encierra las posibilidades que tendré de sobrevivir a nuestro propio empeño de autodes- trucción. pesemos sus grandes re- Lo digo a pesar de la redun- No Octubre, en Pekín, es el mes servas estéticas en grupos es- dancia. en que ya el otoño no admite cultóricos; en pintura, más anti- Porque cada día aprendemos más postergaciones. Se presen- gua o más nueva; en sus nove- hoy que el reloj espiritual que ta vestido de un rojo dorado en las o poemas. ¿Qué necesita el los arces que cubren, como un marca la vida los días, los años, Hombre como requisito sine las estaciones, la muerte, en alfombra primorosamente bor- cua non para poder recrear la Oriente, es la fuente de nuestra dada, las llamadas Colinas Per- belleza y entregarse al gozo es- salvación. Con soberbia sin pa- fumadas que forman un cerco tético, sino un equilibrio perfec- rangón nos aferramos a una vegetal en torno a la vieja capi- to entre sus concepciones rno- concepción monoteísta; le da- tal china. Parece un paisaje rales y su paz espiritual? Nadie mos categoría de religión reden- marciano. El verde cede ante el será peifecto hasta que no tora y salvadora para el alma avance impetuoso del otoño aprenda a respetar la vida aun- del Hombre, mientras nos en- rojo. El Planeta Tierra, que ve- que sea de una mosca. tregamos a la sistemática des- mos verde desde el espacio en Después de largos 15 años de trucción del cuerpo del Hom- las postales televisivas que nos ausencia, creo que nunca bre. ¿Es que el alma habita fue- envían los cosmonautas, debe estuve tan cerca de lograr una ra del cuerpo? confundirse, tal vez, con el pla- meta muchísimo más modesta neta que los griegos identifica- En China, donde este mes ce- que la perfección, que cuando ron con la guerra. ¿De dónde lebraron el aniversario de su estuve en Pekín. Mi meta era sacarían esa tontería? Liberación, se encendieron fue- hallar la paz; no sentir el Octubre es, también, el mes gos artificiales en el cielo con el impulso de agredir a nadie ni el aniversario. Los chinos hablan fin de que viésemos la Estrella, temor de que nadie me agre- de Liberación, no de aquella que deberán seguir los diese. Y si algo me dejó esa es- nuevos Reyes Magos. Porque Independencia. La fecha, el 1' tancia en Pekín, no soy yo el allí, más acá o más allá de la de octubre de 1949. Y tienen calificado a medirla, aquilatarla. Muralla China, en las márgenes toda la razón. No fue indepen- Simplemente continúo con el del Yangtsé, del Río Amarillo o dencia solamente, sino libera- mismo empeño y la misma del Río Perla, se está cultivando ción. Se liberaron de una in- meta que aprendí allí, y celebro ininterrumpidamente desde hace fluencia que les venía desde el este aniversario chino aquí, en milenios, la cultura, que en- exterior, desde el mundo de los silencio. bárbaros occidentales y qüi. ya tiendo como la sabiduría que G. G. había contaminado a una parte de ese pueblo. Las mentes más esclarecidas de ese pueblo vie- ron la señal, advirtieron el peli- El periodista chileno sin au- por el mejor reportaje brasi- tocensura, con más de seis lero. gro y aunque anunciaron que se años do permanente denun- El jurado, entre el que figu- empeñarían en una guerra lar- cia de los excesos y atrope- raba José Tomás Reveco, ga, al fin se liberaron. llos a las libertades presidente del Colegio de Pe- (No puede uno dejar de pen- ciudadanas, autor de la sema- riodistas de , nal "Columna del Director" fundamentó el premio por "la sar lo que hubiera sucedido si de la revista HOY, ex presi- extensa labor de dar a co- entre los pueblos precolombinos dente del Colegio de Periodis- nocer el drama de los exi- hubiese despertado alguna men- tas y ex presidente de la Co- liados, la censura guberna- te, además de la tardía y solita- misión de Libertad de Prensa, mental a los medios de co- ria de Tupac Amaru. ¡De qué Emilio Filippi, fue distinguido municación y los atentados con el premio "Rey de Espa- en contra de las libertades otra Historia hablarían hoy los ña 83". públicas en Chile". Libros! 1 Continuación de los Diarios, revistas y televisión Para los occidentales, todos premios EFES, es la primera han sido renuentes a informar marcados por igual con el signo vez que se concede con dicho al respecto, ignorando la alta Emilio Filippi nombre, favoreciendo tam- distinción conferido a Emilio infamante de la soberbia, sólo bién a tres periodistas latinoa- Filippi, quien viajará a Madrid nosotros somos los civilizados y mericanos: Jacobo Sablu- a recibir personalmente las nosotros, nadie más, puede dovsky (V Centenario del des- credenciales de su merecido darse a la tarea de civilizar al cubrimiento de América), me- galardón. resto de la Humanidad. Si no xicano; Marcelo Ranea, repor- PyP saluda a Emilio Filippi, tero gráfico por las fotografías a la revista HOY y al periodis- fuese una redundancia decir de "Las Madres de Mayo", mo nacional, con ocasión a ¡qué torpe soberbia!, lo diría. argentino, y Marco Wilson este premio.

2 - Pluma y Pincel Octubre Carta del Director ...... 1 Octubre en China ...... 2 Sumario...... 3 Cine: James Bond ataca de nuevo, por Marco A. Moreno...... 4 Carlos Saura y “Cría Cuervos”, por M.A.M ...... 6 Teatro: “Entre gallos y medianoche”...... 8 “Contigo en la soledad”, por M. Eugenia Di Doménico ...... 10 Televisión: La pantalla chica y su gran problema: la violencia, por H.C ...... 12 Música: Música popular no en Chile (1976-1 982), por Francisco Cruz...... 17 Roberto Bravo grabó en Londres su nuevo L.P ...... 21 Psique: El alcohol y los jóvenes, por Olivier Jeanneret...... 22 Ideas: Entrevista (‘la última?) colectiva a Arthur Koestler...... 26 Filosofía: Un filósofo en el exilio (entrevista a Juan Rivano), por Rogelio Rodriguez...... 32 Abril, el mes más cruel, por M.A.M ...... 37 Ensayo: El circo pobre y sus fantasmas, por Mario Valdovinos...... 38 ...... 40 Periodismo: Un cuento y o Luis Sánchez Latorre, por Fulvio Hurtado...... 42 A Jouffé yo lo conocí naranjo, G. Goldenberg...... , 46 Literatura: El fragmentario póstumo de Spengler, por Martín Cerda ...... 48 Poesía: Lihn y Valente en el gran debat de la poesía, por Alicia Yáñez. .... 50 Plástica: Rodolfo Opazo, por Elga Perez-Laborde ...... 56 Pablo Goldenberg, p L...... 58 Gonzalo Mezza, por G.G...... 59 Ronda de Galerías, por Johanna M. Stein. 60 Concurso: Más información sobre nuestro Concurso de Cuentos ...... 64

1 Director: Gregorio Goldenberg; Subdirector: Ricardo Gelcic; Redactora Jefe: Elga Pérez-Laborde; Secretario de Redacción: Marco A. Moreno; Gerente: Loreley Goldenberg; Director de Arte: Alejandro Román; Diagramación: Eduardo Dinamarca; Archivo y Documentación: Sofía Perelman. Colaboran en este número: Martín Cerda; Fran- cisco Cruz; Cecilia Díaz; M. Eugenia Di Doménico; FulvioHurtodo; Olivier Jeanneret; Ricardo López P.; Marco A. Moreno; Rogelio Rodriguez; Johanna M. Stein; Mario Valdovinos, y H.C. Editado en Chile por “Artes y Letras de América, ALA, Ltda.“, domiciliada en José Alfonso 33, Of. 192, Teléfono 2220171. Represen- tante Legal: Gregorio Goldenberg. Marca Registrada. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total de su contenido sin la previa autorización de su Editor. Distribuida por Ainavillo y Cía. Ltda. Impresa en San Jorge Impresores S.A. que sólo hace de impresora. Recargo de flete a la, 2” y 12” Regiones: S 10.- Los artículos firmados son de responsabilidad exclusiva de sus respectivos autores.

I

Pluma y Pincel Octubre - 3 *El décimo tercer filme de la serie camina por la senda del humor y la cornedia. *"Octopussy" es la sexta película protagonizada por Roger Moore igualando así a Sean Connery.

Cuando apareció, a mediados naje fantástico. Cuando se le ha sobrevivido galantemente, de los años cincuenta, el perso- consultó, hace años, al director aunque ya comienzan a pesar los naje de James Bond en el de la CIA sobre qué pensaba de años pues en "Octopussy" mundo literario, estaba canden- Bond, éste dijo que "le queda con heridas leves. te el tema de la "guerra fría" fascinaba, sobre todo por sus ar- Como es usual en este-perso- entre Occidente y la URSS. De senales, incluidos sus autos y naje, siempre sale de una aventu- ahí que todas esas novelas de Ian aviones". Sin embargo se de- ra para ingresar inmediatamente Fleming estén cargadas de un es- mostró escéptico ante la existen- a otra. Esta vez está cumpliendo píritu anti-soviético en una forma cia de un ser de esta naturaleza: una peligrosa misión en Cuba de de burdo maniqueísmo: el bien "ningún agente podría sobrevivir la cual consigue escapar aten- proviene siempre de Occidente a dos historias de este calibre". diendo a sus recursos básicos: el mientras que el mal está siempre Este es el don secreto que acompañamiento femenino, el al acecho a través de la infiltra- posee esta nueva variante de dosificado humor inglés, y el ción rusa. "Superman", este super agente azar, factor decisivo. Si dicha situación no ha sido con licencia para matar "a quien A su llegada a Londres intuye sobrepasada por la historia, y no quiera y donde quiera": sobrevi- la existencia de un contrabando ha quedado, como muchos otros vir y que en este filme deja en de joyas y entonces él se inmis- casos, relegada en el pasado claro el enemigo de turno, cuye por su cuenta y riesgo para como un acontecimiento más Khamal Khan (interpretado por develar aquel tráfico clandestino. entrr las grandes lacras que le ha Louis Jordan): "Usted, señor Una vez más se abre paso, a tocado vivir a la humanidad en el Bond, tiene el mal hábito de so- través de una frágil membrana, la presente siglo, es porque se brevivir, pertenece a una raza ya infraestructura de una gran orga- adentra en un ámbito de inusual extinta". nización que busca el deterioro trascendencia y en donde, más No sabemos si Khan poseerá del mundo, el gran caos. Enton- que desatinos ideológicos, se una sutileza idiomática como ces Bond se convierte ahí no sólo halla inserta la profunda llaga del para expresar en esa frase algo en el salvador del honor de su orgullo herido. más que la sobrevivencia de Majestad británica, sino que en el En este sentido James Bond Bond. Porque si Khan manifiesta salvador de toda la humidad. viene a cumplir una suerte de algún interés por la sicología bien Porque tras los manidos actos represalia, de oscuro fanatismo podría transmitirnos un somero criminales se encuentra siempre anti-urss y pro-usa. Hasta el pun- discurso acerca del "héroe" la Unión Soviética, representante to de transformarse en un verda- como componente fundamental de lo maligno, de los tenebroso, dero opio en nuestra sociedad, de una sociedad. Todo el mundo esta vez con un plan culminante pasando a conformar una dosis sabe que ya se perdió el concep- para desatar una peligrosa acción anual de esparcimiento y magia to de la sobrevivencia del en contra de la "inofensiva" nor- como en otro tiempo lo fue "Tar- "héroe" que imperó en los años teamérica. Pero no es el Kremlin zán", las películas de guerra anti- 40. Ahora es usual ver morir a los propiamente -que eso quede nazi, o como ahora lo es "Super- protagonistas y Alain Delon se ha muy claro- sino que sólo un man" y la serie de "Star Wars". encargado de derramar su sangre general rebelde que busca la Porque James Bond se ha con- en casi todos sus filmes. Bond sin gloria y el éxito rápido a costa del vertido en un arquetipo de perso- embargo, tras trece aventuras, odio y el afán expansionista.

4 - Pluma y Pincel Octubre CINE

Corno todos nosotros, James Bond, también pasa por momentos de apuro. tipo de historias, es cuando Bond enfrenta, en una selva de la India, a un peligroso y agresivo tigre. Una vez más, el agente 007 en algunos momentos. El jefe de "Sit-down" (siéntate) le ordena hará trizas los planes de los los agentes doble cero, "M", el agente a la fiera, lo que ésta malévolos consiguiendo -como dice a Bond: "Sólo para sus ojos: acata sumisamente. todo el mundo espera de él- que operación Trouve", haciendo En este sentido de desarrollar el bien se imponga y triunfe. clara referencia a dos filmes de la la historia, este "Bond" resulta Pero eso se sabe ya de ante- serie. En otro momento (y dado mucho más placentero que ante- mano. ¿Alguien puede dudar de que la historia plantea en un se- riores. Aunque se ha dicho hasta la eficacia de James Bond a estas gundo nivel el contrabando de el cansancio que Roger Moore no altu ras? joyas) se escucha en la banda so- convence como el agente secreto Lo que el público busca enton- nora la música de "Los diaman- (nada secreto a estas alturas), ces en este tipo de historias es la tes son eternos", como un ho- esta vez compone un personaje acción con todo su engranaje y menaje, además, al último Bond que funciona en los diversos es- arsenalería. Cosa que en cada que protagonizó Sean Connery tratos que presenta la historia. filme de la serie se imparte gene- (rol que Connery volvió a tomar, Habrá que ver qué pasa con rosamente. después de 12 años). "Never say never again" (Nunca Cada vez, sin embargo, se va En otro momento de la histo- digas nunca de nuevo) con el re- apelando más a los recursos de ria, cuando el agente se debe reu- torno de Sean Connery en este alta comedia y al humor que ma- nir en Nueva Dehli con los comi- rol. ¿Persistirá el humor o el es- nifiesta el agente británico. En sionados de la zona, éstos le in- pionaje a secas? "Octopussy" se ha ido más lejos terpretan en flauta el "tema de en este aspecto y lo que parece James Bond" para que, sean Marco Antonio Moreno predominar es la consecuencia y identificados.. . mientras una el desarrollo del humor, del coqueta serpiente cobra, danza al "gag" cinematográfico. Así tene- ritmo de la música. mos una mezcla muy sutil de es- Pero cuando todo se convierte pionaje y de comedia. Incluso se en un carnaval y queda demos- apela a otras películas del agente trado el cambio de giro en este

Pluma y Pincel Octubre - 5 CINE

ser humano un estigma de dolor y sufrimiento. Ana, la pequeña Ana fue testi- go ocular de la soledad de su madre; supo de los engaños y aventuras amorosas de su padre; sintió deseos de matarle y cono- ció y vivió un único y verdadero cariño, el de su madre. Veinte añnc rnic tarrin UI I"" lllUY LUlUU, _IIUAna I_rncordará estos hechos. Recordará los días que vivió junto a sus hei'manas, los pocos días de felicidlad que vivió junto a ellas. Clías de campo, luminosos, en qiie juga- ban a esconderse tras los árboles y luego entrar en ese extraño ritual de la muerte. Días cle felici- dad interrumpida por la pr'esencia de su padre engañandcI a su @Portres semanas se reestrenó la madre con una hermosa IT iujer. pelicula dell gran director español. Todo pasa por la mimte de Ana. Su madre, murienclo en la aura, es el reaIizador de cama, con horribles dolores (se- "Bodas Sangre", ell mejor cuencia bergmaniana de "Gritos de y susurros"); el "venen o" que filme estrenado este aiio en Ana puso en la leche par: 3 que su padre muriera esa noche de iuju- nbiestr~paás. ria y las veces en que éste ase- diaba a Rosa, la fiel criadaI. Mundo cerrado, de o presión, de hipocresías escondida s y ritos gastados por el tiempo. En suma: una EsDaña aue muestra una fa- oírse en una sala cinematográfi- está dedicado a su maestro Luis ca. Tras esa bella e inocente can- Buñuel. "Stress es tres tres" ción se esconde el drama, la tris- (19681, "La Madriguera" (1969) y teza y la soledad de Ana, el per- "El jardín de las delicias" (1970) sonaje de Carlos Saura en su contribuyen a consolidar la figura obra fílmica "Cría Cuervos", la de ese cineasta que surge con película que, tras el éxito de fuerza y seguridad. "Bodas de Sangre" (lejos, la "Cría Cuervos" es una obra im- mejor película de este año) fue portante. Posee esa inquietante reestrenada en la capital con sor- tranquilidad de las obras maes- prendente éxito, pese a las falen- tras. Es una obra rica, grande, cias de la copia existente. porque se ocupa de esas zonas Realizado en 1974 obtuvo el de la mente donde rondan la premio del jurado de Cannes en muerte, la soledad, el pasado. 1975. Y es que Carlos Saura es Pero no pensemos en Alain una gran figura del cine europeo. Resnais al hablar de la mente y la Discípulo directo de Luis Buñuel, memoria. En la obra de Saura los se dio a conocer con "Llanto por personajes viven en un tiempo y un bandido" en 1964 y en 1966 lugar determinado. Viven en era premiado en el Festival de España, lo que significa un espa- Berlín por su obra "La Caza","por cio limitado, lleno de contradic- la valentía e indignación con que ciones, de una moral rígida, po- presenta una situación humana blado de los fantasmas de la guerra civil de la posterior y característica de su tiempo y de y Ana Torrent, /a magnífica actriz su sociedad". cruel dictadura que deja en todo de "Cría Cuervos':

6 - Pluma y Pincel Octubre CINE i

solosiete años después de la digno (aunque deficiente) de primera función cinematográfi- una lacra social aún no extirpa- ca organizada por los herma- da, mientras que "Largo Viaje" nos Lumiere en París, nacía el (1967) y "Valparaíso mi amor" cine en Chile. De este modo (1969) nos conducen por una nuestro país se convertía (en senda de profunda sensibi- 1902) en el primer país latinoa- lidad. mericano que incursionaba en El estreno de "Chac" (1974) el séptimo arte. aportó la nota mágica, de Esta larga y dilatada historia sueño y pesadilla, de fatalidad ha sufrido muchos embates, y desespero que gravita en el resultando víctima de la asfixia alma del pueblo latinoamerica- de burócratas inescrupulosos. no. Esta película pasó a formar Nuestro cine ha muerto mu- parte de los grandes estrenos chas veces, sin nacer. del año. No es falta de talento sino de medios. Porque Chile tiene más El cortometraje ha podido de 11 millones de habitantes y sobrevivir en este crudo mo- todos son un cineasta en po- mento histórico. Ahí sobresale tencia, un ojo que busca en las "No olvidar", auténtica mues- tinieblas. tra de la mejor tradición del Nuestro compatriota Raúl cine-verdad. AI asumir una Ruíz recibió el honor de un nú- perspectiva de contención y re- mero íntegro de la prestigiosa cogimiento frente a uno de los revista "Cahiers du Cinema" grandes abusos históricos de dedicado a su obra. Distinción los últimos años, el grupo Me- inusual para su publicación. moria realiza una tarea de en- Ruíz se ha convertido en una vergadura y trascendencia so- de las grandes personalidades cial. Y cuando terminaba sep- del cine europeo y este año su tiembre llegó la noticia, una vez filme "Las tres coronas del ma- más desde Europa, con la rinero", recibió un premio es- buena nueva, de que al filme de pecial en el Festival de Cannes. Antonio Skarmeta, "Ardiente Por otro lado, una retrospec- Paciencia", evocación sobre la tiva de nuestro cine organizada vida de Pablo Neruda, obtenía en la Sala Espaciocal, nos en- el gran premio en el Festival de tregó imágenes significativas Biarritz. de nuestra historia y nuestra Nada mejor que un premio. Entre los mejores estrenos del año, esta cultura social. cinematográfico al cumplirse película realizada en México por Rolando "El chacal de Nahueltoro", los 10 años de la muerte de Klein en 1974. (1969) constituye un testimonio nuestro insigne poeta.

~ chada impecable para esconder como pocas veces ha mostrado cente y blanco conejo. La muerte frustraciones de años. el cine. Su rostro nos recuerda la de las muñecas sin vida. La "Cría Cuervos" es en verdad célebre fotografía de Ana Frank, muerte impuesta a la tía y suge- una obra lúcida e inteligente, poblada de tristeza infinita. Es rida a la abuela, la muerte en los poética, maravillosa, de impeca- uno de los rostros más conmove- ataúdes y cementerios de anima- ble formato. Fotografía poco dores y bellos que ha dado a co- les. La muerte, por último, ex- ' común en el cine de habla hispa- nocer la pantalla. presada en el extraño sueño de na y un sonido enriquecido con Aquí ronda la muerte. La Irene, la hermana de Ana, que pequeños ruidos y silencios, muerte deseada, la muerte bus- narra a la hora del desayuno, pianos que acompañan esa triste- cada, la muerte otorgada como antes que vayan a clases. Narra- za y soledad de las almas gran- liberación ante un mundo cruel y ción que termina, por cierto, en des. Pocas veces un filme de despiadado. La muerte que apa- una liberación total: no habrá lengua hispana nos ha dado el rece en pesadillas terribles de más muertos, la pesadilla ha ter- placer de contemplar actuaciones Ana, la pequeña, y que es visita- minado. Ahora Ana podrá sacar tan equilibradas como éste. Aquí, da en el cuarto por su madre que las patas de pollo del refrige- Geraldine Chaplin, logra esa co- camina en las sombras de la rador. municación que solo 8s otorgada noche, en un ir y venir dulce y an- por las grandes actrices cuando gustioso. La muerte, siempre la ' están dirigidas por grandes direc- muerte, en ese extraño deseo de tores. Punto aparte es la pequeña suicidio de Ana, desde la terraza Ana Torrent, extraordinaria niña de un edificio. La muerte del ino-

Pluma v Pincel Octubre - 7 TEATRO CRITICA

por: M. EUGENIA DI DOMENICO

"ENTRE GALLOS M MEDIANOCHE"

AUTOR Carlos Cariola GRUPO Teatro de Comediantes ESCENOGRAFIA E I LU MINACl ON Luz M. Sotomayor VESTUARIO Sergio Zapata ELENCO Ana González, Aní- bal Reyna, Roxana Campos, Víctor Mix, Rodolfo Pulgar, Gui- llermo Semler, Clara M. Escobar, Mabel Guzmán y Dicjnisio Vivanco, Rodolfo Bravo DlRECClON Jiéctor Noguera SALA Del Angel

AUTOR Y OBRA

Carlos Cariola (1895-1960) destacado hombre de teatro repartió su actividad .entre la actuación, la dramaturgia y el periodismo. A los 13 años, siendo alumno del Luis Campino le estrenaron su Esta obra le brindó a su autor excelente crítica y primer juguete conocido: "Juan, el Ministro". taquilla (en su estreno se presentó 200 veces, lo Entre toda su actividad literaria, ocupó una ban- cual no era habitual), convirtiéndola en uno de los ca de regir en 1924. También fue vocal de la So- clásicos del teatro chileno. ciedad de Autores Teatrales de Chile (19151, y por Una pieza que mezcla muy bien el mundo rural y muchos años su presidente. Amaba tanto el teatro urbano y cuya única finalidad es divertir. Lo consi- que deseaba construir uno para estrenar obras guió a plenitud en 1919 y lo vuelve a lograr ahora, chilenas. No cejó en su empeñó hasta que levantó después de sesenta y cuatro años. el teatro SATCH (19541, estrenado por Alejandro A pesar del tiempo transcurrido, la obra mantie- Flores con una obra suya: "Qué verguenza para ne su vigencia en lo conceptual: una familia de la familia". clase media santiaguina, cuyo Único objetivo es Fue un autor muy prolífero. Escribió más de 40 casar a la sobrina con un viejo y rico dueño de fun- piezas y tres de éstas fueron llevadas al cine ("En- do. Situaciones vodevilescas mantienen la aten- tre gallos y medianoche" (1940); "El hombre ción y la risa del espectador durante las dos horas de acero" (19171, compartiendo el argumento de representación. Satiriza diferentes maneras de con Rafael Frontaura; "El hombre de acero" ser del chileno, con pinceladas agudas -pero (19211 y "Don Quipanza y Sanchojote" (19211, muy cómicas- sobre la sociedad y el status. El la cual también dirigió. amor y la lealtad. Sus obras tienen la graciosa naturalidad de su autor, poseedor de una chispa innata. "Entre PUESTA EN ESCENA gallos y medianoche" fue estrenada en 1919 por la Compañía B'aguena-Buhrle y 21 años después El Teatro de Comediantes rinde un homenaje a la filmó Enrique Barrenechea. Es un sainete (pieza un autor un poco olvidado. Un merecido homena- jocosa de argumento popular, que satiriza vicios y je a Cariola, al elegir una de sus mejores obras, errores de la sociedad) donde el diálogo es suelto conservando incólume su espíritu al rescatar el y reidero de principio a fin. Si bien es cierto los género sainitesco, pilar de nuestro teatro. Los úni- personajes no tienen profundidad sicológica, se cos cambios apreciables están en el vestuario y los expresan con mucha naturalidad. . cambios de telones pintados, por una escenogra-

8 - Pluma v Pincel Octubre TEATRO

Una escena del sainete de Carlos Cariola "Entre gallos (Cata), aes-iacando su CJ:.~-:L:I /~ci,' s.,, rol difícil co- y medianoche", que se presenta en la Sala Del Angel. mo es el de empleada media atiuasada. Rodolfo Pulgar (lechero) con mucho ángel escénico y ver- sátil, al igual que Rodolfo Bravo (González) y Dio- fía simplista y eipresionista. nisio Vivanco (Samuel). Víctor Mix (el Coronel) en El vestuario bastante heterogéneo. Pasa del co- tono menor, junto al histrionismo de A. González lorido brillante (traje de doña Josefa), hasta los la secunda bien. tonos pasteles ide Magdalena). Del diseño farces- Las dos actrices jóvenes Clara M. Escobar co al estilo clásico. No hay unidad y esto descon- (Magdalena) y Mabel Guzmán (Filomena) son los cierta. trabajos más débiles del conjunto. Falta absoluta La escenografía, sólo tres puertas en medio del de proyección de la voz, parecen personajes saca- escenario se rigen por las normas del vodevil, pero dos de una obra de Feydeaux, que de un sainete le resta atmósfera al montaje y diluye la intriga. criollo. Hay un desnivel tanto en actuación como Sería injusto, quizás, calificarla de inadecuada, en dirección, porque en algunos personajes el di- porque moderniza la puesta en escena. Lo que no rector Noguera marcó lo caricaturesco, lo farses- queda claro es si se quiso lograr esta renovación, co, y en otros esto está ausente. ya que el interés -según expresara la producto- Magdalena y Filomena son poco graciosas, ra- fue remontar la obra fiel al deseo de su externas y poco convincentes. creador. EN RESUMEN ACTU AClO N ES Merecido reconocimiento a Cariola. Bien ele- Sin duda hay dos grandes actores que sostie- gida la obra, porque hay muchos conceptos vi- nen todo el trabajo: Ana González (doña Josefa) y gentes, aparte de su riqueza intrínseca: destacar la Aníbal Reyna (Ildefonso). Excelente el trabajo de chispa del roto chileno, la cursilería y la crítica ambos por su protundización de personajes, a ni- social y humana, sasonada con muchas carca- vel interno, su naturalidad y verismo. En menos jadas. escala, pero igualmente bien, Roxana Campos Una obra que debe verse.

