Actasymemoriasdelxxxixcongre
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
ACTAS Y MEMORIAS DEL XXXIX CONGRESO INTERNACIONAL DE AMERICANISTAS Sobretiro del Tomo XXXVII de la REVISTA DEL MUSEO NACIONAL. Publicado por el Instituto de Estudios Peruanos, Horacio Urteaga 694, Lima, 11, con el apoyo del Banco de Crédito del Perú. ACTAS Y MEMORIAS DEL XXXIX CONGRESO INTERNACIONAL DE AMERICANISTAS (Lima, 2 ‒ 9 de agosto, 1970.) VOLUMEN 3 LIMA, 1971 PROCESO Y CULTURA EN LA SIERRA CENTRAL DEL PERU (Trabajos presentados a los Simposios 8 y 9 del XXXIX Congreso Internacional de Americanistas Comisión editora: Rosalía Avalos de Matos Museo Nacional de la Cultura Peruana Rogger Ravines Museo Nacional de Antropología y Arqueología CONTENIDO Pág. Presentación…………………………………………………………... 13 I. Tiempo y proceso en la sierra central. 1. Grupos de tradición cazadora en las tierras altas de Huanca- velica, por Rogger Ravines. Museo Nacional de Antropología y Arqueología, Lima ………... 17 2. Industrias líticas del valle de Palcamayo, por Luis Hurtado de Mendoza y Jesús Ramírez Tazza. Universidad Nacional del Centro, Huancayo……………………. 28 3. El período formativo en el valle del Mantaro, por Ramiro Ma- tos Mendieta. Universidad Nacional del Centro, Huancayo……………………. 41 4. Excavaciones en Shillacoto, Huánuco, por Chícki Kano. The University of Tokyo………………………………………… 52 5. Análisis de la cerámica Huarpa, por Mario Benavides Calle. Universidad de Huamanga, Ayacucho…………………………... 63 6. Un pueblo rural ayacuchano durante el Imperio Huari, por William Harris Isbell. University of Illinois……………………………………………... 89 7. Diseños decorativos en la cerámica Killke, por Miguel Rivera Dorado. Universidad de Madrid…………………………………………... 106 8. Late prehispanic occupations in the Eastern Peruvian Andes, por Donald Enrique Thompson. University of Wisconsin…………………………………………. 116 9. El sistema urbanístico de Chinchero, por José Alcina Franch. Universidad de Madrid ………………………………………….. 124 10. The identification in Inca architecture and ceramics, por Craig Morris. Brandeis University ……………………………………………... 135 II. Ecología y economía. 11. Agua y riego en tres ayllus de Huarochirí (Perú). Siglos XV y REVIST A XVI, por Waldemar Espinoza Soriano. Universidad Nacional del Centro, Huancayo ………………....... 147 D E L M U S E O NACIONAL 12. La ecología subjetiva como un elemento esencial de la verti- ORGANO DEL MUSEO NACIONAL DE LA CULTURA PERUANA calidad, por Lionel Vallée ……………………………………….. 167 Directora: ROSALIA AVALOS DE MATOS 13. An indigenous quechua community in exploration of multiple ecological zones, por Steven S.Webster ………………………… 176 Año 1971 Lima ― Perú Tomo XXXVII 14. Un carnero por un saco de papas: aspectos del trueque en la zona de Chaupiwaranga, Pasco, por Enrique Mayer. Cornell University ‒ Instituto de Estudios Peruanos……………. 184 15. Contribución al estudio del latifundio, por Antonio Diez Mar- P R E S E N T A C I O N tínez, Carlos Tapia García, Julio Casanova Rodríguez, Osmán Morote Barrionuevo, Carlos Degregori Caso, Modesto Gálvez Ríos y Fermín Rivera Pineda. Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga……………… 197 La REVISTA DEL MUSEO NACIONAL acoge en este tomo los trabajos de dos de los Simposios, el 8 y el 9, que formaron parte del III. Estructura, poder y organización social. XXXIX Congreso Internacional de Americanistas, reunido en Lima 16. La dualidad en la organización socio-cultural de algunos pue- en agosto de 1970, como una contribución a la publicación de sus Ac- blos del área andina, por Salvador Palomino Flores. tas y Memorias. Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga……………… 231 Estos Simposios tuvieron como propósito ofrecer nuevos apor- 17. Ecos del Warachiku en la comunidad de Tomanga, por Ed- tes a la historia antigua, etnohistoria y organización social de la sie- mundo G. Pinto. Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga …………….. 261 rra centroandina en términos de cultura rural y en su cabal dimen- sión temporal, temas acordes con la política editorial de nuestra re- 18. No servimos más... por Billie Jean Isbell vista. University of Illinois……………………………………………... 285 La sierra central del Perú, es decir el área geográfica com- 19. El cambio en las relaciones de poder en una comunidad de prendida entre los 10° y 14° de latitud Sur y los 71° y 77° de longitud. la sierra central del Perú, por Teófilo Altamirano Rúa …………. 