PLAN DE COMPETITIVIDAD MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TALNIQUE – LA LIBERTAD

2012 - 2016

Documento elaborado para RTI por el Sistema de Asesoría y Capacitación para el Desarrollo Local, SACDEL

Proyecto de USAID para la Competitividad Municipal

El Salvador, Octubre de 2012

PLAN DE COMPETITIVIDAD MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE TALNIQUE – LA LIBERTAD

Octubre 2012

Proyecto de USAID para la Competitividad Municipal

Elaborado para José Luis Trigueros Director – Proyecto de USAID para la Competitividad Municipal Torre Futura, Local 2, Nivel 9 Calle El Mirador y 87 Av. Norte, Col. Escalón San Salvador, Teléfono: (503) 2264-6659/7026 [email protected]

Elaborado por Sistema de Asesoría y Capacitación para el Desarrollo Local (SACDEL) Parque Residencial Altamira Edifico F – 3 San Salvador, El Salvador Teléfono: (2503) 2273-5755 [email protected]

Este documento ha sido posible gracias al apoyo del pueblo de los Estados Unidos de América a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).Los puntos de vista/opiniones de este documento son responsabilidad de SACDEL y no reflejan necesariamente los de USAID o los del Gobierno de los Estados Unidos

INDICE DE CONTENIDO

RESUMEN EJECUTIVO ...... 1 PRESENTACIÓN ...... 14 INTRODUCCIÓN ...... 15 CAPÍTULO I. MARCO CONCEPTUAL Y METODOLOGÍA ...... 17 I.1 Concepto de competitividad municipal ...... 17 I.2 Metodología de elaboración del Plan de Competitividad Municipal ...... 18 CAPÍTULO II. Entorno Socio-Económico ...... 23 II.1 Geografía del municipio ...... 23 II.1.1 División Administrativa ...... 23 II.2 Recursos Naturales ...... 25 II.3 Población ...... 26 II.4 Migración...... 29 II.5 Educación ...... 30 II.6 Calidad de vida e IDH...... 31 II.7 Conectividad ...... 33 II.8 Mapa de actores ...... 35 CAPÍTULO III. Gestión Municipal ...... 39 III.1 Gestión municipal ...... 39 III.2 Análisis de la Gestión municipal en relación al clima de negocios existente ...... 48 III.3. Transparencia ...... 50 III.4 Cobertura y situación financiera de los servicios municipales ...... 52 III.5 Proactividad ...... 52 III.6 Seguridad ...... 53 III.7 Normativa Municipal: Ordenanzas de tasas, reglamentos, regulaciones a empresas ...... 53 CAPÍTULO IV. Tejido Productivo Empresarial ...... 56 IV.1 Tejido Productivo ...... 56 IV.2 Tejido empresarial. Estructura (tamaño, actividades) ...... 58 IV. 3 Identificación de encadenamientos productivos y/o de proveedores ...... 60

i IV.4 Servicios de apoyo a empresas ...... 61 CAPÍTULO V. FODA Participativo para la Competitividad y Crecimiento Económico ...63 V.1 Metodología utilizada ...... 63 V.2 Participación e involucramiento del sector privado ...... 63 V.3 Participación del sector privado ...... 64 V.4 Resultado del Diagnóstico Sectorial ...... 64 V.5 Resultado del Diagnóstico Institucional ...... 69 CAPITULO VI. Plan de Competitividad Municipal ...... 73 VI.1 Visión ...... 73 VI.2 Objetivos estratégicos ...... 73 VI.3 Líneas estratégicas ...... 74 VI.3.1 LE1: ESTIMULO A LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ...... 74 VI.3.2 LE2: ORGANIZACIÓN DE LOS EMPRESARIOS Y COORDINACION CON EL GOBIERNO LOCAL ...... 74 VI.3.3 LE3: SEGURIDAD, ORNATO Y ASEO ...... 75 VI.3.4 LE4: FORMACION OCUPACIONAL E INSERCION LABORAL ...... 75 VI.3.5 LE5: FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL ...... 75 VI.4 Programas y Proyectos...... 75 CAPÍTULO VII. Organización para la Implementación y Sistema de Seguimiento ...... 80 VII.1 Comité de Competitividad Municipal ...... 80 VII.2 Propuesta de calificación del ICM ...... 81 VII.4 Indicadores de Seguimiento del Plan de Competitividad Municipal ...... 84 VII.5 Actividades de apoyo a las empresas ...... 85 BIBLIOGRAFÍA ...... 86 GLOSARIO ...... 87

ii INDICE DE TABLAS

Tabla N° 1. Medicion ICM 2009-2011 ...... 3 Tabla N° 2. División Administrativa del Municipio de Talnique ...... 24 Tabla N° 3. Población Clasificada por Sexo y Zona. Año 2007 ...... 26 Tabla N° 4. Población Clasificada por Sexo. Año 1992 ...... 27 Tabla N° 5. Cambios en la Población Clasificada por Zona Año 1992 Y 2007...... 28 Tabla N° 6. Población del municipio por grupo de edades ...... 28 Tabla N° 7. Hogares y Personas Beneficiarios de las Remesas...... 29 Tabla N° 8. Escolaridad Promedio del Municipio ...... 30 Tabla N° 9. Tasa de Alfabetismo Adulto ...... 30 Tabla N° 10. Oferta Educativa, Centros y Secciones Escolares ...... 31 Tabla N° 11. Indicadores Socio Económicos de Talnique ...... 32 Tabla N° 12. Total de Hogares y Jefatura de Hogar por Sexo ...... 32 Tabla N° 13. Red vial del Municipio ...... 33 Tabla N° 14. Porcentaje de hogares con Acceso a Internet y servicio telefónico ...... 34 Tabla N° 15. Porcentaje de hogares con acceso a Energía Eléctrica por Zona...... 34 Tabla N° 16. Porcentaje de hogares con acceso a Agua dentro de Casa ...... 34 Tabla N° 17. Porcentaje de Hogares con Saneamiento por Alcantarillado ...... 35 Tabla N° 18. Porcentaje de Hogares con Servicio de Recolección de Basura ...... 35 Tabla N° 19. Actores Privados del Municipio, participantes en el proceso ...... 36 Tabla N° 20. Actores Sector Público, participantes en el proceso...... 36 Tabla N° 21. Actores ONG´s, participantes en el proceso ...... 37 Tabla N° 22. Desarrollo Organizacional ...... 40 Tabla N° 23. Composición del Concejo Municipal 2009-2012 ...... 41 Tabla N° 24. Ingresos Municipales Año 2010 ...... 43 Tabla N° 25. Fuentes de los Recursos Financieros del Ejercicio 2011 ...... 45 Tabla N° 26. Usos de los Recursos Financieros del Ejercicio ...... 46 Tabla N° 27. Servicios y proyectos ...... 47 Tabla N° 28. Gobernabilidad Democrática ...... 48 Tabla N° 29. Resultados ICM -2011 Municipalidad de Talnique ...... 49 Tabla N° 30. Cobertura e Ingresos anuales por Servicio ...... 52 Tabla N° 31. Normativa Tributaria del Municipio ...... 54 Tabla N° 32. Contribuyentes Registrados en el Catastro Municipal ...... 54 Tabla N° 33. Total de establecimientos y personal empleado por sectores económicos ...... 56 Tabla N° 34. Clasificación de la producción agropecuaria y viviendas ...... 57 Tabla N° 35. Número de Establecimientos según Area Económica ...... 58 Tabla N° 36. Número de establecimientos por género de propietarios ...... 59 Tabla N° 37. Clasificación y Número de Empresas según BMI ...... 59 Tabla N° 38. Resumen del Taller de Diagnóstico con Sector Privado ...... 65 Tabla N° 39. Resumen del Taller de Diagnóstico Institucional ...... 70

iii Tabla N° 40. Línea 1: Estimulo a las actividades productivas ...... 76 Tabla N° 41. Línea 2: Organización empresarial y Coordinación con el Gobierno Local ...... 77 Tabla N° 42. Línea 3: Seguridad, orden y limpieza ...... 77 Tabla N° 43. Línea 4: Formación y empleo ...... 77 Tabla N° 44. Línea 5: Fortalecimiento de Capacidades del Gobierno Local para el Ejercicio de sus Competencias en Competitividad ...... 78 Tabla N° 45. Subíndice: Servicios Municipales ...... 82 Tabla N° 46. Subíndice: Tasas e Impuestos ...... 83 Tabla N° 47. Subíndice: Regulaciones Municipales ...... 83 Tabla N° 48. Subíndice: Proactividad ...... 83 Tabla N° 49. Subíndice: Transparencia ...... 84 Tabla N° 50. Subíndice: Seguridad Ciudadana ...... 84 Tabla N° 51. Indicadores de gestión para el monitoreo y evaluación del Plan de Competitividad Municipal (Actores privados y municipalidad) ...... 84

INDICE DE MAPAS

Mapa N° 1. Ubicación Geográfica del Municipio de Talnique, ...... 23 Mapa N° 2. División Administrativa del Municipio de Talnique, Departamento de La Libertad, El Salvador ...... 24

INDICE DE GRAFICOS

Gráfico N° 1. Población Clasificada por Sexo y Zona Año 2007 ...... 26 Gráfico N° 2. Población Clasificada Por Sexo. Año 1992 ...... 27 Gráfico N° 3. Población del municipio por grupo de edades ...... 29 Gráfico N° 4. Composición del Recurso Humano ...... 41 Gráfico N° 5. Financiamiento del Presupuesto Municipal ...... 43 Gráfico N° 6. Financiamiento del Gasto Corriente ...... 44 Gráfico N° 7. Fuentes de los Recursos Financieros en Valores ...... 45 Gráfico N° 8. Uso de los Recursos Financieros ...... 46 Gráfico N° 9. Comparativo con mínimos y máximos ICM 2011 ...... 50

INDICE DE DIAGRAMAS

Diagrama N° 1. Concepto de Competitividad ...... 17 Diagrama N° 2. Proceso de Formulación de Plan ...... 19 Diagrama N° 3. Dimensiones del Desarrollo Local ...... 39

iv SIGLAS Y ACRÓNIMOS

ADESCO: Asociación de Desarrollo Comunal

BMI: Banco Multisectorial de Inversiones

CDL o CODEL: Comité de Desarrollo Local

CDMYPE: Centro de Desarrollo de Micro y Pequeñas Empresas

CNR: Centro Nacional de Registros

CONAMYPE: Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa

COMURES: Corporación de Municipalidades de la República de El Salvador

DIGESTYC: Dirección General de Estadística y Censos

EHPM: Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples

ESEN: Escuela Superior de Económia y Negocios

FISDL: Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local

FODA: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas

FUNDE: Fundación Nacional para el Desarrollo

FUNDES: Fundación para el Desarrollo Sostenible, El Salvador

FUSADES: Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social

FUSAL: Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Humano

GIZ: Deutsche Gesellschaft Für Internationale, por sus siglas en Alemán

GIS: Geographic Informatic System, por sus siglas en inglés

ICM: Índice de Competitividad Municipal

IDH: Índice de Desarrollo Humano

MIPYMES: Micro, Pequeñas y Medianas Empresas

MSNM: Metros Sobre el Nivel del Mar

ONG: Organización no Gubernamental.

v OG: Organización Gubernamental

ONG Organización No Gubernamental

PCM: Plan de Competitividad Municipal

PEA: Población Económicamente Activa

PIB: Producto Interno Bruto

PMA: Programa Mundial de Alimentos

PNC: Policía Nacional Civil

PNODT: Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial

POA: Plan Operativo Anual

PPA: Paridad del Poder Adquisitivo

REF: Registro de Estado Familiar

RTI: Research Triangle Institute

PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

SACDEL: Sistema de Asesoría y Capacitación para el Desarrollo Local

SAFIMU: Sistema de Administración Financiera Integrada Municipal

UNFPA: Fondo de Población de las Naciones Unidas, por sus siglas en inglés

USAID: Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional por sus siglas en ingles)

VMVDU: Vice Ministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano

vi Municipio de Talnique – La Libertad 1

RESUMEN EJECUTIVO

1. Presentación El Proyecto de USAID para la Competitividad Municipal está dirigido a la construcción de oportunidades de negocios y empleos a nivel local, mediante la mejora de los procedimientos y la gestión municipal en atención al sector privado empresarial y la comunidad. Además, el Proyecto estimula, fomenta y fortalece el diálogo, los vínculos y el apoyo entre las municipalidades y el sector privado, para contribuir a mejorar la calidad de vida en el municipio.

El Proyecto de USAID brinda asistencia técnica y capacitación a las municipalidades participantes para desarrollar su liderazgo económico proactivo, la mejora de la transparencia, el manejo de recursos, el acceso a la información y la regulación y mejora de servicios a las empresas. Además, apoya la formación de redes entre miembros del sector privado, a fin de facilitar un diálogo efectivo, la colaboración regional y la promoción de actividades que se traduzcan en aumento de la inversión y las oportunidades de negocios y empleos a nivel local y microrregional.

En este marco, a principios del 2011, las autoridades municipales de Talnique solicitaron formalmente su participación en el Proyecto. En el Memorando de Entendimiento suscrito entre ambas partes se acordó, como una de las primeras y más importantes actividades, proceder a la formulación de un Plan de Competitividad Municipal bajo una metodología de participación ciudadana. Este instrumento se entiende como una herramienta práctica orientadora de aquellas decisiones políticas cuyo propósito es aumentar las oportunidades de inversión y empleo local.

2. El Plan El Plan de Competitividad Municipal de Talnique aborda los problemas y necesidades a un nivel sistémico y con un enfoque de largo plazo; moviliza recursos locales y crea sinergias al combinar y complementar esfuerzos públicos, sociales y privados para el logro de una meta común. Es decir, el plan de competitividad municipal requiere de acuerdos del conjunto de actores y sectores interesados. Ya que si los principales interesados no sienten el plan como suyo, difícilmente contribuirán a su implementación.

Plan de competitividad municipal significa la prestación de forma eficiente, transparente y sostenible de los servicios deseados y requeridos por el sector privado empresarial y la comunidad a fin de generar condiciones para atraer inversiones y oportunidades de empleos a nivel local. En este sentido, un plan de competitividad municipal es un documento de consenso y compromiso en el desarrollo de las acciones que le corresponde atender a cada una de las instituciones y sectores participantes en el proceso.

En el presente Plan se entenderá como competitividad municipal o regional el proceso de mejora continua, orientado a desarrollar las capacidades y habilidades de los gobiernos locales y del sector privado, para estimular el incremento de la inversión y las oportunidades de negocios y empleos, con el fin de mejorar las condiciones de vida de sus habitantes.

Municipio de Talnique – La Libertad 2

3. Caracterización del Municipio El municipio de Talnique forma parte del Departamento de La Libertad, está ubicado a 32 Kilómetros de San Salvador en una meseta sobre la cadena costera, a una altura entre los 800 y 1,200 MSNM, posee una extensión territorial de 29.72 Kms2, de los cuales 29.66 Kms2 pertenecen al área rural y 0.06 Kms2 al área urbana.

Está limitado por los siguientes municipios: Al Norte, por Colón y Santa Tecla; al este por , Al sur con y al Oeste por , todos del Departamento de La Libertad.

De acuerdo al Censo Económico 2005, en Talnique habían 48 establecimientos; de los cuales, el sector comercio tenía 32 establecimientos; el sector servicios tenía 5 establecimientos; la industria tenía 9 establecimientos, el sector agroindustria era 2 establecimiento.

Los sectores Agroindustria y Comercio son los predominantes en la generación de ocupación, con cifras de 273 y 45 respectivamente, equivalentes al 80.5% y 13.2%; los sectores que les siguen en generación de empleo y ocupación industria manufacturera y servicios con un 14 personas equivalente al 4.0%; y 7 personas, equivalente al 2.0% respectivamente.

Las actividades económicas predominantes son: En el municipio de Talnique las actividades de transformación tipificadas como industria ocurren a través de pequeños a medianos negocios de transformación de materias primas, por lo que en realidad se identifica una industria en pequeña escala. A nivel de pequeña industria descrita existen en el municipio, las siguientes:

Carpinterías, sastrerías, tortillerías, moliendas de maíz húmedo (molino para nixtamal), puede destacarse que de este tipo de actividades, la que se da a un poco de mayor escala es lo relacionado con el café (beneficiad o y tostado).

Entre las principales actividades comerciales del Municipio están: Abarroterías, chalets, talleres de reparaciones varias, tiendas de artículos de primera necesidad, ventas de gas propano y ventas de verduras y hortalizas, Agroservicios,

Perfil del Sector Agrícola: Talnique reúne el perfil de un municipio de base económica agropecuaria. El cultivo de la tierra y el comercio en pequeño son las ocupaciones tradicionales, así como las principales fuentes de empleo e ingresos para miles de unidades familiares.

Del gran total de 606 pequeños productores agrícolas en el sector, 543 eran hombres y solamente 63 eran mujeres1, lo cual indica la implícita división de labores por sexo al interior de los hogares. En cuanto a la producción que ya tiene un carácter comercial, 11 productores eran personas jurídicas y 86 personas naturales para un total de 97 productores. Del total de productores naturales, 73 eran propietarios hombres y 13 propietarias mujeres, El porcentaje de ocupación agropecuaria en el municipio reitera el

1 DIGESTYC, Censo Agropecuario 2007-2008, pág. 91

Municipio de Talnique – La Libertad 3

predominio de lo rural en el territorio y, por añadidura, de la explotación de los recursos naturales como la base en torno a la cual se articulan los procesos de producción y los mercados.

Dentro de las actividades económicas primarias que se desarrollan en el municipio de Talnique, destacan la producción de granos básicos, el cultivo de hortalizas, legumbres y frutas, café y bálsamo en pequeña escala.

4. Perfil educativo de Talnique2 De acuerdo con los datos del Perfil Educativo del Departamento de La Libertad, MINED 2009, el alfabetismo en el Departamento de La Libertad era del 94.3 % en las personas que se encuentran entre 15 y 24 años, porcentaje que es un 1.0 % arriba del porcentaje de alfabetismo nacional en ese rango de edad que era del 95.3%. En las personas de 15 y más años, el alfabetismo en el departamento fue del 93.8 %, proporción superior en 12.3 % al del nivel nacional que era del 81.5%.

De conformidad con los datos del Cuadro No. 9, para el municipio de Talnique, el promedio de alfabetismo en el grupo poblacional de 15 a 24 años fue de 89.7 %, lo que lo ubica en 5.6% abajo del promedio nacional y 4.6 % del promedio Departamental; en el rango de edad de 15 a más años, el promedio de alfabetismo en el municipio era del 78.6%,porcentaje que es 2.9 % años por debajo del nacional e inferior en 15.2 % al nivel departamental.

5. Índice de Competitividad Municipal3 El municipio de Talnique no formó parte de la medición del ICM en el año 2009; sin embargo, la municipalidad aplicó para ser integrado en el proyecto, por lo que fue objeto de medición en el año 2011, obteniendo los resultados siguientes:

Tabla N° 1. Medicion ICM 2009-2011 Transparencia 4.94 Servicios Municipales 3.44

Proactividad 5.12 Pagos Informales 7.26 Seguridad Ciudadana 6.87 Tiempo para cumplir 5.54 regulaciones Tasas e Impuestos 3.76 Costos de Entrada 7.3

Regulaciones Municipales 5.53 ICM 2009-2011 5.37

La tabla anterior nos muestra el comportamiento de la medición de ICM en el año 2011, por tratarse de su primera medición no ha sido incorporado a la tabla general de los municipios ICM.

2 UNICEF (2010) Compendio de perfiles educativos por departamento. 3 USAID (2009) Índice de Competitividad Municipal 2009, El Salvador

Municipio de Talnique – La Libertad 4

Los subíndices que lograron mejor evaluación son: Costos de Entrada, Pagos Informales y Seguridad Ciudadana; siendo los subíndices: Servicios Municipales y Tasas e Impuestos son los que alcanzaron la menor puntuación.

6. Diagnóstico del Municipio El diagnóstico se realizó en dos niveles: a) el analítico, cuyo punto de partida para el análisis fue la consulta de una base de información constituida por documentación existente, visitas de observación y entrevistas con actores claves de la municipalidad; y b) la elaboración de una matriz donde se identificaron las oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades (FODA) para la reflexión colectiva sobre el ambiente externo e interno que afecta la competitividad del municipio de Talnique.

El taller de diagnóstico contó con participación de diferentes actores privados, institucionales públicos y de Organizaciones No Gubernamentales de distintos puntos del municipio, los que representaban a diferentes sectores de la sociedad del municipio.

El diagnóstico participativo se llevó a cabo por medio de talleres, bajo el liderazgo del Gobierno Local y con la participación de actores y organizaciones de la población, sociedad civil y otros que se identificaron durante el proceso.

FODA Resumido Multi Sectorial para Talnique FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS  Producción de café (5  Acceso a medios de  Conectividad vial, el acceso  Delincuencia, en la beneficios) comunicación al Cantón Lo Sitios es muy zona baja  Zona industrial (32  Interrelación malo y a otros cantones  Falta de interés para empresas) que empresa-gobierno  Mal sistema de transporte aprender oficios generan empleo local-comunidad público (casco urbano), (solo  Reducción de  Producción de tilapia  Accesibilidad hay una salida y una entrada labores agrícolas  Potencial turístico geográfica de San al día) en la zona alta  Migración de fuerza (ambientes, 2 José Los Sitios,  Sistema de abastecimiento laboral. empresas), se tiene en zona baja. de agua es deficiente lo que  Vulnerabilidad en el proyecto negociar el  Apoyo de ONG´S. provoca escasez. En la zona clima. terreno para construir  Potencial turístico. alta, hay fuentes de agua  Degradación del un parque ecológico y  Fuentes de empleo pero falta desarrollar medio ambiente, se desarrollan en la zona proyecto para su (tala de árboles, actividades como industrial. aprovechamiento; en la zona contaminación de visitas a pozas,  Alianza con baja, la sobrepoblación es la cuencas, inadecuado miradores, cuevas. instituciones para que genera la escasez, pero manejo de  Fincas que fomento de hay buenas instalaciones y desechos). proporcionan fuentes formación técnica se pueden reforzar.  Falta de capacitación de trabajo. laboral  Aguas negras y servidas en en mitigación de  Producción agrícola la zona alta corren por las riesgos. (granos básicos y calles y ocasiona su deterioro hortalizas en pequeña e insalubridad y peligro para escala). las personas. Para el tema  Seguridad en el casco de turismo debe ponerse urbano y en la zona atención a este problema alta. para que el municipio sea  Acceso a medios de atractivo a los visitantes. comunicación.  No se da priorización del  Oportunidades de trabajo en la educación.

