Facultad De Antropologia Tesis

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Facultad De Antropologia Tesis UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ , FACULTAD DE ANTROPOLOGIA "DIAGNOSTICO DEL PATRIMONIO CULTURAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE SAN JERÓNIMO DE TUNAN PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CULTURAL" TESIS PRESENTADA POR: Bach. EUNICE MARÍA CHÁVEZ PALOMINO PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE: LICENCIADA EN ANTROPOLOGÍA Huancayo - Perú 2013 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ · FACULTAD DE ANTROPOLOGIA "DIAGNOSTICO DEL PATRIMONIO CULTURAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE SAN JERÓNIMO DE TUNAN PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CULTURAL" AREA : 01 Producción y Competitividad SECTOR : 0106 Turismo y Artesanía SUB SECTOR: 010600 LINEA : 01060002 Investigación Tecnología para la recuperación, protección, puesta en valor y sostenibilidad de los monumentos arqueólogos del país. EJECUTOR : Bach. Eunice María Chávez Palomino ASESOR : Lic. Juan Carlos Cóndor Ames Huancayo, Agosto 2013 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE ANTROPOLOGIA "DIAGNOSTICO DEL PATRIMONIO CULTURAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE SAN JERÓNIMO DE TUNAN PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CULTURAL" LIC. OBED / --------------- ASESOR: Lic. Juan Carlos Cóndor Ames )'L mi maáre que .fía contri6uiáo con {a fortafeza áe ml carácter, su paciencia infinita así como su gran amor. )'L mis maestros áe {a Pacuftaá, por comprensión y apoyo en {a eCa6oración áe {a rrésis. )'L fos · miem6ros áe{ equipo áe CR.§stauraáores stn fronteras grupo CFerú por su guía y asesoramiento. ÍNDICE Resumen Pág. Introducción Pág. CAPÍTULO 1 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ........................................................ 15 1.2 OBJETIVOS ....................... .' ........................................................................ 17 1.2.1 OBJETIVO GENERAL ..................................................................... 17 1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................ 17 1.3 HIPÓTESIS ..........· ....................................................................................... 17 1.3.1 HIPÓTESIS GENERAL. ..................................................................... 17 1.3.2HIPÓTESIS ESPECÍFICAS ................................................................ 18 1.4 MÉTODO .................................................................................................... 18 1.4.1 UNIVERSO, MUESTRA Y ÁREA DE INVESTIGACIÓN .................. 19 '1.4.2 TÉCNICAS DE CAMPO ................................................................... 19 1.4.3 TÉCNICAS DE GABINETE .............................................................. 19 1.5 MARCO TEÓRICO ..................................................................................... 19 1.5 1 ANTECEDENTES DE INVESTIGACIONES ................................... 20 1.5.2 MARCO CONCEPTUAL .................................................................. 26 1.5.3 MARCO TEÓRIC0 ........................................................................... 26 CAPITULO 11 GENERALIDADES DEL ÁREA DE ESTUDIO 2.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA ....................................................................... 38 2.2 EXTENSIÓN TERRITORIAL ...................................................................... 39 2.3 LÍMITES ...•.................................................................................................. 40 2.4 CLIMA ......................................................................................................... 40 2.5 VÍAS DE ACCESO ................................................................· ........................ 2.6 POBLACIÓN ...................... .' ............ ; ........................................................... 42 2. 7 CENTROS POBLADOS ............................................................................. .43 2.8 SERVICIOS BÁSICOS DE LA VIVIENDA ................................................. .44 2.9 INDICADORES DE TRABAJO Y EMPLEO ............................................... .45 2.1 O INDICADORES DE EDUCACIÓN ............................................................. .46 2.11 RESEÑA HISTÓRICA. ............................................................................... .47 CAPITULO 111 DIAGNÓSTICO DEL CENTRO HISTÓRICO DE SAN JERÓNIMO DE TUNAN -- 3.1 PATRIMONIO CULTURAL MATERIAL ..................................................... .49 3.1.1 PATRIMONIO MATERIAL INMUEBLE ............................................ 50 3.1.2 PATRIMONIO MATERIAL MUEBLE ................................................ 62 3.2 PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL ................................................... 70 3.2.1 CALENDARIO DE FIESTAS POPULARES DE SAN JERÓNIMO DE TUNAN .... ,................................................................................... 83 VALORACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO DE SAN JERÓNIMO DE TUNÁN 4.1 VALORACIÓN DEL PATRIMONIO INMUEBLE: PUNTO DE PARTIDA DE TODA ACCIÓN CONSERVACIONISTA ............................................... 89 4.2 VALORACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL DE SAN JERÓNIMO DE TUNAN ............. .' ................................................................................... 93 4.2.1 ·VALOR HISTÓRICO ................................. : ...................................... 93 4.2.2 VALOR ARQUITECTÓNIC0 ............................................................ 95 4.2.3 VALOR ESTÉTICO .......................................................................... 95 4.2.4 VALOR RELIGIOSO ....................................................................... 96 4.2.5 VALOR CIENTÍFIC0 ........................................................................ 97 4.2.6 VALOR SOCIAL ............................................................................... 98 4.2.7 VALOR ECONÓMIC0 ...................................................................... 98 4.2.8 VALOR COMUNICATIVO ................................................................ 99 4.3 PATRIMONIO CULTURAL DE SAN JERÓNIMO DE TUNAN PARA SU USO TURÍSTIC0 ...................................................................................... 100 4.3.1 PATRIMONIO CULTURAL MATERIAL INMUEBLE DE SAN JERÓNIMO DE TUNAN PARA SU USO TURÍSTICO ................... 100 4.3.2 PATRIMONIO CULTURAL MATERIAL MUEBLE DE SAN JERÓNIMO DE TUNAN PARA SU USOTURÍSTICO .................... 108 4.3.3 PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE SAN JERÓNIMO DE TUNAN PARA SU USO TURISTICO ....................................... 11 O 4.4 ANÁLISIS DE DEMANDA Y OFERTA TURÍSTICA DE SAN JERÓNIMO DE TUNAN ............................................................................................... 117 4.5 CIRCUITOS TURÍSTICOS DE SAN JERÓNIMO DE TUNAN .................. 120 4.6 PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO CULTURAL DELCENTRO HISTÓRICO DE SAN JERÓNIMO DE TUNAN ............................................................................ 127 4.6.1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ................................................. 128 CONCLUSIONES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFÍA ANEXOS ÍNDICE DE CUADROS CUADRO 01: LIMITES DEL DISTRITO DE SAN JERÓNIMO DE TUNAN ......... .40 CUADRO 02: POBLACIÓN DEL DISTRITO DE SAN JERÓNIMO DE TUNAN 2007 ................................................................................. 42 CUADRO 03: INDICADORES. DEMOGRÁFICOS DEL DISTRITO DE SAN JERÓNIMO DE TUNÁN ................................................................ .43 CUADRO 04: CENTROS POBLADOS DEL DISTRITO DE SAN JERÓNIMO DE TUNAN ..................................................................................... 44 CUADRO 05: SERVICIOS BÁSICOS DE LA VIVIENDA DEL DISTRITO DE SAN JERÓNIMO DETUNAN ......................................................... .44 CUADRO 06: INDICADORES DE TRABAJO Y EMPLEO DEL DISTRITO DE SAN JERÓNIMODE TUNAN ......................................................... .45 CUADRO 07: INDICADORES DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO DE SAN JERÓNIMO DETUNAN .............. : .................................................. .46 CUADRO 08: IDENTIFICACIÓN DE PATRIMONIO CULTURAL MATERIAL INMUEBLE DESAN JERÓNIMO DE TUNAN ................................ 51 CUADRO 09: IDENTIFICACIÓN DE PATRIMONIO CULTURAL MATERIAL MUEBLE DE SANJERÓNIMO DE TUNAN .................................... 63 CUADRO 10: PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL ...................................... 71 CUADRO 11: CALENDARIO DE FIESTAS POPULARES DE SAN JERÓNIMO DE TUNAN ................................................................. 84 CUADRO 12: PREGUNTAS DESDE LAVALORACIÓN ...................................... 92 CUADRO 13: VALORIZACIÓN DE LA IGLESIA MATRIZ .................................. 100 CUADRO 14: VALORIZACIÓN DE LA ESTACIÓN DE FERROCARRIL ........... 101 CUADRO 15: VALORIZACIÓN DEL CENTRO HISTÓRIC0 .............................. 102 CUADRO 16: VALORIZACIÓN DE LA PLAZA 28 DE JUNIO ............................ 104 CUADRO 17: VALORIZACIÓN DE LAS CASONAS DEL CENTRO HISTÓRICO ............... ·................................................................... 105· CUADRO 18: VALORIZACIÓN DEL SITIO ARQUEOLÓGICO UNISH COTO ..................................................................................................... 106 CUADRO 19: VALORIZACIÓN DEL JR LIMA - ANTIGUO CAMINO DEL INCA ............................................................................................ 107 CUADRO 20: VALORIZACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL MATERIAL MUEBLE DE SANJERÓNIMO DE TUNAN .................................. 109 CUADRO 21: VALORIZACIÓN DE LA GASTRONOMÍA DE SAN JERÓNIMO DE TUNAN -(LA SOPA DE VIERNES O SOPA DE PAN, CHICHA DE JORA Y LAPACHAMANCA) .................... 11 O CUADRO 22: VALORIZACIÓN
Recommended publications
  • Apus De Los Cuatro Suyos
    ! " " !# "$ ! %&' ()* ) "# + , - .//0 María Cleofé que es sangre, tierra y lenguaje. Silvia, Rodolfo, Hamilton Ernesto y Livia Rosa. A ÍNDICE Pág. Sumario 5 Introducción 7 I. PLANTEAMIENTO Y DISEÑO METODOLÓGICO 13 1.1 Aproximación al estado del arte 1.2 Planteamiento del problema 1.3 Propuesta metodológica para un nuevo acercamiento y análisis II. UN MODELO EXPLICATIVO SOBRE LA COSMOVISIÓN ANDINA 29 2.1 El ritmo cósmico o los ritmos de la naturaleza 2.2 La configuración del cosmos 2.3 El dominio del espacio 2.4 El ciclo productivo y el calendario festivo en los Andes 2.5 Los dioses montaña: intermediarios andinos III. LAS IDENTIDADES EN LOS MITOS DE APU AWSANGATE 57 3.1 Al pie del Awsangate 3.2 Awsangate refugio de wakas 3.3 De Awsangate a Qhoropuna: De los apus de origen al mundo de los muertos IV. PITUSIRAY Y EL TINKU SEXUAL: UNA CONJUNCIÓN SIMBÓLICA CON EL MUNDO DE LOS MUERTOS 93 4.1 El mito de las wakas Sawasiray y Pitusiray 4.2 El mito de Aqoytapia y Chukillanto 4.3 Los distintos modelos de la relación Sawasiray-Pitusiray 4.4 Pitusiray/ Chukillanto y los rituales del agua 4.5 Las relaciones urko-uma en el ciclo de Sawasiray-Pitusiray 4.6 Una homologación con el mito de Los Hermanos Ayar Anexos: El pastor Aqoytapia y la ñusta Chukillanto según Murúa El festival contemporáneo del Unu Urco o Unu Horqoy V. EL PODEROSO MALLMANYA DE LOS YANAWARAS Y QOTANIRAS 143 5.1 En los dominios de Mallmanya 5.2 Los atributos de Apu Mallmanya 5.3 Rivales y enemigos 5.4 Redes de solidaridad y alianzas VI.
