UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y COMUNICACIÓN ESCUELA DE PERIODISMO

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: LICENCIADA EN PERIODISMO

“REALIZACIÓN DE UN PERIÓDICO COMUNITARIO PARA LA PARROQUIA DE NANEGALITO”

AUTORA: ANABELL LISSETTE AGUILERA TAMAYO

DIRECTORA: MSC. MAYRA ALEJANDRA MARTÍNEZ SEGOVIA

MAYO 2015 - CERTIFICADO DE AUTORÍA

La presente tesis con título “REALIZACIÓN DE UN PERIÓDICO COMUNITARIO

PARA LA PARROQUIA DE NANEGALITO” ha sido desarrollada por la Srta. Anabell

Lissette Aguilera Tamayo, con C.I 124268527, misma que posee los derechos de autoría y responsabilidad, restringiéndose la copia o utilización de cada uno de los productos de esta tesis, sin previa autorización.

______

Anabell Lissette Aguilera Tamayo

1

CERTIFICADO DE RESPONSABILIDAD

Yo Mayra Alejandra Martínez, certifico que la Srta. Anabell Lissette Aguilera Tamayo, con

C.I 1724268527, realizó el presente trabajo de titulación titulado “REALIZACIÓN DE

UN PERIÓDICO COMUNITARIO PARA LA PARROQUIA DE NANEGALITO” y que es autora intelectual del mismo, que es original, auténtica y personal.

______

Msc. Mayra Alejandra Martínez Segovia

2

DEDICATORIA

Dedico esta tesis a Dios que ha guiado mi camino para llevarme a escoger una carrera

apasionante y enriquecedora.

A mi hijo Martín, que desde el momento en que llegó a mi vida supe que era ese empuje

que todo el mundo necesita para superarse a sí mismo, vencer los obstáculos y seguir

adelante, gracias por ser quien me inspira a ser mejor.

A mi mamá Juliana, que siempre ha sido un ejemplo de tenacidad y perseverancia. A mis hermanos mayores, Catalina, Viviana y Carlos y mis cinco maravillosos sobrinos, cada uno

ha aportado su granito de arena en la culminación de este sueño, toda su ayuda ha sido

incondicional y ha logrado que esta meta sea al fin alcanzada.

A mi novio Fernando, que ha estado junto a mí en todo este proceso, me ayudó a culminar

este trabajo y sobretodo siempre estuvo ahí para darme fuerzas y no rendirme nunca,

gracias por eso mi amor.

3

AGRADECIMIENTO

La culminación de este proyecto parte de toda la dedicación y esfuerzo de mi parte, por ello quiero agradecer a la universidad que ha puesto todos los conocimientos para lograr realizar

esta tesis.

Agradezco a mi directora de tesis, Mayra Martínez, que siempre estuvo presta a atender

todas mis dudas y guiarme de la mejor manera hasta el final.

Agradezco inmensamente a mi hermano Carlos Aguilera, que con sus conocimientos en el diseño y su gran creatividad, me ayudó no solo en el proceso de esta tesis, sino también en

todos los años de estudio, no lo hubiera logrado sin ti.

Agradezco a toda mi familia y a mi hermoso hijo, su amor se ha convertido con el tiempo

en toda la fortaleza que uno necesita para cumplir sus sueños.

Por último, quiero agradecer a la parroquia de Nanegalito que me abrió las puertas a su

hermosa cultura y me dio la oportunidad de contar tan magníficas historias.

4

ÍNDICE

Resumen 14

Abstract 15

1. Tema 16 2. Planteamiento del problema 16 3. Objetivo General 16 4. Objetivos Específicos 17 5. Justificación 18 6. Hipótesis o idea a defender 19

CAPÍTULO I

MARCO REFERENCIAL

1.1 Nacimiento de la prensa escrita 20

1.2 Los primeros periódicos de la Real Audiencia de Quito 24 1.2.1 Antecedentes 24 1.2.1.1 Primicias de la Cultura de Quito (1792) 27 1.2.1.1.1 Primera edición 28 1.2.1.1.2 Segunda edición 29 1.2.1.1.3 Tercera edición 30 1.2.1.1.4 Cuarta edición 30 1.2.1.1.5 Quinta edición 31 1.2.1.1.6 Sexta edición 31 1.2.1.1.7 Séptima edición 32 1.2.1.2 Periódicos de 1800 a 1812 33 1.2.1.2.1 Gaceta de la corte de Quito 33 1.2.1.2.2 Gaceta de la Corona 33

5

1.2.1.2.3 La Gaceta Curiosa 34 1.2.1.3Periódicos de 1812 hasta el fin de la Real Audiencia de Quito (1822) 34

1.3 Principales periódicos del Ecuador 36

1.4 Historia de los periódicos y medios comunitarios (Antecedentes mundiales) 38 1.4.1 Sostenibilidad Social 40 1.4.2 Sostenibilidad Política 40 1.4.3 Sostenibilidad Cultural 41 1.4.4 Sostenibilidad Económica 41

1.5 Ejemplos de medios comunitarios (escritos y radiales) 42

1.6 Los periódicos comunitarios como una propuesta ante un mundo globalizado 45 1.6.1 El periódico comunitario 47 1.6.2 El Ecuador y los medios comunitarios 49 1.6.2.1 Medios comunitarios en la Ley de Comunicación del Ecuador 53

1.7 Ejemplos de periódicos comunitarios en el país 56 1.7.1 Periódico comunitario de Rumiñahui, “El Valle y su gente” 56 1.7.1.1 Gestión 56 1.7.1.2 Avanzamos 57 1.7.1.3 Deportes y personajes 58 1.7.1.4 Obras y proyectos 58 1.7.1.5 Eventos y servicios 59 1.7.2 Periódico comunitario de Tumbaco, “Infovalles” 60

6

1.7.3 Periódico comunitario de Mejía “Un Nuevo Latir” 60 1.7.3.1 Noticias 61 1.7.3.2 Educación 61 1.7.3.3 Gestión y proyectos 62 1.7.3.4 Mejía 62 1.7.3.5 Ordenanza 62 1.7.3.6 Última sección 62 1.7.4 Periódico comunitario “Viva Samborondón” 63 1.7.5 Periódico comunitario “Quitus” 66 1.7.6 Periódico comunitario “El Chulla Quiteño” 68

Resumen capítulo I 70

7

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

2.1 Concepto de Periodismo Comunitario 71

2.2 Generalidades del Periodismo Participativo 73 2.2.1 ¿Para qué se participa? 73 2.2.2 Cambios y posibles impactos 74 2.2.3 Reglas de un periodismo participativo 74 2.2.4 Beneficios de una audiencia involucrada 74 2.2.5 Periodismo participativo integrado al periodismo tradicional 75

2.3 Características y objetivos que debe cumplir la prensa local 76 2.3.1 Características 76 2.3.2 Objetivos 78 2.3.3 Etapas de realización de un periódico comunitario 80

Resumen capítulo II 81

8

CAPÍTULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 Diseño de la investigación 82

3.2 Tipos de investigación 82 3.2.1 Exploratoria 82 3.2.2 Correlacionales 83

3.3 Método de investigación 83 3.3.1 Analítico 83 3.3.2 Descriptivo 84 3.3.3 Síntesis 84 3.3.4 Inductivo/Deductivo 85

3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 85 3.4.1 Encuestas 85 3.4.1.1 Modelo de la encuesta 86 3.4.1.2 Población y muestra 88 3.4.1.3 Cálculo del tamaño de la muestra 89 3.4.2 Entrevistas 90

3.5 Técnicas de procesamiento y análisis de datos 91

Resumen capítulo III 104

9

CAPÍTULO IV PRENSA LOCAL PARA LA PARROQUIA DE NANEGALITO

4.1 Generalidades de la Parroquia de Nanegalito 105

4.2 Necesidades y formas de comunicación de la Parroquia de Nanegalito (resultado de las encuestas y estudios estadísticos) 110

4.3 Conceptualización del periódico, estudio etnográfico para determinar el nombre de la publicación 114

4.4 Parámetros generales de formato y diseño 116

4.5 Conceptualización de secciones editoriales y lineamientos bases de la primera edición 119 4.5.1 Identidad y logo 119 4.5.2 Portada y secciones 121 4.5.2.1Noticias 122 4.5.2.2 Obras y Proyectos 123 4.5.2.3 Puertas Adentro 124 4.5.2.4 Su Gente 125 4.5.2.5 Deportes 126 4.5.2.6 Turismo 127

4.6 Desarrollo periodístico del primero número del periódico 128

4.7 Validación del periódico para determinar el nivel de aceptación y satisfacción 136

Resumen capítulo IV 139

10

7. Conclusiones 140

8. Recomendaciones 141 9. Referencias bibliográficas 142

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Principales periódicos del Ecuador 36

Tabla 2: Tabulación de encuestas, pregunta 1 91

Tabla 3: Tabulación de encuestas, pregunta 2 92

Tabla 4: Tabulación de encuestas, pregunta 3 94

Tabla 5: Tabulación de encuestas, pregunta 4 96

Tabla 6: Tabulación de encuestas, pregunta 5 98

Tabla 7: Tabulación de encuestas, pregunta 6 101

Tabla8: Validación del periódico comunitario 138

ÍNDICE DE IMÁGENES:

Imagen 1: Periódico comunitario “Rumiñahui y su gente” 59

Imagen 2: Periódico comunitario “Un Nuevo Latir” 63

Imagen 3: Periódico comunitario “Viva Samborondón” 65

Imagen 4: Periódico comunitario “El Quiteño” 69

Imagen 5: Periódicos que se distribuyen en la parroquia 113

Imagen 6: Cartelera informativa de la parroquia 113

11

Imagen 7: Botado o machote periódico

“Somos Nanegalito” 116

Imagen 8: Logo periódico “Somos Nanegalito” 119

Imagen 9: Identidad visual sección noticias 123

Imagen 10: Identidad visual sección obras y proyectos 123

Imagen 11: Identidad visual sección puertas adentro 124

Imagen 12: Identidad visual sección su gente 125

Imagen 13: Identidad visual sección deportes 126

Imagen 14: Identidad visual sección turismo 127

Imagen 15: Portada “Somos Nanegalito” 128

Imagen 16: Sección noticias 129

Imagen 17: Sección noticias 129

Imagen 18: Sección obras y proyectos 130

Imagen 19: Sección obras y proyectos 130

Imagen 20: Sección puertas adentro 131

Imagen 21: Sección su gente 132

Imagen 22: Sección deportes 133

Imagen 23: Sección deportes 133

Imagen 24: Sección turismo 134

Imagen 25: Sección turismo 134

12

Imagen 26: Sección turismo 135

ÍNDICE DE GRÁFICOS:

Gráfico 1: Porcentaje de género 91

Gráfico 2: Porcentaje pregunta 1 92

Gráfico 3: Porcentaje pregunta 2 94

Gráfico 4: Porcentaje pregunta 3 96

Gráfico 5: Porcentaje pregunta 4 98

Gráfico 6: Porcentaje pregunta 5 102

13

RESUMEN

El presente trabajo parte de una necesidad personal de hacer algo por los demás, por esas personas que han sido de alguna forma, desplazadas de la comunicación e información.

Para esto se ideó el tema de la realización de un periódico comunitario, esquema diferente y mucho más humano dentro de los periódicos, que resalta únicamente información del lugar que va a ser beneficiado por este producto.

Para su efecto, se contactó a las personas necesarias para proponerles el proyecto y así socializarlo con su gente, de esta manera y gracias a un trabajo investigativo y de campo, nace el periódico comunitario “Somos Nanegalito”.

Pero antes de realizar el diario de la parroquia, era importante adentrarse al extenso mundo del periodismo en general y por ello este trabajo inicia con la parte de antecedentes, donde se topan temas breves como el nacimiento de la prensa escrita, los primeros periódicos en el

Ecuador, varios ejemplos de periódicos comunitarios y de igual manera se detallan varios conceptos como el periodismo participativo, periodismo comunitario, la sostenibilidad de este tipo de periódicos, debido a que su distribución debe ser gratuita y sobre todo el investigar a fondo sobre las generalidades de la comunidad nanegalense.

Posteriormente, se socializó el proyecto con los pobladores mediante la toma de datos estadísticos. Con la aplicación de encuestas se pudo observar con su respectiva tabulación, que la parroquia no posee un medio local, ni una fuente de información que llegue a todos sus pobladores, dificultando así el ingreso y salida de información.

Una vez concluido el periódico se pudo evidenciar el regocijo de los ciudadanos al ver de una manera sintetizada todo lo que se desarrollaba en su parroquia, muchas de estas personas no conocían algunas noticias que se presentaron allí. Cabe recalcar que todas se sintieron identificadas con el nombre y el logo del periódico.

14

ABSTRACT

This project begins with a personal need to do something for others, for those people who have been somehow displaced in communication and information way.

For this, I decided to do a community newspaper, different kind and more human newspapers, highlighting information only of this place to be benefited by this product.

For effect, I contacted to the right people to propose the project and socialize well with people, so thanks to a research and field work, the community newspaper "Somos

Nanegalito" was born.

But before the day of the parish, it was important to advance into the vast world of journalism in general and for this I start with history part, where short subjects as the birth of the press, the first newspapers in the Ecuador, several examples of community newspapers and likewise several concepts such as participatory journalism, community journalism, the sustainability of these newspapers are detailed, because their distribution should be free and especially to investigate thoroughly on the generalities of the

Nanegalense community.

Subsequently, this project begins with residents socialized by taking statistics. With the implementation of surveys could be observed with their respective tabulation, the community doesn’t have a local medium, or a source of information that reaches all its inhabitants.

Once the paper concluded was evident joy of citizens to see a synthesized manner all that took place in his place, many of these people didn’t know some news that occurred there. It should be noted that all felt identified with the name and logo of the community newspaper.

15

1. TEMA:

REALIZACIÓN DE UN PERIÓDICO COMUNITARIO PARA LA PARROQUIA

DE NANEGALITO.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

La parroquia de Nanegalito no cuenta con un medio de comunicación local, por

ende es necesaria la creación del primer periódico comunitario que englobe las

principales noticias y acontecimientos tanto local como nacional. Con la ayuda y

apoyo de la comunidad en general y de las autoridades pertinentes se logrará brindar

a toda una población la posibilidad de sentirse informada y a la vez identificada con

el medio, rescatando siempre su historia, tradición y todo lo que su cultura encierra,

todo esto con el objetivo de crear una vinculación comunicacional entre las

personas que residen en el lugar y la información que diariamente se publica.

3. OBJETIVO GENERAL:

Elaborar un periódico comunitario que recopile información y hechos noticiosos

relevantes de Nanegalito y del país, para lograr un espíritu de unión e identidad de

todos los que forman parte de la comunidad.

16

4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Observar con cuanto acceso a información cuenta la comunidad, por medio

de encuestas que sondeen estos resultados.

 Recopilar información periodística como noticias, reportajes, crónicas y

demás que se desarrollen alrededor de Nanegalito, para esto se hará una

cobertura y seguimiento periodístico recurrente.

 Contrastar información obtenida para posteriormente procesarla y aplicarla

al modelo de un diario de comunicación.

 Crear nombre, imagen, e identidad al periódico que será difundido

anualmente en la localidad.