Municipio de Talnique – La Libertad 5

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS estudio. Temas ambientales, valores,  Factor ecológico o de trabajo. medio ambiente.  Poco recurso humano  Hay mano de obra calificado disponible en el disponible para municipio y se ofrecen responder a la oferta salarios muy bajos para la de trabajo. mano de obra no calificada, y  Hay disposición de pocos empleos, por lo que colaboración por parte tienen que buscar en otras de la alcaldía ciudades. municipal.  Vulnerabilidad a eventos  Buena política naturales. tributaria.  La visión empresarial se ve  Producción de abono limitada por factores tales orgánico en una como, accesos, transportes, compostera municipal. agua, seguridad y otros.  El municipio cuenta con  Poca participación de equipamiento de beneficios, dueños de finca, servicios para la zona industrial, en las población. actividades de desarrollo del  Se cuenta con el apoyo municipio. de la microrregión La  Falta claridad en la Libertad delimitación del municipio en la zona industrial.  Falta de ambulancia.  Falta de mercado municipal ya sea infraestructura o sitios de intercambio y comercialización.  No hay acceso al financiamiento local y los requisitos exigidos son difíciles de cumplir.  Centro escolares con falta de equipos y recursos para una efectiva educación.  Falta organización de las comunidades para actividades productivas y que adquieran responsabilidades.  Falta de alumbrado público en la zona rural.  La zona industrial y la municipalidad no tienen una coordinación fluida que permita un asocio efectivo.  No hay ordenanza que regule el medio ambiente y aplicación de la ley forestal.  Falta de comercialización externa de la producción local.

Municipio de Talnique – La Libertad 6

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS  Hay productores que trabajan en tierras arrendadas, se necesita organizar en cooperativas.

Diagnóstico Institucional Una vez que fue realizado el diagnóstico sectorial del municipio, era necesario también hacer un diagnóstico con las diferentes jefaturas de la municipalidad, acerca de las condiciones internas de la municipalidad, de cara a crear las condiciones y capacidades que fuesen necesarias para enfrentar la atención de los temas de gestión municipal que tienen que ver con los nueve subíndices del ICM.

FODA Resumido Institucional para Talnique FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS  Apoyo al comité de  Apertura de  Ordenanza de tazas  Provocar críticas turismo. instituciones desactualizada. negativas de  Se promueven desde (universidades,  El plan de estratégico ya ciudadanía. la municipalidad ONG´S), al trabajo no está vigente.  Afectaciones por talleres tales como con la  Equipo de oficina con el cambios de música, cultura, etc. municipalidad que se trabajan en la Gobierno Local  Existe una fuerte  Interés e inversión municipalidad está en vecinos sobre todo zona industrial en el de cooperantes. mal estado. en el trabajo micro territorio.  Posibilidad de  No hay ordenanza que regional  En el 2008 hubo una realizar venta de regule financiamiento de  Que la definición rendición de cuentas compost a empresas. de límites pública DIKUMENE S.A.  No existe un geográficos en  Se brinda servicios  Trabajo de presupuesto para disputa con de transporte a municipalidad con financiar programas de municipios vecinos enfermos hacia el empresas del atención. afecten al hospital sector industrial.  No existe un mecanismo municipio.  Nuevo concejo  Realizar esfuerzos de denuncia y su  Poco interés de municipal para que la atención por servicios inversión externa  La municipalidad inseguridad de la municipales. en el municipio está vinculada en la zona de abajo no  Ley de impuestos  Observaciones en bolsa de empleo afecte la zona de desactualizada. hallazgos de (micro-regional) arriba  Falta de ordenanzas que auditorías.  Se han realizado regulen el medio algunos diplomados ambiente. apoyados por la  Necesidad de fortalecer municipalidad y las finanzas universidad José institucionales. Matías Delgado  Aun no se ha implantado  La alcaldía tiene el 100% la ley de CAM. descentralizado una  No hay política de cobro oficina distrital. y recuperación de mora.

Municipio de Talnique – La Libertad 7

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS  Se publica noticias  El énfasis de inversión del municipio en el es en proyectos en diario nueva imagen. infraestructura, falta  Apoyo a PNC en la atender algunas compra de necesidades internas. combustible y  Se carece de un punto o reparación de mecanismo para brindar vehículos del puesto. información (atención al  Se capacitan a cliente). jóvenes en temas  Falta aplicar vinculados con mecanismos de obtener empleo y transparencia (cabildo temas técnicos. abierto).  La municipalidad  Faltan instalaciones y tiene una planta de equipos para trabajar compostaje, lo que con jóvenes. ahorra en disposición  No hay un sistema para final de desechos trabajar bases de sólidos contribuyentes.  El tiempo para  Es necesario revisar los apertura de negocios salarios y otros es mínimo si se incentivos para cumple los requisitos. empleados/as  Se informan los municipales. requisitos de  Falta dar seguimiento a calificación e la satisfacción de los empresas. usuarios por los servicios  Micro-región El que reciben Bálsamo apoya en  Licencia para operar tema de gestión de negocios tienen tarifas proyectos. muy bajas.  No hay un programa efectivo de comunicación interna.  Planta de compostaje no tiene servicios básicos.  Faltan algunas prestaciones sociales a los empleados

Municipio de Talnique – La Libertad 8

7. Visión Como marco de orientación a la elaboración del Plan de Competitividad del Municipio de Talnique, se procedió a la construcción de una Visión de Competitividad de Largo Plazo que mezcla principios, objetivos y metas que orientarán los esfuerzos de los actores privados y del Gobierno Municipal durante los próximos 5 años.

VISIÓN A 5 años Talnique es un Municipio seguro, aseado y agradable como destino turístico, con

buenos servicios de agua, transporte y vías de acceso. El Gobierno Local es

concertador con el sector privado donde los empresarios están organizados y fortalecida la pequeña y mediana empresa; a los jóvenes se les ofrece formación técnica y se les abren las oportunidades de trabajo. Tiene una Industria cafetalera consolidada y un sector agrícola diversificado.

8. Objetivos y Líneas Estratégicas Los objetivos estratégicos así como los resultados a obtenerse de la ejecución del Plan de Competitividad Municipal, descansarán en el trabajo que los actores locales realicen en las líneas estratégicas identificadas del Municipio.

Objetivos y Líneas Estratégicas OBJETIVOS LÍNEAS ESTRATÉGICAS  Estimular la producción y comercialización de bienes y servicios de calidad, especialmente en productos agrícolas y turísticos, para generar empleo y dinamizar la economía del municipio aprovechando:

 Producción de granos, básicos y LE1: Desarrollo Productivo en el Municipio hortalizas, principalmente el cultivo del café  Potencial turístico: Paisaje y clima de montaña, apto para el desarrollo de actividades ecoturísticas y deportes como el senderismo, el canopi, caminatas y campamentos.  Generar los espacios de concertación entre el gobierno local y los empresarios a fin de facilitar la LE2: Fomento de la Organización Empresarial y organización empresarial en el de Asocios Público Privados municipio y establecer los mecanismos necesarios para el apoyo empresarial.  Desarrollar acciones y alianzas que conlleven a mejorar las condiciones de LE3: Seguridad y Ordenamiento de la Ciudad. seguridad y salubridad del municipio para el desarrollo de su actividad

Municipio de Talnique – La Libertad 9

OBJETIVOS LÍNEAS ESTRATÉGICAS económica.  Potenciar la calificación de la mano de obra local, en alianza con las instituciones educativas y de capacitación con presencia en el municipio, definiendo programas de LE4: Formación del Recurso Humano e formación, capacitación y tecnificación, Inserción Laboral de acuerdo con las necesidades de los trabajadores y empresarios del municipio con énfasis en las áreas de comercio, agricultura y turismo.  Fortalecer las capacidades de los funcionarios de la Municipalidad en los LE5: Fortalecimiento de capacidades del temas relacionados con el Índice y los Gobierno Local, para el ejercicio de sus Subíndices de Competitividad para la competencias en competitividad atención de los empresarios del municipio.

9. Programas y Proyectos A continuación se presentan los programas y proyectos a desarrollar en el corto, mediano y largo plazo (CP, MP y LP) según las Líneas Estratégicas identificadas

Línea 1: Estimulo a las actividades productivas LÍNEA 1: ESTIMULO A LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS PRIORIDAD4 PROGRAMA PROYECTO CP MP LP  Desarrollar plan de promoción turística de los X Desarrollo de lugares y negocios existentes capacidades y apoyos  Desarrollar un proyecto de alcantarillas para institucionales y lograr un mejor nivel de saneamiento y salubridad X empresariales para ambiental volver competitivo al  Gestionar asesoría técnica del MAG-CENTA para X municipio capacitar a los agricultores  Diversificación de los cultivos y creación de X X agroindustrias  Gestionar y ejecutar el proyecto de X abastecimiento de agua  Gestionar con el MOP la pavimentación del tramo X X X La flecha-Las Champas Crear infraestructura y servicios de apoyo a  Gestionar un proyecto de pavimentación de la las actividades calle de acceso de Talnique hacia San José Los X X X económicas en el Sitios municipio  Construir un parque acuático y ecológico X  Gestionar la construcción de r un mirador en las X zonas más altas del municipio  Con ayuda del ISTU la colocación de una estatua X

4 CP: Corto Plazo, MP: Mediano Plazo, LP: Largo Plazo

Municipio de Talnique – La Libertad 10

LÍNEA 1: ESTIMULO A LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS PRIORIDAD4 PROGRAMA PROYECTO CP MP LP de un duende en La Poza del duende y mejorar sus condiciones y facilidades para visitantes  Creación de plaza o mercado municipal en zona alta o baja para la comercialización de los X productos  Creación de un parque para el deporte del canopi en el sector conocido como la pecera del mirador X ( ubicado hacia la calles de Los Laureles)  Crear una ordenanza municipal para el manejo de X las aguas servidas  Crear una ordenanza municipal para el manejo adecuado del medio ambiente a nivel del X municipio

Línea 2: Organización empresarial y Coordinación con el Gobierno Local PRIORIDAD5 PROGRAMA PROYECTO CP MP LP Crear asociaciones de  Convocar a reuniones a los comerciantes a fin de empresarios de integrarlos al desarrollo municipal mediante la X distintos sectores conformación de una asociación de empresarios. económicos.  Potenciar el Comité de Turismo que ya opera en el X X X municipio Creación de estructuras  Crear mesas sectoriales con la municipalidad X de apoyo empresarial entre la Municipalidad y  Crear una mesa de trabajo con los comerciantes los Empresarios que se hayan integrado en una asociación X

Línea 3: Seguridad, orden y limpieza PRIORIDAD6 PROGRAMA PROYECTO CP MP LP Participación  Solicitar más agentes policiales en la zona baja y ciudadana en el X combate de la aumentar los puestos de la PNC en la zona rural delincuencia y acciones preventivas  Desarrollar el Proyecto formación del cuerpo de X en las escuelas y las agentes metropolitanos y coordinar con la PNC familias  Organizar a las personas para realizar jornadas X Desarrollo de acciones semanales de limpieza en el municipio comunitarias de ornato  Gestionar el proyecto de aguas servidas en zona y aseo de la ciudad alta o baja, así como la instalación de tuberías o la X construcción de fosas sépticas

5 CP: Corto Plazo, MP: Mediano Plazo, LP: Largo Plazo 6 CP: Corto Plazo, MP: Mediano Plazo, LP: Largo Plazo

Municipio de Talnique – La Libertad 11

Línea 4: Formación y empleo PRIORIDAD7 PROGRAMA PROYECTO CP MP LP  Trabajar con talleres para que la juventud pueda X desarrollarse y capacitarse  Crear talleres de reinserción para jóvenes y motivarlos X Establecer mecanismos con incentivos para lograr su involucramiento de coordinación entre la  Realizar ferias de empleos para personas interesadas municipalidad y los X empleadores del  Realizar talleres de trabajo con los empresarios municipio empleadores del municipio X  Coordinar con la zona industrial la contratación de X personal desempleado residentes en el municipio

Línea 5: Fortalecimiento de Capacidades del Gobierno Local para el Ejercicio de sus Competencias en Competitividad PRIORIDAD8 PROGRAMA PROYECTO CP MP LP Elaborar un Estudio de Costos de los Servicios para actualizar la Ordenanza de Tasas X Elaborar una Ordenanza de Desarrollo Territorial X Elaborar un Estudio Financiero Institucional X Dotar servicios básicos a planta de compostaje X Formular un nuevo plan estratégico municipal X Elaborar el Presupuesto por áreas de gestión e implantar la X Carrera Administrativa Municipal Revisar las prestaciones sociales de los funcionarios de la X municipalidad Hacer un diagnóstico de la situación del mobiliario y equipo y hacer una propuesta de adquisición gradual X Elaborar un plan anual de gastos y compras X Desarrollar la gestión Formular política de cobro y recuperación de mora X interna orientada a Gestionar la definición de los límites municipales para mejorar los servicios actualizar la base tributaria X hacia los empresarios y Mejorar la comunicación telefónica y de internet entre la público en general. X X X Alcaldía central y el Distrito Los Sitios Formular una Ordenanza de Participación Ciudadana para promover la transparencia X X Crear una Unidad de Información Institucional X Formular y desarrollar un Plan de capacitaciones para los X X X funcionarios de la municipalidad Elaborar y desarrollar un plan de comunicación interna y externa de la municipalidad X X X Emitir una Política de Regulación de las actividades

económicas en el municipio Hacer un estudio socio económico para actualizar la Ley de Impuestos municipal X Adquirir un sistema para administrar las bases de X contribuyentes en el catastro tributario municipal

7 CP: Corto Plazo, MP: Mediano Plazo, LP: Largo Plazo 8 CP: Corto Plazo, MP: Mediano Plazo, LP: Largo Plazo

Municipio de Talnique – La Libertad 12

10. Organización y seguimiento La institucionalización de la organización responsable de la implementación y seguimiento del Plan de Competitividad del Municipio, será un elemento esencial para garantizar la ejecución de los programas de cada Línea Estratégica, es el Comité de Competitividad Municipal, como la organización institucional para la implementación y desarrollo del Plan de Competitividad, integrado por diferentes entidades privadas y el Gobierno Local. La organización del Comité se constituirá de la siguiente manera:

a) Un coordinador general, responsable de convocar, dirigir las reuniones del comité, gestionar y velar por la toma de decisiones estratégicas sobre el plan de competitividad municipal.

b) Vice coordinador. Responsable de darle seguimiento a los programas y proyectos e implementación de acciones planteadas en el PCM y el Articular acciones con otros actores vinculados a la competitividad del municipio.

c) Responsables de Líneas Estratégicas, encargados de acompañar la gestión y el seguimiento a la marcha de los programas y proyectos identificados en cada línea estratégica; valorar el cumplimiento de los objetivos propuestos y proporcionar información suficiente, pertinente y oportuna para la toma de decisiones.

d) Secretaria de correspondencia. Responsable de documentar los acuerdos de cada sesión y el control del libro de actas, así como el de convocatorias

Las principales funciones del Comité de Competitividad Municipal -CCM- se resumen a continuación:

1. Dar seguimiento a los programas, proyectos e implementación de acciones del Plan de Competitividad Municipal desarrollados.

2. Articular la interacción del sector privado con el sector público, en el ámbito de la competitividad municipal de los Representantes de los sectores afines a la mesa y que serán de apoyo a los Responsables de las Líneas Estratégicas. 3. Coordinar y velar por el buen desarrollo de las actividades requeridas para garantizar la exitosa implementación del Plan de Competitividad;

4. Dar seguimiento a los programas, proyectos e implementación de acciones del Plan de Competitividad Municipal desarrollados;

5. Designar espacios idóneos en la Municipalidad o en el Municipio, para realizar reuniones vinculadas a las actividades del Plan de Competitividad;

6. Asegurar la asistencia de funcionarios, actores privados, miembros de la academia y otros, a reuniones, presentaciones, capacitaciones y otras actividades necesarias para la efectiva y ejecución del plan.

Municipio de Talnique – La Libertad 13

Integrantes del Comité de Competitividad Municipal de Talnique SECTOR PRIVADO SECTOR PUBLICO

Guadalupe del Carmen Sorto, Comerciante Miguel Bolaños, Concejal

Rafael Giammatei, Empresario Francisco Letona, Concejal

Edgar Gehovanny Choto, comerciante Halis Cabrera, Secretario

Luis Francisco Rodas, comerciante Javier Ernesto Carranza, UACI

Rosalva Patricia Miranda, comerciante Iris Mariela Cardona, Cuentas Corrientes

Municipio de Talnique – La Libertad 14

PRESENTACIÓN

Para el Gobierno Local del Municipio de Talnique, es de mucho agrado entregar al sector privado representado por empresarios y dueños de negocios, así como a la comunidad del Municipio, el PLAN DE COMPETITIVIDAD 2012 – 2016, el que tiene el propósito de contribuir a orientar las acciones y los proyectos que permitan mejorar el crecimiento económico y la calidad de vida de los habitantes, además de consolidar el fortalecimiento de las relaciones entre el sector público y el privado.

El presente Gobierno Municipal apuesta a la Juventud de Talnique como el sector de población que necesita de acciones efectivas para incorporarlo a la vida del Municipio, tanto en la labor preventiva enfocada en los Deportes, las Artes, la Educación y la Cultura, como en aquellas oportunidades que le brinde a esa juventud la posibilidad real de acceder en un futuro cercano a un empleo digno y salarialmente aceptable conforme sus capacidades, o iniciar una empresa que con su esfuerzo y dedicación constituya el futuro propio y de su familia, así como capacitarse continuamente para ser cada día mejor en su trabajo.

En ese orden de ideas, es claro que la cooperación entre los sectores público y privado es necesaria e indispensable si se quiere impulsar el desarrollo económico, la competitividad de la actividad productiva y mejorar la calidad de vida de los habitantes y para ello es necesario que realicemos las acciones y proyectos que están contenidos en el Plan de Competitividad. Este es el desafío más importante en nuestro municipio si queremos tener nuevas fuentes de inversión, empleo y generación de riqueza.

El PLAN DE COMPETITIVIDAD DE TALNIQUE es un marco para la acción que cuenta con el soporte del Comité de Competitividad Municipal para liderar y dar seguimiento a los proyectos y estrategias que lo integran.

Estamos seguros que con el compromiso de las autoridades, del sector empresarial, de la academia, de las organizaciones cívicas y sociales y de la comunidad lograremos la meta de convertir a nuestro municipio en polo de desarrollo y progreso nacional.

Juan Antonio Fuentes Escobar Alcalde Municipal

Municipio de Talnique – La Libertad 15

INTRODUCCIÓN

El Proyecto de USAID para la Competitividad Municipal apoya a las municipalidades a mejorar sus niveles de competitividad y desarrollar un entorno amigable con los negocios que fomente y fortalezca el espíritu emprendedor de hombres y mujeres, para generar nuevas inversiones, negocios y empleos a nivel local, y facilitar con ello, el mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes del municipio. El Proyecto atiende a 50 municipalidades y es ejecutado por RTI International con el apoyo de FUNDE que atiende a 30 municipalidades en el oriente y centro del país y, SACDEL que atiende a los 20 restantes en la zona occidental y central.

Las intervenciones del Proyecto se dirigen a la remoción de barreras a la inversión y al crecimiento económico local; al fortalecimiento de la capacidad administrativa de las municipalidades y de prestación de servicios a los empresarios y a la comunidad; a estimular el mayor dinamismo de los gobiernos locales en promover la actividad económica, e impulsar alianzas público-privadas en el municipio.

En ese marco, el Proyecto estimula la incorporación del sector privado a procesos participativos de desarrollo económico local. Las acciones priorizadas son plasmadas en Planes de Competitividad Municipal a ser ejecutados por la municipalidad con el apoyo del sector privado.

USAID desarrollará programas de capacitación y asistencia técnica especializados para mejorar la competitividad municipal; asimismo, apoyará el crecimiento de los sectores productivos a través de capacitación y asistencia técnica para: el desarrollo de capacidades empresariales y de la fuerza laboral, asociatividad de empresarios, el fortalecimiento de redes de mujeres de negocios, el desarrollo de un concurso de planes de negocios, ferias de promoción de inversiones, productos y empleos, entre otros.

El Proyecto contempla entre otros, crear y registrar 200 nuevos negocios y 5,000 nuevos empleos; conformar al menos 2 asociaciones empresariales, fortalecer al menos 2 redes de mujeres de negocios, desarrollar 2 eventos de promoción de inversiones y productos y ferias de empleo para jóvenes en microrregiones.

CAPÍTULO I MARCO CONCEPTUAL Y METODOLOGÍA

Municipio de Talnique – La Libertad 17

CAPÍTULO I. MARCO CONCEPTUAL Y METODOLOGÍA

I.1 Concepto de competitividad municipal En el año 2009, el Programa de USAID “Promoción de Oportunidades Económicas” desarrolló el Proyecto “Índice de Competitividad Municipal (ICM)”9 herramienta que mide el ambiente amigable de negocios en El Salvador, con el propósito de identificar la capacidad que tienen los gobiernos locales para generar y hacer cumplir las normativas relativas al desarrollo del sector privado.

Asimismo, al comparar los resultados de los índices de competitividad entre las municipalidades, se genera un espíritu de sana competencia que las motiva a superar los impedimentos identificados y lograr que se genere un entorno de negocios positivo que permita que los gobiernos locales puedan retener y atraer inversión local y externa, promover el comercio, explotar las oportunidades proporcionadas por los tratados de libre comercio e impulsar desarrollo económico y la creación de empleos locales10.

El Proyecto de USAID para la Competitividad Municipal está dirigido a la construcción de oportunidades de negocios y empleos a nivel local, mediante la mejora de los procedimientos y la gestión municipal en atención al sector privado empresarial y la comunidad. Además, el Proyecto estimula, fomenta y fortalece el diálogo, los vínculos y el apoyo entre las municipalidades y el sector privado, para contribuir a mejorar la calidad de vida en el municipio.

Diagrama N° 1. Concepto de Competitividad ¿Qué entendemos por competitividad? La Competitividad se conceptualiza como el proceso de mejora continua para desarrollar la capacidad de producción, administración, comercialización de productos y servicios de la actividad pública y privada del municipio o región. La competitividad busca aumentar la inversión y las oportunidades de negocios y empleos en beneficio de sus habitantes.

Para asumir estas responsabilidades, los gobiernos locales, el sector empresarial y las organizaciones sociales construyen acuerdos sobre la visión de futuro que quieren para sus territorios y población, proponiendo desarrollar nuevas formas de cooperación.

Los municipios competitivos son aquellos que tienen la capacidad de transformarse, de aprovechar sus ventajas comparativas y construir modelos competitivos a partir de los recursos disponibles, tanto humanos como materiales, técnicos, financieros y territoriales, apostando a una mejora continua que les permita crecer y adquirir las capacidades necesarias para incrementar la producción, la administración y el mercadeo de los bienes y servicios que provee la dinámica empresarial local. Además son los que buscan desarrollarse para brindar oportunidades de mejorar las condiciones de vida a sus

9 Resumen Ejecutivo del Informe del Índice de Competitividad Municipal - ICM 2009. 10 Índice de Competitividad Municipal 2009. Resumen Ejecutivo

Municipio de Talnique – La Libertad 18

habitantes, tanto de las generaciones actuales como de las futuras, generando riqueza, producción, negocios, inversión y empleo.

