Labor Parlamentaria

Eduardo Díaz del Río

Legislatura Ordinaria número 355

Del 13 de marzo de 2007 al 10 de marzo de 2008

Biblioteca del Congreso Nacional de - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 NOTA EXPLICATIVA

Esta Labor Parlamentaria ha sido construida por la Biblioteca del Congreso a partir de la información contenida en los Diarios de Sesiones de la Cámara de Diputados y del Senado, referidas a las participaciones de los legisladores, documentos, fundamentos, debates y votaciones que determinan las decisiones legislativas en cada etapa del proceso de formación de la ley. Junto a ello se entrega acceso a su labor fiscalizadora, de representación, de diplomacia parlamentaria y atribuciones propias según corresponda.

Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se incorpora un índice desde el cual se puede acceder directamente al texto completo de la intervención.

Cabe considerar que la información contenida en este dossier se encuentra en continuo poblamiento, de manera tal que día a día se va actualizando la información que lo conforma.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 ÍNDICE

Labor Legislativa ...... 3 Intervención ...... 3 Mociones ...... 35 Indicación en Sala ...... 110 Proyecto de Acuerdo ...... 111 Moción Inadmisible ...... 132

Incidentes ...... 133 Adhesión ...... 133 Intervención Petición de oficio ...... 160

Homenajes ...... 181 Homenaje ...... 181

Comisiones y grupos ...... 190 Integración ...... 190

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 3 de 192

Intervención

Labor Legislativa

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 7. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: jueves 22 de marzo de 2007.

ESTABLECIMIENTO TRANSITORIO DE CUOTA EXTRAORDINARIA DE DEPRECIACIÓN ACELERADA. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL.

El señor WALKER ( Presidente ).-

Señores diputados, como ha llegado a su término el tiempo destinado al Orden del Día, solicito el acuerdo de la Sala para conceder el uso de la palabra, hasta por dos minutos, a los siete colegas inscritos.

No hay acuerdo.

Cerrado el debate.

Para plantear un asunto reglamentario, tiene la palabra el diputado señor Eduardo Díaz.

El señor DÍAZ (don Eduardo) .-

Señor Presidente , anuncio mi inhabilitación para participar en la votación de este proyecto, en virtud de lo dispuesto en el artículo 5° B de la ley orgánica constitucional del Congreso Nacional.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 12. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: martes 10 de abril de 2007.

TIPIFICACIÓN DE LOS DELITOS DE TRÁFICO DE MIGRANTES Y TRATA DE PERSONAS. Primer trámite constitucional.

El señor WALKER ( Presidente ).-

En el Orden del Día, corresponde tratar, en primer trámite constitucional, el proyecto de ley, originado en moción, que tipifica los delitos de tráfico ilícito de migrantes y trata de personas, y establece normas para su prevención y más efectiva persecución criminal.

Diputada informante de la Comisión de Economía, Fomento y Desarrollo es la señora María Antonieta Saa.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 4 de 192

Intervención

Antecedentes:

-Moción, boletín N° 3778-18, sesión 35ª, en 5 de enero de 2005. Documentos de la Cuenta N° 10.

-Informe de la Comisión de Familia. Documentos de la Cuenta N° 14, de esta sesión.

El señor WALKER (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Eduardo Díaz.

El señor DÍAZ (don Eduardo).-

Señor Presidente, en enero de 2005 ingresó a tramitación el proyecto que tipifica el delito de tráfico de niños y personas adultas y establece normas para su prevención y su más efectiva persecución criminal, cuyo primer informe se somete hoy al conocimiento de la Sala bajo un nuevo nombre: “proyecto que tipifica los delitos de tráfico ilícito de migrantes y trata de personas, y establece normas para su prevención y más efectiva persecución criminal.”

Este cambio de nombre refleja, de algún modo, las modificaciones de forma y fondo de que fuera objeto el proyecto y que contó con la anuencia de la diputada señora María Antonieta Saa , principal generadora e impulsora de la iniciativa.

El proyecto persigue tipificar adecuadamente medios especiales investigativos y normas específicas para la protección de las víctimas respecto de los delitos de trata y tráfico ilícito de personas, dentro del marco de los tratados internacionales suscritos por Chile, que le compelen a adecuar su legislación interna al tenor de lo señalado por éstos.

Al comienzo de la discusión en la Comisión, se produjo un debate -que originó la indicación sustitutiva- respecto de si era necesario tipificar estos delitos tan graves que generan problemas tan importantes para mujeres y niños en un cuerpo normativo especial o bien si sería preferible hacerlo a través de modificaciones al Código Penal.

Ésta es una discusión que se da en muchas Comisiones de la Cámara, porque desde hace algún tiempo esperamos un avance sustantivo en el anteproyecto de modificación del Código Penal, que sea capaz de integrar todos los nuevos debates y problemas que se generan en materia criminológica en el derecho penal sustantivo y puedan establecer en un mismo cuerpo cada uno de estos nuevos delitos y actualizar los delitos antiguos, de manera que exista una visión sistémica que nos evite discutir caso a caso si una pena es o no adecuada para determinado delito.

Hace poco la diputada señora María Antonieta Saa señaló ser partidaria de profundizar y establecer penas mucho más duras que las propuestas en el proyecto. Pero otros diputados estuvimos de acuerdo en fijar una penalidad adecuada -en lo que se contó con el apoyo del Servicio Nacional de la Mujer, Sernam , y del Ministerio de Justicia que participaron intensamente en la discusión-, pues ésta no porque fuese más alta sería más eficiente. En ese sentido, nos preocupamos de que la iniciativa recogiera el fenómeno social que se ha ido generando y que la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 5 de 192

Intervención

penalidad estuviese acorde con todo el sistema penal.

Por eso, hacemos un llamado al ministro de Justicia a fin de que concluya pronto el estudio del anteproyecto de Código Penal, pues queremos evitar que todas las Comisiones de la Cámara tengan que tratar cada uno de los nuevos delitos que se van generando por la dinámica de la sociedad por la vía de leyes especiales.

De ahí la importancia de la corrección realizada por el Sernam y el Ministerio de Justicia, sobre todo por el último, a través de la indicación sustitutiva, porque la discusión que se dio al principio del trámite en la Comisión de Familia fue en la línea de lo que planteó desde el comienzo la subsecretaria (S) de Justicia, Constanza Collarte , quien destacó la relevancia de la integración de las diferentes figuras penales en los cuerpos normativos comunes, que es lo que estoy señalando.

También se recibió un fuerte apoyo de la ministra directora del Servicio Nacional de la Mujer , Sernam.

Por eso, estamos bastante conformes con la tramitación y aprobación del proyecto. La indicación sustitutiva corrigió muchos defectos que tenía su estructura original.

De esta manera cumplimos con nuestra obligación de generar leyes con valores trascendentes y que defiendan la dignidad de la persona humana y a la familia.

La penalización de estas conductas, sin duda, es un riesgo impuesto sobre quienes destruyen personas y familias con tal de hacer dinero, aprovechándose de sus carencias.

Quienes valoramos a la persona humana y a la familia como eje fundamental sobre el cual debe construirse una sociedad sana, con valores consistentes, consideramos que este proyecto de ley contribuirá a inhibir a quienes estén dispuestos a destrozarla con el robo de sus hijos, hijas y madres a través del vil engaño de falsas promesas económicas.

Con orgullo puedo manifestar que el intenso trabajo desarrollado por la Comisión de Familia, por las organizaciones invitadas y por el Ejecutivo , nos ha permitido proponer un texto acorde con la realidad actual, que defiende a la familia y la dignidad de la persona humana. De esta manera se genera un tejido de normas que se hacen cargo no sólo del tráfico ilícito de personas con fines de explotación sexual, latamente descrito por la diputada María Antonieta Saa , como pornografía o extracción de órganos, sino también de la explotación laboral, tema que surgió durante la discusión de la iniciativa.

Por eso, presenté una indicación para reemplazar el concepto de “trabajo forzado” por el de “explotación laboral o sexual”, la que fue suscrita y acogida por las diputadas señoras Isabel Allende , Marcela Cubillos , Adriana Muñoz y Ximena Valcarce y por los diputados señores Jarpa , Kast , Ascencio y Barros.

Así como con el proyecto hemos reconocido la recurrencia de los casos tipificados, la indicación busca señalar un hecho muy difundido, cual es la explotación laboral de los migrantes. Es necesario reconocer esa realidad. Por ejemplo, los campesinos mapuches de mi distrito han ido perdiendo espacio en los cupos que tenían para trabajar en la recolección de la fruta en la zona central. Pero lo grave no es eso, sino el hecho de que fueron reemplazados por mano de obra más barata, muchas veces de origen extranjero. Algunas personas, que han ingresado en forma ilegal y con promesas falsas, son explotadas casi como esclavas; se les hace trabajar en condiciones

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 6 de 192

Intervención

infrahumanas. De esa manera se viola la legislación laboral chilena.

A mi juicio, esos campesinos mapuches perdieron el trabajo porque muchas veces quienes los contrataban los reemplazaron por personas que, por necesidad, estaban dispuestas a ser sometidas a condiciones de explotación laboral.

Mi indicación atiende una realidad doble. Por un lado, se sanciona a quienes explotan laboralmente la necesidad de los migrantes y, por el otro, se defiende el empleo de nuestros connacionales, cuando es legal. En el caso de los campesinos mapuches desplazados de sus trabajos por competencia desleal, se da una situación que, de ahora en adelante, puede ser considerada, incluso, como constitutiva de delito.

Hoy, el tráfico de personas es la tercera actividad más rentable del mundo, tras el tráfico de armas y de drogas. Se opera a través de enormes redes internacionales, las que explotan especialmente a menores, a mujeres y a personas pobres en cadenas de prostitución y de trabajo forzado, abusando de su indefensión.

En Chile, si bien esta realidad no opera con la misma recurrencia de otros países o no es visible porque no existe la legislación suficiente para sancionarla, se produce un tráfico ilícito de migrantes, especialmente por Chacalluta, como lo señaló la diputada Ximena Valcarce con los casos que citó en la Comisión. En esa situación, el sancionado por la legislación vigente es la propia víctima, por el hecho de ser trasladado dentro del país en situación migratoria irregular.

En cuanto a la trata de personas, se ha conocido el caso de mujeres traídas con engaños desde Perú y otros países, supuestamente a trabajar como asesoras del hogar, a las que se les quita la documentación y obliga a prostituirse en las ciudades del norte. También se sabe de casos similares con jovencitas de Argentina.

Asimismo, se ha dado la situación inversa: se han descubierto redes que intentan llevar mujeres chilenas a España u otros países, con la falsa promesa de que recibirán altos sueldos como garzonas.

Con este proyecto suscribimos y hacemos carne nuestros compromisos internacionales. Avanzamos en la defensa de los derechos de las personas más débiles de la sociedad, sujetas muchas veces a denigrantes abusos derivados de esta clase de delitos, muchos de los cuales ni figuran en nuestras normas.

La iniciativa apunta a regular una realidad emergente, adecuando la normativa interna a las obligaciones internacionales contraídas por el país. Desde ese punto de vista, invito a los honorables colegas a prestarle su aprobación.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 22. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: martes 8 de mayo de 2007.

ADECUACIONES DE LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DEL CONGRESO

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 7 de 192

Intervención

NACIONAL A LEY N° 20.050, SOBRE REFORMA A LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA. Tercer trámite constitucional.

El señor WALKER ( Presidente ).-

Corresponde conocer las modificaciones del Senado al proyecto de ley, originado en moción, que incorpora, en la ley orgánica constitucional del Congreso Nacional, las adecuaciones necesarias para adaptarla a la ley N° 20.050, que reformó la Constitución Política de la República.

Antecedentes:

-Oficio del Senado, boletín Nº 3962-07, sesión 18ª, en 19 de abril de 2007. Documentos de la Cuenta Nº 2.

El señor WALKER (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Eduardo Díaz.

El señor DÍAZ (don Eduardo) .-

Señor Presidente, quiero que quede sentado en el debate la duda que se nos ha generado con el diputado Escobar respecto de la inhabilidad de diputados y senadores para ejercer como abogados patrocinantes o apoderados, que aparece en el número 4 de la página 10 del comparado. Nos parece que debiera debatirse la frase final: “o apoderados ante los Tribunales de Justicia.”

Existen casos de parlamentarios, y puede haberlos en el futuro, que aún no hacen la práctica profesional, exigida como una carga para poder obtener el título de abogado. -Pueden ser apoderados; patrocinantes no, porque aún no son abogados-. Entonces, se puede llegar al absurdo, porque esta situación no está contemplada entre las excepciones que se señalan, de que esos parlamentarios puedan ser apoderados tratándose de la persecución de hechos punibles que constituyan delitos terroristas o tipificados en la ley sobre tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas o que hayan sido cometidos por funcionarios públicos contra la probidad pública, y no actuar como tales para cumplir con la práctica profesional para titularse de abogado ante la Corte Suprema. Queda una tierra de nadie que quisiera que se viera en la Comisión de Constitución, porque ha habido varios parlamentarios -al menos, hay dos de esta Cámara, en este momento- que están en esa situación.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 41. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: miércoles 20 de junio de 2007.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 8 de 192

Intervención

Sección Antecedente

El señor WALKER (Presidente).-

Esta sesión, motivada en una presentación suscrita por 42 honorables diputados y diputadas, tiene por objeto analizar los resultados de la encuesta Casen 2006.

A esta sesión han sido citados los ministros de Hacienda , don Andrés Velasco; Secretario General de la Presidencia , don José Antonio Viera-Gallo, y de Planificación, señora Clarisa Hardy.

Solicito el acuerdo para que pueda ingresar a la Sala el señor subsecretario de Mideplán.

¿Habría acuerdo?

No hay acuerdo.

En el tiempo previo de 15 minutos, que corresponde al Comité del Partido por la Democracia, hará uso de la palabra la diputada señora Carolina Tohá.

El señor WALKER (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Eduardo Díaz.

El señor DÍAZ (don Eduardo) .-

Señor Presidente , junto con celebrar y considerar un éxito el avance de la lucha contra la pobreza y las cifras entregadas por la encuesta Casen en la Región de La Araucanía, con un descenso inédito desde un 30 a un 20 por ciento entre 2003 y 2006, quiero señalar, para evitar la autocomplacencia, que seguimos siendo casi los más pobres de Chile, y en lo regional la muestra aún entrega señales muy preocupantes.

Tenemos un problema gravísimo de pobreza en Chile, pero estamos menos mal que hace tres años, y espectacularmente mejor que en 1990, según dice textualmente Ricardo Ffrench-Davis . Adicionalmente, señala que esto es consistente en el tiempo, es decir, la encuesta nos permite comparar qué ha pasado con la pobreza, definida como una línea fija.

También dice que es una encuesta transparente, pero el problema de la pobreza no está resuelto. El porcentaje de población en situación de pobreza en la Región de La Araucanía es el segundo más alto del país: 14 por ciento de pobres no indigentes y 6,1 por ciento de indigentes, lo que explica el 20,1 por ciento de habitantes de la región que permanece aún bajo la línea de pobreza.

Nos preocupan las tasas de la pobreza mapuche, que a pesar de los avances aún son muy altas, alcanzando un 24,8 por ciento, que se descompone en 7 por ciento de indigentes y 17,8 por ciento de pobres no indigentes.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 9 de 192

Intervención

Tan grave como lo anterior es la fuerte concentración de este flagelo entre los niños, con un 29,5 por ciento de pobreza entre los menores de cero a tres años y 28,2 por ciento en los que tienen entre 4 y 17 años.

El elemento que más incide en la pobreza es la falta de trabajo. En la Región de La Araucanía, por cada hogar indigente, apenas hay 0,7 personas con empleo, mientras el desempleo alcanza la cifra de 38,2 por ciento.

Entre los pobres no indigentes, apenas hay una persona con trabajo por hogar, y enfrentan un 16 por ciento de desempleo.

Desde esta perspectiva, quiero hacer la prevención de que hay un fuertísimo contraste entre el crecimiento económico nacional expresado en el último Imacec, de 6,6 por ciento, y el último Inacer de La Araucanía, de apenas 2,3 por ciento.

Podemos focalizar mucho y muy exitosamente el gasto social en los más pobres, pero, para sacar a la gente de la pobreza, siguen siendo indispensables el crecimiento económico regional y la creación de fuentes estables de trabajo remunerado. En eso, a nuestra región aún le falta mucho.

Para terminar, cito textualmente de nuevo a Ffrench-Davis. Señala que no hay que alegrarse y quedarse tranquilos con esta encuesta; hay que hacer el gran esfuerzo de acelerar la mejora de la situación social, para lo cual debemos corregir el funcionamiento de la economía, para que le demos mejor empleo a la gente. No vamos a poder tener chilenos en una buena situación, si no mejoran en su situación económica como productores de bienes y servicios. Por eso es tan clave el apoyo a la pequeña y mediana empresa.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 54. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: miércoles 18 de julio de 2007.

INCENTIVO AL DESEMPEÑO FUNCIONARIO. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL.

El señor WALKER ( Presidente ).-

En el Orden del Día, corresponde tratar, en primer trámite constitucional y primero reglamentario, con urgencia calificada de suma, el proyecto de ley, originado en mensaje, que modifica la leyes Nºs 19.553 y 19.882, y otros cuerpos legales, con el objeto de incentivar el desempeño de funcionarios públicos (Anef).

Diputado informante de la Comisión de Hacienda es el señor Gastón Von Mühlenbrock.

Antecedentes:

-Mensaje, boletín Nº 5173-05, sesión 46ª, en 5 de julio de 2007. Documentos de la Cuenta Nº 1.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 10 de 192

Intervención

-Primer Informe de la Comisión de Hacienda. Documentos de la Cuenta Nº 2 de esta sesión.

EL señor DÍAZ (don Marcelo).-

Señor Presidente, intervengo en nombre de la bancada de diputados del Partido Socialista.

Antes de referirme a la iniciativa en estudio, deseo saludar a los dirigentes de la Anef presentes en esta importante sesión.

En primer lugar, valoro el acuerdo alcanzado entre la Anef y el Gobierno. A mi juicio, en sí mismo, ese hecho es notable y digno de ser destacado.

Ojalá, en el futuro se establezca una manera de hacer las cosas en ese sentido, de manera que el entendimiento entre autoridades y funcionarios del Estado sea un camino que permita avanzar en la búsqueda de soluciones a los muchos problemas y necesidades que ellos enfrentan.

Anuncio que los diputados del Partido Socialista votaremos a favor el proyecto, porque va en la línea de nuestras aspiraciones, es decir, contar con un Estado moderno, de calidad, fuerte y competente. Sin duda, para lograr ese objetivo, los funcionarios constituyen un factor clave, porque son el cuerpo y el corazón del Estado. En la medida en que cuenten con las herramientas laborales necesarias y con mejores remuneraciones, será posible construir un Estado de calidad, capaz de responder a los desafíos del Chile de hoy, y del futuro. Ahí es donde queremos poner el acento. En el reconocimiento que este acuerdo supone de la importancia, de la centralidad, de la ubicación principal y fundamental que deben tener los funcionarios públicos en el esfuerzo por construir un Estado de calidad. Esperamos que el acuerdo marque el inicio de un camino que permita abordar también otros problemas pendientes, algunos de los cuales, ojalá, puedan solucionarse durante la tramitación de la iniciativa en el Senado.

Pero, insisto, este acuerdo es fundamental en el camino de reconocer a los funcionarios como el pilar del esfuerzo de modernización del Estado. No como un elemento contra el cual hay que luchar, sino, por el contrario: ellos constituyen, precisamente, el corazón de este esfuerzo de construcción de un estado de calidad al que aspiramos.

El acuerdo también hace efectiva una aspiración de los socialistas, cual es que el Estado vea en sus funcionarios los socios fundamentales para poder avanzar en el mejoramiento de la calidad de los servicios públicos, en el mejoramiento de las ofertas sociales que se entregan a los ciudadanos y ciudadanas de Chile.

Por eso, es importante que este proyecto cuente con el respaldo mayoritario y sea una señal potente que reconoce el esfuerzo de la Anef por alcanzar este acuerdo con el Gobierno, pero que, al mismo tiempo, pone en el centro de nuestra preocupación la calidad del trabajo y condiciones de remuneración de miles y miles de funcionarios y funcionarias que, a lo largo de Chile, se entregan con coraje, compromiso y voluntad al servicio público, no solamente como una fuente de empleo, sino, sobre todo, por convicción y vocación de servicio público.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 11 de 192

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 64. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: lunes 13 de agosto de 2007.

Sección Antecedente

El señor WALKER (Presidente).-

Corresponde tratar, en primer trámite constitucional, el proyecto de ley, originado en moción, que modifica el Código del Trabajo para resguardar el derecho a la igualdad de remuneraciones.

Diputado informante de la Comisión de Familia es el señor Eduardo Díaz.

Antecedentes:

-Moción, boletín N° 4356-13, sesión 51ª, en 19 de julio de 2006. Documentos de la Cuenta N° 7.

-Informe de la Comisión de Familia, sesión 48ª, en 11 de julio de 2007. Documentos de la Cuenta N° 5.

El señor WALKER (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Eduardo Díaz.

El señor DÍAZ (don Eduardo).-

La Comisión de Familia pasa a informar, en primer trámite constitucional y reglamentario, sobre el proyecto, originado en una moción de la diputada señora Alejandra Sepúlveda y de los diputados señores Pedro Araya , Gabriel Ascencio, Jaime Mulet, Sergio Ojeda, Carlos Olivares, Jorge Sabag, Mario Venegas, Patricio Walker y quien habla, que introduce modificaciones al Código del Trabajo para hacer efectiva la obligación de no discriminar por razones de sexo durante la vigencia de la relación laboral, mediante el reconocimiento expreso del derecho a la igualdad de remuneraciones entre hombres y mujeres, por el trabajo que realizan de igual valor.

El proyecto no contiene normas de quórum especial ni de competencia de la Comisión de Hacienda.

De acuerdo con los antecedentes generales de hecho que fundamentan la moción, los autores apoyan su iniciativa en el principio de igualdad de remuneraciones entre hombres y mujeres, reconocido internacionalmente a partir de 1919 en diversos instrumentos jurídicos.

La moción indica que las mujeres perciben, en promedio, un 75,1 por ciento del ingreso de los hombres. Según la encuesta de remuneraciones y costos de la mano de obra hecha por el INE en

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 12 de 192

Intervención

2001, que señala que la diferencia de remuneraciones entre hombres y mujeres alcanza a 31,1 por ciento; es decir, por cada mil pesos que gana un hombre, una mujer gana 689 pesos por igual trabajo.

Todos los países consignan adelantos en materia de remuneraciones de las mujeres comparados a las de los hombres. Chile tiene un nivel modesto de adelanto: 5 por ciento.

La moción indica que uno de los factores para discriminar está relacionado con la idea de que la contratación de mujeres implica un costo alto.

Agrega que el artículo 2º del Código del Trabajo en su nueva redacción concretiza la prohibición de discriminación en el trabajo consagrada en la Constitución Política, y declara que son contrarios a los principios de las leyes laborales los actos de discriminación que en el inciso tercero define como aquellas distinciones, exclusiones o preferencias basadas en una serie de características que detalla, entre otras, el sexo, y que tengan por objeto anular o alterar la igualdad de oportunidades o de trato en el ámbito laboral.

Uno de los principales fundamentos de la moción radica en que la redacción antes señalada no ha solucionado el problema ni las cifras que revelan la desigualdad.

Por lo anterior, los autores estiman que se requiere un reconocimiento expreso de ese derecho y que se establezcan garantías efectivas, porque hay una falta de tutela o, más bien, impunidad del discriminador laboral por género.

Además, los autores añaden que la situación descrita viola el artículo 2º del Convenio Nº 100 de la OIT, al disponer, en primer lugar, que todo Estado miembro debe garantizar la aplicación a todos los trabajadores del principio de igualdad de remuneración entre la mano de obra masculina y la femenina por un trabajo de igual valor.

En segundo lugar, dicho Convenio establece que este principio se deberá aplicar por medio de la legislación nacional o a través de cualquier sistema para la fijación de la remuneración, establecido o reconocido por la legislación, de contratos colectivos celebrados entre empleadores y trabajadores o, por último, de la acción conjunta de los medios anteriores.

Respecto de la experiencia en Chile, en el informe hay una serie de gráficos que dan cuenta del número de personas inscritas en el registro electoral por género, los afiliados a AFP, tipo de educación recibida por las mujeres, mujeres empleadas por categoría ocupacional y evolución de la renta media mensual.

Respecto de las características de la participación femenina en el mercado de trabajo, las desigualdades de género son evidentes en materia de desempleo, precariedad, seguridad social e ingresos por el trabajo.

En relación con la fuerza de trabajo y tasas de participación, en 1990 un 30,6 por ciento de la fuerza de trabajo estaba compuesta por mujeres. En 2004, aumentó a 35,6 por ciento.

Respecto de la seguridad social, la inserción femenina se caracteriza por sucesivas entradas y salidas de las ocupaciones remuneradas, lo que redunda en una desigualdad entre trabajadores y trabajadoras para vivir adecuadamente de su trabajo y aspirar a una pensión aceptable.

Los fondos acumulados de las AFP demuestran que existe una relación de 70 por ciento de fondos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 13 de 192

Intervención

de hombres versus 30 por ciento en el caso de las mujeres, lo que demuestra que los hombres tienen más años de trabajo y, por ende, más cotizaciones y ahorro; en segundo lugar, mujeres y hombres cotizan en diferente porcentaje, lo que da cuenta de las diferencias de remuneraciones entre ambos: un promedio de 32 por ciento, el que aumenta a 50 por ciento cuando se trata de mujeres con estudios universitarios, de magíster y doctorado.

Respecto de la existencia de contrato de trabajo en el empleo femenino, abundan las mujeres ocupadas en empleos sin estabilidad, en los que es difícil identificar al empleador, donde las normas que protegen la maternidad de las trabajadoras son seriamente ineficaces. Parte importante del empleo femenino se efectúa sin el otorgamiento de contrato de trabajo, lo que deja a las trabajadoras en indefensión frente a su empleador.

La desigualdad en el ingreso laboral de hombres y mujeres es una realidad que arrastramos durante toda la década de los 90 y que continúa presente hasta el día de hoy, considerando la última medición realizada por la encuesta Casen de 2003. Si observamos la proporción del ingreso por hora promedio, se establece una mejoría tendiente a reducir la brecha en alrededor de 7 puntos porcentuales, lo que aún es insuficiente.

Una segunda variable a considerar es el nivel de educación formal alcanzado.

Según el Panorama Social de América Latina 2002-2003, de la Cepal, las mujeres chilenas con trece o más años de educación formal en sectores urbanos ganan el 54 por ciento del ingreso que obtienen los hombres. Es decir, la brecha aumenta en las mujeres con menos capacitación. Este porcentaje sólo es superado por Nicaragua.

En relación con la proporción relativa del ingreso promedio de la ocupación principal de las mujeres respecto de los hombres, según ocupaciones, las encuestas Casen de 1992, 1996, 2000 y 2003 señalan que, salvo en el caso de las Fuerzas Armadas, el ingreso de las mujeres aparece también más bajo que el de los hombres en todos los grupos ocupacionales y que en los sectores de más altos ingresos se aprecia la mayor diferencia.

Las trabajadoras sin calificación obtienen un ingreso mucho más cercano al de los hombres, pero se trata de ingresos que fluctúan alrededor del salario mínimo.

La última variable a considerar es el tamaño de empresa. Según los estudios, no es posible concluir si, a más o menos trabajadores, la relación se deteriora o mejora. Sin embargo, si se analizan los extremos, es decir, la gran empresa y la microempresa -salvo el segmento que va de 6 a 9 trabajadores que muestra un comportamiento errático-, la relación en general es menos favorable para las mujeres que en el caso de la pequeña y mediana empresa.

Respecto de los antecedentes de derecho, existe un amplio reconocimiento del derecho a la no discriminación en el ordenamiento jurídico internacional, como la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y una serie de convenios de la OIT.

En nuestro ordenamiento jurídico se reconoce este derecho a través de tres normas constitucionales que fijan el marco a partir del cual se estructura el derecho a la igualdad de trato y a la no discriminación en Chile: los artículos 1º; 19 Nº 2, que establece la igualdad ante la ley, y 19 Nº 16, que se refiere a la libertad de trabajo y su protección, donde se prohíbe cualquiera discriminación que no se base en la capacidad o idoneidad personal, es decir, no se ampara

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 14 de 192

Intervención

ningún tipo de discriminación por sexo.

Por otro lado, está el Código del Trabajo, que en su artículo 2º, establece: “Son contrarios a los principios de las leyes laborales los actos de discriminación.” A continuación, el inciso tercero define los actos de discriminación.

Asimismo, el informe agrega detalladamente casos de la legislación comparada, analizados con ayuda de la Biblioteca del Congreso Nacional, donde principalmente se citan las situaciones de España y de Francia.

En la Comisión intervinieron diversos invitados, como la ministra directora del Servicio Nacional de la Mujer, señora Laura Albornoz , quien señaló que ha estado en algunas reuniones con empresas que se encuentran adhiriendo a la implementación nacional del Código de Buenas Prácticas Laborales, que tiene varios componentes, dentro de los cuales está trabajar por superar la brecha salarial. Manifestó que dicho trabajo programático con las empresas no tendría ningún valor si no se aprueban iniciativas como la que se discute.

Agregó que los rankings internacionales de participación económica demuestran que Chile desciende del lugar 26 al 110, cuando se habla de condiciones laborales de las mujeres. Así, este proyecto contribuye enormemente a subsanar y mitigar las mencionadas diferencias, en particular en relación con el tema de la brecha salarial respecto de las mujeres, la que va desde 30 por ciento, en promedio, hasta 56 por ciento en el caso de las mujeres con estudios de postgrado.

También citó el reciente Diagnóstico de Género en Chile, elaborado en conjunto con el Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo y el Ministerio a su cargo, en el cual, sobre la base a una simulación económica, se estima que la eliminación de brecha de ingresos en razón de género implicaría una reducción de 8 por ciento de la extrema pobreza, y un aumento de 2 por ciento en el ingreso per cápita promedio.

La subdirectora del Servicio Nacional de la Mujer, señora Carmen Andrade , explicó que existía la falsa creencia de que las mujeres hacían mayor uso de licencias médicas, lo que era desmentido por las cifras oficiales.

El ministro del Trabajo, señor Osvaldo Andrade , señaló que existen dos problemas de los que hay que hacerse cargo: la lentitud en la incorporación de la mujer al mercado del trabajo y la denominada brecha salarial.

El asesor legislativo del ministro del Trabajo, señor Francisco del Río, manifestó que la propuesta parlamentaria aborda un tema ya considerado en el Código del Trabajo, a través de las modificaciones que introdujo en su artículo 2º la ley Nº 19.759. Destacó como interesante el aporte de la moción en orden a no establecer diferencias que solamente señalen el perjuicio de la mujer, puesto que la discriminación puede presentarse también en perjuicio del trabajador masculino en determinadas actividades de mayoritaria presencia femenina.

Añadió que la OIT, por su parte, ha desarrollado el tema de la no discriminación principalmente a través del Convenio 100.

Finalmente, reiteró el apoyo del ministerio del Trabajo al proyecto, con algunas aprensiones respecto del registro, que explicaré más adelante.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 15 de 192

Intervención

Las representantes de la Comunidad Mujer se refirieron a una serie de mitos existentes en torno al trabajo de las mujeres, como que su aporte es secundario en el hogar, o que contratar a una mujer es mucho más caro.

Manifestaron que en las familias en que hombre y mujer trabajan, esta última contribuía, en promedio, con el 31 por ciento de los ingresos. Agregaron que, de acuerdo a cifras de 2003, el 32 por ciento de los jefes de hogar eran mujeres, aumentando este porcentaje en los quintiles de más bajos ingresos.

Del mismo modo, estimaron que la norma debería indicar las instancias donde se puede recurrir en caso de discriminación y las sanciones, ya que sin un efecto coercitivo la norma resultaría inoperante.

Por su parte, la representante del Instituto Libertad y Desarrollo indicó que la evidencia empírica en nuestro país sobre este tema no era concluyente.

Los representantes de Conapyme señalaron que la redacción original del proyecto perjudicaba directamente a las pequeñas y medianas empresas. En todo caso, manifestaron que, de implementarse estas soluciones, debiera considerarse para empresas con más de 30 trabajadores. Esta proposición fue acogida y a través de una indicación se estableció para estos efectos un mínimo de 50 trabajadores, cuya contabilización se remitirá a los trabajadores permanentes.

También se escuchó a la investigadora del Centro de Estudios de la Mujer, señora Rosalba Todaro , y al profesor de Derecho del Trabajo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, señor Eduardo Caamaño Rojo.

Descripción del proyecto.

Consta de un artículo único mediante el cual agrega un artículo 62 bis, nuevo, en el Código del Trabajo, el que, por una parte, declara que en materia de remuneraciones deberá aplicarse el principio de igualdad entre el trabajo masculino y femenino por un servicio de igual valor, y, por la otra, con el fin de cumplir ese objetivo, obliga a los empleadores que tengan cinco o más trabajadores a mantener un registro sobre sus cargos o funciones que ejerzan, con designación del número y nombre de los mismos; tal registro la norma lo coloca a disposición de sus trabajadores y del inspector del trabajo que corresponda.

Síntesis de la discusión en general.

Algunos parlamentarios señalaron que era una necesidad legislar sobre este tema. Sin embargo, estimaban que el proyecto debía ser reforzado con mecanismos que permitan dar mayor fuerza al principio de no discriminación, obligando a los empleadores a no establecer diferencias entre hombres y mujeres basándose en circunstancias ajenas a su desempeño laboral.

Otros parlamentarios comentaron que no les parecía adecuada la solución planteada, ya que la mantención del registro de trabajadores y sus funciones entrabaría el funcionamiento y desarrollo de las empresas de menor tamaño.

Asimismo, se mostraron más bien partidarios de un mecanismo claro que permitiera a los trabajadores hacer efectivos los derechos a reclamar cuando se sienten discriminados, reconociendo la posibilidad de que muchas veces a iguales funciones pueden legítimamente

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 16 de 192

Intervención

asignarse salarios distintos.

Los integrantes de la Comisión coincidieron en que se debe determinar algún procedimiento que pueda incoarse al interior de la empresa, sin necesidad de judicializar desde un primer momento cualquier reclamo de los trabajadores en relación a acciones de discriminación salarial.

A la mayoría de los integrantes presentes las observaciones planteadas por los dirigentes de las pequeñas empresas les hizo mucha fuerza y concordaron en que debía elevarse -como se hizo- el umbral mínimo de trabajadores.

La Comisión, en consideración a las aprensiones manifestadas, acordó solicitar a los representantes del Ministerio del Trabajo y Previsión Social y del Servicio Nacional de la Mujer, la presentación de propuestas que recogieran el debate y lograran concordar un texto que, por una parte, mantuviera la idea matriz y, por la otra, compatibilizara sus normas con las ya existentes, en términos de no innovar en materia de obligaciones para las empresas de menor tamaño.

Votación.

La Comisión procedió a aprobar la idea de legislar por mayoría de 5 votos a favor y 1 abstención.

En particular.

El Ejecutivo, representado por la ministra del Sernam y sus asesores, y el asesor legislativo del ministro del Trabajo y Previsión Social, presentó una propuesta a la Comisión. La mayoría de sus integrantes presentes estuvieron de acuerdo con ella y la hicieron suya porque estimaron que, por un lado, perfecciona el artículo único del proyecto y, por otro, introduce elementos nuevos que recogen las aprensiones antes señaladas.

En consecuencia, la Comisión acordó tratar el proyecto en estudio tanto en su proposición original contenida en un artículo único como en las indicaciones que le agregan nuevas proposiciones, en el orden en que modifican el Código del Trabajo, a saber:

Artículo nuevo. (Pasó a ser artículo 1º).

Los abogados asesores del Sernam explicaron que la proposición incorpora en el artículo 2º del Código del Trabajo un principio general que establece que son actos de discriminación las diferencias de remuneraciones en trabajos de igual valor, basados en criterios distintos de la naturaleza técnica del trabajo que se realiza. Aquí se resaltan dos conceptos: el de “trabajo de igual valor” y el de “naturaleza técnica del trabajo que se realiza”.

Para determinar trabajos de igual valor debe aplicarse alguno de los diversos métodos de evaluación objetiva y se otorga relevancia a la idea de que las diferenciaciones deben estar fundadas en la naturaleza y características del trabajo.

Algunos diputados plantearon que se debían incorporar criterios de productividad o idoneidad en la valoración del trabajo. A ese respecto, el Ejecutivo recordó que en un primer momento, la OIT también se centró en la naturaleza del trabajo a la hora de reconocer un criterio que sirviera de inspiración para los modelos de evaluación del trabajo. En su proposición se amplió el catálogo legal de diferenciaciones legítimas, para lo cual se incorporan la capacidad y la idoneidad, actualmente recogidas en el artículo 19 Nº 16 de la Constitución Política.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 17 de 192

Intervención

De esa manera, se equiparan los criterios constitucionales e internacionales para delimitar el campo de la discriminación en materia laboral.

Las señoras Allende , Muñoz , Saa y Valcarce , y los señores Ascencio , Jarpa ; Venegas, don Mario , y quien habla presentamos una indicación para agregar el siguiente artículo primero, pasando su actual artículo único a ser segundo:

“Artículo 1º.- Introdúcense las siguientes modificaciones en el artículo 2º del Código del Trabajo:

1.- En el inciso cuarto, agrégase el siguiente párrafo, pasando su punto aparte (.) a ser seguido:... “

El señor WALKER (Presidente).-

¿Me permite, señor diputado? Está terminando el tiempo destinado al Orden del Día. Su señoría ya expuso el tema en debate en general. Por lo tanto, le pido que redondee su informe para los efectos de pasar al siguiente proyecto en Tabla.

El señor DÍAZ (don Eduardo).-

Sí, señor Presidente.

El texto del proyecto aprobado está en el escaño de cada diputado, por lo que entiendo que están todos muy bien informados.

Por lo tanto, sólo procede votar en virtud de ello.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 64. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: lunes 13 de agosto de 2007.

Sección Antecedente

El señor WALKER (Presidente).-

Corresponde tratar, en primer trámite constitucional, el proyecto de ley, originado en moción, que modifica el Código del Trabajo para resguardar el derecho a la igualdad de remuneraciones.

Diputado informante de la Comisión de Familia es el señor Eduardo Díaz.

Antecedentes:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 18 de 192

Intervención

-Moción, boletín N° 4356-13, sesión 51ª, en 19 de julio de 2006. Documentos de la Cuenta N° 7.

-Informe de la Comisión de Familia, sesión 48ª, en 11 de julio de 2007. Documentos de la Cuenta N° 5.

El señor DÍAZ (don Eduardo).-

Señor presidente, la convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer de 1979 indica que, entre otras conductas, se entiende por discriminación: “Cualquier distinción, exclusión o preferencia basada en motivo de raza, color, sexo (.....) que tenga por efecto anular o alterar la igualdad de oportunidades o de trato en el empleo y la ocupación.”

En materia de igualdad salarial, a pesar del derecho a la no discriminación que tiene sus fundamentos en diversos Tratados Internacionales ratificados por Chile, en nuestra Constitución y en el Código del Trabajo, en Chile sigue existiendo discriminación contra la mujer, pues está probado que a labores equivalentes, en promedio gana un tercio menos que el hombre, situación que es aún peor en sectores productivos como el comercio y los servicios de utilidad pública, donde la brecha salarial es aún mayor.

En relación con la aplicación del Convenio Nº 100, del que di cuenta en el Informe, la Comisión de Expertos de la OIT reconoció algunos importantes avances que se dieron en Chile en los últimos años a nivel normativo, tales como los nuevos artículos 2 y 5 del Código de Trabajo, así como en la jurisprudencia administrativa. Sin embargo, la Comisión de Expertos de la OIT considera que la ley y la práctica no reflejan aún completamente el principio de remuneración igual por trabajo de igual valor. De ahí la importancia de una ley como la que está en discusión en el parlamento, sobre igualdad de remuneraciones.

De este modo, las declaraciones de derecho a la igualdad citada, quedan prácticamente como letra muerta, cuando se trata de pagar los mismos sueldos a hombres y mujeres por trabajos de igual valor. Esto por cierto no es ético ni contribuye a desarrollar a Chile de una manera sustentable, es decir con cohesión social.

Esta ineficiencia en la protección de los derechos de las personas se debe a la ausencia de medidas efectivas de tutela jurídica del derecho. Los derechos son una cosa distinta a la garantía de los derechos. Este proyecto de ley propone dotar de garantías al derecho a la igualdad en las remuneraciones, o sea, de medidas institucionales de tuición del derecho. La Ley no puede ser letra muerta, y es por ello que venimos en llenar un vacío legal con este proyecto.

La inexistencia de garantías no sólo deja a los derechos en desprotección, sino que además, esta situación crea una odiosa sensación de impunidad. Las materias laborales, tan sujetas a conflictos, de acuerdo a la Constitución, deben tener como uno de sus fines el resguardo de la paz y la cohesión social. Integrar este vacío legal implicará prevenir una serie de conflictos sociales latentes.

Ahora bien, si bien la propuesta va dirigida a sujeto indeterminado, no podemos negar que la actual situación de discriminación tiene rostro. Las mujeres son las principales perjudicadas con el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 19 de 192

Intervención

actual estado de cosas. Este proyecto resuelve además, una cuestión de justicia de género.

Actualizando los datos citados en la presentación del Informe de Comisión, con otros que no tuvimos disponibles por razones obvias, derivadas de su reciente entrega, puedo agregar que según la encuesta Casen 2006 las mujeres ocupadas percibían un ingreso mensual que en promedio alcanzaba un 71.6% (en comparación con los hombres). Afortunadamente entonces, la brecha de ingresos por sexo ha ido disminuyendo a un ritmo estable, pues las mujeres percibían un ingreso promedio equivalente al 64% del ingreso promedio de los hombres en el año 1990. Pero falta mucho por avanzar aún.

Entre las consecuencias de la discriminación salarial, podemos citar:

-Menores ingresos para la mujer trabajadora durante su vida laboral.

-Pensiones más bajas cuando se jubile.

-Menores ingresos para el hogar (menor bienestar para la familia)

-Fortalecimiento del reparto desigual de trabajo remunerado y no remunerado entre los géneros.

-Menores oportunidades de adquisición de competencias y desarrollo profesional para las mujeres.

La discriminación salarial, no sólo atenta contra el ejercicio de los derechos de las mujeres. A quienes todo lo reducen a la economía, debo explicar que esta discriminación tiene también una dimensión económica, ya que representa una mala utilización de los recursos humanos, tiene efectos en la productividad de las empresas y costos en términos de competitividad internacional. Esto quedó reflejado en el último informe de competitividad del Foro Económico Mundial, donde el puntaje de Chile fue alto en todos los ítems excepto en el ámbito de género. Según un estudio, entre 353 empresas de la lista “Fortune 500”, las empresas con más mujeres en cargos gerenciales obtuvieron un retorno sobre su patrimonio 35% más alto que aquellos con menos mujeres en esos puestos.

No puedo dejar de apuntar, como uno de los autores del proyecto y al mismo tiempo presidir la Comisión de Familia , que se me hace muy importante recalcar que la medida de igualar los sueldos de las mujeres con aquellos más altos que ganan los hombres es, además, significativamente fortalecedora de la familia.

Hoy, casi la mitad de las familias chilenas se sustentan básicamente en el esfuerzo laboral de mujeres jefas de hogar, y en el resto los salarios de los dos integrantes de la pareja deben colaborar por igual a la sustentación del hogar, la crianza de los hijos y la vida en común.

Ya han quedado en el pasado los tiempos en que el sueldo de la mujer podía considerarse “complementario” al del marido. Por ende, el desequilibrio salarial actual es contrario a los intereses, e incluso la estabilidad, de la familia, y el proyecto que informamos consigue efectivamente corregir esta carencia.

Por lo demás, fortalecer el hogar y la familia, en los términos en que éste proyecto lo haría, a la vez se convierte en puntal de la lucha contra la pobreza, que afecta sobremanera a los cientos de miles de hogares sostenidos por una mujer sola, en los cuales se dan las mayores tasas de pobreza e indigencia, con su correlato de falta de oportunidades, como lo demostró la más reciente encuesta Casen.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 20 de 192

Intervención

En momentos en que el país se ha abierto a la sana discusión acerca de la necesidad de un salario ético, materia en la que cabe resaltar el destacado rol del Presidente de la Conferencia Episcopal, el Obispo de Rancagua Alejandro Goic , quien siguiendo los pasos del Padre Hurtado ha vuelto a poner sobre la mesa de un país que se dice cristiano los conceptos que sobre el salario justo expone la Doctrina Social de la Iglesia, no cabe duda alguna de que un paso concreto hacia el deseado salario ético con el cual todos parecen estar de acuerdo, necesariamente pasa por terminar con la discriminación que significa para miles de mujeres recibir una paga inferior a la del hombre, al desempeñar una labor idéntica.

Por supuesto que esta discriminación no es ética, pues no lo es pagarle a una mujer un sueldo menor por el mismo trabajo por la sola razón de su sexo, menos aún si consideramos que hoy en casi la mitad de los hogares chilenos, en especial en lo más pobres, el ingreso familiar depende sustancialmente de los recursos que ella aporta a la familia.

Es fácil hacer discursos a favor de la familia. Pero más complicado es apuntar políticas concretas que la defiendan y promuevan la estabilidad en el hogar. Este proyecto, entonces, se convierte en un mecanismo efectivo cuando de fortalecer la familia se trata. Una igualdad de trato en materia de salarios, sin duda afectará sobre todo y muy positivamente en miles de hogares, apoyando así las familias que éstos contienen, impactando fuertemente en la reducción de la pobreza en que viven, constituyendo además un aporte fundamental al crecimiento general de la economía.

Al respecto, la la ministra Laura Albornoz ha citado en la comisión un relevante diagnóstico elaborado por un equipo conjunto del Banco Mundial, el BID y el ministerio a su cargo, en el cual, y en base a una simulación económica, se estima que la eliminación de brecha de ingresos en razón del sexo de una persona, en Chile, implicaría una reducción del 8% de la extrema pobreza, y un aumento del 2% en el ingreso per cápita promedio. Nuestra moción favorece la cohesión social y el desarrollo económico del país, de hombres y mujeres trabajadores, a través de una adecuada incorporación del principio de igual remuneración por trabajo de igual valor, conforme a los instrumentos de la OIT, y de la Constitución Política de la República.

Así como respecto de la necesidad de fortalecer a la familia, también es fácil escuchar discursos acerca de la necesidad de mejorar la distribución del ingreso, tan mal repartido entre los quintiles más ricos y más pobres de la sociedad chilena. Pues, bien, si la implementación de esta ley incidirá, como lo explicó la ministra del Sernam, en una importante reducción de la pobreza y el aumento del ingreso per capita, tenemos aquí un proyecto que no sólo concreta la igualdad salarial y respalda a la familia, sino que también nos premiaría, como efecto necesario, con una sustancial mejora en la distribución del ingreso, una demanda de mayor solidaridad y justicia social que todos los chilenos compartimos.

Entonces, por todas las razones expuestas, anuncio el voto favorable de los diputados demócrata cristianos a este proyecto.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 80. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: martes 2 de octubre de 2007.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 21 de 192

Intervención

Sección Antecedente

El señor WALKER ( Presidente ).-

La presente sesión ha sido citada a petición escrita de 47 honorables diputados y diputadas, con el objeto de “discutir las implicancias del preocupante aumento de femicidios en Chile, y sus vinculaciones con actos de violencia intrafamiliar, así como también analizar los resultados prácticos de la última reforma introducida por la ley Nº 20.066, y la ley Nº 19.968, sobre Tribunales de Familia , a fin de fortalecer las medidas preventivas y legislativas en la materia”.

Han sido citados el ministro de Justicia , señor Carlos Maldonado, y la ministra directora del Servicio Nacional de la Mujer , señora Laura Albornoz Pollmann.

Sin embargo, el ministro de Justicia excusó su inasistencia, debido a que a esta misma hora se encuentra en la Sala del Senado, donde se trata un proyecto de ley que forma parte de la agenda corta contra la delincuencia.

En el tiempo previo de 15 minutos contemplado en el artículo 74 del Reglamento, que corresponde al Comité del Partido Socialista, tiene la palabra la diputada señora Isabel Allende.

El señor DÍAZ (don Eduardo).-

Señora Presidenta, no cabe duda de que, con justa razón, las cifras espantan, ya que más de 70 mujeres fueron muertas por sus maridos, convivientes, novios o ex parejas en 2004. El número rondó los 50 casos en 2005 y en 2006, y a pesar de que faltan tres meses para terminar este año, la estadística se empina casi al medio centenar de mujeres asesinadas en la actualidad.

Llámese parricidio, como lo rotula actualmente la legislación en vigor; femicidio, como lo postula el proyecto de ley presentado a tramitación por una decena de honorables colegas diputadas y que actualmente tramitamos en la Comisión de Familia, o feminicidio, como denominan ciertos tratadistas a estas conductas criminales, lo cierto es que, desgraciadamente, forman parte de la realidad del Chile del siglo XXI. El Congreso Nacional no ignora lo que está sucediendo y está abordando diligentemente esta circunstancia.

Ello lo prueba no sólo el proyecto de ley que acabo de citar, refundido en nuestra Comisión de Familia con otro que modifica normas sobre parricidio, cuya autora principal es la diputada María Antonieta Saa , sino también la existencia de otras mociones, como las de los senadores Escalona y Bianchi, que estudia el honorable Senado, y que por diversa cuerda persiguen ampliar el tipo penal relacionado con estas conductas a los hechores que hayan sostenido relaciones personales con sus víctimas, ya sea de afectividad o de pareja.

Junto con lo anterior, desde otro punto de vista, es muy relevante reconocer que no está funcionando como es debido la protección que la ley de violencia intrafamiliar y la normativa que creó los tribunales de familia deben otorgar a las mujeres amenazadas por el riesgo de sufrir esos ataques, ya sea porque los casos se producen al margen de las circunstancias previstas en los cuerpos legales mencionados o bien porque los tribunales de familia simplemente siguen sin dar

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 22 de 192

Intervención

abasto ante la avalancha de demandas que reciben.

La respuesta que surja del Congreso Nacional para esa acuciante situación debe basarse en un acabado estudio. Tras la necesidad de analizar minuciosamente la eventual conveniencia de dictar nuevas leyes o de reformar algunas normativas vigentes, siempre estará en juego la aplicación del principio de protección de los más débiles, que en este caso son las mujeres, sus hijos y familias de origen, que padecen las consecuencias de los delitos señalados.

Sin embargo, en conjunto o en subsidio de lo anterior, políticas que apunten a disminuir drásticamente la ocurrencia de esos hechos, orientadas a la educación, la prevención e inclusive, a la rehabilitación, como ha ocurrido en otros países como Inglaterra, según lo hemos visto en la Comisión, no deben ser desechadas y deben paralelamente ser implementadas con toda la urgencia que el caso amerita. La Comisión de Familia, la cual presido, seguirá trabajando intensamente en la discusión y elaboración de una legislación que regule adecuadamente esa nueva realidad, pero incumbe a toda la sociedad y a las autoridades judiciales y ejecutivas avanzar en los demás instrumentos a que he hecho mención, con el objeto de que la defensa de la vida y la integridad corporal de la mujer no sólo deba corresponder a la tardía aplicación de leyes punitivas que operan una vez que los hechos son irreversibles.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 83. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: jueves 4 de octubre de 2007.

Sección Antecedente

El señor WALKER ( Presidente ).-

Corresponde tratar, en primer trámite constitucional, el proyecto de ley, iniciado en mensaje, sobre derechos morales y patrimoniales de los intérpretes de las ejecuciones artísticas fijadas en formato audiovisual.

Diputado informante de la Comisión Especial de la Cultura y de las Artes es el señor Ramón Farías.

Antecedentes:

-Mensaje, Boletín Nº 5143-24, sesión 38ª, en 19 de junio de 2007. Documentos de la Cuenta Nº 2.

-Primer Informe de la Comisión de la Cultura y de las Artes, sesión 79ª, en 2 de octubre de 2007. Documentos de la Cuenta Nº 76.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 23 de 192

Intervención

El señor DÍAZ (don Eduardo).-

Señor Presidente , en los últimos años han existido hitos importantes en cuanto al mejoramiento de la actividad de nuestros artistas, como la reforma a la ley de Propiedad Intelectual, de 1992, que permitió a los autores y artistas chilenos gestionar colectivamente su derecho a través de entidades creadas y gobernadas por ellos mismos; la derogación de la censura a las obras cinematográficas; el reconocimiento constitucional de la libertad de creación y de difusión de lo creado; la creación del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes; las leyes de fomento del libro, la música y del audiovisual, y la reforma del Código del Trabajo, en 2003, que regula las condiciones del contrato de trabajo para las artes y el espectáculo; un significativo avance en la protección de los artistas y demás trabajadores de las áreas de la cultura y del espectáculo.

Sin embargo, aún faltaba corregir un aspecto deficitario de la tutela de los derechos de dichos artistas, como la protección de los derechos intelectuales de las actrices y actores del medio audiovisual.

Pese a que el artículo 145-K del Código del Trabajo reconoce que sus contratos de trabajo no implican la transferencia de derechos; sin embargo, en virtud de la autonomía de la voluntad, por la presión en las negociaciones de una parte más fuerte sobre otra más débil, en definitiva los artistas terminaban cediendo muchos de sus beneficios en manos de sus empleadores.

Por eso, la iniciativa del Gobierno de enviar un proyecto de ley que reconozca expresamente a los actores derechos intelectuales, tanto morales como patrimoniales, y que regule su ejercicio, es una adecuada manera de seguir avanzando en esta área, a fin de colocar a los artistas del área visual en condiciones de igualdad con las demás manifestaciones actorales y artísticas.

En virtud de una indicación que presenté en la Comisión, suscrita también por la diputada Marta Isasi y por el diputado Álvaro Escobar , el proyecto hace justicia al consagrar que los artistas conservarán en forma irrenunciable e intransferible, incluso después de la cesión de sus derechos patrimoniales, una retribución por la reutilización de sus actuaciones, participando así del éxito económico de su aporte cultural y artístico.

Cabe destacar que el proyecto en discusión hace extensiva una fórmula ética consensuada entre Chileactores, cuyos representantes se encuentran en las tribunas, y los canales de televisión abierta del país, en virtud de un convenio suscrito en 1999, originalmente entre Canal 13 y Televisión Nacional, al cual después se sumaron Megavisión y Chilevisión. Esto, que se ha hecho una costumbre, nació de una obligación ética. La indicación que presenté en la Comisión, suscrita también por diversos parlamentarios y aprobada unánimemente, apunta a que los derechos que estaban consagrados por la costumbre y basados en profundos fundamentos éticos tengan rango legal. Dicha indicación dispone que la remuneración a que se refiere el artículo 3º procederá con efecto retroactivo respecto de todos los organismos que hasta ahora no se hayan sumado a esta iniciativa de algunos actores del sector privado y que homologa la experiencia de actores de otros países -tal como lo señaló muy bien el diputado Uriarte -, en cuanto a mejorar los niveles de protección de su actividad cultural y artística.

Con esta indicación pretendo terminar para siempre con los llamados a colaboración solidaria, efectuados por la prensa o por la televisión, con artistas que han entregado mucho a su patria y a la cultura, cuyos problemas de salud o de vejez no pueden ser atendidos. El pago de la remuneración con efecto retroactivo que propongo podría, en muchos casos, dar una solución definitiva y justa al problema, porque dependerá de su trabajo y de su capacidad creativa. Por lo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 24 de 192

Intervención

menos, es una ayuda sustancial. No queremos ver más casos de grandes actores que han fallecido en situaciones difíciles, como ocurrió con Tennyson Ferrada , Malú Gatica, Sergio Urrutia y Fernando Gallardo , y con otros actores y actrices que aún viven pero en muy malas condiciones, como Mario Montilles , Myriam Palacios y Alicia Quiroga .

En fin, sabemos que con este proyecto no se resolverán todos los problemas que aquejan al mundo de la cultura y de los artistas. Aún falta otorgar a los músicos los mismos derechos morales que hoy se consagran mediante este proyecto para los actores audiovisuales; sobre todo, hay que hacerse cargo de la protección, que hoy es casi nula, de los artistas, puesto que los actuales sistemas previsionales y de salud no les resultan adecuados.

El proyecto en discusión es un nuevo y gran paso, y esperamos, tal como se ha dicho en esta Sala, que sea aprobado por unanimidad, a fin de darle más fuerza. Esperamos que en el Senado su tramitación continúe con la misma fuerza y celeridad.

Pero éste no es el último paso. Estamos seguros de que con el proyecto estamos contribuyendo a elevar la dignidad profesional de los creadores, a generar cultura y poesía, una forma de ver la vida de distinta manera y a fortalecer a quienes nos dan esa alegría; es decir, a nuestros artistas.

En atención a que tengo el privilegio de tener un hermano que es actor y creador, en virtud del artículo 5ºB de la ley orgánica constitucional del Congreso Nacional me voy a inhabilitar para votar el proyecto, no obstante lo cual lo respaldo con todas mis fuerzas y, por eso, he dado argumentos en tal sentido.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 98. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: miércoles 7 de noviembre de 2007.

PETICIONES DE CREACIÓN DE NUEVAS COMUNAS Y DE MODIFICACIÓN DE LÍMITES TERRITORIALES. PROYECTO DE ACUERDO.

El señor WALKER ( Presidente ).-

Esta sesión ha sido citada a petición de 57 diputados y diputadas, con el objeto de “conocer y analizar las diversas solicitudes planteadas en torno a la creación de nuevas comunas y a la modificación de límites territoriales”.

A esta sesión han sido citados el ministro del Interior , don Belisario Velasco, quien excusó su presencia por medio de una carta, en la que señala que había contraído compromisos con anterioridad; el ministro secretario general de Gobierno , señor Ricardo Lagos, y la subsecretaria de Desarrollo Regional, señora Claudia Serrano.

En el tiempo previo de 15 minutos establecido en el artículo 74 del Reglamento, que corresponde al Comité del Partido por la Democracia, tiene la palabra el diputado señor Eugenio Tuma.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 25 de 192

Intervención

El señor TUMA (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado señor Eduardo Díaz.

El señor DÍAZ (don Eduardo) .-

Señor Presidente , esta sesión especial que tiene por objeto conocer las solicitudes de creación de nuevas comunas es tremendamente importante para los sueños de la gente de localidades de tanta identidad en nuestra Araucanía , como Hualpín, Puerto Domínguez, Trovolhue, Lican Ray , Capitán Pastene -lo señaló el diputado Venegas -, Pillanlelbún y Labranza , cuyos dirigentes y algunos de sus habitantes se encuentran en las tribunas, después de un largo y sacrificado viaje. Son hombres y mujeres que quieren volver a su casa contando que les fue bien, que se ha avanzado y que habrá respaldo de la Cámara.

