ESTUDIOS LATINOAMERICANOS

UNIVERSIDAD San Juan de Pasto No. 28-29 DE NARIÑO Enero - Junio ISSN 0123-0301 Julio - Diciembre/2011

ESTUDIOS LATINOAMERICANOS Es una publicación del Centro de Estudios e Investigaciones Latinoamericanas de la Universidad de Nariño -CEILAT- Pasto, Colombia. UNIVERSIDAD DE NARIÑO Rector José Edmundo Calvache López Vicerrectora Académica Luz Estela Lagos Mora Vicerrector de Investigaciones, Postgrados y Relaciones Internacionales Fredy Hernán Villalobos Galvis Vicerrector Administrativo Germán Arteaga Meneses Centro de Estudios e Investigaciones Latinoamericanas - CEILAT Director: Pedro Pablo Rivas Osorio Editor Revista Pedro Pablo Rivas Osorio Consejo Consultivo Horacio Cerutti Guldberg (UNAM) Ciudad de México – México Mario Magallón Anaya (UNAM) Ciudad de México – México Pedro Pablo Rivas Osorio (CEILAT – UNARIÑO) Pasto – Colombia Pablo Casillas Herrera (U. GUADALAJARA) México José Antonio Hernanz Moral (U. VERACRUZANA) México Gerardo León Guerrero (CEILAT – UNARIÑO) Pasto – Colombia Comité Editorial Pedro Pablo Rivas Osorio Jorge Verdugo Ponce

Director y Coordinador de la Revista Pedro Pablo Rivas Osorio Diagramación Armando Montenegro Guillén (Graficolor Pasto sas) Levantamiento de Texto Mónica Patricia Solis Urbano Profesional CEILAT Impresión Graficolor Pasto sas - Tel. 7310652 - [email protected] Correspondencia: REVISTA ESTUDIOS LATINOAMERICANOS Centro de Estudios e Investigaciones Latinoamericanas CEILAT, UDENAR, Pasto, Nariño, Colombia Cra. 22 No. 18-55. Apartado Aereo 1175. Tel. (092) 7235654 Email: [email protected], [email protected] Sitio Web: http://akane.udenar.edu.co/ceilat

EDITORIAL UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD DE NARIÑO ESTUDIOS LATINOAMERICANOS

2 ESTUDIOS LATINOAMERICANOS

CONTENIDO

EL PENSAMIENTO DE LOS CRIOLLOS EN LA INDEPENDENCIA DE LA NUEVA GRANADA...... 5 Antonio Cacua Prada

DESARROLLO Y AVATARES DE LA POLÍTICA CULTURAL EN CUBA: 1959-1986...... 41 Judith Martínez Tapia

POBREZA Y PODER POLÍTICO –Desafío del siglo XXI–...... 69 Roberto Posso Ordóñez

PENSAMIENTO POSITIVISTA LATINOAMERICANO Y LA SOCIOLOGÍA: EL CASO COLOMBIANO ...... 77 Germán Alexander Porras Vanegas

FUNDAMENTOS ESTÉTICOS DE LA MÚSICA ERUDITA LATINOAMERICANA...... 83 José Guerrero Mora

REPRESENTACIONES E IMAGINARIOS SOBRE LA VIOLENCIA COLOMBIANA EN LA PRENSA NACIONAL. 1990/2004 ...... 95 Guido Germán Hurtado Vera y Luis Eduardo Lobato Paz

EL ESTADO COMO PROBLEMA Y SOLUCIÓN. ESTADO, ADMINISTRACIÓN Y POLÍTICAS PÚBLICAS AGRAVAMIENTO DE LOS PROBLEMAS DE LATINOAMÉRICA ...... 103 José G. Vargas-Hernández

EL IMAGINARIO DE LA MUERTE EN LAS COFRADÍAS Y CAPELLANÍAS DEL MONASTERIO DE LAS CONCEPTAS EN LA PROVINCIA DE PASTO. 1809-1824 135 Karol Viviana Luna Zarama

NORMAS PARA LOS COLABORADORES DE ORIGINALES A LA REVISTA ESTUDIOS LATINOAMERICANOS ...... 145

3 ESTUDIOS LATINOAMERICANOS

4 ESTUDIOS LATINOAMERICANOS

EL PENSAMIENTO DE LOS CRIOLLOS EN LA INDEPENDENCIA DE LA NUEVA GRANADA

ANTECEDENTES DEL 20 DE JULIO DE 1810

ANTONIO CACUA PRADA*

En los “vastos, ricos y populosos dominios” que el imperio español mantenía en sus colonias de América, resonó hace doscientos años el grito de “Viva el Rey y muera el mal gobierno”. Llegó un momento en el cual los “criollos” americanos, hijos de españoles nacidos en América, no aguantaron más el cúmulo de impuestos, los abusos, las injusticias y la explotación a las cuales los españoles europeos o “chapetones” los tenían sometidos, y por eso decidieron desconocer a las autoridades ibéricas y proclamar su independencia y libertad1. Los funcionarios peninsulares desde siempre maltrataron y despreciaron a los criollos, a los indígenas y a los negros de las colonias de ultramar y los extorsionaron con el sistema tributario. Esta realidad generó motines, alzamientos y asonadas de los americanos para reclamar por su dignidad y sus derechos2.

INDEPENDENCIA DE ESTADOS UNIDOS Con el apoyo de España y Francia las trece colonias inglesas de Norteamérica se independizaron del Imperio Británico, después de siete años de guerra. La Independencia de los Estados Unidos influyó notablemente en las colonias españolas, no solo por el ejemplo, sino por las ideas en las cuales se inspiraron Jorge Washington, Benjamín Franklin, Tomás Jefferson y Samuel Adams, para declarar la independencia absoluta del gobierno inglés, el 4 de julio de 1766, en Filadelfia. Si las antiguas colonias británicas podían gobernarse por sí mismas, de igual manera lo podrían hacer las españolas3.

* Numerario de las Academias de Historia y de la Lengua de Colombia y de las Reales de España. Miembro Co- rrespondiente de la Academia Nariñense de Historia. 1. Manuel José Forero. Historia analítica de Colombia. Bogotá: Librería Voluntad. S.A., 1946, pp. 5 y 8. 2. Gonzalo Hernández de Alba. Colombia en la Historia. Las reformas fiscales. Tomo I. Bogotá: Editora Guadalupe Ltda., 2007, pp. 276 y 277. 3. Monseñor Federico González Suárez. Historia General de la República del , 2da. edición. , 1931.

5 ESTUDIOS LATINOAMERICANOS

REVOLUCIONES INDÍGENAS y otras localidades del Virreinato de la Nueva Granada5. Ante el agobio de tantos tributos forzosos, varios caudillos indígenas se rebelaron en defensa de sus súbditos. LA INSURRECCIÓN DEL SOCORRO Las gestas memorables fueron las El 16 de marzo de 1781, día de mer- de José Gabriel Condorcanqui Noguera, cado, explotó el motín en la ciudad de con el nombre de “Túpac Amaru II”, el El Socorro. 4 de noviembre de 1780, en el Cuzco. A la cabeza de la turbamulta iban De Jacinto Rodríguez y Apaza, con el el zarco Ignacio de Ardila, Roque Cris- título de “Virrey Túpac Catarí”, en mar- tancho, el cojo Pablo de Ardila, Miguel zo de 1781 en el Alto Perú. Ellos, con Uribe y la Manuela Beltrán, la maestra sus familias y seguidores, pagaron con analfabeta, o María Antonia Vargas. su vida esta osadía. Ella rompió el edicto de los impuestos Pero su prédica se esparció por to- y lo pisoteó. El pueblo la respaldo con dos los rincones de América y se pren- entusiasta decisión. dió la chispa de la revolución4. “¡Ya no se soportan más impuestos, no se toleran los guardas, nadie quiere LOS COMUNEROS NEOGRANADINOS los estancos! Gritan más las mujeres En 1778 llegó a Santafé de Bogotá que los hombres. Piensan los esclavos como visitador General de los Tribu- en su libertad. El indio sueña liberarse nales de Justicia y Regente de la Real del pago de la alcabala, Manuela arran- Hacienda, don Juan Francisco Gutiérrez ca la tabla y pisotea el edicto, en donde de Piñeres. Ocupaba el cargo de Virrey se anuncian los nuevos impuestos. Un de la Nueva Granada, don Manuel An- clamor de alegría rebota contra las tonio Flórez. paredes de las casas principales. El So- Al estallar la guerra entre España e corro centraliza el movimiento. Toda la Inglaterra en 1778, para sostener la con- cordillera es nido de revoluciones”. “El tienda, el gobierno español estableció nombre del Socorro se propaga como numerosos gravámenes a las colonias palabra mágica de libertad a todos los 6 americanas. El 12 de octubre de 1780 el confines del Nuevo Reino” . Visitador Gutiérrez de Piñeres impuso Esta formidable protesta inició la quince nuevos impuestos de consumo y gesta comunera, punto de partida de la autorizó a los administradores de rentas independencia de Colombia. y guardas a examinar las cuentas, las guías y las tornaguías. Los funcionarios A continuación vino la marcha de validos de estas facultades empezaron veinte mil Comuneros hacia Santafé de a vejar y atropellar a las gentes hasta Bogotá, donde solamente vivían diez exasperarlas. mil almas. Entre todos los aguerridos capitanes sobresalió el charaleño José Esto originó los levantamientos vio- Antonio Galán Zorro. lentos del común de las poblaciones de Mogotes, Simacota, Barichara, Charalá 5. Henao y Arrubla. Historia de Colombia. Los Comu- neros. Octava edición. Bogotá: Librería Voluntad, 4. Humberto M.J. Ovalle. Principales rebeliones en 1967, pp. 276 y 277. América. 1496-1782. En “20.000 comuneros hacia 6. Germán Arciniegas. Los Comuneros. Bogotá: Edi- Santafé”. Bogotá Plaza & Janes, 1988. Contratapas. torial Pluma, 1980, pp. 107 a 114.

