INSTITUTO PROFESIONAL DEL VALLE CENTRAL CARRERA DE SERVICIO SOCIAL

LOS DESAFIOS DEL TRABAJO SOCIAL EN LA EDUCACION

Alumnos

Karin Abarza Nancy Beltran Carola Peñailillo Andrea Arcos Paula Cornejo Cristian Ureta . Veronica Caceres Paola Meriño

- Talca Octubre De 1998 -

www.ts.ucr.ac.cr LOS DESAFÍOS DE SERVICIO SOCIAL EN LA EDUCACIÓN

INTRODUCCION

La globalización en vísperas del tercer milenio nos hace pensar en una sociedad integrada a un concepto global que irrumpe y traspasa fronteras culturales amenazando la identidad y diversidad de los seres humanos. La necesidad de formación continúa debido a la incesante renovación tecnológica involucra la incorporación que deberán realizar las personas a los nuevos sectores productivos que se desarrollarán en funciones de los procesos de transformación que demandará el mercado mundializado. Por lo anterior la orientación de los programas y los procesos de educación y formación profesional revisten especial importancia. La dimensión educacional ha sido considerada como un elemento dinamizador del desarrollo en la región y como un factor determinante para la formación de capacidades en los individuos que les permita acceder a nuevas oportunidades que les facilite su interacción social. A pesar de ello se planea que la interacción social requiere el desarrollo de otras dimensiones de índole demográfica, ocupacional y patrimonial y que “la exclusión tiene un carácter multidimencional y se relaciona no solo con los individuos, si no también con los grupos étnicos y los agrupamientos productivos por la segregación residencial” (Panorama social de América Latina Cepal 1997). Por último la pobreza y la desigual distribución de los ingresos siguen siendo un obstáculo para la integración, pero pensar que , la mano invisible del mercado, ayudará a superar estos problemas. Resulta insuficiente como plantea Alvin Toffler, de ahí la importancia que reviste el preparar racionalmente en recurso humano para evitar sus conclusiones . Dentro de este marco introductorio se ha considerado importante el desarrollar una sistematización de experiencias de prácticas intermedias en el ámbito educacional, de alumnos de tercer año de la carrera de servicio social del instituto del valle central a partir de los niveles de intervención de individuo y familia. Correspondiendo estas al primer semestre académico del año 1998. www.ts.ucr.ac.cr 2

El presente documento considera los siguientes aspectos : I.- Política educacional. II.- Aproximaciones a experiencias educacionales. III.- Características de los sujetos, sus familias y medio socia en el que se desenvuelven . IV.- Principales problemas detectados y orientación de las interacciones familiares. V.- Conclusiones

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS POLÍTICAS DE EDUCACIÓN EN CHILE

Para entender porque se habla y se le da tanta importancia a esto de la reforma educacional, es necesario remontarse un poco en la historia de la educación de nuestro país. A Comienzos de siglo específicamente entre los años 1900-1920 no se realizan grandes cambios en el sistema educacional chileno diseñado a lo largo del siglo XIX, este se basaba fundamentalmente en estado docente, cuyas expresiones eran la enseñanza gratuita y la educación secundaria controlada. La mayor preocupación manifestada en esta época era reducir las tasas de analfabet ismo, por tal razón, se otorgaba mayor importancia a la educación primaria( q ue comprendía de 1° a 6 ° año de instrucción) la cual fue promulgada el 26 de agosto de 1920. Avanzando en los requerimientos de la sociedad chilena durante el periodo de 1962-1964 se definen nuevamente cambios al interior del sistema educacional, que respondía al alto índice de deserción escolar, producto fundamentalmente del abandono de la escuela por razones de tipo laboral, ya que de acuerdo a las precarias condiciones económicas de vida muchos sectores debieron cambiar su rol de estudiantes y por uno de tipo productivo que contribuyera al aumento de ingresos de muchos de los hogares de nuestro país, cabe señalar que los índices de deserción.