En los casos de estas aspiraciones tan sentidas, de gente de campo, de regiones, queremos que vayan surgiendo las nuevas comunas cuando las condiciones lo ameriten, porque aumenta los derechos de la gente, acerca a cada una de las personas que allí viven a sus autoridades, a los recursos para resolver sus problemas más urgentes, etcétera. Lo recuerdo porque con su señoría hicimos bastantes cosas en esta materia.

También quiero recordar lo que ocurrió con la comuna de Cholchol. Fuimos impulsores de su creación. Tener su propia comuna permitió a los cholcholinos dejar de ser un apéndice de Nueva Imperial, tener voz y vida propia, mejorar su autoestima, lograr mayores recursos y mejores proyectos en beneficio del pueblo mapuche que habita su campo y su ciudad.

Para Puerto Domínguez, en conjunto con su señoría presentamos el proyecto de acuerdo Nº 191, que fue aprobado en noviembre de 2006 por esta Corporación.

No es menor la importancia de estos acuerdos, tanto en el caso de la comuna de Cholchol como en el sueño de la comuna de Puerto Domínguez, porque va con el respaldo de la Cámara de Diputados y se ha generado una masa crítica para discutir estos temas.

Quiero que para Hualpín, Trovolhue, Puerto Domínguez, Lican Ray , Capitán Pastene , Pillanlelbún y Labranza existan voluntades que se vayan aunando en torno a analizar seriamente estos temas.

Señor Presidente , he respaldado el proyecto de acuerdo presentado por su señoría en esta sesión porque en estos temas todos sumamos al pedir que la Cámara oficie a su excelencia la Presidenta de la República para que genere una instancia compuesta por parlamentarios y miembros de Ejecutivo , que tenga por cometido establecer los parámetros con los cuales se analizarán las solicitudes planteadas para la creación de nuevas comunas, a fin de que se haga con una mirada integral, que vaya generando una visión de país, de región y de comuna para fortalecer nuestra democracia desde sus bases.

He dicho.

-Aplausos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 26 de 192

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 102. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: martes 13 de noviembre de 2007.

PRESUPUESTO DEL SECTOR PÚBLICO PARA 2008. PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. (Continuación).

El señor DÍAZ (don Eduardo) .-

Señor Presidente , es fácil mirar la paja en el ojo ajeno y difícil mirar la viga en el propio. Es fácil también sacar ventajas en el área chica en materia política. Pero creo que la probidad es tema de Estado; es un activo de todo el país. Es importante tener posiciones como las de los diputados señores Delmastro y Burgos, en el sentido de que se pueda mejorar una indicación como la que se ha planteado considerando todos los espacios donde se ejerce poder, tanto en el Gobierno como en la Oposición, que también tiene sus espacios en los municipios y en los gobiernos regionales a través de sus cores. Es importante que se pueda ver este tema desde una posición más elevada, mirando los intereses superiores del país y no los particulares de cada uno de los sectores.

Como no ha habido unanimidad para proceder en los términos solicitados, quiero pedir a su señoría un pronunciamiento respecto del tema del plazo. Entiendo que el plazo era para presentar indicaciones, no para establecer modificaciones. Lo solicito porque tengo una duda razonable en torno a un tema que me parece relevante cuando uno ve el ánimo y el espíritu constructivo de parlamentarios, de ambos sectores políticos, para establecer una indicación de estas características. Por lo tanto, le pido nuevamente que recabe la unanimidad de la Sala para ver este tema al final de la discusión, de la forma en que se ha planteado aquí por otros parlamentarios.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 106. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: martes 20 de noviembre de 2007.

Sección Antecedente

El señor WALKER ( Presidente ).-

En el Orden del Día, corresponde tratar las modificaciones del Senado al proyecto de ley, originado en mensaje y con urgencia calificada de “suma”, que crea el espacio costero marítimo de los pueblos originarios.

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado, boletín 3968-12, sesión 96ª, en 6 de noviembre de 2007.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 27 de 192

Intervención

Documentos de la Cuenta Nº 15.

El señor WALKER (Presidente).-

Tiene la palabra el honorable diputado señor Eduardo Díaz.

El señor DÍAZ (don Eduardo) .-

Señor Presidente , celebramos el avance de este proyecto tan querido y por el cual, junto con las comunidades mapuches lafquenches, de Carahue, de Toltén, de Saavedra y de Teodoro Schmidt , siempre hemos estado luchando unidos, desde la época de su ingreso al Congreso, el 2005; desde su tramitación inicial en la Comisión de Medio Ambiente que integraba en ese entonces.

Por eso, como siento tan mío este proyecto, aprovecho de saludar con afecto a los peñis que vienen desde lejos, esperanzados en volver a sus comunidades llevando, bajo el brazo, a todo el lof lafquenche este proyecto aprobado, sin modificaciones que lo desnaturalicen. Confío en que así será.

El hecho de reconocer que existen espacios costeros de los pueblos originarios es ponernos al día tanto con la historia como con el derecho comparado moderno; asimismo, Chile cumple con la obligación de mirar de una vez, a la cara a los herederos de sus primeros habitantes, incluyéndolos con todos sus derechos en un Estado integrador, pluriétnico y multicultural.

A la vez, reconocer que existe un espacio costero perteneciente a nuestros pueblos ancestrales es dar tangibilidad jurídica a una realidad que viene desde mucho más atrás, cual es el uso consuetudinario que, desde sus primeros habitantes, los pueblos costeros han hecho del borde del mar, uso que, a diferencia de la civilización occidental, no se relaciona tan solo con lo económico o productivo, con el cullín, sino también con su modo de vida, las raigambres más acendradas, la religiosidad y, por lo tanto, sus modos de vida y sus culturas.

Al mismo tiempo, reconocer ese espacio marítimo, tan particular, es ser testigos de cómo el ser humano, comunitariamente, puede relacionarse, de manera integrada, con su medio ambiente, sin destruirlo; respetándolo, protegiéndolo y fomentándolo mediante prácticas difundidas por la sabiduría de los siglos.

Con la aprobación del proyecto en debate, que es fruto del intenso trabajo de dirigentes y representantes de las comunidades mapuches lafquenches -hoy presentes en las tribunas- se reconocen sus derechos ancestrales a usar y explotar el borde costero, materia que fue concordada, por ejemplo, con la Federación de Pescadores Artesanales.

Al diputado que habla, quien ya votó favorablemente esta iniciativa en su anterior trámite, ocasión en la que fui diputado informante , no le resta más que ser consecuente y votarla también a favor en este tercer trámite constitucional. Asimismo, en nombre del pueblo mapuche costero de nuestra Araucanía y del resto de las regiones, pido a mis colegas que le den su apoyo con mucho entusiasmo.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 28 de 192

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 108. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: miércoles 21 de noviembre de 2007.

Sección Antecedente

El señor WALKER ( Presidente ).-

Corresponde tratar, en primer trámite constitucional, el proyecto de ley, originado en moción, que establece el 31 de octubre como Día Nacional de las Iglesias Evangélicas.

Diputado informante de la Comisión Especial de la Cultura y de las Artes es el señor Eduardo Díaz del Río.

Antecedentes:

-Mociones, boletín Nº 4640-24 y boletín Nº 4662-24, sesión 92ª, en 2 de noviembre de 2006 y sesión 96ª, en 9 de noviembre de 2006, respectivamente. Documentos de la Cuenta Nºs 5 y 8, respectivamente.

-Primer informe de la Comisión Especial de la Cultura y de las Artes (boletín 4640-24, refundido), sesión 93ª, en 30 de octubre de 2007. Documentos de la Cuenta Nº 27.

El señor WALKER ( Presidente ).-

Antes de dejar con la palabra al diputado informante , deseo saludar a quienes nos honran con su presencia. Me refiero al Comité Ejecutivo de la Mesa Ampliada de la Organización Nacional Evangélica Chile, presidida por el obispo Emiliano Soto; a los obispos Jorge Méndez, Luis Verdugo y Roberto López, a los pastores Edwin Castro, Marcos Arredondo, Juan Álvarez y al diácono José Miguel López. A todos ellos, gracias por acompañarnos.

El señor DÍAZ , ( don Eduardo).-

Señor Presidente , en el informe que sus señorías tienen en su poder encontrarán, con mayor detalle, los conceptos de hecho y de derecho que sucintamente daré a conocer, al informar del unánime consenso adoptado en la Comisión Especial de Cultura y de las Artes, de refundir en una sola, las mociones de los diputados señores Enrique Accorsi , Marcos Espinosa , Carlos Abel Jarpa , Fernando Meza , Alberto Robles , Alejandro Sule Fernández y Samuel Venegas Rubio , boletín Nº 4640-24, y de las diputadas señoras Carolina Goic y Alejandra Sepúlveda y los diputados señores Pedro Araya , Eduardo Díaz del Río ; Jaime Mulet , Sergio Ojeda , Carlos Olivares , Jorge Sabag , Roberto Sepúlveda , Mario Venegas Cárdenas y Eduardo Díaz , boletín 4662-24, que en su articulo único señalan “Declárase feriado nacional el día 31 de octubre, con motivo de conmemorarse el “Día Nacional de la Iglesia Evangélica”.”.

Durante el estudio de la iniciativa se contó con la asistencia del obispo don Emiliano Soto ,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 29 de 192

Intervención

Presidente de la Mesa Ampliada de Entidades Evangélicas ; de la pastora doña Juana Albornoz , coordinadora de la Mesa Ampliada; de don Eduardo Durán , representante de la Catedral Evangélica de ; del presbítero Nacor Arredondo , director de la Iglesia Unida Metodista Pentecostal; del pastor don Guillermo Guzmán , Presidente de los Pastores de la Región de Valparaíso ; de los pastores Mario Ceballos y Juan Carlos Adasme y del diacono Osvaldo Silva , del Departamento de Comunicaciones.

Los autores de las iniciativas legales destacan que la Constitución Política de la República garantiza la libertad de culto, por lo que procede adoptar medidas para que su ejercicio se desarrolle armónicamente, otorgando con ello oportunidades de crecimiento a cada uno de sus miembros, de modo que aquel se realice sin discriminaciones.

Añaden que la ley Nº 19.638, que establece normas sobre la constitución jurídica de las iglesias y organizaciones religiosas, consagra una cláusula que prohíbe la discriminación religiosa. No obstante, existen algunos elementos que podrían ser considerados como discriminatorios ya que, además de Navidad y Viernes Santo, que son feriados universales, hay cuatro festividades católicas que son celebradas como feriados nacionales, lo cual obliga a asumir el hecho de que la Iglesia Evangélica no goza de estas condiciones.

Los autores agregan que, según el censo de población realizado en el año 2002, el 15,1 por ciento de la población chilena declaró ser evangélico y que la estimación para 2007 es de 17,8 por ciento. Se hace constar que, en el censo, el término “evangélico” se refería a todas las iglesias no católicas cristianas, con las excepciones de la Iglesia Ortodoxa, de la Iglesia de Jesucristo de los Últimos Días, Adventistas del Séptimo Día y Testigos de Jehová.

Asimismo, reconocieron dificultades para concretar la igualdad y libertad de cultos en los hospitales públicos y en los centros carcelarios, en los cuales se da prioridad a la Iglesia Católica por sobre la Evangélica, si bien las autoridades carcelarias establecieron dos puestos de capellanes cristianos evangélicos a nivel nacional y cada prisión tiene trabajadores pastorales evangélicos cristianos.

Finalmente, destacan el hecho que la inmensa mayoría de los obispos, pastores, pastoras y miembros de las iglesias evangélicas sostienen que es necesario declarar el día 31 de octubre festivo, dada la especial connotación que la fecha implica para quienes profesan esa fe, ya que de otra manera están impedidos de conmemorarla, en razón de ser considerado un día hábil para todos los efectos legales, por lo cual deben postergar su celebración para otro día.

Antecedentes históricos.

¿Por qué el 31 de octubre debe ser considerado como el día de la Iglesia Evangélica? La respuesta está dada por los hechos que a continuación se relatan.

Martín Lutero escribió sus famosas 95 tesis, las cuales clavó en las puertas de la iglesia del Castillo de Wittenberg el día antes del de Todos los Santos, esto es, el 31 de octubre, para que fueran leídas por los que llegaran a la celebración del día siguiente, lo que en los años venideros implicó las consecuencias por todos conocidas.

La Iglesia Evangélica está en Chile desde los tiempos de Bernardo O’Higgins, a través del reverendo Diego Thompson, que estableció la lectura mediante el método lancasteriano, por

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 30 de 192

Intervención

medio de la Biblia. La presencia evangélica en Chile en esa época está dada por la presencia de misioneros norteamericanos y europeos que llegaron al país y la creación de iglesias históricas, como las iglesias Luterana, Bautista, Metodista y Presbiteriana.

En ese contexto, emerge el primer pastor evangélico en Chile, don José Miguel Ibáñez Guzmán , quien, en 1870, estableció una iglesia en Santiago, en Nataniel con Olivares.

El 90 por ciento de los evangélicos en Chile son pentecostales, que reúnen a los grupos religiosos más grandes y tienen una gran presencia en la capital y en las regiones, especialmente en los sectores rurales.

Discusión y votación del proyecto.

Durante el estudio de las iniciativas, el obispo Emiliano Soto explicó que la Mesa Ampliada agrupa a un conjunto de representantes de diversas organizaciones y denominaciones evangélicas, líderes en sus respectivas entidades, reunidos en torno a una mesa de trabajo, en la cual, en unidad, desarrollan distintas gestiones y actividades, con el objetivo de potenciar los valores y la cultura evangélico-protestante, desarrollarla y darla a conocer a la sociedad.

Aseveró que la religión forma parte de la cultura de los pueblos. Por eso parece oportuno, a través de este feriado, reconocer y agradecer el aporte de la Iglesia Evangélica a la historia del país. Argumentó que es su anhelo celebrar ese día como familia e iglesia, lo que se ve impedido por las jornadas laborales y estudiantiles, de las cuales forman parte, por lo que considera que un día feriado implica un reconocimiento social al mundo evangélico. Además, un día feriado hará más visible el trabajo de la Iglesia Evangélica en distintos ámbitos de la sociedad, por todos conocido, como la rehabilitación de drogadictos y de alcohólicos, el trabajo carcelario, etcétera.

Agregó que el mundo evangélico no tiene un feriado especial para conmemorar sus actividades en el calendario. En todo caso, el reconocimiento de ese día tiene por objeto conmemorar un hecho histórico, más que imponer esta doctrina a los chilenos, lo que está lejos de su pensamiento.

En otro orden de materias, hizo presente que el trabajo que desarrollan las iglesias protestantes se desarrolla en forma silenciosa, el cual tiene lugar, como dije, en las cárceles, en los centros de rehabilitación de alcohólicos y de drogadictos, establecimientos educacionales y en el apoyo de los sectores más pobres y desprotegidos de la sociedad.

Señaló que se está trabajando en un reglamento de asistencia religiosa en establecimientos de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública, toda vez que existe un gran contingente que profesa esa religión. De hecho, veintidós de los cuarenta y cinco soldados fallecidos en Antuco eran evangélicos, igual que el cabo Vera, carabinero asesinado el 11 de septiembre pasado.

Destacó que un hito importante para la Iglesia Evangélica ha sido el nombramiento de la pastora Juana Albornoz como la primera mujer capellada de La Moneda.

Asimismo, hizo presente que el 31 de octubre fue institucionalizado como el Día Nacional de la Iglesias Evangélicas, mediante un decreto del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, de 26 de diciembre de 2005.

Finalmente, expresó que la unanimidad de las iglesias respalda esta importante moción, que destaca la significación histórica y social de esta expresión de fe cristiana en Chile y que permite a

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 31 de 192

Intervención

este importante sector abocarse por completo a la celebración y conmemoración de esa fecha.

La Comisión aprobó, por la unanimidad de los diputados presentes, refundir ambas iniciativas legales, en consideración a que ellas persiguen la misma finalidad, cual es establecer un día de feriado nacional para conmemorar a la Iglesia Evangélica.

Los diputados concordaron en que es necesario reconocer la existencia de la Iglesia Evangélica, para lo cual debía destinarse un día especial, el que, por razones de orden histórico, debiera ser el 31 de octubre, el cual es además un reconocimiento a su enorme aporte no sólo espiritual, sino que social, educacional, en labores de rehabilitación de jóvenes drogadictos, alcohólicos y delincuentes, así como en las cárceles. Incluso, en materia de productividad laboral y contribución a la economía del país.

Puesto en votación en general, el proyecto fue aprobado, por unanimidad.

Los diputados señores De Urresti , Espinosa, don Marcos ; Olivares , Robles , Sule y quien habla presentamos una indicación sustitutiva para reemplazar el artículo único del proyecto refundido por el siguiente:

“Artículo único: Declárase feriado nacional el día 31 de octubre, con motivo de conmemorarse el “Día Nacional de la Iglesia Evangélica”.

Sin mayor debate, puesta en votación la indicación fue aprobada por unanimidad.

El texto del proyecto de ley aprobado por la Comisión quedó redactado en la forma que se señaló.

Es cuanto puedo informar.

Posteriormente, daré argumentos que corresponden a mi visión respecto del tema.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 108. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: miércoles 21 de noviembre de 2007.

Sección Antecedente

El señor WALKER ( Presidente ).-

Corresponde tratar, en primer trámite constitucional, el proyecto de ley, originado en moción, que establece el 31 de octubre como Día Nacional de las Iglesias Evangélicas.

Diputado informante de la Comisión Especial de la Cultura y de las Artes es el señor Eduardo Díaz del Río.

Antecedentes:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 32 de 192

Intervención

-Mociones, boletín Nº 4640-24 y boletín Nº 4662-24, sesión 92ª, en 2 de noviembre de 2006 y sesión 96ª, en 9 de noviembre de 2006, respectivamente. Documentos de la Cuenta Nºs 5 y 8, respectivamente.

-Primer informe de la Comisión Especial de la Cultura y de las Artes (boletín 4640-24, refundido), sesión 93ª, en 30 de octubre de 2007. Documentos de la Cuenta Nº 27.

El señor WALKER ( Presidente ).-

Antes de dejar con la palabra al diputado informante , deseo saludar a quienes nos honran con su presencia. Me refiero al Comité Ejecutivo de la Mesa Ampliada de la Organización Nacional Evangélica Chile, presidida por el obispo Emiliano Soto; a los obispos Jorge Méndez, Luis Verdugo y Roberto López, a los pastores Edwin Castro, Marcos Arredondo, Juan Álvarez y al diácono José Miguel López. A todos ellos, gracias por acompañarnos.

El señor WALKER (Presidente).-

Tiene la palabra el honorable diputado Eduardo Díaz.

El señor DÍAZ (don Eduardo).-

Señor Presidente, me siento interpretado por todas las opiniones vertidas en esta Sala y por los argumentos que contiene el informe.

Quiero empezar señalando que esta iniciativa se originó en dos mociones que fueron refundidas: una encabezada por el diputado Robles , y otra por un grupo de diputados democratacristianos y por el diputado Roberto Sepúlveda . En realidad, es la respuesta a una inquietud de las iglesias evangélicas.

En una conversación que tuvo la diputada Alejandra Sepúlveda con los pastores en San Fernando, éstos le solicitaron la concreción de este anhelo de la Iglesia Evangélica. Después, se conversó con algunos parlamentarios para que suscribieran la moción, a fin de someterla a tramitación.

Quiero plantear una cuestión que no ha sido mencionada aquí y que dice relación con quienes rechazan el establecimiento de este feriado por razones económicas. A quienes piensan que los feriados relajan la actividad productiva del país, les respondo con una pregunta muy simple: ¿qué tiene mayor incidencia en los índices económicos negativos, un día feriado tan importante como éste o decisiones de política económica erróneas o adoptadas tardíamente? Por ejemplo, el Imacec de septiembre pasado sólo llegó a 2,8 por ciento. Las explicaciones para este magro guarismo vinieron de dos lados: por una parte, culparon a los días feriados de Fiestas Patrias y, por otra, a los problemas energéticos. Hipotéticamente, la primera causa tendría que ver con la materia en debate, pero la segunda tiene que ver mucho más con decisiones sobre política económica que han sido postergadas durante mucho tiempo.

¿Qué pesa más? Nadie puede responder. Sustentar en un parcial y mal entendido concepto de productividad la razón de ser de la sociedad no pasa de ser un argumento materialista, propio de quienes se pasan la vida sumando y restando monedas, sobre la base de un criterio meramente

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 33 de 192

Intervención

económico y neoliberal, según el cual el cultivo del espíritu, la fe, el tiempo familiar y el descanso del ser humano, es decir, la mujer y el hombre, no tienen valor alguno. Muy por el contrario, los humanistas cristianos entendemos que no sólo de pan vive el hombre, sino que también de toda palabra que sale de la boca de Dios, como sabiamente lo señala el Evangelio, en Mateo 4, versículo 4.

Por lo demás, la productividad no es un factor que pueda medirse en forma aislada, contabilizando sólo lo que sucede en un día. También debemos ver qué ocurre a nuestro alrededor, cuando ciertas externalidades positivas producen efectos benéficos en el rendimiento del trabajador en el mediano y largo plazo.

¿Es serio medir estadísticamente la productividad sólo en un día de trabajo? A falta de argumentos y para justificarse, ¿no sería más fácil esconder las causas de fondo y, con ello, eludir las grandes responsabilidades en política económica? ¿Es posible medir el efecto positivo de la productividad considerando el tiempo que el trabajador invierte buscando a Dios en su iglesia, compartiendo con su familia o, simplemente, reponiendo fuerzas, a través de un merecido descanso? ¿Acaso alguien ha medido el aporte a la economía que hacen los trabajadores evangélicos, que todos sabemos que son particularmente puntuales, que no tienen vicios ni sacan la vuelta?

¿Habrá calculado algún instituto economicista neoliberal cuánto se ahorran el Estado y la sociedad gracias al trabajo que realizan las iglesias evangélicas para reinsertar eficazmente a las personas que han caído en el delito, en la droga o en el alcohol? Todos sabemos que nuestros problemas no se deben a feriados más o a feriados menos, sino a un problema de productividad. Basta con recordar el informe sobre productividad mundial, según el cual Chile ocupa el puesto 43, entre 59 naciones. En la actualidad, dos de cada tres chilenos trabajan más de 45 horas a la semana; incluso, el 16 por ciento trabaja más de 49 horas. Esto ha colocado a Chile en el primer lugar, en un ranking de 57 países con mayor cantidad de horas trabajadas, pero con menor productividad. En efecto, Chile llega a las 2.244 horas contra 1.700 ó 1.800 de algunos países europeos. Así, aun trabajando de sol a sol, los chilenos apenas producimos un promedio de 12 dólares por hora trabajada, mientras que los países europeos, donde existen jornadas laborales diarias y semanales mucho más cortas y, en general, más días feriados y vacaciones mucho más largas que las nuestras, pueden llegar a 30 dólares por trabajador/hora.

A este respecto, es conveniente traer a colación que en la propia Inglaterra, capital del liberalismo manchesteriano, una reciente encuesta de Cronin Consulting a los directores de recursos humanos determinó que el aumento del número de días festivos podría impulsar la productividad y que, precisamente, en las largas horas laborales podría radicar la raíz del estrés profesional, del ausentismo y de la baja productividad.

La cohesión social y la integración de todas las partes que conforman la nación, también dan frutos económicos. Debemos reconocer eso en nuestro calendario, que es una importante expresión de la organización de las actividades humanas.

Rechazar un feriado por razones economicistas es una mera excusa para esconder una discriminación religiosa. Es el momento de poner a la iglesia evangélica en el lugar que se merece en el calendario.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 34 de 192

Intervención

-Aplausos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 35 de 192

Mociones

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 4. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: martes 20 de marzo de 2007.

Moción de los diputados señores Mulet, Araya; Díaz, don Eduardo; Encina, Ojeda, Olivares, Saffirio; Venegas, don Mario, y de las diputadas señoras Goic, doña Carolina y Sepúlveda, doña Alejandra. Impide invocar el atraso en la Región Metropolitana para fundamentar el despido de trabajadores que usan locomoción colectiva para llegar a su lugar de trabajo, durante el año 2007. (boletín Nº 4917-13)

Moción de los diputados señores Mulet , Araya ; Díaz, don Eduardo ; Encina , Ojeda , Olivares , Saffirio ; Venegas, don Mario , y de las diputadas señoras Goic, doña Carolina y Sepúlveda , doña Alejandra .

Impide invocar el atraso en la Región Metropolitana para fundamentar el despido de trabajadores que usan locomoción colectiva para llegar a su lugar de trabajo, durante el año 2007. (boletín Nº 4917-13)

“Considerando:

Que durante el presente año se está implementando en la Región Metropolitana un nuevo sistema de transporte público, denominado Transantiago.

Que desde que comenzó su puesta en marcha y hasta la fecha de presentación de este proyecto de ley, en vastas zonas de la Región Metropolitana, el resultado ha sido que los usuarios han encontrado múltiples dificultades, tales como ausencia de recorridos, baja frecuencia en el paso de los microbuses, graves atochamientos de tránsito que dificultan el desplazamiento de los medios de locomoción, etc.

Que el sistema del Tren Metropolitano de Santiago, Metro, ha sufrido asimismo una sobredemanda, que impide en determinados horarios usarlo con normalidad y los usuarios deben hacer largas colas y esperas para poder acceder a sus en sus carros,

Que estas graves dificultades se producen y agudizan especialmente en las horas habituales de desplazamiento de trabajadores y trabajadoras en el trayecto desde sus hogares hacia sus establecimientos de trabajo.

Lo anterior ha implicado desde la puesta en marcha del mencionado plan Transantiago, y pese a las sucesivas medidas anunciadas por fa autoridad para su normalización, que los tiempos de desplazamiento, en genera! han aumentado en vez de haber disminuido, y que las condiciones para usar locomoción colectiva han empeorado en vez de haber mejorado. Y por tanto los trabajadores y trabajadoras que usan locomoción colectiva han visto aumentar el tiempo de desplazamiento hacia sus establecimiento de trabajo, haciéndoseles difícil predecir todos los imponderables de los viajes diarios, incluso tomando las medidas que una persona diligente debe

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 36 de 192

Mociones

tomar. De tal forma que es posible que algunos trabajadores y trabajadoras diligentes puedan atrasarse en llegar a sus establecimientos de trabajo.

Que todo hace suponer que estas condiciones empeorarán, para quienes necesitan locomoción colectiva, en los meses de otoño e invierno, al presentarse bajas temperaturas y lluvias, propias de dichas estaciones.

Que la reiteración de atrasos en el ingreso al establecimiento de trabajo, puede ser invocada por los empleadores, como antecedente, para justificar algunas causales, para pedir el término del contrato de trabajo, sin derecho a indemnización, perjudicando en ese evento injusta y gravemente a trabajadores diligentes,

PROYECTO DE LEY

Artículo 1.- El empleador no podrá usar como antecedente para poner término al contrato de trabajo, sin derecho a indemnización, al invocar las causales de los números 3 y 7 del artículo 160 del Código del Trabajo, el atraso del trabajador en el ingreso a su establecimiento de trabajo.

Artículo 2.- La presente ley solo será aplicable en la Región Metropolitana y para aquellos trabajadores que usan locomoción colectiva para desplazarse de su hogar a su lugar de trabajo.

Artículo 3.- Las normas de esta ley tendrán vigencia desde el día de su publicación, hasta el 31 de diciembre del año 2007.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 4. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: martes 20 de marzo de 2007.

Moción de los diputados señores Chahuán; Sepúlveda, don Roberto; Díaz, don Eduardo; Kast y Olivares. Modifica los artículos 74 y 77 del Código Civil, con el objeto de establecer que la existencia legal de la persona comienza al momento de la concepción. (boletín Nº 4920-07)

Moción de los diputados señores Chahuán ; Sepúlveda, don Roberto ; Díaz, don Eduardo ; Kast y Olivares .

Modifica los artículos 74 y 77 del Código Civil, con el objeto de establecer que la existencia legal de la persona comienza al momento de la concepción. (boletín Nº 4920-07)

“Nuestro Código Civil, que en el mes de enero presente año ha cumplido ciento cincuenta años de vigencia, establece en su artículo 74 que la existencia legal de toda persona principia al nacer, esto es, al separarse completamente de su madre, y que la criatura que muere en el vientre materno, o que perece antes de estar completamente separada de su madre, o que no haya sobrevivido a la separación un momento siquiera, se reputará no haber existido jamás.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 37 de 192

Mociones

Esta definición no hace sino reflejar la época en la que se redactó el Código y en la que se escribieron sus primeros comentarios, es decir, aquella en la que el concepto de persona era utilizado como una noción técnica desprovista del valor institucional que le reconocemos hoy en día y que se centraba en la adquisición de derechos patrimoniales.

Sin embargo, el mismo Código que declara que para los efectos de la adquisición de derechos patrimoniales, que la “existencia legal” de la persona principia al nacer, no tiene inconveniente en proclamar solemnemente que la ley protege la vida del que está por nacer, y conceder una especie de tutela cautelar, para que de oficio o petición de cualquier persona, el juez adopte “todas las providencias que le parezcan convenientes para proteger la existencia del no nacido, siempre que crea que de algún modo peligra” (artículo 75)

Por su parte, el artículo 76 del mismo texto legal, establece una presunción de derecho respecto de la concepción, al preceptuar que ella ha precedido al nacimiento no menos que ciento ochenta días cabales, y no más de trescientos, contados hacia atrás desde la medianoche del nacimiento.

A su vez, el artículo 77 que se refiere a los derechos que se deferirían a la criatura que está en el vientre materno, si hubiese nacido y viviese, estarán suspensos hasta que el nacimiento se efectúe, y si el nacimiento constituye un principio de existencia, entrará el recién nacido en el goce de dichos derechos, como si hubiese existido al tiempo en que se defirieron. Agrega que en el caso de muerte de la criatura en el vientre materno, o perecimiento de la misma antes de ser completamente separada, o sin haber sobrevivido un momento siquiera, se reputará no haber existido jamás.

Estimamos que estos conceptos deben modificarse, ya que debe considerarse como principio de existencia legal de toda persona, el momento mismo de su concepción, lo que trae aparejado como consecuencia que si la criatura muere en el vientre materno, o perece antes de estar completamente separada de su madre, o que no haya sobrevivido a la separación un momento siquiera, se reputará que existió legalmente.

De igual modo, y en armonía con esta doctrina, debe erradicarse el concepto actualmente vigente de que el nacimiento constituye un principio de existencia como actualmente se contempla, manteniéndose el momento del nacimiento como goce pleno de los derechos por parte de la criatura, ya que como se sostiene, la existencia legal, comienza en el momento mismo de la concepción, y por tanto la protección que la ley debe a dicha persona, rige a contar dé ese instante.

Creemos que de esta forma se estará dando pleno cumplimiento al principio consagrado en el artículo 19 N° 1 de la Constitución Política de la República, en que se asegura el derecho a la vida y a la integridad física y psíquica de todas las personas, y al mandato contenido en esa misma disposición que dispone que la ley protege la vida del que está por nacer.

En mérito a estas consideraciones, sometemos a la aprobación de la Cámara de Diputados, el siguiente

PROYECTO DE LEY:

Artículo único: Modifícase el Código Civil, en la forma que a continuación se indica:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 38 de 192

Mociones

1° Sustitúyese el texto de su artículo 74, por el siguiente:

“La existencia legal de toda persona principia al momento de la concepción. La criatura que muere en el vientre materno, o que perece antes de estar completamente separada de su madre, o que no haya sobrevivido a la separación un momento siquiera, se reputará que tuvo existencia.”

2° Sustitúyese el texto de su artículo 77, por el siguiente:

“Los derechos que se deferirían a la criatura que está en el vientre materno, estarán suspensos hasta que el nacimiento se produzca, momento en el cual entrará el recién nacido en el goce de sus derechos.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 9. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: miércoles 4 de abril de 2007.

Moción de las diputadas señoras Sepúlveda, doña Alejandra y Goic, doña Carolina, y de los diputados señores Araya, Díaz, don Eduardo; Errázuriz, Mulet, Ojeda, Olivares, Sabag y Venegas, don Mario. Modifica la ley de Tránsito con el objeto de establecer como infracción grave el mirar artefactos audiovisuales mientras se conduce. (boletín N° 4951-15)

Moción de las diputadas señoras Sepúlveda , doña Alejandra y Goic, doña Carolina , y de los diputados señores Araya , Díaz, don Eduardo ; Errázuriz , Mulet , Ojeda , Olivares , Sabag y Venegas, don Mario .

Modifica la ley de Tránsito con el objeto de establecer como infracción grave el mirar artefactos audiovisuales mientras se conduce. (boletín N° 4951-15)

I. Introducción Accidentes de Tránsito

Conaset registra para el año 2000, que de un total de 40.926 accidentes, a lo menos, 7.585 (18,5%) están relacionados con causas potencialmente atribuibles a la distracción del conductor, entre otras razones, por fumar mientras se conduce (2.428 pérdida de control, 2.571 otras causas y 2.586 causas no determinadas). Estas mismas cifras, muestran el 2001 que para 44.831 accidentes, 2.823 corresponden a pérdida de control 3.156; a otras causas, y 4.247, a causas no determinadas. Es decir, 10.226 accidentes (22,8%) pudieron haber sido causados por distracciones generadas.

A mayor abundamiento, las cifras muestran que el 2002, en un universo de 41.734 accidentes, hubo 2.979 por pérdida de control, 1.712 por otras causas y 2.252 por causas no determinadas, es decir, un total de 6.943 accidentes (16,6%). El 2003, de un total de 44.450 accidentes, 4.682 (10,5%) de ello, se desglosaron en 3.958 por pérdida de control, 411 por otras causas y 313 por causas no determinadas. El 2004, de un universo de 46.620 accidentes, 5.173 de ellos (11 %) se debieron a pérdida de control 4.497; otras causas 391 y causas no precisadas 285.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 39 de 192

Mociones

En definitiva, sólo por pérdida de control del vehículo, que pudiera ser la causal más asociable al hecho de conducir fumando, entre el 2000 y el 2004, hubo 17.361 accidentes, siendo, además, un parámetro que nunca registró bajas y, por el contrario, siempre tuvo cifras ascendentes. Por esta causa, en el mismo período, murieron 824 personas y 4.153 sufrieron lesiones graves.

Considerando dentro de los accidentes del 2004 sólo los choques, colisiones y volcaduras, éstos significaron costos sociales estimados en más de 169 mil millones de pesos, unos 293 millones de dólares (calculados al valor del dólar de mayo de 2005). Asimismo, los costos relacionados con las consecuencias en las personas por su participación en este tipo de accidentes (muertes, lesiones graves y menos graves) alcanzaron a más de 131 mil millones de pesos, unos 227 millones de dólares.

II. Medios audiovisuales y conducción

La comunidad nacional toda conoce las altas cifras de muertes en accidentes de tránsito. Existen varios proyectos de ley en el Congreso para endurecer la normativa y las sanciones de la ley respectiva. No obstante haberse abordado la conducta de conducir llamando por teléfonos celular sin manos libres, hay un vacío legal no abordado: Conducir mirando artefactos audiovisuales, como TV, videos, DVD's, etc.

Esta conducta es cada vez más popular, y comienzan a aumentar las empresas que proveen servicios de instalación y venta de estos aparatos. Por cierto, es de la más mínima lógica los riesgos de accidentes que por distracción se pudieran producir por esta conducta. ¿Cómo concebir conductores alertas, concentrados, pendientes de lo que hacen y con respuestas rápidas ante los riesgos de la conducción, si están viendo su programa favorito, o su película o video clip preferido, al volante?

III. Actual estatuto que sanciona conducir mirando artefactos audiovisuales:

La actual ley de Tránsito, ley N° 18.290, contiene normas generales, pero ineficientes para sancionar esta conducta:

De acuerdo al artículo 114 de la ley N° 18.290, de Tránsito: “Todo conductor deberá mantener el control de su vehículo durante la circulación y conducirlo conforme a las normas de segundad determinadas en esta ley, sin que motivo alguno justifique el desconocimiento o incumplimiento de ellas.

Asimismo, los conductores estarán obligados a mantenerse atentos a las condiciones del tránsito del momento”.

Por este artículo se sanciona el manejar fumando como falta leve, lo que es insuficiente por el monto de la sanción.

Según el artículo 200 de la misma ley “Serán infracciones o contravenciones leves todas las demás transgresiones de la presente ley que no estén indicadas en la enumeración de los tres artículos anteriores”.

Para las infracciones o contravenciones leves, la multa asciende cerca de los $ 7.800.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 40 de 192

Mociones

IV. Prohibición de manejar utilizando teléfonos celulares sin manos libres

La ley N° 20.068, endurece las penas de la ley de Tránsito. En virtud de ella, manejar utilizando celular sin manos libres es falta leve, sancionada con 1 a 1,5 unidades tributarias mensuales. (1 UTM son al día de hoy cerca de 30.000 pesos). La idea que se propone es replicar este modelo para la conducta de conducir fumando, en virtud de que acarrea el mismo riesgo.

V. Conclusión

Tenemos la inquebrantable convicción de que es necesario modificar el artículo 198 de la ley N° 18.290, de Tránsito, que establece las infracciones graves (sancionadas con cerca de 30.000 pesos de multa). No obstante, creemos que además debe sancionarse el mantener estos aparatos en la cabina del conductor, por el riesgo que esta conducta representa por sí misma.

Por lo tanto, venimos en proponer el siguiente

PROYECTO DE LEY

Artículo único: Agrégase al artículo 198 de la ley N° 18.290, el siguiente N° 45: “Mantener en la cabina del conductor y conducir un vehículo pendiente de artefactos y medios audiovisuales, como televisores, reproductores de videos, DVD, y otros productos similares”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 9. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: miércoles 4 de abril de 2007.

Moción de las diputadas señoras Sepúlveda, doña Alejandra y Goic, doña Carolina, y de los diputados señores Araya, Díaz, don Eduardo; Mulet, Ojeda, Olivares, Sabag, Silber y Venegas, don Mario. Establece gratuidad de los servicios sanitarios y abastecimiento de agua a favor de los cuerpos de bomberos de Chile a lo largo del país. (boletín N° 4955-15)

Moción de las diputadas señoras Sepúlveda , doña Alejandra y Goic, doña Carolina , y de los diputados señores Araya , Díaz, don Eduardo ; Mulet , Ojeda , Olivares , Sabag , Silber y Venegas. Establece gratuidad de los servicios sanitarios y abastecimiento de agua a favor de los cuerpos de bomberos de Chile a lo largo del país. (boletín N° 4955-15)

De acuerdo a la ley N° 18.959, del año 1990, que establece normas sobre el carácter jurídico de la Junta Nacional de Bomberos y los Cuerpos de Bomberos de Chile, su artículo 17° dispone que la “Junta Nacional de Cuerpos de Bomberos de Chile y los Cuerpos de Bomberos, son servicios de utilidad pública, los que se rigen por las disposiciones sobre las personas jurídicas a que se refiere el Título XXXIII del libro 1 del Código Civil en lo que fuere compatible con sus fnes, naturaleza y organización jerárquica y disciplinada.

La benéfica acción de Bomberos de Chile los ha hecho merecedores de diversas franquicias

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 41 de 192

Mociones

tributarias y aduaneras, entre las cuales encontramos:

1

Ahora bien, estas franquicias y beneficios se han manifestado también en la exención de pago en 109 servicios básicos, veamos algunos ejemplos:

De acuerdo a la ley N° 17216, sobre instalación de servicio telefónico a los Cuerpos y Compañías de bomberos, del año 1969, “Las e7rnpresas de teléfonos instalados o que se instalen en el país deberán preferir en la instalación de teléfonos a los Cuerpos y Compañías de Bomberos, los que estarán exentos del pago del servicio telefónico, con excepción de las llamadas de larga distancia”.

Lo mismo ocurre con la ley N° 17.328, de 1970, cuyo artículo 13 dispone que “Los Cuerpos de Bomberos del país estarán liberados del pago de consumo de energía eléctrica que se efectúe en los cuarteles, recintos y actividades relacionadas con el cumplimiento de sus labores. Las compañías o empresas de electricidad establecidas o que se establezcan en el territorio nacional cumplirán lo señalado en el inciso anterior a contar de la vigencia de la presente ley”.

Que resulta irrisorio que después de enumerar estos beneficios, podamos verificar en la actualidad de que a Bomberos se les puede cobrar el agua, e incluso, en caso de no pago, se les corte el servicio de abastecimiento del vital elemento.

Un bombero sin agua es casi una ironía, un contrasentido. La labor gratuita que los Bomberos realizan debe ser correspondida con la exención del pago de agua.

Es por ello, que venimos en presentar el siguiente

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 42 de 192

Mociones

PROYECTO DE LEY

Artículo único: “Los Cuerpos de Bomberos del país estarán liberados del pago de consumo de agua que se efectúe en los cuarteles, recintos y actividades relacionadas con el cumplimiento de sus labores.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 16. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: martes 17 de abril de 2007.

Moción de los diputados señores Escobar, De Urresti, Díaz, don Eduardo; Espinosa, don Marcos; Jiménez, Rojas, Uriarte, y de las diputadas señoras Allende, doña Isabel; Nogueira, doña Claudia, y Rubilar, doña Karla. Modifica la Constitución Política de la República consagrando el derecho de gozar del patrimonio cultural e histórico de la Nación. (boletín N° 4988- 07)

Moción de los diputados señores Escobar , De Urresti , Díaz, don Eduardo ; Espinosa, don Marcos ; Jiménez , Rojas, Uriarte , y de las diputadas señoras Allende , doña Isabel ; Nogueira , doña Claudia , y Rubilar , doña Karla.

Modifica la Constitución Política de la República consagrando el derecho de gozar del patrimonio cultural e histórico de la Nación. (boletín N° 4988-07)

I. INTRODUCCIÓN.

La palabra “cultura” encierra una gran cantidad de significados lingüísticos, sociales y económicos. Revisemos algunos de ellos: a) El Diccionario de uso del español. María Moliner define cultura de la siguiente manera: 1. En sentido amplio, cultivo. 2. Conjunto de conocimientos no especializados, adquiridos por una persona mediante el estudio, las lecturas, los viajes, 3. Conjunto de los conocimientos, grado de desarrollo científico e industrial, estado social, ideas, arte de un país o una época. b) López de Aguileta define cultura del siguiente modo: “entenderemos la cultura como un conjunto de actividades y productos de carácter simbólico, realizadas en los ámbitos intelectual, artístico, social y recreativo, concebidos con carácter creativo” López de Aguileta, 1. (2000) Cultura y ciudad. Manual de política cultural municipal. Ed. Trea c) Desde un punto de vista económico:” La cultura como sector o actividad económica es el conjunto de unidades u organizaciones d producción de productos, servicios, o contenidos idea convencionalmente llamadas culturales que constituyen un sector de la oferta privada o pública de bienes, servicios o valore dirigidos un mercado de consumidores, usuarios, clientes, ciudadanos con el objetivo de satisfacer sus necesidades o deseos en un mercado competitivo. Rovira, A.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 43 de 192

Mociones

(1996) Ponencia “ la cultura como sector económico” en la II Trobada de responsables municipals de Cultura. Díputació de Valéncia. d) Podemos definir cultura como el desarrollo de las facultades humanas, y es el resultado o efecto de cultivar los conocimientos humanos y pulirlos por medio del ejercicio de las facultades intelectuales.

El conjunto de la cultura o civilización incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y todos los hábitos y capacidades adquiridas por el hombre como miembro de la sociedad.

La cultura también hace referencia al conjunto o sistema propio de un pueblo o nación, tanto de la alta cultura realizada por especialistas en diferentes campos y dirigida al sector social e intelectualmente dominante, como la cultura popular producida por los sectores rurales y urbanos.

A la multiplicidad de concepciones expuestas, podemos oponer la unanimidad de juicio en relación a que uno de los objetivos de la Democracia Moderna es la universalización del acceso a los bienes culturales, por parte de las personas, sin importar su origen y/o condición, incluyendo el disfrute de las expresiones culturales y artísticas de la más diversa índole.

En este contexto, no debemos olvidar que las manifestaciones artísticas y culturales responden a la expresión más elevada del ser humano, puesto que en el proceso de creación artística y en su posterior recepción confluyen racionalidad, sensibilidad, emocionalidad y espiritualidad, las que al ser expresadas desde esta perspectiva enriquecen no sólo a sus autores sino a la comunidad toda que se desarrolla integralmente y potencia su identidad personal y social.

Por otra parte, la preservación, incremento y difusión de la cultura permite a los pueblos alcanzar nuevas cosmovisiones de su realidad, siendo agente de cambios constructivos y transversales en toda la sociedad.

Es por esta razón que el goce de los bienes culturales debe ser accesible a la población. Una persona sin acceso a la cultura es cada vez menos persona ya que carece de recursos intelectuales, sensibles y materiales de mejorar su situación y de insertarse con igualdad de oportunidades en una sociedad diversificada y cada vez más segmentada. Consecuencia de lo expuesto es que es necesario referirnos a la relación entre cultura y desarrollo.

II CULTURA Y DESARROLLO ECONÓMICO Y HUMANO.

1.- CULTURA Y DESARROLLO ECONÓMICO.

Hasta hace no muchos años la cultura no era considerada como un factor relevante en el desarrollo económico. En cambio, hoy en día podemos apreciar que más y más sectores políticos, académicos y sociales han estudiado el valor de la cultura dentro del desarrollo económico y humano. Sin embargo este es una tema polémico y podemos apreciar tres corrientes de pensamiento claramente definidas: a) La primera de ellas plantea que la cultura es irrelevante en el proceso de desarrollo económico. Esta teoría empieza a ver la luz en los años cincuenta en pleno proceso de reconstrucción

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 44 de 192

Mociones

económica tras la Segunda Guerra Mundial. Las tesis de Nurkse (1953), Lewis (1955), o Samuelson y Solow (1956) conciben el crecimiento económico como un proceso competitivo de acumulación de capital hacia una dinámica de equilibrio de largo plazo. En ese contexto, los retornos decrecientes de los factores de capital físico y recursos humanos, el papel del crecimiento poblacional, y los efectos de un desarrollo tecnológico exógeno o sea, independiente de los esfuerzos deliberados de cualquier economía por desarrollar su tecnología determinan la lógica del crecimiento. Los modelos de crecimiento exógeno, al basarse en una lógica de mercado para la acumulación de capital, no consideran los factores políticos ni los culturales. b) La cultura es relevante para el desarrollo económico.

A partir de los noventa se inicia una segunda ronda de teorías del crecimiento endógeno en las que se incorporan otros factores distintos a los tradicionales económicos, dando cabida a factores institucionales, sociales y culturales. Por lo tanto, las ecuaciones del crecimiento se han ampliado para introducir determinantes que toman en cuenta, por un lado, el grado de libertad civil, estabilidad política, buena gobernabilidad y calidad de las instituciones; y, por otro, elementos culturales relacionados con la religión, la fragmentación etnolingüística, la confianza o el civismo. Ejercicios que buscan sistematizar los factores del crecimiento, demuestran que entre los determinantes del crecimiento económico se encuentran de forma consistente variables relacionadas con los niveles iniciales de ingreso y de acumulación de capital humano, pero también variables no económicas relacionadas con la política, las instituciones y la cultura. c) La cultura es el principal determinante del desarrollo económico. En marcado contraste con las teorías iniciales de acumulación de capital y del paradigma del desarrollo humano, existen otras teorías que sitúan al crecimiento rápido y sostenido de la productividad como centro del desarrollo económico (Porter 1990). Su “paradigma de la productividad” implica que en una economía global moderna la productividad depende menos de las industrias en que una nación compita y más de la forma en que ésta compita. Poco importa que las compañías sean locales o extranjeras, existan recursos naturales o abundante mano de obra. Lo que verdaderamente importa es la capacidad del país de organizarse eficientemente en torno a una economía productiva, ya sea en el sector agrícola, manufacturero o de servicios. Esta tesis relativiza a la ventaja comparativa de un país para determinar su prosperidad insistiendo en que es su ventaja competitiva lo que hace que una nación, cualquier nación, sea capaz de producir más eficientemente productos o servicios que cualquier otro productor podría potencialmente replicar en otra parte del mundo.

Cabe destacar, que dentro de esta última teoría adquieren gran relevancia aspectos culturales de la población tales como las percepciones sobre el grado de confianza, de civismo y de corrupción en el país.

El reconocimiento del papel de la cultura en la economía y en la gobernabilidad del país sugiere que la gestión sociocultural debe tener un valor estratégico en las políticas de desarrollo, de cara a fortalecer los valores cívicos, éticos, morales y democráticos del país. Para ello se definen tres tipos de actuaciones:

Fomentar la construcción de casas de cultura, crear microempresarios vinculados a actividades culturales sobre todo en la producción artesanal de los pueblos indígenas u originarios. y fomentar el deporte en todas sus manifestaciones.

Promover los valores ético morales y el patrimonio cultural a fin de fortalecer la identidad nacional.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 45 de 192

Mociones

Promover una estrategia de desarrollo turístico del país aprovechando los recursos culturales como uno de los ejes del desarrollo de esta industria.

2.- CULTURA Y DESARROLLO HUMANO.

De acuerdo con el planteamiento de German Rey , en su artículo “Cultura y desarrollo humano. Unas relaciones que se trasladan”, publicado en la Revista de Cultura, Pensar Iberoamérica en el año 2002, el actual concepto de desarrollo humano ha presentado una interesante evolución. Veamos:

En primer lugar, el desarrollo humano se centra directamente en el progreso de la vida y el bienestar humanos, es decir, en una valoración de la vida.

En segundo lugar, el desarrollo humano se vincula con el fortalecimiento de determinadas capacidades relacionadas con toda la gama de cosas que una persona puede ser y hacer en su vida; en la posibilidad de que todas las personas aumenten su capacidad humana en forma plena y den a esa capacidad el mejor uso en todos los terrenos, ya sea el cultural, el económico y el político, es decir, en un fortalecimiento de capacidades.

En tercer lugar, el desarrollo humano tiene que ver con la libertad de poder vivir como nos gustaría hacerlo. Se incluyen las libertades de atender las necesidades corporales (morbilidad, mortalidad, nutrición), las oportunidades habilitadoras (educación o lugar de residencia), las libertades sociales (participar en la vida de la comunidad, en el debate público, en la adopción de las decisiones políticas), es decir, el desarrollo humano tiene que ver con la expresión de las libertades civiles.

Y en cuarto lugar, el desarrollo humano está asociado a la posibilidad de que todos los individuos sean sujetos y beneficiarios del desarrollo, es decir, con su constitución como sujetos.

Estos caracteres perfilan la comprensión del desarrollo humano: la valoración de la vida, la insistencia en la puesta en marcha de las capacidades humanas, el bienestar. Todo en el contexto de la vivencia de las libertades civiles y además asumiendo a los individuos no como usuarios o beneficiarios sino como sujetos del desarrollo.

De todo lo expuesto puede deducirse que las prioridades del desarrollo no pueden, por lo tanto, ser exclusivamente económicas. Fortalecer ciertos valores y actitudes tiene importantes dividendos no solo cívicos o políticos sino también económicos y de bienestar social. Es de vital importancia reconocer esta doble naturaleza de la cultura tanto como medio para alcanzar el desarrollo económico y humano así como un fin del propio desarrollo humano. Esto significa que un país requiere de una adecuada y equilibrada legislación, política e instituciones que estimulen un entorno formal que favorezca una revalorización del papel de la cultura como eje integrador del desarrollo. Es en este contexto donde nosotros planteamos el derecho a la cultura materializado en una consagración constitucional del derechos a gozar del patrimonio cultural e histórico de nuestra nación.

La inquietud que plantea la adecuada protección y desarrollo de la cultura y sus expresiones ha sido objeto de discusiones y foros a nivel internacional. Entre ellos destaca la Convención adoptada en la Trigésima Tercera Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 46 de 192

Mociones

para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), celebrada en París, el 20 de Octubre de 2005, con la participación de 147 países, entre ellos, Chile, la que pasamos a examinar a continuación.

III. LA CONVENCIÓN SOBRE LA PROTECCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA DIVERSIDAD DE LAS EXPRESIONES CULTURALES.

Para entender a cabalidad el contenido de este tratado debemos recordar lo previsto en el Artículo 27 número 1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos

“Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten.”

La aprobación por parte de Chile de la Convención finalizó en el Congreso el 6 de Marzo recién pasado y actualmente se encuentra en etapa de promulgación.

Los aspectos más relevantes de la Convención en, el ámbito que nos interesa, son los siguientes:

Es el primer instrumento de derecho internacional que reconoce la importancia fundamental de mantener vivas, en el marco de la globalización, las expresiones culturales de los pueblos.

Mediante ella se reafirma, además, la potestad soberana de los Estados para adoptar políticas o medidas que protejan y promuevan la diversidad de las expresiones culturales, tanto a escala nacional como internacional, enriqueciendo la democracia y fomentando el conocimiento mutuo entre los pueblos.

El Artículo 2 N° 2 consagra el Principio de soberanía, en virtud del cual, los Estados tienen el derecho soberano de adoptar medidas y políticas para proteger y promover la diversidad de las expresiones culturales en sus respectivos territorios.

El artículo 2 N° 5, consagra el principio de complementariedad de los aspectos económicos y culturales del desarrollo y resalta el derecho fundamental de participación y disfrute de los individuos y de los pueblos.

El Artículo 6 de la Convención se refiere a los derechos de las Partes en el plano nacional y establece que ellas podrán adoptar medidas para proteger y promover la diversidad de las expresiones culturales en sus respectivos territorios. Entre ellas destaca para nuestro objetivo la letra b) que se refiere al la adopción de medidas que brinden oportunidades, de modo apropiado, a las actividades y los bienes y servicios culturales nacionales, entre todas las actividades, bienes y servicios culturales disponibles dentro del territorio nacional, para su creación, producción, distribución, difusión y disfrute, comprendidas disposiciones relativas ala lengua utilizada para tales actividades, bienes y servicios. Como puede apreciarse el disfrute por parte de las personas ya sea individual o colectivamente constituye una de las finalidades de las expresiones culturales. Al respecto podemos decir que sin acceso y sin garantías de disfrute de la cultura, su patrimonio y expresiones se limita la creación y se impide el cumplimiento de una de la metas que inspira nuestro sistema de gobierno y nuestra concepción de la sociedad y de la persona humana que es proporcionarle el desarrollo más pleno posible con igualdad de oportunidades. Además, sin protección jurídica al goce de las expresiones y bienes culturales, en particular aquellos que representan el patrimonio cultural e histórico de la nación se corre el riesgo de borrar nuestras raíces e identidad nacional lo que nos impediría mirarnos como un conjunto humano valioso con

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 47 de 192

Mociones

una historia única e irrepetible y desde esa perspectiva desarrollar una cosmovisión que nos permita llegar al máximo de nuestras capacidades, integrándonos y aportando al resto del mundo nuestra herencia y perspectiva.

IV. EL ESTADO ACTUAL DEL DERECHO A LA CULTURA EN NUESTRA LEGISLACIÓN.

1. NORMAS CONSTITUCIONALES.

En materia de protección indirecta o directa del derecho a la cultura podemos citar las siguientes disposiciones constitucionales:

El artículo 1, inciso tercero de la CPE previene que:

“El Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien común, para lo cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos y a cada uno de los integrantes de la comunidad nacional su mayor realización espiritual y material posible, con pleno respeto a los derechos y garantías que esta Constitución establece.”

Por su parte, el inciso quinto establece como deber del Estado:

“..asegurar el derecho de las personas a participar con igualdad de oportunidades en la vida nacional.”

Luego, el artículo 5° inciso final señala que: “Es deber de los órganos del Estado respetar y promover tales derechos, garantizados por esta Constitución, así como por los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes.”

Seguidamente, el Artículo 19 N° 10, inciso final dispone que:

“Corresponderá al Estado, asimismo, fomentar el desarrollo de la educación en todos sus niveles; estimular la investigación científica y tecnológica, la creación artística y la protección e incremento del patrimonio cultural de la Nación.”

Finalmente, el artículo 19 N° 25 previene que la Constitución asegura a todas las personas:

“La libertad de crear y difundir las artes, así como el derecho del autor sobre sus creaciones intelectuales y artísticas de cualquier especie, por el tiempo que señale la ley y que no será inferior al de la vida del titular.”

2.- DISPOSICIONES LEGALES QUE REGULAN LA CULTURA.

1. Ley N° 19.891 que creó el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, organismo con rango ministerial, encargado de diseñar las políticas públicas de fomento de las expresiones culturales y artísticas, tanto a nivel central como regional, en donde, mediante una administración descentralizada y territorialmente desconcentrada se ejecuta la política cultural del Estado de manera tal que se cumpla el objetivo del mencionado Consejo, que consiste en apoyar el desarrollo de las artes y difusión de la cultura y contribuir a conservar, incrementar y poner al

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 48 de 192

Mociones

alcance de todas las personas el patrimonio cultural de la Nación y a promover la participación de éstas en la vida cultural del país.

Cabe destacar que esta ley introdujo varias innovaciones en materia de instrumentos de fomento a la creación, mediante la inclusión de fondos concursables a los cuales pueden postular sus proyectos los creadores novatos o consagrados.

Otras leyes que se relacionan con la cultura son:

La Ley N° 19.885 sobre Beneficios Tributarios a las Donaciones Privadas;

La Ley de Fomento del Libro y la Lectura;

La nueva ley de Premios Nacionales y la Ley de Ejercicio y Difusión de las Artes

Puede advertirse que hay una multiplicidad de normas que van constituyendo un corpus normativo integral, que tiene que ser capaz de transformarse en instrumento puesto al servicio de la creación humana y nuevas instituciones que paulatinamente van conformando una administración dinámica y poco burocratizada que orienta sus esfuerzos en cumplir el objetivo de universalizar el acceso a la cultura y fomentar su desarrollo y conservación.

Sin embargo, del examen efectuado debemos concluir nuestra legislación no ha previsto expresamente la consagración del derecho a goce de las expresiones, bienes o patrimonios culturales e históricos, lo que deja en una situación de vulnerabilidad, a juicio nuestro, la visión de la cultura como un instrumento de crecimiento y desarrollo y como uno de los fines últimos de nuestros programas económicos y sociales. Por ello, es que resulta imprescindible revertir esta situación mediante la consagración expresa de este derecho.

V. CONCEPTO DE PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN.

El proyecto en comento incorpora la expresión “patrimonio cultural e histórico de la nación”. El patrimonio cultural está compuesto por la herencia de nuestros antepasados y por el desarrollo actual y futuro en el ámbito de la creación cultural. Se trata de un proceso dinámico en el que se encuentran aspectos materiales como inmateriales, por ejemplo el canto y la danza, los cuales son herencia colectiva de un pueblo o nación, con un pasado común de un grupo de gente con intereses comunes y relacionados a una historia, que afronta un presente y mira el futuro.

El Patrimonio Cultural es parte de la Riqueza de la Nación, pero al igual que muchos recursos (el agua, el cobre y la vegetación nativa) el Patrimonio Cultural es un Recurso No Renovable en lo que respecta a su pasado, y es por eso mismo que se manifiesta tangiblemente como recurso intocable e inalienable de una Nación.