6 ESTUDIOS LATINOAMERICANOS

En Santafé de Bogotá constituyeron Nariño, de la Compañía de Caballeros una Compañía de Caballeros Corazas Corazas, el martirio de los cuatro co- para defender la ciudad y organizaron muneros que solicitó la baja alegando varios cuerpos de milicias. El joven An- quebrantos de salud. Este fue uno de tonio Nariño, se incorporó al segundo los motivos para orientar su actividad y regimiento de infantería con el grado de su pensamiento a conseguir la libertad Subteniente abanderado del Batallón. absoluta de su patria. La autoridad virreinal integró una Durante su permanencia en las mi- comisión presidida por el Arzobispo de licias de Infantería, Nariño conoció y Santafé para negociar unas capitulacio- trató al cepitano y abogado del Colegio nes con las fuerzas populares que ya se Mayor de Nuestra Señora del Rosario, encontraban en Zipaquirá. El 8 de junio don Pedro Fermín de Vargas, con quien de 1781 se firmaron y se juramentaron inició una fraternal amistad que se tra- las célebres Capitulaciones. dujo en nobles frutos8. En ellas consideraron los “derechos de los nacionales americanos”, esta- LA EXPEDICIÓN BOTÁNICA blecieron la igualdad entre “criollos” y “Chapetones” y suprimieron, rebajaron El 1 de noviembre de 1783 por y suspendieron numerosos impuestos. voluntad del nuevo Arzobispo-Virrey Confiados en las promesas de los dele- de Santafé, don Antonio Caballero y gados del Rey, los comuneros regresa- Góngora, se creó la “Expedición de la ron a sus pueblos7. América Septentrional”, más conocida como la “Expedición Botánica”, para el TRAICIÓN Y SUPLICIO “adelantamiento de la Botánica, Histo- ria Natural, Geografía y Astronomía”. Las autoridades virreinales trai- Esta entidad revolucionó científica y cionaron a los comuneros. El Virrey culturalmente el Nuevo Reino de Gra- Manuel Antonio Flórez no aceptó lo nada. acordado. En cambio ordenó la perse- cución y captura de los dirigentes. La dirección de esta empresa quedó en manos del sabio sacerdote y científi- Al caudillo José Antonio Galán lo co gaditano, don José Celestino Mutis, apresaron, y lo condujeron a la capital virreinal junto con veinte compañeros. doctorado en medicina en Madrid. Mu- Lo procesaron y lo sentenciaron el 30 tis vino a estos lares como médico del de enero de 1782. El 1 de febrero de Virrey don Pedro Messía de la Cerda, en 1782, en la Plaza Mayor de Santafé de 1761. En el Colegio Mayor de Nuestra Bogotá, lo arcabucearon, lo ahorcaron Señora del Rosario enseñó matemáti- y lo descuartizaron, junto con Isidro cas, astronomía y medicina. Su celo Molina, Lorenzo Alcantuz y Manuel apostólico lo encaminó al sacerdocio Ortiz. y el 24 de diciembre de 1772 cantó su primera misa en Santafé de Bogotá9. Fue tal el impacto y la impresión que le produjo al joven subteniente Antonio 8. Antonio Cacua Prada. Yo soy Nariño. Bogotá: Edi- tora Guadalupe Ltda, 2008, pp. 22, 23 y 24. 7. Julio Cesar García Valencia. Historia de Colombia. 9. Florentino Vezga. La Expedición Botánica. Cali: Medellín: Asamblea Departamental de Antioquia, Carvajal y Compañía, 1971, pp. 145 y 146. 176 a 1994, pp. 122 a 126. 179.

7 ESTUDIOS LATINOAMERICANOS

La Expedición comenzó en 1783 REFORMA EDUCATIVA en Mariquita y en 1791 se trasladó a la En el último cuarto del siglo XVIII se capital Virreinal. promovieron importantes innovaciones Entre sus principales colaboradores en el régimen educativo colonial. El se contaron: El sacerdote y notable fiscal Protector de la Real Audiencia, naturalista de San Juan de Girón, don el doctor Francisco Antonio Moreno Eloy Valenzuela Mantilla, subdirector. Díaz y Escandón, natural de Mariquita, El sabio payanés Francisco José de Cal- presentó a la Junta de Aplicaciones, en das. El zoólogo don Jorge Tadeo Lozano 1774, un “Método provisional e interi- de Peralta y Manrique. El botánico no de los estudios que han de observar los colegios de Santafé, por ahora, y medellinense don Francisco Antonio hasta tanto que se erige la Universidad Zea, subdirector. El dibujante - Pública o Su Majestad dispone otra no Antonio García, el mejor pintor de cosa”. flores del mundo, según el barón de Humboldt. Don Francisco Javier Matiz Este plan consideró la educación Mahecha. El botánico franciscano, como una función del Estado. Deter- cartagenero, fray Diego García Mejía. minó la gratuidad de la enseñanza y la inspección oficial del gobierno. Pre- Los comisionados don Pedro Fermín conizó la libertad de investigación y de Vargas y Bruno Landete. El geógrafo “emancipó a las inteligencias del miedo José Antonio Cándamo. Los científicos de pensar”. Este método se implantó agregados Juan Bautista Aguilar, don por un par de años, pero la corona no José y don Sinforoso Mutis Consuegra, lo aprobó11. segundo director. El oficial de pluma don José María Carbonell. El pintor BIBLIOTECA PÚBLICA y mayordomo de la Expedición, don Salvador Rizo. Por iniciativa del Fiscal don Francis- co Antonio Moreno Díaz y Escandón, En 1787 vinieron de Quito cinco el Virrey don Manuel Guirior creó con pintores a la Expedición Botánica. Los los libros dejados por los Padres Jesui- trajo el marqués de Selva Alegre. Los tas luego de su expulsión en 1767, a dibujantes ecuatorianos fueron: Anto- causa de la Pragmática sanción del Rey nio Cortés, Vicente Sánchez, Antonio Carlos III, la “Biblioteca Pública Real”, Barrio Nuevo, Nicolás Cortés y Antonio y la instalaron en un salón del antiguo de Silva. Colegio Seminario de San Bartolomé. La abrieron el 9 de enero de 1777, con La Expedición Botánica creó un 4.182 volúmenes12. nuevo espíritu que rompió los lazos de la política y de la servidumbre. “El criollo aprendió a conocer su mundo y 11. Francisco Antonio Moreno Díaz y Escandón. Método provisional e interino de los estudios que su gente, sus necesidades y potenciali- han de observar los Colegios de Santafé, por ahora dades, su historia y su presente”10. y hasta tanto que se erige la Universidad pública o Su Majestad dispone otra cosa”. En Boletín de Historia y Antigüedades. Vol. XXIII. Números 264 y 265. Bogotá, septiembre y octubre de 1936, pp. 10. Manuel José Forero. Historia analítica de Colombia. 664 a 672. La Expedición Botánica y su función social. Bogotá: 12. Antonio Cacua Prada. Orígenes del Periodismo Librería Voluntad. S.A., 1948, pp. 28 a 33. Colombiano. Bogotá: Editorial Kelly, 1991, p. 32.

8 ESTUDIOS LATINOAMERICANOS

PRIMER COLEGIO FEMENINO marcó un hito trascendental en la nue- va organización política. El 23 de abril de 1783 abrió sus puertas el primer Colegio Femenino Los padres jesuitas trajeron la im- que funcionó en Santafé de Bogotá. Lo prenta al Nuevo Reino de Granada, en fundó doña María Gertrudis Clemencia 1737. En 1785 aparecieron los prelu- Caicedo y Vélez Ladrón de Guevara, en dios del periodismo. Dos gacetas, de el Convento de Religiosas de la Orden cuatro páginas, que solo circularon de Nuestra Señora, llamada común- cada una tres veces: “Aviso del Terre- mente, la Enseñanza, con la advocación moto sucedido en la ciudad de Santafé de Nuestra Señora del Pilar. Lo dirigió de Bogotá el día 12 de julio del año de la madre María Magdalena Caycedo y 1785” y “Gazeta de Santafé de Bogotá Flórez, sobrina de la fundadora. Vein- Capital del Nuevo Reino de Granada”. ticinco señoritas educandas, requinter- El 18 de octubre de 1790 arribó nas, inauguraron el plantel. Sus nom- a Santafé de Bogotá, invitado por el bres están gloriosamente unidos a las Virrey don José de Ezpeleta Galdeano jornadas de la independencia patria13. Dicastillo y Prado, el sabio autodidacta don Manuel del Socorro Rodríguez de SOCIEDAD ECONÓMICA DE AMIGOS la Victoria, natural de Bayamo, Cuba. DEL PAÍS Se habían conocido en la isla cuando don José era su Gobernador. Auspiciada por el Rey Carlos III de España, el 12 de septiembre de 1784 se Don Manuel ocupó el cargo de instaló en la Villa de Mompóx, Provin- Bibliotecario Real y creó una Tertulia cia de Cartagena de Indias, la “Sociedad que denominó “Eutropélica”. Para dar a la publicidad cuanto trataban en las Económica de Amigos del País”, con reuniones académicas fundó el “Papel el objeto de mejorar la agricultura, la Periódico de la Ciudad de Santafé de industria y el comercio. Bogotá”, cuyo primer ejemplar salió el Posteriormente se creó otra Socie- miércoles 9 de febrero de 1791, bajo los dad en Bogotá, bajo la dirección del auspicios del Virrey Ezpeleta. sabio don José Celestino Mutis. Del “Papel Periódico” circularon Estas sociedades se convirtieron en 265 ediciones. La última el viernes 6 focos de patriotismo y de fomento de de enero de 1797. la transformación y desarrollo de las 14 Don Manuel dirigió: “El Redactor regiones neogranadinas . Americano”. Diciembre 6 de 1806 al 4 de noviembre de 1809, 71 entregas. “El EL PERIODISMO Alternativo del Redactor Americano”. Enero 27 de 1807 a 27 de noviembre de La influencia del periodismo en la 1809. 47 números. “Últimas Noticias”, formación de las nuevas Repúblicas 24 y 28 de septiembre de 1809. Dos ediciones. “Los Crepúsculos de Espa- ña y Europa”. Del 9 de octubre al 1 de 13. Antonio Cacua Prada. Historia de la Educación en Colombia. Biblioteca de Historia Nacional. diciembre de 1809. Salió cinco veces. Volumen CL. Bogotá: Academia Colombiana de Historia, Editorial Guadalupe Ltda., 1997, pp. 48 Ocurrido el grito de independencia, a 50. el 20 de julio de 1810, la Junta de Go- 14. Antonio Cacua Prada. Historia del periodismo colombiano. Bogotá: Fondo Rotatorio de la Policía bierno de Santafé de Bogotá encargó Nacional, 1968, p. 46. a don Manuel del Socorro Rodríguez

