Rectores de la Universidad San Francisco Xavier, de 1825 a 1904

1825.- Pedro Joaquín Brito y Ledo 1858-1861.- Domingo Delgadillo (d)

1826-1828.- Cuéllar (d) 1862.- Manuel María Caballero (d)

1829.- José Rudecindo de Liendo y Ocampo 1863, 1864.- Mauricio Alzérreca

1830.- Dionisio Barrientos 1863.- Jacobo Zamorano

1831.- Agustín de Iriarte 1866, 1868.- Ricardo Mujía

1833.- Mariano Taborga 1867.- Manuel María Raimundo Núñez

1834-1835.- Marcelino Antonio de Peñaranda 1868.- Manuel Ascensio Cuéllar (d)

1836.- Rudecindo Moscoso 1871.- Domingo Delgadillo

1837-1838.- Francisco Ignacio Medeiros (d) 1871.- Manuel María Raimundo Núñez

1841.- Dionisio Barrientos 1872-1873.- Domingo Delgadillo

1842.- Rudecindo Moscoso 1874-1876, 1877.- Manuel Ascensio Cuéllar

1844.- José María Mendizábal (d) 1877.- Manuel María Gómez

1845.- Manuel María Raimundo Núñez 1879.- Lucas Palacios

1846.- Manuel Martín de Santa Cruz 1881-1884.- Jorge Delgadillo

1850.- Juan Mariano Mujía 1886.- Manuel Ignacio Salvatierra

1853.- Mariano Reyes Cardona (d) 1885-1888.- Ricardo Mujía

1854.- Manuel José de Cortés (d) 1889-1896.- Ángel Ponce Moscoso (d)

1855-1857.- Manuel Ignacio Salvatierra (d) 1897-1904.- José Valentín Abecia Ayllón (d)

(d) Por las fuentes disponibles y hallazgos, sólo fue posible redactar las biografías de estos rectores.

66 Mariano Enrique Calvo Cuéllar 1826 - 1828

ació en la ciudad de La Plata (hoy ) en 1791. Hijo del Oidor Juan de Dios Calvo Antequera y Rosa Cuéllar, estudió Derecho como colegial de San Juan Bautista, luego de doctorarse por la Universidad de San Francisco NXavier, miembro de la Academia Carolina de Practicantes Juristas en 1812, recibiéndose de abogado en 1814. Ejerció el cargo de Regidor junto a los revolucionarios, entre 1813 y 1815. Fue vetado por el Presidente de la Audiencia en 1818 que lo acusó de independentista.

Con el advenimiento de la República, en 1826 Antonio José de Sucre lo designa Prefecto de Chuquisaca, siendo elegido a la Asamblea Constituyente, también ocupó simultáneamente el cargo de Rector de la Universidad. En 1828 fue el primer Fiscal General de la República.

En la Presidencia de Andrés de Santa Cruz desempeñó las carteras del Interior y de Relaciones Exteriores (1829-1831; 1834- 1835). Cuando Santa Cruz fue reelegido Presidente impuso su nombre para la Vice Presidencia, mientras que el Mariscal de Zepita se embarcó en el proyecto de la Confederación Peruano-Boliviana.

Posteriormente, se retiró de la vida pública a , donde falleció en 1842.

Francisco Ignacio Medeiros Martínez de Iriarte 1837 - 1838

ació en la ciudad de Salta en 1783. Estudió en la Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca doctorándose Nen Teología en 1802, recibió el título de Bachiller en Cánones en 1803 y en Derecho Civil y Canónigo en 1806. Debido a la revolución del 25 de mayo de 1809, huyó a Potosí para comunicar al Intendente Sanz, el apoyo que tenían los insurgentes; volvió a Salta para sumarse a la causa realista logrando así, el cautiverio en Santiago del Estero en 1812.

Luego emigró a Charcas, estableciéndose en La Plata (hoy Sucre) donde se casó en 1815 con Manuela Segovia (hija de Juan José Segovia), llegó a ser Rector de la Universidad y del Colegio Junín entre 1837 y 1838. Además de ser catedrático, ejercía la Abogacía y tuvo inversiones mineras.

Falleció en la ciudad de Sucre en 1849.

67 José María Mendizábal 1844

rzobispo. Nació en la ciudad de Jujuy en 1778. Estudió en el Colegio de Monserrat de Córdoba y luego en la Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca, por la que se doctoró en Teología en 1797, en Derecho Civil Ay Canónigo en 1805. Para su carrera eclesiástica eligió el Obispado paceño, desempeñando importantes labores diocesanas anexas al alto clero. Durante la Guerra de Independencia su actitud fue ambigua y prudente, a pesar de ello, los sucesos de 1824 y 1825 lo llevaron a la política, fue diputado por y Vicepresidente de la Asamblea Deliberante de 1825. Junto a Casimiro Olañeta fueron comisionados ante Sucre y Bolívar para informarles oficialmente de la decisión tomada el 6 de agosto de 1825.

