Algunos consejos Una de las mayores colonias No está permitida la acampada No es recomendable beber agua de de cría de buitre leonado libre dentro de los límites del arroyos o ríos; tienes fuentes en los Espacio Protegido. pueblos y en las áreas recreativas. El Parque Natural se localiza en el nordeste de la provincia de , ya muy próximo al lími- No se puede circular con vehículos Evita molestar a los animales que se te con la de Burgos y Soria. El río cons- a motor por las carreteras y pistas crucen en tu paseo, sean salvajes o tituye el eje longitudinal del Espacio y, a lo con acceso restringido. domésticos. Si no eres muy ruidoso, verás muchas especies. largo de su recorrido de sureste a noroeste, se Si tienes pensado realizar alguna pueden distinguir tres grandes zonas. La pri- ruta por el Parque, prepara el cal- También debes saber que si vas con mera, entre la localidad de y la presa zado y la ropa adecuada. tu perro eres el responsable de los daños y accidentes que éste pueda de Linares del Arroyo, con un relieve relativa- Guarda la basura que produzcas en causar; deberás llevarlo controlado. mente suave, estando el río Riaza embalsado Casa del Parque. una bolsa y deposítala en el primer desde el año 1951. Entre la presa y el arroyo de contenedor que encuentres. Está prohibido hacer fuego dentro El Casuar, con una longitud de 5,5 kilómetros, el del Espacio Protegido. río se ha encajado en las calizas formando un No arranques plantas; siempre las podrás fotografiar, dibujar u obser- cañón calcáreo de hasta 150 metros de ¡Colabora para que todos var sin más, tanto tú como el que profundidad y entre 200 y 300 de anchura. Y, disfrutemos del entorno! venga después. por último, a partir de dicho arroyo y hasta la localidad de Montejo de la Vega, el río abando- na las calizas formando un valle disimétrico con Casa del Parque una fértil vega en su fondo. El Parque Natural cuenta con la Casa del Parque, un edificio a dis- La vegetación que tapiza el páramo es princi- posición de los visitantes y de la población local. Ubicado en palmente esteparia, con manchas de arbola- Montejo de la Vega de la Serrezuela, su horario es del 1 de junio do adaptado a la extrema continentalidad de al 30 de septiembre, de 10 a 20 horas ininterrumpidamente; del 1 este clima: sabinares, encinares y algunos de octubre al 31 de mayo, de 10 a 18 horas. Los días 1 y 6 de enero y 25 de diciembre, la Casa del Parque permanecerá cerrada. quejigares. En contraste, el fondo del valle mantiene un soto fluvial. Rutas Junto a la espectacularidad del paisaje, las aves son las que confieren a este Espacio su Existe actualmente una red de sendas para todo tipo de visitan- tes, con itinerarios cortos y sencillos —aptos para discapacitados principal característica. La presencia de corta- y coches de bebés— y recorridos largos para los más prepara- dos calizos, pródigos en repisas y oquedades dos. Todos están balizados y cuentan con paneles informativos. de los más variados tamaños, permite el asen- tamiento de una rica comunidad de aves rupícolas. Por otra parte, el embalse de Linares del Arroyo se convierte todos los años en la principal área provincial para la inverna- da de diversas especies de aves acuáticas.

Casa del Parque.

Breve descripción del Rutas e instalaciones Espacio Natural de uso público

En la vega encontramos huertas y cultivos de regadío que se alternan con las parcelas de cereal.

El cañón del río Riaza está formado por calizas cretácicas de origen marino. En algunos estratos pueden encontrar- se fósiles de seres que vivieron en aquella época. Estos restos evidencian la existencia de un mar hace millones de años y proporcionan información sobre las caracterís- En un paseo por los pueblos de la zona podremos descubrir elemen- ticas del ambiente donde vivían. Hasta hace unas décadas, la ganadería de ovino fue el principal recurso tos constructivos tradicionales muy interesantes y soluciones arquitec- en la zona. De la importancia que tuvo nos quedan las grandes tenadas tónicas sorprendentes, como la reutilización del eje de una prensa —corrales—., muchos de ellos en ruina, el paisaje característico fruto de como dintel en un portón de Maderuelo. una explotación ganadera intensa, y una gran colonia de buitres que aprovechó — y aprovecha— las reses muertas como base de su dieta.

