Labor Parlamentaria

Ximena Vidal Lázaro

Legislatura Ordinaria número 349

Del 21 de mayo de 2003 al 18 de septiembre de 2003

Biblioteca del Congreso Nacional de - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 NOTA EXPLICATIVA

Esta Labor Parlamentaria ha sido construida por la Biblioteca del Congreso a partir de la información contenida en los Diarios de Sesiones de la Cámara de Diputados y del Senado, referidas a las participaciones de los legisladores, documentos, fundamentos, debates y votaciones que determinan las decisiones legislativas en cada etapa del proceso de formación de la ley. Junto a ello se entrega acceso a su labor fiscalizadora, de representación, de diplomacia parlamentaria y atribuciones propias según corresponda.

Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se incorpora un índice desde el cual se puede acceder directamente al texto completo de la intervención.

Cabe considerar que la información contenida en este dossier se encuentra en continuo poblamiento, de manera tal que día a día se va actualizando la información que lo conforma.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 ÍNDICE

Labor Legislativa ...... 3 Intervención ...... 3 Mociones ...... 26 Indicación en Sala ...... 43 Proyecto de Acuerdo ...... 46

Incidentes ...... 58 Adhesión ...... 58 Intervención Petición de oficio ...... 62

Homenajes ...... 66 Homenaje ...... 66

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ximena Vidal Lázaro Página 3 de 69

Intervención

Labor Legislativa

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 2. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 349. Fecha: miércoles 4 de junio de 2003.

NUEVO PLAZO A EXONEADOS POLÍTICOS PARA IMPETRAR BENEFICIOS PREVISIONALES. Segundo trámite constitucional.

La señora ALLENDE, doña Isabel ( Presidenta ).-

Corresponde conocer, en segundo trámite constitucional, el proyecto de ley que establece un nuevo plazo para acogerse a la ley Nº 19.234, de 1993, que establece beneficios previsionales para exonerados por motivos políticos.

Diputado informante de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social es el señor Edgardo Riveros.

Antecedentes:

-Proyecto del Senado, boletín Nº 3231-13 (S), sesión 1ª, en 4 de junio de 2003. Documentos de la Cuenta Nº 7.

-Informe de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social. Documentos de la Cuenta Nº 2 de esta misma sesión.

-Certificado de la Comisión de Hacienda. Documentos de la Cuenta Nº 3 de esta misma sesión.

La señora ALLENDE, doña Isabel ( Presidenta ).-

Tiene la palabra la diputada señora Ximena Vidal.

La señora VIDAL (doña Ximena).-

Señora Presidenta , los diputados que me antecedieron en el uso de la palabra han detallado en qué consiste el proyecto.

La entrada en vigencia de esta iniciativa legal posibilitará que aproximadamente treinta mil personas puedan ser calificadas como exonerados políticos y obtener una pensión de gracia por tal concepto. Esta reivindicación y la puesta en marcha de los denominados conceptos de pensión de gracia han servido para que poco a poco se vaya reparando el problema que aqueja a tantos exonerados políticos. Sin perjuicio de ello, quedan muchas aristas que les preocupan muchísimo y que se relacionan con un acercamiento hacia otros beneficios, que estimamos deben ser estudiados, a fin de que en un futuro no muy lejano se pueda avanzar, por ejemplo, en el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ximena Vidal Lázaro Página 4 de 69

Intervención

otorgamiento de becas para sus hijos y en la entrega, a la viuda, del ciento por ciento de la pensión que recibía el exonerado en vida.

Así deben irse saldando los problemas que un pasado reciente nos ha dejado como secuela. Reparar y sostener con vigor; mirar con la cabeza en alto las transgresiones y las culpas políticas que hemos cometido en el pasado. Esa es la única manera de mirar con dignidad y optimismo el futuro próximo, destinado, inequívocamente, a saldar nuestras deudas, a sanar nuestras heridas y, por cierto, a robustecer de manera clara y eficaz la construcción de un Estado democrático, y a reforzar el estado de derecho para que no vuelvan a ocurrir problemas tan graves como el que hoy nos convoca.

Quiero terminar mis palabras celebrando y aprobando este esfuerzo para avanzar en este camino, que es responsabilidad de todos. Me alegro por los miles de exonerados con los que he estado reunida últimamente en el distrito Nº 25, que represento, el cual está integrado por las comunas de Macul, San Joaquín y La Granja. Asimismo, me alegro por todos los exonerados de la Región Metropolitana, porque estoy segura de que también están aplaudiendo este esfuerzo del Ministerio del Trabajo y de todos quienes tenemos la voluntad de apoyar esta iniciativa.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 4. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 349. Fecha: martes 10 de junio de 2003.

Sección Antecedente

La señora ALLENDE, doña Isabel ( Presidenta ).-

En el Orden del Día, corresponde conocer el informe de la Comisión investigadora encargada de analizar los incumplimientos empresariales de la normativa laboral vigente y las facultades y recursos adicionales que requieren los organismos públicos para garantizar el cumplimiento de la ley.

Diputada informante es la señora Muñoz, doña Adriana.

Antecedentes:

-Se dio cuenta del Informe en la sesión 31ª, en 23 de enero de 2002. Documentos de la Cuenta Nº 3.

La señora ALLENDE, doña Isabel (Presidenta).-

Tiene la palabra la señora diputada informante.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ximena Vidal Lázaro Página 5 de 69

Intervención

El señor SALAS (Vicepresidente).-

En el tiempo del Partido por la Democracia, tiene la palabra, por 3 minutos y medio, la diputada señora Ximena Vidal.

La señora VIDAL (doña Ximena).-

Señor Presidente , el diputado que me antecedió en el uso de la palabra se ha apartado del tema en discusión. Hoy estamos aquí para analizar los incumplimientos empresariales de la normativa laboral vigente. Por eso, no podemos hablar de logros ni de otros temas.

Hemos escuchado una detallada exposición acerca de lo que ocurre en nuestro país en materia laboral. La aplicación de la normativa vigente y su consiguiente fiscalización son las únicas instancias de medición de que se dispone para saber si efectivamente se está respetando a las personas en su dignidad laboral. Este tema nos abarca como nación, dado que si pedimos solidaridad, respeto y mantención de las buenas relaciones entre empresarios y trabajadores, lo lógico es que las disposiciones que nos hemos dado no se vean conculcadas de manera flagrante, y que se responda de manera enfática a dichas violaciones con la obligación de velar por su cumplimiento a través de los órganos correspondientes.

A raíz de este informe hemos conocido diversas prácticas en las relaciones laborales entre empleador y trabajador, y quiero destacar algunas que han tendido a eludir paulatinamente su adecuado desarrollo. Es el caso del “suministro de trabajadores” por un tercero, que se ha transformado en una práctica constante y que consiste en que un intermediario contrata como empleador, pero los servicios del contratado son recibidos por un tercero que, en este caso, es el verdadero empleador. Los colegas que me han antecedido en el uso de la palabra ya se explayaron sobre el funcionamiento del sistema.

En otro tema, relacionado con las funciones de intermediación, podemos apreciar el explosivo aumento experimentado por el fenómeno de la subcontratación, según el cual, en no pocas ocasiones, una empresa contratista, relacionada jurídicamente con quien recibe los servicios, contrata trabajadores en precarias condiciones, a fin de que presten servicios en otra empresa, dueña de la obra o faena, la cual paga a los trabajadores contratados directamente sueldos y remuneraciones, en general, bastante más altos. Esto genera una odiosa coexistencia entre quienes son contratados directamente por la empresa dueña de la producción, obra o faena y quienes laboran en ella en calidad de trabajadores de la empresa contratista que “suministra personas” a fin de que presten servicios en aquélla. Debemos ser capaces de entender todas estas figuras.

Otro problema suscitado con frecuencia dice relación con la debilidad del concepto de empresa que entrega el artículo 3º de nuestro Código del Trabajo. Esto es peligroso por el disfraz jurídico que el empleador puede llegar a adoptar, a fin de no cumplir las obligaciones laborales establecidas. Ése es el peligro que se corre con el concepto de empresa establecido en dicho Código. Lo más terrible es que el empleador puede ocultar su patrimonio, de manera que se conviertan en incobrables los pagos demandados a través de un tribunal. Además, se coarta toda posibilidad de que los trabajadores se organicen para realizar sus actividades sindicales o para negociar colectivamente.

Otro problema es la contratación a honorarios, que se efectúa con la finalidad de despojar al

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ximena Vidal Lázaro Página 6 de 69

Intervención

trabajador de sus derechos laborales, claramente establecidos en los contratos de trabajo. Aquí, el mayor daño palpable es el previsional, pues el trabajador, durante la vigencia de la relación laboral, está en un régimen jurídico distinto al del contrato de trabajo, lo que hace que el empleador no esté obligado a enterar en la cuenta de capitalización individual las respectivas cotizaciones, lo que implica que el trabajador quede al margen de la seguridad social. Si a esto sumamos los reiterados problemas de no respeto de la jornada de trabajo pactada en el contrato, el no pago de horas extraordinarias y de gratificaciones legales y el cambio unilateral de remuneraciones, nos queda la sensación de que queda mucho por avanzar en el establecimiento de una normativa eficaz, justa y equilibrada que ponga énfasis en el resguardo de los derechos de los trabajadores y dé garantías de transparencia y de justicia. No debemos olvidar que el derecho laboral, en esencia, se caracteriza por ser un derecho protector, según el cual la autonomía de la voluntad ha debido ceder paso a la tutela sostenida de los derechos consagrados.

Por último, hago un llamado especial a los empresarios para que cooperen más aún en el camino de avanzar en la inversión en capital humano, que es parte fundamental del desarrollo del país. Por cierto, es responsabilidad de todos nosotros preocuparnos de realizar todos los esfuerzos necesarios para replantearnos de manera eficiente y eficaz el mundo del trabajo del siglo XXI, que trae inmensos desafíos de adaptabilidad.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 5. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 349. Fecha: miércoles 11 de junio de 2003.

Sección Antecedente

La señora ALLENDE, doña Isabel ( Presidenta ).-

En el Orden del Día, corresponde ocuparse, en primer trámite constitucional, del proyecto que crea los tribunales de familia.

Diputados informantes de las Comisiones unidas de Constitución, Legislación y Justicia y de Familia, y de la de Hacienda, son los señores Burgos y Von Mühlenbrock, respectivamente.

Antecedentes:

-Mensaje, boletín Nº 2118-18, sesión 13ª, en 5 de noviembre de 1997. Documentos de la Cuenta Nº 4.

-Informe de las comisiones unidas de Constitución. Legislación y Justicia y de Familia, sesión 4ª, en 10 de junio de 2003. Documentos de la Cuenta Nº 7.

-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 4ª, en 10 de junio de 2003. Documentos de la Cuenta Nº 8.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ximena Vidal Lázaro Página 7 de 69

Intervención

La señora ALLENDE, doña Isabel (Presidenta).-

Tiene la palabra el diputado Jorge Burgos, informante de las Comisiones unidas de Constitución y de Familia.

La señora ALLENDE, doña Isabel ( Presidenta ).-

Tiene la palabra la diputada señora Ximena Vidal.

La señora VIDAL (doña Ximena).-

Señora Presidenta , como integrante de la Comisión de Familia me tocó participar activamente en el análisis del proyecto en discusión.

Podría decir que estamos frente a una iniciativa espectacular y revolucionaria, porque representa un gran avance en el sistema judicial chileno, debido principalmente a que brindará una adecuada y exclusiva atención a los casos relacionados con conflictos y derechos de la familia. Sin embargo, no es su principal característica, porque la creación de los tribunales de familia posibilitará a los habitantes de sectores de menores recursos acceder en forma más ágil a la justicia. No obstante, el beneficio es para toda la sociedad.

Todos sabemos lo que significa para una familia el deterioro de las relaciones conyugales; los más perjudicados son los hijos, más aún si consideramos que la resolución de una causa puede demorar mucho tiempo, lo que altera el bienestar y la mantención de la paz en el núcleo familiar. Mi anhelo es que esta judicatura especializada que se crea en materia de familia y de niños opere de manera tal que entregue debida protección a los integrantes del núcleo familiar, según lo dispone nuestra Carta Fundamental.

Más allá de las debilidades analizadas en esta sesión, quiero resaltar las fortalezas del proyecto, en particular, dos aspectos que considero fundamentales.

En primer lugar, los tribunales de familia estarán integrados por un órgano especializado denominado consejo técnico, que estará formado por asistentes sociales, psicólogos y orientadores familiares que darán asesoría especializada a los jueces en el análisis de los hechos y de las situaciones relacionadas con los asuntos que conozca y en cualquier otra materia de su especialidad. Ello representa la posibilidad real de que las familias tengan una atención preferencial.

En segundo lugar, quiero resaltar la competencia de los tribunales de familia, que deberán atender no sólo los casos de violencia intrafamiliar -tema que conmueve a la sociedad chilena y al cual se refirió la diputada María Antonieta Saa - sino que, además, dieciséis materias relacionadas entre sí, entre las cuales destacan el derecho de alimentos, juicios de nulidades y divorcio -iniciativa que se encuentra en trámite en el Senado y que esperamos sea aprobada-, de maltrato de menores de edad, parientes incapacitados, adopción, tuición, tutela y una serie de otras materias.

Respecto de la mediación, el proyecto establece que para todos los efectos legales, se entiende por mediación aquel sistema de resolución de conflictos no adversarial, en el que un tercero

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ximena Vidal Lázaro Página 8 de 69

Intervención

neutral, sin poder coercitivo, ayuda a las partes a buscar por sí mismas una solución a su conflicto.

Durante la discusión del proyecto he aprendido mucho, porque los abogados que concurrieron a las comisiones unidas de Constitución, Legislación y Justicia y de Familia nos explicaron muy bien el contenido de cada artículo.

En síntesis, debemos estar conscientes de que la creación de los tribunales de familia implica uno de los cambios más grandes efectuados en materia procesal. Podemos decir, sin riesgo de exagerar que, junto con la reforma procesal penal, constituyen los pilares básicos sobre los cuales se asienta la modernización de la administración de la justicia en Chile.

Por lo tanto, junto con anunciar con mucha fuerza nuestro voto favorable, saludamos el trabajo coordinado de los representantes del Ejecutivo con las comisiones unidas de Constitución, Legislación y Justicias y de Familia en las que me correspondió participar.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 7. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 349. Fecha: martes 17 de junio de 2003.

AGILIZACIÓN DE PROCEDIMIENTO DE ADOPCIÓN DE MENORES. Segundo trámite constitucional.

La señora ALLENDE, doña Isabel ( Presidenta ).-

Corresponde conocer, en segundo trámite constitucional, el proyecto que modifica la ley Nº 19.620, sobre adopción de menores, en materia de competencia de los juzgados de menores.

Diputada informante de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia es la señora Laura Soto.

Antecedentes:

-Proyecto del Senado, Boletín Nº 3022-07, sesión 17ª, en 7 de noviembre de 2002. Documentos de la Cuenta Nº 3.

-Informe de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia. Documentos de la Cuenta Nº 4, de esta misma sesión.-

La señora ALLENDE, doña Isabel (Presidenta).-

Este proyecto se votará a las 13.10 horas.

Tiene la palabra la diputada señora Ximena Vidal.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ximena Vidal Lázaro Página 9 de 69

Intervención

La señora VIDAL (doña Ximena).-

Señora Presidenta , el tema de la adopción de niños nos preocupa como legisladores, sobre todo como representantes del gran número de familias que tienen problemas para tener hijos propios. Bienvenidos sean todos los esfuerzos destinados a agilizar los trámites, a acortar los plazos y a establecer un sistema de notificaciones más expedito.

El informe detallado y completo rendido por la diputada señora Laura Soto da cuenta del importante debate habido en la Comisión, tal como lo amerita la materia.

Confiando en el trabajo realizado por la Comisión y en el aporte del Ejecutivo, vamos a votar favorablemente, sobre todo pensando en la necesidad de contar con una justicia más expedita que responda adecuadamente al compromiso de las familias que quieren adoptar, y, por supuesto, en los propios niños.

Si nos ponemos en el caso de una familia que con mucho amor desea adoptar y en el camino muchas veces engorroso que le espera, debemos convenir en que esta modificación es muy oportuna, tanto desde un punto de vista judicial como social.

Reconozco el trabajo del Servicio Nacional de Menores en este tema, y hago un llamado a las familias a que se atrevan a adoptar a niños mayores de dos años que se encuentran en situación de abandono.

No puedo dejar de recordar que presenté una iniciativa tendiente a permitir que las mujeres solteras extranjeras con residencia en Chile pudieran adoptar niños, abriendo así más puertas para que los “bajitos” tengan mejores oportunidades de vida.

Quiero hacer un reconocimiento al trabajo realizado por un gran número de monitoras que apoyan a las madres adolescentes, que trabajan con la Iglesia, sobre todo en mi distrito -Macul, San Joaquín y La Granja-. Asimismo, a la labor de la Vicaría Sur, y, en general, a todas las organizaciones sociales que se preocupan de las madres adolescentes.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 8. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 349. Fecha: miércoles 18 de junio de 2003.

REAJUSTE DEL INGRESO MÍNIMO MENSUAL. Primer trámite constitucional.

La señora ALLENDE, doña Isabel ( Presidenta ).-

Corresponde conocer, en primer trámite constitucional, el proyecto de ley que reajusta el ingreso mínimo mensual.

Diputados informantes de las Comisiones de Trabajo y Seguridad Social, y de Hacienda, son los señores Rodolfo Seguel y Enrique Jaramillo, respectivamente.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ximena Vidal Lázaro Página 10 de 69

Intervención

Antecedentes:

-Mensaje, boletín Nº 3262-13, sesión 7ª, en 17 de junio de 2003. Documentos de la Cuenta Nº 1.

-Certificados de las Comisiones de Trabajo y Seguridad Social y de Hacienda. Documentos de la Cuenta Nºs 4 y 5, respectivamente, de esta sesión.

La señora ALLENDE, doña Isabel ( Presidenta ).-

Tiene la palabra la diputada Ximena Vidal.

La señora VIDAL (doña Ximena).-

Señora Presidenta , el aumento del salario mínimo preocupa a alrededor de 500 mil personas, que no pueden estar satisfechas, al igual que los parlamentarios, con el 4 por ciento, ya que no es suficiente. Pero debe cuidarse el empleo y, por lo tanto, aceptarse las explicaciones de los técnicos en cuanto a que es la única fórmula posible si se quiere actuar con responsabilidad y consecuencia.

La regulación del salario mínimo por ley es necesaria. Responde a un componente equitativo que considera la realidad y el mantenimiento del poder de compra, a pesar de lo que digan los colegas de la UDI, razón por la cual me gustaría que la discusión del alza del IVA y de algunos impuestos específicos se dejara para la sesión de la tarde, de modo de no confundir peras con manzanas.

El salario mínimo constituye un piso necesario para proteger, por ley, los ingresos de los trabajadores. Por eso, aunque se incremente en un mísero 4 por ciento, aprobaremos el proyecto dentro del contexto de responsabilidad y consecuencia en una economía en crecimiento. Es más, todos -trabajadores, políticos y empresarios- debemos apoyar las políticas de Estado que apunten a un crecimiento sustentable.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 11. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 349. Fecha: martes 1 de julio de 2003.

NORMATIVA SOBRE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. Primer trámite constitucional.

La señora ALLENDE, doña Isabel( Presidenta ).-

Corresponde conocer, en primer trámite constitucional, el proyecto de ley que modifica la ley Nº 19.325, sobre procedimientos y sanciones relativos a los actos de violencia intrafamiliar.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ximena Vidal Lázaro Página 11 de 69

Intervención

Diputado informante de la Comisión de Familia es el señor Ramón Barros.

Antecedentes:

-Moción boletín N° 2318-18, sesión 49ª, en 7 de abril de 1999., Documentos de la Cuenta Nº 6.

-Informe de la Comisión de Familia, sesión 7ª, en 17 de junio de 2003. Documentos de la Cuenta Nº 5..

La señora ALLENDE, doña Isabel(Presidenta).-

Tiene la palabra el diputado informante.

La señora ALLENDE, doña Isabel( Presidenta ).-

Tiene la palabra la diputada señora Ximena Vidal.

La señora VIDAL (doña Ximena).-

Señora Presidenta , con horror vemos cómo día a día la violencia se apodera de la vida familiar y de nuestro entorno; inclusive la violencia institucionalizada, que se aplica con actitudes y prácticas que todos quisiéramos desterrar, sancionar y, en definitiva, eliminar. La violencia está presente con inusitada profusión en los medios de comunicación, mucho más de lo razonable para la formación de nuestros niños y jóvenes; se manifiesta con idéntica frecuencia y cantidad en todos los estratos sociales, sin mediar razón ni diferencia; en fin, su presencia dañina nos envuelve. Pero este diagnóstico no puede minar nuestra vocación que nos mantiene de pie en la lucha contra la violencia, en cualquiera de sus formas y manifestaciones.

