30

PUBLICACIÓN SEMESTRAL

La autoevaluacion como el medio del perfeccionamiento de la dirección estratégica en la Universidad de Otavalo Ing. Luis Alberto Acosta Estrada

Estudio de las habilidades operativas en la gestión empresari- al basadas en la actitud como parte de la cultura organizacio- nal y la administración por objetivos Ing. Marcela Fernanda Coronel

Aportes del turismo a la economía rural REVISTA SARANCE REVISTA Msc. Juan Ernesto Espinosa Carrera

Turismo sostenible, una fuerza impulsadora de la economía rural en el cantón otavalo MSc. Graciela Margarita Espinosa Carrera

Identidad cultural contemporánea de los otavalos: tradición, modernidad y cambios sociales Parte segunda: análisis de los datos y comentarios conclusivos MA Grazia Trentini

Masculinidad, etnicidad y trabajo marginalizado Msc (c) Jorge Villavicencio Guambo

Democracia comunitaria: marco teórico sobre la participación democrática en el ecuador y la provincia de imbabura. Antrop. Victor Pinzón, MA Grazia Trentini, MBA Ramiro Cadena, Lic. Fabiola Pijal, Lic. Gloria Rengifo, Lic. Luis Salazar, MSC René Gómez

Análisis comparativo sintáctico del orden de palabras kichwa-español PhD Carmen A. Chuquin A.

El divorcio frente a los niños y niñas Mgs. (c) Gabriela Patricia Aguirre Hernández

Telf (06) 2920 461 / (06) 2 923 850 Implementación del parto vertical en el hospital san luis de

Av. de los Sarances s/n y Pendoneros DICIEMBRE 2013 DICIEMBRE 2013 otavalo. Cdla . Imbaya , Otavalo - Ecuador www.uotavalo.edu.ec Ing. Alfredo Vela [email protected] REVISTA SARANCE Nº30

CONSEJO EDITORIAL Copyright © 2013 Universidad de Otavalo DIRECTOR Publishing Corporation. All rights reserved. Ing. Luis Alberto Acosta Estrada, Director del Instituto Otavaleño de Antropología Todos los derechos reservados . Ninguna parte de (IOA), Ecuador. esta publicación puede ser reproducida o trasmitida de manera alguna ni por ningún medio electrónico, EDITOR GENERAL mecanico, incluyendo fotocopia, grabación, o cual- Antropólogo Victor Hugo Pinzón Plaza quier sistema de almacenamento y recuperación de Director de Investigación de la Universidad información, sin permiso escrito. de Otavalo, Ecuador

EDITOR EJECUTIVO Revista Sarance No 30 Jorge Villavicencio, Docente tiempo completo de la Universidad de Otavalo, Diciembre 2013 - Publicación Semestral Ecuador. ISSN 0252-8630 Solicitudes,comentarios y sugerencias dirigirse a: Plutarco Cisneros Andrade, Presidente del Instituto Otavaleño de Antropología IOA Canciller de la Universidad de Otavalo, Universidad de Otavalo Ecuador. Dirección: Dra. Susana Cordero de Espinosa Rectora Av. de los Sarances s/n y Pendoneros Cdla. IOA Universidad de Otavalo, Ecuador. Otavalo - Ecuador

Phd. Egar Bueno Fernández Telfs. ( 593-6 ) 2 920 461 ( 593-6 ) 2 923 850 Vicerrector Académico de la Universidad Email: de Otavalo, Ecuador www.uotavalo.edu.ec [email protected] [email protected] Dr. Jorge Eloy Rueda Ubidia Docente Investigador de la Universidad de Revista ingresada en la base de datos Latindex Otavalo, Ecuador

PhD Carmen A. Chuquin A. Directora del Centro de Idiomas de la Universidad de Otavalo, Ecuador

CORRECCIÓN DE TEXTO: Lic. Lola Cisneros de Coba, Ecuador MSc. Gabriela Pinzón, Red de Bibliotecas Públicas, Colombia.

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Ing. Luis Alajo Plazas - Universidad de Otavalo, Ecuador.

REVISTA SARANCE Nº30 Diciembre 2013 ISSN : 0252-8630 www.uotavalo.edu.ec Estudio de las habilidades operativas en la gestión empresarial basadas en la actitud como parte de la cultura organizacional y la administración por objetivos Biblioteca Universitaria

[pág. 2] REVISTA SARANCE Nº30 diciembre 2013 pp 12 - 17 ISSN : 0252-8630 EDITORIAL

Para la Universidad de Otavalo y el Instituto Otavaleño de Antropología es muy importante resaltar que el presente número de la REVISTA SARANCE, el cual llega a su edición número 30, se enmarca en el actual proceso de los proyectos de investigación que se han ejecutado en la universidad, en el marco del actual proceso de mejoramiento de la calidad en la educación superior en el Ecuador. Este comienzo en la senda del perfeccionamiento del interés estatal por incrementar la calidad no sólo desde la evaluación de indicadores y valoración estadística de los mismos, sino hacia la con- solidación de procesos colectivos de trabajo en campos de conocimiento determinados, donde ahora son los grupos de investigación quienes llevan adelante los proyectos en la lógica de intervenir en problemas actuales de - nes de la realidad actual para llevarla a una situación futura con mejores posibilidades de vida y de crecimiento de la misma.

o línea de acción en donde la investigación no es un ejercicio intelectual - tados del proceso de recolección y sistematización de información en be- objeto de un estudio.

De esta manera se presenta la REVISTA SARANCE #30 con los diez ar- - - solventar las mismas.

Otavalo, diciembre de 2013.

REVISTA SARANCE Nº30 Diciembre 2013 ISSN : 0252-8630 www.uotavalo.edu.ec [pág. 3] Universidad de Otavalo 2013

La autoevaluación como el medio del perfeccionamiento de la dirección estratégica en la Universidad de Otavalo La autoevaluación como el medio del perfeccionamiento de la dirección estratégica en la Universidad de Otavalo

Autores: Ing. Luis Alberto Acosta [email protected]

RESUMEN ABSTRACT

El presente artículo presenta el pro- This article concerns the self-assess- ceso de autoevaluación por el que la ment process that the University of Universidad de Otavalo ha pasado en Otavalo has been going through in the los últimos años, y que ha permitido, last few years. This process has led to desde su experiencia y trayectoria, la the review of fundamental aspects of revisión de aspectos fundamentales - - istrative activities with the aim of opti- - The self-assessment process has also allowed for the adaptation of the Uni- a integrar los procesos de enseñan- versity higher education system to the za en educación superior de la mano local needs keeping in mind the par- del medio intercultural presente en la ticular intercultural, socioeconomic, región, sus características socioeco- nómicas y particularidades puntua- region itself. For this reason it was vi- les. De esta manera se hace vital en tal for the administrative model of the el modelo de gestión administrativa University to include its own humanis- integrar la visión humanística de la tic vision as well. This inclusion gen- universidad, generando así condicio- erated the possibility for the local and nes para que la sociedad inmediata regional population to actively partici- y regional desarrolle insumos para el pate in the enhancement of their living mejoramiento de sus condiciones de conditions from the perspective of the vida en el marco del Buen Vivir. “Living Well” development project.

PALABRAS CLAVE: Administración, KEYWORDS: Management, self-as- autoevaluación, optimización de re- sessment, resources optimization, liv- cursos, buen vivir. ing well. Articulo recibido el 1 de noviembre de 2013 y aprobado para su publicación el 1 de diciembre de 2013

REVISTA SARANCE Nº30 diciembre 2013 pp 5 - 15 ISSN : 0252-8630 [pág. 5] La autoevaluación como el medio del perfeccionamiento de la dirección estratégica en la Universidad de Otavalo

ANTECEDENTES Y para un sector muy numeroso de jó- JUSTIFICACIÓN DEL venes que no podía acceder a una PROYECTO educación universitaria de calidad sin verse obligado a desplazarse a otras ciudades, como Ibarra, o Quito, con La Universidad de Otavalo (U. O.) los gastos de movilización, alimenta- es una institución de educación su- ción, hospedaje y otros que ello re- - presenta. Consideramos este hecho nanciada, que cuenta con personería como una contribución de nuestra jurídica, autonomía administrativa y universidad a la descentralización patrimonio propio; con domicilio en de la educación en el plano nacional; la ciudad de Otavalo, y sede principal por otro lado, los bajos precios de las en la ciudad de Otavalo. Se rige por la colegiaturas en nuestra universidad, Constitución Política de la República, son un aporte a la verdadera demo- la Ley de Educación Superior, su Ley cratización de la educación superior; Constitutiva Decreto No. 2029, publi- y no sólo esto, sino que su existencia permite que los jóvenes, al no tener 24 de diciembre de 2002, otras leyes que desplazarse, se mantengan vin- conexas, los reglamentos expedidos culados a su contexto familiar, social de acuerdo con la ley y normas emi- y cultural, lo que repercute en la po- tidas por sus órganos de administra- sibilidad, a largo plazo, de mantener ción y autoridades. vivos su cultura y valores. Todo ello redunda en la revitalización de la cul- El Instituto Otavaleño de Antropolo- tura local y, por tanto, la de la diversi- gía -IOA- , promovió la creación de dad cultural en el contexto nacional. la Universidad de Otavalo. La Asam-

blea General del IOA, el 19 de enero de 2001, acogió la propuesta formula- da por el Presidente de la institución, señor Plutarco Cisneros A. La Universidad de Otavalo nace en un contexto caracterizado por una intensa actividad comercial en su nú- cleo urbano, con una población en edad universitaria muy numerosa, cuyas responsabilidades se reparten entre la pequeña empresa familiar y el estudio y, de otra parte, un contex- to de comunidades y parroquias muy vinculadas a la actividad rural, la ma- yoría de estas últimas de escasos re- cursos económicos.

La Universidad de Otavalo se ha constituido en la primera alternativa de educación superior en la región

[pág. 6] REVISTA SARANCE Nº30 diciembre 2013 pp 5 - 10 ISSN : 0252-8630 La autoevaluación como el medio del perfeccionamiento de la dirección estratégica en la Universidad de Otavalo

a. La Universidad de Otavalo es un centro de educación superior con proyección internacional, que actúa como eje fundamental de en- lace e interrelación social en la Sierra Norte del país. Su objetivo es la educación integral, mediante la investigación y la producción del co- social y profesional. Educa con base en los valores de transparencia, pluralidad, solidaridad, diversidad y de servicio a la sociedad.

b. La Universidad de Otavalo será para el año 2020 la institución intercultural referente en la Sierra Norte del Ecuador y del área andi- na, formando profesionales visionarios, emprendedores, productivos, comprometidos con el cambio social, e involucrados en el quehacer sustentado en las ciencias humanísticas, sociales y de la naturaleza, así como en los procesos de tecnología e innovación.

La Universidad de Otavalo mantiene programas de becas y matrícu- las diferenciadas para estudiantes de escasos recursos económicos. Se garantiza la igualdad de oportunidades para el acceso a la edu- cación. Se respeta la libertad de cátedra e investigación en las áreas fomentan el respeto y difusión del conocimiento ancestral colectivo. Es esencialmente pluralista, está abierta a todas las corrientes y for- mas del pensamiento universal, expuestas y analizadas de manera - ción de la democracia, la paz, los derechos humanos, la protección del medio ambiente, el desarrollo sustentable y la integración latinoa- mericana.

- dizar en la búsqueda racional del saber y la verdad, garantizando el ambiente de libertad indispensable para ello; dar especial atención a la Deontología, para que sea un instrumento válido en la formación y el mejoramiento integral del ser humano, en una acción que supere la formación meramente profesional. Mantener un permanente espíritu - viendo en el contexto societario la implementación de la justicia en todos los órdenes de la existencia; contribuir al desarrollo económico de la comunidad ofreciendo respuestas y propuestas al sector pro- ductivo; gozar de autonomía plena, indispensable para el funciona- miento y consecución de sus objetivos y propósitos; garantizar a sus miembros la libertad académica indispensable para que, de manera

ISSN : 0252-8630 pp 5 - 10 diciembre 2013 REVISTA SARANCE Nº30 [pág. 7] La autoevaluación como el medio del perfeccionamiento de la dirección estratégica en la Universidad de Otavalo

los derechos del hombre, la permanencia de su identidad y su cultura vivas, la continuidad y la renovación de la ciencia y del saber; el me- joramiento de la calidad de vida de la población, la construcción en la comunidad universitaria de una verdadera democracia, basada en la igualdad de derechos y oportunidades, la unidad en la diversidad, y una auténtica y profunda justicia social.

La Universidad es una institución que la tolerancia y el reconocimiento in- tiene la función de mantener y de- eludible de la identidad humana en sarrollar la cultura de la sociedad y, cada uno de nosotros. que sin ser la única que lleva a cabo Resaltar el concepto de movilidad as- esa labor, sí es la fundamental. Poner cendente, según la cual la educación énfasis en la investigación y produc- superior ha de permitir el desarrollo - del potencial de cada uno de los ciu- de la educación elemental primaria y dadanos a través de ella, pues el ta- - lento humano es la fortuna con la que - cuenta nuestro país. Tal activo com- prende la capacidad, potencialidad intelectual moral y humano es tam- y compromiso ético cada uno de los bién uno de los ejes que plantea la habitantes. Así mismo la libertad se le universidad. ve como la posibilidad de elegir, re- calcando la importancia de conformar La interculturalidad, es la razón de universidades que desarrollen pro- variedad y riqueza de nuestra misión; gramas educativos acorde las venta- exaltar el valor de la diferencia tanto jas comparativas que tienen cada uno de los territorios donde se asientan.

[pág. 8] REVISTA SARANCE Nº30 diciembre 2013 pp 5 - 10 ISSN : 0252-8630 La autoevaluación como el medio del perfeccionamiento de la dirección estratégica en la Universidad de Otavalo

Objetivo General:

Proponer un conjunto de estrategias orientadas al mejoramiento de la calidad del diseño, la

implementación y el control estratégicos en la Universidad de Otavalo, a la formación y desarrollo

de sus profesores y directivos académicos, de forma tal que contribuya al perfeccionamiento de la

gestión institucional ante las nuevas exigencias del contexto externo y de la universidad

ecuatoriana actual.

Objetivos Específicos:

a. Educar con base en los valores de transparencia, pluralidad, solidaridad y servicio a

la sociedad.

b. Fortalecer los procesos de la interculturalidad.

c. Posicionar a la Universidad como un referente local y regional a nivel académico y

pedagógico, entre las instituciones de educación superior.

d. Producir investigaciones de alta calidad orientadas a los ámbitos de interés

institucional y de la comunidad.

e. Elaborar y ejecutar un plan institucional de vinculación con la comunidad.

f. Lograr solvencia económica y administrativa institucional.

g. Mantener la transparencia en los procesos administrativos y financieros.

h. Mejorar el quehacer universitario en el área de docencia e investigación, mediante

un proceso de monitoreo y evaluación permanentes.

i. Ejecutar el Plan Estratégico Institucional.

j. Fortalecer la pertinencia científica y social de la Institución. El mejoramiento continuo de la

calidad del trabajo integral de las unidades académicas, y de la Universidad en su

conjunto

ISSN : 0252-8630 pp 5 - 10 diciembre 2013 REVISTA SARANCE Nº30 [pág. 9] La autoevaluación como el medio del perfeccionamiento de la dirección estratégica en la Universidad de Otavalo

RESULTADOS ESPERADOS

2010 2011

Modelos de Planificación X

estratégica

X X

X X

Control Estratégico

Determinación de las competencias del X

cargo de profesor y directivo académico

seleccionados.

Modelo de gestión para la formación de X

directivos académicos y profesores.

Programas de capacitación Programa de formación de profesores y

vinculados con la dirección directivos académicos de la Universidad de

estratégica Otavalo X

Indicadores para la evaluación del impacto

del programa de formación y desarrollo de

los profesores y directivos de la

Universidad de Otavalo X

[pág. 10] REVISTA SARANCE Nº30 diciembre 2013 pp 5 - 10 ISSN : 0252-8630 HABILIDADES OPERATIVAS Estudio de las habilidades operativas en la gestión empresarial basadas en la actitud como parte de la cultura organizacional y la administración por objetivos

Dip. Sup. Marcela Fernanda Coronel [email protected]

RESUMEN ABSTRACT

Los procesos de gestión institucional The institutional management pro- tienen como objetivo principal la con- cesses are aimed to the achievement secución y ejecución de acciones en- and implementation of measures to caminadas a dirigir de manera óptima resources that are directly related to relacionan directamente con la acción administrative action, so, not having administrativa, por lo que no tener a strong organizational culture in the company tends to fail in developing empresa propende al fracaso en as- relevant skills and operational as- pectos relevantes para el desarrollo pects, administrative management, de las habilidades operativas como la because the culture facilitates adap- gestión administrativa, debido a que la tation to change and that manage- cultura, facilita la adaptación al cam- ment achieved for the continuous im- bio y logra que esta gestión obtenga provement of those who are part of el mejoramiento continuo de quienes the company. Good management of forman parte de la empresa. El buen culture have in common habits norms manejo de la cultura organizacional and values that drive operational skills so that senior and middle man- valores que impulsen las habilidades agement understand and coordinate operativas de manera que mandos aspects oriented management is the altos y medios entiendan y coordinen set of actions that promote the values aspectos orientados a la gestión, que of the company in view its strength- constituye el grupo de acciones que ening. The institutional management promueven los valores de la empresa processes are aimed to the realiza- en miras de su fortalecimiento. tion and implementation of measures PALABRAS CLAVE: Procesos mis-

Articulo recibido el iona les, estrategia, vinculación. KEYWORDS: Management, organi- 1 de noviembre de zational culture, operative skills, val- 2013 y aprobado para su publicación el 1 de ues. diciembre de 2013

[pág. 12] REVISTA SARANCE Nº30 diciembre 2013 pp 12 - 17 ISSN : 0252-8630 Estudio de las habilidades operativas en la gestión empresarial basadas en la actitud como parte de la cultura organizacional y la administración por objetivos

INTRODUCCIÓN potenciales talentos organizando de una manera lógica y con criterio su búsqueda, sin olvidar tomar en cuen- Al comprender la estrecha similitud ta tanto la Visión como la Misión de y relación que se da entre la cultura la misma. empresarial, la importancia del talen- to humano y su correcta gestión, las En otras palabras el protagonismo partes involucradas es decir altos y que el talento humano posee en las mandos medios pueden y deben or- organizaciones modernas ha llevado ganizar, establecer y lograr objetivos que contribuyan al mejor desempeño - de sus funciones. Todos quienes for- zación. Es conocido que activo son men parte de la organización deben aquellos recursos que una empresa de establecer estos objetivos primero posee para el desempeño de sus ac- a nivel de directivos y ejecutivos, en ciones y sus funciones, por ejemplo, otro punto establecer objetivos depar- una maquina tejedora de última tec- tamentales pero que se relacionen, - a pesar de sus características fun- ticos, es decir, “cómo lograr hacerlo” y planes operacionales, “hacerlo” sin ante un problema organizacional que olvidar que estos deben ser medidos, tenga la empresa. El trabajador por controlados y evaluados. el contrario al compartir la cultura y Se ha establecido en el proceso de a la empresa, siempre y cuando ésta gestión la relación de cultura, gestión, sepa reconocer el valor que tiene el talento y objetivos, sin embargo el cuestionamiento se orienta hacia el ¿quién puede hacer esto? Cómo en- EL FOMENTAR UNA CULTURA OR- cuentran las empresas a los actores GANIZACIONAL CONTRIBUYE A ideales de este proceso organizacio- DETERMINAR LA FORMA DE COM- nal, quiénes van a proponer, desarro- PORTAMIENTO DEL PERSONAL llar y aplicar el cambio administrati- EN LA EMPRESA vo. La respuesta puede verse como - Las organizaciones se enfrentan fesional marca la respuesta a tales constantemente a nuevos retos para interrogantes mediante la búsqueda mantenerse activas dentro de un de- de aquellos trabajadores que sepan terminado mercado. Por ejemplo, se combinar los conocimientos teóricos - sivas para incrementar ventas o po- En un mundo profesional tan com- Muchas veces estas estrategias fra- casan y es en este punto donde los - directivos se preguntan el porqué del tener el mayor rendimiento laboral. fracaso a pesar de las altas sumas de Es por ello que este reclutamiento dinero invertidas. no puede darse por sí solo o por las necesidades de la empresa para lle- Existe una respuesta que puede dilu- nar vacantes. La organización debe cidar este hecho y es la falta de una cultura organizacional en la empresa.

ISSN : 0252-8630 pp 12 - 17 diciembre 2013 REVISTA SARANCE Nº30 [pág. 13] Estudio de las habilidades operativas en la gestión empresarial basadas en la actitud como parte de la cultura organizacional y la administración por objetivos

es el común denominador de la em- aspecto cultural en el éxito o fracaso presa. La organización debe fomen- de la misma? La respuesta inicia por tar el entendimiento entre todos sus comprender que cultura es la manera miembros, siendo la comunicación la en que actúan los integrantes de un mejor alternativa de obtenerlo. grupo u organización y, que tiene su Coordinación.- Un miembro de origen en un conjunto de creencias y 1 valores compartidos . Por lo tanto con la compañía puede conocer el qué y cómo debe realizar sus acciones en la empresa, sin presiones a la hora de actuar de sus integrantes (entiénda- tomar decisiones. Tiene la libertad de se por integrantes a todos quienes acción y decisión, logrando que el tra- forman parte de la organización in- bajador sienta como suya a la organi- dependientemente del puesto que zación. ocupen en el organigrama). El com- Motivación.- La cultura organi- zacional tiene la función de ser moti- - vacional 2 para el trabajador, que cree ción de valores como responsabili- y comparte la cultura. El recibir una re- dad, iniciativa, innovación, respeto, entre otros, que son el punto de par- el sentir que sus acciones dentro de la tida de la conducta de sus miembros. misma contribuyen al engrandecimien- Queda demostrado que contar con to de la empresa es un valor adicional una cultura organizacional logra el que consigue que el trabajador sienta fortalecimiento de las acciones que orgullo de ser parte de la misma. se desean implementar desde los al- tos mandos. Por lo tanto las empre- Las organizaciones deben diseñar sas que fomenten la cultura organi- - plotar mejor el talento. comportamiento del personal al lo-

Los integrantes de la empresa conocen lo que la em- presa es, es decir, lo que hace, pero no solo a nivel de producción o servi- inserción social. Un trabajador que pilar fundamental de la misma, pues lo que tanto él como la empresa son.

Integración.- Es bien conocido que la unión hace la fuerza, un equi- integrar. Los altos mandos al igual que los mandos medios deben conocer

1 Michael Ritter. Cultura Organizacional. Editorial DIRCOM. 2012. 2 Michael Ritter. Cultura Organizacional. Editorial DIRCOM. 2012

[pág. 14] REVISTA SARANCE Nº30 diciembre 2013 pp 12 - 17 ISSN : 0252-8630 Estudio de las habilidades operativas en la gestión empresarial basadas en la actitud como parte de la cultura organizacional y la administración por objetivos

Ilustración N° 1 Elaborado por: Marcela Coronel

Las organizaciones tradicionales, El talento es la capacidad para adaptadas a una época de eco- desempeñar una actividad que nomía cerrada eran arquitecturas puede ser realizada dentro de una organizativas centralizadas en el organización de una manera for- vértice, con muchos niveles inter- mal o informal dependiendo del medios y una coordinación lograda tipo de estructura organizacional - que se maneja. El talento debe de dente – ascendente) y no mediante ser explotado por quienes forman - parte de la empresa para generar tión directa. La economía abierta y un incremento en la creatividad del competitiva hace inviable el mante- personal. nimiento de estas organizaciones. 3

Ilustración N° 2 Elaborado por: Marcela Coronel

3 EL IMPACTO DE LA TECNOLOGÌA EN LA TRANSFORMACIÓN DEL MUNDO. Eduardo Arnoletto. http://www.eumed.net/libros/2007c/333/organizacion%20flexible.htm

ISSN : 0252-8630 pp 12 - 17 diciembre 2013 REVISTA SARANCE Nº30 [pág. 15] Estudio de las habilidades operativas en la gestión empresarial basadas en la actitud como parte de la cultura organizacional y la administración por objetivos

El hecho que se indica en el ante- punto de vista del TALENTO HU- surge con respecto al talento hu- - mano en las estructuras rígidas, no mar que el desarrollo de éste tiene una mejor explotación desde una que las usan estén equivocadas. organización que maneje una es-

Ilustración N° 3 Elaborado por: Marcela Coronel

[pág. 16] REVISTA SARANCE Nº30 diciembre 2013 pp 12 - 17 ISSN : 0252-8630 Estudio de las habilidades operativas en la gestión empresarial basadas en la actitud como parte de la cultura organizacional y la administración por objetivos

CONCLUSIONES lado al capital humano que posee diversas características que lo de- 1. La cultura organizacional es la base principal de la formación de Las empresas deben saber actuar una estructura organizativa sólida de manera que se explote todo el que contribuye al proceso y apli- potencial y las habilidades de quie- cación de la gestión administrativa. nes son considerados como clien- Cualquier tipo de organización sea tes internos; el reto para las orga- esta pública o privada debe aplicar nizaciones es saber encontrar la procesos de gestión administrativa forma de desarrollar la creatividad que incluyan la adopción de un sis- tema de valores y creencias. resultados positivos para la empre- sa. 2. Las organizaciones al conocer 4. Los constantes cambios que valores que se comparte dentro de tienen tanto las empresas como la misma, contribuyen a que ésta los consumidores ha generado que genere su propia identidad, que la se apliquen formas que establez- distinga del resto y le permita so- can estrategias que se desprendan brevivir a los constantes cambios en el ambiente global. Dentro de y cuando sean operativos, que se este tipo de gestión se logran pro- ajusten a las características de la mover las habilidades operativas. organización; que sean realizables de forma que la empresa cuente 3. Aunque la tecnología cada con los recursos necesarios para día tiene un mejor desarrollo y una su ejecución y que sean medibles mayor demanda en el entorno em- para saber si estos necesitan ser presarial, esto aún no ha dejado de revisados y evaluados.

BIBLIOGRAFÍA

Ritter, M. (2008) “Cultura Organizacional”. Argentina; Editorial DIRCOM

Stephen P. Robbins, David A. (2002) “Fundamentos de Administración: Conceptos esenciales y aplicaciones”. México; Editorial Pearson.

Setó D.(2004). “De la Calidad de Servicio a la Fidelidad Del Cliente”. España; Editorial ESIC.

Huertas.R.Domínguez.R. (2008)”Decisiones estratégicas para la dirección de operaciones en empresas”. España; Editorial de la Universidad de Barcelona.

GESTIOPOLIS. (12 julio 2012). Talento e innovación. http://www.gestiopolis.com/administracion-estrategia/gestion-del-talento-para-la- innovacion-tecnologica.htm

EUMED (13 julio 2012). El cliente y la empresa. http://www.eumed.net/libros/2011a/894/EL%20CLIENTE%20Y%20LA%20EMPRESA. htm

ISSN : 0252-8630 pp 12 - 17 diciembre 2013 REVISTA SARANCE Nº30 [pág. 17] a la economía rural Aportes delturismo

Aportes del turismo a la economía rural

MSc. Juan Ernesto Espinoza Carrera [email protected]

RESUMEN ABSTRACT

El turismo es una de las actividades Tourism is one of the most dynamic activities in the XXI century and the generación de nuevas ofertas y ser- creation of new jobs and services vicios han hecho de esta uno de los have made this one of the most sig- - nomía de muchos países. El turismo many countries in the XXI century. en sectores rurales surge en nuestro país como una iniciativa reciente, on the host communities join other como una alternativa de desarrollo considerations of social and cultural para las comunidades rurales, mis- non-negligible, as in the promotion of mas que se han visto afectadas en trade between the peoples and the su principal ocupación que era la ac- movement of people tividad agrícola .Estas comunidades en su mayoría han abandonado sus Tourism in rural areas in our country actividades económicas tradicionales emerges as a recent initiative and - as a development alternative for ru- tencia, afectando de sobremanera el ral communities, the same ones that have been affected in their main oc- migran a ciudades, en busca de otras cupation was farming. . These com- alternativas de empleo en la mayoría munities have largely abandoned de ocasiones solos y, en otras con their traditional economic activities sus familias, perdiendo con el tiempo Articulo recibido el 1 de noviembre de sus formas identitarias y su autono- which has decontextualized includ- 2013 y aprobado para su publicación el 1 de mía cultural. ing the family, heads of household diciembre de 2013 who migrate to towns in search of

REVISTA SARANCE Nº30 diciembre 2013 pp 19 - 24 ISSN : 0252-8630 [pág. 19] El objeto fundamental de este estudio employment alternatives sometimes es dar a conocer las contribuciones y alone and other with their families, aportes que ha generado el turismo a even eventually losing their identity la economía rural principalmente del cantón Otavalo en la Provincia de Im- given throughout the country, espe- babura, Ecuador cially in the Andean region.

The fundamental purpose of this PALABRAS CLAVE: Turismo, co- study is to present the contributions munidades rurales, economía rural, and contributions that tourism has generated mainly rural economy Otavalo, Imbabura. Otavalo canton in the province of Im- babura, Ecuador

KEY WORDS: Tourism, rural commu- nities, rural economy.

Articulo recibido el 1 de noviembre de 2013 y aprobado para su publicación el 1 de diciembre de 2013

[pág. 20] Aportes del turismo a la economía rural

INTRODUCCIÓN se realiza habitualmente en peque- ñas localidades (menores a los 1.000 Las tendencias actuales de las corri- o 2.000 habitantes) o fuera del cas- entes turísticas han orientado sus es- co urbano en localidades de mayor trategias a ofertar distintos destinos tamaño. Las instalaciones suelen que cuentan con una gran diversidad ser antiguas masías y caseríos que, de ecosistemas y culturas. Nuestro una vez rehabilitados, reformados y país posee una gran oferta cultural, adaptados, suelen estar regentados sin duda sus ecosistemas únicos y di- familiarmente, ofreciendo un servicio versos concentrados en tan corto te- de calidad, en ocasiones por los mis- rritorio, han hecho que sea un punto mos propietarios. (Romero, Enrique de referencia para el turismo actual Morales; Participación de miembros Otavalo -situado en la Sierra Norte de Mesa en ferias, eventos (2011). del Ecuador, dentro de la provincia de «Mesa nacional de turismo rural co- Imbabura- es uno de los principales munitario». El turismo rural comuni- destinos turísticos tanto de nacio- - nales como de internacionales. Sin duda el principal punto de atracción que tienen los visitantes cuando lle- TURISMO EN AMÉRICA LATINA gan a Otavalo es la plaza de ponchos. Lugar que conjugado con los diferen- El Turismo rural genera un conjunto tes paisajes que rodean a Otavalo, de relaciones humanas resultantes sin duda potencian este sector. de la visita de turistas a comunidades - tando el ambiente, los valores natura- les, culturales y socio-productivos. La incorporación de la actividad turística al sector rural ha despertado gran in- DESARROLLO terés en los últimos tiempos, ya que atiende una demanda en crecimiento 1. El Turismo Rural - vos (mano de obra y capital) y evita “El Turismo Rural es una actividad el éxodo del campo incorporando a la mujer y a los jóvenes como pro- rurales con familias, cooperativas, tagonistas. Una de las características asociaciones de desarrollo comunal, comunes a los desarrollos turísticos y grupos étnicos o indígenas y otras agrarios en América Latina es que no organizaciones de tipo colectivo que suelen recibir subsidios ni apoyos es- manejan la actividad turística plani- tatales, constituyendo una actividad los recursos naturales, culturales e históricos que sirven de atractivo en 1.2. El turismo rural sus territorios. Los ingresos que se en el Ecuador generan de la venta de productos y servicios se distribuyen entre la mis- ma comunidad, conformando una El turismo en espacios rurales tiene una historia de evolución reciente, si social y económica de la localidad.” lo comparamos con el turismo masivo En Latinoamérica, y especialmente El turismo rural es una actividad que en el caso del Ecuador, se presenta

ISSN : 0252-8630 pp 19 - 24 diciembre 2013 REVISTA SARANCE Nº30 [pág. 21] Aportes del turismo a la economía rural

inicialmente como una opción com- una parte se han incrementado los plementaria de la actividad agrícola, fondos de cooperación destinados a debido a que este tipo de actividades este sector, pero por otro lado, au- ya no son económicamente rentables, mentan también las voces que ponen ni son una fuente de ingreso segura en cuestión su aporte y enfatizan las para los hogares de varios campesi- contradicciones de esta estrategia nos. como un verdadero factor de desa- rrollo rural. Uno de sus principales Muchas familias del sector rural -como debilidades es, paradójicamente, la se ha mencionado antes- en Ecuador escasez de estudios que pongan en por estos hechos tuvieron que aban- evidencia los aportes que el turismo donar los campos y, dedicarse a otro tipo de actividades, tales como el co- - mercio de ropa, calzado, en otros ca- sos involucrarse como trabajadores de la construcción y muchos otros TC en América Latina sobre los que sumarse a los círculos de pobreza merece la pena centrar un programa de las grandes ciudades. A esto se añade la desintegración familiar que causa la migración a distintos cen- 1.3. Aportes del turismo al tros poblados que ha conllevado la desarrollo rural pérdida de valores e identidad cultu- ral. La mayoría de ocasiones la mujer y los hijos se quedan a vivir en la co- munidad siendo la mujer la que sufre las consecuencias del abandono del Impulso de nuevos procesos pro- esposo y el cuidado y manutención ductivos de los hijos. - El turismo en espacios rurales surge cación de las actividades productivas apenas hace quince años en nuestro de las comunidades rurales. La pues- país, con iniciativas familiares y ta en marcha de servicios turísticos pequeños emprendimientos comu- ha generado nuevas fuentes de em- pleo en las distintas comunidades ru- Algunos comenzaron a nacer bajo un rales desarrollando múltiples ocupa- concepto emocional de las distintas ciones, tanto para los propietarios de comunidades que consideran que las iniciativas de alojamiento, como cuentan con los recursos y atracti- para empleados de éstas o por parte vos turísticos para desarrollarlos. La de proveedores de servicios o bienes mayoría de grupos de personas que diversos. se han involucrado no cuentan con los conocimientos técnicos para su Rescate y revalorización de los manejo y mucho menos con el equi- recursos comunitarios pamiento necesario para impulsarlos con sistemas de aseguramiento de El desarrollo de actividades turísticas calidad en la oferta. por parte de las comunidades o algu- nos de sus miembros ha contribuido Durante los últimos años el Turismo a una revalorización de los bienes y Rural o Comunitario (TC) como se recursos comunitarios, como la tierra, lo conoce en nuestro país ha reci- el bosque o el agua. Con frecuencia, bido una atención contradictoria. Por

[pág. 22] REVISTA SARANCE Nº30 diciembre 2013 pp 19 - 24 ISSN : 0252-8630 Aportes del turismo a la economía rural

este incremento del valor de estos a los turistas a excepción de las de recursos, principalmente la tierra, ha guiado han recaído en su mayoría contribuido a su mantenimiento frente en las mujeres de las comunidades. a las presiones del mercado para su Este protagonismo vinculado a una venta. - Fortalecimiento de la economía ha generado algunos cambios en las local. relaciones de poder consuetudinarias entre hombres y mujeres. Las mu- jeres vinculadas a este tipo de activi- dades turísticas, han incrementado condiciones de vida de las familias di- su participación y protagonismo en rectamente implicadas y de ser rein- los asuntos públicos de la comunidad. vertidos en el propio funcionamiento de la actividad turística han sido uti- Fortalecimiento cultural. lizados en el progreso y fortalecimien- to de otras actividades productivas El desarrollo de actividades turísticas dentro de las mismas cooperativas o en el campo y en las que el princi- comunidades rurales. pal motivo de atracción tiene que ver con la propia vida rural ha sido una Nuevos usos de los espacios oportunidad para la revalorización y rurales. reconocimiento de lo rural, su cultura Frente a otros modelos de desarrollo sus distintas expresiones culturales turístico, como el turismo residen- artísticas (música, bailes, canciones, cial, por ejemplo, que provocan una etc.). privatización del uso del espacio, por cuanto su acceso queda restrin- - gido para uso y disfrute de sectores vestigación del turismo rural, por su- con mayores recursos económicos, el puesto, no termina aquí, es necesario Turismo rural pone a disposición de la gran mayoría de la población espa- limitaciones y contradicciones. Sin cios, infraestructuras y servicios. embargo, entendemos que, en primer lugar, es necesario entender mejor y Manejo sostenible del medio ambiente. el turismo rural al desarrollo rural en América Latina. La gran mayoría de iniciativas rura- les comunitarias se han desarrollado METODOLOGÍA DEL ESTUDIO a la par de estrategias de protección y cuidado del medio ambiente impul- Los argumentos de este artículo sada por la propia población local. El tienen como base los resultados ob- impulso de actividades de Turismo tenidos mediante la aplicación de una rural y cuidado del medio ambiente metodología de estudio basada en el se ha desarrollado de forma interre- trabajo de campo con distintos gru- lacionada. pos de ofertantes de servicios turísti- cos en espacios rurales, de los que Equidad en las relaciones de se tiene claras referencias de dar un género. - nidad. Para determinar las claves del Los trabajos de atención y servicio -

ISSN : 0252-8630 pp 19 - 24 diciembre 2013 REVISTA SARANCE Nº30 [pág. 23] Aportes del turismo a la economía rural

cionar mediante un doble enfoque de reconocimiento de las semejanzas y diferencias entre los grupos, se partió - de la adaptación de la metodología planteada por Jim Collins en su libro “Las empresas que perduran y las Empresas que sobresalen” (Collins, - zación de la identidad y manifesta- ciones culturales, al aumento de las - CONCLUSIONES tante la conservación de las mismas la productividad local y la generación de empleo. capacidades turísticas que tienen las comunidades rurales genera grandes alcances el desarrollo socioeconómi- co y productivo

BIBLIOGRAFÍA

Trilla. México Trilla. México sociocultural. Editorial Popular 2001 el espacio rural. Editorial Popular (2011). «Mesa nacional de turismo rural comunitario». El turismo rural comunitario en El Salvador:

ENLACES EN INTERNET

Agricultura`. Dirección URL: http://www.iica.int

Información de Organización Mundial del Turismo.

