a El quincenal del campo

REPORTAJE CULTIVOS CULTIVOS Desmontando mitos Estudio termodinámico de un horno El cultivo del pistacho, una del maíz modificado de combustión de biomasa para estrategia de diversificación para genéticamente industria de deshidratado de forraje la actividad agraria andaluza

MAQUINARIA AGRÍCOLA Suplemento de maquinaria en páginas centrales D-CODEF/

FERTILIZANTE A DEMANDA

EL ÚNICO FERTILIZANTE QUE ACTÚA Interpreta las necesidades de la planta PRINCIPALMENTE EN FUNCIÓN DE LA DEMANDA DE NUTRIENTES DE LA PLANTA. D-CODER es un fertilizante inteligente con receptores que interpretan las señales emitidas por la planta para su adecuada nutrición.

La conexión directa entre la planta y sus nutrientes

Cuando la planta tiene una necesidad nutricional emite señales químicas con el objetivo de aumentar la concentración de nutrientes asimilables y transportarlos a la raíz.

Los receptores del complejo D-CODER (European Patent EP 1 612 200) reaccionan con las señales de la planta permitiendo la difusión de nutrientes a la rizosfera.

Multiplicación de la actividad rizosférica

El complejo FMR potencia la acción Demanda de nutrientesD-Ceder interpreta y proporciona 4 Emisión de señales " los nutrlentes a la planta complejante y movilizadora de nutrientes y

Ausencia de señales No Demanda de nutrientes 6 D Coder no actua la síntesis de fitorreguladores.

1011e TiMaC AGRO ROULLIER CARTA DEL DIRECTOR Algunos de vosotros, ingenieros agrénomos

Querido lector: ros agrónomos, ya que la gran modernización alcanzada por el sec- tor de la producción animal y vegetal, junto al sector de las industrias ace pocos días tuvo lugar en la Escuela agroalimentarias y de los sectores relacionados, han permitido que Técnica Superior de Ingenieros Agróno- estén afrontando la crisis en condiciones mucho mejores que si no mos la entrega de títulos a los alumnos se hubiera apostado por la investigación, la innovación y el desarro- de la 148 promoción y con ese motivo la llo. Y esto es así especialmente en el sector de la alimentación. Escuelaii distinguió con el título de Ingeniero Agró- Os incorporáis, pues, a un sector que apostó ya hace muchos nomo Honorífico a título póstumo a Jovellanos años por la investigación, la innovación y la modernización tecnoló- como insigne agrarista y a Manuel Alonso-Martí- gica, y que lo sigue haciendo. Como muestra, por ejemplo, que la Co- nez quien, siendo ministro de Fomento, creó la Es- misión Europea haya pedido a España, en previsión de que se con- cuela en el año 1855.Además se otorgó tal distin- firmen las peores previsiones del cambio climático, que los profesio- ción a los profesores Juan Velarde y Ramón Tama- nales del sector identifiquen zonas vulnerables, desarrollen planes mes, grandes economistas que han dedicado mu- nacionales para el sector agrícola, investiguen y establezcan rotacio- chas páginas de su artículos, libros, conferencias, nes más equilibradas de cultivo, obtengan e implanten variedades etc., a la agricultura. Lo tenían bien merecido. adaptadas a las nuevas condiciones, consigan que se llegue al má- ximo nivel en la mejora de las técnicas de riego y sean capaces de Jesús Vázquez, director de la Escuela Técnica implicar plenamente a los agricultores. Todos estos retos os alcanzan, y estáis preparados para resolverlos. Superior de Ingenieros Agrónomos, dirigía a los Y sobre los datos concretos podemos pasar a los grandes retos alumnos en la entrega de títulos de la 148 que tiene la humanidad: agua, energía, medio ambiente, alimenta- ción, terhtoho. Alguno de vosotros seréis protagonistas del logro de promoción estas palabras: «No habrá sensatez producir más con menos agua, liberando así parte de este precioso en la globalización si no se inserta en ella, con elemento para otros fines. El reto de alimentar a una población estimada en 9.000 millo- sensatez, la cuestión agrícola» nes de personas en 2050. Algunos de vosotros seréis protagonistas del logro de producir más en peores condiciones y con menos super- Por JAIME LAMO DE ESPINOSA ficie, posiblemente con peores suelos si la sensatez no llega a la con- servación de cada metro cuadrado del suelo fértil que tardó millones de años en crear la naturaleza. Me interesa sobre todo hoy señalar las palabras que pronunció El reto de conseguir un desarrollo económico equilibrado que no el director de la Escuela, Jesús Vázquez Minguela, por lo que tienen sea exclusivamente urbano y masificado. Algunos de vosotros traba- de reveladoras sobre el futuro de la agricultura al hablar él sobre el jaréis en la consolidación de un desarrollo rural suficiente, inscrito futuro de la carrera que ese día iniciaban numerosos alumnos. Ex- de forma adecuada, competitiva y estable, en todos los países y ni- tracto tales palabras. veles económicos. «Quiero deciros que contáis con todo lo necesario para ser opti- El reto de preservar el medio ambiente e incrementar la biodiver- mistas y cumplirvuestros sueños, pero además de ideas y conviccio- sidad. Algunos de vosotros desarrollaréis energías alternativas inscri- nes quisiera daros datos. Numerosas voces están señalando en las tas en el concepto de agroenergética, recuperaréis variedades olvi- últimas semanas el importante papel que tienen que desempeñar dadas y obtendréis nuevas, y potenciaréis el papel de la agricultura los ingenieros para salir de la crisis que nos afecta. La prensa y otros al servicio de la solución de muchos problemas ambientales gene- medios especializados han recogido conclusiones tan contundentes rados en otros sectores. como las siguientes: El reto de poner sensatez en medio de un proceso de globaliza- - Que los productos sean más competitivos, que aporten más ción tan inevitable como manifiestamente mejorable, pues hay que valor, pasa por que haya más ingenieros en las empresas. ponerlo al servicio del hombre y no al servicio del mercado. El dere- - Que si no hay ingenieros suficientes, las empresas no podrán cho a la alimentación es anterior y superiora' mercado, y el mercado dedicar recursos suficientes a la innovación, lo que repercutirá en un ha mostrado que puede ser ciego e irracional y, con ello, injusto. No PIB más bajo respecto a otros países. habrá sensatez en la globalización si no se inserta en ella, con sen- - Que España no puede basar su economía en servicios turísti- satez, la cuestión agrícola. Algunos de vosotros trabajaréis intentan- cos y construcción, sino en un modelo basado en la productividad, do que impere esta sensatez, para evitar crisis alimentarias como las en innovación, en la industria y en el valor añadido, modelo que re- que alarmaron al mundo hace un año y medio». quiere la incorporación plena de ingenieros, de más ingenieros al Hasta aquí las palabras mencionadas sobre las que nada hay mercado. que añadir. De lo acertado de estas afirmaciones da muestra, precisamen- te, el sector al que os incorporáis de manera natural, como ingenie- Un cordial saludo

(1/Junio/2009)111118RURAl UEVA SERIE ESTÁNDAR DE FIRESTONE PERFORI77EF( MAGNÍFICO RENDIMIENTO

iirestone together

Mejor Tracción. Mayor Duración.

Nuevo Firestone Performer 85: El neumático de agricultura que se agarra al terreno. Con la tecnología de doble ángulo, el contorno de huella más plano y una mayor duración de la carcasa, el Performer 85 ofrece una excelente Menor deterioro del terreno capacidad de desembarro, una mejor tracción y una mayor vida del neumático Mayor tracción en todo tipo de terrenos. Cualquiera que sea su actividad agrícola, cuenta con BARRA DE DOBLE ÁNGULO el Performer 85 para realizarla, tanto para el campo como para carretera.

VVWW.FIRESTONE.ES PERFOR177EFt\/\• ACTUALIDAD Carta del director 3 Meteorología 6 Ferias y congresos 11 EN PORTADA La crisis rebajó las exportaciones Foto de portada: hortofrutícolas en el primer trimestre. Diego Justa, 8 Tardío y corto almacenamiento privado para DIRECTOR: Jaime Lamo de Espinosa. Dr. Ingeniero Agrónomo y el aceite de oliva español. Alfredo Lopez. 10 Economista. Catedrático ETSIA (UPM).

COMITÉ TÉCNICO-CIENTÍFICO: Alberto Bailarín Marcial. Abogado. Madrid , Julián Briz E. Catedrático ETSIA (UPM). REPORTAJE Tomas G.' Azdrate. Dr, Ing. Agrónomo. Dirección General Agricultura (LE). Enrique Falcó y Cardón. Dr. Ingeniero Agrónomo. Desmontando mitos del maíz modificado Empresario agrario. Fernando Gil Albert. Catedrático ETSIA (LIPM). genéticamente. Arancha Martínez. 12 Emilio Godla. Empresario agrario. Javier Lopez de la Puerta. Empresario agrario. Manuel Ramón Llamas Madurga. Catedrático Hidrogeología, Rafael Manuel Jiménez Diez. Catedrático ETSIAM (UC). Jaime Ortiz-Canavate. Catedrático ETSIA (UPM). Santiago Planas. Dr. Ingeniero Agrónomo. DOSSIER VIÑA 21 Pedro Urbano. Catedrático ETSIA (UPM). Luis Lopez Bellido. Catedrático ETSIAM (UC). El viñedo cuenta con 186 millones para Ramon Alonso Sebastián. Catedrático ETSIA (UPM). desarrollo rural entre 2009 y 2013. EDITA: EUMEDIA, S.A. PRESIDENTE: Eugenio Occhialini. El vino español en 2009, ¿razones para el VICEPRESIDENTE: lose M.' Hernández. optimismo? DIRECTOR EDITORIAL: Ricardo Miguelañez. Estudio de la fertirrigación nitrogenada e) EUMEDIA, S.A. REDACCION, ADMINISTRACIÓN Y PUBLICIDAD: en un viñedo de la DO Rioja CLAUDIO COELLO, 16, 1.° Dcha. - 28001 MADRID TELEFS.: 91 426 44 30/91 578 05 34 Síntomas, daños y métodos de lucha de la TELEFAX: 91 575 32 97 www.eumedla.es podredumbre gris en el cultivo de la vid REDACCIÓN: e-mail: [email protected] Subdirector: Luis Mosquera. El futuro de la viticultura en manos Coordinación técnica: Elena Marmol. de la genética Coordinacion periodistica: Arancha Martinez. Alfredo López, Alejandro Vicente, Jose E. Chao, Aptitud enológica de las variedad locales Diego fuste, Beatriz López. de Baleares Giró Ros y Gorgollasa DISENO GRAFICO Y MAQUETACIÓN: Marina Garcia.

DEPARTAMENTO PUBLICIDAD: publIcidadgeumedia.es Directora . Noria Narbón Carmen Férreo, Yolanda Pineda, Alberto Rabasco. Alberto Velasco, Cristina Cano.

DELEGACIONES COMERCIALES Suplemento de Cataluna: Sergio mau MunIll. Teléf.: 93 246 68 84. Fax: 93 246 68 84. MAQUINARIA AGRÍCOLA mecanización agraria en páginas centrales Zona Sur: Yolanda Robles. Teléf. y fax: 958 15 30 35.

DPTO. ADMINISTRACIÓN Y SUSCRIPCIONES: Concha Barra (administración). CULTIVOS Mariano Mero (informática y suscripciones), Mercedes Sendarrublas y Verónica Casas (suscripciones). [email protected] Estudio termodinámico de un horno de combustión

ISSN: 1133-8938. Depósito Legal: M-3390-1994 de biomasa para industria de deshidratado de forraje. Ramon Blanco y F. Javier García. FOTOMICANICA 8 IMPRESION: IMPRIMEX.

EUMEDIA, S.A., no se Identifica necesariamente con las opiniones recogidas en los artículos firmados. El cultivo del pistacho, una estrategia de diversificación h Reservados todos los derechos fotográficos y literarios. para la actividad agraria andaluza. Junta de Andalucía. Vida Rural es miembro de Eurofarm, Asociación de las P1 revistas agrarias mas importantes de Europa. EMPRESAS DEL SECTOR Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta publicación solo puede ser realizada con la automación de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diraase a Abelló Linde, Fertiberia, Sigfito, Case IH, CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) st necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de la misma. Amazone, Basf, Du Pont

(1/Junto/2009) Vida RURAL El ACTUALIDAD METEOROLOGÍA

LAS CANTIDADES DE PRECIPITACIÓN ACU- Canarias, y ni siquiera a 300 mm en notables Mallorca las cantidades acumuladas superan MULADAS DESDE EL PASADO 1 DE SEPTIEM- áreas de ambas mesetas y Aragón, y algunas los 800 mm, llegando a rebasar los 1.200 mm BRE hasta la fecha de referencia son inferiores otras, más reducidas, del sudeste. En la mayor en áreas del nordeste del País Vasco y noroes- a 600 mm en la inmensa mayor parte de Espa- parte de Canarias, las citadas cantidades no te de Navarra, además de en otras menores de ha, sin llegar a 400 mm en gran parte de am- llegan a los 150 mm. Por el contrario, en una la provincia de Cádiz y extremo norte de la isla bas mesetas, cuencas media y baja del Ebro, franja septentrional de la Península y algunas de Mallorca, e incluso los 1.400 mm en el en- algunas áreas de Levante y sudeste y casi todo áreas del sur de Andalucía y norte de la isla de torno del Pirineo vasco-navarro.

PRECIPITACION ACUMULADA DESDE EL 1 DE SEPTIEMBRE DE 2008 DIA 15/05/2009

'---" 4.- _ ç 1200 1 1.17 1 L I 71 — DEIO ,-411.7

.— 313e —160 —o.3

, 1 FECHA : 20/M12D» EDICEMAJE DE fiLDEDDE DEL 9JELO . II"° DIERE LA E.DAuDAD U.. Of lefinCION 1;.1 , Ar O o 20 .13 .. .4 :Ift 4 O ,) A0enca ESIZ3/ 44 M.I,urOÜW, Fuente: Agencia Estatal de Meteorología. *Nota: mm= milímetros. 1 mm= 1 litro/m2

IN MEMORIAM Javier López de la Puerta

• Por Jaime Lamo de Espinosa siempre. Y más tarde, cuando fundó San Telmo, recurrió a mí como profesor y -creo- que desde entonces todos los años he acudido a Ha muerto Javier Lopez de la Puerta. Se nos ha ido a muchos que le San Telmo (Sevilla o Málaga) a pronunciar alguna charla sobre los te- queríamos y le respetábamos. Se le ha ido al sector agrario el hom- mas de actualidad. bre más representativo del pensamiento económico y social de An- Se nos ha ido un hombre cabal, una persona de hondo pensa- dalucía, el hombre que desde el inicio de la Transición marcó pautas, miento, de acción prudente, señor de sus modos y lleno siempre en orientó políticas, juzgó hechos, apuntó tendencias y todo lo hizo con gestos y palabras de señorío. Se nos ha ido la antítesis del "señorito enorme rigor intelectual y con independencia política. andaluz" y tenía todo para haberlo sido, pero fue deliberadamente su Su vida no pudo ser más completa. Abogado, casado, padre de opuesto. Caballero en todo, andaluz serio, responsable y capaz, ca- nueve hijos y abuelo de 24 nietos, alcalde de Osuna, su pueblo, agri- tólico y cristiano hasta sus raíces. Sufría por el campo cuando éste cultor, miembro del Comité Económico y Social en la CEE y en Espa- estaba dolorido, sufría por el error, por la decisión equivocada, por la ña, fundador y presidente de ASAJA-Sevilla, y fundador del Instituto ligereza en el análisis, por el sectarismo, por lo irracional él tan racio- San Telmo de Sevilla, referente hoy de escuela de formación empre- nal. sarial y muy particularmente en lo agroalimentario. Fue un gran agricultor, un gran agrarista, un ilustrado moderno -si Conocí a Javier con ocasión de las primeras negociaciones de hubiera nacido en el XVIII hubiera pasado la vida en la Sociedad Eco- precios agrarios en el año 1978. Entre los muchos negociadores de nómica de Amigos del País de Osuna- y hubiera hecho buenas migas aquellas maratonianas reuniones que yo presidía y que acababan con Jovellanos en la Matritense. Fue un economista en sus razona- día tras día hacia las tres de la madrugada, Javier brilló con luz pro- mientos y un experto jurista en la ordenación legal de sus soluciones. pia. Sus opiniones eran escuchadas con interés y atención. Sus pro- Fue un consumado humanista. Su vida trasciende en mucho de lo puestas casi siempre eran ganadoras. Su voz pausada, su razonada común‘ Fue un hombre de excepción al que le recordaremos -se lo manera de exponer, su conocimiento profundo de lo que hablaba, le debemos por respeto y cariño- siempre. Más aún los que, como él, hicieron primus ínter pares en seguida. compartimos la pasión común del campo y la agricultura bien hecha, Hablé entonces con él en innumerables ocasiones y aquello te- fuera andaluza, española o europea. jió entre nosotros una red de amistad y complicidades que duró Descanse en paz.Tus amigos, Javier, no te olvidaremos.

Li VidaBURAL (1/Junio/2009) Fertiberia, con más 50 años de liderazgo en el sector agrícola, pone toda su experiencia al servicio de los profesionales a través de Fertiberia Áreas Verdes, que ofrece una amplia gama de soluciones (1) para todo tipo de necesidades. Servicio, calidad y garantía Fertibena eAl Ve/ t)ef Fertiberia SA. Torre Espacio P° de la Castellana 259-D, Planta 48 28046, Madrid • Tlfno: 91 586 62 00 . Email: jardineria4fertiberia.es ACTUALIDAD EN PORTADA

MERCADO: FEPEX INDICA QUE LAS VENTAS DE TOMATE BAJAN UN 16% POR LA COMPETENCIA QUE EJERCE MARRUECOS La crisis rebaié las exportaciones hortofrutícolas en el primer trimestre

Alfredo López. a exportación española de frutas y hortali- CUADRO I. Redacción Vida Rural. zas durante el primertrimestre del año se si- Exportaciones españolas de frutas y hortalizas. tuó en unos 2,8 millones de toneladas, un Primer trimestre de 2009. L 4,3% menos en volumen, mientras que la facturación permaneció prácticamente estancada, FRUTAS Volumen I%) Valor (%) (t) 09/08 (Miles E) 09/08 La crisis económica no con 2.503 M€, al subir un leve 0,4% en relación al Naranjas 633.929 +9.73 384.287 +6,16 mismo periodo de 2008 ha salvado al primer Mandarinas 478.536 +0.65 397.264 -3,86 Según Fepex, el descenso en volumen fue debi- Limón 152.326 +42,46 86.182 .14,81 sector agrícola do principalmente a la caída del grupo de las horta- 72.578 -15,47 146.924 -13,70 exportador, el lizas y, especialmente, del tomate, cuyas ventas se Fresa 25.796 +9,18 12.863 +3,04 redujeron un 16,22% en volumen, hasta 389.586 t, Manzana hortofrutícola, que Pera 21.762 -9,63 16.609 +46,7 y un 7% en valor, hasta 364,6 millones de euros. Aguacate 17.066 -23,42 28.326 -27,21 durante el primer Esta situación se ha debido a la fuerte compe- 15.384 +22,84 9.807 +13,28 tencia de Marruecos en este tiempo, »como conse- Pomelo trimestre de 2009 se Total Frutas +4,16 1.145.149 - 4,27 cuencia de la ineficaz aplicación del régimen de 1.455.934 resintió en sus ventas precios de entrada». Al respecto, Fepex estima im- HORTALIZAS con una caída del prescindible la reforma de este sistema por parte Tomate 389.586 -16,22 364.605 -6,96 de la Comisión Europea, y así se lo ha hecho saber Lechuga 249.533 +0,58 195.222 +20,13 4,3% en volumen y Pimiento 170.166 -11,01 209.421 -0,28 reiteradamente tanto al MARM, como a Bruselas. apenas un leve alza En general, la exportación de hortalizas bajó un Pepino 142.883 -19.60 180.361 +16,93 Coles 139.011 -2,61 141.410 +25,44 del 0,4% en su 11,8%, hasta casi 1,4 millones de toneladas, mien- tras que, por el contrario, el valor de lo factuado su- Calabacín 76.410 -5,81 73.794 +8,96 facturación, según los bió un 4,76%, hasta 1.357 M€ (cuadro 1). Cebolla 56.683 -24,48 15.004 -12,23 datos de Aduanas En volumen bajaron, además del tomate, las Berenjena 31.726 -10,87 39.354 +17,50 ventas de la mayor parte de las principales hortali- Apio 29.310 +2,09 21.711 +16,35 recabados y analizados zas, salvo la lechuga, sobre todo cebolla, pimiento, Patata 23.502 -36.54 6.403 -31,03 por la Federación patata, calabacín, judía verde, berenjena, etc., lo Total Hortalizas 1.396.088 -11,78 1.357.994 +4,74 Total F y H 2.852.022 -4,31 2.503.143 +0,41 Española de que fue compensado por mejores precios, salvo en tomate, cebolla y patata. Fuente: FEPEX, en base a datos de la AEAT. Productores y , Exportadores de Importaciones al alza un 5% más en volumen, hasta 683.917 t, y también un 5% en valor, hasta 383,3 millones de euros. Frutas y Hortalizas En las frutas, la exportación se situó en 1,4 mi- El mayor aumento se concentró en el grupo de (Fepex). llones de toneladas (+4,16%), por valor facturado hortalizas, con un alza del 15% en volumen Este descenso se ha de 1.145 M€, gracias al buen comportamiento de (427.722 t) y un 14% en valor (172 M€), mientras las naranjas, con 633.020 t (+9,7%) y 384 M€ que las frutas retrocedieron un 9% en volumen centrado sobre todo en (+6,2%), aunque venían de un año desastroso de (256.194 t) y un 1,5% en valor (215 MC). el grupo de hortalizas, 2008, con 478.536 t (+0,6%), y el más discreto de En este primer trimestre destacó, según Fepex, mandarinas,limones, manzanas y peras. la importación española de las hortalizas que sufre que baja casi un 12% Los principales países de destino de nuestras la competencia de Marruecos. En concreto, la im- en volumen por la frutas y hortalizas continuaron siendo Alemania portación de tomate fue de 15.859 t (+4%) de las (23%) y 657.724 t; Francia (18%) y 515.364 t, y que 12.983 t llegaron del país vecino. mayor competencia Reino Unido (12%) y 358.463 t. El 93,8% de las Fepex presentó en su día al MARM un abanico ejercida por ventas fueron a los mercados comunitarios y el de medidas para mejorar la competitividad del sec- Marruecos en el 6,2% se dirigieron a países extra UE. tor hortofrutícola español, aún pendientes de po- Mejor comportamiento tuvieron las importacio- nerse en marcha. (Más información y datos en mercado comunitario. nes de frutas y hortalizas al mercado español, con www.eumedia.es y en www.fepex.es ). •

lildaRUHAL (1/Jun10/2009) COORGANIZAN 4-6 .1: EPE X IFEMA fruit Feria de NOVIEMBRE Madrid attraction FERIA PROFESIONAL DEL SECTOR DE FRUTAS Y HORTALIZAS 2009

EL MEJOR M .ZCADO PARA CULTIVAR NEGOCIOS

és 3 días de relaciones comerciales intensivas fi Exclusivamente profesional. B2B con el canal de distribución. e Especializado y centrado en los canales de producción y distribución. Feria y stands diseñados para optimizar tiempo y costes. Fácil de planificar y participar.

LINEA IFEMA LLAMADAS DESDE ESPAÑA INFOIFEMA 902 22 15 15 www.fruitattraction.ifema.es EXPOSITORES 902 22 16 / 6 [email protected] ACTUALIDAD EN PORTADA

COYUNTURA: LA CE PLANTEA RETIRAR 180 DÍAS UNAS 110.0001 DEL MERCADO PARA INTENTAR LEVANTAR LOS PRECIOS Tardío y corto almacenamiento privado para el aceite de oliva español

Alfredo López. os precios medios de la semana 21 (del 18 había dejado caer, sin éxito alguno ante las reticen- Redacción Vida Rural. al 24 de mayo) del MARM todavía refleja- cias de gasto de Bruselas, en Consejo de Ministros. ban que al aceite de oliva virgen de 0,8 a Pasó casi un mes más, el pasado 25 de mayo, L 2 ° estaba en 1.668,2 €/t, salida almazara, para que la CE se convenciera y anunciara la nece- frente a 1.710€/t del suelo de activación de este sidad de abrir una medida que viene contemplada El anuncio de la mecanismo. en la OCM para aliviar las rentas de los oleicultores. Comisión Europea el El sistema Poolred (Fundación del Olivar de la Aún deberá pasar otro más para que este me- canismo se abra, como pronto en julio, según fuen- pasado 25 de mayo Junta de Andalucía) ya reflejaba, en cambio, a fecha de 27 de mayo esa aproximación (cuadro II) entre tes del sector, pese a que el problema lleva arras- de proponer la precios de mercado y precio oficial de referencia. trándose desde el inicio de la campaña (noviembre concesión de ayudas Según el Ministerio de Medio Ambiente y Medio de 2008) y a que la CE, si hubiese querido, podría Rural y Marino (MARM), esta medida se solicitó a haberlo autorizado, justificándolo en la »perturba- al almacenamiento Bruselas el pasado 30 de abril. Antes el secretario ción grave del mercado en algunas regiones de la privado de aceite de de Estado de Medio Rural yAgua,Josep Puxeu, ya lo VE», sin esperar a que los precios en origen estuvie- ran por debajo de los de activación, según recoge el oliva, sin ser ni art. 33 del Regl. 1234/2007 de la OCM Única. mucho menos la CUADRO 1. Bruselas propuso permitir a los productores Consumo anual de aceite de oliva en el participar en una licitación sobre una ayuda (t/día) panecea para canal hogar en España. al almacenamiento privado de aceite de oliva virgen

resolver los males y Años Miles de litros (%) s/anterior y virgen extra durante 180 días (plazo considerado la crisis del sector 2000 352.320 demasiado corto por todo el sector, que solicita un 2001 375.450 +6,6 año) y con una cantidad máxima de 110.000 t, de- oleícola español, tuvo 2002 419.590 +11,8 bido al descenso significativo y prolongado de los el efecto casi 2003 427.340 +1,8 precios en la UE, en las últimas semanas por deba- 2004 440.925 +3,2 jo de los umbrales de activación previstos. La CE no inmediato de acercar 2005 430.098 -2,5 descarta prolongar esta medida, en base a las pre- las cotizaciones de 2006 404.601 -5,9 visiones de producción de la campaña 2009/10. este producto en 2007 421.099 +4,1 Los oleicultores españoles lamentan que la titu- 2008 436.732 +3,7 lar del MARM, Elena Espinosa, no haya sido más in- origen a los precios 2009 13 meses) 124.725 cisiva en Bruselas para mejorar esta medida, te- mínimos de Fuente: Panel de Alimentación MARM. niendo en cuenta el liderazgo mundial que España ocupa y que tanto exige al propio sector. activación de este CUADRO 11. Esta propuesta se verá en el Comité de Gestión mecanismo de Precios medios de activación del almacenamiento de la VE de 9 de junio. Es probable que haya que es- privado y en origen de aceite de oliva. perar a una segunda reunión para su aprobación. gestión de mercado. Además, todo el sector productor español de Más allá de todo Tipo de calidad Precio representativo Precio aceite de oliva ha exigido una revisión de los precios de aceite para almacenamiento medio* * de referencia que desencadenan este mecanismo, esto, habrá que de oliva privado* fijados hace más de 10 años y que ya entonces esperar aún a ver Poolred Virgen extra 1.779 €/t 1.776,47 €/t eran muy bajos e inferiores al umbral de rentabili- cuándo se aprueba el Virgen 1.710 €/t 1.712,10 €/t dad de muchas explotaciones de la UE. También solicita trabajar a medio plazo para Reglamento Lampante (B.1°) 1.524 €/t 1.646,49 €/t Fuente: Elaboración propia. promover la reordenación y la concentración de la comunitario que dé * Precio medio registrado en el mercado a partir del cual puede oferta en exceso atomizada de aceite de oliva y en vía libre y permita activarse el almacenamiento privado. la creación de stocks estratégicos de regulación y ** Datos de precios medios de mercancía a granel a salida estabilidad de precios de mercado. • (Más informa- de bodega. Poolred (Fundación del Olivar del 20-27/05/2009. aplicar esta medida. ción sobre este asunto en vvww.eumedia.es ).

10 VidaRURAL (1/Junio/2009) FERIAS Y CONGRESOS

La feria agraria de Sant Miguel de Lleida estrena imagen a feria agraria de Sant Mi- 300 expositores y congregan Por su parte, en Eurofruit, frutero, sistemas de conserva- guel, que se celebrará del cada año más de 30.000 profe- salón de referencia para todo el ción en frío, plantel, semillas y 25 al 29 de septiembre sionales acreditados y centena- sector de la fruticultura, tam- otros accesorios. L en el recinto de la Fira de res de miles de visitantes. bién exponen las principales La feria de Sant Miguel se Lleida, ha estrenado una nueva empresas del sector y se pue- complementa con una variada imagen promocional que combi- Una oferta muy completa den encontrar abonos, fruta gama de actividades paralelas na la tradición agrícola con la in- fresca, máquinas para el trata- como jornadas técnicas, reunio- novación. Con la imagen de uno En el Salón Nacional de la miento y la recolección del árbol nes profesionales y convocatorias de los productos más represen- Maquinaria Agrícola se de premios y concursos. tativos de la zona (una pera) pueden encontrar equipos Cabe recordar que la como eje, la agencia creativa leri- de siembra y plantación, del 25 anterior edición del salón dana La Gràfica ha concebido un equipos para la manipula- santmiquel cerró las puertas con un ba- al 29 de SS' SALÓN NACIONAL DE LA MAQUINARIA AGRICOLA diseño que combina la fruta ción y traslado de produc- septiembre lance de más de 185.000 como símbolo representativo de tos agrícolas, maquinaria visitantes, de los cuales de 2009 eurgruit la esencia natural (el sabor, el pesada, máquinas para la 24. TALÓN INTERNACIONAL Ot LA /RUTA aproximadamente 33.000 color y la textura) con el esque- aplicación de abonos y tra- eran profesionales. Las 42 ma del interior de una máquina. tamientos fertilizantes, má- jornadas técnicas celebra- La creación representa la tecno- quinas para la recolección, das en el marco de la feria logía (la maquinaria) aplicada al tractores, recambios, y congregaron 3.970 inscri- sector agrario, es decir, combina todo tipo de equipos y ser- tos. Aquella edición contó la vertiente natural con la tecno- vicios para la agricultura con la presencia de 334 ex- lógica. (gestión de residuos, rie- positores, una superficie La feria de Sant Miguel (Sa- go, transporte y automo- neta de 26.345 m 2 y un am- lón Nacional de la Maquinaria ción, herramientas, abo- plio programa que incluyó Agrícola) y Eurofruit (Salón Inter- nos, productos químicos y 62 actividades paralelas nacional de la Fruta), certáme- naturales, etc.), equipos y (42 jornadas técnicas, 11 nes paralelos, ocupan una su- servicios para la ganade- reuniones profesionales y 9 perficie de 77.600 m', cuentan ría y otros servicios, como FI,. d Ueida demostraciones y exposi- con la participación de más de los financieros o seguros. ciones). •

Macfrut 2009 desplaza sus fechas Agrolidadrid, agricultura e industria al servicio a comienzos del mes de octubre de 2009 del consumidor

acfrut, punto de referencia italiano para extranjero, creando nuevos partenariados. Mac- l Ayuntamiento de Villarejo de el sector hortofrutícola, pretende reforzar frut 2009 mostrará el éxito de esta iniciativa gra- LE Salvanés pone en marcha ya M en su próxima edición su papel y estrate- cias a la participación de numerosos expositores la 26 a edición de AgroMadrid, la gia de internacionalización, actuando de puente extranjeros que quieren aprovechar las oportuni- feria agroalimentaria que se ce- entre los países productores del área del Medite- dades de negocios que ofrece su 26 a edición, lebra del 9 al 12 de octubre. rráneo y los grandes mercados internacionales. con la presencia de delegaciones de Grecia, Rei- La feria, de carácter mixto, Por ello ha cambiado sus fechas y pasará a cele- no Unido,Turquía, Francia,Alemania, China, Espa- tendrá lugar durante cuatro jorna- brarse del 7 hasta el 9 de octubre de 2009 en Ce- ña, Ecuador, Egipto, Pakistán y Líbano, entre das: la primera más enfocada a sena (Italia). otros. los profesionales del sector y los Para empujar las relaciones con los operado- La organización de congresos jugará un papel tres últimos días al público en ge- res extranjeros, el año pasado se puso en marcha de clave, entre los que destaca la Cumbre Interna- neral a través de la muestra, de- un proyecto de internacionalización que acompa- cional de las Frutas, en la que se realizará un ba- gustación y venta de todo tipo de ñó a los expositores de Macfrut en sus misiones al lance del sector en Europa. • productos agroalimentarios. •

(1/Junio/2009) INMORAL REPORTAJE TRANSGÉNICOS 1)

Desmontando mitos del cultivo de maíz modificado genéticamente

Con 80.000 hectáreas y la cabeza en superficie de la UE, España continúa sin norma de coexistencia

Pocos días antes de que comenzara la siembra, a me- decisión del Gobierno alemán ha sido rechazada por el diados del pasado mes de abril, la ministra alemana de tribunal de Braunschweig, de modo que con Alemania Agricultura, Ilse Aigner, anunciaba la prohibición de son seis los Estados miembros que han vetado el culti- cultivar el maíz genéticamente modificado MON 810, vo de maíz O M G en su territorio. España con cerca de alegando que «entraña riesgos para el medio ambien- 80.000 hectáreas, copa el 80% de la superficie de la te». La demanda interpuesta por Monsanto contra la U E dedicada a este cultivo.

Arancha Martínez. paña, se comercializan más de ochenta varie- autorización del cultivo, puesto que ya han Redacción Vida Rural. dades del MON 810. transcurrido diez años desde que le fue con- cedida en 1998. Para ello, en primer lugar es El único 0810 autorizado para su preciso un informe favorable de la Autoridad cultivo en la VE Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), I MON 810 es un maíz modificado ge- que realiza una evaluación de seguridad del néticamente (OMG) para resistir las El MON 810 es el único evento genética- producto, en base a los estudios aportados plagas de Ostrinia nubilalis y Sesamia mente modificado disponible para su pro- por la empresa que solicita la autorización. E nonagrioides, lepidópteros popular- ducción comercial en la Unión Europea. Du- mente conocidos como taladro, que atacan rante el año pasado, se sembraron en toda la al cultivo del maíz, disminuyendo la capaci- UE unas 100.000 hectáreas de maíz OMG, dad de producción de las plantas y haciéndo- en seis Estados miembros: España, Repúbli- las muy sensibles al derribo por lluvia o vien- ca Checa, Rumanía, Portugal, Alemania y Es- to. Sus larvas se desarrollan en el interior de lovaquia, que representan el 1,2% de la su- las cañas de maíz, de modo que los métodos perficie total dedicada al cultivo del maíz en de protección alternativos (como pueden ser la UE, y el 0,3% de todos los maíces transgé- los insecticidas) ofrecen una protección limi- nicos cultivados en el mundo. Sólo entre Es- tada. tados Unidos, Argentina y Brasil, los tres prin- Desarrollado por la multinacional Mon- cipales productores, cultivan cerca de 100 santo, el evento transgenico MON 810 con- millones de ha de diversos cultivos OGMs. siste en añadir a la información genética del Esta campaña con el anuncio de la mora- maíz un gen nuevo (denominado Bt, porque toria alemana son seis los países de la UE codifica una toxina de la bacteria Bacillus que han prohibido el cultivo de este maíz en thurigensis) para producir una proteína su territorio hasta ahora. En concreto, Fran- (Cry1Ab) que actúa como insecticida, al unir- cia, Grecia, Hungría, Austria, Luxemburgo y se a unos receptores específicos del tubo di- Alemania se han acogido, enarbolando el gestivo de los insectos susceptibles. El even- principio de precaución, a la cláusula de sal- to está patentado y Monsanto autoriza el uso vaguardia por la que se suspende temporal- de esta tecnología a otras marcas para el mente el cultivo del maíz MON 810 en su te- desarrollo de variedades comerciales. En Es- rritorio, mientras se procede a la revisión de la

O IfidaRURAL (1/Junio/2009) REPORTAJE TRANSGÉNICOS

Una mazorca de maíz atacada por te dotado con sus producciones al igual que Sesamia nonagrioides. Foto Carlos Martín Francia, que estaría encantada de que el Foto abajo. Vista de un campo de maíz sembrado mercado de la UE tuviera que aprovisionarse con la variedad MON 810. exclusivamente de su mercado». Por su parte, la ministra de Medio Am- biente, Elena Espinosa, recordaba en su in- con maíz Bt, lo que ha revolucionado el esta- tervención en el Senado a finales del mes de mento científico alemán. Un grupo de diez or- abril, que la superficie de cultivo de maíz en ganizaciones científicas de Alemania ha emi- tido un comunicado en el que se rechaza la moratoria, recordando que ninguna de las in- España, primer productor vestigaciones realizadas hasta ahora ha aportado nuevos datos que sugieran la nece- de maíz OMG de la Unión sidad de abandonar esta nueva tecnología. Europea, con un 20% del A nivel económico, la decisión alemana total de la superficie Una decisión con muchas atañe a unas 3.600 hectáreas, que equivalen implicaciones al 0,2% de la superficie de maíz cultivada en dedicada a este cultivo, el país dado que el taladro no es una plaga de importa no obstante 9 Mt Tras la negativa de Francia a seguir con su gran importancia en el mismo, pero en la ba- de soja y maíz, en parte cultivo en 2008, el panel científico de exper- talla que se está librando a nivel político, po- tos en OMGs de la EFSA estudió las causas dría inclinar aún más la balanza en contra de OMG, para alimentar esgrimidas por París, sin encontrar en ra- los intereses de la Comisión Europea que no a su cabaña ganadera zones científicas para suspender la autoriza- ha conseguido aún obligar a retirar la prohibi- ción. La Autoridad Europea para la Seguridad ción del cultivo a los países reticentes para lo Alimentaria ha concluido en los mismos tér- que necesita una mayoría cualificada, es de- minos sobre las razones presentadas por Gre- cir, una mayoría de Estados que sumen dos España es claramente insuficiente para dar cia, Austria y Hungría, y aún no se ha pronun- tercios de los habitantes de la Unión Europea. cobertura a la demanda interna, siendo nece- ciado sobre los argumentos presentados por Perdió la votación que se hizo contra saria la importación de países terceros como Luxemburgo y Alemania. Francia, y perdió la votación que se hizo con- Argentina, Brasil y Estados Unidos, que utili- La decisión de Aigner -del CSU, partido tra Hungría y Austria. Ambos países han veta- zan OMGs y cuya comercialización también conservador de Baviera, uno de los Estados do el cultivo del MON 810 y además Austria está autorizada en la Unión Europea. que más ha presionado en contra del MON ha invocado también la cláusula de salva- España importa para alimentar a su ca- 810-, incluye el ámbito de la investigación: guardia contra el T25, el maíz tolerante a glu- baña ganadera 9 millones de toneladas de quedan suspendidos los ensayos de campo fosinato de amonio de Bayer, que es el único maíz y soja, que sí pueden ser transgénicos. evento autorizado para su cultivo en la UE jun- En concreto está permitida la importación to al MON 810, pero que no ha llegado a cul- para su procesado o uso como alimento o tivarse con fines comerciales. pienso de 21 modificaciones genéticas de En declaraciones a los medios, el secre- cultivos como la soja, el algodón, el maíz o la tario de Estado de Medio Rural, Josep Puxeu, remolacha azucarera. La UE autoriza su im- apunta a intereses ocultos en la moratoria: portación y consumo, pero no su cultivo. «hay que tener en cuenta que Alemania no La Asociación Agraria Jóvenes Agriculto- importa maíz y que es un país suficientemen- res (ASAJA) se apoya en este argumento para

CUADRO 1. Superficie cultivada en España de variedades de maíz grano modificado genéticamente.

