, se elaboró material de comunicación e información (trípticos, boletines, almanaques, etc.). Por otro lado, se procedió a la impresión de la Ley INRA, material que se está distribuyendo en los talleres y seminarios de capacitación a los diferentes grupos meta.

• Comunicación interpersonal En forma conjunta con el INRA, progresivamente se intensificó la realización de talleres en diferentes comunidades interesadas en el proceso de saneamiento, para informar sobre la Ley INRA, los beneficios, las actividades, requisitos, etc. Técnicos trabajando en el levantamiento de puntos de referencia.

10 ABRIL 2002 Tabla N° 1: Comunidades que se encuentran en proceso de saneamiento y titulación título de propiedad agraria, a través del apoyo brindado por el PRAEDAC Municipio Colonia/ N° Familias Superficie Estado actual que co-financió el trabajo. Cada Comunidad beneficiarias ha. colono para adjudicarse la tierra y San Salvador 56 430 TITULADO contar con su título, solamente tuvo Estaño 246 6,243 Informe técnico jurídico circunstanciado que pagar Diez Centavos de Boliviano Chimoré Bilbao 20 346 Resolución final de saneamiento por hectárea, tal como establece la Puerto Salvador 47 1,608 Informe técnico jurídico circunstanciado reglamentación de la Ley INRA. (Comunidad Indígena Yuracaré) Rosario B 65 774 Pericias de campo El proceso de saneamiento se realizó Rosario A 30 630 Pericias de campo en estrecha colaboración con los Puerto Ingavi B 56 932 Evaluación técnica-jurídica beneficiarios, llevándose a cabo Villarroel Tucuman 42 704 Evaluación técnica-jurídica todas las etapas establecidas en la San Joaquin 32 413 Evaluación técnica-jurídica Ley 1715 del Servicio Nacional de Chilijchi 17 456 Evaluación técnica-jurídica UMSS- Valle Sajta 1 6,666 Pericias de campo Reforma Agraria, los reglamentos de ésta y los convenios suscritos con Entre Ríos Palca Mayu 87 1,068 Informe técnico jurídico circunstanciado la Confederación Unica de Antofagasta 60 1,030 Informe técnico jurídico circunstanciado Colonizadores de Bolivia. TOTALES 759 21,300 Es importante resaltar que el proceso de saneamiento ha respetado los límites y Entrega de títulos ejecutoriales linderos definidos por los propios beneficiarios en Sindicato San Salvador, Municipio acuerdos internos, siendo ratificados por técnicos y de Chimoré abogados del INRA, quienes realizaron la medición y En cumplimento al convenio entre el Instituto Nacional encuesta catastral de cada uno de los chacos y de Reforma Agraria y el PRAEDAC, para llevar a cabo el poseedores respectivamente. proceso de Saneamiento y Titulación de Tierras, el 21 de Septiembre de 2001, se realizó la primera entrega oficial Ante la creciente demanda de solicitudes de de Títulos en el Trópico de Cochabamba. Esta titulación saneamiento (768 presentadas oficialmente ante el abarcó una superficie de 430 ha., que favoreció a 56 INRA), tanto de colonias como asociaciones, familias de colonos del Sindicato de San Salvador del propietarios individuales, comunidades indígenas y municipio de Chimoré. Esta es la primera organización otros, el PRAEDAC y el INRA con aprobación del que se beneficia con el saneamiento, contando desde VIMDESALT y la Delegación de la Comisión Europea, ahora con planos y títulos individuales, registrados en continuarán con estas tareas de saneamiento y titulación Derechos Reales que acreditan su derecho propietario. de tierras para responder a dichas demandas. En este contexto se continúa en la presente gestión con el Después de más de diez años de trámite y espera para la saneamiento y la titulación de 80,000 hectáreas que titulación de sus tierras ante el Instituto Nacional de beneficiará alrededor de 4,000 familias. Colonización, sin resultados favorables, y posteriormente ante el INRA, hoy cada uno de los colonos cuenta con su La entrega de títulos de propiedades al Sindicato San Salvador, muestra que a través del proceso de saneamiento se cumple con los preceptos establecidos en la Constitución Política del Estado (CPE), consolidando el derecho propietario de los agricultores que trabajan y viven en sus chacos, el mismo que se constituye en un derecho inalienable de miles de campesinos que requieren de un título que certifique la propiedad de sus tierras. El saneamiento y titulación de tierras en el Trópico de Cochabamba, es un proceso en el cual se continuará trabajando en forma conjunta, entre el INRA y el PRAEDAC, no sólo para contribuir al acceso equitativo de la tierra y garantizar el derecho propietario de algunos de los sectores más necesitados del país, si no también para contribuir a la producción y desarrollo Autoridades del INRA entregan Títulos Ejecutoriales de propiedad a los comunarios de social y económico de la región. la Colonia San Salvador, en el Municipio de Chimoré.

ABRIL 2002 11 Fortalecimiento Municipal en el Trópico de Cochabamba: más obras de saneamiento básico, infraestructura de salud, educación, vial y de apoyo a la producción. Inversiones para el desarrollo socioeconómico de la región

El principal componente del Proyecto PRAEDAC, es el Fortalecimiento Municipal, que realiza inversiones en apoyo al desarrollo económico-social sostenible de la región.