La regulación de la violencia por parte del Estado debe ser idónea para prevenir y disuadir la comisión de los delitos, dejando como última ratio el uso de la fuerza. Con mayor razón en el caso de la violencia entre familiares, parientes o consanguíneos, en el que debe explicarse un tratamiento adecuado, pero a la vez enérgico, a fin de reprimir las conductas que podrían generar violencia.

La violencia al interior de la familia ha sido en todo tiempo una de las más penosas lacras de nuestro país, pero ha existido una violencia interfamiliar soterrada, escondida. De la espiral de la violencia nacen los conflictos. Un agredido es un agresor. Ésa es la gran conclusión que podemos sacar de los que día a día vemos publicado en la prensa; casos que nos espantan, pero que, al parecer, no nos conmueven lo suficiente como para acelerar la aprobación de las modificaciones legales, tan importantes para la tranquilidad de las familias violentadas.

Si como país nuestra aspiración superlativa es el desarrollo, el crecimiento con equidad y los índices sostenidos de cifras favorables para la economía, las miles de mujeres y niños cruel y brutalmente golpeados no nos permiten siquiera intentar considerarnos un país en vías de entrar en el siglo XXI. La macabra y cotidiana ocurrencia de casos de violencia intrafamiliar nos recuerda que el crecimiento como sociedad tiene íntima relación con la adecuación de nuestras conductas y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ximena Vidal Lázaro Página 12 de 69

Intervención

valores a la dignidad de los seres humanos. Sin seres humanos dignos no hay opción de desarrollo. La violencia física y psicológica desgarra a la persona y la despoja del sentido de humanidad básico para relacionarse con los demás. Por eso, siempre detrás de un agresor hay un ser humano menoscabado.

La nueva ley, que reemplazará a la que hoy existe, hará responsables y sancionará a los agresores. La ley actual, sin duda, ha sido un aporte y un avance, pues, de alguna manera, ha servido de base para que el legislador enfrente más decididamente el tema, creando una normativa que aborde de mejor forma la situación de quienes son maltratados al interior de una familia. Claramente, tales esfuerzos no han sido suficientes. Estas palabras pueden parecer dramáticas, pero la realidad es un verdadero drama para los involucrados. No debemos olvidarnos de eso.

Estamos dando un nuevo paso que renovara las esperanzas de las víctimas de violencia intrafamiliar, drama que se vive en miles de hogares. Los esfuerzos que hemos realizado los integrantes de la Comisión de Familia han sido muy conscientes -y esperamos que fecundos-, puesto que hoy existen mayores facultades para que el juez dicte medidas cautelares, imponga sanciones mayores y, en un futuro próximo, pueda aplicar con más rigor la nueva ley, que subsana los defectos de la actual, como las conciliaciones falsas, avenimientos inexistentes en que el integrante proveedor de la familia dicta las pautas forzosas bajo las cuales se consiguen acuerdos en tribunales, dejando a las víctimas en una sola posición: la de seguir callando y soportando las reiteradas conductas de maltrato a cambio de la provisión de las necesidades de la familia.

Este proyecto define de manera muy clara el concepto de violencia intrafamiliar y, en tal sentido, avanza muchísimo en relación a la ley vigente.

También se regulan los delitos-faltas que serán conocidos por los tribunales de familia; o sea, conductas que se conocerán y sancionarán en sede jurisdiccional. Para estos efectos el juez podrá castigar al agresor con las sanciones de prisión, reclusión nocturna, multas de hasta 15 unidades tributarias y, además, será obligación del condenado de pagar a la víctima los desembolsos y perjuicios de carácter patrimonial que se hayan ocasionado con la ejecución del acto de violencia intrafamiliar.

Se establece el simple delito de violencia intrafamiliar, que será conocido por el juez competente de la judicatura penal, estableciéndose pena privativa de libertad menor en sus grados mínimo a medio.

Otro acierto del proyecto son las sanciones accesorias que pueden acompañar a la falta o al simple delito y que consisten en la obligación de abandonar el hogar común, asistencia obligatoria a programas terapéuticos y prohibición de visitar el domicilio, lugar de trabajo o establecimiento educacional del ofendido, todo lo cual tiene por finalidad conseguir el objeto del proyecto: proteger la integridad física y síquica y la seguridad de las víctimas de la violencia intrafamiliar.

En todo caso, debo señalar que en la iniciativa que establece los juzgados de familia se encuentra una figura llamada “suspensión condicional de la dictación de la sentencia”, de dudosa constitucionalidad -tendrán que verla los abogados-, la que llevada al derecho de familia puede causar algunos problemas en término del no cumplimiento de la obligación de los jueces de dictar sentencia en los casos de que conozcan. Creo que eso es materia de revisión.

De lo dicho, no queda más que señalar las ventajas del proyecto, a fin de poner al alcance de la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ximena Vidal Lázaro Página 13 de 69

Intervención

ciudadanía una judicatura especializada y tendiente a generar, de una vez por todas, jueces, funcionarios, tribunales y partes que persigan la dignidad del individuo por medio de la negación de la violencia, que en un Estado democrático de derecho viene dado por la aplicación de fuerza sólo por los tribunales establecidos de conformidad con la ley.

Es urgente efectuar la votación de este proyecto, razón por la cual invito a mis colegas a apoyarlo.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 18. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 349. Fecha: miércoles 16 de julio de 2003.

Sección Antecedente

El señor SALAS ( Vicepresidente ).-

Corresponde conocer las modificaciones introducidas por el Senado al proyecto que regula las condiciones de trabajo y contratación de artistas y técnicos de espectáculos.

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado, boletín Nº 3073-13, sesión 17ª, en 15 de julio de 2003. Documentos de la Cuenta Nº 2.

La señora VIDAL (doña Ximena).-

Señor Presidente , este proyecto ya se encuentra en su tercer trámite constitucional. Ha habido cierta demora en su despacho. Incluso, en un principio se pensó que ello ocurriría en enero de 2003, ya que no fue objeto de indicaciones en la Comisión de Trabajo y Seguridad Social. Sin embargo, no pudo ser despachado en ese momento porque éstas se presentaron posteriormente en la Sala. Desde ese momento comenzó un itinerario, que continuó en el Senado, en que se recibieron diferentes solicitudes de Anatel, de sindicatos de canales de televisión, de la Sociedad Chilena del Derecho de Autor, del Sindicato de Folcloristas, del Sindicato de Actores, etcétera. En realidad, más que solicitudes, estas organizaciones presentaron inquietudes y preocupaciones, las que son absolutamente dignas de ser consideradas mientras no afecten el objetivo final del proyecto, cual es recuperar la protección laboral justa y necesaria para los trabajadores y trabajadoras de las artes y espectáculos de Chile.

Muchas veces, los reparos y preocupaciones tienen que ver más con intereses particulares que podrían verse afectados con una iniciativa legal. Por este motivo, es importante resaltar que, una vez más, escuchadas todas las aprensiones de los sindicatos y de los empresarios, el Senado presentó modificaciones formales, que no cambian el sentido último del proyecto, que es entregar a los artistas y técnicos del espectáculo una herramienta legal para avanzar en su seguridad

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ximena Vidal Lázaro Página 14 de 69

Intervención

social.

Si avanzamos hacia la concreción de una sociedad en la cual se responda a los nuevos desafíos económicos y de integración, tal como lo estamos haciendo, en el contexto de un mercado mundial, necesariamente debemos avanzar, con igual rapidez, en el área de los derechos, invirtiendo en salud, en educación, en cultura y, por supuesto, en trabajo y seguridad social.

En estos momentos, al compartir estas palabras con ustedes, me da la impresión de vivir un déjà vu, de tener la sensación de ver una película por segunda vez, como una crónica de una ley anunciada -discúlpenme el lenguaje de mi doble militancia, pero soy actriz y parlamentaria a la vez. Además, la Comisión de Trabajo y Seguridad Social me concedió el honor de ser diputada informante en el primer trámite constitucional-.

Por eso es importante que hoy, por fin, la Cámara de Diputados tenga el privilegio de devolver a nuestros creadores y trabajadores de la cultura los niveles de protección a que tiene derecho todo trabajador en Chile, mediante una legislación equilibrada, que considere las especificidades de la labor de estos trabajadores. Con orgullo, podemos decir que el trabajo de la Cámara en el primer trámite constitucional ha sido reconocido in extenso por el Senado. Los artículos modificados sólo lo han sido formalmente, respecto de su redacción, y se han perfeccionado algunas definiciones.

Asimismo, es necesario destacar los niveles de acuerdo que esta iniciativa del Ejecutivo ha generado entre las diferentes bancadas, las que, en su oportunidad, han concurrido a aprobar un texto que cumple con las expectativas, tanto de los trabajadores del sector como de los empleadores, estamentos que se encuentran agrupados en la llamada Plataforma Audiovisual.

El proyecto define los contornos de este contrato especial, de artistas y técnicos, estableciendo definiciones precisas y cláusulas adecuadas en cuanto a plazos del contrato, determinación de los descansos, jornadas de trabajo, uso y explotación comercial de la imagen del trabajador, resguardos ante los proyectos que se desarrollen fuera de la ciudad, domicilio del trabajador, resguardo de los derechos de expresión de los trabajadores en su empleo, todo ello en el marco de la defensa de derechos laborales fundamentales. Estas regulaciones, además de dar un marco adecuado al desarrollo de las relaciones laborales en este especial sector, constituyen un desafío para las organizaciones sindicales y para los empleadores, en cuanto a crear mecanismos virtuosos y de aplicación efectiva de las normas que hoy se aprueben, a través de la creación de contratos adecuados y de sistemas de cotización previsional que se transformen en una real protección para el trabajador en el futuro; ahí está el real desafío.

La Cámara de Diputados solamente implementará una regulación justa y necesaria. Este es uno de los aspectos de mayor importancia en esta legislación, ya que estos trabajadores carecen de toda protección en cuanto a seguridad social, salud previsional, accidentes del trabajo y sistema de pensiones, lo que cada día constatamos dolorosamente a través de la exposición y de la expresión pública de las viejas glorias de la cultura, que, a través de los años, ven deteriorada severamente su situación social y económica.

Finalmente, debo señalar que comparto la carta que nuestros artistas enviaron a esta Cámara, en la que nos hacen llegar su reconocimiento y su aplauso silencioso. Le voy a dar lectura, a fin de que la conozcamos en detalle.

“Profundamente sorprendidos hemos recibido la noticia que hoy por la mañana se votará en la Sala de la honorable Cámara de Diputados, el proyecto de ley que incorpora el mundo de las artes

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ximena Vidal Lázaro Página 15 de 69

Intervención

y el espectáculo al Código del Trabajo, a través de un contrato especial. Lamentablemente, nosotros estábamos preparando la asistencia de más de 15 gremios de los sectores involucrados, con la presencia de más de 70 representantes, para este jueves, 17 a las 10.30 horas, fecha estimada para el último trámite en Sala de este proyecto, pero al parecer la voluntad política de llevar a buen término este proceso no quiere hacerse esperar más”. Creo que es importante contar con su reconocimiento, aun cuando no estén presentes.

Continúo con la lectura: “Esperanzados y pendientes de esta votación Margarita Marchi , presidenta del Sindicato de Técnicos y Profesionales Cinematográficos de Chile, Sinteci, y Paulina Urrutia , presidenta del Sindicato de Actores de Chile , Sidarte , en representación de todos aquellos que hasta la fecha habían confirmado su presencia para este memorable momento el día jueves, queremos agradecer de antemano la solicitud y la profunda voluntad y convicción de cada uno de los diputados de la nación, en la ratificación de este proyecto. Éste, sin lugar a dudas, sentará las bases de la urgente necesidad de profesionalización de nuestras actividades, contribuirá a la consolidación de nuestras incipientes industrias culturales y nos pondrá a nivel internacional en relación a derechos y deberes y a estándares de protección social dignos de cualquier trabajador vinculado a las artes en el mundo entero.

“Ya que en esta ocasión no podremos aplaudirlos, el próximo miércoles 30 de julio, en la celebración que compartiremos con el Presidente de la República , en la ciudad de Valparaíso, para la promulgación de la ley que crea la nueva institucionalidad cultural del país, nos comprometemos a celebrar también la aprobación de este proyecto como pilar fundamental en el desarrollo de las futuras políticas culturales. Estamos ciertos que esta ley mejorará las condiciones de trabajo en las cuales se desarrollan la mayoría de las actividades artísticas de nuestro país, con lo cual aseguraremos el fomento y el desarrollo de nuestras artes, sostén del desarrollo cultural de nuestra nación.

“Profundamente agradecidos y confiados en la aprobación de tan significativa ley, para Chile y su gente, se despiden, Margarita Marchi , Presidenta del Sindicato de Profesionales y Técnicos Cinematográficos de Chile, Sinteci, y Paulina Urrutia , Presidenta del Sindicato de Actores de Chile, Sidarte ”.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 23. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 349. Fecha: jueves 31 de julio de 2003.

APLICABILIDAD DEL CÓDIGO DEL TRABAJO A LOS EMPLEADOS DE NOTARÍAS, ARCHIVOS Y CONSERVADORES. Primer trámite constitucional.

La señora ALLENDE, doña Isabel ( Presidenta ).-

Corresponde conocer, en primer trámite constitucional, el proyecto de ley que interpreta el Código del Trabajo en cuanto hace aplicable sus normas a trabajadores de los conservadores de bienes raíces, de notarías y archivos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ximena Vidal Lázaro Página 16 de 69

Intervención

Diputado informante de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social es el señor Edgardo Riveros.

Antecedentes:

-Moción, boletín Nº 3281-13, sesión 15ª, en 9 de julio de 2003. Documentos de la Cuenta Nº 5.

-Informe de la Comisión de Trabajo, en 29 de julio de 2003. Documentos de la Cuenta Nº 10.

El señor SALAS (Presidente accidental).-

Tiene la palabra la diputada Ximena Vidal.

La señora VIDAL (doña Ximena).-

Señor Presidente , quiero felicitar a los autores del proyecto, que regula la situación laboral de los trabajadores de los conservadores de bienes raíces, de notarías y archiveros. La iniciativa ha sido muy bien recibida en la Comisión de Trabajo y Previsión Social, en la cual participo, pues interpreta aspectos relacionados con la cobertura de las normas laborales y de seguridad social.

La iniciativa subsana la falta de reconocimiento por parte del sector empleador respecto del derecho a organizarse de un grupo importante de gente. Con mucha satisfacción tenemos la oportunidad de dar un paso más en la senda de la dignificación de los trabajadores.

La modificación propuesta intenta posibilitar, de manera consistente, la incorporación de estos trabajadores, que prestan servicios con vínculo de subordinación y dependencia, remuneradamente y con una jornada diaria, los cuales hoy no estaban claramente cubiertos por el paraguas de la normativa laboral.

Hoy más que nunca, como acotó el diputado Seguel, debemos reforzar los lazos de la normativa laboral para proteger a los trabajadores. Nuestra labor como parlamentarios es permanente y ardua, dado que el incumplimiento de la normativa laboral se refina y perfecciona de manera impensada y artera, conculcando odiosamente los derechos más fundamentales de los ciudadanos.

La degradación de los servicios, el no cumplimiento del fuero maternal, los malos tratos reiterados y continuos, el no pago de gratificaciones y muchas otras formas de fraude a la ley laboral constituyen un enorme desafío para el parlamentario. Las normas laborales deben estar informadas por el principio fundante del derecho del trabajo, como es la protección del trabajador en su posición de contratante más débil y en el espíritu de perfilarlo como un ser humano digno y con derechos en las faenas, industrias o servicios que desempeña. Es decir, posicionarlo en igualdad de condiciones con su empleador para poder negociar las condiciones satisfactorias de su relación laboral.

Nos parece absolutamente necesario llenar este sensible vacío que hasta ahora exhibía el artículo 1º del Código del Trabajo. El proyecto amplía el ámbito de aplicación de la normativa laboral a quienes tienen la calidad de trabajadores de archiveros, notarios y conservadores.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ximena Vidal Lázaro Página 17 de 69

Intervención

En esa senda, la justicia laboral se hace parte de la justicia social, que hoy, sin duda y a pesar de los tiempos que corren, según hemos visto, ha estado imperando.

Porque es justo y necesario para la protección adecuada de los trabajadores en esta sociedad de libre mercado, apoyamos el proyecto.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 24. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 349. Fecha: martes 5 de agosto de 2003.

Sección Proyecto De Ley

La señora VIDAL (doña Ximena).-

Señora Presidenta , estamos frente a un tema bastante de fondo, independiente de lo que el diputado señor Seguel ha relatado en cuanto al contacto que la Comisión de Trabajo ha tenido con la iniciativa en debate. Estamos frente a la modernización y la seguridad social de una institución. Por ello, el proyecto se encuentra entre intereses diferentes.

Es importante hacerse la pregunta ¿queremos una mejor gestión del Estado? Es lo que estamos pidiendo desde hace muchos años y, al fin, hemos puesto el pie en el acelerador.

¿Queremos más y mejor protección social, de acuerdo con el sistema económico laboral que nos rige? Por supuesto. También estamos trabajando con toda la fuerza y energía necesarias para ver, estudiar, buscar, descubrir, nuevas alternativas de protección social en este siglo XXI.

Estamos frente a una revolución tecnológica, como decimos habitualmente cuando nos juntamos a conversar con las personas de nuestros distritos. Al igual que durante la revolución industrial, estamos viviendo una crisis debido al cambio y a la transformación, que va más allá de nuestra propia voluntad. Es un hecho. En consecuencia, ¿cómo enfrentamos este cambio, que nos está haciendo sufrir como personas, como trabajadores y que trae consigo costos sociales, como la cesantía? La revolución que estamos viviendo es muy dolorosa, muy preocupante y muy trascendente.

Por ello, en la Comisión de Trabajo, aunque no nos correspondía, el año pasado nos hicimos cargo, a solicitud de los trabajadores, de estudiar la situación para llegar a un acuerdo entre el Gobierno y la Casa de Moneda que los protegieron debidamente. Consecuente con ello, el Ministerio de Hacienda ha presentado el texto que estamos analizando.

Quiero dejar claro que el proyecto en trámite tiene como principal objetivo sincerar la situación de la institución Casa de Moneda, que es una empresa productiva y que para su normal funcionamiento requiere un estatuto jurídico acorde con su realidad, pues no puede seguir rigidizada por su actual estructura de servicio público.

El cambio no genera en los trabajadores cesantía ni pérdida de estabilidad -como ha sucedido en

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ximena Vidal Lázaro Página 18 de 69

Intervención

otras empresas-;...

(Manifestaciones en las tribunas)

...por el contrario, entrega directamente beneficios a quienes están contratados a honorarios. En el proyecto también se establece una indemnización por años de servicio, las respectivas cotizaciones previsionales y de salud, y otros beneficios para quienes están regidos por el Código del Trabajo y el Estatuto Administrativo -acuerdo al que llegó el Gobierno con los trabajadores-. Además, entrega la posibilidad de una planta adscrita para aquellos funcionarios públicos que no quieran perder tal condición.

En la Comisión de Trabajo, los artículos referidos a los beneficios de los trabajadores fueron aprobados por 12 votos a favor y 1 abstención.

En la Comisión de Hacienda -como lo señala el informe-, las indicaciones del Ejecutivo al artículo 3º fueron aprobadas por unanimidad.

En este difícil camino que tenemos como Estado y como ciudadanos para seguir avanzando en esta modernización, hay realmente oportunidades de diálogo que se deben aprovechar. Frente al tema de reinserción y reconversión laboral, vemos que miles de empresas privadas no toman medidas como las que propone el proyecto. Este cambio no significa privatizar la Casa de Moneda, sino convertirla en una sociedad anónima. Se han tomado todos los resguardos para la protección laboral y de las personas, por lo que de alguna manera el proyecto responde, quizás no con todos los puntos a favor, a los diferentes hechos de la realidad que siempre deben tenerse en cuenta en una negociación.

Por lo expuesto, voy a dar mi apoyo al proyecto, aun cuando reconozco que es necesaria la revisión de ciertos artículos, en conjunto con todas las personas involucradas.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 24. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 349. Fecha: martes 5 de agosto de 2003.

Sección Antecedente

El señor ÁLVAREZ ( Prosecretario ).-

El proyecto de acuerdo Nº 246 de las diputadas señoras Ximena Vidal, Carolina Tohá y Eliana Caraball, y de los diputados señores Aníbal Pérez, Olivares, Meza, Ortiz, Espinoza y Jeame Barrueto Barrueto.