CC». Total ha 2008 MG ha 2008 2008 % MG 2007 % MG 2006 % MG Cataluna 28.762 25.298 87,96 64,71 53,21 Aragón 58.641 31.857 54,33 64,46 42,49 Navarra 13.946 5.150 36,93 43,46 24,58 Extremadura 61.100 10.416 17,05 12,19 3,65 Castilla-La Mancha 32.562 4.739 14,55 11,64 9,29 Madrid 5.445 381 7 3,54 1 Andalucía 25.071 1.372 5,47 2,56 1,40 Total España 358.512 79.269 22,11 21,18 14,76

(1/Junio/2009)11113111111111 REPORTAJE TRANSGÉNICOS

posicionarse a favor del cultivo de los acuática para las pruebas de labora- OMGs porque su prohibición deja a torio, y desde Monsanto aseguran los agricultores españoles en una cla- que en los ensayos del MON 810 no ra desventaja competitiva. Tampoco se detectaron diferencias significati- podemos perder de vista que la in- vas. En el caso del estudio de la ma- mensa mayoría de las sustancias riquita, científicos alemanes han transgénicas se diseñan y utilizan en mostrado sus reservas sobre la me- el ámbito de la salud, mientras que todología empleada. Por ejemplo, los solo una pequeña parte de los OMGs estados larva nos mostraron una tiene una utilidad agronómica. mortalidad significativamente mayor Juan Felipe Carrasco, responsable (49,2%) después de alimentarlas de la campaña antitransgénicos de con 25 microg/ml de la proteína Greenpeace asegura que esta organi- .1 '61k CrylAb que tras alimentarlas con la zación no se opone ni a la biotecnolo- ir 71 dosis doble (35,8%). gía, ni a los transgénicos, ni a la pro- Larvas de Sesamia nona grioides eclosionando. Monsanto asegura que las prote- ducción por ejemplo de insulina a par- ínas Cry1Ab carecen de efectos per- tir de un organismo transgénico, sino a judiciales sobre insectos auxiliares, la liberación de transgénicos al medio am- probables en la evaluación de riesgo para el beneficiosos o en general no objetivo para la biente. medio ambiente previa a la aprobación y un protección del cultivo, incluyendo depreda- plan de seguimiento general para identificar dores y parasitoides de plagas de lepidópte- Espada lidera la producción la aparición de efectos adversos no previstos ros o abejas. Es más, defiende incluso que los de maíz ßt en la VE en el proceso de evaluación de riesgos. protege, puesto que la siembra de maíz Bt re- En España se ha desarrollado una regula- duce el empleo de insecticidas de síntesis. De las 100.000 hectáreas cultivadas con ción específica sobre seguimiento de las va- Félix Ortego, profesor de investigación del OMGs en la UE durante 2008, España enca- riedades que incluyan modificaciones genéti- CSIC, que trabaja en la realización de los pla- beza la lista con 79.269 ha, que representan cas que debe abarcar un periodo de al menos nes de seguimiento del MON 810 asegura el 20% del cultivo nacional de maíz (unas cinco años, que consta de: una evaluación de que en estos estudios sobre entomofauna no 320.000 hectáreas). su efectividad, un estudio de la posible apari- diana, que se realizan cada dos años en par- En nuestro país se suceden al menos dos ción de resistencias a la proteína Cry1Ab en celas para uso comercial de maíz MON 810 y generaciones de taladro por año en algunas las poblaciones de taladro, posibles efectos maíz convencional « no se han observado zonas maiceras, y según Monsanto el 80% de sobre la entomofauna y microorganismos del efectos con diferencias significativas en nin- las zonas que lo padecen de forma endémi- suelo, indicación de la superficie que deberá guna de las especies observadas». Los estu- ca, unas 80.000 ha que se localizan en zonas sembrarse como refugio y programas de in- dios del CSIC también abarcan la evaluación del valle del Ebro,Albacete, Extremadura, Ma- formación a los agricultores. Desde la filial es- anual del desarrollo de resistencias por parte drid, Toledo y Guadalajara, cultivan maíz Bt. pañola de Monsanto, Conchi Novillo, técnico del taladro sin haber hallado tampoco dife- Para Greenpeace la cifra se eleva a casi de Asuntos Regulatorios, insiste en que el cul- rencias. «Estamos en los mismos niveles de 100.000 ha, e insisten en que muchas de las tivo de maíz Bt, que comenzó en 2003, «po- hace diez años», asegura. zonas susceptibles de padecer taladro no see un historial impecable de seguridad y sin Ramón Albajes, catedrático de la Univer- han optado por este cultivo. evidencia de efectos adversos para el medio sidad de Lleida, trabaja desde 2005 en los ¿Desde cuándo es un problema el tala- ambiente en los planes de seguimiento exigi- planes de seguimiento del MON 810. En con- dro? « En una agricultura no forzada, con me- dos por las autoridades españolas». creto la UdL está evaluando los efectos en ar- nor densidad de plantas y con unos rendi- trópodos no diana y los resultados obtenidos mientos de entre 5 y 7 t/ha los daños produ- Fauna auxiliar hasta ahora le permiten afirmar que no se cidos por el taladro no alcanzan a más del 3% han detectado efectos perjudiciales sobre de la cosecha. El taladro se ha convertido en Los nuevos estudios aportados por Ale- estos organismos.Albajes subraya que si bien un enemigo porque se le ha proporcionado mania para presentar su reservas al cultivo Adalia bipunctata no está presente en cam- maíz perfectamente nitrogenado año tras año del MON 810 alertan sobre daños produci- pos de maíz en las zonas españolas de las (sin alternativa, sin rotación de cultivos) y dos a la pulga de agua Daphnia magna y a la que disponen de información, « si hemos eva- además se han ido aplicando unos pestici- mariquita Adalia bipunctata. Llevados a cabo luado media docena de otras mariquitas que das que lo han ido seleccionando a mayor vi- en laboratorio, con una alimentación realiza- sí son abundantes en campos de maíz y en rulencia», opina Carrasco. da exclusivamente a base de maíz MON 810, ningún caso se han hallado diferencias entre Según la normativa comunitaria es nece- estos estudios muestran un aumento del ries- campos de maíz Bt y no Bt». Además, conti- sario llevara cabo un plan de seguimiento de go de mortalidad, sugiriendo en ambos casos núa este catedrático de la UdL «se ha visto cada modificación genética. El plan de segui- la necesidad de nuevas investigaciones. que la degradación o excreción de la toxina Bt miento europeo incluye seguimiento específi- Dahpnia magna es una de las especies en el cuerpo del depredador es muy rápida y co para factores de riesgo identificados como tomadas como referencia de entomofauna no se han detectado hasta el momento efec-

O VidaRURAL (1/Junio/2009) REPORTAJE TRANSGÉNICOS

tos de acumulación y biomagnificación de la Para Ignacio Eseverry, productor de maíz Pena dice que el récord de productividad lo toxina Bt a través de la cadena de depreda- de Tauste (Zaragoza), «si no existiera el maíz tiene, de hecho, con la variedad híbrida con- ción aun en el caso de los insectos depreda- transgénico no quedada maíz en la comarca vencional Juanita. «Antes hacía maíz conven- dores que se alimentan de presas que tienen porque el taladro habría hecho imposible su cional porque lo destinaba a alimentación hu- cantidades altas de toxina Bt como es el caso cultivo». Eseverry que siembra anualmente mana yen la fábrica me exigían que fueran va- de la araña roja del maíz». unas 30 hectáreas de maíz, lleva cultivando riedades convencionales, pero empecé el cul- Estos estudios, que forman parte de los maíz Bt desde hace unos 9 años (empezó con tivo hace unos años, destinado a la fabrica- planes de seguimiento que posteriormente el evento Bt 176 de Syngenta, que ya no se co- ción de piensos, y en los años que hay un ata- se remiten al MARM, los realizan, a petición mercializa). Antes sembraba híbridos conven- que fuerte de taladro sí que se nota la diferen- de Monsanto, »expertos capacitados para lle- cionales, y habla de años en los que el taladro cia » . Hace cinco años, el taladro mermó la pro- var a cabo estas evaluaciones», subrayan ha dejado verdaderos desastres a su paso, ducción del refugio en unos 3.000 kg/ha, nos desde la compañía. porque la producción además de verse mer- cuenta José Antonio. En 2006 y 2007 volvió a Las pruebas de toxicidad en el suelo, in- mada por el ataque, había que recogerla del las variedades de híbridos convencionales. En cluidas también en los planes de seguimien- suelo.»Hoy en día, eso es impensable. Lo que esos dos años el ataque de taladro fue muy to muestran que en la actividad amonifican- no cosechan las máquinas se pierde. La mano pequeño, » pero el año pasado como iba a te, nitrificante y desnitrificante y la respiración de obra sería carísima». sembrar más hectáreas me dio miedo, y opté potencial, parámetros todos ellos vinculados José Antonio Pena, productor de maíz en por el maíz Bt por estar más tranquilo » . Este a la actividad bacteriana del suelo, tampoco Pla de la Font (Lleida) que cultiva unas 25 hec- año ha vuelto a sembrar maíz Bt, »a ver cómo hay diferencias significativas en parcelas en táreas, considera que la principal desventaja se nos da», nos dice. las que la mitad se ha sembrado con maíz Bt es que la semilla es más cara, entre 30 y 40 y la otra con maíz convencional, lo que des- euros por hectárea. Las diferencias de produc- Fumonisinas carta el efecto acumulativo. Estudios como el tividad sólo se notan si hay un ataque fuerte. de Sims y Holden (1996) indican que la de- El maíz transgénico cultivado en la UE se gradación de la toxina Bt es del 50% a los 1,6 puede destinar a productos para alimentación días y del 90% a los 15 días de la cosecha. humana, aunque en su mayor parte se destina El maíz Bt produce de a la alimentación animal. Rendimiento media un 11% más en los Además de reducir las pérdidas que cau- san algunas plagas en almacén (Plodia inter- En líneas generales, el maíz convencional casos en los que el ataque puntella y Sitrotoga cerealella), una de las ven- produce de media unas 9 t/ha, y unas 6 t/ha de taladro es muy fuerte tajas del cultivo del MON 810 es que reduce el ecológico, aunque consume menos inputs. y además reduce los los niveles de fumonisinas en los granos de En los ensayos realizados por el Grupo para la maíz, dado que al disminuir los daños produci- Evaluación de Nuevas Variedades de Cultivos niveles de fumonisinas dos por los insectos en las mazorcas, se limita Extensivos en España (Genvce) se han encon- en el grano. una de las principales vías por las que el hon-

trado diferencias significativas de producción AM. go Fusarium moniliforme infecta al grano. en las campañas 2004, 2005 y 2006, con ín- dices productivos en el maíz Bt de un 112% de media, si bien estas variedades también pre- sentaron mayor humedad que sus isogénicas convencionales (hasta un 0,6% más). La red Genvce calcula una producción de 717 kg/ha más en el caso del maíz Bt que en las isogéni- cas convencionales, en una media de quince ensayos, habiendo alcanzado los mayores in- crementos en Navarra, Lleida y Girona, es decir las zonas con mayor ataque de taladro. Durante las campañas 2006, 2007 y 2008 la incidencia del taladro fue baja, de modo que la repercusión en los rendimientos en comparación con las variedades isogénicas convencionales ha sido menor. Según Monsan- to, las estimaciones de incremento medio de cosecha empleando variedades de maíz prote- gido contra el taladro oscilan en torno al 6 ó 7%, llegando incluso al 11% en aquellas zonas En primer plano un campo de maíz convencional tras un ataque fuerte de taladro. donde los ataques son más importantes. Detrás, plantas de maíz de la variedad MON 810.

(1/Junio/2009) Vida RURAL 13 REPORTAJE TRANSGÉNICOS

Para destinar el maíz a alimentación hu- mana, la UE tiene establecido en 4 ppm el má- ximo permitido de estas micotoxinas y en 60 ppm la recomendación del máximo tolerable si el destino es la alimentación animal. Los resultados obtenidos en la red Genvce muestran mayores contenidos en fumonisinas en los maíces convencionales, en compara- ción con los maíces Bt. Los estudios realizados en España por Monsanto muestran una reduc- ción en el contenido de fumonisinas superior al 80% en el grano de maíz Bt. Entre 2003 y 2007 la Red de Alertas Alimentarias de la UE ha notificado la detección de 62 casos de mi- cotoxinas. Por procedencia, el 69% era cultivo Miles de personas se manifestaban en Zaragoza en contra del cultivo de OMGs, convencional y el 31% de cultivo ecológico, y tres días después del anuncio de la moratoria alemana. ninguno de cultivo trasngénico.

Coexistencia como ecológica. ¿Hay denuncias? De los mis vecinos? ¿A la multinacional que ha in- 1.400 litigios que se producen anualmente ventado el evento? ¿A la marca de la varie- Considerando que hay agricultores que entre agricultores en ninguno de ellos se ha dad comercial? ¿Al distribuidor'?». cultivan transgénicos -y es absolutamente le- denunciado la detección de polen transgéni- Más allá del enfrentamiento en el entorno gal hacerlo- y otros que cultivan ecológico y co en variedades ecológicas. ¿Pero a quién social, o el coste de un proceso judicial, razo- convencional, desde la Unión de Pequeños denunciar? nes nada desdeñables, »en España -afirman Agricultores y Ganaderos (UPA) piden que sea Juan Carlos Simón es un agricultor de desde Greenpeace- no hay marco legal que posible y seguro hacer todas esas actividades maíz ecológico de Tauste (Zaragoza) cuya co- permita denunciar correctamente porque la y para eso reclaman la puesta en marcha ya de secha ha sido desestimada como cultivo eco- Directiva de Responsabilidad Ambiental es un decreto que regule la coexistencia de distin- lógico. Sembró en 2008 una parcela de 16 errónea en su acercamiento a los transgéni- tos cultivos. »No puede ser que recaiga en el hectáreas con semilla de la variedad Sancia cos y la transposición española aún más». productor de transgénicos la posible contami- -producida, según el certificado de la empre- Felix Bailarín es otro agricultor de maíz nación a otros cultivos por falta de regulación y sa Limagrain Ibérica, sin el uso de técnicas de ecológico de la localidad de Sariñena (Hues- de marco legal. Es una obligación del Gobierno modificación genética molecular- y semilla ca) que ha tenido varios casos de contamina- dar tranquilidad a los productores del tipo que propia de sus cosechas anteriores en la zona ción de su cosecha con trazas de OMG. La pri- sea. Si se autohza el cultivo de un transgénico, exterior del pívot, sobre una superficie de mera vez su caso fue supervisado por perso- debe regularse que esa actividad sea segura», unas 2 hectáreas. Sin embargo, el análisis de nal del entonces Ministerio de Agricultura y la señalan. las muestras tomadas de su parcela, realiza- respuesta fue que había seguido mal el pro- Por su parte, la Coordinadora de Organiza- do por el laboratorio del Centro Nacional de tocolo para la selección varietal del maíz rojo ciones Agrarias y Ganaderas (COAG) se opone Tecnología y Seguridad Alimentaria (Labora- autóctono de la zona, aunque él defiende que a este cultivo, y participaba como miembro de torio del Ebro) para el Comité Aragonés de utilizó el mismo sistema de selección que Plataforma Rural en la manifestación que, bajo Agricultura Ecológica reveló la detección de desde generaciones han utilizado los agricul- el lema "Por una alimentación y una agricultu- material vegetal transgénico, de modo que ha tores para disponer de la diversidad de culti- ra libres de transgénicos", congregaba a miles tenido que comercializar como convencional vos que hoy disfrutamos. «Yo no soy el res- de personas en Zaragoza el 18 de abril (tres la producción cosechada en febrero de este ponsable de que ahora ese sistema de selec- días después del anuncio de la moratoria ale- año, a un precio un 30% inferior. ción entrañe el riesgo de contaminación ac- mana). El objetivo: solicitar una reunión con el Este año han sido dos los productores de tual » , subraya. Dos años después, sembran- presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez la comarca de Tauste cuya producción ha do con semilla certificada ecológica de Pio- Zapatero, para exponerle la »necesidad de pro- sido desestimada como ecológica, » práctica- neer (producida en países donde no se culti- hibir el cultivo de transgénicos en el Estado es- mente los dos únicos que quedamos a gran va maíz OMG), le volvieron a descalificar la pañol». escala; muchos productores han abandona- cosecha de una parcela de más de 7 ha. do el cultivo por miedo a ser contaminados», Según datos del Comité Aragonés de Agri- ¿Polinización cruzada? nos cuenta Juan Carlos. Según Juan Felipe cultura Ecológica (CAAE) el maíz ecológico Entre otros argumentos, estas organiza- Carrasco en los nueve años que lleva con la estaba creciendo en torno al 100% anual en ciones denuncian que algunos agricultores campaña ha registrado casos documentados la comunidad autónoma hasta el año 2003, que producen maíz ecológico han registrado de unos treinta agricultores. momento en el cual empezó a descender polen de maíz transgénico en sus campos, Al final de la entrevista es Juan Carlos el hasta ver reducida su superficie en torno a un por lo que no han podido vender su cosecha que nos pregunta: »a a quién denuncio? ¿A 75% en 2007. ¿Un 75% de qué? Según

16 Villa RURAL (1/Junio/2009) REPORTAJE TRANSGÉNICOS 1)

fuentes del Ministerio, el maíz ecológico en Según el segundo informe sobre coexis- facto el cultivo de transgénicos en todo el País Aragón rondaba las 100 hectáreas en 2005. tencia de la Comisión Europea publicado a Vasco, aseguran desde el Gobierno regional. «Por las posibles situaciones de contami- comienzos del mes de abril, los cultivos OMG Hasta este momento y según datos de la nación que se pudieran dar -nos cuentan no han causado ningún perjuicio demostra- organización Amigos de la Tierra, en España desde el CAAE- se empezaron a realizar ana- ble a los no modificados genéticamente exis- se han declarado zonas libres de OMGs las líticas de transgénicos en maíz procedente de tentes, por lo que continúa considerando que comunidades autónomas de Canarias, Bale- agricultura ecológica. En 2004 el 100% de son los Estados miembros los que deben es- ares, Asturias y País Vasco y un centenar de las muestras tomadas resultaron positivas, el tablecer sus propias normas, aunque algu- municipios de diversas autonomías. No obs- 40% en 2005, el 50% en 2006, el 60% en nos países, como el nuestro, insisten en que tante, de estas cuatro comunidades sólo en 2007 y el 35% en 2008 » . Ahora bien, la pre- sea la CE la que armonice esta normativa a Asturias y en País Vasco se puede considerar sencia de material transgénico admitida por nivel comunitario. la presencia de taladro pero con una inciden- los comités de agricultura ecológica para co- España es uno de los doce EE.MM que no cia muy baja. Por lo demás, la declaración de mercializar esa cosecha como ecológica es lo dispone de normativa nacional al respecto, el zona libre de transgénicos es legítima, pero que se denomina cero técnico (un 0,1% en único de los seis países comunitarios que en también alegal. Esto es, que si un agricultor supuestos de contaminación inevitable y ac- 2008 cultivaban maíz OMG, y el hecho de de cualquiera de estas autonomías o munici- cidental). que Ministerio de Medio Ambiente y Medio pios quisiera cultivar maíz transgénico, po- Rural y Marino no tome cartas en el asunto dría. Sin armonización comunitaria podría llevarnos a la publicación de diecisie- Por su parte, los miembros en España de Precisamente uno de los temas que ha te normas distintas de coexistencia. la Federación Internacional de Movimientos salido de nuevo a la palestra es la necesidad Días después de que se anunciara la pro- de Agricultura Ecológica han denunciado que o no de regular la coexistencia de cultivos tra- hibición alemana, Euskadi, que preside la «las medidas para autorizar la liberación co- dicionales y transgénicos. Actualmente quin- Red Europea de Regiones Libres de Transe-- mercial de variedades de maíz transgénico en ce EE.MM disponen de legislación específica nicos, ha dado un paso al frente y acogiéndo- España han ocasionado muchos casos de en coexistencia, y tres países están elaboran- se precisamente a la normativa de coexisten- contaminación en maíz de producción ecoló- do proyectos legislativos en este ámbito. cia, ha publicado una orden para impedir de gica en Aragón, Castilla-La Mancha, Catalu-

Patentkali®

Especialidad en potasio con equilibrados contenidos de azufre y magnesio. Todos los nutrientes están en forma de sulfatos, rápidamente asimilables en su totalidad. Beneficia notablemente rendimiento y calidad. Su uso en agricultura ecológica está autorizado según CE 834/2007.

Patentkali ® 30% K20 •10% MgO • 42% SO3

COMPO itgricultura S.L., División K+S KALI G r arc • • Esp a Teléfono 932 247 334 Fax: 932 259 • E- enrique.to eb: www.kali-gmbh.com Una empresa del grupo k+S REPORTAJE TRANSGÉNICOS

ha, Navarra y se desconoce el impacto en el La normativa comunitaria exige que sea res Vegetales (Anove) recomiendan sembrar maíz convencional. En los casos de contami- etiquetado como OMG cualquier producto refugios a todos los agricultores que vayan a nación de maíz ecológico, a pesar de haberse que contenga OMGs o derivados de OMGs en cultivar más de 5 hectáreas de maíz Bt, para puesto en conocimiento de las autoridades un porcentaje superior al 0,9% (cada uno de evitar que el taladro desarrolle resistencias. La autonómicas y estatales, éstas lo han ignora- los ingredientes individualmente). Sin embar- recomendación es sembrar con maíz conven- do o no se han interesado por estudiarlos». go, los comités de agricultura ecológica no cional un 20% de la superficie sembrada con Según fuentes del Ministerio solo se han certifican como producción ecológica aque- maíz transgénico. Según Monsanto alrededor puesto en su conocimiento tres casos entre llo que comprueban con "presencia de mate- del 80% de los productores que cultivan varie- finales de 2004 y comienzos de 2005. El pri- rial transgénico", sin cuantificarlo. dades derivadas del evento MON 810 respeta mero de ellos en una explotación de Albace- la siembra de refugios. te, en el que se descartó la transferencia de A fin de facilitar la coexistencia con otro polen porque el campo vecino era convencio- España es el único país tipo de cultivos, Monsanto recomienda sem- nal. En el segundo caso, el de Felix Bailarín, brar en la zona limítrofe con la zona técnicos del MAPA acudieron y tomaron europeo productor de vecina si es que ésta última es de producción muestras de un número importante de ma- maíz Bt que carece de ecológica, «así el refugio hace de barrera, evi- zorcas, y constataron que había diferentes ti- tando que el polen pase a la parcela vecina». pos de mazorcas, en el propio campo del agri- una norma de En concreto recomiendan sembrar una banda cultor ecológico, tanto híbridas como de maíz coexistencia específica de doce líneas de maíz convencional en el rojo y al efectuar un análisis de las plantas se entre cultivos caso de que la parcela vecina esté a menos de detectó que había plantas sembradas de dos 20 metros, vayan a coincidir las épocas de eventos transgénicos (Bt 176 y MON 810), transgénicos, siembra y el productor vecino comercialice su así como de plantas no Bt. Finalmente el convencionales y cosecha como ecológica. Para Messeguer, MAPA acudió también a una explotación eco- ecológicos. esa distancia es más que suficiente porque el lógica de Urgell (Lleida) pero, «cuando llega- flujo se acumula en los bordes de la parcela y mos el campo ya estaba cosechado, de disminuye hacia el interior del campo. Desde modo que nos negamos a tomar muestras el MARM se aconseja que los refugios se del grano que estaba en una nave » . Ninguno « El cero absoluto es muy difícil de conse- siembren con la i9ágenica convencional de la de los casos permitía afirmar que se hubiera guir» , nos cuenta José Ignacio Ortega, jefe de variedad transgénica sembrada. producido una polinización cruzada. Área de Biotecnología Varietal de la Oficina El Ministerio realiza unos mil análisis al de Variedades Vegetales del MARM, pero en Patentes en espera año de lotes de semillas convencionales de los análisis que ha hecho el Ministerio, en en- maíz y algodón que se producen e importan y sayos de coexistencia realizados en Aranjuez El viaje de un evento transgénico a través los resultados de esta campaña son negati- (Madrid) entre 2003 y 2005 (con distancias de la burocracia comunitaria desde la valida- vos a una presencia superior al 0,3% de MON de 50 metros y cuatro líneas de zona tam- ción por parte de la [ESA de la documenta- 810, en el caso de semillas de maíz, y son to- pón) se ha demostrado que una presencia in- ción presentada por la empresa que solicita la talmente negativas en el caso del algodón. ferior al 0,9% es posible; es más, el resultado autorización, hasta que llega al Consejo de mi- en estos ensayos fue de un 0,14% de OMGs nistros de los Veintisiete, es infinito. La ausen- ¿Dónde empieza la distancia con variedades que florecían a la vez, si bien cia de mayoría cualificada ni a favor ni en con- de seguridad? en los bordes de la parcela no superaba el tra en las votaciones que se realizan sobre Greenpeace rechaza hasta el apelativo 1,4% de presencia de OMGs. eventos OMGs en el Comité Permanente de la de coexistencia porque según esta organiza- A falta de Real Decreto solo existen reco- Cadena Alimentaria y posteriormente en el ción la coexistencia no es posible ni legal, ni mendaciones. Los estudios llevados a cabo Consejo de ministros de MedioAmbiente de la política, ni técnica, ni agrícola y ni ambiental- por Quima Messeguer del IRTA de Cataluña, UE deja en manos de la Comisión la última mente. ¿Cómo poner barreras al campo? muestran que para evitar que el porcentaje de palabra desde hace años. Desde 1999 sólo Desde hace años el Gobierno (una vez el grano procedente de polinización cruzada al- se han aprobado OMGs para su importación, PP y cinco el PSOE) ha intentado sacar ade- cance el 0,9% basta con una distancia entre pero no para su cultivo. lante un Real Decreto de coexistencia, pero cultivos de 20 metros o una diferencia en la En estos momentos hay dos eventos de ha sido imposible alcanzar un consenso so- siembra entre la parcela de maíz Bt con la par- maíz que han solicitado autorización para su bre infinidad de aspectos, entre ellos, las dis- cela de al lado de cuatro semanas para las cultivo, a las puertas del Consejo de ministros tancias de seguridad. «Empezaron con 20 siembras de abril y dos semanas para las de la UE, el Bt 11 de Syngenta y el 1507 de metros y llegaron hasta 150 ó 200 metros en siembras de mayo. Además de la distancia Pioneer Hi-Bred, cuya votación podría realizar- los últimos borradores, cuando los análisis también hay que tener en consideración la se en el Consejo de Ministros de Medio Am- más conservadores hablan de entre 3.000 y viabilidad del grano de polen de maíz, que es biente del 25 de junio. No obstante, teniendo 4.000 metros lo que se puede desplazar el de horas según Messeguer. en cuenta la proximidad de las elecciones en polen de maíz sin la intervención de seres vi- Las Guías de Buenas Prácticas de Mon- la Eurocámara y la renovación del Colegio de vos como las abejas » apunta Carrasco. santo y de la Asociación Nacional de Obtento- Comisarios, su votación podría posponerse.•

Ci3 VidaRURAL (1/Junio/2009) LA NUTRICIÓN INTELIGENTE Abonado de precisión 100% eficaz

APÚNTESE AL PLAN DE FERTILIZACIÓN UMOSTART®...

• Sustituir el abonado de fondo por los • Con UMOSTART° se asegura una • Sólo cuando tenga claro el microgránulos de UMOSTARTo buena implantación del cultivo y potencial productivo del cultivo aplicados junto a la siembra con puede analizar su potencial de la campaña, le aplicará el cualquier tipo de sembradora. productivo según la climatología de abonado de cobertera más la campaña. adecuado

...Y SAQUE EL MAYOR RENDIMIENTO AL POTENCIAL PRODUCTIVO DE SUS CULTIVOS

UM AGROQUALITA, S.A. es un producto Agro U ualitá, profesor belträn bäguena, 5 empresa líder en fertilizantes E - 46009 valencia tel.: 96 348 35 00 - fax: 96 170 57 53 microgranulados. [email protected] EN LA LUCHA CONTRA EL MILDIU Y LA BOTRITIS, CONFÍA EN IQV

IQV Agro España Cupertine'super ofrece una amplia gama de productos para la protección de la viña

icp77 IQV Agro España, S.L. Av. Rafael Casanova, 81 08100 Mollet del Valles (Barcelona) Tel. +34 935 796 677 Fax. +34 935 791 722

www.iqvagro.com DOSSIER VIÑA

Estudio de fertirrigación nitrogenada en un viñedo 's de la DO Rioja

iajomas, aanos y dos de lucha de la podredumbre gris en el cultivo ' fr 4

(3:1 44 Px9.3. y

.,„, Ei viñedo cuenta con 186 millones para desarrollo rural entre 2009 y 2013

Alfredo López. El pasado 20 de abril, en el marco ciones financieras adicionales Redacción VR de la Conferencia Sectorial de (cofinanciación) de la Administra- Agricultura y Desarrollo Rural, el ción General del Estado (AGE) y El viñedo español contará con Ministerio de Medio Ambiente y de las autonómias. una partida de 185,76 millones Medio Rural y Marino (MARM) y En esa reunión, MARM y CC.AA. de euros de fondos comunitarios las comunidades autónomas acor- decidieron también el reparto de de la Organización Común de daron la distribución territorial otros 42,8 ME de fondos comuni- Mercado (OCM) para desarrollo anualizada de estos fondos. tarios para la reestructuración del rural entre 2009 y 2013. Su aplicación exigirá de aporta- viñedo en la campaña 2008/09.

(1/Junio/2009) DOSSIER VIÑA

I MARM ha aprovechado la aplica- ción de la reforma del "chequeo médico" de la Política Agraria Co- E mún (PAC), con la incorporación de los fondos de la modulación adicional del primer pilar al Desarrollo Rural (se- gundo pilar) para incluir también esta partida procedente del reparto de recur- sos de la OCM del Vino. En concreto, sobre los cambios que se deben introducir en los programas re- gionales de Desarrollo Rural (PDRs) y en el Marco Nacional de Desarrollo Rural an- tes del próximo 15 de julio. Entre esos cambios se incluye, preci- samente, la asignación entre 2009 y 2013 de casi 186 millones de euros, de los que 15,49 millones corresponden a 2009; 30,95 millones a 2010 y 46,44 millones a 2011 y a ejercicios siguientes, tal y como recoge el cuadro I. nanciera vaya destinada fundamentalmente bles de ser preferentemente utilizadas por Esta dotación presupuestaria no está al sector implicado en las regiones producto- los productores del sector. condicionada a priori en su aplicación y, ras vitivinícolas. En otros términos, que esos fondos no se por lo tanto, podría distribuirse por cual- La intención del MARM dentro del Marco desvíen hacia otras medidas o programas, quier operación recogida en los progra- Nacional, apoyada por el conjunto del sector sino que recaigan en su totalidad en finan- mas de desarrollo rural. productor vitivinícola, es poner énfasis en la ciar acciones de desarrollo rural aplicadas No obstante, según señala el MARM, conveniencia de que las medidas plantea- por y para los vitivinicultores. dentro de los elementos comunes del das como resultado de la incorporación de Marco Nacional de Desarrollo Rural, se tie- créditos de la OCM vitivinícola recaigan fun- Gasto histórico ne previsto reflejar que dicha dotación fi- damentalmente en operaciones suscepti- Estas partidas vienen contempladas en el artículo 23 de la OCM del Vino (Reglamen- CUADRO 1. to 479/2009), donde se recoge una transfe- Reparto territorial de fondos (miles de €) de Desarrollo Rural de la OCM del Vino. rencia financiera desde dicha OCM a los fon- dos de desarrollo rural para complementar C. Autónomas 2009 2010 2011 2012 2013 Total (%) total las medidas incluidas en el segundo pilar de Andalucía 203,0 405,7 608,7 608,7 608,7 2.434,8 1,31 la PAC y financiadas al amparo del Regla- Aragón 429,9 859,0 1.288,9 1.288,9 1.288.9 5.155,6 2,78 mento 1698/2005. Asturias 1,3 2,6 3,9 3,9 3,9 15,6 0.01 En la distribución de estos fondos se tuvo Baleares 5,4 10,9 16,3 16,3 16,3 65,2 0,04 en cuenta el gasto histórico de la OCM vitivi- Canarias 77,5 154,7 232,2 232.2 232,2 928,8 0,50 nícola de cada país en los ejercicios finan- Cantabria 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,00 cieros de 2004,2005 y 2006. C.-La Mancha 10.586,4 21.151,0 31.737.4 31.737,4 31.737,4 126.949,6 68,34 Según esto, España es el primer país be- C. y León 366,9 733,0 1.100.0 1.100,0 1.100,0 4.399,9 2,37 neficiario, con cerca del 38% de los fondos Cataluña 711 O 1.420,5 2.131.5 2.131,5 2.131,5 8.526,0 4,59 de la UE para desarrollo rural, que se elevan Extremadura 1.510,0 3.016,9 4.527,0 4.527,0 4.527,0 18.107,9 9,75 a 40,66 M€ en 2009, 82,11 M€ en 2010 y Galicia 213,3 426,1 639,3 639,3 639.3 2.557,3 1,38 122,58 M€ en 2011 y ejercicios siguientes. 39.9 159,6 0,09 Madhd 13,3 26,6 39,9 39,9 Para realizar el reparto de este dinero en- 1,79 Murcia 277,9 555.2 833,0 833,0 833,0 3.332.1 tre autonomías, se ha aplicado el mismo cri- Navarra 314,6 628,6 943,2 943,2 943,2 3.772,8 2,03 terio seguido por la CE, teniendo en cuenta País Vasco 43,8 87,4 131,2 131,2 131,2 524,8 0,28 los gastos de cada comunidad autónoma en La Rioja 243,1 485,7 728,9 728,9 728,9 2.915,5 1,57 en los citados ejercicios financieros. Valencia 493.6 986,1 1.479,6 1.479,6 1.479,6 5.918.5 3,19 Como cabía de esperar, Castilla-La Man- Total 15.491,0 30.950,0 46.441,0 46.441,0 46.441,0 185.764,0 100,00 cha es la más beneficiada, puesto que perci- (%) Total 8,34 16,66 25,00 25,00 25,00 100,00 birá durante estos próximos cinco años un Fuente: MARM. Conferencia Sectorial de Agricultura y D. Rural 20/04/2009. 68,34% de los fondos totales para desarro-

ECI Vida RURAL (1/Junio/2009) CUADRO U. Distribución autonómica de los fondos para reestructuración y reconversión del viñedo. Provisional. Campaña 2008/09.