9 ESTUDIOS LATINOAMERICANOS de la dirección del periódico oficial, la creación de la Expedición Botánica, denominado: “La Constitución Feliz”, la iniciación del periodismo y la inde- Circuló el viernes 17 de agosto de 1810. pendencia de los Estados Unidos de Hizo un relato frío de los acontecimien- América. tos del 20 julio. Esto no le agradó a los patriotas. La “Constitución Feliz”, Tres personajes que orientaron y hizo infeliz a don Manuel. Acabaron la canalizaron ese sentimiento popular publicación y el señor Rodríguez de la de los criollos americanos, surgieron Victoria se quedó sin puesto ni sueldo. en ese momento. Años después el Pacificador don Pablo A nivel continental se destacó la Morillo lo tuvo en capilla para fusilarlo. figura de Francisco Antonio Gabriel Mi- Lo salvó un retrato del Rey Fernando randa Rodríguez y Espinosa, nacido el 9 VII que tenía en la Biblioteca Pública de junio de 1750 en la ciudad Mariana Real. de Caracas. Inclinado a la carrera de las armas, a los 17 años viajó a España Dos periódicos particulares circula- donde obtuvo el grado de capitán16. ron en la primera década del siglo XIX. “El Correo Curioso Económico Erudito “Por su propio mérito adquirió pues- y Mercantil de la Ciudad de Santafé tos distinguidos y consideraciones muy de Bogotá”. Del martes 17 de febrero marcadas en las sociedades y cortes de 1801 al 29 de diciembre de 1801. europeas”. Cuarenta y seis números. Directores don Jorge Tadeo Lozano y su primo el “Con la palabra, la pluma y la es- presbítero José Luis de Azuola y Loza- pada fue siempre Miranda, en ambos no. El “Semanario del Nuevo Reino de mundos, constante servidor de la Granada”. Del 3 de enero de 1808 a di- libertad republicana, de la libertad ra- ciembre de 1809. Sacó 52 entregas cada cional. Nunca se atemperó a la tiranía; año. En enero de 1810 editó un cuader- detestaba la demagogia y condenaba las no o “memoria”, mensual. Circularon guerras de propaganda”. once. Estas publicaciones las dirigió el “Estableció en Inglaterra y en Es- sabio Francisco José de Caldas. Los dos paña asociaciones que revestían las periódicos particulares cumplieron una formas de logias masónicas, pero que su excelente misión patriótica y cultural, fin era trabajar en ambos mundos por y conformaron el periodismo científico la emancipación de Hispanoamérica”17. 15 en la futura Colombia . Miranda tuvo trato y comunicación con los granadinos Antonio Nariño, LOS PRECURSORES Pedro Fermín de Vargas, y Juan García del Río, quienes pertenecieron a la logia Un clima social y político en ebu- fundada por el caraqueño para conse- llición vivió el Virreinato de la Nueva guir la independencia americana18. Granada después de la expulsión de los Padres Jesuitas, de las reformas educa- 16. Antonio Cacua Prada. Los símbolos patrios. Bol- tivas, la revolución de los Comuneros, silibro XLVII. Bogotá: Academia Colombiana de Historia, 1999, pp. 22 y 23. 17. Ramón Azpurua. Biografías de Hombres Notables 15. Antonio Cacua Prada. Orígenes del periodismo de Hispanoamérica. Tomo I. Caracas: Imprenta colombiano. Bogotá: Editorial Kelly, 1991, pp. 13 Nacional, 1877, pp. 39 y 40. 45 a 64, 72, 82, 155, 183, 190, 200, 203, 204, 212, 18. Antonio Cacua Prada. Yo soy Nariño. Bogotá: Edi- 213, 220 y 222. tora Guadalupe Ltda., 2008, pp. 39 y 40.

10 ESTUDIOS LATINOAMERICANOS

DON PEDRO FERMÍN DE VARGAS observaciones lo señalaron como uno de los entusiastas precursores de la En el Nuevo Reino de Granada los economía y de la independencia de la grandes Precursores fueron don Anto- Nueva Granada. nio Nariño, en lo político, y don Pedro Fermín de Vargas, en lo económico. Con su amigo Nariño fomentaron la revolución del cambio dentro de la Don Pedro Fermín de Vargas nació sociedad santafereña. Ocupó el cargo en la parroquia de Cepitá, jurisdicción de corregidor de Zipaquirá y Ubaté. municipal de la Villa de Santa Cruz de Don Pedro Fermín era el prototipo del San Gil y la Nueva Baesa, el 3 de julio revolucionario, con mucho talento y de 1762, donde lo bautizaron de urgen- recursos. cia y posteriormente lo presentaron con todas las solemnidades al sacramento Fue un asiduo asistente a la “Tertu- del bautismo en la propia localidad de lia Patriótica” o “Circulo Literario”, de San Gil. don Antonio Nariño. En 1791 se fugó del país para interesar a otros reinos Aprendidas las primeras letras en en la gesta emancipadora granadina. su propio hogar, continuó sus estudios Entonces le vendió su selecta biblioteca en el Colegio Mayor de Nuestra Seño- a su contertulio Nariño y posiblemente ra del Rosario, en Santafé de Bogotá, le envió de los Estados Unidos los ele- donde costeó su alimentación y hos- mentos tipográficos para su “Imprenta pedaje como estudiante porcionista o Patriótica”19. pensionista, dada su alcurnia social y económica. Se graduó en marzo de 1782 de bachiller en filosofía y el 11 TALENTO SUPERIOR de noviembre del mismo año en Dere- Sobre este personaje de leyenda cho Canónico. Por esos años conoció a escribió una semblanza el perspicaz don Antonio Nariño Álvarez con quien bibliotecario y periodista de Santafé, mantuvo una especial amistad dados don Manuel del Socorro Rodríguez de sus comunes ideales y sentimientos la Victoria, en una memoria fechada el patrióticos de libertad e independencia. 19 de abril de 1793, dirigida al ministro Desde la universidad el joven Vargas don Pedro de Acuña y Malbar, Duque se relacionó con su profesor el sabio de Alcudia: don José Celestino Mutis, quien lo “Acerca de lo que se puede temer en vinculó como auxiliar a la Expedición lo futuro por lo respetivo a este reino, Botánica y lo consideró como “el más me parece producir fatales consecuen- aventajado de sus discípulos”. cias la voluntaria fuga que ha hecho Ocupó importantes cargos dentro de esta ciudad con destino a las pro- del régimen virreinal y se ganó la vincias angloamericanas el doctor don confianza del Arzobispo-Virrey don Pedro Fermín de Vargas, corregidor de Antonio Caballero y Góngora. Por esta Zipaquirá. Este sujeto, cuya ilustración razón conoció muy bien el territorio y filosofía están fundadas sobre los neogranadino y se enteró de todas depravados principios de libertinaje, sus riquezas. Con ese acervo escribió la independencia y un gran deseo de numerosos ensayos, iniciadores de los estudios socio-económicos en el 19. Antonio Cacua Prada. Colombia en la Historia. Los país. En ellos campea un estilo directo, Precursores. Tomo I. Bogotá: Editora Guadalupe punzante y objetivo. Por sus certeras Ltda., 1997, pp. 633 a 641.