Vista panorámica de una avenida de Villa Tunari. En el marco del nuevo modelo de esfuerzo realizado en el proceso de infraestructura social y productiva planificación y asignación de Descentralización Administrativa, que están inscritas en los Planes de recursos económicos adoptado por al financiar conjuntamente con los Desarrollo Municipal (PDMs) y en el Estado Boliviano, el PRAEDAC Gobiernos Municipales del Trópico los Planes Operativos Anuales apoya con particular interés el de Cochabamba, obras de (POAs), y proveer de equipamiento

12 ABRIL 2002 a los respectivos Gobiernos considerando la viabilidad técnica- las Sub-alcaldías de Shinahota y Entre Municipales, apoyando también económica e importancia social de los Ríos), las mismas que están agrupadas en la capacitación de sus recursos proyectos. en cinco sectores: Saneamiento Básico, humanos para mejorar la gestión Educación, Salud, Apoyo a la de sus recursos financieros. Es importante señalar que el Producción e Infraestructura Vial, con PRAEDAC, no financia una inversión total de US$ 3,393.967, Consecuentemente, el PRAEDAC directamente a comunidades, de los cuales US$ 2,403.886 financia inversiones en los sindicatos o asociaciones, ya que corresponden al financiamiento del municipios de esta región, a través respeta el principio de planificación PRAEDAC y US$ 990.080 al aporte de su componente Fortalecimiento territorial ejercitada desde los de los municipios en obras y/o en Municipal, con recursos provenientes Gobiernos Municipales. efectivo (Ver Tabla N°1). Los de la Unión Europea y del Gobierno municipios han realizado sus aportes de Bolivia, en el contexto de la Ley Debido a que el financiamiento del en obras y en efectivo hasta el 2000 y de Participación Popular, que hacen PRAEDAC se canaliza a través de los a partir de 2001 sólo en efectivo. de los Gobiernos Municipales la Gobiernos Municipales, las unidad mínima de planificación comunidades interesadas en la • Construcción y/o nacional, al asignarle recursos y selección de sus proyectos, deben lograr otorgarle facultades para realizar la incorporación de sus demandas en ampliación de obras inversiones para el desarrollo. los talleres de planificación que se de saneamiento efectúan anualmente. básico A través de este componente el Con el financiamiento del PRAEDAC busca mejorar las En lo que respecta al equipamiento de PRAEDAC y el aporte de los condiciones de vida de los las oficinas de los Gobiernos Municipales Gobiernos Municipales se están pobladores del Trópico de y las actividades de capacitación del ejecutando en el Trópico de Cochabamba, ampliando y personal técnico municipal, Comités de Cochabamba 18 obras en el sector logrando una mayor eficiencia de Vigilancia y beneficiarios finales, éstas de saneamiento básico (sistemas y los servicios básicos. Para ello, son financiadas en un 100% por el ampliación de agua potable, trabaja en dos importantes áreas: PRAEDAC. sistemas de alcantarillado y 1) Apoyo a la ampliación y mejora construcción de plantas de de la infraestructura social y Obras que responden tratamiento de aguas residuales). productiva y 2) Apoyo a la capacitación del personal de los a las necesidades Uno de los proyectos ejecutados Gobiernos Municipales, que socio-económicas de más grande en este sector, es la permita mejorar la gestión de cada la región ampliación y mejoramiento del una de las alcaldías y subalcaldías Hasta la fecha, el PRAEDAC está Sistema de Agua Potable para del Trópico de Cochabamba. ejecutando 50 obras en los municipios Villa Tunari, uno de los centros del Trópico de Cochabamba (Villa urbanos más importantes de esta La ampliación y mejora de Tunari, Chimoré, Puerto Villarroel, y región. infraestructura social y productiva es impulsada a través del financiamiento de proyectos demandados y priorizados por los actores sociales, en talleres participativos integrados por autoridades del Gobierno Municipal, Comités de Vigilancia y delegados de las Organizaciones Territoriales de Base (OTB’s). El PRAEDAC financia el 75% de cada proyecto consensuado, el restante 25% es financiado por el Gobierno Municipal, con recursos propios o de Coparticipación Tributaria. El techo presupuestario destinado a cada municipio, se determina en función de las necesidades y requerimientos de la población, infraestructura existente, participación y concertación de las comunidades y básicamente Talleres de planificación y priorización de proyectos, Municipio de Villa Tunari.