El Patrimonio Cultural de toda Nación tiene tres tipos: el Patrimonio Cultural Arqueológico, el Patrimonio Cultural Histórico y el Patrimonio Cultural Artístico, y que muchas veces se entrecruzan entre ellos formando variantes, pero que se diferencian por la aproximación a los componentes de cada Patrimonio Cultural.

VI. CONTENIDO DEL PROYECTO.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 49 de 192

Mociones

1. El presente proyecto modifica el artículo 19 N° 10 de la Constitución Política agregando nuevos incisos sexto y séptimo que consagran el derecho de goce del patrimonio cultural e histórico de la nación.

2. Se agrega un nuevo inciso octavo que establece que la ley podrá establecer restricciones específicas con el objeto de proteger el patrimonio cultural e histórico de la nación.

3. Se modifica el inciso final del mencionado artículo en orden a incluir como deber de la comunidad el contribuir al desarrollo y perfeccionamiento de la cultura además de la educación.

4. Se modifica el artículo 20 de la Constitución Política en orden a hacer procedente el recurso de protección para cautelar el derecho a gozar del patrimonio cultural e histórico de la nación en aquellos casos en el que este derecho se vea afectado por un acto u omisión ilegal imputable a una autoridad o persona determinada.

5. Se modifica el inciso segundo del artículo 19 N° 24 en orden a incorporar dentro de su redacción la expresión “patrimonio cultural e histórico de la nación”.

Por tanto,

En virtud de las consideraciones expuestas, de lo previsto en el artículo 65 de la Constitución Política de la República de Chile, lo expuesto en el artículo 12 de le ley N° 18.918 en concordancia con el Reglamento Interno de la H. Cámara de Diputados vengo en presentar el siguiente

PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL:

ARTÍCULO PRIMERO: Agrégase los siguientes incisos sexto, séptimo y octavo al artículo 19 N° 10 de la Constitución Política.

“Toda persona tiene derecho a gozar de los bienes y expresiones culturales y artísticas que conforman el patrimonio cultural e histórico de la Nación. Es deber del Estado velar para que este derecho no se vea afectado y tutelar por el rescate, conservación, enriquecimiento, difusión y proyección al exterior de aquellos bienes y servicios culturales o antecedentes históricos vinculados a los valores esenciales de la tradición, memoria e identidad local, regional y nacional.

El patrimonio cultural e histórico de la nación también comprende las costumbres, creación artística, creencias, y cosmovisión de los pueblos originarios.

La ley podrá establecer restricciones específicas al ejercicio de determinados derechos o libertades para proteger el patrimonio cultural e histórico de la Nación según los términos establecidos en los incisos precedentes.

ARTÍCULO SEGUNDO: Modifícase el inciso final del artículo 19 N° 10 en el sentido de intercalar la expresión “y cultura”, después de la palabra educación.

ARTÍCULO TERCERO: Sustitúyase el inciso final del artículo 20 de la Constitución Política por el siguiente:

“Procederá, también, el recurso de protección en los casos del N°. 8° y de los incisos sexto y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 50 de 192

Mociones

séptimo del número 10 del artículo 19, cuando el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación o el derecho a gozar del patrimonio cultural e histórico de la nación sea afectado por un acto u omisión ilegal imputable a una autoridad o persona determinada.”

ARTÍCULO CUARTO: Insértese en el artículo 19 número 24 inciso segundo, a continuación de la expresión “conservación del patrimonio ambiental” antes del punto aparte, la siguiente frase: “ cultural e histórico.” Quedando el inciso mencionado como sigue:

“Sólo la ley puede establecer el modo de adquirir la propiedad, de usar, gozar y disponer de ella y las limitaciones y obligaciones que deriven de su función social. Esta comprende cuanto exijan los intereses generales de la Nación, la seguridad nacional, la utilidad y la salubridad públicas y la conservación del patrimonio ambiental, cultural e histórico”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 19. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: miércoles 2 de mayo de 2007.

Moción de los diputados señores Walker, Díaz, don Marcelo; Meza, Araya, Arenas, Díaz, don Eduardo; Fuentealba, Quintana, Rossi y Espinoza, don Fidel, que establece obligatoriedad de publicar las declaraciones de patrimonio e intereses y nómina de asesores de los parlamentarios. (boletín N° 5006-07)

Moción de los diputados señores Walker , Díaz, don Marcelo ; Meza , Araya , Arenas, Díaz, don Eduardo ; Fuentealba , Quintana , Rossi y Espinoza, don Fidel.

Establece obligatoriedad de publicar las declaraciones de patrimonio e intereses y nómina de asesores de los parlamentarios. (boletín N° 5006-07)

Fundamento. En una democracia es fundamental para validar el actuar los órganos del Estado, el que los actos sean conocidos por la ciudadanía toda.

En la doctrina contemporánea se piensa que el acceso a la información es un derecho fundamental, por, a lo menos, dos razones, una protege un bien jurídico valioso en sí mismo (que los ciudadanos puedan saber y acceder a información relevante para sus vidas) y porque sobre él se erige la viabilidad de un sistema democrático, porque cumple una función vital para la república, cual es que los ciudadanos conozcan en el quehacer, las decisiones y los recursos que erogan sus autoridades elegidas mediante el voto.

Según Nuria Cunill “La transparencia sobre los actos de gobierno al crear oportunidades para la formación democrática de opinión pública posibilita que la sociedad, sea apelando a los medios de comunicación o incluso a las movilizaciones y protestas, al menos ejerza un control ex post sobre el aparato del Estado por medio de la presión social. La apertura de la información, cuando las decisiones y políticas se forman, abre, por su parte, las oportunidades a la deliberación pública y, por tanto, al control ex ante de parte de la sociedad.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 51 de 192

Mociones

El Derecho a la información tiene sustento en los principales instrumentos internacionales en materia de derechos humanos, entre los que cabe destacar el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, el artículo 10 del Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales, el 19 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y el 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, reconocen que la concepción moderna de la libertad de expresión implica una trilogía de libertades interrelacionadas, agrupables en dos vertientes: por un lado el derecho a informar y emitir mensajes (que supone el derecho a difundir informaciones y opiniones y que toma en cuenta el punto de vista del emisor) y por otro, el derecho a ser informado (que comprende los derechos de investigar y recibir informaciones y opiniones desde la perspectiva del receptor). Importante resulta en este sentido la Carta de Santo Domingo por el Libre Acceso a la Información Pública del 31 de julio de 2002, auspiciada por la Unesco, que considera que el libre acceso de las personas a las fuentes de información pública: 1) es un derecho humano universal y un principio democrático inherente al derecho a la información, a la libertad de expresión y de prensa; 2) contribuye a la transparencia de la gestión pública, combate la corrupción y la cultura del secreto como práctica y asegura un mayor grado de eficiencia en el manejo de la cosa pública; y 3)garantiza la participación ciudadana en la toma de decisiones de interés público.

Diversas constituciones han incorporado este derecho a la información en esta nueva vertiente, así es importante destacar a Alemania, España y Portugal. En otros casos, ha sido la jurisprudencia constitucional o la legislación secundaria, la que ha ampliado el concepto tradicional de la libertad de expresión; así, aunque los textos constitucionales permanecen sin alteraciones, el concepto es radicalmente diferente. Este es el caso, por ejemplo, de los Estados Unidos, Francia, Bélgica, Noruega , Suiza e Italia, entre otros. En América Latina muchas Constituciones han incorporado, con diferentes formulaciones, la libertad de información, por ejemplo Brasil, Colombia, Costa Rica y Paraguay. Finalmente, en el plano internacional, debe destacarse la importancia de la interpretación del Tribunal Europeo de Derechos Humanos y la Corte Interamericana de Derechos Humanos en la materia.

En este sentido la Corte Interamericana ha señalado “el actuar del Estado debe encontrarse regido por los principios de publicidad y transparencia en la gestión pública, lo que hace posible que las personas que se encuentran bajo su jurisdicción ejerzan el control democrático de las gestiones estatales, de forma tal que puedan cuestionar, indagar y considerar si se está dando un adecuado cumplimiento de las funciones públicas. El acceso a la información bajo el control del Estado, que sea de interés público, puede permitir la participación en la gestión pública, a través del control social que se puede ejercer con dicho acceso.

El control democrático, por parte de la sociedad a través de la opinión pública, fomenta la transparencia de las actividades estatales y promueve la responsabilidad de los funcionarios sobre su gestión pública. Por ello, para que las personas puedan ejercer el control democrático es esencial que el Estado garantice el acceso a la información de interés público bajo su control. Al permitir el ejercicio de ese control democrático se fomenta una mayor participación de las personas en los intereses de la sociedad.

A partir de 1990, la comunicación del pensamiento y de las opiniones se ha visto afectada por una doble evolución. Por un lado, el vertiginoso e incesante crecimiento de la prensa, la radio y la televisión, los cuales son constantemente puestos en cuestionamiento por lo que hacen, por lo que no hacen, por lo que dicen o por lo que no dicen. Por otro lado, el surgimiento progresivo de nuevos medios que ofrecen posibilidades inéditas ala expresión de la comunicación del

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 52 de 192

Mociones

pensamiento, como sucede con Internet.

En este sentido, la libertad de expresión es redefinida más allá de la libertad de información, como la libertad de comunicación o derecho a la comunicación. El derecho a la comunicación se nos presenta como un derecho particular que le impone al Estado intervenir, según las reglas que garanticen su neutralidad, en el sentido de una mayor multiplicidad de medios, diversidad y pluralidad, y con la mayor accesibilidad a los diferentes públicos. Esta nueva concepción, en lugar de fortalecer cualquier censura o intervención gubernamental, persigue fortalecer los medios de comunicación con trayectoria seria y responsable, así como también a los periodistas y comunicadores sociales, que se convierten en los principales garantes de la libertad, fluidez y abundancia de las ideas y pensamientos. Dicha multiplicidad y fluidez garantiza, a su vez, la necesaria confrontación pacífica que debe existir en materia de información y de ideas, que es la única vía democrática para conducirnos a la veracidad de la información.

Derecho nacional y proyectos legislativos. En materia de transparencia, son importantes los avances que ha tenido la legislación nacional, así el artículo 8 de la Constitución Política de la República, reconoce el principio de publicidad administrativa. La ley orgánica de Bases de la Administración, da forma a este principio, encontrándose, además, en diversas normas así por ejemplo: ley Nº 20.088, que establece como obligatoria la declaración jurada patrimonial de bienes a las autoridades que ejercen una función pública, ley Nº 19.884, sobre limite y transparencia del gasto electoral, ley Nº 19.882, crea la alta dirección pública, ley Nº 19.880, sobre procedimiento administrativo, entre otras. Esto, sin tomar en consideración las iniciativas que actualmente se tramitan ante este honorable Congreso Nacional.

En base a las consideraciones antes señaladas, resulta imprescindible que se ejerza un control directo por parte de los ciudadanos, respecto de la autoridades que son por ellos elegidas y que este control se facilite de manera tal, que se pueda ejercer de la manera, más eficiente, expedita y sencilla. Es en este sentido, parece que a mejor manera sea que la publicación de las declaraciones que se establecen en otros cuerpos normativos y una nueva que se contempla en el proyecto, sea hecha a través de las respectivas páginas web.

Es por eso, que sobre la base de los antecedentes anteriores, hecha venimos en proponer el siguiente:

Proyecto de ley:

Art. único: Agréguese el siguiente artículo S.E. a la ley Nº 18.918, orgánica constitucional del Congreso Nacional: “Las declaraciones a las que se refieren los artículos 5 C y 5 D, deberán ser publicadas en las páginas web del Senado y la Cámara de Diputados, respectivamente.

Además, deberá ser publicado, junto con las declaraciones a que se refiere el inciso anterior, un listado que contenga la nómina de asesores de cada parlamentario señalando la función que desempeñan.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 21. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: jueves 3 de mayo de 2007.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 53 de 192

Mociones

Moción de los diputados señores Sabag, Araya, Díaz, don Eduardo; Mulet, Ojeda, Olivares, De Urresti, Venegas, don Mario y de las diputadas señoras Goic, doña Carolina y Sepúlveda, doña Alejandra, que autoriza construir un monumento en honor a la vida y obra del poeta don Francisco Contreras Valenzuela, en la ciudad de Quirihue. (boletín N° 5018-24)

Moción de los diputados señores Sabag, Araya, Díaz, don Eduardo; Mulet, Ojeda, Olivares, De Urresti, Venegas, don Mario y de las diputadas señoras Goic, doña Carolina y Sepúlveda , doña Alejandra.

Autoriza construir un monumento en honor a la vida y obra del poeta don Francisco Contreras Valenzuela, en la ciudad de Quirihue. (boletín N° 5018-24)

“ Francisco Contreras Valenzuela nació en Quirihue, en el seno de una familia de acaudalados terratenientes. Muy joven partió a Santiago enviado por su padre para estudiar en el Instituto Nacional. Finalizada su enseñanza media se abocó por entero a las artes, optando por seguir la carrera de escritor. Su primer trabajo como crítico literario y creador fue la fundación de la revista “Lilas y Campánulas ” en 1897. Posteriormente, a la edad de 21 años publicó su primer libro “Esmaltines”, poemario en el cual se apreció el fuerte influjo de los postulados del Modernismo de Rubén Darío. Los años siguientes fueron para él de ardua investigación literaria, la que orientó preferentemente al estudio de los poetas modernistas que influyeron en Darío. Dicha lectura indujo un cambio en su concepción del arte, por lo que su obra posterior adquirió un tono radicalmente distinto. En esa época, Contreras intuyó un nuevo movimiento artístico que se gestaba en Latinoamérica, el que bautizó con el nombre de Mundonovismo. Los manifiestos de este nuevo arte los difundió en las distintas publicaciones de la época, entre ellas, “La Revista” de Santiago, fundada por él mismo en 1899. Posteriormente, hizo visible sus postulados, en su segundo libro Raúl , poema narrativo de 1902, en el cual incluyó su célebre 'Preliminar sobre el arte nuevo”.

Francisco Contreras buscó una expresión que definiera el arte que se estaba gestando en Latinoamérica y en Chile, así fue como acuñó el término Mundonovismo. Con este concepto, intentó describir la propia cultura del continente americano: “Todos deseamos sencillamente vida o belleza en nuestros medios, tendiendo a la creación de una literatura propia y genuina que encuadre nuestros nobles sentimientos y de pueblos jóvenes y anhelos de progreso y mejoramiento social” ( Molina Nuñez , Julio. Selva lírica: estudios sobre los poetas chilenos. Santiago: LOM, 1995, p. 52 56)

Para difundir los postulados de este movimiento escribió el ensayo “El Mundonovismo”, el cual apareció por primera vez en 1917, en el periódico “Mercure de France”, con el título de le mondonovisme”. Posteriormente, integró este manifiesto en su libro de ensayos en español “La varillita de virtud”. Allí se lee: “El movimiento que triunfa hoy en las letras hispanoamericanas, el Mundonovismo, viene a adaptar a nuestro espíritu y a nuestro medio las verdaderas conquistas realizadas por el movimiento anterior, el Modernismo. No se trata, naturalmente, de instaurar un arte local o siquiera nacional, siempre limitado, sino de interpretar esas grandes sugestiones de la raza, de la tierra o del ambiente que animan todas las literaturas superiores, sugestiones que lejos de anular la universalidad primordial en toda la creación artística verdadera, la refuerzan diferenciándola. Se trata sencillamente de crear el arte del Mundo Nuevo, quiero decir, de la tierra

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 54 de 192

Mociones

joven y del porvenir”. ( Contreras , Francisco. “El movimiento que triunfa hoy. Manifiesto sobre el mundonovismo”. En La varillita de virtud. Santiago: Minerva , 1919. p. 101 115)

En París, este ensayo fue muy comentado por los críticos literarios, entre éstos, el escritor Manoel Galisto señaló en el diario “La Vie”: “Si ayer los poetas en lengua española de la América del Sur han cantado la midinette parisiense o la bohemia de Monmartre, hoy la moda ha cambiado. Según los últimos volúmenes de versos recibidos, el señor Francisco Contreras analiza las tendencias nuevas de esos países de herencia latina y discierne de una orientación toda impregnada de emoción íntima y de sentimientos racial y autóctono, que él domina muy justamente Mundonovismo” (Prólogo del libro Contreras, Francisco. La varillita de virtud. Santiago: Minerva, 1919)

En 1905, dejó Chile para radicarse en París. Allí, aprendió perfectamente a hablar y a escribir el francés, lo que le permitió colaborar en diarios y revistas y asimismo publicar varios libros en dicho idioma. Sin duda, su mayor mérito fue su trabajo en el diario “Mercure” de France, donde estuvo a cargo de la sección crítica “Revue de Quinzaine”, de literatura iberoamericana. Los años en París fueron bastante productivos en publicaciones. Entre 1906 y 1909 escribió Toisón , Romances de hoy (1907), y Los modernos (1909). Paralelamente, siguió colaborando en revistas y diarios chilenos, tales como “Zigzag”, “Pacífico Magazine” y “El Mercurio”. En París, por otra parte, contrajo matrimonio con Andrée de Alphonsé, francesa que lo apoyó y estuvo con él hasta su muerte.

Regresó a Chile en 1910 y a pesar de ser reconocido por sus compatriotas como un autor culto y minucioso, fue recibido fríamente, por lo que decidió volver a Europa y asentarse definitivamente en París. Antes de partir publicó “Luna de la Patria y otros poemas”, libro en el que se descubre la nostalgia por su país.

De vuelta en París, escribió “El pueblo maravilloso”, obra que dio comienzo a un ciclo inconcluso de novelas que interpretaron la vida de esos años en Chile, cruzando las temáticas de la aldea, el campo y la ciudad.

Uno de sus más famosos versos señala:

“Amo a la patria que adversa, me desconoce o me olvida; para ella daré mi fuerza, por ella daré la vida.

Amo la tierra hosca y rancia de breñales y de espinos: en ella mi clara infancia soñó sus sueños divinos.

Amo la montaña eterna,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 55 de 192

Mociones

que hacia los cielos se exalta; a su sombra mi alma tierna aprendió a ser firme y alta.

Amo el cielo de fulgencia no vista sobre las cimas; en su azul mi adolescencia tiñó mis primeras rimas”.

Francisco Contreras , ?Luna de la Patria?, 1911

Francisco Contreras murió en 1933, de tuberculosis, en París, dejando una considerable obra inédita. Ante la indolencia de las autoridades nacionales de la época, y no obstante tratarse de uno de los más importantes difusores de la literatura latinoamericana en Europa, sólo la intelectualidad francesa se ocupó de su sepelio, y su esposa, Andrée , dispuso su entierro en la villa de Riberac, Dordoña Francesa , en la sepultura de sus familiares.

En aquella época, Andrée trató por todos los medios de obtener el reconocimiento de éste prolífico hombre de letras, llegando a radicarse en Chile para conseguir su objetivo, el que lamentablemente no prosperó. Ella falleció en El Turco, localidad cercana a Cartagena, Quinta Región, en noviembre de 1991, sin haber cumplido la última voluntad de Francisco.

Después de 73 años de su deceso, y en un esfuerzo mancomunado entre la alcaldía de Riberac, Francia, a través de su alcalde adjunto Nicolás Platón , de la I. Municipalidad de Quirihue, con su alcalde Raúl Andrade Vera , de la Embajada de Chile en Francia, a través de su agregado cultural, Jaime Chomalí y de particulares quienes conocieron la hermosa historia de amor y dolor de Francisco y Andrée , y los esfuerzos de ésta última por reivindicar a su marido y concretar el deseo de repatriar sus restos, llevarán a cabo la última voluntad de éste importante hombre de letras, admirado por Gabriela Mistral y Rubén Dario , entre tantos.

El poeta y crítico Antonio de Undurraga señaló, refiriéndose a su obra que Contreras Valenzuela fue el primer poeta chileno que hizo un oficio culto y perfecto de la poesía. Asimismo, para Carlos René Correa su creación poética fue considerada como la de “un lírico parnasiano y simbolista”. Oreste Plath , señaló, a su vez, que es en su libro “El pueblo maravilloso”, donde el poeta hace una evocación notable de su Quirihue natal. El crítico chileno, Hernán Díaz Arrieta , Alone , lo describió en su época como “ trabajador cultísimo, orfebre del verso precioso, de la prosa cuidada, representa al entusiasmo del 900 por París”.

La comuna de Quirihue no sólo recibe las cenizas del poeta, sino que también hereda su notable trabajo cultural con la misión de encender el interés por conocer y difundir su obra. Muestra de la recuperación cultural del poeta para Chile es la determinación de la municipalidad de Quirihue, encabezada por su alcalde , Raúl Andrade , de nombrarlo hijo ilustre benemérito y de bautizar al teatro municipal con su nombre.

Por tanto, venimos en presentar el siguiente:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 56 de 192

Mociones

PROYECTO DE LEY

Artículo 1°: Autorízase erigir un monumento en la ciudad de Quirihue, en honor de la “Vida y Obra del poeta Francisco Contreras Valenzuela ”.

Artículo 2°: Las obras se financiarán mediante erogaciones populares, obtenidas a través de colectas públicas, donaciones y otros aportes privados.

Las colectas públicas a que alude el inciso anterior se efectuarán en las fechas que determine la comisión especial que se creará para el efecto, en coordinación con la Intendencia Regional.

Artículo 3°: Créase, en la Región del Biobío, un fondo destinado a recibir las erogaciones, donaciones y demás aportes señalados en artículo precedente.

Artículo 4° Créase, en la Región del Biobío, una comisión especial, integrada por miembros ad honorem, encargada de ejecutar los objetivos de esta ley, la que estará constituida por:

Los diputados del distrito 42.

El alcalde de la comuna de Quirihue.

Un representante de la arquidiócesis o diócesis respectiva.

Un representante del Consejo de Monumentos Nacionales.

Un representante del Colegio de Arquitectos de Chile.

Un representante de la Sociedad de Escritores de Chile.

La Comisión elegirá un presidente de entre sus miembros; funcionará en la Gobernación de la Provincia de Ñuble, en la ciudad de Chillán, y el quórum para sesionar y adoptar acuerdos será el de la mayoría de sus miembros.

Artículo 5°: La comisión tendrá las siguientes funciones: a) Determinar la fecha y la forma en que se efectuarán las colectas públicas a que se refiere el artículo 2°, así como realizar las gestiones pertinentes para su concreción, b) Determinar la ubicación del monumento, en coordinación con la municipalidad de Quirihue y el Consejo de Monumentos Nacionales, y disponer y supervigilar sus construcciones, previo cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 18 de la ley N° 17.288, sobre Monumentos Nacionales; c) Llamar a concurso público de proyectos para la ejecución de las obras, fijar sus bases y resolverlo. d) Administrar el fondo creado por el artículo 3°, y e) Abrir una cuenta corriente especial para gestionar el referido fondo.

Artículo 6°: Si una vez construido el monumento quedaran excedentes de las erogaciones recibidas, éstos serán destinados a financiar la publicación de las obras inéditas del poeta, y el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 57 de 192

Mociones

resto, a los fines que ella determine.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 25. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: jueves 10 de mayo de 2007.

Moción de los diputados señores Barros, Díaz, don Eduardo; Díaz, don Marcelo; Enríquez-Ominami, Forni, Martínez, Norambuena, Quintana, Rojas y Urrutia, que modifica el decreto ley N° 3557, de 1981, que establece disposiciones para la protección agrícola, con el objeto de corregir la falsedad en la información declarada. (boletín N° 5044-01)

Moción de los diputados señores Barros , Díaz, don Eduardo ; Díaz, don Marcelo ; Enríquez- Ominami , Forni , Martínez , Norambuena , Quintana , Rojas y Urrutia.

Modifica el decreto ley N° 3557, de 1981, que establece disposiciones para la protección agrícola, con el objeto de corregir la falsedad en la información declarada. (Boletín N° 5044-01)

“La idea matriz de este proyecto se inspira en una iniciativa de los parlamentarios de la alianza del año 2004, la que se convirtió en ley de la República el año 2007, y cuyo objetivo era mejorar la revisión de los productos de origen vegetal o animal que ingresan al país que realiza el Servicio Agrícola y Ganadero en los controles fronterizos, así como aumentar y perfeccionar la efectividad de las sanciones aplicables a quienes infrinjan la normativa.

Este proyecto de ley viene a poner en el tapete un problema muy grave y de importantes proyecciones negativas para nuestro país. Chile ha enfrentado durante los últimos 30 años una estrategia exportadora notable. Es loable como un país, a partir de condiciones naturales ha desarrollado su agricultura exportadora; es un orgullo para quienes particularmente representamos zonas agrícolas. Sin embargo, esta estrategia se basa en una condición natural de nuestro país. Tenemos el desierto de Atacama, océano, cordillera y la Antártica. Por eso, Chile es una verdadera isla respecto del tema de la mosca de la fruta y de la fiebre aftosa.

Unos de los principales problema que se presentan es que no existe conciencia, ni cultura en la gente sobre este tema. Por eso, es necesario dar una señal clara al país. Cuando ingresen algún producto vegetal o animal las personas están conscientes del delito que se comete, pero no reciben sanción. La multa se aplica sólo cuando la persona se niega a declarar; pero no cuando falsea la información en la declaración.

Sin embargo, el proyecto en cuestión buscaba corregir la falsedad en la información declarada, pero esta antes de convertirse en ley fue modificada por el Senado, lo cual no permitió que esta sanción se plasmara en la ley.

Es por lo señalado que presentamos el proyecto de ley, para reponer este artículo y lograr una sanción para aquellas personas que sabiendo, falsean su declaración, por lo que con esto ayudaríamos a disminuir los riesgos en cuanto al ingreso de productos vegetales o animales al país.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 58 de 192

Mociones

PROYECTO DE LEY

Artículo Único: Agrégase el siguiente inciso final al artículo 49 de la ley Nº 18.755, orgánica del Servicio Agrícola y Ganadero, de la siguiente forma:

Inciso final artículo 49: El pago de la multa o su consignación será obligatorio para abandonar el control fronterizo con destino a ingresar al país.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 25. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: jueves 10 de mayo de 2007.

Moción de los diputados señores Barros, Díaz, don Eduardo; Díaz, don Marcelo; Enríquez-Ominami, Forni, Martínez, Norambuena, Quintana, Rojas y Urrutia, que modifica la ley N° 18.755, sobre el Servicio Agrícola y Ganadero, estableciendo obligación que indica. (boletín N° 5043-01)

Moción de los diputados señores Barros , Díaz, don Eduardo ; Díaz, don Marcelo ; Enríquez- Ominami , Forni , Martínez , Norambuena , Quintana , Rojas y Urrutia.

Modifica la ley N° 18.755, sobre el Servicio Agrícola y Ganadero, estableciendo obligación que indica. (Boletín N° 5043-01)

“La idea matriz de este proyecto se inspira en una iniciativa de los parlamentarios de la alianza del año 2004, la que se convirtió en ley de la República el año 2007, y cuyo objetivo era mejorar la revisión de los productos de origen vegetal o animal que ingresan al país que realiza el Servicio Agrícola y Ganadero en los controles fronterizos, así como aumentar y perfeccionar la efectividad de las sanciones aplicables a quienes infrinjan la normativa.

Este proyecto de ley viene a poner en el tapete un problema muy grave y de importantes proyecciones negativas para nuestro país. Chile ha enfrentado durante los últimos 30 años una estrategia exportadora notable. Es loable como un país, a partir de condiciones naturales, ha desarrollado su agricultura exportadora; es un orgullo para quienes particularmente representamos zonas agrícolas. Sin embargo, esta estrategia se basa en una condición natural de nuestro país. Tenemos el Desierto de Atacama, océano, cordillera y la Antártica. Por eso, Chile es una verdadera isla respecto del tema de la mosca de la fruta y de la fiebre aftosa.

Unos de los principales problema que se presentan es que no existe conciencia, ni cultura en la gente sobre este tema. Por eso, es necesario dar una señal clara al país. Cuando ingresen algún producto vegetal o animal las personas están conscientes del delito que se comete, pero no reciben sanción. La multa se aplica sólo cuando la persona se niega a declarar, pero no cuando falsea la información en la declaración.

Sin embargo, el proyecto en cuestión buscaba la obligatoriedad en el pago de las multas efectuadas, pero esta antes de convertirse en ley fue modificada por el Senado, lo cual no permitió

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 59 de 192

Mociones

que esta sanción se plasmara en la ley.

Es por lo señalado que presentamos el proyecto de ley, para reponer este artículo y lograr una sanción para aquellas personas que sabiendo, falsean su declaración, por lo que con esto ayudaríamos a disminuir los riesgos en cuanto a ingreso de productos vegetales o animales al país.

PROYECTO DE LEY

Artículo Único: Agrégase el siguiente inciso segundo, pasando los actuales incisos segundo y tercero a ser tercero y cuarto respectivamente, del artículo 42 del Decreto Ley Nº 3.557, de 1981, que establece normas sobre protección agrícola, en la siguiente forma:

Artículo 42, inciso segundo: La infracción de faltar a la verdad establecida en el artículo 21 de este decreto ley será sancionada por el servicio con multa de 5 a 300 unidades tributarias mensuales.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 34. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: martes 12 de junio de 2007.

Proyecto iniciado en Moción de los diputados señores Sule, Barros; Díaz, don Eduardo; Espinosa, don Marcos; Girardi, Jarpa, Jiménez, Lobos, Robles, y de la diputada señora Isasi, doña Marta. Crea curso de educación cívica en la Educación Básica. (boletín Nº 5107-04)

Proyecto iniciado en Moción de los diputados señores Sule, Barros ; Díaz, don Eduardo ; Espinosa, don Marcos ; Girardi , Jarpa , Jiménez , Lobos, Robles , y de la diputada señora Isasi , doña Marta.

Crea curso de educación cívica en la Educación Básica. (boletín Nº 5107-04)

“Vistos:

Lo dispuesto en los artículos 60 y 62 de la Constitución Política de la República, lo previsto por la Ley N° 18.918 Orgánica Constitucional del Congreso Nacional y el Reglamento de la H. Cámara de Diputados.

Considerando:

1. Que en la encuesta nacional sobre opinión pública elaborada por la consultora Datavoz para el Congreso Nacional, arrojo una falta de conocimiento tanto del trabajo parlamentario, como de la organización de esta.

2. Que la actualidad la asignatura de educación cívica se encuentra en la malla curricular en la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 60 de 192

Mociones

enseñanza media.

3. Que la educación cívica en Chile es de gran importancia para mejorar y entender la estructura de los poderes de estado.

4. Que los cursos primarios deben tener una Educación Cívica, la cual ayude a entender lo básico de los poderes del estado Chileno.

5. Que por lo anterior es necesario adecuar la malla curricular, para que el alumnado de Educación Básica pueda acceder a esta asignatura.

6. Que confiamos en que con esta iniciativa mejoremos en el futuro este estudio de opinión tanto en el conocimiento del trabajo parlamentario como de la organización de esta.

Los diputados que suscribimos venimos en presentar el siguiente

PROYECTO DE LEY

ARTÍCULO UNICO. Crease una disposición, para que la educación cívica incluya en la malla curricular de la Enseñanza Básica, tanto en la educación pública como privada.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 37. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: jueves 14 de junio de 2007.

Moción de los diputados señores Escobar, Díaz, don Eduardo; Enríquez- Ominami, Valenzuela, y de la diputada señora Saa, doña María Antonieta. Reforma los artículos 140 y 155 del Código Procesal penal en materia que indica. (boletín N° 5130-07)

Moción de los diputados señores Escobar , Díaz, don Eduardo ; Enríquez-Ominami , Valenzuela , y de la diputada señora Saa, doña María Antonieta.

Reforma los artículos 140 y 155 del Código Procesal penal en materia que indica. (boletín N° 5130- 07)

I. CONSIDERACIONES GENERALES.

La libertad personal constituye un valor y un derecho garantizado por la Constitución Política y las normas que, dictadas conforme a ella, regulan el procedimiento penal.

Debido a su importancia se han consagrado una serie de disposiciones que persiguen resguardarla libertad, dignidad de las personas y su presunción de inocencia en los casos en que sean sometidos a juicio imputándoseles la comisión de un delito. Es por tal motivo, que la libertad del imputado procederá siempre, a menos que la detención o prisión preventiva sea considerada por

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 61 de 192

Mociones

el juez como necesaria, para la finalidad del proceso, para la seguridad del ofendido o para la seguridad de la sociedad.

Esta visión, concordante con la doctrina y los tratados internacionales vigentes sobre la materia, plantea una dificultad: ¿Qué pasa con la seguridad ciudadana que siente vulnerado su derecho a vivir con tranquilidad cuando un imputado de delitos que causan alarma pública es dejado libre por un juez? ¿Qué ocurre cuando las medidas cautelares que se adoptan respecto de ese imputado se vulneran y éste simplemente no comparece en juicio y/o sigue delinquiendo?

Fuimos testigos en los últimos días de la situación antes descrita. Un imputado y condenado por la comisión de delitos de connotación sexual cometidos en contra de menores burló sin dificultades el sistema judicial. El ahora prófugo de la justicia ha revivido el dolor y el miedo por parte de las víctimas, generando alarma pública y poniendo en riesgo su propia integridad ya que, eventualmente, él podría ser víctima de una agresión.

Es por todo lo expuesto, que en este proyecto se estudiará el régimen actual de libertad provisional y se propondrá una reforma que regule el otorgamiento de este beneficio. Asimismo, se propondrá una reforma al sistema de medidas cautelares con el objeto de conciliar los derechos del imputado con los derechos de las víctimas y de la comunidad.

II.NORMAS CONSTITUCIONALES Y LEGALES SOBRE LIBERTAD PROVISIONAL.

1.NORMAS CONSTITUCIONALES.

El artículo 19 N° 7°, letra b) de la Constitución Política previene que: “Nadie puede ser privado de su libertad personal ni ésta restringida sino en los casos y en la forma determinados por la Constitución y las leyes.”

Luego, la letra e) del mismo precepto establece que: “La libertad del imputado procederá a menos que la detención o prisión preventiva sea considerada por el juez como necesaria para las investigaciones o para la seguridad del ofendido o de la sociedad. La ley establecerá los requisitos y modalidades para obtenerla.”

A continuación, el inciso segundo regula el otorgamiento de la libertad provisional de los imputados por delitos terroristas en los siguientes términos:

“La apelación de la resolución que se pronuncie sobre la libertad del imputa o por los delitos a que se refiere el Artículo 9°, será conocida por el tribunal superior que corresponda, integrado exclusivamente por miembros titulares. La resolución que la apruebe u otorgue requerirá ser acordada por unanimidad. Mientras dure la libertad, el imputado quedará siempre sometido a las medidas de vigilancia de la autoridad que la ley contemple.”

2.NORMAS CONTENIDAS EN EL CÓDIGO PROCESAL PENAL.

En este análisis vamos a advertir que la libertad del imputado constituye la regla general ya que el legislador regula la procedencia de la prisión preventiva del imputado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 62 de 192

Mociones

El artículo 10 del Código Procesal Penal previene que: “En cualquiera etapa del procedimiento en que el juez de garantía estimare que el imputado no está en condiciones de ejercer los derechos que le otorgan las garantías judiciales consagradas en la Constitución Política, en las leyes o en los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes, adoptará, de oficio o a petición de parte, las medidas necesarias para permitir dicho ejercicio. Si esas medidas no fueren suficientes para evitar que pudiere producirse una afectación sustancial de los derechos del imputado, el juez ordenará la suspensión del procedimiento y citará a los intervinientes a una audiencia que se celebrará con los que asistan. Con el mérito de los antecedentes reunidos y de lo que en dicha audiencia se expusiere, resolverá la continuación del procedimiento o decretará el sobreseimiento temporal del mismo”

El artículo 122 del Código Procesal Penal establece que: “Las medidas cautelares personales sólo serán impuestas cuando fueren absolutamente indispensables para asegurar la realización de los fines del procedimiento y sólo durarán mientras subsistiere la necesidad de su aplicación. Estas medidas serán siempre decretadas por medio de resolución judicial fundada.”

A continuación, el artículo 139 del mismo Código preceptúa lo siguiente: “Toda persona tiene derecho a la libertad personal y ala seguridad individual. La prisión preventiva procederá cuando las demás medidas cautelares personales fueren estimadas por el juez como insuficientes para asegurar las finalidades del procedimiento, la seguridad del ofendido o de la sociedad.”

Posteriormente, el artículo 140 contiene los requisitos para ordenar la prisión preventiva. Veamos:

“Una vez formalizada la investigación, el tribunal, a petición del ministerio público o del querellante, podrá decretar la prisión preventiva del imputado siempre que el solicitante acreditare que se cumplen los siguientes requisitos: a) Que existen antecedentes que justificaren la existencia del delito que se investigare; b) Que existen antecedentes que permitieren presumir fundadamente que el imputado ha tenido participación en el delito como autor, cómplice o encubridor, y c) Que existen antecedentes calificados que permitieren al tribunal considerar que la prisión preventiva es indispensable para el éxito de diligencias precisas y determinadas de la investigación, o que la libertad del imputado es peligrosa para la seguridad de la sociedad o del ofendido. Se entenderá especialmente que la prisión preventiva es indispensable para el éxito de la investigación cuando existiere sospecha grave y fundada de que el imputado pudiere obstaculizar la investigación mediante la destrucción, modificación, ocultación o falsificación de elementos de prueba; o cuando pudiere inducir a coimputados, testigos, peritos o terceros para que informen falsamente o se comporten de manera desleal o reticente. Para estimar si la libertad del imputado resulta o no peligrosa para la seguridad de la sociedad, el tribunal deberá considerar especialmente alguna de las siguientes circunstancias: la gravedad de la pena asignada al delito, el número de delitos que se le imputare y el carácter de los mismos; la existencia de procesos pendientes, el hecho de encontrarse sujeto a alguna medida cautelar personal, en libertad condicional o gozando de algunos de los beneficios alternativos a la ejecución de las penas privativas o restrictivas de libertad contemplados en la ley; la existencia de condenas anteriores cuyo cumplimiento se encontrare pendiente, atendiendo a la gravedad de los delitos de que trataren, y el hecho de haber actuado en grupo o pandilla. Se entenderá que la seguridad del ofendido se encuentra en peligro por la libertad del imputado cuando existieren antecedentes calificados que permitieren presumir que éste realizará atentados en contra de aquél, o en contra de su familia o de sus bienes.”

En el Código Procesal Penal existen otras medidas cautelares personales que persiguen asegurar

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 63 de 192

Mociones

la comparecencia del imputado, proteger al ofendido y a la sociedad. Están contempladas en el artículo 155 y son las siguientes:

“Para garantizar el éxito de las diligencias de investigación o la seguridad de la sociedad, proteger al ofendido o asegurar la comparecencia del imputado a las actuaciones del procedimiento o ejecución de la sentencia, después de formalizada la investigación el tribunal, a petición del fiscal, del querellante o la víctima, podrá imponer al imputado una o más de las siguientes medidas: a) La privación de libertad, total o parcial, en su casa o en la que el propio imputado señalare, si aquélla se encontrare fuera de la ciudad asiento del tribunal; b) La sujeción a la vigilancia de una persona o institución determinada, las que informarán periódicamente al juez; c) La obligación de presentarse periódicamente ante el juez o ante la autoridad que él designare; d) La prohibición de salir del país, de la localidad en la cual residiere o del ámbito territorial que fijare el tribunal; e) La prohibición de asistir a determinadas reuniones, recintos o espectáculos públicos, o de visitar determinados lugares; f) La prohibición de comunicarse con personas determinadas, siempre que no se afectare el derecho a defensa, y, g) La prohibición de aproximarse al ofendido o su familia y, en su caso, la obligación de abandonar el hogar que compartiere con aquél. El tribunal podrá imponer una o más de estas medidas según resultare adecuado al caso y ordenará las actuaciones y comunicaciones necesarias para garantizar su cumplimiento.”

Como puede apreciarse, el criterio del legislador es que la prisión preventiva sólo procederá cuando las demás medidas cautelares personales fuesen insuficientes para asegurar las finalidades del procedimiento. Así se presenta la libertad en el proceso como la regla general, y la prisión preventiva absolutamente excepcional.

3.TRATADOS INTERNACIONALES QUE ABORDAN EL TEMA.

En primer lugar, la Declaración Universal de Derechos Humanos, en su artículo 11.1 nos señala que “Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa” .

A continuación, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, reconoce en su artículo 14.2 que “Toda persona acusada de un delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad conforme a la ley”

Luego, la Convención Americana sobre Derechos Humanos, “Pacto de San José de Costa Rica”, nos señala en su artículo 8.2 que “Toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se establezca legalmente su culpabilidad”.

Todo lo anterior nos debe hacer concluir la existencia de un común denominador en estas disposiciones relativas al principio de inocencia y consecuente con ello con el establecimiento de la regla general de otorgamiento de la libertad provisional.

III. LOS PRESUPUESTOS PARA DECRETAR LA PRISIÓN PREVENTIVA.

Los elementos que determinan la prisión preventiva como medida cautelar son el periculum in mora y el fumus boni iuris.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 64 de 192

Mociones

1.El periculum in mora consiste en la existencia de un peligro de evasión del imputado, lo cual debe considerar los antecedentes (aspecto subjetivo) y la gravedad del delito (aspecto objetivo).

2.El fumus boni iuris viene dado por el juicio de probabilidad sobre la posible responsabilidad penal del inculpado, requiriéndose la existencia del cuerpo del delito y la presunción fundada de que el imputado es responsable del delito como autor, cómplice o encubridor, requisitos indispensables para determinar su calidad de tal.

Estos principios están plasmados en el texto del artículo 140 del Código Procesal Penal. Pero lo más interesante para nuestro análisis son las condiciones establecidas en la letra C), del mismo precepto, en donde se menciona que constituye como antecedente para someter a una persona prisión preventiva el hecho de que la libertad del imputado sea peligrosa para la seguridad de la sociedad o del ofendido.

En este orden de ideas, debemos manifestar que existen delitos cuyas víctimas son seres que no tienen voz ni capacidad desde un punto de vista jurídico para actuar defendiendo sus derechos. Esta vulnerabilidad los hace víctimas de delitos que afectan su integridad, libertad y dignidad más esenciales: los menores víctimas de delitos de connotación sexual.

IV. CONTENIDO DEL PROYECTO.

El presente proyecto contempla la reposición del trámite de consulta al tribunal de alzada en el caso de que un juez otorgue la libertad provisional a un imputado de delitos de connotación sexual, tales como violación, abusos deshonestos, pornografía y otros cuyas víctimas sean menores de edad.

Semejantes delitos menoscaban lo que constituye nuestro futuro como país y sociedad y por ello creemos que tal resolución debiera ser consultada a la Corte de Apelaciones competente.

Además, proponemos una modificación a las medidas cautelares previstas en el artículo 155 del Código Procesal Penal en orden a regular la obligación que tienen las personas o instituciones que cuiden a un imputado de informar al Tribunal cualquier hecho o acto que haga presumir que el imputado violará su obligación de comparecer ante la Justicia.

Por tanto,

En virtud de las consideraciones expuestas, de lo previsto en el artículo 65 de la Constitución Política de la República de Chile; lo expuesto en el artículo 12 de le ley N° 18.918, en concordancia con el Reglamento Interno de la H. Cámara de Diputados, vengo en presentar el siguiente:

PROYECTO DE LEY.

ARTÍCULO PRIMERO: Agréguese el siguiente inciso final al artículo 140 del Código Procesal Penal,

“Sin perjuicio de lo anterior, en los casos en que el juez otorgue la libertad provisional a una persona a la que se hubiere imputado uno o más de los delitos contemplados en los párrafos 5 y 6 del Título VII del Código Penal, cuya víctima sea menor de 15 años, dicha resolución deberá ser

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 65 de 192

Mociones

elevada en consulta a la Corte de Apelaciones competente.”

ARTÍCULO SEGUNDO: Sustitúyase el punto y coma al final de la letra B) del artículo 155 del Código Procesal Penal por un punto seguido y, a continuación agréguese la siguiente frase:

“Las personas o representantes de las Instituciones a las que se refiere esta disposición tendrán la obligación de notificar al Tribunal dentro de las 24 horas siguientes al momento en que tomen conocimiento de cualquier hecho o acto que haga presumir que un imputado que tienen a su cargo pretende evadir la acción de la justicia, obstaculizar la investigación o causar daño al ofendido. La infracción por parte de las personas ya mencionadas a lo previsto en este artículo será sancionada con las penas contempladas en el artículo 494 del Código Penal.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 38. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: martes 19 de junio de 2007.

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Goic, doña Carolina; Sepúlveda, doña Alejandra, y de los diputados señores Ascencio, Araya; Díaz, don Eduardo; Mulet, Ojeda, Olivares, Sabag y Venegas, don Mario, que incluye el maltrato económico o patrimonial y el abandono o abuso por omisión de adultos mayores, en la ley de violencia intrafamiliar. (boletín N° 5142-18)

Moción de las diputadas señoras Goic, doña Carolina ; Sepúlveda , doña Alejandra , y de los diputados señores Ascencio , Araya ; Díaz, don Eduardo ; Mulet , Ojeda , , Olivares Sabag y Venegas, don Mario.

Incluye el maltrato económico o patrimonial y el abandono o abuso por omisión de adultos mayores, en la ley de violencia intrafamiliar. (boletín N° 514218)

“El estudio “Percepción del maltrato por los adultos mayores urbanos: realidad en la comuna de Chillán”, de Nelson García Araneda , Universidad del Bío Bío, del año 2006, contiene testimonios desgarradores sobre el abuso a los adultos mayores y sus distintas modalidades

Tal como señala un reportaje del Diario La Nación: “Pese a que Chile no cuenta con estadísticas sobre violencia contra adultos mayores, en los únicos tres estudios efectuados en distintos años en Renca, Valdivia y Concepción-Temuco, más del 30% de los encuestados habían sufrido algún tipo de maltrato. Es decir, uno de cada tres. Pese a eso, en 2005 Carabineros recibió menos de un T % de denuncias por este delito”.

Las distintas modalidades del abuso a adultos mayores es la indiferencia, la negligencia; el abandono y el daño síquico, físico, sexual y económico de parte de sus retoños o cónyuges. No obstante, algunos de estos daños ya están incluidos en la Ley de Violencia Intrafamiliar, como las agresiones físicas o psicológicas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 66 de 192

Mociones

Las que no están incluidas, y que pretendemos incluir con este proyecto de ley, son el abuso económico o patrimonial, y el abandono o abuso omisivo.

Por el primero, las personas que tienen a su cuidado al adulto mayor le quitan sus bienes, cobran sus beneficios sociales sin entregárselos a su justo titular, venden sus pertenencias muebles e inmuebles. En suma, le despojan su patrimonio. También abusan de su pasivo para lograr beneficios sociales para la familia, que nunca llegan al adulto mayor.

Por él segundo, entendemos la ausencia de acciones dirigidas a satisfacer las necesidades básicas del adulto mayor, como el encierro, no alimentarlo, no darle sus remedios o medicinas, hacerlo dormir en el suelo, en ambientes fríos, a la intemperie, etc.

A nuestro juicio, estas son modalidades de trato violento o agresivo. La violencia no está definida por la vis compulsiva (fuerza bruta), sino por que sea por acción. Perfectamente se puede lograr un resultado más dañoso con una omisión o con abandono.

Estas conductas no sólo deben sancionarse respecto de la familia, sino a quienes en los hechos suplen el lugar de la misma.

Los adultos mayores deben estar resguardados en sus derechos, de acuerdo a la situación específica que les corresponde vivir en un país donde los adultos mayores no siempre viven con su familia.

Es necesario amoldar la ley a la realidad y exigir el cumplimiento de estas normas aún cuando no se trate de la familia, sino de las personas que cuidan al menor o lo tienen bajo su cuidado.

Por tanto, venimos en proponer el siguiente

PROYECTO DE LEY

Agrégase el siguiente inciso 3° al artículo 5 de la Ley N 20.066, Ley de Violencia Intrafamiliar: “Será igualmente constitutivo de violencia intrafamiliar el abandono, el abuso patrimonial o económico, y el maltrato omisivo en sentido amplio, de adultos mayores de 60 años de parte de quien o quienes lo tienen a su cuidado o de parte de quien el adulto mayor depende. Constituye abandono dejar en el desamparo al adulto mayor; abuso patrimonial o económico, la mala, excesiva, injusta, impropia o indebida utilización del activo o pasivo del adulto mayor; y el maltrato omisivo, cualquier negligencia o falta a los deberes de cuidado, sea que provengan de relaciones de familia, contractuales, órdenes judiciales, o en virtud de la ley.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 46. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: jueves 5 de julio de 2007.

Moción de los diputados señores Olivares, Araya; Díaz, don Eduardo; Mulet, Ojeda, Palma, Sabag; Venegas, don Mario, y de las diputadas

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 67 de 192

Mociones señoras Goic, doña Carolina y Sepúlveda, doña Alejandra. Aumenta las penas del delito de ejercicio ilegal de la profesión. (boletín N° 5174-07)

Moción de los diputados señores Olivares , Araya ; Díaz, don Eduardo ; Mulet , Ojeda , Palma , Sabag ; Venegas, don Mario , y de las diputadas señoras Goic, doña Carolina y Sepúlveda , doña Alejandra .

Aumenta las penas del delito de ejercicio ilegal de la profesión. (boletín N° 5174-07) l. INTRODUCCIÓN:

Las profesiones siempre se han organizado como grupos exclusivo, los cuales velan por que sólo quienes adquieren los conocimientos técnicos adecuados, puedan detentar el título profesional respectivo.

Es así que los médicos, arquitectos, abogados, ingenieros, entre otras profesiones, requieren de título especial para ejercer, y en caso de no ser así, quienes ejercen la profesión de manera ilegal, se hacen merecedores de sanciones penales.

Los casos son bastante comunes, y muy conocidos. Por ejemplo, el 22 de junio de 2005, la prensa informó de la detención de Carmen Gloria Rojas, la mujer que decía ser doctora y que trabajaba en procedimientos faciales. Simulaba ser médico cirujano egresada de la Universidad de Chile, lo que avalaba incluso mediante boletas, “que entregaba a pacientes que acudían a ella para implantarse botox o para subirse los párpados con hilos quirúrgicos”.

“Dado que aquí hay una implantación de una sustancia por debajo de la piel y que afecta los nervios, naturalmente esto puede generar deformación o parálisis faciales”, manifestó a la prensa el presidente del Colegio Médico , Juan Luis Castro .

Los policías también llegaron hasta su departamento en Las Condes, donde encontraron la copia de un título profesional. Según se estableció, la mujer lo sacó del muro donde lo tenía colgado un médico que conocía y, luego, lo fotocopió. Agregó otros elementos a sus papeles para hacerlos más creíbles, como un número de registro del Colegio Médico . Aparentemente, ninguno de sus empleadores llegó a confirmar sus datos con el Colegio Médico o con la Universidad de Chile.

Carmen Gloria Rojas incluso trabajó en una clínica cosmetológica con engaños, presentándose como médico. Sus trabajos son recordados corto de buena calidad.

Al menos 55 clientes tuvo esta mujer en Santiago. Entre ellas se cuentan destacadas empresarias, figuras del mundo del espectáculo y de la política. Aparentemente, a más de alguien le recetó también medicamentos para controlar el peso.

Lo mismo ocurrió esta semana con un falso odontólogo. Investigaciones de Chile allanó, de acuerdo a un reportaje de Canal 13 [1], una clínica que funcionaba “en la clandestinidad, sin patente y con materiales en mal estado”. Alejandro Parra , conocido como el “dentista de los famosos”, ejercía ilegalmente la profesión. “El máximo de elementos utilizados, instrumental, fichas clínicas o documentación fue incautada y trasladada a la Brigada de Criminalística de Las Condes. La clínica en conjunto a personal municipal se procedió a clausurar”, dijo el subprefecto

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 68 de 192

Mociones

Sergio Torres .

Canal 13 informó que la clínica está a nombre de su hermano Fernando, quien sí tiene el título de dentista. “Ambos atendían pacientes entre los que figuraban varios personajes del espectáculo”.

Entre las víctimas se encuentra el humorista Paul Vásquez , quien hace unos años acudió a este falso especialista para un tratamiento dental: “Tuve una infección generalizada, me pusieron unos acrílicos malos, donde no limpiaron y la infección entró por dentro del diente”, indicó el humorista. Su tratamiento terminó con la pérdida de varias piezas, que lo hicieron llevar el caso a la justicia.

En el caso de la profesión de abogado, las cosas no son muy distintas. Hoy en día es difícil saber quién es abogado y quién no. De acuerdo al Colegio de Abogados, abundan tinterillos y suplantadores en los pasillos de los tribunales, como ocurre por ejemplo a quienes deben hacerse parte en un juicio o a quienes tienen familiares detenidos o en prisión preventiva, sin ser abogados o haciendo alusión a un profesional que “les firma” sus escritos.

Claramente, el contratar a estos personajes es peligroso, toda vez que el patrimonio, la libertad y los derechos en general de las personas, dependen de una correcta defensa o asesoría legal. ¿Cómo podrían conseguirla con falsos abogados?

En la revista La Semana Jurídica, Número 129, el destacado jurista Lautaro Ríos , señala: “Para darse cuenta del tremendo impacto que esto tiene no sólo en el prestigio de la profesión de abogado sino en las funciones que éste puede ejercer, considere Ud. que esta profesión es la cónica que habilita para formar parte de un Poder del Estado , como es el Poder Judicial , y de órganos supremos de justicia como son el Excmo. Tribunal Constitucional y el Tribunal Calificador de Elecciones. Esta es la única profesión cuya efectividad se encuentra tutelada y garantizada por la propia Constitución (art. 19 N° 3 inc. 2°); y el abogado es el cínico profesional cuyo título es otorgado directamente por la Excma. Corte Suprema”.

“Además, los abogados tenemos como misión defender ante los tribunales de justicia los derechos de las partes litigantes” (art. 520 C. C. T. j; y la esencia de nuestro deber profesional es defender empeñosamente, con estricto pego a las normas jurídicas y morales, los derechos de nuestros clientes (art. 1 Cód. de Ética Profesional)”.

“Todas estas prerrogativas tienen el respaldo de largos estudios, del certificado de idoneidad que nos da la Universidad y el Estado y las destrezas que nos enseña el recto ejercicio de la profesión. Pero tienen también la carga de urda tremenda responsabilidad ante nuestros clientes, ante los jueces, ante la contraparte y ante el Colegio al que pertenecemos”.

“Cuando un rábula o tinterillo engaña al juez y a su cliente haciéndose pasar por abogado, no sólo pone a éste en grave peligro de perder la causa que se le ha confiado o de dejarla abandonada, sino que lo hace desprovisto de toda responsabilidad profesional. Un tinterillo no está sujeto a ningún control, a ningún Código de Ética, a ninguna sanción -salvo que se le persiga criminalmente, lo que rara vez ocurre- y ni siquiera tiene escrúpulos para abandonar la causa o para engañar a su cliente con argucias indignas de la confianza que la gente incauta ha depositado en él”.

II. EJERCICIO ILEGAL DE CUALQUIER PROFESIÓN

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 69 de 192

Mociones

El Código Penal establece normas para perseguir los delitos de “ejercicio ilegal de la profesión”. Es así que el artículo 213 del Código Penal, dispone: “El que fingiere autoridad, funcionario público o titular de una profesión que, por disposición de la ley, requiera título o el cumplimiento de determinados requisitos, y ejerciere actos propios de dichos cargos o profesiones, será penado con presidio menor en sus grados mínimo a medio (mínimo: 61 A 541 días//Medio: 541 días a 3 años) y multa seis a diez unidades tributarias mensuales. (1 UTM a junio de 2007: $ 32.724).

El mero fingimiento de esos cargos o profesiones será sancionado como tentativa del delito que establece el inciso anterior”.

Esta norma aplica para cualquier profesión que sea de las que la ley requiera título profesional para su ejercicio, sin distinción. No obstante, existen normas especiales para la profesión médica en el mismo Código Penal.

11I. EJERCICIO ILEGAL DE LA PROFESIÓN MÉDICA

El artículo 313. a. Del Código Penal dispone: “El que, careciendo de título profesional competente o de la autorización legalmente exigible para él ejercicio profesional, ejerciere actos propios de la respectiva profesión de médico-cirujano, dentista, químico-farmacéutico, bioquímico u otra de características análogas, relativas a la ciencia y arte de precaver y curar las enfermedades del cuerpo humano, aunque sea a título gratuito, será (senado con presidio menor, en grado medio (541 días a tres años) y multa de seis a veinte unidades tributarias mensuales. (1 UTM a junio de 2007: $ 32.724)

Para estos efectos se entenderá que ejercen actos propios de dichas profesiones:

1° El que se atribuya la respectiva calidad;

2° El que ofrezca tales servicios públicamente por cualquier medio de; propaganda o publicidad;

3° El que habitualmente realizare diagnósticos, prescribiere tratamientos o llevare a cabo operaciones o intervenciones curativas de aquellas cuya ejecución exige los conocimientos o las técnicas propios de tales profesiones.

Las disposiciones de este artículo no se aplicarán en ningún caso a quienes prestaren auxilio cuando no fuere posible obtener oportuna atención profesional.

En las mismas penas incurrirá el que prestare su nombre para amparar el ejercicio profesional de un tercero no autorizado para el mismo”.

Como puede verse, esta es una norma especial para las profesiones del área de la salud: “profesión de médico-cirujano, dentista, químico-farmacéutico, bioquímico u otra de características análogas, relativas a la ciencia y arte de precaver y curar las enfermedades del cuerpo humano”.

La pena sube o se eleva un poco respecto de la norma del artículo 213, pues elimina la sanción en el mínimo de la pena de presidio, y conserva sólo su grado medio. Asimismo, la multa se eleva hasta el doble.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 70 de 192

Mociones

IV. PROBLEMAS DETECTADOS:

Creemos que la organización de estos tipos penales ha traído problemas, y es inconsistente en la práctica:

1. El que las profesiones del área de la salud intervengan el cuerpo humano, la integridad física, no implica que su ejercicio ilegal merezca más reproche legal que el de otras. Así, por ejemplo, un arquitecto, un ingeniero, o un abogado, pueden dar lugar a vulneraciones de derechos mucho más graves, a consecuencias mucho más perniciosas para las personas y la sociedad con el ejercicio ilegal de sus profesiones. La construcción de un edificio mal diseñado o defectuoso, el fraude procesal en perjuicio del cliente, o una mala defensa penal, pueden asimilarse perfectamente a una mala receta médica o un mal diagnóstico en materia de daños.

2. Que en la práctica, el actual sistema penal no ha reaccionado bien ante la realidad del ejercicio ilegal de la profesión. Muchos de los falsos profesionales se ven beneficiados por salidas alternativas, por la baja entidad de las penas. Cambian de ciudad, y siguen ejerciendo falsamente su profesión.

V. SOLUCIÓN:

Nos parece que el problema radica en la baja entidad de las penas. Esta baja entidad radica en una errónea adscripción de estos delitos a bienes jurídicos relativos a la salud (art. 313 a.), o la fe pública (213).

