UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE ESTUDIO SEMIPRESENCIAL CARRERA HISTORIA Y GEOGRAFÍA

EL MOVIMIENTO INDEPENDENTISTA DEL 10 DE AGOSTO DE 1809 Y LOS PROCESOS DE LIBERTAD EN CONTRA DEL COLONIALISMO ESPAÑOL, APLICADA A LOS ESTUDIANTES DE 7MO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA ESCUELA JOSÉ JOAQUÍN DE OLMEDO, ZONA 8 DISTRITO 8 PROVINCIA DEL GUAYAS PROPUESTA: ELABORACIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA HISTÓRICA SOBRE EL PROCESO INDEPENDENTISTA DE 10 DE AGOSTO DE 1809

PROYECTO EDUCATIVO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADOS EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CÓDIGO: HG-T-GY-0059

AUTORA: CALDERÓN LEÓN FLOR DE AZUCENA

CONSULTORES ACADÉMICOS

DOCENTES DE LA UNIDAD DE TITULACIÓN

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL

DIRECTIVOS

Arq. Silvia MoySang Castro MSc MSc. José Zambrano García

DECANA SUBDECANO

Dr. Rubén Holguín A. MSc Lic. Wilson Flores MSc. DIRECTOR DE LA CARRERA SUBDIRECTOR DE LA DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA CARRERA DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA

Ab. Sebastián Cadena Alvarado

ii

SECRETARIO GENERAL

Máster Silvia Moy – Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Cuidad.-

De mis consideraciones:

Tengo a bien informar lo siguiente:

Que CALDERÓN LEÓN FLOR DE AZUCENA diseñó y ejecutó el proyecto educativo con el TEMA: El Movimiento Independentista del 10 de Agosto de 1809 y los procesos de libertad en contra del Colonialismo Español PROPUESTA: Diseño de una guía metodológica histórica sobre el proceso Independentista del 10 de Agosto de 1809. El mismo que ha cumplido con las directrices y recomendaciones dadas por los suscritos.

La participante satisfactoriamente ha ejecutado las diferentes etapas constituidas del proyecto; por lo expuesto se procede a la Aprobación del Proyecto, y pone a vuestra consideración el informe de rigor para los efectos legales correspondientes.

DOCENTES DE LA UNIDAD DE TITULACIÓN:

Dr. Rubén Holguín Arias DIRECTOR DE LA CARRERA DE HISTORIA Y GEOGRAFIA

iii

CERTIFICADO DE REVISIÓN DE LA ORTOGRAFÍA

Lcdo. Luis Alchundia Valarezo, CERTIFICO que he revisado la ortografía del contenido del Proyecto de Trabajo, Tema: El Movimiento Independentista del 10 de Agosto de 1809 y los procesos de libertad en contra del Colonialismo Español PROPUESTA: Diseño de una guía metodológica histórica sobre el proceso Independentista del 10 de Agosto de 1809.

Elaborado por los estudiantes CALDERÓN LEÓN FLOR DE AZUCENA C.I 0905881538 a optar el título de licenciado en ciencias de la educación mención Historia y Geografía, otorgado por la Universidad de Guayaquil y la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.

En el Proyecto de Trabajo se determinan los siguientes aspectos

 Se denota pulcritud en la escritura en todas sus partes  Acentuación precisa  Utilización de los signos de puntuación de manera acertada  Evita en todas los ejes temáticos se evita los vicios de dicción Concreción y exactitud en las ideas. No incurre en errores en la utilización de las letras Aplica correctamente la sinonimia.  Existe claridad, congruencia y concordancia.  Se maneja con conocimiento y precisión la morfosintaxis.  El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo, por lo tanto de fácil comprensión.

Por lo expuesto, y en uso de mis derechos como especialista en LITERATURA y ESPAÑOL, recomiendo la VALIDEZ ORTOGRAFICA de su Proyecto previo a la obtención del título de Licenciado en Ciencias de la Educación Mención Historia y Geografía.

Registro de Senescyt 1056-12-86027367

iv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE ESTUDIO PREFERENCIAL CARRERA: HISTORIA Y GEOGRAFÍA

CARTA DE ORIGINALIDAD

SRA. ARQ. SILVIA MOY-SANG CASTRO MSc. DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CUIDAD.-

De nuestras consideraciones:

Por medio de la presente nos dirigimos ante Ud. Y por su intermedio al Honorable Consejo Directivo de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, para indicar la ORIGINALIDAD del texto desarrollado en este proyecto de Investigación.

Atentamente.

CALDERÓN LEÓN FLOR DE AZUCENA EGRESADA C.I: 0905881538

v

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE ESTUDIO PRESENCIAL CARRERA HISTORIA Y GEOGRAFÍA

DERECHOS DE AUTOR

Por la presente CALDERÓN LEÓN FLOR DE AZUCENA diseñó y ejecutó el proyecto educativo con el TEMA: El Movimiento Independentista del 10 de Agosto de 1809 y los procesos de libertad en contra del Colonialismo Español PROPUESTA: Diseño de una guía metodológica histórica sobre el proceso Independentista del 10 de Agosto de 1809. Reconoceos que la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación como la única PROPIETARIA de los derechos de autor exclusivo para usar este proyecto, así como a modificarlo de acuerdo a sus necesidades. Las modificaciones que otros hagan al contenido no nos serán atribuidas.

Atentamente.

CALDERÓN LEÓN FLOR DE AZUCENA EGRESADA C.I: 0905881538

vi

EL TRIBUNAL EXAMINADOR OTORGA

AL PRESENTE TRABAJO

LA CALIFICACIÓN DE:

EQUIVALENTE A:

TRIBUNAL

vii

DEDICATORIA

Dedico este proyecto a Dios por ser el que me ha guiado en este largo camino, a mi esposo José León que ha sido mi motivación y empuje para culminar mi carrera y todo el apoyo brindado para lograr este objetivo.

Flor de Azucena Calderón León

viii

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por la sabiduría dada para llevar a cabo este proyecto porque sin él no hubiera logrado mi objetivo, también a mis hijos por ser motor principal en mi vida y siempre darme aliento de seguir adelante y no desmayar, sino más bien de cumplir todas mis metas propuestas, también a mis compañeros que me brindaron su apoyo incondicional.

Flor de Azucena Calderón León

ix

ÍNDICE GENERAL

CARÁTULA i

PÁGINA DE DIRECTIVOS ii

INFORME DEL PROYECTO iii

CERTIFICADO DE GRAMATÓLOGO iv

CARTA DE ORIGINALIDAD v

DERECHOS DE AUTOR vi

TRIBUNAL EXAMINADOR vii

DEDICATORIA viii

AGRADECIMIENTO ix

ÍNDICE GENERAL x

ÍNDICE DE TABLAS xiv

ÍNDICE DE GRÁFICOS xvi

RESUMEN xix

ABSTRACT xx

INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO I 4

EL PROBLEMA 4

Contexto de la Investigación 4

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA 6

EVALUACIÓN DEL PROBLEMA 6

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 7

SITUACIÓN CONFLICTO 10

x

Hecho científico 10

Formulación del problema 11

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 11

Objetivo General 11

Objetivo Específicos 11

Interrogantes de la investigación 11

Justificación e importancia de la investigación 12

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO 15

ANTECEDENTES DEL ESTUDIO 15

FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA 17

BASES TEÓRICAS 17

La época Colonial en la Real Audiencia de 17

La presencia de los españoles en Quito 19

La ambición de los españoles conquistadores 20

Instituciones de explotación en la Colonia 21

Las encomiendas 21

El encomendero 22

La Hacienda-Concertaje 23

Los tributos en la Colonia 24

La política en la Colonia 25

Biografía de los personajes que participaron en el movimiento

Independentista 27

xi

Juan Pio Montufar 27

Dr Jose Riofrio 28

Manuela Cañizares 29

Cap Juan De Salinas 30

Manuel Rodríguez de Quiroga 31

Juan de Dios Morales 33

General Juan Larrea 35

Antonio Ante 37

Eugenio Espejo 40

Acontecimientos del 10 de Agosto en otras partes del mundo 40

FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA 42

FUNDAMENTACIÓN SOCIOLÓGICA 43

FUNDAMENTACIÓN LEGAL 43

Definiciones de términos 46

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS

RESULTADOS 47

Diseño de la investigación 48

Tipos de investigación 48

MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN 49

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN 49

POBLACIÓN Y MUESTRA 54

xii

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES 57

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 58

Discusión de los resultados 78

Conclusiones 80

Recomendaciones 81

Respuestas a interrogantes 82

CAPÍTULO IV

La propuesta 84

Título de la Propuesta 84

Justificación 84

Objetivo general 85

Objetivos específicos 85

Fundamentación filosófica 85

Fundamentación Pedagógica 86

Fundamentación Sociológica 87

Fundamentación Teórica de la Propuesta 88

Factibilidad de su aplicación 89

Descripción de la propuesta 89

Implementación 89

Guías didácticas 90

Beneficiarios 113

xiii

Impacto de la propuesta 113

Bibliografía 114

Referencia bibliográfica 115

ÍNDICE DE ANEXOS Anexo N 1 Encesta a Docentes 117 Anexo N 2 Encuesta a Estudiantes 118 Anexo N 3 Fotos Foto N 1 Con la Directora de la Escuela 119 Foto N 2 Con el Director de Carrera 120 Foto N 3 Con los estudiantes 121 Foto N 4 Encuesta a los estudiantes 122 Foto N 5 Con los docentes 123 Anexo N4 URKUND 124 Anexo N5 REPOSITORIO 125

INDICE DE IMÁGENES Imagen N° 1 Interior de la Escuela José Joaquín de Olmedo 4 Imagen N° 2 Simón Bolívar 22 Imagen N° 3 Antonio José de Sucre 24 Imagen N° 4 José Joaquín de Olmedo 24 Imagen N° 5 Juan de Dios Morales 25 Imagen N° 6 Manuela Cañizares 25 Imagen N° 7 Época Colonial 78 Imagen N° 8 10 de Agosto 92 Imagen N° 9 Movimiento Independentista 94 Imagen N° 10 Personajes del Movimiento Independentista 95

xiv

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla Nº 1

Población 54

Tabla Nº 2

Muestra 55

Tabla Nº 3

Movimiento Independentista del 10 de Agosto de 1809 58

Tabla Nº 4

Hechos históricos del

Tabla Nº 5

Hechos históricos mediante actividades innovadoras 59

Tabla Nº 6

Participación activa de los estudiantes 60

Tabla Nº 7

Recursos didácticos 61

Tabla Nº 8

Debate entre compañeros 62

Tabla Nº 9

Guía didáctica 63

Tabla Nº 10

Estrategias metodológicas 64

Tabla Nº 11

Enseñanza flexible 65

Tabla Nº 12

Texto educativo 66

xv

Tabla Nº 13

Estudiantes conozcan el Movimiento Independentista 67

Tabla Nº 14

Enseñanza de los movimientos Independentista 68

Tabla Nº 15

Actividades culturales 69

Tabla Nº 16

Contenidos culturales y sociales 70

Tabla Nº 17

Adaptaciones curriculares 71

Tabla Nº 18

Ferias y proyectos 72

Tabla Nº 19

Las TICS 73

Tabla Nº 20

Actividades escolares 74

Tabla Nº 21

Aprendizaje significativo 75

Tabla Nº 22

Habilidades y actitudes culturales 76

xvi

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico N° 1

Movimiento Independentista del 10 de Agosto de 1809 58

Gráfico N° 2

Hechos históricos del Ecuador 59

Gráfico N° 3

Hechos históricos mediante actividades innovadoras 60

Gráfico N° 4

Participación activa de los estudiantes 61

Gráfico N° 5

Recursos didácticos 62

Gráfico N° 6

Debate entre compañeros 63

Gráfico N° 7

Guía didáctica 64

Gráfico N° 8

Estrategias metodológicas 65

Gráfico N° 9

Enseñanza flexible 66

Gráfico N° 10

Texto educativo 67

Gráfico N° 11

Estudiantes conozcan el Movimiento Independentista 68

Gráfico N° 12

Enseñanza de los movimientos Independentista 69

Gráfico N° 13

xvii

Actividades culturales 70

Gráfico N° 14

Contenidos culturales y sociales 71

Gráfico N° 15

Adaptaciones curriculares 72

Gráfico N° 16

Ferias y proyectos 73

Gráfico N° 17

Las TICS 74

Gráfico N° 18

Actividades escolares 75

Gráfico N° 19

Aprendizaje significativo 76

Gráfico N° 20

Habilidades y actitudes culturales 77

xviii

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL ESPECIALIZACIÓN: HISTORIA Y GEOGRAFÍA TEMA: EL MOVIMIENTO INDEPENDENTISTA DEL 10 DE AGOSTO DE 1809 Y LOS PROCESOS DE LIBERTAD EN CONTRA DEL COLONIALISMO ESPAÑOL. APLICADA A LOS ESTUDIANTES DE 7mo AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA ESCUELA JOSÉ JOAQUIN DE OLMEDO, ZONA 8 DISTRITO 8. AUTORA: Calderón León Flor de Azucena TUTORES DOCENTES DE LA UNIDAD DE TITULACIÓN RESUMEN

El presente estudio tiene como propósito fundamental elaborar una guía metodológica histórica sobre el proceso Independentista del 10 de Agosto de 1809 , como parte del desarrollo de la historia del Ecuador en los estudiantes del séptimo año de Educación Básica de la Escuela José Joaquín de Olmedo, por tal motivo los procesos para cubrir las metas de la investigación, se inicia mediante un diagnóstico técnico científico, para analizar la importancia que los estudiantes conozcan la historia del movimiento Independentista y su aporte como identidad cultural, como parte de un conocimiento relevante, siendo necesario destacar que la metodología a utilizar es cuali-cuantitativa con una doble estrategia metodológica que incluye una investigación de campo y documental bibliográfico electrónica de carácter descriptivo con análisis y perspectiva cuantitativa se aplicara encuesta a cinco docentes, cuarenta estudiantes y un directivo, permitiendo obtener resultado sobre los contenidos que se está llevando a cabo para el aprendizaje significativo que deberían adquirir los estudiantes como parte de la historia de un pueblo , lo que permitirá un aporte como base para afianzar valores culturales e identidad nacional, mediante de los nuevos escenarios de aprendizajes y una educación de calidad con calidez y así poder lograr un aprendizaje significativo en los estudiantes, por lo tanto es fundamental que los docentes presenten estrategias innovadoras que permita la participación activa y la interacción social entre sus miembros.

Movimiento Procesos de libertad August 10, 1809 Independentista

xix

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL ESPECIALIZACIÓN: HISTORIA Y GEOGRAFÍA TEMA: EL MOVIMIENTO INDEPENDENTISTA DEL 10 DE AGOSTO DE 1809 Y LOS PROCESOS DE LIBERTAD EN CONTRA DEL COLONIALISMO ESPAÑOL. APLICADA A LOS ESTUDIANTES DE 7mo AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA ESCUELA JOSÉ JOAQUIN DE OLMEDO, ZONA 8 DISTRITO 8. AUTORA: Calderón León Flor de Azucena TUTORES DOCENTES DE LA UNIDAD DE TITULACIÓN SUMMARY The present study has as main purpose to prepare a methodological guide on the historical process of Independence August 10, 1809, as part of development in the in the seventh year students of Basic Education School Jose Joaquin Olmedo, by That is why processes to meet the goals of the research is initiated by a scientific technical diagnosis to analyze the importance that students know the history of the independence movement and its contribution as cultural identity, as part of a relevant knowledge, being necessary to point that the methodology used is qualitative and quantitative with a double strategy that includes field research and electronic bibliographic documentary descriptive in analysis and quantitative perspective survey was applied to five teachers, forty students and a manager, you can benefit from the result on content that is being carried out for meaningful learning that students should acquire as part of the history of a people, which will contribute to strengthen the basis for national identity and cultural values, through the new scenarios of learning and education with warmth and quality so that we can achieve meaningful learning in students, therefore it is essential that teachers present innovative strategies that allow the active participation and social interaction among its members.

Independence Processes freedom August 10, 1809 Movement

xx

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo de investigación, enfatiza en lograr el aprendizaje de los hechos históricos del Ecuador y el importante significado del Primer Grito de Independencia de la Real Audiencia de Quito, los diferentes personajes de la sociedad criolla, anécdotas y las diferentes anécdotas de acaecidas en esa fecha, para así lograr que el estudiante valore la historia nacional y sienta el orgullo de ser ecuatoriano.

Es preciso reiterar que a la llegada de los españoles, esto trajo un sin número de cambios sociales, económicos, políticos y culturales. Conjuntamente de resaltar la defensa de los Incas, que luchaban por defender su patrimonio. Con ello la conquista española aparte de traer malestar a las sociedades indígenas de las Américas, fueron obligadas a caer en un sistema político, social y económico decadente y remarcado en la influencia de la esclavitud.

En la actualidad existe un desinterés por aprender la historia del Ecuador, debido a que los contenidos y estrategias didácticas que se emplean no son las adecuadas, estas se remontan a la enseñanza tradicional que solo se emplea la memorización, siendo preciso cambiar esta forma no adecuada y dar paso a la enseñanza moderna, que permita en los estudiantes el interés y motivación, además de un aprendizaje significativo que facilite el estudio de los contenidos permanentes; utilizando materiales didácticos innovadores, facilitando que el estudiante investigue y reflexione sobre estas fechas cívicas de la nación ecuatoriana.

El Ecuador a través del tiempo, ha manifestado situaciones históricas de gran relevancia, en donde ha sido ejemplo de supervivencia, coraje y tenacidad frente a la ocupación por parte de la corona española, es importante manifestar, que nuestra región siempre se ha caracterizado por el ámbito de la libertad, igualdad y democracia.

1

El presente proyecto de investigación consta de cuatro (4) capituos, dispuestos de la siguiente manera.

Capítulo I EL PROBLEMA. Contexto de investigación, problemas de investigación: situación conflicto y hecho científico, causas, formulación del problema de investigación, objetivos de investigación: general y específicos, interrogantes de investigación y justificación.

Capítulo II MARCO TEÓRICO. Antecedentes del estudio, fundamentación Epistemológica, Bases teóricas: fundamentación Filosófica, Fundamentación Psicológica, Fundamentación Sociológica, Fundamentación Pedagógica, Fundamentación Andragógica, Fundamentación Tecnológica, Fundamentación Legal y términos relevantes.

Capítulo III METODOLOGÍA PROCESO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS. Diseño Metodológico, tipos de investigación, métodos de investigación, técnicas e instrumentos de investigación, población y muestra, análisis de datos, interpretación de resultados, conclusiones y recomendaciones.

Capítulo IV LA PROPUESTA. Título, justificación, objetivos, factibilidad de su aplicación: financiera, técnica y humana, Descripción, Validación de la Propuesta, Impacto social y beneficiarios, Bibliografía y Anexos.

2

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contexto de la Investigación

El contexto de esta investigación, se realiza en la Escuela Fiscal José Joaquín de Olmedo, ubicada en la zona 8, distrito 8 del cantón Guayaquil.

El 2 de mayo del 2012 con jornada vespertina abre sus puertas este centro de estudios, para el desarrollo el año lectivo 2012-2013, con una población de 950 estudiantes entre varones y mujeres desde el primero de básica hasta décimo curso de educación básica. En la actualidad la escuela funciona con dos jornadas matutina y vespertina, contando con una improvisada cancha deportiva, gracias a las gestiones organizadas por la Sra. Directora, docentes y el comité central de padres de familia se ha logrado construir el cerramiento del área perimetral. De acuerdo a las atribuciones y responsabilidades legales que indica el acuerdo Ministerial N° 020-12 del 25 de enero del 2012, en su artículo 31, numeral 3, literales a, b y q. de la ley de Gestión Organizacional por Procesos del Ministerio de Educación y el artículo 85 del Estatuto del Régimen Jurídico y Administrativo de la Función Ejecutiva. Resuelve crear la Escuela de Educación Básica Fiscal “JOSÉ JOAQUÍN DE OLMEDO”, ubicada en Guayaquil, sector Socio Vivienda 1 cooperativa Nueva Prosperina, parroquia Tarqui, para que labore con el nivel inicial subnivel 2 y de Primero a Décimo Año de Educación Básica en jornadas matutina y vespertina.