ABRIL 2002 13 Tabla N° 1: Financiamiento de Proyectos por Municipios (en US$) benefician a estudiantes de tres importantes N° de Aporte Aporte Gob. Municipales comunidades. Por otro lado, Municipios Proyectos PRAEDAC TOTAL en el mismo municipio se US$ (en obras US$) (en efectivo US$) US$ están construyendo 8 aulas Villa Tunari 14 679,995 131,038 95,724 906,756 en la escuela German Buch y Chimore 4 449,755 159,977 76,711 686,443 6 aulas en el colegio del Puerto Villarroel 14 506,332 78,471 92,317 677,120 mismo nombre. Shinahota 12 476,331 163,151 101,336 740,819 • Construcción y Entre Ríos 6 291,473 12,777 78,579 382,829 ampliación de TOTAL 50 2,403,886 545,414 444,666 3,393,967 obras de salud Para hacer posible este proyecto, garantizada, sin turbidez alguna y sin Las obras de salud ejecutadas en el anhelado por toda la población de este contaminación químico- Trópico de Cochabamba, están municipio, el PRAEDAC, financia la bacteriológica. referidas a la construcción, construcción de la toma, aducción; un ampliación y mejoramiento de tanque de almacenamiento de 150.000 • Construcción y/o Centros de Salud y equipamiento litros de capacidad; la cámara rompe de los mismos. A la fecha, se están presión y la aducción al sistema de ampliación de obras ejecutando 9 obras en este sector. distribución por tubería de 6 pulgadas. de infraestructura de educación Se realizaron obras de ampliación Por su parte, el Gobierno Municipal En el área colonizada del Trópico en los hospitales de Entre Ríos y de Villa Tunari, como contraparte, de Cochabamba, se están Eterazama, con la construcción de ha financiado el proyecto ejecutando 15 obras en Educación salas de internación, enfermería, complementario, que implica el (ampliación y construcción de lavanderías y otros ambientes mejoramiento y reposición de la centros educativos y bibliotecas). requeridos por el municipio. red antigua del centro urbano de Villa Tunari y la ampliación de red La Subalcaldía de Shinahota es el También se procedió a realizar el a comunidades nuevas. municipio que mayor inversión equipamiento médico completo de tiene en proyectos de educación, los hospitales de Entre Ríos, Villa Las características técnicas del nuevo bajo un mismo paquete en las Turnari y Eterazama. sistema de agua potable, permite a escuelas de Coni Alto, San Isidro y 4.700 personas contar con una 4 de Abril. En estos centros • Construcción de provisión permanente durante los educativos se realizaron obras de apoyo a la 365 días del año de este líquido construcciones de ampliación de elemental, con una presión mínima dos aulas, diseñadas de acuerdo a producción de 15 metros “lineales de columna de parámetros de la Reforma En la perspectiva de lograr un agua”, cuya calidad está plenamente Educativa y baterías de baños, que proceso de transición hacia el municipio productivo, el PRAEDAC también ejecutó cuatro obras importantes de apoyo a la producción (casa comunal Chimoré, matadero Entre Ríos, mercado de frutas y casa comunal en Shinahota). El matadero municipal de Entre Ríos, es la primera construcción de este tipo en el Trópico de Cochabamba que tiene una capacidad instalada de faeneado de 40 reses/día. La Casa Municipal de Chimoré, es una de las construcciones más importantes de apoyo al fortalecimiento de los municipios, cuenta con 30 ambientes destinados a la comuna y a instituciones relacionadas con el La Phajcha, fuente para el sistema de agua potable de Villa Tunari y comunidades circundantes. desarrollo municipal.

14 ABRIL 2002 un enfoque participativo, apoya a la formación y capacitación del personal técnico municipal, autoridades municipales y beneficiarios directos de los proyectos. Asimismo, identifica los requerimientos más urgentes de equipamiento en las alcaldías y subalcaldías del Trópico de Cochabamba, dotando equipos de oficina (computadoras e impresoras), topográficos de última generación (teodolitos), como también equipos audiovisuales (televisores, amplificaciones, filmadoras, videos, proyector de acetatos, y cámaras fotográficas), muebles y otros equipos que en su conjunto contribuyen a que las instalaciones municipales de esta región dispongan de condiciones y herramientas de trabajo adecuadas. Construcción de la Escuela de Coni Alto, Municipio de Shinahota. • Construcción de • Capacitación al Las inversiones realizadas por el personal municipal y PRAEDAC, contribuyen a que las obras de familias campesinas puedan obtener infraestructura vial equipamiento de ingresos lícitos y mejorar sus Se realizó el empedrado de calles y municipios condiciones de vida, consti- avenidas de Shinahota, causando Con el objetivo de fortalecer la tuyéndose estas acciones a su vez, beneplácito en los vecinos que en capacidad de gestión administrativa y en una muestra clara del apoyo muchas oportunidades vieron de planificación de los Gobiernos decidido de la Comunidad Europea frustradas sus aspiraciones de Municipales y de su personal técnico al Programa de Desarrollo contar con este proyecto. Se y administrativo, el PRAEDAC, bajo Alternativo en Bolivia. empedró aproximadamente 7.800 m2 y los beneficiarios son los 2.800 habitantes de esta localidad. De acuerdo a los datos que se presentan en la Tabla N° 2, se advierte que la programación de financiamiento por sectores, presenta una mayor inversión prevista en saneamiento básico con un 44%, educación con 26%, salud con el 11%, apoyo a la producción con 7% e Infraestructura vial con un 12% correspondientemente. Con respecto al estado de los proyectos, de las 50 obras programadas, 32 fueron concluidas, 8 se encuentran en la fase de ejecución, 6 en licitación y 4 en preinversión. Trabajo de empredado de calles y avenidas, Subalcaldía de Shinahota.

