Sala José Gorostiza (Inauguración Xl-26-1976 ).

de la Jvsé f3vrvstlza

El viernes 26 de noviembre a las 19:00 horas, el Dr. Ricardo Guerra inauguró la Sala José Gorostiza, anexa a la Biblioteca Samuel Ramos, en la Facultad de Filosofía y Letras. Al declarar inaugurada la Sala Gorostiza, el Dr. Guerra evocó la figura del gran poeta mexicano y dijo que El Dr. Ricardo Guerra y el Profr. Juan José Arreola en la Muerte sin fin era acaso el más grande poema escrito en inauguración de la Sala José Gorostiza. México desde el Primero Sueño de Sor Juana Inés de la Cruz. Habló luego de la función que cumplirá la Sala en la exhibición de exposiciones de toda índole, cosa ya muy necesaria en la Facultad, pues no contábamos con ninguna sala que sirviera a tales propósitos. Aneota lee un fragmento de Muerte sin fin. Escuchan las señoras - Josefina Ortega, viuda del poeta a quien la Facultad rindió Después el Dr. Guerra cedió la palabra al escritor Juan homenaje permanente, su hija y su hermana. Atrás, la Dra. José Arreola, quien hizo le ctura de algunos fragmentos de Elizabeth Siefer. Muerte sin fin. Entre los asistentes se tuvo la fortuna· de contar con la señora Josefma Ortega de Gorostiza, viuda del poeta, y de su hija y hermana, quienes presenciaron emocionadas el homenaje de la Facultad. La Sala Gorostiza fue inaugurada con una exposición de grabados y fotografías del Burgtheater de Viena, que fue presentada en colaboración con la Embajada de Austria. El Dr. Wemer Stenzel, agregado cultural de dicho país, explicó en qué consistía el Burgtheater, cómo fue instituido y llegó a ser casi un símbolo nacional por la gran calidad de los autores, los actores y las representacio- nes que le dieron vida. La propia Embajada de Austria ofreció después un coctel en el local del nuevo teatro. Se contó con la asistencia de numerosas personas invitadas por la Embaja- da y la Dirección de la Facultad.

2 En la inauguración de la Sala José Gorostiza de la Facultad de Filosofía y Letras, por cortesía de la Sra. Josefma Ortega, viuda del poeta, se exhibieron los originales manuscritos del arranque de un poema inédito, el Nocturno Las Arengas, el cual -según anotación de don José Gorostiza- iba a ser tratado como el Tiriel de William Blake. Ofrecemos aquí la transcripción de este desgraciadamente perdido (o por nunca publicado o por nunca escrito) "poema político" que iba a ser una "égloga ciudadana" de mil líneas (!)

J()§l: f7()1:?()§TIZA ,._,{)CTU(¿,._,{) Página 1 Las

Página 2 [EPIGRAFES]

Quomodo sedet sola civitas plena populo! facta est quasi vidua domina gentium. Lamentationes, 1, l. There are the groans of death. Ye serpents; there are the groans of death! Nourrished with milk. Ye serpents, nourrished with mother's tears and cares! William Bla.ke (Tiriel) But though 1 have wept and farted, wept and prayed Though 1 have seen my head (grown slightly bold) brought in upon a plater, I am no prophe t. .. T. S. Eliot (The Love Song of J. Alfred Pmfrock)

Página 3

(NOCTURNO) (LAS ARENGAS)

/ Ideas del "poema político" la ciudad- y del hombre numenco en su diversidad y miseria en su mecanización. Una égloga ciudadana. Técnica film, en sucesión de imágenes plásticas con diálogos e indicaciones de sonido. - Lenguaje en paralelismo primitivo, casi prosa, como en los versículos de la Biblia. Antes que otra cosa, hacer un gruión [tachado: comprendie] para una primera secuencia. El poema podrá constar de una sola (30 a 40 escenas) o de varias, según se presente el desarrollo, pero debe reducirse a no más de 1 000 líneas.

3 Página 4

Guión Primera secuencia:

(Página en blanco 1

Página 5 Regocíjate porque en el desabrigo de tu albergue, que debes limpiar de murciélagos, el Inquilino (único que te puede habitar) oficiará el rito de los gusanos. Hombre de tierra, pero de una blanca tierra exangüe: ceniza de una llama que nunca te abrasó. Inútil fecundidad de tu mano que todo lo contamina de vida -es decir de muerte- en contraste con el pensamiento alucinado que de su sed y su fatiga se construye en el cielo inclemente el espejismo de la eternidad. Los sentidos te impiden sentir: Te ciega la distancia, te ensordece el ruido, te precipita el tacto. ¿Para qué perpetuar entonces una existencia imposible fuera de las condiciones que la determinan? ¿Eres más que un árbol en este sentido? ¿Te das cuenta, hombrecito orgulloso, de que estás hecho de tierra, de una determinada densidad del aire, de cierta humedad de la atmósfera, de cierta temperatura? Eres una muralla entre Dios y tú mismo, porque el espíritu no puede habitar en la carne. La carne sí puede hacerse espíritu, mas descarnándose.

Anotación al margen: ("Tratarlo como en Tirtel")

Página 6

- -« t ¡ Hombre de tierra, ay, hombre de tierra, albergue inhabitado, qué silenciosa angustia l..t ct.c.. incontenible avanza como una yedra de humo! Tras los muros exangües de tu nada; te embiste, te consume, te mata ya, tiernísima, al menudo mordisco de sus grapas, hombre de aire, ay, hombre de aire, que alucinado insistes en alzar este muro de ti, perecedero. una vez y otra vez ...

4 Mtra. Renate von Hanffstengel, asesora de Letras Alemanas en El Dr. Ricardo Guerra, Director de la Facultad, declaró inaugurada FyL, animadora de la exposición del Burgtheater, y Madeline la exposición del Burgtheater, y el Dr. Wemer Stenzel, agregado Fuch, de la Embajada de Austria, que la hizo posible. cultural de la Embajada de Austria, hizo una somera presentación de los méritos del Burgtheatcr en sus 200 años de vida.

La compañía del Burgtheater (Teatro muy extenso. Además, en él se pre- de la Corte) de Viena, cumple 200 senta no sólo obra tradicional, sino años de existencia y el Gobierno de que siempre ha sido una compañía Austria celebra el acontecimiento con dedicada a mostrar lo de vanguardia, una exposición gráfica y explicativa e incluso, en una especie de anexo, el que recorre el mundo y que ha sido Academy Theater, se experimenta du- montada en la Sala Gorostiza de rante el verano, cuando el Burgthea- Filosofía y Letras de la UNAM. En ter mayor cierra sus puertas. Este palabras del agregado cultural y de escenario (el Burgtheater ha tenido prensa de la Embajada de Austria en Mé- muchos), "fue adaptado después de la xico, doctor Werner Stenzel, este teatro Segunda Guerra Mundial con la esce- es justamente llamado "nacional-inter- nografía más moderna del mundo", .nacional", pues ahí se presentan los dijo la maestra Renata von Hanffsten- mejores actores de Austria y Alema- gel, asesora y catedrática de Letras nia, "de modo que el Burgtheater es Alemanas de la UNAM. "La im- la meta, el anhelo y la consagración portancia del teatro ha consistido en de cualquier actor". Según el actor, el estreno de obras que han hecho director e historiador alemán Miguel tradición de Europa, y esto fue posi- Flürscheim (radicado aquí desde hace ble porque lo patrocinó la corte y el más de treinta años), el mejor actor estado austriaco, y atrajo a grandes del siglo ha sido Bernard Krauss (fa- escenógrafos, directores, actores y moso por su participación en pelícu- dramaturgos", apuntó, "como Grill- las de los años veintes), quien perte- parzer, quien escribió especialmente neció a la compañía. Flürscheim ex- para el teatro". Añadió también al plica que el teatro de la corte, llama- escultor Wortruba y al pintor Ko- do así oficialmente por el emperador koschka. "Es un teatro muy popular José II en 1776, ''vive en el pueblo, -declaró-, no de la élite, de precios es el centro cultural de la ciudad, muy baratos", Los Bandidos, de Fede- como la Universidad", y para recalcar rico Schiller, fue estrenada ahí, y el su importancia señaló: "es una ciudad Burgtheater presentó durante la época donde hay un tremendo ambiente del romanticismo que se inicia en el cultural". Flürscheim, quien dice po- espacio de habla alemana, las obras seer la biblioteca teatral más impor- traducidas de Shakespeare, las cuales tante del continente (alrededor de puso de moda, y las de Calderón de 4 000 obras de creación y ensayo), la Barca. "Es un honor inmenso para explicó que el elenco del Burgtheater cualquier actor pertenecer al Burgthe- se mantiene con un gran presupuesto ater" - terminó. y es por ello que su repertorio es (Revista Proceso)

S ,

ROMBNAJB AL MAESTRO EDMUNDO O'GORMAN ,·.

En Homenaje al Dr. Edmundo O'Gorman, con motivo de sus 70 años y en gratitud hacia su incalculablemente valiosa labor durante más de 40 años como investigador y maestro, la Dirección de la Facultad de Filosofía y Letras organizó un ciclo de conferencias a cargo de sus discípu- los más autorizados, en las cuales se explicara a las nuevas generaciones de estudiantes el mérito y el alcance de los libros que han recogido las teorías del Dr. O'Gorman sobre la historia y la estética, campos de su dominio. Como se sabe, al Dr. O'Gorman, Profesor Emérito, se debe la formación de varias generaciones de historiadores que han descollado en el magisterio, la difusión de alto nivel, la escritura, con verdadera actitud crítica, y, en cuanto a su labor personal de investigación, O'Gorman ha escrito libros fundamentales que son no sólo obra de El Dr. Ricardo Guerra inicia, en nombre de toda la Facultad, el historiógrafo sino de ftlósofo, pues han replanteado nocio- Homenaje al Dr. Edmundo O'Gorman. Lo acompaña el primer nes básicas acerca de la metodología, del objeto de la conferencista, Dr. Juan A. Ortega y Medina. historiografía y del ser mismo de la Historia. Su visión ha renovado vigorosamente las corrientes de interpretación historicista y ha irradiado en muchas otras direcciones, dada la vigencia y universalidad de sus planteamientos.

COO:RDINACION DE HUMANIDADES

El 24 de noviembre, en la nueva sede de la Coordinación de Humanidades (antigua Torre de Ciencias, en el medio del campus); se realizó un acto en honor del Dr. O'Gor- man, en el que en presencia del lng. Javier Jirnénez Ante el lng. Javier Jiménez Espriú, representante del Rector de la Espriú (representante del Dr. Guillermo Soberón, Rector UNAM, el Dr. Rubén Bonifaz Nuño, Coordinador de Humanida· de la Universidad), el Dr. Rubén Bonifaz Nuño hizo des, entrega al Dr. O'Gorman el primer ejemplar de la reimpresión entrega a don Edmundo de un ejemplar empastado en oro de su libro La invención de América preciosamente encuadernado. de la reedición de su libro La invención de América, preparada para esta ocasión por la Coordinación de Huma- El Dr. Edmundo O'Gorman comenta emocionado al Dr. Guerra; al nidades y la Facultad de Filosofía y Letras. Dr. Ortega y al Mtro. Eduardo Blanquel, el éxito del ciclo de Estuvieron también entre los presentes (colegas, discí- conferencias organizado por la Facultad de Filosofía y Letras. pulos, amigos y familiares de O'Gorman) el Director de Filosofía y Letras, Dr. Ricardo Guerra, y diversos funcio- narios de la Rectoría, Humanidades, Ciencias y la propia Facultad. Hablaron tres discípulos del Dr. O'Gorman en esa ocasión, pertenecientes a la UNAM, El Colegio de México y la Universidad Iberoamericana.

DR. JUAN A. ORTEGA Y MEDINA

El primero en tomar la palabra fue el Dr. Juan A. Ortega y Medina, quien dijo recordar vivamente al maestro O'Gor-

6 man en Mascarones, muy joven, sorprenctiendo a sus alumnos por hi originalidad de sus planteamientos Y aquella idea de que América no fue descubierta por Cristóbal Colón, sino "inventada". "Nosotros discutíamos aquello sin entenderlo mucho, en torno a la estatua de Fray Alonso de la ." Era una versión nueva pero heterodoxa, que chocaba con la tradición y neopositivista que entonces se enseñaba. Agrego que ac- tualmente es motivo de orgullo ser alumno de O'Gorman, pero no es tan difícil como en aquella época, de 1945 a 1950, en que ser su alumno exigía una serie de cosas, por el recelo que una cierta capillita tenía hacia O'Gorman y por tanto hacia sus alumnos, que eran com? raros y ajenos. "Más de una vez las autondades umverstta- rias nos convocaron a dar una opinión sobre el maestro O'Gorman, pues había desconfianza por su 'heterodoxia'." Finalmente, Ortega y Medina ctio un testimonio de afecto, El Dr. O'Gonnan no se perdió una sola de las conferencias. gratitud y admiración por su maestro. ("... experiencia gratísima y muy rara la de presenciar un homena- je como éste en honor de uno ...")

DRA. JOSEFINA ZORAIDA VAZOUEZ que a lo largo de los cinco años transcurridos. ?esde nuestro primer encuentro con el doctor, hemos VIVldo y Después la Dra. Josefma Zoraida Vázquez, actualmente en experimentado esa comunicación verdadera." Leonor Co- El ColegiÓ de México, rememoró el tiempo en que asistió rrea dijo que, conducidos por el doctor O'Gorman, los por primera vez a las clases del maestro O'Gorman, hace alumnos saben que su visión de la historia ha sido veinticinco años, con unos cuantos alumnos y dentro de constantemente iluminada y revitalizada y han llegado a una paz y una decticación al estudio que en gran medida vislumbrar que la historia es comprensión y explicación de han desaparecido. Acerca del seminario que dio entonces un momento determinado, más que juicio. Si por un lado el Dr. O'Gorman sobre el Padre Las Casas, dijo: "Significó la labor del historiador consiste en la búsqueda minuciosa una enorme reforma en la enseñanza de la historia en la de los datos que permiten una reconstrucción, por otro, Facultad, paralela a lo que había sido el seminario del es la aventura de la inteligencia por el camino del doctor Gaos en el campo de la filosofía: la introducción pensamiento y la invención. "Si la Universidad Iberoame- del análisis riguroso y erudito de textos que, en sí, ricana - concluyó- y en especial el Departamento de significaba toda una formación académica. El seminario Historia consideran como un honor el tenerlo entre sus estaba siempre lleno de novedad y por ello se convirtió en maestros, para nosotros el inmerecido privilegio de ser sus el centro de nuestro interés." A través de ese análisis de alumnos representa un compromiso: demostrar con nues- los textos y de un cuestionamiento serio de verdades que tra actividad dentro de la Historia, el ser merecedores en eran comúnmente aceptadas, y partiendo del hecho de algún grado de tal privilegio." que el historiador siempre estará limitado por su circuns- tancia al enfrentarse con hechos del pasado, O'Gorman llevó al cabo la formación profesional de sus discípulos, a quienes trasmitió una inconformidad y un impulso por sacudir la inercia y defender la vida académica. Para Entre los asistentes a la ceremonia de Humanidades, el Lic. Jorge terminar dijo la Dra. Vázquez: "Estamos empeñados en Carpizo (nuevo Coordinador), Lic. Miguel Quintana (Secretario de seguir sus pasos, y en la mectida en que lo logremos, ése la Academia de la Historia), la Sra. Martínez del Río, Lic. Diego Valadés (nuevo Abogado General de la UNAM), Lic .. E_mesto de la será un verdadero homenaje a nuestro maestro." Torre (Director de la Biblioteca Nacional), Mtra. Momea Manzour de Manrique, Mtra. Elisa García Barragán, Dra. Bertha Foncerrada de Molina, Dra. Beatriz de la Fuente, Arq. Manuel González Galván, Mtro. Eduardo Blanquel y señora, Dr. Mauricio González de la MTRA. LEONOR CORREA Gana, Lic. Lucina Moreno, Dra. Elsa Cecilia Frost. ..•

Finalmente habló la Mtra. Leonor Correa Etchegaray, joven ctiscípula de O'Gorman en la Universidad ricana (cuya carrera de Historia ctirige la Mtra. Beatnz Ruiz Gaytán): "En nuestro carácter de aspirantes a histo- riadores -dijo- no puede sernos ajenos el homenaje a _una vida extraordinariamente fecunda y creadora para la histo· ria, pero menos aún nos es ajena esta celebración, como alumnos que hemos disfrutado del privilegio de tener por maestro a quien ha sabido ser en verdad un ilustre y querido maestro. Si en gran medida el valor de un maestro está tanto en su capacidad para comunicar lo que sabe como en hacer partícipes a sus alumnos de una inteligencia capaz de crear y ser fecunda, podemos decir

7 INSTITUTO DE HISTORICAS INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ESTETICAS

Esa noche, en La Cava, un centenar de amigos pr·Jlonga- ron la celebración y aplaudieron sendos discursos del Dr. Jorge Gurría Lacroix, Director del Instituto de Investiga- ciones Históricas, y del Mtro. Jorge Alberto Manrique, Director del Instituto de Investigaciones Estéticas. Por su Mtros. Miguel Soto, Rosa Camelo, Elías Trabulse, Alcira Soust parte, el Dr. O'Gorman leyó un brillante agradecimiento, Scaffo, Cannen Turrent, Del Conde, entre los numerosos asistentes. que fue apreciado como una dignísirna reinvención del De Senectute ciceroniano. hemos aprendido que los héroes son más héroes porque más humanos. El minucioso amor con que usted ha reducido a los grandes a la inminencia de tener que caminar por el piso nos lo muestra." "León viejo, tiene DR. JORGE GURRIA LACROIX usted la melena encanecida pero la zarpa todavía rápida y temible, como ha demostrado a menudo recientemente. ¡Que se le conserve! " El Dr. Gurría Lacroix se refirió a dos edades del hombre: la biológica y la intelectual; dijo que intelectualmente O'Gorman conservaba una juventud plena y desbordante, FACULTAD DE como mostraban sus continuas actividades en el campo de la investigación y la docencia, y sus participaciones en FILOSOFIA Y LETRAS conferencias y congresos. Su pensamiento original, plasma- CONFERENCIAS do en la mente de sus alumnos, ha enseñado no sólo a ver la historia sino a hacerla, ha creado una escuela que trasmitirá sus ideas y les dará permanencia. El martes 30 de noviembre dio comienzo el ciclo de conferencias en el que participaron cinco destacados discí- pulos de O'Gorman, quienes han sido, desde siempre, alumnos del seminario permanente que imparte en la MTRO. JORGE ALBERTO MANRIOUE Facultad y, al mismo tiempo, consumados maestros e

El maestro Jorge Alberto Manrique hizo el ofrecimiento del convivio ante todos los presentes "reunidos - dijo- DR. RICARDO GUERRA con el propósito de festejar el hecho no tan frecuente de que una vida pródiga y todavía promisoria alcance sus primeros setenta años". Manrique destacó un aspecto de la personalidad de O'Gorman en tanto intelectual: su El Dr. Ricardo Guerra presidió la apertura del ciclo condición de rebeldía e inconformidad, que en mayor titulado La obra de Edmundo O 'Gcrman, y ante el propio - medida que otros de sus rasgos expresa el sentido de su doctor O'Gorman, ahí presente, y un público numerosísi- quehacer. Donde todo el mundo parece estar de acuerdo, mo, el Dr. Guerra dijo: donde todo está aparentemente definido, la agudeza de "En la Facultad no nos ha gustado realizar homenajes O'Gorman ha surgido para mostrar su disidencia. "Cuántas oficiales o de tipo tradicional. Quisiéramos, al contrario, sólidas tesis, cuántos plácidos consensos de opinión, cuán- inclinarnos un poco por una actitud distinta. Creo que el tas verdades piadosas, cuántos lugares comunes y cuántas !esultado de estas conferencias, que será un libro '1Ue modas han debido ir a morder el polvo después de su publiquemos en la Facultad, de ninguna manera es algo crítica." que a los discípulos o los amigos del Dr. O'Gorman se Es esa inconformidad la génesis de muchas de sus pueda agradecer; es exactamente lo contrario: Quiero obras. La rebeldía, que le ha llevado a la polémica noble decir, en nombre de todos, que la Facultad agradece y cortés, es quizá el fundamento de su concepción de la profundamente al Dr. O'Gorman el que nos haya permiti- historia: la historia como vía por la cual un hombre de su do con su existencia, con su obra, el realizar este mínimo tiempo, con toda la responsabilidad que el saberse hombre homenaje, que - como digo- no pretende ser oficial ni y el reconocerse circunstancial le da, propone su verdad. formal. Se trata de conferencias de algunos de sus más "Ahí, en esa rebeldía, y por ella, está la idea de usted en cercanos discípulos y ahora profesores e investigadores una historia válida, cualquiera que sea su particular visión, ilustres de la Universidad. Quizá hubiéramos querido una pero siempre que tenga esa responsabilidad íntima, esa participación mucho mayor,. pero creo que este ciclo no honestidad primigenia capaz de garantizar un aserto." es el fm de las conferencias o trabajos sobre Edmundo "Sé que le haría un menguado favor - prosiguió Manci- O'Gorman, sino el principio ... Es un honor para la que- si pretendiera insensatamente presentarlo como el Facultad y para todos nosotros reconocer la obra y el hombre perfecto, sin debilidades ni errores. De usted valor de nuestro querido maestro Edmundo O'Gorman."