Podemos perfectamente asimilar el ejercicio ilegal al fraude del artículo 468 del Código Penal, que señala: “Incurrirá en las penas del artículo anterior el que defraudare a otro usando de nombre fingido, atribuyéndose poder, influencia o crédito supuestos, aparentando bienes, crédito, comisión, empresa o negociación imaginarios, o valiéndose de cualquier otro engaño semejante”.

Valerse de un título profesional falso es similar a defraudar usando nombre fingido, o atribuyéndose poder o influencias inexistentes.

Las penas del fraude agravado del artículo 469 del Código Penal[2], son las mismas que las del 467 del mismo cuerpo legal[3], que llegan, de acuerdo al monto del fraude a presidio menor en sus grados medio a máximo (máximo: de tres años y un día a 5 años) y multa de once a quince unidades tributarias mensuales, (1 UTM a junio de 2007: $ 32.724).

Nos parece que este es un justo límite para un monto mínimo de las penas, a efectos de evitar salidas alternativas, o beneficios extracarcelarios, ante delitos de gran ofensividad a los derechos de los ciudadanos.

Por tanto, venimos en presentar el siguiente

PROYECTO DE LEY:

Artículo único: Reemplázase en el inciso 1 del artículo 213 del Código Penal, la fórmula “en sus

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 71 de 192

Mociones

grados mínimo a medio”, por la fórmula “en su grado máximo”

Reemplázase asimismo, del mismo inciso la voz “quince”, por la voz “veinte''

Reemplázase en el inciso 1 del artículo 313 a. del Código Penal, la voz “medio”, por la voz “máximo”.

[1] http://noticias.123.c1/entel123/html/Telel3/Noticias/Chile/307390.htnd

[2] Artículo 467.- El que defraudare a otro en la sustancia cantidad o calidad de las cosas que le entregare en virtud de un título obligatorio será penado: 1° Con presidio menor en sus grados medio a máximo y multa de once a quince unidades tributarias mensuales (1 UTM a junio de 2007: $ 32.724) si la defraudación excediera de cuarenta unidades tributarias mensuales. 2° Con presidio menor en su grado medio y multa de seis a diez unidades tributarias mensuales si excediere de cuatro unidades tributarias mensuales y no pasare de cuarenta unidades tributarias mensuales.

[3] Art. 469. Se impondrá respectivamente el máximum de las penas señaladas en el articulo 467: 1° A los plateros y joyeros que cometieren defraudaciones alterando en su calidad ley o peso los objetos relativos a su arte o comercio. 2° A los traficantes que defraudaren usando de pesos o medidas falsos en el despacho de los objetos de su tráfico. 3° A los comisionistas que cometieren defraudación alterando en sus cuentas los precios olas condiciones de los contratos suponiendo gastos o exagerando los que hubieren hecho. 4° A los capitanes de buques que defrauden suponiendo gastos o exagerando los que hubieren hecho o cometiendo cualquiera otro fraude en sus cuentas. 5° A los que cometieren defraudación con pretexto de supuestas remuneraciones a empleados públicos sin perjuicio de la acción de calumnia que a éstos corresponda. 6° Al dueño de la cosa embargada o a cualquier otro que teniendo noticia del embargo hubiere destruido fraudulentamente los objetos en que se ha hecho la traba.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 47. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: martes 10 de julio de 2007.

Moción de los diputados señores Mulet, Araya, Díaz, don Eduardo; Ojeda, Olivares, Walker, y de las diputadas señoras Goic, doña Carolina, y Sepúlveda, doña Alejandra. Reforma constitucional que entrega al legislador la facultad de limitar las norma sobre libertad provisional. (boletín N° 5182-07)

Moción de los diputados señores Mulet, Araya, Díaz, don Eduardo; Ojeda, Olivares, Walker, y de las diputadas señoras Goic, doña Carolina, y Sepúlveda, doña Alejandra. Reforma constitucional que entrega al legislador la facultad de limitar las norma sobre libertad provisional. (boletín N° 5182- 07)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 72 de 192

Mociones

1.-Considerando que es de público conocimiento que delincuentes reincidentes obtienen la libertad provisional bajo fianza, en muchas ocasiones aún tratándose de delitos graves. Ello causa desconcierto en la ciudadanía con el consiguiente riesgo y sensación de inseguridad.

2.-Que es menester modificar la norma constitucional que regula la libertad provisional bajo fianza para que se pueda, por medio de la ley, regular su otorgamiento o denegación.

3.-Teniendo presente, además, que un grupo de diputados presentó una iniciativa que buscaba obligar a los magistrados a decretar prisión preventiva a reincidentes, imponiendo a los tribunales la obligación de decretar siempre la prisión preventiva de los imputados reincidentes, en los delitos de violación, homicidio y robos con violencia o intimidación. Proyecto que está en el Boletín 4294 07.

4.-La Corte Suprema de Justicia, en el Informe Proyecto de Ley 27-2006 sobre la iniciativa precedente, se pronuncia desfavorablemente. En efecto, señaló “... Por ello, en relación con el presente proyecto de ley, esta Corte no puede sino ratificar y reiterar su opinión en orden a que el ejercicio de la función jurisdiccional que la Constitución Política de la República entrega privativamente a los tribunales de justicia comprende la facultad de apreciar discrecionalmente las circunstancias que hacen aconsejable la prisión preventiva de un imputado, cuando ella es necesaria para el éxito de la investigación del delito o para la seguridad de la sociedad o de las víctimas, ya que la letra e) del N° 7 del artículo 19 de la misma Carta Fundamental entrega precisamente a los jueces la calificación de estos elementos.

En concepto de este Tribunal, el ejercicio de esa atribución judicial no debe ser limitado ni afectado por disposiciones como las que contiene esta nueva iniciativa legal, la que, según se ha anotado, impone a los tribunales, la obligación de decretar siempre la prisión preventiva de los imputados reincidentes en los delitos de violación, homicidio y robos con violencia o intimidación”.

5.-Esta posición sostenida reiteradamente por el máximo tribunal y sus integrantes la sintetiza muy bien uno de sus ministros, quien también indica el camino para cambiarla, de la siguiente forma:

“No se les puede plantear (a los jueces) por una ley que fiara dar libertad, provisional o para dar una orden de prisión preventiva tenga que hacerlo necesariamente en tales o cuales casos, para eso hay que reformar la Constitución” (El Mercurio 26/07/06. Alberto Chaigneau).

6.-Por último, teniendo presente que el artículo 19 N° 7 letra e) de la Constitución Política de la República, dispone:

“La libertad del imputado procederá a menos que la detención o prisión preventiva sea considerada por el juez como necesaria para las investigaciones o para la seguridad del ofendido o de la sociedad. La ley establecerá los requisitos y modalidades para obtenerla”.

PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL

ARTÍCULO UNICO. Agrégase al final de la letra e) del N° 7 del articulo 19 de la (Constitución Política de la República, después del punto final, que pasa a ser punto seguido los siguiente: “Sin perjuicio de ¡o anterior, la ley podrá limitar el régimen de libertad del imputado reincidente, de acuerdo a la gravedad del delito.”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 73 de 192

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 59. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: jueves 2 de agosto de 2007.

Moción de los diputados señores Araya, Díaz, don Eduardo; González, Mulet, Venegas, don Mario, y de las diputadas señoras Goic, doña Carolina; Saa, doña María Antonieta y Sepúlveda, doña Alejandra. Modifica el artículo 206 del Código Civil, relativo al plazo para impetrar la acción de filiación en caso de hijo póstumo. (boletín N° 5243-18)

Moción de los diputados señores Araya, Díaz, don Eduardo; González, Mulet, Venegas, don Mario, y de las diputadas señoras Goic, doña Carolina; Saa, doña María Antonieta y Sepúlveda, doña Alejandra. Modifica el artículo 206 del Código Civil, relativo al plazo para impetrar la acción de filiación en caso de hijo póstumo. (boletín N° 5243-18)

“El artículo 1 N° 24 de la ley Nº 19.585, publicada en el Diario Oficial, 26 de octubre de 1998, que modifica el Código Civil y otros cuerpos legales en materia de filiación, fue iniciada por Mensaje presidencial de julio de 1993.

Dicha ley tuvo por misión ajustar las disposiciones de la ley chilena a los Tratados Internacionales de DDHH del niño, como es la Convención Internacional de Derechos del Niño de la ONU.

Es del caso que entre las normas que estableció, están las que permiten la presentación de pruebas biológicas para la determinación de la filiación de los niños y niñas, así como el establecimiento de acciones de impugnación y reclamación de los lazos filiativos.

Así, el Art. 195 del Código Civil reformado, dispone: “La ley posibilita la investigación de la paternidad o maternidad, en la forma y con los medios previstos en los artículos que siguen.

El derecho de reclamar la filiación es imprescriptible e irrenunciable. Sin embargo, sus efectos patrimoniales quedan sometidos a las reglas generales de prescripción y renuncia”.

En materia de filiación, las acciones de reclamación de lazos de filiación persiguen el reconocimiento de aquellos que ligan al actor con las personas contra quien se dirige la acción.

Para el caso de la filiación matrimonial, el artículo 204 del Código Civil dispone que la acción de reclamación corresponde exclusivamente al hijo, al padre o a la madre [1].

Para el caso de la filiación no matrimonial, el artículo 205 dispone, que la acción de reclamación “corresponde sólo al hijo contra su padre o su madre, o a cualquiera de éstos cuando el hijo tenga determinada una filiación diferente (.) Podrá, asimismo, reclamar la filiación el representante legal del hijo incapaz, en interés de éste”.

Luego, el artículo 206 dispone: “Si el hijo es póstumo, o si alguno de los padres fallece dentro de los ciento ochenta días siguientes al parto, la acción podrá dirigirse en contra de los herederos del padre o de la madre fallecidos, dentro del plazo de tres años, contados desde su muerte o, si el hijo es incapaz, desde que éste haya alcanzado la plena capacidad”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 74 de 192

Mociones

Vemos entonces, de que en este último caso, los representantes de los menores pueden impetrar la acción de reclamación del lazo filiativo, dentro del plazo de tres años contados desde la muerte del supuesto padre o madre. Pasados estos tres años, el niño o niña deberán esperar a cumplir mayoría de edad, y entonces podrán incoarla ellos mismos, por el plazo de tres años contados desde que adquirieron tal mayoría de edad.

Que este artículo plantea problemas graves, pues a veces, los representantes legales del menor no impetran la acción desde la muerte de su padre o madre, sea por negligencia, o por que por circunstancias de hecho se desconocía el lazo filiativo de que se trata.

Esto acarrea la terrible consecuencia de que los derechos hereditarios del menor que acceden a su calidad de hijo, que puede reclamarse, sólo se harán efectivos luego que el menor sea plenamente capaz. Esto provoca que en el lapso intermedio, los bienes del supuesto padre o madre se disipan, desaparecen, fenecen, o pueden ser enajenados, conservando el menor sólo una mera expectativa, pero jamás un derecho sobre ellos.

II. Historia del artículo 206 del Código Civil

Que el mensaje del Ejecutivo señala en el artículo 200 que: “En caso de haber fallecido alguno de los padres, la acción se dirigirá en contra de sus herederos, dentro del plazo de dos años, contados desde el fallecimiento o desde el conocimiento de las pruebas en que se haya de fundar la demanda”.

Es increíble que en su primer trámite, no recibió indicación alguna, ni en ningún discurso parlamentario haya habido crítica o aprobación específica de ella.

En el Senado, el Primer informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento [2], se analizó la norma propuesta, señalándose que “este artículo representa una innovación con respecto al artículo 272 vigente, que exige que la demanda presentada por el hijo natural sea notificada en vida del supuesto padre o madre y los herederos de éstos por remisión al artículo 398, sólo actúan representándolos cuando fallecen antes de la sentencia. El proyecto, en cambio, permite que la acción reclamando la filiación matrimonial se dirija contra los herederos del padre o madre fallecido”.

Los representantes del Ejecutivo explicaron que ello se debe a que, a diferencia de lo que ocurría en ese tiempo, en que el reconocimiento, en mayor o menor medida, dependía de la voluntad de los padres, el proyecto acepta todas las pruebas legales, entre ellas las pericias biológicas, para acreditar la filiación. Añadieron que autores como don Manuel Somarriva afirman incluso que, actualmente, podría entablarse una acción contra los herederos, siempre que persiga patrimoniales y no puramente filiativos.

La Comisión “no compartió las ideas contenidas en este precepto, en orden a admitir en general, las demandas contra los herederos del padre o de la madre fallecida, a la duración del plazo ni a la modalidad de cómputo del mismo que se contempla”, tomando en consideración que el mismo artículo 272 de la época, en su inciso final agregado, en 1991, por la ley N° 19.089, permitía que la demanda se notifique a cualquiera de los parientes de la madre, en caso de que el hijo sea póstumo o la madre haya fallecido dentro de los 30 días siguientes al parto sin haberlo reconocido. Sobre esa base, decidió conceder la acción de reclamación contra los herederos del padre o madre que haya fallecido antes del nacimiento del hijo o dentro de un determinado término siguiente al

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 75 de 192

Mociones

parto, que se amplió a los 180 días posteriores. El texto quedó como sigue:

“Artículo 200. Si el hijo que no se ha reconocido es póstumo, o fallece alguno de sus padres dentro de los ciento ochenta días siguientes al parto, la acción se dirigirá en contra de los herederos del padre o de la madre, dentro del plazo de un año, contado desde su muerte o desde que el hijo, alcanzada su plena capacidad, haya tomado conocimiento de la paternidad o maternidad que reclama. “

En el segundo informe de la misma Comisión [3], los senadores señora Feliú y señor otero, realizaron indicaciones para que, una vez alcanzada por el hijo la plena capacidad, el plazo de un año de que dispone para ejercer la acción se cuente desde esa misma oportunidad, y no desde que tome conocimiento de la paternidad o maternidad que reclama. El artículo quedó como sigue:

“Artículo 206. Si el hijo es póstumo, o si alguno de los padres fallece dentro de los ciento ochenta días siguientes al parto, la acción podrá dirigirse en contra de los herederos del padre o de la madre fallecidos, dentro del plazo de un año, contado desde su muerte o, si el hijo es incapaz, desde que éste haya alcanzado la plena capacidad.”.

En su tercer trámite constitucional, la Cámara de Diputados aprobó las modificaciones del Senado. La única mención al artículo, la hizo la diputada Pía Guzmán , quien señaló [4]:

“En tercer lugar, el artículo 206 establece que las acciones de reclamación no podrán dirigirse en contra de los herederos del supuesto padre o madre; es decir, no se puede reclamar el estado civil de hijo de una persona fallecida, respecto de sus herederos, salvo que sea un hijo póstumo o que su padre o madre hubiere fallecido dentro de los ciento ochenta días siguientes al parto.

Algunas personas estiman que estos plazos no deberían existir y que se podría reclamar el estado filiativo cualquiera fuera el plazo posterior de muerte del padre, dejándolo sin ninguna certeza jurídica.

Con esta prevención, votaremos favorablemente el artículo N° 206, por la siguiente razón: el actual artículo N° 272 del Código Civil señala: “...la calidad de hijo natural sólo podrá establecerse en juicio ordinario seguido contra legítimo contradictor, y siempre que la demanda se haya notificado en vida del supuesto padre o madre. “ Es decir, el Código Civil es restringido, mientras que la norma del proyecto del Senado establece un plazo para reclamar el estado filiativo de hijo con, obviamente, limitaciones de tiempo, que considero prudentes y que corresponden a la certeza jurídica que se debe establecer en estas materias.

Por lo anterior, votaré favorablemente el artículo referido”.

III. Conclusiones

Creemos que la discusión del artículo 206 fue muy escasa. Ello va en desmedro de una norma reflexiva, que se haya puesto en todos los supuestos de hecho.

Quedó claro que el Código Civil restringía el ejercicio de las acciones al periodo de vida del supuesto padre o madre y que los herederos actuaban como representantes cuando morían aquellos durante el juicio.

No obstante, subsisten las críticas acerca de la inequidad de los plazos. Creemos que los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 76 de 192

Mociones

beneficiarios de esta norma son los niños. Si el espíritu de la legislación civil es acoger los principios de derecho internacional, uno de ellos es el del interés superior del niño, que es la principal protección de los intereses del niño, niña y adolescente, por sobre otras consideraciones.

La certeza jurídica del establecimiento de los lazos filiativos interesa a la sociedad, no solamente al niño.

Desde la perspectiva de los derechos extra patrimoniales (morales), perfeccionar la norma a la luz de los intereses del niño, implica favorecer la interposición de las acciones filiativas.

Desde la perspectiva de los derechos patrimoniales o pecuniarios, perfeccionar la norma a la luz de los intereses del niño, implica favorecer la asignación eficaz de sus derechos hereditarios que emanan de la filiación.

Entre la certeza que abogaba la diputada Guzmán , nosotros realizamos la opción moral de favorecer al menor, que es el mandato legal que el Estado asume al suscribir la Convención de Derechos del Niño, que establece el deber del Estado de defender el interés superior del niño.

Esta opción moral puede ir en desmedro de la certeza o estabilidad de las relaciones filiativas, pero va en beneficio de los derechos del menor, al imposibilitar que sus eventuales derechos filiativos carezcan de bienes sobre los cuales ejercerlos.

Por tanto, venimos en proponer el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo único: Reemplázase el artículo 206 del Código Civil por el siguiente:

“Si el hijo es póstumo, o si alguno de los padres fallece dentro de los ciento ochenta días siguientes al parto, la acción, podrá dirigirse siempre en contra de los herederos del padre o de la madre fallecidos.”

[1] Art. 204. La acción de reclamación de la filiación matrimonial corresponde exclusivamente al hijo al padre o a la madre. En el caso de los hijos la acción deberá entablarse conjuntamente contra ambos padres. Si la acción es ejercida por el padre o la madre deberá el otro progenitor intervenir forzosamente en el juicio so pena de nulidad

[2] Segundo trámite Constitucional Senado. Sesión 12 leg. 334

[3] Segundo trámite Constitucional Senado. Sesión 12 leg. 336

[4] Tercer trámite Constitucional C. Diputados. Sesión 32 Leg 338

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 71. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: jueves 30 de agosto de 2007.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 77 de 192

Mociones

Moción de los diputados señores Araya, Díaz, don Eduardo; Mulet, Olivares, Ojeda, Sabag, Venegas, don Mario, y de las diputadas señoras Goic, doña Carolina y Sepúlveda, doña Alejandra. Modifica la ley N° 19.300, sometiendo al sistema de impacto ambiental los proyectos de desarrollo o explotación agrícola intensiva en suelos de aptitud preferentemente forestal. (boletín N° 5295-12)

Moción de los diputados señores Araya, Díaz, don Eduardo; Mulet, Olivares, Ojeda, Sabag, Venegas, don Mario, y de las diputadas señoras Goic, doña Carolina y Sepúlveda, doña Alejandra. Modifica la ley N° 19.300, sometiendo al sistema de impacto ambiental los proyectos de desarrollo o explotación agrícola intensiva en suelos de aptitud preferentemente forestal. (boletín N° 5295- 12)

“Los países asentados en zonas boscosas, tradicionalmente han optado por la tala de los recursos forestales, a efectos del desarrollo de la agricultura, la ganadería, e incluso proyectos urbanos.

Cada país, en la medida de su desarrollo económico, debe optar por el tipo de relación que quiera tener con tales recursos.

De acuerdo al estudio de los docentes de la Universidad Austral, Pablo J. Donoso , Luis A. Otero , en su artículo “Hacia una definición de país forestal: ¿Dónde se sitúa Chile?” (2005), “entre la primera mitad del siglo XIX y mediados del siglo XX, Chile se caracterizó por el aumento poblacional, la subdivisión de tierras y la destrucción de grandes extensiones de bosques para el desarrollo de la agricultura y (a ganadería. Esta es la Etapa de Explotación, y puede considerarse que culmina con la destrucción de cerca de 3 millones de hectáreas producto de la colonización de Aysén”.

La Ley de Bosques, del año 1931, ha sido la culminación de un esfuerzo institucional aún no finalizado. No sólo la misma ley demoró cerca de 30 años en ser efectivamente aplicada. Todos sabemos que la Corporación Nacional Forestal, reconocida por la Ley de Bosques como el órgano encargado de contribuir al desarrollo del país a través de la conservación del patrimonio silvestre y el uso sostenible de los ecosistemas forestales, es una persona jurídica de derecho privado, y por tanto, no es una institución publica, no obstante desempeñar funciones de tal naturaleza, en la medida que la ley lo determine.

Esta debilidad institucional ha sido denunciada más de una vez en el Congreso Nacional, pero en virtud de que cláusulas constitucionales expresas impiden que los parlamentarios creen órganos y funciones públicas mediante proyectos de ley, hemos debido limitarnos a la legítima presión y la denuncia.

El favorecimiento tradicional de las actividades agrícolas y pecuarias contra las actividades forestales, ha contribuido a una debilidad del sector forestal en medio del conflicto mencionado. Las actividades pecuarias en terrenos de Aptitud preferentemente forestal, el día de hoy no son sometidas al sistema de Evaluación de Impacto Ambiental establecido por la Ley N° 19.300.

Actualmente, los permisos sectoriales son tramitados fuera de la coordinación de servicios públicos institucionalizados por la Corema, y por ende, no existe una evaluación integral de los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 78 de 192

Mociones

proyectos. Considerando además la debilidad mencionada de la institucionalidad forestal, creemos que el sistema no es el mejor.

La corta de recursos forestales a efectos de desarrollar actividades agropecuarias, así como el desarrollo de tales actividades en terrenos sin tales recursos, pero con aptitud preferentemente forestal, debe estar evaluada de manera integral y coordinada por los servicios públicos competentes, por los efectos ambientales, sociales, económicos, ambientales, culturales, a nivel local y regional, que genera la opción entre tales actividades.

Por tanto, venimos en proponer el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Agrégase la siguiente. Nueva letra r) al artículo 10 de la Ley 19.300: “Proyectos de Desarrollo o explotación agrícola intensiva en suelos de Aptitud Preferentemente Forestal”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 84. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: martes 9 de octubre de 2007.

Moción de los diputados señores Escobar, De Urresti; Díaz, don Eduardo; Duarte, Sabag, Silber y Sule. Establece el Día Nacional del Folclor”. (boletín N° 5384-24)

Moción de los diputados señores Escobar, De Urresti; Díaz, don Eduardo; Duarte, Sabag, Silber y Sule. Establece el Día Nacional del Folclor”. (boletín N° 5384-24)

“Considerando:

Que siendo el Estado el responsable de garantizar y promover el bien común, propiciando condiciones sociales a los integrantes la comunidad nacional, otorgando las condiciones para la mayor realización espiritual y material, como también promover y resguardar la identidad cultural de la Nación, procurando la participación y conocimiento de los valores, expresiones y costumbres que constituyen dicha identidad.

Que el folclore nacional es el conjunto de costumbres o manifestaciones comunes que se transmiten de generación en generación, adaptadas y modeladas por el medio en que las persona se desarrolla, expresan necesidades, anhelos o aspiraciones espirituales y materiales de un pueblo y la particular forma de vivenciarlas y manifestarlas.

Que estas consideraciones y argumentaciones se manifiestan en el espíritu y creación en una mujer nacida en lo más profundo del pueblo, rodeada de aquellos elementos sutiles, sencillos y naturales que nutren y dan vida a la tierra.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 79 de 192

Mociones

Que el 4 de octubre de 1917 nace en la localidad de San Carlos, VIII Región, la folclorista Violeta Parra, creadora de canciones transformadas en himnos de esta tierra, recopiladora e investigadora infatigable de las tradiciones campesinas y populares, notable artista plástica que pudo fusionar en una sola personalidad las más variadas expresiones de la cultura popular.

Que la extraordinaria vida de Violeta Parra nos legó un canto universal que se mantiene vigente y reconocido, aún fuera de nuestras fronteras.

Por tanto, y en razón de lo anteriormente expuesto, proponemos el siguiente

Proyecto de ley:

Artículo único: Instituyese como Día Nacional del Folclor, el día 4 de Octubre de cada año, debiendo programarse, en consecuencia, para estos efectos actividades culturales y clases alusivas sobre la vigencia de la historia, valores y vida del folclor en nuestro país, en los distintos establecimientos educacionales, así como manifestaciones artísticas de nivel regional y nacional que den cuenta de la riqueza y diversidad de nuestro folclor”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 85. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: martes 9 de octubre de 2007.

Moción de los diputados señores Escobar, Burgos, De Urresti, Díaz, don Eduardo; Ortiz, Sabag, Silber, Sule y Valenzuela, que “autoriza erigir un monumento en homenaje a Violeta Parra Sandoval”. (boletín N° 5385-24

Moción de los diputados señores Escobar , Burgos , De Urresti , Díaz, don Eduardo ; Ortiz , Sabag , Silber , Sule y Valenzuela .

Autoriza erigir un monumento en homenaje a Violeta Parra Sandoval. (boletín N° 5385-24)

ANTECEDENTES GENERALES.

Este año se conmemoran noventa años del nacimiento de Violeta del Carmen Parra Sandoval, quien constituye hasta el día de hoy un referente de la música folclórica chilena a nivel mundial en vida y después de su trágica muerte Violeta Parra además era una artista multifacética integral cuya carrera se desarrolló con numerosos matices: artista de radio, compositora y recopiladora folclórica, artista plástica y poetisa cuyo legado ha sido apreciado con el correr de los años.

Violeta Parra Sandoval nació el 4 de Octubre de 1917, en la ciudad de San Carlos, en el seno de una familia tradicional de la zona. Su padre Nicanor Parra, era profesor de música y, a juicio de Violeta, el mejor folclorista de la zona. Su madre Clarisa Sandoval era costurera y cantora de folclore. Sin duda, en el humilde hogar de los Parra la música y la veta artística se plasmó en forma indeleble en todos los hermanos Parra Sandoval .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 80 de 192

Mociones

Precozmente, a la edad de nueve años Violeta Parra se inició en la guitarra y el canto. Tres años más tarde, compuso sus primeras canciones, las que en, una primera época abarcaron los ritmos del bolero, corridos y tonadas. A los 17 años canta en restoranes, quintas de recreo, circos y salas de barrio con su hermana Hilda con la que formó el dúo “Las hermanas Parra”.

Con el correr del tiempo, Violeta Parra se traslada a Santiago donde estudia en la Escuela Normal de Santiago. Al mismo tiempo, continúa con sus presentaciones artísticas en diversos lugares de la capital.

En 1938 se casa con Luis Cereceda . De este matrimonio nacen Isabel y Ángel, con los cuales más tarde realizará gran parte de su trabajo musical. En 1948 se separa y posteriormente se casa con Luis Arce . De esta unión nacen sus hijos Luisa Carmen y Rosita Clara (quien posteriormente falleció mientras Violeta Parra se encontraba en el extranjero).

El año 1952, su hermano Nicanor la motiva a iniciar una investigación sobre música folclórica que traería un giro definitivo a la vida artística de Violeta, cambiando su repertorio acercándola a sus raíces. Ella empieza a recorrer zonas rurales grabando y recopilando música folclórica.

VIOLETA PARRA Y EL FOLCLORE.

El trabajo de investigación de Violeta Parra le permite conocer la poesía y el canto popular de los más diversos rincones de nuestro país. Como resultado, ella elabora una “síntesis cultural chilena” y permite que emerja una tradición de gran riqueza que había permanecido oculta hasta ese momento. En este punto empieza una de las grandes luchas de Violeta Parra que consiste en ir en contra de las visiones estereotipadas de América Latina, transformándose en recuperadora y creadora de la “auténtica cultura popular”. Como fruto de este trabajo hay que destacar que llegó a reunir alrededor de tres mil canciones, las cuales presentó en el libro “Cantos folclóricos chilenos” y, más tarde, en el disco “Cantos campesinos” (editado originalmente en París).

Paralelamente, la veta de compositora empezó a surgir con una inusitada fuerza y talento. En 1953 grabó para el sello Odeón “Qué pena siente el alma” y “Casamiento de negros”, dos de sus canciones más conocidas. Había recibido de regalo para entonces su primer guitarrón. En 1954 mantuvo el programa “Canta Violeta Parra” en radio Chilena y ganó el premio Caupolicán a la folclorista del año, por lo que fue invitada a presentarse en un festival juvenil en Varsovia ( Polonia ). Recorre también la Unión Soviética y, al enterarse de la muerte de su hija Rosita Clara se queda dos años en Francia. En este país graba sus primeros LP con cantos folclóricos y composiciones de su propia autoría, estrechando lazos con artistas e intelectuales europeos. Regresa a Chile a finales de 1956. Ese mismo año aparecieron sus primeros LPs, El folklore de Chile (volúmenes 1 y 2), en los cuales la voz de Violeta se acompañaba apenas de una guitarra de madera. Esas grabaciones fueron realizadas al alero del sello Emi-Odeón gracias a las gestiones de Rubén Nousellies.

Cabe destacar la gran influencia que Violeta Parra y su familia tuvo en el desarrollo de la música chilena, en particular, el surgimiento del movimiento “Nueva Canción Chilena”. Sus composiciones y recopilaciones, además, fueron un punto de referencia para el posterior desarrollo de la música nacional, transformándose en la principal figura de la historia de nuestro folclor.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 81 de 192

Mociones

VIOLETA PARRA Y EL ARTE PLÁSTICO.

De vuelta en Chile, Violeta Parra desarrolla exitosamente una nueva faceta, la de artista plástica. Pintó óleos, hizo piezas de cerámica y papier maché. En el año 1958, Violeta Parra , enfermó de hepatitis. Gracias a esta inactividad, comenzó con el bordado de las arpilleras. Hay que consignar que este fue un arte que desarrolló de modo completamente autodidacta. Las temáticas de sus tapices resume su pensamiento: “Me esfuerzo por mostrar en mis tapices la canción chilena, las leyendas, la vida de la gente. Y las ideas que tengo, me parece indispensable decirlas, hacerlas”.

Violeta Parra mostró sus trabajos en Chile en 1959 y 1960, en la primera y segunda versión de la Feria Chilena de Artes Plásticas, montada en el Parque Forestal.

Paralelamente, trabajó un tiempo en un museo de arte popular y folclórico que ella misma fomentó a crear en la Universidad de Concepción y luego viajó por casi todo Chile, ofreciendo cursos de folclore y recitales.

EL TALENTO DE VIOLETA PARRA SANDOVAL. NADIE ES PROFETA EN SU TIERRA. SU ESTADÍA EN EL EXTRANJERO.

En este acápite cabe señalar que, como suele ocurrir con los grandes, el talento de Violeta Parra generaba más interés por parte de países extranjeros que aquí en Chile.

Esta realidad motivó que en el año 1961 Violeta iniciara una gira con sus hijos invitada al Festival de la Juventudes en Finlandia. En esa época, viajan por la Unión Soviética, Alemania , Italia y Francia permaneciendo en Paris por tres años. Allí, con el objeto de difundir el folclore chileno, actúan en el barrio latino, en programas para radio y televisión y ofrecen recitales en la Unesco, Teatro de las Naciones Unidas . Realizan una serie de conciertos en Ginebra y exposiciones de su obra plástica. En 1964, expone las arpilleras, óleos, en el Pavillon de Marsan, del Museo del Louvre, logrando así la hazaña de ser la primera artista latinoamericana que exhibe individualmente.

En esa etapa la pluma compositora de Violeta Parra, un cariz de crítica, iba mostrando para entonces una pluma de destemplada crítica social allí surgieron algunos de sus títulos más “combativos” como “¿Qué dirá el Santo Padre ?”, “Arauco tiene una pena”, “Miren cómo sonríen”, composiciones que resultaron fundamentales para el movimiento de Nueva Canción Chilena.

En la ciudad luz ella escribió el libro “Poesía popular de Los Andes”. Admirada de su talento, la televisión suiza, en 1965, filmó entonces un documental llamado “Violeta Parra, bordadora chilena”.

EL REGRESO A CHILE. LA ETAPA FINAL.

A finales de 1965, Violeta Parra regresa a Chile, a su tierra. Debemos hacer presente que ese retorno significó dejar atrás la etapa de reconocimiento y admiración que ella y su obra despertaba en Europa y enfrentar la realidad de una sociedad chilena que no comprendía del todo su propuesta.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 82 de 192

Mociones

Ya instalada en Santiago, se presentó en “La Peña de los Parra”, local que sus hijos tenían en la calle Carmen. Posteriormente, inició un gran proyecto en el que instaló una carpa en La Reina con capacidad para mil personas e invitó al proyecto a cantautores de la talla de Víctor Jara . Lamentablemente, la respuesta del público no fue la esperada.

El anhelo de la artista queda plasmado en una entrevista de 1966 con René Largo Farías, en la que expresa: “Creo que todo artista debe aspirar a fundir su trabajo en el contacto directo con el público. Estoy muy contenta de haber llegado a un punto de mi trabajo en que ya no quiero ni siquiera hacer tapicería, ni pintura, ni poesía. Me conformo con mantener la carpa y trabajar, esta vez con elementos vivos, con el público cerquita de mí, al cual yo puedo sentir, tocar, hablar e incorporar a mi alma”.

Esta etapa coincide con una fuerte desilusión sentimental, debido a su ruptura con el musicólogo y antropólogo suizo Gilbert Favré . Desde el crisol de la pena surgen las que serían sus composiciones más conocidas y emblemáticas. Su obra, “Las últimas composiciones” fue una suerte de epitafio adelantado, un disco de canciones tan intensas y contradictorias como su vida, y que iba desde la más desolada amargura de “Maldigo del alto cielo” hasta el himno humanista en que se ha terminado convirtiendo “Gracias a la vida'“. Como un “grandes éxitos” involuntario, ese disco también incluía “El albertío”, “Run Run se fue pa’l norte” y “Volver a los 17”, canciones famosas hasta hoy.

La vida de Violeta del Carmen Parra Sandoval se extingue trágicamente el 5 de febrero de 1967. Se suicida en su Carpa de la Reina a la edad de cincuenta años. Tres años más tarde es editado su libro “Décimas”, por impulso de su hermano Nicanor .

EL LEGADO DE VIOLETA PARRA.

Violeta Parra contribuyó con su obra a rescatar y difundir en Chile y al resto del mundo, un tesoro del patrimonio cultural de Chile como es su folclore.

Violeta Parra dio a conocer la riqueza cultural y artística de nuestra identidad nacional, prestigiando a nuestro país.

Violeta Parra desarrolló una fructífera obra musical que permitió el desarrollo posterior de la música chilena. Cabe consignar que su tema “Gracias a la vida”, fue elegida como una de las diez mejores canciones de todos los tiempos.

La influencia musical de Violeta Parra fue recogida no sólo por folcloristas sino que por grupos musicales como los Blops, Los Jaivas y Congreso que desarrollaron con su trabajo el rock chileno. En razón de ello podemos aseverar sin temor a exagerar que Violeta Parra es una suerte de madrina del “rock chileno”.

Estos son sólo algunos motivos que permiten considerar a Violeta Parra dentro de la categoría de “grandes servidores” de Chile, correspondiéndole por tanto se regulen respecto de su persona el otorgamiento de honores públicos, según dispone el artículo 63 N° 5 de la Constitución Política.

Por tanto,

En virtud de las consideraciones expuestas, de lo previsto en el artículo 65 de la Constitución

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 83 de 192

Mociones

Política de la República de Chile, lo expuesto en el artículo 12 de le ley N° 18.918, en concordancia con el Reglamento Interno de la H. Cámara de Diputados venimos en presentar el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo 1: Autorízase erigir un monumento en la Plaza de Armas, comuna de Santiago, Región Metropolitana, en homenaje a doña Violeta del Carmen Parra Sandoval .

Artículo 2: Estas obras se financiarán a través de la erogación popular, obtenida mediante la realización de colectas públicas, en las fechas que determine la Comisión Especial a que se refiere el artículo 4° en coordinación con el Ministerio del Interior, hasta obtener los montos necesarios. También podrá financiarse con donaciones y aportes privados.

Artículo 3: Créase en la Región Metropolitana, un fondo con el objeto de recibir las erogaciones a que se refiere el artículo anterior, como también donaciones y otros aportes privados.

Artículo 4: Créase, en la Región Metropolitana, una comisión especial, integrada por 10 miembros ad honorem, encargada de ejecutar los objetivos de esta ley, la que estará constituida por:

-Un senador nombrado por el Senado de la República.

-Un diputado nombrado por la Cámara de Diputados.

-Un representante del Sindicato de Folkloristas y Guitarristas de Chile.

-Un representante del Departamento de Cultura del Colegio de Profesores de Chile.

-Un representante de la Fundación Violeta Parra

-Un representante Departamento de Cultura I. Municipalidad de Santiago.

-Un representante de la S.C.D.

-Un representante del Consejo Chileno de la Cultura y Artes Populares. Un representante del Consejo Chileno de la Música,

-Un representante del Consejo de Monumentos Nacionales.

La comisión elegirá un presidente de entre sus miembros; funcionará en las dependencias que para estos efectos disponga la I. Municipalidad de Santiago, y el quórum para sesionar y adoptar acuerdos será el de la mayoría de sus miembros.

Artículo 5: La comisión tendrá las siguientes funciones: a) Preparar las bases. Llamar y resolver el concurso público de proyectos para la realización de la obra; b) Establecer la ubicación del monumento en coordinación con la municipalidad de Santiago y el Consejo de Monumentos Nacionales; disponer y supervigilar su construcción, previo cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 18 de la ley N° 17.288, sobre Monumentos Nacionales;

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 84 de 192

Mociones

c) Determinar la forma en que se efectuarán las colectas públicas, como también realizar las gestiones legales necesarias al efecto; d) Abrir y administrar una cuenta especial correspondiente a los fondos recaudados de acuerdo al artículo 2° y 3°, y e) Administrar el fondo a que se refiere el artículo 3°.

Artículo 6: Si una vez terminado el monumento quedaran excedentes de las erogaciones recibidas; éstos serán destinados a los fines culturales que la comisión determine.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 89. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: jueves 11 de octubre de 2007.

Moción de la diputada señora Allende, doña Isabel, y de los diputados señores Bertolino, Bobadilla, Díaz, don Eduardo; León, Quintana, Robles y Rossi, que integra el sistema braille a las tarjetas de telefonías. (boletín N° 5403-28)

Moción de la diputada señora Allende , doña Isabel , y de los diputados señores Bertolino , Bobadilla , Díaz, don Eduardo ; León , Quintana , Robles y Rossi .

Integra el sistema braille a las tarjetas de telefonías. (boletín N° 5403-28)

1. Fundamentos. A través de la dictación de la ley N° 19.284, sobre normas para la plena integración social de personas con discapacidad, se estableció que la prevención de las discapacidades y la rehabilitación constituyen una obligación del Estado, y a la vez, un derecho y un deber de las personas con discapacidad, de su familia y de la sociedad en su conjunto. Para ello, entre otras cosas, el Estado deberá ejecutar programas destinados a las personas discapacitadas, de acuerdo a las características particulares de sus carencias.

Un importante antecedente lo constituye, por vía de ejemplo, la idea de equiparación de oportunidades, en que el cuerpo legal referido precedentemente garantiza el acceso a la educación, debiendo, los establecimientos públicos y privados del sistema de educación regular para incorporar las innovaciones y adecuaciones curriculares necesarias para permitir y facilitar, a las personas que tengan necesidades educativas especiales, el acceso a los cursos o niveles existentes, brindándoles la enseñanza complementaria que requieran, para asegurar su permanencia y progreso en dicho sistema. Con todo, cuando la naturaleza o grado de discapacidad no haga posible la integración a los cursos ordinarios, se impartirá la enseñanza especial en clases especiales dentro del mismo establecimiento educacional, pero siempre que los beneficiados presenten necesidades educativas especiales, es decir, siempre en carácter especialidad, frente a las exigencias generales en materia de acceso a la educación donde se inserta el presente acuerdo.

En este sentido cabe destacar, la constante intención de integrar a quienes sufren distintas formas

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 85 de 192

Mociones

y grados de incapacidad, entre quienes podemos encontrar a los no videntes, quienes han ido integrándose paulatinamente a la vida cotidiana de nuestra sociedad. Sin embargo, aún queda bastante por hacer respecto de aquello, por cuanto existen una serie de instancias que no han sido adaptadas respecto de ellos, un caso especial lo representa el acceso a los medios tecnológicos en el ámbito de las comunicaciones para personas con discapacidad.

2. Ideas matrices. El objeto del presente proyecto de ley es establecer la inclusión del sistema braille en las tarjetas de prepago de telefonía, con el objeto de facilitar el acceso a este servicio de comunicaciones en las personas con discapacidad visual, para efectos de que las personas señaladas precedentemente puedan tener un acceso directo a la venta de tarjetas de prepago de telefonía.

Esta modificación legal permitirá superar una de las tantas barreras que en la actualidad existen respecto de las personas que sufren de esta discapacidad y, a su vez, integrar a estas personas al acceso de las comunicaciones que se desarrolla en nuestra sociedad como medio de satisfacción de necesidades.

Es por eso, que sobre la base de estos antecedentes vengo en proponer a esta H. Cámara el siguiente:

Proyecto de ley

Art. Único. “Las tarjetas de prepago de telefonía deberán contener obligatoriamente el sistema braille para efectos de su compra y utilización por parte de las personas con discapacidad visual.

Las empresas de telefonía deberán adecuar sus productos a la exigencia del inciso precedente, cuya omisión será sancionada con multa de 500 a 1000 U7 M”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 89. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: jueves 11 de octubre de 2007.

Moción de los diputados señores Díaz, don Eduardo, y Sabag, que agrega un numeral 7° al artículo 90, del Reglamento de la Cámara de Diputados. (boletín N° 5400-16)

Moción de los diputados señores Díaz, don Eduardo, y Sabag.

Agrega un numeral 7° al artículo 90, del Reglamento de la Cámara de Diputados. (bole-tín N° 5400-16)

1. El artículo 2º de la Constitución Política de la República de Chile establece que “Son emblemas nacionales la bandera nacional, el escudo de armas de la República y el himno nacional.”;

2. El artículo 22 de la Carta Fundamental estipula en su inciso primero que: “Todo habitante de la República debe respeto a Chile y a sus emblemas nacionales”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 86 de 192

Mociones

3. En su calidad de tales, los emblemas nacionales son elementos de identificación de los chilenos con su Patria, y factores simbólicos de unidad nacional;

4. Lo anterior, el legislador lo ha sancionado en diversos cuerpos legales, entre los cuales pueden citarse la ley Nº 2.597, de 11 de enero de 1912; la ley Nº 12.927, de 6 de 1958, sobre Seguridad del Estado; el Decreto Supremo Nº 1.534, del Interior de 18 de octubre de 1967; la ley Nº 18.603, de Partidos; el Decreto con Fuerza de Ley Nº 22, del Ministerio de Hacienda, de 1959; Decreto Supremo Nº 6.476, del Ministerio de Educación, de 1980; y el Decreto Supremo Nº 260, del Ministerio del Interior de 1990;

5. Si bien la normativa vigente es exigible por igual a todos los habitantes de la República, recae sobre sus autoridades un doble deber: el de cumplir, en primer lugar, las leyes, y el de dar público ejemplo de lo anterior;

6. Entre las principales autoridades de la República se cuentan aquellas que, electas por voto popular, ejercen el cargo de diputada o diputado;

7. No resulta, por ende, conveniente que en manifestaciones espontáneas que surjan de parte de los diputados o diputadas al interior de la Corporación, se utilicen de manera política, partidista o facciosa los emblemas nacionales, a saber, la bandera nacional, el escudo de armas de la República y el himno nacional, tanto por el respeto que en calidad de ciudadanos y de autoridades los parlamentarios deben mostrar por ellos, como porque conductas de esta índole pueden lesionar el concepto de unidad nacional que aquellos emblemas representan, y ofender a quienes no se sientan representados por su accionar;

8. Lo preceptuado en los incisos primeros tanto del artículo 5º como del 25 del Reglamento de la Cámara de Diputados,

Venimos en presentar el siguiente:

PROYECTO MODIFICATORIO DEL REGLAMENTO DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS

Artículo único:

Agréguese el siguiente numeral 7º al artículo 90 del Reglamento de la Cámara de Diputados:

“Diere uso, al margen del Protocolo y de las normas legales y reglamentarias vigentes, a los emblemas nacionales, en particular, interrumpiendo mediante su utilización una sesión en curso”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 92. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: jueves 18 de octubre de 2007.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Escobar y Díaz, don Eduardo, que “modifica la ley N° 18.575, Orgánica Constitucional de Bases

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 87 de 192

Mociones

Generales de la Administración del Estado, prohibiendo designación en cargos que indica”. (boletín N° 5421-06)

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Escobar y Díaz, don Eduardo.

Modifica la ley N° 18.575, Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado, prohibiendo designación en cargos que indica”. (boletín N° 5421-06)

I. ANTECEDENTES.

El tema de la probidad y transparencia de las autoridades de gobierno ha ocupado un importante sitial en la discusión pública en estos últimos tiempos.

Para gracia o desgracia, todos aquellos que detentan un cargo de autoridad como representantes del ejecutivo se ven expuestos al ojo escrutador de la opinión pública, la que necesita acreditar que el actuar de dichos funcionarios se apegue no sólo a la legalidad sino, principios éticos que posibiliten una cercanía con el ciudadano común.

En nuestro país, el ejercicio de la titularidad de la función pública está regulado constitucionalmente. En particular, el artículo 8 de la Constitución Política, al expresar que: “el ejercicio de las funciones públicas obliga a sus titulares a dar estricta cumplimiento al principio de la probidad en todas sus actuaciones”.

Con el objeto de cautelar el estricto cumplimiento del principio de la probidad y de minimizar la ocurrencia de “conflictos de intereses” que puedan ir en detrimento de la objetividad y apego a la ley y la ética pública que deben mantener en el cumplimiento de sus tareas los titulares de función publica.

En virtud de lo expuesto, existen en nuestro ordenamiento jurídico disposiciones constitucionales y legales que establecen un régimen de inhabilidades para acceder a ciertos cargos y de incompatibilidades. En este contexto, la ley N° 19.653, que introdujo una serie de modificaciones a la ley N° 18.575, Orgánica Constitucional de bases Generales de Administración del Estado.

II. LAZOS DE PARENTESCO ENTRE AUTORIDADES DE DISTINTOS PODERES DEL ESTADO.

Respecto de los lazos de parentesco, existen situaciones no reguladas por el ordenamiento jurídico en las que la cercanía por lazos de sangre o de afinidad puede colocar en una situación muy compleja a un titular de función público ya que existe el prejuicio de que no procederá con la misma objetividad y rigor en el caso que le corresponda relacionarse en el ejercicio de sus funciones con un pariente que sea simultáneamente parlamentario.

No podemos desconocer que este vacío legal genera un situación muy delicada, sobre todo si el pariente parlamentario es un diputado de la República . Al respecto, debemos recordar que el artículo 52, número 1 de la Constitución Política establece que son atribuciones exclusivas de la Cámara de Diputados el “fiscalizar los actos de gobierno”. Para cumplir tal cometido la Constitución entrega a la Cámara facultades para adoptar acuerdos, solicitar antecedentes, citar a

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 88 de 192

Mociones

Ministros de Estado y crear comisiones investigadoras.

Continuando con el análisis del artículo 52) de la Carta Fundamental, se puede apreciar que la Cámara tiene facultades para declarar si ha o no lugar alas acusaciones deducidas en contra de los Ministros de Estado “por haber comprometido gravemente el honor o la seguridad de la Nación, por infringir la Constitución o las leyes o haber dejado éstas sin ejecución, y por los delitos de traición, concusión, malversación de fondos públicos y soborno.”

A juicio nuestro, de todo lo expuesto se desprende que para favorecer el funcionamiento independiente de los poderes ejecutivo y legislativo y que los integrantes de ambos puedan cumplir con su trabajo sin necesidad de inhabilitarse por la ocurrencia de conflictos de interés es necesario que se regule la materia consagrando una inhabilidad parcial preexistente que impida que las personas que tengan parientes ocupando simultáneamente cargos de diputado o senador puedan ser designadas Ministros de Estado.

Por tanto,

En virtud de las consideraciones expuestas, de lo previsto en el artículo 65 de la Constitución Política de la República de Chile, lo expuesto en el artículo 12 de le ley Nº 18.918, en concordancia con el Reglamento interno de la H. Cámara de Diputados, vengo en presentar el siguiente

PROYECTO DE LEY:

ARTÍCULO PRIMERO: Agrégase el siguiente nuevo artículo 40 bis a la Ley N° 18.575:

“Artículo 40 bis: Sin perjuicio de lo establecido precedentemente, no podrán ser designados como Ministros de Estado las personas que al tiempo de su designación tuviere a su cónyuge, hijos, adoptados o colaterales hasta el tercer grado de consanguinidad y segundo de afinidad inclusive o personas ligadas a ellos por adopción, desempeñándose simultáneamente como diputados o senadores.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 93. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: martes 30 de octubre de 2007.

Moción de los diputados señores Díaz, don Marcelo, De Urresti, Díaz, don Eduardo, Enríquez-Ominami, y de la Diputada señora Pacheco, doña Clemira, que “deroga el inciso quinto, del artículo 175 de la ley N° 18.290, de tránsito”. (boletín N° 5425-15)

Moción de los diputados señores Díaz, don Marcelo , De Urresti, Díaz, don Eduardo ; Enríquez- Ominami , y de la diputada señora Pacheco , doña Clemira .

Deroga el inciso quinto, del artículo 175 de la ley N° 18.290, de tránsito”. (boletín N° 5425-15)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 89 de 192

Mociones

Fundamentos

El artículo 175 de la ley N° 18.290, de Tránsito, de manera semejante a como lo hace el art. 174 en materia de daños y perjuicios a terceros, establece las reglas generales que rigen en materia de responsabilidad por contravenciones a dicha ley. De acuerdo con ellas (particularmente la regla del art. 175 inc. 2°), existe una presunción simplemente legal de responsabilidad, en contra del propietario de un vehículo, por las contravenciones que con él se cometan. Sin embargo, el propietario puede exculparse si acredita que el vehículo le fue tomado sin su conocimiento o sin su autorización expresa o tácita.

La ley N° 19.841, que, entre otras cuestiones, modificó la ley de Tránsito en lo relativo al cobro de peajes, modificó de manera importante la regla general antes señalada, estableciendo en el inciso 5° del artículo 175 que “respecto de la infracción contenida en el artículo 118 bis de la presente ley, será siempre responsable la persona a cuyo nombre esté inscrito el vehículo, sin perjuicio de su derecho de repetir contra el conductor del mismo”. La infracción contenida en el art. 118 bis de la ley de Tránsito -precepto que también fue introducido por la ley Nº 19.841-, consiste en circular en vehículo por caminos públicos en los que opere un sistema electrónico de cobro de tarifas o peajes, sin dispositivo electrónico u otro sistema complementario que permitan su cobro.

La ley N° 19.841, buscaba la implementación de un sistema eficiente de cobro electrónico de peajes en caminos públicos concesionados. A estas alturas resulta bastante claro que en el diseño de los mecanismos legales para proteger dicha eficiencia se incurrió en excesos. Así, a modo de ejemplo, resulta evidente que los montos fijados por ley como indemnización compensatoria en favor de las concesionarias afectadas resultan a todas luces desproporcionados, pues pueden ascender hasta cuarenta veces el pago incumplido (art. 42 del Decreto 900, publicado el 18 de diciembre de 1996, que fijó texto refundido de la ley de Concesiones de Obras Públicas). Afortunadamente para hacer frente a este problema ya existen iniciativas legislativas (véanse los Boletines N° 5172 09 y N° 4840 09).

La presente iniciativa pretende corregir otro de los excesos en que se incurrió al establecerse el sistema de peajes electrónicos: la injustificada contra excepción introducida por la ley Nº 19.841, en el art. 175 de la ley de Tránsito, descrita más arriba. En efecto, no se ve razón alguna para que en esta materia no opere la regla general del art. 175 inc. 2°, de acuerdo con la cual el propietario siempre puede exculparse cuando el vehículo le fue tomado sin su conocimiento o su autorización. En materia de infracciones a la ley de Tránsito como la prevista en el art. 118 bis no existe justificación para privar al propietario de una excusa razonable como la señalada. No son pocos los casos de personas que fueron víctimas de robo, hurto o apropiación indebida de sus automóviles con anterioridad a la implementación de los cobros electrónicos de peajes, que actualmente se ven obligadas a pagar multas por infracciones que jamás pudieron evitar. Y como muchas veces los respectivos procesos judiciales que han iniciado para recuperar sus automóviles no llevan a resultados concretos, los afectados se ven obligados a soportar económicamente no sólo el pago de las multas por las infracciones cometidas por el conductor, sino también la pérdida de sus automóviles.

Dejar al propietario sólo el derecho de repetir en contra del conductor es, en estricto rigor, otorgar un subsidio judicial al concesionario para la persecución de sus cobros. Y así como no resulta equitativo que responda de esta infracción quien no tenía posibilidad de evitarla, tampoco resulta equitativo que el concesionario esté en una mejor posición que cualquier ciudadano y que el propio Estado a la hora de cobrar judicialmente sus tarifas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 90 de 192

Mociones

Idea matriz

Nacer aplicable en favor del propietario de un automóvil, frente a la infracción contemplada en el art. 118 bis de la ley N° 18.290, de Tránsito, la excusa de que el auto haya sido tomado sin su conocimiento o autorización, prevista en el art. 175 inc. 2° de la misma ley.

Por los fundamentos expuestos vengo en proponer el siguiente:

Proyecto de Ley

Articulo único: “Derógase el inciso 5° del artículo 175 de la ley N° 18.290, de Tránsito.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 93. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: martes 30 de octubre de 2007.

Moción de los diputados señores Araya, Díaz, don Eduardo, Mulet, Ojeda, Olivares, Sabag, Venegas, don Mario, y de las Diputadas señoras Goic, doña Carolina y Sepúlveda, doña Alejandra, que “modifica la ley N° 20.009, en materia de responsabilidad por el uso indebido de tarjetas de crédito”. (boletín N° 5424-03)

Moción de los diputados señores Araya , Díaz, don Eduardo , Mulet , Ojeda , Olivares , Sabag , Venegas, don Mario , y de las Diputadas señoras Goic, doña Carolina y Sepúlveda , doña Alejandra.

Modifica la ley N° 20.009, en materia de responsabilidad por el uso indebido de tarjetas de crédito. (boletín N° 5424-03)

“Que hace unas semana se ha detenido un ingeniero informático que habría realizado estafas por $ 20 mil millones, pero que pueden alcanzar los $ 40 mil millones, de acuerdo a estimaciones preliminares, el cual se desempeñaba como ejecutivo de la empresa operadora de tarjetas de crédito Transbank, hasta ahora el único detenido en el caso de clonación y uso de códigos de unos 20 mil clientes de instituciones bancarias y casa comerciales.

Efectivos del OS-9 de Carabineros dieron a conocer la captura del sujeto identificado como Javier Eduardo Cárdenas Foitzich , que por estos días se desempeñaba en la empresa Adexus, quien es acusado del ilícito investigado desde enero de este año, aunque se registró desde 2005.

El ministro del Interior (S), Felipe Harboe , informó que “se ha logrado la detención de un ingeniero civil informático que trabajaba en una empresa de tecnologías y que había logrado sustraer la base de datos de 20 mil clientes de entidades bancarias, a quienes estaba defraudando con la clonación de sus tarjetas”.

Que según datos entregados el día martes 9 de octubre del año en curso a la Comisión de Seguridad de la Cámara Nacional de Comercio por el Comisario Daniel Lancino, de la brigada de delitos económicos de Investigaciones de Chile, los casos de utilización por terceros de tarjetas

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 91 de 192

Mociones

robadas o hurtadas, de clonación por medios técnicomecánicos, de clonación por obtención fraudulenta de base de datos y de su uso fraudulento en pagos y compras por Internet con la información contenida en las tarjetas de crédito, han aumentado considerablemente, ya que en el 2005 se reportaron 37 el año 2000, 245 casos, y el 2007 hasta la fecha, 399 de ellos.

Que, sin embargo nuestra legislación no sanciona en la ley N° 20.009, ley que limita la responsabilidad de los usuarios de tarjetas de crédito, por operaciones realizadas con tarjetas extraviadas, hurtadas o robadas, a quien sustrae la información necesaria para operar de manera fraudulenta con dichos instrumentos. De manera que esta hipótesis no se encuentra abordada.

Que si bien, protege en términos generales a los usuarios de éstas, no considera la obligación de los establecimientos afiliados de verificar la identidad de quien utiliza a nombre del titular de modo fraudulento dichos instrumentos, y tampoco exige al usuario identificarse en los mismos términos.

Que desde esta perspectiva, los derechos del tarjetahabiente serán los de adquirir bienes y servicios en el establecimiento o establecimientos afiliados, los cuales recepcionan la tarjeta y eventualmente, tener derecho a solicitar avances en efectivo.

Que desde un punto de vista de las obligaciones del tarjetahabiente podemos decir que éstas se refieren principalmente a pagar al emisor el crédito concedido o las cuotas de dichos bienes y servicios en la fecha y forma convenida y estipuladas en el contrato, pagar la comisión que exija el emisor y la mantención de dicho instrumento, comunicar inmediatamente al emisor u operador su pérdida, hurto o robo, identificarse en los establecimientos afiliados, entregando su cédula de identidad para que sea confrontada con los datos de la tarjeta; firmar el comprobante respectivo; no podrá transferir su uso por su carácter de intransferible; conservar la tarjeta y en caso de caducidad de ésta destruirla.

Desde el punto de vista del emisor sus obligaciones serán las de entregar crédito por un monto que puede ser limitado, una vez al mes deberá enviar un estado de cuenta que contendrá información detallada de su actividad por parte del tarjetahabiente y los cobros necesarios para su mantención y su comisión.

A su vez, los establecimientos afiliados deberán aceptar la tarjeta presentada, solicitar cédula de identidad, verificar que los datos que ésta señala correspondan a los del tarjetahabiente y solicitar la firma del comprobante.

Sin embargo, en nuestra legislación no se establece la obligación de comprobar la identidad por medio de la cédula nacional de identidad.

Con el fin de evitar las lamentables situaciones que hemos podido verificar en los últimos años, es que consideramos imperioso regular esta situación.

Por lo tanto, venimos en presentar el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo primero: Modifíquese el artículo 411 de la ley N° 20.009, ley que limita la responsabilidad de los usuarios de tarjetas de crédito por operaciones realizadas con tarjetas extraviadas,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 92 de 192

Mociones

hurtadas o robadas de manera que su redacción sea la siguiente: “El tarjetahabiente no tendrá responsabilidad por las operaciones realizadas por terceros cuando el receptor del instrumento no ha verificado que la identidad de quien lo presenta corresponda a la de su titular, solicitando para este fin la cédula nacional de identidad.

Tampoco tendrá el tarjetahabiente responsabilidad por las operaciones realizadas con posterioridad al aviso o noticia entregada al emisor, sin perjuicio de la responsabilidad penal y civil que corresponda.”