[pág. 24] REVISTA SARANCE Nº30 diciembre 2013 pp 19 - 24 ISSN : 0252-8630

TURISMO SOSTENIBLE Turismo sostenible, una fuerza impulsadora de la economía rural en el cantón Otavalo

Graciela Margarita Espinosa Carrera [email protected]

RESUMEN ABSTRACT

El turismo sostenible como fuerza Sustainable tourism has been con- impulsadora de la economía rural del sidered as a source of income and cantón Otavalo (provincia de Imba- improvement in the quality of life of bura) ha sido considerado como una the resident population of the Otavalo fuente generadora de ingresos eco- canton (province of Imbabura). The nómicos y de mejoramiento en la cali- - dad de vida de su población. cation of a social, economic and cul- tural system through the analysis of El objetivo principal de este estudio the rural areas of the Otavalo sector. social y cultural a través del desarrollo the analysis of trends and conditions turístico en el sector rural de Otavalo. of tourism in rural areas; the promo- tion of rural touristic activities to stren- gthen the social economy through the - implementation of small and medium ral, impulsar la actividad turística rural family businesses; the improvement para fortalecer la economía popular y solidaria y fomentar la creación de the improvement of the quality of life pequeñas y medianas empresas fa- of the population. miliares, para mejorar la oferta local de servicios turísticos y calidad de Articulo recibido el 1 de noviembre de vida de la población. used. Secondary information inclu- 2013 y aprobado para su publicación el 1 de diciembre de 2013

[pág. 26] ISSN : 0252-8630 pp 26 - 36 diciembre 2013 REVISTA SARANCE Nº30 Para recopilar la información primaria des information on local producer se utilizaron técnicas e instrumentos organizations in the farming industry. de recolección de datos, se revisó la Important data was recollected in a información secundaria existente con survey done in Miguel Egas Cabe- respecto a la oferta productiva a nivel - provincial por medio de organizacio- lly chosen as case study for this re- nes de productores de primer, segun- search. The results of the study stem from - productive activities related to: com- les productos agropecuarios. transport, agriculture, industry, and Adicionalmente, se recolectaron da- construction (commerce giving the tos relevantes aplicando encuestas most important contribution). Dr. Miguel Egas Cabezas y San Pa- blo del Lago, del mencionado cantón, KEYWORDS: tourism, rural, economy, para que sean considerados como sustainable. estudio de casos.

Los resultados obtenidos se basan en actividades que desarrolla el sector - zas, transporte, agricultura, industria que el comercio es una actividad ele- vada.

PALABRAS CLAVE: Turismo, Rural, Sostenible, Sustentable, Economía.

Articulo recibido el 1 de noviembre de 2013 y aprobado para su publicación el 1 de diciembre de 2013

REVISTA SARANCE Nº30 diciembre 2013 pp 26 - 36 ISSN : 0252-8630 [pág. 27] Turismo sostenible, una fuerza impulsadora de la economía rural en el cantón Otavalo

Imagen No. 1 Diversos paisajes del cantón Otavalo

Fuente Gobierno Municipal de Otavalo, 2012.

INTRODUCCIÓN La característica principal de los in- dígenas Otavaleños es su gran ini- El Turismo en el Cantón Otavalo ciativa, con anhelante sentido de comercio y negocio. Algunos de los Las actividades turísticas, por su di- - namismo, se han convertido en uno de los sectores que generan mayores ponchos, paños, tejidos, fajas, pulse- ingresos a nivel mundial y que con- ras, bolsos, bordados, sombreros de tribuye al desarrollo integral de las paño, bisutería, entre otros. (Turismo regiones y países. Esto ha legitimado en Otavalo, Ministerio de Turismo que los gobiernos y grupos sociales que el turismo aporta, consideran- do que es una alternativa para crear oportunidades productivas y contri- DESARROLLO buir a su economía. MARCO TEÓRICO Otavalo es visitado por turistas na- cionales y extranjeros, atraídos por 1.1 El Turismo Sostenible su enorme riqueza cultural, que se conjuga -igualmente- con una varie- - dad de ecosistemas que encierran dades turísticas que respeta el medio diversidad biológica muy importante natural, cultural, social y valores de y representativa de la región, misma una comunidad; permitiendo disfrutar que se encuentra repartida entre las de un positivo intercambio de expe- diversas montañas, lagunas, ríos, riencias entre residentes y visitantes, quebradas y vertientes, que posee la región.

[pág. 28] REVISTA SARANCE Nº30 diciembre 2013 pp 26 - 36 ISSN : 0252-8630 Turismo sostenible, una fuerza impulsadora de la economía rural en el cantón Otavalo

donde la relación entre el turista y la tre la cultura y las tradiciones, con las comunidades autóctonas del lugar. de la actividad es repartida de forma equitativa; donde los visitantes tienen IMPORTANCIA una actitud verdaderamente parti- cipativa en su experiencia de viaje. El Turismo sostenible constituye hoy (Información expresada por la Orga- en día una de las estrategias funda- nización Mundial del Turismo (OMT) mentales de desarrollo de los países y el Ministerio de Turismo, Estrategia en el mundo. La Organización Mun- Por otro lado, se debe tomar en cuen- dial de Turismo (OMT) destaca que ta que el turismo rural es la actividad en durante este siglo, la industria tu- turística realizada en localidades ru- rales o fuera del casco urbano de las como el primer sector de la economía grandes ciudades o localidades de mundial. mayor tamaño La paz del campo, la - Aproximadamente mil millones de sajes son sus grandes atractivos. El personas se desplazan por año en el mundo, consumiendo servicios y la oferta de productos y a sostener la productos turísticos por diversas mo- economía de las comunidades rura- les. (Ministerio de Turismo, Estrategia eventos, salud, entre otros, y movili- dólares. Según Boullón, R. y Boullón, D. (2008), el turismo rural se describe Para el año 2020, la OMT prevé que como las actividades turísticas que se desarrollan en el entorno rural y - que son de interés para los visitan- po libre, mejores ingresos, avances tes urbanos. De acuerdo a Crosby, & tecnológicos en transporte, teleco- municaciones y ampliación de moti- - vaciones en un mundo globalizado tividad turística implantada en el me- dio rural, considerando como partes atención en el mundo. naturales, litorales, etc.” (Crosby y Otro dato importante en este contexto hace referencia a que los países en “vías de desarrollo” o “tercermundis- tas” tienen un turismo internacional concluye que el turismo rural es una importante y que se va acrecentando. alternativa que implica una serie de - características distintivas y propias del mismo; es el punto de conjunción en una situación de ventaja compa- del ecoturismo, turismo de aventura, rativa frente a los países desarrolla- el agroturismo, turismo cultural, todos dos en este sector. Tienen activos de estas actividades aspiran a formar una interacción entre visitantes-usua- diversos. fortalecer la conexión que existe en- Por ello, los analistas económicos

ISSN : 0252-8630 pp 26 - 36 diciembre 2013 REVISTA SARANCE Nº30 [pág. 29] Turismo sostenible, una fuerza impulsadora de la economía rural en el cantón Otavalo

coinciden en que el turismo es una Turismo Sustentable y Desarrollo alternativa viable frente a la compleja Comunitario realidad económica que vive el Ecua- dor y particularmente en el cantón En el desarrollo de este tipo de Otavalo de la provincia de Imbabura. turismo (sustentable y comunitario) El Ecuador tiene enormes potenciali- se incorpora a Rainforest Alliance, dades naturales y culturales para el el mismo que ofrece un programa de desarrollo turístico, y apunta a con- entrenamiento y asistencia técnica vertirse en los próximos años en la para compañías dedicadas a servi- segunda fuente de ingresos y poner cios turísticos en el Ecuador, con el las bases para que sea la primera. economía rural. Modelos de países como Costa Rica En este programa, los representantes el turismo se convierta en la primera de negocios, participan en talleres, fuente de ingresos de nuestro país. utilizan manuales de entrenamiento Después del petróleo y el banano, el - turismo representa el 4.4 % del PIB. Por cada dólar que genera la econo- sostenibles y aprenden acerca de mía, 10 centavos corresponden al tu- programas de turismo sustentable rismo. Un incremento de un dólar en la demanda turística genera el creci- participantes realizan una evaluación con recomendaciones sobre cómo dólares, lo cual es un indicador signi- - ramas económicas) .1 acuerdo con Rainforest Alliance com- prometiéndose a implementar dichos Por cada empleo directo que se ge- cambios. nera, en turismo se crean entre tres y seis puestos de empleo indirecto. De El Futuro del Turismo Sustentable hecho, la actividad turística se cons- en Ecuador tituye así en una estrategia esencial para la superación de la pobreza y el Con el apoyo adecuado, el turismo desarrollo sostenible del país. sustentable puede contribuir signi- Ecuador es uno de los diecisiete pa- economía local y nacional, en tanto íses mega diversos del mundo; tiene - una de las mayores diversidades de portantes. Sin embargo, el turismo ecosistemas y culturas vivas en un te- sustentable en Ecuador debe ser ad- rritorio relativamente pequeño y ubi- ministrado efectivamente y bajo un cado estratégicamente, lo cual hace - que tenga condiciones excepcionales para proyectar su desarrollo sosteni- en los visitantes. ble en el turismo, como una de sus

1 Turismo sostenible: http://www.turismo-sostenible.org/docs. (2011).

[pág. 30] REVISTA SARANCE Nº30 diciembre 2013 pp 26 - 36 ISSN : 0252-8630 Turismo sostenible, una fuerza impulsadora de la economía rural en el cantón Otavalo

El Turismo Sostenible como estrategia de desarrollo 1. que busca establecer modelos de - - cos para cada zona de destino, para lo que nen el turismo sostenible son los que - les, económicas y medioambientales;

1. Los recursos naturales y culturales 2. que denuncia los impactos negativos se conservan para su uso continuado en el que el turismo genera o puede conllevar la imagen distorsionada que los visitantes pueden hacerse de la realidad que han ido y gestiona de forma que no cause serios a conocer; problemas ambientales o socioculturales; 3. que valora y demanda la responsa- 3. La calidad ambiental se mantiene y - mejora; triones e instituciones públicas a la hora de favorecer modelos turísticos sostenibles. 4. Se procura mantener un elevado nivel de satisfacción de los visitantes y el Desde esta forma de percibir el turis- destino retiene su prestigio y potencial co- mercial; y, mo responsable, el problema no con- siste solamente en considerar que el - turismo pueda ser un motor de de- ten ampliamente entre toda la sociedad .2 sarrollo al que hay que ponerle algu- nos mecanismos correctores ante los Estas características hacen que el tu- riesgos que entraña. rismo sostenible sea una herramienta estratégica en el desarrollo económi- Para Jordi Gascón, miembro de la co local. Por un lado, el turismo supo- ne una gran oportunidad en algunas zonas en las que no existen otras al- el turismo, como cualquier otro nue- ternativas de actividad económica. A su vez, como parte del sector servi- convierte en un espacio de confronta- ción social. Un recurso en el que los el surgimiento de empresas locales distintos sectores sociales implicados (hay que tener en cuenta que inclu- no necesariamente tienen los mismos intereses, sino que muchas veces, - al contrario, tienen posiciones clara- palmente por PYMES). Y a pesar de mente opuestas. ser un sector que requiere de fuertes inversiones en infraestructura y equi- De esta forma, a pesar de que el tu- pamientos, también utiliza mano de rismo internacional en los países del obra de forma constante por lo que Sur generalmente supone un aumen- ofrece numerosas oportunidades de to de los problemas para la mayor trabajo y negocio para mujeres y jó- parte de la población, también puede venes. implicar un potencial de desarrollo de sectores marginados de esas zonas. Ante esta situación, el turismo res- Economía Rural ponsable no aparece como un tipo

2 Introducción al Turismo (1998) Organización Mundial del Turismo. (OMT).

ISSN : 0252-8630 pp 26 - 36 diciembre 2013 REVISTA SARANCE Nº30 [pág. 31] Turismo sostenible, una fuerza impulsadora de la economía rural en el cantón Otavalo

La mayor base de la economía ecua- a la formación de excedentes y a la toriana es la gran biodiversidad del activación económica han sido pe- territorio, su población activa junto tróleo, banano, camarón y productos con la capacidad empresarial públi- del mar, café y cacao, que han expe- ca y privada. Los bienes primarios de salvo en algunos periodos de crisis.

METODOLOGÍA DEL ESTUDIO

Imagen No. 2 Fases y Etapas de la Investigación

Autora: Msc. Margarita Espinosa

(GAD´s), Plan de Desarrollo Estraté- Para precisar la información primaria gico del Gobierno Provincial de Imba- se utilizó como técnica e instrumento bura, Plan de Desarrollo Estratégico de recolección de datos, la encues- del Gobierno Municipal de Otavalo y ta; de igual forma se analizó la in- Planes de Desarrollo Estratégicos de formación secundaria que existe al los Gobiernos Parroquiales. respecto sobre la oferta productiva a nivel provincial con organizaciones La mayor parte del estudio fue reali- de productores de primer y segundo zado en base a la recolección de in- nivel y actores del cantón Otavalo, formación primaria, por tratarse de un productos agropecuarios. concretas y diferenciadas, de diver- sas parroquias y productos; por tanto, se diseñaron instrumentos como en- secundaría, se consideró adicional- cuestas y entrevistas a informantes mente la información indicada en claves; todo esto permitió recolectar la información y conocer las diferen- de Desarrollo Estratégico de los Go- tes zonas de producción. biernos Autónomos Descentralizados

[pág. 32] REVISTA SARANCE Nº30 diciembre 2013 pp 26 - 36 ISSN : 0252-8630 Turismo sostenible, una fuerza impulsadora de la economía rural en el cantón Otavalo

blicas, delegados del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura de las parroquias de Dr. Miguel Egas Ca- bezas y San Pablo del Lago del cantón y Pesca (MAGAP), e información se- Otavalo, como casos de este estudio, to- cundaria de productores representati- mando como instrumento de recolección vos de cada zona. de datos a través de un cuestionario. De igual forma se entrevistaron a fun- 2. Productores primarios en represen- tación de las mencionadas parroquias. cionarios de gobiernos central y pa- rroquial, técnicos de organizaciones 3. Reunión de trabajo con presidentes de segundo nivel, técnicos de ONGs, de las juntas parroquiales. - pectos importantes para el estudio.

El tamaño de la muestra se determinó El estudio se realizó durante los me- - ses de septiembre y octubre del año ción de la población económicamente 2012, para lo cual se conformó un activa del cantón Otavalo y su por- equipo de trabajo conformado con centaje respecto a la de las parro- estudiantes del segundo y el noveno quias objeto de este estudio. nivel de varias carreras de la Univer- sidad de Otavalo. el sector rural, se determinó la pobla- - - maria el equipo de estudiantes con- blación de estudio se aplicó la fórmu- técnicas e instrumentos de recolec- ción de datos; de igual forma se revisó la información secundaria que existía al respecto de la oferta productiva a proporcionalmente la muestra en las nivel provincial con organizaciones dos parroquias, se revisaron los por- de productores de primer y segundo centajes del cantón Otavalo. orden y actores del sector agrícola, - De acuerdo a eso se determinaron proporcionalmente las cantidades de costos de producción, valor agrega- encuestas a aplicar en cada una de las parroquias antes indicadas.

- nocer las actividades principales que realizan los habitantes de las co- munidades de las parroquias antes indicadas, en relación a comercio, turismo, agricultura, servicios, trans- industrial; prevaleciendo el comercio, turismo y agricultura.

En base a las encuestas realizadas se logra la validación de la informa- ción con las distintas organizaciones de segundo nivel, instituciones pú-

ISSN : 0252-8630 pp 26 - 36 diciembre 2013 REVISTA SARANCE Nº30 [pág. 33] Turismo sostenible, una fuerza impulsadora de la economía rural en el cantón Otavalo

Tabla No. 1 Actividades económicas generadas en el cantón Otavalo

Tipo de Actividad Porcentaje de Participación

Comercio 21% Servicios 11% Turismo 12%

Financiero 9%

Transporte 5% Agrícola 7% Artesanías 20%

Industria 4% Construcción 9%

Otros (no especifica 2% actividad)

FUENTE: Gobierno Municipal de Otavalo, 2012.

do, entre otros aspectos. De acuerdo al estudio realizado se desprende que el comercio, turismo, agricul- tura y artesanías tienen un valor relevante y preferencial en las actividades que realizan los habitantes del cantón Otavalo, lo cual se genera ingresos económi-

Datos obtenidos sobre actividades económicas que realizan los habitantes del cantón Otavalo

FUENTE: Gobierno Municipal de Otavalo, 2012.

[pág. 34] REVISTA SARANCE Nº30 diciembre 2013 pp 26 - 36 ISSN : 0252-8630 Turismo sostenible, una fuerza impulsadora de la economía rural en el cantón Otavalo

un porcentaje limitado. acuerden unas normas mínimas de calidad que son conocidas y acata- das por todos. CONCLUSIONES 4. El turismo sostenible en el cantón Otavalo, no solamente ayu- 1. Es importante avanzar en da a preservar y conservar recursos programas de capacitación, principal- naturales y culturales del cantón, sino mente, en relación al servicio turístico que reduce los impactos ambienta- les, culturales y sociales que el “turis- y asistencia a los turistas. mo tradicional” deja en los sitios; del mismo modo aporta en gran medida 2. Es trascendental que se pro- desde el punto de vista económico, mueva el mejoramiento de cultivos de ya que ser parte de las 44 zonas en productos del sector, optimizar el ma- donde se aplica este tipo de turismo, - nos enfoca y proyecta a ser un desti- recer la salud de los productores(as), mejorar la rentabilidad del cultivo para nacionales y extranjeros. ellos y fortalecer el medio ambiente de la región. - - 3. El mercado local no incentiva miento de la oferta local de servicios la producción de calidad, debido a la turísticos y fortalece la economía soli- - daria en el sector. cios para asumir los costos de clasi- - puede analizar la propuesta de intro- ducción y venta de artesanías de la ducir precios diferenciados pero en localidad promueve el desarrollo eco- forma transparente, es decir que se

BIBLIOGRAFÍA

Arenza, A. (2006). Efectos económicos, socioculturales y ambientales del turismo. (1era. Edición) México. Editorial Trillas.

Bullón, R. (2005). Las actividades turísticas y recreacionales, el hombre como protagonista, (3era. Edición). México. Editorial Trillas.

Edición),México. Editorial Trillas.

Lombardi, H. (2004). Desarrollo estratégico del Turismo comunitario del Ecuador, Ecuador. Editorial Alfacrux.

Martínez, P. (2006). (1era. Edición). Desarrollo rural sostenible. España. Editorial Mc Graw-Hill.

ISSN : 0252-8630 pp 26 - 36 diciembre 2013 REVISTA SARANCE Nº30 [pág. 35] Turismo sostenible, una fuerza impulsadora de la economía rural en el cantón Otavalo

Plan de Desarrollo Anual Gobierno Provincial de Imbabura, (2011)

Plan de Desarrollo Anual Gobierno Municipal de Otavalo, (2012)

Plan de Desarrollo de los GAD´s) Otavalo, (2010).

Planes de Desarrollo Estratégico de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD´s). (2012)

Plan de Desarrollo Estratégico del Gobierno Provincial de Imbabura. (2012)

Plan de Desarrollo Estratégico del Gobierno Municipal de Otavalo. (2012)

Planes de Desarrollo Estratégicos de los Gobiernos Parroquiales. (2012)

Estrategia de Turismo Rural del Ecuador, pág. 25. (2012)

Económico y Social para la Comunidad San Miguel de Kuri en el Cantón Huamboya, Provincia de Morona Santiago. (tesis de grado). Guayaquil: Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.

PÁGINAS WEB

http://www.turismo-sostenible.org/docs. , consultada 30/10/2012 http://www.otavalovirtual.com/turismo.htm, consultada 30/10/2012 http://www.optur.org/turismo-sostenible-ecuador.html, consultada 30/10/2012 http://es.wikipedia.org/wiki/Turismo_rural, consultada 11/11/2012 http://www.estrategiaparadesarrollarturismo.otavalo.com., consultada 11/11/2012 http://www.otavalovirtual.com/artesanias/artes_plaza.htm, consultada 06/12/2012 consultada 06/12/2012 http://www.runatupari.com, consultada 06/12/2012

[pág. 36] REVISTA SARANCE Nº30 diciembre 2013 pp 26 - 36 ISSN : 0252-8630 CULTURAL IDENTIDAD

Devianart.com Identidad cultural contemporánea de los otavalos: tradición, modernidad y cambios sociales Parte segunda: análisis de los datos y comentarios conclusivos

MA. Grazia Trentini [email protected]

RESUMEN ABSTRACT

Hoy en día, la globalización parece Today, globalization appears to be ser una tendencia mundial dominan- an overwhelming world trend. Whilst te. Mientras que algunos investigado- some scholars have viewed the im- res han interpretado negativamente pact of globalization in the cultural el impacto de la globalización sobre la sphere in a pessimistic way and as a esfera cultural, describiéndola como homogenizing process that destroys un proceso de homogenización que cultures and their diversity to con- destruye las culturas y sus diversi- form them to Western models, more dades para convertirlas a modelos recently, a more optimistic analysis of the effects of globalization on lo- - cal cultures has progressively gained importance. Some other scholars are planteando que, lejos de destruir las now arguing that, far from destroying local cultures, globalization is actual- de hecho, promoviendo la diversidad. ly promoting diversity. The case of the Los quichua-otavalos parecen re- Kichwa Otavalo people seems to rep- presentar un ejemplo de esta última resent a case that illustrates this last tendencia, de cómo sobrevivieron a position since they have apparently quinientos años de discriminación y survived 500 years of discrimination marginación y encontraron la manera and marginalization and they have de prosperar en la era global, mien- managed to thrive in the global era tras fortalecen el proceso de recu- while reinforcing the process of recu- peración de su identidad cultural. El peration of their cultural identity. The presente estudio tiene como objetivo present study aims to describe and describir y analizar, a través del uso analyse the contemporary Otavalo de fuentes primarias y segundarias, way of understanding and feeling Articulo recibido el de qué modo los otavalos sienten y 1 de noviembre de entienden su propia identidad cultural 2013 y aprobado para su publicación el 1 de diciembre de 2013

[pág. 38] ISSN : 0252-8630 pp 38 - 58 diciembre 2013 REVISTA SARANCE Nº30 about their cultural identity by using en particular, los últimos diez años, y a combination of primary and sec- considera también las posibles futu- ondary sources. The study focuses, ras consecuencias de las tendencias in particular, on the last decade while taking into consideration the future si los valores tradicionales de la cultu- possible consequences of present ra andina pueden contribuir a la crea- trends. Moreover, the study tries to - identify if and how traditional Andean ciedad intercultural y de qué manera cultural values can contribute to the pueden lograrlo. creation of a more equal and just in- tercultural society.

PALABRAS CLAVE: Kichwa Otava- lo, cultura, identidad, interculturali- KEYWORDS: Kichwa Otavalo, cul- dad, reciprocidad, tradición, moderni- ture, identity, interculturality, reciproc- dad, globalización, cambios sociales, ity, tradition, modernity, globalization, Ecuador, derechos humanos. social changes, Ecuador, human rights.

Articulo recibido el 1 de noviembre de 2013 y aprobado para su publicación el 1 de diciembre de 2013

REVISTA SARANCE Nº30 diciembre 2013 pp 38 - 58 ISSN : 0252-8630 [pág. 39] Identidad cultural contemporánea de los otavalos: tradición, modernidad y cambios sociales Parte segunda: análisis de los datos y comentarios conclusivos

tados indicaron que el discurso sobre la identidad de los Kichwa Otavalos INTRODUCCIÓN ha cambiado mucho en el tiempo. El término indio, por ejemplo, se ha eli- minado casi completamente. Mientras En esta segunda y conclusiva parte Santiago (E01) y Polivio (E08) toda- del estudio sobre la identidad cultural vía aceptan el uso de la palabra indio - como sinónimo de indígena en ciertos los en la era de la globalización, se contextos. El resto de los entrevista- - dos ni siquiera mencionó esta pala- cogidos durante la fase de estudio bra o explicó claramente que esta era cualitativo del caso en estudio y se la palabra utilizada por los blancos o los mestizos, a partir de la época de consecuentes. En la primera parte, publicada en el número anterior de autóctonos. Sacha (E03) aclaró que esta misma revista, se introdujeron el adjetivo indio es claramente el re- los antecedentes históricos y teóricos sultado de un malentendido y de la necesarios para comprender el caso de los Kichwa Otavalos y se presentó en la India”, dijo, y la única razón por la que se empezó a usar este término adoptada. fue porque Colón se equivocó y pen- só que había llegado a la India orien- ANÁLISIS DE LOS DATOS: tal. Lo que preocupa, añadió Sacha DISCURSOS SOBRE LA IDENTIDAD (E03), es que este término todavía aparece en el diccionario de la Real Como se anticipó arriba, el asunto de Academia Española (RAE) y, apa- la identidad parece ser central para rentemente, tampoco existe la volun- los Kichwa Otavalos. Cuando se les tad para cambiar la situación. Sacha - (E03) relató que, exactamente como niera su identidad, la mayoría de los en el caso de los nativos norteame- ricanos que reclamaron su derecho de ser seres humanos o runas, les a no ser llamados indios, en los últi- habría gustado ser considerados Ki- mos diez años este tipo de exigencia chwa Otavalos, indígenas de Otava- ha ganado importancia también en el lo u otavaleños. Los que no eran de Ecuador. Reforzó su punto de vista Otavalo, sino de una comunidad cer- cana, eligieron el adjetivo indígena no somos. Yo no soy lo que tú me lla- mas. Yo soy lo que siento”. ejemplo, indígena de Cotama) o indí- gena quichua o indígena del Ecuador. Se podría argumentar que este tipo Nueve sobre once no mencionaron el de discurso guarda semejanza con el - discurso occidental sobre el Oriente gar, pero cuando se les pidió aclarar - su posición, contestaron que no les bro titulado Orientalismo. Durante la molestaba la idea de ser ecuatoria- época colonial, los indios fueron sub- nos. Simplemente, no era lo primero yugados, discriminados y relegados que les venía a la cabeza. a una posición de inferioridad por los colonizadores españoles blancos, a Las conversaciones con los entrevis-

[pág. 40] REVISTA SARANCE Nº30 diciembre 2013 pp 38 - 58 ISSN : 0252-8630 Identidad cultural contemporánea de los otavalos: tradición, modernidad y cambios sociales Parte segunda: análisis de los datos y comentarios conclusivos

su poder político sobre los pueblos muchas variedades con un total de 10 indígenas. Se podría concluir que el millones de hablantes. Una de estas cambio de uso de la palabra indio por es el Quechua del Norte (Quechua II- la palabra indígena representa un pri- B) que se habla en Ecuador y es el mer paso hacia la autodeterminación, idioma hablado por los participantes en este estudio. Es conocido también decidieron cómo hablar de sí mismos como quichua, kichwa ó Runa Shimi y alejarse de la forma en que los colo- (Adelaar y Muysken, 2004). nizadores hablaron de ellos. - Hoy en día, parece que esta mane- vidido, tradicionalmente, en tres dia- lectos hablados, respectivamente, en nativos ecuatorianos, ha tomado la región norte, en el centro y el sur - del país. Recientemente, las institu- ciones públicas, así como los movi- nacionalidades indígenas presentes mientos sociales, las organizaciones no gubernamentales (ONG), organi- nombre de la nacionalidad antes de zaciones culturales, intelectuales qui- cualquier otro. Así que, por ejemplo, chuas y lingüistas han manifestado un hay muchas poblaciones en la nacio- interés creciente por la recuperación del idioma. Gracias a la colaboración los Kichwa Kayambis, los Kichwa de muchos individuos y entidades di- Karankis, los salasacas y los saragu- ferentes, el quichua, hoy en día, es un - en el oriente del país (Sacha, E03). ceso de reorganización de su corpus culturales (música o vestimenta, por componente lingüístico del quichua ejemplo) parecen ser elementos dis- tintivos para las diferentes poblacio- nes Kichwas, los valores y las creen- través de la creación de muchos neo- cias que comparten superan lo local logismos (Sacha, E03). Esto podría e incluso las fronteras nacionales, interpretarse como una tentativa así que algunos académicos piensan por construir solidaridad entre los qui- poder hablar de “una” única cultura chua hablantes, tal como ha pasado tradicional (De la Torre & Sandoval, en la experiencia catalana, relatada 2004) que se ha desarrollado en to- por Sacha (E03). dos los Andes. Durante la colonización española, no sólo se subyugó y discriminó a la QUICHUA: PASADO Y PRESENTE quichua devino en una lengua margi- nal. La condición de los indígenas no del idioma fue otro tema candente cambió mucho ni cuando el Ecuador para los entrevistados. El quechua consiguió la independencia en el año corresponde a una familia lingüística 1830 y se transformó en una repúbli- de Sudamérica y a un grupo de dia- lectos difundidos primariamente en la la nación independiente, los indíge- región andina a través de las fronte- nas han tenido que luchar contra el ras de Perú, Colombia, Bolivia, Chile, racismo y la marginación para ganar Argentina y Ecuador, que presentan el respeto a sus Derechos Huma-

ISSN : 0252-8630 pp 38 - 58 diciembre 2013 REVISTA SARANCE Nº30 [pág. 41] Identidad cultural contemporánea de los otavalos: tradición, modernidad y cambios sociales Parte segunda: análisis de los datos y comentarios conclusivos

nos y para ocupar una posición de - igualdad en la sociedad ecuatoriana, ta en la sociedad mestiza. Un resul- como sugirieron algunos entrevista- emancipación indígena en general, (E11) todos reportaron que hace cua- y por la emancipación lingüística en renta o cincuenta años, el racismo particular, llegó en el 1988, con la seguía siendo muy generalizado. El creación del sistema de educación - bilingüe (DINEIB – Dirección Nacio- riencia personal que él tuvo cuando, a nal de Educación Intercultural Bilin- los seis años, él y su primo, ambos in- güe2) (Luz, E11). La implementación dígenas, entraron por primera vez en de la DINEIB condujo a la promoción una escuela a la que asistían 200 es- de una serie de actividades con dife- tudiantes, todos blancos y mestizos. rentes resultados. Sacha (E03) opina La atmósfera era tan hostil, que los - compañeros les pegaban casi todos sitivos logrados por la DINEIB fue la los días. creación de un diccionario español- kichwa. Luz (E10) recordó una experiencia que tuvo a los seis o siete años cuan- Pero no todos los esfuerzos de la do acostumbraba acompañar a su DINEIB parecen haber producido, o estar produciendo, los resultados es- Aunque llegaran temprano para ga- nar su primer puesto en la cola, siem- (E02) se involucró en un proyecto de pre eran atendidas por la tarde, entre alfabetización donde él, un joven indí- los últimos del día. Luz, (E10) ade- gena Kichwa hablante, trabajó como - profesor de castellano para los ma- mos días, los indígenas que viajaban yores analfabetos Kichwa Otavalos. en el autobús tenían que sentarse de- El resultado del proyecto fue que los mayores quichuas aprendieron a ha- blar y escribir en castellano mientras comparó la situación de esos días a que no se hizo nada para promover y la que tuvieron que vivir los afros en fortalecer el uso del Kichwa. Por es- los EEUU en los días de Rosa Parks tas razones y porque creen que el for- talecimiento y el éxito de una cultura cuando él empezó a asistir a la es- empieza por el establecimiento de su cuela elemental, sólo conocía su pro- idioma, un grupo de Kichwa Otava- pio idioma. Por eso, a menudo, los los hoy, trabajan en una campaña de “¡Háblame en revitalización del runashimi en Imba- cristiano, longo!” 1 bura. La campaña se lanzó en Pegu- che en abril de 2012 durante la cele- Hoy en día el racismo no parece ser tan fuerte y generalizado como lo era en el pasado. Todavía, Katsa (E11) Runa Pacha 3 fue la primera en sentir opina que sigue existiendo aunque la necesidad de una campaña como

1 La palabra “longo” es de significado muy negativo (se puede, tal vez, comparar con el de la palabra “negro”) y se emplea para describir a un indígena en forma denigratoria. 2 http://www.proyectosasiku.org/index.php?option=com_content&view=article &id=3&Itemid=212&lang=es (09/09/2012). 3 Sacha Rosero Lema (E03) es el presidente en funciones.

[pág. 42] REVISTA SARANCE Nº30 diciembre 2013 pp 38 - 58 ISSN : 0252-8630 Identidad cultural contemporánea de los otavalos: tradición, modernidad y cambios sociales Parte segunda: análisis de los datos y comentarios conclusivos

esta en la cual, con el tiempo, se ha en la academia, donde se utiliza para involucrado a muchas otras organiza- - ciones, instituciones públicas e indivi- Kichwashun (“Hablemos kichwa”, pro- puede sobrevivir en un país “hospe- yecto de recuperación del kichwa). La dante”. En Cataluña todas las mate- idea para la campaña nació porque la rias en todos los niveles educativos UNESCO 4 incluyó el Kichwa en la - lista de los idiomas en riesgo de extin- vos expresan sus mensajes en cata- ción, y porque el proceso de erosión había llegado al círculo familiar, ha- biendo penetrado ya los otros niveles como lo es el inglés o cualquier otro relacionados con la vida pública. Los idioma extranjero. De esta manera, fundamentos teóricos de la campaña, Cataluña logra existir dentro de Espa- como reportó Sacha (E03), son los ña sin renunciar a su identidad cultu- ral (Sacha, E03). El caso del hawaiano ofreció la ins- En su libro sobre el idioma y la etni- piración para utilizar las tecnologías cidad, Fishman argumenta que el modernas en la enseñanza de los corazón de una cultura es su idioma idiomas. Runa Pacha condujo una y que una cultura muere si muere su investigación que demostró que el hawaiano se fortaleció y se difundió, un lingüista español que ha dedicado gracias a un método de enseñanza muchos años al tema del bilingüis- en línea. Como el Internet y las redes mo y en particular al caso del idioma vasco. Sobre todo Txepetx investigó por qué y cómo los idiomas viven y en cualquier otro país del mundo en mueren. Runa Pacha y los otros par- vías de desarrollo, Runa Pacha creó ticipantes en la campaña eligieron www.kichwa.net para ofrecer material las experiencias vasca, catalana y de estudio, cursos, tutoría personali- hawaiana como su fuente de inspira- zada, libros, diccionarios y cualquier ción. El caso del euskera demues- otro tipo de asistencia que se pueda tra que el bilingüismo no ayuda a los necesitar en el aprendizaje del qui- idiomas marginados a recuperar su chua como segunda lengua. Sacha importancia en los espacios públicos (E03) estuvo bastante entretenido y en las vidas privadas. Sólo cuando cuando relató el caso de un señor el euskera se reintrodujo en escuelas que, muy amablemente le escribió, monolingües, el proceso de recupe- en un quichua no perfecto, pero en- ración avanzó de forma constante y tendible, para decir que había com- sólida, en la actualidad, después de pletado el curso autodidacta ofreci- alrededor de cincuenta años desde el do por Kichwa.net y por eso quisiera comienzo del proceso de revitaliza- ción, el euskera es un idioma recono- tuvo que explicarle que Runa Pacha y todos los voluntarios que trabajan en cada escenario público, incluso en Kichwa.net no pueden otorgar

4 http://www.unesco.org/culture/languages-atlas, (16/08/2012). 5 La Experiencia Vasca, http://www.youtube.com/watch?v=ovIl5FSDy4k, – Recuperación del Euskera (27/08/2012).