La cobertura de la educación primaria era de un 68% de la potencial población que sería beneficiaria, cuyo nivel de instrucción llegaba solo a un 4.2% a nivel urbano y solo a un 2.4% a nivel rural. www.ts.ucr.ac.cr 3

Asumiendo esta grave situación, en 1965 se inicia una reforma, cuyos objetivos fundamentales son los siguientes : a) Posibilitar el acceso igualitario a la educación primaria y que esta no dependiese del nivel socioeconómico del alumno b) Integrar a los alumnos a la comunidad y responder a sus necesidades de desarrollo, a través de una educación que prepare para el trabajo.

La educación básica obligatoria se extendió a ocho años entre 1968-1970, tuvo una tasa de crecimiento acumulativo anual de un 6%. Por su parte, los alumnos de enseñanza media aumentaron de 139.200 a 332.000 en 1967, lo que significó una tasa de crecimiento anual superior al 20%, esto significó que en 1970 un 95% de la población en edad escolar estuviera atendida por el sistema. Entre los años 1981-1986, en el marco de la modernización del estado, se realizó un proceso de municipalización de los establecimientos educacionales estatales. Este proceso no solo significó un cambio en la dependencia administrativa, sino también en el sistema de financiamiento. El nuevo sistema de asignación de recursos ya no sería mediante el pago directo a los profesores por parte del estado, sino que se realizará por medio de una subvención por alumno promedio mensual asistente. Esto produce un cambio además en las condiciones de empleo del profesorado fiscal que pasa de la condición de empleado publico sujeto a una legislación especial, a la de empleado regido por las normas laborales del sector privado. En la actual etapa de desarrollo se encuentra nuestro país, se enfrenta tres desafíos fundamentales : a) Superar la pobreza y la pobreza extrema y superarla antes del termino del siglo asegurando a todos una igualdad de oportunidades. b) La economía debe crecer continuamente mejorando las condiciones de competitividad. c) Crear las bases de un orden social, donde los aspectos positivos de la modernidad puedan ser incorporados sin la pérdida de valores, tradiciones, sentido de identidad y vigor de sus instituciones democráticas. www.ts.ucr.ac.cr 4

Por lo cual, la preocupación del estado por crear un nuevo sistema educativo de acuerdo a los requerimientos de la sociedad moderna que necesita cada vez mas personal técnico mas capacitado, con mayor capacidad de adaptación a los rápidos cambios científicos y tecnológicos y con un alto nivel de competencia. El estado Chileno, se plantea una reforma educacional, que como gran líneas política tiene por finalidad la equidad y calidad de la educación, frente a lo referido a la calidad se habla de la eficiencia de los centros educacionales para lograr que el alumno alcance los objetivos tanto de el colegio como del plan de estudio (los cuales son delimitados por los objetivos de contenidos mínimos obligatorios). En relación a la equidad, esta se entiende como un efecto real de una igualdad de oportunidades educativas para todos los niños y jóvenes del país, cuya equidad se ha traducido en la focalización en la atención de los sectores mas pobres del país. Frente a todo esto comienza en Chile una serie de acciones que son parte de la modernización de la educación y son parte secuencial de la reforma educativa de nuestro país, coherente con esto se crea una serie de programas que son parte del proceso de reforma educacional a saber : El programa P-900, en el cual se trata de mejorar el rendimiento de escuelas rurales y urbanas que se encuentran en situación de riesgo social. A partir de 1992, el P-900 incorpora un gran diseño de programas, llamado Programa de Mejoramiento de la Calidad y Equidad de la Educación. En 1996, la nueva línea política del gobierno de Eduardo Frei es definida a través de potenciar y perfeccionar sus líneas de acción y antiguos programas, cuyo ámbito de la reforma en la actualidad es : _ Programa de Mejoramiento Educativo ( MECE) - Fortalecimiento de la profesión docente - Jornada completa diurna - Reforma curricular.