Artículo segundo: Agrégase a la ley N° 20.909, ley que limita la responsabilidad de los usuarios de tarjetas de crédito por operaciones realizadas con tarjetas extraviadas, hurtadas o robadas, en su artículo 5°, la siguiente nueva letra g) “g) Quien sustrajera a través de medios tecnológicos, de manera directa o indirecta, información necesaria para que terceros realicen operaciones de compra o de acceso al crédito o al débito que corresponden exclusivamente al titular”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 96. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: martes 6 de noviembre de 2007.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Olivares, Araya; Díaz, don Eduardo; Mulet, Ojeda, Sabag, Venegas, don Mario, y de las diputadas señoras Goic, doña Carolina y Sepúlveda, doña Alejandra. Reforma la Constitución Política de la República estableciendo en un año el plazo para hacer efectiva la responsabilidad de los Ministros de Estado”. (boletín N° 5454-07)

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Olivares , Araya ; Díaz, don Eduardo ; Mulet , Ojeda , Sabag , Venegas, don Mario , y de las diputadas señoras Goic, doña Carolina y Sepúlveda , doña Alejandra .

Reforma la Constitución Política de la República estableciendo en un año el plazo para hacer efectiva la responsabilidad de los Ministros de Estado ”. (boletín N° 5454-07)

“El derecho se basa en la libertad humana. Esta libertad, ese libre albedrío, es el, que permite la elección de la conducta humana, que buena o mala, viene a ser permitida, prohibida, y eventualmente sancionada por la ley.

La responsabilidad de las autoridades, por su parte, es parte inescindible del Estado de Derecho, de lo contrario habría impunidad en la actividad política, y el respeto a la persona humana y a los derechos que emanan de su dignidad.

La responsabilidad puede ser profesional, ética, civil, penal, administrativa y política.

Las acusaciones constitucionales son un medio para hacer efectiva la responsabilidad política de diversos funcionarios, entre ellos la de los Ministros de Estado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 93 de 192

Mociones

El proyecto Transantiago nos ha hecho aprender una serie de lecciones políticas, que tienen que ver con la responsabilidad de autoridades, algunas de las cuales ya han cesado en sus cargos.

Que de los antecedentes de que dispone tanto el Congreso como la ciudadanía, ampliamente publicitados, algunos altos funcionarios de la Administración ya sabían que el sistema estaba mal diseñado desde sus inicios, entre los cuales encontramos a varios Ministros.

Claramente, el Transantiago comenzó con sus problemas de operación mucho antes de febrero de 2007, pero el colapso fue conocido sólo a poco más de un año de que los Ministros abandonaran sus cargos.

Actualmente los ministros de Estado pueden ser acusados constitucionalmente en la Cámara de Diputados por “haber comprometido gravemente el honor o la seguridad de la Nación, por infringir la Constitución o las leyes o haber dejado éstas sin ejecución, y por los delitos de traición, concusión, malversación de fondos públicos y soborno”, dentro de su mandato, o tres meses después que esta haya expirado.

Nos parece que la experiencia nos dicta que este plazo debe ser alargado por lo menos a un año.

Por tanto, venimos en proponer el siguiente

PROYECTO DE LEY

Artículo único:

Agrégase al artículo 52 N° 2 de la Constitución Política de la República, letra b), la ss. parte final, luego de un punto seguido (.): “Esta acusación podrá interponerse mientras el Ministro esté en funciones y en los doce meses siguientes a su expiración en el cargo. Durante este último tiempo no podrá ausentarse c la República sin acuerdo de la Cámara”;

Elimínase en el Artículo 52 N° 2 inciso 2 de la Constitución Política de la República, la fórmula “b)”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 96. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: martes 6 de noviembre de 2007.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Araya; Díaz, don Eduardo, Mulet, Ojeda, Olivares, Sabag; Venegas, don Mario, y de las diputadas señoras Goic, doña Carolina y Sepúlveda, doña Alejandra. Modifica la ley N° 18.834, sobre Estatuto Administrativo, derogando la causal de cese de funciones, con el objeto de hacer efectiva la responsabilidad administrativa”. (boletín N° 5455-06)

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Araya ; Díaz, don Eduardo , Mulet , Ojeda , Olivares , Sabag ; Venegas, don Mario , y de las diputadas señoras Goic, doña Carolina y Sepúlveda , doña Alejandra .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 94 de 192

Mociones

Modifica la ley N° 18.834, sobre Estatuto Administrativo, derogando la causal de cese de funciones, con el objeto de hacer efectiva la responsabilidad administrativa”. (boletín N° 5455-06)

“La responsabilidad administrativa es la consecuencia jurídica del incumplimiento de deberes impuestos por la ley a los funcionarios públicos. Tales deberes son consustanciales a los cargos e implican desde normas de probidad administrativa, hasta el cumplimiento de normas técnicas y prácticas de la buena y eficiente gestión pública.

La responsabilidad administrativa de los funcionarios públicos es parte inherente al concepto de Estado de Derecho, el que tiene como uno de sus ejes fundamentales la responsabilidad de las autoridades. La impunidad del¡ Estado corresponde a doctrinas totalitarias, basadas en la sacralidad del Estado, y en un transpersonalismo que ha desembocado en la violación de derechos fundamentales, y en el decir de los antiguos, del “mal gobierno”. Hoy, la responsabilidad de las autoridades es un elemento inescindible de la moderna “accountability” (estándar de suficiencia de la labor estatal, que contiene los conceptos de transparencia, rendición de cuentas y responsabilidad de las autoridades).

La responsabilidad administrativa tiene su origen en la Constitución Política de la República, en tanto su artículo 7 dispone que ninguna magistratura detentará más poderes que los que la ley y la Constitución establezcan, y que los actos contrarios a ella son nulos y acarrearán las sanciones que establezca la ley.

Por su parte, el artículo 38 de la Constitución refrenda la responsabilidad del Estado administrador, frente a particulares, la que de suyo, es una responsabilidad civil o patrimonial.

Asimismo, la Ley Orgánico Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado establece, en sus artículos 4 y 44, la responsabilidad del Estado administrador frente a particulares. Es en el artículo 44 en el que establece el derecho del Estado a repetir contra el funcionario infractor, vale decir, a la devolución de lo pagado o indemnizado por el Estado.

Pero esta es una de las dimensiones de la responsabilidad del funcionario público, pues también es pasible de responsabilidad criminal o penal, y no sólo patrimonial.

No obstante, la responsabilidad administrativa conserva su especificidad, y se convierte en una de las vías de obtener una garantía eficiente de la probidad administrativa y del buen gobierno.

La responsabilidad administrativa tiene un procedimiento preestablecido, a través del denominado sumario administrativo, el que debe, de acuerdo a lo dispuesto en la Ley Orgánico Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado, respetar el debido proceso (due process of law)

Asimismo, la responsabilidad administrativa implica sanciones que van desde la amonestación hasta el traslado forzoso o la destitución.

Hemos podido presenciar que, en varios escándalos públicos, los funcionarios implicados se han visto beneficiados porque la extinción de la responsabilidad administrativa se extingue con la cesación del cargo que han desempeñado de manera cuestionable. La verdad es que este hecho nos parece una hipótesis de impunidad, pues es fácil obtener ésta si se cometen hechos que acarrean la responsabilidad poco antes de abandonar el cargo por la extinción del mismo. Los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 95 de 192

Mociones

sumarios administrativos siguen tramitándose en caso de renuncia del funcionario imputado, pero ¿qué ocurre en los demás casos?

Es por ello que proponemos derogar la norma que establece que la responsabilidad administrativa se extingue con el cargo, a efectos de fortalecer el ejercicio ético y regular de los cargos públicos, evitar la impunidad administrativa, desincentivar la vulneración de los deberes funcionarios poco antes de terminar la función que se desempeña, y evitar que la hoja de vida de personas que hacen “profesión” de ser funcionarios públicos en diversas reparticiones del Estado tengan por la vía del expediente señalado, una “hoja de vida” intacta.

Es por ello que venimos en proponer el siguiente

PROYECTO DE LEY

Artículo único:

Derógase la letra b) del artículo 157 del Estatuto Administrativo, Ley N. 18834.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 105. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: miércoles 14 de noviembre de 2007.

Moción de los diputados señores Chahuán, Sepúlveda, don Roberto; Aedo, Díaz, don Eduardo; Godoy y Valenzuela, que “modifica la ley N° 18.575 con el objeto de establecer como contravención a la probidad administrativa, la participación de autoridades y funcionarios públicos y municipales en actividades proselitistas”. (boletín N° 5487-06)

Moción de los diputados señores Chahuán , Sepúlveda, don Roberto ; Aedo , Díaz, don Eduardo ; Godoy y Valenzuela.

Modifica la ley N° 18.575, con el objeto de establecer como contravención a la probidad administrativa, la participación de autoridades y funcionarios públicos y municipales en actividades proselitistas. (boletín N° 5487-06)

Fundamentos del proyecto.

Las autoridades y funcionarios de la administración estatal, y de gobiernos regionales, cualquiera sea su rango, denominación o función, incluyendo a los de las municipalidades, aún cuando obviamente tienen el legítimo derecho a sufragio, se encuentran en un posición de poder privilegiada, que se ejerce indebidamente durante una campaña electoral, lo que les permite inducir a los electores a emitir su voto por candidatos pertenecientes a sus respectivas colectividades políticas, para lo cual se valen de la entrega de diversos beneficios o promesa de entrega de ellos en un futuro inmediato.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 96 de 192

Mociones

Resulta indudable que estas acciones no se condicen con los principios que inspiran la correcta actuación de la administración estatal, la que de acuerdo al artículo 3° de la ley N° 18.575, orgánica constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado, “está al servicio de la persona humana; su finalidad es promover el bien común atendiendo las necesidades públicas en forma continua y permanente”.

Por otra parte, el artículo 54 del mismo texto legal establece que el principio de probidad administrativa consiste en observar una conducta funcionaria intachable y un desempeño honesto y leal de la función o cargo, dando preeminencia al interés general por sobre el particular.

Consideramos que se produce una absoluta incompatibilidad con la función pública, la participación de autoridades estatales, de gobiernos regionales o municipales en una campaña electoral, llamando o induciendo a votar por determinados candidatos o colectividades políticas, ya sea que tal actividad se lleve a cabo dentro o fuera de la jornada de trabajo, y que se utilicen recursos fiscales, municipales o privados, ya que dichos agentes públicos manejan información privilegiada, lo que indudablemente les otorga un alto grado de influencia entre los electores.

Con el fin de que el principio de probidad se observe en forma realmente efectiva, se hace necesario que este tipo de conductas proselitistas sean consideradas expresamente como una contravención al principio d probidad administrativa, para lo cual se requiere incluirlas en el artículo 64 de la ley N° 18.575, de modo que queden afectas a las responsabilidades pertinentes, y por ende, sujetas a las sanciones que la misma ley contempla.

En mérito a las consideraciones precedentes, sometemos a la aprobación del Congreso Nacional, el siguiente

PROYECTO DE LEY:

Artículo único: Modifícase el N° 2 del artículo 64 de la ley N° 18.575, orgánica constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado, en la forma que a continuación se indica:

Reemplázase el punto y coma (;) final, por un punto seguido (.), y agrégase la siguiente frase:

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 105. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: miércoles 14 de noviembre de 2007.

Moción de los diputados señores Rossi, Díaz, don Eduardo; Díaz, don Marcelo; Enríquez-Ominami, Escobar, Farías, Robles, Rojas, y de la diputada señora Tohá, doña Carolina, que “declara Monumento histórico a la escuela Santa María de Iquique”. (boletín N° 5488-24)

Moción de los diputados señores Rossi , Díaz, don Eduardo ; Díaz, don Marcelo ; Enríquez-Ominami , Escobar ,Farías , Robles , Rojas, y de la diputada señora Tohá, doña Carolina.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 97 de 192

Mociones

Declara Monumento histórico a la escuela Santa María de Iquique. (boletín N° 5488-24)

1. Prolegómenos.-

Hace cien años se perpetro uno de los actos genocidas más graves de nuestra historia, en la nortina ciudad de Iquique se desarrollaron terribles escenas y se escucharon desgarradores gritos de seres humanos que sólo buscaban hacer sentir su voz, con la finalidad de obtener derechos laborales mínimos y condiciones básicas de seguridad social. Fue en este contexto, que los obreros y sus familias, que en total sumaban cerca de diez mil personas, se apostaron en la Escuela Santa María de Iquique como medio de presión para dialogar con las autoridades por las legítimas demandas antes mencionadas. La respuesta a esta situación no fue la esperada por los trabajadores y sus familias, en cambio, la autoridad dispuso reunir a los Regimientos Esmeralda de Antofagasta , Rancagua y Atacama de Tacna , para fortalecer a los de Carampangue y Granaderos, con sede en la ciudad de Iquique. Una vez que las tropas rodearon a los manifestantes, el General genocida Roberto Silva Renard y el Coronel Sinforoso Ledesma conminaron al comité de obreros a desalojar el recinto ocupado por ellos so pena de abrir fuego en contra de la muchedumbre. De esta manera los militares señalados anteriormente y sus secuaces, abrieron fuego indiscriminadamente en contra de familias indefensas, dando lugar a esta masacre. Aunque resulte paradójico, en un estado de derecho, las autoridades de la época trataron de justificar lo injustificable y poco y nada hicieron por sancionar a los responsables.

Los hechos anteriores, que han sido omitido por la historia tradicional, configuran una de las prácticas de control social, que en análisis histórico contemporáneo califica como “represión como masacre, generalmente ocurrida cuando grupos específicos de rebeldes no han podido ser disueltos con los métodos [...] de terror organizados, como la puesta en marcha de “escenarios” amedrentadores, publicidad antisubversiva, el despliegue de fuerza militar y represiva en espacios públicos, los allanamientos y detenciones masivas”[1]. Lamentablemente esta tragedia no es una excepción dentro de la historia de las salitreras de nuestro norte grande, sino que la continuación de una práctica sistemática como lo son la “matanza de la Plaza Colón” en Antofagasta (1906), y a las que sucedieron: la “matanza de San Gregorio” (febrero de 1921); “masacre de la Marusia” (marzo de 1925) y “masacre de la Coruña” (junio de 1925) en el contexto de un “proceso de expansión de la acción reivindicativa de los trabajadores [...] o la fase moderna del movimiento de los trabajadores en Chile”[2].

Los derechos humanos son la primera prioridad, y en este contexto es que su promoción no puede prescindir de la reconstrucción de la verdad histórica de todos aquellos atentados que se dirigen intencionalmente contra la persona humana, así como también, rescatar el valor histórico y simbólico de todos aquellos lugares en que tales sucesos se han desarrollado, importante labor que no sólo en este ámbito lleva a cabo el Concejo de Monumentos Nacionales.

2. Ideas Matrices.-

En materia de monumentos históricos la fuente normativa se encuentra en la ley N° 17.288, sobre monumentos nacionales, con un procedimiento que fundamentalmente radica en el concejo de monumentos nacionales la declaración respectiva. Es por eso, que el presente proyecto permite a su turno que por la ley, en casos calificados, ante la existencia de un consenso generalizado en la materia, -como lo demuestran diversos llamados de actores sociales, autoridades, etc.-, se pueda simplificar el proceso declarativo, atendida su importancia histórica. El presente proyecto tiene por objeto declarar como monumento histórico la Escuela Santa María de Iquique atendidos los graves

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 98 de 192

Mociones

hechos acaecidos el 21 de diciembre de 1907, como rescate de la memoria histórica para con las víctimas del genocidio y que permanezca en la conciencia nacional la tragedia ocurrida en aquella ciudad, como expresión del deber de promoción y protección de los derechos humanos.

Es por eso que sobre la base de los siguientes antecedentes vengo en proponer el siguiente:

Proyecto de ley

Art. 1.- En el art. 9 de la ley N° 17.288, sobre monumentos nacionales, intercálese la expresión “la ley o “a continuación de la preposición “por”.

Art. 2.- Declárese Monumento Histórico a la Escuela Domingo Santa María, también conocida como la Escuela Santa María de lquique, ubicada en calle Zegers , número 818, comuna de Iquique, en atención a la importancia histórica y simbólica, en el contexto de promoción y protección de los derechos humanos, de los trágicos sucesos que terminaron con la vida de las miles de seres humanos por los actos genocidas perpetrados en dicho recinto el día 21 de Diciembre del año 1907.

Art. 3°.- Se autoriza la realización de obras en el recinto a fin de crear el museo de los, derechos humanos. El referido museo deberá contener a lo menos copias originales de las obras históricas, novelas sociales, crónicas de la época, registros fotográficos y obras musicales que den cuenta de este hecho histórico.

Art. 4°.- La autoridad competente, realizará todas las gestiones necesarias a objeto de obtener que la Unesco agregue al referido recinto al listado de bienes patrimoniales, a fin de que les resulte aplicable toda la normativa internacional.

[1] Salazar Gabriel; Pinto Julio “Historia contemporánea de Chile” Actores identidad y movimiento Tomo II p. 26 1ª edición abril de 1999.

[2] Salazar Gabriel; Pinto Julio “Historia contemporánea de Chile” Actores identidad y movimiento Tomo II p. 26 1ª edición abril de 1999.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 110. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: jueves 22 de noviembre de 2007.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Robles; Díaz, don Eduardo; González, Lorenzini, Montes, Sule, Tarud y Venegas, don Samuel. Modifica la ley N° 19.638, que establece normas sobre la constitución jurídica de iglesias y organizaciones religiosas, en materia de creación de un consejo de libertad religiosa y otros. (boletín N° 5510-07)

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Robles ; Díaz, don Eduardo ; González ,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 99 de 192

Mociones

Lorenzini , Montes , Sule, Tarud y Venegas, don Samuel.

Modifica la ley N° 19.638, que establece normas sobre la constitución jurídica de iglesias y organizaciones religiosas, en materia de creación de un consejo de libertad religiosa y otros. (boletín N° 5510-07)

“Vistos:

Lo dispuesto en los Artículos l°, 19°, 63° y 65° de la Constitución Política de la República; en la ley N° 18.918 Orgánica Constitucional del Congreso Nacional y en el Reglamento de la H. Cámara de Diputados.

Considerando:

1° Que la Constitución garantiza la libertad de culto y, en la práctica, el gobierno generalmente respetó este derecho.

2° Que la ley de culto de 1999 incluye una cláusula que prohíbe la discriminación religiosa y es por ello funcionarios gubernamentales asisten, entre otros, a los eventos católicos y también a las ceremonias protestantes y judías más importantes.

Además de la Navidad y el Viernes Santo , hay cuatro festividades católicas que son celebradas como feriados nacionales: Corpus Christi, San Pedro y San Pablo , la Asunción de la Virgen, y la Inmaculada Concepción.

3° Que la ley permite que cualquier grupo religioso obtenga personalidad jurídica de derecho público (amplio status religioso sin fines de lucro). Puede que el ministerio de Justicia no rechace aceptar una solicitud de registro, aunque puede objetar la solicitud dentro de un plazo de noventa días aduciendo que los prerrequisitos legales de inscripción no han sido satisfechos. El solicitante tiene, entonces, sesenta días para referirse a las objeciones presentadas por el ministerio o recusar al ministerio ante los tribunales. Una vez que una entidad religiosa ha sido inscrita, el Estado no puede disolverla por decreto. El Consejo de Defensa del Estado puede iniciar una revisión judicial; sin embargo, a ninguna organización que inscrita bajo la legislación de 1999 se le ha cancelado su registro.

Además, la ley permite a las entidades religiosas adoptar una carta y estatutos internos acordes a una organización religiosa más que a una organización privada, pudiendo establecer organizaciones afiliadas (colegios, clubes y organizaciones deportivas), sin registrarlas como corporaciones separadas.

No obstante, la ley de culto merece una revisión y es en esa línea que el ejecutivo envió el proyecto de ley aludido para su discusión en el congreso. Perfeccionar la constitución jurídica de las organizaciones religiosas es esencial para asegurar su dedicación a motivos relacionados con la Fe profesada y no con actividades secundarias que pueden, incluso, ser contrarias a sus principios religiosos o a la ley.

4° Que en la actualidad, cerca de 1.100 grupos religiosos y organizaciones relacionadas se habían registrado bajo la ley de culto de 1999 obteniendo el derecho a estatus legal público, lo que hace perentorio perfeccionar las disposiciones del citado cuerpo legal. Esta cifra incluye a la iglesias

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 100 de 192

Mociones

Católica , Griega y Ucraniana Ortodoxa, una amplia variedad de iglesias protestantes (evangélica, luterana, metodista, pentecostal, anglicana, presbiteriana, bautista y episcopal), varios templos budistas, congregaciones religiosas, mezquitas islámicas, mormones, adventistas del séptimo día y testigos de Jehová.

Por tanto,

Los diputados que suscriben vienen en someter a vuestra consideración el siguiente

PROYECTO DE LEY:

MODIFICA LA LEY N° 19.638, QUE ESTABLECE NORMAS SOBRE LA CONSTITUCIÓN JURÍDICA DE LAS IGLESIAS Y ORGANIZACIONES RELIGIOSAS, EN MATERIA DE CREACIÓN DE UN CONSEJO DE LIBERTAD RELIGIOSA Y OTROS

Artículo 1°. Introdúzcase el siguiente inciso segundo al artículo 4° de la ley n° 19.638:

“No serán consideradas iglesias, confesiones o entidades religiosas, aquellas instituciones que, aún estando fundadas en una determinada fe religiosa, persigan principalmente objetivos ajenos a los propios de estas entidades”.

Artículo 2°. Agréguese al inciso segundo de la letra c) del artículo 6° de la ley n° 19.638, entre las frases “asistencia religiosa” y “en recintos hospitalarios”, las palabras '` y capellanías”.

Artículo 3°. Introdúzcase el siguiente inciso final al artículo 19° de la ley n° 19.6 38:

“No obstante, los conflictos a que diera lugar la aplicación e interpretación de lo preceptuado en esta ley como, asimismo, cualquier otro conflicto que se suscite dentro de las entidades religiosas válidamente constituidas en Chile y entre sus miembros, será sometido a la jurisdicción de un tribunal arbitral para su resolución”.

Artículo 4°. Agréguese un nuevo artículo final a la ley n° 19.638 que rece lo siguiente:

“El ejecutivo regulará la creación de un consejo de libertad religiosa, cuya composición y atribuciones estarán fijadas por un reglamento que dictará la autoridad competente para estos efectos”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 111. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: martes 4 de diciembre de 2007.

Moción de los diputados señores Bustos, Aguiló, Ceroni, Díaz, don Eduardo; Espinosa, don Marcos; Ojeda, Robles, Silber y Sule, que “deroga el artículo 476, del Código Penal, y establece un nuevo tipo de incendio en lugares que indica”. (boletín N° 5523-07)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 101 de 192

Mociones

Moción de los diputados señores Bustos , Aguiló, Ceroni , Díaz, don Eduardo ; Espinosa, don Marcos ; Ojeda , Robles , Silber y Sule.

Deroga el artículo 476, del Código Penal, y establece un nuevo tipo de incendio en lugares que indica. (boletín N° 5523-07)

“Un estado democrático de Derecho respetuoso de los derechos humanos, lleva a cabo el control punitivo a través de sanciones que digan relación con la gravedad del acto y con la jerarquía de los objetos de protección. En esa escala, el bien jurídico “vida” debe situarse en un privilegiado rango de amparo y, por tanto, la elevada jerarquía de ese bien jurídico, justifica sanciones más elevadas respecto de los hechos ilícitos que la lesionan.

El delito de incendio se encuentra tipificado en el Párrafo 9, denominado “Del incendio y otros estragos”, del Título IX del Libro II del Código Penal, es decir, el título relativo a “Crímenes y simples delitos contra la propiedad”. La penalidad asignada a los distintos tipos de incendio varía en relación a la afectación de otros bienes jurídicos de mayor jerarquía, como la integridad física o la vida de las personas. En efecto, el artículo 474 se refiere a las hipótesis de incendio con resultado de muerte o de lesiones; el artículo 475 establece un tipo de peligro en que se castigan hipótesis de incendio en lugares en los que existe presencia de personas, aun cuando éstas no resulten muertas o lesionadas, y el artículo 476 se refiere a hipótesis de incendio ocurridos en lugares que están destinados a la morada o habitación y en los que no existe presencia de personas.

La pena aplicada a cada tipo, es inferior en la medida en que disminuye la intensidad de afectación de los bienes jurídicos, vida o integridad física.

Sin embargo, el equilibrio del sistema de regulación, a nuestro entender, se quiebra con el tipo del artículo 476 N° 3, norma que castiga con la pena de presido mayor en cualquiera de sus grados al que incendiare bosques, mieses, pastos, montes, ciemos o plantíos. En relación al numeral primero del mismo artículo, que se refiere a los edificios destinados a servir de morada que no estuviere actualmente habitado, y al numeral segundo, que se refiere a edificio o lugar no necesariamente destinado a la habitación y ubicado dentro de un poblado, el numeral tercero tiene un menos grado de desvalor.

En efecto, lo que pretende el artículo en comento es tipificar hipótesis de peligro abstracto en que se castiguen conductas incendiarias referidas a lugares en los que no existe presencia física de personas, pero que por su naturaleza están destinados a la habitación u morada. El criterio rector del artículo no se condice con el tipo del numeral tercero, ya que los bosques, mieses, pastos, montes, ciemos o plantíos no son lugares que estén destinados a la habitación o morada. En otras palabras, el peligro para la vida o la integridad física es mucho menor en relación a los primeros numerales de la norma.

Es por ello que proponemos con este proyecto, derogar el numero tres del artículo 476 y establecer un tipo independiente, que pene la misma conducta, pero con una pena inferior. De tal manera, se tutélale principio de proporcionalidad de las penas, respetando la misma lógica del sistema sancionatorio adoptado por el código respecto del incendio.

Es por eso que sobre la base de estos antecedentes propongo el siguiente proyecto de ley:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 102 de 192

Mociones

Artículo primero. Deróguese el número 3° del artículo 476 del Código Penal.

Artículo segundo. Agréguese, a continuación del artículo 476 del Código Penal, el siguiente artículo 476bis:

“El que incendiare bosques, mieses, pastos, montes, ciemos o plantíos, será castigado con presidio menor en su grado máximo a presidio mayor en su grado mínimo”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 116. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: jueves 13 de diciembre de 2007.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Araya; Díaz, don Eduardo; Mulet, Ojeda, Olivares, Sabag; Venegas, don Mario, y de las diputadas señoras Goic, doña Carolina; Pascal, doña Denise y Sepúlveda, doña Alejandra, que “modifica la ley de violencia intrafamiliar estableciendo la inhabilidad para desempeñar cargos públicos de quienes resultaren condena-dos como autores de violencia intrafamiliar”. (boletín N° 5569-18)

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Araya ; Díaz, don Eduardo ; Mulet , Ojeda , Olivares , Sabag ; Venegas, don Mario , y de las diputadas señoras Goic, doña Carolina ; Pascal , doña Denise y Sepúlveda , doña Alejandra.

Modifica la ley de violencia intrafamiliar estableciendo la inhabilidad para desempeñar cargos públicos de quienes resultaren condenados como autores de violencia intrafamiliar”. (boletín N° 5569-18)

“Entre enero de 2001 y junio de 2007, más de 300 chilenas fueron asesinadas, la mayoría por cercanos, familiares y amigos.

Según un estudio de la Dirección de Protección Policial de la Familia, dependiente de Carabineros (policía uniformada), sólo en 2006 se cometieron 51 femicidios, entendidos como asesinatos de mujeres por razones de género.

De acuerdo con cifras del Ministerio del Interior, las denuncias por violencia doméstica han aumentado desde 2001. Mientras ese año se contabilizaron 60.769, en 2006 se recibieron 95.829. Entre enero y marzo de este año (2007) se registraron 26.378.

En 2006 fueron 14.688 delitos sexuales en Chile, lo que equivale a 40 diarias o una cada 36 minutos. La mayoría de esos delitos fueron cometidos por hombres contra mujeres y niñas.

De acuerdo al Sernam, Ministerio de la Mujer, 53 mujeres han sido asesinadas en los últimos meses en Chile.

La cifra es más o menos regular y el modus operandi también: son maridos, ex maridos, o parejas

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 103 de 192

Mociones

los que ultiman a mujeres por distintos motivos (separaciones, sospechas de infidelidad, celos, problemas mentales o psiquiátricos, etc.)

Un gran porcentaje de mujeres denuncian a las policías o a la justicia el peligro inminente a su vida, pero la institucionalidad actúa sobre aviso y de manera deficiente.

Los Fiscales del Ministerio Público son funcionarios encargados de la persecución penal. El sistema rige en Chile desde 2001 (antes había juicios inquisitivos, en los que el juez del crimen era a la vez fiscal, pues investigaba, acusaba, y luego absolvía o condenaba)

Creemos que ante este panorama, todo esfuerzo para que deje dé existir la violencia contra la mujer es bienvenido. El Miércoles 12 de Octubre de 2005, el periódico electrónico Emol reporteó una “verdadera polémica” pues un candidato a diputado por el distrito 33 de la VI región fue detenido en el mes de febrero del mismo año por efectivos de Carabineros de la 47 comisaría Los Dominicos, tras la denuncia presentada por su pareja, por el presunto delito de violencia intrafamiliar.

Este asunto motivó a una amplia reflexión, que es la que expresamos en lo que sigue: ¿Puede una persona condenada por violencia intrafamiliar ser funciona público? Creemos que no. La función pública impone deberes de alta responsabilidad moral. Es como si un condenado por narcotráfico fuera admitido como funcionario público.

Debería haber una inhabilidad general para que no sea admitido como funcionario público quien haya sido condenado por estos delitos. Esta causal de inhabilidad debe ser sobreviniente.

La ley orgánica de Bases generales de la Administración del Estado establece en su artículo 54. “Sin perjuicio de las inhabilidades especiales que establezca la ley, no podrán ingresar a cargos en la Administración del Estado (... )”

Si queremos que los condenados por violencia intrafamiliar no sean funcionarios públicos, debe reformarse una “ley especial” como es la Ley de Violencia Intrafamiliar.

Por tanto, venimos en proponer el SS.

PROYECTO DE LEY

Artículo único: Agrégase el ss. Inciso 3° del artículo 12 de la Ley de Violencia Intrafamiliar N° 20.066:

“Será causal de inhabilidad sobreviniente para desempeñar el cargo de funcionario público el haber sido condenado, por sentencia ejecutoriada, como autor de violencia intrafamiliar”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 116. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: jueves 13 de diciembre de 2007.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 104 de 192

Mociones

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Mulet, Araya; Díaz, don Eduardo; Espinosa, don Marcos; Olivares, Sule, y de las diputadas señoras Goic, doña Carolina y Sepúlveda, doña Alejandra, que “autoriza construir monumento en honor a la vida y obra del ex diputado señor Raúl Barrionuevo, en la ciudad de Caldera”. (boletín N° 5550-24)

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Mulet , Araya ; Díaz, don Eduardo ; Espinosa, don Marcos ; Olivares , Sule, y de las diputadas señoras Goic, doña Carolina y Sepúlveda , doña Alejandra.

Autoriza construir monumento en honor a la vida y obra del ex diputado señor Raúl Barrionuevo , en la ciudad de Caldera”. (boletín N° 5550-24)

Don Raúl Armando Barrionuevo Barrionuevo nació el 15 de enero de 1913 en Copiapó. Realizó sus estudios secundarios con profesores particulares. En el ámbito profesional, se desempeñó como agricultor, trabajando en el Fundo “Piedra Colgada” -en sociedad con Alejandro Noemí Huerta , y participó de la Junta local Agraria, explotando guaneras en el litoral de Atacama. Le correspondió desarrollar las actividades más variadas, las que desempeñó especialmente en las comunas de Copiapó y Caldera : mariscador, comerciante, agricultor y tripulante. Su vida es un claro ejemplo de superación personal. Su tesón y gran espíritu de trabajo pronto lo convirtieron en un próspero empresario. Fue comerciante, ejerció como dueño de una oficina de frutos del país en Copiapó y representante comercial en otras ciudades. También, participó de negocios de construcción de edificios de renta.

Fue un atacameño de corazón, una persona sencilla que, con un estilo franco y cordial, cultivó amistades en todos los sectores. Fue un hombre querido por su pueblo, al cual sirvió con verdadera devoción. Jamás ocultó su origen humilde. Por el contrario, se sentía orgulloso de relatar episodios de su vida. Don Raúl tenía una gran visión del desarrollo de Atacama. Sabía y defendía su vocación minera, pero también reconocía en la costa, con la explotación del turismo, pesca, acuicultura, una alternativa de futuro. Pasó largas temporadas en su vida en el puerto de Caldera, que quería profundamente.

El éxito económico no le hizo olvidar su pasado. En una oportunidad señaló: “Dije a mis trabajadores en una ocasión en que compré mi primer fundo, el Piedra Colgada: jamás aceptaré que Uds. vengan a hablar conmigo en forma humillante, por que Uds. son los que trabajan la tierra honradamente. Por lo tanto, son Uds. los que me ayudan a formar riqueza”.

En 1936 don Raúl contrajo matrimonio con doña Olga Noemí Huerta , quien se transformó en su inseparable compañera y colaboradora, quien siempre lo apoyó en su actividad política. Ambos se entregaron a la noble tarea de servir a la comunidad y fueron conocidas sus numerosas obras de apoyo a favor de los más desvalidos, en particular, a favor de los niños. En cada Navidad organizaban entrega de juguetes a los niños más necesitados y las puertas de su hogar se abrían para acogerlos y festejarlos. Con ella tuvo dos hijos.

Inició sus actividades políticas al ingresar al Partido Liberal, donde ocupó el cargo de presidente de la Asamblea en Copiapó , durante 15 años. En 1958 se integró al Partido Demócrata Cristiano y fue electo Diputado por la 3a agrupación departamental de Copiapó, - Chañaral , Huasco y Freirina-,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 105 de 192

Mociones

para el período de 1957 a 1961. Se incorporó a las Comisiones de Minería e industrias, de Relaciones Exteriores, y de Economía y Comercio.

En 1965, nuevamente, fue electo para el siguiente período, de 1965 a 1969. Participó de las Comisiones de Minería e Industrias, de Relaciones Exteriores, de Vías y Obras Públicas, de Educación Pública y de Economía, Fomento y Reconstrucción. Además, perteneció a las Comisiones Especiales Investigadoras de la Industria del Acero (1965), del sismo de la Zona Norte (1967 1968) y Especial Elaboradora del Plan de desarrollo de la ciudad de Iquique (1965 1966).

En 1969 fue reelecto para el período de 1969 a 1973. Fue parte de la Comisión de Minería e Industrias.

En 1973 fue reelecto para el período de 1973 a 1977. No alcanzó a cumplir la totalidad de su labor parlamentaria debido al golpe militar y la consecuente disolución del Congreso Nacional en 1973 (D.L. 27 del 21 09 1973).

Fue miembro de las Comisiones de Minería, Agricultura, Relaciones Exteriores, Economía y Obras Públicas.

Durante el mandato del presidente Don Jorge Alessandri Rodríguez logró la instalación de agua potable y luz para el puerto de Caldera y, posteriormente, para el puerto de Chañaral. Además, durante el período de Don Eduardo Frei Montalvo , apoyó la iniciativa del aquel entonces senador de la República don Alejandro Noemí Huerta relativo a la construcción de los hospitales de Copiapó y de Coquimbo.

Entre las mociones presentadas que se convirtieron en ley de la República está: la Ley N° 17.400, del 21 de Enero de 1971, sobre establecimiento de normas para la indemnización en despidos de trabajadores de la minería de Hierro; la ley N° 17.361, sobre Franquicias de internación, y la ley N° 17.624, respecto de la explotación de relaves del Río Salado, que benefició a un importante número de trabajadores de Chañaral; así como la que suspendió el cobro del impuesto territorial en la Provincia de Atacama, aquejada por un sequía, y que incluyó, además, los Departamentos de Copiapó, Huasco y Freirina entre los beneficiados.

Entre otras actividades, fue miembro de la Sociedad Agrícola del Norte, de la Sociedad Nacional de Agricultura y del Club Social de Copiapó. Además, fue presidente del Club Social de Copiapó y del Club de Leones.

En palabras de don Raúl: “Con justicia se ha dicho que Copiapó es la capital de la pequeña minería de Chile, por que en ninguna parte de nuestro país existe un número mayor de estos abnegados productores que se llaman pequeños mineros. Son centenares de faenas que ellos mantienen en actividad, diseminadas a lo largo y ancho de la Provincia (...) Esta provincia tan rica quiere salir del olvido y tener las escuelas, las viviendas, los servicio públicos, las industrias, el comercio y el bienestar a que tiene derecho por su pasado y por su actual contribución a la economía nacional (...) Nuestra principal producción en Chile es la minería. La minería necesita mayores estímulos ya que esta se encuentra trabajando con herramientas y sistemas inadecuados. La mecanización de la pequeña minería es una absoluta necesidad”.

Durante el régimen militar mantuvo una activa participación en el restablecimiento de la democracia. Durante esos años siempre apoyó a los perseguidos y sus familias.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 106 de 192

Mociones

Restablecido el sistema democrático el ex Presidente de la República , don Patricio Aylwin Azócar lo designó Intendente de la Región de Atacama. Su vocación de servicio público y su amor por su tierra lo hicieron aceptar este desafío aunque su salud estaba quebrantada. Durante su administración se entregaron más de 3.000 viviendas en Atacama, record histórico para la Región. Logró la erradicación definitiva de la población Escorial , de Copiapó, y fue un activo impulsor de la construcción del embalse Santa Juana, en Vallenar, y del Hospital de Chañaral. Durante su administración se invirtieron 2.000 millones de pesos en la construcción de la doble vía Copiapó- Paipote y de la carretera 5 norte. Propició incontables inversiones en el sector educacional, a través de los recursos del gobierno regional.

Al preguntarle una vez que quería que se dijese al partir de este mundo, señaló: “No pretendo que digan nada, pues todo lo que he hecho lo he realizado con el afán de servir a mi tierra, lo que me conforma grandemente y eso para mi es una retribución”

Don Raúl falleció el 24 de mayo de 1996.

Por tanto, vengo en presentar el siguiente:

PROYECTO DE LEY:

Artículo 1°. Autorízase erigir un monumento en la ciudad de Caldera, en honor de la “Vida y Obra del ex diputado y ex Intendente de Atacama don Raúl Armando Barrionuevo Barrionuevo ”.

Artículo 2°. Las obras se financiarán mediante erogaciones populares, obtenidas a través de colectas públicas, donaciones y otros aportes privados.

Las colectas públicas a que alude el inciso anterior se efectuarán en las fechas que determine la comisión especial que se creará para el efecto, en coordinación con el gobernador de la Provincia de Copiapó.

Artículo 3°. Créase, en la Región de Atacama, un fondo destinado a recibir las erogaciones, donaciones y demás aportes señalados en artículo precedente.

Artículo 4°. Créase, en la Región de Atacama, una comisión especial, integrada por miembros ad honorem, encargada de ejecutar los objetivos de esta ley, la que estará constituida por:

Los Diputados del Distrito 6.

La Alcaldesa de la comuna de Caldera.

Un representante de la Corporación para el Desarrollo de la Región de Atacama (Coproa).

Un representante de la Cámara de Comercio de Caldera.

Un representante del Consejo de Monumentos Nacionales.

Un representante de la región de Atacama perteneciente al Partido Demócrata Cristiano.

La Comisión elegirá un presidente de entre sus miembros; funcionará en la Gobernación de la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 107 de 192

Mociones

Provincia de Copiapó, en la ciudad de Copiapó, y el quórum para sesionar y adoptar acuerdos será el de la mayoría de sus miembros.

Artículo 6°. La comisión tendrá las siguientes funciones: a) Determinar la fecha y la forma en que se efectuarán las colectas públicas a que se refiere el artículo 2°, así como realizar las gestiones pertinentes para su concreción, b) Determinar la ubicación del monumento, en coordinación con la I. Municipalidad de Caldera, el Consejo de Monumentos Nacionales; y disponer y supervigilar su construcción, previo cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 18 de la ley N° 17.288, sobre Monumentos Nacionales; c) Llamar a concurso público de proyectos para la ejecución de las obras; fijar sus bases y resolverlo: d) Administrar el fondo creado por el artículo 3°, y e) Abrir una cuenta corriente especial para gestionar el referido fondo.

Artículo 6°. Si una vez construido el monumento quedaran excedentes de las erogaciones recibidas, éstos serán destinados a los fines que la Comisión determine”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 116. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: jueves 13 de diciembre de 2007.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Araya; Díaz, don Eduardo; Mulet, Ojeda, Olivares, Sabag; Venegas, don Mario, y de las dipu- tadas señoras Goic, doña Carolina; Pacheco, doña Clemira y Sepúlveda, doña Alejandra, que “modifica la ley N° 18.216, agregando a su aplicación el artículo 390 del Código Penal”. (boletín N° 5568-07)

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Araya ; Díaz, don Eduardo ; Mulet , Ojeda , Olivares , Sabag ; Venegas, don Mario , y de las diputadas señoras Goic, doña Carolina ; Pacheco , doña Clemira y Sepúlveda , doña Alejandra.

Modifica la ley N° 18.216, agregando a su aplicación el artículo 390 del Código Penal”. (boletín N° 5568-07)

“Entre enero de 2001 y junio de 2007, más de 300 chilenas fueron asesinadas, la mayoría por cercanos, familiares y amigos.

Según un estudio de la Dirección de Protección Policial de la Familia, dependiente de Carabineros (policía uniformada), sólo en 2006 se cometieron 51 femicidios, entendidos como asesinatos de mujeres por razones de género.

De acuerdo con cifras del Ministerio del Interior, las denuncias por violencia doméstica han

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 108 de 192

Mociones

aumentado desde 2001. Mientras ese año se contabilizaron 60.769, en 2006 se recibieron 95.829. Entre enero y marzo de este año (2007) se registraron 26.378.

En 2006 fueron 14.688 delitos sexuales en Chile, lo que equivale a 40 diarias o una cada 36 minutos. La mayoría de esos delitos fueron cometidos por hombres contra mujeres y niñas.

La cifra es más o menos regular y el modus operandi también: son maridos, ex maridos, o parejas los que ultiman a mujeres por distintos motivos (separaciones, sospechas de infidelidad, celos, problemas mentales o psiquiátricos, etc.)

Un gran porcentaje de mujeres denuncian a las policías o a la justicia el peligro inminente a sur vida, pero la institucionalidad actúa sobre aviso y de manera deficiente.

Un caso paradigmático es el de Carlos Muñoz. En octubre de 2006 Carlos Muñoz había sido condenado a pena remitida por fracturarle la mandíbula a su anterior conviviente.

Con órdenes de aprehensión y con condenas anteriores, seguía en libertad. Hace un par de semanas, en una discusión, roció con combustible a su mujer embarazada la quemó, escapando del lugar de los hechos [1].

Este fin de semana un nuevo caso a conmovido a la opinión nacional: nueve años de violencia intrafamiliar padeció la mujer que murió estrangulada por su conviviente en Peñaflor.

“ Juanita Karina Fernández (30 años), uruguaya que se encontraba irregularmente en nuestro país, era chantajeada por su pareja, Oscar Ureta Martínez (34), en el sentido que la iba a denunciar para que la deportaran sin sus cuatro hijos.

A esto se sumaban los maltratos y golpizas constantes, que en las últimas horas terminaron en forma fatal cuando el sujeto le quitó la vida al estrangularla con un cordón de teléfono en su hogar de avenida Troncal, de la citada comuna.

El sujeto estaba furioso porque ella lo había denunciado de abusar sexualmente de su hija menor de 11 años de otra pareja anterior.

La mató brutalmente y el Ministerio Público investiga si también trató de asesinar a los hijos [2].

Muchos de los hombres que violentan física y emocionalmente a sus parejas han tenido antecedentes de esta conducta a través de las denuncias que realizan las mismas afectadas o sus familiares v cercanos.

Sobre lo sucedido, el Servicio Nacional de la Mujer (Sernam) repudió lo ocurrido y realizó un llamado a que las próximas fiestas no se conviertan en excusa para que mueran más mujeres a manos de sus parejas.

En tanto, en el hospital Van Buren , en Valparaíso, falleció María Quiroz , de 53 años, quien agonizó por una semana después de una golpiza brutal que le propinó su marido.

Con estas dos nuevas víctimas aumenta a 42 el número de mujeres fallecidas este año producto de la violencia sufrida exclusivamente por el hecho de ser mujeres, de acuerdo con las cifras chequeadas con Carabineros y con el Ministerio Público. La mayor parte de ellas ha sido asesinada por sus parejas o ex parejas [3].

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 109 de 192

Mociones

Por lo tanto, venimos en presentar el siguiente

PROYECTO DE LEY:

Agrégase el siguiente inciso tercero nuevo, al artículo 1° de la ley 18.216, ley que establece medidas que indica como alternativas a las penas privativas o restrictivas de libertad y deroga disposiciones que señala: “Tampoco procederán tratándose del delito previsto en el artículo 390 del Código Penal”

[1] http://diario.elmercurio.com/2007/07/25/nacional/nacional/noticias/B9B17ELCA8F9-4162-822AD 720B235E638.htm?id={B9B17E1C-A8F9-4162-822A-D720B235E638}.

[2] http://www.24horas.cl/detalle.aspx?IdC=233059&IdS=1.

[3]http://www.emol.com/noticias/nacional/detalle/detallenoticias.asp?idnoticia=274922.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 110 de 192

Indicación en Sala

Indicación en Sala

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 64. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: lunes 13 de agosto de 2007.

Sección Votación

Artículo nuevo

3. de los señores Errázuriz , Barros , Eduardo Díaz , Jarpa y Sabag y de las señoras Allende , Cristi , Muñoz , Saa y Valcarce para agregar el siguiente artículo nuevo:

“Artículo …- Agrégase el siguiente inciso segundo al artículo 9° de la leyN° 18.834, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por el decreto con fuerza de ley N° 29, de 2005, del Ministerio de Hacienda:

“En la valoración y retribución de trabajo deberá velarse por el cumplimiento del principio de igualdad entre el trabajo masculino y femenino por un servicio de igual valor.”.”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 111 de 192

Proyecto de Acuerdo

Proyecto de Acuerdo

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 5. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: miércoles 21 de marzo de 2007.

Sección Antecedente

El señor WALKER (Presidente).-

Se va a dar lectura al siguiente proyecto de acuerdo.

El señor ÁLVAREZ ( Prosecretario ).-

Proyecto de acuerdo N° 294, de los diputados señores Díaz, don Eduardo; Araya, Mulet, Ojeda, Olivares, Sabag, Venegas, don Mario, Chahuán, y de las diputadas señoras Goic, doña Carolina, y Sepúlveda, doña Alejandra:

“Considerando:

Que las microempresas, así como las pequeñas y las medianas empresas, se encuentran en un período de crisis, debido a factores económicos que han debilitado su capacidad de pago, enfrentando altos niveles de endeudamiento y quiebras;

Que, de acuerdo con la clasificación de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), en 1997, las empresas se clasifican por cantidad de trabajadores y ventas anuales;

Que, por cantidad de trabajadores, en las pymes, hay entre cinco y ciento noventa y nueve (un millón ochocientos treinta y cuatro mil quinientos cincuenta y tres trabajadores), lo que significa el 40,2%, y, en las microempresas, hasta cuatro trabajadores (dos millones veinticuatro mil trescientos), lo que representa al 44,4%;

Que, por ventas anuales en unidades de fomento (UF), hay empresas medianas: 25.001 a 100.000 UF; empresas pequeñas: 2.401 a 25.000 UF, y microempresas: menos de 2.400 UF;

Que el trabajo y la dignidad de miles de chilenos depende de la liquidez y el éxito de las pymes. Según la última información, publicada por la Fundación para el Desarrollo Sostenible (Fundes Chile), el año 2004, en Chile hay alrededor de ciento treinta mil pymes;

Que, en Chile, las pymes aportan más del 80% de los puestos de trabajo (y un porcentaje mayor en los más pobres), pero, los últimos cinco años, la participación de las pymes en el producto ingreso bruto (PIB) se ha reducido en el 5%;

Que, en la Corfo, existen programas especiales de apoyo a las Pymes y otros organismos públicos, que buscan mejorar su condición;

Que, no obstante, de acuerdo con el dictamen de la Contraloría General de la República N° 11.721/2006, se ha resuelto que las municipalidades que sorprendan a los contribuyentes realizando actividades afectas a patente, sin haberla requerido ni pagado, deben sancionar dicha

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 112 de 192

Proyecto de Acuerdo

omisión y cobrar la patente de manera retroactiva. En concreto, señala que, “atendido que la autorización municipal para ejercer actividades gravadas con patente no forman parte del hecho gravado de ese impuesto local, las municipalidades que sorprendan a contribuyentes realizando actividades afectas sin haber requerido la correspondiente autorización, están obligadas a aplicar las sanciones que la ley establece por la referida omisión y cobrar, con los reajustes e intereses que procedan, el monto de la patente que corresponda por el tiempo durante el cual el contribuyente estuvo ejerciendo la actividad sin esa autorización, debiendo, en caso de que los contribuyentes no se allanen a pagar, recurrir por vía jurisdiccional, si es necesario”;

Que, mediante esta decisión, la Contraloría General de la República ha reconsiderado dictámenes anteriores, como el 32.054, del año 2002; el 46.300, del año 2002; el 2.559, del año 2004; el 3.190, del año 2005; el 15.397, del año 2005, y el 29.237, del año 2005, entre otros;

Que, por ejemplo, el dictamen 2.559/2004 dispuso que “El ordenamiento jurídico contempla expresamente como sanción al contribuyente que continúa desarrollando una actividad lucrativa después del vencimiento de la patente provisoria que lo amparaba y sin haber dado cumplimiento a los requisitos para obtener la patente definitiva, la de clausura del respectivo establecimiento, siendo improcedente el cobro retroactivo de patente por el período en que éste funcionó ilegalmente”;

Que la lógica técnica jurídica de la aplicación de las normas revisadas por la Contraloría General de la República puede ser técnicamente impecable, pero las actuales condiciones de las pymes hace que sus efectos sean demoledores y contraproducentes para grandes sectores de la población;

Que muchas de las pequeñas y microempresas pertenecen a sectores de emprendimiento poco formalizados. Nada puede eximirlos del cumplimiento de la ley, pero, dado que la decisión de la Contraloría General de la República varía una jurisprudencia anterior uniforme y el evidente efecto perverso en la economía y el empleo de miles de chilenos, no deberían cobrarse retroactivamente las patentes;

Que ello no obsta a que, en lo futuro, se comiencen a cobrar las patentes de manera retroactiva, pero sólo después de un proceso suficiente y prudente de difusión de tal medida, y

Que la decisión vigente de cobro retroactivo, citada precedentemente, invoca distintos cuerpos legales como los artículos 23 y 24 del decreto ley 3.063, de 1979; los artículos 12 y 58, inciso primero; los artículos 52 y 55, inciso segundo, del decreto 484, de 1980, y el decreto 2.385, de 1996, todas ellas normas que dicen relación a tributos y que afectan el gasto público, por lo que el Congreso Nacional tiene vedada cualquier iniciativa legislativa para revertir esta decisión.

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a S.E. la Presidenta de la República que envíe al Congreso Nacional, con urgencia calificada de suma, un proyecto de ley que impida el cobro retroactivo de las patentes a pequeñas y microempresas, condonándolas. Asimismo, que emprenda un proceso suficiente y prudencial de difusión de la decisión de la Contraloría General de la República, relativa a los cobros retroactivos de las patentes municipales”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 113 de 192

Proyecto de Acuerdo

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 6. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: miércoles 21 de marzo de 2007.

Sección Antecedente

El señor LOYOLA ( Secretario ).-

Proyecto de acuerdo N° 307, de los señores Alinco, Espinosa, don Marcos; Valenzuela, Ascencio, Enríquez-Ominami, Aguiló, Farías, Jiménez, Lorenzini y Díaz, don Eduardo.

“Transantiago, rediseño, acción de emergencia ahora y descentralización.

Mejorar el transporte público del Gran Santiago era una prioridad ineludible, pero no es aceptable que un mal diseño, una deficiente implementación y medidas tibias de corrección, condenen a millones de chilenos -sobre todo de sectores medios y populares- a ver afectados sus derechos a transportarse, a movilizarse con dignidad y seguridad, a compatibilizar trabajo con vida familiar. Todos estos valores están afectados, lo que exige del Gobierno asumir los errores de su modelo centralista de modificar el transporte público, sin participación municipal regional ni ciudadana. Se requieren recursos adicionales y ello hay que asumirlo pero sin discriminar a las restantes regiones, por lo cual debe transparentarse los costos y extender los beneficios de los sistemas de transporte a todas las ciudades. Reconocer la gravedad de la mala implementación y asumir medidas urgentes, junto a una reforma que regionalice la administración del sistema, son las respuestas estructurales que demandamos ahora.

Por consiguiente, pedimos al Gobierno:

1.- Crear de inmediato un Directorio Regional a cargo del Transantiago con participación de los alcaldes, los presidentes de las empresas públicas, el ministro de transporte y la comisión de transporte e infraestructura del Gobierno Regional. Dicha instancia debe pactar los rediseños y prefigurar la autoridad de transporte que debe radicar en el gobierno metropolitano que esperamos sea electo por el pueblo en otras reformas.

2.- Enviar un proyecto de ley con atribuciones especiales para intervenir empresas que no cumplan sus contratos y utilizar sus flotas y personal con atribuciones de contratación directa por parte del Estado por un período provisional de dos años.

3.- Movilizar la totalidad de las unidades de emergencia -policiales, bomberos, fuerzas armadas, entre otras- para sostener sistemas de transporte para las zonas más pobres y desprovistas.

4.- Extender los planes de inversión en semáforos en red, paradas diferidas, inspectores y correderas de transporte público a la totalidad de las ciudades intermedias, en planes pactados con sus municipios y gobiernos regionales.

5.- Informar con un plazo máximo de treinta días al Congreso Nacional de la implementación de estas medidas, que contarán con el apoyo de quienes aprobamos este proyecto de acuerdo.

Consideramos, además, las propuestas emanadas del Comité de Usuarios del Transantiago,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 114 de 192

Proyecto de Acuerdo

complementando el presente proyecto de acuerdo en los siguientes puntos: l.- A nivel local, en las comunas y en los barrios de Santiago, los Municipios pueden y deben jugar un papel significativo como proveedores del servicio de transporte público, actuando de manera independiente, en asociación con otras Municipalidades y/o con la empresa estatal de transporte; debe facilitarse y estimularse a los Municipios para que dispongan, administren y operen recorridos de buses alimentadores, especialmente aquellos orientados a sectores sociales específicos que han sido gravemente perjudicados por el TS como es el caso de los estudiantes discapacitados, mujeres embarazadas y de la tercera edad. A la vez, la organización municipal de transporte puede y debe potenciar más recorridos alimentadores, diseñados con la activa participación de los propios habitantes de la comuna, organizados en los comités de usuarios del TP u otras organizaciones sociales representativas. Para disipar las dudas legales que este planteamiento pudiera crear en algunos santiaguinos, conviene también tener presente que la propia ley orgánica constitucional de municipalidades, N° 18.695, previene en su artículo 4°, que “los municipios, en su territorio, podrán “desarrollar directamente o con otros órganos de la Administración del Estado funciones relacionadas con: ... h) E1 transporte y tránsito públicos.”

2.- En el corto plazo deben adoptarse iniciativas que apunten a compensar o aminorar el daño producido a los habitantes de Santiago. Entre esas propuestas figuran: a) Congelamiento de la tarifa en $380 adultos y $ 120 estudiantes, al menos por un año. b) Mantener la tarifa rebajada para la tercera edad y los minusválidos. c) Multiplicar el número de lugares en que pueda habilitarse la tarjeta BIP. d) Rebajar el valor de la carga mínima de la tarjeta BIP al equivalente de un pasaje. e) Permitir, al menos en las llamadas “zonas pago”, que se cancele el ingreso con monedas. f) Estudiar la aplicación de una tarifa diferenciada para los trayectos cortos y la eventual introducción de tarjetas válidas para un número de días con un precio fijo. g) Mejorar sustancialmente la señalética del STP. La actual no es útil para la tercera edad. h) La extensión del horario del metro a inicio a las 06:00 hrs para los días laborales y término a las 24 hrs. Los trabajadores necesarios para cumplir con esta nueva jornada deben ser contratados por Metro. i) Que una ley declare como situación de fuerza mayor los problemas de transporte de pasajeros, de manera que ningún trabajador pueda ser despedido por atrasos derivados del STP.

3.- La introducción de un nuevo sistema de TP no puede vulnerar las conquistas ni los derechos adquiridos por sectores de trabajadores. Estamos por: a) Asegurar la dignidad de los trabajadores del Transantiago, ya sea garantizando las condiciones humanas de los terminales como los salarios dignos para un buen desempeño. Ante igual trabajo debe existir similar sueldo o salario. Se requiere incorporar un sistema de acercamiento (hogar- terminal-hogar) para los conductores. b) Que se dé cumplimiento a los ofrecimientos hechos por las autoridades a los vendedores

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 115 de 192

Proyecto de Acuerdo

ambulantes, los cantantes populares y aquellos trabajadores ligados al transporte de pasajeros. c) Indemnizar a los micro y pequeños empresarios que fueron marginados del nuevo sistema de transporte en la Región Metropolitana.

En el plano institucional proponemos además: a) La creación de un consejo metropolitano del transporte público de pasajeros a nivel del ministerio de transporte (por ley o decreto supremo), conformado democráticamente con concejales, alcaldes y otras autoridades y representantes de las uniones vecinales, organizaciones de usuarios, estudiantes, sindicatos, etc., que tenga facultades decisorias y permita el vínculo de las políticas de transporte con las necesidades de los habitantes de la región”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 9. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: miércoles 4 de abril de 2007.

EQUIPAMIENTO DE PRIMEROS AUXILIOS Y CAPACITACIÓN AL PERSONAL DEL METRO.

El señor ÁLVAREZ ( Prosecretario ).-

Proyecto de acuerdo N° 303, de los señores Mulet, Araya, Díaz, don Eduardo; señora Goic, doña Carolina; señores Ojeda, Olivares, Sabag, señora Sepúlveda, doña Alejandra, y señor Venegas, don Mario.

“Considerando:

Que Juan Pontigo viajaba en la hora punta de la tarde en el Metro, pero no alcanzó a terminar el recorrido. Lo acompañaba su amigo Jaime Céspedes, quien accedió a relatar en forma exclusiva a Teletrece los dramáticos momentos vividos. “Uno no puede darse vuelta. Se está parado en el mismo lado donde quedó no más. Cuando se abrían las puertas, entraba un poco de aire, porque, en el momento, nada de aire. Olvídese”.

Que, en noviembre, Juan Pontigo había sufrido un infarto. De acuerdo con sus familiares, había sido dado de alta para seguir una vida normal. Para ellos, el hacinamiento en los vagones fue clave en la muerte del obrero de cincuenta años de edad.