 Investigar cuales son las principales necesidades comunicacionales y de

información que presentan los pobladores del lugar.

 Estructurar el periódico comunitario con una vinculación entre el periodista

y la comunidad para crear el sentido de pertenencia hacia el medio de

comunicación local.

17

5. JUSTIFICACIÓN:

Nanegalito es una localidad ubicada en medio del bosque nublado en las

estribaciones del volcán Pichincha la cual forma parte de la región ecológica

forestal el Chocó, que se extiende desde el suroeste de Colombia hasta el noroeste

del Ecuador.

Esto hace a esta población un atractivo turístico que acoge a cientos durante todos

los meses del año, por ello surge la necesidad de tener un medio en el que se recoja

toda la información emblemática del lugar y sea difundido tanto a sus habitantes

como a las personas que visitan Nanegalito.

Por lo tanto, mediante técnicas básicas del periodismo general y del periodismo

comunitario, lograr vincular a toda la comunidad de Nanegalito para la realización

del primer diario comunitario, que contenga varias secciones divididas por las

necesidades que la comunidad tiene planteadas.

Mediante un método investigativo y riguroso se recopilará información para

condensarla y posteriormente publicarla a manera de periódico comunitario que se

publicará anualmente y su expendio será gratuito.

18

6. HIPÓTESIS O IDEA A DEFENDER:

Si se realiza o elabora un periódico que acerca a la comunidad con la información

de su realidad local y a temas de interés general; entonces se tendrá una ciudadanía

bien advertida y contrastada, con información veraz y oportuna, que posteriormente

podrá ser compartida entre los pobladores y llegará a los alrededores de la

población, para que esta sea más conocida.

19

CAPÍTULO I

MARCO REFERENCIAL

1.1 NACIMIENTO DE LA PRENSA ESCRITA:

Con la invención de la imprenta de Gutenberg a mediados del siglo XVI, se inicia una

época donde las noticias empiezan a ser transmitidas a través de los periódicos impresos

(Balle, F, 1991, pág. 73)

Con esto inicia una figura procesadora de información periodística por medio de las

conocidas hojas sueltas, panfletos, cartas realizadas y entregadas a mano.

Para el siglo XVII, Europa se encontraba en el auge de las guerras que invadía de

curiosidad a rodos sus pobladores, con este antecedente se da inicio histórico a la

repartición de un hecho noticioso además de que se empieza a señalar dónde, cómo y

cuándo se lo produjo; la redacción en lo panfletos se la va perfeccionando y con ello la

distribución es otro punto que también empieza a aumentar en popularidad.

Durante este mismo siglo en Inglaterra se dan mayores progresos en el campo de la

información.

Partiendo de lo dicho anteriormente se produce el primer periódico anual bajo la

modalidad de “avisos” en el año de 1690, en la ciudad de Praga denominado “Avisa

20

Relation oder Zeitung” que se basaba en la separación por capítulos y su propósito era informar acerca de las guerras, las exportaciones e importaciones e incluso los escándalos de las familias, debido al éxito que tuvo su distribución se puede hacer posible una edición cotidiana. (Alcalde, C, 1981, pág. 9).

La periodicidad diaria de los periódicos no se hace presente sino hasta el origen del

“Gazzette de France” bajo la responsabilidad del historiador Teofastro Renaudot, quien hizo posible este tipo de publicaciones originarias en Francia, por este acontecimiento muchos historiadores coinciden en que Renaudot es el padre de la prensa moderna.

El tan conocido editorial dentro de los periódicos y cuya existencia se ha extendido hasta nuestros tiempos, también fue originado por dicho historiador, en su Gazzette hacía referencia a los acontecimientos sucedidos el año anterior y formulaba previsiones del acontecer en los ámbitos sociales, políticos y económicos del siguiente año.

Los temas que abordan los primeros periódicos que ya empiezan con su circulación y proliferación dentro del siglo XVII, eran de carácter general, entre estos los más destacados eran los temas de comercio, industrias, relaciones internacionales y son duda los políticos. Con los escándalos que se producían en dicha época se marca una diferencia latente hasta la actualidad entre los dos tipos de prensa nacientes en dicho siglo, se trata de la prensa conservadora y la sensacionalista.

21

Por otro lado los interesados en la vida política empiezan a darse cuenta que mediante la prensa escrita puede crecer tanto su popularidad como su poder dentro de una sociedad, es por esto que mediantes estos medios empiezan de cierta forma a meterse en la mente de sus seguidores mediante lo publicado en los diarios y así ganaban mayor cantidad de adeptos.

Pero no solo los políticos empiezan a generar credibilidad a través de las publicaciones en los periódicos, los mismo periodistas ya hacía opinión pública, y su palabra empezaba a significar mucho para los lectores de ese entonces. A pesar de la forma artesanal de los periódicos de la época, los periodistas logran tener mucha incidencia en la vida ciudadana y así crear la influencia de los lectores.

Libertad de prensa, otro término con el que poco a poco la prensa escrita se va familiarizando, debido a que fue una dura y larga batalla casi desde su origen, pero:

Según (Alcalde C, 1981, pág. 12) “Con el advenimiento de la Revolución Francesa empezará a clasificarse un cierto régimen de libertad con la Declaración de los

Derechos Humanos”

Con esta primera experiencia en Francia, Inglaterra es el segundo lugar donde se continúa con la creación de un periódico de emisión cotidiana, es así como el 2 de enero

22 de 1804 nace el “Times” consolidándose así una era donde la prensa se vuelve cotidiana, con puntualidad en su horario de salida y una estabilidad en su tiraje.

Estos son los antecedentes que marcan puntos clave dentro de la historia tanto de los periódicos en sí, como de la prensa escrita en general, distinguiéndose de esta manera tres etapas de este momento histórico.

 El de las técnicas propiamente dichas, es decir los mecanismos que utilizaban

para llegar a expandir una información.

 El de sus primeras utilizaciones, bajo una forma de prototipo o de innovaciones

sociales.

 La comercialización de estos productos comunicacionales, que marco una nueva

era y una novedad entre la sociedad.

23

1.2 LOS PRIMEROS PERIÓDICOS DE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO

1.2.1 ANTECEDENTES:

La Audiencia fue el organismo administrativo y político que mejor representó el

espíritu del sistema español, tuvo identidad propia, ya que pese a su carácter de órgano

colegiado de administración de justicia, pudo ejercer funciones de gobierno que en

España nunca ostentó, estaba compuesta por su presidente, un número variable de

oidores.

El 29 de agosto de 1563, el rey Felipe II de España funda la Real Audiencia de Quito,

una unidad administrativa del Imperio Español que tenía jurisdicción política, militar y

religiosa, a la que le compete la totalidad de lo que hoy es territorio ecuatoriano y parte

del sur de Colombia, así como partes del norte peruano y brasileño.

A la jurisdicción de la Real Audiencia de Quito se hallaban adscritas varias

Gobernaciones: la más importante era la de Quito, a la que se hallaba subordinada; en el

aspecto judicial, las gobernaciones de Esmeraldas, Quijos, Jaén, Mainas, Popayán y

Pasto.

Posteriormente, en el siglo XVIII se crearon las gobernaciones de Cuenca y Guayaquil.

Los principales corregimientos de la Real Audiencia de Quito fueron: Otavalo, Ibarra,

Quito, Tacunga, conocida ahora como Latacunga, , Chimbo, Cuenca y Loja,

en la sierra, y Guayaquil en la costa.

24

En los primeros años de la colonia la economía de la Audiencia se basó principalmente en la riqueza que generaban los astilleros de Guayaquil, que eran los más importantes de la costa americana del Pacífico; también fue importante la extracción de oro de las minas de Zaruma y de los ríos del oriente, y la elaboración de sayas y bayetas que con gran habilidad tejían los indígenas del centro de la serranía.

Otros rubros fueron los relacionados con la actividad agrícola, especialmente de la costa, donde se producía un cacao de extraordinaria calidad para la exportación, los que ayudaron a la evolución económica de la Real Audiencia.

Esta época que comprende los años de 1563 a 1822, fue conocida por el sometimiento colonial en lo que hoy es Ecuador.

Los primeros deseos de emancipación nacieron de las necesidades de ciertos grupos sociales de la Real Audiencia de Quito, así como de las particularidades locales, tanto

étnicas como intelectuales. Fue una propuesta original y distinta que acerca a las raíces de lo que después sería la nación ecuatoriana.

Las primeras ideas libertarias surgieron debido a la pérdida de importancia económica y política de la Real Audiencia en el contexto americano. Así mismo fue por la pérdida progresiva de control de la Audiencia de Quito sobre sus provincias periféricas, que pasaron a ser administradas por los virreinatos.

25

Un impacto similar al de las reformas, tuvo la difusión del pensamiento ilustrado, que en el caso de la Audiencia de Quito se expresó, con singular crítica sobre la situación colonial de la época, en la producción intelectual de , verdadero precursor de los ideales autonomistas y de identidad local.

A finales de 1808 fue descubierto el complot de los notables de Quito contra las autoridades de la Audiencia. Varios fueron procesados, aunque sin éxito. Sin embargo, prosiguieron las labores revolucionarias.

La Revolución del 10 de agosto de 1809 fue cede del autonomismo de la Real

Audiencia de Quito y, por tanto dio inicio al proceso de independencia del Ecuador, que solo pudo culminar trece años después con la Batalla de Pichincha del 24 de mayo de

1822, cuando en toda Hispanoamérica se luchaba por la emancipación definitiva y tras la exitosa revolución independista de Guayaquil.

Cabe recalcar que:

“Muchas de las Relaciones de territorios de la Audiencia de Quito eran

redactadas por escribanos como actas notariales. Eran hojas caligrafiadas y

leídas por bandos, la mayor parte se encuentran en los Archivos de

Cabildos” Según (Hallo W, 1992, pág. 27)

26

Este fue uno de los impulsos que llevó a que dentro de esta época histórica apareciera el primer periódico de la Real Audiencia, “Primicias de la Cultura de Quito”, en 1792, cuyo creador Eugenio de Santa Cruz y Espejo impone una fecha histórica para el periodismo y la libertad de expresión ecuatoriana.

1.2.1.1 PRIMICIAS DE LA CULTURA DE QUITO (1792)

El 5 de Enero de 1792 circula bajo el patrocinio de la Escuela de la Concordia

el primer periódico de la Real Audiencia de Quito, “Primicias de la Cultura de

Quito”, bajo la supervisión del Dr. Eugenio de Santa Cruz y Espejo.

A pesar de que muchas personas en ese tiempo creían que era un periódico

revolucionario y subversivo, el único fin de este era el mejoramiento de Quito

en el ámbito intelectual, es por esto que se presentaban temas ligados a la

filosofía, reflexiones morales y consejos sobre salubridad, buenas costumbres,

entre otros.

Al poco tiempo de publicado este periódico, los quiteños empezaron a mostrar

el rechazo ante lo que allí se publicaba, es por esta razón que solo se alcanzaron

siete publicaciones. El jueves 29 de marzo de 1792, “Primicias de la cultura de

Quito” saca su última edición.

27

1.2.1.1.1 Primera edición

Con esta primera edición del periódico, Espejo quiso enviar el mensaje a los quiteños para hacerlos entender que “el conocimiento propio es el origen de nuestra felicidad” (Santa Cruz y Espejo Eugenio, 1996, pág.

148).

Eugenio Espejo no solo es considerado el padre del periodismo, sino que también como el promotor y fundador de los suplementos que vienen dentro de los mismos periódicos. Esto debido a que en este primer número del Primicias se encuentra el primer suplemento cuyo tema principal era la educación, dicho suplemento se los tituló; “Carta dirigida a todos los maestros del Reyno de Quito, sobre un modo fácil de conducir a los Niños al conocimiento de las verdades más importantes”.

Según (Según Santa Cruz y Espejo Eugenio, 1996, pág.11).

Dicho suplemento fue repartido gratuitamente a los maestros de la ciudad y las provincias. El fin con el que Espejo redacto este suplemento era para incitar a los maestros de la época a tratar con un método más participativo y respetuoso para con su alumnado y de esta manera romper con la educación esclavizadora, o como decía Espejo “Educación de esclavos”.

28

1.2.1.1.2 Segunda edición

Debido a la publicación del suplemento de la edición anterior, Espejo tuvo que cambiar la unidad sistémica con la que inició sus publicaciones, ya que al hablar así de la educación provocó una tempestad hacia sus propios enemigos.

Es así como circula la segunda edición del Primicias con su artículo titulado “Ensayo para determinar los caracteres de la sensibilidad”, en este se hace una crítica al estado que a su pensamiento parecían ser puro

“orgullo, vanidad y sensibilidad enfermiza”. (Santa Cruz y Espejo

Eugenio, 1996, pág. 151)

Dentro de los “Avisos Interesantes” que contenía el mismo periódico se puede ver que se daba paso a una noticia muy satisfactoria para los quiteños en ese entonces, y es que el ex jesuita Pedro Lucas Larrea y su hermano estaban traduciendo al italiano “La bella Historia de Quito” de

Don Juan Velasco, y quería introducir en dicha traducción el discurso de

Espejo dirigido hacia los socios de la nueva Sociedad Patriótica.

29

1.2.1.1.3 Tercera edición

En esta tercera edición del Primicias se da un giro total, ya que el contexto principal del artículo es una carta feminista, que hacía referencia de la mujer quiteña frente a la Ilustración.

La carta escrita por una mujer mostrando las dificultades del género femenino para sobresalir en esa época.

1.2.1.1.4 Cuarta edición

En esta cuarta edición a Espejo lo invade la soledad en torno a su periódico ya que sus enemigos no tardaban en aparecer y hacerse sentir.

Para Espejo nada iba a detener a su periódico,

“Porque a la verdad, se debe tener por un principio filosófico

que la constancia patriótica debe llegar a la resolución de

desagradar a los hombres para servirles: de tocar el triste

término de serles odioso, para serles útil” Según (Santa Cruz y

Espejo Eugenio, 1996, pág. 152).

30

1.2.1.1.5 Quinta edición

Esta edición contó con una colaboración de la ciudad de Cuenca, se trataba del Dr. Antonio Rodríguez quien compartía la noticia de haber terminado una de sus obras y daba la primicia de que iniciaba otra de ellas en idiomas castellano.

Dentro de los “avisos importantes” se puede ver una noticia sobre la culturización del carnaval, se habla de cómo el carnaval conlleva “agua y porquerías, el de máscaras y regocijos”.

1.2.1.1.6 Sexta edición

Con el fin de responder a las quejas de los suscriptores, este sexto número del periódico cuenta con una mejor calidad en impresión y además con un tamaño de letra más grande.

Por otro lado su contenido gira alrededor de su discurso dado en su primera edición sobre la educación. Aquí se vuelve a la preocupación inicial pidiendo que se cuide a la educación y se la considere a los niños como un tesoro de estos pueblos.

Espejo pide a los “maestros que sean tales y no tiranos de los jóvenes a los que enseñan”. (Santa Cruz y Espejo Eugenio, 1996, pág. 153).

31

Primicias de la Cultura de Quito con esta penúltima edición vuelve a

rechazar la educación de esclavos y a promover una educación para los

hombres libres.