C. Autónomas € (%) s/total Andalucía 2.624.600 6,14 Aragón 3.424.600 8,01 Asturias 21.300 0,05 Baleares 121.400 0,28 Canarias 1.669.200 3.90 Cantabria 14.700 0.03

C. y León 4.732.800 11.06 C.-La Mancha 8.373.600 19,57 Cataluña 5.256.000 12,29 Extremadura 2.208.200 5.16 Galicia 2.807.100 6,56 Madrid 423.800 0,99 Murcia 2.183.500 5,10 Navarra 1.664.600 3,89 País Vasco 590.200 1,38 La Rioja 2.310.200 5,40 Valencia 4.352.200 10.17 Total 42.778.000 100,00

Fuente: MARM. Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural 24/04/2009. lb o rural, con casi 127 millones de euros, seguida de Extremadura. con un 9,75% y 18,1 M€; Cataluña, con 8,5 M€ y un 4,6% del to- tal, y C.Valenciana, con 5,92 M€ y un 3,2%. En concreto, la Consejería de Agricultura de Castilla-La Mancha ya anunció que destinará estos fondos al desarrollo rural a los viti- cultores titulares de explotaciones tradicionales de viñedo de seca- no, en zonas donde existan mayores problemas de tipo medioam- biental y más bajos rendimientos productivos. A su vez, la organización ASMA regional demandó 100 €/ha de ayuda al viñedo de secano, mientras que desde las bodegas coo- perativas (UCAMAN) se solicitó que estos fondos tengan en cuenta también apoyos a las estructuras comerciales del sector asociativo de primera transformación. If1DUSTRIAS DAVID SI Reestructuración Alta cecnc )gía para sus viñedos y f -utales Las medidas que podrían financiarse con estas ayudas al desa- rrollo rural son el apoyo a la mejora y modernización de las explota- ciones; acceso a los agricultores jóvenes al sector; puesta en mar- cha de planes de tipo agroambiental (producción integrada, ecoló- gica, freno a la erosión, etc.); la mejora de la gestión de recursos hí- dricos (agua para riego localizado); inversiones para incrementar el azufradoras, deshojadoras, intercepas valor añadido de los productos agrarios transformados (mejoras en alineadoras de leña, despuntadoras bodegas e instalaciones, concentración de la oferta mediante in- distribuidores estiercol, versiones en estructuras productivas y de comercialización, etc.) prepodadoras de viña en espaldera Asimismo, en la Conferencia de Agricultura y Desarrollo Rural prepodadora de árboles, cultivadores del pasado 20 de abril se acordó también la distribución territorial trituradoras... de los fondos comunitarios para la reestructuración y reconversión del viñedo (cuadro II) de la campaña 2008/09. P.I. Urbayecla II. Parcelas 28-30 C.P:30510 Yecla-Murcia-España tfno.(+34) 968 71 81 19 ::: fax (+34) 968 79 58 51 e-mail:industriasdayid©industriasdayid.com DOSSIER VIÑA

En concreto, MARM y CC.AA. acorda- CUADRO III. tilación del alcohol de boca y, por lo tanto, ron la distribución de 42,8 millones de eu- son las que ven reducido considerable- Costes de reestructuración y reconversión ros para una medida que se incluye dentro mente el montante de fondos para la rees- de viñedos. del Programa Nacional de Apoyo al sector tructuración y reconversión del viñedo en vitivinícola español y con la que se preten- Operación Cuantía (€/ha) la vigente campaña 2008/09. de que más de 6.000 hectáreas de viñedo Arranque 421 A este régimen de ayudas no podrán puedan modernizarse, según la previsión Preparación del suelo 962 acogerse con carácter general (RD realizada por la ministra, Elena Espinosa. Plantación: 244/2009 de medidas de apoyo al sector vitivinícola nacional) los viñedos que ha- De este montante financiero, Castilla- Planta y plantación (ud)* 2,07 yan llegado al fi nal de su ciclo natural; las La Mancha, de nuevo la más beneficiada Otros costes 240 pese a los importantes recortes, percibe acciones de reestructuración ya beneficia- Costes de cultivo (dos años) 1.050 casi el 20% del total, con 8,37 M€, segui- das en los últimos diez años para una mis- Espaldera 3.500 do de Cataluña, con un 12,3% y 5,26 mi- ma superficie de viñedo; la renovación de Cambio de vaso a espaldera o viñedos plantados por concesión de nue- llones; Castilla y León, con el 11,06% y a otro sistema de conducción 3.649 4,73 millones, y la C. Valenciana, con un vas plantaciones hasta diez años después Empalizada 4.958 10,2% y 4,35 millones de euros. de su plantación, así como los viñedos de Emparrado o similares 15.000 Los criterios objetivos de asignación titulares que incumplan la normativa so- 9.746 de fondos utilizados fueron diferentes a Sistemas de conducción Canarias bre plantaciones de viñedo en cualquiera los de campañas anteriores, ya que tam- Desinfección 2.104 de las superficies de su explotación. poco ha sido la Comisión Europea la que Despedregado 391 ha procedido al reparto, sino cada Estado Nivelación del terreno 601 Costes y anticipos miembro por su cuenta. Abancalamiento 18.752 Sí que se han tenido en cuenta, no Abancalamiento con muros de El apoyo para esta medida sólo podrá obstante, las asignaciones iniciales a piedra en pendientes mayores del 30% 30.000 concederse para una o varias acciones: re- cada Comunidad Autónoma, aprobadas Reposición de tierra y picón 5.050 conversión varietal, reimplantación de vi- durante el periodo 2000/01 a 2007/08, Muros de piedra cortavientos 10.000 ñedos y mejora de las técnicas de gestión durante la vigencia y aplicación de esta Elevador 110** del viñedo, con un plazo de ejecución má- medida en la anterior OCM, bajo la suposi- Protección de plantas jóvenes 1.202 ximo de cinco años y, en ningún caso, su- ción de que se hubiesen repartido unos Sobreinjertado: perior al 31 de julio de 2013. 86,8 M€, que eran los fondos inicialmente Injerto (ud.)* 0,60 En la normativa se recogen los costes de reestructuración y reconversión del vi- presupuestados en el Programa Nacional Otros costes 1.202 de Apoyo al sector vitivinícola. ñedo (cuadro III), a partir de los cuales se Fuente: RD 244/2009, de 27 de febrero sobre aplicación de medidas de apoyo al sector vitivinícola español. * podrá fijar la ayuda según la medida o ac- Ajustes Costes referidos a cada planta. ** €/ml. tuación prevista de que se trate. También se contempla la concesión de Luego, se ha ajustado el reparto a los ayudas para compensar a los viticultores fondos realmente disponibles (42,8 M€), Castilla-La Mancha que, con la anterior participantes en el pian por la pérdida de con cargo a Castilla-La Mancha y Extrema- OCM, había recibido una media de 85 M€ en ingresos derivada de la aplicación del mis- dura, puesto que han sido estas dos CC.AA., términos históricos (52% del total nacional), mo, y a fin de participar al 50% (42,5% en al entender del MARM, las que se han bene- hubiese percibido, con estos mismos crite- planes individuales) en los costes de rees- ficiado principalmente del aumento del rios de asignación de fondos, unos 22 M€ tructuración y reconversión del viñedo. presupuesto para otra medida del Plan frente a los 8,4 millones percibidos final- En el RD se recoge igualmente la posi- Nacional de Apoyo, como es la ayuda por mente por esa razón. bilidad de conceder anticipos del 80% de hectárea por llevar la uva a elaboración de En Extremadura que, con la anterior la ayuda, si ya se ha comenzado a ejecutar vino con destino a la destilación de alco- OCM, había recibido un 11,2% de los fondos la medida subvencionable, siempre que hol de boca. destinados a nuestro país, en torno a 18 mi- se haya constituido una garantía por im- El ajuste, con un incremento del presu- llones de euros, con la nueva asignación y la porte del 120% del importe de la ayuda. puesto para esta última medida (700 disminución de la partida inicial prevista en Las CC.AA. deberán dar prioridad a los €/ha) es lo que ha provocado la drástica más del 50%, se queda con el 5,2% del total planes colectivos de reestructuración (mí- reducción de la partida financiera inicial y con apenas 2,21 millones de euros. nimo de 20 viticultores, o de 5 en zonas destinada a reestructuración y reconver- El resto de las CC.AA. perciben porcenta- muy específicas) y los viticultores benefi- sión del viñedo en la campaña 2008/09, jes superiores sobre el total e incluso en al- ciarios tendrán que cumplir con los requi- con la que además los viticultores tendrán gunos casos más dinero que con la OCM an- sitos de condicionalidad (buenas prácti- que hacer frente a los pagos pendientes terior. Para el MARM, Castilla-La Mancha y cas agrarias y medioambientales) al me- de cobro de los planes ya aprobados en Extremadura son las más beneficiadas con nos durante los tres años siguientes al ejercicios pasados con la OCM anterior. diferencia de la ayuda a la hectárea por des- pago de la ayuda percibida. •

VidaRURAL ( 1/Junio/2009) DuPontTM TalendoTm El cambio tecnológico en el control de oídio

Talendcr es un nuevo fungicida anti-oídio para Du Pont Ibérica, S.L. el cultivo de la vid con un alto nivel de eficacia Protección de Cultivos Avda. Diagonal 561 y un control duradero de la enfermedad. 08029 BARCELONA Tel.: 93 227 60 00 Ofrece al viticultor una mayor comodidad de uso Fax: 93 520 72 65 y le ayuda a obtener una cosecha de calidad facilitando www.esp.ag.dupont.com la comercialización del vino y de la uva de mesa. PONI The lmiracles of science- DOSSIER VIÑA

LECCIONES QUE HABRÁ QUE APRENDER CUANDO ACABE ESTA CRISIS DE LA QUE EL SECTOR SALDRÁ REFORZADO El vino español en 2009, ¿razones para el optimismo?

Los datos estadísticos que refle- 2009 ya no ofrecen dudas: la crisis solicitudes de arranque de viñe- jan la situación real del vino espa- ha tocado al sector del vino y sus dos y la propia situación de las bo- ñol no ofrecen muchas razones efectos se hacen notar, tanto en degas. Y, sin embargo, seguimos para el optimismo.Tras un final de las cifras de consumo nacional, teniendo motivos para pensar 2008 en el que parecía aguantar- como en las exportaciones y, por que nuestro sector vitivinícola se el tirón, los primeros meses de ende, en los precios en origen, las saldrá de ésta y saldrá reforzado.

bo de dificultades en los datos micro. Por- que el hecho es que las cifras económicas escondían una realidad próxima más preo- cupante. Un año que empieza mal

Deforma aún más preocupante ha empe- zado el año. A principios de 2009, los datos ya no ofrecen casi ningún elemento positivo. El consumo interior ha pasado a caer, en los hogares, un 3,5% en volumen a febrero y un - 0,7% en valor. Aunque no hay datos disponi- bles aún para hostelería, nada parece indicar que las cifras vayan a ser mejor durante el pri- mer trimestre de este año de como acabaron el último del anterior. Las exportaciones tam- bién han mostrado unos meses de enero y fe- brero particularmente negativos, que han lle- vado a caídas del 27% en valor y del 30% en volumen. Meses, que incluso arrastran los datos interanuales a cifras ya negativas, que no se veían desde hace años y que son parti- restauración (-10%), pero había signos de cularmente malas en los vinos que mejor fue- Rafael del Rey. crecimiento en el consumo en hogares. Pese ron durante 2009: los espumosos y los gra- Observatorio Español del Mercado del Vino. a ello, empezaba a notarse un cierto parón neles. Los primeros, entre otras posibles razo- de las operaciones en los mercados en ori- nes, por corrección de las extrañas cifras ele- gen, con la consiguiente disminución de vadas de ventas a Italia en 2008. Los segun- os datos a finales de 2008 mostra- precios y una fuerte solicitud de arranques dos, por fuerte caída de las ventas también a ban aún un crecimiento positivo de de viñedos con ayuda de la Unión Europea, Italia, que parece no necesitar el vino español nuestras exportaciones de vino, del por parte de viticultores ansiosos por aban- este año, y a Rusia que, tras convertirse en L 8% en valor y del 8,5% en volumen. donar el sector, así como fuertes rumores uno de nuestros primeros destinos durante La caída en el mercado nacional se cen- sobre problemas entre las bodegas. Buenos los últimos años, se ve en 2009 muy afecta- traba fundamentalmente en el canal de la datos anuales macroeconómicos, pero atis- do por problemas de carácter fi nanciero.

E3 Vida RURAL (1/Junio/2009) El año comienza con más de 43.000 ha de arranque y precios en

Y de nuevo, reflejos en la calle de las malas origen a la baja, vieran vaciándose de existencias, con inten- cifras generales: más de 43.000 ha de arran- bodegas con mucho ción de adquirir nuevos vinos cada vez más que de viñedo solicitadas y concedidas por la más vino en los baratos. Situación que terminará cuando di- Unión Europea, precios de los vinos en origen a chas existencias vayan disminuyendo y cuan- la baja, bodegas con mucho más vino en los depósitos, solicitudes do se produzca la sensación de posible fin de depósitos de lo que tenían hace un año por es- de destilación de crisis la crisis. Entonces, el aspecto psicológico que tas fechas, solicitudes de destilación de crisis y tan negativamente ha afectado a la economia empresas sufriendo tanto los problemas de y empresas sufriendo durante los últimos meses, puede transfor- carácterfinanciero y el endurecimiento del cré- tanto los problemas de marse en una carrera para recuperar posicio- dito como la parálisis temporal del consumo. nes de compra. Está claro que la crisis ha tocado también al carácter financiero Pero, para cuando vuelva la calma, debe- sector del vino. Quizás en menor medida que a como la parálisis remos haber aprendido algunas lecciones de otros sectores, pero ha llegado. la situación actual para no repetir errores pa- La duda ya no es si el vino español se verá temporal del consumo sados: o no afectado por la situación económica, ni 1. Hacer bien las cuentas y mantener po- como de profunda será la crisis -que lo está siciones financieras no muy arriesgadas. Con siendo-, sino cuánto durará. Y ahí es donde mucha frecuencia, en el vino, como en otros pueden arrancar los signos de relativo opti- Las lecciones que habrá sectores de la económica, se han hecho las mismo. Porque la sensación es de coyuntural que aprender cuentas mal y con demasiada alegría. El vino limpieza de los canales y algún cambio es- es un sector de empresa eminentemente fa- tructural importante que debemos saber de- Tras la crisis vendrá la calma, se retomará miliar, con relativo poco endeudamiento ex- tectar, pero se va a seguir consumiendo vino un cierto nivel de consumo y el negocio del terno pero grandes inversiones en inmoviliza- y España tiene cada vez mejores posibilida- vino tiene grandes posibilidades de seguir do que se tienden a sobrevalorar, dificultando des de ser muy competitivo en este sector a avanzando. Mientras tanto, da la sensación grandemente las concentraciones. Al final, nivel mundial. de que los distintos eslabones del canal estu- deben hacerse las cuentas de tal forma que

Hydro PC, la excelencia en goteros integrados

Le presentamos el Hydro «ale PC, gotero de última generación, autocompensante con opción antidrenante y ahora en tubería de I 2 mm.

Su tecnología de vanguardia y los exigentes controles de calidad a los que es sometido, hacen del HydroPC el referente mundial en goteros integrados.

BRIGHT IRRIGATION riego inteligente

Disponible con tecnología Rootguard®, el riego por goteo subterráneo eficiente y de confianza PLAIreg,

Pasaje de Arrahona, 8-10 • 08210 Barberá del Valles • Barcelona • Spain Tel.: (+34) 937 294 447 • Fax: (+34) 937 292 689 DOSSIER

se valore la rentabilidad -no siem- ción posiblemente pase por viñe- pre bien calculada- a medio y largo dos más concentrados y especiali- plazo: un término medio entre la zados. Pero no podrá nadie acep- sobreinversión en búsqueda del tar que otros países, con mucho pelotazo a corto y la inversión a menos viñedo que España, pue- plazos infinitos para posible bene- dan poner en el mercado mostos y ficio de tataranietos. Como siem- alcoholes más baratos o mejores pre, en el medio está la virtud. que los españoles.Que España 2. La diversificación de merca- tenga o no éxito en la comercializa- dos, y por lo tanto la exportación, ción de estos productos es algo es una necesidad. No todos los que afecta a todo el sector vitiviní- mercados se comportan igual en cola, porque a nadie resulta indife- cada momento y, en la situación rente -ni siquiera a los agentes de actual, muchos agradecen haber las más prestigiosas denominacio- invertido años en desarrollar nue- nes de origen- que dispongamos vos merca-dos que han compen- todos los años de 11 millones de sado las bajas de la restauración hectolitros más o menos. española. Han caído Rusia e Italia; 7.La nueva OCM, cuya entrada se han parado EE.UU. y Reino Uni- en vigor ha venido a coincidir con la do, pero crece Bélgica y hay nuevas crisis económica, también ha de- oportunidades en extremo oriente mostrado que el camino futuro no o Brasil, como las sigue habiendo puede depender tanto como antes en países nórdicos o centro y este ni de las ayudas económicas ni de de Europa y también en Nigeria. El la protección legal. Y cuanto más sector español del vino, que hace se reduzcan las ayudas económi- ya cuatro años que se ha converti- cas o legales, más dependemos de do en netamente exportador (más los mercados. Por lo tanto, ser exportaciones que ventas inter- competitivos es un objetivo irre- nas), debe reforzar la distribución nunciable. También para las coo- internacional como actividad esta- perativas, cuyas dificultades para ble y duradera y foco de sus principales in- Por más que a la mayoría nos gustaría tener vender el vino pueden acarrear graves pro- versiones en los próximos años, para lo que muchas ventas de una sola referencia, lo cier- blemas sociales en muchas zonas de Espa- debe apoyarse en las nuevas ayudas de la to es que crecer acaba siempre significando ña, después de años de gran protección. OCM para promoción en países terceros. diversificar productos: tipos de vino, colores, Con las lecciones de esta crisis bien 3. La tendencia a mayores ventas na- tipos de indicaciones geográficas, imágenes aprendidas y manteniendo el proceso ya cionales en alimentación, en detrimento de diferentes, canales distintos y segmentos de iniciado de crecimiento y profesionaliza- la restauración, viene para quedarse. Pare- precio diferentes. Porque también la crisis nos ción de nuestras empresas comercializa- ce que cada vez nos iremos semejando enseña que no todos los tipos de vino se han doras, el sector vitivinícola tiene muchas más a otros países del mundo en los que se comportado igual. Hace ya muchos años que posibilidades de salir reforzado de la situa- bebe más en casa que fuera y eso da una la mayor parte de nuestras bodegas de cierto ción actual. Posiblemente no todos los importancia mayor a la distribución, más tamaño -y algunas muy pequeñas- empeza- agentes, productores y bodegas, pero la concentrada y muy poderosa, con la que ron a aumentar su cartera de productos, ins- mayor parte se mantendrán y llevarán a Es- hay que buscar alianzas para mejorar el talándose en distintas zonas de España y ela- paña a ocupar un puesto de líder mundial consumo final del vino. borando o distribuyendo vinos de diferentes del sector. Y eso, sin entrar en el detalle de 4. Pero atender mercados diferentes tipos, colores y precios. Y eso las hace más otros instrumentos de creciente interés significa entender que cada uno requiere su fuertes en tiempos difíciles. como son el fuerte desarrollo del enoturis- técnica de comercialización y su producto y 6.Desde el punto de vista macro, del sec- mo, la posible venta directa, la mejora no- su imagen. Vendemos para otros consumi- tor español del vino, todos los productos viti- table en la distribución, la creciente profe- dores que, cada vez más, ni están próximos vinícolas son importantes. Por mucho que sionalización de los equipos comerciales, ni se parecen a nosotros. Luego no tienen desaparezcan las anteriores ayudas europe- la detección de nuevos consumidores en porque entender lo mismo ni gustarles lo as, España no puede ni debe renunciar a los nuestro propio país y el mejor aprovecha- mismo que a nosotros.Y hay que hacer es- importantes mercados del mosto, el alcohol miento de las nuevas ayudas europeas que fuerzos renovados por conocerles. De ahí la vínico y los vinagres. Y tenemos las condicio- favorecerán el desarrollo del vino español. importancia de instrumentos nuevos como nes para tener éxito en esos mercados, aun Razones más que suficientes para el opti- el Observatorio de los Mercados del Vino. sin ayudas, en los que ya veníamos desarro- mismo sobre el futuro, aunque la realidad 5. Crecer, significa diversificar cartera. llando las ventas con notable éxito. La solu- coyuntural no sea favorable. •

111 Vida RURAL (1/Junio/2009) ESPECIALIDADES PARA VID Y PARRAL MASSÓ

IPRODIONA Box Sc ALIADO° FM COBRELINE TRIPLE

PONOM. CONTO& ,,,,, IA SCIAROTINI• Y MONILIA •UNCHCIoA LN IHNATILACNON Y CONTACTO

CCCCOA000 CA COCIDA 0099 VIII n NPN0 WR CO VA). Mo* 010.041. lomH Isalva MS3 die MA. SOLANACIAS CLICIARAreAC.A. AJO cauxu ceecitru .501°A. otmon uatb nm. ...nm wem Tnnuoll. of NW. NIINIA Flamm Hmmaut. ORO llllll 0. ••••NO ANAMOR. 101110{.0111 1,1 Met• Iden. 11 n0111A•80. ap un rof 111101.‘ Am Y 000.040.1

VIANDO. A.A.., RAUM y MI0,1

A/1110.11.• 1.n V. 10.1n •Nry. ot of•• n ••00000 .M.VADO • AallICKATO.11 .t.NAOCHNS FINNMONALII. ! l ;!.!!!!g! I .',.12121

COBRE DICONOIC NORDOK MASSOCUR 12,5EC THIOCUR coram 75 WG

FONOICIDA OROANO-COHICO FoNeentbA 111•10•Ico rom. rOTIADO, 01O10141* n FUNOICIDA curtuce Da ALTA CONCENTILACLON ALAcx.Ro coamoo. ..72::,..zezerdewelm iredp.....e•e•st edel!••••n• nn••••Me erde» Idee"

NIAA 0.0 VW I.x.01 10130.est., AUA: MUMM IN Hu.S0 y F047A ve0 MUMM rom.k ANNA CUCUMINACIAf MUN. 4.10404• r ALCACHOIA, Fe.SALIS A.ANDudo CMHAMM RINIXACHA MIAU. ZANIN10 n,. OROSNIZA0 LUPLAO AASUSTOSOANAMONUMS Y CONANIUdIAL. AleONLAOCAS 1-.SACIMS !.e7AM11.

La respuesta más eficaz para DAS KOR la fertirrigacIón del futuro WELGRO INSECTICIDA DE AMPLIO ESPECTRO POTASIO cm.. w.o.rowees /0, 01110 94 en brma cmcentrad° enWItiOnabe CoMene Wha d.M.er perdee CM «MALS. GIN e...g.g9 IN ICULA CONTRA COCHINILLAS DZ LA VID

Totalmente kIbh n la vez e y table a PH muy ciyido

I 11!!!!!!!

I V 151c, ra G R COMERCIAL QUÍMICA MASSÓ, S.A. Viladomat, 321 1 52 - 08029 Barcelona - Tel. 934 952 500 - Fax 934 952 502 - E-mail: [email protected] www.massoogro.com DOSSIER

EFECTO DEL APORTE DE N EN LA DISPONIBILIDAD EN EL SUELO Y RESPUESTA DE LA PLANTA A DICHO APORTE Estudio de fertirrigación nitrogenada en un viñedo de la Denominación de Origen Rioja

El objetivo de este trabajo es eva- de fertilización mediante la técni- luar la incidencia de la fertiliza- luar la disponibilidad de nitróge- ca de fertirrigación.Así mismo, se ción nitrogenada en las caracte- no en un suelo vitícola con una es- pretende estudiar la dinámica es- rísticas cualitativas de la baya, trategia de limitación moderada tacional del nitrógeno en los ór- del mosto y del vino según los di- del estrés hídrico y la aplicación ganos renovables de la vid y eva- ferentes aportes realizados.

N. Domínguez, E. García-Escudero, A. Benito, mientos elevados. Está suficientemente de- Desde el punto de vista agronómico, un 1. Romero; 1. Martín. mostrado que el nitrógeno es el factor limi- exceso de nitrógeno incrementa el vigor, lo Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino tante más común para el desarrollo de un que puede estar asociado a una reducción (Gobierno de La Rioja-CSIC-Universidad de La Rioja). cultivo debido/a su alto requerimiento. Las del cuajado del fruto, a la disminución de la Servicio de Investigación y Desarrollo Tecnológico (CIDA) de La Rioja. exigencias e/nitrógeno de la vid varían en fertilidad de las yemas (Robinson, 1992) y re- función d,:i momento fenológico, siendo el trasos en la maduración (Spayd eta!., 1995). periodo d " mayor requerimiento el compren- Por otra parte, una deficiencia de nitrógeno, dido entre brotación y envero (Cadahía, da lugar a un escaso desarrollo vegetativo y a viticultura, de igual modo que el 2005; Wade y Holzapfel, 2004; Vos et al., radicular, hojas más pequeñas, acortamiento resto de sectores agrícolas, no es aje- 2004; Klein eta!., 2000). del entrenudo, brotes torcidos y enrojecidos y na a las problemáticas medioam- un amarillamiento de las hojas debido a la L bientales actuales. Así, desde hace menor producción de clorofila. Además, una unos años, se ha intentado conjugar las téc- carencia de nitrógeno disminuye la produc- nicas agrícolas habituales con la protec- ción y la calidad de las bayas, pudiendo afec- ción del medio ambiente. La aplicación ex- tar al proceso de vinificación (Jiranek et al., cesiva e inadecuada de fertilizantes orgáni- 1995). Dado que más del 60% de la compo- cos y minerales ha contribuido a un aumen- sición de las levaduras son compuestos nitro- to considerable de los niveles de nitratos en genados, el nitrógeno asimilable es esencial las aguas superficiales y subterráneas. En para una correcta fermentación alcohólica. España se han declarado zonas vulnera- Por tanto, una deficiencia de nitrógeno en el bles en varias comunidades autónomas, mosto puede dar lugar a ralentizaciones y pa- entre ellas La Rioja, lo que ha obligado a radas fermentativas. elaborar programas de actuación y códigos Numerosos autores refieren el aumento de buenas prácticas agrarias, además de de la eficiencia en el uso del N en parcelas responder adecuadamente a los requeri- con fertirriego, pasando del 7-19% de recu- mientos de la Directiva 91/676 relativa a la peración en las aplicaciones convencionales protección de las aguas contra la contami- (aplicado en brotación o floración) a un 43% nación producida por nitratos utilizados en de recuperación cuando se distribuye el N la agricultura. mediante fertirrigación (Hanson y Howell, En términos de nutrición, la vid se ca- 1995; Williams, 1991; Vos eta!., 2004). La racteriza por unas necesidades en ele- fertirrigación, al aumentar la eficiencia en el mentos minerales relativamente modera- uso del N, permite reducir los aportes de fer- das, incluso cuando se consideran rendi- tilizantes nitrogenados al suelo y permite mi-

30 Vida RURAL (1/Junio/2009) cas cualitativas de la baya, del mosto y del vino según los diferentes aportes realizados. Materiales y métodos

Diseño experimental y disoluciones nutritivas Este trabajo presenta resultados del pri- mer año de un estudio que se lleva realizan- do desde el año 2007 en un viñedo situado en la finca La Grajera (Logroño), amparado Dispositivo de fertirrlego compuesto por un Inyector de fertilizante (dosatrón), dos filtros de anillas por la DOCa Rioja. Se trata de un viñedo a los lados y un deposito de fertilizante. asentado sobre un suelo tipo Calcixerepts tí- pico (USDA), en plena producción, con la va- nimizar las contaminaciones de aguas su- pués, mientras que para las variedades de riedad Tempranillo tinta, injertada sobre R- perficiales y subterráneas (Vos eta!., 2004). ciclo largo, establecen un aporte equivalente 110, conducido en forma apoyada, con un La fertirrigación, entendida como la apli- a un tercio tras la vendimia; Wade y Holzapfel sistema de poda cordón doble royat y una cación de fertilizantes con el agua de riego (2004), que utilizando RDI, consideran apli- densidad de plantación de 3.000 cepas/ha es, hoy por hoy, el método más racional para caciones de 20 kg/ha de N de cuajado a en- (2,80 x 1,20 m). llevar a cabo una fertilización optimizada, ya vero y otros 20 kg/ha tras la vendimia; Giner Se plantea el ensayo con tres disolucio- que considera la disponibilidad y absorción et a!. (2002) incorporan 80 kg/ha de N, dis- nes nutritivas (DN) para abarcar el ciclo com- de nutrientes en función de la concentración tribuyendo el 60% hasta la floración y el 40% pleto del cultivo, adaptadas a partir del es- ofrecida a las raíces, más que la debida a las restante durante el engrosamiento de la quema de fertirriego de la vid sugerido por cantidades totales aplicadas. Por tanto, para baya; Conradie (2001) aplica 50 kg/ha e in- Cadahía (2005). Por tanto, en cada trata- aprovechar todo el potencial de la fertirriga- dica que las aplicaciones en tres momentos miento la aplicación de nitrógeno se realiza ción, se hace necesario encontrar la disolu- del ciclo (desborre, cuajado y postvendimia), mediante tres disoluciones nutritivas (DNI, ción nutritiva óptima, adaptada al tipo de son compatibles con los requerimientos más DN2 y DN3), procurando adaptar cada una suelo de la comarca agrícola, ya los requeri- deseables de la vid y del desarrollo del fruto; de ellas a las necesidades de la planta en di- mientos nutricionales de la variedad cultiva- y por su parte, Klein eta!. (2000) añaden en- ferentes fases del ciclo. La programación de da en cada momento fenológico. tre 49 y 119 kg N/ha, distribuyendo de brota- riego responde a una estrategia de limitación Algunos autores sugieren concentracio- ción a finales de mayo dos tercios del total del estrés hídrico, con paradas puntuales. La nes o disoluciones óptimas para la vid. Así anual, aplicando el resto a lo largo de octu- primera parada se realiza tras la floración por ejemplo, Bravdo (2000) considera ade- bre. Conradie y Myburgh (2000) sugieren para favorecer el cuajado de fruto y reducir el cuada la aplicación diluida (1:2) la disolu- que fertirrigar dos veces por semana es igual tamaño de baya (Reynolds eta!., 2005) y la ción Hoagland (7,5/0,5/3) expresado en de efectivo que aplicar 120 kg/ha/año re- segunda parada se realiza en envero para mmo1/1 de N-P-K. Sin embargo, las concen- partido cada tres o cuatro semanas. evitar el crecimiento vegetativo y favorecer traciones aplicadas de fertilizantes varían El objetivo de este trabajo es evaluar la así la translocación de azúcares hacia el fru- ampliamente según los autores, debido prin- disponibilidad de nitrógeno en un suelo vití- to (García-Escudero et al., 2000; Caspari et cipalmente a que muchos de ellos adaptan cola con una estrategia de limitación mode- al., 1997). El protocolo experimental consi- las aplicaciones convencionales del cultivo rada del estrés hídrico y la aplicación de fer- dera cinco tratamientoscon tres repeticio- en secano al número de riegos previstos. Ca- tilización mediante la técnica de fertirriga- nes, con aportes crecientes de nitrógeno to- dahía (2005) propone, para la variedadTem- ción. Así mismo, se pretende estudiar la diná- tal: TO,T2,T4,T6 yT8 (cuadro 1), aportado en pranillo en Castilla-La Mancha, aportar la mica estacional del nitrógeno en los órganos forma de NH 4 NO 3 -34,5% y KNO3-13%. mayor parte del N antes del envero, distin- renovables de la vid y evaluar la incidencia de La disolución nutritiva DN 1 se aporta guiendo cuatro fases de fertilización a lo lar- la fertilización nitrogenada en las característi- desde brotación hasta floración. El aporte de go del ciclo en las que se debe adaptar la concentración de N-P-K en las disoluciones: brotación-floración, cuajado-envero, enve- CUADRO 1. ro-recolección y postrecolección, y donde Concentraciones de las diferentes disoluciones nutritivas año de ensayo). utiliza disoluciones cuya concentración de N oscila de 3 a 6 mmo1/1. Nitrógeno Fósforo Potasio Citaremos entre otras las experiencias mmoldi Momento de aplicación de DN T0 -T2-T4-16-18 sobre el aporte de nitrógeno de: Vos et al. (2004) que aportan 67 kg/ha de N y reco- Brotación-floración DN1 0 - 2 -4 - 6 - 8 1,4 2,5 miendan para variedades de ciclo corto apli- Postcuajado-envero DN2 O - 2 - 4 - 6 - 8 1.4 5,0 car el N entre floración y seis semanas des- Envero-vendimia DN3 0 1,4 2,5

(1/Junio/2009) Vida RURAL DOSSIER

mediante dos determinaciones: extracto sa- turado, para conocer el nitrógeno soluble e inmediatamente asimilable, y extracción con CaCl 2 0,01M, para estimar la fracción de ni- trógeno disponible a medio plazo. Para el seguimiento del efecto de los tra- tamientos en el estado nutricional de la planta, se analizaron limbo y pecíolo en flo- ración y envero, considerando las hojas opuestas al primer racimo desde floración a envero, y hojas opuestas al segundo racimo desde envero a vendimia. Además, se esti- man las necesidades de nitrógeno en los distintos momentos fenológicos, mediante el cálculo de las exportaciones a los órga- nos renovables de la planta (hojas, racimos, pámpanos y esperguras) a lo largo del ciclo. Toma de muestras de disolución en goteros. Finalmente, en la vendimia se evaluaron los componentes de la producción, y la calidad fósforo se realiza con ácido fosfórico, que la floración (Cadahía, 2005). La DN3 será de los mostos y vinos obtenidos. Para ello se no solo permite aportar este nutriente en estudiada en años posteriores por lo que, determinaron los siguientes parámetros: concentración suficiente, sino que contri- hasta entonces, no se aplica nitrógeno con peso de 100 bayas, grado probable, acidez buye a eliminar el exceso de carbonatos y esta disolución. Esta disolución DN3 se apli- total, pH, ácido málico, ácido tartárico, pota- bicarbonatos del agua de riego y fijar el pH caría entre el final del envero y una semana sio, la intensidad colorante (IC), tonalidad, entre 5,5-6,0, considerado idóneo para previa a la vendimia, reduciendo el nitrógeno índice de polifenoles totales (IPT) y antocia- disoluciones nutritivas (Cadahía, 2005). para controlar el crecimiento vegetativo y fa- nos. Así mismo, para evaluar el equilibrio en- El potasio se aporta en forma de K2SO4- vorecer el transporte de azúcares hacia el ra- tre parte vegetativa y producción, se pesa la 50% y KNO 3 -46%. La disolución DN2 se cimo (Conradie, 2001; Cadahía, 2005). madera de poda y se calcula el índice de Ra- incorpora en el periodo comprendido en- yaz (F/V). Los datos se analizan estadística- tre postcuajado y envero. Esta disolución Seguimiento del ensayo y mente con el programa SPSS versión 12.0. presenta la misma concentración de nitró- análisis estadístico geno que la DNI, por lo que la concentra- Para el seguimiento del ensayo, se reco- Resultados y discusión ción de nitrógeno aplicado no varía desde gen muestras de las DN en gotero con objeto brotación a envero, permitiendo así eva- de controlar el aporte de nutrientes. La dispo- Efecto del aporte de nitrógeno en la luar y determinar la concentración más nibilidad de los elementos minerales en el disponibilidad en suelo adecuada de este nutriente desde el inicio suelo se evaluó al inicio y al fi nal de la aplica- Los tratamientos ensayados, ni siquiera del ciclo hasta envero. La diferencia entre ción de la disolución nutritiva, asícomo al tér- los de mayor aporte de N, muestran una ma- ambas disoluciones radica en que la diso- mino del ciclo de cultivo, después de la ven- yor disponibilidad de N soluble (extracto sa- lución DN2 incrementa la aportación de dimia. Para ello se tomó muestra de suelo a turado) o de N disponible a medio plazo (ex- potasio debido al aumento de las necesi- dos profundidades del perfil (0-30 cm y 30- tracción con CaCl 2 0,01M) durante el primer dades de la planta en este elemento tras 60 cm) y se evaluó el contenido en nitrógeno año de ensayo (datos no mostrados).

Respuesta de la planta FIGURA 1. a la fertilización nitrogenada Contenido de N en limbo y peciolo a lo largo del ciclo de cultivo. Sin embargo, la planta sí parece mostrar una respuesta a la fertilización nitrogenada, tal N Limbo N Peciolos NS 7=4: TO 72 5% 12 y como se puede ver en el contenido de N en 5,0 T4 2,0 T4 4,5 limbo y pecíolo (figura 1). Al inicio del ciclo, se 4,0 113 n s 3,5 1,5 puede observar que el tratamientoT8 presenta 3,0 n S. 2,5 1,0 mayor contenido de nitrógeno en limbo respec- 2.0 1,5 to a TO yT4, lo que parece indicar que es el ór- 1,0 0.5 0,5 gano que mejor manifiesta la respuesta a la 0,0 0.0 — alh. •

25 50 75 100 125 150 0 25 50 75 1C0 125 150 fertilización al inicio del ciclo. Esta respuesta se

Días desde brotación Días desde brotación diluye según avanza el ciclo de cultivo y las di- n Floración y Envero ferencias entre tratamientos desaparecen a Letras distintas indican diferencias entre tratamientos. Test de Separación de Medias Tukey a ps0,05. partir de floración. Sin embargo, el pecíolo, que

EEI VidallURAL (1/Junio/2009) inicialmente no se mostraba sensible a los tra- FIGURA 2. tamientos, muestra el efecto de la fertilización Evolución del nitrógeno exportado a hojas y pámpanos a lo largo del ciclo de cultivo. desde pasada la floración hasta el envero (fi- gura 1). En este sentido, los tratamientos con N hojas N Pámpanos N kg/ha N kg/ha TO -12 mayor aporte, T6 y T8, muestran un contenido 50- 12 - —o,— T4 15 más elevado de N en pecíolo respecto a T0,T2 40 10 • y T4, por lo que el pecíolo parece mostrar me- n.s 30 ,;. jor, según avanza el ciclo de cultivo, las varia- n.o. 20 n.s. ciones en el estado nutricional debidas al 4 ro 2 - aporte de fertilizantes. Este resultado coincide n . s. o n r. con lo observado por diversos autores (Conra- 25 50 75 100 125 150 o 25 50 75 wo 125 150 die, 2001; Robinson, 2005), si bien contrasta A Floración y Envero Días desde brotación Dias desde brotación con los señalados por otras experiencias, que Letras distintas indican diferencias entre tratamientos. Test de Separación de Medias Tukey a ps0,05. sugieren que limbo y pecíolo pueden verse afectados por la fertilización de igual forma tanto en floración como en envero (Holzapfel y FIGURA 3. Treeby, 2007). Evolución del nitrógeno exportado a racimos y a los órganos renovables. En cuanto al estado nuthcional del viñedo, N kg/ha y por comparación directa de cada tratamiento N Racimos N Órganos renovables TO con las tablas de referencia propuestas para 2s • 12 n. s. Tempranillo en la DOCa Rioja (García-Escudero —o• - T4 50 —se-- 15 . TB eta!., 2006), el limbo en floración mostraría un 15

contenido de nitrógeno catalogado como ele- 10 ab vado para los tratamientos con aporte de este S b b nuthente, mientras que el estado nutricional del o —V - - 25 50 75 1 50 125 150 tratamiento TO se consideraría adecuado. En 25 92 75 100 125 150 Dias desde brotación Días desde brotación envero, y a pesar de la ausencia de diferencias 6 Floración y Enver

estadísticas entre los tratamientos, la compara- Letras distintas indican diferencias entre tratamientos. Test de Separación de Medias Tukey a ps0,05. ción con las tablas de referencia diagnosticarí- an un nivel de nitrógeno inferior al óptimo en los tratamientos con menor aporte de nitrógeno. se encontraron algunas diferencias en el ni- en el TO. Sin embargo, las diferencias des- Por su parte, los tratamientos con mayor aporte, trógeno acumulado en hojas y pámpanos aparecen según avanza el ciclo, igualándose T6 yT8, se encontrarían dentro de niveles consi- (figura 2). En hoja en floración los trata- las exportaciones en hoja para todos los tra- derados como normales (figura 1). mientos TO y T8 obtuvieron una menor expor- tamientos. tación inicial respecto al T6, tratamiento que En pámpanos, las diferencias del T6 se Recuperación de nitrógeno por mayor cantidad de nitrógeno había despla- observan tan solo respecto al TO en floración, parte del cultivo zado a la hoja hasta ese momento. Tal cir- y a TO,T2 y T4 en postcuajado, desaparecien- Para evaluar el nitrógeno exportado a ór- cunstancia podría ser debida por una parte a do al igual que en hoja completa a medida ganos renovables de la planta, se estima el una menor producción de biomasa en T8 al que avanza el ciclo (figura 2). Por otro lado, nitrógeno acumulado en hojas completas, comienzo del ciclo, a pesar de que su conte- las exportaciones a racimos (figura 3) y a pámpanos, racimos y esperguras a lo largo nido foliar era superior al de otros tratamien- esperguras no presentaron diferencias entre del ciclo de cultivo (figuras 2 y 3). Tan solo tos, y por otra al menor aporte de nitrógeno tratamientos (datos no mostrados). Debido

FICIRCArel A pERrey MTl Z

A 1122 FERIA DE MAQUINARIA AGRÍCOLA, RIEGOS, AUTOMOCIÓN, g 21 OBRAS PUBLICAS, TURISMO Y MUESTRAS EN GENERAL a del 15 al 19 de Julio en Horario de 11h. a 14h. y de 20h. a 24h. Ile13/4. 49" rdiC10211 2009 4i Del 15 al 19 de Julio en MANZANARES (Ciudad Real) http:// vvvvvv.fercam.manzanares_es e-mail: [email protected] DOSSIER VIÑA 1

a todo ello, las exportaciones netas (suma CUADRO II. de todos los órganos renovables de la Parámetros de calidad del mosto. planta) no mostraron en general diferen- cias debidas a los tratamientos (figura 3). Peso Acidez Ac. Ac. Así mismo, ni la producción ni el índice de 100 bayas °Probable pH Total Tartárico Málico K gil mg/I Ravaz, presentaron diferencias debidas a g y:y g/I g/I los tratamientos (datos no mostrados). TO 232a 14,67a 3,43 6.01ab 5,48c 2,74ab 1608 Esta ausencia de respuesta a la fertiliza- 12 186c 14,13ab 3,49 5,55b 5,87ab 2,49b 1637 ción era previsible, dado que las plantas T4 197bc 14,05ab 3,40 6,15ab 5,92ab 2,86ab 1570 leñosas que acumulan reservas para el ci- 16 210b 13,27b 3,38 6,53a 6,15a 3,05a 1470 clo de cultivo siguiente tienen mayor difi- T8 194bc 13,59b 3,43 6,15ab 5,81b 2,84ab 1508 cultad para mostrar el efecto de la fertiliza- Letras distintas indican diferencias entre tratamientos. Test de Separación de Medias de Tukey a p  0,05 ción a corto plazo. Por tanto, y dado que el ensayo está en su primer año, será nece- CUADRO III. sario comprobar el efecto de la fertiliza- Parámetros de calidad del vino. ción en los ciclos de cultivo posteriores, a medio y largo plazo. °alcohólico pH Acidez Total Ac. Tartárico K IC Tonalidad IPT Antocianos 0:0 gil gil mg/I mg/I Efecto de los tratamientos TO 14,60a 4,08 4,17bc 1,19b 1387 9,77 0,71 54,1 893 en algunos parámetros de calidad T2 14,07ab 4,11 4,07c 1,46ab 1448 9,53 0,74 52,9 830 de mosto y vino T4 13,60b 4,02 4,52abc 1,56a 1267 9,03 0,70 50,2 800 En el mosto, a pesar de las escasas di- T6 13,53b 3,99 4,67ab 1.52a 1292 8,34 0,66 46,0 782 754 ferencias detectadas en el estado nutricio- T8 13,67ab 4,01 4,88a 1,59a 1272 8,43 0,68 45,5 nal del cultivo, se observa que el trata- Letras distintas indican diferencias entre tratamientos. Test de Separación de Medias de Tukey a g0,05. miento T6 presenta un mayor contenido de ácido tartárico y ácido málico, así como una mayor acidez total y un menor grado mismo, se observa que 18 presenta mayor Conclusiones probable. Sin embargo, estadísticamente acidez total que TO y12, mientras que el gra- las diferencias no quedan claras y dicho do alcohólico se muestra más elevado que Tras un único año de ensayo, el suelo no comportamiento se deberá comprobar en en el testigo TO. Aunque no existan diferen- muestra una mayor disponibilidad de N debi- posteriores ciclos de cultivo (cuadro II). cias entre los tratamientos, se observa que da a los tratamientos. Sin embargo, la com- Por lo general, los vinos muestran me- los parámetros de color, como son el índice posición mineral de la hoja muestra una res- nos diferencias entre los tratamientos que de color, tonalidad, IPT y antocianos, van dis- puesta a la fertilización, tanto en limbo como las observadas para los mostos (cuadro minuyendo con el aumento de la concentra- en pecíolo, en distintos momentos del ciclo. III). Tan solo merece la pena destacar el ción de nitrógeno. En definitiva, la respuesta Las exportaciones globales difieren poco en- mayor contenido en ácido tartárico de los a la fertilización nitrogenada en la calidad de tre tratamientos, estableciéndose diferen- tratamientos con mayor aporte de nitróge- mostos y vinos deberá ser evaluada a más cias al inicio del ciclo, que se diluyen según no respecto al tratamiento testigo (T0).Así largo plazo. avanzamos en el tiempo. La fertilización ni- trogenada podría aumentar la acidez total y el contenido en ácido tartárico, tanto en mosto como en vino. •

Agradecimientos

A M a Carmen Arroyo y el personal del Laboratorio Regional, así como a la Sección de Viticultura y Eno- logía del CIDA de la Comunidad Autónoma de La Rio- ja. Esta investigación ha sido financiada por el INIA (proyecto RTA2006-00109-00-00), la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural de Co- munidad Autónoma de La Rioja (Proyecto R-03-06) y por el Fondo Social Europeo.