Pluma y Pincel Octubre - 9 TEATRO

"CONTIGO EN LA AUTOR Y OBRA SOLEDAD" Eugenio O'Neill (1888-1953)autor dramático por excelencia, norteamericano, es uno de los pione- ros del teatro moderno de su país, muy influido AUTOR Eugenio O'Neill por lbsen y Strindberg. Sus dramas pasan desde ADAPTACION, el naturalism0 hasta el expresionismo, sin dejar de ESCENOGRAFIA lado el teatro psicológico. Entre sus piezas de ma- Y DlRECClON Pedro Mortheiru durez está la famosa "Largo viaje hacia la ' GRUPO Teatro Nacional noche" (1940). Chileno En su obra el tema de la soledad está casi ELENCO Nelly Meruane, Wal- siempre latente. Es como si quisiera representar ter Kliche, Andrés un sentido trágico de la existencia. Se trata de un Silva, Enrique Heine, autor que se dedicó enteramente a los dramas: Margarita Barón, "Deseo bajo los Olmos" y "El gran Dios Maruja Cifuentes, Li- Brown", considerada también entre las mejores liana Ross, Alberto de su producción. En ellas examina profundamen- Chacón, y elenco. te al hombre en relación con el universo en que VESTUARIO María Kluczynska vive. "Con el más hondo pesar tenemos que ILU MINACION: Carlos Cabezas confesar que O'Neill no es un artista literario SALA ' Antonio Varas completo. Ninguna palabra de rico sentido y

10 - Pluma y Pincel Octubre I

TEATRO

La escenografía creada, salvo la escena de la

5, 5, el playa, es hermosa, cuidada y con mucho ambien- te. La de la playa, sin embargo, rompe la línea rea- lista y elegante, para convertirse en algo de mal gusto y farsesco. Mortheiru es armónico en sus direcciones y cuida los detalles, indispensables en este género teatral. Hay ritmo en cuanto a los desplazamientos escénicos y a la composición de situaciones, como la de la cena familiar, que nos recordó a belleza aletea en sus páginas; nos acordamos "Marta Mardones". de SIJS escenas pero no del lenguaje en el que Se nota heterogeneidad, en el elenco. Se apre- están vertidas", escribe Allardyce Nicoll. cia disociación entre los actores "viejos" y los "Contigo en la soledad", escrita en 1933 "nuevos". La escena más cancina es, justamente, ("Ah, Wilderness"), sorprendió a su público la de la playa, con Andrés Silva (Dick) y M. Victo- porque fue su única comedia. Hace el retrato de ria Sepúlveda (Emmy). Dos actores jóvenes, de un joven de 16 años apasionado de la literatura y voces chillonas, que se sienten externos en lo que terriblemente romántico, que -a su manera, y entregan, poco naturales, acartonados. para el tiempo en el cual transcurre la obra, 1906- El contraste salta a la vista cuando aparece es un rebelde. Una obra bien construida, pero que Nelly Meruane (Sra. Miller), Enrique Heine (Sid) o, no da relieve mayor a los personajes. Maruja Cifuentes (Molly). Actores con oficio, que I Es muy posible que para esta comedia O'Neill realizan un estudio de personaje de adentro hacia recibiera la influencia de la depresión de los años afuera. Hay en ellos naturalidad y verdad. Su tra- 30 que lesionaron moral y socialmente al pueblo bajo está lleno de matices. norteamericano. La juventud de esos tiempos no Liliana Ross (Belle), la prostituta del pueblo, aceptaba la derrota. Y como el teatro es reflejo de bien caracterizada y convincente. No así Alberto su época, éste se vio afectado de distintas formas. Chacón, como vendedor viajero está exagerado. O'Neill como autor de búsquedas, vertió -de al- Cae en la maqueta. Walter Kliche hace olvidar a guna manera en esta comedia- el sentir de los susgalanes de , como el señor Miller. jóvenes de la década del 30 a través de su perso- En su labor se aprecia la mano del director, que lo naje Dick, pero de manera sencilla y sin rebusca- integró a la línea vital de actuación del grupo mientos sicológicos, a diferencia de sus dramas. "viejo". También cae en la caricatura Carlos Zúñi- "Contigo en la soledad" está catalogada ga (Sr. Taylor), contrarrestando la sobriedad, el como obra menor dentro de su vasta producción. buen empleo del tiempo teatral del cual hace gala Es costumbrista. Mejor dicho, localista. Cuenta Kliche. Margarita Barón (Lily), como la tía las alegrías y sinsabores de una familia-tipo norte- solterona, logra su objetivo de tímida, angustiada americana, en el Día del Aniversario Patrio. El y sufrida. protagonista, uno de los hijos de la familia, es el detonante del desenlace. Tiene validez en cuanto EN RESUMEN al cuadro familiar que muestra; pero ñoña -para nuestro tiempo-- en los conceptos emitidos de li- Una comedia simpática, liviana, que entretiene bertad y amor. Los valores que defiende Dick y hace reir, pero no se justifica su reestreno, espe- pierden vigencia. cialmente tratándose del teatro de la Universidad Como primer estreno del Teatro Nacional Chile- de C no, después del éxito de "Mama Rosa", y como oblig teatro universitario, habría sido preferible elegir dram una obra nueva, más vigente o de mayor trascen- pres dencia. tales

PUESTA EN ESCENA

El director Mortheiru se ha especializado en tea- tro realista. Tiene a su haber éxitos como "Deja que los perros ladren", "Marta Mardones", "Mama Rosa", por nombrar solo algunos. Después de 36 años vuelve a dirigir "Contigo en la soledad", que fuera estrenada por el ITUCH. Como él mismo escribe en el programa, fue su primer éxito de crítica y público. Quizás el haberla repuesto sea por esta evocación sentimental. TELEVISION

La Acusación: "La TV produce violencia"

El veredicto: "Cu Ipa ble" Pero ... y las pruebas ¿dónde están?

constituyen un caso poco común de tenido hasta hoy, y que no ha dejado colaboración intelectual. Han escrito en de rendir frutos. conjunto tres ensayos diferentes: La Entre los variados intereses intelectua- Pedagogía del Terror (19801, Apuntes les comunes que los unen, Edison Otero y para un Pensamiento Político (19811, Y Ricardo López han dedicado particular recientemente, Televisión y Violen- atención al fenómeno de la violencia. Ca- cia. Este trabajo en colaboración tiene da uno por su lado, y también conjunta- su historia, como es de suponer. Se re- mente, han publicado libros, ensayos y monta al Pedagógico de la Universidad artículos centrados en el problema de la de Chile, a comienzos de la década del violencia; tanto desde la perspectiva de la 70. Edison Otero enseñaba en el Depar- Filosofía como de las actuales Ciencias tamento de Filosofía y Ricardo López del Comportamiento. Ambos Licenciados otero y Lbpez: llega a estudiar allí, convirtiéndose des- en Filosofía, sostienen que es imprescin- Particular pués en ayudante suyo. Ni siquiera la dible conocer los actuales desarrollos en atención ai fenómeno de la exoneración de Otero, en 1975, rompió las Ciencias del Comportamiento para vio/encia. una relación intelectual Que se ha man- profundizar una reflexión seria sobre el tema. El problema de la violencia es abordada hoy desde múltiples enfoques: desde la Sociología, la Antropología, la Siquiatría, la Pedagogía, la Ciencia Política, la Teoría de las Comunicaciones, la Sicología So- cial, la Filosofía, etc. En consecuencia, intervenir en esta reflexión supone la ine- ludible responsabilidad de conocer estas ideas, al menos en un sentido básico. Como expresión de la variedad de preo- cupaciones que provocan los efectos de la TV, en los últimos años se ha populari- zado la creencia de que ésta es causa de comportamientos agresivos. Otero y López afirman que dicha creencia es infun-dada, porque carece de pruebas científicas que la respalden.

12 - Pluma Y Pincel Octubre TELEVISION

Ambos han dado un nuevo tenor a la prestigiosa Revista de C.P.U. que dirige "Esnecesario establecer de qué discusión en nuestro medio, divulgando el sociólogo Patricio Dooner. manera y en qué diversas investigaciones de interés, algu- Edison Otero es actualmente crítico de medida la pantalla nas de las cuales se desconocían, y pro- TV, actividad que combina con sus fun- chica es causa de conductas poniendo una serie de nuevas y llamativas ciones habituales de investigador y escri- violentas". reflexiones. Han escrito un libro que no tor. Ricardo López, dedicado igualmente sale aún de las prensas, pero cuyos as- a la investigación, colabora con frecuen- pectos principales han sido ampliamente cia en diversos medios escritos y se de- recogidos en diversos medios de comuni- sempeña como docente del Instituto cación. Revista Ercilla dio amplio espacio Profesional EDUCARES. Los momen- a sus argumentos a través de tres tos principales de la larga conversación números sucesivos; han presentado sus que Pluma y Pincel sostuvo con ellos, ideas en el Instituto Goethe y en progra- son los que se reproducen ahora. mas de TV como Almorzando en el 13, -En suma Uds. no comparten la y Noche de Gigantes, en el mismo idea de que la TV sea causa de vio- canal. Entre lo más significativo se cuenta lencia. un seminario de aito nivel realizado en el A menudo hasta las conductas más Instituto Superior de Comunicacio- simples son el resultado de multiples cau- nes, Arte y Diseño, con el respaldo de la sas, las cuales a su vez no son siempre fá- S.E.CH. y Revista Vea; y una reciente ciles de aislar o determinar. Con mayor publicación en Estudios .Sociales, la razón en el caso de la violencia, un tipo de P Pluma y Pincel Octubre - 13 TELEVISION

conducta de enorme complejidad, no se -Si he entendido bien, esto quiere puede pretender que sea el resultado de decir que la investigación no ha llega- una causa única. Si lograramos probar do a su fin. que la TV es la causa principal de la vio- Exactamente. Y probablemente no lencia, tendríamos en nuestra mano la llegue nunca a término, porque en el cam- clave para resolver uno de los más graves po de las ciencias hasta las conclusiones problemas de nuestro tiempo. Pero eso aparentemente más definitivas son some- no ha ocurrido. tidas a revisión. En el terreno científico no hay discusiones cerradas. Y si esto es -Nuestra época es particularmen- cierto en ciencias como la Física o la Bio- te violenta. La TV es un hecho carac- logía, la Astronomía o la investigación del terístico de nuestra época. Muchos cerebro, es más cierto todavía en las creen que allí existe una relación Ciencias del Comportamiento. En este te- evidente. rreno los conocimientos son más preca- La violencia no es un patrimonio de rios y, en consecuencia, más abiertos a la nuestro tiempo. AI parecer la violencia ha polémica. La cuestión TV-violencia con- estado complicando los asuntos humanos firma plenamente lo que decimos: la in- desde siempre. Con todo, es cierto que vestigación está recién levantando el hoy poseemos, infortunadamente, for- vuelo. Se reconoce que hay mucho que mas cada vez m3s eficientes de practi- investigar por delante. carla. Pero eso es una cosa y otra que la -De acuerdo con esto, es TV tenga responsabilidad directa en ese necesario manejar con cautela los an- hecho. En la Segunda Guerra Mundial tecedentes que se tienen hasta este murieron 55 millones de personas y en la instante. actual guerra Irak-Irán han muerto ya 200 En efecto. Lo que nosotros decimos es mil. En fin, todos sabemos de la carrera que, aunque no se haya llegado a conclu- armamentista, en la que se gastan cifras siones definitivas de todos modos es ne- sorprendentes de dinero, y del terroíismo; cesario conocer y manejar todos los pero no es posible hace depender todo antecedentes y juzgar el estado actual de esto de la TV. la cuestión. Porque ocurre que en nuestro -Es posible que la TV no sea el medio se habla muy sueltamente y con principal responsable, ni el único ... negligencia acerca del terna. Los ciiarios; pero, ¿debemos pensar que las trans- las revistas y hasta los programas de TV misiones violentas tan comunes, no dan amplia resonancia a opiniones dema- producen ningún efecto? Puede ser siado parciales, que en algunos casos que la TV no sea capaz de provocar limitan con la arbitrariedad. una guerra; pero puede tener un Incluso más, hay gente que opina sobre efecto a nivel personal. el tema sin tener la competencia necesa- Ese es un punto interesante, de hecho ria. Repiten, sin ningún sentido crítico, lo es un aspecto que preocupa a muchos in- que saben malamente. vestigadores. Es necesario establecer de La literatura sobre el tema es muy qué manera y en qué medida la pantalla amplia. Esas personas dan pruebas pú- chica es causa de conductas violentas. blicas de no conocerla en su detalle. Sin embargo, sobre esto no se pueden -Es que ocurre que no se escuchan hacer, por el momento, afirmaciones de- otras opiniones.. . finitivas. Las causas de la violencia deben Efectivamente. Hasta hace muy poco y buscarse en el funcionamiento global de por años no habían aparecido otros la sociedad; en la medida en que la TV es enfoques. Nosotros hemos estado usan- parte del medio ambiente total algún do la siguiente imagen; la siguiente ana- papel debe jugar, pero no existe todavía logía. No sé si recuerdas las eliminatorias ninguna fórmula que resuelva asunto iari del mundial de fútbol de Alemania ... complejo. Si un niño se cree Superman y -Sí, claro, el de 1974. se mata, eso no prueba que la TV sea la Bueno, en esa ocasión Chile tuvo que causa. Cuando ocurre un hecho de ese disputar su clasificación con la URSS. tipo intervienen también otros factores, la Empató en Moscú, pero la revancha en causa puede estar en la historia de ese no se realizó de hecho porque niño o en su situación familiar. Es una los rusos se negaron a venir a Chile. Se desmesura culpar a la TV de fenómenos trató de una decisión política. Nuestra en los que intervienen innumerables analogía parte con esa revancha que no factores. se jugó. Como el encuentro debía realizar-

14 - Pluma y Pincel Octubre I TELEVISION se formalmente, el equipo chileno salió a la cancha. El árbitro esperó que el equipo ruso apareciera; se trataba de una exigen- cia formal, porque todos sabíamos que el equipo ruso no venía, y el árbitro también lo sabía. Pasó un rato y se declaró vence- dor al equipo chileno por la no presenta- ción del otro equipo. Todavía más, la de- lantera chilena avanzó hacia el arco con- trario e hizo un gol, sin que hubiera arquero ni defensa. Con el tema de la TV-violencia, en nuestro medio ha estado ocurriendo lo mismo: ha habido un solo equipo en la cancha y han convertido muchos goles, básicamente porque han jugado solos, sin rivales. Y que hayan convertido muchos goles quiere decir que han influido en la opinión de mucha gente, en los medios de comunicación y en la opinión pública, convenciéndolos de que la TV sí causa comportamientos agresivos. Lo han hecho, sin embargo, presentando sólo una versión del asunto. Nosotros nos proponemos presentar la otra versión. O sea, hemos entrado a la cancha y ahora sí que va a haber un parti- do como corresponde: con dos equipos, uno contra el otro. -Uds. sostienen, entonces, que la opinión pública se ha formado una opinión definida sobre la base de da- tos parciales y unilaterales. Así es, lo que ha ocurrido en Chile es, Shotland son, por su envergadura y ca- "La violencia no es patrimonio de en cierto modo, un reflejo de lo pasado en racterísticas, los más significativos que se nuestro tiempo': los EE.UU., que es donde se ha desarro- hayan efectuado, no sólo en la década del llado la mayor parte de los estudios e in- 70 sino en toda la historia de la investiga- vestigaciones experimentales. Allí ción sobre el problema. también las cosas han sido presentadas -Y esos experimentos json cono- con bastante unilateralidad. cidos en nuestro medio? -¿A qué se refieren? No. La primera vez que se los alude ex- Por ejemplo, está el caso del informe presamente es en los artículos que prepa- "Televisión y Comportamiento", del ramos para Revista Ercilla y que se publi- Depto. de Salud Mental de los EE.UU. caron en junio de este año, y luego en la Este informe data del año pasado, 1982, y revista Estudios Sociales en julio. Llama se presenta como un documento que mucho la atención este desconocimiento. hace un balance de los datos aportados Muchos de los investigadores sobre el por las diferentes investigaciones realiza- tema TV-violencia no son figuras interna- das en la década del 70. Sin embargo, en- cionalmente conocidas, a excepción claro tre otras cosas, no son aludidos dos expe- está, de Bandura o Berkowitz. En cambio, rimentos de campo, que, curiosamente, Stanley Milgram ha sido considerado en contradicen las conclusiones del informe. la primera línea de la Sicología Social El primero de estos experimentos de actual. De manera que desconocerlo es campo, realizado por Feshbach y Singer, un grave acto de irresponsabilidad se efectuó el7 1971. El segundo, llevado a intelectual. cabo por Stanley Milgram y Lance -¿A qué atribuyen Uds. que no se Shotland, se efectuó en 1973. Sin conozcan a Milgram, o a otros embargo, no aparecen en el recuento del auto res importantes? informe. Esto es importante, porque ocu- Creemos que intervienen muchos fac- rre que los experimentos de Milgram y tores y de diverso tipo. Por una parte, hay

Pluma y Pincel Octubre - 15 TE LEVI SI ON

saben, tienen, en general, el complejo académico: no se atreven a salir a la arena. Temer la réplica, se enredan pen- sando en lo que dirá este o aquel colega. Y así, entre temerosos sectarios, sober- bios e impostores, el ambiente es bastante poco apropiado para el inter- cambio fructífero de ideas. -¿Y por qué no cuentan cómo es que, siendo Licenciados en Filosofía, aparecen preocupados por un tema aparentemente tan diferente de sus intereses originales? En verdad, esto no debería extrañar. La preocupación de la Filosofía por el proble- ma de la violencia es antigua. Se remonta al pensamiento griego mismo. En la Orestíada de Esquilo o en La República o la Carta VI1 de Platón, hay testimonios evidentes. Se tiene la impresión que la Fi- losofía no tendría nada que decir al res- pecto. Esa impresión ha surgido de ciertas tendencias filosóficas contemporáneas sumamente aprensivas por relación a las cuestiones sociales y políticas; inclinadas a la especulación abstracta, a una espe- cialización puntual a una exclusiva labor de exégesis de textos de la tradición filosófica. En realidad, la filosofía acadé- mica actual, en todas partes, parece muy anacrónica, y no sólo en relación al pen- samiento social y político sino también al d esa r roI Io científico y tec no Ióg i co . Nosotros pensamos que la violencia es “Mucha gente, con mucho provincianismo en nuestros hábi- un tema tan noble como cualquier otro influencia en los tos. Mucha gente, con influencia en los medios de para desarrollar una genuina meditación comunicación, medios de comunicación, simplemente filosófica. Y quienquiera que se dedique a simplemente no no permite la expresión de opiniones dife- él sistemáticamente, se va a encontrar, en permite la expresión rentes a las suyas. Por otra parte, y esto de opiniones algún punto, con el debate acerca de la diferentes de las incluso en los medios académicos, se lee responsabilidad que tienen o no los suyas. poco o nada de lo que se produce fuera medios de comunicación en la promo- de sus recintos. La gente rehuye la ción y causación de comportamientos polémica, teme a la defensa pública de agresivos. Por último, no olvide Ud. que sus opiniones. Son partidarios de la discu- la Filosofía tradicionalmente a estado vin- sión y del diálogo en lo que dicen, pero no culada a los problemas de su tiempo. en lo que hacen. Se veta mucho, se censura mucho, se obstaculiza mucho. Entrevista: H.C. Por otra parte, se lee poco y sólo lo que confirma las propias opiniones, se ignoran muchas otras ideas, puntos de vista y enfoques. En consecuencia, hay tonela- das de prejuicios contra libros determinados, ideas determinadas, auto- res determinados, personas determina- das. Dados todos estos factores, ocurre que hay bastante impunidad para que cualquiera se ponga a opinar cualquier cosa. Con la TV pasa eso. La cantidad de gente opinante, que no tiene idea de Io que está diciendo, es mucha. Y los que

16 - Pluma y Pincel Octubre por FRANCISCO CRUZ

La dinámica propia de la sacie- ducto portavoz de la mentira, la En América Latina, en un espa- , dad contemporánea, en la cual la alienación y la "Cosificación" del cio de tiempo no superior a 20 vida humana es agitada, condu- hombre. Cuando hablamos de años, se ha venido desarrollando cida y violentada por los ideales música verdaderamente popular, una peculiar expresión musical, técnicos de la eficacia y la utili- nos referimos a aquella múltiple que da al trasto con clasificacio- dad, tiene su particular expresión forma sonora de imprecación a la nes hipostáticas que se preten- a nivel de la producción musical. conciencia, que abre a la pregun- den hacer sobre el devenir de la Es el instante en que la música ta y sitúa las diversas dimensio- música, en la medida que, en su comienza a rodar bajo las deter- nes de la existencia humana bajo proceso, va y viene tomando ele- minaciones de la producción el prisma de la duda y la sospe- mentos de la música de folklore, industrial, cuando comienza su cha. Es música que propicia toda -proyectándolos y recreándo- largo peregrinar errante por los transformación renovadora; que los-, es permeable a variadas caminos que la apartan progresi- cuestiona a través de la crítica o expresiones de música popular vamente del arte. sugiere esperanzadores renaci- del mundo e incorpora elementos Ello nos obliga a formular la mientos para la vida del hombre. propios de la llamada música distinción entre música popular En consecuencia, rechazamos docta. no-comercial y su contrapartida la identificación de lo popular con La música de nuestro país, a comercial. La una, originada del lo simple, lo fácil, lo superficial. partir de la maravillosa creación sentimiento y la conciencia lúcida Tal identificación tiene preclaros de Violeta Parra, tiene un muy del hombre que habita el mundo ejemplos en la música popular importante rol en la gestación de y, la otra, que tiene por origen comercial. Esta es esencialmente ese movimiento musical. Lo que bastardo, la especulación mer- impopular porque su generación ha sido la llamada "Nueva Can- cantil de las empresas audiofóni- obedece a un pensamiento que ción Chilena" en el contexto na- cas transnacionales; música po- priva a las mayorías del conoci- cional y americano, es un factum pular que habla con verdad, en miento de los avances y procesos indubitable como aporte a la re- tanto expresión del sentimiento y del universo de la música; porque novación musical. pensamiento del hombre respec- reduce, mediocrizandc, el circui- Junto a ella se ha desarrollado to de sí, del otro y del mundo que to de comunicación. Es reaccio- una notable vertiente musical, comparten, y música popular que naria, además, porque se funda heredera de la revolución musical es propiamente impopular, por en la ideología del statu quo, de los Beatles y del devenir del cuanto en su origen mismo está porque es un producto de enaje- jazz y del rock, que penetra en las distanciada del hombre, y se nación masiva útil para'el sistema raíces sonoras ancestrales ameri- vuelve contra él por ser un pro- que anhela la inmovilidad social. canas, conformando el espectro

Pluma y Pincel Octubre - 17 MUSICA

musical de mayor resonancia en- proposiciones que tal pesar de la cambiante situación tre la juventud. AI caudal de movimiento conllevaba; momen- socio-política; a pesar de las au- música nutrido por esta doble to de total carencia de una ex- sencias y las intermitentes apari- vertiente, lo denominamos presión musical chilena que ciones. "Música Actual de América La- identificara a su juventud, que Esa amplia recepción se debe, tina" y la reconocemos como la fuera expresión de su sentir y desde la perspectiva de la música popular en el sentido más pensar. música, por la presencia rítmica originario y originante la En Chile, los músicos y la ju- que se concretiza en una impor- expresión nacional de ésta, es ventud que buscaba nuevos tante gama de temas aptos para para nosotros la llamada "Nueva sonidos, entre la renovación ser danzados. Otro parámetro im- Canción Chilena" y su momento humana integral, también tuvie- portante es la intensidad: poseen de continuidad en Chile, el llama- ron sus días de música, paz y una gran fuerza interpretativa y do "Canto Nuevo", y aquellas amor. Allí estuvieron Los Jaivas, lucidez escénica, apoyada en la que mentamos como "Otra el grupo Congreso y Los Blops, potencia que imprime la instru- Música". (Junto a Inti Illimani, los fenómenos más importantes mentalización electrónica. Desde Los Jaivas; junto a lllapu a Con- de esta vertiente. Junto a ellos la perspectiva del decir, traslucen greso). viajó hasta 1973 el grupo Congre- er: su poesía un pensamiento uni- gación; luego nacerían otros: los tario en lo americano, que nos LA OTRA MUSICA grupos Agua y Viento del Sur en atrevemos a mirar como una cos- Brasil, Tamarugo, Machitún y movisión. Postulan una transfor- Para hablar de la música hija de otros en Europa. macióri integral, una la generación del rock, que a Curiosamente, a pesar de no transvaloración en el ser mismo través de un largo camino por el ser un movimiento de trovadores, del hombre; la necesidad de una azar ha penetrado en las profun- algunos de sus temas-canción re-visión, de un cambio del didades de la música ancestral y han devenido verdaderos himnos mundo a partir del cambio del del folklore, las variaciones de la de la juventud, por más de una hombre en el mundo. música popular y el devenir de la década. Notabilísima ha sido la música docta, debemos retro- recepción tenida por "Todos LA RUPTURA DEL traer la mirada al tiempo de altura Juntos" y "Mira Niñita" de Los CAMINO del movimiento hippie en el Jaivas y "Los Momentos" de Los hemisferio norte, al tiempo de la Blops. Ha sido esta línea musical Portadores de un sentimiento incipiente asimilación, en esta la que ha logrado una mayor re- de amor compartido, de un parte del mundo, de los valores y sonancia entre el público joven, a pensamiento pacifista, de

Nacido en Santiago en 1958, Francisco Cruz es hoy un Liceri- ciado en Filosofía de la Universidad Católica y candidato a Doctor en la Universidad de la Sorbonne, París, que se ha dedicado hace años a la música, a la cual llegó como un autodidacta que se con- virtióprimero en productor artístico de espectáculos al interior de la universidad, siguió en la convivencia diaria y la experiencia sonora compartida -al formar parte del ya desaparecido grupo "Caniie- rra", para culminar en una posición de riguroso análisis en Io musi- cal y de participación en Io músico-teatral, al integrarse a la com- pa ñía "Teatro- Ci rco" . En los Últimos meses, su interés por las expresiones populares no comerciales lo llevó a editar -a través de Céneca- un interesante estudio sobre la existencia y características de este fenómeno en Chile. Esta investigación, fruto de la síntesis de anotaciones hechas durante ocho años respecto a las experiencias sonoras que él mismo' ha vivenciado, comprende dos partes, de las cuales una el autor ha resumido para PyP. Eri este sentido, el texto no es una simple mirada al pasado, ni un recuerdo, sino el rescate de una serie de textos en los cuales han quedado registradas impresiones, conversaciones, entrevistas y discusiones con los músicos popula- res. Y, por lo mismo, no es una investigación abstracta, sino la pre- sentación de un momento del devenir de la música popular chilena, i .. íntimamente ligado con su vivencia personal. E 'Francisco Cruz

18 - Pluma y Pincel Octubre MUSICA

cas -Tarl

Plurnay Pincel Octubre - 19 te se abríar ra de la mi difíciles co cicio del ar proposició dora, dete lencio. tS( tinuó su 1 mándose cantautore Mientra: mudaron París, a bo Sur”, obr: norada poi contramos ción mayo los ritmos I del Sur, amalgamados con la -1y8-1- resulto ser ei mayor ae ia musica ae jazz coniempora- música de origen africano; la ex- acontecimiento musical después neo y un incremento de la com- presión de un sentimiento de uni- de muchos años. Un momento plejidad rítmica, ratificando ser el cidad cósmica y la necesidad de en el cual esla parte del mundo grupo más musical de cuantos buscar en la renovación de la vivió uiia experiencia sonora tota- existen en Chile. Una creación relación hombre-naturaleza, el lizante, que irrumpió en todos Ins sorprendente, donde cada punto de equilibrio preciso para ámbitos de la vida cotidiana. compás tiene la magia de lo im- un habitar armónico. La excelencia de su interpreia- previsto; experiencia sonora que En Chile, la mínima presencia ción musical tiizo de sus mantiene con la atención plena y pública del grupo Congreso, era conciertos una experiencia inde- viva la capacidad de asombro. contrapuntada por esporádicas cible de comunión mágica enlre músicos y público, a Iravés de uti LA SINTESIS “MOTUDA” manantial de energía que fluía liberando presiones y represio- Florcita Moiuda posee de nes, alcanzando ribetes extáti- común con los músicos antes ci- Congreso

20 - Pluma y Pincel Octubre MUSlCA

oberto Bravo Graba en Londres su nuevo LP! ! ! Lefever, además de arreglos del propio Si está dentro de sus posibilidades, ROBERTO BRAVO. asistirá también al espectáculo de LA El título del LP será "PARA MIS GRAN NOCHE DEL FOLKLORE para AMIGOS". Terminada la grabación, en recibir el Gran Premio de Honor que le uno de los más importantes estudios de será entregado en esta gran fiesta del LONDRES, ROBERTO BRAVO volverá sello ALERCE, en el teatro CAUPO- a CHILE para una gira de conciertos. LICAN.

Nueva Contratación par sello Alerce: El Ternucano!