En la presente institución, se observa que una de los problemas educacionales, es que los estudiantes del séptimo año de Educación Básica General Unificada, no logran desarrollar habilidades y destrezas necesarias para el aprendizaje de hechos históricos del Ecuador y del

3

mundo, en especial con el desarrollo del movimiento Independentista del 10 de Agosto de 1809, y los procesos de libertad en contra del Colonialismo Español, a tal punto que desconocen acontecimientos históricos sobre su identidad cultural y nacional.

En este proyecto de investigación, no solo a considerado los contenidos conceptuales, actitudinales y procedimentales; sino dar a conocer la importancia del valor histórico para nuestro país y el respeto que merece el Movimiento Independentista del 10 de Agosto de 1809 y los procesos de Libertad en contra del Colonialismo Español.

Foto N° 1: ESCUELA JOSÉ JOAQUÍN DE OLMEDO

Elaborado por: Calderón León Flor de Azucena

4

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Campo: Educativo

Área: Estudios Sociales

Aspectos: Pedagógico

Título: El Movimiento Independentista del 10 de Agosto de 1809 y los procesos de libertad en contra del colonialismo español, aplicada a los estudiantes de 7mo año de Educación Básica de la Escuela José Joaquín de Olmedo.

Propuesta: Elaboración de una guía metodológica histórica sobre el proceso Independentista del 10 de Agosto de 1809.

EVALUACIÓN DEL PROBLEMA

La evaluación se realizará al utilizar los siguientes parámetros:

Delimitado.- El proyecto se va a implementar en la Escuela de Educación Básica José Joaquín de Olmedo ubicada en la zona 8, distrito 8 del cantón Guayaquil, lo que permitirá alcanzar actitudes y habilidades significativas a través del estudio del Movimiento Independentista del 10 de Agosto de 1809 y los Procesos de Libertad en contra del Colonialismo Español.

Claro.- El problema está planteado con absoluta claridad, precisión y sencillez, es de fácil comprensión, se identifica con ideas nuevas que permitirán lograr actitudes de identidad conservación de hechos históricos que han contribuido en el desarrollo del país.

Relevante.- Este proyecto es de importancia porque determina que a través de la elaboración de una guía metodológica histórica facilitará el proceso de enseñanza y aprendizaje sobre el proceso Independentista del

5

10 de Agosto de 1809.

Factible.- Cuenta con el respaldo y apoyo de las autoridades y comunidad educativa.

Original.- Porque se puede utilizar permanentemente la guía metodológica como base del conocimiento de la historia para favorecer valores culturales y de identidad nacional en los estudiantes del séptimo año de Educación Básica.

Pertinente.- Porque cuenta con el respaldo de las bases teóricas, filosóficas, legales que sustentan que el tema es de real importancia y será de gran ayuda para todos dependiendo de las individualidades y diferentes ritmos de aprendizajes.

Interés.- Es de gran interés ya que se beneficiarán especialmente los estudiantes que permitirá que desarrollen habilidades culturales y sociales mediante el aprendizaje de la historia y el Movimiento Independentista del 10 de Agosto de 1809 y los procesos de libertad en contra del colonialismo español.

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN SITUACIÓN CONFLICTO El desarrollo de esta investigación, se evidencia en que los docentes no emplean estrategias didácticas innovadoras, sea por falta de materiales necesarios para el desarrollo de la clase, o por falta de conocimientos previos; por otra parte seria que los estudiantes no demuestran la curiosidad del investigador, ya que según los estudios realizados, son ellos los que deberían construir los contenidos significativos y relevantes, además que no proponen actividades que permitan la representación de los hechos, es decir dramatizaciones, teatro para lograr un mejor aprendizaje.

6

El origen del problema, se debe a que con el pasar de los años escolares; los estudiantes no han recibido una enseñanza significativa, muestran desinterés por comprender lo importante y valioso de tener conocimientos sobre el Movimiento Independentista del 10 de agosto de 1809 y los procesos de libertad, para así obtener parte de la cultura general y urbanidad que todo joven debe de tener.

Los docentes como guiadores en la formación de los estudiantes, tienen el deber de brindar contenidos innovadores que conlleve a la formación integral de los estudiantes, empleando estrategias innovadoras para que estos, logren alcanzar el significativo aprendizaje.

Durante los periodos de clases, en la asignatura de Historia y Geografía; los docentes no utilizan materiales adecuados para motivar el aprendizaje de los estudiantes, además que solo se apoyan en los contenidos de textos escolares, los cuales solo prevén la repetición del mismo, esto no permite que se investigue y reflexionen de lo que se está aprendiendo, el docente no alcanza objetivos planteados en su planificación y no evalúa en base de contenidos con criterios de desempeño.

Exponiendo en la observación del problema, es realmente necesario orientar a los docentes a través de una guía metodológica histórica sobre el proceso Independentista del 10 de agosto de 1809, que contenga actividades innovadoras y despierte el interés en los estudiantes, el interés y el aprendizaje significativo de hechos históricos relevantes para el desarrollo del país, lo fundamental es que los estudiantes conozcan las influencias de estos acontecimientos históricos, para que con ello desarrollen actitudes importantes para el progreso del país.

7

HECHO CIENTÍFICO Es transcendental dar a conocer a los estudiantes, el proceso Independentista que se dio en la Real Audiencia de Quito. Adquiriendo un conocimiento concreto de esta etapa de la vida política del Ecuador.

De acuerdo al análisis realizado por el PREAL (Programa de promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe) realizada en el 2010, se concluye que el sistema educativo ha tenido un avance, ya que el nuevo sistema contempla no sólo la evaluación a los estudiantes sino a los docentes que facilita tener una idea más amplia del quehacer educativo. Pero esto no es suficiente, debido a que la educación del Ecuador todavía necesita de cambios, como el erradicar el analfabetismo, el cual no solo se considera a las personas que no saben leer y ni escribir, sino también al grupo de personas que no poseen conocimientos históricos ni culturales.

Carretero Mario, 2008 en su libro Resumen Enseñanza y aprendizaje de la Historia, expone lo siguiente: “La enseñanza de la historia en Educación está en crisis, en medio de cuestionamientos permanentes sobre el currículo o los contenidos de los libros de textos”. (Pág. 125)

El autor define a la historia como parte fundamental de la vida de los seres humano, los docentes solo se basan en los contenidos de textos y no en investigar y proporcionar a los estudiantes estrategias innovadoras de aprendizajes para lograr que desarrollen la formación integral.

 Desconocimiento de los docentes por proponer actividades estratégicas que incentiven al interés del aprendizaje de los estudiantes por el Movimiento Independentista del 10 de Agosto de 1809 y los procesos de libertad en contra del colonialismo.  Dificultad de los estudiantes por aprender de manera estratégica hechos históricos como la Independencia del 10 de Agosto de 1809.

8

 El desconocimiento de un proceso de libertad a la que se sometió el Reino de Quito por parte de la Colonia, está dirigido el siguiente proyecto a los estudiantes de Séptimo grado de educación básica, generando una cultura de respeto a nuestros próceres de la Independencia.  Deficiencia en la presentación del material adecuado para el aprendizaje significativo de la historia del Ecuador.  Limitado acceso a la investigación y reflexión del tema en estudio.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo influye la gesta histórica Independentista del 10 de Agosto de 1809, en el proceso de libertad de los pueblos del Reino de Quito en los estudiantes del séptimo año de Educación Básica, de la Escuela Fiscal José Joaquín de olmedo, zona 8, distrito 8, cantón Guayaquil, año lectivo 2015-2016?

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General Conocer la importancia de la gesta histórica del 10 de Agosto de 1809, como parte de desarrollo de la Prehistoria del Ecuador a través de actividades que contribuyan al aprendizaje, mediante un estudio de campo para diseñar una guía didáctica con enfoque de estándares de calidad que favorezcan rescatar y valorar la identidad cultural.

Objetivos específicos - Diseñar e implementar materiales educativos específicos, con el fin que permita a los estudiantes conocer de los Procesos Independentista.

- Identificar las causas y consecuencias de los Movimientos Independentista del 10 de Agosto de 1809.

9

- La elaboración de una guía didáctica y metodológica Elaborar una guía metodológica con los contenidos históricos sobre el proceso independentista de la Real Audiencia de Quito el 10 de Agosto de 1809.

INTERROGANTES DE INVESTIGACIÓN ¿Conoce usted el origen del Movimiento independentista del 10 de agosto de 1809? ¿Cree usted que el 10 de Agosto de 1809 es un suceso histórico como parte de la identidad nacional? ¿Cree usted importante adaptar en los contenidos educativos sobre la historia del 10 de agosto de 1809? ¿Qué conoce a cerca del 10 de agosto de 1809? ¿Considera oportuno conocer la historia del colonialismo español y su incidencia en la historia del Ecuador? ¿Cree usted que con el aprendizaje de la historia del Ecuador, los estudiantes lograran adquirir valores cívicos y sociales sobre identidad territorial? ¿Considera usted que con la participación activa de los estudiantes, mediante ferias y proyectos escolares la motivación al aprendizaje significativo de la historia del Ecuador? ¿Será relevante diseñar adaptaciones curriculares ante la diversidad cultural que se pueda presentar en las aulas de clases? ¿Considera usted que mediante una guía metodológica dirigida a los docentes, esta permita orientar y mejorar las estrategias que contribuyan al aprendizaje significativo de los estudiantes de séptimo año de Educación básica? ¿Conoce usted la importancia de manejar la guía metodológica, desde las individualidades que puedan presentar los estudiantes?

10

JUSTIFICACIÓN La defensa de este proyecto, está sustentado en el impacto educativo que tendrá en los estudiantes, ya que por medio de este estudio, los jóvenes alcanzarán conocimientos concretos y claros sobre la Epopeya Independentista del 10 de Agosto de 1809.

El presente proyecto se justifica frente a la importancia y derechos que todos los seres humanos tenemos, amparados en la Constitución de la República. Art. 21.- sección cuarta. Las personas tienen derecho a conocer la memoria histórica de sus culturas y acceder a su patrimonio cultural.

Los aspectos que se debe tomar en consideración en la investigación son los siguientes:

Es conveniente, porque permite conocer y afianzar valores cívicos y culturales de la historia del Ecuador, como parte de la identidad nacional a través del movimiento revolucionario e independentista del 10 de agosto de 1809.

Es relevante, porque permite conocer y valorar la importancia histórica del 10 de agosto de 1809, como el primer grito de la independencia en América Hispana.

Patrocina la importancia de la historia del Ecuador, a través de la evocación del estudiante, mediante contenidos y propuestas didácticas innovadoras.

Con la presente investigación, se pretende lograr el aprendizaje significativo de la historia del 10 de agosto de 1809 y el Primer Grito de Independencia, que es parte esencial de la historia del Ecuador; a través de contenidos y actividades innovadoras que permitan lograr el interés y la motivación de los estudiantes.

11

El presente proyecto contribuirá en la toma de conciencia por parte de los estudiantes, aprenderán a valorar la historia de nuestro país, y será parte esencial de su identidad cultural.

El estudio de los hechos históricos del Ecuador, tiene que ser un tema que llene de orgullo, que por medio del mismo cree valores éticos y morales; los cuales permitan al estudiante desarrollar su espíritu investigativo, es conveniente realizar actividades que contribuyan a la construcción de contenidos notables y relevantes, los cuales logren un aprendizaje significativo.

Esta investigación demuestra, que utilizando las estrategias y métodos adecuados, los estudiantes se interesen y motiven por aprender sobre la historia del Ecuador.

Lo relevante de este proyecto de investigación, es reconocer que a lo largo del tiempo, la educación se ha manejado mediante el sistema tradicionalista, en la cual promueve la memorización y repetición de los contenidos, y no contribuye en el aprendizaje de los estudiantes, de forma permanente y duradera, los beneficios son múltiples; ya que permite a los jóvenes conocer más de la historia del Ecuador.

La utilidad del presente proyecto, se ve de forma innovadora porque a través de la guía didáctica, las actividades y los recursos estratégicos adecuados; permitirá que los estudiantes logren aprender de forma significativa y permanente la historia de nuestro país. Por otra parte, el docentes debe hacer uso de la guía metodológica, promover el área de investigación, para que con los nuevos métodos implantados por el magisterio, mejore constantemente el proceso de enseñanza y aprendizaje hacia los estudiantes, evitando regresar al método tradicional, el cual no aporta en nada para la formación integral de los estudiantes.

12

De igual manera, es importante utilizar las actividades que permitan la participación activa de los estudiantes en el área investigativa. El promover la innovación en el proceso de enseñanza aprendizaje, incitara cambios esenciales en los jóvenes, pues hoy en día; las actividades sociales y culturales. Por medio del uso de las estrategias innovadoras, el estudiante mostrara su espíritu investigativo por medio de la imaginación.

Podríamos decir que se dejarían de hacer las cosas como eran antes, pero para hacerlas de forma progresiva y que el alumno, sienta el cambio que se da en la forma de impartir la clase.

No solo es responsabilidad del docente, el buscar los cambios necesarios; para la motivación de los estudiantes. La comunidad en general debe también debe colaborar con esta implementación educativa, alentando a que los jóvenes conozcan acerca de la historia de nuestro país, y tomen conciencia de lo relevante que es para nuestro país el 10 de Agosto de 1809.

13

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

Realizada la investigación en los archivos de la Biblioteca de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Estatal de Guayaquil, se comprobó que no existen temas de proyectos similares al planteado: El Movimiento Independentista del 10 de Agosto de 1809 y los procesos de libertad en contra del colonialismo español.

Es importante que los estudiantes conozcan sobre el contexto del Movimiento Independentista y revolucionario del 10 de Agosto de 1809, en donde un grupo de criollos quiteños, decidieron poner fin a la ocupación española comandada por el Rey José Bonaparte, declarar su lealtad al Rey Fernando VII y el retiro de la ocupación Francesa en España.

Si bien es cierto el 10 de Agosto de 1809 es un hecho histórico de gran trascendencia, ya que con la participación de los próceres criollos; los cuales tenían como objetivo la instauración de un proyecto político económico que consideraba restablecer la importancia de la Real Audiencia de Quito.

El docente, facilitador y tutor de los jóvenes estudiantes, aporta con su esfuerzo diario a que el alumno conozca lo que es la realidad nacional, valorando su juramento de educador, por lo tanto este debe mostrar más entusiasmo y responsabilidad en difundir el estudio real de lo que fue el 10 de Agosto de 1809, llamado el primer grito de independencia, el docente debe indagar e investigar las fuentes fidedignas que ayuden a comprender la historia del Ecuador.

14

FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA

La epistemología es una disciplina que estudia el conocimiento de las ciencias, Parte de la filosofía que estudia los principios, fundamentos, extensión y métodos del conocimiento humano. Encargada de analizar datos y hechos históricos, la cual emplea métodos de investigación científica, como la psicología y sociología, mostrando el interés por determinar y conocer los diferentes fenómenos de la naturaleza. Es importante el uso de instrumentos determinantes, que ayuden a entender el desarrollo de un proceso, siendo indispensable considerar que el ser humano ha ido evolucionando a través del tiempo, perdurando de acuerdo a la época y con trascendencia hasta la actualidad.

El 10 de Agosto de 1809, es una fecha memorable para todos los ecuatorianos; ya que se recuerda el Primer Grito de la Independencia, marcando un hito en la historia de la libertad de América.

La insurrección del 10 de Agosto de 1809 fue un Movimiento Revolucionario dando como paso a que Quito sembrara la semilla y América siguiera su ejemplo. Cabe recalcar que los Movimientos Independentistas en América Latina, son complejos procesos de ideales revolucionarios que defendían la libertad y adquisición de autonomía.

El Ecuador es ejemplo de un pueblo altivo y libre, el cual ha demostrado su lucha por su libertad y soberanía, demostrando tenacidad en conseguir sus ideales, los cuales han costaron la vida de muchas personas, y siendo importante que se predomine el respeto en honrar a los héroes del pasado.

La historia de nuestro país, remarca un pueblo apacible y revolucionario a la vez, en donde los sueños de Espejo, Olmedo y Bolívar, no han quedado en el pasado. El joven que hoy en día desconoce en realidad lo importante

15

de esta fecha para el pueblo del Ecuador, podrá satisfacer su curiosidad por medio de este estudio; el cual va dirigido a la valiente juventud de mi patria.

BASES TEÓRICAS

LA ÉPOCA COLONIAL EN LA REAL AUDIENCIA DE QUITO

El imperio incaico fue un estado precolombino ubicado en América del Sur, y se lo denominó Tahuantinsuyo y el periodo se lo conoce como el incario, este estaba asentado en la zona andina entre los siglos XV y XVI, abarcando cerca de 2 millones de Km2 entre el océano Pacífico y la selva amazónica.

El origen del imperio Inca, se remonta al año 1438, liderado por Pachacutéc, luego con el pasar del tiempo continua su expansión liderada por su hermano Cápac Yupanqui, quien agrando el imperio, su hijo el Inca Túpac Yupanqui conquisto los territorios del sur del Ecuador, estableció su capital en Liribamba hoy provincia del Azuay, su hijo Huayna Cápac, consolido el imperio al unirse con la princesa Shyri XVI Pacha Duchicela, de esta unión nació el Inca Atahualpa, quien fuera el último emperador Inca. En este periodo el territorio incaico se expandió dando paso a las ciencias, tecnología y cultura.

Huayna Cápac traslado la capital del imperio al norte, en lo que es la ciudad De Quito. En el año de 1528 muere Huayna Cápac y el imperio es dividido entre sus dos hijos, Huáscar y Atahualpa; rivalidades entre los dos príncipes por el trono, dio origen a una guerra civil, venciendo Atahualpa en 1533.

16

En 1532, informado de la presencia de los españoles en el norte del Perú, Atahualpa. En ese momento, el emperador inca recibió la noticia de que se aproximaba un reducido grupo de gentes extrañas, razón por la que decidió aplazar su entrada triunfal en Cuzco, la capital del imperio, hasta entrevistarse con los extranjeros.

El 15 de noviembre de 1532, los conquistadores españoles llegaron a Cajamarca y Francisco Pizarro, su jefe, concertó una reunión con el soberano inca a través de dos emisarios. Al día siguiente, Atahualpa entró en la gran plaza de la ciudad, con un séquito de unos tres o cuatro mil hombres prácticamente desarmados, para encontrarse con Pizarro, quien, con antelación, había emplazado de forma estratégica sus piezas de artillería y escondido parte de sus efectivos en las edificaciones que rodeaban el lugar.

No fue Pizarro, sin embargo, sino el fraile Vicente de Valverde el que se adelantó para saludar al inca y le exhortó a aceptar el cristianismo como religión verdadera y a someterse a la autoridad del rey Carlos I de España; Atahualpa, sorprendido e indignado ante la arrogancia de los extranjeros, se negó a ello y, con gesto altivo, arrojó al suelo la Biblia que se le había ofrecido.

Pizarro dio entonces la señal de ataque: los soldados emboscados empezaron a disparar y la caballería cargó contra los desconcertados e indefensos indígenas. Al cabo de media hora de matanza, varios centenares de incas yacían muertos en la plaza y su soberano era retenidos como rehén por los españoles.

17

A los pocos días, Atahualpa, temeroso de que sus captores pretendieran restablecer en el poder a Huáscar, ordenó desde su cautiverio el asesinato de su hermanastro. Para obtener la libertad, el emperador se comprometió a llenar de oro, plata y piedras preciosas la estancia en la que se hallaba preso, lo que sólo sirvió para aumentar la codicia de los conquistadores.

Unos meses más tarde, Pizarro decidió acusar a Atahualpa de idolatría, fratricidio y traición; fue condenado a la muerte en la hoguera, pena que el inca vio conmutada por la de garrote, al abrazar la fe católica antes de ser ejecutado, el 29 de agosto de 1533. La noticia de su muerte dispersó a los ejércitos incas que rodeaban Cajamarca, lo cual facilitó la conquista del imperio y la ocupación sin apenas resistencia de Cuzco por los españoles, en el mes de noviembre de 1533.

El imperio incaico corresponde a los territorios al sur de Colombia, pasando por Ecuador, Perú y Bolivia, la mitad norte de Chile y el noroeste de Argentina.

LA PRESENCIA DE LOS ESPAÑOLES EN QUITO

La violenta presencia de los españoles se instauró en la actual provincia de pichincha y no teniendo mucha resistencia de parte de los habitantes, existen diferentes razones que se han expuesto a lo largo de los estudios de estos hechos, que una de las causas de que los habitantes hayan sido muy pasivos sería porque el sector indígena pre-inca tenía odio hacia los cuzqueños debido a la derrota y matanza de Túpac Yupanqui.

