Municipio De Comasagua, Departamento De La Libertad

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Municipio De Comasagua, Departamento De La Libertad Seminario de Trabajo de Investigación GRUPO 11 Tesina “Plan de Negocio para la Empresa de Fabricación de Artesanías de Hojas Secas en Comasagua” Presentado por: Avalos Alfaro, Eduardo Enrique Castillo Umaña, Fernando José Solorzano Gutierrez, Jorge Alexander Para optar al grado de: Administración de Empresas Gerencia Informática Antiguo Cuscatlán, 12 de Diciembre del 2011 ÍNDICE SIGLAS Y ABREVIATURAS I INTRODUCCIÓN II CAPÍTULO 1. MARCO REFERENCIAL 1 Antecedentes del Municipio Comasagua 1 Etimología 1 Orígenes 2 Periodo de Transición 2 Ubicación Geográfica 3 Antecedentes del Negocio 5 ¿Porque la Investigación? 7 Algunos de los principales problemas de los Productos artesanos 8 Situación actual de la Microempresa 8 CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO RELACIONADO 9 Artesanía DE Hojas Secas 9 Características de un producto Artesanal 10 Otros tipos de Artesanías 10 Plan de Negocios 11 Objetivos del plan de Negocios 11 Estructura del Plan de Negocios 12 Otros conceptos relevantes del proyecto 12 Análisis FODA 14 CAPÍTULO 3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 15 Definición del problema 15 Planteamiento y Delimitación del Problema 15 Alcance de la investigación 15 Justificación 16 Objetivo General 16 Objetivo Especifico 16 Hipótesis 16 Definición de Variables e Indicadores 17 CAPÍTULO 4. INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO 19 Resultados de la investigación al Público en General 20 Conclusiones 27 Recomendaciones 28 Resultados de la investigación de campo a distribuidores 29 Conclusiones 34 Recomendaciones 35 I CAPÍTULO 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 36 Conclusiones 36 Recomendaciones 37 CAPÍTULO 6. PROPUESTA DEL PLAN DE NEGOCIO 38 Naturaleza del proyecto 38 Antecedentes de la empresa 39 Concepto del Negocio 40 Divisiones de los productos 42 Division de la Empresa 45 Fuerzas 45 Debilidades 46 Impacto a la Comunidad 46 Análisis de la Industria 47 Mercadotecnia 49 Análisis de la competencia 50 Producción 53 Organización 56 Organigrama 57 Descripción del puesto 58 Ingeniería del Proyecto 61 Estados Financieros 63 Costo de fabricación 63 Costo de Mano de Obra Directa 65 Cuadro Tipo 66 Proyección de ventas 67 Planilla propuesta 71 Gastos 72 Estado de Resultados 73 Destino de los fondos a Invertir 75 Amortización de préstamo 76 Flujo de efectivo 77 BIBLIOGRAFÍA 76 ANEXO 1 77 ANEXO 2 78 ANEXO 3 84 ANEXO 4 86 ANEXO 5 88 II SIGLAS Y ABREVIATURAS ALPIMED Alianza para el Desarrollo de la Microempresa CDMypes Centros para el Desarrollo de Micro y Pequeñas Empresas MIPyME Micro, Pequeña y Mediana Empresa PYMES Pequeña y Mediana Empresa FISDL Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local III INTRODUCCIÓN El presente trabajo de investigación, trata sobre la creación de un Plan de Negocio para un grupo de señoras que realizan artesanía de Hojas Secas en el Municipio de Comasagua, específicamente en la Colonia Venezuela. Este estudio inicia con una investigación minuciosa de este grupo de ciudadanas que elaboran los productos artesanales, partiendo de los problemas económicos y técnicosque estos puedan tener. Existen varios negocios y personas de dicho municipio que también elaboran el producto y por ende, ha creado una competencia interna. Actualmente existe una empresa que abarca la mayor parte del mercado, la cual tiene por nombre “Arte Comasagua”, debido a las condiciones académicas y económicas que posee su propietaria, ésta ha sabido realizar un plan de negocio que ha creado un mercado Nacional e Internacional, sumando también la experiencia de más de 10 años de existencia en el negocio. Con los resultados obtenidos en la investigación se verifica que es viable la implementación de un Plan de Negocio para apoyar a las señoras de la Colonia Venezuela y así puedan salir adelante con