ROBERTO BRAVO termina en estos TITO FERNANDEZ, El Temucano, sus primeras grabaciones. días la grabación de su nuevo LP. El firmó contrato con ALERCE para grabar Se confirm6 también que TITO FER- gran pianista chileno accedió a realizar en ese sello su próximo fonograma. NANDEZ participará en el espectáculo la grabación de aquellas melodías chile- Aun cuando hemos editado tres fono- de entrega de los PREMIOS ALERCE nas y latinoamericanas que ha interpre- gramas de EL TEMUCANO, cuenta Ri- 1983 en el teatro Caupolicán. tado tantas veces al finalizar sus con- cardo GARCIA, esta es la primera vez ciertos. El LP incluirá temas como que TITO FERNANDEZ grabará en Chile "Luchín", "El derecho de vivir en paz", para nuestra compañía. Creemos que "Plegaria a un labrador", "Unicornio", será posible realizar con él un trabajo de "Gracias a la vida", eic. Se trata de gran interés popular y artístico. Hasta obras de Violeta Parra, Victor Jara, hoy hemos publicado en Alerce la gra- María Elena Walsi y otros autores, en bación del recital en el Olympia de arreglos y transcripciones para piano PARIS, un fonograma de valses y bole- realizadas por otro gran músico: Tomás ros y recientemente una colección de

tados, la diversidad musical en el carón...". Florcita Motuda es una Hacia fines de 1982 se renovó proceso formativo, en el uso de experiencia eminenlemenle el encuentro musical con Los las posibilidades combinatorias visual, un espectáculo para ser Jaivas. Nuevamente el colorido en procura de crear una sonori- vivido con todos los sentidos; ui1 escénico extraordinario, ratifica- dad contemporánea, y la encuentro vital con su más ron su incomparable espectacula- referencia al pensamiento que se espontánea . mirada sobre el ridad. Pero, como siempre interroga por el sentido de la exis- mundo. Un fenómeno único que sucede, los MCM convirtieron el tencia y denuncia la errancia y el por varios años pendula entre el tema de más fácil asimilación . consuelo. interés comercial de la TV y la -"Mambo de Machaguaf-- en Todo esto adquiere un matiz marginalidad reservada a los un éxito de ventas y el resto de su de alteridad, merced a la manía creadores en el ámbito de la creación navegó en la penumbra a exacerbada por la mezcla, por el música. total. juego y la risa, que tipifica el Conjuntamente el grupo Con- . estilo "motudo". LOS PENULTIMOS DlAS greso cerró un año de plena con- Unida a la síntesis musical, la solidación musical, realizando utilización de la palabra es tam- La ruptura de los regionalismos conciertos de sorprendente masi- bién una síntesis sintáctica, de estrechos, en virtud de la síntesis vidad, siendo reconocidos por lenguajes metafóricos y directos en la creación musical, contó con cierta prensa especializada como -cósmicos y cotidianos-, de la feliz aparición del grupo Man- el mejor grupo musical chileno y, conceptos cerrados y abiertos. tram. Una nueva experiencia so- anunciando que "Ha llegado Se añade a ello la incorporación nora a la que concurren la música carta" -composiciones de Ser- de elementos histriónicos -bu- docta contemporánea, el jazz de gio González-, se ubica en el fonescos-; un personaje que vanguardia, la música hindú y punto de mayor avance de la mú- canta, baila, hace payasadas; latinoamericana. Un instante de sica popular chilena. que desata la risa, aligerando el avance del movimiento que pro- espíritu de la pesantez rutinaria, tiende a la planetariedad de la pero que también punra con el música de la creación y la experi- cuestionamiento que provoca la mentación rigurosa y sistemática, lucidez de conciencia -"El Hu- guiados por la voluntad creativa manista"; "Pollito sal de tu cas- de Daniel Ramírez.

Pluma y Pincel Octubre - 21 Por la vigencia y valor que tiene para nuestra realidad, reproducirnos este artfculo de Olivier Jeanneret, publicado por la revista ”SALUD MUNDIAL”, editada por la QMS. i. ... . - II cuando los padres beben, miliar, y el desarrollo de sus apti- en francés pero insuficientemen- los hijos pagan“. Este lema anti- tudes personales, familiares, pro- te atendidos en Europa, algunos alcohólico lanzado en Francia en fesionales y cívicas puede resul- autores americanos han señala- los años de postguerra resume tar inhibido. do, a su vez, los riesgos que con toda precisión los efectos, En la actualidad se efectúan corre el embrión o el feto cuando que puede tener sobre la descen- importantes estudios psicosocia- la madre abusa de las bebidas dencia el comportamiento alco- les acerca del futuro desarrollo alcohólicas. El ”síndrome de la hólico de uno de los padres o, lo de los hijos de padres alcohóli- embriopatía alcohólica” suele ca- que es peor, de ambos. Fue ese cos adoptados por padres absti- racterizarse por un retraso del un llamamiento a la conciencia nentes, con objeto de determinar crecimiento antes y después del de los adultos en una sociedad comparativamente las influencias nacimiento, un cráneo demasia- que, sin embargo, era extrema- respectivas de ambos tipos de do pequeño (microcefalia), y damente tolerante respecto del padres, que parecen depender otras malformaciones físicas y consumo de bebidas alcohólicas. en modo muy considerable de la mentales. En consecuencia, se Es evidente que los hijos de edad del niño en el momento de imponen, desde el punto de vista padres alcohólicos (odependien- la separación. preventivo, medidas de gran tes del alcohol o con problemas Persiste entre las gentes una moderación durante todo el em- relacionados con el alcohol, creencia, que las investigaciones barazo, y en el caso de las muje- según la actual terminología de actuales no han permitido confir- res incapaces de moderarse es la OMS) están expuestos a nu- mar, según la cual el alcoholismo necesaria la abstinencia. merosos riesgos. Pueden, en sería hereditario. De hecho, la Sin embargo, los riesgos que efecto, padecer golpes, abando- herencia alcohólica no existe. No corren los adolescentes son, a no, mala alimentación, pero, hay transmisión, por vía cromo- mi entender, mucho mayores. sobre todo, pueden quedar da- cómica, de una especie de pre- ¿Por qué? El síndrome mencio- ñados a largo plazo por el re- disposición a esta enfermedad nado afecta solamente a una cuerdo de escenas dolorosas e de generación en generación. proporción muy reducida de incluso trágicas; pueden ser dis- Sin embargo, a consecuencia niños, mientras que el encuentro criminados por el medio extrafa- de diversos trabajos publicados del adolescente con el alcohol es

22 - Pluma y Pincel Octubre PSIQUE

El encuentro con el alcohol puede . bajo la influencia del alcohol y populares, etc.), las actitudes do- reducirse a un episodio ligero y alegre; sin embargo, puede traer también cuyas consecuencias son fatales. minantes de la sociedad y los graves consecuencias. Según ha indicado un especia- grados de tolerancia de ésta res- lista en la materia, "conducir un pecto de los comportamientos. un fenómeno tan generalizado coche en estado de ebriedad es anómalos en general y el de los que casi resulta inevitable. In- particularmente peligroso para el jóvenes en particular. cluso en los países y en las re- adolescente, puesto que éste no Para ilustrar !o que aquí se giones que hasta ahora han evi- sabe ni conducir ni beber". Se entiende por motivaciones, re- tado este problema, sea por enseña al adolescente a conducir producimos un cuadro extraído * razones religiosas (como sucede bien (en los Estados Unidos del primer estudio epidemiológi- en el mundo islámico) o por durante varios años); cabe, sin co transversal efectuado recien- motivos económicos o geográ- embargo, preguntarse quien le temente en Suiza, bajo el patro- . ficos, no parece ya posible se- enseña a beber. cinio del Instituto Suizo de guir evitando la exposición al Profilaxis del Alcoholismo. El so- alcohol. Esta puede producirse MEJOR CONOCIMIENTO ciólogo Richard Mueller ha inte- pronto o tarde en la vida, pero rrogado, valiéndose de un cues- parece estar produciéndose en Antes de considerar cómo tionario, a una muestra represen- un momento cada vez más puede hacerse posible y eficaz tativa de las tres regiones linguís- temprano. ese aprendizaje, hemos de llegar ticas de ese país (alemana, fran- Dicho encuentro puede redu- a conocer mejor a los adolescen- cesa, italiana). La muestra co- cirse a un episodio ligero y ale- tes. Importa conocer, por ejem- rrespondía a 196 clases de tres gre; sin embargo, puede traer plo, sus hábitos normales, las grados escolares sucesivos y es- también graves consecuencias. modificaciones de éstos con la taba constituida por un total de Los periódicos de todos los edad y el tiempo, las motivacio- 3.541 adolescentes de ambos se- países están llenos de noticias nes correspondientes, los mode- xos, de 12 a 16 años, de los trágicas de accidentes del tráfico los que representan las personas cuales 3.257 han dado respuestas en carretera en los cuales inter- clave (padres, miembros del acerca de sus motivaciones. El viene un conductor adolescente medio familiar, amigos, "ídolos" cuadro verifica la hipótesis bas- P Pluma y Pincel Octubre - 23 PSIQUE tante clásica según la cual las sumir abusivamente otras drogas desde un punto de vista educati- motivaciones expresadas en un distintas del alcohol; lo mismo vo el problema de los jóvenes y el cuestionario, incluso si éste es cabe decir de otras formas de ex- alcohol. anónimo y confidencial, "corres- perimentación que afectan a sus Esas estrategias son las si- ponden menos -según señala el cuerpos, a sus emociones y a su guientes: Sr. Mueller- a motivos profun- inteligencia, en los distintos esta- -Promover un consumo mo- dos que a actitudes y significa- dos de madurez de esos tres "ins- derado. Con ayuda de un sistema ciones socialmente aprendidas". trumentos". de autocontrol, la mayoría de los Lo que hemos de reconocer en adolescentes podrían convertirse cada caso (padres, profesores, ESTRATEGIAS en adultos familiarizados con el educadores, adolescentes) es alcohol, pero sin "problemas de que detrás de la realidad observa- La diversidad de "melodías" in- alcohol". da se esconde una multiplicidad terpretadas con esos instrumen- -Reducir los motivos que de factores que un análisis rigu- tos es reconocida por un número inducen a recurrir al alcohol y las roso ha ae tener en cuenta si se creciente de especialistas en pro- ocasiones de beber. Es evidente, quiere evitar una visión simplifi- blemas de la adolescencia como a ese propósito, que se necesita cadora de esa realidad, de sus elemento útil e incluso indispen- conocer a fondo dichos motivos causas, y, en consecuencia, de sable para el proceso de madura- y ocasiones. A partir de situa- las medidas que conviene adop- ción que ha de llevar a todo ado- ciones controladas por los adul- tar, sean éstas educativas o re- lescente lo más cerca posible del tos, sobre todo en el medio fami- presivas. Se oyen con demasiada estado adulto, tal y como éste se liar, debería ser posible conse- frecuencia comentarios de este define en la mayoría de las sacie- guir que los jóvenes lleguen a ser tenor: "¿Para qué sirve toda esta dades. Sin embargo, lo que solía autónomos en sus decisiones y historia de las encuestas? Si los ser una breve fase de iniciación capaces de resistir a la incitación adolescentes de hoy empiezan a en las sociedades preindustriales de los camaradas de su misma beber antes, beben con más ha sido sustituido por un largo edad. Si ese tipo de acción per- frecuencia y beben más, la culpa período de experimentación, a la mite desarrollar la capacidad de es de ...; de modo que lo que te- vez fascinante y peligroso: la autocontrol, puede ser también nemos que hacer es.. .". adolescencia misma. un elemento de programas más Lo cierto es que esos múltiples Teniendo en cuenta toda la amplios que tienen. por objeto factores influyen también en corxplejidad de este sector de es- otros comportamientos suscepti- otros comportamientos caracte- tudio, un autor británico, Marcus bles de riesgo, el comportamien- rísticos de los adolescentes, Grant, ha tratado de identificar' to sexual, por ejemplo. como probar, usar e incluso con- seis estrategias para abordar -Sugerir o incluso recomen- dar alternativas. Se trata, según indica el Sr. Grant, "de una em- presa de mayor alcance cuya f¡- nalidad es modificar los modelos existentes de valoración cultural, en los que el consumo de alcohol tiene una categoría elevada". En- cuentran aquí una función las re- ligiones y las morales tradiciona- les o nuevas (para el mundo occidental), pero también las di- versiones activas, como los de- portes, y el relorno a un modo más natural de vida, incluida la dieta. -Disminuir los efectos desfa- vorables de un consumo excesi- vo. Ya se ha hablado de los ries- gos a que da lugar conducir un vehículo cualquiera, desde una bicicleta a un coche deportivo, bajo la influencia del alcohol. Cabría mencionar también las re- percusiones bien conocidas en la El encuentro del adolescente con el alcohol parece estar produciéndose a actividad intelectual (,preparación edades cada vez más tempranas. de exámenes) o física (entrena-

24 - Pluma y Pincel Octubre PSIQUE mientos y pruebas deportivas), ese proyecto los cuatro compo- Componente IV: Se presenta así como los efectos menos co- nentes que a continuación se in- este componente bajo el título de nocidos que puede ejercer el al- dican: "desarrollo comunitario" y com- cohol en la actividad sexual. Componente I: La educación prende dos elementos distintos. -Estimular a los jóvenes para relativa al alcohol, dirigida a los La integración comunitaria se que acepten o incluso busquen alumnos de más edad, consiste refiere tanto a la institución esco- ayuda a tiempo, es decir, en el sucesivamente en un curso oficial lar misma como a la comunidad momento en que surgen proble- de dos semestres, con discusio- local en la que viven los jóvenes. mas de todo tipo como conse- nes centradas en los sentimientos Un programa llamado de "ejem- cuencia de un consumo de alco- y en las actitudes de ese grupo de plaridad de los jóvenes de la hol excesivo, reiterado o 'pro- edad respecto de los hábitos de misma edad" permite presentar longado, seguido de una situa- bebida de diferentes tipo de per- como modelos a jóvenes adultos ción de dependencia. sonas; en grupos de trabajo (de 18 a 25 años), que ya actúan -Tratar de modificar los mo- donde los alumnos examinan a en la colectividad y han pasado delos de lenguaje y de comporta- fondo temas de su propia elec- con éxito todas las pruebas (en miento en la familia, en la escue- ción (alcohol y embarazo, alcohol particular sus pruebas escolares). la, en el trabajo e incluso en la so- y accidentes, etc.); y, para los Incluso en esta descripción es- ciedad. AI poner de relieve a las más motivados, en una forma- quemática del proyecto MAP se personalidades maduras ción adicional cuyo objeto es advertirá que las estrategias del capaces de vivir sin depender de convertirlos en los "alumnos- Sr. Grant han sido tenidas en ninguna droga, esa estrategia instructores" que actuarán luego cuenta. Por eso, y aun en el en- promoverá la adopción de con sus camaradas más jóvenes. tendimiento de que tal vez no nuevos modelos exactamente Componente II: El programa funcione igual en todos los luga- opuestos a los presentados por la preventivo, destinado a los alum- res, nos ha parecido un excelente propaganda comercial en favor nos más expuestos, utiliza tres modelo de trabajo. Esperamos del alcohol (y del tabaco), pero métodos distintos pero estrecha- ahora los resultados de la evalua- utilizando los mismos métodos. mente articulados. Los grupos ción en curso, que durará todavía Por supuesto, después de exa- "capacidad de vivir" están cons- varios años. Es de esperar que minar el "por qué", hemos de tituidos por los alumnos más jó- tanto la comunidad local como el pronunciarnos sobre el "cómo" y venes y se reúnen, con carácter sistema escolar queden debida- desplazarnos de la teoría a la voluntario, dos veces por semana mente estimulados para seguir práctica o, por mejor decir, a las durante un semestre. AI ayudar- manteniendo este programa en prácticas. es indispensable, a ese los a desarrollar su conciencia, su funcionamiento una vez que el respecto, tener debidamente en confianza en sí mismos, su capa- proyecto mismo haya terminado. cuenta el contexto cultural, eco- cidad de comunicación y de esta- nómico, social e incluso legislati- blecimiento de auténticas relacio- vo; de ahí que las prácticas pre- nes interpersonales (eventual- Esmucho lo que todavía habría senten una infinidad de variantes. mente con ayuda de los alumnos- que decir acerca de las investiga- instructores), se trata de corregir ciones emprendidas en este CONSUMO su "comportamiento social dis- sector. A falta de espacio, permí- RESPONSABLE funcional", considerado como taseme señalar tan sólo lo que Nuestra atención recae en un uno de los principales factores de nos parece constituir una laguna proyecto recientemente ejecuta- riesgo específico. El "Dropin", en la literatura médicosocial do en los suburbios de una ciu- lugar de reunión situado en la es- sobre este tema: el estudio de los dad de los Estados Unidos, que cuela misma, permite prestar adolescentes y de los grupos de los autores del proyecto, H.T. ayuda y apoyo individuales, sea adolescentes normalmente cons- Blane y M.A. Greenwald, descri- accidental o sistemáticamente. tituidos y socializados que, de ben como estable, integrada, ca- Por último, los grupos de apoyo modo espontáneo y absoluto, racterizada por una gran variedad pedagógico, flexibles, transito- renuncian a beber alcohol y a de oportunidades socioeconómi- rios y de composición reducida, fumar tabaco o cannabis. ¿No cas y con una proporción de cua- se organizan a petición de los podría verse en ese tipo de "in- tro blancos por un negro. alumnos mismos. munidad natural'' un fenómeno El proyecto MAP (Minimising Componente Ill: Consiste este que merece ser estudiado más de Alcohol Problems: Reducción de componente en un programa cerca? Si ya existen estudios de los Problemas relacionados con general de educación sanitaria, esa índole sería de desear que el Alcohol) trata a la vez de pro- que dura todo un año escolar y fueran mejor conocidos. mover un consumo responsable y en el que participan todos los de reducir los riesgos ocasiona- alumnos. La parte dedicada al dos por el abüsu, así como todas alcohol y las drogas dura 9 las consecuencias de éste. Tiene semanas.

Pluma y Pincel Octubre - 25 lejanos, pero somos incapa- ces de solucionar los proble- mas de Irlanda del Norte. El hombre despega de la Tierra, camina sobre la Luna, pero está imposibilitado para tran- sitar desde Berlín este a Berlín oeste. Los terrores suplementarios de la guerra bioquímica, la ex- plosión demográfica, la polu- Escritor, filósofo y científico ción y otros peligros tan ame- cien por ciento, Arthur Koestler, nazadores como éstos, cuyos desempeños han transcu- quedan pálidos al lado del rrido en el mismo orden enuncia- "Es verdad que poder humano diabólico de su do, es un personaje de dimensión no existe sino autodestrucción atómica. internacional. Su libro "El cero y Después de 1945 y a juzgar por el infinito" (1937) ya catalogado una ínfima el pasado histórico, existen entre los clásicos modernos, fue fuertes posibilidades de que el que lo dio a conocer al mundo minoría con sobrevenga el holocausto entero; sin embargo "El cero" conciencia clara terráqueo. solo es una obra entre muchas, y P y P: ¿Se refiere usted a el libro que el propio Koestler no que desde que Hiroshima? considera hoy ni el más importan- KOESTLER: Si se me pre- te, ni por cierto el definitivo. (Allí se abrió la caja gunta cual es la fecha más im- renuncia y denuncia al marxismo de Bandora portante de la historia y la pre- al que adhería). A su juicio, cada historia del género humano, libro representa una etapa y por nuclear, la respondo sin vacilaciones: el 6 lo /anto, ligar al autor a uno en de agosto de 1945. La razón es pa'rticular, es como negarle su especie está simple. Desde la aparición de evolución.. . aunque esa evolu- condenada, y en la conciencia hasta el 6 de ,%ión fuera negativa, o mejor agosto de 1945, cada ser hu- dicho, una involución. consecuencia, mano vivió con la muerte en el El año 1979 partió con la apari- horizonte pero en su calidad ción de "Janus", (Editions vive de individuo. A partir del día Calmann-Levy, París), una verda- sob resa Itada". en que la primera bomba ató- dera revolución primero europea mica eclipsó al sol en Hiroshi- y ahora internacional, detonada ma, es la humanidad global- por el rnismo Koestler de ese mente la que debe vivir con la "Cero y el infinito" ya lejano. ANTES Y DESPUES perspectiva de su desapari- Según "Janus" en síntesis, el DE HIROSHIMA ción como especie. Para que hombre es un error de la natura- una idea nueva se instale en leza. O dicho en otras palabras, P y P: ¿Cuál es la razón básica los espíritus, se necesita un "Un fracaso de la evolución". El para que usted suponga que el largo período de incubación. planteamiento, enunciado por un hombre es un fracaso de la evo- La doctrina de Copérnico, de- científico-filósofo-escritor de la lución, como afirma en "Janus"? gradación radical del sitio estatura de Koestler, tenía que KOESTLER: Porque se trata ocupado por el hombre en el provocar un terremoto. Y el sis- de un hombre enfermo, de un Universo, exigió más de cien mo, cuyas vibraciones están Ile- espécimen patológico. El sín- años hasta que penetró en la gando ya a Chile, indujo a una toma más contundente de conciencia europea. Esta nue- entrevista. Para ello, como no era esta patología humana es el va degradación de la especie posible llegar hasta él en contraste entre los extraordi- humana relacionada con su Londres, se reportearon docenas narios progresos tecnológicos mortalidad resulta aún más de publicaciones europeas de la humanidad y su incom- difícil de digerir. "Express", "Lire", "Paris petencia, igualmente extraor- P y P: Sin embargo, pareciera Match", entre otras, que han dinaria, en materia de relacio- que la humanidad no está en pro- conversado con Koestler y han nes humanas. Somos capaces ceso de "digerir" el significado expurgado "Janus" como un do- de dirigir los movimientos de esencial de Hiroshima, sino que cumento tan estremecedor como los satélites que ponemos en la olvidó; o quizá, la archivó profético. órbita alrededor de planetas. como un incidente desgraciado.

26 - Pluma y Pincel Octubre IDEAS

parecido a tantos, del corte de los desde que apareció "Janus", en una eventual terapia con- genocidios nazis. la alzo ante todos los que siste en entregar un diagnósti- KOESTLER: Es cierto que el quieran multiplicar mi voz por co correcto de lo que le ha nombre de Hiroshima se ha los parlantes de la Media In- ocurrido a la especie. A mi cri- convertido en un cliché ternacional. terio, muchos son los ensayos histórico como la batalla de El Homo Sapiens se ha reve- de diagnósticos, desde aquel Margnan; es verdad que no lado una tendencia paranoica que evoca al pecado original existe sino una ínfima minoría a todo lo largo de su historia hasta la tendencia compulsiva con conciencia clara que anterior a Hiroshima. Cual- a la muerte elaborada por desde que se abrió la caja de quier observador imparcial Ile- Freud. Pero nada resultó Pandora nuclear, la especie gad0 desde un planeta evolu- convincente porque ninguno está condenada, y en conse- cionado hasta la Tierra, y que de esos diagnósticos partió de cuencia, vive sobresaltada. aquí diera un vistazo a la his- la hipótesis de que el Homo Cierto resulta también, que toria desde el Cro-Magnon Sapiens podría ser biológica- cada época ha tenido sus Ca- hasta Ausc hwi tz, conc Iu i ría mente aberrante. sandras y que sin embargo la sin lugar a dudas que nuestra P y P: El calificativo es lapidario. humanidad se las ha arreglado especie es un producto bioló- [Habría que tomarlo literalmente? para sobrevivir a diversas pro- gico peculiar: admirable en fecías siniestras. Pero tal con- cierta manera, pero en con- FOSILES AL PAPELERO suelo ya no rige: jamás antes junto, un producto profunda- una tribu o una nación poseyó mente mórbido, y que las con- KOESTLER: Repito: bioíógi- el equipo necesario para con- secuencias de su enfermedad camente aberrante. Se trata vertir a nuestro planeta en un mental devalúan sus chances de Homo Sapiens afligido de lugar imposible para la vida. Y de supervivencia. El ruido más una tara endémica que lo esa circunstancia no demora- resonante desde un extremo separa del resto de las espe- rá mucho en producirse. al otro de su historia es el de cies animales, tal como las P y P: Habiendo pasado 34 los tambores de guerra. ciencias, las artes y el lengua- años desde Hiroshima sin que la Guerras tribales, guerras de je también lo ponen en un especie haya desaparecido, ¿por religión, guerras civiles, gue- sitio aparte, pero positivo. qué suponer que llegará el mo- rras dinásticas, guerras nacio- mento en que aquello tenga que nales, guerras revoluciona- La evolución ha cometido ocurrir? rias, guerras de conquista y de una serie de errores. Julian liberación, guerras para termi- Huxley la compara a un labe- EL HOMO SAPIENS nar todas las guerras, y así rinto en el que un número PARANOICO suma y sigue el listado exter- enorme de obstáculos apun- KOESTLER: Por dos razo- minador. tan a la estagnación o la extin- nes, la primera de las cuales P y P: Sin embargo, después ción. Doscientas especies de- es técnica: los dispositivos del de Hiroshima, la guerra atómica saparecieron para que subsis- armamento nuclear se han ve- no entró en el listado, pese a que tiera una; los fósiles son mo- nido haciendo gradualmente muchas de las que usted inven- delos abandonados en el ca- más poderosos y más fáciles taría estallaron posteriormente a nasto de los papeles del Gran ' de fabricar; en los países 1945. Arquitecto. menos maduros al igual que KOESTLER: En dos ocasio- La historia humana por una en las viejas naciones arro- nes estuvimos al borde de una parte y las investigaciones ac-

I gantes, el armamento nuclear guerra atómica: Berlín 1950 y tuales sobre el cerebro por la también será parte de su in- Cuba 1962. otra, empujan irresistiblemen- ventario bélico, al mismo Después del año cero Hiros- te a pensar que en un momen- tiempo que el control global hima, el hombre lleva al cuello to de las últimas etapas deci- de dicho armamento resulta- una bomba de tiempo cuyo sivas en la evolución biológica rá cada vez más impracti- tictac, más fuerte o más tenue del Homo Sapiens se produjo cable. desembocará en un momento un error. Habría una falla, un P y P: Mucho se ha escrito y dado en una explosión a defecto fatal de construcción dicho, sin embargo, aue el hecho menos que aprenda a desa- en nuestro equipamiento he- de que las armas nucleares no fectar dicha bomba. reditario - más precisamente, dejen ni vencedores ni vencidos P y P: ¿Tendría usted alguna re- en los circuitos de nuestro sís- constituye justamente su imposi- mota receta para que esa bomba tema nervioso- que explica- bilidad de detonarlas. .. de tiempo exterminadora se vuel- ría la corriente paranoica que KOESTLER: Y ahí es donde va inofensiva o desaparezca del se manifiesta a lo largo de yo -sin ser un catastrofista- cuello de la especie? nuestra historia. Esta es la levanto mi voz en "Janus"; y KOESTLER: El primer paso hipótesis terrible pero plausi- b

Pluma y Pincel Octubre - 27 IDEAS

,

primogénito para complacer a muerte a escala individual y Dios), la muerte ritual de ni- colectiva, de manera espon- tánea u organizada, por moti- ños y vírgenes para aplacar a ' los dioses, resulta un fenóme- vos que van desde los celos no universal que duró desde la sexuales hasta las disputas prehistoria hasta el apogeo de metafísicas. La guerra intra- las civilizaciones precolombi- específica permanente es una ble que debe afrontar cual- nas, y que todavía se mantie- característica crucial de la quier investigación seria ne en algunos rincones no ci- condición humana. sobre la condición humana. vilizados de la tierra. Ligado a estas dos circuns- El sacrificio humano (Abra- El hombre -enseguida- es tancias yace la ruptura cróni- ham a punto de quemar a su el único que practica la ca, casi esquizofrénica, entre

28 - Pluma y Pincel Octubre IDEAS

la razón y la afectividad; entre primitivas ligadas a la afectivi- las facultades racionales del dad, sobre las que se ha su- hombre y sus creencias emo- perpuesto a una velocidad sin tivas irracionales. precedentes. Las vías neura- Ya en el siglo VI AC los les que unen ambos terrenos griegos se embarcaron en la cerebrales resultan en apa- aventura científica que debía riencia inadecuadas. De esta llevarnos en el siglo XX a la manera la explosión cerebral Luna. En ese mismo siglo VI ha dado nacimiento a una es- se desarrollaron el taoismo, el pecie mentalmente desequili- confucionismo y el budismo, brada, en que el viejo y el entretanto, en nuestro siglo nuevo cerebro, la afectividad Veinte se han desarrollado el y la inteligencia, la fe y la stalinismo, el maoismo y el hi- razón, permanecen en desa- , tlerismo. Vale decir, resulta cuerdo permanente. imposible detectar la menor P y P: ¿Cuáles serían las muestras curva de progreso. más palpables del desacuerdo? P y P: ¿Progreso moral, dice us- "El hombre es un error de la KOESTLER: Imaginen uste- ' ted? naturaleza, un fracaso de la des de un lado, la palidez ané- KOESTLER: El cerebro hu- evolución. Su cerebro sufre mica del pensamiento racio- mano contiene algunos 100 de una malconformación ori- nal, de la lógica permanente- mil millones de neuronas que ginal porque el neocórtex ra- mente suspendida de un hilito han permitido el progreso cional no controla el cerebro pronto a romperse; y del otro lado a función apoplética de desde el hacha hasta la bom- primitivo instintivo". la ba atómica, pero en el domi- las creencias irracionales y nio del instinto no existe el apasionadas que actúan sin progreso correspondiente que cesar en los holocautos de la empuje al hombre a cambiar historia antigua y moderna. de conducta. Si la neurofisiología no nos Ante este panorama bien hubiera aportado las pruebas documentado por la historia y de que hablo, estaríamos es- la prehistoria, no resta sino las estructuras arcaicas del perando descubrir en la evolu- -a mi entender- que el abor- cerebro que el hombre com- ción un proceso que transfor- daje a hipótesis derivadas de parte con los reptiles y los ma- mara gradualmente el cerebro tres disciplinas distintas: la míferos inferiores, y el neo- primitivo en un aparato mejor neurofisiología, la antropolo- córtex específicamente hu- elaborado, tal cual las bran- gía y la sicología. Sólo que ya mano. La evolución quias se transformaron en en estos terrenos, donde la superpuso el córtex al super- pulmones, o la aleta de la ba- ciencia excluye el sensaciona- córtex, sin atender, por des- llena en mano humana. Por lismo moral o profético, los gracia, a la coordinación ade- desgracia, la evolución no Homo Sapiens bostezan y, o cuada entre ambos. modificó el viejo cerebro, sino

a lo encuentran a uno loco o lo El resultado de esta negli- que superpuso una estructura catalogan de ,pedante abu- gencia de la evolución es una superior (neocórtex) carente rrido. coexistencia difícil, que de medios definidos de domi- estalla con frecuencia en con- nar la estructura antigua. . DOS CEREBROS EN PUGNA flictos agudos entre las es- P y P: 2Podríarnos poner esta ex- tructuras ancestrales profun- plicación en términos más P y P: Nosotros pensamos que si das del cerebro (comporta- sim des? el tema sigue tan claramente ex- mientos instintivos y emocio- puesto como hasta ahora, los nales) y el neocórtex (lengua- bostezos resultan imposiblec. je, lógica y pensamiento sim- BENDITO CUERPO CALLOSO KOESTLER: Probemos, en- bólico). tonces. P y P: ¿Sería ésia la aberración KOESTLER: Digamos que la La hipótesis neurofisiológi- resultante representada por el evolución no ha apretado bien ca proviene de la teoría de las Homo Sapiens? las tuercas entre el neocórtex emocione.s (prof. Popez-Mac- KOESTLER: Así es. El cere- y el hipotálamo. Tal defecto Lean), q.ue se apoya a su vez bro pensante que ha dado al del sistema nervioso humano en las diferencias fundamen- hombre la facultad de razonar se denomina "esquizofisiolo- tales de la anatomía y de las no se ha integrado ni coordi- gía" en el idioma científico de funciones que existcn entre nado bien con las estructuras las emociones.