8 histórico da como diversidad y pluralidad. Consideran que todas las particularidades y contradicciones hacen que el pasado no posea significación propia y sea producto del error. Las concepciones evolucionistas pensaron que el error podía ser superado en cada etapa mediante un presente cada vez más progresista, más relativamente perfecto. Para O'Gorman tal teoría absolutista de la historia no sólo sacrifica las verdades históricas particulares sino que, a su vez, es un producto histórico variable; de suerte que la antinomia histórica se nos presenta como la afirmación de la unidad a costa de la pluralidad, o viceversa. O'Gorrnan se pregunta: ¿qué es en efecto un hecho histórico? Es el hombre quien califica de histórico tal o cual acontecimiento, y si es él quien lo dota de tal intencionalidad, indagar por los hechos históricos consiste Mtros. Alvaro Matute, Eduardo Blanquel, Jorge Alberto Manrique, en descubrir el sentido que esa intencionalidad les da. Dr. Ortega y Medina, conferencistas. ¿Dónde está la verdad del hecho histórico? Es necesario remontar y trascender la noticia escueta. Según O'Gorman Al concluir las palabras del Dr. Guerra, dio comienzo no hay antinomia entre dos verdades contradictorias o la primera conferencia, a cargo del Dr. Juan A. Ortega y de signos contrarios; las dos poseen su propia verdad Medina. El texto completo de las conferencias será publi- interna e intencional. El hombre puede conferir la calidad cado próximamente en volumen, con lo cual concluirá el de hecho histórico a cualquier acontecimiento si así lo presente homenaje a O'Gorman; así quedará reunida una exige su necesidad dramática y vital. serie de documentos valiosos que permitirá un acercamien- Vida e historia: La visión total del suceder histórico to eficaz a la obra del maestro, dada la diversidad de los depende también del sentido de la intencionalidad que le temas tratados y la necesaria diferencia de enfoques e haya sido atribuida. La historia es vida y la finalidad que interpretaciones. Por lo pronto, damos aquí una breve y persigue es orientar su actividad en el futuro mediante la fragmentaria reseña. inteligibilidad de su acción pretérita, de su pasado. El conocimiento historiográfico adecua el pasado a las exi- gencias del presente: es poner el pasado, en tanto que DR. JUAN A. ORTEGA Y ME DI NA: "Edmun- hecho histórico, al servicio de la vida. Se trata de un do O'Gorman y su idea de la Historia" .(30 de conocimiento historiográfico con fines futuristas, pragmá- noviembre) ticos, y, por consiguiente, no es sino un instrumento de previsión interesado y también instrumentalista y parcialis- ,ta. La historia - afirma O'Gorman- es vida, vida conscien- La Obra: Datan de 1937 los primeros trabajos de O'Gor- te de sí misma, pero sin pretensiones de saber lo que sea man , que fueron comentarios críticos, prólogos, exégesis y el misterio del vivir, porque - como e1 escribe- "saberse crónicas documentales. En 1938 apareció la Breve historia vida no es lo mismo que saber qué es la vida". de las divisiones territoriales, que fue reeditada con fre- Lo que debe interesar al historiador no es la historia del pasado del hombre sino la historia del hombre en el pasado. La misión de la historia consiste en revelar cuencia. Viene Juego un prólogo a la Historia moral y nuestra identidad o, mejor aún, en recordar que nuestra natural de las Indias, del padre Acosta, y un estudio existencia es historia, que somos historia. crítico sobre la obra de Luis González Obregón. Son años de aprendizaje y consolidación. En 1942 aparecen. sus Fundamentos de la Historia de América, anticipo de lo que cinco años más tarde será su DR. EDMUNDO O'GORMAN famosa y heideggeriana Crisis y porvenir de la ciencia histórica; estudios preliminares para lo que será su gran obra: La idea del descubrimiento de América, que no es Concluida la conferencia del Dr. Ortega y Medina, el una historia del descubrimiento sino un estudio de la maestro O'Gorman, entre el público, se levantó y dijo comprensión interna del proceso. No se plantea - como unas palabras: "Aprovecho la ocasión para agradecerles su Bataillon- "cómo sucedió" el descubrimiento, sino "qué nutridísima presencia; en verdad yo esperaba que vendrían es". Su pregunta se centra sobre el ser en sí de la historia. a estas charlas nada más los discípulos más cercanos o En 1956 publica en Diánoia un ensayo muy importan- conocidos, y veo muchas caras que no conozco. Entonces, te: "Historia y vida", donde el autor explica que entiende me conmueve la presencia de ustedes, su atención hacia la historia en tanto realidad vital anterior a su transforma- un viejo profesor ya cansado, que ha tratado de poner al ción en hecho histórico mediante la atribución de una servicio de la Universidad y del país, el estudio de una intencionalidad. Dos años después aparece La invención vida ya de 70 años, cercana a la sombra definitiva ..." de América, donde se plantea cuándo y cómo hace acto de presencia América, geográfica e históricamente ante la conciencia de la humanidad occidental. MTRO. EDUARDO BLANOUEL. "Edmundo Entre 1937 y 1958, además de las obras citadas, O'Gorman y la invención de América" (1o. de O'Gorman escribio muchos ensayos más con temas muy diciembre) diversos. El hecho histórico: Diversas corrientes de interpreta- ción histórica, realistas, evolucionistas, positivistas, preten- En Los fundamentos de la Historia de América (1942) den reducir a una unidad conceptual lo que el acontecer están ya planteados todos los aspectos futuros del pensa-

9 miento de O'Gorman. Ahí se pregunta cómo entra Améri- ésta, acaso -dice O'Gorman-, una descripción de la vida ca a formar parte constitutiva de la cultura y la vida misma? Europa habrá de sufrir, correlativamente, un europea, y explica el tránsito de esa incorporación desde proceso semejante: al concebirse como modelo universal la perspectiva del mundo natural hasta la del mundo se vio a sí misma como un ente capaz de dotar a otros histórico. con su ser, en este caso a América; pero al hacerlo inició En 194 7 aparece otro libro que intenta responder a su ·propia destrucción, desintegración ontológica; de mane- una pregunta histórica acerca de la realidad del acontecer ra que, en la medida en que América fue realizándose en americano, del ser de América. Pero para responderla su historia, el ser europeo fue aniquilándose a sí mismo, tiene que estructurar un método y fundar una ciencia la individualidad de Europa se fue disolviendo en un histórica, pues sólo por la vía del análisis histórico podrá despliegue histórico de autoaniquilación. dar curso y sentencia a su pregunta. O'Gorman hace una En la segunda parte del libro, O'Gorman habla de crítica de los fundamentos de la historiografía científica y cómo el desarrollo histórico de América provocó la uni- principalmente de los métodos de Ranke; y con funda- versalización de la cultura de Occidente como único mento en Heidegger, procede a exponer los postulados de programa de vida histórico capaz de incluir y ligar todos un nuevo conocimiento histórico, de una ciencia histórica. los pueblos, pero concebido como tarea propia y no como Sólo en un juicio más allá de la pura explicitación -dice- resultado de una imposición. América es la instancia que es donde se verifica el paso del orden práctico al teórico, hizo posible en el seno de la cultura occidental la filosófico o científico. Explicitado el pasado al fijar en él extensión de la imagen del mundo a toda la tierra, y del la atención en cuanto a medio empleado para satisfacción concepto de historia universal a toda la humanidad. de intereses prácticos, el juicio podrá ser contenido en la proposición siguiente: el pasado es un depósito de expe- riencia humana. MTRO. ROBERTO MORENO Y DE LOS ARCOS. Una vez elaborado su instrumental teórico, O'Gorman emprende la segunda parte de su tarea en La idea del "El Criollismo. La visión de Edmundo O'Gorman de descubrimiento de América, donde procede al análisis la historia colonial" (7 de diciembre) histórico que ha de llevarlo a la respuesta sobre América, preocupación básica de su pensamiento. Ahí analiza exhaustivamente las obras más importantes que se han Son dos los textos del maestro O'Gorman que nos escrito sobre el descubrimiento, pero no responde aún a la servirán de base: un ensayo publicado originalmente en pregunta sobre el ser de América, expone únicamente sus 1967 en un volumen conmemorativo del triunfo de la fundamentos. República Liberal, y editado en 1969 con el título de En la tercera parte de su obra, La invención de La supervivencia política novohispana. Reflexiones sobre América. El universalismo de la cultura de América el monarquismo mexicano; el otro es Meditaciones sobre el (1958), es donde O'Gorman nos muestra el ser de Améri- Criol/ismo, discurso de ingreso a la Academia Mexicana de la ca, su "hacerse", primero en cuanto al aspecto geográfico Lengua, publicado en 1970. y luego en cuanto al histórico. América aparece al margen En el primero de ellos, el capítulo titulado "El ser de de la cultura y la historia europeas, que concebían la vida México como responsabilidad", deslinda algunas nociones universal como la escala de una jerarquía ascendente cuya sobre la historia de México, que dan cimiento al tema cúspide era la referencia ideal que daba sentido a lo posterior del criollismo. O'Gorman dice ahí que México demás, radicando en ella en plenitud absoluta el ser o nació independiente; emergió de la Nueva España al igual significado del devenir histórico. La civilización europea que ésta lo hizo del antiguo Anáhuac, dentro de una serie asumió en sí misma el papel del acontecer histórico de circunstancias complejas. Nuestro pasado conoce tres universal, y bajo esta perspectiva América era sólo un haz entidades históricas distintas, estrechamente vinculadas: 1) de posibilidades. Luego, el transcurrir de la historia será el imperio mexica, 2) el virreinato de la Nueva España, 3) por parte de América un ir siendo como Europa, un la nación mexicana. Ante este hecho obvio, nuestra actualizar sus potencialidades. Pero a medida que América historiografía refleja dos tesis antagónicas: una postula va siendo, va dejando de ser América. La significación que el México independiente es el mismo que el antiguo o - profunda de su historia estriba en que va aniquilando su prehispánico; la otra lo identifica con la Nueva España. ser mismo al tiempo que se va actualizando, ¿pero no es Coinciden en el intento de confundir el ser del México

Dr. Manuel Femández de Velazco, Mtras. Eva Uchmany y Andrea Mtro. Roberto Moreno y de los AJeos. Sánchez, en primera fila.

10 actual con el antiguo México o con la Nueva Espaf'ia. idioma de los mitos y transforma realidades haciendo Ambos implicarían casos milagrosos de supervivencia his- intercambiables lo adjetivo y lo sustantivo. tórica. O'Gorman piensa que el pueblo mexicano está tan Aquella literatura aparece como el medio y el fm en el lejos de ser uno como el otro, aunque esas entidades no le proceso en que se forjó el novohispano y, al hacerlo, son ajenas. Su solución al problema es la siguiente: la inventó una modalidad del hombre que vino a enriquecer actual república de México no es ni podría ser el imperio el escenario de la historia universal. de Moctezuma ni el virreinato de la Nueva España, sino un ente distinto surgido a consecuencia de sucesos ocurri- dos en el virreinato, como éste surgió a su vez de otros sucesos ocurridos en aquel imperio. No son estas entida- MTRO. ALVARO MATUTE. "La visión de Edmundo algo constituido de una vez y para siempre, porque el O'Gorman del México Nacional" (9 de diciembre) acontecer histórico es un proceso y, en este caso, no un proceso de índole mecánica excluyente de toda libertad, sino un proceso inventivo de la historia que no obedece a En un estudio sobre Fray Servando Teresa de Mier, que el una exigencia fatal sino que tiene la facultad de crear: maestro O'Gorman hizo en 1945, a petición de Agustín "México es lo que es porque ha sido la realización de una Y áñez, entonces Coordinador de Humanidades, se inició entre otras posibilidades históricas lograda gracias al es- una serie de reflexiones sobre el México Nacional. Luego, fuerzo y a las virtudes de unos hombres eminentes." en el centenario de la revolución de Ayutla, O'Gorman Sus Meditaciones sobre el Criollismo, discurso de ingre- volyió a ocuparse de la centuria pasada en el trabajo so a la Academia de la Lengua, tratan sobre la literatura Precedente y sentidos de la Revolución de Ayutla, que barroca novohispana, acusada de imitación de moldes tiene una estrecha vinculación con la última parte del importados. O'Gorrnan piensa que en ese momento histó- estudio sobre Fray Servando llamado En trance de Repú- rico, esa forma poética responde a ciertas exigencias blica. En 1967 publica otro trabajo sobre el significado vitales, y pasa a desentraf'iar el sentido de las letras del triunfo de la República: La supervivencia política barrocas novohispanas en el desarrollo del proceso históri- novohispana. Reflexiones sobre el monarquismo mexica- co del virreinato. no. Estos ensayos se aplican a desentrañar la estructura y El ser de la Nueva Espaf'ia surgió en América del el sentido de los acontecimientos. Y otros escritos, como trasplante de la civilización europea. Concretamente, las La Revolución Mexicana y la Historiografia (1960), exa- colonias hispánicas trasplantaron el sistema general hispá- minan el sentido de la historiografía producida por el nico en contradicción con sus circunstancias. La historia, propio México Nacional y ejemplifican la evolución de la entonces, es el proceso en que se supera esta contradic- conciencia histórica en torno a la figura de un héroe, ción entre las circunstancias y un ser, que producen la como es el caso de su discurso de ingreso a la Academia transfiguración del ser. El resorte de ese proceso de Mexicana de la Historia, donde O'Gorman recorre las americanización sólo pudo ser la rebelión ante lo intolera- distintas visiones sobre el cura , que en el curso de ble de la situación originaria. Este mecanismo lo encama un siglo, lo mismo fue visto como capitán de bandoleros el criollismo, porque reúne la condición de orientarse por que como héroe nacional. el reclamo de la realidad americana para que deje de ser En estas obras confluyen las vertientes fundamentales ajena y se convierta en propia. del trabajo intelectual de O'Gorman: su visión historicista La literatura inició tímidamente la apología de cuanto del acontecer y de la tarea historiográfica, y el interés era peculiarmente americano en el ámbito de la Nueva vital por el sentido de la vida de América. Y otra más: el España, y en la medida en que se desarrolló, se fue criollismo. De distintas maneras, en las obras citadas se convirtiendo en una preocupación obsesiva hasta que manifiesta la rebeldía y la inconformidad de O'Gorrnan, irrumpe en el desenfreno de la época barroca. Este esta vez ante etiquetas, dogmas e imágenes convenciona- mundo, por extravagante que sea, es verdadero mientras les; pero esto no ha de entenderse sólo como reacción están vigentes los motivos que obligan a darle vida: el contraria a la historia oficial, porque su obra es igualmen- dilema de ser o no ser él mismo, que lleva al criollo a te crítica ante toda deformación del pasado, dondequiera inventar como suyo un mundo alucinante. El instrumento que surja. Y resulta fmalmente que tales subproductos que utiliza para realizarse en la historia es la corriente historiográficos son hechos históricos, algo que existió por cultural que priva en su época: el barroco, que restaura el necesidad. Su ensayo publicado en México, 50 años de

Mtro. Alvaro Matute. Mtro. Jorge Alberto Manrique.

11

1 Revolución, habla de los fundamentos de la historiogra- - fía nacional surgida en el siglo x.ix. Si la historiografía es JORGE ALBERTO MANRIQUE. "Arte, mons- expresión de la conciencia de un pueblo, el que entonces truosidad e historicismo. Glosa de las ideasestéti- irrumpe es resultante de dos corrientes generadas dentro del mundo criollo: una es católica, mesiánica y monárqui- . casde EdmundoO'Gorman" (14dediciembre) . . ca, y representa la tradición; la otra, que es racional, liberal y republicana, representa la modernidad. De ellas se generaron dos corrientes de interpretación: una dice que la época colonial no pertenece al pasado nacional sino Referirse a Edmundo O'Gorman es referirse al historicis- que es un incidente trágico que debe rechazarse, y la otra mo y éste tiene en el f((nómeno artístico una verdadera afirma que el imperio mexicano pereció en 1521, y la piedra de toque. A la luz del proceso de las artes, muchas nación se inicia con la presencia hispana. Gracias al de las tesis historicistas resultan confirmadas. Por ejemplo evolucionismo, se aceptó que en el pasado mexicano la afirmación de que un hecho humano es válido, o no, pudieran tener cabida esos dos entes históricos: el Imperio sólo en el contexto de su circunstancia, en las artes puede Mexica y la Nueva España; no obstante, la visión de México verse claramente, pues para penetrar el sentido de una que proponía era la de un ser invariable y rígido. obra debemos atender necesariamente a las convenciones En su prólogo a la obra de Justo Sierra, después de propias de aquel momento que la vio nacer. Y la afirma- recordar las tres etapas que suelen reconocerse en la ción de que el pasado nos importa no por pasado sino por historia de México: la indígena, la colonial y la indepen- presente, se hace patente en el arte que es siempre actual, diente, y de decir que el problema central del historiador y lo es de una manera tangible: aquí el pasado está mexicano ha sido llegar a comprender su pasado de una presente no sólo en nuestras conciencias o en nuestra manera unitaria, O'Gorman habla de las dos tendencias de memoria. los historiadores del México independiente, que con un En su ensayo "El arte o de la mostruosidad", de 1940, apoyo metahistórico inclinado hacia una visión providen- O'Gorman muestra cómo el historiador historicista se cialista, por parte de los conservadores, o hacia otra maneja ante los problemas que plantea la historicidad idealista, fundaron la explicación de la historia nacional de la obra de arte y hace ver también que se habla justamente en una instancia situada fuera de ella y del arte azteca, maya o tarasco pero sin precisar el poniendo en conflicto las partes integrantes de una sentido de esas expresiones, la implicación verdadera del término arte aplicado a aquellas manifestaciones vida histórica. La figura del mestizo, que es heredero tan lejanas a lo que la tradición occidental ha solido tanto del pasado prehispánico como del colonial, es la que encama al pueblo protagonista de la historia y da la clave tener por artístico. para superar esas contradicciones. El examen historiográfi- "Lo importante, dice O'Gorman, es el alcance y limi- co no termina con esto, pues las imágenes de Hidalgo en tación de las posibilidades de nuestra propia sensibili- la historia ilustran concretamente ese proceso descrito de dad ante el fenómeno artístico (o en todo caso ante el una manera muy general. fenómeno que como artístico se nos presenta) de un La vida histórica del México nacional es otro de los mundo que nos es históricamente extraño". Nuestra sensi- temas capitales de la obra ogormaniana. El maestro refle- bilidad tiene dos posibilidades ante ese mundo "extraño" xiona sobre el sentido de la dialéctica de las utopías a nuestra tradición de sensibilidad: una es la de enfocarlo mexicanas decimonónicas. "Tal parece - dice O'Gorman- según el modo crítico histórico de la obra de arte, otra, el que nuestro modo de ser histórico consiste en un apasio- modo simplemente crítico, contemplación simple. En el nado deseo de llegar de un salto audaz a todas la primer caso se tendría que lograr una profundización de percepciones. Es clave de nuestra historia la invasión, pero los valores de la cultura que produjo la obra, para se trata de una utopía que no lo parece y que por lo desentrañar su sentido; el sujeto se traslada al objeto. En tanto jamás se confiesa como tal; siempre la utopía que el segundo la obra debe ser enfrentada sin más armas que nos enajena es algo experimentado en cabeza ajena y la propia sensibilidad; aquí es la obra la que se traslada al respaldado por el éxito; por eso, esa permanente contra- sujeto que permanece en su propio terreno. La primera dicción de donde brota nuestra historia dolorosa. Siempre forma de aproximación puede permitir identificar las que - las tendencias conservadoras y reaccionarias tienen razón; en aquella época fueron "auténticas manifestaciones artís- pero siempre, también, son las tendencias utópicas las que ticas, aunque no tengan esa calidad para nosotros". Aquí van triunfando; por eso ellas también tienen la razón." se plantea que esa calidad de arte, en una obra, no es Dentro de la carrera dialéctica de esa sucesión ·de eterna ni inmutable, puede operar en un momento históri- contradicciones que fueron federalismo, centralismo, repú- co determinado y en otro no. Según la otra forma, basta blica, monarquía, etc., cada afirmación trajo consigo el que para el espectador sea artística la obra, sin importar si elemento que la negaba. Pero ninguna de esas proposicio- lo fue para sus creadores. nes nos es ajena; todas nos pertenecen en el pasado Sobre la contemplación crítico-histórica podría objetar- entrañable, y su diálogo es el proceso forjador del ser se la imposibilidad de detectar lo que para los aztecas, por nacional: De tanto odiarse se contagiaron mutuamente ejemplo, pudiera haber sido artístico, ya que el concepto para alcanzar una síntesis de sus virtudes y de sus mismo de arte, como tal, es ajeno a la cultura azteca. "No defectos cuya corrección y pulimiento no ha terminado se puede descartar la posibilidad de que el sentimiento del aún. alma azteca hubiera encontrado su expresión culminante y ¿Qué significado tiene para O'Gorman el triunfo repu- quizá única en la forma y en el estilo de la guerra." Tal blicano? En el ámbito de la historia mexicana significa vez eso fuera para los antiguos mexicanos la mayor obra por fin la conquista de la nacionalidad, auténtica consu- de arte o la actividad equivalente a la artística. mación de la independencia nacional; su significación Habiendo planteado la relación ambivalente del sujeto americanista es la muerte política de la Nueva España. El con el objeto artístico cuando éste pertene a un ámbito paso que quisieron y no pudieron dar los criollos novohis- exótico, O'Gorman da un giro y empieza a referirse al panos, tardó mucho tiempo en darse y sólo se llegó a él arte clásico antiguo, que en la tradición occidental repre- después de un largo proceso. senta un ideal de perfección, de perfecciones frías que

12 atraen y repelen simultáneamente. Frente a ello aparecen las .obras que violan ese paradigma racional, obras del mundo de lo imperfecto, emparentado por definición con la fealdad, que pueden - dice O'Gorman- presentarse como un valor positivo, ya que si no permite aprehender la realidad a través de la razón, este arte de la imperfec- ción y de la monstruosidad es expresión del sentimiento mítico del hombre, componente importante tanto de realidades individuales como colectivas. La expresión de lo mítico en el arte abre la posibilidad de un tránsito libre entre diversos planos de la realidad. Coatlicue es un ejemplo: se nos presenta en su monstruosi- dad como función directa de aquel mundo que la vio nacer como objeto. "En el concepto de lo monstruoso puede encontrarse la clave fundamental del arte de los antiguos mexicanos y quizá del arte en general" - dice O'Gorman- no sólo ofreciendo una posibilidad de com- prensión del arte prehispánico, sino haciendo una proposi- ción de comprensión general del fenómeno artístico a partir de una obra de arte azteca, en aquellos años en que la gente se contentaba con decir que Coatlicue también CICLO DE era arte. CONFERENCIAS • A esta luz el arte griego es el que se presenta como la .. Ciclo negación misma del arte, en tanto que expresa la razón, la DI JUAN A. Ol:fEGA Y MIDINA LA OBRA DE Edrnundo O Gotmon y $U relación no conflictiva entre hombre y naturaleza; será el oÓeO de kJ H.t.IOf'oO arte verdaderamente mostruoso, ya que no sigue lo que EDMUNDO 2 de dtc.oembre parece ser consubstancial al arte: su irracionalidad y su MT.tO. EDUARDO BlANO\Jfl EdNndo O Cotmon y lo capacidad de transitar libremente entre diversas esferas de O'GORMAN ltiYP'f'IC.<()I'I de la realidad.