sus productos en el mercado nacional, aprovechando sus grandes cualidades creativas para la elaboración del producto. Este estudio detalla una serie de pasos, para aplicar poco a poco un Plan de Negocio y así enfocarse en el mercado meta donde se debe brindar la artesanía. Inicialmente se menciona la historia y todos los datos generales del municipio de Comasagua y sobre el inicio de la pequeña producción de las señoras de la Colonia Venezuela, brindando sus cualidades, diferentes productos que fabrican y partiendo de su estado actual, se proyectara un estado futuro para el beneficio del grupo de trabajadoras artesanales. Luego se presenta los resultados obtenidos en la investigación, y después la propuesta de la investigación la cual es el Plan de Negocios. Para el lector, esperamos la satisfacción de este trabajo y que sirva de ejemplo para la aplicación de un modelo similar en futuros proyectos nacionales y así apoyar el desarrollo nacional. IV CAPÍTULO 1. MARCO REFERENCIAL Antecedentes del Municipio de Comasagua Comasagua, ubicada en la Cordillera del Bálsamo, proviene del vocablo Comasahuatl, que significa, según el Antropólogo Pedro Geofroy Rivas, la “Población de la meseta donde abunda el venado de cola blanca”, tuvo su origen en el período neolítico y fue poblado por habitantes de las etnias Nahoas. En la época colonial, en 1751 obtuvo el título de Pueblo de Comasagua, y perteneció a la jurisdicción de San JuanOpico. En 1824 pasa con rango de Municipio, a formar parte del Departamento de San Salvador. (Ver anexo 1). En 1841 Comasagua es separada de dicho Departamento, pasa a pertenecer al Departamento de La Libertad, como parte del Distrito Administrativo de Nueva San Salvador (Hoy Santa Tecla); y en 1924 que recibió el Título de Villa de Comasagua.Este municipio ha sido y es una población de agricultores, cuyo producto ancestral fue el Bálsamo y después sustituido por el Café, de allí que su principal actividad económica sea el cultivo del Café, la receptación de su recolección a través de los Recibideros y el procesamiento básico ó Agroindustria Cafetera en los Beneficios de Café. La localización de su cabecera municipal, Comasagua, es al pie del Cerro El Refugio y las Lomas Las Margaritas, El Brujo y San Francisco, rodeada de: Río Comasagua al Norte y Oriente, Río Los Leones al poniente y Quebrada Los Coyoles al Sur. Esta condición geográfica ha limitado su crecimiento. De 1992 a 2001, se generan nuevos asentamientos sin control directo por la Alcaldía Municipal; a su vez el Terremoto del 13 de Enero del 2001, el cual arrasó con la mayoría de viviendas de dicha población, generó nuevos asentamientos, tales como la Colonia Venezuela contiguo al área urbana, y otros asentamientos alejados, como Bello Horizonte (Cantón La Shila) y El Rosario (Cantón El Rosario), para la reubicación de las familias afectadas por el Terremoto.1 Etimología Cada vez que se ha tratado de encontrar una explicación que argumente el significado de la palabra Comasagua, ha surgido una dicotomía entre la tradición oral y la científica; sin embargo; ambas tendencias tienden a converger que el término en estudio es de origen Nahuath-Pipil, sistema oriundo de los pueblos Nahoas, particularmente los que habitaron las tierras centro-occidentales de los que hoy es El Salvador. Etimológicamente la palabra Comasagua proviene del término Mazahuath que quiere decir “La ciudad de los Mazahuas”. Sin embargo; existen otras versiones como la que nos brinda el antropólogo Pedro Goofroy Rivas, definiendo dicho término como 1. Fuente:Alcaldía Municipal de Comasagua, La Libertad Página 1 “Lugar de las Horquetas”. Otra versión define al término Comasagua proveniente del vocablo Cumasahuatl, siempre de origen Nahoa que significa decir “Lugar o Meseta donde abundan los venados”. Orígenes Esta población tiene sus raíces dentro de la cultura Nahoa, la cual se extendió desde México, Yucatán y parte del territorio centroamericano. A esta cultura