Todo este proceso de modernización incluye además, algunas www.ts.ucr.ac.cr 5 orientaciones fundamentales de los contenidos mínimos obligatorios que deben ser asumidos por cada establecimiento educativo, el cual tiene autonomía relativa para delinear los énfasis de sus proyectos educativos particulares, de acuerdo a la realidad del territorio en el que se encuentra inserto el colegio, esto se refiere a incorporar las características de la comunidad en la definición de dicho proyecto educativo. En cuanto a los contenidos , existen tres líneas generales que permiten una homogeneidad de contenidos del plan educativo para lo cual existen principios que orientan los contenidos mínimos obligatorios y dos líneas de objetivos para cada establecimiento :

1. “ Los objetivos fundamentales transversales de la educación tanto a nivel básico como medio, estos objetivos tienen un caracter comprensivo y general orientando al desarrollo personal, y a la conduca moral y social de los alumnos y deben perseguirse en las actividades educativas realidades durante el proceso de educacion general, tanto basica como media. Deben ofrecer a todos los chilenos, las posibilidades de desarrollar plenamente todas las potencialidades y su capacidad para que apender a traves dela vida, dotandolos de un caracter moral cifrado en el desarrollo personal de la libertad; en la conciencia de la dignidad humana y de los derechos y deberes escenciales que emanen de la naturaleza del ser humano, en el sentido de la tasendencia personal, el respeto al otro, la vida solidaria en sociedad y el respeto a la naturaleza; en el amor a la verdad, a la justicia y a la belleza; en el sentido de convivencia democratica, el espiritu emprendedor y el sentido de la nacion y de la patria, de su identidad y tradición”

2. Objetivos verticales fundamentales y contenidos minimos obligatorios. Se funda en la necesidad de seleccionar y organiza lo OF-CMO, estableciendo puntos de articulacion de una parte, entre la estructura del saber y los tipos de aprendizaje que debiera lograrse a lo largo de la progresion de cursos y de otro entre el interes general del estado y el interes particular de cada establecimiento en torno a la caracteristica de la formacion que debe ser entregada al alumno. www.ts.ucr.ac.cr 6

APROXIMACIONES A EXPERIENCIAS EDUCACIONALES La sistematización que se presenta da a conocer 10 experiencias realizadas por alumnos de pre - práctica de servicio social del Instituto Profesional Del Valle Central. Se entiende por pre-práctica o práctica intermedia las aproximaciones sucesivas a la realidad social que de desarrolla en un servicio u organización que implica un semestre de dedicación, paralelo con asignaturas que permita que los alumnos desde un nivel de interacción conozcan , actúen y que evalúen en una situación social determinada. Es un período de pre aprendizaje, de puesta en acción de elementos obtenidos en metodología de interacción, se considera de mucha importancia, pues permite que pos alumnos ejerciten apoyando intervenciones breves las que podrá profundizar posteriormente en una práctica integrada. Las experiencias se desarrollan en su mayoría en establecimientos educacionales municipalizados, con la excepción de dos de ellos que fueron desarrollados en particulares subencionados de tipo religioso, características que se desarrollan a continuación : El colegio San Antonio y el liceo Luis Rutten están ubicados en sector urbano popular de la ciudad de Talca, proporciona a los alumnos educación personalizada que pretende potenciar capacidades de los mismos y mantención en el sistema educacional. Establece continuidad formando un nexo con el liceo particular subencionado Luis Rutten que presta educación técnica profesional a jóvenes de escasos recursos económicos del sector. Cuentan con asistente social que presta atención a nivel individual, grupal, a los niños como también apoyo y orientación a los profesores. El colegio se proyecta a la comunidad en la cual está incerta. El ambiente en que se desarrolla su labor es cálido y favorece la participación promoviendo horizontalidad en las relaciones y coordinando a progenitores, profesores y alumnos. Las situaciones difíciles son revisadas en las reuniones técnicas donde se señalan orientaciones a seguir. Sector rural : Escuela básica Pencahue, sector lo Figueroa. www.ts.ucr.ac.cr 7