Bibliografía

Existe una amplia bibliografía a disposición de nues- tros lectores, que pueden solicitar en el e-mail: re- [email protected]. Parcela de ensayo de fertirriego en la DO Ca Rioja (La Grajera).

Erri V1d8RURAL (1/Junio/2009l COSECHE GRANDES ÉXITOS CON MULTI EL ANTIOÍDIO TECNOLÓGICAMENTE STAGED EFFECT MÁS AVANZADO

Vivando°

• Nue ecnol ueva mat go de tencia. • Protección total: Efecto garantiza todas las fases de vida del oídio. eza: e perfil ecotoxicológico.

dir 111_

BASF Española S.L. - Can Rabia, 3-5 - 08017 Barcelona - mau: [email protected] - www.agro.basf.es BONDIOLI e PAVESI

En Bondioli & Pavesi se cultiva desde siempre una gran pasión: La transmisión de potencia. El resultado se traduce en una completa y sinergica gama de productos pensados y realizados para satisfacer las exigencias de quien, como Ud., necesita la colaboración de un especialista que rentabilice sus ideas y su esfuerzo.

BONDIOLI Y PAYES! - IBÉRICA S.A. Autopista de Barcelona - PG. Malpica, CL.F, n°1. 50057 ZARAGOZA - Tel.: 976 588 150 - Fax: 976 574 927 - E-mail: [email protected] - www.bondioli-pavesi.com Almacén de LLEIDA: Autovía de Barcelona. PG. El Segría CL.Marinada, n° 20 20123 Torrefarrera (Lleida) Tel.: 973 750 652 - Fax 973 750 653 - E-mail: [email protected] Suplemento de mecanización agraria de Vida RURAL El quincenal del campo

MAQUINARIA AGRICOLA 1 JUNIO • N° 290 • ANO XVI • 9/2009

INSCRIPCIONES AL VOLANTE MAQUILEROS TÉCNICA Buenas perspectivas en Tractor de orugas TK 100A, Una solución parcial para Avances en la el mercado de maquinaria seguridad y estabilidad en acceder a las autorizaciones recolección mecanizada arrastrada y suspendida 1 terrenos con pendiente especiales de circulación de la naranja INSCRIPCIONES DE MAQUINARIA Buenas perspectivas en el mervildo de i quinaria arrastrada y suspendida

Durante el primer trimestre de 2009, de acuerdo con los datos En este segmento de mercado, John Deere junto con Kubota encabezan las inscripcio- oficiales que el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y nes, ambos con un 15% de penetración. Marino publica mensualmente, se inscribieron un total de 7.199 Agria lidera el mercado de los tractores ar- por ticulados estrechos con un 23% de penetra- equipos agrícolas, lo que supone una cifra cerca de un 8% ción, mientras que New Holland y John Deere debajo de los resultados de 2008. El principal grupo de máquinas, optan a la primera posición del mercado de constituido por los tractores, es en el que ha tenido lugar un tractores normales de simple tracción con un 15% de cuota de mercado. New Holland se si- descenso más acusado de las inscripciones, alcanzándose las túa a la cabeza del mercado de tractores de 2.895, lo que sitúa las inscripciones de tractores en un 20% por cadenas con un 54% del total del mercado, mientras que Landini, con un 71% de cuota de debajo de las cifras del periodo análogo de 2008. mercado, tiene la primera posición indiscuti- ble en inscripciones de tractores estrechos de Marta Guerrero. dades frente a las 3.675 alcanzadas en el pri- simple tracción. Ingeniero Agrónomo. mer trimestre del año anterior. Por regiones, es Andalucía la región donde Considerando los tractores en su conjunto más tractores se inscribieron (541 unidades), (figura 1) el fabricante John Deere se encuen- seguida de Galicia (403 unidades). I total de inscripciones de equipos agrí- tra a la cabeza con una penetración del 25%, colas en los tres primeros meses de seguido de New Holland con el 14% del total Motocultores 2009 fue de 7.199 unidades. Por gru- de tractores inscritos. Considerando las distin- motomáquinas IlEI' pos de equipos, destaca el descenso tas tipologías englobadas bajo este tipo de de las inscripciones de tractores y remolques, equipos, el grupo de tractores con mayor nú- En los tres primeros meses de 2009 fueron parcialmente compensado por los incremen- mero de inscripciones es el grupo de tractores 124 los motocultores y motomáquinas inscri- tos de las inscripciones de motocultores y mo- estándar de simple tracción, con un total de tos, registrando un repunte cercano al 40% tomáquinas y equipos arrastrados y suspen- 1.842 unidades. Este grupo está liderado por con respecto al primer trimestre de 2008. El didos. Las inscripciones de máquinas a uto- John Deere que alcanzó un 32% de penetra- crecimiento en las inscripciones de este tipo mothces se mantienen estables (cuadro 1). ción en el primer trimestre. El siguiente grupo de máquinas, para las cuales el trámite de ins- en importancia es el de los tractores estrechos chpción no es obligatorio, puede servir como Tractores de doble tracción, adaptados a las necesida- indicador de la creciente importancia de la des de las explotaciones de cultivos leñosos. aghcultura de fin de semana como vía para la El grupo de tractores es el más represen- tativo de la mecanización agraria y el que más se ha resentido en los últimos meses. Si bien CUADRO I. Comparativa de las inscripciones en los tres primeros meses de 2009. 2009 comenzaba con un descenso del 40% de las inscripciones de tractores en el mes de Tipo de máquina Enero-marzo 2007 Enero-marzo 2008 Enero-marzo 2009 enero, en comparación con enero de 2008, el Tractores 3.470 3.675 2.895 primer trimestre del año se cierra con una ca- Motocultores y motomáquinas 125 90 124 ída de más del 20%. Aunque los meses de fe- Maquinaria automotriz 162 170 164

brero y marzo han sido algo más favorables, el Maquinaria arrastrada y suspendida 2.601 2.334 2.658 aumento en las inschpciones no ha sido sufi- Remolques 1.416 1.433 1.182 ciente para igualar los resultados del año pre- 176 cedente. A 31 de marzo de 2009 el número de Otras máquinas 56 69 tractores inscritos se situaba en las 2.895 uni- Total máquinas 7.830 7.771 7.199

O RIAO-Vida Rural (1/Junio/2009) INSCRIPCIONES DE MAQUINARIA

compensación de rentas decre- Fatrinnç fie c„gra cientes. Galicia y Cananas son las 111. 1-1111,111.11 En el primer trimestre de dos regiones que acaparan el Distribución de las inscripciones de tractores por marcas 2009 se inscribieron 74 equi- 85% del mercado. en el primer trimestre de 2009. pos de carga y manipulación, quedando un 18% por debajo Mc.Cormick Otros Maquinaria 2% Pasquali de los resultados de 2008, 10% Antonio Carraro 2% 3% pero sin llegar a los niveles más automotriz John Deere Lambo rghini 25% bajos obtenidos en el mismo Globalmente, las cifras de 3% — periodo de 2007. Por comuni- máquinas automotrices inscri- Landini dades autónomas, Castilla y tas registraron una aumento 4% — León y Canarias seguidas de cercano al 5%, situándose en Case IH Castilla-La Mancha y Andalucía S% New Holland niveles por encima que los de 14% ocupan las primeras posicio- 2007. Este crecimiento viene Kubota nes en la inscripción de estos Deutz-Fahr 8% Case IH Same Massey Ferguson motivado por el aumento próxi- 4% equipos. S% 7% mo al 30% de las inscripciones 6% Como viene siendo habi- de equipos de carga y manipu- tual, Manitou el fabricante que lación, mientras que los equi- encabeza el mercado de equi- pos automotrices de recolección y tractoca- ' Claas se situó a la cabeza del mercado de pos de carga y manipulación, con un 18% de rros descendieron ambos en un 20%. las máquinas cosechadoras de forraje inscri- penetración. Por su parte, Bobcat consiguió biendo la totalidad de las unidades comercia- inscribir un 11% de los equipos de carga co- Cosechadoras de cereal y lizadas. Dos de las cuatro máquinas inscritas mercializados, seguido de JCB con un 8% (fi- picador, - " fr‘r";,' fueron a parar a Galicia, inscribiéndose las dos gura 4). En los tres primeros meses de 2009 se restantes en los registros de maquinaria de han inscrito un total de 36 cosechadoras de Castilla-La Mancha y Cataluña. fractocarros cereal, superando las 25 que fueron inscritas En el primertrimestre del año han sido ins- en el mismo periodo del año precedente. Si Vendimiadora critos doce tractocarros descendiendo en un bien, aún es pronto para describir el compor- Las vendimiadores inscritas a 31 de mar- 30% con respecto a los resultados de 2008, tamiento de este grupo de máquinas ya que la zo fueron diez frente a las seis inscritas en el que ya fueron inferiores a los obtenidos en el mayor parte de las inscripciones se efectúa en mismo periodo de 2008. La región que regis- mismo periodo de 2007. Las comunidades los meses centrales del año. Atendiendo a los tró un mayor número de inscripciones de este autónomas en las que se inscribieron la mayor fabricantes, la mayor parte de las cosechado- tipo de máquinas fue Castilla-La Mancha con parte de estos equipos fueron Galicia y Cana- ras de cereal inscritas fueron de la marca New tres unidades. En los tres primeros meses del rias por las características particulares de su Holland con un 36% de penetración, seguida año, la mayor parte de los equipos inscritos actividad agrícola. Atendiendo a los fabrican- muy de cerca por Claas, que obtuvo un 33% fueron de la marca Gregoire, que acaparó el tes, Antonio Carraro lidera el sector con un ter- (figura 2). 60% del mercado (figura 3). cio del total de las inscripciones. Los dos ter-

CASE III n11111ACTEVII

GARANTIA

11111X 00800 CASE IH 00 00800 2273 4400

EL LADO SALVAlt DE LA POTENCIA. (*) La llamada es gratuita. Sin embargo. algunos operadores pueden cobrar la llamada si ésta se efectúa desde un teléfono móvil. Para obtener mayor PUMA. FABRICADOS EN AUSTRIA. información sobre las tarifas, consulte antes con su operador. Si tuviera alguna dificultad, también puede llamar al teléfono de pago 91.275.44.06. • INSCRIPCIONES DE MAQUINARIA

Figura '''''""11111119M Distribución de las inscripciones de cosechadoras de cereal por Distribución de las inscripciones de vendimiadoras por marcas en el primer trimestre de 2009. marcas en el primer trimestre de 2009.

41111111111~1~~11K MIL Distribución de las inscripciones de equipos de carga Distribución de las inscripciones de tractocarros por marcas por marcas en el primer trimestre de 2009. en el primer trimestre de 2009.

Otros 21% — Manitou Merlo 18% 3% —\\ Bobcat Cormidi 3% k'"Nliiiir:1211/ Agrimac 3% / Volvo --- JCB 4% --Fiew Holland _ / 8% 4% Caterpillar Mast Explorer _Honda Weidemman Komatsu 7% 5% 4% 4% — 5%

cios restantes se reparten entre los fabrican- cribieron 547 equipos de preparación del te- ques es un grupo de máquinas cuya inscrip- tes Alfa, Errepi, Durso, Caron y Mar (figura 5). rreno, 191 equipos de siembra y plantación, ción está sujeta a una fuerte estacionalidad. 659 equipos para aporte de agua y fertilizan- Para analizar el comportamiento de las ven- Maquinaria arrastrada tes, 553 equipos de tratamientos y 444 equi- tas de remolques nuevos durante 2009 será o suspendida pos de recolección. determinante el comportamiento del merca- Por comunidades autónomas, a Castilla y do en los meses de mayo y junio, previos a la Si bien el análisis de los datos de inscrip- León fueron a parar la mayor parte de los campaña de recolección. Galicia y Andalucía ciones correspondientes a los equipos agrí- equipos de preparación y trabajo de suelo son las regiones que lideran las inscripciones colas arrastrados o suspendidos puede no (34%), fertilización (26%) y siembra y planta- de remolques, aglutinando entre las dos más reflejar la realidad del mercado, a 31 de mar- ción (48%). Por su parte Galicia fue el destino de la mitad de los equipos inscritos. zo los equipos arrastrados o suspendidos al- de la mayor parte (36%) de los equipos arras- canzaban las 2.658 unidades, remontando trados o suspendidos de recolección, mien- Conclusiones la caída sufrida en los tres primeros meses de tras que Andalucía ocupa el primer lugar en 2008. Esta cifra supone un aumento cercano las inscripciones de equipos de tratamientos La campaña agrícola 2008/2009 se al 14% en los equipos oficialmente inscritos. (28%). está caracterizando en un ahorro tanto de in- Desglosando esta cifra por subgrupos de versiones en bienes permanentes como de equipos, son los equipos para siembra y Remolques insumos agrícolas. La en cuan- plantación, junto con los de preparación del to a los precios en los mercados agrícolas y suelo los que hacen aumentar esta cifra, A lo largo de los tres primeros meses de ganaderos, los recientes cambios en la regu- manteniéndose el resto de grupos estables, a 2009 se han inscrito 1.182 remolques, lo lación de ciertos sectores agroganaderos jun- excepción de los equipos para aporte de que supone un descenso del 17% con res- to con las dificultades de obtener financia- agua y fertilizantes, que registraron un des- pecto al mismo periodo que el año preceden- ción desincentivaron a lo largo del primer tri- censo del 16% en sus inscripciones. te, en el que se obtuvieron similares resulta- mestre del año la renovación de equipos agrí- En lastres primeros meses del año seins- dos a los del año 2007. El grupo de remol- colas en las explotaciones. •

MAO -Vida Rural (1/Junio/2009) Un socio sólido para negocio especiales

Toda la potencia y fiabilidad que usted necesita. Todas las características y la comodidad que usted desea. JOHN DEERE

Trabaje más deprisa y cómodamente con el control electrónico del elevador hidráulico y la transmisión con reducción electro hidráulica Hi-Lo. Maniobre con facilidad en los cabeceros con el embrague en baño de aceite de la transmisión con inversor hidráulico Power Reverser. Trabaje durante más tiempo con las mayores capacidades de los depósitos de combustible, los cómodos mandos y el asiento con suspensión neumática. Compre hoy su tractor sin preocuparse por futuros imprevistos gracias a la flexibilidad de financiación que le ofrece John Deere Credit.

Si desea un socio sólido en quien confiar, acuda hoy mismo al concesionario John Deere de su zona.

www.JohnDeere.es VOLANTE Tractor de orugas TK 100A,

Gregorio L. Blanco Roldán, Tras un análisis de las principales características de los Juan Luis Gamarra Diezma. New TK G.I. Mecanización y Tecnología Rural. ETSIAM. tractores de orugas Holland de la serie A, en este Universidad de Córdoba. artículo se presentan los resultados de un ensayo de estabilidad al vuelco, realizado durante los días 21 y 22 Yébenes (Toledo) unque los tractores de orugas repre- de enero en la localidad de Los con el senten hoy sólo un 1,6% de los ins- modelo TK 100A. critos en registros oficiales en Espa- ña (MARM, 2008), tienen, en cam- bio, mucha importancia en zonas agrícolas Para profundizar en estos aspectos, en el Modelos tradicionales, como el Valle del Guadalquivir. presente artículo se analizan, en primer lugar, Sus principales ventajas son: mayor capaci- las principales características de los tractores La serie TK A incluye modelos convencio- dad de tracción, mayor estabilidad, facilidad de orugas, concretamente los de la marca nales para uso general (TK 80A, TK 90A y TK de manejo y menor compactación del suelo New Holland, que con su diez modelos inclui- 100A) y modelos especiales para viñedos (TK (mayor superficie de contacto). Por tanto, se dos dentro de la serieTKA, muestra un amplio 70VA y TK 75VA) y para plantaciones frutales adecúan muy bien al trabajo en terrenos en abanico de posibilidades para la mecaniza- (TK 70FA yTK 75FA). Los modelosTK 75MA,TK pendiente y en condiciones desfavorables ción en los ámbitos agrícola y forestal. 80MA,TK 90MA y TK 100A son adaptaciones de suelo, provocadas principalmente por la En segundo lugar, se presenta una prue- con mayor ancho de vía, desarrollados para climatología, circunstancias que están pre- ba de campo con el modelo TK 100A, consis- terrenos especialmente difíciles como los fo- sentes, por ejemplo, en muchos cultivos tente en un ensayo de estabilidad al vuelco restales, donde los tractores de cadenas son como el olivar y en periodos críticos, como realizado durante los días 21 y 22 de enero ampliamente utilizados en labores de des- durante la recolección. en LosYébenes (Toledo). broce (foto 1), eliminación de residuos de

MAQ-Vida Rural (1/Junio/2009) ad

poda y desmonte con gradas de discos. En el CUADRO I. Dimensiones y pesos de los tractores New Holland serie TK A. cuadro 1 se muestran las principales dimen-

siones y pesos. TK 70VA TK 70FA TK 75VA TK 75FA TK 75MA TK 80A TK 80MA IX 90A TK 90MA TK 100A

El diseño del sistema de rodadura es fun- Tejas estándar (mm) 250 300 270 310 350 310 350 310 400 450 damental en todos los modelos. Persigue un Eslabones 33 35 33 33 33 37 36 37 37 37 reparto uniforme del peso, utilizando entre 4 Rodillo de apoyo oruga (número) 4 4 4 4 4 5 5 6 6 6 y 6 rodillos de apoyo, espaciados uniforme- Distancia entre ejes con mente, con cojinetes en baño de aceite y jun- tejas estándar (mm) 1.350 1.350 1.350 1.370 1.380 1.586 1.586 1.586 1.656 1.656 tas resistentes para obtener máxima dura- Área de contacto con tejas estándar (cm2 ) 6.705 8.046 7.140 8.494 9.632 9.833 11.102 9.833 13.248 14.904 ción (cuadro 1). Para trabajos en terrenos di- fíciles se pueden utilizar orugas reforzadas. Ajuste de vía (mm) 900 1.000 900 1.000 1.300 1.100 1.300 1.100 1.300 1.300 Anchura máxima con tejas estándar (mm) 1.150 1.350 1.170 1.310 1.650 1.410 1.650 1.410 1.700 1.750 fi Longitud máxima (mm) 3.080 3.080 3.080 3.080 3.190 3.356 3.356 3.356 3.356 3.376 Altura hasta el capó (mm) 1.204 1.204 1.204 1.221 1.241 1.300 1.300 1.300 1.300 1.303 En el cuadro 11 se especifican las princi- Altura hasta el bastidor (mm) 2.079 2.079 2.079 2.096 2.116 2.350 2.350 2.350 2.350 2.353 pales características de los motores diesel de -Peso sin contrapesos (kg) 3.270 3.340 3.280 3.350 3.730 4.100 4.250 4.150 4.300 4,950 inyección directa Iveco, con válvulas en la cu- lata, empleados en los tractores de la serie. Los modelos convencionales, que tienen po- tencias de 80,89 y 94 CV, utilizan 4 cilindros y tu rbocompresor, excepto el TK 80, que es de aspiración natural. Los modelos especiales, de 74 y 76 CV, incorporan 3 cilindros y turbo- compresor. Bajo el capó, que es de una sola pieza, se coloca el silenciador y el filtro de aire, facili- tando las operaciones de mantenimiento y la visibilidad (foto 2). El tubo de escape se si-

túa pegado al capó, y con la salida hacia aba- Foto 1. New Holland TK 100A utilizado en operaciones forestales de desbrozado. jo, para ocupar el mínimo espacio, aunque también puede incorporase un tubo de esca- pe vertical. cidades de avance y ocho de retroceso (foto de seleccionar con facilidad una marcha dife- 3). En el caso que deban realizarse tareas rente. El embrague se acciona mediante una Ti que requieran velocidades más lentas, se palanca situada en la parte lateral izquierda puede instalar una reducción, consiguiendo, del cuadro de control (foto 4). Las principales características de la de este modo, dieciséis marchas hacia de- transmisión de los tractores estudiados se lante. Toma de fuerza muestran en el cuadro In. Para evitar la rotación de los ejes en la En todos los modelos la transmisión pre- caja de cambios, se incorpora un sistema ex- Todos los modelos tienen toma de fuerza senta un cambio, de engranajes planetarios, clusivo de frenado de embrague, que actúa independiente con embrague monodisco, ac- de cuatro marchas, gama alta/baja e inver- cuando se desembraga, activándose un dis- cionado a través de una palanca manual mon- sor, con lo que pueden obtenerse ocho velo- co del freno. De este modo, el tractorista pue- tada en la consola delantera en posición infe-

ENGANCHES DELANTEROS Para todo tipo de marcas y modelos de tractor 1 AGRINAVA 1EZ e) •

www.ag nava øm r-- t- -1 Pol. Ind. Agustinos Calle A, Nave D-13. 31013 Pamplona Navarra España. T 902 312 318 T 948 312 318 F 948 3 12 341 [email protected] Dirección Todos los modelos incorporan el sistema de dirección Steering-O-Matic con Full Drive (con embrague de discos múltiples de mate- rial orgánico en seco) con bomba hidráulica independiente de 20 1/min de caudal para accionamiento de dirección y frenos (foto 6). Permite el manejo del tractor con un solo mando hidrostático, proporcionando un con- trol adicional al accionar progresivamente los frenos de la dirección de las orugas, cuando se coloca el mando en su posición más extre- Foto 2. Motor del tractor TK 100A. Foto 3. Palancas de la transmisión y mando de la toma de fuerza (amarilla). ma. Esta cualidad es especialmente útil para realizar giros en espacios reducidos y en te- rior derecha, muy accesible para permitir en tor). Opcionalmente puede disponerse tam- rrenos con fuertes pendientes, donde la sen- todo momento la visión del entorno de trabajo bién de las velocidades 540/1.000 r/min sibilidad del mando en la ejecución de la ma- a la hora de accionar la toma de fuerza (foto 5). (2.199/2.381 r/min del motor). En los tracto- niobra es de vital importancia en la preven- En los tractores convencionales la toma de res especiales, las velocidades son ción del riesgo de vuelco. fuerza tiene las velocidades 540/540E/750 540/540E/750 r/min (1.957/ 1.535/2.132 Además, de esta forma se puede mante- r/min (2.199/1.715/ 2.382 r/min del mo- r/min del motor). ner el control del tractor con una mano, dis- poniendo en todo momento de la otra para manejar los mandos hidráulicos laterales, el mando de la toma de fuerza, etc., aumentan- do así la productividad y la seguridad en su uso. sir hidrd& y e!,----1,9r

En el cuadro IV se presentan las caracte- rísticas del sistema hidráulico y del enganche tripuntal de los tractores estudiados. Los tractores de la serie vienen equipa- dos con un sistema hidráulico con bomba de engranajes de caudal 35,5 1/min (modelos especiales) y 45,4 1/min (modelos conven-

Foto 4. Izquierda: posición del embrague dentro del puesto de conducción. Derecha: accionamiento. cionales). Es sencillo de utilizar porque las palancas, que se encuentran montadas a la aw memoran.

mando único de la dirección. Foto 5. Posición de la palanca de la toma de fuerza. Foto 8. Cuadro de control y

44 MAR-Vida Rural (1/Junio/2009) derecha del guardabarros trasero, tienen di- CUADRO II. Características de los modelos de motores. ferentes de colores (foto 7). Modelo TK 70VA TK 75VA TK 80A TK 90A TK 100A Entre las características estándar se in- TK 70FA TK 75FA TK 80MA TK 90MA cluye el sistema de gestión del elevador trase- TK 75MA ro Lift-O-Matic. La capacidad de elevación os- Cilindros 3 3 4 4 4 cila entre los 3.535 kg y 3.720 kg. Cilindrada (cm3 ) 2.931 2.931 3908 3.908 3.908 Diámetro y carrera (mm) 104 1 115 104 X 115 100 X 115 104 X 115 104 X 115 Plataforma t. e Relación de compresión 16,5/1 16,5/1 17/1 16,5/1 16,5/1 Aspiración Turbo de baja compresión Turbo Natural Turbo de baja compresión Turbo En los modelos convencionales se en- Potencia en el volante cuentra montada sobre silent blocks para evi- a régimen nominal' (kW/CV) 54/74 55,5/76 58,5/80 65,5/89 69/94 tar la transmisión de las vibraciones, genera- Régimen nominal (r/min) 2.300 2.300 2.500 2.500 2.500 das durante el trabajo, y el ruido, del motor y Régimen par máximo (r/min) 1.400 1.400 1.400 1.400 1.500 la transmisión, hasta el tractorista. Los mode- Reserva de par (%) 32 36 30 33 33 los especiales cuentan con asientos con sus- Consumo de combustible (g/kWh) 207 210 213 218 201 pensión y un recubrimiento especial de la ' I501914396, 2000/25/CE plataforma que aíslan al tractorista del ruido, las vibraciones y el calor. CUADRO III. Características de la transmisión. Todos los modelos tiene bastidor de se- guridad (ROPS) abatible que permite prote- Modelo TK 70VA TK 75VA TK 75MA TK 80A TK 90A TK 100A TK 70FA TK 75FA TK 80MA TK 90MA ger del riesgo del atrapamiento por vuelco Tipo de embrague Monodisco Monodisco Bidisco Double disc Double disc Double disc cuando se trabaja en terrenos con pendien- Cambio con inversor (marchas) 8 x 8 8 x 8 8 x 8 8 x 8 8 x 8 8 x 8 tes (foto 8). Velocidad min/máx (km/h) 1,6/11 1,6/11 1,7/12 1,7/11,9 1,7/11,9 1,7/11,9 A pesar de su reducido tamaño, los espa- Cambio con superreductor (marchas) 16 x 8 16 x 8 16 x 8 16 x 8 16 x 8 16 x 8 cios y los mandos de accionamiento, dentro Velocidad min/max (km/h) 0,4/11 0,4/11 0,4/12 0,4/11,9 0,4/11,9 0,4/11,9 de la plataforma de conducción, se encuen- 1 tran perfectamente distribuidos, para facilitar en todo momento el manejo del mismo. El ac- CUADRO IV. Características del sistema hidráulico y del elevador. ceso al puesto de conducción resulta muy

TK 70VA TK 75VA TK 75MA TK 80A TK 90A sencillo desde ambos lados, sin que ningún TK 70FA TK 75FA TK SOMA TK 90MA TK 100A .. Caudal bomba (1/min) 35,5 35,5 35,5 45,5 45,5 Bomba independiente de dirección (I/min) 20 20 20 20 20 Distribuidores de servicios externos traseros (n°) 4 4 4 5 5

Enganche tripuntal Elevador mecánico con Lift O Matic Categoría_ 1,11 Sistema de control Posición, esfuerzo (barra de flexión) y mixto Capacidad de elevación (kg) 3.535 3.535 3.720 3.720 3.720

CUADRO V. Nivel máximo de ruido en el puesto de conducción.

TK 70A TK 75A TK OA TK 90A TK 100A

Nivel de ruido (dBA) 89,0 89,0 89,0 90,0 89,5 I

Foto 8. Arriba: detalle del asiento. Abajo: estructura de Foto 7. Izquierda: inversor (palanca negra) y mandos de los distribuidores de servicios externos. Derecha: mandos del protección. elevador hidráulico.

11/Junio/20091 RIAO-Vida Rural EPA VOLANTE

CUADRO VI. Estabilidad estática Prueba de canwo del modelo TK 100A. Se ha realizado un ensa- Posición del centro de gravedad yo de estabilidad al vuelco, X-88,22 cm (desde el eje delantero) concretamente del modelo Y- 70,8 cm (desde el suelo) TK 100A. Este es uno de los Ángulos límite tractores más utilizados en Ángulo límite estático lateral: 42,55° labores forestales, donde el Ángulo límite estático longitudinal: 47,68° nivel de riesgo es, en muchos casos, importante, por las graves consecuencias que mando o implemento dificulte el acomodo en genera. el asiento. El ensayo se estructura El cuadro de control es sencillo y muy vi- en dos fases (Gamarra eta!., sible para el tractorista, permitiendo una lec- 2009). Una primera, en la tura cómoda de los indicadores de tempera- que se calcula la estabilidad tura, régimen del motor, horas de funciona- estática del tractor, obte- miento y nivel de combustible (foto 6). niendo la posición del centro Otro aspecto importante es el ruido. En el de gravedad (foto 9) y los V ángulos límite (cuadro VI). Foto 9 (izquierda). Pesaje del tractor en báscula para cuadro se muestran los niveles máximos en determinar la coordenada horizontal del centro de el puesto de conducción en los modelos de la En una segunda fase, se determina la es- gravedad. serie. tabilidad dinámica. Para ello, el tractor se en- sayó en un circuito construido en el término CUADRO VII. Índice de estabilidad dinámica y pendiente efectiva para el municipal de LosYébenes (Toledo). El circuito está compuesto por cuatro pistas experimen- modelo TK 100A según las condiciones en las que se realiza el ensayo. tales de tierra compactada con anchura 5 m, Condiciones del ensayo Indice de estabilidad Pendiente (°) longitud 50 m y pendiente homogénea a lo 2 1 velocidad 44,0 33 — largo de toda la longitud (15°, 30°, 45° y Con grada de discos 3 1 velocidad 33,7 29 60 0 ) (foto 10). Se contemplan varios facto- 4 1 velocidad 27,8 26 res de ensayo, como la velocidad de trabajo, las discontinuidades del terreno (piedras, to- cones o baches), la humedad del terreno y el apero utilizado. Para cuantificar la estabilidad se utiliza un índice de estabilidad que toma valores en- tre O y 100, correspondiendo al valor 100 la máxima estabilidad y al valor O el momento en el cual se produce la pérdida de la misma y, por tanto, el vuelco. Comparando los resul- tados del estudio estático con los del dinámi- co, se obtiene la pendiente máxima por la cual puede circular el tractor New Holland TK 100A sin presentar riesgo de vuelco (cuadro VII).

BIBLIOGRAFÍA Gamarra, J.L.; Blanco-Roldán, G.L.; Gil-Ribes, J., 2009. Evaluación de las pendientes límite para el trabajo segu- ro con tractores y máquinas forestales. ETSIAM. Universidad de Córdoba.

MARM, 2008. Estadísticas de maquinada agrícola. Ed. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Madrid (obtenido electrónicamente en: http://www.mapa.es/es/estadistica/pags/medios/maqui naria/maquinaria.htm) Foto 10 (abajo). Ensayo en pista de una picadora.

123 MAO-Vida Rural (1/Junio/2009) PIENSA E CALIDAD SA VISIÓN VISIÓN INNOVACIÓN LIDERAZGO O SEBIlleGUSZCOMMISO

Nos dijiste lo que querías: más potencia, mayor ahorro • ombustible, mucho más por el mismo d Te escuchamos y ahora presentamos la nueva serie N1F 5400 con la magnífica transmisión Dyna-4 de

Para mas información CONTACTA CON TU CONCESIONARIO o visita www.masseyferguson.com/8690

MASSEY FERGUSON es una mama mundial de Ai poration. AAGCO MASSEY FERGUSON Yollf Agriculture Company DE CAMPO si;üffG 1 Iii

Sacando partido a sus prestaciones

Emilio Gil, Jordi Llorens y Jordi Llop. Departamento de Ingeniería Agroalimentaria y Biotecnología. Universidad Politécnica de Cataluña.

Nuevamente el grupo de mecanización agraria del Departamento de Ingeniería Agroalimentaria de la Universidad Politécnica de Cataluña (DEAB) ha tenido la oportunidad de contrastar las características técnicas y las prestaciones de un equipo. Se trata en este caso de un nuevo diseño de chísel, el CLC-Pro presentado por Kverneland como uno de los implementos más adecuados para las labores de preparación del terreno.

El MAR-Vida Rural (1/Junio/2009) II as pruebas se desarrollaron en unas parcelas del término municipal de Vi- I Fi gura 1 . lobi d'Onyar (Girona), y contamos con Características técnicas del CLC-Pro. la colaboración de Lluis Salvi de Agro- s•••s... 74- químicos Salvi, SA, quien puso a nuestra dis- • -- .. .-.. 11V.,. f" , _taro . _ posición, una vez más, todo lo necesario en .. li 7- cuanto a medios materiales y humanos. ,;»,'.. f-• lor,-, El planteamiento de las pruebas de cam- _..„. 1#4". El . po con un chísel se realiza en base a evaluar sus prestaciones en cuanto a capacidad de IV» trabajo, rendimiento, eficacia y calidad de la Características Chasis rígido labor realizada, además de obtener informa- ción como consumo de combustible, resba- Numero de brazos 10 12 14 lamiento, adecuación tractor-apero, etc. To- Ancho de trabajo (ni) 3.00 3.50 4.00 dos esos aspectos, o al menos la mayoría de Ancho de transporte (m) 3.00 3.50 4.00 ellos, son los que hemos intentado evaluar Número de hileras de brazos 3 (distribución asimetrica de los brazos) durante toda una jornada de campo en con- Distancia entre hileras (nun) 810 diciones reales. Peso (kg) 825 I 1025 I 1225 Dimensiones del chasis (minn 100 x 100 Características técnicas Enganche Cat. II / Cat. III del chis' CLC-Pro Despeje bajo chasis (mm)) 870 Se trata de un modelo de 3 metros de an- Separación entre púas (+1-mm) 280 280 280 chura de trabajo (foto 1), con 10 brazos dis- Consumo minimo de potencia (cv) 135 155 185 puestos al tresbolillo en tres hileras, evitando Máxima potencia admitida 240 270 300 de esta manera colmataciones u obturacio- nes por acumulación de restos de cosecha entre los brazos, aprovechando para ello los que realiza las funciones de nivelación y uni- en superficie. Durante las pruebas tuvimos 70 cm de despeje que presenta (figura 1). formidad de la superficie del terreno, dejando ocasión de comprobar el comportamiento y Sin embargo las características más impor- éste perfectamente preparado para una bue- modo de acción del tractor Fendt 712, cuyas tantes de este modelo están en las cuatro pa- na labor de siembra. La figura 2 ilustra de for- prestaciones se adecuaban a las necesida- rejas de discos que incorpora en una hilera ma gráfica las diferentes partes del chísel y des del chísel (foto 3). colocada inmediatamente después de los las funciones de cada una de ellas. Las pruebas planteadas en esta ocasión brazos, y cuya disposición garantiza un total consistieron fundamentalmente en evaluar el mezclado de los restos vegetales con la tierra, Pruele- efecto de la velocidad de avance y la profundi- como se puede observar en algunas de las dad de trabajo en la calidad de preparación imágenes (foto 2).Y para completar la labor, Las pruebas se realizaron en una parcela del terreno y la capacidad de enterrado de los el CLC-Pro viene equipado con un rodillo Acti- de unas cinco hectáreas, completamente lla- restos vegetales. El chísel es uno de esos ape- pack que abarca toda la anchura de trabajo y na y con abundante presencia de vegetales ros cuyas prestaciones y calidad de trabajo muchas veces queda enmascarada por una inadecuada selección de las condiciones de trabajo. Un trabajo a velocidad elevada com- binado con una profundidad media-baja ofre- ce en general mejores resultados, tanto desde el punto de vista de calidad del mismo como de reducción de costes, que trabajar a más profundidad y elegir una velocidad más lenta. En consecuencia las pruebas de campo se plantearon para analizar el efecto de dife- rentes combinaciones de estos dos paráme- tros. El rango de velocidades osciló desde la velocidad más reducida a 5 km/h, combina- da con una profundidad elevada de trabajo del chísel (25 cm), hasta los 12 km/h a una profundidad de 15 cm. En todos los casos el Foto 2. Imagen del chisel durante las pruebas. Se puede observar la gran capacidad de enterrado de los restos vegetales, especialmente cuando se seleccionan los parametros adecuados de velocidad y profundidad de trabajo. objetivo planteado fue el de determinar la ca-

(1/Junio/2009) MAO-Vida Rural E] CUADRO I. Condiciones de trabajo durante las pruebas. lidad de trabajo rea ) izado, a partir de la ob- servación de los resultados finales. Para la Prueba Velocidad (km/h) Profundidad media (cm) Régimen motor (res-1) % resbalamiento toma de datos se instaló en el tractor un re- Lenta-profunda 5,0 25 1.550 7,1 ceptor GPS (foto 4) y se procedió a registrar, Media-profunda 7,5 25 1.840 16,5 durante todo el tiempo, los valores reales de Rápida-superficial 10,0 15 1.800 5,0 velocidad de avance (foto 5). Paralelamente Muy rápida-superficial 12,0 15 1.790 7,7 se registraron de forma continua todos los parámetros que aparecían en la consola del tractor, fundamentalmente revoluciones del Figura 2 motor, porcentaje de resbalamiento y distan- Las tres acciones del CLC-PRO. cia real recorrida (foto 6). En el cuadro I se presentan las combinaciones utilizadas y los resultados medios obtenidos durante las pruebas. Con los datos registrados a partir de la se- ñal GPS se ha elaborado la figura 3, en la que aparece representada la variación de la velo- cidad de avance para cada uno de los casos "", y, como dato curioso, el número de satélites visibles durante la realización de las pruebas. Un análisis detallado de la figura indica la mayor uniformidad obtenida con las veloci- dades de avance altas, especialmente con 10 km/h y a 15 cm de profundidad, prueba con la que se obtiene un coeficiente de varia- ción del 5,3%. En el extremo opuesto pode- mos ver que un exceso de profundidad de tra- bajo repercute de forma negativa en una dis- minución de la uniformidad en la veloci- dad de avance del tractor, con la consi- guiente modificación de las condiciones de trabajo del motor y el incremento del consumo de combustible. Otro detalle interesante que se pue- 1: Brazos flexibles con rejas anchas para facilitar la flsuración de las capas inferiores del terreno. 2: Discos montados por parejas cuya acclon favorece el mezclado de la tierra con los restos vegetales. de observar en la figura 3 es la variación 3: Rodillo nivelador que realiza una interesante labor de finalización del lecho de siembra. del número de satélites disponibles du- rante la prueba. Es curioso ver como si bien el número se mantiene alrededor de 7-8 satélites, la variación puntual depen- de de la posición del tractor y la posición de la antena en el mismo (foto 4). Además de la representación gráfica de la variación de la velocidad durante las prue- bas, en la figura 4 podemos observar la re- presentación gráfica de las cuatro pruebas realizadas, en función de la velocidad de avance, mientras que la figura 5 representa la uniformidad en altura de la parcela.

