UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

, FACULTAD DE ANTROPOLOGIA

"DIAGNOSTICO DEL PATRIMONIO CULTURAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE SAN JERÓNIMO DE TUNAN PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CULTURAL" TESIS

PRESENTADA POR: Bach. EUNICE MARÍA CHÁVEZ PALOMINO

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE: LICENCIADA EN ANTROPOLOGÍA

Huancayo - Perú 2013 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ · FACULTAD DE ANTROPOLOGIA

"DIAGNOSTICO DEL PATRIMONIO CULTURAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE SAN JERÓNIMO DE TUNAN PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CULTURAL"

AREA : 01 Producción y Competitividad SECTOR : 0106 Turismo y Artesanía SUB SECTOR: 010600 LINEA : 01060002 Investigación Tecnología para la recuperación, protección, puesta en valor y sostenibilidad de los monumentos arqueólogos del país. EJECUTOR : Bach. Eunice María Chávez

Palomino

ASESOR : Lic. Juan Carlos Cóndor Ames

Huancayo, Agosto 2013 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE ANTROPOLOGIA

"DIAGNOSTICO DEL PATRIMONIO CULTURAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE SAN JERÓNIMO DE TUNAN PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CULTURAL"

LIC. OBED

/

------ASESOR:

Lic. Juan Carlos Cóndor Ames )'L mi maáre que .fía contri6uiáo con {a fortafeza áe ml carácter, su paciencia infinita así como su gran amor.

)'L mis maestros áe {a Pacuftaá, por comprensión y apoyo

en {a eCa6oración áe {a rrésis.

)'L fos · miem6ros áe{ equipo áe CR.§stauraáores stn fronteras grupo CFerú por su guía y asesoramiento. ÍNDICE

Resumen Pág.

Introducción Pág.

CAPÍTULO 1

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...... 15 1.2 OBJETIVOS ...... ' ...... 17 1.2.1 OBJETIVO GENERAL ...... 17 1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...... 17 1.3 HIPÓTESIS ...... · ...... 17 1.3.1 HIPÓTESIS GENERAL...... 17 1.3.2HIPÓTESIS ESPECÍFICAS ...... 18 1.4 MÉTODO ...... 18 1.4.1 UNIVERSO, MUESTRA Y ÁREA DE INVESTIGACIÓN ...... 19 '1.4.2 TÉCNICAS DE CAMPO ...... 19 1.4.3 TÉCNICAS DE GABINETE ...... 19 1.5 MARCO TEÓRICO ...... 19 1.5 1 ANTECEDENTES DE INVESTIGACIONES ...... 20 1.5.2 MARCO CONCEPTUAL ...... 26 1.5.3 MARCO TEÓRIC0 ...... 26

CAPITULO 11 GENERALIDADES DEL ÁREA DE ESTUDIO 2.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA ...... 38 2.2 EXTENSIÓN TERRITORIAL ...... 39 2.3 LÍMITES ...•...... 40 2.4 CLIMA ...... 40 2.5 VÍAS DE ACCESO ...... · ...... 2.6 POBLACIÓN ...... ' ...... ; ...... 42 2. 7 CENTROS POBLADOS ...... 43 2.8 SERVICIOS BÁSICOS DE LA VIVIENDA ...... 44 2.9 INDICADORES DE TRABAJO Y EMPLEO ...... 45 2.1 O INDICADORES DE EDUCACIÓN ...... 46 2.11 RESEÑA HISTÓRICA...... 47

CAPITULO 111 DIAGNÓSTICO DEL CENTRO HISTÓRICO DE SAN JERÓNIMO DE TUNAN -- 3.1 PATRIMONIO CULTURAL MATERIAL ...... 49 3.1.1 PATRIMONIO MATERIAL INMUEBLE ...... 50 3.1.2 PATRIMONIO MATERIAL MUEBLE ...... 62 3.2 PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL ...... 70 3.2.1 CALENDARIO DE FIESTAS POPULARES DE SAN JERÓNIMO DE TUNAN .... ,...... 83

VALORACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO DE SAN JERÓNIMO DE TUNÁN 4.1 VALORACIÓN DEL PATRIMONIO INMUEBLE: PUNTO DE PARTIDA DE TODA ACCIÓN CONSERVACIONISTA ...... 89 4.2 VALORACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL DE SAN JERÓNIMO DE TUNAN ...... ' ...... 93 4.2.1 ·VALOR HISTÓRICO ...... : ...... 93 4.2.2 VALOR ARQUITECTÓNIC0 ...... 95 4.2.3 VALOR ESTÉTICO ...... 95 4.2.4 VALOR RELIGIOSO ...... 96 4.2.5 VALOR CIENTÍFIC0 ...... 97 4.2.6 VALOR SOCIAL ...... 98 4.2.7 VALOR ECONÓMIC0 ...... 98 4.2.8 VALOR COMUNICATIVO ...... 99 4.3 PATRIMONIO CULTURAL DE SAN JERÓNIMO DE TUNAN PARA SU USO TURÍSTIC0 ...... 100 4.3.1 PATRIMONIO CULTURAL MATERIAL INMUEBLE DE SAN JERÓNIMO DE TUNAN PARA SU USO TURÍSTICO ...... 100 4.3.2 PATRIMONIO CULTURAL MATERIAL MUEBLE DE SAN JERÓNIMO DE TUNAN PARA SU USOTURÍSTICO ...... 108 4.3.3 PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE SAN JERÓNIMO DE TUNAN PARA SU USO TURISTICO ...... 11 O 4.4 ANÁLISIS DE DEMANDA Y OFERTA TURÍSTICA DE SAN JERÓNIMO DE TUNAN ...... 117 4.5 CIRCUITOS TURÍSTICOS DE SAN JERÓNIMO DE TUNAN ...... 120 4.6 PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO CULTURAL DELCENTRO HISTÓRICO DE SAN JERÓNIMO DE TUNAN ...... 127 4.6.1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ...... 128 CONCLUSIONES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFÍA ANEXOS ÍNDICE DE CUADROS CUADRO 01: LIMITES DEL DISTRITO DE SAN JERÓNIMO DE TUNAN ...... 40 CUADRO 02: POBLACIÓN DEL DISTRITO DE SAN JERÓNIMO DE TUNAN 2007 ...... 42 CUADRO 03: INDICADORES. DEMOGRÁFICOS DEL DISTRITO DE SAN JERÓNIMO DE TUNÁN ...... 43 CUADRO 04: CENTROS POBLADOS DEL DISTRITO DE SAN JERÓNIMO DE TUNAN ...... 44 CUADRO 05: SERVICIOS BÁSICOS DE LA VIVIENDA DEL DISTRITO DE SAN JERÓNIMO DETUNAN ...... 44 CUADRO 06: INDICADORES DE TRABAJO Y EMPLEO DEL DISTRITO DE SAN JERÓNIMODE TUNAN ...... 45 CUADRO 07: INDICADORES DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO DE SAN JERÓNIMO DETUNAN ...... : ...... 46 CUADRO 08: IDENTIFICACIÓN DE PATRIMONIO CULTURAL MATERIAL INMUEBLE DESAN JERÓNIMO DE TUNAN ...... 51 CUADRO 09: IDENTIFICACIÓN DE PATRIMONIO CULTURAL MATERIAL MUEBLE DE SANJERÓNIMO DE TUNAN ...... 63 CUADRO 10: PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL ...... 71 CUADRO 11: CALENDARIO DE FIESTAS POPULARES DE SAN JERÓNIMO DE TUNAN ...... 84 CUADRO 12: PREGUNTAS DESDE LAVALORACIÓN ...... 92 CUADRO 13: VALORIZACIÓN DE LA IGLESIA MATRIZ ...... 100 CUADRO 14: VALORIZACIÓN DE LA ESTACIÓN DE FERROCARRIL ...... 101 CUADRO 15: VALORIZACIÓN DEL CENTRO HISTÓRIC0 ...... 102 CUADRO 16: VALORIZACIÓN DE LA PLAZA 28 DE JUNIO ...... 104 CUADRO 17: VALORIZACIÓN DE LAS CASONAS DEL CENTRO HISTÓRICO ...... ·...... 105· CUADRO 18: VALORIZACIÓN DEL SITIO ARQUEOLÓGICO UNISH COTO ...... 106 CUADRO 19: VALORIZACIÓN DEL JR LIMA - ANTIGUO CAMINO DEL INCA ...... 107 CUADRO 20: VALORIZACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL MATERIAL MUEBLE DE SANJERÓNIMO DE TUNAN ...... 109 CUADRO 21: VALORIZACIÓN DE LA GASTRONOMÍA DE SAN JERÓNIMO DE TUNAN -(LA SOPA DE VIERNES O SOPA DE PAN, CHICHA DE JORA Y LAPACHAMANCA) ...... 11 O CUADRO 22: VALORIZACIÓN DE LA DANZA DE LOS AVELINOS DE SAN JERÓNIMO DETUNAN ...... 112 CUADRO 23: VALORIZACIÓN DE LA DANZA CHONGUINADA DE SAN JERÓNIMO DETUNAN ...... 113 CUADRO 24: VALORIZACIÓN DE LA ARTESANÍA WANKA (PLATERÍA) DE SAN JERÓNIMODE TUNAN ...... 114 CUADRO 25: VALORIZACIÓN DE LA FERIA DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO DE TUNAN ...... :...... 115 CUADRO 26: VALORIZACIÓN DE LA MITOLOGÍA DE SAN JERÓNIMO DE TUNAN ...... 116 ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS FOTO 01: MAPA DE UBICACIÓN DE SAN JERÓNIMO DE TUNAN ...... 39 FOTO 02: MAPA DE UBICACIÓN DE SAN JERÓNIMO DE TUNAN (PERSPECTIVA) ...... 39 FOTO 03: INGRESO A SAN JERÓNIMO DE TUNAN DESDE LA CARRETERA CENTRAL- HUANCAY0 ...... 41 FOTO 04: INGRESO A SAN JERÓNIMO DE TUNAN DESDE LA CARRETERA CENTRAL- LIMA ...... 41 FOTO 05: INGRESO A SAN. JERÓNIMO DE TUNAN DESDE ORCUTUNA ...... 41 FOTO 06: INGRESO A SAN JERÓNIMO DE TUNAN DESDE QUILCAS/ CASACANCHA ...... 42 ÍNDICE DE FIGURAS FIGURA 01: UBICACIÓN DEL DISTRITO DE SAN JERÓNIMO DE TUNAN ...... 39 FIGURA 02: POBLACIÓN DEL DISTRITO DE SAN JERÓNIMO DE TUNAN

2007 ································································································ 43 FIGURA 03: ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA DE LA VALORACIÓN PATRIMONIAL ...... 89 FIGURA 04: PROCESO DE VALORACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL ..... 93 FIGURA 05: DEMANDA DEL TURISMO EN EL DISTRITO DE SAN JERÓNIMO DE TUNAN ...... 118 FIGURA 06: OFERTA TURÍSTICA DE SAN JERÓNIMO DE TUNAN. ADAPTADA AL ELEMENTO ESTÁTICO DEL SISTEMA TURÍSTICO ...... 119 FIGURA 07: CIRCUITO ARTESANAL DEL VALLE DEL MANTAR0 ...... 121 FIGURA 08: FOLKLORE DE HUANCAY0 ...... 122 FIGURA 09: CIRCUITO TURÍSTICO RELIGIOSO ...... 123 FIGURA10: CIRCUITO TURÍSTICO DE SAN JERÓNIMO DE TUNAN ...... 125 FIGURA 11: CIRCUITOS TURÍSTICOS DE SAN JERÓNIMO DE TUNAN - PROPUESTA ...... 126 RESUMEN

1. El patrimonio cultural del Centro Histórico de San Jerónimo de Tunan está constituido por elementos y manifestaciones tangibles o intangibles, para su diagnóstico se distinguió dos componente el Material e Inmaterial. Dentro del Material inmueble se identificó (La iglesia matriz, Centro Histórico, Plaza 28 de julio, Casonas, Sitio Arqueológico Unish Coto), Material mueble (Retablo mayor, Lienzo, Retablos laterales, Pintura mural y Pila bautismal). En el Inmaterial, (Gastronomía, danzas, costumbres, artesanía, feria distrital y los tesoros de catalina huanca). Para complementar esta evidencia se desarrolló el calendario de fiestas populares. 2. En el tema de valoración del patrimonio cultural se perpetró un taller dirigido a la población y autoridades, en "Gestión y puesta en valor del centro histórico y del patrimonio arquitectónico del distrito de San Jerónimo de Tunan" del resultado se edificó el valor histórico, arquitectónico, estético, religioso, científico, social, económico y comunicativo, para luego proponer políticas, programas, proyectos que contribuyan al desarrollo del Turismo Cultural. 3. Uno de los objetivos del estudio es de qué manera se puede aprovechar el Patrimonio Cultural, la respuesta es el Turismo Cultural, pero faltaba distinguir el papel de los actores sociales y se aprovechó el taller realizado que permitió identificar los actores y el proceso de valoración. Asimismo realizamos el estudio de oferta y demanda, como los circuitos turísticos. 4. Finalmente propongo un proyecto de Gestión y Puesta en Valor del Patrimonio Cultural de San Jerónimo de Tunan, donde encontramos el componente técnico y social necesarios para el desarrollo del SNIP. INTRODUCCIÓN

Los recursos patrimoniales son frágiles y no renovables, sin embargo el desarrollo de la actividad turística depende de ellos a través de la creación de nuevos productos y destinos turísticos. Dicha interdependencia provoca efectos positivos y negativos sobre los recursos patrimoniales y las áreas donde éstos se encuentran, lo que provoca la necesidad de aplicar modelos de gestión del patrimonio turístico basados en la sostenibilidad, en la búsqueda de la integración económica y social del turismo en el área donde se desarrolla. Es necesario destacar el papel absolutamente fundamental que la tecnología juega en el avance hacia un desarrollo sostenible del patrimonio turístico.

Desde una perspectiva amplia se podría considerar patrimonio turístico al entorno natural, cultural y monumental de un área determinada. Se incluye en· esta definición el patrimonio cultural constituido por los monumentos y edificios, obras de pintura y escultura, obras conjuntas del hombre y la naturaleza, todas ellas con valor universal; también se incluiría el denominado .patrimonio natural constituido por formaciones geológicas, físicas, zonas biológicas, de hábitat animal y vegetal de gran valor desde el punto de vista científico y paisajístico.

De ello deducimos el carácter dinámico y flexible del concepto de patrimonio, con características de fragilidad y con un marcado carácter no renovable. Es por ello que la presión eme pueda ocasionar el turismo cultural sobre el mismo puede provocar su destrucción. Se originan, por tanto, dos actuaciones con relación al patrimonio cultural: el desarrollo de la actividad turística y la búsqueda de la conservación del patrimonio.

Como consecuencia de este proceso surge el concepto de sostenibilidad y la búsqueda de aplicación de modelos de desarrollo sostenible al ámbito turístico. Dichos modelos persiguen la integración del turismo en un marco compatible con la sociedad y la economía local, que sea respetuoso con el medio ambiente y el patrimonio urbanístico de manera que preserve los recursos que integran el patrimonio para generaciones futuras y reparta de forma equitativa los resultados de las actividades económicas generadas en tomo a él.

Se plantea por tanto, superar la etapa meramente promociona! del turismo cultural y avanzar en la aplicación de modelos de gestión del patrimonio en los que se persiga como objetivo fundamental la concepción del sitio turístico de forma integrada con la naturaleza, cultura, y economía de su zona, ocupando un lugar importante el conocimiento de las raíces y la evolución de la comunidad actual. Esta gestión del patrimonio debe ser compartida con los agentes que intervienen en la actividad turística.

La investigación se dividió en dos momentos metodológicamente hablando, el primero el diagnóstico del patrimonio cultural del Centro Histórico y el segundo el análisis de la valoración del Centro Histórico de San Jerónimo de Tunan.

La estructura del informe se divide en 4 capítulos:

El capítulo 1 - Metodología de la investigación: presentamos el problema de investigación, justificación, objetivos, hipótesis, Marco teórico.

En el capítulo 11 - Generalidades del área de estudio, ubicación geográfica, extensión territorial, historia y otros.

El capítulo 111 - Diagnóstico y Valoración del patrimonio cultural Centro Histórico de San Jerónimo de Tunan proceso metodológico de la identificación y reconocimiento.

Estamos seguros que el trabajo abre nuevos espacios de investigación en esta área del Patrimonio Cultural, su valoración y su aprovechamiento mediante el Turismo Cultural, cuyos resultados de estudio, será la puesta en valor de diversos paisajes e itinerarios culturales en nuestra región y el país, que ya ha empezado a implementarse y que precisamente espera de nuestro aporte para que cumpla los objetivos establecidos.

La Tesista. CAPITULO 1

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

El Patrimonio Cultural: en términos simples y generales, suele ser entendido como el acervo de una sociedad, esto es, el conjunto de bienes culturales acumulados por tradición o herencia, común al conjunto de los individuos que constituyen esa sociedad. El vínculo con la identidad y la cultura es una característica distintiva, en la medida en que el Patrimonio es parte de una cultura y expresa, de modo sintético y paradigmático, los valores identitarios que la sociedad reconoce como propios (Hernández, Ballart y Tresserras, Juan 2001; Cornero, Del Río y Curetti 2002; Coca Pérez 2002; Fernández y Guzmán Ramos 2002; Sa/emme, Cana/e, Daverio y Vereda 1999).

Bajo éste marco se contextualiza a la ciudad de San Jerónimo de Tunan, especialmente el Centro Histórico como punto de partida para el estudio de su situación actual pues es visible su falta de conservación valoración, interpretación, educación y .difusión que les son propias, pero también es evidente que no se han hecho estudios al respecto, pues el Patrimonio se encuentra en constante deterioro y desaparición de su contexto por diversos factores que necesitan ser visibilizados, analizados e interpretados desde la antropología para poder comprender e intervenir con programas y proyectos para aprovecharlo mediante el turismo cultural, entre los problemas encontramos los siguientes:

La preocupación de los actores sociales, autoridades, instituciones públicas y privadas que tienen pertinencia en el tema por el rescate y preservación del Patrimonio, que se evidencia en la acumulación de bienes patrimoniales muestra gran importancia en la actualidad (aunque debemos aclarar que la mayor parte de las iniciativas son marcadas con más entusiasmo que criterios científicos). Una manifestación de esta situación es el gran incremento de propuestas de constitución de lugares y objetos como patrimonio histórico elaboradas por diversas instituciones, organizaciones y grupos de interés político, que actúan a diversas escalas.

La población observa con mucha preocupación que los proyectos de "PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO CULTURAL", declarados viables mediante el formato del Sistema Nación de Inversión Pública (SNIP), que presentan componentes de mejoramiento del producto turístico y una mediana capacitación a los operadores turísticos y que se hacen a grupos sociales qué mantienen una cultura que se ven impactadas social, cultural y económicamente. Por ello es evidente que estos proyectos al privilegiar el aprovechamiento del turismo desde un punto de vista economicista, han avanzado más rápidamente que su investigación social.

Otro aspecto tiene relación con la percepción del Patrimonio como un bien rentable más, lo podemos encontrar en los· usos y costumbres, los rituales, tradiciones y festividades religiosas pueden ser modificados, minimizados o transformados de acuerdo con las expectativas y/o gustos de los extranjeros, degradando el verdadero Patrimonio Intangible.

En este aspecto se pueden notar que las intervenciones sobre el Centro Histórico de San Jerónimo de Tunan, evidencian preliminarmente una la falta de criterios científicos o de planificación de un estudio exhaustivo. Estas intervenciones ha ocasionado la pérdida de la autenticidad de construcción arquitectónica y su difusión e internalización en la comunidad en cuanto a los

16 procesos de vinculación y valoración del mismo que hagan sostenible su aprovechamiento mediante el turismo cultural.

Para sistematizar la investigación, se respondió a las siguientes interrogantes:

•!• ¿Cuál es el patrimonio cultural histórico que queremos o creemos que se debe conservar, por qué razones y para quién del Centro Histórico de San Jerónimo de Tunan? •!• ¿Cuáles son los factores de deterioro y/o modificación a que está expuesta el Patrimonio del Centro Histórico de San Jerónimo de Tunan? •!• ¿Cuál es el proceso de valoración que los actores sociales tienen del Patrimonio Cultural del Centro Histórico de San Jerónimo de Tunan que hagan viable su aprovechamiento mediante el turismo cultural?

1.2. OBJETIVOS:

1.2.1. Objetivo General:

Diagnosticar y valorar el Patrimonio Cultural del Centro Histórico de San Jerónimo de Tunan para aprovechar su potencialidad mediante el Turismo Cultural.

1.2.2. Objetivos Específicos:

•!• Identificar el estado de conservación del Patrimonio Cultural tangible e intangible del Centro Histórico de San Jerónimo de Tunan. •!• Reconocer el sistema de valoración de los actores sociales del Patrimonio Cultural del Centro Histórico de San Jerónimo de Tunan.

1.3. HIPÓTESIS:

1.3.1. Hipótesis General:

El Centro Histórico de San Jerónimo de Tunan está conformado de un conjunto de recursos patrimoniales que pueden ser Puestos en Valor para el

17 desarrollo del turismo cultural que contribuya al mejoramiento de la calidad de vida de la población local.

1.3.2. Hipótesis Específicas:

•:• El Patrimonio Cultural material del Centro Histórico de San Jerónimo está conformado por el patrimonio arquitectónico que data desde la llegada de los españoles entre los que encontramos arquitectura religiosa, administrativa y civil. Mientras que el Patrimonio cultural inmaterial lo constituyen las manifestaciones culturales como: la lengua, la gastronomía, fiestas populares, música y otras expresiones producto de la creatividad de sus pobladores. •:• La Puesta en Valor del Patrimonio material e Inmaterial del Centro Histórico se encuentran en estado regular. de conservación, mientras que el proceso de valoración del patrimonio cultural es ahora vital pues proponen sostenibilidad al desarrollo social, económico y cultural a través del turismo cultural.

1.4. MÉTODO:

En primer lugar se realizó el .diagnóstico del patrimonio cultural del Centro Histórico y el segundo lugar se desarrolló el proceso de valoración del mismo, en tercer lugar se planteó un conjunto de intervenciones desde dos componentes la técnica y la social. Finalmente se establece los circuitos turísticos los cuales vinculan a San Jerónimo de Tunan en el Valle del Mantaro. a. Para el diagnóstico se usó el 1]1étodo etnográfico para la descripción de los recursos patrimoniales que se encuentran en el Centro Histórico de San Jerónimo de Tunan. b. Se utilizó el análisis del diagnóstico para la interpretación y comprensión del proceso histórico cultural que dan el valor y significado a los recursos patrimoniales que se encuentran en el Centro Histórico de San Jerónimo de Tunan. c. Se utilizó la metodología del Sistema Nacional de Inversión Pública para plantear las alternativas de intervención adoptando los componentes técnico y social.

18 1.4.1. Universo, muestra y área de investigación:

El Universo se circunscribe en el Centro Histórico de San Jerónimo de Tunan.

La Muestra: de acuerdo a la necesidad de la investigación fue el patrimonio cultural histórico, tangible e intangible.

Área de investigación el centro de la ciudad.

1.4.2. Técnicas de campo:

•!• Observación directa y participante, que permitió obtener los datos en cuanto al estado de conservación del Patrimonio Cultural Tangible e Intangible. •!• Entrevistas abiertas, a las autoridades y personajes notables de la ciudad de San Jerónimo de Tunan, lo que nos permitió conocer el proceso de valoración del Patrimonio Cultural. •!• Entrevistas a expertos, lo que nos permitió establecer las intervenciones y sus objetivos, así como su rol frente a la valoración patrimonio cultural para su aprovechamiento mediante el desarrollo del turismo cultural.

1.4.3. Técnicas de gabinete:

•!• Revisión bibliográfica, análisis de datos para el diseño de cuadros, gráficos, planos y fotografías

1.5. MARCO TEÓRICO:

El marco teórico se dividió en 3 partes: la primera son los antecedentes de la investigación, se refiere a trabajos en relación al uso del Patrimonio Cultural y su valoración para el desarrollo del turismo, la segunda parte es el marco conceptual que son los conceptos que se van a manejar en el transcurso de la investigación. Por último se tiene el marco teórico en sí, en el cual se hace el manejo y discusión de las teorías en cuanto a Patrimonio Cultural y su uso para el Turismo Cultural.

19 1.5.1. Antecedentes de la investigación:

En Inventando el pasado: Un siglo de protección del patrimonio histórico de Texas, se relata cómo un día los téjanos necesitaron conservar su patrimonio histórico, como han ido evolucionando sus necesidades protectoras a lo largo de un siglo, como se han organizado para conseguirlas, y como conservan su patrimonio cultural hoy. En este libro el público español aprenderá además algunas lecciones. A pesar de su lejanía cultural, la alta rentabilidad cultural y económica que ha alcanzado la protección del patrimonio histórico en Texas hace necesario dar a conocer su evolución, logros e ideas. El ejemplo tejano. debería inspirar a países como el nuestro, que contarán con más y mejor patrimonio histórico, pero que aún tanto tiene que avanzar en su gestión. De todos los estados americanos el caso de Texas es especialmente interesante. Su pasado histórico es excepcional (fue la única nación soberana que se unió voluntariamente a la Unión), su patrimonio histórico es excelente (aunque desconocido en España, con la folklórica excepción de El Álamo), y su sistema de protección está considerado como uno de los mejores del país, por su calidad y resultados.

Tras más de ciento veinte años de ensayos y errores, esta disciplina ha avanzado en Texas con mucha dificultad pero, a la vez,con excelentes resultados. Las experiencias de los téjanos son inestimables lecciones hoy para los historiadores y especialistas en patrimonio de ambos lados del Atlántico. Por una parte constituyen un acervo de más de un siglo de conocimientos, y, por otra, demuestran por que la conservación del patrimonio histórico ha pasado de ser un pasatiempo de aficionados a convertirse en una necesidad del mundo contemporáneo.

Como pasaba en Europa, lo que motivó a los estadounidenses a comenzar a rescatar construcciones antiguas fue la conexión romántica que tenían con personales y acontecimientos fundamentales del pasado nacional. Así uno de los primeros edificios protegidos en Estados Unidos, Mount Vernon, había sido residencia de George ' mientras que San Jacinto y El Álamo estaban relacionados con la guerra de independencia y la República de Texas. Estos lugares no se

20 salvaron por valores intrínsecas como su mérito artístico o antigüedad -tan esenciales en Europa para determinar lo que era patrimonio histórico-, sino por su valor educativo como medio para fomentar sentimientos patrióticos, especialmente entre la juventud. (López, 2001)

En Citymarketing y Turismo: la puesta en valor del Patrimonio Industrial en el Paseo de San Francisco, .el propósito del estudio fue analizar el potencial que tiene el Paseo de San Francisco para ser transformado primero en un producto turístico con una imagen distintiva de acuerdo al enfoque del citymarketing. Con base al análisis al producto turístico, se buscó desarrollar una Ruta industrial para promoverla inicialmente al habitantey posteriormente al turista con la finalidad de ponerlo en valor. Es importante mencionar que hoy en día existe una marquetización de las ciudades. Actualmente, las ciudades están en venta (se vende como lugar para invertir, para visitar, para vivir, para comprar) como cualquier otro producto y se han esforzado para convertirse en una marca atractiva. Es por ello que le citymarketing se ha dividido en dos niveles para su mejor entendimiento, en este estudio se retomó el macro-nivel, el cual surge de las necesidades de identidad, lugar de pertinencia, cambies sociales, sobreponiendo el ocio; donde se genera un valor orientado a la compra de los ciudadanos.

Para el desarrollo de la Ruta Industrial se buscó poner en Valor el Paseo de San Francisco debido a los recursos identitarios que allí existen. En dicha ruta se mencionan cinco fábricas: la Guía, La Oriental, La Casa Latisnere, La Violeta y La Piel de Tigre; las cuales formaron parte de la Colonia Industrial que ahí se ubicó durante los siglos XIX y XX. (Ponce; Paredes, 2006).

En "Patrimonio arqueológico - un método de trabajo acerca de la puesta en valor y sus impactos en Wariwillka", plantea como problema la poca importancia de los estudios sociales, especialmente de la antropología en la intervención del Patrimonio Cultural y sus consecuentes impactos sociales, culturales, económicos y ambientales tomando como espacio de trabajo específico en el Sitio Arqueológico Wari Willka en el marco de importancia y valor cultural, ubicada en el anexo de Huari, distrito de Huancán, provincia de

21 Huancayo. Los objetivos plantean estudiar las intervenciones , del Sitio Arqueológico estableciendo cuales han sido impactos sociales, culturales, económicos y ambientales. Así mismo contribuir al debate de la temática con un estudio comparativo de la base legal nacional e internacional, el tercer objetivo plantea un diseño de intervención adecuado al Sitio Arqueológico. La metodología utilizada tiene un enfoque más cualitativo, con revisión histórica de bibliografía, expedientes e informes, así como entrevistas y observación participante del medio. Concluye en que las intervenciones de "Puesta en Valor" al Sitio Arqueológico han sido experiencias de parte de profesionales que en diversas circunstancias no necesariamente han contribuido a su real investigación, planificación y menos aún en su gestión adecuada por la cual la población de Huari no se ha integrado a estos esfuerzos técnicos y financieros, dejando como único soporte a la administración de la Dirección Regional de Cultura de Junín su mantenimiento. Se debe también rescatar del mismo que en la comparación de la base legal de la intervención de este Sitio Arqueológico en muchos casos no se ha pegado a las normas pues estas estaban muy incipientes y genéricas siendo permisibles a la degradación y perdida de material cultural. (Rojas, 2003)

1.5.2. Marco conceptual:

a. Turismo.

Las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, por negocios y otros motivos, no relacionados con el ejercicio de una actividad remunerada en el lugar visitado. (OMT, 2001)

b. Turismo cultural

Aquel segmento del mercado turístico que ofrece al visitante un conocimiento más profundo de otras culturas, costumbres y tradiciones, otras formas de vivir y de entender el mundo. Ofrece un contacto más cotidiano y cercano del comportamiento cultural de otras poblaciones". (Guerra, 2003)

22 c. Antropología y cultura.

Uno de los temas que ha generado mayor discusión, en la construcción y en el enriquecimiento de la teoría antropológica, ha sido el concepto de cultura. Este hecho ha permitido conocer la construcción del pensamiento antropológico por un lado, y la posibilidad de observar los planteamientos epistemológicos de los diferentes teóricos, en tanto que dichos planteamientos se enmarcan dentro de las principales corrientes intelectuales que se expresan en su formulación como parte fundamental del desarrollo científico.

En este sentido, la antropología como ciencia ha hecho grandes aportes a la comprensión y estudio de las diferentes culturas. Se puede decir que partió de análisis básicos del estudio del · comportamiento humano, hasta lograr construcciones más complejas que van más allá de la sola cultura material. (Portal Humanista Liceus, 201 O)

d. Antropología y turismo

Cuando un científico social se refiere al «turismo» está aludiendo a una actividad social, tal vez única, que ha sido capaz de extenderse por todos los rincones del planeta en tan sólo una treintena de años, convirtiéndose en la mayor fuerza económica de algunas regiones y países. Cuando un antropólogo hace lo propio, alude directamente al fenómeno que ha sido capaz de transformar, desestructurar, o en último término, reorganizar grupos sociales, poblaciones y culturas de muy diversa índole. Las unidades de observación antropológicas, por muy distantes que geográficamente podamos situarlas, estarán, o potencialmente podrán estar, afectadas por el desarrollo y las modas de esta forma «moderna» de ocupar el tiempo de ocio. (Santana, 1997)

e. Antropología y patrimonio.

Antropología y patrimonio propone un modelo global de interpretación del patrimonio que pretende interesar a todos los profesionales, en activo o en formación, que motiven la discusión, pues ·entendemos que hasta ahora lo descrito en Patrimonio Cultural se refieren a la identidad, a sus distintas versiones y representaciones, a sistemas culturales de legitimación, a la construcción de 23 discursos ideológicos y a su expresión simbólica. Es decir, trata de dinámicas culturales y de situaciones de conflictividad y consenso. No es que estas cuestiones, y otras, el conjunto de la problemática, parezcan apropiadas como objeto de estudio de la Antropología son ineludibles y difícilmente transferibles a otras disciplinas. ¿Qué otra estará mejor preparada para estudiar el simbolismo en su dinámica social y las distintas representaciones de la identidad? ¿Qué disciplina se halla por sus propias características definitorias, en mejor situación para abordar el patrimonio como ·un fenómeno cultural y desde una perspectiva global, sin partir de ningún apriorismo?. (Prats, 1997)

f. Cultura.

El conjunto de trazos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad a un grupo social. Ella engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, las tradicionales, las tradiciones y las creencias (UNESCO, 2002)

g. Patrimonio Cultural

El término tiene dos acepciones. Un bien patrimonial -tangible o intangible- un grupo, una institución, la obra de una artista, pueden recibir promoción cultural en el sentido que se difunde en la sociedad su conocimiento, utilización, aprecio y disfrute; en otro sentido, el individuo pasa por' un proceso de promoción cultural cuando aumenta sus conocimientos y la capacidad de entender su entorno sociocultural. (Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala, 2005)

h. Patrimonio cultural Tangible

Sitios arqueológicos, iglesias y conventos, centros monumentales de las ciudades, la geografía del país en su conjunto (volcanes, ríos, recursos forestales, lagos y litorales etc.), los animales y la flora que corresponden a su territorio, las casas coloniales y la imaginería religiosa, museos, bibliotecas. (Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala, 2005)

24 i. Patrimonio Intangible

Lenguas, conocimientos tradicionales (medicina, agricultura, métodos de trabajo, climatología, construcción de vivienda, alfarería y textiles, etc.), formas de cooperación y solidaridad tradicionales, platos de cocina tradicional, atuendos de vestir, ritos, cuentos y. leyendas, ceremonias, bailes, música, tradiciones orales. (Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala, 2005)

j. Patrimonio Arqueológico

Es toda la herencia histórica de las poblaciones prehispánicas, desde la llegada de los primeros pobladores a nuestro territorio hasta la conquista colonial. Grandes Cultural como Chavín, Paracas, Nazca, Moche, Wari, Wanka, Chimú, por solo mencionar algunas nos han legado monumentos arquitectónicos, terrazas de cultivo, canales de irrigación, cementerios, templos, ceramios, textiles, objetos de metal, piedra y madera. Todos ellos de gran valor para los peruanos, no tanto por el valor económico sino porque representan piezas insustituibles dentro del gigantesco mosaico de nuestro patrimonio. (OEI; INC. 2004)

k. Patrimonio Virreina!

Viene a ser todas las manifestaciones generales desde la conquista en 1 ,532 hasta los inicios de la vida republicana 1,821-24. Tenemos grandes ciudades coloniales como Lima, , Trujillo, Ayacucho, Cajamarca y pequeños poblados que encierran casonas e iglesias con magníficas obras de arte entre pinturas murales lienzos, esculturas y retablos.