11 ESTUDIOS LATINOAMERICANOS hacer figura sobresaliente, quizá algún El rastro de don Pedro Fermín se día puede ser adalid de alguna subver- perdió en 1808. En sus últimos años sión tanto más digna de temerse cuanto volvió a los estudios botánicos en Lon- es capaz de conducirla con la mayor dres donde se presume murió en 1809. habilidad, así porque su talento es su- perior a todos los de su patria, porque DON ANTONIO NARIÑO Y ÁLVAREZ ninguno sabe mejor que él el número de los habitantes, las calidades del terreno, Don Antonio Nariño y Álvarez, el los caminos más a propósito, y cuanto “Precursor de la Independencia” neo- se necesite para conducir sólidamente granadina por antonomasia, nació en semejantes proyectos; a que se agrega Santafé de Bogotá el 9 de abril de 1765, un genio intrépido y sagaz unido a una en un hogar de abolengo, cuya casona insinuación muy artificiosa y persua- es en la actualidad la sede de los Pre- siva”. sidentes de Colombia. “Pero su fuga, las circunstancias de Inició sus estudios en el Colegio de ella, y la noticia de haberse embarcado San Bartolomé pero por deficiencias con destino a Filadelfia no dejan duda en su salud no pudo continuarlos. Lo de que sus ideas son dignas de recelo, hizo por su cuenta en la biblioteca de aun cuando no se verifique en el tono su padre que luego aumentó con la ni con la brevedad a que él parecía adquisición de la librería de don Pedro aspirar”. Fermín de Vargas, su gran amigo. “Dicho sujeto, a más de los grandes El 27 de marzo de 1785 contrajo talentos que por desgracia posee, se matrimonio con doña Magdalena Or- instruyó a fondo de todo lo más reser- tega y Mesa. vado de la secretaría de ese virreinato A los 23 años, en enero de 1788, el en el largo tiempo que estuvo en ella Cabildo de Santafé lo eligió Alcalde de sirviendo una plaza oficial. Ha viajado Segundo voto. El 8 mayo de ese mismo por el reino de Lima y demás ciudades año adquirió su casa de habitación, de esta parte meridional de la América, en la acera oriental de la Plazuela de y ha conservado siempre una corres- la Yerba, donde en la actualidad se pondencia con los principales sujetos levanta el Jockey Club, la entidad más de dicho país: tiene escrita una difusa aristocrática de la sociedad bogotana. Intitulada “Sueños Políticos”, que quizá En su nueva residencia don Antonio imprimirá en Filadelfia, y ella sola es Nariño organizó el “Círculo Literario” suficiente para acabar de corromper a o “Tertulia Patriótica”, que denominó: los que no están en punto de indepen- “El Arcano Sublime de la Filantropía”. dencia y de entusiasmo acerca de los La sala donde se reunían sus amigos la verdaderos derechos del hombre. Posee llamó “El Santuario”. la lengua inglesa casi con la misma propiedad que la española, y aun estoy Este “Arcano” ha sido considerado persuadido de que mantenía inteligen- como la primera logia masónica que se cias secretas con algunos Individuos de fundó en el Nuevo Reina de Granada. dicha nación”20. Las reuniones se efectuaron desde 1788 hasta el 28 de agosto de 179421.

20. Antonio Cacua Prada. Orígenes del periodismo colombiano. Bogotá: Editorial Kelly, 1991, pp. 119 21. Antonio Cacua Prada. Yo soy Nariño. Bogotá: Edi- y 120. tora Guadalupe Ltda., 2008, pp. 16 a 42.

12 ESTUDIOS LATINOAMERICANOS

LOS QUITEÑOS El doctor Santacruz redactó un manifiesto a los intelectuales ecuato- En noviembre del 1788 llegó a San- rianos, con el título: “Discurso de la tafé de Bogotá el médico y abogado don Escuela de la Concordia”. Don Juan Eugenio Francisco Javier de Santacruz Pío Montúfar lo hizo publicar en 1789, y Espejo, procedente de Quito, sindi- en la Imprenta Real de don Antonio cado de conspirador y revoltoso. El Espinosa de los Monteros, en Santafé. Presidente de la Audiencia lo expatrió En esta misma ciudad don Eugenio y lo obligó a trasladarse a pie hasta la escribió una “Instrucción”, una especie capital del virreinato, donde le dicta- de entremés, que guardó don Antonio rían la última sentencia. en su biblioteca, marcada con el Nú- El cambio de virreyes, tres en un mero 19 y que empieza: “Cada uno la año, favoreció al ilustre patriota qui- da a su modo. Yo también quiero darla; teño. Las autoridades santafereñas le también soy gente; por mil, razones”22. dieron la ciudad por cárcel. Cuando el El consagrado historiador ecua- Virrey don José de Ezpeleta estudió el toriano doctor Jorge Núñez Sánchez expediente dejó en libertad al erudito calificó este escrito de “una propuesta reo ecuatoriano. poco seria acerca de la “instrucción masónica”23. El doctor Santacruz y Espejo ingre- só a la sociedad bogotana y se vinculó Al regresar a Quito, en los primeros con los principales dirigentes criollos, meses de 1791, el doctor Santacruz, entre ellos don Antonio Nariño, don convirtió su proyecto de “Escuela de Francisco Antonio Zea y don Pedro la Concordia”, en la creación de la “So- Fermín de Vargas. ciedad Económica de Amigos del País”, con miras al “fomento de las letras, las Por esos mismos días arribó a la artes, la agricultura, la industria y el sede virreinal don Juan Pío Montúfar comercio en el Ecuador”. Como socios y Larrea, segundo marqués de Selva supernumerarios de esta nueva entidad Alegre, quien mantenía negocios en la incluyó a don Antonio Nariño, a don Nueva Granada. A los dos los invita- Francisco Antonio Zea y a don José ron a la “Tertulia Patriótica” en la casa María Lozano, marqués de San Jorge. de Nariño y se integraron de lleno al De inmediato “encabezó la difusión movimiento revolucionario que allí de las ideas autonomistas y revolucio- se fraguaba. También concurrieron a narias”, de las cuales se persuadió en otros cenáculos literarios y trataron con “El Arcano Sublime de la Filantropía” los sabios don José Celestino Mutis y y trató con sus amigos santafereños24. Francisco José de Caldas. La amistad de Santacruz y Espejo 22. Antonio Cacua Prada. Antonio Nariño y Eugenio con Nariño se hizo palpable. En su Espejo dos adelantados de la libertad. Colección biblioteca, el docto ecuatoriano planeó de Lecturas Ecuatorianas. Guayaquil: Archivo junto con su paisano Montúfar crear Histórico del Guayas, 2000, pp. 28 a 42. 23. Jorge Núñez Sánchez. Junta Soberana de Quito. una asociación destinada a favorecer (1809). Primer gobierno autónomo de Hispanoamé- el progreso, la comprensión y el pa- rica. Cuadernos Americanos. Abril-junio. Nueva Época. UNAM. No. 124. Volumen 2. Año 2008, p. triotismo del Ecuador, que llamaron 51. “Escuela de la Concordia”, integrada 24. Antonio Cacua Prada. Antonio Nariño y dos Adelantados de la Libertad”. Colección por los personajes más selectos de la de Lecturas Ecuatorianas. Guayaquil: Archivo audiencia de Quito. Histórico del Guayas, 2000, pp. 43 a 44.

13 ESTUDIOS LATINOAMERICANOS

El profesor Jorge Núñez Sánchez libertad de palabra y de pensamiento, sostiene que uno de los “situadistas” y la soberanía nacional, los derechos del comerciantes quiteños que más tran- individuo y las garantías sociales. “Li- sitó la “ruta de Honda” en la Nueva bertad, Igualdad y Fraternidad”. Granada fue don Juan Pío Montúfar, La revolución francesa estimuló a marqués de Selva Alegre, y que por los pueblos de las colonias de España esa vía comercial “arribaron a Quito a conseguir su libertad, para darse su las ideas subversivas propagadas por el propio gobierno y elegir a sus gober- liberalismo europeo y norteamericano, nantes26. tales como los Derechos del Hombre, la libertad de comercio, la soberanía po- pular y la independencia de los países TRADUCCIÓN DE LOS DERECHOS DEL coloniales”25. HOMBRE El muy ilustre Cabildo de Santafé LA REVOLUCIÓN FRANCESA eligió a don Antonio Nariño, el 22 de En 1789 culminó en Francia el octubre de 1791 como Regidor y Al- estado de revolución originado por calde Mayor Provincial, de la ciudad el absolutismo y despotismo de los virreinal. Reyes, por las doctrinas de los autores Ese mismo año don Antonio compró de la “Enciclopedia” que elaboraron una imprenta la primera que adquiría un “Diccionario razonado de Ciencias, un particular en la capital del Nuevo Artes y Oficios”, donde exaltaron los Reino de Granada. ideales de libertad. Este taller solo empezó a funcionar El Rey Luis XVI de Francia se vio en 1793, con el nombre de “Imprenta obligado a convocar los “Estados Gene- Patriótica”. rales”, un congreso integrado por la no- bleza, el clero y los representantes del Invitado por el Virrey Ezpeleta el pueblo. Este parlamento no funcionó. 18 de octubre de 1790 llegó proceden- te de Cuba el sabio autodidacta don Las clases privilegiadas, la nobleza Manuel del Socorro Rodríguez, quien regnícola y los clérigos no se pusieron el 25 del mismo mes ocupó el cargo de de acuerdo con los obreros y campesi- Director de la Biblioteca Real. Luego de nos. Estos últimos resolvieron consti- organizar esta dependencia, convocó a tuirse en Asamblea Nacional y luego un grupo de intelectuales al salón de en Asamblea Constituyente. lectura y creó la “Tertulia Eutropélica”. El 14 de agosto de 1789 la Asamblea Para divulgar los trabajos de la ter- Nacional Constituyente de Francia tulia don Socorro Rodríguez publicó proclamó la “Declaración de los De- a partir del miércoles 9 de febrero de rechos del Hombre y del Ciudadano”, 1791, el “Papel Periódico de la Ciudad cuyos principios reafirman la igualdad de Santafé de Bogotá”, convirtiéndose política y social de los individuos, la en el fundador del periodismo colom- biano.

25. Jorge Núñez Sánchez. Junta Soberana de Quito. (1809). Primer gobierno autónomo de Hispanoamé- rica. Cuadernos Americanos. Abril-junio. Nueva 26. Adolfo Meiseles Bernal. Senderos. La historia y Época. UNAM. No. 124. Volumen 2. Año 2008, pp. su paisaje natural. Bogotá: Ediciones Culturales 48 y 49. Colombianas Ltda., 1990, pp. 144 a 174.