MfRO. lt,OIERTO MOI(NO Y DE LOS AICOS ft Ct.oll\.'"0 t.o \MOOI'\

Colot'lool DR. EDMUNDO O'GORMAN 9 de dloenbe M.. O ALVARO MATUTE Lo v.su:W, de EdMuOOo O Gorroan del Mí:'III(O Nocl()P"'O .. . .. -,_,.o Do ... Al término del ciclo de conferencias, abiertamente conmo- lA de cktentwe MTWO. JORGE AllfltTO MAI«IOUE vido, el Dr. O'Gorman tomó de nuevo la palabra: "Quiero y lETRAS NAM u '-"" l)looa do "" odoao do dar las gracias, expresar mi gratitud a la Facultad de WON II. 7.,.., Edrn.ndo o Gorrro'\ tol:n .,¡ Al1e. Filosofía y al Dr. Ricardo Guerra, quien realmente fue el promotor de estas conferencias; a mis queridos amigos - ya no son discípulos, son colegas, maestros- que trata- ron los cinco diversos puntos sobre esa obra tan interesan- te que he escrito. Quiero darle las gracias a la persona que me hizo favor de traerme esta rosa. . . / Alcira Soust Scaffo/. Por último, quiero dar las gracias a todos ustedes y decirles que es una experiencia gratísima y muy rara la de presenciar un homenaje como éste, en el que está uno sentado oyend o hablar de uno. Este· homenaje, general- mente, se tributa a los muertos y no sé si ya me tengan por tal; pero yo, recurriendo a una figura mitológica que ha sido muy constante en mi pensar, muy frecuente en lo que he escrito, recurriendo al Ave Fénix .. . , ¡si me consideran muerto, les prometo que volveré! - DR. GUILLERMO SOBERON, RECTOR

Pasaron la.s fiestas, y al añ o nuevo, ya reelecto Rector de la Universidad, el Dr. Guillermo Soberón quiso a su vez confirmar al Dr. Edmundo O'Gorman "el cariño que todos le tenemos". Esta vez, sin discursos, sin solemnida- des pero en el más cálido de los cónclaves académicos: el symposio, quiso brindar por el amigo, entre amigos, e hizo votos por muchos años más - para lustre y gloria de Dr. Guillermo Soberón, la Universidad- del humor, el ingenio y la sapiencia de Rector. don Edmundo O'Gorman.

13 CUI:2§()§ [)1: MÁI:iTI:2()§ I:L

El Colegio Nacional fue creado en 1943 por el presidente y maestro hizo una serie de consideraciones con una Manuel Avila Camacho, con el objeto de difundir en el interpretación siempre respetuosa de los textos y sustenta- país la cultura de alto nivel. Los quince miembros funda- da en un estudio muy profundo de los mismos. En breve dores, designados por el secretario de Educación Pública éstos fueron algunos de sus conceptos: en esa época, el Lic. Octavio Véjar Vázquez, fueron: De Ovidio sabemos que el paso del tiempo no permite Mariano Azuela, Alfonso Caso, Antonio Caso, Carlos fundar en la belleza física nada permanente. Por encima Chávez, Ezequiel A. Chávez, Ignacio Chávez, Enrique del valor no despreciable del cuerpo, es necesario colocar González Martínez, Isaac Ochoterena, Ezequiel Ordóñez, el valor del alma en busca de su perfección. Dice Ovidio José Clemente Orozco, Alfonso Reyes, Diego Rivera, en los Remedios del Amor: "Para salvar el cuerpo, el Manuel Sandoval Vallarta, Manuel Uribe Troncoso -y José hierro aguantarás y los fuegos; para estar bien del alma, Vasconcelos. Innecesario es comentar su respectivo valor. ¿algo a tolerar te negarás? " El valor que se da a la "El propósito general del Colegio - decía el Decreto hermosura física, sus cuidados, cobran con el tiempo su expedido para su fundación- será impartir, por hombres justo rango. Ovidio recomienda el estudio de las artes: eminentes, enseñanzas que representen la sabiduría de la "Aprende buenas artes, romana juventud, aconsejo." La época; esforzándose porque el conocimiento especializado hermosura no es suficiente para mantener vivo el amor, si de cada una de las cátedras concurra, fundamentalmente, no se consagran también todos los poderes innatos a la a fortalecer la conciencia de la nación, perpetuada en construcción del alma en su camino hacia la perfección. generaciones sucesivas de personas relevantes por su cien- Entre todas las artes Ovidio elige la elocuencia como arte cia y virtudes." superior: apta no sólo para rendir a una mujer que se Inicialmente el Colegio Nacional contaba permanente- conquista sino para entender y conquistar los más altos mente con 20 miembros, hasta 1971, en que otro decreto valores. En muchos pasajes, Cicerón ilustra lo que la presidencial duplicó este número y además planeó la elocuencia era para los romanos: herramienta para educar extensión de las actividades del Colegio hacia la provincia. al hombre. El alma construida con ella alcanza su ser Entre los miembros que el Colegio Nacional ha tenido pleno. Y es el alma, no el cuerpo, el verdadero sustento a lo largo de 23 años, se cuentan muchos maestros de la del amor. Facultad de Filosofía y Letras, de épocas pasadas algunos, A través de la templanza, la sophrosyne griega, el y otros que son catedráticos actualmente: Samuel Ramos, hombre ha de percibir un· estado de armonía, libre de Eduardo García Máynez, Manuel Toussaint, Antonio Gó- locura. Apolo aparece para recordar la norma délfica: mez Robledo, Agustín Yáñez, Miguel León-Portilla, han conócete a ti mismo, que ha de regir a todo aquel cuya enseñado en el CoJegio Nacional. Recientemente Rubén aspiración es el amor. El amor se funda en el conocimien- Bonifaz Nuño, Fernando Salmerón y Ramón Xirau dicta- to propio de límites y fuerzas. La fábula de lcaro ilustra ron sus cursos respectivos en la sede del Colegio. las consecuencias de una trasgresión a estas normas: " .. Ja boca del que hablaba cerraron verdes aguas". El Dr. Bonifaz Nuño concluyó haciendo una breve recapitulación de las charlas anteriores: La fama de lige- DR. RUBEN BONI FAZ NUÑO reza que el mismo Ovidio fomentó para sí, desvió a sus lectores de la verdadera profundidad de su obra. El libertinaje y la licencia se le han adjudicado sin base como aspectos exclusivos de su obra. Ovidio se defendió de El Dr. Rubén Bonifaz Nuño ingresó al Colegio Nacional a,taques que recibía, diciendo que los que él trataba eran en 1972. El tema de su conferencia inaugural fue "La temas comunes en la literatura. Ovidio pretendía exponer fundación de la Ciudad", y dio un primer ciclo de verdades serias y de validez universal en una forma conferencias sobre las Bucólicas de Virgilio, el segundo accesible. Los lectores frívolos se quedaron con la cubier- fue sobre los seis primeros libros le La Eneida, también ta, lo meramente superficial. Ovidio trabaja sus poemas en de Virgilio; el tercer ciclo fue sobre Catulo, el cuarto varios planos: en uno de ellos se expresan estas verdades. sobre Propercio y el más reciente tuvo como título y El amor implica graves riesgos y debe considerarse como tema general: "Ovidio. Una interpretación de su Arte de una suerte de guerra en que es menester empuñar las armas amar". Este último ciclo concluyó el 8 de noviembre adecuadas. Hombre y mujer deben prepararse en ello. Los pasado, con una exposición en que Bonifaz Nuño prosi- bienes de la juventud son transitorios, y se debe suplir la guió el desarrollo iniciado en las charlas anteriores y dio pérdida de esos bienes con los bienes del espíritu, trabajan- una serie de conclusiones generales. do sin tregua para edificarse un alma. El alma dura hasta el En tomo al Arte de amar, recientemente traducido por momento de la muerte, plena de conocimiento. Y de entre el Dr. Bonifaz Nuño y publicado por la UNAM, el poeta todos los conocimientos, el mejor es el de sí mismo.

14 DR. FERNANDO SALMERON

El Dr. Fernando Salmerón nos habla sobre su ingreso al Colegio Nacional: - Entré en 1972, en la misma fecha en que ingresó el Dr. Bonifaz Nuño. El primer ciclo de conferencias que di fue sobre fllosofía de la educación y el último es un ciclo de ética o de fllosofía moral; éstos son los dos campos en que trabajo. Mi otra debilidad es la filosofía contemporá- nea y la mexicana. He dado otro ciclo sobre un tilósofo mexicano nacido en Espafla, José Caos, y otro sobre problemas de la educación, que se centró fundamental- mente en los problemas del sistema educativo nacional; problemas no fllosóficos sino de orden práctico, político. Hablé de los problemas de la enseñanza pre-escolar, primaria, media, técnica, superior. Un último ciclo que di fue sobre fllosofía de la educación, destacando el lugar de las Humanidades en la enseñanza superior. "De todos estos cursos, siempre he publicado alguna par- te, una o dos conferencias que han aparecido en Diánoia, por ejemplo, en Cátedra de Monterrey, La Palabra y el Hombre de Xalapa, en la Revista de la Universidad y en Diá- logos, de El Colegio de México. De este último ciclo, publi- caré la primera conferencia, que espero revisar y redactar para el número de Diánoia, quizá también redacte la terce- ra, que es sobre el utilitarismo, y la cuarta y la quinta tambien aparecerán publicadas, como estudios preliminares de dos secciones, respectivamente, de una antología de textos de ética que espero ver aparecer el año próximo y se llama Etica y análisis: Antología de ensayos contemporá- neos, casi todos los ensayos están ya traducidos al español y la edición la haremos conjuntamente el Dr. Eduardo Rabossi, de Argentina, y yo." El título del ciclo de conferencias que dictó el Dr. Salmerón en el Colegio Nacional durante noviembre fue: "Problemas contemporáneos de Filosofía Moral" , y los temas que trató durante las cinco conferencias, constitu- Preguntamos al Dr. Salmerón sobre su experiencia en la yen de hecho un curso, dada su amplitud. Los títulos dirección del Instituto de Investigaciones Filosóficas. fueron los siguientes: 1) Etica y Metaética. Los niveles del "Pienso que en estos años - nos dice- ha habido en la juicio moral. 2) Etica y Análisis. Sobre el significado del filosofía en México un gran cambio de temática y de lenguaje moral. 3) La renovación del Utilitarismo. Sobre perspectivas y para mí ha sido una suerte presenciar este las consecuencias y el criterio de la recta conducta. 4) Ser cambio desde dentro, dada la parte que el Instituto y deber ser. La discusión de un problema lógico a representa dentro de la vida filosófica mexicana. Una de propósito de la justificación moral. 5) El concepto de las cosas que me gustaría hacer, aunque no necesariamen- moralidad. La universalidad del juicio moral y las alterna- te tenga que ver con mi curso del Colegio del año tivas de la fllosofía analítica. próximo, es justamente exponer lo que ha acontecido en "Las conferencias del Colegio Nacional - prosigue el los últimos 12 años en la filosofía de este país, desde el Dr. Salmerón- son para un público que puede asistir punto de vista de mi experiencia personal. libremente. Sin embargo, no hacemos conferencias de • - ¿Cuál ha sido la orientación de ese cambio? divulgación en el sentido corriente de la palabra. Así que - Cualquier cosa dicha en forma breve será exagerada e aunque yo intento hablar lo más claro posible, trato los injusta, pero resumido en dos palabras, se puede decir que temas como los trato en la Facultad. No son conferencias la investigación filosófica ha ido de la fenomenología a la elementales, aunque divulguen conocimiento. Mis compro- filosofía analítica, y de los problemas de la filosofía de la misos con el Colegio me obligan a dictar dos series de cultura y especialmente de la mexicana, a los problemas conferencias al año, pero durante todos estos años he de la filosofía de la ciencia. Este ha sido el cambio, que dado un ciclo en provincia y otro en la sede del Colegio. es un cambio de temas y también de perspectivas y de He dado conferencias en Xalapa, en Toluca, en el Estado filosóficos. Es decir, de los tiempos en que de Sonora, en otras pat:tes, como todos los miembros del yo estudié filosofía en México el pensamiento dominante Colegio Nacional." era justamente la fenomenología y el existencialismo,

15 especialmente Heidegger y Sartre; los estudios marxistas eran bastante reducidos en aquellos años, y en cambio ahora han cobrado importancia. En cierto modo se han MTRO. RAMON XIRAU encontrado la filosofía analítica y el marxismo en el tratamiento de los temas de las ciencias sociales, quiero decir que se han encontrado desde el punto de vista de las El maestro Ramón Xirau ingresó al Colegio Nacional en 1973. coincidencias y desde el punto de vista de las divergencias; - He dado tres ciclos de conferencias - dice el maestro pero yo creo que se ha dado un clima mucho más activo Xirau- : el primero fue sobre 'El desarrollo y la crisis de la Y. más vivo en la discusión filosófica: esto se revela en las fllosofía occidental', abarcaba desde los comienzos de publicaciones. la ftl.osofía hasta el Renacimiento. En el segundo año • - ¿Qué directrices sigue usted? proseguí el desarrollo del mismo tema, o sea, del Renaci- Yo trabajo problemas de ética y de filosofía moral; miento hasta nuestros días. De esto resultó un libro que en este sentido la filosofía analítica ha dado un gran lleva el mismo título y fue publicado el año pasado por material en los últimos años. El punto de vista marxista se Alianza Editorial. La tercera, de este año, fue sobre 'La acerca a estos puntos desde las ciencias sociales y trabaja razón y los sueños' y trató de la filosofía de Descartes y sobre todo los aspectos sociales de la moralidad y de la luego sobre los sueños que tuvo Descartes en 1619 y que educación, todo Jo cual es materia de estudio inevitable interpretaba durante el sueño mismo. Coloca como sabi- para cualquiera que desee trabajar aspectos de filosofía duría máxima la poesía y la imaginación. En el Discurso del lenguaje de la educación y del lenguaje de la· morali- del Método, cuando describe su formación y sus estudios, dad, que son al fin y al cabo fenómenos sociales. dice una frase a la que nadie da importancia: 'Estaba "Al expresar este cambio de la filosofía en los años enamorado de la poesía.' recientes, tal vez exagero mi cambio personal, porque yo "En la última parte de estas conferencias establecí una fui formado, justamente, dentro de la filosofía con un relación entre Descartes y Mallarmé. Sobre sus semejanzas maestro que fue traductor de Husserl y de Heidegger al y sus enormes diferencias, sobre su modo de cuestionar el español, y enseñaba esta filosofía. No sólo me formé con mundo, uno para encontrar a Dios y otro para encontrar él , sino que, cuando salí a estudiar al extranjero, fui el poema absoluto. también a las universidades que cultivaban la fenomenolo- "También damos conferencias fuera de la sede del gía, y en Friburgo tuve oportunidad de trabajar con un Colegio generalmente sobre temas sueltos que, en mi caso, discípulo de Husserl, el profesor Eugen Fink. Mi tesis de no son los mismos que trato en el Colegio Nacional. El doctorado fue sobre fenomenología: Husserl, Hartman y público es bastante numeroso y por lo general hay Heidegger. Todos mis años de formación, como los prime- muchas preguntas al terminar la conferencia. Por otra ros trabajos que publiqué, son fruto de esta experiencia y parte, es posible mantener un nivel bastante alto de de la del existencialismo, que surgió después. En cambio, exposición. Sospecho que la gente que va tiene interés en ntis ensayos sobre filosofía analítica son posteriores, y los temas que se tratan. podría decir que coinciden con Jos años de mi trabajo en "Soy el primer caso de alguien nacido en España, el Instituto. De manera que ésta es una experiencia naturalizado mexicano, que entra al Colegio, lo cual es realmente personal." una alegría porque, en cierto modo, considero este hecho - y • - ¿Qué trabajos prepara? no porque se trate de mi persona ni porque pretenda represen- Dos libros de ensayos: uno sobre José Gaos y otro tar a nadie- como una especie de homenaje a Jos intelectuales sobre Filosofía de la Educación. españoles que llegaron a México como maestros." • ELSA CROSS

OVIDIO

VERSION DE R.Y8(N 8()t.,llf.AZ NUilriO

16 ENTREVISTA CON MARTIN LUIS GUZMAN (1887-1976) Esta entrevista de Teorfa literaria la concedió don Martín Luis Guzmán poco antes de morir a dos alumnas de la Facultad, el25 de octubre de 1976. Versión magnetofónica.

• - ¿Cuál es la función del lenguaje en su obra? ¿Es de creación, de expresión o de comunicación? - En mi obra, el lenguaje lo es todo; como decía Salvador Díaz Mirón : "Forma es fondo." • - ¿Cuáles son las fuentes principales de la temática de su obra? - Mi vida y lo que he visto a lo largo de ella, particularmente en México, aun cuando me he referido a otros países. Mis temas no me los ha sugerido nadie, son absolutamente originales. • - La pregunta ¿qué participación autobiográfica hay en su obra? queda contestada con lo anterior. En el aspecto compositivo, ¿cómo estructura sus obras?, ¿qué mecanis- mos opera para desarrollar sus temas?, ¿parte usted de un esquema general sobre el cual integra la obra, o bien se Martín Luis Guzmán ( + 1976) deja conducir por los elementos conforme van surgiendo? -Cada obra tiene (quiero decir, cada obra mía) la dormir y, por lo tanto, prefiere fijar los ojos en la estructura que le corresponde a su tema, a su asunto. El pahtalla a hacer el esfuerzo de abrir un libro y leer. águila y la serpiente, por ejemplo, está concebida como • - ¿Considera usted al escritor independiente de otras un conjunto que hace unidad de muchos aspectos particu- manifestaciones artísticas de su momento? En caso nega- lares, del tal manera que el conjunto dé la idea general de tivo, ¿qué relaciones ha tenido en la época en que usted la obra. La sombra del caudillo es una novela, por lo comenzó a escribir? tanto está estructurada como una novela. Sin embargo no - Un escritor completo no es independiente de nada la escribí dejándome llevar ni por el temperamento de los de lo que le rodea. El escritor que no sabe ver la pintura, personajes ni por la personalidad humana y política de que no sabe ver la escultura, que no sabe escuchar música, ellos ni por sus actos; hice propiamente un esquema. no es un escritor completo; tiene que estar atento a todas Empieza La sombra del caudillo con hechos que se las manifestaciones del espíritu. Y como digo música, refieren a la individualidad de cada uno de los personajes escultura, pintura, podría yo referirme a todas las otras ar- y acaba refiriéndose a la política general del país, a la tes, incluso a muchas manifestaciones que ni siquiera son situación política del país en el momento en que la obra arte, como las "artes manuales". Un verdadero escritor se desarrolla. De modo que si ustedes cogen un rectángulo sabe lo que es un carpintero, sabe lo que es un herrero y y trazan una diagonal del ángulo superior izquierdo al sabe lo que es un pescador. ángulo derecho inferior, y le ponen de un lado ''humano" • - ¿Qué relación tiene la novela mexicana de la Revolu- y del otro lado "político", va decreciendo lo humano y ción con los movimientos pictóricos de la misma época? va aumentando lo político a medida que la obra avanza. - Durante la revolución mexicana hubo manifestacio- • - Las siguientes preguntas tienen una temática diferen- nes paralelas en la pintura y en la novela, justamente, más te: Si el relato y la novela surgen como elementos que entre otras manifestaciones del arte. primordiales de una sociedad burguesa, es decir, que la • - ¿Qué proyección ha tenido el fenómeno literario trama y el héroe son arquetipos fundamentales de ésta, ¿a mexicano en otras literaturas, principalmente en la norte- la crisis de dicha sociedad co"esponde la crisis de la americana y en la latinoamericana? novela y, por lo tanto, la novela tiende a desaparecer? -Perdonen ustedes mi ignorancia, no lo sé. - No, no creo. Si desapareciera la novela, vendría a ser • - El literato está inmerso en una sociedad determinada sustituida por otro tipo de obra literaria o poética análo- en la cual vive. ¿Cuál es la respuesta a esta sociedad? ga; igual que la novela ha sustituido al poema épico. ¿Esta· respuesta implica, o no, un compromiso? ¿Qué • - ¿Hasta qtié punto el aspecto fotográfico de la novela papel juega la literatura plenamente comprometida? de una determinada sociedad ha sido desplazado por otros - Más que el literato diría yo el escritor, porque el medios tales como el cine, la televisión, etcétera? literato es un hombre que vive en su torre de rnarfll; el - En gran parte ha sido desplazado porque la gente es escritor es el que sale y se hunde o se baña en el perezosa y leer le parece un esfuerzo mayor que sencilla- ambiente que lo rodea. La influencia del ambiente sobre mente ver y oír. Antes la gente podía sustituir la novela el escritor es muy grande, según sean su capacidad y sus pero tenía que ir al teatro, al cine, lo cual también es un facultades. Pensemos en lo que significaron para la vida de esfuerzo. Ahora todo lo tiene en la televisión, a dos pasos Francia, Hugo, Balzac o Zola, para no hablar más que ·de de la mesa donde come o de la cama donde se acuesta a novelistas en este caso.