Las casas de adobe con techos de tejas de nuestro Valle del Mantaro, la pequeña Iglesia de Pari ubicada a orillas del Lago Chinchaycocha, con sus paredes primorosamente pintadas, las imágenes de la Iglesia de Apata, Cani Cruz de Changos Bajo, constituyen partes importantes de nuestro Patrimonio, todos ellos de igual importancia. (OEI; INC. 2004).

25 l. Patrimonio Republicano.

Desde la declaración de la Independencia hasta nuestros días. En este aspecto poseemos importantes documentos en los archivos parroquiales, gran producción literaria de la República, palacios públicos y privados, monumentos históricos, obras arquitectónicas, tecnológicas y artísticas de un pueblo que se liberó del yugo español para decidir su propio destino. Todo ello ofrece una visión neoclásica, criolla de un país que decide su derrotero. (OEI; INC. 2004) m. Patrimonio vivo.

Son nuestras costumbres, hábitos, modos de hablar, vestimenta y alimentación, utilizando objetos que por continuidad cultural están presentes en nuestros pueblos, como los caballitos de totora y la cosecha de algodón. En el Valle del Mantaro convivimos con nuestras danzas, la Feria Dominical, Mates burilados de Gochas y la Platería de San Jerónimo. Son cosas tan cotidianas que ya no le damos el interés y el respeto que se merece, pero sin embrago forma parte de nuestro patrimonio vivo tan valioso como los antiguos y que merecen un mejor tratamiento para que no pierdan su originalidad y puedan competir libremente en un mercado de oferta y demando. (OEI; INC. 2004)

1.5.3. Marco teórico: a. Patrimonio Cultural:

Generalmente reconocemos que el concepto de Patrimonio, significa todo "aquello que se hereda y nos pertenece por derecho propio. Es un concepto económico que implica propiedad y usufructo, beneficio y pérdida y por lo tanto fuente de sustento del beneficiario.

Se refiere a nuestros logros personales o colectivos conseguidos a través del esfuerzo y que puede transmitirse de generación en generación.

Cada persona crea su patrimonio, cada sociedad genera su cultura y su propio patrimonio y a partir del resuelve .sus necesidades desde las más básicas hasta las complementarias. (OEI; INC. 2004)

26 ¿Cómo se forma el patrimonio?

Si queremos entender la génesis o creación del Patrimonio debemos acercarnos a como el hombre construye y logra su subsistencia a partir de la apropiación de los recursos naturales necesarios para satisfacer sus necesidades básicas.

Los recursos naturales constituyen la primera riqueza material del hombre, pero para poder aprovecharlo. se requiere de la creación de otros medios e instrumentos productivos que permitan la explotación o transformación de los recursos disponibles. Así se inicia el proceso de creación de patrimonio.

Hay que aclarar que los recursos naturales existen independientemente del hombre y que su transformación en fuente de subsistencia y riqueza depende la capacidad creadora del ser humano. Esta capacidad es ya el recurso cultural.

Concluyendo podemos definir que Patrimonio Cultural son los recursos que un pueblo crea y usa para asegurar su subsistencia". Incluye la parte material de la conducta humana y la espiritual.

Consideramos que patrimonio cultural son las realizaciones que dan identidad que dan a cada grupo y son transmitido o heredados por tradición. El Patrimonio Cultural no es algo estático ni congelado sino dinámico y generador de innovaciones. El patrimonio acumulado de un pueblo le da seguridad frente a los problemas de su entorno y le permite creatividad frente a problemas nuevos, por lo tanto le da identidad a un pueblo, haciendo sentir heredero y responsable de su destino.

La importancia del patrimonio cultural radica en que constituye la fuente principal de nuestra identidad como Nación y al caracterizarnos e individualizamos frente ai mundo se convierte en nuestra mayor riqueza y heredada. Adicionalmente el patrimonio presenta una serie de valores históricos, técnicos, artísticos y científicos, los que conjuntamente con una serie de condiciones como la naturaleza, antigüedad, originalidad, carácter de recurso no renovable y ser bienes no fungibles, es decir que no puedan sustituirse se convierten por la vía legal en Patrimonio Cultural de la Nación, adquiriendo protección especial.

27 Por ello el Patrimonio Cultural es: ·

.~ Inalienable: Es decir que nopuede ser objeto de compra- venta.

~ Imprescriptible: la propiedad de la Nación sobre dichos bienes nunca termina a pesar del paso del tiempo.

~ Intangible: El patrimonio no puede ser destruido, modificado o alterado. Nuestro objetivo es salvaguardar su integridad, originalidad y valor del bien cultural. (OEI; INC. 2004) b. Propiedad del Patrimonio Cultural:

Por definición sabemos que al hablar del Patrimonio Cultural nos referimos al Patrimonio de la Nación, es decir. a aquellos recursos que un pueblo crea, usa y pertenece a todos los peruanos. El Estado como representante de toda la Nación. Tiene la custodia de nuestro patrimonio y la institución que está obligada a cumplir esta misión es el Instituto Nacional de Cultura.

Es cierto que la ley establece la propiedad privada y pública del patrimonio, pero debemos recordar la naturaleza Jurídica de este y veremos que una Nación no puede ni debe renunciar a la propiedad de dicho patrimonio.

Las personas que guardan en su poder objetos patrimoniales solo tienen su custodia, más no la propiedad que la comparten con el resto de los miembros de la Nación. Es cierto que muchas veces, personas naturales han invertido fuertes sumas de dinero para la recuperación del patrimonio, pero es cierto también que muchos han propiciado su destrucción.

El ansia de obtener dinero fácil a través del tráfico de bienes muebles, han hecho que gran parte de nuestro patrimonio salga por ilícitamente del país, empobreciéndonos cada vez más.

El Patrimonio Cultural junto con los recursos naturales constituye el patrimonio Nacional.

La importancia del Patrimonio nacional es trascendental, nos define como Nación y nos marca el derrotero que debemos seguir para alcanzar el desarrollo integral

28 del Perú. Volviendo los ojos nuestro Patrimonio encontramos múltiples ejemplos de pueblos que vivieron antes que nosotros y que supieron crear, aprovechar, mantener su patrimonio.

Hemos heredado múltiples manifestaciones en las formas más variadas, simples y complejas. Nuestra tarea es aproximarnos a ese patrimonio y descifrar el mensaje que tiene guardado porque es clave de nuestra unidad. Mantener nuestro Patrimonio es mantenernos como Nación, como un pueblo que camina seguro a su propio desarrollo, perderlo significaría no saber quiénes somos, de dónde venimos y adónde vamos, dejaríamos de ser una Nación~ (OEI; INC. 2004) c. Conservación del Patrimonio:

Existen tres acciones fundament¡:tles para salvaguardar y proteger de manera científica el patrimonio:

~ La Conservación

Es un procedimiento técnico que consiste en conservar los objetos o monumentos con sus propios elementos, consolidándolos estructuralmente y eliminando los factores que comprometen su integridad. Para ello se utilizan materiales apropiados de manera que se les pueda devolver su apariencia original, respetando en el caso de los monumentos las partes perdidas por el paso del tiempo. (UNESCO. 2004)

~ Restauración:

Este criterio implica además de la conservación, el añadido de otros materiales, para completar las partes faltantes, a fin de devolver al objeto monumento la apariencia que tuvo, cuando se encontraba en uso. La restauración considera criterios subjetivos para interpretar la forma y medidas exactas que tuvieron los objetos y monumentos, a veces se distorsiona la obra original al suponer formas y dimensiones. Por ello es bueno no recrear el bien, si no respetar su original. (UNESCO. 2004)

29 )' La Puesta en Valor:

Es un tratamiento integral que reciben principalmente los inmuebles. Comienza desde la investigación científica especializada, el saneamiento legal del inmueble hasta su habilitación como atractivo turístico, con la creación de museos, salas de exposición, habilitación de la infraestructura para los visitantes, etc., de forma tal que se logre integrar el monumento a la vida cotidiana de la comunidad, dándole un valor de uso social actual. (UNESCO. 2004)

¿Por qué y para qué conservamos el patrimonio cultural?

El primer motivo por ·lo cual debemos conservar celosamente el patrimonio cultural, es por su condición de fuente de información valiosa para el conocimiento y esclarecimiento de la auténtica historia del Perú.

En buena cuenta son hitos y señales a los largo de la historia que expresan veraz y auténticamente el devenir de una Nación. De este conocimiento de desprenden otros conocimientos igualmente importantes:

La Lección o experiencia, que nos transmiten los hechos del pasado ya sea por la actitud con que se encara el problema o pro los medios o maneras que se emplearan en su solución. Este conocimiento del fondo y la forma de la acción de nuestros antecesores ante determinadas circunstancias, es especialmente interesante porque se trata en gran parte de problemas parecidos que ocurren en el medio geográficos que tienen que ser solucionados con personal que en muchos casos cuentan con recursos parecidos a los empleados por los antepasados.

La posibilidad de afirmar la Identidad Nacional, cimentando lo que se denomina la autoestima social, sintiéndonos orgullosos de nuestros orígenes y valores ancestrales, tanto materiales como inmateriales.

El sustento del desarrollo en el Perú, que en los últimos años se ha convertido en uno de los sectores más dinámicos, para el desarrollo de la economía nacional, como confiriendo al patrimonio cultural formar parte de la estrategia de desarrollo de las comunidades locales.

30 Si bien esta relación Turismo - Patrimonio es mutuamente provechosa, no podemos pasar por alto las consecuencias de ello, manejándonos con una política turística de respeto a la naturaleza, la recuperación y potenciación de nuestra tradiciones, la mejora de los entornos que aseguren su desarrollo sostenible sin atentar contra ello.

En buena cuenta conservar nuestro patrimonio es conservarnos como pueblo; perderlo significaría dejar de saber quiénes somos. (UNESCO. 2000) d. Puesta en Valor del Patrimonio Cultural: Debemos Reflexionar

A la entrada del siglo XXI América Latina y el Caribe tienen un gran desafío: diversificar su oferta turística y gestionar de manera sostenible su patrimonio cultural y natural Se hace necesaria la creación de un modelo de desarrollo turístico sostenible que contribuya a la salvaguarda del patrimonio cultural de los centros urbanos patrimoniales de nuestros países.

Es necesario realizar investigaciones sobre el impacto del turismo en el patrimonio cultural y natural de los centros urbanos patrimoniales y conjuntamente desarrollar nuevos productos turísticos que se basen en el legado cultural y natural nuestros países, pero bajo las pautas de la sostenibilidad.

Si no existe un marco conceptual y legal de turismo sostenible en la gestión de los centros urbanos patrimoniales podría ocurrir que la actividad turística acabe destruyendo el patrimonio cultural de los mismos y el equilibrio socioeconómico de nuestros países.

El turismo de masas puede y de hecho trae impactos negativos de alto alcance y es necesario neutralizarlos. Es abundante la literatura sobre las consecuencias negativas que ha traído el turismo en el centro histórico de Venecia. Se impone plantearnos un nuevo modelo de desarrollo turístico que haga compatible la gestión turística de los centros urbanos patrimoniales y la protección de los valores patrimoniales y naturales. En estos momentos muchos de los monumentos naturales y culturales. y centros urbanos patrimoniales de nuestra región están en peligro por la afluencia incontrolada de visitantes. El legado de

31 nuestros padres y nuestra biodiversidad deben ser protegidos para que puedan ser disfrutados por nuestros hijos. Que el turismo no destruya al turismo.

Actualmente el turismo es considerado la industria de más dinámico crecimiento, pero esto es sólo un enfoque económico, el turismo es más que una industria,

involu~ra aspectos concernientes a la cultura, la idiosincrasia, el medio ambiente, el patrimonio heredado y la cultura viva.

En la actualidad se debate intensamente en cuanto a la puesta en valor turístico del patrimonio cultural y natural de los ceñiros urbanos patrimoniales, muchos de los cuales tentan la categoría de Patrimonio Cultural de la Humanidad. Esta situación se basa en que por un lado cada día se tiene más conciencia del valor económico de la cultura y de la fuerza de atracción de los centros urbanos patrimoniales, es decir, como activo económico por otro lado existe cierta alarma, cierta preocupación por los daños y perjuicios que puede causar el turismo en el patrimonio tangible e intangible de los centros urbanos patrimoniales, daños, los cuales, en muchos casos, diría en la mayoría de los casos, pueden ser irreversibles.

Debemos decir que esta reflexión no puede realizarse en forma generalizada pues la puesta en valor turístico del patrimonio cultural y natural de los centros urbanos patrimoniales no se comporta de igual manera en el marco de los países desarrollados, los países en vías de desarrollo y los países tremendamente pobres. La percepción del fenómeno se hace muy heterogénea entre aquellas naciones y países que poseen un rico patrimonio cultural y natural en sus centros urbanos patrimoniales como son los casos de Francia, España, Italia, Austria, Reino Unido por sólo citar algunos, y los países que igualmente poseen un sobresaliente patrimonio cultural en sus centros urbanos patrimoniales como los países de Asia, África y América Latina pero que por condición y estado de su economía no pueden gestionar eficaz y sosteniblemente la riqueza patrimonial de sus centros urbanos patrimoniales y tienen entonces que poner sus recursos culturales y naturales en manos de grandes turoperadores turísticos en muchas ocasiones inescrupulosos cuyo principal y único objetivo es ganar dinero sin importarles las lesiones a veces mortales que causan en el patrimonio heredado,

32 la cultura viva y las comunidades pobres de los centros urbanos patrimoniales que venden su herencia ante la alternativa de hacerlo o morir de hambre. Por ello no puede tratarse esta temática sin tomar en cuenta criterios económicos, de políticas de desarrollo y de estado vital de los países que comienzan o continúan desarrollando programas de turismo cultural basados en su patrimonio cultural y natural de sus centros urbanos patrimoniales.

Sin embargo hay que puntualizar en que la cultura no puede ser congelada, no pueden esgrimirse falsos conceptos de conservatismo, de "intactitud", para convertir centros urbanos, sitios y lugares, pueblos y ciudades en museos sin alma, sin vida cuyo estatismo provoca emociones funerarias más que el goce que proporciona la cultura viva en pleno desarrollo y desenvolvimiento, en su sinergia, que hace que el hoy esté en el mañana transformado y enriquecido positivamente.

Esta situación impone que en el trabajo o más bien en la manufactura del producto de turismo cultural de los centros urbanos patrimoniales basado en el patrimonio cultural y natural se realice un planeamiento previo y pronosticable para lograr la realización simbiótica entre la cultura y el turismo de forma armónica y congruente. (Torres, 2008)

e. Sobre el concepto de valor

El conocimiento de la historia posee en sí mismo todos los elementos de los que es parte el proceso de formación de la conciencia que de sí tiene una comunidad. La apropiación de la historia a través de sus testimonios materiales e inmateriales es una labor compleja, en la que se pretende comunicar cómo los objetos, las tradiciones o el paisaje no tienen valor por lo que son, sino por lo que representan (objetos, signos). La valoración de un objeto no radica en su mayor o menor antigüedad y belleza, conceptos meramente subjetivos basados en prejuicios, sino en la medida que nos informa de los aspectos históricos (económicos, sociales, de mentalidad, etc.) de la época que se pretende enseñar. Respecto de los valores, podemos estructurarlos al menos en dos aspectos radicalmente opuestos en el campo del patrimonio: el valor del consumo de los objetos

33 patrimoniales o, por el contrario, el valor que presenta para la identidad cultural de la comunidad o el valor de uso.

En el primer caso, el valor de consumo, se consideran prioritarios aquellos bienes que presentan atractivos ya sea por su valor artístico relevante o simplemente por su originalidad, curiosidad o extravagancia. En este caso la presencia de la población será evaluada positivamente en tanto contribuya a reforzar la imagen pintoresca y será tratada como un objeto de consumo más o desechable en tanto no agregue nada especial al carácter del sitio. El tratamiento del patrimonio se inclinará, desde esta perspectiva, a congelar situaciones "valiosas", para lo cual se propondrán restauraciones o arreglos más o menos escenográficos, que "pongan en valor" los elementos considerados de mayor atracción y por tanto crear una falsa identidad. No pueden admitirse en este caso cambios creativos que pongan el patrimonio al servicio de la población existente. El valor queda directamente relacionado con la productividad económica, con lo que se confunde valor estético y originalidad genuina con extravagancia o decorativismo superficial.

Si, por el contrario, la trascendencia se asocia a la consolidación de la identidad cultural del grupo social, el patrimonio adquirirá valor en función de su capacidad corno elemento de identificación y apropiación del entorno inmediato y del paisaje por parte de la comunidad. Las teorías y métodos, tanto para la determinación de los bienes culturales como para su tratamiento, conducirán a operaciones de rescate y conservación más creativas. Los valores por reconocer serán entonces los que hacen a cuestiones relacionadas con las vivencias sociales, con la historia de la comunidad, esto es, al papel que el objeto ha desempeñado en la historia social. Se debe atender también a la lectura que de este patrimonio hace la gente, es decir, la lectura de ese objeto donde el individuo reconoce el hábitat de un determinado grupo sociocultural y, finalmente, a la capacidad para conformar su entorno significativo, a conferir sentido a un fragmento urbano, etc. Si el patrimonio es considerado como apoyo para la memoria social, uno de los valores fundamentales por considerar será la presencia de sus habitantes. Al poner en primer plano la capacidad de identificación y apropiación por parte del grupo social, este grupo pasa a ser considerado como protagonista de cualquier

34 operación que se emprenda: la intervención en el patrimonio tenderá al arraigo y desarrollo de la población, evitando a toda costa su expulsión, o su marginación.

Por otro lado, al considerar a los habitantes como parte fundamental del patrimonio, se compromete al reconocimiento cié la necesidad de cambio, de adaptación a nuevas necesidades, nuevos hábitos, transformaciones funcionales, etc. Por eso el congelamiento de situaciones edilicias o urbanas no puede ser la meta de la conservación y de un proyecto de turismo cultural, se plantea la necesidad de hallar en cada caso la solución que permita el delicado equilibrio entre la preservación de la identidad y los necesarios cambios. (Martín, 2001) f. Sobre la gestión del patrimonio

Cualquier idea relativa al desarrollo con el patrimonio como eje fundamental debe contemplar equilibradamente los tres pilares sobre los que se sustente la gestión del mismo: investigar, conservar y difundir. La investigación y conservación del patrimonio deben tener un lugar destacado como generadoras de empleo. Normalmente las consideraciones respecto a la generación de trabajo, local o regional, dentro de un proyecto de turismo cultural soslaya la posibilidad de creación de puestos de trabajo en el área profesional estrictamente patrimonial. La comunidad local también tiene incorporados historiadores, arqueólogos, restauradores, arquitectos y demás profesionales que, desde un ámbito cercano y reconocido, pueden incorporarse laboralmente al proyecto con la doble dimensión de la calificación del desarrollo local y como generación de impulsores internos del propio emprendimiento.

Deben contemplarse también los conceptos .de fragilidad y autenticidad del patrimonio, muy en particular a la hora de gestionarlo en función de recursos turístico-culturales, e íntimamente ligados a la conservación y la investigación.

No parece ilógico plantearnos una moral patrimonial. El capital en sí mismo no es negativo, pero en su gestión se adolece muchas veces de una ética o de unos principios que superen el concepto de la mera rentabilidad.

La tendencia que la presión del turismo ejerce sobre la gestión del patrimonio condice a algunos políticos y promotores financieros a una visión bastante frívola 35 del propio patrimonio. ¿Cuáles son los límites de la reproductibilidad de objetos o inmuebles (simulacros culturales) como medida de aportación al turismo patrimonial? Las últimas tendencias son la inversión a mediana y gran escala apostando por el simulacro cultural. En este caso se tiende más a producir lo que ahora da en llamarse "centro de interpretación", producto mediático sin demasiadas preocupaciones por la investigación de los contenidos. ni la respuesta del público, que la adecuación o creación de museos locales o comarcales, con todo lo que ello implica a la hora de gestionar y formar una colección de objetos coherente y bien documentada, presentada y conservada. Otra modalidad es la de producir "parques temáticos" antes que resolver adecuadamente las mejoras que los centros históricos, los yacimientos arqueológicos o los parajes naturales singulares demandan, aun cuando las inversiones son desproporcionadamente superiores (compárese la inversión en el teatro de Sagunto versus el parque temático Terra Mítica).

En el caso de los yacimientos arqueológicos no se pueden escenificar los emergentes materiales para el visitante como objetivo primordial; debe realizarse un trabajo interdisciplinar y complejo donde tengan prioridades también la . conservación y la investigación y no una mera realización de itinerarios, señalizaciones más o menos atrayentes, insertar una tienda, unos sanitarios y una cafetería. Porque:

~ Los itinerarios deben surgir de la comprensión del sitio, de su correcta excavación, de su documentación y de la consolidación y conservación de las estructuras arquitectónicas;

~ La señalización no consiste en la orientación física del visitante sino en brindar una información científicamente válida, comprensible y documentada;

~ Las construcciones anexas deben ser acordes con la demanda y no interferir con la comprensión global del yacimiento y su entorno;

~ Los productos de venta al público no son souvenirs sino objetos de calidad testimonial y didáctica

· ~ Un yacimiento o un inmueble no acaba en los límites de una valla o las paredes de un edificio; debe tenerse en cuenta el entorno mediato e

36 inmediato, natural y cultural, objeto también de investigación y conservación. (Martín, 2001)

g. Sobre la interpretación

La Carta Internacional sobre Turismo Cultural, redactada por ICOMOS, dice que los aspectos individualizados del patrimonio natural y cultural tienen diversos niveles de significación, algunos de valor universal, otros de importancia nacional, regional o local. Los programas de interpretación deberían presentar esos significados de manera relevante y accesible para la comunidad anfitriona y para el visitante, usando métodos apropiados, atractivos y actuales en materia de educación, medios informativos, tecnología y desarrollo personal, proporcionando información histórica, cultural, además de información sobre el entorno físico.

La interpretación y presentación de los programas debería proporcionar un alto nivel de conciencia pública y el soporte necesario para la supervivencia del . patrimonio natural y cultural a largo plazo. Los programas de interpretación deberían proporcionar el significado de los sitios del Patrimonio y de sus tradiciones y prácticas culturales así como ofrecer sus actividades dentro del marco tanto de la experiencia del pasado como de la actual diversidad cultural de la comunidad anfitriona y de su región,. sin olvidar las minorías culturales o grupos lingüísticos. El visitante debería siempre estar informado acerca de la diversidad de los valores culturales que. pueden adscribirse a los distintos bienes patrimoniales.

Los programas turísticos deberían alentar la formación de los intérpretes y guías del sitio provenientes de la propia comunidad anfitriona, para aumentar la capacidad de la población local en la presentación e interpretación de sus propios valores culturales.

Los programas educativos y de interpretación del patrimonio entre las personas de la comunidad anfitriona deberían involucrar a los intérpretes locales. Los programas deberían promover el conocimiento y el respeto de su patrimonio, animando a los hombres y mujeres de la comunidad a interesarse en el cuidado y la conservación del mismo. (Martín, 2001)

37 CAPITULO 11

GENERALIDADES DEL ÁREA DE ESTUDIO

2.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

San Jerónimo de Tunan está situada en la Margen Izquierda del Valle del Mantaro, en la Sierra Central de los Andes del Perú, entre las coordenadas 11°56'42" de latitud Sur; 75°16'51 de longitud Oeste. Sus coordenadas UTM: 18 L 0469266 - 8679070.

Cuenta con ocho barrios: Dos de Mayo, La Esperanza, Huando, Pumacusma, San Cristóbal, Santa Rosa, Tambo Anya y Tunan. (MDSJT, 2006).

FIGURA01

UBICACIÓN DEL DISTRITO DE SAN JERÓNIMO DE TUNÁN

L:"".~h~ ~ r~::~~;:¡:;;::.1 ~~""~"' lllf!VE""'""9'/ ... __ _,/ ,;.,,.., FOT001

MAPA DE UBICACIÓN DE SAN JERÓNIMO DE TUNÁN

f'uentc: l.;._x,,«,le F:arth 2011

FOT002

MAPA DE UBICACIÓN DE SAN JERÓNIMO DE TUNÁN

l'uentc: l.rtxwle l:arlh -- 201 1

2.2. EXTENSIÓN TERRITORIAL:

2 La superficie del Distrito de San Jerónimo de Tunan; es de 21.4 Km , (0.44% del territorio de la Provincia de Huancayo) (MDSIT. 2006)

39 2.3. LIMITES:

CUADR001

LÍMITES DEL DISTRITO DE SAN JERÓNIMO DE TUNÁN

LIMITES DISTRITOS PROVINCIA NORTE Concepción CONCEPCION SUR Sano y Hualhuas HUANCAYO ESTE Quilcas (CC.PP. Casacancha y Anexo Rangra) HUANCAYO OESTE Río Mantaro (Límite natural con Orcotuna) CONCEPCióN

Fuente: MDSJT 2006

El territorio presenta una diversidad de pisos ecológicos y altitudes que van desde los 3,246 msnm hasta 3,776 msnm lo que determina la existencia de ecosistemas con características peculiares del valle.

2.4. CLIMA:

El Distrito de San Jerónimo de Tunan, tiene las temperaturas medias anuales que fluctúan entre -0.31°C mínima y 20°C máxima; las más bajas temperaturas se registran en los meses de Mayo, Junio, Julio y Agosto periodo de fuertes heladas con ausencia de lluvias; estas últimas se presentan a partir de Setiembre, constituyendo los meses de Enero, Febrero, Marzo y Abril los de mayor precipitación pluvial (122-136 mm. mensual). (MDSJT 2006)

2.5. ViAS DE ACCESO:

Para llegar a la ciudad de San Jerónimo de Tunan partiendo de Lima se tiene la siguiente ruta:

•!• Primera ruta:

Carretera Central: 5 horas por la carretera central desde Lima a Huancayo (300 Km. aprox.) por la Margen Izquierda del río Mantaro.

40 •!• Segunda ruta:

Por la Margen Izquierda del río Mantaro, mediante Carretera asfaltada de doble Vía de San Jerónimo de Tunan - Huancayo, con una distancia de 16 Km. los que se hacen en 25 minutos en ómnibus. Así mismo sobre esta ruta se integran los distritos vecinos de Sano, Hualhuas (Distrito con artesanía Textil} y San Foto 03: Ingreso a San Jerónimo de Tunan desde la carretera central - Huancayo Agustín de Cajas.

•!• Tercera ruta:

Carretera Central Margen Izquierda San Jerónimo de Tunan Concepción. Distante a 5 Km en 1O minutos de recorrido, por vía asfaltado y donde se puede tomar una serie de unidades móviles al paso que van de Huancayo a L Jauja (viceversa). Foto 04: Ingreso a San Jerónimo de Tunan desde la carretera central - Lima

•!• Cuarta ruta:

San Jerónimo de Tunan - Orcotuna, distante a 4.5 Km camino afirmado hacia el lado Oeste, que cruza el puente sobre el río Mantaro, al que se puede ir con movilidad propia o con moto taxis desde la plaza de San Jerónimo de Tunan recorrido en 15 minutos. Foto 05: Ingreso a San Jerónimo de Tunan desde Orcotuna

41 •!• Quinta ruta:

San Jerónimo de Tunan/ Quilcas/ Casacancha/ Ingenio integrado mediante carreteras afirmadas y poco transitadas, recorrido que toma 30 minutos y una distancia de 20 Km. Foto 06: Ingreso a San Jerónimo de Tunan desde Quilcas/ Casacancha

2.6. POBLACIÓN

Según el último censo 2007 la población del distrito de San Jerónimo de Tunan, alcanza 9658 habitantes del cual 8630 (89.36%) son de zona urbana Considerando el índice de crecimiento poblacional calculado por el INEI la población urbana estimada para el año 2012 es de 12855 habitantes:

CUADR002

POBLACIÓN DEL DISTRITO DE SAN JERÓNIMO DE TUNAN 2007

PROVINCIA, DISTRITO Población Urbana Rural Edades Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres SAN JERONIMO DE 9658 4512 5146 8630 4014 4616 1028 498 530 TUNAN Menores de 1 año 168 85 83 145 70 75 23 15 8 De 1 a 4 años 694 336 358 594 285 309 100 51 49 De5a9años 990 483 507 880 424 456 110 59 51 De 10a 14 años 1215 625 590 1078 562 516 137 63 74 De 15 a 19 años 1071 525 546 951 466 485 120 59 61 De 20 a 24 años 809 401 408 728 368 360 81 33 48 De 25 a 29 años 672 293 379 600 259 341 72 34 38 De 30 a 34 años 623 265 358 554 233 321 69 32 37 De 35 a 39 años 614 243 371 551 216 335 63 27 36 De 40 a 44 años 552 256 296 503 231 272 49 25 24 De 45 a 49 años 441 198 243 407 179 228 34 19 15 De 50 a 54 años 374 158 216 327 137 190 47 21 26 De 55 a 59 años 334 134 200 292 117 175 42 17 25 De 60 a 64 años 306 135 171 281 121 160 25 14 11 De 65 a más años 795 375 420 739 346 393 56 27 TOTAL 9658 4512 5146 8630 4014 4616 1028 498 530 PORCENTAJE 100.00 46.72 53.28 89.36 46.51 53.49 10.64 48.44 51.56

Fuente: INEI CENSO NACIONAL 2007

42 FIGURA02

POBLACIÓN DEL DISTRITO DE SAN JERÓNIMO DE TUNAN 2007

• Menores de 1 año

• De 1 a4 años

• De 5 a 9 años

• De lOa 14 años

• De 15 a 19 años

• De 20 a 24 años

• De 25 a 29 años

• De 30 a 34 años

Li De 35 a 39 años

• De 40 a 44 años

FUENTE: INEI CENSO NACIONAL2007

CUADR003

INDICADORES DEMOGRÁFICOS DEL DISTRITO DE SAN JERÓNIMO DE TUNÁN

Altitud (msnm) 3254 % de población rural 10.6 Mujeres en edad fértil de 15 a 49 años 2601 % de madres solteras de 12 y más años 8.7 % de madres adolescentes de 12 a 19 años 5.4 Promedio de hijos por mujer 1.7 Tasa de mortalidad infantil (%) 48.6

'FUENTE: INEI CENSO NACIONAL2007

2.7. CENTROS POBLADOS

En el marco de la Ley No 27795 "Ley de Demarcación y Organización Territorial", Centro Poblado (CCPP) es todo territorio nacional urbano y rural identificado mediante un nombre y habitados por una población igual o mayor a 151 habitantes en viviendas particulares. Se incluye a las capitales distritales (aun

43 cuando no cumplan con esta condición) y Población Dispersa (son aquellos centros poblados con menos de 151habitantes)

CUADR004

CENTROS POBLADOS DEL DISTRITO DE SAN JERÓNIMO DETUNAN

NOMBRE CLASIFICACION VIVIENDAS POBLACION SAN JERÓNIMO DE TUNAN URBANO 2146 8630 LA ESPERANZA RURAL 154 700 SAN MIGUEL TAMBO ANYA RURAL 122 328

FUENTE: INEI CENSO NACIONAL2007

2.8. SERVICIOS BÁSICOS DE LA VIVIENDA:

CUADRO OS

SERVICIOS BÁSICOS DE LA VIVIENDA DEL DISTRITO DE SAN JERÓNIMO DE TUNAN

Total de Viviendas Particulares 2418 Viviendas con abastecimiento de agua 1954 Viviendas con Servicio higiénico 1539 Viviendas con alumbrado eléctrico 1849

% de hogares en viviendas particulares ~ Sin agua, ni desagüe ni alumbrado 1.5 eléctrico

FUENTE: INEI CENSO NACIONAL2007

44 2.9. INDICADORES DE TRABAJO Y EMPLEO:

CUADR006

INDICADORES DE TRABAJO Y EMPLEO DEL DISTRITO DE SAN JERÓNIMO DE TUNAN

Población Económicamente Activa (PEA) de 14 y más años de edad- Total 3329 Población Económicamente Activa (PEA) de 14 y más años de edad- Mujeres 1938 Población Económicamente Activa (PEA) de 14 y más años de edad - Hombres 1391 Tasa de Actividad Económica de la PEA de 14 y más años de edad 48.7 %de la PEA Ocupada de 14 y más años- En la agricultura, ganadería, caza y silvicultura 19.9 % de la PEA Ocupada de 14 y más años- En la pesca o % de la PEA Ocupada de 14 y más años - Explotación de minas y canteras 2.6 %de la PEA Ocupada de 14 y más años -Industrias manufactureras 92 %de la PEA Ocupada de 14 y más años- Suministro de electricidad, gas y agua 0.2 % de la PEA Ocupada de 14 y más años - Construcción 6.3 % de la PEA Ocupada de 14 y más años - Comercio 19.6 96 de la PEA Ocupada de 14 y más años - Venta, mantenimiento y reparación de vehículos 2.1 automotores y motocicletas % de la PEA Ocupada de 14 y más años - Hoteles y restaurantes 5.4 %de la PEA Ocupada de 14 y más años- Transporte, almacenamiento y comunicaciones 9.9 % de la PEA Ocupada de 14 y más años - lntermediación financiera 0.2 %de la PEA Ocupada de 14 y más años- Actividad inmobiliaria, empresarial y alquileres 3.4 % de la PEA Ocupada de 14 y más años -Administración pública y defensa para seguridad social afiliada 2.1 % de la PEA Ocupada de 14 y más años - Enseñanza 10.2 % de la PEA Ocupada de 14 y más años - Servicios sociales y de salud 1.7 % de la PEA Ocupada de 14 y más años - Otras actividades, servicio común social y 2.4 personales %de la PEA Ocupada de 14 y más años- Hogares privados con servicios doméstico 2 % de la PEA Ocupada de 14 y más años - Organizaciones y órganos extraterritoriales o % de la PEA Ocupada de 14 y más años - Actividad económica No especificada 2.9

FUENTE: INEI CENSO NACIONAL 2007

45 CULTIVOS

Con vientos en el mes de agosto, y la época de lluvias es de octubre amarzo, lo cual se aprovecha para la agricultura con sembríos de:

~ ALCACHOFA ~ ARVEJA (ALVERJÓN) ~ AVENA GRANO ~ CAIAHUA ~ CEBADA GRANO ~ CENTENO GRANO ~ HABA ~ LINAZA ~ MACA ~ MA(Z AMARILLO ~ MAfZ AMILÁCEO ~ MAÍZ CHOCLO ~ MAfZ MORADO ~ MASHUA ~ OLLUCO ~ PAPA ~ QUINUA ~ TRIGO ~ VERGEL HORTÍCOLA- PLÁTANO ~ ZANAHORIA

FUENTE: INEI CENSO NACIONAL 2007

2.10.1NDICADORES DE EDUCACIÓN;

CUADR007

INDICADORES DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO DE SAN JERÓNIMO DE TUNAN

Tasa de analfabetismo - De 15 y más años 5.9 Tasa de analfabetismo- De las mujeres de 15 y más años 9.5 %de la población de 15 y más años con educación superior 38.4 % de la población de 6 a 24 años con asistencia al sistema educativo regular 79 % de la población de 6 a 16 años en edad escolar que no asisten a la escuela y es 0.7 analfabeta

FUENTE: INEI CENSO NACIONAL 2007

46 2.11. RESEÑA HISTÓRICA a. Época Inca:

Cuando el reino Wanka había entrado en una etapa de evolución social se produjo la invasión del imperio inca, hecho que ocurrió en la década del año 1460 de nuestra era.