ABRIL 2002 15 Tabla N° 2: Financiamiento de Proyectos por Sectores (en US$) apoyando los desafíos que este proceso implica, mediante un N° de Aporte Aporte Gob. Municipales trabajo mancomunado con el Sectores Proyectos PRAEDAC TOTAL Gobierno Boliviano y estre- US$ (en obras US$) (en efectivo US$) US$ chamente coordinado con los Saneamiento Básico 18 1,065,256 293,261 136,548 1,495,065 Gobiernos Municipales del Tró- Educación 15 653,527 72,951 171,507 897,985 pico de Cochabamba, para seguir Salud 9 278,448 41,463 44,151 364,062 apoyando a la capacitación del personal técnico administrativo Apoyo a la Producción 4 160,026 27,315 43,989 231,330 de los diferentes Gobiernos Infraestructura Vial 4 246,629 110,424 48,471 405,523 Municipales, ejecutando proyec- TOTAL 50 2,403,886 545,414 444,666 3,393,967 tos que respondan a la vocación productiva de la región y Hoy por hoy, los Gobiernos Muni- sus territorios. Por ello, el PRAEDAC concretando obras que satisfagan las cipales son los motores y responsables a través de su componente For- necesidades socio-económicas de su del desarrollo económico y social de talecimiento Municipal continuará población. Listado de obras y proyectos de infraestructura social y productiva financiados por el PRAEDAC y los Gob. Municipales del Trópico de Cochabamba (en US$) Estado Monto Aporte Aporte Gob. Municipales Municipio Proyecto Sector Actual Total PRAEDAC Aporte en Aporte en al 31-03-02 Obra Efectivo Chimore Ampliación sistema de alcantarillado Chimoré Saneamiento básico Concluido 243,370 187,207 56,162 Chimore Construcción Colegio Chimoré Educación Ejecución 253,510 190,133 63,378 Chimore Construcción de casa comunal Chimoré Apoyo a la producción Concluido 157,931 128,992 28,939 Chimore Construcción de tres aulas en Chimoré Educación Concluido 22,309 22,309 Entre Ríos Equipamiento de hospital Entre Ríos Salud Concluido 70,771 60,601 10,169 Entre Ríos Construcción en Hospital Entre Ríos Salud Concluido 25,642 25,642 Entre Ríos Construcción lavanderías Entre Ríos Salud Concluido 12,777 12,777 Entre Ríos Construcción de matadero Entre Ríos Apoyo a la producción Concluido 78,126 58,595 19,532 Entre Ríos Aducción de Agua Potable Bulo Bulo Saneamiento básico Concluido 98,133 73,600 24,533 Entre Ríos Construcción alcantarillado Izarsama Saneamiento básico Ejecución 97,380 73,035 24,345 P. Villarroel Sistema de agua potable Miraflores Saneamiento básico Concluido 50,546 50,546 P. Villarroel Sistema de agua potable Puente Sajta Saneamiento básico Concluido 18,502 18,502 P. Villarroel Construcción de biblioteca Pto. Villarroel Educación Concluido 18,186 18,186 P. Villarroel Construcción de biblioteca Ivirgarzama Educación Concluido 18,598 18,598 P. Villarroel Construcción de biblioteca Valle Ivirza Educación Concluido 18,294 18,294 P. Villarroel Construcción de biblioteca Mariposas Educación Concluido 17,881 17,881 P. Villarroel Construcción de biblioteca Valle Sajta Educación Concluido 18,125 18.125 P. Villarroel Mejoramiento Sistema de agua potable Ivirgarzama Saneamiento básico Concluido 88,799 40,720 48,079 P. Villarroel Mejoramiento sistema de alcantarillado Ivirgarzama Saneamiento básico Concluido 130,670 69,317 61,352 P. Villarroel Conclusión de Centro de salud Mariposas Salud Ejecución 47,482 35,611 11,870 P. Villarroel Empedrado de calles y avenidas Ivirgarzama Infraestructura vial Preinversión 139,058 104,293 34,764 P. Villarroel Sistema de agua potable Senda 6 Saneamiento básico Ejecución 46,802 35,101 11,700 P. Villarroel Sistema de alcantarillado Senda 6 Saneamiento básico Preinversión 50,702 38,027 12,676 P. Villarroel Perforación de pozo agua Puerto Villarroel Saneamiento básico Concluido 22,799 17,099 5,700 Shinahota Construcción de mercado de frutas Shinahota Apoyo a la producción Concluido 59,042 59,042 Shinahota Construcción de posta sanitaria Santa Rosa Salud Concluido 28,686 28,686 Shinahota Construcción de dos aulas San Isidro Educación Concluido 13,639 13,639 Shinahota Construcción de dos aulas Coni Alto Educación Concluido 19,169 19,169 Shinahota Construcción de dos aulas 4 de Abril Educación Concluido 15,115 15,115 Shinahota Sistema de agua potable Villa Fernández Saneamiento básico Concluido 51,044 37,299 13,745 Shinahota Empedrado de calles y avenidas Shinahota Infraestructura vial Concluido 38,355 28,059 10,296 Shinahota Construcción 8 aulas escuela G.Busch Educación Ejecución 96,539 72,404 24,135 Shinahota Construcción 6 aulas colegio G.Busch Educación Ejecución 143,091 107,318 35,773 Shinahota Conclusión Casa Comunal Shinahota Apoyo a la producción Concluido 110,424 110,424 Shinahota Ampliación del sistema de alcantarillado Shinahota Saneamiento básico Preinversión 150,506 112,879 37,626 Shinahota Ampliación de dos aulas en San Luis Educación Preinversión 15,211 11,408 3,803 Villa Tunari Construcción sistema de alcantarillado Chipiriri Saneamiento básico Concluido 66,058 66,058 Villa Tunari Refacción y ampliación hospital Eterazama Salud Concluido 34,679 34,679 Villa Tunari Equipamiento de hospital Eterazama Salud Concluido 12,832 12,832 Villa Tunari Refacción y ampliación colegio Eterazama Educación Concluido 50,642 50,642 Villa Tunari Construcción de alcantarillas y puentes Miraflores Infraestructura vial Licitación 17,019 17,019 Villa Tunari Equipamiento de laboratorio hospítal Villa Tunari Salud Concluido 42,747 42,747 Villa Tunari Mejoramiento sistema de agua potable Villa Tunari Saneamiento básico Concluido 236,509 236,509 Villa Tunari Ampliación red de conexión agua potable Villa Tunari Saneamiento básico Concluido 63,378 63,378 Villa Tunari Construcción de centro de salud en Isinuta Salud Licitación 88,447 66,335 22,112 Villa Tunari Construcción de Colegio modelo en Eterazama Educación Licitación 177,679 133,259 44,420 Villa Tunari Agua Potable Muyurina Saneamiento básico Licitación 28,121 21,091 7,030 Villa Tunari Mejoramiento agua potable Nueva América Saneamiento básico Licitación 28,731 21,548 7,183 Villa Tunari Mejoramiento camino 6 de septiembre Infraestructura vial Licitación 36,899 27,674 9,225 Villa Tunari Construcción baño escolar Villa Tunari Saneamiento básico Concluido 23,018 17,263 5,754 T O T A L 3,393,966 2,403,886 545,414 444,666

16 ABRIL 2002 Programa de crédito: recursos financieros para productores agrícolas. Créditos para fortalecer actividades productivas y de servicios La ampliación y mejora de infraestructura vial y productiva, el aumento de cultivos lícitos, la adopción y generación de nuevas tecnologías, entre otras condiciones, han incrementado las necesidades de crédito en los productores del Trópico de Cochabamba, las mismas que el PRAEDAC busca satisfacer de manera oportuna y accesible a través de su Programa de Crédito.