299 Oeste, y que incluye los actuales departamentos de Huánuco, Pasco, Junín; Huancavelica, Ayacucho, Apurímac y Cuzco, en los últimos años ha sido objeto de interés de una nueva generación de antropólo- gos, quienes han visto en ella la zona ideal para rescatar y probar un conjunto de informaciones y conceptos que hagan posible estructurar una visión más amplia y coherente del mundo andino. La primera parte de este volumen incluye las contribuciones que examinan los patrones culturales precolombinos dentro de sus propios límites ecológicos y de desarrollo individual, como paso pre- Suscripciones y canje: vio para intentar generalizaciones más inclusivas a través del desa- MNCP, Apartado 3048 rrollo regional. Hasta ahora es difícil definir un patrón cultural an- Lima, Perú. dino por la carencia de información sobre vastas áreas del Perú an- tiguo, incluido la costa que es la mejor conocida. De ahí que el cono- cimiento de la sierra central, al que este tomo pretende contribuir, sea de particular interés por el papel preponderante que ella parece haber jugado en la formación y desarrollo del modelo andino. En la segunda parte, ecología y economía, las contribuciones presentadas corresponden a tiempos históricos. Giran alrededor del uso de la tierra y del agua, teniendo como hilo conductor los conceptos de pisos ecológicos y de verticalidad, es decir la manera como la co- munidad quechua logra mantener su equilibrio económico mediante la explotación sistemática y tradicional de los recursos naturales en diversas zonas climáticas y altitudinales, con los consiguien- tes fenómenos de desplazamientos y de adaptación. No están ausen- tes las expresiones occidentales de la propiedad y del comercio, recrea- das y adaptadas a la tradicional economía de autoabastecimiento. El estudio de la estructura, el poder y la organización social de las actuales comunidades campesinas de la sierra central confor- ma la tercera parte de este número. Así, el análisis de la per- manente presencia en el mundo rural de una organización dual, arri- I. ba-abajo o izquierda-derecha, con contenido tanto político como reli- gioso y sus consiguientes efectos sobre la estructuración del sistema cultural permite un enfoque válido de la dinámica del mundo andino, dinámica que no liquida el ancestral espíritu comunitario de sus ins- tituciones. Pero el espíritu de la comunidad no queda relegado al me- Tiempo y proceso en la sierra central dio agrario. De un lado la investigación lo pone al descubierto y, de otro, con la creciente movilización actual se hace presente en el mun- do urbano, donde la presión que ejerce está contribuyendo a modelar la imagen del Perú de hoy. GRUPOS DE TRADICION CAZADORA EN LAS TIERRAS ALTAS DE HUANCAVELICA, PERU ROGGER RAVINES El complejo glacifluvial de Choclococha está conformado por un con- junto de lagunas que se extienden desde los 13° hasta los 13°30' de lati- tud sur y desde los 75°03' hasta: los 75°17' de longitud oeste, cubriendo un área aproximada de 630 km.2. La zona central de este complejo se encuen- tra entre los 13°06' y 13°15' de latitud sur, y lo constituye las lagunas de Pultoc, Choclococha, Orcococha y San Francisco. La región, desde el punto de vista político-administrativo, correspon- de a la provincia de Castrovirreyna, departamento de Huancavelica. Su al- tura promedio es de 4,800 m. sobre el nivel del mar, originando una de las punas más inhóspitas de la sierra central del Perú. El clima es muy frío y las variaciones térmicas entre el día y la noche son notables. Lo mismo puede decirse con respecto al verano e invierno australes: un vera- no frío con fuertes heladas durante la noche y un invierno lluvioso con ne- vadas continuos y persistentes. Actualmente la zona es poco poblada y fuera de las concentraciones humanas de los campamentos mineros existen unes cuantas estancias de pastores-tejedores, separadas unas de las otras por varios kilómetros. Los distritos o comunidades como Talahuara o Astobamba no son sino abstrac- ciones de orden geopolítico. En 1968, a raíz de un proyecto de investigaciones del Museo Nacio- nal de Antropología y Arqueología, excavamos una serie de refugios y abrigos ubicados entre Pucapampa y la laguna de Pultoc. Los sitios se en- cuentran en las inmediaciones de la carretera Huancavelica-Pisco, a ambas márgenes del río Ichu, cuyo origen se halla en esta zona, al pie del neva- do Miguel Macho. De los diversos abrigos excavados se destaca, por sus característi- cas y dimensiones, el de Yanamachay, (Ha 3 - 21) ubicado en el kilómetro 46,800 de la carretera Huancavelica-Pisco, desde donde es accesible y vi- sible. Sus dimensiones son: 11 m. de frente, 5 m. de altura máxima, y 5 m. de profundidad. 18 REVISTA DEL MUSEO NACIONAL.―TOMO XXXVII GRUPOS CAZADORES EN HUANCAVELICA 19 Los otros abrigos rocosos son de dimensiones menores y se ubican sobre la margen derecha del Ichu, a la altura del kilómetro 15.800 de di- cha carretera. El conjunto más importante, constituido por seis abri- gos, se denomina Tambomachay y se halla en las proximidades del ne- vado Cuchilloyoc, cuyo piedemonte glacial termina a unos 500 m. de éstos. Los abrigos de Pultoc son relativamente pequeños y se hallan alre- dedor de la laguna del mismo nombre. No presentan buenos capas de de- posición y su espesor se limita a 30 ó 40 cm. de basura. Muchas de es- tas cuevas están actualmente ocupadas por pastores que las habitan en in- vierno, aunque otras parecen tener una ocupación continuada durante todo el año. Las excavaciones de estos refugios, y principalmente la del abrigo de Yanamachay, produjo un material arqueológico peculiar, que caracte- riza un aspecto de la cultura y economía de los grupos humanos que ha- bitaron la sierra central del Perú durante el Horizonte Temprano.