14 ESTUDIOS LATINOAMERICANOS

Nariño y don Manuel, temperamen- ejemplares de los cuales, ese mismo día tos muy afines iniciaron una amistad vendió uno y regaló otro. admirable. En la “Imprenta Patriótica”, Cuando su amigo y contertulio don a partir del Número 86, del viernes 19 Ignacio Sánchez de Tejada, oficial de de abril de 1793, don Manuel imprimió 27 la Secretaria de Cámara del Virreinato, su hebdomadario . supo y conoció la publicación, previno Una tarde del mes de octubre de a Nariño sobre la gravedad de esos pa- 1793 visitó a Nariño en su casa, el Capi- peles y le insinuó los incinerara. Don tán don Cayetano Ramírez de Arellano, Antonio atendió la sugerencia; recogió sobrino del Virrey Ezpeleta y miembro los impresos repartidos y quemó la de su guardia de honor. Le llevó en cali- edición en uno de los patios interiores dad de préstamo la obra en tres tomos, de su casa29. en francés, titulada: “Historia de la revolución de 1789 PROCESOS Y SENTENCIA y del establecimiento de una Cons- Un ambiente de conspiración y titución en Francia; precedida de la delación se respiraba en Bogotá en exposición rápida de las administra- los comienzos de 1794. Ante el Virrey ciones sucesivas que terminaron esta Ezpeleta presentaron varias denuncias revolución memorable. Por dos amigos pero él no le dio importancia a las de la libertad. París”. consejas. Los autores: Francois Marie de Ker- 28 El 19 de agosto de 1794 aparecieron versau y G. Clavelin . unos pasquines en verso y en prosa, Nariño con ojo perspicaz revisó los fijados en las esquinas del centro de la volúmenes y en las páginas de la 39 a ciudad capital, en los cuales se mofa- la 45 del Tomo III encontró la “Decla- ban de los Oidores y del gobierno. El ración de los Derechos del Hombre y 20 de agosto un escribiente de las cajas del Ciudadano”. Resolvió traducirlos Reales, Francisco Carrasco denunció y publicarlos. En pocas semanas con- ante el Regente a don Antonio Nariño, cluyó la tarea. como autor de la publicación de los El 20 de noviembre de 1793, don “Derechos del Hombre y del Ciudada- Antonio renunció al cargo de Alcalde, no”. De nuevo se habló de sublevación. empleo que tenía la calidad de vitalicio. El Virrey ordenó la apertura de tres procesos. En todos señalaron a Nariño Ya libre de escrúpulos, el sábado como el principal promotor de la agi- 14 de diciembre de 1793 llevó a su tación existente. imprenta el texto traducido de la Decla- ración francesa y le solicitó al tipógrafo El viernes 29 de agosto de 1794, director, don Diego Espinosa de los el Oidor don Joaquín Mosquera y Fi- Monteros, que lo levantara. Al día si- gueroa, Juez Instructor en el caso de guiente, domingo 15, imprimieron cien Nariño procedió al arresto, embargo y confiscación de los bienes del ilustre Precursor. Mosquera detestaba a don 27. Antonio Cacua Prada. Yo soy Nariño. Bogotá: Edi- tora Guadalupe Ltda., 2008, pp. 56 a 62. 28. Monseñor Mario Germán Romero. De qué obra tra- 29. Abelardo Forero Benavides. Traducción y represión dujo Nariño “Los derechos del hombre”. En Boletín de los Derechos del Hombre. Citado en “Nariño es de Historia y Antigüedades. Vol. LIII. Número 626. la patria”. Bogotá: Editorial Kimpres Ltda., 2001 pp. Bogotá, diciembre de 1966, pp. 717 a 735. 37, 38, 39.

15 ESTUDIOS LATINOAMERICANOS

Antonio Nariño, por eso se ensañó nombre de “El Arcano Sublime de la contra él y su defensor el doctor José Filantropía”. Antonio Ricaurte Riqueiro, a quien Los miembros de este “Circulo Lite- detuvo el 2 de agosto de 1795. rario” o “Tertulia Patriótica”, sesiona- Esta actuación tan apasionada e ban en el salón llamado “El Santuario”, injusta motivó un profundo malestar en la casa de don Antonio. Allí se in- entre criollos y chapetones. culcaron las ideas de los “Derechos del Basados en calumnias y maledicen- Hombre y del Ciudadano” y se predicó cias, sin atender ni valorar las pruebas, la revolución. el 28 de noviembre de 1795 la Real La siguió la “Tertulia Eutropélica”, Audiencia de Santafé condenó a Nariño de don Manuel del Socorro Rodríguez “a la pena extraordinaria de diez años de la Victoria, en 1791. Se reunían en de presidio en uno de los de África que la Biblioteca Pública Real. Su Majestad eligiere; al extrañamien- En 1792, doña Manuela Sáenz de to para siempre de sus dominios de Santamaría y Prieto de Manrique, es- América y a la confiscación de todos tableció la “Tertulia del Buen Gusto”. sus bienes y utensilios de su imprenta Su hermano José Sáenz de Santamaría para la real Cámara; y a que el libro y Prieto, organizó otra en su residencia. original de donde se sacó y tradujo su impreso, igualmente que el alegato de El doctor José Félix de Restrepo contestación a la acusación fiscal con presidió la conocida como “Sociedad todas las demás copias comenzadas que de Sabios”. En la casa de la Botánica, se recogieron a mano real sean quema- don José Celestino Mutis orientó la das en la plaza mayor de esta ciudad”. “Tertulia de Charlas Científicas”. En Largo vía crucis padeció don Anto- estos cenáculos nació la mística por la nio Nariño desde 1795 hasta diciembre independencia y la libertad de la Nueva de 1810, cuando pudo regresar de Car- Granada31. tagena de Indias, donde se encontraba preso, a su nativa Santafé de Bogotá30. ESTUDIANTES MÁRTIRES

LAS TERTULIAS La juventud estudiosa de los co- Siguiendo el modelo francés, en legios capitalinos santafereños con la fría y pacata Santafé de Bogotá, a fervoroso entusiasmo participó en la finales del siglo XVIII, se pusieron de conjuración de los “pasquines”, el 19 moda las “Tertulias Literarias”. Estas de agosto de 1794. El delator compro- eran reuniones de amigos que se daban metió a los colegiales de San Bartolomé: cita para hablar de política, economía, El cartagenero Luis Gómez; al hijo de literatura y chismorreo. San Juan de Girón, José María Durán; al La primera que se creó en la capi- antioqueño José Uribe y al cundinamar- tal Virreinal la organizó don Antonio qués José Ángel Manrique. A los cuatro Nariño a mediados de 1788 con el los redujeron a prisión, los cargaron de

30. Antonio Cacua Prada. Yo soy Nariño. Bogotá: Edi- 31. Antonio Cacua Prada. Los Precursores. En “Colom- tora Guadalupe Ltda., 2008, pp. 73 a 80, 93 a 105, bia en la Historia”. Tomo I. Parte Sexta, pp. 672 a 112 y 180. 681.

16 ESTUDIOS LATINOAMERICANOS grillos en estrechos calabozos y a Du- escogido como Primer Ministro y Prín- rán lo colocaron en el suplicio de “el cipe de la Paz. potro”, para que confesara y vinculara Esta corrupción puso en ascuas al a otros compañeros. Delación que no pueblo español. En marzo de 1808 se consiguieron. amotinó en Aranjuez y pidió la desti- Los fiscales pidieron la pena de tución de Godoy. Carlos IV abdicó a muerte para los estudiantes, pero la favor de su hijo quien asumió como Audiencia, por ser menores de edad y Fernando VII. tener buenos antecedentes los condenó El emperador Napoleón Bonaparte a presidio en el Peñón de Málaga, Me- al conocer los enfrentamientos familia- lilla y Alhucemas, en España32. res de los reyes españoles se ofreció de Noventa y cinco días antes del grito conciliador y con astucia los invitó a la de Independencia, dos jóvenes soco- ciudad de Bayona, en Francia, donde rranos José María Rosillo y Vicente Ca- consiguió que Fernando abdicara en ca- dena, primos hermanos, parientes del beza de su padre, éste a la vez le pasara canónigo Rosillo y Meruelo, junto con la corona a él, para luego traspasarla su compañero Carlos Salgar, sobrino a su hermano José Bonaparte, Pepe del cura realista Pedro Salgar, natural Botellas, invadir la península Ibérica de San Juan de Girón, se trasladaron y apoderarse del imperio español. Los de Santafé a los Llanos del Casanare monarcas quedaron presos en Francia. para avivar la revolución. Los Rosillos Ante tal felonía el pueblo madrileño fueron capturados y arcabuceados en se levantó en armas el 2 de mayo de Pore, el 30 de abril de 1810. Sus cabezas 1808 en defensa de su soberanía, cons- las trajeron en jaulas a la capital del tituyó la Junta Suprema de Sevilla, que virreinato el 14 de mayo de 1810 y las pasó a ser la Junta Suprema de España colocaron en escarpias, en la Huerta de e Indias y proclamó a Fernando VII Jaime, para escarmiento público. como su legítimo soberano. Por último El ejemplo de estos heroicos es- se constituyó el Consejo de Regencia tudiantes motivó a sus compañeros de España e Indias. a ingresar en las filas de los ejércitos Cuando en las colonias de ultramar patriotas33. se conocieron estos acontecimientos, los criollos vieron que era el momento LA DECADENCIA ESPAÑOLA de reclamar sus derechos y darse sus propios gobiernos34. La crisis de la corona española tocó fondo durante el reinado del inepto y EN EL NUEVO REINO DE GRANADA cornudo Rey Carlos IV y de la lasci- va y lujuriosa María Luisa de Parma, La noticia de la coronación del Rey quien le entregó todos sus favores a un Fernando VII de España solo se supo en modesto provinciano, Manuel Godoy, Santafé el sábado 11 de junio de 1808.

32. Antonio Cacua Prada. Los Precursores. En “Colom- 34. Henao y Arrubla. Historia de Colombia. España en bia en la Historia”. Tomo I. Parte Sexta, pp. 682 a 1808. Octava edición. Bogotá: Librería Voluntad, 684. 1967, pp. 327 a 329. 33. José Fulgencio Gutiérrez. Santander y sus Munici- Eduardo Ruiz Martínez. Los Hombres del 20 de pios. Tomo I. Bucaramanga: Imprenta del Departa- julio. Bogotá: Ediciones Universidad Central, 1996, mento, 1940, p. 97. pp. 151 a 161.