pertenecían los habitantes de Comasagua, quienes se habían acentuado en las costas del pacífico y cordillera del bálsamo, hasta lo que hoy se conoce como el Río Lempa. La base económica de esta población descansaba en la agricultura existencial y en el pastoreo de venados de cola blanca. Este pueblo surge en un estadio posterior al nomadismo; es decir posterior al paleolítico y precisamente en la etapa de transición entre el Neolítico y la comunidad primitiva temporalmente, no así culturalmente, pues, los pueblos antiguos euroasiáticos durante este mismo período, habían alcanzado un grado mayor tecnológicamente hablando. Periodo de Transición (Época Precolombina al Colonialismo) Como se ha observado en los tratados anteriores, no es mucho la información que existía sobre el tema que nos ocupa hasta antes de la colonia; sin embargo durante los años 1533 ya existía esta población, de lo cual dan fe las crónicas españolas, ya que algunas de ellas relatan el momento en que los militares españoles Rojas y Portocarrero, perseguían a los indígenas de la cordillera del bálsamo (nombre de la cordillera donde se asentó la cultura Mazahua) por órdenes de don Pedro de Alvarado pudieron visualizar la existencia de esta población, quienes al igual que las otras poblaciones Nohoas y Mayas fueron conquistadas por los españoles. Quienes ejercieron un control absoluto sobre los pueblos dominados, transformaron casi en su totalidad la cultura de los Mazahuas y otras, rescatándose el sustrato lingüístico y otros elementos folklóricos que hoy nuevamente son amenazados. Posteriormente y ya en 1751 Comasagua poseía el título otorgado por Don Manuel Martínez de Rubio, de sus tierras ejidales por orden del virrey de Guatemala. Comasagua para el año de 1786 pertenecía a la jurisdicción de San Juan Opico y fue hasta el 12 de Junio de 1824 (3 años después de la independencia). Que como municipio de San Juan Opico pasó a formar parte del vasto departamento de San Salvador. Diecisiete años después (1841) y de acuerdo a la ley del 17 de febrero de 1841, Comasagua es desarticulada del departamento de San Salvador y se le acreditó el título de Cantón, perteneciente a la comuna de Teotepequepero fue hasta el 25 de marzo de 1924 cuando recibió el título de Villa, cuando fungía como Presidente de la República el Dr. Alfonso Quiñónez Molina.2 Durante los primeros años de 1930 y bajo el gobierno del General Maximiliano Hernández Martínez las tierras de Comasagua se convirtieron en una especie de 2.
Recommended publications
  • CNR-2017-027 Numero De Extranjeros Que Registraron
    CENTRO NACIONAL DE REGISTROS REGISTRO DE LA PROPIEDAD RAÍZ E HIPOTECAS INFORME DE TITULARES EXTRANJEROS DE PROPIEDADES EN LA LIBERTAD CON DERECHOS ADQUIRIDOS ENTRE ENER0/2015 Y ENER0/2017 (Preparado por Ricardo Lovo y Dionisia Escobar en fecha 6 de febrero 2017) COOIGO NOMBRE TIPO NACIONALIDAD CANTIDAD 0501 ANTIGUO CUSCATLAN, LA LIBERTAD NUD ARGENTINA 3 0501 ANTIGUO CUSCATLAN, LA LIBERTAD NUD COLOMBIA 1 0501 ANTIGUO CUSCATLAN, LA LIBERTAD NUD ESTADOS UNIDOS DE AMERICA 1 0501 ANTIGUO CUSCATLAN, LA LIBERTAD NUD GUATEMALA 1 0501 ANTIGUO CUSCATLAN, LA LIBERTAD NUD NO ESPECIFICADO 2 0501 ANTIGUO CUSCATLAN, LA LIBERTAD TOT COLOMBIA 5 0501 ANTIGUO CUSCATLAN, LA LIBERTAD TOT COREA 2 0501 ANTIGUO CUSCATLAN, LA LIBERTAD TOT COSTA RICA 3 0501 ANTIGUO CUSCATLAN, LA LIBERTAD TOT ESPAÑA 3 0501 ANTIGUO CUSCATLAN, LA LIBERTAD TOT ESTADOS UNIDOS DE AMERICA 7 0501 ANTIGUO CUSCATLAN, LA LIBERTAD TOT FRANCIA 1 0501 ANTIGUO CUSCATLAN, LA LIBERTAD TOT GUATEMALA 2 0501 ANTIGUO CUSCATLAN, LA LIBERTAD TOT HONDURAS 3 0501 ANTIGUO CUSCATLAN, LA LIBERTAD TOT NICARAGUA 1 0501 ANTIGUO CUSCATLAN, LA LIBERTAD TOT NO ESPECIFICADO 1 0501 ANTIGUO CUSCATLAN, LA LIBERTAD TOT PANAMA 2 0501 ANTIGUO CUSCATLAN, LA LIBERTAD TOT PERU 2 0501 ANTIGUO CUSCATLAN, LA LIBERTAD TOT REPUBLICA POPULAR DEMOCRATICA DE COREA 1 0501 ANTIGUO CUSCATLAN, LA LIBERTAD TOT VENEZUELA 1 0501 ANTIGUO CUSCATLAN, LA LIBERTAD usu COLOMBIA 1 0501 ANTIGUO CUSCATLAN, LA LIBERTAD usu ESPAÑA 3 0501 ANTIGUO CUSCATLAN, LA LIBERTAD usu ESTADOS UNIDOS DE AMERICA 4 0501 ANTIGUO CUSCATLAN, LA LIBERTAD usu GUATEMALA