    [Show full text]
  • New Age Tourism and Evangelicalism in the 'Last
    NEGOTIATING EVANGELICALISM AND NEW AGE TOURISM THROUGH QUECHUA ONTOLOGIES IN CUZCO, PERU by Guillermo Salas Carreño A dissertation submitted in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy (Anthropology) in The University of Michigan 2012 Doctoral Committee: Professor Bruce Mannheim, Chair Professor Judith T. Irvine Professor Paul C. Johnson Professor Webb Keane Professor Marisol de la Cadena, University of California Davis © Guillermo Salas Carreño All rights reserved 2012 To Stéphanie ii ACKNOWLEDGMENTS This dissertation was able to arrive to its final shape thanks to the support of many throughout its development. First of all I would like to thank the people of the community of Hapu (Paucartambo, Cuzco) who allowed me to stay at their community, participate in their daily life and in their festivities. Many thanks also to those who showed notable patience as well as engagement with a visitor who asked strange and absurd questions in a far from perfect Quechua. Because of the University of Michigan’s Institutional Review Board’s regulations I find myself unable to fully disclose their names. Given their public position of authority that allows me to mention them directly, I deeply thank the directive board of the community through its then president Francisco Apasa and the vice president José Machacca. Beyond the authorities, I particularly want to thank my compadres don Luis and doña Martina, Fabian and Viviana, José and María, Tomas and Florencia, and Francisco and Epifania for the many hours spent in their homes and their fields, sharing their food and daily tasks, and for their kindness in guiding me in Hapu, allowing me to participate in their daily life and answering my many questions.
    [Show full text]
  • Trabajo Fin De Master
    TRABAJO FIN DE MASTER PROYECTO CENTRO DE INTERPRETACIÓN CULTURAL “PARQUE DE LA IDENTIDAD” Autor: Bonnie Mansilla Antonio Directores: Dra. Carmen Morte Dra. Ascensión Hernández Facultad de Filosofía y Letras / Historia del Arte 2013 Repositorio de la Universidad de Zaragoza – Zaguan http://zaguan unizar.es ÍNDICE INTRODUCCIÓN ..................................................................... 2 5.4.1. Imagen del proyecto................................................... 17 5.4.2. Relación con el entorno ............................................. 17 1. CONTEXTO ....................................................................... 3 5.4.3. Difusión ..................................................................... 17 2. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO ................................... 5 6. CRONOGRAMA ....................................................................... 19 7. CONCLUSIONES ..................................................................... 19 3. DIAGNOSTICO DEL LUGAR ............................................. 6 3.1. Análisis Externo .................................................................. 6 8. BIBLIOGRAFIA ......................................................................... 20 3.2. Análisis Interno ................................................................... 7 ANEXOS 4. OBJETIVOS ESTRATEGICOS ........................................... 8 4.1. Mapa estratégico................................................................. 9 Anexo 1 Reseña histórica cultura Huanca………………………………………..21 4.2.
    [Show full text]
  • Memoria Anual 2013
    MINISTERIO DE CULTURA MEMORIA ANUAL 2013 INDICE PRESENTACIÓN I. INTRODUCCIÓN I.1 La Cultura I.2 Breve historia del Ministerio I.3 El Marco normativo II. PANORAMA GENERAL II.1 Cultura en el Perú, sus condicionantes II.2 A dónde queremos ir II.3 Ejes de la Política Cultural III. ALTA DIRECCIÓN III.1 Las relaciones con el Legislativo III.2 Presencia en el país III.3 Representando al Perú en el Mundo IV. PATRIMONIO CULTURAL MATERIAL E INMATERIAL IV.1 La milenaria herencia andina IV.2 Los aportes coloniales y republicanos IV.3 Cerámica, tejidos y pinturas en vitrina IV.4 Lenguas, tradiciones y costumbres IV.5 Valorando el paisaje cultural IV.6 Cultura peruana en el mundo IV.7 Defensa del patrimonio Cultural V. INDUSTRIAS CULTURALES V.1 Audiovisual, fonografía y los nuevos medios V.2 Libro y lectura VI. CREACIÓN CULTURAL Y ARTES VIVAS VI.1 Alentando la creación artística VI.2 Difundiendo cultura VII. PERÚ, MULTICULTURAL Y MULTIÉTNICO VIII. PRESENCIA DEL MINISTERIO EN LAS REGIONES IX. SOPORTE DE LA GESTIÓN IX.1 Organización IX.2 Avances institucionales IX.3 Estados Financieros PRESENTACIÓN La presente Memoria describe los avances realizados por el Ministerio de Cultura en el año. Resaltamos la continuidad del trabajo institucional, pese a que el período fue cubierto por dos gestiones. Con improntas lógicamente diferenciadas, ambos equipos de trabajo contribuyeron al proceso de institucionalización de un Ministerio joven, permitiendo afrontar los desafíos de las áreas programáticas que la ley le asigna, tener voz en las máximas instancias de decisión política del país y hacer las coordinaciones intersectoriales que le corresponden por su rol rector en el campo de la cultura.