17 ESTUDIOS LATINOAMERICANOS

El sábado 3 de septiembre de 1808, na de Indias. En esta reunión tomaron llegó a la capital del virreinato, un ofi- medidas contra el Gobernador Fran- cio con las instrucciones sobre la jura cisco Montes, y pocos días después lo de obediencia al nuevo soberano. Era destituyeron. Nombraron en su reem- Virrey don Antonio Amar y Borbón. El plazo al Teniente del Rey don Blas de lunes 5 de septiembre se realizó una Soria, asesorado por los diputados del junta en palacio y acordaron proclamar Cabildo, don Antonio de Narváez y don al rey Fernando VII el domingo 11 de Tomás Andrés Torres. septiembre, declarar la guerra a Napo- Este hecho produjo revuelo en San- león y suscribir donativos para contri- tafé y movió al virrey Amar a tomar buir a los gastos de la guerra contra los drásticas medidas36. franceses. Para elegir el diputado de este reino El domingo 11 de septiembre de a la Junta de Sevilla se reunió el Cabildo 1808 se efectuó la juramentación y de Santafé el 12 de junio de 1809 y salió las festividades se prolongaron hasta sorteado don Luis Eduardo de Azuola. el martes 13. Ese mismo día murió el sabio español don José Celestino Mutis, fundador de la Expedición Botánica y LA REVOLUCIÓN DE QUITO del Observatorio Astronómico. A mediados de agosto de 1809 los Cinco días después, el viernes 16 santafereños tuvieron noticia de la re- de septiembre de 1808, se difundió la volución que se produjo el miércoles tragedia de la prisión de los Reyes en 10 de agosto de 1809, en la ciudad de Bayona. Quito. La aristocracia criolla quiteña al saber la situación por la cual esta- Con medio millón de pesos para ba pasando España, resolvió darle un la Junta Central de Sevilla, regresó el golpe al Presidente y Capitán General, enviado español. don Manuel de Urríez, conde Ruiz de El 22 de enero de 1809 la Junta Cen- Castilla, y establecer una Junta Supre- tral dispuso que cada virreinato, “como ma de Gobierno constituida por los parte esencial e integral de la monar- exponentes de la más alta distinción, quía española”, enviara un diputado a presidida por don Juan Pío Montúfar, las Cortes. marqués de Selva Alegre37. Varios avisos aparecieron el sábado Los dirigentes de Quito invitaron al 3 de junio de 1809 pidiendo se forma- Cabildo de Santafé a seguir su ejemplo. sen milicias para la defensa de la patria Los ediles santafereños le pidieron al y se “echasen a todos los franceses que Virrey don Antonio Amar convocar una estaban en la ciudad y aún de todo el junta para tratar sobre las novedades territorio”35. quiteñas. La reunión se efectuó con Con el fin de reconocer al Supremo mucho aparato militar el miércoles 6 Consejo de Regencia de España, el de septiembre de 1809, pero no se llegó martes 16 de mayo de 1809 se reunió un Cabildo Extraordinario en Cartage- 36. Sergio Elías Ortiz. Antonio Morales Galavis. Bogotá Biblioteca Colombiana de Cultura. Colección de Autores Nacionales, 1973, p. 20. 35. José María Caballero. Particularidades de Santafé. 37. José María Caballero. Particularidades de Santafé. Diario. Bogotá: Imprenta Distrital, 1989, pp. 60 a Diario. Bogotá: Imprenta Distrital, 1989, pp. 69 y 69. 70.

18 ESTUDIOS LATINOAMERICANOS a ningún acuerdo. Citaron para nueva Antonio Narváez y Latorre, quien a la sesión el lunes siguiente, 11 de sep- postre no viajo a España. El miércoles tiembre, donde sobresalió la figura del 20 se reunieron los patriotas en la casa abogado payanés don Camilo Torres, del alcalde mayor de Santafé, don Luis quien era el Asesor del Cabildo. Torres Caicedo y Flórez y planearon formar protestó por la presencia de la tropa una junta al estilo de los quiteños y de- que impedía toda liberación. Al único que no invitaron fue a don Antonio poner al Virrey Amar, pero esto fracasó. Nariño, a quien los españoles tildaron El martes 26 de septiembre, coloca- de permanente conspirador. ron un aviso en la esquina de la Calle Los asistentes se dividieron entre Real donde daban cuenta de los sucesos españoles opositores a la revolución acaecidos el 10 de agosto anterior en la quiteña, y americanos, partidarios ciudad de Quito. de la actuación de los patriotas de Quito. Veintiocho vocales pidieron Al día siguiente, 27 de septiembre la creación de una Junta Provincial. mediante un bando prohibieron la El gobierno dictaminó enviar a Quito lectura de proclamas y papeles prove- como Comisionado de Paz a don José nientes de Quito y hacer alianzas con María Lozano, marqués de San Jorge, personas quiteñas. y a trescientos soldados bien dotados, con gran cantidad de armamento y per- El viernes 17 de noviembre de 1809 trecho, para someter por las armas a los llegaron de Cartagena de Indias, por revolucionarios de la mitad del mundo. la noche, doscientos soldados de las Quedó en claro que los santafere- Milicias de Pardos, y los alojaron en el ños pensaban igual que los patriotas Convento de las Aguas. En la tarde del quiteños, según las valerosas inter- sábado 18 entraron otros doscientos venciones de don Camilo Torres, don hombres del Batallón de las Milicias Frutos Joaquín Gutiérrez y don Ignacio de Blancos de Cartagena y los acomo- de Herrera, notables juristas y abogados daron en el Batallón Auxiliar. El lunes 38 de la Real Audiencia . 20 arribó procedente de Riohacha, con treinta soldados de caballería, don Juán MEDIDAS PREVENTIVAS Sámano. Frente a la presunción de un posi- El jueves 23 de noviembre por orden ble levantamiento del pueblo en San- del Virrey Amar apresaron a don Anto- tafé, similar al de Quito, el gobierno nio Nariño y al Oidor de Quito don Bal- virreinal tomó una serie de medidas tasar Miñano, “y esa misma noche los preventivas. sacaron, con 38 soldados, bajo partida de registro, para Cartagena de Indias. En la Audiencia, el 16 de septiembre El Oidor Juan Hernández de Alba inició de 1809, sortearon al delegado grana- un proceso contra el Canónigo Andrés dino a la Junta de España, saliendo Rosillo, Antonio Nariño, Luis Caicedo favorecido el mariscal de Campo don y Flórez y otros patriotas. En la Catedral Primada, el domingo 24 de diciembre de 1809, a las 9 de la 38. Sergio Elías Ortiz. Antonio Morales Galavis. Biblio- teca Colombiana de Cultura. Colección de Autores mañana leyeron un Edicto del santo Nacionales. Bogotá. 1973, pp. 20 a 22. oficio de la Inquisición excomulgando

19 ESTUDIOS LATINOAMERICANOS a las personas que tuvieren proclamas en un pueblo libre lo que las cadenas de Quito, cartas o papeles sediciosos39. y los calabozos en un pueblo esclavo. Sin costumbres privadas no hay cos- TRASCENDENTALES ESCRITOS tumbres públicas y sin estas no puede llegar la sociedad al estado perfecto, En el curso del año 1809 se conocie- que es la libertad. Pero ante todas estas ron importantes escritos redactados en cosas, ilustremos al pueblo, hagámosle Santafé de Bogotá. El doctor en derecho conocer sus derechos sagrados”41. de la Universidad de Santo Tomás, don Por su parte el abogado rosarista, ca- Frutos Joaquín Gutiérrez de Caviedes y leño, don Ignacio de Herrera y Vergara, Bonilla, natural de Villa del Rosario de notable jurista y gran orador, Síndico Cúcuta, calificado como el “Demóste- Procurador del Cabildo de Santafé, por nes del reino”, publicó por los meses encargo que le hizo el Ayuntamiento, de febrero y marzo de 1809 las célebres redactó y suscribió el viernes 1 de “Cartas de Suba”, las cuales “por expre- septiembre de 1809 unas importantes sar verdades desagradables a la tiranía “Reflexiones que hace un americano 40 fueron perseguidas desde su origen” . imparcial al diputado de este Nuevo Don José Camilo Torres Tenorio, el Reino de Granada para que las tenga más destacado jurisconsulto del Nue- presentes en su delicada misión”. En las vo Reino de Granada, hijo ilustre de reflexiones el doctor Herrera defendió Popayán, abogado del Colegio Mayor los derechos de los criollos ante las de Nuestra Señora del Rosario, el 29 de autoridades americanas. Este escrito lo mayo de 1910, en carta a su tío Ignacio consideraron como un “trabajo subver- Tenorio, Oidor de la Real Audiencia de sivo, realista, sesudo y de gran profun- Quito, le propuso “un audaz plan de go- didad filosófica y revolucionaria”. “Es bierno para América” y predijo la ruina el documento que contiene en su ver- de España. Este era su pensamiento: dadera esencia la génesis discriminada de la revolución de la independencia “Nuestros derechos son demasiado hispanoamericana”42. claros, son derechos consignados en la naturaleza, y sagrados por la razón EL MEMORIAL DE AGRAVIOS y por la justicia... Nada apetezco, a nada aspiro, y viviré contento con un La Junta Central de España declaró pan y un libro, pero conozco que ha el domingo 22 de enero de 1809 que llegado el momento feliz de la libertad “los vasallos y dominios en las Indias de mi patria, y que si se malogra ahora eran parte esencial e integrante de la esta ocasión, nuestra esclavitud queda sellada para siempre”. “Para conseguir la felicidad cultivemos nuestra razón, 41. Daniel Arias Argáez. Homenaje a Camilo Torres. En Boletín de Historia y Antigüedades. Vol. XXXIII. perfeccionemos nuestras costumbres, Bogotá. Sep.-Oct. 1946. No. 383- 384, pp. 542- 548. porque la razón y las costumbres son 42. Ignacio de Herrera y Vergara. Reflexiones que hace un americano imparcial al Diputado de este Nue- vo Reino de Granada para que las tenga presente en su delicada misión. Reproducido por Germán 39. José María Caballero. Particularidades de Santafé. Arciniegas, en “Colombia, Itinerario Espíritu de la Diario. Imprenta Distrital. Bogotá. 1989, pp. 72 a Independencia”. Biblioteca Banco Popular. Vol. 40. 76. Bogotá: Osprey Impr., 1972, pp. 45 a 75. 40. Guillermo Hernández y Lesmes. Frutos Joaquín Jorge Caro Copete. El doctor Ignacio Herrera y Gutiérrez de Caviedes. En Boletín de Historia y Vergara. Boletín de Historia y Antigüedades. Vol. Antigüedades. Academia Colombiana de Historia. LXXV. Bogotá. Octubre-Diciembre. 1989. Número. Vol. XIV. Bogotá, 1925, p. 747. 763, pp. 869-942.