Con el objetivo de responder positivamente a la demanda insatisfecha de servicios crediticios del sector agrícola y mejorar las condiciones socioeconómicas de la población del Trópico de Cochabamba, el PRAEDAC pone a disposición de los habitantes de la zona, recursos financieros que permitan mejorar, ampliar y consolidar actividades económicas productivas lícitas, a través de su programa de crédito. En este sentido, a través de este programa el PRAEDAC busca ampliar la oferta crediticia, princi- palmente dirigida al Beneficiario de crédito para producción ganadera, Sr. Gualberto Flores, Ivirgarzama. pequeño productor, grupo meta para la concesión de al DS. 25338 del 29 de marzo de 1999, el cual créditos, que requiere de asistencia financiera en dispone que los recursos captados por el Estado condiciones que hagan posible su accesibilidad en Boliviano con destino al microcrédito, cualquiera términos de oportunidad, garantía, cargas financieras sea su destino y modalidad, deben ser canalizados y plazos. a través del FONDESIF o de la Nacional Financiera Boliviana Sociedad Anónima Mixta El Programa de Crédito (NAFIBOSAM). Para dar inicio a este programa, el PRAEDAC, inició gestiones con el Fondo de Desarrollo del En cumplimiento a éstas normativas legales, el Sistema Financiero (FONDESIF), en cumplimiento PRAEDAC y FONDESIF, establecieron una estrategia

ABRIL 2002 17 conjunta de acción, conformando el “Comité de y a empresas que tienen algún tipo de vinculación Calificación”, integrado por representantes del productiva con los pequeños agricultores. VIMDESALT, la Delegación de la Comisión Europea en Bolivia, el FONDESIF y el PRAEDAC, para Cuadro N°1: seleccionar una o más Instituciones Financieras (IFI), Número de préstamos y montos otorgados por Municipio que serán las encargadas de otorgar créditos a los Municipio N° N° familias Monto de Porcentaje beneficiarios. Sub Alcaldias préstamos Beneficiarias préstamo US$ (%) Luego de un largo proceso de selección, el fondo de Entre Ríos 91 177 406,825.00 35.8 crédito del PRAEDAC, que asciende a 1.56 millones Chimoré 33 76 261,579.00 23.0 de EUROs fue adjudicado a la ONG Centro de Puerto Villarroel 52 105 230,535.00 20.3 Investigación y Desarrollo Regional (CIDRE), suscribiéndose el Contrato de Préstamo entre el Villa Tunari 33 100 217,355.00 19.1 FONDESIF y la ONG adjudicataria CIDRE, el 29 de Shinahota 5 5 19,300.00 1.7 marzo de 2001. TOTAL 214 463 1,135,594.00 100.0 Una vez suscrito el Contrato de Préstamo, el programa de crédito, inició sus actividades a partir del 15 de mayo de 2001, a través de tres modernas agencias del Líneas de Crédito CIDRE instaladas en las zonas de Chimoré, Ivirgarzama La asistencia financiera que proporciona el CIDRE, se y Entre Ríos, en las cuales se prestan los servicios realiza a través de dos líneas de financiamiento: crediticios y donde los agricultores pueden recabar microfinanzas e inversión. toda la información que sea necesaria para gestionar su crédito. • Línea de Microfinanzas Asume un carácter masivo y está destinada a otorgar préstamos a los pequeños agricultores a nivel individual, solidario o asociativo, financiando capital de operación e inversión desde $US 100 hasta $US 5.000 por persona. • Línea de Inversión Destinado a otorgar préstamos individuales (agricultor en desarrollo), hasta $US 15.000, asociaciones hasta $US 50.000, empresas de servicios, comercialización y agroindustrias Ubicación de las zonas de atención de agencias del CIDRE en el Trópico de Cochabamba. hasta $US 80.000. En el período, mayo de 2001 a febrero de 2002, el CIDRE otorgó 214 préstamos, por un monto total de US$ 1.135,594.00 beneficiando a 463 familias, como se muestra en el cuadro Nº 1.

Apoyo financiero para las actividades productivas del Trópico de Cochabamba Este programa que se ejecuta con fondos del PRAEDAC, apoya exclusivamente al desarrollo de las actividades productivas de la zona, con preferencia a los pequeños agricultores agropecuarios, por ser uno de los sectores con mayores necesidades de créditos financieros, de manera individual o agrupados en asociaciones. No obstante, también apoya a los agricultores en desarrollo