Pluma y Pincel Octubre - 29 IDEAS

En la evolución de los distin- (después de la primera etapa de que se combate por lo general tos tipos de cerebros es donde aprendizaje, la segunda de reali- con resignación; y que si se pelea se han producido los errores zación y la tercera de ordenación con entusiasmo es en razón de la mayores. Entre los invertebra- de su equipamiento intelectual y patria, la religión que se conside- dos, el "cerebro" se desarrolló moral), tiene todo el derecho a ra verdadera, la causa justa. Ra- alrededor de los canales ali- dedicarse sólo a pensar, y si zones, casi todas grabadas en las mentarios, de modo que las acaso, a escribir su pensamiento, mentes por medio de slogans de masas ganglionares no pueden como él lo tia hecho con cariz territorial, religioso o lo que engrosar sin comprimir el "Janus". sea. Pero slogans, o sea pala- tubo alimenticio; por eso los Según su pensamiento, los de- bras. "El hombre no posee un escorpiones, por ejemplo, al sastres constantes de la Historia arma más terrible que su lengua- sólo poder absorber líquidos, se deben, desde otro punto de je", afirma Koestler, a quien aún se han vuelto succionadores vista, a la necesidad imperiosa horroriza, por ejemplo, la dialéc- de sangre. del hombre a identificarse a una tica infernal de Hitler. tribu, a una nación, a una Iglesia, Sigamos: los marsupiales KOESTLER: Las palabras de a una causa; al adherir a una de Australia, una de las gran- Hitler, fueron el arma destruc- causa, lo hace con más entusias- des divisiones de los inverte- tora más potente de su época. mo que reflexión, no importa si brados, se metieron en una Antes que se inventara la im- ella resulta descabellada o inclu- calle sin salida. En sus cere- prenta, las palabras del Profe- so contraria a su instinto de con- bros falta un componente im- ta de Allah, desencadenaron servación. sea que la desgracia portante denominado "cuer- O una reacción emotiva en de nuestra especie n3 reside en po calloso", que es el que cadena que sacudieron al un exceso de agresividad sino en relaciona los hemisferios ce- mundo desde el Asia Central la aptitud desmesurada a enrolar- rebrales derecho e izquierdo. hasta el Atlántico. Sin pala- nos fanáticamente a una causa. Esta puede ser la razón de que bras no existiría ni la poesía ni Todos los hombres que han to- la evolución de los marsupia- la guerra. mado parte en una guerra les (que concluyen el desarro- El Homo Sapiens brilla con pueden testimoniar que entre llo de sus embriones en el bol- más de 3 mil grupos linguist¡- combatientes no hay odios sino sillo ventral) se haya blo- cos. Cada idioma y cada dia- queado. lecto sirven de fuerza de cohe- A Dios gracias, nosotros te- sión al interior del grupo y de nemos un buen cuerpo callo- fuerza de división entre los so que nos integra los hemis- grupos. Esta es una de las ra- ferios cerebrales horizontal- zones por las que en nuestra mente. Pero en el sentido ver- "Para salvar la especie no Historia las fuerzas de ruptura tical, asiento del pensamiento queda otra alternativa que el son mucho mayores que las conceptual a las profundida- laboratorio biológico de de cohesión. El don del len- des cenagosas del instinto y donde salga la substancia que guaje en nuestra especie, en de la pasión, las cosas fueron controle la locura del 'Homo lugar de nivelar las diferen- menos bien. Así se puede con- maniacus' y aparezca por fin cias, no ha logrado sino acen- cluir a través de la trágjca el 'Homo sapiens' que cree- tuar las diferencias y levantar argamasa de la historia y a mos ser". nuevas barreras. Una lengua través de las anomalías trivia- que todo el mundo pudiera les de nuestro comportamien- comprender -del estilo del to diario. espera nto- podría constituir un método relativamente sim- IDENTl FI CAClON ple de comprensióii y paz. CQMPU LS IVA Y DESASTROZA P y P: Entonces, la especie está realmente en un callejón sin sali- Yugoslavo de nacimiento y da, o más bien, con la sóla salida londinense hoy por residencia, de la exterminación total. nacionalización y adaptación KOESTLER: La salvación re- idiomática (escribe directamente sidiría en buscar el remedio a en inglés), Arthur Koestler, en la esquizofisiología endémica una setentena más lúcida que en que nos aqueja y que nos ha su treintena, se declaraba en la colocado en la situación cuarta etapa de la vida: cuando el actual. Me refiero a la neuro- hombre, alejado ya de todas sus química y otras disciplinas co- egoístas apetencias terrenales nexas en pleno desarrollo.

30 - Pluma y Pincel Octubre IDEAS

Hablo de hormonas o de enzi- taure el orden jerárquico. Se mas favorables, que resolve- trata de curar la tendencia pa- rían el conflicto entre las es- ranoica de gentes que se tructuras antiguas y las es- creen y creemos ”normales”. tructuras recientes del cere- P y P: Nazismo y facismo usaron bro, dándole al neocórtex los drogas para hacer a los cerebros medios de ejercer un dominio más influenciables, y hoy, en la jerárquico sobre los centros Unión Soviética, los lavados ce- arcaicos inferiores. rebrales son casi tan comunes P y P: Pero ahí se entraría en el como los lavados de cabeza. terreno de “modificar la naturale- KOESTLER: Pero aquí se za”, lo que resulta tan escalo- trataría de hacer precisamen- friante como el daño que se pre- te lo contrario. Se trataría de tende reDarar.. . utilizar substancias que re- fuercen las facultades críticas PREJUICIOS DE BEATOS y que contrarresten la abnega- CIEGOS ción fanática y el entusiasmo KOESTLER: Esos son prejui- “Dios nos colgó el fono y el militante -asesino y suicida a cios. Desde que el hombre tiempo apremia desde que en la vez- que se expone en los pasó del cazador en taparra- 1945 se detonó la bomba ató- libros de historia y, a diario, bos y provisto de una maza mica: cada día las armas nu- en la prensa. para capturar su alimento y cleares son más fáciles, y por El uso de un estabilizador defenderse del medio ambien- primera vez en la Historia, el mental no se impondría por la te hostil, éste no ha hecho hombre afronta no su propia fuerza sino que se adoptaría otra cosa que rodearse de un muerte sino la muerte de toda por interés bien comprendido. ambiente artificial. Nadie re- su especie”. nunciaría hoy a la habitación, P y P: Un ejemplo, por favor.. . a la calefacción, al vestuario, KOESTLER: Digamos que un a los alimentos cocinados. Me cantón suizo podría deci- dir, después de un referén- parece que tampoco estaría- dum, de agregar esa nueva mos dispuestos a renunciar a substancia en pro de lo racio- los anteojos, a las prótesis, a trata que instale circuitos su- nal y contra lo pasional (neo- los anestésicos, a los antisép- plementarios en el cerebro, córtex contra hipotálamo), a ticos, a las vacunas ni a los pero sí que mejore la coordi- la sal de cocina o al cloro del profilácticos. nación de los que ya existen y agua potable. De una manera Si nuestra especie tiene que que refuerzan el poder del u otra, la mutación simulada ser salvada, la salvación no neocórtex sobre los niveles se hará su camino. Recuerden vendrá de las resoluciones de afectivos inferiores y sobre las que somos raza de enfermos Naciones Unidas ni de las dili- pasiones. mentales, y por lo tanto, so- gencias diplomáticas: saldrá P y P: Algo así como lo que mos sordos a la persuasión. de los laboratorios de bio- logran los tranquilizantes ac- La naturaleza nos ha dejado logía. tuales. librados a nuestras propias KOESTLER: Tómenlos fuerzas. Dios colgó el fono y P y P: El concepto -sin querer como un primer y muy peque- el tiempo apremia. Esperar ofender a nadie- tiene también ño paso a todos esos barbitú- que la salud salga de una olorcillo nazi.. . ricos, estimulantes y antide- substancia sintética de labo- KOESTLER: A mí me parece presivos que ingerimos mu- ratorio puede parecer extrava- razonable que si el Homo chos con tanto entusiasmo. gante, ingenuo y hasta abusi- Sapiens sufre de un desequili- Yo en realidad me refiero a vo, como lo tachan mis ene- brio biológico, como lo sos- procesos más refinados que migos. tengo, ese Homo Sapiens ayudarán a promover a las in- Sólo que de ese elixir no debería someterse a un co- teligencias más equilibradas, queremos la vida eterna, sino rrectivo también biológico. vacunadas contra los cantos que queremos que el “Homo P y P: [Entonces? de sirena, las arengas de los maniacus” actual se convierta KOESTLER: El bioquímico demagogos y los sermones de realmente en Homo Sapiens. no puede agregar nada a las los falsos mesías. La meta no facultades cerebrales, pero sí es el nirvana que pretenden el que puede eliminar los blo- LSD o la marihuana, sino un queos y las obstrucciones que equilibro dinámico que reúna perturban su buen uso. No se la razón con la fe, y que res-

Pluma y Pincel Octubre - 31 FI LOSOFIA

Desde su exilio en Lund, Suecia, el pensador chileno Juan Rivano conversa con Pluma y Pincel.

Esuno de 10sgrandes maestros orientación de la filosofía hacia la versidad de Lund, en Suecia, chilenos del pensamiento. Y aun- crítica social su tarea insoborna- luego de una breve estada -de que hace ya siete años que salió ble, denunciando sin descanso la seis meses- en Israel, en 1976, y del país rumbo al exilio, y ocho enajenación y la impostura inte- de dos años de trabajo como in- desde que fue despojado de sus lectual. Fue, en consecuencia, vestigador en la Universidad de cátedras universitarias y destitui- una de las figuras que se destaca- Vaxjo, también en Suecia. Ha pu- do, su nombre no puede dejar de ron en el período de la Reforma blicado artículos en esa nación y pronunciarse en los ambientes de Universitaria. Marxista en un co- en Estados Unidos, pero el grue- la filosofía académica nacional y mienzo, rompió con tal doctrina a so de sus escritos (unos veinte la consideración de su obra es fines de la década de los 60 al ensayos y cuatro libros, dedica- ineludible en cualquier balance percibir como obsoletas muchas dos a temas de epistemología y serio sobre la historia de las ideas de sus tesis capitales. Conse- de filosofía social y cultural) per- en Chile. Juan Rivano, catedrá- cuente con su visión de la filoso- manece inédito, circulando mi- tico de Lógica y Teoría del Cono- fía como crítica, como pensa- meografiado entre sus discípulos cimiento, y profesor de semina- miento libre frente a partidos u en Chile y en otras partes del rios y de cursos de Introducción a orientaciones ideológicas, Rivano mundo. la Filosofía, en el Departamento no compartió el modelo de filoso- Pluma y Pincel ha querido de Filosofía de la Universidad de fía "comprometida" de los mar- dialogar con este pensador como Chile hasta 1975, es autor de xistas durante el régimen de la una forma de reconocimiento a varios libros (Entre Hegel y Unidad Popular y se enfrentó sin su interesante labor de reflexión, Marx, El punto de vista de la vacilar a todo intento de control y con el propósito de dar a cono- miseria, Desde la religión al del Departamento de Filosofía cer a sus lectores la palabra de un humanismo, Cultura de la ser- por parte de los partidarios de tal filósofo en el exilio. vidumbre, Introducción al modelo. En general, Rivano Pluma y Pincel: Profesor Ri- pensamiento dialéctico, Filo- adoptó, una postura contraria a vano, jcuál es su visión, como sofía en dilemas, dos impor- la política de la Unidad Popular, latinoamericano, de la socie- tantes obras de Lógica y otros), que buscaba radicalizaciones de- dad sueca? ¿Qué puede decir- de numerosos ensayos y de mu- masiado incompatibles con las nos acerca del impacto cultu- chas traducciones. Durante to- bases económicas, sociales, CUI- ral de Suecia sobre los exilia- dos los años que enseñó en la turales y geopolíticas del país. dos americanos? universidad -en Santiago y en Actualmente Juan Rivano tra- J. Rivano: Si se entiende por otros lugares del país- hizo de la baja como investigador en la Uni- sociedad integrada aquélla que

32 - Pluma y Pincel Octubre "La sociedad sueca es la mejor integrada que conozco". tivo se manifiesta característica- el asunto se pone en movimiento mente en los renombrados im- inmediatamente. No tiene que puestos suecos, que no son más preocuparse de las implicaciones que indicadores de la proporción económicas de este paso. La pa- en que la riqueza es disfrutada reja se separa de hecho y seis por todos a través de los excelen- meses después la autoridad tes servicios de esta sociedad. En pregunta si hay o no reconsidera- ha encontrado un punto de equi- educación no se alienta mucho el ción. Existen leyes en Suecia que librio estable entre lo individual y esfuerzo individual, pero sí siem- defienden a los niños del mal tra- lo colectivo, entonces, la socie- pre la participación y la coopera- to o mala influencia de los pa- dad sueca es la mejor integrada ción. En finanzas se maravillan (y dres. Si dos quieren formar pare- que conozco. Tal integración es molestan también) los banqueros ja, no es necesario que se casen determinante en todas las expre- del exterior de los límites que aquí para que la ley proceda como si lo siones culturales. Igual se distan- todos respetan. En bienestar, no hubieran hecho. Si los padres cian los suecos del individualismo se le pasa por la cabeza a nadie son una presencia peligrosa para y del colectivismo, lo que puede (como no sea de derecha extre- sus hijos, las autoridades sociales mostrarse en política interna con ma) cuestionar los excelentes pueden entregar a éstos a padres el apoyo que reciben liberales y presupuestos de atención a adoptivos. Los ancianos que no comunistas.-cada uno un poco niños, ancianos, impedidos y están en los hogares colectivos más de un cinco por ciento- o, adictos de toda especie. Ni tienen son atendidos por personas que en el plano externo, con la dosifi- dificultades los suecos para limi- el estado paga. No puedo seguir cada simpatía de los suecos por tar lo que otras culturas conside- detallando. Lo que trato de hacer los rusos y los americanos. No ran intocable como el matrimonio es ayudar a entender cómo la in- tiene que esforzarse mucho este o la familia. La esposa sueca, si tegración social sueca configcira pueblo para ser neutral. La inte- así lo decide, avisa al puesto pró- una infraestructura determinante gración de lo individual y lo colec- ximo de policía que se divorcia y de la cultura sueca. I

Pluma y Pincel Octubre - 33 FI LQSQFlA

En cambio al impacto cultural J. Rivano: En mis tiempos de aplicarse igual más allá de las de Suecia sobre los exiliados estudiante, el que hablaba de CUI- fronteras chilenas. Esta distin- latinoamericanos, sólo lo que he tura latinoamericana tenía que ción tiene su más viva y candente señalado sobre el matrimonio, la agacharse, por si acaso. aplicación entre nosotros desde pareja, la familia y la atención so- Después, siendo profesor de filo- 1973 a esta parte. No sólo eso: cial bastan para empezar a for- sofía uno de mis ayudantes pro- encuentra aquí su prueba de fue- marse una idea. Sin embargo, en puso el título "Cultura de la Ser- go. Porque la filosofía profesio- todo choque cultural primerizo vidumbre" para un curso mío que nalista es más que asidua de hay también la reacción con el se publicó a mediados de los 60. cuestiones como la libertad, la sentido de reafirmar la propia cul- Nuestra crítica era muy obvia: dignidad, la responsabilidad de la tura y rechazar la ajena. Esto vale aplicando la noción de cultura persona humana y resulta difícil agudamente cuando la divergen- prevalente en nuestros círculos defender esta vocación cuando cia cultural es grande, de modo académicos no encontrábamos en rededor de uno encarcelan, que no es infrecuente el juicio en torno nuestro más que una torturan, exilian y asesinan y uno exagerado y adverso de los exilia- "cultura de monos". También tiene que estarse, también por dos latinoamericanos. Las defor- ayuda el exilio a superar estas li- vocación, con la boca cerrada. maciones de apreciación suelen mitaciones, a percibir los grupos Creo que la filosofía latinoameri- contrastarse cuando algunos re- humanos como mundos de CUI- cana de estos últimos tiempos y , gresan a sus países. AI hacerlo, el tura, más o menos coherentes, también de los que vienen tiene efecto inverso de un nuevo pero siempre organizados en tor- que esforzarse como cuestión impacto les permite adoptar una no de un núcleo característico de vital, con esta distinción de posición más objetiva y valorar normas y principios. Desde la Jaksic. los grandes logros sociocultura- perspectiva del exilio no es difícil PyP: En los últimos años les de los suecos. darse cuenta de algo así. En lo Ud. ha escrito bastante acerca PyP: ¿Cómo es la acogida grueso, por lo menos. El detalle de los impactos tecnológicos de los ambientes académicos es cuestión diferente. y sus consecuencias cultura- suecos a un intelectual de es- Sobre la filosofía latinoameri- les y sociales. Ha sostenido tas latitudes? caria de hoy, lo primero que se Ud. la tesis sugerente de una J. Rivano: Juzgando por mi me ocurre es la división de los fi- "racionalidad en las cosas" caso y los de otros que he cono- lósofos chilenos que Iván Jaksic diferente, y a veces opuesta, a cido de cerca, los suecos ven un (inició, pero no alcanzó a termi- la racionalidad humana. ¿Po- curriculum y obran en conse- nar sus estudios conmigo, dría desarrollar esta idea? cuencia. De modo que nunca de- aunque siguió siendo mi discípu- J. Rivano: No sé si me he ex- jan de responder a las aspiracio- lo en el exilio y me visita a veces) presado bien en esto. Porque to- nes de uno en términos de tra- maneja en su tesis de doctorado: dos implicamos a cada rato que bajo y sueldo. Si se trata de estu- de una parte los profesionalistas, hay racionalidad en las cosas. diantes universitarios pueden re- de la otra los críticos sociales. La Suponga usted que vive en un lu- tomar o iniciar estudios previo filosofía como "filosofía peren- gar apacible y, de un día para rendimiento de un mínimo acadé- ne" y la filosofía como "compro- otro, se encuentra con que van a mico de sueco y de inglés. Profe- miso crítico". Pienso que esta instalar un bar al lado de su casa. sionales como dentistas, médi- distinción de Jaksic es operativa El dueño del bar puede venir a cos, químicos, psiquiatras en- como la que más y que puede darle sus razones para que no se cuentran trabajo. Sólo en el caso de ocupaciones adscritas (aboga- dos, por ejemplo) se presentan dificultades. Nunca económicas, sin embargo; esta es una sacie- dad rica y aún en los años más duros de la recesión alcanzó para todos. En mi caso, mis intereses, escritos y desempeños fueron su- ficientes para mi incorporación a la universidad. PyP: Desde los planos culturales'en que ahora se en- cuentra, ¿cómo percibe la cul- tura latinoamericana? ¿Qué visión tiene de la filosofía lati- noamericana (y chilena, por supuesto)?

34 - Pluma y Pincel Octubre alarme usted y no salga a !vista, desde cando. Pero, jverdad que e neros, está -su instalación, su func IS a tratar el miento, su alcance físic va nuclear y social- tiene también sus osibilidades. nes y que lo más probable e: al respecto? usted atienda a éstas y no lación entre del dueño? Así de simple 1 la ciencia y noción de la racionalidad qut . .-., ei uso ae mies productos por en las cosas y que tantas veces los militares y los políticos? diverge de la racionalidad que no- J. Rivano: Como en todo lo sotros tratamos de imponerles. A que va de mis respuestas, sólo veces no la percibimos, aunque algunas consideraciones que hay gente perceptiva. Por ejem- puedan contribuir al cuadro plo, encuentro esto en Angel Ga- completo. Creo, por ejemplo, nivet, escrito a fines del siglo pa- que las circunstancias de la sado: "Poned un foco y una es- construcción y empleo de la tufa eléctricos que iluminen y ca- bomba atómica son una buena lienten toda una habitación por muestra de la divergencia entre igual y habréis dado el primer lo que técnicos y científicos pue- paso para la disolución de la fami- dan pensar de los artefactos que lia." Un ejemplo temible de racio- ''Politicos ]I rni;iiares: estando tan construyen y lo que estos arte- nalidad no claramente percibida cerca del gatillo, no les queda más factos implican en sí mismos. que ser sabios". lo suministran las armas nuclea- Veo que son los políticos y los res. Tienen una racionalidad pro- militares quienes captan mejor pia y rebasante que hasta hoy las exigencias de las cosas. Es nadie puede pretender percibir costumbre pensar de ellos como claramente. Weinberger habla de que comienza -con Platón o seres maquiavélicos que em- las paradojas de la estrategia nu- con los griegos- que se desa- plean fríamente a los primeros; clear y no hay acuerdo todavía rrolla en fases -filosofía, cien- pero nada se dice de científicos y sobre qué significa exactamente cias, tecnologías- hasta culmi- técnicos pugnando por lograr los una estrategia de disuación. El nar en la computación, progra- presupuestos que aprueban los concepto de disuación -es mación y robotización totales. políticos. Tampoco resulta clara, decir, la estrategia consistente en No caben dudas sobre una ins- tratándose de cuestiones nuclea- evitar el estallido nuclear porque piración tecnológica ya en la filo- res, la distinción entre técnicos, ambos adversarios pueden, y sofía clásica. En su "Sofista", científicos, políticos y militares. saben que pueden, destruirse Platón se esfuerza por elaborar Lo que sí es un hecho es que en mutuamente- es tan sólo un técnicas de razonamiento que lo que va de "paz nuclear" (un elemento más de la racionalidad hacen pensar en computadoras cuarto de siglo) son los políticos de la cosa que se llama bomba binarias; y la silogística aristoté- y los militares los que han estado atómica. Quienes definen la gue- lica no es más que un iiitento de al alcance del gatillo y que hasta rra como continuación de la di- reducción del pensamiento a aquí, ni siquiera durante la crisis plomacia con otros medios, no cálculo rnaremático. Hay una de Cuba consideraron el empleo pueden mantener la lógica que componente mística también; de las bombas nucleares. Su- implica esa definición una vez pero la continuidad y culmina- pongo que esto tiene que ver que aparece la bomba atómica. ción del pensamiento occidental con la "racionalidad de las Se puede decir también que la parecen favorecer la vocación cosas": siendo los políticos y los bomba atómica tiene sus razones tecnológica de la filosofía. Lo militares los que están más que la razón pre-atómica desco- que no parece así -como no se cerca, se puede decir que no les noce. Y mejor corre ésta a toda trate de una noción relativa- es queda más que ser más sabios. prisa a conocerlas. la idea de un final de la filosofía. El cuadro que nos hacemos de PyP: ¿Qué opina del senti- Cierto, vivimos (aunque no hay unos científicos que no hacen do y destino de la filosofía en que exagerar) la era de la apro- más que ciencia desinteresada y esta Era nuclear, electrónica, piación y manipulación electróni- por el puro amor de la verdad, ci berriética? cas; pero no veo que por ello hombres venerables, buenos J. Rivano: Recuerdo haber tengamos que dejar las cues- vecinos, distraídos y virtuosos, leído una nota de Heidegger tiones de nuestra existencia y impotentes también en contraste sobre la era cibernética y el final nuestro destino al cuidado de con unos políticos y unos milita- de la filosofía. La noción de algo algún cerebro electrónico. res gorilas que los emplean r

Pluma y Pincel Octubre - 35 FlLOSOFlA

este grupo es Peter Zinkernagel cuyo libro Conditions for Des- criptions parece todavía por de- lante de su tiempo. Por lo menos, de su tiempo académico. La tesis principal de Zinkernagel consiste en la abolición de "los problemas de la filosofía" a través del análisis básico del len- guaje ordinario. PyP: ¿Cómo ve el exilio? Rivano: los efectos negativos del exilio (que son sin duda muy dolorosos), han sido descritos con tanta frecuencia y detalle en nuestra prensa que no sé si haya nada más que decir sin dar la im- presión de que uno no resiste las &vias implicaciones de su postura. Pero hay, como en todo, el otro lado de la moneda. Alguien dijo, entre burlas y La otra cara del exiiio. veras, que Pinochet es un mece- nas de la izquierda chilena como la derecha no podría soñar y como todas las fundaciones americanas juntas no podrían como si fueran alicates, es un en donde los partidos de derecha igualar. Se habla de cientos de cuadro que nos hacemos noso- se nombran a sí mismos "parti- miles de exiliados chilenos. En tros -como cuando se dice dos burgueses") los "nuevos Suecia hay más de üiez mil, en "construir el maniqueo"- y que filósofos" causaron cierto Inglaterra tres mil quinientos, en puede servirnos para satisfacer- revuelo. Pero ya pasó. Tampoco España los encuentra uno en nos apedrándolo; pero para nada necesitan los suecos que los todas partes. Los profesionales más, si no queremos pagar el acosen con especulaciones incrementan su capacidad, los costo. cuando los rusos no dejan de jóvenes universitarios amplían su PyP: ¿Podría mencionar al- acosarlos con submarinos. formación, todos aprenden otros gunos autores y algunas es- En respecto más restringido, idiomas, toman contacto con cuelas filosóficas que estén trabajando como investigador en otras culturas, conocen mejor la hoy en boga en Europa? ¿Qué la Universidad de Lund, he teni- propia por comparación. No sé opinión tiene de ellos? do oportunidad de incorporar a de alumno mío exiliado que no J. Rivano: En los primeros mis trabajos de lógica y episte- haya adquirido o no esté adqui- años de mi permanencia en mología la novedosa perspectiva riendo un título universitario en Suecia dieron de qué hablar los de lo que se conoce por acá Europa o en USA. Ciertamente, "nuevos filósofos", jóvenes fran- (algunos de sus escritos están no todos van a regresar cuando ceses que se hicieron eco de los apareciendo ya en ediciones in- se abran las puertas; pero los escritos de Solyenitsyn y andu- glesas y americanas) como "Es- que lo hagan llevarán consigo el vieron removiendo mitos y de- cuela de Copenhaguen". Arran- tesoro de nuevas experiencias, nunciando los fundamentos filo- ca de Niels Bohr. He preparado nuevos hábitos, nuevas ideas, sóficos del marxismo. Pero tres ensayos sobre estos pensa- nuevas exigencias que tendrán aquello era todo muy obvio y dores que Iván Jaksic se ha que significar un impacto cultu- sólo sirvió para mostrar que el encargado de poner en inglés. ral de proporciones. público ya lo sabía y no necesi- Hay un intento ambicioso de sín- taba que se lo repitieran. En el tesis - Marx, Wittgenstein, Entrevistó: Rogelio Rodríguez mundo anglosajón, tales con- Strawson, von Wright, Piaget y tiendas llegan a un sector muy otros pensadores modernos- en limitado y aparecen en la prensa Joachim Israel, uno de cuyos como curiosidades continenta- libros, The Language of Dia- les. En Suecia, donde el mar- lectics and the Dialectics of xismo humanista está cultural- Language, he traducido al espa- mente instalado (este es un país ñol. El autor más destacado de