Es en este contexto, que se plantea el Plan de Competitividad del Municipio de Talnique, con un marco de acción que permite alinear las decisiones públicas y privadas, así como la formulación de alternativas y acciones que se requieren para consolidar el desarrollo del municipio.

I.2 Metodología de elaboración del Plan de Competitividad Municipal Un plan de competitividad municipal aborda los problemas y necesidades a un nivel sistémico y con un enfoque de largo plazo; moviliza recursos locales y crea sinergias al combinar y complementar esfuerzos públicos, sociales y privados para el logro de una meta común. Es decir, el plan de competitividad municipal requiere de acuerdos del conjunto de actores y sectores interesados. Ya que si los principales interesados no sienten el plan como suyo, difícilmente contribuirán a su implementación.

Plan de competitividad municipal significa la prestación de forma eficiente, transparente y sostenible de los servicios deseados y requeridos por el sector privado empresarial y la comunidad a fin de generar condiciones para atraer inversiones y oportunidades de empleos a nivel local. En este sentido, un plan de competitividad municipal es un documento de consenso y compromiso en el desarrollo de las acciones que le corresponde atender a cada una de las instituciones y sectores participantes en el proceso.

Dentro de este marco, el proceso de planificación requiere de los siguientes elementos:

• La construcción de una visión común de desarrollo local, incluyendo una posición de consenso sobre problemas y oportunidades actuales; • La definición concertada de una ruta clara y viable para gestionar los cambios necesarios en la situación actual; • El establecimiento de los roles y compromisos de los actores claves involucrados en diferentes momentos del proceso; • La definición de metas específicas por alcanzarse en el logro de cada objetivo; • El diseño de mecanismos de contraloría ciudadana, monitoreo y evaluación; • La incorporación de todos/as los/as actores públicos y privados claves del municipio, en el proceso de formulación, ejecución y evaluación del Plan.

En síntesis, la competitividad municipal requiere de un gobierno local que asuma responsablemente la función de promover y facilitar la participación de los diferentes actores y sectores para la elaboración y el logro de los objetivos planteados en el Plan. Se espera, asimismo, que la municipalidad sea la primera institución que perfile sus programas y proyectos específicos para lograr las metas estratégicas acordadas con los actores y sectores interesados en impulsar el crecimiento económico local.

El presente Plan ha sido construido en forma participativa y con el compromiso del Gobierno Local de asumir la responsabilidad de facilitar las condiciones necesarias para la

Municipio de Talnique – La Libertad 19

participación el sector privado11 desde el proceso de diagnóstico hasta el seguimiento e implementación del Plan de Competitividad Municipal.

Para la construcción participativa del Plan se llevaron a cabo las siguientes actividades:

A. Actividades previas B. Proceso de formulación del Plan

Diagrama N° 2. Proceso de Formulación de Plan

FORMULACIÓN •Presentación del Proyecto al Concejo Municipal DEL PLAN •Presentación del Proyecto a los(as) Empleados(as) Municipales •Presentación del Proyecto a los actores privados •Taller de Diagnóstico con Actores •Levantamiento de información de Privados(aplicando herramienta fuentes primarias y secundarias FODA) •Reuniones con contrapartes •Taller de Planificación con Actores Privados municipales •Constitución del Grupo Gestor •Visión del Municipio Competitivo

•Capacitación básica en temas de •Taller de diagnóstico de la competitividad municipalidad con las Unidades involucradas en el ICM •Taller de Planificación de la Municipalidad

ACTIVIDADES

PREVIAS

A. Actividades previas Las actividades principales de esta etapa fueron:

A.1 Presentación del Proyecto de USAID para la Competitividad Municipal al Concejo Municipal, con el objetivo de dar a conocer las principales actividades del Proyecto y la obtención del compromiso político de su participación; además se aprovechó la oportunidad de solicitar la designación de los/as Contrapartes Municipales y los/as encargados de dar seguimiento a todas las actividades del Proyecto.

11 En este caso serán los empresarios locales de todo tipo, asociaciones (cooperativas, gremiales, etc.), OG y ONG´s presentes en el municipio.

Municipio de Talnique – La Libertad 20

A.2 Presentación del Proyecto de USAID para la Competitividad Municipal a empleados/as municipales vinculados/as con las actividades del Proyecto, con el objetivo de que ellos/as se empoderen y se vinculen al mismo.

A.3 Reuniones de coordinación con los/as contrapartes municipales, con el objetivo de planificar las actividades para la construcción del Plan de Competitividad Municipal, además de la identificación preliminar de los actores privados a fin de invitarlos a los talleres para la construcción del Plan.

A.4 Reuniones con personal municipal a fin de obtener información preliminar para la construcción del diagnóstico preliminar.

A.5 Presentación del Proyecto de USAID para la Competitividad Municipal a los actores privados presentes en el municipio, con el objetivo de motivarlos a participar en la construcción del Plan de Competitividad Municipal y obtener su compromiso.

A.6 Conformación del Grupo Gestor, actividad que se realizó en la actividad de presentación del Proyecto a los actores privados, en la que se les incentivó a participar en esta iniciativa, para que en conjunto con las contrapartes municipales, participen en la planificación de las actividades de construcción del Plan.

A.7 Capacitación básica a los/as contrapartes municipales sobre el tema de competitividad municipal, con el objetivo de estandarizar los conceptos de esta temática e iniciar todos/as sobre una misma base.

A.8 Obtención de información preliminar, constituida por documentación existente obtenida en las visitas de observación, en las entrevistas con actores claves de la municipalidad y de documentación secundaria.

B. Formulación del Plan

En esta etapa las principales actividades fueron:

B.1 Diagnóstico preliminar. Previamente al Taller de diagnóstico, se elaboró el diagnóstico preliminar con la información secundaria obtenida en las visitas al municipio, entrevistas con personal clave y documentación bibliográfica secundaria relativa al Municipio (Censo económicos, Almanaque 262, Planes estratégicos, información de catastro, otra información relevante.)

B.2 Taller de Diagnóstico Participativo con actores privados (FODA). Como metodología de diagnóstico se utilizó el análisis participativo FODA12, con grupos de actores económicos del municipio y de la región, así como representantes de las organizaciones e instituciones. , El FODA es el análisis de la situación interna, que se compone de dos factores controlables: fortalezas y debilidades, y de la situación

externa, que se compone de dos factores no controlables: oportunidades y amenazas.

12 FODA: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas

Municipio de Talnique – La Libertad 21

a. Fortalezas: elementos internos y positivos que contribuyen a mejorar las condiciones del Municipio. b. Debilidades: elementos, recursos, habilidades y actitudes que constituyen barreras para lograr la buena marcha y/o desarrollo del Municipio. c. Oportunidades: situaciones externas, positivas, que se generan en el entorno y que, una vez identificadas, pueden ser aprovechadas. d. Amenazas: Situaciones negativas externas que pueden afectar negativamente las condiciones del municipio.

El taller de diagnóstico FODA con los actores privados, se realizó tomando en cuenta las siguientes actividades:

 Se validó el diagnóstico preliminar.  Se conformaron grupos de trabajo. (el número de grupos de acuerdo a los sectores económicos del Municipio, así: servicios, comercio, industria, agropecuario, institucional, etc.)  Elección de coordinador/a, facilitador y secretario (para tomar notas).  Con preguntas orientadoras se obtuvieron los insumos necesarios de las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades, para la construcción del diagnóstico respectivo.  En plenaria la/el facilitador de cada mesa de trabajo, expuso la información obtenida por cada mesa.  Cada una de las mesas retroalimentó su trabajo en función de los aportes del resto de los participantes en la plenaria.  Una vez aprobado en plenaria los trabajos de los grupos, se recogieron los insumos y se documentaron.

B.3 Taller de Diagnóstico Participativo con Personal de la Municipalidad (FODA). Con el personal de la municipalidad vinculado a las actividades del Proyecto, se procedió a la realización del taller FODA, donde se discutieron los resultados obtenidos por el municipio en las mediciones del Índice de Competitividad Municipal ICM del 2009 y 2011 y cada uno de los subíndices respectivos. Este taller contribuyó a enriquecer los resultados del taller FODA realizado con los actores privados.

B.4 Propuesta de Líneas Estratégicas En función de los resultados obtenidos en los talleres FODA, el equipo técnico formuló una propuesta de Líneas Estratégicas, las cuales fueron validadas en el siguiente taller.

B.5 Taller de Proyección Estratégica. Primeramente se validaron las Líneas Estratégicas con los actores privados, posteriormente se trabajó la construcción de la Visión Estratégica en términos de Competitividad, luego se procedió a agrupar a los participantes en función de los sectores económicos presentes, con el objetivo de identificar

los programas, proyectos y acciones estratégicas. Taller para formulación de Plan de Competitividad Municipal

CAPÍTULO II ENTORNO SOCIO-ECONÓMICO

Municipio de Talnique – La Libertad 23

CAPÍTULO II. Entorno Socio-Económico

II.1 Geografía del municipio

Mapa N° 1. Ubicación Geográfica del Municipio de Talnique, Departamento de La Libertad, El Salvador

Fuente: GIS-SACDEL 2012

El municipio de Talnique forma parte del Departamento de La Libertad, está ubicado a 32 Kilómetros de San Salvador en una meseta sobre la cadena costera, a una altura entre los 800 y 1,200 MSNM, posee una extensión territorial de 29.72 Kms2, de los cuales 29.66 Kms2 pertenecen al área rural y 0.06 Kms2 al área urbana.

Está limitado por los siguientes municipios: Al Norte, por Colón y Santa Tecla; al este por Comasagua, Al sur con Tamanique y al Oeste por Jayaque, todos del Departamento de La Libertad.

II.1.1 División Administrativa El municipio actualmente se divide en 7 cantones13, como se presenta en el mapa N°2 y la tabla No. 1 a continuación.

13 Fuente: FUSAI/RTI/USAID/FODEL, Noviembre 2004, Plan Estratégico Participativo

Municipio de Talnique – La Libertad 24

Mapa N° 2. División Administrativa del Municipio de Talnique, Departamento de La Libertad, El Salvador

Fuente: GIS-SACDEL 2012

Tabla N° 2. División Administrativa del Municipio de Talnique

ZONA URBANA BARRIOS COLONIAS 1. El Centro Comunidad Montesol 2. El Calvario San Luis Rey de Francia

ZONA RURAL

CANTÓN CASERÍOS

1. El Tránsito Hacienda Nueva

Las 2. Ceilán Quebradas

3. Los Cipreses Cruz Gorda

4. Los Laureles Niágara

5. San Carlos Los Morales

Lotificación Río Bajo San José Los Col. Pérez 6. Sitios Col. San Francisco Col. 13 de enero

7. Santa Lucía Área Urbana del cantón Fuente: FUSAI/RTI/USAID/FODEL, Noviembre 2004, Plan Estratégico Participativo

Municipio de Talnique – La Libertad 25

II.2 Recursos Naturales

Climatología El clima es fresco, pertenece a los tipos de tierra caliente y tierra templada, conocido también como Bosque muy húmedo Sub-Tropical transición a Húmedo.

La precipitación promedio anual de lluvia recibida en dicha zona es de 2000 mm de acuerdo a registros, donde la precipitación mínima corresponde a los meses de enero y febrero y es de 6.1 mm y 3.0 mm respectivamente.

Las condiciones topográficas del territorio municipal son propias de montañas, cimas y lomas, con grandes pendientes en las vaguadas que conforman los ríos y quebradas.

Hidrografía El municipio es irrigado por ríos y quebradas que proveen del recurso hídrico para consumo a la población, el uso en la agroindustria principalmente el café y para el drenaje de las aguas lluvias. En este se encuentran tres micro cuencas de los ríos: Talnique, Belmont o San Antonio, las Colmenas y el Cashal; todos ellos son afluentes de la cuenca del Río Lempa.

Suelo Los tipos de suelos que más predominan en el municipio son: Regosoles y aluviales, entisoles, latoso arcillo rojizo, andisoles y litosoles e inceptisoles.14

Recursos forestales La flora se constituye de bosques húmedos subtropicales frescos y bosque muy húmedo subtropical. Las especies arbóreas más notables son: café, pepeto, madrecacao, nance, roble, laurel, eucalipto y pino.

Orografía Las condiciones topográficas del territorio municipal son propias de montañas, cimas y lomas, con grandes pendientes y cortadas de los ríos y quebradas. La susceptibilidad a deslizamientos es predominantemente alta ya que las pendientes oscilan entre 30% y 90% y las pendientes más bajas de 0 a 10% se registran en las riberas del Río Talnique, entre los cantones San José los Sitios y El Tránsito.

14 Regosoles: Pantanos sujetos a las mareas; Entisoles: Potencial agrícola limitado; andisoles: Fases de cenizas volcánicas profundas y onduladas, potencial agrícola muy alto; Litosoles: predomina la materia orgánica, con una fertilidad de media a alta, se presentan en pendientes altas, lo cual impide su explotación económica; Inceptisoles: suelos inmaduros que tienen débil expresión morfológica de los suelos maduros.

Municipio de Talnique – La Libertad 26

II.3 Población En la tabla y gráfico siguientes se incluye la población según área de residencia y sexo, de acuerdo al Censo 2007:

Tabla N° 3. Población Clasificada por Sexo y Zona. Año 2007 POBLACIÓN 2007 POBLACIÓN URBANA POBLACIÓN RURAL TOTAL MASCUL FEMEN URBANO RURAL MASCUL. FEMEN. MASCUL. FEMEN. 8,254 4,068 4,186 4,889 3,365 2,386 2,503 1,682 1,683

100% 49.29% 50.71% 59.23% 49.77% 48.80% 51.20% 49.99% 50.01%

Fuente: VI Censo de Población realizado por la DIGESTYC en 2007, Pág. 35

Gráfico N° 1. Población Clasificada por Sexo y Zona Año 2007

5,000 4,500 4,000 3,500 Población Urbana MASCUL. 3,000 2,500 Población Urbana FEMEN. 2,000 Población Urbana TOTAL 1,500 1,000 Población Rural MASCUL. 500 Población Rural FEMEN. 0

Población Rural TOTAL

TOTAL TOTAL

FEMEN. FEMEN.

MASCUL. MASCUL. Población Urbana Población Rural

Fuente: Construcción a partir del VI Censo de Población realizado por la DIGESTYC en 2007, Pág. 35

El municipio de Talnique, de acuerdo con el Censo Nacional de Población del año 2007, registraba una población de 8,254 habitantes, de los cuales 3,365 equivalente al 40.77% vivian en el área rural y 4,889 o sea el 59.23% habitaban en la zona urbana.

En cuanto a la composición por género: 4,068 de la población son hombres equivalente al 49.29% y 4,186 son mujeres que representan 50.71%; de acuerdo al Indice de Masculinidad, habían 97.2 hombres por cada 100 mujeres. Para el año 2007, según resultados del Censo de Población, la densidad poblacional de Talnique es de 277.72 hab/km2.

Municipio de Talnique – La Libertad 27

Tabla N° 4. Población Clasificada por Sexo. Año 1992 POBLACIÓN 1992 POBLACIÓN URBANA POBLACIÓN RURAL TOTAL MASCUL. FEMEN. URBANO RURAL MASCUL. FEMEN. MASCUL FEMEN. 6,193 3,071 3,122 1,004 5,189 494 510 2577 2612

100% 49.59% 50.41% 16.21% 83.79% 49.20% 50.80% 49.66% 50.34%

Fuente: DIGESTYC, 1992, Censo de Población

Gráfico N° 2. Población Clasificada Por Sexo. Año 1992

6000 5,189 Población Urbana 5000 MASCUL. Población Urbana FEMEN. 4000 2577 2612 3000 Población Urbana TOTAL 2000 1,004 Población Rural MASCUL. 1000 494 510

0 Población Rural FEMEN. TOTAL

TOTAL Población Rural TOTAL

FEMEN. FEMEN.

MASCUL. MASCUL. Población Urbana Población Rural

Fuente: DIGESTYC, 1992, Censo de Población

De acuerdo con los datos censales del año 1992, el municipio de Talnique tenía una población de 6,193 habitantes, de los cuales 5,189 equivalente al 83.79 % vivian en el área rural y 1,004 o sea el 16.21 % habitaban en la zona urbana.

De esos 6,193 habitantes, 3,071 equivalente al 49.59% eran hombres y 3,122 o sea el 50.41% eran mujeres.

La siguiente tabla muestra las tendencias experimentadas por la o población según sexo, conforme los datos de los censos de población de 1,992 y 2,007

Municipio de Talnique – La Libertad 28

Cuadro No. 1: Cambios en la Población Clasificada por Sexo Año 1992 y 2007. POBLACIÓN 1992 POBLACIÓN 2007 DIFERENCIAS

TOTAL MASCUL FEMEN. TOTAL MASCUL FEMEN. TOTAL MASCUL FEMEN.

6,193 3,071 3,122 8,254 4,068 4,186 2,061 997 1,064 100% 49.59% 50.41% 100% 49.29% 50.71% 100% 48.37% 51.63% Fuente: DIGESTYC: 1992 y 2007, Censos de Población

La población total ha tenido un aumento de 2,061 habitantes, de los cuales 997 fueron hombres, equivalente al 43.87%; y 1064 fueron mujeres que corresponde al 51.63% del crecimiento total de la población al comparar esos años.

También se considera importante analizar la diferencia de población, según la zona del municipio que ha experimentado el aumento.

Tabla N° 5. Cambios en la Población Clasificada por Zona Año 1992 Y 2007. POBLACIÓN 1992 POBLACIÓN 2007 DIFERENCIAS

TOTAL URBANA RURAL TOTAL URBANA RURAL TOTAL URBANA RURAL

6,193 1,004 5,189 8,254 4,889 3,365 2,061 3,885 -1,824 100% 16.21% 83.79% 100% 59.23% 40.77% 100% 188.50% -88.50% Fuente: DIGESTYC: 1992 y 2007, Censos de Población

Es importante advertir que la población de Talnique, ha tenido cambios significativos con relación a la zona geográfica donde residen, ya que la población en el área urbana aumentó de 1,004 habitantes en el año 1992, a 4,889 habitantes en el año 2007, cantidad que representa el 387% de incremento en esa área urbana; comportamiento distinto se observa en el área rural ya que de 5,189 habitantes en el año 1992 pasaron a 3,365 en el año 2007, lo que representa una disminución de -1,824 habitantes equivalentes al -54% en el periodo.

En la tabla y gráfico siguientes se presenta la población del municipio por grupos de edades, de acuerdo a información del Censo 2007:

Tabla N° 6. Población del municipio por grupo de edades MUNICIPIO DE TALNIQUE POBLACIÓN POR GRUPOS DE EDAD 0 a 3 4 a 6 7 a 17 18 a 59 60 ó más TOTAL 680 617 2315 4,023 619 8254 8.24% 7.48% 28.05% 48.74% 7.50% 100.00% Fuente: DIGESTYC: 2007, Censo de Población, Pág. 72

Municipio de Talnique – La Libertad 29

Gráfico N° 3. Población del municipio por grupo de edades

9000 8254 8000 7000 6000 5000 4,023 4000 3000 2315 2000 680 617 619 1000 0 0 a 3 4 a 6 7 a 17 18 a 59 60 ó más TOTAL POBLACIÓN POR GRUPOS DE EDAD

Fuente: Construcción propia a partir de DIGESTYC: 2007, Censo de Población, pág. 72

Puede observarse que la población de Talnique es predominantemente adulta, presentando para el año 2007, que la mayoría de la población, equivalente al 48.74 % tenía edades comprendidas en el rango de 18 a 59 años; el 28.05 % se ubica en edades dentro del rango de 7 a 17 años; el 8.24 % se situó en el rango de 0 a 3 años; 7.48 % corresponde al grupo de 4 a 6 años y finalmente el 7.50 % es para la población de 60 años ó más.

II.4 Migración

Porcentajes de personas receptores de remesas. En la tabla siguiente, se presenta el número de hogares y personas beneficiarios de las remesas recibidas en el año 2005:

Tabla N° 7. Hogares y Personas Beneficiarios de las Remesas REMESAS FAMILIARES RECIBIDAS Total Remesas Remesas Por Remesas Por # De % De # De Hogares % De Hogares Familiares Hogar Persona Personas Personas Mensuales Mensual Mensual 115 713 7.9 10.6 $9,174.50 $79.80 $12.90 Fuente: PNUD-2005, Informe 262, Indicadores Municipales sobre Desarrollo Humano y Objetivos de Desarrollo del Milenio, pág. 176

Los datos anteriores muestran que en el año 2005, en el municipio de Talnique, 115 hogares equivalentes al 7.9 % del total de hogares, recibieron remesas familiares, con lo que se beneficiaron 713 personas, que en términos relativos representó el 10.6 % de la población.

Así mismo, el total de remesas familiares mensuales recibidas ascendió a $ 9,174.50 lo cual significó un monto de $ 79.8 y $12.90 mensual por hogar y por persona respectivamente. En general las remesas en el Municipio de Talnique no representan un ingreso muy significativo para sus habitantes.

Municipio de Talnique – La Libertad 30

II.5 Educación

Años de escolaridad promedio. En la tabla siguiente se presentan los años de escolaridad promedio por sexo en los habitantes del municipio de Talnique:

Tabla N° 8. Escolaridad Promedio del Municipio 15 A 24 AÑOS 15 A MAS AÑOS Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total 6.9 6.6 6.7 5.3 4.3 4.8 Fuente: MINED 2009, Perfil Educativo del Departamento de La Libertad, pág. 100

La información anterior muestra que la escolaridad promedio por habitante del municipio de Talnique en el año 2009 con edades de 15 a 24 años, era de 6.7 años, resultado de promediar los 6.9 que tiene el habitante hombre, con los años de escolaridad por habitante mujer que es de 6.6

De acuerdo a los datos del Perfil Educativo del Departamento de La Libertad, MINED 2009, la población en edades entre 15 a 24 años del departamento de La Libertad reflejaban 6.7 grados de escolaridad en promedio, lo cual significa que se encuentran 1.3 grados abajo del promedio nacional en ese rango de edad, el cual es de 8.0. A nivel de departamento, tanto las mujeres como los hombres en ese rango de edad tienen el mismo promedio de escolaridad que es de 8.3 años, por lo que en Talnique, los hombres se ubican 1.4 grados abajo y las mujeres 1.7 grados abajo del promedio del departamento.

Para la población comprendida en el rango de edad de entre 15 y más años, el promedio nacional es de 6.4 años lo cual significa que Talnique se encuentra 1.6 años abajo de la escolaridad a nivel nacional.

Tasa Alfabetismo Adulto. El Alfabetismo adulto lo define el PNUD como el número de personas de 15 años o más capaces de leer y escribir un texto corto y sencillo sobre su vida cotidiana.