18 ABRIL 2002 Tipos de créditos financiados a) Corto plazo: hasta un año y medio. El Programa financia créditos para diferentes rubros como ser: 1) Productivos, para el b) Mediano plazo: hasta tres años. mejoramiento o ampliación de la producción agrícola, pecuaria, piscícola, forestal y viveros. c) Largo plazo: hasta cinco años o más. 2) Artesanales, para el establecimiento o ampliación de actividades de procesamiento o La tasa de interés fluctúa del 12 al 18 por ciento transformación de recursos naturales renovables, anual, según el tipo de financiamiento y tipo priorizando la participación de grupos de de prestatario y es cobrado sobre saldos mujeres. 3) Agroindustriales, para la deudores. transformación de productos, equipamiento de plantas o instalaciones de propiedad de Por su parte, las garantías se establecen de acuerdo asociaciones o empresas. 4) Comercialización, al monto y tipo de préstamo, éstas pueden ser de financiando costos para la producción generada diferentes modalidades: por los socios de una asociación o empresa. 5) Servicios, para microempresas que ofrecen a) Personal y/o prendaria.- En caso del pequeño servicios a los agricultores y apoyan actividades productor individual, garante con solvencia o prenda ecoturísticas de la región (infraestructura, de acuerdo a ley. albergues ecológicos, equipos, etc). b) Solidaria o mancomunada.- Cuando pequeños productores tramitan un crédito en forma asociada. c) Hipotecaria.- En caso de préstamos individuales, empresas o asociaciones, con montos elevados de financia- miento. De esta manera, el PRAEDAC a través del CIDRE busca satisfacer la demanda de créditos del sector agrícola, apoyando al desarrollo productivo del Trópico de Cochabamba y fortaleciendo las actividades económicas productivas lícitas que permitan mejorar sustancialmente las condiciones de vida de sus pobladores.

La mayor cantidad de recursos financieros fueron otorgados al sector productivo, agrícola, especialmente en el rubro banano y pecuario relacionado al rubro ganado de engorde, los cuales captaron el mayor número y monto de créditos. También se otorgaron créditos destinados a la infraestructura productiva, que se constituye en un factor importante que contribuye al incremento de la producción agropecuaria.

Plazos y garantías Los plazos con que se otorgan los créditos son:

ABRIL 2002 19 En el marco del Desarrollo Alternativo: Apoyo a las estrategias de conservación y preservación de recursos naturales y del medio ambiente El desarrollo sostenible en el Trópico de Cochabamba, está ligado a la conservación y uso racional de los recursos naturales y la preservación del medio ambiente. Por ello el PRAEDAC intensifica acciones que promueven la convivencia armónica entre el hombre, los ecosistemas y sus potencialidades.

En el marco de apoyo a las estrategias diseñadas por el través del componente Recursos Naturales, que Programa de Desarrollo Alternativo en Bolivia, el contempla principalmente la sensibilización, PRAEDAC tiene entre sus objetivos, contribuir a la formación, demostración y la organización de los conservación y preservación de los recursos naturales agricultores para mejorar el manejo de los recursos y del medio ambiente en el Trópico de Cochabamba, naturales. Estas actividades son confiadas a bajo los parámetros establecidos por las Leyes del Medio organizaciones intermedias para aumentar las Ambiente y Forestal. perspectivas de sostenibilidad de las actividades del . proyecto y lograr su autofinanciamiento. El componente Las acciones relacionadas a este tema son realizadas a a su vez, se ocupa directamente de la planificación y ejerce un seguimiento cercano de todas las acciones que se desarrollan en este campo.

Recursos forestales Los bosques de las regiones tropical y subtropical se constituyen en un importante recurso natural que provee una serie de beneficios ecológicos y económicos; sin embargo en las principales áreas de colonización del Trópico de Cochabamba, este recurso ha sido sometido por décadas a una explotación irracional, ocasionando un acelerado proceso de deterioro y disminución de su potencial genético y económico. Dada la importancia de la conservación y uso racional de los recursos naturales de la zona, el PRAEDAC considera Riqueza natural y belleza escénica en el Trópico de Cochabamba.

20 ABRIL 2002 proporciona una amplia lista de las diferentes especies que se encuentran en esta región, como ser, frutas, fibras, medicinales, construcción, alimenticias, ornamentales, etc.

Entre las especies con potencial para su aprovechamiento están la uña de gato (Uncaria tomentosa y U. guianensis) para uso medicinal, el majo (Oenocarpus bataua) cuyos frutos contienen aceites de alto valor y la jatata (Geonoma deversa), que proporciona hojas utilizadas en construcción. Existe también un gran número de especies que tienen gran potencial para ser cultivadas, entre ellas varios árboles frutales; y otras especies que por tener múltiples usos podrían ser aptas para el desarrollo de sistemas agroforestales, incrementando la diversidad en los sistemas multiestratos con cultivos.

Sobre la base de este estudio se diseñó una guía dendrológica ilustrada de las principales especies forestales no maderables, que cuenta con un CD interactivo. Apoyo para la comercialización de madera proveniente de Planes de Manejo Forestal Otra de las principales actividades realizadas en el Identificación de especies no maderables del Trópico de Cochabamba. campo forestal, fue la implementación del Centro de como una actividad prioritaria la realización de Acopio y Comercialización de Madera (CEACOMA), investigaciones que proporcionen información sobre para apoyar a la comercialización de la madera el estado actual de los bosques secundarios. En este proveniente de Planes de Manejo forestal del Trópico cometido se llevó adelante el estudio para caracterizar de Cochabamba, con destino al mercado nacional e la flora de los bosques secundarios del Trópico de internacional, proporcionando además información y Cochabamba, en tres regiones ecológicas y en cuatro asesoramiento respecto a las propiedades y uso de las edades de barbecho. Dicho estudio permitió determinar distintas especies de madera. su potencial y uso económico, las especies vegetales que se encuentran en la zona, así como otros aspectos relacionados a la cantidad existente y su respectiva ubicación. En el rubro forestal, el PRAEDAC también elaboró una propuesta para el aprovechamiento sostenible de las especies forestales no maderables potenciales en esta región tropical, la cual busca contribuir al desarrollo de estrategias y planes alternativos de producción agrícola. La extracción de Productos Forestales No Maderables (PFNM), no es una actividad tradicional en el Trópico de Cochabamba, sin embargo, un estudio realizado sobre estos productos da cuenta de su potencial para ser aprovechados en bosques primarios y secundarios. Dicho estudio Acto de inauguración de las instalaciones del CEACOMA.

