1059 Pajarejos.qxd 14/12/06 16:45 Página 1059

PAJAREJOS / 1059

PAJAREJOS

Localidad situada en el nordeste de la provincia al borde de la carretera que une con a unos 83 km de . Pajarejos perteneció históricamente a la Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda y estaba incluida en el ochavo de . En 1204 en un docu- mento emitido en Segovia por el obispo don Gonzalo se establecen los préstamos de vestuario que recibían los canónigos y se cita la localidad como Paiareios mientras que en 1247 en la dis- tribución de rentas del cabildo catedralicio rentaba a G. Petri nueve maravedís. En 1452 la loca- lidad aparece citada en un deslinde de heredades realizado por Alvar Rodríguez de Vellosillo. El topónimo pudiese estar relacionado con la existencia de pequeños pajares en la locali- dad. Se repite en Pajares de Fresno y Pajares de Pedraza, también en la provincia de Segovia.

Iglesia de Santo Domingo

A IGLESIA, ubicada dentro del núcleo urbano y abierta tiempo se le han ido añadiendo estancias fundamentalmen- a una amplia plaza, es un pequeño templo construido te en los laterales y en la parte más occidental, mantenién- Lsiguiendo los parámetros del románico rural de una dose la estructura primigenia de estilo románico solamente sola nave y cabecera semicircular, al que con el paso del en la cabecera. Dicha cabecera se encuentra construida con

La iglesia desde el noreste 1059 Pajarejos.qxd 14/12/06 16:45 Página 1060

1060 / PAJAREJOS

mampostería, cubierta por una capa de enfoscado, y dividi- tegido por una chambrana de nacela. Como en las otras da en dos pisos por una línea de imposta de perfil de nace- ventanas del ábside, este pequeño arco es recogido por la; el piso inferior se asienta sobre un basamento pétreo de unas columnitas sobre plintos y basas áticas y con capiteles tres filas de sillares con los que se comenzó a construir el ligeramente diferentes de temática vegetal con esquemáti- ábside mientras que tres pequeñas ventanas, construidas cas hojas puntiagudas dispuestas en dos filas. también con sillería, se abren en el piso superior. Las dos Como ya hemos señalado anteriormente, a la nave de ventanas ubicadas en los laterales presentan un esquema la iglesia se le adosaron dos estancias por sus costados y muy similar y sencillo, formadas por un pequeño arco de sobre el muro occidental del templo se construyó una medio punto protegido por una chambrana de nacela y sos- espadaña con dos troneras de arco de medio punto y rema- tenido por pequeñas columnas sobre un minúsculo plinto y te triangular. La larga estancia ubicada en el lado norte fue basas áticas de grueso toro inferior coronado todo ello por habilitada en parte como sacristía y el resto se aprovechó pequeños capiteles, lisos sin decoración en la ventana sur, y para almacén teniendo solamente acceso desde el exterior con pequeñas incisiones asemejando hojas y bolas en las del edificio. En el lado sur se adosó en el siglo XVI un pór- esquinas en la ventana norte. El vano ubicado en la parte tico que posteriormente se cegó llegando en ese estado a central del ábside está formado por un pequeño arco de nuestros días. Todavía son visibles las basas, columnas y medio punto con el intradós decorado por un bocel y pro- zapatas que lo conformaban.

Ábside 1059 Pajarejos.qxd 14/12/06 16:45 Página 1061

PAJAREJOS / 1061

Ventana central del ábside 1059 Pajarejos.qxd 14/12/06 16:45 Página 1062

1062 / PAJAREJOS

Artesonado que cubre la cabecera

En el interior, la nave tienen una sencilla cubierta de Bibliografía madera residiendo todo el interés en la cubierta de la cabe- cera cubierta con un artesonado de reminiscencias mudé- BARTOLOMÉ HERRERO, B., 1995, p. 321; CONTE BRAGADO, D., CONTE jares formado por ocho paños inclinados que convergen BRAGADO, A. y GARCÍA MARTÍN, Mª DEL M., 2004, p. 89; FERNÁNDEZ VILADRICH, J., 1972-73, p. 219; GARMA RAMÍREZ, D. de la, 1998, p. 137; en uno, ubicado en la parte central. HERBOSA, V., 1999, p. 18; MARTÍNEZ DÍEZ, G., 1983, p. 334; SÁEZ SÁN- CHEZ, C., 1991, docs. 106, 107, 108, 109; SIGUERO LLORENTE, P. L., Texto y fotos: CAM 1997, p. 299; VILLAR GARCÍA, L. M., 1990, docs. 98, 140.