18

Luego por Huayna Cápac que termina con la derrota de Yahuarcocha, esto produjo rencor y desprecio hacia los incas y veían la llegada de los españoles como salvadores creyendo que podían vengar a sus muertos, pero luego se dieron cuenta del error que estaban cometiendo.

Los españoles pusieron sus miradas en Quito ya que consideraban como una tierra de oportunidades para sus futuras actividades económicas, políticas y administrativas, por lo tanto toda la fuerza militar que tenían se asentaron en sus al rededores eliminando toda organización indígena al momento que se dieron cuenta de la forma que eran explotados por los europeos.

Rubio Luis “El estado de Derecho es posible” El aborrecimiento que los indios tenían a los blancos y su odio concentrado a la raza dominadora, estallaba al punto que se presentaba una ocasión oportuna y entonces en sus levantamientos y sublevaciones ejercían actos de una crueldad que estremece. Estas sublevaciones eran frecuentes y muchas veces para ellas no había más motivo que la suspicacia de los indios y su cautelosa desconfianza de los blancos, hablar de cada uno de estos levantamientos sería inútil. (Pág. 48).

De lo expresado por el autor cabe recalcar que tal fue el daño causado por los españoles que dio paso al odio de los indios y sus permanentes ideas de realizar levantamientos que permitieran la libertad.

LA AMBICIÓN DE LOS ESPAÑOLES CONQUISTADORES

Desde la llegada de los españoles, fueron actores de despojo y apropiación de tierras que no les pertenecía, y se justificaban diciendo que eran posesiones de la corona por derecho de conquista, además de la

19

defraudación y robo que eran sometidos los indígenas con el robo de sus tierras.

Los españoles se apropiaron de las tierras que eran más productivas y extensas, donde se asentaban y permanecían la mayor parte del tiempo, todo lo que ellos hacían era ilegal pero buscaban los métodos para convertirlo en legal para sus descendientes, realizaban pactos con los caciques simulando ventas de tierras y manifestando que nadie salía perjudicado, claro está que el cacique recibía su recompensa.

La arbitrariedad que se manejaba estas ventas, era realmente penosa ya que el cacique no tenía la autoridad para vender pertenencias de las comunidades.

Moreno Maria. En su obra “La ambición de los Españoles Conquistadores” A medida que avanzó el proceso de colonización, la Corona, cada vez más necesitada de recursos financieros, introdujo la práctica de enajenar las tierras vendiéndolas, por un precio conveniente, a las personas que las solicitasen, o legalizando los títulos de propiedad y, en muchos casos, las habituales apropiaciones de hecho. He aquí la razón por qué las denominadas “composiciones” se construyeron, desde la Cédula Real de 1591, en los títulos originarios de gran parte de las propiedades territoriales coloniales. Es importante, sin embargo, una vez más, poner de relieve, que el establecimiento y la posterior expansión de la propiedad española, sólo fueron posibles a costa de la tierra aborigen, por lo que tuvieron lugar frecuentes disputas legales, e incluso violentas, entre los nuevos propietarios españoles y las comunidades o caciques indígenas, que intentaban defender sus derechos. (Pág. 141).

De lo referido por el autor, es acertado en la avaricia de los españoles por obtener recursos económicos, vendiendo tierras que no eran de sus propiedades y a precios altos.

20

Cabe de recalcar que los españoles se justificaban, manifestando que era derecho de conquista sintiéndose dueños de tierras que no les pertenecían, además de robar todo lo que ellos creían que podían vender de los habitantes.

INSTITUCIONES DE EXPLOTACIÓN EN LA COLONIA

LAS ENCOMIENDAS

Las encomiendas eran grandes extensiones de tierras, que recibían los españoles como recompensa por los servicios prestados a la Corona, además de que el español (el Encomendero) tenía a su cargo a los nativos de su encomienda, para su protección y tenían que pagar una tributación anual en productos, trabajo y dinero.

Pérez Alfonzo Las encomiendas. Editorial Paidos expresa En las leyes “Indias”, en relación con el derecho del conquistador, el rey de España, dueño de América en la parte que le fue donada por un Bula Pontificia, estableció el sistema de Encomiendas, de origen europeo y que consistía en poner bajo el amparo o encomienda del Sr. Feudal, es decir del conquistador, grandes extensiones de tierra y la masa indígena, con la facultad de gozar del usufructo de la tierra y de la fuerza del trabajo del indio. (Pág. 7)

De acuerdo a lo manifestado por el autor, se revela el fuerte poder que adquirieron los españoles, haciendo uso de extensas tierras de forma arbitraria. Las encomiendas aceptadas por la Corona Española y exigida por los conquistadores, se da hasta aproximadamente el primer cuarto del siglo XVIII, en 1721 en la que se ratifica la incorporación de la encomienda a España.

21

El Encomendero Jaramillo 2008. En su obra El encomendero “El encomendero quedaba constituido de hecho, en el señor de un rico feudo, que explotaba sin conmiseración, pese a todas las cédulas reales y a las ordenanzas virreinales que se dictaban en defensa del indio”. (Pág. 100).

El encomendero según lo manifiesta el autor, era una persona explotadora que se convertía en acaudalado, gracias al aprovechamiento y robo a los indios; pasando por encima de las leyes establecidas de las ordenanzas virreinales.

A los conquistadores españoles, se los premiaba con grandes extensiones de tierra, es decir que los encomenderos se convertían en personas acaudaladas, quienes abusaban moral y socialmente de los indígenas, los cuales cayeron en un estado de servidumbre y esclavitud. Waldemar Espinoza “ El Encomendero”

Los iniciales repartos de tierras y de indios a españoles se los realizó en orden de méritos. Los primeros conquistadores resultaron mejor beneficiados, de conformidad al valor desplegado en la conquista. Como vemos, a partir de 1532 sólo hubo cambio de amos y señores. Se esfumaron los incas y sus tutricus para inaugurar el gobierno de los encomenderos, virreyes, corregidores, oidores y presidente de Reales Audiencias. (Pág. 30)

El autor relata, que la partición de las tierras que hacían los españoles, se los hacía por méritos a los primeros conquistadores; los de alto rango obtenían mejores tierras, supuestamente regaladas por la Corona de Castilla. Los europeos fueron los causantes de destruir la organización política inca y local denominados cacicazgos, curacazgos, señoríos étnicos.

22

Debido a estos acontecimientos, se eliminaba cualquier posible intento por rebelarse, con lo que quedaron divididos en varias unidades políticas y administrativas, Estableciendo la división de dos o más encomiendas. La manera en que fueron recompensados los soldados, dio lugar a que desapareciera cualquier intento de rebelión contra los españoles.

La Hacienda-Concertaje Establecidas como dos instituciones que explotaban a los indígenas siendo estrechamente unidas ya que no se puede denominar hacienda sin concertaje, estableciendo que la Hacienda se origina de la encomienda, ya que como los españoles se sentían dueños de tierras fértiles despojaron de forma abusiva a las comunidades indígenas, y dando paso en hacienda que estaba liderada por el terrateniente que explotaba a los indígenas para que trabajaran en sus propias tierras y enriquecerse con las riquezas obtenidas de las mismas con la fuerza brusca de trabajo indígena mediante el concertaje.

Esta ley se va convirtiendo al concertaje en la institución y nombrando al indígena como peón o jornalero a órdenes del patrón que le daba mínimas tierras de mala calidad.

Es notable resaltar que el concertaje voluntario y la remuneración nunca se cumplió, al contrario obligaban al indio a endeudarse con el terrateniente para poder satisfacer sus necesidades básicas como alimentación, vivienda, herramientas y principalmente cumplir con las fiestas religiosas, ya que eran amenazados a ser castigados.

Ramón Galo. 2008. La hacienda en la conquista española La hacienda controla abrumadoramente la tierra, la fuerza de trabajo, la producción y los mercados. Esta imagen, aunque presenta diversidades regionales, ha llevado generalmente a la conclusión, de que, el Sistema de Hacienda era un poder omnímodo y total. (Pág. 263).

23

Según el autor, revela el control que ejercían los españoles, en donde los hacendados eran independientes del Estado Colonial, siendo los únicos en ocupar puestos burocráticos locales y regionales, de lo escrito lo sustenta las Alcabalas de 1592 a 1593 de los Estancos en 1765 y la del 10 de agosto de 1809.

LOS TRIBUTOS EN LA COLONIA

La tributación Luego del descubrimiento del territorio americano, los españoles tomaban posesión de la tierra por el llamado derecho de conquista, el mismo que fue establecido entre los conquistadores y la Corona Española, estos impusieron una orden legalizada y abalada por la iglesia, la cual consistía; en que todo habitante varón entre los 18 y 50 años de edad, estaba en el deber de pagar dinero en especies y trabajo; esto por agradecimiento a la evangelización y protección.

Este cobro se hizo efectivo a través del trabajo particular y comunitario, consistía en darles un pedazo de tierra para que trabajara toda la familia y obtener recursos para el pago del tributo, el cual era un claro ejemplo de explotación del esfuerzo familiar.

LA POLÍTICA EN LA COLONIA

Abusos Clericales en la Colonia La religión Católica llega a la Real Audiencia de Quito acompañado de Pedro de Alvarado, con una comitiva Franciscana, sacerdotes y mercedarios; que eran llamados “vecinos” de Quito, es importante determinar que el catolicismo durante la conquista y coloniaje cumple un papel muy diverso, Los clérigos tienen actitudes inhumanas frente a la evangelización de los indígenas y sus costumbres, pero hay que destacar

24

que un grupo de sacerdotes, mostro compasión y piedad hacia los nativos, convirtiéndose algunos sacerdotes en defensores de los indígenas.

Egas Camilo, La política en la Colonia. Abusos Clericales en la Colonia “Corregidores y clérigos andan con poco temor a Dios robando sus haciendas, fornican a las casadas y a las doncellas las desvirgan, así andan perdidos y paren muchos mesticillos” (Pág. 72). el autor relata las acciones inhumanas que muchos clérigos hicieron, sin tener conciencia del acto repudiable que estaban cometiendo y dando lugar al rechazo de los pueblos indígenas sometidos, llegando a los oídos estos hechos, el sacerdote historiador Federico Gonzáles Suárez denunció y censuró con el fin de combatir el clero corrupto.

Jorge Juan y Antonio de Ulloa citado por Benítez. L. (2010) La política en la colonia. Pág. 109.

Durante el tiempo de nuestra residencia en Quito, llegó el tiempo de hacerse capítulo en la religión de San Francisco, y con el motivo de vivir en aquel barrio tuvimos oportunidad de ver por menor lo que 27 pasaba, desde quince días antes de que se celebrase capítulo, era una diversión el ver los religiosos que iban llegando a la ciudad con sus concubinas, y por más de un mes después que el capítulo se concluyó, fue una diversión ver salir los que volvían a sus nuevos destinos. En esta misma ocasión sucedió que, viviendo un religioso junto con su familia frente a la casa donde uno de nosotros estaba alojado, acertó a morírsele un hijo. Aquel mismo día a las dos de la tarde fue toda la comunidad a contarle un responso y después cada uno de por sí fue dándole el pésame al doliente. (p. 109).

Según el autor, narra las acciones inadecuadas de la que eran partícipes algunos religiosos, sin sentir remordimiento a ser vistos y frente a sus propias familias. Es importante enfatizar que los abusos de los sacerdotes o religiosos eran continuos, los cuales no respetaban el juramento de celibato que hicieron ante Dios y la Iglesia.

25

Los abusos cometidos por parte de la Iglesia y los conquistadores, fueron demostrados a lo largo de la historia de la América hispana, con el abuso, esclavitud y robo de las tierras a los indígenas, beneficiándose de propiedades que no eran de ellos sin importarles su procedencia.

Imagen No. 1 Reunión en casa de Manuela Cañizares.

https://www.google.com.ec/search?q=10+de+agosto+1809&biw=1093&source=lnms&tbm=is ch&sa=X&ved=0ahUKEwiEzdq_hZ_JAhUKRiYKHXn0CC4Q_AUIBygB&bih=514#imgrc=B52L cqZF99DceM%3A

BIOGRAFÍAS DE LOS PERSONAJES QUE PARTICIPARON EN EL DMOVIMIENTO INDEPENDENTISTA

Imagen No. 2 El Márquez de Selva alegre Juan pio Montufar.

https://www.google.com.ec/search?q=juan+pio+montufar&biw=1093&bih=514&source=lnms&tbm=isch &sa=X&ved=0ahUKEwjQ8dK4qZ7JAhUBdCYKHeetDPgQ_AUIBigB#imgrc=aSDLKMF32yC5XM%3A

26

JUAN PÍO MONTUFAR. PRIMER PRESIDENTE DE LA JUNTA AUTÓNOMA DE QUITO Nació el 29 de mayo de 1758. Hijo de padre noble español y madre noble criolla.

Fue regidor y alcalde de Quito. Marqués de Vista Alegre. Caballero de la Real Orden de San Carlos.

En 1791 fundó la Sociedad Patriótica Amigos del País de Quito y junto a publicó el periódico ilustrado “Primicias de la Cultura de Quito”.

Desde 1808 se reunió con poderosos criollos para discutir la opción de derrocar a las autoridades virreinales e implantar una Junta de Gobierno integrada solo por criollos. Esto se concretó el 10 de agosto de 1809 y Montufar fue nombrado Presidente de la Junta Autónoma de Quito. Poco después renunció y ante el retorno de los coloniales se refugió en su hacienda de Latacunga.

La Audiencia de Quito lo perdonó, pero le embargó muchos de sus bienes.

En 1813 fue detenido nuevamente, acusado de conspirar contra España, pero logró escapar cuando lo llevaban a España. En 1818 fue capturado y enviado a España. Falleció en un lazareto de Alcalá de Guadaíra (Sevilla) el 3 de octubre de 1819.

DR. JOSÉ RIOFRÍO, EL SACERDOTE REVOLUCIONARIO El cura José Riofrío fue otro de los gestores del primer grito independista en América.

Estudió su colegiatura en el Real Colegio San Fernando y del Convento Máximo San Pedro Mártir de Quito obtuvo la toga sacerdotal en 1783.

Desde entonces estuvo muy identificado con las causas del pueblo marginado. Su amistad con algunos criollos ilustrados e incluso con

27

algunos nobles le permitió participar en la planificación y posterior consolidación del movimiento revolucionario de Quito en 1809.

Como capellán de las tropas enfrentó los más dramáticos momentos contra la milicia en la zona norte de la Audiencia; sin embargo, la abdicación de la Junta en octubre del mismo año motivó su captura, prisión y posterior sacrificio.

Imagen No. 3 Manuela Cañizares.

https://www.google.com.ec/search?q=manuela+ca%C3%B1izares&biw=1093&bih=514&source=lnms&tbm=isc h&sa=X&ved=0ahUKEwjyzbP2hZ_JAhUBViYKHbzkB4EQ_AUIBigB#imgdii=ZuDyC4iToaq80M%3A%3BZuDyC 4iToaq80M%3A%3B2RgH4Xw3bNfPGM%3A&imgrc=ZuDyC4iToaq80M%3A

MANUELA CAÑIZARES Y ÁLVAREZ, LA ANFITRIONA DE LA GESTA LIBERTARIA Manuela Cañizares y Álvarez nació en Quito el 27 de agosto de 1769. Sus padres fueron Miguel Cañizares, licenciado en Derecho oriundo de Popayán, e Isabel Álvarez, dama de estrato elevado, pero económicamente pobre. Creció junto a su madre, pasando penurias económicas, ya que su padre no se ocupaba de ellas.

Manuela desde joven rechazó las injusticias. Esto la llevó a trabar amistad con los criollos que conspiraban contra la dominación colonial.

Durante la noche del 9 de agosto de 1809, Manuela Cañizares se convirtió en la anfitriona de una reunión para 38 invitados, disfrazada como una de

28

las tantas tertulias que acostumbraba organizar para la alta sociedad de la época, pero en la que se organizarían los eventos para la proclamación del grito libertario quiteño.

Poco después Ruiz de Castilla recuperó el poder y Manuela Cañizares sufrió persecución implacable.

Sobre su muerte, algunos historiadores señalan que el deceso ocurrió estando asilada en el convento de Santa Clara de Quito. Otros señalan que murió escondida en el Valle de los Chillos en un accidente.

En 1901 el presidente Eloy Alfaro fundó el primer colegio laico de educación femenina en el país, nombrándolo como “Manuela Cañizares” en honor a la prócer.

CAP. JUAN DE SALINAS, EL MILITAR PATRIOTA

Juan de Salinas nació en Sangolquí. Después de conseguir el título de maestro en Filosofía en Quito y abandonar los estudios de Jurisprudencia, se empleó como escolta del presidente de la Audiencia José Diguja.

En 1789 obtuvo el grado de capitán de Infantería. En 1801 mandaba la guarnición de Quito, compuesta por quiteños y panameños. Por su carácter digno y generoso se ganó la simpatía y aprecio de toda la tropa.

A partir de 1803 se adhirió al grupo de criollos patriotas tomando parte activa en la llamada Conjura Navideña, en la cual se acordó el establecimiento de una Junta Suprema de Gobierno en Quito. Al trascender la noticia de la intriga entre los españoles, varios de los participantes, entre ellos Salinas, fueron apresados y enjuiciados. Valiéndose de varias artimañas, los presos lograron quedar libres, sin mayores consecuencias.

De nuevo tomó parte en las reuniones llevadas a cabo en agosto de 1809 en las casas de Francisco de Ascázubi y de Manuela Cañizares, las cuales

29

prepararon el golpe del 10 de ese mes, en el que quedó conformada la Junta Soberana de Gobierno, que se atribuía toda la autoridad, desconociendo por completo la del rey de España.

Salinas fue designado Jefe de la Falange de Quito, después de haber sido ascendido al grado de coronel. Pero a los pocos meses fue proclamada la contrarrevolución y el Conde Ruiz de Castilla fue restituido en su cargo de Presidente de la Audiencia. Salinas tuvo que suscribir las capitulaciones de la Junta y entregó sus tropas sin oponer resistencia.

Cuando llegaron los refuerzos militares de Lima a Quito, el Conde Ruiz de Castilla comenzó a tramar su venganza. Salinas fue apresado y conducido a prisión donde permaneció ocho meses en duras condiciones. Su esposa y sus amigos hicieron varios intentos por liberarlo, pero descubierto el plan, también ella sufrió prisión domiciliaria.

Salinas murió en la cárcel, junto con 31 dirigentes patriotas, en la salvaje matanza del 2 de agosto de 1810.

Su esposa, a la que se le incautaron todos sus bienes, murió poco después. Cuando triunfó definitivamente la revolución, se logró que el general Antonio José de Sucre les restituyera a las hijas de Salinas todo lo que se les había usurpado.

30

Imagen No.4 Manuel Rodríguez de Quiroga.

https://www.google.com.ec/search?q=manuela+ca%C3%B1izares&biw=1093&bih=514&source=lnms&tbm=isc h&sa=X&ved=0ahUKEwjyzbP2hZ_JAhUBViYKHbzkB4EQ_AUIBigB#tbm=isch&q=manuel+rodriguez+de+quiro ga&imgrc=7TpYTuVWov7z3M%3A

MANUEL RODRÍGUEZ DE QUIROGA, MINISTRO DE GRACIA Manuel Rodríguez de Quiroga nació en Chuquisaca (hoy Sucre, en Bolivia) en 1771. Siendo niño llegó a Quito acompañando a su padre. En su juventud estudió Derecho. Siendo estudiante se granjeó la simpatía y el respeto de los ciudadanos, entre los que se destacó sobre todo por su acentuado patriotismo Ejerció como abogado y profesor universitario.

Quiroga era de inquietas aspiraciones, audaz y ardiente en sus empeños, pero obstinado; incapaz de tolerar control de cualquier forma, pero abierto a la convicción cuando la persuasión era el medio. Tenía gran éxito como abogado en estrados, locuaz y elocuente, pero aun ahí su arrojado temperamento le puso dificultades; era frecuentemente reprendido en los tribunales y a la larga fue, no sólo multado, sino suspendido en el ejercicio de su profesión de abogado

En marzo de 1809 fue encarcelado, acusado de participar en la conspiración de Juan Pío Montufar, pero fue liberado por falta de pruebas.

31

Poco después dirigió otra conspiración en la casa de Manuela Cañizares y el 10 de Agosto lideró el derrocamiento del presidente de la audiencia Conde Ruiz de Castilla y la instauración de la Junta Soberana de Quito.