Se analizan dos experiencias, colegios municipalizados, la problemática social de los alumnos se deriva a la asistente social del municipio de Pencahue, la cual por sus múltiples funciones no puede realizar intervenciones especificas requeridas en el área. El establecimiento facilita la acogida a recursos humanos externos, para que apoyen procesos educativos, valorando la ayuda proporcionada. Alumna para realizar su práctica se relaciona con el sistema docente, los niños y sus familias. El establecimiento está circunscrito al ámbito rural, los niños provienen de sectores campesinos aledaños. Las interacciones entre profesores y alumnos son respetuosas, de carácter vertical, por un conocimiento cercano de los alumnos por la cercanía “habitacional” del Director. Sin embargo, se observa desconocimiento de las dinámicas familiares de los alumnos. Los progenitores se relacionan con los profesores mediante las reuniones de apoderados; la interacción es de respeto, distancia y les atribuyen autoridad. Los temas que tratan tienen que ver principalmente con fijación de cuotas y/o preparación de beneficios. Liceo Diego Portales: colegio de enseñanza media municipalizado, imparte enseñanza Científico Humanista y Técnico Profesional. Ubicado en la ciudad de Talca en sector urbano acoge a jóvenes expulsados de otros liceos de estrato socioeconómico bajo, que presentan de privación familiar, agresividad, problemas conductuales y transgresión de normas en el colegio. Cuentan con servicio de orientación, que presta atención y apoyo a los alumnos, en el sistema educacional. El ambiente educativo se percibe tenso en ocasiones debido a las problemáticas y características que presenta el alumnado, no hay mayor interiorización de las dinámica s familiares de los últimos que pudieran facilitar el aprendizaje. La inserción a veces fue dificultosa por la falta de espacio físico para realizar un trabajo personalizado con los jóvenes alumnos. Se observaron expulsiones de los alumnos por problemas conductuales sin profundizar en los aspectos que podrían incidir en ellos, asociados aparentemente a disfunciones familiares. Escuela Prosperidad: ubicada también en el área urbana de la ciudad de Talca. A diferencia de los otros colegios, éste solicitó alumnos en prepráctica para que realizaran apoyo en formulación de proyectos CONACE, prevención drogas y www.ts.ucr.ac.cr 8 estupefacientes, como también apoyar en resolución de problemas “definidos como conductuales por la orientadora, muchos de los cuales obedecían a disfunciones familiares. Igual que algunos de los colegios mencionados anteriormente cuenta con una unidad de orientación que pretende contribuir a resolver problemáticas presentadas por los alumnos. Coincidiendo con lo informado existe desconocimiento acerca del contexto mediato de los alumnos; su familia y ambiente social que los rodea. El trabajo desarrollado por loa alumnos puso énfasis primeramente en conocer y comprender las características del medio educacional de los educandos, constatando que existe poca relación entre los educadores y las familias, aspecto que se considera importante porque puede facilitar u obstaculizar la experiencia de enseñanza aprendizaje, excepto en el colegio cuya opción señala son los más pobres, que realiza estrategias que coordinan a los docentes alumnos y apoderados. En segundo lugar centraron su trabajo en la dinámica interna familiar, tratando de vincularla con el sistema educativo, lo que no pudo cumplirse por la falta de profesional especializado en el área capaz de establecer mayores coordinaciones y ampliar el espacio de intervención. Además podemos señalar que: En la mayoría de los establecimientos, a los alumnos con problemas de conducta, se les estigmatiza como agresivos, flojos, delincuentes, drogadictos. Sin un mayor trabajo con ellos que les permita cambiar su comportamiento y en algunos casos excluyéndolos del sistema.