Ante el ímpetu y la capacidad militar de los incas, que estaban comandados por Cápac Yupanqui, hermano menor de Pachacútec, y por el príncipe Túpac Yupanqui, los Wankas fueron finalmente vencidos.

Los incas aplicaron de inmediato su plan de conquista g dominio de acuerdo a los idealespolíticos del imperio cusqueño.

El reino Wanka fue convertido en provincia, es decir una provmcta del Tahuantinsuyo. El territorio recién incorporado fue dividido en tres parcialidades: Jatunsausa, Lurin Wankas y Anan Wankas lugares en los que los incas instalaron grupo de personas procedentes de Yauyos, Huarochirí, Chancas y de otros sitios. Mientras que los grupos de Wankas rebeldes fueron trasladados como mitimaes al sur, a Chachapoyas y Ancash. (MDSJT, 2006) b. Época de la conquista:

Cuando los Wankas se informaron de la llegada de extranjeros a Cajamarca en pían de conquista, prepararon el envío de una comitiva con la intención de lograr el apoyo de Pizarro para liberarse del yugo inca. Documentos, llamados "informaciones" hallados hace pocos años en el Archivo de lndias, España, demuestran que en 1552 viajaron a Cajamarca comitivas de las Sayas o parcialidades Wankas llevando cuantiosos regalos para e! conquistador: objetos de oro, finos tejidos de lana, llamas, abastecimientos. Un informe dice que de Jauja llevaron valiosas joyas, "4 llamas de oro tamaño natural", 260 cargueros y 60 Wankas en calidad de yanaconas para el servicio a Pizarro, la comitiva estuvo presidida por los curacas Diego Raupari, Surichaqui y Guacrapáucar.

En Cajamarca los curacas Wankas se enteraron que Huáscar había sido muerto y que Atahualpa desde su prisión había dispuesto que su ejército, que se enfrentaba al ejército de Huáscar en la guerra civil entre los dos hermanos antes 47 de la llegada de los españoles, se dividiera en dos: uno al mando del feroz Chalcuchímac en la región de los Wankas y otro al mando de Quisquiz en la región de Cuzco.

Chalcuchímac intentaba atacar Cajamarca para rescatar a Atahualpa y continuar la guerra a los Wankas, pero fue impedido por las acciones que tomaron los españoles al recibir et anuncio por boca del general huascarista Huari Titu.

Entonces Francisco Pizarra dispuso el viaje a Pachacámac y luego a Jatunsausa de una comitiva comandada por su hermano Hemando Pizarra para llevar a Cajamarca todo el oro que encontrase en el trayecto y también forzar a presentarse a Chalcuchímac.

El 16 de marzo de 1533 arribó Hernando Pizarra a Jatunsausa, siendo recibido con danzas y alegría. Para los Wankas era el inicio de la libertad. El 25 de marzo estuvo de retorno a Cajamarca con 27 cargas de oro y dos mil marcos de plata. Mientras tanto tos quiteños, al saber la muerte de Atahualpa, presentaron cruentas batanas a los Wankas en distintos puntos, pero las más fieras se realizaron en Huaripampa y Huayucachi. (MDSJT, 2006)

LurinWankas:

Concepción de Achí, San Jerónimo de Tunan, la Ascensión de Maravilca. San Francisco de Orcotuna, la Ascensión de Mito, Santa Ana de Sincos, San Antonio de Yaroa, Santiago de Larca y San Juan Evangelista de Uchubamba. c. Época del virreinato:

En 1543, los encomenderos del Valle fueron: de Anahuanca, doña Inés Muñoz viuda de Francisco Martín de Alcántara; de Lurihuanca, Lorenzo de Aldana; de Hatunxauxa, Gómez de Caravantes y Rodrigo de Mazuelos. Les pobladores Huancas estaban repartidos en estas encomiendas. Los tres primeros pueblos que se fundaron en el Valle, en 1565, fueron: Santa Fe de Hatunxauxa, San Jerónimo de Tunan y Santiago León de Chongos Bajo. (MDSJT, 2006)

48 CAPITULO 111

DIAGNÓSTICO DEL CENTRO HISTÓRICO DE SAN JERÓNIMO DE TUNAN

Para realizar el diagnostico se identificó los recursos patrimoniales del Centro Histórico de San Jerónimo de Tunan considerando los siguientes criterios:

• Sitios y monumentos. • Bienes culturales muebles. • Manifestaciones y expresiones del patrimonio inmaterial

Luego se determinó la problemática, pues fue necesario caracterizar de manera general el estado de conservación que se encuentra el bien cultural, cuáles son los riesgos que enfrenta, qué bienes están en mayor peligro y cómo afecta esto a la población en general.

3.1. PATRIMONIO CULTURAL MATERIAL

Dependiendo de la época en que fue creado, el patrimonio mueble como inmueble se divide en dos grandes categorías: patrimonio arqueológico, que son básicamente los bienes culturales provenientes de la época prehispánica; y patrimonio histórico, que son aquellos fechados a partir de la llegada de los españoles. 3.1.1. PATRIMONIO MATERIAL INMUEBLE

Se refiere a los bienes culturales que no pueden trasladarse y abarca tanto los sitios arqueológicos (huacas, cementerios, templos, cuevas, andenes, entre otros) como las edificaciones coloniales y republicanas.

El Centro Histórico de San Jerónimo de Tunan tiene gran importancia por ser muestra de la influencia de la conquista española en nuestro país. La forma física de la ciudad fue cambiando poco a poco pero sin dejar la disposición del típico "damero", es decir, la distribución de manzanas cuadradas o rectangulares dispuestas alrededor de una plaza principal a partir de la cual la ciudad va creciendo.

A continuación se muestra la identificación del Patrimonio Material e Inmaterial de San Jerónimo de Tunan.

50 CUADRO OS

IDENTIFICACIÓN DE PATRIMONIO CULTURAL MATERIAL INMUEBLE DE SAN JERÓNIMO DE TUNAN

RECURSOS DESCRIPCION Y ESTADO DE CONSERVACION PATRIMONIALES DE INTERÉS CULTURAL IGLESIA MATRIZ DE SAN JERONIMO DE TUNAN

Se encuentra en Plaza Principal de San Jerónimo de Tunan. ~~l Fue reconocido como Monumento Histórico Artístico mediante ley No 9194 del 30 de Octubre de 1940, dada en la casa de ·~ 1 ' . ! Gobierno, siendo presidente Manuel Prado y Ugarteche. .L:: '.~ ! . ~ • 1 1' 1 Es una de las iglesias más antiguas del valle del Mantaro, fue construida entre 1540 y 1560.

MONUMENTO La construcción es de estilo renacentista, inicialmente de una PÚBLICO sola torre, con una sola nave y techo a dos aguas. Muestra en su interior bellos retablos del S. XVII y XVIII, además presenta pinturas murales, lienzos con representaciones de personajes y pasajes bíblicos.

Fue remodelada en 1935 cambiándole la fachada y cambiaron el piso de ladrillo pastelero por el de cemento.

Debido al terremoto de noviembre de 1947, la torre es afectada su estructura la cual fue demolida y siendo construida dos torres gemelas de concreto armado concluyendo la construcción de torres para el año 1968.

51 En 1994, se hizo el reforzamiento del arco del triunfo, así como, la reconstrucción de un parte del muro junto a la sacristía, donde se evidencio la existencia de pintura mural. También se hacen trabajos de empedrado del atrio de la iglesia. ~\\V .·~V

Se hicieron los trabajos de remodelación de 1996 en la casa parroquial sobre el. del antiguo convento

Se pueden apreciar fisuras en la supeñicie de los muros y encuentros de muros.

Situación actual:

Se pueden apreciar figuras en la supeñicie de los muros y encuentros de muros.

Debilitamiento por presencia de humedad capilar, en el ingreso 1 Fisura en el encuentro de muros. al bautisterio.

¡·oc· ... - :·¡1 rr_ ,.-, ... ., i-t~ ., ,...,.,.. ' < ~~ ,¡ ·; ¡.·.,···.' H:1 l.Üi\ 1 -,l

52 Debilitamiento de los muros por aguas pluviales. Debilitamiento de los muros por aguas pluviales.

Falta de mantenimiento de las coberturas de la galerfa, se aprecia filtraciones de aguas pluviales.

53 ,.-----~·-~· CENTRO HISTÓRICO DE SAN JERÓNIMO DE TUNAN

Se encuentra en la zona monumental del centro de la ciudad.

El patrimonio arquitectónico de San Jerónimo de Tunan es comprendido como el conjunto de edificios en regular estado de conservación que con el paso del tiempo han adquirido un valor mayor al originalmente asignado y que va mucho más allá del encargo original.

Entre las que tenemos la iglesia matriz, las casonas y los edificios gubernamentales. Esos; edificios se consideran como parte del patrimonio arquitectónico de San Jerónimo de Tunan que lo distingue y los singulariza en el Valle del Manta ro. ZONA Situación actual: MONUMENTAL Este centro poblado, por las características iniciales de su conformación en la época virreina!,, guarda dentro del tejido urbano elementos de mucha arquitectura virreina! de valor. De los; cuales ha permanecido las manifestaciones culturales dentro de estos espacios., que hace que la población de este lugar conserve las costumbres haciendo muy propios del lugar.

Dada las circunstancias de la modernidad y el paso del tiempo muchas de estas; manifestaciones culturales no fueron reconocidas por falta de un conocimiento de su proceso histórico, generando por consiguiente la alteración de estas, como las edificaciones nuevas; que no se adecúan a la continuidad histórica de la zona, significando esta una pérdida de identidad constructiva de la zona y los espacios urbanos.

54 Actualmente todavía persiste la traza y el perfil urbano, con posibilidades de ser recuperadas. Casas virreinales integras, portadas y balcones fragmentadas, y evidencias culturales en el sub subsuelo (restos arqueológicos virreinales).

Entre los espacios urbanos de interés cultural se encuentran por ejemplo, la plaza 28 de Julio, la plaza donde se realiza las ferias todos los miércoles (donde se convierte en la plaza de toros en las festividades patronales), Jr. Lima y Jr. Huancayo.

PLAZA 28 DE JULIO DE SAN JERÓNIMO DE TUNAN

El área de esta plaza fue establecida en 1540.

Es desde esa fecha hasta la actualidad ha tenido varias remodelaciones: en 1965 por el Alcalde Silvestre Acosta; 1993 por el Alcalde Abidio Acosta y en el 2001 remodelada por el Arq. Gerardo Solórzano Laureano, teniendo en cuenta la estructura ya existente y conservando a pileta central de hierro fundido, .------bancas, la vereda circundante, los árboles y la zona cívica. .. La plaza cuenta con hermosos jardines donde se pueden apreciar: álamos, grass, geranios de distintos colores, entre otros. También se pueden apreciar las bancas de hierro fundido y madera, faroles de estilo neoclásicos de principios del siglo XX

En el lado este del parque se encuentra el busto del Mariscal Andrés Avelino Cáceres, a su diestra el Crnl. Melchor Gonzales Santibañez, jefe del Batallón No. 1O de San Jerónimo y a la izauierda el Tnte. Crnl. Ambrosio Salazar Márauez, vencedor de

55 las batallas de Sierra Lumi, Concepción y San Jerónimo de Tunan. '( ~ i i'~ \ / Al lado este de la plaza se encuentra la Iglesia Matriz de San Jerónimo y la Parroquia y en la calle lateral, la Municipalidad ~''!:.?~Y ·. Distrital de San Jerónimo institución que la administra. /1. e' ¡: " ¡__, -- ,~ ¡¡;jt - 1' 1 '- -"'~ -- L...... :.. w- ·-=-- ';,;. j ~ Situación actual: ~-~~-¡ 1 •lil_ "{ :'- _llí'l 1 _k';~ •,'' ~ __j 1 8__. _~J- u.-u& ,"=----- 'J~ D ( J l--=------.------~1 • - ,. '- ~ -- Las intervenciones de remodelación de la plaza que datan del 1 -- siglo XX, de las intervenciones en las fachadas conservan en gran medida el lado oeste.

Los faroles mantienen una desproporción respecto a los postes.

Los espacios han sido alterados por las demoliciones de las edificaciones alrededor de la plaza, exigiendo, alterando la originalidad primigenia del núcleo de la ciudad.

CASONAS DEL CASCO ANTIGUO DE LA CIUDAD

Casona de estilo neoclásico, con dos pisos, con balcón de antepecho, balaustres de maderos torneada. Mantiene las ¡<1,, proporciones de altura de edificación. Esta edificación fue parte e ~ .... ,'j ... del lote asignado a la Iglesia Matriz. Actualmente es propiedad ·'' ~·- .,l privada.

>:~o'~--'=< ~ :l

56 Edificación de dos pisos, con balcón de antepecho, aleros, Casona del diseño tradicional, presenta balaustres de maderos torneada. Mantiene las proporciones de zaguán, patio, balcón principal de altura de edificación. antepecho, y dos balcones adosados a la pared, presenta aleros tradicionales. '

Edificación nueva que altera el perfil urbano tradicional, con una 1 r iV'-- ...... -,,....,.' 1 altura de edificación no adecuada ni una estructura no acorde a -:.._~' ----#.- p' la zona, se puede decir que solamente ha usado el espacio que ·--v correspondfa al zaguán. Aumentando su precariedad.

57 Casona que por su uso comercial, no respeta los materiales Esta edificación muestra que se han adecuados para su conservación. Se ha usado pintura esmalte desarrollado planes urbanos sin haber que altera la composición tanto de madera como de la piedra, considerado la traza histórica de la aumentando su estado degradación. ciudad, alterando el perfil urbano. Como se muestra en la foto este especio L}amarr~ :J : __ ahora es usado como una cochera . ' J ' •~ improvisada. l . ,;¡J~1 mr "]$~,.;#- ,,_,/~-~ ~., ) .. .\ •f __ !Jt~.(' ~z:..- .::t:;~ [ . 1 ...... ,.;...

/

Esta edificación muestra que se están utilizando materiales no adecuados ni propios de la zona, que intenta adecuarse al estilo arquitectónico de la zona, pero que finalmente trastocan su estilo arquitectónico.

58 Esta edificación muestra que se han desarrollado planes r· ..... r - 1 urbanos sin haber considerado la traza histórica de la ciudad, ' alterando el perfil urbano. Como se muestra en la foto esta .{ edificación se han producido con un interés comercial y por imposición política que destruye el paisaje urbano tradicional.

-- ""- 1

Esta edificación muestra que se han desarrollado planes urbanos sin haber considerado la traza histórica de la ciudad, alterando el perfil urbano. Como se muestra en la foto esta Q~~ ~ ~- edificación se han producido con un interés comercial y por imposición política que destruye el paisaje urbano tradicional ~~lífi ": <__(,-~

·:--. \ t\ .-:

Esta edificación muestra que se están utilizando materiales no adecuados ni propios de la zona, que intenta adecuarse al_estilo arquitectónico de la zona, pero que finalmente trastocan el estilo arquitectónico.

59 Edificación nueva que altera el perfil urbano tradicional, con una altura de edificación no adecuada ni una estructura no acorde a la zona, con esos vidrios reflejantes, se puede decir que solamente ha usado el espacio que correspondía al zaguán. Aumentando su precariedad.

Edificación nueva que altera el perfil urbano tradicional, con una altura de edificación no adecuada ni una estructura no acorde a la zona, con la utilización de materiales no acordes con la zona.

SITIO ARQUEOLÓGICO UNISH COTO

Se hallan ubicados en la planicie del paraje de Pichas, muy cerca de la cima di complejo del cerro de Kusi-Patak, ahora llamado San Bias y San Sebastián. SITIOS ARQUEOLÓGICOS Son restos arqueológicos del período pre inca o de la antigua Nación Huanca. Existen 19 bases de construcciones casi intactas, los que cuentan con puertas y ventanas; trece semi derruidas y dos completamente destruidas, estos sólo cuentan con sus bases.

60 ••

Las medidas oscilan entre 4.3 mi a 4.60 mi de ancho y de 8.15 ~--·- mi a 8. 70 mi de largo con una altura promedio de 3.40 entre . --.-- ---.._ construcción y construcción hay un espacio de más o menos ..;;...... :..... --·· ~~· ..... "\."'- ...... -.."- ~' - -.J.' ' .(0:~.-r-E>..:­ 1.80 a 2.50 m, sus puertas tienen una medida aproximada de ~~.._....-. .. e~:::::-~ ~...... ,.... 1.30 m de alto por 0.70 cm. de ancho, las ventanas poseen ~~.-~:;,.;,. .... ~- ,~ ..~'1{4--=-~ .-,- ~ ~- .... ·~ ~...... • ... 1' ~. . :-- ... ~ ,,__,....,_ .. como medidas 0.45 por 0.30 cm. · - .. _ :-'"~~....z~~~ ~...... , -t~- -. •r" ~ d~~·~;;,: 'tq:..-: ..- -,.... y:- -' ... Situación actual: . -. r r!"v:.¡ " ~ ...... ; ~... , .;fti· •·r<-.· ..... _'"' ~!-. -- ( ,--,..:,.. t' ¡.'\.(- En regulares condiciones de conservación. ···~ tl....:..~..:.~~-; ~ ~

~o vw¿ ( .:( ...... • "v _. 'd -~ '\...:;,- '

.~ - -~ ~:o ~- ~. :i:- ~ • ....,.,. < "-e:::= 1'.:::> ,, ...

JR LIMA (ANTIGUO CAMINO INCA) ~r ~: Se encuentra en la zona monumental del centro de la ciudad ··~'5)·~-\: 1.~: ''1! '"' ~ Situación actual: ¡ ¡,. "'\""' •- . ~+1~;~~ . ·Y Solo se tienen algunos vestigios, el trazo de la ciudad a afectado gravemente este patrimonio, es necesaria su investigación y delimitación para poder platear el proyecto de o recuperación.

Fuente: Elaboración propia, en base al trabajo de campo.

61 Después de hacer la identificación de Jos recursos patrimoniales del Centro Histórico poetemos comprender el valor histórico y de la urgencia jx>r ser intervenido para ponerlo en valor y ser aprovechado por el turismo cultural. Es necesario elaborar el expediente técnico para elevarlo a las instituciones pertinentes para su reconocimiento como Centro Histórico por el Ministerio de Cultura. Una vez sostenible tendría un uso parecido a los casos de los Centros Hjstóricos como de Arequipa, Cusco y Lima, así también tenemos ciudades como Trujillo, Ayacucho y Cajamarca, entre otras, seguramente podrán recibir tal reconocimiento en el futuro, pues se constituyen en ejemplos vivos de una impresionante arquitectura colonial y virreina!. Pero estos reconocimientos no solo son un acto protocolar, más aún comprometen a una serie de programas y proyectos para su sostenibilidad.

3.1.2. Patrimonio material mueble

Incluye todos los bienes culturales que pueden trasladarse de un lugar a otro, es decir, objetos como pinturas, cerámicas, orfebrería, mobiliario, esculturas, monedas, libros, documentos y textiles, entre otros.

El mayor número de bienes culturales muebles se encuentra en la Iglesia Matriz de San Jerónimo de Tunan

62 CUADR009

IDENTIFICACIÓN DE PATRIMONIO CULTURAL MATERIAL MUEBLE DE SAN JERÓNIMO DE TUNAN

RECURSOS DESCRIPCION Y ESTADO DE CONSERVACION FOTO PATRIMONIALES DE INTERÉS CULTURAL Es un retablo de cedro de tres cuerpos, en pan de oro, pertenece al siglo XVIII, estilo barroco tardío de estilo Churrigueresco. Tiene siete hornacinas con veneros, sus columnas Salomónicas son Baquicas por estar decoradas con hojas y frutos de la vid. Las cornisas son de estilo Bramantes, en dos tiempos, con follaje ría, que se repite entre calles, con una sobriedad del tallado barroco andino, el acabado de la talla denota la intervención de maestros andinos, lo cual también se manifiesta en los altares que podemos encontrar por la zona andina del centro del Perú. Presenta imágenes y esculturas. Retablo Mayor En la parte superior encima del sagrario está colocada la imagen de Doctor San Jerónimo patrón del pueblo. Lo que falta determinar si es tallado, modelado, esculpido, ensamblado, de candelero y otros Así también de las demás Imágenes.

Aliado derecho del altar está colocada la imagen de Nuestra Señora de la Candelaria, tiene así mismo la imagen del niño. Aliado izquierdo está colocada la imagen de Nuestra Señora del Rosario con su divino hijo en sus brazos

63 En cuanto a las hornacinas del primer cuerpo puedo apreciar remates con frontoncillos con veneras, y los frisos con terminaciones en volutas, sostenidas por capitel friso, característica del Manierismo posterior al Rococó, Sgl. XIX y si tiene capitel Bramantesco es Rococó. O pueda ser que los cuerpos fueron sufriendo modificaciones, en diferentes épocas.

Situación actual: Preliminar mente podemos afirmar que se encuentra en condiciones regulares, es necesario actualizar el inventario y registro, de tal forma que pueda evaluarse su estado de conservación real. Lienzo triangular con el motivo del cáliz, que inicialmente estaba ubicado en el coro de la iglesia La pintura que se aprecia, es un Mural de caballete, se dice así por tener los elementos de la técnica o sea, un bastidor y la preparación de la tela, lo que deduce es que sea al óleo, técnica al OI.LO, en cuanto al tema, se trata de una alegoría a la Eucaristia, En que se aprecia la ascendencia del cáliz con la sangre de Cristo a los cielos, llevado por los arcángeles, quienes están Lienzo rodeados por ángeles y querubines, en medio de cánticos y gran alegría. Si estaba ubicado en el coro de la iglesia, se supone cumplía la función de motivar a los feligreses en manifestar la alegría de acompañar los actos litúrgicos, y en especial La Eucaristía. El estilo se puede definir como del Neo Clásico, lo que si se define, es de factura nacional, no puedo decir exactamente, si es de escuela Huamanguina o cusqueña, pero si la época la ouedo fechar como fines del sialo XIX o inicios del XX.

64 Se presentan diecisiete altares entre grandes y pequeños .. ----l Situación actual:

Se encuentra deteriorada en la parte superior por efecto de la gotera de lluvia, pero en forma general está en buenas condiciones. Y es posible una restauración de la obra. Es necesaria analizar el estado de !a tela, si esta atacada por hongos o está podrida. _j En la nave principal podemos encontrar con sus retablos, trece dorados en cedro de buena talla, cuatro sin dorar. De los cuales siete retablos son de tres cuerpos, seis de dos, \ l . 7 cuatro de uno con las siguientes advocaciones. \j~-~. -- -~ At lado derecho el primer altar está la Purísima Concepción. Al otro lado está el altar de Sr. Sn Joseph con su retablo ,.,i,i''¡\ :1 dorado, en el nicho principal está colocada la imagen del ..¿.;_~ . ·,~ :» ---~ Santo con el Niño Dios en los brazos. -- .. _,.... Otro altar dorado del Sto. Cristo, Nuestra Señora de los " 01'' ji;_.,f?__-.z&;eA~, - - . ~. --~- ? - 1 ~~n- "f~'?,.(,t' Dolores. ~\ ..AI._lr.·~ -~-~~~,'11',~ ~ Retablos laterales 1 Nuestra Dra. Del Carmen de cuerpo entero, con su corona J · [U,I_ · ~·' ! ~ \ dorada y del Niño. · ,_. r r~.~~ Los otros son de San Antonio de Padua, Santa Rosa de ., Lima, Sma. Trinidad y el Espíritu Santo de plata y su velo. .:..:-t'..,: -~~ ·~ ·i,'; 1 . ,' .. l. 1- Otro altar de yeso del Apóstol Sn. Pedro. Otro Sn. Lucas, y ,.r J , ,...., .\ ~ Sn. Francisco Solano dorado. Otro la Asunción de Nuestra ¿1 .. tt ...:. :~ ~._..¡-~s~ .J Señora. 1 ~.. 1-~ t:~:. f' . .. J':_~·r·.- - ,, ~ '.-. .... 1 ,_ '... _.,.. Un retablo de Sn. Juan Bautista de tres cuerpos dorado con •' --- ·' varias imágenes y nichos. Otro altar del Apóstol Sn. Bartolomé, otra altar de Jesús, otro de Sn Yaao Aoóstol, v Sn. Bias.

65 Además presentan alhajas y ornamentos decorativos abundantes de gran calidad y valor. El retablo es de hornacina que son dispuestos para tos gremios, particulares o devociones populares, la que se aprecia es de San Antonio de Padua que cuenta con dos cuerpos, el principal es de una sola hornacina, con cuatro estípites, y sus entablamento alegóricos, y cornisas de moldura simple. En el segundo cuerpo se aprecia una hornacina dominante con la imagen de San francisco Solano (posiblemente) con una hermosa ménsula que sirve de base a la imagen, y una cornisa bien trabajada de forma ovalada; el estilo del retablo es Neo clásico, con dorados y policromados en ambos niveles de muy buena factura, al pareceres europea.

El retablo Vitrina trabajado en piedra con estucado de yeso característica de los andes peruanos, es de tres calles y dos cuerpos , La hornacina principal es para la Santísima Virgen de Lourdes, en el banco también se puede apreciar una 1' hornacina vitrina , pequeña, que contiene el rostro de Cristo, c<1J i":J!'","•• imagen que suele colocarse en la Cruz Andina. Las ,,~ hornacinas que acompañan a ta virgen de Lourdes a los dos e.) costados están con la efigie de Ángeles decorativos. Tiene cuatro columnas de base ovaladas, de fuste liso, anillados en la base del capitel, el cual es cónico, de remate acanalado la (\ "'l ' ... - ,"\ cornisa simple con entablamento también simple. -~~-

El Segundo cuerpo es de una sola calle donde está ubicada ,..._...... __. :_ la hornacina Vitrina, que contiene a San Judas Tadeo (según ~1;. ' ,~ ' _.::_·_1 .. .~ -~ 'r ...... i: ~ aprecio) flanqueada por columnas similares a las ubicadas en el orimer cueroo. Puede ser fechada e fines del Sialo XIX, o

66 inicios del XX, es una clásica ejecución de retablos peruanos tallados en piedra y estucados, de factura regional, es decir que podría ser hecho por los mismos artesanos hu ancas. ' --, - ~­_=:z.. Retablo escenográfico lateral de una sola calle y dos cuerpos, estilo barroco, tallado en madera, dorado el primer ~~ ·~r .... ·¡¿:~,! . ·¡ Ve l t! r - - cuerpo, y el segundo es policromado, de temática T·r-- .;,,\;~\ t·. ,-~~ ,;• · 1 cristológica. En su primer cuerpo contiene un receptáculo del Cristo crucificado en el centro dominando el espacio, imagen natural de talla policromada, colonial, y a los lados dos hornacinas que contienen a los santos peruanos, Santa Rosa de Lima y Fray Martin de Porras, el cual está con vitrina, imágenes de factura reciente, la escena está flanqueada por columnas salomónicas Báquicas, entablamento y cornisa de doble tiempo. El segundo cuerpo contiene también dos hornacinas, donde están ubicados dos santos tallados y policromados, que están muy deteriorados. Esta flanqueados por indiatides a ambos lados, coronado por una cornisa en forma de Arco del triunfo de dos tiempos.

En este retablo se aprecia un Lienzo Colonial con gran influencia de estilo gótico, puede verse un Cristo Crucificado expuesto a las llamas del infierno, en la que un fraile calma la sed de un condenado, vertiéndole la sangre de Cristo. Mientras los demás están padeciendo en el fuego eterno. Y el Cristo se presenta como imagen de salvación, y ascenso al cielo. El retablo Cuadro, consta de dos cuerpos y tres calles, El lienzo está ubicado en la calle principal del primer cuerpo, en las calles lateras de hornacinas simples se ubican santos de factura europea, tallados en madera, esgrafiado y olicromado, flanqueado por columnas r de fuste jesuítico, de

6.7 tres tiempos, decorado por follaje ría y querubines, el banco --.-- contiene dos hornacinas, con efigies de santos, de factura renacentista, policromadas, al centro un receptáculo flanqueada por columnas balaustradas, cuya puerta esta .... policromada. El segundo cuerpo, contiene tres hornacinas ¡.. uno para cada calle. Donde se ubica santos de la misma factura, flanqueada por columnas de fuste jesuítico decorado con acanalados y guirnaldas, el entablamento y la cornisa de los dos cuerpos es de estilo gótico contienen medallones, rosetones y querubines. Todo el retablo esta dorado en pan de oro. Y es de factura europea totalmente. _.,., Situación actual: Preliminar mente podemos afirmar que se encuentra en condiciones regulares, es necesario actualizar el inventario y registro, de tal forma que pueda evaluarse su estado de ~~~ conservación real. ·á;~ ·==-·---- Pintura mural en los paramentos de los muros de la nave, que son más antiguos que los retablos. En este pedazo de mural se puede apreciar una pintura de muy buena factura, de la obra podríamos decir que fue ejecutada en albores de la colonia, y por europeo, seguidores del estilo Gótico, no se puede describir la escena por qué no Pintura Mural se tiene acceso a la obra con una completa visión. En cuanto a este mural, es el decorado de un arco, con pintura mural, en la que se aprecia medallones, y follajeria, de inicios del barroco.

Situación actual: En regular estado de conservación

68 'L Tallado en piedra, dorado con purpurina que daña a los

componentes de la piedra. >, En cuanto a estas fotos de la ;pila bautismal, al parecer dorada últimamente, es de piedra tallada, en la que el lavatorio se asienta sobre un machón de base escalol'lada y Abaco que remata el fuste que posiblemente este tallado de Pila bautismal alegorías de la vid.

Situación actual: En regular estado de conservación.

Fuente: Elaboración propia, en base al trabajo de car11po.

:69 La inexi~tencia de un inventario y catalog~ción del patrimonio cultural inmueble de la ciudad de San Jerónimo de Tunan agrava el desconqcimientQ q~ sus ciudadanos, pues al ser preguntados por el tema especialmente a su joven generación no tienen mayor referencia, por consiguiente es evidente la escasa valoración y la falta de protección de los recursos patrimoniales.

De la muestra del Patrimonio Cultural Mueble de San Jerónimo de Tunan que la podemos encontrar en la Iglesia Matriz, podemos afirmar que están constituidas por características significativas de relevante importancia cultural y que ahora pasan a formar parte· de su núcleo de testimonios selectos que identifican una época de nuestra historia una forma de expresión artística o bien un logro de nuestra evolución y progreso dentro de las ciencias de la técnic~. Q!Je puede ser aprovechado por el turismo religioso.

3.2~ PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL

Las podemos clasificar en:

• Nuestras lenguas • La diversidad en la mesa (Gastronomía y Culinaria) • Fiestas populares, milenarismo contemporéánec;> • Manos creativas en el arte popular • Sonidos y ritmos peruanos

Una de las expresiones del patrimonio cultural inmaterial es la cultura alimentaria que se ha convertido en patrimonio, en el marco del desarrollo del turismo. Ella incluye los productos y sus técnicas de elaboración, los valores, las creencias, usos, costumbres y formas de consumo.

La gastronomía es parte del patrimonio cultural etnológico y su recuperación puede ser un atractivo y generador de actividades como elemento diferenciador de territorios en el mercado turístico.

En los siguientes cuadros se identifican y describe el patrimonio cultural inmaterial de San Jerónimo de Tunan.

70 CUADRON° 10

PATRIMONIO CULTURALINMATERIAL

CATEGORIAS RECURSOS FOTO PATRIMONIO PATRIMONIALES DESCRIPCIÓN Y ESTADO DE CONSERVACIÓN INMATERIAL DE INTERÉS CULTURAL

Según los relatos de .los historiadores, la "Sopa de · Pan" o "Sopa de Viernes", data de muchos años 1 atrás, se cuenta que la sopa fue elaborada por las abuelas de San Jerónimo de Tunan exactamente el •¡ día de Viernes Santo, todo comenzó cuando a nivel • de parroquias se debía de traer un plato oriundo de . cada zona para la degustación de 'las distintas . parroquias del Valle del Mantaro, es ahí donde las 1 abuelas crean la "Sopa de Pan", con la intención de "LA SOPA DE generar un plato s.i~gularmente propio de la zona, el Gastronomía VIERNES 0 SOPA c~al fue tan dehc1oso que no se compara con ;DE PAN" · ntnguno de tos otros platos. Situación: Esta expresión de la gastronomía de '1 chalaysanto está expuesta a los impactos de la : globalización que pueden tergiversar su carácter simbólico por e11o necesita una mayor investigación, • que registre de manera permanente con la .finalidad : de visibilizar la complejidad de sus valores : patrimoniales y relaciones sociales, culturales, • económicas para el correcto aprovechamiento : turistico gastronómico.

71 '1 Es un producto oriundo del Perú, que se elabora · artesanalmente. Se denomina Chicha de Jora, a la bebida alcohólica obtenida por fermentación de la materia azucarada contenida en el mosto de malta de maíz.

La chicha de Jora nace de la casualidad, durante el

1 reinado de Túpac Yupanqui las lluvias deterioraron los silos de maíz y como resultado, los granos de ·l ma!z se fermentaron y dieron lugar a la malta de , matz .

. El Inca, para evitar desechar el maíz, ordenó la ¡ distribución de malta para aprovecharla en forma de CHICHA DE: , mote (maíz cocido en agua), pero, dadas las JORA · características organolépticas desconocidas del ·¡ maíz, la terminaron desechando. Aquí es cuando se · descubre: un hambriento, rebuscando en la basura, · consumió la sustancia y quedó sumido en la embriaguez. Fue entonces que en el Antiguo Perú se descubrió el contenido alcohólico del maíz.

Situación: Esta expresión de la gastronomía de chalaysanto está expuesta a tos impactos de la · globalización que pueden tergiversar su carácter · simbólico por ello necesita una mayor investigación, :1 que registre de manera permanente con la .finalidad de visibi.lizar la complejidad de sus valores patrimoniales y relaciones sociales, culturales, '1 económicas para el correcto aprovechamiento turístico gastronómico. 72 Fue declaro Patrimonio Cultural de ta Nación con ·Resolución Directora! Nacionai471/INC.;2Q03.

1 Se puede definir que la Pachamanca es una forma de cocinar en un hoyo bajo tierra carnes, frutas, verduras y tubérculos con la presión del vapor y el calor que irradian piedras candentes, es de origen ancestral.