Evaluación de la calidad de trabajo del Kverneland CLC-Pro Una vez analizados los datos numéricos correspondientes a la variación de la veloci- dad de avance, régimen de funcionamiento Foto 3.Tractor Fendt 712 cedido por Agroquímicos Salvi. La Interesante gestión de las condiciones de trabajo que ofrece este tractor ha hecho posible una adecuada selección de las condiciones de trabajo del CLC-Pro. del motor y porcentaje de resbalamiento en

so MAO-Vida Rural (1/Junio/2009) cada una de las pruebas, es preciso evaluar cualitativamente la calidad de trabajo obteni- da en cada una de ellas. Para ello se ha ela- borado la figura 6 en la que se pueden obser- var imágenes de la situación de la parcela an- tes y después de cada una de las pasadas. De esta forma se puede establecer un criterio para la evaluación del trabajo en función de lo observado en las imágenes. En la figura se pueden observar cinco columnas: la primera de ellas contiene los datos de la prueba (ve- locidad y profundidad de trabajo): la segunda es una imagen de la situación de la parcela antes de la labor, absolutamente cubierta de hierba; la tercera columna contiene imáge- nes particulares de cada una de las pruebas una vez efectuadas, y en ellas podemos ob- servar el grado de incorporación de los restos vegetales; la cuarta columna presenta algu- nos detalles de las diferentes pruebas como por ejemplo la excesiva labor realizada por el Foto 4. Detalle de la antena receptora de GPS colocada en el guardabarros Izquierdo del tractor. rodillo cuando la profundidad no es la ade- cuada (25 cm), una imagen del perfil en pro- tales con el terreno, un detalle del funciona- km/h y 15 cm) y una imagen del perfil obte- fundidad a 25 cm y 7,5 km/h en la que se ob- miento de todos los componentes del equipo nido a 12 km/h y 15 cm. Finalmente la última serva la escasez de mezcla de los restos vege- trabajando en condiciones óptimas ( 10 columna contiene una valoración de cada QU P AUTO 009 PARIS 13-18 de octubre Parc d'expositions Paris-Nord France La feria de todos los equipamientos para todos los vehículos

riLHAhACIÓN MANTENIMIENTO CARROCERÍA PINTURA SERVICIOS EQUIPAMIENTOS PIEZAS Y ACCESORIOS EQUIPAMIENTOS DE GARAJE Y CARROCERÍA

Para mayor información: PROMOSALONS ESPAÑA T .91 411 9580 - Fax: 91 411 6699 - [email protected] Obtenga su pase en wwvv.equipauto.com una de las pruebas realizadas por el equipo Figura 3 del DEAB. Variación de la velocidad y uniformidad de la misma durante las pruebas realizadas. Las observaciones anotadas en el cua- derno de campo indican que una velocidad de avance reducida, juntamente con una ele- 16.0 vada profundidad de trabajo, provocan un es- N 14.0 E Velocidad: 5 kinth - Velocidad (km/h) -2 12.0 Profundidad media: 25 cm Coeficiente de variación: 9.4% - - - - N" satélites 8 10.0 Figura 4

> e.o Tracks obtenidos durante las cuatro pruebas realizadas en la parcela. 6.0

4.0 /1__/L71\

o 2.0

0.0 0.000 0.050 0.100 0.150 0.200 0.250 0.300 Distraa (Km) 16.0

14.0 E Velocidad: 7.5 krn1 - Velocidad (km/h) Profundidad media: 25 cm Coeficiente de variación: 18.4% - - - • N° satélites

c9 4.0

2.0

0.0 0.000 0.050 0.100 0.150 0.200 0.250 0.300 Distanaa (Km) El gradiente de colores indica las variaciones de velocidades 16.0 obtenidas a lo largo de las besanas marcadas en el campo. 2 14.0 Velocidad: 10 km.1 - Velocidad (argh) Profundidad media: 15 cm - 12.0 - - - • N° satélites Coeficiente de variación: 5.3% Figura 8 10.0 5 Los datos obtenidos con el GPS indican la uniformidad de la parcela.

2.0

0.0 0.000 0.050 0.100 0.150 0.200 0.250 0.300 Distancia (Km) 16.0 - Velocidad: 12 km/li 14.0 - Velocidad (km/li) Profundidad media: 15 cm - - - • N° satélites 12.0 Coeficiente de variación: 8.6% 8 10.0

> 8.0-

6.0

4.0

e 2.0

0.0 0.000 0.050 0.100 0.150 0.200 0.250 0.300 Distancia (Km)

MAQ-Vida Rural (1/Junio/2009) caso grado de incorporación de los restos ve- getales, un excesivo trabajo del rodillo com- 1 Figura 6 pactador y un desaprovechamiento de la ac- Detalles de las cuatro pruebas realizadas. ción de los discos mezcladores. Y todo ello Antes Destines Detalles Valoracion con unas diferencias notables en el grado de compactación en las zonas bajo los dientes ah 5 km/h del chísel y las zonas intermedias. El resque- "Z.PAlike, -, ..• 25 cm . brajamiento de la zona entre brazos no es su- 7MiiiI;Inliinri,,. X X ficiente debido al exceso de profundidad. Por otra parte la selección de una veloci- dad adecuada (alrededor de 10 km/h) junto 7,5 kneb con una profundidad no demasiado grande 25 cm ' , '' * X X (15 cm) permite obtener un grado de desme- nuzamiento óptimo y una labor de incorpora- ción excelente gracias a la acción de los dis- cos, con una capacidad de trabajo superior a 10 km/h 15 cm 6/ 1/ la del caso anterior, lo que unido a un menor consumo de combustible al mover menos vo- lumen de tierra, resulta en una mucho más lo— adecuada gestión de las labores. 12 km/11 La homogeneidad de la labor puede de- 15 cm V ducirse a partir de los resultados representa- . 7)> dos en la figura 7. En ella podemos observar Se puede comparar la Imagen de la pamela "antes", con abundante presencia de restos vegetales en superficie, y la lmagenes correspondientes a cada una de las pruebas una vez realizada la labor. Se observa la diferencia especialmente en el grado de mezcla e incorporacion de los restos la evolución del porcentaje de resbalamiento vegetales. La columna de 'detalles" muestra algunos aspectos característicos de cada una de las pruebas, como un excesiva compactacion del rodillo para profundidades de trabajo excesivas o deficiencias en el mezclado de restos vegetales cela segunda prueba. La ultima columna Indica una a lo largo de toda la longitud de las besanas valoracion objetiva de las condiciones de trabajo tras el analisis de los resultados obtenidos.

Turbofarmer por encima de las expectativas.

72 RAERLO

Cuando la tecnologia Merlo entra en acción no dudeis en aprovechar al máximo de vuestra máquina, Constructor de confianza. porque no queremos poner limites a vuestras expectativas. www.merlo.com

DE CAMPO

Foto 5.A lo largo de todas las pruebas se tomaron registros de los parámetros mas Foto 6. La pantalla de control del Fendt 712 ofrece al usuario Información Interesante y Importantes del funcionamiento, tanto del tractor como del implemento. permite adecuar las condiciones de trabajo a las particularidades de cada situacion.

seleccionadas para las pruebas.Y queda patente el hecho de que a ma- Figura 7 yor profundidad de trabajo mayores pérdidas de potencia por resbala- miento (en consecuencia menor eficiencia tractiva y mayor coste inne- Evolución del porcentaje de resbalamiento en cada una de las cesario de la operación) a la vez que aumenta también la heterogenei- pruebas. En general se a precia una reducción del mismo dad. Especialmente variables son los valores observados para la veloci- cuando disminuye la profundidad de trabajo, a la vez que se dad de 5 km/h trabajando a 25 cm de profundidad. En este caso, ni se incrementa la uniformidad de los valores.

30

1 2. 25 z

-2 20 ------3 15 cc'cl) 10 5

oo 50 100 150 200 Distancia (m)

—*-5 km/h - • -7,5 km/h -a- 10 km/h u 12 km/h

obtienen buenos resultados desde el punto de vista agronómico ni se aprovecha el rendimiento que es capaz de suministrar el chísel. Gunclusiones cor laleb Una jornada de campo permite, en mayor o menor medida, ex- traer conclusiones que en algunos casos pueden ser interesantes. En esta ocasión el comportamiento del chísel K yerneland CLC-Pro ha resultado ser excelente, tanto en lo referente a facilidad en la regula- ción como en calidad de trabajo, siempre y cuando se seleccionen adecuadamente los parámetros de actuación. El diseño y disposi- ción de los diez brazos, el ajuste de las parejas de discos para una buena incorporación, y la labor fi nal de nivelado y desterronado del rodillo permiten realizar una labor óptima para la posterior siembra. ARRANCADORA DE VIÑA GRENIER FRANCO Y todo ello evidentemente contando con un tractor de prestaciones como las del Fendt 712, cuya facilidad en el control y el manejo son serrat trituradoras es distribuidor exclusivo de 0 le mpy y ag GRENIER-FRANCO para España y Portugal dignas de mención. y Río Cinca, 12 - 22510 Binaced (Huesca) Tel: 974 42 62 00 / Fax: 974 42 70 64 infoeserrates / www.serrat.es Siembra directa reja

Posibilita los tres sistemas de siembra (directa, mínimo laboreo y convencional). Sistema en T invertida para facilitar el cierre del surco. Gran ligereza (mayor capacidad de tolva y menor potencia). Máxima precisión. Bajo mantenimiento. Gran facilidad de carga.Máximo desahogo. e G I L X„n 0 . eatidad eeetaile acede 1951

Ctra. Alcalá, Km. 10,- 28814 Daganzo (Madrid) Tel. 91 884 54 29- [email protected] www.sembradorasgil.co CADO BE OCASIÓN

Fendt - 817 - 2004 - 4616 h - John Deere -7610-1997-4846 h Massey Ferguson - 8110 - 1997 4 RM - 980.63.50.58 (Zamora) - 4 PM - 29000 C - 924.84.10.34 - 3500 h - 4 PM - 93.869.82.45 (Badajoz) (Barcelona) Flatagri - 100-90 DT - 1995 - * TRACTORES 8320 h - 4 PM - 15000 E - John Deere - 7700 - 1994 - 6800 h Massey Ferguson - 8130 - 1999 957.29.40.66 (Cordoba)* - 4 RM - 30000 € - 969.33.10.95 - 7970 h - 4 PM - 24000 E (Cuenca) 987371333 (Leon) * Fiatagri - 110-80 - 1994 - 5500 h - 4 PM - 10000 € - 959.36.75.65 John Deere -7810-1999-5500 h Motransa-Nuffield - 2472- 1978 (Huelva) - 4 PM - 37000 C - 974371867 14000 h - 2 PM - 4500 C - TRACTOR ACTOR AGRÍCOLA (Huesca) * EN BUEN ESTADO. - 980.63.50.58 Fiatagri - 110 - 90 - 1995 - 6000 h (Zamora) Belarus - MTZ 820 - 1995 - 1000 h - 4 PM - 9000 C - 959.36.75.65 John Deere - 7820 DT - 2005 - - 2 RM - 7300 C - ULTIMA INCOR- (Huelva) John Deere - 4040 - 1974 - 4394 h 1370 h - 4 RM - 62500 € - trac- New Holland -8670- 2000 - 6400 h PORACIÓN. EN BUEN ESTADO. - - 2 RM - 7000 € - 972476665 (Gerona) tor con pala john deere 8000. - - 4 PM - 27000 C - 980.63.50.58 980.63.50.58 (Zamora) Fiatagri - 1280 DT - 1983 - 9230 h 926.27.00.28 (Ciudad Real) •elia (Zamora) - 4 PM - 8000 € - 972476665 John Deere - 515 - 1978 - 2700 h * Pi Case IH - 1056 A - 1985 - 8900 h (Gerona) - 2 RM - 2000 C - 987371333 New Holland - 8770 - 1999 - 4 RM - 10000 € - 947.48.45.52 (Leon) 6700 h - 4 PM - 33000 € - pala Fiatagri - 1580 - 1985 - 9000 h Kubota - k-1 150- 1994 - 6000 h (Burgos) Pi - 4 PM - 18000 C - 678837654 2008 , muy bueno a toda prueba - 4 RM - 12000 € - 967.33.55.12 John Deere - 6010 con Pala - (Asturias) 976075533 (Zaragoza) e.%....11 Case IH - 1255 - 1981 - (Albacete) 2002 - 8342 h - 4 RM - 26000 C * 5726 h - 2 RM - 7000 C - 972476665 - 972476665 (Gerona) PI Kubota - 1-3250 - 1994 - 2279 h New Holland - G-170 - 2000 (Gerona) Fiatagri - 450/8 - 1981 - 4800 h - 2 RM - 4800 € - 625 05 60 81 - 4 PM - 9000 - 972476665 7400 h - 4 PM - 976.14.42.94 John Deere - 6100 ST - 1982 - (Gerona) (Zaragoza) Case IH - 51.40 - 1995 - 7500 h - (Lerida) 8500 h - 2 PM - ÉTAT CORRECTE. 4 PM - 921.43.20.55 (Segovia) Fiatagrl - 70-66 - 1987- 10664 h - 976.14.42.94 (Zaragoza) Kubota - M 120 - 2003 - 3500 h New Holland - G190 - 1998 - 7000 h - 4 PM - 947485972 (Burgos) «ea - 4 RM - 24000 E - 659698800 - 4 PM - 19000 E - 982.15.30.66 Case, IH - 5120 - 1991 - 8500 h - John Deere - 6110 premium - (Lugo) 4 PM - 981.60.56.83 (La Coruna) (Sevilla) Fiatagri -8286 F DT -1998-4101 h 2000 - 4100 h - 4 PM - 23000 € - New Holland - G210 - 1998 -2 RM - 94.134.08.55 (Navarra) 957.29.40.66 (Cordoba) ."24.* Kubota - M1-80 - 1994 - 4300 h Case IH - 7220 - 1997 - 7500 h - 2 PM - 9500 C - 927578464 7600 h - 4 RM - TRACTEUR REVISÉ PM - 19000 C - 982.15.30.66 - 4 Fiatagri - 90-90 DT - 1988 - 6500 h John Deere - 6200 - 1993 - (Caceres) - 976.14.42.94 (Zaragoza) (Lugo) 4 PM 986.78.81.98 (Pontevedra) 12343 h - 4 PM - 93.869.82.45 Kubota - M1-85 - 1993 - 9469 h New Holland - M-135 PALA -1999 Case IH - maxun 5130 - 1996 - (Barcelona) Fiatagri - 980E DT - 1985 - 6200 h - 4 PM - 13000 C - 953757543 - 5800 h - 4 PM - 976.14.42.94 6870 h - 4 RM - 18000 C - tracto -4 RM - 981.60.56.83 (La Coruna) John Deere -6300-1993-8414 h (Jaen) * (Zaragoza) en perfecto estado y revisado. - - 4 PM - 23000 - 972476665 983.30.77.86 (Valladolid) Pi Ford -7600-1985-7000 h - 2 RM New Holland - M115 -1996 -7000 h * (Gerona) * Pi Lamborghini - 1056 - 1984 - 5000 E - 959.36.75.65 (Huelva) 15000 h - 4 PM - 9500 C - SE - 4 PM - 18000 C - 959.36.75.65 ee,„ John Deere - 6420 SE - 2004 VENDE POR NECESITAR UNO DE (Huelva) - 4348 h - 4 RM - 23276 € - MAYOR POTENCIA. - 685203550 Ford - 7610DT- 1988-6000 h - 4RM New Holland - M135 DT - 1998 957.29.40.66 (Cordoba) - 9500 E - 927578464 (Caceres) (Guadalajara) - 5816 h - 4 PM - 653784692 Racing - (Zamora) * PI Ford - 7740 DT - 1993 - 10000 h John Deere - 6506 - 1998 - 5300 h Lamborghini - 165 - 4 PM - 33000 € - 987755038 1995 - 6196 h - 4 PM - 19000 € - 4 RM - 19500 e - 93.873.79.26 New Holland - TL 80 - 1999 (Barcelona) (Leon) «S* - 972476665 (Gerona) * PI 2954 h - 4 RM - 19500 € - IMPECA BLE, COMO NUEVO - 629.32.32.38 Ford - 7840 - 1994 - 8725 h -4 RM John Deere - 6506 DT premiun Lamborghini - lamborghini - - 17000 € - 629.32.32.38 (Zamora) 40km - 1998 - 6500 h - 4 PM - 1998 - 3000 h - 4 PM - 12000 C - (Zamora) * 977632553 (Tarragona) e'ella 19000 € - 967.17.03.12 (Cuenca) New Holland-T590- 1998 -5250 h Ford - Super Dexta -1978- 6500 h * - 2 RM - 800 € - Urge vender por no Lamborghini - Racing 165 - - 4 PM - 16500 € - 959.27.15.11 Case IM - MAXXUM 5140 - 1998 1999 - 2800 h - 4 PM - 32900 C - (Huelva) * -9805 h - 4 RM - 16000 C - tener sitio en el parking - 977168443 John Deere -6610-2000-6277 h - 4 PM - 30051 € - 679.98.31.77 948.33.63.21 (Navarra) I% * 972476665 (Gerona) * (Tarragona) (Segovia) eNate Ford - TW15DT - 1985 - 7600 h Landini - 8500 DT - 1983 - 6173 h Case IH - MX 120 - 1998 - 7600 h - 4 RM - 8500€ - REPASO GENERAL - 4 RM - 23500 C - 947.48.45.52 - 4 RM - TRACTEUR DE PARTICU- John Deere -6620-2002-3800 h LIER, TRES BON ÉTAT GENERAL. - - 4 PM - 33000 € - 948703927 PINTADO - 972476665 (Gerona) Pi (Burgos) * Pi 976.14.42.94 (Zaragoza) (Navarra) •Neie * Landini - 9880 - 1997 - 4700 h Case IH - MX 240 - 2000 - Hürlimann - Turbo 95 - 1992 - - 4 PM - 12500 C - 630.91.42.58 5900 h - 4 RM - 41400 C - John Deere - 6800 dt - 1997 -4 h 8000 h - 4 RM - 9000 € - Tractor - 4 PM - 22000 C - Perfecto estado - (Murcia) 947.48.45.52 (Burgos) * Hurlimann turbo 95, buen estado, 95 926.27.00.28 (Ciudad Real) * BLIZZARD Cv - 959.36.75.65 (Huelva) Landlni - 85DT - Case IH - MXM 190 PRO - 2005 2001 - 2300 h - 4 PM - 17000 C - 4000 h - 4 RM - 976.14.42.94 John Deere - 6810 TLS,PREMIUN John Deere - 2040 S - 1985 - 2001 -4500 h -4 RM - 24900€ - - 927578464 (Caceres) (Zaragoza) - 14000 h - 2 PM - 7000 C - 967.17.03.12 (Cuenca) "rv, TS-100 - 2003 918496505 (Guadalajara) I" * Landini - GHIBLI 100 - 2002 New Holland - Case IH - MXM155 - 2004 - 2870 h - 4000 h - 4 RM - 20000 € - - 5400 h - 4 PM - 21000 € - Co - 4 RM - 610.42.66.51 (Soria) John Deere - 31-40 -1982-12000 h John Deere - 6910 - 1999 - 4312 h 630.91.42.58 (Murcia) e^a. Pala El León 13-4 - 958.46.62.86 - 2 RM - 6000 € - 976.14.52.52 - 4 PM - 29532 € - TIENE ANCLAJES (Granada) Claas - ARES 696 RZ - 2004 - PARA PALA CON (Zaragoza) LEON MONOMANDO Massey Ferguson - 3630 - 1998 3366 h - 4 PM - 32000 C - - 679.98.31.77 (Segovia) - 3500 h - 4 PM - 93.869.82.45 Pasquall - 980 - 1981 - 1200 h 629.32.32.38 (Zamora) * Pi John Deere - 3135 - 1980 - 8900 h (Barcelona) 4 RM - 606.98.23.64 (Lugo) - 2 RM - 7500 C - john deere 3135 John Deere -6920-2002-6414 h Deutz-Fahr - AGROSUN 140 - con pala. - 639295999 (Valladolid) - 4 PM - 48000 € - 679.98.31.77 Massey Ferguson - 157 - 1980 Pasquall - 986 - 1978 - 5000 h 2002 - 3883 h - 4 RM - 21000 E (Segovia) - 6000 h - 2 PM - 986.78.81.98 - 4 PM - 3500 E - 652673968 - 987.75.21.56 (Leon) John Deere -3135-1980-9500 h (Pontevedra) (Zaragoza) - 2 RM - 9000 E - 980534920 John Deere -6920-2004-2734 h Deutz-Fahr - AGROTRON 135 (Zamora) - 4 PM - 41449 C - 679.98.31.77 Massey Ferguson - 194 - 1982 Renault - 57E - 1990 - 8000 h - 2500 h - 2 PM - 94.134.08.55 2 PM - 1500€ - MK3 - 2002 - 4620 h - 4 PM - (Segovia) 1,» * 920240596 (Avila) 30000€ - 948.33.11.07 (Navarra) John Deere - 3135 LS PALA (Navarra) 1984 - 7200 h - 2 RM - TRACTEUR John Deere - 6920 S TLS PRE- Same - Antares 130 - 1991 Deutz-Fahr - DX 6,50 EA - D AGR1CULTEUR, ETAT GENERAL TRES Massey Ferguson - 362 - 1997 9000 h - 4 PM - 981.60.56.8 3 MIUN - 2003 - 5600 h - 4 PM - - 3400 h - 4 RM - 18000 € - 1985 - 7000 h - 4 RM - 7750 E - BON. - 976.14.42.94 (Zaragoza) 30000 € - 967.17.03.12 (Cuenca) (La Coruna) 957.29.40.66 (Cordoba) 00 FP * 982.15.30.66 (Lugo) John Deere - 3135 pala nueva B4 Same - antaras 130- 1996 - 8000 h Deutz-Fahr - dx140 - 1984 - Massey Ferguson - 3645 - 1995 - 4 PM - 13000 C - 659 693 889 - 1985 - 4300 h - 2 PM - 9000 E - John Deere - 717 - 1975- 5000 h - 9555 h - 4 PM - 93.869.82.45 4068 h - 4 PM - 12000 C - 967.17.03.12 (Cuenca) e'ellis - 2 RM - 2800 € - 927578464 (Palencia) 920250430 (Avila) (Barcelona) * (Caceres) Same - ANTARES 130 - 1997 John Deere - 313 0 pala tenias - Massey Ferguson - 393 MC - Ebro - 6067 - 1988 - 6000 h - 4000 h - 4 PM - 14000 E - TRAC 1985 - 7000 h - 2 PM - 5800 € John Deere - 7430 - 2008 - 255 h 1998 - 2300 h - 2 PM - 10000 € 4 RM - 606.98.23.64 (Lugo) 967.17.03.12 (Cuenca) - 927578464 (Caceres) TOR REPARADO DE MOTOR Y CAJ - 4 PM - 69800 € - 629.32.32.38 DE CAMBIOS - 982534189 (Lugo) Ebro - 6079 - 1982 - 4070 h - John Deere - 3340 - 1986 - 8000 h (Zamora) le * Massey Ferguson - 398 4RM - 2 RM - 12000 € - 949225925 - 4 PM - 10800 c - 959.36,75.65 1995 - 8000 h - 4 PM - 12500 C Same - ANTARES 130 DT CCA (Guadalajara) ti (Huelva) John Deere - 7600 - 1993- 11000 h - 629.32.32.38 (Zamora) 1997 - 6405 h - 4 PM - 17600 - 4 RM - 20000 C - tractor en - 959.27.15.11 (Huelva) * Ebro - 65 - 1975 - 6000 h -2 RM - John Deere - 3340 DT - 1986 perfecto estado - 609038589 Massey Ferguson - 399 - 1992 1500 € - 924126026 (Badajoz) - 9000 h - 4 RM - 14000 E - (Salamanca) * - 4000 h - 4 RM - 11000 € - Same - CORSARO 70 - 1980 980534920 (Zamora) 959.36.75.65 (Huelva) 6000 h - 2 PM - 986.78.81.9 Ebro - 8110 - 1992 - 6017 h - John Deere -7600-199-923 h (Pontevedra) 1% 4 PM - 8000 € - 972476665 (Gerona) John Deere - 3640 - 1990 - 7000 h - 4 PM - 29532 e - 679.98.31.77 Massey Ferguson - 4335 - 2002 - 4 RM - 12000 C - 976.68.62.01 - 2600 h - 4 RM - 17500 € - Same - EXPLORER ESPECIAL (Segovia) 630.91.42.58 (Murcia) eee Ebro - ebro-kubota 8135 - (Zaragoza) * 1989 - 8000 h - 4 PM - 8500 C 1989 - 4500 h - 4 RM - 8000 C - John Deere - 7600 - 1998 - 6000 h Massey Ferguson - 6270 - 2000 952.50.03.67 (Malaga) 967.17.03.12 (Cuenca) 1% * John Deere -3640-1985-9432 h - 4 PM - 22000 € - funciona - 10000 h - 4 PM - 20000 C - - 4 RM - 14507 € - 679.98.31.77 perfectamente,totalmente revisado 615730552 (Vizcaya) Same - LASER 130 DT - 1997 Fendt - 614 Is- 2001 - 15000 h - (Segovia) - 967.17.03.12 (Cuenca) '"* - 4300 h - 4 RM - 976.14.42.94 4 PM - 666652517 (Avila) * Massey Ferguson - 6480 - 2005 - (Zaragoza) John Deere - 3640 DT - 1986 John Deere -7610-1998-8020 h 1800 h - 4 PM - 45000 C - excelen- Fendt - 716 - 2004 - 5000 h - - 3500 h - 4 PM - 94.134.08.55 - 4 PM - 37000 C - 629.32.32.38 te estado y muy bien cuidado, gran Same - LASER 90- 1987 -6600 h 4 PM - 976.14.42.94 (Zaragoza) (Navarra) (Zamora) * ocasion. - 972680143 (Gerona) - 2 PM - 986.78.81.98 (Pontevedra)

*Climatización 1% Cargador 41 Reelevación an .1"1 Arco -b Toma de fuerza frontal FP Freno de aire comprimodo Eje delantero amortiguado PI Sistema de marcha atrás • ANUNCI OS John Deere - 9640 HM - 2003 - TRACTORES 2200 h - 6,1 m - 976.14.42.94 FRUTEROS MAQUINARIAS DE (Zaragoza) TRABAJO DEL MAQUINARIA DE Laverda - 3600 - 1987 - 6400 h - COSECHA 4,8 m - 976.14.42.94 (Zaragoza) SUELO HENIFICACIÓN Massey Ferguson - 527HD - 1980 - 3800 h - 4,2 m - 12000 E COSECHADORA - 646.23.60.36 (Guadalajara) ROTOVATOR ROTOEMPACADORAS New Holland - TX66SL - 1994 - Claas - 108 maxi - 1992 - 7000 h 4043 h - 7,15 m - 669.42.94.80 Batlle- R-16- 1992-1,2m-2000E - 6,1 m - 25000 E - 625410187 (Soria) - Máquina en funcionamiento - (Soria) 972502555 (Gerona) Claas -LEXION 420 - 2002- 4800 h PICADORA - 5,4 m - 976.14.42.94 (Zaragoza) Fiatagrl - 70-66 - 1988- 5500 h - AUTOPROPULSADA 70 CV - 2 RM 9500 E - 669580058 (Lerida) Claas - 690 4x4 + Kemper - 1989 - 5000 h - 14000 C - -981643014 John Deere - 5500 N - 1998 - (La Coruna) h - 80 CV - 4 RM - 4700 18000€ Claas - 840 2X4 - 1996- 5000 h - - (+34)955895111 (Sevilla) 25000€ - 981643014 (La Coruna) Kuhn - EL. 100 - 1995 - 2,55 m - Massey Ferguson - 374.4F - 1996 986.78.81.98 (Pontevedra) -2300 h - 70 CV -4 RM - 11000€ - 976.60.07.91 (Zaragoza) Kuhn - EL 100 - 1996 - 2,55 m - 986.78.81.98 (Pontevedra) Carraro - CRP 1200 120 - 1995 - New Holland - TN 90 F - 2000 - 3300 C - 606.98.23.64 (Lugo) 6450 h -90 CV -4 RM - 17900€ - NUEVA INCORPORACION, MUY BUEN Claas - LEXION 430 MONTANA - ARADOS Deutz-Fahr - GP 220 - 1984 - ESTADO. - 980.63.50.58 (Zamora) 2003 - 4000 h - 6,1 m - ESPARCI- 1,5 m - 986.78.81.98 (Pontevedra) DOR - 976.18.50.20 (Zaragoza) Hibema - AVV-38 P T.L. - 2006 - 3 cuerpos - bulón - 3500 C - John Deere - 590- 2004- 1,91 m MINI TRACTORES Claas - LEXION 580 - 2003 - 2739 h 981602174 (La Coruna) - 11000 - 972476665 (Gerona) - 7,5 m - 119000 C - 953757543 Deutz-Fahr - agrokid 30 - 2003 - (Jaen) Sigma - 1996 - 5409 E 100 h - 35 CV - 4 RM - 12000€ 606.98.23.64 (Lugo) - John Deere -3760-1999-1200 h 677557647 (Baleares) Claas - MEGA 218- 1996 - 7600 h - 5200 - 921.43.20.55 (Segovia) - 6 m - TIENE EQUIPO DE ARROZ VIcon - RF-122 - 1999 - 2,2 m Isekl - TX1510F DT - 4x4 - COMPLETO - 924808030 (Badajoz) New-Holland - 1905 2X4 + Kern- - 8000 E - Máquina repasada 1999 - 15 CV - 4 RM - 3700 E - per - 1991 - 4000 h - 12000 € - 972502555 (Gerona) 902.36.50.54 (Lencla) Deutz-Fahr - 4060H - 1993 - -981643014 (La Coruna) 7000 h -5,5 m - 30000 C - 678 72 Welger - RP1508 - 1996- 1,5 m - John Deere -933 DT. Pala hldrau. New-Holland - FX 38 - 2002 - 3000€ - 972502555 (Gerona) - 1999 - 33 CV - 4 RM - 7500 E - 20 71 (Gerona) 902.36.50.54 (Lerida) 3941 h - 66000 € - 972476665 Deutz-Fahr - 5530 H ECTRON - (Gerona) EMPACADORAS Kubota - 81502 DT - 4x4 - 2003 - 3300 h - 5,4 m - 48000 C - PICADOR DE PAJA ORIGINAL - 2002 - 15 CV - 4 RM - 4200 E - BARRA DE CORTE Huard - 65-16 - 1992 - 3 cuer- GIGANTES 902.36.50.54 (Lerlda) 948.33.11.07 (Navarra) pos - non stop mecánico - 4500 E - 976.14.52.52 (Zaragoza) Case IH - 540 - 1999 - 2,2 m - Deutz-Fahr-M3575- 1991 -4800 h 15000 C - Paca de 120x70. Má- - 4,8 m - 24000 C - 948.33.11.07 Krone - halla - 1998- 3 cuerpos - quina con engrase automatIco. - (Navarra) bulón - 2900 E - 982311044 (Lugo) 972502555 (Gerona) John Deere - 530 - 1978 - 3,6 m Kuhn - 1999 - 3 cuerpos - non Case IH - LBX-432 -2007 66000€ - xarece de cuentahoras - stop mecánico - 1500€ - 974544269 - 976.68.62.01 (Zaragoza) 626.49.09.77 (Zaragoza) (Huesca) Kverneland - F120 - 1997 - 3 cuerpos - non stop mecánico - 629802662 (La Coruna)

John Deere - 614 - 4,2 m - Lancer-Boss - Trlsurco - 1985 Xubota - B1702 DT - 4x4 - 976.14.42.94 (Zaragoza) - 3 cuerpos - non stop mecánico - 2002 - 17 CV - 4 RM - 4700 E - 2000 € - Marca del Arado Quimel - 902.36.50.54 (Lerlda) John Deere - serie 1000 - 4,8 m - 976.14.52.52 (Zaragoza) 976.14.42.94 (Zaragoza) Pasquall - 991E - 1986 - 21 CV Ovlac - Vomer Fabricados Ovi - - 4 RM - 2999 C - 635453075 New Holland - 4,2 m - 1800 C - 2000 - 3 cuerpos - bulón - 3200 E (La Coruna) 938743911 (Barcelona) -630 38 21 71 (Lugo) Claas - 1200 QUADRANT - 1997 Pasquall - Reno 3.28 - 2006 - John Deere - 9560CWS-HM - New Holland -8000-4 m -2600 C PitttInger - Servo 25 402 - 2006 - 2 m - 12000 C - REVISADA, EN 173 h - 30 CV - 4 RM - 8620 - 2004 - 2800 h - 5,5 m - 99000 C - ANNEE 1988, BON ÉTAT. - - 4 cuerpos - otro - 9000 € - MUY BUEN ESTADO. PREPARADA - 957.29.40.66 (Cordoba) - 953757543 (Jaen) 976.14.42,94 (Zaragoza) 982.22.71.65 (Lugo) 948303733 (Navarra)

www.Agriaffaires e 1 MAQUILEROS

Una solución parcial para accedeteá las autorizaciones sommummez especiales de 1 de • e .11deß

circular por todas las carreteras, excepto por A finales del mes de abril, Amaco-Anesa ha mantenido una aquéllas que no estén incluidas en el docu- reunión con Federico González, subdirector general de Gestión de mento (listado provincia por provincia) publi- Trafico y Movilidad y con Alberto Arbaiza, jefe de área de cado en la web de la DGT sobre las redes. El avance con relación al sistema antiguo Autorizaciones Especiales de Circulación, donde se ha dado una es la rapidez en la tramitación. Si antes la DGT solución momentánea para poder acceder a la obtención de las tenía la obligación de pedir un informe a cada autorizaciones especiales de circulación de categoría específica titular de la vía, ya sea Fomento (Dirección General de Carreteras), red autonómica, o red para las cosechadoras cuya masa supera las 15 toneladas. de diputaciones, actualmente todos estos datos se encuentran en la página web de la DGT o al menos gran parte de ellos, con lo que Diego J. Sanromán. esta norma, un itinerario predeterminado de en el caso de maquinaria de hasta 20 tonela- Coordinador general de la Asociación Nacional de Empresas las carreteras por donde se fuera a circular, y das de peso y hasta 3,75 m de anchura no se de Servicios Agrícolas y Empresarios de Máquinas tardaban varios meses en tramitarse. La len- necesita realizar un itinerario previo para pe- Cosechadoras (AMACO-ANESA). titud del proceso ponía en peligro la recolec- dir la autorización sino que simplemente se ción de cereales en la presente campaña. autoriza su circulación por todas las carrete- A fin de solventar esta situación, la DGT ras no excluidas en la mencionada web. ha elaborado un informe sobre las redes de Además es importante destacar que los orno publicarnos en el último núme- vehículos especiales-cosechadoras, en el pesos por los que se regirán las autorizacio- ro de MAQ, las autorizaciones espe- cual los titulares de las vías han realizado un nes serán en vacío y no masa máxima autori- ciales específicas que permiten cir- informe generalizado de su red de carreteras zada (MMA), que era lo que regía anterior- cular a las máquinas de más de 15 detallando los límites y dimensiones máxi- mente. Este cambio tiene lugar una vez estu- toneladas de masa y 3,75 m de anchura re- mas de las mismas. diado que los traslados de cosechadoras son querían, según la última interpretación que Así, la solución que se ha dado por parte en vacío (con la tolva descargada). hacía la Dirección General de Tráfico (DGT) de de la DGT es que estas cosechadoras podrán Con todo, se ha solucionado parcialmen-

MAQ-Vida Rural (1/Junio/2009) L TRACTORIES MAQUILEROS

te el problema de las cosechadoras de cereales aunque en el caso de las cosechadoras de remolacha se mantiene, ya que su peso es más elevado, por lo que continúan con la confección de un itinera- rio predeterminado para solicitar la autorización especial de circu- lación. Al hecho de que la solicitud tarda del orden de cuatro o cinco meses en tramitarse hay que añadir la dificultad de concretar un iti- nerario exhaustivo con tanta antelación, de modo que al final las irregularidades en la circulación aumentan a pesar del empeño del maquilero en ajustar a la legalidad sus traslados. Conscientes de esta problemática, desde Amaco-Anesa se está intentando se eli- minen estas trabas tanto por parte de los titulares de las vías de cir- culación, como por parte de la DGT. Mesa de la maquinaria

Como consecuencia de la problemática para poder salir a cir- cular con nuestro vehículos y lo que ello comprometía la campaña de recolección para este año, desde Amaco-Anesa se remitieron varias cartas a Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Mari- no (MARM) y fruto de ello, el pasado 7 de mayo, mantuvimos una reunión con Alicia Villauriz, secretaria general de Medio Rural, preo- cupada por esta situación que ponía en peligro la recolección para esta campaña y que ha puesto interés y esfuerzo en aras de solu- cionarlo.