“Fundamentos:

Con el crecimiento sostenido que el país ha tenido hace ya bastantes años, hemos podido apreciar diversas implementaciones en materia de educación, por medio de cambios que han

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ximena Vidal Lázaro Página 19 de 69

Intervención

fortalecido el tema como prioridad del Estado y de la sociedad. Cambios que han intentado adecuar las necesidades reales con las posibilidades financieras y presupuestarias que la nación posee.

La adaptabilidad que se ha debido generar conforme a los postulados que esta Era tecnológica y de la información nos ha enseñado, ha tenido como consecuencia el darnos cuenta de que no obstante los medios con los que hoy se cuenta como instrumentos pedagógicos, demuestran que los índices de calidad en la educación no necesariamente tienen su correlativo con el incremento en las cifras.

De ahí que se haga necesario contar con las herramientas periódicas a fin de conocer la realidad educacional chilena de manera certera, buscando que en el futuro exista la posibilidad de implementar políticas educacionales focalizadas para lograr los resultados adecuados que esperamos.

Sin perjuicio de la prueba Simce, como instrumento útil para la reasignación de presupuestos y que ya se ha venido efectuando por bastantes años, se hace necesario desarrollar nuevos instrumentos que den a conocer la actual calidad de la educación chilena y de sus estándares en comparación con los años anteriores, creando una mediación constante con países desarrollados y en vías de desarrollo.

A través de la prueba Pisa (Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes), se han mostrado cifras que ponen en evidencia la progresiva alerta que se debe ir formando en este tema.

Esta prueba, aplicada en el año 2001 y cuyos resultados fueron dados a conocer en junio del año en curso, mostró falencias serias que nos deben llamar a reflexión en esta materia, en que por ejemplo el ítem de lectura que este instrumento ofreció, arrojó para el caso de Chile un total de 410 puntos, muy por debajo del promedio de 500 puntos que tienen los países de la Organización de Cooperación para el Desarrollo (Ocde), cuyo máximo exponente es Finlandia con 546 puntos.

La aplicación, durante el año 1999, del instrumento de medición (Timss) enfatiza las áreas de matemáticas y ciencias. En esa ocasión, de un total de 38 países que rindieron el antedicho examen, nuestro país ocupó el lugar número 35 con 392 puntos de un promedio internacional de 487; sólo fuimos superiores a Filipinas, Marruecos y Sudáfrica, e inferiores a todos los demás. Es decir, en términos gruesos de diagnóstico fue aún peor que con la prueba Pisa.

No obstante los fundamentos expuestos, debe decirse que es muy importante avanzar hacia el compromiso de tomar en cuenta instrumentos que la comunidad científica internacional nos da para someternos a periódico examen con el fin de ir conociendo de manera paulatina y frecuente la evaluación y el referente que debe guiarnos para la implementación de políticas educacionales correctas.

De ello, y en virtud de lo expuesto, proponemos a la honorable Cámara de Diputados el siguiente

Proyecto de acuerdo:

Ofíciese al Presidente de la República y al ministro de Educación a fin de solicitar se

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ximena Vidal Lázaro Página 20 de 69

Intervención

implementen por parte del Ejecutivo las medidas tendientes a posibilitar de manera sostenida y permanente lo siguiente:

1. Que se participe en la prueba Pisa correspondiente al trienio y que se efectúa este año, y no como está pensando para el año 2006, como además se siga tomando como instrumento de medición la prueba Timss, en las áreas de matemáticas y ciencias, con el fin de contar con una evaluación actual y contingente de nuestra calidad y enfoque educacional.

2. Que la prueba Simce sea aplicada de manera simultánea, al menos a cuarto año o a octavo año de educación básica, de manera alternada por año, y a segundo año de educación media, con el objeto de que esta prueba sea también índice respecto de las políticas y acciones que nuestras autoridades tomen sobre la materia.

3. Incorporar los instrumentos de medición que existan a disposición de la comunidad internacional y que tengan el carácter de reputados y efectivos como muestras, a objeto de avanzar en la frecuencia y calidad de los diagnósticos educacionales”.

La señora VIDAL (doña Ximena).-

Señor Presidente , más allá de los esfuerzos hechos por el Estado a través del Ministerio de Educación, los patrocinantes del proyecto de acuerdo queremos contribuir a que se mida periódicamente la calidad de la educación. Después de la firma de los tratados internacionales con la Unión Europea, Estados Unidos y Corea, Chile debe ponerse metas mucho más altas.

Nuestro desafío es dar un gran salto en calidad y acortar la distancia que existe respecto de los países desarrollados. La desigualdad social que aún tenemos en Chile nos obliga a avanzar y a acortar esas brechas. Debemos promover mayor cohesión social y esfuerzos de calidad en beneficio de los más pobres.

Por eso, a través del proyecto, proponemos que la evaluación internacional mediante la prueba Pisa; la interna, a través de la prueba Simce , y también el Timss -en fin, todas aquellas evaluaciones que dan cuenta de la calidad de la educación en Chile- se hagan con mayor periodicidad. Es decir, se quiere enfatizar la necesaria calidad educativa para que el país alcance los niveles de competitividad que corresponda. En ese sentido, juegan un importante papel los resultados arrojados por la aplicación de los instrumentos de evaluación ya mencionados.

Por eso, solicitamos el compromiso de todos a fin de mejorar los instrumentos que poseemos, evaluando la educación entregada a nuestros niños, pero, sobre todo, participando, como país, en las pruebas que miden los niveles internacionales de calidad de la educación.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 27. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 349. Fecha: jueves 7 de agosto de 2003.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ximena Vidal Lázaro Página 21 de 69

Intervención

CONTRATO DE DEPORTISTAS PROFESIONALES Y DE TRABAJADORES QUE DESEMPEÑAN ACTIVIDADES CONEXAS. Modificación del Código del Trabajo. Primer trámite constitucional.

La señora ALLENDE, doña Isabel ( Presidenta ).-

Corresponde conocer, en primer trámite constitucional, el proyecto que regula la relación laboral de carácter especial de los deportistas, profesionales y trabajadores que desempeñan actividades conexas.

Diputado informante de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social es el señor Pablo Prieto.

Antecedentes:

-Mensaje, boletín Nº 3014-13, sesión 21ª, en 30 de julio de 2002. Documentos de la Cuenta Nº 4.

-Informe de la Comisión de Trabajo, sesión 20ª, en 29 de julio de 2003. Documentos de la Cuenta Nº 9.

La señora ALLENDE, doña Isabel ( Presidenta ).-

Tiene la palabra la diputada señora Ximena Vidal.

La señora VIDAL (doña Ximena).-

Señora Presidenta , el proyecto que regula la relación laboral, de carácter especial, de los deportistas profesionales y trabajadores que desempeñan actividades conexas, responde a la necesidad de proteger a las personas que dedican su vida al deporte profesional. “Más vale tarde que nunca”, dice el refrán.

Los alarmantes grados de informalidad y de infracciones reiteradas en las contrataciones, nos exige, en nuestra labor legislativa, regular los contratos de trabajo, resguardar los derechos de los trabajadores del deporte y estabilizar las relaciones jurídicas.

El deporte, como el arte y la cultura, es una actividad que trasciende lo cotidiano y nos conecta, día a día, con nuestro espíritu. Lo mejor de nosotros se refleja en una competencia deportiva, ya sea en un partido de tenis o de fútbol, pasión de multitudes.

Por lo expuesto anteriormente, felicito al diputado Pablo Prieto por su informe y por su dedicación, junto a los representantes del Ejecutivo, para mejorar el proyecto.

Por lo tanto, solicito que los señores diputados y las señoras diputadas concurran con sus votos a la aprobación del proyecto.

En la iniciativa se establecen las definiciones específicas de las personas y las entidades que se

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ximena Vidal Lázaro Página 22 de 69

Intervención

benefician; se considera la forma, el contenido y la duración del contrato de trabajo; se regula la jornada de trabajo y sus descansos; se define la periodicidad en el pago de las remuneraciones; se regulan las cesiones temporales y definitivas; se resguarda el derecho de información y el pago por subrogación, y se obliga a la confección de un reglamento interno de orden, higiene y seguridad.

El proyecto da señales de modernización en el desarrollo sostenido del deporte y en el cuidado de las personas que trabajan en ese sector.

También quiero destacar detalles más específicos del articulado que son de interés especial para el sector. Por ejemplo, el contrato especial de trabajo se regula por un tiempo determinado, pudiéndose establecer un plazo fijo, en cuyo caso la duración no será superior a cuatro años ni inferior a un año por temporada. Si nada se dijera acerca de su duración, se entenderá que es por una temporada, definiéndose qué se entiende por temporada en el artículo 152 bis B).

No quiero alargarme, porque, como dijo el diputado informante, la Comisión se constituyó, en especial para trabajar con el ministro del Trabajo y sus asesores, a fin de lograr un articulado que refleje las necesidades del sector.

Invito a mis colegas a votar favorablemente el proyecto que viene a regular la relación de carácter especial de los deportistas profesionales y trabajadores que se desempeñan en actividades conexas.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 28. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 349. Fecha: martes 12 de agosto de 2003.

INCREMENTO Y RACIONALIZACIÓN DE RECURSOS MUNICIPALES. Modificación de leyes Nºs 17.235 y 18.695, y del decreto ley Nº 3.063. Primer trámite constitucional.

La señora ALLENDE, doña Isabel ( Presidenta ).-

En el Orden del Día, corresponde conocer el informe complementario recaído en el proyecto de ley que modifica la ley Nº 17.235, sobre impuesto territorial; el decreto Nº 3.063, sobre rentas municipales; la ley Nº 18.695, orgánica constitucional de municipalidades, y faculta a las municipalidades para otorgar las condonaciones que indica.

Diputada informante de la Comisión de Gobierno Interior, Regionalización, Planificación y Desarrollo Social es la señora Eliana Caraball.

Antecedentes:

-Informe complementario de la Comisión de Gobierno Interior, boletín Nº 2892-06. Documentos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ximena Vidal Lázaro Página 23 de 69

Intervención

de la Cuenta Nº 8 de esta sesión.

La señora ALLENDE, doña Isabel ( Presidenta ).-

Tiene la palabra la diputada señora Ximena Vidal.

La señora VIDAL (doña Ximena).-

Señora Presidenta, quiero saludar a los alcaldes y concejales que se encuentran en tribunas, en especial a mi alcalde preferido.

Espero que Renovación Nacional preste su apoyo a esta iniciativa legal que mejora las rentas municipales, de modo de responder adecuadamente a las necesidades económicas, sociales, educativas, culturales, de salud y de medio ambiente, cuya satisfacción es indispensable para el desarrollo del país, las que, de alguna manera, responden a la realidad que vivimos en el siglo XXI.

Los legisladores debemos ser capaces de entregar la llave que abra las puertas para un desarrollo sostenido y sustentable, para alcanzar fórmulas a fin de obtener recursos financieros, materiales y humanos que permitan una gestión local eficiente, eficaz, responsable y transparente para las personas.

Mientras más herramientas se les entreguen a los gobiernos locales para sus programas y proyectos, más democracia participativa y confianza habrá en la ciudadanía.

El aporte fiscal a los municipios es imprescindible para la educación prebásica, básica, media y superior. Hay exenciones importantes a los cementerios, a los campos deportivos; sobretasas de contribución a sitios no edificados. La municipalidad podrá hacer gestiones al respecto.

Se contempla la exención, en determinados casos, de los derechos de aseo. La municipalidad podrá decidir, de acuerdo con las necesidades de las personas. Además, habrá multas por propiedades abandonadas.

La flexibilización intracomunal de la tasa por patente comercial apunta al desarrollo directo de las comunas y de las empresas.

Se establece una deducción del 18 por ciento de las multas en beneficio del Sename, tema que es sensible para todos. Sin embargo, a través del presupuesto anual se apoyará su labor.

Con la automatización del pago de los impuestos o derechos -se utilizará la nueva tecnología- se mejorará la gestión. Además, se contempla un fondo especial para la cultura.

Es importante destacar que cada municipio, en su oficina de partes, deberá tener a disposición de quien lo solicite los siguientes antecedentes: plan comunal de desarrollo, reglamento interno, convenios, contratos y concesiones; las cuentas públicas de los alcaldes, y los registros mensuales de gastos efectuados, al menos, en los últimos dos años. Con esta nueva herramienta habrá mayor participación de las personas.

Aunque no soy economista, me doy cuenta de que es absolutamente indispensable avanzar

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ximena Vidal Lázaro Página 24 de 69

Intervención

legislativamente para otorgar más y mejores recursos a las municipalidades, que son las instituciones más cercanas a la gente. Por eso la importancia de aplicar reavalúos automáticos, así como de considerar montos exentos de impuestos territoriales en sectores no agrícolas, gradualidad en la aplicación de los reavalúos, tasas de impuesto territorial.

Si no se entiende que el proyecto de ley apunta a una parte importante de la reingeniería política necesaria para el crecimiento que todos queremos, no sé de qué estamos hablando en la Cámara.

Por esa razón, la bancada del Partido por la Democracia lo votará a favor.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 36. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 349. Fecha: miércoles 3 de septiembre de 2003.

INCIDENTES

ALCANCE A HOMENAJE A DON SALVADOR ALLENDE GOSSENS.

El señor JARPA (Vicepresidente).-

En el tiempo del Comité del Partido por la Democracia, tiene la palabra la diputada señora Ximena Vidal.

La señora VIDAL (doña Ximena).-

Señor Presidente , no quiero dejar pasar esta oportunidad sin compartir las emociones vividas esta mañana.

Como diputada elegida con la primera mayoría del distrito Nº 25, conformado por las comunas de Macul, San Joaquín y La Granja, fue muy emocionante para mí participar en el homenaje que la Cámara de Diputados rindió a un ex Presidente de Chile que dio su vida por sus principios, respecto de quien Patricio Manns señaló: “Allende, cuando la dignidad era cotidiana”.

No pude contener mis lágrimas al ver a la Concertación unida y la presencia, en las tribunas, de ciudadanos y ciudadanas que asistieron para rendir homenaje a Salvador Allende Gossens. Ello constituye un importante signo y da cuenta de que, a treinta años del golpe militar, hemos recuperado otro espacio institucional para recordar la otra cara de la historia. Tenemos claro que hay dos caras, dos interpretaciones de la historia reciente del país. Sin embargo, en el homenaje no estuvo presente la otra cara, ya que los diputados y las diputadas de la UDI y de Renovación Nacional no nos acompañaron.

Frente al dolor de tantos chilenos y chilenas que vivimos el quiebre institucional de nuestro país, respondimos hoy desde este escenario en el cual nos toca actuar y en el cual hemos reconocido las fortalezas y cualidades de un hombre que dedicó su vida a la construcción de un país más justo, humano y solidario: Salvador Allende .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ximena Vidal Lázaro Página 25 de 69

Intervención

Estoy contenta de tener la oportunidad de recordarlo en representación de millones de chilenos y de chilenas que creímos, entonces; que creemos, ahora, y que seguiremos creyendo que mucho más temprano que tarde, de nuevo se abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre, para construir una sociedad mejor.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ximena Vidal Lázaro Página 26 de 69

Mociones

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 16. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 349. Fecha: jueves 10 de julio de 2003.

Moción de la diputada señora Saa, doña María Antonieta y de los diputados señores Accorsi, Ascencio, Leal, Palma, Rossi, y de las diputadas señoras Tohá, doña Carolina y Vidal, doña Ximena, sobre fomento de la no discriminación y contrato de unión civil entre personas del mismo sexo (boletín N° 3283-18)

Moción de las diputadas señoras María Antonieta Saa , Carolina Tohá y Ximena Vidal y de los diputados señores Accorsi , Ascencio , Leal , Palma y Rossi .

Proyecto de ley de fomento de la no discriminación y contrato de unión civil entre personas del mismo sexo. (boletín Nº 3283-18)

El presente proyecto de ley que sometemos a consideración del Parlamento tiene por objeto regular la unión de las parejas homosexuales en Chile y como una de sus características definitorias el adecuarse a los avances científicos y legales existentes a nivel mundial y nacional en relación a los derechos humanos de las minorías sexuales.

La propuesta se contextualiza en la calidad sociocultural y jurídica chilena y, por tanto, no persigue el matrimonio entre personas del mismo sexo, sino sólo asegurar un piso de estabilidad emocional y patrimonial básica a los miembros de la pareja, en especial cuando una de las partes fallece. En ningún caso el proyecto afecta los valores de la familia tradicional, toda vez que sus artículos resguardan dicha institución.

El “Proyecto de ley de Fomento de la no Discriminación y Contrato de Unión Civil entre personas del mismo sexo” es el único en la materia existente en Chile y se enmarca en los diversos esfuerzos que desde el Estado chileno se realizan para aminorar o eliminar toda forma de discriminación arbitraria e ilegal, voluntad explicitada en la creación del programa “Tolerancia y no Discriminación”, instancia dependiente de la División de Organizaciones Sociales (DOS) del Ministerio Secretaría General de Gobierno.

FUNDAMENTACIÓN

Al igual que en diversos países del mundo, las minorías sexuales son en Chile unos de los grupos más discriminados y estigmatizados en diversos niveles que pasan desde lo cultural a lo económico, político y jurídico.

Una de las demostraciones más nítidas de esa realidad es una encuesta efectuada entre septiembre y diciembre de 2000 por la fundación Iniciativas para la Democracia, la Educación y la Acción Social (Ideas) a la población adulta de la Región Metropolitana.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ximena Vidal Lázaro Página 27 de 69

Mociones

Los resultados arrojaron que un 57.3 [1] por ciento estimó que “los médicos deberían investigar más las causas de la homosexualidad para evitar que sigan naciendo gays”, mientras un 31.6 [2] por ciento consideró que la “homosexualidad debe ser prohibida pues va contra la naturaleza humana”.

Los soportes de esa situación se explican, en parte, por conceptualizaciones elaboradas por algunos sectores, como las religiones, el Estado, los medios de comunicación y el mundo científico de la primera mitad del siglo XX, que han calificado erróneamente a las minorías sexuales históricamente como pecadoras o enfermas.

De manera funcional, las predefiniciones respecto a los homosexuales y lesbianas han derivado en una cultura intolerante que ha permitido y/o legitimado diversas violaciones contra los derechos humanos de ese grupo, las cuales se traducen en desamparo o desapego de la familia sanguínea, despidos o expulsiones arbitrarias de los centros de estudio o trabajo, detenciones, golpizas y/o allanamientos policiales. Sólo en el 2002, y en el marco del primer informe anual sobre los derechos humanos de las minorías sexuales chilenas (respaldado por Amnistía Internacional) el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) contabilizó 48 denuncias sobre esas materias en el país.

Lo expuesto permite concluir que Chile contiene un fuerte componente homofóbico, el cual es definido como “una forma de relaciones desiguales de poder entre grupos o colectivos, cuyas expresiones pueden adquirir las características de opresión, explotación e injusticia hacia aquellas personas identificadas como homosexuales [3]”.

El hecho de que la homofobia (según explica Blumenfeld) se exprese en los niveles personal, interpersonal, institucional y cultural, perjudica notablemente la calidad de vida de las personas homosexuales tanto a nivel familiar como societal, encontrando esa minoría su primera relación de igualdad, felicidad o seguridad precisamente en la relación establecida con una persona de su mismo sexo.

Dicha unión se traduce, al igual como en las relaciones heterosexuales, en la decisión de los miembros de la pareja de vivir juntos, amarse y cuidarse mutuamente. Sin embargo, a diferencia de las uniones heterosexuales, la pareja homosexual carece de igualdades legales y económicas, situación que debilita y/o afecta la estabilidad emocional que los gays o lesbianas buscan desde que asumieron su orientación, generalmente en la adolescencia.

El Movilh ha recibido desde 1991 diversas denuncias de uno de los miembros de la pareja homosexual tras el fallecimiento de su compañero/a. El caso más típico se refiere a la apropiación, por parte de la familia sanguínea del fallecido de todos los bienes que la pareja homosexual adquirió durante sus años de convivencia.

Dicha realidad alcanza su punto más dramático en aquellos casos cuando la familia del fallecido se opone continuamente a la orientación homosexual y margina a su pariente de su seno por ese motivo, sin asistir como mínimo al funeral o velorio del afectado.

Para el Movilh y diversos sectores ciudadanos la superación de esas desigualdades jurídicas es un deber del Estado y los legisladores en relación a su compromiso ético con el respeto a los derechos humanos y a la coherencia con diversos tratados internacionales ratificados por Chile.

La necesidad de responder con eficiencia a ese deber del Estado y de los legisladores, ha

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ximena Vidal Lázaro Página 28 de 69

Mociones

alcanzado importantes consensos a nivel internacional y en diversos círculos sociales, políticos, económicos y jurídicos del país.

