SERVICIO DE ASESORAMIENTO A MUNICIPIOS

NORMAS SUBSIDIARIAS DE PLANEAMIENTO MUNICIPAL CON ÁMBITO PROVINCIAL DE

DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO Enero de 2019

EQUIPO REDACTOR Ignacio Ocón Lozano Técnico Ambiental de la Oficina Técnica de Asesoramiento a Municipios (Licenciado en Ciencias Ambientales) Alejandro González Salamanca Jefe del Servicio de Asesoramiento a Municipios Miguel Ángel Infante Echevarría Arquitecto Jefe de la Oficina Técnica de Asesoramiento a Municipios Santos García Sanz Delineante de la Oficina Técnica de Asesoramiento a Municipios NNSS de planeamiento municipal con ámbito provincial de Segovia Documento Inicial Estratégico

ÍNDICE

0. INTRODUCCIÓN 1. OBJETIVOS DE PLANIFICACIÓN 2. ALCANCE, CONTENIDO Y ALTERNATIVAS A LAS NORMAS SUBSIDIARIAS 3. DESARROLLO PREVISIBLE DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS 4. IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES 5. INCIDENCIAS POTENCIALES SOBRE PLANES SECTORIALES Y TERRITORIALES 6. CONCLUSIÓN

Página 2 de 25

NNSS de planeamiento municipal con ámbito provincial de Segovia Documento Inicial Estratégico

0. INTRODUCCIÓN

Con fecha de 29 de mayo de 2018 se recibe en el Registro de la Diputación de Segovia un escrito de la Dirección General de Calidad y Sostenibilidad Ambiental de la Junta de Castilla y León. Dicho escrito determina que la modificación nº2 de las normas subsidiarias de planeamiento municipal con ámbito provincial de Segovia (NSP), cuyo promotor es la Diputación de Segovia, se encuentra encuadrada en el artículo 6.1 de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de Evaluación Ambiental y por tanto se requiere llevar a cabo el trámite ambiental establecido en el Título II, Capítulo I, Sección 1ª de dicha Ley: evaluación ambiental estratégica (EAE) ordinaria. Este documento es el DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO (DIE) redactado con la intención de dar inicio a la tramitación ambiental de la modificación nº2 de las normas subsidiarias de planeamiento municipal con ámbito provincial de Segovia, cuya redacción ha sido realizada por la Diputación de Segovia en tanto promotora de dicha modificación. Este DIE tiene la estructura y los contenidos indicados en el artículo 18 de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de Evaluación Ambiental. La provincia de Segovia dispone en la actualidad de unas normas subsidiarias de planeamiento municipal para su ámbito provincial, aprobadas definitivamente en 1996(1) y modificadas de forma puntual en 2003(2). Las NSP que ahora se pretenden modificar se iniciaron, aprobaron y entraron en vigor con carácter de normas subsidiarias de planeamiento municipal con ámbito provincial de acuerdo con las facultades que establecía el texto refundido de la Ley sobre el régimen del suelo y ordenación urbana, aprobado por Real Decreto Legislativo 1/1992, de 26 de junio y el Reglamento de Planeamiento Urbanístico, aprobado por Real Decreto 2159/1978, de 23 de junio, y con las finalidades y contenidos que regulaba dicho Reglamento. La figura legal que ampara estas NSP se define actualmente en la disposición transitoria segunda de la Ley 5/1999, de 8 de abril, de urbanismo de Castilla y León y la Disposición Transitoria Sexta de la Ley 4/2008, de 15 de septiembre, de medidas sobre urbanismo y suelo, mediante la que se modifica la anterior. Estas NSP son de obligada aplicación en los municipios de la provincia de Segovia que carezcan de planeamiento urbanístico propio (Plan General de Ordenación

(1) Orden de 28 de noviembre de 1996, de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, por la que se aprueban definitivamente las Normas Subsidiarias de Planeamiento Municipal con ámbito provincial de Segovia (BOCYL de 10 de diciembre de 1996) (2) Decreto 39/2003, de 3 de abril, por el que se aprueba la modificación de las Normas Subsidiarias de Planeamiento Municipal con ámbito provincial de Segovia (BOCYL de 8 de abril de 2003) Página 3 de 25

NNSS de planeamiento municipal con ámbito provincial de Segovia Documento Inicial Estratégico

Urbana, Normas Urbanísticas Municipales o Normas Subsidiarias de Planeamiento Municipal), tienen carácter orientativo para la redacción de dicho planeamiento y carácter complementario para las cuestiones no reguladas o ambiguas en los municipios que sí tengan planeamiento urbanístico propio.

TRÁMITE AMBIENTAL La legislación de la que se parte para establecer la necesidad, los contenidos y el procedimiento para cumplir los trámites ambientales requeridos para esta modificación de las NSP es la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental. La definición de “planes y programas” se establece en su artículo 5 y tomando esta definición como base se establecen en su artículo 6 los instrumentos que son susceptibles de requerir EAE. El procedimiento para la EAE ordinaria, la necesaria en este caso de acuerdo al escrito de la Dirección General de Calidad y Sostenibilidad Ambiental de la Junta de Castilla y León nombrado en la introducción, se establece en sus artículos 17–28. En este caso se parte de que éstos son los actores principales el en procedimiento de EAE ordinaria: - Promotor → Diputación de Segovia - Órgano sustantivo → Consejería de Fomento y Medio Ambiente - Órgano ambiental → Dirección General de Calidad y Sostenibilidad Ambiental de la Junta de Castilla y León Este DIE servirá para iniciar la tramitación con el procedimiento y los contenidos establecidos en el artículo 18 de la Ley 21/2013 antedicha. El borrador de las NSP y el DIE serán enviados al órgano sustantivo junto con la solicitud de inicio del procedimiento, que tras comprobar su presencia junto con la conformidad de la documentación sectorial la mandará al órgano ambiental para continuar la tramitación. El órgano ambiental puede resolver la inadmisión material de la solicitud de inicio y enviará la documentación para consultas a las Administraciones Públicas afectadas y a las personas interesadas. Con ayuda de las respuestas recibidas formulará un documento de alcance del estudio ambiental estratégico donde se identificarán, describirán y evaluarán los posibles efectos significativos en el medio ambiente de las NSP, considerando las posibles alternativas que tengan en cuenta los objetivos de las mismas y su ámbito geográfico de aplicación. El órgano ambiental dispone de 3 meses para la redacción del documento de alcance desde que recibe el expediente. El promotor tomará este DIE como punto de partida con los criterios y el nivel de

