Derechos Ecológicos Andino Ceprosi Saramama
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Centro de Promoción de Sabidurías Interculturales Con el apoyo de: SARAMAMA SAGRADA SEMILLA DEL MAÍZ Queromarca - Canchis Cusco - Perú Centro de Promoción de Sabidurías Interculturales SARAMAMA SAGRADA SEMILLA DEL MAÍZ Queromarca - Canchis Cusco - Perú Saramama Sagrada semilla del maíz. Queromarca - Canchis - Cusco © Centro de Promoción de Sabidurías Interculturales-CEPROSI Calle Trinidad Enriquez B3-A; Urb. Magisterio, Cusco, Perú Telefono 084-226938 Cel.: 987261730 E-mail: [email protected] Coordinación General Equipo de investigación Elena Pardo Castillo Guillermo Huahuatico Espinoza Responsable de la Investigación Laureano Martinez Jaqquehua Melquíades Quintasi Mamani Jerónimo Ccahuantico Mamani Donato Salas Taco Revisión Juliana Quintasi Mamani Melquíades Quintasi Mamani Abel Apaza Colque Donato Moscoso Arenas Domingo Ccahuantico Ccahuantico Irene Pardo Castillo Edición, diseño y diagramación: Pakarina Ediciones Grupo Pakarina S.A.C. [email protected] / [email protected] www.pakarinaediciones.org Diseño de carátula: James Yauri Pardo Archivo fotográfico CEPROSI Primera edición: julio 2009 Segunda edición: diciembre 2017 Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N.° 2017-14163 Se terminó de imprimir en diciembre de 2017 en los talleres gráficos de Grupo Pakarina SAC F-12 Juan Pablo II, Lima 31 1000 ejemplares Esta publicación puede ser reproducida con fines informativos o educativos, siempre que no sea comercializado y se cite la fuente. IMPRESO EN EL PERÚ / PRINTED IN PERU / PERUPI RUWASKA Al Apu Qhaqya, y a la Pachamama de Queromarca y al ánima de la Saramama ÍNDICE Presentación 13 Introducción 17 Ubicación geográfica de la comunidad de Queromarca 19 El origen del maíz 21 Las semillas de la Madre Maíz 25 La ayuda de las deidades en el asemillamiento 25 El asemillamiento 26 La crianza de la diversidad: variedad de semillas del maíz 29 Las semillas de maíz de las deidades 31 La hegemonía del maíz blanco grande: El paraqay 31 El guardado cariñoso de las semillas 32 El tiempo de guardado de las semillas 34 La variabilidad de las semillas del maíz 34 El aprendizaje intergeneracional del asemillamiento 35 Las variedades del maíz y la diversidad de los tiempos 36 de siembra y maduración Diversidad de maíces de Queromarca 37 El maíz, su conversación con las tierras 45 y la crianza de las tierras para el maíz El maíz y la conversación con el agua 53 Los preparativos del agua para el maíz 53 La crianza ritual del agua para el maíz 55 La siembra del maíz 57 Las señas para la siembra 57 La siembra del maíz 62 Los cuidados rituales de la semilla sembrada 71 La virtud de las manos que siembran (husk’aq) 73 La siembra diversa 78 Los “mensajes” de la semilla en la siembra 79 Las autoridades de la siembra y de la chacra 80 El trabajo comunitario en la siembra 82 La merienda en la siembra 83 Los mensajes del arado y su agradecimiento ritual 86 El aprendizaje intergeneracional en la siembra 87 El yarawi de la siembra 88 La erosión de la ritualidad en la siembra 89 Las enfermedades de maíz en crecimiento 91 Los animales y el maíz en crecimiento 92 La ayuda ritual de la maduración 93 Los aporques del maíz 95 La fiesta del aporque 100 El tiempo, al igual que los hombres, se está 101 “perdiendo”… Cambio climático y crianza del maíz La cosecha del maíz 105 Las señas para la cosecha 105 La siega del maíz 108 Los rituales para la siega del maíz 110 La merienda en la siega del maíz 113 Las formas de pago en la cosecha del maíz 114 10 CEPROSI Centro de Promoción de Sabidurías Interculturales Las autoridades de la siega del maíz 114 El traslado de los arcos de maíz 115 El deshoje (tipiy) 117 Los juegos rituales en el deshoje del maíz 118 Las variedades de maíz en la cosecha 120 La Taqi mama (Madre granero) 122 El tendal de maíz 124 El ritual para el secado del maíz 125 El almacenado de la cosecha del maíz 126 Los rituales para el almacenado de la cosecha 127 Las enfermedades del maíz en el almacenado 129 El aprendizaje intergeneracional en la cosecha 130 Los caminos del maíz 131 Los caminos 131 El trueque del maíz (sara chhalay) 137 El trato ritual de maíz “nuera” 139 La salida ritual de la Madre Maíz 140 La dolorosa “venta” de la Madre Maíz 141 La bondad de la Madre Maíz 143 La Madre Maíz nos cría 143 La Madre Maíz cría a los animales 146 La Madre Maíz cría a las deidades 147 La Madre Maíz como médica 149 Las fiestas del maíz 151 Cantos e invocaciones a la Madre Maíz 157 Glosario 159 Corazón colectivo 162 11 SARAMAMA Sagrada semilla del maíz PRESENTACIÓN Cuando a un técnico agrícola se le pregunta ¿qué es el maíz?, responde: “es un recurso fitogenético con valor económico que, taxonómicamente, pertenece a la familia botánica Poaceae, lleva como nombre científicoZea mays; y las 1600 