En efecto, aun cuando la homofobia, explicada en violaciones contra los derechos humanos de las minorías sexuales, aún persiste en Chile, lo concreto es que en el transcurso de la década del 90 la discriminación contra ese grupo social ha disminuido en los niveles culturales, personales y jurídicos, todo lo cual augura cambios muy similares a los vividos por otros sectores, como las personas de raza negra y los indígenas en diversas partes del mundo y en distintos tiempos.

1. APORTES CIENTÍFICOS.

El primer avance proveniente de las ciencias que contribuyó a aminorar los mitos respecto al tema data de 1973, año cuando la Asociación de Psiquiatría de los Estados Unidos quitó a la homosexualidad de su lista de desórdenes mentales declarado que esa orientación sexual “no implica el deterioro, el juicio, estabilidad, fiabilidad o, en general, las capacidades sociales o profesionales”.

Dos años después la Asociación de Psicología Americana instó además a todos los profesionales de salud mental a eliminar el estigma de enfermedad mental que había sido por mucho tiempo asociado con la orientación homosexual, mientras la Asociación Nacional de Asistentes Sociales de Norteamérica tiene una política similar desde 1994.

Uno de los avances más relevantes, dado su carácter transnacional, data de 1992 cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) eliminó a la homosexualidad de su Clasificación Internacional de Enfermedades, normativa avalada por gran parte de los profesionales de la salud en Chile.

El año anterior las concepciones sobre el carácter natural de la homosexualidad alcanzaron uno de sus puntos más trascedentales en Norteamérica, donde la Academia de Pediatría de Estados Unidos aclaró mediante un comunicado que los niños con padres homosexuales “gozan de las mismas ventajas y las mismas expectativas de salud, ajuste emocional y crecimiento que los niños cuyos padres son heterosexuales”, argumentación que fue compartida por la Academia de Psiquiatría del Niño y del Adolescente y la Asociación Americana de Psicología. Es importante aclara e insistir que tales antecedentes se aportan sólo para demostrar que los estudios científicos avalan la igualdad de condiciones emocionales entre personas homosexuales y heterosexuales y que en ningún caso implica que el movimiento homosexual, o este proyecto, esté avalando o posibilitando la adopción de menores.

2. AVANCES SOCIOCULTURALES.

Paralelo a los aportes científicos, y en el exclusivo plano sociocultural chileno, la homofobia ha presentado una continua y sistemática disminución desde 1997. En ese año, una encuesta efectuada por la Fundación Ideas reveló que un 45,2 por ciento de los chilenos estimaba que la “homosexualidad debe ser prohibida” y un 70.6 avaló que los “médicos deberían investigar más las causas de la homosexualidad para evitar el nacimiento de más gays”. Cuatro años después dichas percepciones mermaron a un 31.6 por ciento y a un 57.3 por ciento, en forma respectiva.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ximena Vidal Lázaro Página 29 de 69

Mociones

Para estos efectos relevante es el hecho que las percepciones positivas sobre la homosexualidad guardan directa relación con un cambio generacional, pues existe mayor aceptación del tema entre los jóvenes, quienes son sin duda los futuros legisladores y/o gobernantes del país.

Así es como una investigación desarrollada en noviembre del 2002 por el Instituto de Estudios Públicos y la Universidad Andrés Bello evidenció que un 57.1 por ciento de los encuestados es contrario a que los homosexuales hagan pública su orientación, pero entre los 18 y 29 años un 52.2 por ciento es favorable y entre los 30 y los 44 años un 41.5 está de acuerdo. Es sólo a partir de los 45 años donde las diferencias se disparan, pues un 75.2 por ciento se mostró contrario.

En la misma línea, y también en el 2002, la Fundación Ideas y la Universidad de Chile dieron a conocer un estudio donde el 35 por ciento de los chilenos está de acuerdo con el matrimonio homosexual (lo que ni siquiera es una demanda del movimiento de las minorías sexuales). Esa cifra se elevó, sin embargo, a un sorprendente 50.9 por ciento entre los rangos de edad que van entre los 18 a 29 años.

3. LA IGUALDAD EN LEYES, TRATADOS Y ACUERDOS.

Las modificaciones a nivel científico y cultural expuestas hasta ahora también han tenido expresión en el campo jurídico tanto nacional como internacional, situación que además evidencia un interés por hacer realmente efectiva la vigilancia de los derechos humanos.

3.1. La no discriminación.

Diversos tratados, pactos o acuerdos han expuesto en sus normas la necesidad de garantizar la no discriminación de ninguna especie, siendo Chile parte de varias de esas declaraciones y entre las cuales se cuentan: a. Declaración Universal de los Derechos Humanos, la cual indica que “toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición” (artículo 2) y “todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación de tal discriminación” (artículo 7). b. Pacto de Derechos Civiles y Políticos, según el cual “cada uno de los Estados Partes en el presente pacto se comprometen a respetar y a garantizar a todos los individuos que se encuentren en su territorio y estén sujetos a su jurisdicción los derechos reconocidos en el presente Pacto, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social” (artículo 2). c. Convención Americana sobre Derechos Humanos, la cual garantiza que “todas las personas son iguales ante la ley. En consecuencia, tienen derecho, sin discriminación, a igual protección de la ley (...) Los Estados partes en esta Convención se comprometen a respetar los derechos y libertades reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona que esté sujeta a su jurisdicción, sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ximena Vidal Lázaro Página 30 de 69

Mociones

opiniones políticas o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social”. (artículo 24). d. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, según el cual “Los estados partes en el presente pacto se comprometen a garantizar el ejercicio de los derechos que en él se enuncian, sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social”. (artículo 2). e. Carta Democrática Interamericana, la cual sostiene que “El fortalecimiento de la democracia requiere de transparencia, probidad, responsabilidad y rendición de cuentas; eficacia en el ejercicio del poder público, y respeto y por promoción de los derechos sociales, libertad de prensa, así como del desarrollo económico y social humanos, y erradicación de la pobreza crítica y de toda forma de discriminación”. (artículo 4).

3.2. La no discriminación contra las minorías sexuales.

Aun cuando esos tratados garantizan, como síntesis, derechos “a todas las personas” y “sin distinción alguna”, lo cual evidentemente incluye a las minorías sexuales, en diversos países del mundo se han violentado las normas en su relación con la población homosexual. Es en ese sentido que la Organización de las Naciones Unidas, la Unión Europea, el Pacto Andino, el Mercado Común del Sur y algunas naciones han efectuado acciones o legalizado garantías específicas de la no discriminación sobre la materia, como se expone a continuación. a. Organización de las Naciones Unidas: Desde junio de 2001, la Oficina del Alto Comisionado por los Derechos Humanos de la ONU puso en marcha mecanismos para recibir desde cualquier parte de mundo denuncias sobre discriminaciones por orientación sexual con el fin de definir respectivas sanciones a los Estados que violenten los derechos de esa minoría.

Por su parte el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU se ha pronunciado en forma favorable a todos los intentos de diversos países, como Holanda y Suecia, de explicitar legalmente la no discriminación contra las minorías sexuales y dio su beneplácito a la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia, celebrada en Durban en 2001, la cual apeló expresamente por la no homofobia. b. Unión Europea: El tratado constitutivo de ese bloque dispuso en 1999 en su artículo 13 que “Sin perjuicio de las demás disposiciones del presente Tratado y dentro de los límites de las competencias atribuidas a la Comunidad por el mismo, el Consejo, por unanimidad a propuesta de la Comisión y previa consulta al Parlamento Europeo, podrá adoptar acciones adecuadas para luchar contra la discriminación por motivos de sexo, de origen racial o étnico, religión o convicción, discapacidad edad u orientación sexual”.

Esa disposición se basó en el “principio de la no discriminación”, el cual “tiene por objeto garantizar la igualdad de trato entre los individuos cualquiera que sea su nacionalidad sexo, raza u origen étnico, su religión o sus creencias, discapacidad, edad u orientación sexual”. c. Mercosur: En su Declaración Sociolaboral de 1998, en específico en al artículo 1 de los Derechos Individuales, el Mercado Común del Sur dispuso que “Todo trabajador tiene garantizada la igualdad efectiva de derechos, tratamiento y oportunidad en el empleo y ocupación, sin distinción

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ximena Vidal Lázaro Página 31 de 69

Mociones

o exclusión por motivo de raza, origen nacional color, sexo u orientación sexual, edad, credo, opinión política o sindical, ideológica, posición económica o cualquier otra condición social o familiar, en conformidad con la disposiciones legales vigentes”. c. Pacto Andino: En su carta para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos, Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. reafirmaron “su decisión de combatir toda forma de racismo, discriminación, xenofobia y cualquier forma de intolerancia o de exclusión en contra de individuos o colectividades por razones de raza, color, sexo, edad, idioma, religión, opinión política, nacionalidad, orientación sexual, condición migratoria y por cualquier otra condición; y, deciden promover legislaciones nacionales que penalicen la discriminación racial” (artículo 10). d. Países Sudamericanos: Mientras gran parte de los países europeos y algunos Estados de Norteamérica han garantizado en diversas leyes la no discriminación por orientación sexual, en Sudamérica se presentan importantes avances al respecto.

En efecto, los congresos de Chile [4], Bolivia, Perú, Uruguay y Paraguay discuten en la actualidad diversos proyectos de ley que garantizan a nivel constitucional la no discriminación por orientación sexual.

En Argentina, en tanto, la Constitución de la ciudad de Buenos Aires explicita en su artículo 11 que “todas las personas tienen idéntica dignidad y son iguales ante la ley. Se reconoce y garantiza el derecho a ser diferentes, no admitiéndose discriminaciones que tiendan a la segregación por razones o con pretexto de raza, etnia, género, orientación sexual, edad, religión, ideología, opinión, nacionalidad caracteres físicos, condición psicofísica, social, económica, o cualquier circunstancia que implique distinción, exclusión, restricción o menoscabo”. Esa norma es similar a una ley antidiscriminatoria de la Provincia de Córdoba que sanciona en su artículo 1 la homofobia.

El 24 de octubre de 2001, el Estado de Minas Gerais de Brasil aprobó, por su parte, la ley 694/88 que incorporó la orientación sexual a las categorías protegidas contra. la discriminación. Esa normativa incluyó también una disposición que afirma específicamente que dos personas del mismo sexo tienen derecho a expresar su afecto en público.

3.3. Familias y legalización de las parejas homosexuales.

En el caso específico de la legalización de las parejas del mismo sexo también existen importantes avances a nivel mundial, lo cual se explica no sólo por el reconocimiento de que las minorías sexuales no pueden ser discriminadas, como se expuso arriba, sino también por el hecho de gire el concepto de familia se ha modificado en el transcurso de los años en beneficio de las igualdades sociales.

Aun cuando el artículo 16 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, redactada en 1948, sostiene que la “la familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado”, ese principio se ha ampliado gracias al esfuerzo de algunos grupos e instituciones.

En concordancia, la Organización de la Naciones Unidas (ONU) define a 1a familia como “cualquier combinación de dos o más personas que están unidas por lazos de mutuo consentimiento, nacimiento y/o adopción o colocación y quienes, juntos, asumen responsabilidad para, entre otras cosas, el cuidado y mantenimiento de los miembros del grupo, la adición de nuevos miembros a través de la procreación o adopción, la socialización de los niños y el control social de los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ximena Vidal Lázaro Página 32 de 69

Mociones

miembros”. La ONU explica. además que esa es “una definición amplia y no excluyente, y se incluye en ella a cualquier forma de familia cuyas funciones y valores se ajusten a la definición anterior”.

Más aún, la ONU indicó en la Conferencia de El Cairo sobre Población y Desarrollo, celebrada en 1994, que la “división tradicional, basada en el género, defunciones productivas y reproductivas dentro de la familia, con frecuencia no refleja las realidades y aspiraciones actuales:

En febrero 2003 el Parlamento Europeo, por su lado, se pronunció a favor de aplicar el término de “familia” en sentido general, incluidas las parejas homosexuales, para todas las cuestiones relacionadas con derechos de libertad de residencia en el territorio che sus Estados miembros.

En ese sentido, la familia fue considerada por el Parlamento Europeo como “independiente del sexo” o como “una relación duradera, sin (la necesidad de) que exista matrimonio”.

También en febrero del 2003 el Parlamento Europeo aprobó el reconocimiento de los derechos de parejas formadas por personas del mismo sexo para efectos de la libre circulación entre los países de la Unión Europea. El objetivo es que una pareja registrada en una determinada nación, acceda a todos los beneficios adquiridos aún cuando cambie su país de residencia.

Considerando que en las Constituciones de diversos países no se define 11 concepto de familia, y atendiendo a lo expresado por la ONU, no existe ningún impedimento legal para considerar a una pareja homosexual como familia, situación concordante con la tendencia jurídica de abordar la interpretación legal en forma flexible y más amplia.

Es precisamente esa convicción, junto a otros elementos, lo cual ha posibilitado que la legalización de las parejas homosexuales se concretara; como “unión de hecho” en países como Francia, Suecia, Noruega , Dinamarca , Alemania y algunas regiones de España, Estados Unidos, Canadá y Australia. En esos casos, la legalización no es comparable a un matrimonio entre heterosexuales, como ocurre en Holanda, que celebró en abril del 2001 su primer matrimonio civil entre personas del mismo sexo, y Bélgica, donde la ley de matrimonio para homosexuales es aplicable desde junio del 2003. Importante es destacar que a diferencia la legislación holandesa, la de Bélgica no permite la adopción de hijos.

En Perú, por su parte, los grupos homosexuales están luchando por legalizar! las relaciones de pareja; en Colombia el Congreso ya discute un proyecto sobre parejas del mismo sexo; en Brasil la Asamblea Legislativa de Río Janeiro reconoció en diciembre del 2001 a las parejas homosexuales de empleados públicos los mismos derechos previsionales que un matrimonio y en México un proyecto de parejas homosexuales de hecho ya está en tramitación en el Parlamento.

El avance más significativo de América Latina. se concretó en Argentina, cuando el 13 de diciembre del 2002 la Legislatura de Buenos Aires aprobó, con 29 votos a favor y 10 en contra, una ley de unión civil “conformada, libremente por dos personas, con independencia de su sexo u orientación sexual” La pareja homosexual, según la normativa, “tendrá en sus derechos y obligaciones un tratamiento similar al de los cónyuges”.

La ley bonaerense aclara que para el reconocimiento de la unión homosexual se requiere “una relación de afectividad estable y pública por un período mínimo de dos años, salvo que entre los integrantes haya trascendencia común”. Están impedidos de acceder ale beneficio “los menores de edad, los parientes por consanguinidad ascendiente y descendiente sin limitación y los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ximena Vidal Lázaro Página 33 de 69

Mociones

hermanos y medios hermanos”:

Siguiendo el ejemplo de Buenos Aires, la Legislatura Argentina de Río Negro aprobó en abril del 2003 una, ley para parejas del mismo sexo que iguala dentro de la normativa provincial los derechos de todas las parejas convivientes sin discriminación por razones de orientación sexual. La norma no es asimilable a un matrimonio ni permite la adopción de hijos, pero si garantiza beneficios sociales y públicos y regula un régimen patrimonial.

En función de los antecedentes expuestos, se estima oportuno, apropiado y ético avanzar en la consideración del “Proyecto de Ley de Fomento de la No Discriminación y de Contrato de Unión Civil Entre Personas del Mismo Sexo”, el cual apunta a una protección legal de las uniones de hecho, pero que no es asimilable bajo ningún punto de vista al matrimónio y excluye toda posibilidad a las parejas de adoptar hijos, todo en coherencia con el marco sociocultural de nuestro país.

Consideramos que el Estado chileno dio un paso gravitante a favor de las minorías sexuales cuando despenalizó (mediante la derogación del artículo 365 del Código Penal), las relaciones sexuales entre hombres mayores de edad en 1998, pues ello evidenció el respeto a la vida privada y la aceptación de ese tipo de sexualidad como una conducta licita que no amerita sanción penal.

Sin embargo, dada la actual situación de menoscabo de las parejas homosexuales, es imperioso avanzar en la protección de ese tipo de familia y, de paso, internalizar que la existencia de formas particulares de ejercer la sexualidad corresponden al ámbito de lo privado. En Chile no existe en la actualidad ninguna normativa legal que es forma explícita impida garantizar a las minorías sexuales derechos humanos básicos. Muy por el contrario, nuestra Carta Fundamental garantiza en su artículo 1 que “las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos”, mientras en su artículo 19 sostiene que “en Chile no hay personas ni grupos privilegiados”. Por ello “la Constitución asegura a todas las personas (..) la igual protección de la ley ante el ejercicio de sus derechos':

Más todavía, la reforma constitucional de 1989 consagró, en el inciso 2º do su artículo 5, que “el ejercicio de la soberanía reconoce como limitación el respeto a los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana: Es deber de los órganos del Estado respetar y promover tales derechos, garantizados por esta Constitución, así como los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentran vigentes”: Por ende, dichos instrumentos internacionales tienen carácter vinculante, y en caso de incumplimiento por parte de Chile al no aplicar o no elaborar las adecuaciones legales pertinentes, genera responsabilidad internacional para el Estado.

Con el presente proyecto demandamos, en síntesis, se aplique la carta fundamental para todos los ciudadanos, sin distinciones.

Se deja constancia que el presente proyecto de ley fue elaborado por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh).

En mérito a lo antes expuesto, se propone al honorable Congreso Nacional el siguiente:

Artículo 1º.- Apruébese el siguiente proyecto de ley:

Proyecto de Ley de fomento

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ximena Vidal Lázaro Página 34 de 69

Mociones

de la no discriminación y de contrato de unión civil entre personas del mismo sexo

TÍTULO PRIMERO

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1º

La presente ley protege la existencia legal de la familia constituida entre personas del mismo sexo, cuyos miembros, que cumplan los requisitos establecidos por la ley, deseen acogerse al régimen patrimonial por ella previsto, durante su vigencia, y con motivo de su disolución.

Cada vez que en lo sucesivo la presente ley se refiera a “pareja”, “contrato de unión civil” o sus miembros, deberá entenderse lo contemplado en el inciso anterior.

Salvo los casos expresamente exceptuados, la presente ley no habilita, a la pareja ni a sus miembros individualmente considerados a acceder a derechos y beneficios que las leyes civiles contemplan para las personas unidas por vínculo matrimonial, mi faculta para asimilar este régimen con el de matrimonio.

Artículo 2º

La orientación sexual de una persona no podrá ser considerada en ningún caso como elemento en contra para el discernimiento de gualdas, regulación del régimen de visitas, ejercicio del derecho preferente de educación de los hijos, y en general cualquier derecho donde la orientación sexual pueda invocarse como elemento restrictivo para el ejercicio de tales derechos.

Artículo 3º

No podrán contraer el vínculo señalado en el artículo primero: 1º los menores de edad;

2º Los que se hallaren ligados entre sí por vínculo de parentesco en la línea recta en todos sus grados, y en la colateral hasta el tercer grado. Se incluirá en esta disposición al adoptado; y

3º Los que se hallaren ligados por vínculo matrimonial no disuelto, o por otro contrato de unión civil que no haya sido disuelto.

TÍTULO SEGUNDO

DE LA CELEBRACIÓN DEL ACTO DE UNIÓN

Artículo 4º

La voluntad de las partes se expresará por escrito o verbalmente ante el notario competente del

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ximena Vidal Lázaro Página 35 de 69

Mociones

domicilio o residencia de cualquiera de ellos y donde se explicitará: lº El nombre y apellido paterno y materno, lugar de nacimiento, y domicilio o residencia de las partes;

2º El nombre y apellido del cónyuge o de la parte anterior cuando alguno de los miembros de la pareja hubiera estado unido por matrimonio o por otro contrato de unión civil;

3º El nombre y apellido paterno y materno, lugar de nacimiento, y domicilio de los testigos;

4º Declaración jurada de que ninguna de las pares se encuentra afecta a prohibición alguna; y

5º Si las partes lo desean, de conformidad al articule 9º, especificar el régimen patrimonial al cual se acogen.

En el momento de celebrarse el contrato, las partes rendirán información de dos testigos por lo menos, parientes o extraños, quienes depondrán respecto de no hallarse los contrayentes afectos a prohibición alguna.

Artículo 5º

No podrán ser testigos: lº Los menores de dieciocho años;

2º Los que se hallaren en interdicción por causa de demencia;

3º Los que actualmente se encontraran privados de la razón;

4º Los extranjeros no domiciliados en Chile, ni las personas que no entiendan el idioma español.

Podrán ser testigos las personas con discapacidad auditiva o fonética, visual, siempre y cuando manifiesten su voluntad en forma expresa e inequívoca.

Artículo 6º

De lo actuado se otorgará escritura pública que se insertará en un registro especial que llevará el notario. Se proporcionarán copias de la escritura a las partes y al Registro Civil en el plazo de noventa días desde el otorgamiento.

