Informacion De Ciudad Arce
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
DREF Final Report El Salvador: Chikungunya and Dengue Fever Outbreak
DREF Final Report El Salvador: chikungunya and dengue fever outbreak DREF Operation no. MDRSV007 Glide number: EP-2104-000081-SLV Date of issue: 23 June 2015 Operation end date: 2 November 2014 Date of disaster: 18 June 2014 Operation start date: 2 July 2014 Operation manager: Pabel Angeles, disaster Point of Contact in National Society: Dr. Jose management delegate for Central America Benjamin Ruiz Rodas, president of the Salvadorean Red Cross Society Host National Society: Salvadorean Red Cross Society Operation budget: 167,572 Swiss francs (CHF) (national headquarters and its 60 branches, composed of 2,400 volunteers and 230 staff members) Number of people affected: 29,704 people. Number of people to be assisted: 25,000 people. Number of National Societies involved in this operation: Salvadorean Red Cross Society and the Swiss Red Cross, as well as the International Committee of the Red Cross (ICRC) No. of other organizations involved in the operation: the National Civil Protection System for Disaster Prevention and Mitigation (Civil Defence) and its departmental and its municipal commissions; the Ministry of Health’s Basic System of Comprehensive Health (SIBASI) through its Community-based Family Health Units in the municipalities of San Salvador, Sonzacate and El Carmen; the Ministry of Education (MINED); the Municipalities of San Salvador, Sonzacate and El Carmen; and local community boards and community development associations. <Click here to view the contact information. Click here to view the final financial report> Summary: On 2 July 2014, 167,572 CHF was allocated from the International Federation of the Red Cross and Red Crescent Societies (IFRC)’s Disaster Relief Emergency Fund (DREF) to support the Salvadorean Red Cross Society (SRCS) to deliver immediate assistance to prevent and control dengue and chikungunya outbreaks. -
CNR-2017-027 Numero De Extranjeros Que Registraron
CENTRO NACIONAL DE REGISTROS REGISTRO DE LA PROPIEDAD RAÍZ E HIPOTECAS INFORME DE TITULARES EXTRANJEROS DE PROPIEDADES EN LA LIBERTAD CON DERECHOS ADQUIRIDOS ENTRE ENER0/2015 Y ENER0/2017 (Preparado por Ricardo Lovo y Dionisia Escobar en fecha 6 de febrero 2017) COOIGO NOMBRE TIPO NACIONALIDAD CANTIDAD 0501 ANTIGUO CUSCATLAN, LA LIBERTAD NUD ARGENTINA 3 0501 ANTIGUO CUSCATLAN, LA LIBERTAD NUD COLOMBIA 1 0501 ANTIGUO CUSCATLAN, LA LIBERTAD NUD ESTADOS UNIDOS DE AMERICA 1 0501 ANTIGUO CUSCATLAN, LA LIBERTAD NUD GUATEMALA 1 0501 ANTIGUO CUSCATLAN, LA LIBERTAD NUD NO ESPECIFICADO 2 0501 ANTIGUO CUSCATLAN, LA LIBERTAD TOT COLOMBIA 5 0501 ANTIGUO CUSCATLAN, LA LIBERTAD TOT COREA 2 0501 ANTIGUO CUSCATLAN, LA LIBERTAD TOT COSTA RICA 3 0501 ANTIGUO CUSCATLAN, LA LIBERTAD TOT ESPAÑA 3 0501 ANTIGUO CUSCATLAN, LA LIBERTAD TOT ESTADOS UNIDOS DE AMERICA 7 0501 ANTIGUO CUSCATLAN, LA LIBERTAD TOT FRANCIA 1 0501 ANTIGUO CUSCATLAN, LA LIBERTAD TOT GUATEMALA 2 0501 ANTIGUO CUSCATLAN, LA LIBERTAD TOT HONDURAS 3 0501 ANTIGUO CUSCATLAN, LA LIBERTAD TOT NICARAGUA 1 0501 ANTIGUO CUSCATLAN, LA LIBERTAD TOT NO ESPECIFICADO 1 0501 ANTIGUO CUSCATLAN, LA LIBERTAD TOT PANAMA 2 0501 ANTIGUO CUSCATLAN, LA LIBERTAD TOT PERU 2 0501 ANTIGUO CUSCATLAN, LA LIBERTAD TOT REPUBLICA POPULAR DEMOCRATICA DE COREA 1 0501 ANTIGUO CUSCATLAN, LA LIBERTAD TOT VENEZUELA 1 0501 ANTIGUO CUSCATLAN, LA LIBERTAD usu COLOMBIA 1 0501 ANTIGUO CUSCATLAN, LA LIBERTAD usu ESPAÑA 3 0501 ANTIGUO CUSCATLAN, LA LIBERTAD usu ESTADOS UNIDOS DE AMERICA 4 0501 ANTIGUO CUSCATLAN, LA LIBERTAD usu GUATEMALA -
