Historia MedievalAljaranda 65 (2007) 7-10

Imagen 1. Sierra de San Bartolomé o San Bartolo, también conocida como sierra de San Mateo. Se le cita en el Libro de la Montería con el nombre de sierra de Betix.

La toponimia tarifeña después de la conquista cristiana

Wenceslao Segura González

l producirse la conquista cristiana Este fue el caso de Alfonso X el Sabio y de de sus nuevos habitantes Alfonso XI, a los que se les asocia la autoría del Atuvieron que buscar nombres para Libro de la Montería, un manual de cacería que los principales accidentes geográficos del entre otras materias describe los lugares de caza del municipio. La valiosa información reino castellano-leonés. contenida en el Libro de la Montería de Los investigadores no llegan a ponerse de Alfonso XI nos muestra cuáles son los acuerdo en la autoría de la obra y por tanto tampoco métodos que se usaron a principios del en la época en que fue escrita. Pero para nuestro siglo XIV para establecer la toponimia, propósito este asunto no es de interés. En efecto, la nombres que en la mayoría de los casos última parte del libro, en su capítulo XXX, trata de permanecen en la actualidad. los “montes del termino de Tarifa et de Algezira”, tierras que eran musulmanas en tiempos del rey sa- bio. Además, en este capítulo hay una referencia a El Libro de la Montería como obra geográfica la batalla del Salado: “El Colmenar de Pero Xjimenez, En la Edad Media la cacería fue considerada como a do tomaron el infante de Benamarin quando a la de un deporte por los nobles, que lo practicaban con Tarifa”, refiriéndose a la captura de Abu Umar, hijo asiduidad. No fueron ajenos los reyes a esta prácti- del sultán Abu l-Hasan que fue apresado en la bata- ca, al contrario, fueron afamados cazadores, que apro- lla de Tarifa del año 1340.1 vechaban los escasos momentos de quietud para Todo esto demuestra que las referencias a dedicarse, en alejados rincones de su reino, a su pa- Tarifa en el Libro de la Montería corresponden al sión por la caza. reinado de Alfonso XI y por tanto, poco tiempo des-

1 SEGURA GONZÁLEZ, Wenceslao: "La batalla del Salado", en Tarifa en la Edad Media, editor Manuel González Jiménez, Servicio de Publicaciones, Ayuntamiento de Tarifa, 2005, pp. 173-200.

7 pués de la conquista cristiana de la plaza en 1292. Puertollano. Finalmente hay una breve descripción Hay una cita escrita por el rey en nombre pro- de algunos sitios de las sierras que limitan la campi- pio, donde tratando las zonas de caza de Puertollano ña y que lindan con la antigua laguna de la Janda. dice: “La primera vez que corri este monte, mate en él vn osso de los grandes que nunca vj”, lo que nos Los distintos métodos empleados para viene de nuevo a demostrar, que el autor de esta cita establecer la toponimia cristiana no pudo ser Alfonso X porque durante su reinado Tarifa fue conquistada tras una capitulación por lo Tarifa era musulmana. que su población musulmana tuvo que abandonar la En su referencia a Tarifa el Libro de la Mon- ciudad. Tarifa se quedó vacía de sus antiguos pobla- tería describe los numerosos lugares donde antaño dores musulmanes, a excepción de los cautivos que existía caza, principalmente del oso y del puerco. Es- pudieron permanecer. Ante esta situación, los nue- tas zonas son de bosque y montañosas. vos ocupantes cristianos tuvieron que establecer una El autor del Libro de la Montería va descri- nueva toponimia. biendo pormenorizadamente todos los lugares de caza, Varias técnicas utilizaron los primeros pobla-

Historia MedievalAljaranda 65 (2007) 7-10 indicando con precisión donde había que poner las dores cristianos de Tarifa para encontrar los nom- “bozerias” y donde las “armadas”. Para su descrip- bres identificativos de su entorno. Hubo nombres que ción da los nombres con que eran entonces conoci- dos estos lugares, o sea, nos describe la toponimia del municipio de Tarifa al poco de ser conquistada.