Artículo 7º

El contrato de unión civil celebrado en país extranjero, en conformidad a las leyes del mismo país, producirá en Chile los mismos efectos que si se hubiere celebrado en territorio nacional. Por su parte, el matrimonio entre personas del mismo sexo celebrado en el extranjero no producirá en Chile otros efectos que los establecidos en esta ley.

Si un chileno o chilena contrajere esta unión en país extranjero contraviniendo a lo dispuesto en el artículo 3º, la contravención producirá en Chile los mismos efectos que si se hubiere cometido en

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ximena Vidal Lázaro Página 36 de 69

Mociones

Chile.

La unión regida por la presente ley no conferirá derecho preferente para optar a la nacionalidad chilena.

TÍTULO TERCERO

DE LA POSESIÓN NOTORIA

Artículo 8º

Podrán acogerse a la presente ley las partes que convivieron en forma continua por un período no inferior a dos años y que se hubieran tratado como pareja en sus relaciones domésticas y sociales, siendo recibidos con ese carácter por los deudos, amigos y el vecindario de su domicilio en general.

En tal caso, podrá probarse por cualquiera de los medios de prueba.

TÍTULO CUARTO

DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES

Artículo 9º

Durante la vigencia y disolución del contrato de unión civil sus miembros podrán optar acogerse al régimen de comunidad establecido en el Código Civil para la sociedad, al régimen que ellos pacten en la escritura pública de celebración del contrato o en otro posterior.

Salvo disposición en contrario, la que deberá constar por escritura pública u otro instrumento indubitable, se presumirán adquiridos en forma conjunta los bienes de valor apreciable, entendiéndose por tales todos aquellos que ameriten facción de inventario.

Artículo 10

Las partes del contrato de unión civil estarán obligados a otorgarse mutuamente socorro y asistencia.

Si uno de los miembros de la pareja es abandonado sin causa justificada y se encontrare en situación de necesidad o enfermedad tendrá derecho a solicitar alimentos según lo señalado en el título XVIII del Libro I del Código Civil, en las normas que sean pertinentes.

Artículo 11

Será plenamente aplicable a la pareja la Ley Nº 19.325 que establece normas sobre procedimiento y sanciones relativos a los actos de violencia familiar.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ximena Vidal Lázaro Página 37 de 69

Mociones

Artículo 12

Se considerará circunstancia agravante en las conductas penales tipificadas en el Código Penal o leyes especiales que la autoridad competente deniegue, dificulte, o bien entorpezca de cualquier modo la aplicación de la presente ley, incurra en cualquier conducta discriminatoria o aduzca cualquier otro motivo en tal sentido.

Cuando la conducta sancionada constituya un delito especialmente penado por la ley, se aplicará el artículo 63 del Código Penal.

Artículo 13

En el supuesto que uno de los miembros de la pareja sea declarado judicialmente incapacitado, o se hallare ausente, y sin perjuicio de lo que señale el testamento del sujeto a guarda, el otro ocupará el primer lugar en el orden de preferencia para el discernimiento de la misma, la cual tendrá el carácter de legítima.

Sólo procederá la guarda. dativa en caso que el otro miembro de la pareja no pueda asumir el cargo, caso en el cual se preferirá a los parientes consanguíneos más cercanos. En tal caso, en el discernimiento el juez señalará expresamente que el pariente designado no incurre en la causal de indignidad del Nº 3º del artículo 968.

TÍTULO QUINTO

DE LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO DE UNIÓN CIVIL,

Artículo 14

El contrato de unión civil terminará:

1º Por declaración expresa de las partes, la cual se subinscribirá al margen de la escritura pública. No podrá solicitarse la disolución del contrato dentro del plazo de un año contado desde su celebración.

2º Por resolución judicial en el caso contemplado en el artículo 11, la cual deberá hacer expresa mención al respecto;

3º Con la muerte natural de uno de los contrayentes;

4º Con la declaración de muerte presunta de uno de los contrayentes;

5º Con la separación de hecho superior a un año, la cual se acreditará por dos testigos o instrumentos públicos ante el notario ante el cual se otorgó la escritura; sin embargo, la obligación de pagar pensión de alimentos subsistirá por dicho periodo; y

6º Por matrimonio subsiguiente.

La autoridad competente, en los casos procedentes, deberá remitir copia dentro del plazo de noventa días de la resolución pertinente, y que deberá subinscribirse al margen de la escritura

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ximena Vidal Lázaro Página 38 de 69

Mociones

principal.

Los bienes comunes, en los casos que sea procedentes, se liquidarán en la forma y modo establecidos en la escritura pública de celebración de unión civil o en aquel que se señala en el artículo 9º. En subsidio, se aplicarán las normas de la partición de bienes.

Artículo 15

Si uno de los miembros de la pareja fallece estando vigente el contrato de unión civil el sobreviviente tendrá la condición de heredero, el cual concurrirá personalmente o representado, en iguales términos que los hijos, si los hubiere y, en caso contrario, preferirá su derecho a cualquier otro pariente.

El sobreviviente tendrá carácter de legitimario para todos los efectos legales.

TÍTULO SEXTO

DE LOS EFECTOS DEL CONTRATO DE UNION CIVIL.

Artículo 16

El miembro sobreviviente del contrato que regula la presente ley tendrá los mismos derechos que la ley asigna al cónyuge sobreviviente en el Libro III del Código Civil.

El miembro sobreviviente será llamado a suceder con los mismos derechos y obligaciones que las personas enunciadas en el artículo 983 del Código Civil.

El miembro sobreviviente, en consecuencia debe ser considerado como asignatario forzoso según la regla tercera del articulo 1.167 del Código Civil; debe ser considerado como legitimario según lo dispone el articulo 1.182 del Código Civil.

La pareja podrá ser considerada como asignatario en la cuarta libre de mejoras y en la cuarta libre de disposición del causante según le previsto en los artículos 1.195 y 1.184 inciso final del Código Civil.

Artículo 17

Para los efectos previstos en la Ley 16.744 y en el D.L. 3.500 la pareja del contrato de unión civil regulado en esta ley, tendrá los mismos derechos que la ley asigna al cónyuge.

Artículo 18

Para los efectos previstos en la Ley Nº 18.469 la pareja del contrato de unión civil regulado en esta ley podrá ser incorporado como beneficiario de los contratos a que se refiere el artículo 29 de dicho cuerpo legal.

Artículo 19

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ximena Vidal Lázaro Página 39 de 69

Mociones

Cualquiera de los miembros del contrato que se regula en la presente ley se entenderán como personalmente afectados en los derechos del otros cuando estos sean agraviados, considerándose para tales efectos circunstancia suficiente de legitimación procesal activa la existencia del presente vínculo.

En el mismo orden de cosas, podrá ejercer la acción penal privada; la acción que persigue la responsabilidad civil por los hechos previstos y relacionados con el Título XXXV del Libro IV del Código Civil.

TÍTULO SÉPTIMO

DEL REGISTRO DE UNIONES CIVILES

Artículo 20

Los contratos celebrados de conformidad con la presente ley se inscribirán ante Servicio de Registro Civil e Identificación en un Registro Especial, debiendo dictarse un reglamento dentro del plazo de un año desde la entrada en vigencia de la presente ley.

OTRAS NORMAS

Artículo 2º.- Modifíquese el número 3º del artículo 968 del Código Civil, de manera que quede del siguiente modo: “El consanguíneo dentro del sexto grado inclusive, que en el estado de demencia, destitución, discriminación, u otro que haya motivado abandono de la persona de cuya sucesión se trata, no la socorrió pudiendo”.

Artículo 3º.- Para los efectos de la ley Nº 16.271, de Impuesto a las Herencias, Asignaciones y Donaciones, el sobreviviente se entenderá heredero de pleno derecho.

Tendrán derecho preferente para la delación de las herencias vacantes aquellas personas que acrediten se hayan encontrado en la situación del artículo 8º al momento del fallecimiento de la pareja.

Artículo 4º.- Esta ley entrará en vigencia seis meses después de la fecha de su publicación en el Diario Oficial”.

[1] Un 31.2 por ciento estuvo “totalmente de acuerdo” un 16.1 por ciento “muy de acuerdo” y un 10.0 “un poco de acuerdo”. Además un 7.7 por ciento estuvo un “poco en desacuerdo”.

[2] Un 17 por ciento estuvo “totalmente de acuerdo” un 6.7 por ciento “muy de acuerdo” y un 7.9 “un poco de acuerdo”. Además un 14.1 por ciento estuvo un “poco en desacuerdo”.

[3] Blumenfeld Warren J. (1992) Homophobia: how we all pay the price Beacon Press Boston USA. En Isaac Caro (1997) “Homofobia Cultural en de Chile” Flacso.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ximena Vidal Lázaro Página 40 de 69

Mociones

[4] En el Con chileno se discute desde 1997 mi proyecto que garantiza la no discriminación a nivel constitucional mediante una enmienda al artículo 19 de la Carta Fundamental. Al respecto el Movilb lanzó en marzo del 2003 una campaña comunicacional en conjunto con otros grupos discriminados (indígenas personas con discapacidad física o psíquica inmigrantes personas viviendo con VIH /SMA) con el objetivo de apresurar la mencionada reforma constitucional. Además el Movilh ha obtenido el apoyo del gobierno y de diversos parlamentarios para el mismo fin.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 38. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 349. Fecha: martes 9 de septiembre de 2003.

Moción de las diputadas señoras Ximena Vidal y Laura Soto y de los diputados señores Aníbal Pérez y Robles. Proyecto de ley que modifica la ley Nº 19.327, que fija normas para prevención y sanción de hechos de violencia en recintos deportivos con ocasión de espectáculos de fútbol profesional. (boletín Nº 3347-07)

Moción de las diputadas señoras Ximena Vidal y Laura Soto y de los diputados señores Aníbal Pérez y Robles . Proyecto de ley que modifica la ley Nº 19.327, que fija normas para prevención y sanción de hechos de violencia en recintos deportivos con ocasión de espectáculos de fútbol profesional. (boletín Nº 3347-07)

FUNDAMENTOS

Ha resultado de público conocimiento la enorme trascendencia que han tenido los hechos de violencia que han registrado los estadios en el último decenio. Estos, acompañados en gran cantidad de ocasiones, de otro tipo de acciones delictivas, han ido incubando prácticas que se han transformado en permanentes con el correr del tiempo, las cuales han perturbado no sólo el quehacer de la comunidad aledaña a los recintos donde se exhiben los espectáculos deportivos, sino que además han hecho que la actividad deportiva decaiga en más de algún sentido.

Las conductas violentistas a propósito de espectáculos deportivos no son originarias de nuestro país, ni mucho menos tienen que ver con una peculiar conformación especial de la delincuencia, que al tener oportunidad de generar revuelo a fin de cometer delitos, se apertrecha de oportunidades con el objeto de adueñarse de situaciones que permitan su actuar.

La delincuencia callejera rebasa con creces esta particular creación de delitos que dañan con ocasión de espectáculos deportivos, pero es precisamente a partir de situaciones como éstas, donde la conculcación de derechos de terceros es tan abierta y manifiestamente enorme, que se hace menester actuar con entereza procurando ante todo, la defensa de la integridad física y síquica de las personas, y ciertamente de su patrimonio, más aún cuando este pertenece a terceros que ni siquiera han tomado parte en el acto que da origen a su perjuicio, como es el caso de la gente que vive en las inmediaciones de los recintos deportivos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ximena Vidal Lázaro Página 41 de 69

Mociones

Por lo expresado, y además, por el efecto económico que lleva aparejado para la actividad del fútbol profesional, se hace necesario reestudiar nuevamente los controles, medios de fiscalización, procedimientos policiales, facultades de las autoridades competentes a fin de dotar nuevamente a la actividad deportiva de un auge que permita su expansión económica, lo que ciertamente traerá consigo un aumento de público a las actividades deportivas.

No representa ningún misterio, la circunstancia de que frente a una expansión de la actividad delictual con ocasión de encuentros deportivos, ésta actividad se halle frente a un progresivo deterioro económico debido a la ausencia justificada de público que de manera lenta van produciendo, los altercados y revueltas ocurridas dentro y fuera del recinto, lo que ciertamente produce una merma de la actividad comercial de quienes están en la actividad profesional del fútbol, como además, una baja afluencia de público en los espectáculos, lo que permite que los delincuentes se adueñen de los eventos deportivos, otrora espectáculos de concurrencia familiar.

Esto representa un fenómeno complejo. No sólo por la naturaleza de los delitos que se producen, sino por la variada gama de contravenciones que resultan de la actividad deportiva cuando éstas se desarrollan en contextos urbanos densamente poblados, como es el caso de la Comuna de Macul o Ñuñoa .

Junto con el inmenso daño que se produce en la actividad deportiva, está la depreciación que sufren los barrios aledaños y contiguos a los recintos, que no bien siendo afectados directamente en sus casas habitaciones como en su comercio, deben aún soportar la baja de precio de sus bienes raíces cuya causa sin duda se encuentra en la inseguridad constante a la que están sometidos quienes viven en ellos, cuya causa principal se encuentra en los espectáculos deportivos.

El partido de fútbol realizado el domingo 31 de Agosto del año en curso entre los clubes de Colo Colo y de la Universidad de Chile en el Estadio Monumental de Colo Colo, ha dejado una vez más de manifiesto que esto es un problema al cual se le debe dar rápido atajo, aumentando para esto la eficacia de los medios normativos de que disponemos, cuales son el control preventivo y el actuar disuasivo de Carabineros de Chile, que en conjunto con la pesquisa judicial puedan ser las herramientas con la cuales perseguir las responsabilidades penales que a raíz de esto se susciten, las que serán siempre relacionadas con los actuares típicos e lícitos de riña, lesiones en todas sus modalidades, maltrato de obra a Carabineros, delito de daños, daños en la propiedad pública, robos en sus variadas formas de comisión, hurtos, expendio de alcohol a menores, tráfico y consumo de drogas, homicidios, homicidio en riña, y diversas otras tipificaciones penales que concurren ante los espectáculos descritos, las que a lo largo de estos últimos años no han desaparecido y que por momentos pudiere llegar a pensarse, que no sólo no ha desaparecido, sino que incluso han llegado a aumentar con el correlativo efecto de inseguridad que los ciudadanos deben soportar.

El saldo que el mencionado espectáculo deportivo nos ha dejado es el de suspensión del encuentro por parte del árbitro, producto de la falta de garantías para su continuación por un impacto de proyectil en la cara de uno de los jugadores que en ese momento disputaba el encuentro, como además la detención por diversas causas de 168 personas, de las cuales 139 se encuentran con fundadas sospechas de haber incurrido en conductas que darían pábulo para su procesamiento por infracción a la ley de violencia en los estadios, 20 establecimientos comerciales con daños producidos por los barristas a la salida del recinto, como además 14 viviendas particulares con daños de alguna entidad, la destrucción inclemente de paraderos de autobús,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ximena Vidal Lázaro Página 42 de 69

Mociones

espejos y vidrios de automóviles particulares como de la locomoción colectiva, todo lo cual nos lleva a la legítima reflexión acerca de la posibilidad de revestir la legislación existente de más y mejores líneas de eficacia para darle una aplicación que, en los hechos se legitime por su consolidación y vigor.

Por consiguiente, y con el mérito de los antecedentes expuestos, vengo en someter a la consideración de esta honorable Corporación, para ser tratada en la actual Legislatura Ordinaria de sesiones del H. Congreso Nacional, el siguiente:

PROYECTO DE LEY:

1. Derógase el inciso sexto del artículo 6º de la mencionada ley Nº 19.327, pasando a ser el actual inciso séptimo, el inciso final.

2. Sustitúyase el inciso penúltimo del artículo 159 de la ley Nº 17.105 de “alcoholes, bebidas alcohólicas y vinagres”, por el siguiente:

“En los espectáculos de fútbol profesional que el Intendente califique de alto riesgo para la seguridad pública, decretará la prohibición de expendio de bebidas alcohólicas en los centros o recintos donde se lleven a efecto y en un perímetro máximo de quince cuadras, medida que regirá desde cinco horas antes del inicio del evento hasta cinco horas después de su finalización.”.”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ximena Vidal Lázaro Página 43 de 69

Indicación en Sala

Indicación en Sala

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 12. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 349. Fecha: miércoles 2 de julio de 2003.

NORMATIVA SOBRE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. Primer trámite constitucional. (Continuación).

Al artículo 10

10. De los señores Ojeda y Araya, para suprimirlo.

11. De las señoras Muñoz, Saa y Vidal “Artículo 10.- Circunstancia agravante de responsabilidad penal. Será circunstancia agravante de responsabilidad, respecto de los ilícitos que afecten la vida o la integridad física o síquica, o de los establecidos en los párrafos 5 y 6 del Titulo VII del Libro Segundo del Código Penal, la de haber cometido el delito precediéndole sevicia por parte del hechor en contra de la víctima, entendiéndose por tal las reiteradas acciones ejecutadas o expresiones proferidas constitutivas de malos tratos en contra de la víctima; o cuando la víctima tenga alguna de las calidades señaladas en el artículo 2º de esta ley respecto del ofensor.”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 12. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 349. Fecha: miércoles 2 de julio de 2003.

NORMATIVA SOBRE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. Primer trámite constitucional. (Continuación).

Al artículo 3º 5. De las señoras Muñoz, Saa y Vidal “Sin perjuicio de otros casos, se presumirá que existe una situación de riesgo inminente como la descrita en el inciso anterior cuando concurran en el denunciado una o más circunstancias tales como el uso de drogas o alcohol, tenencia de armas, conducta violenta fuera del hogar, antecedentes siquiátricos o sicológicos que denoten características de personalidad violenta, de existencia de una o más denuncias por violencia intrafamiliar, condena previa por violencia intrafamiliar, procesos pendientes o condenas previas por crimen o simple delito contra las personas, o por alguno de los delitos establecidos en los párrafos 5 y 6 del Título VII del Código Penal. De igual modo, se presumirá que existe una situación de riesgo cuando la violencia física se ha incrementado en violencia y severidad implicando riesgo vital para el o la denunciante. En ningún caso podrá exigirse a la parte denunciante la presentación de documentos o antecedentes escritos que verifiquen tales circunstancias.”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 12. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 349. Fecha: miércoles 2 de julio de 2003.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ximena Vidal Lázaro Página 44 de 69

Indicación en Sala

NORMATIVA SOBRE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR. Primer trámite constitucional. (Continuación).

Al artículo 9º

De las señoras Muñoz, Saa y Vidal, para reemplazar el artículo 9º, por el siguiente:

“Artículo 9º.- En caso de condena por la comisión del delito previsto en el artículo 8º de esta ley, o los delitos agravados en conformidad a los señalados en el artículo siguiente, el otorgamiento de cualquiera de los beneficios previstos en la ley Nº 18.216, se sujetará siempre a las condiciones que establece el artículo 30 de dicho cuerpo legal, a menos que por resolución fundada en antecedentes que obren en el proceso, el juez estime innecesario el establecimiento de dichas condiciones para la seguridad de la víctima.”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 35. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 349. Fecha: martes 2 de septiembre de 2003.

MODERNIZACIÓN DE SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO. Primer trámite constitucional. (Continuación).

2. De las señoras Allende, Caraball, Ibáñez, Mella, Muñoz, Pérez, Saa, Sepúlveda, Soto, Tohá, Vidal y de los señores Accorsi, Aguiló, Araya, Ascencio, Barrueto, Becker, Burgos, Bustos, Ceroni, Cornejo, Espinoza, González, Girardi, Jaramillo, Leal, Longton, Lorenzini, Luksic, Meza, Montes, Mora, Mulet, Muñoz, Ojeda, Olivares, Ortiz, Palma, Paredes, Pérez, don José; Pérez, don Aníbal; Quintana, Riveros, Robles, Rossi, Saffirio, Salas, Seguel, Silva, Tarud, Tuma, Valenzuela, Venegas, Vilches, Villouta y Walter, para agregar los siguientes números:

“7.- Las personas cuyas íntimas e imperiosas convicciones religiosas, humanitarias o filosóficas les impidan en conciencia el ejercicio de la actividad militar.

Quien invoque esta causal deberá presentar ante la Comisión Nacional de Reclutamiento una solicitud escrita, firmada ante Notario que sustente la exclusión invocada.

La Comisión Nacional de Reclutamiento deberá resolver sobre la solicitud dentro de los 30 días corridos desde la presentación.

Cuando se estime indispensable la Comisión Nacional de Reclutamiento deberá citar al solicitante, con el objeto de allegar antecedentes para su resolución.

También se podrán solicitar informes a instituciones, religiosas o humanitarias, con el único objeto indicado en el inciso anterior.