Que Juan Pontigo se desplomó en el vagón y lo sacaron entre cuatro personas, una de las cuales le prestó los primeros auxilios. “Vimos que estaba desorbitado, los ojos idos; entonces, uno que venía con nosotros, que sabía primeros auxilios, le dio respiración; lo reanimaba, pero no podía volver en sí”, explicó Céspedes.

Que, según los testigos, el personal del Metro sólo lo puso en un camilla y lo llevó a una oficina. Mientras, tal como lo señala un comunicado de la empresa, se solicitó por altoparlantes la presencia de algún médico, a la espera de una ambulancia que nunca llegó. Quienes acudieron al llamado fueron dos enfermeras, las que, lamentablemente, llegaron tarde. “Entramos al lugar y el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 116 de 192

Proyecto de Acuerdo

paciente estaba tendido en el suelo. De las personas que estaban ahí, no había nadie haciéndole ningún tipo de reanimación”, señaló una de las enfermeras.

Que, el Metro, que se limitó a entregar una comunicación escrita, no precisó cuál es la capacidad de reacción de su personal en situaciones de emergencia como ésta. Además del infarto que había sufrido previamente, Juan Pontigo tenía antecedentes de diabetes. Sus familiares aseguran que, en la actualidad, desarrollaba una vida normal, por lo que estiman que el hacinamiento en los vagones influyó en su muerte.

Que la hermana de la víctima, Susana Pontigo, señala certeramente: “Pienso que en ese estudio, en el que decidieron que tenemos que ir siete personas en un metro cuadrado, no pensaron en los enfermos crónicos, como los asmáticos, que no podemos ir muy apretados porque nos falta oxígeno; en esas personas no pensaron”. La familia afectada anunció que estudia la posibilidad de querellarse por cuasidelito de homicidio, porque creen firmemente que se pudo hacer algo más.

Que es claro que el hacinamiento en el Metro es un nuevo fenómeno de gran impacto social.

Que, desde el Congreso Nacional, en el momento en que se denunciaba que la muerte de Juan Pontigo era la crónica de una muerte anunciada, muere otra persona en similares condiciones.

Que ambos casos revelan que el hacinamiento en el Metro puede provocar muertes y accidentes, lo que constituye un desafío para su personal, el que no tiene ni la capacitación ni el instrumental necesarios para enfrentar estos siniestros y accidentes.

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar al ministro de Transportes y Telecomunicaciones y al Presidente del Directorio de la Empresa de Transporte de Pasajeros Metro S.A. que emprendan una capacitación pertinente a los funcionarios del Metro a fin de habilitarlos para enfrentar eficazmente su nueva realidad, particularmente en materia de primeros auxilios, técnicas de reanimación y otras similares.

Asimismo, recomendar que el Metro mantenga el equipamiento de primeros auxilios necesario en cada estación para atender a los usuarios, en casos de emergencia.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 15. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: jueves 12 de abril de 2007.

RENOVACIÓN DE PLAZO ESTABLECIDO EN LA LEY N° 19.583, DENOMINADA “LEY DEL MONO”

El señor ÁLVAREZ ( Prosecretario ).-

Proyecto de acuerdo N° 315, de los señores Araya, Díaz, don Eduardo; Olivares, Mulet, Venegas, don Mario; Sabag, Ojeda, Delmastro, y de las señoras Sepúlveda, doña Alejandra, y Goic, doña Carolina, que en su parte resolutiva expresa:

“La Cámara de Diputados acuerda:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 117 de 192

Proyecto de Acuerdo

Solicitar a:

1. S.E. la Presidenta de la República que envíe al Congreso Nacional un proyecto de ley que renueve el plazo otorgado por la ley N.° 19.583, denominada “ley del Mono”.

2. La ministra de Vivienda y Urbanismo que, de dictarse dicha ley, realice una campaña de difusión acerca de la gratuidad de los trámites para hacer efectiva la misma”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 15. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: jueves 12 de abril de 2007.

ESTATUTO DE TRABAJADORES TEMPOREROS.

El señor ÁLVAREZ ( Prosecretario ).-

Proyecto de acuerdo Nº 316, de los diputados señores Sule, Espinosa, don Marcos; Meza, Jiménez, Díaz, don Eduardo; Enríquez-Ominami; de las diputadas señoras Sepúlveda, doña Alejandra, y Pacheco, doña Clemira; y de los diputados señores Nuñez y Díaz, don Marcelo, que en su parte resolutiva expresa:

“La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a S.E. la Presidenta de la República que elabore el Estatuto de los Trabajadores Temporeros para asegurar la negociación colectiva, la previsión social, la seguridad en el trabajo y el acceso a los programas de capacitación laboral”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 18. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: jueves 19 de abril de 2007.

RECONOCIMIENTO A LOS CODOCENTES DE SU CALIDAD DE ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN.

El señor WALKER (Presidente).-

El señor Prosecretario dará lectura al siguiente proyecto de acuerdo.

El señor ÁLVAREZ ( Prosecretario ).-

Proyecto de acuerdo N° 323, de la señora Sepúlveda, doña Alejandra; y de los señores Ojeda, Sepúlveda, don Roberto; Silber, Bobadilla, Saffirio, Venegas, don Mario; Núñez, Díaz, don Eduardo, y Pérez, que en su parte resolutiva dice:

“La Cámara de Diputados acuerda:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 118 de 192

Proyecto de Acuerdo

Solicitar a S.E. la Presidenta de la República que envíe al Congreso Nacional un proyecto de ley que reconozca la calidad de codocente o asistente de la educación, regule su situación laboral y funcionaria mediante un Estatuto Especial y que, consecuentemente, se establezcan en su favor beneficios similares a los de la ley N.° 20.159”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 20. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: miércoles 2 de mayo de 2007.

Sección Antecedente

El señor WALKER ( Presidente ).-

Señor diputado , el señor Secretario dará lectura al proyecto de acuerdo y después la Mesa solicitará la unanimidad de la Sala para aprobarlo.

El señor LOYOLA ( Secretario ).-

Proyecto de acuerdo 330, de los diputados señores Núñez, Sepúlveda, don Roberto; Accorsi, Chahuán, Monsalve, Robles, señora Rubilar, doña Karla; señores Lobos, Silber, Ward, Díaz, don Eduardo; Eluchans, García-Huidobro, Palma, Masferrer, Tuma, Lorenzini y Venegas, don Mario, que en su parte resolutiva dice:

“La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar:

1. A los Ministerios de Salud, de Hacienda y de Planificación, la máxima celeridad en la aplicación del actual plan de inversiones, así como el levantamiento de las brechas y las necesidades en esta materia para los presupuestos que van desde 2008 a 2010, para completar las inversiones necesarias destinadas a dotar la red de salud pública de los establecimientos, equipamiento y recursos humanos necesarios para estos fines, y

2. A la ministra de Salud que refuerce la aplicación del Programa Nacional de Control de Infecciones Intrahospitalarias en los hospitales del sector público, así como su extensión, en carácter de obligatorio, a las clínicas y hospitales privados, de acuerdo con lo establecido en el decreto 161, de 1982, y sus modificaciones, que establece el Reglamento de Hospitales y Clínicas. La información recabada por el Programa en estas materias deberá ser de carácter público y, para su difusión adecuada, el Ministerio de Salud deberá asegurar la publicación y la actualización permanentes en su página web de las estadísticas e indicadores del mismo”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 19. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: miércoles 2 de mayo de 2007.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 119 de 192

Proyecto de Acuerdo

RECURSOS PARA RED DE INFORMACIÓN SISMOLÓGICA INTEGRADA.

El señor WALKER ( Presidente ).-

Por acuerdo de Comités, se verá sobre tabla el proyecto de acuerdo N° 327, al cual se va a dar lectura.

El señor ÁLVAREZ ( Prosecretario ).-

Proyecto de acuerdo N° 327, de los señores Accorsi, Valenzuela, Rossi, Duarte, Quintana, Eduardo Díaz, Marcelo Díaz, Bertolino, Ward y Pérez, que en su parte resolutiva dice:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a S.E. la Presidenta de la República que, con la mayor brevedad, realice las inversiones necesarias a fin de que el país pueda contar con una red de información sismológica integrada, con cobertura nacional, equipada con tecnología de punta, instantánea, que permita contar con información expedita y suficiente para detectar la posible ocurrencia de actividad sísmica y así tomar las medidas preventivas correspondientes para proteger oportunamente a la población y sus bienes”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 24. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: miércoles 9 de mayo de 2007.

PROYECTOS DE ACUERDO

El señor WALKER (Presidente).-

El señor Secretario va a dar lectura al siguiente proyecto de acuerdo.

El señor LOYOLA ( Secretario ).-

Proyecto de acuerdo N° 346, suscrito por los señores Quintana, González, Meza, Rossi, Urrutia, Mulet, Bobadilla, Díaz, don Eduardo; Súnico y Verdugo, que en su parte resolutiva dice:

La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a la Comisión de Régimen Interno, Administración y Reglamento que agilice la tramitación del proyecto de reforma del Reglamento, que otorga carácter permanente a la actual Comisión Especial sobre Pequeñas y Medianas Empresas”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 31. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 120 de 192

Proyecto de Acuerdo

Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: miércoles 6 de junio de 2007.

MEDIDAS PARA MEJOR MANEJO DEL RECURSO JUREL.

El señor ÁLVAREZ (Prosecretario).-

Proyecto de acuerdo N° 352, de las diputadas señoras Isasi , doña Marta , y Valcarce , doña Ximena , y de los diputados señores Rossi , Rojas , Errázuriz , Díaz, don Eduardo ; Araya , Leal y Paredes, que en su parte resolutiva dice:

“La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a S.E. la Presidenta de la República que disponga las medidas necesarias para realizar un estudio de marcaje, al objeto de conocer a ciencia cierta el ciclo migratorio del jurel, que permita evaluar el aumento de una cuota anual de extracción de cuatrocientas mil toneladas, lo cual solucionaría el problema que afecta a los trabajadores pesqueros del norte del país”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 31. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: miércoles 6 de junio de 2007.

MEDIDAS EN BENEFICIO DE PACIENTES ALTAMENTE DEPENDIENTES POR DISCAPACIDAD.

El señor ÁLVAREZ (Prosecretario).-

Proyecto de acuerdo N° 354, de las diputadas señoras Alejandra Sepúlveda , Carolina Goic y Adriana Muñoz , y de los diputados señores Eduardo Díaz , Carlos Olivares , Pedro Araya , Mario Venegas , Jorge Sabag , Sergio Ojeda y Patricio Vallespín , que en su parte resolutiva dice:

“La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a la Presidenta de la República, al ministro de Hacienda y al secretario ejecutivo del Senama:

1. Estudiar y presentar un proyecto de ley para aumentar a niveles dignos las pensiones para las personas postradas, en atención a sus especiales necesidades.

2. Extender el plazo del beneficio otorgado en los primeros cien días de Gobierno, materializando la entrega de leche y pañales por medios efectivos a estas personas.

3. Arbitrar las medidas necesarias para que el medio de verificación de la entrega de los beneficios sea la justificación médica u otro equivalente, y no la ficha de protección social.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 121 de 192

Proyecto de Acuerdo

4. Garantizar el apoyo psicológico a los miembros de la familia, como asimismo la entrega de medicamentos y/o fármacos.

5. Otorgar atención de enfermería en forma integral, continua, suficiente y oportuna a pacientes dependientes o postrados.

6. Ampliar el programa de capacitación a los voluntarios no familiares.

7. Organizar un programa especial de voluntariado para la atención de postrados, dictado por el Servicio Nacional de Salud.

8. Cambiar la denominación “postrados” de estos pacientes por “altamente dependientes” o “altamente dependientes por grave discapacidad”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 41. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: miércoles 20 de junio de 2007.

Sección Antecedente

El señor WALKER (Presidente).-

El señor Secretario va a dar lectura al siguiente proyecto de acuerdo.

El señor LOYOLA ( Secretario ).-

Proyecto de acuerdo N° 393, suscrito por la diputada María Antonieta Saa, el diputado Insunza, la diputada Denise Pascal; los diputados Ojeda, Quintana, Ceroni, Silber; la diputada Alejandra Sepúlveda, el diputado Farías; las diputadas Carolina Tohá e Isabel Allende, y los diputados Sabag, Montes y Eduardo Díaz, que en su parte resolutiva dice:

“La Cámara de Diputados acuerda:

Respaldar la política social del gobierno que ha permitido reducir de manera drástica la pobreza.

Impulsar decididamente la implementación de programas gubernamentales que se concentren en la infancia y las mujeres jefas de hogar para lograr mayores impactos en la reducción de la pobreza en estos grupos.

Destacar el valor del programa Chile Solidario y reforzar su implementación apoyando preferentemente a estos grupos más vulnerables”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 42. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 122 de 192

Proyecto de Acuerdo

Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: jueves 21 de junio de 2007.

MODIFICACIONES LEGALES PARA CUMPLIR FALLO DE LA OMC SOBRE BANDAS DE PRECIOS.

El señor ÁLVAREZ ( Prosecretario ).-

Proyecto de acuerdo Nº 387, de los diputados señores Saffirio, Ojeda, Meza, Díaz, don Eduardo; Jaramillo, Venegas, don Mario; Estay, García, Jarpa y Quintana, que en su parte resolutiva dice:

“La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a S.E. la Presidenta de la República que, con la mayor brevedad, envíe al Congreso Nacional un proyecto de ley que:

1. Modifique la ley N.º 18.525, que establece normas sobre importación de mercancías al país, en el sentido de: a) Alterar en el artículo 7.º la vigencia de las sobretasas o contingencias arancelarias, estableciendo que éstas se podrán aplicar provisionalmente, no pudiendo exceder su vigencia de cuatro años, prorrogables por un período no superior a los cuatro años”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 42. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: jueves 21 de junio de 2007.

ACTUALIZACIÓN DE VALORES DE FERTILIZANTES.

El señor ÁLVAREZ ( Prosecretario ).-

Proyecto de acuerdo Nº 360, de los diputados señores Mulet, Díaz, don Eduardo; Olivares, Araya, Venegas, don Mario; Sabag, Ojeda, Delmastro, y de las señoras Sepúlveda, doña Alejandra, y Goic, doña Carolina, que en su parte resolutiva dice:

"La Camara de Diputados acuerda:

Solicitar al ministro de Agricultura y al ministro de Hacienda ajustar los valores referenciales de manera de actualizar los valores de los fertilizantes".

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 51. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: jueves 12 de julio de 2007.

Sección Antecedente

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 123 de 192

Proyecto de Acuerdo

El señor ÁLVAREZ ( Prosecretario ).-

Proyecto de acuerdo Nº 374, de los diputados señores Olivares, Mulet, Díaz, don Eduardo; Araya, Venegas, don Mario, Sabag, Ojeda y Ascencio, y de las diputadas señoras Sepúlveda, doña Alejandra, y Goic, doña Carolina, que en su parte resolutiva dice:

“La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a S.E. la Presidenta de la República que instruya al Ministro de Transportes y Telecomunicaciones que restablezca los recorridos previos al sistema Transantiago, eliminando la diferencia entre buses troncales y alimentadores e inyectando los recursos necesarios para tal efecto”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 51. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: jueves 12 de julio de 2007.

Sección Antecedente

El señor ÁLVAREZ ( Prosecretario ).-

Proyecto de acuerdo Nº 375, de los diputados señores Olivares, Díaz, don Eduardo; Mulet, Araya, Sabag, Ojeda, Venegas, don Mario; Ascencio, y de las diputadas señoras Sepúlveda, doña Alejandra, y Goic, doña Carolina, que en su parte resolutiva dice:

“La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a S.E. la Presidenta de la República que instruya al Ministro de Transportes y Telecomunicaciones que ordene dar término a la relación contractual que liga al Estado con el Administrador Financiero del Transantiago (AFT), por incumplimiento grave de sus obligaciones, y llame a una nueva licitación”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 52. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: martes 17 de julio de 2007.

DEROGACIÓN DE FACULTADES DEL MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES EN MATERIA DE REGULACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO DE PASAJEROS MEDIANTE LICITACIÓN.

El señor ORTIZ ( Presidente accidental ).-

El señor Prosecretario va a dar lectura al proyecto de acuerdo Nº 376.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 124 de 192

Proyecto de Acuerdo

El señor ÁLVAREZ ( Prosecretario ).-

Proyecto de acuerdo Nº 376, de los diputados señores Olivares, Díaz, don Eduardo; Mulet, Araya, Sabag, Ojeda, Venegas, don Mario, y Ascencio, y de las diputadas señoras Sepúlveda, doña Alejandra, y Goic, doña Carolina, que en su parte resolutiva dice:

“La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a S.E la Presidenta de la República que envíe al Congreso Nacional un proyecto de ley que derogue las facultades del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones para regular el transporte público de pasajeros mediante licitación pública, de acuerdo con lo establecido en la ley Nº 18.696, al objeto de que cada plan de modificación del transporte público sea fundado en proyectos de ley especiales y debatidos en el Congreso Nacional”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 64. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: lunes 13 de agosto de 2007.

Sección Antecedente

El señor ÁLVAREZ (Prosecretario).-

Proyecto de acuerdo Nº 399, de los diputados señores Estay, Quintana ; Díaz, don Eduardo ; Venegas, don Mario ; García , Arenas, Saffirio , Meza , Tuma y Becker , que en su parte resolutiva dice:

“La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a S.E. la Presidenta de la República que:

1. Elabore un plan estratégico para el desarrollo de la comuna de Lonquimay, de forma tal de establecer incentivos de distintos carácter al objeto de impulsar decisivamente su desarrollo económico y plena integración al resto del territorio.

2. Envíe al Congreso Nacional un proyecto de ley que declare a la comuna de Lonquimay como zona extrema o, en su defecto, un proyecto de ley que establezca incentivos para el desarrollo económico de la comuna de Lonquimay”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 67. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: martes 28 de agosto de 2007.

RATIFICACIÓN DEL CONVENIO Nº 184 DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO, RELATIVO A LA SEGURIDAD Y SALUD EN LA

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 125 de 192

Proyecto de Acuerdo

AGRICULTURA.

El señor ÁLVAREZ ( Prosecretario ).-

Proyecto de acuerdo Nº 406, de los señores Sule, Farías, Espinosa, don Marcos; Díaz, don Eduardo; Enríquez-Ominami, González, Jiménez, Aedo, Martínez, Pérez y Palma, que en su parte resolutiva dice:

“La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a S.E. la Presidenta de la República que someta a ratificación el Convenio Nº 184, sobre la Seguridad y la Salud en la Agricultura, adoptado en la Octogésima Novena Reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo, celebrada en Ginebra, en 2001”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 70. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: miércoles 29 de agosto de 2007.

Sección Antecedente

El señor ÁLVAREZ ( Prosecretario ).-

Proyecto de acuerdo Nº 407, de los señores Sepúlveda, don Roberto; Chahuán, de la señora Valcarce, doña Ximena, y de los señores Ojeda, Martínez, Verdugo, Álvarez-Salamanca, Galilea, Palma y Díaz, don Eduardo, que en su parte resolutiva dice:

“La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar al ministro de Hacienda que instruya al Superintendente de Bancos e Instituciones Financieras a fin de que incorpore en el Capítulo 12: Bancos e Instituciones Financieras, del Compendio de Normas de dicha institución, las disposiciones pertinentes para prohibir a las entidades bancarias y entidades financieras la oferta ilimitada de crédito a estudiantes universitarios y personas que, por carecer de ingresos demostrables, no califican para satisfacer el servicio de la deuda contraída”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 72. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: martes 4 de septiembre de 2007.

PROTECCIÓN A LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA.

El señor ÁLVAREZ ( Prosecretario ).-

Proyecto de acuerdo Nº 451, de los diputados señores Accorsi, Rossi, Quintana, Bertolino, León, Eduardo Díaz, Duarte, Jarpa, Marcelo Díaz y Verdugo, que en su parte resolutiva dice:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 126 de 192

Proyecto de Acuerdo

“La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a S.E. la Presidenta de la República que adopte todas las medidas administrativas tendientes a otorgar una efectiva protección a la diversidad biológica, considerando, además, que Chile es Estado Parte de la Convención Internacional sobre Diversidad Biológica, para que los sitios protegidos no puedan ser intervenidos.”

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 80. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: martes 2 de octubre de 2007.

Sección Antecedente

El señor WALKER (Presidente).-

El señor Secretario va a dar lectura al siguiente proyecto de acuerdo.

El señor ÁLVAREZ ( Secretario accidental ).-

Proyecto de acuerdo Nº 463, de las señoras Allende, doña Isabel; Pascal, doña Denise; de los señores Leal, Díaz, don Eduardo; Accorsi, Pérez, de la señora Pacheco, doña Clemira, y de los señores Chahuán, Meza, Núñez y Sabag, que en su parte resolutiva dice:

“La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a S.E. la Presidenta de la República que, en uso de sus facultades, adopte las medidas legislativas necesarias para corregir la grave situación de aquellas mujeres víctimas de graves hechos de violencia, sobre la base de las siguientes medidas:

1. Efectúe la reformas necesarias de la ley sobre violencia intrafamiliar, en materia de medidas cautelares o de medidas de protección de la víctima, al objeto de asegurar siempre su procedencia a favor de las víctimas, de modo de evitar dilaciones en la aplicación de tales medidas y establecer la carga de la prueba respecto del victimario.

2. Adopte las medidas necesarias para subsanar los requerimientos ante los Tribunales de Familia, especialmente respecto del aumento de la cantidad de jueces y aplicación de las medidas de protección.

3. Haga presente el trámite de urgencia, calificada de suma, al proyecto de ley sobre Femicidio - Modifica el Código Penal y el decreto ley N.° 321, de 1925, para sancionar el “femicidio”, y aumentar las penas aplicables a este delito (boletín N.° 4937-18)- actualmente en tramitación en la Comisión de Familia, así como también al proyecto de ley que modifica el artículo 14 de la ley N° 20.066, sobre violencia intrafamiliar, para facilitar al Ministerio Público el inicio de la investigación del delito de maltrato habitual (boletín Nº 5200-07).

4. Establezca reglas especiales en el Código Procesal Penal, a fin de evitar -tratándose de delitos de violencia intrafamiliar- la procedencia del principio de oportunidad o salidas alternativas como

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 127 de 192

Proyecto de Acuerdo

la suspensión condicional del procedimiento o acuerdos reparativos.

5. Instruya al ministro del Interior las medidas necesarias para transparentar las estadísticas de delitos en materia de violencia intrafamiliar y delitos contra la libertad sexual ocurridos en este contexto”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 80. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: martes 2 de octubre de 2007.

Sección Antecedente

El señor WALKER (Presidente).-

El señor Secretario va a dar lectura al siguiente proyecto de acuerdo.

El señor ÁLVAREZ ( Secretario accidental ).-

Proyecto de acuerdo Nº 464, de las señoras Allende, doña Isabel; Sepúlveda, doña Alejandra; Muñoz, doña Adriana; de los señores Díaz, don Eduardo; León, de la señora Saa, doña María Antonieta; de los señores Mulet, Ascencio, Accorsi, Pérez; de la señora Pacheco, doña Clemira; y de los señores Jarpa, Meza, Núñez y Sabag, que en su parte resolutiva dice:

“La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a S.E. la Presidenta de la República que, en uso de sus facultades:

1. Haga presente el trámite de urgencia del proyecto de ley que modifica el Código Penal y el decreto ley N.° 321, de 1925, para sancionar el “femicidio”, y aumentar las penas aplicables a este delito (boletín N° 4937-18).

2. Implemente políticas integrales e intersectoriales, tales como la incorporación a la malla curricular obligatoria en todos los niveles educativos (Preescolar, Básico y Medio) y en la formación profesional en temáticas relativas a la prevención de la violencia contra las mujeres en concordancia con la definición de Educación, propuesta en el proyecto de ley General de Educación (Lege).

3. Aumente los recursos para el Servicio Nacional de la Mujer (Sernam), especialmente en el área jurídica, de manera de enfrentar de forma eficaz la defensa de los intereses de las mujeres agredidas, para que puedan deducirse las querellas correspondientes, sin perjuicio de la labor investigadora que realiza el Ministerio Público, en todos los delitos contemplados en la ley de Violencia Intrafamiliar.

4. Aplique programas nacionales de capacitación y sensibilización en Derechos Humanos y Violencia contra las Mujeres, dirigidos a agentes del Ministerio Público, Jueces(zas) de Garantía y de Familia, Defensores(as), Consejeros Técnicos, Departamentos de Familia de las Policías y otros actores relevantes de la sociedad civil.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 128 de 192

Proyecto de Acuerdo

5. Establezca procedimientos obligatorios para que las mujeres que denuncien violencia sean derivadas por el Ministerio Público a la unidad de víctimas y testigos, a fin de que reciban la debida información y asesoramiento a seguir ante los Tribunales de Familia o Garantía en las materias de su competencia”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 80. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: martes 2 de octubre de 2007.

Sección Antecedente

El señor prosecretario va a dar lectura al primero de ellos.

El señor ÁLVAREZ ( Secretario accidental ).-

Proyecto de acuerdo Nº 462, de las señoras Muñoz, doña Adriana; Saa, doña María Antonieta; de los señores Encina, Leal, Súnico, Aguiló; de la señora Pascal, doña Denise; de los señores Díaz, don Eduardo; Accorsi, Pérez, de la señora Pacheco, doña Clemira; del señor Chahuán, de la señora Allende, doña Isabel, y de los señores Espinosa, don Marcos; Meza, Núñez y Sabag, que en su parte resolutiva dice:

“La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a S.E. la Presidenta de la República que, en la ley de Presupuestos 2008, incorpore recursos para la adopción de “Un plan de Emergencia Nacional contra el Femicidio y la Violencia Intrafamiliar”, que, entre otras, contemple las siguientes medidas:

1. Coordinar con el Ministerio Público la creación de Fiscalías Especializadas en Violencia Intrafamiliar.

2. Incorporar a personal de Carabineros de Chile, capacitado en violencia intrafamiiiar, dentro del Plan Cuadrante de Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior.

3. Crear un sistema Integral de Protección a las víctimas a partir de la aplicación de un formulario de registro-denuncia único, que señale la identidad y el historial de conducta del denunciado, de acuerdo con el cual -y tras evaluar el perfil del denunciado- se generará automáticamente un sistema integral de protección para la víctima, que contemple la detención inmediata del denunciado, el traslado de la víctima a casas de acogida u otros instrumentos de apoyo de redes sociales. El formulario será usado a partir de las denuncias por violencia intrafamiliar en comisarías, fiscalías, tribunales y servicios de salud, o cuando Carabineros concurra al domicilio por denuncias de violencia intrafamiliar.

4. Implementar, al menos, una Casa de Acogida por provincia para resguardar la integridad de las víctimas de violencia intrafamiliar e iniciar su rehabilitación psicológica.

5. Crear Consejos Comunales de Protección a las Víctimas, que articulen redes de apoyo social en coordinación con las policías locales.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 129 de 192

Proyecto de Acuerdo

6. Establecer un sistema de Alerta de Riesgo Inminente (ARI), vinculado a la aplicación de brazalete electrónico con GPS a agresores que estén con prohibición de acercarse a la casa o trabajo de la víctima o víctimas de violencia intrafamiliar.

7. Generar una base de datos compartida y en línea por todos los organismos y personas receptoras de situaciones de violencia intrafamiliar a fin de que, al momento de registrar la información sobre hechos de violencia, ésta sea enviada automáticamente a todos los responsables de la protección a las víctimas.

8. Revisión de todos los casos de femicidio ocurridos durante los últimos dos años, para evaluar las debilidades del nuevo sistema judicial, las redes de apoyo y los centros y personal que se encargan de recoger las denuncias de violencias intrafamiliar, al objeto de atender al perfeccionamiento de la normas que regulan los procedimientos y las instituciones encargadas de aplicarlos.

9. Mandatar a Intendentes y Gobernadores para que, a partir de hechos de violencia intrafamiliar con resultado de muerte, actúen como querellantes en la causa judicial.

10. Crear registro de femicidios en el Instituto Médico Legal, donde se consigne el vínculo y las circunstancias del hecho, al objeto de integrar esta información a las bases de datos compartidas por todos lo organismos que se vinculan a la violencia intrafamiliar”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 85. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: martes 9 de octubre de 2007.

EFECTOS DE LAS BAJAS TEMPERATURAS Y NEVAZONES EN LA AGRICULTURA. Proyectos de acuerdo.

El señor ÁLVAREZ ( Secretario accidental ).-

Proyecto de acuerdo Nº 475, de la señora Sepúlveda, doña Alejandra, y por los señores Mulet, Ojeda, Díaz, don Eduardo; Sule, Jaramillo, Recondo, Sabag, Uriarte y Latorre, que en su parte resolutiva dice:

“La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a S.E. la Presidenta de la República que instruya a los Ministros de Hacienda, de Agricultura y, por su intermedio, al Director Nacional del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap), que implementen las siguientes medidas:

1. Hagan más eficiente la utilización de los instrumentos con que hoy cuenta el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) -principalmente el “Financiamiento para la reconstrucción de proyectos productivos agrícolas ganaderos, riegos y suelos para las emergencias agrícolas” y “Subsidio de siniestraliedad”-, reduciendo los tiempos de entrega de los beneficios que existen y adecuando el otorgamiento de los mismos a los tiempos de siembra y cosecha.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 130 de 192

Proyecto de Acuerdo

2. Aumenten el ítem presupuestario permanente para emergencias agrícolas. Para estos efectos, deberán considerar los recursos que, durante 2007, fueron destinados para este tipo de situaciones tanto a través de la declaración de Zona de Catástrofe -atribución del Presidente de la República , de acuerdo con la ley N.° 16.282- como también a través del Fondo de Emergencias del Ministerio de Agricultura, contemplado en la Partida XIII, Capítulo 0.3, programa 0.1, subtítulo 24, ítem 404, emergencias (del Indap).

3. Mejoren la aplicación del seguro agrícola, hoy administrado por el Comité del Seguro Agrícola.

4. Que el Indap, conforme lo permite su ley Orgánica, disponga de recursos para los medianos agricultores que no son beneficiarios ordinarios de dicha entidad, a fin de compensar las pérdidas sufridas en la heladas y, también, de un bono de reconstrucción.

5. Que la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) establezca una línea especial de créditos para que los deudores de la banca privada y del BancoEstado Siniestrada puedan reprogramar sus créditos con dos años de gracia y diez años para pagar.

6. Propongan al Congreso Nacional un proyecto de ley que establezca la suspensión -en los meses restantes de 2007 y durante 2008- de los remates de bienes raíces agrícolas siniestrados por las heladas.»

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N° 98. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: miércoles 7 de noviembre de 2007.

PETICIONES DE CREACIÓN DE NUEVAS COMUNAS Y DE MODIFICACIÓN DE LÍMITES TERRITORIALES. PROYECTO DE ACUERDO.

El señor ÁLVAREZ ( Secretario accidental ).-

Proyecto de acuerdo N° 491, de los diputados señores Tuma, Meza, Pérez, Venegas, don Mario; Estay, García, De Urresti, Hernández, Becker, Arenas, señora Pascal, doña Denise, y señores Bobadilla, Díaz, don Eduardo; Quintana y Von Mühlenbrock, que en su parte resolutiva dice:

“La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a S.E. la Presidenta de la República que genere una instancia, compuesta por legisladores y miembros del Ejecutivo, que tenga por cometido establecer las condiciones bajo las cuales se analizarán las solicitudes planteadas en torno a la creación de nuevas comunas.»

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 114. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: martes 11 de diciembre de 2007.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 131 de 192

Proyecto de Acuerdo

EXENCIÓN TRIBUTARIA A PEQUEÑOS AGRICULTORES PERJUDICADOS POR HELADAS.

El señor DÍAZ, don Marcelo ( Vicepresidente ).-

El señor prosecretario va a dar lectura al siguiente proyecto de acuerdo.

El señor ÁLVAREZ ( Prosecretario ).-

Proyecto de acuerdo Nº 453, de los señores Venegas, don Mario; Araya, Díaz, don Eduardo; Mulet, Ojeda, Olivares; de las señoras Pascal, doña Denise, y Sepúlveda, doña Alejandra, y de los señores Barros y Quintana, que en su parte resolutiva dice:

“La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a S.E. la Presidenta de la República que envíe al Congreso Nacional un proyecto de ley que exima a los agricultores, perjudicados con las heladas de este año, por el lapso de dos años, de los tributos que deban pagar por sus negocios agrícolas”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 132. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: miércoles 16 de enero de 2008.

Sección Antecedente

El señor ÁLVAREZ ( Prosecretario ).-

Proyecto de acuerdo Nº 495, de los señores Sabag, Díaz, don Eduardo; Sepúlveda, don Roberto; señora Sepúlveda, doña Alejandra; señores Meza, Ojeda, Alinco, Silber, Eluchans y Barros, que en su parte resolutiva dice:

“La Cámara de Diputados acuerda:

Solicitar a la ministra de Educación y a la Directora de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos que incluyan la Biblia como texto de la iniciativa presidencial “Maletín Literario”.”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 132 de 192

Moción Inadmisible

Moción Inadmisible

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 21. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: jueves 3 de mayo de 2007.

Otros Documentos De La Cuenta

- Del señor Presidente de la Corporación por el cual procede a declarar inadmisible el proyecto iniciado en moción de los diputados señores Mulet, Díaz, don Eduardo; Olivares, Ojeda y Sabag, que “establece un subsidio permanente a la energía eléctrica para clientes residenciales de escasos recursos”, por cuanto contraviene lo dispuesto en el inciso tercero del artículo 65 de la Constitución Política de la República que dispone que todo lo diga relación con la administración financiera o presupuestaria del Estado es atribución exclusiva del Presidente de la República.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 133 de 192

Adhesión

Incidentes

Adhesión

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 16. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: martes 17 de abril de 2007.

CIERRE DE PLANTA DE REVISIÓN TÉCNICA EN SAN CARLOS. Oficio.

REPARACIÓN DE PUENTE Y MANTENIMIENTO DE CAMINO QUE UNE TEMUCO CON IMPERIAL. Oficios.

El señor MEZA ( Vicepresidente ).-

Tiene la palabra el honorable diputado Eduardo Saffirio.

El señor SAFFIRIO.-

Señor Presidente , sólo para plantear un problema que muy pronto se producirá en la comuna de Temuco y para pedir que se realicen los estudios tendientes a solucionarlo.

Trescientas cuarenta y cinco familias de los comités de vivienda Nueva Ilusión y Los Copihues, de Temuco, se adjudicaron sus viviendas en la localidad de Labranza, mediante el programa Fondo Solidario de Vivienda, Serviu , de la Novena Región. Las viviendas correspondientes al comité Nueva Ilusión, formado por 158 familias, se entregarán en julio del presente año, y las restantes, del comité Los Copihues, integrado por 187 familias, en septiembre.

La nueva villa a la cual llegarán a vivir esos vecinos está ubicada a un kilómetro y medio del camino que une a Temuco con Imperial, en el cual hay un puente muy precario que necesita urgente reparación, atendidas las nuevas necesidades que se producirán. Pensemos sólo en el tránsito de la locomoción colectiva, que esperamos que llegue pronto, de los camiones que retirarán la basura, etcétera.

Hoy, dicho puente no está en condiciones de satisfacer los mínimos requerimientos que tendrán esas familias. El puente se denomina Mon Repos, pero es más conocido como puente Las Zanahorias.

Quiero alertar sobre esa situación a tiempo, para lo cual pido que se oficie al intendente de la Región de La Araucanía , a los consejeros regionales, a los seremis de Obras Públicas y de Vivienda, al alcalde y al concejo de Temuco, a fin de que consideren los arreglos que requiere el puente mencionado.

En el caso del alcalde y del concejo, además, para hacerles presente que es urgente que consideren, desde ya, la mantención del camino de ripio existente allí, durante los primeros meses o todo el año, y para que el municipio de Temuco realice, a la brevedad posible, los estudios de un eventual camino asfaltado que podría ser financiado con fondos provenientes del gobierno regional o de los ministerios correspondientes.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 134 de 192

Adhesión

Hago presente que esto es urgente, en particular, la reparación del puente, porque dentro de seis meses estarán viviendo en ese sector 345 familias, y es necesario resolver los problemas que podría tener el puente conocido popularmente con el nombre de Las Zanahorias. Asimismo, es necesario anticiparse a los hechos y que se considere en el programa de arreglos de caminos el que une Temuco con Imperial, de un kilómetro y medio, que he mencionado, por lo menos, hasta que se decida asfaltarlo.

He dicho.

El señor MEZA ( Vicepresidente ).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados señores Alfonso De Urresti , Jaime Mulet , Alberto Robles , Eduardo Díaz , Patricio Vallespín, Sergio Ojeda y quien preside.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 16. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: martes 17 de abril de 2007.

CIERRE DE PLANTA DE REVISIÓN TÉCNICA EN SAN CARLOS. Oficio.

CONTRATACIÓN DE ESTUDIO JURÍDICO PARA ASESORÍA ESTATAL. Oficio.

El señor MEZA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Jaime Mulet.

El señor MULET.-

Señor Presidente, en la sección Top secret de “La Segunda” de ayer aparece un artículo denominado “Abogados para Cortázar”. Dice: “A apoyos externos de lo más granado recurrió el ministro de Transportes, René Cortázar, para tener una completa radiografía de los contratos firmados por el Estado con los operadores del Transantiago. Uno de los estudios convocados a tal tarea fue el de Gutiérrez, Waugh, Jiménez & Asenjo,”.

¿Cuál es mi preocupación? Me ha llegado información de que este mismo señor Pedro Pablo Gutiérrez , uno de los socios del estudio jurídico mencionado trabajó hasta hace poco en el estudio Carey y Cía, actual asesor de los consorcios Alsacia y Express, concesionarios de algunos de los troncales del Transantiago.

Me parece muy complejo que un abogado que asesoró a las empresas que se adjudicaron el Transantiago, con toda la información que hemos tenido últimamente y la confusión tremendamente beneficiosa para esas empresas en los contratos, sea parte de otro estudio jurídico que asesorará al Estado en la defensa de sus intereses.

De ser efectivo lo que informa “La Segunda”, éste es un hecho grave.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 135 de 192

Adhesión

Solicito que se oficie al ministro de Transportes, para que nos informe si es efectiva la contratación de dicho abogado.

He dicho.

El señor MEZA ( Vicepresidente ).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de los diputados señores Eduardo Díaz, Sergio Ojeda, Juan Lobos, Álvaro Escobar, Alberto Robles y quien preside.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 30. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: martes 5 de junio de 2007.

HOMENAJE EN MEMORIA DE DON JORGE BARAONA URZÚA.

COMPENSACIÓN PARA REGIONES POR ENTREGA DE RECURSOS AL TRANSAN-TIAGO. Oficios.

El señor MEZA (Vicepresidente).-

En el tiempo de Renovación Nacional, tiene la palabra la diputada señora Marta Isasi.

La señora ISASI (doña Marta).-

Señor Presidente , el ingreso del proyecto que pretende inyectar 290 millones de dólares al Transantiago deberá traer indicaciones muy claras y precisas en relación con la compensación que se hará para las regiones.

Lo anterior, debido a que primero se habló de que los recursos serían similares a lo comprometido para el plan de transporte de la Región Metropolitana, es decir, 290 millones de dólares. Sin embargo, en definitiva, hoy se habla de 100 millones de dólares a repartir.

Por eso, resulta indispensable que se indiquen los montos, obras y plazos para cada región, con el desglose y detalle de cómo se repartirán los dineros.

Los habitantes de la Región de Tarapacá, provincia de Iquique y próxima provincia del Tamarugal, estamos cansados de ser manipulados y pasados a llevar.

Se condiciona la entrega de esos 100 millones de dólares a que las autoridades regionales presenten los proyectos para financiarlos, en circunstancias de que en nuestras zonas las necesidades están muy claras. A saber, mayor personal para el hospital regional, ya que está colapsado; hay mala atención y mucho tiempo de espera. Es más, han muerto pequeños y personas adultas por la falta de atención oportuna. A modo de ejemplo, ha habido casos de apendicitis, que luego se transformaron en peritonitis y septicemia, con desenlace fatal.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 136 de 192

Adhesión

Siguiendo en el ámbito de la salud, pronto será inaugurado el hospital de Alto Hospicio, el cual requiere camas y una sección de maternidad para ser llamado “hospital” con todas sus letras.

También requerimos recursos claros y específicos para la educación municipalizada de las siete comunas de las provincias que represento, pues las niñas y los niños son el futuro de la región y merecen una educación de calidad.

Para atacar la delincuencia y el narcotráfico que azota mi región se deben tomar medidas urgentes. Con ese fin, se debe disponer en forma urgente energía eléctrica en Colchane, paso fronterizo con Bolivia. Quizás es algo muy básico para todos ustedes, pero allá existe hasta las 23 horas a través de un motor, después de lo cual es todo oscuridad.

En materia de conectividad, y considerando que contamos con una zona franca y un puerto muy importante, es indispensable agilizar la ruta internacional Huara-Colchane. Llevamos esperando más de veinte años.

A todo esto hay que agregar que, de una vez por todas, se inicie la reconstrucción de las viviendas después de cumplirse dos años del lamentable terremoto del 13 de junio de 2005. Nuestras familias continúan viviendo en forma denigrante y vejatoria.

Es oportuno mencionar estas necesidades, porque estoy segura que los diputados y diputadas de este Congreso tienen muy claro las cosas que requieren sus regiones, por lo cual no es necesario hacer un estudio que, en definitiva, sólo entraba la solución para la gente.

Quiero compromisos claros, por escrito. Sólo así daré mi voto favorable al proyecto que inyecta recursos al Transantiago. De no ocurrir de esa manera -espero que así lo hagan todos los colegas de regiones- mi voto será en contra, ya que no sacrificaré a mi pueblo en desmedro de nuevas y más promesas.

Pido remitir copia de mi intervención a la Presidenta de la República , doctora .

He dicho.

El señor MEZA ( Vicepresidente ).-

Se procederá de la manera solicitada, con la adhesión de la bancada de Renovación Nacional y de los diputados Alberto Cardemil , Eduardo Díaz , Alejandra Sepúlveda y de quien preside.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 45. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: miércoles 4 de julio de 2007.

INCIDENTES

DISPARIDAD EN TARIFAS DE AGUA POTABLE EN REGIÓN DE ATACAMA. Oficios.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 137 de 192

Adhesión

El señor MEZA ( Vicepresidente ).-

En el tiempo del Comité Renovación Nacional, tiene la palabra el diputado señor René Aedo.

El señor AEDO.-

Señor Presidente , en esta oportunidad me referiré a las tarifas de consumo de agua potable difundidas recientemente por la empresa de servicios sanitarios Aguas Chañar S.A., fijadas de conformidad al decreto con fuerza de ley Nº 70, de 1988, del Ministerio de Obras Públicas, que perjudican abiertamente a los pobladores de la Región de Atacama.

Dicha empresa dividió a las comunas y localidades de la región en dos grupos: Grupo Nº 1, que integran Copiapó , Inca de Oro, Tierra Amarilla y Vallenar , y Grupo Nº 2, que comprende a Caldera, Chañaral , Diego de Almagro , El Salado, Freirina y Huasco.

El cargo variable de agua potable en período no de punta, esto es, entre el 1 de abril y el 30 de noviembre de cada año, tendrá un costo de 361 pesos para los usuarios del Grupo Nº 1, y de 819 pesos para los del Grupo Nº 2. No existe justificación alguna para esta disparidad en los precios.

Lo mismo ocurre con el cargo variable de agua potable en período punta, esto es, entre el 1 de diciembre y el 31 de marzo, que para el Grupo Nº 1 es de 360 pesos y para el Grupo Nº 2, de 805 pesos.

Una situación similar se da respecto del cargo variable por sobreconsumo de agua potable en período punta, que para el Grupo Nº 1 es de 671 pesos, y para el Grupo Nº 2, de 1.562 pesos.

De acuerdo con los antecedentes que obran en mi poder, no existe ningún fundamento sólido que sustente estas abiertas diferencias tarifarias para habitantes de comunas de una misma región, las que resultan abiertamente discriminatorias.

En virtud de lo expuesto, solicito que se oficie al ministro de Economía y al superintendente de Servicios Sanitarios, para que remitan todos los antecedentes referidos al último proceso de fijación de tarifas efectuado por la empresa mencionada.

Asimismo, que se oficie a la Presidenta de la República , para que haga uso de la facultad contenida en el artículo 3º del mencionado decreto Nº 70, esto es, que a través de un decreto del Ministerio de Economía se suspenda temporalmente la aplicación de las fórmulas tarifarias señaladas, estableciendo en su reemplazo tarifas racionales para las comunas de la Región de Atacama, considerando la situación real de los consumidores, mientras se efectúa una reformulación tarifaria cuyo resultado sea equitativo y no perjudique a los usuarios, como ocurre en la actualidad.

He dicho.

El señor MEZA ( Vicepresidente ).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con copia íntegra de su intervención y la adhesión del diputado Eduardo Díaz y de quien preside.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 138 de 192

Adhesión

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 56. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: martes 31 de julio de 2007.

INCIDENTES

REITERACIÓN DE PROPUESTA DE EX PRESOS POLÍTICOS DE MAGALLANES. OFICIOS.

El señor MEZA (Vicepresidente).-

En el tiempo de la Democracia Cristiana, tiene la palabra la honorable diputada Carolina Goic.

La señora GOIC (doña Carolina).-

Señor Presidente , quiero insistir en una propuesta que realizara hace algún tiempo la coordinadora de ex presas y ex presos políticos de Magallanes , expuesta a la candidata a la Presidencia de la República , Michelle Bachelet , y reiterada en su visita a la zona en su calidad de electa.

Dicha propuesta también fue entregada a la ex ministra de Defensa en el último viaje que hizo a la isla Dawson, justamente con ex presos políticos que sufrieron reclusión en ella.

Me hago parte de la petición de quienes conforman la coordinadora de las distintas agrupaciones de ex presos políticos de la región, por considerar que sus demandas son justificadas y hasta el día de hoy no han recibido respuesta, ya que tienen que ver con una reparación justa y oportuna; con pensiones dignas y que se condigan con la reparación que se requiere.

Por ejemplo, la pensión que se entrega en virtud de la ley Nº 19.992 no debe ser inferior a la que se otorga por la ley Rettig. Asimismo, la pensión Valech debe ser otorgada a las viudas sobrevivientes de ex presos políticos, como lo hemos reiterado en varias ocasiones en la Sala.

Por otra parte, en materia de salud, física y sicológica, el Estado debe hacerse cargo de un grupo realmente vulnerable, así lo confirma el fallecimiento de doce ex presos políticos.

En cuanto a educación, la ley contempla becas para estudios básicos, medios y universitarios para ex presos. Sin embargo, en muchos casos no se utilizan por la edad. Por eso, ojalá ese beneficio pudiera ser escuchado por sus hijos.

Del mismo modo, debe estudiarse una jubilación anticipada e indemnizaciones acordes con el tiempo que estuvieron detenidos.

Solicito que se envíen oficios a los ministros del Interior, de Defensa, de Educación, del Trabajo y de Salud, con copia de la propuesta de la coordinadora y de mi intervención, para que de nuevo tomen conocimiento de ella y le den respuesta.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 139 de 192

Adhesión

El señor MEZA ( Vicepresidente ).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de la diputada Karla Rubilar y de los diputados Jaime Mulet , Eduardo Díaz y de quien preside.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 64. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: lunes 13 de agosto de 2007.

INCIDENTES

CUMPLIMIENTO DE ACUERDO PARA RECONTRATACIÓN DE TRABAJADORES SUBCONTRATISTAS DE CODELCO Y RETIRO DE QUERELLA. Oficios.

El señor LEAL.-

Señor Presidente, en segundo lugar, en horas de la tarde apareció la noticia, confirmada por el presidente de la Confederación de Trabajadores del Cobre, Cristián Cuevas , de que trabajadores subcontratistas nuevamente están movilizándose debido al no cumplimiento del primero y principal aspecto del acuerdo obtenido con Codelco para deponer el paro y normalizar la situación, como es la recontratación de 75 trabajadores despedidos por empresas contratistas durante el conflicto.

Por lo tanto, pido oficiar al presidente Ejecutivo de Codelco Chile, señor José Pablo Arellano , a fin de que utilice sus mejores esfuerzos para lograr que las empresas contratistas recontraten a los trabajadores despedidos. Ese aspecto forma parte del acuerdo adoptado en su momento.

Si no se cumplen los acuerdos, se genera poca confiabilidad. Por lo tanto, como dijo muy bien el obispo Goic , es necesario que las empresas del Estado y en especial Codelco, empresa tan prestigiosa y la minera más importante del mundo, dé el ejemplo.

Se trata de 75 trabajadores de diferentes empresas contratistas, una buena parte de los cuales pertenecen a una empresa denominada CMS Tecnología S.A., en la que Codelco tiene el 30 por ciento de la propiedad y tres de sus directores también lo son de aquélla. Por lo tanto, menos sentido tiene que esa empresa no recontrate a esos cuarenta trabajadores.

Pero, además -y éste es el objetivo principal de mi intervención-, como consecuencia de las movilizaciones, hay algunos familiares de los trabajadores que fueron detenidos por carabineros, en particular, en la Región de Atacama, en la división El Salvador de Codelco, cuando intentaron disolver marchas y tomas de algunos lugares.

Quiero dar fe de ello, porque estuve en El Salvador en el momento en que se produjo una refriega con carabineros. Hablé con el ministro del Interior, Belisario Velasco , que durante el conflicto tuvo una mirada muy sensible respecto de estos temas, lo digo con toda fuerza y claridad, porque cada vez que hablamos con él para impedir que se produjera un enfrentamiento con carabineros, adoptó todas las medidas que se requieren en estos casos; sin embargo, allí fueron detenidos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 140 de 192

Adhesión

trabajadores, familiares y dirigentes sindicales. Desgraciadamente, hay una querella presentada por el Gobierno y las fiscalías militares están realizando diligencias en contra de esas personas - desgraciadamente, de estas situaciones se ocupan las fiscalías militares-, se les está deteniendo.

Esta mañana, temprano, el ministro del Interior tuvo la gentileza de llamarme desde el Consejo de Gabinete y le pedí, por favor, que el Gobierno retire la querella. Obviamente, las diligencias van a seguir por oficio, pero es muy importante que el Gobierno haga este gesto para terminar con el conflicto. De lo contrario, va a seguir.

El retiro de la querella sería un muy buen gesto del gobierno. He recibido seguridad del ministro en cuanto a que este tema se va a estudiar.

Para enviar tranquilidad a los trabajadores y trabajadoras, quiero informar que he encargado al abogado Marcelo Díaz , presidente del Colegio de Abogados de la ciudad de Copiapó y ex decano de la facultad de derecho de la universidad de Atacama, que constituya un grupo de penalistas para defender a los trabajadores y trabajadoras que han pasado a la fiscalía. Estas son causas que demoran mucho tiempo y que complican a los trabajadores porque son llamados a declarar en innumerables oportunidades. Quiero hacer notar que, en este caso, los dirigentes de El Salvador para declarar en Copiapó, deben viajar trescientos kilómetros, lo cual no es indiferente para ellos.

Solicito que esta intervención sea enviada a la ministra de Minería, señora Karen Poniachik ; al presidente ejecutivo de Coldelco Chile, señor José Pablo Arellano ; al director general de Carabineros, señor José Bernales , y al ministro del Interior, señor Belisario Velasco.

He dicho.

El señor ASCENCIO (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de la diputada Goic y de los diputados De Urresti , Quintana , Jarpa , Sepúlveda , Díaz , García-Huidobro , Olivares , Araya y Ascencio.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 64. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: lunes 13 de agosto de 2007.

INCIDENTES

AVANCES DE OBRAS PÚBLICAS EN VALDIVIA DE ACUERDO CON CONVENIO DE PROGRAMACIÓN. Oficios.

El señor DE URRESTI.-

Señor Presidente, el Ministerio de Obras Públicas la ha dado a la comunidad Valdivia la triste

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 141 de 192

Adhesión

noticia de que la licitación del estudio de ingeniería para la construcción del puente Cau Cau llevará aproximadamente quinientos días.

Para la comunidad valdiviana esa es una obra fundamental que mejorará la conectividad y la vinculación de nuestra ciudad, ya que permitirá alivianar el tránsito especialmente en el centro de la ciudad.

El Ministerio de Obras Públicas suscribió, el 13 de enero de este año, en Valdivia, en presencia de nuestra presidenta Bachelet y de las máximas autoridades locales un convenio de programación de inversiones en vialidad para desarrollar obras estructurantes del transporte en Valdivia. Entre ellas se encuentran la construcción del puente Cau Cau, la conexión hacia Cabo Blanco-Las Marías , la circunvalación Puente-avenida Matta y otra serie de ejes viales fundamentales.

Por eso, pido que se oficie al ministro de Obras Públicas para que informe lo siguiente: los plazos y el calendario de inversiones desarrollado desde enero a la fecha; por qué se ha esperado más de medio año para llamar a licitación de las obras; los plazos y el estado de avance de las obras de la avenida Pedro Aguirre Cerda , entrada fundamental a Valdivia y que cruza el barrio Las Ánimas ; lo mismo, respecto de la avenida Simpson , vía principal que conecta importantes sectores y cuyos vecinos están muy interesados en que pronto se termine su pavimentación; qué ocurre con el asfalto en la localidad costera, desde San Ignacio a Curiñanco, y los plazos de licitación de las obras comprometidas a través del convenio de programación suscrito en enero. Todo lo solicitado se refiere a obras fundamentales que hemos demandado los valdivianos desde hace mucho tiempo.

Pido que copia de mi intervención se envíe a la ministra de Vivienda, informando lo que he señalado, y al intendente de la Región de Los Lagos, para que indique los avances de las obras que allí se ejecutan.

He dicho.

El señor ASCENCIO (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con copia de su intervención y la adhesión de la diputada señor Carolina Goic y de los diputados señores Ortiz , Robles , Jarpa , Araya , Olivares , Díaz, don Eduardo , y de quien preside.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 64. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: lunes 13 de agosto de 2007.

INCIDENTES

TERMINACIÓN DE PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN PARA COMUNIDAD DE QUILLALHUE. COMUNA DE MARIQUINA. Oficios.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 142 de 192

Adhesión

El señor ASCENCIO (Presidente accidental).-

En el tiempo del Comité del Partido Socialista, tiene la palabra el diputado señor De Urresti.

El señor DE URRESTI.-

Señor Presidente, he recibido una carta de dos dirigentes comunitarios de Quillalhue, sector costero de la comuna de San José de la Mariquina, señores Clemente Martin Martín , presidente de la junta de vecinos de Quillalhue, y Gumercindo Imigo Martin , presidente de la comunidad indígena del mismo sector.

Ellos señalan que durante largo tiempo en este alejado sector costero de San José de la Mariquina han esperado la instalación del suministro de energía eléctrica rural.

En febrero del presente año, se instaló la red de alta tensión, postes y cables, cuyo plazo de entrega era el 14 de mayo de 2007. La iniciación de este adelanto revolucionó a todos los vecinos, niños y adultos; incluso, se prepararon comprando electrodomésticos. Como no se terminaron los trabajos y la luz eléctrica no llegó a fines de mayo, comenzaron las mentiras y actividades irresponsables de la empresa Saesa. En varias ocasiones tocaron las puertas de sus oficinas en Valdivia y Osorno, pero no recibieron respuesta.

A fines de junio apareció una empresa enviada por Saesa para realizar trabajos de conexión domiciliaria. La burla sumó y permaneció. La citada empresa trabajó un par de días y desapareció de Quillalhue, dejando el proyecto botado, sin terminar. Nuevamente la comunidad comenzó a buscar respuestas, pero tampoco llegaron y menos los responsables.

El proyecto de electrificación de Quillalhue beneficia a cerca de 40 familias. La finalización del proyecto fue planteada al gobierno regional de Los Lagos, sin resultados. Es sabido que la empresa Saesa Osorno está colapsada desde hace varios años, sin capacidad de reacción para cumplir la entrega de proyectos de electrificación en la Región de Los Lagos; sin embargo, sigue asumiendo compromisos, con los resultados que estoy denunciando.

Los vecinos de Quillalhue no hacen más que expresar sus sentimientos de dolor, por tanta mentira y por no saber cuándo tendrán luz en sus casas. Se trata de gente humilde y trabajadora del mundo lafquenche, en situación de pobreza, que reside en un lugar de muy difícil acceso y lejano del radio urbano; a más de cincuenta kilómetros de San José de la Mariquina, al otro lado de la cordillera.

Por eso, pido que se oficie al intendente de la Región de Los Lagos para que tome cartas en el asunto y exija el cumplimiento de los compromisos asumidos por la empresa Saesa ; de lo contrario, que aplique las multas y haga efectivas las garantías que correspondan. No es posible que comunidades tan alejadas y que tanto necesitan se vean enfrentadas a este tipo de dilaciones.

Pido que se envíe copia de mi intervención a don Clemente Martín Martín , presidente de la junta de vecinos, y a don Gumercindo Imigo Martin , presidente de la comunidad indígena de la localidad de Quillalhue, comuna de San José de la Mariquina.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 143 de 192

Adhesión

El señor ASCENCIO (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con copia de su intervención y la adhesión de la diputada señora Carolina Goic y de los diputados señores Ortiz , Robles , Jarpa , Araya , Olivares ; Díaz, don Eduardo , y de quien preside.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 64. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: lunes 13 de agosto de 2007.

INCIDENTES

NECESIDADES DE LAS COMUNAS DE VILCÚN, PERQUENCO Y GALVARINO. Oficios.

El señor ASCENCIO (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado Jaime Quintana.

El señor QUINTANA.-

Señor Presidente, en primer lugar, pido que se oficie al ministro de Obras Públicas, con el fin de que atienda una situación que puede ser de emergencia y que preocupa al sector rural Bajo Lleuque , de la comuna de Vilcún.

El volcán Llaima , el segundo más activo de Sudamérica, durante gran parte de este año mostró un comportamiento normal. La Dirección de Vialidad anunció, en algún momento, un plan de evacuación para las aproximadamente cien familias que viven en el sector Bajo Lleuque , y un programa especial de mejoramiento de caminos vecinales; pero, hasta el momento, no hay claridad al respecto.

Es indispensable, en materia de prevención, poner atención a un tema tan sensible como éste, por lo tanto, solicito que se oficie al Ministerio de Obras Públicas para que, como señaló la Dirección de Vialidad, exista un plan de mejoramiento integral de los caminos de ese sector, de manera que, en caso de que se requiera, pueda procederse a la evacuación con mayor facilidad, ojalá no sea necesaria, pero hay que estar preparados.

En segundo lugar, quiero que se oficie también al ministro de Obras Públicas para que la Dirección de Obras Hidráulicas o la Dirección de Aguas de ese ministerio nos informe con claridad a nombre de quién están inscritos -si es que lo están- los derechos de agua del canal Javier Castellón , en la comuna de Perquenco, que nace en el sector de la comunidad de Savaria, pasa por las comunidades José Manuel Liencura , Limunao Toro y Reducción Cayupan , en el sector de Reducciones Unidas, para llegar, posteriormente, a la ruta 5. Esas comunidades mapuches han usado y mantenido este canal por espacio de 25 años, pero quieren regularizar esta situación,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 144 de 192

Adhesión

para lo cual me han solicitado, que pida al ministro de Obras Públicas, que se informe el procedimiento para concretar ese propósito.