Fue nombrado Ministro de Gracia y Justicia y lanzó una proclama jurando lealtad al rey Fernando VII de España.

Pronto el Conde Ruiz de Castilla recuperó el poder y mandó encarcelar a los golpistas del 10 de agosto.

El 2 de agosto de 1810 Manuel Rodríguez de Quiroga fue asesinado a bayonetazos, junto a otros próceres, por soldados enviados por el virrey del Perú, Fernando de Abascal.

Imagen No.5 Juan de Dios Morales.

https://www.google.com.ec/search?q=manuela+ca%C3%B1izares&biw=1093&bih=514&source=lnms&tbm=isc h&sa=X&ved=0ahUKEwjyzbP2hZ_JAhUBViYKHbzkB4EQ_AUIBigB#tbm=isch&q=juan+de+dios+morales&imgd ii=UTIIV-RRF-Or1M%3A%3BUTIIV-RRF-Or1M%3A%3BQ7qu5YnI8NyVSM%3A&imgrc=UTIIV-RRF-Or1M%3A. JUAN DE DIOS MORALES

Patriota y mártir quiteño, nacido en Colombia, llegó muy joven como escribiente y protegido del Presidente de la Real Audiencia de Quito, don Juan Antonio Mon y Velarde.

32

Luego de su muerte, a Juan de Dios Morales le correspondía ascender a la plaza de Secretario, pero el nuevo presidente de la Real Audiencia de Quito, Luis Muñoz, lo mantuvo relegado de Oficial Mayor por algunos años, haciéndole trabajar en cuanto asunto se presentaba y otros diferentes tales como la Contaduría Real de Diezmos del Obispado.

Morales, mientras tanto se daba tiempo para recibirse como abogado en la audiencia y defender las causas de los pobres y los reos, pero cansado de tantos desaires renunció en 1792, cuando se declaró otra vez la vacancia de la secretaría, pero no le fue aceptada la renuncia y cometió el error de quejarse al Consejo de Indias, cosa que enseguida la supo Muñoz.

En 1797 fue Asesor del Cabildo de Ibarra y meses después desempeñó la comisión de abastecimiento de víveres de las poblaciones afectadas por el terremoto de , realizando numerosas visitas y gastando su propio dinero sin otra gratificación que el agradecimiento de los pueblos.

En Riobamba llegó al colmo de dedicarse personalmente a extraer varias cargas de salitre y azufre que pertenecían al Real Tesoro y que se hallaban enterradas y perdidas entre las ruinas, lo propio hizo con algunas barricas de pólvora del Cuartel de Artillería salvando la población de una nueva posibilidad de espanto. A los funcionarios de Latacunga obligó a proveer de paja para construir casas provisionales para la custodia de los dineros provenientes de los tributos indígenas.

Para el tránsito de los sobrevivientes ordenó la construcción de dos puentes sobre el río San Felipe, desenterró los archivos de la Real Hacienda y confeccionó un extenso e interesante Informe sobre la catástrofe.

33

La oportunidad de hacer justicia con las autoridades se le presentó en 1808 cuando las huestes napoleónicas invadieron España; con ese pretexto y luego de volver a Quito, empezó a reunirse con importantes personalidades quiteñas a quienes involucró en el propósito de defender los derechos del destituido monarca don Fernando VII y proclamar su retorno al trono español.

Fue uno de los miembros más importantes de la Revolución del 10 de Agosto de 1809, y en la noche previa asistió a casa de doña Manuela Cañizares y firmó, como Secretario de lo Interior, la nota en la que se comunicó al Presidente de la Audiencia de Quito -Conde Ruiz de Castilla-, que había cesado en sus funciones y la conformación del nuevo gobierno.

Dos meses y medio más tarde, cuando la Junta quiteña capituló ante el mismo Ruiz de Castilla que ella había destituido, fue apresado y encerrado en los calabozos del Cuartel Real de Lima junto a otros confabulados, donde el 2 de agosto de 1810 fue una de las víctimas del terrible y sangriento Asesinato de los Patriotas Quiteños.

Imagen No.6 General Juan Larrea.

http://www.laminasescolares.com/2010/08/personajes-del-10-de-agosto- de-1809.html

34

JUAN LARREA, EL SECRETARIO MINISTRO

Patriota y prócer de la independencia nacido en la ciudad de Riobamba en el año 1759.

Huérfano de padre desde los 9 años de edad, fue enviado a España donde realizó casi todos sus estudios, que culminó como Abanderado y luego como Oficial del Regimiento de Infantería de Extremadura, en el destacamento que estaba de guarnición en La Plata.

Posteriormente regresó a Quito y en 1790 fue miembro de la célebre Escuela de la Concordia. Más tarde viajó a Perú donde permaneció varios años desempeñando el cargo de Contador Oficial Real de las Cajas del Cuzco.

Cinco años después volvió a Quito donde figuró como literato, poeta, naturalista y economista. En 1808, el Presidente de la Real Audiencia de Quito lo nombró para el cargo de Corregidor de Ambato, y el 25 de diciembre de ese mismo año asistió a la reunión que el Marqués de Selva Alegre, don Juan Pío Montufar, organizó en su casa de Chillo con el pretexto de celebrar la Navidad, pero con el propósito de organizar la primera Junta Soberana de Gobierno.

Al año siguiente tuvo importante participación en todos los movimientos que culminaron con la Revolución del 10 de Agosto de 1809; integró como Secretario Ministro la nueva Junta de Gobierno que se formó y se encargó del cuidado de la Hacienda Pública.

Al ser desbaratada dicha junta fue capturado y encerrado en los calabozos del Cuartel Real de Lima, pero pudo fugar y se salvó de ser una de las víctimas del Asesinato de los Patriotas Quiteños perpetrado el 2 de agosto de 1810.

35

Fue uno de los pocos patriotas del 10 de agosto que alcanzó a ver la Patria libre, y a los 65 años de edad murió en la ciudad de Quito, en el año 1824

Imagen No.7 Dr. Antonio Ante.

https://www.google.com.ec/search?q=manuela+ca%C3%B1izares&biw=1093&bih=514&source=lnms&tbm=isc h&sa=X&ved=0ahUKEwjyzbP2hZ_JAhUBViYKHbzkB4EQ_AUIBigB#tbm=isch&q=juan+de+dios+morales&imgd ii=UTIIV-RRF-Or1M%3A%3BUTIIV-RRF-Or1M%3A%3BQ7qu5YnI8NyVSM%3A&imgrc=UTIIV-RRF-Or1M%3A

ANTONIO ANTE, EL EMISARIO DE LA JUNTA DE GOBIERNO

Patriota quiteño nacido en Urcuquí, provincia de Imbabura, el 1 de febrero de 1771, huérfano de padre y madre desde los cinco años de edad, sus familiares de Ambato lo criaron y educaron hasta el bachillerato. Finalmente en la Universidad de Santo Tomás, en Quito, se graduó de doctor en Derecho Civil y Canónigo, en 1797.

Desde muy temprana edad comprendió que el hombre y la patria no podían estar subyugados por un gobierno absolutista y abusivo; se convirtió en un ardoroso predicador de la insurrección, poniendo todo su esfuerzo y talento para enfrentar al gobierno.

Escribió y publicó un inflamatorio folleto lleno de fervor patriótico titulado “Clamores de Fernando VII”, en el cual reclamaba por la invasión francesa y defendía los derechos del monarca destituido.

Asistió a casi todas las reuniones clandestinas que se celebraron en casa de doña Manuela Cañizares, y en la histórica noche del 9 de agosto de 1809 fue elegido por los miembros de la Junta Soberana para ser el

36

encargado de entregar al Conde Ruiz de Castilla, Presidente de la Real Audiencia de Quito, el documento que le cesaba de sus funciones.

Luego del cambio político que se produjo por la Revolución del 10 de Agosto de 1809, concurrió como Diputado del pueblo a la segunda Junta de 1810; desgraciadamente el movimiento quiteño no pudo lograr su objetivo, y poco tiempo después todos los complotados fueron capturados y encarcelados.

Ante logró escapar de la prisión y se salvó de ser víctima del Asesinato de los Patriotas Quiteños, el 2 de agosto de 1810.

Se incorporó al ejército, y entre batalla y campañas persecutorias contra los patriotas quiteños, por tuvo que ocultarse. Continuó planeando nuevas acciones revolucionarias, y en 1818 preparó y dirigió una conspiración destinada a asesinar a todos los españoles residentes en Quito, pero ésta fue descubierta y se realizó una persecución en su contra hasta capturarlo poco tiempo después en su casa.

Herido y engrillado fue enviado -junto a su hijo José María, que era menor de edad- a la prisión que los españoles tenían en Ceuta, África. Varios años después logró escapar y volver a Quito, siendo uno de los pocos héroes del 10 de agosto de 1809 que logró ver la patria libre, pues los otros murieron en el destierro, en la masacre del 2 de agosto de 1810, o fueron fusilados.

Años más tarde asistió como Diputado por el departamento de Quito a la Primera Constituyente que, convocada por el Gral. Juan José Flores, se reunió en la ciudad de Riobamba el 14 de agosto de 1830, y también estuvo presente en el Congreso Ordinario que se instaló el 10 de septiembre de 1833.

El Dr. Antonio Ante permaneció al servicio de la patria hasta el día de su muerte, que se dice fue en Quito el 20 de diciembre de 1836; sin embargo,

37

otros sostienen que murió en una hacienda de su propiedad, cercana a Otavalo, el 18 de octubre de 1836.

- See more at: http://www.gamatv.com.ec/gama-noticias/quienes-fueron-los-personajes-del-10-de- agosto-de-1809/#sthash.TVjDClkD.dpuf Imagen No. 8 Dr. Eugenio Espejo.

https://www.google.com.ec/search?tbm=isch&q=eugenio+espejo+biografia&imgrc=kjowKbpAqS2wfM%3A&ei=7 hdPVpCSPMeymQHNsJWQCA&emsg=NCSR&noj=1

El 21 de febrero de 1747 nació en Quito, fue un médico Ecuatoriano Eugenio de Santa Cruz y Espejo, dedicándose a la medicina mundial por su inteligencia extrema, conllevo a opacar a sus colegas a tal punto que se dedicaba al servicio de los pobres, pero no todo era bien visto ya que fue llamado por el gran predicador Sancho de Escobar para que atienda a un paciente suyo pero este falleció y el predicador sintió tanta indignación que tomo venganza. Eugenio Espejo combatió y defendió su nombre como de lugar manifestando. “Con motivo de conmemorarse el Día del Médico Ecuatoriano, instituido como un justo homenaje a la fecha de nacimiento, 21 de Febrero del 1747 del eximio científico, connotado literato, patriota, precursor de la Independencia Americana, periodista, jurisconsulto, Francisco Javier Eugenio de Santa Cruz y Espejo.

Los médicos ecuatorianos recogen con unción, con verdadera devoción cívica el legado científico - profesional, la libertad que la alcanzó y por ella

38

luchó con tenacidad; debe servir como lección permanente a través de toda nuestra historia republicana.

Eugenio Espejo, Decano de la Medicina Nacional ha impregnado en el alma del médico ecuatoriano ese valor y refuerzo del juramento de Hipócrates, los sentimientos de la lucha contra el mal y la injusticia, contra la ignorancia y enfermedades, por un pueblo más sano y más culto: "La salud del Pueblo es la Suprema Ley"

ACONTECIMIENTOS DEL 10 DE AGOSTO EN OTRAS PARTES DEL MUNDO La embajada de Ecuador en Perú por conmemoración del Primer Grito de Independencia del Ecuador realiza actividades de carácter diplomático y cultural, las mismas que eran la colocación de ofrendas florales en la Plaza Bolívar ubicada frente a la estatua del Libertador, fueron 17 entidades que hicieron sus ofrendas tales como el Congreso de la República, las tres ramas de las Fuerzas Armadas y policías de Perú, la Municipalidad Metropolitana de Lima, El Parlamento Andino, entre otros.

El Embajador de Ecuador en Francia, Carlos Játiva y el delegado de la UNESCO ofrecieron una recepción en honor a la comunidad ecuatoriana residente en Francia, con motivo del aniversario de la Declaración de Independencia.

En Montreal se realiza ofrendas florales al Libertador Simón Bolívar frente al Busto del Libertador, ubicado en la Plaza Héctor-Toe-Blake, entonándose el Himno Nacional del Ecuador seguido por una breve reseña histórica resaltando el significado del 10 de Agosto además de resaltar la

39

importancia de consolidar la identidad Nacional de los Ecuatorianos en esta fecha memorística.

En la Biblioteca dominicana la embajada del Ecuador realiza entrega de la antología de documentos “Memoria Histórica de los Tratados Bilaterales y Regionales suscritos por la República del Ecuador” basado desde la constitución como un Estado independentista en 1830.

En Estocolmo se celebra la Noche de la Interculturalidad Ecuatoriana, los compatriotas asistieron al auditorio, interviniendo el jefe de Misión sobre la vocación libertaria del pueblo ecuatoriano, resaltando que en la actualidad se lucha por una independencia definitiva del Ecuador, la exclusión social y económica.

En China la Embajada del Ecuador organiza diversas actividades, como la colocación de la ofrenda floral frente al Busto de Eloy Alfaro en el Museo Jintai de la ciudad de Beijing, rindiendo tributos a la memoria de los próceres, patriotas y libertadores que dieron sus vidas por la independencia del Ecuador y de América.

En Cuba se realiza un emotivo encuentro en la Central Refinería Ecuador en la provincia de Ciego de Ávila, pronunciando palabras célebres el embajador como “Han nacido revoluciones y surgió el ALBA, al tiempo que naciones como Venezuela, Bolivia y Ecuador se transformaron gracias al mandato de sus presidentes”.

Fuente: http://www.cancilleria.gob.ec/es/el-10-de-agosto-se-celebra-en- todo-el-mundo/

En España se dio un encuentro artístico, cívico, cultural y gastronómico en la Explanada del Centro Comercial Príncipe Pio, en la ciudad de

40

Madrid, en este encuentro cultural voces artísticas ecuatorianas que radican en España se pronuncian con temas nacionales.

En Israel se organiza una recepción en el Tel Aviv, asistiendo la comunidad ecuatoriana, autoridades y representantes diplomáticos.

FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA La Filosofía, ocupa un papel muy importante dentro de la educación, ya que compone las bases del conocimiento, Ninguna de las ramas ilumina tanto a la Filosofía como la Educación. Es importante la educación en valores para poder moderar las inquietudes emocionales que en su momento pueden brotar por alguna situación que no sea del agrado de la persona.

Isabel Cuadrado, La comunicación Eficaz con los alumnos La actividad mental constructiva del estudiante se aplica a contenidos que son el resultado de un cierto proceso de construcción a nivel cultural, es decir, la totalidad de los contenidos que constituyen el núcleo de los aprendizaje escolares que son los saberes culturales que tanto los docentes como los niños se acerque progresivamente a los significados de los contenidos.(Pág.54)

Según el autor, la actividad mental se encuentra relacionado con los contenidos que constituyen un aprendizaje dirigido en este proceso hacia los estudiantes, El Materialismo Dialéctico, considera que el proceso de producción del conocimiento empieza de un problema. Los valores culturales permiten la formación de identidad nacional. La teoría es una guía que orienta al ser humano hacia la práctica determinada. El Materialismo dialéctico considera que los elementos problemáticos, teóricos, prácticos y determinados; los que se representan a grupos sociales específicos.

41

FUNDAMENTACIÓN SOCIOLÓGICA La sociología y la pedagogía están entrelazadas una a la otra, la pedagogía es la ciencia que permite guiar al estudiante en su educación, mientras que la sociología permitirá introducir al estudiante a la sociedad, al respectar sus diferencias, la realidad social y el entorno donde se desenvuelve. La sociología se caracteriza por ser empírica, porque sus cocimientos se originan en la observación de la realidad concreta y de los hechos disponibles.

Carrera Unan (2010) manifiesta que: “La sociología es una disciplina de carácter científico que enfrenta el reto de generar conocimientos sobre el desarrollo de las sociedades, en un largo proceso de desarrollo social”. (Pág.10).la sociología genera conocimientos sobre el desenvolvimiento de las sociedades.

Esto quiere decir que el hombre siempre ha vivido un grupos, desde la familia, esta asociación es un fenómeno constante de la especie humana, pero no necesariamente instituido, más bien la sociedad es una conducta adquirida; la familia es donde el hombre se hace un ser sociable, por el desarrollo de los hábitos. La importancia de la sociología como ciencia, es que estudia a la sociedad humana, se entiende como el conjunto de conceptos, modelos y teorías, que guiarán y ayudarán a comprender el proceso de transformación en los estudiantes.

FUNDAMENTACIÓN LEGAL

La fundamentación legal de este proyecto se basa en la Ley Orgánica de Educación Intercultural y el Código de la niñez y adolescencia.

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR 2008 DEL BUEN VIVIR DERECHO A LA EDUCACIÓN

Art. 341.-El Estado generará las condiciones para la protección integral de sus habitantes a lo largo de sus vidas, que aseguren los derechos y

42

principios reconocidos en la Constitución, en particular la igualdad en la diversidad y la no discriminación, y priorizará su acción hacia aquellos grupos que requieran consideración especial por la persistencia de desigualdades, exclusión, discriminación o violencia, o en virtud de su condición etaria, de salud o de discapacidad.

Este artículo expresa, que el Estado se responsabiliza por velar la protección de todos los habitantes, mediante el respeto de sus derechos, culturales y costumbres ancestrales.

El sistema nacional descentralizado de protección integral de la niñez y la adolescencia será el encargado de asegurar el ejercicio de los derechos de niñas, niños y adolescentes. Serán parte del sistema las instituciones públicas, privadas y comunitarias.

Art. 343.-El sistema nacional de educación tendrá como finalidad el desarrollo de capacidades y potencialidades individuales y colectivas de la población, que posibiliten el aprendizaje, y la generación y utilización de conocimientos, técnicas, saberes, artes y cultura. El sistema tendrá como centro al sujeto que aprende, y funcionará de manera flexible y dinámica, incluyente, eficaz y eficiente.

Este artículo, se destaca la importancia de fomentar en cada uno de los estudiantes la identidad nacional a través de conocimientos técnicos y culturales que permita su desarrollo integral.

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL

Art. 26 “La educación es derecho irrenunciable de las personas, debe ser inexcusable del Estado, la sociedad y la familia, área prioritaria de la incursión pública, requisito del desarrollo nacional y garantía de la equidad social. Es responsabilidad del estado definir y efectuar políticas que

43

permitan alcanzar estos propósitos.”

Este artículo, destaca que todas las personas tienen derecho a la educación como propósito para el desarrollo del país.

La educación se encuentra enmarcada en los principios éticos, morales, pluralistas, democráticos, humanistas, científicos, los cuales promueven el respeto hacia los derechos humanos, desarrollando el pensamiento crítico y avivara el civismo en los estudiantes.

Destaca el respeto a la diversidad cultural y multiétnica de nuestro país, promoviendo un espíritu de libertad de expresión y apego a las buenas costumbres.

Art. 27. La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos; al medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias capacidades para crear y trabajar.

Según este artículo, habla que la educación es necesaria para el conocimiento de los derechos que tenemos los ecuatorianos, y constituye un eje estratégico para el desarrollo nacional. La equidad debe ser aplicada respetando la identidad de género, promoviendo de esta manera el buen vivir y con ello el respeto a las costumbres de cada individuo, respetar el espacio de cada grupo social, promoviendo el respeto a la naturaleza y el entorno donde desarrollamos nuestras actividades, la familia, que es el eje fundamental de la sociedad y resaltando el respeto a los niños, ancianos, razas, religión y espacio ganado por cada uno de nosotros

44

DE TÉRMINOS RELEVANTES Calderón León, 2015 expresa sobre los siguientes términos: Batalla.- Enfrentamiento armado entre distintos ejércitos, lucha o conflicto entre personas para imponerse al oponente Colonia.- Es un término que se usa para nombrar a una nación que está regido de leyes especiales. Colonialismo.- Denominado a un imperialismo de la conquista Española y a la conservación de las mismas. Concertaje.- También llamado contrato indígena, que se trataba de obligarlos a pagar sus deudas en servicios y trabajos forzados. Constitutiva.- Forma parte esencial o fundamental de algo y lo de distingue de los demás. Conquistar.- Adquirir por la fuerza de las armas territorios. Encomiendas.- Fue una institución del derecho y fue adquiriendo perfiles propios, dado por el repartimiento de indios que fue fundamental para la dominación colonial española en América. Esclavitud.- Es el estado de un esclavo, se trata de un sistema en el que las personas son tratadas como propiedad, son vendidas, compradas y obligadas a trabajar o realizar determinadas tareas. Levantamiento.- Rebeldía, alborotos cansados por la explotación cogen fuerzas para reclamar y defender su dignidad. Objeto de trabajo.- Conjunto de cosas que se elabora mediante un proceso o facturación con los diferentes instrumentos de trabajos. Independencia.- La restauración de un país como un hecho revolucionario de un grupo de personas que querían defender los derechos de un pueblo y su libertad.