    [Show full text]
  • Diseño De Dos Circuitos Turísticos Del Municipio De Comasagua
    Proyecto de USAID para la Competitividad Municipal Diseño de Circuitos Turísticos del Municipio de Comasagua Enero 15 de 2014 Documento elaborado por Raúl Eduardo Martínez Gutiérrez, bajo la dirección del Sistema de Asesoría y Capacitación para el Desarrollo Local (SACDEL) y RTI Internacional. 1 Proyecto de USAID para la Competitividad Municipal Diseño de Dos Circuitos Turísticos del Municipio de Comasagua Enero 15 de 2014 Elaborado bajo el Proyecto de USAID para la Competitividad Municipal Torre Futura, Local 2, Nivel 9, Calle El Mirador y 87 Av. Norte, Col. Escalón San Salvador, El Salvador. Teléfono: (503) 2264-6659/7026 Sistema de Asesoría y Capacitación para el Desarrollo Local (SACDEL) Parque Residencial Altamira Edifico F – 3 San Salvador, El Salvador Teléfono: (2503) 2273-5755 [email protected] Documento elaborado por Raúl Eduardo Martínez Gutiérrez, bajo la dirección del Sistema de Asesoría y Capacitación para el Desarrollo Local (SACDEL) y RTI Internacional. Este documento ha sido posible gracias al apoyo del pueblo de los Estados Unidos de América a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Los puntos de vista/opiniones de este documento son responsabilidad de SACDEL y no reflejan necesariamente los de USAID o los del Gobierno de los Estados Unidos. 2 INDICE DE CONTENIDO CONTENIDO PAGINA 1. Datos generales del municipio de Comasagua ………………………………………………………………………………. 5 2. Situación actual de la actividad turística en Comasagua ……………………………………………………………….. 6 3. Circuitos turísticos, como funcionan …………………………………………………………………………………………….. 7 3.1. Objetivos de los circuitos turísticos en Comasagua ………………………………………………………………. 7 3.2. Que son y cómo operan los circuitos turísticos …………………………………………………………………….. 7 3.3.
    [Show full text]
  • Historia Del Municipio
    Plan Estratégico Participativo Santa Tecla Plan Estratégico Participativo Santa Tecla Noviembre 2003 Plan Estratégico Participativo Santa Tecla Módulo I: Información General del Municipio Plan Estratégico Participativo Santa Tecla Contenido Índice MODULO I: Información General del Municipio Síntesis Histórica Hitos Históricos El Municipio en El Salvador y el departamento Ubicación del municipio en el departamento Grandes equipamientos regionales Caracterización del municipio División territorial del municipio Conectividad vial del municipio en el departamento Conectividad vial interna del municipio Hidrografía del municipio Uso actual del suelo Servicios Básicos Noviembre 2003 Plan Estratégico Participativo de Santa Tecla 3 Plan Estratégico Participativo Santa Tecla Módulo I: Información General del Municipio DESCRIPCION BÁSICA DEL MUNICIPIO EXTENSIÓN TERRITORIAL 112.2 Km2. Extensión del área urbana: 135 Hectareas ALTITUD 789 m.s.n.m. DEMOGRAFÍA Según estimaciones realizadas por la municipalidad actualmente hay 164,171 habitantes. 92% de la población es Urbana. 54% de la población son mujeres. La tasa de crecimiento poblacional es de 3,65% El 41% de la población esta comprendida en las edades entre los 10 y 29 años. DIVISIÓN POLITICA Oficialmente se reconoce la existencia de 14 cantones, sin embargo, producto del acelerado crecimiento ADMINISTRATIVA poblacional y urbanístico dos cantones: Buena Vista y El Quequeishque se han fusionado a la ciudad. Además los Cantones: Loma Larga y Los Amates se encuentran deshabitados, producto de los terremotos del año 2001, quedando en estos momentos 12 Cantones habitados, en los cuales se ubican 51 caserios; en el área urbana se encuentran 62 colonias, y 18 comunidades en vías de desarrollo. PRINCIPALES ACTIVIDADES Las principales actividades económicas del municipio se concentran alrededor de la agrícultura, el ECONÓMICAS comercio y la industria.