La descripción topo- nímica de Tarifa en el Libro de la Montería La descripción que hace el Libro de la Montería de Alfonso XI del término municipal de Tarifa co- mienza en la sierra del Retín, por entonces perte- neciente al alfoz tarifeño. Luego pasa a describir la ierra de la Plata, continúa la descripción por lo que lla- ma montes de Boloña, que debe ser lo que hoy llama- mos Betijuelo. Imagen 2. Bosque de alconorques en la sierra de Çelada Viciosa (la actual Saladaviciosa). Sigue describiendo los numerosos lugares de cacería de la Sierra de los musulmanes tomaron de los pobladores que ha- Enmedio, que entiende como la actual sierra del mis- bía antes de la conquista islámica, que posteriormen- mo nombre, más la de Fates y Saladaviciosa. La des- te los cristianos mantuvieron. Es el caso de Bolonia, cripción pasa por alto el llano por donde discurre el nombre que fue usado por los musulmanes y que río Jara, al no ser una zona boscosa donde hubiese luego los cristianos siguieron utilizando (bajo el nom- cacería, y continúa, tras pasar Piedracana, en la que bre de Boloña). Así se explica que su nombre haya todavía se llama loma del Águila, ascendiendo hacia permanecido hasta la fecha, a pesar de los casi seis el norte hasta la Ahumada. siglos de dominación musulmana de Tarifa. El Libro de la Montería describe posterior- En otros casos los cristianos tomaron el nom- mente las lomas que miran al mar Mediterráneo, por bre toponímico musulmán y lo tradujeron al castella- donde desciende el arroyo Viñas y el arroyo de los no. Es el caso de la Peña del Ciervo que proviene Alelíes, para pasar posteriormente a la cuenca del del árabe Hajrat al-Ayal. río Guadalmesí. Después describe los lugares de caza Son muy abundantes los nombres directamente de Algeciras, tras lo cual entra de nuevo en el muni- tomados del árabe, entre ellos tenemos Alpariate (un cipio tarifeño por el valle de Ojén, y de aquí a riachuelo que pasa por ), Guadalmesí,

8 Almodóvar o Betis. Esto -Torre de los Vaqueros parece indicar que debió per- () manecer en Tarifa cierta -Sierra de Medio (Sierra población musulmana que de Enmedio) logró transmitir a los cristia- -Çelada Viciosa nos estos nombres. (Saladiviciosa) Muchos de los -Helechoso topónimos fueron inventa- -Puerto de Fates dos expresamente. En la -Canaleia (Canalejas) mayoría de los casos hacen -Arroyo de Don Sancho referencia a alguna particu- -Piedra Cana. laridad del terreno o de al- -Peña del Águila gún acontecimiento ocurri- -Longaniella (Longanilla) do en ellos. Es el caso de la -Afumada (Ahumada) sierra de la Plata, la sierra -Guadameçir (Guada- Historia MedievalAljaranda 65 (2007) 7-10 de Enmedio o el río de los lmesí) Adalides (hoy Alelíes). -Arroyo de Viñas Especialmente intere- -Arroyo de los Adalides sante son los nombres pro- (arroyo de los Alelíes) pios de accidentes geográ- -Val de Hoxen (valle de ficos. Algunos de ellos toda- Ojén) vía persisten, es el caso de Imagen 3. Atarjea de un molino de agua en el arroyo de Juan -Río de Hoxen (río de la garganta de Pedro Francisco, personaje citado en la Crónica de Alfonso XI. Ojén) Jiménez, o los arroyos de -Çelada Vieia (Sala- Don Sancho o de Juan Francisco. Esto viene a con- davieja) firmar que los primeros habitantes cristianos no sólo -Arroyo de Almodouar (arroyo de Almodóvar) se limitaron a ocupar la ciudad intramuros de Tarifa, -Xara (Jara) sino que también se asentaron en todo el término -Sierra de Betix. municipal, en algunos casos en lugares bastante ale- -Puertollano jados, como el arroyo de Juan Sevilla, que se en- -Pedregoso cuentra lindando con el término de Medina, cerca de -Fecinas () la antigua laguna de la Janda. -Arroyo de Pero Xjmenez (garganta de Pedro Al poco de producirse la conquista cristiana Jiménez) de Tarifa se conservaban los nombres de varias al- -Açical (Aciscar) querías o alcarias musulmanas, lo que nos lleva a -Arroyo de las Culuebras (arroyo de las Culebras) pensar que quizás fuesen ocupadas por los cristia- De interés son los nombres propios de acci- nos. dentes geográficos, ya que deben referirse a los pri- El Libro de la Montería escrito en la primera meros pobladores cristianos de Tarifa. Entre ellos se mitad del siglo XIV, muestra que por esa fecha se le encuentran: había dado nombre a los principales accidentes geo- -Arroyo de Martín González (uno de los arroyos, gráficos de Tarifa, operación que tuvo que ser reali- afluentes del río del Valle, que descienden de la Sie- zada muy poco después de la conquista cristiana. rra de Enmedio). -Laguna de Juan de Almazán (tal vez el lagoon de la Identificación de los nombres que aparecen desembocadura del río del Valle). en el Libro de la Montería -Arroyo de Aparicio Pérez (uno de los arroyos que Aunque ha habido cambios numerosos en la baja de la Sierra de Fates hasta el río Jara). toponimia tarifeña desde los años posteriores a la -Arroyo de Don Sancho (afluente del río Jara que conquista cristiana, es cierto que todavía permane- baja de la Sierra de Enmedio, su nombre persiste cen muchos de los antiguos nombres, más o menos hoy en día). inalterados. Entre ellos se encuentran: -Breña de Pablos Gil (zona lindante con la Ahuma- -Sierra del Retín da). -Sierra de la Plata -Arroyo de Pedro Jiménez (conocida hoy como gar- -Quebranta Munchos (Quebrantamichos) ganta de Pedro Jiménez). -Arroyo de Aparayate (arroyo de Alpariate) -Arroyo de Juan Sevilla (se conserva el mismo nom- -Boloña (Bolonia) bre en la actualidad).