1.2.1.1.7 Séptima edición

En esta última edición de Primicias se hace referencia a los primeros

pasos de la Sociedad Patriótica Quiteña, desde cuándo fue un anhelo de

Espejo y Montúfar en Santa Fe.

Y es así como concluye esta primera e histórica publicación periodística con lo que se puede considerar que el drama de Primicias de la Cultura de Quito, es el del periodista moderno y el de la libertad de prensa.

Es por esto que Espejo concibe el periodismo como “comunicación que va y vuelve; es decir, que realmente comunica”.

32

1.2.1.2 PERIÓDICOS DE 1800 A 1812:

1.2.1.2.1 Gaceta de la corte de Quito

Este es el primer intento de un periodismo satírico e irónico en contra de

la revolución de ese entonces, su origen se da en el año de 1809 y del

cual salieron apenas seis publicaciones; sin embargo este no era

considerado un medio oficial ya que según Jacinto Jijón simplemente

fue un conjunto de manuscritos de circulación limitada.

El redactor de este periódico claramente era opuesto a la Revolución y

su fin fue el de ridiculizar el nuevo orden de las cosas, a su vez insultaba

a las mujeres que tomaron parte dentro de la Revolución.

1.2.1.2.2 Gaceta de la Corona

Según (Hallo W, 1992, pág. 52) este periódico se redactó en 1810, y su

estilo también fue irónico y muchos historiadores aseguran que su autor

era partidario de la Revolución ya que ponía en ridículo a las

autoridades de Pasto adversas a la causa de la independencia, además,

en contra del Virrey de Santa fe, firmando los artículos como “Un

Insurgente”.

33

1.2.1.2.3 La Gaceta Curiosa

Este es otro periódico que por su poca existencia y extensión, Jacinto

Jijón lo considero como unas cartas manuscritas que circularon dentro

de un número limitado de personas y no entre un público en general.

No se conoce más acerca de dichas publicaciones.

1.2.1.3 PERIÓDICOS DE 1812 HASTA EL FIN DE LA REAL

AUDIENCIA EN 1822:

Se dice que existió un periódico titulado “El 18 de Septiembre” cuya edición abarca los años de 1817 hasta 1818 y fue considerado un semanario oficial.

Otro periódico de esta época fue “El Conservador” desde 1818 a 1820 y cuyo editor se apellidaba Illingworth.

En 1821 nace “El Patriota del Guayas” periódico que fue impulsado por el

Gobierno del Triunvirato Revolucionario y como su nombre lo indica, tuvo su origen en el puerto principal. Los principales redactores de este periódico, que se imprimió en la primera imprenta de Guayaquil, fueron José Joaquín de

Olmedo y el Dr. Luis Fernando Vivero; colaboraron de igual manera Rafael

Jimena, Francisco Roca, Martín de Icaza, Manuel Lisarraga, León de Febres

Cordero, entre otros, y su editor responsable actuó Dn. Manuel Ignacio Murillo,

34 que es considerado el maestro de los tipógrafos del Puerto. (Hallo W, 1992, pág.53).

Posteriormente y para concluir con la etapa de la Real Audiencia nace el

“Republicano del Sur” en el año de 1822, con el fin fue servir a los partidarios de la incorporación de Guayaquil al Perú.

35

1.3 PRINCIPALES PERIÓDICOS DEL ECUADOR

Tabla 1

Autora: Anabell Aguilera T.

AÑO DE NOMBRE DEL RESPONSABLES

PUBLICACIÓN PERIÓDICO

1792 Primicias de la Cultura Eugenio de Santa Cruz

de Quito y Espejo

1812 Gaceta de la Corte de Desconocido, opositor

Quito de la Revolución

1821 Patriota del Guayas Gobierno del

Triunvirato

Revolucionario

1825 El Espectador Quiteño Oposición al gobierno

de Juan José Flores

1833 El Quiteño Libre Francisco Hall y Pedro

Moncayo

1827 El Imparcial del Pedro Muñoz de Ayala

Ecuador

1830 La Voz del Ecuador Pedro Moncayo

1835 La Balanza

1835 La Razón

1846 El Zurriago García Moreno y Juan

36

Agustín Guerrero

1861 El Iris Juan Montalvo, Luis

Cordero

1862 La Prensa Federico Proaño

1862 La Nueva Era Miguel Valverde

1870 El Eco Liberal Juan B. Vela

1875 La Voz del Norte Juan Montalvo

1878 La Candela Opositores del

gobierno

1880 El Espectador Juan B. Vela

1880 El Nacional Juan León Mera

1891 El Progresista Pedro Fermín

1883 El Federalista Juan Montalvo

1895 El Constitucional José Peralta

1895 El Tiempo Luciano Coral

1896 El Luchador

1906 El Comercio Carlos Mantilla

1907 La Época José Peralta

1910 El Capullo José A. Campos

1913 El Grito del Pueblo Roberto Andrade

1921 El Universo Ismael Pérez Pazmiño

1924 El Mercurio Carlos Aguilar

Vásquez

37

1928 El Debate Augusto Arias

1929 El Socialista Nicanor Merchán

1934 La Verdad Alejandro Andrade

1940 La Tierra Benjamín Carrión

1946 La Nación Raúl Andrade

1959 Diario del Ecuador Jaime Chávez

1970 El Tiempo Jorge Reina

1973 Expreso Galo Martínez Merchán 1982 El Hoy Jaime Mantilla Anderson

1.4 HISTORIA DE LOS PERIÓDICOS Y MEDIOS COMUNITARIOS

(ANTECEDENTES MUNDIALES Y EJEMPLOS)

Con el nacimiento de la imprenta, seguido de la prensa escrita y en general los medios de comunicación, se pudieron dar prioridades esencialmente a los grupos mayoritarios en cuanto a cobertura de noticias, lo que hacía que otros grupos sociales de menor número y fuerza social se sientan relegados, ya que las noticias o los hechos periodísticos no llegaban a ellos; es bajo esta primicia que se empieza con la idea de generar un medio que comunique todo lo que a esos pequeños grupos les preocupaba, una forma para que sus voces también sean escuchadas.

38

Así nace principalmente en Latinoamérica el periodismo alternativo, concebido con dicho nombre en los años 70s y 80s debido a que para la época este tipo de comunicación era popular, educativa o comunitaria; es decir “la otra”.

Esta fue una época de experiencias, reflexiones y compromisos, considerada muy fructífera en la difusión de información participativa, ya que se conoció muy de cerca el mundo popular y su influencia en la sociedad y la apuesta por una organización popular y democrática articulada, llenó y hasta suplió las utopías políticas de ese entonces. Los actores de sectores pobres se convirtieron en protagonistas y desde allí se les percibía como nuevos y auténticos gestores del cambio social. (Alfaro Moreno R, mayo-junio 2000, recuperado: www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n18/18ralfaro.html)

Se puede destacar dentro de esta década que se dio amplio énfasis en la existencia de sujetos de la comunicación y empezaron a producir relaciones entre sí para un mejoramiento en el método de difusión de la información.

“El papel de los medios de comunicación que gozan de la participación de la

gente es cada vez más necesario en las comunidades, a éstos se les considera

“la boca social de la realidad y del contexto cotidiano”. Porque es allí donde

convergen las voces de los campesinos, amas de casa, niños, niñas, jóvenes,

indígenas, etc. quienes son vistos no como simples consumidores sino como

39

sujetos participativos, que aportan los contenidos y a la construcción de las

narrativas locales”. Según (Ebert Stiftung F, 2007, pág. 200)

Generalmente los medios comunitarios y participativos se dan gracias a cuatro principales factores que los han ayudado en su sostenibilidad:

1.4.1 Sostenibilidad social

Esta etapa se la considera la de levantamiento de un producto comunicacional

participativo, donde se empieza a ver los protagonistas, los ejecutores, seguidores el

público espectador al que va dirigido.

Si este tipo de proyectos no tienen la fortaleza necesaria para fundarse puede que dicho

medio sea frágil y no estable como debería.

1.4.2 Sostenibilidad política

Este tipo de sostenibilidad es cuando los medios dejan de ser partidistas y se

transforman en una información netamente de sociedad con inclusión en cada uno de

sus sectores.

40

1.4.3 Sostenibilidad cultural

La sostenibilidad cultural muestra los intereses sociales transformados en propuestas culturales que se originan desde el medio en sí y con la gestión del mismo.

1.4.4 Sostenibilidad económica

La sostenibilidad económica se da principalmente con el apoyo de organizaciones, periodistas interesados en la sociedad y cultura, voluntarios cuyo fin es expandir sus saberes populares.

41

1.5 EJEMPLOS DE MEDIOS COMUNITARIOS (ESCRITOS Y RADIALES)

La historia de los medios de comunicación relata que el primer periódico comunitario nace el 24 de noviembre de1924, originario de Argentina en el entonces territorio Nacional de

Misiones. Este fue un periódico de la comunidad polaca es por ello que su nombre fue

“Oredownik” cuyo significado es “Procurador Polaco”; su línea editorial era netamente religioso – comunitario y contó con dos grandes etapas históricas.

En la primera de estas sus publicaciones eran solamente en idioma polaco ya que su director desde el año de su realización hasta 1933 fue el Padre Mananski.

Una segunda etapa fue cuando su edición, dirección y administración se la realizó en

Posadas a cargo de Juan Czajkowski quien desde 1933 a 1950 introdujo el idioma castellano a las publicaciones, sin dejar de lado las que se realizaban en idioma polaco.

El inicio de las publicaciones fue quincenal, pero fue a partir de 1931 cuando la redacción y edición se llevaba a cabo en Posadas que su publicación se hizo semanal imprimiendo así un total de 1022 ejemplares cuya distribución con el pasar de los años y su creciente popularidad alcanzaron países como Brasil, Canadá, Estados Unidos, Alemania, Bélgica, entre otros.

42

En el año de 1950 este medio comunitario termina sus ediciones ya que se reusaron a sacar una leyenda alusiva que recibió a último momento el General San Martín.

En la misma Argentina un año después de realizado el primer periódico comunitario del mundo, sale en circulación el 2 de junio de 1925 el periódico correspondiente al poblado de

Misiones denominado “El Territorio” dicho periódico tiene vigencia en circulación hasta el presente y fue el primer periódico comunitario en digitalizarse. Según (Czajkowski J, 1971)

En Latinoamérica algunos de los medios comunitarios han sido financiados por sus respectivos gobiernos; tal es el caso en México donde se creó una red de emisoras indígenas, idea impulsada por el Instituto Nacional Indigenista (INI).

En el contexto radial, cabe recalcar que la religión católica desde los años cincuenta ha impulsado la creación de medios radiales comunitarios, que sirvan como referente informativo para pequeños grupos sociales que han sido de una u otra manera marginados.

Tal es el caso de la radio Pío XII en la región minera de Bolivia, Radio Enriquillo en

República Dominicana, Radio Quillabamba en Perú y Radio Sutatenza en Colombia.

Uno de los ejemplos de este tipo de medios comunitarios más importante es la emisora comunitaria nacida en Belén de los Andaquíes, Colombia, y denominada por ello Radio

Andaquí. Esta emisora fue financiada por varias organizaciones como la Fundación Tierra

43

Viva y la Fundación Comunarte movidas por un solo fin común, el comunicar las necesidades del pueblo. Es así como desde sus cimientos contó con el apoyo de dichas fundaciones y además de todos los habitantes del pueblo quienes anualmente colaboraban con una cuota para su financiamiento.

Otro ejemplo son las radios mineras de Bolivia, nombradas anteriormente cuya sostenibilidad nace de la ayuda económica de sus propios trabajadores; acerca del financiamiento de este tipo de medios Marley Sanabria argumentaba que: Según (Ebert

Stiftung F, 2007, pág. 201/202) “los medios alternativos deben autofinanciarse, la gestión y la creatividad son uno de los pilares para conseguir esta meta”.

44

1.6 LOS PERIÓDICOS COMUNITARIOS COMO UNA PROPUESTA ANTE UN

MUNDO GLOBALIZADO

La Real Academia de la Lengua define a la globalización como:

“la tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando

una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales” (Diccionario

Real Academia de la Lengua, tomo 5, pág. 771)

Con esta conceptualización de lo que abarca la globalización y adentrándose en un contexto comunicacional, se puede afirmar que la comunicación global es entendida como una comunicación de masas y cuenta con la ventaja de la entrega de mensajes masivos a un sin número de personas cuya relación puede ser anónima, este es el alcance de este tipo de comunicación global, puede llegar al mismo tiempo en diferentes partes del mundo sin importar cuan alejadas estas sean.

Se considera que la comunicación global homogeniza los mensajes y esto puede destruir o aniquilar muchas veces las particularidades que cada cultura posee; es por esto que frente a tanta información que hoy en día se maneja alrededor del mundo es muy difícil saber cuál es la que más se asemeja a una realidad local; es poco probable que un periódico de circulación masiva esclarezca todas las dudas informáticas que se presentan en lugares alejados, solitarios y con una mínima cantidad de pobladores. Por ello los medios comunitarios en general han ayudado a acercar a las personas a realidades más acordes con

45 el entorno en el que se desarrollan y presentan información más resumida frente a su contexto cultural, ya que por ejemplo en los pueblos pequeños no es muy relevante el saber información de países extranjeros más si es importante que se conozcan noticias o acontecimientos desarrollados dentro de dicho poblado o que tengan que ver con la cultura popular que allí se vive. Así de cierto modo estos pequeños grupos sociales combaten el exceso de información de un mundo que se lo considera globalizado desde la década de los noventas. (Gallegos L, 1996, pág. 68/79).

46

1.6.1 EL PERIÓDICO COMUNITARIO:

Un periódico comunitario en un medio de comunicación popular que encierra lo concerniente a las organizaciones, comunidades campesinas o barriales, sectores sociales e incluso a cooperativas, estos nacieron con el fin de que dichos grupos sociales vean expresada su opinión, preocupaciones y realidades culturales en los medios comerciales. La realización de este tipo de periódicos fortalece las relaciones con los miembros de una misma comunidad, es por ello que este tipo de prensa escrita es hecha por la comunidad y para la comunidad.

Los hechos que se suelen presentar en este tipo de medios de comunicación nacen de dentro de la comunidad o grupo y también son tomados en cuenta como noticias las situaciones que tienen relación con sus intereses. (CIESPAL, 1990, pág. 6-7).

Este también ha sido un instrumento para que una comunidad conozca la realidad nacional que a la larga ayuda al fortalecimiento de temas de interés locales como educación, movilización, fortalecimiento de dichas comunidades y temas coyunturales en sí; todo mediante un proceso de comunicación escrita que al final será resumido en el producto comunicacional final conocido como el periódico comunitario o prensa local. (Merino Utreras J, 1988, pág. 75-76)

47

Lo que un periódico comunitario ha logrado dentro de las comunidades ha sido un cambio desde adentro para vislumbrarlo como un medio de comunicación escrita, como por ejemplo:

1. Los sectores que se los considera como marginados han sido capaces de

tomar conciencia frente a la situación por la que atraviesan, de ser

partícipes de estas y luchar por una solución juntos.

2. Las organizaciones pueden luchar contra los problemas y adversidades

debido a que se ha fortalecido y han sabido trabajar en equipo.

3. Al realizar un medio de información local, la comunicación es más

fuerte dentro de las diferentes comunidades y son capaces de relacionar

tanto los problemas como las situaciones comunes y llegan a consensos

para su solución y ejecución posterior.