La población alfabeta y analfabeta, considerando los rangos de edades de 15 años o más y de 15 a 24 años, en el Municipio de Talnique se presenta en la tabla siguiente:

Tabla N° 9. Tasa de Alfabetismo Adulto 15 A 24 AÑOS 15 A MAS AÑOS ALFABETAS ANALFABETAS ALFABETAS ANALFABETAS Población % Población % Población % Población % 1,271 89.7 145 10.2 3,936 78.6 1,071 21.4 Fuente: MINED 2009, Perfil Educativo del Departamento de La Libertad, pág. 101

De acuerdo con los datos del Perfil Educativo del Departamento de La Libertad, MINED 2009, el alfabetismo en el Departamento de La Libertad era del 94.3 % en las personas que se encuentran entre 15 y 24 años, porcentaje que es un 1.0 % arriba del porcentaje de alfabetismo nacional en ese rango de edad que era del 95.3%. En las personas de 15 y más años, el alfabetismo en el departamento fue del 93.8 %, proporción superior en 12.3 % al del nivel nacional que era del 81.5%.

Municipio de Talnique – La Libertad 31

De conformidad con los datos del Cuadro No. 9, para el municipio de Talnique, el promedio de alfabetismo en el grupo poblacional de 15 a 24 años fue de 89.7 %, lo que lo ubica en 5.6% abajo del promedio nacional y 4.6 % del promedio Departamental; en el rango de edad de 15 a más años, el promedio de alfabetismo en el municipio era del 78.6%,porcentaje que es 2.9 % años por debajo del nacional e inferior en 15.2 % al nivel departamental.

Infraestructura y Oferta de Servicios Educativos En la tabla siguiente se presenta el número de centros escolares privados y públicos que se tenían en el municipio al año 2008:

Tabla N° 10. Oferta Educativa, Centros y Secciones Escolares PRIVADO PUBLICO TOTAL Centros Escolares 0 11 11 Secciones Escolares 0 99 99 Fuente: MINED 2009, Perfil Educativo del Departamento de La Libertad, pág. 110

El número de Centros Escolares del municipio de Talnique para el año 2008, no muestra la existencia de instituciones privadas, habiendo 11 de carácter público. El Municipio no contaba a ese año con Centros de Enseñanza Técnica y Superior15. En cuanto a los servicios disponibles, estos se presentan de acuerdo con el número de secciones escolares en el mismo periodo con el siguiente comportamiento: Privadas 0, públicas o nacionales 99.

II.6 Calidad de vida e IDH

Ingreso per cápita El Informe 262 sobre Indicadores Municipales de Desarrollo Humano y Objetivos de Desarrollo del Milenio PNUD-2005, pág. 172, estableció que el total de ingresos familiares mensuales en todo el municipio de Talnique era de $377,231.50; por otro lado, el ingreso por hogar mensual correspondió a $259.30 y el ingreso per cápita mensual para los habitantes del Municipio fue de $56.30.

Índice de Desarrollo Humano del Municipio De acuerdo al Informe 262 del PNUD, El Salvador; pág. 15, el Índice de Desarrollo Humano IDH mide los logros promedio de un país o de una región, en tres dimensiones básicas del Desarrollo Humano:

 La posibilidad de disfrutar de una vida larga y saludable.

 La capacidad de adquirir conocimientos y destrezas que le permitan a una persona participar creativamente en la vida.

 El logro de un nivel decente de vida

En ese contexto se presenta la siguiente tabla que muestra algunos indicadores del Municipio:

15 Son los centros de formación Universitaria y los de Formación Técnica no Universitaria, tales como Institutos Tecnológicos

Municipio de Talnique – La Libertad 32

Tabla N° 11. Indicadores Socio Económicos de Talnique

INDICADORES SOCIO TOTAL URBANO RURAL MASCULINO FEMENINO ECONÓMICOS

Porcentaje de personas receptoras 3.9 4.2 3.3 3.0 4.4 de remesas Porcentaje de hogares con déficit 43.3 32.9 58.8 N/A N/A habitacional Porcentaje de hogares con acceso a 82.2 93.3 65.6 N/A N/A agua (dentro de casa) ODM Porcentaje de hogares con acceso a 87.2 91.3 80.1 N/A N/A alumbrado Porcentaje de hogares con acceso a 1.5 0.4 3.1 N/A N/A servicio de recolección de basura Porcentaje de hogares con 26.4 36.7 10.9 N/A N/A saneamiento por alcantarillado ODM Porcentaje de hogares que utilizan 36.4 21.6 59.6 N/A N/A leña para cocinar Porcentaje de hogares en viviendas 43.6 28.9 65.5 N/A N/A sin título de propiedad Porcentaje de hogares con servicio 0.6 0.5 0.6 N/A N/A de internet ODM Porcentaje de hogares con servicio 16.9 22.0 9.2 N/A N/A de teléfono Fuente: PNUD 2009, almanaque 262, Estado del desarrollo humano en los municipios de El Salvador, pág. 126

Porcentaje de hogares con jefatura monoparental En la tabla y gráfico siguientes se presentan los hogares según área de residencia y el sexo por jefatura de hogar del municipio de Talnique:

Tabla N° 12. Total de Hogares y Jefatura de Hogar por Sexo

HOGARES POR ÁREA SEXO POR JEFATURA TOTAL HOGARES URBANO RURAL MASCULINO FEMENINO

2,022 1,211 811 1,459 563 100.0% 59.9% 40.1% 72.2% 27.8% Fuente: PNUD 2009, almanaque 262, Estado del desarrollo humano en los municipios de El Salvador, pág. 126

La información anterior refleja que, del total de 2022 hogares del municipio de Talnique, 1211 hogares equivalente al 59.9% correspondían al sector urbano y 811 o sea el 40.1% al área rural.

Por otra parte, 1459 hogares, es decir, el 72.2% reportaban tener como jefe de familia a un hombre y 563 hogares equivalente al 27.8% una jefe de familia mujer.

Municipio de Talnique – La Libertad 33

II.7 Conectividad

II.7.1 Infraestructura vial El municipio de Talnique se comunica por carretera mejorada, transitable todo el año, con los municipios de Nuevo Cuscatlán y Santa Tecla. Esta carretera no está totalmente pavimentada, el tramo entre los desvíos a Comasagua y es de tierra balastada.

El tramo de calle que del casco urbano conduce al Cantón San José los Sitios y de este a la Carretera San Salvador-Sonsonate es de difícil acceso en todas las épocas del año. Los Cantones y Caseríos se enlazan por caminos vecinales a la cabecera municipal.

La siguiente tabla describe la red vial de Talnique, con sus accesos principales y secundarios.

Tabla N° 13. Red vial del Municipio PAVIMENTADO HUELLA O TOTAL MEJORADO TRÁNSITO PRINCIPAL HERRADURA GENERAL KMS. VERANO KMS. KMS. KMS. KMS. 1.17 1122 30.50 8.18 51.07 Fuente: SACDEL 2004, LA RED VIAL DE EL SALVADOR, análisis de Competencias y Recursos, Pág. 54

Descripción de los Caminos y Vías de Acceso:

Camino Pavimentado principal: Esta categoría abarca las definiciones de la LCCV y del MOP/FOVIAL determinadas anteriormente: vía especial, vía primaria y vía secundaria. Por lo que consideraremos que “camino pavimentado principal” es la suma de las vías especiales más las primarias y las secundarias.

Camino mejorado: Son las vías no pavimentadas establecidas en la ley del FOVIAL, (terciaria y rural) que conectan al municipio con la principal carretera pavimentada o municipios entre sí.

Caminos de verano: Son los establecidos en la ley como caminos vecinales, que debido a las condiciones de la superficie de rodaje son intransitables durante la estación lluviosa.

Municipio de Talnique – La Libertad 34

Caminos de huella o herradura: Siempre son caminos vecinales y son los que solo pueden circularse a pie, o en animales de tracción o montura.

Infraestructura de telecomunicaciones porcentaje de hogares con servicio En la tabla siguiente se presentan los hogares urbanos y rurales del municipio de Talnique, con servicios de internet y telefónico:

Tabla N° 14. Porcentaje de hogares con Acceso a Internet y servicio telefónico SERVICIO URBANO (%) RURAL (%) PROMEDIO (%) Hogares con internet 0.5 0.6 0.6 Hogares con teléfono 22.9 9.2 16.9 Fuente: PNUD 2009, almanaque 262, Estado del desarrollo humano en los municipios de El Salvador, pág. 126

Según la información anterior, el porcentaje promedio de hogares con servicio de internet es del 0.6%, correspondiendo el 0.5% a hogares del área urbana y 0.6% a hogares del sector rural.

Por otra parte, el porcentaje promedio de hogares con servicio telefónico es del 16.9%, correspondiendo el 22.9% a hogares del área urbana y 9.2% a hogares del sector rural.

Energía Eléctrica

A continuación se presenta la cobertura de energía eléctrica por hogares del municipio de Talnique:

Tabla N° 15. Porcentaje de hogares con acceso a Energía Eléctrica por Zona SERVICIO URBANO (%) RURAL (%) PROMEDIO (%) hogares con alumbrado 91.3 80.1 87.2 Fuente: PNUD 2009, almanaque 262, Estado del desarrollo humano en los municipios de El Salvador, pág. 126

La cobertura promedio de energía eléctrica de los hogares del municipio es del 87.2%, el 91.3% de los hogares del área urbana gozan de energía eléctrica y el 80.1% de los hogares del sector rural también tienen energía eléctrica domiciliar.

Cobertura y acceso a servicios básicos de agua, drenajes, desechos sólidos En las tablas siguientes se presenta información relacionada con la cobertura de hogares, con acceso a agua, dentro de casa, hogares con saneamiento por alcantarillado y hogares con servicio de recolección de basura:

Tabla N° 16. Porcentaje de hogares con acceso a Agua dentro de Casa SERVICIO URBANO RURAL PROMEDIO (%) Hogares con acceso a agua 91.3 80.1 82.2 Fuente: PNUD 2009, almanaque 262, Estado del desarrollo humano en los municipios de El Salvador, pág. 128

La cobertura promedio total de agua domiciliar en los hogares del municipio es del 82.2%, en el área urbana está casi completa con una cobertura de 91.3% de los hogares con agua y 80.1% de hogares del área rural gozan de ese servicio público.

Municipio de Talnique – La Libertad 35

Tabla N° 17. Porcentaje de Hogares con Saneamiento por Alcantarillado SERVICIO URBANO RURAL PROMEDIO (%) Hogares con saneamiento por 36.7 10.9 26.4 alcantarillado Fuente: PNUD 2009, almanaque 262, Estado del desarrollo humano en los municipios de El Salvador, pág. 126

El saneamiento por Alcantarillado para aguas negras y servidas puede considerarse muy bajo en el municipio, ya que del total de hogares de Talnique, solo el 26.4% tienen alcantarillas recolectoras de aguas servidas; en el área urbana el 36.7 gozan del servicio, pero en el área rural solo el 10.9 de los hogares tienen acceso a alcantarillado.

Tabla N° 18. Porcentaje de Hogares con Servicio de Recolección de Basura SERVICIO URBANO RURAL PROMEDIO (%) Hogares con recolección de basura 0.4 3.1 1.5 Fuente: PNUD 2009, almanaque 262, Estado del desarrollo humano en los municipios de El Salvador, pág. 126

En cuanto a la recolección de basura, solo el 1.5% del total de hogares reciben ese servicio; correspondiéndole el 0.4% a hogares del área urbana y solamente el 3.1% al área rural. II.8 Mapa de actores

Instituciones presentes en el municipio: Gobierno Central, cooperación internacional, organizaciones no gubernamentales, gremiales, sindicatos, ADESCO, CDL, entre otros. El mapa de actores permite conocer los roles y funciones que estos ejercen en el territorio así como las relaciones que se generan entre ellos. Esta información es importante porque describe las dinámicas que ocurren en el territorio y las que se podrían dar a partir de las alianzas interinstitucionales y privadas generadas en relación a la elaboración e implementación del “Plan para la Competitividad Municipal de Talnique”.

La información que se presenta no pretende constituir solamente un listado de diferentes instituciones y organizaciones que participan con algún tipo de iniciativa en el municipio, sino conocer sus acciones y sus objetivos, para luego hacer el análisis de las relaciones entre ellos y su vinculación con la municipalidad, principalmente en el desarrollo de las iniciativas y proyectos que surjan de la ejecución del plan de competitividad.

A continuación se presenta la lista de los actores con presencia en el municipio, organizada según el sector del cual provienen, ya sean instituciones gubernamentales, no gubernamentales, empresarios y comunitarios.

La información de los actores privados que se presenta no contempla un listado total de todos estos actores, sino que muestra aquellos que se seleccionaron como representantes de cada sector para participar en los procesos identificados en el Proyecto de USAID para la Competitividad Municipal.

Municipio de Talnique – La Libertad 36

Mapeo de Actores de Talnique, Seleccionados por Sector y Giro ó Actividad Principal que Desarrollan.

Tabla N° 19. Actores Privados del Municipio, participantes en el proceso

SECTOR EMPRESARIAL NO. NOMBRE O RAZÓN SOCIAL REPRESENTANTE/CARGO 1 Ana Hilda Granados Despacho Jurídico 2 Ingrid Johanna Guerrero Despacho Jurídico 3 Mario Ulises Romero ADESCOSIT, agricultores 4 José Alfredo Renderos Propietario Panadería 5 Mirna Elena Belloso Choto Comerciante, Comité de Turismo 6 Roberto Mata Propietario Hostal Bet-El 7 René Efrén Zelaya Consultoría y Despacho Jurídico 8 Patricia Moreno Inversiones Energéticas 9 Juan Diego Serrano ADESCO El Tránsito, agricultores 10 Domingo Saravia Agricultor 11 Salvador Choto Agricultor 12 Guillermo Martínez ADESCO Nido de Águila, agricultores 13 Santos Rosa Propietario Panadería 14 Miguel Araujo El Mirador de Giralda 15 Nelson Cabrera Comerciante 16 Cecilia Mata Comerciante 17 Rosa Consuegra Comerciante 18 William Moreno El Zamorano

Tabla N° 20. Actores Sector Público, participantes en el proceso. INSTITUCIONES GUBERNAMENTALES NO. NOMBRE O RAZÓN SOCIAL AREA DE TRABAJO 1 Centro Escolar Hacienda El Tránsito Educación 2 Unidad de Salud de Talnique Salud Pública 3 Centro Escolar Cantón San Carlos Educación 4 Centro Escolar Cantón Los Cipreses Educación 5 Centro Escolar Cantón Las Quebradas Educación 6 Complejo Educativo Talnique Educación 7 Corte de Cuentas de la República Auditoría y Control Interno

Municipio de Talnique – La Libertad 37

Tabla N° 21. Actores ONG´s, participantes en el proceso ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES - ONG NO. NOMBRE REPRESENTANTE CESAL es una organización no gubernamental española dedicada desde 1988 a la cooperación internacional, 1 CESAL trabaja las áreas de juventud, medio ambiente, turismo, bolsa de empleo, conjuntamente con Centromype. Intervida trabaja en El Salvador, con equipos de trabajo compuestos por profesionales locales especializados que 2 INTERVIDA llevan a cabo una labor multisectorial y coordinada para incidir de manera eficaz en las causas y las consecuencias de la pobreza y de sus desigualdades.  Por concesión de CONAMYPE administran el CDMYPE apoyan en capacitación y asistencia técnica a emprendedores en temáticas de instalación, 3 Universidad Dr. José Matías Delgado organización, desarrollo de planes de negocio y/o emprendimientos, entre otros.  Apoyo en temas de investigación con estudiantes de la Universidad. Universidad Salvadoreña Alberto Investigaciones y estudios con estudiantes de la 4 Masferrer Universidad. Oficina Técnica de la Asociación de Municipios, apoyo en 5 Microrregión El Bálsamo temas varios que involucran a los 4 municipios socios. Organización que promueve la gestión de recursos para 6 Microrregión La Libertad proyectos dentro de la microrregión en general y para Talnique en particular 7 PNC Seguridad Pública Apoyo al Sector Juventud, en artes, emprendedurismo, 8 Casa de Convivencia Juvenil talleres vocacionales, prevención de violencia. Comité creado con la asistencia técnica de instituciones y Comité de Desarrollo Turístico de organizaciones con presencia en el municipio para la 9 Talnique promoción y desarrollo del turismo de montaña y gastronómico.

Asociatividad: Pertenencia de la municipalidad a redes de cooperación y alianzas con sector privado, asociaciones empresariales y asociaciones de municipios.

Complementariedad o alianzas estratégicas Este criterio se aplica para determinar el grado de avance del municipio para establecer alianzas estratégicas con diferentes actores locales, nacionales e internacionales encaminadas hacia la complementariedad de los aportes públicos y privados para el desarrollo local.

En ese aspecto, destaca el hecho de que el municipio de Talnique en la actualidad integra la Asociación de Municipios El Bálsamo, conjuntamente con los Municipios de Jayaque, Talnique y . Esta asociación tiene una sede Micro regional en instalaciones independientes y tiene su propio personal para ejercer las funciones asignadas en los Estatutos de creación.

Uno de los fines de la Asociación de Municipios el Bálsamo es mejorar la calidad de vida de los habitantes de los cuatro municipios que la integran, para ello, ejecutan diversos proyectos de desarrollo local en diversos temas que interesan a las comunidades de los municipios.

CAPITULO III GESTIÓN MUNICIPAL

Municipio de Talnique – La Libertad 39

CAPÍTULO III. Gestión Municipal

III.1 Gestión municipal El tema de gestión municipal es estratégico para el área de Desarrollo Económico Local y, más específicamente, para el desarrollo de la Competitividad Municipal. La gestión de un Gobierno local determina la fortaleza de la institucionalidad municipal, la cual puede ser fuerte, medianamente fuerte o débil.

Este capítulo pretende describir el funcionamiento del Gobierno local como institución, enfatizando las áreas básicas que definen el trabajo institucional donde se concentra la Gestión Municipal. A continuación se ilustran las cuatro áreas básicas, que constituyen dimensiones que en la práctica actúan como un todo y se afectan mutuamente.

Diagrama N° 3. Dimensiones del Desarrollo Local

Desarrollo Organizacional Finanzas Municipales

Municipio de Talnique

Gobernabilidad Democrática Servicios y Proyectos

Fuente: Elaboración propia basada en Barillas, N., Bran, S., etal. “Instrumento para la Autoevaluación de la Gestión Municipal”. San Salvador, Mayo de 2008. Página 8

Para “el buen desarrollo de estas dimensiones precisa fortalecer las capacidades de los actores locales: personas y organismos que desde su arraigo local son el motor de un proceso de fortalecimiento continuo y progresivo del municipio, basado en la participación, la inclusión, la equidad y la transparencia”.

Desarrollo Organizacional Este aspecto trata acerca del funcionamiento, desarrollo y efectividad de las organizaciones humanas. Se concibe como el esfuerzo libre e incesante de la gerencia y todos los miembros de la organización en hacer creíble, sostenible y funcional a la Organización en el tiempo, poniendo énfasis en el capital humano, dinamizando los procesos, creando un estilo y señalando un norte desde la institucionalidad.

En esta área, se analiza la capacidad de la municipalidad para:  Operar de acuerdo a objetivos y metas,  Ordenar el territorio,  Contar con personal formado adecuadamente,  Implementar tecnologías modernas,  Implementar la equidad de género en la contratación de personal y en la aplicación de las políticas.

Municipio de Talnique – La Libertad 40

Tabla N° 22. Desarrollo Organizacional DESARROLLO ORGANIZACIONAL VARIABLES DE LA ESTADO ACTUAL ORGANIZACIÓN Capacidad de la municipalidad En la actualidad no se formulan planes operativos anuales en de operar de acuerdo a objetivos la municipalidad, solo se cuenta con el Plan de Inversiones y metas Participativo que contiene las líneas estratégicas de desarrollo del municipio y los proyectos a financiar y a gestionar. Capacidad de ordenar el El ordenamiento territorial en el municipio solo se da en el territorio otorgamiento de los permisos para ejercer las distintas actividades económicas, y los permisos de construcción; ambas actividades a cargo de la Unidad de Catastro. En el caso de las lotificaciones y parcelaciones y de los permisos de línea, es el VMVDU quien otorga los permisos por no existir un Plan de Ordenamiento Territorial (POT) en el municipio. Porcentaje del territorio municipal incorporado al registro catastral:  Área Urbana (parte alta incorporado en un 90% aproximadamente, en concepto de tasas e impuestos.  Área Semi Urbana, Cantón San José Los Sitios (parte baja) 70% aproximadamente, en concepto de tasas e impuestos.  No se tiene convenio con el CNR para el manejo de bases catastrales y mapas parcelarios. Capacidad de contar con Años de estudio y experiencia promedio del personal de la personal formado Alcaldía: Estudio promedio hasta nivel de Bachillerato. adecuadamente Años de experiencia en municipalismo: Desde 5 hasta 23 años en la municipalidad de Talnique. Un 60% del personal ha sido capacitado durante el último año, en diferentes temas, de acuerdo con sus funciones y responsabilidades. Días promedio utilizados para cursos de capacitación y reuniones de evaluación de necesidades del personal durante el último año: Cursos y seminarios, entre 1 y 3 días. Capacidad de implementar Existen en la Municipalidad 2 Sistemas mecanizados tecnologías modernas implementados: Contabilidad Gubernamental y Registro del Estado Familiar. Hay proyecto de implementar otros sistema: Sistema de Catastro Tributario, a partir de suscribir Convenio con el CNR. La Unidad de Catastro no ha contado con equipo de informática, hasta el año 2012; por ello, los registros de contribuyentes se llevan en forma manual en tarjetas, hasta el presente año han iniciado la creación de bases de datos en Excel, a partir de la información disponible en tarjetas. Capacidad de implementar la Hombres = 19 contratados que corresponde al 83% del equidad de género en la personal. contratación de personal Mujeres = 4 contratadas equivalente al 17%. No existe equilibrio en la cantidad de hombres y mujeres en puestos de decisión: Miembros del Concejo Municipal: 2 Mujeres y 9 hombres Puestos de Jefatura: 3 mujeres y 7 hombres

Municipio de Talnique – La Libertad 41

Gráfico N° 4. Composición del Recurso Humano

4 Cantidad de Empleados MUJERES 17%

19 HOMBRES 83%

Fuente: Datos proporcionados por la Administración Municipal

El número total de empleados en la municipalidad es de 23 empleados, 19 hombres (83%) y 4 mujeres (17%)

Organización Política En Talnique, el Gobierno Local lo ejerce un Concejo Municipal integrado por un Alcalde, un Síndico, cuatro Regidores Propietarios y cuatro Regidores Suplentes; del total de Concejales, 8 son hombres y 2 son mujeres. El Concejo ejerce el gobierno municipal mediante su carácter deliberativo y normativo otorgado por el Código Municipal, y haciendo uso de sus facultades y obligaciones (artículos 30 y 31); de igual forma, el alcalde municipal representa legal y administrativamente al municipio (Artículo 47) y es el titular del gobierno y administración municipal.