Por último, el gobierno regional de La Araucanía, junto con el Ministerio de Salud, está llevando a cabo un proceso de reunión de firmas para materializar un convenio de programación en salud para normalizar hospitales, centros de salud familiar y consultorios de toda la región. La primera etapa se inició hace algunos años y, en la segunda, existe ya un sinnúmero de centros hospitalarios que van a ser normalizados, entre los cuales no figura, preliminarmente, el hospital de la comuna de Galvarino; comuna que, según la última encuesta Casen, incrementó sus niveles de pobreza e indigencia y se situó dentro de las diez de mayor vulnerabilidad social.

Por eso, solicito a la ministra de Salud, al intendente y al ejecutivo del gobierno regional de La Araucanía, que consideren los antecedentes de este hospital, que es de baja complejidad, tipo 4, de 1960; atiende a una población de 12.500 personas, muchas de ellas mapuches, y no cuenta con especialidades. Tiene atención primaria, maternidad, pediatría, medicina y mucha atención de urgencia; por lo tanto, amerita ser incorporado al convenio de programación de hospitales del gobierno regional y del Ministerio de Salud.

Solicito el envío de esos oficios con copia al alcalde de la comuna de Galvarino y a cada uno de los concejales.

Adicionalmente, pido que se envíe oficio al ministro de Obras Públicas para que la Dirección de Vialidad informe como restablecer la normalidad en las obras del camino La Piedra-Los Temos, que fue aprobado por el gobierno regional; sin embargo, ha habido escasa fiscalización en su ejecución. Según lo que me han informado vecinos de los sectores de Pelahuenco Grande, de Ranquil, de La Piedra y de Los Temos, la empresa habría abandonado las obras, y ellos, durante seis meses, han intentado, sin éxito, construir un pequeño puente, lo cual es preocupante. Hoy, el camino Galvarino-La Piedra-Los Temos está cortado.

Por otra parte, quiero señalar que el manejo de la emergencia agrícola en la región de La Araucanía ha sido pésimo. Ayer, la Presidenta de la República señalaba que, efectivamente, falta un plan especial del Ministerio de Agricultura para atender esta clase de emergencias; hay comunas que, claramente, deberían estar declaradas como zonas de catástrofe y no lo están, como las de la alta cordillera en La Araucanía, y otras que deberían estar consideradas en el decreto de emergencia agrícola y que tampoco lo están, como es el caso de Galvarino. Eso significa imposibilidad de hacer llegar alimentos concentrados a personas que están en condiciones muy vulnerables, de pobreza, y forraje a una masa ganadera muy significativa.

Por lo tanto, solicito que se envíe un oficio al ministro de Agricultura, a fin de que esa comuna sea declarada zona de emergencia agrícola.

He dicho.

El señor ASCENCIO (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de la diputada señora Goic , y de los diputados señores Araya , Jarpa , Díaz, don Eduardo ; Olivares , De Urresti y Ascencio.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 145 de 192

Adhesión

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 64. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: lunes 13 de agosto de 2007.

INCIDENTES

PAVIMENTACIÓN DE CAMINOS EN COMUNAS EL CARMEN Y SAN IGNACIO, DE LA SÉPTIMA REGIÓN. Oficios.

El señor ASCENCIO (Presidente accidental).-

En el tiempo del Comité Radical Social Demócrata, tiene la palabra el diputado señor Carlos Abel Jarpa.

El señor JARPA.-

Señor Presidente, represento a una provincia que tiene un alto porcentaje de población rural.

La última encuesta Casen reflejó mejoras en la calidad de vida de los habitantes de los sectores rurales. Sin embargo, 10 comunas con alto porcentaje de población rural se mantienen dentro de las más vulnerables: una, en la Primera Región; seis, en la Región del Biobío, y tres en la de La Araucanía. Dos de estas últimas corresponden a la provincia de Ñuble, del distrito que represento: El Carmen, lamentablemente, la segunda con mayor porcentaje de pobreza, y San Ignacio.

Veamos qué dicen las cifras. El Carmen: población, 11.226 personas; índice de indigencia en 2006, 14,2 por ciento, y de pobreza, 38 por ciento. San Ignacio , población, 15.834 habitantes; índice de indigencia, 14,7 por ciento, y de pobreza, 35,6 por ciento. A nivel provincial, índice de pobreza, 20,7, y a nivel nacional, 13,7. Es decir, casi hemos triplicado los índices de indigencia y casi duplicado los de pobreza.

Si esas cifras las comparamos con las de la encuesta Casen de 2003, El Carmen tenía 12.528 habitantes, es decir, hubo un decrecimiento poblacional; indigencia, de 5,4 por ciento, y pobreza, 29 por ciento. Ambos factores subieron de manera importantísima. En el caso de San Ignacio, la población era de 15.946 habitantes; es decir, también hay decrecimiento; indigencia, 14,6, es decir, se mantiene casi igual, y pobreza disminuye de 39,7 a 35,6. Es decir, se da la triste trilogía que en las comunas con mayor población rural se concentran las personas de menores recursos, entre las cuales existe mayor indigencia y un decrecimiento por falta de empleo.

Señor Presidente, usted también representa una zona rural que se ha sentido postergada después del anuncio de que no se iba a construir el puente Chacao , por lo que debe tener muy claro que uno de los temas más importantes para el desarrollo de las comunas rurales es la construcción y pavimentación de caminos, ya que eso permite que los habitantes de esos lugares saquen sus productos agrícolas y frutícolas con menor daño y los lugareños de los sectores cordilleranos que tienen grandes recursos naturales fortalezcan el agroturismo.

Por lo tanto, solicito oficiar a los ministros de Obras Públicas, del Interior, de Hacienda y de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 146 de 192

Adhesión

Mideplan, con el objeto de que se destinen los fondos necesarios para pavimentar el camino El Carmen-Trehualemu-Los Castaños, de la comuna de El Carmen; el camino San Ignacio-San Miguel- Mayulermo-Balsa Zapallar , de la comuna de San Ignacio, y la ruta precordillerana, que es un cordón cuya pavimentación sería muy útil para el crecimiento y desarrollo de esa zona.

He dicho.

El señor ASCENCIO (Presidente accidental).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados Robles , Araya , De Urresti , Díaz, don Eduardo ; Ortiz y de quien preside.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 79. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: martes 2 de octubre de 2007.

INCIDENTES

NUEVO ENFOQUE EN ALLANAMIENTO DE POBLACIONES. OFICIO.

El señor MEZA ( Vicepresidente ).-

En tiempo del Comité Independiente, tiene la palabra el diputado señor Álvaro Escobar.

El señor ESCOBAR.-

Señor Presidente, no es mucho lo que puedo decir en el minuto de que dispongo, el cual por cierto agradezco, salvo hacer una reflexión a propósito de los hechos de violencia por todos conocidos y la reacción que generaron.

Cada vez que se producen actos de violencia es habitual observar el refuerzo que se lleva a cabo de las medidas de seguridad, razón por la que en esta ocasión quiero solicitar al Gobierno -en un sentido metafórico- que a largo plazo efectúe otro tipo de allanamientos, que tengan como objetivo entrar a las poblaciones donde se producen hechos de violencia, para encontrar y rescatar a los niños y jóvenes que en algunos años más pueden sucumbir ante la droga, el alcoholismo y la delincuencia -tal vez a otro Gandhi, tal como aquel que nació hace muchos años en un día como hoy-, así como a tantas mujeres y hombres valiosos de nuestro país.

Lo señalo porque nos sentiríamos muy orgullosos si, como consecuencia de ese tipo de allanamientos y de las respectivas medidas de educación, pudiésemos salvar de la inequidad y de la falta de oportunidades a muchos niños que nacen pobres para morir pobres. Me gustaría ver en la televisión y en la prensa que ése es el tipo de allanamientos que se llevan a cabo como parte de la política de seguridad ciudadana.

Por ese motivo, pido se envíe copia de mi intervención al Ministro del Interior.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 147 de 192

Adhesión

He dicho.

El señor MEZA ( Vicepresidente ).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de las diputadas señora Marta Isasi y Alejandra Sepúlveda y de los diputados señores Eduardo Díaz , Sergio Ojeda , Jaime Mulet y Esteban Valenzuela .

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 79. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: martes 2 de octubre de 2007.

INCIDENTES

INVESTIGACIÓN SOBRE TITULARIDAD DEL DOMINIO DE TERRENO PARA CONSTRUCCIÓN DE VERTEDERO EN COMUNA DE COPIAPÓ. OFICIOS.

El señor MEZA ( Vicepresidente ).-

En el tiempo del Comité Unión Demócrata Independiente, tiene la palabra el diputado señor Jaime Mulet.

El señor MULET.-

Señor Presidente, en primer lugar, agradezco al Comité de la UDI, por intermedio de su jefe de bancada, la gentileza de haberme cedido parte de su tiempo.

Quiero referirme a dos aspectos que me preocupan.

El primero dice relación con una situación destacada en las primeras planas de los diarios de la Región de Atacama, referida a la administración del manejo de la basura y de los rellenos sanitarios por parte del municipio de Copiapó, tal como ha ocurrido en otras comunas, a partir de la que se han generado situaciones complejas y extrañas.

La municipalidad de Copiapó llamó a licitación para la construcción de un vertedero a través de un proceso aparentemente ajustado a derecho, luego del cual el alcalde hizo entrega de manera pública el terreno en el que la empresa Cosemar construiría el relleno sanitario definitivo, obra cuyo costó ascendería a 2 millones de dólares.

Sin embargo, a través de informaciones de prensa se ha señalado que ese terreno no pertenecía al municipio, sino al fisco, al Ministerio de Bienes Nacionales, organismo que por norma, como lo ha señalado su ministra, enajena sus terrenos que se destinarán a fines comerciales y traspasa en forma gratuita los destinados a fines sociales.

Por lo tanto, la situación del terreno ubicado en el sector de Chulo, en la comuna de Copiapó, es irregular, razón por la que el alcalde no debió haberlo entregado de manera oficial, con gran

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 148 de 192

Adhesión

pompa y cobertura por parte de los medios de comunicación a una empresa que ha comenzado a construir el vertedero, porque no pertenecía al municipio que encabeza.

La situación descrita no sólo es irregular, sino que algo se ha hecho mal en el proceso cuyo objetivo era solucionar el problema de la disposición de la basura mediante la construcción de un vertedero en la principal comuna de la Región de Atacama.

Me preocupa lo sucedido, porque no es la primera situación que ha sido dada a conocer a la opinión pública durante los últimos meses referida a la falta de la debida transparencia que deben tener los procedimientos que se llevan a cabo en la comuna de Copiapó. Ha habido dos o tres casos complejos que han ameritado investigaciones por parte de la Contraloría, por ejemplo, respecto de recursos del Ministerio de Educación que no se habrían focalizado a los fines destinados y la no rendición de cuenta del estado financiero del municipio durante los últimos dos años, motivo por el que hace algunos días renunció la contralora interna del municipio, debido a presiones del alcalde, tal como ella señaló.

A mi juicio, lo planteado reviste la mayor importancia, porque la falta de transparencia es lo peor que le puede ocurrir a la democracia. Los recursos y bienes públicos se deben administrar de manera eficiente y conforme al principio que rige en materia de derecho público, a saber, que los órganos del Estado y sus autoridades deben actuar de acuerdo con lo que la ley establece, de modo que un alcalde no puede entregar un terreno ajeno en un acto de carácter jurídico- administrativo.

En consecuencia, pido que se oficie al contralor general de la República , a fin de que disponga, si es que aún no se ha hecho, llevar a cabo una investigación de los hechos señalados, al ministro del Interior , con el objeto de que tome conocimiento de ese hecho y se realice la correspondiente investigación.

De igual forma, que se oficie a la ministra de Bienes Nacionales para que me confirme lo que apareció en los medios de comunicación, en cuanto a si esos terrenos son de dominio del Fisco o de la Ilustre Municipalidad de Copiapó.

He dicho.

El señor MEZA ( Vicepresidente ).-

Se enviarán los oficios solicitados por su Señoría, con la adhesión de la diputada señora Alejandra Sepúlveda , los diputados señores Eduardo Díaz y Sergio Ojeda y quien preside.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 79. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: martes 2 de octubre de 2007.

INCIDENTES

INTERNET PARA SERVICIO DE REGISTRO CIVIL E IDENTIFICACIÓN Y DOTACIÓN DE

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 149 de 192

Adhesión

VEHÍCULOS PARA CARABINEROS DE FREIRINA. OFICIOS.

El señor MULET.-

Por otra parte, deseo referirme a un hecho delictivo muy grave ocurrido en la comuna de Freirina: un homicidio.

Freirina está recibiendo muchos trabajadores de otras localidades a raíz de un emprendimiento de gran importancia que se está desarrollando en esa histórica ciudad. Pero hay dos problemas, que los he planteado en esta misma Corporación en más de una oportunidad.

En primer lugar, el Servicio de Registro Civil e Identificación, dependiente del Ministerio de Justicia, no cuenta con internet, con un servicio en línea, de manera que todos los trámites que se hacen allí se demoran. Hay que hacerlos en la forma antigua: vía correo ordinario; a través de valija, en fin. ¡Y Freirina está al lado de Vallenar y de Huasco! Muchos servicios en la misma ciudad tienen conexión a la red de internet, pero el señalado está como en el pasado.

Como se han desarrollado algunos emprendimientos nuevos en la comuna, son cientos los trabajadores que han llegado desde otros lugares a buscar trabajo allí. Y normalmente, las empresas exigen el certificado de antecedentes antes de contratar a las personas. Pero, según me han indicado los vecinos y el concejal preocupado por este tema, don Pedro Hirtz, en Freirina se ha contratado a mucha gente con antecedentes penales, puesto que, como no hay cómo pedir los certificados de antecedentes, los trabajadores se excusan en eso.

¿Y qué ha pasado? El domingo en la madrugada se produjo una riña que tuvo como resultado un homicidio, protagonizado por una persona que tenía antecedentes penales y que estaba trabajando en la comuna. Otra persona quedó herida de gravedad.

Por eso, pido enérgicamente que se reitere -y digo “reitere” porque ni siquiera ha contestado el anterior-, el oficio dirigido hace algunos meses al ministro de Justicia, a objeto de que imparta las instrucciones para que, de una vez por todas, se instale internet en la oficina del Registro Civil de Freirina.

Asimismo, solicito que se oficie, a través del Ministerio de Defensa, a la subsecretaria de Carabineros , a fin de que aborden el tema de la seguridad pública, especialmente desde el punto de vista de la infraestructura, concretamente de vehículos a Carabineros de Chile en Freirina. Ello, porque -insisto- está llegando mucha gente a esa comuna, lo que genera dificultades pues no existen los medios logísticos para atender a tantas personas, algunas de las cuales provocan problemas delictivos como el que acabo de señalar.

Por último, solicito que se envíe copia del referido oficio al alcalde de la ilustre Municipalidad de Freirína , en su calidad de presidente del concejo, para que dé cuenta de él.

He dicho.

El señor MEZA ( Vicepresidente ).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de la diputada señora Alejandra Sepúlveda , los diputados señores Eduardo Díaz y Sergio Ojeda y quien preside.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 150 de 192

Adhesión

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 79. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: martes 2 de octubre de 2007.

INCIDENTES

RECURSOS PARA COMUNAS DE LA SEXTA REGIÓN AFECTADAS POR HELADAS. OFICIO.

La señora SEPÚLVEDA (doña Alejandra ).-

En segundo lugar, me voy a referir brevemente a un problema que vamos a tratar en una sesión especial.

Quiero pedir que se oficie al ministro del Interior , en relación con las heladas que han afectado a mi región y con la falta de cumplimiento de la ayuda ofrecida, lo que ha afectado en particular a las comunas de San Vicente, Pichidegua y Chimbarongo. Me refiero a los bonos de emergencia y de reconstrucción anunciados por la Presidenta de la República , precisamente, en la comuna de San Vicente de Tagua Tagua.

Solicito en forma urgente el envío de estos recursos, porque la agricultura no puede esperar.

He dicho.

El señor MEZA ( Vicepresidente ).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, al ministro de Agricultura y al director nacional del Indap .

La señora SEPÚLVEDA (doña Alejandra).-

Señor Presidente, para mí es también un problema político; dejó de ser sectorial. Por eso, pedí que se oficiara al ministro del Interior .

El señor MEZA ( Vicepresidente ).-

Muy bien, señora diputada . Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con copia de su intervención, con la adhesión de los diputados señores Alberto Robles , Eduardo Díaz , Sergio Ojeda , Jorge Sabag y de quien habla.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 79. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: martes 2 de octubre de 2007.

INCIDENTES

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 151 de 192

Adhesión

CORTE EN SUMINISTRO DE AGUA POTABLE RURAL EN LOS LOROS, TIERRA AMARILLA. OFICIOS.

El señor MULET.-

Por último, solicito que se oficie al ministro de Obras Públicas , a fin de que me informe por qué en la localidad de Los Loros, Tierra Amarilla, de tres mil habitantes y donde en esta época han llegado cientos de personas contratadas para trabajar, durante cuatro días no funcionó el sistema de agua potable rural. Se dice que se hecho a perder un motor.

¡Fueron cuatro días en que no hubo agua potable en esa localidad de más de tres mil personas! La Dirección de Obras Hidráulicas, dependiente del Ministerio de Obras Públicas, es la encargada de supervigilar técnicamente a los comités de agua potable rural, en el sentido de que tengan las reservas, los materiales, las bombas, en fin, los recursos necesarios para hacer frente a este tipo de emergencias.

Por eso, por haberse puesto en riesgo la salud de los habitantes de Los Loros, por la gravedad que implica el hecho de quedar en pleno siglo XXI sin agua potable en una localidad tan importante como ésa, solicito el envío del referido oficio a objeto de que se me indique qué facultades tiene el ministerio de Obras Públicas respecto de los comités de agua potable rural y si se llevó a cabo o no el procedimiento adecuado. En definitiva, quiero saber quién es el responsable de que no funcione el servicio de agua potable rural en la comuna.

Por último, solicito que se envíe copia del oficio al alcalde de Tierra Amarilla, en su calidad de presidente del concejo.

He dicho.

El señor MEZA ( Vicepresidente ).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría y se adjuntará copia de su intervención, con la adhesión de la diputada señora Alejandra Sepúlveda , los diputados señores Eduardo Díaz y Sergio Ojeda y quien preside.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 79. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: martes 2 de octubre de 2007.

INCIDENTES

CONSTRUCCIÓN DE RETÉN EN SECTOR NORPONIENTE DE SAN FERNANDO. OFICIOS.

El señor MEZA Vicepresidente ).-

Tiene la palabra la diputada señora Alejandra Sepúlveda.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 152 de 192

Adhesión

La señora SEPÚLVEDA (doña Alejandra).-

Señor Presidente , en los últimos años, San Fernando ha crecido en forma notable. Es así como con el alcalde , Juan Pablo Molina , hemos desarrollado diversas actividades e iniciativas en varios barrios, sobre todo en el sector norponiente, que prácticamente ha significado el desplazamiento, del centro hacia ese sector, donde se emplazan, la mayoría de las poblaciones que han hecho crecer San Fernando .

En ese sector se construyó la Tercera Compañía del Cuerpo de Bomberos y un centro de salud familiar. No obstante, en lo que se refiere a seguridad ciudadana, si bien actualmente existe el llamado Plan Cuadrante en San Fernando, la percepción ciudadana es de inseguridad. Asimismo, hay serias complicaciones con el narcotráfico, lo que produjo complicaciones el pasado 11 de septiembre. Por ello, en forma permanente se está monitoreando todo lo que tiene que ver con la delincuencia en la ciudad. Desafortunadamente, hace unos días murió un estudiante, hecho que remeció la conciencia de quienes habitan en la ciudad.

Por eso, pido que se oficie a los ministros de Defensa Nacional y del Interior , a fin de que, en consonancia con las últimas políticas públicas implementadas por la Presidenta de la República , relacionadas con seguridad ciudadana, se construya un retén en ese sector. ¿Por qué un retén y no un retén móvil? Porque, precisamente, la percepción de seguridad tiene que ver con la forma en que la ciudadanía siente que la institución cubre ese espacio, uno de los más complicados que tenemos en nuestra ciudad.

Además, la construcción del retén no requeriría financiamiento especial, porque se podrían ocupar los recursos destinados al desarrollo de otros programas en San Fernando.

En este minuto, sólo se requiere voluntad política para construir dicho retén, que es el principal anhelo de los ciudadanos del sector norponiente de San Fernando, que suman alrededor de 10 mil personas.

El señor MEZA ( Vicepresidente ).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados Alberto Robles , Eduardo Díaz , Sergio Ojeda , Jorge Sabag y de quien habla.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 79. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: martes 2 de octubre de 2007.

INCIDENTES

FELICITACIONES A CONJUNTO FOLCLÓRICO DEL CONGRESO NACIONAL Y REPOSICIÓN DE ACTIVIDADES CULTURALES EN EL SALÓN DE HONOR. OFICIOS.

El señor MEZA (Vicepresidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 153 de 192

Adhesión

Tiene la palabra el honorable diputado Sergio Ojeda.

El señor OJEDA.-

Señor Presidente, a mediodía del jueves 13 de septiembre, en el hall El Pensador de nuestra Corporación, el conjunto folclórico del Congreso Nacional brindó un esquinazo, como una forma de iniciar la celebración de nuestras Fiestas Patrias.

El acto estuvo inserto en la invitación a un vino de honor formulada por el Presidente de la Cámara, don Patricio Walker, en el cual participaron funcionarios y colaboradores de los diputados.

Destaco la participación del conjunto folclórico, dirigido por el señor Oscar Henríquez , de muy buena calidad y de amplio y buen repertorio. Sus integrantes bailaron cuecas e interpretaron tonadas y música tradicional chilena. Con gran esfuerzo, formaron un conjunto que se reúne periódicamente para ensayar y mantener vivo el espíritu patriótico que los anima. Han hecho presentaciones en diferentes ciudades del país, tales como Llanquihue, Castro, Dalcahue, Valparaíso, Santiago, Curacaví, etcétera, siendo recibidos allí de muy buena forma.

Destaco el esquinazo que ofrecieron ese día, la presentación del conjunto y la cueca bailada por algunos funcionarios, porque los diputados, al igual que todos los chilenos, llevamos dentro de nosotros esa chispa patriótica. Como representantes del pueblo, no olvidamos que existe un baile nacional: la cueca. Lo hago también porque los medios de comunicación no lo destacaron en la dimensión que correspondía. Me da la impresión de que sólo les preocupa lo que va precedido de un escándalo, como ocurrió con el llamado baile del koala: sus cultores irrumpieron furtiva y clandestinamente en los pasillos del Congreso Nacional, sin que nadie los hubiera invitado y sin que nadie hubiera previsto y evitado las consecuencias de ello.

Felicito al conjunto folclórico del Congreso Nacional. La formalidad de legislar no es nuestro único objetivo; también lo es el arte, la cultura, la música y todo lo que ocurre dentro de este edificio.

Con sus huasos y sus agraciadas bailarinas, con sus guitarras y acordeones, con sus espuelas y fajas atadas al cinto, el conjunto folclórico dio el marco patriótico adecuado a nuestra honorable Cámara de Diputados.

En virtud de lo anterior, para hacer justicia y como una forma de mantener los emblemas patrióticos dentro del Congreso Nacional, pido que se oficie al director del Conjunto Folclórico del Congreso Nacional , expresándole nuestras felicitaciones por tan impecable presentación. Asimismo, pido que se transcriba este discurso a los presidentes de las comisiones de Régimen Interno, Administración y Reglamento y de Cultura y de las Artes, al Departamento de Relaciones Públicas y al Presidente de la Cámara , con el objeto de que ayuden a dicho conjunto con implementación y en otros rubros.

Para terminar, aprovecho esta oportunidad para solicitar que se repongan las actividades culturales y folclóricas que periódicamente organizaba la Cámara de Diputados y que se realizaban en el Salón de Honor del Congreso Nacional, con la participación de conjuntos provenientes de distintas partes del país y auspiciados, en muchos casos, por las señoras diputadas y los señores diputados.

Solicito que se agregue esta última petición al oficio que acabo de pedir.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 154 de 192

Adhesión

He dicho.

El señor MEZA ( Vicepresidente ).-

Señor diputado, le sugiero que los oficios que ha solicitado sean enviados al Presidente y al Secretario de la Corporación, para que, a su vez, transmitan sus felicitaciones al conjunto folclórico del Congreso Nacional, y consideren la reposición de las actividades culturales que se llevaban a cabo en el Salón de Honor.

Su petición cuenta con el apoyo de los diputados Eduardo Díaz, Alberto Robles, de la diputada Alejandra Sepúlveda y de quien habla.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 83. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: jueves 4 de octubre de 2007.

INCIDENTES

INFORMACIÓN SOBRE PROYECTOS DE CONECTIVIDAD DIGITAL EN LA SEXTA REGIÓN. OFICIO.

El señor MEZA (Vicepresidente).-

En Incidentes, el primer turno corresponde al Comité Independiente.

Tiene la palabra el diputado señor Esteban Valenzuela.

El señor VALENZUELA.-

Señor Presidente, numerosas agrupaciones de mi región me han pedido que pregunte al subsecretario de Telecomunicaciones por los proyectos de conectividad digital para la Región de O´Higgins.

Diversos informes, incluidos los de los organismos oficiales, indican que las regiones de O’Higgins y del Maule son las que tienen menor penetración de internet y conectividad digital. Por tanto, se esperaría un Estado más proactivo en generar proyectos relevantes en las regiones, comunas, sectores rurales, zonas populares, en que hay mayor rezago en esta materia.

No conocemos tales proyectos y no sabemos si existe una lógica de proactividad de la Subsecretaría de focalizar recursos no sólo en las regiones más extremas, sino en las que tienen menor penetración de internet.

Por tanto, solicito oficiar en ese sentido al subsecretario de Telecomunicaciones , a fin de que me informe en qué estado se encuentra el Fondo de Apoyo a la Conectividad y qué proyectos relevantes están considerados para la Región de O’Higgins.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 155 de 192

Adhesión

El señor MEZA ( Vicepresidente ).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con copia de su intervención y la adhesión de los diputados señores Alejandro García-Huidobro , Eduardo Díaz , Pedro Araya , Marcos Espinosa, Manuel Monsalve y quien preside.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 111. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: martes 4 de diciembre de 2007.

INCIDENTES

AYUDA PARA RECONSTRUCCIÓN DE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE. Oficios.

El señor MEZA ( Vicepresidente ).-

En el tiempo del Comité de Renovación Nacional, tiene la palabra el diputado señor Roberto Delmastro .

El señor DELMASTRO .-

Señor Presidente , las ciencias y la investigación están de luto. Ayer, un gigantesco incendio consumió completamente el tercer y cuarto pisos del edificio de la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral de Chile, en Valdivia. Se trata de una verdadera catástrofe, porque las llamas destruyeron prácticamente el edificio completo, que albergaba una serie de institutos de investigación y de docencia. La superficie siniestrada alcanza los 9 mil metros cuadrados.

Las pérdidas son invaluables, no sólo de equipos de alto valor, sino de conocimiento e investigación; grandes científicos perdieron la información lograda con el trabajo realizado durante los últimos cincuenta años. Las pérdidas se cuantifican entre 15 y 20 mil millones de pesos, alrededor de 30 ó 40 millones de dólares.

Más de noventa académicos y científicos de la Universidad Austral quedaron sin sus laboratorios, más de 120 alumnos tesistas y 52 de postgrado perdieron sus trabajos que estaban casi para impresión y 38 funcionarios administrativos quedaron sin sus puestos de trabajo.

Con el incendio se perdieron verdaderos tesoros de la ciencia: obras de Charles Darwin , de Rudolph Amandus Philippi , de Von Humboldt ; una colección completa de aves acuáticas reunidas por el pionero Carlos Anwandter , colono de la zona, y así innumerables colecciones de alto valor.

Hoy, más que nunca, nuestro país requiere -y así lo manifestaron el Gobierno y sus ministros durante la última discusión presupuestaria- aumentar los recursos para investigación y desarrollo tecnológico, área en la que sólo invertimos 7,7 por ciento del producto interno bruto, en circunstancias de que para ser un país desarrollado se requiere, por lo menos, el doble.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 156 de 192

Adhesión

Por eso, con esta tragedia no sólo pierden la Universidad Austral de Chile y nuestra ciudad de Valdivia, que quizás esté curtida con las catástrofes naturales y humanas, sino también el país, porque ha desaparecido un patrimonio científico e intelectual invaluable.

Por lo tanto, pido que se oficie a la Presidenta de la República y a la ministra de Educación para que recurran a todos los medios posibles para ir en ayuda de la Universidad Austral y de las ciencias de nuestro país, de manera de reestablecer lo antes posible los laboratorios, de investigación y de docencia; en definitiva, para reconstruir un centro científico demasiado importante para el país.

Asimismo, hago un llamado a la empresa privada, que siempre está dispuesta ante aquellos eventos que provocan menoscabo en la sociedad, para que, a través de donaciones, acuda al levantamiento de la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral de Chile.

Pido que copia de mi intervención se envíe al rector de la Universidad Austral, don Víctor Cubillos, y a los miembros de su directorio.

El señor MEZA ( Vicepresidente ).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con copia de su intervención y la adhesión de los diputados señores Pedro Araya , Eduardo Díaz , Alberto Robles , Ramón Farías y de quien preside.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 114. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: martes 11 de diciembre de 2007.

INCIDENTES

MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA DE ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES DE SAN FERNANDO. Oficio.

El señor MEZA ( Vicepresidente ).-

Tiene la palabra la diputada señora Alejandra Sepúlveda.

La señora SEPÚLVEDA (doña Alejandra).-

Sin duda, uno de los anuncios más importantes del discurso presidencial del 21 de mayo pasado fue la asignación de recursos adicionales el presupuesto del Ministerio de Educación para su utilización en infraestructura educacional.

Lo planteado constituye un tremendo avance y un reconocimiento a los esfuerzos que han hecho las municipalidades y las seremías de educación. La iniciativa de la Presidenta de la República sin duda contribuirá al mejoramiento de la infraestructura educacional, a la dignidad de los profesores y a la calidad de la educación, sobre todo en los sectores rurales.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 157 de 192

Adhesión

No obstante, pido que se oficie a la ministra de Educación , a fin de manifestarle mi preocupación por la lentitud con que se ha procedido en la implementación de las obras. Lo señalo a solicitud del alcalde de San Fernando, quien ha postulado alrededor de seis escuelas -al menos visité dos- ubicadas en sectores rurales muy importantes de la comuna de San Fernando, como Agua Buena y Roma , para que se efectúen mejoras sustanciales en el sistema eléctrico, en el alcantarillado, en sus patios y baños, infraestructura que es muy necesaria, sobre todo en invierno.

Lamentablemente, a estas alturas del año todavía no se ha dado a conocer si la postulación de esas escuelas fue aprobada o rechazada, razón por la que pido que la ministra de Educación nos informe lo antes posible la decisión, dado que sería ideal que las obras se lleven a cabo durante el verano, porque necesitamos tener esos establecimientos listos para funcionar en marzo del próximo año.

De la misma forma, solicito que nos informe en qué situación se encuentra la postulación de la escuela del sector Puente Negro, otra zona rural muy importante de la comuna, y de tres establecimientos educacionales ubicados en el sector urbano de San Fernando, el Liceo Comercial, que figura con el mayor número de matrículas, el liceo Eduardo Charme y la escuela básica de la Villa Centinela, uno de los centros poblacionales más grandes de San Fernando.

Me preocupa, al igual que al edil de esa comuna, que el proceso haya sido tan lento, puesto que de marzo en adelante no se pueden ejecutar las obras de mejoramiento en esos establecimientos, porque los estudiantes estarán utilizando sus aulas.

He dicho.

El señor MEZA ( Vicepresidente ).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con copia de su intervención y la adhesión de la diputadas señoras Clemira Pacheco y Denise Pascal y de los diputados señores Juan Carlos Latorre , Alfonso De Urresti, Enrique Jaramillo, Eduardo Díaz, Carlos Olivares, Jorge Sabag, Pedro Araya y de quien habla.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 114. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: martes 11 de diciembre de 2007.

INCIDENTES

TERMINACIÓN DE LA RUTA COSTERA DE TALTAL. Oficio.

El señor MEZA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Pedro Araya.

El señor ARAYA.-

Señor Presidente, la semana pasada viajé, como todos los meses, a la comuna de Taltal, la que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 158 de 192

Adhesión

forma parte del distrito que represento, ocasión en que a sugerencia de su alcalde, señor Guillermo Hidalgo , con quien sostuvimos una grata reunión en la municipalidad, recorrí la nueva ruta costera y comprobé que en gran parte de su trayecto se encuentra habilitada y en buenas condiciones.

Sin embargo, pido que se oficie al ministro de Obras Públicas , con el objeto de que instruya al seremi de esa cartera de la Región de Antofagasta para que nos informe cuándo se va a terminar el trazado definitivo de esa ruta y los montos de la inversión comprometida, porque se trata de la materialización de una promesa que comenzó a cumplirse en el Gobierno del Presidente Lagos, pero que todavía no se ha cumplido totalmente. Aproximadamente 80 ó 100 kilómetros cuentan con una muy buena señalética, pero una parte importante de esa ruta -especialmente en los sectores Cuesta de la Virgen, Paranal y Varillas- se encuentra en muy mal estado, lo que puede ocasionar que las personas que no conocen el camino sufran accidentes, razón por la que debe esa obra terminarse a la brevedad.

El señor MEZA ( Vicepresidente ).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de las diputadas señora Alejandra Sepúlveda, Denise Pascal y de los diputados señores Carlos Olivares, Eduardo Díaz, Manuel Monsalve, Alfonso De Urresti y Enrique Jaramillo.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 114. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: martes 11 de diciembre de 2007.

INCIDENTES

INSTALACIÓN DE LUMINARIAS EN PLAZA DE ANTOFAGASTA. Oficio.

El señor ARAYA.-

Señor Presidente, en segundo lugar, quiero señalar que la semana pasada me reuní con los vecinos de las calles Latorre con 21 de Mayo, quienes me plantearon el problema que los aqueja. El diseño original del moderno edificio que se levantó para la instalación de las seremías de Obras Públicas y de Justicia de la Región de Antofagasta contemplable la plaza que se constituyó en el sector de calle Latorre con Copiapó, pero como a la fecha no cuenta con iluminación, ha sido foco de reunión de delincuentes, los que se esconden en el sector, asaltan a los transeúntes, entran a robar a las casas vecinas y utilizan ese lugar para drogarse.

Por lo tanto, pido que se oficie al ministro de Obras Públicas , a fin de que instruya a la seremía de esa cartera de Antofagasta para que si la plaza pertenece al edificio de esa secretaría de Estado, como me lo han señalado de manera informal, se destinen todos los recursos que sean necesarios para dotarla de la adecuada iluminación y de ese modo terminar con el problema de delincuencia y vandalismo que se está viviendo en pleno centro de Antofagasta.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 159 de 192

Adhesión

El señor MEZA ( Vicepresidente ).-

Se enviará el oficio solicitado su señoría, con la adhesión de las diputadas señora Alejandra Sepúlveda , Denise Pascal y los diputados señores Carlos Olivares , Eduardo Díaz , Manuel Monsalve , Alfonso De Urresti y Enrique Jaramillo .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 160 de 192

Intervención Petición de oficio

Intervención Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 7. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: jueves 22 de marzo de 2007.

INFORMACIÓN DE PROYECTO SOBRE ESTABILIZACIÓN DE BARRA DEL RÍO IMPERIAL. Oficios.

El señor MEZA ( Vicepresidente ).-

En el tiempo del Comité Demócrata Cristiano, tiene la palabra el diputado Eduardo Díaz del Río, quien representa al distrito de la Novena Región de La Araucanía, que comprende las comunas de Carahue, Nueva Imperial, Puerto Saavedra, Teodoro Schmidt , Freire , Pitrufquén y Cholchol.

El señor DÍAZ (don Eduardo) .-

Señor Presidente , cada invierno la Novena Región es asolada por los temporales, sumiendo en la desesperación a miles de campesinos de las comunas costeras que usted ha mencionado. Ello nos obliga todos los años a pedir que sea declarada zona de emergencia, de emergencia agrícola o de catástrofe, en circunstancias de que la implementación de una serie de proyectos que cuestan mucho menos que una sola estación del Metro de Santiago evitaría, en gran medida, que estos dramas se repitieran.

Como estamos en marzo, mi intención es precaver con tiempo esa situación, pues estoy pensando en lo que podría suceder nuevamente el próximo invierno, y evitar que los daños los paguen otra vez nuestros humildes campesinos mapuches, los pescadores de Puerto Saavedra y los buzos, pescadores y mariscadores de Nehuentúe.

Para evitar estos estropicios anuales, debemos reflotar un antiguo y anhelado proyecto de nuestra gente de la costa, de nuestros pescadores de Puerto Saavedra y Nehuentúe, un proyecto que, de hacerse realidad, no sólo ayudaría a mitigar las inundaciones, sino que le podría cambiar la cara a las comunas de Saavedra, Carahue e Imperial, e incluso a toda La Araucanía. Se trata del llamado Proyecto de Construcción y Estabilización de la Barra del Río Imperial, que es una de las prioridades para el desarrollo de la pesca en las costas de La Araucanía y para el futuro marítimo de la Novena Región, que hasta hoy vive de espaldas al Océano Pacífico.

En 1995, la comunidad y los pescadores pidieron dicho proyecto a la Dirección de Obras Portuarias. Ésta le asignó un registro, Ficha EBI N° 20091745-0, y lo inscribió en el Banco Integrado de Proyectos para postularlo a Fondos Regionales en 1996. Lo malo es que, desde entonces, dejaron a la gente botada y sin información, de modo que lo último que se supo fue que se habría encargado un estudio de pre factibilidad, del cual nunca se tuvo una copia disponible, de manera que hoy por hoy, el sueño de volver a poner la barra del río Imperial donde se encontraba antes del maremoto de 1960 es una promesa frustrada.

De más está decir las ventajas que tendría la realización de dichas obras: se precaverían inundaciones que afectan a miles de campesinos; se facilitaría el trabajo de cientos de pescadores de Saavedra y de otras comunas vecinas, como Carahue, Teodoro Schmidt y Toltén , al

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 161 de 192

Intervención Petición de oficio

entregarles un refugio seguro contra las inclemencias del tiempo en el mar; se recuperarían miles de hectáreas agrícolas perdidas tras el sismo de 1960; se podría volver a convertir en navegable el río Imperial, impulsando la economía y el turismo en comunas cuya actividad se ha ido deprimiendo e, incluso, se podría pensar en el gran puerto que la Novena Región sueña con tener en sus costas.

Por lo anterior, pido que se oficie al director nacional de Obras Portuarias y al subsecretario de Obras Públicas , con copia de mi intervención, a fin de que informen a esta Cámara acerca del destino que tuvo el proyecto de la barra del Río Imperial, en la Novena Región, para volver a dar vida a este sueño que tanto progreso traería a nuestras comunas costeras, y que es el anhelo de la gente de mar de mis comunas costeras.

He dicho.

El señor MEZA ( Vicepresidente ).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con copia de su intervención y la adhesión del diputado señor Mulet y de quien habla.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 16. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: martes 17 de abril de 2007.

CIERRE DE PLANTA DE REVISIÓN TÉCNICA EN SAN CARLOS. Oficio.

FISCALIZACIÓN DE SEGUNDA FASE DE PROGRAMA “ORÍGENES”. Oficios.

El señor MEZA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Eduardo Díaz.

El señor DÍAZ (don Eduardo).-

Señor Presidente , la implementación de la primera fase del Programa Orígenes, destinado a las comunidades indígenas, fue muy mal evaluada por los organismos internacionales que colaboraron en su financiamiento. Descubrieron que un porcentaje importante de los recursos destinados a los mapuches en estado de pobreza no llegaron a sus destinatarios y quedaron atrapados en una red de consultoras y burócratas vinculados en muchos casos a determinados operadores de algunos partidos políticos.

Con este nefasto procedimiento, no sólo se frustraron los deseos de progreso de miles de compatriotas, sino que se estuvo a punto de perder el apoyo para echar a andar la segunda fase de tan importante proyecto. Sólo gestiones del más alto nivel impidieron que por culpa de la mala administración y el aprovechamiento de la red de corruptela tejida por estos operadores en torno a los recursos de la primera etapa se perdiera la posibilidad de seguir adelante con el programa, atendiendo a las miles de comunidades restantes.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 162 de 192

Intervención Petición de oficio

Ahora que se inicia la segunda fase en la Región de la Araucanía, ya empezó el desfile de operadores partidistas para promover sus consultoras, que visitan las comunidades mapuches difundiendo las supuestas maravillas de su gestión, cuando aún ni siquiera ha sido seleccionado el grupo de consultores que trabajará con el programa.

De más está decir que si las consultoras todavía no son preseleccionadas, huele muy sucio esto de que ya se anden promoviendo ante las comunidades mapuches, especialmente porque hay una estrecha vinculación entre la militancia política de algunos de estos operadores y los consultores. Es más, tal como ocurriera el viernes pasado en Quetroco, comuna de Freire, importantes dirigentes mapuches se niegan a volver a ser atendidos por consultoras, criterio que comparto.

Para eliminar la corrupción en este programa, las consultoras debieran ser optativas y no obligatorias.

No estoy dispuesto a dejar pasar estos vergonzosos hechos. Tarde o temprano serán denunciados, sea por las comunidades que se sentirán nuevamente estafadas, por las denuncias públicas o por nuestra propia vigilante fiscalización.

No quiero que esto estalle en la cara de las autoridades de mi región ni que haya un escándalo mayor que el de los Programas de Generación de Empleo o de Chiledeportes. Notifico con tiempo y en público que los mismos andan detrás de las platas del Programa Orígenes y quiero dejar sentado que cuando se destapen las vinculaciones entre determinados irresponsables y las consultoras, no podrá haber autoridad regional o nacional alguna que diga que el Programa Orígenes se manejaba solo, como escuchamos decir a propósito de Chiledeportes y de los Programas de Generación de Empleo.

Desde este Parlamento advierto a los que quieren volver a meter las manos en las platas del Programa Orígenes, que estaré vigilando que cada peso que se destine a las familias mapuches llegue efectivamente a ellas. La plata del Programa Orígenes no es un regalo del BID. El préstamo se pagará con los impuestos que el mismo mapuche y los pobres pagan con enorme sacrificio para mantener a Chile, y yo cuidaré que nadie se aproveche de ellos apropiándose a medio camino de los recursos que en justicia se merecen los más pobres dentro de los pobres: el mapuche reducido a sobrevivir abandonado en las fronteras interiores de un Chile rural olvidado.

Para concluir, solicito que se oficie al ministro del Interior, a la ministra de Mideplan, al intendente de la Novena Región de la Araucanía y al director de la Conadi, enviando copia de mi intervención, para que tomen cartas en el asunto.

Asimismo, que se despache copia de mi intervención a cada uno de los dirigentes de las comunidades indígenas beneficiadas con la segunda fase del Programa Orígenes.

He dicho.

El señor MEZA ( Vicepresidente ).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con copia de su intervención, y la adhesión de los diputados señores Alfonso De Urresti , Fidel Espinoza , Álvaro Escobar , Sergio Ojeda , Juan Lobos , Iván Norambuena , Alberto Robles , Jaime Mulet y quien preside.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 163 de 192

Intervención Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 30. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: martes 5 de junio de 2007.

HOMENAJE EN MEMORIA DE DON JORGE BARAONA URZÚA.

INVESTIGACIÓN SOBRE GESTIÓN DE ALCALDE DE CARAHUE EN LA CONSTRUCCIÓN DE VILLA ENTRE LOMAS. Oficio.

El señor MEZA ( Vicepresidente ).-

En el tiempo del Comité de la Democracia Cristiana, tiene la palabra el diputado Eduardo Díaz del Río.

El señor DÍAZ (don Eduardo) .-

Señor Presidente , hoy nuevamente la UDI rasgó vestiduras en materia de probidad y de eficiencia en el uso de los recursos públicos. Hace poco rato, lo hizo con el envío de oficios de fiscalización, y hace algunas semanas los diputados Forni y Álvarez emplazaron a la Presidenta a hacer buen uso de los recursos públicos cuando anunció al país el mayor esfuerzo que se hará desde el punto de vista de los recursos que se destinarán para combatir la pobreza en las distintas regiones. Y hoy el diputado Melero , en relación con el Transantiago, dijo que hay que hacer las cosas bien, con eficiencia.

En las tribunas se encuentran el señor Eduardo Romero y el señor Leopoldo Godoy , presidente y vicepresidente del comité de la villa Entre Lomas, de Carahue. Representan a más de 220 familias.

En Carahue no se usan bien los recursos públicos. Allá, la plata de todos los chilenos, se usa mal. Y su municipalidad está al mando de un alcalde UDI, igual que el alcalde de Pitrufquén que hace un tiempo hizo mal uso de los recursos de los más pobres.

Esa villa se construyó en un hoyo, en una quebrada. Parte importante del monto de los subsidios de los beneficiarios fue a dar a las obras de urbanización que hubo que hacer para construirla.

Si la oposición ataca tanto al Gobierno y le pide eficiencia en la gestión pública y buen uso de la plata de todos los chilenos, primero debe mirar la viga en el ojo propio y no buscar la paja en el ajeno.

Me refiero a la responsabilidad que habrá que investigar exhaustivamente en la gestión desarrollada por el municipio de Carahue como entidad organizadora del proyecto de la villa Entre Lomas, así como también aquélla que puede corresponder al asistente técnico del mismo.

El alcalde UDI de Carahue es el mismo al que hace años la Contraloría General de la República, tras un informe lapidario, comprobó el uso de recursos personales y vehículos municipales, que utilizó con combustible municipal en actividades alejadas de las funciones propias del municipio, para su campaña electoral. Es más, abultó los fondos de ayuda social en período eleccionario para repartir directamente alimentos, sin informe social, materiales de construcción y dinero.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 164 de 192

Intervención Petición de oficio

Todas esas conductas son constitutivas de infracciones a la ley de probidad y por las cuales, incluso, puede ser destituido.

Hay una grave ineficiencia en la administración de recursos públicos. La municipalidad de Carahue, que actuó en el proyecto de fondo solidario de viviendas como entidad organizadora, impulsó a los interesados a adquirir un terreno no apto para levantar una población.

En su calidad de entidad organizadora, el municipio debió haber asumido, entre otras responsabilidades, la preparación del proyecto, el diseño de la solución habitacional, la elaboración del programa de asistencia técnica, el contrato de las obras, debiendo asegurarse de su completa y correcta ejecución hasta su recepción por la dirección de obras municipales.

Entonces, como la municipalidad de Carahue estuvo a cargo de elementos tan importante del proyecto Entre Lomas, hay que buscar las responsabilidades que le corresponden, administrativas, políticas; incluso, eventualmente civiles, y hacerlas efectivas.

Si el municipio carahuino hubiera defendido, como debió hacerlo, cada peso de gente humilde y esforzada que integraba el comité de viviendas Entre Lomas, nada de esto habría ocurrido. Pero, como en vez de cautelar cada peso, permitió el dispendio de cientos de millones de pesos, al llevar la construcción a un terreno que se “comió” en pavimentación parte relevante de los subsidios, ahora es el Ministerio de Vivienda el que debe sacar las castañas del fuego, solucionar un drama que no provocó y gastar platas que pudieron haberse destinado a favorecer a otras familias necesitadas.

Denuncio esta mala gestión de platas públicas en viviendas que hizo el municipio del alcalde UDI de Carahue , que ha significado una sangría de recursos y la pérdida de las ilusiones de los más pobres, tal como paso, como se recordará, con otro alcalde UDI de la región, el de Pitrufquén, en cuya gestión se hicieron humo las platas de la cuenta corriente municipal de otro comité de viviendas, por lo cual fue expulsado de su cargo por la justicia.

Pero no basta con la denuncia. Debe exigirse una investigación completa de cómo llegó a ocurrir esta maldad. En este sentido, ruego que se envíe oficio, con mi intervención, a la señora ministra de Vivienda , para que el director regional del Serviu de La Araucanía aclare, al menos, los siguientes puntos a la Cámara:

1°. Detalle de todas las actividades, los montos, documentos, trámites y etapas por medio de las cuales o en las que la municipalidad de Carahue intervino en la gestión que culminó con la construcción de la villa Entre Lomas, con especial énfasis de su papel en la preparación del proyecto, en el diseño de la solución habitacional, en la elaboración del programa de asistencia técnica y en el contrato de las obras, con copia de la documentación respectiva;

2°. Copia de cada documento emanado del municipio de Carahue, en relación con la misma gestión;

3°. Nómina de los proyectos habitacionales realizados en la comuna en los que el asistente técnico ha sido la empresa de don Eduardo Escala;

4°. Verosimilitud o no del hecho de que en la empresa de asistencia técnica del señor Eduardo Escala laboran parientes cercanos del alcalde UDI de Carahue , Héctor Figueroa , y del encargado de vivienda del municipio, René Fernández , ex candidato a diputado UDI por el distrito 51, quien

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 165 de 192

Intervención Petición de oficio

goza de dos trabajos y de dos sueldos en esa municipalidad, y

5°. Procedimiento por medio del cual fue adquirido el terreno en el cual se emplaza la villa Entre Lomas, de Carahue, con el detalle de su inscripción en el conservador de bienes raíces e identificación del nombre del anterior propietario vendedor, con el detalle de la identidad de sus socios, si fuera persona jurídica, y actas de todas las reuniones que se hayan realizado a propósito de esta materia, en las cuales haya cabido participación al municipio de Carahue.

Lo anterior debe quedar claro para iniciar una fiscalización acabada de este tema, con el fin de hacer efectivas eventuales responsabilidades y evitar que los problemas suscitados en perjuicio de los pobladores de Entre Lomas, de Carahue, representados por sus dirigentes en la tribuna, se vuelvan a repetir, sea en esa o en cualquier otra comuna del país.

A quienes tanto buscan la paja en el ojo ajeno, les pido que reconozcan, de una vez, que sus alcaldes no ven la viga en el propio y preparan mal los proyectos de viviendas, perjudicando a cientos de pobladores pobres y esforzados, como antes pasó en Pitrufquén.

La corrupción hay que barrerla donde esté, en la Concertación o en la Alianza, y por eso llamo a la coherencia de esta última para que se haga cargo, de una vez por todas, de aquellos municipios en que detentan el poder y administran recursos públicos sin corregir los problemas de corrupción o de ineficiencia.

He dicho.

El señor PÉREZ ( Presidente accidental ).-

Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de los diputados que la manifiestan.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 45. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: miércoles 4 de julio de 2007.

INCIDENTES

MALA CALIDAD DE PAVIMENTO DE CAMINOS EN REGIÓN DE LA ARAUCANÍA. Oficios.

El señor MEZA ( Vicepresidente ).-

En el tiempo del Comité Demócrata Cristiano, tiene la palabra el diputado Eduardo Díaz .

El señor DÍAZ (don Eduardo) .-

Señor Presidente , en la comuna de Teodoro Schmidt, los vecinos del sector que va desde el cruce Toltén hacia la playa de Porma, que sirve a las localidades de Porma, Chaichayén, Filulafquén y Rucacura, se alegraron mucho cuando se les anunció que la ruta sería asfaltada a un costo de 296 millones de pesos, pero el contento de los campesinos y el pueblo mapuche cambió a rabia y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 166 de 192

Intervención Petición de oficio

decepción cuando se dieron cuenta de que el llamado asfalto económico, que debía estar terminado en junio del año pasado, aún no está terminado.

Hasta el día de hoy, apenas unos tres kilómetros tienen doble vía. Un largo tramo apenas una vía, y el ripio aún apilado sobre la otra.

Hay una tercera sección que todavía es de ripio. Tan malos fueron los diseños y el trabajo, que hacia Porma hay alcantarillas sujetas con sacos rellenos. Además, los constructores están dejando un tramo de un kilómetro de la vía con apenas cinco metros de ancho, y en todo el camino no hay bermas ni ensanches.

Apenas pasaron los primeros camiones cargados, se destruyó la mínima parte asfaltada, terminada en mayo pasado. El trabajo aún no se entrega y el camino ya está hecho pedazos. ¡Cómo no, si el “asfalto económico” resultó ser una capa de dos centímetros!

Mientras eso ocurre con el camino a la playa de Porma, el camino Quilmer-La Cruz, en el que se gastaron otros 198 millones de pesos, y que fue recibido el 30 de abril pasado, también ya está hecho pedazos. Ése es el camino alternativo que comunica Teodoro Schmidt con Puerto Domínguez, Puerto Saavedra y Carahue . Además, sirve a Peleco, Yenehue, Malalhue , Huente , Quilmer , Bellavista y otros sectores y comunidades campesinas y mapuches.

Muchos trabajos han sido un verdadero fiasco. Tanto es así, que en quince lugares del camino hay partes en mal estado, zonas peligrosas sin barreras, ruta angosta, una subida reventada, alcantarillas sin protección, falta de ripio, de roce y otras fallas.

Es larga la lista de problemas. ¡Por suerte que el camino, supuestamente arreglado, sólo tiene 13 kilómetros de largo!

Así no se trata a los campesinos mapuches que confían en las promesas de la autoridad. Mal que mal, no sólo pagan el arreglo de los caminos con sus impuestos, sino también los sueldos de estos mismos personajes.

Deben hacerse valer las garantías legales, demandar mayor fiscalización y control de parte de las autoridades de Vialidad de la Novena Región.

Por eso, pido enviar oficio, con copia de mi intervención, al seremi del Ministerio de Obras Públicas y al director de Vialidad de la Novena Región para que informen al respecto.

He dicho.

El señor MEZA ( Vicepresidente ).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con copia de su intervención y la adhesión de los diputados Gabriel Ascencio , Patricio Vallespín y de quien preside.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 56. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: martes 31 de julio de 2007.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 167 de 192

Intervención Petición de oficio

INCIDENTES

MEDIDAS PARA MEJORAR LA ATENCIÓN EN LOS HOSPITALES DE PITRUFQUÉN, NUEVA IMPERIAL Y CARAHUE. OFICIOS.

El señor MEZA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Eduardo Díaz del Río.

El señor DÍAZ (don Eduardo).-

Señor Presidente, la polémica generada entre el Colegio Médico y el Ministerio de Salud respecto de si existe o no saturación en los principales hospitales públicos del país es un debate que le hace bien a la democracia en cuanto pone sobre la mesa temas que le interesan directamente a la población.

En las ciudades de Pitrufquén, Nueva Imperial y Carahue , por las razones que explicaré, parece inoficiosa esa controversia.

Es absolutamente cierto, como explicaba la ministra de Salud, que cada vez ha sido mayor la inversión en hospitales públicos, tanto en infraestructura como en equipamiento. Sin embargo, muchas veces el Gobierno, que hace los mayores esfuerzos por distribuir los recursos desde Santiago, ignora que las enormes inversiones realizadas no han dado los frutos esperados.

Por ejemplo, en la comuna de Nueva Imperial, un nuevo y hermoso hospital intercultural ha dignificado a los pobladores y campesinos mapuches que concurren a atenderse en él. Pero, y esto es lo que debe saberse en Santiago, las ambulancias con que se cuenta para el servicio de la gente no dan abasto, porque los turnos de chóferes no son suficientes, en especial durante las noches y los fines de semanas. Así, el enorme esfuerzo realizado por el Gobierno para dotar de un hospital de excelencia a los pobladores, sobre todo al campesinado mapuche, se pierde porque muchas veces no se encuentra disponible un servicio tan vital como el que prestan las ambulancias.

Eso es lo que ocurre en el hospital intercultural de Nueva Imperial, que urgentemente necesita recursos para aumentar los turnos de los chóferes de ambulancias.

En cuanto a Pitrufquén, su hospital ha ido quedando fuera de los convenios de programación, pese a las promesas que recibiera la comunidad hace años.

El hospital de esa comuna atiende también a pacientes de Teodoro Schmidt , Freire , Gorbea , Loncoche y Toltén .

Por lo tanto, es imprescindible incluir la modernización completa del hospital de Pitrufquén en el próximo convenio entre el gobierno regional de La Araucanía y el Ministerio de Salud.

Por último, lo mismo ocurre con el hospital San Francisco , de Carahue, cuyas dependencias ya tienen más de 40 años, por lo que no están aptas para prestar servicios a la comunidad ni para que trabajen sus funcionarios, como debería ser.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 168 de 192

Intervención Petición de oficio

Por eso, confío en el compromiso de las autoridades de incluir el hospital de esa comuna en los programas de normalización que se iniciarán a contar de este año y que venimos gestionando con la concejala democratacristiana Paola Retamal , desde que expusimos la materia en Carahue al ex ministro de Salud Pedro García , a finales de 2005.

Para que se tomen las medidas respecto de los hospitales de Pitrufquén, Nueva Imperial y Carahue , pido que se oficie, con copia de mi intervención, a la ministra de Salud , señora María Soledad Barría , y al intendente de la Araucanía , señor Óscar Eltit Spielmann .

He dicho.

El señor MEZA ( Vicepresidente ).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con copia de su intervención y la adhesión de la diputada Carolina Goic y de los diputados Ramón Farías y Jaime Mulet .

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 67. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: martes 28 de agosto de 2007.

INCIDENTES

AUMENTO TEMPORAL DE DOTACIÓN DE CARABINEROS EN COMUNA DE TEODORO SCHMIDT. Oficios.

El señor MEZA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el honorable diputado Eduardo Díaz.

El señor DÍAZ (don Eduardo) .-

Señor Presidente , nuestra comuna de Teodoro Schmidt se divide en dos partes bien definidas: una centrada en torno a la capital comunal, Teodoro Schmidt , orientada hacia el valle central de la región, y otra ubicada en el entorno de la localidad de Hualpín, que da hacia la costa.

La comuna ha vuelto a vivir en los recientes meses un fenómeno migratorio similar al que viene registrándose en los últimos años, derivado de la llegada de trabajadores temporeros foráneos, fundamentalmente para la cosecha, carga y limpieza de papas, los cuales, en número superior a mil, engrosan desde mayo a septiembre en casi 10 por ciento la población comunal.

De ese modo, a los alrededores de la capital comunal habría unos 300; en Barros Arana, localidad de 1.200 habitantes, 200, y de Hualpín hacia la costa, que cuenta con 2.500 habitantes estables, en la referida temporada llegan alrededor de 450 temporeros afuerinos.

Si bien se trata de mano de obra indispensable para el desarrollo de la principal actividad agrícola de la comuna, lamentablemente, esta migración trae aparejado un par de inconvenientes que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 169 de 192

Intervención Petición de oficio

impactan negativamente en la vida de los campesinos y habitantes urbanos de esta comuna, y particularmente tensionan la sacrificada labor de la escasa dotación de carabineros con que cuentan.