    [Show full text]
  • Informe Económico Y Social Región Junín
    Encuentro Económico Informe Económico y Social Región Junín 16 y 17 de agosto de 2013 BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ PROMPERÚ Índice Introducción ........................................................................................................... 11 1. Reseña histórica y cultural ................................................................................... 19 2. Desarrollo social ................................................................................................. 27 Aspecto demográficos .................................................................................... 28 Desarrollo humano y bienestar ....................................................................... 38 Salud y educación ........................................................................................... 45 Servicios básicos de la vivienda ....................................................................... 73 Empleo ........................................................................................................... 76 Perspectivas del desarrollo social ..................................................................... 82 3. Potencialidades Productivas ................................................................................. 85 Estructura de la producción ............................................................................ 85 Desarrollos recientes ........................................................................................ 90 Producción Sectorial .......................................................................................
    [Show full text]
  • Repensando El Horizonte Medio: El Caso De Conchopata, Ayacucho, Peru"
    BOLETfN DE ARQUEOLOGfA puep, N .o 4, 2000, 9-68 REPENSANDO EL HORIZONTE MEDIO: EL CASO DE CONCHOPATA, AYACUCHO, PERU" William H. Isbell* Resumen EI conocimiento del pasado se crea socialmente, en contextos historicos que influyen en laforma en que se entiende e interpreta la informacion arqueologica. En consecuencia, a medida que los tiempos cambian, los arqueologos deben estar preparados para modificar su forma de pensar ace rca de las culturas prehispanicas. Tanto el periodo culturaL denominado Horizonte Medio como el sitio arqueologico de Conchopata, en el valle de Ayacucho, Peru, pareC£an bien comprendidos hasta el momenta; sin embargo, excavaciones recientes han revelado nuevas e inesperadas posibilidades. Los arqueologos creian que una nueva ideologia religiosa proveniente de Tiwanaku dio comienzo al Horizonte Medio en Conchopata, pero los recientemente definidos templos enforma de «D», que se encuen­ tran asociados con el arte denominado «Tiwanaku», no tienen paraleto en el area de origen de Tiwanaku en el lago Titicaca. Conchopata era considerado como un centro de forma irregular y habitado primariamente por especialistas en La eLaboracion de ceramica, pero Las nuevas investigaciones demuestran que gran parte de su nucleo arquitectonico fue bien planificado y circundado por muras perimetrales y que podria haber existido un palacio en il. Se han excavado numerosas ofrend as de ceramica gigante, 10 que sugiere que esta ceramica ceremonial podria haber sido usada para preparar y servir bebidas en fiestas organizadas por los antiguos reyes. Varias formas de contextos funerarios han sido identificados, desde estructuras simples, en cavidades en la roca madre, hasta construcciones mortuorias especiales. Finalmente, un conjunto de fechados radiocarbonicos confirma algunas ideas acerca del Horizonte Medio, pero sugieren tambiin que La iconogra­ fia Tiwanaku no llego a Conchopata hasla mediados de su ocupacion, cuando una larga tradicion de ceramica policroma ya existia en la zona.