45

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El diseño de esta investigación es de tipo cuali-cuantitativo y se muestra como una alternativa a los sistemas pedagógicos existentes, promoviendo con exactitud las características de lo que se está investigando, de manera que permita obtener datos fidedignos; además de su factibilidad, sirviendo como herramienta fundamental para la elaboración de un proyecto educativo. La presente investigación constituye un Proyecto Factible, que trata de favorecer a los estudiantes para que afiancen conocimientos significativos de valores esenciales sobre el movimiento independentista del 10 de Agosto de 1809 y los procesos de libertad. Kerlinger Fred Diseño de la Investigación

“Sostiene que generalmente se llama diseño de investigación al plan y a la estructura de un estudio” (Pág. 83).

Según el autor, este proceso permite medir de forma adecuada la relación entre las variables y poder lograr los objetivos planteados en beneficio que los estudiantes, para que estos consoliden los valores de identidad nacional; conociendo los argumentos necesarios sobre el movimiento independentista del 10 de Agosto de 1809, y el desarrollo del proceso libertario, como parte del desarrollo de la historia del Ecuador.

Es relevante determinar que para este proyecto educativo se ha empleado la investigación cuantitativa y cualitativa, investigación cuantitativa proporciona datos numéricos y la cualitativa la información que se obtiene de la muestra, empleando diferentes técnicas y estrategias, el investigador podrá contribuir a la solución del problema mediante la aplicación de su propuesta.

46

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

El objetivo del presente proyecto es determinar la importancia de que los estudiantes de 7mo año de Educación Básica de la Escuela José Joaquín de Olmedo afiancen valores de identidad nacional a través de conocer de forma significativa el movimiento independentista del 10 de Agosto de 1809 y los procesos de libertad en contra del Colonialismo Español.

INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA: El proceso a seguir es enunciar los supuestos en que se basan las hipótesis y los procesos adoptados, luego elegimos los temas y las fuentes apropiadas para así seleccionar o elaborar técnicas para la recolección de datos y proceder a clasificarlos, se debe realizar observaciones objetivas y exactas e interpretar los datos en términos claros y precisos, sin margen de error y bajo estricta responsabilidad.

Osorio Carlos “Investigación Descriptica”.

La investigación descriptiva, describirá el proceso que sufren las emociones, sensaciones y percepciones que reciben los estudiantes en el aula de clase y consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas. Su meta no se limita a la recolección de datos, sino a la predicción e identificación de las relaciones que existen entre dos o más variables. (Pág. 87)

Según Osorio, la investigación descriptiva debe utilizar todos los detalles que pueda encontrar en la indagación de los hechos, en este caso al hablar de hechos históricos, el investigador debe proporcional los hechos de la forma más detallada posible, pues los estudiantes al escuchar sus narraciones, estos podrán hacer sus juicios lógicos y críticos sobre tal acontecimiento que tenga relevancia sea nacional o internacional. En el área de Estudios Sociales “historia”, el estudiante utilizara la imaginación, como estrategia para alcanzar una meta y por ende el logro de esta contribuirá a que destaque la importancia del acontecimiento estudiado.

47

INVESTIGACIÓN EXPLICATIVA: este tipo de investigación ayuda a que los estudiantes o personas particulares, puedan tener acceso a la información de forma sencilla y directa, este tipo de investigación permite descubrir inferencias que pudieran estar distintas a las que ya conocen, llevando a la interpretación de una realidad, además de buscar el porqué de los hechos mediante las relaciones de causa-efecto y la formulación de la hipótesis.

Fidias Arias. En su libro Investigación Explicativa: La investigación explicativa se encarga de buscar el porqué de los hechos mediante el establecimiento de relaciones causa-efecto. En este sentido, los estudios explicativos pueden ocuparse tanto de la determinación de las causas (investigación post facto), como de los efectos (investigación experimental), mediante la prueba de hipótesis. Sus resultados y conclusiones constituyen el nivel más profundo de conocimientos. (Pag.26)

Fidias G. Arias, es claro en precisar que la investigación explicativa se encarga de buscar el porqué de los hechos, estableciendo las posibles causas o efectos que pudieran ser relevantes de un acontecimiento. Mediante la hipótesis, el educador podrá influir sobre los estudiantes al crear expectativas de tal acontecimiento o situación; en este caso histórica, los cuales mostraran la curiosidad del caso.

INVESTIGACIÓN DE CAMPO

La Investigación de campo, es la que permite recolectar datos o información verdadera, por lo que es importante que el investigador sea observador de todas las acciones que suscitan en ese entorno, para que pueda sacar conclusiones relevantes y poder lograr los objetivos planteados, es decir cuál porque es importante que los estudiantes aprendan de forma significativa los acontecimientos del Movimiento Independentista del 10 de Agosto de 1809, y los procesos de libertad en contra del colonialismo español.

48

Contreras Luis, “En su libro Investigación”

Consiste en la recolección de datos de la realidad donde ocurren los hechos sin manipular o controlar variables. Estudia los fenómenos sociales en su ambiente natural. El investigador no manipula variables debido a que esto hace perder el ambiente de naturalidad en el cual se manifiesta y desenvuelve el hecho. (Pág. 45).

El autor nos expresa la importancia de realizar una investigación de campo óptima; en donde mediante la observación permita al investigador tener una idea más clara de la situación conflicto o problema, describiendo e interpretando las causas y efectos que han generado malestar a la comunidad.

INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA

La investigación bibliográfica, proporciona información sobre un contenido determinado, el mismo que se lo puede realizar sistemáticamente al analizar los problemas encontrados en la presente investigación. La importancia de la investigación bibliográfica enfatiza en la búsqueda de los contenidos esenciales para el proceso de una investigación; y lograr los objetivos propuestos.

Jaram illo Samuel (2009) Investigación Bibliográfica. La investigación bibliográfica constituye una excelente introducción a todos los otros tipos de investigación, además de que constituye una necesaria primera etapa de todas ellas, puesto que ésta proporciona el conocimiento de las investigaciones ya existentes, teorías, hipótesis, resultados, instrumentos y técnicas usadas acerca del tema o problema que el investigador se propone investigar o resolver. (pág.89)

La investigación bibliográfica, es una indagación documental que permite entre otras cosas, apoyar la investigación que se desea realizar; Se debe evitar emprender investigaciones ya realizadas, tomar conocimiento de

49

experimentos ya hechos para repetirlos cuando sea necesario, continuar investigaciones interrumpidas o incompletas.

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Los métodos utilizados en la presente investigación son el empírico y el teórico debido a que la investigación científica es parte esencial para el desarrollo de todo conocimiento y poder lograr soluciones efectivas.

MÉTODO EMPÍRICO: El método empírico en la observación que permite describir los fenómenos y hechos, estudiando las características de cada individuo, además de establecer leyes generales partiendo de la conexión existente entre la causa y el efecto. Dentro de un contexto, este método permite construir el conocimiento a través de la experiencia mediante pruebas, es decir los datos empíricos son fundados en las pruebas acertadas y los errores. Este método permite revelar características esenciales y fundamentales de la problemática en estudio.

MÉTODO TEÓRICO: Este método generaliza el conocimiento de forma ordenada y sistematizada, logrando clasificar, definir, separar, comparar, resumir y abstraer datos relevantes de procesos y fenómenos; siendo esencial para establecer las diferentes características de la investigación. Una de las principales características del método teórico es las regularidades entre la relación que existe entre los objetos, procesos y fenómenos, estas leyes son el punto de partida de la investigación. Si bien es cierto hay una relación muy notable entre los métodos de investigación y los procesos del pensamiento.

MÉTODOS ESTADÍSTICOS/MATEMÁTICOS: En el presente trabajo se ha utilizado el programa de tabulación en Excel, para recoger datos importantes y su análisis. La tabulación de los datos permite darle veracidad a la investigación de proyectos de grado, con su aplicación permite detectar las variaciones que se producen en ellos, y obtener el

50

análisis e interpretaciones de los datos y poder tener una mejor idea de los problemas y darle solución.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

Las técnicas e instrumentos de investigación, describen los medios en los cuales se llevara a cabo cierta investigación, los cuáles son las técnicas primarias y secundarias.

Villaquiran Tomas. Técnicas e instrumentos de la investigación .

“El propósito de toda investigación es apoderarse en la dimensión epistemológica de la realidad en estudio, con la ayuda del método científico”.

Según el autor, es importante utilizar de forma adecuadas las técnicas necesarias para optimizar los objetivos propuestos. Utilizando el método científico, se lograra un estudio real.

Las técnicas fundamentales para recabar datos son:

La observación.- Construye un estudio preliminar que sirve como base para la investigación.

La encuesta.- Estará diseñada por una serie de preguntas, claras, sencillas y concretas que tanto director, docentes, y estudiantes llenarán sin intervención del investigador

Los procedimientos se inician con un conjunto limitado de supuestos, utilizan preguntas abiertas y se realizan en un ambiente que les permite a los participantes contestar sin límites ni claves.

El autor habla sobre el concepto de técnicas de la investigación, de forma clara y sencilla que facilite la contestación a los entrevistados sin dificultad.

En lo que se refiere a los instrumentos que se utilizó para llevar a cabo la presente investigación son:

51

Cuestionarios.- El cuestionario logra obtener resultados de forma favorable para detectar hechos determinantes que contribuye a la buena investigación.

Tafur Rosa Centro de Investigación El cuestionario es una técnica de recopilación de datos semi-primaria por la cual el investigador actúa sobre los hechos a veces con la ayuda de algunos instrumentos: lentes, telescopios, radio-receptor, circuito de TV. Los hechos están ocurriendo cuando el investigador observa (…) La observación permite el logro de la información en la circunstancia en la que ocurren los hechos y no cuando ya pasaron (Pág.264)

El autor explica lo indispensable del uso del cuestionario, ya que este instrumento de investigación, el utilizar este método investigativo, se lograra de forma sencilla el registro de los hechos acaecidos, y su posterior análisis en el proceso investigativo.

Cuando se investiga y utiliza vías de informaciones proporcionadas por otras personas, libros, revistas, periódicos, radio, televisión, ya es una observación indirecta, para la cual utilizamos otras fuentes. Las preguntas estructuradas deben ser analizadas con mucho cuidado y valorando la realidad de las respuestas, inculcándoles que contesten de manera precisa y con veracidad.

POBLACIÓN Y MUESTRA Población: dentro del proceso de investigación, la población es un conjunto de elementos a los que se ha de investigar o un total a investigar, el tamaño de la población es importante para obtener una mejor investigación.

Tamayo Luis, Población y muestra “La población se define como la totalidad del fenómeno a estudiar donde las unidades de población posee una característica común la cual se estudia y da origen a los datos de investigación” (Pág. 114).

52

Se refiere que es un conjunto de todo lo que queremos investigar, por ejemplo un censo, por lo tanto es necesario que la población que se escoja para realizar la investigación de tal manera que se lo haga con responsabilidad y así obtener información verídica de la importancia del aprendizaje del movimiento independentista del 10 de Agosto de 1809 y los procesos de libertad en contra del colonialismo español. TABLA Nº 1 Población ITEMS ESTRATOS POBLACIÓN 1 Directora 1 2 Docentes 5 3 Estudiantes 80 Total 86

Fuente: Escuela de Educación Básica José Joaquín de Olmedo Elaborado por: Calderón León Flor De Azucena

MUESTRA

La muestra es lo que determina la problemática de la investigación, ya que con los datos obtenidos permite detectar las causas del problema, de tal manera que cuando se realiza un muestreo se lo realiza con toda la veracidad y responsabilidad, revisando minuciosamente los resultados para poder hacer la estadística de la investigación que se realiza. TABLA Nº 2 La muestra seleccionada corresponde a: ITEMS ESTRATOS MUESTRA 1 Directora 1 2 Docentes 5 3 Estudiantes 40 Total 46 Fuente: Escuela de Educación Básica José Joaquín de Olmedo

Elaborado por: Calderón León Flor De Azucena

53

Se puede realizar un muestreo aleatorio simple, quiere decir es la forma más sencilla de obtener una muestra mediante la selección al azar, el muestreo estratificado es cuando los personas o elementos de la muestra son proporcionales, quiere decir en unos es necesaria la presencia y en otros no. La muestra es el grupo de individuos que se toma de la población, para estudiar un fenómeno estadístico. Al realizar el muestreo, se debe de leer detenidamente las preguntas y contestarlas con la verdad, es obligación del investigador ayudar a las personas para que contesten correctamente, por lo tanto se debe hacer de manera sencilla y fácil para el encuestado. El muestreo intencionado es el que se selecciona los elementos según el criterio de la persona que está realizando la investigación. La muestra es la misma de la población.

54

Universidad de Guayaquil Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Carrera Educación Superior ENTREVISTA DIRIGIDA AL DIRECTOR DE LA ESCUELA JOSÉ JOAQUÍN DE OLMEDO

1.- ¿Cómo directivo considera importante que los docentes propongan actividades innovadoras sobre el movimiento Independentista del 10 de Agosto de 1809?

Es importante que los docentes se capaciten para poder lograr aprendizajes significativos en los estudiantes y su formación integral. 2.- ¿Cree usted que los docentes si se preocupan por que los contenidos que emplean sean los adecuados para favorecer valores culturales e identidad Nacional?

Los docentes deben tener más responsabilidad por proponer contenidos apropiados que fortalezcan valores culturales en los estudiantes e identidad Nacional. 3.- ¿Considera oportuno diseñar una guía metodológica histórica sobre el proceso Independentista del 10 de Agosto de 1809?

Es necesario planificar y diseñar una guía metodológica que permita que los estudiantes adquieran conocimientos significativos para afianzar valores culturales e identidad Nacional. 4.- ¿Estaría de acuerdo que la planificación que los docentes emplean sea más flexible y que el eje principal sea lograr valore culturales en los estudiantes?

Es oportuno la flexibilidad en la planificación, además de las adaptaciones curriculares frente a las diversidades culturales que se presentan en las aulas escolares. 5.- ¿Considera usted que con la orientación de una guía metodológica contribuirá a mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje en los estudiantes?

Sería relevante que los docentes se ayuden mediante una guía didáctica que permita favorecer en el aprendizaje mediante actividades innovadoras y motivantes que conlleve a una formación integral

55

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Cuadro N 1

Elaborado por: Calderòn Leòn Flor de Azucena Variables Dimensiones Indicadores DEFINICIONES La época Colonial en la real INDEPENDIENTE EN TORNO AL Audiencia de Quito EL MOVIMIENTO MOVIMIENTO La presencia de los INDEPENDENTISTA DEL 10 DE españoles en Quito. DEL 10 DE AGOSTO AGOSTO DE La ambición de los DE 1809 1809 Españoles Conquistadores. Instituciones de explotación en la Colonia. Las encomiendas El encomendero La Hacienda-concertaje Los tributos en la Colonia DEPENDIENTE DEFINICIONES La política en la Colonia Procesos de libertad PROCESOS DE Abusos Clericales en la en contra del LIBERTAD Colonia Biografía de los personajes colonialismo español que participaron en el movimiento independentista Biografía de Simón Bolívar Biografía de Eugenio Espejo Biografía de Antonio José de Sucre. Biografía de José Joaquín de Olmedo. Biografía de Juan de Dios Morales. Biografía de Manuela Cañizares Acontecimientos del 10 de Agosto en otras partes del mundo.

56

ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS DIRIGIDAS A LOS ESTUDIANTES DEL SEPTIMO AÑO DE EDUCACIÒN BÀSICA DE LA ESCUELA “JOSÈ JOAQUÌN DE OLMEDO”

1.- ¿Está de acuerdo en afianzar contenidos sobre el Movimiento Independentista del 10 de Agosto de 1809?

Tabla Nº 3

Movimiento Independentista del 10 de Agosto de 1809 ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE MUY DE ACUERDO 29 72% DE ACUERDO 8 20% INDIFERENTE 1 2% EN DESACUERDO 1 3% MUY EN DESACUERDO 1 3% TOTAL 40 100% Fuente: Escuela Josè Joaquìn de Olmedo Elaborado por: Calderòn Leòn Flor de Azucena

Gráfico N° 1

Movimiento Independentista del 10 de Agosto de 1809 2% 3% 3%

MUY DE ACUERDO 20% DE ACUERDO INDIFERENTE 72% EN DESACUERDO MUY EN DESACUERDO

Fuente: Escuela Josè Joaquìn de Olmedo Elaborado por: Calderòn Leòn Flor de Azucena

Análisis e interpretación

La encuesta aplicada a los estudiantes el 72% está muy de acuerdo en afianzar contenidos sobre el Movimiento Independentista del 10 de Agosto de 1809, el 20% está de acuerdo, el 2% es indiferente, 3% en desacuerdo y el 3% muy en desacuerdo.

57

2.- ¿Cree usted que conociendo hechos históricos del Ecuador logrará afianzar valores culturales que permitan su desarrollo integral?

Tabla Nº 4

Hechos históricos del Ecuador ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE MUY DE ACUERDO 18 45% DE ACUERDO 19 47% INDIFERENTE 1 3% EN DESACUERDO 0 0% MUY EN DESACUERDO 2 5% TOTAL 40 100% Fuente: Escuela Josè Joaquìn de Olmedo Elaborado por: Calderòn Leòn Flor de Azucena

Gráfico N° 2

Hechos históricos del Ecuador

3% 0% 5%

45% MUY DE ACUERDO DE ACUERDO 47% INDIFERENTE EN DESACUERDO MUY EN DESACUERDO

Fuente: Escuela Josè Joaquìn de Olmedo Elaborado por: Calderòn Leòn Flor de Azucena

Análisis e interpretación

De la encuesta realizada a los estudiantes el 45% está muy de acuerdo en considerar que si los estudiantes conocen relatos de los hechos históricos del Ecuador se logrará que afiancen valores culturales, el ,47% está de acuerdo, el 3% indiferente y el 5% en desacuerdo.

58

3.- ¿Considera usted que los docentes si logran incentivar el aprendizaje de hechos históricos mediante actividades innovadoras?

Tabla Nº 5

Hechos históricos mediante actividades innovadoras ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE MUY DE ACUERDO 31 77% DE ACUERDO 6 15% INDIFERENTE 3 8% EN DESACUERDO 0 0% MUY EN DESACUERDO 0 0% TOTAL 40 100% Fuente: Escuela Josè Joaquìn de Olmedo Elaborado por: Calderòn Leòn Flor de Azucena

Gráfico N° 3

Hechos históricos mediante actividades innovadoras

0% 0% 8% 15% MUY DE ACUERDO DE ACUERDO INDIFERENTE 77% EN DESACUERDO MUY EN DESACUERDO

Fuente: Escuela Josè Joaquìn de Olmedo Elaborado por: Calderòn Leòn Flor de Azucena

Análisis e interpretación

De la encuesta realizada a los estudiantes el 77% está muy de acuerdo, el 16% está de acuerdo en considerar que los docentes si incentivan el aprendizaje de hechos históricos, el 8% es indiferente.

59

4.- ¿Cree usted que en la institución donde estudia si se preocupan por la participación activa de los estudiantes para que puedan afianzar valores culturales cómo identidad nacional?

Tabla Nº 6

Participación activa de los estudiantes ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE MUY DE ACUERDO 26 65% DE ACUERDO 6 15% INDIFERENTE 4 10% EN DESACUERDO 3 7% MUY EN DESACUERDO 1 3% TOTAL 40 100% Fuente: Escuela Josè Joaquìn de Olmedo Elaborado por: Calderòn Leòn Flor de Azucena

Gráfico N° 7

Participación activa de los estudiantes

3% 7% 10% MUY DE ACUERDO

15% DE ACUERDO 65% INDIFERENTE EN DESACUERDO TOTAL EN DESACUERDO

Fuente: Escuela Josè Joaquìn de Olmedo Elaborado por: Calderòn Leòn Flor de Azucena

Análisis e interpretación

De la encuesta realizada a los estudiantes el 65% está muy de acuerdo en creer que donde estudian los docentes si se preocupan por su participación en las diferentes actividades culturales, el 15% está de acuerdo, el 10% es indiferente, el 7% en desacuerdo y el 3% muy en desacuerdo.

