El Campo En Puebla
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
C.N.C. Puebla El Campo en Puebla Entre el desarrollo ideal y lo posible F. ALBERTO JIMENEZ MERINO Puebla, México 2005 GOBIERNO DEL ESTADO DE PUEBLA Lic. Melquiades Morales Flores. Gobernador del Estado de Puebla. Lic. Rómulo Arredondo Gutiérrez. Secretario de Gobernación. Lic. Francisco Barcena Compean. Secretario de Finanzas y Administración. Dr. Pedro Angel Palou García. Secretario de Cultura. Dip. Emilio Chuayffet Chemor. Coordinador de la Fracción Parlamentaria del PRI en la Cámara de Diputados. Dip. Manlio Fabio Beltrones Rivera. Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados. Apoyo Técnico: José Luis Sánchez Guzmán. Simón Teodoro Palma. Captura: Vicente Ángel Teodoro. Derechos Reservados: Francisco Alberto Jiménez Merino y Fundación Mixteca para el Desarrollo A.C. 2 CONTENIDO Página Prólogo. 4 1.- Presentación. 6 2.- Características del campo poblano. 12 3.- Problemática rural y ambiental de Puebla. 23 4.- Modelos y orientaciones del desarrollo rural. 29 5.- Agua, factor del desarrollo económico y social. 51 6.- Acuacultura rural y ordenamiento de la pesca. 63 7.- Desarrollo de las capacidades humanas. 73 8.- Alimentos, pobreza, desnutrición y autoestima. 99 9.- Vivienda campesina digna. 115 10.- Tecnificación agropecuaria y forestal. 120 11.- Producción intensiva en invernaderos. 331 12.- Infraestructura y equipamiento para el desarrollo rural. 340 13.- Financiamiento rural para la producción. 370 14.- Situación agraria, organización económica y social. 375 15.- Agroindustria rural y valor agregado. 392 16.- Comercialización agropecuaria, exportaciones agropecuarias. 396 17.- Diversificación productiva y empresas no agropecuarias. 406 18.- Prevención de siniestros y seguro en el campo. 425 19.- Situación de tratados y acuerdos comerciales. 429 20.- Proyectos agropecuarios exitosos. 432 21.- Literatura consultada. 463 3 Prólogo El campo es fundamental para la producción de alimentos y también para el abasto de agua a los centros de población. Un campo productivo, es necesario para crear empleos y generar ingresos para miles de familias que viven en el medio rural. Para atender el campo es indispensable identificar los problemas de carácter técnico, ambiental y social como condición para apoyar la toma de decisiones en cuanto a los programas, proyectos y acciones a aplicar, así como para definir los recursos económicos que apoyen la productividad. Hay muchos modelos y orientaciones para impulsar el desarrollo de este sector. Desde aquellos en los que ha predominado la adopción de elementos externos a las unidades productivas y los que consideran que hay que aprovechar los recursos disponibles, como la mejor forma de iniciar. Se requiere impulsar la producción a través de apoyos para la dotación de agua, capacitación y asistencia técnica que permitan el desarrollo de capacidades de los hombres y mujeres dedicados a las actividades agropecuarias, así como la disponibilidad de alimentos para satisfacer las necesidades familiares y acceder a mayores proyectos. También necesita de infraestructura y equipamiento para transformar las materias y darles mayor valor, pero es fundamental contar con financiamiento para detonar la producción y mejorar la productividad. La mecanización y la adopción de tecnología es indispensable para disminuir costos, aumentar los rendimientos de las cosechas, reducir el tiempo de trabajo y humanizar las labores en el sector agropecuario, muchas de las cuales son aún infrahumanas. Asimismo, la comercialización de los productos agropecuarios es uno de los problemas más comunes que ha acompañado a productores de materia prima y que ante la falta de capacitación, asesoría e infraestructura de almacenamiento, los ha obligado a vender 4 rápidamente sus cosechas, provocando una saturación de mercados locales y la quiebra invariable de los precios de venta en detrimento de sus ingresos. El campo, es un sector complejo y generalmente, sinónimo de pobreza e improductividad. Sin embargo, cuando se orientan adecuadamente los apoyos, se reconocen sus potenciales, se satisfacen las necesidades familiares y se conocen las demandas de los mercados para intercambiar sus excedentes, constituye la fuente más importante de riqueza para apoyar la economía de los pueblos, regiones y países. Esta es la orientación que podemos encontrar en El Campo en Puebla, entre el Desarrollo Ideal y lo Posible del Ing. Alberto Jiménez Merino, quien en 20 capítulos describe las condiciones, problemas y potencialidades del sector agropecuario de nuestro Estado. Nacido en Tecomatlán, campesino, afortunado de haber ingresado a la Escuela Nacional de Agricultura hoy Universidad Autónoma Chapingo donde se formó como Ingeniero Agrónomo, el autor resume sus experiencias