tejados con una Una característica de la arqui- sóla capa de tejas tectura popular es su adaptación a los materiales y al clima del entorno. Aquí, el abundante aleros de dos y tres barro secado al sol proporciona filas de tejas adobes y tapial, que con la pie- dra caliza son la base para cons- truir sólidos muros. Del barro cocido se obtienen tejas y ladri- El Parque Natural se localiza entre dos grandes unidades, al norte la Detalle en la fachada de la Los pueblos del Parque Natural llos, empleados éstos últimos en cuenca del Duero y al sur las estribaciones del Sistema Central. Esta iglesia de Maderuelo. tienen un interesante patrimo- las peculiares chimeneas. situación le confiere unas características singulares que se describen a nio histórico-artístico, si bien través de su historia geológica. no siempre se encuentra en un Durante el Cretácico superior (90 m.a.) se produce una gran transgresión buen estado de conservación. Maderuelo, sobre el en la cual el continente se ve invadido por un mar templado y poco pro- Embalse de Linares. En el interior del espacio, en la misma vega del río Riaza, se encuentra la fundo. Durante este periodo comienzan a depositarse en el fondo mari- ermita de Casuar, iglesia románica del siglo XII parcialmente en ruinas, que no, gran cantidad de sedimentos carbonatados que, posteriormente, for- fue declarada Bien de Interés Cultural en 1997, con la categoría de marán a las rocas calizas que constituyen el cañón. Monumento. También dentro del espacio se encuentran los restos de la igle- Más tarde con la retirada del mar, las tierras emergidas se fracturan y sia de Linares del Arroyo, pueblo inundado por el embalse del mismo nom- elevan por medio de pliegues y fallas generados durante la Orogenia Los cortados de Peña Rubia y Peña Portillo están consti- bre, de estilo románico tardío y que, en función de la altura del agua del Alpina (60 m.a.). Estas elevaciones comienzan a erosionarse hacia la tuidos por conglomerados terciarios, de origen conti- embalse, aparece más o menos inundada. cuenca del Duero, formando abanicos aluviales que darán lugar a las for- nental. Estas rocas están compuestas por cantos redon- Fuera del espacio, la mayor parte de los recursos histórico-artísticos se con- maciones de conglomerados o pudingas de Peña Rubia y Peña Portillo. deados de diferentes tamaños y de diferente composi- centran en Maderuelo que, con la categoría de Conjunto Histórico, fue ción y unidos entre sí por un cemento carbonatado. A finales del Terciario (2 m.a.) todo esta zona es una gran penillanura en declarado Bien de Interés Cultural en 1993 por sus fragmentos de lienzos de la que se implanta la red fluvial, comenzando así la erosión del río Riaza la muralla, restos del castillo, una puerta fortificada y dos iglesias románicas y su encajamiento primero en los materiales blandos del Terciario y más con añadidos posteriores, junto con una arquitectura popular singular. Cabe adelante en las calizas del Cretácico, hasta llegar a su posición actual. destacar la Ermita de la Veracruz, monumento nacional en 1924. Geología y relieve Patrimonio social y cultural

Chopo. La comunidad de aves es la más importante, destacando las rapaces de los cortados y, entre ellas, la gran colonia de buitre leonado que encontramos en el Parque Natural y alrededores (425 parejas en 2008). Podremos obser- var alimoche, halcón común, cernícalo vulgar y búho real. Los riscos tam- bién son utilizados por muchas otras especies, como aviones roquero y común, chovas piquirrojas, grajillas, etc. Fue fundamentalmente la comunidad de rapaces rupícolas la responsable de que, parte del terreno ahora incluido en el Parque Natural, fuese decla- rado «Refugio de Caza» en 1974, pasando a gestionarse por WWF-ADENA, en lo que quizás haya sido el primer caso de un espacio natural gestiona- do por una ONG. También es importante y variada la comunidad de aves esteparias, entre las que destaca la siempre esquiva alondra de Dupont. Muy fácil de observar es Enea fina. la abundante tarabilla común. Por otra parte, el embalse de Linares del Arroyo constituye la mejor zona de invernada de aves acuáticas de toda la provincia, pudiendo observarse buen número de especies de anátidas, junto a garza real, cormorán grande, somormujo lavanco o zampullín chico. Por lo que respecta a los mamíferos, destacar la presencia escasa de nutria, Rosal silvestre. tanto en el embalse como en el río Riaza, o de murciélago ratonero gran- de, abundante en alguna cueva del espacio. También hay jabalí, corzo, zorro y un buen número de micromamíferos: ratón de campo, topillos, musarañas, musgaño, etc. Otros vertebrados que habitan el Parque Natural son el lagarto ocelado, Sauce blanco. sapo partero y la trucha común. Durante el estío, el Riaza conforma un cordón verde y exuberante que contrasta con el paisaje estepario de las parameras. Chopos, sauces blancos y fresnos de hoja estrecha se acompañan de menta de caballo, espadaña clara, salicaria, junco churrero, carrizo y lúpu- lo. En el páramo, aulagas, tomillos, espliegos, aladiernos y resisten la sequía y el calor.

alimoche cuervo buitre milano águila urraca milano leonado real real negro

Aladierno. © Manuel Sosa Guillomo.

