Municipio De Comasagua, Departamento De La Libertad

Municipio De Comasagua, Departamento De La Libertad

Seminario de Trabajo de Investigación GRUPO 11 Tesina “Plan de Negocio para la Empresa de Fabricación de Artesanías de Hojas Secas en Comasagua” Presentado por: Avalos Alfaro, Eduardo Enrique Castillo Umaña, Fernando José Solorzano Gutierrez, Jorge Alexander Para optar al grado de: Administración de Empresas Gerencia Informática Antiguo Cuscatlán, 12 de Diciembre del 2011 ÍNDICE SIGLAS Y ABREVIATURAS I INTRODUCCIÓN II CAPÍTULO 1. MARCO REFERENCIAL 1 Antecedentes del Municipio Comasagua 1 Etimología 1 Orígenes 2 Periodo de Transición 2 Ubicación Geográfica 3 Antecedentes del Negocio 5 ¿Porque la Investigación? 7 Algunos de los principales problemas de los Productos artesanos 8 Situación actual de la Microempresa 8 CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO RELACIONADO 9 Artesanía DE Hojas Secas 9 Características de un producto Artesanal 10 Otros tipos de Artesanías 10 Plan de Negocios 11 Objetivos del plan de Negocios 11 Estructura del Plan de Negocios 12 Otros conceptos relevantes del proyecto 12 Análisis FODA 14 CAPÍTULO 3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 15 Definición del problema 15 Planteamiento y Delimitación del Problema 15 Alcance de la investigación 15 Justificación 16 Objetivo General 16 Objetivo Especifico 16 Hipótesis 16 Definición de Variables e Indicadores 17 CAPÍTULO 4. INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO 19 Resultados de la investigación al Público en General 20 Conclusiones 27 Recomendaciones 28 Resultados de la investigación de campo a distribuidores 29 Conclusiones 34 Recomendaciones 35 I CAPÍTULO 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 36 Conclusiones 36 Recomendaciones 37 CAPÍTULO 6. PROPUESTA DEL PLAN DE NEGOCIO 38 Naturaleza del proyecto 38 Antecedentes de la empresa 39 Concepto del Negocio 40 Divisiones de los productos 42 Division de la Empresa 45 Fuerzas 45 Debilidades 46 Impacto a la Comunidad 46 Análisis de la Industria 47 Mercadotecnia 49 Análisis de la competencia 50 Producción 53 Organización 56 Organigrama 57 Descripción del puesto 58 Ingeniería del Proyecto 61 Estados Financieros 63 Costo de fabricación 63 Costo de Mano de Obra Directa 65 Cuadro Tipo 66 Proyección de ventas 67 Planilla propuesta 71 Gastos 72 Estado de Resultados 73 Destino de los fondos a Invertir 75 Amortización de préstamo 76 Flujo de efectivo 77 BIBLIOGRAFÍA 76 ANEXO 1 77 ANEXO 2 78 ANEXO 3 84 ANEXO 4 86 ANEXO 5 88 II SIGLAS Y ABREVIATURAS ALPIMED Alianza para el Desarrollo de la Microempresa CDMypes Centros para el Desarrollo de Micro y Pequeñas Empresas MIPyME Micro, Pequeña y Mediana Empresa PYMES Pequeña y Mediana Empresa FISDL Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local III INTRODUCCIÓN El presente trabajo de investigación, trata sobre la creación de un Plan de Negocio para un grupo de señoras que realizan artesanía de Hojas Secas en el Municipio de Comasagua, específicamente en la Colonia Venezuela. Este estudio inicia con una investigación minuciosa de este grupo de ciudadanas que elaboran los productos artesanales, partiendo de los problemas económicos y técnicosque estos puedan tener. Existen varios negocios y personas de dicho municipio que también elaboran el producto y por ende, ha creado una competencia interna. Actualmente existe una empresa que abarca la mayor parte del mercado, la cual tiene por nombre “Arte Comasagua”, debido a las condiciones académicas y económicas que posee su propietaria, ésta ha sabido realizar un plan de negocio que ha creado un mercado Nacional e Internacional, sumando también la experiencia de más de 10 años de existencia en el negocio. Con los resultados obtenidos en la investigación se verifica que es viable la implementación de un Plan de Negocio para apoyar a las señoras de la Colonia Venezuela y así puedan salir adelante con sus productos en el mercado nacional, aprovechando sus grandes cualidades creativas para la elaboración del producto. Este estudio detalla una serie de pasos, para aplicar poco a poco un Plan de Negocio y así enfocarse en el mercado meta donde se debe brindar la artesanía. Inicialmente se menciona la historia y todos los datos generales del municipio de Comasagua y sobre el inicio de la pequeña producción de las señoras de la Colonia Venezuela, brindando sus cualidades, diferentes productos que fabrican y partiendo de su estado actual, se proyectara un estado futuro para el beneficio del grupo de trabajadoras artesanales. Luego se presenta los resultados obtenidos en la investigación, y después la propuesta de la investigación la cual es el Plan de Negocios. Para el lector, esperamos la satisfacción de este trabajo y que sirva de ejemplo para la aplicación de un modelo similar en futuros proyectos nacionales y así apoyar el desarrollo nacional. IV CAPÍTULO 1. MARCO REFERENCIAL Antecedentes del Municipio de Comasagua Comasagua, ubicada en la Cordillera del Bálsamo, proviene del vocablo Comasahuatl, que significa, según el Antropólogo Pedro Geofroy Rivas, la “Población de la meseta donde abunda el venado de cola blanca”, tuvo su origen en el período neolítico y fue poblado por habitantes de las etnias Nahoas. En la época colonial, en 1751 obtuvo el título de Pueblo de Comasagua, y perteneció a la jurisdicción de San JuanOpico. En 1824 pasa con rango de Municipio, a formar parte del Departamento de San Salvador. (Ver anexo 1). En 1841 Comasagua es separada de dicho Departamento, pasa a pertenecer al Departamento de La Libertad, como parte del Distrito Administrativo