17 • - Se podría decir que hay escritores que comprometen cton. ¿Creen que podría haber un equipo como el del su literatura y otros que se comprometen públicamente, Brasil si no hubiera una élite de futbolistas? independientemente de su obra, ¿cree usted que estos • - ¿El artista es aquel que registra su momento histó- compromisos se den independientes? rico o es aquel que opera el cambio de su tiempo? -Sí, creo que hay escritores de este tipo. Hacen mal - El artista sigue la corriente en que nace pero le da su porque el escritor auténtico, que es aquel que hace que propio curso, le da nuevo curso. Hace un siglo, aproxima- surja lo que su personalidad, lo que su modo propio de damente, un escritor francés, Hipólito Taine, escribió un ver y de ser descubre en el mundo que lo rodea, debe ser libro que se llama Filosofía del arte, y justamente decía absolutamente independiente. Aun cuando el fruto de su que todo arte respondía a su raza, al medio y al obra se vea, no al día siguiente de haber escrito sus libros momento. El momento era la inercia que la forma sino cuarenta, cincuenta o cien años después, el escritor artística tenía en el instante en que el artista la tornaba debe ser independiente. Ningún compromiso debe ligar a en sus manos para seguirla impulsando. éste con nada, como no sea su conciencia. • - Si es aquel que refuerza los valores de la época, • -Por lo tanto, usted considera que se puede hablar de ¿cómo puede tener vigencia en un momento diferente el un arte por el arte. artista? En caso contrario, ¿qué vigencia puede tener en -Se puede hablar del arte por el arte. Ha habido su momento histórico el que ocasiona el cambio? En grandes creaciones de escritores, de poetas que no han suma, ¿cuál es la relación del artista y su tiempo? hecho su obra sino pensando en el arte por el arte. - Hay valores permanentes y valores de poca duración; • - ¿Cree usted que esa falta de, llamémosla compromi- hay valores locales y valores universales. El artista, el gran so, le resta vigencia a una obra? artista, es el creador de valores universales, de valores - No le resta vigencia. Le puede restar vigencia oficial. permanentes; el pequeño artista, sin dejar por eso de ser Quien en este momento no dice en Cuba lo que quiere artista, crea valores locales y efímeros. Creo que nadie Castro Ruz que se diga, parece que no tiene vigencia. Pero habla en este momento de una novela que fue un best si el escritor ha hecho algo capaz de durar. . . Castro Ruz seller enorme en los Estados Unidos llamada Lo que el pasará, la obra del escritor no pasará. viento se llevó; en su momento fue una gran cosa, ya • - ¿Se puede decir que aquella literatura aparentemente pasó. Pero todavía ustedes pueden leer best sellers de hace no comprometida está al servicio de la ideología en el un siglo o de hace dos siglos o de hace cuatro siglos, poder? cuando no se vendían los libros; Cervantes no pasa de - La no comprometida, no. Podrá estar al servicio del moda jamás, Don Quijote lo puede leer todavía el que poder la comprometida; la no comprometida, no. Salvo quiera y sentir lo que seguramente sentía quien lo leyó que esté comprometida con las fuerzas opuestas a las que hace varios siglos. están en el poder; es una manera negativa de estar dentro • - Se propone que estamos viviendo un momento en el de las corrientes del poder. cual se cuestionan los valores fundamentales, es decir, • - ¿Por qué, siendo México un país con alto índice de vivimos una crisis de valores, ¿cuál es la reacción de la analfabetos, se puede justificar una literatura? literatura contemporánea a esta crisis?, ¿hay búsqueda de - Porque siempre ha habido grupos que han leído, nuevos valores, indiferencia o destrucción de los valores grupos numerosos. Hay muchos analfabetos en México establecidos? pero siempre ha habido mucha gente que lee, tanta, que - Sí, estamos viviendo una crisis y hay posiblemente en otras épocas existían en las grandes ciudades mexicanas un propósito de encontrar nuevos caminos. A mi juicio, lo y, desde luego, en la capital del país, lo que se llamaban que existe, y es un obstáculo para que salgamos de la "gabinetes de lectura"; eran casas que tenían los libros y crisis, es una grande confusión de valores. No se ha los alquilaban, de eso vivían. La gente se llevaba los libros llegado a determinar todavía qué puede sustituir con éxito a sus casas para leerlos. Siempre ha habido gente que lee lo que existe. - en México y siempre ha habido gente capaz de apreciar lo • - A su juicio, ¿cuáles son las características que debe que lee, gente con sentido crítico. Esto no ocurre en reunir un intelectual en México, cuáles son las alternativas México, por supuesto, en igual proporción que en otros que éste contempla y en qué medida puede él mismo países; no hay en México la enorme clase lectora que fortalecer la identidad de su sociedad? existe en Francia, en Inglaterra o en los Estados Unidos. -Me preguntan algo muy difícil de definir. Sería una • - Esto da lugar a la siguiente pregunta: ¿Cree usted presunción muy grande de mi parte el que yo dijera cuál que la literatura es elitista? debe ser el gran intelectual, o ·el verdadero intelectual que - La literatura no es elitista. Y si lo fuera no sería por México necesita en esta hora. Porque si lo supiera, yo eso motivo de reproche alguno, porque todo lo que vale sería ese intelectual o trataría de serlo. es élite, en cualquier país. ¡Ay del país que no tiene sus grandes élites! Aquí, en México, esta palabra está deste- rrada y todo el mundo habla en contra de las élites. Yo creo que lo hacen por ignorancia. Desde los deportes hasta la política, son élites: el Atlante es una élite, el es una élite, la Cámara de Diputados es una élite, la Cámara de Senadores es una élite, y así sucesiva- mente todos son élites. Afortunadamente; la élite es la crema de los valores en cualquier sector de la vida de un • Gl LOA CASTILLO pueblo. La élite es lo que surge como la mejor manifesta- • ENA LASTRA

18 En virtud de una iniciativa del Centro de Investigaciones Geográficas, de la Di- visión de Estudios Superiores, el pro- fesor goctor Andrej Dembicz, investi- gador en la Sección de América Lati- na del Instituto· de Geografía de la Universidad de Varsovia, dictó en la Facultad de Filosofía y Letras, el 7 de septiembre, a las 18 horas, una conferencia sobre la Organización de la Geografía en Polonia. De pie, de izq. a der.: Lic. Alberto Sánchez Munguía, Dr. Andrej Dembicz y señora, Dr. Jorge El doctor Dembicz se ha especiali- A. Vivó, Geog. Angel Bassols; sentadas: Lic. Mireya Maples y Mtra. Irene Alicia Suárez. zado en geografía agrícola y rural de América Latina y es actualmente ase- ensayo: Zur Theorie der Argumen- sor científico en el Instituto de Geo- tenido el argumento de la posibilidad grafía de la Academia de Ciencias de tation (Para una teoría de la argu- teórica. Es decir, la crítica de la Cuba; tiene publicados 3 libros y 40 mentación), Konstanz, 1974. falacia naturalista no dice: el conoci- artículos sobre geografía socioeconó- En su primera conferencia el Dr. miento nos puede decir lo que es mica latinoamericana y ha realizado Pereda planteó como postulados de la lógica y físicamente contradictorio, estudios en Cuba, Costa Rica, Méxi- Filosofía, la verdad y la relevancia. pero entre los distintos modos de lo co, Panamá y Perú. Habló de las preguntas prácticas que teórico posible, el conocimiento no El doctor Dembicz presentó un dividió en situacionales y asituacio- da ningún criterio para valorar algu- cuadro general sobre la investigación y nales y del método para responder a nos modos y descalificar otros. El la docencia en su país. las primeras: construcción ·de los da- conocimiento está por un lado y tos, crítica de los datos y reflexión. nuestras decisiones por otro. En la En la segunda, hizo un planteamiento Sociología esto ha tenido una enorme que partió del examen del argumento influencia. El DR. CARLOS PEREDA de la posibilidad teórica, en diversos "En segundo lugar, en una tradi- HABLO DE ETICA contextos filosóficos. A continuación ción preponderantemente racionalista, Y POLITICA lo reproducimos. con el argumento de la posibilidad "El argumento de la posibilidad teórica se articula una teoría de la teórica se ha articulado en el pensa- inestabilidad de lo real. Conocemos Los días 25 y 27 de agosto el Dr. miento moderno y actual, en tres de sobra las razones que da Kant en Carlos Pereda, de la Universidad de maneras fundamentales: en la tradi- la Crítica de la Razón Práctica: la Konstanz, dictó en la Facultad dos ción empirista se aplica para construir realidad tanto antropológica, como conferencias tituladas: "Política y éti- una teoría de la neutralidad del cono- social, como física, se f110difica cons- ca" y "¿Es posible una ética en el cimiento con respecto a la praxis, tantemente, surgen cosas inesperadas, marxismo?" El Dr. Pereda hizo sus teoría en gran parte inspirada en la y es, por tanto, inepta para propor- primeros estudios de Filosofía en famosa distincion de Hume entre ser y cionar una base firme a nuestras nor- Montevideo, Uruguay, su patria de deber, y articulada en tomo a lo que mas. Los afectos son cambiantes, las origen, y posteriormente se doctoró desde Moore se llama la crítica a la costumbres también y sobre ellos no en la Universidad de Konstanz, donde falacia naturalista. La falacia natura- se puede fundar nada duradero. Des- ha sido profesor de Teoría de las lista es creer que uno puede pasar de de Kant esta teoría ha encontrado su Ciencias Sociales. Ha publicado artí- un juicio de hecho a uno de derecho. principio fundamental en el postulado culos en revistas especializadas y un Es una de las formas principales que ha de la autonomía de la razón práctica.

19 "En tercer lugar, el argumento de Ricoeur y Jacques Derrida, y ha pu- la posibilidad teórica junto al uso blicado varios libros y artículos sobre empirista como una crítica de la fala- problemas de epistemología de las cia naturalista, junto al uso racionalis- ciencias sociales y sobre estética con- ta como un postulado de la autono- temporánea. LIBROS DE mía de la razón práctica, tenemos En la primera de las conferencias que, a partir de ciertas lecturas de que dictó en nuestra Facultad, titula- Hobbes y de Mili, pero sobre todo da "Estética contemporánea y socio- apoyándose en el funcionalismo so- logía del arte", el Dr. García Canclini ciológico y en la cibernética, se ha explicó las razones sociohistóricas y construido una teoría de la compleji- epistemológicas del agotamiento de la Hegel, Filosofia del Derecho. dad del conocimiento y de lo real, estética burguesa, y especialmente lo Prólogo de Juan Garzón Ba- que le quita a éstos cualquier valor que consideró su tesis central: que lo tes. Col. Nuestros Clásicos, posible de orientación práctica. Se artístico se da esencialmente en la UNAM, México, 1975, 343 dice que tanto la realidad del hombre obra de arte y que ésta es autónoma, pp. como la realidad de la sociedad es tan independiente de las transformaciones compleja que se intenta comprehen- históricas y culturales. En lugar de der toda esta estructura social a partir esta sobrevaloración de la obra, pro- caba de aparecer publicada por lar de este rasgo: la complejidad. Por puso recurrir al modelo socioeconó- UNAM en la colección Nuestros Clási ejemplo, se dice que la codificación mico de producción-distribu- cos la Filosofía del Derecho, de He- en el Derecho surge de las tentativas ción-consumo y al modelo comunica- gel, con un prólogo de Juan Garzón de reducir la complejidad de la nor- cional de emisor-mensaje-código- Bates, profesor del Colegio de Filoso- matividad implícita de una tradición canal-receptor para dar cuenta del fa. Garzón Bates es autor de Carlos y producir de ese modo orientaciones conjunto de elementos que intervie- arx: Ontología y revolución, libro confiables a los miembros de una nen en el proceso estético. Analizó ·mp re so por la Editorial Grijalbo y cu sociedad. Y así, un jurista famoso las consecuencias que este replanteo a primera tirada se agotó ya. Tatn' sei'iala que no importa que las leyes teórico tiene sobre la práctica artísti- ién tradujo y prologó el Lenin filó- . sean justas, que lo que importa es ca (por ejemplo, el reconocimiento sofo, de Karl Korsch y A. Pannekock que haya leyes y que se cumplan; una del papel de los espectadores y los para la editorial Aadisse, de Espai'la idea que se puede tomar como una difusores) y sobre la metodología del De Carlos Marx: Ontología y revolu- interpretación de Hobbes. De este estudio del arte. ción, Roberto Escudero escribió que es-: modo se hace del criterio de procedi- En la segunda exposición, titulada te " .. libro es quizá la aportación teóri· miento la única fuente de valor. "La relación arte-sociedad en América e a más importante que hasta la fecha, Latina: problemas teóricos y metodo- "Estos tres modos de usar el argu- dentro del campo de las publicacione lógicos de su estudio" examinó las mento de la posibilidad teórica son marxistas, ha hecho la generación al principales tendencias de la sociología parcial-funcional-equivalentes, y lo que pertenece Garzón Bates".* son porque los tres tienen como efec- del arte (funcionalista, estructuralista El prólogo a la to argumentativo producir la misma y marxista) y su desarrollo en Améri- Filosofía del Dere- es en realidad una explicación alternativa: ¿Nuestras normas y valo- ca Latina. Presentó, asimismo, una cho general del sistema hegeliano. Garzón raciones son subjetivas, o hay una investigación propia acerca de la sef'iala que quienes rechazan la fdos instancia distinta del conocimiento, ción entre vanguardias artísticas y de- fía hegeliana por suponerla "carente ya sea de la personalidad o de la sarrollo socioeconómico en la Argen- de sentido", no tienen una compren- sociedad, capaz de fundar nuestras tina en el periodo 1960-197 5. Al sión real del mundo moderno, que en normas y valoraciones? " respecto, expuso las conclusiones de - sus rasgos esenciales es el mismo des- dicho trabajo, como también los pro- blemas metodológicos encontrados al crito por Hegel. Pero no sólo se le correlacionar ·la base económica con reprocha a Hegel el ser "carente de sentido", sino también el sostener u EL DR. GARCIA CANCLINI el desenvolvimiento artístico. HABLO DE ESTETICA Y idealismo que expresa una posici' anticientífica en extremo. Ante esta SOCIOLOGIA DEL ARTE Dr. Néstor García Canclini objeción, Garzón recuerda que para Hegel la fdosofía es, por sobre todo, Invitado por la Coordinación del Cole- una ciencia. Pero esta afirmación no quiere decir que la f.tlosofía asuma gio de Filosofía, el Dr. Néstor García métodos o resultados propios de al- Canclini dictó dos conferencias sobre guna ciencia particular, puesto que de arte y sociología. García Canclini es ser así entonces la fdosofía no sería doctor en Filosofía por la Universi- la ciencia de la totalidad, y se limita- dad de La Plata, Argentina, y es candidato al doctorado de la Universi- • Roberto Escudero, "Juan Garzón Bates dad de París, con una tesis sobre Carlos Marx: Ontologia y revolución'', e "Epistemología e Historia en Merleau Teor(a, año 1, núm. 2, abril-junio de 1975 Ponty". Realizó estudios con Paul p.81A ----

20 Lisias. Contra Eratóstenes. Introducción, traducción y notas de Lourdes Rojas Al- NUESTROS MAESTROS varez. UNAM, México, 1976. Bibliotheca Scrip- torvm Graecorvm et Roma- norvm Mexicana, cclxxix, 22, 22 pp.

El presente volumen no sólo es un título más en la Bibliotheca Scriptorvm Grae- corvm et Romanorvm Mexicana, sino enriquece verdaderamente esta serie. El trabajo que presenta Lourdes Rojas se puede calificar como "excelente", opinión que fundamentaré en el curso de esta nota. El libro en cuestión está estructu- rado de la manera siguiente: Prólogo ( 4 páginas), Introducción (1 07 pági- nas), Texto griego y traducción (22 páginas dobles), Notas al texto griego (89 páginas), Notas al texto español (56 páginas) y Bibliografía (6 pági- nas). El prólogo da una visión panorámi- ca bastante clara y precisa del conte- nido de la obra entera. Se informa ( 1) acerca de las características de la Dibujo de Osear Gutman (alumno de Historia) Introducción, (2) sobre el criterio usado para la traducción (" . . .verter na exc ustvamen e a ve tc r na p - tema hegelian . Es' e n el texto griego al castellano con la te de dicha totalidad, función que razón más que suficiente, añade Gar mayor fidelidad posible . . ." , p. X1) y desempeñan las ciencias de manera zón, para estudiar este texto que h (3) acerca de la función que cumplen particular. Por el contrario, la ftloso- permanecido en un cierto olvido, no las notas al texto griego y español. fía es ciencia porque es posible plan- obstante que uno de los primero (1) El primer capítulo de la Intro- tear problemas parciales y particulares trabajos de Marx (Crítica de la füoscr ducción, "La oratoria en Grecia", " en los marcos de una concepción fía del Esta!io de Hegel) es un análisis presenta muy bien la evolución de la general, que posee sus propios méto- de esta Filosofía del Derecho. Garzó oratoria griega, por cuanto que se dos y condiciones de verificación ... manifiesta que una de las aportacio.; habla de su origen, desarrollo, impor- Consecuente con lo dicho anterior- nes de Hegel al pensamiento jurídic tancia y funciones desde Homero has- mente, Hegel afirma que la filosofía es la de concebir que nada es natural, ta la época clásica, mencionando bre- se ocupa de las estructuras esenciales, y que el derecho, por consiguiente, e vemente la decadencia de la oratoria mientras que las ciencias particulares el resultado de la praxis histórica de a raíz de la caída de la polis. Se hace estudian lo limitado de las cosas. Así, hombre. Hegel sostiene que en 1 , hincapié en el gran valor que los la Filosofía del Derecho se ocupa del colectividad (Estado) el hombre s griegos atribuyeron al /ogos, a la pala- "con ocimiento de las estructuras reconoce como l!."bre y supera la oposi bra (al grado de que ésta ocupaba el esenciales del derecho" y su quehacer ción dialéctica "hombre-naturaleza rango de una divinidad, cf. p. xw) y inmediato es el de ..concebir los con- individuo-sociedad'' en la unidad com en el desarrollo de la oratoria que se ceptos concretos del Derecho" . totalidad (el Espíritu). Asimismo, pa puede describir, grosso modo, como En la Filosofía del Derecho Hegel Hegel el Estado es la culminación d la transformación de la mera habili- conceptualiza las normas jurídicas del un proceso de integracion social de dad de usar el lenguaje sugestivamen- Est ado surgido de la Revolución hombre, y la posibilidad de deshacer te en " . . .ve rdadera ciencia del bien Francesa, que, en su conjunto, son las de sus relaciones naturales. hablar .. ." (p. xxt). Se apunta acerta- mismas que están vigentes en la socie- En esta edición de la Filosofía damente que esta " ciencia del bien dad burguesa de nuestros días. Gar- Derecho, además del prólogo, ha hablar" se constituyó como tal a tra- zón dice que no importa cuán matiza- una nota biográfica de la que tambié vés de la evolución filosófica (labor dos estén actualmente estos concep- es autor Juan Garzón Bates. de los sofistas, mención especial de tos, pues siempre es posible "recono- Gorgias), política y literaria de los cer la estructura de nuestra sociedad" • BERNARDO LIMA griegos, que cumplió una importante