En contra de la resolución que deniegue la causal de exclusión invocada, podrá recurrirse ante la Corte de Apelaciones del domicilio del solicitante, recurso que se tramitará y fallará conforme a las normas del recurso de protección, salvo que no procederá el recurso de apelación ante la Corte Suprema.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ximena Vidal Lázaro Página 45 de 69

Indicación en Sala

Todas las resoluciones que dicte la Comisión Nacional de Reclutamiento serán notificadas por carta certificada a todos los interesados.

8. En todo caso las personas que sean excluidas del Servicio Militar, por la causa anterior, podrán ser convocadas al cumplimiento de lo dispuesto en los artículos 24 inciso final o 30F Nº 2, de la presente ley.

9. La causal invocada en el Nº 7 de este artículo no podrá invocarse cuando estuviese vigente lo dispuesto en el artículo 40, Nº 1, de la Constitución Política de la República.”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ximena Vidal Lázaro Página 46 de 69

Proyecto de Acuerdo

Proyecto de Acuerdo

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 2. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 349. Fecha: miércoles 4 de junio de 2003.

MEDIDAS EN FAVOR DE COMUNAS CON ALTOS ÍNDICES DE CESANTÍA.

El señor SALAS ( Vicepresidente ).-

El señor Prosecretario va a dar lectura al primer proyecto de acuerdo.

El señor ÁLVAREZ ( Prosecretario ).-

Proyecto de acuerdo Nº 215, de los señores Navarro, Sánchez, Paredes, Jaramillo, Espinoza, Olivares, Quintana, Pérez, don José; Walker y señora Vidal, doña Ximena.

“Considerando:

Que, de acuerdo con las últimas cifras proporcionadas por el Instituto Nacional de Estadísticas sobre la tasa de cesantía en el país en el trimestre enero-marzo 2003, la estimación de la fuerza de trabajo alcanzó a seis millones cincuenta y tres mil novecientas ochenta personas, con un aumento del 0,5% respecto del trimestre anterior, que registró veintinueve mil treinta personas, y un aumento del 2,4%, en relación con las ciento cuarenta y un mil setenta personas del mismo trimestre del año anterior.

Que la estimación del número de ocupados es de cinco millones quinientos cincuenta y ocho mil seiscientos diez personas, lo que significa un aumento del 3,1% por ciento respecto del mismo trimestre del año anterior, es decir, un aumento de ciento sesenta y cuatro mil ochocientos cincuenta plazas de trabajo. Por otra parte, el cálculo del número de ocupados respecto del trimestre anterior es de siete mil trescientas noventa personas, es decir, aumenta en el 0,1%.

Que el número de desocupados estimado en cuatrocientas noventa y cinco mil trescientas setenta personas significa una disminución del 4,6%, es decir, veintitrés mil setecientas ochenta personas respecto del mismo trimestre del año anterior; los cesantes disminuyen en el 2,6%, es decir, en once mil ciento sesenta personas, y los que buscan trabajo por primera vez disminuyen en el 13,9%, es decir, en doce mil seiscientas veinte personas; en relación con el trimestre anterior, los desocupados aumentan en el 4,6%, es decir, en veintiún mi seiscientas cuarenta personas, los cesantes aumentan en el 5,7%, es decir, en veintidós mil quinientas diez personas, y los que buscan trabajo por primera vez disminuyen en el 1,1%, es decir, en ochocientas setenta personas.

Que la tasa de desocupación nacional alcanzó al 8,2%, experimentando una disminución del 0,6 punto porcentual respecto del mismo trimestre del año anterior, con un aumento del 0,3 punto porcentual respecto al trimestre móvil anterior.

Que la tasa de desocupación por sexo fue de 7,3% para los hombres y de 9,8% para las mujeres. Comparando la situación con el mismo trimestre del año anterior, la tasa masculina y femenina disminuyen en el 0,8 y 0,3 punto porcentual, respectivamente. En relación con el trimestre inmediatamente anterior, la tasa de desocupación de los hombres se mantiene sin variación en

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ximena Vidal Lázaro Página 47 de 69

Proyecto de Acuerdo

7,3% y la tasa de desocupación de las mujeres aumenta en 0,9 punto porcentual.

Que, en un análisis por regiones, en la Primera, Tercera y Quinta regiones la tasa de cesantía superó el 10%, en tanto que la Segunda, Cuarta, Sexta, Séptima, Octava, Novena, Décima, Undécima y Duodécima Regiones se ubicaron bajo esta cifra. En tanto, la Región Metropolitana se situó en el 7,5%, cayendo casi en un punto en doce meses cuando anotó 8,2%.

Que, al comparar las tasas regionales con igual trimestre del año anterior, se aprecia que la de desocupación aumenta en seis regiones y disminuye en siete. Entre las que experimentan un aumento están: la Segunda Región , de 7,7% a 9,7%; la Tercera Región , de 12,2% a 12,6%; la Cuarta Región, de 6,3% a 7,8%; la Quinta Región , de 10,5% a 11,5%; la Décima Región, de 5,4% a 6,1%; y la Undécima Región, de 5,8% a 6,7%.

Que las regiones que experimentaron una disminución son: la Primera Región , de 12,2% a 10,3%; la Sexta Región , de 5,1% a 4,1%; la Séptima Región, de 9,1 % a 7,3%; la Octava Región , de 9,4% a 9,1%; la Novena Región, de 6,7% a 5,1%; la Duodécima Región de 5,9% a 5,8%, y la Región Metropolitana, de 9,4% a 8,2%.

Que en once regiones se generaron nuevos empleos, superándose el promedio nacional en diez de ellas. La generación de nuevos empleos se concentró en las regiones Octava y Novena, que sumaron entre ambas casi treinta mil empleos. Las dos regiones que mostraron disminuciones en el nivel de ocupados fueron la Sexta Región y la Región Metropolitana, de Santiago.

Que, nuevamente, en la mayoría de las regiones, hubo un crecimiento de la fuerza de trabajo superior al aumento de ocupados, lo que produjo alzas en la tasa de desocupación en las ocho regiones. En las regiones de Valparaíso y del Maule, se registraron las mayores tasas de desocupación, siendo la de La Araucanía la más baja del período.

Que, con el total de cuatrocientos sesenta y ocho mil setecientas personas desocupadas en el país, las comunas con mayor tasa de desempleo son Valparaíso, que registra el 16,6%; Lota, el 16,1%, y San Antonio, el 14,4%. La Región Metropolitana presentó un desempleo promedio de 7,1%, con siete décimas porcentuales menos que en octubre-diciembre de 2001 (7,8%). El promedio anual de desempleo alcanzó el año pasado a 8,9%, dos décimas por debajo que en 2001, cuando llegó a 9,1 %.

Que, por tal motivo, como ocurrió cuando la fuerza de trabajo presentó una persistente caída entre octubre de 2000 y mayo de 2001, vuelve a suscitarse una discusión entre los analistas sobre la posibilidad del comienzo del descenso de la fuerza de trabajo. En el trimestre junio-agosto, de 2002, la fuerza laboral -formada por las personas de quince años de edad, o más, ocupadas o desempleadas o buscando trabajo por primera vez- registró el retiro de cinco mil seiscientas personas, con una disminución de 0,1 % en doce meses.

Que se ha atribuido esta baja principalmente a que hay personas de quince a diecinueve años que dejaron de buscar empleo, lo que posiblemente esté asociado a la permanencia en el sistema escolar. Por el lado de la fuerza de trabajo secundaria, también se retiraron mujeres mayores de sesenta años.

Que el bajo crecimiento de la economía es un factor que incide en que no se estén generando nuevos empleos, aunque hubo sectores como transportes, servicios financieros, construcción y agricultura, que crearon puestos de trabajo y otros, como servicios comunales, comercio e

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ximena Vidal Lázaro Página 48 de 69

Proyecto de Acuerdo

industria, que presentaron caídas.

Que en el año 2002 se otorgaron sesenta y tres mil bonificaciones a la contratación de mano de obra a catorce mil empresas. En total, el esfuerzo gubernamental permitió crear ciento sesenta y cuatro mil empleos, esperándose para este año que el rango será parecido, a menos que la economía con su propia fuerza cree más puestos de trabajo.

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a V.E. que, además de los planes de absorción de mano de obra y de los incentivos a la contratación efectuados por el Ministerio del Trabajo y Previsión Social y el desarrollo de programas adicionales a través del Fondo de Solidaridad e Inversión Social (Fosis), del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence), de los municipios y de la puesta en marcha de numerosos programas de obras públicas, considere la implementación de medidas adicionales focalizadas en aquellas comunas que registren cifras de cesantía superiores a un dígito”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 10. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 349. Fecha: jueves 19 de junio de 2003.

MEDIDAS A FAVOR DE EXONERADOS POLÍTICOS Y FAMILIARES.

El señor ÁLVAREZ ( Prosecretario ).-

Proyecto de acuerdo Nº 227, de la señora Vidal, doña Ximena; de los señores Venegas, Encina, Montes, Burgos, Jaramillo, Ortiz y de las señoras Muñoz, doña Adriana, y Caraball, doña Eliana.

“Considerando:

Que es de público conocimiento el impacto que ha tenido en la vida laboral de los chilenos el hecho de haber sufrido la desvinculación de su trabajo por motivos políticos. El tema de los exonerados, como sociedad, la trasciende y la atraviesa, imponiéndole la obligación de intentar reparar el daño producido.

Que el Estado de Derecho, en este sentido, debe garantizar que, al haberse transgredido libertades y derechos básicos, éstos puedan y deban ser reparados por las personas que ejercen sus potestades en conformidad a la ley.

Que los gobiernos democráticos, a contar de 1990, se han empeñado en dar una gradual solución al problema de los exonerados políticos, haciéndolo a través de la dictación de dos leyes, a saber, la ley Nº 19.234, de 1993, y la ley Nº 19.582, de 1998, las cuales establecieron, ciertamente, la posibilidad de reconocer la calidad de exonerados políticos a las personas que la acreditaran mediante los procedimientos que en esos cuerpos normativos se expresan.

Que, además, se aprecia, posteriormente, en el quinquenio de 1993 a 1998, con la entrada en aplicación de la primera ley, la ampliación de los beneficios previsionales y de otro orden que ella franqueó para estos casos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ximena Vidal Lázaro Página 49 de 69

Proyecto de Acuerdo

Que así es como han ingresado ciento tres mil cuatrocientos cuarenta y nueve casos hasta hoy, de los cuales se ha formado expediente. De ellos, han ingresado cuarenta y tres mil trescientos dos casos en el quinquenio de 1993 a 1998, que corresponde al período de vigencia de la primera ley, la dictada en 1993, y con posterioridad a 1998, fecha de entrada en vigor de la segunda ley, aproximadamente sesenta mil ciento cuarenta y siete casos han sido acogidos a tramitación. Hoy, sumados ambos períodos, da el total antedicho.

Que, de estos casos, puede señalarse que han sido calificados y revisados unos ochenta mil, de los cuales sólo cuarenta y seis mil reciben pensión hasta el momento, y de este número sólo mil quinientos reciben pensión de sobrevivencia y los restantes cuarenta y cuatro mil quinientos reciben pensión de gracia.

Que la entrada en vigencia de esta ley impulsada por el Ejecutivo establece un nuevo plazo para acogerse a la ley Nº 19.234, lo cual posibilitará que, estimativamente, unas treinta mil nuevas personas puedan acceder al beneficio de ser calificadas como exonerados políticos y obtener una pensión de gracia por tal concepto.

Que, al recoger algunos elementos de justicia que han quedado fuera del último proyecto, es necesario implementar medidas tendentes a proporcionar ciertas prestaciones y derechos, incorporando de manera clara las aspiraciones más sentidas por los exonerados políticos.

Que todas estas pequeñas reparaciones revisten urgencia para que las pensiones de gracia y de sobrevivencia otorgadas sean complementadas con otras medidas que, sin lugar a dudas, ayudarán a paliar la difícil situación que muchos de ellos viven hoy en día.

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a V.E., y a los Ministros del Interior y del Trabajo y Previsión Social, que se legisle en el sentido de incorporar en los beneficios señalados en la ley general de exonerados políticos, Nº 19.234, o en alguna otra norma especial creada para tal efecto, los siguientes:

1. Mecanismos idóneos a fin de que se implemente la creación de becas de estudios superiores para los hijos de quienes hayan sido calificados como exonerados políticos en conformidad a la ley, y para quienes, siendo hijos de exonerados políticos, hayan optado a los sistemas de créditos para la Educación Superior y demuestren dificultades para el pago de los mismos.

2. Que los viudos y las viudas de exonerados políticos, que hayan recibido pensión de gracia o de sobrevivencia, mantengan el 100% de ella”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 19. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 349. Fecha: jueves 17 de julio de 2003.

Sección Antecedente

El señor ÁLVAREZ ( Prosecretario ).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ximena Vidal Lázaro Página 50 de 69

Proyecto de Acuerdo

Proyecto de acuerdo Nº 242, de los diputados señores González, don Rodrigo; Meza, Robles, Venegas, Escalona, Jarpa, Espinoza, Rossi y Vidal, doña Ximena.

“Considerando:

Que el autismo es un trastorno profundo en el desarrollo de los menores, que afecta las distintas capacidades humanas normales. Expertos en la materia sostienen que no es una enfermedad, sino más bien un desorden del desarrollo de las funciones del cerebro, lo que se traduce en una interacción social limitada, problemas con la comunicación verbal y no verbal, con la imaginación y actividades e intereses limitados o poco usuales. En la mayoría de los casos se acompaña de capacidades intelectuales inferiores a las normales, que exige una atención permanente.

Los niños autistas presentan serias dificultades para establecer relaciones, inventar ficciones, adquirir símbolos, desenvolver el lenguaje y comprender el mundo. Su aislamiento, su silencio, su inflexibilidad constituyen desafíos difíciles para los padres y los profesionales que tratan de ayudarlos y comprenderlos.

Que, pese a los avances de la ciencia, en la actualidad no hay cura para el autismo, y las terapias o intervenciones son diseñadas para remediar síntomas específicos en cada individuo. Las terapias mejor estudiadas incluyen intervenciones médicas y de educación de la conducta, aunque éstas no curan el autismo a menudo logran una mejor adaptación de los menores a su entorno. Los síntomas de autismo aparecen, las más de las veces, durante los primeros tres años de la niñez y continúan a través de toda la vida que no por esta enfermedad deja de tener una duración normal.

Que los autistas, tan lejanos aparentemente del mundo ‘normal’, sólo pueden acercarse a él a través de un lento y paciente trabajo especializado, posibilitado, en todos los casos, por la implicación activa de sus padres y familiares, de sus asociaciones y del conjunto de la sociedad. Así, la atención, cuidados y requerimientos que demandan estos niños deben ser proporcionados por terapeutas profesionales, pues, más allá de la calificación de enfermedad o trastorno en el desarrollo neuropsicológico de estos menores, la única forma de lograr un efectivo control del autismo es a través de la atención de expertos profesionales. Esta atención la brindan centros especializados de carácter privado así como también -dentro del espectro de las políticas públicas y de la educación diferencial- las Escuelas de Desarrollo, que son escuelas comprendidas dentro de la educación diferencial y, específicamente, de la especial.

Que las cifras que maneja la Asociación Chilena de Padres y Amigos de los Autistas (Aspaut) señalan que son aproximadamente dos mil los niños que asisten regularmente a las Escuelas de Desarrollo, sin perjuicio de la cifra negra de niños autistas que no reciben tratamiento o que, incluso, no han sido diagnosticados. Desde otro punto de vista, hay que tener presente que el espectro autistas involucra a todos quienes -directamente- se relacionan con ellos, es decir, sus familias, amigos y terapeutas, por lo que en Chile se calculan más de cien mil las personas ‘afectadas’ por el autismo.

Ahora bien, sin considerar la capacidad económica de las familias con niños afectados por este síndrome, lo cierto es que, salvo aquellas muy boyantes, la mayoría se verá en la necesidad de solicitar ayuda social, pues el costo que demanda la atención de un niño autista es elevadísimo.

Que en el país el Estado entrega a la Escuelas de Ddesarrollo una subvención que pese a estar en el rango más alto es claramente insuficiente, porque este tratamiento requiere del concurso de muchos especialistas, encareciendo significativamente el costo total de la educación, en

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ximena Vidal Lázaro Página 51 de 69

Proyecto de Acuerdo

comparación con otro tipo de discapacidades. La educación del niño con trastornos de espectro autista requiere, además, de una amplia gama de material didáctico especializado, de elevado precio en el mercado, lo que implica que el costo operacional por alumno alcance los ciento tres mil pesos mensuales, muy por encima de los ochenta y nueve mil novecientos cuarenta y seis pesos que entrega el Ministerio.

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a US. un incremento de la subvención especial -en el rango multidéficit y autismo- de 7,3003 unidades de Subvención Escolar (USE) a 8,3400 USE por alumno sin jornada escolar completa, y de 8,3400 USE a 10, 46 USE por alumno con jornada escolar completa”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 24. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 349. Fecha: martes 5 de agosto de 2003.

Sección Antecedente

El señor ÁLVAREZ ( Prosecretario ).-

El proyecto de acuerdo Nº 246 de las diputadas señoras Ximena Vidal, Carolina Tohá y Eliana Caraball, y de los diputados señores Aníbal Pérez, Olivares, Meza, Ortiz, Espinoza y Jeame Barrueto Barrueto.

“Fundamentos:

Con el crecimiento sostenido que el país ha tenido hace ya bastantes años, hemos podido apreciar diversas implementaciones en materia de educación, por medio de cambios que han fortalecido el tema como prioridad del Estado y de la sociedad. Cambios que han intentado adecuar las necesidades reales con las posibilidades financieras y presupuestarias que la nación posee.

La adaptabilidad que se ha debido generar conforme a los postulados que esta Era tecnológica y de la información nos ha enseñado, ha tenido como consecuencia el darnos cuenta de que no obstante los medios con los que hoy se cuenta como instrumentos pedagógicos, demuestran que los índices de calidad en la educación no necesariamente tienen su correlativo con el incremento en las cifras.

De ahí que se haga necesario contar con las herramientas periódicas a fin de conocer la realidad educacional chilena de manera certera, buscando que en el futuro exista la posibilidad de implementar políticas educacionales focalizadas para lograr los resultados adecuados que esperamos.

Sin perjuicio de la prueba Simce, como instrumento útil para la reasignación de presupuestos y que ya se ha venido efectuando por bastantes años, se hace necesario desarrollar nuevos instrumentos que den a conocer la actual calidad de la educación chilena y de sus estándares en comparación con los años anteriores, creando una mediación constante con países desarrollados y en vías de desarrollo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ximena Vidal Lázaro Página 52 de 69

Proyecto de Acuerdo

A través de la prueba Pisa (Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes), se han mostrado cifras que ponen en evidencia la progresiva alerta que se debe ir formando en este tema.

Esta prueba, aplicada en el año 2001 y cuyos resultados fueron dados a conocer en junio del año en curso, mostró falencias serias que nos deben llamar a reflexión en esta materia, en que por ejemplo el ítem de lectura que este instrumento ofreció, arrojó para el caso de Chile un total de 410 puntos, muy por debajo del promedio de 500 puntos que tienen los países de la Organización de Cooperación para el Desarrollo (Ocde), cuyo máximo exponente es Finlandia con 546 puntos.

La aplicación, durante el año 1999, del instrumento de medición (Timss) enfatiza las áreas de matemáticas y ciencias. En esa ocasión, de un total de 38 países que rindieron el antedicho examen, nuestro país ocupó el lugar número 35 con 392 puntos de un promedio internacional de 487; sólo fuimos superiores a Filipinas, Marruecos y Sudáfrica, e inferiores a todos los demás. Es decir, en términos gruesos de diagnóstico fue aún peor que con la prueba Pisa.

No obstante los fundamentos expuestos, debe decirse que es muy importante avanzar hacia el compromiso de tomar en cuenta instrumentos que la comunidad científica internacional nos da para someternos a periódico examen con el fin de ir conociendo de manera paulatina y frecuente la evaluación y el referente que debe guiarnos para la implementación de políticas educacionales correctas.

De ello, y en virtud de lo expuesto, proponemos a la honorable Cámara de Diputados el siguiente

Proyecto de acuerdo:

Ofíciese al Presidente de la República y al ministro de Educación a fin de solicitar se implementen por parte del Ejecutivo las medidas tendientes a posibilitar de manera sostenida y permanente lo siguiente:

1. Que se participe en la prueba Pisa correspondiente al trienio y que se efectúa este año, y no como está pensando para el año 2006, como además se siga tomando como instrumento de medición la prueba Timss, en las áreas de matemáticas y ciencias, con el fin de contar con una evaluación actual y contingente de nuestra calidad y enfoque educacional.

2. Que la prueba Simce sea aplicada de manera simultánea, al menos a cuarto año o a octavo año de educación básica, de manera alternada por año, y a segundo año de educación media, con el objeto de que esta prueba sea también índice respecto de las políticas y acciones que nuestras autoridades tomen sobre la materia.