de Nueva San Salvador (Hoy Santa Tecla); y en 1924 que recibió el Título de Villa de Comasagua.Este municipio ha sido y es una población de agricultores, cuyo producto ancestral fue el Bálsamo y después sustituido por el Café, de allí que su principal actividad económica sea el cultivo del Café, la receptación de su recolección a través de los Recibideros y el procesamiento básico ó Agroindustria Cafetera en los Beneficios de Café. La localización de su cabecera municipal, Comasagua, es al pie del Cerro El Refugio y las Lomas Las Margaritas, El Brujo y San Francisco, rodeada de: Río Comasagua al Norte y Oriente, Río Los Leones al poniente y Quebrada Los Coyoles al Sur. Esta condición geográfica ha limitado su crecimiento. De 1992 a 2001, se generan nuevos asentamientos sin control directo por la Alcaldía Municipal; a su vez el Terremoto del 13 de Enero del 2001, el cual arrasó con la mayoría de viviendas de dicha población, generó nuevos asentamientos, tales como la Colonia Venezuela contiguo al área urbana, y otros asentamientos alejados, como Bello Horizonte (Cantón La Shila) y El Rosario (Cantón El Rosario), para la reubicación de las familias afectadas por el Terremoto.1 Etimología Cada vez que se ha tratado de encontrar una explicación que argumente el significado de la palabra Comasagua, ha surgido una dicotomía entre la tradición oral y la científica; sin embargo; ambas tendencias tienden a converger que el término en estudio es de origen Nahuath-Pipil, sistema oriundo de los pueblos Nahoas, particularmente los que habitaron las tierras centro-occidentales de los que hoy es El Salvador. Etimológicamente la palabra Comasagua proviene del término Mazahuath que quiere decir “La ciudad de los Mazahuas”. Sin embargo; existen otras versiones como la que nos brinda el antropólogo Pedro Goofroy Rivas, definiendo dicho término como 1. Fuente:Alcaldía Municipal de Comasagua, La Libertad Página 1 “Lugar de las Horquetas”. Otra versión define al término Comasagua proveniente del vocablo Cumasahuatl, siempre de origen Nahoa que significa decir “Lugar o Meseta donde abundan los venados”. Orígenes Esta población tiene sus raíces dentro de la cultura Nahoa, la cual se extendió desde México, Yucatán y parte del territorio centroamericano. A esta cultura pertenecían los habitantes de Comasagua, quienes se habían acentuado en las costas del pacífico y cordillera del bálsamo, hasta lo que hoy se conoce como el Río Lempa. La base económica de esta población descansaba en la agricultura existencial y en el pastoreo de venados de cola blanca. Este pueblo surge en un estadio posterior al nomadismo; es decir posterior al paleolítico y precisamente en la etapa de transición entre el Neolítico y la comunidad primitiva temporalmente, no así culturalmente, pues, los pueblos antiguos euroasiáticos durante este mismo período, habían alcanzado un grado mayor tecnológicamente hablando. Periodo de Transición (Época Precolombina al Colonialismo) Como se ha observado en los tratados anteriores, no es mucho la información que existía sobre el tema que nos ocupa hasta antes de la colonia; sin embargo durante los años 1533 ya existía esta población, de lo cual dan fe las crónicas españolas, ya que algunas de ellas relatan el momento en que los militares españoles Rojas y Portocarrero, perseguían a los indígenas de la cordillera del bálsamo (nombre de la cordillera donde se asentó la cultura Mazahua) por órdenes de don Pedro de Alvarado pudieron visualizar la existencia de esta población, quienes al igual que las otras poblaciones Nohoas y Mayas fueron conquistadas por los españoles. Quienes ejercieron un control absoluto sobre los pueblos dominados, transformaron casi en su totalidad la cultura de los Mazahuas y otras, rescatándose el sustrato lingüístico y otros elementos folklóricos que hoy nuevamente son amenazados. Posteriormente y ya en 1751 Comasagua poseía el título otorgado por Don Manuel Martínez de Rubio, de sus tierras ejidales por orden del virrey de Guatemala. Comasagua para el año de 1786 pertenecía a la jurisdicción de San Juan Opico y fue hasta el 12 de Junio de 1824 (3 años después de la independencia). Que como municipio de San Juan Opico pasó a formar parte del vasto departamento de San Salvador. Diecisiete años después (1841) y de acuerdo a la ley del 17 de febrero de 1841, Comasagua es desarticulada del departamento de San Salvador y se le acreditó el título de Cantón, perteneciente a la comuna de Teotepequepero fue hasta el 25 de marzo de 1924 cuando recibió el título de Villa, cuando fungía como Presidente de la República el Dr. Alfonso Quiñónez Molina.2 Durante los primeros años de 1930 y bajo el gobierno del General Maximiliano Hernández Martínez las tierras de Comasagua se convirtieron en una especie de 2.

View Full Text

Details

  • File Type
    pdf
  • Upload Time
    -
  • Content Languages
    English
  • Upload User
    Anonymous/Not logged-in
  • File Pages
    93 Page
  • File Size
    -

Download

Channel Download Status
Express Download Enable

Copyright

We respect the copyrights and intellectual property rights of all users. All uploaded documents are either original works of the uploader or authorized works of the rightful owners.

  • Not to be reproduced or distributed without explicit permission.
  • Not used for commercial purposes outside of approved use cases.
  • Not used to infringe on the rights of the original creators.
  • If you believe any content infringes your copyright, please contact us immediately.

Support

For help with questions, suggestions, or problems, please contact us