Vulnerabilidad Al Vih E Its En Población Joven Masculina De La Comunidad De Madrid
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
VULNERABILIDAD AL VIH E ITS EN POBLACIÓN JOVEN MASCULINA DE LA COMUNIDAD DE MADRID Vulnerabilidad al VIH e ITS en población joven masculina de la Comunidad de Madrid 2 Dirección y supervisión Servicio de Promoción de la Salud Mónica Morán Arribas Juan Rico Bermejo Sara Collado González Milagros Ramasco Gutierrez Sonsoles Garabato González Juan Carlos Diezma Criado Ramón Aguirre Martín-Gil Realización IMOP Fernando Conde Gutiérrez del Álamo Pablo Santoro Domingo Edición electrónica: Dirección General de Atención Primaria Subdirección de Promoción de la Salud y Prevención Madrid, 2014 3 Índice ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN .....................................................................................8 1.1. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................9 1.2. ESTRUCTURA DEL INFORME ............................................................ 10 2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................... 12 2.1. METODOLOGÍA EMPLEADA .............................................................. 12 2.2. FORMAS DE SELECCIÓN DE LOS PARTICIPANTES ............................... 13 2.3. MUESTRA DEL ESTUDIO .................................................................. 14 2.4. MARCO DE LECTURA Y LIMITACIONES DEL ESTUDIO .......................... 16 3. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Y MARCO DE LA INVESTIGACIÓN ......................... 18 3.1. DATOS EPIDEMIOLÓGICOS SOBRE USO DE PRESERVATIVO, VIH Y OTRAS ITS ENTRE LOS JÓVENES DE LA COMUNIDAD DE MADRID .................................................................................. 18 3.1.1 Hombres que tienen Sexo con Hombres (HSH) ......................... 20 3.1.2. Población de origen extranjero .............................................. 22 3.2. PRÁCTICAS SEXUALES DE RIESGO: FACTORES, DISCURSOS Y RACIONALIDADES ...................................................................... 25 3.3. ANTROPOLOGÍA, ESPACIO Y SEXUALIDAD: EL GIRO HACIA LA COMPRENSIÓN DE “REDES”Y “CULTURAS” SEXUALES ................... 28 3.4. MARCO CONCEPTUAL DE LA INVESTIGACIÓN: UNA LECTURA SOCIO-ESPACIAL DE LA SOCIABILIDAD SEXUAL .............................. 31 4. LOS CAMBIOS RECIENTES EN LA SOCIALIZACIÓN SEXUAL DE LOS JÓVENES ............................................................................................. 34 4.1. LA APERTURA SOCIAL HACIA NUEVAS FORMAS DE VIVIR LA SEXUALIDAD Y LAS OPCIONES AFECTIVAS Y SEXUALES ............... 36 4 4.2. LOS CAMBIOS EN LA HOMOSEXUALIDAD Y LA COMUNIDAD GAY EN MADRID. .......................................................................... 40 4.2.1. Notas sobre los cambios históricos de la comunidad gay en España ................................................................ 41 4.2.2. Los referentes e hitos más recientes de las identidades gays ............................................................. 52 4.3. LA DIGITALIZACIÓN DE LA VIDA AFECTIVA ....................................... 61 4.3.1. Las nuevas apps de contactos gays: Grindr y Bender ............... 63 4.4. LAS FUENTES DE EDUCACIÓN SEXUAL ............................................. 68 5. LOS ESPACIOS DE SOCIABILIDAD Y DE DESARROLLO DE RELACIONES AFECTIVAS Y SEXUALES ENTRE LOS JÓVENES VARONES MADRILEÑOS ........................................................................ 70 5.1.- LOS PRINCIPALES ENTORNOS DE SOCIABILIDAD SEXUAL DE LOS JÓVENES .......................................................................... 75 5.2. LOS MODELOS DE RELACIONES AFECTIVAS Y SEXUALES DE LOS JÓVENES VARONES ................................................................ 82 5.2.1. Los modelos de relaciones afectivas y sexuales entre los jóvenes HSH .............................................................. 82 5.2.2. Los modelos de relación entre los chicos heterosexuales. .............................................................. 89 5.3. LOS CINCO GRANDES ESPACIOS DE SOCIABILIDAD SEXO- AFECTIVA DE LOS JÓVENES VARONES ............................................ 95 SEGUNDA PARTE. LAS REPRESENTACIONES, IMÁGENES Y DISCURSOS SOBRE EL VIH/SIDA Y OTRAS ITS........................................................ 102 6. LAS LÍNEAS PRINCIPALES DE CONSTRUCCIÓN DE LA IMAGEN ACTUAL DEL VIH/SIDA ENTRE LOS JÓVENES ......................................... 103 6.1. ¿MÁS ALLÁ DE LA IMAGEN TRADICIONAL DEL SIDA? ........................ 103 6.2. LOS RASGOS CENTRALES DEL IMAGINARIO ACTUAL DEL VIH/SIDA ................................................................................... 105 6.3. LOS ESPACIOS DISCURSIVOS EN RELACIÓN CON EL VIH/SIDA EN LOS VARONES JÓVENES ........................................... 