ISSN : 0252-8630 pp 38 - 58 diciembre 2013 REVISTA SARANCE Nº30 [pág. 43] Identidad cultural contemporánea de los otavalos: tradición, modernidad y cambios sociales Parte segunda: análisis de los datos y comentarios conclusivos

embargo, acogieron la propuesta y la literatura española, Don Quijote de - Rosero Lema y Antonia Carcelen oferta de cursos de alta calidad con decidieron emprender este proyecto tan retador para demonstrar que si esta dirección fue la búsqueda de un una obra literaria del tamaño de El método de enseñanza para idiomas Quijote se puede traducir al kichwa, como segundas lenguas adecuado cualquier otro texto literario se puede al quichua, para empezar a producir - gió el método www.book2.de. Se trata creando muchos neologismos que - quichua son idiomas similares en el chwa hablantes e intelectuales pero, uso de los casos (Carmen, E09)] que sin embargo, el simple hecho de estar no presenta problemas con los dere- produciendo una primera versión en chos de autor. kichwa de este libro debería ayudar a superar el sentimiento de vergüenza Sacha (E03) contó que en la campa- que muchos kichwa hablantes sien- ña de revitalización del kichwa se han ten cuando intentan hablar su propio puesto metas de corto y largo plazo. idioma. Muchos años de denigración Los objetivos a corto plazo corres- lingüística y marginación parecen ponden a la visibilización del quichua haber dejado una herencia emocio- y la concientización sobre temas de nal muy negativa, así que cualquier - - ayudar a acelerar su recuperación. vés del Internet , se han organizado muchas otras actividades dentro del Un hecho interesante que se debe primer año, desde el comienzo de la campaña. Por ejemplo, Kichwashun que la misma UNESCO sugiere que ha producido varios programas televi- aunque una sola de las siguientes sivos y radiofónicos en canales loca- obras literarias, la Biblia, El Quijote o una obra de Shakespeare, pue- den traducirse a un idioma en vías dominical. La Universidad de Otavalo de extinción, este idioma recupera- ha ofrecido cursos de kichwa de vera- no a toda la ciudadanía. La Universi- de asegurarse la supervivencia futu- ra. Es de esperar que si una cultura las asignaturas obligatorias de varias quiere sobrevivir en nuestro mundo carreras que se brindan en este mo- globalizado y moderno tiene que po- mento (Carmen, E09). der producir un corpus escrito, que parece ser una manera muy occi- Un importante aporte a la moderni- dental de enfrentar las cuestiones de zación del quichua viene del proyec- perpetuación cultural. Las culturas to de traducción de una de las obras ancestrales, como por ejemplo las de

6 La campaña cuenta con ocho perfiles diferentes en Facebook donde cerca del 10% de los mensajes están publicados en Kichwa (Sacha, E03). 7 Antonia Carcelen estudia un programa de doctorado en Literatura Comparada en la University of Massachusetts, Amherst, USA.

[pág. 44] REVISTA SARANCE Nº30 diciembre 2013 pp 38 - 58 ISSN : 0252-8630 Identidad cultural contemporánea de los otavalos: tradición, modernidad y cambios sociales Parte segunda: análisis de los datos y comentarios conclusivos

Sudamérica, han transmitido sus co- herramientas necesarias para funcio- nocimientos y su sabiduría oralmente nar en el mundo profesional. y de manera efectiva durante muchos siglos antes de la dominación espa- Las generaciones que preocupan ñola, sin sentir nunca la exigencia de escribir la información vital para su - ta años. Parece que han perdido casi En su libro La ciudad letrada (1984) completamente la habilidad para en- Ángel Rama 8 argumentó que, en los tender o hablar el kichwa. Cuando se días en los que estaba escribiendo su - estudio y en los días de la coloniza- zones de este fenómeno, muchos de ción española, existieron dos tipos de - desarrolla la vida cotidiana y la cul- laron que ésta es la generación que - cación de nivel superior en Ecuador donde se ejerce el poder colonial y o en el extranjero, gracias a la nueva el control político. En otras palabras, riqueza adquirida por los padres a tra- Rama escribió sobre el poder de la vés de su trabajo duro. Se anima a palabra escrita en la época colonial, los que estudian en Ecuador, si no se en contraste con la posición mucho les obliga, a concentrarse en el caste- populares “no escritas”. En el contex- estudian en el extranjero aprenden to de las indicaciones de la UNESCO idiomas nuevos, mientras fortalecen se podría argumentar que el mismo su castellano. Carmen (E09) relató Shakespeare escribió sus obras tea- que, cuanto menor es la educación trales tal vez con la intención de que formal recibida por las generaciones se representaran en un teatro, oral- mente, en lugar de que permanecie- ran en herencia en forma escrita. hablar kichwa.

Pero, hoy en día, y en contraste con las consideraciones anteriores, los y un años, tiene dos hermanos me- Kichwa Otavalos, que lideran la cam- nores, de veintinueve y veintiún años. paña de revitalización de su idioma Contó que con su hermano de veinti- originario lo hacen para fortalecer su nueve años la conversación siempre cultura y, ganar espacio de mayor po- vuelve al kichwa, aún cuando empie- der dentro de la sociedad ecuatoriana ce en castellano o en italiano, mien- y la global, parecen estar conscientes tras que con el hermano de veintiún de que tienen que recrear el interés años se realiza siempre y sólo en de sus propios compañeros hacia el castellano. Entonces, se podría ar- quichua, estimular en jóvenes y an- güir que la pérdida del kichwa en las cianos el deseo de aprender o apren- - der de nuevo las formas escrita y oral de únicamente del sistema educativo, de su lengua, y transformar el kichwa en un idioma moderno, dotado de las y arraigada. Una vez que se analicen

1 Escritor uruguayo, académico y crítico literario conocido por su trabajo sobre el modernismo y por su teoría acerca del concepto de transculturación, término acuñado por el antropólogo cubano Fernando Ortiz para describir el fenómeno de la fusión y conversión de las culturas.

ISSN : 0252-8630 pp 38 - 58 diciembre 2013 REVISTA SARANCE Nº30 [pág. 45] Identidad cultural contemporánea de los otavalos: tradición, modernidad y cambios sociales Parte segunda: análisis de los datos y comentarios conclusivos

y se publiquen los datos de un estu- por la noche y se abandonó también, dio sociolingüístico (40 pueblos, 3000 para siempre, la costumbre de contar personas) hecho por la University of historias. Katsa (E11) opina que en Maryland y la Universidad Católica de este momento no solo se acabó una actividad nocturna sino, de manera entender mejor las razones de estos fenómenos y averiguar dónde es ma- tradición de transmitir oralmente la yor la pérdida lingüística 9 . Kichwas- sabiduría en el seno de la familia. de los próximos diez años. a partir de los años ochenta (Meisch, 2002). La familia y las relaciones fa- miliares han sufrido cambios también LA FAMILIA Y LAS RELACIONES aunque es difícil evaluar si el cambio FAMILIARES en la calidad de las relaciones familia- res ha afectado su fuerza, su esencia En estudios publicados sobre este y solidez. A pesar de los cambios so- tema, el éxito económico de los ki- ciales que se han dado con el tiempo, chwa otavalos se ha atribuido, en par- parece que la familia sigue siendo el te, al papel de la familia; por esto, nos centro de la sociedad kichwa -otava- pareció importante incluir este factor lo. Cada decisión que se toma y que en las preguntas a los entrevistados. afecta a uno de sus miembros, se Cuando se le preguntó acerca de los considerando todas las consecuen- recientes, Katsa (E11) mencionó in- cias que pueden afectar también a los mediatamente a la familia y relató una historia sobre cuando estuvo crecien- E04). Todo parece pasar dentro de la do en la comunidad de Cotama. En- familia y por ella, de una manera que tonces, las familias de la comunidad se acerca mucho a la descripción de no tenían electricidad. Por la noche, la sociedad colectivista ofrecida por toda la familia se reunía en la coci- Hofstede (2010). Algunas familias son tan fuertes y unidas, que al momento del fallecimiento de los padres, los hi- historias sobre mitos antiguos, anéc- jos y las hijas no sienten necesidad dotas, tradiciones e historias sobre los de partir la herencia dejada por ellos hombres y las mujeres de la comuni- dad. Él era una especie de biblioteca familiar, comenzada de los padres, viviente. Esta actividad era cotidiana parece que muchas veces los hijos y y la familia se quedaba por lo menos tres horas escuchando, hasta que to- con el mismo negocio, con el único dos estaban demasiado cansados y deseo de ampliarlo o mejorarlo. Sin embargo, no todos los grupos fa- tarde, la familia de Katsa compró un miliares dan la impresión de ser uni- televisor en blanco y negro. Desde dos y cercanos. En algunas familias, entonces la familia dejó de reunirse cuyos padres han tenido o tienen to-

9 http://www.linguapax.org/en/news/2012/05/08/revitalizacion-del-kichwa-en- imbabura..

[pág. 46] REVISTA SARANCE Nº30 diciembre 2013 pp 38 - 58 ISSN : 0252-8630 Identidad cultural contemporánea de los otavalos: tradición, modernidad y cambios sociales Parte segunda: análisis de los datos y comentarios conclusivos

davía que dedicar mucho tiempo al de todos los ancestros (Katsa, 011). trabajo (en Otavalo o en el extranje- La familia ritual, en particular, se in- ro), los abuelos son los encargados terpreta como una manera de preser- de criar a los nietos/nietas. Lo que no var su importancia (cada entrevistado debería generar ruptura en el equili- - brio de una familia extendida parece padres, por ejemplo, todavía ayudan haber provocado, por el contrario, in- a resolver las crisis de las parejas re- terrupciones en la transmisión de los cién casadas o ayudan a criar a los valores culturales y en la enseñanza niños con su ejemplo y buen aseso- ramiento, y, a veces, pueden incluso una familia que presenta este tipo se encuentra en situación de necesi- - dad. Lo que ha cambiado, tal vez, es rentales se han debilitado, de alguna la intensidad con que se cumple este - deber social, basado en la voluntad bilidad se cortan el pelo, eligen una novia o un novio mestizo y dejan de E02). - dencia se debe a la descomposición Las comunidades, o las familias ex- - tensas, por otro lado, no parecen mantener el mismo rol central cuando mundo occidental a través del Inter- los kichwa-otavalos viven en el ex- net, la televisión, la información com- tranjero. Muy a menudo, la migración partida por los que viven en el extran- trasnacional no conlleva la recreación jero es muy difícil de evaluar. Lo que de una comunidad en el país de aco- se puede decir es que, actualmente, gida. En muchos casos, solo una fa- hay una generación de jóvenes ki- milia, o muy pocas, viven en la misma chwa -otavalos que siguen la moda se va constituyendo una comunidad tradicionales, pero, al mismo tiempo, amplia como, por ejemplo, en Barce- - lona, Punyaro y Sabadell (Cataluña, do a la actividad de grupos musicales España), las relaciones comunitarias cuyos jóvenes miembros indígenas rapean en español o en kichwa sobre la cotidianidad. En el extranjero, los temas de identidad cultural, emanci- miembros de pequeñas o grandes co- pación y libertad 10. Junto a la fami- munidades suelen encontrarse solo lia nuclear (padres e hijos) existe la durante las grandes celebraciones familia extendida compuesta por tíos, como, por ejemplo, el Inti Raymi (Mal- tías, primos, y la familia política. La di, E04). En conclusión, independien- familia extensa sigue incluyendo las relaciones ceremoniales (compadres que la familia mantiene su centralidad y ahijados) y sigue representando en la vida de los kichwa-otavalos, la manera de fortalecer las alianzas dentro y fuera del Ecuador, incluso sociales entre familias indígenas y cuando los vínculos comunitarios entre familias indígenas y mestizas. pierden su fuerza, como sucede con quienes viven en el extranjero. humanidad, la naturaleza y la familia

10 Los Nin – Identidad – Video Clip Otavalo (Ecuador) 2009 (16/08/2012), http://www.youtube.com/watch?v=7yLXfruOQAs. 11 Se llaman sanjuanitos por la influencia de la Iglesia Católica que celebra las fiestas de San Juan en los mismos días del Inti Raymi.

ISSN : 0252-8630 pp 38 - 58 diciembre 2013 REVISTA SARANCE Nº30 [pág. 47] Identidad cultural contemporánea de los otavalos: tradición, modernidad y cambios sociales Parte segunda: análisis de los datos y comentarios conclusivos

SANJUANITO Y FUSIÓN MUSICAL ecología y la nostalgia del país natal. Los ritmos del Inti Raymi representan preferida del grupo para presentar su la “verdadera” música tradicional de cultura era a través de su propia pre- Otavalo (Meisch, 2002). De hecho, sencia. Por ejemplo, en cada presen- durante esta celebración, este tipo tación llevarían puesta su vestimenta de música, conocida también con el típica (pantalón y camiseta blancos, nombre de sanjuanito 11, se toca por alpargatas blancas, sombrero, pon- todas partes y acompaña las danzas, cho y el cabello bien peinado en una de manera casi hipnótica, durante sie- trenza). Los miembros de Charijayac se ponían su vestimenta con tal orgu- - llo, que si uno de ellos hubiera teni- seer buenas habilidades empresaria- do una mancha en el pantalón, en la les, han destacado siempre por tener camiseta o en las alpargatas, habría un especial talento musical (Meisch, debido cambiarse inmediatamente y 2002). La música ocupa lugar espe- cial en la vida de los indígenas, de manera que, a partir de los años se- y respeto, y el interés que Charijayac senta, varios otavalos eligieron ser provocó en Europa fueron tan positi- músicos profesionales y exportar sus vos que sus miembros nunca tuvieron productos musicales. Uno de los gru- - ron por Europa como huéspedes de Europa y por tener un proyecto políti- co preciso, es Charijayac 12 . El proyecto para Charijayac empezó éxito internacional de Charijayac pro- en Barcelona (Cataluña, España13) vocó algunos cambios importantes - en la sociedad otavaleña. En el Ecua- ron algunos migrantes y crearon un dor, hace treinta o cuarenta años, grupo musical con la intención de el nivel de discriminación contra los comunicar sus ideas, desde el pun- indígenas era todavía muy alto. Los to de vista cultural y musical. Sayri mismos miembros de Charijayac se - sorprendieron de la diferencia en el dores de Charijayac, relató que, en trato que recibían en Europa y en el primer lugar, quisieron expresarse en - su idioma nativo y atraer la atención siderados gente sin valor, mientras que en el extranjero se les acogía, españoles en nombres quichua (Luis respetaba y trataba como a dignita- se volvió en Sayri, K. planta sagra- rios y representantes de su país. En da) y compusieron sus canciones en otras palabras, Charijayac se volvió kichwa y en castellano. Los ritmos un ejemplo para los compañeros que elegidos para sus temas fueron los se habían quedado en el Ecuador. De sanjuanitos, mientras que las letras Charijayac aprendieron a creer en su se enfocaron en la justicia social, la valor y en su dignidad. En estos días,

12 Para una historia más detallada de los Charijayac véase Meisch (2002). 13 Documental, Charijayac 25 Años, http://www.youtube.com/watch?v=- zUoRNpB2Qs&safe=active, (01/08/2012).

[pág. 48] REVISTA SARANCE Nº30 diciembre 2013 pp 38 - 58 ISSN : 0252-8630 Identidad cultural contemporánea de los otavalos: tradición, modernidad y cambios sociales Parte segunda: análisis de los datos y comentarios conclusivos

como consecuencia del proceso de recuperación de un espacio político ejemplo, y un sinnúmero de otros gru- en la sociedad mestiza, muchos em- pos siguieron sus pasos y empezaron pezaron a darles nombres kichwa a a fusionar diferentes estilos musica- sus propios hijos e hijas. les.

creciendo hasta el punto de que, Charijayac fue en el mercado de la música. Resultó evidente que en el llegan a extremos inesperados, viajan y tocan con vaqueros sucios y zapa- interés por la música kichwa que po- tillas deportivas y no tienen proble- dría explotarse, también, desde el ma en ponerse la ropa de los nativos punto de vista comercial. Muchos jó- norteamericanos, como los “indios” venes otavalos fundaron grupos pa- que aparecen en las películas de Ho- recidos a Charijayac y empezaron a llywood. Un ejemplo de esta nueva viajar por todo el mundo para vender tendencia es Leo Rojas 14 , un joven sus productos y su imagen cultural. músico que participó en un famoso Con el tiempo, la manera de presen- año 2011, y lo ganó. Cuando se pre- tar sus canciones desde el punto de sentó para su audición, Leo se des- vista musical y desde el de la ima- cribió como un indígena otavalo y lle- gen, cambió a partir de los mismos vaba una camiseta blanca, pantalón blanco y alpargatas, y tocó un tema primera vez que se presentaron en la tradicional andino con sus vientos. Su tarima con guitarras eléctricas junto emotiva presentación le ganó el favor a los instrumentos andinos tradicio- del público y le permitió llegar hasta nales, provocaron una reacción muy fuerte. Muchos de sus admiradores de vestir cambió, mientras tanto, y en lo vieron como una traición. Sayri norteamericanos con el cabello suelto tipo de crítica porque, en su opinión, el progreso tiene que seguir, si uno de Leo, lanzado después de su gran éxito televisivo, se mantuvo como el cambia continuamente, añadió, y hay muchas semanas , e incluye algu- El deseo de incluir nuevos ritmos e nas versiones de temas andinos muy instrumentos nació de la necesidad famosos sin un solo sanjuanito. importante desde el punto de vista Se podría argumentar que la imagen y económico, como también desde el la elección musical de Leo dependen punto de vista político y cultural. Gra- cias a la habilidad de evolucionar y de la pérdida de su identidad, porque adoptar estilos nuevos, Charijayac cada vez que se le pregunta sobre pudo, efectivamente, conquistar a un su origen él contesta con gran orgu- amplio público blanco y mestizo. Una llo que es indígena otavalo y kichwa

14 www.leo-rojas-music.com, (01/08/2012). 15 www.facebook.com Juan Leonardo Santillán Rojas – Das 2011 (04/04/2012).

ISSN : 0252-8630 pp 38 - 58 diciembre 2013 REVISTA SARANCE Nº30 [pág. 49] Identidad cultural contemporánea de los otavalos: tradición, modernidad y cambios sociales Parte segunda: análisis de los datos y comentarios conclusivos

- de identidad cultural. Parece que las ticipa en eventos culturales donde re- mujeres han preservado su vestimen- presenta al Ecuador, se pone su ropa tradicional y ejecuta sanjuanitos u opinión de Luz (E10) esto podría de- otros temas tradicionales. pender del hecho de que las mujeres indígenas han tenido que luchar con VESTIMENTA Y PEINADO debiendo superar la triple desventaja La vestimenta y el peinado se suelen de la pobreza, el origen indígena y su considerar marcadores de identidad pertenencia al género femenino. y, en el caso de los otavalos, este as- Sin embargo actualmente muchos entrevista, todas las mujeres que par- ticiparon en el estudio llevaban puesta era aún peor hace diez años cuando, huallcas y pulseras. Cada elemen- gracias al compromiso de un grupo to de la vestimenta de las mujeres de jóvenes otavaleños, se enfrentó el problema a través de la creación del simbólico y, en el pasado, cumplía RunaKai . Desde entonces se han organizado muchas otras actividades para aumentar la conciencia sobre simbolizan el coraje de la mujer an- este tema y hoy la situación ha me- dina y en el pasado tenían la función de proteger las muñecas cuando se jóvenes, todavía, parecen querer po- levantaran pesos pesados. Todas las nerse la ropa típica solo durante las mujeres entrevistadas llevan puesta celebraciones. En opinión de Rosita su ropa típica cotidianamente. Lucía - va tendencia es que ahora muchos como viven en países muy calientes jóvenes indígenas pueden pasar por (España y California), tienen que ser mestizos porque, también, se cortan razonables y a veces abandonan el el pelo. Este tipo de conducta causa, anaco cuando las temperaturas son - demasiados altas. Polivio (E08) re- dígenas se mezclen con los jóvenes portó que ni él ni su esposa se ponen mestizos formando parejas mixtas. la ropa típica a diario, porque trabajan Ella no cree que sea un cambio ne- como camarero y chef, respectiva- cesariamente negativo, pero hay que mente, y tienen que ponerse uniforme tenerlo en cuenta para ver qué conse- cuencias podría acarrear.

Algo parecido a lo que sucede con la vestimenta pasa con el peinado. Lle- importancia de la vestimenta típica, var el pelo largo ha fortalecido el sen- tanto para los hombres como para tido de pertenencia de los otavalos. El las mujeres, como elemento fuerte pelo largo ha representado siempre la

16 El Runa Kay es un baile de gala que se da durante la celebración del Pawkar Raymi. Para poder acceder al baile los participantes tienen que ponerse su traje típico y la ocasión sirve, justamente, para reafirmar la identidad cultural a través de la vestimenta (Polivio, E08).

[pág. 50] REVISTA SARANCE Nº30 diciembre 2013 pp 38 - 58 ISSN : 0252-8630 Identidad cultural contemporánea de los otavalos: tradición, modernidad y cambios sociales Parte segunda: análisis de los datos y comentarios conclusivos

dignidad de los Runas (K. ‘indígenas’, los y la Pachamama siempre ha sido ‘seres humanos’) al punto de que, durante la dominación española, los conquistadores solían practicar cor- sus abuelos hablaban al sol, a los ríos tes de pelo en masa en el intento de y a las plantas como parte de su ru- quitarles dignidad y orgullo. Según tina cotidiana. Sus ancestros hacían Katsa (E11) este tipo de tratamiento lo mismo antes de ellos. Cuando las puede ser comparado, por su grave- iglesias católica y mormona entraron dad, con la violación para una mujer. El pelo largo representa un rasgo muy fuerte sobre las precedentes for- identitario tan importante que el ejér- mas de espiritualidad, hasta el punto cito ecuatoriano permite a los indí- de que la relación con la Pachamama casi se perdió (Polivio, E08 y Katsa (Polivio, E08). Sin embargo, muchos E11). La iglesia católica, por ejem- plo “invadió” (Katsa, E11) el espacio pelo, sobre todo los migrantes (Katsa, íntimo del Inti Raymi y lo trasformó en la celebración de San Juan. La lo hacen solo porque el pelo puede consecuencia fue que muchos indí- volver a crecer. Como ya ha pasado genas adoptaron la religión católica, con muchas otras modas temporales, esta nueva tendencia podría durar un dejaron de festejar las celebraciones tiempo breve y acabar en cuanto una andinas. Sin embargo, tal como ha - pasado con muchas otras creencias valezca. Sin embargo, no se pueden tradicionales, el respeto para la Pa- ignorar las razones que existen tras chamama y la relación con ella han este comportamiento, porque siempre sobrevivido hasta el presente. Por es importante que las personas con- ejemplo, cuando Polivio estaba rela- sideren las motivaciones de sus elec- tando acerca de su vida profesional ciones. Existe la posibilidad de que muy naturalmente utilizó las siguien- las personas cambien su apariencia solo para lograr mayor aceptación, - a algo que realmente me gusta. Dedicarme - al público y sentir que soy igual con todos. sión, parece que el debate sobre la Somos todos iguales en la sociedad”. vestimenta y el peinado como rasgos de identidad permanece abierto entre En una sola frase, Polivio (E08), sin tener que pensarlo mucho, condensó son aspectos muy importantes de su propia identidad, mientras que otros en primer lugar es “gracias a la Pa- reiteran que el corte de pelo o la ropa chamama” y no “gracias a Dios” que la vida se desarrolla y encuentra su perdido el sentido de pertenencia a realización en el mundo. En segundo su propio grupo étnico. lugar, cada ser viviente, humano o no, es igual en dignidad e importancia.

ESPIRITUALIDAD, RELACIÓN CON Recientemente, las celebraciones LA PACHAMAMA Y CELEBRACIO- andinas parecen estar en un proce- NES so de recuperación en Otavalo, en

las comunidades cercanas y en toda La relación entre los kichwa -otava- la provincia de Imbabura. Y el lega-

ISSN : 0252-8630 pp 38 - 58 diciembre 2013 REVISTA SARANCE Nº30 [pág. 51] Identidad cultural contemporánea de los otavalos: tradición, modernidad y cambios sociales Parte segunda: análisis de los datos y comentarios conclusivos

do por las celebraciones tradicionales E11). Por otro lado, Otavalo parece experimentar un diferente proceso (Polivio, E08 y Katsa, E11) que de los de recuperación. En Otavalo la cele- otavalos que viven en el Ecuador. Po- dría ser que la distancia de la llakta (K. de participación, es el Pawkar Raymi país natal) y la necesidad de adaptar- (Carmen, E09) gracias a los diferen- se a los modelos culturales de las so- tes eventos deportivos, el torneo de ciedades que acogen a los otavalos fútbol sobre todo, que atraen mucho público. De algún modo, los otavalos sobre sus orígenes. En su ensayo so- bre identidad y estudios culturales (en habilidades comerciales al encontrar la manera de satisfacer las diferentes que “lo moderno constituye su pro- preferencias del público (Katsa, E11). pia identidad a través de las diferen- cias del otro” . En otras palabras, Tal vez Otavalo esté experimentando “la identidad siempre se construye a través de la diferencia18” (Grossberg ciudades o comunidades de Imbabu- ra pero, al mismo tiempo, no se puede debatir que lo que “siempre” crea un sentido de identidad es la “diferen- - cia”, parece que estar en contacto lores y de las creencias tradicionales, con la diversidad ha ayudado a los solo porque han cambiado su mane- otavalos a reinterpretar las cuestio- ra de organizar las celebraciones (a nes de identidad. Las celebraciones través del campeonato de fútbol, por tradicionales y las creencias espiri- ejemplo) para atraer el público. tuales se han vuelto, en consecuen- cia, en parte importante de la lucha COMENTÁRIOS CONCLUSIVOS para el reconocimiento de la dignidad cultural en el Ecuador y el extranjero. Los recientes cambios mundiales, Polivio (E08), Katsa (E11), Carmen como la globalización y la introduc- - ción de las nuevas tecnologías de co- maron que gran cantidad de otavalos municación, las tendencias locales, participan en las celebraciones, pero - también añadieron que se han dado novación en materia de derechos in- muchos cambios en los últimos diez troducida en la Constitución del 2008 años. Por ejemplo, en Cotacachi las han afectado al Ecuador como nación cuatro principales19 celebraciones y a la sociedad de Otavalo. En parti- cular, parece que el “proceso de mo- eminentemente espiritual, gracias dernización” que ya se estaba dando al compromiso de las comunidades, en los años noventa haya ganado de las instituciones públicas y de la organización indígena UNORCAC - que han colaborado durante muchos que los kichwa-otavalos sepan que años para la revitalización y recupe- la participación en el mercado global ración de su espíritu original (Katsa,

17 “the modern constitutes its own identity by differentiating itself from an- other”. 18 “identity is always constituted out of difference”. 19 Principales celebraciones andina: Pawkar Raymi (equinoccio de primavera), Inti Raymi (solsticio de verano), Koya Raymi (equinoccio de otoño), Kapak Raymi (solsticio de invierno).

[pág. 52] REVISTA SARANCE Nº30 diciembre 2013 pp 38 - 58 ISSN : 0252-8630 Identidad cultural contemporánea de los otavalos: tradición, modernidad y cambios sociales Parte segunda: análisis de los datos y comentarios conclusivos

sus economías locales y estilos de lugar, en kichwa, y en seguida adop- vida tradicionales han innovado sus tan un estilo de música que ha sido estrategias de marketing y adoptado elegido por las jóvenes generaciones tecnologías que parecían ser adecua- de casi todo el mundo para expresar sus angustias y para protestar contra en una peculiaridad otavaleña (Mario un sistema social que no correspon- de a sus expectativas. Los Nin, por ejemplo, “rapean” sobre su idea de Cuando los empresarios otavaleños identidad cultural y sobre temas de se dieron cuenta de que sus produc- discriminación social y muestran de tos (tejidos y artesanía en general) este modo su profunda preocupación estaban perdiendo atractivo en los por la justicia social y su bien desarro- mercados internacionales, reaccio- llada conciencia cultural. naron incluyendo mercadería extran- jera en su rango de productos (Sa- muestran cierto nivel de indepen- creando nuevas líneas para vender dencia cuando eligen ponerse ropa con las viejas (Polivio, E08). La ha- occidental, cortarse el pelo y, para- - dójicamente, incluso cuando no se ta solamente en el sector comercial comunican en kichwa (Maldonado, de Otavalo sino parece ser un ras- 2004 y Luz, E10) porque no pierden - su sentido de pertenencia. Maldona- de encontrar en las zonas rurales y do (2004) dice que los jóvenes par- también en la industria de la música. ticipantes en su estudio no pudieron, cuando se les preguntó, explicar la experiencia de la comunidad de exactamente por qué se consideran Aqualongo que se encuentra aproxi- indígenas. Lo que resultó fue que ni la madamente a diez kilómetros al norte vestimenta ni el peinado establecían de Otavalo, donde varios agricultores la diferencia, sino lo que sentían en participaron en un proyecto de expe- sus corazones. Igualmente, cuando rimentación de nuevas variedades a los participantes en este estudio, de frijol y tecnología de siembra, sin se les pidió señalar el elemento vital - dicionales. La habilidad de aprender indicar un único aspecto, ni ofrecer - también en la industria otavaleña de nos dijeron que la música, la comida la música, desde la experiencia de y el idioma eran elementos culturales los Charijayac hasta el último CD de Leo Rojas. la vestimenta y del pelo largo. Algu- nos, incluso hablaron del viento que La aspiración y la intención de expe- te golpea la cara en junio, durante las rimentar y probar nuevos caminos no celebraciones del Inti Raymi, y del parece responder únicamente a las polvo que se respira en el aire. Algu- necesidades del mercado. El ejemplo de un grupo rap de Otavalo puede una manera de sentir acerca de uno ayudar a aclarar este punto. Estos mismo. Este tipo de respuestas su- jóvenes raperos “rapean”, en primer girieron que las razones por las que

20 Los españoles, de hecho, intentaron erradicar la identidad cultural de los pueblos indígenas a través de la imposición de un nuevo idioma, una nueva vestimenta, corte de pelo masivo y una nueva religión, sin haber logrado el éxito esperado.

ISSN : 0252-8630 pp 38 - 58 diciembre 2013 REVISTA SARANCE Nº30 [pág. 53] Identidad cultural contemporánea de los otavalos: tradición, modernidad y cambios sociales Parte segunda: análisis de los datos y comentarios conclusivos

los kichwa-otavalos sobrevivieron a como es el apego a la familia y a la - comunidad (entendida como la fami- ción, represión y discriminación20 (y lia extensa que incluye también la na- siguen manteniendo un fuerte sentido turaleza) 21. de pertenencia a pesar de la globali- zación y de la tendencia a la homo- Los valores de reciprocidad que han geneización), no se encuentran en jugado un papel central en la super- manifestaciones externas como la vivencia de las sociedades andinas apariencia, que, de hecho, ha cam- en los siglos pasados, parecen seguir biado mucho con el tiempo, sino en valores íntimos, internos, basados en relaciones sociales. La reciprocidad, tal vez, no se practica siempre o tan- to como antes en forma de minga (K. ser viviente compuesto por millones y ‘intercambio de trabajo’) pero sigue millones de elementos diferentes. Y representando la base sólida de las exactamente como pasa con el cuer- relaciones interpersonales, sociales po humano, cada parte de la Pacha- y culturales. Notablemente, incluso la experiencia política que se realizó tiene igual importancia para la salud, bajo el liderazgo de Auki Tituaña en el bienestar del organismo entero y la felicidad. Otavalo bajo el liderazgo de Mario Conejo, ambos alcaldes indígenas, La cosmogonía ancestral andina se parecen resultar tan exitosas justa- basa en una visión integral y armo- mente por los valores que las han ins- niosa de la vida que implica que cada pirado. Sin embargo, se duda incluso uno de sus elementos es igual en im- entre los mismos indígenas del éxito logrado en estas experiencias, discu- para lograr un estado de armonía. En sión que no es del caso ahondar en este estudio. la vida valora la diversidad y las di- ferencias como factores que contribu- En conclusión, se podría argumentar yen a la armonía y la felicidad global. Se podría argumentar que la actitud general que los otavalos mantienen en los últimos diez años, el pueblo hacia la novedad se basa, justamen- kichwa-otavalo ha logrado mante- - ner un fuerte sentido de pertenencia y un sentido de su propia identidad lo nuevo, lo adaptan a sus necesi- otavalos entrevistados para el pre- poseen el conocimiento técnico y sente estudio han demostrado ser atravesando un complejo momento de trasformación, debido al proceso - nunciar a sus valores fundamentales, en el Ecuador y en el mundo entero.

21 Véase la sección 2.4 en el capítulo 2 para la definición del concepto de ayllu (K. familia) y de las relaciones entre ayllus.

[pág. 54] REVISTA SARANCE Nº30 diciembre 2013 pp 38 - 58 ISSN : 0252-8630 Identidad cultural contemporánea de los otavalos: tradición, modernidad y cambios sociales Parte segunda: análisis de los datos y comentarios conclusivos

Sin embargo, todos expresaron un jóvenes profesionales han tenido ac- punto de vista bastante optimista so- ceso a la educación superior, gracias bre el futuro de su cultura, basado en al éxito económico de sus padres. los resultados positivos de la campa- ña de revitalización del kichwa en Im- A menudo han completado sus ca- babura y en el proceso de recupera- rreras en el extranjero, donde se han ción de los valores tradicionales que preparado para enfrentar una nue- se percibe durante la participación en va vida profesional, y donde se han expuesto, también, a diferentes cul- del creciente interés general hacia la turas e ideas. La generación de los sabiduría andina. Muchos de los par- que tienen cuarenta o cincuenta años ticipantes declararon que seguramen- descorazonador era el racismo en los cercano, como parte de la evolución natural de las cosas. La dirección que E10, Katsa, E11) y por eso lucharon, de forma no violenta, para la reforma pase de las viejas a las nuevas ge- - neraciones. Particular preocupación paces de colmar las expectativas de existe alrededor de las futuras elec- sus predecesores. Muchos otavalos ciones de la generación de jóvenes argumentan con optimismo, que ni - los españoles consiguieron destruir pezando su vida profesional o acerca su cultura, no ven cómo podría lograr destruirla la globalización (Mario Co- cinco o diez años. Muchos de estos

CONTEXTO DE LAS ENTREVISTAS Y PERFIL DE LOS ENTREVISTADOS

E01 – Santiago (seudónimo) – Conversación personal, Londres, Reino Unido, ju- - dres, sin haber regresado al Ecuador una sola vez. Siempre ha trabajado como comerciante de artesanías. Vende su mercadería (textiles) en los mercados de las ciudades pequeñas alrededor de Londres.

veces al Ecuador. Antes de viajar a Italia viajó a muchos países de Sudamérica y vivió un tiempo en EEUU. Siempre ha sido músico y mercader.