21 función política en Atenas y que, con cos, econonucos y culturales Je la mentación totalmente política de li- el tiempo, llegó a ser parte integrante época. El lector empieza a familiari- sias convierte lo privado en político, de la educación del hombre culto de zarse con el ambiente viciado de la y la autora logra exponer con mucha aquel entonces. política y jurisdicción atenienses, y claridad esta maniobra del orador. Al principio de la lectura confunde también con el carácter viciado del Aparte de ello, se hace hincapié un poco el uso laxo de los términos mismo Lisias. En este contexto qui- acertadamente en la capacidad persua- "oratoria" y "retórica": en la página siera mencionar uno de los pocos siva de Lisias: éste apela con frecuen- XIV s. se dice: "Podríamos llamar defectos del libro, que consiste - a mi cia a sentimientos patrióticos y al oratoria a los discursos que son pro- manera de ver- en no referirse nega- concepto del "buen ciudadano"; quie- ducto o de la intuición o de una tivamente a este rasgo de Lisias; el re predisponer psicológicamente al ju- tradición oral ya establecida, que no juicio que la autora emite acerca de rado para obtener la condenación de fija reglas ..." y en la página xv se este asunto es más bien positivo (cf Eratóstenes, aunque éste fue de los afirma: "La retórica, en cambio, re- página xlviii). moderados entre los Treinta. presenta la realización reglamentada El capítulo III, "Marco histórico Antes de concluir con argumentos de una teoría o técnica de hablar... " del discurso contra Eratóstenes", di- razonados de que muy probablemente Ahora bien, resulta que se usan am- buja muy bien la complicada situa- Eratóstenes no fue condenado, encon- bos términos para referirse al "arte ción política ateniense en cuyo seno tramos unas páginas dedicadas al esti- reglamentado", imprecisión que, sin se produce el discurso de lisias. La lo del discurso. En este contexto, la embargo, no dificulta la comprensión información relativamente detallada autora informa sobre las variaciones de lo que se dice. con respecto a las hazañas de los estilísticas según el contenido del tex- En cuanto al segundo capítulo de Treinta Tiranos y de las luchas conti- to y de las características generales la misma Introducción, "Vida y obra nuas de los partidos antagónicos - an- del estilo de Lisias (sencillez, modera- de Lisias", quisiera destacar que este tes de llegar a la paz definitiva- no ción, falta de pathos propiamente di- capítulo tiene en realidad dos facetas: sólo prepara excelentemente la com- cho). Los medios retóricos usados por (a) por un lado, se ofrece la docu- prensión del discurso contra Eratóste- el orador son, entre otros, la interro- mentación necesaria y suficiente acer- nes, sino rebasa con mucho esta com- gación, la comparación, la ironía, el ca de la vida de Lisias y de sus obras: prensión. paralelismo, las antítesis simétricas, cantidad, tipos de escritos, suerte del El capítulo siguiente (IV), "El dis- las similicadencias. Corpus Lysiacum (manuscritos, auten- curso contra Eratóstenes", se ocupa (2) En cuanto a la traducción, se ticidad, clasificación); esta labor de ya concretamente del texto de Lisias. han revisado los párrafos 1-7; 25-27 y erudición se presenta de modo fácil- El análisis formal del texto indica la 95-100. La traducción es, sin lugar a mente comprensible. Asimismo en- correspondencia de párrafos a las par- dudas, muy buena. La autora no tra- contramos información sobre la es- tes del discurso (proemio, narración, duce literalmente, palabra por pala- tructura de los discursos de Lisias: discusión, epílogo). El análisis mate- bra, pero tampoco reproduce simple- proemio, narración, discusión, epílo- rial presenta el contenido del texto: mente la idea del texto de Lisias. Se go, señalada la función de cada una Lisias pide la pena de muerte para trata de un estilo de traducir que de estas partes. Esta información faci- Eratóstenes quien mató a su herma- guarda un equilibrio entre la traduc- lita posteriormente la le ctura del tex- no, Polemarca (hermano de Lisias). ción libre y la traducción literal, con to en cuestión. Ahora bien, en torno a esto se seña- cierta inclinación a la literalidad (cf (b) Por otro lado, a través del lan varios puntos importantes: Pote- por ejemplo los bien logrados párra- análisis del " ...valor [se trata más marco había sido asesinado en distur- fos 4 y 6). bien de las características] de la obra bios políticos, más por orden de los La terminología es cuidada (aun- lisiana, tanto desde el punto de vista Tiranos que por orden explícito de que por ejemplo en el párrafo 27 literario como social" (página Eratóstenes. Cuando Lisias pronunció tenemos dos veces eikós, traducido xlvw), la autora ya anticipa hábil- su discurso, " .. .no estaba permitido diferentemente; cf la nota correspon- mente lo que tratará en el capítulo impugnar a ningún particular por los diente) y hay pequeñas libertades, siguiente, a saber, los aspectos políti- actos del pasado ..." (p. cx1x), y re- tales como nun enánkasmai (párrafo sulta que el discurso de Lisias tiene 3), reproducido por "me veo ahora carácter privado (pertenece al género obligado" cuando el texto dice "es- judicial de la oratoria). toy ahora obligado". Resumiendo se La autora muestra muy bien el puede concluir que la traducción expediente del que se sirve Lisias para cumple con el propósito anunciado obtener la condena de Eratóstenes: en el Prólogo, a saber " ...verter el " ... Lisias combina la acusación con- texto griego al castellano con la ma- tra Eratóstenes ...con una acusación yor fidelidad posible ..." (p. x1). dirigida contra los Treinta Tiranos, de (3) El aparato de notas es amplio cuyo gobierno formó parte aquél. .." y exhaustivo. A 22 páginas de texto (p. lxxv). Esto es, Lisias finca su griego se añaden 89 páginas de notas discurso, de carácter privado, en cons- al texto griego y 56 páginas de notas tantes acusaciones contra el gobierno al texto español. de los Treinta, gobierno que merece Las notas al texto griego -que una fuerte censura moral. La argu- revelan un buen conocimiento de este

22 idioma- son de varias clases, entre las cuales quisiera destacar las siguientes: (a) discusión de diversas lecturas de manuscritos, (b) información acerca de ciertos giros del lenguaje jurídico, (e) presentación de ciertos giros pro- pios de lisias, (d) presentación de En el pasado mes de noviembre el Dr. ciertos giros estilísticos griegos gene- Juan A. Ortega y Medina ingresó a la rales, (e) presentación de particulari- Academia Mexicana de la Historia. dades gramaticales y (f) presentación Con motivo de su recepción como y explicación de dificultades gramati- nuevo miembro de la Academia dio cales. lectura a un ensayo titulado "De An- En rigor, si bien es cierto que las drenios y Robinsones", que próxima- notas comprendidas en los primeros mente será publicado por la institu- renglones son útiles y necesarias, no ción mencionada. es menos cierto que -a mi modo de Partiendo del Robinson inglés y el ver- hay muchas notas en los renglo- Andrenio español de Gracián, el Dr. nes (e) y ( f) que son superfluas. Se Ortega y Medina analizó la presencia trata de aquellas que son simplemente del mar en la mentalidad inglesa y Dr. Juan A. Ortega y Medina patrimonio común de cualquier estu- española del siglo xvi. Los ingleses se diante de Letras Clásicas, por cuanto habían olvidado del mar durante la que se refieren al régimen de los Edad Media, pero los españoles, que verbos (por ejemplo nota 1 del párra- eran piratas desde el siglo xiv, asola- EVANGELIZACION PURI - fo 1), al valor de los participios (por ron las costas británicas y mantuvie- EN NORTEAMERICA ejemplo nota 1 del párrafo 14), a la ron la línea del canal hasta 1588, en contracción de la crasis (por ejemplo que fue derrotada la Armada Invenci- nota 1 del párrafo 14). ble. Entonces los ingleses comienzan El Dr. Juan A. Ortega y Medina Por otra parte, las notas al texto a ser duei'los del mar; lo redescubren acaba de publicar, en la Colección español redondean los detalles del dis- según los modelos españoles y, como Tierra Firme del Fondo de Cultura curso de Usias: explican costumbres buenos alumnos, pronto sobrepasan al Económica, La evangelización purita- jurídicas, informan acerca de personas maestro. Sin embargo, el monopolio na en Norteamérica, libro que se aña- mencionadas, explican términos cuya de la oligarquía española tuvo más de a la ya extensa serie de estudios referencia no se ve claramente en el temor de la iniciativa individual que que ha realizado. En anticipación a la texto mismo. Quisiera anotar dos de- de los piratas ingleses. nota bibliográfica debida, reproduci- talles: la nota 1 (con respecto a la El Dr. Edmundo O'Gorman con- mos aquí la solapa de la edición: "El noción de polis) del párrafo 60 se testó la alocución del Dr. Ortega y libro de Juan A. Ortega y Medina, La hubiera debido dar en el párrafo 2, Medina con un discurso cuyo título evangelización puritana en Norteamé- donde encontramos por primera vez era "Ave fénix". En él hizo una grata rlca, presenta lo que podemos llamar el término polis; las aclaraciones rela- apología del Dr. Ortega y Medina, y la otra cara de la evangelización del tivas de are té y po/iteia hubieran debi- sólo deslizó una crítica sutil contra continente; es decir, el generoso pero do figurar dentro de las notas al texto sus juicios de valor negativos sobre fallido intento de cristianización del español, ya que las éxplicaciones de los españoles, que eran un poco como mismo por parte del protestantismo términos específicos se dan en estas ''regañar a los muertos", lo cual no es anglosajón. Los historiadores colonia- notas. precisamente misión del lústoriador. listas norteamericanos han minusva- El estudio ofrecido por Lourdes El ingreso del Dr. Ortega y Medina luado intencionalmente el tema o se Rojas Alvarez es, en una sola palabra, a la Academia de la Historia fue lo han despachado mediante la des- exhaustivo y bien logrado. Escrito propuesto por el propio Dr. O'Gor- complejada y tranquilizante versión con fluidez y claridad, además muy man y por el maestro Jorge Alberto histórica de que el nivel cultural de bien documentado (cf bibliografía y Manrique. Como miembro de la Aca- las tribus pieles rojas impidió llevar a manejo de autores y ejemplos), es demia, el Dr. Ortega y Medina partici- cabo la asimilación cristiano-cultural accesible hasta para el no especialista pará en reuniones periódicas, en con- de aquellos indios cazadores, pescado- en Letras Clásicas. Quisiera destacar ferencias y en la resolución de consul- res y recolectores y, por consiguiente, especialmente la gran calidad de la tas que sobre aspectos históricos se la inclusión del mundo indígena den- Introducción, que no sólo conduce hacen con frecuencia a la institución. tro del sistema colonial inglés (siglos perfectamente bien a la lectura del Actualmente, el Dr. Ortega y Medina XVI al xvw), primeramente, y del esta- texto de Usías, sino que además reve- ha trabajado ya haciendo una selec- dounidense, con posterioridad (siglo la inequívocamente que la autora tie- ción entre los candidatos al "Premio XIX), que fue su· heredero. Empero, el ne particular aptitud para tratar los Heliodoro Valle", que se otorga en libro exhibe la falacia de tal interpre- aspectos histórico-políticos de Grecia. favor de aquel participante señalado tacion, supuesto que los misioneros por el dictamen de la Academia Mexi- franceses de la Nueva Francia (Cana- • UTE SCHMIDT OSMANCZIK cana de la Historia. dá) y los hispanos al norte de la Centro de Estudios Clásicos •••••••••••••••.. dilatada frontera septentrional de la 23 Nueva España actuaron evangélica- norteamericano y a las aduanas mexi- mente sobre indios montaraces de un canas, pusieron en desventaja a los nivel cultural semejante al de los al- negociantes estadounidenses. Sin em- gonquinos, iroqueses e iroquinos y bargo, apenas unos ai'ios después de lograron sorprendentes éxitos en sus iniciado, el comercio con Santa Fe se tareas catequísticas (conversión, trans- extendió a Chihuahua y hasta Califor- formación y catalización). Como ex- nia, y poco antes de la guerra de pone el autor, la diferencia en el 1846-1848, el comercio de Santa Fe tratamiento no debe buscarse ni ba- y San Luis sumaba un valor aproxi- sarse en la desigualdad de los niveles mado de S millones de pesos anuales. sociales existentes entre las altas cul- El aumento del comercio y de las turas indígenas y las tribus calificadas respectivas ganancias fue abundante y con falsedad como exclusivamente ca- recíproco. Las dos regiones fronteri- zadoras (dado que la actividad pri- zas vieron enriquecerse a los comer- mordial de todas ellas fue la agricul- ciantes de ambas partes, y Nuevo Mé- tura), sino en las diferencias teológi- xico pasó a depender en su economía cas entre el catolicismo y el protes- más directamente de los Estados Uni- tantismo anglosajón, que al discrepar inconveniencia de seguir sujetos a un dos que de México. profundamente en la concepción y gobierno (el mexicano) que poco o En 1836 con la revuelta texana defmición del hombre permitieron, en nada se interesaba por sus provincias toda la frontera se vio seriamente el primer caso, la incorporación de y, por otra parte, les mostraron lo amenazada; entonces sí hubo una todos los indios y , en el segundo, la provechoso que resultaría anexarse a reacción - tardía- por parte de los repulsa, que traía aparejada la conde- la próspera y flamante Unión Ameri- funcionarios novomexicanos: se au- na del ser del indio y, con ella, la cana. ¿Hasta qué punto fue cierto mentaron los impuestos a los produc- aniquilación total de los 'diabólicos' esto? ¿Los novomexicanos renegaron tos norteamericanos para disminuir la pieles rojas." de su patria y prefirieron consciente- llegada de comerciantes sajones. Con mente la unión con los Estados Uni- esta medida el contrabando, que ya dos? Estas son las preguntas que exi$tía, aumentó considerablemente, ANGELA MOYANO PAHI- pretende contestar el estudio de la el gobierno mexicano dictó severas SA, El comercio de Santa maestra Moyano. medidas para evitarlo y esto ofendió El origen del comercio entre Santa Fe V la guerra del "47"_ gravemente a los comerciantes yan- Fe de Nuevo México y San Luis quis, quienes consideraron la actitud Secretaría de Educación Pú- Missouri se remonta al año de 1821, de las autoridades mexicanas como blica (SEP/Setentas, 283), aunque no había un tratado de co- un "estado de rebelión contra los México, 1976, 176 pp. mercio entre el naciente Imperio Me- Estados Unidos". xicano y los Estados Unidos, y a La principal consecuencia de esta pesar de que las fronteras no estaban actitud fue el provocar una . serie de La profesora Angela Moyano, quien bien delimitadas, las dos ciudades se reclamaciones por parte de los comer- ha venido impartiendo el curso de preocuparon por intercambiar mer- ciantes estadounidenses contra el go- Relaciones Diplomáticas entre México cancías y monedas. De hecho, los bierno mexicano, y ésas no han sido y los Estados Unidos en los últimos tratados de límites y comercio fueron sino una constante en la diplomacia años, nos presenta en este libro lo que aceptados hasta 1831, diez años des- norteamericana frente a México; en fue el resultado de su investigación pués de existir la situación de hecho. ocasiones utilizadas como pretexto, para presentar su examen de Maestría Por otra parte, una de las cuestiones en otras con un fondo verdadero de - en Historia. Para realizarla le fue ne- comprendidas en la misión diplomáti- algunas peticiones o exigencias. El cesario revisar como fuentes archivos ca del primer embajador en México siguiente paso de los negociantes esta- mexicanos y norteamericanos, lo cual - Joel R. Poi11sett- fue precisamente dounidenses fue el vituperio y el es- es una de las muchas cualidades de su obtener la autorización del gobierno carnio de los mexicanos "miedosos", estQdio. mexicano para construir un camino a los que veían como inferiores; más El propósito central de su trabajo que facilitara el comercio de San Luis bien entendían mal la hospitalidad y es cuestionar la posible conquista cul- y Santa Fe. la cortesía de los novomexicanos. tural de Nuevo México por parte de Los primeros años de comercio se Lo cierto es que cuando menos los norteamericanos como anteceden- desarrollaron sin ningún contratiempo Nuevo México había pasado a depen- te de la conquista territorial; la mayo- por ambas partes, aunque el gobierno der e.conómicamente de los Estados ría de los historiadores estadouniden- mexicmo recelaba -y con razón- del Unidos y, cuando trató de zafarse de ses ha sostenido que la anexión terri- aumento de esas transacciones fronte- sus ligas comerciales con los nortea- torial de Nuevo México fue completa- rizas. El principal obstáculo con que mericanos, se percató que, de realizar mente pacífica debido a la penetra- se encontraron los comerciantes nor· esto, quedaría en la ruina misma, ción cultural ejercida por los comer- teamericanos fue la competencia de comenzando por sus funcionarios ciantes de los Estados Unidos que productos ingleses y franceses que quienes se mantenían de las entradas llegaban a Nuevo México, pues con- solían ser más baratos. Además los aduanales suministradas por aquellos vencieron a los novomexicanos de la impuestos que pagaban al gobierno comerciantes. En esta difícil situación

24 se presentó el conflicto mayor: las 1846 el gobernador del departamento pretensiones expansionistas del presi- de Nuevo México Manuel Armijo in- dente James Polk, expresadas en su formaba en tono de alarma de la apoyo a los texanos para anexarse situación desesperada de su territorio: Nuevo México y juntos unirse a la los norteamericanos hacían preparati- Unión Americana. vos para invadir Nuevo México, pero En junio de 1841 se realizó una también comunicaba que no enviaran expedición texana hacia Nuevo Mé- tropas a combatir, porque no habría xico con fines "comerciales", como alimentos para mantenerlas. Por lo extender el intercambio de productos que se ve en algunos comunicados entre las dos provincias y el de procu- oficiales, pareciera que los funciona- rar la unión de Texas y Nuevo México rios mexicanos sí intentaron la defen- separados de México. El presidente sa de Nuevo México, pero fue funda- texano ofrecía a los novomexicanos mentalmente la falta de recursos lo ayuda para segregarse de esta nación. que impidió la posible defensa de esa A pesar de este ofrecimiento, muchos zona. Lo que dio al traste con toda historiadores norteamericanos insisten posible defensa fue la traición del en que dicha incursión sólo era comer- Una vez de regreso en Texas lo propio gobernador Armijo, quien, se- cial, tesis insostenible. primero que hicieron fue ·preparar "la gún parece, fue sobornado por los La expedición texana fue derrota- venganza" contra México. En febrero norteamericanos. Sin embargo, surgen da por fuerzas novomexicanas al man- de 1843 fueron capturados varios te- una serie de dudas: ¿Contaba México do de Manuel Armijo; fueron captura- xanos por asaltar. una caravana de con los elementos suficientes para de- dos un gran número de prisioneros, mexicanos y la comedia se repitió, fender su zona norte del país? ¿No en su mayoría texanos, pero acompa- sólo que ahora hubo una protesta desde 1825 algún gobernador de Chi- ñados también por algunos norteame- -muy retrasada- del ministro de Re- huahua había pedido refuerzos sufi- ricanos, y todos ellos fueron remiti- laciones Exteriores mexicano (Boca- cientes para imponer ellos -los mexi- dos a la Ciudad de México. Hubo negra), quien rechazaba la petición canos- las condiciones a los comer- toda una corriente de apoyo a los norteamericana de considerar prisio- ciantes estadounidenses? ¿No estaba texanos en varios periódicos yanquis, neros de guerra a los texanos y no México en una constante lucha de quienes consideraban al conflicto co- unos simples revoltosos y traidores a grupos y facciones políticas internas, mo la lucha "entre la libertad, la ley México; "además -decía- , el gobier- como para ocuparse de sus fronteras? y la civilización contra el despotismo no mexicano no estaba dispuesto a En caso de haber enviado las tropas y la barbarie". También hubo grupos escuchar a nadie que pretendiera dar- que Armijo no quiso, ¿hubiera sido de simpatizantes norteamericanos que le consejos". otra guerra de Texas como la del 36? estaban dispuestos a pelear contra los De abril a agosto de 1843 fueron Si bien la autora del libro reseñado mexicanos con tal de obtener la liber- tan obvios y descarados los motivos se inclina a considerar la traición de tad de los prisioneros texanos. Pero texanos que por dos veces alguna Armijo como determinante en la pér- lo que sí fue efectivo e influyó en la patrulla norteamericana detuvo a par- dida de Nuevo México, consideramos marcha de los acontecimientos fue la tidas de texanos depredadores, provo- que las preguntas arriba planteadas no actitud del gobierno norteamericano, cando con esto las protestas y el quedan lo suficientemente respondi- quien pidió de inmediato que los enojo de los simpatizantes de Texas. das como fuera de desearse. Aunque texanos fueran considerados prisione- Hubo después de esto un breve inter- señala la falta de recursos del gobier- ros de guerra, puesto que Texas ya ludio que concluyó intempestivamen- no mexicano para actuar, no insiste era otro país. El 5 de abril de 1842 te con la anexión de Texas a la lo suficiente en la real dependencia anunció el embajador norteamericano Unión Americana. de Nuevo México hacia los Estados en México -Waddy Thomson- que o Como se sabe, México había ex- Unidos, frente al descuido - también eran juzgados los texanos por un tri- presado que si los Estados Unidos real- de México hacia esas provincias. bunal internacional y se les dejaba en aceptaban a Texas como parte de su Una vez realizada la conquista te- libertad a los civiles, o los Estados nación, consideraría interrumpidas las rritorial, no pasó mucho tiempo sin Unidos romperían sus relaciones di- relaciones con aquel país, como en que se expresara el descontento de plomáticas con México. Con esto la efecto sucedió. Pero por el lado nor- muchos novomexicanos por su ane- disputa de México con una de sus teamericano a la vez que ocupaban xión a los Estados Unidos. El primer provincias dejaba de ser un asunto Texas para defenderla, Polk enviaba a gobernador civil norteamericano del nacional y pasaba a ser una cuestión John Slidell con instrucciones para territorio fue asesinado a un año esca- manejada por la Secretaría de Estado ofrecer al gobierno mexicano la com- so de la conquista. La única oportuni- norteamericana. La presión fue muy pra de Nuevo México, Arizona y Cali- dad que se les presentó a los novome- fuerte y para junio del mismo 1842 fornia, o del primero exclusivamente, xicanos de reintegrarse a México, sa- los prisioneros texanos - los últimos- en su defecto. Es decir, los intereses liendo de los Estados Unidos -esto salieron libres y recibieron de inme- norteamericanos se mostraban sin am- fue en 1850, después de la guerra- diato una ayuda económica, propor- bages. Por su parte el gobierno mexi- fue frustrada y obstruida por los nor- cionada por el señor Thomson, para cano ni siquiera recibió a Slidell. teamericanos al ver que muchos de que regresaran a su país. Lo cierto es que para abril de ellos pretendían salir.