1. Homicidios Enero 2020, Según Instituto De Medicina Legal Y Datos Homologados Con La Fiscalia General De Republica Y La Policia Nacional Civil, El Salvador Año 2020
1. HOMICIDIOS ENERO 2020, SEGÚN INSTITUTO DE MEDICINA LEGAL Y DATOS HOMOLOGADOS CON LA FISCALIA GENERAL DE REPUBLICA Y LA POLICIA NACIONAL CIVIL, EL SALVADOR AÑO 2020. 1.1 HOMICIDIOS MES DE ENERO 2020. (120 VICTIMAS) TIPO MUERTE |Frecuencia Porcentaje Acumulado --------------------+----------------------- HOMIC X VIOL COMUN | 120 100.0% --------------------+----------------------- Total | 120 100.0% 1.2 FRECUENCIA POR SEXO. SEXO |Frecuencia Porcentaje Acumulado ------+----------------------- F | 12 10.0% 10.0% M | 108 90.0% 100.0% ------+------------------------- Total | 120 100.0% 1.3 TABLA POR GRUPOS DE EDAD Y SEXO DE LA VICTIMA. GRUPOSEDAD | F M | Total RESUMEN: -----------+----------------+------ 0-4 | 1 0 | 1 En el mes de ENERO 2020 5-9 | 0 0 | 0 Ocurrieron: 10-14 | 0 0 | 0 15-19 | 2 16 | 18 *11 homicidios de menores de 20-24 | 3 21 | 24 edad (0-17 años) 25-29 | 2 13 | 15 *105 homicidios (18-59 años) 30-34 | 1 15 | 16 35-39 | 0 10 | 10 *3 homicidios en personas de la 40-44 | 2 13 | 15 tercera edad (60 años a más) 45-49 | 1 8 | 9 *1 Homicidios de personas de 50-54 | 0 5 | 5 edad desconocida. 55-59 | 0 3 | 3 60-64 | 0 2 | 2 65 A + | 0 1 | 1 IGNORADO | 0 1 | 1 -----------+--------------+----- Total | 12 108 | 120 1 1.4 DEPARTAMENTO DONDE OCURRIO EL HOMICIDIO Y SEXO DE LA VICTIMA. SEXO DEPARTAMENTO | F M | Total ---------------------+---------------+------ AHUACHAPAN | 1 4 | 5 CABAÑAS | 2 2 | 4 CHALATENANGO | 0 2 | 2 CUSCATLAN | 2 6 | 8 LA LIBERTAD | 0 14 | 14 LA PAZ | 1 6 | 7 LA UNION | 0 3 | 3 MORAZAN | 0 2 | 2 SAN MIGUEL | 2 16 | 18 SAN SALVADOR | 3 24 | 27 SAN VICENTE | 0 1 | 1 SANTA ANA | 1 13 | 14 SONSONATE | 0 10 | 10 USULUTAN | 0 5 | 5 ---------------------+---------------+------ Total | 12 108 | 120 1.5 MUNICIPIO DONDE OCURRIO EL HOMICIDIO Y SEXO DE LA VICTIMA. -
Municipio De Comasagua, Departamento De La Libertad
Seminario de Trabajo de Investigación GRUPO 11 Tesina “Plan de Negocio para la Empresa de Fabricación de Artesanías de Hojas Secas en Comasagua” Presentado por: Avalos Alfaro, Eduardo Enrique Castillo Umaña, Fernando José Solorzano Gutierrez, Jorge Alexander Para optar al grado de: Administración de Empresas Gerencia Informática Antiguo Cuscatlán, 12 de Diciembre del 2011 ÍNDICE SIGLAS Y ABREVIATURAS I INTRODUCCIÓN II CAPÍTULO 1. MARCO REFERENCIAL 1 Antecedentes del Municipio Comasagua 1 Etimología 1 Orígenes 2 Periodo de Transición 2 Ubicación Geográfica 3 Antecedentes del Negocio 5 ¿Porque la Investigación? 7 Algunos de los principales problemas de los Productos artesanos 8 Situación actual de la Microempresa 8 CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO RELACIONADO 9 Artesanía DE Hojas Secas 9 Características de un producto Artesanal 10 Otros tipos de Artesanías 10 Plan de Negocios 11 Objetivos del plan de Negocios 11 Estructura del Plan de Negocios 12 Otros conceptos relevantes del proyecto 12 Análisis FODA 14 CAPÍTULO 3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 15 Definición del problema 15 Planteamiento y Delimitación del Problema 15 Alcance de la investigación 15 Justificación 16 Objetivo General 16 Objetivo Especifico 16 Hipótesis 16 Definición de Variables e Indicadores 17 CAPÍTULO 4. INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO 19 Resultados de la investigación al Público en General 20 Conclusiones 27 Recomendaciones 28 Resultados de la investigación de campo a distribuidores 29 Conclusiones 34 Recomendaciones 35 I CAPÍTULO 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 36 Conclusiones -