E03 – Sacha Rosero Lema – Conversación personal, Barcelona (Cataluña, Es- paña), julio 2012. Sacha tiene 40 años y ha viajado mucho por todo el mundo, - ciación cultural Runa Pacha, una de las entidades que constituyen Kichwashun (K. Hablemos Kichwa!). Gracias a su gran interés para la sociolingüística y a su visión sobre el futuro del idioma Kichwa es uno de los líderes de la campaña de revitalización y recuperación del Kichwa en Imbabura.

ISSN : 0252-8630 pp 38 - 58 diciembre 2013 REVISTA SARANCE Nº30 [pág. 55] Identidad cultural contemporánea de los otavalos: tradición, modernidad y cambios sociales Parte segunda: análisis de los datos y comentarios conclusivos

E04 – Luis Humberto “Maldi” Gramal Conejo (Maldi) – Conversación personal, Barcelona (Cataluña, España), julio 2012. Maldi tiene 43 años y vive en Barcelo- na. Es productor de música. Maldi ha participado activamente, como presidente del comité organizador, en la preparación del Pawkar Raymi en Peguche porque

mayor parte del tiempo en Barcelona. Sayri es músico y uno de los fundadores de Charijayac. En Barcelona, junto a su hermana Rosita, administra una empre- sa familiar especializada en la venta de artesanía indígena americana.

- - de se mudó con su familia a los 13 años. Desde entonces ha viajado muchas veces al Ecuador donde ha colaborado a menudo con la organización Pawkar Raymi. En Barcelona, junto al hermano Sayri, administra una empresa familiar especializada en la venta de artesanía indígena americana.

- formación en economía tiene muchos intereses culturales. Se encuentra tradu- quichua en colaboración con Antonia Carcelen (estudiante de doctorado en Lite- con la publicación de un libro sobre la identidad de los Kichwa Otavalos.

E08 – César Polivio Fichamba (Polivio) – Conversación personal, Sabadell (Ca- Sabadell con su esposa y sus 3 hijas. Ha viajado a menudo al Ecuador por la música y para visitar a su familia. Es músico y manager del grupo Ñucanchi Ñan. También es artesano y, en Sabadell, un camarero de sala.

E09 – Carmen Chuquín – Conversación Skype, Otavalo/Londres, Agosto 2012. de Otavalo. Nació en la zona norte de la provincia de Imbabura. Hizo su maestría en lingüística y su doctorado en educación bilingüe en la University of Illinois in Champaign-Urbana, USA. Dirige el Centro de Idiomas y da clases de kichwa y

E10 – Luz María de la Torre – Conversación Skype, Los Ángeles/Londres, agosto aplicada en la Universidad Católica, en Quito, e hizo su maestría en Ciencias

[pág. 56] REVISTA SARANCE Nº30 diciembre 2013 pp 38 - 58 ISSN : 0252-8630 Identidad cultural contemporánea de los otavalos: tradición, modernidad y cambios sociales Parte segunda: análisis de los datos y comentarios conclusivos

Políticas en la FLACSO, Quito. Actualmente es profesora de kichwa y castellano en la UCLA (University of California, Los Ángeles, USA). Lleva los últimos 3 años viviendo en los EEUU donde sigue trabajando para contribuir a los cambios po- líticos de su país. Es autora de muchas publicaciones sobre la cultura kichwa y sobre el papel de las mujeres indígenas en la cultura tradicional andina.

E11 – Luis Enrique Cachiguango (Katsa) – Intercambio de correos, Colombia/ Londres, agosto. Katsa es de la comunidad de Kotama, Otavalo, y tiene 49 años. Él es un hablante nativo kichwa que aprendió castellano cuando empezó a asistir a la escuela elemental. Actualmente enseña kichwa y castellano, y es un maes- tro de sabiduría/cosmovisión andina.

BIBLIOGRAFÍA

LIBROS Y REVISTAS

Adelaar, W.F.H (author), Muysken, P.C. (contributor) (2004), The languages of the Andes, Cambridge University Press. Campbell, A. (2000), Cultural Identity as a Social Construct”, “Intercultural Education, Vol. 11. N. 1, pp. 31- 38. Chiza Maldonado, L.A. (2012), Los Imbayas, Trío Internacional: Un Sueño Imposible Hecho Realidad, Ibarra: Lasso y Banco de Guayaquil. Edwards, J. (2009), Language and Identity: An Introduction, Cambridge: Cambridge University Press. De La Torre, L.M. (2011, 5518 del calendario indígena), Renace el Conocimiento Indígena en América Gracias a las Mujeres, Revista “El Tequio”, Nueva Época Número Discover Magazine, http://discovermagazine.com/2011/nov/18-discover-interview- radical-linguist-noam-chomsky, (01/08/2012), Published Online in November 2011, Interview with Noam Chomsky. Field, L. (1996), Communal Land and Indigenous Identity in Otavalo, “The Politics of Ethnicity in Southern Mexico”, Vanderbilt University, Publications in Anthropology, N. 50, Fishman, J.A. (1977), Language and Ethnicity: Language, Ethnicity, and Intergroup Relations, Ed. Howard Giles, London: Academic Press. of the Mind, 3rd Edition, McGraw-Hill USA. Kawii, A. (2005), Identidad Lingüística de Los Pueblos Indígenas de la Región Andina, Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Ediciones Abya Yala. Maldonado Ruiz, G. (2002), Pasado y Presente de Los Mindalaes y Emigrantes Otavalos, “Íconos: Revista de Ciencias Sociales”, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales,

ISSN : 0252-8630 pp 38 - 58 diciembre 2013 REVISTA SARANCE Nº30 [pág. 57] Identidad cultural contemporánea de los otavalos: tradición, modernidad y cambios sociales Parte segunda: análisis de los datos y comentarios conclusivos

Maldonado Ruiz, G. (2004), Comerciantes y Viajeros: de la Imagen Etnoarqueológica de ´Lo Indígena’ al Imaginario del Kichwa Otavalo ‘Universal’, Quito: FLACSO, Ediciones Abya Yala. Global Arena”, Austin: University of Texas Press. Rama, A. (1984), La Ciudad Letrada, Nueva Jersey: Ediciones del Norte. Said, E. (1979), Orientalism, New York: Random House. Wee, L. (2011), Language Without Rights, Oxford: Oxford University Press.

VIDEOS

Grupo Ñucanchi Ñan, tema Wayna, 25 aniversario, (01/08/2012). del Euskera (27/08/2012). “Otavaleños que regresan al Ecuador”, “El Comercio.Com”, http://www.youtube.com/

PÁGINAS WEB

www.leo-rojas-music.com (01/08/2012). http://www.linguapax.org/en/news/2012/05/08/revitalizacion-del-kichwa-en-imbabura (16/08/2012). http://www.otavalo.gob.ec (16/08/2012) http://www.unesco.org/culture/languages-atlas (16/08/2012).

[pág. 58] REVISTA SARANCE Nº30 diciembre 2013 pp 38 - 58 ISSN : 0252-8630 Universidad de Otavalo 2013

MASCULINIDAD ETNICIDAD Y TRABAJO Masculinidad, etnicidad y trabajo marginalizado

Msc (c) Jorge Villavicencio Guambo [email protected]

RESUMEN ABSTRACT

Estudio de maestría sobre masculini- This study was carried out as part dades periféricas, donde el cuerpo es of Master degree program on pe- un eje central para entender la perfor- ripheral masculinity. In the study the body is considered the central axis to posicionamiento cultural y socio-eco- understand masculine performance. nómico de los indígenas cargadores The analysis proceeds from the so- del mercado San Roque de la ciudad cial, economic and cultural condition of the indigenous stevedores working como un proceso en la construcción at the San Roque market in Quito and y transformación de la masculinidad focuses on how work helps build and entre los cargadores del mercado. transform masculinity among market stevedores. PALABRAS CLAVE: masculinidad, racismo, etnización, marginalización KEYWORDS: masculinity, racism, ethnicization, marginalization.

Articulo recibido el 1 de noviembre de 2013 y aprobado para su publicación el 1 de diciembre de 2013

[pág. 60] ISSN : 0252-8630 pp 60 - 70 diciembre 2013 REVISTA SARANCE Nº30 Masculinidad, etnicidad y trabajo marginalizado

ETNIZACIÓN, RACISMO Y su interconexión con otras opresio- MASCULINIDAD

Al hacer una “radiografía” de la ciudad Cuando se habla del barrio de San de Quito encontramos que desde una Roque la primera referencia que hace división estamental de la sociedad, la gente es unirlo indisolublemen- existen espacios jerarquizados liga- te al mercado -funciona en un punto dos a imaginarios sociales como “no modernos”, “arrabales” o “lumpen”. como un sitio “preferentemente ocu- Los mismos que paulatinamente han pado por las mujeres y los indígenas” sido olvidados y a los que sólo nos acerca un “recuerdo cínico” que pre- tende rescatar el pasado olvidando sucia, peligrosa y culturalmente infe- el presente. Entre los múltiples sitios rior al resto de personas que viven en que en la ciudad se han ido forman- la ciudad y, en el cual “nadie tiene su do, he escogido el Barrio de San Ro- integridad garantizada”. Lugar para la que y su mercado, por ser considera- llegada de los indígenas -sobre todo do un espacio periférico y tradicional, provenientes de la sierra centro -, un “contaminado y contaminante” (King- - marginalización han hecho presa del - sector; pero sobre todo me intereso de esta lógica, el barrio de San Ro- en quién vive y respira el mercado de San Roque. plural en el cual la homogenización no es posible, un territorio que cons- En espacios como San Roque, la tantemente se pretende transformar, marginación/expulsión (Echeverría, ornamentar y sacarlo de la “ruralidad” - que los indígenas –supuestamente- - han otorgado al espacio (Kingman - da exclusión netamente urbana, en Espín 2009, Bedón 2009). donde aspectos como racialización y etnización -categorías de discrimina- El sujeto indígena es considerado desde la percepción de la ciudad oportunidades de los sujetos que vi- como un sujeto que no puede formar ven engranados a este espacio (ven- memoria dentro de la misma. Prieto dedores, compradores, cargadores, - etc.) y ayudan a la construcción sis- trategia que las elites han ido forman- do e insertando en la cotidianidad, expulsión es construida cultural y so- para crear una imagen de “raza venci- cialmente y en ella interactúan varios da” de los indígenas y con esto lograr elementos (estéticos o materiales e “expropiarles su agencia y memoria incluso la producción de memoria) - de igual forma una visión racializada shaw denomina interseccionalidad-, que no les permite salir del subdesa- donde es necesario “embarcarse en rrollo, tanto económico como cultural. la compleja pero necesaria tarea de Siempre atado a la esfera privada de opresiones particulares, comprender la ciudad, la vida de los cargadores

ISSN : 0252-8630 pp 60 - 70 diciembre 2013 REVISTA SARANCE Nº30 [pág. 61] Masculinidad, etnicidad y trabajo marginalizado

indígenas es acaso un muro que día a día vamos construyendo alrededor ligado a la categoría “raza” nos indica de ellos, un muro que los excluye, De la Cadena (2004), ya que es uno - de los pilares de la construcción de la nos a nosotros. Según De la Torre hegemonía de la discriminación racial (De la Cadena, 2004). Nos plantea- 2001) este grupo vendría a ser con- mos un racismo de actos silenciosos siderado como los repugnantes otros, e incluso que pasan por benevolentes sujetos que son “estereotipados por y llenos de una “caritativa” demarca- la clase media y las elites culturales ción social. de ordinarios, suburbanos, etc. (De Estamos frente a un nuevo paradig- 101) que carecen “de oportunidades ma dentro de los estudios del racismo en el proceso productivo de la memo- en la sociedad moderna el del racis- mo sin razas tal como lo han pro- puesto autores como Balibar (1988) o - sario hacer un paralelismo entre los las diferencias culturales y que se le- dos momentos importantes de esta gitiman en la educación formal y otras categoría en el transcurso de la his- una “conciencia contradictoria” que y la transformación hacia procesos comienza a desarrollarse para “negar culturales de discriminación social. la existencia de jerarquías insalva- De la Cadena (2004) indica que el bles y de diferencias culturales inma- concepto de “raza” emerge primero como una construcción que estuvo - fuertemente ligada a ideas de evo- lución biológica y que esto ha hecho Bourdieuciano la capacidad de acce- que exista un fuerte sesgo contempo- so del individuo a distintos capitales o de apoderarse de un prestigio y de una capacidad de consumo. - La piel del indígena ha comenzado 14) para determinar ciertos tipos de a pasar a segundo plano en las for- racismos y etnizaciones. El concepto mas de discriminación racial. Ahora de raza y por ende racismo, esta ante importa no hacer lo mismo que ellos todo ligado a lo evolutivo, a preten- hacen o consumir lo que ellos consu- der que existen pueblos atrasados y - avanzados culturalmente; tanto como na negocia cierta parte de su cultura, una distribución geoespacial de los para alcanzar ciertos “ribetes de mes- mismo dentro del territorio nacional tizo”. de cada país y, que sirvió como una - Desde la De la Cadena (2004) y su nizador de dominación sobre pobla- poblaciones populares lo indígena modernos que absuelven la discrimi- no se pierde, es decir, existe un in- nación y la legitiman apelando a la dígena mestizo. Utilizo la concepción cultura, son parte del proceso inte- cómo el indígena migrante nunca la raza fue construida culturalmente va a terminar de ser mestizo total ni tampoco dejar de ser indígena, es un

[pág. 62] REVISTA SARANCE Nº30 diciembre 2013 pp 60 - 70 ISSN : 0252-8630 Masculinidad, etnicidad y trabajo marginalizado

sujeto péndulo, que vive “mutando” que da la ciudad a los sujetos, exis- constantemente y dependiendo del espacio donde deba desarrollar su agencia social. y civilizado” y “constituyen focos de violencia, vicios y disolución social” Si bien los indígenas cuzqueños estu- diados por De la Cadena han forma- do una suerte de élite social, lo que sujetos creen dentro de la ciudad una ha hecho que este grupo sea un caso existen procesos de precarización - y sólo pueden vivir las minorías y los gado, sin duda, a la clase social en inmigrantes indeseables (Wacquant, la que se desenvuelve el mismo junto con procesos históricos de margina- lización de ciertos grupos sociales. La ciudad estuvo matizada por la pre- este fenómeno no pasa con nuestros sencia indígena en sus calles tiempo cargadores, ya que si bien, puede que dentro de sus comunidades de nuestros días- por lo cual este acer- origen hayan sido parte de una “élite”, carse a la ciudad por parte de los indí- sea social o económica, el llegar a la genas cargadores no puede ser visto ciudad les plantea un reto en forma - de segregacionismo y racismo, verse co; Pérez-Ruiz (2002) indica que “la convertidos en una de las miles de migración de habitantes rurales a las hormigas de ciudad. ciudades, que incluye a indígenas, ha sido un proceso permanente en la El mestizaje de igual forma se ha historia” (Pérez-Ruíz, 2002 citado en transformado en un problema que si bien no es explicito si deviene en for- personas del campo a la ciudad pue- mas discursivas y “solapadas”, que de ser considerado como un hecho crea una hegemonía en forma de permanente, no lo es las condiciones socio-históricas en la que lo hacen, - estas migraciones a lo largo del tiem- ca de lucha por el poder caracterizada po han sufrido transformaciones. por constantes acuerdos y disputas y por procesos de dominación e insu- Las relaciones interétnicas, en tér- minos de Pérez-Ruíz (s/a), han ido generando asimetría y desigualdad entre los diversos grupos que habi- CIUDAD, MIGRACIÓN INTERNA Y tan Quito. Espín (2009) indica que el OTREDAD mundo indígena ha sido subordina- do, ha pasado a formar la “otredad” dentro de las ciudades. Tema que “no como las sociedades “disponen en su es un fenómeno nuevo de la globa- - condición sí genera ciertas caracte- gares estigmatizados y situados en - gración visibiliza las tenciones entre de los sitios que componen la metró- “modernidad y la tradición” (Cuminao, con esto todo una serie de percepcio- La ciudad muta constantemente, cre-

ISSN : 0252-8630 pp 60 - 70 diciembre 2013 REVISTA SARANCE Nº30 [pág. 63] Masculinidad, etnicidad y trabajo marginalizado

ce en la medida que se apropia de es- rada de la ciudad como centro, como pacios antes no concebidos para su espacio ligado a lo moderno. Lo que desarrollo, a la vez que integra nue- queda por fuera de este espacio te- rritorial era considerado “periférico”. la nueva ciudad, Soja (2001) analiza Kingman entiende que la formación tres términos claves para el desarro- de los barrios responde a condicio- social y lo espacial. Desde la tercera de los mercados y consumidores po- revolución urbanística existen proce- tenciales; como sociales, espacios de distinción en el sentido de Bour- y territorialización. Por un lado nuevos dieu, donde la memoria y el patrimo- elementos que crean una realidad di- nio (Kingman 2008, 2012) es un eje ferente del lugar que pensamos como central para establecer las relaciones propio pero, a la vez, estamos bus- que el Estado maneja sobre los dife- cando nuevos espacios para crear rentes espacios que no se ajustan a centros urbanos, logrando con esto las políticas regulatorias. La margi- un proceso que hace imposible saber nalidad, el abandono, presente en el en la actualidad dónde comienza el barrio de San Roque es real y palpa- campo y dónde termina la ciudad. La ble y ha creado una tipo de cultura nueva ciudad “inventa” espacios que propia “con sus propias modalidades - y consecuencias distintivas sociales tos (forasteros o propios de la ciudad) y psicológicas para sus miembros” - - les que los lleven a realizar encuen- tros, pero a la vez genera espacios el barrio también es una forma que de tensión dentro de la misma, hay se torna excluyente y que adquiere fronteras que no pueden ser sobre- un papel de indicador socio-espacial pasadas; vivimos el mismo espacio - mismo entramado social. pacial y social en donde es colocada - ta que dentro de estos nuevos espa- ser despojada de las relaciones histó- cios que se van creando, dentro de ricas de dominación y subordinación la urbe, las familias migrantes crean se vuelven racismo. nuevas formas de relaciones interper- sonales como intrapersonales “que Lewis nunca pudo apreciar que el no habían tenido en el mundo de la proletariado dentro de estos espacios - - magórica idealista. Después del boom podemos encontrar una sola ciudad capitalismo post-industrial ya no sólo frente a nosotros, sino solo el disfraz la pobreza era generacional y acumu- de la ciudad “idealizada” (por normas salubristas y ornamentales) y homo- trabajo ya no brindaba la capacidad génea, que nos impide ver las múlti- de progreso que ofertaba. La preca- rización del trabajo “la exclusión y la - segmentación social derivadas de la falta de acceso a empleos de calidad - son factores determinantes de la po-

[pág. 64] REVISTA SARANCE Nº30 diciembre 2013 pp 60 - 70 ISSN : 0252-8630 Masculinidad, etnicidad y trabajo marginalizado

breza y de la desigualdades sociales” “fuerza de trabajo marginalizada” y producto del sistema capitalista, mis- TRABAJO INFORMAL, estas economías “marginales” como RACIALIZACIÓN Y MASCULINIDAD - jetos que “a pesar de operar al mar- El capitalismo tardío ha producido gen de las regulaciones nacionales, que las relaciones laborales tomen - un nuevo sentido dentro de las so- - ciedades (ya sean del llamado primer tores devendrían en los sectores in- mundo o del tercer mundo) haciendo formales de las urbes. Pero debemos que grupos tales como mujeres, indí- entender que nuestros cargadores no genas y afro descendientes sean los son un polo de la economía, ni son - integrados a la economía nacional, - ra (1999) ya indica como la división formas de economía marginalizadas. cultural del trabajo ha ido creando campos de enfrentamiento entre los diversos actores sociales que confor- como “masa marginal” y para Quijano men el conglomerado de una ciudad, - donde existen las condiciones “ade- mos que son un “fenómeno estructu- cuadas para la racialización de las relaciones sociales y económicas y para la formación de diferentes iden- son un grupo dejados al margen de la “modernización”, que pese a no te- ner nada -en el sentido de Bourdieu y sus capitales-, “tienen su fuerza de El trabajo crea una jerarquización social dentro de la urbe (Kingman, único producto que ofertar. En este 2008). Al igual que Todaro (2004) punto nos acercamos al concepto de propongo que el trabajo es la forma objetivización del trabajo de Strathern con la que los sujetos se posicionan (1988) por el cual el trabajo les da a dentro del sistema social; demarca los sujetos su “valor”, con lo cual, son sobre los mismos, quiénes son y qué - pueden llegar a ser (en el sentido de cambiables y reusables. distinción). La ciudad pude responder a lógicas de inclusión y exclusión de De igual manera Wallerstein y Bali- los medios de producción, lo cual a su bar (1988) hablan de cómo no existe vez produce procesos de explotación ningún “tipo ideal” de clase sino pro- de unos sujetos sobre otros. También cesos de proletarización y aburgue- esto ha hecho que se creen relacio- samiento” (Wallerstein, 1988). Las nes laborales basadas en formas de crisis económicas recaen con mayor auto empleo de baja productividad e fuerza sobre los sectores populares, opción de avance sino -a lo mucho- Dentro de los grupos sociales que de estancamiento o de mayor pau- sufren exclusión laboral -indígenas, perización económica. Villavicencio afros, mujeres-, se desarrollan formas de trabajo basadas en el autoempleo, impulsar (positiva o negativamente)

ISSN : 0252-8630 pp 60 - 70 diciembre 2013 REVISTA SARANCE Nº30 [pág. 65] Masculinidad, etnicidad y trabajo marginalizado

la economía informal” (Villavicencio, - dentro de la urbe -como es el caso de gen la ideología del nuevo racismo, los cargadores de San Roque- desde la de crear una nación compacta y la visión de De Soto crean una visión los culturalmente diferentes” (Rivera, una serie de implicaciones morales” - del problema del nacionalismo en las jo informal es una actividad que se distintas sociedades manifestaba que ha desarrollado dentro de las urbes es un problema tan arraigado que como una respuesta a una economía aplastante, dichas actividades que son consideradas “tradicionales” -za- del nacionalismo”, anunciado duran- pateros, costureras, cargadores- “son te tanto tiempo que no se encuentra poco productivas, requieren poco ni remotamente a la vista. En efecto - versalmente legítimo en la vida polí- como sub-proletarios o marginali- tica de nuestro tiempo.” (Anderson, zados, debido a que no poseen una “conciencia de clase” que los guie, no La desvalorización que sufre los indí- ni les interesa ser reconocidos como genas, ha llevado a que se los con- elementos políticos sino sólo poseen sidere como sujetos que sufren un proceso de invisibilización, “no se vorangine de la ciudad, los mismos muestra de ninguna manera su vi- que pueden crear redes de apoyo co- sibilidad ni política ni económica en munitario destinadas a los procesos de adaptación a la ciudad. Espacio racializado - - Para Wallerstein (1988) el racismo es nicación, los mensajes de “belleza”, un problema basado sobre todo en “educación”, “progreso”, “riqueza” y el aspecto laboral “la separación de “cultura”, por lo general son asocia- la fuerza de trabajo entre el centro y - la periferia” pero no llega a mirar su “dimensión temporal” por la cual “la que los valores inversos se sitúan en mayoría de las exclusiones del pa- la “indiada” o el “cholerío”” (Vinueza, sado se transmite a las del presente - mente puede ser blanca y la historia cambio del papel político de los Es- se construye en una sola dirección. tados—nación pueden desembocar - bre la civilización andina han estado - enfoque eurocéntrico que abordo la mente con la formación de una idea tarea de construir la “historia del nue- de nación homogénea, donde cada vo mundo” desde los supuestos para- uno debe respetar el espacio que le ha sido asignado históricamente. de dominación se basan en ideolo-

[pág. 66] REVISTA SARANCE Nº30 diciembre 2013 pp 60 - 70 ISSN : 0252-8630 Masculinidad, etnicidad y trabajo marginalizado

gías de dominación que ven en el ra- a sus sociedad, como un elemento cismo un fenómeno que abraca todos constitutivo del relacionarse con sus los aspectos de la sociedad. En este punto nos interesa al igual que Bali- por las relaciones de poder. bar entender como este fenómeno también es producto del capitalismo Para pensar la masculinidad debe- pero centrado en el nacionalismo. su rol y cómo su entendimiento para Masculinidad y racialización la conformación de la masculinidad ha ido cambiando con el pasar de los Al hablar de masculinidad primero de- años. Gilmore (1994) indica que la bemos entender que es un concepto masculinidad es la “representación” que se ha ido formando -y lo sigue ha- de virilidad que se le otorga a un ciendo-en el transcurso de la historia, simple masculinidad anatómica” (Gil- tiempo la posición en las relaciones - tiene un papel secundario o casi nulo les hombres y mujeres se compro- y donde el verdadero varón u hombre meten con esa posición de género, conquista este hecho cruzando una serie de pruebas (Gilmore, 1994). experiencia corporal, en la persona- Este hecho “ritualístico” nos dice Gil- more “se encuentra en todos los ni- citado en Andrade, 2001). Aquí pode- mos considerar la masculinidad como Se da en los cazadores y pescadores ciertas formas de actuar en uno u otro - sistema social al que pertenezcamos, dos moradores de las ciudades” (Gil- como lo plantea Mirizio (2000) “El dis- curso de la heterosexualidad normati- va implica, en efecto, que ser hombre la piel ni por las emociones y la sub- jetividad. ¿Qué se entiende por cuer- respetar una serie de expectativas po? la reunión de órganos y tejidos o el recipiente donde almacenamos - que nos permite relacionarnos den- rística esencial de lo que es un hom- tro de la sociedad. El cuerpo ha sido bre (Gilmore, 2008 citado en Jarami- conceptualizado desde hace varios llo, 2010). Se hace necesario recalcar que dentro de las sociedades la di- desde una concepción binaria sepa- visión binaria es una constante, ya que, “todas las sociedades distinguen entre masculino y femenino; y todas - las sociedades proporcionan también pológico, podemos entender que el papeles sexuales aprobados para los cuerpo (independiente de su género o sexualidad asumida) es ante todo 21). Pero también desde la perspec- una construcción simbólica de las di- ferentes culturas (Le Breton, 2012). que ante todo el género es una pos- Este cuerpo se ha vuelto un producto tura que adoptan los individuos frente -

ISSN : 0252-8630 pp 60 - 70 diciembre 2013 REVISTA SARANCE Nº30 [pág. 67] Masculinidad, etnicidad y trabajo marginalizado

mista que lo dejado vacío convertido voluntad de dominio” (LeBreton). en un simple objeto que puede ser valorado y comprado (como en la tra- Existe una doble discriminación -gé- ta de personas) e incluso animalizado nero y raza- frente a cuerpos que en el caso de los indígenas cargado- son “naturalizados” como aquellos res del mercado San Roque. “otros”, y que pueden ayudarnos a - Debemos tener claro que cuando se car en un sujeto(s) varias posiciones conceptualiza al cuerpo, es de mane- de subordinación, las cuales son con- ra lejana al concepto de persona. Le - nos como raza y sexualidad deben muchas culturas que no distinguen ser manejados como dos espacios en entre hombre/mujer y cuerpo; como disputa que entran en constante ten- si lo hacen las sociedades occidenta- sión que hace que creemos nuevos les que terminaron siendo dualistas. espacios de discusión que deben ser El cuerpo y la sexualidad tal como la contextualizados. como el espacio de lo reservado, de De masculinidades indígenas poco lo íntimo este tipo discurso se forma se ha hablado y planteado en el caso gracias a la ayuda de la biología y de del Ecuador y cuando se lo hace, se enfoca en tratar las masculinidades esto se permite al sujeto poder apo- del grupo mayoritario “se tiende a derarse del mismo y decir “mi cuer- hablar implícitamente de una mascu- po”. Este cuerpo que se va formando linidad racializada, la mestiza” (An- en las sociedades también responde a los espacios que le son asignados los estereotipos racistas sirven para dentro de la misma. - - El espacio urbano-social también se nidades. Tales estereotipos, por su- puesto, son utilizados diferentemente de lo público y privado, que se sujetó por elites y/o estratos de trabajado- al mismo que se aplicaba a los dis- grados de masculinidad que unos y en las distintas ciudades (Simmel; Wirth). Así, existe espacios urbanos El hablar de masculinidades no sig- donde un tipo de cuerpos abyectos - deben estar ocultos, ser sombras o bres, sino la posicionalidad que estos espejismos; de la misma manera en asumen en un sistema de género dominante, el heterosexual, que, sin donde se permita a cierto cuerpos ser embargo, requiere para su reproduc- vistos, mostrados, exhibidos e incluso fetichizados. El cuerpo moderno oc- fronteras establecidas con mujeres y cidental nos dice LeBreton (2002) es con sexualidades disidentes (Andra- ante todo el lugar de la censura y del de, 2001). Así la masculinidad indí- ego. “Esto tiene sus antecedentes en gena dentro del contexto de la urbe, el individualismo iniciado en el Rena- en especial el ligado al contorno de cimiento, que convierte al cuerpo en un mercado, pone sobre la mesa de el recinto del sujeto, el lugar de sus discusión, cómo el vivir en la ciudad límites y de su libertad; objeto privi- afecta de manera directa al indígena legiado de una elaboración y de una

[pág. 68] REVISTA SARANCE Nº30 diciembre 2013 pp 60 - 70 ISSN : 0252-8630 Masculinidad, etnicidad y trabajo marginalizado

como el conjunto de saberes y que- leza o fuerza tanto a nivel físico como haceres que conforman la cosmovi- sión del individuo y que se reprodu- soporta como macho”-. cen tanto a nivel espiritual, afectivo, laboral y sexual-, cuando llega y du- Siguiendo a Hooks (1991) establece- rante su estadía en la misma. remos que toda acción de “liberación”, que pretenda salir de estas opciones - ha sido encausada a equiparar la “vi- do desde la percepción de la ciudad rilidad” de los sujetos subalternos -en como un sujeto que no puede formar este caso los cargadores- con las de memoria dentro de la misma. Prieto los que dominan el espacio público. - Este tema otorgaría a los distintos su- trategia que las elites han ido forman- jetos, grados de jerarquía unos fren- do e insertando en la cotidianidad, te a los otros, “marcan diferencias, para crear una imagen de “raza ven- racionalizan jerarquías de privilegio cida” y con esto lograr “expropiarles y ganancia, así como consolidan su agencia y memoria histórica” (Prie- regímenes laborales para la expan- to, 2010). Un sujeto indígena que no sión y explotación capitalista” (Stoler podría salir del subdesarrollo, tanto económico como cultural. Siempre li- - gado a la esfera privada de la ciudad. jetos “blancos” y “mestizos” harían que la masculinidad igualmente sea Las masculinidades y sus formas de permeada por lo étnico. otra y no siempre estarían ligadas a ocupar los mismos espacios. El ser - “macho” ha sido una categoría de - las distintas formas como el hombre vendría en una carga sobre la vida de los sujetos masculinos, ya que hay real o subjetivamente- por poder y de- estar pendiente en cada momento para demostrar que se es macho en cualquier lugar y situación. En el mer- quién puede mantener una familia, cado de San Roque y sobre todo en la actividad de “cargador” este este- el cuerpo es el eje central donde el reotipo estaría ligado a poseer forta-

BIBLIOGRAFÍA

-

ISSN : 0252-8630 pp 60 - 70 diciembre 2013 REVISTA SARANCE Nº30 [pág. 69] Masculinidad, etnicidad y trabajo marginalizado

INDÍGENA URBANO EN EL BARRIO DE SAN ROQUE. Flacso-Ecuador.

y Editorial Paidós en 2000. La traducción al español del libro es de Nair Anaya Ferreira.

del Frente Social.

-

Instituto Nacional Indigenista.

Soja, Edward, 2008, “Postmetrópolis. Estudios críticos sobre las ciudades y las regiones.”,

Chile.

aristas del racismo.

editores. Argentina.

[pág. 70] REVISTA SARANCE Nº30 diciembre 2013 pp 60 - 70 ISSN : 0252-8630

DEMOCRACIA COMUNITARIA Democracia comunitaria: marco teórico sobre la participación democrática en el ecuador y la Provincia de Imbabura.

Antrop. Victor Pinzón MA Grazia Trentini [email protected] [email protected] MBA Ramiro Cadena Lic. Fabiola Pijal [email protected] [email protected] Lic. Gloria Rengifo Lic. Luis Salazar [email protected] [email protected] MSC René Gómez [email protected]

RESUMEN ABSTRACT

- Democracy is a model of social or- ganización social y de participación ganization and political participation política cuyo proceso histórico ha ido whose concept has changed over moldeando su concepción en la me- time. Societies and cultures have dida en que la sociedad y la cultura progressively allowed populations to han ido permitiendo a las poblacio- be agents of social change and ac- nes esta participación en tanto tienen tive participants in the dynamics of capacidad de ser agentes de cambio each context. There are only a few - theoretical approaches to this sub- cas propias de cada contexto. Las ject. Some of them are here related aproximaciones teóricas a esta te- - nizations conducted in the province algunas se plasman aquí en relación of Imbabura, Republic of Ecuador. In con observaciones que surgen en te- the communities subject to the pres- rreno, tras el estudio de las formas de ent study the national and regional

Articulo recibido el organización en varias comunidades democratic systems come to a close 1 de noviembre de de la provincia de Imbabura en la Re- 2013 y aprobado para su publicación el 1 de pública del Ecuador. En este estudio relations mould the political and dem- diciembre de 2013

[pág. 72] ISSN : 0252-8630 pp 72 - 94 diciembre 2013 REVISTA SARANCE Nº30 ocratic participation and determine sistema nacional y regional, en que - - pation on behalf of the communities ca se constituye parte de una misma in the prevailing globalization and ac- situación, en la que las relaciones de culturation processes. poder median y permiten la participa- - KEYWORD: community democracy, nitarias. acculturation, participation, equity.

PALABRAS CLAVE:Democracia co- munitaria, aculturación, participación, equidad.

Articulo recibido el 1 de noviembre de 2013 y aprobado para su publicación el 1 de diciembre de 2013

REVISTA SARANCE Nº30 diciembre 2013 pp 72 - 94 ISSN : 0252-8630 [pág. 73] Democracia comunitaria: marco teórico sobre la participación

a quienes mandan, pues de esta re- LA DEMOCRACIA COMO CONS- lación “natural” depende el éxito de la TRUCCIÓN HISTÓRICA Y CULTURAL organización social.