60

5.- ¿Considera Ud. que los docentes si emplean recursos didácticos para el buen aprendizaje del Movimiento Independentista del 10 de Agosto de 1809?

Tabla Nº 7

Recursos didácticos ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE MUY DE ACUERDO 28 70% DE ACUERDO 7 17% INDIFERENTE 3 8% EN DESACUERDO 2 5% MUY EN DESACUERDO 0 0 TOTAL 40 100% Fuente: Escuela Josè Joaquìn de Olmedo Elaborado por: Calderòn Leòn Flor de Azucena

Gráfico N° 5

Recursos didácticos

8% 5% MUY DE ACUERDO 17% DE ACUERDO INDIFERENTE 70% EN DESACUERDO TOTAL EN DESACUERDO

Fuente: Escuela Josè Joaquìn de Olmedo Elaborado por: Calderòn Leòn Flor de Azucena

Análisis e interpretación

De la encuesta realizada a los estudiantes, el 70% está muy de acuerdo en considerar que los docentes si emplean recursos didácticos para lograr un buen aprendizaje, el 17% está de acuerdo, el 8% es indiferente y el 5% en desacuerdo.

61

6.- ¿Cree Ud. que es importante desarrollar debates entre compañeros sobre el Movimiento Independentista del 10 de Agosto de 1809?

Tabla Nº 8

Debates entre compañeros ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE MUY DE ACUERDO 20 50% DE ACUERDO 12 30% INDIFERENTE 4 10% EN DESACUERDO 1 2% MUY EN DESACUERDO 3 8% TOTAL 40 100% Fuente: Escuela Josè Joaquìn de Olmedo Elaborado por: Calderòn Leòn Flor de Azucena

Gráfico N° 6

Debate entre compañeros

2% 8% 10% MUY DE ACUERDO 50% DE ACUERDO INDIFERENTE 30% EN DESACUERDO TOTAL EN DESACUERDO

Fuente: Escuela Josè Joaquìn de Olmedo Elaborado por: Calderòn Leòn Flor de Azucena

Análisis e interpretación

De la encuesta realizada a los estudiantes el 50% está muy de acuerdo en creer relevante los diferentes debates entre sus compañeros sobre el Movimiento Independentista de 1809, el 30% está de acuerdo, el 10% es indiferente, el 2% en desacuerdo y el 8% muy en desacuerdo.

62

7.- ¿Considera Ud. la importancia de una guía didáctica que le permita lograr formación cultural e identidad Nacional?

Tabla Nº 9

Guía didáctica ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE MUY DE ACUERDO 25 62% DE ACUERDO 7 17% INDIFERENTE 7 18% EN DESACUERDO 0 0 MUY EN DESACUERDO 1 3% TOTAL 40 100% Fuente: Escuela Josè Joaquìn de Olmedo Elaborado por: Calderòn Leòn Flor de Azucena

Gráfico N° 7

Guía didáctica

3%

18% MUY DE ACUERDO DE ACUERDO 17% 62% INDIFERENTE EN DESACUERDO TOTAL EN DESACUERDO

Fuente: Escuela Josè Joaquìn de Olmedo Elaborado por: Calderòn Leòn Flor de Azucena

Análisis e interpretación

De la encuesta realizada a los estudiantes el 62% está muy de acuerdo en considerar que es importante la guía didáctica para lograr su formación cultural, el 17% está de acuerdo, el 18% es indiferente, el 3% muy en desacuerdo.

63

8.- ¿Cree Ud. que los docentes si emplean buenas estrategias metodológicas para el aprendizaje significativo?

Tabla Nº 10

Estrategias metodológicas ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE MUY DE ACUERDO 24 60% DE ACUERDO 11 27% INDIFERENTE 3 7% EN DESACUERDO 1 3% MUY EN DESACUERDO 1 3% TOTAL 40 100% Fuente: Escuela Josè Joaquìn de Olmedo Elaborado por: Calderòn Leòn Flor de Azucena

Gráfico N° 8

Estrategias metodológicas

3% 3% 7% MUY DE ACUERDO 27% DE ACUERDO 60% INDIFERENTE EN DESACUERDO TOTAL EN DESACUERDO

Fuente: Escuela Josè Joaquìn de Olmedo Elaborado por: Calderòn Leòn Flor de Azucena

Análisis e interpretación

De la encuesta realizada a los estudiantes el 60% está muy de acuerdo en considerar que los docentes si emplean buenas estrategias metodológicas, el 27% está de acuerdo, el 7% indiferente, el 3% en desacuerdo y el 3% muy en desacuerdo.

64

9.- ¿Piensa usted que el proceso de enseñanza y aprendizaje proporcionado por los docentes debería ser más flexible e innovador?

Tabla Nº 11

Enseñanza flexible ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE MUY DE ACUERDO 22 55% DE ACUERDO 11 27% INDIFERENTE 3 8% EN DESACUERDO 4 10% MUY EN DESACUERDO 0 0% TOTAL 40 100% Fuente: Escuela Josè Joaquìn de Olmedo Elaborado por: Calderòn Leòn Flor de Azucena

Gráfico N° 9

Enseñanza flexible

10% 8% MUY DE ACUERDO DE ACUERDO 55% 27% INDIFERENTE EN DESACUERDO TOTAL EN DESACUERDO

Fuente: Escuela Josè Joaquìn de Olmedo Elaborado por: Calderòn Leòn Flor de Azucena

Análisis e interpretación

De la encuesta realizada a los estudiantes el 55% está muy de acuerdo en pensar que el proceso de enseñanza y aprendizaje si debería ser más flexible, el 27% está de acuerdo, el 8% es indiferente y el 10% en desacuerdo.

65

10.- ¿Está de acuerdo Ud. que los docentes no solo utilicen el texto educativo como su única herramienta, sino que propongan actividades que permitan lograr identidad cultural y valores sociales?

Tabla Nº 12

Texto educativo ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE MUY DE ACUERDO 31 77% DE ACUERDO 4 10% INDIFERENTE 4 10% EN DESACUERDO 1 3% MUY EN DESACUERDO 0 0 TOTAL 40 100% Fuente: Escuela Josè Joaquìn de Olmedo Elaborado por: Calderòn Leòn Flor de Azucena

Gráfico N° 10

Texto educativo

3% 10% 10% MUY DE ACUERDO DE ACUERDO INDIFERENTE 77% EN DESACUERDO TOTAL EN DESACUERDO

Fuente: Escuela Josè Joaquìn de Olmedo Elaborado por: Calderòn Leòn Flor de Azucena

Análisis e interpretación

De la encuesta realizada a los estudiantes el 77% está muy de acuerdo en considerar que los docentes no solo deben usar los textos escolares como su única herramienta de trabajo, el 10% está de acuerdo, el 10% indiferente y el 3% en desacuerdo.

66

ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS DIRIGIDAS A LOS DOCENTES DE LA ESCUELA “JOSÈ JOAQUÌN DE OLMEDO” 1.- ¿Considera usted relevante que los estudiantes conozcan cómo se dio el Movimiento Independentista de Libertad en contra del Colonialismo Español?

Tabla Nº 13

Estudiantes conozcan el Movimiento Independentista ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE MUY DE ACUERDO 3 60% DE ACUERDO 2 40% INDIFERENTE 0 0% EN DESACUERDO 0 0% MUY EN DESACUERDO 0 0% TOTAL 5 100% Fuente: Escuela Josè Joaquìn de Olmedo Elaborado por: Calderòn Leòn Flor de Azucena

Gráfico N° 11

Estudiantes conozcan el Movimiento Independentista

40% MUY DE ACUERDO DE ACUERDO 60% INDIFERENTE EN DESACUERDO TOTAL EN DESACUERDO

Fuente: Escuela Josè Joaquìn de Olmedo Elaborado por: Calderòn Leòn Flor de Azucena

Análisis e interpretación

La encuesta aplicada a los docentes el 60% está muy de acuerdo en considerar que los estudiantes conozcan cómo se dio el Movimiento independentista de libertad, el 40% está de acuerdo.

67

2.- ¿Cómo docente está de acuerdo en que la enseñanza de los Movimientos Independentista a los estudiantes fortalece la identidad Nacional ?

Tabla Nº 14

Enseñanza de los Movimientos Independentistas ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE MUY DE ACUERDO 4 80% DE ACUERDO 1 20% INDIFERENTE 0 0% EN DESACUERDO 0 0% MUY EN DESACUERDO 0 0% TOTAL 5 100% Fuente: Escuela Josè Joaquìn de Olmedo Elaborado por: Calderòn Leòn Flor de Azucena

Gráfico N° 12

Enseñanza de los Movimientos Independentistas

20% MUY DE ACUERDO DE ACUERDO INDIFERENTE 80% EN DESACUERDO TOTAL EN DESACUERDO

Fuente: Escuela Josè Joaquìn de Olmedo Elaborado por: Calderòn Leòn Flor de Azucena

Análisis e interpretación

De la encuesta realizada a los docentes el 80% está muy de acuerdo en considerar que es importante educar a los estudiantes en aprendizaje de Movimientos Independentista, el 20% está de acuerdo.

68

3.- ¿En la institución educativa donde usted labora se proponen actividades culturales que permitan la participación activa de los estudiantes?

Tabla Nº 15

Actividades culturales ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE MUY DE ACUERDO 3 60% DE ACUERDO 2 40% INDIFERENTE 0 0% EN DESACUERDO 0 0% MUY EN DESACUERDO 0 0% TOTAL 5 100% Fuente: Escuela Josè Joaquìn de Olmedo Elaborado por: Calderòn Leòn Flor de Azucena

Gráfico N° 13

Actividades culturales

40% MUY DE ACUERDO DE ACUERDO 60% INDIFERENTE EN DESACUERDO TOTAL EN DESACUERDO

Fuente: Escuela Josè Joaquìn de Olmedo Elaborado por: Calderòn Leòn Flor de Azucena

Análisis e interpretación

De la encuesta realizada a los docentes el 60% están muy de acuerdo en considerar que en la institución si se propone actividades culturales, el 40% está de acuerdo.

69

4.- ¿Considera relevante que los contenidos culturales y sociales que propongan a los estudiantes sean basados en hechos reales del Ecuador como parte de la historia del Ecuador?

Tabla Nº 16

Contenidos culturales y sociales ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE MUY DE ACUERDO 4 80% DE ACUERDO 1 20% INDIFERENTE 0 0% EN DESACUERDO 0 0% MUY EN DESACUERDO 0 0% TOTAL 5 100% Fuente: Escuela Josè Joaquìn de Olmedo Elaborado por: Calderòn Leòn Flor de Azucena

Gráfico N° 14

Contenidos culturales y sociales

20% MUY DE ACUERDO DE ACUERDO INDIFERENTE 80% EN DESACUERDO TOTAL EN DESACUERDO

Fuente: Escuela Josè Joaquìn de Olmedo Elaborado por: Calderòn Leòn Flor de Azucena

Análisis e interpretación

De la encuesta realizada a los docentes el 80% está muy de acuerdo en considerar que se propongan a los estudiantes contenidos culturales y sociales relevantes, el 20% está de acuerdo.

70

5.- ¿Será relevante diseñar adaptaciones curriculares ante la diversidad cultural que pueda presentarse en las aulas de clases?

Tabla Nº 17

Adaptaciones curriculares ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE MUY DE ACUERDO 4 80% DE ACUERDO 1 20% INDIFERENTE 0 0% EN DESACUERDO 0 0% MUY EN DESACUERDO 0 0% TOTAL 5 100% Fuente: Escuela Josè Joaquìn de Olmedo Elaborado por: Calderòn Leòn Flor de Azucena

Gráfico N° 15

Adaptaciones curriculares

20% MUY DE ACUERDO DE ACUERDO INDIFERENTE 80% EN DESACUERDO TOTAL EN DESACUERDO

Fuente: Escuela Josè Joaquìn de Olmedo Elaborado por: Calderòn Leòn Flor de Azucena

Análisis e interpretación

De la encuesta realizada a los docentes el 80% está muy de acuerdo en considerar diseñar adaptaciones curriculares frente a la diversidad cultural que se pueda presentar, el 20% está de acuerdo.

71

6.- ¿Está de acuerdo que los estudiantes participen en dramatizaciones y actos culturales a través de ferias y proyectos que ayuden a formar valores culturales?

Tabla Nº 18

Ferias y proyectos ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE MUY DE ACUERDO 4 80% DE ACUERDO 1 20% INDIFERENTE 0 0% EN DESACUERDO 0 0% MUY EN DESACUERDO 0 0% TOTAL 5 100% Fuente: Escuela Josè Joaquìn de Olmedo Elaborado por: Calderòn Leòn Flor de Azucena

Gráfico N° 16

Ferias y proyectos

20% MUY DE ACUERDO DE ACUERDO INDIFERENTE 80% EN DESACUERDO TOTAL EN DESACUERDO

Fuente: Escuela Josè Joaquìn de Olmedo Elaborado por: Calderòn Leòn Flor de Azucena

Análisis e interpretación

De la encuesta realizada a los docentes el 80% está muy de acuerdo en la participación de los estudiantes en dramatizaciones y actos culturales, el 20% está de acuerdo.

72

7.- ¿Cree usted que es importante que los estudiantes interioricen contenidos históricos utilizando las Tic?

Tabla Nº 19

Las Tics ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE MUY DE ACUERDO 4 80% DE ACUERDO 1 20% INDIFERENTE 0 0% EN DESACUERDO 0 0% MUY EN DESACUERDO 0 0% TOTAL 5 100% Fuente: Escuela Josè Joaquìn de Olmedo Elaborado por: Calderòn Leòn Flor de Azucena

Gráfico N° 17

Las Tics

0% 0% 0%

20% MUY DE ACUERDO DE ACUERDO INDIFERENTE 80% EN DESACUERDO MUY EN DESACUERDO

Fuente: Escuela Josè Joaquìn de Olmedo Elaborado por: Calderòn Leòn Flor de Azucena

Análisis e interpretación

De la encuesta realizada a los docentes el 80% está muy de acuerdo en creer que es importante que los estudiantes interioricen contenidos utilizando las TICs, el 20% está de acuerdo.

73

8.- ¿Considera que las actividades escolares deberían ser dinámicas para mejorar habilidades y actitudes culturales de los estudiantes?

Tabla Nº 20

Actividades escolares ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE MUY DE ACUERDO 4 80% DE ACUERDO 1 20% INDIFERENTE 0 0% EN DESACUERDO 0 0% MUY EN DESACUERDO 0 0% TOTAL 5 100% Fuente: Escuela Josè Joaquìn de Olmedo Elaborado por: Calderòn Leòn Flor de Azucena

Gráfico N° 18

Actividades escolares 0% 0% 0%

20% MUY DE ACUERDO DE ACUERDO INDIFERENTE 80% EN DESACUERDO MUY EN DESACUERDO

Fuente: Escuela Josè Joaquìn de Olmedo Elaborado por: Calderòn Leòn Flor de Azucena

Análisis e interpretación

De la encuesta realizada a los docentes el 80% está muy de acuerdo en considerar que las actividades escolares deberían ser dinámicas, el 20% está de acuerdo.

74

9.- ¿Cree usted que con una guía metodológica contribuirá el aprendizaje significativo sobre el proceso independentista del 10 de Agosto de 1809?

Tabla Nº 21

Aprendizaje significativo ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE MUY DE ACUERDO 3 60% DE ACUERDO 2 40% INDIFERENTE 0 0% EN DESACUERDO 0 0% MUY EN DESACUERDO 0 0% TOTAL 5 100% Fuente: Escuela José Joaquìn de Olmedo Elaborado por: Calderòn Leòn Flor de Azucena

Gráfico N° 19

Aprendizaje significativo

40% MUY DE ACUERDO DE ACUERDO 60% INDIFERENTE EN DESACUERDO TOTAL EN DESACUERDO

Fuente: Escuela Josè Joaquìn de Olmedo Elaborado por: Calderòn Leòn Flor de Azucena

Análisis e interpretación

De la encuesta realizada a los docentes el 60% está muy de acuerdo en considerar relevante la guía metodológica ya que contribuye al aprendizaje significativo de los estudiantes. El 40% está de acuerdo.

75

10.- ¿Considera que la guía metodológica permite el desarrollo de habilidades y actitudes culturales de los estudiantes?

Tabla Nº 22

Habilidades y actitudes culturales ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE MUY DE ACUERDO 3 60% DE ACUERDO 2 40% INDIFERENTE 0 0% EN DESACUERDO 0 0% MUY EN DESACUERDO 0 0% TOTAL 5 100% Fuente: Escuela Josè Joaquìn de Olmedo Elaborado por: Calderòn Leòn Flor de Azucena

Gráfico N° 20

Habilidades y actitudes culturales

40% MUY DE ACUERDO DE ACUERDO 60% INDIFERENTE EN DESACUERDO TOTAL EN DESACUERDO

Fuente: Escuela Josè Joaquín de Olmedo Elaborado por: Calderòn Leòn Flor de Azucena

Análisis e interpretación

De la encuesta realizada a los docentes el 60% está muy de acuerdo en considerar importante la guía metodológica ya que permite el desarrollo de habilidades y actitudes en los estudiantes, el 40% está de acuerdo,

76

DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS A LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA FISCAL BÁSICA JOSÉ JOAQUÍN DE OLMEDO

Una vez realizada la presentación de los resultados se procede a la discusión de los mismos a partir de las preguntas realizadas en las encuestas. Considerando un análisis global de todas las preguntas correspondiente a los estudiantes se obtiene lo siguiente:

El 72% está muy de acuerdo en afianzar contenidos sobre el movimiento Independentista del 10 de Agosto de 1809, el 20% está de acuerdo, el 2% es indiferente, 3% en desacuerdo y el 3% muy en desacuerdo, ya que manifiestan que hay otros hechos históricos más importantes.

De la encuesta realizada a los estudiantes el 45% está muy de acuerdo en considerar que si los estudiantes conocen relatos de los hechos históricos del Ecuador se logrará que afiancen valores culturales, el ,47% está de acuerdo, el 3% indiferente y el 5% en desacuerdo.

De la encuesta realizada a los estudiantes el 77% está muy de acuerdo, el 16% está de acuerdo en considerar que los docentes si incentivan el aprendizaje de hechos históricos, el 8% es indiferente ya que manifiestan que los docentes no incentivan el aprendizaje.

De la encuesta realizada a los estudiantes, el 70% está muy de acuerdo en considerar que los docentes si emplean recursos didácticos para lograr un buen aprendizaje, el 17% está de acuerdo, el 8% es indiferente y el 5% en desacuerdo, manifestando que los docentes no son innovadores y no proponen contenidos de interés.

De estas encuestas se puede concluir que los estudiantes sienten que sus docentes no logran los objetivos propuestos y sienten un desinterés por lograr fomentar aprendizajes relevantes en los estudiantes.

77

DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS A LOS DOCENTES DE LA ESCUELA FISCAL BÁSICA JOSÉ JOAQUÍN DE OLMEDO

Una vez realizada la presentación de los resultados se procede a la discusión de los mismos a partir de las preguntas realizadas en las encuestas. Considerando un análisis global de todas las preguntas correspondiente a los estudiantes se obtiene lo siguiente:

La encuesta aplicada a los docentes el 60% está muy de acuerdo en considerar que los estudiantes conozcan cómo se dio el Movimiento Independentista de libertad, el 40% está de acuerdo ya que permitir que los estudiantes afiancen conocimientos y fortalecer identidad Nacional para lograr la formación integral.

De la encuesta realizada a los docentes el 80% está muy de acuerdo en considerar que es importante educar a los estudiantes en aprendizaje de Movimientos Independentista, el 20% está de acuerdo favoreciendo su desarrollo integral.

De la encuesta realizada a los docentes el 60% está muy de acuerdo en considerar que donde labora si se propone actividades culturales en los estudiantes, el 40% está de acuerdo

De la encuesta realizada a los docentes el 80% está muy de acuerdo en considerar que se propongan a los estudiantes contenidos culturales y sociales relevantes, el 20% está de acuerdo.