    [Show full text]
  • Así En Las Flores Como En El Fuego : La Deidad Colibrí En Amerindia Y El Dios
    ASÍ EN LAS FLORES COMO EN EL FUEGO la deidad colibrí en amerindia y el dios alado en la mitología universal Alfredo Mires Ortiz ASÍ EN LAS FLORES COMO EN EL FUEGO la deidad colibrí en amerindia y el dios alado en la mitología universal ASÍ EN LAS FLORES COMO EN EL FUEGO la deidad colibrí en amerindia y el dios alado en la mitología universal Alfredo Mires Ortiz 1ra. Edición: Ediciones Abya-Yala 2000 Av. 12 de octubre 14-30 y Wilson Telf.: 506-267 / 562-633 Fax: 506-255 / 506-267 Casilla: 17-12-719 E-mail: [email protected] Quito-Ecuador ACKU QUINDE Asociación Andina Apartado 359, Cajamarca, Perú Telefax: (51) 44 821077 E-mail: <[email protected]> <[email protected]> Autoedición: Ediciones Abya-Yala Quito-Ecuador ISBN: 9978-04- Impresión: Producciones digitales Abya-Yala Quito-Ecuador IMpreso en Quito-Ecuador, junio del 2000 Indice Dedicatoria........................................................................................................................................... 7 UNA BÚSQUEDA QUE EMPIEZA ........................................................................................................ 9 Capítulo 1 MUCHOS MUNDOS, UNA TIERRA Quinto canto ceremonial de Juan de Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamaygua............................................................................................................ 15 1.1. El respeto a lo sagrado ........................................................................................................... 15 1.2. Pueblo, mito y rito ................................................................................................................
    [Show full text]
  • Derechos Ecológicos Andino Ceprosi Watunakuy
    CEPROSI CENTRO DE PROMOCION DE SABIDURIAS INTERCULTURALES Con el apoyo de: “WATUNAKUY” EL RITUAL A LAS SEMILLAS PARA EL RENACER DE LA ESPIRITUALIDAD Y LA DIVERSIDAD BIOCULTURAL, EN TIEMPOS DE CRISIS CLIMÁTICA Y DE VALORES CUSCO - PERU Febrero 2015 WATUNAKUY CEPROSI WATUNAKUY EL RITUAL A LAS SEMILLAS PARA EL RENACER DE LA ESPIRITUALIDAD Y LA DIVERSIDAD BIOCULTURAL EN TIEMPOS DE CRISIS CLIMÁTICA Y DE VALORES Centro de Promoción de Sabidurías Interculturales - CEPROSI Calle Trinidad Enríquez B3 - A – Urbanización Magisterio Cusco, Perú. Teléfono: 084 – 226938 E – mail: [email protected] Cusco – Perú Primera Edición febrero 2015 Tiraje: 1000 ejemplares Hecho el Deposito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: 2015-01932 Coordinación General Elena Pardo Castillo Sistematización Julio Valladolid Rivera Elena Pardo Castillo Revisión Melquiades Quintasi Mamani Diagramación y Diseño James Yauri Pardo Fotografías Archivos CEPROSI Impreso en: Impresiones Lezama S.R.L. - Plaza San Francisco Nº 369 Int. 2 - Cusco Esta publicación puede ser usada para fines formativos o educativos siempre que no se utilice de modo comercial. En todos los casos deberá citarse a CEPROSI como fuente y además comunicar todo uso de la publicación a CEPROSI ([email protected]). Se respetará la procedencia de los saberes recogidos, que cuentan con la autorización de quienes los compartieron. Esto se evidencia en la salvaguarda que aparece en la publicación que recoge entre otros los testimonios de campesinas y campesinos, sabias y sabios y otras personas de los pueblos originarios participantes a los Watunakuy. Se reconoce sus derechos de propiedad intelectual conforme a los principios establecidos en el Artículo 31.1 de la Declaración de las Naciones Unidas del 2007 sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
    [Show full text]
  • De Pedro Sarmiento De Gamboa. Estudio Y Edición Anotada