Por una parte, hablamos de la salida diaria de, al menos, una veintena de grandes camiones, cuyo control de tránsito y sanitario sobrecarga la ardua labor de los retenes de Teodoro Schmidt, de Barros Arana y de Hualpín, en desmedro de la seguridad ciudadana y rural.

Por otra -esto es más preocupante-, está comprobado que esta masa de población flotante ha incidido fuertemente en el aumento de las tasas de delincuencia, como se puede comprobar simplemente requiriendo las cifras a las respectivas unidades policiales, en particular al retén de Hualpín, el cual se lleva la mayor sobrecarga de trabajo debido a esta situación.

Por lo tanto, solicito que se oficie al señor José Bernales , general director de Carabineros de Chile , y a la señora Javiera Blanco , subsecretaria de Carabineros, para pedirles que durante los meses de mayo a septiembre, atendido el importante aumento temporal de población que se produce en la comuna de Teodoro Schmidt y las consecuencias que ello está generando, se aumente la dotación de los retenes de Teodoro Schmidt, de Hualpín y de Barros Arana, tal como se hace en temporada turística en otros puntos de la región y del país.

El retén de Hualpín cuenta con apenas 6 funcionarios, de los cuales, debido a los turnos y características propias del servicio, es difícil que haya más de 4 en funciones diarias; y en los de Teodoro Schmidt y de Barros Arana, con 5 funcionarios cada uno, es raro que más de 3 puedan cumplir labores al mismo tiempo.

El aumento temporal de dotación que solicito, junto con reforzar la labor del personal policial en los tres retenes de esta comuna, aumentará la seguridad que los habitantes de la ciudad y del campo demandan y requieren con mucha fuerza.

He dicho.

El señor MEZA ( Vicepresidente ).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados que así lo están indicando.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 75. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: jueves 6 de septiembre de 2007.

INCIDENTES

DESPIDO INJUSTIFICADO DE TRABAJADORES EN MINERA CARMEN DE ANDACOLLO. OFICIOS.

El señor ORTIZ ( Presidente accidental ).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 170 de 192

Intervención Petición de oficio

En el tiempo del Comité Socialista, tiene la palabra el diputado señor Marcelo Díaz.

El señor DÍAZ (don Marcelo).-

Señor Presidente, me quiero referir a un hecho profundamente lamentable ocurrido en la comuna de Andacollo, que represento en este Parlamento. Recibí -en esta Cámara también he hecho lo mismo- varias denuncias debido a los serios problemas de contaminación ambiental que está enfrentando la comuna.

Pedí oficiar a la ministra de Medio Ambiente y a las autoridades pertinentes, con el objeto de que se tomaran medidas al respecto. Me reuní con la ministra. Ella se comprometió conmigo por escrito -mediante un oficio de respuesta enviado a la Corporación- a visitar Andacollo en agosto pasado.

Cumplió su palabra y fue a la comuna. Se reunió con todos los actores locales: el alcalde, los concejales, los representantes de las dos compañías mineras que operan en la zona, con dirigentes sociales, que además están ocupados en los temas medioambientales de la comuna.

La ministra fue testigo directo de la contaminación ambiental que se vive en Andacollo.

Una de sus conclusiones es que Andacollo tiene una realidad muy particular en Chile: es la única comuna que sin ser campamento minero combina las actividades mineras con el emplazamiento de las viviendas del pueblo; es decir, la actividad minera se realiza en el mismo lugar donde vive la gente.

La ministra pudo apreciar -porque yo se lo mostré mientras observábamos el vertedero- cómo después de haberse reunido en la mañana con las compañías mineras por la tarde ya circulaban camiones de las mismas empresas que se dirigían hacia las faenas mineras levantando enormes cantidades de polvo sin ningún resguardo -como podría ser mojar los caminos- que, luego, se desplazaba hacia las casas de los pobladores.

Insisto. Ella fue testigo del daño ambiental que se ha provocado en Andacollo.

Asimismo, pudimos concluir que se está muy cerca de tener que declarar a Andacollo zona de saturación y, por lo tanto, ordenar obligatoriamente la implementación de un programa de descontaminación.

Por otra parte, la secretaria de Estado se reunió con dirigentes de la Agrupación para el Control del Medio Ambiente. Quedamos en trabajar en conjunto. Sin embargo, el jueves pasado me enteré de que siete dirigentes sindicales y trabajadores de la Compañía Minera Carmen de Andacollo fueron despedidos, argumentando la causal de necesidades de la empresa, que no eran imprescindibles.

Señor Presidente , el tiempo promedio de esos trabajadores en sus puestos de trabajo supera los diez años. Una compañía que está invirtiendo cerca de 500 millones de dólares, ¿puede no darse cuenta antes de que pasen diez años de que los trabajadores no son imprescindibles? ¿Puede no darse cuenta de que está hablando con empleados que han hecho denuncias sobre contaminación ambiental en la zona?

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 171 de 192

Intervención Petición de oficio

En consecuencia, la única lectura posible es que aquí ha habido represalias por el compromiso de esos trabajadores con la salud de la población de Andacollo.

Francamente me parece inaceptable que empresas tengan esa conducta en Chile y castiguen y atemoricen a sus empleados por el sólo hecho de defender el medio ambiente, el aire que sus hijos y sus familias respiran.

Por lo tanto, solicito oficiar a la Presidenta de la República, a las ministras de Medio Ambiente y de Minería y al director nacional del Trabajo a fin de que se informe lo que está pasando en Andacollo.

Asimismo, que se envíe copia de mi intervención al embajador de Canadá , dado que la mencionada compañía minera representa intereses de esa nación.

Hace poco estuvo en Chile un ministro del gabinete canadiense, quien nos señaló en declaraciones públicas que su país tenía el compromiso de respetar las normas sociales y ambientales, de mantener altos estándares de control de calidad ambiental, social y laboral incluso más allá de sus fronteras.

Ello es parte de los compromisos que hemos asumido como socios de dicho país, reunidos en un tratado de libre comercio de tremendas proyecciones y que ha dado grandes frutos a ambas naciones.

No me parece razonable el comportamiento expuesto. En consecuencia, insisto en mi solicitud de envío de los oficios señalados, de manera que se tomen las medidas tendientes a proteger a los trabajadores que fueron despedidos y también a otros que se sienten atemorizados ante la actitud francamente inaceptable de la Compañía Minera Carmen de Andacollo.

He dicho.

El señor ORTIZ ( Presidente accidental ).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, adjuntando copia de su intervención, con la adhesión del diputado Alfonso De Urresti y quien preside.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 77. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: miércoles 12 de septiembre de 2007.

INCIDENTES

REFLEXIONES SOBRE CASO LAVANDERO. OFICIOS.

El señor MEZA (Vicepresidente).-

En el tiempo del Comité de la Democracia Cristiana, tiene la palabra el diputado Eduardo Díaz.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 172 de 192

Intervención Petición de oficio

El señor DÍAZ (don Eduardo).-

Señor Presidente, cuando a fines del mes pasado un tribunal de garantía de Temuco negó la solicitud del fiscal jefe de la Novena Región , en orden a fijar una audiencia para dejar sin efecto el beneficio de la salida dominical a Jorge Lavandero , consideré que había llegado la hora de analizar en el Congreso Nacional las circunstancias que han rodeado los hechos ocurridos en torno a este caso. Hablo porque -al igual que a muchos- me asiste el convencimiento de que en torno al caso Lavandero hay muchos temas aún oscuros y, por tanto, falta bastante por aclarar.

Cabe destacar el contraste entre la actuación de este segundo tribunal de garantía respecto de la que le cupo a aquel que llevó el juicio abreviado contra Lavandero en un procedimiento que éste nunca ha dejado de cuestionar.

Los derechos en favor del imputado que establece el Código Procesal Penal se basan en que el juez de garantía debe consultar al acusado con el objeto de formarse la convicción de que éste ha prestado su conformidad al procedimiento abreviado en forma libre y espontánea, que conoce su derecho a exigir el juicio oral, que entiende los términos del acuerdo y las consecuencias que éste puede significarle, y, especialmente, que no ha sido objeto de coacción ni de presión indebida por el fiscal o terceros.

Durante la audiencia del juicio, muchos chilenos escuchamos con claridad cuando Lavandero dijo ante la jueza de garantía que se sentía presionado, hecho tremendamente relevante al cual ella no atendió, con lo cual quedaron inermes los derechos del imputado y sus derechos humanos más elementales, puesto que en el nuevo sistema procesal penal el tribunal de garantía debe procurar que la fiscalía no ejerza sobre aquél una presión desmedida.

Como recordara recientemente Jorge Charlet , presidente del Consejo Administrativo del Hospital Regional de Temuco , lo señalado por el profesor y connotado jurista de derechos humanos, José Galiano , nadie puede atribuir a la aceptación del juicio abreviado el valor de una confesión de culpabilidad.

Hay que recordar que Jorge Lavandero llegó absolutamente herido en su estabilidad emocional a un juicio abreviado negociado por su defensor con el fiscal Armendáriz , en términos que al final denunció como absolutamente diferentes a los convenidos. De este modo, a un hombre completamente quebrado por el abandono, por la ofensiva feroz de los medios de comunicación en su contra, que dormía poco y mal, a punta de pastillas, e incapaz de defenderse, se le lleva a aceptar un juicio abreviado sin que la jueza de garantía defendiera su derecho a ir a un procedimiento oral en el cual debería haberse pesado todas las pruebas que podía esgrimir en su favor.

Y si esos son los reparos al papel del tribunal de garantía que le corresponde cuidar a aquel que está sometido a presiones de carácter sicológico del papel feroz del Estado, también debemos recordar el accionar del fiscal. Éste debió sopesar no sólo las pruebas que pudieran haber perjudicado al investigado, sino, y con la misma fuerza, aquellas que pudieran haberlo liberado. No procedió así, lo que le hizo perder la necesaria y exigible objetividad.

En la reforma procesal penal la figura y el rol del fiscal son relevantes, pero siempre bajo la demanda de poner en su tarea el más estricto celo y objetividad. Eso, a juicio de muchos, en este caso estuvo lejos de suceder así.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 173 de 192

Intervención Petición de oficio

¡Para qué recordar el papel del abogado defensor, quien, en definitiva, lo único que consiguió fue un pésimo juicio abreviado para terminar con su defendido preso, aunque cobrando insistentemente cuantiosos honorarios!

Entonces, si las transacciones se hacen una mala costumbre entre los actores claves de esta nueva justicia criminal, a cambio de mostrar a las autoridades hermosas estadísticas en color verde y honorarios cancelados, quedan en tela de juicio el funcionamiento de las instituciones.

Después de este caso y otros muchos, cada vez surgen más dudas sobre la confiabilidad de esta nueva institución.

Jorge Lavandero , incluso, antes del final del juicio, fue públicamente condenado. Tal vez, por esa presión que generaba aquello, tomó decisiones equivocadas, porque a las audiencias no llegó el político claro de mente y de palabra que siete veces resultó electo parlamentario, sino un hombre anímicamente destrozado, sólo contra el avasallador poder de un Estado que encontró en el suyo un caso ejemplar para difundir la reforma procesal penal ante la opinión pública, donde invirtió una fortuna en liquidarlo, prueba de lo cual fueron las millonarias cuentas -pasajes aéreos, hoteles, restaurantes y autos arrendados- rendidas por la numerosa comitiva del fiscal de Las Condes que se instaló en Temuco.

Cuando Lavandero cumpla su condena, tendrá ocasión de intentar una postrera defensa de su figura, tras haber pagado muy duro por delitos de los cuales sigue clamando ser inocencia.

Por todo lo dicho, y a partir de la serie de hechos irregulares que han rodeado el caso desde sus inicios y hasta hoy, creo que Jorge Lavandero nunca pudo ejercer su derecho a un proceso justo. La jueza de garantía no cumplió su rol de garantizarle los derechos más elementales, pese a ver que no estaba en condiciones de tomar tales decisiones y que tan caro le costaron- y de que señaló expresamente que se sentía presionado, y junto con el accionar del fiscal y del abogado defensor, impidieron que fuera a un juicio oral en el que se desplegara toda la evidencia y las pruebas que tenía para defenderse.

Por lo tanto, creo que, en un tiempo más, cuando intente borrar los manchones lanzados sobre su imagen, muchos chilenos haremos fe de su versión de lo sucedido. Dados estos antecedentes, pienso que Lavandero es inocente, y muchísimos más así lo creen.

Por tanto, pido que se oficie al ministro de Justicia y al Fiscal Nacional del Ministerio Público, para enviarles copia de mi intervención.

He dicho.

El señor MEZA ( Vicepresidente ).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con copia de su intervención y la adhesión de los diputados señores Mario Venegas, Jaime Mulet y de quien preside.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 79. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 174 de 192

Intervención Petición de oficio

Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: martes 2 de octubre de 2007.

INCIDENTES

INFORMACIÓN SOBRE COMPRA DE TERRENOS CON RECURSOS DEL FONDO DE TIERRAS DE LA CONADI EN VILLARRICA. OFICIOS.

El señor MEZA ( Vicepresidente ).-

En el tiempo del Comité de Partido Demócrata Cristiano, tiene la palabra el diputado don Eduardo Díaz .

El señor DÍAZ (don Eduardo)).-

Señor Presidente, en la comunidad Juan Nahuelpi del sector Repocura de Cholchol, con los recursos que se adjudicaron once familias en los llamados octavo y noveno del Fondo de Tierras de la Conadi, se adquirió un predio, el fundo Copihuelpe en Villarrica, que costó 122 millones de pesos, pero que no cumple con ninguna de las características que se les ofreció.

Los afectados argumentan que al contrario de lo que les prometieran, el campo no tiene cerco, es pantanoso y no sirve para engordar ganado; no existen la sala de ordeñas ni los galpones prometidos; tiene un bosque nativo que por contrato no lo pueden explotar; y, lo que es peor, tiene sólo 96 hectáreas y no las 106 hectáreas de las que se les habló.

Además, denunciaron que la compra sólo se concretó porque en la Conadi se les amenazó que si no accedían a ella perderían sus subsidios. Asimismo, se les dijo que no se podían cambiar de la consultora Transquin-, que actualmente los atiende.

Por la gravedad de la denuncia hecha por los afectados, los más pobres entre los pobres como son las comunidades mapuches, quiero oficiar al director nacional de la Conadi , a fin de que, primero, ordene una investigación interna para que se aclaren los hechos denunciados por los afectados; además, que ellos también sean citados a declarar sobre la materia que los afecta.

Segundo, informe acerca de la factibilidad de permutar dicho predio por uno que cumpla con las características que los afectados demandan y que les fueron falsamente atribuidas al Fundo Copihuelpe.

Tercero, que remita a esta Cámara información que permita formarse una idea del papel que le cabe a la Consultora Transquin en los procesos de adquisición de predios con cargo al Fondo de Tierras de la Conadi.

Cuarto, un listado completo de todas las operaciones de compra de predios con cargo al Fondo de Tierras de la Conadi, realizadas desde el 2004 a la fecha, en que haya tenido participación la señalada consultora.

Quinto, que remita a esta Corporación un listado completo de toda empresa consultora que intermedie en las operaciones de compra de predios con cargo al Fondo de Tierras de la Conadi,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 175 de 192

Intervención Petición de oficio

realizada desde el 2004 a la fecha, y de las personas naturales que conforman dichas consultoras, las que tienen nombre de fantasía. Asimismo, copia de los decretos que les reconocen tal calidad e informe acerca de cada una de las operaciones realizadas o pendientes sobre la materia en que éstas se hayan visto involucradas y las eventuales comisiones o cobros que éstas hayan percibido o realizado por ellas.

Pido que también se oficie al contralor regional de La Araucanía para que, en el caso de la adquisición de dicho predio, inicie una investigación para saber cómo pudo haberse producido tal cúmulo de irregularidades.

He dicho.

El señor MEZA ( Vicepresidente ).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputadas señoras Alejandra Sepúlveda y María Antonieta Saa , y señores Ojeda , Sabag , Robles , Duarte y de quien habla.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 92. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: jueves 18 de octubre de 2007.

Sección Incidente

El señor ORTIZ ( Presidente accidental ).-

En el tiempo del Comité Demócrata Cristiano, tiene palabra el diputado señor Eduardo Díaz .

El señor DÍAZ (don Eduardo) .-

Señor Presidente , los más necesitados entre los pobres de Chile son los campesinos mapuches de La Araucanía, quienes llevan décadas sumidos en la más extrema pobreza y a quienes llegan recortados los montos que cada año les destinamos vía ley de Presupuestos, pues existe una red de operadores o promotores políticos y de consultoras que consume la mayor parte de esos dineros.

El gobierno de Chile firmó con el Banco Interamericano de Desarrollo un crédito para ayudar a los campesinos mapuches a salir de su estado de permanente marginación y pobreza.

Sin embargo, ya en la segunda fase del programa Orígenes, estamos viendo en terreno que del total de 109.900.000 dólares comprometidos, poco o nada está llegando a las 34 mil familias involucradas.

En efecto, esos recursos debieran significar aproximadamente 1.700.000 pesos por familia, dependiendo del valor del dólar. Sin embargo, en la realidad el programa no asignará esa cifra, sino que les entregaré alrededor de 700 mil pesos a cada una, pagaderos en cuatro años.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 176 de 192

Intervención Petición de oficio

¿A dónde va a parar el saldo de un millón de pesos por familia? Nadie responde, a pesar de que lo hemos preguntado reiteradamente por oficio. Sólo hemos sabido que se pagarían 300 mil pesos por familia a consultoras obligatorias -si esto fuera voluntario, no existiría mayor problema-, lo que significa 10.200 millones de pesos para consultoras, a mi juicio, innecesarias, pues el campesino mapuche sabe hacer muy bien sus cosas. Además, cada día existen más profesionales preparados para desarrollar proyectos.

Pero eso no es todo. A los 700 mil pesos que se asigna a cada familia se le hace un segundo recorte, que es de 20 por ciento, destinado a fomento de cultura; o sea, ya nos van quedando sólo 560 mil pesos por familia. Sin embargo, a esa cantidad se le resta el 10 por ciento para “organización”, de modo que quedan sólo aproximadamente 500 mil pesos de 1.700.000.

Como esos dineros han de repartirse en cuatro años, los recursos para inversión productiva no pasan de 125.000 pesos al año por familia; o dicho de otra forma, significan un promedio mensual de 10 mil pesos; pero si le descuentan el IVA, ¡quedan 8 mil pesos al mes por familia!

Mientras tanto, el promotor político que menos gana ha recibido 600 mil pesos al mes desde noviembre pasado, esto es, 7 millones de pesos al año.

¿Cuál es la razón que hace extender por cuatro largos años ese programa? ¿El bien de las comunidades o el de los promotores?

Señor Presidente , lo que he denunciado es absolutamente cierto, ya que lo he comprobado después de recorrer a las comunidades que represento en Teodoro Schmidt, Cholchol, Imperial, Carahue , Saavedra , Freire , Pitrufquén, Temuco, Padre Las Casas , Villarrica , Loncoche , Pucón , Gorbea , Toltén , Cunco y Curarrehue, así como a las del resto de la Araucanía.

Súmese a lo anterior que esos promotores territoriales son verdaderos operadores políticos. Además, debe investigarse la relación que pudiere existir entre la red de consultoras que consume las platas de Orígenes y algunos partidos políticos, con el fin de evitar que se repitan situaciones similares a la del mal uso de los Fondos de Generación de Empleo en la Quinta región.

Por lo tanto, pido oficiar a la señora Presidenta de la República, con copia de mi intervención, con el objeto de solicitarle lo siguiente, en nombre de las comunidades mencionadas, conformadas por cientos de familias mapuches:

En primer lugar, el término de la obligatoriedad respecto de las consultoras del programa Orígenes, para permitir gestionar por sí mismas sus proyectos a las comunidades que así lo deseen, lo que aumentará los recursos a su disposición, porque estos no llegarían por esa vía a las consultoras.

En segundo lugar, que, a más tardar, la segunda fase se ejecute completamente en noviembre de 2008, en lugar de 2010, lo que reduciría a la mitad los costos fijos y aumentaría proporcionalmente las cantidades disponibles para inversión directa en favor de las comunidades y familias mapuches.

En tercer lugar, solicitar financiamiento estatal, como ocurre con otros programas, para los componentes cultura y organización, lo que permitiría que ese 30 por ciento ayudara a esos campesinos mapuches a superar su endémica pobreza.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 177 de 192

Intervención Petición de oficio

En cuarto lugar, que ordene una auditoría de los gastos realizados hasta la fecha en la segunda fase del programa Orígenes, para que no continuemos en la oscuridad y evitemos escándalos como los que se produjeron en la primera fase; que se determine cuántos recursos se han invertido y se van a invertir en las familias beneficiarias, y cuántos se han invertido y se van a invertir en burocracia y otros gastos similares o peores.

Asimismo, que se oficie a la señora ministra de Mideplan, con el objeto de que informe detalladamente respecto de las consultoras que trabajan con el programa Orígenes y de las personas naturales que las han formado y que allí participan.

Señor Presidente , la implementación de las medidas anteriores, junto con aumentar la transparencia e incrementar y hacer más eficiente la inversión de recursos públicos destinados a la derrota de la pobreza, permitirá salvar el programa Orígenes, que está bien inspirado, porque complementa el componente tierra que se venía trabajando a través de otros fondos. No podemos arriesgarnos a que la voracidad partidista también haga fracasar la segunda fase de Orígenes, como ocurrió con la primera, ya que su utilización política sumaría una nueva frustración a nuestro pueblo mapuche que podría estallar en la cara de las autoridades, como ya ocurrió con Chiledeportes y con los Planes de Generación de Empleo. En ese momento, nadie podrá alegar que no tuvo información oportuna ni sabía lo que estaba ocurriendo con el programa Orígenes.

He dicho.

-Aplausos.

El señor ORTIZ ( Presidente accidental ).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con copia de su intervención y con la adhesión de los diputados que están alzando sus manos, de lo que la Secretaría está tomando debida nota.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 99. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: jueves 8 de noviembre de 2007.

RECONOCIMIENTO DE DERECHO A LA LIBERTAD CONDICIONAL DE EX SENADOR JORGE LAVANDERO. OFICIOS.

El señor ROBLES ( Presidente accidental ).-

En el tiempo del Comité de la Unión Demócrata Independiente, ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

En el tiempo del Comité de Renovación Nacional, ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

En el tiempo del Partido Demócrata Cristiano, tiene la palabra el diputado señor Eduardo Díaz.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 178 de 192

Intervención Petición de oficio

El señor DÍAZ (don Eduardo) .-

Señor Presidente , me incluyo entre los varios miles de ciudadanos de La Araucanía que tenemos la convicción acerca de la inocencia del ex senador Jorge Lavandero .

Reitero lo que sostuve en esta Sala el pasado 12 de septiembre, en el sentido de que él ha pasado por una serie de situaciones que a muchos en La Araucanía nos merecieron gravísimos reproches y que le causaron mucho perjuicio.

La intervención, mediante la cual se ofició tanto al ministro de Justicia como al Fiscal Nacional del Ministerio Público , contó con la adhesión de los diputados Fernando Meza , Jaime Mulet y Mario Venegas.

Creo que ésta es la ocasión de reparar esos errores, otorgando al ex senador Jorge Lavandero el derecho reconocido por la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Santiago. Desde ayer, el ex parlamentario cuenta con la aprobación del respectivo comité de la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Santiago para optar al beneficio de la libertad condicional.

De esta manera, se le reconoce haber cumplido con todos y cada uno de los requisitos que establece la ley para postular a la oportunidad de salir en libertad.

Jorge Lavandero ya contaba con el beneficio de la salida dominical, otorgado en tiempo y forma, a pesar de las extemporáneas manifestaciones persecutorias de la fiscalía regional de la Araucanía, que fueron rechazadas por la jueza de garantía correspondiente.

Precisamente durante el ejercicio de aquel beneficio, Jorge Lavandero ha demostrado un impecable respeto y comportamiento, dedicándose a convivir pacíficamente con su familia, con el deseo de insertarse de nuevo en la sociedad de manera justa.

Si a lo anterior sumamos su excelente comportamiento de interno, e incluso el aporte que como tal ha hecho a otras personas, cabe colegir que no sólo no representa peligro alguno para la sociedad, sino que tiene el pleno derecho a disponer de la libertad que la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Santiago recomienda.

En vista de los permanentes ataques políticos a través de algunos medios de comunicación de que ha seguido siendo objeto, y que son tejidos desde las sombras por poderosos adversarios, el caso de Jorge Lavandero debe ser analizado en su propio y exclusivo mérito y particularidad, no siendo aceptable que se pretenda analogarlo a ninguno de los ocurridos en estos días.

A pesar de lo expuesto, queremos prevenir que se intente alguna sospechosa movida de última hora para arrebatarle un derecho que se ha ganado legítimamente, como lo es acceder a la libertad condicional, para la cual, según la Corte de Apelaciones de Santiago, es plenamente apto.

Además, es de justicia otorgarle ese beneficio a sus 77 años, con un estado delicado de salud. Todos sabemos que el daño permanente de su oído izquierdo requiere de un tratamiento de irradiación, al que no ha podido someterse durante los últimos dos años, sin perjuicio de que ya debiera haber sido intervenido por otro serio problema, el que debe ser tratado con urgencia.

Por eso, desde la Sala de la Cámara de Diputados, deseo transmitir al ministro de Justicia , al subsecretario de la Cartera , al seremi de Justicia de Santiago , la convicción y sentimiento de miles de ciudadanos de la Araucanía; e instar a la autoridad que en esta materia tiene la palabra

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 179 de 192

Intervención Petición de oficio

luego de la recomendación de la Corte de Apelaciones, que no deje pasar el tiempo y se ponga a tono con lo que la propia corte ha señalado, para conceder, a la brevedad, la merecida libertad condicional a Jorge Lavandero Illanes .

Le ruego que se envíen los oficios del caso.

He dicho.

El señor MEZA ( Vicepresidente ).-

Así se hará, señor diputado .

Se enviarán los oficios que ha solicitado su señoría, en particular al ministro de Justicia , con la adhesión de los diputados Jorge Sabag y Sergio Ojeda , y de este presidente, con la recomendación de que se considere humanitariamente lo que usted ha planteado en su intervención, que compartimos plenamente.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 111. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: martes 4 de diciembre de 2007.

INCIDENTES

PRESIONES EN RELACIÓN CON APLICACIÓN DEL PROGRAMA ORÍGENES. Oficios.

El señor MEZA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Eduardo Díaz.

El señor DÍAZ (don Eduardo) .-

Señor Presidente , el pasado 18 de octubre intervine en esta Sala para explicar que no podemos arriesgarnos a que la voracidad partidista haga fracasar la segunda fase del programa Orígenes, ya que su utilización política sumaría una nueva frustración a nuestro pueblo mapuche, situación que podría estallar en la cara de las autoridades.

Pues bien, no han pasado ni dos meses desde aquella intervención -aún no han sido contestados los oficios que pedí en esa oportunidad-, y desde diversas partes de La Araucanía me han empezado a llegar denuncias sobre las presiones que están recibiendo las comunidades mapuches para obligarlas a trabajar con una determinada consultora en el programa Orígenes. Por ejemplo, el propio municipio de Cholchol está moviendo toda su maquinaria para favorecer a la consultora Mora Vásquez , lo cual es un hecho gravísimo e irregular. Esto ya ha pasado en la mesa de Renaco Pastal y en los territorios de Cullinco, Malalche y Launache, donde llegó la gente del programa Orígenes junto a la dideco, al Prodesal y a otros organismos que trabajan en el municipio.

La amenaza es directa, como me han señalado varios loncos, ya que si no aceptan a la consultora

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 180 de 192

Intervención Petición de oficio

Mora Vásquez , se quedan fuera de los recursos que el Prodesal está distribuyendo y que se deberían entregar este mes.

También se les amenaza con quitarles recursos que está entregando el programa Puente a través del Fosis, lo cual es una enorme presión contra las familias campesinas mapuches de escasos recursos de Cholchol. De manera que los dirigentes están siendo obligados a acceder, porque, de lo contrario, sus familias quedan fuera de esos programas.

Los propios comuneros acusan que las personas que andan haciendo esas amenazas son del programa Orígenes, del municipio, de programas del municipio de Cholchol y consejeros de la Conadi.

Las denuncias son gravísimas. Está pasando lo que nos temíamos desde un principio. Este diputado denunció a tiempo que esto iba a suceder, pero parece que los frescos de siempre no quieren escuchar. En consecuencia, vuelvo a denunciar públicamente esta escandalosa utilización política, en que las consultoras van amarradas con los ejércitos de operadores políticos que están enquistados en muchos organismos y al servicio de algunas campañas parlamentarias futuras, para quedarse con la plata del mapuche.

Ya está bueno que los políticos que hacen sus campañas con fondos de los programas públicos le sigan robando su dinero al pueblo mapuche. No quiero más comisiones investigadoras, sino que los culpables vayan a la cárcel por estas conductas delictivas, incluyendo a los operadores políticos, a sus jefes y a los dueños de cualquier consultora que se apropie de ese modo de los recursos del programa Orígenes, sea en Cholchol o en cualquiera otra comuna de la región.

Por lo tanto, pido oficiar al contralor nacional, don Ramiro Mendoza Zúñiga , y del fiscal nacional del Ministerio Público, don Sabas Chahuán Sarrás , con el objeto de poner en su conocimiento los antecedentes de estas denuncias, para que actúen en consecuencia y ordenen las investigaciones a que mi denuncia dé lugar.

Tal como lo he dicho, si no se toman medidas drásticas y sanciones ejemplarizadoras, volverá a pasar lo que ya ocurrió con Chiledeportes y con los planes de generación de empleo.

Advierto nuevamente, esta situación, y a tiempo, pues no quiero que los responsables queden impunes ni menos que suceda lo que ya nos pasó con los casos citados, cuando tuvimos la visita del ex ministro Vidal, quien nos vino a decir que no sabía nada de lo acontecido.

Por eso hago esta advertencia por segunda vez y pido que se envíen los oficios mencionados, ya que aquí está en pleno funcionamiento la filosofía de la corrupción, que debemos atajar de raíz.

He dicho.

El señor MEZA ( Vicepresidente ).-

Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con copia de su intervención y la adhesión de los diputados que así lo indican a la Mesa.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 181 de 192

Homenaje

Homenajes

Homenaje

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 45. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: miércoles 4 de julio de 2007.

HOMENAJE EN MEMORIA DE DON ARTURO MOYA GRAU.

El señor WALKER ( Presidente ).-

Corresponde rendir homenaje al dramaturgo chileno Arturo Moya Grau, por conmemorarse el aniversario de su fallecimiento.

Nos acompañan desde la tribuna de honor las señoras María Ester Moya y Amalia Bravo, hijas de nuestro homenajeado; César Olivares, delegado del Sindicato de Actores de Valparaíso ; Benancio Salvador, representante de los músicos folcloristas; Jorge Mora, técnico camarógrafo de televisión, los destacados actores Walter Kliche y Alberto Mery, familiares y amigos de quien fuera un destacado escritor, guionista y actor, a quienes agradecemos su presencia.

(Aplausos)

Tiene la palabra el diputado señor Rodrigo González, para rendir homenaje en nombre del Partido Por la Democracia y del Partido Socialista.

El señor WALKER ( Presidente ).-

Finalmente, en nombre de la bancada de la Democracia Cristiana rendirá homenaje el honorable señor Eduardo Díaz .

El señor DÍAZ, don Eduardo (de pie).-

Señor Presidente , honorable Cámara, estimada familia de don Arturo Moya Grau , sociedad de autores de Chile, actores que trabajaron con él y amigos que nos acompañan en este merecido homenaje.

No es cualquier dramaturgo aquel que puede subir al cielo y contarle a Dios que logró paralizar a un país entero esperando ver el final de una de sus teleseries. Arturo Moya Grau , con toda seguridad, sí pudo hacerlo.

El 16 de septiembre de 1981, millones de ansiosos pegados a un televisor supimos que Estrella mató a Patricia al presentarse el último capítulo de su teleserie “La Madrastra”, una que marcó el regreso al país de este genial actor y dramaturgo, y el inicio de las series chilenas en

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 182 de 192

Homenaje

pantalla en colores. Logró 81 puntos de sintonía, una audiencia tan alta que jamás ha vuelto a repetirse, y que logró el milagro de abrir para siempre las puertas de nuestra televisión al talento y profesionalismo de actrices y actores chilenos.

En nombre de la bancada Democracia Cristiana recuerdo hoy con respeto que hace trece años, el 5 de julio de 1994, se apagó la vida de este artista infatigable, exitoso en Chile, México y América Latina, un hombre muy sencillo y brillante.

El suspenso, la intriga, la creatividad y la capacidad de seducir a los telespectadores fueron las principales características de las obras de Arturo Moya Grau, “el Shakespeare chileno”, cuya figura rememoramos a través de este homenaje que refleja el inconmensurable afecto de millones de chilenas y chilenos que lo evocamos con especial cariño.

Moya Grau demostró que los actores nacionales y los profesionales del área dramática tenían enormes talentos. A un lado quedaron las producciones de otros países, porque a partir de Moya Grau las teleseries nacionales no dejaron de avanzar. Por el contrario, fueron progresando y hoy podemos decir que compiten en otros países con importantes audiencias ya cautivas. Él marcó un antes y un después. Generalmente, se reservó en sus teleseries un papel como actor, asumiendo sencillos personajes de pueblo, hombres de comedia con nombres de animales, en eterna dupla con su entrañable amigo Sergio Urrutia . Sus personajes estaban llenos de picardía e ingenio, otorgando frescura a cada uno de los libretos.

Este hombre amable, con carisma y carácter, se inició escribiendo radionovelas. En ellas plasmó toda su creatividad e ingenio para atraer la atención de los radioescuchas, quienes, recurriendo a la imaginación, volvían verdaderas las escenas creadas por este hombre inolvidable. No es menor, y muy dicho está, que su nombre está escrito con letras de oro en la historia de la radio y la televisión no sólo de Chile, sino también de México. ¿Y por qué México? Porque fue en los años sesenta, cuando Moya Grau viajó por primera vez a ese país, donde se produjeron dos suyas: “Rosario” y “Un Ángel en el Fango”, con un éxito increíble.

Casi todos sus guiones se han vuelto a grabar por la cadena mexicana Televisa, a la que Moya Grau, casi al final de sus días, le vendió los derechos de sus obras para el resto del mundo.

De regreso a Chile, a finales de los sesenta, Protab produjo uno de sus mayores éxitos: “El Rosario de Plata”, que reanudó en el país la obra iniciada con “El Padre Gallo ”. Vinieron, luego, “ María José ”, “J.J.Juez”, donde tuvo un rol importante; “Sol Tardío”, y la popular producción “La Colorina”, telenovela que tuvo un gran éxito en el año 1977, al grado de ser la primera telenovela chilena que logró superar en sintonía a las producciones argentinas, mexicanas y venezolanas, que por ese entonces eran las dueñas absolutas del rating.

A partir de 1979, Moya Grau se radica en México, tras haber escrito la parte final de una exitosa telenovela, “Viviana”, protagonizada por Lucía Méndez . El año 1981, Moya Grau decide volver a Chile, siendo convocado de inmediato por la Corporación de Televisión de la Universidad Católica de Chile para escribir la primera telenovela en colores que se iba a producir en el país: “La Madrastra”, la que ha sido hasta ahora la telenovela más exitosa de todos los tiempos.

Así como en la televisión sus personajes fueron encarnados, entre otros, por Jael Unger -presente en las tribunas-, Walter Kliche , Yoya Martínez , Jorge Yánez , Tennyson Ferrada , Gloria Munchmayer , Claudia Di Girólamo , Sonia Viveros , Liliana Ross , Marés González , Cristián Campos , Lucía Méndez , e incluso nuestros colegas Ramón Farías y Ximena Vidal . En sus

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 183 de 192

Homenaje

radioteatros, fueron las voces inolvidables de Mireya Latorre , Justo Ugarte , María Maluenda , Elizabeth Hernández , Shenda Román , Aníbal Reyna , Alfredo y Osvaldo Mendoza , las que dieron vida a sus libretos llenos de enigma e ingenio.

A este hombre, a Arturo Moya Grau , en nombre del pueblo chileno, de sus actrices y actores, de su gente de televisión y de la Cámara de Diputados, vaya hoy toda nuestra gratitud y afecto; todo el reconocimiento que sabemos existe no sólo en quienes se desempeñan en las áreas dramáticas de la televisión, sino en cada uno de los telespectadores, quienes siempre lo recordaremos como lo que fue y sigue siendo: un buen hombre, un dramaturgo de excelencia y el creador que puso pantalones largos al arte de las telenovelas en Chile.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 106. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: martes 20 de noviembre de 2007.

Sección Antecedente

El señor WALKER ( Presidente ).-

A continuación, por acuerdo de los Comités Parlamentarios, la Cámara de Diputados rendirá homenaje al señor José Luis Del Río Rondanelli.

Se encuentran presentes en las tribunas su viuda, la señora María Eugenia Hoppe ; sus hijos, familiares y amigos, entre quienes destacan empresarios, actores y el ex intendente de la Cuarta Región , señor Felipe Del Río .

El señor WALKER ( Presidente ).-

Así se hará, señor diputado .

Tiene la palabra el honorable diputado Eduardo Díaz Del Río.

El señor DÍAZ, don Eduardo (de pie).-

Señor Presidente , en primer lugar, agradezco a la bancada del Partido Demócrata Cristiano la oportunidad que me brinda de rendir homenaje a don José Luis Del Río Rondanelli , mi querido abuelo y camarada; “Pepe”, como cariñosamente lo llamábamos todos quienes lo conocimos.

Asimismo, agradezco la presencia de la familia y de representantes de trabajadores de su empresa, quienes entiendo también se encuentran presentes en las tribunas, y al vicepresidente del partido Demócrata Cristiano, diputado Jorge Burgos , por haberme cedido generosamente el uso de la palabra, quien luego de una conversación que sostuvimos en la Sala con el diputado

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 184 de 192

Homenaje

señor Gabriel Ascencio , decidió solicitar este homenaje a las bancadas.

De alguna manera puedo ser el menos indicado para hablar de don José Luis Del Río Rondanelli , porque, como su nieto, mi testimonio puede ser demasiado cercano. Pensé mucho si hacerlo o no, pero luego de conversarlo con mi familia decidí al final hacer uso de la palabra, porque lo quise y admiré mucho, de manera que no quería perderme esta oportunidad de hablarle mirándole al cielo. Pido excusas si a alguien eso le causa agravio, pero me siento orgulloso de ser su nieto y de poder homenajearlo, en mi calidad de diputado falangista.

Mi abuelo fue, ante todo, de aquellas personas que trató de hacer suya la parábola de los talentos. En una carta póstuma dejada a su familia les transmitió con fuerza muchos de los valores que, a mi juicio, lo identificaban. Les dijo, entre otras cosas: “Vivan con austeridad, tengan siempre en cuenta que sólo somos administradores de lo que Dios nos da gratuitamente y que debemos rendir cuenta de ello cuando nos toque concurrir ante su presencia.”.

Siempre fue una persona sencilla y austera, a pesar del éxito con que Dios bondadosamente lo premió en todas sus actividades. Fue un ingeniero brillante, un marido amoroso, un padre que dejó una vara muy alta y un ejemplo muy grande para sus hijos, un abuelo cariñoso y un hombre coherente, que trató de vivir con intensidad los valores que predicó durante toda su vida, tanto en lo público como en lo privado.

José Luis Del Río perteneció a la llamada Generación de 1910, que fundó la Falange Nacional e influyó profundamente en la historia del país del siglo XX.

Siendo de los más jóvenes, se integró al movimiento inspirado por Mario Góngora , Manuel Garretón , Eduardo Frei Montalva , Radomiro Tomic , Ignacio Palma y muchos otros compatriotas conocidos por sus palabras y sus obras.

Compartió, desde 1935 hasta su muerte, la gran tarea de su generación. Cumplió todos los deberes asignados, con una acción provista de dos atributos: discreción y trabajo en equipo, dejando fuera la pompa y el individualismo.

Fue también un gran emprendedor. Como empresario socialcristiano no sólo se preocupó por el crecimiento de su empresa, sino que, principalmente, de crear empleo de calidad.

Siempre sintió un profundo deber con sus trabajadores, quienes lo reconocían como el primer trabajador de sus empresas. De hecho, cuando el llamado público durante la crisis de los 80 era reducir personal, él, para evitar despidos en Derco, compró una empresa en quiebra, Sodimac, en la que instaló a sus trabajadores, a quienes consideraba como su familia, y en conjunto la sacaron adelante. Eso fue algo que, en mi opinión, sólo un hombre con fe y coraje se atreve a hacer en momentos difíciles.

Era un hombre de provincia. Nació en La Serena en un día como hoy, 20 de noviembre de 1914, en el seno de una familia muy numerosa; fue el octavo entre dieciocho hermanos. Las mejores herencias que recibió de sus padres fueron la educación y los valores cristianos que lo acompañaron durante toda su vida.

Recién conoció Santiago cuando viajó a la capital a rendir el bachillerato, luego de lo cual quedó en la carrera de ingeniería civil en la Universidad Católica, tiempo durante el cual vivió en el pensionado que mantenía el Arzobispado en calle Rosas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 185 de 192

Homenaje

Como alumno destacado de esa universidad ganó en 1944 la beca Roosvelt Fellow Ship para realizar estudios de posgrado en el Instituto Tecnológico de California. Al concluirlos, a pesar de contar con ofertas de trabajo interesantes en Estados Unidos, decidió volver a su patria por motivos superiores: “Mis inquietudes sociales y políticas me hicieron regresar”, dijo.

Al volver a Chile, trabajó en Ovalle como ingeniero de la Caja de Colonización Agrícola. Luego fundó, junto a sus compañeros de universidad y amigos de toda su vida, Eduardo y Raúl Devés , la constructora Devés Del Río , su primera firma de ingenieros.

Las obras que realizaron fueron numerosas y hoy son un patrimonio de nuestro país, como la ampliación del Estadio Nacional para el Campeonato Mundial de Fútbol de 1962, los túneles de Lo Prado y Chacabuco, la canalización del Biobío, el desagüe del río San Pedro y la construcción del camino internacional a Mendoza, entre otras.

En el ámbito gremial, no está de más recordar que fue uno de los fundadores de la Cámara Chilena de la Construcción.

Luego de la ingeniería se dedicó a emprender, pero siempre entendió, en su calidad de socialcristiano, la función social de la propiedad. En eso tuvo un tremendo testimonio.

A fines de los 70 incursionó en el mercado automotor al fundar Derco. Siempre se le recuerda, con cariño, que llegaba a su trabajo en Almirante Latorre 47 en uno de los pequeños Suzuki que importaba.

Lo más relevante para él siempre fue cuánto empleo generaba un proyecto, incluso anteponiendo ese elemento de juicio a otros, como la rentabilidad de un negocio determinado.

Permanentemente estuvo preocupado del clima laboral en sus empresas y de las condiciones en que se desenvolvían las personas que trabajaban con él.

Siempre fue muy cercano con sus trabajadores, a quienes apoyaba incluso anímicamente. Incluso, cuando tenían un problema los invitaba a su casa a comer para ayudarlos.

Sobre eso recuerdo una anécdota personal de poco antes de que falleciera, que me marcó y creo que para él debe haber sido el mayor premio recibido por sus años de esfuerzo. Fue en una de las típicas fiestas de Navidad que celebrábamos con los trabajadores en Derco año tras año.

Había un espectáculo con un humorista. Mi abuelo, ya viejito, acompañado de su fiel escudero Luis Yáñez observaba desde atrás en su silla de rueda. Nadie se había percatado de su presencia. Siempre fue de muy bajo perfil. El humorista empezó a contar chistes subidos de tono. A mi abuelo eso no le gustaba, así que silenciosamente se empezó a retirar. Un trabajador se dio cuenta y empezó a aplaudir, luego otro, después varios más, finalmente una ovación enorme. Pepe agradeció con un gesto de sus manos, muy emocionado, y se retiró. Esos trabajadores y sus familias eran su vida y sus desvelos.

Años antes, como señalé, lo habían nombrado el primer trabajador de la empresa. Esta historia refleja el último destello de su relación con ellos.

La familia siempre fue un pilar fundamental en su vida. Casado con Carmen Goudie , Piruca para los amigos y Pilu para los nietos, tuvo una extensa descendencia de siete hijos, José Luis , Bárbara, Juan Pablo, Felipe, Ignacio , Sebastián , Carolina , y muchísimos nietos, que no tendría tiempo para

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 186 de 192

Homenaje

nombrarlos.

Luego de una prolongada viudez, contrajo matrimonio con María Eugenia Hoppe .

En 1976 se asoció a su hijo José Luis . Tomó la representación de Chrysler en Chile y creó Derco, empresa que en 1976 se transformó en la distribuidora oficial de Suzuki, acercando el mercado automotor masivamente a las personas, ya que hasta esa época contar con el auto propio era algo privativo de un segmento muy pequeño de la población.

Desde entonces la historia es multiplicadora de talentos. Las empresas que creó dan empleo a más de 6 mil jefes de hogar. En razón de esto, en 1993 recibió el premio Icare al mejor empresario del año. No obstante, destacaba porque era muy aterrizado, sencillo y, sobre todo, muy sobrio.

Pepe era un hombre de acciones concretas. Miraba al país con ojos de ingeniero, el que diseña caminos, puentes, túneles y muelles. Él vio a su tierra, La Serena, cambiar con el nuevo plan Serena.

Al final de sus días, describía con entusiasmo el progreso alcanzado en la ahora Cuarta Región. Mostraba las carreteras modernas y agradecía porque tal vez nunca pensó que el progreso llegaría hasta el mismo lugar de sus sueños y juegos de infancia. Doblemente feliz y orgulloso se encontraba de ver esto, mientras su hijo Felipe era intendente de la región.

José Luis del Río, desde otro punto de vista, fue también un empresario atípico. Junto a su amigo y también empresario Edmundo Pérez Zujovic , fueron opositores al gobierno de la Unidad Popular.

Luego, mi abuelo tomó distancia y no cerró filas con el gobierno militar. Es más, abiertamente lo criticó cuando hacerlo era sumamente difícil. Pero el valor y el coraje no se le acababan en los negocios, pues también los expresaba en otra de sus grandes pasiones: la política.

Mi abuelo, como señalé, fue un activo militante de la juventud del desaparecido Partido Conservador. Junto a su gran amigo, Eduardo Frei Montalva , fue uno de los creadores y artífices de la Falange Nacional, cuyos principios, por él, he enarbolado con orgullo.

Vuelvo a señalarte, querido Pepe, desde este hemiciclo, que para mí es un orgullo poder rendirte hoy este homenaje como diputado democratacristiano, tratando de ser un fiel heredero de tu legado, de tus principios y de tu vara alta.

El camarada José Luis del Río Rondanelli tenía la coherencia de nuestros fundadores. Esa generación tenía valores muy olvidados en la política de nuestros tiempos y a los que necesitamos recurrir con urgencia. Se trataba de hombres que no sólo tenían una visión del mundo, una declaración de principios y un discurso, sino que la vivían consecuentemente a través de cada uno de sus actos.

Dentro de sus obras encontramos aquel largo anhelo que se inicia en 1944 y que llega hasta el final del siglo. Se trata de la Editorial del Pacífico, un proyecto cultural falangista exitoso y cuya impronta está reflejada en la situación política y social de Chile en la segunda mitad del siglo XX.

La tarea de mantener la editorial en la cumbre de su prestigio y con máxima irradiación fue una acción colectiva de un puñado de visionarios que año tras año asumían diferentes funciones en su desarrollo y dirección.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 187 de 192

Homenaje

José Luis del Río fue uno de ellos. “Lo conocí en los años mitológicos del nacimiento de la Falange, cuando éramos pocos, pero queríamos conquistar el mundo”, señaló en una entrevista el ex senador don Gabriel Valdés .

A fines de los años cuarenta le correspondió comprometerse a fondo con la candidatura senatorial de Eduardo Frei Montalva por la agrupación provincial de Coquimbo y Atacama . A José Luis del Río se le cumplió un deseo ferviente: contribuir a elegir en su tierra y la de sus padres a su amigo entrañable.

Hay una semblanza de Eduardo Frei de aquella época, realizada por Alejandro Magnet , donde aparece la aventura de este grupo de jóvenes todavía, en el gran escenario de los valles transversales del Choapa, Limarí , Elqui , Huasco y Copiapó .

Pepe no se limitó a la defensa de las ideas sólo en nuestras fronteras. Se preocupó, junto a otros, de vincular a la Democracia Cristiana chilena con sus jóvenes pares de América Latina. También colaboró en articular esta fuerza emergente latinoamericana con los exitosos partidos democratacristianos europeos, que ya consolidaban la construcción de una Europa unida. Todo esto bajo la coordinación de su gran amigo Tomás Reyes Vicuña .

A fines de 1964 se podría suponer que había concluido su misión o que acompañaría al nuevo Presidente desde la administración o apoyándolo desde el Congreso. En esa circunstancia, José Luis del Río optó por colaborar desde el lugar menos solicitado: la dirección del partido. Así fue como asumió la vicepresidencia, encargada de dirigir la campaña parlamentaria de 1965.

Desde allí aportó enormemente a la modernización de la estructura interna del partido y logró la construcción de la histórica sede de Alameda Nº 1460. “El abrió la suscripción de acciones entre militantes y gente cercana y buscó el financiamiento”, dijo en una entrevista el ex senador Andrés Zaldívar .

Sin embargo, lo que más le gustaba era ser un militante de base en su comunal. Asistió durante toda su vida a asambleas partidarias, organizaciones vecinales y siempre apoyó detrás de la primera línea, incluso cuando ello fue prohibido.

Ayudó en la campaña de su amigo Eduardo Frei Montalva y declinó varios ofrecimientos para ser candidato a senador. En esos años, el propio Presidente Frei le exigía que fuera candidato a senador por La Serena, su ciudad natal. El ex senador Valdés señalaba que habría ganado en cualquier parte.

El mismo ofrecimiento se le hizo treinta años más tarde, en las elecciones parlamentarias de 1989. Para él era preferible ayudar silenciosamente cuando se lo requería. Según dice don Gabriel Valdés, don José Luis era también indispensable en las campañas electorales por su capacidad organizativa y apoyo.

Prueba de ello es otra anécdota. El 5 de octubre de 1988, el centro de cómputos del comando del NO recibió un aporte sorpresivo. Los temores de un corte de luz imprevisto hacía necesaria la existencia de equipos de emergencia. Es así como de manera inteligente y siempre silenciosa llegaron varios generadores eléctricos a la sede del comando opositor que ese día ganó el plebiscito.

Fue un amigo fiel, cercano, siempre estuvo junto a sus amigos en los grandes proyectos, como lo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 188 de 192

Homenaje

hiciera con Eduardo Frei Montalva y Edmundo Pérez Zujovic al fundar la Falange. También estaba al lado de sus amigos en los momentos difíciles.

Como señalé anteriormente, fue abiertamente opositor al gobierno de la Unidad Popular y luego al régimen de Pinochet. Se convirtió, según el ex senador Valdés , en uno de los principales sostenedores de la Falange experta -desde recursos hasta alojamiento-, y desarrolla actividades altamente peligrosas en aquella época.

Además, contribuyó significativamente a los proyectos de Radio Cooperativa y Radio Balmaceda , que fueron esfuerzos comunicacionales de la Democracia Cristiana.

Nunca olvidó a sus amigos en los momentos duros. Creo que revela su talante el recordar algunos de estos casos, como cuando exiliaron a su amigo Andrés Zaldívar y él se trasladó de inmediato al extranjero a acompañarlo.

Cuando los organismos de seguridad detuvieron a los sacerdotes Patricio Cariola y Fernando Salas, él, junto a mi abuela, estuvieron junto a ellos en la cárcel, con el riesgo que ello significaba.

Fue siempre fue muy cercano a los sacerdotes de la congregación de la Santa Cruz, del Colegio Saint George , también muy perseguidos en aquella época. El Saint George fue intervenido durante el régimen militar, entre otras razones, por su conocido proyecto de integración, que se relata muy bien en la película “Machuca”.

La idea del entonces rector Gerardo Whelan fue apoyada en los momentos duros por mi abuelo y mi abuela Pilu. Esta amistad no declinó mientras el colegio estuvo intervenido. Es más, los curas de la congregación son parte de nuestra familia y no sólo los padres de la generación del Padre Whelan , Provenzano, Canepa o Joe, sino también la de Tim Scully, Jim MacDonald , Pepe Ahumada , Erwin , entre tantos otros. Con ellos compartimos ininterrumpidamente la navidad desde esa época dura, y son parte de nuestra familia.

“Pepe” fue un hombre agradecido de la vida y de Dios. Trató de vivir la doctrina social de la Iglesia con intensidad, sin jamás olvidar que su persona era simplemente un instrumento de Dios, que todos sus talentos eran prestados por él para administrarlos y luego debía rendir cuentas en su presencia.

Monseñor Bernardino Piñera dijo de él: “Detrás de un buen ingeniero, tiene que haber un hombre bueno; detrás de un buen profesional, tiene que haber un hombre de bien; detrás de un hombre exitoso en el mundo de la empresa, tiene que haber un hombre de familia, un hombre de hogar, un hombre capaz de querer a sus padres, a sus hermanos, a su esposa, a sus hijos y a su patria”.

Así fue, como diría el gran león de Dios, el apóstol Pablo en su carta a los Gálatas: “No nos cansemos de hacer el bien, porque a su debido tiempo cosecharemos si no nos damos por vencidos”.

Los grandes hombres, como José Luis del Río, nunca mueren, sino que perviven en el tiempo, en sus obras y en los corazones de quienes aún los quieren. Estoy cierto de que, en el cielo, rindió cuenta con cariño de los talentos que le entregaron en administración y que devolvió incrementados.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 189 de 192

Homenaje

-Aplausos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 190 de 192

Integración

Comisiones y grupos

Integración

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 7. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: jueves 22 de marzo de 2007.

Otros Documentos De La Cuenta

- De la Comisión de Familia por la cual informa que, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 235 del Reglamento de la Corporación, eligió como presidente al diputado señor Díaz, don Eduardo.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 26. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: martes 15 de mayo de 2007.

Sección Texto Debate

INTEGRACIÓN DE COMISIONES DE REJA Y DE PÓRTICO.

El señor WALKER ( Presidente ).-

Señores diputados, se propone integrar las comisiones de reja y de pórtico que recibirán a su excelencia la Presidenta de la República el lunes 21 de mayo con las siguientes señoras diputadas y señores diputados.

Comisión de Reja: señores Francisco Chahuán, Alfonso De Urresti, Edmundo Eluchans, Enrique Estay, Marco Antonio Núñez, José Pérez y Eduardo Díaz.

Comisión de Pórtico: señoras Denise Pascal y Marisol Turres, y señores Eugenio Bauer, Germán Becker, Alberto Cardemil, Eugenio Tuma y Juan Carlos Latorre.

¿Habría acuerdo?

Acordado.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 47. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: martes 10 de julio de 2007.

Otros Documentos De La Cuenta

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 191 de 192

Integración

-Del señor Presidente de la Corporación por el cual comunica que, de conformidad con el Acuerdo Marco de Participación en Instancias Internacionales, en el presente mes se realizarán reuniones del Parlamento Latinoamericano a la que asistirán, en misión oficial, los siguientes señores diputados: a)17 y 18 de julio, La Habana, Cuba, la VII Reunión de la Comisión de Pueblos Indígenas y Etnias, a la que asiste el diputado señor Díaz, don Eduardo, b)27 y 28 de julio, Caracas, Venezuela, la VII Reunión de la Comisión de Medio Ambiente y Turismo, a la cual asisten los diputados señores Venegas, don Mario y Sule, c)30 y 31 de julio, Caracas, Venezuela, la VIII Reunión de la Comisión de Asuntos Económicos, Deuda Social y Desarrollo Regional, a la que asiste el diputado señor Silber, y en calidad de Vicepresidente el diputado señor Álvarez-Salamanca.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 71. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: jueves 30 de agosto de 2007.

Sección Texto Debate

INTEGRACIÓN DE COMISIÓN ESPECIAL INVESTIGADORA DE EVENTUALES PAGOS IRREGULARES DE ASESORÍAS EN REPARTICIONES GUBERNAMENTALES.

El señor LORENZINI ( Presidente accidental ).-

Si le parece a la Sala, la Comisión Especial Investigadora de Eventuales Pagos Irregulares de Asesorías en Reparticiones Gubernamentales se integrará por la diputada señora Adriana Muñoz y por los diputados señores Sergio Bobadilla, Guillermo Ceroni, Eduardo Díaz, Marcelo Díaz, Julio Dittborn, Francisco Encina, Marcos Espinoza, Jorge Sabag, Felipe Salaberry, Roberto Sepúlveda, Alfonso Vargas y Felipe Ward.

¿Habría acuerdo?

Acordado.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 75. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: jueves 6 de septiembre de 2007.

Otros Documentos De La Cuenta

- Del señor Presidente de la Corporación por el cual comunica que la Comisión de Régimen Interno, Administración y Reglamento de la Cámara de Diputados, acordó la siguiente integración de las

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Eduardo Díaz del Río Página 192 de 192

Integración

delegaciones que participarán en las misiones oficiales que se indican: a) Rumania, lunes 24 a jueves 27 de septiembre. La delegación estará integrada por el Presidente y los diputados señores De Urresti, Uriarte, Eduardo Díaz, Errázuriz, Ceroni y Espinosa, b) Invitación de la Unesco para participar en una Conferencia Interparlamentaria de la Región de América Latina y el Caribe, que organiza en cooperación con el Parlatino, a realizarse en Sao Paulo, Brasil, los días 13 y 14 de septiembre. Asisten los diputados señores Silber y Bertolino, c) Convocatoria a la VII Reunión de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Comunicación del Parlatino, que se llevará a cabo el día 14 de septiembre, en Sao Paulo, Brasil. La diputada señora Vidal será reemplazada por el diputado señor Tuma. Además asiste el diputado señor Álvarez-Salamanca, en su calidad de Vicepresidente . d) Convocatoria del Parlatino a reuniones de las Comisiones de Pueblos Indígenas y de Asuntos Laborales, Previsión Social y Asuntos Jurídicos, a celebrarse los días 27 y 28 de septiembre, en la ciudad de Cochabamba. Asisten los diputados señores Monckeberg Díaz, Ximena Valcarce y Eduardo Díaz. Además participa el diputado señor Álvarez-Salamanca, en su calidad de Vicepresidente . e) Convocatoria del Parlamento Andino al Período Ordinario de Sesiones , que se llevará a efecto entre los días 23 al 26 de septiembre en la ciudad de Bogotá. Asisten los diputados señores Alvarado y Duarte

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N° 112. Legislatura: Legislatura Ordinaria número 355. Fecha: miércoles 5 de diciembre de 2007.

Otros Documentos De La Cuenta

- Comunicación del Jefe de Bancada de la Democracia Cristiana mediante la cual informa que, a contar del 4 de diciembre en curso, el diputado señor Díaz, don Eduardo, ha dejado de ocupar el cargo de Tercer Comité de la Bancada.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019