CARACTERÍSTICAS DE LOS SUJETOS, SUS FAMILIAS Y MEDIO SOCIAL EN EL QUE SE DESENVUELVEN . Para la presente sistematización se escogieron 10 experiencias realizadas por las alumnas en Práctica en el nivel de intervención de Individuo y Familia. Los sujetos de atención en Las situaciones de individuo y familias analizadas son en su mayoría varones, sus edades fluctúan entre los 7 y 16 años y cursan en la actualidad, la enseñanza Básica, con solo dos excepciones, inscritos en la enseñanza Media. La mayoría pertenece al sector urbano y estudian en establecimientos educacionales municipalizados Subvencionados. Es importante destacar que en su mayoría son hijos legítimos. www.ts.ucr.ac.cr 9

Estos menores fueron entregados a las alumnas en práctica por presentar problemas tales como : Inasistencia a clases, bajo rendimiento escolar, problemas conductuales, agresividad, lentitud en el aprendizaje, repitencias de curso, incumplimiento de normas en el sistema escolar, fugas escolares y problemas de interacción con sus compañeros de curso. En lo referente a las familias de estos menores, en su mayoría son nucleares y 2 son nucleares uniparentales con presencia de la abuela en la crianza de los niños, junto con un caso de 2 hermanos que viven juntos. Encontramos 3 familias de padres separados y 3 madres solteras y solo 2 casados y 2 que conviven. En 4 de estas familias esta presente el problema de alcoholismo del padre y en 2 de estos a la vez se ve presente la Violencia Intrafamiliar. En relación a los componentes del nivel de vida, los que fueron medidos a través de sus indicadores, se puede señalar que : Las viviendas en su mayoría son casas y solo 2 situaciones habitan en mediaguas ; la tenencia es propia exceptuando 3 casos que corresponden a allegados y arrendatarios. Las viviendas cuentan con luz, agua y alcantarillado y 3 de cuentan solamente con luz y agua y como sistema de eliminación de escretas utilizan el pozo negro. En cuanto al componente educación de los padres tenemos que la mayoría tiene la enseñanza básica incompleta y solo existe un caso de analfabetismo. El componente trabajo nos indica que la mayoría de las madres son dueñas de casa y 2 son temporeras y 1 comerciante. En cambio los varones s se desempeñan como cargadores, soldadores, obreros y comerciante, etc. La mayoría de las situaciones tiene como ingreso dentro de un rango de $19.000 y $100.000 con un ingreso mensual promedio de $66.000 y el ingreso per-cápita tiene un rango de $4.400 a $20.000 con un promedio de $14.200, con excepción de 1 familia que posee un ingreso de $200.000. En relación con los subsistemas conyugales se caracterizan por presentar relaciones conflictivas en su mayoría, cosa similar ocurre en las relaciones interpersonales del subsistema parental, el subsistema fraterno también presenta rasgos de que son menos agudos que los anteriores, estos problemas se www.ts.ucr.ac.cr 10 visualizan a través de violencia intrafamiliar, peleas entre hermanos, desorientación de los hijos, etc. Con respecto a los limites, se aprecia en una mayoría de los casos que existen limites rígidos al interior de la familia y limites difusos con otros subsistemas. En la atmósfera familiar, predomina un ambiente de tensión, donde se hacen sentir los múltiples problemas de tipo económico, situaciones de violencia, brechas generacionales, problemas conductuales, etc. Solo uno de los casos presenta un ambiente cálido, con buenas relaciones interpersonales donde predomina el dialogo. Estas familias se identifican por tener una comunicación verbal poco fluida, tienden a evitar conversaciones en torno a un problema, por lo cual la situación se dilata o queda en el anonimato. Se aprecian pocas manifestaciones de afecto o cariño, el dialogo es escaso en la mayoría de las familias. Respecto a los roles, en 5 de los casos el proveedor es el dueño de casa o padre de familia, en tanto que el resto de los casos los proveedores corresponden a 2 abuelos que aportan con su jubilación y a 3 madres jefas de hogar que trabajan, dos de ellas como temporeras y una como comerciante. El rol de padre y madre es asumido en conjunto por parte de 5 familias ya que en los casos restantes, le corresponde a 3 mujeres asumir el rol de padre y madre, en un caso es el padre quien debe asumir ambos roles y en uno de los casos los niños fueron abandonados por ambos progenitores, proporcionándole ayuda económica para que puedan subsistir en forma independiente, sin