Fue nombrado Plenipotenciario boliviano para suscribir en Tacna el Pacto de Confederación con el Perú en 1837. En sus últimos años de vida, ocupó el cargo de Rector de la Universidad. Es el típico representante de la generación episcopal hispanoamericana de la independencia.

Falleció en la ciudad de Sucre, 1846.

Mariano Reyes Cardona 1853

ació en la ciudad de La Plata (hoy Sucre) en 1805. Estudió Derecho en la Universidad de San Francisco Xavier, recibiéndose de abogado en 1837. En 1839 fue elegido diputado al Congreso, de igual forma en 1840, 1868 y 1871; Nfue uno de los firmantes del proyecto constitucional de 1878. Ejerció el cargo de Rector de la Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca en 1853.

Entre 1858 y 1859 fue Prefecto de Santa Cruz convirtiéndose en defensor de la integridad territorial frente a la propuesta de (1867).

El Presidente Agustín Morales le confió la representación diplomática boliviana en 1872. No pudo revertir el Tratado de 27 de marzo de 1867 entre y Brasil.

Falleció en la ciudad de Sucre, en 1879.

68 Manuel José de Cortés 1854

ació en Cotagaita (departamento de Potosí) en 1811. Político e historiador. Estudió Derecho en la Universidad de NSan Francisco Xavier de Chuquisaca, recibiéndose de Abogado en 1836. Concurrió a la batalla de Ingavi en 1841.

Fue Rector del Colegio Pichincha en Potosí.

Además de ejercer su profesión, fue catedrático y llegó a ser Rector de la Universidad de San Francisco Xavier en 1854.

Colaboró asiduamente en los periódicos: La Época de La Paz, El Siglo de Sucre. Como toda su generación, no pudo abstenerse de incursionar en política: fue Conjuez de la Corte Suprema de Justicia y Fiscal General de la República.

Paralela a su actividad política, ocupó su tiempo en la producción literaria que van desde traducciones, un libro de texto jurídico y un ambicioso ensayo histórico-filosófico sobre Hispanoamérica. Su obra más conocida es “Ensayo sobre la historia de Bolivia” (1861) que se constituye en pionera en el país pues es un retrato historiográfico de su época y generación. Según Guillermo Francovich, su influencia más profunda se ha situado en el pensamiento jurídico de filiación ecléctica. Por último es importante mencionar su aporte a la literatura a través de la publicación de un libro de poesías.

Falleció en la ciudad de Sucre en 1865.

Manuel Ignacio Salvatierra 1855 -1857, 1886

ació en Santa Cruz de la Sierra en 1821. Jurisconsulto y político. Cursó Derecho en la Universidad de San Francisco Xavier, doctorándose en ambos derechos y recibiéndose de Abogado en 1847. En la ciudad de Sucre fue profesor Ndel Colegio Nacional Junín y, desde 1852, catedrático de Derecho Civil en la Universidad siendo calificado como el mejor civilista y canonista de su época.

Como político fue partidario de José María Linares. Representó a Andrés de Santa Cruz como Diputado (1855-1856) y a Chuquisaca como senador (1882-1886), interviniendo en el pacto de tregua con .

Como catedrático puso en boga la doctrina del krausismo, liberal y romántica, en la que veía la fórmula para resolver el caos nacional; en la redacción de los códigos bolivianos de 1883 cifró las esperanzas para garantizar las libertades individuales y colectivas.

Con el Presidente Hilarión Daza en 1876, fue Ministro de Hacienda e Industria, reencaminando el Erario con acertadas medidas y reformando el sistema monetario vigente.

Con el Presidente fue Fiscal General de la República.

Falleció en la ciudad de Sucre en 1886, mientras ocupaba el cargo de Rector de la Universidad.

69 Domingo Delgadillo 1858 - 1861, 1871 - 1873

ació en la ciudad de La Plata (hoy Sucre) en 1800. NLuego de sus estudios superiores en la Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca, sus funciones públicas comenzaron con el Presidente Antonio José de Sucre, siendo profesor del Colegio Junín (1827) y en el Seminario San Cristóbal (1837); con el Presidente Andrés de Santa Cruz desempeñó la función de Secretario del Instituto Nacional; en 1840 redactó el semanario La Estrella de Sucre, desde donde impulsó la candidatura presidencial de Casimiro Olañeta.

Con José Ballivián estuvo en la secretaría de la Prefectura de Potosí y en la Oficialía Mayor del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Cancelario de la Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca (1858-1861, 1871-1873).

En el tramo final de su vida dirigió la Oficina de Estadística, volvió al Rectorado de la Universidad y a la Prefectura chuquisaqueña; varias veces fue elegido Diputado.