Diseño De Dos Circuitos Turísticos Del Municipio De Comasagua
Proyecto de USAID para la Competitividad Municipal Diseño de Circuitos Turísticos del Municipio de Comasagua Enero 15 de 2014 Documento elaborado por Raúl Eduardo Martínez Gutiérrez, bajo la dirección del Sistema de Asesoría y Capacitación para el Desarrollo Local (SACDEL) y RTI Internacional. 1 Proyecto de USAID para la Competitividad Municipal Diseño de Dos Circuitos Turísticos del Municipio de Comasagua Enero 15 de 2014 Elaborado bajo el Proyecto de USAID para la Competitividad Municipal Torre Futura, Local 2, Nivel 9, Calle El Mirador y 87 Av. Norte, Col. Escalón San Salvador, El Salvador. Teléfono: (503) 2264-6659/7026 Sistema de Asesoría y Capacitación para el Desarrollo Local (SACDEL) Parque Residencial Altamira Edifico F – 3 San Salvador, El Salvador Teléfono: (2503) 2273-5755 [email protected] Documento elaborado por Raúl Eduardo Martínez Gutiérrez, bajo la dirección del Sistema de Asesoría y Capacitación para el Desarrollo Local (SACDEL) y RTI Internacional. Este documento ha sido posible gracias al apoyo del pueblo de los Estados Unidos de América a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Los puntos de vista/opiniones de este documento son responsabilidad de SACDEL y no reflejan necesariamente los de USAID o los del Gobierno de los Estados Unidos. 2 INDICE DE CONTENIDO CONTENIDO PAGINA 1. Datos generales del municipio de Comasagua ………………………………………………………………………………. 5 2. Situación actual de la actividad turística en Comasagua ……………………………………………………………….. 6 3. Circuitos turísticos, como funcionan …………………………………………………………………………………………….. 7 3.1. Objetivos de los circuitos turísticos en Comasagua ………………………………………………………………. 7 3.2. Que son y cómo operan los circuitos turísticos …………………………………………………………………….. 7 3.3. -
Libro 49 Informe Final Comasagua.Pdf
Comasagua, es rica en historia y tradición. La enseñanza de esta en el sistema educativo salvadoreño tiene grandes vacíos, uno de tantos, es no tomar en cuenta las narraciones y memorias locales, dedicándose solamente a examinar una historia nacional, excluyendo a las comunidades que se encuentran al margen de la sociedad salvadoreña dominante. Por su parte el patrimonio está íntimamente relacionado con la identidad y el poder, los grupos hegemónicos imponen sus símbolos a un grupo social, sin embargo este juego de poder entre grupos de distintos niveles de articulación e integración no siempre ha sido explorada. Es por ello importante, investigar la manera en que los pobladores de Comasagua, construyen su identidad local a partir del reconocimiento de distintos eventos de la historia, la tradición oral y el patrimonio. A través de método historiográfico de fuentes primarias y secundarias, y de las técnicas de entrevistas semiestructuradas y grupos focales se llegó a conocer una parte de dichas comunidades. A través del tiempo, desde la época prehispánica hasta el siglo XXI, los comasagüenses han resguardado, a través de la oralidad, su historia. Estos aportes permiten determinar cómo, en el país, las diversas identidades siguen vigentes; algunas veces oculta, otras se la pueden percibir a simple vista. Vicerrectoría de Investigación Edificio Dr. José Adolfo Araujo Romagoza, Calle Arce y 19.ª Avenida Sur No. 1045, 2.º nivel San Salvador, El Salvador, C. A. Tel.: 2275-1011 [email protected] HISTORIA, PATRIMONIO E IDENTIDADES EN EL MUNICIPIO DE COMASAGUA, LA LIBERTAD, EL SALVADOR Grupo investigador José Heriberto Erquicia Cruz Martha Marielba Herrera Reina Esta investigación fue subvencionada por la Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC), la Asociación Comunitaria Unida por el Agua y la Agricultura, ACUA y la Fundación Paz y Solidaridad del País Vasco. -