Página 4 de 25

NNSS de planeamiento municipal con ámbito provincial de Segovia Documento Inicial Estratégico

detalle establecido en el documento de alcance para escribir el estudio ambiental estratégico y la versión inicial de las NSP. Ambos documentos son enviados al órgano sustantivo para que los someta a información pública y consultas a las a las Administraciones Públicas afectadas y a las personas interesadas. Gracias a sus resultados, que el órgano sustantivo manda al promotor, éste puede modificar el estudio ambiental estratégico y escribir la propuesta final de NSP. El promotor entonces los envía al órgano sustantivo (junto con un documento que resuma la integración de toda la información presente en el expediente y los resultados de las consultas y la información pública en la propuesta final antedicha), que recopila el expediente y lo envía al órgano ambiental. El órgano ambiental puede entonces realizar el análisis técnico del expediente. Desde la recepción del documento del alcance por el promotor hasta la recepción del expediente completo por el órgano ambiental para el análisis técnico del expediente hay un plazo máximo de 15 meses. El análisis técnico del expediente llevará a la emisión de la declaración ambiental estratégica por parte del órgano ambiental, que cuenta con un plazo de 4 meses prorrogables por otros 2 para hacerlo y puede pedir información extra al promotor, pedir al órgano sustantivo que subsane la parte del procedimiento que le compete o pedir a cualquier Administración Pública afectada que emita o mejore un informe suyo, con el objetivo de tener elementos de juicio suficientes para realizar la evaluación ambiental estratégica. La declaración ambiental estratégica es un informe preceptivo y determinante que contendrá una exposición de los hechos relevantes del procedimiento más los condicionantes que deban incorporar las NSP. El promotor incorpora entonces el contenido de la declaración ambiental estratégica a las NSP y las somete a la aprobación por parte del órgano sustantivo.

1. OBJETIVOS DE PLANIFICACIÓN

Esta modificación de las NSP busca cuatro objetivos. El primero de los cuales es adaptarlas a las numerosas modificaciones que han tenido lugar en la legislación urbanística desde su entrada en vigor y su última modificación puntual. De esta manera las NSP modificadas habrán de servir para contener de una forma práctica y útil la legislación urbanística de aplicación en los municipios de Segovia por el hecho de pertenecer al territorio de Castilla y León. El hecho de recopilar los condicionantes urbanísticos a cumplir en un solo documento tiene como consecuencia la simplificación de la gestión para quienes hayan de usarlas y por tanto facilita:

Página 5 de 25

NNSS de planeamiento municipal con ámbito provincial de Segovia Documento Inicial Estratégico

- su cumplimiento en los municipios que no dispongan de planeamiento urbanístico propio - su uso de referencia para planeamiento urbanístico en redacción - su uso de complemento para aspectos no tratados en planeamiento urbanístico en vigor. El segundo objetivo es extender de forma práctica el uso de los criterios de sostenibilidad (entendida en su sentido expresado en el informe Nuestro Futuro Común o también llamado informe Brundtland3, garantizando el equilibrio entre crecimiento económico, cuidado del medio ambiente y bienestar social) en la aplicación de las normas urbanísticas en el medio rural. De esta manera la sostenibilidad está presente en la nueva redacción de una forma más intensa que en la redacción actual, algo que también tiene concordancia con la evolución de la conciencia social y del espíritu de las modificaciones legales en los últimos años. La tramitación ambiental de las NSP llevará especialmente al perfeccionamiento de este aspecto con las aportaciones de los órganos competentes, la información pública y las consultas a las Administraciones Públicas afectadas y a las personas interesadas. El tercer objetivo está relacionado con el anterior en tanto que busca la preservación del patrimonio y las características propias de los núcleos de la provincia de Segovia, de tal manera que puedan presentar actividad urbanística manteniendo su “personalidad”, con un desarrollo urbanístico equilibrado. La protección del paisaje también está presente, como valor del medio rural en general y del suelo rústico en particular. El cuarto objetivo es la delimitación del suelo urbano de todos los núcleos de población de Segovia que van a estar sujetos a estas NSP (ver Anexo II). Dicha delimitación se ha realizado de acuerdo con los criterios establecidos en el reglamento de urbanismo de Castilla y León para ser clasificados así. El trabajo realizado por la Diputación de Segovia en este aspecto, con visitas personales a todos los núcleos de población antedichos, ha permitido conocer su situación actual y busca facilitar el trabajo a los Ayuntamientos de cara a cuestiones tributarias y de concesión de licencias para temas referidos a vivienda y a actividades económicas en sus municipios.