25 El tiempo ha pasado y el problema conservadores y creyentes, los Vedas tengan correspondencias exactas con de asimilación continúa; los chicanos representan lo mismo que el Corán las de las lenguas occidentales, sino no acaban de ser norteamericanos, para los musulmanes o la Biblia para que, al contrario, uno sólo de ellos pero ahora ya no tienen la posibilidad los católicos. puede expresar muchos conceptos del - ni son sus deseos- de ser mexica- Los primeros himnos del Rig Veda todo distintos e incluso opuestos. nos. Tal vez un buen principio para aparecieron unos setecientos aí'los an- A continuación, el Dr. De Mora lograr su reconocimiento sea el ver tes que los primeros poemas hebreos, pasa revista de las tesis de los más por un lado su desunión con el go- se adelantaron en cerca de mil tres- destacados sanscritistas acerca de la bierno mexicano que no pudo ocu- cientos af'los a Homero y en mil edad del Rig Veda y llega a su propia parse de esas provincias por proble- quinientos a Lao Tsé. Toda· una plé- conclusión, conforme a la cual dicho mas internos y por otro ser bien yade de grandes pensadores y litera- Veda debió de haber nacido unos conscientes que la conquista nortea- tos del siglo pasado se conmovió ante 4 000 aí'los a.d.n.e. mericana fue eso: una conquista, tal la grandeza de la cultura hindú. Entre Después de mencionar varios ma- vez no muy violenta, pero al fin y al ellos cabe mencionar a Fichte, Hegel, nuscritos de .la obra y su división en cabo una conquista. Goethe, Schiller, Heine, Lamartine, "mandalas" (libros), el autor del aná- El tono polémico y de controver- Hugo , Balzac, Flaubert y otros. lisis estudia su rica variedad métrica sia del libro de la maestra Moyano Europa se daba cuenta de que, antes que se manifiesta, entre otras cosas, es uno de los muchos motivos que de la cultura griega, considerada hasta en más de diez tipos de estrofas. Por tenemos para recomendar su lectu- entonces como la fuente de toda civi- lo que toca al aspecto filológico, el ra. lización, habían existido otras más lenguaje del Rig Veda es un sánscrito antiguas y tan importantes para la muy arcaico, anterior al griego y al • MIGUEL E. SOTO cultura universal como la helénica, latín, parecido al iraní, de las partes Colegio de Historia pero ignoraba aún que algunos ele- antiguas del Avesta. El sánscrito, en mentos de esa cultura griega prove- que está compuesto el Rig Veda, di- nían de influencias hindúes. El analis- fiere del clásico posterior por la abun- ta continúa diciendo: "La cultura dancia de sus formas y de su acentua- EL RIG VEDA, Traduc- hindú, a partir del Rig Veda, consti- ción. La mayoría de los radicales de e ión y estudio analítico tuye una gran aportación a toda la este Veda es indoeuropeo, mas en los por Juan Miguel de Mora, humanidad. . ." sustantivos hay palabras de tipo reli- con la colaboración de Entre las particularidades del sáns- gioso o social que también existen en Ludwika Jarocka. Ed. Dia- crito que dificultan su traducción, iraní y que, en opinión del famoso na, México, 1974. como lo seí'lala el renombrado orien- sanscritista francés Louis Renou, son talista, figuran, por una parte, el he- comunes con el ítalo-céltico. cho de que fue hablado y escrito Discurriendo sobre la sociografía El incansable y erudito investigador únicamente por una élite, puesto que de la obra, apunta una circunstancia de las culturas y lenguas orientales, nunca ha existido una nación que curiosa: a pesar de su carácter avanza- Dr. Juan Miguel de Mora, publicó en haya hablado sánscrito, y, por la otra, do, de la civilización rigvédica no se la "Colección de Estudios Orientales" el que muchos vocablos sánscritos no conserva ninguna arqueología ni se de la Editorial Diana, su versión espa- ñola de numerosos himnos del Rig Veda y la proveyó de un excelente y exhaustivo estudio crítico. Su mérito especial reside, no sólo en un profundo análisis histórico-ma- terialista del más antiguo monumento de la literatura clásica hindú, sino también en la traducción directa del sánscrito, lo cual constituye, sin du- da, un hecho sin precedentes en los países de lengua castellana, y, proba- blemente en ningún otro, con la ex- cepción, quizá, de la India. En la introducción a su análisis, el Dr. De Mora nos proporciona un dato de sumo interés: "El Rig Veda es, en su tamaño· y proporciones, el docu- mento literario y religioso más anti- guo que conserva la humanidad ... con un total de mil veintiocho him- nos en los que un pueblo expone sus creencias, sus costumbres y su forma de vida." Según él, para los hindúes

26 posee; fuera del texto del Rig Veda, hombre rigvédico vive acorde con la exaltar al verbo, dejando eterna me- elemento alguno para el conocinúento naturaleza y se rige por un sentido moria de cómo el hombre voló, desde de esa sociedad. De ahí su importan- práctico; sabiendo que con poder eco- tiempo inmemorial, sin despegar de la cia especial. Refutando las opiniones nónúco se vive mejor esta vida, se tierra las plantas de sus pies." de algunos comentadores superficiales, deja llevar por el pragmatismo y pide Muy interesante es también el as- quienes, a raíz del carácter bucólico de los bienes materiales a las fuerzas de pecto teográfico de la magna obra. determinadas partes de himnos la naturaleza. Ignorando qué hay más Según las atinadas conclusiones del pensaron que la sociedad rigvédica era allá de la muerte, tiene la cautela de Dr. De Mora, los antiguos hombres de especie de Arcadia, el Dr. De Mora no referirse a ello. El Rig Veda cons- la época rigvédica crearon las jerar- sostiene que, a la luz de dichos him- tituye el testimonio de que, en el quías de los dioses a imagen y seme- nos del Veda, la economía de los tiempo más remoto, en la India no janza de las que existían entre ellos rigvédicos tenía dos basamentos: uno existieron las creencias mágicas y su- en la tierra. Dicho de otro modo, el pacífico, la ganadería y agricultura, y persticiosas, las que en la actualidad panteón de los dioses rigvédicos esta- otro bélico, la guerra de rapiña, y lo tanto gustan a ciertos occidentales. ba dividido en clases. Así, de acuerdo prueba con muchas citas del texto Como obra literaria, el Rig Veda con el Rig Veda existen treinta y tres correspondiente. Afirma, con sobrada es, según el Dr. De Mora, una obra dioses de los cuales once pertenecen a razón, "que los rigvédicos eran tan maestra. Abunda en imágenes artísti- la clase que vive en el cielo, once a la humanos - tan generosos, tan egoís- cas, en descripciones precisas, pinta tierra y once a las aguas. El lugar más tas, tan belicosos, tan pacifistas ...- personajes con fina matización y, en alto en el Rig Veda lo ocupa el dios como cualquier otra sociedad huma- general, encierra casi todas las cuali- Indra, que es una deidad bélica, es na", y que, por consiguiente, dicha dades apreciables en las obras litera- además, el único dios que asume la sociedad era una sociedad de clases rias de no importa qué país. En cuan- forma de hombre, modelo de virtudes con sus antagonismos y contradiccio- to a metáforas, la variedad de ellas es y buenas cualidades humanas en gene- nes inherentes. La sociedad védica, casi inagotable. Otro rasgo singular de ral. Es portador del rayo, atraviesa las sigue aseverando, era gobernada por los poetas rigvédicos es la circunstan- aguas, rompe las montañas, es, en una los ksatriyas, guerreros precursores de cia de que personifican las fuerzas de palabra, todopoderoso. Uama la aten- los señores feudales, que constituían la naturaleza, sin darles forma antro- ción, asimismo, su evolución, dado la clase dirigente y que compartía el pomorfa, con lo cual superan en fan- que con el tiempo sin perder los poder con los sacerdotes, otra clase tasía a toda la nútología greco-latina. aspectos originarios del núto prinúti- dominante. Así, Savitar, el sol, conduce su carro vo, Indra va adquiriendo su carácter Al analizar el aspecto erótico en e influye en la humanidad, mas no de representante ideal de la clase diri- esta colección de himnos, nuestro tiene figura de hombre ni de animal gente, los ksatriyas: "lndra es el gue- orientalista puntualiza que los rigvédi- como tampoco Agni, el fuego, ni rrero que no ha sido derrotado jamás cos desconocían la gazmoñería y el Vayu, el viento, etc. y el único que gobierna este mundo." pecado, la malicia y la pornografía, Si bien la mayor parte de los El dios que sigue a lndra en jerar- porque para ellos verificar el acto himnos están dedicados a diferentes quía es Soma. Este también ha hecho sexual era tan normal como labrar la personificaciones de las divinidades, importantes servicios a los hombres: a tierra, beber y comer, pues nadie veía hay también himnos de otra clase, veces cura a un enfermo o hace ex- con recelo el sexo, ya que nadie les como por ejemplo himnos a las va- piar una culpa. También se le llama enseñaba a verlo así - muy a la inversa cas, a las armas, etc. Algunos de estos con frecuencia Rey Soma, y más es- de como ocurre entre nosotros. cantos son excepcionales. A título de pecialmente, rey de los brahmanes. Hablando de los p_rejuicios religio- ejemplo cita el poema dedicado a la De tal suerte, concluye el Dr. De sos con que muchos núsioneros juzga- embriaguez, según el analista, la más Mora este capítulo, los dos dioses ron las religiones no cristianas, asienta antigua poesía de este tipo. principales, Indra y Soma, dios de los una verdad notoria: Nunca el prejui- Otra característica singular que ksatnyas o, de hecho, señores feuda- cio religioso ha sido auxiliar en la tiene el Rig Veda son varios himnos les, y el de los sacerdotes (brahma- investigación literaria o científica ... compuestos exclusivamente en forma nes), respectivamente, encarnan de y, más adelante, resume el anhelo de de diálogo, por lo que varios sanscri- modo ínsito, pero bastante claro, a todos los creyentes de buscar en su tistas, incluido el autor del estudio, las clases donúnantes: ksatriyas y bra- religión un medio de salvar sus almas coinciden en opinar que la crítica hmanes. ad vitam aeternam, anhelo que brota literaria está ante los textos teatrales Pero donde viene a manifestarse del hecho de que el hombre rechaza más antiguos que conserva la humani- más el carácter progresista del Rig la idea de la muerte y ante el núedo dad, es decir, muy anteriores a los de Veda, es en el concepto de su filoso- a lo desconocido busca un salvocon- Esquilo. Y, al final del análisis litera- fía, y las revelaciones del investigador ducto para la eternidad. Pero, sigue rio, como impactado por su alto valor son no sólo de extraordinaria trascen- afirmando, el Rig Veda no está en artístico, precisa: "Difícilmente po- dencia, sino además, muy originales, este caso, sus hinmos son exclusiva- drán encontrarse en ninguna literatura dado que "muy pocos, si es que mente para esta vida y el mundo real, antigua o moderna poemas en los alguno, ha intentado desentrañar el con raras excepciones. En él no hay cuales a la calidad de la forma se pensanúento filosófico del hombre prodigios ni núlagros, ninguno de los junte una profundidad de pensamien- rigvéd ico". himnos dice nunca que un hombre to como la que se encuentra en estos Tras de formular el problema bási- haya visto algo sobrenatural. . . El poemas hechos con palabras para co de toda filosofía, a saber, el pro-

27 blema de las relaciones entre el pensa- miento y el ser, entre el espíritu y la MARGAR lT A PEÑA. Alegar/a naturaleza, la conciencia y la materia, y auto sacramental El Divino el Dr. De Mora afirma que los hom- bres de los tiempos del Rig Veda, sí Jasón y El pleito matrimonial tenían una filosofía, es decir, que del cuerpo y el alma de Pedro reflexionaban sobre las relaciones en- Calderón de la Barca. Facultad tre el espíritu y la naturaleza. de Filosofía y Letras. UNAM, A renglón seguido asienta que ha México, 1975, 157 pp. habido orientalistas quienes bajo la etiqueta de "filosofía" han expuesto, no las ideas del Veda sino sus rituales PocoS son los intentos de los teóricos en sus más nimios pormenores; él, en literarios por profundizar en el terre- cambio, se propuso la interpretación no de la investigación y aliviar con de las ideas de los autores de los ellos las carencias del lector interesa- himnos, y huelga reconocer que lo ha Dr. Juan Miguel de Mora do. Por esto, y porque resulta de una logrado y muy bien. Pero hay aún actividad específica de la Facultad, es más: su propósito no se circunscribe esta interpretación un esbozo de con- bienvenido el libro de Margarita Peña a la búsqueda de coincidencias con la cepción materialista, "pues la diferen- - maestra en la carrera de Letras His- ftlosofía occidental, sino que va más ciación de las cosas conlleva en sí la pánicas- que lleva por título Alego- allá, en pos del pensamiento original idea del paso de la materia de un ría y auto sacramental y en el que, de los autores de la obra. Por ello, estado a otro estado, dándose un por cierto, se incluyen El Divino Ja- apunta: "Cuando un poeta rigvédico interesante matiz a la teoría de los són y El pleito matrimonial del cuer- expresa claramente su duda acerca de contrarios y a la conexión mutua entre po y el alma, de Calderón de la que alguien, incluso los dioses, pueda ellos". Barca, dos autos hasta ahora de difí- conocer el origen del mundo, adopta En sus conclusiones fipales, el Dr. cil acceso, pues, como explica en la una posición de escepticismo metafí- De Mora afirma que el tono general introducción la maestra Peña, prácti- sico, evidencia irrefutable, aunque los de materialismo caracteriza la fJ.loso- camente no existen en el mercado orientalistas hayan preferido soslayar- fía del Rig Veda localizable en sus ediciones que los incluyan. lo." Explica después, que en el Rig múltiples aspectos. Añade que el con- Consciente de que viene a llenar Veda se hallan en términos generales tenido metafísico, en el sentido de lo importantes vacíos, el estudio acierta dos aspectos de la fJ.losofía: el mate- que está más allá de las cosas natura- al iluminar, mediante una investiga- rialista y el espiritualista, sin faltar la les, no lo es sino en mínima parte, ción rigurosa, el sentido de la alegoría metafísica inductiva. Asegura que al dado que los dioses no son más que y el papel que ésta desempeña en la hombre rigvédico no le preocupaban personificaciones de las fuerzas natu- prolija obra de Calderón de la Barca, para nada los bienes de la eternidad rales; que en los himnos no se men- autor que cumple una función funda- sino exclusivamente los del presente y ciona para nada la otra vida, etc. mental en la historia de la literatura futuro inmediato. En sus himnos pide Además de las mencionadas, el mate- universal. a los dioses las riquezas de la tierra y rialismo se manifiesta en otras for- Sintetizar el amplísimo mundo de no del cielo, lo cual lo sitúa dentro de mas, como por ejemplo, negando o Calderón es tarea ardua. De la varie- un materialismo total. menospreciando a los dioses, afirman- dad de perspectivas quizá la más im- En otro orden de ideas, analiza el do que todo nació de la energía, portante sea la alegoría, un recurso concepto de Rita que representa una puesto que el Orden Universal y la formal perfectamente adaptado a las ley inmanente del universo, más espe- Verdad surgieron de ella, sosteniendo necesidades de la época, corno fueron - cíficamente, la ley que rige el univer- que la vida surgió de las aguas, etc., la difusión y propaganda de los dog- so entero y, por ende, una categoría etc. mas (dogma de la Trinidad, de la de la materia en cuanto condición de En resumep, el estudio crítico del Creación, de la Redención, de la Gra- la experiencia. Los poetas del Rig Rig Veda y la traduccion directa de cia, de los Sacramentos y del Juicio), Veda han llegado más lejos todavía una gran parte de sus himnos al y los ternas eucarísticos. La presencia en sus ideas filosóficas. Así, en el espai'lol, se convierte, bajo la experta múltiple de la alegoría ofrece matices mismo Veda se plantea el problema pluma del Dr. De Mora, en una apor- ideológicos e históricos (al respecto, del principio dialéctico de los contra- tación humanística de alto valor ana- dos autos de Calderón se ocupan de rios en el interior de un todo material lítico que lo coloca, sin duda, en el justificar la conquista de América me- único, propuesto por Anaximandro primer lugar entre los sanscritistas de diante el argumento del "Ideal mesiá- mucho más tarde. Hay además, algu- América Latina, y lo acredita -junto nico"), y más allá de ellos se confor- nas estrofas de cuyo análisis' resulta, con su valiosa obra anterior: La filo- ma como una realidad semántica que según las ideas de unos cuantos auto- sofía en la literatura sánscrita- como une diversas obras. res rigvédicos, que del hombre nace la uno de los mejores conocedores con- La alegoría es la respuesta a estas clarificación y diferenciación de todas temporáneos de la literatura y cultura necesidades, una concreción formal las cosas, al propio tiempo que de hindúes del mundo. llevada hasta las últimas consecuen- esta diferenciación nace el hombre. Y cias: "Estos conceptos pueden ser el perspicuo investigador descubre en • DR. LUDOVIK OSTERC dogmas, los cuales, por medio del

28 procedirrúento alegórico, dejan de ser abstractos y se vuelven plásticos y visibles; de este modo puede acceder a ellos un público frecuentemente po- co ilustrado." La alegoría va a poner en escena conceptos, a iluminar pro- MARGARITA cesos intelectuales y a examinar sus contenidos espirituales y místicos cu- yo trasfondo se da por supuesto. Sin embargo, la existencia y el desarrollo de estas "imposibilidades" que son las alegorías, resulta paradójicamente muy probable en cuanto a la estruc- tura de cada una de ellas como perso- naje. " Ubre Albedrío", una de las figu- comportarseras alegóricas como más unpopulares, hombre. vaSus a contradicciones a menudo dependen (; de circunstancias completamente in- Á Á lleva como titulo "Flores de l'aria dependientes y fortuitas, o bien, de LÁ poesía·: Está en su fase final. "- ¿Usted es la autora de ese tra· influencias y poderes extraf'ios e ingo- México, D.F., 6 de enero de 1977 bajo? bernables como son, por ejemplo, los astros "adversos o propicios". Mtro. Huberto Batís 1 Secretario de "Alma Graciela Flores: De ninguna El papel de la alegoría se encuen- Extensión Académica 1 Facultad de manera. Es un equipo el que está tra perfectamente delimitado en el Filosofía Y Letras 1 UNAM funcionando . .." Hasta aquí la intervención de los universo calderoniano, en donde tiene Presente: una tarea escénica que cumplir y un entrevistados. Ahora bien, el sei'íala- lugar preciso en virtud del cual se Estimado maestro: En relación con la miento que me permito hacer es en el justifica su presencia, plena de luchas entrevista publicada en el Boletín No. sentido de que en respuestas ante- de opuestos, de "parejas temáticas" 9-10 de la Facultad de Filo!!ofía y riormente transcritas se me niega de que se agitan en ·cada personaje, co- Letras que Ud. atinadamente dirige, modo tácito el crédito que me corres- mo en el Baltasar, en La cena del rey referente a la labor desarrollada en el autora de la investiga· Baltasar. Centro de Estudios literarios de esta eton relac10nada con el manuscrito Por otra parte, tanto el contenido Universidad, entrevista que finna el Flores de varia poesía, investigación como las acciones que lo manifiestan, Sr. Dimas Udio Pitty, quisiera pun- que no está en su fase final, sino que fue entregada a las autoridades del se dan mediante una acción simbólica tualizar lo siguiente. Ep una parte de Centro en presencia de los ayudantes que radica no tanto en los colores dicha entrevista, el Sr. Pitty inquiere: de investigación de dicha institución sino en su armonía y contrastes: "U: ''-Tengo información de que en el Gracia se convierte en Luz, por con- CEL hay tres colecciones que están in- el 7 de agosto de 1975. De las pala- traste a la Culpa, que se transforma tegrándose: una de letras del siglo xvi, bras del Sr. Humberto Maldonado Macias y de las de la Sra. Alma en Sombra." Dentro del espacio otra del siglo xix y una de metodolo· Flores se desprende que, o escénico, cauce de sensibilidad estética gía y teoría literaria contemporáneas. bten, la investigación es producto del respuesta a necesidades concretas, ¿Qué pueden decir acerca de esto? primero -quien solamente fungió da una opción verdadera que, general- "Humberto Maldonado Macías: Los en el curso del trabajo como ayudan- mente, queda a cargo de la Gracia, compaí'leros han hablado de la prepa· investigación-, o bien, de un dada por Dios al hombre cuando éste ración de algunas ediciones en tomo te eqwpo, como afirma la segunda. En hace mal uso de Albedrío, "el adula- a autores del siglo xix. Igualmente se ambos casos se falsea la realidad, y es dor que a través del elogio induce a está preparando la publicación de al- de lamentar que una entrevista que, lo fácil y a lo equívoco". gunos manuscritos y materiales que por lo demás, está bien construida y Así como temáticamente se mane- han sido traídos de Espai'la. Estos presenta ángulos interesantes, se vea jan conceptos unívocos y beligerantes materiales están relacionados de una (Gracia/ Albedrío), la obra en su es- manera u otra con la ljteratura colo- desvirtuada por afirmaciones inexac- tructura sigue este criterio en donde nial de los siglos xvi y xvii. Se puede tas emanadas de algunos de los cola· boradores de dicho Centro. la necesidad de una síntesis se hace decir que uno de estos manuscritos necesaria: "La relación de Albedrío y abarca, fundamentalmente, a poetas Sin más, y agradeciéndole su fine- Entendimiento, que comenzó siendo nacidos en Espaiia que se avecindaron za al publicar la presente aclaración me reitero a sus órdenes. ' conflictiva terminará siendo armónica, en México en los primeros a11os de la Atentamente, Y ello no por voluntad de ambas Colonia. Entre otros, están Juan de la alegorías antagonistas, sino por exi- Cueva, Gutie"e de Cetina y Eugenio gencias de una dialéctica teológica de Solazar. El manuscrito en cuestión • MTRA. MARGARITA PE"''A que hace de ambos elementos consus- ..