La tabla No. 23 muestra la composición del Concejo Municipal para el período comprendido entre 1 de Mayo del 2009 al 30 de Abril del 2012.

Tabla N° 23. Composición del Concejo Municipal 2009-2012 NOMBRE CARGO

Juan Antonio Fuentes Escobar Alcalde Municipal Mario Ulises Romero Huezo Síndico Municipal Juan Antonio Morales Barrios Primer Regidor Propietario Jorge Alberto Torres Reyes Segundo Regidor Propietario Francisco Letona Tercer Regidor Propietario Miguel Ángel Ayala Pérez Cuarto Regidor Propietario Miguel Ángel Bolaños Merino Primer Regidor Suplente Doreni Yazmín Vásquez García Segunda Regidora Suplente José Rodolfo Méndez Tercer Regidor Suplente Keni Nohemy Carranza Escobar Cuarta Regidora Suplente Fuente: Información proporcionada por Municipalidad de Talnique

Municipio de Talnique – La Libertad 42

Finanzas Municipales Considera la Gestión Financiera y Tributaria que se realiza en la municipalidad y que comprende el conjunto de elementos que participan en la captación y administración de fondos (Ingresos y Gastos municipales), siendo necesario que la Administración Financiera municipal se desarrolle con legalidad, transparencia, eficiencia, eficacia y economía.

La municipalidad cuenta con información que expresa, en términos cuantitativos y monetarios, las transacciones que realiza; en el caso de las finanzas municipales esta información es utilizada para tomar decisiones de inversión, financiamiento y operación de la misma.

En esta área, se analiza la capacidad de la municipalidad para:

 Potenciar y optimizar la recaudación  Realizar un manejo adecuado del presupuesto  Administrar un manejo racional de la deuda  Facultad de administrar financieramente  Orientación de la inversión a sectores vulnerables Sobre esta base, en el presente apartado de la Gestión Municipal se ha analizado la autonomía financiera de la Municipalidad, para concluir sobre el grado de contribución que representan las transferencias externas y los fondos propios, para financiar el total de gastos del municipio en un periodo fiscal determinado, ello con vista a tomar decisiones en la Administración Financiera que conlleve a fortalecer la captación de recursos financieros de la municipalidad.

Sobre esta base se ha analizado la autonomía financiera de la municipalidad, con el fin de concluir acerca del grado de incidencia que tienen las transferencias externas y los fondos propios para financiar el total de gastos del municipio en un periodo fiscal determinado, ello con vista tomar decisiones en la Administración Municipal que conlleve a fortalecer la captación de recursos financieros.

También se ha planteado un análisis sobre la capacidad de la municipalidad de financiar su gasto corriente con los ingresos percibidos para tal fin, sin utilizar recursos que tengan otro destino para el pago de gastos de funcionamiento, esta medición se efectúa con el índice de autonomía operativa municipal.

Es importante además, echar una mirada sobre las fuentes de los recursos que financian el presupuesto anual de egresos y los usos o destinos de los fondos percibidos como orientadores de gestión municipal y de la demanda de recursos para el pago de esa gestión.

Índice de Autonomía Financiera Con este índice se conoce el grado de contribución que las fuentes de financiamiento externas tienen con respecto al financiamiento del presupuesto total de la municipalidad; además señala el grado de dependencia que la municipalidad tiene de esas fuentes para el financiamiento de sus gastos totales en el periodo

En la tabla siguiente se presentan los ingresos municipales administrados por la Municipalidad de Talnique durante el ejercicio fiscal correspondiente al año 2010:

Municipio de Talnique – La Libertad 43

Tabla N° 24. Ingresos Municipales Año 2010 FINANCIAMIENTO DEL PRESUPUESTO MUNICIPAL

INGRESOS VALORES % Ingresos propios $315,447.36 28.0% Otras fuentes $813,145.90 72.0% (fodes y prestamos) Total año 2010 $1,128,593.26 100.0% Fuente: Contabilidad Municipal, ejercicio 2011

CÁLCULO DEL ÍNDICE INGRESOS PROPIOS DEVENGADOS = $315,447.36 X 100 = 0.28 INGRESOS TOTALES DEVENGADOS $1128,593.26

Gráfico N° 5. Financiamiento del Presupuesto Municipal

$1128,593.26

$1200,000.00 $813,145.90 $1000,000.00

$800,000.00

$600,000.00 $315,447.36

$400,000.00

$200,000.00

$0.00 PROPIOS OTRAS FUENTES TOTAL

PROPIOS OTRAS FUENTES TOTAL

Fuente: Contabilidad Municipal, Ejercicio 2011

El índice de Autonomía Financiera del municipio para el año 2011 asciende a 0.28; lo cual significa que por cada $ 100.00 de ejecución presupuestaria municipal, $28.00 fueron aportados por recursos propios de la municipalidad; el restante $72.00 provienen de las transferencias del FODES y de los préstamos internos, lo que denota la alta dependencia de los flujos de financiamiento externo para el pago de las obligaciones presupuestarias del año analizado, evidenciando la insuficiente autonomía financiera que se tiene.

Municipio de Talnique – La Libertad 44

Índice de Autonomía Operativa Con este índice, se conoce la capacidad que tiene la municipalidad de pagar su gasto corriente, (también llamados gastos operativos o de funcionamiento) con recursos propios, más la transferencia del 25% del FODES destinados para este tipo de erogaciones. . Si el índice es igual o mayor que 1, significa que la municipalidad puede cubrir su gasto de operación con los ingresos corrientes; puntajes menores a 1, significa que la municipalidad necesita recurrir a otras fuentes de financiamiento (generalmente el 75% del FODES destinado para inversión) para poder completar su gasto operativo, con lo que se disminuye la inversión en proyectos de desarrollo local.

Cálculo del Índice:

$482,095.11 TOTAL INGRESO CORRIENTE = = 0.794 $607,480.45 TOTAL GASTO CORRIENTE

A través de la medición de este índice, se concluye que la Municipalidad de Talnique no fue capaz de cancelar sus gastos corrientes con los ingresos corrientes percibidos en el ejercicio 2010, ya que solo pudo cubrir el 79.4 % de sus gastos de funcionamiento, por lo que el otro 20.6 % fue pagado con fondos de otras fuentes de financiamiento, por ello se considera que en este índice, existe la necesidad de implementar acciones tendientes a mejorar el nivel de recaudación de recursos propios y/o disminuir el gasto corriente para lograr el equilibrio, a fin de no necesitar en gran medida recurrir a los fondos FODES (75% para inversión) u otros recursos externos de la municipalidad para sufragar los gastos de funcionamiento, porque afecta de manera directa la ejecución de obras de inversión.

Gráficamente el financiamiento del gasto corriente se puede observar a continuación:

Gráfico N° 6. Financiamiento del Gasto Corriente

20.6%

INGRESOS CORRIENTES OTROS INGRESOS

79.4%

Fuente: Contabilidad Municipal, ejercicio 2011

Municipio de Talnique – La Libertad 45

Fuentes de los Recursos Financieros En la tabla y gráfico siguientes, se presentan las fuentes de los recursos financieros correspondiente al año 2011:

Tabla N° 25. Fuentes de los Recursos Financieros del Ejercicio 2011 FUENTES DE LOS RECURSOS FINANCIEROS CONCEPTO DEL INGRESO VALORES % Impuestos $235,935.92 20.9% Tasas y derechos $61,414.06 5.4% Venta de bienes y servicios $8,585.53 0.8% Ingresos financieros y otros $9,511.85 0.8% Transferencias corrientes $166,647.75 14.8% Transferencias de capital $528,056.65 46.8% Endeudamiento publico $118,441.50 10.5% Ingresos totales $1128,593.26 100.0% Fuente: Contabilidad Municipal, ejercicio 2011

Gráfico N° 7. Fuentes de los Recursos Financieros en Valores

IMPUESTOS

10.5% TASAS Y DERECHOS 20.9% 5.4% VENTA DE BIENES Y 0.8% SERVICIOS 46.8% 14.8% 0.8% INGRESOS FINANCIEROS Y OTROS TRANSFERENCIAS CORRIENTES TRANSFERENCIAS DE CAPITAL

Fuente: Contabilidad Municipal, ejercicio 2011

Es importante notar que los recursos provenientes de la acción tributaria (tasas e impuestos) suman 26.3% con un total de $297,349.98 y las transferencia totales son el 61.6%, con un total de $694,704.4, lo que denota también la fuerte dependencia de los recursos externos para financiar el presupuesto. A esto se suma la contratación de préstamos en el año 2011 por valor de $118,441.50 que representa un 10.5%. Los demás rubros aportan en conjunto el 1.6% de los ingresos del ejercicio.

Municipio de Talnique – La Libertad 46

Usos de los Recursos Financieros En la tabla y gráfico siguientes, se presentan los usos de los recursos financieros en los diferentes rubros de egreso, correspondiente al año 2011:

Tabla N° 26. Usos de los Recursos Financieros del Ejercicio USOS DE LOS RECURSOS FINANCIEROS RUBROS DE EGRESO CANTIDADES PORCENTAJE Remuneraciones $291,192.69 27.3% Adquisición de bienes y servicios $245,375.56 23.0% Gastos financieros y otros $15,737.45 1.5% Transferencias corrientes $55,174.75 5.1% Inversiones en activos fijos $371,326.52 34.8% Amortización de endeudamiento publico $88,827.45 8.3% Total $1067,634.42 100.0% Fuente: Contabilidad Municipal, ejercicio 2011

Gráficamente, la composición de los egresos de la municipalidad en el año 2010 puede apreciarse en el grafico siguiente:

Gráfico N° 8. Uso de los Recursos Financieros

REMUNERACIONES 8.3%

27.27% ADQUISICION DE BIENES Y SERVICIOS 34.8%

23.0% GASTOS FINANCIEROS Y OTROS

TRANSFERENCIAS 5.2% 1.5% CORRIENTES

Fuente: Contabilidad Municipal, ejercicio 2011

En cuanto a los Egresos de la Municipalidad, es notorio que el rubro de Inversiones es el mayor destino de las erogaciones y alcanza el 34.8%, que corresponden a $371,326.52 del egreso; las Remuneraciones (sueldos, salarios, dietas y prestaciones) fueron el segundo destino de las salidas demandando el 27.3% de los gastos con un total de $291,192.69; le siguen las Adquisiciones de Bienes y Servicios con el 23% del gasto total, sumando $245,375.56; el rubro Amortización del Endeudamiento Público asciende a $88,827.45 y representa el 8.3%. El restante 6.6% está constituido por los gastos financieros (intereses y comisiones de préstamos) y las transferencias a terceros.

Municipio de Talnique – La Libertad 47

Servicios y Proyectos Comprende la verificación de la calidad y cobertura de los servicios municipales, y i se cumplen con los tributos y contribuciones y además comprobar si se generan alternativas focalizadas (a través de proyectos) destinadas a solucionar las demandas de la población, principalmente de los sectores en desventaja.

En esta área, se analiza la capacidad de la municipalidad para:

 Ofrecer servicios municipales de calidad  Verificar si existe una oferta de proyectos municipales  Interactuar con clientes y beneficiarios municipales  Asegurar el saneamiento del municipio  Orientar la realización de proyectos hacia sectores en desventaja Tabla N° 27. Servicios y proyectos SERVICIOS Y PROYECTOS

VARIABLES DE LOS SERVICIOS ESTADO ACTUAL Número de servicios que se prestan en el área urbana:  Recolección y Disposición final de basura  Barrido de calles plazas parques y sitios públicos del área urbana.  Prestación del servicio de Alumbrado Público  Mantenimiento de calles urbanas, y vecinales internas del municipio, se hace anualmente con maquinaria arrendada Capacidad de ofrecer servicios municipales  Cementerio Municipal: 2 en área urbana y 1 en Los Sitios  Registro del Estado Familiar  Control y vigilancia ambiental Número de servicios que se prestan en el área rural  Alumbrado Público en Cantón Los Sitios  Recolección y Disposición final de basura, cantones Los Sitios y San Carlos  Cementerio en Los Sitios Existe y funciona un mecanismo institucional de registro, seguimiento y resolución de quejas y demandas de los Capacidad de interactuar con clientes y clientes: No existe el mecanismo beneficiarios municipales Las quejas y reclamos son atendidas personalmente por el Alcalde, no hay un mecanismo establecido.

Porcentaje de entidades (hogares y empresas) a las que se presta el servicio de recolección de basuras: 90% representados en hogares y empresas y negocios en el área urbana y un 90% en el área rural. ¿Se cuenta con un sitio controlado para la disposición final de desechos sólidos?: No, Se hace separación de los Capacidad de asegurar el saneamiento del desechos, los inorgánicos se venden y los orgánicos van a la municipio compostera propia municipal. ¿Existe unidad municipal encargada de detectar/tratar focos de infección o contaminación y un marco legal que regula el saneamiento?: A través de la unidad de medio ambiente se coordinan las acciones conjuntas de saneamiento ambiental con el Ministerio de Salud y delegados de Gobernación.

Municipio de Talnique – La Libertad 48

Gobernabilidad democrática Se refiere a que la municipalidad propicie el involucramiento de la población en las decisiones del gobierno municipal que se relacionan con el mejoramiento de sus condiciones de vida.

En esta área, se analiza la capacidad de la municipalidad para:

 Promover la organización de la sociedad civil  Implementar procesos de transparencia  Promover la participación y concertación local  Informar la normativa legal a la población  Potenciar la participación de grupos en desventaja social

En la tabla siguiente se aprecia un breve análisis de la gestión desarrollada por la municipalidad, tomando como base las cuatro áreas de observación.

Tabla N° 28. Gobernabilidad Democrática Gobernabilidad democrática Variables de la gobernabilidad Estado actual Porcentaje de la ciudadanía que forma parte de alguna organización social con personería jurídica o en trámite en el municipio:

Capacidad de promover la organización Se encuentran en funcionamiento 6 Organizaciones de la sociedad civil de Desarrollo Comunal (ADESCOS) con personería jurídica otorgada por la Municipalidad; por el número de comunidades que existen en el municipio se considera que hay un 40% de sectores organizados. Nivel de acceso de la ciudadanía a información relevante como: resumen del plan de desarrollo local, estados financieros y presupuesto municipal, Capacidad de implementar la transparencia municipal presupuesto ejecutado, estado de ejecución de los proyectos y ordenanzas municipales: No se tiene experiencia en este tema, la ciudadanía no demanda este tipo de información. Mecanismos de participación que existen y funcionan Capacidad de promover la participación y en el municipio: Plan de Inversiones Participativo; concertación local Programa de Fiestas Patronales, reuniones puntuales en comunidades. III.2 Análisis de la Gestión municipal en relación al clima de negocios existente Con la globalización y la apertura de las economías, las exigencias por una mayor competitividad han llevado a los países a reestructurar las formas productivas y de gestión empresarial, así como a modernizar la gestión pública local. Dentro de esta última se le asigna un nuevo rol a los gobiernos municipales, que van más allá de la prestación de servicios tradicionales (alumbrado público, aseo, recolección y disposición final de los desechos sólidos) e implica asumir una mayor responsabilidad en la promoción del fomento

Municipio de Talnique – La Libertad 49

productivo y de empleo local, así como de una mayor gobernanza local.16 Cada vez más los gobiernos locales se ven en la necesidad de asumir un rol protagónico en el fomento de procesos de desarrollo económico local. En el 2009, el Programa de USAID “Promoción de Oportunidades Económicas” desarrolló el Proyecto “Índice de Competitividad Municipal (ICM)”, el cual constituye una herramienta que sirve para medir dentro de un país el clima de negocios a nivel nacional y la capacidad que tienen los gobiernos locales para generar y hacer cumplir las políticas regulatorias comerciales que estimulen el desarrollo del sector privado, en el marco de ese nuevo rol como gestor del desarrollo económico local.

El ICM evalúa nueve subíndices17 relacionados con la gobernabilidad económica local: Transparencia, Servicios Municipales, Pro actividad, Pagos Informales, Seguridad Ciudadana, Tiempo para cumplir con las regulaciones, Tasas e Impuestos, Costos de Entrada y Regulaciones Municipales.

El objetivo del ICM es mejorar el desempeño del gobierno local y del sector privado, identificando las áreas en las cuales las municipalidades pueden mejorar, favoreciendo así la competitividad de las empresas que operan dentro del municipio.

El municipio de Talnique no formó parte de la medición del ICM en el año 2009; sin embargo, la municipalidad aplicó para ser integrado en el proyecto, por lo que fue objeto de medición en el año 2011, obteniendo los resultados siguientes:

Tabla N° 29. Resultados ICM -2011 Municipalidad de Talnique

Sub-índices Sub índices

Transparencia 4.94 Servicios Municipales 3.44 Proactividad 5.12 Pagos Informales 7.26 Seguridad Ciudadana 6.87 Tiempo para cumplir regulaciones 5.54 Tasas e Impuestos 3.76 Costos de Entrada 7.3 Regulaciones Municipales 5.53 ICM 2009-2011 5.37 Fuente: USAID, MCP, mediciones 2011

La tabla anterior nos muestra el comportamiento de la medición de ICM en el año 2011, el municipio obtuvo una puntuación general de 5.37; por tratarse de su primera medición no ha sido incorporado a la tabla general de los municipios ICM.

16 Albuquerque, Francisco (2009). Curso de Desarrollo Económico Local: Conceptos, enfoques y metodologías. Antiguo Guatemala. 17 Índice de Competitividad Municipal (ICM) 2011, El Salvador. Preparado para USAID El Salvador

Municipio de Talnique – La Libertad 50

Gráfico N° 9. Comparativo con mínimos y máximos ICM 2011 Talnique: ICM 2011 por subíndices respecto al resto de las municipalidades medidas 12.00 10.00 10.00 10.00 9.79 10.00 10.00 8.89 8.01 8.40 7.85 8.00 7.26 6.87 7.30 6.00 4.94 5.54 5.53 3.44 5.12 4.07 4.75 4.00 3.76 4.13 Minimo 3.88 3.54 3.69 3.12 3.40 2.00 Maximo 1.57 0.00 Talnique

Fuente: Elaboración propia a partir del documento de ICM medición 2011 Proyecto USAID para la Competitividad Municipal

III.3. Transparencia18 La Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública desarrolla los principios sobre los cuales debe conceptualizar la transparencia pública, concebida como el derecho que tienen los ciudadanos de El Salvador, a ser informados acerca de los distintos temas y acciones de la Gestión Pública.

Además, los ciudadanos tienen derecho a la recepción y a que se les trámite las quejas que presenten sobre el accionar de la municipalidad en los distintos campos de gestión, servicios que debe prestar la municipalidad y que no están recibiendo, deficiencia en los servicios recibidos, irregularidades, negligencias o responsabilidades que se consideren hayan cometido los servidores municipales.

En el caso de los municipios, el derecho a ser informados se vuelve efectiva con la información siguiente: Sobre los servicios que se prestan, las obras que se realizan y sobre los instrumentos de administración y gestión que se aplican en el municipio, especialmente referidos a:

 Ordenanzas municipales y proyectos de ordenanzas a implementar  Reglamentos  Presupuesto municipal  Planes municipales  Valúo de bienes a adquirir por la municipalidad

18 Unión Europea-COMURES 2009. Anteproyecto de Ordenanza Municipal sobre Acceso a la Información Pública Municipal y Participación Ciudadana,

Municipio de Talnique – La Libertad 51

 Fotografías, grabaciones y filmes de los actos públicos  Actas y acuerdos del Concejo Municipal  Informes finales de auditoría

A efectos de hacer efectivo el goce de los derechos de información antes mencionados, existen los mecanismos que los Gobiernos Locales pueden utilizar para transparentar su gestión, siendo ellos:

 Sesiones Públicas del Concejo Municipal  Cabildo Abierto  Consulta Popular  Consulta vecinal y sectorial  Plan de Inversiones Participativo  Comités de Desarrollo Local  Consejos de Seguridad Ciudadana  Presupuesto de Inversión Participativa  Otros que se implementen

Cobra particular importancia para el Proyecto de USAID para la Competitividad Municipal, aquellos instrumentos que sean necesarios para brindar servicios a los empresarios del municipio, sobre los trámites, requisitos, facilidades e incentivos que la municipalidad adopte para mejorar el clima de negocios en el municipio y desde luego la posibilidad de emitir opiniones y formular propuestas para la solución a la problemática del lugar donde residen.

En el escenario descrito, es necesario realizar un análisis sobre los mecanismos que utiliza la Municipalidad de Talnique para la aplicación de los derechos ciudadanos en el tema:

Asambleas Comunitarias Es una instancia de uso frecuente por parte de la Municipalidad donde el Señor Alcalde, el Concejo Municipal o los Concejales representantes de las distintas comunidades del municipio, realizan reuniones con los vecinos de esas comunidades, a nivel de cantón, caseríos o barrios urbanos, con el propósito de mantener informado a los ciudadanos sobre la gestión realizada sobre asuntos de interés de la comunidad donde se llevan a cabo las asambleas. Se destaca los informes sobre los proyectos ejecutados, el presupuesto y la liquidación de los mismos y las proyecciones de nuevos proyectos a construir; el estado de los servicios y los programas de mejoras, inversión actual y ampliación proyectada de los mismos.

Los acuerdos concertados y compromisos adquiridos en cualquiera de estos eventos son objeto de seguimiento a fin de alcanzar los resultados propuestos en ellos.

Otros Mecanismos Adicionalmente a las asambleas comunitarias se informa de la gestión en los programas anuales de fiestas patronales; se tiene un Comité de Desarrollo Local, aunque este por el momento se encuentra inoperante, siendo una de las causas que el Plan de Inversiones Participativo con que cuenta la Municipalidad es del año 2004 y necesita actualización. Por otro lado, existe una mesa de Seguridad Ciudadana en la que participa la Gobernación Departamental, aunque también ha mantenido bajo perfil en su funcionamiento.

Municipio de Talnique – La Libertad 52

III.4 Cobertura y situación financiera de los servicios municipales Este apartado está referido al análisis de los servicios públicos que se prestan en el municipio, por área geográfica y por nivel de cobertura estimado de cada uno de ellos, la situación de cada servicio se detalla en la tabla siguiente:

Tabla N° 30. Cobertura e Ingresos anuales por Servicio INGRESOS AÑO SERVICIO COBERTURA 2010 Recolección de Desechos Sólidos 90% $3,898.03 Alumbrado Público 70% $2,390.33 Se proporciona en el local Registro del Estado Familiar $1,131.71 de la Alcaldía Agua Potable (Se da servicio en Los Sitios, Los 90% $7,902.48 Laureles, El Tránsito y Área Urbana) Fuente: Entrevistas con funcionarios de la Municipalidad y Contabilidad Municipal, ejercicio 2011.