4. Tener una mayor participación con las noticias nacionales y como la

comunidad puede llegar a involucrarse dentro de este amplio escenario

con la posibilidad de mayores niveles de participación.

5. La posibilidad de expresar libremente la opinión y ser capaces de

denunciar ciertas situaciones que siempre afectarán a una comunidad.

48

1.6.2 EL ECUADOR Y LOS MEDIOS COMUNITARIOS:

En el Ecuador los medios de comunicación comunitarios han tenido un crecimiento paulatino, muchas veces los grupos sociales grandes no saben de su existencia, pero en las poblaciones que se benefician de estos si dan ese aporte significativo de la información y comunicación popular.

Estos medios han decidido dejar de lado su labor netamente informadora para crear más interacción con pueblos, comunidades y organizaciones sociales pequeñas e interactuar en el surgimiento de opinión pública, marcar un estilo de vida e incluso movilizar personas.

La participación de las personas ha sido más integradora y muchas veces han servido para la generación de propuestas de este tipo de espacios alternativos para demostrar ese avance con su participación activa.

Desde esta perspectiva las radios se han sido el primer medio de comunicación comunitaria que se ha logrado posicionar en el Ecuador, esto por la influencia que generó en nuestro país la Radio Sutatenza en Latinoamérica. Gracias al modelo edu- comunicativa de esta radio colombiana varias radios populares de Riobamba pusieron en práctica estos métodos en su programación y le dieron un giro al enfocarlas hacia la alfabetización.

49

Otro actor clave para el origen de las primeras radios comunitarias del país fue la

Iglesia Católica ya que se dieron cuenta que gracias a este medio de difusión se tenía mayor acercamiento a los pueblos y comunidades.

Es así que en 1962 se crearon las Escuelas Radiofónicas Populares del Ecuador

(ERAPE), una red de radios comunitarias cuyo afán giraba alrededor de la alfabetización, educación y evangelización de los pueblos indígenas.

Por esta primera organización de la Iglesia Católica con el tiempo se logró formar la

Coordinadora de Radio Popular Educativa del Ecuador (CORAPE), organismo independiente que nació en 1989 que participa con liderazgo en redes latinoamericanas y mundiales que posee una gran capacidad tecnológica. Este agrupa medios alternativos, educativos y populares que se desarrollan en conjunto para un progreso social.

Los primeros medio alternativos conocidos fueron los que pertenecían a la CORAPE, pero al inicio se conformaron como públicos o comerciales de servicio comunitario, pero por problemas económicos no todos mantuvieron su objetivo inicial.

50

Es así que hasta el 2007 la CORAPE contaba con 26 radios comunitarias: 9 estaciones de AM, 9 en FM y 8 en AM y FM. La cobertura de las radios abarcaba 54 zonas, principalmente en la Sierra Centro Sur, seguida de la Sierra Centro Norte y del Oriente.

También se pudo establecer que cuatro medios, Radio Latacunga, San Francisco, La

Voz de Ingapirca y Católica de Manabí llegaban a cubrir, cada uno, un segmento poblacional de un millón a casi tres millones de habitantes.

CIESPAL aportó para el surgimiento y fortalecimiento de los primeros medios comunitarios en el país y, en conjunto con miembros de Radio Latacunga y con financiamiento de la Organización de Estados Americanos (OEA), planteó en 1983 “el proyecto de formación de comunicadores populares, que luego se llamó de Cabinas

Radiofónicas de Cotopaxi” (Primeros medios comunitarios en Ecuador, 2011, recuperado: https://tucomunidadinfo.wordpress.com/2011/07/22/primeros-medios- comunitarios-en-ecuador/, pág. 30).

Por influencia de estas experiencias un grupo selecto de indígenas creó sus propios medios de comunicación comunitaria. Desde ahí nace la primera radio indígena Inti

Pacha en Cangahua, cantón Cayambe y a la vez sirvió de impulso para el surgimiento de otros medios en Imbabura, Chimborazo y Bolívar.

51

Posteriormente en 2010 se promulgó la creación del proyecto Redes de Medios

Comunitarios, Públicos y Privados Locales. Hasta el 2013 se formaron y posicionaron

20 radios comunitarias y hasta el 2015 se prevé contar con un total de 54 estaciones, priorizando a pueblos montubios, afro-ecuatorianos y varias organizaciones sociales.

Desde su creación el objetivo primordial de este proyecto ha sido democratizar el acceso a los medios de comunicación, a través de la asignación de frecuencias a los distintos pueblos y nacionalidades del país.

En la conformación de estas estaciones radiales todos los que se benefician del proyecto recibirán equipos de estudio para la emisión de la señal radial con sus antenas y transmisores respectivamente. Gracias a la ayuda de capacitaciones se podrán tener personas que cumplan las funciones de conducción de radio. Este proyecto cubre a 38 comunidades asentadas en la cuenca de los ríos Chota y Mira.

En cuanto a lo concerniente a medios escritos comunitarios en el Ecuador se han conformado desde la década de los noventas como una forma de comunicación más

íntima entre los pobladores de diferentes lugares. Por ejemplo se daba el uso de información manejada como hojas volantes, de igual manera en las carteleras, que era un espacio destinado a la publicación de boletines informativos pero que no tenían circulación, al contrario los interesados en este caso los miembros de la comunidad se

52 acercaban a ver ciertas noticias destacadas e incluso próximos eventos que se desarrollen en el lugar. Esta iniciativa de la cartelera se la sigue manejando incluso dentro de varias empresas.

1.6.2.1 MEDIOS COMUNITARIOS EN LA LEY DE COMUNICACIÓN

Existen leyes a las que se deben acoger todos los medios de comunicación de

difusión masiva, dentro de esta categoría entran también los medios

comunitarios. A continuación se presentan las principales normas a las que se

apegan estos tipos de medio y que debe ser respetado para cumplir con su

distribución dentro de cualquier localidad:

Art.9.- Códigos deontológicos.- Los medios de comunicación públicos,

privados y comunitarios deberán expedir por sí mismos códigos deontológicos

orientados a mejorar sus prácticas de gestión interna y su trabajo

comunicacional. Estos códigos deberán considerar las normas establecidas en el

artículo 10 de esta Ley. Los códigos deontológicos no pueden suplir a la ley.

Art.13.-Principio de participación.- Las autoridades y funcionarios públicos

así como los medios públicos, privados y comunitarios, facilitarán la

participación de los ciudadanos y ciudadanas en los procesos de la

comunicación.

53

1. Informativos -I;

2. De opinión -O;

3. Formativos/educativos/culturales -F;

4. Entretenimiento -E;

5. Deportivos -D; y,

6. Publicitarios -P.

Los medios de comunicación tienen la obligación de clasificar todos los contenidos de su publicación o programación con criterios y parámetros jurídicos y técnicos.

Los medios de comunicación públicos, privados y comunitarios deben identificar el tipo de contenido que transmiten; y señalar si son o no aptos para todo público, con el fin de que la audiencia pueda decidir informadamente sobre la programación de su preferencia.

SECCIÓN III Medios de comunicación comunitarios

Art. 85.- Definición.- Los medios de comunicación comunitarios son aquellos cuya propiedad, administración y dirección corresponden a colectivos u organizaciones sociales sin fines de lucro, a comunas, comunidades, pueblos y

54 nacionalidades.

Los medios de comunicación comunitarios no tienen fines de lucro y su rentabilidad es social.

55

1.7 EJEMPLOS DE PERIÓDICOS COMUNITARIOS EN EL PAÍS

1.7.1 PERIÓDICO COMUNITARIO DE RUMIÑAHUI “RUMIÑAHUI Y SU

GENTE”

Este es un medio comunitario perteneciente al Gobierno Autónomo Descentralizado

Municipal del Cantón Rumiñahui, su creación data desde mediados de septiembre

de 2011 y circula dos domingos de cada mes, contiene información relevante del

poblado de Sangolquí. Según la (Dirección de Comunicación del GADMUR)

Dicho medio de información comunitario cuenta con cinco secciones que han sido

divididas según las necesidades informativas del lugar:

1.7.1.1 Gestión

En esta sección se puede encontrar varias opiniones de las noticias desplegadas

sobre las gestiones que realiza el GAD de Rumiñahui con gran énfasis en lo que

es Sangolquí.

Una parte del periódico también se puede ver la publicación de las cartas al

director que son enviadas por los lectores al medio y posteriormente publicadas.

56

Esta sección también cuenta con una parte dedicada a hablar sobre las obras que ya se han concluido dentro de Sangolquí.

1.7.1.2 Avanzamos

En esta sección se enfatizan en temas relacionados a las obras que están en proceso y que ayudan al desarrollo de dicha localidad.

Tomando en cuenta la edición número 67 de Septiembre del 2013 del periódico se puede notar que dentro de esta publicación se encuentran enlistadas siete obras entre ellas algunas en proceso y otras que para la fecha, ya habían concluido, en este listado se puede observan que manejan cifras de inversión de cada obra, testimonios tanto de beneficiados como de ejecutores de las mismas e información relevante sobre la conclusión de cada una de ellas. (Periódico “El valle y su gente”, 2013, pág. 4-5).

(EL VALLE Y SU GENTE, Edición N. 67, págs. (4 -5), 22 de Septiembre

2013)

Por otra parte, la sección posee artículos periodísticos sobre campañas que hacen los pobladores de Sangolquí, como por ejemplo ecológicas, de reciclaje, para recaudación de fondos, de ferias populares, entre muchos otros; de igual manera cuenta con testimonios de personas residentes del lugar sobre el tema del cual se esté realizando el reportaje o noticia.

57

1.7.1.3 Deportes y personajes

Tal y como su nombre lo indica en esta sección del periódico se quiere dar realce a todo tipo de deportes que las personas del lugar practican, haciendo más seguimiento al fútbol con destacadas noticias sobre el equipo de fútbol de

Sangolquí, hasta otro tipo de deportes principalmente barriales; en cuanto a la parte del personajes siempre realizan entrevistas a los deportistas más destacados del lugar por su excelente rendimiento en cualquier deporte.

1.7.1.4 Obras y proyectos

Obras y proyectos es una sección en donde los lectores tienen la oportunidad de informarse acerca de temas relevantes para ellos uno de los ejemplos más claros es la publicación de fechas de las declaraciones de impuestos y los pasos que las personas deben seguir para poder efectuarlo, este entre otro tipo de trámites tributarios que les puede servir a los lectores como guías para realizar a tiempo todo tipo de gestiones personales.

Aquí también se toman en cuenta los futuros proyectos que el gobierno posee con diferentes tipos de testimonios de los altos mandos.

58

1.7.1.5 Eventos y servicios

En esta sección se puede observar una parte de obituario y se anuncia la muerte de algún personaje ilustre del ligar, este no necesariamente aparece en cada una de las ediciones del diario.

Se puede considerar que esta es la parte social del periódico ya que se relatan la serie de eventos transcurrido en la semana, y cada uno de ellos cuenta con al menos dos opiniones de personas sean estas asistentes u organizadores de los mismos.

También a manera de publicidad se anuncian los próximos eventos con el lugar y la fecha de realización del mismo.

Imagen 1

Fuente: http://www.ruminahui.gob.ec/sites/default/files/EDICION%2020.pdf

59

1.7.2 PERIÓDICO COMUNITARIO DE TUMBACO “INFOVALLES”

Este fue un proyecto impulsado por el Municipio el 14 de enero del 2011, contó con la participación de 18 reporteros comunitarios a quienes se los capacitó con charlas sobre redacción y los principios básicos del periodismo escrito.

El grupo de reporteros lo conformaron líderes barriales de localidades como Yaruquí,

Puembo, El Quinche, Tababela, Pifo, Cumbayá, Tumbaco y Checa, reinas y ex reinas de la parroquia e incluso estudiantes del lugar.

1.7.3 PERIÓDICO COMUNITARIO DE MEJÍA “UN NUEVO LATIR”

“Un Nuevo Latir” es el periódico comunitario mensual del cantón Mejía, mismo que inició sus publicaciones en Septiembre de 2011 y que cuenta con información relevante del lugar y principalmente de Machachi; de circulación gratuita para la población, esta es una idea impulsada por la Alcaldía del sitio y del Gobierno Autónomo

Descentralizado Municipal del Cantón Mejía. Según la (Dirección de comunicación del GAD Municipal del Cantón Mejía).

Cinco son las secciones con las que cuenta este periódico comunitario y además una

última sección sin nombre.

60

1.7.3.1 Noticias

Esta sección cuenta con un espacio de tres páginas dentro del periódico ya que es lo más relevante de la misma, aquí se recopila la principal información de

Machachi, se resalta algunos personajes ilustres del lugar con sus obras publicadas, de igual manera cuenta con varios testimonios de las noticias que ocupan un mayor espacio.

Se habla de temas como seguridad para la población del lugar y también cuenta las experiencias en ferias o eventos sociales sean de mayor o menos magnitud.

1.7.3.2 Educación

Aquí se toma mucho en cuenta diferentes testimonios de estudiantes sea que han sido homenajeados, abanderados, galardonados, o demás para contrastar la información con los hechos de educación que aquí se presentan.

Por ejemplo en la edición N. 25 del periódico se presenta un homenaje a los estudiantes que fueron abanderados de los diferentes establecimientos educativos de Mejía, se pueden observar también los testimonios de algunos estudiantes y en un recuadro se desplazan los nombres de cada uno de dichos estudiantes. (Periódico “Un Nuevo Latir”, 2013, pág. 8).

61

1.7.3.3 Gestión y proyectos

Sección dedicada a las obras en ejecución de Machachi sea en cuanto a infraestructuras educativas, de viviendas o en mejoramiento vial del lugar.

1.7.3.4 Mejía

Aquí se recopila información de obras tanto de alcantarillado como de fachadas de instituciones educativas u otro tipo de obras.

Algo interesante de esta sección es que se contrasta cada noticias de estas obras con fotos del antes y del después.

1.7.3.5 Ordenanza

Esta sección desplaza información tributaria importante para el Cantón, ordenanzas que ayudaran a que todos estén informados y tomen ciertas precauciones, también suelen publicar información legal para el cantón Mejía.

1.7.3.6 Última sección

Esta sección carece de nombre pero aquí se publica información de índole social con una serie de fotografías de todo tipo de eventos, fiestas o ferias que se realizan allí.

62

También cuenta con una parte donde se habla de la salud y bienestar, con

noticias médicas y las mismas cuentan con sus respectivos testimonios.

Imagen 2

Fuente:file:///C:/Users/ACER/Downloads/EDICION%20DICIEMBRE%20201

3.pdf.

1.7.4 PERIÓDICO COMUNITARIO “VIVA SAMBORONDÓN”

Este es un medio de comunicación impreso que cuenta con una circulación gratuita semanal, circula todos los jueves a partir del 13 de mayo de 2010.

Su origen se dio principalmente por las necesidades y deseos informativos que presentaban los pobladores de este lugar.

63

Dentro de estas 12 páginas de información se pueden ver reflejados los problemas, requerimientos, la vida en colegios, familia, fundaciones, proyectos, deportes, tendencias y diversión, entre otros.