29 tanciales al hombre." Una síntesis El juego va a ser la oportunidad que pulveriza elementos y que se que Calderón crea en su espacio escé- ALICIA PERALES OJEDA. corona en la opción verdadera: la de nico: "El juego, que no tiene nada De la informática. UNAM, la Gracia. que ver con el mito, es un recurso México, 1975, 336 pp., ils., La presencia del mal - resorte im· ingenioso de Calderón para desarrollar cuadros, fács. (Centro de In- portante de la acción dramática- se la dialéctica de su pensamiento cris- vestigaciones Bibliotecoló- va a dar a través de dos alegorías: tiano; es una especie de interpolación gicas y de Archivología.) Idolatría y Vanidad, de apariencia rebuscada en tono cortesano." hermosa. La muerte, por su parte, Finalmente, la maestra Peña pre- desempeñará varios papeles, unas ve- senta el teatro de Calderón como A partir del año de 1895, con el ces justa, otras irónica, será ella la respuesta y cauce de una actitud filo- Primer Congreso Internacional de Bi- que ajuste cuentas. sófica en la cual "cada personaje de- bliografía, celebrado en Londres, se La maestra Peña continúa al seña- sempeña una tarea que contribuye al tomó conciencia en los medios de lar en El pleito matrimonial del cuer· desarrollo y exposición de la gran investigación científica, técnica y hu- po y el alma la existencia de un tono tesis de la que es parte integrante manística del mundo entero, de la realista y otro erótico, notable este como expresión formal de un teatro necesidad de organizar sistemática- último en la relación Pecado y Alma. hiperbólico y exuberante en el que mente y con arreglo a normas de El Divino Jasón, escrito hacia desempeñan acaso papel más que de general aplicación, el registro de toda 1630, es un auto de excepcional fres- arquetipos, de caracteres que se ins- la producción bibliográfica, cualquiera cura en donde Jasón es Cristo; Hércu- criben en un determinado orden filo- que fuera el país en que se editara el les, San Pedro; Teseo, San Andrés; sófico y en donde no se escenifican libro, folleto, documento impreso, Argos, el Amor Divino; Orfeo, San dramas personales, sino términos mapa, etcétera, el idioma en que estu- Juan Bautista; el rey Aetes, el Mun- opuestos en constante dialéctica". viera redactado y el país en que se do; la Idolatría, Luzbel; y Medea, la Alegoría y auto sacramental será imprimiera. Como se dice en los preli- Gentilidad. El mito de este auto, aun un libro de consulta imprescindible minares del libro que reseñamos, el tomado de Ovidio, tiene como propó- para los estudiantes de Letras y Tea- fm último de esta magna tarea no era sito la demostración de la fe cristiana. tro. la recopilación en sí misma, conserva- Es curioso que una figura como la de da en un repositorio adecuado, sino Medea, sabia y perversa, se vuelva el poner, a la disposición de los estu- tierna y bien intencionada. La nave • BRUCE SWANSEY diosos o investigadores, el acervo aco- de Jasón será la Iglesia, "águila sobre piado, por medio de la publicación el abismo o 'mariposa de nieve' ". Alumno de Letras Hispánicas periódica en repertorios debidamente clasificados. La autora inicia su estu- dio con una justa valoración de los propósitos y realizaciones de esta to- ma de posición del referido Congreso. Cierto que el propósito era excesiva- mente ambicioso y que los fundado- res del organismo encargado de reali- zarlo - el Instituto Internacional de Bibliografta, con sede en Bruselas-, _... los grandes bibliógrafos Paul Otlet y Henri La Fontaine, no pudieron man- tenerlo, tal como inicialmente se ha- bía concebido, por mucho tiempo. Considero oportuna esa referencia a la época comprendida entre los noven- ta del siglo pasado y las tres primeras décadas del presente, para recordar a los bibliotecarios de hoy que deben es- forzarse en su estudio y trabajo para ser dignos de continuar una gran tradi- ción, que no se limitó a servir con los medios e instrumentos de su época si- no que hizo florecer, a base de profun- dizar en su labor, nuevas disciplinas que son hoy el medio más científico de la investigación en todas las facetas del conocimiento. A lo largo de toda la obra se pone de manifiesto la línea de crecimiento constante, cuantitativa y cualitativa-

30 mente de la bibliografía, mejor dicho sus bases de organizacion del conoci- de la bibliotecología, que, por el me- miento, y se apunta cómo deben ser joramiento de su concepción de la consultados por los usuarios. labor a realizar, ha creado la docu- A continuación trata de la infor- mentación y la informática. Discipli- mática, sus problemas técnicos y ope- nas que en los cinco capítulos de este racionales, sus relaciones y diferencias trabajo vemos cómo se desarrollan, se con la documentación. Divide su estu- enriquecen y adquieren personalidad dio en tres partes: 1) la estructura de propia que no impide advertir entre los servicios de informática; 2) la la bibliotecología, la documentación informática física, que se inicia con y la informática una profunda uni- procedimientos casi manuales y da dad. paso a 3) la informática metodológica · Estudia en el primer capítulo, có- a base de los sistemas más evoluciona- mo el progreso acelerado de la cien- dos de los ordenadores electromagné- cia y de la tecnología está condicio- ticos. Estudia tanto el hardware como nado, en alguna manera, a importan- el software o sea la tecnología y el tes factores socioeconómicos que han sistema de programación y utilización favorecido la investigación y la dise- científica del conjunto mecánico. Pa- minación de los estudios que la refle- ra concretar el sistema de programa- jan y dan a conocer. Lo que se inició ción dedica atención a los lenguajes con propósitos casi exclusivamente de la computación informática, espe- científicos, pasó a convertirse en el cialmente a los denominados ALGOL, factor más importante para mantener COBOL y FORTRAN. Completa esta - el desarrollo industrial y con él materia con las formas de utilización aumento de la productividad. Para de estos lenguajes para la confección En el último capítulo nos muestra servir esta necesidad de comunica- de vocabularios, enlistados de pala- la formación, generalmente universita- ción de sabios e investigadores se bras clave, con sus variantes y sinóni- ria de a) el bibliotecario, en cuyo crearon asimismo publicaciones perió- mos, que culminan con los thesauri, plan de estudios se han introducido dicas de ciencia y tecnología, se fo- redactados hasta hoy para materias materias, por lo menos propedéuticas, mentaron las bibliotecas especializa- específicas. de documentación e información, b) das y se incrementó el intercambio de En el tercer capítulo enlaza las el informático científico, y e) el fondos científicos. De acuerdo con tradicionales obras de consulta con usuario. Relaciona los cu"icula de las necesidades de los investigadores los listados de los ordenadores. Entre documentación e información de Es- hubo que producir y acopiar materia- las primeras hace referencia crítica de tados Unidos de Norteamérica, Cana- les no librarios: micropelículas, foto- las enciclopedias, diccionarios, espe- dá, Francia, Italia y la Unión Soviéti- copias, etcétera, lo que promovió que cialmente biográficos, catálogos, ma- ca y del entrenamiento de los usua- en las bibliotecas fuera apareciendo lo nuales y bibliografías de publicacio- rios en Estados Unidos de Norteamé- que, primero, constituyó un servicio nes periódicas. Analiza la formulación rica, República Federal Alemana, Re- y luego se convirtió en una disciplina: de los resúmenes, abstracts o extrac- pública Democrática Alemana, Hun- la documentación. Tal como lo pre- tos de los artículos de revistas. Termi- gría, Italia, Polonia, Rumania y la senta la Dra. Perales se advierte que na con la exposición del modo de URSS. fue un proceso evolutivo y no una formular los listados de computadora. En el primer anexo se listan, con ruptura. Esta nueva entidad científica Dentro del mismo sistema, en el los detalles necesarios para que el no se enquistó en sí misma. A su vez capítulo cuarto, deriva el servicio de bibliotecario o el usuario puedan en- produjo una nueva ciencia: la infor- información del clásico "de consul- tablar directamente relaciones con mática, medio de hacer llegar al usua- ta", de las bibliotecas. Era y es e se ellos, los principales servicios de in- rio los miles, cientos de miles, de servicio fundamentalmente personal, formación vigentes, actualmente, en trabajos que una cantidad inmensa de por su relación directa del usuario y todo el mundo. En el segundo presen- sabios e investigadores producen en el bibliotecario. Actualmente la infor- ta una selecta bibliografía sobre los todos los lugares del mundo. mática ha dado lugar a una sustancial temás tratados. Dentro de la misma concepción evolución, con los centros de infor- Tarea ardua tanto por la formula- evolutiva, el segundo capítulo expo- mación que, como dice la autora, ción del plan, la búsqueda de la infor- ne, como su título lo indica, las tienen que utilizar los servicios de mación, investigación bibliográfica y sucesivas transformaciones de los sis- "informadores científicos" que ade- redacción dirigida a los estudiosos de temas de recuperación de los conoci- más de orientar en los centros de 1a bibliotecología/ documentación/in- mientos conservados en las bibliote- información y en las mismas bibliote- formática. Una obra que era de nece- cas, primero, y en los centros de cas, lo hacen, preferentemente, con saria formulación y que es y será una documentación e informática después. los nuevos procedimientos de disemi- guía para los bipliotecarios de lengua El título es: De los catálogos de nación que pueden ser directos: usua- española. biblioteca a la informática sistemáti· rio-centro de información o a través ca, donde se caracterizan los diferen- de boletines y centros colectivos de • DR. JOSE IGNACIO tes sistemas catalográficos, indicando informática. MANTE-CON NAVASAL

31 con un mobiliario que era una serie ACTI·VIDADES DE de pupitres alargados en los que se depositaban los "libros encadenados"; se llamaban así porque eran los libros BIBLIOTECOLOGIA seleccionados como libros de texto por el claustro de profesores. Estaban encuadernados con tapas de madera La maestra Judith Ucea, coordinado- México. Como había posibilidad de de las que pendía una argolla, para ra del Colegio de Bibliotecología, nos que los alumnos asistieran sin pagar evitar que fueran robados. Eran como inform6 sobre las actividades que en las cuotas de inscripción, se consideró los libros cuyo préstamo se prohíbe dicho colegio se realizaron en los que era interesante darles esa intro- aún hoy a los alumnos. A fmes del últimos meses del año 1976. ducción a los temas que se iban a siglo xii estas bibliotecas tenían entre El 14 de septiembre la Dra. Ampa- tratar en el Congreso, como por ejem- dos y tres mil volúmenes constituidos ro Perea, directora de bibliotecas de plo la información y la transferencia por códices en pergamino, algunos de la Universidad del Valle, en Cali, Co- de tecnología en el desarrollo, la do- ellos iluminados y, por tanto, su valor lombia, habló sobre "Las bibliotecas cumentación para el desarrollo de la era considerable. universitarias colombianas", y en es- informática, adiestramiento de usua- Los bibliotecarios eran los interme- pecial sobre las bibliotecas de la Uni- rios de los servicios de información, diarios entre los libros, los alumnos y versidad del Valle. etcétera. los profesores. Tenían categoría de Hubo un seminario sobre Educa- Hubo, finalmente, un ciclo de con- catedráticos y podían organizar un ción y Adiestramiento, organizado ferencias a cargo de la Dra. Paulina sistema especial que consistía en que por la Facultad y el Colegio de Bi- Villancourt, de la Universidad del Es- por medio de los alumnos de menos bliotecología, en particular, que se tado de Nueva York, en Albany, so- medios económicos se iban haciendo celebró del 20 al 24 de septiembre. bre "Administración de servicios de copias de los diferentes cuadernos de Del 4 al 6 de octubre, hubo un información". cada libro encadenado para prestárse- taller sobre el sistema mundial y lati- los a los alumnos mediante una cuota noamericano de información agrícola. tasada por el claustro universitario. El seminario estuvo a cargo del Dr. La biblioteca, además de otras mu- Orlando Arboleda, del Instituto Inte- chas funciones, tenía una muy espe- ramericano de Ciencias Agrícolas, con cial. En ella se celebraban las llama- sede en San José, Costa Rica. El día das "sabatinas". Aquí, en la bibliote- 7, el mismo Dr. Arboleda dio una ca de la Real y Pontificia Universidad conferencia sobre "Los sistemas de de México, fundada en 1768 por Be- información agrícola". ye de Cisneros, las "sabatinas" se El 11 de octubre el Dr. William celebraban alrededor de una mesa, Carneron, director de la Escuela de donde maestros y alumnos discutían Bibliotecología de la Universidad de los ternas más interesantes que se ha- Western Ontario, en Canadá, dio una bían dado en las clases durante la conferencia cuyo tema fue "El con- semana; de modo que los maestros trol bibliográfico universal". Mtra. Judith Ucea estaban constantemente sometidos a El 2 de diciembre hubo dos pláti- prueba en la biblioteca, donde el cas, una a cargo del Dr. José Ignacio "magister dixit" y "a callar" no po- Mantecón y otra dictada por la Dra. nía fin a las discusiones. CONFERENCIA DEL Alicia Perales de Mercado, que tuvie- Finalmente, el Dr. Mantecón habló ron como propósito dar a conocer a DR. MANTECON de que el bibliotecario universitario los alumnos, principalmente a los de debe sentirse siempre como adminis- nuevo ingreso, cuáles· son los conoci- trador de uno de los grandes medios mientos, habilidades y actitudes que Con motivo del ingreso de la nueva de comunicación: el libro y por tanto ellos deberán tener al término de su generación de estudiantes de Bibliote- la biblioteca, y que actualmente exis- carrera profesional. Además se plan- cología, el Dr. José Ignacio Mantecón te una gran preocupación en los me- teó el desarrollo de la bibliotecología dictó el 2 de diciembre una conferen- dios intelectuales de los Estados por- en México y la necesidad de contar cia sobre "La Biblioteca y la Universi- que los centros bibliotecarios t:Stén con personal preparado que se haga dad". debidamente organizados, y que hay cargo de la atención de los servicios Expuso que no hay posibilidad ni que pensar que la Biblioteca Nacional de información. la ha habido, a través de la historia, tiene que cumplir con el deber de Hubo un ciclo de conferencias en de la existencia de la universidad sin prestar tal atención a la organización que participaron casi todos los maes- tener como un gran instrumento pe- y funcionamiento de todas las biblio- tros y que tuvo como propósito pre- dagógico, no una biblioteca sino un tecas de México, y no sólo de las del parar a los alumnos para que pudie- sistema bibliotecario. . Distrito Federal. ran asistir al Congreso Mundial de la Inicialmente las oJbliotecas univer- Federación Internacional de Docu- sitarias de la Sorbona, Oxford, Sala- mentación, celebrado en la ciudad de manca, Bolonia, estaban constituidas • MTRA. JUDITH LICEA

32 Los fusilados del atrio

La cuerda llegó a las tres de la tarde. Estoy seguro que eran las tres de la tarde porque todos los días, aquí en el Calvario, tocan las campanas de la Catedral recordando la hora en que murió Jesucristo. Todos nos tenemos que hincar y rezar el credo en el lugar donde nos encontre- mos. En otros lados no sé cómo saben cuándo son las tres de la tarde, porque aquí es como les digo. Pues también ese rato fueron entrando los federales con la fila de pronunciados. Una gruesa reata les daba vuelta por la cintura y luego les amarraba las manos por la espalda. De allí pasaba a er.roscarse a otro, como si fuera culebra masacuata, luego a otro y a otro; así hasta contar unos treinta cuerpos sudorosos. Se veían cansados, hambrien- tos, sedientos y cenizos de tanto polvo que alzaron por el camino y que traían bien pegado al pescuezo. Los federa- nosotros, jijos de cucha." Y los federales siguieron apun- les eran de la montada y, pese a que cuentan que ésos son tando sin bizquear un solo momento. más malditos que todos, se veía su fastidio de venir En la madrugada del lunes, y sin querer, las descargas apuntando todo el tiempo con la carabina, vigilando a me despertaban sobresaltado, haciéndome imaginar cosas tanto muerto de hambre que no podía hacer nada, ni que ni siquiera existen. Por más que me acurrucaba entre correr ni detenerse; porque aunque fueran durmiendo las piernas de Teodora, para no oír los ruidos, ya no pude sobre el caballo tenían que llevar la carabina apuntando. pegar los ojos. Entonces, ya intrigado por la curiosidad Y todavía no se asentaba todo el polvo que habían me puse los pantalones y corrí para la calle abrochándo- alzado, cuando ya se alcanzaba a distinguir otro contin- me la canúsa. Les tengo que decir que no era ni el gente. Eran las mujeres de los pronunciados. Ojerosas, primero ni el último, muchos vecinos corrían también al demacradas, llorosas, así desde los treinta y seis kilómetros atrio de la Villa, cortando el aire frío y húmedo. de venir implorando que los soltaran, que los dejaran - ¡Ya los están matando! ¡Oye! ¡Oye nomás los rehacer su vida con ellas. Desde la madrugada del sábado gritos! ¡Oye nomás! en que supieron que se los iban a fusilar a todos, sin Mejor no hables, para que no se te acabe el aire. misericordia para nadie. Sin consideración para quienes Desde antes de llegar al puente nos llegaban los gritos, tantas bajas habían causado a los federales. como si vin ieran corriendo por la calle de allá para acá ; en La gente salió de sus casas y corrió a verlos pasar como dirección contraria, porque nosotros íbamos de acá para si fueran las yuntas que cada año pasan uncidas yendo a allá . la bendición, el día de san Isidro Labrador. Llegamos. Los únicos conocidos eran dos de ellos: Asunción Diez cuerpos estaban tirados cerca de otros cinco de Díaz, el famoso "Payanado", y Fidel Cuchillo. El primero pie, con los ojos vendados. A unos ocho metros enfrente alto y bien parecido; el segundo bajito y mal encarado. de ellos: ocho federales apuntando al pecho. Y un sable Por eso no se confundían. Además uno de ellos tenía un en alto, esperando que se le diera la gana de dar el tajo gran bigote, pero no me acuerdo exactamente quién, si para que los cuerpos se doblaran, hasta besar el suelo, Fidel o Asunción. De todos los demás, sus soldados. como si fueran velas de sebo que se derriten con el sol. mucho se había oído hablar de cómo se llevaban a las A distancia nos quedamos parados, porque los demás muchachas de los pueblos por donde pasaban. Pues para federales tenían a raya, a punta de culatazos sin misericor- qué ir muy lejos, si de aquí del Calvario se llevaron a varias, dia, a cuanto hombre o mujer se quería acercar. entre ellas Natalia Montiel y Carmen Alcocer, dos catrinas Cada descarga hacía más grande el bullicio, los gritos, que llegaron hace unas semanas cada una con un hijo en los llantos, las maldiciones para los federales que nomás brazos. habían venido a ensangrentar todo el atrio. No los hicieron caminar mucho, los detuvieron en el Después que echaron todos los cuerpos en la zanja, se atrio de la Vi lla, a la sombra de los pirús. fueron. Otra vez alzando polvo. Sin chistar. Sin haber Por mucho los habrán dejado respirar profundo unas dirigido la palabra a nadie más que a los fusilados. cuatro veces, porque luego les desataron las manos y los El ruido de los gritos, de los disparos y de las hi cieron escarbar una tanja. "Métanle las uñas para que maldiciones se me quedó metido en los oídos, de seguro sientan lo que es amar a Dios." Les gritaba el sargento. Y pegado a la cerilla; porque cuando me pongo a recordar ell os encajaban los dedos entre la tierra reseca, como vuelvo a o ír todo. niguas barrenando los carcañales. "Ora van a ver que con el Gobierno no se juega, cabroncitos, ora lo van a ver." Y • MACLOVIO ARIZA las mujeres pidiendo agua en las casas. "Ora nos toca a Del Taller de Cuento