.. Es un hábito que la pachamanca, se consuma especialmente entre fines de marzo y mayo con una celebración de la cosecha, el momento cumbre del calendario agrícola. Especialmente se consume en ·1 la Semana Santa, la Cruz de Mayo y el Día de la 1 Madre. La Pachamanca es también, un potaje de PACHAMANCA gala, reservada para las más importantes fiestas patronales, comunales (como la fiesta de la 1 herranza, en la cual se marca el ganado; las faenas de limpieza de canales y la inauguración de escuelas, caminos y obras de irrigación) y sociales (como las pedidas de mano, los matrimonios, los cumpleaños, las fiestas de compadres y la '1 celebración de triunfos deportivos). Es posible distinguir diversos tipos de pachamanca: la familiar, . que se realiza en el hogar; la comunal, en la chacra; la señorial (incorporadas por los hacendados y los 1 grupos de poder; la oficial (en honor a las autoridades) y la comercial para la venta. :¡ Más allá de la casi inigualable calidad de sus inaredientes v de su sinaular forma de .cocción,

73 reforzadas por un sabor único, la pachamanca posee 1 un profundo carácter simbólico- cultural. Esto se · explica por una «lenciUa característica de la cultura andina: la comida está entrecruzada de manera raiga! con el culto de la naturaleza. Entre los hijos del ' ande peruano, la madre tierra es fuente de fertilidad y de vida.

Los lugarefios han adecuado un lugar específico para la venta de este delicioso y nutritivo plato justo a la entrada de San Jerónimo de Tunan, para que 1 así no tengan pretextos a la hora de degustarlo.. , ., Situación: Si bien este potaje ha sido investigado de .• manera general es necesaria presentar la ;i·J"'~--' . . : singularidad de los chalaysantos, pues está a la .. ~~~~-w:~.iL__}•€~'-'~ ~ comercialización masiva a la cual está sometida, por ·1 ello necesita una mayor investigación, que registre .. de manera permanente con la finalidad de visibilizar . la complejidad de sus valores patrimoniales y :1 relaciones sociales, culturales, económicas para el correcto aprovechamiento turístico gastronómico.

Fue declarado como Patrimonio Cultural de la · Nación con Resolución Directora! Nacional N 1013/INC-2008. Danzas LOS AVELINOS 1 La danza de los Avelinos, tiene su origen ancestral :¡en la infausta guerra del pacífico (1879 a 1883), con .~ ocasión de la "Campana de la Brefia, la población · del Valle del Mantaro, tomó oarte activa oara

74 defender nuestra patria al mando de Andrés Avelino Cáceres por lo que muchos de los hijos de San Jerónimo de Tunan, ofrendaron su vida en defensa de su tierra natal y de sus antepasados. Cuando terminó la contienda bélica, empezó la leyenda de los indomables guerrilleros "chalaysantos", quienes formaron el batallón N2 10 de San Jerónimo, compuesto por .500 plazas, dirigidos por el ciudadano Ambrosio Salazar todos ellos llevaban seudónimos para así no ser descubiertos y que sus familiares no sufrieran represalias, de ahí que devenir de los años perduran apodos como: Upuy, Auquish-Chite, Pistacho, Yanatullo, Maqui, Shucsho, ltish, Mishilunco, etc.

75 En la espalda se carga una manta vieja, y dentro de , ella aparece una manta nueva y muy vistosa, un mantel limpio y bordado en la que se encuentran los deliciosos potajes como picante de cuyes, tamales, ·· chicharrones, papa rellena, anticuchos, complementado con finos vinos, así como la infaltable chicha de jora.

] Termina el vestuario con los famosos yanquis, y como complemento varios de ellos llevan armas, como fusiles de madera, otros como don Melchor Sanabria un avión, así como el señor Ávila famoso "Huáscar", algunos llevan maletas viejas como despidiéndose del pueblo a seguir su recorrido de ·· espionaje tal es el caso del Avelino Maximiliano Meza, quien lleva un rótulo en la que se puede leer: "si no me muero, estaré el próximo año".

Esta danza se presenta el día central de la fiesta . Patronal, el 16 de agosto en la plaza 28 de Julio, 1ellos danzan haciendo la invitando a los visitantes, .. turistas y autoridades en especial.

Otro de los distritos donde se cultiva esta danza es HUALHUAS, lo singular de su vestimenta es su ·colorido alegre, hecho en base a retazos de paños, lonas multicolores, principalmente rojo, verde y amarillo, con máscaras o caretas más sofisticadas y 1 diversas. Se puede decir un Avelino modernizado, · que se baila al compás de Bandas de Músicos, ·durante su fiesta patronal del23 de Agosto.

76 Situación: Está danza si bien está reconocida como Patrimonio Nacional, necesita un registro permanente, pero no solo de la danza sino de toda la secuencia anual de la festividad en la cual está integrada, donde se pueda visibilizar la complejidad de sus valores y relaciones sociales, culturales, económicas para el correcto aprovechamiento turístico.

La Chunguinada, ahora chonguinada, etimológicamente deriva de la voz castellana CHUNGA, que quiere decir mofa o burla, en razón de que ésta danza es una sátira verdadera de la vida galante del GACHUPIN hispano afincado en el valle del Mantaro, pero hay quienes manifiestan que proviene del topónimo CHONGOS nombre ancestral de un distrito de la incontrastable ciudad de Huancayo.

LA Es un baile que imita el baile del minué francés del CHONGUINADA siglo XVIII, interpretada por los naturales del Valle con rasgos muy propios, pues recuerda al español, quienes en sus fiestas bailaban la danza de moda en Europa, se usaban pelucas y adornos de plata, oro y piedras preciosas resaltando su riqueza y alcurnia.

Con el tiempo fueron solicitados a danzar en los diferentes pueblos para sus fiestas patronales, en aquellos tiempos solamente lo bailaban, parte de ellos vestidos de damas. Así podían resistir los viajes ara sus oresentaciones, oues caminaban laraas 77 distancias en sus recorridos, pernoctaban lejos de sus casas.

En la actualidad participan las damas, con lujosos vestidos tachonados de adornos de plata.

Se forman en columnas y avanzan lentamente en su candoroso baile, acompañan personajes como el negro o caporal, quien hace de bufón y mantiene a distancia a los espectadores

Las máscaras usadas están elaboradas ele una malta fina (transparentes), sus mejillas pintadas de sonrosado, ojos azules o verdes de la clama y varón europeos. No hay pueblo del valle del Mantaro donde no esté representado con esta danza hispanowanka.

En San Jerónimo de Tunan se danza la chonguinada en la fiesta patronal de San Roque del 16 de agosto y 30 de setiembre.

Situación: Es necesario desarrollar una investigación que permita su reconocimiento como patrimonio cultural, además de continuar con registro permanente, que nos permita visibilizar la complejidad de sus relaciones sociales, culturales, económicas y turísticas.

Costumbres ARTESANfA 1 San Jerónimo de Tunan es reconocido DE LA PLATERfA mundialmente oor la habilidad ue tienen sus

78 artesanos para trabajar la plata, elaborando finas joyas, empleando diversas técnicas, entre ellas la técnica de filigrana (tejidos en plata) con los que confeccionan aretes, medallas, cofres, mariposas, plumas de pavo real, Flores, cubiertos, veleros, carros antiguos y tractores en miniatura La técnica de vaciado (trabajos en fundido) se divide en la cera confeccionan dijes, anillos, aros, búhos y porta lapiceros y en la arena confeccionan pavos, gallitos, vicuñas, ceniceros, picaflores, yuntas de bueyes entre otros y la técnica repujado (trabajos en láminas) la utilizan principalmente para hacer coronas de vírgenes y santos, sahumerios, platos recordatorios, placas cuadros, marcos, floreros, así como para enchapar las andas de las Imágenes religiosas que salen en procesión de las iglesias.

La confección en plata está dirigida o elaborada por el tipo de uso, la platería de uso utilitario enfocado al quehacer diario y la platería de uso decorativo enfocado a las decoraciones de los hogares u otros. ~ La platería se trabaja en tres tipos de leyes, para el mercado nacional con la ley 925, para el mercado internacional la ley 950 y 990 la calidad de la plata está representada por las leyes de la aleación y para lograr esto se olea con el cobre y bronce.

El principal lugar de expendio de estas bellas obras de artes se encuentra en la cuadra 9 de la calle Arequipa en San Jerónimo. Entre las principales familias dedicadas a este arte se encuentran los 79 Zanabria, Cantarín, Rodríguez, Ponce y otros.

Situación:

Normalmente los artesanos deberían trabajar con los tres tipos de leyes que se mencionó, pero en la actualidad los artesanos bajan la calidad de las leyes, lo que hace vulnerables a la obtención de certificación de la calidad, con la cual no despierta la confianza del producto.

Los integrantes de las 79 familias artesanales del distrito de San Jerónimo de Tunan, verían con satisfacción el incremento de pedidos de joyas de plata y oro; si existiría programas de adiestramiento en el manejo de metales nobles con tecnología adecuada, y pasantías.

Se espera que incrementen sus ventas, con productos de calidad y garantizadas con una adecuada asistencia técnica, para poder exportar al mercado internacional, con lo cual generaría mayor valor agregado.

La feria que del distrito de San Jerónimo de Tunan se da los días miércoles, donde las personan acuden masivamente a realizar sus compras como también FERIA DISTRITAL a ofrecer sus productos tanto agrícola, textiles, animales, etc.

Situación:

80 Esta feria permite reforzar las relaciones sociales de los productores y comerciantes de la localidad y de fiera de San Jerónimo. Este espacio a decir de los chalaysanto perdido su convocatoria de antaño, pero eso es resultado de las relaciones actuales del mercado y de las concentraciones de los supermercados, markets, bodegas o tiendas del lugar. Pero lo que aún se puede potenciar es '# particularidad con los productos agrícolas, de intercambio y de la permanencia de las relaciones ~ productivas y comerciales de la zona incluso con mediadas y valores a sus transacciones muy particulares que nos permite ver en la actualidad como es que la memoria de sus moradores aún permanece y sirve. Por ello sería necesaria la constante investigación para encontrar alternativas a potenciar su importancia y que sea beneficiosa a la mayor cantidad de productores y comerciantes que ahí se dan cita todos los miércoles.

La cultura huanca, famosa por su resistencia al dominio inca, ingresa a ·la leyenda popular a través de una de sus más notables representantes: Doña (LEYENDA) Catalina Apu Alaya, hija del Cacique que concilio LOS TESOROS sobre sus beneficios y el de sus descendientes, con DE CATALINA el inca Pachacútec cuando su pueblo fue sometido. HU ANCA Llegados los españoles al Perú y capturado Atahualpa, uno de los socios de la conquista, el iletrado Francisco Pizarra, demostraría su sagacidad olítica al acercarse al Caciaue huanca v hacerlo su

81 compadre bautizando a su hija Catalina. Heredera de una gran fortuna, la ahijada de Pizarro se caracterizó por un espíritu filantrópico que la hizo donar terrenos y dinero para construir iglesias como el de San Francisco y hospitales como el de Santa Ana con el entonces, Arzobispo Loayza. Era tal su fama por el cariño a los más pobres, que cuando Catalina Huanca (como la conocían) Ingresaba a la capital escoltada por cientos de indígenas, era recibida con homenajes, sobre todo de los españoles que no podían explicarse de dónde podía traer tantas acémilas cargadas de oro y plata.

Situación:

Los relatos de la mitología andina han sido una fuente viva de la expresión de la cultura andina, pues su carácter animista hace muy singular y propio los mismos, además de condensar los valores de las relaciones sociales que permiten hasta el momento permanecer presentes en la moral y ética de los pueblos y fuente inagotable de sus valores. Por ello creemos que es importante registrar y valorar estas muestras de nuestros relatos populares y presentarlos acordes a la modernidad que puedan ser puestos al alcance de los chalaysanto y asi vincularlos con sus señas de identidad que permitan la valoración de su patrimonio cultural inmaterial

Fuente: Diagnostico Artesanal de la Región Junín 2013 - DIRCETUR

82 3.2.1. CALENDARIO DE FIESTAS POPULARES DE SAN JERÓNIMO DE TUNAN

Uno de los aspectos de la antropología cultural que más se han desarrollado en estos últimos años ha sido el relacionado con las fiestas tradicionales o populares. Pero esa forma de expresión del inconsciente colectivo constituido por las fiestas se muestra reacia a desvelar sus secretos.

Las fiestas son construcciones míticas y simbólicas en los que se manifiestan creencias, mitos, concepciones de vida y del mundo, que están asociadas a algunas etapas del ciclo vital, la fe religiosa y otras motivaciones humanas que se transmite por tradición.

83 CUADRO 11

CALENDARIO DE FIESTAS POPULARES DE SAN JERÓNIMO DE TUNAN

NO MES FECHA ACTIVIDADES DESCRIPCION _j

• Del6 al30 • Bajada de • Es una celebración de la despedida de los Reyes Magos. La 1 • Día 31 Reyes celebración se realiza en cada casa con algunas peculiaridades. 1 Enero • Baile de Los • Esta danza trata de comunicar con ironía el rigor de la colonia, en , Negritos aquel tiempo en que los esclavos cultivaban caña en las haciendas.

' • Día movible • Fiesta de • Un típico ritual divertido y alegre, se puede observar a las personas 2 Febrero Carnavales jugando a echarse agua. Talco, serpentina, tintes y pinturas entre ellos. • 1ersábado • corta • Fiesta carnavalesca en lá cual baila alrededor de un árbol adornado o domingo Monte. con regalos y que van cortando progresivamente hasta tumbarlo, la después del • Jala pato pareja que lo hace se gana el derecho de ser padrinos de la fiesta en 3 Marzo miércoles de año que viene. ceniza (día • El jalapato es una cruel y bárbara costumbre andina practicada movible). anualmente en festividades típicas de algunas poblaciones de la sierra peruana en honor a alguna deidad religiosa. • Día movible • La Semana • Es la conmemoración anual cristiana de la Pasión, Muerte y Santa Resurrección de Jesús de Nazaret o, lo que es igual, conmemorar sus 4 Abril últimos días. • En esta fecha se realiza la preparación de un plato gastronómico único en la región, "LA SOPA DE VIERNES O SOPA DE PAN". • Día 01 • Fiesta de las • Fiesta religiosa para adorar y adornar a su cruz respectiva y Cruces prepararla para la procesión a las iglesias vecinas. La celebración está 5 Mayo íntimamente ligada al agradecimiento por las buenas cosechas que los campesinos . 6 Junio • • •

84 • Día 16 • Fiesta de la • Reunión entre mayordomos para elaborar los preparativos para la • Del24 al 15 consulta realización de la fiesta con un mes de anticipación ago. • Fiesta a • Es fiesta típica de los pobladores del Valle donde lo celebran con • Días homenaje orquestas y donde todo el pueblo asiste para divertirse, esta fiesta es 27,28,29 y de Virgen en homenaje al apóstol Santiago y se realiza en agradecimiento a la 7 Julio 30 del Carmen fertilidad de la tierra y de los animales. • Fiesta de • La reunión se realiza en la plaza con la preparación de la CHICHA DE Santiago JORA, la cual invitan a todos los visitantes de manera gratuita para • Feria participarles e invítales para la fiesta del siguiente mes. Turística Artesanal. • Día 15 • Víspera • Celebración de recepción de comienzo de la fiesta en la plaza • Del16 al20 Fiesta principal, con castillones, bebidas y bailes. • De117 al20 Patronal • La celebración comienza por la mañana con una descarga, tras la • Día 30 • (San descarga la banda de música hace un pasacalle por el pueblo. Más Roque). tarde se celebra la misa solemne en la Iglesia Matriz, tras la misa se • Fiesta efectúa la solemne procesión que como dato curioso está encabezada Patronal por siete ramos de pan. La procesión discurre por toda la ciudad y (San acaba en la ermita en dónde se vuelve a guardar la imagen del santo. 8 Agosto Roque). • La corrida de toros es un espectáculo que consiste en lidiar varios • Corrida de toros bravos, a pie o a caballo, en un recinto cerrado para tal fin, la

Toros plaza de toros 1 • Fiesta de la • Reunión entre mayordomos para elaborar los preparativos para la Consulta realización de loa fiesta con un mes de anticipación. La reunión se

realiza en la plaza con la preparación de la CHICHA DE JORA, la cual 1 invitan a todos los visitantes de manera gratuita para participarles e invítales para la fiesta del siguiente mes. • Día 29 • Víspera • Celebración de recepción de comienzo de la fiesta en la plaza Del 30 al 5 Fiesta principal, con castillones, bebidas y bailes. 9 Setiembre • oct. Patronal • Ataviados con harapos y máscaras de lana de las que sobresalen (San largas narices, los Avelinos representan a los hijos de San Jerónimo L__ __ - Del1 al5 -- .. 85 Jerónimo) de Tunan que partieron a servir a su patria enrolándose como • Fiesta soldados del legendario Andrés Avelino Cáceres en su lucha contra Patronal las huestes chilenas durante la Guerra del Pacífico • Corrida de • La corrida de toros es un espectáculo que consiste en lidiar varios Toros toros bravos, a pie o a caballo, en un recinto cerrado para tal fin. Día 05 Creación • Este distrito fue creado por Ley sin número del 5 de octubre de 1854 . 10 1 Octubre • • Política • Día 01 • La Fiesta de • La Iglesia celebra en un día específico las fiestas de algunos santos • Día 02 todos los que tienen "renombre" o traen un "mensaje" para toda la Iglesia. Para Santos. recordar a aquellos que no tienen un día explícito, El Día de Todos los • Recuerda a Santos y el Día de los Difuntos preparando panes. Son bebes (de ahí sus muertos. el nombre quechua), llamas, palomas, caballos, entre otras representaciones, Son llamadas Tanta Wawas. 11 1 Noviembre . • En estos días, los rituales están dedicados a la memoria de los muertos, se tiene que asistir a Misa, y luego se dirigen al cementerio llevando flores. En las tierras altas también lleva comida, para compartir simbólicamente con las almas de sus muertos. El culto a los muertos fue una costumbre común y muy respetada durante la época pre-hispánica en el Perú, y parte de esa tradición, combinada con elementos Cristianos, persiste hasta nuestros días. • Día 25 • Fiesta de la • La navidad andina tiene elementos característicos, estos se ven Navidad reflejados en el extremo cuidado con el que representan la escena de la Natividad, en sus hogares y en las iglesias, cocinando platos típicos, 12 1 Diciembre bailando y produciendo una gran variedad de artesanías, retablos, cerámica, calabazas talladas y pintadas, todas reflejando escenas y personajes de la Natividad.

Fuente: Ministerio de Cultura 201 O- Dirección Desconcentrado de Cultura Junín

Elaboración propia, en base al trabajo de campo.

86 VALORACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO DE SAN JERÓNIMO DE TUNAN

La conservación de aquellas expresiones de las sociedades humanas, que se han reconocido como objetos representativos, simbólicos y de trascendencia, tiene orígenes en momentos, como la aparición de los primeros núcleos sociales organizados.

El acto que precede a la conservación de algo, es su valoración: reconocimiento de atributos físicos tangibles -y atributos no materiales - intangibles - que hacen valioso algo. El cuestionamiento en este sentido será: ¿tienen las cosas valor porque las deseamos o las deseamos porque tienen valor?.

Protegemos del deterioro aquellos objetos o bienes, que nos son cercanos, significativos. Protegemos cuidando, manteniendo. Protegemos cuando sobre pequeños o grandes deterioros, de manera específica - física - intentando mantener, prolongar su existencia. Y protegernos, generando las condiciones para que dichos objetos prolonguen su vida útil. Entiéndase que existen objetos cuya única utilidad - función - será la de "recordar", "simbolizar" o "deleitar" y por esta causa no se hacen menos importantes o trascendentes.

De otra parte, la preocupación por mantener la memoria, preocupación propia de la especie humana, se suma a otros intereses: el progreso, el desarrollo, la provisión de los recursos y bienes necesarios para la vida, entre otros. La comprensión y análisis de esos múltiples intereses ha preocupado a pensadores e intelectuales motivando su estudio. Conceptos que han fundamentado el pensamiento humano, intentando explicarlos, son necesarios revisar en el marco de la temática y el enfoque de este trabajo: desarrollo, sustentabilidad, recursos, planeación, etc.

Como buscar los puntos de encuentro entre dos dimensiones de la existencia humana, tan importantes la una como la otra: por un lado el papel de lo

87 simbólico, el valor de lo estético, la conciencia histórica, la trascendencia de lo espiritual, lo conocido como testimonial; y de otra parte, lo capitalizable, lo sustentable, el reto y preocupación por el desarrollo integral, la calidad de vida y la realidad cotidiana caracterizada por los múltiples problemas de nuestras comunidades; las nuestras específicamente en países en vía de desarrollo debe enfrentar en el día a día el reto de subsistir. ¿Podría desde esta segunda dimensión, verse el patrimonio cultural y su conservación como algo suntuario? Algo, sin lo cual- si desapareciera - ¿podrías vivir? ¿Podemos vivir sin memoria? Podemos construir un futuro sustentable solo sobre parámetros, cifras e indicadores medibles matemáticamente? Y finalmente: ¿podemos planear el futuro y el desarrollo integral de las sociedades, sin reconocer e integrar a estos planes, la totalidad de los recursos disponibles? Aquí se consolida el gran problema de la valoración del patrimonio cultural y por ende de su conservación: el patrimonio ha sido visto solo como testimonio de la memoria y solo hasta hace muy poco tiempo hemos venido entendiendo su carácter de recurso escaso y no renovable, el cual adecuadamente integrado en los instrumentos de la planeación para el desarrollo social urbano y territorial contribuirá a generar procesos integrados y equilibrios de conocimiento. (Tello, 2008)

88 FIGURA03

ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA

PATRIMONIAL

ANTECEDENTES: El pasado HOY- PRESENTE PROPUESTA: El futuro ' : PERSPECTIVAS J

Patrimonio Cultural Inmueble. En su INTEGRIDAD MUL TI DIMENSIONAL - - ... ~ ------. ' Patrimonio Culturallnmuebie 1 ' ¡ Patrimonio Culturill 1 como Inmueble 1 TESTIMONIO DE LA MEMORIA como recurso 1 ' 1 - - ·-- ' ... - - .... - t· ~' J ·~

~.¿Qué es Patrimonio Cultural ' Objeto Patrimonial. Bien ~.¿Qué es Patrimonio Cultural Inmueble? Inmueble de Interés Inmueble? TESTIMONIO DE lA Cultural, Patrimonio RECURSO CULTURAL MEMORIA DE LOS PUEBLOS Inmueble (Edificio, DINAMIZAOOR DEL Conjunto, Centro Hls16rlco, DESARROUO INTEGRAL DE ~.¿Para qué se reconoce Barrio de Conservación, LOS PUEBLOS. (VALORA)? Poblado, Paisajes - PRIMERO: PARA Culturales, Itinerarios ~.¿Para qué se reconoce RESTAURARLO COMO Culturales, Territorios (VALORA)? OBJETO CULTURAL Cultur;ales) PARA CONSERVARLO (MONUMENTO) INTEGRAN DOLO A LOS -HOY: PARA PROCESOS DEL CONSERVARLO DESARROUO INTEGRAL Diferentes escai;as INTEGRALMENTE. patrimoniales reconocidos ~.¿Cómo se reconoce ~.¿Cómo se reconoce en el caso del patrimonio (VALORA)? (VALORA)? Inmueble. DESDE UNA PERSPECTIVA DESDE UNA PERSPECTIVA PATRIMONIAUSTA. COMPlEJA, SISTtMICA V DE COMPROMISO tTICO POR EL DESARROLLO HUMANO E INTEGRAL

FUENTE: Patrimonio Cultural: Recurso para el desarrollo (Tello, 2008)

4.1. VALORACION DEL PATRIMONIO INMUEBLE: PUNTO DE PARTIDA DE TODA ACCION CONSERVACIONISTA.

En el ámbito de la conservación patrimonial, la valoración se constituye en uno de los principales temas de reflexión. la valoración como punto de partida de cualquier acción conservacionista en el patrimonio inmueble, debe entenderse de manera compleja y desde sus múltiples dimensiones. 89 La axiología del patrimonio, en su multidimensionalidad, permite identificar tres dimensiones valorativas:

a. La valoración patrimonial comó condición propia de las sociedades y sistemas de pensamiento que se preocupan por trascender y que reconocen la importancia de preservar la memoria expresada en el conjunto de bienes culturales tangibles e intangibles. En esta dimensión se reconoce que la valoración, intervención, gestión, entre otras . . b. La valoración patrimonial corno acto que se centra en la protección. Permite como punto de partida la elaboración de inventarios de patrimonio. En este caso es importante subrayar la importancia que para la sociedad tiene el identificar y proteger sus bienes de interés cultural. Para esto la elaboración de inventarios de dichos bienes implica procedimientos valorativos que buscan no solo identificar sino comprender, jerarquizar, clasificar y evaluar de manera individualizada y en conjunto, aquellos bienes, construcciones, conjuntos, sectores urbanos y demás objetos patrimoniales, que por su valor deben ser protegidos. El fin del inventario será listar los bienes de interés cultural, protegerlos con un tratamiento de conservación, lo que además se sustenta en las políticas y deriva en normas y adicionalmente, evaluar su estado de conservación y/o deterioro, con el fin de definir los criterios de intervención y las acciones según prioridades. Esto implica una planeación para la conservación que deberá incluir la gestión (presupuestos, finanzas públicas, aspectos tributarios entre otros). c. La valoración patrimonial como momento o fase metodológica en el marco de un proyecto de intervención de un bien de interés cultural - para sU conservación -. En este contexto, la valoración permite, tras el reconocimiento de las características tangibles e intangibles del bien - sus atributos - definir los criterios de intervención que estructuran la propuesta del proyecto de intervención, la cual debe reconocer el bien como un sistema en si mismo (un todo conformado de partes) y a la vez, como parte de sistemas mayores (contexto- PAISAJE CULTURAL).

En cualquiera de estos tres casos la valoración se realiza a partir de criterios que tienen características ampliamente analizadas y estudiadas desde la

90 época de los filósofos griegos hasta las teorías más complejas de la filosofía de los siglos XIX y XX. Es decir que desde la axiología (rama de la filosofía que estudia la teoría del valor) se define la valoración a partir de criterios: atributos que son reconocidos en el bien cultural y en todo el patrimonio cultural por extensión.

Para el caso del patrimonio inmueble, el reto axiológico será integrar en el ejercicio, dimensiones temporales que permitan reconocer el carácter testimonial del bien - lo relativo al pasado -, en su representatividad hoy - lo relativo en su relación con el presente - y su potencial y equilibrio, en y con su desarrollo integral de los grupos humanos asociados a él - lo relativo al futuro.

• ¿Qué se valora? • ¿Por qué se valora? • ¿Para qué se valora?

En el primer caso, la identificación del inmueble, define un enfoque de análisis que si bien es cierto tiene origen en el inmueble mismo, debe obligatoriamente reconocer el contexto en su sentido más amplio, no solo por los valores de imagen, paisaje y conjunto, si no por las implicaciones que cualquier decisión implicaría para los procesos de transformación y/o deterioro urbano, paisajístico y territorial.

En el segundo caso, en estrecha relación con el punto anterior, la idea central nos remite a que es, lo que se pretende conservar o no. Se debe partir de la premisa, que se ve en el tratamiento de conservación no solo el instrumento para proteger una identificación de manera individual o un conjunto urbano, si no al paisaje cultural. La imagen de un sector o entorno - paisaje cultural - en cuento dimensión temporal de la memoria se reconoce como objeto de conservación, pero también y seguramente con mayor importancia, la sustentabilidad futura de este lugar de interés cultural, en cuanto a lo físico, lo estético, lo social, lo cultural y lo económico entre otras variables.

En el tercer caso, igualmente en estrecha relación eón los dos puntos anteriores, la valoración de ninguna manera debe arrojar solamente, una posible

91 declaratoria, protección respectivas normas, unas coherentes criterios de intervención patrimonial, para el inmueble y su contexto (o área de influencia y/o de afectación), si no un plan de gestión que beneficie, la conservación misma, la conservación misma, la sustentabilidad y la planeación para un desarrollo urbano y territorial.

Adicionalmente a estas tres preguntas de base, surgen otros cuestionamientos, que permiten dimensionar la complejidad del ejercicio valorativo.

CUADR012

PREGUNTAS DESDE LA VALORACIÓN

¿Que se valora? Objeto Bien de interés cultural ¿Quién valora? Sujeto (s) Quien (es) valoran(n) el SIC ¿Por qué se valora? Objetivo El fin perseguido ¿Para qué se valora? Pertinencia Motivaciones e intereses ¿Desde dónde se valora? Contexto y ESCALAS Sistemas Paisajes e Itinerarios culturales ¿Cómo se valora? Metodología lnstrumentalización - Aplicabilidad

FUENTE: Elaboración Propia

Este proceso metodológico, adicionalmente se inscribe en lo que se ha denominado desde los trabajos adelantados por Risieri Frondizi una ESTRUCTURA DE VALORACIÓN. Concepto que retorna Lorenzo Fonseca, en su trabajo publicado en la Revista Proa: Inventario Valoración del Patrimonio.

A la luz de este concepto, el inmueble patrimonial es parte de un contexto complejo que debe ser valorado y quien (es) realizan la valoración están también ubicados en dicho contexto. En este caso el inmueble patrimonial es el OBJETO, quien (es) valoran dicho inmueble son SUJETO valorador y el contexto el entorno donde se ubican aquellos y se definen el tipo de relaciones y vínculos entre ellos y define la dimensión de la valoración misma.

92 FIGURA04

PROCESO DE VALORACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

OBJETO A VAlORAR BIC: EDIFICIO, CONJUNTO ARQUITECTÓNICO, SECTOR URBANO, PAISAJE CUlTURAL, ITINERARIO CULTURAL. ) CONTEXTO QUE CONDIOONA lA RElACÓN ENTRE SUJETO QUE VALORA' EL BIC: SUJETO Y OBJETO: ESPECIALISTAS, COMUNIDAD ASOCIADA 'DIRECTA E CONDICIONANDO POR LA DIMENSIÓN INDIRECTAMENTE Al SIC, PROPIETARIOS, PATRIMONIAL, DEL CONJUNTO URBANO, lAS INVERSIONISTAS, FUNCIONARIOS PÚBLICOS DINÁMICAS URBANAS Y El POTENCIAl DE USO DEl EDIFICIO Y DE LA ZONA.

n 't:NTI:: Elaboración propia Nota. BIC = HII:N 111: INTI:Rí~~ Cl.7LTl1RAL

4.2. VALORACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL DE SAN JERÓNIMO DE TUNAN

Es posible atribuir una buena cantidad de valores diferentes al Patrimonio Cultural como: histórico, artístico, estético, plástico, arquitectónico, urbano, arqueológico, ambiental, ecológico, lingüístico, sonoro, musical, audiovisual, fílmico, científico, testimonial, documental, literario, bibliográfico, museológico, antropológico y las manifestaciones, los productos y las representaciones de la cultura popular.

Con los bienes de interés cultural que pudimos identificar en el Centro Histórico de San Jerónimo de Tunan, hicimos el ejerció metodológico de análisis de su valoración.

4.2.1. Valor histórico

Que los objetos puedan acumularse es una razón de peso para adjudicarles un valor. Históricamente la acumulación ha jugado un papel esencial en la evolución de las sociedades. Los seres humanos han sido unos pertinaces acumuladores de objetos, fundamentando de esta manera el concepto primigenio de riqueza. Recordemos que los objetos del pasado que han aguantado el paso del tiempo configuran un depósito de recursos potencialmente útiles, que

93 permanecen sobre el terreno a la espera de que sean utilizados, en el presente o en el futuro.

El potencial de los bienes históricos del Centro Histórico de San Jerónimo como recurso ha de ser evaluado en cualquier caso a la luz de contextos específicos, ya que la atribución dé valor sólo puede existir en función de situaciones reales y socialmente determinadas.

El Patrimonio de San Jerónimo de Tunan constituye un documento excepcional de nuestra memoria histórica y, por ende, clave en la capacidad de construcción de nuestra cultura, en la medida que nos posibilita verificar acumuladamente las actitudes, . comportamientos y valores implícitos o adjudicados de la producción cultural a través del tiempo. Junto a estos testimonios de pasadas espiritualidades, recibimos otra serie de documentos procedentes del campo teórico, filosófico, literario, etc. que complementan tal perspectiva de análisis y comprensión.

El conocimiento de la historia posee en sí mismo todos los elementos de los que es parte el proceso de formación de la conciencia que de sí tiene la población. La apropiación de la historia a través de sus testimonios materiales e inmateriales es una labor compleja, en la que se pretende comunicar cómo los objetos, las tradiciones o el paisaje no tienen valor por lo que son, sino por lo que representan (objetos, signos). La valoración de un objeto no radica en su mayor o menor antigüedad y belleza, conceptos meramente subjetivos basados en prejuicios, sino. en la medida que nos informa de los aspectos históricos (económicos, sociales, de mentalidad, etc.) de la época que se pretende enseñar.

Entre los que destacan, el sitio arqueológico de Ulla Coto, el Centro Histórico con sus principales edificaciones donde destacan la Iglesia Matriz, la arquitectura con sus casonas de fachadas virreinales y republicana; así también las expresiones de su patrimonio inmaterial donde destacan la gastronomía, el folclore, sus costumbres plasmadas en su artesanía de plata y otras expresiones de su vivencia cotidiana.

94 4.2.2. Valor arquitectónico

En el transcurso de las civilizaciones, la arquitectura ha sido una de las más importantes claves culturales en cuanto que el análisis arqueológico de las obras construidas, revela a las generaciones siguientes, el estado, nivel, valores y gustos de la sociedad de cada cultura particular o época determinada.

El valor adquirido según ICOMOS puede ser emocional o cultural, físico o intangible, técnico o histórico. Esta definición está sumida en el Patrimonio cultural, sin embargo el patrimonio arquitectónico se refiere a las obras de arquitectura que dicen relación con la identidad y la memoria de un lugar.

Ahora bien, las obras de arquitectura que son consideradas de patrimonio arquitectónico son aquellas que debido a una diversidad de razones, no exactamente artísticas o técnicas se consideran que sin ellas, el entorno donde se ubican, dejaría de ser lo que es. Un exponente de de estas es la iglesia Matriz de San Jerónimo .de Tunan si esta obra no poseyera las cualidades que tiene, no estuviera la catedral ahí, es por esta razón que esta es considerada como parte del patrimonio arquitectónico.

También puede ser considerado como patrimonio pequeñas obras de arquitectura vernacular fabricadas por la gente como respuesta inmediata a sus necesidades, por las casonas, las casa de la clase trabajadoras en la ciudad, entre otros. Se puede decir que un edificio en ruinas, en construcción o barrio en su totalidad puede convertirse o bien considerarse como patrimonio arquitectónico como los inmuebles del Jr Lima que poseen un valor cultura, un valor técnico, un valor sentimental, urbanístico, histórico y un valor artístico. Es importante tener en cuenta que la calidad de patrimonio no esta ligado al coste de la obra, mas bien a la importancia que posea en los valores antes citados.

4.2.3. Valor estético

Un objeto tiene valor estético en la medida en que su contemplación produce emociones y placeres, independientemente de cualquier otro beneficio añadido que también pueda proporcionar. Así cualquier instrumento puede ser

95 una obra de arte pero no todas las obras de arte son instrumentos. Aquí podremos apreciar la artesanía de la platería.