Este periódico invita a sus seguidores a que sean partes del mismo, ya que cuentan con un mail, un número telefónico e incluso un pin de Blackberry Messenger, además de redes sociales como Facebook y Twitter, para que los lectores hagan las veces de redactores y compartan los aconteceres diarios con el medio y este a su vez tenga mayor información para ser publicada. Esta publicación comunitaria es parte del grupo

El Universo para alcanzar a un grupo objetivo más pequeño con sus propias necesidades.

Entre sus secciones se encuentra una parte dedicada solo a las noticias que se desarrollan en Samborondón, sea de obras o de eventos sociales, y el mismo lleva su nombre.

En su sección de proyectos se hace referencia a las obras que están en etapa de negociación o por concluir, se manejan cifras de inversión y tiempo de inauguración, al mismo tiempo que se hablan de los beneficios que traerá a los pobladores.

De igual manera se maneja una sección deportiva, la misma cuenta con los campeonatos que se manejan en Samborondón de todo tipo de deportes, de igual

64 manera a los deportistas que han conseguido alguna condecoración por un buen desempeño en algún deporte.

Cabe recalcar que cada una de estas secciones se respalda con entrevistas, perfiles de entidades o personajes del lugar sin necesidad de que estos sean conocidos.

Imagen 3

Fuente:https://www.facebook.com/vivasamborondon/photos/pb.116123248421367.-

2207520000.1423265722./776510505715968/?type=3&theater

65

1.7.5 PERIÓDICO COMUNITARIO “QUITUS”

Este periódico comunitario corresponde al barrio La Vicentina y fue creado con el fin de causar la inclusión de los adultos mayores hacia su comunidad.

“Quitus” es un proyecto cuyos gestores son los adultos mayores del sector, trabajando conjuntamente con el programa de atención social que ha venido ejecutando el

Municipio de Quito denominado “60 y Piquito”.

En total son 15 adultos mayores quienes elaboran este periódico se circulación semanal y para su realización tuvieron varios talleres de narración y sobre lo que es el periodismo comunitario, de igual manera la educadora comunitaria del programa 60 y piquito ayudó a la realización de las notas periodísticas y en la contrastación de fuentes.

En el primer número de este periódico se tuvieron varios temas de interés del barrio tales como:

1. Elaboración del periódico comunitario “Quitus” y la participación de los

adultos mayores.

2. Situación de la salud, sub-centro de salud del barrio y sus nuevas

disposiciones para la atención a adultos mayores.

66

3. Molestia por la realización de ferias de comidas típicas en el parque de la

Vicentina.

4. Ordenanzas municipales respecto a los desechos de las mascotas y sobre la

basura.

5. Falta de señalización en el barrio.

6. Inseguridad y violencia en el sector.

7. Memorias de la comunidad (recuerdos de los AM, sobre sus vivencias en la

comunidad).

8. Rincón del humor.

Los resultados de esta primera publicación fueron notorios ya que empezó a crecer la inclusión a los adultos mayores dentro del barrio.

67

1.7.6 PERIÓDICO COMUNITARIO “EL CHULLA QUITEÑO”

El 30 de diciembre de 2004 nace este periódico comunitario, elaborado con la participación de la ciudadanía de los barrios del centro y la Administración Zonal

Centro y con el apoyo del FONSAL (Fondo de Salvamiento del Patrimonio

Cultural).

El objetivo principal para la creación de este producto comunicacional comunitario fue fortalecer la participación e interrelación ciudadana de estos barrios para generar conocimientos sobre la gestión municipal. El accionar de los comités de gestión y sobre todo temas de interés ciudadano.

En los primeros 5 años fueron 40 miembros del barrio quienes tuvieron una participación activa en dicho producto, esto de un total de 150 habitantes en ese entonces.

68

Hoy en día se lo conoce como “El Quiteño” y continúa con su circulación gratuita con una circulación principalmente en el sector de los valles.

Imagen 4

Autora: Anabell Aguilera

69

RESÚMEN CAPÍTULO I:

En este capítulo se abordaron temas concernientes a los inicios de la prensa escrita, el cambio que significó para el mundo periodístico la invención de la imprenta. Además de relatar una breve historia de los periódicos de la Real Audiencia de Quito, entre ellos y el más relevante y significativo, Primicias de la Cultura de Quito.

Se habla también del inicio de los periódicos comunitarios en el mundo sus antecedentes y algunos ejemplos, para dar cabida al origen en nuestro país, citando ejemplos de medios comunitarios escritos y radiales. El establecimiento de un medio comunitario ante un mundo globalizado, el concepto de periódico comunitario y algunos ejemplos respaldados con fotografías de ciertos medios en el país, son otros temas tratados e investigados en este capítulo.

A continuación el capítulo número dos, basado en el marco teórico, tratará sobre el periodismo comunitario y las exigencias que la prensa local debe cumplir.

70

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 CONCEPTO DE PERIODISMO COMUNITARIO

Se entiende a comunidad como la cualidad de lo común, un lugar en donde viven individuos asociados con intereses en común, es aquí donde entra la definición del periodista brasileño Felipe Pena de Oliveira en su obra Teoría de periodismo: “el periodismo comunitario atiende a las demandas de la ciudadanía y sirve como instrumento de movilización social”.

El periodismo comunitario se lo entiende como la oportunidad de brindar un espacio o protagonismo a los miembros de cualquier comunidad que necesiten dar a conocer algo debido a que su principal función es atender necesidades que aquejan a la misma, además de ayudarlos a comprender la realidad en la que viven y por lo tanto generar soluciones al hacer escuchar su voz mediante este tipo de periodismo.

Dentro del periodismo comunitario existe algo llamado puente de comunicación que se refiere a que una comunidad que utiliza esta herramienta de información y comunicación debe trabajar en función de ser un agente de cambio. Las personas encuentran una manera de dar a conocer sus diversos problemas.

71

Los problemas no son los únicos que son difundidos mediante este tipo de periodismo, ya que también se la utiliza como una forma de hacer correr la voz de algún hecho importante que necesite saber todo el común.

Los periodistas que se dedican a brindar su labor a las comunidades deben adentrarse en la cotidianidad de las comunidades y su población, conocer sus carencias, sus debilidades y fortalezas, tener un sentido de pertenencia con la comunidad, para que a la hora de redactar las noticias sobre ésta se logre plasmar a viva voz lo que allí sucede.

Generalmente quienes programan y producen los mensajes han buscado un entrenamiento para ser voceros y representantes de estos sectores carentes de producción informativa.

(Blake W, 2006, pág. 78-80).

El periodismo comunitario surge del de la realidad de un entorno inmediato dentro teniendo como resultado el medio impreso de comunicación y que tiene por objetivo fundamental el tener su origen en la comunidad, está pensado en la misma comunidad y dirigido a la comunidad.

72

No todos los nuevos medios manifiestan el mismo sentido de comunidad. Esto se debe a que se puede considerar que el sentido de comunidad es una realidad novedosa derivada del uso e implantación de las tecnologías de la información; por otro lado que considera que el hecho de que cada categoría mediática posee diferentes objetivos, lo cual implica, necesariamente, que cada una de ellas desplegará un sentido de comunidad acorde con sus finalidades.

2.2 GENERALIDADES DEL PERIODISMO PARTICIPATIVO

Al periodismo participativo se lo conoce como el acto de un ciudadano o grupo de ciudadanos que juegan un papel activo en el proceso de recolectar, crear, analizar y distribuir noticias con el objetivo de ofrecer información independiente, confiable, exacta, amplia y relevante que requiere una democracia. Según (Bowman S y Willis C, 2003, págs.

7-15)

2.2.1 PARA QUÉ SE PARTICIPA:

1. Para ganar estatus o construir reputación

2. Para crear conexiones con otras personas

3. Para construir sentido y entendimiento

4. Para informar y ser informado

5. Para crear

73

2.2.2 CAMBIOS Y POSIBLES IMPACTOS:

1. Democratización de los medios

2. Desafío a la hegemonía de los medios

3. Credibilidad redefinida

4. Nuevos expertos

5. Organización de medios y cultura

6. La fuerza de trabajo en los medios

7. La posibilidad de contar con publicidad y mercadeo

8. Ciudadanos en el proceso de formación periodística

2.2.3 REGLAS DE UN PERIODISMO PARTICIPATIVO:

1. Sistema de reputación

2. Métrica de confianza

3. Credibilidad distribuida

4. Credibilidad por naturaleza

5. Desafío de la confianza

2.2.4 BENEFICIOS DE UNA AUDIENCIA INVOLUCRADA:

1. Aumento de la confianza de los medios

2. Creación de experiencias memorables

3. Generación de consumidores de noticias

4. Periodistas y corresponsales locales

74

2.2.5 PERIODISMO PARTICIPATIVO INTEGRADO AL PERIODISMO

TRADICIONAL:

1. Personal con grado de autonomía

2. Brindar talleres y seminarios sobre periodismo

3. Abrirse a la opinión y a las ideas de los ciudadanos

4. Libertad de expresión y opinión a los periodistas

5. Doble sentido de la comunicación

6. Desarrollar una red social que apoye la participación

Cabe recalcar que dentro del periodismo participativo se empiezan a integrar las nuevas tecnologías para brindar mayor apertura de lo que se está informando. Si bien es cierto las comunidades donde se hace este tipo de medios de difusión masiva son pequeñas, es importante que sepan utilizar herramientas tecnológicas para que llegue a mayor amplitud lo que se quiere decir.

Herramientas como páginas web, blogs, foros, redes sociales (Facebook, Twitter,

Instagram, YouTube, y demás) pueden servir de enganche para que la información que se genera en las comunidades se expanda tanto a otras comunidades como a grandes ciudades donde también les interese saber qué pasa con los pueblos pequeños.

75

2.3 CARACTERÍSTICAS Y OBJETIVOS QUE DEBE CUMPLIR LA PRENSA

LOCAL

Para ayudar a interpretar la información que se recibe de otros medios, que tratan la realidad del país, en un contexto que parece alejado de la vida del campo o de una cotidianidad en comunidad, es importante tomar en cuenta que un periódico comunitario encierre las siguientes características.

2.3.1 CARACTERÍSTICAS:

 Denunciar los problemas por los que la comunidad está atravesando, lograr

hacerlas públicas y exigir la atención de los mismos, esto será posible

mediante la unión y solidaridad de los sectores afectados para motivar una

participación organizada para que de esta manera se logre una inclusión a

esta problemática.

 Convocar a reuniones para anunciar cursos, talleres, mingas, celebraciones,

fiestas, y demás eventos para impulsar la unión y la participación de las

comunidades.

 Educar a través de la gestión informativa, sobre el origen de los problemas

que pueden presentarse dentro de la comunidad y de qué manera se debe

actuar frente a este tipo de situaciones o hechos.

76

 Emprender acciones orientadas a la mejora de las condiciones de vida de la

comunidad en sí.

 Promover la revalorización de su cultura, costumbres y tradiciones, la

cohesión del grupo, la identificación nacional y la organización y

participación comunitaria.

 Impulsar la comunicación entre más comunidades, organizaciones barriales

o campesinas que puedan tener las mismas necesidades y necesiten de este

fortalecimiento para desarrollar acciones integradoras. (CIESPAL, 1990,

pág. 6-7).

Son pocos los medios alternativos, participativos o comunitarios que logran innovar en el momento de contar o transmitir las historias o a su vez denuncias; muchas veces no tienen claros sus propósitos ya que el principal debería ser el servicio con y para la gente. (Ebert Stiftung F, 2007, págs.203-204)

Para que un medio local logre cumplir las expectativas que la gente pone en él y a su vez que este crezca de manera conjunta y paulatina, es importante que antes de su ejecución sean tomados muy en cuenta los siguientes objetivos, para la sostenibilidad del medio.

77

2.3.2 OBJETIVOS:

 Impulsar la construcción de instrumentos de cohesión tanto de comunidades

como de los sectores populares y ensalzar los proyectos que estos posean.

 Llegar a cumplir una función organizadora y movilizadora de estos grupos

populares.

 Ser un auténtico medio de comunicación escrito del sector al que va dirigido,

dando un toque personalizado en innovador tanto a la imagen como al estilo

de redacción del mismo.

 Mediante una didáctica dialogada, coordinada, grupal y participativa se

puede lograr la restauración de la comunicación social.

 Lograr una integración participadora con la comunidad y los reporteros para

la realización, producción, difusión y consumo del diario local.

 Cumplir con una función popular educadora para lograr un sentido de

pensamiento y reflexión sobre los problemas que presentan estos sectores

populares. Según (Merino Utreras J, 1988, págs. 76-77)

78

Los periódicos comunitarios al ser la voz de los sectores populares, deben tener la capacidad de expresar mediante un medio impreso una estrategia para construir un proyecto que se contraponga a nivel de la información y comunicación.

El periódico es popular ya que los que se benefician de tener una herramienta de comunicación de este índole son de los sectores populares y son ellos conjuntamente con profesionales de la comunicación quienes elaboran y producen sus mensajes, controlan los medios impresos y la difusión periódica de los mismos.

Este es un instrumento que permite a la comunidad contar con un conocimiento de la realidad nacional y de la suya local que posteriormente ayudará al fortalecimiento de las organizaciones populares, la movilización, la educación popular, que se condensa en la comunicación escrita que se da mediante la producción social de un periódico comunitario.

79

2.3.3 ETAPAS DE REALIZACIÓN DE UN PERIÓDICO COMUNITARIO:

 Planificación o proceso de planteamiento de actividades y tareas para

elaborar el periódico.

 Objetivos que va a tener el periódico popular; a corto y largo plazo.

 Secciones que debe tener el periódico comunitario.

 Recolección y redacción del material informativo.

 Revisión y corrección.

 Diagramación y diseño.

 Evaluación y resultados.

(Merino Utreras J, 1988, págs. 84-85)

80

RESUMEN CAPÍTULO II:

Este capítulo engloba muchos temas sobre este tipo de periodismo, el comunitario, por ello para entenderlo dicho capítulo inicia con una conceptualización de este término no conocido por muchos. A continuación se detalla una definición del periodismo participativo, principalmente sus generalidades y como este puede integrarse a un periodismo tradicional para conjugar dos ramas muy fuertes del periodismo.

Por último se da una base sobre la cual se puede construir un medio de comunicación comunitario, bajo los estatutos de los objetivos que debe cumplir la prensa local. Se detallan algunas características importantes para encaminar un proyecto dirigido al periodismo comunitario.

Por consiguiente, se da paso al capítulo número 3 donde se enmarcan los temas que giran alrededor de la Metodología de la Investigación y que darán la pauta para una buena aceptación de este proyecto.

81

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El tipo de investigación que se utilizará será aplicada, debido a que se conjugará tanto la parte práctica como la parte teórica con las explicaciones y posteriores aplicaciones del proceso al momento de la realización del periódico comunitario.

Otro tipo de diseño que se utilizará será el explicativo, al nombrar paso a paso a manera de manual, cómo es factible realizar un periódico comunitario, partiendo desde la elección del nombre, pasando por la distribución de sus secciones y por último a la condensación de la información que se logrará recopilar.

3.2 TIPOS DE LA INVESTIGACIÓN

3.2.1 EXPLORATORIA:

En este se realizará un análisis a toda la población atendida, para logar obtener la parte

exploratoria del proyecto y apuntar a todas las necesidades informativas que se

recopilarán.