La municipalidad cuenta con una Ordenanza Reguladora de Tasas que data del mes de mayo de 1995, considerándose por ello que las tarifas ya son obsoletas; las cuales no fueron establecidas mediante un estudio de costos de la prestación de los servicios, por lo tanto, se desconoce si existe superávit o déficit en los servicios municipales, sin embargo, al examinar el índice de autonomía operativa para el 2011, que es de 0.79, permite establecer que los ingresos corrientes (Recursos propios y transferencia FODES 25%) no han sido suficientes para cubrir el gasto corriente, en otras palabras, por cada dólar que se tuvo de gasto corriente, la municipalidad solo pudo financiar en ese año $ 0.79; consecuentemente, casi un 20% del gasto corriente ha tenido que financiarse de la transferencia del 75% del FODES para inversión.

III.5 Proactividad Se define como Proactividad19 a la gestión del Gobierno Local, para generar el ambiente de competitividad y atraer negocios e inversiones, o para promover el establecimiento de actividades económicas.

En el municipio de Talnique esta gestión es muy positiva. Ejemplo de este esfuerzo lo constituye el trabajo realizado por el Gobierno Municipal, encabezado por su Alcalde-, quien ha tenido un constante acercamiento con los sectores económicos del municipio, en las áreas urbana y rurales del mismo. Es importante mencionar que el Proyecto de USAID para la Competitividad Municipal se desarrolla en el municipio por iniciativa en la respectiva aplicación y muestra de interés de parte de la Municipalidad.

El actual gobierno municipal goza de la confianza de los actores privados quienes le apoyan mediante alianzas estratégicas para enfrentar problemas como el deterioro vial, la inseguridad ciudadana, la integración de los sectores productivos en los esfuerzos de planificación estratégica y competitiva del municipio.

19 Índice de Competitividad Municipal 2009. Resumen Ejecutivo

Municipio de Talnique – La Libertad 53

III.6 Seguridad En materia de seguridad, la Municipalidad brinda los siguientes servicios:

 Actividades preventivas en actividades orientadas a jóvenes y coordinadas con Organizaciones que promueven la inserción juvenil a la vida del municipio con un enfoque de inserción, tales como CESAL e INTERVIDA, entre otras.

 Apoyo a las asociaciones de emprendedoras y emprendedores del municipio, con programas de asistencia técnica, acompañamiento a actividades productivas y vinculación con otras instituciones y organizaciones que trabajan temas de emprendedurismo, tales como CESAL, a través de Centromype y la Bolsa de Empleo con el objetivo de mantener ocupados a las y los jóvenes del municipio en prevención del ocio improductivo.

 Se apoya a la PNC con algunos insumos para el puesto policial del municipio, tales como préstamo de vehículo, llantas, gasolina, arrendamiento de locales rurales para pequeños puestos policiales.

III.7 Normativa Municipal: Ordenanzas de tasas, reglamentos, regulaciones a empresas La Constitución de la República brinda el marco superior en el cual actúa el municipio; en esta carta magna se determina que para la administración política el territorio del país se divide en departamentos y en municipios; igualmente, define que los municipios serán autónomos en lo económico, en lo técnico y en lo administrativo.20

Referido a la autonomía de los municipios, ésta comprende desde el derecho a tener sus propias autoridades hasta la creación, modificación y supresión de tasas y contribuciones públicas, para la realización de obras determinadas, dentro de los límites que establezca la ley; además de proponer a la Asamblea Legislativa sus tarifas de Impuestos para la respectiva aprobación como leyes.

Ordenanzas Reguladoras de Tasas Municipales: La tasa es el tributo que pagan los usuarios de los servicios públicos que provee la Municipalidad y por los cuales las personas deben cancelar una cantidad que compense lo gastado en el servicio brindado, las tarifas de las tasas se estructuran en la Ordenanza Reguladora e estos tributos.

Leyes de Impuestos: Para otorgar el derecho de los dueños de negocio a ejercer una actividad económica, estos deben cancelar un tributo a la municipalidad. Adicionalmente, el Código Municipal establece las competencias de los Municipios, entre las que se encuentran varias categorías de regulación social de la vida ciudadana, lo que incluye la emisión de regulaciones, que bajo la denominación de ORDENANZAS, constituyen instrumentos jurídicos de ordenamiento de la actividad económica y social de la sociedad del municipio; a continuación se detallan algunas de estas regulaciones:

20 Constitución de la República de El Salvador. Arts. 202,203 y 204.

Municipio de Talnique – La Libertad 54

Tabla N° 31. Normativa Tributaria del Municipio NORMATIVA TRIBUTARIA D.O./ FECHA DE NO. NORMATIVA Y CONCEPTO DECRETO TOMO PUBLICACION TASAS 1 Ordenanza Reguladora de Tasas 1 97/327 29/mayo/1995 IMPUESTOS 1 Ley de Impuestos Municipales 555 21/330 31/Ene./1996 Fuente: Unidad de Catastro y Secretaría Municipal

Número de negocios registrados en el Catastro Empresarial

Los contribuyentes registrados son los siguientes:

Tabla N° 32. Contribuyentes Registrados en el Catastro Municipal REGISTRO DE GIRO DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS CONTRIBUYENTES Industrias: Transformación de materias primas en productos: sastrerías, panaderías, molinos de nixtamal, constructoras, carpinterías, talleres y 7 otros similares Comercio: Compra y venta de productos 21 Servicios: Profesionales, médicos, de belleza, de enseñanza, de 4 reparaciones, telefonía, barberías, billares y otros similares Servicios bancarios y financieros No hay Empresas extractivas, No hay Total de negocios registrados 32 Fuente: Información proporcionada por la Unidad de Catastro Municipal, negocios Los Sitios

De acuerdo con la información proporcionada por los funcionarios de la Unidad de Catastro Municipal, esta área no ha contado con equipo informático para el procesamiento de las bases de datos de contribuyentes; los correspondientes registros solo se disponen en tarjetas de control de Cuentas Corrientes; esa condición no ha permitido obtener datos sobre el total de los contribuyentes registrados a excepción de los negocios ubicados en el Cantón Los Sitios, conocido como “la parte baja del municipio” que son los datos presentados en el cuadro que antecede. Por otro lado hay que tomar en cuenta que la Unidad de Catastro Municipal, físicamente está ubicada en la oficina que, a manera de Distrito, tiene ubicada la municipalidad en el Cantón San José Los Sitios.

Manifiestan los funcionarios encargados del catastro, que a partir del año 2012 ya cuentan con una computadora, por lo que han iniciado las labores de construir las bases de datos de contribuyentes, a partir del procesamiento de la información disponible en las tarjetas de cuentas corrientes antes referidas. Además manifiestan su interés por que la municipalidad suscriba un convenio de cooperación e intercambio de información catastral con el CNR.

CAPÍTULO IV TEJIDO PRODUCTIVO Y EMPRESARIAL

Municipio de Talnique – La Libertad 56

CAPÍTULO IV. Tejido Productivo Empresarial

IV.1 Tejido Productivo Este apartado contiene una descripción de las principales actividades económicas que se están llevando a cabo en el municipio. Se han identificado aquellos sectores que tienen mayor potencialidad a partir de su capacidad para generar empleo, ingresos, producción para abastecer el mercado interno, entre otras.

En la tabla siguiente se presenta el total de establecimientos y personal empleado por los diferentes sectores económicos del municipio de Talnique:

Tabla N° 33. Total de establecimientos y personal empleado por sectores económicos NÚMERO DE PERSONAL SECTORES ECONOMICOS ESTABLECIMIENTOS OCUPADO SERVICIOS 5 7 COMERCIO 32 45 INDUSTRIA 9 14 AGROINDUSTRIA 2 273 TOTALES 48 339 Fuente: DIGESTYC, Directorio Económico Nacional, Censo Económico, 2005, pág. 27

De acuerdo con los datos del Censo Económico relacionado, los sectores que más empleo ofrecen en el Municipio de Talnique, son los de Agroindustria y Comercio, seguido por industria y servicios; los sectores transporte, construcción, electricidad y minería y canteras no presentan cifras de actividad económica y empleo por no existir empresas establecidas que tengan estos giros económicos.

Producto Interno Bruto PIB El Producto Interno Bruto (PIB) es un indicador económico que refleja la producción total de bienes y servicios asociada a un país durante un determinado periodo de tiempo. El PIB al tipo de cambio de Paridad del Poder Adquisitivo (PPA) de una nación es la suma de valor de todos los bienes y servicios producidos en el país valuados a los precios que prevalecen en los Estados Unidos de América. Esta es la medida que la mayoría de economistas prefieren emplear cuando estudian el bienestar per cápita y cuando comparan las condiciones de vida o el uso de los recursos en varios países.

La medida es difícil de calcular, ya que un valor en dólares americanos tiene que ser asignado a todos los bienes y servicios en el país, independientemente de si estos bienes y servicios tienen un equivalente directo en los Estados Unidos (por ejemplo, el valor de un buey de carreta o equipo militar no existente en los Estados Unidos). Como resultado, estimaciones PPA para algunos países se basan en una canasta pequeña de bienes y servicios.

PIB per cápita del municipio De acuerdo al Almanaque 262 publicado por el PNUD el año 2009, el municipio de Talnique tenía un PIB per cápita de US$3,589.0021

21 PNUD. Almanaque 262. Estado del Desarrollo Humano en los Municipios de El Salvador 2009. Página 16

Municipio de Talnique – La Libertad 57

Perfil del sector agrícola Talnique reúne el perfil de un municipio de base económica agropecuaria. El cultivo de la tierra y el comercio en pequeño son las ocupaciones tradicionales, así como las principales fuentes de empleo e ingresos para miles de unidades familiares.

Del gran total de 606 pequeños productores agrícolas en el sector, 543 eran hombres y solamente 63 eran mujeres22, lo cual indica la implícita división de labores por sexo al interior de los hogares. En cuanto a la producción que ya tiene un carácter comercial, 11 productores eran personas jurídicas y 86 personas naturales para un total de 97 productores. Del total de productores naturales, 73 eran propietarios hombres y 13 propietarias mujeres, El porcentaje de ocupación agropecuaria en el municipio reitera el predominio de lo rural en el territorio y, por añadidura, de la explotación de los recursos naturales como la base en torno a la cual se articulan los procesos de producción y los mercados.

Dentro de las actividades económicas primarias que se desarrollan en el municipio de Talnique, destacan la producción de granos básicos, el cultivo de hortalizas, legumbres y frutas, café y bálsamo en pequeña escala.

De acuerdo al IV Censo Agropecuario 2007-2008, el municipio de Talnique registra, además de los pequeños productores y de la producción para comercio, 971 viviendas o áreas con producción sólo de patio (esta producción es destinada al autoconsumo del hogar y/o venta incidental). La información contenida en el Cuadro siguiente indica que la mayor parte de la producción agropecuaria del municipio es generada por pequeños/as productores/as y producción de patio23

Tabla N° 34. Clasificación de la producción agropecuaria y viviendas con producción solo de patio, según área de residencia TOTAL CLASIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA VIVIENDAS CON PERSONAS COMERCIAL PEQUEÑO/A PRODUCTOR/A PRODUCCIÓN SOLO DE PRODUCTORAS PATIO TOTAL URBANO RURAL TOTAL URBANO RURAL TOTAL URBANO RURAL 703 97 5 92 606 41 565 971 85 886 Fuente: Ministerio de Economía y Ministerio de Agricultura y Ganadería. "IV Censo Agropecuario 2007-2008". Resultados Nacionales. Diciembre de 2009. Página 68

Perfil del sector industrial En el municipio de Talnique las actividades de transformación tipificadas como industria ocurren a través de pequeños a medianos negocios de transformación de materias primas, por lo que en realidad se identifica una industria en pequeña escala. A nivel de pequeña industria descrita existen en el municipio, las siguientes:

Carpinterías, sastrerías, tortillerías, moliendas de maíz húmedo (molino para nixtamal), puede destacarse que de este tipo de actividades, la que se da a un poco de mayor escala es lo relacionado con el café (beneficiado y tostado).

22 DIGESTYC, Censo Agropecuario 2007-2008, pág. 91 23 La producción de patio está circunscrita estrictamente al área de la vivienda o solar. Esta producción es destinada al autoconsumo del hogar y/o venta incidental. Comprende la siembra de hortalizas, recolección de frutas, la cría de aves de corral, y especies menores en pequeñas cantidades, para lo cual no es necesaria la utilización de instalaciones físicas. Censo Agropecuario año 2005, pág. 68

Municipio de Talnique – La Libertad 58

Perfil del sector comercio El Municipio cuenta con un parque de unidades productivas pertenecientes a la categoría de micro y pequeñas empresas (MYPES). En términos bien generales, la categoría de microempresas de subsistencia supone varias características, a saber:

 Desde el punto de vista ocupacional, son fuentes de autoempleo o “cuenta-propia”.

 En ellas trabajan, fundamentalmente, contingentes de mano de obra no calificada residente en áreas urbanas.

 Las actividades desempeñadas son de bajo valor agregado y de muy baja rentabilidad, debido a que compiten, por lo general, en segmentos de mercados saturados de ofertantes.

 Usualmente están aisladas y actúan solas, desvinculadas de sus homólogas y de su mismo sector, es nulo su grado de organización gremial.  La racionalidad imperante en este grupo micro empresarial es la subsistencia de su grupo familiar; la actividad realizada es el medio a través del cual se generan los ingresos para satisfacer sus necesidades de consumo. Esto las diferencia de aquellas otras cuyo fin es la acumulación de capital en sus negocios; es decir, cuyo interés primordial es la obtención de ganancias para invertirlas en la expansión de sus operaciones.

Entre las principales actividades comerciales del Municipio están: Tiendas, reparaciones de calzado, ventas de gas propano, expendios de aguardiente, chalets y bazares.

Perfil del sector servicios Entre las actividades del sector servicios que se desarrollan en el municipio de Talnique, basándose en la información proporcionada por los VII Censos Económicos 2005, se encuentran los siguientes: Comedores, pupuserías, salas de billar, salones de belleza, despacho jurídico

IV.2 Tejido empresarial. Estructura (tamaño, actividades) El número de establecimientos por área económica según el Censo Económico 2005, se presenta a continuación:

Tabla N° 35. Número de Establecimientos según Area Económica TOTAL INDUSTRIA COMERCIO SERVICIOS AGROINDUSTRIA CONSTRUCCION TRANSPORTE 48 9 32 5 2 0 0

Fuente: Censo Económico 2005, Directorio Económico Nacional DIGESTYC

Género de propietarios A continuación se presenta el número de establecimientos existentes en el municipio, según género de los propietarios:

Municipio de Talnique – La Libertad 59

Tabla N° 36. Número de establecimientos por género de propietarios TOTAL POR SECTOR HOMBRES MUJERES SECTOR Comercio 32 8 24 Industria 9 4 5 Agroindustria 2 Personas jurídicas Servicios 5 2 3 SUB TOTAL 48 14 32 AGRO Comercial (naturales) 86 73 13 Pequeño Productor 606 543 63 SUB TOTAL 692 616 76 FUENTE: Censo Económico 2005, Directorio Económico Nacional DIGESTYC

La información anterior muestra que, del total de 46 establecimientos cuyo propietario es una persona natural, 32 de ellos equivalente al 69.56% tenían como propietarios a hombres, mientras que 14, es decir, el 30.4% eran mujeres. El sector económico con mayores establecimientos con propietarias mujeres, corresponde al comercio que de 32 negocios, 24 tenían como propietarias a mujeres.

Cantidad de empleados A continuación se incluye la clasificación y número de empresas para el municipio de Talnique, según el Banco Multisectorial de Inversiones (BMI), de acuerdo al Censo Económico 2005:

Tabla N° 37. Clasificación y Número de Empresas según BMI PEQUEÑA MICRO EMPRESA GRAN EMPRESA EMPRESA SECTOR (HASTA 10 (MAS DE 200 TOTAL (ENTRE 11 Y 49 EMPLEADOS) EMPLEADOS) EMPLEADOS) Servicios 5 0 0 5 Comercio 32 0 0 32 Industria 9 0 0 9 Agroindustria 2 0 0 2 TOTAL 48 0 0 48 Fuente: Censo Económico 2005, Dirección General de Estadísticas y Censos DIGESTYC

De acuerdo a la información anterior y de manera general, de las 48 empresas existentes, 32 son microempresas que conforman el 66% del total de negocios en el municipio, se concentran en el sector Comercio, 9 establecimientos, es decir, el 19% se ubican en el sector Industria, 5 empresas equivalentes al 10% son del sector Servicios, y 2 del sector agroindustria, que corresponde al 5%; todas se ubican en el sector de la micro empresa.

Municipio de Talnique – La Libertad 60

IV. 3 Identificación de encadenamientos productivos y/o de proveedores

Cadenas existentes La actividad económica de Talnique es clave para dinamizar el desarrollo económico de la región; anteriormente se mencionó que su ubicación geográfica estratégica en la zona la convierte en una ciudad con gran potencial de crecimiento entre los municipios aledaños.

Sin embargo, también se puede percibir que las distintas actividades económicas responden a una dinámica de oferta y demanda incipiente que no ha abierto aún las oportunidades o necesidades de estructurar procesos productivos, de transformación y de distribución que le agregue valor a los productos locales.

Los granos básicos tradicionales que se cultivan en las zonas agrícolas del municipio, son vendidos a los compradores grandes y pequeños en la forma más ordinaria, sin un proceso de envasado, empacado, etc.

Solamente el cultivo de café agrega cierto valor a la producción, tal como el beneficiado y tostado; no obstante, no responde a procesos productivos con un concepto de encadenamiento de varias empresas en las distintas fases de producción y comercialización.

Cadenas potenciales En base a los perfiles descritos anteriormente, se identifica primordialmente una cadena productiva ligada a la producción, procesamiento y distribución de productos agrícolas; es fácilmente identificable la potencialidad de algunas cadenas:

 Producción, procesamiento y comercialización de granos básicos. Puede construirse una cadena de valor, desde la producción, el procesamiento, envasado, etiquetado, de los productos, hasta potenciar un mercado más organizado, donde los productores – pequeños y medianos de la zona- puedan tener mejores opciones para la comercialización de sus productos.

 Producción y proceso de café: el municipio es netamente cafetalero, producto que podría encadenar a empresas de producción, en el beneficiado, tostado, empacado y comercialización organizada a mercados finales nacionales o de exportación a mercados foráneos

 Industria Turística: La microrregión El Bálsamo está promoviendo el desarrollo del turismo ecológico como atractivo entre sus municipios miembros; esta industria demanda de varios servicios relacionados con la atención al turista en el que podrían encadenarse otros para considerar la posibilidad de ofrecer servicios en aspectos de , comercio, artesanías, alimentos, alojamientos, instalaciones turísticas, guías, seguridad y otros.

Municipio de Talnique – La Libertad 61

IV.4 Servicios de apoyo a empresas Oferta de servicios financieros: acceso a créditos: El municipio de Talnique, no cuenta la fecha con una oferta de servicios financieros y aquellos empresarios que lo necesitan se ven obligados a concurrir a otros municipios donde funcionan agencias bancarias y cooperativas financieras que suplen esta necesidad.

La municipalidad coordina esfuerzos con algunas ONG´s que operan en la zona, en apoyo a micro empresarios y emprendedores, a quienes se les da asistencia técnica para sus procesos productivos. En esta línea de trabajo, se ha coordinado un proyecto de producción y envasado de encurtidos, con la asistencia de PNUD/AECID/COMURES el cual incluyó la dotación de equipo, tales como cocinas, refrigeradora, mesas de trabajo, utensilios y otros; sin embargo, al finalizar el apoyo técnico el proyecto se volvió inoperante; sin embargo, aún se cuenta con el equipo para su rehabilitación.

También la municipalidad ha participado en el proyecto de producción de artesanías bordadas por mujeres artesanas del municipio, con el apoyo de CESAL, y la Clínica de Salud que incorporó a artesanas de la 3ª. Edad.

CAPITULO V. FODA PARTICIPATIVO PARA LA COMPETITIVIDAD Y CRECIMIENTO ECONÓMICO

Municipio de Talnique – La Libertad 63

CAPÍTULO V. FODA Participativo para la Competitividad y Crecimiento Económico

V.1 Metodología utilizada El diagnóstico se realizó a dos niveles: a) El analítico, cuyo punto de partida para el análisis fue la consulta de una base de información constituida por documentación existente, visitas de observación y entrevistas con actores claves de la municipalidad; y b) la elaboración de una matriz donde se identificaron las oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades (FODA) para la reflexión colectiva sobre el ambiente externo e interno que afecta la competitividad del municipio de Talnique.

El diagnóstico participativo se llevó a cabo por medio de talleres, bajo el liderazgo del Gobierno Local y con la participación de actores y organizaciones de la población, sociedad civil y otros que se identificaron durante el proceso. V.2 Participación e involucramiento del sector privado El taller de diagnóstico contó con la participación de diferentes actores privados, institucionales públicos y de Organizaciones No Gubernamentales de distintos puntos del municipio, que representaban a diferentes sectores de la sociedad del municipio.

 Sector Comercio: varios propietarios de establecimientos comerciales (tiendas, panadería, )  Sector Servicios: Hostal y Restaurante, servicios jurídicos,  Sector Industria: Inversiones Energéticas  Sector Institucional: Alcaldía, Asociación de Municipios El Bálsamo, Micro Región La Libertad, Centros Escolares, Salud Pública, Comité de Cultura y Turismo, Universidad Dr. José Matías Delgado, PNC, ADESCOS, Casa de Convivencia Juvenil.

Para efectos de obtener el aporte de todos los sectores representados y al mismo tiempo balancear las mesas de trabajo para facilitar la productividad de las mismas, se integraron 3 mesas de trabajo, conformadas por representantes de los sectores empresarial e Institucional. Estas mesas fueron organizadas eligiendo a un moderador encargado de dirigir la discusión temática, y un relator encargado de presentar los resultados en la reunión plenaria al final del taller.

Metodológicamente, a los participantes se les solicitó que identificaran el contexto externo e interno en el que se mueve su economía y que constituyen elementos que facilitan o entorpecen la generación de un ambiente competitivo adecuado para el desarrollo de sus negocios. Los aspectos externos son los que se generan fuera del municipio, y que se pueden convertir en oportunidades potenciales que pueden aprovecharse en beneficio del municipio o en amenazas, que deben neutralizarse para minimizar los riegos; en el contexto interno, se identifican las fortalezas con las que cuenta el municipio y que se necesita potenciar, así como las debilidades en las que se debe trabajar a fin de superarlas.