De la encuesta realizada a los docentes el 80% está muy de acuerdo en considerar que se propongan a los estudiantes contenidos culturales y sociales relevantes, el 20% está de acuerdo, en la importancia de proponer a los estudiantes contenidos culturales y sociales que propongan para favorecer el desarrollo integral.

78

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones:

 Al dar las conclusiones los autores del presente trabajo, infiere que es importante el compromiso de todo los docentes para cambiar el proceso de enseñanza-aprendizaje utilizando estrategias innovadoras que incentiven a la participación directa de los estudiantes, sin embargo existe una cantidad considerable de docentes que no tienen el interés por cambiar su forma de enseñar, siendo los estudiantes los más perjudicados.

 Se comprueba que eliminando la enseñanza tradicional y proponiendo estrategias innovadoras se logra la participación activa y permanente en los estudiantes contenidos significativos del Movimiento Independentista del 10 de Agosto de 1809 y los procesos de libertad en contra de colonialismo español.  Se concluye que los docentes no incentivan a que los estudiantes logren afianzar valores culturales de identidad nacional a través de una guía metodológica.

 Se evidencia el desinterés por aprender de los estudiantes ya que muchos de ellos manifiestan que el aprendizaje es aburrido y no tiene nada innovador.  Los docentes no se preparan con anticipación sobre cómo lograr que los estudiantes adquieran actitudes y valores culturales esenciales para lograr la formación integral.

 Se aconseja que la planificación de los docentes esté basada como eje transversal la Educación cultural mediante estrategias significativas que permitan la construcción de conocimientos efectivos que lleven a la reflexión de lo importante que es aprender la prehistoria del Ecuador como parte de su cultura e identidad Nacional.

79

RECOMENDACIONES  Se aconseja que la planificación de los docentes esté basada como eje transversal la Educación cultural y social mediante estrategias significativas que permitan la construcción de conocimientos efectivos que lleven a la reflexión de lo que se está haciendo para afianzar valores culturales e identidad nacional.

 Es relevante que se cambie la forma de pensar de los docentes que piensan que el aprendizaje efectivo es basado en la memoria y grandes hojas de trabajo, reemplazarlos por experiencia directa para lograr resultados favorables que permitan el desarrollo integral.

 Se recomienda que los docentes propongan actividades que permitan que los estudiantes logren contenidos relevantes y conozcan los hechos históricos del país y como han contribuido en el desarrollo del mismo.

 Se sugiere que los docentes se auto capaciten para actualizar conocimientos innovadoras que logran desarrollar en los estudiantes habilidades y destrezas significativas que favorezca el buen aprendizaje de los procesos de libertad en contra del colonialismo dado el 10 de Agosto de 1809.

 Se recomienda que los docentes conozcan y se preocupen de las individualidades de los estudiantes para lograr un desarrollo integral.

 Incentivar a la elaboración de materiales que ayuden a desarrollar valores culturales, promoviendo responsabilidad cívica, social permitiendo desarrollar sus habilidades mediante la experiencia directa y la resolución de problemas culturales,

80

RESPUESTAS A LAS INTERROGANTES ¿Conoce usted el origen del Movimiento Independentista del 10 de agosto de 1809? El 10 de Agosto de 1809 se recuerda el Primer Grito de la Independencia un acontecimiento en Quito que permitió la libertad del país de las manos de los españoles. ¿Cree usted que la Independencia del 10 de Agosto de 1809 es un suceso histórico como parte de la identidad cultural y nacional? Es un suceso que permite afianzar valores culturales y de identidad nacional ya que forma parte de la historia Ecuatoriana, dando como ejemplo al hecho revolucionario que permitió la libertad desterrar la esclavitud. ¿Cree usted importante adaptar en los contenidos educativos la historia de la Independencia del 10 de agosto de 1809 como parte de la cultura de los estudiantes? Es importante que en los contenidos educativos se promueva la historia de cómo se dio la Independencia del 10 de Agosto de 1809 como parte del desarrollo del país al liberarse de las manos españolas que conllevaron a denigración, explotación, violencia y esclavitud. ¿Qué conoce a cerca de la Independencia del 10 de agosto de 1809? Es un hecho histórico que permitió la libertad de los pueblos viviendo en dignidad y democracia, siendo derrotados los españoles que solo trajeron violencia y explotación al indígena. ¿Considera pertinente conocer el colonialismo español y su incidencia en la historia del Ecuador? Es importante conocer hechos históricos que fueron relevantes y dieron paso al desarrollo del país ya que forma parte de la historia Ecuatoriana como suceso libertador ante el colonialismo español y su incidencia. ¿Cree usted que con el aprendizaje de la historia del Ecuador los estudiantes logran valorar identidad cultural y social? Si se propone contenidos innovadores y que despierten el interés y motivación de los estudiantes conllevará a lograr valores de identidad

81

cultural y social afianzando actitudes y habilidades primordiales para su formación integral. ¿Considera que con la participación activa de los estudiantes mediante ferias y proyectos escolares motivan al aprendizaje significativo de la historia del Ecuador? Resulta una estrategia innovadora que los estudiantes participen en ferias o proyectos escolares que permitirá un aprendizaje significativo y favorece la adquisición de valores culturales y morales. ¿Será relevante diseñar adaptaciones curriculares ante la diversidad cultural que se pueda presentar en las aulas de clases? Es relevante el diseño de adaptaciones curriculares frente a las diferentes individualidades que presentan los estudiantes para que cada uno de ellos aprenda contenidos esenciales que favorecerá al desarrollo de potencialidades adecuadas y significativas. ¿Considera que mediante una guía metodológica permite orientar a los docentes con estrategias innovadoras que contribuyan al aprendizaje significativo de los estudiantes de séptimo año de Educación básica? La ayuda de una guía metodológica es importante porque permite que los docentes se orienten a través de actividades innovadoras que lograrán el desarrollo de los estudiantes de forma óptima. ¿Conoce usted la importancia de utilizar la guía metodológica desde las individualidades que puedan presentar los estudiantes? Es necesario que si no se conoce, auto-capacitarse a través del internet ya que existen diversas actividades que contribuirán a mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje de forma adecuada e innovadoras.

82

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

Elaboración de una guía metodológica histórica sobre el proceso Independentista del 10 de Agosto de 1809

JUSTIFICACIÓN

La elaboración del presente proyecto tiene como objetivo realizar el diseño de una guía metodológica, la cual permita lograr que los estudiantes afiancen sus conocimientos significativos y valores culturales del Movimiento Independentista del 10 de Agosto de 1809 y los procesos de libertad en contra del colonialismo español, aplicada a los estudiantes de 7mo año de Educación Básica de la Escuela José Joaquín de Olmedo.

Esta guía metodológica, es un recurso que permite orientar a los docentes mediante una planificación organizada del trabajo de forma; además de que el contenido de la misma promueve actividades que contribuyen al aprendizaje significativo de hechos históricos como el Movimiento Independentista del 10 de Agosto de 1809, siendo relevante tener en cuenta las individualidades de estudiante y sus diferentes ritmos de aprendizajes, para garantizar que la adquisición de los contenidos sean los apropiados a tal punto que la guía tiene que ser clara, es decir de fácil comprensión y de manera pertinente según la edad y con contenidos de acuerdo a la Reforma Curricular

García Fernando. El desarrollo de la Educación “La guía didáctica es el documento que orienta el estudio, acercando a los procesos cognitivos del estudiante el material didáctico, con el fin de que pueda trabajar de manera autónoma”. (Pág. 23)

83

El autor, expresa lo valioso que es plantear a los estudiantes aprendizajes mediante una guía didáctica innovadora y sencilla de entender, que contribuya a su desarrollo integral y sistemático, Es preciso que el docente proponga una función orientadora y de diálogo, con el fin de lograr que desarrollen la capacidad de organización y de un estudio sistemático.

OBJETIVOS GENERALES Objetivo General Establecer actividades mediante una guía metodológica histórica sobre el proceso Independentista del 10 de Agosto de 1809 que permita el aprendizaje significativo de los estudiantes de 7mo año de Educación Básica para desarrollar identidad cultural y valores sociales que favorezca el fortalecimiento integral.

Objetivos específicos  Orientar a los estudiantes a través del diseño de una guía metodológica para fortalecer identidad cultural.  Sugerir actividades que contribuyan a la participación activa que permitan el aprendizaje del Movimiento Independentista del 10 de Agosto de 1809 y los procesos de libertad en contra del colonialismo español.  Proponer contenidos flexibles e innovadores que despierte el interés y la motivación de los estudiantes del 7mo año de Educación Básica.

FUNDAMENTACIÓNES

FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA La Filosofía es la rama del saber humano, que nace de la necesidad de buscar el porqué de las cosas, de la naturaleza y de su propio yo. Por medio de la filosofía, el hombre manifiesta sus inquietudes y curiosidades.

La filosofía no es sólo una quimera de palabras vacías como muchos

84

pretenden afirmar, sino que es el fundamento de todos los movimientos del intelecto humano. No hay transformación de la sociedad que no parta primero de la meditación profunda y sabia del pensador

Según el autor. Habla de que la filosofía ayuda a la transformación del ser humano, creando las capacidades necesarias para su desarrollo social, utilizando el conocimiento adquirido, podrá llegar a lo profundo de su ser y manifestar el bienestar para sus semejantes.

FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA La pedagogía es parte fundamental de la enseñanza aprendizaje, la cual por medio de los estudios filosóficos y científicos, podemos llegar a la conclusión que la utilización de los métodos pedagógicos sean estos directos e indirectos, lograran el propósito de llegar al individuo de forma clara y sencilla.

Ausubel David, La Teoría del Aprendizaje ”En las instituciones educativas la información debe presentarse de un modo organizado y explícito con el fin de desequilibrar las estructuras existentes en el estudiante para que luego reestructure sus conocimientos. Pero antes de profundizar esta temática, es necesario tener en cuenta el significado de la palabra "concepto". (Pág. 248).

Según el autor, por medio de los conceptos los estudiantes logran comprender, generalizar y abstraer aspectos importantes para su educación, pero estos deben ser innovadores, con experiencias de aprendizajes que abarquen procesos cognitivos esenciales para su formación integral.

Los recursos didácticos son elementales para lograr la motivación de los estudiantes, los cuales deben proporcionar información actualizada y de fácil comprensión, conjuntamente que despierten el interés en reforzar

85

contenidos pertinentes de los hechos históricos del país, como lo fue el movimiento independentista del 10 de Agosto de 1809 y los procesos de libertad en contra del colonialismo español, esto fortalecerá su identidad cívica y cultural, siendo relevante que las guías sean estructuradas de forma flexible y dinámicas.

FUNDAMENTACIÓN SOCIOLÓGICA

La sociología en la educación, utiliza los conceptos, modelos y teorías para entender la dimensión social que esta lleva, y sus soluciones a los conflictos adquiridos por la falta de la misma. Los planteamientos que expone la sociología, reúnen el más pleno interés creciente en los sistemas educativos del mundo, los sociólogos y pedagogos han pasado de recurrir exclusivamente a la psicología, mostrando el equilibrio de estas ciencias entre sí, la sociología ayuda a cambiar el pensar del parecer de la vida.

La. Sociología de la Educación propone estudiar la educación como un hecho social más, dentro del dinamismo general de la vida social. Se interesa por las repercusiones que el sistema educativo tiene dentro del funcionamiento social

Según el autor, habla de que la educación para los estudiantes; debe ser fundamentada en la interacción social y no aislada, ciertamente la difusión cultural cada día es mayor, y todas las sociedades están impregnadas de elementos culturales de otras sociedades, pero es necesario reconocer las individualidades de cada ser humano, para integrarlo a la sociedad de tal manera que no represente un problema para su futuro.

86

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA PROPUESTA

Hoy en día surge la necesidad de adecuar el proceso de enseñanza y aprendizaje a través de recursos didácticos innovadores, que logren el desarrollo de habilidades y actitudes culturales, mediante el estudio del movimiento independentista del 10 de Agosto de 1809 y los procesos de libertad en contra del colonialismo español.

Es relevante determinar que para mejorar el proceso de enseñanza y Faprendizaje es necesario que los docentes empleen actividades innovadoras, esta propuesta está dirigida a la creación de una guía didáctica que ayude a docentes, estudiantes y público en general, los que tendrán el beneficio de conocer y entender los diferentes acontecimientos históricos del país, poniendo énfasis en la gesta libertaria del 10 de Agosto de 1809.

FACTIBILIDAD DE SU APLICACIÓN

La elaboración de la guía metodológica es factible debido a que cuenta con el apoyo de la comunidad educativa, la que se compromete a mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje; que será parte importante para que los estudiantes fortalezcan su identidad cultural y valoren hechos históricos del país. Esta propuesta no representa una gran inversión económica de los involucrados, propone actividades como dramatizaciones, teatro, artes plásticas, entre otras. Es necesario recalcar que al tener como informe los resultados de la encuesta se pueden llegar a la conclusión que toda la comunidad educativa están interesada en orientarse a través de una guía metodológica que contribuya a la formación educativa de los docentes y estudiantes.

87

DESCRIPCIÓN

En la descripción de la presente propuesta, se encuentra el diseño de una guía metodológica, la cual propone actividades en el para fortalecimiento de la identidad nacional; a través de la ilustración del movimiento independentista del 10 de Agosto de 1809 y los procesos de libertad en contra del colonialismo español. El objetivo de esta guía metodológica, es que los estudiantes participen de las actividades sugeridas en la misma, Las diferentes sugerencias son:  Dramatizaciones de hechos históricos  Debates y mesas redondas en donde construyan su propio conocimiento.  Trabajar temas mediante mapas conceptuales.  Exposiciones que permitan lograr el aprendizaje significativo.

IMPLEMENTACIÓN

Tiempo de duración de las actividades de la guía: Dependiendo del ritmo de aprendizaje del grupo de estudiantes que tenga a cargo. Recursos:  Proyecciones  Láminas  Videos  Guía metodológica  Internet

88

89

GUÍA N° 1

DATOS INFORMATIVOS

DOCENTES

Calderón León Flor de Azucena

OBJETIVOS EJE DESTREZAS INDICADOR ESENCIAL DE EDUCATIVOS DEL TRANSVERSAL/INSTITUCI CON CRITERIOS EVALUACIÓN MODELO/BLOQUE ONAL DE DESEMPEÑO

Impulsar el patriotismo Valor de identidad cultural Utilizar Lograr que los en los estudiantes, a correctamente estudiantes través de la definiciones afiancen valorización de la básicas de aprendizajes a participación activa hechos través de para lograr la importantes para contenidos de formación integral. el posterior la época manejo de colonial en la aplicación de los Real Audiencia mismos en de Quito. situaciones reales.

ESTRATEGIAS RECURSOS INDICADORES DE TÉCNICAS/INSTRUMENTOS METODOLÓGICAS LOGRO DE EVALUACIÓN Explicar por medio de EL TEXTO ELABORACIÓN DE TÉCNICA: mapas conceptuales COMICS- GRUPOS Observación sobre la época Colonial REVISTAS ANALIZAR LOS en la Real Audiencia de RECORTES- RECURSOS FÍSICOS, Quito. LÁMINAS, GOMA, HUMANOS Y INSTRUMENTO: TIJERA ECONÓMICOS. VIDEOS ANALIZAR LAS Lista de control El imperio incaico fue CARTULINAS NECESIDADES DE LOS un estado precolombino TRAJES ESTUDIANTES ubicado en América del CARTELES

Sur, y se lo denominó Tahuantinsuyo y el periodo se lo conoce como incario, este estaba asentado en la zona andina entre los siglos XV y XVI, abarcando cerca de 2 millones de Km2 entre el océano Pacífico y la selva amazónica

Elaborado por: Calderón León Flor de Azucena

90

LA ÉPOCA COLONIAL EN LA

REAL AUDIENCIA DE QUITO

El imperio incaico fue un estado precolombino ubicado en América del Sur, y se lo denominó

Tahuantinsuyo y el periodo se lo conoce como incario, este estaba asentado en la zona andina entre los siglos XV y XVI, abarcando cerca de 2 millones de Km2 entre el océano Pacífico y la selva amazónica

ELABORACIÓN DE GRUPOS

ANALIZAR LOS RECURSOS FÍSICOS, HUMANOS Y ECONÓMICOS.

ANALIZAR LAS NECESIDADES DE LOS ESTUDIANTES

RECURSOS FÍSICOS

EL TEXTO COMICS-REVISTAS RECORTES-LÁMINAS, GOMA, TIJERA VIDEOS CARTULINAS TRAJES CARTELES

91

NECESIDADES

Reconocer a los personajes más destacados de la Independencia Ecuatoriana.

Impulsar el patriotismo en los estudiantes

Valorización de la participación de la mujer en el desarrollo de la sociedad

Evocar las fechas más resaltadas dentro de la independencia de la Real Audiencia de Quito

Foto N° 7 Época Colonial

Fuente: http://es.slideshare.net/alexug/proyecto-de-aula-453572

92

CREATIVIDAD

Utilizar revistas, comics, láminas, tijeras y goma para realizar un collage pero realizando pequeñas escenas de manera que debajo

de cada imagen vaya una idea principal.

Las escenas deben ir de acuerdo a la secuencia de los hechos, es decir el estudiante va realizando su propio comics histórico de la Independencia del Ecuador.

CREATIVIDAD

Con la información recibida se hará una dramatización con un

guión previamente elaborado por el docente

El escenario se elaborará con materiales traídos del hogar con

material reciclable, como cartones, témperas, goma, periódicos, engrudo, estas actividades estarán supervisadas por el docente de forma permanente.

EVALUAR LOS RESULTADOS FINALES

Con las actividades realizadas se espera que el estudiante desarrolle destrezas no sólo imaginativas, intelectuales sino también artísticas y motoras, es decir que al asumir el papel de

los principales personajes el estudiante va a sentir que está viviendo en dicha época y al utilizar personajes de sus misma edad será mucho más fácil la retención y asimilación de la información.

93

Guía Metodológica N°2

“Sopa de Letras”

Objetivo: Recordar los apellidos de los próceres del 10 de agosto de 1809 mediante una sopa de letras.

Actividad: Se les entregará una hoja a los estudiantes con la sopa de letras y ellos procederán a encontrar los apellidos de los principales personajes del mencionado acto cívico.

Materiales:

 Hoja  Papel  Lápices de colores

94

Fuente: https://www.educima.com

95

GUÍA N° 2

DATOS INFORMATIVOS

DOCENTES

Calderón León Flor de Azucena

OBJETIVOS EJE DESTREZAS CON INDICADOR EDUCATIVOS DEL TRANSVERSAL/INSTIT CRITERIOS DE ESENCIAL DE MODELO/BLOQUE UCIONAL DESEMPEÑO EVALUACIÓN

Recordar los apellidos de Valor de identidad Utilizar Lograr que los los próceres del 10 de cultural correctamente estudiantes agosto de 1809 mediante definiciones afiancen una sopa de letras. básicas de hechos aprendizajes a importantes para el través de . posterior manejo de actividades aplicación de los innovadoras que mismos en permitan afianzar situaciones reales. en los estudiantes el aprendizaje significativo.

ESTRATEGIAS RECURSOS INDICADORES TÉCNICAS/INSTRUMENTOS METODOLÓGICAS DE LOGRO DE EVALUACIÓN Se les entregará una HOJA ELABORACIÓN DE TÉCNICA: PAPEL hoja a los estudiantes GRUPOS Observación LÁPICES DE ANALIZAR LOS con la sopa de letras y COLORES RECURSOS

ellos procederán a FÍSICOS, INSTRUMENTO: HUMANOS Y encontrar los apellidos ECONÓMICOS. Lista de control de los principales ANALIZAR LAS NECESIDADES DE personajes del LOS ESTUDIANTES mencionado acto cívico.

Elaborado por: Calderón León Flor de Azucena

96

Guía Metodológica N°3

“Crucigrama”

Objetivo: Estimular la memoria retentiva de los estudiantes

Actividad: Se relatará a los estudiantes un resumen sobre el acto del Primer Grito de Independencia y luego se les entregará una hoja con un crucigrama con las debidas pistas

Materiales:

 Hoja  Papel  Lápices de colores

Respuestas del crucigrama

 Horizontales 3.- Manuela Cañizares 5.- Alcabalas 6.-San Agustín 7.- Napoleón  Verticales 1.- 2 de agosto 2.- Estados Unidos 4.- Presidente

97

Lectura previa al crucigrama

El 10 de Agosto de 1809 se proclamó el Primer Grito de la Independencia de Ecuador, en Quito.