82

3.2.2 CORRELACIONALES:

Mediante los dos tipos de encuestas que se realizarán se podrá observar el impacto que

tendrá en la gente de Nanegalito el hecho de contar con su primer diario comunitario.

Con ello se logrará hacer una comparación y una correlación entre el antes y el después

de obtenido este producto comunicacional local.

3.3 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

3.3.1 ANALÍTICO:

Este es un método que se utiliza para desintegrar los elementos que componen esta

investigación, es por ello que se lo va a aplicar en la primera parte donde se debe

recolectar toda la información y esta debe ser sustentada y descompuesta en sus partes

para posteriormente y gracias al análisis de la misma aplicarla a la realización del

producto comunicacional final.

Dentro de este método también se estudiaran las causas que generaron la realización de

este periódico comunitario y los efectos que causo en la población atendida.

83

3.3.2 DESCRIPTIVO:

Mediante el método descriptivo se pueden diagnosticar situaciones sociales, tales como costumbres, objetos de estudio y los distintos comportamientos, es por ello que esta parte se aplica en la realización de encuestas a un cierto número de pobladores. Lo descriptivo ayuda principalmente a examinar las características del problema, interpretación de los datos obtenidos, y a la selección de fuentes apropiadas, este método se lo aplicará en la parte práctica de la investigación, así mismo como en el proceso de realización y entrega del periódico comunitario.

3.3.3 SÍNTESIS:

El análisis proporciona la materia prima que la síntesis necesita para su estudio, debido a que se integran las partes de un todo; es decir se conjuga lo recolectado con la interpretación para sacar un diagnóstico y llegar a comprender la esencia del objeto de estudio, es este caso la realización de un medio de comunicación comunitario.

Cabe recalcar que este método investigativo es un procedimiento mental pero que a la vez se lo plasma en los resultados finales de la investigación.

84

3.3.4 INDUCTIVO – DEDUCTIVO:

Estos métodos se complementan entre si ya que se va de lo general a lo particular y

viceversa; es decir la aplicación de todos los métodos antes mencionados para la

obtención de mejores resultados.

3.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

3.4.1 ENCUESTAS:

Las encuestas se realizarán a un total de 40 personas en la localidad de Nanegalito y se

dividirán en dos etapas, la primera es la de diagnóstico, para ver la necesidad de tener

un medio impreso local que recopile información importante.

La segunda etapa es la posterior a tener y difundir el periódico, en este caso se

utilizarán encuestas de nivel de aceptación del diario impreso, con este tipo de encuesta

se verá como ayudó a la población el hecho de estar más informada y conocer mejor su

localidad.

85

3.4.1.1 MODELO DE ENCUESTA

1. ¿Qué medio de comunicación utiliza para estar enterado?

Prensa ____

Televisión ____

Radio ____

Revistas ____

Internet ____

2. ¿Cuánto tiempo dedica usted a leer diariamente un periódico?

Menos de 1 hora ____

De 1 a 2 hora ____

De 2 a 4 horas ____

De 4 a 6 horas ____

Ninguna ____

3. ¿Nanegalito tiene algún medio de comunicación local?

Si ____

No ____

86

4. ¿Le gustaría que Nanegalito cuente con un periódico local?

Si ____

No ____

Porque______

______

______

5. ¿Qué secciones le gustaría que tenga este periódico? Enumere

______

______

______

______

______

6. ¿Conoce sobre las noticias que se desarrollan en su localidad?

Si ____

No ____

Porque______

______

______

87

3.4.1.2 POBLACIÓN Y MUESTRA (MARCO CONTEXTUAL)

La población de Nanegalito fue fundada el 14 de noviembre de 1952 y actualmente cuenta con 3.900 habitantes cuyas actividades oscilan en la explotación de madera y a las actividades agropecuarias.

Este poblado se ubica en medio del bosque nublado en las estribaciones del volcán Pichincha a 1.650 metros sobre el nivel del mar, en un paraje cuya temperatura oscila entre los 18º y 20º C. Forma parte de la región ecológica forestal el Chocó, la misma que avanza desde el suroeste de Colombia hasta el noroeste del Ecuador.

Más conocido por sus habitantes como “El pueblo donde nacen las nubes”,

Nanegalito contiene un bosque silvestre variado ya que se pueden encontrar diversidad de maderas como el cedro, el canelo, la caña guadua y el aliso; así mismo tiene una gran variedad de plantíos y frutos nativos como la guaba, guayaba y caña de azúcar.

Esta zona tiene 260 especies de orquídeas y nueve de estas son consideradas especies endémicas, por lo cual son el símbolo del lugar.

88

De igual manera, Nanegalito acoge varias especies de animales, como el gallo de la peña, armadillos, tigrillos, colibríes y el pájaro yumbo, también conocido como símbolo ancestral del lugar.

Hasta el momento no poseen ningún medio de difusión de información propio como puede ser televisión, radio o prensa escrita.

3.4.1.3 CÁLCULO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA

( )

( ) ( )

( )( ) ( ) ( )

89

SIGNIFICADO DE SÍMBOLOS:

n: El tamaño de la muestra

N: Tamaño de población

o: Desviación estándar de la población (0,05)

Z: Valor obtenido mediante niveles de confianza (1,96)

e: Límite aceptable de error

3.4.2 ENTREVISTAS

Las entrevistas se realizarán a las autoridades de Nanegalito, un total de 2 entrevistas de los principales directivos y con ello ver el impacto que tendrá también para los altos mandos de la localidad y como esto puede ayudar a difundir temas de gestión hacia los pobladores de Nanegalito.

90

3.5 TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISI DE DATOS

Género

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

FEMENINO 170 48,6%

MASCULINO 180 51,4%

TOTAL 350 100%

Tabla 2

Fuente: Ciudadanos Nanegalito

Elaborado: Anabell Aguilera

Género

49% FEMENINO 51% MASCULINO

Gráfico 1

Interpretación:

De los 350 encuestados un total de 170 son pertenecientes al género femenino y 180 del masculino, esto da un porcentaje equivalente al 49% y al 51% respectivamente. Las edades de los encuestados oscilan desde los 25 a los 55 años de edad para tener respuestas más precisas y en su mayoría es gente que reside en el lugar permanentemente.

91

1. ¿Qué medio de comunicación utiliza para estar enterado? (pregunta de opción

múltiple, muchos de los encuestados escogieron más de una respuesta).

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE PRENSA 101 16% TELEVISIÓN 235 36% RADIO 100 16% REVISTAS 26 4% INTERNET 182 28% TOTAL 350 100% Tabla 3

Fuente: Ciudadanos Nanegalito

Elaborado: Anabell Aguilera

Qué medio utiliza usted para estar enterado

16% 28% PRENSA TELEVISIÓN RADIO 36% 16% 4% REVISTAS INTERNET

Gráfico 2

92

Interpretación:

Esta pregunta corresponde a una opción múltiple, las y los encuestados tuvieron la oportunidad de escoger más de una opción como respuesta, por ello los resultados arrojados en ciertas preguntas son mayores al total de encuestas.

Para esto y gracias a la tabulación de datos se puede apreciar que el 36% de los encuestados buscan estar enterados por medio del televisor, seguido del 28% correspondiente al internet.

Por otro lado la prensa y la radio son los medios que se ubican en un tercer lugar con un

16% de frecuencia dentro de los pobladores y por último está el medio menos usado dentro de la parroquia con un 4%, las revistas, por la dificultad que estas tienen para circular en esta localidad.

Muchos de los encuestados aseguraron que, al tener un medio local como un periódico, su interés por este medio, al ser de ellos, sería el predominante, ya que se enteraran solo de noticias locales propias del lugar y con esto les daría mayor sentido de pertenencia y un avance significativo como pobladores.

93

2. ¿Cuánto tiempo dedica usted a leer diariamente un periódico?

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE MENOS DE UNA 87 24,8% HORA DE 1 A 2 HORAS 42 12% DE 2 A 4 HORAS 6 1,7% DE 4 A 6 HORAS 0 0% NINGUNA 215 61,5% TOTAL 350 100%

Tabla 4

Fuente: Ciudadanos Nanegalito

Elaborado: Anabell Aguilera

Cuánto tiempo dedica usted a leer diariamente un periódico

25% MENOS DE 1 HORA DE 1 A 2 HORAS 61% 12% DE 2 A 4 HORAS DE 4 A 6 HORAS 2% NINGUNA 0%

Gráfico 3

94

Interpretación:

Es de vital importancia saber cuánto tiempo emplean las personas de Nanegalito en la lectura de un periódico ya que el proyecto gira en torno a la realización de un medio impreso local. Para ello esta pregunta engloba una serie de opciones.

En conclusión, de los 350 encuestados, un total de 215 de ellos aseguraron que no leían el periódico, arrojando así un promedio del 61%, dando como resultado la mayoría de ellos.

Por otro lado, un total de 87 personas que equivale al 25% de los encuestados aseguran dedicar menos de una hora al día para leer el periódico; el 12%; es decir solo 42 de los encuestados se dedican a leer de una a dos horas al día y apenas el 2%, que corresponde a 6 de los encuestados dedican de 2 a 4 horas, por consecuente las personas encuestadas no emplean más de cuatro horas al día de su tiempo para leer un diario impreso.

95

3. ¿Nanegalito tiene algún medio de comunicación local?

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 0 0%

NO 350 100%

TOTAL 350 100%

Tabla 5

Fuente: Ciudadanos Nanegalito

Elaborado: Anabell Aguilera

Nanegalito cuenta con algún medio de comunicación local

0%

SI NO 100%

Gráfico 4

96

Interpretación:

Con los resultados arrojados en esta encuesta se puede notar claramente que Nanegalito no cuenta con un medio local propio; es decir, no hay un medio por el cual la gente esté enterada de lo que suscita en su localidad lo que, según algunos de sus pobladores, atrasa de cierto modo el desarrollo y crecimiento de la parroquia.

97

4. ¿Le gustaría que Nanegalito cuente con un periódico local?

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 330 94,2%

NO 20 5,8%

TOTAL 350 100%

Tabla 6

Fuente: Ciudadanos Nanegalito

Elaborado: Anabell Aguilera

Le gustaría que Nanegalito cuente con un periódico local

6%

SI NO 94%

Gráfico 5

98

Interpretación:

De las 350 personas encuestadas en esta recolección de datos, el 94% de ella correspondiente a 330, entre hombres y mujeres, aseguraron sentirse muy de acuerdo con que su parroquia tenga un periódico donde solo se hablen temas de allí; mientras que tan solo el 6% dando un total de 20 personas aseguran no sentirse atraídos por dicha idea, el motivo principal para ese desacuerdo era porque muchas de ellas solo pasar en Nanegalito los fines de semana para atender sus locales o son oriundos del lugar pero no viven allí y lo visitan con poca frecuencia, por ello no tendrían tiempo para leer un periódico local.

99

5. ¿Qué secciones le gustaría que tenga el periódico?

Esta es una pregunta abierta, los encuestados fueron capaces de discernir de mejor manera su respuesta.

Según las apreciaciones de la gente, les gustaría que existiese primero una sección destinada a las noticias que se desarrollan en esta comunidad, que sean de actualidad y de interés común.

Muchos de los encuestados coincidieron que se deben abarcar temas sobre obras que se han realizado en la parroquia y posibles proyectos que están en etapa de planeación.

Otra de las secciones más nombradas dentro de la población encuestada, es la de deportes, destacar a ciertos grupos o ligas barriales, asimismo como a deportistas que puede tener la parroquia.

Por otra parta, las personas se veían interesadas en los eventos, que lo llamaron la mayoría agenda, donde desean que se detallen los posibles eventos sociales con los que puede tener la parroquia.

Una sección en la que la mayoría estaba de acuerdo y quisieran que aparezca en este producto, es la de cultura y turismo, ya que aseguran tener muchos ligares que aún no son muy conocidos y de esta manera se puede hacer conocer un poco más sobre estos lugares.

Los encuestados también aseguraron que les interesaría ver historias y testimonios de personas de la parroquia, historias donde se pueda reflejar su vida y su lucha, en muchos de los casos.

100

6. ¿Conoce sobre las noticias que se desarrollan en su localidad?

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 55 15,7%

NO 295 84,3%

TOTAL 350 100%

Tabla 7

Fuente: Ciudadanos Nanegalito

Elaborado: Anabell Aguilera

Conoce sobre las noticias que se desarrollan en su localidad

16%

SI

84% NO

Gráfico 6

101

Interpretación:

295 de los 350 encuestados aseguran que no están al tanto de la información interna de la parroquia de Nanegalito ya que no poseen ninguna herramienta útil que les ayude a enterarse de lo que pasa a su alrededor, esto equivale a un 84%.

Mientras que, solo el 16%; es decir, 55 personas afirman estar informadas sobre las noticias de su localidad, esto por medio de las sesiones de la junta parroquial, a las que no todas las personas tienen acceso y otras vías como carteleras informativas, que de igual manera, no abarcan a todos sus miembros.

102

CONCLUSIONES DE LA TABULACIÓN DE ENCUENTAS:

 La problemática fue siempre clara desde el principio y se la pudo comprobar con la

realización de estas encuestas, ya que no existe una forma de comunicación

periodística permanente dentro de la parroquia.

 Tienen una necesidad informativa bastante amplia dentro de la comunidad y

aseguran que un proyecto de esta índole les puede ayudar muchísimo al desarrollo

como parroquia y a que se genera opinión pública dentro de sus habitantes.

 Las personas no tiene un hábito de lectura, prefieren enterarse de las noticias por

medio del internet y de la televisión, aunque muchas aseguran que es difícil

encontrar información relevante y de actualidad solo de su localidad.

 Otra problemática muy grande dentro de la comunidad es que no se conoce de los

hechos que diariamente acontecen, tanto a la comunidad, como a los

administradores o en este caso tenencia política, administración zonal y junta

parroquial.

 La mayoría de los pobladores necesitan que de alguna forma se haga escuchar su

voz, hacer conocer porque Nanegalito es una parroquia con gran potencial, por su

gente, su turismo, platos típicos e incluso por sus fiestas.

103

RESÚMEN CAPÍTULO III:

Este capítulo hace referencia a la metodología de la investigación, la recolección de datos y la interpretación de los mismos.

Por ello la columna vertebral de este trabajo son los tipos de investigación que en este caso son las exploratorias y correlacionales y, los métodos de investigación empleados, tales como el analítico, descriptivo, la síntesis y por último e inductivo – deductivo.

Una vez realizados los lineamientos de esta parte, se procede a la recolección de datos, que se lo realiza con una formulación de la población y muestra, donde el total de encuestas a realizar fue de 350. Hechas ya estas encuestas a los ciudadanos de la parroquia de

Nanegalito se procedió a la tabulación de todos los datos, la realización de la tabla porcentual, gráficos y la interpretación de los datos recolectados, para dar continuación a las conclusiones de dicho estudio estadístico.

Por último este capítulo, contrasta toda la información con la realización de tres entrevistas a los altos mandos de la parroquia, donde se muestran sus resultados.

A continuación dentro del capítulo IV se detallarán los antecedentes de la parroquia a la que va dirigido el medio comunitario y el producto final presentado a algunos de sus pobladores y mandatarios.