que ninguna familia se haga cargo de ellos. En cuanto a las normas, estas no se cumplen por parte de los menores, lo que genera conflicto entre ellos y sus padres, esta situación se denota por ejemplo: en atraso en las horas establecidas para la llegada a casa luego de algún permiso, en la realización de pequeñas tareas, normas relacionadas con hábitos de higiene, no se respetan aquellos que tienen vinculación con los amigos que para el juicio de los padres estos pares son poco recomendables. Cabe destacar que a los padres les cuesta hacer cumplir las normas al interior de la familia. Los padres no negocian ciertas reglas con sus hijos, por lo www.ts.ucr.ac.cr 11 tanto se visualiza un quebramiento de estas por parte de los menores, lo cual las rigidiza teniendo una retroalimentación negativa, proceso que el sistema utiliza para su mantenimiento. Existen dos familias en las cuales las jefas de hogar son abuelas, a estas se les dificulta establecer y hacer cumplir normas al interior de las familias. Las Familias contempladas en las experiencias se relacionan regularmente con la junta de vecinos, con los servicios de salud, escuelas, y alguna unidad de asistencia social, por su parte es menos frecuente la participación en centros deportivos, Iglesias, Grupo de Pares u otros que no tienen el carácter de funcionales directamente. Dentro de las redes de apoyo utilizadas con más frecuencia por la mayoría de las familias, cabe citar; Junta de Vecinos, Escuelas y Liceos, Consultorios, Instituciones de Beneficencia, Iglesias, Familia Extensa, Carabineros. Las alumnas en práctica realizaron sus intervenciones tanto en Comunidades urbanas como en Comunidades Rurales, en el sector urbano se trabajó con 8 Familias que viven en un medio con características similares, tales como: Clase Baja y Clase Media Baja, habitan en casas, mediaguas y Casetas Sanitarias propias, estas viviendas cuentan con los servicios Básicos de agua potable, luz eléctrica y alcantarillados, el material de construcción de la vivienda varía, éste va desde sólido, pasando por madera hasta mixto, varios sectores son catalogados de peligrosos, presentan un riesgo para la seguridad vecinal dada la existencia de asaltos, robos, destrucción a la propiedad pública y mirada, consumo y tráfico de drogas, presencia de jóvenes en la vía pública consumiendo alcohol o aspirando neoprén, existencia de numerosos locales con expendio de bebidas alcohólicas. En cuanto al equipamiento y a los servicios presentes en estos contextos se puede señalar principalmente; Gimnasios, algunas aéreas verdes, consultorios de salud, Sedes Vecinales, bomberos, carabineros, Iglesias, Clubes Deportivos, Multicanchas. El acceso a estos sectores es bueno dada la condición favorable en que se encuentran las calles (pavimentadas), a su vez cuentan con buena locomoción en cuanto a frecuencia. Se hace necesario mencionar como punto importante la condición de higiene de los distintos sectores, ya que se observó una presencia significativa de focos www.ts.ucr.ac.cr 12 infecciosos originados en abundantes perros en las casas y calles, basurales sobre la superficie terrestre, canales contaminados, así como también insectos como moscas y mosquitos. Con respecto a las dos vivencias en sectores rurales es conveniente destacar que pertenecen al estrato socioeconómico medio bajo, viven en un sector con suelos fértiles, aptos para la horticultura y floricultura, las personas que viven allí en su mayoría son dueños de pequeñas extensiones de suelo. En estas comunidades sobresalen las casas, las que están construidas de material sólido, adobe, como también madera, disponen de agua potable y luz eléctrica, pero carecen de alcantarillado, debiendo utilizar los pozos negros como sistema de eliminación de excretas. La tranquilidad se hace notar en estos sectores, la población no vivencia problemas de robo, daños a la propiedad pública o privada, asaltos etc. Referente a los servicios y equipamiento del sector, se puede mencionar a la escuela, iglesia, registro civil, junta de vecinos, club deportivo, canchas deportivas, negocios donde se comercializan productos básicos. El exceso a estos lugares es expedito, cuenta con vías pavimentadas pero la frecuencia en medios de locomoción pública es relativamente buena dada la diferencia entre un medio de transporte y el siguiente. No se observa la presencia de focos infecciosos u otros factores contaminantes, el aire es limpio y puro.