Las preferencias estéticas de los individuos están condicionadas por muchos factores. La investigación científico-médica ha establecido que hay elementos biológicos que actúan en la conformación de lo que nos gusta y lo que no nos gusta a las personas. Así pues debemos suponer que el aprecio estético de cada individuo está condicionado por las preferencias individuales, cuestión ésta muy compleja, pero que de alguna forma condiciona siempre las relaciones persona-objeto. Con todo, las inclinaciones personales están a su vez siempre enmarcadas de algún modo por las preferencias que emanan del contexto social y cultural dentro del cual el individuo evoluciona. En este contexto social y cultural el historiador y el crítico del arte contribuyen a fijar criterios comunes de valor estético que se contrastan con las ideas .de belleza y estilo tradicionales que permanecen ancladas en la historia, e influyen y son influidas por la moda y el mercado. Por todo ello el cambio de gusto estético es una función del tiempo.

Con todo hay que dejar claro que el poder del estímulo estético es muy fuerte, tal como nos muestra la historia del conservacionismo~ Por lo tanto no hay que caer tampoco hacia el otro lado de la balanza y desatender el poder de la belleza, para realzar únicamente las otras dimensiones de todo objeto histórico. Habría que caer en la cuenta de que el poder del estímulo estético es tan importante para despenar la curiosidad y crear interés como el poder de simbolización.

4.2.4. Valor religioso

Una de las razones de analizar el valor religioso de San Jerónimo de Tunan ha sido el hecho de que debemos superar la visión que sobre el arle religioso fruto de una cultura laicista que tiende a vaciarlo de todo contenido y referencia cristiana; la banalización de su contenido o el intento de reducirlo a una explicación meramente historicista y estética. Creemos que es necesario conservar y preservar los valores religiosos que subyacen en las obras de arte y que son expresión y vehículo de la fe en la que se han inspirado.

96 Reconocemos desde el estudio y presentación de una obra de arte o monumento, desde el estudio historicista y de sus elementos estilísticos, la completemos descubriendo y poniendo en evidencia su significación y expresión religiosa. En las diversas expresiones artísticas que componen el rico conjunto del Patrimonio Cultural de la Iglesia, descubrimos la confesión y celebración de su Fe.

La iglesia matriz de San Jerónimo de Tunan tiene características propias que son: el contenido del hecho religioso que encierra la contemplación de las diversas obras y expresiones artísticas, la lectura del lenguaje simbólico y contenido de la fe, de la que son vehículo y expresión con las fiestas patronales que dinamiza y refuerza su significado.

4.2.5. Valor científico

Acerca del valor en la investigación sobre el patrimonio hay dos prejuicios enraizados en la sociedad sobre el valor de la investigación en el ámbito de las humanidades: uno, que no es una actividad directamente útil a la sociedad; y dos, que no produce apenas ganancias materiales. Frente a ellos hay que señalar que etimológicamente, investigar significa añadir valor. Los procesos que sigue la inteligencia inquisitiva tienen siempre como objetivo añadir valor a algo, aunque por el camino no se recojan fácilmente "utilidades", en el sentido de ganancias prácticas ni rendimientos a corto plazo. Sólo la acumulación subsiguiente al proceso inquisitivo (datos, esfuerzos, conocimientos ... ) conlleva al final la posibilidad de dar saltos cualitativos hacia adelante. La investigación teorética en si misma hay que presumir que es rentable socialmente, aunque no se detenga a recoger utilidades ya que está en la base, en la causa podremos decir, de cualquier producto fruto del trabajo del ser humano, cualquier obra de la cultura nos llegan de la historia, es el resultado de un proceso de acumulación de esfuerzo y de conocimiento y el sólo reconocimiento de este hecho es en sí mismo positivo, en el sentido de que contribuye a que socialmente se acumule más conocimiento. Del patrimonio que podemos destacar es la artesanía en plata, el conocimiento de la producción agropecuaria, las ferias artesanales, las fiestas populares, la música y las danzas.·

97 4.2.6. Valor social

Es imposible la existencia de una cultura sin patrimonio y una sociedad sin memoria; el valor social convierte al patrimonio del presente en una realidad imprescindible para la comprensión de la culturas y sociedad y a sí mismas y, también, para permitir su comprensión a generaciones posteriores. Aquí podemos citar a las fiestas tradicionales y las costumbres a lo largo de su calendario festivo.

Existe también un valor de la dimensión cotidiana del patrimonio, teniendo en lo cotidiano el sustrato evidente de nuestra memoria social y abono para la memoria, y la construcción de nuestra cultura actual, lo que reconocemos que pueda ser aprovechado mediante el turismo vivencia! pues en ellos se expresan sus comportamientos, hábitos, pensamiento, el entorno social como medio de transmisión cultural y de memoria histórica.

Si, por el contrario, la trascendencia se asocia a la consolidación de la identidad cultural del grupo social, el patrimonio adquirirá valor en función de su capacidad como elemento de identificación y apropiación del entorno inmediato y del paisaje por parte de la comunidad.

4.2.7. Valor económico

Encontramos también que la utilidad intangible se presenta en un carácter inmaterial, es la que proporciona el conocimiento. Un objeto histórico puede ser apreciado en tanto que sirve para incrementar el conocimiento. Así el valor de uso inmaterial de un bien del patrimonio se fundamenta en el examen detenido que sobre el mismo puede hacerse. De este examen sale una información que contribuye a incrementar el conocimiento humano. Dado que como antropólogos nos interesa también el valor de uso vamos a ver que esta tiene una dimensión económica aparte de una dimensión meramente intelectual, porque desde una óptica economicista cualquier información puede ser útil para generar riqueza.

Como objetos sociales del pasado que incorporan conocimientos y prácticas, los objetos históricos pueden acarrear consecuencias en el sentido de que tales conocimientos y prácticas puedan incorporarse implícitamente en los

98 nuevos productos sociales, sobre todo si media una utilización creativa de la información generada.

Visto en perspectiva podrá especularse sobre el valor que podría alcanzar la renta generada históricamente por un activo como ese que ha permanecido en manos de los pobladores de San Jerónimo de Tunan.

Entre el patrimonio cultural de San Jerónimo encontramos que muchos de su bienes de interés cultural son fuentes de conocimiento corno la cultura constructiva acumulada desde tiempos prehispánicos, la artesanía y la utilización de la plata para crear obras de arte una de las más reconocidas a nivel nacional y mundial, las ferias distritales y artesanales expresión de la identidad de la población, y sus costumbres que pueden ser aprovechados desde la perspectiva del turismo cultural.

Hay diversas maneras de valorar económicamente los bienes del patrimonio, como el resto de bienes producidos, no obstante hoy día todo tiende a valorarse en relación al medio de cambio por excelencia, el dinero. En este caso el valor de cambio de un objeto se concreta en la cantidad de dinero que alguien está dispuesto a pagar para disfrutar del mismo.

Por todo ello, en términos generales se puede afirmar que fundamentalmente por sus valores estéticos, simbólicos o utilitarios una parte de los bienes del patrimonio histórico son susceptibles de valoración económica por el mercado.

4,2.8. VALOR COMUNICATIVO

En San Jerónimo de Tunan encontramos que determinados objetos son apreciados por la atracción que despiertan en las personas por razón de su forma y por las cualidades inherentes que presentan en los simbólico y comunicativo. Entenderemos por tal, la consideración en que se tiene a determinados objetos históricos en tanto que son sustitutos de algo que no existe, es decir de algo del pasado y no del presente, sea esto una persona, una historia, un hecho o una idea. Hay que precisar en este punto que, ya que todo objeto histórico es un vehículo portador de un mensaje es aconsejable consultar las aportaciones de la 99 semiología a la teoría de la comunicación. En este sentido más que de valor simbólico hablaremos de valor· de signo, ya que el signo sirve para la comunicación, o más directamente de valor comunicativo. Consideramos necesario señalar que entre ellos destacan: las obras de arte de la iglesia matriz, la artesanía especialmente de la platería; los objetos que son utilizados en las representaciones del patrimonio inmaterial como la gastronomía especialmente de la sopa de viernes o sopa de pan, la elaboración de la chicha de jora una de las solicitadas de la región, sus danzas como los Avelinos y la Chonguinada y expresiones musicales propias de la zona.

4.3. PATRIMONIO CULTURAL DE SAN JERÓNIMO DE TUNAN PARA SU USO TURÍSTICO 4.3.1. PATRIMONIO CULTURAL MATERIAL INMUEBLE DE SAN JERÓNIMO DE TUNAN PARA SU USO TURÍSTICO. CUADR013 VALORIZACIÓN DE LA IGLESIA MATRIZ INSTITUCIONES ACTIVIDADES PARA SU BENEFICIOS QUE DEBEN QUE DEBEN VALORACIÓN LOGRAR PARTICIPAR • Promover la priorización de la • Desarrollo del turismo religioso intervención de emergencia de la iglesia • Desarrollo de capacidades para matriz a través del presupuesto participativo. el servicio turístico en la • Elaboración de Expediente Técnico para su población. conservación y restauración. • Elevado nivel de la conciencia • Generar proyectos de sensibilización a la de la población de la Municipio Distrital población sobre la importancia del patrimonio salvaguarda del patrimonio religioso. cultural. • Difusión y promoción turística . • Participación de la población con las sus autoridades • Incremento de los niveles de la calidad de vida. • Las asociaciones culturales que tienen • Participación en los proyectos de relación directa con las fiestas tradicionales intervención de la puesta en religiosas deben participar valor del Patrimonio Cultural. · en su permanente compromiso por su • Elevado nivel de conciencia de conservación. la importancia del patrimonio Población • Participación en las labores difusión y cultural y su aprovechamiento a promoción del patrimonio religioso. través del turismo cultural. • Fortalecimiento de capacidades para • Elevado nivel de conocimiento identificarse con el patrimonio religioso. de la población sobre la • Campañas de promoción del museo religioso . importancia del patrimonio cultural en su desarrollo.

100 • Evaluar los expedientes técnicos de • Expedientes técnicos aprobados puesta en valor del patrimonio de Puesta en Valor del Dirección arquitectónico de la Iglesia. Patrimonio Cultural Religioso. Regional de • · Apoyar con la dirección técnica para el registro • Apoyo de los técnicos y personal Cultura Junín e inventario del patrimonio arquitectónico profesional en arquitectura religioso y su entorno. religiosa para intervenir adecuadamente la Iglesia. • Canalizar el financiamiento para el desarrollo • Contratación del personal de los proyectos de puesta en valor del adecuado para la intervención patrimonio arquitectónico del patrimonio cultural religioso. Promocionar el del patrimonio arquitectónico Promover a las instituciones Dirección de • • religiosos locales y privadas para la Comercio promoción adecuada del Exterior y • Señalización con fines turísticos . patrimonio religioso. Turismo Junín • Incorporación a un circuito religioso del Valle del Mantaro. • Capacitar a los estudiantes en el guiado de turistas nacionales y extranjeros.

FUENTE: Elaboración prop1a, en base al trabaJO de campo CUADR014 VALORIZACIÓN DE LAS ESTACIONES DE FERROCARILL INSTITUCIONES ACTIVIDADES PARA SU BENEFICIOS QUE DEBEN LOGRAR QUE DEBEN VALORACIÓN PARTICIPAR • Coordinar con la empresa Ferrocarril • Desarrollo del turismo industrial Central Andino S.A. para promover la • Reutilización de los ambientes de la priorización de la intervención de estación de trenes para el uso del emergencia de la estación como recurso turismo turístico. cultural dada su importancia y ubicación • Generar proyectos de sensibilización a la estratégica en el valle del Mantaro. población escolarizada y no escolarizada • Desarrollo de capacidades para el Municipio sobre la importancia del patrimonio servicio turístico en la población industrial. especialmente de la artesanía de la • Promover la inserción de la estación de platería . tren en el itinerario de la empresa • Elevado nivel de la conciencia de la Ferrocarril Central Andino S.A. población de la salvaguarda del patrimonio cultural industrial. • Mejorar las condiciones de vida de la población. • Promover la participación de las • Elevado nivel de conciencia de la asociaciones artesanales del distrito para importancia del patrimonio cultural y su poder presentar sus productos en la aprovechamiento a través del turismo estación de tren. cultural. Población • Participación en las labores difusión y • Elevado nivel de conocimiento de la promoción del patrimonio industrial. población sobre la importancia del patrimonio cultural en su desarrollo.

101 • Evaluar los expedientes técnicos de • Expedientes técnicos aprobados de puesta en valor del patrimonio industrial. Puesta en Valor del Patrimonio Cultural Dirección de • Apoyar con las iniciativas de la población Industrial. Cultura Junín local en la reutilización de la estación de • Apoyo de los técnicos y personal tren. profesional en la estación de tren.

• Coordinar la canalización del • Contratación del personal adecuado financiamiento para el desarrollo de los para la intervención del patrimonio proyectos de puesta en valor del cultural patrimonio industrial. industrial. • Promocionar el del patrimonio industrial. • Operadores turísticos capacitados en la Dirección de • Promocionar las ferias artesanales . atención y servicios turísticos. Comercio Exterior • Promover la capacitación de los artesanos • Población capacitada para recibir y Turismo en la zona turistas. • Elaboración de instrumentos de • Promover a las instituciones locales y promoción turística. privadas para la promoción adecuada • Capacitación a los tour operadores . del • Incorporar en los circuitos turísticos oficiales de la Región. FUENTE: Elaboración propia, en base al trabajo de campo CUADR015 VALORACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO INSTITUCIONES ACTIVIDADES PARA SU BENEFICIOS QUE DEBEN LOGRAR QUE DEBEN VALORACIÓN PARTICIPAR • Promover la priorización de la intervención • Desarrollo del turismo cultural de Centro Histórico en el presupuesto • Desarrollo local óptimo . participativo. • Plan de Desarrollo Urbano acorde con el • Promover el reconocimiento del Centro carácter del Centro Histórico Histórico de manera oficial. • Desarrollo de capacidades para el • Promover el Proyecto de Plan de Desarrollo servicio turístico en la población . Municipio urbano considerando el carácter de su • Elevado nivel de la conciencia de la centro histórico cultural patrimonio cultural que les son inherentes. • Elevado nivel de la calidad de vida de la • Generar proyectos sensibilización a la población población escolarizada y nq escolarizada sobre la importancia del patrimonio cultural.

102 • Promover la participación de los vecinos del • Elevado nivel de conciencia de la Centro Histórico en su Puesta en importancia del patrimonio cultural y su Valor aprovechamiento a través del turismo • Participación en las labores difusión y cultural. promoción del Centro Histórico. • Elevado nivel de conocimiento de la • Promover el mejoramiento de los niveles de población sobre la importancia del Población preparación de la población en el patrimonio cultural en su desarrollo. atendimiento y aprovechamiento de su • Población vinculada con el patrimonio. aprovechamiento del Centro Histórico • Reconocimiento de la importancia de la para fines turísticos . conservación del Centro Histórico • Incremento de los puestos de trabajo . • Compromiso de mantenimiento de los inmuebles privados y públicos. • Evaluar los expedientes técnicos de puesta • Expedientes técnicos aprobados de en valor del patrimonio cultural Puesta en Valor del Patrimonio Cultural del Centro Histórico. del Centro Histórico. Dirección • Apoyar las iniciativas de la población local y . • Apoyo de los técnicos y personal de Cultura las autoridades en la Puesta en Valor del profesional. Junín Centro Histórico. • El Centro Histórico de San Jerónimo de • Postular al Centro Histórico de San Tunan reconocido oficialmente . Jerónimo de Tunan para ser reconocido oficialmente. • Coordinar la canalización del • Contratación del personal adecuado para financiamiento para el desarrollo de los la intervención del patrimonio cultural del proyectos de puesta en valor del patrimonio Centro Histórico. industrial. • Operadores turísticos capacitados en la Dirección de • Promocionar el patrimonio industrial. atención y servicios turísticos. Comercio • Promocionar las ferias artesanales. • Población capacitada para recibir Exterior y • Promover la capacitación de los artesanos turistas. Turismo en la zona • Instituciones locales y privadas • Señalización con fines turísticos . coordinan la promoción adecuada del • Elaboración del circuito turístico del Centro patrimonio. Histórico. • Capacitación a los tour operadores . FUENTE: Elaboración propia, en base al trabajo de campo

103 CUADR016 VALORIZACIÓN DE LA PLAZA 28 DE JUNIO INSTITUCIONES ACTIVIDADES PARA SU VALORACION BENEFICIOS QUE DEBEN LOGRAR QUE DEBEN PARTICIPAR

• Promover la priorización de la intervención • Desarrollo del turismo cultural de la Plaza 28 de Junio en el presupuesto • Desarrollo de capacidades para el participativo. servicio turístico en la población. • Promover el proyecto de su puesta en valor .• Elevado nivel de la conciencia de la Municipio • Generar proyectos sensibilización a la población de la salvaguarda del población escolarizada y no escolarizada patrimonio cultural. sobre la importancia del patrimonio cultural. • Calidad de vida de la población mejorada. • Promover la participación de los vecinos del • Elevado nivel de conciencia de la Centro Histórico en su Puesta en Valor importancia del patrimonio cultural y su • Participación en las labores difusión y aprovechamiento a través del turismo promoción del Centro Histórico. cultural. • Promover el mejoramiento de los niveles de • Elevado nivel de conocimiento de la Población preparación de la población en el población sobre la importancia del atendimiento y aprovechamiento de su patrimonio cultural en su desarrollo. · patrimonio. • Población vinculada con el aprovechamiento del Centro Histórico para fines turísticos • Incremento de los puestos de trabajo . • Evaluar los expedientes técnicos de puesta • Expedientes técnicos aprobados de en valor. Puesta en Valor • Apoyar las iniciativas de la población local y • Apoyo de los técnicos y personal las autoridades en la Puesta en Valor. profesional. Dirección de • Realizar un estadio sobre las • Plaza 28 de Junio, remodelada de tal CulturaJunín intervenciones que se hicieron en la Plaza forma que conserve los valores de su 28 de Junio, con la finalidad de papel en la historia de San Jerónimo de reconocer su autenticidad. Tunan.

• Coordinar la canalización del financiamiento • Contratación del personal adecuado para para el desarrollo de los proyectos de la intervención del patrimonio cultural puesta en valor del patrimonio cultural • Operadores turísticos capacitados en la • Promocionar el patrimonio cultural. atención y servicios turísticos . Dirección de • Promover la utilización del espacio de la • Población capacitada para recibir Comercio Plaza, en otras actividades culturales y turistas. Exterior y turísticas. • Instituciones locales y privadas Turismo • Señalización con fines turísticos coordinan la promoción adecuada del • Capacitación a los tour operadores patrimonio. • . Campañas de valoración del patrimonio hacia la población local

FUENTE: Elaboración propia, en base al trabajo de campo

104 CUADR017 VALORIZACIÓN DE LAS CASONAS DEL CENTRO HISTÓRICO INSTITUCIONES ACTIVIDADES PARA SU VALORACION BENEFICIOS QUE DEBEN LOGRAR QUE DEBEN PARTICIPAR

• Coordinar con los vecinos para poder • Desarrollo del turismo cultural apoyarlos con proyectos que pongan en • Desarrollo de capacidades para el valor el patrimonio de los inmuebles que servicio turístico en la población. caracterizan al Centro Histórico. • Elevado nivel de la conciencia de la • Promover proyectos para su puesta en población de la salvaguarda del valor. patrimonio cultural • Generar proyectos sensibilización a la • Calidad de vida de la población Municipio población escolarizada y no escolarizada mejorada. sobre la importancia del patrimonio cultural. • El ambiente monumental del Centro • Promover con incentivos económicos Histórico conservado para su (reducir la tasa de impuestos) para que aprovechamiento del turismo cultural. los vecinos puedan mejorar las condiciones • El nivel de vida de los pobladores del arquitectónicas de las Centro Histórico se incrementan por la casonas del Centro Histórico. dinámica misma de su puesta en valor. • Promover la participación de los vecinos en • Elevado nivel de conciencia de la el mejoramiento de las fachadas de las importancia del patrimonio cultural y su casonas de su propiedad aprovechamiento a través del turismo • Participación en las labores difusión y cultural. promoción del Centro Histórico. • Elevado nivel de conocimiento de la Población • Promover el mejoramiento de los niveles de población sobre la importancia del preparación de la población en el patrimonio cultural en su desarrollo. atendimiento y aprovechamiento de su • Población vinculada con el patrimonio. aprovechamiento del Centro Histórico para fines turísticos • Incremento de los puestos de trabajo . • Evaluar los expedientes técnicos de puesta • Expedientes técnicos aprobados de en valor. Puesta en Valor • Apoyar las iniciativas de la población local y • Apoyo de los técnicos y personal las autoridades en la Puesta en Valor profesional. Dirección de • Realizar un estudio sobre las intervenciones • Las casonas están conservadas y con un Cultura Junín que se hicieron en la zona reconocer su valor de uso que le proporciona el traza de damero original. · reconocimiento de la historia de la población y su papel en el desarrollo del crecimiento urbano y territorial.

105 • Coordinar la canalización del • Contratación del personal adecuado para financiamiento para el desarrollo de los la intervención del patrimonio cultural proyectos de puesta en valor de las • Operadores turísticos capacitados en la casonas del Centro Histórico. atención y servicios turísticos. • Promocionar el patrimonio cultural. • Población capacitada para recibir Dirección de • Promover la utilización del ambiente de turistas. Comercio la zona monumental del Centro Histórico • instituciones locales y privadas coordinan Exterior y para desarrollar actividades la promoción adecuada del patrimonio. Turismo culturales y turísticas. • La zona monumental reconocida para su • Señalización con fines turísticos promoción turística . • Capacitación a la población en la atención al turista. • Capacitación a los tour operadores locales .

FUENTE: Elaboracrón propra, en base al trabaJo de campo CUADR018 VALORIZACIÓN DEL SITIO ARQUEOLÓGICO UNISH COTO INSTITUCIONES ACTIVIDADES PARA SU BENEFICIOS QUE DEBEN LOGRAR QUE DEBEN PARTICIPAS • Promover la priorización de la intervención • Desarrollo del turismo cultural en el sitio arqueológico mediante el arqueológico. presupuesto participativo. • Elevado nivel de la conciencia de la • población escolarizada y no escolarizada población para la salvaguarda del sobre la importancia del patrimonio cultural patrimonio cultural. Municipio arqueológico y su necesidad de vincularlo • Calidad de vida de la población con la sociedad y su desarrollo. mejorada. • Sitio arqueológico conservado y protegido para el uso turístico y científico. • Promover la participación de la población en • Sitio arqueológico con vías de acceso y las labores de señalización, señalización correctamente presentados limpieza y acondicionamiento de para el uso turístico. accesos al sitio arqueológico • Elevado nivel de conocimiento de la • Promover la participación en las labores población sobre la importancia del difusión y promoción del sitio arqueológico a patrimonio cultural arqueológico. Población través de las campañas • Incremento de los puestos de trabajo. de educación patrimonial en las • Las instituciones educativas de la zona instituciones educativas. tienen un levado nivel de conocimiento • Promover el mejoramiento de los niveles de del sitio arqueológico y su importancia en preparación de la población en el su desarrollo. atendimiento y aprovechamiento de su patrimonio.

106 • Evaluar los expedientes técnicos de puesta • Expedientes técnicos aprobados de en valor del sitio arqueológico. Puesta en Valor • Apoyar con la dirección técnica de • Apoyo de los técnicos y personal especialistas en el área de arqueología profesional en el área de arqueológica. Dirección de las iniciativas de la población local y sus • Relaciones interinstitucionales en cordial Cultura Junín autoridades en los trabajos de cooperación con la finalidad de valorar el acondicionamiento de las vías de acceso, patrimonio arqueológico. limpieza y señalización. • Evaluar el expediente técnico del Museo de Sitio. • Coordinar la canalización del financiamiento • Contratación del personal adecuado para para el desarrollo de los proyectos de la intervención del patrimonio cultural puesta en valor del sitio arqueológico arqueológico y del museo de sitio. • Operadores turísticos capacitados en la • Promocionar el patrimonio cultural atención y servicios turísticos. Dirección de arqueológico. • Población capacitada para recibir Comercio • Coordinar con la población sobre las turistas . Exterior y acciones de promoción del producto • Instituciones locales y privadas coordinan Turismo turístico Sitio Arqueológico. la promoción adecuada del patrimonio • Señalización con fines turísticos . arqueológico. • Capacitación a los tour operadores • El sitio arqueológico está reconocida • Capacitación a la población en el guiado . para su promoción como producto turístico.

FUENTE: Elaboración propia, en base al trabajo de campo CUADR019 VALORIZACIÓN DEL JR LIMA- ANTIGUO CAMINO DEL INCA INSTITUCIONES ACTIVIDADES PARA SU BENEFICIOS QUE DEBEN LOGRAR QUE DEBEN VALORACIÓN PARTICIPAR • Promover la priorización de la intervención • Desarrollo del turismo cultural en camino inca mediante el arqueológico. presupuesto participativo. • Elevado nivel de la conciencia de la • Generar el proyecto de investigación población para la salvaguarda del arqueológica con fines de delimitación patrimonio cultural del camino inca y su incorporación al • Calidad de vida de la población Municipio circuito turístico del Qhapaq Ñan mejorada. • Generar proyectos sensibilización • Qhapaq Ñan conservado y protegido población escolarizada y no escolarizada para el uso turístico y científico. sobre la importancia del patrimonio cultural arqueológico y su necesidad de vincularlo con la sociedad y su ucsarrouo.

107 • Promover la participación en las labores • o Elevado nivel de conocimiento de la difusión y promoción del Qhapaq Ñan a población sobre la importancia del través de ias campafias de educaclon patrimonio cuitural arqueológico. patrimonial en las instituciones educativas. • Incremento de los puestos de trabajo. Población • Promover el mejoramiento de los niveles • Las instituciones éc.tucativas aé la zona de preparacion de la población en el tienen un levado nivel de conocimiento patrimonio. del sitio arqueológico y su importancia en su desarrollo. • Evaluar los expedientes técnicos de puesta • Expedientes técnicos aprobados de en valor del Qhapaq Ñan Puesta en Valor Dirección • Evaluar el proyecto de investigación • Apoyo de los técnicos y personal de Cultura arqueológica con fines de delimitación del profesional en el área de arqueológica. Junín camino inca y su incorporación al circuito • Relaciones interinstitucionales en cordial turístico del Qhapaq Ñan cooperación con la finalidad de valorar el patrimonio arqueológico. • Coordinar la canalización del financiamiento • Contratación del personal adecuado para para el desarrollo de los la intervención del patrimonio cultural proyectos de puesta en valor. arqueológico • Promocionar el patrimonio cultural • Operadores turísticos capacitados en la blrecclon de arqueológico. atención y servicios turísticos. Comercio • Coordinar con la población sobre ias • Poblacion capacitada para recibir Exterior y acciones de promoción del Qhapaq Ñan turistas. Turismo como producto turístico. • Instituciones locales y privadas • Senalizacion con fines turísticos coordinan la promocion adecuada del • Capacitación a la población en el patrimonio arqueológico. reconcomiendo del patrimonio y producto • El Qhapaq Ñan está reconocida para su cultural. promoción como producto turístico. FUENTE: Elaboración propia, en base al trabajo de campo

4.3.2. Patrimonio cultural material mueble de San Jerónimo de Tunan para su uso turístico.

Los bienes de interés cultural que constituyen el patrimonio cultural material mueble de San Jerónimo de Tunan se encuentran en su gran mayoría en la Iglesia Matriz, por ello en el siguiente cuadro resumimos la intervención que se debe hacer para su puesta en valor para su uso mediante el turismo cultural.

108 CUAOR020 VALORIZACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL MATERIAL MUEBLE DE SAN JERÓNIMO DE TUNAN INSTITUCIONES ACTIVIDADES PARA SU BENEFICIOS QUE DEBEN LOGRAR QUE DEBEN VALORACIÓN PARTICIPAR

• Promover la priorización de la intervención • Desarrollo del turismo cultural religioso . del patrimonio religioso mueble mediante • Elevado nivel de la conciencia de la el presupuesto participativo. población para la salvaguarda del • Generar el proyecto de investigación, patrimonio cultural religioso . registro e inventario del patrimonio • Calidad de vida de la población religioso mueble. Municipio mejorada. • Generar proyectos sensibilización a la • Patrimonio mueble religioso registrado, población escolarizada v no escolarizada inventariado, conservado y protegido sobre la importancia del patrimonio para el uso turístico. cultural religioso y su necesidad de • Cordial relación con las autoridades vincularlo eón la sociedad y su desarrollo. eclesiásticas para la puesta en valor del retablo mayor. • Promover la participación en las labores • Elevado nivel de conocimiento de la difusión y promoción del patrimonio población sobre la importancia del religioso mueble través de las campañas patrimonio cultural religioso. de educación patrimonial en las • Incremento de los puestos de trabajo . Población instituciones educativas. • Las instituciones educativas de la zona • Promover el mejoramiento de los niveles tienen un levado nivel de conocimiento de preparación de la población en el del patrimonio religioso mueble y su atendimiento y aprovechamiento de su importancia en su desarroilo. oatrimonio cultural religioso. • Evaluar los expedientes técnicos de • Expedientes técnicos aprobados de puesta en valor del patrimonio religioso Puesta en Valor del patrimonio religioso mueble. mueble Dirección de • Evaluar el proyecto de restauración del • Apoyo de los técnicos y personal Cultura Junín patrimonio religioso mueble con fines profesional en el área del patrimonio protegerlo y conservarlo. religioso artístico cooperación con la finalidad de valorar el patrimonio artístico religioso. • Coordinar la canalización del • Contratación del personal adecuado para financiamiento para el desarrollo de los la intervención del patrimonio cultural proyectos de puesta en valor del retablo artístico religioso mayor. • Operadores turísticos capacitados en la • Promocionar el patrimonio cultural atención y servicios turísticos. Dirección de religioso. • Población capacitada para recibir Comercio Exterior • Coordinar con la población sobre las turistas. y furismo de Junín acciones de promoción del patrimonio • Instituciones locales y privadas cultural religioso como producto turístico. coordinan para la promoción adecuada • Capacitar a la población en la atención del del patrimonio cultural religioso. turista. • El patrimonio artístico religioso está . reconocida para su promoción como producto turístico . - -·- --·------· -- "'" ·---· . ···- --· .... -·-· -- FUENTE: Elaboración propia, en base al trabaJo de campo

109 Es necesario recuperar y conocer el código del lenguaje de los símbolos para su correcta, interpretación y, en concreto, el estudio de la simbología en la iconografía cristiana. La utilización del Patrimonio Cultural de la Iglesia en la visita turística se caracteriza por la propia dinámica de la visita turística; por la persona del turista que busca experiencias y encuentros, que no necesariamente confiesa la fe ni busca fundamentar ni madurar en ella; por la identidad y valor religioso del Patrimonio Cultural de la iglesia.

4.3.3. Patrimonio cultural inmaterial de San Jerónimo de Tunan para su uso turístico.

CUADRO 21

VALORIZACIÓN DE LA GASTRONOMÍA DE SAN JERÓNIMO DE TUNAN

(LA SOPA DE VIERNES O SOPA DE PAN, CHICHA DE JORA Y LA PACHAMANCA)

INSTITUCIONES ACTIVIDADES PARA SU BENEFICIOS QUE DEBEN LOGRAR QUE DEBEN VALORACIÓN PARTICIPAR • Promover la priorización de • Desarrollo del turismo gastronómico · proyectos de promoCión de la • Elevado nivel de la conciencia de la gastronomía mediante el población para la salvaguarda de la presupuesto participativo. gastronomía. • Generar el proy~cto de investigación, • Calidad de vida de la población registro e inventario de la· mejorada. Municipio gastronomía. • Gastronomía local registrada, • Generar proyectos sensibilización a inventariada, conservada y protegida la población sobre la importancia de para el uso turístico. la gastronomía para su desarrollo. • Ferias gastronómicas que difundan • Promover festivales de la sus valores inherentes . gastronomía y de la culinaria local.

11 o • Promover la participación de la • Elevado nivel de conocimiento de la población en las labores difusión y población sobre la importancia del promoción de la gastronomía través patrimonio gastronómico. de las campañas de educación • Las instituciones educativas de la patrimonial en las instituciones zona tienen un levado nivel de educativas. conocimiento Población • Promover el mejoramiento de los de su gastronomía y la importancia niveles de preparación de la para su desarrollo. población en el atendimiento y aprovechamiento de su gastronomía. • Capacitación en la manipulación de alimentos. • Evaluar los expedientes técnicos de • Expedientes técnicos aprobados de puesta en valor del patrimonio Puesta en Valor del patrimonio gastronómico. gastronómico • Evaluar el proyecto de • Resoluciones de reconocimiento de reconocimiento de la gastronomía de la gastronomía de San Jerónimo de Dirección de San Jerónimo de Tunan como Tunan como Patrimonio Cultural Cultura Junín Patrimonio Cultural Inmaterial de la Inmaterial de la Región Junín. Región Junín. • Realizar investigación de la gastronomía y culinaria de San Jerónimo de Tunan. Dirección de • Coordinar la canalización del • Contratación del personal adecuado Comercio Exterior financiamiento para el desarrollo de para la intervención del patrimonio y Turismo los proyectos de puesta en valor del gastronómico. patrimonio gastronómico. • Operadores turísticos capacitados en • Promocionar el patrimonio la atención y servicios turísticos. gastronómico. • Población capacitada para recibir • Coordinar con la población sobre las turistas. acciones de promoción del • Instituciones locales y privadas patrimonio coordinan para la promoción gastronómico como producto adecuada del patrimonio turístico. gastronómico. • Promocionar festivales de • El patrimonio gastronómico está gastronomía y culinaria. reconocida para su promoción como • Capacitar a la población en la producto turístico. promoción de los festivales gastronómicos. • Capacitar a la población en la atención de los turistas • Capacitar a los tour operadores . • Incorporarlos dentro del circuito gastronómico de la región Junín. FUENTE: Elaboración prop1a, en base al trabaJo de campo

111 CUADRO 22 VALORIZACIÓN DE LA DANZA DE LOS AVELINOS DE SAN JERÓNIMO DE TÜNAN INSTITUCIONES QUE ACTIVIDADES PARA SU BENEFICIOS QUE DEBEN LOGRAR DEBEN PARTICIPAR VALORACIÓN • Promover la priorización de proyectos • Desarrollo del turismo vivencia!. de puesta en valor de la danza • Elevado nivel de la conciencia de la mediante el presupuesto participativo, población para la salvaguarda de la Generar el proyecto de investigación danza. e Calidad de vida de la población Municipio • del patrimonio inmaterial. mejorada. • Generar proyectos sensibilización a la • Expediente de investigación de la danza . población sobre la importancia de la • Promoción de la danza . danza para su desarrollo cultural. • Promover la participación de la • Elevado nivel de conocimiento de la población en las labores difusión y población sobre la importancia del promoción de la danza a través de las patrimonio inmaterial. campañas de educación patrimonial • Incremento de los puestos de trabajo . en las instituciones educativas. • Las instituciones educativas de la zona • Promover el mejoramiento de los tienen un elevado nivel de conocimiento niveles de preparación de la población de su patrimonio inmaterial y la Población en el entendimiento y importancia para su desarrollo. aprovechamiento de su patrimonio inmaterial. • Promover mecanismos de reconocimiento y rescate de las costumbres ancestrales que fortalezcan la identidad cultural • Evaluar los expedientes técnicos de • Expedientes técnicos aprobados de puesta en valor del patrimonio Puesta en Valor del patrimonio inmaterial. inmaterial Dirección de Cultura Evaluar el proyecto de reconocimiento Resoluciones de reconocimiento de la Junín • • de la danza de los Avelinos de San danza los avelinos de San Jerónimo de Jerónimo de Tunan como Patrimonio Tunan como Patrimonio Cultural Cultural Inmaterial de la Región Junín. Inmaterial de la Región Junín. • Coordinar la canalización del • Contratación del personal adecuado para financiamiento para el desarrollo de la intervención del patrimonio inmaterial. los proyectos de puesta en valor del • Instituciones locales y privadas Dirección de patrimonio inmaterial. coordinan para la promoción adecuada Comercio Exterior y • Promocionar el patrimonio inmaterial. del patrimonio inmaterial Turismo • Coordinar con la población sobre las • La danza de los avelinos está reconocida acciones de promoción del patrimonio para su promoción como producto inmaterial como producto turístico. turístico.