36 - Pluma y Pincel Octubre El autor de esta frase es Thomas dejado por la guerra" del 14. Con El interés de Thomas Stern Stern Eliot, uno de los más gran- el aporte de esta obra tambaleó el Eliot por la fe y las creencias llega des poetas de habla inglesa. Este arte poético de lengua inglesa, hasta su obra dramática. En sus poeta inglés, nació en verdad en desde sus cimientos. Rompierido dramas "Asesinato en la Cate- Estados Unidos... Esto que llama toda tradición en los últimos años dral", "Coctail Party" y "Reu- a equívoco, no lo es tanto si con- de poesía, Eliot cita a Shakes- nión en familia", Eliot retoma el sideramos que Eliot, en 1927 ob- peare, Sófocles, La Biblia, verso isahelino, shakespereano, l tuvo la nacionalidad británica, a Milton, Dante, San Agustín, incluso en temas ambientados en la vez que abandonaba el protes- Verlaine o Hermann Hesse. En la época actual. Su obra dramáti- tantismo y abrazaba la fe católi- esta obra, sin embargo, no hay ca pasa por la fe, el pecado y la ca. En uno de sus ensayos, anuncios que nos digan el origen muerte. La más conocida de Thomas Stern Eliot ha expresado de la cita, ni quien es el autor de ellas, "Asesinato en la Catedral", su pensamiento respecto a su po- ellas; ha de ser el propio lector describe el enfrentamiento de la sición religiosa y católica: "Soy quien vaya descubriéndolos, en Iglesia y el Estado, en las perso- anglo-católico en religión, clasis- un intrincado juego de rompeca- nas del Obispo de Canterbury y el ta en literatura y monarquista en bezas. Rey. Este drama sobrecogedor política". Para Somerset La magnífica obra empieza con sobre la muerte de Thomas Maugham, el célebre novelista, el ya célebre y siempre citado Becket, hoy Santo de la Iglesia Eliot "es el más grande poeta de verso "Abril es el mes más Católica, habla de los tropiezos y nuestra época". cruel". Ese verso es la contra- tentaciones que el hombre. A pesar de convertirse en súb- partida de lo que el poeta Geofrey encuentra en el camino hacia la dito inglés, se le considera un Chaucer había escrito, cuando santidad. poeta norteamericano. En 1917 decía: "Abril con sus aguaceros Esta sola obra de Eliot ha bas- comenzó a ser valorada su obra dulces". No es la única frase que tado para colocarlo entre los más poética, pero fue 1922 la fecha en ya es parte legendaria de la grandes dramaturgos de habla que se consideró que en realidad poesía; lambién aquella en que inglesa de todos los tiempos; así había nacido un genio de las expresa: "De esta manera se como "Tierra Baldía" le ha letras. Fue a raíz de la publica- acaba el mundo, de esta manera colocado entre los más grandes ción de "Tierra Baldía", obra se acaba el mundo; no de un solo de la poesía. En 1948 recibió el imprescindible de la literatura golpe, sino de un largo quejido". Premio Nóbel. Murió en 1965, moderna. Este poema angustio- Uno de sus historiadores, Neville feliz de que Juan XXlll invitara a so, determinante para la nueva Braybrooke, ha dicho que "Eliot las demás iglesias a formar parte de poesía, resulta hoy, a pesar de la ve un mundo que se derrumba una unidad, unidad de la fe que él lejanía de su aparición, semi-im- por tratar de subsistir con una había anunciado en casi toda su penetrable para muchos. Recu- mentalidad civilizada, pero no obra literaria. Eliot había nacido rriendo a diversos idiomas, Eliot cristiana". Y luego, el citado his- en Misouri, en noviembre de entrega elementos inéditos hasta toriador, agrega: "Eliot le dijo a 1888. Y él mismo ha dejado de sí 1 esa fecha. En su época causó el Gabriela Mistral, la poetisa este extraño y divertido retrato: mismo impacto que logró Arthur ganadora del premio Móbel, que "Que desagradable es el señor Rimbaud con sus "Iluminacio- durante la época en que estaba Eliot, ya sea que hable o perma- nes'' y "Una temporada en el escribiendo "Tierra Ba Idía ", nezca con la boca cerrada". infierno" o Charles Baudelaire había pensado seriamente en ha- con "bas Flores del Mal". cerse budista y lo que el poema Marco Antonio Moreno refleja no es sólo su interés por la "Tierra Baldía" o "The fe, sino su intento por vincular Waste Land" es una obra deso- varias creencias, fueran de ex- ladora, amarga, que muestra presión griega, hebraíca o cris- "todo ese mundo de escombros tiana".

Pluma y Pincel Octubre - 37 "Sostuvieron en su canto una rosa y la mostraron en los callejones.. . I, Pablo Neruda

Noresulta fácil establecer con Son tan pobres como sus ante- mencionar que los jóvenes no se certeza los comienzos del Circo. pasados medievales. Se parecen interesan por la actividad circen- Es muy probable que su origen mucho a los restos de un naufra- se como posibilidad vocacional. sea oriental y que haya pasado a gio, varados en los eriales de un La televisión continúa devastan- Occidente a través de las múlti- doscampado mayor que parece do todo este universo que es ya ples formas de transculturación desesperar por aniquilarlos: el casi fantasmal. ocurridas en los tiempos y los subdesarrollo. Desde estas exten- Hemos conversado en Santia- ' espacios. En la época de los ro- siones desoladas moldean el go con dos payasos chilenos que manos aparece vinculado al drama de sus vidas y entregan todavía mantienen su actividad, crimen y a la sangre, connota- aún así un mensaje de alegría. Juan Manuel Barraza y su hijo ción que le es por completo Pero no resulta difícil despren- Bernardo. El padre ostenta 40 ajena. der de su quehacer una connota- años como tony, pero sin desa- El cúmulo de actividades que ción de tristeza. La tienen en sus rrollar su actividad en forma con- engloba un Circo deriva, sin ma- facciones martirizadas, en sus tinua. Se mantiene como albañil, yores dudas, de los trabajos de trajes raídos y de mal gusto. Cha- (lo imaginamos en un andamio los juglares polvorientos y vaga- quetas chillonas con lentejuelas, con la cara pintarrajeada). Pero bundos que recorrieron Europa mallas sucias y remendadas, conviene consignar que el paya- en la Edad Media. Sabios, telúri- afeites marchitos para construir- seo él lo considera como su ver- cos, intuitivos, extendieron sus se una máscara sobre otra. Así y dadera vocación. No sucede lo vidas glorificando las pasiones todo persisten todavía. Los mismo con su hijo, para quien el del pueblo. En sus versos, que ahuyenta el invierno y arrancan Circo es más bien un hobby, sólo cantaban las hazañas de hombres hacia el norte. Se les puede ver la posibilidad de entradas econó- , gloriosos o las ínfimas crónicas aún desfilar en los pueblos de micas adicionales. De aquí se de amoríos y domesticidades, provincia, anunciando los prodi- desprende un quiebre gerreracio- moldearon un diamante vivo: el gios de sus magos y payasos. nal y también algo más amplio, lenguaje. Una majada comparable a otras visiones de mundo que de tan di- A sus actividades no les resul- que conocen nuestros países: ferentes, inevitablemente se taba ajena una gestualidad: pres- evangélicos, quasimodos, ejérci- harán contradictorias. tidigitación, piruetas, ilusionis- tos salvacionistas, cofradías de Los estudios que requiere la mo, brujulerías. El público pobre vírgenes o bandas pueblerinas. actividad del Circo son asistemá- recibía cuerpos y palabras. De Son todos hermanos. ticos. Es un oficio que se hereda. estos juglares, que el tiempo y Es sencillo prever cuál es el Padres instruyen a hijos. Hoy se sus paroxismos hizo clérigos o destino que aguarda a toda esta encuentran organizados en un trovadores, asentados en las vida. Su proceso de extinción Sindicato para salvaguardar la cortes para cantar las incertidum- parece indetenible. La gente, ni supervivencia. bres del amor, provienen los ac- siquiera en provincias, se siente Los elementos creativos, en tuales cirqueros. atraída por ellos. No hace falta especial en la labor de los paya-

38 - Pluma y Pincel Octubre '*El tiempo debe concederles la ibilidad de acallar los ruidos de las sirenas de estas ciudades destructivas ".

cos, son evidentes. Ellos prepa- ran los sketchs, que poseen un viejo e infantil lirismo. Nos decía don Juan Manuel Barraza que en . su concepción del trabajo que realiza, están ausentes los sueños de grandeza, como por ejemplo . llegar a la televisión y hacerse co- nocido. En su visión de las cosas la TV rompe el encanto de la co- municación directa con el públi- co, el viejo lazo del juglar. En más de alguna ocasión ha sido llama- da a realizar una "rutina" en canales de televisión, pero direc- tores agresivos destruyen todo, hay que repetir este gesto una y cien veces y no les importa nada la creación del payaso. Este mundo le parece falso, inhóspito. En el aspecto socio-económico ambos payasos, se consideran sólo trabajadores, aunque cons- cientes de realizar un oficio con características poco comunes. mismas y no efectuar improvisa- Nos cuentan que en el Sindica- Para ellos, los empresarios de los ciones ni variaciones. Esto enca- to al que están afiliados, deben Circos no se diferencian de algún jona la posibilidad de creación pagar cuotas y una parte de ese capataz de construcción o de espontánea que es lo que más dinero se destina a un fondo mor- cualquier patrón de industria. aprecia un payaso. En el Circo tuorio para algún circense sor- Pero tampoco se les escapa un pobre realizan sus números a prendido por una negrura que cierto orgullo profesional, que base de un esquema predetermi- nada tiene de chiste. Les sugeri- ' también advertimos en la vacilan- nado, pero todo el resto de la mos que al morir pinten sus le vocación del payaso hijo, son labor se improvisa, se crea en el ataúdes con la cal de los albañi- artistas, marginales, ellos lo acto mismo de encontrarse con el les, el rostro maquillado para bo- . saben, pero artistas. público. rrar la mueca del miedo. Asienten El Sindicato donde están agru- De nuestra propia infancia pa- con melancolía. pados no les exige grandes requi- sada en la marginalidad de esta Cirqueros, montoneros fantas- sitos para ingresar, sólo tener 18 ciudad, recordamos un poema males, el tiempo debe conceder- años como mínimo y poseer con- que recitaban los payasos al fin les la posibilidad de acallar los diciones y más que nada voca- de sus tareas en las funciones y ruidos de las sirenas de estas ciu- ción para una vida de remiendos. que prometían entregarlos a dades destructivas. Algun cirquero aventajado les en- quien se los solicitara al término seña los reveses y derechos del de su trabajo. Comenzaba dicien- Mario Vakhvinos oficio elegido y saltan a la pista. do, "Qué es el tony en esta Nos cuentan que al trabajar en vida?", el resto lacrimoso y pueril Circos grandes y que poseen hablaba del martirio de la risa medios, la actividad del payaso cuando el alma llora. Mal gusto, se ¡imita mucho, ya que se les sin duda, folletín puro. Ficciones exige realizar dos o tres rutinas, demasiado parientes de la rea- que deben ser siempre las lidad.

Pluma y Pincel Octubre - 39 por RICARDO LOPEZ PEREZ

En ninguna época han faltado En el Apocalipsis (o Libro de bién algunas profecías del Anti- los anuncios que dan cuenta de la Revelación, Nuevo Testa- guo Testamento, muchos gru- ' un inevitable y pronto fin del mento) se lee que Cristo volverá pos sociales desarrollaron una só- mundo. De tanto en tan:o, en la a la Tierra para establecer su Reino lida creencia repleta de esperan- antiguedad como en nuestros por espacio de 1000 años. AI zas. Esencialmente pretendían días, y teniendo títulos para ello o cabo de ese período se llevará a que la destrucción del mundo en no, alguien proclama el fin de los efecto el Juicio Final. Simultá- que vivían estaba cercana junto tiempos. Consagrado a través de neamente, y por igual número de con su promesa de justicia y ven- generaciones el tema del fin del años, Satanás permanecerá en- tura. Esta aspiración dominó la mundo continúa gozando de res- cadenado. Según el mismo cristiandad medieval que vio na- petable popularidad. Siempre texto, los mártires cristianos re- cer cientos de profetas cada cual hay quienes están dispuestos a sucitarán junto con la llegada del con su propia versión de la des- darle oído y crédito. Mesías y reinarán con él hasta el trucción y la posterior salvación. término de aquellos 1000 años, No es necesario decir que se- Desde antiguo los hombres se ocasión en que resucitará el resto mejantes profetas generalmente han preguntado por el momento de los muertos. Desde este mo- tenían éxito. La creencia en el fin en que ha de producirse tan mento en adelante generaciones del mundo fue de hecho el princi- decisivo acontecimiento. Tradi- enteras comenzarán la paciente, pal alimento espiritual de muchos cionalmente el monopolio de pero entusiasta espera de Cristo, desposeídos e infelices, que de estas indagaciones, y los consi- creyéndose a sí mismos los elegi- otro modo quizá hubiesen su- guientes anuncios, pertenecieron dos para establecer con él un cumbido. La espera de la pronta a grupos religiosos. En la actuali- mundo distinto a todo lo cono- salvación representaba para ellos dad sin embargo el asunto ha co- cido. una fuente de fortaleza y cohe- brado interés más allá de los do- Esa es la razón por la que se sión, especialmente en aquellas minios de la revelación y de la fe. habla de Milenarismo. En sen- épocas en que a la constante La literatura que se ocupa del tido estricto ésta es la doctrina opresión y el hambre se sumaban problema es vasta y se nutre con del "fin de los tiempos", de "los la guerra, la sequía o la peste. aportes de diferentes sectores, últimos días", o del "estado final El Mesías responsable de traer incluida !a ciencia. del mundo", basada en la autori- la salvación era esperado para En vísperas del año 2000 los dad atribuida al Apocalipsis. cualquier momento; entretanto anuncios del fin de los tiempos se Con los años el término ha perdi- las penurias de ese instante se ha revitalizado. Los milenios do ese sentido restringido y ha atribuían a las fuerzas malignas parecen apropiados a la ocasión. pasado a designar de manera am- que orquestaba desde las som- plia a todas las doctrinas salva- bras el mismísimo Satanás. Así LOS MILENIOS Y EL FIN cionistas. Esto es, aquellas con- pues, si la vida era dolorosa ello DEL MUNDO cepciones que consideran inevi- se debía a que el poder de las ti- table una transformación total de nieblas con su ejército de esbi- No es casualidad que los años todo lo existente por obra de rros, se había enseñoreado en la terminados en dos ceros sean es- fuerzas sobrenaturales; y con ob- Tierra. Pero tal poder, aún sin pecialmente adecuados para jeto de construir un mundo dife- que Satanás pudiera advertirlo, esperar un hecho de esta natura- rente y mejor. tenía los días contados. leza. Una noble tradición ha liga- Con todos estos materiales he- Esta fue la fantasía básica que do indisolublemente el fin de los redados del pasado, incluyendo mantuvo vivos a tantos y tantos tiempos y los milenios. no sólo el Apocalipsis sino tam- desgraciados de épocas pasadas,

40 - Pluma y Pincel Octubre ENSAYO y es quizá la que todavía hoy que explicarán las Cruzadas en la ción de la Virgen y el crédito que mantiene vivos a otros tantos. baja Edad Media. En aquella la Iglesia le ha concedido, ha época las fuerzas del mal estuvie- contribuido al prestigio de sus LAS ARMAS DE LA ron representadas por infieles y profecías. Pero, más allá de esto, SALVACION deicidas. Musulmanes y judíos resulta un hecho que el tema fueron para la imaginación mile- sigue teniendo gran magnetismo Las esperanzas milenarias no narista el signo del Demonio, y y atrae la atención bajo cualquier se cumplieron jamás, pero el por ello su destrucción abría las circunstancia. hecho de que mucha gente puertas a la realización de una Recientemente el conocido llenara su vida con ellas constitu- esperanza prodigiosa. La ciudad Vargas Llosa rescató del olvido ye un significativo fenómeno de Jerusalén que obsesionaba a una historia milenarista del siglo social. Una de las características los cruzados poseía un tremendo XIX y la convirtió en best-seller. más relevantes de estas esperan- valor simbólico. Independiente- En esta historia Antonio Conse- zas es que veían la instauración mente del sentido que tuviera jheiro, un émulo de los profetas del Reino de Dios en un futuro para la Iglesia el hecho de recu- medievales, enseña a sus con- cercano y de manera real, dentro perar la ciudad santa está claro temporáneos a identificar al De- de la vida terrena. Junto a esto, que todos los infelices, misera- monio y a prepararse para el fin el hecho de que las penurias se bles y desgraciados que partici- del mundo. AI igual que algunos atribuyeran a la presencia de paron (...¡y que no fueron de sus iguales medievales invitó a Satanás, el Demonio o el Anti- pocos!) poseían un compromiso tomar las armas y a facilitar la cristo (o como prefiera emocional propio y profundo con tarea del Salvador destruyendo a Ilamárseloi, significaba que la Ile- la lucha. los hijos del mal. gada del Reino suponía simultá' Los ejemplos están por todas neamente la derrota de las fuer- SE ACERCA EL AÑO 2000 partes. El actual desorden, la zas del mal. guerra y la miseria, todo a cuenta Por todo esto no es difícil ad- Contemporáneamente ni el del Demonio. Con estos mismos vertir que el pueblo estaba siem- temor al fin de los días, ni las elementos Morris West recreó la. pre en disposición de interpretar esperanzas de un mundo mejor, fantasía milenarista en su novela las acciones de las autoridades, han desaparecido. Nuestro siglo Los Bufones de Dios, en la cual civiles y eclesiásticas, como sig- ha visto nacer varios anuncios de el fin del mundo anunciado por el nos de la presencia del Anticristo. fin de mundo. Tal vez el que ha imaginario Papa Gregorio XVll Es más, como muchas profecías alcanzado mayor notoriedad y sobrevendría hacia fines del año surgidas en la misma Edad Media respetabilidad sea el que se atri- 2000. acentuaban el hecho de que la buye a la Virgen de Fátima. Se- No hay duda de que el tema llegada del Mecías sería precedi- gún la historia, la Virgen se habría atrae y tiene sus cultores. Charles da de un período de caos abso- aparecido a tres modestos pas- Berlitz, el autor de El Triángulo luto, eran precisamente las torcitos en Portugal en 1917. de las Bermudas, hizo no hace épocas de mayor crisis social las Estos - Jacinta, Francisca y mucho su propio anuncio del fin que de preferencia reforzaban las Lucía- habrían sostenido con del mundo apoyado en razones esperanzas de salvación. ella varias conversaciones en las científicas. En este caso la des- Fue así como muchos profetas cuales les confió su opinión sobre trucción no será por razones so- invitaron al pueblo a tomar las ar- el estado de cosas en la Tierra y brenaturales, ni habrá salvación mas y embestir violentamente les reveló lo que vendría. posible, pero, curiosamente, contra el Anticristo. Como éste En síntesis lo que la Virgen afir- ocurrirá hacia el año 2000. rara vez se presentaba en per- mó es que el gran desorden que A estas alturas, y después de sona, las huestes hambrientas de reina en la Tierra se debe a que tanto anuncio, es difícil saber en salvación elegían según necesi- Satanás se ha infiltrado en los qué fecha se va a acabar el pla- dad o capricho a quien lo repre- cargos más altos, y decide la neta. Tampoco parece del todo sentara. Durante la gran epide- marcha de los acontecimientos seguro que tal eventualidad pu- mia de peste negra en el siglo XIV más importantes. Finalmente la diera predecirse. Sin embargo, a los elegidos fueron los judíos, y Virgen adelantó que esto no la hora de las especulaciones contra ellos se descargó la furia. podía continuar, ni debía quedar sobre el fin del mundo, ninguna En otros casos se escogió a los impune: los hombres serán casti- causa (ni Dios, ni el Demonio, ni nobles o a los mismos represen- gados "más dura y severamente los milenios) compite con tantas tantes de la Iglesia. Suman dece- que en los tiempos del Diluvio". posibilidades como la estupidez nas los casos de curas que per- "Sobre toda la humanidad caerá humana. dieron la vida a manos de turbas un gran castigo; ni hoy ni descontroladas. mañana, sino en la segunda En estos hechos, ya en los pri- mitad del siglo XX". meros siglos de la era cristiana, El misterio que ha rodeado la se encuentran los antecedentes información en torno a la apari-

Pluma Y Pincel Octubre - 41 LUISSANCHEZ L.- NO cuenta los atropellos a la libertad de ex- res de la represión, con mucho con más de trece años; es un presión, en todos los medios de valor y con algo de inconsciencia. chico modesto, silencioso; posee difusión. esta bivalencia, como La adhesión de sus pies a la una gran capacidad, es trabaja- un eco, se repite en LSL, consti- tierra en que vive ya está presen- dor y está dotado de una extraor- tuyendo una simbiosis que pocas te en su cuento, escrito antes de dinaria sensibilidaa: mañana, la li- veces se da en el periodista- cumplir trece años. Rubén Azó- teratura chilena recibirá segura- escritor. car tiene que haber quedado im- mente la obra de un gran es- Eutrapélico, junto con John presionado con este alumno de critor". Carvajal Rosas, redactor de primer año de humanidades, que

Así, textualmente como lo re- Clarín, constituye la única pareja se atrevía a escribir un cuento : producimos, lo expresa la prime- de periodistas ingenuos -en el partiendo de un tema real. La ra crítica literaria que recibió LSL. mejor sentido del calificativo- edad literaria de LSL, en esa El premonitorio juicio es de su de que se tiene conocimiento. In- época, ya había superado la profesor de castellano, Rubén genuos por su incontaminación, etapa de la fantasía infantil. Azócar, y encabeza la primera por su buena fe, por la altura de Entregamos, después de la producción literaria del actual sus miradas, que los llevó a desa- avant premiere de 1940 , esta Presidente de la Sociedad de Es- fiar?, durante diez años, los rigo- primicia literaria: critores de Chile, "El Cojo", cuento publicado en noviembre de 1940 en la revista de los "50 Años del Liceo Amunátegui". Cuarenta y tres años después, algunos libros, muchos cuentos publicados, inéditos o vividos -conforman la personalidad y la existencia providencial y también premonotoria, del académico de la lengua; Premio Municipal, en E,,I COJO", . en verdad, era un perro que apodo que se le da a los compradores de novela; Presidente de la Comi- se había hecho querer en el barrio. huesos. sión Nacional de Cultura del Co- Después de aquel día que fue atropella- Puso en alarma a todo el mundo. Los legio de Periodistas y, ahora, do por un autobús, no faltaban manos ca- chiquillos salían injuriando y tirando pie- Premio Nacional de Periodismo. ritativas que lo cuidaron con cariño. Tenía dras al audaz que se había atrevido a mal- Providencial en sus facetas de la costumbre de salir a ladrarles a los ve- tratar al "Cojo". Las mujeres lo insulta- hículos que por allí pasaban, hasta que un ban y lo perseguían con sartenes y otros dirigente, timoneando el viejo día le vino la mala. Desde entonces quedó artefactos. Aquello era una prueba bergantín de la SECH, desde las rengo. Por lo mismo, cuando volvió a va- evidente de que el "Cojo" era querido en turbias aguas de la censura y el gabundear, le pusieron el "Cojo". el conventillo. amedrentamiento de la creación El "Cojo" no era un desconocidn en PI Un día el "Cojo" no volvió ni tampoco barrio. Si algún pedazo de carne se perdía volvió al otro día ni en los siguientes. Fue intelectual, hasta esta segunda de algunas de las piezas, en el conventillo. así que como por espacio de bastante aurora de Chile, que como perio- ¡El "Cojo" fué! Recién lo vi salir. Si un tiempo el "Cojo" no volvió. dista ha contribuido a despuntar. tarro de basura era volcado frente a la El tema del día en el conventillo era el Promisorio en su bivalencia: puerta de una casa, jtiene que haber sido "Cojo" . ¿No se lo habrá llevado la perre- como periodista, crítico de las el "Cojo", se decían. Un día el "Cojo" ra, On Lucho? ¡No, no puede ser, una que llegó corriendo al conventillo. Venía per- la perrera no ha pasado por estos laos y obras de sus pares. Como escri- seguido muy de cerca por un "huesero", otra que el "Cojo" no se dejaría laciar! tor, permanente denunciante de

42 - Pluma y Pincel Octubre PERIODISMO

iOña María! [Sabe Dios si el pobre le matara los ratones! decían las mujeres. iEl "Cojo" está allí al frente, mamita, "Cojo" está ya en el basural? ¡Todo Entre tanto gritaban: ¡Quíteselo On Ar- echando espuma por la boca! [Cómo puede suceder! iGuen dar, Dios mío, ojalá mando! ¡Métase usté On Lucho! ¡Segun- puede ser niño? ¡Si recién estaba aquí! que el "Cojo" esté vivo! [Habrá que con- do, córrele coleto! ¡Sí, mamita! [No le digo! iGueno, vamos formarse con la suerte. On Armando, y Mientras tanto los chiquillos habían co- a ver todos!. tan lindo que estaba! iUsté sabe como es menzado a tirarle piedras, palos, tierra, al Salieron de sus cuartos los moradores, esta perra vía1 [Puede ser también que almacenero. el patio parecía un hormiguero humano, y ande con otros quiltros por ahí! Los hombres lo tomaron y le dieron su salieron a la calle. Después de algunas semanas el "Cojo" merecido, lo dejaron en mal estado. Don ¡Mírenlo! iPobrecito! iSi es él! ¡Ya no fue siendo olvidado. Ramón, después de pasarse un pañuelo se mueve! El "Cojo" estaba al frente del Una mañana llegó el "Cojo" al conven- por la calva y quitarse la sangre de la cara, almacén de don Ramón. tillo; traía un cordel fuertemente atado al se alejó avergonzado y temblando de iClaro, fué él! ¡El malvado lo mató! cuello. rabia. De pronto uno de los chicos dijo: jPie- Que gran algazara hubo en el conventi- Pasaron varios días, el conventillo vivía dras contra él!, fué como haber dicho 110. [Sabe la nueva comairita? iNo co- como siempre; había riñas, borracheras, venguemos al "Cojo". maire! [Llegó el "Cojo", fíjese viene tan risas, llantos. Los vidrios del almacén se quebraban reflaco el pobrecito! iClarito que viene El "Cojo" no volvió a desaparecer y se con estrépito. más flaco; si se le cuentan las costillas! hizo más popular que antes. Si don Ramón el almacenero cumplió [Quién sería el malvado que amarró al AI "Cojo" se le quería más y los chiqui- su venganza, los amigos del "Cojo" tam- "Cojo", porque miren el cordel, sí, y ni llos lo llevaban en sus paseos por los bién cumplieron la suya. siquiera le daban comida! barrios vecinos. O volvía a vagabundear Después varios chiquillos envolvieron al [Miren! ¡miren! Ahíviene On Ramón, el con los otros quiltros, buscaba los tarros "Cojo" en un saco, y se alejaron a ente- almacenero! ¿Qué vendrá a buscar aquí? de basura y capeaba las palizas de las rrarlo al patio del conventillo. Entró al conventillo el almacenero y fue empleadas. a tomar del cordel 31 "C3jo". ¡Vamos pe- Pero una tarde, al oscurecer, Panchito, Luis Sánchez Latorre. rro de los diablos! [Dónde te habías me- el hijo de la costurera, trajo la triste no- II Año A tido? ¡Miren! Segurito que lo tenía pa que ticia.