Municipio de Talnique – La Libertad 64

V.3 Participación del sector privado Al final del taller de diagnóstico, se pidió a los participantes que nombraran un grupo de personas participantes en el taller para constituir el Grupo Gestor del proceso, el cual tendría las siguientes atribuciones y funciones:

 Planificar las actividades para la formulación del Plan.  Apoyar la organización y coordinación de reuniones y talleres para la formulación del plan.  Ser el vínculo con los diferentes sectores del municipio.  Identificar otros actores estratégicos del municipio.  Validar los resultados del proceso de diagnóstico y planificación.

Se aclaró que el periodo de actuación de este grupo gestor culmina cuando se haya finalizado el proceso de planificación y se haya nombrado el Comité de Competitividad, mismo que tendrá la responsabilidad y facultad de dar seguimiento al cumplimiento del Plan de Competitividad del Municipio.

El grupo gestor quedó constituido por las personas siguientes:

POR LA MUNICIPALIDAD:

 Miguel Ángel Bolaños, Primer Regidor Suplente  José Halis Cabrera, Secretario Municipal

POR EL SECTOR PRIVADO:

 Roberto Mata, Campamento y Hostal Monte Betel  Santos Rosa, Propietario de panadería  Félix Cárcamo, Micro Región La Libertad  Francisco Lira, Universidad Dr. José Matías Delgado

V.4 Resultado del Diagnóstico Sectorial Todos los aportes (tarjetas) de las mesas de trabajo que fueron constituidas durante el taller fueron sometidos a un proceso de depuración, en el cual se consolidaron aquellas ideas coincidentes y complementarias, y también fueron identificadas las ideas repetidas para darles un carácter unificado; los resultados obtenidos fueron validados por el grupo gestor en reunión de trabajo, en el cual surgieron nuevos aportes al diagnóstico.

A continuación se presentan los resultados depurados del análisis FODA

Municipio de Talnique – La Libertad 65

Tabla N° 38. Resumen del Taller de Diagnóstico con Sector Privado (Productores/as Agropecuarios/as, empresas comerciales, de servicios e instituciones) FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS  Producción de café (5  Acceso a medios de  Conectividad vial, el acceso al  Delincuencia, en la beneficios) comunicación Cantón Lo Sitios es muy malo y a zona baja  Zona industrial (32  Interrelación empresa- otros cantones  Falta de interés para empresas) que generan gobierno local-comunidad  Mal sistema de transporte público aprender oficios empleo  Accesibilidad geográfica de (casco urbano), (solo hay una salida  Reducción de labores  Producción de tilapia San José Los Sitios, zona y una entrada al día) en la zona alta agrícolas  Potencial turístico baja.  Sistema de abastecimiento de agua  Migración de fuerza (ambientes, 2 empresas), se  Apoyo de ONG´S. es deficiente lo que provoca laboral. tiene en proyecto negociar el  Potencial turístico. escasez. En la zona alta, hay  Vulnerabilidad en el terreno para construir un  Fuentes de empleo en la fuentes de agua pero falta clima. parque ecológico y se zona industrial. desarrollar proyecto para su  Degradación del medio desarrollan actividades como  Alianza con instituciones aprovechamiento; en la zona baja, la ambiente, (tala de visitas a pozas, miradores, para fomento de formación sobrepoblación es la que genera la árboles, contaminación cuevas. técnica laboral escasez, pero hay buenas de cuencas,  Fincas que proporcionan instalaciones y se pueden reforzar. inadecuado manejo de fuentes de trabajo.  Aguas negras y servidas en la zona desechos).  Producción agrícola (granos alta corren por las calles y ocasiona  Falta de capacitación básicos y hortalizas en su deterioro e insalubridad y peligro en mitigación de pequeña escala). para las personas. Para el tema de riesgos.  Seguridad en el casco turismo debe ponerse atención a urbano y en la zona alta. este problema para que el municipio  Acceso a medios de sea atractivo a los visitantes. comunicación.  No se da priorización del trabajo en  Oportunidades de estudio. la educación. Temas ambientales,  Factor ecológico o de medio valores, trabajo. ambiente.  Poco recurso humano calificado  Hay mano de obra disponible disponible en el municipio y se para responder a la oferta de ofrecen salarios muy bajos para la trabajo. mano de obra no calificada, y pocos  Hay disposición de empleos, por lo que tienen que colaboración por parte de la buscar en otras ciudades. alcaldía municipal.  Vulnerabilidad a eventos naturales.  Buena política tributaria.  La visión empresarial se ve limitada  Producción de abono por factores tales como, accesos, orgánico en una compostera transportes, agua, seguridad y otros. municipal.  Poca participación de beneficios,  El municipio cuenta con dueños de finca, zona industrial, en equipamiento de servicios las actividades de desarrollo del

Municipio de Talnique – La Libertad 66

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS para la población. municipio.  Se cuenta con el apoyo de la  Falta claridad en la delimitación del microrregión La Libertad municipio en la zona industrial.  Falta de ambulancia.  Falta de mercado municipal ya sea infraestructura o sitios de intercambio y comercialización.  No hay acceso al financiamiento local y los requisitos exigidos son difíciles de cumplir.  Centro escolares con falta de equipos y recursos para una efectiva educación.  Falta organización de las comunidades para actividades productivas y que adquieran responsabilidades.  Falta de alumbrado público en la zona rural.  La zona industrial y la municipalidad no tienen una coordinación fluida que permita un asocio efectivo.  No hay ordenanza que regule el medio ambiente y aplicación de la ley forestal.  Falta de comercialización externa de la producción local.  Hay productores que trabajan en tierras arrendadas, se necesita organizar en cooperativas.

Municipio de Talnique – La Libertad 67

FORTALEZAS

Recursos del Municipio El municipio tiene recursos naturales de gran valor, que lo hacen propicio para la agricultura ya que su territorio tiene abundante agua y su tierra es muy fértil, destacando la producción de café; además, posee un inmenso potencial ecoturístico ya que cuenta con una buena ubicación geográfica en la Cordillera del Bálsamo, que lo caracteriza por ser posedor de una gran belleza escénica y paisajística, además el clima del municipio se constituye también en un gran recurso porque ofrece un clima de montaña que es muy apreciado.

Mano de obra para diferentes áreas de trabajo El municipio dispone de suficiente mano de obra, tanto de personas en edad productiva como de jóvenes que van emergiendo como potencial de trabajo en el municipio; aunque se necesita elaborar perfiles de las necesidades específicas para diseñar y ejecutar un programa de calificación adecuado a la realidad del municipio. Por otra parte la proximidad con grandes ciudades permite que los jóvenes estén formándose profesionalmente, en Universidades de San Salvador y Santa Tecla, merece especial atención la coordinación que desde hace varios años se tiene con la Universidad Doctor José Matías Delgado, quienes a la fecha están apoyando a Talnique y sus municipios vecinos en la implementación del proyecto Polo de desarrollo de la Cordillera del Bálsamo

Diversidad de actividades económicas: Dentro de lo limitado de la actividad económica general del municipio, en Talnique se desarrollan muchas actividades económicas entre las que se encuentran: Comercios, manifestados en talleres, ferreterías, farmacias, tiendas, entre otros; también se cuenta con una industria de café desarrollado en al menos cinco beneficios y otras fincas cafeteras, y en menor escala se producen granos básicos, y artesanías. Se han organizado algunos festivales gastronómicos y se ha organizado una mesa de turismo orientada a desarrollar el sector.

Apertura de las autoridades Municipales: Los participantes en el taller de diagnóstico consideran que la apertura mostrada por el señor Alcalde y Concejo Municipal para emprender proyectos con distintas organizaciones es una gran fortaleza porque se promueve la participación de las fuerzas vivas del municipio; siendo la formulación del Plan de Competitividad una valiosa herramienta de desarrollo del municipio.

Manejo de los desechos sólidos en el municipio En Talnique se hace separación de la basura, en la que los productos de reciclaje son comercializados a una empresa que tiene ese giro comercial y los desechos orgánicos, tanto del área urbana como del Cantón Los Sitios donde se presta el servicio, son llevados a la compostera municipal; eso permite, por un lado ahorrarse el pago de transporte y disposición final, por otro lado genera insumos para enriquecimiento de los suelos agrícolas y genera algunos empleos para las personas que atienden la compostera.

Municipio de Talnique – La Libertad 68

DEBILIDADES

Servicios Públicos Aunque el municipio cuenta con recursos acuíferos, la parte alta de Talnique sufre escasez frecuente por falta de proyectos que permitan ampliar la red existente y sustituir parte de esa red que ya es obsoleta. Por otro lado, la proyección turística del municipio necesita que se fortalezcan otros servicios tales como la conectividad, ya que actualmente el acceso por la parte alta que lo interconecta con la carretera San Salvador – La Libertad es accesible en toda época del año; la salida por el lado de San José Los Sitios y de ahí a la Carretera a Sonsonate es de difícil acceso especialmente durante la época lluviosa. Primordialmente es necesario atender el sistema de alcantarillas, ya que las aguas servidas corren por las calles del pueblo deteriorando la imagen urbana, y haciendo al municipio un lugar poco atractivo para los visitantes.

Falta financiamiento hacia el sector productivo Las condiciones para acceso al crédito en el municipio son muy difíciles, primero porque la oferta de financiamiento es muy limitada, en Talnique no existen agencias bancarias, lo que obliga a buscar créditos en otros municipios; por ello, no se manifiesta gran inversión y no crece la productividad. Por otro lado, los créditos disponibles en municipios vecinos plantean requisitos que, en muchos casos, no pueden ser cumplidos por los empresarios locales, sobre todo porque las inversiones que se plantean en la actualidad son de baja rentabilidad.

Normativa Local En el municipio no se tienen ordenanzas que regulen el uso de los recursos forestales y ambientales, por lo que se producen graves daños al ecosistema, también hay desconocimiento de la Ley Ambiental por lo que su aplicación es nula.

Comercialización de los productos locales La industria del café está organizada en el municipio, donde los beneficios tienen su mercado nacional e internacional; asimismo la zona industrial del municipio está constituida por grandes empresas que también tienen sustentado su mercado de bienes y servicios; sin embargo, los pequeños productores agrícolas y semi industriales del municipio no cuentan con espacios definidos donde comercializar sus productos, viéndose en desventaja en cuanto a los precios de venta y oportunidad de acceder a otros mercados y su producción no alcanza los precios que les permitirían ser sostenibles.

OPORTUNIDADES

Presencia de Organizaciones e Instituciones El tejido de organizaciones e instituciones que tienen presencia en el municipio constituye una gran oportunidad de desarrollo; si bien es cierto que sus actuales fuentes de trabajo son desde ya una fortaleza para los habitantes beneficiarios de sus iniciativas y proyectos, la proyección de nuevas actividades deben aprovecharse para crecer y con creatividad diversificar las acciones de apoyo a los jóvenes, las mujeres y las comunidades emprendedoras. Se suma a esto el funcionamiento de una bolsa de empleo a nivel de la asociación El Bálsamo y la asesoría empresarial a emprendedores a través de CENTROMYPE que administra CESAL y últimamente se ha incorporado el CDEMYPE a cargo de la Universidad Dr. José Matías Delgado.

Municipio de Talnique – La Libertad 69

Desarrollo de imagen turística del municipio Talnique es un municipio con gran potencial turístico de montaña, sus recursos naturales permiten toda clase de condiciones para el desarrollo del eco turismo, el canopi, caminatas, campamentos, senderismo, y otras relacionadas; además la ordenanza de turismo de la microrregión El Bálsamo, sienta las bases que se necesitan para la promoción turística de los municipios que forman dicha micro región en la Cordillera del Bálsamo, de la cual Talnique es miembro activo.

AMENAZAS

Vulnerabilidad del territorio Los fenómenos naturales sucedidos en el país en los últimos años (terremotos, intensas lluvias) han provocado muchos daños en el territorio del municipio; mucho de ellos por deterioro del medio ambiente y los otros por las propias características del territorio, el cual por ser de montaña presenta muchas depresiones y elevaciones. A esto hay que agregar que algunas construcciones para vivienda se han ejecutado en zonas de alto riesgo.

Inseguridad nacional La situación general de delincuencia que se presenta en el país constituye una amenaza para Talnique, aunque en la actualidad los actos delictivos asociados a la situación del país todavía no son muy graves en el municipio, manifestándose principalmente en la parte baja. En la zona del Cantón San José Los Sitios, es conveniente desarrollar las acciones que sean necesarias para no permitir que se vuelva un problema mas grave sobre todo a nivel local.

V.5 Resultado del Diagnóstico Institucional Una vez que fue realizado el diagnóstico sectorial del municipio, era necesario también hacer un diagnóstico con las diferentes jefaturas de la municipalidad, acerca de las condiciones internas de la municipalidad, de cara a crear las condiciones y capacidades que fuesen necesarias para enfrentar la atención de los temas de gestión municipal que tienen que ver con los nueve subíndices del ICM.

Municipio de Talnique – La Libertad 70

Tabla N° 39. Resumen del Taller de Diagnóstico Institucional FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS  Apoyo al comité de turismo.  Apertura de instituciones  Ordenanza de tazas  Provocar críticas negativas de  Se promueven desde la (universidades, ONG´S), al desactualizada. ciudadanía. municipalidad talleres tales trabajo con la municipalidad  El plan de estratégico ya no  Afectaciones por cambios de como música, cultura, etc.  Interés e inversión de está vigente. Gobierno Local vecinos sobre  Existe una fuerte zona cooperantes.  Equipo de oficina con el que todo en el trabajo micro industrial en el territorio.  Posibilidad de realizar venta se trabajan en la municipalidad regional  En el 2008 hubo una rendición de compost a DIKUMENE S.A. está en mal estado.  Que la definición de límites de cuentas pública  Trabajo de municipalidad con  No hay ordenanza que regule geográficos en disputa con  Se brinda servicios de empresas del sector industrial. financiamiento de empresas. municipios vecinos afecten al transporte a enfermos hacia el  Realizar esfuerzos para que la  No existe un presupuesto para municipio. hospital inseguridad de la zona de financiar programas de  Poco interés de inversión  Nuevo concejo municipal abajo no afecte la zona de atención. externa en el municipio  La municipalidad está arriba  No existe un mecanismo de  Observaciones en hallazgos vinculada en la bolsa de denuncia y su atención por de auditorías. empleo (micro-regional) servicios municipales.  Se han realizado algunos  Ley de impuestos diplomados apoyados por la desactualizada. municipalidad y universidad  Falta de ordenanzas que José Matías Delgado regulen el medio ambiente.  La alcaldía tiene  Necesidad de fortalecer las descentralizado una oficina finanzas institucionales. distrital.  Aun no se ha implantado el  Se publica noticias del 100% la ley de CAM. municipio en el diario nueva  No hay política de cobro y imagen. recuperación de mora.  Apoyo a PNC en la compra de  El énfasis de inversión es en combustible y reparación de proyectos en infraestructura, vehículos del puesto. falta atender algunas  Se capacitan a jóvenes en necesidades internas. temas vinculados con obtener  Se carece de un punto o empleo y temas técnicos. mecanismo para brindar  La municipalidad tiene una información (atención al planta de compostaje, lo que cliente). ahorra en disposición final de  Falta aplicar mecanismos de desechos sólidos transparencia (cabildo abierto).

Municipio de Talnique – La Libertad 71

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS  El tiempo para apertura de  Faltan instalaciones y equipos negocios es mínimo si se para trabajar con jóvenes. cumple los requisitos.  No hay un sistema para  Se informan los requisitos de trabajar bases de calificación e empresas. contribuyentes.  Micro-región El Bálsamo  Es necesario revisar los apoya en tema de gestión de salarios y otros incentivos para proyectos. empleados/as municipales.  Falta dar seguimiento a la satisfacción de los usuarios por los servicios que reciben  Licencia para operar negocios tienen tarifas muy bajas.  No hay un programa efectivo de comunicación interna.  Planta de compostaje no tiene servicios básicos.  Faltan algunas prestaciones sociales a los empleados

72

CAPITULO VI PLAN DE COMPETITIVIDAD MUNICIPAL

Municipio de Talnique – La Libertad 73

CAPITULO VI. Plan de Competitividad Municipal

VI.1 Visión VISIÓN Una vez terminado el diagnóstico y aprovechando la A 5 años relación entre los integrantes de los distintos espacios de la planificación, se procedió a definir la visión de Talnique es un Municipio competitividad del municipio. Para esto, se desarrolló seguro, aseado y agradable una dinámica de trabajo participativa donde se pidió a como destino turístico, con los participantes que pensaran alrededor de sus buenos servicios de agua, aspiraciones sobre las características que debía dibujar Talnique a cinco años plazo , respondiendo a transporte y vías de acceso El la pregunta: ¿Cómo quieren ver a su municipio dentro Gobierno Local es concertador de 5 años, en su ambiente amigable con los con el sector privado donde los negocios? empresarios están organizados y fortalecida la pequeña y Las respuestas obtenidas, fueron escritas en tarjetas mediana empresa; a los por el equipo técnico a cargo del proceso, quien las clasificó, de acuerdo a los ejes temáticos jóvenes se les ofrece formación identificados. Sobre esa base, se realizo una técnica y se les abren las redacción que fue devuelta para su discusión y oportunidades de trabajo. Tiene aprobación con el grupo gestor, y que se ha resumido una Industria cafetalera como aparece en el recuadro de la derecha. consolidada y un sector agrícola diversificado. En el Plan de Competitividad Municipal (MCP) participativo, la visión de Talnique mezcla principios y objetivos que orientarán los principales esfuerzos de los actores privados y su gobierno municipal durante los próximos 5 años, a partir del momento del arranque del MCP. Para ello, se identificaron cuatro líneas estratégicas que constituyen los caminos o rutas claves para alcanzar los objetivos que posibilitarán construir esa visión de futuro.

VI.2 Objetivos estratégicos a) Estimular la producción y comercialización de bienes y servicios de calidad, especialmente en productos agrícolas y turísticos, para generar empleo y dinamizar la economía del municipio aprovechando:

 Producción de granos, básicos y hortalizas, principalmente el cultivo del café  Potencial turístico: Paisaje y clima de montaña, apto para el desarrollo de actividades ecoturísticas y deportes como el senderismo, el canopi, caminatas y campamentos. b) Generar los espacios de concertación entre el gobierno local y los empresarios a fin de facilitar la organización empresarial en el municipio y establecer los mecanismos necesarios para el apoyo empresarial. c) Desarrollar acciones y alianzas que conlleven a mejorar las condiciones de seguridad y salubridad del municipio para el desarrollo de su actividad económica.

Municipio de Talnique – La Libertad 74

d) Potenciar la calificación de la mano de obra local, en alianza con las instituciones educativas y de capacitación con presencia en el municipio, definiendo programas de formación, capacitación y tecnificación, de acuerdo con las necesidades de los trabajadores y empresarios del municipio con énfasis en las áreas de comercio, agricultura y turismo. e) Fortalecer las capacidades de los funcionarios de la Municipalidad en los temas relacionados con el Índice y los Subíndices de Competitividad para la atención de los empresarios del municipio.

VI.3 Líneas estratégicas

VI.3.1 LE1: ESTIMULO A LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Los participantes en los talleres coinciden en que para desarrollar productivamente a Talnique es necesario desarrollar el sector productivo, tanto en formación de capacidades de producción, administración y comercialización de los bienes y servicios producidos y ofrecidos, como en la capacitación del gobierno local para incorporar el tema de Desarrollo Económico y Competitividad Municipal en la agenda de servicios públicos

ofrecidos por la Municipalidad.

Sumado a lo anterior, se propone la apuesta al desarrollo del sector turístico aprovechando las ventajas comparativas dadas por las características de clima, ambientes y paisaje de montaña del municipio y la poca presencia de delincuencia en el territorio.

Para ser efectivos en esta línea; es necesario que las deficiencias de servicios públicos esenciales, tales como agua potable, alcantarillado, transporte y vías de acceso sean superadas creando las condiciones de accesibilidad, comodidad y calidad de los servicios para los visitantes y turistas. VI.3.2 LE2: ORGANIZACIÓN DE LOS EMPRESARIOS Y COORDINACION CON EL GOBIERNO LOCAL El análisis de las ventajas competitivas de las municipalidades señala que las iniciativas deben orientarse no solo al mejoramiento del entorno productivo sino también a fortalecer los sistemas de relaciones locales entre los agentes económicos, sociales, las instituciones y la sociedad.

En este sentido, se contemplan proyectos e iniciativas que buscan, entre otras cosas: fomentar la vinculación y organización de los agentes privados; fortalecer vínculos entre el sector privado organizado y el sector público; articular sectores productivos y empresariales con el sector educativo y de formación técnica, para incorporar nuevas tecnologías y cualificar la mano de obra local.

Cobra especial interés el hecho de que en Talnique no existen actualmente organizaciones empresariales en ningún sector, que actúen como interlocutores de los temas de mayor interés común entre el gobierno local, el sector empresarial y la Sociedad del Municipio. Si bien es cierto existen algunas mesas temáticas sectoriales como es el caso de Turismo, empresarialmente no existe ninguna organización apostándole al tema.

Municipio de Talnique – La Libertad 75

VI.3.3 LE3: SEGURIDAD, ORNATO Y ASEO El crecimiento y concentración de población en el municipio, al tiempo que genera grandes oportunidades, plantea problemas en el deterioro de la calidad de vida: contaminación ambiental, inseguridad, déficit en la cobertura de servicios públicos y sociales, entre otros.

Talnique no se considera un municipio con altos índices delincuenciales; sin embargo la proyección de desarrollo turístico obliga a sentar las bases de consolidar la seguridad ciudadana para efectos de garantizar un adecuado clima de atención a los turistas y visitantes.

Por otro lado, se plantea la necesidad de atender el sector juventud en específico desde las familias y las escuelas, con el propósito de prevenir la violencia social; promover la cultura y el deporte y desarrollar actividades formativas ocupacionales factibles de impartirse a partir de talleres vocacionales. VI.3.4 LE4: FORMACION OCUPACIONAL E INSERCION LABORAL Las nuevas estrategias de competitividad resaltan “el conocimiento” como un factor clave para la creación de ventajas competitivas. Talnique cuenta con un centro educativo para la formación básica de los jóvenes del municipio, pero también cuenta con el apoyo de al menos una universidad, con la que se puede desarrollar conjuntamente un proyecto de educación académica y de capacitación técnica del recurso laboral local.

VI.3.5 LE5: FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL El tema de competitividad municipal está recientemente incorporado a la gestión municipal, y el tema pasa por la creación de capacidades administrativas y de gestión orientados a fortalecer las actividades de gobierno enfocadas a la atención del sector productivo del municipio, en lo relacionado con los subíndices que componen el ICM.

VI.4 Programas y Proyectos A continuación se presentan los proyectos a desarrollar en el corto, mediano y largo plazo (CP, MP y LP) según las Líneas Estratégicas identificadas. Para llevarlos adelante se hace necesario coordinar entre la Municipalidad y los Empresarios la creación de estructuras de apoyo empresarial.