Libro 62 Historia Puerto La Libertad Rd.Pdf
El presente informe pretende brindar un panorama general de la investigación denominada “Historia, patrimonio e identidades en el municipio Puerto de La Libertad, El Salvador”. Dicha investigación es el resultado de un año de trabajo (2015), llevado a cabo a través del convenio entre la Universidad Tecnológica de El Salvador (Utec) y la Asociación Comunitaria Unida por el Agua y la Agricultura (Acua). Como investigadores de este proyecto se encuentran José Heriberto Erquicia y Paola Navarre- te, además de los ayudantes de investigación, que son estudian- tes de la escuela de Antropología de la Utec. Actualmente, en el territorio salvadoreño, la historia de los municipios se conoce desde lo que se ha abordado en los textos escolares. Mucho de ese conocimiento resulta parcializado o mínimo, sobre sus orígenes, sus historias, sus patrimonios y demás elementos que constituyen y que forman parte de sus diversas identidades. La localidad del Puerto de La Libertad, ubicada al sur de San Salvador, otrora un lugar importante de desarrollo económico y comercial de El Salvador, desde fines del siglo XIX e inicios del XX, guarda entre sus gentes y su ubicación geográfica un poten- cial para el desarrollo de sus comunidades, ya sea a través de la pesca artesanal e industrial y del amplio contenido turístico. La enseñanza de la historia en el sistema educativo salvadoreño tiene grandes vacíos. Uno de tantos es no tomar en cuenta la memoria colectiva, las historias locales tanto rurales como urba- nas, dedicándose solamente a examinar una historia nacional con muchos sesgos, descartando a las comunidades que se encuen- tran al margen de la sociedad salvadoreña dominante. -
Talnique La Libertad
Talnique La Libertad º Plan de Mitigación y Uso de Tierras en Talnique Elaborado por COEM Comisión de Mitigación Financiado por USAID/ES Gestionado por el Consorcio Cruz Roja Americana Cruz Roja Salvadoreña Grupo de Recursos Internacionales Facilitado por Grupo de Recursos Internacionales T a l n i q u e , 2 0 0 3 2 Talnique La Libertad INDICE Pág. Introducción 1.0 Aspectos Generales 6 -12 1.1. Marco Territorial 6 1.2. División Político/Administrativa 6 1.3. Aspectos Socio/Económicos. 7 1.4. Historial de desastres 9 1.5. Impacto de los terremotos / eventos recientes 10 1.6. Riesgos y peligros dominantes 10 1.7. Antecedentes Organizativos del Municipio 10 1.8. Actores Locales/Marco Legal. 11 1.8.1. Identificación de actores externos 1.8.2. Legislación vigente en el municipio 2.0 Metodología de Planificación Participativa 12-14 3.0 Objetivos del Plan Municipal de Mitigación de Desastres y Uso de Tierra 15 3.1. General 15 3.2. Especifico 15 Mapas 16 Parte A: Plan de Mitigación Municipal para Desastres 17 1.0 Análisis de Riesgos 18-27 1.1. Amenazas 18 1.2. Vulnerabilidades. 20 1.3. Mapas Técnicos de Riesgos 22 1.4. Escenarios de Riesgo 24 2.0 Estrategia de Mitigación de Desastres 27 2.1 Acciones de Mitigación y Prevención. 27 3.0 Criterios y principios 29 4.0 Gestión y Ejecución 30 Mapas 32 3 Talnique La Libertad Pág. Parte B: Plan de Uso de Tierra 33 1.0 Análisis situacional 34 1.1 Componente Físico 34 1.1.1 Red Hidrográfica 1.1.2 Geología 1.1.3 Fallas geológicas 1.1.4 Topografía 1.1.5 Clima 1.2 Componente Humano 36 1.2.1 Uso de Suelos 1.2.2 Servicios 2.0 Escenarios Tendenciales de Desarrollo. -