Las cosechadoras de remolacha siguen necesitando la confección de un itinerario predeterminado

En esta reunión, Amaco-Anesa ha propuesto la creación de la Mesa de la maquinaria, que sería un órgano no vinculante pero de obligada consulta sobre aquellas materias legislativas que guarden relación con la utilización, creación, mantenimiento, contamina- *44 ción etc., de la maquinaria agrícola. Dicha Mesa sería coordinada por el MARM y estaría formada por las organizaciones agrarias, DURAN Amaco-Anesa como representante de las empresas de servicios, Maquinaria Agrícola s.l. asociaciones de importadores, asociaciones de fabricantes, Admi- nistraciones, Tráfico, etc, como medio para ayudar a solventar los 4104e múltiples problemas que afectan a nuestras empresas. Un ejemplo n claro de ello es la problemática existente en las restricciones de cir- Nammvvr mor. !";1111MZE9M113111.1111111131111111M culación, pues anualmente se cambia de criterio, sin explicaciones. Carretera N-640 • KM 87,5- Pedreda ni mayores valoraciones, y sobre todo sin tener en cuenta la opinión La Campiña 27192 LUGO de los profesionales. • Tel.: 982 22 71 65 • Fax: 982 25 20 86 MIEMBRO ASOCIADO jogi [email protected]

IpriaNI S. e nn=111111-r www.duranmaquinaria.com 1 TÉCNICA Avances en la recolección mecen; ita aù da narania Al igual que en otros cultivos frutales, la mecanización del cultivo En Andalucía conviven en la actualidad plantaciones tradicionales, como las de la va- del naranjo depende de muchos factores (estructurales, riedad Cadenera (foto 1), caracterizada por agronómicos, técnicos y económicos), lo que hace que las técnicas sus altos requerimientos edafológicos y su a aplicar deban adaptarse en cada caso, considerando las exquisito sabor, con plantaciones modernas diseñadas para producir naranjas para la particularidades de las explotaciones locales. Este hecho se transformación, las cuales han aumentando acentúa en la recolección, que es la operación que más costes de forma considerable debido a la instala- ción de empresas de producción de zumo. supone en el total del cultivo (aproximadamente un 60%) y que En la mayoría de las plantaciones, inde- además, en los últimos años, presenta una situación problemática pendientemente del destino de la fruta, la re- asociada al alto coste y falta de mano de obra. colección se realiza de forma manual, emple- ando escaleras para acceder a las zonas al- ' \ tas ' del árbol, y con asistencia de medios me- do, sobre todo, por el destino que tendrá la cánicos para el transporte de las naranjas o Jesús A. Gil Ribes, Gregorio L. Blanco fruta. Cuando el destino es fundamentalmen- de las cajas (foto 2). También existen plata- Roldán y Sergio Castro García. te el consumo en fresco (como ocurre en el formas elevadoras arrastradas por el tractor o G.I. Mecanización y Tecnología Rural. formadas por va- epartamento Ingeniería Rural. caso de España) los sistemas de plantación y autopropulsadas (foto 3) ETS] Agrónomos y de Montes. Universidad de Córdoba. de poda dan lugar a árboles con forma globo- rios puestos de trabajo, a ambos lados de la sa y separaciones en torno a 5 ó 6 metros en- calle y a diferentes alturas, y sistemas de tre ellos y la forma de recolección es manual. transporte de la fruta recogida desde el ope- Si el destino fundamental es la transforma- rador hasta cajones paletizables para su ntre los principales países producto- ción, sobre todo para zumo (como ocurre en transporte. res a nivel mundial hay grandes dife- Brasil y Estados Unidos), la forma de los ár- Pero cuando se piensa en producir exclu- rencias en cuanto al sistema de plan- boles puede variar desde la globosa hasta la sivamente para industria, el reto es mecanizar tación, poda y recogida, condiciona- de seto y la recolección se mecaniza. todas las operaciones de la recolección, aun- que sea de forma descompuesta. La recolec- ción mecaniza de los cítricos está en desarro- llo desde los años 70, principalmente en Flo- rida, donde se ha alcanzado un nivel de me- canización suficiente para que la recolección mecanizada sea una posibilidad real en las plantaciones actuales. Uno de los mayores inconvenientes es el diseño de la plantación, así como la poda de los árboles, la selección de variedades y el manejo de éstas. En este sentido, se puede plantear la adaptación de los sistemas de recolección mecanizada que se utilizan en otros frutales como, por ejemplo, los vibradores de troncos empleados en el olivar, y la introducción de los sistemas basados en sacudidores de fo- llaje. Además, estos últimos, también se pue- den utilizar en olivar, con lo cual la tendencia futura es a la confluencia de los sistemas de recolección en ambos cultivos y en la viña, Foto 1. Plantación tradicional de la variedad Cadenera. como sucede ya con las cosechadoras ("ven-

60 MAO-Vida Rural (1/Jun10/2009) TÉCNICA

Foto 2. Tractor frutero con horquilla estibadora. Foto 3. Plataforma de recogida. dimiadoras") de olivar superintensivo, que se prácticamente imposible mecanizarlas, con también sirve para evitar estos efectos, consi- podrían adaptar a un nuevo tipo de naranjos lo que su futuro será, antes o después, la re- guiendo una superficie inclinada de copa que superintensivos de alta densidad y bajo por- conversión. mejore el contacto y reduciendo los espacios te. A medio plazo estas soluciones deberán La poda manual tendrá que ser sustitui- libres entre árboles. trasladarse a naranjo para consumo en fres- da, al menos en parte, por una mecanizada, co acolchando las zonas de recepción para li- mediante podadoras de discos (foto 4) o li- Vibradores de troncos mitar el daño al fruto. neales, capaces de cortar según un plano vertical, horizontal o inclinado, con un calen- Los vibradores de troncos son las máqui- Poda de ada ptación para la dario de pases programado, que permita diri- nas que demandan menor adaptación de los recolección mecanizada gir el cultivo hacia plantaciones totalmente árboles para realizar la mecanización del de- mecanizadas (foto 5). La poda levanta la rribo del fruto. La utilización de los vibradores La recolección mecanizada necesita que copa del árbol, evitando ramas péndulas, que requiere que el árbol presente un tronco ac- el árbol, la plantación y su manejo se adapten depositan los frutos prácticamente a nivel del cesible y un anclaje al suelo suficiente. Su a las necesidades de la máquina para alcan- suelo y dificultan las operaciones mecaniza- uso con paraguas requiere una distancia mí- zar la máxima eficiencia de la recolección. En das, como la aproximación de los vibradores nima entre árboles y una zona despejada las nuevas plantaciones, esto se debe con- al tronco del árbol y la labor de las estructuras para su despliegue. Sin embargo, en Andalu- templar en su diseño (marcos de plantación, de recogida de frutos. Por otra parte, la forma cía los vibradores de troncos diseñados tradi- longitud de las calles, cabeceras y calles de irregular de la copa de los árboles impide que cionalmente para olivar han sido utilizados en servicio amplias), lo cual se convierte en un los sacudidores de follaje entren en contacto cítricos sin apenas cambios, produciendo re- factor clave para su futura viabilidad econó- con suficiente copa y que su efecto sea varia- sultados poco satisfactorios, dado que las mica. Pero en las ya existentes la adecuación ble en cada árbol, así como entre los espa- frecuencias óptimas en olivar (25-30 Hz) son se realiza a través de la poda, salvo que sea cios libres entre árboles, por tanto, la poda casi el doble de las requeridas en los naran-

Foto 4. Podadora de discos. Foto 5. Plantación con poda en seto.

(1/Junto/2009) MAO-Vida Rural al 1 TÉCNICA

Foto 6. Vibrador de troncos unidireccional. Foto 7. Vibrador de troncos con estructura de recepción (plataforma Inclinada). Foto 8. Vibrador con paraguas invertido.

jos. El daño por el descortezado del tronco ha ductos químicos, y han llevado a un mayor por plataformas inclinadas (foto 7) o por es- sido uno de los problemas iniciales de estas perfeccionamiento de los vibradores, para tructuras plegables en forma de paraguas in- máquinas. Básicamente, los sistemas de hacer viable su empleo sin esta aplicación. La vertido (foto 8) que recogen los frutos al ser agarre deben aumentar la superficie de con- utilización de estructuras de recogida mejora derribados. Su utilización permite alcanzar, tacto con el tronco para disminuir la presión la calidad de los frutos cosechados, evitando en plantaciones adaptadas a la recolección de apriete, sin reducir la eficacia del sistema su impacto con el suelo y la acumulación de mecanizada, rendimientos de 150-200 árbo- de agarre. Por ello, los sistemas de vibración suciedad. Estos sistemas están compuestos les/h, requiriendo filas de árboles suficiente- unidireccionales (foto 6) han tenido mayor mente largas y distancias entre filas de al me- extensión para este cultivo que con respecto nos 6 m. al olivar, donde, además, se ha impuesto la vi- bración de tipo orbital (una sola masa excén- Sacudidores de follaje trica). Inicialmente, a la utilización de estas máquinas también se les ha atribuido un Los sistemas sacudidores de copa o de descenso de producción respecto a planta- follaje (canopy shaker), son máquinas arras- ciones recogidas manualmente de un 10%, tradas o autopropulsadas con transmisión hi- debido a la caída de flores y frutos inmadu- drostática (foto 9), en las que el derribo se ros. realiza mediante una mezcla de peinado y va- La vibración generada requiere de fre- reo de las ramas. Están formados por un ca- cuencias más reducidas que para olivar, con bezal de recolección, constituido por uno o valores cercanos a 600-1.000 rpm (10-17 varios tambores giratorios, verticales o ligera- Hz), y de tiempos de vibrado entre 5 y 10 se- mente inclinados, de varillas horizontales se- gundos, dependiendo de la variedad, con- mirrígidas, de aproximadamente 2 m de lon- centrándose en los periodos iniciales de la vi- gitud, dispuestas en forma radial. Éstas pe- bración la mayor caída de fruto. netran de forma parcial y perpendicular en la La eficacia de la recolección puede ser copa del árbol, moviendo las ramas median- superior al 70% y está muy influenciada por te un movimiento horizontal oscilatorio, que la variedad. La utilización de favorecedores se produce por el desplazamiento oscilante de abscisión (principalmente derivados del del tambor. La rotación, libre o controlada, del etefón y otros como CMNP), que consiguen tambor, alrededor de su propio eje, permite reducir la fuerza de retención de los frutos, que el sistema avance introduciendo sucesi- junto con un buen ajuste de la máquina, per- vamente varas en la copa del árbol sin arras- mite obtener porcentajes de derribo cercanos trar o batir las ramas. al 90%. Sin embargo, el uso de productos El desplazamiento de la vara dentro de la químicos presenta diversos problemas, prin- copa se realiza en frecuencias comprendidas cipalmente porque su efecto está muy in- entre 4 y 8 ciclos por segundo, transmitiendo fluenciado por condiciones meteorológicas y a la copa del naranjo una aceleración capaz a que su uso ha sido restringido en muchos de derribar el fruto. La amplitud del movi- países debido a motivos de seguridad ali- miento varía entre especies a cosechar, pu- mentaria. diendo ser superiores a 30 cm, suficientes Estas limitaciones han incrementado el para no romper ramas o provocar daños im- desarrollo de los sistemas sacudidores de fo- portantes. La finalidad de los sacudidores de llaje, que no requieren la aplicación de pro- Foto 9. Sacudidores de follaje. copa es derribar los frutos sin contacto, pero

ID MAR-Vida Rural (1/Junio/2009) TÉCNICA

es inevitable que se produzca el impacto de La finalidad de los sacudidores de copa una superficie continua, reduciendo el espa- las varas con los frutos o incluso los daños es derribar los frutos sin contacto, pero es in- cio libre entre árboles. generados en las estructuras de recogida. evitable que se produzca el impacto de las • Suelos sin problemas de compacta- Pueden recoger a un lado del árbol, derri- varas con los frutos o incluso los daños gene- ción (pueden generarse debido al elevado bando la naranja sobre el suelo, o ambos la- rados por las estructuras de recogida. Pue- peso de la máquina). Para evitar efectos ad- dos, derribándola sobre plataformas de re- den alcanzar eficacias de derribo del 80-90% versos, se recomienda el uso de cubiertas ve- cepción e incorporando elementos de recogi- según la variedad. getales en las calles (foto 15). da, transporte y limpieza del fruto (foto 10). La utilización de estas máquinas en plan- En el cuadrolse muestran los resultados La naranja se descarga de forma continua, taciones tradicionales adaptadas a la reco- obtenidos con diferentes métodos de reco- sobre remolques o camiones. La velocidad de lección manual es difícil. El mayor limitante es lección de naranja en Florida. desplazamiento está entre 1,5 y 3 km/h. el ancho de calle que requiere, al menos 6 m, Cuando el derribo se realiza sobre el sue- siendo lo ideal 7 m, y una poda que lleve alas Posibilidades futuras de lo, la máquina lleva incorporados unos dispo- árboles a una estructura piramidal continua. recolección mecanizada sitivos de barrido que evitan el pisado de los Sin embargo, las nuevas plantaciones pue- frutos (foto 11). En este caso, la recogida den adaptarse a su utilización, siendo las ne- Para el tipo experimental de plantaciones puede realizarse con mallas (foto 12) o con cesidades básicas: superintensivas de cítricos con patrones ena- barredoras-recogedoras (foto 13). • Filas de árboles suficientemente largas nizantes, el sistema de recolección más ade- Hay otro tipo de máquinas, que están para aumentar su rendimiento. cuado parece ser el de los sacudidores de fo- siendo adaptadas de la recolección de la • Distancias entre filas de árboles de al aceituna, constituidas por dos tambores ver- menos 6-7 m, según la variedad. ticales paralelos ubicados dentro de un túnel • Copa levantada del suelo para la utili- de desprendimiento, de tal forma que pasa zación de estructuras de recogida del fruto. cabalgando sobre el cultivo (foto 14). • Copas de los árboles que presenten

Foto 10. Sacudidores con plataformas de recepción. Foto 11. Dispositivos para el barrido de los frutos.

, •

Foto 12. Derribo sobre mallas (Izquierda) y recogida mediante cargador frontal (derecha).

(1/Junio/2009) MAO-Vida Rural1,11 TictecA

Foto 13. Barredora-recogedora (arriba detalle).

Foto 14. Cosechadora con sacudidores de follaje. Foto 15. Plantación con cubierta vegetal en las calles.

Ilaje. Los vibradores de troncos tiene una limi- lección compactan la planta para su entrada son similares a la que muestra la foto 14, tación importante para desarrollar un trabajo en la máquina y son sacudidas por medio de pero en una versión a escala y más simplifica- eficaz debido al elevado número de plantas barras horizontales las que, apenas sin pene- das tecnológicamente. por hectárea, al reducido tamaño del árbol, trar en la planta, producen la caída del fruto. La ventaja de estas plantaciones con res- su tronco pequeño y bajo. En cítricos este sistema no parece viable y se- pecto a la adaptación de maquinaria para su Sin embargo, es conveniente señalar que ría más conveniente el uso de sacudidores de recolección son las siguientes: los sistemas actuales de cosechadoras de follaje como los descritos en plantaciones - Actúan sobre toda la copa del árbol viña, o incluso sus adaptaciones a olivar su- convencionales. Su adaptación podría ser si- (máquinas cabalgadoras). perintensivo, no parecen ser adecuadas en milar a la realiza para la recolección de bayas - Evitan la caída del fruto al suelo con es- estas plantaciones. Estos sistemas de reco- (arándanos y frambuesa). Estas máquinas tructuras de recogida. - Puede realizarse la recolección selectiva de frutos al poder realizar varios pases duran- CUADRO I. Comparación de sistemas de recolección mecanizada de naranja te el periodo de maduración del fruto. en Florida para árboles con una producción de 120 a 140 kg de fruto. - Son máquinas de menor tamaño, con Porcentaje de Fruto Velocidad teórica Productividad menores potencias de accionamiento y pe- derribo (%) cosechado (%) (árboles/hora) (kg/hora y trabajador) sos más reducidos. • Sacudir de follaje continuo autopropulsado con estructura de recogida 95 90 450-500 4.000 Agradecimientos Sacudir de follaje continuo acoplado al tractor 95 99 300-400 800-1.200 Los autores agradecen al Plan Nacional de In- Vibrador de troncos con vestigación la financiación para los trabajos rea- plataforma de recogida 95 (*) 90 300-400 3.700 lizados sobre mecanización de la recolección de

(*) Con favorecedores de la abscisión. Fuente: University of Florida - IFAS frutales a través del proyecto AGL 2007-61533.

MAO-VIda Rural (1/Junio/2009)

En„, O..04

f ,G, v,4 coot ,ene .....i EI 8v *0* 4'9, 1, 00

LA NUEVA GENERACIÓN DE TRANSMISIONES CONTINUAS DE NEW HOLLAND.

Los tractores New Holland Serie T7000 Auto Command aportan lo último en experiencia de conducción. Ofrecen una transmisión CVT avanzada con palanca multifunción de manejo intuitivo y un apoyabrazos SideVVinder 1TM de extraordinaria ergonomía. Estos nuevos tractores proporcionan el máximo confort combinado con una incomparable facilidad de manejo. Elije entre cinco modelos desde 215 hasta 251 CV (con gestión de potencia) y comprueba tu productividad en alza. Es el momento de tomar el control.

o NEW HOLLAND AGRICULTURE F» Ft )C 1.1 c.> r-a U E -rc) www.newholland.es ESPECIALISTAS EN TU ÉXITO DOSSIER VIÑA

PROVOCADA POR EL HONGO BOTRYTIS CINEREA, PRODUCE PÉRDIDAS DE COSECHA Y PERJUDICA LA CALIDAD DEL VINO Síntomas, daños y métodos de lucha de la podredumbre gris en el cultivo de la vid

La podredumbre gris es una en- diterránea debido a las favora- estado sanitario general de los fermedad fúngica que está pre- bles condiciones meteorológi- viñedos y su desarrollo sobre los sente en todas las zonas vitíco- cas, especialmente las altas hu- racimos causa un grave perjui- las del país, con especial inci- medades. Los ataques de este cio económico, tanto cualitativa dencia en el norte y la costa me- hongo están relacionados con el como cuantitativamente.

Gonçal Barrios. restos orgánicos como base nutritiva para pansión es la mosca del vinagre Drosophila Responsable de Sanidad Vegetal de Tarragona. contaminar tejidos sanos. Así pues, en condi- melanogaster. Estas podredumbres que de- Departamento de Agricultura, Alimentación y Acción Rural. ciones favorables de humedad solo requiere nominamos secundarias también están rela- Generalitat de Cataluña. la presencia de heridas en los racimos para cionadas con la sanidad general de los raci- producir infecciones. mos, por lo que la presencia de heridas favo- a Bot rytis cinerea tiene dos cualida- Es necesario distinguir la podredumbre rece sus infecciones. Sus ataques se produ- des importantes que le confieren gris de otras podredumbres fúngicas produci- cen en el período de maduración y pueden ser una especial complejidad en el cul- das por otros hongos que afectan igualmente tan dañinas como la podredumbre gris. L tivo. Es un hongo polífago que afecta al racimo, como Rhizopus nigricans yAspergi- a muchas especies vegetales, tanto cultiva- llus niger. También hay que distinguir estas Biología das como salvajes, lo que le permite estar podredumbres fúngicas de la conocida po- presente con suma facilidad.También es un dredumbre ácida, que es una alteración en Durante el invierno puede conservarse hongo saprofito, por lo que puede utilizar campo sin origen fúrigico y cuyo vector de ex- como esclerocios sobre los sarmientos, en

Foto Izquierda. Foco de Botrytis cinerea. J. Reyes. Foto derecha. Daños de Botrytis cinema. G Bardos.

66 Vida RURAL (1/Junio/2009) restos de frutos momificados u otros residuos Es necesario distinguir la inicia normalmente en una baya, que va os- orgánicos dentro y fuera del viñedo. También cureciéndose (en variedades blancas) a puede subsistir como micelio bajo la corteza y podredumbre gris de partir del punto de contaminación, que como conidio en las irregularidades de la ma- otras podredumbres coincide con una herida. La alteración se va dera del cultivo. fúrigicas producidas por extendiendo a las bayas contiguas formán- Durante la primavera, los esclerocios y los dose los típicos focos de podredumbre. Pa- micelios producen conidios, que podrán ger- otros hongos que afectan ralelamente, con buenas condiciones me- minar y contaminar tejidos si se dan las con- igualmente al racimo, teorológicas, aparece en la superficie de la diciones apropiadas. Las condiciones ópti- como Rhizopus nigricans zona afectada del racimo la fructificación mas para una buena germinación de los coni- característica del hongo, formada por mul- dios se dan con temperaturas situadas entre y Aspergillus níger titud de conidióforos y conidios, de color tí- 15 y 20°C y con unas 15 horas o más de hu- picamente grisáceo que le da nombre a mectación constante. El desarrollo óptimo del esta alteración. Se puede decir que su com- micelio se produce entre los 23 y 25°C y la más o menos triangular, situadas principal- portamiento en los racimos es oportunista, humedad relativa óptima es entre 80 y 85%. mente en los bordes del limbo. No suelen pues necesita la presencia de heridas, e in- El nivel de conidios en el aire es variable du- producir daños importantes. vasor, porque a partir de una herida intenta rante el ciclo de la vid: durante los meses de • En los brotes jóvenes aparecen unas man- invadir todo el racimo. abril a junio es bajo, posteriormente se va in- chas alargadas de color marrón que pue- crementando de manera paulatina hasta lle- den llegar a recubrirse de un polvillo blan- Daños gar al máximo en el momento del envero-ma- co-grisáceo característico, que correspon- duración y disminuye otra vez a partir de la de a la fructificación del hongo (conidiófo- Los daños pueden valorarse desde el vendimia. ros y conidios). Al fi nal del período vegetati- punto de vista cuantitativo y cualitativo. Cuan- vo, en los sarmientos toman forma de man- titativamente las pérdidas pueden darse ya Síntomas y daños chas alargadas y oscuras sobre fondo blan- en el período de prefloración y floración, te- quecino. Los daños también acostumbran niendo cierta incidencia solo en la zona norte Aunque en la inmensa mayoría de los ca- a ser menores en este caso. del país. Por el contrario, los ataques desde el sos la sintomatología y los daños se producen • En las inflorescencias pueden verse afecta- envero hasta la vendimia pueden producirse únicamente sobre los racimos y a partir del dos tanto el raquis como los botones flora- en todo el país, con posibilidades de provocar envero, también puede manifestarse en los les. Las partes afectadas adquieren un co- una gran disminución de la cosecha. otros órganos verdes de la vid durante la pri- lor marronoso y una textura blanda y aca- A menudo, la presencia de la podredum- mavera, siempre que las condiciones meteo- ban secándose. Si el ataque afecta al pe- bre gris puede obligar a vendimiar antes de rológicas sean muy favorables. Los síntomas dúnculo del racimo ocasiona la pérdida del tiempo, con la consiguiente pérdida de gra- en dichos órganos se manifiestan de la si- mismo. Los daños pueden ser importantes duación alcohólica. En ocasiones puede guiente forma: en primaveras muy lluviosas. comportar un incremento de los gastos de • En las hojas los síntomas aparecen como • Los racimos empiezan a ser especialmente vendimia, ya que obliga a separar manual- grandes manchas necróticas, de forma receptivos a partir del envero. El ataque se mente los racimos podridos o incluso a hacer

Foto Izquierda. Foco de RItIzopus nigricans. G. Barrios. Foto 4. Coexistencia de Botrytis cinerea y Rhfropus ntgricans. J. Reyes.

(1/Junio/2009) Vida RURAL Ca Foto izquierda. Focos de Aspergillus niger. G. Barrios. Foto dcha. Racimo afectado por podredumbre ácida. G. Barrios. Foto abajo. Aspecto típico de racimo en postfloración afectado por Botrytis cinerea. G. Barrios.

• Es necesario evitar la presencia de heri- das en los racimos, controlando correc- tamente los parásitos que puedan pro- ducirlas como el oídio y la segunda y ter- cera generación de la polilla del racimo (Lobesia bot rana). • Utilizar sistemas de conducción en em- parrado, los cuales permiten una mejor distribución de la vegetación, una mejor aireación de los racimos y una mejor efi- cacia de los tratamientos sobre el raci- mo. • Aumento de olores fenólicos desagradables. • Realizar las operaciones de poda en ver- • Aumento de la acidez volátil. de que permitan despejar los racimos • Mayor requerimiento de SO2. para conseguir su mejor aireación. • Disminución de las substancias nitrogena- das. La fermentación evoluciona lenta y Lucha química puede ser incompleta. A pesar de que se han propuesto dife- rentes métodos para el seguimiento de Medios de lucha este hongo, como el 15-15 (15°C y 15 ho- ras de humectación) y el Estado Potencial A diferencia de lo que pasa con otros hon- de Infección (EPI), hasta ahora ninguno se gos que afectan a la vid, como el mildiu o el oí- ha mostrado suficientemente eficaz para una selección separando las partes afecta- dio, la lucha química no es suficiente para prever los ataques de Botrytis. Por eso ac- das de los racimos. combatir con total eficacia la podredumbre tualmente se sigue utilizando el llamado La presencia de la podredumbre gris gris, por lo que es necesario aplicar otras me- método estándar, que establece cuatro perjudica gravemente la calidad del vino, didas preventivas: momentos de la fenología de la vid suscep- produciendo las siguientes alteraciones: • Evitar las variedades sensibles en zonas fa- tibles de intervención con fungicidas espe- • Degradación de las materias colorantes. vorables a las podredumbres. cíficos: • Aumento de la viscosidad del mosto, lo • Evitar el vigor excesivo no abusando de los • Final de floración a la caída de los ca- que provoca problemas en el desfangado abonos nitrogenados, realizar una poda puchones florales, ya que por el carácter de los mostos. equilibrada y elegir portainjertos que no in- saprofito del hongo pueden producirse las • Disminución de los aromas varietales. duzcan a un excesivo vigor. primeras inoculaciones en dichos capu- chones. • Antes del cierre de los racimos, espe- CUADRO 1. cialmente en variedades de racimos apiña- Fungicidas autorizados y recomendados contra la podredumbre gris de la vid (Grupo de Trabajo dos. de los Problemas Fitosanitarios de la Vid). • Inicio del envero. • Veintiún días antes de la vendimia, Familia química Tipo Materia activa para evitar tratamientos dentro de esos 'midas cíclicas Contacto Iprodiona Benzimidazoles Sistémicos Metil-tiofanato veintiún días que puedan provocar altera- Anilínopyrimidina/phenilpyrol Sistémico Ciprodinil ciones en la fermentación. sistemico+contacto Ciprodinil+fludioxinil El número de tratamientos específicos Hidroxyanilida Contacto Fenhexamida a realizar, debe ir en función de la sensibili- Phtalimida Contacto Folpet dad de la variedad y/o de la parcela, de la Boscalida zona y de las condiciones meteorológicas Anilinopyrimidina Penetrante Mepanipirim del año. En ningún caso se recomienda su- Pirimetanil perar el número de tratamientos definidos Notas: *Todos los productos se aplicarán de forma preventiva. * Para evitar la aparición de cepas resistentes debe en esta estrategia. Los fungicidas autoriza- cambiarse de familia química en cada tratamiento.* El ciprodinil+fludioxinil no debe mezclarse con productos formu- dos y recomendados contra la podredum- lados en EC (Emulsión Concentrada). , bre gris se detallan en el cuadro I. •

CCI VidaRURAL (1/Junio/2009) Fungicida Antimildiu para la Vid

c.04c5 Mayor Protección del racimo cilirs Resistencia al layado <2.0.el Manejo de Resistencias eg.In Alta flexibilidad en el manejo de dosis Y momento de aplicación cdaz Formulación líquida

C/Antiga Senda de Senent n° 8 - 5a Dcha 2BELCHIM 46023 Valencia —Crop Protection— Tel 0034 96 337 48 41 Mildicut es un producto y Fax 0034 96 337 48 42 marca registrada de ISK BIOSCIENCES- DOSSIER VIÑA

UN ARMA DISPONIBLE PARA AUMENTAR LA COMPETITIVIDAD EN EL MERCADO PARA ADAPTARSE AL CAMBIO CLIMÁTICO El futuro de la viticultura depende de la genética

Cuando el filósofo Roger Bacon (siglo XIII) dad para descubrir, con mucho trabajo, el com- afirmó que la naturaleza solamente revela sus portamiento de los seres vivos; no solo sus secretos bajo tortura, quería señalar que la manifestaciones exteriores, sino también las ciencia necesita experimentar sobre la reali- causas que las provocan.

Una de las aplicaciones de la selección asistida es desarrollar portainjertes más resistentes a la sequía. SI cambia el clima, ¿cambiará también la vid?

Attilio Scienza. actualidad es el fruto de la actividad constan- ciente uso de los productos químicos en viti- Universidad de Milán. te de selección realizada por generaciones de cultura. viticultores durante miles de años? Para des- Quizás los nuevos viñedos que se cultiven tacar dos objetivos que han guiado la historia los próximos años no solo facilitarán la labor de la viticultura: ofrecer al consumidor vinos del viticultor, sino que también lograrán la di- os casi ochocientos años transcurri- que respondan a sus gustos en vez de vinos fícil conciliación de los valores de la tradición dos desde entonces han servido que le sean impuestos, y producir estos vinos con los de la innovación. El viñedo del futuro para confirmar la intuición del filóso- de forma natural y con poco empleo de recur- deberá tener en cuenta el efecto de la vid so- L fo. Los descubrimientos de la cien- sos no renovables. bre el terreno de cultivo para legitimar el tra- cia ponen al descubierto lo que la naturale- Puede parecer que esto, en la época de la bajo del viticultor a los ojos del consumidor, za esconde, pero que siempre ha existido. globalización, es una afirmación gratuita si se siempre más atento a las características na- ¿Por qué citar a Bacon para introducir el piensa que la ciencia actual ofrece una gran turales de los productos alimenticios y al res- tema de la mejora genética en la viticultura, diversidad como antídoto a la banalización peto del medio ambiente en la producción. si el gran patrimonio vegetal existente en la del gusto del vino y remedios eficaces al cre- La historia de la viticultura está jalonada

70 Vida RURAL (1/Junio/2009) glos anteriores. A diferencia de otras épocas, nosotros disponemos de nuevos instrumentos de conocimiento que pueden hacer que la in- vestigación genética en viticultura sea mucho más provechosa y económica. Para que este sueño pueda realizarse, no son solo necesarios los descubrimientos re- cientes y decisivos de la biología molecular, sino que hace falta un cambio profundo de la opinión pública sobre el papel de la ciencia en general y la genética en particular en nuestra sociedad. El hecho de que generalmente la ciencia sea considerada de modo negativo hace bastante dificil explicar sus virtudes. No son ajenos a este fenómeno los medios de co- municación, que incluso desinforman más Cepa centenaria en un viñedo histórico (izda) e instalación de regadío en una plantación moderna (drcha). que informan, ni nuestra educación secunda- Los resultados conseguidos por el consorcio "Vigna" y la fundación E. Mach de S. Michele en el descifra- miento del ADN de la vid pueden ser un trampolín capaz de dar un nuevo impulso a la viticultura. ria, en la cual hay un peso excesivo de la for- mación histórico-literaria respecto a la cultura científica y técnica. Los juicios más drásticos por los progresos que la selección genética ha fue derrotada solo gracias a la mejora genéti- acerca del papel de la ciencia sobre la calidad obrado sobre la variabilidad de las variedades ca de los portainjertos, un ejemplo sin igual de la vida son alimentados por la ignorancia; cultivadas a partir de la vid silvestre, por la en la historia de la lucha biológica contra pa- un ciudadano de cada cuatro se define "anti- adaptación a los cambios climáticos que en- rásitos de las plantas. científico desinformado". Esta inadecuada tre los siglos XIII y XVI modularon la distribu- Agotado el sueño de los genetistas ale- cultura científica que rechaza las innovaciones ción del viñedo en Europa mediante la selec- manes de lograr variedades híbridas produc- genéticas intentó disuadir a los viticultores eu- ción de las variedades menos exigentes a la toras de vinos de mejor calidad porque resul- ropeos del empleo de portainjertos resistentes reducida disponibilidad energética, y por la taron tener insuficiente resistencia a la filoxe- a finales del siglo XIX, porque se les acusaba expansión del cultivo por toda la zona templa- ra, la investigación genética europea ha sido de "contaminar" la vid europea con sangre da del planeta como consecuencia de las mi- invadida, a pesar de algún éxito parcial, por un americana, e intentará alejar, esperemos que graciones humanas. Asimismo, los cambios sentimiento de resignación ante la imposibili- con resultados parecidos, los hallazgos de la de gusto de los últimos años han sido satisfe- dad de asociar la calidad de los mostos con la investigación genética de la viticultura futura. chos sobre todo por la adopción de nuevas resistencia a la enfermedad. En los próximos años deberíamos alejar variedades con particulares características los problemas de la producción de los medios enológicas. La burguesía provocó el mayor Los desafíos actuales de comunicación. La estrategia comunicativa cambio varietal de la historia de la viticultura, deberá divulgar los aspectos relativos a la va- así como la llegada de la filoxera representó Los desafíos actuales debidos a un mer- loración económico-social de la viticultura al- para los viveristas e investigadores una oca- cado globalizado en chsis, al cambio climáti- ternativa que nacerá con el cultivo de nuevas sión irrepetible para crear nuevos viñedos re- co, a la renovada exigencia de hacer una viti- variedades de vid. Los divulgadores deben sistentes, destinados sobre todo a las zonas cultura más compatible con los recursos natu- concentrarse no solo en los aspectos senso- vitícolas marginales para producir vino-ali- rales de la tierra y menos costosa, son diferen- riales de los nuevos vinos, sino en conjugar mento para las clases más pobres. La filoxera tes de los que han debido vencerse en los si- vino, vida y calidad de vida (estética, medio COSECHADORAS DE OCASIÓN

o NEW HOLLAND 111111=all. www.enriquesegura.com

Polígono industrial Sector 4, n° 9 50830 Villanueva de Gállego (Zaragoza). España Tfno.: 976 18 50 20 • Fax: 976 18 53 74 Móvil: 609 300 299 • E-mail: [email protected] DOSSIER VIÑA

ambiente, cultura), y proponer la vid y el vino paredes celulares, del metabolismo primario y • Nuevos genotipos resistentes a las como ejemplo para hacer una comunica- secundario, de la repuesta al estrés, sobre enfermedades criptogámicas, a los virus y a ción científica sobre la calidad de los ali- todo durante la época de maduración. Me- los fitoplasmas (flavescencia amarilla), mentos en general, en vez de una comuni- diante el estudio del ARN mensajero de las cé- pero que produzcan uva de calidad compa- cación como la actual sin contenidos éticos. lulas y de las moléculas producidas por el me- rable a la de las mejores variedades euro- tabolismo celular, será posible comprender el peas. Logros conseguidos y comportamiento de la vid debido a los cam- • Portainjertos tolerantes a la sequía bios climáticos. Este conocimiento permitirá (se prevé que en los próximos diez años la otros que llegarán manipular el patrimonio aromático y polifenó- lluvia disminuirá un 25-30%), que puedan pronto lico de la planta de modo eficaz y rápido. modular la absorción y el transporte de al- Pero la gran innovación es la posibilidad gunos nutrientes y que presentan una ma- Sin entrar en los detalles de los resulta- de intervenir en las características productivas yor variabilidad del vigor. dos conseguidos en estos años en el cono- de una variedad por vía genética con tiempos Los grupos de investigación que en los cimiento del ADN de la vid, se puede afirmar mucho más rápidos que en el pasado (2-3 últimos años se han ocupado de analizar el que todavía es prematuro aplicar las técni- años frente a 20-25 de antes). Se podrá hacer ADN de la vid han acumulado una enorme cas biomoleculares en el mejoramiento ge- la selección de variedades que produzcan uva cantidad de información. Basta recordar los nético de la vid. Pero los primeros resulta- con bajo nivel de azúcares (vino menos alco- resultados conseguidos por el consorcio dos no están muy lejos. hólico) sin perder otras características cualita- italo-francés "Vigna" y por la fundación E. Fruto del trabajo acometido por varios tivas (aromas, polifenoles, etc.) que normal- Mach de S. Michele en el desciframiento del grupos de investigación, se ha conseguido mente se asocian al contenido de azúcares. ADN de la vid y por numerosos otros grupos identificar los genes responsables de los Los nuevos viñedos se seleccionarán aten- pertenecientes a Universidades y al Institu- procesos de maduración y, en particular, de diendo a diversos criterios: to de Investigaciones Agrarias que se han los compuestos fenólicos, los cuales tienen • Híbridos que presenten una mayor va- ocupado de temas específicos relativos al mucha influencia en la calidad de los vinos riabilidad en las características analíticas de reconocimiento varietal, al estudio de los tintos y en la salud humana. la uva (sobre todo en los nuevos territorios en procesos de maduración, a las aplicacio- Utilizando técnicas de microelectróni- los cuales será cultivada a causa del cambio nes del cultivo in vitro, etc. ca, bioquímica, biología molecular, infor- climático), que complacerán los requisitos de Para no desaprovechar estos trabajos y mática y análisis de imágenes, ha sido po- calidad impuestos por el mercado mundial, a conseguir mejoras prácticas en la viticultu- sible estudiar un número considerable de menudo lejos del gusto europeo y con hábitos ra es necesario, por un lado, favorecer la secuencias del ADN contenido en los genes alimentarios muy diferentes de los nuestros. unificación de los diversos grupos de inves- de maduración. tigación en un solo ente, para coordi- Se han individualizado familias de ge- nar mejor la actividad de cada nes responsables de la organización de las "111111% uno, y por otra garantizar adecuados financiamien- tos públicos proceden- Una de las demandas "Imposibles" del mercado actual es obtener un vino de menor tes del Estado o de fun- grado alcohólico, pero con los mismos daciones, regiones o aromas y la misma calidad. La genética fondos europeos. puede hacer frente a esta demanda. Las perspectivas parecen muy bue- nas, sobre todo por- que se está menta- lizando a los admi- nistradores públi- cos y a los agentes del sector de que el futuro de nuestra viti- cultura está en manos de la genética, el única arma disponible tanto en términos de ventaja competiti- va respecto a otros países produc- tores como en la adaptación al cambio climático. • Artículo publicado en la revista Vigne Vini. Edagricole (Italia). 4•Or

L mariez LA FIABILIDAD Y EL RENDIMIENTO DE LOS ATOMIZADORES DE ESTA MARCA, JUSTIFICA EL PRIMER LUGAR QUE OCUPAN VARIOS AÑOS CONSECUTIVOS EN EL RANKING DE INSCRIPCIONES

ee.22; 1 JR IC-71 CZ: NUESTRO MANDO TRONIC-VOLUMETRICO GARANTIZA EL CONTROL DE L/H CON TAN SOLO UN MARGEN DE ERROR DE ± 2% DOSSIER VIÑA