Sabinar al sur del Parque Natural. Las duras condiciones Sabina albar. del suelo y el clima local no son un impedimento para las sabinas en su lenta colonización del territorio.

En términos biogeográficos, las Hoces del Riaza están enclavadas en la región mediterránea, dentro de la que ocupan el piso supramediterráneo en base al clima y la altitud. El variado relieve de la zona, su constitución caliza y los aprovechamientos económicos de que ha sido objeto determi- nan la presencia de una vegetación muy diversa: el catálogo florístico de las Hoces del río Riaza está constituido por 911 especies pertenecientes a 86 familias. La vegetación potencial está constituida por sabinares, básicamente en la zona norte, encinares repartidos por todo el territorio y quejigares, funda- mentalmente en la margen oriental del embalse de Linares del Arroyo. Los restos del bosque de ribera en el fondo del valle del río Riaza, junto con comunidades de matorrales, pastizales y especies acuáticas, componen el resto de la vegetación del área. Hay que tener en cuenta, además, la exis- Encina. tencia de una importante extensión de cultivos de secano y, en menor medi- da, de regadío en la vega del río Riaza.

Vegetación y flora Fauna

un uso equilibrado y sostenible de los recursos. los de sostenible y equilibrado uso un

procesos dinámicos de la naturaleza, a través de través a naturaleza, la de dinámicos procesos

xistencia del hombre y sus actividades con los con actividades sus y hombre del xistencia

dad biológica, en el que se compatibiliza la coe- la compatibiliza se que el en biológica, dad

extensión, notable valor natural y singular cali- singular y natural valor notable extensión,

Un Parque Natural es un espacio de relativa de espacio un es Natural Parque Un

¿Qué es un Parque Natural? Parque un es ¿Qué en el páramo que flanquea el cañón. el flanquea que páramo el en

• Por la ornitofauna esteparia que encontramos que esteparia ornitofauna la Por •

. futuras generaciones Natural, una de las mayores de Europa. de mayores las de una Natural,

nales y asegurando los recursos naturales a las a naturales recursos los asegurando y nales nia de buitre leonado que ocupa el Espacio el ocupa que leonado buitre de nia

población— pero preservando los usos tradicio- usos los preservando pero población— para criar. Especial mención merece la colo- la merece mención Especial criar. para

—implicando a la a —implicando participación la desde rapaces, que utilizan estos cantiles rocosos cantiles estos utilizan que rapaces,

dad de vida de los habitantes del espacio del habitantes los de vida de dad • Por la biodiversidad de aves, especialmente aves, de biodiversidad la Por •

De esta manera se busca la mejora de la cali- la de mejora la busca se manera esta De

gico de primera magnitud. magnitud. primera de gico

. sostenible desarrollo de modelos geomorfoló- elemento un cañón, el por rado

ciales que deben ser preservados a través de través a preservados ser deben que ciales to principal la conservación del paisaje gene- paisaje del conservación la principal to El Espacio Natural

Es una zona rural con valores naturales espe- naturales valores con rural zona una Es obje- por tiene espacio este de protección La •

RÍO RIAZA RÍO

Espacio Natural Protegido? Natural Espacio

Hoces del río Riaza? río del Hoces Hoces del Río Riaza parque natural Castilla y León

¿Qué es un es ¿Qué las protegen se qué ¿Por

HOCES DEL HOCES PARQUE NATURAL PARQUE (Segovia) riaza:Maquetación 1 27/6/08 13:43 Página de

a Castillejo de Robledo g

n

a

l Robledo Castillejo a

r

r

a

C

o

y

o

r

r A

oyo Nava a a N-110 (a Segovia) Alcolea del Pinar a Arr

C-114 Senda del embalse de Senda de las tenadas Senda entre puentes Senda de la Ermita de Valdevacas Arroyo Linares del del Casuar

Senda del cerro «El Alto» Senda del cerro «El Senda del río Vega Blanca Vega PRC·SG·10 PR·SG·8 PRC·SG·9 Red de senderos PRC·SG·5 PR·SG·6 PRC·SG·7

SORIA sendero PR (pequeño recorrido) ferrocarril todos los servicios bar-cafetería restaurante refugio tienda gasolinera cajero automático farmacia SEGOVIA Maderuelo Cerro Molar Cerro sendero GR (gran recorrido) Casa del Parque información museo local aparcamiento área recreativafuente vista panorámica alojamiento patrimonio histórico camping Cruz Roja centro de salud accesible a discapacitados Maderuelo

Cerro Castillejo Cerro C-114

Embalse de Linares Arroyo San Andrés San Arroyo Sabinas. La Charca PRC·SG·10 Los Arenales FF.CC. Madrid-Irún Cabezas m) (1.037 Maderuelo Arroyo Pichón Arroyo Maluque Viaducto sobre el Riaza.