3 “Informe Brundtland” (Brundtland, G.H., 1987) en el cual se introduce el concepto de desarrollo sostenible, definido en estos términos: “Está en manos de la humanidad asegurar que el desarrollo sea sostenible, es decir, asegurar que satisfaga las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las propias”. Informe realizado por la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y Desarrollo, de las Naciones Unidas. El concepto de “desarrollo sostenible” fue retomado de forma explícita en la Conferencia de Río de 1992 y desde entonces se ha mantenido como referencia. Fuente: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Havana/pdf/Cap3.pdf Página 6 de 25

NNSS de planeamiento municipal con ámbito provincial de Segovia Documento Inicial Estratégico

El criterio de simplificación normativa ha estado siempre presente, de modo que los artículos son en general más breves y menos complejos que los de la versión actual y buscan una aplicabilidad sencilla. La consecución de los cuatro objetivos implica a su vez la mejora de la seguridad jurídica de todos los actores implicados.

2. ALCANCE, CONTENIDO Y ALTERNATIVAS A LAS NORMAS SUBSIDIARIAS

El alcance de la modificación de las NSP vigentes es la revisión pormenorizada de todo el articulado de las mismas para incorporar la nueva normativa y los nuevos criterios de aplicación, de forma que toda actividad urbanística en los municipios de la provincia de Segovia sin planeamiento urbanístico propio quede cubierta por una normativa de referencia que sea ágil, práctica y con base jurídica firme para su puesta en práctica. El contenido es la recopilación de la normativa urbanística de Castilla y León en un formato útil y ya conocido (mismo esquema que la NSP en vigor) y la adaptación de los aspectos sobre los que la Diputación puede modificar (potestad de establecer ordenanzas) con la aplicación de los criterios que permitan cumplir los objetivos expresados en el apartado anterior. Asimismo se añade material de producción propia para facilitar su uso práctico. Más concretamente incluye: - 94 artículos que buscan cubrir todas las potenciales situaciones urbanísticas en un municipio sin planeamiento urbanístico propio. - Planos de delimitación del suelo urbano de todos los núcleos de población de Segovia que van a estar sujetos a estas NSP de acuerdo a los criterios establecidos en el reglamento de urbanismo de Castilla y León. - Planos de suelo rústico que incluyen los espacios de valor ambiental, las infraestructuras y los riesgos ambientales e industriales de toda la provincia de Segovia. Son 59 planos a escala 1:50000. - Anexos que faciliten el acceso a información ambiental y de tramitación urbanística. Éste es el listado de anexos:

Nº ANEXO CONTENIDO Anexo 1 Listado de núcleos población y planeamiento urbanístico de aplicación Anexo 2 Formulario de ficha urbanística Anexo 3 Catálogo de obras menores

Página 7 de 25

NNSS de planeamiento municipal con ámbito provincial de Segovia Documento Inicial Estratégico

Red de Espacios Naturales, Red Natura 2000, Catálogo de Zonas Húmedas y Anexo 4 municipios asociados Anexo 5 Normativa sectorial Anexo 6 Cuadro resumen de condiciones edificatorias en suelo urbano Anexo 7 Cuadro resumen de condiciones edificatorias en suelo rústico Anexo 8 Formulario de solicitud de información urbanística Anexo 9 Catálogo de plantas invasoras Anexo 10 Impreso de declaración responsable de obras y usos

Las alternativas a la modificación planteada de las NSP son: - No modificación → Actualmente las NSP siguen en vigor y por tanto están siendo utilizadas, pero están dando algunos problemas de interpretación en el marco de la nueva legislación que ha ido apareciendo; algunos artículos han quedado obsoletos, sin amparo legal e incluso disconformes con la nueva legislación. Esto ha ido acrecentando las dudas con el paso del tiempo y ralentizando su aplicación práctica debido al mayor número de comprobaciones necesarias, con los perjuicios subsiguientes para la actividad económica en los municipios en los que es de aplicación. - Modificación más profunda → la base legal de la que surgen las NSP no permite clasificar suelo, si bien sí permite establecer ordenanzas para cada zona preestablecida por criterios predefinidos en la legislación urbanística. Así la clasificación del suelo fruto de estas NSP es sólo fruto de la aplicación directa de la legislación urbanística en vigor en Castilla y León. Plantear criterios para clasificación de suelo más allá de esto sería exceder el ámbito posible para estas NSP. - Modificación planteada → Se ha profundizado hasta límites considerados aceptables: en cuanto a la clasificación del suelo se ha delimitado como suelo urbano lo que conforme a lo dispuesto en el reglamento de urbanismo de castilla y León tiene tal consideración; en lo que respecta al establecimiento de dos zonas diferenciadas en suelo urbano, lo que se pretende es proteger las características arquitectónicas de los cascos urbanos tradicionales, dejando más libertad en las zonas periféricas, también en base a criterios preestablecidos. El grado de protección de los suelos rústicos se explicita en función de la aplicación directa de la legislación urbanística y ambiental. Se han establecido ordenanzas en suelo urbano y suelo rústico de acuerdo a la clasificación preestablecida.

Página 8 de 25

NNSS de planeamiento municipal con ámbito provincial de Segovia Documento Inicial Estratégico

3. DESARROLLO PREVISIBLE DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS

El desarrollo de las NSP modificadas implicará la aplicación práctica de las condiciones recopiladas en ellas de una forma más beneficiosa para los municipios que en la actualidad, lo que viene a ser la razón principal para la modificación. Este desarrollo facilitará la actividad urbanística y económica por medio de un uso más sencillo y con información actualizada, minimizando conflictos y dudas urbanísticas por mapas que no concuerden, información obsoleta, etc. Esto permitirá conseguir una mayor seguridad jurídica. La aplicación de criterios de sostenibilidad ambiental y conservación cultural no se plantea como una cortapisa al desarrollo urbanístico sino como una búsqueda del mantenimiento y eventual mejora de activos presentes en cada municipio, no necesariamente monetizables y hasta ahora en cierto modo infravalorados, asociados con la naturaleza, los recursos naturales, el paisaje y las construcciones tradicionales. Se entiende que el desarrollo urbanístico de los municipios es necesario para su mantenimiento y eventual crecimiento, pero se ha de hacer con los criterios antedichos. Indudablemente se evitan las disposiciones que pudieran favorecer la aparición de promociones urbanísticas más allá de la mera edificación de solares. Asimismo, se intenta eliminar toda traba gratuita, arbitraria o que exceda de las establecidas por la normativa sectorial, a la construcción o instalación de todo tipo de edificaciones o actividades, sin perjuicio de la protección del suelo rústico (de acuerdo a sus características) y del suelo urbano.

4. IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES

Las figuras de planeamiento propias de un municipio tienen la capacidad de clasificar suelo, cambiar usos del mismo, ampliar el casco urbano, desarrollar polígonos industriales, nuevos trazados de calles e infraestructuras asociadas a servicios públicos, definir nuevas zonas merecedoras de protección por distintas razones, etc. Siempre limitadas por las distintas normativas sectoriales, ambientales y urbanísticas autonómicas y estatales. Esta potestad implica cambios que pueden tener un impacto ambiental potencial a través del diseño de la trama urbana (compacta o dispersa, abierta o cerrada, parcelas grandes o pequeñas, espacios abiertos y zonas verdes, usos urbanos mixtos o separados, zonas peatonales, etc.), que repercuten en los modos de transporte fomentados directa o indirectamente, sistemas de recogida de basuras e infraestructuras de servicios necesarios, accesibilidad a espacios naturales y la presión sobre ellos, consumo de recursos en general y su eficiencia (consumo X por habitante y año como ejemplo de indicador), etc. Página 9 de 25

NNSS de planeamiento municipal con ámbito provincial de Segovia Documento Inicial Estratégico

Asimismo, una política urbanística municipal puede afectar de forma importante a la economía y desarrollo del municipio de acuerdo a su potencial por medio del desarrollo de suelo industrial, favorecimiento de disponibilidad de vivienda para jóvenes, teniendo en cuenta las relaciones de dependencia o sinergias con los municipios de alrededor, protegiendo y poniendo en valor su patrimonio natural o cultural, etc., lo que asimismo repercute en las condiciones ambientales locales de del municipio y su efecto ambiental regional y global en función de su tamaño y características. Todas estas capacidades, que ha sido referidas de modo no exhaustivo, pueden implicar un impacto sobre el cambio climático a través de las emisiones de gases de efecto invernadero, porque modifican el consumo energético municipal y el de los ciudadanos que viven en él; también afecta a otros aspectos ambientales no tan directamente asociados al cambio climático. Así, afectan al uso del suelo (recurso ambiental no renovable), al consumo de energía para transporte y calefacción (casi toda proviene de combustibles fósiles), consumo de electricidad (en parte también generada con combustibles fósiles) y consumo de agua; incluso afectan a la generación de basuras, que según sus tasas de reciclaje, entre otros aspectos, también tiene implicaciones en el cambio climático. El paisaje y la extensión de hábitats útiles para flora y fauna también se pueden ver afectados. Por tanto el modelo urbanístico que un municipio elija para si repercute, entre otras cuestiones ambientales, en su contribución al cambio climático.

Por ejemplo una trama urbana abierta, dispersa, con usos separados y con parcelas grandes implica mayor necesidad de transporte (mayores distancias a recorrer, transporte público menos factible por la escasa densidad poblacional, recorridos “inhóspitos” para el desplazamiento a pie, etc.), de calefacción (una casa necesita más energía para calefacción que un piso a igualdad de superficie y de aislamiento por razón de que tiene una mayor superficie de paredes y techos por los que pierde energía; por la misma razón una casa aislada requiere más energía que una pareada, y ésta más que una adosada) y de electricidad (mayor número de puntos de iluminación pública por habitante, por su escasa densidad), con un mayor gasto en servicios públicos (por ejemplo, en recogida de basuras, limpieza de viales, etc.). Una trama cerrada, compacta con usos mixtos y con parcelas pequeñas (o en altura) tiene menos necesidades de transporte, calefacción, electricidad y gasto en servicios públicos por habitante que la trama antedicha (ceteris paribus); sin embargo tiene más probabilidades de tener problemas de contaminación local por quema de combustibles fósiles debido a tráfico y calefacciones principalmente (preponderancia del efecto de los gases tóxicos y partículas -NOX, O3 troposférico, PM10, PM2,5, etc.- sobre la salud en el ámbito local que el efecto de los gases de

Página 10 de 25

NNSS de planeamiento municipal con ámbito provincial de Segovia Documento Inicial Estratégico

efecto invernadero -sobre todo CO2 y CH4- en el ámbito global), ruido, tráfico denso si no hay buenos elementos favorecedores del transporte público, a pie o en bicicleta, etc.. Esto implica potenciales problemas de seguridad y salud para las personas y disminución de su calidad de vida.

La solución encontrada por los municipios suele encontrarse entre ambos extremos, con zonas verdes, servicios más o menos mezclados y mayor o menor densidad de construcción en función de su tamaño, sus necesidades locales y su papel regional.

EFECTOS AMBIENTALES POTENCIALES DE LA MODIFICACIÓN DE LAS NSP A continuación se exponen por separado las razones por las que se entiende que los efectos ambientales de la modificación de estas NSP son muy limitados:

No capacidad de clasificar suelo Estas NSP no tienen capacidad para clasificar suelo ni por tanto para decidir todos los aspectos referidos en el apartado inmediatamente anterior, que son los que tienen más implicaciones ambientales locales y globales concretas a estudiar para aplicar medidas preventivas o correctoras específicas que tengan en cuenta los objetivos específicos del planeamiento municipal.