ABRIL 2002 21 CEACOMA se para el desarrollo implementó a económico y social de través de un la región. convenio con el Proyecto Actividades agroforestal, “Manejo, que apoyan Conservación y a la gestión Utilización de los ambiental en Recursos Forestales el Trópico de en el Trópico de Cochabamba y en Cochabamba las Zonas de La evaluación del Transición de los impacto ambiental de Yungas de La Paz” actividades agrícolas e (AD/BOL/97/C23), industriales, su financiado por el problemática, gestión Programa de las y educación Naciones Unidas ambiental, son temas para la de gran interés para el PRAEDAC. Por ello, se Fiscalización Toma de muestras de agua en áreas circundantes a la actividad industrial de la región. Internacional de ejecutaron, entre otras, Drogas (UNDCP), el “Programa de Apoyo a la las siguientes acciones: Dos estudios sobre evaluación Estrategia de Desarrollo Alternativo en el Chapare” de calidad de agua en ríos circundantes a la actividad (PRAEDAC), financiado por la Unión Europea, la industrial de la región. Los mismos permitieron Fundación Bolinvest y la Fundación CETEFOR, quienes describir la ictiofauna, los bentos y las algas, en los pusieron todo su empeño y aunaron esfuerzos para ríos de estudio, como forma de evaluar la que con el apoyo y la orientación técnica-administrativa contaminación orgánica y aplicar índices químicos del CEACOMA, los productores del Trópico de para clasificar la calidad del recurso en estudio. Cochabamba generen e incrementen sus ingresos en base a la utilización de los recursos forestales de manera Se determinó también la concentración y permanencia sostenible. en cuerpos de agua, de residuos de dos fungicidas utilizados en el control de la sigatoka negra y la Asimismo, este centro busca incentivar y promover la concentración a la que éstos son nocivos para dos generación de valor agregado con el secado, tratamiento especies específicas de peces nativos. de madera y otros procesos que permitan incrementar adicionalmente los ingresos de los productores Por otro lado y considerando que dentro una gestión campesinos y generar nuevas oportunidades de empleo ambiental integral se hace imprescindible implementar la gestión de los residuos sólidos urbanos (RSU) en los Municipios del Trópico de Cochabamba, que implique iniciar un cuidadoso análisis técnico y social para concretar posteriormente un sistema de minimización, transporte, separación y tratamiento de los RSU, se diseñaron sistemas de gestión de RSU para los Municipios de Villa Tunari, Puerto Villarroel, Chimoré y las Subalcaldías de Shinahota y Entre Ríos. Esto permite ahora contar con estrategias para una correcta gestión de RSU en el área de trabajo que incluye prevención, reciclaje y utilización, un óptimo sistema de transporte, adecuada deposición final y la recuperación de sitios contaminados por deposiciones pasadas. Lo anterior está enmarcado en los Planes de Acción Ambiental de cada Municipio, los mismos que fueron elaborados con el apoyo del Carro basurero en su actividad diaria en Villa Tunari. PRAEDAC.

22 ABRIL 2002 Validación de sistemas piscícolas educación ambiental dirigida a maestros de las en policultivo escuelas del Trópico de Cochabamba, la misma La producción de peces en policultivo significa para promueve que la educación ambiental se desarrolle los productores del Trópico de Cochabamba, una a través de metodologías analíticas y prácticas, posibilidad real para diversificar su producción y considerando la vinculación de aspectos sociales y generar nuevas oportunidades de empleo. Por ello, de riqueza cultural con los aspectos científicos, para como una experiencia preliminar, el PRAEDAC trabajó comprender así mejor la problemática ambiental. con un equipo de especialistas para validar en Este proceso se desarrolla por medio de la condiciones de campo, la producción en policultivo metodología de Enseñanza Ecológica en el Patio de de “tambaqui” (Piaractus brachypomus) y de tilapia la Escuela (EEPE), que permite aprovechar la (Oreochromis niloticus), en la comunidad de Tres curiosidad innata que tienen los niños para que Pozas del Municipio de Puerto Villarroel. De esta puedan plantearse preguntas que sean respondidas experiencia se obtuvieron resultados productivos y y analizadas según su nivel, desarrollando un económicos alentadores, que demostraron un adecuado pensamiento crítico e independiente, descubriendo uso de las técnicas de cultivo, procesado y la naturaleza y acercándose a su entorno natural. comercialización de los peces obtenidos en la cosecha, además de la eficiencia del alimento utilizado para la Por otra parte, y a nivel de la población en general, se crianza de los peces y las buenas condiciones de diseñó y se está ejecutando una campaña de producción primaria en los estanques que se prepararon educación ambiental a través de medios de difusión a través de prácticas culturales rutinarias. masivo, que sensibilice a la población en la problemática ambiental e informe sobre la normativa ambiental Este trabajo realizado en forma participativa con los vigente en el país. comunarios de la granja piscícola “El Porvenir” y técnicos especializados en sistemas de policultivo, es una clara Asimismo, se desarrolló un curso para capacitar a muestra que la crianza de peces se constituye en una personas involucradas en el sector productivo industrial alternativa lícita promisoria para generar nuevos ingresos de manera que puedan, posteriormente, implementar a pequeños productores de la región. Consecuentemente, los conocimientos adquiridos en el mejoramiento de esta actividad requiere ser ampliamente difundida, para la gestión ambiental industrial y del medio ambiente ello el PRAEDAC continuará implementando acciones local. que logren este cometido. El PRAEDAC a través de sus actividades continuará en la dinámica descrita, promoviendo el desarrollo Capacitación y metodologías de económico social del Trópico de Cochabamba, enseñanza ecológica precautelando la conservación y uso racional de los Incrementar los conocimientos sobre el uso adecuado recursos naturales y la satisfacción de las necesidades y protección de los recursos naturales de la población, de su población, pero principalmente de las es sin duda la mejor manera de consolidar un proceso generaciones venideras. de desarrollo sostenible, porque el futuro de la economía rural se sustenta en el aprovechamiento racional de los recursos naturales y la preservación del medio ambiente.