accesio- nes de maíces colectadas en los diversos valles de la costa, sierra y selva del Perú pueden ser catalogadas en más de 50 razas de maíz”. Ahondando en más detalles, nos puede decir que, fotosintéticamente, el maíz pertenece al tipo C4, que le da características fisiológicas especiales; es decir, es una planta eficiente en la captura del C0² necesario para la formación de los carbohidratos que van a ser almacenados en los granos. En términos generales, el maíz requiere menos agua que las plantas C3 –por ejemplo, los tubérculos andinos: papa, oca, olluco, mashua–. Todo esto está bien, porque desde la cosmovisión tecno-científica, así es; esta información sería importante para un manejo eficiente y rentable del cultivo del maíz. Pero si se hace la misma pregunta a un campesino que cría mezcladas la di- versidad de maíz en sus pequeñas, múltiples y dispersas chacritas, nos diría: “el maíz es ‘Saramama’, madre maíz”. Él siente, en lo más profundo de su corazón, que el maíz es su madre. Por ello, le guarda el cariño y respeto que tiene por su madre biológica, más aún siente que el maíz también lo considera como un hijo a quien hay que proteger, acompañar y alimentar. La Saramama, es un ser personificado que necesita cariño para que crezca bien en la chacra. Una manera de expresar este sumo cariño en los rituales no es otra cosa que manifestaciones de respeto y cariño no solo al maíz, sino a toda la naturaleza (plantas, animales, lagunas, ríos, sol, luna, estrellas, cerros protecto- res: Apus, taita Huamani, jircas (en quechua) y achachilla (en aymara). Los campesinos, criadores de las variedades nativas de maíz, participan con mucho compromiso en los rituales de los distintos momentos de la crianza: pre- paración del suelo, siembra, aporques, cosechas, almacenamiento y aún el con- sumo. Para el campesino, el maíz es una de las plantas más sagradas. Su cultivo está lleno de rituales. No solo se invoca al maíz para que crezca bien, sino tam- bién a los Apus, a la lluvia, al Taita Inti (padre sol), a la mama quilla (madre luna), a los difuntos, etc., para que todos en ayni, trabajando comunitariamente, críen ritualmente, sembrando en mezcla, juntamente con el maíz, la diversidad de quinuas, calabazas, frejoles, habas… En la década del 50 del siglo pasado, se colectaron en los diferentes valles de la sierra, costa y selva del país 1600 variedades de maíz. Las que, utilizando crite- rios técnicos, fueron agrupados en más de 50 razas. 40 años después, se volvió a recolectar y determinar la erosión genética que se había producido en este lapso. Se encontró que, en lo fundamental, las más de 50 razas no se habían perdido. Es la cosmovisión andina llena de manifestaciones de cariño y respeto a la Saramama la que conservó la variedad del maíz (algo similar ocurre con las demás especies de origen andino). El día que la cosmovisión andina, criadora de diversidad, sea cambiada por la cosmovisión tecno-científica, se perderá la variedad de maíces; la que nos per- mite decir hoy que tenemos una base fitogenética de maíz, adaptada cada cual a la variabilidad del clima andino, que interactúa con los extremos climáticos (he- ladas, granizadas, sequías, excesos de lluvia, etc.) hoy acentuados por el cambio climático en cuanto a su incidencia y severidad. No solo se ha conservado la diversidad del maíz, sino también sus saberes sobre la crianza. Hasta ahora, los campesinos crían la diversidad, no manejan al maíz, viendo sus señas, practicando sus secretos y realizando rituales antes de iniciar cada práctica de cultivo (siembras, aporques, cosechas, almacenamiento). El maíz es una de las plantas que tiene mayor cantidad de señas para predecir el clima; es decir, para saber si el año va a ser seco o lluvioso. Esta información es muy importante en una agricultura de secano, como es la agricultura andina. La mayor o menor floración sobre todo de las plantas silvestres, el cambio de comportamiento o del color del pelaje de los animales o el mayor o menor brillo de ciertas estrellas, le informan sobre la tendencia del clima, con el que va inte- ractuar las plantas que cultiva. Los llamados “secretos” son prácticas que realiza el campesino para que la actividad que emprenda salga bien. Estos secretos son considerados por los téc- nicos, creencias, supersticiones, pues al no haber sido validados por la ciencia experimental, para ellos no son verdaderas; pero el campesino, con o sin valida- ción científica, las sigue practicando porque dan resultado. En las diferentes experiencias de conservación in situ, que se han realizado en diversos lugares del mundo, denominados Centros Vavilov (centros de origen de agricultura y cultura original), los expertos han concluido que la diversidad biológica y la diversidad cultural son mutuamente dependientes y comparten un mismo territorio (Nietschman Bernard).