20 ESTUDIOS LATINOAMERICANOS monarquía española”, y por lo tanto NO SOMOS EXTRANJEROS “deben tener sus correspondientes diputados”. Del elocuente y vibrante “Memorial de Agravios”, de don Camilo Torres, La Junta concedió nueve represen- tomamos los siguientes apartes: tantes a las Colonias y 36 a la Metrópoli. “Las Américas, señor, no están Esto no agradó a los patriotas43. compuestas de extranjeros a la nación española. Somos hijos, somos descen- El Cabildo de Santafé comisionó a dientes de los que han derramado su su asesor, el notable jurista payanés sangre por adquirir estos nuevos domi- José Camilo de Torres, para elaborar nios a la Corona de España, de los que una representación de protesta ante la han extendido sus límites y le han dado Junta Central de España. en la balanza política de la Europa una representación que por sí sola no podía El llamado “Catón Colombiano”, re- tener. Los naturales, conquistados y su- dactó el inmortal documento conocido jetos hoy al dominio español, son muy como “El Memorial de Agravios”, que pocos o son nada, en comparación de tituló: “Representación del muy Ilustre los hijos de europeos que hoy pueblan Cabildo de Santafé a la Suprema Junta estas ricas posesiones”. Central de España, en el año de 1809”. “La continua emigración de España en tres siglos que han pasado desde el En su elegante, certero, lógico y descubrimiento de la América; la pro- jurídico escrito, el doctor Camilo To- visión de casi todos sus oficios y em- rres señaló las injusticias del régimen pleos en españoles europeos que han colonial y los derechos de la América venido a establecerse sucesivamente, Española”44. y que han dejado en ella sus hijos y su posteridad; las ventajas del comercio Once miembros del Cabildo y el y de los ricos dones que aquí ofrece la Secretario suscribieron la “Representa- naturaleza, han sido otras tantas fuen- ción”, que le entregaron al Virrey Amar tes perpetuas y el origen de nuestra po- y Borbón el lunes 20 de noviembre de blación. Así, no hay que engañarnos en esta parte: tan españoles somos como 1809. El mandatario no la envío a Ma- los descendientes de Don Pelayo, y tan drid porque la consideró abiertamente acreedores por esta razón a las distin- subversiva y peligrosa, y la archivó. ciones, privilegios y prerrogativas del resto de la nación, como los que salidos Su texto circuló en copias manus- de las montañas, expelieron a los moros critas, hasta cuando se imprimió por y poblaron sucesivamente la Península. 45 primera vez en Bogotá, en 1832 . Con esta diferencia, si hay alguna: que nuestros padres, como se ha dicho, por medio de indecibles trabajos y fatigas 43. Julio César García Valencia. Historia de Colombia. Asamblea Departamental de Antioquia. Medellín. descubrieron, conquistaron y poblaron 1994, p. 168. para España este Nuevo Mundo”. 44. Eduardo Ruiz Martínez. Los hombres del 20 de julio. Publicaciones de la Universidad Central. “Seguramente que no dejarían ellos Bogotá. 1996, pp. 11 a 214. por herencia a sus hijos una distinción 45. Manuel José Forero. Camilo Torres. Biblioteca de Historia Nacional. Vol. XCLV. Editorial Kelly. Bo- odiosa entre españoles y americanos, gotá. 1960, pp. 83 a 93. sino que, antes bien, creerían que con

21 ESTUDIOS LATINOAMERICANOS su sangre habían adquirido un dere- munes de la vida. No ha muchos años cho eterno al reconocimiento, o por lo que ha visto este Reino, con asombro menos, a la perpetua igualdad con sus de la razón, suprimirse las cátedras de compatriotas. De aquí es que las leyes Derecho Natural y de Gentes, porque su del Código Municipal han honrado estudio se creyó perjudicial. ¡Perjudi- con tan distinguidos privilegios a los cial el estudio de las primeras reglas de descendientes de los primeros descu- la moral que grabó Dios en el corazón bridores y pobladores, declarándoles del hombre! ¡Perjudicial el estudio que “entre otras cosas” todas las honras y le enseña sus obligaciones para con preeminencias que tienen y gozan los aquella primera causa como autor de hijosdalgo y caballeros de los Reinos de su ser, para consigo mismo, para con su Castilla, según fueros, leyes y costum- patria y para con sus semejantes! Bár- bres de España”. bara crueldad del despotismo, enemigo “En este concepto hemos estado y de Dios y de los hombres, y que sólo estaremos siempre los americanos, y aspira a tener a éstos como manadas de los mismos españoles no creerán que siervos viles, destinados a satisfacer su con haber trasplantado sus hijos a estos orgullo, sus caprichos, su ambición y países los han hecho de peor condi- sus pasiones...”. ción que sus padres. ¡Desgraciados de ellos si sólo la mudanza accidental de LA LEY domicilio les hubiere de producir un “La ley es la expresión de la volun- patrimonio de ignominia!...” tad general, y es preciso que el pueblo la manifieste”. ENEMIGO DE LAS LUCES Y DE LA IMPRENTA Y agrega: “Si no oís, pues, a las Amé- ricas, si ellas no manifiestan su volun- “En cuanto a la ilustración, la Amé- tad por medio de una representación rica no tiene la vanidad de creerse competente y dignamente autorizada, superior, ni aun igual a las provincias la ley no es hecha para ellas, porque de España. Gracias a un gobierno des- no tiene su sanción. Doce millones de pótico, enemigo de las luces, ella no hombres con distintas necesidades, en podía esperar hacer rápidos progresos distintas circunstancias, bajo diversos en los conocimientos humanos, cuando climas y con diversos intereses, nece- no se trataba de otra cosa que de poner sitan de distintas leyes. Vosotros no las trabas al entendimiento”. podéis hacer, nosotros nos las debemos “La imprenta, el vehículo de las dar”. luces y el conductor más seguro que las puede difundir, ha estado más se- PUERTAS CERRADAS veramente prohibido en América que “España ha creído que deben estar en ninguna otra parte”. cerradas las puertas de todos los ho- “Nuestros estudios de filosofía se nores y empleos para los americanos. han reducido a una jerga metafísica, Estos piensan que no ha debido ni por los autores más oscuros y más debe ser así: que debemos ser llamados despreciables que se conocen. De aquí igualmente a su participación, y así nuestra vergonzosa ignorancia en las será nuestro amor y nuestra confianza ricas preciosidades que nos rodean y más recíproca y sincera. Debemos arre- en su aplicación a los usos más co- glarnos, pues, también en esta parte a

22 ESTUDIOS LATINOAMERICANOS lo que sea más justo. Que el español males que se pueden seguir, si no hay no entienda que tiene un derecho ex- un pronto y eficaz remedio”. clusivo para mandar a las Américas, y “Este no es otro que hacer esperar que los hijos de éstas comprendan que a la América fundadamente su bien, y pueden aspirar a los mismos premios la América no tendrá esta esperanza y y honores que aquéllos”. este sólido fundamento mientras no se camine sobre la igualdad”. ABSOLUTA ARBITRARIEDAD “De dónde han venido los males de ¡IGUALDAD! SANTO DERECHO España sino de la absoluta arbitrarie- “¡Igualdad! Santo derecho de la dad de los que mandan? ¿Hasta cuándo igualdad: justicia que estribas en esto se nos querrá tener como manadas de y en dar a cada uno lo que es suyo; ovejas al arbitrio de mercenarios que inspira a la España europea estos sen- en la lejanía del pastor pueden volverse timientos de la España americana; es- lobos? ¿No se oirán jamás las quejas trecha los vínculos de esta unión; que del pueblo? ¿No se le dará gusto en ella sea eternamente duradera, y que nada? ¿No tendrá el menor influjo en nuestros hijos, dándose recíprocamente el gobierno, para que así lo devoren las manos, de uno a otro continente, impunemente sus sátrapas, como tal bendigan la época feliz que les trajo vez ha sucedido hasta aquí? ¿Si la pre- tanto bien! Oh! quiera el cielo oír los sente catástrofe no nos hace prudentes votos sinceros del cabildo y que sus y cautos, cuándo lo seremos? ¿Cuándo sentimientos no se interpongan a mala el mal no tenga remedio? ¿Cuándo parte! Quiera el cielo que otros princi- los pueblos, cansados de opresión, no pios y otras ideas menos liberales, no quieran sufrir el yugo?” produzcan los funestos efectos de una separación eterna”46. REPRESENTACIÓN JUSTA “El ayuntamiento no halla otros LOS CONSPIRADORES medios de consolidar la unión entre La capital del Nuevo Reino de Gra- América y España; representación nada vivió en 1809 un año de zozobra justa y competente de sus pueblos, y de agitación. Para las autoridades sin ninguna diferencia entre súbditos peninsulares todos los criollos era sos- que no la tienen por sus leyes, por sus pechosos de conspiración. Los españo- costumbres, por su origen y por sus les desconfiaban de los americanos, y derechos. Juntas preventivas, en que se estos de ellos. Se percibía un ambiente discutan, se examinen y se sostengan tenso. Los Oidores trataron de derribar estos contra los atentados y la usurpa- al Virrey Amar y Borbón. Las reuniones ción de la autoridad, y en que se den los clandestinas para conspirar se pusieron debidos poderes e instrucciones, a los a la orden del día. representantes en las cortes naciona- les, bien sean las generales de España, El continente americano estaba en bien las particulares de América que ebullición debido a la situación espa- se llevan propuestas. Todo lo demás es precario. Todo puede tener fatales 46. Manuel José Forero. Camilo Torres. Biblioteca de consecuencias. Quito ha dado ya un Historia Nacional. Vol. XCLV. Bogotá: Editorial funesto ejemplo, y son incalculables los Kelly, 1960, pp. 323 a 344.