104

CAPÍTULO IV

PRENSA LOCAL PARA LA PORROQUIA DE NANEGALITO

4.1 GENERALIDADES DE LA PARROQUIA DE NANEGALITO

Antes de constituirse como una parroquia independiente, Nanegalito formó parte de la gran

Nación del Pueblo Yambo que ha tenido presencia histórica desde los años 800 al 1500 de nuestra era.

Este lugar ahora conocido como Nanegalito, empezó a poblarse en el año de 1890. La primera persona en llegar fue la señora Paula Rivera quien se radicó en lo que ahora se constituye el centro parroquial. Su hogar lo construyó con los materiales de la selva y lo utilizó para dar posada a los viajeros de paso.

Poco tiempo después llegó al lugar el señor Wenceslao Ramírez quien se dedicó a la construcción de la segunda casa de la ahora parroquia.

Por el año 1900 llega un tercer poblador el señor José María Cerón, quien fue el encargado de la explotación agrícola, fundando una finca que existe hasta ahora a la que le denominó

Chinchimbe. En ese mismo año llegó el señor Sixto Ortega oriundo de Colombia y después de él varias personas más provenientes de diferentes regiones del país y que fueron asentándose en la zona, construyendo sus viviendas con materiales como caña guadúa y hojas de bijao propios del lugar.

105

Sus pobladores se dedicaron principalmente al cultivo de caña de azúcar, utilizado en la producción de panela y aguardiente. Este antecedente sirvió para que sigan llegando más pobladores para dedicarse a estas actividades.

Alrededor del año 1930 las tierras ya se encontraban repartidas entre las familias que allí se constituyeron, entre ellas estaban: Morales, Collaguazo, Pérez y Ortega. Posterior a estas se encontraban las familias: Miño, Jiménez, Gaón y Rivera mismas que venían de Nanegal,

Nono y Colombia.

Con estos antecedentes se funda un nuevo poblado ya constituido por varios habitantes al que se lo denominaría Nanegal Chico, esto con el objetivo de dar una diferenciación con la

Parroquia de Nanegal o más conocida como Nanegal Grande. Ya conformados se funda la primera escuela cuyo profesor era Jorge Vinueza y a su cargo tenía nueve alumnos.

El cura párroco de Nono era quien asistía a Nanegal Chico a impartir la religión a sus devotos en una chocita designada para este servicio religioso.

En 1938 se abre la primera escuela fiscal formal del lugar que contó con 17 alumnos en su apertura, también tenían un lugar para el cementerio.

En 1952 se conforma un comité encargado de todas las mejoras que se podían aplicar a este poblado, principalmente para las familias ya asentadas allí. Este comité tuvo como presidente al señor Gersán Calderón, quien impulso entre los moradores a realizar mini campeonatos de fútbol, además de ser el principal precursor de la parroquialización, para

106 que Nanegal Chico se eleve a la categoría de parroquia, esto fue tema de discusión con el presidente del Consejo Municipal.

Es así que tras un proceso muy extenso el 14 de noviembre de 1952, Nanegal Chico para a ser una parroquia civil mediante acuerdo y desde ese momento toma el nombre de

Nanegalito, constituyéndose de esta manera como la parroquia más joven del Noroccidente de la ciudad de Quito.

En la época colonial Nanegalito fue el lugar de paso obligatorio entre Quito, Gualea, Pacto y Nanegal, en una época donde no existían los medios de transporte y las actividades se las hacía a pie.

Hoy la parroquia de Nanegalito cuenta con 3.900 habitantes en total y pertenece a la orden religiosa de los Padres Capuchinos, su fundación eclesiástica corresponde al 7 de junio de

1935 mientras que la fundación civil al 14 de noviembre de 1952.

Entre sus límites están. Al norte con las parroquias Nanegal y Gualea, al sur con el Cantón

San Miguel de Los Bancos, al este con parroquia Nanegal y al oeste con la parroquia de

Gualea.

Los habitantes de la parroquia en su mayoría son católicos, pero conforme el tiempo ha ido avanzando se han conformado otras iglesias en Nanegalito pero con un mínimo número

107 de fieles, como por ejemplo: los testigos de Jehová, Iglesia Pentecostal, Iglesia Evangélica,

Iglesia Adventista del séptimo día.

Como actos conmemorativos representativos de la Iglesia Católica está la romería de semana santa. Por otro lado en el mes de noviembre se realizan actividades en honor a la virgen del Quinche como la novena, programas y fiestas, la quema de castillos y bailes. En el último mes del año se realiza la novena al niño Jesús y se realizan agasajos a niños y ancianos del sitio.

Su identidad cultural no se queda atrás debido a que dentro de la parroquia existen grupos de danzantes los mismos que se someten a duros entrenamientos para que así brinden el espectáculo tanto en Nanegalito como en diferentes localidades como en eventos inter parroquiales de muy alto nombre entre las parroquias.

En cuanto a la conformación actual de sus barrios se dividen en tres categorías.

 URBANOS:

o San Francisco

o Hospitalario

o Centro

o Las orquídeas

108

 RURALES:

o Barrio Lindo

o La Armenia

o Tandayapa

o Los Puentes

o Tulipe

o Cartagena

o La Colina

o Los Lotes

o San Vicente

o Nueva Granada

o Miraflores

o Cooperativa Patria y Progreso

o Sebastián de Pacchijal

 COMUNIDADES:

o Santa Elena

109

4.2 NECESIDADES Y FORMAS DE COMUNICACIÓN DE LA PARROQUIA DE

NANEGALITO

Gracias al estudio estadístico realizado a una sección de la población que conforma la parroquia de Nanegalito, se puede ver claramente que existe un problema de baja frecuencia informativa; esto quiere decir, que no existe un medio conector entre lo que pasa en la parte administrativa y junta parroquial hacia la gente, que es a la que más le interesa mantenerse informada y al día, incluso para saber cómo reaccionar ante posibles cambios, reformas y temas coyunturales para ellos.

Por ende, la principal necesidad que ellos presentan es comunicacional e informativa, muchos de los residentes de la parroquia aseguran que se enteran de los acontecimientos mediante el boca a boca; es decir, la información que otras personas les propician.

En cuanto a sus formas de comunicación, la mayoría de los integrantes de la parroquia tienen acceso a diferentes fuentes de información como la televisión, el internet que es más una fuente de información de los jóvenes, la radio muy pocas veces debido a que no poseen muchas frecuencias.

Generalmente se realiza una comunicación mucho más personal. La Junta Parroquial suele ir a los barrios para darles la información sobre algún acontecimiento importante para ellos.

Para algún evento grande se colocan carteles informativos en los lugares más concurridos de la parroquia por ejemplo en la junta o en las instalaciones de la Policía Nacional.

110

El famoso perifoneo también es una forma en la que las personas de Nanegalito pueden conocer lo que pasa en su parroquia, un carro con el alto parlante sabe pasar por toda la comunidad informando, por ejemplo sobre campañas de recolección de basura, de vacunación o simplemente la convocación a alguna fiesta del pueblo, de esta forma la gente logra enterarse y correr la voz en su barrio sobre esta información.

La encargada de colocar toda esta información es la junta parroquial, miembros de esta entidad ponen la información relevante en las carteleras y esta es cambiada periódicamente o cuando la información es caduca, a veces se reemplaza por algo más, pero existen fechas en el año que no se tiene mucho que comunicar.

No todas las personas logran enterarse de lo que se coloca en estas cartelera, debido a que existen barrios muy alejados, existen algunos en los que se debe caminar de una a dos horas hacia adentro, casi en la montaña y es muy difícil el acceso a otro tipo de información ya que a estos barrios no suele llegar la señal de celular y sus moradores se dirigen una vez a la semana al pueblo principal solo para realizar sus compras, es ahí donde pueden enterarse de ciertas noticias de interés.

111

Por esta falta de comunicación y de difusión de la misma, se ha perdido el interés en las personas de ser partícipes activos de ciertos eventos o reuniones tipo asamblea donde se tratan puntos de importancia para todos.

Otra forma de comunicación típica de Nanegalito son las llamadas telefónicas, para pasar de persona en persona los eventos o novedades que se pueden presentar en el lugar.

Cada barrio tiene un presidente, más conocidos como dirigentes de barrio, ellos son la principal voz de cada barrio ya que en las reuniones de la junta parroquia generalmente ellos asisten y son los encargados de brindas esta información en su barrio

También existe un periódico de todas las parroquias rurales denominado “La Voz del

Barrio” que lo realiza el Consejo Provincial y donde se presentan acontecimientos de todas las parroquias, posee una circulación de cada 15 días, pero no suelen llegar muchos ejemplares para la parroquia de Nanegalito, los pocos que llegan son para la junta parroquial y solo las personas que visitan el lugar pueden tener acceso.

112

Imagen 5; Periódicos Imagen 6; Cartelera

113

4.3 CONCEPTUALIZACIÓN DEL PERIÓDICO, ESTUDIO ETNOGRÁFICO

PARA DETERMINAR EL NOMBRE DE LA PUBLICACIÓN:

El periódico comunitario se diferencia de un periódico común en muchos aspectos, uno de ellos es que el diseño debe ser más sobrio y minimalista; es decir, presentar muchas fotografías y un texto que englobe todo lo que estas representan y lo que nos dice el titular.

Este periódico comunitario contendrá varios géneros periodísticos sintetizados en las diferentes secciones del mismo, entre los cuales se podrán observar noticias, crónicas, foto reportajes, editorial, reportajes y perfiles o testimonios.

Dicho instrumento comunicacional servirá para informar a las personas de hechos que ya suscitaron en la parroquia y que tal vez no conocieron y acontecimientos que están por desarrollarse; toda esta información es contrastada con fotografías, señalando la fuente y con testimonios que validen a las misma, para un mayor entendimiento de los hechos.

La gente de Nanegalito, es gente trabajadora que ha salido adelante gracias a su emprendimiento, dedicándose a la ganadería y gastronomía principalmente. Han sabido sacar adelante a sus familias sin importar algunos las adversidades que se presentan.

Aseguran que como hay épocas buenas en el año, las hay malas, pero de estas aprenden y saben cómo pueden mejorar.

114

Todo este sacrificio se ve recompensado en ciertas épocas del año, donde el turismo crece y

Nanegalito es el paradero de cientos de viajeros que paran a degustar sus famosas fritadas, otros platos gastronómicos o visitan sus reservas ecológicas para llevarse con ellos los más preciados recuerdos; esto sin duda es lo que llena de alegría a la gente de Nanegalito y más de uno afirma que todos son Nanegalito.

El nombre de la publicación al inicio iba a ser direccionada hacia algo típico que los destaque a sus pobladores, algo que tengan en común, como el nombre de una planta, una especie silvestre, entre otros. Pero muchos de los encuestados sintieron que todos y cada uno de ellos forman a Nanegalito, les interesa saber todo lo que acontece en su parroquia porque todo son Nanegalito, por esto y después de consultarlo con alguno de los habitantes el nombre propicio para esta publicación comunitaria será “Somos Nanegalito”.

Somos Nanegalito no solo incluye a la gente que vive allí y que de alguna u otra manera, logra enterarse de ciertos acontecimientos que allí sucedes, sino también engloba a las personas que llegan de pasada en el lugar y pueden tener la oportunidad de conocer a esta parroquia no solo por su gastronomía o productos agrícolas y ganaderos, sino también por su gente, por el desarrollo de esta, por sus parajes y por las historias que aun estar por contar.

115

4.4 PARÁMETROS GENERALES DE FORMATO Y DISEÑO

Botado periódico comunitario “Somos Nanegalito” Circulación: Abril 2015 Páginas: 16 Tamaño: 45x32 (periódico abierto) 22,5x16 (periódico cerrado)

Imagen 7

Autora: Anabell Aguilera T.

116

Este botado o machote de la estructura del periódico “Somos Nanegalito”, fue realizado en el programa Adobe Illustrator CC y convertido posteriormente a archivo PDF para una fácil lectura.

El periódico es de tamaño tabloide con medidas de 45x32 (periódico abierto) 22,5x16

(periódico cerrado), para una mejor distribución de la información y que sea mucho más visual.

En total son 16 páginas dividas en 6 secciones que fueron las más requeridas por la población nanegalense, resultados que se obtuvieron en el estudio estadístico hacia la población.

Para la diagramación del periódico en sí, primero se editaron los textos en Word, con un límite de caracteres para cada artículo, dependiendo de su extensión e importancia.

La mayoría de fotografías fueron tomadas en la parroquia de Nanegalito, exceptuando cuatro que fueron bajadas de internet debido a que no fue factible tomarlas los días de cobertura. Otras fotografías fueron proporcionadas por miembros de la junta parroquial, tenencia política y demás instituciones del lugar.

117

El diseño del periódico se lo efectuó en el programa Adobe Ilustrador CC, colocando en armonía las noticias, respaldadas con fotografías y respetando la identidad del logo.

Cada página se encuentra correctamente enumerada y resalta el logo del periódico y el nombre de la sección a la que pertenece dicha información.

Cómo todo periódico posee su respectivo editorial, créditos, número de edición, fecha y ejemplares de circulación y una portada en la que constan los avances de la información que la gente podrá leer.

Su diseño es dinámico, colorido y sencillo debido a que es un periódico comunitario y toda la información parte de la cobertura periodística, por ende todo es verídico y contrastado.

118

4.5 CONCEPTUALIZACIÓN DE SECCIONES EDITORIALES Y

LINEAMIENTOS BASES DE LA PRIMERA EDICIÓN

Al ser un periódico comunitario, es importante que tenga un nombre que identifique a la población y de igual manera un slogan, algo común en los periódicos comunitarios. De esta manera, y como se dijo anteriormente, el nombre de la publicación es “Somos Nanegalito”, debido al sentido de pertenencia de su gente para con su comunidad. Por otra parte, se decidió colocar el slogan “Donde nacen las nubes”, esto se da debido a que su gente se refiere a la parroquia de esta manera.

4.5.1 IDENTIDAD Y LOGO

Imagen 8

El logo está pensado precisamente en su gente, es por esto que claramente se puede

ver la silueta de las cabezas y brazos de cinco personas, cada una con un color

119 diferente. Aquí se representa la unión de su gente, su constante ayuda unos con otros y resaltando también su parte visionaria, siempre viendo al horizonte, nunca hacia atrás. Los colores de estas siluetas son llamativos y alegres porque así es su gente, muy cálida, colaboradora y sobretodo presta a cualquier cambio positivo para su parroquia.

La letra del nombre es bastante clásica y cursiva, debido a que con esto se denota la tradición cultural de muchos años atrás que tiene Nanegalito, es muy tradicional en sus eventos y costumbres, como también muy arraigada a su historia.

Su slogan se encuentra en la parte de abajo, esto responde a los lineamientos típico de diagramación de un logo. El mismo es “Donde nacen las nubes”, este es el nombre con que sus pobladores se refieren siempre a Nanegalito y muchos de ellos quisieron que se encuentre de alguna manera presente en dicho periódico.

Los cinco colores que se presentan en el logo, se encuentran esparcidos estratégicamente en todo el periódico, para que de esta manera se respeten los lineamientos básicos de identidad y con ello tener una armonía en cuanto a su diseño y diagramación. De igual manera, cada sección presenta un color diferente en sus titulares y número de páginas, así como también el logo para que de esta

120 manera se genere recordación en el lector y sientan una identificación directa con dicho elemento.