FUENTE: Elaboración propia, en base al trabajo de campo

112 CUADRO 23 VALORIZACIÓN DE LA DANZA CHONGUINADA DE SAN JERÓNIMO DE TUNAN INSTITUCIONES QUE ACTIVIDADES PARA SU BENEFICIOS QUE DEBEN LOGRAR DEBEN PARTICIPAR VALORACIÓN

• Promover la priorización de proyectos • Desarrollo del turismo vive . de puesta en valor de la danza • Elevado nivel de la conciencia de la mediante población para la salvaguarda de la el presupuesto participativo. danza. Municipio • Generar el proyecto de investigación • Calidad de vida de la población del patrimonio inmaterial. mejorada. • Generar proyectos sensibilización a la • Expediente de investigación de la danza . población sobre la importancia de la • Promoción de la danza . danza para su desarrollo cultural. • Promover la participación de la • Elevado nivel de conocimiento de la población en las labores difusión y población sobre la importancia del promoción de la danza a través de las patrimonio inmaterial. campañas de educación patrimonial • Incremento de los puestos de trabajo . en las instituciones educativas. • Las instituciones educativas de la zona • Promover el mejoramiento de los tienen un elevado nivel de conocimiento Población niveles de preparación de la población de su patrimonio inmaterial y la en el entendimiento y importancia para su desarrollo. aprovechamiento de su patrimonio inmaterial. • Recuperar las manifestaciones culturales ancestrales con el fin de fortalecer la identidad cultural. • Evaluar los expedientes técnicos de • Expedientes técnicos aprobados de puesta en valor del patrimonio Puesta en Valor del patrimonio inmaterial. inmaterial Dirección de Cultura Evaluar el proyecto de reconocimiento Resoluciones de reconocimiento de la Junín • • de la danza de la chonguinada de San danza de la chonguinada de San Jerónimo de Tunan como Patrimonio Jerónimo de Tunan como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Región Junín. Cultural Inmaterial de la Región Junín. • Coordinar la canalización del • Contratación del personal adecuado para financiamiento para el desarrollo de la intervención del patrimonio inmaterial. los proyectos dé puesta en valor del Instituciones locales y privadas Dirección de • patrimonio inmaterial. coordinan para la promoción adecuada · Comercio Exterior y Promocionar el patrimonio inmaterial. del patrimonio inmaterial. Turismo • • Coordinar con la población sobre las • La danza de la chonguinada está acciones de promoción del patrimonio reconocida para su promoción como inmaterial como producto turístico. producto turístico. FUENTE: Elaboración prop1a, en base al trabaJO de campo

113 CUADR024 VALORIZACIÓN DE LA ARTESANÍA WANKA (PLATERÍA) DE SAN JERÓNIMO DE TUNAN 1 INSTITUCIONES ACTIVIDADES PARA SU BENEFICIOS QUE DEBEN LOGRAR QUE DEBEN VALORACIÓN PARTICIPAR • Promover la priorización de proyectos de • Desarrollo del turismo vive. puesta en valor de la artesanía mediante el • Elevado nivel de la conciencia de la presupuesto participativo. población para la salvaguarda de la • Generar el proyecto de fortalecimiento de artesanía . capacidades productivas de los artesanos • Calidad de vida de la población Generar proyectos sensibilización a la mejorada . Municipio • población sobre la importancia de la • Programa de capacitación artesanía para su desarrollo cultural. permanente a los artesanos. • Promover ferias artesanales del Valle del • Promoción de la artesanía . Mantaro que sea itinerante de esta manera • Organización de artesanos San Jerónimo estará presente como marca reconocida y fortalecida. Nacional • Promover la participación de la población en • Elevado nivel de conocimiento de la las labores difusión y promoción de la ! población sobre la importancia del . artesanía a través de las campañas de patrimonio inmaterial. educación patrimonial en las instituciones • Incremento de los puestos de trabajo . educativas. • Las instituciones educativas de la • Promover el mejoramiento de los niveles de zona tienen un elevado nivel de Población preparación de la población en el conocimiento de su patrimonio entendimiento y aprovechamiento de su inmaterial y la importancia para su patrimonio inmaterial. desarrollo. • Recuperar la iconografía tradicional en la artesanía. • Recuperar la tecnología tradicional para la elaboración de la artesanía. • Evaluar los expedientes técnicos de puesta • Expedientes técnicos aprobados de en valor de la artesanía. Puesta en Valor de la artesanía. Evaluar el proyecto de reconocimiento Resoluciones de reconocimiento de la Dirección de • • danza de la artesanía de 1platería de Cultura Junín • Jerónimo de Tunan como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Región Junín. San Jerónimo de Tunan como f Patrimonio Cultural Inmaterial de la ' Región Junín.

114 • Coordinar la canalización del financiamiento • Contratación del personal adecuado para el desarrollo de los proyectos de puesta para la intervención del patrimonio en valor de la artesanía de la platería. inmaterial. • Promocionar el patrimonio inmaterial. • Instituciones locales y privadas • Coordinar con la población sobre las coordinan para la promoción Dirección de acciones de promoción de la artesanía de la adecuada de la artesanía de la Comercio Exterior platería como producto turístico. artesanía de la platería • y Turismo • Capacitación a los artesanos para promover • La artesanía de la platería está la marca de origen que los posicione como reconocida para su promoción como marca de la platería a nivel nacional e producto turístico. internacional.

FUENTE: Elaboracrón propra, en base al trabaJo de campo CUADRO 25 VALORIZACIÓN DE LA FERIA DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO DE TUNAN INSTITUCIONES ACTIVIDADES PARA SU BENEFICIOS QUE DEBEN LOGRAR QUE DEBEN VALORACIÓN PARTICIPAR • Generar el proyecto de fortalecimiento de • Desarrollo del turismo vivencia!. capacidades productivas de los • Calidad de vida de la población comerciantes y productores para mejorada. presentar sus productos con un valor • Programa de capacitación a los Municipio agregado. productores y comerciantes. • Generar proyectos sensibilización a la • Promoción de la artesanía local. población sobre la importancia de la feria • Comerciantes organizados y capacitados distrital. para una atención de calidad a los visitantes. • Promover la participación de la población • Los productores y comerciantes tienen en las labores capacitación, promoción y un elevado nivel de conocimiento sobre difusión de la feria distrital la importancia del patrimonio inmaterial a través de las campañas educativas. en su actividad económica. • Promover el mejoramiento de los niveles • Incremento de los puestos de trabajo. de preparación de los productores y Población comerciantes en el entendimiento y aprovechamiento de su patrimonio inmaterial: • Capacitarlos en el manejo de alimentos y expendio de mercancías. • Promover los mecanismos tradicionales de producción, reproducción distribución y consumo de la ooo1aciór local. • Promover el proyecto de capacitación para • Proyecto de capacitación de los los productores artesanales con miras a productores artesanal de la localidad visibilizar su papel en el patrimonio vinculada al eje económico social y Dirección de vivencia! cultural del distrito, aprovechando el Cultura Junín .turismo vivencia! como medio para fortalecer su identidad e impulsar su desarrollo.

115 • Coordinar la canalización del • Instituciones locales y privadas financiamiento para el desarrollo de los coordinan la promoción adecuada de proyectos de capacitación a los presentación de los productos que se productores y comerciantes de la feria expenden en la feria distrital distrital. • La feria está reconocida para su • Promocionar los productos de los promoción como producto turístico . Dirección de productores artesanales. Comercio Exterior • Promover Ferias distritales y Turismo • Señalización con fines turísticos· • Capacitación a los tour operadores • Promocionar la feria a nivel local y regional. • Capacitación a los comerciantes en la atención del turista.

Fuente: Elaboración propia, en base al trabaJo de campo CUADRO 26 VALORIZACIÓN DE LA MITOLOGÍA DE SAN JERÓNIMO DE TUNAN INSTITUCIONES QUE ACTIVIDADES PARA SU BENEFICIOS QUE DEBEN LOGRAR DEBEN PARTICIPAR VALORACIÓN

• Promover la priorización de proyectos • Desarrollo del turismo vivo. de puesta en valor del patrimonio • Elevado nivel de la conciencia de la inmaterial en el presupuesto población para la salvaguarda de su participativo. patrimonio cultural inmaterial. • Promover encuentros de juegos • Calidad de vida de la población florales, y otros que convengan a la mejorada. Municipio difusión de las expresiones populares • Presentación de eventos culturales en la y literarias en formatos variados. casa de la cultura de la localidad con la • Generar proyectos sensibilización a la participación de la población en general población sobre la importancia de la y de las instituciones educativas en del patrimonio inmaterial para su particular. desarrollo cultural. • Generar el proyecto de una casa de la C:lllf11r~ P.n 1~ l()r.~lirl~rl • Promover el mejoramiento de los • Elevado nivel de conocimiento de la niveles de preparación de la población población sobre la importancia del en el entendimiento y patrimonio inmaterial. aprovechamiento de su patrimonio • Incremento de los puestos de trabajo . inmaterial. • Las instituciones educativas de la zona Población • Campañas de recuperación de los tienen un elevado nivel de conocimiento mitos, leyendas, cuentos y otras de su patrimonio inmaterial y la expresiones de la memoria colectiva importancia para su desarrollo. como componente de su patrimonio inmaterial.

116 • Evaluar los expedientes técnicos de • Expedientes técnicos aprobados de puesta en valor de la del patrimonio Puesta en Valor del patrimonio inmaterial. inmaterial. • Evaluar el proyecto de la casa de • Casa de cultura implementada y en cultura. funcionamiento. Promover las presentaciones artísticas • Realización permanente de Dirección de Cultura • culturales de la población y en presentaciones artísticas culturales de la Junín especial de las instituciones población y en especial de las educativas de la localidad. instituciones educativas de la localidad. • Registrar los relatos populares que • Documentos impresos y en versiones cuentan la historia y vivencia del multimedia de los relatos y expresiones poblador de esta parte del país. orales de la historia y vivencia del poblador de esta parte del país. • Coordinar la canalización del • Contratación del personal adecuado para financiamiento para el desarrollo de la intervención del patrimonio inmaterial. los proyectos de puesta en valor del • Contratación del personal para patrimonio inmaterial. desarrollar la obra casa de la cultura de • Promocionar el patrimonio inmaterial. SJT. Dirección de • Coordinar con la población sobre las • Instituciones estatales y privadas Comercio Exterior y acciones de promoción del patrimonio coordinan para la promoción adecuada Turismo inmaterial como producto turístico. del patrimonio inmaterial • Promover festivales "juegos florales" • Las expresiones de la historia y los de que propicien la investigación de la esta parte del país debidamente memoria colectiva histórica de la presentados en formatos impresos y población local. multimedia para su promoción como producto turístico. Fuente: Elaboración prop1a, en base al trabaJo de campo

4.4. ANÁLISIS DE DEMANDA Y OFERTA TURÍSTICA DE SAN JERÓNIMO DE TUNAN

Es oportuno señalar que San Jerónimo está integrado a varios circuitos turísticos regionales y nacionales, pero sin duda antes de pasar a este análisis se ha diseñado algunas figuras que nos ayudara a entender la oferta y demanda del turismo de este distrito.

Se calcula que el comportamiento de la demanda es nacional, por lo que se considera a los propios habitantes y visitantes nacionales que son potenciales turistas que se incrementaran de manera muy significativa, dando oportunidades de incrementar la inversión de los empresarios locales en servicio turísticos.

117 FIGURAOS DEMANDA DEL TURISMO EN EL DISTRITO DE SAN JERÓNIMO r··;;;;;~~;~-.~~;;;;;,;;~·-·1 J lm

Operadores __Turlst~co_s __ j

r -. -- ~ ~-- - '"\ 1 Imagen construida l _ _) .··························~····· . Elemento Estático . ···········~-··················· CULTURA DEL CULTURA DEL DESTINO TURISTA r------r Imagen Imagen real ' percibida _/ •...... •.•...... •...... '- : Elemento Consecuen~iol ~ : . IMPACTOS DEL TURISMO •••·•·••••··············•·······

ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL POLITICO FINANCIERO - CULTURAL - TERRITORIAL - INSTITUCIONAL 1 1 + Control y corrección de Impactos ~/' ~ ~ Control Patrimonio Escenificación" Informe sobre Estrategias Financiero Cultural e v Seguridad Accesibilidad, Polfticas de lnv .. rsi6n Identidad Comunicaciones Promoción ·Privada Cultural e Información Turlstica ~ l

El Sistema turístico (Mathieson y Wall, 1982: 15, Santana, 1997). Así mismo se ha hecho un análisis de los servicios y capacidad de planta turística instalada en la ciudad de San Jerónimo de Tunan. Los servicios turísticos primordiales de la actividad turística están concentrados en la provincia de Huancayo en un 75% en las demás provincias estos servicios se desarrollan en menor escala y en algunos casos de manera esporádica, requiriendo de su mejoramiento y ampliación ya que son uno de los complementos esenciales para asegurar la permanencia de los turistas. El siguiente cuadro muestra un

118 comparativo por provincias de los servicios turísticos y capacidad de planta turística instalada. FIGURAOS OFERTA TURiSTICA DE SAN JERÓNIMO DE TUNAN ADAPTADA AL ELEMENTO ESTÁTICO DEL SISTEMATURiSTICO

Oferta Turfstica del Distrito de San Jerónimo de Tun6n

' AGENTES PARnCIPANTES } j • Empresas privadas: ~ ~~::~::· ~ - Servioos turfsticos. • Agentes públlws: - Municipio Provincial v Oistrital. -Gobierno Regional de Junin • Administradores del patrimonio turlstlco. - Priv¡¡dos. -Públicos.

Lc~~PONENTES PRIMARios

.---;.- ._....- .. ~ -~-~--~ ~~ .. ~~ --.. -- ·- --- ~ ___ Espqclos de qcf/vldqd: Esnnarlos de ocio: {Or/tmtqdos haclo el uso] (Btuqdos ~tn los ntcursos} .•J

' •lnfMestructuros culturales •Ambientes hlstórkos ·Museo de sitia "Espacios Patrlmonloles -satos de exposklones -Manumtmtos y ~ifklos -Bibliotecas -Sitio Arqueo/óf1ko Unlshcoto •tnfroestructura de ti/versión •Pqrques y zonas verdes "Recintos festivos .-ferioles "Paseos y zonas peatonales 1 •. - ,...- C,OMPONENTES SECUNDARIOS: (Creados por las empresas privadas)

• Infraestructura hotelora • lnfntestructura comen:U!I (bodegn, farmacias, etc.) • lnfrH&tructura mcmatlva loisclnas v recreos\

COMPONENTES CONDICIONAI.ES: ~~~ IPeoendlentes de los a~rentes o~blicosl 1:: j

• Infraestructura turlstlca: • lnform¡¡c.ión • Oficinas de información - Folletos turlstlcos. • Sellafización: o Sobre el destino en carreteras y ferrovfos. o En el destino poro el visitante. • Niveles de accesibilidad: - carreteras v dlst;mcias. - Uneas regulares de transporte. • Orsantzaclón del espacio -- Cocheras.

1 • • LOCilliz.;~ción de pari!das. 1 • - SSHH públicos. 1 -- Mobiliario urbano. ~------~ El elemento estático del sistema turistico: agente participante y caracterlsticas del destino (elaboración propia a partir de Mathieson y Wall, 1982: 15; Sanata, 1998: 56 y Jansen-Verbeke, 1985:10; 1986:86) 119 4.5 CIRCUITOS TURÍSTICOS DE SAN JERÓNIMO DE TUNAN

San Jerónimo de Tunan como distrito de la Provincia de Huancayo, especialmente del Valle del Mantaro esta considera en los diversos circuitos turísticos que se han venido ofertando en los últimos años, mediante el trabajo de campo efectuado se ha determinado los siguientes:

» Circuito Artesanal.- Este circuito abarca todo el Valle, recorriendo sus ambas márgenes, parte de la plaza Constitución, luego se visita Cochas Chico y Cochas Grande donde se tiene el arte del mate burilado, luego viene Hualhuas donde se trabaja el arte textil con lana de oveja y de alpaca, con teñidos naturales; llegamos a San Jerónimo de Tunan lugar obligado donde se funden metales con el arte de la oñebrería, con aretes, joyas, filigrana de plata, y un sin fin de souvenir que deleita al turista; luego se llega a Molinos Jauja, donde se tiene el arte del tallado en maderas, único en el centro del país y mundialmente conocido; finalmente se tiene una visita obligada por Acó donde la tierra arcillosa cobra vida en cerámicas utilitaria y ornamental: se puede visitar también Huancán (bordados multicolores de prendas típicas), luego viene Sapallanga y Víquez, también sobresalen en el arte del bordado y confección de fajitas.

» Circuito Arqueológico.- Es muy disperso y Abarca todo el Valle del Mantaro teniendo como sitios arqueológicos importantes de visita a o (Jauja), Arwaturo (Chupaca), Wari Willka (Huancán - Huancayo), Ullacoto (Sapallanga - Huancayo), Huaturi (Huachac- Chupaca), Unish Coto en San Jerónimo de Tunan, Quilcas (Huancayo); que están en condiciones accesibles y de fácil recorrido, pero lamentablemente con un grado de deterioro mayor, por el abandono en la parte del mantenimiento y protección. Hay riesgo de perder estos vestigios por el paulatino deterioro que se efectúa en temporadas de lluvia. Se recomienda llevar cámaras fotográficas, largavistas, fumadoras, GPS y ropa de abrigo.

120 FIGURA07

CIRCUITO TURÍSTICO RELIGIOSO

~e~ 'VI~·!· ~.t...... ~:"'.!'T\ ... ~ ....a~·"t '"·,QIIIM. .. ~ ..... --~:.,...... fVoJIO Cl'tQ/.'!0 .vnt•.AHAI. Ot. \OOU.t Dn WK"MO w ...... ---- .....-·- ...... _.• .__ ---.. ~ --·-­ - ...... - -. 1 . ·. r!. .------l¡ \ ·-' 'J-

-· ·. • ~ ...... 1 ·-· 1 -""' ...... -- ' ·-· • - -· ~

'~"'t:,~ ---.:::.· -- -(' ;rr, - -. 1 ..... -----.-. - -· ··-

...... ~ - ·-- . • . / ·-.J -- ... -:::- - ...... _, - ..... Fuente: Fuente: Proyecto "GESTIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL CENTRO HISTORICO Y DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO DEL DISTRITO DE SAN JERÓNIMO DE TUNAN". PROVINCIA DE HUANCAYO- JUNIN

121 FIGURAOS

FOLKLORE DE HUANCAYO

..._ ---~ ..., .... t ...... -··

.... _ _./ --

. '--¡ .. ··- ......

.... --·

- Fuente: Fuente: Proyecto "GESTIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL CENTRO HISTORICO Y DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO DEL DISTRITO DE SAN JERÓNIMO DE TUNAN". PROVINCIA DE HUANCAYO - JUNfN

122 FIGURA09

CIRCUITO TURÍSTICO RELIGIOSO

P'II!OnCTO- . ... ~~e.\. U,...,.,~• C&l-1"--=-o ...-c:u-w:t"f'OI«

\! ...•:..~.· ·.·

"\ \

------·- ·-·. - ,1 ·-./ -· - Fuente: Proyecto "GESTIÓN Y PUESTA EN VALOR DEL CENTRO HISTÓRICO Y DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO DEL DISTRITO DE SAN JERÓNIMO DE TUNAN". PROVINCIA DE HUANCAYO- JUNIN

123 ~ Circuito interno de San Jerónimo de Tunan: Este circuito tiene la característica de ser muy peculiar, por la práctica de la orfebrería en sus talleres, y existe calles donde hay gran cantidad de artesanos que trabajan el oro y la plata, y se puede combinar con paseos dentro del Centro Histórico de San Jerónimo de Tunan, partiendo de su plaza 28 de Junio y su iglesia que es una reliquia del siglo XVI, con ricos detalles de sus retablos en pan de oro v pinturas de valor incalculable en sus calles hav balcones nortadas v casonas antiguas, para luego visitar el sitio arqueológico de Unish Coto, cruzar el Canal CIMIRN donde hay formaciones rocosas y atractivos naturales, y que es un mirador natural que permite ver la inmensidad del no Mantaro.

Cuenta con hospedajes y restaurantes en la zona, medios de transporte todo el día, señal satelital para las comunicaciones inalámbricas y diferentes tiendas comerciales y en especial en la avenida Arequipa están ubicadas las tiendas de artesanías de la plata, donde se pueden comprar artículos de oro y plata para regalos, recordatorios y joyería en general.

Puede así mismo degustarse la rica pachamanca al medio día, pasearse por las riberas del Rio Mantaro y cruzar el puente para pasar a Orcotuna, que tiene unos parajes muy hermosos, y por esta vía llegar al paraje de la Huaycha.

Durante la investigación encontramos el siguiente documento y creemos conveniente presentarla.

Este tríptico fue elaborado por Huaylinos y Bravo estudiantes de la UNCP, que hacían sus prácticas pre-profesionales en el MICTI JUNIN, no tiene fecha de edición, pero podemos aproximarlo entre 1984- 1992.

A continuación hacemos una ampliación del circuito turístico.

En base a la información actual podremos proponer un circuito interno con los recursos patrimoniales estudiados.

124 FIGURA 10 CIRCUITO TURÍSTICO DE SAN JERÓNIMO DE TUNAN

T _P.JS71:'" ·; 1·~:5!.~

1 ~r. ,j ar pa,.a~s - carn.,os • manc~ott( cgoc s m .,.e-e ,..os 8ptScina - zc ce-o r,Y. Lll""'!'"w:l

.,. -'-"' . zona Jc? ,P_ .¡.'\•' '... ~ ------

Fuente: Tríptico diseñado por el Arq. Gerardo Solorzano, en HUYLINOS Y BRAVO (1984- 1992)

125 FIGURA 11 CIRCUITO TURiSTICO DE SAN JERÓNIMO DE TUNAN - PROPUESTA

FUENTE: Elaboración propia, en base al trabajo de campo

126 4.6. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA LA PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO CULTURAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE SAN JERÓNIMO DE TUNAN.

Es evidente que no se puede atraer a los intereses del turismo cultural sino es con una correcta conservación y adecuada utilización del patrimonio sin que ello no compromete ni desnaturaliza los valores culturales de éste, porque más bien "contribuye a fortalecer la conciencia de su importancia y significación nacionales" constituyendo "no solo una lección viva de historia sino un legítimo motivo de dignidad regional". Dicho proceso, al menos desde un lineamiento teórico, aparece respaldado desde sus dos polos, esto es tanto por su máximo garante cultural (Naciones Unidas) recomendando "ofrecer asistencia en la forma más apropiada, para obras de conservación, restauración y utilización ventajosa de sitios arqueológicos, históricos y de belleza natural" como por el sector turístico interesado en sus utilidades: "urge la adopción de adecuadas medidas dirigidas a asegurar la conservación y protección de ese patrimonio". A consecuencia de ello el mejoramiento del Centro Histórico y del Patrimonio Arquitectónico del Distrito de San Jerónimo de Tunan es el punto de partida para su renacimiento y motivo suficiente para alentar expectativas de un auge del turismo, toda vez que se complementa con la accesibilidad vial directa de la Carretera Central, vía ferroviaria desde Lima y el estado óptimo de su carretera asfaltada de cuatro vías, que dinamiza los negocios, y el intercambio cultural que aportan los visitantes.

En los últimos 5 años se han realizado diversas acciones para mejorar los bajos índices de flujo turístico por instituciones corno el MÍNCETUR, DIRCETUR, INC, PRÜMFERU, GOBIERNO REGIONAL JUNÍN entre otros, han realizado diversas inversiones en infraestructura que conlleve a dinamizar el flujo turístico y la preservación de algunos centros turísticos como el Circuito Turístico Artesanal del Valle del Mantaro, que incluye a Gochas, Sanos, Hualhuas, San Jerónimo de Tunan, Quilcas, Ingenio

En cuanto a trabajos de restauración, no han intervenido instituciones como la iglesia, la Municipalidad, el INC o el Gobierno Regional de Junín .. Además ha

127 habido acciones aisladas de inventario turístico Regional de los recursos, pero sin llegarse a consolidar en un catálogo e interés de los grupos involucrados:

Los lineamientos que presentamos a continuación propone el mejoramiento de la Zona Monumental de la ciudad respetando sus orígenes, un paseo por su histórica importancia en la época virreina!, junto con el rescate de sus tradiciones,

costumbres, cr~encias, y todo aquello que hace de San Jerónimo de Tunan una ciudad que late, vital y compleja, dispuesta a cautivar con su encanto de ciudad andina artesanal, pujante, aguerrida y optimista.

4.6.1. Descripción del proyecto

Consideramos necesario explicar los componentes del proyecto y sus ítems, para lo cual nos apoyamos en el esquema de intervención en sus dos dimensiones TÉCNICO Y SOCIAL.

A. DIMENSIÓN TÉCNICA

1. IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO

1.1. FORMULACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL

1.1.1. Formulación del Plan Operativo Anual y Expedientes Técnicos:

En esta actividad se desarrollará el Plan Operativo Anual que consiste en detallar la programación del presupuesto por cada una de las actividades. Así mismo la elaboración de los expedientes técnicos de cada uno de las obras cumpliendo especificaciones técnicas de especialización en Patrimonio Cultural Material e Inmaterial, debe mínimamente contener: (Memoria Descriptiva, Especificaciones Técnicas, Metrados, Análisis de Costos Unitarios, Presupuestos Unitarios y Globales, Formula Polinómica, Cronograma de Ejecución de Obras, Pianos de Obras Específicos, Estudio de infraestructura y Planos, Estudio de Impacto Ambiental ó Mitigación), pues además de cumplir las especiaciones técnicas del gobierno local y regional estas deben estar dentro de la legislación pertinente que exige el instituto Nacional de Cultura.

128 2. INVENTARIO CATALOGO Y PLANES

2.1. INVENTARIAR Y CATALOGAR EL PATRIMONIO CULTURAL MATERIAL E INMATERIAL

2.1.1. Inventariar y catalogar el Patrimonio Cultural Mueble e Inmueble de la Ciudad

Tiene como objetivo principal el constituirse en una herramienta para la defensa de nuestro patrimonio cultural y para la lucha contra eí tráfico ilícito de bienes culturales, así corno ampliar el conocimiento de la diversidad cultural de la nación.

Este, inventario y catalogación, parte de la necesidad de reconocer y poner en valor este patrimonio que ésta actualmente expuesta a peligros de degradación y pérdida, así mismo ayudara a comprender los tipos y categorías de los bienes culturales, ponerlos al alcance de la población, autoridades y organismos que tienen que ver con la protección y promoción del Patrimonio Cultural. Cabe señalar que los términos técnicos estarán determinados por las normas legales vigentes actuales que protegen nuestro patrimonio cultural, así mismo, pretende la obtención del reconocimiento como integrante de los bienes culturales de la nación.

2.1.2. Registro del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Ciudad

El objetivo de esta actividad es recuperar la memoria colectiva de la población de San Jerónimo de Tunan y su Puesta en valor precisamente comienza con el registro de las principales costumbres de la población de la ciudad, se hará mediante los requisitos estipulados. por el Instituto Nacional de Cultura para su reconocimiento como Patrimonio Cultural de la Región Junín y posteriormente como Patrimonio Cultural de la Nación.

2.2. PLAN DE MANEJO Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

2.2.1. Elaboración de un Plan de Manejo y Gestión del Patrimonio Cultural del Centro Histérico de San Jerónimo de Tunan

La gestión del patrimonio entendida como la investigación, conservación, protección, puesta en valor y manejo actualmente es respuesta de las nuevas demandas en las que se ven inmersos los bienes culturales, en un contexto de

129 globalización, donde los bienes son vistos y valorados desde una perspectiva económica, sustentado en el desarrollo sostenible del patrimonio y más allá, de las mismos grupos.

Por ello es necesario un Plan de Manejo del Centro Histórico de San Jerónimo de Tunan que garantice su adecuado manejo y conservación, así como establecer normas que permitan el adecuado crecimiento de la zona urbana de la ciudad. La Gestión demandara desde su diseño y desarrollo de la participación comprometida de la población, ambos documentos se convertirán en herramientas de gestión donde la cultura será el eje transversal y componente principal del desarrollo de la zona a intervenir

3. INTERVENCIÓN FÍSICA Y ACONDICIONAMIENTO

3.1. MANTENIMIENTO, CONSOLIDACIÓN, CONSERVACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE LOS MONUMENTOS ARQUITECTÓNICOS

3.1.1. Mantenimiento, consolidación y conservación de la iglesia matriz de SJT

Primero se hará un Plan de Monitoreo Arqueológico de la Iglesia Matriz, para luego desarrollar los trabajos de mantenimiento, consolidación, conservación. Este estudio constará de:

• Caracterización del monumento. • •Evaluación de grado de deterioro • Plan de conservación • Intervención.

3.1.2. Restauración de Retablos de la Iglesia Matriz de SJT

• Diagnóstico del bien cultural • Evaluación de grado de deterioro • Plan de conservación • Ejecución de trabajos de conservación y mantenimiento.

3.1.3. Restauración de lienzos de la iglesia Matriz de SJT

• Diagnóstico del bien cultural • Evaluación de grado de deterioro

130 • Plan de conservación • Ejecución de trabajos de conservación y mantenimiento.

3.1.4. Restauración de Imágenes de la Iglesia Matriz de SJT

• Diagnóstico del bien cultural • Evaluación de grado de deterioro • Plan de conservación

3.1.5. Mantenimiento, consolidación y conservación de las portadas y balcones virreinales del Centro Histórico de SJT

• Caracterización del monumento. • Evaluación de grado de deterioro • Plan de conservación • Intervención.

3.2. CENTRO DE INTERPRETACIÓN CULTURAL

3.2.1. Centro de Interpretación Cultural del Centro Histórico de SJT

El Centro de Interpretación Cultural es un acercamiento a la Historia de nuestro Centro Histórico de San Jerónimo de Tunan a través de su legado Patrimonial, respondiendo a un sincero interés por recuperar la memoria histórica y cultural de esta zona, haciendo participes a todos de su diversidad y riqueza. La propuesta de este centro de interpretación parte de la necesidad de contar con una infraestructura moderna que sea multifuncional y que su implementación desarrolle: a) Zona de exposición temática, b) Zona de proyección con tecnología de punta, e) Zona de maquetación, d) Zona de Talleres de animación cultural, e) Zona de representaciones culturales. El espacio proyectado estará cercano al centro de la ciudad el cual será adquirido por el Municipio Distrital de SJT. La gestión será mixta estará a cargo de la Municipalidad (administrativa) y del Instituto Nacional de Cultura (asesoramiento técnico).

Los componentes del aspecto turístico formaran parte del quehacer del Centro de Interpretación Cultural.

131 3.3. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA PARA LA PUESTA EN VALOR DEL SITIO UNISH COTO

La investigación arqueológica es fundamental en todo proyecto orientado a la puesta en valor y recuperación de los monumentos arqueológicos. Ello se debe a que es únicamente la investigación la actividad que nos proporcionará, como resultado, una idea bastante precisa de la naturaleza del monumento, su significado, su estado de conservación y sus factores de afectación. Por ello la propuesta plantea los siguientes niveles:

• Proyecto de Investigación Arqueológica con fines de delimitación

Dentro de todo proyecto integral de conservación y puesta en valor se debe considerar, como primer paso, la delimitación física de la zona arqueológica intangible correspondiente al monumento objeto de los trabajos. De acuerdo a la normatividad vigente sobre Patrimonio Arqueológico en nuestro país y a las recomendaciones que establece el Instituto Nacional de Cultura, la delimitación de todo sitio o vestigio arqueológico debe considerar la excavación de pozos de cateo en las áreas que, según las evidencias arqueológicas visibles en la superficie del terreno, se consideren posibles límites del sitio. Por ello nuestra, propuesta considera las siguientes actividades importantes:

• Levantamiento topográfico detallado del entorno del monumento arqueológico central de Unish Coto y en otros puntos donde se hayan reportado hallazgos arqueológicos y en los que no se haya producido expansión urbana. • Implementación de una base de datos espaciales con apoyo de imágenes de satélite de alta resolución e información de prospecciones geofísicas (GPR o Ground Penetration Radar). • Recolección y análisis de los materiales arqueológicos dispersos a nivel de superficie en los terrenos alrededor del monumento central de Unish Coto y en otros puntos donde se hayan reportado hallazgos arqueológicos y en los que no se haya producido expansión urbana. • Excavación de pozos de cateo de 2 x 1 metros y de 1 x 1 metro en las áreas antes mencionadas.