En el marco de esta concepción la La democracia ha sido desde sus al- pregunta es ¿la democracia en su bores en la antigua Grecia un meca- nismo mediante el cual, las personas estrechamente vinculada con la exis- a las que se les consideraba ciudada- tencia de la esclavitud? Incluso pode- nas, tenían la posibilidad de participar en la toma de decisiones importan- tes en su sociedad inmediata, siendo ¿son los votantes esclavos de su so- para el caso las polis (cuyos casos ciedad regional nacional? Teniendo en cuenta que en el caso ecuatoriano el voto no es solo un derecho sino un superaba los 100.000 habitantes) un deber, ¿es esta obligación un meca- sistema político participativo que es- nismo de participación o de esclavi- tuvo al alcance de toda la población. tud? Como bien lo hacía explícito Aristóte- les en su obra La Política, - ción como movimiento intelectual en Regir y ser regido no solo son dos - cosas necesarias sino convenien- cado por la oposición entre los pos- tes, y ya desde el nacimiento unos tulados de Rousseau y de Locke, en seres están destinados a ser regi- donde la diferencia radical reposaba dos y otros a regir. Todos aquellos en la noción de participación en re- - como el cuerpo del alma o el ani- - mal del hombre son esclavos por recho romano en tanto se creía que naturaleza (Vergara, 2012: 24). los hijos de las personas libres eran - ridad que, para que exista la demo- bases de la cultura occidental, impli- cracia debe asimismo existir un esta- do de esclavitud en el cual personas la noción de ciudadanía, sobre todo y sectores sociales determinados es- quién puede acceder a los derechos ciudadanos en el marco del modelo regidos por una suerte de ley natural de Estado moderno actual. que implica que nuestra relación con Rousseau planteaba que el ser hu- el entorno sea mediada a través de la mano se diferencia de los animales organización política y, por ende, de no por su condición racional sino por la organización social. La esclavitud su cualidad de ser agente libre. La li- se expresa en dos niveles, el prime- ro es el de la dependencia del cuerpo Social en tanto que las personas en al alma y, asimismo, al ser humano uso de su derecho a la libertad son a su sociedad. En un segundo plano quienes pueden establecer pautas de esta esclavitud se expresa a partir de entendimiento mutuo entre los distin- la correlación entre los mandatarios y tos sectores sociales, de manera que

[pág. 74] REVISTA SARANCE Nº30 diciembre 2013 pp 72 - 94 ISSN : 0252-8630 Democracia comunitaria: marco teórico sobre la participación

la representación del pueblo en la es- generado en una serie de malestares fera política solo puede ser dada por y desaciertos que históricamente han el pueblo mismo, donde gobernador perjudicado tanto a movimientos so- y gobernado son una sola persona. ciales como a sectores excluidos ya Así, la crítica a las relaciones de do- sea por su condición étnica, económi- minación se expresa en cuanto “hay ca y de género. quienes se creen amos de los otros, pero no por ello dejan de ser menos - esclavos que ellos”, donde la libertad lítico-económicas- en la participación se determina a partir de la voluntad de los individuos de no ser impuesta los estados nación republicanos en el sobre las voluntades de los otros, en el marco de una visión igualitaria de entre la sociedad civil con sus gober- la democracia republicana de la épo- nantes. Casos múltiples se han regis- trado en donde las élites se han apo- derado de los medios de producción La concepción liberal de la democra- y de representación desde las lógicas cia implica que, desde Locke, la liber- del mercado y de la instauración de tad debe ser parcial para que exista los partidos políticos en los sistemas una gobernabilidad sobre los gober- nados, en tanto Hobbes plantea que en donde la religión ha jugado un pa- la renuncia total a la libertad es una pel fundamental en el proceso. necesidad para el funcionamiento del establecimiento político de una socie- dad. Rousseau va radicalmente en EL SISTEMA DEMOCRÁTICO EN contra de la restricción de las liber- EL ECUADOR DE LAS ÚLTIMAS tades individuales y colectivas, pues DÉCADAS sin estas es imposible que la voluntad del ser se exprese en la construcción - igualitaria de la sociedad, cuya con- cos en el Ecuador encierra en sí una dición moderna implica una serie de historia de constante pugna entre las contradicciones que van en contra del élites económicas que, abusando de bienestar social y del desarrollo pleno de los individuos, pues la visión libe- población, canalizan los esfuerzos de ral de la democracia se supedita a la los movimientos sociales en dirección libertad de los individuos a participar a los propios privilegios e intereses, excluyendo así a las personas comu- nes. Quienes diseñan e implementan las políticas públicas abogan princi- Si bien es cierto que muy pocos au- palmente por ideologías y proyectos, tores han querido ahondar en la im- mas no por los intereses y necesida- des colectivas, lo que ha resultado en económicas que desemboquen en el un desencanto de la política partidista mejoramiento de las condiciones de por parte de las bases sociales (Mon- vida en una sociedad, donde el bien- - dividual y colectiva -entre ellos Jean- Jaques Rousseau y Jhon Rawls- las contradicciones dadas en el sistema recientes años, cabe resaltar un he- económico, político y social han de- cho social de gran relevancia, aso-

ISSN : 0252-8630 pp 72 - 94 diciembre 2013 REVISTA SARANCE Nº30 [pág. 75] Democracia comunitaria: marco teórico sobre la participación

ciado al caudillismo e incluso “caci- un mecanismo de mantener a la oli- garquía en el poder, lo cual resulta habrían de generar un alto grado de cierto para el autor en tanto se pue- de hablar de un sistema que funcionó relación con los ideales e intereses ininterrumpidamente hasta los años populares. Este tipo de liderazgos ha - sido una constante histórico-política, lar estaría vinculada a los sectores dejando profundas huellas en la so- urbanos, pues los rurales votaban ciedad desde lo ideológico hasta el en contra de Velasco Ibarra. ¿Era su comportamiento electoral. Por estos capacidad de hacer promesas lo que motivos se debe resaltar en el mar- encantaba a sus votantes, el apoyo co de este estudio el rol que cumplió de la oligarquía, o su oposición contra el doctor José María Velasco Ibarra, los candidatos que los partidos tradi- quien ocupó por cinco periodos la cionales iban lanzando a la palestra presidencia de la república en los pe- presidente Velasco Ibarra se expresó El primer triunfo de Velasco Ibarra en cuanto a su visión de la democra- se dio gracias a una campaña con intenso contacto con la gente, en las calles, los mercados, con promesas “Yo me siento ligado a una misión de acabar con los privilegios de la divina del hombre en la vida, cual oligarquía y los vicios de la república. es la de cooperar constantemen- De allí nació con gran fuerza, hacia te para que toda la naturaleza y el año de 1932 este movimiento po- la humanidad salga del caos a la lítico atípico y donde las estructuras organización y de las tinieblas a la urbanas permitieron el crecimien- luz” (Cueva, 1970: 709). to de esta ideología en la población Dos condiciones plantea el autor para caudillo y con su raíz en la historia re- el “éxito” del velasquismo como co- rriente ideológica de gran incidencia cansadas de los anteriores procesos en la población. En primera instancia políticos que habrían generado gran esta corriente política fue una res- descrédito en los sectores de élite, ya puesta contundente del conservadu- sea desde el desmoronamiento del rismo frente al liberalismo. Aunque contó con un gran apoyo de las bases liberales de la época, su relación con así como la frustrada respuesta del la iglesia generó una gran aceptación conservadurismo a la crisis económi- en la lógica del deber divino, incluso de ser un elegido del dios cristiano En otros términos podemos hablar para poder organizar a su pueblo y del velasquismo como un populismo sacarle de las tinieblas a la luz, del arrollador, donde la movilización de caos -¿comunitario?- a la civilización masas va de la mano de la reducción estructurada y moderna para lo cual de la capacidad de participación ciu- era designado. - ticas. En relación con lo que pasa en En segundo lugar el velasquismo era Latinoamérica, son tres conceptos los

[pág. 76] REVISTA SARANCE Nº30 diciembre 2013 pp 72 - 94 ISSN : 0252-8630 Democracia comunitaria: marco teórico sobre la participación

- había crecido pero no se había de- - sarrollado, pues las desigualdades y contradicciones crecían constante- restringida pues los derechos civiles mente y cada vez con mayor fuerza. han sido objeto de poca atención, en El agro se fragmentó entre las regio- tanto que la nación y lo popular son el principal vínculo entre el Estado y la esta producción se redujeron paula- Así, el velasquismo se interpreta a partidos políticos sin dejar de existir la luz de que fue un elemento con- pierden vigencia, pues los intentos de servador del orden social, altamente consenso entre los partidos no fue- funcional pues permitió a las élites ron fructíferos y generaron las con- conservar la hegemonía en tiempos diciones ideales para que ninguno de crisis y de cambios, donde un de ellos despertara en la población aparente apoyo popular y una facha- que las clases dominantes tuvieran - el control político de las instituciones do se precipitó en la conformación de públicas en medio de un proceso de organizaciones sociales campesinas - sindicales y un grupo de agricultores ciación con quienes históricamente progresistas que crearon la ALCAL, seguían detentando el poder (Cueva, CEDOC, CET y la FENOC. Así, en el régimen del general Rodríguez Lara de un discurso que se puede deno- se dieron masivas movilizaciones y minar populista, donde el factor emo- levantamientos por parte del sector cional juega un papel preponderante indígena serrano, donde tras años de en función de que los elementos mo- lucha surgen en el escenario político rales y axiológicos puestos en tono agrupaciones tales como la FEI como de lucha, no permite interlocución y reivindicativas se multiplicaron expo- y sectores sociales. Se plantea inclu- nencialmente, y donde las clases do- so como un fervor casi religioso cuyo minantes de derecha en contraparti- da también generan nuevos partidos - políticos como la Democracia Cristia- mente en su papel supuesto de repre- sentante de la voluntad del pueblo. Así la debilidad de las instituciones Por otra parte el Partido Comunista desenvuelve de manera contingente no aprovechó los vacíos de los par- con la inhabilidad de las instituciones tidos tradicionales porque quienes - votaban por el velasquismo eran los munidad y su participación se dan en denominados sub-proletarios, quie- - nes no contaban con posibilidades ticas y la relación entre el estado y reales de participación por su paupé- la sociedad civil nos e fundamentó ni rrima condición económica y social en el derecho ni tampoco en proce- el país daba paso para la integración subregional, y las relaciones econó- micas fueron gestando las condicio-

ISSN : 0252-8630 pp 72 - 94 diciembre 2013 REVISTA SARANCE Nº30 [pág. 77] Democracia comunitaria: marco teórico sobre la participación

nes ideales para una restructuración explotada, con salarios bajos, crédi- de su posición en la sociedad desde tos y subsidios estatales que no ne- nuevas estrategias que les permiti- cesariamente eran accesibles ni de rían adaptarse a los cambios del mo- mento, en cuanto a la intervención en en el mercado laboral de condiciones el estado y a la presencia de los sin- dicatos y sus luchas reivindicatorias la economía del petróleo desbancó a La crisis de representación política a partir de la imposición de un modelo país y llevó a que Quito se convirtie- de la burguesía industrial reinante por ra en el centro económico del país medio del poder militar, consolida en su restructuración el voto universal y en grandes proporciones (Moncayo, en el parlamento. La invasión militar desarmaron a los partidos tradiciona- les, quienes eran incapaces de repre- nueva época de desarrollo tecnócra- sentar a la población y a los nuevos ta-industrial, en una alianza entre el grupos sociales emergentes. Así el Estado y el sector privado con una Partido Conservador pudo manipular fuerte presencia de empresas tras- y dirigir a los sectores sociales cam- nacionales y la injerencia del gobier- pesinos y urbanos, artesanos, pe- no de los Estados Unidos. Desde la queños propietarios, por la fuerte in- presidencia de Galo Plaza Lasso se instauró esta alianza desde la estra- tegia del establecimiento de los lla- mados Frentes Aliados. Así, durante Ahora bien, si esto se ha dado en la la presidencia de Julio Arosemena la época de la dictadura de los años burocracia, las inversiones del capital extranjero, dinamizaron la economía momentos de orden constitucional, desde la regulación de la Junta Mo- netaria con una gran representación caracteriza desde cuatro aproxima- en ella, del sector privado, dando ciones que recoge Moncayo, donde, paso al auge agroexportador en la en una primera instancia la coyuntura costa y a los grandes latifundios en económica permite cierta estabilidad. la sierra con el aprovechamiento de Segundo, los conspiradores y las conspiraciones que se tejían contra el establecimiento político no tuvieron da la abolición del huasipungo, con lo éxito, no obstante haber intentado cual aumenta considerablemente el desestabilizar al sistema de gobier- minifundio en tierras poco fértiles que no. En tercera instancia justamente no abastecen el autoconsumo familiar y en donde las migraciones masivas estabilidad para el Estado nación, y a las ciudades de Quito y Guayaquil en una cuarta instancia se resalta desplazan a la población campesina fue su implementación “restringida” - - gen agrandando la brecha entre los cuerda el enfoque liberal planteado terratenientes, las élites urbanas aso- por Locke. Incluso si nos remitimos a ciadas a la iglesia, con una población

[pág. 78] REVISTA SARANCE Nº30 diciembre 2013 pp 72 - 94 ISSN : 0252-8630 Democracia comunitaria: marco teórico sobre la participación

de la democracia se explayaría a la necesidad inmanente para el estable- con la fundación de las repúblicas cimiento político de generar cada vez mayores limitaciones a las libertades no resuelto se impone en los movi- individuales con el propósito de ase- mientos sociales y en el desencuen- gurar el bien común en el Estado re- tro entre nación, identidad y democra- publicano moderno. proceso de modernización del estado Cabe resaltar que en la época de la nación latinoamericano se da un es- puede hablar de democracia aunque, las similitudes con épocas anteriores en el horizonte ideológico del desierto se plasmarían en la medida en que los político y social de nuestras latitudes. intereses de las clases dominantes Y esa estrategia consiste en la asimi- seguían con representación estatal y lación de los “indios” a la cultura de la bonanza petrolera fortaleció al es- los dominadores, de la llamada cultu- tado militar. La producción se manten- ra nacional, la cual se implanta desde dría en un modelo de desarrollo clara- las escuelas, y desde la labor de las mente liberal e incluso neoliberal, con iglesias y las instituciones militares la injerencia de los Estados Unidos como en la gran mayoría de los paí- ses latinoamericanos, donde políticas El proceso de modernización que y programas regionales como el Plan occidente ha impuesto a lo largo del Cóndor asegurarían que las lógicas planeta, ha ido de la mano de la im- del mercado y el aprovechamiento de posición de su ideología universalis- los recursos petroleros, daría al país ta de ser la “cultura de la verdadera norteño una posición privilegiada en tanto su control sobre las dictaduras la expansión territorial de su modelo de la región le permitió acrecentar su - hegemonía mundial. vencedores desde la guerra, en un te- DEL VOTO ANALFABETO A LA RE- rritorio dado, se instauran en el poder VOLUCIÓN CIUDADANA político dominando a los otros grupos y conformando lo que posteriormente - tico el plano político se caracterizó los vencedores sobre los vencidos en de la “nueva derecha”, anti-estatal, relación de dominación y en donde, y por otra parte los militares que se posicionaban desde la defensa de la paso del tiempo –años/siglos- los ras- institucionalidad jurídica y política del gos y la cultura de los vencidos. En esta transición se instaura la autori- en sus proyectos económicos de país dad e historia de los vencedores, don- de el modelo de nación va de la mano papel del movimiento indígena y los de la modernidad como movimiento movimientos sociales? Justamente la ideológico, político e instrumental. Lo población “india” ha sido un problema referente a la cultura local en cada para la implementación del estado - plantado entre las muchas posibilida- se puede plantear en términos de que

ISSN : 0252-8630 pp 72 - 94 diciembre 2013 REVISTA SARANCE Nº30 [pág. 79] Democracia comunitaria: marco teórico sobre la participación

La situación se da en el marco de lo poblaciones indígenas mayoritarias que se denomina procesos de acultu- en determinados países deciden po- ración, donde los mecanismos y ras- - gos de un grupo se imponen sobre otro, por múltiples vías en una rela- ción asimétrica, en donde los venci- dos se acogen sin muchas opciones y alternativas al repertorio cultural que impone la cultura hegemónica, como Se debe resaltar el levantamiento in- lo es el caso de Latinoamérica. Esta dígena en el Ecuador de 1990 y su imposición va transformando las es- gran impacto en la sociedad, de la tructuras mentales individuales y co- lectivas a tal punto que las personas Ballén y la consulta sobre las modali- ya no pueden sentar oposición ante dades de participación electoral, ele- las nuevas lógicas sociales (Uribe, mentos que fueron generando un am- - lonialidad del poder obliga a las na- desembocó en que para el año de cionalidades y pueblos no blancos a 1994 el sistema electoral se abriera a la inclusión de movimientos y parti- consolidarse como ciudadanos y en dos independientes, que desde la Ley sido prohibidos, tanto en la confor- mación de alianzas como de candi- El actual “movimiento indígena” fue daturas o postulaciones para cargos políticos. El movimiento Unidad Plu- agotamiento de lo que la investiga- ción social latinoamericana llamó la espacio en la sociedad civil, año en se constituyó y emergió en el mismo Bucaram, y en donde se venían per- proceso de la neo liberalización y glo- balización de la sociedad latinoameri- en la Constitución de 1998 durante el cana. Los movimientos de los indíge- Se dieron reformas importantes como la promoción de la democracia local, reivindicación de la autoridad comu- en busca de distanciar a las provin- nal, o mejor, de la comunidad como estructura de autoridad apta para ser central, y la aparición de las Juntas Parroquiales con miras a democrati- sus bases y de modo continuo, fren- zar a las zonas rurales. Así se dio la te a estados naciones ajenas o, peor, reforma a la descentralización y como bajo control global, lejano, imperial, resultado, para el año 2000 los movi- mientos locales y cantonales ganaron vertical, como el que parece emerger representación y se multiplicaron (La- con el Bloque Imperial Global, bajo la hegemonía de Estados Unidos. Estos movimientos emergen en el mismo El sociólogo Sidney Tarrow indica que nuevo horizonte común de los nue- es un periodo de apertura del siste- vos imaginarios de cambio social y ma político, representado en la crisis de 1999, siendo a la vez un momento en que hay una clara división entre

[pág. 80] REVISTA SARANCE Nº30 diciembre 2013 pp 72 - 94 ISSN : 0252-8630 Democracia comunitaria: marco teórico sobre la participación

las élites, y en donde la búsqueda de política que desembocó en el derro- enmarcaba en un ambiente de repre- camiento del expresidente Lucio Gu- sión por parte del estado en contra de tiérrez. Desde ese momento se ha las facciones opositoras. Así mismo venido consolidando el proceso que se denomina la revolución ciudada- aprobar una reforma del escrutinio, na. Este movimiento es a la vez una de un sistema de voto por lista a un respuesta contundente al pasado cer- voto nominal. Así también el escruti- cano en donde las crisis económicas nio nacional y local se hizo indepen- y sociales, como el tristemente céle- bre “feriado bancario”, resultado de establecer alianzas locales sin la la implementación de políticas neoli- necesidad de llegar a compromisos berales, habían generado el rechazo a nivel nacional. Así para las eleccio- general de la población y las consi- guientes movilizaciones masivas de movimientos provinciales y cantona- sectores populares diversos en con- les de todo el país consolidaron un tra del estado . importante apoyo ideológico para el actual presidente, Rafael Correa (La- En este contexto los actuales alcaldes de Otavalo y Cotacachi hacen par- te del movimiento AP con el cual se Otavalo y Cotacachi, cantones donde han posicionado como administrado- en los últimos años sus alcaldías han res cantonales. En esta condición se estado en manos de políticos indíge- nas como lo son Mario Conejo, Auki Tituaña y Alberto Anrango, han evi- y las bases, hay elementos que dis- denciado, en diferentes momentos, tancian a los unos de los otros, ya sea el apoyo desde las zonas rurales y en el plano nacional como en el local. urbanas a dichas propuestas y movi- mientos que representarían a las ba- la individualización del poder en las ses indígenas de esta región. El hito organizaciones políticas indígenas histórico de que los sectores margi- actuales que antes se caracterizaban nados lleguen al poder político hace por su papel decisivo en la lucha po- parte de las reivindicaciones que el pular, como la CONAIE, el MPD y Pa- movimiento indígena ha exigido des- de intereses que han surgido entre los dirigentes y que han desdibujado y electorales, han permitido una re- los propósitos iniciales del movimien- presentatividad en la administración to indígena. Esto ha generado cada pública. Estas dos corrientes políticas en las actuales administraciones de parte de comuneros y ciudadanos Otavalo y Cotacachi -M. Conejo y A. que ven en estas instancias una poli- - tización de lo que debería ser en rea- miento denominado Alianza País (La- lidad el vínculo entre el estado y las comunidades.

Este movimiento es el resultado de una serie de alianzas estratégicas puede enmarcar en una serie de pre- se han tejido a nivel nacional, regio- -

ISSN : 0252-8630 pp 72 - 94 diciembre 2013 REVISTA SARANCE Nº30 [pág. 81] Democracia comunitaria: marco teórico sobre la participación

interés por parte de la sociedad por es el actual papel que cumplen los - GADs rurales de ejercer ciertas com- sencia de políticas públicas acordes petencias del estado, como líderes y con las condiciones socioculturales representantes de las comunidades dadas en estos contextos. En este de su jurisdicción? ¿De qué manera medio se desenvuelve la democracia se organizan y deciden las comuni- como parte del aparato estatal, y en dades por las acciones que deben donde los factores culturales y socia- - les inciden de manera importante en das? ¿Qué rol cumplen las formas el comportamiento electoral y en el tradicionales de organización en la mapa político provincial. - - - mocracia, también hay otras demo- injerencia de estos procesos locales cracias si se les quiere llamar así, en en la política nacional? En los seis cantones de la provincia contamos toma de decisión colectivos corres- marcadamente con el componente pondientes a la experiencia desde la multicultural en donde conviven gru- diversidad cultural de la población. pos de diferentes orígenes étnicos. - El importante componente mestizo tizar los mecanismos de democracia en estas sociedades hace de su con- comunitaria, basados en los saberes ancestrales y en las formas de orga- nización presentes, podremos gene- enmarca en la propiedad de tierras, rar propuestas y mecanismos que permitan hacer operativa la partici- participación en el escenario político. pación política en sectores diversos En el caso de Otavalo es marcada la generando así condiciones para el interacción entre individuos y grupos derecho a la interculturalidad. étnicos, lo cual se reduce a activida- Justamente la Constitución de la Re- des de comercio y compra-venta de pública del Ecuador hace explícita la servicios. El desconocimiento del otro necesidad de inclusión de los grupos y de sus costumbres distancia a los vecinos de estos cantones por el uti- nacional aquí es importante citar el litarismo de sus relaciones sociales y donde se dan marcadas diferencias distancia aumenta cuando al interior Art. 95.- Las ciudadanas y ciudada- de estos grupos étnicos se generan nos, en forma individual y colectiva, estas mismas reacciones de recha- participarán de manera protagóni- zo ante la identidad propia, producto ca en la toma de decisiones, pla- del desconocimiento y desprecio de lo local como efecto de los procesos públicos, y en el control popular de aculturación e irrupción cultural de las instituciones del Estado y propios del actual escenario de glo- la sociedad, y de sus representan- balización imperante en las socieda- tes, en un proceso permanente de construcción del poder ciudadano. - La participación se orientará por terétnico desemboca en una falta de los principios de igualdad, autono-

[pág. 82] REVISTA SARANCE Nº30 diciembre 2013 pp 72 - 94 ISSN : 0252-8630 Democracia comunitaria: marco teórico sobre la participación

mía, deliberación pública, respeto una atención especial- que le llevan al a la diferencia, control popular, so- poder político y de esta forma instau- lidaridad e interculturalidad (…) La ran su visión y acción del mundo en participación de la ciudadanía en el proceso de cambio social y cultural todos los asuntos de interés públi- de la nación ecuatoriana. Esta condi- co es un derecho, que se ejercerá a través de los mecanismos de la democracia representativa, directa reiterativa que se daría en función de y comunitaria lo que se puede llamar un caciquismo como expresión de un legado históri- Un vínculo fortísimo se establece en- co que con sus transformaciones en tre la participación política y la parti- el tiempo, llega a nuestros días con - líderes políticos que se instauran en el poder incluso por décadas, como el inclusión en ambos espectros depen- Dr. Velasco Ibarra. Los caciques eran de la articulación real del estado con aquellos personajes que en tiempos la ciudadanía, así como de la necesi- - dad latente de ejercer la ciudadanía lían en sus comunidades, parciali- en el marco de la interculturalidad y dades y regiones, como líderes en de las diversidades presentes en el distintas artes y como parte de su or- contexto latinoamericano. Vemos ganización social, tenían el papel de como a través de la participación en decidir, deliberar y ordenar, en fun- democracia se explaya el complejo ción de sus propias normas cosmo- sistema o trama social subyacente gónicas, su sociedad inmediata y en en la sociedad ecuatoriana, y para el varios grados. caso imbabureño, la forma en que la Podemos hacer mención a un caso participación genera o no poder ciu- como ejemplo en el Otavalo del s. dadano corresponde directamente a las condiciones socioeconómicas, políticas y sociales que permiten o no - participar, decidir, opinar, ser tenidos miento de la administración colonial, en cuenta y sobre todo, poder dar uso conspiró repetidas veces contra los a los mecanismos de la cultura propia regentes Quiteños y al parecer es- para un desarrollo endógeno compro- metido con las necesidades y capaci- hubo de la corona sobre Otavalo y dades dadas en lo local y lo regional - nes vivían a lo largo de la región de CACIQUISMO Y DEMOCRACIA la sierra norte, vivían organizados en - sectores sociales existentes en estas cesos de concentración del lideraz- se caracterizaban por ser familias de como el expresidente Velasco Ibarra, viajeros que se dedicaban a llevar bienes a regiones distintas para la que literalmente “adoran” a ciertas obtención de otros valores necesa- rios en sus tierras, siendo un grupo ideario y propuesta política, en me- privilegiado en la organización social. dio de promesas –elemento que en Cada ayllu se habría consolidado por la presente investigación nos merece la permanencia territorial de estos

ISSN : 0252-8630 pp 72 - 94 diciembre 2013 REVISTA SARANCE Nº30 [pág. 83] Democracia comunitaria: marco teórico sobre la participación

grupos de familias y su convivencia y la acción política en pocas personas por medio de alianzas matrimonia- que consolidan ya sea viejas como nuevas élites. desenvolvían actividades asociadas al trabajo de la tierra, al trabajo de la El cacique es el padre, culturalmen- piedra, a la alfarería y también con te hablando, y la política ecuatoriana gran importancia, la producción textil. expresa en su construcción histórica La época de la colonia se caracterizó del concepto de democracia, a estos por un sistema en el cual los caciques caciques-padres-políticos como im- servían como puente entre las autori- portantes actores en la vida y rumbo dades coloniales y las bases produc- de la administración del estado. Ese toras de riqueza desde varias institu- es el caso que se menciona en visión ciones como la mita, la encomienda, comparativa en los cantones de Co- los resguardos y el trabajo en las ha- tacachi y Otavalo, pues en ambos los ciendas bajo condiciones de explota- triunfos en las urnas de los alcaldes indígenas Auki Tituaña y Mario Co- Tras la luz de los procesos históricos nejo respectivamente, fueron para- se van descomponiendo los rasgos culturales, de aquellas formas de or- ganización social que se han gestado bases y en las comunidades a quie- y transformado por cientos y miles de nes les debieron su elección. Esta fuerza simbólica, que puede tener poder, sabiduría y control con amplias mayor o menor prolongación en el tiempo, indica ante todo la presencia de cambios sustanciales en la forma aquellos pobladores que llevan siglos de participación política como lo es el tejiendo, como sociedades, su rela- caso de la UNORCAC en Cotacachi, - quienes han dado ejemplo al país de cique es a la vez, ese referente del organización en varios niveles. padre en una instancia general uni- versal, como parte de las estructuras Con esta carga histórico simbólica en mentales de la cosmovisión de cada el medio social andino, en los pue- pueblo, en donde profundas huellas blos indígenas veremos una fuerte planos de conciencia de las personas poder y articuladora de los procesos. - Por otra parte nos encontramos con cia psicológica da pie a que personas el pueblo afrochoteño, distribuido a lo largo del valle del río Chota y donde en ciertos campos, y con acceso a su población, descendiente de escla- sectores estratégicos sean quienes vos de los cañaverales de las hacien- accedan a ejercer un liderazgo polí- das, propiedad de religiosos y luego de grandes latifundistas, lograron su de los votantes. Las formas de rela- libertad y establecerse en territorios ción acción social en el medio andino, de manera libre. Aquí no se resalta y en la gran diversidad de una provin- mucho el papel de estos caciques o cia como Imbabura, conservan aún rasgos en sus estructuras de relacio- una organización compuesta de va- nes, basados en principios cacicales rios liderazgos que consolidan los donde se concentra la representación procesos y establecen redes, como

[pág. 84] REVISTA SARANCE Nº30 diciembre 2013 pp 72 - 94 ISSN : 0252-8630 Democracia comunitaria: marco teórico sobre la participación

lo es el actual caso de las organiza- cesos de la toma de decisiones en ciones sociales afroecuatorianas de contextos rurales y diversos cultural- las provincias de Carchi e Imbabura mente. Esta situación corresponde al pasado inmediato en el cual en las úl- de 200 organizaciones - do la política nacional en relación con Así el aspecto del liderazgo lo vamos el posicionamiento que la población ecuatoriana ha tenido en cuanto a los en el mundo andino indígena se ex- playa en las celebraciones religiosas, Democracia comunitaria: ¿utopía o realidad? muestra sus particularidades locales. ¿En qué términos se pueden plantear La organización “acéfala” o sin una y conceptualmente la democracia co- y en relación a su origen africano. En munitaria? Hemos hasta el momento este sentido, cada elemento de la cul- tura que genere participación colecti- del modelo occidental hegemónico y va y acción pública, tiene auto conte- de su proceso en el Ecuador en las nido un liderazgo como dispositivo de últimas décadas, donde los hechos las formas propias de organización. y sus interpretaciones nos ayudan a Ese liderazgo, y el proceso histórico consolidar un marco teórico al res- de interacción entre las comunidades pecto sobre qué es la democracia con el estado, consolidan el proceso - - cultad surge a partir de que las deli- pacidad de representación y partici- mitaciones conceptuales en el campo pación, desde las culturas propias y son ambiguas, en el sentido de que desde una construcción en Ecuador cuando se habla de democracia por de la democracia y del sistema social. - Entonces, se entiende aquí el proble- ria pareciese excluida de los sistemas ma de investigación desde la óptica nación republicano actual. de democracia comunitaria dadas Entonces, ¿Qué elementos nos per- el presente, desde sus actores so- mitirían consolidar procesos de parti- ciales. Esto nos remite a dos proble- cipación hacia la construcción de un población en la toma de decisiones el estado y la ciudadanía, por medio del poder popular, en un esquema de y de las formas de organización en- articulación de lo nacional con lo lo- dógenas que en distintos medios se cal, en el marco de una democracia han venido implementando, desde la comunitaria? actores sociales de esta provincia. La evolución del estudio empírico de Así el aspecto fundamental a indagar las comunidades se ha desarrolla- es la manifestación de las diferentes formas de democracia comunitaria, normativa o valoración que compren- y de qué manera se realizan los pro- de la prehistoria de esta clase de in-

ISSN : 0252-8630 pp 72 - 94 diciembre 2013 REVISTA SARANCE Nº30 [pág. 85] Democracia comunitaria: marco teórico sobre la participación

vestigaciones, caracterizada por la determinación del mejoramiento so- a veces de manera hostil hacia otros cial, estudiando así todo aquello que miembros de la sociedad civil (Korov- constituye un problema social con el de enmendarlas o apoyar determi- cuanto a la condición de ciudadanía nadas políticas de asistencia social y para qué tipo de personas se apli- ca esta categoría con sus respectivas Max Weber “en determinado conjunto cargas sociales y culturales. Para visi- de población, cultura y organización bilizar a aquellos que tradicionalmen- comunitaria, surge un modo típico de te han sido excluidos y han estado existencia que le es peculiar y que po- condenados a vivir en la sombra de see sus correspondientes conexiones la ruralidad. Varias aproximaciones al de sentido y tipos de personalidad”. trabajo comunitario nos pueden ayu- Se explica las diferentes maneras de dar a entender estos procesos, y des- formas o propias de cada comunidad de la óptica de la participación. ya sea de un sector urbano o rural de - El investigador Fernando Pliego con- sidera que cuando se habla de par- ticipación, las carencias o necesida- y puntos de vista no han tenido ningu- des económicas, no son argumentos na contradicción en el estudio de las comunidades. Cuando realmente se individuos a participar; para ello tam- suscitan problemas es por la falta de bién toma en cuenta la interrelación - teórica de las investigaciones, siendo teriales, los roles que desempeñan así el gran defecto de la sociología los individuos en su comunidad; los norteamericana el haberse olvidado - la vinculación entre, cada paso de la zan sus interacciones, así como las investigación con una estructura teó- posiciones de poder que los indivi- rica general, que es lo que constituye duos ocupan en la comunidad. Con la participación en un plano teórico; Muy a menudo hoy se considera la también lo hace de manera empírica; aparición y el crecimiento de la so- en el que tuvo la mayor asertividad ciedad civil como precondición en un proceso exitoso de democratización. que llevaron importantes acciones de Normalmente, en la tradición liberal movilización social en México como anglo-americana, la sociedad civil re- por ejemplo, la Unión Popular Revo- presenta el anillo entre el individuo y lucionaria Emilio Zapata (UPREZ), la el estado gracias al trabajo voluntario Asamblea de Barrios, la Alianza para de las asociaciones (grupos de mu- la Integración Vecinal y grupos indi- jeres, cooperativas, etc.). No todos viduales. A partir de estas opciones - de movilización obtener una mues- cluir las organizaciones indígenas en tra representativa que enriquecieron la sociedad civil porque “la sociedad civil”, en Latinoamérica, es un fenó- 284). meno principalmente urbano y las comunidades son como clanes fami- Pliego para su trabajo empírico apli-

[pág. 86] REVISTA SARANCE Nº30 diciembre 2013 pp 72 - 94 ISSN : 0252-8630 Democracia comunitaria: marco teórico sobre la participación

las personas responden a los proce- sos de participación en función a una - respuesta colectiva, lo cual se podría - denominar a modo de “cuerpo social” terísticas que distinguen a aquellos que se estructura a partir de los indi- individuos a participar o no en organi- viduos pero que se mueve como un zaciones sociales, lo cual produjo dos todo, motivado principalmente por grandes conclusiones. La primera una acción colectiva impersonal. conclusión a la que llega el autor es que el individuo por sus caracterís- Existen posiciones diversas sobre ticas de interacción social, funciona el contacto existente entre la cultura mejor en un ambiente colectivo que hegemónica y las culturas locales, individualmente. El individuo cree por lo general organizadas por comu- nidades. Para nuestro caso se va a y a la vez lograr aquellos objetivos resaltar tres ejemplos con sus parti- individuales propios, para conseguir el éxito en una sociedad estructura- y el pueblo Kichwa Otavalo, cuyos - comprende que el ciudadano fuera de cibe la participación comunitaria en la - - par de manera colectiva para lograr el nal, y en el contexto de contacto entre cambio en su entorno desigual y ca- culturas diversas. rente. Se revelan dos tipos de indivi- duos, el sujeto participante y el sujeto no participante, siendo el primero el proceso de articulación de estas co- a trabajos sociológicos que suponen un gran contraste entre las formas - tradicionales de vida, donde lo polí- teresado en cambiar y/o participar en tico, social y económico hacen par- el entorno. Este posicionamiento el te de la vida misma como una sola autor lo denomina “racionalidad co- cosa, y en donde no hay estructuras munitaria.” Esta mentalidad le arroja bien, una libertad individual que va es el efecto político y cultural en la de la mano de procesos autónomos sociedad de esas formas de acción e independientes por parte de los in- colectiva que desarrollan los pobla- dividuos, con una alta carga de prag- dores para resolver sus problemas? matismo, igualitarismo y solidaridad entre las personas. La intromisión de los planes de desarrollo desde el mo- Participar o no va a depender siem- delo occidental ha precipitado, desde pre de la acción colectiva. Desde las el contacto cultural, cambios en las aseveraciones anteriores se puede formas de vida tradicionales de ma- - dividual. Aunque las individualidades 229). El proceso de asimilación de se puedan ver representadas en es- estos territorios por parte de la admi- tos procesos, por los intereses perso- nales y tal vez algunas carencias evi- iglesia en el proceso de aculturación dentes, lo fundamental aquí es que -

ISSN : 0252-8630 pp 72 - 94 diciembre 2013 REVISTA SARANCE Nº30 [pág. 87] Democracia comunitaria: marco teórico sobre la participación

laron la base igualitaria sobre la cual utensilios, tejidos, cuya obtención del se cimentaba la organización social. mundo externo, mediada por el dine- El papel de la iglesia se ha volcado a - una serie de sermones y reprimendas res hombre-mujer gracias a que por donde lo tradicional es tachado de lo general sólo los hombres tenían el nocivo y en donde se emiten juicios acceso a los recursos económicos. de valor peyorativos en contra de la - cultura propia. Para la época de este plo a resaltar es que tanto el estado estudio incluso era obligación tener el como la iglesia presionaron para que - la transmisión del nombre se die- mites de tipo legal administrativo, sin ra por vía del padre, acentuando la lo cual no tendrían ningún tipo de vali- patrilinealidad y desestructurando la bilateralidad del sistema de paren- 230-232). tesco que caracteriza a los Coaiquer, quienes tenían esa herencia por vía Un ejemplo es la imposición de la de la madre y por tal, con elemen- escuela en las comunidades, donde tos de transmisión de saberes y de políticas racistas imponen un modelo pertenencia a la familia de la misma. social y cultural que va en contraposi- Esto sutilmente va desarticulando la ción a los valores culturales Coaiquer. manera de interactuar entre los indivi- El igualitarismo es desplazado por la duos, las familias y por ende su socie- lógica del individualismo y su dife- renciación; los valores sociales son transpuestos los unos sobre los otros Ahora bien, tras este proceso de in- desde los sistemas lógicos que se im- tento de etnocidio por medio de la ponen, desembocando en la ruptura aculturación y la imposición de las de relaciones de parentesco y el pa- formas occidentales de vida, se con- pel de la familia. Se contrapusieron la solidó un proceso de articulación y autonomía y el igualitarismo con las nociones de control, administración, binacional, como un ejemplo de lucha dependencia y autoridad. El racismo por reivindicar los derechos individua- de los mismos docentes hacía ver a les y colectivos ante el avance de la los estudiantes como estúpidos e in- modernidad en sus territorios ances- capaces, elemento dado por su posi- trales. ción y origen étnico, tradicionalmente - La inserción en el mercado laboral gena que vive en el noroccidente del se dio con prelación a los hombres, Ecuador y el sur occidente de Colom- quienes accedían con mayor facilidad bia, en ambos lados de la frontera. a puestos de trabajo, dando menor Existen aproximadamente 30.000 oportunidad a la mujer de acceso a recursos económicos y como parte viven en el territorio ecuatoriano for- del proceso de desintegración social mando 22 comunidades en las pro- al cambiar radicalmente, el tiempo vincias del Carchi, Esmeraldas e de dedicación a actividades comuni- Imbabura, en una zona de alta diver- tarias ahora dedicado al trabajo asa- sidad biológica, correspondiente al lariado. Los hombres se alejan de la bosque húmedo tropical del denomi- vida comunitaria en tanto las mujeres - comenzaron a evidenciar su deseo de poseer bienes tales como telas, y controla un solo territorio adjudi-

[pág. 88] REVISTA SARANCE Nº30 diciembre 2013 pp 72 - 94 ISSN : 0252-8630 Democracia comunitaria: marco teórico sobre la participación

cado por el Ministerio del Ambiente históricamente aislados y segregados mediante acuerdo ministerial No. 004 de la acción del estado y del acceso a oportunidades frente al gobierno - republicano. En ese proceso muchas tra del Medio Ambiente (MEA). Este “habas” se cocieron y desembocaron en un protagonismo que hoy en día Has. que conforman el actual territo- presenciamos. en las tres provincias, las comunida- - - sociales del pueblo afro han logrado blecidos en los estatutos de la Fede- importantes reivindicaciones a nivel social. Entre ellos la participación de- aplicando así los derechos colectivos contemplados en la constitución (Sa- la igualdad racial en la diferencia y la aplicación de políticas públicas acor- . des con algunas de sus necesidades. En septiembre de 2001 se crea la Fe- Así estas organizaciones han gozado de un escenario oportuno para su for- (FCAE), cuyo objetivo es trabajar por talecimiento interno, que en la déca- el desarrollo, bienestar y defensa de da de los 90 permitió el crecimiento los derechos individuales y colectivos de esta nacionalidad. La FCAE es miembro de la Confederación de Na- - cionalidades Indígenas del Ecuador nes sociales, lo cual les ha permitido (CONAIE). La FCAE ha iniciado des- acceder a la esfera pública y a la im- plementación de políticas culturales. de sistematización y reconstrucción Se ha generado un impulso importan- de elementos sociales y culturales de desde la etnohistoria en un caso sui destaca la valorización y utilización generis de fortalecimiento endógeno del awapít, la recopilación de la me- de los procesos participativos. Desde moria oral, y, una propuesta de edu- su posición histórica de ser una po- cación intercultural bilingüe propia la luz de los movimientos sociales un importante avance en la participación desde la consolidación de una visión se sabe de la presencia del pueblo conjunta de identidad cultural, funda- afro en el valle del Chota hacia el mentada en los procesos históricos y esclavitud por medio de los africanos 23). traídos a la fuerza por manos españo- las para asegurar la productividad de Entre las varias organizaciones afro- las tierras en poder de la corona es- choteñas presentes en la zona norte pañola y de la iglesia católica (Jimé- del país se resalta la CONAMUNE, organización de mujeres afro que proceso de independencia y del esta- han aportado a la inclusión de género blecimiento de Palenques o pueblos en las discusiones y políticas que se libres, los afrochoteños estuvieron construyen desde las organizaciones.