3. Incorporar los instrumentos de medición que existan a disposición de la comunidad internacional y que tengan el carácter de reputados y efectivos como muestras, a objeto de avanzar en la frecuencia y calidad de los diagnósticos educacionales”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 26. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 349. Fecha: miércoles 6 de agosto de 2003.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ximena Vidal Lázaro Página 53 de 69

Proyecto de Acuerdo

Sección Antecedente

El señor ÁLVAREZ ( Prosecretario ).-

Proyecto de acuerdo Nº 249, de los diputados señores Navarro, Walker, Espinoza, Alvarado, Ceroni, Quintana, Sánchez, Paredes, Aguiló, y la diputada señora Vidal, doña Ximena.

“Considerando:

Que, de acuerdo a lo establecido en la ley de Reprogramación de Créditos Universitarios, se busca beneficiar a los deudores de los Fondos Solidarios de Crédito Universitario que se encuentren en mora al 30 de junio del año 2002, incluyendo a los deudores de las leyes anteriores, a saber, crédito universitario, crédito fiscal reprogramado y crédito solidario.

Que el propósito de esta ley es regularizar la situación de los deudores que, por encontrarse en mora de crédito estudiantil, enfrentan dificultades tales como ver restringido su acceso a fuentes laborales, fuerzas armadas, sector público y entidades bancarias, además de los problemas a la hora de contraer créditos con la banca o casas comerciales.

Que, indirectamente, al ponerse al día los deudores que se encuentran en mora, se ayuda a financiar los estudios de los alumnos que ahora se encuentran en la Educación Superior y no tienen los recursos suficientes para el pago del arancel.

Que, al reprogramar, se consolida la deuda y los intereses al 30 de junio de 2002, pudiendo pagarlos en hasta diez años, con el 5% de sus ingresos anuales y con una tasa de interés de 2% anual. Es decir, se recuperan los beneficios que otorga la actual ley de Fondos Solidarios de Crédito Universitario y se limpia, por ende, los antecedentes comerciales que los deudores tengan por este concepto.

Que, aunque los deudores que están al día no pueden reprogramar, esta ley de reprogramación no busca `premiar' a los morosos, toda vez que no condona intereses moratorios salvo en el caso de pago al contado. Por lo tanto, las condiciones de renegociación no premian a los deudores atrasados, sino que les dan una nueva oportunidad, siendo de todas maneras más económico para los deudores pagar a tiempo.

Que en el trámite de la reprogramación los deudores podrán solicitar información sobre su deuda, monto y otros datos, tales como direcciones, e-mail y teléfono de las oficinas disponibles de su universidad, ingresando al sitio www.reprograma.cl, sitio de alta seguridad, donde la información que entrega el deudor solamente será utilizada para los fines que la ley establece.

Que, por la misma vía anterior, podrá manifestar su intención de reprogramar, debiendo para ello llenar y enviar el formulario de Manifestación de la Voluntad de Reprogramar dentro del plazo de sesenta días que informe el Ministerio de Educación, para que con esa información las universidades tomen contacto con el deudor por las vías que sean más apropiadas: personalmente, vía e-mail, por teléfono, por carta certificada, etcétera.

Que, para formalizar la reprogramación, el deudor debe pagar el mayor valor entre siete unidades de fomento y el 5% de su deuda, para lo cual las universidades dispondrán de una amplia cobertura de locales y de todos los medios físicos que sean necesarios para que la concreción de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ximena Vidal Lázaro Página 54 de 69

Proyecto de Acuerdo

la reprogramación sea cómodo para los deudores y no tengan que trasladarse grandes distancias.

Que la ley de reprogramación establece la suspensión del pago por cesantía sobreviniente debidamente acreditada ante la universidad acreedora. Esto significa que se aplaza el pago, en ningún caso se condona. También se suspende por inicio de estudios de pre y posgrado hasta por seis años.

Que los deudores que manifiesten su voluntad de pagar el total de la deuda en una cuota anual serán beneficiados con la condonación del total de los intereses moratorios.

Que, en el caso de los deudores que habiendo reprogramado no paguen en el futuro ni declaren sus ingresos, se considera que vuelven a caer en mora, quedando las universidades en condiciones de cobrar a través del Servicio de Impuestos Internos mediante las eventuales devoluciones de excedentes.

Que, para el caso de los deudores que no reprogramen su deuda, éstos seguirán regidos por la ley Nº 19.287, pudiendo ser objeto de protestos y las acciones legales que las universidades acreedoras determinen, sin perjuicio de la publicación de sus deudas en diversos medios.

Que el formulario que deben llenar los deudores está disponible entre el 9 de junio y el 19 de agosto.

Que, de acuerdo a lo informado por el Ministerio de Educación, hasta el 23 de julio pasado, es decir, a seis semanas de iniciado el proceso, sólo el 23,9% de los morosos ha renegociado, ya sea en la página web reprograma.cl, o en las sedes de cada plantel integrante del Consejo de Rectores.

Que, según este porcentaje de repactación y considerando que cada uno de los que hicieron su trámite debió cancelar un máximo de siete unidades de fomento, hasta ahora se han recaudado cerca de mil seiscientos millones de pesos, recursos que las casas de estudio habían adelantado de sus presupuestos del segundo semestre para agregar fondos a los créditos de este año.

Que, pese al espíritu de la ley de reprogramación, esto es que los recursos provenientes de deudas de créditos universitarios vayan a la asignación de nuevos créditos, se ha señalado que todo lo que se recupere en forma adicional a los mil seiscientos millones ya recaudados podrá ser destinado por los planteles a cancelar otras deudas.

Que el total de recursos adeudados por los ciento treinta mil morosos del crédito universitario asciende a doscientos setenta mil millones de pesos, de los cuales hay una parte que no se recuperará, toda vez que las personas pagarán el 5% de su sueldo por un plazo máximo de doce o quince años, dependiendo del monto del crédito, y si la deuda no se ha cancelado en su totalidad en ese lapso, el sobrante se condonará.

Que el instructivo, emitido por el Ministerio del Interior, llamando a los funcionarios públicos a ponerse al día permitió que poco más de quinientas personas que estaban morosas -doscientas cuatro de las cuales correspondían al Ministerio de Educación- reprogramaran. Las universidades también están analizando el caso de sus funcionarios y existen gestiones para que los Poderes Legislativo y Judicial hagan lo mismo.

Que el Ministerio de Educación ha señalado como uno de los beneficios obtenidos hasta ahora es

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ximena Vidal Lázaro Página 55 de 69

Proyecto de Acuerdo

el proceso de reprogramación, que permitió a las universidades ordenar sus bases de datos y documentos de cobro. Por esta razón, después del 19 de agosto, toda la información sobre los morosos se entregará al sistema bancario y a las principales casas comerciales, de tal forma que estos datos se consideren para el cálculo de riesgo de cada persona.

Que tanto el Ministerio de Educación como el Consejo de Rectores han reiterado la decisión de publicar la lista de quienes figuren como deudores atrasados, en el marco de lo que permite la llamada `ley Dicom’, quedando sólo por determinar la fecha en que esta nómina se hará pública, lo que se supone se decidirá en la reunión del Consejo, el jueves 31 de julio.

Que es un dato de la realidad, existiendo variadas razones por las cuales muchas personas aún no han reprogramado, tales como imposibilidad de acceder a la información, a internet e, incluso, la de salir del trabajo para efectuar el trámite.

Que, al parecer, el ministerio y el Consejo de Rectores no han considerado ni ponderado lo que, contrariamente a lo que se ha señalado públicamente, no todos los deudores de créditos universitarios son profesionales, ya que muchos de ellos no terminaron sus carreras y otros, que debieron dejar de estudiar al ser sancionados por razones políticas, debieron asumir los costos de nuevos estudios, sin poder acceder a ningún tipo de beneficios en el sistema público o hacer un gran esfuerzo para optar por el sistema privado.

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a US. ampliar el plazo de reprogramación, fijado inicialmente para el 19 de agosto, al martes 30 de noviembre, con el fin de asegurar una más efectiva difusión del proceso y una mejor implementación de los mecanismos administrativos y técnicos que permitan su eficaz desarrollo”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 31. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 349. Fecha: jueves 14 de agosto de 2003.

MEDIDAS PARA IMPEDIR EJECUCIÓN POR LAPIDACIÓN DE CIUDADANA NIGERIANA.

El señor ÁLVAREZ ( Prosecretario ).-

Proyecto de acuerdo Nº 268, de las diputadas señoras Isabel Allende, Eliana Caraball, María Antonieta Saa, María Eugenia Mella, Adriana Muñoz, Ximena Vidal y Lily Pérez.

“Considerando:

Que, el 15 de mayo de 2003, la Cámara de Diputados aprobó el Proyecto de Acuerdo N° 211, por el que solicitó a S.E. el Presidente de la República , como Jefe de Estado y conductor de nuestras relaciones internacionales, expresar rechazo y disponer, a través de la Cancillería, las medidas de orden diplomático en los foros multilaterales de los cuales Chile forma parte, para impedir la ejecución de la pena de muerte de Amina Lawal, ciudadana de Nigeria, condenada hace un año a la pena capital tras admitir que quedó embarazada después de divorciarse de su segundo marido, lo que la convierte en una adúltera, según la ley islámica (sharia), que rige en dieciocho estados

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ximena Vidal Lázaro Página 56 de 69

Proyecto de Acuerdo

del norte nigeriano.

Que la ejecución de la pena había sido suspendida en principio hasta el término del período de lactancia de la pequeña hija de Amina.

Que el Tribunal de Apelación del Estado de Katsina, en Nigeria, ha vuelto a retrasar para el 27 de agosto de 2003 la audiencia de apelación de la condena a muerte por lapidación de Amina Lawal.

Que la Unión Interparlamentaria Mundial (UIP) ha protestado enérgicamente contra la condena a muerte por adulterio de Amina Lawal y ha pedido el indulto a las autoridades federales de la República de Nigeria y del Estado de Katsina. Los parlamentos y gobiernos de varios países han hecho llamados parecidos que se unen a las solicitudes por parte de varias organizaciones no gubernamentales y de miles de firmas de personas de todo el mundo en contra de esa sentencia considerada brutal y discriminatoria de los derechos de la mujer.

Que en similar situación se encuentran Yunusa Rafia Chiyana, Sarimu Mohammed, Ahmadu Ibrahim y Fátima Usman.

Que la comunidad internacional rechaza el establecimiento y aplicación a clase de penas, que importan un trato cruel, inhumano v degradante y que, por tanto, Chile, como integrante respetuoso de la legalidad que se ha dado la comunidad de las naciones, debe ser capaz de asumir un compromiso decidido en favor de la vida y de la defensa de los derechos de los hombres y de las mujeres, sin importar donde éstos se encuentren ni a qué sistemas legales estén sometidos.

La Cámara de Diputados acuerda:

1. Expresar, a través de la Cancillería, a las autoridades del Estado de Nigeria su más enérgica condena por mantener y aplicar la pena de muerte por lapidación y, en particular, por la forma en que ha sido condenada la ciudadana de ese país Amina Lawal, y las otras cuatro personas que están en estos momentos en la misma situación Yunusa Rafia Chiyana, Sarimu Mohammed, Ahmadu Ibrahim y Fátima Usman.

2. Reiterar a V.E. que disponga, a través de la Cancillería, las medidas de orden diplomático que procedan en los foros multilaterales, para impedir la ejecución de esa pena de muerte y se den los pasos necesarios para poner fin a esa sanción penal y a los castigos corporales, impulsando la eliminación de tales penas en todos los niveles legales de Nigeria y los países en los que todavía subsisten, incluida la legislación penal islámica.

3. Enviar, a nombre de la Cámara de Diputados, comunicaciones a la Organización de Naciones Unidas, Amnistía Internacional, y organismos de derechos humanos internacionales, a fin de respaldar las iniciativas internacionales que se adopten en favor de Amina Lawal, Yunusa Chiyana, Sarimu Mohammed, Ahmadu Ibrahim y Fátima Usman, y por el término de este tipo de penas discriminatorias en el mundo”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 40. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 349. Fecha: jueves 11 de septiembre de 2003.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ximena Vidal Lázaro Página 57 de 69

Proyecto de Acuerdo

INCLUSIÓN DE COMUNIDADES INDÍGENAS EN PROPUESTA PRESIDENCIAL SOBRE DERECHOS HUMANOS.

El señor ÁLVAREZ ( Prosecretario ).-

Proyecto de acuerdo Nº 284, de los diputados señores Escalona, Tuma, Espinoza, Silva, Saffirio, Jarpa, Palma y señoras, Vidal, doña Ximena; y Mella, doña María Eugenia:

“Considerando:

1. Que su Excelencia el Presidente de la República , Ricardo Lagos, ha entregado al país una propuesta sobre DD.HH., denominada “No hay mañana sin ayer”, cuyo objetivo esencial es lograr avanzar en el reencuentro nacional sobre las bases de los principios de verdad, justicia y reparación.

2. Que el país se encuentra empeñado en la paulatina implementación de los contenidos de la Ley Indígena, destinada al respeto y promoción de los derechos de los pueblos originarios establecidos en el territorio nacional y cuya demanda histórica de reparación constituye una deuda no resuelta por el Estado de Chile.

3. Que existen evidencias que comunidades mapuches, como es el caso de la comunidad Lorenzo Pilquimán, situada en el Área de Desarrollo Indígena del lago Lleu-Lleu, en la provincia de Arauco, sufrieron la discriminación étnica como también violencia del Estado a través de fuerte e intesa represión en el período de tiempo que abarca la propuesta anunciada por el Presidente Ricardo Lagos.

4. Que la violación de los DD.HH. afecta no sólo a personas de forma individual, sino que también a grupos humanos, en este caso, comunidades mapuches pertenecientes a la nación chilena.

En virtud de lo expuesto, los diputados abajo firmantes vienen en proponer el siguiente proyecto de acuerdo:

La honorable Cámara de Diputados acuerda oficiar al Presidente de la República con el objeto que la propuesta sobre reparación en materia de DD.HH. incluya en el ámbito de la indemnización simbólica y austera, anunciada por su Excelencia, la extensión de este reconocimiento a grupos de personas o comunidades indígenas que sufrieron represión sistemática del Estado de Chile en el período comprendido por la referida propuesta.

Sugiérese para tal efecto la formación de una comisión de Estado que califique tales situaciones”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ximena Vidal Lázaro Página 58 de 69

Adhesión

Incidentes

Adhesión

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 3. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 349. Fecha: jueves 5 de junio de 2003.

INCIDENTES

FISCALIZACIÓN DEL OTORGAMIENTO Y DEVOLUCIÓN DEL CRÉDITO UNIVERSITARIO. Oficio.

El señor JARPA (Vicepresidente).-

En el tiempo del Comité Demócrata Cristiano, tiene la palabra el diputado Edmundo Villouta.

El señor VILLOUTA.-

Señor Presidente, quiero referirme a los préstamos y a las becas universitarias, temas de bastante actualidad. Nos hemos impuesto por la prensa y la televisión de diversas “tomas” y de los reclamos que, una vez más, hacen los alumnos que no han recibido las becas o que se les han reducido sus créditos por situaciones financieras de sus respectivas universidades.

Felizmente, gracias al apoyo del colega Eduardo Saffirio, se está solucionando gran parte del problema que tenía la Universidad de La Frontera, de Temuco, en relación con esta materia.

Pero quiero referirme a otro asunto que ya he tocado en otras oportunidades, cual es el establecimiento de un control más efectivo y enérgico para recuperar los préstamos que recibieron algunos estudiantes en su momento y que debían empezar a pagar una vez titulados, lo que no se cumple en gran medida. Más aún, me ha llamado poderosamente la atención las críticas de algunos profesionales que recibieron estos beneficios y que reclaman por la facultad concedida al Servicio de Impuestos Internos para retener la devolución de sus impuestos y abonarla a la deuda morosa del crédito universitario que recibieron en su oportunidad.

La situación en Chile es bien clara: una cantidad enorme de alumnos requieren de crédito universitario, porque se inscriben, pagan la matrícula, pero congelan sus estudios al poco tiempo porque se enfrentan a problemas económicos que les impiden pagar su alimentación, la pensión y su traslado, lo que genera una serie de dificultades para sus familias, las que muchas veces ni siquiera conocen las medidas adoptadas por los alumnos.

Otra cosa que me llama poderosamente la atención -esperaba tener hoy los antecedentes, pero el ministro de Educación no me los alcanzó a enviar- es la siguiente: algunos alumnos, especialmente dirigentes, están estudiando carreras universitarias de diez semestres, lo que significa que deberían titularse en cinco o seis años; sin embargo, no se han recibido a pesar de que llevan estudiando doce, trece o catorce años. No sé si algunos de ellos todavía están recibiendo créditos universitarios, bonos de alimentación u otros beneficios de esa naturaleza, porque, como señalé, el Ministerio de Educación no me pudo entregar esa información a tiempo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ximena Vidal Lázaro Página 59 de 69

Adhesión

Por lo tanto, solicito oficiar al ministro de esa cartera, con el objeto de que informe desde cuándo se están entregando créditos, becas, bonos de alimentación o cualquier otro beneficio a los alumnos que están en esa situación, ya que no es posible continuar con eso.

Por otra parte, como señalé, los profesionales que en su momento obtuvieron créditos universitarios para estudiar debieran tener conciencia de que si no los pagan con los sueldos o ingresos que perciben, y que muchas veces no declaran, están perjudicando a los alumnos que ingresan a primer año con la esperanza de que la recuperación que debe realizar la universidad respectiva les permita obtener estos créditos para financiar sus carreras. No podemos seguir aceptando este sistema totalmente inhumano y que demuestra muy poca o nula solidaridad de los alumnos antiguos, especialmente de quienes ya son profesionales.

El señor JARPA (Vicepresidente).-

Se enviará el oficio solicitado por su Señoría, con la adhesión de las diputadas señoras Eliana Caraball y Ximena Vidal, y de los diputados señores Fernando Meza, José Miguel Ortiz, Jorge Burgos, Enrique Jaramillo, Carlos Ignacio Kuschel y Fidel Espinoza.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 36. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 349. Fecha: miércoles 3 de septiembre de 2003.

INCIDENTES

RECURSOS PARA BUSCARRIL DE TALCA A CONSTITUCIÓN Y UTILIZACIÓN DE LOS ENTREGADOS. Oficio.

El señor JARPA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Pablo Lorenzini.

El señor LORENZINI .-

Señor Presidente , hace dos años, pedí oficiar al ministro de Transportes y Telecomunicaciones en relación con el buscarril, histórico y único en Chile, con capacidad para 80 personas, que hace la ruta Talca-Constitución, después de cruzar una serie de pueblos al interior del secano costero, como Colín, Corinto , Forel , Curtiduría, Toconey , lugares donde está la salsa del chileno típico, del verdadero, no del de los centros urbanos, de los malls ni de las altas autopistas.

Este monorriel, de trocha angosta y características turísticas, que atiende a más o menos 80 mil personas al año y corre por medio de los cerros, al lado del río Maule -invito a los parlamentarios a hacer este espectacular recorrido de tres o cuatro horas-, es, repito, el único medio de transporte de esa naturaleza entre Talca y Constitución; pero otra vez, como ocurre con las privatizaciones, nos dicen que no hay recursos para su mantención.

Representantes de Ferrocarriles, de Merval y del Metro de Santiago han presentado proyectos de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ximena Vidal Lázaro Página 60 de 69

Adhesión

inversión por millones de dólares; por 600 millones de dólares, como me acota el diputado Jaramillo . Pero a nosotros se nos dice que no hay 100 millones de pesos, es decir, poco más de 100 mil dólares -una “propina”- para mantener un buscarril, repito, histórico y único en Chile..

No podemos aceptar este tipo de situaciones, porque el buscarril no es un simple medio de transporte, sino que permite desarrollar el mundo turístico y dar otras posibilidades a gente postergada. Está bien que Ferrocarriles se reestructure, pero no a costa de los pobres.

Por lo tanto, vamos a mirar con mucha calma el presupuesto de Ferrocarriles en la Comisión presupuestaria. Metan trenes supersónicos en el sur, pero mantengan lo autóctono, lo que es nuestro.

Por lo expuesto, pido que se oficie al ministro de Obras Públicas , Transportes y Telecomunicaciones, para que, por su conducto, se hagan llegar nuestras dudas al presidente de Ferrocarriles , señor Luis Ajenjo .

Espero que la contestación sea la misma de hace dos años, cuando me dijeron que nunca han pensado en suprimir este buscarril y que, incluso, aumentarán el presupuesto. Me parece adecuada esa respuesta y cuento con ella. En caso contrario, tendré que conversar directamente con quien manda en el país, el Presidente de la República .