    [Show full text]
  • Plan De Competitividad Municipal Del Municipio De Comasagua – La Libertad 2012 - 2016
    PLAN DE COMPETITIVIDAD MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE COMASAGUA – LA LIBERTAD 2012 - 2016 Documento elaborado por el Sistema de Asesoría y Capacitación para el Desarrollo Local, SACDEL. Proyecto de USAID para la Competitividad Municipal El Salvador, Octubre de 2012 PLAN DE COMPETITIVIDAD MUNICIPAL DEL MUNICPIO DE COMASAGUA- LA LIBERTAD Octubre 2012 Proyecto de USAID para la Competitividad Municipal Elaborado para José Luis Trigueros Director – Proyecto de USAID para la Competitividad Municipal Torre Futura, Local 2, Nivel 9 Calle El Mirador y 87 Av. Norte, Col. Escalón San Salvador, El Salvador Teléfono: (503) 2264-6659/7026 [email protected] Elaborado por Sistema de Asesoría y Capacitación para el Desarrollo Local (SACDEL) Parque Residencial Altamira Edifico F – 3 San Salvador, El Salvador Teléfono: (2503) 2273-5755 [email protected] Este documento ha sido posible gracias al apoyo del pueblo de los Estados Unidos de América a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).Los puntos de vista/opiniones de este documento son responsabilidad de SACDEL y no reflejan necesariamente los de USAID o los del Gobierno de los Estados Unidos INDICE RESUMEN EJECUTIVO: .................................................................................................. 1 PRESENTACIÓN ............................................................................................................ 16 CAPÍTULO I. MARCO CONCEPTUAL Y METODOLOGÍA ............................................. 19 I.1 CONCEPTO DE COMPETITIVIDAD
    [Show full text]
  • Plan De Competitividad Municipal Del Municipio De Ciudad Arce – La Libertad 2012-2016
    PLAN DE COMPETITIVIDAD MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE CIUDAD ARCE – LA LIBERTAD 2012-2016 Documento elaborado para RTI por el Sistema de Asesoría y Capacitación para el Desarrollo Local, SACDEL Proyecto de USAID para la Competitividad Municipal El Salvador, Octubre de 2012 PLAN DE COMPETITIVIDAD MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE CIUDAD ARCE – LA LIBERTAD Octubre de 2012 Proyecto de USAID para la Competitividad Municipal Elaborado para José Luis Trigueros Director – Proyecto de USAID para la Competitividad Municipal Torre Futura, Local 2, Nivel 9 Calle El Mirador y 87 Av. Norte, Col. Escalón San Salvador, El Salvador Teléfono: (503) 2264-6659/7026 [email protected] Elaborado por Sistema de Asesoría y Capacitación para el Desarrollo Local (SACDEL) Parque Residencial Altamira Edifico F – 3 San Salvador, El Salvador Teléfono: (503) 2273-5755 [email protected] Este documento ha sido posible gracias al apoyo del pueblo de los Estados Unidos de América a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).Los puntos de vista/opiniones de este documento son responsabilidad de SACDEL y no reflejan necesariamente los de USAID o los del Gobierno de los Estados Unidos. INDICE RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................................... 1 PRESENTACIÓN ............................................................................................................ 15 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................
    [Show full text]
  • Plan De Competitividad Municipal Del Municipio De San Juan Opico – La Libertad
    PLAN DE COMPETITIVIDAD MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN OPICO – LA LIBERTAD 2012-2016 Documento elaborado para RTI por el Sistema de Asesoría y Capacitación para el Desarrollo Local, SACDEL Proyecto de USAID para la Competitividad Municipal El Salvador, Octubre de 2012 PLAN DE COMPETITIVIDAD MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN OPICO– LA LIBERTAD Octubre 2012 Proyecto de USAID para la Competitividad Municipal Elaborado para José Luis Trigueros Director – Proyecto de USAID para la Competitividad Municipal Torre Futura, Local 2, Nivel 9 Calle El Mirador y 87 Av. Norte, Col. Escalón San Salvador, El Salvador Teléfono: (503) 2264-6659/7026 [email protected] Elaborado por Sistema de Asesoría y Capacitación para el Desarrollo Local (SACDEL) Parque Residencial Altamira Edifico F – 3 San Salvador, El Salvador Teléfono: (2503) 2273-5755 [email protected] Este documento ha sido posible gracias al apoyo del pueblo de los Estados Unidos de América a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).Los puntos de vista/opiniones de este documento son responsabilidad de SACDEL y no reflejan necesariamente los de USAID o los del Gobierno de los Estados Unidos INDICE RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................................... 1 PRESENTACIÓN ............................................................................................................ 20 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................