ISSN : 0252-8630 pp 72 - 94 diciembre 2013 REVISTA SARANCE Nº30 [pág. 89] Democracia comunitaria: marco teórico sobre la participación

Así mismo se han consolidado redes hace referencia a que la imposición de organizaciones que le han dado un colonial actual no permite una real mayor alcance y rango de acción al interacción entre el establecimiento movimiento, ya no con dependencia nacional hegemónico y la acción co- de organismos centralistas sino a par- lectiva comunitaria. tir de la articulación de los procesos existentes y con un posicionamiento Se pueden decir que las comunida- des andinas se originaron en los ay- cuestiona, a partir de la abundante in- llus precolombinos. Son grupos muy formación que compiló es el trabajo unidos debido a las relaciones de citado, ¿tienen los afroecuatorianos parentesco de sus miembros. Debido una estructura organizativa que le a la evolución y a la transformación garantice una movilización hacia el capitalista de la agricultura andina las instituciones comunitarias, CABILDO En medio de múltiples debilidades y y ASAMBLEA COMUNITARIA, han fortalezas del movimiento, la confor- ganado de fuerza e importancia. Las mación de redes, asociaciones y de- comunidades indígenas en Imbabu- ra y el Ecuador, se han desarrollado - gracias al apoyo de 2 federaciones ción desde los cabildos y gobiernos - parroquiales no tienen tanta impor- tancia en el movimiento afro para la y criticado de las actividades de las ejecución de acciones colectivas y de - incidir en las políticas públicas. Por cionado a las relacione familiares en- lo contrario, son las organizaciones tre sus miembros. Si para algunos se sociales las que han ganado mucho trata de un aspecto negativo, según - otros el fuerte sentido de pertenencia, ción de esfuerzos entre distintos sec- relaciones interpersonales fuertes y tores y comunidades en Imbabura, una larga historia de resistencia han Esmeraldas y Carchi. contribuido a la creación de un movi- miento capaz de cambiar el país civil Esto puede tener su raíz como antes se mencionó en las formas de orga- el papel de lo cabildos y autoridades nización de África caracterizadas por tienen gran arraigo e importancia en ser acéfalas, en donde no es el lide- la organización comunitaria indígena, razgo de las individualidades la que pues una serie de roles y responsabi- predomina sino mas bien, el conjunto de grupos que se articulan tras pro- - El Presidente del Cabildo tiene que senso, elementos fundamentales de asegurar la unidad de la comunidad lo que se puede comenzar a denomi- y representar a la misma en los con- nar, ahora si, una democracia comu- tactos con los externos; organizar nitaria. celebraciones que sirven para solu- la solidaridad comunitaria; organizar expuesto a la luz de dos perspecti- mingas; encontrar recursos guberna- vas. La primera contempla que la de- mentales y no gubernamentales para mocracia comunitaria incide en trans- proyectos de desarrollo comunitario social local y regional. La segunda indígenas de la población (Korovkin,

[pág. 90] REVISTA SARANCE Nº30 diciembre 2013 pp 72 - 94 ISSN : 0252-8630 Democracia comunitaria: marco teórico sobre la participación

ñal de cómo las comunidades han Así mismo el cabildo es responsable retomado fuerza en la defensa de in- solo antes la asamblea comunitaria. tereses locales (Colloredo-Mansfeld, Las mujeres han tenido problemas al iniciar su proceso de organización, profunda segmentación social, como hoy superado gracias a la tenacidad y - decisión étnica impuesta en cada una cionales de organización, y los indí- de sus acciones. Se han presentado genas en muchos casos abandonan también problemas por el uso ilícito sus territorios y cultura por las pro- de fondos públicos entre otros proble- mesas de riqueza que occidente pro- pone desde los medios masivos de cabildo se ha dado la participación de comunicación, como alternativa de muchas otras organizaciones en las pertenencia e identidad en relación a comunidades como lo son las asocia- la cultura hegemónica. ciones de padres de familia, las jun- tas de agua, los grupos religiosos y No es solo un tema de usar una vesti- las cooperativas de crédito. Se identi- menta tradicional o no, sino de que de - la mano de la estructura y organiza- NES COMUNITARIAS se dan con el CONSENSO GENERAL de todos a valores culturales que consolidan los través de un duro y minucioso trabajo procesos de cambio social y en don- de, en el proceso actual, la ruptura Desde la segunda perspectiva, dos con los saberes ancestrales llevarían procesos han remodelado muchas en un futuro no muy lejano a la deci- sociedades indígenas latinoameri- sión colectiva de abandonar la cultura - propia por adoptar el modelo social y dígenas y la transnacionalización de cultural que impone occidente como las economías rurales. Muchos opi- modelo de vida y muerte. nan que el proceso de diferenciación económica daña la unidad étnica. El Acción colectiva y democracia comunitaria cambios económicos (migración, es- - - lecido los procesos políticos indíge- rica nos encontramos con hechos nas locales y fragmentado los valores a la ciudadanía, la participación y el proceso de consolidación de la orga- (no seas vago, no mientas, no robes), nización comunitaria, puesto que el sancionando a los ladrones, defen- proceso histórico latinoamericano y diendo el territorio y cuestionando te- ecuatoriano denota constantes y va- mas de racismo cultural los indígenas no superan las diferencias entre ellos del contacto e interacción multicultu- sino que las fortalecen. Las comuni- ral, donde la exclusión, segregación e dades son divididas en su interior, los inequidad son la norma. Hay que partir del hecho de que bajo la luz de la democracia liberal, aque- llos culturalmente diferentes no se les Aunque el tema de la reapropiación contemplan como parte de la nación de la justicia comunitaria es una se-

ISSN : 0252-8630 pp 72 - 94 diciembre 2013 REVISTA SARANCE Nº30 [pág. 91] Democracia comunitaria: marco teórico sobre la participación

liberal. Así surgen iniciativas de orga- de representantes que los suplanten nización desde la cultura propia no - para subvertir la democracia nacional des producto de la interacción de los sino para la realización propia de los pueblos originarios con su territorio, pueblos. Así la democracia comuni- presentan la posibilidad de una vida taria es un mecanismo de resarcir y social donde la solidaridad en la rea- eliminar las diferencias y desigualda- lización de un bien común puede pre- des producto de un sistema asimétri- valecer sobre los mezquinos intere- co y vertical, como en el caso de los ses individuales que predominan en movimientos indígenas de Bolivia, el accionar de los políticos tradiciona- Perú, Ecuador y Colombia (Villoro, de lucha armada buscaron oponerse Así, se debe resaltar que la exclusión a los estados nación, como en el caso de la sociedad desde los procesos del EZLN en México o el MRTA del históricos ha desembocado en una Perú, aparecen estructuras paralelas intensa contracorriente que busca al estado en donde un derecho con- restablecer los derechos individuales suetudinario se implementa desde la y colectivos de quienes siempre han costumbre y la moral de los pueblos. sido segregados. Esta fuerza social Así las formas de democracia comu- se ha caracterizado por generar en nitaria se presentan como un ideal de las comunidades formas de organi- asociación que se funda en las tradi- zación basadas en su cultura propia, ciones, incluso por medio de “todas la memoria, el territorio y las necesi- las formas de lucha”, y a las cuales dades de arraigo y fortalecimiento de se busca volver constantemente. El su identidad cultural. La democracia caso zapatista muestra las asam- comunitaria es una herramienta de bleas como instancia de participa- poder ciudadano donde ya no son los ción colectiva e igualitaria, con parti- intereses particulares, sino las nece- cipación de las mujeres y donde las sidades colectivas las que impulsan decisiones importantes se toman en la acción social hacia los objetivos consenso y en relación con las prio- que autónomamente se construyen ridades comunales, y en donde todos en cada territorio, durante los com- los asistentes tienen voz y voto. Esto plejos procesos históricos de cam- bio social y cultural, en donde cada sujetas a normas comunes transmi- pueblo y grupo escriben en el día a tidas de generación en generación día el guion de su vida como cuerpo y reiterados por la costumbre. Esto integrado por un conjunto de indivi- nos recuerda sin declararlo explícita- dualidades conscientes de su perte- mente que, la democracia es el poder nencia étnica y política a su sociedad real del pueblo, que se ejerce desde inmediata. donde los hombres viven y trabajan, y no pueden ser sujetos de un grupo

[pág. 92] REVISTA SARANCE Nº30 diciembre 2013 pp 72 - 94 ISSN : 0252-8630 Democracia comunitaria: marco teórico sobre la participación BIBLIOGRAFÍA

Otavalo.

-

Universidad Nacional Autónoma de México

- Rural Issues (pp. 12-24).

-

-Ehrenreich, J. 1989. El impacto de la aculturación entre los coaiquer del Ecuador. Instituto Otavaleño de Antropología. Otavalo.

-

-

- Ciencias Sociales-Sede Académica de Ecuador.

Quito.

- ce. Instituto Otavaleño de Antropología/Universidad de Otavalo.

-Salas, J. 2009. Propuesta del nuevo modelo de gestión del sistema educativo para la nacio-

ISSN : 0252-8630 pp 72 - 94 diciembre 2013 REVISTA SARANCE Nº30 [pág. 93] Democracia comunitaria: marco teórico sobre la participación

-Salomon, F. 1980. Los Señores Étnicos de Quito en la época de los incas. Colección Pendo-

FLACSO Ecuador, Quito.

- sidad de San Marcos. No. 23, 181-223.

-

-Vergara, J. 2012. Democracia y participación en Jean -Jacques Rousseau. Revista de Filo-

[pág. 94] REVISTA SARANCE Nº30 diciembre 2013 pp 72 - 94 ISSN : 0252-8630

ANALISIS COMPARATIVO Análisis comparativo sintáctico del orden de palabras kichwa-español . PhD Carmen A. Chuquin A. [email protected]

RESUMEN ABSTRACT

- The contrastive analysis between the guas kichwa y español hace parte de Kichwa and the Spanish language is y funcional del uso de estas dos len- structural and functional analysis of guas, sobre todo por su presencia en the use of these two languages. Con- medios bilingües donde aspectos de trastive analysis is important since cada lengua son de gran relevancia the two languages exist in a bilingual en función de la otra. El orden de las environment and certain elements of palabras corresponde a la rigidez o The word order corresponds to the Greenberg para establecer las dife- - rencias y contrastes en la forma de tion is used to establish differences la oración y en relación con la cultura and contrasts in the sentence struc- que produce los respectivos enuncia- ture and in relation to the culture that dos. Así, el español como una lengua produces the corresponding state- ment. So the Spanish language, a con el kichwa como lengua rígida, se interaction with Kichwa, a rigid lan- hablante y su condición monolingüe o guage, transforms and changes de- bilingüe. pending if the speaker is mono o bi- lingual. PALABRAS CLAVE: kichwa, espa- - KEYWORDS: Kichwa, Spanish, con-

Articulo recibido el posionales, lenguas preposicionales, trastive analysis, postponing and an- 1 de noviembre de orden de palabras teponing languages, word order. 2013 y aprobado para su publicación el 1 de diciembre de 2013

[pág. 96] ISSN : 0252-8630 pp 96 - 112 diciembre 2013 REVISTA SARANCE Nº30 Análisis comparativo sintáctico del orden de palabras kichwa-español

INTRODUCCIÓN - El siguiente artículo comprende un chwa. lenguas kichwa y español. El objetivo Greenberg, propuso una serie de uni- es, demostrar el contraste que tienen versales que indican cómo una rela- dichas lenguas en sus estructuras ción implicativa entre las dos propie- dadas las propiedades estructurales según el método tipológico postulado por J. Greenberg “Some universals of lengua particular tiene una propiedad grammar with particular reference to una propiedad Y, se entiende que el - universo no se da, quiere decir que puede existir una lengua que tiene Y han sido validados por el estudio de - un gran número de diversas lenguas tradice la fórmula. (Ver Greenberg, del mundo. Greenberg aplicó su teo- ría en 30 lenguas distintas del mun- -

X Y 0 + + +

Tipológicamente, kichwa es una len- gua posposicional de tipo III (SOV), 1.1 Estructura básica de mientras el español es de tipo II la oración y sus órdenes (SVO), siendo una lengua preposi- variantes cional que coloca el verbo delante de sus complementos. Ciertas lenguas tienden a colocar de un modo consistente los elementos Es un estudio tipológico del orden de - ca de las lenguas kichwa y español. a ser opuestas. En la lengua kichwa los adjetivos siempre son colocados genitivos en relación al sustantivo antes del sustantivo (N) al que mo- (N), oraciones interrogativas, subor- dinación verbal, subordinación sus- del verbo y los adverbios antes de - Estos órdenes son característicos sulas relativas y conclusión. de las lenguas posicionales como la

ISSN : 0252-8630 pp 96 - 112 diciembre 2013 REVISTA SARANCE Nº30 [pág. 97] Análisis comparativo sintáctico del orden de palabras kichwa-español .

lengua kichwa, mientras que el espa- ñol, de tipo opuesto, coloca los modi- después del sustantivo (N), sin em- bargo el orden variante se puede usar despuésdespués del sustantivode los elementos (N), y modificados, los ob- es decir, el adjetivo va después del sustantivo (N), y los objetos jetosdespués van después de los del elementos verbo. Elmodificados, orden es decir, el adjetivo va después del sustantivo (N), y los objetos van después del verbo. El orden básico del adjetivo en español se usa después del sustantivo (N), sin van después del verbo. El orden básico del adjetivo en español se usa después del sustantivo (N), sin embargo el orden variante se puede usar antes del núcleo modificado. (Ver los ejemplos 1 y 2): embargo el orden variante se puede usar antes del núcleo modificado. (Ver los ejemplos 1 y 2): (1)La mujer hermosa La hermosa mujer (1)La mujer hermosa La hermosa mujer N Adj Adj N N Adj Adj N Es menester usar la tipología basada en ciertos factores básicos del orden de palabras y para eso Es menesterEs menester usar usarla tipología la tipología basada basada enEl ciertos Kichwa factores es una básicos lengua delposposicio orden de- palabras y para eso Greenberg utiliza tres criterios: nal porque las palabras se forman a de palabrasGreenberg y para utiliza eso tres Greenberg criterios: uti- base de posiciones, mientras que el Criterio I: tipo de adposiciones que utiliza la lengua. español corresponde a las lenguas Criterio I: tipo de adposiciones que utiliza la lengua. El Kichwa es una lengua posposicional porque las palabras se forman a base de posiciones, mientras El Kichwa tipo es de una adposiciones lengua posposicional que porque2,3, y las4) palabras se forman a base de posiciones, mientras utilizaque la ellengua. español corresponde a las lenguas preposicionales. (Ver los ejemplos: 2,3, y 4) que el español corresponde a las lenguas preposicionales. (Ver los ejemplos: 2,3, y 4) kichwa español kichwa español (2) Kan-ka hatun wasi-pi kawsa-nki Tú vives en una casa grande (2) Kan-ka hatun wasi-pi kawsa-nki Tú vives en una casa grande Po. Pr. Po. Pr. Tu top. Grande casa en vivir 2 pers. Tu top. Grande casa en vivir 2 pers. ‘Tú vives en una casa grande’ ‘Tú vives en una casa grande’

(3) Tayta-ka wasi-man ri-rka El papa se fue a casa (3) Tayta-ka wasi-man ri-rka El papa se fue a casa Po. Pr. Po. Pr. Papá top. Casa dir.ir pas. Papá top. Casa dir.ir pas. ‘El papá se fue a la casa’ ‘El papá se fue a la casa’ (4) Ñan-ta puri –rka - ni Caminé por el camino (4) Ñan-ta puri –rka - ni Caminé por el camino Po. Pr. Po. Pr. Camino por caminar pas. I pers Camino por caminar pas. I pers ‘Caminé por el camino’ ‘Caminé por el camino’ Así como el kichwa también existen otras lenguas posposicionales como el japonés; también hay otras Así comoAsí como el kichwael kichwa también también existen existen otrashualt lenguas entre posposicionales otros. como el japonés; también hay otras lenguas preposicionales tal como es el caso del español, el inglés, zapoteco, nahualt entre otros. otraslenguas lenguas preposicionales posposicionales tal como como es el caso del español, el inglés, zapoteco, nahualt entre otros. el japonés; también hay otras lenguas Orden de la palabra en ora- preposicionales tal como es el caso ciones declarativas con sujetos y ob- del español,Criterio II: el Orden inglés, de lazapoteco, palabra en na oraciones- jetos declarativas lexicales. con sujetos y objetos lexicales. Criterio II: Orden de la palabra en oraciones declarativas con sujetos y objetos lexicales.

[pág. 98] REVISTA SARANCE Nº30 diciembre 2013 pp 96 - 112 ISSN : 0252-8630 Análisis comparativo sintáctico del orden de palabras kichwa-español S: sujeto S: sujeto S:V: sujetoverbo tos. Dentro de las cuales 3 corres- V: verbo V: verbo ponden a los órdenes dominantes o O:O: objetoobjeto O: objeto al objeto y los 3 restantes correspon- Según Greenberg demuestra 6 posibles combinaciones de éstos elementos. Dentro de las cuales 3 - den a los órdenes variantes, en don- Según Greenberg demuestra 6 posibles combinaciones de éstos elementos. Dentro de las cuales 3 blescorresponden combinaciones a los de órdenes éstos dominanteselemen- o básicos,de el objeto en donde precede el sujeto al sujeto. precede al objeto y los 3 restantes corresponden a los órdenes dominantes o básicos, en donde el sujeto precede al objeto y los 3 restantes corresponden a los órdenes variantes, en donde el objeto precede al sujeto. corresponden a los órdenes variantes, en donde el objeto precede al sujeto. Ordenes Básicos Ordenes Variantes Ordenes Básicos Ordenes Variantes 1. SVO 4. VOS 1. SVO 4. VOS 2. SOV 5. OSV 2. SOV 5. OSV 3. VSO 6. OVS 3. VSO 6. OVS El kichwa tiene un orden de SOV como el único orden o básico, sin embargo argumentan, que en las El kichwa tiene un orden de SOV como el único orden o básico, sin embargo argumentan, que en las El oraciones kichwa tiene declarativas un orden simples de existen SOV órdenes sin restricción, pues puede aparecer- de un orden de SOV ciones principales no son consisten- oraciones declarativas simples existen órdenes sin restricción, pues puede aparecer de un orden de SOV embargoo de SVO argumentan, (Cole y Jake, que SLS. en las 1978, ora -Vol.8, No. I). Cuando un hablante bilingüe, kichwa- -castellano, tiene cioneso de SVO declarativas (Cole y Jake, simples SLS. 1978, existen Vol.8, No. I). Cuando un hablante bilingüe, kichwa-castellano, tiene órdenesuna interferencia sin restricción, del castellano pues puede sobre el kichwau oraciones podemos principales encontrar aparecen la variante en de SVO, es decir el una interferencia del castellano sobre el kichwa podemos encontrar la variante de SVO, es decir el aparecerconocimiento de un lingüístico orden de de SOV español o de se sobreponelos datos al kichwa,obtenidos principalmente de los habitantes con los bilingües que están bilingües, los cuales sufren una inter- conocimiento lingüístico de español se sobrepone al kichwa, principalmente con los bilingües que están No.en I). las Cuando vías de un transición hablante y asimilación bilingüe, a la lenguaferencia mayoritaria estructural que es del el castellano. español ha - kichwa-castellano, tiene una interfe- cia el kichwa que es SOV y su orden en las vías de transición y asimilación a la lengua mayoritaria que es el castellano. rencia“Los del órdenes castellano en las sobre cláusulas el kichwa u oraciones variante principales es SVO. no son Sin consistentes”. embrago argu (Cole- y Jake, 1978). La podemos“Los órdenes encontrar en las cláusulas la variante u oraciones de principales no son consistentes”. (Cole - y Jake, 1978). La SVO,inconsistencia es decir elde conocimientolos órdenes en la lin cláusula- sulas u oraciones u oraciones principales principales aparecen es SOV,en los datos obtenidos de inconsistencia de los órdenes en la cláusula u oraciones principales aparecen en los datos obtenidos de güísticolos habitantes de español bilingües, se sobrepone los cuales sufal ren una interferencia estructural del español hacia el kichwa que es kichwa, principalmente con los bilin- los habitantes bilingües, los cuales sufren una interferencia estructural del español hacia el kichwa que es SOV y su orden variante es SVO. Sin- embrago argumentando que el orden en las cláusulas u oraciones ciónSOV y yasimilación su orden variante a la lengua es SVO. mayori Sin -embrago argumentando que el orden en las cláusulas u oraciones tariaprincipales que es el es castellano. SOV, (como en los ejemplos: 5 y 6): principales es SOV, (como en los ejemplos: 5 y 6): (5) Ñuka-ka libru-ta apamu-rka - ni (5) Ñuka-ka libru-ta apamu-rka - ni Sujeto Objeto Verbo Sujeto Objeto Verbo

‘Yo traje el libro’ ‘Yo traje el libro’

(6) Sara tiya-ka Utabalu llakta-man ri-rka (6) Sara tiya-ka Utabalu llakta-man ri-rka Sujeto Objeto Verbo Sujeto Objeto Verbo

‘La señora Sara se fue a la tierra de Otavalo’

El español es una lengua flexible, pues permite varios órdenes. Sin embrago el orden dominante es SVO

ISSN : 0252-8630(sujeto, verbopp 96 y- objeto)112 ydiciembre los órdenes 2013 variantes REVISTA son: SARANCE Nº30 [pág. 99]

VSO/VOS/OVS. “Cuando las lenguas permiten tener varios órdenes entonces corresponden al tipo de

lenguas no rígidas, mientras que las lenguas tienen un solo orden son catalogadas como lenguas rígidas”

(Greenberg, 1966).

El kichwa –a diferencia del español- es una lengua rígida ya que posee o puede tener un solo orden.

(Ver los ejemplos del español en las oraciones: 7-10).

(7) Fue al campo mi papá

Verbo Objeto Sujeto

(8) Al campo se fue mi papá

Objeto Verbo Sujeto

(9) Se fue mi papá al campo

Verbo Sujeto Objeto

(10) Mi papá se fue al campo

Sujeto Verbo Objeto

UNIVERSAL 1: “En oraciones declarativas son SVO lexicales el orden dominante es casi siempre en el

cual el sujeto precede al objeto.” (Greenberg. 1966).

‘La señora Sara se fue a la tierra de Otavalo’

El español es una lengua flexible, pues permite varios órdenes. Sin embrago el orden dominante es SVO

(sujeto, verbo y objeto) y los órdenes variantes son:

Análisis comparativo sintáctico del orden de palabras kichwa-español . VSO/VOS/OVS. “Cuando las lenguas permiten tener varios órdenes entonces corresponden al tipo de como lenguas rígidas” (Greenberg, pueslenguas permite no rígidas, varios mientrasórdenes. que Sin las em lenguas- tienen un solo orden son catalogadas como lenguas rígidas” brago(Greenberg, el orden 1966). dominante es SVO (sujeto, verbo y objeto) y los órdenes El kichwa –a diferencia del español- es una lengua rígida ya que posee o puede tener un solo orden. VSO/VOS/OVS.El kichwa –a diferencia “Cuando del las español lenguas- es una lengua rígida ya que posee o puede tener un solo orden. permiten tener varios órdenes enton- (Ver los ejemplos del español en las

ces corresponden al tipo de lenguas no(Ver rígidas, los ejemplos mientras del que español las lenguasen las oraciones: 7-10). tienen un solo orden son catalogadas

(7) Fue al campo mi papá

Verbo Objeto Sujeto

(8) Al campo se fue mi papá

Objeto Verbo Sujeto

(9) Se fue mi papá al campo

Verbo Sujeto Objeto

(10) Mi papá se fue al campo

Sujeto Verbo Objeto

- el sujeto precede al objeto.” (Green- UNIVERSAL 1: “En oraciones declarativas son SVO lexicales el orden dominante es casi siempre en el rativas son SVO lexicales el orden dominantecual el sujeto es casiprecede siempre al objeto.” en el (Greenberg. cual 1966).

Cuatro tipos básicos de orden de palabras de Greenberg (1966) I (VSO) II (SVO) III (SOV) Irlandés Español kichwa

Zapoteco Purépecha Japonés

Mixteco Zoque Huichol

Nahualt Otomí Maya

Totonaco

Tabla1.- Tipos básicos orden de palabras

[pág. 100] REVISTA SARANCE Nº30 diciembre 2013 pp 96 - 112 ISSN : 0252-8630 Tabla1.- Tipos básicos orden de palabras

Cuatro tipos básicos de orden de palabras de Greenberg (1966)

I (VSO) II (SVO) III (SOV)

Irlandés Español kichwa

Zapoteco Purépecha Japonés

Mixteco Zoque Huichol

Nahualt Otomí Maya

Totonaco

Análisis comparativo sintáctico del orden de palabras kichwa-español De acuerdo a los postulados de Greenberg vemos que el español pertenece al tipo II mientras que le De acuerdo a los postulados de Greenbergkichwa pertenece vemos al quetipo III el español pudiendo ir antes o después del sus- pertenece al tipo II mientras que le ki- tantivo (N). Sin embargo la posición chwa pertenece al tipo III después del sustantivo(N) y la varian- 1.2 El orden de los adjetivos y genitivos en relación al sustantivo (N). 1.2 El orden de los te puede ir antes del sustantivo (N). adjetivosCriterio III: Lay genitivosposición del adjetivoen (adj) atributivo. (El adjetivo modificador del sustantivo (N). relación al sustantivo (N). La posición del adjetivo en el kichwa es antesAdj en del español sustantivo(N), es antes mientras del sustan que en- el español hay dos La posición del adjetivo órdenes: pudiendo ir antes o después del sus19tantivo no son (N). gramaticales) Sin embargo mientras la posición que básica del adjetivo en - la oración (14) es gramatical. En el dorespañol del sustantivo es después (N). del sustantivo(N) y la variante puede ir antes del sustantivo (N). kichwa existe un sólo orden por eso LaSe posición prueba quedel adjetivoel orden básicoen el kichwadel Adj en español es antes del sustantivo por que las oraciones (16, 18 y el adj que siempre debe ir antes del es antes del sustantivo(N), mientras 19 no son gramaticales) mientras que la oración (14) es gramatical. En el kichwa existe un sólo orden por

eso la oración (15) no es gramatical, por el adj que siempre debe ir antes del sustantivo. (Ver eje; 11- 19):

kichwa español

(11) Wira wagra (12) El ganado gordo

Adj N N Adj

(13) Sumak warmi (14) La mujer hermosa

N Adj N adj

*(15) Wagra wira *(16) Gordo ganado

N Adj Adj N

(17) Uchila wawa *(18) Civil ingeniero

Adj N Adj N Adj N Adj N ‘Niña pequeña’ * (19) Infantil Guardería ‘Niña pequeña’ * (19) Infantil Guardería Adj N Adj N Universal 2: “En lenguas preposicionales. El genitivo casi siempre sigue al sustantivo principal, mientras Universal 2: “En lenguas preposicionales. El genitivo casi siempre sigue al sustantivo principal, mientras que en las lenguas posposicionales casi siempre precede el genitivo al sustantivo principal”- (Greenberg, tantivoque enprincipal, las lenguas mientras posposicionales que en las casi lenguas siempre posposicionales precede el genitivo casi al siempre sustantivo pre principal”- (Greenberg, 1966). 1966). kichwa: Po GN español: Pr NG kichwa: Po GN español: Pr NG (20) Tayta-pak wasi (21) La casa de papá (20) Tayta-pak wasi (21) La casa de papá G N N G G N N G (22) Wawa- pak mikuna (23) La comida del niño (22) Wawa- pak mikuna (23) La comida del niño G N N G G N N G *(24) Wasi tayta- pak *(25) De papá la casa *(24) Wasi tayta- pak *(25) De papá la casa N G G N N G G N diciembre 2013 REVISTA SARANCE Nº30 [pág. 101] ISSN : 0252-8630La posiciónpp de 96 los - 112 genitivos tanto en el kichwa como en el español existente en un solo orden. El español La posición de los genitivos tanto en el kichwa como en el español existente en un solo orden. El español es una de las lenguas preposicionales que lleva el genitivo después del núcleo sustantival (N), mientras es una de las lenguas preposicionales que lleva el genitivo después del núcleo sustantival (N), mientras que el kichwa como lengua posposicional, lleva el genitivo antes del núcleo sustantival (N), por eso la que el kichwa como lengua posposicional, lleva el genitivo antes del núcleo sustantival (N), por eso la oración (24) es no gramatical. oración (24) es no gramatical.

Por otro lado se han propuesto dos teorías diferentes para explicar la consistencia universal, que existe Por otro lado se han propuesto dos teorías diferentes para explicar la consistencia universal, que existe en las lenguas. Una de ellas es la teoría “gatillo cadena” (the trigger-chain theory) propuesta por en las lenguas. Una de ellas es la teoría “gatillo cadena” (the trigger-chain theory) propuesta por Lehmann (1973, 1975). La otra es “el principio de consistencia universal” (Hawkins, 1979). Lehmann (1973, 1975). La otra es “el principio de consistencia universal” (Hawkins, 1979). Hawkins (1979) presenta cuatro implicaciones universales que son: (los tipos co-ocurrentes están Hawkins (1979) presenta cuatro implicaciones universales que son: (los tipos co-ocurrentes están excluidos en paréntesis). excluidos en paréntesis). (I) SOV (AN GN) (I) SOV (AN GN) (II) VSO (NA NG) (II) VSO (NA NG) (III) Pre (NA NG) (III) Pre (NA NG) (IV) Posp (AN GN) (IV) Posp (AN GN) La primera implicación de Hawkins indica: La primera implicación de Hawkins indica:

Adj N A dj N Adj N Adj N

‘Niña pequeña’ ‘Niña pequeña’ * (19) Infantil Guardería * (19) Infantil Guardería

Adj N Adj N

Universal 2: “En lenguasUniversal preposicionales. 2: “En lenguas El genitivo preposicionales. casi siempre El siguegenitivo al casisustantivo siempre principal, sigue al mientras sustantivo principal, mientras

que en las lenguas posposicionalesque en las lenguas casi siempreposposicionales precede casiel genitivo siempre al precedesustantivo el principal”genitivo al (Greenberg, sustantivo principal” (Greenberg,

1966). 1966).

kichwa: Po GN kichwa : Po GN español: Pr NG español: Pr NG

(20) Tayta-pak wasi (20) Tayta - pak wasi (21) La casa de papá (21) La casa de papá

G N G N N G N G

(22) Wawa- pak mikuna (22) Wawa - pak mikuna (23) La comida del niño (23) La comida del niño Análisis comparativo sintáctico del orden de palabras kichwa-español . G N G N N G N G

*(24) Wasi tayta- pak *(24) Wasi tayta - pak *(25) De papá la casa *(25) De papá la casa

N G N G G N G N

La posición de los genitivosLa posición tanto ende ellos kichwa genitivos como tanto en enel españolel kichwa existente como en en el un español solo orden. existente El e spañolen un solo orden. El español

Laes unaposición de las de lenguas los genitivoses preposicional una de tanto las eslenguas en que lleva preposicionalconsistencia el genitivoes después universal,que lleva del el núcleogenitivo que existesustan después tival del(N), núcleo mientras sustan tival (N), mientras el kichwa como en el español exis- en las lenguas. Una de ellas es la que el kichwa como lengua posposicional, lleva el genitivo antes del núcleo sustantival (N), por eso la tenteque el en kichwa un solo como orden. lengua El españolposposicional es , llevateoría el genitivo “gatillo antes cadena” del núcleo (the sustantival trigger- (N), por eso la una de las lenguas preposicionales chain theory) propuesta por Lehmann oración (24) es no gramatical.oración (24) es no gramatical. que lleva el genitivo después del nú- cleo sustantival (N), mientras que el de consistencia universal” (Hawkins, kichwa como lengua posposicional, llevaPor otro el genitivo lado se hanantes propuestoPor del otro núcleo lado dos sus seteorías han- propuestodiferentes dospara teorías explicar diferentes la consistencia para explicar universal, la consistencia que existe universal, que existe tantival (N), por eso la oración (24) es - en las lenguas. Una de ellas es la teoría “gatillo cadena” (the trigger-chain theory) propuesta por noen gramatical. las lenguas. Una de ellas es la teoría “gatillo cadena” (the trigger-chain theory) propuesta por Lehmann (1973, 1975).Lehmann La otra es(1973, “el principio 1975). Lade otraconsistencia es “el principio universal” de consistencia (Hawkins, 1979). universal” (Hawkins, 1979). Por otro lado se han propuesto dos en paréntesis). teoríasHawkins diferentes (1979) presenta paraHawkins cuatro explicar (1979 implicaciones ) la presenta cuatro universales implicaciones que son: universales (los tipos coque-ocurrentes son: (los están tipos co-ocurrentes están

excluidos en paréntesis).excluidos en paréntesis).