Pluma y Pincel Octubre - 43 PERIODISMO

tre los Monos", por sus escenas mí la convicción de que debo de acción, más que por las des- escribir 'mis cosas'. Escribir, sim- cripciones. Después me interesa- plemente escribir mi versión de MAESTRO ron las novelas de detectives de los hechos". Conan Doyle, mi gran autor de Y continúa argumentando DEL niño". -"La sensación de que uno es Agrega Luis Sánchez -"Des- ignorante, que no sabe nada, que MAESTRO pués vinieron las lecturas 'sigilo- está desnudo en el mundo, la sas', lecturas más atrevidas, a es- trata de llenar procurándose lec- "Cuando niño uno descubre condidas de los profesores y de tura. Pensaba que tenía que los libros y le comienzan a intere- los padres. Supe que el Caballero aprender a vivir en el mundo. Leo sar por alguna razón misteriosa. Audaz era un autor 'prohibido', lo a Ortega, a Beltrand Russell, Una frase, una escena, un perso- que hizo que buscara sus libros. Spengler, Freud. Con Freud naje ... Entre mis primeros libros La literatura que trataba del sexo descubro el sexo. Con Russell los figura la novela de un chileno, era lo más prohibido. Uno tenía prejuicios con que tengo que "Los Desaparecidos", de Luis que investigar. Algún amigo le romper. Con Marx, puesto en Roberto Boza. No se cómo llegó daba el dato y por este camino órbita por la revolución rusa, que a mis manos; nadie habla de ella. desemboqué en 'El Amante de el marxismo va mucho más allá Leyéndola me dí cuenta de que Lady Chaterley', de Lawrence". de dicha revolución". existía el relato, que las cosas se "Todo lector es un escritor po- "La lectura de Neruda me hace podían contar. Leía "Tarzán en- tencial y a los doce años nace en el efecto de un sarampión. Que-

mienzo leves escaramusas, que la rectoría estableció la exclusiva derivaron en verdaderas batallas responsabilidad del actual presi- campales. La audacia, por emu- dente de la Sociedad de Escrito- DE lación, fue en aumento y los res de Chile en la distribución del proyectiles comenzaron a rebotar armamento básico (los elásticos). en ~üvenerable calva de algunos El único atenuante fue que dicha profesores que escribían en el distribución la hizo a título gratui- pizarrón. Otros perforaron los to. Una actitud de esta naturale- diarios que los maestros leían du- za, hoy, determinaría la expul- con imprudencia digna de mejor rante el recreo. sión de LSL del club de los Trafi- causa, en nuestro número ante- La investigación ordenada por cantes de la Muerte. rior mencionamos a Luis Sánchez "Traficante de Armas". Menos, en estos años de "seguridad na- cional"; es más que suficiente para poner al sindicado en duros aprietos. Pese a esta reflexión, lo afirmado por PyP es rigurosa- mente cierto. Sólo podemos agregar en favor del afectado, que en esa época tenía doce años y era por consiguiente menos res- , ponsable, o más irresponsable que ahora. Luis Sánchez tenía un amigo que le regalaba grandes cantida- des de gruesos elásticos. Bus- cando en qué utilizarlos, descu- brió que con ayuda de los dedos pulgar e índice, para formar la "v" de una honda, podían impul- sarse, con la fuerza de los elásti- cos, duros proyectiles de papel. Procedió el actual académico de la lengua a distribuir sus elásti- cos entre los alumnos del Amu- "...losproyectiles comenzaron a rebotar en la venerable calva de algunos nátegui, produciéndose al co- profesores que escribían en el pizarrón':

/ 44 - Pluma y Pincel Octubre PERIODISMO do como con baile de San Vito. Me produce una alteración endo- crina. Siento que debo escribir poesía, que no podría vivir sin es- cribir poesía. Luego me doy cuenta de que no son Neruda. Fi- nalmente arreglo mi situación con Neruda, de manera que él pueda ser él y yo pueda ser yo. Para mí, nunca más poesía". "Luego vienen Huidobro, de Rocka, la Mistral, Angel Crucha- ga, Juvencio Valle -agrega Luis Sánchez- sin olvidar a Humber- to Díaz Casanueva. Paralelamen- te leo a los surrealistas y a los ro- mánticos europeos. Comienzo la lectura con método: Unanuno, mi autor de cabecera. Pi0 Baroja, sus Memorias.. ."

Ai egresar del Liceo Amunáte- gui, Nicómedes Guzmán le pre- sentó al librero Francisco Eb!TRENADQR DE Fuentes, con quien LSL convino en convertirse en vendedor de la FUTBOL más noble de las mercaderías. Enla calle Andes de la Comuna elegido entrenador (Director Téc- Visitando amigos, estimándo- Quinta Normal, existía un Club de nico) del naciente club. los clientes pote,iciales, comenzó Fútbol organizado por un maes- TnAriramnntn tdn marrhh a a frecuentar las redacciones de tro zapatero, imbuído los diarios. Allí conoció a la gente fico que resulta para de prensa, por intermedio de los la práctica de deportes cuales ingresaría más tarde al periodismo. Siempre se había i A Luis Sánchez le ocurría que joven estudiante que se enamoraba de los libros y los yendo frente a su ban destinaba a su uso particular. Fue só que buena falta le un vendedor de libros con un sólo donar un poco sus in cliente: él mismo. Para pagar la rrer detrás de la pel( mercadería autoconsumida, se maña para conversa efectuó un consejo de familia que cual no sería su sorpre determinó saldar la deuda y reco- tarse de que el joven mendar a LSL poner fin a su conocía las reglas c actividad. juego inventado por Io Es éste, además, el origen de la biblioteca personal del escritor- Horas después, en I periodista, que cuenta con diez alumbrada por una mil ejemplares. efectuó la misma noel PERIODISMO

La entretención del periodismo en manos de Jouffé.

fines de la década de los cía de editor. Un joven periodis- Esta vida que le conocemos años sesenta, después de una ta, al que la gente leía semana desde hace algunos años ya. A larga temporada fuera del país, tras semana en la revista Esta- los 34 de edad, André ya es regresé a Chile con mi familia. dio y que se firmaba Anju, era viejo en la profesión, y si uno le La ausencia había producido nuestro único staff-man: hacía ve en las entrevistas (televisi- muchos más cambios en el entrevistas, escribía crónicas, vas), se advierte que él proyec- país, en su gente, que en mí, traducía de cualquier idioma ta una suerte de cansancio. así lo veo ahora. Me sentía co- (parecía conocerlos todos). Créanme, yo sé lo que les digo. mo un inmigrante, es cierto; la Si uno le oye o lee sus cróni- mayor parte de mis amigos "in- Esto ocurrió hace unos 15 cas reunidas en el libro "My fluyentes'' habían desaparecido años. Yo era 15 años más joven beautiful people", puede com- de la circulación y se habían en- y Anju, cuyo nombre era André prender que no está semicalvo cumbrado tan alto que no me Jouffé, también era 15 años por un problema hereditario era posible siquiera pensar en más joven. [Pueden imaginarse -que es lo que probablemente molestarlos para que me ayuda- eso? Me refiero, específicarnen- le hayan dicho los médicos que sen a encontrar trabajo. Ade- te al último, que por esos años ha visto- sino porque de tan- más, me dí cuenta que en (los años de la minifalda y de tos tragos, de madrugada o Chile, si tu ausencia es muy lar- los lolos apiñados todos los sá- anocheciendo; de tantos ga, te dan por muerto. Nadie bados alrededor de la heladería coctails, de tanto correr detrás parece explicarse que uno pue- Coppelia; no había tanto olor a de la gente que hace noticias de vivir (y vivir muy bien, por marihuana en el vecindario co- en el beau monde, uno se cierto) lejos de esta tierra. Y mo se percibe ahora) era un cansa mucho más y más rápido aunque los sicosociólogos no mozalbete, un joven hiperkinéti- que cuando corre detrás de la han explicado aún el problema, co, ansioso por saberlo todo, noticia misma. sería bueno que se dieran seria- creo que un tanto deslumbrado ¿Qué se puede sacar en lim- mente a la tarea de explicar esa de tanto paisaje que yo le des- pio de las experiencias de suerte de saudade que experi- cribía o de tanto personaje a André Jouffé con la gente lin- mentamos fuera del país (por que había conocido o entrevis- da? El dice que la fama trae so- supuesto que no en el contexto tado. ledad y que un alto porcentaje del exilio, que sí se está estu- André realizaba un trabajo de de los solitarios/as tratan de diando, y que entonces no era rutina con muchos nervios y ahogarla en alcohol o las dro- exactamente mi caso). escasa concentración. Su men- gas. Siento un temor indescrip- Acepté, entonces, una pe- te estaba lejos, no en las can- tible que a André le esté alcan- guita, lo que se llamaría un chas deportivas; no en su pega zando la fama.. . pituto, en una revista sobre en Estadio. Vagaba posible- los menores minusválidos que mente por los salones, bares, Después de publicado su libro un cuñado mío editaba como palacios y tugurios que le toca- almorzamos en casa. Se esta- parte de un proyecto mucho ría conocer y frecuentar des- ban publicando entrevistas en mayor de lo que se conoce hoy pués. El ser humano tiene esas todos los medios de comunica- como Fundación Donnebaum. cosas. Algunos les llaman pre- ción. Diarios, revistas, televisión En ese tiempo, la Fundación moniciones; otros, recuerdos le asediaban con entrevistas. editaba una publicación llamada del futuro. Me quedo con esta Pero un periodista que es bue- El Niño Limitado. La dirigía un última definición, que por eso- no para hacer entrevistas, no es viejo maestro con muchos años térica tiene sin duda un atrac- necesariamente bueno para ser de experiencia y una sabiduría tivo mayor. André anticipaba lo entrevistado. Esto lo descubrió acumulada equivalente; yo ha- que iba a ser su vida. el Dr. Lawrence J. Peter ("1 en

46 - Pluma y Pincel Octubre PERIODISMO

longó durante muchos años, para terminar quizás hace algunas se- manas o meses, a lo sumo. Si no tuvo juguetes cuando niño (jojo! jcuidado con el dramón!), cosa que no ha dicho, (sabemos que sus padres están separados hace años), André descubrió en el pe- riodismo un juguete incompara- blemente más entretenido, que por añadidura tiene poder. Ha estado jugando con este podero- so juguetito como lo haría un niño con un obús atómico si no supiera de qué se trata; con la di- ferencia que este otro, André, ya crecido, padre de dos niños, un matrimonio disuelto (en perfecta armonía y entendimiento entre los cónyuges; lo que se llama el sueño de los jueces de Paz en los lo que él bautizó como The El libro tiene intercalados algu- Estados Unidos) y mucha serpen- Peter Principle, y que yo pude nos párrafos de la vida personal tina alcohólica para alegrar la comprobar cuando pusimos la de André. Están impresos en cur- fiesta, sabe, sabía y sabe, lo po- grabadora, y entre bocado y sivas. Son intermedios, y forman deroso que es, los riesgos que bocado fueron saliendo las pre- un cuadro patético de los malos corría. guntas, las respuestas y las co- ratos que su salud le ha hecho En este momento le veo cansa- rrespondientes variaciones sobre pasar en estos últimos tiempos. do. Su risa es más controlada el tema. Nos enteramos de una riesgosa (¿dequé se va a reir, dicho sea de Resultado: para una revista intervención quirúrgica a que se paso, después de tantos "acci- mensual que tiene una fecha de vio sometido con urgencia, y dentes" físicos?) y del mismo cierre de tanta anticipación luego, hemos sabido por él mis- modo, su manera de ver la pelícu- como PLUMA Y PINCEL, ade- mo (no oculta estos "accidentes" ia que su memoria castigadora le más de un comentario sobre su vitales), que aquélla no fue la últi- pasa inevitablemente, sin modo libro, la idea de comentar al ma operación. de evitarlo y detener la proyec- autor me pareció más atractiva, ¿Qué pasa con la vida de ción, ahora también es diferente. tanto para mí como para nues- André? me pregunté un día. De Si tuviera que escribir de nuevo tros lectores. ese joven gozoso, hiperkinético, ese libro (está preparando otro) lo Jouffé está de acuerdo en que interesado en casi todo, con más probable es que fuese dife- Café Voltaire, su otro libro, es- respuestas para casi tanto, con rente. crito unos cuantos años más una risa explosiva de carcajada a ¿Y qué significa que un cronis- joven aún como un homenaje al mandíbula abierta, siempre dis- ta revise su memoria, la revuelva surrealismo, es mejor literatura. puesto pra tomar la vida en bro- para tratar de rescatar de su My beautiful people es la otra ma, incluyendo la suya propia, contenido algo que sirve para cara de algunas de sus múltiples ¿qué fue de él? ("¿Qué fue de reescribirlo? No doy la respuesta. entrevistas, las que logró hacer y tanto galán, de tanta invención Yo la sé muy bien; estoy hacien- las que no logró. Es ameno, inte- como trujeron?"). do lo mismo... a los 63 años de resante; está bien escrito, etc. André Jouffé abandonó de edad. lectura agradable, en suma. pronto la niñez. No la adolescen- cia, sino la niñez. Por sus declara- ciones sabemos de él, de su vida Gregorio Goldenberg ("1 El libro en realidad fue escrito con- privada, más que de ninguna otra juntamente por el Dr. Peter y por Ray- mond Hull, periodista; Bantam Book, celebridad. Lo que algunos posi- New York, 1969, que ese mismo año co- blemente no sepan es que André noció 110 ediciones seguidas! tuvo una niñez difícil, que se pro-

Pluma y Pincel Octubre - 47 I!

por MARTIN CERDA

En 1922, en una noia descol- narias -Urfragen-, compren- gada al primer capíiulo del segun- diendo un conjunto de fragmen- do tomo de La decadencia de tos ordenados en doce secciones Occidente, Oswald Spengler por Anton Mirko Koktanek de advirtió que esas páginas estaban acuerdo a un plan establecido por tornadas de un libro de metafísica el propio Spengler cuarenta años que se aprestaba a publicar. pró- antes. El carácter fragmentario ximamente. Casi diez años más de este libro no es, desde luego, tarde, al prologar El hombre y la un rasgo accidental o deficitario. técnica, volvió a referirse a ese La elección formal de la escritura libro, precisando que éste estaba fragmentada nunca ha sido for- destinado a "superar" histórica y tuita o caprichosa. No lo fue, en filosóficamente Io dicho en la efecto, para Pascal en el siglo decadencia de Occidente. La XVII, ni para Vauvenargues, muerte sorpresiva de Spengler Chamfort o Lichtenberg en el 119361, la historia enloquecida de XVIII, ni mucho menos para Niet- los años siguientes y, finalmente, zsche en el XIX. Tampoco podría la pérdida de parte de los manus- serlo, en consecuencia, para critos spenglerianos durante los Spengler en este siglo en que la saqueos que acompañaron al escritura fragmentada ha llegado colapso alemán, postergaron la a ser un rasgo predominante en el publicación del libro póstumo de ensayo contemporáneo. Spengler hasta 1965. Este año, en efecto, apareció Paul Bourget, al analizar en las bajo el título de Preguntas origi- postrimerías del siglo XIX el pro-

48 - Pluma y Pincel Octubre LITERATURA

blema de la decadencia en mente esa conexión interna que de Preguntas originarias, que Baudelaire, intentó explicar la ha señalado, entre otros, Kostas en la prosa torrentosa de La de- quiebra o fragmentación del dis- Axelos cuando afirma que la es- cadencia de Occidente. El libro curso conceptual e imaginario critura fragmentada es la que co- mayo de Spengler constituye, en como una señal del proceso de rresponde "al mundo de la totali- efecto, un fascinante discurso atomización o de des-compos¡- dad fragmentada". simbólico en el que cada una de ción de la sociedad moderna. Cuando Spengler confiesa el las colecciones de sucesos que Todo escrito fragmentado consti- "terrible tormento" que le produ- enuncia siempre remiten al único tuía, de este modo, un caso parti- cía escribir para los demás, es- significado que su título, justa- cular de ese fenómeno que Bour- taba apuntando a la misma expe- mente, anuncia: la fatal e irrepa- get llamó el estilo de la deca- riencia extrema que Nietzsche rable "decadencia de Occi- dencia, y que Nietzsche, apo- había descrito a fines del XIX: la dente". yándose en las observaciones del de escribir para alguien que, al El título, en cambio, escogido ensayista francés, describ',o ' cer- no estar todavía frente a él, era por Spengler para su último libro, teramente como un producto de nadie. Nietzsche, en efecto, no parecería indicar un posible cam- la pérdida o sustración de la tota- esperó nunca ser comprendido bio de punto de vista. Urfragen lidad. En cada escrito fragmenta- por sus contemporáneos, pero, a -decía Spengler- son aquellas do -como lo ha subrayado la vez, jamás dejó de esforzarse preguntas que, al no haber tenido

Blanchot - siempre se imbrican en lograr una forma de escritura nunca una respuesta definitiva, el proyecto, anhelo o deseo de un que le permitiese ir más allá de su jamás el hombre dejará de formu- libro total y la confesión ator- época, del tiempo nulo de la de- larse y que constituyen, en última mentada de una dificultad para cadencia y 'del nihilismo. "Crear instancia, la "razón de ser de la aprehender la totalidad de lo real. cosas -decía- en las que el metafísica". Preguntas En la introducción a Pregun- tiempo en vano intentará hincar originarias que, al sobrepasar tas originarias, Anton Wirko sus dientes; esforzarse por toda respuesta sistematizada, so- Koktanek no sólo describió la lograr, en la forma, en la sustan- cializada o doxalogizada, encuen- accidentada historia de este libro cia, una pequeña inmortalidad tran en la escritura fragmentada sino, además, el historial de la ra- (...I. El aforismo, la sentencia, en la forma más pertinente para ilu- s dical dificultad que afrontó la que soy el primer maestro entre minar intermitentemente a esa Spengler al escribirlo. "Escribir alemanes, son las formas de la totalidad perdida que alguna vez un libro para los demás -decía- "eternidad"; es mi ambición de- se anidó en los grandes mitos y me resulta un terrible tormento". cir en diez frases lo que todos di- en los poemas épicos mayores. "Si prefiero al aforismo cen en un libro -lo que todos los Esto explicaría, como lo insinuó -apuntaba en otra nota- es demás no dicen en un libro". Koktanek, que Spengler, al inten- debido a mi incapacidad para Spengler fue un pensador que tar superar a la decadencia de concluir grandes obras". Estas (y desde joven se situó en esa cardi- Occidente, no haya encontrado otras) confesiones de Spengler nal dirección del pensamiento del otro recurso formal que un no dejar de estar íntimamente siglo XX que Heidegger propuso fragmentario, es decir, un libro emparentados con los padeci- llamar la "posteridad de que comienza y termina en cada mientos formales de Flaubert, Nietzsche". Su "nietzscheísmo" página, como decía Nisard al re- Nietzsche, Valéry, Musil o Kafka, no fue un sello de "escuela", un ferirse a los Ensayos de es decir, con la radical dificultad gesto discipular, sino, más bien, Montaigne. del escritor para aprehender una un esfuerzo por prolongar el hori- realidad que se ha quebrad-o en zonte reconocido por Nietzsche. innumerables partículas. El carác- Este esfuerzo, sin embargo, se ter fragmentario del libro póstu- acusa más en la escritura frag- mo de Spengler ilustra admirable- mentada, discontinua o quebrada

Pluma y Pincel Octubre - 49 Enrique Lihn ocupa un lugar mas se editan afuera, en Nueva crítico literario de El Mercu- definido y definitivo dentro de la York, Barcelona o Buenos Aires. rio, quien ”corta el queque” poesía chilena e hispanoamerica- Del 80 data su discutida novela El en su materia, en un perfodo na. Se cuenta entre los escritores arte de la palabra. Prepara, en que ha anulado el pluralismo contestatarios y marginales; está la actualidad, una antología de SU en todos los terrenos. más cerca de Pablo de Rokha o obra poética de los últimos diez La presente entrevista le ha Juan Emar, como personaje, que años, titulada Pena de extraña- sido hecha a Enrique Lihn a raíz de Neruda o Parra. Entre Parra y miento y en diciembre aparece- de la publicación de su opúsculo Lihn existe una simpatía basada rá, en E.E.U.U. AI bello apare- sobre el antiestructuralismo en una amistad regular (que viene cer de este lucero. de José M. Ibáñez Langlois, de los años cincuenta) y en una Como profesor de literatura de una crítica al libro de este autor afinidad muy grande en lo que la Universidad de Chile hace Sobre el estructuralismo, de toca a la visión desacralizadora, clases un par de veces a la sema- las Ediciones Universidad Católi- desmistificadora de uno y del na. El resto del tiempo estudia, ca de Chile. otro. Difieren, en cambio, en el escribe y reescrihe, amontonan- El folleto de E.L. sería el primer método y en el receptor. Parra se do proyectos de novelas y se- título de una colección de textos dirige al grueso público con “una cuencias de poemas. Especial sobre todos los géneros literarios, poesía a base de hechos y no aceptación tiene el poeta Lihn en- que se publicarán con el sello de de combinaciones y figuras li- tre los poetas jóvenes a quienes ”Ediciones del Camaleón”. Esa terarias”; hace uso del lenguaje presenta, difunde o prologa. Se colección incluye los siguientes popular y de los lugares comu- lo reconoce como un hombre de títulos, entre otros: “Cuaderno nes; Lihn, por su parte, es un ideas, capaz de teorizar, particu- de la doble vida“, poemas de poeta culteranista, hiperliterario, larmente, en el campo del arte. Pedro Lastra; ”El verano del ga- dicen. Sus intervenciones en foros y en- nadero”, un relato de Cristián Durante la década que termi- cuentros sobre plástica y fotogra- Huneeus; “Cuentos”, de Enri- na, Lihn ha expresado su inco- fía son célebres por su carácter ‘que Valdés; ”Poesía completa modidad de diversas maneras. polémico. Francotirador por elec- de Alberto Caeiro“, de Fernan- Suele quejarse de postergación, ción, no se matricula con nada do Pessoa, y un “Proyecto de de ninguneo y se ha parapetado fácilmente. Bastante ascético; en Obras Completas”, del malo- en el exilio interior. Significa el fondo, quizá, un moralista. Y el grado poeta joven Rodrigo Lira. esto que tiende a publicar, en el resultado: cierto’aislamiento y un El lanzamiento del trabajo de Lihn territorio nacional, por sus pro- “lejos” de poeta maldito un tuvo lugar en la librería Altamira, pias manos, si se exceptúan dos poco intratable. el miércoles 14 de septiembre, libros de poemas: París Situa- ”Sobre el antiestructuralis- con una presentación del escritor ción Irregular, Ed. Aconcagua y mo de J.M. Ibáñez Langlois (lg- Cristián Huneeus. A partir de Manhattan, Ed. nacio Valente para la crítica litera- C.D.: ¿Cómo defines en tu Ganymedes, 1979. El 81 autoedi- ria) no es sólo un ejercicio intelec- ensayo el libro de Ibáñez tó Derechos de Autor, archivo tual en defensa de esa corriente Langlois? de poemas, artículos, fotomon- de pensamiento: “Se trata de E.L.: Llamémoslo, en este tajes y textos varios, manuscritos una reacción y una protesta caso, Valente. Su libro no puede o reproducidos de aiarios y revis- ante la dictadura metafórica- estar destinado a los lectores más tas. Sus novelas y libros de poe- mente representada por el o menos especializados en el es-

50 - Pluma v Pincel Octubre PQESIA

tructuralismo. Se trata de una vi- sión general -por lo demás im- posible- sobre el tema, muy ten- denciosa. El autor omnisciente (es el modo académico de decir sabelo-todo) puede estar ense- ñando algo que no conoce muy bien, a lo mejor. C.D.: No ha pasado nada con el libro de Valente. Con esta larga respuesta que le de- dicas vas a inflarlo. ¿Lo en- cuentras conveniente? E.L.: No se ha reaccionado crí- ticamente ante el libro, pero puede estar produciéndose una asimilación acrítica de eso. Hay mucha gente que está disponible para suscribir la opinión "autori- zada" del crítico literario y extra- literario de El Mercurio, una especie de dictador ilustrado que, además, habla de literatura. Este libro va a ser un texto de consulta bió ahí. El mismo Alone lo hacía desembarazadamente, sin escon- para el oficialismo dentro de la simultáneamente con Valente y derse una carta en la manga. Universidad. Creo que hay que eran puntos de vista discrepan- Para él rige una libertad de expre- tomarle a Valente el peso que tie- tes, más bien. Por lo demás, sión que oprime a los demás, a ne, ante todo, por la situación había lugar, en los diarios, para la muchos otros; en la medida en que ocupa en el sistema al que crítica universitaria -plurarilidad que representa al statu quo. pertenece. Como crítico ocupa la en la universidad y en la prensa- C.D.: O sea, tú explicas el Única tribuna disponible desde En El Mercurio, a veces escribía fenómeno Valente por la falta que desaparecieron, hace diez Cedomil Goic. de pluralismo, que afecta a la años, los otros críticos y los otros sociedad chilena a todo nivel, diarios. Así, ha pasado de un re- C.D.: Puede decirse, enton- desde hace diez años ... lativo diálogo al monólogo. ces, que ha habido un empo- E.L.: Así es. Se podría definir C.D.: ¿Quiénes eran los brecimiento de la crítica en la situación desde un punto d,e otros? Chile. vista estructural: es una estructu- E.L.: Los críticos literarios de E.L.: Por cierto. Ese empobre- ra, los elementos dependen unos izquierda como Hernán Loyola y cimiento genera un crecimiento de otros, si algunos desaparecen, Yerko Moretic, entre otros. En La desmesurado de la importancia los otros cambian de valor y fun- Nación había crítica literaria; del único crítico con tribuna; ción. La importancia actual de creo que Ricardo Latcham escri- digo, el único que puede escribir Valente está hecha de muchas

Pluma y Pincel Octubre - 51 r

POESIA

ausencias, del empobrecimiento C.D.: Me parece que exage- C.D.: Estás diciendo que te general. Eso ocurre por encima ras la importancia que tiene lo sientes relegado por Valente y de sus propias intenciones. que dice "El Mercurio". lo que él representa. C.D.: Pero, de todos mo- E.L.: Todo el mundo lee El Mer- E.L.: Puede ser. En cualquier dos, (qué importancia tiene curio. Forma parte de nuestro in- caso no aspiro a colaborar en El Valente? Hay quienes dicen consciente. Los escritores, cuan- Mercurio. Quiero describir una que eres tú el que se la das al do publicamos un libro en estos situación: en este país piramidal, escribir largo y tendido sobre páramos, buscamos automática- cada uno de los escalones o de su libro? mente una mención de esa em- las terrazas está ocupada, dicta- E.L.: Voy a decirlo, primero, presa en las págs. de Artes y torialmente, por alguien que si- pragmáticamente. Se le atribuye Letras. La vida literaria es lencia a sus opositores; trátese de independencia de criterio, saga- insegura, vacilante y no está escritores o de ideologías. El mar- cidad, cultura, etc. Y, por el lugar hecha sólo de autenticidades; xismo está en el índice, el pensa- que ocupa, es un factor decisivo nadie escribe sólo para sí mismo miento democratacristiano, y para la circulación del libro en y sus amigos que lo entienden. suma y sigue. Las "opiniones au- Chile. El libro es, también, una Por lo demás, Valente no es torizadas" son amedrentadoras. forma de producción y un pro- ningún emborronador del mon- Si Valente declara que detrás del ducto, sujeto, como tal, a la tón. Produce el efecto de la auto- estructuralismo está el materialis- oferta y la demanda. Una línea en ridad, no duda; irradia un senti mo o el marxismo, está de algu- Los libros del mes aumenta la miento de ilimitada confianza en na manera, haciendo una denun- demanda. Una mención devalua- sí mismo. Tiene el poder de con- cia; está limitando todavía más el dora de Valente desanima a tribuir seriamente a la marginali- campo de los otros, y eso lo hace muchos lectores. dad de tal o cual escritor. Los es- despreocupadamente, sin mati- C.D.: Pero si hace una críti- critores marginales son compara- ces intelectuales ni sensibilidad ca parcial y que se ha visto, bles a esos políticos desplazados cultural. Como en la cosa social, además, empobrecida por la de los que habla Pinochet. Los se siente olímpico. falta de interlocutores (qué políticos de plaza silencian a sus validez tiene en sí misma, por opositores, los condenan al exilio C.D.: ¿Qué podría hacer qué la tomas en cuenta? interior; se ha hablado poco otro o él mismo, de bueno, en E.L.: No entiendo esa pregunta. acerca de lo que éste último sig- su lugar? Es como si le preguntaras a un nifica. E.L.: Afinar su lenguaje para di- político, por ejemplo a Zaldívar, sociarlo de la censura. Es burdo por qué le da tanta importancia a hablar de materialismo a propósi- Pinochet, por qué vuelve a Chile to del estructuralismo, así como en lugar de instalarse en Madrid a así. La linguística, la antropología presidir la Democracia Cristiana. cultural, el marxismo y el sico- [Por qué le da tanta importancia análisis no son cuatro gatos que a Pinochet? Si yo no viviera en se dejen meter, fácilmente, en el Chile no le daría ninguna impor- mismo saco. Es lo que hace, tan tancia a Valente, creo. campante, Valente. Eso casi equivale a hacer listas negras, C.D.: Pero él no te va a decir quiéralo o no. lo que debes escribir o no, me C.D.: Y tú ¿estás en esa lista parece. negra? E.L.: Un libro es algo que ocurre E.L.: Supongo, pero estoy ha- en varios planos. En uno de ellos blando de modos de pensar, de debe ser adquirido por el señor "filosofías" o antifilosofías. Des- Mengano y la señora Perengana, de ese punto de vista Valente, gente que puede hacerlo. antes que un crítico literario, es C.D.: (Y eso hace que un un ideólogo de ultra-derecha, en libro sea importante? el poder. E.L.: El hecho de ser "consumi- C.D.: Sí, pero déjame termi- do" es parte de la vida de un nar mi pregunta. Lo primero libro. que puede pensarse de tu