CARACTERIZACIÓN AMPELOGRÁFICA Y CARACTERES PRODUCTIVOS Y VEGETATIVOS Y PARÁMETROS DE CALIDAD Aptitud enológica de las variedades locales de Baleares Giró Ros y Gorgollasa

El estudio tiene como objetivo la ca) y Gorgollasa (tinta). Para ello dos años consecutivos así como caracterización morfológica y la se han seleccionado una serie de la valoración de la capacidad evaluación de las características parcelas en diferentes localiza- productiva de la planta, su feno- agronómicas y la aptitud enoló- ciones de Mallorca. Se ha reali- logia, la calidad de la uva y las gica de las variedades minorita- zado la caracterización ampelo- características del vino elabora- rias de Baleares Giró Ros (blan- gráfica de la variedad durante do en microvinificaciones.

lose M. Escalona Lorenzo', Mana María Luna mas internacionales ampliamente acepta- carga fenólica total, determinan la aptitud Prohens 2 , Antoni Martorell Nicolad. das (01V, 1984), de las que se han derivado enológica del fruto. Sin embargo, cada vez se

'Grupo de Investigación en plantas en condiciones mediterráneas. posteriormente normas de descripción con considera más importante dilucidar la pre- Departamento de Biología. Universidad de las Islas Baleares atención a un número de caracteres más re- sencia y el contenido de determinados com- 1 IRFAP. Dirección General Agricultura. Consejería de Agricultura y Pesca del Gobierno de las Islas Baleares. ducido ( IPGRI, 1997). puestos a los que se les atribuye un papel Otro aspecto determinante que se debe fundamental en la caracterización varietal y abordar en el estudio de variedades de vid en las propiedades organolépticas del vino de vinificación es la composición química obtenido. Los componentes responsables a viticultura es, en la actualidad, uno del fruto y del vino obtenido.Tradicionalmen- de aromas típicos de un vino, llamados tam- de los sectores agrícolas más diná- te se consideran que componentes mayori- bién aromas impacto y aromas sutiles, son micos en Baleares, experimentando tarios de la uva, como son el contenido en específicos de cada variedad (terpenos, L un aumento de la superficie planta- azúcares del mosto, la acidez total, el pH o la compuestos tiólicos, metional). La identifica- da del 22% en los últimos cuatro años (IBAE, 2001; Lucas, 2002). Existe además un interés creciente por la utilización de las Foto 1. Fotografías de la sumidad de las variedades Giró Ros (blanca) y Gorgollasa (tinta). variedades autóctonas en los procesos de vinificación, puesto que contribuyen de for- ma decisiva a la personalidad y tipicidad a los vinos de cada región. La caracteriza- ción varietal (ampelográfica, fisiológica y agronómica), es un objetivo principal en la investigación vitícola debido al elevado número de variedades y clones existentes (Martínez de Toda, 1991, Mullins et al., 1992). Su desarrollo y sistematización (Galet, 1979) ha conducido a que se acor- dara por la Organización Internacional del Vino y la Unión Internacional para la Pro- tección de Obtenciones Vegetales, una lis- ta de 130 caracteres que permiten la des- cripción de cada variedad con unas nor-

O IIIMURAL (1/Junio/2009) ción y cuantificación de los compuestos vo- La variedad Giró Ros centradas en los meses de otoño y con ausen- látiles presentes en los vinos determina su cia de lluvias durante el verano.A este régimen perfil aromático (Ortega eta!., 2001; López mostró una correcta de precipitaciones le acompañan inviernos eta!., 2002). capacidad productiva con temperaturas suaves y veranos con tem- En Baleares, las variedades tradicionales (3,20 kg/planta). peraturas atemperadas por influencia maríti- permitidas y calificadas como preferentes ma y humedad relativa moderada. Las carac- son las tintas Manto Negro, Callet y Fogoneu En vendimia, alcanzó terísticas edáficas y agronómicas de las parce- y las blancas Moll o Premsal Blanc y Malva- una riqueza en azúcares las de ensayo muestran ligeras variaciones. sía de Banyalbufar. Existen algunos estudios de previos sobre el comportamiento agronómi- 12,30 (baumé) e Caracterización ampelográfica co y calidad del fruto en estas variedades y una acidez de La caracterización morfológica de las ce- (Bota J. 1999, Escalona J.M. eta!. 1999) y se 4,75 g tartárico/I pas seleccionadas se efectuó en brotación, conocen aspectos concretos como la res- entre cuajado y envero y en maduración. Se puesta al riego en la calidad de cosecha en seguirán los descriptores incluidos en anexo 1 Manto Negro (Escalona 2003). Sin embargo, de la Directiva 2004/29 de la Comisión. Para son pocos los estudios que hacen referencia Materiales y métodos una completa identificación se realizarán foto- a otras variedades prefiloxéricas que han re- grafías de la sumidad, hoja joven, hoja adulta, sistido el paso de los años y en las que no se Condiciones experimentales racimo maduro y baya. han realizado ningún estudio con carácter Giró Ros, variedad minoritaria, está docu- La caracterización morfológica se realiza científico de su comportamiento agronómico mentada como variedad prefiloxérica cultiva- durante los tres años sobre las parcelas in situ, ni de su aptitud enológica. Existen algunas re- da en Mallorca (Die Balearen 1890). Es una en unas 25 cepas por variedad, los caracteres ferencias históricas acerca de su cultivo (Die variedad medianamente vigorosa, de hoja ampelográficos referidos al brote en vías de Balearen, 1889; Pacottet, 1928), referencias mediana punteada y angulosa y con racimos crecimiento (forma, color y pilosidad), al brote catastrales de la comunidad autónoma (MAPA medios, muy sueltos y buen aroma. La varie- en época de floración (sección transversal y 1982), así como reservas de material genético dad Gorgollasa es también una variedad pre- porosidad) y al brote ya lignificado (superficie en distintas colecciones de vid en España do- filoxérica. Existen antecedentes de vinos va- y entrenudo), a la distribución de los entrenu- cumentadas que recogen variedades de vid rietales a mediados del siglo XX. Sin embargo, dos, a las hojas jóvenes (color y pilosidad), ho- de Baleares (Colección de Vides del Rancho esta variedad ha estado a punto de extinguir- jas adultas (fotografía, impresión directa con de la Merced, 1989, La Colección de Vides"El se y solo se encuentra en parcelas colección y escala, forma general, número de lóbulos fo- Encín", 1995) y trabajos de ampelografía de parcelas residuales y en experimentación. liares, seno peciolar, profundidad del seno la- dichas colecciones (García de Luján, 1990, El ensayo de evaluación de ambas varie- teral superior e inferior, pilosidad de la cara in- INIA, 1990). Sin embargo no se han realizado dades se llevó a cabo en durante los años ferior, superficie y dientes laterales), el racimo trabajos de aptitud enológica de estas varie- 2005, 2006 y 2007 en cuatro localizaciones maduro (fotografía con escala, forma, grosor, dades. En este trabajo se presentan las ca- diferentes de Mallorca: Manacor, Algaida, Fe- longitud del pedúnculo, peso medio, desgra- racterísticas agronómicas y la aptitud enoló- lane, Consell y en Palma. Las condiciones nado, compacidad), y el grano maduro (foto- gica de dos de estas variedades minoritarias: ambientales son las típicas de clima medite- grafía con escala, forma, grosor con indicación Gorgollasa y Giró Ros. rráneo con un régimen de precipitaciones con- del peso medio, color, pulpa, jugo y sabor).

Caracteres productivos y vegetativos Foto 2. Haz de hoja adulta de las variedades Giró Ros (blanca) y Gorgollasa (tinta). Durante los tres años de experiencia se Mala 13111. 11111 . 1111111•1111111I determinaron los siguientes parámetros agro- ZZ nómicos: producción unitaria, número de raci- ium mos, peso del racimo, peso de madera de poda, así como el índice de Ravaz. Todas las determinaciones se realizaron en seis plantas u. por localización y año de estudio, para ambas variedades.

Aptitud enológica En el momento de vendimia se tomaron IR U muestras de uva en plantas de cada variedad • u. 1 •• •• y localización en los años 2005, 2006 y • 111•••111A1111111MII• 2007. En dichas muestras se determinó el 1111111111•1/41M••••• 111111113 peso de 100 bayas y en mosto el contenido de 11•111•••11 azúcares, acidez y pH. En la variedad Gorgolla- •••ari•m•••u IIBM•1111131111M111 sa se determinó además la fracción fenólica

(1/Junio/2009) lildaRURAL DOSSIER VIÑA

de un extracto de uva utilizando como ex- kg de uva), siguiendo un protocolo estándar ••• •111 • 111111».• tractante etanol al 12% acidulado a pH de vinificación. Una vez finalizado el proceso 11 111 . 111. ••••• •••• ••111• 3,6. En dicho extracto se determinó la com- de vinificación, el vino resultante se embotelló BUZ 313.11111 posición fenólica total (A 280), antocianos y almacenó a 4°C para su posterior análisis. MI IIMI ZZ totales y taninos totales. MI «MI BZ 1111•1 A partir de la cosecha total de las plan- Perfil aromático del vino MI MOR tas de vid de cada variedad ubicadas en Se determinaron los compuestos voláti- Mi 33111 MI II« cada parcela experimental, se realizó una les presentes en el vino obtenido de las dos U n 1 •••• vinificación a pequeña escala (de 20 a 50 variedades de estudio durante al menos dos 31111 a MI« 11111111113111111•31 1 31111•333 • 1111111111111•31311111131• 18•••••• CUADRO 1. • 1113 •111•••1111 •••111111B••. Caracteres morfológicos utilizados en la caracterización ampelográfica de las variedades 3111••••••• IIIIKIIII• 111111•31 Giró Ros y Gorgollasa.

GIRÓ ROS GORGOLLASA 3». Ill Sumidad un« 11 111 1111 Forma de la extremidad Abierta Abierta • • Distribución antociánica Ribeteada Ribeteada Intensidad de la pigmentación antociánica Nula Alta Densidad de los pelos tumbados de la extremidad Media Media Pámpano Porte Medio Medio Color de la cara dorsal de los entrenudos Verde Verde con rayas rojas Color de la cara ventral de los entrenudos Verde Verde con rayas rojas Color de la cara dorsal de los nudos Verde Verde con rayas rojas Color de la cara ventral de los nudos Verde Verde con rayas rojas Densidad de los pelos erguidos de los nudos Nula Media OIMMMIMM 11131~M• Zarcillo Foto 3. Envés de hoja adulta de las variedades Giro Distribución sobre el sarmiento joven Discontinua Discontinua Ros (blanca) y Gorgollasa (tinta). Longitud Corta Medio Hoja Joven Color del haz Verde Verde campañas. El análisis de compuestos voláti- Intensidad pigmentación antociánica Nula Media Densidad de los pelos Nula Nula les mayoritarios se realizó en una muestra de Hoja adulta vino según se describe en Ortega y col. 2001. Tamaño limbo Grande Media El extracto se analizó por cromatografía de ga- Forma del limbo Pentagonal Orbicular ses. El análisis de compuestos volátiles en Longitud hoja Larga Medio cantidades traza del vino se realizó previa ex- Número de lóbulos Cinco Cinco tracción en fase sólida en un sistema de ex- Pigmentación antociánica de los nervios Nula Nula tracción a vacío con cartuchos de resinas Forma de los dientes de la hoja Los dos lados rectos Mezcla de lados rectos y convexos LiChrolut. (López y col. 2002) El extracto obte- Longitud de los dientes Corta Larga nido se analizó por cromatografía de gases Grado de apertura de los senos peciolares Abierto Abierto Forma de la base del seno peciolar En U En V acoplado a un espectrómetro de masas. Con Particularidades del seno peciolar Ninguna Presencia de un diente los resultados obtenidos y tras una valoración Seno del peciolo limitado por los nervios Ausente Ausente organoléptica, se establecieron los corres- Forma de los senos laterales superiores Lóbulos liger. superpuestos Abierta pondientes aromagramas de cada variedad. Profundidad del seno lateral superior Profundo Muy poco profundo Longitud del peciolo Muy largo Corta Resultados y discusión Longitud del peciolo en relación al nervio central Más largo Mucho más corta Racimo Caracterización ampelográfica Pequeño Tamaño Medio La evaluación de los descriptores utiliza- Compacidad Media Media Longitud Media Corta dos en la caracterización ampelográfica de Baya las variedades Giró Ros y Gorgollasa se reco- Tamaño Medio Medio gen en el cuadro 1. Ambas variedades mues- Forma Esférica Esférica tran diferencias en los diferentes órganos de Color epidermis Verde-amarillo Azul-negra la vid en cuanto a coloración, presencia de Pigmentación pulpa No coloreada No coloreada pelos, forma y tamaño de la hoja, forma y ta- Número de pepitas 3 3 maño del racimo.

O VIdaRURAL (1/Junio/2009) Caracteres productivos y vegetativos CUADRO El cuadro II recoge los valores de la ca- Características productivas de las variedades Giró Ros y Gorgollasa. pacidad productiva y vigor de las dos varie- dades estudiadas. La variedad Giró Ros se Año Zona Vendimia Producción N° de Peso medio Peso madera indice vendimió durante la última semana de agos- unitaria (kg) racimos de racimo (g) de poda (g) de Ravaz to y la primera semana de septiembre según GIRÓ ROS los años. La producción unitaria para esta 2005 Palma 29/8 3.29 11,90 215.6 2005 Manacor 23/9 3.00 11,21 249,8 variedad fue de 3,20 kg que junto con una Palma correcta expresión de vigor, muestra un buen 2006 28/8 3,90 13,93 237,6 0,97 4,89 3,10 287,7 equilibrio vegetativo y productivo (índices de 2006 Manacor 29/8 10,67 0.50 6,84 2006 Algaida 6/9 1,81 8,33 199.6 0,74 3,21 Ravaz cercanos a 5). Salvo en casos particu- 2007 Palma 3/9 2,71 10,60 257,4 0,81 3,82 lares, la variedad muestra una estabilidad de 2007 Algalda 12/9 3,87 7,67 522,9 1,43 2,72 comportamiento tanto productivo como de 2007 Manacor 12/9 3,93 10,00 394,3 0,47 8,56 vigor en todas las zonas estudiadas y para Promedio 3,20±0,25 10,53±0,69 295,6±38,7 0,82±0,14 5,00±0,92 todos los años. Sin embargo, la variedad GORGOLLASA Gorgollasa mostró una cierta variabilidad en 2005 Palma 15/9 los valores de capacidad productiva. El efec- 2005 Consell 11/10 1,39 13,4 104,6 to añada parece determinar la producción 2005 Manacor 23/9 1,70 11,6 156,0 unitaria. Los valores de producción unitaria 2006 Palma 17/9 0,97 10,3 97.5 1.11 0,84 se sustentan en un buen nivel de fertilidad 2006 Consell 27/9 1,73 19,3 83.9 0.75 2,19 de yemas y la tipología de racimos sueltos y 2006 Manacor 21/9 2,58 16,0 163.9 1.00 2,85 baya mediana. Los valores de peso de made- 2007 Consell 25/9 1.96 11,3 180.1 0,85 2,34 ra de poda fueron cercanos a 1 kg por plan- 2007 Manacor 25/9 2,32 11,1 211.9 0.97 2,45 ta lo que denota un vigor medio, si bien los Promedio 1,80±0,20 13,28±1,23 142,5±18.1 0,93±0.06 2.13±0.34 índices de Ravaz muestran valores ligera-

CERCOBIN°45 SC FUNGICIDA Fungicida polivalente en forma de suspensión concentrada (SC) para cultivos y plantaciones agrícolas

Composición: Metil Tiofanato 45% (SC) PN Inscrito en el Registro Oficial de Productos y Material Fitosanitarios con el n°: 16.853/12

"El Fungicida de los Expertos"

CERTIS Parque Industrial de Elche • C/ Juan de Herrera, 5 PB, Izquierda • 03203 Elche / Alicante! España • Tel 34 966 651 077 Fax +34 966 651 076 ' Spain & Portugal 47, DOSSIER

mente bajos. Por otra parte, es una variedad La producción unitaria de ciclo de maduración largo. promedio de la variedad Gorgollasa Parámetros de calidad de la uva La riqueza en azúcares del mosto así fue de 1,80 kg/planta, como la concentración de ácidos valorables y mostrando en pH determinan la calidad de los mostos y en parte las características de los vino. Sin em- vendimia bargo en las variedades tintas, es muy rele- concentraciones de vante conocer la riqueza de la fracción fenóli- azúcar de 11,60 ca de la baya y más concretamente la riqueza en antocianos y taninos condensados, ya que (baumé) y una acidez determinan características fundamentales de de 3,27 g tartático/I los vinos tintos (color, estructura, aptitud para la crianza).

CUADRO III. Características del mosto y fracción fenólica de las variedades Giró Ros y Gorgollasa

Año Zona Azúcares Acidez Peso Pol. Tot Antoclanos Taninos (Baume) total pH 100 bayas (g) (EAG/I) totales Cond (g tart/l) InIg/i) (gil) GIRÓ ROS 2005 Palma 12,8 4,15 3,61 156,2 2005 Manacor 14.6 5,25 3,48 202,4 2006 Palma 13.2 4,87 3,68 198,0 2006 Manacor 12,8 4,80 3,56 241,0 2006 Algaida 11,6 4,02 3.48 246,0 2007 Palma 12,4 5,10 3,47 178,0 2007 Algaida 10,4 4,72 3,36 380.0 2007 Manacor 10,6 5.10 3,83 238,0 12,3±0,49 4,75±0,15 3,55±0,05 229,9±24,2 GORGOLLASA 2005 Palma 11,4 3,0 3,71 171,6 412,8 126,0 1,77 2005 Consell 11.2 3,75 3,52 166,3 467,9 115,5 1,12 2005 Manacor 12,6 3,15 3,67 220,1 311,5 205,6 0,57 2006 Palma 12,4 2,32 3,77 156,0 771,8 158,3 4,92 2006 Consell 11,8 2,62 4,09 155,2 597,4 183,7 1,76 2006 Manacor 11,2 4,50 3,62 161,8 514,1 220,5 1.91 2007 Consell 11,8 3,60 3,93 222.0 862,8 341,2 4,43 Foto 4 Racimo de las variedades Giró Ros 2007 Manacor 10,8 3,28 3,28 224,0 457,4 217,0 1,95 (blanca) y Gorgollasa (tinta). 11,6±0,21 3,27±0,24 3,69±0,08 184,6±11,1 549,4±65,6 195,9±25,0 2,30±0,54

CORREAS CO LAS. ADAPTABLES PARA: I AGRINAVA J. DEERE, NEW-HOLLAND, DEUTZ-FAHR, LAVERDA, CLAAS, ETC. UI .1~1n111na SOLUCIONES INTEGRALE EN TRACTORES Y MAQUINARIA AGRÍCOLA, CON EL MEJOI SERVICIO. www.agrinava.

Pol. Ind. A ustinos Calle A, Nave D-13. 31013 Pam lona Navarra Es aña. T 902 312 318 T 948 312 318 F 948 312 341 a rinava a rinava.com Versión Cabina 'Total View' Completamente renovada, nuevo motor Tier 3 de 4 cilindros hasta 100 CV, cambio de 5 velocidades disponible en versiones EL TRACTOR mecánica (Speed Five) e hidráulica (Power MÁS ESPECIAL Five con De-Clutch y Power Shuttle). • F (Frutero estrecho y de dimensiones DE LANDINI reducidas). • GT (Frutero ancho).

Versión Plataforma Similares características que la anterior, con una posibilidad adicional: La mejor • GE (Frutero Bajo y para cultivos especiales). herramienta para Versión V/ 5 distintos tipos de Viñero y frutero estrechos, de dimensiones trabajos en extremadamente compactas, disponible con cabina o arco de seguridad. frutales, viñedos...

AgriARGO IBÉRICA, S.A. , Pablo Iglesias, 17 - 19 • Pol. Inds. Gran Vía Sur • 08908 Hospitalet de Llobregat • (BARCELONA) Tel.: 93 223 18 12 • Fax: 93 223 09 78 • Recambios: Tel.: 93 223 08 28 • Fax: 93 223 32 58 ARGOTRACTORS E-mail: [email protected] DOSSIER

Foto 5. Baya de las variedades Giró Ros (blanca) y Gorgollasa (Unta).

La variedad Giró, mostró una riqueza en considerar aromas vegetales o primarios. Por BIBLIOGRAFÍA azúcares en vendimia de 12,30 baumè y el contrario, de los ésteres y alcoho- una acidez del mosto de 4,75 gtart1- 1 (cua- les superiores y lactonas tiene un origen fer- dro III). Ambas variables mostraron una Bota J. Caracterització morfológica i fisiológica de varietats mentativo o se derivan de ciertos precursores de vinya (Vitis viniferaL.) autòctones de les Illes Balears.Te- fuerte variabilidad interanual. La variedad aromáticos. En ambas variedades, es desta- sis de 'licenciatura (1999). Gorgollasa, mostró valores de concentración cable la concentración de ß-damascenona Die Balearen. 1889.Tomo 3 pp 250-272 de azúcares y ácidos en mosto inferiores a la en vinos (5,8 y 5,2 en Giró y Gorgollasa res- Escalona J.M.. Flexas J. Medrano H. (1999). Stomatal and variedad Giró. Además, esta variedad tinta pectivamente), que le confiere un carácter flo- non-stomatal limitations of photosyntesis under water stress in fireld-grown grapevines. Photosyntesis. Australian mostró una moderada concentración fenóli- ral o de fruta a los mismos. Además la eleva- Journal of Plant Physiology 26 pp 421-433. ca tanto en términos globales como de h- da concentración de ciertos ésteres en Giró Escalona, J.M. (2003). "Respuestas de la vid frente al défi- queza antociánica y tánica, aunque con una como el decanoato de etilo o el acetato de fe- cit hídrico: efectos sobre la fotosíntesis y la transpiración en hoja y en planta entra y su repercusión en la calidad del fru- buena proporción entre ambas (cuadro III). niletilo participan en la intensidad aromática to.Tesis Doctoral de los vinos. Los vinos de Gorgollasa, mostra- Galet P (1979). Practica' ampelography. Grapevine identifi- Perfil aromático de los vinos ron en general una menor concentración de cation. Comstock Publishing Association, Cornell University Press, lthaca, New York Un aspecto fundamental que determi- ésteres, aunque la presencia de terpenos y de García de Luján A.. y Lara. M. (1989). La colección de vid del na la aptitud de una variedad para la elabo- alcoholes superiores fue mayor. Los aroma- Rancho de la Merced. Catálogo de variedades viníferas y ración de vinos es su perfil aromático. La in- gramas muestran como los aromas a frutas sus sinonimias. Junta de Andalucía tensidad y peculiaridad aromática, conce- de hueso (melocotón), y fruta blanca (pesa) García de Luján A. Puertas B. y tara. M.(1990). Variedades de vid en Andalucía.Junta de Andalucía. den a una variedad un valor añadido para predominan respecto a cítricos o tropicales. IBAE (2001).The balearic islands in figures 2001. Conselle- su utilización en la elaboración de los vinos. Este carácter afrutado viene acompañado ha d'Economia. Comerç i Indústria.Govem de les Illes Bale- El análisis de los componentes volátiles de con unos aromas florales. Los vinos elabora- ars. los vinos obtenidos por microvinificación, dos a partir de Gorgollasa muestran aromas IPGRI. UPOV. 01V (1997). Descriptores para la vid (Vitis spp.). 'PROM. Roma. Italia. 66pp. muestra como ciertas cetonas como la ß- especiados y de fruta madura acompañado -López R.,Aznar M., Cacho j.Y Ferreira V.(2002). Determina- damascenona y ß-ionona y terpenoles con fondos animales (figura 1). • tion of minor and trace volatile compound in wine by solid- como el cr.-terpineol, linalol y geraniol están phase extraction and gas chromatógraphy with mass spec- Este trabajo ha sido financiado por el proyecto trometric detection. Journal chromatography 966 pp 167- presentes en la uva y por tanto se pueden RTA2005-00-132. INIA. 177.

Lucas. AM (2002) Les activitats agredes. pesqueres i fores- FIGURA 1. tals a les Illes Balears. Monografies de la Conselleria d'Agricultura i Pesca n° 1. Govern de les Illes Balears. 275

Aromagramas de las variedades Giró Ros (A) y Gorgollasa (B). MAPA. (1990) Catastro Vitícola y Vinícola Provincia de Bale- ares.

GIRO ROS Uva pasa GORGOLLASA Dulce -Martínez de Toda F.,(1991). Biología de la vid, fundamen- Fruta tos biológicos de la viticultura. Ed. Mundiprensa, Madrid, Es- Especias Fruta fresca paña.

Mullins MA, Bouquet A., y Williams LE. (1992). Biology of the grapevine. Cambridge University Press. Cambridge, UK. Floral 239. Dulce Ortega, C., López R., Cacho J. y Ferreira V.(2001). Fast analy- sis of importantwine volatile compounds. Development and validation of a new mathod based on gas-chromatographic- Oxidado Fusel llame ionisation detection analysis of dicholomethane mi- Animal Alcohol croextracts. Journal of chromatography 923 pp 205-214. Tostado Reducción Pacottet P 1928 Viticultura. En Enciclopedia Agrícola. Ed Los valores son promedio de todas las muestras de vino de los diferentes años y localizaciones estudiados. Salvat editores.

80 Vida RURAL (1/Junio/2009)

e 4,119, •

44171:4

iii;1 • 1 Illfr6444, • 11m %/46 AB

'Ab:7 trupica• GOLPEA Y DESAPARECE La nueva respuesta contra Botritis en Viña CULTIVOS BIOMASA

Sustitución de hornos de gasóleo por hornos de biomasa para el secado de la alfalfa Estudio termodinámico de un horno de combustión de biomasa para industria de deshidraLdu iliortaN

Este artículo se redacta como continuación del publicado en el Proceso de combustión de la biomasa n° 276 de Vida Rural sobre la sustitución de hornos de combustión de gasóleo por hornos de combustión de biomasa en industrias La biomasa se caracteriza, en general, por tener un bajo contenido en carbono (<50%), deshidratadoras de alfalfa. En dicho artículo se detallaron las un alto contenido en oxígeno (>44%) y un características técnicas de los hornos de biomasa y aquí se realiza alto contenido en volátiles (>85%), presen- tando a su vez un bajo contenido en cenizas y un estudio termodinámico que permite comprender el un casi nulo contenido en azufre. En general funcionamiento de este tipo de equipos. se puede considerar que su poder calorífico puede oscilar entre 3.000 y 3.500 kcal/kg para la procedente de residuos ligno-celuló- Ramón Blanco Orús. El calor necesario para el secado se ge- sicos, 2.000 -2.500 kcal/kg para la de resi- Ingeniero Agrónomo. nera habitualmente mediante un quemador duos urbanos y 10.000 kcal/kg para los F. Javier Garcia Ramos. de gasóleo o de gas (foto 3). Sin embargo, combustibles líquidos provenientes de culti- Escuela Politécnica Superior de Huesca. ante la fluctuación de precios de los combus- vos energéticos. tibles fósiles, actualmente se está conside- La combustión es una reacción química rando por parte de las industrias de secado la entre el oxígeno del aire y los elementos oxi- n relación con una industria de deshi- utilización alternativa de hornos de combus- dables de la biomasa, que origina desprendi- dratado de forrajes (figura 1), el objeti- tión de biomasa (foto 4). miento de calor. Una combustión económica vo final es la obtención sólo se consigue cuando se oxidan totalmen- E de un producto deshi- te todos los elementos combustibles, por dratado (foto 1) partiendo de FIGURA 1. eso, es necesario emplear siempre una canti- un producto con una hume- Esquema sinóptico de una planta de deshidratado de forrajes. dad de aire superior a la estequiométrica. dad habitual de entrada com- Más de dos tercios del poder calorífico de la prendida entre el 30% y el biomasa suele estar contenido en sus voláti- 35% (foto 2). La capacidad les, que arden en forma gaseosa al despren- de producción horaria por lí- CTI TAt derse cuando la ésta se introduce en el hogar nea se sitúa entre 9 y 12,5 de combustión, por las altas temperaturas t/hora de producto seco. que en el mismo existen. El sistema de secado El proceso de combustión de la biomasa consiste en un tambor rotati- transcurre de la siguiente forma: vo o trómel (figura 2), en el • Inicialmente el combustible se seca total- :VF1(5 - 1 5-17179M71371 que se introduce tanto el pro- - ZVFZA TC mente al ser introducido en la cámara de ducto a secar (forraje), como combustión. el fluido térmico de secado • Por encima de los 150°C comienza la reac- (aire), a una temperatura ción térmica de forma lenta hasta los 200°C. elevada. El sistema funciona • A partir de los 275°C la reacción se acele- a presión atmosférica cons- 1. Alimentador. 2. Triturador. 3.1 , Quemador. 3.2. Trómel. 3.3. Decantación. ra y comienza un proceso exotérmico en la 4. Transportador. 5.1. Enfriador. 5.2. Generador de frío. 6.1. Transportador. tante, por lo que se trata de 6.2. Prensa. Documentación Agro-Pirineos Ayerbe. partícula de combustible, que libera de forma un proceso isobárico. rápida todos sus volátiles, los cuales arderán

VidaRURAL 1 1/Junio/20091 CULTIVOS BIOMASA

Foto 2 Introducción del forraje en el alimentador para iniciar el proceso de secado. Documentación Agro-Pirineos Ayerbe.

La experiencia ha de- mostrado que el 67% del aire necesario en el proceso debe ali- Foto 1. Pacas de forraje desecado. Documentación Agro-Pirineos Ayerbe. mentarse como aire secundario. Esto se resuelve mediante CUADRO I. soplantes accionadas por motores eléctricos. Valores orientativos de parámetros de trabajo para un proceso de secado industrial. Existen dos grandes grupos de tecnologí- - He - Humedad de la alfalfa a la entrada 30% as para la incineración de estos combustibles Hs - Humedad de la alfalfa a la salida 14% sólidos: la de parrillas y la de lecho fluidizado. Te - Temperatura de entrada del aire al trómel 250°C Para el caso que nos ocupa se suele utilizar la Ts - Temperatura del aire a la salida de la chimenea 90°C de parrillas. Las parrillas están construidas T„ - Temperatura de entrada de la alfalfa 20°C por piezas de fundición a través de las cuales Tas - Temperatura de salida de la alfalfa 70°C circula el aire de combustión, que además

Tamb - Temperatura aire ambiente 25°C servirá como medio refrigerante. El combusti- Ca - Calor específico del aire seco 0,24 kcal/kg °C ble es lanzado sobre la parrilla de forma que, Ce . Calor específico de la alfalfa para alfalfa al 30-40% 0,38 kcal/kg °C en mayor o menor grado, entran en combus- Capa • Calor específico del agua 1 kcal/kg °C tión antes de llegar a ella los finos y los volá- haga - Calor de vaporización del agua a 100°C 531,43 kcal/kg tiles que se desprenden, terminándose de m i - Producto húmedo a la entrada al 30% en kg/h. (variable a determinar) quemar la fracción de mayor tamaño en la

n1 2 ' Producto seco a la salida al 12% en kg/h (variable a determinar) propia parrilla. m3 - Caudal de aire efectivo 68.000 kg/h El horno es por tanto el lugar donde la m4 - Caudal de aire disponible en el ventilador 85.000 m3/h energía química potencial del combustible se magua - kilos de agua evaporada en estas condiciones (variable a determinar) transforma en energía térmica, que se incor-

Qmax • Potencia máxima del quemador (biomasa) 5.000.000 kcal/h (dato aportado por el fabricante) pora a los gases que forman el fluido térmico de secado. FIGURA 2. Condiciones de partida para el Esquema del interior de un trómel rotativo. Documentación Agro-Pirineos Ayerbe. estudio termodinámico

‘,.. Para proceder al estudio termodinámico 4.. fijamos unas condiciones de partida. Unas Aire i '---T---- - están reglamentadas, como son la humedad de => > e\ d\---)1 mínima de entrada y la temperatura de entra- Secado \ eAw ek‘ da de los gases en el trómel, otras son cons- tantes físicas y por último otras, vienen im- puestas por diseño de los fabricantes del tambor rotativo o trómel. con llama larga como combustible gaseoso. aire forzado el hogar en dos puntos diferen- El cuadro 1 muestra un ejemplo de valo- • El sólido carbonoso que queda finalmente tes: un aire primario para quemar el sólido res orientativos de parámetros de trabajo (brasa), arde lentamente y sin llama. carbonoso y un aire secundario, aplicado en para un proceso de secado industrial de al- Esta forma de arder exige alimentar con una zona superior, para quemar los volátiles. falfa.

(1/Junio/2009) VidaRURAL CULTIVOS BIOMASA

Quemador de gasó Horno de combustión de biomasa

Foto 3. Quemador de gas. Documentación Agro-Pirineos Ayerbe. Horno de combustión de biomasa acoplado lateralmente a un horno de gasoleo, cuyo quemador (en rojo), se observa en primer plano.

Balance térmico • Calentar el forraje hasta la temperatura de bustible como la cantidad de calor liberado salida. cuando, al someterse a un proceso de com- El principal parámetro a determinar en la • Pérdidas por la chimenea. bustión, se obtienen unos productos en su instalación deshidratadora es la capacidad • Pérdidas por convección en el horno y en el estado final de oxidación. Es decir, refleja la de evaporación, que se expresa en kilogra- trómel. energía térmica potencialmente disponible. mos de agua evaporada por hora. Su valor de- • Calentar y evaporar el agua surgida de la La forma más usual de expresarlo es en pende de la capacidad del contenedor, del combustión. kcal/kg. caudal del ventilador y fundamentalmente A partir de este balance se obtiene la El poder calorífico superior (PCS) es la del poder absorbente del flujo térmico. masa de agua evaporada (kg/h) y posterior- cantidad total de calor desprendido en la Para realizar el balance térmico se iguala mente el consumo térmico específico combustión completa de 1 kg de combusti- el calor generado por el quemador con los ca- (kcal/kg agua evaporada). ble cuando el vapor de agua originado en la lores utilizados para evaporar el agua y las combustión está condensado y se contabili- pérdidas de calor del proceso. Es decir, el ca- Características de los za, por consiguiente, el calor desprendido en lor total generado por el horno de combus- combustibles y consumos este cambio de fase. tión, debe de ser igual a la suma de los calo- El poder calorífico inferior (PCI) tiene el res necesarios para: El combustible a utilizar en la alimenta- mismo significado que el anterior, excepto en • Calentar y evaporare) agua eliminada en el ción del quemador para este caso será, como que el agua de la combustión se encuentra forraje. ya se ha dicho, biomasa (foto 5). en estado vapor. Como norma general en • Calentar el agua no evaporada del forraje. Se define el poder calorífico de un com- aplicaciones industriales se utiliza este últi- mo parámetro en los cálculos justificativos. En el gasóleo C, el poder calorífico inferior CUADRO (PCI) es 10.213 kcal/kg. En las biomasas es Poder calorífico inferior (PCI) de diferentes productos. un dato más variable y difícil de precisar, pues . .,—.... PRODUCTO HUMEDAD (%) PCI (Kcal/kg) depende de la procedencia del combustible, Residuos forestales su presentación y tamaño, humedad, etc. Leñas y ramas 20 3.590 En las industrias que nos ocupan se tiene Serrines y virutas 15 3.790 inicialmente previsto el consumo de orujillo Cortezas 20 3.650 de oliva y cáscara de almendra, que son pro- Residuos agrícolas ductos con un comercio más generalizado. Restos podas frutales 20 3.310 No obstante, a modo orientativo, se presenta Paja de cereales 10 3.630 el cuadro II con los PCI de diferentes produc- Sarmientos de vid 20 2.950 tos. Obviamente, si el producto se sirve con Orujo de uva 25 3.240 menor humedad, el dato energético aumenta Residuos de industrias forestales y agroalimentarias en todos los casos. Orujillo de oliva 15 3.780 Para poder calcular el consumo de com- Cáscara de almendra 10 3.940 bustible se divide la potencia calorífica que Corteza coníferas 20 3,650 hay que generar (kcal/h) entre el poder ener- (Fuente CIRCE. Centro de investigación de rendimiento de centrales eléctricas). gético del producto (kcal/kg), obteniendo el

D Vida RURAL (1/Junio/2009) CULTIVOS BIOMASA

consumo por hora de funcionamiento • • han registrado unos consu- del equipo de en kg/h de biomasa. mos equivalentes de 2,6 á 3 kg de biomasa por cada Rendimientos kg de gasóleo, en función de la humedad de la bio- Con el planteamiento expuesto y masa y por tanto de su po- el desarrollo llevado a cabo a lo largo der calorífico real. de los apartados anteriores se obtie- En base a la experien- ne el rendimiento del equipo con los cia obtenida de los prime- siguientes parámetros clave: ros resultados funcionando - Humedad de entrada en %. con esta fuente de energía, - Kilos de agua evaporada/hora. se constata además que - Consumo térmico específico en Foto Algunos tipos de biomasa utilizables como combustible: los ganaderos prefieren el kcal/kg agua evaporada. cáscara de almendra y orujo seco de aceituna (orujillo). forraje deshidratado con - Producción alfalfa seca (14%) biomasa sobre el deshidra- en kg/hora. tado con gasóleo por, al pa- - Consumo de combustible (biomasa) en una industria de deshidratado de forraje pue- recer, un olor más agradable del forraje, que kg/hora. de trabajar con los mismos rendimientos ho- parece aumentar la a petecibilidad por los - Consumo de combustible por tonelada rarios de secado que con un quemador de animales, o evita su rechazo. de alfalfa seca. gasóleo. Este artículo tiene una finalidad divulgati- Como ejemplo, para el caso de una in- va y no se incluye la formulación requerida Algunas reflexiones dustria deshidratadora real, donde se ha rea- para el cálculo de los rendimientos del horno. lizado la sustitución del quemador de gasó- Aquellos lectores que quieran ampliar infor- De cuanto antecede, se desprende que, leo por el horno de biomasa, por compara- mación sobre este tema pueden contactar con un horno de combustión de biomasa, ción con datos de anteriores campañas, se con los autores del artículo. •

70 a 180 CV Con MICHELIN OIVINIBIB serie 70, rentabilice su explotación zs

Ahorro de carburante LLANTA — — EsTANDA Vi Duración y confort en desplazamientos INA I S M sERIE 2f. Capacidad de carga QUE

* Excepto 580/70R38 CULTIVOS FRUTOS SECOS

La red de parcelas demostrativas de este cultivo permitirá analizar su productividad y rentabilidad Fi cultivo del pistacho, una estrategia de diversificación para la actividad agraria andaluza

Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de Andalucia.