Municipio de Talnique – La Libertad 76 76

Tabla N° 40. Línea 1: Estimulo a las actividades productivas LÍNEA 1: ESTIMULO A LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS PRIORIDAD24 PROGRAMA PROYECTO CP MP LP  Desarrollar plan de promoción turística de los x Desarrollo de lugares y negocios existentes capacidades y apoyos  Desarrollar un proyecto de alcantarillas para institucionales y lograr un mejor nivel de saneamiento y x empresariales para salubridad ambiental volver competitivo al  Gestionar asesoría técnica del MAG-CENTA x municipio para capacitar a los agricultores  Diversificación de los cultivos y creación de x x agroindustrias  Gestionar y ejecutar el proyecto de x abastecimiento de agua  Gestionar con el MOP la pavimentación del x x x tramo La flecha-Las Champas  Gestionar un proyecto de pavimentación de la calle de acceso de Talnique hacia San José Los x x x Sitios  Construir un parque acuático y ecológico x  Gestionar la construcción de r un mirador en las x zonas más altas del municipio Crear infraestructura y  Con ayuda del ISTU la colocación de una estatua de un duende en La Poza del duende y servicios de apoyo a x las actividades mejorar sus condiciones y facilidades para económicas en el visitantes municipio  Creación de plaza o mercado municipal en zona alta o baja para la comercialización de los x productos  Creación de un parque para el deporte del canopi en el sector conocido como la pecera del x mirador ( ubicado hacia la calles de Los Laureles)  Crear una ordenanza municipal para el manejo x de las aguas servidas  Crear una ordenanza municipal para el manejo adecuado del medio ambiente a nivel del x municipio

24 CP:Corto Plazo, MP: Mediano Plazo, LP: Largo Plazo

Municipio de Talnique – La Libertad 77

Tabla N° 41. Línea 2: Organización empresarial y Coordinación con el Gobierno Local PRIORIDAD25 PROGRAMA PROYECTO CP MP LP Crear asociaciones de  Convocar a reuniones a los comerciantes a fin de empresarios de integrarlos al desarrollo municipal mediante la x distintos sectores conformación de una asociación de empresarios. económicos.  Potenciar el Comité de Turismo que ya opera en el x x x municipio Creación de  Crear mesas sectoriales con la municipalidad x estructuras de apoyo empresarial entre la  Crear una mesa de trabajo con los comerciantes Municipalidad y los que se hayan integrado en una asociación x Empresarios

Tabla N° 42. Línea 3: Seguridad, orden y limpieza PRIORIDAD26 PROGRAMA PROYECTO CP MP LP Participación  Solicitar más agentes policiales en la zona baja y ciudadana en el x combate de la aumentar los puestos de la PNC en la zona rural delincuencia y acciones preventivas  Desarrollar el Proyecto formación del cuerpo de x en las escuelas y las agentes metropolitanos y coordinar con la PNC familias  Organizar a las personas para realizar jornadas x Desarrollo de acciones semanales de limpieza en el municipio comunitarias de ornato  Gestionar el proyecto de aguas servidas en zona y aseo de la ciudad alta o baja, así como la instalación de tuberías o x la construcción de fosas sépticas

Tabla N° 43. Línea 4: Formación y empleo PRIORIDAD27 PROGRAMA PROYECTO CP MP LP  Trabajar con talleres para que la juventud pueda x desarrollarse y capacitarse  Crear talleres de reinserción para jóvenes y Establecer motivarlos con incentivos para lograr su x mecanismos de involucramiento coordinación entre la  Realizar ferias de empleos para personas x municipalidad y los interesadas empleadores del  Realizar talleres de trabajo con los empresarios x municipio empleadores del municipio  Coordinar con la zona industrial la contratación de personal desempleado residentes en el x municipio

25 CP:Corto Plazo, MP: Mediano Plazo, LP: Largo Plazo 26 CP:Corto Plazo, MP: Mediano Plazo, LP: Largo Plazo 27 CP:Corto Plazo, MP: Mediano Plazo, LP: Largo Plazo

Municipio de Talnique – La Libertad 78

Tabla N° 44. Línea 5: Fortalecimiento de Capacidades del Gobierno Local para el Ejercicio de sus Competencias en Competitividad PRIORIDAD28 PROGRAMA PROYECTO CP MP LP Elaborar un Estudio de Costos de los Servicios para x actualizar la Ordenanza de Tasas Elaborar una Ordenanza de Desarrollo Territorial x Elaborar un Estudio Financiero Institucional x Dotar servicios básicos a planta de compostaje x Formular un nuevo plan estratégico municipal x Elaborar el Presupuesto por áreas de gestión e x implantar la Carrera Administrativa Municipal Revisar las prestaciones sociales de los funcionarios x de la municipalidad Hacer un diagnóstico de la situación del mobiliario y x equipo y hacer una propuesta de adquisición gradual Elaborar un plan anual de gastos y compras x Desarrollar la Formular política de cobro y recuperación de mora x gestión interna Gestionar la definición de los límites municipales orientada a mejorar x los servicios hacia para actualizar la base tributaria Mejorar la comunicación telefónica y de internet los empresarios y x x x público en general. entre la Alcaldía central y el Distrito Los Sitios Formular una Ordenanza de Participación Ciudadana x x para promover la transparencia Crear una Unidad de Información Institucional x Formular y desarrollar un Plan de capacitaciones x x x para los funcionarios de la municipalidad Elaborar y desarrollar un plan de comunicación x x x interna y externa de la municipalidad Emitir una Política de Regulación de las actividades

económicas en el municipio Hacer un estudio socio económico para actualizar la Ley de Impuestos municipal x Adquirir un sistema para administrar las bases de x contribuyentes en el catastro tributario municipal

28 CP:Corto Plazo, MP: Mediano Plazo, LP: Largo Plazo

79

CAPÍTULO VII

ORGANIZACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN Y SISTEMA DE SEGUIMIENTO

Municipio de Talnique – La Libertad 80

CAPÍTULO VII. Organización para la Implementación y Sistema de Seguimiento

VII.1 Comité de Competitividad Municipal La organización institucional para la implementación y desarrollo del Plan de Competitividad del municipio se estructurará en el marco del Comité de Competitividad Municipal, considerando que este equipo, conformado por diferentes entidades y actores privados, tiene una dinámica que mueve al trabajo y ha asumido un compromiso para el éxito del mismo; partiendo a la vez de que se fortalecerá la vinculación de otros actores e instituciones importantes.

El Comité de Competitividad Municipal estará compuesto por autoridades municipales o sus delegados, representantes de las organizaciones privadas y empresariales y miembros de la academia local y regional.

La organización del Comité se constituirá de la siguiente manera:

 Un coordinador general, responsable de convocar, dirigir las reuniones del comité, gestionar y velar por la toma de decisiones estratégicas sobre el plan de competitividad municipal.

 Responsables de Líneas Estratégicas, encargados de acompañar la gestión y el seguimiento a la marcha de los programas y proyectos identificados en cada línea estratégica; valorar el cumplimiento de los objetivos propuestos y proporcionar información suficiente, pertinente y oportuna para la toma de decisiones.

Las principales funciones del Comité de Competitividad Municipal CCM se resumen a continuación:

 Coordinar y velar por el buen desarrollo de las actividades requeridas para garantizar la exitosa implementación del Plan de Competitividad;

 Dar seguimiento a los programas, proyectos e implementación de acciones que el Plan de Competitividad identifique

 Designar espacios idóneos en la municipalidad o en el Municipio, para realizar reuniones vinculadas a las actividades del Plan de Competitividad;

 Asegurar la asistencia de funcionarios, actores privados, miembros de la academia y otros, a reuniones, presentaciones, capacitaciones y otras actividades necesarias para la efectiva y ejecución del plan.

Municipio de Talnique – La Libertad 81

Integrantes de Comité de Comité de Competitividad Municipal de Talnique SECTOR PRIVADO SECTOR PUBLICO

Guadalupe del Carmen Sorto, Comerciante Miguel Bolaños, Concejal

Rafael Giammatei, Empresario Francisco Letona, Concejal

Edgar Gehovanny Choto, comerciante Halis Cabrera, Secretario

Luis Francisco Rodas, comerciante Javier Ernesto Carranza, UACI

Rosalva Patricia Miranda, comerciante Iris Mariela Cardona, Cuentas Corrientes

VII.2 Propuesta de calificación del ICM Por ser la medición del año 2011 la primera donde se evalúa el Índice de Competitividad del municipio de Talnique, no puede hacerse una comparación con anteriores mediciones; sin embargo la lectura en la medición de los subíndices proporciona los elementos de análisis siguientes:

 Servicios Municipales: Constituye el subíndice con la puntuación más baja obtenida en la medición de 2011 con 3.44 puntos; esta puntuación deberá subir por lo menos a 6.0 Para ello, será necesario hacer énfasis en aquellos criterios que definen al índice desde la medición que se efectúa con los empresarios encuestados, los cuales están relacionados directamente con los servicios que les son ofrecidos a los empresarios en el desempeño de su labor productiva.

 Las Tasas e Impuestos han sido identificados como la segunda menor medición de los subíndices del año 2011, por lo que debe reducirse la percepción que los empresarios tienen sobre inadecuadas tasas e impuestos, haciendo obras y proyectos donde se pueda percibir su buen uso, pasando del 3.76 de 2011 al menos a 6.0 en la siguiente medición.

 Los empresarios han expresado también que no disponen efectivamente de información relacionada con el apoyo que la municipalidad debe brindar a las labores productivas, para incentivar, promover y facilitar la instalación y operación de los negocios; por ello, el Subíndice de Transparencia se califica con un 4.94, debiendo poner a disposición la información que sea pertinente para que el empresario perciba que está debidamente informado y pasar al menos a una puntación de 7.0 en la medición del año 2013.

 La municipalidad debe implementar iniciativas de fomento, facilitación e incentivos a las actividades productivas del municipio, en coordinación con los empresarios y con las asociaciones de los mismos que se integren en Talnique, a fin de subir la puntuación del subíndice de Proactividad, el cual deberá pasar de 5.12 de la medición 2011 al menos a 7.2 en el año 2013.

 Deben mantenerse los excelentes puntajes obtenidos en los subíndices de Pagos Informales y Costos de Entrada.

Municipio de Talnique – La Libertad 82

 Los demás Subíndices han sido mejor evaluados en el año 2011, debiendo la municipalidad realizar las gestiones que sean necesarias para subir la percepción que los empresarios tienen sobre el rol del Gobierno Local en materia de Desarrollo Económico y Competitividad Municipal.

Algunas de las iniciativas que la municipalidad y los actores privados proponen para mejorar estos subíndices, se identifican en los programas y proyectos identificados en el capítulo VI, específicamente los descritos a continuación:

Tabla N° 45. Subíndice: Servicios Municipales SERVICIOS MUNICIPALES Desarrollar plan de promoción turística de los lugares y negocios existentes Gestionar asesoría técnica del MAG-CENTA para capacitar a los agricultores Gestionar y ejecutar el proyecto de abastecimiento de agua Gestionar con el MOP la pavimentación del tramo La flecha-Las Champas Gestionar un proyecto de pavimentación de la calle de acceso de Talnique hacia San José Los Sitios Línea Estratégica 1: Desarrollo Productivo en el Construir un parque acuático y ecológico Municipio Gestionar la construcción de un mirador en las zonas más altas del municipio Con ayuda del ISTU la colocación de una estatua de un duende en La Poza del duende y mejorar sus condiciones y facilidades para visitantes Creación de plaza o mercado municipal en zona alta o baja para la comercialización de los productos Creación de un parque para el deporte del canopi en el sector conocido como la pecera del mirador ( ubicado hacia la calles de Los Laureles) Convocar a reuniones a los comerciantes a fin de integrarlos al desarrollo municipal mediante la conformación de una asociación Línea Estratégica 2: de empresarios. Fomento de la Organización Potenciar el Comité de Turismo que ya opera en el municipio Empresarial y de Asocios Crear mesas sectoriales con la municipalidad Público Privados Crear una mesa de trabajo con los comerciantes que se hayan integrado en una asociación Realizar ferias de empleos para personas interesadas Línea Estratégica 4: Realizar talleres de trabajo con los empresarios empleadores del Formación del Recurso municipio Humano e Inserción Laboral Coordinar con la zona industrial la contratación de personal desempleado residentes en el municipio Línea Estratégica 5: Crear una Unidad de Información Institucional Fortalecimiento de Capacidades del Gobierno Formular y desarrollar un Plan de capacitaciones para los Local para el Ejercicio de funcionarios de la municipalidad sus Competencias en Adquirir un sistema para administrar las bases de contribuyentes en Competitividad el catastro tributario municipal

Municipio de Talnique – La Libertad 83

Tabla N° 46. Subíndice: Tasas e Impuestos TASAS E IMPUESTOS

Elaborar un Estudio de Costos de los Servicios para actualizar la Ordenanza de Tasas Línea Estratégica 5: Fortalecimiento de Capacidades del Elaborar un Estudio Financiero Institucional Gobierno Local para el Ejercicio de Gestionar la definición de los límites municipales para sus Competencias en actualizar la base tributaria Competitividad Hacer un estudio socio económico para actualizar la Ley de Impuestos municipal

Tabla N° 47. Subíndice: Regulaciones Municipales REGULACIONES MUNICIPALES

Crear una ordenanza municipal para el manejo de las aguas Línea Estratégica 1: Desarrollo servidas Productivo en el Municipio Crear una ordenanza municipal para el manejo adecuado del medio ambiente a nivel del municipio Línea Estratégica 5: Elaborar una Ordenanza de Desarrollo Territorial Fortalecimiento de Capacidades del Gobierno Local para el Ejercicio de Formular política de cobro y recuperación de mora sus Competencias en Emitir una Política de Regulación de las actividades Competitividad económicas en el municipio

Tabla N° 48. Subíndice: Proactividad PROACTIVIDAD Línea Estratégica 1: Desarrollo Desarrollar un proyecto de alcantarillas para lograr un mejor Productivo en el Municipio nivel de saneamiento y salubridad ambiental Convocar a reuniones a los comerciantes a fin de integrarlos al desarrollo municipal mediante la conformación de una asociación de empresarios Línea Estratégica 2: Fomento de la Organización Empresarial y de Potenciar el Comité de Turismo que ya opera en el municipio Asocios Público Privados Crear mesas sectoriales con la municipalidad Crear una mesa de trabajo con los comerciantes que se hayan integrado en una asociación Organizar a las personas para realizar jornadas semanales de limpieza en el municipio L3: Seguridad y Ordenamiento Gestionar el proyecto de aguas servidas en zona alta o baja, de la Ciudad. así como la instalación de tuberías o la construcción de fosas sépticas

Línea Estratégica 4: Formación Trabajar con talleres para que la juventud pueda desarrollarse y capacitarse del Recurso Humano e Inserción Laboral Crear talleres de reinserción para jóvenes y motivarlos con incentivos para lograr su involucramiento Línea Estratégica 5: Mejorar la comunicación telefónica y de internet entre la Fortalecimiento De Capacidades Alcaldía central y el Distrito Los Sitios del Gobierno Local para el Ejercicio de sus Competencias en Elaborar y desarrollar un plan de comunicación interna y Competitividad externa de la municipalidad

Municipio de Talnique – La Libertad 84

Tabla N° 49. Subíndice: Transparencia TRANSPARENCIA Línea Estratégica 5: Fortalecimiento De Capacidades Formular un nuevo Plan Estratégico Participativo Municipal del Gobierno Local para el Ejercicio de sus Competencias en Formular una Ordenanza de Participación Ciudadana para Competitividad promover la transparencia

Tabla N° 50. Subíndice: Seguridad Ciudadana Seguridad ciudadana

Solicitar más agentes policiales en la zona baja y aumentar Línea Estratégica 3: Seguridad y los puestos de la PNC en la zona rural Ordenamiento de la Ciudad. Desarrollar el Proyecto formación del cuerpo de agentes metropolitanos y coordinar con la PNC

VII.4 Indicadores de Seguimiento del Plan de Competitividad Municipal Para el monitoreo y seguimiento del Plan de Competitividad Municipal se presenta un conjunto de indicadores que en coordinación con los actores privados han sido diseñados para que el Comité de Competitividad Municipal evalúe periódicamente los logros alcanzados, los obstáculos enfrentados y de esa manera identifiquen las acciones de mejora que se deben implementar para asegurar el éxito del PCM.

Tabla N° 51. Indicadores de gestión para el monitoreo y evaluación del Plan de Competitividad Municipal (Actores privados y municipalidad) INDICADORES 2012 2013 2014 2015 2016 Acuerdo Municipal que legitima al Comité de Competitividad Municipal (CCM) como la organización encargada de velar por la 1 - - - - implementación del Plan de Competitividad Municipal Número de reuniones que al menos ha sostenido el 6 12 12 12 12 CCM en cada año descrito Número de Diálogos público- privado que al menos 2 3 4 4 4 han sido desarrollados con apoyo del CCM Cantidad de iniciativa, actividades y/o proyectos desarrollados en apoyo a la atracción de inversiones y al mejoramiento del ambiente local para hacer negocios:  Sondeo de potencialidades de los diferentes recursos turísticos del municipio,  Organización, desarrollo e impulso de 4 10 12 16 20 eventos con sectores económicos: Ferias artesanales, gastronómicas, del mueble, de negocios, etc.  Construcción y/o mejoramiento de plazas e instalaciones para el desarrollo de la comercialización de productos,  Construcción y creación de una imagen del

Municipio de Talnique – La Libertad 85

INDICADORES 2012 2013 2014 2015 2016 territorio y una marca de municipio,  Identificación organización, desarrollo e impulso de cadenas de actividades productivas de mayor potencial,  Señalización vial y de servicios turísticos,  Desarrollo de proyectos productivos, etc. Número de capacitaciones desarrolladas en apoyo 3 4 6 6 8 al fortalecimiento de capacidades de emprendedores Mecanismos de transparencia y participación que al menos se han implementado:  Rendición de cuentas,  Instalación de buzón de quejas y 2 2 4 4 6 sugerencias,  Sesiones públicas de Concejo Municipal,  Creación y mantenimiento de página web, etc.

VII.5 Actividades de apoyo a las empresas En el apartado donde se formula la propuesta estratégica para la competitividad municipal, se pueden apreciar las actividades identificadas en apoyo a las empresas, negocios y emprendedores; estas actividades están orientadas a:

 Fortalecimiento de capacidades a dueños de sus propios negocios, para lograr más productividad.  Apoyar la diversificación de la producción en el municipio y de la incorporación de valor a la producción procurando que el proceso y envasado, etiquetado, empacado y otras actividades de valor agregado se generen en el municipio.  Desarrollar el potencial turístico de montaña del municipio, coordinando con las instituciones y organizaciones que trabajan el tema, para formular y ejecutar un Plan de Promoción Turística del Municipio.  Generación de espacios (mesas permanentes) de diálogo, concertación y propuesta de mejoras para las actividades económicas del municipio, integrando los diferentes sectores y actores involucrados.

Municipio de Talnique – La Libertad 86

BIBLIOGRAFÍA

 PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) (2009), “Estado del desarrollo humano en los municipios de El Salvador 2009” Almanaque 262.

 Descargado de: http://www.pnud.org.sv/2007/odm/content/blogcategory/0/106/.

 PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) (2005), “Indicadores municipales sobre desarrollo humano y Objetivos de Desarrollo del Milenio. El Salvador 2005” Informe 262. Descargado de: http://www.pnud.org.sv/2007/odm/content/blogcategory/0/106/.

 MINED (Ministerio de Educación) (2009), “Perfil Educativo del departamento de La Libertad”, “Compendio de Perfiles Educativos Zona Central”, descargado de: http://www.mined.gob.sv/downloads/CUENTAS%20NACIONALES%20DE%20ED UCACION/Compendio%20de%20Perfiles%20Educativos%20por%20Departament os/CH_Lib_SS_Ca_Cus_Paz_SVice.pdf.

 DIGESTYC (Dirección General de Estadísticas y Censos) (2007), VI Censo de Población y V de Vivienda año 2007. Base de datos descargada del sitio www.censos.gob.sv.  DIGESTYC (Dirección General de Estadísticas y Censos) (2007), IV Censo Agropecuario 2007 – 2008.

 DIGESTYC (Dirección General de Estadísticas y Censos) (2007), VII Censo Económico 2005.

 Alcaldía Municipal de Talnique, informes de gestión municipal.

 Índice de Competitividad Municipal 2009. Resumen Ejecutivo http://www.indicemunicipalelsalvador.com/ .

 Constitución de la República de El Salvador. Arts. 202,203 y 204.

Municipio de Talnique – La Libertad 87

GLOSARIO

Andisoles Son suelos originados de cenizas volcánicas y de acuerdo a su antigüedad pueden ser de dos tipos: jóvenes y de mediano desarrollo.

Litosoles Son suelos de poca profundidad, arcillosos, depositados sobre roca pura, capas de grava o arena gruesa. Este tipo de suelo es pobre o de bajo rendimiento aunque la abundante piedra que contiene reduce la erosión y retiene humedad, por lo que se recomienda aprovecharlos con cultivos de carácter permanente29 o como material de construcción

Pobreza extrema Condición de las personas u hogares cuyos ingresos son menores que el costo de la canasta básica alimentaria, según definición de la DIGESTYC.

Pobreza relativa Condición de las personas u hogares cuyos ingresos son mayores que el costo de la canasta básica alimentaria, pero menores que el costo de la canasta básica ampliada.

Pobreza total Total de personas en condición de pobreza. Aritméticamente es el esultado de la suma de personas u hogares en pobreza extrema y en pobreza relativa.

Producto Interno Bruto PIB: Esta variable da el producto interno bruto (PIB) o el valor de todos los bienes y servicios finales producidos dentro de una nación en un año determinado. El PIB al tipo de cambio de paridad del poder adquisitivo (PPA) de una nación es la suma de valor de todos los bienes y servicios producidos en el país valuados a los precios que prevalecen en los Estados Unidos. Esta es la medida que la mayoría de los economistas prefieren emplear cuando estudian el bienestar per cápita y cuando comparan las condiciones de vida o el uso de los recursos en varios países. La medida es difícil de calcular, ya que un valor en dólares americanos tiene que ser asignado a todos los bienes y servicios en el país, independientemente de si estos bienes y servicios tienen un equivalente directo en los Estados Unidos (por ejemplo, el valor de un buey de carreta o equipo militar no existente en los Estados Unidos). Como resultado, estimaciones PPA para algunos países se basan en una canasta pequeña de bienes y servicios.

Bono demográfico Período durante el cual la proporción de personas en edad de trabajar crece con respecto a la de personas en edades inactivas (niños y adultos mayores), lo que resulta en un descenso sostenido de las relaciones de dependencia de la niñez y la vejez hasta alcanzar un mínimo histórico. El bono demográfico termina cuando la proporción de dependencia de la vejez comienza a aumentar nuevamente.

29 MINED. Historia Natural y Ecológica de El Salvador, tomo II. El Salvador, 1995, paginas 110-127.