52 - Pluma y Pincel Octubre POESIA

libro es que, como Valente te C.D.: (Qué es lo que de- tendría en la lista negra, o fiende Valente, ideológica- porque no ha prestado mente? atención a tu trabajo de estos E.L.: Lo que el llama la Filosofía años, respiras por la herida. Perenne, a Santo Tomás y Aris- Eso lo acaba de pensar y decir tóteles, supongo. Pero, ante to- Valente, para empezar. Fíjate do, ataca. Ataca, en linguística, en el artículo que escribió el los fundamentos del estructura- domingo 11. Muchos pensa- lismo. No admite el carácter sis- rán que te alude cuando habla temático e impersonal de la de poetas mayores que "no lengua -su nataleza social-, el conceden crédito alguno al ta- hecho de que sea una institución lento de Zurita" o lo ningu- que sobrepasa a los individuos y nean, y no descarta la hipóte- de la que ellos no son conscien- sis de la envidia. Dice que el tes. Por eso se ha dicho que so- nacimiento de Zurita "como brara a sus amigos del pasado y mos hablados por el lenguaje. poeta mayor" ha hecho que del presente para hacer una lista, Valente defiende el individualis- todos los poetas chilenos des- es claro, abierta. El rutilante as- mo del hablante -lo que el es- ciendan en el escalafón nacio- censo del joven "gran poeta", tructuralismo, en linguística, Ila- nal. ¿Qué piensas tú del ar- corroborado ahora por una o dos ma el habla- esto es, un lengua- tículo de Valente y qué de traductores y profesores nortea- je personal, consciente y privado. Zurita? mericanos de literatura, es un Este criterio, aplicado a la litera- E.L.: El artículo es desinformado, grandioso espectáculo típica- tura, se resuelve en la proclama- jactancioso e injusto. Valente mente valentiniano, algo cando- ción del genio individual, en la cree que la vida literaria se reduce roso. Me parece que Zurita no creencia en el poeta inspirado a los libros y a lo que él dice de perdería nada de su valor si deja- que sostiene una relación única, ellos en Artes y Letras. Dice ra de iluminarlo ese foco de todos privilegiada con lo Inefable o el haber descubierto a Zurita desde colores. "misterio de la poesía", con el septiembre del 75. El 74, Juan C.D.: A propósito de esos más allá del lenguaje y rechaza la Luis Martínez y Raúl Zúrita, es- colores, Valente dice que "el "materialidad" del mismo. Teolo- tuvieron en un taller que yo diri- al¡en t o rev0I u ciona rio", " hace gía linguística, en buenas gía en la Universidad Católica y el una sola cosa" con la calidad cuentas. mismo año recomendé a la Edito- poética de Zurita. Y que él Va- C.D.: Y del sicoanálisis ¿qué rial Universitaria la publicación de lente, "nunca ha mirado el dice? Anteparaíso, después de habér- color político de una obra para E.L.: Las ciencias humanas no selo dado a leer a Ronald Kay, celebrarla o no". tienen, para Valente, estatuto quien lo publicó en la revista Ma- E.L.: Puede ser, pero asimila las científico. El inconsciente es una nuscritos. Decir que todos los obras a su teología o distingue en ficción; el pensamiento moderno, poetas jóvenes "le van a la zaga" ellas su valor estético de su carga una fantasía. Lo único real es el y que ninguno de ellos puede ideológica y se queda con ese Ego y el Logos; el yo mismo, la juzgarse como su equivalente, es valor. A mí me parece que neu- personalidad consciente que de- un arrebato. Zurita es uno de los traliza las obras, que siempre Ile- cide por sí, orientándose o dis- buenos poetas de su generación, va agua para su molino, pero en tanciándose, para bien o para pero todavía no los ha desbanca- fin ... mal, del Reino de Dios. Pensar do a todos como quisiera el futu- C.D.: Decías que Valente no que existe una zona incontrola- rólogo; tiene imitadores -Teillier, es sólo un crítico, sino un re- ble como el inconsciente, la "Se- por ejemplo, también los ha teni- presentante de la sociedad de de las pulsiones" creo que lo do por montones- y copistas, chilena en el poder. llama, es algo perturbador, pero que son, a la vez, sus panegiris- E.L.: Un diSlogo, que está a la que, felizmente, según lo decre- tas, por qué no. Por suerte hay derecha de la Iglesia, a la derecha ta, tiene pocas posibilidades de poetas de su edad, que tienen de la derecha, junto al régimen al existir científicamente. Las cate- una personalidad literaria tan de- que ha prestado servicios parami- gorías con que se mueve son finida como la suya y por comple- litares como profesor de mar- alto/bajo, espíritu/materia, cuer- to diferente. Bastaría que él nom- xismo. po/alma, etc. h

Pluma y Pincel Octubre - 53 P

POESIA

C.D.: ¿Sientes la necesidad cismo de Valente en materias lite- dónde estás, a qué personaje de reivindicar el estructuralis- rarias. Si celebra, por ejemplo, al le estás jugando y de qué mo como una respuesta a la Cristo de Elqui, de Nicanor Pa- manera la situación te ha palabra invasora de Valente? rra, es porque la Biblia lo hecho optar por una postura ¿Por qué te parece necesario autoriza a ello. Para él, el poeta que parece ser bastante aisla- hacerlo? debe estar en contacto con su da, como de alguien en la tie- E.L.: El primer lugar, porque el verdad que es la verdad, una rra de nadie? estructuralismo no está de nin- verdad que trasciende a la pala- E.L.: Me he quedado en Chile guna manera agotado. Conside- bra, una realidad sustancial. todo este tiempo. Eso significaba rarlo como algo pasado de moda, Nada más contrario a su ideolo- no hacer una literatura compro- es algo pasado de moda. Se trata gía que la idea de que el lenguaje metida o de servicio político, que de un conjunto, de un repertorio no sea el reflejo o la copia de esa reflejara, copiara o documentara de métodos todavía perfecta- realidad de verdad. lo que estaba ocurriendo de mente aplicables. C.D.: ¿Qué son dos realida- hecho. Quise hacer, entonces, C.D.: ¿Qué alternativas des, que están conectadas? una transposición de lo real a lo ofrece el estructuralismo a la E.L.: Y que el lenguaje es una imaginario, crear una realidad en visión "idealista" que prefiere realidad en sí mismo y no una el lenguaje que tuviera una rela- Va I ente? especie de reflejo pasivo del más ción de correspondencia con la E.L.: El estructuralismo no es una allá o del más acá. Supone que se realidad; un texto feo, asfixiante, fe; no es una ideología sino una trata, siempre, de un instrumento incluso antiartístico, que no se manera, justamente, de combatir "material", inferior a lo que no dejara asimilar al rango de las Be- las ideologías, de analizarlas y puede decirse porque es inefable. llas Letras; visiblerriente someti- desconstruirlas. Es un antídoto Una depreciación del lenguaje, do a la censura, torturado por ella contra las construcciones dog- bien poco apropiada para abordar y que la burlara, asumiendo el máticas del mundo. el fenómeno de la literatuea. Yo lenguaje del censor; un texto bu- C.D.: ¿Con qué grupo social le recuerdo, al respecto, el caso fonesco, porque el bufón, por ser comparte Valente su ideo- de San Juan de la Cruz, el único quien es, tiene derecho a la ver- logía? poeta español que ha "transmiti- dad; a condición de que ella pase E.L.: Utópicamente, con el do directamente" desde lo Inefa- por la "locura". El texto debía medioevo; en la práctica, con ble. Dicen que cuando se estaba ser, a la vez, una especie de fin una sociedad de clases y, even- muriendo, preguntó por sus poe- de fiesta o de fiesta de fin de tualmente, con los gobiernos mas, quiso que lo sobrevivieran mundo; una especie de orgía ver- fuertes. La defensa de los valores con las palabras con que él los bal en la que estuvieran presentes eternos del espíritu, que no se había escrito. O sea, le otorgó la el enmascaramiento, la disfuncio- pliega, diría yo, a ningún princi- máxima importancia al cuerpo nalidad, la brutalidad. Escribí pio de realidad, que se despliega verbal del Cántico Espiritual; unas novelas en ese sentido: sin contemplaciones. Valente ha no pensó con Santo Tomás, co- anti uto pías. predicado, por ejemplo, contra el mo Valente, que existe en el pen- C.D.: Tú hablaste de exilio aborto, de espaldas a la realidad samiento un fondo inefable; interior y de un sentimiento nacional. Habló, entonces, de "el creyó, en cambio, en el cuerpo de acorralamiento. Eso signi- banquete de la vida" a la que espiritual de la palabra. No co- fica, en buenas cuentas, que deben acudir todos los por nacer. mulgó con aquello de que "el no estás ni dentro ni fuera de Hubo objeciones, se habló de la pensamiento es siempre más que Chile. pobre gente forzada por el orga- su expresión verbal". Comparada E.L.: Si hubiera estado afuera, nizador de ese banquete a traer con la de Valente, la sensibilidad habría escrito la novela del Golpe niños y más niños a la desnutri- linguística de San Juan de la Cruz como un militante de una causa ción, al analfabetismo. Que los es estructuralista. destituida. Pero, como estaba economistas arreglen eso, opinó C.D.: A mí me gustaría que adentro desde el 73, cuando me el sacerdote, pero el aborto es un abordaras otro tema. ¿Cómo pidieron, por ejemplo, un artículo pecado mortal, y así, en otro pla- definirías tú la postura que te sobre Neruda para la revista no, el estructuralismo es una has hecho durante este perío- Mensaje, tenía que andarme con "falsa filosofía", una forma de do, la posición que te has pie de plomo. Había que hacer materialismo y punto. Yo, verda- hecho durante este período, la una literatura que sorteara la deramente, sospecho del apoliti- posición que te has forjado; censura, incorporándosela.

54 - Pluma y Pincel Octubre POESIA

C.D.: Te refieres bien ácida- mente a los escritores del ex¡- lio. Por otro lado, parece ser cierto que los escritores del exilio le reprochan a los que se quedaron, o les reprochaban, una especie de colaboracio- nismo con el Sistema. E.L.: No estoy, en general, con- tra los exiliados. C.D.: Pero hablas con mucho escepticismo de ellos y como con una carga de rabia. E.L.: Hay toda clase de gente adentro y afuera.\( al comienzo, durante años en realidad, los que nos quedamos fuimos tildados de colaboracionistas. En París, el año 75, fui acusado de tal. Era una reunión festiva, pero que de- generó en una discusión sobre ese tema, y hubo quien me em- plazó a que me exiliara ipso facto. Otro episodio: el director de Review, una revista de Nueva York, Ronald Christ, que vino dos veces a Chile, fue acusado de colaboracionista por escritores e intelectuales hispanoamericanos, en homenaje a Chile. Se trataba de aislar al país culturalmente, sin consideraciones por la distinta clase de gentes que vivía en él. C.D.: Ahora, tú siempre uno u otro no quiera volver y pre- ral, una desventaja verdadera- estás queriendo irte de Chile. fiero a los que lo confiesan abier- mente irrisoria si se piensa en lo ¿Te sientes de algún modo tamente. Cuando se ha vivido que significa la disidencia de los culpable por haberte quedado tanto tiempo allá, en París, en desprotegidos al cien por ciento. acá? Londres, en Madrid, donde sea, En este período, me parece, he E.L.: No, me siento más bien eso significa una inversión gran- establecido buenas relaciones de aburrido. Envidio a los que supie- de. Lo peor dd exilio, desde amistad y de trabajo con la gente ron exiliarse "bien", no a los que cierto ángulo, será que muchos joven que ojalá tengan la palabra siguen dándole vuelta al organi- no podrán querer el regreso co- en el futuro, si es que todo esto 110, aunque hayan cumplido con mo no sea imponiéndoselo en tiene algún porvenir. En realidad, un papel que tuvo, en un forma voluntarista. me gustaría ver lo que pasa en momento dado, su importancia. C.D.: Y tú jno encontrarás este país de aquí a unos años, a C.D.: Insisto en tu descon- una manera de reconciliarte unos meses, a unos días. fianza hacia ellos. con el hecho de vivir en Chile? E.L.: Admito que puedo haberla E.L.: Quien sabe el hecho es que por: CECILIA DlAZ prolongado, pero esto no implica al quedarme, también yo he una visión general del exilio. hecho una inversión y ahora, a lo Tengo amigos en el exilio; me es- mejor, sería absurdo irse. Uno se cribo con ellos; celebro lo que ha acostumbrado a una mala hacen. Comprendo muy bien que relación con la oficialidad cultu-

Pluma y Pincel Octubre - 55 R LASñI CA

"Ei arte es una manera viaje doloroso. Rimbaud dice: connotaciones políticas". gustia); parte de una per- de reflexionar en torno al "senté la belleza en mis ro- -¿Cuál sería el conflicto cepci6n del mundo que es destino del hombre, con los dillas, la encontré amarga y fundamental del individuo con propia de la gente que hace materiales que le son pro- la injurié". el universo, con la realidad en arte. No es ni mejor ni peor pios a cada lenguaje en la "No se trata de chocar al este momento? que la de otra gente.. Parte historia". espectador con estas imá- -El conflicto parte con la de una percepción con- genes. Pero si lo produce, historia. Yo parto de que en flictiva del mundo. La definición la da Rodolfo me halaga", comenta cuan- todas las cosmogonías, en Treinta años hace que trabaja Opazo y a él le sirve de punto do le hacemos saber el efecto todas las religiones, existe plásticamente con esta idea hu- de partida para reflexionar so- angustioso que desencadenan un momento de caída, de manista. El hombre ha sido su bre su obra tremendista, con- sus últimos cuadros, exhibidos ruptura con el medio. Para tema central. flictiva, casi obscena en las de- en la Galería Plástica 3. unos es el Paraíso, para -Este hombre, el de esta nuncias interiores. Insolente, la otros la pérdida de la luz. El exposición, ha sido más pr6- imagen plástica retrata a un "A priori no tienen el afán conflicto con la realidad em- ximo a lo contingente. A pe- hombre atormentado y agre- de remecer, sino que la rela- pieza en ese momento . sar de que el otro (el ante- sivo. ción que el individuo tiene, y -¿Cómo se hace carne y rior), por estar más lejano, "Yo estoy reflexionando yo tengo, con el medio, es huesos en tí ese conflicto tampoco quiere decir que sobre el devenir, sobre la re- conflictiva. La relación que ahora? esté menos inmerso en la lación del individuo que yo pueda tener, tengo que -Yo me hago cargo de realidad. Con éste la rela; siempre va a ser conflictiva. universalizarla. Si no la uni- ese destino del hombre. ción es más directa, porque versalizo quedaría como el -Pero ese destino no es tan tú ves más gestos . Y el arte, a partir más o me- arte de un loco con su pro- decperconalizado, ¿verdad? -La sexualidad está presen- nos del romanticismo, en pio. conflicto. Así, el Parte de una angustia básica te en las pinturas en forma que el individuo, el artista, individuo que yo percibo del tuya ... brutal ... hace un viaje dentro de sí mundo, lo veo como recep- -Indudable. Más que an- -Justamente, porque el sin ningún amparo, hace un táculo de la agresión. Sin gustia (todos tenemos an- individuo como receptáculo

56 - Pluma y Pincel Octubre PLASTlCA de esta agresión, es vulnera- producto del individuo; él es ta, pongo la otra. (Se refiere a -Como motivación, sí ... ble y es vulnerado por todas responsable . la antigua). claro. partes. -Siempre el individuo; pero -Esta obra la tengo muy - Creo que el arte es dis- ¿De qué manera te sientes tú no están ajeno, no estás de cercana. Porque un artista tinto, porque los artistas no vulnerado tú, por ejemplo... ? mero espectador. Estás inmer- es objetivo de su obra des- somos pretenciosos tam- -Pienso que lo que le pasa so en esa realidad. pués que la ha hecho. Antes poco . a uno no tiene ninguna im- -Por eso te digo, yo trato no, porque es mediúmnica. -¿Cómo es tu situación portancia . de universalizar, de hacer Recién después de lo que frente al fracaso? Y en.este punto Opazo, se v-ias de mis percepciones hice pude hablar y estar - Bueno, yo paso fraca- ríe, se siente incómodo. Deja válidas para el hombre. Que consciente de lo que había sando. He fracasado de manifiesto que prefiere mar- a mí me duela una muela o hecho. mucho. En forma horrorosa ginarse de la intelectualización que tenga angustia yo, eso -¿Aún no tienes suficiente al comienzo. Cuando uno es de sus cuadros. no sirve como expresión ar- objetividad? más viejo se va acostum- -Yo me siento más cerca- tística. Quedaría como la - No .... Afortunadamen- brando. Fracasos de todo no como persona a esta pin- pintura de un loco . te; como que se me abrió orden y los que más me tura. Porque yo soy mal -Entonces toda tu pintura una ventanita para empezar importan son los que tengo genio, porque yo ando a ga- es producto de tu reflexión so- a desarrollar una cosa en mi aquí adentro -, dice seña- rabatos -reacciona de lamente. Ahí no están tus sen- pintura. lando su taller, donde conver- pronto. Pero no había pensa- timientos, tus inquietudes, tu - Hay gran cambio entre tu samos. do en eso. instinto también.. .? plástica actual y la antigua ... -Pero ¿sientes que has lo- -¿Tú sientes que hay una - Lógico. Lógico . - No creo. Ando bus- grado algo realmente? neurosis latente en esta pintura -¿Por qué no hay amor, por cando la evolución de la pin- - Sí. No quiero ser vani- o no? ejemplo, en tus pinturas? tura mía, pero sin perder lo doso-humilde. No, yo estoy -Yo siento que hay un -Nunca había pensado... que yo creo que puede ser contento con mi obra. aspecto neurótico indu- -Tal vez en el subtexto hay una constante . -¿Entonces ta sensación de dable . alguna clase de amor. Pero así, -¿Cuál sería la constante? fracaso sobreviene de que no -¿Te sientes muy neurotiza- a la vista, no hay ningún deste- - Creo que la figura y el ha habido una comprensión do por la realidad? llo; en esta muestra, por ejem- tratamiento de la forma. suficiente de tu trabajo ...? -No, yo me siento pio. Se ve más bien una inten- Cómo ésta se va a conjugar - No, a que yo fracaso . burlado, contaminado por la ción de agredir al espectador a para que el espectador -¿Te refieres a que lo que tú realidad, como toda perso- través de estas imágenes que pueda leer una figura huma- tienes dentro no siempre está na. Afortunadamente, el sacan la lengua. ¿Tú te lo pro- na. Lo que ha ido cambian- plasmado como lo concibes a hecho de hacer arte me des- pusiste, o salió así? do han sido las situaciones. priori, por ejemplo? neurotiza . -Me lo propuse . Los contenidos. - ¡Claro! -¿Es tu válvula de es-. -Siempre hay una postura - Cada vez quiero hacer -Cuando ves el resultado, cape.. .? intelectual entonces... rnás contingente mi pintura. ¿note gusta? -Claro, no necesito-píldo- -Absolutamente. Hay una Antes eran puras ideas. - No, ¡claro! ras para dormir ni nada. conciencia . Partía del individuo; pero -¿Tienes mucho esa sen- Para mí, la pintura es una re- éste estaba colocado en sación? flexión en torno al hom- EL CANSANCIO unas esferas muy lejanas a -Claro, ¡Bastante! bre..., reitera. la realidad. Entonces, desde -Y en esta muestra ¿lo sien- -En tus cuadros hay como -Y tu ser emocional, cómo la época en que hice la serie tes también? una virulencia contra el espec- está en esa pintura. Por ejem- del deporte, quise acercar - No, mucho menos. tador. Quisiera saber, cuáles plo, después que la terminas, mi pintura a la contingencia, Como persona me siento son las conclusiones a las que ¿cómo la ves? porque me desespera . mucho más identificado en quieres llegar con esta manera -Yo lo pinté eso en un esta exposición . de expresarte, con el plantea- mes. Estoy viviendo una EL FRACASO miento de tu pintura. crisis con mi pintura hace CRITICA A LA CRITICA -No existen conclusiones diez años. Una especie de -¿Por qué había una rela- a las que yo quiero llegar. La callejón sin salida, un agota- ción con el deporte? Profesor de plástica hace pintura, para mí, es la refe- miento. Entonces yo tenía -Porque en ese momen- veinte años, se permite hacerlo rencia desde que existe el esta muestra para el Museo to lo tomé como un sarcas- sentir cuando tocamos el punto mundo. Y la pintura es una de Arte Moderno de Monte- mo. Porque los primeros de la crítica. búsqueda de esa referencia video. Iba a ir con toda mi fracasos de los tenistas, con -Hay quienes te identifican del mundo. Si yo tuviera obra, que la gente más o toda esta cosa chilena del con el surrealismo. Yo no te conclusiones, no estaría menos conoce. Consciente éxito, estos éxitos que se siento identificado para nada pintando. Esta obra yo la de mi cansancio. imaginan, porque no exis- con este movimiento. ¿Por qué veo muy cercana para tener -Ocurrió un día que tomé ten. .. puede suceder eso? conclusiones. Da un testi- una tela. Estaba aburrido, -¿Por qué no existen? - No, para nada! Quisie- monio del individuo que yo desesperado y fui y pinté - Pero si éste es un país ra decir algo respecto a lo percibo. una cabeza. Totalmente defracasos ... . que llaman la crítica. Creo ribre pinté esa cabeza. Y en- -En el arte no me lo parece que la crítica en Chile existe -¿Cómo percibes al indi- tonces, pensé, si llegara a tanto ... y a un nivel extraordinario. viduo? hacer una serie y mostrarla - La historia del arte está Hay gente idónea, con tí- -¡Así! Vulnerado. Nada aquí primero. No afuera. hecha de puros fracasos, tulo universitario y esa críti- rnás. El hombre va haciendo Entonces apareció Milán pero es distinto. ca se da en las universida- su propio destino en el lvelic con las niñas de la -¿La historia del arte chi- des. Las personas que reali- fondo. Las culturas las hace Galería y me pidieron que leno? zan esta crítica tienen el hombre. Todo es produc- inaugurara Plástica 3. Pinté - No, todo el arte. iEl 'obra', como los artistas que to de sí mismo. La política, en un mes y medio todo eso. arte está hecho de fracasos! tienen 'obra'. En esta obra la economía, la filosofía, Pensé si me va mal con la En un sentido maravilloso. ellos reflejan su posición, todo, es producto de sí mis- pintura (yo estaba intuyen- El fracaso como entidad producto de una reflexión . mo. ¡Todo! La civilización es do todo eso), si no me resul- estética.. . . seria acerca del arte. Están, F

Pluma y Pincel Octubre - 57 PLASTICA

Milan Ivelic, Gaspar Galaz, cepción tal del mundo, que -Muy lejos... Entonces la Margarita Schulz, Luis descalificó el arte concep- pintura como soporte le Advis, gente excepcional. tual y renace la pintura. Re- puede dar cabida a eso: a las "Existe la otra crítica en- nace el soporte como espa- flores plásticas, a ese color tre comillas; los que se auto- cio pictórico. Ocurre que la verde nilo, al rosado, piensa denominan críticos, y para pintura ha renacido y este en un living de un hogar de mí son comentaristas de ex- renacer es la expresión de la esta gente, que tienen tele- posiciones. Gente que 'na fuerza de la gente joven, de visión, que tiene el pañito que ver'. Uno es un dis- la virulencia de la gente jo- aquí . jockey; otro es un ven, de un cierto pesimismo -¿Ese sería el ser latinoame- agricultor. Han llegado a del joven ante la realidad, ricano? hacer crítica yo no sé por horriblemente fea y -Bueno, yo pienso. Sería qué. Entonces son unos demencial. En contraposi- una identidad, la menos va- ignorantes. Hacen una críti- ción al arte de los 70 en que riable por lo menos. Yo no ca impresionista, de acuer- el arte era una especie de tengo esa formación. Pien- do a la subjetividad, a lo que quirófano, muy séptico. so que las generaciones, le han contado incluso. No El momento actual del arte lo igual que las vanguardias, tienen fundamento ni encuentra interesantísimo. En obedecen a una edad". filosófico, ni estético ni Chile también. -¿Con qué te identificarlas linguístico. Esa gente, desa- más? rrolla esta actividad como LAS RAKES -Yo me identifico con el usura, porque le están usur- afrancesamiento de los in- Creo que la pintura -no pando el lugar a otra gente dividuos que viven en la al morir Breton, se terminó. así el arte conceptual- más capaz y están desvian- calle Hernando de Aguirre, Además, lo importante fue como soporte, permitiría al do la atención de la poca con el de los Padres Fran- toda la acción política que artista joven empezar a des- gente que los respeta". ceses, donde me eduqué; hicieron, la política cultural cubrir las que son sus posi- Finalmente, logramos hin- con la generación del 98 que de desplazarse. Yo no tengo bles raíces. Porque esta pin- carle el diente del todo, y se me la enseñaron en el cole- nada que ver con el surrea- tura le da cabida a esta parte explaya libremente sobre todas gio. Yo soy un descastado lismo. del ser humano en que yo esas cosas que lo tocan hondo. en ese sentido. Y no me -Entonces ¿lo tienes como creo. - 'Con respecto al surrea- duele. Estoy en una no iden- raíces, cómo una -¿Cuáles son tus raíces? lismo, cuando era joven no tidad. Porque pienso que la conformación mental? Pero no Raíces aquí no existen. pintura chilena nace con sabía", continúa, "lo que era se podría calificar tu obra como Bueno, mis raíces son la el surrealismo y tuve una in- Matta. Es el primer pintor surrealista. calle Suecia donde pasé mi que toma conciencia que la fluencia muy fuerte de ¡Por ningún motivo! infancia. Mis raíces existen- Roberto Matta que si era su- pintura es un elemento de -¿Le pondrías algún rótulo ciales, geográficas. Las es- rrealista. Hasta que un ami- reflexión consciente. Antes a tu pintura? pirituales están en Hornero, go me dijo esto que estás los pintores chilenos, actua- (Figurativo? en Shakespeare, en Leonar- haciendo se llama surrealis- ban ante la naturaleza (y -Pero lo figurativo es tan do. Pero ocurre, en mo y empezó a informarme perdón al que no le guste) amplio ¿no? Latinoamérica que existe un acerca de los antecedentes como reflejo condicionado. Figurativo, simplemen- individuo, un ser que es filosóficos de este movi- Pasaban curados, veían un te constante miento". . . sauce y le daban ganas de Opazo se muestra interesado -¿Cuáles son esas conc- Entonces confiesa que sintió pintar el sauce. No había ni por el feismo del arte concep- tantec? una identificación muy grande una relación entre él y el tual Es un individuo que está con el surrealismo. "Pero a sauce. Por último Van Gogh El arte de los 70 -dice- conformado por una religio- medida que fui madurando hace un árbol pero está he- se vio abruptamente sidad; por el bolero; por el más, comprobé que la pala- cho de tal manera el árbol cortad0 por lo que los críti- tango; las ; el bra surrealismo es un gali- que tienes un árbol que es cos llaman el arte de los deporte. Ese individuo va a cismo, que no es como los 80. Van Gogh. El individuo está El primero es la negación tener las mismas percepcio- critiquillos chilenos creen transmutado en eso . absoluta de la pintura, la nes en Santiago, Buenos que es superrealismo, sino -Entonces, tenemos mu- muerte de la pintura. La des- Aires, Bogotá o Caracas que si supieran francés . cho menos rakes nosotros calificación de la pintura. cuá-l es tuyo? sabrían que es 'más allá' del -¿Y lo que la gente joven. ¡Yo no Con una raíz en Marcel realismo. -Si te vas a la clase alta, puedo traicionar de la noche Duchamp, muy fuerte. Un en Caracas, estarán ha- a la mañana mi no-identi- -"Y fue un grupo forma- movimiento interesantísimo blando inglés y pensando dad! Lo puedo hacer, puedo do por una serie de artistas al lado del arte conceptual. viajar a Miami. Aquí y en pintar así. Entonces yo no que tuvieron como funda- "Por una cosa extraña, la Buenos Aires, hablaban en tengo nada, isoy un pintor mentación básica una cierta gente joven (porque las francés y estaban yendo a afrancesado! actitud filosófico-poética vanguardias le ocurren a la París. Ahí no hay coeficien- ante la realidad. Una vez gente cronológicamente, le te. Esa gente no cuenta para destruido el grupo, quedó ocurren entre los 23 y los 28 una posible identidad. Creo una percepción de esta ac- años), cuando fue vanguar- que el asunto está por ahí; Elga Pérez-Laborde titud que proponía el surrea- dia, dejó una serie de cosas con Lucho Barrios, con li- lismo, una actitud que ha que son importantísimos. bertad Lamarque, con Pedro existido en el hombre desde En el arte de los 80, Vargas. que éste existe. Una per- ocurre que en la gente joven -¿Esas serían las raíces? cepción mágica de la reali- se ha producido un fenóme- -Esa sería una posible dad. Ahí estamos mucha no bien especial como el fe- identificación de un ser lati- gente que coincidimos con nómeno que se produjo con noamericano. esa manera de percibir el el arte abstracto en el 50. El -Pero tú, ¿cuán cerca te mundo. Pero el surrealismo, pintor joven tiene una per- sientes de eso? I 58 - Pluma y Pincel Octubre PLASTICA