Por ejemplo, estas NSP no determinan si una parcela concreta en terreno rústico pertenece a un tipo de suelo rústico u otro, con las implicaciones que eso conllevaría para esa parcela.

Estas NSP recogen los criterios que por defecto la normativa urbanística autonómica y estatal aplica a esa parcela (ver Anexo I) por sus características para ser considerada: - Suelo rústico común - Suelo rústico con protección natural - Suelo rústico con protección de infraestructuras - Suelo rústico con protección cultural - Suelo rústico con protección especial4

Además, las NSP incluirán, una vez modificadas, información que será útil para que el Ayuntamiento la utilice con el margen de maniobra que el desarrollo del planeamiento urbanístico propio le permite, en este caso ya sí, para clasificar suelo

4 Terrenos bajo riesgos naturales o tecnológicos incompatibles con su urbanización y características topográficas que desaconsejen su urbanización. Página 11 de 25

NNSS de planeamiento municipal con ámbito provincial de Segovia Documento Inicial Estratégico

(uso de referencia para planeamiento urbanístico en redacción). Y de ese desarrollo surgirán los posibles efectos ambientales potenciales a prevenir o corregir.

No definición de usos prohibidos, autorizables y permitidos Del mismo modo estas NSP no definen usos prohibidos, autorizables y permitidos en cada clase de suelo sino que los toman directamente de las definiciones del reglamento de urbanismo de Castilla y León.

Establecimiento de aspectos de tramitación administrativa Estas NSP sí incluyen especificaciones sobre tramitación a realizar para las distintas actuaciones urbanísticas, lo que son aspectos administrativos sin implicaciones ambientales: - En el capítulo 4º del Título I se describen los instrumentos para la ejecución o desarrollo de las determinaciones de las NSP, los cuales son los proyectos de actividades e instalaciones; de parcelación, división o segregación de terrenos; de urbanización y de obras. - En el capítulo 5º del mismo Título I se desarrollan los actos sujetos a cada tipo de licencia, sus requisitos, documentos que deben acompañar y su tramitación, incluyendo la declaración responsable. - Y en el capítulo 6º se regulan otras acciones administrativas como la disciplina urbanística, la consulta y la cédula urbanísticas, la alineación oficial o tira de cuerdas, etc. Todo ello dentro del marco delimitado por la legislación urbanística, la de régimen local y la legislación de procedimiento administrativo. Así mismo, entre los anexos a las normas se incluyen los siguientes formularios: - Ficha urbanística - Impreso de solicitud de información urbanística - Declaración responsable El objeto de estos formularios es facilitar tanto las solicitudes de los particulares como el cometido de la administración: - La ficha urbanística contiene las casillas relativas a las condiciones edificatorias más relevantes de cualquier tipo de construcción. - En el impreso de información urbanística se incluyen además los datos sobre la finca objeto de la información y las cuestiones a informar.

Página 12 de 25

NNSS de planeamiento municipal con ámbito provincial de Segovia Documento Inicial Estratégico

- En el impreso de la declaración responsable se incluye la documentación a acompañar. En todo caso los formularios incluyen las casillas referentes a todos los datos que deben aportarse conforme a la legislación sobre procedimiento administrativo.

Potestad de establecer ordenanzas Estas NSP tienen la potestad de establecer ordenanzas para suelo clasificado de acuerdo a la legislación urbanística. Las condiciones derivadas de estas ordenanzas sí pueden tener un impacto potencial sobre el medio ambiente (mínimo, como se argumenta a continuación). En suelo urbano se trata de especificar principalmente las condiciones de habitabilidad interior (superficies mínimas, accesos entre habitaciones, tamaño mínimo de ventanas, altura libre, etc.), condiciones edificatorias (edificabilidad de parcelas, retranqueos, alturas máximas, etc.), condiciones estéticas (sobre todo para mantener unos criterios mínimos asociados a la idiosincrasia del casco urbano) y las condiciones de urbanización.

Como ejemplo de la capacidad de establecer ordenanzas sobre las condiciones de urbanización aplicando el principio de sostenibilidad se observa que en el artículo 64 de las NSP, en el apartado de zonas verdes, se busca la aplicación de la xerojardinería (jardinería ahorradora de agua) con el uso de plantas autóctonas y en contra de la utilización de especies de plantas incluidas en el Anexo del Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, por el que se regula el Catálogo español de especies exóticas invasoras.

En suelo rústico se especifican detalles para construcciones asociadas a usos permitidos de acuerdo a la legislación urbanística ligados principalmente a cuestiones estéticas para minimizar la afección al paisaje en cuanto que suelo rústico o capacidad de destacar respecto a las edificaciones que forman parte de la idiosincrasia del municipio.

Conclusión sobre efecto ambientales de la modificación de estas NSP De todo lo anterior se infiere que la capacidad de afectar al medio ambiente debida a las condiciones establecidas por estas NSP y su modificación planteada es mínima5 y sobre todo referidas a paisaje (condiciones estéticas) y de ocupación del suelo (condiciones edificatorias y de urbanización).