132 • Análisis de los materiales, . contextos e información obtenida de las excavaciones en las áreas mencionadas. • Construcción de hitos de concreto y de muros de señalización en los puntos considerados límites de las zonas arqueológicas del complejo, en coordinación y bajo la supervisión del Instituto Nacional de Cultura. • Proyecto de Investigación Arqueológica con fines de puesta en valor

Como una siguiente fase, posterior a la delimitación física de la zona arqueológica intangible del complejo arqueológico de Unish Coto, particularmente en el entorno del monumento central del mismo, se deberán llevar a cabo investigaciones minuciosas para poder obtener toda la información necesaria para llevar a cabo las actividades de su puesta en valor. Este nivel considera las siguientes actividades importantes:

• Mantenimiento y administración de la base de datos espaciales construida en el nivel anterior e incorporación de nuevos datos espaciales obtenidos con nuevas prospecciones geofísicas en las delimitadas en el nivel anterior. • Sectorización y establecimiento de unidades de recolección intensiva de materiales arqueológicos de superficie y de unidades de excavación en área. • Recolección sistemática intensiva de materiales arqueológicos de superficie en las áreas seleccionadas para excavación en área. • Excavaciones sistemáticas en área. • Limpieza, clasificación, organización y análisis de los materiales recuperados durante las excavaciones. • Estudios especializados de materiales orgánicos, líticos, cerámica, óseos, vegetales, animales, malacológicos, etc. • Obtención de fechados de C14 y de AMS para la construcción de un sistema de control cronométrico de los contextos registrados en las excavaciones. • Análisis especializados de palinología, flotación, restos macrobotánicos, etc. • Redacción de reportes de investigación para el Instituto Nacional de Cultura. • Publicación de reportes científicos especializados y de divulgación. • Proyecto de Investigación Arqueológica con fines de conservación

133 Luego del desarrollo de los dos niveles anteriores, se considera la ejecución de un proyecto orientado hacia la conservación del monumento arqueológico de Unish Coto y de los principales elementos inmuebles y muebles que se han recuperado durante las excavaciones de los niveles anteriores. En este nivel el proyecto considera la integración de los elementos arquitectónicos documentados durante las excavaciones a la infraestructura que se plantea implementar en la modalidad de Centro de Interpretación Cultural. Las principales actividades son:

• Registro y diagnóstico del estado de conservación de los elementos culturales recuperados y/o identificados durante los procesos de excavación .. • Estudios de causas de deterioro del monumento y de los otros elementos culturales identificados durante las excavaciones (causas por factores intrínsecos y extrínsecos). Esto se apoyará en los análisis especializados que se han proyectado (análisis de arcillas, enlucidos, pigmentos, análisis de resistencia de suelos, resistencia estructural, análisis petrográficos, etc.). • Diseño de un plan de conservación y manejo de sitio, estableciendo medidas de urgencia y acción inmediata, medidas de contingencia, medidas de conservación preventiva, etc. • Ejecución del plan de conservación del sitio y monitoreo permanente de las labores de conservación.

3.4. ACONDICIONAMIENTO DEL ÁREA COMPLEMENTARIA

3.4.1. Acondicionamiento del área, complementaria de influencia turística del Centro Histórica de SJT

Esta actividad tiene las siguientes metas:

• Acondicionamiento paisaje urbano del entorno de la plaza principal de SJT: rehabilitando las fachadas de los inmuebles acorde con el paisaje rural de la zona. • Acondicionamiento paisajístico del entorno del Sitio Arqueológico Unish Coto, tiene que desarrollar la propuesta del entorno rural y de la flora propia de la zona. • Jornadas de limpieza general de la ciudad, estará a cargo en la coordinación la Municipalidad Distrital con la participación de la población.

134 3.5. SEÑALIZACIÓN CON FINES TURÍSTICOS

3.5.1. Señalización del Centro Histórica, del sitio arqueológico y de los principales atractivos turísticos . .

La señalización turística estará acorde a la normatividad vigente por la Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Esta actividad comprenderá:

• Colocación de leyenda descriptiva de principales atractivos turísticos • Señalización de vías de acceso a los servicios turísticos de la ciudad • Implementación de murales o paneles de información turística y cultural.

B. DIMENSIÓN SOCIAL

4. SENSIBILIZACIÓN A LA POBLACIÓN

4.1. SENSIBILIZACIÓN A LA POBLACIÓN

4.1.1. Sensibilización a la población de SJT con especial énfasis en las instituciones educativas respecto a la valoración del patrimonio cultural como recurso turístico de la ciudad.

Este programa de sensibilización estará enmarcado en la metodología de EDUCACIÓN PATRIMONIAL, que consiste en reeducar a la población escolarizada como no escolarizada, atendiendo la necesidad de que reconozcan los contenidos culturales dentro de las currículos educativos y los planes de desarrollo local, así se elevara los niveles de formación en la valoración del patrimonio cultural, con lo cual tendrán una base para que la población se integre al eje socio cultural.

5. ASISTENCIA TÉCNICA

5.1. FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES

5.1.1. Fortalecimiento de capacidades a productores agropecuarios artesanos y operadores turísticos

Esta actividad se desarrollara mediante talleres con temas relacionados a las actividades productivas de la zona, con la finalidad de mejorar la calidad del

135 producto, enfatizando en recuperar la identidad e iconografía distintiva con fines de exportación y posicionamiento

6. PROMOCIÓN E INFORMACIÓN TURÍSTICA

6.1. CIRCUITOS TURÍSTICOS

6.1.1. Diseño del Circuito turístico interno del distrito de San Jerónimo de Tunan

Esta actividad comprende:

• Reconocimiento de zonas, monumentos y atractivos turísticos • Organización de itinerarios turísticos y culturales. • Diseño de paquetes turísticos • Diseño del circuito turístico interno del distrito de SJT. • Elaboración de trípticos, dípticos, folletos, revistas, gigantofrafias, paneles, y otros

6.1.2. Diseño del Circuito Turístico articulado a los circuitos de la zona y región

Esta actividad comprende:

• Priorización de itinerarios turísticos y culturales del distrito de SJT. • Articulación del Circuito Turístico del distrito de SJT; a los circuitos: arqueológico, artesanal, ecoturisrno, gastronómico, religioso- místico.

6.2. PROMOCIÓN E INFORMACIÓN TURÍSTICA

6.2.1. Equipamiento básico de la Oficina Municipal de servicios de información turística

Esta actividad comprende:

• La habitación de un ambiente destinado por la Municipalidad Distrital de SJT • Equipamiento con mobiliario y equipo de oficina • Equipo Multimedia para la promoción turística

6.2.2. Capacitación de personal .de la Oficina Municipal de servicios de información

Esta actividad comprende: 136 • Selección del personal. • Talleres de capacitación para la atención al turista interno y externo.

6.2.3. Habilitación de una caseta móvil de información turística

Esta actividad comprende:

• Diseño de la caseta móvil. • Implementación con materiales de promoción turística.

6.2.4. Diseño y publicación de una Página WEB de promoción y desarrollo turístico del Distrito de SJT.

Esta actividad comprende:

• Diseño de la página web con los estándares actuales en tecnología de navegación y aspecto amigable, contiene toda la información del proyecto de cada uno de los componentes con vínculos específicos al Centro de Interpretación Cultural, Sitio Arqueológico de Unish Coto, Promoción Turística, Plan de Gestión del sitio Arqueológico, Educación Patrimonial, entre otros.

137 CONCLUSIONES

1. El patrimonio cultural del Centro Histórico de San Jerónimo de Tunan está constituido por todos aquellos elementos y manifestaciones tangibles o intangibles producidas por las sociedades que confluyeron en su territorio, resultado de un proceso histórico en donde la reproducción de las ideas y del material se constituyen en factores que identifican y diferencian a esta ·

localidad. Para su di~gnóstico se distinguió dos componente el Material y el Inmaterial, o también denominado corno Intangible e Intangible. Así tenemos en el cuadro 08: Identificación de Patrimonio Cultural material inmueble de san jerónimo de tunan, encontramos los siguientes: Iglesia matriz de San Jerónimo de Tunan, Centro Histórico de San Jerónimo de Tunan, plaza 28 de julio de san jerónimo de tunan, casonas del casco antiguo de la ciudad, sitio arqueológico Unish Coto, Jr lima (antiguo camino inca), en la cual describimos su localización, aspectos de su historia, características más resaltantes. En el estado de conservación cada uno de los bienes culturales es singular, pero podemos afirmar en términos generales que es regular que obviamente urge la intervención para su mantenimiento y conservación. Considerar que mucho de los agentes de expolio y degradación de los bines culturales son producidos en gran parte de las acciones voluntaristas de las autoridades y la población por querer "modernizar" la ciudad sin tener criterios científicos ni técnicos del tratamiento del Patrimonio Cultural, así como que a la fecha no se ha reconocido el carácter legal del Centro Histórico, así como de la zonificación de carácter monumental, ni reglamentación alguna, esto compete a otras instituciones como el Ministerio de Cultura por lo cual como se detallan en los cuadros los inmuebles están siendo demolidos y en su lugar se están edificando otros trastocando la arquitectura tradicional ·de la localidad en desmedro de promover su aprovechamiento mediante el turismo cultural. En el caso del Patrimonio material mueble se puede observar en el Cuadro 09: Identificación de patrimonio cultural material · mueble de San Jerónimo de Tunan, se tomó como base los bienes culturales que se encuentran dentro de la Iglesia Matriz de San Jerónimo de. Tunan, considerando que en San Jerónimo no tienen museos públicos o privados donde podamos encontrar mayores bienes de interés cultural, se hizo una breve descripción de los siguientes bienes: retablo mayor, lienzo, retablos laterales, pintura mural y pila bautismal. Consideramos en la descripción de su estado de conservación regular, pero están en un peligro latente pues la infraestructura del inmueble presenta agitaciones en la cubierta por lo que en temporadas de lluvias genera un ambiente húmedo que deterioran los bienes artísticos. En un afán de conservar y mantenerlos se han hecho intervenciones sin criterios científicos los cuales han dejado una secuela de afectaciones que sería necesaria documentar y restaurar este es producto del afán más voluntarista que técnico que tienen tanto autoridades como población en general. Algo que debo resaltar es el hecho de encontrar pintura mural temprana que son más antiguos que los retablos a decir de los especialistas consultados tendría un valor artístico cultural de trascendencia, considerando que esta de tras de la cubierta de yeso en la mayor parte de los altares laterales que hace posible su restauración. Finalmente en el caso del estudio del Patrimonio Cultural inmaterial o intangible podemos observar en el cuadro 10: Patrimonio cultural inmaterial, se hizo una identificación de las principales manifestaciones culturales entre las que definimos las siguientes: en la gastronomía (la sopa de viernes o sopa de pan, la chicha de jora y la pachamanca), danzas (los avelinos y la chonguínada), costumbres (artesanía de la platería, la feria distrital y los tesoros de catalina huanca), en ella se pueden encontrar una descripción de su valor cultural, así como las festividades que están asociadas a su reproducción social. Para complementar esta evidencia del patrimonio inmaterial se desarrolló en el cuadro 11: calendario de fiestas populares de san jerónimo de tunan, con ello damos un margen más amplio de su contextualización en la vida del poblador local, comprendiendo a través de ella su cosmovisión y su proyección hacia una vida de bienestar. Se comprende ahora que el patrimonio cultural de San Jerónimo de Tunan incluye no sólo los monumentos y manifestaciones del pasado (sitios y objetos arqueológicos, arquitectura colonial, documentos y obras de arte) sino también lo que se llama patrimonio vivo, las diversas manifestaciones de la cultura popular, las poblaciones o comunidades tradicionales, las artesanías y artes populares, la indumentaria, . los conocimientos, valores, costumbres y tradiciones características de un grupo o cultura. Los elementos que constituyen el patrimonio cultural son testigos de la forma en que una sociedad o cultura se relaciona con su ambiente. 2 En el tema de valoración del patrimonio cultural se hizo un ejercicio en un taller donde participaron la población y autoridades se describe más detalladamente en el anexo 03, en el estudio de perfil de proyecto "Gestión y puesta en valor del centro histórico y del patrimonio arquitectónico del distrito de San Jerónimo de Tunan", realizado el 2009 donde pude participar cómo parte del equipo técnico, este acercamiento con la población y posteriores conversaciones con los agentes participantes y autoridades del sector dio como resultado el siguiente cuadro y diagrama que lo podernos encontrar en el Capítulo 111 Este constructo teórico fue de mucha utilidad pues a partir de ella y con participación de la población se pudo construir el sistema de valoración en los siguientes aspectos: valor histórico, valor arquitectónico, valor estético, valor religioso, valor científico, valor social, valor económico y valor comunicativo. Se entiende que partir del reconocimiento de ellos recién podremos proponer políticas, programas y proyectos que contribuyan al desarrollo de un Turismo Cultural. 3 Uno de los objetivos que ha perseguido el presente estudio ha sido: de qué manera se puede aprovechar el Patrimonio Cultural de San Jerónimo de Tunan, para responder a ella sabemos que es a través del Turismo Cultural, pero aun nos faltaba distinguir el papel de los actores sociales en esta causa, fue así que aprovechando el taller antes mencionado y con la participación de la población, se pudo identificar a los actores sociales para llevar a cabo este planteamiento, es así que en el Capítulo IV se desarrolla en los Cuadros 13 al 26, la identificación del proceso de valoración del Patrimonio Cultural de San Jerónimo de Tunan para su uso turístico, reconociendo el papel de las instituciones como Municipio Distrital de San Jerónimo de Tunan, Dirección Regional de Cultura de Junín, Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo de Junín y Población en general. Contemplando las actividades y los beneficios que se desena lograr desde la perspectiva del TURISMO CULTURAL. También se hizo el estudio de la oferta y demanda, así como de los circuitos turísticos en el cual San Jerónimo tienen presencia. 4 Finalmente propongo un proyecto de Gestión y Puesta en Valor del Patrimonio Cultural de San Jerónimo de Tunan, se encuentra descrita los dos componentes el técnico y el social necesarios para poder desarrollarlo con el sistema nacional de inversión pública SNIP. Pues ella responde a la mejora de las condiciones de vida de la población local. Respondiendo entre otras a las preguntas que todo proyectista se hace ¿Se puede pretender atraer a nuevos visitantes sin mejorar la imagen física de las localidades? ¿De qué serviría entonces invertir en alojamientos, en estructuras de animación, en campañas de promoción centradas en la calidad de la acogida o en la calidad de la vida de la población si no se atienden los espacios físicos arquitectónicos? Con el fin de que ésta acción fuera significativa se seleccionaron particularmente aquellas iniciativas de la población local cuya acción respondía a los objetivos y criterios aprobados por el en el Taller participativo llevado a cabo para tal fin. Estos criterios se resumen en: • Calidad del patrimonio arquitectónico y religioso • Recursos con un potencial turístico por estar ubicados en el Centro Histórico y en donde se ha desarrollado por iniciativa de particulares, la capacidad de alojamiento. • Esta acción ha organizado en un proyecto presentado de ordenación en el seno de las comisiones iOCales formadas por representantes políticos, agentes socioeconómicos locales y la población. • Aportado soluciones tanto a nivel de patrimonio arquitectónico abandonado (se ha planeado la construcción un centro de interpretación cultural, la revitalización del paisaje cultural del Centro Histórico, la relocalización de actividades comerciales o servicios a la población) como a nivel de la mejora de la imagen (utilización de materiales tradicionales, integración del patrimonio cultual al quehacer educativo, establecimiento de señalizaciones bilingües, embellecimiento de los espacios públicos con trabajos de jardinería, etc.). RECOMENDACIONES

1. En el estudio del diagnóstico del patrimonio cultural de San Jerónimo de Tunan se debe profundizar en ello, pero considerando que el trabajo es multidisciplinario y en algunos casos de especialidades que demanda el bien de interés cultural, para nuestro caso se recomienda un equipo conformado por antropólogos especializados en la gestión del patrimonio cultural, arquitectos . especializados ·en patrimonio edificado y restauración, historiadores del arte, curadores, arqueólogos especializados en patrimonio arqueológico virreina! y republicano, así como en restauración, museólogos y museógrafos, apoyados con materiales y equipos de última generación. Así podremos reconocer y establecer el estado de conservación del Patrimonio Cultural. Es necesario que este equipo se vincule con la población pues solo a través de ella se podrán identificar los bienes de interés cultural que desean conservar y aprovechar para el turismo cultural. 2. En el caso del tema de valoración es aún un ejercicio metodológico complejo pero las investigaciones Las investigaciones sobre el patrimonio cultural y su dinámica de valoración debiera estudiar las concepciones sobre el patrimonio cultural, así como las políticas dedicadas a su estudio, conservación y difusiones se relacionan con cuatro elementos que son dinámicos y variables. • En cada época las sociedades rescatan el pasado de manera diferente y seleccionan de ese pasado ciertos bienes y testimonios que en esa época se identifican con el concepto que se tiene del patrimonio cultural del presente con el pasado. • La mayoría de las veces esta selección de bienes y manifestaciones culturales es realizada por las clases sociales dominantes, de acuerdo con sus intereses. Asimismo cuando en el proceso histórico se manifiesta la presencia de un Estado nacional con un proyecto histórico nacionalista, la . selección de los componentes del patrimonio cultural es determinado por los "intereses" nacionales del Estado, los que no siempre coinciden con los del resto de la nación. • En un Estado nacional la formación de categorías de patrimonio cultural se define a partir de una opos.ición entre lo que se considera como patrimonio cultural universal y lo que. se reconoce como patrimonio cultural propio, característico de la nación. Se ha comprobado históricamente que el surgimiento de estados nacionales con un proyecto político, social y cultural . nacionalista fue la condición necesaria para reconocer la existencia de un patrimonio cultural propio de la nación. • Como el patrimonio cultural es producto de un proceso histórico, dinámico, una categoría que se va conformando a partir de la conformación e interacción de las distintas clases sociales que constituyen un país, el uso que se hace del patrimonio cultural está determinado por las diferencias de ciases que concurren al seno de la sociedad nacional. 3. Dada la afectación del Centro Histórico es recomendable que los esfuerzos por el reconocimiento legal es el primer paso para su puesta en Valor, así el trabajo por el desarrollo del turismo cultural se debe tener presente la sostenibilidad de la conservación del paisaje cultural propio de la zona, esta acción es más transversal, tiene que ver con el patrimonio rural desprotegido (cementerios, casonas, fuentes o lavaderos, disposición de la traza de damero, hornos de pan, talleres de artesanía, paisajes y otros), que es objeto de labores de renovación y valorización. Este patrimonio forma parte de la memoria colectiva y es parte integrante del paisaje. Su renovación permitirá crear senderos temáticos. La revitalización de los talleres de artesanos permitirá presentar un espacio didáctico que permita vincular los hechos históricos y la labor de los pobladores locales en el desarrollo de ciudad .. BIBLIOGRAFÍA

Coca, A. (2002). Espacios naturales protegidos en Andalucía y desarrollo rural. El patrimonio como recurso de desarrollo. En Actas del IX Congreso de Antropología, setiembre. España. Disponible en: www.antropologiasocial.org

Cornero, S.; Del Río, P. y Curetti, P. 2002.Revalorización patrimonial como recurso sustentable en la iniciativa turística: la costa santafecina, En Actas de las V Jornadas Nacionales de lnvestigáción-Acción en Turismo, mayo-junio. Centro de Investigaciones Turísticas, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Nacional de Mar del Plata, Mar del Plata

Fernández, G. y Guzmán Ramos, A. 2002. Turismo, patrimonio histórico-cultural y desarrollo sustentable. En Actas de las V jornadas Nacionales de Investigación• Acción en Turismo, mayo-junio. Centro de Investigaciones Turísticas, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Nacional de Mar del Plata, Mar del Plata

Frondizi, R. 1985. Que son /os valores? Fondo de Cultura Económica.

Rojas, J. 2003. Tesis de pregrado: "Patrimonio arqueológico - un método de trabajo acerca de la puesta en valor y sus impactos en wari willka". Universidad Nacional del Centro del Perú - Facultad de Antropología.

Guerra, D. (2003). Los actores del turismo cultural: una introducción a /os avances y perspectivas en su estudio y aplicación. 11 Congreso Internacional de Turismo Cultural. Disponible en: http://www.naya.org.ar/turismo/congreso2003/ponencias/DianaGuerraChirinos.ht m

Hernández, B. y Tresserras, J. 2001. Gestión del patrimonio cultural. Ariel, Barcelona - España

Instituto Nacional de Cultura (Consejo Nacional de Cultura - Perú), 2002. Lineamientos y Programas de Política Cultural del Perú (2003 -2006). Documento de Trabajo para ser presentado al Primer Pleno del Consejo Nacional de Cultura Diciembre del 2002. Impreso por Instituto Nacional de Cultura. Perú

Islas, G. y Paredes, G. (2006). Citymarketing y Turismo: la puesta en valor del Patrimonio Industrial en el Paseo de San Francisco. Universidad de las Américas Puebla- Escuela de Negocios y Economía Departamento de Turismo Disponible en: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lhr/islas_p_g/

López, M. (2001 ). Inventando el pasado. Un siglo de protección del patrimonio histórico de Texas. Alcalá de Henares, Instituto Universitario de Estudios Norteamericanos de la Universidad de Alcalá. Disponible en http:/ /www2 . uah.es/histant/trujillo/inventando/index , htm# CONTEN 1DO

Martín, M. (2001 ). CONGRESO VIRTUAL INTERNACIONAL DE CULTURA Y TURISMO. Ponencia: Sobre el necesario vínculo entre el patrimonio y la sociedad V: Reflexiones críticas sobre Patrimonio, Turismo y Desarrollo Sostenible. Disponible en: httm://w>vw.iiaya.org.ar/turismo/congreso/ponencias/marcelo_ martin.htm

Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala, (2005). La cultura motor de desarrollo: Plan Nacional de Desarrollo Cultural a largo Plazo. Primera Edición Disponible en: http://www.mcd.gob.gt

Ministerio de Economía y Finanzas - Dirección General de Programación Multianual del Sector Público, 2003. Guía General de Identificación, Formulación y Evaluación Social de proyectos de inversión pública a nivel de perfil.

Municipalidad Distrital de San Jerónimo de Tunan. 2006. Plan de Desarrollo Concertado de San Jerónimo de Tunan 2007- 2015.

Peña, M. Napoleón y Jaramillo, L. 2003. INVESTIGACIÓN CUALITATIVA: El principio de la complementariedad etnográfica. Edit Kinesis. Colombia.

Murdock, G.; Ford, Clellan S., Hudson, A.; Kennedy R.; Simmons L.; Whiting J. 1963 Guía para la clasificación de /os datos culturales. Unión Panamericana, Secretaria general, Organización de Estados Americanos, Washington, D.C., Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). Instituto Nacional de Cultura (INC). 2004 ¿Qué es Patrimonio Cultural?. Edición Flavia López de Romana. Lima Perú

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). 1998. Informe Final: Conferencia intergubernamental sobre políticas culturales para el desarrollo. Suecia, 30. de marzo - 2 abril de 1998 CL T- 98/Conf.21 O/CLD.19.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). 2004. ¿Credibilidad o veracidad? LA AUTENTICIDAD, Un valor de /os bienes culturales Impreso por la Representación de UNESCO en Perú.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). 2000. Memorias. Cátedra UNESCO. GESTIÓN INTEGRAL DEL PATRIMONIO EN CENTROS HISTÓRICOS. Editor: Fabio Rincón Educación, la Ciencia y la Cardona. Manizales -Caldas .,. Colombia.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). 2002. Cultura, desarrollo, Conferencia de Venecia, Disponible en: hrpp://ww\v.unesco.org/cultiira/development/ntinl,sp/index_sp.shtml.

Organización Mundial de Turismo, (OMT). 2001. Disponible en: http ://www. worldtou rim. org/espa nol/statistics/tsa_projet/basic _referenees/castella n o/A.I .1, 1.15.htmG

Portal de Humanidades Liceus (201 O). La cultura: Concepto y Estudio. Disponible en: http://www.liceus.com/cgi--bin/aco/ant/01 001, asp

Prats, L. 1997. Antropología y Patrimonio. Editorial Ariel S.A. Barcelona. España.

Salemme, M.; Canale, G.; Daverio. M. y Vereda. M. 1999. El patrimonio arqueológico como atractivo turístico en Tierra del Fuego. Estudios y Perspectivas en Turismo 8:57- 78

Santana, A. 1997. Antropología y turismo. Editorial Ariel, S.A. 1a ed.- España Tello, M. 2008. Paisajes e Itinerarios Culturales como Estrategias para el Desarrollo. Segundo Encuentro de Restauradores Sin Fronteras En: Patrimonio Cultural: Recursos para el Desarrollo Impreso en Colombia por ESCALA S.A.

Torres, P. (2007). Puesta en valor del patrimonio cultural: Debemos reflexionar Disponible en: http://nodo-turistico-atacama. blogspot. com/2007 /1 0/puesta-en- valor-del-patrimomo-cultural.html

Torres, P. (2008). TURISMO Y PATRIMONIO: Evitar la hecatombe. Revista de Cultura Cubana LA JIRIBILLA Año VI- 12 al 18 de ABRIL de 2008 - La Habana, Cuba. Disponible en: http://www.lajiribilla.cu/2008/n362_04/362_04.html

Instituto Nacional de Estadística e Informática (IN El) (201 0). Mapas Digital. Disponible en: http://proyectos.inei.gob.pe/mapas/bid/ 1. RESOLUCIÓN DE DECLARACIÓN COMO PATRIMONIO CULTURAL DE

LA NACIÓN A LOS AVELINOS DE SAN JERÓNIMO DE TUNAN

2. RESOLUCIÓN DE DECLARACIÓN COMO PATRIMONIO CULTURAL DE

LA NACIÓN A LA PACHAMANCA

3. TALLERES REALIZADOS CON LA POBLACIÓN DE SAN JERÓNIMO DE

TUNAN

4. OBSERVACIONES HECHAS POR TURISTAS

5. RECOMENDACIONES RECOGIDOS DE TURISTAS Lima, 3 1 JUL 2008

VístG, 2i Informe N° 081-2008-DRE.CPC/lNC de fecha ·11 de julio de 2008. emitido por la Dirección de Registro y Estudio de la Cultura en ef Perú Contemporáneo;

CONSIDERANDO:

Que, el artículo 21° de la Constitución Política del Perú, señala que es función del Estado la protección del patrimonio cultural de la Nación;

Que, el inciso 1 del articulo 2° de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO, establece que "se entiende por Patrimonio Cultural Inmaterial los usos, representaciones. expresiones, conocimientos y técnicas --junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes - que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. Este patrimonio cultural inmaterial, que se transmite de _ generación en generación, es recreado constantemente por las comunidades y -grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad y contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana"';

Que, el artículo VIJ del Título Preliminar de fa ley No 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación, dispone que el Instituto Nacional de Cultura, está encargado de registrar, declarar y proteger el Patrimonio Cultural de la Nación dentro del ámbito de su competencia;

Que, el numeral 2) del artículo 1° del Título 1 de la citada Ley establece que integran el Patrimonio Cultural de la Nación las creaciones de una comunidad cultural fundadas en las tradiciones, expresadas por individuos de manera unilateral o grupal, y que reconocidamente responden a las expectativas de la comunidad, como expresión de la identidad cultural y social. ademas de los valores transmitidos oralmente, tales como los idiomas, lenguas y dialectos autóctonos, el saber y conocimiento tradicional, ya sean artísticos, gastronómicos, medicinales, tecnológicos, folclóricos o religiosos, los conocimientos colectivos de los pueblos y otras expresiones o manifestaciones culturales que en conjunto conforman nuestra diversidad cultural; :~- ... } .~ :-.:. Que, mediante Resolución Directora! Nacional N° 1207/INC, de fecha 10 de noviembre de 2004, se aprobó la Directiva Nú 002-2004- INC, "Reconocimiento y declaratorias de las manifestaciones culturales vigentes como patrimonio cultural";

Que, corresponde al Instituto Nacional de Cultura en cumplimiento de la-función que le asigna la Ley, y con la participación activa de la comunidad, realizar una permanente identificación de dichas manifestaciones tradicionales del país que df~ben ser declaradas Patrimonio CuHurai de la Nac;ón:

Que, rnediante el documento de! visto !.;¡ Dirección cie Estudio y Re[;¡¡stro de l<1 Cultura r:n e! Perü Coniem¡::;oraneo soiic1ta la declaración de Id danza los Avelinos de San Jerónimo de Tunán. cie Huancayo, Junin, como Patrirnonlo Cultural de ia Nación, conforme al Expediente Técnico eiaborac1o por los sei1ores Gilberto Oá'Jila Cang¡:¡huala Juan Cangahuala Ma!pica y Paulina Maidonado Veliz, y presentado por el señor Raúl Máximo Alvites Galarza, en representación de la Sociedad de Auxílios Mutuos San Roque de San Jerónimo de Tunan; ( Que, conforme a la mforrnación contenida en el precitado expediente, la citada danza habría surgido en el año 1908 y se habría consolidado en el año 1912, al fundarse la Sociedad de Auxilios Mutuos San Roque de San Jerónimo de Tunán, como representación o evocación de diversos momentos de la Campaña d'~ La Breña liderada por Andr·és Avelino Cáceres;

Que, la importancia de la referida danza recreación se sustenta no solo en el episodio t1istórico que recuerda, sino en e! conjunto de actividades socioculturales realiz.adas por el personaje Avelino, el mismo que se ha consolidado como representante protagónico del pueblo de San Jerónimo de Tunán. Esta danza hace referencia a la heroica participación de ¡os pueblos del Valle del Mantaro y, en particular al de San Jerónimo, en la Campaf'1a de la Breña. puesto que narra como Andrés Avelino Cáceres. líder de la resistencia, escogió a los jóvenes más hábiles del pueblo de San Jerónimo para formar un cuerpo de espionaje cuyos integrantes, disfrazados como Huishuitos (personajes sucios y andrajosos, aparentemente enajenados) obtendrían la información sobre los planes de las fuerzas enemigas;

Que, el área técnica ha determinado que el danzante Avelino manifiesta una marcada identidad regional con respecto a las vivencias históricas trascendentales y con los acontecimientos políticos del y del mundo, al plasmar satiric.amente los mismos en sus ya conocidos "Programas·, folletos anuales que contienen un mensaje y el programa de las actuaciones previstas para la fiesta;

Que. la danza de los Avelinos es de pasos sencillos y de balanceo rítmico con desplazamiento de comparsa en pasacalle, por lo que se le puede considerar como danza de coreografía libre. Como parle de las actividades de la comparsa, resaltan las actividades culturales y religiosas tradicionales que engloban las costumbres de todo el pueblo y cuya diversidad es muy singular y creativa, poniendo énfasis en un rasgo que define al poblador de San jerónimo. el patriotismo y el heroísmo demostrados en la Campaña de La Breña;

Que, la citada danza mantiene las tradiciones musicales de !a región, pues se ejecuta con instrumentos de uso popular en la región como la tinya (tambor de erigen precolombino) y La wacra (corneta de cuerno de toro), así corno el violín, el arpa andina, el clarinete y el ~<;>(Ofón;

Que, los elementos antes citados son suficientes para determinar que la danza de Los Avelinos de San Jerónimo de Tunán es una valiosa manifestación del patrimonio inmaterial de la región Junin, que contribuye, por su contenido histórico, cultural, social y religioso, a mantener la identidad colectiva de los pueblos de la sierra central en particular y del país en su conjunto;

Estando a lo visado por el Director de Gestión, ta Directora de Registro y Estudio de la Cultura en el Perú Contemporáneo y el Director de la Oficina de Asuntos Jurídicos;

De conformidad con lo dispuesto por la Ley N° 28296, "Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación" y el Decreto Supremo N° 017-2003-ED, que aprueba el Heglamento de Organización y Funciones del Instituto Nacional de Cultura;

SE RESUELVE:

ART[CULO ÚNICO.- DECLARAR PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN a la danza Les Avelinos de San Jerónimo de Tunán. de Huancayo, Junin, toda vez que, por su contenido histórico, cultur-al, social y religioso, contribuye a la afirmación de la identidad colectiva regional y nacionaL

,..... Lirna, O8 JUL. 2003

Visto el Expcclienle N" 04234, mediante el cual el Sr. !-lugo Crespo Sf:irichHZ solic1ta declarar a le Pachamanca .Patrimonio Cultural de la Nación; y

CONSIDERANDO

Que, t~l lnstitutr) Nacional de Cultura es un /'••-- ---=-·---- ''"'-"l_t: __ , ....., _____ .J... __.-,:--~l-- _.J ...... -.-J:.--,.- ... J-.1 í· ...... ol-- F~l ...... --:.J...... \ .. Jiíjcllll::.;!f\U I~UUIIl.:U t,J\;:!!:iCt!l tU dltL.d\JU \Jto!Jt:l IUII::llllt: '-..11,:;:1 0\::,AVI C\JUvc~viVll, con personería jurfdic...a de dt::recho pCltJlico interno; con autonomía técnica, adrnínistrativa, económica y flnanciera. Constituye el entE~ rector y central de los ór9anos que conformrm su estructura orgf:lnica, in..--1. i\h~r.rlr, l-:-10 r)irnr·r"i(l.nC~('- Oc,,(,,n~lc,(! Tii.::)f"\C't J•f'\(''('l.r-\ fin!:llirl~,-.f ~fin---r1::lr tn ''''""r'-".Y""'rav-..,o~ •~.,...... , l,....lfiVt...... ·..._.•..,../''""'".j ''~::;1"'-'••"-~•'-'~·.-. ·~-~·'.;'"J .... ,,,,.....,. ••••-•1'-"'-"' ...... -••••rl;..<~• ••- identidad nacional, partiendo de la noción d(~ diversidad cu~tural, mediante la ejecución descentralizad J de acciones de investigación, protección, conservación, puesta en valor, pronioción, y difusión del Patr!rnonio Cultura! dP 18 N8c1t'm y ei fornento dc~l desarrollo cultural, para contribuir al desarrollo nacional, con la participación activa de la comunidad y tos sectores .público y privado,. rJE·! conforrnida(l con el Decreto -Supremo N" Oi7 -2003·-ED, ~ue aprt.JClba ef Heglamcnto ele Organización y FunciorK1S del Instituto Nacional de Cultura.

Oue, de acuorci ·.: al Articulo ·1" do 1.::1 Ley N'" 2ti047, Ley General el o f.,¡np,3ro al P :~tr inwnio Cultural de la Nación, constituyen Patrirnonio todos los bien. !S culturales que ::;on ''tt:.:stirnonio de cteación humana, material o inrni':: /erial, cleclarados expresamente como fé¡/es por importancia artística. e ontítica, tustórica o técmcn. Cs!e mismo cuerpo legal, en su Arlículo 31 ·, senata que el lNC, entre otras entidades vinculadas a lá cultura, vei

Oue, el térluifl(l r ¿rclidiliéui(;a es una VllL quee:hua que sir;nifie:a "olla de tierra·': que es un procedimiento que consiste en k3 cocdón 0(1 determinados .ahrnentos c!entro de un hoyo ab1erto en la tierra. cubierto de pi(:Jdras distribuidas ~n su interior y sometidas a allas ternperaturr:i.s~ iécníci3 que ciata dr:: ~ nrnr.)i:JS inrrterrtori¿:Jles~ etTipieada por las antl9uas Cl.Jituras peruanas y q110 subslsh7i hasta l1oy como parte de las fí:1Stividades qut:~ celf:}bran los pt c:blos de PerC1; , Que, lratándo~>e de uml costurnbre rnilenaria, testimonio cíe la creación y sabiduría ·-::Í'3 nuestros antepasados, y que~ por sus 1ntqual

Que. estando ·= io visado por· ia Ofíc1na de Asuntos Jurídicos y por la Direcciórl dr .: Registro y Estudio de la Cultura en el Perü Contl~mporúnE:o; y

'[)e (;ú(tfün}li(ia\j cc;n lcr ciiSf.H.Jesto poí ef tJecreto Suprerno N'' 017 -200:3--ED, que ;;.¡prueba el Ro~~lamento ele Org<:mi:;.-:ación y Fundon~O!:S del Instituto Nacional (Je Cultura;·

ARTÍCULO ÚNICO.- Declarar Patrimonio Cultural de la Nación a la Pachamanca, considerando éséncialmente su procedimiento, singular y milenario, de c.oc:er determinados alimentos distribuidos dentro de un hoyo at)íerto en la tierra y cubimi.o dH piedras sometidas a aHas temperaturas.