PRINCIPALES PROBLEMAS DETECTADOS Y ORIENTACIÓN DE LAS INTERACCIONES FAMILIARES Los principales problemas detectados por las alumnas en practica fueron : - Excesivo consumo de alcohol por parte del padre. - Comunicación disfuncional entre el sujeto de atención y la abuela. - Incumplimiento de normas por parte del menor en el sistema educativo y interior del sistema familiar. - Inadecuado cumplimiento del rol materno - Inadecuado ejercicio del rol paterno - Rechazo del sujeto de atención hacia el sistema escolar. www.ts.ucr.ac.cr 13

De los problemas antes mencionados, fue posible visualizar que en 4 de los casos las acciones debieron ser orientadas hacia el mejoramiento del "Rol materno" ; se entenderá por tal : es el papel que le corresponde desempeñar a una mujer en relación a sus hijos u otros parientes con la finalidad de facilitar los procesos de socialización, de apoyo emocional e instrumental ( alimentación vestuario educación etc.) En los grupos familiares estudiados el rol esta asociado a las normas que se deben establecer al interior del grupo familiar y que es necesario que se cumplan para una adecuada socialización de los menores. Estas problemáticas no son resueltas el interior de los sistemas familiares y repercuten en el sistema educacional. Las acciones orientadas a solucionar la problemática de comunicación entre el sujeto de atención y abuela ; se asocian al establecimiento de normas en la familia ; en uno de los casos estudiados se encontró presencia de una abuela autoritaria, con normas rígidas, lo cual impide la negociación del menor con esta, para un mejor funcionamiento, existiendo una independencia del menor hacia su abuela, lo que se ve reflejado en la indiferencia que este tiene frente a las normas que su abuela le impone. A esto se le suma la brecha generacional que agudiza el conflicto. En cuanto a los problemas de alcoholismo detectados, fue posible encontrar 3 casos dentro de los cuales los padres de estos menores tenían una ingesta alcohólica periódica, que los llevaba en reiteradas ocasiones a gastar mas de lo debido en alcohol, esto además esta relacionado con las disfuncionalidades que presentan estos sistemas, asociado a la violencia física y psicológica que ejercen los padres de los menores hacia sus cónyuges e hijos, lo que impide que los hijos funcionen adecuadamente en el grupo familiar, repercutiendo en su situación educacional, específicamente en su rol de estudiante, lo anterior se ve reflejado en el bajo rendimiento escolar de 2 casos y en los problemas de aprendizaje de 1. En relación el "Incumplimiento de normas al interior del sistema familiar y educacional", esta asociado con aquellos roles que deben cumplir los padres en la familia y que de no hacerlo repercuten en la vida estudiantil de cada menor. Llama la atención que de los 10 grupos familiares analizados, uno de ellos presenta como problema central "El rechazo del menor hacia el sistema www.ts.ucr.ac.cr 14 educativo", lo cual esta dado por experiencias negativas del sujeto en relación al colegio en que estuvo con anterioridad, no visualizándose en la familia problemas de mayor relevancia. La disfuncionalidad detectada solamente esta asociada al sistema educativo. En lo referente a los objetivos de intervención de las alumnas es posible decir que ; las intervenciones dirigidas al cumplimiento de los roles, se asocian una toma de conciencia, cambio de los hábitos de higiene y propender una forma pacifica de resolución de conflictos. Otra alumna con este mismo tipo de problema detectado, orienta su accionar al fortalecimiento del apoyo afectivo y el establecimiento de normas al interior del grupo familiar. Otra experiencia se centra específicamente en el cumplimiento efectivo de roles y en la necesidad de diferenciar las necesidades de los hijos al interior del sistema familiar para así poder satisfacerlas de acuerdo a cada requerimiento. Otras acciones se orientan a mejorar los canales de comunicación al interior de los grupos familiares y aprender a negociar las diferencias entre menores y adultos. También fue posible encontrar acciones dirigidas a mejorar las conductas del menor en el sistema familiar y educativo, por lo que su relación esta directamente relacionada con el incumplimiento de roles. Por ultimo existen acciones dirigidas a orientar al menor y al sistema educacional entregando información a los profesores acerca del caso del menor. Al analizar las intervenciones se puede concluir que si bien es cierto es necesario intervenir en las familias, esto no resulta suficiente para abordar las problemáticas de los menores al interior de los sistemas educativos, ya que este desconoce el funcionamiento de las familias y esta estrechamente vinculado con las problemáticas que los menores puedan presentar en ellos. No resulta eficaz una intervención dirigida solamente a la familia si en el sistema escolar no se apoya este proceso, nos referimos a generar una intervención integral entre familia y escuela, núcleos básicos de la socialización primaria de estos menores.