    [Show full text]
  • Establec.Por SIBASI Funcionando Año 2008 Con Cambios Al 11 De Junio 09
    MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL DIRECCION DE PLANIFICACION DE LOS SERVICIOS DE SALUD 0 -1 E I UNIDAD DE INFORMACION EN SALUD C Red de Establecimientos de Salud de Primer Nivel de Atención, funcionando año 2008 REGION DE SALUD CENTRAL SIBASI LA LIBERTAD T O T A L S I B A S I Unidades de Salud 28 Centros de Atención de Emergencias (C.A.E.) 1 Casas de Salud 7 Centros Rurales de Salud y Nutrición 5 T o t a l 41 ESTABLECIMIENTO DE SALUD MUNICIPIO Unidad de Salud Antiguo Cuscatlán Antiguo Cuscatlán Unidad de Salud Ciudad Arce Ciudad Arce Unidad de Salud Comasagua Comasagua Unidad de Salud Chiltiupán Chiltiupán Unidad de Salud Dr. Alberto Aguilar Rivas Santa Tecla Unidad de Salud Dr. Carlos Díaz del Pinal Santa Tecla Unidad de Salud Dr. Francísco Lima (Jayaque) Jayaque Unidad de Salud Dr. Manuel Gallardo (Colón) Colón Unidad de Salud Huizucar Huizucar Unidad de Salud Ing. Orlando Recinos (Taquillo) Chiltiupán Unidad de Salud Jicalapa Jicalapa Unidad de Salud La Libertad Puerto La Libertad Unidad de Salud Lourdes Colón Unidad de Salud Mizata Teotepeque Unidad de Salud Nuevo Cuscatlán Nuevo Cuscatlán Unidad de Salud Quezaltepeque Quezaltepeque Unidad de Salud Sacacoyo Sacacoyo Fuente : Región de Salud Central Página 1 de 2 *** Solamente el Recurso Humano pertenece al MSPAS MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL DIRECCION DE PLANIFICACION DE LOS SERVICIOS DE SALUD 0 -1 E I UNIDAD DE INFORMACION EN SALUD C Red de Establecimientos de Salud de Primer Nivel de Atención, funcionando año 2008 REGION DE SALUD CENTRAL SIBASI LA
    [Show full text]
  • Colón La Libertad
    Colón La Libertad Plan de Mitigación y Uso de Tierras en Colón Elaborado por COEM Comisión de Mitigación Financiado por USAID/ES Gestionado por el Consorcio Cruz Roja Americana Cruz Roja Salvadoreña Grupo de Recursos Internacionales Facilitado por Grupo de Recursos Internacionales C o l ó n , 2 0 0 4 2 Colón La Libertad INDICE Pág. Introducción 1.0 Aspectos Generales 6-12 1.1 Marco Territorial 6 1.2 División Político / Administrativa 1.3 Aspectos Socio/Económicos. 1.4 Historial de desastres 1.5 Impacto de los terremotos / eventos recientes 1.6 Riesgos y peligros dominantes 1.7 Antecedentes Organizativos del Municipio 1.8 Actores Locales, Agentes, Marco Legal. 2.0 Metodología de Planificación Participativa 13-15 3.0 Objetivos del Plan Municipal de Mitigación de Desastres y Uso de Tierra 16 3.1 General 3.2 Especifico Mapas 17 Parte A: Plan de Mitigación Municipal para Desastres 18 1.0 Análisis de Riesgos 19-29 1.1 Amenazas 1.2 Vulnerabilidades. 1.3 Mapas Técnicos de Riesgos 1.4 Escenarios de Riesgo 2.0 Estrategia de Mitigación de Desastres 30 2.1 Acciones de Mitigación y Prevención. 3.0 Criterios y principios 32 4.0 Gestión y Ejecución 33 Mapas 34 3 Colón La Libertad Parte B: Plan de Uso de Tierra 36 1.0 Análisis situacional 37 1.1 Componente Físico 1.1.1 Red Hidrográfica 1.1.2 Geología 1.1.3 Fallas geológicas 1.1.4 Topografía 1.1.5 Clima 1.2 Componente Humano 38 1.2.1 Uso de Suelos 1.2.2 Servicios 2.0 Escenarios Tendenciales de Desarrollo.