    City University of New York (CUNY) CUNY Academic Works All Dissertations, Theses, and Capstone Projects Dissertations, Theses, and Capstone Projects 2-2018 Segunda Parte de la Historia General Llamada Índica (1572) de Pedro Sarmiento de Gamboa. Estudio y Edición Anotada. Aleksín H. Ortega The Graduate Center, City University of New York How does access to this work benefit ou?y Let us know! More information about this work at: https://academicworks.cuny.edu/gc_etds/2482 Discover additional works at: https://academicworks.cuny.edu This work is made publicly available by the City University of New York (CUNY). Contact: [email protected] SEGUNDA PARTE DE LA HISTORIA GENERAL LLAMADA ÍNDICA (1572) DE PEDRO SARMIENTO DE GAMBOA. ESTUDIO Y EDICIÓN ANOTADA by ALEKSÍN H. ORTEGA A dissertation submitted to the Graduate Faculty in the Program in Latin American, Iberian and Latino Cultures in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy, The City University of New York 2018 ii © 2018 ALEKSÍN H. ORTEGA All Rights Reserved iii Segunda parte de la Historia general llamada índica (1572) de Pedro Sarmiento de Gamboa. Estudio y edición anotada. by Aleksín H. Ortega This manuscript has been read and accepted for the Graduate Faculty in the Program in Latin American, Iberian and Latino Cultures in satisfaction of the dissertation requirement for the degree of Doctor of Philosophy. _____________________ _________________________________________ Date Raquel Chang-Rodríguez Chair of Examining Committee _____________________ _________________________________________ Date Fernando Degiovanni Executive Officer Supervisory Committee: José Miguel Martínez Torrejón Juan Carlos Mercado THE CITY UNIVERSITY OF NEW YORK iv ABSTRACT Pedro Sarmiento de Gamboa’s History of the Incas (1572).
    [Show full text]
  • Principales Sitios Arqueológicos De Interés Turístico
    PRINCIPALESSITIOSARQUEOLÓGICOSDEINTERÉSTURÍSTICO GESTIÓN DEL SITIO SITIO REGIÓN LOCALIZACIÓN ACCESO Tipo de Horario de Estado de Museo y DESCRIPCIÓN ARQUEOLÓGICO Ingreso Atencion Conservación otros Complejo arqueológico Inca, cuya construcción Provincia: Cañete Distancia (km) Tiempo está asociada a la campaña que se emprendió contra el Señorío de los Guarco (1450 d.C.), en la Diversas actual provincia de Cañete. El lugar fue construído operadorasde para ser cuartel general de Túpac Yupanqui y el 15 km desde el Lunahuaná la 1.Complejo material utilizado fue la piedra. Se pueden Distrito: Lunahuaná distrito de 20 minutos Boleto AdultoS/ incluyen en sus Arqueológicode regular reconocer tres sectores o barrios en su distribución: Lunahuaná 1.00 circuitos. Pero no Barrio Incaico (de los oficiales del ejército), Barrio Incahuasi cuenta con Religioso (posiblemente habitados por la tropa) y el equipamien-to ni Palacio del Inca, edificio de forma trapezoidal km. 29.5 - 60 km desde San servicios Localidad o ubicado en la parte más elevada. Está asociada a vía Cañete a Vicente de 45 minutos referencia: los sitios arqueológicos de Cerro Azul, Huacones y Lunahuaná Cañete Cerro del Oro (cultura Guarco). Es considerado como uno de los más importantes Niños y cuenta con Provincia: Lima Distancia (km) Tiempo centros ceremoniales de la Costa Central escolares: S/.1 museo de sitio prehispánica. A lo largo de dos mil años fue L-D 9:00-17:00 que forma parte ocupado por culturas andinas como Lima, Wari, Estudiantes, hrs del Sistema 2.Zona Ichma e Inca. Está conformado por un conjunto de Distrito: Lurín profesores, Nacional de Arqueológicade muy bueno monumentales pirámides (Templo del Sol, Templo jubilados: S/.2 Museos-INC 31 km desde la Pintado, Templo de las Mamaconas, Pirámides Pachacámac 45 minutos ciudad de Lima con Rampas entre otras) y ocupa un área Antigua Otros: guías, Localidad o Feriados: previa aproximada de 492 hectáreas.