(I) SOV (AN(I) GN) SOV (AN GN)

(II) VSO (NA(II) NG) VSO (NA NG)

(III) Pre (NA(III) NG) Pre (NA NG)

(IV) Posp (AN(IV) GN) Posp (AN GN)

La primera implicaciónLa de primera Hawkins implicación indica: de Hawkins indica: La primera implicación de Hawkins embrago, la posición del genitivo en español es consistente con relación (I) “Si una lengua tiene SOV en el orden de palabra, y si el adjetivo precede al sustantivo (N), enton- - ces también el genitivo tiene que plicación universal segunda de Haw- preceder al sustantivo (N)” kins cumple en la lengua española, La primera implicación universal de Hawkins, se cumple exactamente en “Si una legua tiene SVO en el or- la lengua kichwa como podemos ver den de palabras, y si el adjetivo sigue al sustantivo (N,) entonces el y 22). genitivo tiene que seguir al sustan- tivo (N)”. (Hawkins, 1979). Por lo tanto podemos detectar que existe armonía en la lengua kichwa La diferencia que existe entre kichwa - es una lengua de orden SOV, AN y el español, no encontramos tanta GN, denominada como rígida debido relación armónica con respecto a la a que no presenta otras variantes;

[pág. 102] REVISTA SARANCE Nº30 diciembre 2013 pp 96 - 112 ISSN : 0252-8630 Análisis comparativo sintáctico del orden de palabras kichwa-español

mientras que el español es una len- “En kichwa las oraciones interro- gua no rígida porque presenta sus gativas de si/no con las de infor- variantes VSO / VOS / OVS, los mo- mación se diferencian tan sólo en - términos de sintaxis y morfología”. den ir antes o después del sustantivo En kichwa, no existe cambios de (N) pero siempre demuestra un orden órdenes de palabras, tampoco - existen entonaciones especiales nitivos no sucede los mismo, porque para hacer las preguntas.” siempre va después del sustantivo En el español también encontramos concluye que las lenguas preposicio- nales(II) siempre “En llevan kichwa el las genitivo oraciones des interrogativas- de información. de si/no conDe iguallas de forma información se po- se diferencian tan pués del sustantivo (N), mientras que las lenguas sóloposposicionales en términos desiempre sintaxis y morfología”.el tono ascendente En kichwa, y, no el existe otro es cambios el de órdenes de llevan el genitivo antes del sustantivo. cambio de órdenes de palabras en la palabras, tampoco existen entonaciones especiales para hacer las preguntas.” - tratado anteriormente). 1.3.1 Oraciones de En el español también encontramos dos tipospreguntas de preguntas: dede si/noSI / yNO las de información. De igual forma 1.3 Oraciones se posee dos formas de hacer preguntas: el tono ascendente y, el otro es el cambio de órdenes de Interrogativas En el Kichwa las preguntas de SI/NO, palabras en la oración. (Ver los ej: 28b – 31b).son semejantes a las oraciones de- Kichwa tiene dos tipos de oraciones clarativas, como también las oracio- nes interrogativas de información que si/no y las preguntas de información. no indican una entonación de subida 1.3.1 Oraciones de preguntas de SI / NO y bajada. En el Kichwa las preguntas de SI/NO, son semejantes a las oraciones declarativas, como también las Como el siguiente ejemplo. oraciones interrogativas de información que no indican una entonación de subida y bajada.

Como el siguiente ejemplo.

(26) Aycha- ta - mi kuchu- hu- ni (oración declarativa)

Carne ac val cortar prog 1 pers.

‘Estoy cortando la carne’

(27) Aycha- ta- chu kuchu- ku- ni? (Interrogativa de si/no)

Carne ac Preg cortar prog 1 pers

‘Estoy cortando la carne’

EnEn elel kichwa,kichwa, las oraciones d dee preguntas pre- -chu si/no también siempre indica va pospuesto negociación, por el este validador –chu, en la guntas si/no siempre va pospuesto oraciones de preguntas dubitativas va propuesto por el morfema de duda –cha, con su variación por el validador –chu, en la oraciones cualquiera de los constituyentes de dealomórfica preguntas (- za)dubitativas El sufijo va -chu propues también- indicauna negociación, oración, a estelas que sufijo se de desea pregunta en- puede posponer a to por el morfema de duda –cha, con focar haciendo una pregunta. (Ver los cualquiera de los constituyentes de una oración, a las que se desea enfocar haciendo una pregunta. (Ver

los ej: 28ª - 31ª)

ISSN : 0252-8630UNIVERSALpp 96 9: -Partículas 112 diciembre Interrogativas 2013 iniciales REVISTA SARANCEPrep Nº30 (español)[pág. 103]

Partículas interrogativas finales Posp (kichwa)

(II) “En kichwa las oraciones interrogativas de si/no con las de información se diferencian tan

sólo en términos de sintaxis y morfología”. En kichwa, no existe cambios de órdenes de

palabras, tampoco existen entonaciones especiales para hacer las preguntas.”

En el español también encontramos dos tipos de preguntas: de si/no y las de información. De igual forma

se posee dos formas de hacer preguntas: el tono ascendente y, el otro es el cambio de órdenes de

palabras en la oración. (Ver los ej: 28b – 31b).

1.3.1 Oraciones de preguntas de SI / NO

En el Kichwa las preguntas de SI/NO, son semejantes a las oraciones declarativas, como también las

oraciones interrogativas de información que no indican una entonación de subida y bajada.

Como el siguiente ejemplo.

(26) Aycha- ta - mi kuchu- hu- ni (oración declarativa)

Carne ac val cortar prog 1 pers.

‘Estoy cortando la carne’

(27) Aycha- ta- chu kuchu- ku- ni? (Interrogativa de si/no)

Carne ac Preg cortar prog 1 pers

‘Estoy cortando la carne’

En el kichwa, las oraciones de preguntas si/no siempre va pospuesto por el validador –chu, en la

oraciones de preguntas dubitativas va propuesto por el morfema de duda –cha, con su variación

alomórfica (- za) El sufijo -chu también indica negociación, este sufijo de pregunta puede posponer a

cualquiera de los constituyentes de una oración, a las que se desea enfocar haciendo una pregunta. (Ver

losAnálisis ej: 28ª comparativo - 31ª) sintáctico del orden de palabras kichwa-español .

UNIVERSAL 9: Partículas Interrogativas iniciales Prep (español)

Partículas interrogativas finales Posp (kichwa)

(28a) wambra-chu aycha-ta alku-man kara-rka (kichwa)

Muchacho-preg carne obj perro OI dar pas 3er pers

(28b) Es el muchacho quién dio la carne al perro? (español)

V sujeto claús rel OD OI

(29a) Wambra-ka aycha-ta-chu allku-man kara-rka (kichwa)

Sujeto top OD obj preg OI V pas 3 pers

(29b) Fue la carne lo que el muchacho dio al perro? (español)

Verbo OD Claus. Rel. Sujeto Verb OI

(30a) wambra-ka aycha-ta alku-man-chu kara-rka (kichwa)

Sujeto top OD OI preg V pas 3pers

(30b) Al perro fue lo que él le dio la carne? (español)

OI Verb. Sujeto V OD

(31a) wambra-ka aycha-ta alku-man kara-rka-chu (kichwa)

Sujeto OD OI Verb pas 3 pers preg

(31b) Le dio el muchacho la carne al perro? (español)

Verbo sujeto OD OI

Las oraciones interrogativas de si/ veces la frase verbal se encuentra al no funcionan diferentes tanto en el comienzo de la oración, como pode- kichwaLas oraciones como en interrogativas el español. de Ensi/no el funcionan mos diferentes observar tanto en los en ejemplos el kichwa decomo arri en- el español. En el español puede presentarse: el tono ascendentetenemos al final elde mismo la oración modelo y el cambio que tiene de órdenes, muchas de cambiolas veces de órdenes, la frase verbal muchas se encuentrade las al comienzo de la oración, como podemos observar en los

ejemplos de arriba: (28b-31b). En la lengua kichwa no tenemos el mismo modelo que tiene el español; lo

que tenemos son: una misma entonación en las oraciones declarativas y en el si/no. Lo que se distingue [pág. 104] REVISTA SARANCE Nº30 diciembre 2013 pp 96 - 112 ISSN : 0252-8630

Análisis comparativo sintáctico del orden de palabras kichwa-español

misma entonación en las oraciones Greenberg donde encontramos el declarativas y en el si/no. Lo que se tono ascendente y el cambio de or- distingue por oraciones de pregunta den de palabras. de SI/NO es el posponer el morfema - 1.3.2 Oraciones de te de una oración que se quiere hacer Preguntas de Información pregunta, como podemos observar La forma de oraciones de preguntas de información como (aquellas que llevan pronombre interrogativos, ta- - - en referencia a un palabra dada en una oración, por lo general siguen a lenguas estudiadas por Greenberg la palabra, no la preceden. Estas par- que colocan el pronombre interroga- tículas no se dan en las lenguas de tivo (Pro. Int) en posición inicial, se puede notar que sólo las lenguas con Pro Int. inicial invierten el orden de Como podemos observar el kichwa palabras en las preguntas y sólo las cumple el universal 1º de Greenberg, lenguas que invierten en preguntas donde la partícula –chu- es añadida de Información pueden invertir el or- al constituyente para formar la pre- den en las preguntas de si/no. gunta, sin embargo, no se debe con- fundir con las oraciones negativas Greenberg presenta, el cuadro si- donde viene la palabra mana. presencia). El español cumple el universal 8 de

Pronombre Interrogativo (Greenberg, 1966)

I II III

Pro Int Inicial 6 10 0

Orden idéntico al declarativo 0 3 11

Preposicional Posposicional

Pro int inicial 14 2

Orden indéntico al declarativo 2 12

Tabla 2.- presencia y ausencia pronombres interrogativos

ISSN : 0252-8630 pp 96 - 112 diciembre 2013 REVISTA SARANCE Nº30 [pág. 105] Orden idéntico al declarativo 0 3 11

Preposicional Posposicional

Pro int inicial 14 2

Orden indéntico al declarativo 2 12

UNIVERSAL 11: “La inversión del orden declarativo de modo que el V preceda al Adj se da sólo en las

lenguas donde el Pro In aparece en posición inicial. La inversión se da en las preguntas de si/no, sólo si

también se da en las preguntas de información.” (Greenberg, 1966).

En kichwa las oraciones de pregunta de información, se forman con las palabras básicas de preguntas de

Análisisinformación comparativo y más los sintáctico sufijos delde preguntaorden de informativa:palabras kichwa-español -tak y el sufijo . de pregunta especulativa –shi. Estos

sufijos van pospuestos a las palabras- básicas de preguntas como ima ‘que’, etc.- El cuadro de las den declarativo de modo que el V pre- pañol si se cumple el universal ii, cedapalabras al Adj básicas se da sólopara enpreguntas las lenguas de información donde será dice indicado “Si la más inversión adelante se. da en la donde el Pro In aparece en posición pregunta de si/no, entonces también inicial. La inversión se da en las pre- se da en la de información”, por lo guntasEn Español, de si/no, se forma sólon silas también preguntas se de informatantoción vemos con las en palabras: español Cómo, tanto lasa dónde, ora- por qué, para que, da en las preguntas de información.” ciones de preguntas de si/no como que tal, qué, con qué; al inicio de la oración (Vertambién los ejes: las 41 de- 44) información. En español cambian si se cumple el universal ii, el orden de las palabras y la otra for- donde dice “Si la inversión se da en la pregunta de si/no, entonces también se da en la de información”, En kichwa las oraciones de pregunta ma es el tono ascendente, mientras depor información, lo tanto vemos se forman en español con tantolas pa las- oracionesque ende preguntasel kichwa de tenemos si/no como el tambiénmismo las de información - orden de palabras como en las ora- cambian el orden de las palabras y la otra cionesforma esdeclarativas el tono ascendente, como también mientras el que en el kichwa - tono, lo único que hacemos diferente tenemos el mismo orden de palabras como enes laspor oraciones la presencia declarativas de los comomorfemas también el tono, lo único que hacemos diferente es por la presencia de los morfemas interrogativos: -chu, de si/no y los de –tak y de preguntas como ima ‘que’, etc. El –tak y el – shi para de Información. el – shi para de Información. - de información, y el –shi se usa para denotar una pregunta de in- En Español,-tak es unse sufijoforman de las pregunta pregun de- información,formación y el – impresivashi se usa y para especulati denotar- una pregunta de va como en los ejemplos: (32, 33) información impresiva y especulativa como en los ejemplos: (32, 33) Cómo, a dónde, por qué, para que, que(32) tal, Tayta qué,- kacon may qué;- pi -al shi inicio puri de- n? la

Papá top. Dónde loc. Esp. andar 3pers. sg.

‘¿Dónde andará el papá?’ (33) Pi- wan- shi kaya-ka llamka- sha? Quién comp. Esp. Mañana top. Trabajar fut.

‘Con quién trabajaré mañana?

KichwaTabla 3.- Cuadros contrastivos Español Preguntas de si/no Preguntas de si/no Kichwa Español Hay un sufijo –chu No hay ningún sufijo Preguntas de si/no Preguntas de si/no No hay cambio de orden de palabras Hay cambio de orden de palabras Hay un sufijo –chu No hay ningún sufijo No hay tono distinto de pregunta Hay tono ascendente de pregunta No hay cambio de orden de palabras Hay cambio de orden de palabras

No hay tono distinto de pregunta Hay tono ascendente de pregunta

Tabla 3.- Cuadros contrastivos

Kichwa Español

Preguntas de información Preguntas de información

[pág.Sufijos 106] de pregunta REVISTA de SARANCE información Nº30 –tak y –diciembreshi 2013No haypp sufijos 96 - 112de preguntasISSN : 0252-8630 No hay entonación ascendente de pregunta Hay tono ascendente de pregunta

Raíces de pronombres: pitak ‘quién’, Imatak, ‘qué’, Pronombres relativos: quién, cuál,

mashnatak ‘cuánto’, may ‘dónde’, mayjantak ‘cuál’, cuánto, dónde, etc.

pishi ‘quién será’, imashi ‘qué será’

Kichwa:( Ejemplos de oraciones de preguntas de información)

(34) Ima-ta-tak randi-kri-hu-nki? ‘Qué está yendo a comprar?’

que ac preg. comprar inc. Prog 2pers.

(35) Ima- manta- shi shina waka-ku –n ‘?Por qué será que está llorando así?

Qué caus. preg. Así llorar prog. 3era pers.

En el kichwa del Ecuador tenemos cinco palabras de interrogación de información los cuales pueden

adoptar fácilmente un aspecto interrogativo: ima, may mashna, maykan, y pi. Dentro de estos

interrogativos se puede considerar tres raíces principales: pi, ima y may.

‘¿Dónde andará el papá?’

(33) Pi- wan- shi kaya-ka llamka- sha?

Quién comp. Esp. Mañana top. Trabajar fut.

‘Con quién trabajaré mañana?

Tabla 3.- Cuadros contrastivos

Kichwa Español

Preguntas de si/no Preguntas de si/no

Hay un sufijo –chu No hay ningún sufijo

No hay cambio de ordenAnálisis de comparativopalabras sintáctico del ordenHay decambio palabras de orden kichwa-español de palabras

No hay tono distinto de pregunta Hay tono ascendente de pregunta

Kichwa Español Kichwa Español Preguntas de información Preguntas de información

PreguntasSufijos de de pregunta información de información –tak y –shi No Preguntashay sufijos dede preguntas información

SufijosNo hay de entonación pregunta de ascendente información de –preguntatak y –shi HayNo tono hay ascendente sufijos de de preguntas pregunta

NoRaíces hay entonación de pronombres: ascendente pitak de ‘quién’,pregunta Imatak, PronombresHay tono ascendente relativos: quién, de pregunta cuál,

Raíces‘qué’, de mashnatak pronombres: ‘cuánto’, pitak ‘quién’, may Imatak, ‘dónde’, ‘qué’, cuánto, Pronombres dónde, etc. relativos: quién, cuál,

mashnatakmayjantak ‘cuánto’, ‘cuál’, pishi may ‘quién ‘dónde’, será’, mayjantak imashi ‘qué ‘cuál’, cuánto, dónde, etc. será’ pishi ‘quién será’, imashi ‘qué será’

Kichwa:( Ejemplos de oraciones de preguntas de información)

(34) Ima-ta-tak randi-kri-hu-nki? ‘Qué está yendo a comprar?’

que ac preg. comprar inc. Prog 2pers.

(35) Ima- manta- shi shina waka-ku –n ‘?Por qué será que está llorando así?

Qué caus. preg. Así llorar prog. 3era pers.

En el kichwa del Ecuador tenemos cinco palabras de interrogación de información los cuales pueden En el kichwa del Ecuador tenemos Pi ‘Quién?’ Se usa solamente para cincoadoptar palabras fácilmente de interrogación un aspecto interrogativo: de interrogar ima, may personas. mashna , Ima, maykan ‘Qué?, y’ pi. se Dentro de estos informacióninterrogativos los se cuales puede puedenconsiderar adop tres- raícesusa principales para cosas: pi, ima y y personas.may. May, - ‘Dónde?’ se puede derivar una varie- Pi ‘Quién?’ Se usa solamente paradad interrogar de interrogación personas. principalmenteIma, ‘Qué?’ se usa para cosas y pi. Dentro de estos interrogativos se puede considerarpersonas. May, tres ‘Dónde?’ raíces princise puede- derivarpuede una generar variedad nociones de interrogación de espacio, principalmente integrando sufijos sustantivales y se puede generar nociones de espacio, generalmente de lugar geográfico.

May- ( -ta, pi- man- manta-, -kaman) + { -tak} preg.

’Dónde?’ ac. Loc. Dir. Origen lim. + {-shi} preg.esp.

Mashna- (-ta, - pi, -gu -man, –manta, –pak, -wan, -kaman -rku ) + {-tak} preg. Int.

.‘Cuánto?’ ac. Loc. Dim. Dir. Origen benef limi. desp.

+ {-shi} ‘preg.esp’

Ima- (-ta, -man, -manta, -pak, -wan, -nti, -pi -ni –shpa) + {-tak}, preg.

‘Qué’ ac. Dir origen ben. Com. Com un. Loc. Decir ger.

+ {-shi }pre. Esp.

Imashna (-manta, -pak, -wan, -pi ) + {-tak preg. Int.

‘Cómo?’ caus. Ben. Com. Loc. ISSN : 0252-8630 pp 96 - 112 diciembre 2013 REVISTA SARANCE Nº30 [pág. 107] + {-shi }‘preg. Esp.’

Maykan- (-ta, -man, -manta, -pi, -pak, -wan) + {-tak } preg.

Ac. Dir. Caus/origen loc. Ben. –wan

+ {-shi } preg. Esp.

Pi (-ta, -man, -manta, -pak, -wan) + {-tak }preg.

‘Quién’ ac. dir origen, pos com.

+ {-shi} preg, esp.

May ( ta, -man, -manta, -kaman) + {-tak} preg.

‘Dónde?’ + {-shi}

(Ejemplos)

(36) May- manta- tak shamu- ku- nki?

Dónde orig. preg. venir prog. 2pers. sg.

(37) May- pi- shi kawsa- rka- nki?

‘dónde loc. preg. vivir pas. 2pers. Sg.

Pi ‘Quién?’ Se usa solamente para interrogar personas. Ima, ‘Qué?’ se usa para cosas y

personas. May, ‘Dónde?’ se puede derivar una variedad de interrogación principalmente integrando

sufijos sustantivales y se puede generar nociones de espacio, generalmente de lugar geográfico.

May- ( -ta, pi- man- manta-, -kaman) + { -tak} preg.

’Dónde?’ ac. Loc. Dir. Origen lim. + {-shi} preg.esp.

Mashna- (-ta, - pi, -gu -man, –manta, –pak, -wan, -kaman -rku ) + {-tak} preg. Int.

.‘Cuánto?’ ac. Loc. Dim. Dir. Origen benef limi. desp.

+ {-shi} ‘preg.esp’

Ima- (-ta, -man, -manta, -pak, -wan, -nti, -pi -ni –shpa) + {-tak}, preg. Análisis comparativo sintáctico del orden de palabras kichwa-español . ‘Qué’ ac. Dir origen ben. Com. Com un. Loc. Decir ger.

+ {-shi }pre. Esp.

Imashna (-manta, -pak, -wan, -pi ) + {-tak preg. Int.

‘Cómo?’ caus. Ben. Com. Loc.

+ {-shi }‘preg. Esp.’

Maykan- (-ta, -man, -manta, -pi, -pak, -wan) + {-tak } preg.

Ac. Dir. Caus/origen loc. Ben. –wan

+ {-shi } preg. Esp.

Pi (-ta, -man, -manta, -pak, -wan) + {-tak }preg.

‘Quién’ ac. dir origen, pos com.

+ {-shi} preg, esp.

May ( ta, -man, -manta, -kaman) + {-tak} preg.

‘Dónde?’ + {-shi}

(Ejemplos)

(36) May- manta- tak shamu- ku- nki?

Dónde orig. preg. venir prog. 2pers. sg.

(37) May- pi- shi kawsa- rka- nki?

‘dónde loc. preg. vivir pas. 2pers. Sg. ‘Dónde vivirías?’ ‘Dónde‘Dónde vivirías?’ vivirías?’ MayKan, funciona casi con todos los morfemas sustantivales, ejemplos: MayKanMayKan, ,funciona funciona casi casi con con todos todos los los morfemas morfemas sustantivales, sustantivales, ejemplos: ejemplos: (38) Maykan wambra- shi Otavalu -man ri- rka? (38)(38) Maykan Maykan wambra wambra-- shi shi Otavalu Otavalu - -manman ri ri-- rka? rka? Cuál muchacho preg.dud. Otavalo dir ir pas. 3pers. Cuál Cuál muchac muchachoho preg.dud. preg.dud. Otavalo Otavalo dir dir ir ir pas. pas. 3pers. 3pers. ‘¿Cuál muchado habrá ido a Otavalo?’ ‘¿Cuál‘¿Cuál muchado muchado habrá habrá ido ido a a Otavalo?’ Otavalo?’ Mashna, también funciona casi con todos los morfemas sustantivales como ima y Maykan; (ver los Mashna,Mashna,Mashna, también tambiéntambién funciona funciona funciona casi casi casi con con con todos todos todos los los los morfemas morfemas morfemas sustantivales sustantivales sustantivales comocomo ima ima yy M Maykanaykan;; (ver(ver los los ejemplos: 37 y 30.) ejemplos:ejemplos: 37 37 y y 30.) 30.) (39) Mashna llama- kuna- ta- tak chari- n? (39)(39) Mashna Mashna llama llama-- kuna kuna-- ta ta-- tak tak chari chari-- n? n? Cuánto oveja pl. ac. preg tener 3 pers. C Cuántouánto oveja oveja pl. pl. ac. ac. preg preg tener tener 3 3 pers. pers. ‘¿Cuántas ovejas tiene él?’ ‘¿Cuántas‘¿Cuántas ovejas ovejas tiene tiene él?’ él?’ (40) Mashna yaku- . ta- shi muna-nka? (40)(40) Mashna Mashna yaku yaku-- . .ta ta-- shi shi muna muna--nka?nka? Cuánto agua ac. Preg. Dub. Querer fut. 3 per. CuántoCuánto agua agua ac. ac. Preg. Preg. Dub. Dub. Querer Querer fut. fut. 3 3 per. per. ‘¿Cuánto de agua querrá él?’ ‘¿Cuánto‘¿Cuánto de de agua agua querrá querrá él?’ él?’ Pi, corresponde semánticamente a las palabras con preguntas de característica humana. Es por eso que Pi,Pi, corresponde corresponde semánticamente semánticamente a a las las palabras palabras con con preguntas preguntas d dee característica característica humana. humana. Es Es por por eso eso que que pi no funciona con las palabras ura, uras. La oración (41) es agramatical, por las razones antes [pág.pipi 108]nono funciona funciona REVISTA con con lasSARANCE las palabras palabras Nº30 ura,ura, uras urasdiciembre. . LaLa oración oración 2013 (41) (41)pp 96 es es - agramatical, agramatical,112 ISSN : por por0252-8630 las las razones razones ante antess expuestas, mientras que la oración (42) es gramatical. expuestaexpuestas,s, mientras mientras que que la la oración oración (42) (42) es es gramatical. gramatical. (41) Pi- wan -tak Quitu -man- ka ri- rka- nki? (41)(41) Pi Pi-- wan wan - -taktak Quitu Quitu - -manman-- ka ka ri ri-- rka rka-- nki? nki? Quién com. Preg. Quito dir. Top. Ir pas. 2nda pers. Sg. QuiénQuién com. com. Preg. Preg. Quito Quito dir. dir. Top. Top. Ir Ir pas. pas. 2nda 2nda pers. pers. Sg. Sg. ‘¿ Con quién se fue a Quito?’ ‘¿‘¿ Con Con quién quién se se fue fue a a Quito?’ Quito?’ (42) *Pi- uras- tak Quitu- man- ka ri- rka- nki (42)(42) *Pi *Pi-- uras uras-- tak tak Quitu Quitu-- man man-- ka ka ri ri-- rka rka-- nki nki Quién hora perg. Quito dirc. Ir pas. 2 pers. QuiénQuién hora hora perg. perg. Quito Quito dirc. dirc. Ir Ir pas. pas. 2 2 pers. pers. Ima, corresponde semánticamente a las palabras básicas de pregunta de información principalmente Ima,Ima, correspondecorresponde semánticamente semánticamente a a las las palabras palabras básicas básicas de de pregunta pregunta de de infor informaciónmación principalmente principalmente sobre cosas, y puede ir con los siguientes morfemas –ta, --man, -manta, -pak, -pi, -wan, -nti, sobresobre cosas, cosas, y y puede puede ir ir con con los los siguientes siguientes morfemas morfemas – –ta,ta, -- --man,man, - -manta,manta, - -pak,pak, - -pi,pi, - -wan,wan, - -nti,nti, (43) Ima-ta-tak muna-nki (43)(43) Ima Ima--tata--taktak muna muna--nkinki Qué obj. Preg. Querer 2nda pers. Sg. QuéQué obj. obj. Preg. Preg. Querer Querer 2nda 2nda pers. pers. Sg. Sg. ‘¿Qué quiere?’ ‘¿Qué‘¿Qué quiere?’ quiere?’ (44) Ima- pak- tak yapa-tak llanka- nchi? (44)(44) Ima Ima-- pak pak-- tak tak yapa yapa--taktak llanka llanka-- nchi? nchi? Qué benef. Preg. Demasiado adv. Trabajar 1pers. Pl. QuéQué be benef.nef. Preg. Preg. Demasiado Demasiado adv. adv. Trabajar Trabajar 1pers. 1pers. Pl. Pl.

‘Dónde vivirías?’

MayKan, funciona casi con todos los morfemas sustantivales, ejemplos:

(38) Maykan wambra- shi Otavalu -man ri- rka? ‘Dónde vivirías?’ Cuál muchacho preg.dud. Otavalo dir ir pas. 3pers. MayKan, funciona casi con todos los morfemas sustantivales, ejemplos: ‘¿Cuál muchado habrá ido a Otavalo?’ (38) Maykan wambra- shi Otavalu -man ri- rka? Mashna, también funciona casi con todos los morfemas sustantivales como ima y Maykan; (ver los Cuál muchacho preg.dud. Otavalo dir ir pas. 3pers. ejemplos: 37 y 30.) ‘¿Cuál muchado habrá ido a Otavalo?’ (39) Mashna llama- kuna- ta- tak chari- n? Mashna, también funciona casi con todos los morfemas sustantivales como ima y Maykan; (ver los Cuánto oveja pl. ac. preg tener 3 pers. ejemplos: 37 y 30.) ‘¿Cuántas ovejas tiene él?’ (39) Mashna llama- kuna- ta- tak chari- n? (40) Mashna yaku- . ta- shi muna-nka? Cuánto oveja pl. ac. preg tener 3 pers. Análisis comparativo sintáctico del orden de palabras kichwa-español Cuánto agua ac. Preg. Dub. Querer fut. 3 per. ‘¿Cuántas ovejas tiene él?’ ‘¿Cuánto de agua querrá él?’ (40) Mashna yaku - . ta- shi muna-nka? uras. La oración (41) es agramatical, lasPi, palabras corresponde con semánticamente preguntas de a ca las- palabraspor con las preguntas razones d e antes característica expuestas, humana. Es por eso que racterísticaCuánto humana.agua ac. Preg.Es por Dub. eso Querer que fut. 3 per.mientras que la oración (42) es gra- pi pino no funciona funciona con con las las palabras palabras ura, ura, uras.matical. La oración (41) es agramatical, por las razones antes ‘¿Cuánto de agua querrá él?’ expuestas, mientras que la oración (42) es gramatical. Pi, corresponde semánticamente a las palabras con preguntas de característica humana. Es por eso que (41) Pi- wan -tak Quitu -man- ka ri- rka- nki? pi no funciona con las palabras ura, uras. La oración (41) es agramatical, por las razones antes Quién com. Preg. Quito dir. Top. Ir pas. 2nda pers. Sg. expuestas, mientras que la oración (42) es gramatical. ‘¿ Con quién se fue a Quito?’ (41) Pi- wan -tak Quitu -man- ka ri- rka- nki? (42) *Pi- uras- tak Quitu- man- ka ri- rka- nki Quién com. Preg. Quito dir. Top. Ir pas. 2nda pers. Sg. Quién hora perg. Quito dirc. Ir pas. 2 pers. ‘¿ Con quién se fue a Quito?’ Ima, corresponde semánticamente a las palabras básicas de pregunta de información principalmente (42) *Pi- uras- tak Quitu- man- ka ri - rka- uras. nki La oración (41) es agramati- lassobre palabras cosas, cony puede preguntas ir con los de siguientes ca- morfemascal, por –lasta, razones--man, -manta, antes -expuestas,pak, -pi, -wan, -nti, racterísticaQuién horahumana. perg. QuitoEs por dirc. eso Ir pas.que 2 pers.mientras que la oración (42) es gra- (43) Ima-ta-tak muna-nki pi Ima,no funciona corresponde con semánticamentelas palabras ura, a las palabrasmatical. básicas de pregunta de información principalmente Qué obj. Preg. Querer 2nda pers. Sg. sobre cosas, y puede ir con los siguientes morfemas –ta, --man, -manta, -pak, -pi, -wan, -nti, ‘¿Qué quiere?’ (43) Ima-ta-tak muna-nki (44) Ima- pak- tak yapa-tak llanka- nchi? Qué obj. Preg. Querer 2nda pers. Sg. Qué benef. Preg. Demasiado adv. Trabajar 1pers. Pl. ‘¿Qué quiere?’

(44) Ima- pak- tak yapa-tak llanka- nchi? Qué benef. Preg. Demasiado adv. Trabajar 1pers. Pl.

‘Para qué trabajamos demasiado’ (45) Ima- manta- tak shina llaki- lla ka-nkichi?

Que caus. Perg. Así triste lim. Ser/estar 1pers. Pl.

Español: (Ejemplos de oraciones de preguntas de información)

(46) ¿Cómo le gusta, crudo o cocido?

(47) ¿Quién vino a casa?

(48) ¿Cuántos esperan todavía?

(49) ¿Cuál de esos quieres?

1.4 Conclusión

Concluimos nuestro estudio tipológico que el kichwa es una lengua posposicional de orden rígido SOV

con sus modificaciones Adj N y G N, esto de acuerdo al orden básico de las palabras que aparecen

en esta lengua. ISSN : 0252-8630 pp 96 - 112 diciembre 2013 REVISTA SARANCE Nº30 [pág. 109] Mientras que en el español demuestra un orden totalmente opuesto al kichwa por lo tanto el Español es

una lengua preposicional con su orden básico de SVO y sus variantes VSO / VOS / OVS los

modificadores como los adjetivos pueden ir antes o después siendo el básico después del sustantivo (N),

sin embargo los genitivos tienen un solo orden que es después del Sustantivo (N).

Kichwa Español

Orden Básico Po SOV (Adj N GN) Prep SVO (AdjN/NAdj NG)

Variantes VSO/VOS/OVS

‘Para qué trabajamos demasiado’

(45) Ima- manta- tak shina llaki- lla ka-nkichi?

Que caus. Perg. Así triste lim. Ser/estar 1pers. Pl.

Español: (Ejemplos de oraciones de preguntas de información)

(46) ¿Cómo le gusta, crudo o cocido?

(47) ¿Quién vino a casa?

(48) ¿Cuántos esperan todavía?

(49) ¿Cuál de esos quieres?

Análisis comparativo sintáctico del orden de palabras kichwa-español .

1.41.4 ConclusiónConclusión Mientras que en el español demues- Concluimos nuestro estudio tipológico que el trakichwa un orden es una totalmente lengua posposicional opuesto al kide- orden rígido SOV Concluimos nuestro estudio tipológi- chwa por lo tanto el Español es una cocon que sus el modificacion kichwa es esuna Adj lengua N y posG -N, estolengua de acuerdo preposicional al orden básico con de su las orden palabras que aparecen posicional de orden rígido SOV con en esta lengua. los adjetivos pueden ir antes o des- Mientras que en el español demuestra un orden totalmente opuesto al kichwa por lo tanto el Español es las palabras que aparecen en esta lengua.una lengua preposicional con su orden básicosustantivo de SVO (N), y sin sus embargo variantes los VSO geniti / - VOS / OVS los vos tienen un solo orden que es des- modificadores como los adjetivos pueden ir antespués o deldespués Sustantivo siendo (N).el básico después del sustantivo (N),

sin embargo los genitivos tienen un solo orden que es después del Sustantivo (N).

Kichwa Español

Orden Básico Po SOV (Adj N GN) Prep SVO (AdjN/NAdj NG)

Variantes VSO/VOS/OVS

BIBLIOGRAFÍA

113-122. - Chuquín, C. & Jake, J. I980. “Commitative NPs in Imbabura Quichua”.Paper presented at the Andean Linguistics. Albuquerque, New Mexico.

-

Fisiak, J. 1981. Contrastive Linguistics and the Language Teacher. Pergamon Institute of English. Poznan, Poland.

[pág. 110] REVISTA SARANCE Nº30 diciembre 2013 pp 96 - 112 ISSN : 0252-8630 Análisis comparativo sintáctico del orden de palabras kichwa-español

Hawkins, J. 1980. “On Implicational and Distributional Universals of Word Order”. Journal

- guistics Society.

-

Ph. D. dissertation. At the University of Van Amsterdam, Netherlands.

Center for Research on Bilingualism. Quebec, Canada.

- dict Problems of Linguistic Interference”.M.A. Dissertation. The University of Texas at Austin.

of Texas at Austin.

Salomon, F. y Chuquín, C. y Cole, P. 1980. “Introdución al Quichua de Imbabura”. Center for Latin American and Caribbean Studies, University of Illinois.

ISSN : 0252-8630 pp 96 - 112 diciembre 2013 REVISTA SARANCE Nº30 [pág. 111] Análisis comparativo sintáctico del orden de palabras kichwa-español .