5 Más allá de las derivadas de la aplicación directa la de la legislación urbanística y por tanto fuera del ámbito de decisión de esta modificación de las NSP. Página 13 de 25

NNSS de planeamiento municipal con ámbito provincial de Segovia Documento Inicial Estratégico

Dentro de este estrecho ámbito de actuación se han tenido en cuenta los objetivos planteados en la reforma de estas NSP (ver apartado 1 de este documento), siendo especialmente importante en este caso el referido a la búsqueda de la sostenibilidad. Se ha buscado que la estética de los edificios en todo caso sea lo menos discordante con su entorno, que la ocupación del suelo permita aprovecharlo de la mejor manera afectando lo mínimo posible a su entorno y que el uso de recursos naturales sea el mínimo posible para que la actuación de que se trate cumpla con sus objetivos.

5. INCIDENCIAS POTENCIALES SOBRE PLANES SECTORIALES Y TERRITORIALES

A continuación se añade una lista de planes sectoriales y territoriales en vigor en la provincia de Segovia:

Fecha de publicación Fecha de acuerdo Título

21/05/2003 15/05/2003 PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DEL ESPACIO NATURAL HOCES DEL RÍO

26/01/2011 20/01/2011 Plan Regional de Ámbito Sectorial de la Bioenergía de Castilla y León.

LEY 3/2008, de 17 de junio, de aprobación de las Directrices Esenciales de Ordenación del Territorio de Castilla y

24/06/2008 17/06/2008 León.

26/10/1994 07/07/1994 PLAN DIRECTOR DE INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA URBANA

06/02/2002 29/01/2002 PLAN FORESTAL DE CASTILLA Y LEÓN

18/07/2006 13/07/2006 PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE RESIDUOS INDUSTRIALES

07/05/2003 30/04/2003 PLAN REGIONAL SECTORIAL DE CARRETERAS 2002-2007.

06/04/2009 26/03/2009 PLAN REGIONAL SECTORIAL DE CARRETERAS 2008-2020

30/12/2005 29/12/2005 PLAN REGIONAL SECTORIAL DE EQUIPAMIENTO COMERCIAL

23/02/2005 17/02/2005 PLAN REGIONAL SECTORIAL DE RESIDUOS URBANOS Y RESIDUOS DE ENVASES

20/01/2010 14/01/2010 PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DEL ESPACIO NATURAL "SIERRA DE GUADARRAMA"

24/03/2014 20/03/2014 PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL: "PLAN INTEGRAL DE RESIDUOS DE CASTILLA Y LEÓN"

20/09/2016 02/09/2016 PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DENOMINADO: "PLAN INTEGRAL DE RESIDUOS DE CASTILLA Y LEÓN"

26/10/2005 20/10/2005 DIRECTRICES DE ORDENACIÓN DE ÁMBITO SUBREGIONAL DE SEGOVIA Y ENTORNO

26/10/2005 20/10/2005 PROYECTO REGIONAL DE ORDENACIÓN DEL CAMPUS DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID EN SEGOVIA

11/04/2011 23/03/2011 SENTENCIA RECAIDA EN EL RECURSO DE CASACIÓN Nº 5294/2007 CONTRA LA SENTENCIA DEL TSJ. EN EL

Página 14 de 25

NNSS de planeamiento municipal con ámbito provincial de Segovia Documento Inicial Estratégico

RECURSO Nº 150/2006 REFERIDO A LA ANULACIÓN DE LOS APARTADOS 2B. DEL ARTÍCULO 5 Y 3B. DEL ARTÍCULO 6, DE LAS DIRECTRICES DE ORDENACIÓN DE ÁMBITO SUBREGIONAL DE SEGOVIA Y ENTORNO

Tabla 1. Planes sectoriales y territoriales en la provincia de Segovia. Fuente: Archivo de Planeamiento Urbanístico y Ordenación del Territorio vigente. Junta de Castilla y León6.

En los planos de información del suelo rústico incluidos en la NSP (ver Anexo III) se contemplan los Espacios Naturales Protegidos, sean de origen autonómico, estatal o europeo, independientemente del grado de desarrollo actual de sus planes de gestión. Los planos de delimitación del suelo urbano de los núcleos de población objeto de esta modificación de las NSP tienen en cuenta este hecho. En todo caso, la clasificación de suelos mostrada en estas NSP viene definida, como se ha explicado antes, por la aplicación directa de la normativa sectorial y ambiental y por tanto no puede darse diferencia entre lo estipulado en las NSP y en la normativa da la que éstas provienen.

Por ejemplo, si un área protegida cambiara su superficie y una parcela de suelo rústico común pasara a formar parte de ella, ésta pasaría de forma automática de ser suelo rústico común a suelo rústico con protección natural en cuanto afecta a estas NSP, ya que las mismas no remiten a la parcela exacta sino a la normativa que define su clasificación (ver anexo I).

Las especificaciones derivadas de las directrices de ordenación de ámbito subregional de Segovia y Entorno (DOTSE), si bien no afectan a ningún municipio sin planeamiento urbanístico propio y por tanto están fuera del ámbito de estas NSP, se recogen igualmente en sus planos de suelo rústico. Así mismos se contemplan en dichos planos de suelo rústico los montes de utilidad pública, líneas de alta tensión, carreteras, etc., para facilitar la búsqueda de aspectos a tener en cuenta a la hora de la aplicación práctica de estas NSP. La clasificación de suelos derivada de su existencia viene dada, como se ha explicado para los Espacios Naturales Protegidos, de la aplicación directa de su normativa sectorial, urbanística y ambiental. Con respecto al resto de los planes señalados, la presente modificación de las Normas no tiene incidencia sobre los mismos. 6. CONCLUSIÓN En conclusión, se considera que los posibles efectos ambientales de esta modificación de las NSP son en todo caso de escasa entidad. Los pocos aspectos con posible efecto ambiental en los que estas NSP tienen capacidad para decidir se limitan a condiciones estéticas, edificatorias y de