23 ESTUDIOS LATINOAMERICANOS

ñola. En Quito el marqués de Selva “La revolución de agosto de 1809 Alegre, don Juan Pío Montúfar convo- debe entenderse, en parte, como un có a una reunión en su hacienda “El intento por lograr esa independencia Obraje”, del Valle de los Chillos, el 25 no tanto de Madrid como de Lima y de diciembre de 1808, que se conoció Bogotá”. como la “Conspiración de Navidad”. “Los revolucionarios” quiteños, con- Allí planearon integrar “una Junta que servadores por nacimiento, posición asumiera la soberanía para no caer bajo y convicción”, estaban en lo cierto y la bota napoleónica”. El gobierno detu- en todo su derecho, pero no lograron vo a los conjurados pero al no probarles quitarse “la supervisión paralizante de nada le tocó soltarlos. Bogotá o Lima”48. Entre tanto el 25 de mayo de 1809 Entre tanto en Santafé de Bogotá se estalló la revuelta en Charcas en el Alto intensificaron los encarcelamientos de Perú, y el viernes 16 de junio de 1809, los criollos por meras presunciones. en La Paz. Los movimientos proinde- Los patriotas reiniciaron las cons- pendentistas en el Continente America- piraciones reuniéndose en las casas no pareciera que estaban coordinados. del canónigo Andrés Rosillo, de don Los supervivientes conspiradores Camilo Torres, de don Luis Caicedo y quiteños se juntaron el 9 de agosto de Flórez, de don José Acevedo y Gómez, en el Colegio del Rosario y en el Obser- 1809, en casa de doña Manuela Cañi- vatorio Astronómico a cargo del sabio zares, integraron una Junta Suprema Francisco José de Caldas. y el jueves 10 de agosto depusieron a las autoridades. “El golpe cogió a las autoridades por sorpresa y triunfó sin AÑO DE 1810 ninguna violencia”. El 1 de enero de 1810, don Manuel La noticia en Santafé de Bogotá del Socorro Rodríguez, fundador del produjo el efecto de una bomba. Su periodismo colombiano, recogió en un influencia y repercusión no se hizo legajo los tres principales periódicos que había dirigido en Bogotá y les es- esperar47. tampó esta nota: Según el profesor Carlos Landázuri “Reunión de algunos números del Camacho, “los lideres quiteños preten- Periódico antiguo y del Redactor y Al- dían, antes que nada, implementar un ternativo, que el abaxo firmado ha pu- proyecto económico-político complejo blicado en esta ciudad de Santafé. Por que restableciera la importancia de la ellos se conocerá su previsión política Presidencia de Quito, dentro de las y buen deseo acerca de que todos cono- otras provincias sudamericanas, crean- ciesen que la revolución de Francia era do un espacio económicamente viable y el principio de la revolución universal,­ políticamente independiente, no tanto y de los sucesos notabilísimos profeti- de Madrid como de Lima y Bogotá”. zados en ambos testamentos.­ Sobre el

47. Jorge Núñez, Carlos Landázuri. Nueva historia 48. Jorge Núñez, Carlos Landázuri. Nueva Historia del del Ecuador. Volumen. 6 Independencia y Periodo Ecuador. Volumen. 6 Independencia y Periodo Co- Colombiano. Editor Enrique Ayala Mora. Quito: lombiano. Editor Enrique Ayala Mora. Corporación Corporación Editora Nacional. Grijalbo, 1989, pp. Editora Nacional. Grijalbo. Quito. 1989, pp. 88- 103 97 a 99. a 108.

24 ESTUDIOS LATINOAMERICANOS asunto ha dado también varios manus- PRESAGIOS TERRIBLES critos; pero con la desgracia de que na- die ha hecho caso de sus prevenciones,­ El 14 de mayo expusieron en la y por eso van siendo cada día mayores ciudad virreinal, en la Huerta de Jai- las calamidades, como se verá desde me, las cabezas de los jóvenes mártires hoy 1 de enero de 1810”. asesinados en los Llanos de Casanare, Vicente Cadena y José Rosillo. El dolor Don Manuel ya había sentido pasos popular por esa atrocidad estaba a pun- de animal grande. . . y con su perspica- to de estallar. cia quería dejar en claro que él había pre­dicho todo cuanto iba a ocurrir. El 21 de mayo de 1810 doña María Cosa muy cierta. Cumplió así a caba- Concepción Loperena de Fernández lidad una de las principales funciones insurreccionó al pueblo de Valledupar. periodísticas49. El lunes 2 de julio de 1810 una Junta Los criollos granadinos estaban de- Patriótica actuó en Mompóx. cididos a proclamar la independencia El martes 3 de julio de 1810, el de España y realizar la revolución. Solo Cabildo de Cali, en sesión solemne, esperaban el momento propicio para rompió con el régimen colonial exis- iniciar los acontecimientos. tente. Al día siguiente, miércoles 4, el La Regencia de España e Indias pueblo de Nueva Pamplona depuso al buscando conservar la unión con las Gobernador de la Provincia, don Juan colonias envió unos Comisarios Regios. Bastús y Faya. Lo reemplazó con una Para la Nueva Granada designó a don junta de dirigentes criollos. Antonio de Villavicencio y Berástegui El lunes 9 de julio, por la noche Dávila, oficial de marina, nacido en los vecinos del Socorro se levantaron Quito y educado en Santafé; para la contra el corregidor don José Valdés Presidencia de Quito nombró a don 50 Posada, quien se atrincheró en el Con- Carlos Montúfar . vento de Capuchinos. El martes 10 El 8 de mayo de 1810 llegaron a los socorranos se lanzaron al ataque Cartagena de Indias los Comisionados y las tropas dispararon asesinando a Regios, Villavicencio y Montúfar. Don diez parroquianos. El pueblo se tomó Antonio de Villavicencio desde su arri- el Convento y el Corregidor Valdés y bo a estas tierras se mostró a favor de los Comandantes Antonio Fominaya los patriotas y partidario de la creación y Mario Ruiz Monroy se entregaron y de Juntas de Gobierno en las Provincias los detuvieron. El Cabildo asociado con y una Suprema en la Capital51. seis prestantes ciudadanos asumió el 53 Don Carlos Montúfar estuvo en Bo- gobierno. gotá del 17 de junio al 30 del mismo “Esta sangre impulsó de un modo mes cuando siguió para Quito52. irresistible la pasmosa revolución del día 20 de Santafé”54.

49. Antonio Cacua Prada. Orígenes del periodismo colombiano. Bogotá: Editorial Kelly, 1991, p. 219. 53. Sergio Elías Ortiz. Antonio Morales Galavis. Bi- 50. Hno Justo Ramón. F.S.C. Historia de Colombia. blioteca Colombiana de Cultura. Bogotá: Talleres Bogotá: Librería Stella,1964, p. 84. del Departamento Administrativo Nacional de 51. Antonio Cacua Prada. Yo soy Nariño. Bogotá: Edi- Estadística. DANE, 1973, pp. 31 y 32. tora Guadalupe Ltda., 2008, p. 178. 54. José Pascual Afanador. La democracia en San Gil. 52. José María Caballero. Particularidades de Santafé. Colección Memoria Regional. Bucaramanga: Im- Diario. Bogotá: Imprenta Distrital, 1989, p. 81. prenta Departamental de Santander, 1990, p. 55.

25 ESTUDIOS LATINOAMERICANOS

Nubes negras presagiaban una tem- Córdoba, don José María Moledo y don pestad terrible. Francisco Vallejo, a tertuliar56. Informados los patriotas capitalinos Al poco tiempo se presentaron don de los hechos ocurridos en Cartagena, Lorenzo Marroquín de la Sierra y don Monpóx, Cali, Pamplona y el Socorro, Luis Rubio a invitar a don José Gonzá- renovaron las reuniones clandestinas lez Llorente al agasajo que los criollos revolucionarias. Para evadir los segui- le iban a ofrecer al Comisionado Regio mientos policiales resolvieron encon- don Antonio Villavicencio, en casa de 57 trarse en el Observatorio Astronómico, don Pantaleón Santamaría . dirigido por el sabio Caldas. El chapetón se expresó mal de los El martes 17 y el miércoles 18 de americanos, “en tono altivo y grosero”. julio de 1810, prepararon el montaje El señor Rubio salió de la tienda y se del drama que iban a representar y el encontró con don Francisco Morales jueves 19 escogieron a cada uno de los Fernández administrador de aguar- actores. El viernes 20, día de mercado, dientes, y sus dos hijos, Antonio, abo- gado, en ese momento secretario de se realizó la obra. El pretexto la llegada la Universidad Tomística y Francisco. del Comisario Regio. Al contarles lo sucedido los Morales Como escenario señalaron la tienda indignados penetraron al almacén. En de