REGJSTRESE Y COMUNÍQUESE. 3. TALLERIES REALIZADOS CON LA POBLACIÓN

Determinantes Sociales del Desarrollo Turístico de San Jerónimo de Tunán

Determinantes Proximales

A. ESTILOS DE VIDA

La estructura del Ser Humano es física, mental y social- espiritual, OMS 1949. Son factores de índole personal, que corresponde a cada uno de los miembros de la sociedad civil, para formar y practicar una conducta social, que le permita un comportamiento orientado por una cadena· de valores que adopta a través de su vida.

Estos procesos son tan poco tenidos en cuenta en la formulación de los Planes de Desarrollo local, y por consiguiente los Centros Educativos al no tener un modelo de Desarrollo Humano, tampoco abordan a plenitud la formación de capacidades individuales y comunitarias.

a. DIMENSiÓN FÍSiCA En la dimensión física del ser humano, se trabajan 1. Valores biológicos: Alimentación, Higiene 2. Valores aurales: Buena Voluntad, Templanza

CUADRO No 01 MATRIZ FODA ESTILOS DE VIDA DIMENSIÓN FÍSICA

EJE TEMÁTICO FORTALEZAS OPORTUNIDADES POTENCIALIDADES DEBILIDADES AMENAZAS LIMITACIONES Producción orgánica Se mantiene la Promover consumo Facilidad para Menor tiempo de Desconocimien lo del de malz, papa, ALIMENTACIÓN alimentación de productos sanos conseguir productos vida por mas valor protaico de habas, arvejas y orgánica de la zona no orgánicos enfermedades alimentos de la zona cebada Disponibilidad Disponibilidad de Enfermedades EDA, Personas sanas y Hábitos de higiene Descuido en higiene HIGIENE r.on!inua rie l'l!JIIf! Rgua dnl'f!nfl y prolifernr.ión riA rMI calies iimpias inadecuados iisico, mental y social tratada· fluorizada olor y mala imagen Indiferencia, malos Carencia de buena BUENA Prestos a contribuir Voluntaria iniciación Desintegración del Trabajo en equipo hábitos y orgullo voluntad desde la VOLUNTAD con el cambio de la deontologia grupo propio infancia Falta de Motivar y buscar el Satisfacción del Re fundar San Fracaso tren te al Desconocimien lo de TEMPL/>_~ZA n". ")nación e 1 b1en del grupo 1 grupo Jerommo de Tunan 1 r _rfu r 1 ob¡etJvo comun 1 valores tJsJcos 1. individualismo

b. DIMENSIÓN MENTAL

En la dimensión mental se tiabajan

1. valores afectivos: Amistad, Alegrfa, Autoestima, Ternura; 2. valores intelectuales: Reflexión, Planeamiento, Orden, Verdad; 3. valores estéticos: Autenticidad, Gracia, Arte, Creatividad; y 4. valores étic?s: Honradez, Tolerancia, Responsabilidad y Puntualidad. CUADRO No 02 MATRIZ FODA ESTILOS DE VIDA DIMENSIÓN MENTAL EJE TEMATICO FORTALEZAS OPORTUNIDADES POTENCIALIDADES DEBILIDADES AMENAZAS LIMITACIONES Sociabi!ización de !as Ego!sm('l, antipaHa y Atraoo 00! distrito P='f AMISTAD Unión de IUeiZ8s KeCiprociClad anaina uesumón aei puetJJo personas neQatividad egolsmos Participación en fiestas Personas con salud Tristeza mortifica a Incomprensión y ALEGRIA Felicidad grupal Degradación personal costumbristas mental, flsica y social seras maltrato familiar Familias estimuladas que Hogares Trabajara nivel de Alcoholismo pandillaje Juventud indiferente al AUTOESllMA Alta estima personal participan en desarrollo de desintegracbs y ninos instituciones y familias y delincuencia desarrollo de su pueblo San Jerónimo de Tunán abancbnacbs Tiato f¡a;~mat t;n F01iatac¿¿ las bwnas "Dai t.,..to hu.uano al Dtvürcios y madit:ts Pobtación TERNURA Violencia familiar familia relaciones visilante" solieras deshumaniZada Consejos buenos de Técnicas reflexivas para Practicar estilos de vida Alienación y el Fuga del cap~al Actitudes personales REFLEXION parte de los padres mejorar nuestras vidas saludable consumismo humano egolstas Implementar tos PDC, Politicas de Gobierno Conduelas tendientes Se liene Instrumentos No tener plan de vida Débil gestión por PEI, PDT, PDE. POS. para alcanzar Mocb de a la desunión, apatía e de Gestión distrital personal desorden total PCL Vida saludable indiferencia PL~NEAII!!ENTO Priorización de Proyectos Trabajo con personas Prepuesta de desaJTollo Pérdida de identidad Desgobierno y metas en base a Visión Alienación de juventud preparadas participativo cuHural pobres sin impacto compartida Control social del área Seguridad Ciudadana Desorden Urbano y Rebeldla de los Desobediencia de las Ordenamiento Urbano g· ográfica PNP, Serenazgo comercial informales Ordenanzas ORDEN Recuperación de la Desobediencia e Educar a los hijos en Desorden y resistencia Control familiar disciplina y control en Indisciplina lnformalismo en las VQIVIt:i;:l a ta au:o.idad colegios, CEP El, actividades Credibilidad en Autoridades con Ejemplo de nuestras Practicas de gestión Incertidumbre y mal Incapacidad de Gobierno por desconocimiento de autoridades transparente manejo de tos recursos autoridades VERDAD honeslidad normas Conocimientos Formar valores en los Reingenierla del sistema Poca gente actúa con Mala imagen Pollticos demagogos basacbs en verdades nifios y jóvenes administrativo la verdad institucional Orfebrer!a propia con Estancamiento de! San Jerón!mo de 1-'atnmomo cunural bien Gontinuar en el pasado AUTENTICIDAD reconocimiento Estimulo a la creatividad posicionamiento del Tunén vive atrapada en establecido virreina! y mpublicano nacional distritoSJT el pasado Hay carisma y Renovar grupos creatividad de la Fomento de la cuHura y Pérdida de identidad Alienación y pérdida de Ornato público GRACIA culturales de teatro. organización social arte cultural identidad cultural grotesco poeslayarte joven lg:esia patrimünio Infraestructura para Pérdida de talentos cullural religiosa, Difundir el arte No valorar sus Escaso apoyo al arte y ARTE alumnos o personas qt:e artlsticos en joyerla y estampas chalaysanto costumbres lacullura gustan del arte generaciones nuevas lloicas Proliferación de Estmulación a personas Inclinación de jóvenes Escasa orientación a Imaginación y creación Turismo y comercio, Videos, pubs, bares CREA llVIDAD para superarse y ser a los vicios, droga y nifiez y juventud en oro y plata difusión y promoción que atienden a buenos intelectuales cexo chalaysanta mt.:mur~ Formación de nifios Escuela de padres y Formación educativa Influenciados por Quiebra familiar y Desorientación familiar HONRADEZ con valores desde la Capacüación a los basada en valores malos amigos abandono de hijos por ambiciones familia jóvenes humanos Creación de espacios de Población con Fanatismo, intolerancia Respeto mutuo dentro Comprensión para la La frustración de la TOLERANCIA diálogo permanente con egolsmoy y dogmatismo frustra de la sociedad concertación juventud expertos materialistas unión Falta de lideres con Compromiso pactacb Ejercicio ciudadano Formar cultura La ociosidad, vicios y Incumplimiento de RESPONSABILIDAD sensibilidad y trabajo cumplicb basacb en el ejemplo empresarial la irresponsabilidad resultados ofrecidos educación Disciplinar a jóvenes Perdida del tiempo y DefiCiente toma da Ordenar vida en base a La impuntualidad se PUNTUALIDAD Horario respetado generaciones con oportunidades de decisiones de la hora y fecha exacla extiende a tocb nivel puntualidad y honradez desarrollo autoridades

c. DIMENSIÓN SOCIAL- ESPIRITUAL En la dimensión social-espiritual se trabajan . 1 1. valores económicos: Ingresos; 2. Valores sociales: Liderazgo; 3. valores religiosos: Fe; 4. valores jurídicos: Justicia; 5. valores ecológicos: Agua, Aire y Tierra; 6. valores morales: 7. valores culturales: folklore B. valores políticos: Compromiso 9. valores Espirituales: Sabiduría y íO~ valares tttsei!ftdtntlistf Prn Interior CUADRO N6 03 DE

r;oon6MJC

SOt'IIJY.. l.iOOm§ 600 \l!i~ i.fdB~ ~§~íJ!ifli~ili!iiii!o

ECOL®ioo Alf\iA; ~irn vlielra

MORAl. Uñi6!1 C(iffl!jlji!fiiÍB ~ íil ~oildM!dad íJfil'jfG§O

Cll1.:f1JRA FoikiM&

POí.ÍfiC'O CélilJIYOMi!G

I!!PfRffiJM. {jiif11fil§~B§Il6fj f!lMJio§ 00 1~6'9 fi §Bbídlifli iñia

TRAS~NDMA!: l'lt"mifl!:l\ffi;¡j¡l¡; Puíi'ifMÍ&r éͧfflJf!if B. CONDICIONES DE VIDA Son factores considerados como ejes del desarrollo en los Planes de Desarrollo Regional Concertado, Planes de Desarrollo Local Concertado, que se vi~nen trabajando de manera articulada y compartiendo la visión regional, misiones sectoriales, lineamientos de política, estrategias de desarrollo, metas, programas, proyectos y actividades. Estas condiciones de vida le corresponde atender al estado peruano, para lo que hace uso de enfoques: territoriales, derechos humanos, expansión de capacidades, determinantes sociales, género, interculturalidad, prospectivo y otros de manera transversal y simultánea. a. EJE SOCIAL- AMBIENTAL Se trabaja a través de los ejes temáticos de cada uno, en lo Social- Cultural están considerados: l.Ser Humano, 2.Población y Grupos vulnerables, 3. Educación e investigación, 4.Salud y nutrición, S.Vivienda, agua y saneamiento, 6.Deporte y recreación, 7.Trabajo y Empleo, 8.Cultura, 9.Seguridad Ciudadana. CUADRO N• 04 !\IJATRIZ FODA COI\JD!C!CI'JES DE VIDA EJE SOCIAl- AIVIB!EI'JTAL EJE TEMA TICO FORTALEZAS OPORTUNIDADES POTENCIALIDADES DEBILIDADES AMENAZAS LIMITACIONES Población instruida Compuebtanos en San Jerónimo de Tunán Población con fa~a Centralismo Migración de puestos claves mejora ellndice de de capacidades abscrbe mano de pobladores hacia otras deseoSos de apoyar desarrollo humano para trabaio obra calificada zonas POBLACIÓN Pobladores unidos Pobladores dinámicos Reconstruir la unión del Familias Confonnismo de Población coo interés de envlan hi}os a pueblo con solidaridad desint~radas PJb!aclón y inconsciente y trabajar colegios de prestigio autoridades desinleQrada Ninez amados por Programas do Priorizar educación y NinHz desamparada Videos Practica de antivalores sus padres asistencia familiar nutrición en la niñez pornográficos al en Comunidad GRUPOS alcance de niños Educativa VULNERABLES Pocos ancianos en Programas da Refugio de ancianos en Indiferencia con Alcoholismo. Programas de condiciones de asistencia social asilo público grupos vulnerables drogas, prosttlución rehabilitación de abandono jüvoni: peiSünas díOgadictas Atletas calificados Canchitas, losas Promover "cuerpo sano Currículo educativo Deserción escolar ldeologla gremial con deportivas en mente sano" no acorde a su por carencias posturas radicales y EDUCACIÓN E realidad económicas desfasadas Gran cantidad de Priorización Proyectos Funcionamiento de Estilos de Vida Emigración de los Jóvenes destacados INVESTIGACION estudiantes de educativos en el Centro de Interpretación inadecuadas estudiantes jóvenes son los primeros en educación 'Superior Presupuesto. cultural irse Participaiivo Alimentos sanos en Programa Vaso de Comercio de alimentos Carencia de Enfermedades Médicos con la zona Leche y crianza de orgánicos médicos contagiosas formación SALUD Y aninales menores especialistas medicalizada NUTRICIÓN Centro de Salud Promoción de la salud Promocionar la Desconocimiento Gastos en salud del La salud esta integral Medicina alternativa y de la medicina bolsillo de los comercializada preventiva alternativa usuarios Consumo de Agua Existencia de Saneamiento básico Obsolescencia de Colapso del Sistema sanitario !ralada tecnologla sanitaria integral para mejorar sistemas de desagüe en épocas anticuado VIVIENDA AGUA más versátiles condiciones de vida alcantarillado de irrvierno Y SANEAMIENTO Tratamiento Interés de personas Potenciamienlo del Uso inadecuado de Focos infecciosos Contaminación sanitario municipal por los servicios de sistema municipal agua, luz y residuos en vlas públicas ambiental creciente de la basura reciclaje sanitario sólidos y líquidos lnfraeslrudura Becas a deportistas Competidores Alumbrado Incremento de Población apática al deportiva mlnima destacados inlerprovinclales y nodumoen AlcohólicoS y deporte DEPORTE Y suficiente nacionales Centros dePOrtivos Pandillaje RECREACIÓN Atletas y Maratón de los Andes. Generación de ingresos Infraestructura Pérdida de Estimules nulos al deportistas jóvenes práctica del futbol con el deporte inadecuada para Talentos deportivos deportista CooaPerú. cada departe Dinámica comercial Incremento de PEA incrementada y Escasesde Incremento de la Asistencia financiera de San Jerónimo de microcmpr~urio~ ocn mcjorc!J !m:c~icr.c:; dc"..ccLpncién ccropmn TRABAJO Y Tunán capacidades privadas en turismo microernpresas EMPLEO Comercios Ferias semanales y Potenciar mercados, Capacidades Productos y Alto riesgo financiero pequeños a nivel festividades ferias y promoción empresariales servicios con bajo encarece capftal familiar turlstica débiles nivel competitivo Sensibilidad literaria Valoración del Fortalecimiento de la Alienación de la Ausencia Pérdida de identidad y artística patrimonio cullural identidad cultural juventud promoción de la cultural culiu1a Ninez estimulada a Polltica de desarrollo Modelo de desarrollo Individualismo y Patrimonio histórico Desconocimiento del la declamación, cullural que evolucione al ser ambiciones cultural se legado cultural canto y música hacia el estado de personales desploma peruano bienestar Presencia policial Institución fortalecida Especialización policial Presencia de Pandillas atentan Legislación con hace batidas mediante para atender turistas desadaptados contra propiedad tramite engorroso tolerancia cero privada 1::~~CIUDADANA Policla Nacional Poder Judicial hace Aplicación de la ley y el Leyes benignas y Propagación del Abuso de autoridad al con! rola labores de justicia orden a los ciudadanos tolerantes con la vicio alcohólico intervenir delincuencia ooortuna faltosos delincuencia juvenil b. EJE ECONÓMICO- FINANCIERO Se trabaja a través de los ejes temáticos de cada uno, en lo Económico Financiero están considerados: !.Actividad Primaria: Agricultura, ganadería, minería, forestal, piscicultura; 2.Actividad secundaria: . Industrias panificadores, procesadoras de lácteos, molineras, aguas gaseosas, construcción, metalurgia, artesanía textil, 3. Actividad terciaria: Compra-venta de bienes y servicios, servicios financieros, servicios profesionales, consultorías, financieras, servicios de transporte de pasajeros, alimentación, hotelería, salud y diversiones.

En este sector sobresale !a empresa privada, por inyectar !a inversión necesaria a las diferentes actividades productivas y de servicios, mediante la cual es generadora de ingresos y dinámica de los negocios en los mercados locales.

La participación privada es de suma importancia en generar riqueza, por lo que requiere un tratamiento especial a las concesiones mineras, Concesión hidroenergético y transporte ferroviario y Empresas de transporte de pasajeros interprovincial e interregional.

CUADRO N• OS tv1ATRIZ FODA COND;c;or~ES DE VIDA EJE ECOr,JÓI'v1lCO FINANCIERO EJE TEMÁTICO FORTALEZAS OPORTUNIDADES POTENCIALIDADES DEBILIDADES AMENAZAS LIMITACIONES Actividad familiar Mantener Producción orgánica No tienen Clima frioy Escasa posibilidad Agropecuaria costumbres para el suministro o tecnología ni contaminación de desarrollo provee recursos ancestrales de autoconsumo capitales ni ambiental agrario para sembrado sin ierrenos alimentación productos químicos ACTIVIDAD sana PRIMARIA Existencia de Crianza de Mejoramiento Baja calidad de Escasas de Escasa posibilidad Terrenos y de animales menores genético de animales los ganados y pasturas y de desarrollo pequeños y tecnificación de carencia de terrenos pecuario ganaderos riego asistencia técnica Orfebrería Posibilidad de Capacitación de la Producción Obreros mal Tecnología artesanal exportación de la producción artesanal artesanal pagados obsoleta de platería de oro y plata _precario producción Taliares de tejido Mercados de Lima, Micro Inexistencia Ausencia de Oportunidades de a crochet TLCyüNGs emprendimiento maquinarias y finanzas áe capacitación y ACTIVIDAD· artesanales organización capitales organización SECUNDARIA perdidas Gastronomla Existencia de Pachamanca al paso Informalidad de Competencia Carencia de demanda en el en carretera central micro externa da capacitación y mercado de platos margen izquierda empresarios Huancayo asistencia técnica ti picos en calidad gastronómica Empresas de Parte del corredor Funcionamiento de Falta información Delincuencia, Mal trato al turista transporte de turístico del Centro Corredor Turístico y difusión de los Inseguridad y nacional y pasajeros del Perú del Valle del Mantaro atractivos suciedad extranjero Diversificación de San Jerónimo de Más promoción de Limitaciones en Competencia Carencia de casas 1unan capital ranas semanales y apertura de desleal e Ordenanzas para el comerciales artesanal centraliza folklóricas comercios informalidad comercio ACTIVIDAD artesanla de la servicios turísticos informales TERCIARIA plata MYPES lurístícos Crecimiento Tiendas comerciales No son sujetos Altas tasas· de Sistema financiero con capital fijo económico y de artesanlas de crédito interés y caro y excluyente propio hoteles, financiero de oan plateras morosidad restaurantes y Jerónimo de Tunán transportes d. EJE POLfTICO -INSTITUCIONAL Se trabaja a través de los ejes temáticos de cada uno, en lo Político - Institucional, están considerados: !.Gobierno local, 2.Gobierno Regional, 3.0rganizaciones comunales, 4.0rganizaciones Sociales y gremios, S.Cooperación Internacional y ONGs, 6.Empresa Privada, 7.1nstancias de Concertación. CUADRO N• 07 MATRIZ FODA CONDICIONES DE VIDA EJE POLfTICO -INSTITUCIONAL EJE TEMATICO FORTALEZAS OPORTUNIDADES POTENCIALIDADES DEBILIDADES AMENAZAS LIMITACIONES Apertura Reformulación del Nuevo modelo de Carencia de Revocatoria de Falta Participación PDC participativo. desarrollo Instrumentos de autoridades Compromisos de Ciudadana comunitario Gestión la Sociedad Civil GOBIERNO LOCAL Vigilancia del Equipo Técnico Compromisos Débil Toma de Incapacidad de Capacidades Proceso de Municipal asumidos por Decisiones gasto institucionales descentralización Ciudadanos pobres Presencia de Coordinar y Trabajo articulado Desarticulación Duplicidad de Trabajos aislados todos los formular propuestas con los sectores intersectorial, gastos sin convenios INSTITUCIONES sectores participativas públicos y prtvados PÚBLICAS Ciudadanos Participación Vigilancia social No tienen POI Incapacidad de Gestiones pobres ejercen sus Ciudadana por la intersectortal con articulados gastos o nulas derechos Descentralización recursos Existencia de Dirigentes priorizan Fortalecimiento de Falta de Desinterés de Carencia de Juntas Vecinales inversión en Capacidades liderazgo y Juntas Vecinales Capacitación presupuesto comunitarias comunicación comunitaria e ORGANIZACIONES participativo institucional COMUNALES Organización Formación de Fiestas barriales con Desunión de Marcado egoísmo Desconocimiento para su nuevos lideres impacto nacional Barrios impide trabajar de ejercicio de aniversario unidos ciudadanía Líderes de Continuidad de los Fortalecimiento de Aparecen sólo en Corrupción y Grupos políticos partidos con trabajos después Partidos Políticos Campañas y en ambición . sin equipos sólidos representatividad de las elecciones revocatorias personal PARTIDOS Escolares y Líderes con Programa de POLITICOS Indiferencia por Representatividad Desconocimiento damas participan voluntad de orientación política a el desarrollo del pobre y deiSIAF y en talleres cambios Jóvenes pueblo proliferación de normatividad partidos pertinente Locales Uso de locales que Activación de locales Bajo nivel de Inversión en No se consideran ORGANIZACIONES Comunales en benefician a la barriales organización locales que no se locales SOCIALES DE cada Barrio comunidad mantienen multifuncionales BASE Participación de Propuestas de Fortalecimiento Acostumbradas Se mimetizan de Jornadas de mujeres Desarrollo Humano comunitario e al paternalismo pobreza para capacitación institucional loarar asistencia turística sin aoovo Cámara turismo Gran preocupación Capacitaciones y Divisionismo e Prima el interés Población no Huancayo activa de pobladores en pasantías en turismo indiferencia personal apoya programas turismo rural de sensibilización GREMIOS Existencia de Formación técnica Representatividad Carencia de No tienen vida Nadie arriesga gremios de y política intelectual regional fondos activa inversión para su Escritores oresuouestales oueblo Apoyan Plan de Proyectos y Articu !ación de Poco Intervención de ONGs Desarrollo actividades del Plan proyectos del PDC conocimiento de ONGs politizadas asistencialistas COOPERACIÓN Turístico de turismo su existencia INTERNACIONAL Redes de ONGs Captación de YONGS Mancomunidades de No existe trabajo Dogmatismo de No hay impactos que trabajan por recursos y logística municipios de investigación ONGsno de la Inversión de Mir,roc•Jen<:.<~$ fort<~!"'cid

CUADRO N• 08 MATRIZ FODA CORREDORES EJE TEMÁTICO FORTALEZAS OPORTUNIDADES POTENCIALIDADES DEBILIDADES AMENAZAS LIMITACIONES

S~n .J101rónimo Prioridad nacion<~.l Considerado dentro Trabajos Centralismo Patrimonio de Tunan del turismo cultural: del Circuito sectoriales sin absorbente de cultural, declarada zona Iglesia, Restos arqueológico y articular entre Huancayoy arqueológico son monumental por arqueológicos de artesanal del Valle ellas por afán de Lima competencias CORREDOR eiiNC Unish Coto del Manlaro prota9onismo compartidas CULTURAL Artistas, poetas, Tendencia de Artesanía del oro y Herencia virreina! Alienación e Carencia de 'Oiscultores y recJ.tpemr !~ la p!~la (micos en e! descuidado y ignoran da idoolog la impid~;~ autores literarios identidad de los Valle abandonado cultural cohesión social pueblos Lima- Capitalización del San Jerónimo de Imagen de Difusión de Escasa Huancayo Mejoramiento del Tunan es un Ciudad imagen producción articulador del Centro Histórico de Mercado emergente desordenada y descuidada por agropecuaria de c:-.om~rcio y !os San .J101rónimo de y dudad int101rm'Oidia sucia no facilil~ Sl.l$ propios mal~ ~.a!idad CORREDOR servicios Tunán promoción p_obladores ECONÓMICO Comercio Vías asfaltadas de Difusión mundial de Demora de Imprudencia en Tecnología y directo alta velocidad en la artesanía orfebre atender Centro carreteras capitales escasos Huancayo - San cuatro vías concita atención Histórico asfaltadas para actividades Jerónimo de turística posterga a San genera productivas de la Tunim .IArónimn rlA l!~drlp.n!AS 7nnll Tunán Potencialidad de Espacio cultural Ordenamiento No contamos con Pérdida de No hay terrenos con restos territorial de Corredores biodiversidad expedientes agrícolas y clima arqueológicos de Microcuencas con conservacionistas andina por técnicos para apropiado Unish Coto Apoyo de APCI contaminación de fin ir áreas de CORfiEDOR r.ons101rvación CONSERVACIONISTA Jóvenes y niños Formar brigadas de Vías asfaltadas y Fuerte Intereses Carencia de conscientes de conservación dinamizara la individualismo de personales proyectos para la protección ambientalisla con integración regional la población llevan a la intangibilidad de ambiental apoyo de APCI ind~erencia los recursos naturales .A.rticu!ación y Plionzación de Gobemabi!idad con Débi! Pérdida de Falta capacidad consenso entre proyectos de proyectos de impacto coordinación financiamiento de Gestión GL con GRJy envergadura macro regional interinstitucional para proyectos Institucional GC regional para San Jerónimo de Tunán CORREDOR POLITICO Sociedad civil y Cooperantes Liderazgo de la Carencia de Crecimiento de Carencia de lideres de financian gobemanza equipo técnica de !as inequidades Equipo Técnico oposición en fortalecimiento de participativa soporte que ocasionan especializado en proceso positivo capacidades institucional pobreza de fin ir políticas de maduración comunitarias e públicas política institucionales

• Los Estilos de Vida Comunitarias e Institucionales, tienen un complemento singular con la Formación y Uso de capacidades, que vienen a ser conductas sociales de la Sociedad Civil y del Estado, siendo la piedra angular la practica de valores bajo un marco axiológico, epistémico y ontológico que significa articular con las Condiciones de Vida, para formar el Modo de Desarrollo Humano Comunitario.

FUENTE: Proyecto ""Gestión y Puesta en Valor del Centro Histórico y del Patrimonio Arquitectónico del distrito de San Jerónimo de Tunán"- 2009 4. OBSERVACIONES HECHAS POR TURISTAS

No DESCRIPCION TEMA EJE TEMATICO No cuidan su ciudad, la gente tira la basura en Población y grupos vulnerables Cor.tamL'1ación 1 cualquier lugar 2 La gente no cuida su naturaleza Contaminación Población y grupos vulnerables 3 Falta el cuidado de la limpieza de los parques Contaminación Población y grupos vulnerables 4 Falta de interés de la gente hacia la cultura denota Desorden población y grupos vulnerables la omisión del cumplimiento de la ley 5 Faltan Institutos de turismo Institutos Educación e investi¡¡ación . Falta de interés en cuidar patrimonio arquitectónico Patrimonio Cultura 6 (obsoleto) Falta sensibilización de la gente para cuidar y no Sensibilización Seguridad ciudadana 7 robar y/o destruir las iglesias y parques Falta concientización para el cuidado de todo Sensibilización Seguridad ciudadana 8 Huancavo Falta de valores de parte de la población (No Sensibilización Seguridad ciudadana 9 cuidan, no saben) 10 Falta mejorar atención en los hoteles Alojamiento Sector terciario 11 Falta mejor atención en los hoteles Alojamiento Sector terciario 12 Faltan lugares donde venden comidas típicas Comidas Sector terciario F~!tn m::~ rc::;tlumntC$ y hctc!c::; en pucblo!i Ccmidnn Sector terciario 13 pintorescos 14 Mala atención de los Restaurantes Comidas Sector terciario 15 Centros de atención o agencias turísticas malas Guiado Sector terciario 16 Faltan lugares como zoológicos o parques como Recreación Sector terciario Lima (Piayland Park) 17 Sitiü::s de diversión R.:.(;reación Sector terciariü 18 Es limpio el aire Climático Recursos ambientales 19 Clima frígido Climático Recursos ambientales 20 Falta ordenar las casas y la gente camina sin Ordenamiento Demarcación y ordenamiento respetar los semáforos Las ciudades son pequeñas y hay mucho desorden 21 en ias caiies Ciudad üemarcación y ordenamiento 22 Es muy buena la ciudad Ciudad Demarcación y ordenamiento 23 Le falta crecer como ciudad, hay mucho desorden Ciudad Demarcación y ordenamiento de parte de los comerciantes 24 Faltan Museos Museos Infraestructura socio cultural 25 Falla museos y sitios 2ara visitar Museos Infraestructura socio cultural 26 Falla cuidar patrimonio cultural Museos Infraestructura socio cultural 27 Iglesias Cerradas Religión Infraestructura socio cultural 28 Falta señalización en las calles Señalización Red vial 29 Falta señalización en lugares importantes Señalización Red vial 30 Falta señalización vial Señalización Red vial 31 La gente de afuera no se ubica de donde se toman Señalización Red vial los carrospara transportarse 32 Fallan centros de información turística Información Comunicaciones 33 Falta de módulos de información turística Información Comunicaciones Faltan folletos de información de los atractivos con 34 sus planos Información Comunicaciones No ha~' información para conocer el Va!!e de! Información 35 Manlaro Comunicaciones 36 No existe centros de información especializada Información Comunicaciones 37 Falla de información y Organización 1nformación Comunicaciones 38 Falta señalización e información de lo que tiene Información Comunicaciones Falta información a cerca de Huancayo y el Valle .,);3~" del Mant.aio lnfüm.ación Comünicaciones 40 Falta difundir sitios turísticos Promoción Comunicaciones FUENTE: Proyecto ""Gestión y Puesta en Valor del Centro Histórico y del Patrimonio Arquitectónico del distrito de San Jerónimo de Tunán".- 2009 S. RECOMENDACIONES RECOGIDOS DE TURISTAS

NO OESCRIPCION CARACTERISTICA EJE TEMATICO 1 Hacer Guía Turística, lugares turfsticos lugares campestres. Información Población Y Grupos Vulnerables 2 Recuperar la artesanía (oliiias de barro) Artesanía Población Y Gru_IIQII_ Vulnerables 3 Enseñar en los colegios que se tiene centros turisticos Educación Educación E lnvesl!g_ación 4 Promocionar auias de turismo en cada zona Gulas Educación E Investigación 5 Mas centros da diversión Diversión S~uridad Ciudadana 6 Respeto de laxistas al turista Valores S~uridad Ciudadana 7 Hacer libros da turismo de Junfn Información Corredor Socio Cultural 8 Daban incentivar la información turlstica Información Corredor Socio Cultural 9 Las municipalidades deban fomentar la información de los lugares b.Jrísticos Información Corredor Socio Cut rural 10 Promocionar lo que produce la región Junin (Papa Maíz etc.) Productos agropecuarios Sector Primario 11 Seria bueno que tengan gulas de b.Jrismo calificados Guías Sector Terciario 12 Mas Hostales en los pueblos Hoteleria Sector Terciario 13 MAs HnfAIAs y RAsiRumniAs h~ristioo!l HniRIAriR _l' rAsiRumniA!I SAr.tnr TAmiarin 14 Más hoteles y restaurantes en cada pueblo Hoteleria _}'restaurantes Sector Terciario 15 Variedad da hoteles Hoteleria y restaurantes Sector Terciario 16 Más restaurantes tlplcos Restaurantes Sector Terciario 17 Mas resiaurantes Restaurantes Sector Terciario 18 Decoración de restaurantes externa Restauran tes Sector Terciario 19 Mas raslaurantes turís~cos rleslaura.1tes Seclo; Terciario 20 Mas restaurantes con comidas tipicas Restaurante Sector Terciario 21 Meiorar Medios de transporte Tran~rtes Sector Terciario 22 Mejorar trans¡¡ortes Transportes Recursos Naturales 23 Hav que mejorar las vlas de comunicación V~atidad Recursos Naturales 24 Cuidar el río Mantaro Contaminación Recursos Nab.Jrales 25 Cuiden la timpieza de los ríes Contaminación Recursos Ambiemales 26 No dejar que la tecnoloaía afecte la contaminación TecnoiQgla lifllJl_ia Recursos Ambientales 27 Cuidar la limpieza de las caftes Contaminación Recursos Ambientales 28 Cuidar tos centros turísticos y cultivar la limpieza de la ciudad Contaminación Recursos Ambientales 29 Es muy bonita la ciudad y hay que cuidarlo Cuidar Recursos Ambientales 30 Mas sitios turísticos para quedamos lugares Recursos Ambientales 31 Calles amplias para transitar Calles Recursos Ambientales 32 Mejorar las calles Calles Recursos Ambientales 33 Sigan mejorando las pistas Vialidad Recursos Ambientales 34 Deben hacer aue Huancayo tiene más lugares de lo que parece Publicidad Recursos Ambientales 35 Sensibilización turística de la gante del Valle del Mantero Sensibilización ! Qemarcación Y Ordenamiento 36 Poner l!!treros d9 lo~ monumentos Seft!l!ización • f(!fraestructura Socio Culrural 37 Mejorar los medios de comunicación Comunicación l»fraestructura Productiva 38 Mejorar atención de los comerciante que vendan artesanlas Artesanla J!edVial 39 Mejorar servicios restaurantes, hoteles transPOrtes vartesenla Artesanla JiedVial 40 los parques no deben utilizarse como sitios de deporte Adecuación Red Vial 41 Mejorar infraestructura b.Jristica Infraestructura Red Vial 42 No hay 1.1traroo &n los lu¡¡¡;ras S6ftalización RedV~al 43 Seflaüzación turística en lugares estratégicos Señalización Red Vial 44 Poner letreros y sellalización turística Señalización Red Vial 45 Mas información a cerca de los sitios turlsticos Información Red Vial 46 Arrealar las pistas Mepracalles Comunicaciones 47 Fomentar el turismo Política Gobierno local 48 No Permitir que la.alcaldía cambie los parques antiguos y casas antiguas Histórica Gobierno Local 49 El INC debe fomentar el turismo cultural Institución Gobierno R~onal 50 Difundir los Cenlros Turfsticos para poner a disposición de los tuñslas Política Gobierno ~ional 51 Promocionar a Junln como destino b.Jrfstico Política Gobierno R~ional 52 Promocionar a Junln para que los turistas se queden más tiempo Política Gobierno~ional 53 Promocionar a Junln como ciudad wrisüca Política Gobierno~ional 54 El Gobierno local debe Promocionar videos y revistas de sus atractivos Política Gobierno Regional 55 Que los políticos se dediauen a fomentar sus atractivos Politica Gobierno Regional 58 Fomentar los sitios turísticos Politice Gobierno R~onal 57 Fomentar la culb.Jra Politice Gobierno Regional 58 Pedir apayo a empresas privadas para promocionar el turismo Articulación Gobierno Regional 59 Ser resoe!uo90s con te reales IPolitic~' Ley Empresa Privada FUENTE: Proyecto ""Gestión y Puesta e~ Valor del Centro Histórico y del Patrimonio Arquitectónico del distrito de San Jerónimo de Tunán" - 2009