33 ''Boy me siento un Balzac'' Entrevista con Augusto Monterroso

Cuando le dije a Augusto Monterroso que quería entrevis- - Pienso que no; que ni en México ni en ningún país, tarlo me contestó muy serio que eso le daba mucho capitalista o en vías de desarrollo o atrasado. No conozco miedo; a una periodista, que le había hecho unas pregun- muchos países socialistas, pero tengo la impresión de que tas hacía algunos días, no le había querido decir nada; en Cuba el movimiento intelectual sí está organizado, pero seguramente adivinó que yo no era periodista, pues tiene un objetivo común y sigue una misma dirección. llevaba - micrófono en ristre- una grabadora, y una gran • ¿Se puede hablar de un movimiento intelectual cámara fotográfica colgada del cuello. Creo que, después hispanoamerica11o bien definido y con caracter{sticas pro· de todo, aquello me dio un aspecto bastante cándido. (Me pias; frente a un movimiento intelectual europeo, por imagino a Monterroso saboreando una posible entrevista eiemplo? con preguntas como aquella que le hicieron de que si en - No; no se puede. Creo que la respuesta anterior vale lo que escribía había algún mensaje, y respuestas como también para esta pregunta. "en todo lo que escribo hago llamados a la rebelión y a la • - 1!:1 movimiento intelectual en México, en relación revolución, pero desgraciadamente en una forma tan sutil al movimiento intelectual wúPersal ¿sigue una lz'nea para- que por lo general mis lectores se vuelven reaccionarios"). lela o divergente? Finalmente, después de dar algunos pasos por la habita- - Si por movimiento intelectual universal se entiende ción, me dijo que pensara mis preguntas. Le dije que ya algo así como la "cultura occidental", pienso que sigue las tenía ... "Entonces - dijo-'- , piense al10ra m.is respues- una 1ínea paralela. tas." • - ¿Qué lugar ocupan los escritores en el campo de No le atrajo mucho la idea de la grabadora, y decidió los intelectuales? que me daría las respuestas si le llamaba a su casa a las - Si por escritores se entiende novelistas, cuentistas, tres de la tarde. Fui a su casa. Amablemente me hizo poetas o autores dramáticos, en el campo de los intelec- pasar y me dio las respuestas escritas a máquina. Después tuales ocupan un lugar bastante modesto y marginal, me dijo que tenía tiempo y que podíamos conversar. aunque siempre haya unos cuantos que brillan y por un "¿Tenía mucho tiempo esperando? , disculpe, es que tiempo llaman mucho la atención. no hay luz. No sé qué pasa con la compañía eléctrica, no • - Se ha dicho que el intelectual está siempre en sé si habrá algún corto, o una fuga de cerebros ..." contra de alguna cosa establecida (el "sistema", etc. . . ) y Sonreía maliciosamente. que esto es casi como una condición para ser intelectual, Me pidió que leyera las respuestas. Lo hice y vi que ¿qué opina usted? eran pequeñas y puntiagudas, como todas sus cosas. - Deberíamos haber empezado por definir qué cosa es "No quiero contestarle tonterías, veo que usted toma un intelectual, yo creo que los intelectuales son Jos esto muy en serio", y otra vez la sonrisa - que no sé científicos, sociólogos, antropólogos, ftlósofos, editorialis- cómo llamarla. Augusto Monterroso es un "escritor de tas, etc., etc., y, tal vez, alguno que otro escritor metido a brevedades" que "nada anhela más en el mundo que pensador. Visto esto así, es claro que los intelectuales no escribir interminablemente largos textos, largos textos en están siempre en contra de una cosa establecida ni mucho que la imaginación no tenga que trabajar, en que hechos, menos. Una gran mayoría acepta el sistema, cualquiera cosas, animales y hombres se crucen, se busquen o se que éste sea, y más bien son pocos los que Jo impugnan. huyan, vivan, convivan, se amen o derramen libremente· su Para ser intelectual no es necesario aceptar o impugnar. sangre sin sujeción al punto y coma, al punto. A ese Lo único que se necesita es pensar. punto que en este instante me ha sido impuesto por algo • - Usted dijo alguna vez que no es de ninguna más fuerte que yo, que respeto y que odio".1 manera recomendable ser autodidacto, que "todo el mun- Monterroso le dijo a Jorge Ruffinelli en una entrevista: do debería tener estudios ¿No le parece que para "Como personas y como escritores los novelistas me dan el estudiante común es muy difícil encontrar en México envidia: ¡Qué manera de tener ocupada la propia men- una institución donde se estudie seriamente? ¿Qué piensa te!" de la Universidad y de los estudiantes? No es de extrañar, por todo esto, que sus respuestas - Sí, lo dije. Ser autodidacto es algo que nadie escoge. fueran breves. Voy a transcribirlas: Es algo que sencillamente sucede, pues nadie puede tomar • - ¿Considera usted que, en México, el movimiento esa resolución a los nueve años, cuando está a media intelectual está organizado, es decir, en general tiene un primaria. También creo que entre más estudios serios se objetivo común o sigue una misma dirección? hicieran, nuestra literatura y nuestra crítica serían mucho mejores. Moravia se jactaba de ser autod.idacto (y Moravia 1 Augusto Monterroso, Movimiento perpetuo. Ed. Joaquín es un autor a quien admiro mucho), pero jactarse de ser Mortiz. México, 1975, p. 149. autodidacto es como jactarse de ser licenciado ¿no cree?

34 El estudiante común tiene en México (entre otras) una Después le pregunté si él ere ía que el artista " nace" o gran institución: la UNAM; pero no debe esperar todo de "se hace". Me dijo que eso no lo resolveríamos esa tarde, ella; es él quien debe hacerla cada vez mejor, pyesto que... ni en varias tardes más; me contó que su hermano mayor probablemente, a su vez, será maestro en ella. fue quien empezó a leerle cosas y a enseñarle libros, y • - Dijo usted en alguna entrevista que Jorge Luis que ahora es un gran comerciante o algo por el estilo ... Borges nos ha enseñado mucho en el o Yo creo que Monterroso cree que el escritor nace y se literatura y en otros campos; y que 1 hace; dice ''se tiene que nacer con ciertas cualidades ense1iado cómo 110 ser en política, ya que el saitor. genéticas", pero a la vez parece que todo in fluye, y que el importante de más mal gusto político en Amé!: escritor se va haciendo poco a poco. le pregunté si ¿Cuál cree usted que debe ser la actitud pollifi de wz consideraba que habían influido en él tantos años de escritor? trabaja en el rastro; pensó que no, sin embargo, él dijo - Borges nos ha enseñado mucho en materia i .eraria, alguna que: "Remontar /,a montana m1gica mientras y es imposible dejar de reconocer esto. Pero asimi veía pasar frente a mí los cuartos de las reses fue ideas poi íticas son detestables. El escribió un lib maravilloso.' llama Historia universal de la infamia. Pues bie Tal vez A gusto Monterroso es demasiado humano, o como por un acto de fatalismo, se ha metí bondadoso, e caso es que da la impresión, a ratos, de que historia al aceptar ser condecorado por Pino t. Triste nos quiere e nvencer de que no es escritor. .. Cuando destino de una de las inteligencias más lúcidas . e nuestro Jorge Ruffinel i le Uama "escritor cauteloso" y le pregun- tiempo. La actitud política de un escritor de ser la que ta que a qué atribuye esa cautela, Monterroso contesta: le dicte su conciencia. No creo que Borge haga lo que "Tal vez a qu soy autodidacto y a que nunca he creído hace por interés material. Se empieza por r conservador ser escritor. dav ía ahora cuando me enfrento a la tarea (lo que en él era elegante), se sigue por ser reaccionario, y de escribir alg,o, lo hago como lo hacía a los diecinueve o se termina por aplaudir el fascismo. Uste dirá si no hay veinte años: f,mpletamente desarmado. Nunca he podido que andarse con cuidado. superar ese f.;edo que tú llamas cautela." Monterroso • - Usted habla en su libro Movimie to perpetuo de habla tambi 'n de " lo que nos lleva a muchos a leer o a la exportación y fuga de cerebros, y df, •e que es nwy escribir: ci rtas incapacidades físicas para compartir otras beneficiosa. ¿Podría hablarunpoco más de e to? experienci s de muchacho: los juegos, los deportes, inha- - Las ventajas de la exportación de e rebros que he bilidades, imidez, timideces". "No hay escritor tras el preconizado no hay que tomarlas en el se,tido político o que no se e conda, en última instancia, un tímido. Pero es económico de los países afectados. Cuandq sostuve eso. y infalible qu hasta el más pusilánime tratará siempre, aun lo sigo sosteniendo, me refería en cier forma a la por Jos más oblicuos e inesperados modos, de revelar su necesidad que tiene el escritor de ver mun o, de dejar de pensamiento, de legarlo a la Humanidad, que espera, o 2 ser provinciano, etcétera. Y tan provincian hubiera sido supone, ávida e conocerlo." Joyce si se resigna a su Dublín, como el ás provinciano Le pres..ur té qué pensaba de lo que dicen René Wellek de nuestros provincianos latinoamericanos ue temen ir a y Austin de el arte como una compensación a Nueva York o a París, por el peligro que esto entrañaría alguna e · del artista {dolorosa, por ser carencia), y para la preservación de nuestras "má caras esencias me conte que es una de tantas teorías que hay, aunque nacionales". Irse, dejar atrás el ombligo, e bueno. Uno no no po eso deja de ser interesante. Ahora me encuentro puede creer que el lugarcito en que nació ea precisamente con o ras palabras de Monterroso: "La desnutrición, que el ombligo del mundo. Estoy contra ese acionalismo, y si lleva la escasez de estatura, conduce a través de ésta, quisiera hacer una frase solemne diría q e sólo con ocie nadie sabe por qué, a la afición de escribir versos ... y a los demás podemos saber quiénes som . parece q e la musa se encuentra más a sus anchas, valga la paradoja en cuerpos breves y aun contral1echos, como en 3 Después de la entrevista platicamos un los casos ope y de Leopardi." que en Guatemala está condenado Finalmente, Monterroso se desmiente, renuncia a decir- no lo dejan entrar a Estados Unidos. nos que no es es 'tor ... o reafirma su posición anterior. encontrado yo en sus libros abierta p política; estuvimos de acuerdo en qu sus cuentos de temas políticos le da literario. Le pregunté si los artistas no son n poco egó tras, y me dijo que no lo creía, que los p íticos son, n todo toy terminando caso, mucho más ególatras que los a tas. esta línea." Aclaró que todos los artistas so intelectual s, pero que, por supuesto, no todos los intel ctuales son Y cuando le pregunté que a qué se ebía el que ANA CASTAÑO general, los intelectuales científi menospreci poco a los artistas, dijo q los rtistas realmente Letras Hispánicas muy útiles a la sociedad, y atóh, que había que expulsarlos de la ciudad, aunque, "creo que 2 Antología personal de Augusto Monterroso, Fondo de Cultu- Platón era lo suficientemente inteligente como para decir- ra Económica, Archivo del Fondo, núm. 43. México, 1975, p. 84. lo con ironía". 3 Jdem, p. 100.

35 1975, de La Palabra y el Hombre, Judith Schoenberg ya había incursionado en el terreno del estudio del azar. Con TI:XTV "Agatha Christie: el ¿quién fue? , o la malignidad del azar" sigue con igual cordura y más profundidad esta misma línea de estudio. CI:21TICV "A ese hombre Gombrowicz lo vi una vez. Me pareció UNA REVISTA QUE CRECE una especie de histrión . El vivía mu y modestamente y EN DIMENSIONES tenía que compartir la pieza - una azotea·- con otras tres personas, y entre ell os tenían que repartirse la limpieza Recién salido a la circulación, el número 4 de Texto del cubículo. El les hizo creer que era conde y utilizó el Crítico, revista del Centro de In vestigaciones Lingüístico· siguiente argumento: 'los condes somos muy sucios'. Con literarias de la Universidad Veracmzana,* corrobora la esa argucia, consiguió que los demás limpiaran por él." línea de evolución que se ha continuado en los números Este es un testimonio de Jorge Luis Borges que recoge anteriores. La calidad y el éxito obtenidos por esta Tamara Kamenszain en "Los que conocieron a Gom· publicación ha significado para aquellos que intervienen browicz". Junto con los de otras gentes que conocieron en su elaboración un compromiso del que parecen haber muy de cerca al escritor polaco durante su estancia de 24 tomado conciencia, como lo están demostrando los he· años en Argentina, estos testimonios nos ilustran, un chos. De ahí ese afán constante de superación. tanto anecdóticamente, sobre facetas de su personalidad Y ya que de compromisos hablamos, resalta en este poco conocidas, destacando su lado humano antes que su número 4 la encuesta que sobre el problema de si debe potencial creativo. haber o no compromiso político en la literatura se realizó Saúl Sosnowsk.i ha escrito antes un libro sobre Cortá- entre veinte escritores latinoamericanos. Es evidente que a zar: Julio Cortázar, una búsqueda mítica, y está conside- partir de las respuestas que se insertan no se habrá dado rado como un especialista en la obra narrativa de este solución a este problema que parece no tenerla, pero éstas autor. De ahí que no resulte extraño el resultado erudito dan pie a la discusión y al análisis de un tema que resulta de su ensayo "Viejos perseguidores/Nuevos perseguidores" de particular importancia, dada la situación por la que en el que analiza a los personajes cortazarianos. atraviesa nuestra sociedad en toda Latinoamérica. Compa· ¿Razón e irracionalidad? , esta disyuntiva se ha presen· rando las respuestas de los escritores (ver página siguiente), tado a través del tiempo a filósofos y artistas. Ted Lyon podemos encontrar las más variadas opiniones, desde el que en "El engaño de la razón: Quiroga, Borges, Cortázar, predica por la "pureza" del arte, hasta el más fervoroso Viñas" nos habla de la actitud que han tomado estos partidario de las letras como un instrumento de lucha cuatro escritores argentinos ante el problema y la analiza social, pasando, claro está, por los grados intermedios llegando a certeras conclusiones. entre uno y otro extremos. El volumen se cierra con cinco trabajos más: Peter Rubén Barreiro Saguier ("Trayectoria narrativa de Turton, enfoca un aspecto de una obra que ha sido objeto Augusto Roa Bastos") hace una detallada cronología de múltiples estudios: "Lo rectilíneo y lo circular en El sobre el autor de Yo, el supremo, novela que cada día astiUero, de Onetti". César Rodríguez Chicharro nos da la cobra mayor importancia, señalando acertadamente la oportunidad de emprender el conocimiento de una co- línea evolutiva que ha seguido su obra. Este ensayo se rriente muy en boga a fines del siglo xix y principios del inicia con algunos ante ceden tes histórico-geográficos del xx merced a "Cuatro aspectos del Modernismo". El tema Paraguay, tierra del escritor, que sirven para ubicar más de la poesía es retomado por el peruano Carlos Meneses, nítidamente la producción narrativa de Roa Bastos dentro quien se ocupa de un paisano suyo: "El miedo a la vida de su contexto social. en la poesía de Oquendo de Amat". Jean Luc de France El artículo de Enrique Lihn, "Arte de Arte de morir: enfrenta dos obras con el mismo tema: el don Juan, sólo un libro de Osear Hahn ", y el de Emilio Bejel "El grado que una nos presenta el don Juan de Moliere y la otra el poético en Y éramos inmortales, de Pedro Lastra", nos de Yadim (un don Juan femenino con características muy dan a conocer a dos poetas chilenos cuya obra ha sido especiales). Renato Prada Oropeza se incorpotó como poco difundida en México, pese a gozar de reconocida investigador de la U. V. desde hace varios meses: es autor fama en su país y en otros Jugares del continente. de relatos y novelas que han alcanzado la fama y el También poetas, los autores de artículos, saben pisar reconocimiento y precisamente de su última obra publica- en terreno firme al ocuparse dei estudio de este género. da, El último filo, el crítico español José Ortega nos Octavio Castro, actual Director de la Facultad de presenta un artículo: "Entre la culpa y la esperanza: El Filosofía de la U. Y. , demuestra un profundo conocimien- último filo, de Renato Prada". to del tema al ocuparse de "Platón y la poesía". A no Este número de Texto Crítico posee una extensa dudar, el filósofo griego, a medida que se amontonan los variedad de materias de estudio: autores, libros de narra· siglos sobre su historia, continúa manteniendo vigencia y tiva, poesía, corrientes literarias, la mayoría de ellas sigue dando pauta - he aquí un ejemplo- para nuevos relacionadas con temas y asuntos latinoame ricanos. Es estudios. éste un esfuerzo plausible por lograr en nuestro país un En el artículo "Refl exiones sobre la acción intencio· medio de información y de estudio que conjugue en sí na!" aparecido en el número correspondiente a jul.-sep. de calidad y seriedad.

• SERGIO GONZALEZ LEVET * Dirigida por el crítico uruguayo Jorge Ruffinclli (Diario de Xalapo, XI-28-1976)

36 () dad1

FERNANDO ALEGRIA (Chile):

Todo lo que hacemos es político: actuar o no actuar, sacar la cara o esconderla, marginarse o militar. Si hemos de vivir en sociedad, nos comportaremos como seres políticos. Tal cosa para algunos resulta cómoda, si coinci- den con el régimen; para otros, los más, resulta peligrosa, arriesgada, fa tal.

RUBEN BARREIRO SAGUIER (Paraguay):

La literatura es una "expresión política". Sin duda que el escritor puede intentar "vivir al margen de las preocupa- Texto crítico ciones políticas de su medio", con lo cual está realizando un acto también especialmente político: eludir la realidad social es una forma innegable de tomar partido.

JULIET A CAMPOS (Cuba):

El escritor, como cualquier artista, está comprometido con su disposición visionaria. Su compromiso es con el lenguaje. La escritura, si es un acto de poesía, es una manera de verbalizar la transparencia. La política supone un sistema de conducta y de organización de la sociedad que corresponde a otro estado lll.'MANIDJ\TJ};S VLil \C"t,z•"lt< de experiencia.

EMILIO CARBALLIDO (México):

En un sentido superficial, todo el arte es político. Como el agua de los manantiales es política si nos conviene enfocarla de tal modo. La verdad seria es que el arte es un fenómeno social que brota de individuos dotados con cierta visión y con cierta capacidad de comunicar esa visión.

LIZANDRO CHAVEZ ALFARO (Nicaragua):

Literatura es toda invención socializada en el lenguaje POLI DELANO {Chile): escrito, y política cualquier sistema de relaciones entre individuo y sociedad. Así, no veo incompatibilidad alguria, en cuanto que aquélla es instrumento determinado por ese ¿Relación o incompatibilidad entre literatura y política? sistema general de relaciones. La sola sugerencia de que ambas actividades puedan ser

37 "incompatibles" es un absurdo. ¿Podría acaso la literatura AUGUSTO MONTERROSO (Guatemala): ser incompatible con el clima, con la fauna o con las cosas que ocurren en determinada comunidad? (La literatura) es un producto social y a veces pretende tener un fm político, pero debemos partir del hecho de MIGUEL DONOSO PAREJA (Ecuador): que la literatura en sí misma no tiene ninguna utilidad ni mucho menos sirve para transformar nada, suponiendo En mi opinión, todo texto literario expresa su tiempo y que algún escritor pretenda sinceramente cambiar algo, ya su espacio sin poder eludir esta condición inevitable. Lo sea la sociedad o al hombre. que podría suceder (y de hecho sucede) es que el autor lo sepa o no lo sepa, que tenga conciencia o no de su PEDRO ORGAMBIDE (Argentina): historicidad. Cada producción (la política y la literatura) da respuesta a los estímulos de la realidad, y desde su propia práctica, SERGIO FERNANDEZ (México): revierte su experiencia en esa misma realidad que le ha dado origen. Se trata, al parecer, de dos producciones Todo nivel que alcanza una expresión estética, implica, paralelas: paralelas que en un determinado espacio históri· por ello, los demás horizontes humanos incluidos, claro, el co pueden encontrarse, sin que esto signifique su condi· político. ción necesaria.

JUAN GARCIA PONCE (México): SERGIO PITOL (México):

Roland Barthes lo acaba de expresar con absoluta preci· Me parece del todo natural que si un escritor concibe de sión: Lo político (no confundirlo con la política) lo una manera profunda y honesta determinada visión políti· abarca todo. Por tanto, la literatura está en lo político ca, ésta habrá de integrarse al cuerpo mismo de su cultura con sólo ser literatura. A mí me preocupa la literatura y y filtrarse en su obra. no tengo por qué ocuparme de obviedades. ERNESTO SABATO (Argentina):

JOSE LUIS GONZALEZ (Puerto Rico): He tratado infmidad de veces ese tema, y no podría decir nada nuevo. Sólo podría repetir o parafrasear lo que ya La literatura y la política no son la misma cosa, sino escribí en El escritor y sus fantasmas, en Tres aproxima· cosas cuya relación es indisoluble, pero bastante complica- ciones a la literatura de nuestro tiempo y en Abadón. da. Y algunos políticos de izquierda (que son los que me interesan porque son los de mi bando), no entienden la naturaleza de esa relación porque no acaban de entender LUIS SPOTA (México): la naturaleza específica de la literatura y del arte en general. Política y literatura, a mi modo de ver, resultan indivisi· bies si en el escritor existe un minirno de coherencia. Sin embargo, considero que el escritor, para serlo en plena MARTIN LUIS GUZMAN (México): libertad, habrá siempre de mantener su independencia más ante los hombres que "manejan" la política que ante la Mi respuesta es breve y sencilla: hay absoluta compatibili- política misma. dad cuando la vocación del escritor es solicitada a la vez por la una y la otra actividades. Yo soy prueba viva de ello. JUAN TOV AR (México): HERNAN LAVIN CERDA (Chile): Diría que en un principio hay una relación de incompatibi· