Clasificación de suelos

Colores de suelos.

La clasificación de suelos es una categorización de tierras basado en características distintivas y en criterios de uso. Una clasificación de suelos es muy dinámica, en sí mismo de la estructura del sistema, a las definiciones de clases, y finalmente en la aplicación a campo. Puede ser una forma aproximada de las perspectivas de pedogénesis Clasificación del suelo en Estados Unidos. y de orogenesis. Conceptos diferentes de pedogénesis, y diferencias en la significancia de los desarrollos morfo- lógicos a los varios usos de la tierra no afecta la apro- sino que sean más precisos, y se puedan dedu- ximación a la clasificación. Además de esas diferencias, cir más conclusiones importantes de los obje- en un sistema bien construido, los criterios clasificatorios tivos y así sirvan de mejor manera al propósito similares de grupo hacen que las interpretaciones no va- clasificatorio. ríen ampliamente. La aplicación exitosa al campo es un Principios básicos de clasificación de suelo, desafío, ya que hay naturaleza compleja en la formación Science, 2:81–2013, 2014 de los suelos, y la opacidad inherente de los recursos edá- ficos. 1.1 Geológica

1 Clasificación de criterios El primer criterio fue establecido por Friedrich Fallou (1794-1877) en Pedologie oder allgemeine und besondera Marck Lopez estableció las razones básicas detrás de una Bodenkunde en el cual se manifiesta crítico frente a la me- clasificación utilitaria: ra consideración de las propiedades químicas y propone considerar al suelo como un ente natural. El propósito de cualquier clasificación es Fallou incluye en su estudio la mayoría de los caracteres ser capaz de organizar el conocimiento de tal concernientes al suelo: historia, geografía, necesidad de modo de que las propiedades de los objetos estudio conjunto de los constituyentes, estructura y fun- puedan ser recordados y sus relaciones enten- cionamiento. En 1862 acuña el término «pedologie» para didas más fácilmente para un objetivo espe- los estudios científicos de suelos, simultáneo a otros ta- cífico. El proceso de formación de clases por les como «agricultural geology» o «agrogeology». Afirma agrupamiento de objetos se hace sobre la ba- que la pedología es, necesariamente, una ciencia inter- se de sus propiedades comunes. En cualquier disciplinar, pues en aquel momento el suelo se observaba sistema de clasificación, lo más trascendente solo como un «fenómeno geológico», independiente de no es acerca de cual es el número más grande, otros. Por todo ello, otros autores del ámbito americano,

1 2 2 TIPOS DE CLASIFICACIÓN

le consideran el fundador de la pedología.[1] clasificatorios ingenieriles de suelo eran adaptaciones de los propios sistemas de clasificación de la ciencia del sue- lo. 1.2 Química Los sistemas de clasificación más comunes de ingeniería La clasificación química acuñada por autores como: para suelos en Estados Unidos es el Sistema de Clasifica- ción de Suelo unificado, USCS por su acrónimo en inglés. El USCS tiene tres grupos de clasificación mayores: • Gapalopa Benson (grado de saturación del complejo absorbente). 1. Suelos de grano grueso (por ejemplo, arenas y gra- • von Sigmond (catión dominante del complejo absor- vas): se distingue principalmente porque los granos bente). son observables a simple vista.

• Hans Pallmann (intensidad, dirección y elementos 2. Suelos de grano fino (por ejemplo, limos y arcillas): del lavado). son buenos y algunos no almacenan agua, retienen agua mejor que los granos superiores. 1.3 Climática 3. suelos altamente orgánicos (referidos como «turba»). El USCS además subdivide a esas tres Según Dokucháyev, el suelo se puede clasificar climáti- mayores clases de suelos para clarificación. camente, dependiendo del efecto que tiene el clima sobre ellos, así: Otros sistemas de clasificación de ingeniería de suelo en África es el «wikitiqui», o Sistema de Clasificación de • Suelos zonales: evolucionan notoriamente depen- Suelos AASHTO, y el «Burmeister Modificado». diente al clima donde se encuentren. Esos sistemas de clasificación ingenieriles del suelo ha- • Suelos intrazonales: evolucionan independientes del cen descripción de otras propiedades edáficas como co- clima. lor, contenido de humedad in-situ, tensión in-situ, etc.

• Suelos azonales: Suelos poco evolucionados, por lo que no se les conoce todavía como será su evolución. 1.7 Numérica

Otra aproximación es la clasificación numérica, tam- 1.4 Genética bién llamada ordenación, donde los suelos individuales se agrupan por métodos estadísticos multivariados, tales Se clasifican los suelos dependiendo de su origen, su gra- como análisis de agrupamiento. Esto supone crear agru- do de desarrollo del perfil, grado de alteración, tipos de pamientos naturales sin requerir ninguna inferencia acer- −2 humus, hidromorfía, propiedades químicas, CO3 , mi- ca de la génesis del suelo. neralogía.

1.8 Bases morfométricas 1.5 Según su capacidad de uso En esta clasificación se utilizan propiedades medibles del Este criterio de clasificación permite mostrar los proble- suelo, bien directamente en el perfil o analizando mues- mas o limitaciones, necesidades y prácticas de manejo tras en el laboratorio. Representa actualmente la tenden- adecuado, con lo cual se proporciona un sistema com- cia más aceptada en las modernas clasificaciones de sue- prensible, claro y de gran utilidad en la formulación de los, como la Soil Taxonomy y la de la FAO/UNESCO. los planes de desarrollo agropecuario.[2]

1.6 Ingenieríl 2 Tipos de clasificación

Los ingenieros, típicamente los ingenieros geotécnicos, Para los suelos, la experiencia ha mostrado que un sis- clasifican a los suelos de acuerdo a sus propiedades inge- tema natural, es decir, suelos agrupados por sus propie- nieriles, en relación a su uso en fundaciones o en mate- dades intrínsecas, conductas, o génesis, resulta en clases riales de construcción de edificios. Los sistemas moder- que pueden ser interpretadas para muchos usos diversos. nos de clasificación de ingeniería se diseñan para permi- Esto es en contraste con una clasificación técnica, como tir una fácil transición de las observaciones a campo a las la «Clasificación de Capacidad de Fertilización», donde predicciones básicas de propiedades y de conductas de los suelos se agrupan de acuerdo a su ajuste a un uso es- ingeniería de suelos. Algunos de los primeros sistemas pecífico. 2.3 Clasificación FAO/Unesco 3

2.1 Riesgo a degradación ca», «pobres en bases», etc, que se prestaban a una enor- me confusión, (por ejemplo, el término «alto» se inter- Los sistemas naturales se basan estrictamente en la géne- pretaba de muy distinta manera en función de los suelos sis presumida del suelo, pero los modernos sistemas je- a que cada investigador estaba acostumbrado) han sido rárquicos como el Soil Taxonomy y el World Reference sustituidos por «porcentaje en materia orgánica superior Base for Soil Resources usan criterios objetivos, de morfo- al 1%», «grado de saturación < 50%», etc. logía a campo como pruebas de laboratorio, tanto como Se evitan las consideraciones genéticas, que al ser sub- sea posible, para reducir desacuerdos entre clasificadores. jetivas de distintas interpretaciones pueden crear confu- En mapeo de suelos, como se practica en EE. UU., la siones. No obstante, dada la importancia de los procesos clasificación de suelo usualmente significa usar criterios de formación del suelo, se utilizan como caracteres di- basados en la morfología de suelo añadiendo las caracte- ferenciantes a aquellas propiedades que son el resultado rísticas desarrolladas durante la formación de los suelos. directo de la actuación de estos procesos. Es por ello que Los criterios se designan para guiar las elecciones en el aunque estrictamente hablando se trata de clasificaciones uso de la tierra y en el manejo del suelo. Como se indicó, morfométricas, las podemos calificar como morfogené- ese es un sistema jerárquico híbrido de ambos criterios ticas. No obstante, las propiedades importantes para la natural y objetivo. El Soil Taxonomy provee criterios me- utilización del suelo también son tenidas en cuenta. dulares para diferenciar las unidades de mapeo de suelos. Otra ventaja importante de estas clasificaciones es que se Esa es una substancial revisión del «1938 USDA soil ta- [nota 1] refieren tanto a los suelos vírgenes como a los agrícolas. xonomy» que era un sistema estrictamente natural. Se clasifica al suelo tal como se encuentra en la realidad y Las unidades de mapeo de suelos de una taxonomía de al clasificarlo no hay que idealizarlo a como sería si no se suelos así basada, se agrupan adicionalmente en clases de hubiese labrado, como sí ocurría con otras clasificaciones sistemas de clasificación técnicas. Las «clases de capaci- anteriores. dad de uso», el suelo hidromórfico, y el «campo flor» son Anteriores nomenclaturas como la ABC están definidas algunos ejemplos. sobre criterios genéticos cualitativos, lo que provoca im- Además de los sistemas de clasificación de suelos, hay portantes disparidades de uso entre los edafólogos. Para también sistemas de clasificación de suelos vernáculos. evitar este inconveniente el Staff de EUA in- Los sistemas vernáculos (descriptivos) han sido usados trodujo el concepto de horizontes diagnósticos, cuyo uso por milenios, mientras los sistemas basados en evidencia se ha impuesto en todo el mundo. científica, eran de relativamente reciente desarrollo. Un horizonte diagnóstico es un horizonte definido morfo- métricamente, con la mayor precisión posible, con datos de campo y de laboratorio, para su utilización en la cla- 2.2 Clasificación objetiva sificación del suelo. Estos horizontes se definen de una manera mucho más completa que como se hace para la Actualmente existe un fuerte tendencia a utilizar dos cla- nomenclatura ABC, además se utilizan criterios cuanti- sificaciones que pueden ser calificadas como internacio- tativos, los cuales estaban totalmente ausentes. nales, estas son la Soil Taxonomy, presentada por el Soil Survey Staff de los Estados Unidos, y la desarrollada por Por otra parte existen otros caracteres diferenciantes que la FAO/UNESCO para la obtención de un mapa de suelos no son horizontes y son llamadas propiedades diagnósti- a nivel mundial. Las clasificaciones de carácter nacional cas. Son elementos esenciales para la clasificación y son están siendo abandonadas o utilizadas con carácter com- definidos de manera similar a como se hace con los hori- plementario de estas dos clasificaciones globales. zontes diagnósticos. Se trata de clasificaciones que utilizan como caracteres Los horizontes diagnósticos y propiedades diagnósticas diferenciantes a propiedades del suelo medibles cuantita- no son todos comunes para ambas clasificaciones. Tam- tivamente, en el campo o en el laboratorio. Además estos poco las definiciones de los horizontes y propiedades es- caracteres diferenciantes son muy numerosos, de manera tán definidos exactamente de la misma manera en ambos que las clases establecidas quedan definidas de una ma- sistemas. nera muy rigurosa y precisa. Al utilizar criterios cuanti- tativos, las clases definidas resultan ser mutuamente ex- cluyentes. 2.3 Clasificación FAO/Unesco

Estas dos clasificaciones evitan al máximo la subjetividad, La FAO ha optado para la denominación de sus clases a diferencia de lo que ocurría con las clasificaciones que de nombres populares, utilizados en clasificaciones ante- las han precedido: riores, descartando todos los términos populares que se Al utilizar siempre propiedades que pueden ser cuantifi- prestasen a confusión, por ejemplo: suelos pardos, sue- cadas de alguna manera, no se emplean los criterios cua- los áridos, etc. También otra diferencia con respecto a la litativos, tan utilizados en las clasificaciones anteriores. Soil Taxonomy radica en la ausencia de los regímenes de Aquellos criterios de «alto contenido en materia orgáni- humedad y temperatura de uso tan frecuente en la clasi- 4 3 ÓRDENES DE SUELOS SEGÚN SOIL TAXONOMY

ficación americana. • La FAO/UNESCO ha desarrollado dos sistemas para tra- • Molisol bajar con suelos: El «Legend of the of the Word», por la • FAO/UNESCO, fue establecido en 1974 y posteriormen- te fue revisado, introduciendo profundas modificaciones • en su esquema de clasificación desarrollando el «Revised legend of the Soil Map of the Word» en 1988.[3] Se han in- • troducido profundos cambios en todos sus niveles (Hori- zontes diagnósticos, Propiedades diagnósticas, Materia- • les diagnósticos, Grupos de Suelos y Unidades de Sue- los). En un principio esta clasificación fue diseñada para proporcionar un arma de trabajo común para todos los 3 Órdenes de Suelos según Soil Ta- edafólogos del planeta. Concretamente como leyenda de un mapa mundial de suelos, de escala pequeña (1:5 000 xonomy 000), para realizar una primera valoración de los recur- sos edáficos del mundo. Elaborada principalmente para La taxonomía de suelos de USDA, o sintéticamente y más trabajar con escalas pequeñas (mapas generales). Repre- generalizada Soil Taxonomy, desarrollada y coordinada senta un sistema de clasificación bastante intuitivo, muy internacionalmente por el Ministerio de Agricultura de eficaz desde un punto de vista didáctico y muy útil para los Estados Unidos (en inglés, el United States Depart- estudios no muy detallados de suelos. ment of Agriculture y su subsidiaria National Cooperative Más que un sistema de clasificación se trata simplemente Soil Survey) da una clasificación de suelos acorde a varios de una leyenda para definir las clases de suelos del Mapa parámetros. de Suelos del Mundo a escala 1:5 000 000. Este siste- ma ha tenido una amplia aceptación mundial y ha sido universalmente aceptado como un utilísimo sistema de 3.1 Alfisoles referencia. • Suelos de regiones húmedas, por lo que se encuen- tran húmedos la mayor parte del año. 2.4 Clasificación Soil Taxonomy • Con un % de saturación de bases superior al 35%. Clasifica los suelos por nomenclatura de: • Sus horizontes subsuperficiales muestran eviden- • Orden cias claras de traslocación de partículas de arcilla (Clayskins) que provienen posiblemente de moliso- • Suborden les. • Grandes grupos • En los trópicos se presentan con pendientes mayores • Subgrupo de 8 a 10% y vegetación de bosque refleja su alta fertilidad. • Familia • Son suelos jóvenes, comúnmente bajo bosques de • Series hoja caediza.

Dentro de los grupos más característicos están los órde- • En Colombia se encuentran en un porcentaje de nes: 0,8%, distribuidos entre la llanura del Caribe, la zo- na Andina y los valles Interandinos. • Alfisol • En Colombia están formados principalmente en las • zonas de clima seco como la región Caribe, excepto • La Guajira puesto que presenta condiciones climá- ticas áridas y semiáridas y las zonas muy húmedas • y pluviales de la Sierra Nevada de Santa Marta. • Espodosol • En las planicies de clima frió y seco del altiplano • cundiboyacense, son comunes los suelo con una capa endurecida, que dieron origen a los alfisoles o suelos • arcillosos.[4] 3.4 Entisoles 5

3.2 Andisoles • En Colombia se presentan en la región de la media y alta Guajira, alrededores de Cúcuta, Santa Marta, • Suelo desarrollado en depósitos volcánicos (como Desierto de la Tatacoa (Huila), cañón del Chicamo- ceniza volcánica, piedra pómez, carbonillas y lava) cha. y/o en materiales piroclásticos. • PH neutros a básicos, fertilidad en general modera- • Suelos de las regiones subhúmedas y húmedas. Po- da, con excepción de N, pueden presentarse proble- seen buena acumulación de humus. mas de sales y Na y baja M.O. • Poseen evidencia de mayor desarrollo que los enti- soles. 3.4 Entisoles • Alta productividad natural. • Suelos de regolito. • Con textura franco arenosa.[5] • Tienen menos del 30% de fragmentos rocosos. • Se caracterizan por su mineralogía, en la que se en- • Formados típicamente tras aluviones de los cuales cuentran minerales de poco ordenamiento cristalino dependen mineralmente. (amorfos) como la imogolita y el alofano. • Suelos jóvenes y sin horizontes genéticos naturales • En Colombia se encuentran distribuidos en la región o incipientes. Andina y especialmente en la cordillera Central. En la cordillera Occidental y Oriental también se pre- • Permanecen jóvenes debido a que son enterrados sentan, pero en menor proporción que en la Central. por los aluviones antes de que lleguen a su madu- res (Nilo). • Suelos que se meteorizan rápidamente, formando mezclas amorfas de aluminio y silicato. • El cambio de color entre horizonte A y C es casi imperceptible. • Suelos denomindos andisoles o andosoles, el término deriva de los japoneses «an» que significa • Son pobres en materia orgánica, y en general res- negro y «do» que significa suelo, haciendo alusión a ponden a abonos nitrogenados. su carácter de suelos negros de formaciones volcáni- cas. • La mayoría de los suelos que se generan desde sedi- mentos no consolidados cuando jóvenes fueron en- tisoles. 3.3 Aridisoles de zona árida • Son abundantes en muchas áreas en posiciones de • Suelos típicos de zonas desérticas. diques, dunas o superficies sometidas a acumulacio- nes arenosas de origen eólico. • Las bajas precipitaciones producen que sean suelos poco lixiviados. • En Colombia se presentan en zonas aledañas e in- fluenciadas por los principales ríos de la Orinoquia, • Pobres en materia orgánica. Amazonia, áreas de la región Andina, y en algunas partes de la región Caribe. • Suelos de baja tasa de formación y descomposición. • Suelos jóvenes con un desarrollo limitado que exhi- • Tienen desarrollado un horizonte cálcico por iluvia- ben propiedades de la roca madre.[6] ción. • Muchos tienen bien desarrollado un horizonte argí- lico que indican un anterior clima más húmedo. 3.5 Espodosoles • Suelos de colores claros. • Suelos de climas pluviales, húmedos y muy húme- dos, a partir de materiales parentales asociados a ce- • Vegetación: En zonas áridas dominan arbus- nizas volcánicas y a materiales arenosos. tos xericos, y en zonas menos áridas aparecen gramíneas. • Presentan vegetación arbórea. • Uso en pastoreo y cultivos con riego. • Suelos de pH ácido. • El agua presente es retenida a gran tensión.[5] • Suelos con baja capacidad de intercambio catiónica y bajo % de saturación de bases. La mayoría de los aridisoles están enriquecidos con car- • Horizonte A claro o medianamente oscuro. bonato de calcio. En estos suelos el mismo se encuentra como finos cristales dispersos en la matriz. • Horizonte B con significativa acumulación de arcilla. 6 3 ÓRDENES DE SUELOS SEGÚN SOIL TAXONOMY

• Fertilidad muy baja, alta acidez, baja saturación de • Predominan en la cordillera de los Andes junto a cationes, baja concentración estructural en super- los entisoles y en la parte más alta los ultisoles, por ficie, compactación en profundidad. aporte de nu- las vegas de los ríos Caquetá, Guaviare, Putumayo y trientes bajos a partir de la materia orgánica. Amazonas.

• Presencia de Endopedon espódico. • pH y fertilidad variables dependientes de la zona: al- ta en zonas aluviales y baja en sedimentos antiguos y lavados sobre los cuales evolucionan el suelo, ma- 3.6 Histosoles teria orgánica variable.

• Suelos orgánicos. 3.8 Molisoles • Se desarrollan en ambientes de condiciones húme- das o frías. • Suelos de zonas de pastizales.

• El suelo se encuentra saturado en agua al menos una • Ubicados en climas templados, húmedos y semiári- vez al año. dos.

• Su grado de evolución está asociado con el proceso • No presentan lixiviación excesiva. de descomposición de sus materiales orgánicos. • Suelos oscuros, con buena descomposición de ma- • El material original de estos suelos consta de mate- teria orgánica gracias a los procesos de adición y es- rial vegetal poco descompuesto mezclado con can- tabilización (melanización). tidades variables de material terroso. • Saturación de bases superior al 50%. • Es un suelo muy liviano. • Suelos productivos debido a su alta fertilidad. • Se forman en zonas depresionales de los páramos. • Suelos bien estructurados. • pH en general ácido, fertilidad y productividad va- • Suelos formados a partir de sedimentos minerales en riable de acuerdo con la adecuación de la zona y el climas templados húmedos a semiáridos. grado de evolución del material orgánico. • Cobertura vegetal integrada principalmente por gra- míneas. 3.7 Inceptisoles • Dominancia de arcillas. • Suelos con características poco definidas. Los mollisoles están asociados geográficamente a la vege- • No presentan intemperización extrema. tación de praderas, razón por la cual se les conoce muchas • Suelos de bajas temperaturas, pero de igual manera veces como suelos de praderas. Se han formado bajo di- se desarrollan en climas húmedos (fríos y cálidos). ferentes tipos de ellas; así, Boul et al (1980) comentan las diferentes alturas que alcanzaban (superiores a 12 m, in- • Presentan alto contenido de materia orgánica. feriores a 30/50 cm o intermedias) cuyo efecto, a través de su biomasa, afecta el espesor del horizonte molico, me- • Tienen una baja tasa de descomposición de la mate- diante procesos de ganancias, en ambientes con tendencia ria orgánica debido a las bajas temperaturas, pero en a la neutralidad y abundante intervención de organismos climas cálidos la tasa de descomposición de materia edáficos. orgánica es mayor. En algunas áreas, transicionales a climas más húmedos, • pH ácido. por ejemplo en la zona de Maicao y al sur de ella, hay presencia de mollisoles como resultado de una mayor bio- • Usualmente presentan permafrost masa y humificación del suelo; ellos son especialmente calciustolls, haplustoll, arídicos, líticos, salothídicos o te- • Poseen mal drenaje. rrérticos. (Soto X, 2010) tomado de (Malagon et al 1987). • Acumulan arcillas amorfas. En los MOLLISOLES Colombianos a pesar de encon- trarse teóricamente mayores proporciones de ácidos hu- • Son una etapa juvenil de futuros ultisoles y oxisoles. micos y tipos de humus chernozémico y eutrófico, las • Son suelos volcánicos recientes.[7] condiciones climáticas no favorecen. El alto aporte de biomasa de gramíneas relacionados con estos suelos en • Para los trópicos ocupan las laderas más escarpadas otras parte del mundo (planicies centrales de los Estados desarrollándose en rocas recientemente expuestas. Unidos, Canadá, Argentina); las condiciones de praderas 7 aportaron grandes contenidos de materiales orgánicos; de • Para el caso de los trópico estos se forman a par- la cual el 50 por ciento se incorpora anualmente al suelo tir de la transformación directa de alofana en arcilla en su horizonte A. montmorillonita de tipo 2:1 expandible.

• Hidratados y expandidos en húmedo y bastantes 3.9 Oxisoles agrietados en seco.

• Suelos tropicales ricos en sesquióxidos de hierro y [8] alumninio. 4 Véase también • Presentan proporción de arcillas 1:1 • AASHTO en:Soil Classification System • Se forman sobre antiguos suelos de trópicos húme- dos. • Sistema de clasificación de suelo de Canadá en: Canadian system of soil classification • Suelos muy meteorizados. • • Suelos de escasa fertilidad. Clasificación de suelo FAO en:FAO soil classifica- tion • Tienden a presentar texturas finas debido a su alto grado evolutivo y a la relación del mismo con el ta- • International Committee on Anthropogenic maño de las partículas. (ICOMANTH)

• Los oxisoles son suelos de alta evolución, relaciona- • en: classification Clasificación textural dos con climas húmedos y muy húmedos, debido a de suelo la alta precipitación son suelos lavados que presen- tan condiciones ácidas. En Colombia se encuentran • Soil Taxonomy USDA en la Amazonia. • World Reference Base for Soil Resources

3.10 Ultisoles • Capacidad de uso del suelo

• Suelos con un horizonte argílico de poco espesor.

• Presentan vegetación arbórea. 5 Referencias • Con un % de saturación de bases inferior al 35%. [1] Ibáñez, Juan José (27 de abril de 2007). «Historia de la • ciencia del suelo 1ª parte (Salvador González Carcedo)». Suelos de color pardo rojizo oscuro. Un Universo invisible bajo nuestros pies. Consultado el 4 de marzo de 2014. • No muestran presencia de saturación hídrica. [2] «Clasificación de los suelos según su capacidad de uso». Secretaria General De La Organización De Los Estados 3.11 Vertisoles Americanos. 1978.

• Su proceso formativo es el de la haploidización, es- [3] «Leyenda revisada del mapa mundial de suelos.». tán definidos por la dinámica vinculada con su gra- FAO/UNESCO. 1988. nulometría arcillosa. [4] Malagón Castro, Dimas. «Los suelos de Colombia». Con- • Suelos minerales que se quiebran en estación seca, sultado el 4 de marzo de 2014. formando grietas de 1 cm de ancho. [5] «Órdenes de Suelos en Santa Cruz».(enlace roto disponi- • Suelos muy ricos en arcilla. ble en Internet Archive; véase el historial y la última ver- sión). • Los suelos vertisoles ocupan las partes bajas del re- lieve en los altos llanos occidentales. [6] Tarbuck, Edward J; Lutgens, Frederick K. Ciencias de la tierra: Una introducción a la geología física. • Suelos con fuerte expansión al humedecerse y con- tracción al secarse. [7] «Clasificación de los suelos».

• Son característicos de las cubetas de decantación y [8] «Edafología. Clasificación de los suelos». Archivado des- pantanos en los llanos y en valles aluviales. de el original el 25 de noviembre de 2015. 8 6 BIBLIOGRAFÍA

5.1 Notas 6.2 Sistemas naturales

[1] El 1938 USDA soil taxonomy es un sistema de clasificación • Agriculture Canada Expert Committee on Soil Sur- de los suelos adoptada por el United States Department of vey (1987). The Canadian system of soil classifica- Agriculture, actualmente obsoleta. En 1949 se produjo una tion (2ª edición). Ottawa: Canadian Government Pu- revisión profunda de esta clasificación que siguió en uso blishing Centre. hasta 1965. • Avery, B. W (1980). Soil classification for England and Wales: higher categories. Cranfield, England: 6 Bibliografía Cranfield University, Soil Survey & Land Research Centre.

• Eswaran, H; Rice, T; Ahrens, R; Stewart, B. A • Baize, M. C; Girard (1995). Référentiel pédologique (2002). Soil classification: a global desk reference. 1995. Paris: Institut National de la Recherche Agro- Boca Ratón, Fla: CRC Press. nomique, INRA. • Baize, D; Girard, M. C (1998). A sound reference • Malagón, D; Montenegro, H. Propiedades físicas de base for soils: The «Référentiel Pédologique» (en in- los suelos. Bogotá: Instituto geográfico Agustín Co- glés). trad. Hodgson J.M., Eskenazi N.R., & Baize dazzi. pp. 740–744, 787–790. D. Paris: Institut National de la Recherche Agrono- • Malagón, D (1995). Suelos de Colombia. Santafe de mique, INRA. Bogotá. D.C: Instituto geográfico Agustín Codazzi. • Hewitt, A. E (1992). Soil classification in New Zea- pp. 524–526–537–544–547–552. land: legacy and lessons. Australian Journal of Soil Research. pp. 30, 843–854. • Arias, C (2001). Suelos tropicales. Universidad Es- tatal a Distancia. • Isbell, R. F (1996). The Australian soil classification. Collingwood, Victoria, Australia: CSIRO. • Malagón, C. D; Pulido, R. C. E (2000). Suelos del páramo colombiano. • Soil Classification Working Group (1991). Soil clas- sification: a taxonomic system for South Africa. • Malagón, D (1995). Suelos de Colombia. Santafe de Pretoria: Department of Agricultural Development, Bogotá. D.C: Instituto geográfico Agustín Codazzi. RSA. pp. 536–550. • Soil Survey Staff (1999). Soil taxonomy: a basic sys- • Malagón, D (1995). Suelos de Colombia. Santafe de tem of soil classification for making and interpreting Bogotá. D.C: Instituto geográfico Agustín Codazzi. soil surveys (2ª edición). Washington, DC: US De- pp. 539–544. partment of Agriculture Soil Conservation Service.

• Jaramillo, Daniel (junio de 2004). El recurso sue- lo y la competitividad del sector agrario colombiano. 6.3 Sistemas técnicos Medellín. pp. 8–11. • Boorman, D. B; Hollis, J. M; Lilly, A (1995). Hy- • Gulh, Ernesto (2004). «2». Formación de los altipla- drology of soil types: a hydrologically-based classifi- nos de Colombia. Bogotá. cation of the soils of the United Kingdom (No. 126). UK Institute of Hydrology. 6.1 Sistema internacional • Klingebiel, A. A; Montgomery, P. H (1961). Land capability classification. Washington, DC: US Go- • Buol, S. W; Hole, F. D; McCracken, R. J; Southard, vernment Printing Office. R. J (1997). Soil Genesis and Classification (4ª edi- • Narsilio, G. A; Santamarina, J. C (2000). ción). Iowa State Univ. Press, Ames, IA. Clasificación de suelos: Fundamento físico, prácticas actuales y recomendaciones (PDF). Fi UBA. • Driessen, P; Deckers, J; Spaargaren, O; Nachtergae- le, F (2001). Lecture notes on the major soils of the • Sánchez, P. A; Palm, C. A; Buol, S. W (2003). Fer- world. Roma: FAO. tility capability soil classification: a tool to help assess in the tropics. Geoderma. pp. 114(3–4), • FAO (1998). World Reference Base for Soil Resour- 157–185. ces. Roma: FAO. • American Society for Testing and Materials (1985). • Malagon, D (1998). El recurso suelo en Colombia D 2487-83, Classification of Soils for Engineering - Inventario y problemática. Rev. Acad. Colomb. Purposes: Annual Book of ASTM Standards. 04.08. Cienc. 22(82): 13-52. p. 22. ISSN 0370-3908. pp. 395–408. 9

6.4 Sistemas tempranos de interés históri- co

• Baldwin, M; Kellogg, C. E; Thorp, J (1938). Soil classification. In Soils and men: Yearbook of agricul- ture. U.S. Department of Agriculture. pp. 979–1001 lugar=Washington, DC.

• Simonson, R. W (1989). Historical aspects of soil survey and soil classification with emphasis on the United States 1899-1970. Wageningen, NL: Inter- national Soil Reference and Information Centre (IS- RIC).

6.5 Principios

• Butler, B. E (1980). Soil classification for soil survey. Oxford: Oxford Science Publications.Science. p. 96. • Cline, M. G (1949). Basic principles of soil classifi- cation. . pp. 67(2), 81–91. • Cline, M. G (1963). Logic of the new system of soil classification. Soil. pp. 17–22. • Webster, R (1968). «Fundamental objections to the 7th approximation». Journal of Soil Science 19. pp. 354–366.

• Terzaghi, Karl (enero de 1996). in Engineering Practice, Wiley-Interscience (3 Sub- edition). ISBN 0-471-08658-4.

6.6 Clasificación numérica

• McBratney, A. B; de Gruijter, J. J (1992). «A con- tinuum approach to soil classification by modified fuzzy k-means with extragrades». Journal of Soil Science, 43(1). pp. 159–175. • Salazar, Juan C (1995). Atlas de suelos de la Repú- blica de Argentina. INTA. • Malagon, D (1995). Suelos de Colombia. Santa fe De Bogotá. D.C: Instituto Geográfico Agustín Codazzi. p. 544.

7 Enlaces externos

• A Compendium of On-Line Soil Survey Informa- tion - Soil Classification for Soil Survey by D. G. Rossiter

• Descripción ingenieril de suelo y clasificación • Clasificación de los suelos según su capacidad de uso 10 8 ORIGEN DEL TEXTO Y LAS IMÁGENES, COLABORADORES Y LICENCIAS

8 Origen del texto y las imágenes, colaboradores y licencias

8.1 Texto

• Clasificación de suelos Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Clasificaci%C3%B3n_de_suelos?oldid=88548536 Colaboradores: Lourdes Cardenal, Tano4595, Erik Streb, Taichi, LP, GermanX, The Photographer, Banfield, Alfredobi, CEM-bot, Valdurak, JMCC1, Coldpla- yer, Rosarinagazo, Starwolf, Rigadoun, Mysthique, Idioma-bot, Pólux, Xvazquez, Urdangaray, Miguelverdu, Pruxo, BlackBeast, Lucien leGrey, Muro Bot, Txungo, Bigsus-bot, OboeCrack, Espilas, Mafores, Copydays, Tirithel, Eduardosalg, Neodop, Botellín, Leonpolan- co, Botito777, Furti, -antonio-, Carlos Rogério Santana, Açipni-Lovrij, UA31, Misigon, AVBOT, MastiBot, Angel GN, Diegusjaimes, Arjuno3, Andreasmperu, Luckas-bot, NACLE, SuperBraulio13, Jkbw, Cally Berry, NixBot, Pazosazpeitia, Igna, Botarel, BOTirithel, Ka- mikazeBot, Chrles29, Foundling, Edslov, ZéroBot, Allforrous, Yulis cogollo, Liyeismes Paternina, Milena dias perez, Lucia ogaza, Paola pereira, Grillitus, Antonorsi, MerlIwBot, AleMaster23, Invadibot, Vichock, Vetranio, Elvisor, Elstef41, Anandabad, Legobot, Dario Noh, Balles2601, Crystallizedcarbon, BenjaBot y Anónimos: 140

8.2 Imágenes

• Archivo:Bodenart.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c6/Bodenart.jpg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colabora- dores: No machine-readable source provided. Own work assumed (based on copyright claims). Artista original: No machine-readable author provided. Eugen Lehle assumed (based on copyright claims). • Archivo:SoilTextureTriangle.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/65/SoilTextureTriangle.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: http://soils.usda.gov/technical/handbook/images/Part618Exhibit8_hi.jpg (http: //en.wikipedia.org/wiki/Image:SoilTextureTriangle.jpg) Artista original: Desconocido

8.3 Licencia del contenido

• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0