6http://servicios.jcyl.es/PlanPublica/searchVPubDocMuniPlau.do?bInfoPublica=N&provincia=40&municipio=999 Página 15 de 25

NNSS de planeamiento municipal con ámbito provincial de Segovia Documento Inicial Estratégico

urbanización en suelo urbano y a condiciones estéticas y edificatorias en suelo rústico, con efectos potenciales muy pequeños y minimizados por la aplicación de los criterios de sostenibilidad y mínima variación con el entorno. Las decisiones sobre clasificación del suelo, con un mayor potencial de afección al medio ambiente, vienen definidas previamente por la legislación sectorial, urbanística y ambiental, y estas NSP no tienen la capacidad de cambiarlas en un sentido u otro. Sólo la planificación urbanística municipal tendría capacidad para cambiar la clasificación del suelo según el modelo urbanístico que cada municipio quisiera implantar para responder a sus necesidades dentro del margen que le permite la legislación antedicha.

Página 16 de 25

NNSS de planeamiento municipal con ámbito provincial de Segovia Documento Inicial Estratégico

Anexo I

Motivos de clasificación de suelo rústico de acuerdo a NSP

Página 17 de 25

NNSS de planeamiento municipal con ámbito provincial de Segovia Documento Inicial Estratégico

Artículo 75º.- Suelo rústico con protección natural 1. Constituyen el suelo rústico con protección natural: a) Las zonas de reserva de los espacios naturales protegidos y aquellas otras que así se determine en sus instrumentos de planificación. b) Las zonas húmedas de interés especial y su zona periférica de protección. Tanto los espacios naturales como las zonas húmedas se enumeran en el Anexo 4 c) Las microrreservas y los lugares geológicos o paleontológicos de interés especial, salvo que en sus instrumentos de planificación se permita, de forma expresa, su inclusión en otras categorías de suelo rústico. d) Los montes catalogados de utilidad pública y los montes protectores. e) Los terrenos de dominio público hidráulico, cauces de corrientes naturales continuas y discontinuas, lechos de lagos, lagunas, zonas húmedas y embalse superficiales y zonas de servidumbre de las riberas, salvo que estén en entorno urbano. f) Las vías pecuarias ubicadas en entorno rústico, salvo que se autorice un trazado alternativo. 2. El planeamiento urbanístico incluirá además los terrenos que se estime necesario proteger conforme al apartado d del artículo 37 del Reglamento de Urbanismo de Castilla y León. 3. Cuando estén situados en entorno urbano, las vías pecuarias y el dominio público hidráulico se calificarán como dotaciones urbanísticas públicas, concretamente como espacios libres de uso público o vías públicas. 4. Cuando se clasifique suelo rústico con protección natural, se tendrá en consideración: a) La zona periférica de protección de los árboles incluidos en el Catálogo de Especímenes vegetales de Singular Relevancia de Castilla y León. b) Las áreas formalmente declaradas “Críticas” para la conservación de una especie en peligro de extinción, vulnerable o sensible, y recogidas en el Inventario de Hábitats de Protección Especial de la Comunidad de Castilla y León. 5. Todos los espacios mencionados se delimitan en la cartografía de la provincia a escala 1/50.000 que se incorpora a estas Normas Subsidiarias en la presente modificación puntual. En caso de discrepancias entre la cartografía citada y el régimen de protección que establezca la legislación sectorial, primará esta última.

Página 18 de 25

NNSS de planeamiento municipal con ámbito provincial de Segovia Documento Inicial Estratégico

Artículo 76.- Suelo rústico con protección cultural Se incluirá en esta categoría el suelo rústico que se encuentre en alguna de las siguientes situaciones: a) Que estén ocupados por bienes declarados o incoados de interés cultural o bienes arqueológicos. b) Que estén ocupados por elementos catalogados por los instrumentos de ordenación del territorio, o de planeamiento urbanístico en los municipios que cuenten con Normas Urbanísticas Municipales o Plan General. c) Los demás terrenos sometidos a algún régimen de protección especial conforme a la legislación de patrimonio cultural. d) Los entornos de protección de los bienes citados. Artículo 77º.- Suelo rústico con protección de infraestructuras Se establece esta categoría de suelo rústico con el objeto de proteger las infraestructuras y sus zonas de afección, defensa, protección o servidumbre, las cuales están sometidas a un régimen de protección singular. Se consideran como tales las obras públicas y otras infraestructuras de carácter ambiental, hidráulico, de telecomunicaciones, energético, de comunicaciones, de transportes o de cualquier otro tipo, siempre que no deban tener la consideración de dotaciones urbanísticas. Su delimitación se define gráficamente en los planos de información del suelo rústico que se incorporan a las Normas Subsidiarias en esta modificación puntual. Artículo 78º.- Suelo rústico con protección especial Se incluyen en la categoría de suelo rústico con protección especial, los terrenos sometidos a un régimen de protección no citado en las letras anteriores. En concreto, los que se encuentren en alguna de las siguientes circunstancias: a) Los terrenos amenazados por riesgos naturales o tecnológicos incompatibles con su urbanización, en especial los que sean proclives al deslizamiento de tierras, se encuentren próximos a zonas en las que puedan producirse derrumbes o inundaciones. b) Los terrenos que presenten características topográficas, que desaconsejen su urbanización, como los que tienen pendientes fuertes o se encuentran en cotas inferiores a las redes municipales de saneamiento a las que pudieran acometer.