    [Show full text]
  • 235-3-2017 Tribunal De Sentencia De Santa Tecla, Departamento De La Libertad, a Las Quince Horas Con Treinta Minutos Del Día Nueve De Febrero De Dos Mil Dieciocho
    235-3-2017 Tribunal de Sentencia de Santa Tecla, departamento de La Libertad, a las quince horas con treinta minutos del día nueve de febrero de dos mil dieciocho. Visto en juicio oral el proceso penal con referencia número 235-3-2017, seguido contra el procesado G R A, de cuarenta y nueve años de edad, agricultor, acompañado con **********, residente en **********, junto a la cancha de futbol de **********, departamento de San Vicente, nació en Apastepeque, el ocho de octubre de mil novecientos sesenta y siete, hijo de ********** y padre desconocido; a quien se le atribuye la comisión de los delitos de Privación de Libertad, previsto y sancionado en el Art. 148 Pn., Robo Agravado, Arts. 212 y 213 numerales 2 y 3 Pn., ambos en perjuicio de la libertad y patrimonio de la víctima Blanca; Secuestro Agravado, Arts. 149 y 150 No. 2 Pn., en perjuicio de la libertad de la víctima clave Adela, y Agrupaciones Ilícitas, Art. 345 Pn., en perjuicio de la Paz Pública. Vista pública colegiada, presidida por los suscritos jueces licenciados José Alberto Franco Castillo, Wilfredo Hernández Ayala y Cruz Antonio Pérez Granados, de conformidad con lo establecido en el Art. 53 incisos 1 y 4 del Código Procesal Penal, la cual fue iniciada y concluida el día trece de octubre de dos mil diecisiete, habiéndose dictado un fallo condenatorio de sesenta y dos años de prisión para el procesado G R A, por los delitos de Privación de Libertad y Robo Agravado en perjuicio de clave Blanca; Secuestro Agravado en perjuicio de clave Adela y Agrupaciones Ilícitas en perjuicio de la Paz Pública.
    [Show full text]
  • Ministerio De Salud Viceministerio De Servicios De Salud Direccion Nacional Del Primer Nivel De Atención Region De Salud Central Sibasi La Libertad
    MINISTERIO DE SALUD VICEMINISTERIO DE SERVICIOS DE SALUD DIRECCION NACIONAL DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN REGION DE SALUD CENTRAL SIBASI LA LIBERTAD ANALISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DE LA UNIDAD COMUNITARIA DE SALUD FAMILIAR MATAZANO, MUNICIPIO DE COMASAGUA, DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD, 2018. RESPONSABLES: SONIA GUADALUPE MARTINEZ ANA GLORIA LUNA DE ESCAMILLA EVELYN DEL CARMEN GONZALES DIANA STHEPANY LINARES FLOR MARIA MEJIA FECHA: COMASAGUA, NOVIEMBRE, 2018 INTRODUCCION. Comasagua, ubicada en la cordillera del Bálsamo es municipio del Departamento de La Libertad desde 1981, cuenta con recursos naturales muy varios entre orografía, hidrografía que la hace muy característica. Comasagua ha sido una población de agricultores, cuyo producto ancestral fue el Bálsamo y después sustituido por café, de ahí que su principal actividad económica sea el café, la recepción de su recolección a través de los recibideros y el procesamiento básico o agro industria cafetalera y los beneficios de café. La localización de su cabecera municipal, Comasagua, es al pie del cerro El Refugio rodeada de: El Río Comasagua Esta condición geográfica ha limitado su crecimiento. De 1992 al 2001, se generan nuevos asentamientos a su vez el terremoto de 13 de enero de 2001, el cual arrasó con la mayoría de viviendas de dicha población, generó nuevos asentamientos tales como: Colonia Venezuela contiguo al área urbana, y otros asentamientos alejados, como Bellos Horizontes en el Cantón La Shila, y El Rosario, para la reubicación de las familias afectadas por el terremoto. La organización política administrativa de Comasagua, lo ejerce el gobierno municipal, integrado por el alcalde siete regidores propietarios y tres regidores suplentes.