Además, solicito que se me informe cómo se han utilizado los 80 millones de pesos que se han entregado en los últimos dos años para este buscarril, a través del presupuesto que hemos aprobado para la Empresa de los Ferrocarriles del Estado; qué parte de esos recursos han quedado en Santiago y en Talca y cuál se ha ocupado para la modernización del buscarril, por ejemplo, para la instalación de nuevos asientos. Que se me informe sobre el programa de mantenimiento y mejoramiento de los rieles, a los cuales desde hace mucho no se les efectúa mantención, y acerca del plan para los próximos tres años para el buscarril mencionado, que debiera ser declarado monumento nacional.

En ese sentido -se me acaba de ocurrir-, voy a solicitar el respaldo al diputado señor Jaramillo , que tanto sabe de trenes y quien ha luchado porque dicho medio de transporte llegue a Osorno y a Puerto Montt, para lograr que el buscarril que cubre el tramo Talca-Constitución sea declarado monumento nacional, como una forma de proteger algo tan nuestro.

He dicho.

El señor JARPA ( Vicepresidente ).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría, adjuntando copia de su intervención, con la adhesión de las diputadas señoras Alejandra Sepúlveda y Ximena Vidal , y de los diputados señores Pedro Araya , Enrique Jaramillo , Rodrigo González y Carlos Abel Jarpa .

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 36. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 349. Fecha: miércoles 3 de septiembre de 2003.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ximena Vidal Lázaro Página 61 de 69

Adhesión

INCIDENTES

ATRIBUCIONES DE LA SUPERINTENDENCIA DE VALORES Y SEGUROS PARA FISCALIZAR FLUCTUACIONES BURSÁTILES. Oficio.

El señor BURGOS .-

En segundo lugar, solicito enviar oficio al superintendente de Valores y Seguros para que nos informe acerca de las atribuciones que tiene la Superintendencia en relación con las alzas y bajas que experimentan las transacciones de acciones, por ejemplo, de las empresas eléctricas, sobre todo en los últimos días. Sería importante saber si el mercado ha asumido esta situación relacionada con las empresas que generan, distribuyen y transmiten energía eléctrica.

Entiendo que en el mercado se juegue con las expectativas; pero sería más prudente que existieran algunas medidas destinadas a poner atajo a las especulaciones que van más allá de lo razonable.

Por lo tanto, pido que se oficie al superintendente de Valores y Seguros , a fin de que nos informe si tiene atribuciones al respecto, si en el último tiempo ha detectado algo extraño en las transacciones superiores a mil unidades de fomento y si, a partir de aquello, se han tomado algunas medidas. Me refiero especialmente a las acciones de empresas relacionadas con la generación, distribución y transmisión de energía eléctrica, que se transan en la bolsa.

He dicho.

El señor JARPA ( Vicepresidente ).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de las diputadas señoras Ximena Vidal y Alejandra Sepúlveda , y de los diputados señores Navarro , Robles , Rodrigo González , Jaramillo , Lorenzini , Egaña y Araya .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ximena Vidal Lázaro Página 62 de 69

Intervención Petición de oficio

Intervención Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 15. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 349. Fecha: miércoles 9 de julio de 2003.

INCIDENTES

ANTECEDENTES SOBRE COMPENSACIONES POR EXPROPIACIONES PARA CONSTRUIR NUEVO ACCESO SUR A SANTIAGO. Oficios.

El señor JARPA (Vicepresidente).-

En el tiempo del Comité del Partido por la Democracia, tiene la palabra la diputada señora Ximena Vidal.

La señora VIDAL (doña Ximena).-

Señor Presidente , quiero llamar la atención acerca de una situación producida en el distrito que represento, que se relaciona tanto con el tema de la vivienda como con el desarrollo de la infraestructura vial.

Con motivo de la ejecución del nuevo acceso sur a Santiago se hicieron numerosas expropiaciones para posibilitar el desarrollo de un proyecto que tiene por objeto mejorar y dotar a Santiago de un acceso expedito y rápido a la ciudad. En su implementación se tuvo en vista, con bastante propiedad y acorde con la preocupación del Gobierno por los más pobres, el hecho que a raíz de las expropiaciones quedaban en el desamparo y en la indefensión muchas personas que habitaban los inmuebles expropiados, y algunos de ellos por varios años en calidad de arrendatarios o allegados. Ante esta realidad, se llevó a efecto por parte del Ministerio de Obras Públicas (MOP) y de la municipalidad respectiva una encuesta a fin de tener cabal conocimiento de quiénes eran las personas que se encontraban en esa situación y buscar una solución.

En abril de 1997, una vez que se supo cuáles eran las personas afectadas, se resolvió concederles una compensación por relocalización por un valor total de 300 unidades de fomento.

Es del caso que de esa lista, hay cuatro personas que hasta el día de hoy no han recibido esa compensación.

Por otra parte, a fin solucionar el problema de vivienda de arrendatarios y allegado, el MOP se comprometió a enviar al Serviu Metropolitano un listado con el nombre de las personas beneficiarias con esa compensación por relocalización, con el objeto de que este organismo certificara la aptitud de las personas que figuraban en dicha nómina para postular al subsidio habitacional. El compromiso del MOP se extendía hacia una actuación conjunta con las municipalidades respectivas, con el objeto de apoyar la postulación al subsidio habitacional de este pequeño segmento de personas. El problema es que esto no se ha cumplido.

En consecuencia, solicito se oficie al ministro de Obras Públicas , Transportes y Telecomunicaciones para que entregue toda la información disponible con respecto a las personas

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ximena Vidal Lázaro Página 63 de 69

Intervención Petición de oficio

que fueron compensadas en el período expropiatorio del proyecto del nuevo acceso sur a Santiago, los montos pagados a cada una de ellas y la nómina completa confeccionada por el MOP. Además, pido que se oficie al ministro de Vivienda y Bienes Nacionales para requerirle información detallada del Serviu sobre la certificación de la aptitud de los integrantes de la nómina confeccionada por el MOP para el subsidio habitacional.

He dicho.

El señor JARPA ( Vicepresidente ).-

Se enviarán los oficios solicitados por su Señoría, con la adhesión de la diputada señora Caraball y de los diputados señores Ojeda , Venegas , Jaramillo , Ceroni , Egaña y Norambuena .

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 20. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 349. Fecha: martes 29 de julio de 2003.

INCIDENTES

APOYO Y MEJORAMIENTO DE LA SEGURIDAD CIUDADANA. Oficio.

El señor JARPA (Vicepresidente).-

En el tiempo del Comité del Partido por la Democracia, tiene la palabra la diputada señora Ximena Vidal.

La señora VIDAL (doña Ximena).-

Señor Presidente , hace algunas semanas, recibimos en la Comisión de Seguridad Ciudadana al subsecretario del Interior , señor Jorge Correa Sutil, y a su asesor, para conversar sobre el tema de seguridad ciudadana. En aquella oportunidad nos enteramos de algunos estudios y de las frías cifras de la delincuencia en Chile.

En esta última semana, tuve la posibilidad de enterarme de una serie de problemas que enfrentan los habitantes de mi distrito respecto de un tema común en el país: la seguridad ciudadana, que complica a la mayoría de nuestros compatriotas. Carabineros ha creado el Plan Cuadrante, mientras que el Gobierno, junto con la policía y la ciudadanía, han implementado diversos planes para mejorar la gestión de la institución y defender la seguridad de las personas. Sin embargo, pese a todas las acciones realizadas el año pasado se hicieron alrededor de 550 mil denuncias por actos delictuales desde homicidios hasta violaciones.

El fenómeno que se está viviendo es gravísimo, ya que los delincuentes son cada vez más jóvenes y violentos.

La delincuencia ha provocado una sensación de inseguridad que afecta la vida cotidiana de las familias. Es inadmisible que una persona ya no se sienta segura ni en su propia casa; que los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ximena Vidal Lázaro Página 64 de 69

Intervención Petición de oficio

barrios ya no hagan vida como tal porque las plazas se han transformado en focos de drogadicción y delincuencia. Ello lo constatamos como diputados en cada una de nuestras salidas y conversaciones con las personas que representamos.

Me parece muy grave que los niños de San Joaquín, de Macul y de La Granja no puedan salir a las calles a jugar por el temor a que les roben sus pertenencias o, simplemente, a que puedan resultar heridos en los constantes enfrentamientos entre bandas de delincuentes.

A pesar de los esfuerzos hechos por la autoridad y la comunidad organizada de las comunas del distrito 25, siguen proliferando los traficantes, microtraficantes y delincuentes.

En las conversaciones sostenidas durante la semana distrital, mis representados me hicieron notar que la sensación de inseguridad se hace cada vez más insostenible. Hay que poner énfasis en acciones como el Plan Comuna Segura, mediante el cual se busca recuperar ara la familia los espacios públicos que los delincuentes y los drogadictos se han tomado.

Un estudio de la Universidad de Chile demuestra que las comunas donde se ha aplicado el Plan Comuna Segura, al menos, se ha manejado más eficientemente el tema que nos preocupa. Sin embargo, uno de los problemas no resuelto está relacionado con el procedimiento policial. Es decir, que la seguridad está subordinada a lo que podríamos llamar la jerarquía delictual que hace la misma policía. Así, los habitantes de mi distrito me informaron que en las comisarías se evalúan los llamados de mayor urgencia, atendiendo primeramente los casos que se estiman prioritarios. Por lo expuesto, las víctimas o testigos de los atracos deben esperar horas para que la policía llegue. Esta demora puede causar desde la muerte de una persona hasta lesiones irreparables. Me parece que no podemos dejar este nudo sin desatar.

El procedimiento policial es muy importante para Carabineros. En él también está incluido el detener al delincuente y enfrentarlo, cara a cara, con sus víctimas. Por esa razón hay problemas para denunciar.

Por último, considero que hay que hacer un trabajo más ágil y mejorar la gestión a nivel comunal. Se han hecho muchos esfuerzos desde el gobierno, las policías y la comunidad, pero aún queda una gran camino por recorrer.

Por lo tanto, señor Presidente, solicito se oficie al ministro del Interior para dar a conocer estos antecedentes, de manera que realice fiscalizaciones y supervisiones periódicas con el fin de lograr una mejor gestión policial en este nivel.

He dicho.

El señor JARPA ( Vicepresidente ).-

Se enviará el oficio solicitado por su Señoría, con la adhesión de los diputados señores José Miguel Ortiz , Fernando Meza , Felipe Letelier y Enrique Jaramillo .

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 36. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 349. Fecha: miércoles 3 de septiembre de 2003.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ximena Vidal Lázaro Página 65 de 69

Intervención Petición de oficio

INCIDENTES

ANTECEDENTES EN RELACIÓN CON LEY DE VIOLENCIA EN LOS ESTADIOS Y MEDIDAS QUE SE TOMARÁN FRENTE A RECIENTES HECHOS. Oficios.

La señora VIDAL (doña Ximena).-

Señor Presidente , en segundo lugar, quiero referirme a los últimos actos de violencia acaecidos en el estadio Monumental, perteneciente al club deportivo Colo Colo , ubicado en Macul, comuna del distrito que represento y donde está instalada mi oficina parlamentaria, y, asimismo, solidarizar con todos los vecinos afectados por esos acontecimientos.

El Gobierno debe agilizar las medidas necesarias para evitar esos actos delictivos, y tiene que ejercer sus facultades para mejorar la convivencia nacional y lograr erradicar la violencia intrafamiliar, la que se genera en los estadios y la que afecta a nuestra sociedad cotidianamente. Hace treinta años hablábamos de violencia política; hoy vivimos otro tipo de violencia: la social.

Por lo tanto, pido que se oficie al ministro de Justicia , a fin de que nos informe sobre los antecedentes y procesos de las personas detenidas durante la vigencia de la ley de violencia en los estadios.

Asimismo, que se oficie al ministro del Interior , para que nos dé a conocer cuáles son las nuevas medidas que se tomarán para defender de mejor forma los bienes privados y de uso público dañados durante los últimos actos de violencia ocurridos en las inmediaciones del estadio Monumental.

He dicho.

El señor JARPA ( Vicepresidente ).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados señores Jaramillo , González, don Rodrigo y Navarro .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ximena Vidal Lázaro Página 66 de 69

Homenaje

Homenajes

Homenaje

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 5. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 349. Fecha: miércoles 11 de junio de 2003.

CUENTA

La señora VIDAL, doña Ximena (de pie).-

Señora Presidenta , señoras diputadas y señores diputados, familia de Silvia Piñeiro y queridos amigas actrices y amigos actores Nelly Meruane , Ramón Núñez , Blanca Mayol y Liliana Ross , que hoy nos acompañan:

Agradezco la gran oportunidad que me ha entregado la bancada de mi partido, el PPD, de rendir homenaje a Silvia Piñeiro . Estamos reunidos en esta Sala para recordar a nuestra querida Silvia .

Según una de sus acepciones, la palabra “recuerdo” significa “traer el corazón hasta aquí”. Y eso es precisamente lo que me gustaría compartir en estos momentos con ustedes.

Como actriz y diputada de la República , siento una gran emoción al pronunciar estas palabras de reconocimiento y homenaje póstumo a esa gran actriz de la escena nacional, Silvia Piñeiro .

Desde su partida definitiva la madrugada de ese miércoles 15 de mayo, los medios de comunicación han recordado su trayectoria teatral y televisiva como la de una tremenda actriz chilena, una verdadera “bestia teatral”, como también la recordamos quienes tuvimos la suerte de trabajar junto a ella.

Mi primera incursión teatral fue en 1968, en la obra “Juani se casa”, producida por la compañía de Silvia Piñeiro. A pesar de mi corta edad, realicé una temporada junto a Silvia Piñeiro , Emilio Gaete , Jorge Guerra y Osvaldo Lagos, y nunca imaginé que mi carrera en el teatro, desde entonces, quedaría definitivamente ligada al género de la comedia.

En 1982, protagonizamos la teleserie “Celos”, en Canal 13, en la cual Silvia jugó un gran rol dramático interpretando el papel de mi madre. Posteriormente, en 1991, Megavisión proyectó una producción de Chile Films llamada “Condominio”, comedia semanal que tuvo mucho éxito y en la que “la Piñeiro”, como le gustaba que la llamaran, fue una vez más mi mamá en la ficción.

Ahora, desde éste, que para mí es un nuevo escenario, el del Congreso Nacional, donde estoy jugando otro rol, dirijo mi homenaje a Silvia Piñeiro . Segura de representar no sólo a las miles de personas que me apoyaron con su voto, sino también al público que quiere y reconoce a los artistas nacionales, he solicitado a la Cámara de Diputados hacer un reconocimiento a esta actriz, invocando nuestra primera y gran misión: estar en sintonía con lo que siente la gente de nuestro país.

Queremos expresar nuestro agradecimiento a Silvia Piñeiro por los gratos momentos que nos hizo vivir a través de sus personajes. El dolor de su pérdida física no nos hace olvidar la presencia de su

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ximena Vidal Lázaro Página 67 de 69

Homenaje

espíritu creador. Silvia es recordada, específicamente, por su personaje de Bebé Mackay de Möller. Hoy nos acompaña Nelly Meruane , su gran amiga, “la Cotocó”. Pero no seríamos justos si no reconociéramos y no recordáramos los otros personajes que llevó a escena magistralmente, algunos de los cuales interpretó en obras presentadas en el Teatro de la Universidad Católica de Chile, entre ellas “La invitación al castillo”, de Jean Anhouil ; “Cuando nos casemos”, de Priestley; “Martín Rivas ”, de Santiago del Campo, sobre la base de la novela homónima de Blest Gana; “Entre gallos y medianoche”, de Carlos Cariola , “¡Esta señorita Trini !” y “Versos de ciego”, de Luis Alberto Heiremans ; “Deja que los perros ladren”, de Sergio Vodanovic ; “La pérgola de las flores”, de Isidora Aguirre y Francisco Flores del Campo; “La balsa de la medusa” y “Espejismos”, de Egon Wolf , y “ Sarah Bern hardt?, de John Murrell.

Su versatilidad no sólo la demostró en el teatro, sino también en la televisión y en el cine, donde participó en producciones como “Juani en sociedad”, “Residencia de los Möller Mckay”, “Juani se casa”, “Oiga, usted”, “El show de Silvia Piñeiro ”, “De cara al mañana”, “Marrón glacé”, “Sucupira”, “Éxito”, “Nunca en domingo”, “Bellas y audaces”, etcétera.

Durante su carrera obtuvo 18 premios Caupolicán y 28 laureles de oro. Durante 15 años fue consagrada como la actriz más popular y recibió los premios Onda y Nacional de Arte, y el más importante de todos: el reconocimiento del público.

Estoy segura de que su familia debió pagar un alto costo, porque no es fácil ser mujer y actriz en un país como el nuestro, que no ha mirado con buenos ojos a las mujeres emprendedoras. Hace muy poco tiempo que estamos revirtiendo esa situación, creando políticas culturales y legislativas que den cuenta de la enorme capacidad productiva de las mujeres.

Doña Silvia superó el conservadurismo, el doble discurso y el “chaqueteo”, y formó una familia. Era una madre orgullosa de su hijo y querendona de sus nietos. En los descansos hablaba constantemente de “el Pollo”, de sus nietos y, por supuesto, de su querida acompañante, su mascota “ Sarah Bernhardt ”.

Con “el Pollo”, Leopoldo Contreras , su hijo, nos unen los afectos de haber trabajado juntos en Protab, en los comienzos de la televisión chilena. Eran los primeros tiempos de esta actividad, en los cuales se sentaron las bases de la actual producción televisiva. Con pocos recursos, grandes técnicos, creadores y productores fueron tejiendo la trama de una constante actividad que, técnicamente, hoy ha alcanzado los mejores niveles de calidad en América latina.

Mientras tanto, Silvia se convertía en una empresaria teatral. Tuvo tiempos muy buenos, pero -no alcanzamos a conversarlo- supongo que se dio cuenta de que el Estado tiene el deber de apoyar el arte y la cultura, así como también los empresarios deben compartir esa responsabilidad.

No alcanzamos a conversar sobre muchas cosas. Eso nos pasa habitualmente en la vida y, en lo personal, hago esfuerzos para que me suceda cada vez menos. Es por eso que conversamos hoy, contigo, y hablamos de ti, Silvia , porque es justo y necesario.

“La función debe continuar”. Esa expresión teatral, tan especial para nosotros, me excusa frente a ti por no haberte acompañado físicamente en tu funeral cuando te fuiste al viaje eterno. Ese 16 de mayo me encontraba legislando sobre tres proyectos de ley: el de contratos administrativos, el del nuevo trato laboral para los funcionarios de la adminstración del Estado y el de trasparencia, límite y control del gasto electoral. Silvia, estoy segura de que estarías feliz de ver a la derecha y la izquierda unidas, como diría nuestro Nicanor Parra , votando responsablemente para la innovación

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ximena Vidal Lázaro Página 68 de 69

Homenaje

y la modernización de la gestión pública y política, y dando algunos primeros pasos históricos y necesarios para responder adecuadamente a las demandas de los ciudadanos y de las ciudadanas del siglo XXI.

Sabemos que tu sensibilidad política fue de derecha y que tu talento fue el don que Dios te dio. También sabemos que tu responsabilidad era intransable. Recuerdo cómo alegabas cuando los compañeros llegaban tarde. La responsabilidad y la disciplina, el trabajo sustentado en los valores permanentes, eran parte de tu éxito. Te queremos, Silvia , porque fuiste un ejemplo de vida. Soy una eterna agradecida por haber tenido la oportunidad de trabajar junto a ti.

Quisiera terminar mi homenaje para Silvia Piñeiro con unas líneas de la Obra “ Sarah Bernhardt ”, que magistralmente interpretara junto a Ramón Núñez , otro de los grandes comediantes de la escena nacional.

La divina Sarah , encarnada por Silvia Piñeiro , pide a su fiel Pitou que le lea un poema que Edmond Rostand escribió para ella. Pitou lee:

“Oh tiempo sin belleza, sólo tú nos quedas sólo tú sabes descender las imperiales gradas ceñirte una corona, blandir la recia espada o portar un blanco lirio en tus manos de seda.

Reina de la actitud y princesa del gesto en estos tiempos de sombras emerges como un faro y el oro de tu voz alcanza el cielo.

Ansiosa de sufrir, te añades mil pesares y hemos visto correr por tus mejillas todo el llanto que vierten los tristes de la tierra.

Y entonces Sarah -y tú lo sabes- que tanto dolor no ha sido en vano porque los labios de Shakespeare, levemente besan, emocionados, todos los anillos de tus manos.”

Silvia, con estas palabras he querido rendirte un homenaje.

Pido a todos los presentes que nos acompañen en un gran aplauso para despedirla, como despedimos a los artistas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Ximena Vidal Lázaro Página 69 de 69

Homenaje

-Aplausos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019