empíricas, sus aciertos y errores, a fin de contribuir a resolver problemas comunes de las familias campesinas, aprovechar los recursos disponibles y orientar los esfuerzos hacia la tecnificación y diversificación de la producción. El Campo en Puebla, entre el Desarrollo Ideal y lo Posible , nos muestra en forma práctica cómo abordar la atención al sector con un modelo lógico y de fácil adopción, razón por lo que estoy seguro será de gran utilidad para investigadores, técnicos, productores, autoridades, legisladores e interesados en el tema con el fin de mejorar las condiciones de vida de amplios sectores de población que habitan o dependen del medio rural. Melquiades Morales Flores Gobernador del Estado de Puebla 5 1. PRESENTACIÓN. El campo, en el que trabajan 25 millones de mexicanos, ha sido sinónimo de pobreza, atraso, improductividad, movimientos sociales y no pocos en las esferas gubernamentales lo consideran una carga presupuestal difícil de atender. El campo es la base de la economía de todos los países desarrollados, porque, con excepción de aquellos que cuentan con petróleo, turismo, tecnología electrónica y/o centros financieros, es la fuente de agua para los centros urbanos, ocupación para muchas familias y la única garantía de seguridad alimentaría. La tierra de cultivo sólo ocupa el 12% de la superficie mundial y la de buena fertilidad no es mayor al 10%. La frontera agrícola en México es de 22 millones de hectáreas, de un total de casi 200 millones de hectáreas de superficie. Sin embargo, el 80% de los productores mexicanos son de autoconsumo y lo producido, no les alcanza en la mayoría de los casos, para comer todo el año. La falta de agua para 2 mil 400 millones de personas de 48 países, la pobreza en la que se encuentran más de mil 200 millones de seres humanos, el avanzado deterioro ecológico traducido en el agotamiento y contaminación de los recursos naturales indispensables para la vida y el hambre que afecta a más de 800 millones de habitantes, son al inicio del tercer milenio los principales problemas sociales y retos que enfrentan los gobiernos en la mayor parte del mundo, especialmente en América Latina, África y buena parte de Asia. Grandes y complejos son los retos del porvenir mundial al haber superado en la estadística el ciudadano 6 mil millones en el censo poblacional, en momentos en que se reconoce que la productividad por persona es reducida y los incrementos en la producción de alimentos son menores a los que registra el crecimiento de la población debido al empobrecimiento de las tierras de cultivo por erosión y salinidad, la pérdida de vegetación por la deforestación acelerada o el sobre pastoreo de pastizales y praderas. 6 México con más de 100 millones de personas al inicio del 2004, no escapa a la dinámica mundial y enfrenta grandes necesidades para resolver el problema de pobreza y desigualdad que afecta a más de 54 millones de mexicanos; detener la erosión de las tierras de cultivo que de acuerdo con estimaciones del Banco de México-FIRA, ocurre en un promedio nacional de 2,500 Kg. de suelo perdido por hectárea por año, la falta de agua o controlar el crecimiento de las ciudades sobre campos de cultivo y la atención a las necesidades de servicios básicos de los centros urbanos con rápido crecimiento, en parte debido al éxodo rural de las últimas décadas. De acuerdo con estimaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO, crear un empleo en la ciudad, cuesta seis veces más que en el campo, pero mantener una familia en la ciudad tiene un costo de veintidos veces más que en las zonas rurales, debido a la necesidad de proveer en éstas, escuelas, centros de salud, agua, drenaje, pavimento, banquetas, electricidad y seguridad pública. El problema agropecuario en México tiene mucho que ver con el minifundio y el predominio de condiciones de temporal. En más del 75% de la superficie agrícola los rendimientos son bajos e inciertos por depender de pobres regímenes de lluvias, situación similar ocurre con la ganadería que depende mayormente del pastoreo extensivo de pastos naturales. Pero lo que más nos ha perjudicado es que el sistema educativo siempre se ha preocupado por articular planes y programas sólo para aquellos que continuarán estudiando, para que tengan bases sólidas en los niveles superiores cuando lleguen a la Universidad, los cuales sólo son 20 de cada 100 que se inscriben en primaria. El sistema educativo en México, América Latina y otras partes del mundo, se olvidó de los que ya no pudieron y no podrán seguir en la escuela y ante la falta de elementos técnicos concluyen que en sus comunidades no hay nada qué hacer, emigrando o quedándose atrapados en la pobreza sin las más mínimas opciones de 7 superación. Este es el gran grupo de seres humanos que recibieron la enseñanza