116 6.4. ALGUNOS ASPECTOS MÁS CONCRETOS .......................................... 119 5 6.4.1 DUDAS QUE PERSISTEN SOBRE EL VIH Y SU TRANSMISIÓN .............................................................. 119 6.4.2. EL CONOCIMIENTO DE LA CARGA VIRAL INDETECTABLE Y LA PROFILAXIS POST- EXPOSICIÓN ................................................................ 124 6.4.3. LAS VIVENCIAS DE LOS JÓVENES HSH CON VIH ................... 126 7. LA IMAGEN Y REPRESENTACIÓN DE LAS ITS .............................................. 137 8. LOS DISCURSOS SOBRE LAS PRÁCTICAS SEXUALES DE RIESGO Y LA PROTECCIÓN ................................................................................. 146 8.1. LA AMBIVALENCIA DEL PRESERVATIVO .......................................... 146 8.2 ESPACIOS DE PRÁCTICAS DE RIESGO ............................................. 148 9. LÓGICAS DE RELACIÓN CON LA PRUEBA DEL VIH ....................................... 157 9.1. ASPECTOS GENERALES EN RELACIÓN CON LA PRUEBA DEL VIH ........................................................................................... 158 9.2. LA PRUEBA PARA LOS DIFERENTES PERFILES .................................. 164 9.3. LOS LUGARES DE REALIZACIÓN DE LA PRUEBA Y LA RELACIÓN CON EL SISTEMA SANITARIO ........................................ 170 9.4. DOS TENDENCIAS EN LA RELACIÓN CON EL SISTEMA SANITARIO Y LA PRUEBA DEL VIH ................................................ 174 10. LOS JÓVENES VARONES INMIGRANTES Y EL VIH ...................................... 176 10.1. LOS VARONES LATINOAMERICANOS ENTREVISTADOS PARA EL ESTUDIO ....................................................................... 177 10.2. EL CASO DE LOS JÓVENES SUBSAHARIANOS ................................ 184 11. LAS PRINCIPALES DIMENSIONES DE VULNERABILIDAD FRENTE AL VIH ................................................................................................... 188 11.1. ESTILOS DE VIDA Y REDES DE SOCIABILIDAD SEXUAL .......................... 194 11.2.DESCONOCIMIENTO, DESINFORMACIÓN E INVISIBILIDAD ............... 196 11.3. LA HOMOFOBIA, EL ESTIGMA Y LA INCLUSIÓN/ EXCLUSIÓN DE LA COMUNIDAD GAY .............................................................. 197 11.4.LAS DROGAS: DEL USO INTENSIVO AL CONSUMO RECREATIVO .............................................................................. 199 6 11.5.GRINDR Y LAS NUEVAS APPS GEOSOCIALES DESTINADAS AL PÚBLICO GAY ......................................................................... 199 11.6.LA ASIMETRÍA EN LAS RELACIONES AFECTIVAS Y SEXUALES ................................................................................. 200 11.7.LA TRANSICIÓN A LA VIDA ADULTA Y LAS PRIMERAS RELACIONES SEXUALES ENTRE HSH ............................................. 208 11.8. LAS PRIMERAS ETAPAS DE LA INMIGRACIÓN ................................. 210 11.9 LA EXCLUSIÓN SOCIAL ................................................................ 211 12. IMPLICACIONES PARA LAS ESTRATEGIAS PREVENTIVAS ........................... 213 12.1. EL DESCENSO Y REPLIEGUE DE LAS INFORMACIONES Y CAMPAÑAS PREVENTIVAS ............................................................ 213 12.2. LA REACCIÓN DE LOS JÓVENES ENTREVISTADOS A ANTERIORES CAMPAÑAS PREVENTIVAS ......................................... 215 12.3. LÍNEAS ESTRATÉGICAS Y DE COMUNICACIÓN QUE SE DESPRENDEN DEL PRESENTE ESTUDIO ......................................... 221 BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................... 227 7 Resumen ejecutivo 1. INTRODUCCIÓN A pesar de los inmensos avances médicos, epidemiológicos y sociales experimentados durante las últimas dos décadas, la epidemia de VIH aún sigue constituyendo un significativo problema de salud pública en España y, particularmente, en la Comunidad de Madrid, región donde se concentran porcentajes más que significativos de entre los nuevos diagnósticos de VIH: el 32% de los nuevos diagnósticos de VIH notificados en 2011 y el 23% de 2012 corresponden a Madrid1. Durante 2012, la lógica epidemiológica de los nuevos diagnósticos de VIH siguió en la Comunidad de Madrid las pautas generales de la epidemia a nivel nacional, sólo que de manera aún más marcada: concentración en varones (85% para los datos nacionales y 87% en Madrid) y especial protagonismo de los menores de 29 años; preeminencia de la transmisión en Hombres que tienen Sexo con Hombres (HSH), que supusieron un 51% de todos los nuevos diagnósticos a nivel nacional y que en Madrid llegaron a constituir el 62%; gran relevancia de personas originarias de otros países (casi el 50% de los diagnósticos en Madrid entre 2007 y 2012), particularmente varones de origen latinoamericano y, en menor medida, varones y mujeres originarios del África Subsahariana2. Nos encontramos, por tanto, con una situación epidemiológica por completo diferente a la que enfrentaban las autoridades