    [Show full text]
  • Sibasi La Libertad
    MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL DIRECCION DE PLANIFICACION DE LOS SERVICIOS DE SALUD 0 1 E- I UNIDAD DE INFORMACION EN SALUD C Red de Establecimientos de Salud funcionando, año 2007 REGION CENTRAL SIBASI LA LIBERTAD T O T A L S I B A S I Hospitales 1 Unidades de Salud 28 Centros de Atención de Emergencias (C.A.E.) 1 Casas de Salud 7 Centros Rurales de Salud y Nutrición 5 T o t a l 42 ESTABLECIMIENTO DE SALUD MUNICIPIO Hospital Nacional General "San Rafael" Santa Tecla Unidad de Salud Antiguo Cuscatlán Antiguo Cuscatlán Unidad de Salud Ciudad Arce Ciudad Arce Unidad de Salud Comasagua Comasagua Unidad de Salud Chiltiupán Chiltiupán Unidad de Salud Dr. Alberto Aguilar Rivas Santa Tecla Unidad de Salud Dr. Carlos Díaz del Pinal Santa Tecla Unidad de Salud Dr. Francísco Lima (Jayaque) Jayaque Unidad de Salud Dr. Manuel Gallardo (Colón) Colón Unidad de Salud Huizucar Huizucar Unidad de Salud Ing. Orlando Recinos (Taquillo) Chiltiupán Unidad de Salud Jicalapa Jicalapa Unidad de Salud La Libertad Puerto La Libertad Unidad de Salud Lourdes Colón Unidad de Salud Mizata Teotepeque Unidad de Salud Nuevo Cuscatlán Nuevo Cuscatlán Unidad de Salud Quezaltepeque Quezaltepeque Unidad de Salud Sacacoyo Sacacoyo Fuente : Sistema Básico de Salud Integral (SIBASI) Página 1 de 2 MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL DIRECCION DE PLANIFICACION DE LOS SERVICIOS DE SALUD 0 1 E- I UNIDAD DE INFORMACION EN SALUD C Red de Establecimientos de Salud funcionando, año 2007 REGION CENTRAL SIBASI LA LIBERTAD ESTABLECIMIENTO DE SALUD MUNICIPIO
    [Show full text]
  • Plan Municipal De Gestion De Riesgos De Desastres Municipio De Tamanique, Departamento De La Libertad 1
    Proyecto de Fortalecimiento de los Gobiernos Locales fondos de convenio de Préstamo BIRF 7916 –SV Agosto - Diciembre 2015 Municipio de Tamanique, departamento de La Libertad Periodo 2015-2020 Elaborado de Agosto a Diciembre 2015 Elaborado por: Lic. María Eva Ortiz Mártir Consultora en Gestión Integral de Riesgos Diciembre 2015 PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES MUNICIPIO DE TAMANIQUE, DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD 1 El presente Plan de Gestión de Riesgos de Desastres del Municipio de Tamanique, departamento de La Libertad, ha sido elaborado tomando en consideración toda la información provista por los líderes y lideresas comunitarios, personal de la municipalidad, Concejo Municipal y miembros de la Comisión Municipal participantes en los talleres participativos de diagnóstico, entrevistas y otras actividades desarrolladas por la Licenciada María Eva Ortiz Mártir, Consultora Independiente contratada por esta municipalidad para la elaboración de este instrumento, así mismo, en el proceso de la consultoría se ha visitado diversas instituciones y organismos conocedores sobre el tema de la Gestión de Riesgos quienes han facilitado información base para el correspondiente diagnóstico. Se ha contado también, con el valioso acompañamiento de áreas especializadas de la Alcaldía como son: Medio Ambiente, UACI, Centro de computo Municipal y Catastro, así como también, se ha contado con la valiosa asesoría técnica del ISDEM y FISDL a través de sus Asesores Municipales asignados en el municipio, quienes a lo largo de esta consultoría han guiado la intervención municipal, brindando las recomendaciones y sugerencias para lograr un mejor producto. El Plan de Gestión de Riesgos del municipio de Tamanique, departamento de La Libertad, ha sido financiado por Banco Mundial a través de la Sub Secretaria de Desarrollo Territorial y Descentralización mediante el Proyecto de Fortalecimiento de los Gobiernos Locales, fondos de convenio de Préstamo BIRF 7916 –SV y el tiempo en que ha sido ejecutada la consultoría ha sido de 125 días calendarios.
    [Show full text]