Página 19 de 25

NNSS de planeamiento municipal con ámbito provincial de Segovia Documento Inicial Estratégico

Anexo II

Listado de municipios con delimitación de suelo urbano asociada a las NSP

Página 20 de 25

NNSS de planeamiento municipal con ámbito provincial de Segovia Documento Inicial Estratégico

MUNICIPIO NUCLEO DE POBLACIÓN

ADRADA DE PIRÓN ADRADA DE PIRÓN ALDEA REAL ALDEALCORVO ALDEALENGUA DE SANTA MARÍA ALDEALENGUA DE SANTA MARÍA ALDEANUEVA CODONAL ALDEASOÑA ALDEASOÑA ALDEHORNO ALDEHUELA CODONAL ALDEONTE ALDEONTE OLMILLO ANAYA AÑE AÑE AREVALILLO DE CEGA BARBOLLA BARBOLLA EL OLMO BARBOLLA CORRALEJO BERCIAL BERCIMUEL CABAÑAS DE POLENDOS CABAÑAS DE POLENDOS CABAÑAS DE POLENDOS MATA DE QUINTANAR CALABAZAS DE FUENTIDUEÑA CALABAZAS DE FUENTIDUEÑA CARABIAS CARABIAS CARABIAS CIRUELOS CARABIAS PRADALES CASTRO DE FUENTIDUEÑA CASTRO DE FUENTIDUEÑA CASTROJIMENO CASTROSERNA DE ABAJO CASTROSERRACÍN CASTROSERRACÍN CEDILLO DE LA TORRE COBOS DE FUENTIDUEÑA COBOS DE FUENTIDUEÑA COLLADO HERMOSO CORRAL DE CORRAL DE AYLLÓN COZUELOS DE FUENTIDUEÑA COZUELOS DE FUENTÑA CUBILLO CUEVAS DE PROVANCO DOMINGO GARCÍA DOMINGO GARCÍA DONHIERRO ENCINAS ESCARABAJOSA DE CABEZAS FRUMALES FUENTE EL OLMO DE FUENTIDUEÑA FUENTE EL OLMO DE FUENTIDUEÑA FUENTE EL OLMO DE FUENTIDUEÑA LOS VALLES DE FUENTIDUEÑA FUENTE EL OLMO DE ÍSCAR FUENTE EL OLMO DE ÍSCAR FUENTEPIÑEL FUENTEPIÑEL FUENTESAUCO DE FUENTIDUEÑA FUENTESAUCO DE FUENTIDUEÑA Página 21 de 25

NNSS de planeamiento municipal con ámbito provincial de Segovia Documento Inicial Estratégico

MUNICIPIO NUCLEO DE POBLACIÓN

FUENTIDUEÑA FUENTIDUEÑA GALLEGOS GALLEGOS HONRUBIA DE LA CUESTA HONTALBILLA JUARROS DE RIOMOROS JUARROS DE VOLTOYA LA MATILLA LAGUNA DE CONTRERAS LAGUNA DE CONTRERAS VIVAR DE FUENTIDUEÑA LANGUILLA LANGUILLA MAZAGATOS LASTRAS DEL POZO MATA DE CUÉLLAR MATA DE CUÉLLAR MELQUE DE CERCOS MEMBIBRE DE LA HOZ MONTEJO DE ARÉVALO MONTEJO DE ARÉVALO MORAL DE HORNUEZ NAVAFRÍA NAVAFRÍA NAVARES DE AYUSO NAVARES DE ENMEDIO NAVARES DE LAS CUEVAS ORTIGOSA DE PESTAÑO ORTIGOSA DE PESTAÑO PAJAREJOS PEROSILLO PINAREJOS PUEBLA DE PEDRAZA RIAGUAS DE SAN BARTOLOMÉ RIAGUAS DE SAN BARTOLOME RIBOTA RIBOTA ALDEALÁZARO RIOFRÍO DE RIAZA RIOFRÍO DE RIAZA SACRAMENIA SAN CRISTOBAL DE CUÉLLAR SAN CRISTOBAL DE CUÉLLAR SAN CRISTÓBAL DE LA VEGA SAN CRISTOBAL DE LA VEGA SAN MARTÍN Y MUDRIÁN MUDRIÁN SAN MARTÍN Y MUDRIÁN SAN MARTÍN SANTA MARTA DEL CERRO SEQUERA DE FRESNO SOTILLO TABANERA LA LUENGA TOLOCIRIO TORRECILLA DEL PINAR LOSANA DE PIRÓN TORREIGLESIAS OTONES DE BENJUMEA TORREIGLESIAS TORREIGLESIAS URUEÑAS URUEÑAS VALDEVACAS DE MONTEJO

Página 22 de 25

NNSS de planeamiento municipal con ámbito provincial de Segovia Documento Inicial Estratégico

MUNICIPIO NUCLEO DE POBLACIÓN

VALDEVACAS Y EL GUIJAR EL GUIJAR VALDEVACAS Y EL GUIJAR VALDEVACAS VALLE DE TABLADILLO VALLE DE TABLADILLO BARRIO DE ARRIBA VALLERUELA DE PEDRAZA VALLERUELA DE PEDRAZA TEJADILLA VALLERUELA DE PEDRAZA BERZAL VALLERUELA DE SEPÚLVEDA VALLERUELA DE SEPÚLVEDA VEGANZONES VENTOSILLA VENTOSILLA Y TEJADILLA TEJADILLA VENTOSILLA Y TEJADILLA CASAS ALTAS VILLAVERDE DE MONTEJO VILLAVERDE DE MONTEJO VILLALVILLA

Página 23 de 25

NNSS de planeamiento municipal con ámbito provincial de Segovia Documento Inicial Estratégico

Anexo III

Plano guía de planos de suelo rústico de la provincia de Segovia7

7 Producción propia de la Diputación de Segovia Página 24 de 25

NNSS de planeamiento municipal con ámbito provincial de Segovia Documento Inicial Estratégico

Página 25 de 25