1.6 símbolos y abreviaciones

Prop propósito Y propiedad Quant quantitativo S sujeto Recip reciproco O objeto V verbo Rel relativo SOV sujeto, objeto y verbo Rv raíz verbal SVO sujeto, verbo y objeto N sustantivo (nombre) Adj adjetivo Pos posposición Prep preposición G genitivo NG nombre y genitivo GN genitivo y nombre * error gramatical - corte morfémico Ac acusativo Adv adverbio AN adjetivo y nombre Aux auxiliar C complemento Comp comparativo Caus causativo Coref coreferencial Dem demonstrativo Des desiderativo Dim diminutivo Esp especulativo Fut futuro FV frase verbal Inc incoactivo Int interrogativo Inf información Limit limitativo Loc locativo Neg negativo Nom nominalizador Num numero o numeral OD objeto directo OI objeto indirecto P predicado Pas pasado Pl plural Preg pregunta Pers persona

[pág. 112] REVISTA SARANCE Nº30 diciembre 2013 pp 96 - 112 ISSN : 0252-8630 EL DIVORCIO El divorcio frente a los niños y niñas

Gabriela Patricia Aguirre Hernández [email protected]

RESUMEN ABSTRACT

Las secuelas en los niños y niñas (NN) The consequences for the children cuando los padres toman la decisión when their parents decide to divorce de divorciarse son en la mayoría de are, in the majority of the cases, ir- casos irreparables; sobre todo pue- reparable. In particular, these con- den verse afectados en el desarrollo sequences affect seriously the de- de las actitudes y aptitudes de este velopment of aptitudes and attitudes grupo de atención prioritaria. Nuestro of this priority group. Our Civil Code Código Civil nos señala que en caso states that, when the parents’ di- de divorciarse los padres, sigue sien- vorce, they need to keep attending do obligación de ellos formar y edu- their children’s bringing up and they car a sus hijos(as); pero en el caso need to maintain responsibility for de que alguno de los progenitores, their education. If one of the parents por declaración del juez, poseyere is incapacitated physically or mor- inhabilidades físicas o morales, se ally, if so is decided by a court, the legal responsibility for the children hijos(as) a otra persona o personas goes to another person. In general, competentes. En la elección de per- the choice would fall on close rela- - tives or, above all, on the ancestors. In our contemporary society divorces ascendientes. Dentro de la sociedad are growing in number. This sort of actual los divorcios han aumentado society can be deemed responsible de manera gradual, diversos facto- for the changes in the idea of what a Articulo recibido el res –económicos, sociales e incluso family should be and for its breaking 1 de noviembre de 2013 y aprobado para su publicación el 1 de tomar esta decisión, pero sin duda factors on the families affected by diciembre de 2013 la descomposición de los valores re- divorce are the economical one and [pág. 114] ISSN : 0252-8630 pp 114 - 120 diciembre 2013 REVISTA SARANCE Nº30 specto a la familia y su rol dentro de lack of communication. National and las sociedades es uno de los princi- International laws fully guarantee the pales. Las leyes nacionales e interna- rights of the child. We need to be able cionales dan el pleno reconocimiento to progressively apply the regulations sobre los derechos de los niños y ni- to the different cases and especially ñas, los cuales tenemos que aplicar- in the case of children are witnessing los de manera progresiva, de acuerdo their parents’ divorce. The children of Ecuador cannot be abandoned or ne- tienen que luchar con este problema glected by their parents when they are de ver a sus padres distanciados. in the process of divorcing because in Los NN en el Ecuador no pueden ser this country we can count on several abandonados ni desatendidos por institutions and foundations that look sus padres, mientras estos se en- after children. Furthermore, the same cuentren en el proceso del divorcio, pues en el país existen fundaciones e alternative solutions in order to avoid instituciones que brindan cuidado de divorce. The underpinning idea is that los NN; las mismas que buscan po- if a child is abandoned he or she be- sibles soluciones o tratan de mediar comes vulnerable and all of his/her con los padres para que no lleguen a rights are violated because no one casos extremos como es el caso del takes responsibility for the minor. divorcio; dentro de estas instituciones se manejan los principios de que si un niño o niña es abandonado es vulner- able, se violenta todos sus derechos KEYWORDS: divorce, children, soci- y no tiene quien lo proteja. ety, parents, Civil Code, Ecuador

PALABRAS CLAVE: divorcio, niños y niñas, sociedad, padres, Código Civil, Ecuador.

Articulo recibido el 1 de noviembre de 2013 y aprobado para su publicación el 1 de diciembre de 2013

REVISTA SARANCE Nº30 diciembre 2013 pp 114 - 120 ISSN : 0252-8630 [pág. 115] El divorcio frente a los niños y niñas

INTRODUCCIÓN ceptos generales o premisas previas. En las sociedades modernas el tema histórico-comparado para describir del divorcio cobra gran relevancia, los hechos que ocurrieron en el pa- como un mecanismo para dar termi- sado, cotejar con el presente y, sobre no al matrimonio y con esto a las re- todo realizar una comparación con laciones de pareja incompatibles por otras civilizaciones. Dentro de las téc- diversas circunstancias, lo que trae nicas utilizadas se encuentra la lec- consecuencias para sus hijos. Frente al divorcio, es decir la separación de de bibliografía del tema en referencia, los padres, suelen aparecer diversas acudiendo a los cuerpos legales, ju- manifestaciones en los niños y niñas, risprudencia y doctrina, permitiendo que van a depender de las caracterís- adentrarnos al estudio del tema. ticas personales de cada NN y su fa- milia. Cuando los padres se separan Es importantísimo iniciar manifestan- los niños pueden sentirse tristes, eno- do que el Art. 100 del Código Civil jados, angustiados con miedo de per- Ecuatoriano establece que el Matri- der a sus padres o de que sus padres monio es un acto, que es celebrado dejen de quererlos. Pueden conside- - rarse, culpables, pueden sentir incer- cación y Cedulación, en las ciudades tidumbre sobre lo que va a pasar. cabeceras de cantón, o ante los jefes - Luego de una separación, se produ- - ce una reacomodación de las rela- dades establecidas en el Art. 102 del ciones vinculares entre los miembros cuerpo legal mencionado siendo las de la familia. Algunos niños culpan a las partes, por sí o por medio de apo- otro, también pueden convertirse en derado especial; 2.- La constancia de espías o mensajeros que cuentan a carecer de impedimentos dirimentes; un padre lo que hace el otro. Es im- 3.- La expresión libre y espontaneo portante no ubicar a los NN en el lu- consentimiento de los contrayentes; gar de mediadores o mensajeros en- - tre los padres ya que esto les puede - generar angustia y quedan en medio ción del acta correspondiente. Luego de una situación de adultos. Los roles de conocer las formalidades del acto - que sostienen a los niños y niñas y si nición de matrimonio de acuerdo a lo los adultos se sienten desprotegidos descrito en él Art. 81 del Código Civil - (parientes, amigos). trato solemne por el cual un hombre juntos, procrear y auxiliarse mutua- EL IMPACTO DEL DIVORCIO EN mente”. LOS NN El matrimonio al constituirse legal- La presente investigación se desarro- mente, pasa a ser célula fundamental - de la sociedad, la familia, reconocida por el Estado Ecuatoriano conforme deductivo que nos permite extraer una serie de conclusiones a partir de con- de la República del Ecuador. La pers-

[pág. 116] REVISTA SARANCE Nº30 diciembre 2013 pp 114 - 120 ISSN : 0252-8630 El divorcio frente a los niños y niñas

pectiva de la legislación ecuatoriana tarse ayudarse y gobernar de forma frente a lo importante del matrimonio conjunta su hogar, deben guardarse es crear nexos y vínculos jurídicos, - vez como paradigma de conducta de- - ben subordinar sus actuaciones indi- nas naturales de distinto sexo, con viduales y acomodarlas al interés de el propósito de que establezcan una la familia. vida en común y así puedan procrear y siempre ayudarse recíprocamente A ambos cónyuges les compete por en todas las circunstancias. igual el ejercicio de la patria potestad sobre sus hijos menores o incapaci- en constituir un vínculo o lazo habi- alimentarlos, cuidarlos y educarlos - conforme a su capacidad y recursos vivencia y colaboración de los cón- económicos. El matrimonio crea un yuges dentro del hogar, convivencia marido y mujer que se hace reali- permitiendo que dentro de esta naz- dad en lo que se denomina sociedad can y críen a los hijos que procreen, conyugal, la misma que es fuente de resultados que se obtienen del acto derechos y obligaciones. Dentro del jurídico bilateral celebrado en un de- matrimonio la sociedad conyugal le corresponde a cualquiera de los cón- yuges, la administración de los bie- Los contrayentes deben estar aptos nes siempre que se hayan puesto de para casarse, ser mayores de edad, acuerdo o de la misma forma puede y, otras formalidades que determinan administrar uno de los dos, para que las leyes ecuatorianas. Es impedi- se realice actos relativos a tal admi- nistración, de acuerdo a lo expresa- un vínculo matrimonial anterior vigen- te, así como tener algún parentesco quinto del código civil. entre los cónyuges, estos y muchos otros impedimentos coinciden en to- El modelo de matrimonio que al rige dos los sistemas matrimoniales civi- actualmente al Ecuador y a muchos otros países, se caracteriza por rea- todos los establecidos en el Código lizarse cuando existe un acuerdo de Civil Ecuatoriano y leyes conexas. voluntades, pero cuando esta volun- tad se disuelve existe un procedi- Aunque el matrimonio produce efec- miento legal para terminar este vín- tos civiles desde su celebración sin culo, evento que se lo conoce como embargo para el pleno reconocimien- divorcio, mismo que puede disolver al inscripción en el Registro Civil, pues consentimiento o acuerdo de las par- en la actualidad los derechos y de- tes; y, por causal legal establecida en beres de los cónyuges son idénticos, la legislación ecuatoriana. La legisla- - ción ecuatoriana así como contempla van a la creación, consecución y normas referentes al matrimonio y a mantenimiento de una comunidad de la convivencia de los cónyuges tam- bién contempla normas relativas al vivir juntos en el domicilio que ambos divorcio que empíricamente nos ha- - cemos a la idea de ruptura, de sepa-

ISSN : 0252-8630 pp 114 - 120 diciembre 2013 REVISTA SARANCE Nº30 [pág. 117] El divorcio frente a los niños y niñas

ración, de una unión que termina. esterilidad era causa frecuente de di- - De acuerdo a lo que dice Guillermo recho Romano. Volumen I, parte ge- Cabanellas, la palabra divorcio pro- neral, procesos, y Derechos Reales). viene de latín Divortium, del verbo separarse, irse cada uno por su lado El derecho Romano concibió casi si- y es así como podemos ver la evo- lución de este acto jurídico. La histo- de divorcio que requerían o no con- ria registra remotos antecedentes del sentimiento de la mujer según la mo- divorcio como institución idónea para dalidad adoptada para el matrimonio, poner término a la relación conyugal. cuando se trataba de matrimonios - mediante coemptio o por usucapión, dio en virtud del cual se permitía al podía utilizarse un procedimiento si- marido rechazar a la mujer en ciertas milar al repudio, mediante el cual el circunstancias que fueron variando marido hacia venta aparente de su en las diferentes épocas y ordena- mujer a un tercero que la liberara mientos jurídicos. mediante la manumisión. En cambio en los matrimonios sine manus se En la India, a pesar de la situación adoptaban procedimientos consen- desmejorada en la que se encontraba suales o contenciosos, con exigencia la mujer, le fue permitido abandonar a su marido en casos graves (vagancia, actual. (Ramos, 2000). Entre los ger- vicio empedernido, abandono de ho- manos también se dieron conjunta- mente formas de divorcio por mutuo amplio el derecho del hombre, quien consentimiento y de repudio. Este podía repudiar a su mujer por cau- último correspondía al marido, espe- sa de adulterio, malas costumbres, cialmente en caso de esterilidad y de enfermedad contagiosa, esterilidad adulterio pero podía practicarlo sin - lamente hijas mujeres durante doce pagar una compensación. años entre otros. Era algo distinta la situación en Egipto, porque siendo En el Ecuador solamente hasta 1902 procedente el repudio por parte del existió aquella modalidad de divorcio hombre, se permitía a la mujer tomar que permite la separación de cuerpos algunas providencias para evitarlo, dejando insubsistente el matrimonio tales como la estimulación de garan- tías y multas; o, en los últimos térmi- - nos para obtener compensaciones pecuniarias en caso de producirse. Código Civil de 1889. El proyecto original de la Ley del Matrimonio de Atenas y Esparta instituyeron formas divorcio desvincular, pero en el curso divorcio, en Atenas se conocía, ade- - do introdujo el divorcio con disolución especie de divorcio por mutuo con- del vínculo, aunque quedo limitado a sentimiento sin intervención judicial. la causal del adulterio y con la pro- Entre los espartanos el marido tenía hibición para el cónyuge culpable de al privilegio de repudiar a su mujer, contraer nuevo matrimonio dentro de consagrado en la legislación de Ca- los 10 años siguientes al divorcio.

[pág. 118] REVISTA SARANCE Nº30 diciembre 2013 pp 114 - 120 ISSN : 0252-8630 El divorcio frente a los niños y niñas

Por el año 1904 se agregaron dos aspectos legales del divorcio al margen de los hijos. público y escandaloso del marido y 2.- La autoría o complicidad en crimen 2.- Reducir al mínimo la alteración contra la vida del cónyuge. En 1910 de las rutinas cotidianas del niño. se estableció el divorcio por mutuo consentimiento en cuyo plazo para 3.- Limitar la negatividad contra el contraer nuevas nupcias se reducía a otro, así como el resentimiento y la dos años. (Larrea Holguín Juan, Com- tendencia a echarle la culpa, a las pendio de Derecho Civil del Ecuador). sesiones de terapia y las conver- - saciones con amigos que se man- to Nro. 112 se introdujo una serie de tengan fuera de casa. importantes reformas encaminadas a facilitar el divorcio. 4.- Asegurarse de que ambos pa- dres siguen implicados en la vida Con los antecedentes mencionados del niño. desde antiguas civilizaciones hasta nuestra sociedad, podemos darnos La mayoría de adultos que atraviesan cuenta de que el divorcio siempre ha por un proceso de separación y di- vorcio necesitan apoyo, de amigos, hace que los efectos de este acto le- profesionales de la salud mental, re- galmente establecido, cause en miles ligiosos y parientes, es recomendable de niños y niñas un intenso estrés en no buscar apoyo en los hijos, incluso relación con sus padres. La forma en - que estos reaccionan depende de su tos a ofrecérselo. edad, personalidad y las circunstan- cias concretas del proceso de sepa- ración y divorcio de sus padres. Por la inevitable ola de divorcios y el gran número de hogares descompuestos CONCLUSIONES en nuestro país, esto según los datos arrojados por el último CENSO pobla- cional realizado en el 2010, el estado - En la actualidad hay gran des- ecuatoriano ha tratado de erradicar conocimiento de las consecuencias este problema social creando y for- emocionales que causa el divorcio, taleciendo organismos que ayuden a obtener una mejor calidad de vida de madres y padres para con sus hijos, los niños y niñas, sin obtener buenos cuando se consuma este acto, a pe- resultados. sar de que dichas obligaciones se en- cuentran establecidas jurídicamente. Por ello me permito realizar los si- guientes aportes o acciones que - La ciudadanía se debe intere- cuando se encentren en una situa- - ción similar, a partir de mi experiencia tiva para que de este modo vean la importancia de preservar a la familia - niños y niñas. La sociedad debe es- ñas y discusiones acaloradas, así tar inmersa en el desarrollo y buen como los comentarios sobre los desempeño de los niños y niñas ya

ISSN : 0252-8630 pp 114 - 120 diciembre 2013 REVISTA SARANCE Nº30 [pág. 119] El divorcio frente a los niños y niñas

que son considerados el futuro de la - Todos los padres deben tomar sociedad y por ende cada vez estare- conciencia que bajo cuidado, protec- ción y amor los niños y niñas no se - donados, por el grave problema del de los padres y madres de familia divorcio. cumplir con sus responsabilidades adquiridas ya sea casados o divor- ciados.

RECOMENDACIONES

- Todos los padres y madres de familia deben capacitarse, sobre las responsabilidades para con sus hijos,

BIBLIOGRAFIA

- Constitución de la República del Ecuador (2008). Corporación de Estudios y Publicacio- nes, actualizada a enero de 2013. Quito-Ecuador

septiembre de 2009. Quito-Ecuador

- Código de la Niñez y Adolescencia, (2003). Corporación de Estudios y Publicaciones, actualizado a enero de 2011. Quito-Ecuador

- Cabanellas de Torres Guillermo, (1980) Diccionario Jurídico Elemental, Editorial Heliasta, Buenos Aires-Argentina

Ecuatoriana del Libro - Núcleo de Pichincha, Quito, Ecuador.

- Larrea Holguín Juan Ignacio, (2008). Manual Elemental de Derecho Civil Del Ecuador

Editorial L. Parraguez Ruiz. Quito-Ecuador

-

[pág. 120] REVISTA SARANCE Nº30 diciembre 2013 pp 114 - 120 ISSN : 0252-8630 EL PARTO

VERTICAL Implementación del parto vertical en el hospital San Luis de Otavalo.

Ing. Alfredo Vela [email protected]

RESUMEN ABSTRACT

El presente artículo se escribió en el This article was written in 2008 with año de 2008 planteando la discusión the aim of opening the debate on the hoy vigente sobre la implementación implementation of culturally adequate del parto culturalmente adecuado en appropriate childbirth techniques in contextos sociales, caracterizados multicultural societies. The implemen- por la presencia de grupos étnicos en tation of this sort of this approach to una gran cantidad de la población, y childbirth also requires proper at- lo cual implica de la misma manera tention to be given to education and el tratamiento adecuado de las situa- health. In a historical process charac- ciones tanto de educación como de terized by exclusion and segregation salud. En medio de un proceso históri- it is necessary to create intercultural co de exclusión y segregación, la dialogue and knowledge exchange necesidad de implementar espacios between different cultures. It is a fun- damental right of those who do not be- de saberes entre distintas culturas, long to the hegemonic mestizo culture and have had to accept impositions se hace necesario como un derecho - de aquellos culturalmente diversos periences of these cultural practices a la cultura mestiza hegemónica y a showed very good results and should imposiciones que por su legado en receive more interest and attention el tiempo perviven en nuestros días. from the medical community. Las experiencias previas sobre estas resultados y merece por parte de la KEYWORDS: vertical birth, intercul- comunidad médica un mayor interés turality, society, equity. y atención.

PALABRAS CLAVE: parto vertical, Articulo recibido el interculturalidad, entorno social, equi- 1 de noviembre de 2013 y aprobado para dad. su publicación el 1 de diciembre de 2013

[pág. 122] ISSN : 0252-8630 pp 122 - 129 diciembre 2013 REVISTA SARANCE Nº30 Implementación del parto vertical en el hospital San Luis de Otavalo.

Los pueblos y naciones que fueron pañan a estos dos factores la política conquistados debieron pagar con el paternalista del Estado y el asisten- cialismo de la iglesia sostenidas las pérdida de su identidad, incluido sus dos en la ignorancia como recurso valores culturales. A principios del si- - sin considerar que la cultura de los lonización, las sociedades modernas pueblos de origen andino, mestizo, latinoamericanas se constituyeron afroecuatoriano, son de riquísimo hu- jurídicas, política y económicamente, tomando como modelos de desarrollo que deben ser incluyentes y no exclu- los patrones de las naciones “civiliza- yentes, complementarios. Este factor das” occidentales. De hecho hasta el presente prevalece en nuestros paí- - ses el prejuicio generalizado de que cina occidental que no dan cabida a para progresar debemos desechar - consideradas anacrónicas. relación a la atención del parto es la posición que adopta la mujer en el Este prejuicio ha sido alimentado momento de dar a luz. La gran ma- permanentemente por el sistema yoría de las mujeres indígenas pre- educativo propiciado desde el Esta- do, el que con programas totalmente cuclillas, sentadas, arrodilladas, entre excluyentes, dimensionando todo lo otras formas de “parto tradicional”. El que es lo extranjero como paradig- personal de salud ha sido entrenado ma a seguir, continúa el proceso de para atender el parto en posición ho- colonialismo aplicado de una manera - ticas totalmente diferentes ocasionan programada, donde las falsas condi- un desencuentro cultural entre el ciones de un concepto de civilización, personal que atiende y las mujeres con claros tintes raciales, que desco- indígenas especialmente rurales que nocen de realidades y situaciones, produciendo marginalidad, exclusión, de acudir a los establecimientos de intolerancia, pero sobre todo un con- salud, poniendo en riesgo la vida y fuso sentimiento de la verdadera in- la salud tanto de ella como del niño/a terculturalidad, lo que ha provocado al nacer en el caso que se presente una pérdida de capacidad de réplica, complicaciones. una ausencia total de autoestima en - entendido como democracia. po se han implementado paradójica- mente, en sociedades occidentales, Otro elemento que tiene notable in- humanas como es el caso del parto iglesia católica que con su mensaje vertical, en nuestro país todavía no se consideran en general como una a la mayor cantidad de individuos y alienta a otro grupo de individuos de del sistema de salud. poder para señalar que las mayores virtudes que puede tener un individuo La idea de incrementar este servi- es la pobreza, junto a una obediencia cio es evitar la muerte prematura de ciega a dogmas y creencias. Acom- los niños y sus madres.

ISSN : 0252-8630 pp 122 - 129 diciembre 2013 REVISTA SARANCE Nº30 [pág. 123] Implementación del parto vertical en el hospital San Luis de Otavalo.

La implementación del parto vertical vivos) y la mortalidad materna, para en el hospital de Otavalo es una idea que se proyectó hace varios meses en un marco de respeto a los derechos del Proyecto de Supervivencia Ma- sexuales y reproductivos, donde dar terna. Entre otros datos el promedio a luz y nacer son momentos decisivos mensual de partos sépticos y domici- para nuestra vida futura. El Hospital San Luis enfrenta el reto de respon- considerado no aptos para ingreso der a las necesidades de buscar el hospitalario. equilibrio entre los efectivos cuidados clínicos modernos y la sensibilidad y - - rresponde a mujeres y el 48% a hom- tos representan en la vida para gran bres. Entre las mujeres, las indígenas parte de nuestra población, es decir, superan a las mestizas en un 8%, es una respuesta a la necesidad de debemos citar también que un 2% de adecuar culturalmente la oferta de los la población es afroecuatoriana. Las servicios para la atención de la salud cifras por si demuestran que Otavalo o incrementar la incidencia del parto como es de conocimiento público, institucional y reducir las complica- este es el eslogan usado por todos ciones obstétricas que ocasiona la los sectores políticos. Y sin embargo, muerte materna.

El Área de Salud N. 4 tiene una po- ¿Se puede decir qué sólo por el he- blación usuaria potencial de 104.000 cho de existir una diversidad de gru- habitantes y cuenta con 14 Unidades de Salud, 13 de ellas son Unidades ya que la Organización Panamerica- Operativas establecidas en el mismo na de la Salud (O.P.S.) señala “inter- número de comunidades a las que se - añade el Hospital San Luis, ubicado tre varias culturas diferentes que se en la cabecera cantonal. La produc- realiza con respeto y horizontalidad, ción conjunta de partos instituciona- es decir que ninguna se pone arriba o bajo de la otra. En esta relación in- tercultural, se quiere favorecer que concentraron en el Hospital San Luis las personas de culturas diferentes de Otavalo. se puedan entender mutuamente, comprendiendo la forma de percibir Cabe tener en cuenta que la canti- la realidad y el mundo de la otra, de dad total de embarazadas, para el esta manera se facilita la apertura para la escucha y el enriquecimiento - ciento de los partos se atiende por fuera del sistema de salud del Área se escuchan, donde ambas partes se ya sea en instituciones privadas o en dicen y cada una toma lo que puede el domicilio sin que se cuente con ci- ser tomado de la otra o sencillamente fras exactas para establecer ambas respeta sus particularidades e indivi- dualidades. No se trata de imponer, de avasallar, sino de concertar”. 1431 son nacidos vivos y 19 nacidos Por lo tanto a partir de esta imple- muertos (tasa de 14 x 1000 nacidos mentación, los profesionales de la

[pág. 124] REVISTA SARANCE Nº30 diciembre 2013 pp 120 - 129 ISSN : 0252-8630 Implementación del parto vertical en el hospital San Luis de Otavalo.

- parto vertical, por ser considerados cer la alternativa del parto vertical garantizando la calidad de atención y dolor para la mujer, aprovechando la respondiendo a la vez una necesidad fuerza de la gravedad. El personal del sentida de las mujeres que deseen ejercitar su libertad de elegir. empeñado en aplicar la técnica tra- dicional del parto vertical combinado Una prueba que tal respeto a la di- con procesos asépticos que asegu- versidad no existe y, de que se ignora ren la calidad y calidez del servicio. toda la potencialidad de esa rique- za cultural, puede observarse en las Para ello se ha considerado necesa- rio el desarrollo de una norma técni- hoy en las entidades de salud. El nú- ca que facilite la adecuación de los mero de mujeres en edad fértil (MEF) servicios, para la atención del parto en el cantón es de 34.201 y las mu- vertical, mismo que contenga un en- jeres embarazadas atendidas en el foque de interculturalidad, género, hospital de Otavalo son 2.801. De es- equidad y respeto de las poblaciones tas últimas la mayoría son indígenas indígenas, mestizas para mejorar la a las que se les somete a la moda- calidad, accesibilidad y satisfacción lidad de parto completamente ajena de los usuarios y proveedores. Con a sus costumbres, es decir, el parto estos enfoques se pretende empode- horizontal, haciendo que en ellas se rar a la población especialmente de la produzca rechazo y temor durante zona rural al reconocer su cultura en la labor de parto. Dar a luz en estas un marco de igualdad y respeto, ge- nerando como consecuencia la ele- demasiado grande, llena de luz fría, vación de su autoestima, dignidad y sin acompañante y muchas veces in- comunicada por la barrera del idioma capacidad de interlocución y acceso y maltratada por el personal que igno- a los servicios. Esta técnica de parto rando las necesidades ambientales, con adecuación intercultural propone emocionales y médicas requeridas extender puentes de enriquecimiento por estas mujeres que tradicional- mutuo, entre el modelo occidental y mente alumbran de pie, acompaña- el tradicional, que si bien son marcos das y sostenidas por sus familiares - o solas en la naturaleza se convier- ca que deban estar contrapuestos, pudiendo complementarse. Implica de esta forma de trato ha dado como rescatar las costumbres y posicionar - el derecho de las mujeres a partici- tas mujeres indígenas para adaptarse par activamente en la forma en que desean ser atendidas, reforzando el producen problemas irremediables, vínculo afectivo entre la madre, bebe como la muerte materna o del recién y entorno familiar. nacido. Según el Hospital de Otavalo la pro- A partir de los resultados del estudio realizado por estudiantes de la Uni- de muertes maternas, pues las mu- versidad de Otavalo, entre mujeres - de varias etnias a las que se preguntó pital con el apoyo de parteras de su sobre el tipo de parto que desearían, comunidad y dar a luz en condiciones en vista de que buena parte respon- óptimas desde todos los puntos de dió a favor del parto en el agua y el vista.

ISSN : 0252-8630 pp 122 - 129 diciembre 2013 REVISTA SARANCE Nº30 [pág. 125] Implementación del parto vertical en el hospital San Luis de Otavalo.

Creo que la tan mentada globaliza- sobre la tierra y contribuir al desarro- ción debe ser entendida como una llo social y cultural basado en el res- intensa comunicación entre culturas y peto a la diversidad. una integración de todas aquellas tra-

[pág. 126] REVISTA SARANCE Nº30 diciembre 2013 pp 120 - 129 ISSN : 0252-8630 Implementación del parto vertical en el hospital San Luis de Otavalo.

FUENTES:

Trabajo Universidad Otavalo-Prevención Muerte Materna Coordinación de Área de Salud- Área 4 Imaginarios Culturales en la Sierra Norte- Marcelo Valdospinos www.unicep.salud.

ISSN : 0252-8630 pp 122 - 129 diciembre 2013 REVISTA SARANCE Nº30 [pág. 127] La autoevaluación como el medio del perfeccionamiento de la dirección estratégica en la Universidad de Otavalo

AUTORES

MA Grazia Trentini Docente a Tiempo Completo Universidad de Otavalo, Ecuador. Universidad de Westminster, Londres.

MSC. Graciela Margarita Espinosa Carrera Directora de carrera Desarrollo Social y Cultural. Docente a Tiempo Completo, Universidad de Otavalo. Magister en Gerencia de Proyectos Educativos y Sociales, Magister en Docencia e Investigación Universitaria, Licenciada en Ciencias de la Educación,

MSC (c) Jorge Villavicencio Guambo Docente a Tiempo Completo, Universidad de Otavalo. Maestría en curso en Antropología Cultural por FLACSO-Ecuador Psicólogo clínico, Universidad Central del Ecuador.

Lic. Luis Isaac Salazar Buitrón Maestría en curso Gestión de Proyectos, Universidad Técnica del Norte.

Ing. Alfredo Vela Sandoval Ing. Desarrollo Social y Cultural Diplomados en Estudios Cooperativos, Genero y Desarrollo

Phd. Carmen Amelia Chuquin Amaguaña Coordinadora del Centro de Idiomas de la Universidad de Otavalo M.A. en (Lingüística) Universidad de Illinois de Champaign-Urbana, EE.UU. 1981.

Ing. Marcela Fernanda Coronel Director de la Carrera de Comercio Exterior y Finanzas en la Universidad de Otavalo Ingeniera en Comercio Exterior Diplomado en Investigación

[pág. 128] REVISTA SARANCE Nº30 diciembre 2013 pp 5 - 10 ISSN : 0252-8630 La autoevaluación como el medio del perfeccionamiento de la dirección estratégica en la Universidad de Otavalo

Ing. Luis Alberto Acosta Director General Administrativo de la Universidad de Otavalo Ingeniero Comercial de la Escuela Politécnica del Ejército Diplomado en Gerencia de Servicios en Tecnológico de Monterrey

MBA. Ramiro Cadena Erazo Economista, Ingeniero en Administración de Empresas Profesor a Tiempo completo en la Universidad de Otavalo Magister en Finanzas y Marketing Presidente de la Asociación de Docentes e Investigadores de la Universidad de Otavalo

Antrop. Victor Hugo Pinzón Director del Centro de Investigación, Universidad de Otavalo

Mgs. Juan Espinoza Carrera Director carrera de Turismo Maestría en Gerencia de Proyectos Educativos y Sociales, Universidad Técnica del Norte

ISSN : 0252-8630 pp 5 - 10 diciembre 2013 REVISTA SARANCE Nº30 [pág. 129] INSTRUCTIVO PARA PUBLICAR ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN Y ACADÉMICOS EN LA REVISTA SARANCE

SARANCE es una revista del Instituto Otavaleño de Antropología y de la Uni- [email protected]

- portancia y brevedad.

Solicitamos colaboraciones que se ajusten a los siguientes requerimien- tos de

deben presentarse resultados origina- perspectiva crítica-analítica. Artículos de revisión: donde se analizan, sistematizan e integran conocimien- tos derivados de resultados de investigaciones publicadas y no publicadas. Otros documentos: - les e internacionales, revisión crítica de determinada literatura, artículos cortos y reportes, traducciones, comunicaciones cortas, cartas al editor, estados del Corresponde al Comité Editorial, de acuerdo a las características de los origi-

[pág. 131] palabras, con su traducción al inglés, en el que se expresen con claridad los entre cinco y siete palabras clave (keyword), en español e inglés, para facilitar su indexación y búsqueda.

A. NORMAS DE PUBLICACIÓN

resolución 300 dpi. - la revista. Los términos en otros idiomas deben escribirse en letras cursivas.

La estructura de los artículos debe ajustarse en lo posible al orden siguiente:

1. Título. En negritas, centrado, con mayúsculas y procurando que no exce- da de diez palabras.

2.- - ceder de 80 palabras, se debe resumir una síntesis del currículo del autor donde conste su ocupación actual y formación profesional.

3.- jetivos, una síntesis de la metodología utilizada o procedimiento metodológi- en idioma español e inglés (Abstract). 4. Palabras clave, en idioma español e inglés (Key words).

5.

[pág. 132]

de la Universidad de Otavalo. (www.uotavalo.edu.ec).

El título del trabajo debe ser claro, expresivo y conciso. Se puede complemen- tar con un subtítulo. Conviene evitar abreviaturas, exceso de paréntesis, comi-

b) Los apartados en versalitas. c) Las subdivisiones de los apartados en cursivas.

dentro del texto, salvo en la sección de Reseñas. En el texto pueden ir las refe- rencias de los textos y las abreviaturas muy conocidas o que se han explicado - llido del autor, aunque se lo mencione en el texto.

primera vez. Cuando no se trata de una cita textual sino de una alusión, se puede anteponer vid. o cfr. La ciudad en que se edita el libro debe ponerse en su idioma original.

entre paréntesis.

- litas). Coma. Título del libro (y subtítulo, separados por un punto) en cursiva. Coma. Casa editorial. Si el libro forma parte de una colección, se indica entre comillas, con una coma y el número del libro en la colección. Todo entre parén- tesis. Coma. Ciudad en que se ha editado, en el idioma del libro (si son varias, se pone un guiòn entre ellas). Año de edición (sin coma precedente). Coma.

B. PROCEDIMIENTO PARA LA SELECCIÓN Y ARBITRAJE DE LOS ARTÍ- CULOS

Los artículos recibidos son sometidos a consideración del Consejo Editorial, -

[pág. 133] puestos en las normas de publicación aquí señaladas.

- - ción, las sugerencias de cambios o el rechazo del trabajo escrito.

En caso de la existencia de evaluaciones contradictorias en torno a una con- reservados.

Procedimiento:

Presentar el artículo mediante una comunicación escrita al Director de la re- uotavalo.edu.ec). El autor debe expresar que conoce la política editorial de la revista Sarance y cede los derechos de reproducción y distribución de su artículo. pales de la revista y decide si lo envía a evaluar. Si el artículo no es aceptado se informa al autor(es) las razones y el autor(es) puede enviarlo nuevamente con las correcciones realizadas. - aliza la solicitud de evaluación. Aceptado para publicar. Rechazado. Devuelto, para corregir y enviar nuevamente. publicar. ... tes al artículo, sin alterar el contenido del mismo. . . asume la responsabilidad con la originalidad del artículo. . . de los contenidos publicados que puedan ocasionar daños a personas naturales . o jurídicas.

[pág. 134] Tabla N°1. Criterios de evaluación de los artículos a publicar en la revista Sarance

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

Nota:

- -

[pág. 135] 33

PUBLICACIÓN SEMESTRAL

Democracia autoritaria. Carlos Montufar Salcedo

El conectivismo como solución académica. Jorge Villarroel Idrovo SARANCE

A La geografía regional: fuente de creación de temáticas T turísticas en la provincia de Imbabura. Marilyn Gabriela. Herrera Jiménez

REVIS “Las lógicas organizacionales de la federación de comunidades y organizaciones negras de Imbabura y Carchi (FECONIC). Diego Palacios Ocles y Grazia Trentini

Los contratos de iluminación de la ciudad de Otavalo a comienzos del siglo XX. Hernán Jaramillo Cisnero y Diego Jaramillo Acosta

Modelo de atención al cliente bajo la metodología SERVQUAL, enfoque de calidad en el comercio. Marcela Fernanda Coronel

Proceso para la identi!cación estratégica de factores ambientales que componen la sostenibilidad de una región. Elia N. Cabrera Álvarez y Yasmany Fernández Fernández

Tiempos y movimientos en una planta de producción de calzado en la provincia de Imbabura Adrián Manuel Andrade Orbe

I EVENTO CIENTÍFICO ESTUDIANTIL Diseño y creaciòn de ropa personalizada para hombres - y mujeres de contextura gruesa Verónica Nataly Sanipatin Coronado, Marla Mishell Alcivar Peña y Lizeth Alejandra Suarez Suarez

Encuentros rituales—las danzas del Inti raymi en Cotacachi y Otavalo, Ecuador Telf (06) 2920 461 / (06) 2 923 850 Michelle Wibbelsman Av. de los Sarances s/n y Pendoneros ENERO 2015 33ENERO 2015 Cdla . Imbaya , Otavalo - Ecuador www.uotavalo.edu.ec [email protected] ISSN: 1390-9207