La fusión de materiales, contenido, y los'', dice refiriéndose a sus ca- tante. incluir algunos ele- modo de decir; actitud y forma de vida, con- cerolas con claveles y a ese mentos ajenos al ámbito de forman la preocupación actual del artista. gran mural negro que evoca el la plástica tradicional o aca- pizarrón de nuestra infancia y el démica", dice en relación a los paisaje cordillerano, poblados materiales que empleó para dar de mensajes patrióticos, que de forma a esta obra, todos de fe- algún modo han marcado rretería. unapostura creativa frente a trapunto que se da en términos nuestro destino y nuestra idio- la vida y frente al arte hace de de recursos, modos de expre- sincrasia. MOTIVACIONES DE Pablo Goldenberg un artista sión, materiales empleados y Algo queda muy claro: el ne- FONDO plástico crítico. "Si se es crea- mensaje, para un tema común: gro no es gratuito. tivo, se es necesariamente Chile. "La realidad es lo más El motor básico de su trabajo crítico", apunta sin vacilacio- Goldenberg trabajó durante fuerte, señala. Lo demás, creativo es un problema de vi- nes. un largo período con simbolo- corresponde a distintos ti- da, según plantea. Y esta conclusión surge a gías. En cambio hoy elige el pos de aproximaciones, re- "No puedo vivir sin hacer propósito de su recién inaugu- lenguaje directo. "Comprendí producciones y acercamien- arte. Por eso vivo como rada exposición en la Galería que el símbolo no era funda- tos, a través de diversas estoy viviendo ..." Sur, donde en contrapunto con mental. Me dí cuenta de que sensibilidades". -¿Cómo estás viviendo? la de Gonzalo Mezza -"San- las cosas, las formas, las ac- "Pero cuando la realidad -En Maitencillo, trabajé tiago punto cero"-, presenta titudes mismas, expresan es tan fuerte, como lo es en en el PEM, soy vendedor su "Copia feliz del edén". Con- mucho más que los símbo- este caso, me parece impor- ambulante, abandoné un t A montón de cosas... Y comprendemos que esto no resulta fácil para un hombre reflexivo que tiene una familia y que asume sus tareas cotidia- nas y sacrificios como la moti- vación artística más arraigada. -¿Cuándo trabajaste en el PEM? -Trabajé hasta hace mes y medio atrás y me echaron. -¿Qué hacías? -Era el hombre de goma para los efectos gráficos de lo que necesitan en la Muni- cipalidad de Puchuncaví. Di- bujante, hacía ofiches, dise- ñaba plazas. Puchuncaví es una de las comunas más pobres de Chile. Tiene los más altos índices de cesan- tía, hay gran migración de la juventud y demasiada polución. -¿Eso lo hacías para sobre- vivir y además como experien- cia motivacional para el arte? -Es una actitud. Una vez opté entre seguir "civiliza- damente" (entre comillas) o "descivilizarme" (también entre comillas). Opté por- que todo lo que yo hago pasa por nuevas experien- Se cuestiona la actitud de los hombres frente a los símbolos. cias y pasa por un trabajo de )

Pluma y Pincel Octubre - 59 PLASTlCA arte. Incluso, creo que tra- cia: Además, el bordado es bajar en el PEM es una una cosa arrificial. forma de haber hecho arte. -Bueno, eso es un juego de -¿Hay algo de esa experien- palabras... cia en esta exposición? -Todo el himno, como un -Directamente, no. Esta juego de palabras, tiene es una obsesión muy anti- doble sentido. "Tu cielo azu- gua. Sin embargo, la zona lado'', los cielos no son azu- donde estoy viviendo ... El lados. "Puras brisas te cru- hecho de haber cambiado zan", no te cruzan puras de la ciudad a un lugar a 20 brisas y más encima 'tu metros del mar, sobre las ro- campo de flores bordado'. cas, me hizo difícil poder Todo es una especie de obra conciliar trabajos que son de elaboración artificiosa, herméticos, con códigos no es real y además, termina muy cerrados y elementos rematándola con la célebre muy sofisticados en térmi- -que quizás sea la próxima "Todos somos la patria': nos tecnológicos. exposición- "y ese mar que Así explica este cambio en tranquilo te baña te pro- su modo actual de expresarse y mete futuro esplendor". que le confiere una dimensión y también es largo y de alguna está sobre el mural "tu .-"Ahí estoy yo, en Mai- calidad distinta a la obra. Tra- manera, negro. campo de flores" ... tencillo, sentado frente al baja con materiales no habitua- -Esa es una alusión al mar mirando mi futuro es- CHILE Y OTRAS les de la pintura. El fondo del himno nacional ... plendor. Y veo a los pesca- ALUSIONES mural de 70 metros de exten- -Es una alusión directa. dores, esos gallos que traba- sión, es un fieltro con alquitrán El texto del afiche toma relie- Con esa nos han machacado jan el mar y veo como son y que se usa para impermeabili- ve en el mensaje total de Gol- más. No estoy negando el me sorprende además, ha- zar. Sobre este telón pinta con denberg. "Dónde vas, dijo la pabellón ni el himno. Lo que blando en términos políti- pintura de murallas, antióxidos, fama/ a Chile, dijo la histo- sí, estoy reflexionando es cos, en la época de Allende, aerosoles mezclados, que pro- ria, voy a conquistar la glo- qué pasa con eso. (De quién cuando se cantaba la ducen efecto de tiza. "Todo el ria/ voy donde el deber me es la patria? ¿De quién es la canción nacional, quien le trabajo gestual pictórico llama". bandera? ¿Es mía o del otro, prometía futuro esplendor está recortado sobre el fon- -Un cuento que recibi- o es de todos? qué; y en la época de Frei, do. En vez de oscurecer, hay mos desde el silabario. Con -"¿De quién son los de Alessandri y de Pinochet, que aclarar. La constante es eso nos han estado apalean- campos de flores borda- a quien le prometía esplen- la cordillera, de modo que do el mate durante años. Lo dos?, se pregunta a sí mismo, dor, quién, qué cosa ..." se hace más evidente la ex- tenemos grabado. Esa frase antes de que intervengamos. Y Y casi no respira para decir tensión, advierte. Chile empalma con la otra que luego prosigue con vehemen- su espiche.. .

yen un bagaje importante, ya co: la reproducción de una ex- que le permite llegar a Chile, su plosión atómica. patria, para presentarnos aho- En lugar de la rosa de los ra su video más reciente: "San- vientos tenemos durante largos tiago punto cero". minutos lo que podría llamarse la rosa de los colores. La reite- La referencia es muy clara ración de una imagen -la del desde la tarjeta de invitación a avión norteamericano F-16- esta muestra que también tenía que apunta en todos los senti- en la misma sala a Pablo Gol- dos, sin seguir una ruta prede- denberg (ver nota aparte). Pero terminada por un ser humano esta vez, Mezza no recurrió al sino por una computadora, irá video tradicional, filmado: a dejar, finalmente, su carga empleó una computadora Atari letal en "Santiago punto cero". y por el sistema de juegos com- En lugar de Hiroshima, San- putacionales. Gracias a las tiago; en lugar del 6 de agosto grandes posibilidades que tiene de 1945, la misma fecha en el sistema, con registro de me- 1987 (ifuturoiogía, al estilo de moria y una amplia gama de Orwell?)dejan en el espectador colores, Mezza prácticamente una sensación dolorosa y dolo- "pinta" una historia: líneas que rida. El video tiene un fondo de If surcan un espacio enrnarcado sonido que no conocirnos com- por un monitor (con proporcio- pleto, sólo el de un jet supersó- nes que se aproximan a la áu- nico y efectos cibernéticos. Sa- rea), la figura se transforma, bemos que existe un texto en cambia de orientación (están castellano y en japonés, que no Gonzalo Mezza tiene una un video en blanco y negro de 4 presentes los 4 puntos cardina- llegamos a conocer. Pero no amplia filmografía y video- horas presentado en España. les de la rosa de los vientos) y hace falta mucha irriaginación grafía. Sus primeras muestras Su contacto con el arte que se después de pasar por lo que in- para completarse mentalmente ocurren en 1970. Emplea el estaba imponiendo en Europa cuestionablemente es la silueta el cuadro. "Super 8 color"; 16 milímetros con la diversidad de técnicas y del subcontinente sudamerica- Mezza pudo titular su video: color y en este historial figura medios empleados, constitu- no, alcanza un climax dramáti- "el juego puede llegar a ser pe-

60 - Pluma y Pincel Octubre PLASTICA

-"El himno sigue siendo cultural. Es muy bueno que concepto aislado solamente -Sin embargo esa es la ten- el mismo, todos seguimos nosotros aprovechemos y creo qe eso se ha hecho dencia que se observa ... siendo chilenos, todos todas las tecnologías que se poco en Chile. AI menos, -Sí, lo negativo y lo feo la somos la patria, pero de al- han desarrollado en otras hasta donde llega mi cono- gente lo ha pintado con guna manera algunos se la partes, pero también es cimiento. A lo mejor estoy pintura y forma parte de la apropian y los otros quedan bueno que no nos olvide- equivocado. Tampoco he realidad. Yo creo que lo bá- marginados. Entonces, el mos de lo que somos. NO pretendido ser un concep- sico es la expresión. O sea, futuro esplendor, eventual- estoy planmando que sea- tualista. la expresión junto con el mente, .podría llegar a ser mos las bordadoras de Isla -¿Cuál es tu intención, en- concepto. Es decir, cómo mío o de mis hijos. Meljare- Negra, por un lado, pero tonces? logras aunar la idea con el ce que las formas no son ar- tampoco creo que tenga- -Lo que pasa es que uno cómo lo materializas. La bitrarias... mos que transformar todo a puede trabajar con idea puede ser excelente, -El himno, el modo de ser conceptual". conceptos, pero también pero, (cómo lo llevas a la del chileno te motivan para tra- -

iigroso", sólo que no es un 1 s juego el que están "jugando" los poderosos que podrían hacer que el ejercicio Iúdico de Gonzalo Mezza, como el de George Orwell en "1984". se convirtiese en realidad. Si pensamos que algún día, o mañana, puede ser ahora ... ¡Dramática situación viven los artistas plásticos hoy! iPue- den convertirse en los profetas del apocalipsis! j Posiblemente lo perciben con mayor claridad r que los que debieran tener los ojos y la mente bien abiertos y alerta ante tanta amenaza acu- mulada en las bodegas del odio del ser humano ... hacia el ser humano! Si este privilegio fuese com- partido por más artistas, perso- nas, grupos; tribus o clanes; razas o simplemente pueblos, a lo mejor ese ominoso algún día o ese mañana que nos desvela, nunca llegaría.

G. G.

Artistas plásticos: ¿profetas del Apocalipsis?

Pluma y Pincel Octubre - 61 EL CLAUSTRO. pios recuerdos de la infancia de Mac her 335 - Local 04. la pintora: Mi maestra y Mi vestido acompañados de tex- De la línea límpida trazada tos poéticos. por Juanita Lecaros con san- Los óleos comprenden una guina nacen el rostro y figura miscelánea de temas destacán- del Mecías. Las imágenes de dose aquellas que giran alrede- contornos anaranjados impar- dor de la renuncia y privación: ten al total un aura de lumino- La enferma y En oración. sidad suave, enfatizando su Se ha juntado en esta expo- condición de Maestro. sición lo más reciente de la pin- La secuencia del resto de los tora. dibujos corresponde a los pro-

Línea límpida trazada con sanguina. (Dibujo de Juanita Lecarosi.

GALERIASUR. ESPACIOCAL. Los Urbina 23 Candelaria Goyenechea 3820 P.B. Drugstore. Vitacura.

Apuntando con objetos ha- Colaboración, complicidad y cia los resultados del consumis- amistad entre cinco artistas mo pasado han montado un plásticos muestra la sala de ar- "ambiente" Virginia Errázuriz te ubicada en el nivel inferior y Francisco Brugnogli. del complejo Plaza Lo Castillo. Bolsas de plástico rojas, Un sofisticado proyector de amarillas y azules rodean carto- video con pantalla y dos adicio- nes vacíos; tarjetas postales y nales a los lados narran un reta- un montículo de géneros des- zo de la vida y obra de los par- hechos. El mensaje proviene de ticipantes. Virginia Errázuriz. En: las pantallas laterales se Estatuillas quebradas y cas- entremezclan indistintamente carones blancos sujetando una composiciones pictóricas, es- pelota de colores vivos; cami- culturas, exposiciones, viajes, En el mismo Instituto (2" nos de oro sin consistencia y fotografías refiriéndose a todas piso) expone por primera vez ampolletas prendidas sobre un las participantes. AI centro, las INSTITUTO CULTURAL DE Georgina Wilson. Redescu- vinílico dorado de poco valor. imágenes se concentran en una PROVI DENCIA. bre la capital, el Norte y el Sur Brilla, todo brilla ostentosa- de las protagonistas, su entor- 11 de Septiembre 1995. desde un punto de vista "inge- mente para Francisco Brug- no hogareño y su taller con los nuo". El colorido alegre queda nogli. implementos de trabajo. Con una introducción foto- sujeto entre un contorno ancho - En Paisajes se han integra- Efectivamente, "Circuito gráfica de la vida y quehacer y negro otorgándole a las com- do los dos ambientes con equi- Abierto" ha logrado su obje- del pintor inglés Thomas posiciones un carácter gráfico.. librio. tivo. Comerscales se inicia la expo- Las imágenes llenas de deta- sición. La complementan obras lles proyectan la sensación de desconocidas del artista: acua- flores y esquinas recién inaugu- relas, óleos y dibujos. radas.

GALERIA PLASTICA 3. Bucarest 151. MUSEO NACIONAL DE GALERIA LAWRENCE. BELLAS ARTES. Letras aunque desconocidas Monjitas 625. Parque Forestal s/n. para el occidental, porque son signos ideogramáticos, han si- CORE, el seudónimo de Ma- En el siglo XVI la producción do trazadas con gesto firme en rio Silva Ossa, vivió hasta los de libros entraba paulatina- las láminas que constituyen la 37 años, de los cuales veinte mente a formar parte del acer- parte gráfica de la exposición. los dedicó a ilustrar los cuentos bo cultural alemán. No obstan- Las mismas cobran forma tri- en la revista "El Peneca". Da- te, la gran mayoría no había dimensional en las obras escul- mas en peligro socorridas por aprendido a leer. De allí la ne- tóricas de Lily Garafulic. Pe- héroes; forajidos vencidos por cesidad de proyectar los suce- queños mundos independien- un joven virtuoso; aventuras sos humanos en imágenes. tes, no obstante se relacionan por doquier eran acogidos con] Así nacieron los grabados en entre sí por su conformación deleite por los que fueron niños madera realizados por Lucas grácil ysu simbolismo pacífico. en la década del '50. Cramach; Alberto Durero; la edición) expuestas en la Sala La muestra completa su ciclo Hoy, las ilustraciones origi- Hans Baldung; Beham y Matta del Museo. con obras de tónica cósmica nales de Coré han sido expues- otros artistas gráficos presen- El total es un comprensible donde la escultura sintetiza tas para deleite de todo pú- tes en la colección de xilogra- panorzma visual del acontecer astros y planetas. blico. fías (reproducciones de una so-

62 - Pluma y Pincel Octubre RONDA DE GALERIAS

GALERIA DELCERRO destaca por tonos sutiles avi- Antonía Lope de Bello 0135 vados con rojos o azules ines- perados. Las recientemente expuestas La tónica emocional de las litografías "Camas" y "Pare- composiciones converge hacia jas" de Nemesio Antúnez un dolor relacionado con la sintetizan su temática anterior soledad. de diminutos seres humanos y al mismo tiempo anuncian una nueva búsqueda basada en conformaciones abstractas. La mayor parte de los grabados se

GALERIA bE LA PLAZA. de cuatro años de ausencia ha J.V. Lastarria 307. vuelto con obras tocantes a los valores que muevan al hombre La pulcritud de oficio de contemporáneo en la sociedad Osvaldo Peña se refleja en su de consumo. recientemente inaugurada Peña inserta al hombre entre "Fantomas" acéfalos e muestra esculrórica. DesDués vallas de tránsito. Así, el ejecu- inertes del ambiente tivo corre velozmente hacia CENTF10 CULTURAL creado por Nancy una meta inexistente. Asimis- MAP0CHO. Gewolb. mo, se exhibe su ropa de tra- Merceid 360. bajo, la informal, un piyama. Después la bolsa de compras "Dejt i la gráfica, salí del cua- de vinílico brillante para guar- dro paira poder "coriversar'' dar el consumo y la tensión. más dii.ectamente con la gen- La exposición además de te" adrnite la dibujante Nancy proyectar unidad de color: pla- Gewolb. En efecto, ella ha teado, blanco, negro y dorado creado un "Ambiente envol- despliega la sobresaliente téc- vente" con metros de papel nica del escultor Osvaldo que var1 del techo pasando por 'su ser de arpillera, yute y Peña. paredes; y el suelo y conte- algodón. niendo a los "Fantasmas". La nota diferente la otorga el Muñeci3s acéfalos y sin miem- plumón negro colgado de un bros, die varios portes, que han cordón. Su función, la de reco- Pulcritud de oficio en sido en cerrados en arneses de ger los mensajes del público en las esculturas de alambrt3, puestos en bolsas de el papel que ha conformado el Osvaldo Peña. nylon o, simplemente están con "habitat" de los fantasmas.

GALERIA EPOCA ción, la pasión y sensualidad el vitral otorga a la habitación Ricardo Lyon 55 impresa en el contorno de los magia sutil; por detrás una cuerpos de las parejas. Asi- dama pasea con su paraguas, y El Museo de Arte Moderno mismo para realzar lo somero la apoyan las molduras verdes La Tertulia de Cali, Colombia de la relación, la artista, utiliza de la pared del fondo; utilizan- ha organizado una muestra iti- elementos extra-gráficos: len- do solamente sepia y amarillo nerante con "Cinco artistas tejuelas que van formando una se ambienta el bar. Destaca en colombianos". Sus obras se estela brillante en el fondo o las composiciones el oficio de presentan en las capitales de son parte del adorno del vesti- Fernell Franco. Chile, Argentina y Brasil. El do. En la serie existe una co- Oscar Muñoz: Dibujante quetería y exhuberancia explí- ~ objetivo de la exposición es dar con lápiz, carbCn v pastel en- a conocer las obras gráficas de cita en el movimiento feme- trega la maestría de su técnica los artistas del país hermano. nino. en los asuntos que trata. Rea- Pedro Alcántara creador de Ever Astudillo: Gran parte lista, se detiene ante la luz que las series "Los ancestros" y de su obra corresponde a la penetra entre las rendijas abier- "La familia" (técnica mixta). "Serie de la noche". En la tas de una celosía, ante el El artista se enfrenta a la figura urbe la oscuridad se presenta cuerpo derrotado de una vieja humana como si fuera una ra- aterciopelada, tentadora, hú- El extt prostituta, ante el piso de diografía siendo el exterior el ?rbrdel hombre meda y al mismo tiempo ame- es esp ejo de su madera o la baldosa fría. Azul, espejo de su condición interna: nazante. El cine iluminado, el condic:idn interna. verde y marrón delicadamente Así, los individuos de colorido perro vagabundo, el grupo de (DibubD de Pedro Alcántara). surgen del total monocromo oscuro han sido cubiertos de muchachos y de espaldas al otorgando a las imágenes un un tramado blanco de lancetas, contemplador, el solitario que Fernell Franco: Presenta 6 tinte de vida. círculos y agujillas siendo estas todo lo enfrenta y sigue su fotografías en blanco y negro conformaciones indicadoras de ronda. Los tonos grises de que ha n sido coloreadas con Johanna María Stein sus conflictos en el nivel emo- Astudillo adquieren una lumi- óleo paIr el artista. El fotógrafo cional y erótico. nosidad especial cubriéndose el prefiere! en este conjunto los María de la Paz Jaramillo total con un velo de calor y detallesi y es justamente uno de explora la frivolidad, la ydiic- humedad. éstos q ue él va a colorear. Así, .,...._ 3 -. -- -> ir. Pluma y Pincel Octubre - 63 PANORAMA CULTURAL 22 y 23 Las dos inglesas y el continente Sala Isidora Ze ers Compañia con Sótero del (1971), de Francois Truffaut. R;o>---e NOVIEMBRE 29 y 30 Juliette et I'air d.u temps (1976), de 15 Fresas Salvajes (1957), de lngmar Rpnb Cilcnn ..-,," ",.C.",,< Bergman. CINE: Instituto Chileno-Británico. Eliodoro Yáñez 22 Vidas Secas (1960), de Nelson Pereira dos 832 (a las 19 hrs. en inglés). Santos. Instituto Chileno-Francés. Miguel Claro 177. 10 y 17 Caught on a Train (1980), de Peter 29 Ladrones de Bicicletas (1946), de Vittorio (A las 20 hrs. subtitulo; en español). Duffell. de Sica. 15 y 16 El soldado Martin (1966), de Michel 24 Growns ups (1981), de Mike Leigh. TEATRO: Deville. 10 Dic. The Mirror Crack's (1980),.. de Guy "amilton. stituto Chileno-Alemán. Esmeralda 650. (a Sala El An el Tartufo, de Moliere, dirección s 19 hrs. subt. en esoañoll. demier. 1 Graqdison (1980), de Achim Kurz Sala Teatro Acento: A causa de un chancho ESTUDI OS P UBLICOS 3 Nacimiento de la Nación (1973), de Klaus robado. (Humberto Trucco 101). De Abelardo 'yborny. Estorino, dirección Guillermo Semler. 5 Candidatos al Matrimonio (1974), de Klaus Chileno Francés: Por arte de Birlibirloque NO12 PRIMAVEñA 1983 nmerich. (Trilo-gia farsesca). Dirección Hernán Gon- istituto Chileno-Norteamericano. Moneda zález. Arturo Valenzueia y Samuel Valen- 167. (Alas16y18.30hrs.) Teatro La Feria: El zoológico de mármol, zuela 3 Los muchachos del bar de Max (1980), de (creación colectiva). Dirección Jaime Vadell. Orígenes de la Democracia Chi- ichard Donner. Camilo Henríquez: Ultima edición de Jorge lena 5 Times Square (1978), de Adan Moyle. Marchant, dirección de Fernando González. Claudio Véliz ic. 2 Willie y Phil (1979), de Paul Mazursky. Chileno-Alemán: El hombre que quiere Hipótesis Sobre lo Crisis Chi- niversidad Católica. Jorge Washington 26. mejorar el mundo de Thomas Bernhard, lena de 1973. \las 18.30 y 21.30 hrs.) dirección de Rafael Ahumada. Popeye (1980), de Robert Altman. Arturo Fontaine A. 2 y 13 La quimera del oro (1925). (15.30 Mirando Hacia el Próximo Fu- rs.), de Charles Chaplin. MUSICA POPULAR turo Político de Chile . 2 y 13 El enigma de otro mundo (1982), de E. Barandiaran, M. Larraín, S. Bae- ihn Carpenter. 12 Teatro Carlos Cariola: Recital Diógeno za, C. Hurtado 3 y 20 La Terraza (1981), de Ettore Scola. Rojas. Nuestra Crisis Financiera 3 Heavy Metal (1981), de Gerald Potterton. 19 Galpón de Los Leones: Recital poético con Emilio Meneses 6 y 27 Los cazadores del Arca Perdida Renée Figueroa y con música de Juan Política Exterior Chilena: Una l981), de Steven Spielberg. Cristóbal Meza. Modernización Postergada Juan Yrarrázaval La Sociedad Totalitaria y los Los suscriptores de Regímenes A u toritarios PLUMA Y PINCEL Friedrich Hayek tienen derecho El Uso del Conocimiento en la a entradas rebajadas Sociedad en el CINE ARTE Dos Páginas de Ficción Docum en to ES PAC I OCA L Wilhelm von Humboldt Centro de Coordinacion Cultural. CINE-ARTE, GALERIA. LIBROS, EDICIONES. espaciocal Selección de Escritos Políticos- Charlas semanales de diferentes temas de la Filosóficos Candelaria Goyenechea 3820 cultura. Conciertos, recitales, canto joven, Plaza Lo Castillo En venta en: café. teléfono 2 4 2 1 3 2 6 Santiago Librená Universitario Providencia, Orrego LUCO040. CONCURSO DE CUENTOS Casa Central, Avda. Libertador B. 0"iggins 1058. (En tema libre y en tema campero) Librená Andrés Bello Huérfanos 1158. PREMIO UNICO Librená Altamua qota: Los cuentos no pueden tener una extensión mayor de 8 Huérfanos 669 - Local 11. :arillas de 25 líneas cada una, con un total máximo de 200 Valparaíso Librená Universitario ineas -, y cada línea con un máximo de 65 golpes. Esmeralda 1132 'ueden participar todos los escritores, inéditos o editados, radi- Concepción :ados en el territorio del Planeta Tierra que escriban en caste- Librená Universitario lano como lengua materna. Galería del Foro - Ciudad Uni- su versitaria. 'lazo de recepción de originales: 31 de Diciembre de 1983. Suscripción II Jurado estará presidido por Jorge Narváez. Más adelante se Un año $ 700 (IVAincluÍdo) :omunicarán los nombres de los jurados restantes. Estudiantes S 450 (IVAincluÍdo) II premio principal para los cuentos de tema libre será la edición Dos años $1.200 (IVAincluído) ?n un tomo que circulará ampliamente en los países de habla Centro de Estudios Públicos, Monse- iispana. Para el tema campero habrá un premio único (Gran ñor SÓtero Sanz 175, Santiago, Chi- 'remio) en dinero efectivo, moneda nacional, sin perjuicio de le, teléfonos 2239429 y 2239748. lue se le incluya en una selección de cuentos camperos que jditaría PLUMA Y PINCEL.

64 - Pluma y Pincel Octubre c