    [Show full text]
  • La Arqueología Wari Y La Dispersión Del Quechua*
    BOLETÍN DE ARQUEOLOGÍA PUCP / N.° 14 / 2010, 199-220 / ISSN 1029-2004 La arqueología wari y la dispersión del quechua* William H. Isbella Resumen La asociación de Wari con el quechua o el protoquechua no se puede demostrar con una tradición ininterrumpida de cultura ma- terial desde los estilos de cerámica del Horizonte Medio a las comunidades quechuahablantes etnohistóricamente conocidas, pero su dispersión desde su área de origen en el norte de Ayacucho hasta las colonias arqueológicamente más obvias que se extienden a lo largo de los Andes desde el Cuzco al sur de Ayacucho, así como hacia Ica y Arequipa, corresponde, de manera notable, con la distribución etnohistórica del quechua IIC. Esta constituye la confirmación más convincente de que los wari hablaron proto- quechua. La variación entre los dialectos quechua IIC del sur sugiere a los lingüistas que la dispersión fue posterior al Horizonte Medio. Sin embargo, si se plantea el escenario de una entidad política unificada como Wari, que promovió una comunidad con una lengua uniforme a lo largo de sus dominios en el sur, es probable que la diferenciación no haya empezado si no hasta que Huari, y su imperio, colapsaron hacia fines del Horizonte Medio. Los orígenes de Wari se pueden encontrar en una serie de interacciones de largo plazo entre las culturas Huarpa, de la sierra, y Nasca, de la costa, posiblemente con el establecimiento de una confederación política expansiva hacia fines del Período Intermedio Temprano. Si los grupos nasca hablaban protoaimara y la gente huarpa se comunicaba mediante el protoquechua, dicha alianza podría explicar la antigua relación entre estos dos grupos protolingüísticos descritos por los lingüistas históricos.
    [Show full text]
  • Changing Xauxa Foodways: a Paleoethnobotanical Study of Domestic Structures in the Mantaro Valley, Peru Before and After the Inka Conquest
    Changing Xauxa Foodways: A Paleoethnobotanical Study of Domestic Structures in the Mantaro Valley, Peru Before and After the Inka Conquest By Rachel Miriam Cane A dissertation submitted in partial satisfaction of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy in Anthropology in the Graduate Division of the University of California, Berkeley Committee in charge: Professor Christine A. Hastorf, Chair Professor Rosemary A. Joyce Professor Lewis J. Feldman Fall 2011 Abstract Changing Xauxa Foodways: A Paleoethnobotanical Study of Domestic Structures in the Mantaro Valley, Peru Before and After the Inka Conquest by Rachel Miriam Cane Doctor of Philosophy in Anthropology University of California, Berkeley Professor Christine A. Hastorf, Chair This dissertation presents a multivariate statistical analysis of archaeobotanical data to explore food-related practices in Xauxa households before and after the Inka conquest. The investigation takes a practice-based approach to the study of households and foodways, positing that daily life consists of actions that simultaneously are shaped by and transform underlying structures. The study poses three related questions: (1) What was the nature of Xauxa household plant use? (2) How did domestic food-related practices vary across households, among sites, and over time? (3) In what ways did feasting activities among the Xauxa serve as an expression of their changing political economy? This is a paleoethnobotanical investigation in both methodology and interpretive approach. Exploratory data analysis is used to identify patterns in the archaeobotanical data, which are argued to reflect patterns of human activity. By examining plant remains from individual domestic spaces, this study is able to characterize aspects of Xauxa foodways at the household level that both demonstrate and modulate social contestation and political transformations throughout the region over time.
    [Show full text]