4.5.2 PORTADA Y SECCIONES

La portada de “Somos Nanegalito” corresponde a las generalidades de un periódico comunitario; es decir, se pueden observar avances de noticias, con un pequeño entresacado de texto correspondiente a un artículo del periódico y al final se encuentra en otro color la frase “ver más pág.” y detallado el número de página en donde se encuentra desarrollada toda esta información.

De igual manera se destaca la noticia más importante con una gran fotografía, su respectivo avance y titular, con esto las personas saben de qué va a tratar este primer número.

En la portada también, como es común, se resalta el número de edición, el mes en el que circulará, el tipo de distribución, en este caso gratuita y los ejemplares en circulación que, debido a su alto costo de impresión, serán 40 para sus pobladores.

121

En la parte inferior se pueden observar los créditos de esta publicación, donde se resalta quién realizó edición, contenidos, fotografías, diagramación y diseño.

También consta de un editorial para dar la bienvenida a sus futuros lectores.

Las secciones que se presentarán en esta primera edición del periódico comunitario son las siguientes:

4.5.2.1 NOTICIAS

En esta primera sección se presentan cinco noticias de relevante importancia

para sus pobladores, donde se detallan acontecimientos netamente de la

parroquia de Nanegalito.

Toda esta información fue obtenida gracias a entrevistas y coberturas

periodísticas, previa a una planificación con los miembros de la Tenencia

Política y el Gobierno Parroquial que ayudaron en la gestión del orden de

importancia de estos acontecimientos.

Cada una de las noticias se contrastan con fotografías para una mejor ilustración

y manejo de la información. Esta sección cuenta con tres páginas dentro del

periódico.

122

Identidad visual:

Imagen 9

4.5.2.2 OBRAS Y PROYECTOS

Esta es una sección de suma importancia para sus lectores, debido a que aquí se sintetizan las obras terminadas más importantes y relevantes de la parroquia y de igual manera sus proyectos futuros.

Es una sección bastante gráfica, ya que cuenta con varias fotografías para agregar dinamismo a la información. Para ello, se han destinado tres páginas del periódico que abarque la información de esta sección.

Identidad visual:

Imagen 10

123

4.5.2.3 PUERTAS ADENTRO

Esta sección tiene dicho nombre ya que se da a conocer información importante para que la gente sepa cómo funcionan desde adentro las entidades que rigen dentro de la parroquia de Nanegalito.

En esta primera edición se tomó como referencia la Junta Parroquial y la

Tenencia Política que son sus dos principales administraciones o entidades.

Esta es información muy breve y específica, por lo que no debe ser extensa, sino más bien muy explicativa y dinámica, por esta razón el diseño y diagramación es mucho más vivaz. Se utilizó el formato de las infografías que proporcionan información sintetizada y condensada, no muy extensa. En este caso se presenta información sobre estas dos entidades, cada una con su respectiva fotografía.

Se encuentra en el centro del periódico y se destinaron dos páginas, mismas que cuando se las abre se puede ver toda la información sintetizada, haciéndola excesivamente visual y divertida para sus lectores.

Identidad visual:

Imagen 11

124

4.5.2.4 SU GENTE

Esta es la parte humana del periódico comunitario, puesto que en esta sección se conoce el perfil de una persona de relevancia para los nanegalenses. Se podrá conocer un poco sobre la historia detrás del rostro, lo que guarda la esencia de cada persona, en sí lo que les hace humanos.

En esta ocasión se realizó la entrevista a Patricio Calderón, presidente de la

Junta Parroquial de Nanegalito, quien a más de ejercer esta labor, forma parte, tanto él como su familia, de los inicios de Nanegalito como parroquia. De esta manera los lectores conocerán más sobre su representante.

Identidad visual:

Imagen 12

125

4.5.2.5 DEPORTES

Cómo todo periódico, la sección de deportes forma una parte muy importante de este, por ello se vio la necesidad de que “Somos Nanegalito” cuente también con esta sección.

En Nanegalito se practica solo el fútbol y la cobertura periodística coincidió con las finales de fútbol de su liga parroquial, por ello se brinda información verídica sobre cómo se dio esta contienda y el cierre de la misma, donde se premiaron a los equipos que se coronaron campeones.

Identidad visual:

Imagen 13

126

4.5.2.6 TURISMO

Esta sección resalta los lugares más hermosos y que presentan una rica historia generalmente de los orígenes del pueblo, son lugares que la gente no suele conocerlos debido a que no son promocionados o no se ha dicho nada sobre ellos.

En un afán de impulsar el turismo en Nanegalito, se realizó en este caso un fotoreportaje del museo del centro ceremonial de Tulipe, donde se guarda una rica historia del pueblo de los Yumbos, el primer asentamiento humano registrado en este lugar y de donde nace la identidad de esta parroquia.

La fotografías que se presentan en esta sección corresponden al recorrido que se realiza dentro del museo, que abarca una caminata explicativa de una hora y media donde también se puede observar el río Tulipe y un video explicativo de cómo se encontraban construidas las piscinas ceremoniales a base de los astros.

Identidad visual:

Imagen 14

127

4.6 DESARROLLO PERIODÍSTICO DEL PRIMER NÚMERO DEL PERIÓDICO

Durante dos semanas se realizó la cobertura periodística, en una coordinación conjunta entre los miembros de la Junta Parroquial, la Tenencia Política y miembros de las demás entidades involucradas en esta primera edición del periódico quienes fueron los que proporcionaron los temas que necesitaban mayor difusión en el medio.

En base a una serie de entrevistas se redactaron todas las notas periodísticas, siguiendo los lineamientos bases del periodismo escrito y respetando la sintaxis y ortografía. Toda la información que allí se presenta es verídica y responde a las necesidades generales de la parroquia. El color y diseño tuvo la pre aprobación de dichas autoridades las cuales se sintieron muy identificadas con los colores y la forma de diagramación.

El resultado final es el siguiente:

 Portada:

Imagen 15

128

 Noticias:

Imagen 16

Imagen 17

129

 Obras y Proyectos:

Imagen 18

Imagen 19

130

 Puertas adentro:

Imagen 20

131

 Su gente:

Imagen 21

132

 Deportes:

Imagen 22

Imagen 23

133

 Turismo:

Imagen 24

Imagen 25

134

Imagen 26

135

4.7 VALIDACIÓN DEL PERIÓDICO PARA DETERMINAR EL NIVEL DE

ACEPTACIÓN Y SATISFACCIÓN

Una vez realizado el periódico, se procede a la validación del mismo, con esto se determinará el nivel de aceptación y satisfacción de los pobladores.

Se validarán ciertos aspectos en función de la publicación, estos son: La funcionalidad, es decir, si es beneficioso para las personas del lugar contar con información contrastada y veraz sobre acontecimiento coyunturales de su localidad, en este caso Nanegalito.

La utilidad que tiene para los moradores será otro aspecto a tomar en cuenta, con esto se podrá observar si las personas piensan que será útil en sus vida tener un producto comunicacional dentro dela parroquia con información solo del lugar, por ende que les interese solo a ellos.

Otro aspecto a tomar en cuenta será el manejo de la información, la satisfacción de las personas y autoridades en cuanto a la forma en que se presentan los artículos del periódico.

En esta parte tomarán mayor actuación las autoridades, puesto que ella fueron las que proporcionaron mayor parte de los contenidos del periódico.

La actualidad en la información es otro punto clave para la validación del periódico, puesto que quienes validen el mismo, podrán visualizar si la información que consta en el periódico es actual y corresponde a las necesidades comunicacionales de ellos.

136

Por último, se validará el diseño del periódico comunitario, dentro de esto se encuentra, el logo y el nombre, la identidad visual del nombre dentro del periódico, las fotografías y otros aspectos de la parte de diagramación del medio impreso.

Para su efecto serán seis las personas que validarán el periódico, entre ellas constan: dos autoridades, en este caso serán Luis Plasencia, Teniente Político de la Parroquia y Patricio

Calderón, Presidente de la Junta o Gobierno Parroquial.

También validarán dos expertos en la realización de periódicos comunitarios y otros productos comunicacionales impresos, ellos son: María Fernanda Zaldumbide, Directora

General de la Agencia de Comunicación Farola Comunicaciones, experta en edición de periódicos y Gabriela Mejía, Directora de Arte y Producción de la misma empresa, quien tiene vasta experiencia en el diseño y diagramación de revistas, periódicos, libros y demás.

Por último validarán dos moradores del lugar para que comenten su nivel de satisfacción con lo que se les presenta en el periódico y que a la final son quienes más se beneficiarán de este producto comunicacional. El nombre de estas dos personas son: Maykel Marrero e

Isabell Romero.

Todas las personas encuestadas coincidieron con la calificación de “muy satisfactorio” dentro de la realización del periódico y de los aspectos evaluados, a continuación los resultados.

137

Resultados obtenidos

Nº ASPECTOS MUY SATISFACTORIO POCO NADA

SATISFACTORIO SATISFACTORIO SATISFACTORIO

1 Funcionalidad 100%

2 Utilidad 100%

3 Manejo de la 100% información

4 Actualidad de 100% la información

5 Diseño 100% (fotografía, logo, nombre, identidad)

Tabla 8

Autora: Anabell Aguilera Tamayo

138

RESUMEN CAPÍTULO IV:

Con este capítulo se cierra una gran investigación.

Esta es la parte donde se ponen en práctica todos los conocimientos adquirirdos dentro de los años de estudio en la carrera de periodismo, ya que en este capítulo en primer lugar, se conoce a profundidad quiénes serán beneficiados con este producto comunicacional, en este caso los ciudadanos de la parroquia de Nanegalito, a quienes previamente se les realizó un estudio estadístico para ver el impacto que tendrá en ellos este periódico.

En esta sección de la tesis, se puede observar la historia de la parroquia, la riqueza ancestral de esta cultura, sus origenes como pobladores, además de sus principales necesidades como comunidad, en general y en temas de comunicaciónne información.

También se desarrolló la parte periodística en cuanto a la búsqueda de informaicón, su condensación y por último redacción de las diferentes notas periodísticas; esta parte se basa en un primer machote o estructura del periódico para tener un orden según los que arrojaron las encuestas.

Se puede observar todo el despliegue periódistico, siguiendo siempre los lineamientos bases del periodismo escrito.

Por último se presenta el nivel de aceptación de los pobladores hacia el periódico y cuál fue el impacto final que tuvieron al ver toda la información condensada en un solo producto comunicacional.

A continuación se presentará el cierre de la tesis con las respectivas conclusiones y recomendaciones de la misma.

139

CONCLUSIONES:

 A pesar de las nuevas tecnologías, el periodismo escrito y por ende impreso,

siempre seguirá en auge por su tradición y la posibilidad de conjugar palabras con

imágenes, por ello es la primera opción al momento de dar voz a aquellos que no la

tienen, es una manera efectiva de comunicarse con grandes y pequeñas masas.

 Es importante involucrarse con la esencia de la gente a la que se le brindará esta

alternativa de crecimiento, pensar y sentir como ellos y lograr tomar un papel

protagónico dentro de su parroquia.

 Hacer relaciones cercanas con quienes son personajes emblemáticos dentro de la

parroquia, ya que conocen de lleno las necesidades y la riqueza de su gente y su

pueblo.

 Es de suma importancia que se tengan conocimientos y experiencia dentro del

periodismo escrito y de diagramación de un periódico, su estructura y diseño para

poder plasmar todas esas historias en hecho de relevancia para toda una comunidad.

 La parroquia de Nanegalito presentó una necesidad de información que pudo ser

satisfecha gracias a todo el trabajo periodístico realizado, con esto su gente podrá

saber que les depara el futuro y que es lo que está pasando en su alrededor.

140

RECOMENDACIONES:

 Se recomienda a la población de Nanegalito gestionar la circulación regular de más

número del periódico, ya que existen más acontecimientos que necesitan ser

informados.

 Se recomienda también a la carrera de periodismo brindar mayor preparación en

cuanto a diseño de periódico, diagramación y demás, que nos pueden ayudar en

nuestra vida profesional.

 Es recomendable también, que todas las personas que conforman la parroquia de

Nanegalito puedan leer el primer número del periódico para que sepan que su

parroquia también tiene acontecimientos importantes y de gran renombre para sus

habitantes.

 Se recomienda hacer capacitaciones a las personas de Nanegalito para que sean los

mismos gestores de toda la información que puedan tener incluso en sus carteleras

informativas.

 Se recomienda a la parroquia de Nanegalito tomar esta opción y realizar un

periódico o un medio comunitario de difusión de información, que tenga alcance a

todos sus moradores, incluso a aquellos de los barrios alejados.

 Se recomienda de igual manera, siempre tener una comunicación limpia y

responsable dentro de la parroquia.

141

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

 Balle, F (1991) Comunicación y Sociedad, Evolución y análisis comparativo de

los medios, Bogotá, TM Ediciones, pág. 73

 Alcalde, C (1981) Cómo leer un periódico, Barcelona España, A.T.E Ediciones,

pág. 9

 Alcalde, C (1981) Cómo leer un periódico, Barcelona España, A.T.E Ediciones,

pág. 12

 Hallo, W (1992), Síntesis Histórica de la Comunicación y el Periodismo en el

Ecuador, Quito, Ediciones del Sol, pág. 27.

 Santa Cruz y Espejo, E (1996) Primicias de la Cultura de Quito, Quito Ecuador,

Editorial “Quipus” CIESPAL, pág. 148

 Alfaro Moreno, R (200), Culturas Populares y Comunicación Participativa: En

la Ruta de las Redefiniciones, Recuperado: Mayo – Julio 2000,

www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n18/18ralfaro.html

 Ebert Stiftung, F (2007) Ya no es posible el silencia, textos, experiencias y

procesos de comunicación ciudadana, Bogotá, Centro de Competencias en

Comunicación para América Latina, pág. 200.

142

 CIESPAL, (1990) El Periódico Comunitario, Manuales didácticos CIESPAL.

Proyecto de comunicación educativa de áreas rurales, Quito, CIESPAL-

PREDEIOEA, pág. 6-7.

 Merino Utreras, J (1988) Comunicación popular, alternativa y participativa,

Quito, CIESPAL, pág. 75-76.

 Edición N. 67 (2013) EL VALLE Y SU GENTE, , págs. 4-5.

 William, B (2006) Los medios de comunicación comunitaria: “la boca social”,

págs. 78-79- 80.

 Bowman, S y Willis C, Nosotros, el medio, Colombia, Casa Editorial El Tiempo

(CEET), págs. 7-15.

 CIESPAL, (1990) El periódico comunitario, proyecto de comunicación

educativa para áreas rurales, Quito, CIESPAL PREDEIOEA pág. 8

 Ebert Stiftung, F (2007) Ya no es posible el silencia, textos, experiencias y

procesos de comunicación ciudadana, Bogotá, Centro de Competencias en

Comunicación para América Latina, pág. 203-204.

143

 Merino Utreras, J (1988) Comunicación popular, alternativa y participativa,

Quito, CIESPAL, pág. 76-77.

 Merino Utreras, J (1988) Comunicación popular, alternativa y participativa,

Quito, CIESPAL, pág. 84-85.

144