Plan De Competitividad Municipal Del Municipio De Talnique – La Libertad
PLAN DE COMPETITIVIDAD MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TALNIQUE – LA LIBERTAD 2012 - 2016 Documento elaborado para RTI por el Sistema de Asesoría y Capacitación para el Desarrollo Local, SACDEL Proyecto de USAID para la Competitividad Municipal El Salvador, Octubre de 2012 PLAN DE COMPETITIVIDAD MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TALNIQUE – LA LIBERTAD Octubre 2012 Proyecto de USAID para la Competitividad Municipal Elaborado para José Luis Trigueros Director – Proyecto de USAID para la Competitividad Municipal Torre Futura, Local 2, Nivel 9 Calle El Mirador y 87 Av. Norte, Col. Escalón San Salvador, El Salvador Teléfono: (503) 2264-6659/7026 [email protected] Elaborado por Sistema de Asesoría y Capacitación para el Desarrollo Local (SACDEL) Parque Residencial Altamira Edifico F – 3 San Salvador, El Salvador Teléfono: (2503) 2273-5755 [email protected] Este documento ha sido posible gracias al apoyo del pueblo de los Estados Unidos de América a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).Los puntos de vista/opiniones de este documento son responsabilidad de SACDEL y no reflejan necesariamente los de USAID o los del Gobierno de los Estados Unidos INDICE DE CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO ........................................................................................................ 1 PRESENTACIÓN .................................................................................................................14 INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................15 -
2.1. Municipio De Nueva San Salvador El Municipio De Nueva San Salvador Pertenece Al Departamento De La Libertad
2. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO 2.1. Municipio de Nueva San Salvador El municipio de Nueva San Salvador pertenece al departamento de La Libertad. Se sitúa muy próximo a San Salvador, capital del país. Su principal población Santa Tecla es parte del área metropolitana. El municipio limita al Norte con el municipio de San Salvador; al Este con Antiguo Cuscatlán, Nuevo Cuscatlán, San José Villanueva y Zaragoza; al Sur con La Libertad y al Oeste con Colón, Talnique y Comasagua. Administrativamente el municipio se organiza en 14 cantones y Santa Tecla (ciudad, cabecera municipal). En el presente estudio se han incluido los cantones del municipio ubicados al sur de la Cordillera del Bálsamo, la unidad territorial objeto de estudio del Plan Director de Abastecimiento y Saneamiento de Aguas en el Sur de La Libertad. Los cantones rurales son Los Pajales, El Triunfo, Ayagualo, El Matazano, El Limón, Las Granadillas, El Sacazil, LomaLarga y Los Amates. Estos dos últimos cantones desde el inicio del proyecto no se han incluido en el estudio de campo ni se han identificado las necesidades en infraestructura de la población por indicación de la alcaldía de Nueva San Salvador basándose en los informes de Geólogos del Mundo (15 de febrero del 2001). La municipalidad, con el apoyo de Geólogos del Mundo, realizó los estudios y planes para ejecutar los trabajos de mitigación en la Cordillera del Bálsamo y otras zonas impactadas por los terremotos del 2001, con el objetivo de constatar el estado de los suelos y para determinar si estos prestaban condiciones de ser habitados. -
Secretaría De Inclusión Social