ESTRATEGIAS A nivel Regional existen tres Asistentes Sociales en la parte macro: www.ts.ucr.ac.cr 15

Una Secretaría Regional. Un Centro de Diagnóstico. Una Dirección Comunal de Educación. Se necesita: Considerando que en la actualidad la Educación se encuentra trabajando con Proyectos Sociales, se hace necesario un Profesional que maneje esta temática, como es el caso de los Asistentes Sociales. Al existir un alto número de problemas sociales ( drogadicción. alcoholismo, VIF) al interior de los Establecimientos, se hace necesario un trabajo de capacitación social con los profesores realizadas por los Asistentes Sociales. Que el Asistente Social realice un trabajo Integral entre profesores, alumnos y apoderados comprometiendo a cada uno de ellos en el proceso educativo de los educando. Creación de un Departamento de Bienestar social de alumnos, para los niveles Básicos y medios, cuyo objetivo sea atender las necesidades más urgentes de los alumnos. (alimentación, vestuario, locomoción, becas etc.) Que los Departamentos comunales de Educación tengan staff de asistentes sociales que realicen procesos de diagnósticos de la comunidad donde este inserto el establecimiento, con la finalidad de que el proyecto educativo sea acorde a la realidad del sector.

www.ts.ucr.ac.cr 16

CONCLUSIONES En relación con la experiencia presentada podemos presentar algunas conclusiones: 1. Considerando la valoración que se otorga al proceso de enseñanza aprendizaje y ala educación como factor de desarrollo, se propone ampliar la visión del educando, estableciendo mayor relación con su entorno mediato e inmediato. 2. Los jóvenes y los niños estudiados, pertenecen mayoritariamente a sectores sociales de bajos ingresos económicos que pierden un espacio educacional puede favorecer el desarrollo de conductas agresivas y/o de marginalidad. 3. Creemos que loa Asistentes Sociales alumnos en práctica pueden junto con los profesionales de la educación contribuir a la mantención de los niños y jóvenes en el sistema educacional, sin olvidar que su comportamiento refleja apoyo, olvido o negación o simplemente alguna característica de la adolescencia que les hace reaccionar muchas veces con agresión y falta de compromiso consigo mismo.

www.ts.ucr.ac.cr 17

BIBLIOGRAFÍA

PANORAMA SOCIAL DE AMÉRICA LATINA. CEPAL AÑO 1997. LA REFORMA EDUCACIONAL EN CHILE. JOSE PABLO ARELLANO 1995

www.ts.ucr.ac.cr 18