I objetivo de esta iniciativa se centra en buscar la adaptabilidad, la pro- ductividad y la rentabilidad, así E como la diversificación de los culti- vos en Andalucía. En este sentido, por un lado, se establecerá una estrategia para la difusión y transferencia de los datos que se obtengan y, por otro, se dispondrá de varias parcelas demostrativas de puertas abiertas a los agricultores. Para esto último, se lleva- rá a cabo la plantación de 20 hectáreas de pistacho en cuatro fincas de titularidad ads- critas a la Consejería de Agricultura y Pesca, ubicadas tres de ellas en la provincia de Granada -concretamente en Cortijo En me- dio (Moclín), Chozones (Dehesa de Guadix) y La Parra (Puebla de Don Fabrique)- y la cuarta en la provincia de Jaén, en la finca Barruelos (Chiclana de Segura). En todas ellas se dedicará una superficie de cinco hectáreas a producir pistacho en cultivo tra- dicional, excepto en la finca Barruelos, don- de se implantará desde sus inicios el mane- jo de métodos de producción ecológica. Se estima que empezarán a dar los primeros re- sultados de recolección en unos cuatro o cinco años. La plantación está sujeta a la disponibilidad de planta en vivero injertada, La Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía ha ya que se opta por implantar al segundo año iniciado un nuevo proyecto que, enmarcado dentro de las actuaciones y sucesivos. El cultivo del pistacho se adapta perfec- que desarrolla el Gobierno andaluz para buscar alternativas tamente a la recolección mecánica, puesto productivas a cultivos tradicionales como el del olivar, el almendro o que puede utilizarse la misma maquinaria los cereales, pone a disposición de los agricultores que las soliciten un que en el cultivo del olivar, si bien su poda en los primeros años es la labor más espe- conjunto de fincas de titularidad pública que permitirán implantar una cializada. En general tiene escasas exigen- red de parcelas demostrativas del cultivo del pistacho. cias de mano de obra y se complementa

1.3 Vida RURAL (1/Junio/2009) CULTIVOS FRUTOS SECOS

muy bien con otros cultivos tradicionales Las producciones que 50.000 hectáreas,Turquía, con 40.000 hec- como olivo y almendro o los cereales. Asi- táreas y Siria, con 20.000 hectáreas. En la mismo, los agricultores deberán disponer de se pueden obtener en Unión Europea, sólo se cultiva en Italia y una máquina descascarilladora, similar a la Grecia, con unas 9.000 hectáreas entre am- utilizada en el cultivo del almendro, una má- Andalucía oscilarían bos países. quina simple y económica, accionada por la entre los 3.000 y En España, que importa cada año toma de fuerza del tractor, y de un secadero 12.000 toneladas de pistachos proceden- artificial. Este último podría ser organizado los 4.000 kilos por tes sobre todo de Irán, se calculan unas por las actuales cooperativas de olivar u Or- hectárea a partir de 4.000 hectáreas de cultivo, siendo Castilla- ganizaciones de Productores de Frutas y La Mancha la Comunidad Autónoma con Hortalizas de frutos secos, puesto que el pis- los quince años, mayor superficie de cultivo, con más de tacho debe ser descascarillado y secado en en cultivo de regadío 3.000 hectáreas (está comenzando a pro- las 24 horas siguientes a su recolección, ducir pistacho con el marchamo de agricul- hasta dejarlo en un porcentaje de humedad tura ecológica), 600 hectáreas se localizan en torno al 6%, que evite la aparición de cuestiones, de la zona en la que se encuen- en Cataluña, y unas 100 hectáreas en Anda- hongos. tre la explotación, la calidad del suelo, la lucía y Extremadura. Como fruto seco, el pistacho puede ser edad del empresario, el régimen de tenen- A raíz de estos datos, el mercado para la almacenado y comercializado en cualquier cia y la disponibilidad de regadío. comercialización del pistacho está garanti- época del año, lo que le permite no estar su- zado, y las producciones que se pueden ob- jeto a situaciones económicas de campaña. Producción de pistacho tener en Andalucía oscilarían entre los La superficie a implantar por cada agricultor, 3.000 y los 4.000 kilos por hectárea a par- así como la variedad a implantar ha de ser Irán es el principal productor mundial de tir de los quince años, en cultivo en regadío, una decisión empresarial muy meditada, este cultivo, con una superficie de 400.000 unos márgenes que podrían aumentar con- como en cualquier cultivo permanente. En lí- hectáreas, que suponen unas 200.000 to- siderablemente en un cultivo de pistacho en neas generales dependerá, entre otras neladas, seguido de Estados Unidos, con ecológico.

Nueva serie M40 Altas prestaciones para trabajos duros

KUBOTA ESPAÑA, S.A. Avda. de la Recomba, 5. Pol. Ind. La Laguna. 28914 Leganés (Madrid) Tel.: 91 508 64 42. Fax: 91 508 05 22. www.kubotatractores.es CULTIVOS FRUTOS SECOS

Características del cultivo Recientemente, en Situación actual de la red del pistacho de parcelas demostrativas Andalucía se ha creado El pistachero posee innumerables varie- una Asociación de Se han llevado a cabo los trabajos de dades, si bien existe una clara preponderan- plantación de pistacho en fincas situadas en cia de la variedad llamada Kerman, que es Productores de Pistacho, la provincia de Jaén, Barruelos (Chiclana de la que domina porque es la que demanda el Segura), y Granada, Cortijo En medio (Mo- mercado, al ser de mayor calibre y de color constituida por clín), Chozones (Dehesa de Guadix) y La Pa- más claro. Esta variedad tiene unos altos re- agricultores que tienen rra (Puebla de Don Fabrique). Además, han querimientos de horas-frío, por lo cual su sido plantados algunos ejemplares de este cultivo estaría limitado fundamentalmente a expectativas en este cultivo en la finca Guzmán II, localizada en el las zonas más frías de Andalucía Oriental. cultivo y que colabora término municipal cordobés de Palma del Río También existen otras variedades cuya y en la finca Los Embalses, situada en el mu- adaptabilidad habría que estudiar y que po- con el IFAPA nicipio de Campillos (Málaga). Estas dos fin- drían tener su hueco en industria y en repos- cas no formarán parte de la red, pero permiti- tería, que generalmente tienen menos nece- rán valorar agronómicamente los cultivos. sidades de frío. en la organización de jornadas de transferen- En las fincas de Cortijo En medio y la Pa- Además de distintas variedades, tam- cia y demostración, en las que participarán rra, además, se ha llevado a cabo un ensayo bién se pueden usar distintos patrones en el tanto técnicos que trabajan con este frutal, de plantación del patrón Pistacia terebinthus cultivo, ya que es un árbol que siempre va in- como agricultores que ya tienen experiencia sin injertar, para proceder a su injerto en cam- jertado. Existen fundamentalmente cuatro en su cultivo, complementándose con una vi- po en cursos de formación que ya se han em- patrones distintos que pueden usarse, uno sita a las fincas más representativas de Anda- pezado a desarrollar. Esta experiencia será de ellos es Pistacia terebinthus, de nombre lucía en el cultivo del pistachero. llevada a cabo por el IFAPA a través del Centro vulgar cornicabra, que se da de forma es- Como curiosidad, indicar que el pista- Camino del Purchil de Granada. pontánea en los montes andaluces, lo cual cho es un árbol dióico, es decir, existen Asimismo, el IFAPA, en su plan de forma- garantiza una perfecta adaptación a nues- ejemplares machos y hembras y ambos de- ción 2009, ha incluido diversas jornadas in- tras condiciones edafoclimáticas. ben de coexistir en la parcela para poder te- formativas en torno a este cultivo y sus posi- Recientemente, en Andalucía se ha crea- ner frutos. Normalmente se planta un ma- bilidades, tanto en Granada, como en Córdo- do una Asociación de Productores de Pista- cho por cada 8-10 hembras. Su cultivo y ba, a través del centro IFAPA de Hinojosa del cho, constituida fundamentalmente por agri- productividad dependen de factores varios Duque, que va a poner en marcha unos ensa- cultores que tienen expectativas en este culti- como las condiciones climáticas de la zona, yos en la comarca del Guadiato. La planta- vo y que colabora con el Instituto de Investiga- la calidad de la tierra y su posible manejo ción definitiva se llevará a cabo durante el in- ción y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA) tanto en regadío como en secano. vierno próximo, al no disponer en la actuali- dad los viveros de plantas injertadas.

Resultados previstos El establecimiento de esta red de parce- las demostrativas del cultivo del pistacho per- mitirá la realización de un estudio agronómi- co de este cultivo, con la elaboración del iti- nerario de labores básicas, podas de forma- ción y costes anuales, analizar las diferencias entre los varios patrones con la variedad prin- cipal y su polinizador, en relación a las distin- tas características de suelo y agua. Asimismo, también facilitará el estudio de diversos factores como la fenología, su in- fluencia de horas frío y la respuesta a las he- ladas invernales, las diferencias agronómicas entre el cultivo en regadío y secano, las pla- gas y enfermedades y las producciones anuales, kilos de frutos vacíos y llenos, abier- tos y cerrados y los calibres. Igualmente, esta iniciativa permitirá llevara cabo un estudio de la comercialización del pistacho.•

111 Manan (1/Juno/2009) A ÚLT A TECNOL ARA UNA FER IZACIÓN MÁS EFICAZ

j EZTEC. Nitrofoska'l 4 EGIDTEC. 0 Solub 21

11110111

Consiga una nutrición continua y segura para sus cultivos con ENTEC ® , la máxima tecnología con • _ . . nitrógeno estabilizado*. ENTEC® mejora la calidad y cantidad de sus cosechas ya que el nitrógeno permanece más tiempo en el suelo y les proporciona una nutrición más equilibrada y eficaz. El nitrógeno de ENTEC® no se pierde por lavado, por lo que permite reducir el número de abonados COMPO Agricultura y respetar al máximo el medio ambiente (menor contaminación de las aguas y de la atmósfera). Joan d'Àustria, 39-47 08005 Barcelona CM% 'Con DMPP: molécula inhibldora de la nitrificación autorizada por el MAPA. según R.D. 824/2006 Tel. 93 224 72 22 Fax 93 221 41 93 lett, Una empresa del grupo

Abonamos mejor y protegemos el medio ambiente NOTICIAS EMPRESAS DEL SECTOR

Abelló Linde cuenta con la primera unidad móvil de envasado en España

n el mes de julio de 2005 hasta el aprove- arrancaba en las Cavas chamiento de Raventós i Blanc de Sant subproductos o E Sadurní d'Anoia (Barce- la valorización y lona) la andadura de la primera reutilización de unidad móvil de envasado en Es- materia prima paña, desarrollada por Abelló que actualmen- Linde. te supone un El proyecto de la Unidad Mó- problema para vil de Envasado (UME), que ha la industria. contado con una inversión de Si bien sus casi 1 millón de euros tiene inicios se centraron en desarro- equipos necesarios de última ge- to puede presumir esta unidad. como objetivo dar a conocer a la llos en el campo de las frutas y neración para realizar el proce- Lo realmente valioso es el know- industria alimentaria, los conoci- hortalizas, actualmente la Con- sado en planta piloto de cual- how que atesoran sus técnicos, mientos para implementar las sultoría Alimentaria de Abelló quier tipo de alimento y de un la- los conocimientos adquiridos a nuevas tecnologías en todas y Linde es un hervidero de proyec- boratorio propio para llevar a través de años de experiencia, cada una de las etapas de la ca- tos I+D+i de las más diversas ti- cabo toda la analítica microbio- colaboraciones con los más dena alimentaria. Se trata de un pologías y en todas las áreas del lógica que establecen las nor- prestigiosos e innovadores agen- proyecto que da soluciones rea- sector alimentario. mas de higiene para la elabora- tes alimentarios, así como la les y efectivas a los requerimien- La UME, por sí misma, permi- ción, distribución y comercio de aportación de nuevas e innova- tos de las industrias agroalimen- te la demostración in sito de es- alimentos en cualquier prepara- doras ideas para el desarrollo de tarias: desde la innovación en el tas tecnologías, pues dispone, ción (IV, V y VI gama). nuevos productos que el merca- desarrollo de nuevos productos, de forma autónoma, de todos los Pero no sólo de equipamien- do actual viene demandando. • Fertiberia culmina la compra de Adubos de Portugal por un importe total de 90 millones de euros

ertiberia culminaba el pasa- construcción conjunta cierra definitivamente consolide do 22 de abril la compra de de la mayor fábrica de nuestro liderazgo y sirva de puen- F la compañía de fertilizantes producción de amonia- te para impulsar nuestra presen- portuguesa ADP (grupo Adubos) co del mundo por unos cia en Latinoamérica», ha comen- al grupo matriz CUE Esta opera- 714 millones de euros. tado Francisco de la Riva, presi- ción se enmarca dentro de la es- Un proyecto que dará dente del grupo Fertiberia. trategia de expansión internacio- empleo a cerca de Con esta operación, la estruc- nal de la compañía española. 2.000 personas durante tura industrial de Fertiberia que- Como consecuencia de esta la fase de construcción, dará compuesta por diez centros operación, Fertiberia, pertene- y a 130 trabajadores, productivos: cinco de ellos ubica- ciente al grupo Villar Mir, ha adqui- tras la puesta en marcha dos en España (Avilés, Puertolla- rido el 100% de la sociedad por- de la fábrica en 2011. no, Palos de la Frontera, Huelva y tuguesa ADP, propiedad de grupo Como decíamos, la operación «Nuestra compañía destaca Sagunto), dos en Portugal (Setú- José de Mello, por un importe de confirma la apuesta del grupo Fer- por su excelente equilibrio pro- bal y Alverca), y otros tres en Arge- 90 millones de euros. Dentro de tiberia por el crecimiento sobre la ductivo entre materias primas y lia (dos en Arzew y uno en Anna- esta operación se incorporan las base de la internacionalización, unos productos elaborados muy ba). Las factorías producen prin- filiales Sopac, Intergal y CUF-Bra- después de que el pasado mes competitivos, que nos han pro- cipalmente fertilizantes compues- zil, lo que supone la entrada de la de junio firmara un acuerdo con la porcionado una gran fortaleza en tos, líquidos y nitrogenados; pro- compañía española en el merca- compañía estatal de hidrocarbu- el mercado europeo. Esperamos ductos químicos para la industria; do latinoamericano. ros argelina Sonatrach para la que esta operación que hoy se AdBlue; amoniaco y urea. •

90 Vida RURAL (1/Junio/2009) NOTICIAS EMPRESAS DEL SECTOR

El campo recicla casi la mitad Case IH presenta un concurso de los envases de fitosanitarios para agricultores puestos en el mercado jóvenes or primera vez Case I Sistema Integrado de Por materiales, en 2008, Sig- IH celebra el concur- Gestión de envases fito- fito recogió 2.400 t de plástico, P so Agri-Future 2020, sanitarios, denominado de las que 2.322 se destinaron a especialmente dirigido a los E Sigfito, recogió en Espa- reciclado (96,8%), 12 t fueron agricultores jóvenes en Eu- ña, en 2008, un total de 2.860 valorizadas energéticamente, 57 ropa. El objetivo es que los toneladas de este tipo de resi- t se eliminaron en depósitos de medio ambiente con unas prácti- participantes envíen sus duos, un 47,4% del total de en- seguridad, y 7 tse reutilizaron. En cas sostenibles. Con este hábito, ideas, proyectos y sugeren- vases que los fabricantes pusie- cuanto al papel/cartón, el Siste- se ha evitado que, desde 2003 cias concretas con el fin de ron en el mercado, y un 7,5% ma recogió 250 toneladas, de se hayan quemado, enterrado o mejorar la eficiencia en el más que en el año precedente, las que 115 toneladas (45,9%) abandonado en el campo más sector agrícola para el año en el que se recogieron 2.660 to- fueron a valorización energética y de 10.600 toneladas de este 2020. Se puede elegir cual- neladas. 134 se eliminaron en depósitos tipo de residuos agrícolas. quier tema relacionado con La labor de Sigfito es la de de seguridad (54,1%). En lo refe- la agricultura: desde aplica- gestionar la recogida periódica rente al metal, se recogieron 185 Renovación de ciones tecnológicas y cien- de envases de productos fitosa- t, de las que 170 fueron recicla- autorizaciones de las cias botánicas, hasta explo- nitarios -pesticidas, plaguicidas, das (92,3%) y el resto fueron a comunidades autónomas taciones agrícolas y gana- fungicidas, herbicidas, etc.- para depósitos de seguridad. deras. darles un tratamiento medioam- Por otro lado, Sigfito sigue Para participar basta bientalmente adecuado. Más de 2.200 centros de autorizado en las diecisiete co- con realizar un boceto rela- De todos los residuos reco- recogida en España munidades autónomas, y conti- cionado con el proyecto en gidos por Sigfito, 2.493 t fueron núa trabajando con las Adminis- el formulario. También pue- recicladas por el sistema, es de- En España, el agricultor tiene traciones autonómicas en la re- den enviarse fotografías y cir, un 87,1% del total, sobre la opción de depositar los enva- novación de las autorizaciones vídeos. El único requisito todo plástico. Asimismo, 127 t ses adheridos a Sigfito, que son en las que va a expirar el periodo para poder inscribirse en el los que llevan impreso el establecido legalmente, que le concurso es que los partici- símbolo del sistema en permite operar en su territorio. El pantes sean menores de 25 su etiqueta, en cualquie- sistema ha renovado o prorroga- años y que estén cursando ra de los más de 2.284 do las autorizaciones de Castilla- o hayan completado sus es- puntos de recogida -casi La Mancha, Islas Baleares, Gali- tudios en una Escuela Agra- tres centros por cada mil cia, Aragón y Castilla-León, y está ria o una ETS de Ingenieros agricultores- que se pue- en proceso de renovación en las Agrónomos. den encontrar en la web: Islas Canarias. En los años pre- La inscripción puede www.sigfito.es . cedentes, Sigfito ya renovó en ser individual o por grupos Los agricultores es- Andalucía, La Rioja, Cataluña, de hasta tres componentes. tán obligados por ley a Comunidad Valenciana, Princi- Los ganadores recibirán gestionar correctamente pado de Asturias, Comunidad una invitación para el los envases de produc- Foral de Navarra, Región de Mur- «Campus Agri-Future 2020 tos fitosanitarios. Para cia y Extremadura. » organizado por Case IH, fueron valorizadas energética- facilitar esta labor a los agriculto- Por último comentar que Sig- que se celebrará los días 12 mente, es decir, un 4,4% fue res, Sigfito pone a su disposición fito cuenta ya con 103 empresas y 13 de noviembre de aprovechado para la obtención una extensa red de recogida de del sector fitosanitario que, para 2009, en Berlín. El progra- de energía. Otras 233 t se elimi- estos residuos y da un tratamien- cumplir sus obligaciones legales ma incluye varias excursio- naron en instalaciones específi- to medioambientalmente co- en materia de residuos de enva- nes y visitas a empresas cas (8,1% del total) y las 7 t res- rrecto a los envases que le han ses eligen a Sigfito, como Siste- que trabajan en el sector tantes de envases recogidos se sido entregados, evitando así, ma Integrado de Gestión (SIG) agrícola. Más información: acondicionaron para su reutiliza- posibles sanciones a los agricul- que les permite eximirse del sis- www.agrifuture2020.eu . • ción (0,3% del total). tores y ayudando a preservar el tema de consigna retornable. •

(1/Junio/2009) Vid8RURAL NOTICIAS EMPRESAS DEL SECTOR

Amazone presenta la sembradora de reias Cayena pensada para el mercado español

mazone amplía su ción, el rodillo de neu- Dosificación precisa gama de sembradoras máticos de anillo cóni- con el nuevo modelo de coAmazone, provisto de Un dosificador eléctrico per- A rejas, denominado Ca- 12 neumáticos de 800 mite el ajuste preciso de la canti- yena, diseñado para efectuar mm de diámetro, com- dad de semillas, sólo con ajustar una siembra rápida, con o sin pacta el lecho de siem- la cantidad de siembra en el ter- preparación previa del terreno; bra en franjas sobre las minal de mando, girar la máqui- una solución dirigida al mercado semillas depositadas, na e introducir el peso calculado español por las características gracias a su perfil espe- en el terminal. La cantidad de de sus suelos. cial. El rodillo de neu- siembra y la velocidad de trabajo Esta sembradora, que ofrece cia, que se reduzca el desgaste máticos de anillo cónico ofrece (calculados mediante impulsos una anchura de trabajo de 6 m, de las rejas. un avance estable y actúa como por radar) determinan el número es especialmente eficiente en un tren de rodaje integrado. de revoluciones del acciona- suelos duros y pedregosos pu- Rastra de precisión y Este sistema permite una miento del rodillo dosificador. diendo trabajar a una velocidad rodillo de neumáticos germinación óptima incluso en El ordenador de a bordo de hasta 15 km/h. Además, es condiciones extremadamente Amalog+ proporciona al conduc- apta semillas gruesas, medianas Cuando las semillas son de- secas y oprime las piedras suel- tor un cómodo terminal para el o finas, así como para siembra positadas, la rastra de precisión tas contra el suelo de manera control de la sembradora. Su directa y sobre terrenos labrados III S cubre el surco de siembra que es innecesaria la operación pantalla muestra todos los ajus- o rastrojos. con tierra suelta y nivela el terre- de apisonado del terreno. Los tes importantes como las super- Se trata de una sembradora no. La fuerza de presión de la ras- rascadores del rodillo impiden ficies trabajadas, la velocidad de compacta y muy manejable gra- tra también puede regularse de que éste se obstruya en condi- marcha o el número de revolu- cias al enganche del brazo infe- forma centralizada. A continua- ciones de gran humedad. ciones de la turbina. • rior, el tren de rodaje integrado y el plegado hidráulico. Su longi- tud es de 6,85 m, su anchura de transporte de 2,9 m y su depósi- to de semillas, montado en la Mando, la nueva protección de parte delantera. de 2.800 litros. Bast contra el oídio en viña Rejas lIneTeC egistrado este año en tuye un instrumento útil para re- órganos tratados que, gracias a Cayene cuenta con 36 rejas España, Basf está pre- ducir el riesgo de aparición de re- su baja tasa de volatilidad, se de púas, dispuestas en tres hile- ri sentando estos días Vi- sistencias en el marco de una mantiene de forma duradera. ras en el bastidor principal y se- vando, una formulación antioí- protección antioídio más eficaz. Estas características de redis- paradas entre sí. La distancia en- dio a base de metrafenona La metrafenona inhibe la pene- tribución contribuyen a una tre hileras es de 16,6 cm, sufi- (500g/1), sustancia activa tración del hongo (Uncinula ne- protección fungicida más uni- ciente para que esté garantizada nueva, descubierta y desarro- cator) en el tejido vegetal y ha forme de la vegetación tratada. una buena circulación de las pie- llada por Basf, que pertenece a demostrado excelentes propie- También posee también una dras y restos de plantas. la familia química de las ben- dades preventivas; actúa tam- óptima resistencia al lavado Las rejas TineTec, fabricadas zofenonas; la pieza que faltaba bién sobre el crecimiento del mi- por la lluvia. En los ensayos de con frontal en material endureci- en la cartera de productos para celio y la esporulación. Penetra selectividad en fitoseidos do, penetran fácilmente en el la viña de esta compañía. rápidamente a través de la cutí- (Kampimodromus aberrans) suelo con un desplazamiento mí- El producto está formulado cula de las hojas tratadas y una este producto ha demostrado nimo del terreno gracias a su es- como suspensión concentra- pequeña parte se trasloca con la no tener efectos secundarios. tructura extremadamente delga- da. Su lugar de acción es dife- savia hacia los bordes foliares. Vivando se emplea en dosis de da. Además, su forma permite rente del de los demás fungici- Vivando posee además una 200 ml/ha o de 20 ml/hlsi se que sea necesaria menos poten- das que se comercializan ac- actividad importante en la fase usan más 10 hl de agua por cia de tracción, y en consecuen- tualmente y, por tanto, consti- vapor en las áreas limítrofes a los hectárea. •

111118110Rn 11 /Junio/2009) ¿Quién de los dos cree usted que duerme mejor por la noche?

"Lo he intentado todo y no hay manera..."

"Con ECONEX han dejado de ser un problema los residuos de plaguicidas en aj

mis cultivos." .4 L: "La solución aportada es perfecta y ecológica!"

W ECONEXSANIDAD AGRICOLA

RESPUESTAS • SOLUCIONES • ASESORAMIENTO

vvvvvv.e-econex.com Atención al Cliente: 900 502 401 ESPECIALISTAS EN FEROMONAS Y TRAMPAS DESDE 1986 NOTICIAS EMPRESAS DEL SECTOR

OFRECE UN EXCELENTE CONTROL PREVENTIVO DE ESTA ENFERMEDAD SI SE APLICA ANTES DEL INICIO DE LA INFECCIÓN Talendo, el nuevo antioídio para vid y uva de mesa de Du Pont Protección de Cultivos

Vida Rural/Redacción. suma su buena persistencia de ALTO NIVEL DE EFICACIA acción (control duradero). Actúa de forma preventiva durante las • Nueva materia: proquinazid. • Nueva familia química: quinazolinonas. u Pont pone a disposi- primeras fases del ciclo de la en- • Nuevo modo de acción: evita la germinación de las esporas de ción de los viticultores fermedad, inhibiendo la germina- oídio. Excelente control preventivo. en esta campaña 2009 ción de las esporas e impidiendo • Controla el oídio resistente a otros fungicidas. su nuevo fungicida Ta- el inicio y el posterior desarrollo • Efecto vapor: mejor protección de la vegetación (racimos, hojas y lendo, formulado a base de pro- de la enfermedad. Proquinazid sarmientos). • Actividad translaminar y redistribución: ventaja frente a otros produc- quinazid, una nueva molécula aporta otras características de in- tos preventivos. fungicida que ofrece una exce- terés, como son: la redistribución • Estimula las defensas de la planta frente a las infecciones de oídio. lente eficacia sobre el oídio de la en los tejidos de la vid a través de vid (Erysiphe necator) a dosis su sistemia local y su actividad MAYOR DURACIÓN DEL CONTROL ANTIOÍDIO muy bajas (40-50 g/m.a.ha). translaminar, su actividad en fase • Periodo de protección más largo que otros antioídios. Proquinazid es actualmente el de vapor, su buena resistencia al • Resistente al lavado por lluvia: no hay que repetir el tratamiento en caso de lluvia, como ocurre con otros fungicidas de contacto. único representante de la familia lavado por lluvia, y su capacidad de las quinazolinonas y está dota- para estimular los mecanismos MAYOR COMODIDAD DE USO do de una gran actividad biológi- de defensa de la planta frente a • Flexibilidad de uso: sin limitaciones por temperaturas y humedades ca contra el oídio, a la que se las infecciones de oídio. relativas altas o bajas. • Se puede mezclar sin problemas con otros productos (insecticidas, acaricidas, fungicidas, etc.). • Formulación líquida (concentrado emulsionable 20% EC) de fácil manejo (baja dosis). • Fácil de incluir en los programas de tratamientos antioídio.

EXCELENTE SELECTIVIDAD PARA EL CULTIVO • Puede aplicarse en cualquier estado del cultivo. • Favorece el normal desarrollo de la vid. • No afecta a la maduración de la uva. • No provoca rajado, russeting ni manchado en uva de mesa. • Preserva la calidad fi nal del vino. No interfiere con la fermentación.

RESPETUOSO CON EL MEDIO AMBIENTE • Respetuoso con la fauna auxiliar e insectos polinizadores. • Compatible con los requisitos de seguridad para el usuario, el consu- midor, la fauna y el medio ambiente. • Incluido como producto recomendado en producción integrada por el Grupo de Trabajo de la Vid.

FIGURA 1. Talendo, gracias a su exce- lente control preventivo contra Momentos de tratamiento recomendados. oídio, su nuevo modo de acción, su buen nivel de selectividad que ayuda a preservar la calidad de la cosecha y del vino, y su favora- ble perfil toxicológico, ecotoxico- lógico y medioambiental, es un fungicida incluido en producción integrada y representa una alter- Periodo de protección nativa novedosa y de interés

VidaRURAL (1/Junio/2009) NOTICIAS EMPRESAS DEL SECTOR ((( 12224 rietal, la presión de enfermedad, el des- YARA arrollo del cultivo y las condiciones climáti- cas, aunque la empre- sa recomienda reali- zar la segunda aplica- ción en un intervado de entre 14-21 días y utilizar la dosis más alta (250 cc/ha) en variedades sensibles al ataque del oídio, con condiciones de fuerte presión de en- fermedad, cuando existe un máximo des- arrollo vegetativo o cuando se quiera alar- gar el periodo de pro- tección. Para aprovechar al máximo la protec- ción antioídio de Ta- para los viticultores que desean lendo se recomienda aplicarlo obtener un control eficaz de oídio en bloques de dos tratamientos en los cultivos de vid para vinifi- seguidos, no realizar más de dos cación y de uva de mesa. tratamientos consecutivos en un ciclo de cultivo y no aplicar más YaraLiva' es una gama de Nitratos de Calcio de muy Recomendaciones de uso de tres tratamientos por campa- alta calidad. Está compuesta por Nitratos de Calcio para ña para evitar resistencias. De aplicación al suelo (Nitrabor y Tropicote) y por Nitrato de La dosis de aplicación en tra- esta manera, los tratamientos Calcio 100% soluble (Calcinit). Los productos YaraLi,aTM tamientos preventivos es de con Talendo deben ser precedi- mantienen la fruta y la verdura fresca durante más 200-250 cc de Talendo por hec- dos y/o seguidos de otros fungi- tiempo, mejorando la estructura celular y la calidad del tárea, y el intervalo entre trata- cidas antioídio autorizados y fruto. mientos depende de la dosis que posean distinto mecanismo No sólo se alarga la vida postcosecha, sino que también aplicada, el estado vegetativo de de acción (por ejemplo, Eme- se consigue mayor resistencia a enfermedades la plantación, la sensibilidad va- raid, Olymp, azufre, y otros an- criptogámicas, más firmeza del fruto, mayor desarrollo de tioídios). las raíces y un cultivo de mejor calidad en general. Además, se recomienda re- El aumento de la calidad del cultivo hará aumentar la rentabilidad. Talendo es un nuevo alizar los tratamientos de Talen- do en mezcla o alternancia con fungicida antioídio Equation Pro, dado que mejora para el cultivo de la la eficacia final contra el oídio vid con un alto nivel de (racimos, hojas y sarmientos). eficacia y un control En caso de síntomas visi- Yara bles de oídio se recomienda re- duradero de la alizar un tratamiento previo con enfermedad que un fungicida con control curati- ofrece al viticultor una vo o bien realizar una mezcla de mayor comodidad Talendo con un fungicida curati- vo, a sus dosis habituales de de uso y le ayuda uso. YaraLiva" a obtener una cosecha El plazo de seguridad en de calidad. uva de vinificación y en uva de mesa es de 28 días. •

info. iberian@yara. com NOTICIAS AGROLIBRERIA

Los biocombustibles Manual de energía

M. Camps y E Marcos ternativo y renovable? A estas eólica 382 págs. 2008. 2 a edición. preguntas se intenta responder Editorial Mundi-Prensa. en este libro, que no es un estu- sobre esta importante tecnolo- Precio: 35 euros. dio exhaustivo pero sí quiere ser gía, está dirigido a un amplio un intento para poner en ante- colectivo: profesores y estu- iocombustibles. ¿Qué cedentes al estudioso. En él se diantes, aficionados, ecologis- son? ¿Para qué sirven? abordan los biocombustibles tas, técnicos de las distintas B ¿Por qué se habla de sólidos, líquidos y en menor me- Administraciones del Estado, ellos? ¿Cuál es la principal dife- dida gaseosos y se facilitan ta- organizaciones privadas y pú- rencia entre los conceptos de al- blas que pueden ser el comien- blicas, investigadores, analis- zo de investigaciones más tas de mercado, entidades fi- profundas y avanzadas. nancieras, instaladores, pro- Este libro va dirigido a motores, inversores, empresas todos aquellos que tienen de mantenimiento, usuarios, inquietudes en la energía productores, distribuidores y procedente de la biomasa, comercializadores de energía. se! tanto estudiantes de inge- Incorpora datos básicos r.- • 4 ‘. nierías, como realizadores de las instalaciones más fre- ' o . de estudios y proyectos e in- cuentes marcando directices J. M. Escudero López para la realización de desarro- 8 vestigadores que desean 472 págs. 2 a edición. 2008. llos de futuro y para el aprove- adentrarse en el mundo de Editorial Mundi-Prensa. chamiento de nichos de mer- 14fir, los combustibles. Especial- Precio: 38 euros. Jai' mente, los alumnos de las cados nacionales e internacio- Escuelas de Ingenería Agro- nales en estado latente. nómica y Forestal, de las ste manual práctico y de Su autor cuenta con una - 9re que los autores son profe- consulta, en el que se da dilatada carrera profesional en M. CanZete.9.4',, sores, encontrarán en él E respuesta a múltiples el campo de la energía eólica, O F. Marcos respuesta a sus preguntas e cuestiones de forma comprensi- tanto en la empresa privada inquietudes en la materia.• ble dentro de su complejidad como en la pública. •

Para recibir estos libros, u otros incluidos en el Catálogo General de Mundi-Prensa, aprovechándose de nuestra oferta del 5% de descuento m5% y sin gastos de envío, sólo tiene que contactar con el departamento de suscripciones de Eumedia, en el e-mail: [email protected].

NOVEDADES OTROS TÍTULOSDE INTERÉS

El cultivo del mango. V. Galán Sauco. 340 Vademecum de productos fitosanitarios y El cultivo del olivo. Diego Barranco. 846 páginas. 2009. Edición: Mundi-Prensa. 39 euros. nutricionales 2009 Carlos Lifián. 784 páginas. páginas. 6' edición revisada y ampliada. 2008. 2009. Ediciones Mundi-Prensa. 37 euros. Edición: Mundi-Prensa. 55 euros. La savia como índice de fertilización: cultivos energéticos, hortícolas, Curso de energía solar. Fotovoltáica, Las podas de las especies arbóreas ornamentales y frutales. Carlos Cadahía. 256 térmica y termoeléctrica. A. Madrid Vicente. ornamentales. E Gil Albert. 260 páginas. 2' páginas. 2008. Edición: Mundi-Prensa. 33 euros. 312 pág. 2009. Edición: Mundi-Prensa. 44 euros. edición. 2008. Mundi-Prensa. 30 euros.

Agricultura ecológica, manual y guía Calendario definitivo del jardín, huerto y El cultivo de la coliflor y el bróculi. J. Maroto didáctica. J. Florez Serrano. 395 páginas. 2009. terraza. Qué hacer mes a mes. J. Plana. 222 Borrego y otros. 404 pág. Fotos color. 2007. Edición: Mundi-Prensa. 39 euros. páginas. 2008. Ed. Mundi-Prensa. 24 euros. Edición: Mundi-Prensa. 48 euros.

Plantas aromáticas gastronómicas. M. Cultivo de setas y trufas. M. García Rollán. Claves de la viticultura de calidad. E Martínez Mediola y J. Montalbán. 92 páginas. 2009. 256 pág. 5 edición. 2007. Fotos color. de Toda. 214 páginas. 2008. Edición: Mundi- Edición: Mundi-Prensa. 15 euros. Edición: Mundi-Prensa. 22 euros. Prensa. 32 euros.

96 IllthiflURAL (1/Junio/2009) MÍNIMO LABOREO AGRISEM

itte osen

Gama Disc O Sem Gama Disc O Mulch Gama Cultiplow - Combiplow

Sembradoras neumáticas por Multipreparadores de/lecho de Descompactadores independien- recubrimiento. siembra. tes o combinables.

Tolvas traseras o frontales de Sistema de discos independientes Cuchillas Agrisem de punta des- distintas capacidades. con seguridad 3D patentado plazada y alerón. Mejor pene- por Agrisem. tración. Ahorro de hasta un 30 % Velocidades de trabajo superio- de combustible. res a lo Km/h. Alta velocidad de trabajo - Ele- vado rendimiento. Distintas anchuras de trabajo.

AGRISEM ES UNA MARCA COMERCIALIZADA POR COMECA S.A Y SU RED DE CONCESIONARIOS

Comercial de Mecanización Agrícola S.A. Polígono Industrial "El Balconcillo". Calle Lepanto, 10. 19004 Guadalajara (España). COMECA Tel.: 949 20 82 1 O. Fax: 949 20 30 17 E -mau: [email protected] - www.comeca.es MIMO» 11, Eumeclia le ofrece las mejores publicaciones del sector agroalimentario, indispensables para estar al día . de toda la acivalidad econórietloirHe>, -.N:: le' novedades lecnicas y los mejezes productos de calidad españoles.

DATOS PERSONALES Nombre y Apellidos Domicilio

Localidad Cod. Postal Provincia E-mail Telef. Fax N.I.F.

PRECIOS DE SUSCRIPCIÓN*

0 Vida Rural (20 no/año) 92,00 € O Mundo Ganadero (10 no/año) 68,00 € LI Agronegocios en papel (42 n°/año) 72,00 € Vida Rural LI Agronegocios por Internet (42 no/año) 52,00 € 0 Origen (10 n°/año) 62,00 € I AttroNeRocios 1._

OFERTAS* Vida Rural LI Con Agronegocios en papel 123,00€ BIENESTAR 0 Con Agronegocios por Internet 108,00 € ANIMAL

Mundo Ganadero Mundo Ganadero Origen Agronegocios LI Con Agronegocios en papel 105,00€ O Con Agronegocios por Internet 90,00 € FORMAS DE PAGO 50% Dto. en Origen (31 €) si está suscrito o se suscribe a otra publicación de Eumedia S.A. LI Adjunto talón a nombre de Eumedia, SA. Ejemplar gratuito (si no conoce nuestras publicaciones puede solicitarnos un ejemplar gratuito) 0 Domiciliación Bancaria (Código Cuenta Cliente): 0 Mundo Ganadero 0 Vida Rural 13Agronegocios CI Origen C.C.C. / / LI Contrarreembolso TEMAS DE INTERÉS PROFESIÓN LI Tarjeta Visa/Master Card

O Maquinaria agrícola LI Agricultor No

LI Riegos 3 Técnico superior/medio Válida hasta final -. /_ _ LI Horticultura LI Industria sector Firma LI Fruticultura LI Distribución maquinaria

CI Viñedo/vino 0 Distribución zoosanitaria

CI Olivar O Distribución fitosanitaria

U Cereales LI Administración S_USCRÍBASE

1:] Medioambiente 0 Estudiante ENVIANDO SUS DATOS A LI Agricultura ecológica LI Agricultura de conservación ' Eumedia, S.A. Dpto. de Suscripciones c/Claudio Coello, 16, 1°. 28001 Madrid LI Biotecnología CI Invernaderos/cultivos sin suelo 91 426 44 30. — 91 575 32 97 LI Flores y plantas ornamentales [email protected] LI Cultivos aromáticos/farmacéuticos

INFORMACION SOBRE PROTECCIÓN Y TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Sus datos serán introducidos en nuestro fichero de datos de carácter personal y serán utilizados para el funcionamiento normal de nuestra relación comercial tanto de envio de ejemplares, facturación y envio de información que pueda ser de su interés. Para ejercitar los derechos de acceso, rectificación y cancelación en los térmi- eunedia ured nos establecidos en la legislación vigente, por favor póngase en contacto con nosotros en la dirección Eumedia, SA. C/Claudio Coeli°, 16 0,2800! Madrid. Formación e información • Precios validos para Espatla para 2009. para el sector agroalimentario pellenc ¡beni a s.t. Tlfn: 953 28 08 82 - E-mail: pellencepellenc.es