Secretaría de Inclusión Social San Salvador, 24 de julio de 2014 Ref.: P/SIS/SUBSIS/0067/14 Licenciado Pavel Benjamín Cruz Álvarez Oficial de Información Presidencia de la República Presente.- Estimado Licenciado Cruz: Reciba un cordial saludo. Me refiero a su memorando de fecha 21 de julio del presente año, recibido en ésta Secretaría de Inclusión SocialPública el día 22 del mismo mes y año, en el cual solicita se brinde información sobre el Programa Ciudad Mujer, a fin de dar respuesta al requerimiento del ciudadano . Al respecto me permito informarle lo requerido en el orden solicitado: l. Información de las sedes que se encuentren en funcionamiento del Programa Ciudad Mujer: 1.1. Fecha de inicio de operaciones de cada sede: Sede Colón: 28 de marzo de 2011. Sede Usulután: 30 septiembre 2012. Sede Santa Ana: 13 de enero de 2013. SedeVersión San Martín: 10 de marzo de 2013. Sede San Miguel: 15 de diciembre de 2013. 1.2. Ubicación (dirección exacta del inmueble) Sede Colón: Kilómetro 29 1/2 Carretera a Sonsonate, calle desvío a las 600, Cantón Entre Ríos, Municipio de Colón, departamento de La Libertad. Sede Usulután: 9ª Calle Oriente y Final 8ª. Avenida Sur, Ba rrio El Calvario, frente al Centro de Gobierno, Municipio de Usulután, departamento de Usulután. Sede Santa Ana: Kilómetro 61 ½ de la carretera Panamericana, Finca Santa Teresa, Cantón Chupadero, Departamento de Santa Ana, al poniente de Residencial Luna Maya. Sede San Martín: Kilómetro 16 ½, Carretera de Oro, Finca Gran Bretaña, municipio de San Martín, departamento de San Salvador. Sede San Miguel: 15ª Calle Oriente, entre la 10ª y 8ª Avenida Sur (antigua estación de FENADESAL), municipio y departamento de San Miguel. -
M E M O R a N D
ASAMBLEA LEGISLATIVA ---- INDICE LEGISLATIVO DECRETO Nº 180 LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR, CONSIDERANDO: I. Que en razón que se vuelve indispensable y necesario contar con aquellos recursos que permitan atender la demanda financiera que estipula el Programa de Apoyo a la Política Social contenido en el Presupuesto Extraordinario de Inversión Social para el período 2009-2011, es importante acceder a los mercados nacionales e internacionales para obtener dichos recursos. II. Que para lo anterior, se requiere contar con recursos económicos suficientes; por lo que, se hace necesario autorizar al Órgano Ejecutivo en el Ramo de Hacienda para que pueda emitir títulos valores de crédito, para financiar las exigencias patrimoniales establecidas en este Decreto. III. Que en vista de lo anterior, y con base a lo establecido en el Art. 148 de la Constitución de la República, es prudente que se autorice al Órgano Ejecutivo en el Ramo de Hacienda, para que emita Títulos Valores de Crédito por un monto de TRESCIENTOS MILLONES DE DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA ($300,000,000.00). POR TANTO: en uso de sus facultades constitucionales y a iniciativa del Presidente de la República, por medio del Ministro de Hacienda. DECRETA: Art. 1.- Autorízase al Órgano Ejecutivo en el Ramo de Hacienda, para que emita Títulos Valores de Crédito en dólares de los Estados Unidos de América por la suma de REPUBLICA DE EL SALVADOR ------ AMERICA CENTRAL ASAMBLEA LEGISLATIVA ---- INDICE LEGISLATIVO TRESCIENTOS MILLONES DE DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA (US$300,000,000.00). Art. 2.- Los Títulos Valores de Crédito cuya emisión se autoriza, se emitirán conforme a las siguientes condiciones: a) El rendimiento de los Títulos Valores de Crédito será determinado en el momento de la transacción, de acuerdo con las condiciones del mercado financiero.