En este sentido, el PRAEDAC considera que el acceso a la información, capacitación y educación sobre temas relacionados al medio ambiente y los recursos naturales, desde temprana edad posibilitará que generaciones futuras puedan disfrutar de su medio ambiente a través del uso sostenible de los recursos naturales y respetando sus potencialidades, considerando que los niños y jóvenes serán los promotores y conductores de los cambios futuros en los sitios donde viven. En concordancia con lo anteriormente señalado, es que el Proyecto diseñó una guía en Cosecha de peces - Módulo demostrativo de producción piscícola “Comunidad Tres Pozas”, Municipio de Puerto Villarroel.

ABRIL 2002 23 icronoticiasicronoticias 56 representantes internacionalesMM de de acuerdo al mandato establecido agencias especializadas en la lucha XX Conferencia Internacional en la Estrategia Boliviana de Lucha antidroga de Sudamérica, Centro XX Conferencia Internacional Contra el Narcotráfico, 1998 – América, Norteamérica, además de para el Control de Drogas (IDEC) 2002 (Plan Dignidad). observadores y delegados de para el Control de Drogas (IDEC) organismos internacionales de lucha Las principales resoluciones contra el trafico ilícito de drogas de adoptadas en la XX Conferencia Europa, Asia y Africa, participaron Internacional para el Control de de la XX Conferencia Internacional Drogas (IDEC), son: La lucha para el Control de Drogas (IDEC), contra el tráfico ilícito de drogas, realizada en la ciudad de Santa Cruz el lavado de dinero proveniente de La Sierra, del 5 al 7 de marzo de del narcotráfico- que mueve unos este año, a objeto de evaluar los 600 mil millones de dólares al año resultados obtenidos por cada uno en todo el mundo- y el combate de los países en su combate contra contra las drogas vinculado al el narcotráfico y el cumplimiento de terrorismo, se asumirá en forma objetivos que se plantearon en la XIX conjunta y coordinada a través de Conferencia que se llevó a cabo en la instalación de cuatro “Centros la ciudad de Santo Domingo, de Información”, en lugares República Dominicana, del 3 al 5 estratégicos que cubrirán todo el de abril del pasado año. Continente, desde México y el Caribe hasta el Cono Sur, considerando que la información especializada es de vital importancia para En dicha oportunidad, el Sr. Asa Hutchinson, Administrador de la combatir al narcotráfico. DEA, destacó la labor de lucha contra el narcotráfico del Gobierno Boliviano y elogió la estrategia adoptada, como un ejemplo de El próximo encuentro de los “zares antidrogas”, (IDEC-2003), se compromiso contra las drogas. La delegación de Bolivia, dió a llevará a cabo en Panamá, donde se realizará una evaluación de las conocer los logros alcanzados en la lucha contra el narcotráfico y directrices asumidas en esta XX Conferencia Internacional para el los avances para lograr el objetivo de salir del circuito coca-cocaína, Control de Drogas. NUEVAS PUBLICACIONES Caracterización florística de los bosques Enseñanza de la secundarios en el Trópico de Cochabamba Ecología en el Patio de y potencialidades de las especies forestales la Escuela, Guía para no maderables Facilitadores

Publicaciones realizadas Publicación realizada por el por el PRAEDAC, a través Componente de Recursos de su componente Naturales del PRAEDAC. Es una Recursos Naturales. Estos guía de Educación Ambiental para facilitadores de educación formal documentos son fruto de que presenta una nueva metodología para la implementación de estudios realizados con la un método dinámico con el que se aprenden conceptos, destrezas Fundación para el Desarrollo de la Ecología (FUN – ECO). Las y se prepara al alumno para resolver problemas del entorno. dos publicaciones permiten mostrar un estudio florístico de los Documento práctico para facilitar a maestros del Trópico de bosques secundarios en cuatro edades de barbecho y tres regiones Cochabamba, la enseñanza medio ambiental. ecológicas del Trópico de Cochabamba. También se puede encontrar una amplia lista de especies vegetales, distribución, abundancia y frecuencia de las mismas. Estudio de Comercialización y Mercadeo de Productos del Desarrollo Alternativo Paquete de Educación Publicación del PRAEDAC, que presenta un estudio de las posibilidades de acceso de los productos Ambiental del Desarrollo Alternativo, banano, piña, maracuyá, pimienta y palmito en sus Con el objetivo de sensibilizar a la diferentes variedades, al mercado europeo, población del Trópico de estimado en 380 millones de personas. Cochabamba, sobre el manejo, uso y Contiene información sobre el Sistema conservación de los Recursos Generalizado de Preferencias de la Unión Naturales, el PRAEDAC con su Europea, políticas y acuerdos comerciales, Componente Recursos Naturales además de una estrategia comercial para diseñó un paquete de Educación Ambiental, que comprende la promoción de exportaciones de cartillas educativas, afiches y programas de radio. productos del Trópico de Cochabamba.