Presa de Presa Linares

a

z a

i

R ío R

C-114 El Portillo SENDA 2 SENDA Las Reyertas Cerro Colorado Cerro a Fuentelcésped a A-I (Madrid-Irún)

ca n a l

b

a e ñ P o Maderuelo. y o r rón r e

u

BURGOS A q

Cerro el Campanario Cerro o

B

o

y

o

r

r A PR·SG·6

SEGOVIA Los Escalerones Campo de San La Morillada Cabeza Calderón

Río Riaza Canto Chico Vallejo del Charco Vallejo Ermita del Casuar Las Blanqueras Portón de entrada. Portón Cerro Vallejo Sancho Vallejo Cerro PRC·SG·9 Cañón del Herrero Peña Zorra Ruinas en tapial de muralla medieval. en tapial de muralla Ruinas PRC·SG·7 Valdevacas PRC·SG·7 Peña Portillo Peña m) (997 Moral de Hornuez de Moral

PR·SG·6

o V a

l d e y c a r s

u a o r r A

Cabezuelas m) (1.216 ©Manuel de la Fuente la de ©Manuel 322 SG-V-9 Montejo de la Vega de la Serrezuela de la Vega Montejo de la Cortado de PRC·SG·5 Peña Portillo Peña El Piquillo km Ermita de Ntra. Sra. de Hornuez Sra. Cortado de Rubia Peña Valdevacas de Montejo PR·SG·8 Valdelaboyada PRC·SG·5 PR·SG·6 Calle de Montejo. Moral de Hornuez. Moral Valdevacas. Lavadero. Valdevacas. a Fuentelcésped

a A-1 (Madrid-Irún)

1 32 SG-V-9

do en Río Riaza Montejo de la Vega Montejola de de la Serrezuela od R

Villaverde de Montejo Villaverde o y 0,5 0 0,5 1 1,5 2 ro Milagros Ar a a A-1 (Madrid-Irún) a Villalvilla de Montejo a Villalvilla a A-1 (Madrid-Irún) N Farallones próximos a la presa de Linares. Farallones

n

ú

r

I

- r

d a i

r u

s d a a c Vegetación riparia. Vegetación M e

d c l

c a f

f V viaducto o

h

c

n

a

S

o j

e l l

a

V

a

z

a i cerro R

o í

R

o i

r a a y n a a R p

a m L a

C

l Ermita del Casuar

E

Teléfonos de interés Teléfonos Servicios generales Casa del Parque ...... 921 532317 Junta de Castilla y León. Servicio Territorial de Medio Ambiente. Sección Espacios y Especies ProtegidasNaturales ...... 921 417298 de Castilla y León Turística Información www.jcyl.es/turismo ...... 902 203030 Emergencias ...... 112 WWF-ADENA: de Montejo. de Rapaces Reserva ...... 91 3540578 Hidrográfica del Duero Confederación ...... 983 215400 Alojamientos I y II». Maderuelo C. R. A. «Aurora ...... 921 556222 C. R. A. «Maderolum». Maderuelo ...... 921 556149 Maderuelo del Medievo». C. R. A. «Posada ...... 921 556107 Vega la de Montejo Riaza». del ...... «Hoces A. R. C. 921 532354 Vega la de Montejo Huerta». «La R. T. C...... 921 532354 Restaurantes Maderuelo «Alfoz»...... 921 556294 Maderuelo «Los Templarios»...... 921 556107 Maderuelo ...... Templarios». los de «Mirador 921 556107 «La Serrezuela». Montejo de la Vega ...... 921 532370 «Arco». Montejo de la Vega ...... 921 532315 Otros servicios como Los pueblos del espacio protegido carecen tanto de gasolinera Los más cercanos están en y cajero automático. de farmacia (Segovia). Milagros (Burgos) o Campo de San Pedro

realiza: MAD cartografía: Tecnosylva & modo & Tecnosylva cartografía: MAD realiza: 2008 León, y Castilla de Junta ©

Mediante el Decreto 58/2003 de 15 de mayo, se aprobó el Plan de Ordenación de los Recursos Natu- rales del Espacio Natural «Hoces del Río Riaza, y por la Ley 5/2004 de 21 de diciembre se declaró como «Parque Natural». En agosto del año 2000 este es- pacio fue designado ZEPA («Zona de Especial Protec- ción para las Aves») por la Unión Europea. En este Espacio Natural existen dos refugios de caza; uno es gestionado por la asociación WWF/Adena, y otro por la Confederación Hidrográfica del Duero.

Peña Portillo. riaza:Maquetación 1 27/6/08 13:43 Página 2