Falleció en la ciudad de Sucre, en 1878.

Manuel María Caballero Rojas 1862

ació en Valle Grande (departamento de Santa Cruz) en 1818. Maestro, literato y político. Estudió en el Colegio de Ciencias y Artes de Santa Cruz; desde 1841, estudió Derecho en la Universidad de San Francisco Xavier de NChuquisaca, recibiéndose de Abogado en 1848 con una tesis a favor de la pena de muerte. Ejerció como Juez de Letras en Cinti y Sucre; enseñó Literatura en el Colegio Junín donde tuvo como alumno a Gabriel René Moreno; fue catedrático de la Universidad, y posteriormente Rector en 1862.

Como político fue Diputado por Chuquisaca y Santa Cruz de la Sierra. Pensador de ideas avanzadas para la sociedad conservadora chuquisaqueña, sus ideas materialistas le dieron fama de incrédulo. Su influencia irreligiosa se vio reflejada en los extremistas liberales y en las campañas de 1893-1890.

Falleció en la ciudad de Sucre en la mayor pobreza en 1866.

70 Manuel Ascensio Cuéllar 1874 - 1876

ació en La Plata (hoy Sucre) en 1810. Médico. Su formación fue bastante irregular: empezó estudiando Leyes y Teología en la Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca; recibió clases de Medicina en el flamante colegio NJunín (1826); más tarde los prosiguió en la Universidad de San Andrés (1834) recibiéndose de médico en 1837 y doctorándose en Sucre en 1842, enseñando en el Colegio Médico de Sucre junto a Agios, Ried y Filiberto.

Como Cirujano Militar sirvió durante la primera invasión peruana de Gamarra (1828) y en las acciones de la Confederación Boliviano-Peruana. Como Prefecto de Chuquisaca restauró el Hospital de Santa Bárbara, el Colegio Junín, la Universidad y el Palacio de Gobierno.

Ocupó el cargo de Rector de la Universidad de San Francisco Xavier entre 1874 y 1876.

Falleció en la ciudad de Sucre en 1894.

Titulo de Licenciatura en Derecho otorgado en la gestión del Rector Ricardo Mujía, 1883

NOMBRE RECTOR NOMBRE RECTOR NOMBRE RECTOR AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO

71 Ángel Ponce Moscoso 1889 - 1896

e profesión abogado, ocupó el cargo de Cancelario de la Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca a finales Ddel siglo XIX. Durante su gestión se implementaron reformas curriculares importantes. Los horarios de clases en escuelas y colegios de la ciudad que dependían de la Universidad eran tomados como modelos en todo el país.

Se otorgaron becas gratuitas a universitarios que estaban en el servicio militar, esta medida contribuyó a aumentar el alumnado, ya que los estudiantes pagaban pensiones trimestrales en la Carrera de Derecho, de Medicina y en el Colegio Junín.

Fue nombrado por el Honorable Consejo Universitario como Delegado para los exámenes en la Facultad de Ciencias Médicas.

72 Ángel Ponce Moscoso 1889 - 1896

73 José Valentín Abecia Ayllón 1897 - 1904 y 1909 - 1910

ació en la ciudad de Sucre el 6 de febrero de 1846, hijo de Mariana Ayllón y de José Matía Abecia. NEl 21 de octubre de 1862 obtiene el Bachillerato en Letras y el diploma de Doctor en Medicina y Cirugía en el año 1868.

En 1877 es nombrado Profesor de la Primera Sección de la Facultad de Medicina, por el Presidente Hilarión Daza.

En 1887 impulsa la fundación de la Sociedad Geográfica y de Historia “Sucre”, de la que fue su Presidente en varios periodos.

En 1895 funda, junto a Cupertino Arteaga, Manuel Cuellar, Vaca Guzman y Ponce, el Instituto Médico “Sucre”.

Segundo Vice-Presidente del Gobierno Constitucional de , desde el 14 de agosto de 1904, hasta el 12 de agosto de 1909.

Precursor de la Autonomía Universitaria, durante sus años como Cancelario, sus escritos reflejaban esa inquietud.

Entre sus obras, además de las publicadas en el Boletín de la Sociedad Geográfica y de Historia. “Sucre” y la Revista del Instituto Médico y en otros impresos, destacan las siguientes:

“Adiciones a la Biblioteca Boliviana de Gabriel René Moreno” (1899)

“La cuna de Monteagudo” (1905)

“Algunos datos sobre la Medicina y su ejercicio en Bolivia” (1906).

“Historia de Chuquisaca” (1939, edición póstuma).

Muere el 10 de enero de 1910, en ejercicio del Rectorado de la Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca.

74 José Valentín Abecia Ayllón 1897 - 1904 1909 - 1910

75 Tapa de la Gaceta Universitaria, publicada en Córdoba (Argentina) el 21 de junio de 1918

76