Ese día, 10 de Agosto de 1809, un grupo de criollos quiteños manifestó su decisión de constituir un gobierno soberano. No se trata, sin embargo, de un hecho aislado. Es, más bien, la consecuencia de una serie de sucesos previos. Eventos como la revolución de las Alcabalas, la de los estancos, los motines de los indígenas contra la Corona habían sembrado ya la idea de la revolución en las colonias que se hallaban sometidas a las decisiones de la corona española. La invasión de Napoleón, que llevó a la abdicación del rey Carlos IV a favor de su hijo Fernando VII, y la cesión de este último del trono a Napoleón I puso en caos a España en 1808. Por este hecho se formaron en todo el reino español juntas de gobiernos populares para defender a su rey y su pueblo. En América, que estaba bajo el mando español, también se conformaron. Ya Estados Unidos había conseguido su independencia y en los círculos criollos se hablaba de la Revolución Francesa.

Entre los intelectuales y otros grupos de élites criollas quiteñas se habían dado ya algunas reuniones para hablar de la situación social y económica de los pueblos, los sucesos de España y Francia, entre otros temas. Sin embargo, los denunciaban y terminaban en la cárcel.

Cómo fue el 10 de AGOSTO de 1809. RESUMEN

La noche del 9 de agosto de 1809, un grupo de personas integrantes de la sociedad criolla de Quito se reunió en la casa de Manuela Cañizares para definir una estrategia. Cuentan que esa madrugada, ante la desmotivación de algunos de los presentes, Manuela les increpó con una dura frase: “¡Cobardes...hombres nacidos para la servidumbre ¿ De qué tenéis miedo...? ¡No hay tiempo que perder...!”

98

Esa madrugada se conformó la Junta Soberana de Gobierno, que tuvo como autoridades principales al Marqués de Selva Alegre, Juan Pío Montúfar, y al obispo José Cuero y Caicedo, como presidente y vicepresidente respectivamente. Los doctores Juan de Dios Morales, Manuel Rodríguez de Quiroga y Juan Larrea fueron nombrados como secretarios de Estado, despachos de lo Interior, de Gracia, Justicia y Hacienda. Muy temprano, el doctor Antonio Ante, secretario general de la Junta de Gobierno, visitó a don Manuel Urriez, Conde Ruiz de Castilla y presidente de la Real Audiencia de Quito, para comunicarle que la Junta de Gobierno lo relevaba de sus funciones.

Entre tanto, el coronel Juan de Salinas, al mano de las fuerzas militares, declaraba la lealtad a la Junta de Gobierno y al rey Fernando VII.

Fuente: http://www.eldiario.ec/noticias-manabi-ecuador/278332-10-de-agosto-de-1809-primer-grito-de-la- independencia-de-ecuador/

Independencia del Ecuador

Los sucesos del 10 de Agosto son considerados como el Primer Grito de la Independencia de Ecuador, pues fue la llamarada que motivó a otros patriotas a tomar la posta.

Trece años más tarde se selló definitivamente la independencia de Ecuador.

Pero volvamos a lo que ocurrió después del 10 de Agosto de 1809. Una vez conformada la Junta de Gobierno, el 16 de agosto, se llevó a cabo un Cabildo Abierto en el Convento de San Agustín, en la que ratificaron todo lo actuado el 10 de Agosto.

99

Esas decisiones fueron informadas al Virrey del Perú, José Abascal; al de Santa Fe, Antonio Amar y Borbón; al Gobernador de Guayaquil, Bartolomé Cucalón y al de Cuenca, Melchor de Aymerich. Ellos conocieron así de la existencia del nuevo orden en la antigua Real Audiencia de Quito. Esto fue tomado como una rebelión y la autoridades enviaron fuerzas militares desde Guayaquil, Popayán y Pasto para aplacar los aires de independencia. Sabiendo esto, la Junta de Gobierno, en Quito, organizó dos divisiones compuestas por tres mil hombres bajo el mando de Juan Ascázubi y Manuel Zambrano y los envió con dirección al norte para detener el avance de las fuerzas realistas de Popayán.

Los quiteños se encontraron con los realistas en Pasto y fueron derrotados. Lo mismo ocurrió con Zambrano en Cumbal. Las noticias de la derrota sembraron la desmotivación. Los intereses pudieron más en la Junta Soberana de Quito y el presidente Juan Pío Montúfar se vio obligado a renunciar. Juan José Guerrero y Mateu, conde de Selva Florida, asumió la presidencia y se encargó de negociar la rendición con el Conde Ruiz de Castilla., lo cual se dio el 24 de octubre de 1809. La condición era que no se tomara represalia contra nadie, y así fue aceptado.

Pero una vez que llegaron tropas procedentes de Quito y Guayaquil, el conde Ruiz de Castilla disolvió la Junta de Gobierno y ordenó la persecución y captura de quienes la conformaban. A los patriotas les esperaba un proceso judicial en el que incluso se pidió pena de muerte contra cuarenta de ellos.

El 2 de agosto de 1810, el pueblo quiteño quiso tomarse el cuartel para liberar a los patriotas pero la reacción de los realistas llevó a la masacre de los próceres.

100

GUÍA N° 3

DATOS INFORMATIVOS

DOCENTES

Calderón León Flor de Azucena

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL EJE DESTREZAS CON INDICADOR MODELO/BLOQUE TRANSVERSAL/INSTITU CRITERIOS DE ESENCIAL CIONAL DESEMPEÑO DE EVALUACIÓ N

Estimular la memoria retentiva de Valor de identidad cultural Utilizar correctamente Lograr que los estudiantes definiciones básicas de los hechos importantes para el estudiantes . posterior manejo de afiancen aplicación de los mismos en aprendizajes situaciones reales. del juego de crucigramas para poder lograr el desarrollo creativo.

ESTRATEGIAS RECURSOS INDICADORES TÉCNICAS/INSTRUME METODOLÓGICAS DE LOGRO NTOS DE EVALUACIÓN Se relatará a los HOJA ELABORACIÓN DE TÉCNICA: PAPEL estudiantes un GRUPOS Observación LÁPICES DE ANALIZAR LOS resumen sobre el acto COLORES RECURSOS FÍSICOS,

del Primer Grito de HUMANOS Y INSTRUMENTO: ECONÓMICOS. Independencia y ANALIZAR LAS Lista de luego se les entregará NECESIDADES DE control LOS ESTUDIANTES una hoja con un

crucigrama con las debidas pistas .

Elaborado por: Calderón León Flor de Azucena

101

Guía Metodológica n°4

“Poema al 10 de agosto de 1809”

Objetivo: Incentivar el civismo en los estudiantes mediante la recitación de un poema

Foto N° 8

10 de Agosto

Actividad:

10 de Agosto de 1809

Al amparo del Ande majestuoso, atrayente se yergue la ciudad

donde un día brotara fervoroso

102

el grito que alcanzó inmortalidad.

Fue jornada inicial en el glorioso

sendero hacia la cima : Libertad. Fue destello primero luminoso rasgando prolongada oscuridad.

Tras heroica contienda, la Victoria, a cambio de prodigios de bravura

su lauro a los patriotas concedió.

Y Quito. "Luz de América", figura

- paradigma mirificó- en la Historia con el título honroso que alcanzó.

Luis Espinoza Matínez Fuente: http://www.laminasescolares.com/2012/07/poema-10- agosto-1809-quito-luz-america.html

103

Video educativo

Objetivo: Recordar el Primer Grito de Independencia de una manera didáctica

Actividad: Se proyectará un video hecho para niños sobre el 10 de agosto de 1809 para finalizar la guía.

Materiales:

 Computadora  Proyector  Televisor Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=2EbuCelEd4s

Foto N° 9 Recorrido del Movimiento Independentista

104

Foto N° 10

PERSONAJES DEL MOVIMIENTO INDEPENDENTISTA

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=2EbuCelEd4s

105

GUÍA N° 5

DATOS INFORMATIVOS

DOCENTES

Calderón León Flor de Azucena

OBJETIVOS EDUCATIVOS EJE DESTREZAS CON INDICADOR ESENCIAL DEL MODELO/BLOQUE TRANSVERSAL/INSTITUCI CRITERIOS DE DE EVALUACIÓN ONAL DESEMPEÑO

Incentivar el civismo en los Valor de identidad cultural Utilizar correctamente Lograr que los estudiantes mediante el definiciones básicas de estudiantes afiancen aprendizaje de poemas que hechos importantes para el aprendizajes a través de permitirán afianzar posterior manejo de actividades innovadoras habilidades lingüísticas. aplicación de los mismos en que permitan afianzar en situaciones reales. los estudiantes el . aprendizaje significativo.

ESTRATEGIAS RECURSOS INDICADORES TÉCNICAS/INSTRUMENTOS METODOLÓGICAS DE LOGRO DE EVALUACIÓN Se recitará el poema COMPUTADORA ELABORACIÓN DE TÉCNICA: PROYETOR explicando cada GRUPOS Observación TELEVISOR ANALIZAR LOS frase, Se proyectará RECURSOS un video hecho para FÍSICOS, INSTRUMENTO: HUMANOS Y niños sobre el 10 de ECONÓMICOS. Lista de control agosto de 1809 para ANALIZAR LAS NECESIDADES DE finalizar la guía. LOS ESTUDIANTES

.

Elaborado por: Calderón León Flor de Azucena

106

BENEFICIARIOS Los beneficiarios inmediatos, son los estudiantes del 7mo año de Educación General Básica, de la Escuela José Joaquín de Olmedo, través de una guía metodológica histórica sobre el proceso Independentista del 10 de Agosto de 1809 y los procesos de libertad en contra del colonialismo español, mediante actividades significativas que favorezcan la formación integral, se logrará con más precisión la conducción y evaluación de los aprendizajes así los estudiantes tendrán un mejor desempeño en la etapa escolar. Logrando fortalecer la identidad nacional.

IMPACTO SOCIAL La propuesta beneficiará a los estudiantes del séptimo año de Educación General Básica de la Escuela José Joaquín Olmedo a través de la elaboración de una guía metodológica histórica sobre el proceso Independentista del 10 de agosto de 1809, ya que tendrán la oportunidad de conocer hechos relevantes que han sucedió a lo largo de la historia de nuestro país, siendo un proceso pedagógico de actividades motivadoras grupales, logrando habilidades y destrezas esenciales para su desarrollo integral.

107

BIBLIOGRAFIA

 Ausubel David,” La Teoría del Aprendizaje”. 2010  Carrera Unan.” Fundamentación sociológica”. 2010  Carretero Mario, “Resumen Enseñanza y aprendizaje de la Historia”, 2008  Cuadrado Isabel, “La comunicación Eficaz con los alumnos”, 2008  Egas Camilo, “La política en la Colonia. Abusos Clericales en la Colonia”, 2007  Fidias Arias. “Investigación Explicativa”, 2007  García Fernando. “ El desarrollo de la Educación” 2008  Jaramillo. “El encomendero” 2007  Jorge Juan y Antonio de Ulloa citado por Benítez. L. La política en la colonia. 2010  Kerlinger Fred Diseño de la Investigación. 2007  Moreno María. La ambición de los Españoles Conquistadores. Quito Ecuador 2009.

 Osorio Carlos “Investigación Descriptica”. 2008  Pérez Alfonzo Las encomiendas. Editorial Paidós 2008.  Ramón Galo. La hacienda en la conquista española 2008  Rubio Luis El estado de Derecho es posible, 2008.  Waldemar Espinoza “El Encomendero” 2009

108

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Ausubel David, La Teoría del Aprendizaje Pág 85  Carrera Unan. Fundamentación sociológica Pág. 43  Carretero Mario, Resumen Enseñanza y aprendizaje de la Historia, 2008 Pág 9  Cuadrado Isabel, La comunicación Eficaz con los alumnos Pág. 42  Egas Camilo, La política en la Colonia. Abusos Clericales en la Colonia Pág. 25  Fidias Arias. En su libro Investigación Explicativa: Pág. 49  García Fernando. El desarrollo de la Educación Pág 83  Jaramillo 2008. En su obra El encomendero Pág. 22  Jorge Juan y Antonio de Ulloa citado por Benítez. L. La política en la colonia. Pág. 25  Kerlinger Fred Diseño de la Investigación. Pág 47  Moreno María. La ambición de los Españoles Conquistadores. Quito Ecuador 2009 Pág. 21

 Osorio Carlos “Investigación Descriptica”. Pág. 48  Pérez Alfonzo Las encomiendas. Editorial Paidós 2008. Pág 22  Ramón Galo. La hacienda en la conquista española Pág. 24  Rubio Luis El estado de Derecho es posible, Pág 20  Waldemar Espinoza “El Encomendero” Pág. 23

109

REFERENCIAS WEB  http://es.slideshare.net/alexug/proyecto-de-aula-453572 Pág 92  https://www.educima.com Pág 93  http://www.laminasescolares.com/2012/07/poema-10-agosto-1809- quito-luz-america.html Pág 95  http://www.laminasescolares.com/2012/07/poema-10-agosto-1809- quito-luz-america.html Pág 103  https://www.youtube.com/watch?v=2EbuCelEd4s Pág 105

110

111

ANEXO N 1 Encuesta a Docentes Universidad de Guayaquil Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Carrera Educación Superior ENCUESTA DIRIGIDA A LOS DOCENTESDEL PLANTEL El Formulario presentado es un documento de investigación el cual servirá para recolectar datos referentes a las estrategias que utilizan los docentes y como están logrando que los estudiantes obtengan conocimientos significativos del Movimiento Independentista del 10 de Agosto de 1809

No. Preguntas MA DA I ED MED ¿Considera usted relevante que los estudiantes conozcan cómo se dio el Movimiento 1 independentista de Libertad en contra del Colonialismo Español? ¿Cómo docente está de acuerdo en que la 2 enseñanza de los Movimientos Independentista a los estudiantes fortalece la identidad Nacional ? ¿En la institución educativa donde usted labora se proponen actividades culturales que permitan 3 la participación activa de los estudiantes?

¿Considera relevante que los contenidos culturales y sociales que propongan a los 4 estudiantes sean basados en hechos reales del Ecuador como parte de la historia del Ecuador? ¿Será relevante diseñar adaptaciones 5 curriculares ante la diversidad cultural que pueda presentarse en las aulas de clases? ¿Está de acuerdo que los estudiantes participen en dramatizaciones y actos culturales a través de 6 ferias y proyectos que ayuden a formar valores culturales? ¿Cree usted que es importante que los 7 estudiantes interioricen contenidos históricos utilizando las Tic? ¿Considera que las actividades escolares 8 deberían ser dinámicas para mejorar habilidades y actitudes culturales de los estudiantes? ¿Cree usted que con una guía metodológica contribuirá el aprendizaje significativo sobre el 9 proceso independentista del 10 de Agosto de 1809? ¿Considera que la guía metodológica permite el 10 desarrollo de habilidades y actitudes culturales de los estudiantes? Elaborado por: Calderón León Flor de Azucena Gracias por su colaboración

112

ANEXO N 2 Encuesta a Estudiantes Universidad de Guayaquil Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación Carrera Educación Superior ENCUESTA DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES DEL PLANTEL El Formulario presentado es un documento de investigación el cual servirá para recolectar datos referentes a las estrategias que utilizan los docentes y como están logrando que los estudiantes obtengan conocimientos significativos del Movimiento Independentista del 10 de Agosto de 1809

No. Preguntas MA DA I ED MED ¿Está de acuerdo en afianzar contenidos sobre el 1 Movimiento Independentista del 10 de Agosto de 1809? 2.- ¿Cree usted que conociendo hechos históricos 2 del Ecuador logrará afianzar valores culturales que permitan su desarrollo integral? 3.- ¿Considera usted que los docentes si logran 3 incentivar el aprendizaje de hechos históricos mediante actividades innovadoras? 4.- ¿Cree usted que en la institución donde estudia si se preocupan por la participación activa de los 4 estudiantes para que puedan afianzar valores culturales cómo identidad nacional? 5.- ¿Considera Ud. que los docentes si emplean recursos didácticos para el buen aprendizaje del 5 Movimiento Independentista del 10 de Agosto de 1809? 6.- ¿Cree Ud. que es importante desarrollar debates 6 entre compañeros sobre el Movimiento Independentista del 10 de Agosto de 1809? 7.- ¿Considera Ud. la importancia de una guía 7 didáctica que le permita lograr formación cultural e identidad Nacional? 8.- ¿Cree Ud. que los docentes si emplean buenas 8 estrategias metodológicas para el aprendizaje significativo? 9.- ¿Piensa usted que el proceso de enseñanza y 9 aprendizaje proporcionado por los docentes debería ser más flexible e innovador? 10.- ¿Está de acuerdo Ud. que los docentes no solo utilicen el texto educativo como su única 10 herramienta, sino que propongan actividades que permitan lograr identidad cultural y valores sociales? Elaborado por:. Calderón León Flor de Azucena Gracias por su colaboración

113

ANEXO N 3 FOTOS

FOTO N 1 CON LA DIRECTORA DE LA ESCUELA JOSÉ JOAQUÍN DE OLMEDO LCDA MARGARITA MALDONADO RODRIGUEZ

Fuente: Escuela de Educación Básica José Joaquín de Olmedo Elaborado por: Calderón León Flor de Azucena

114

FOTO N° 2 CON EL DIRECTOR DE LA CARRERA LCDO RUBEN HOLGUIN MSC.

Fuente: Universidad de Guayaquil. Elaborado por: Calderón León Flor de Azucena

115

FOTO N 3 CON LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA

Fuente: Escuela de Educación Básica José Joaquín de Olmedo Elaborado por:. Calderón León Flor de Azucena

FOTO N 4 ENCUESTA A LOS ESTUDIANTES

Fuente: Escuela de Educación Básica José Joaquín de Olmedo Elaborado por: Calderón León Flor de Azucena

116

FOTO N 5. DOCENTE DE LA ESCUELA LCDA CARMEN ESPINOZA

Elaborado por:. Calderón León Flor de Azucena

Fuente: Escuela de Educación Básica José Joaquín de Olmedo Elaborado por: Calderón León Flor de Azucena

117

ANEXO N 4 URKUND

118

ANEXO N 5 REPOSITORIO

Anexo No 6 Repositorio

REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO de tesis TITULO Y SUBTITULO: El Movimiento Independentista del 10 de Agosto de 1809 y los procesos de libertad en contra del Colonialismo Español AUTOR/ES: Calderón León Azucena REVISORES: MSc Rubén Holguín Arias INSTITUCIÓN: FACULTAD: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA: HISTORIA Y GEOGRAFIA FECHA DE PUBLICACIÓN: N. DE PAGS: 120 ÁREAS TEMÁTICAS: PALABRAS CLAVE: RESUMEN: El presente estudio tiene como propósito fundamental elaborar una guía metodológica histórica sobre el proceso Independentista del 10 de Agosto de 1809 , como parte del desarrollo de la historia del Ecuador en los estudiantes del séptimo año de Educación Básica de la Escuela José Joaquín de Olmedo, por tal motivo los procesos para cubrir las metas de la investigación, se inicia mediante un diagnóstico técnico científico, para analizar la importancia que los estudiantes conozcan la historia del movimiento Independentista y su aporte como identidad cultural, como parte de un conocimiento relevante, siendo necesario destacar que la metodología a utilizar es cuali-cuantitativa con una doble estrategia metodológica que incluye una investigación de campo y documental bibliográfico electrónica de carácter descriptivo con análisis y perspectiva cuantitativa se aplicara encuesta a cinco docentes, cuarenta estudiantes y un directivo, permitiendo obtener resultado sobre los contenidos que se está llevando a cabo para el aprendizaje significativo que deberían adquirir los estudiantes como parte de la historia de un pueblo , lo que permitirá un aporte como base para afianzar valores culturales e identidad nacional, mediante de los nuevos escenarios de aprendizajes y una educación de calidad con calidez y así poder lograr un aprendizaje significativo en los estudiantes, por lo tanto es fundamental que los docentes presenten estrategias innovadoras que permita la participación activa y la interacción social entre sus miembros. N. DE REGISTRO (en base de datos): N. DE CLASIFICACIÓN: DIRECCIÓN URL (tesis en la web): ADJUNTO URL (tesis en la web): ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTORES/ES: Teléfono: E-mail: CONTACTO EN LA INSTITUCION: Nombre: Calderón León Azucena Teléfono: E-mail:

119

120