9 Historia Medieval

10 HistoriaHistoria Medieval Medieval AljarandaAljaranda 6465Aljaranda (2007) 64 3-107-10(2007)64 (2007) 4-9 4-9 tradición fue tradición uno en de que la los año del del guerreros Salado batalla participaron 1340. la Según comentamos. que época la de propio nombre un ser Valienteparece también Pedro llamada Pozuelo del zona 2 4. Imagen las siguientes: alquería de Ojén, situada en el término el nombra te. car de forma tan precisa, aunque sí aproximadamen- -Arroyo del Alcornocal Fermoso (arroyo del Conejo). (Caheruelas) Fermoso -Alcornocal (Utreras) -Buytreras -Escobar Calabozos) (los -Breña de (el Gil Pablo Pino) Puerca) la de cañada la por Vegadiscurre que -Arroyo de la Peña del del Águila río (afluente de la de (río -Arroyo la de Vega)Longaniella del Toro) del (puerto -Puerto Azebuche (Algarbe) Santos los de -Breña -Monte de Boloña (Betijuelo) -Risco Ruuio (Silla del Papa) Algas) las de (Laja Adagaras las de -Faya ción puede ser la siguiente: identifica- la que aventuramos indicaciones las de partir A desaparecido. han bien o sustancialmente el en nombres que aparecen nombre). este conservando sigue se XI; Alfonso de adalid moro renegado que era del río de la Vega, a el nombre la corresponde de un de la Sierra de Enmedio para convertirse en afluente Montería la de Libro el en citado aparece (no Francisco Juan de -Arroyo Es posible que Ramos, del que proviene el arroyo del mismo nombre, sea otro de los antiguos pobladores de de Tarifa.La los antiguos pobladores de del mismo sea arroyo elotro nombre, proviene Ramos, que que del Es posible Especial interés tienen las alcarias o alquerías que ta ei de serie Otra Muchos Muchos otros nombres no se pueden identifi- ir d l Montería la de Libro Lagoon de Valdevaqueros, quizás sea la laguna de Juan Almazán citada por Alfonso XI en el Libro de la Montería. el de en Libro la XI Alfonso por citada Almazán Juan de laguna la sea Valdevaqueros,de quizás Lagoon Libro de la Montería la de Libro 2 , es un arroyo que desciende que arroyo un es , primeros pobladores cristianos para Todavía persisten nombres de los a cambiado han identificar accidentes geográficos Sn nombradas Son . l rtd d l eain e o los e Sa- bio el Alfonso don de Venación la de Tratado el 2. versidad de Granada, 1992, pp. 694-710. ción crítica por María Isabel Montoya Ramírez, Uni- 1. Referencias posteriormente sigue el río Guadalmesí Vegay la de río al paralelo sigue que Medina, de ra nacional 340. El otro camino es la llamada cañada carrete- la sigue actualmente que el con rresponder co- y que viejo parece camino le llama ellos uno de unen Tarifaque con Algeciras. A caminos dos bran que tiene supone se que Longanilla, de alquería la del cercanía puerto de la Ojén; la alquería de en Xara, en Puertollano situada y Perales, Los de quería al- de río del Ojén; cerca de Los Barrios, municipal entorno”, entorno”, 5) 21-24. popular”, etimología la lugar: 4) tórico y arqueológico)", microtoponimia del término de Tarifa (con valor his- 3. A B C C , , 1878. C ENICIO UEST LFONSO UEST UEST A A E E N Aljaranda A XI: STÉVEZ STÉVEZ E A V ARRO Libro de la Montería STÉVEZ , , G.: “El pueblo y los nombres del , , G.: “Toponimia y su de Bolonia , F.: , 34 G: Nts or la sobre “Notas G.: , (1999) 13-15. (1999) El Libro de la Montería es Montería la de Libro El Almoraima de Alfonso XI se nom- Montería la de Libro de Longanilla. o s laa dehesa llama se hoy estar cerca con lo que Aljaranda Aljaranda 9 , estudio y , estudio edi- (1993) 113. En el mismo el En ¡ 16 (1995)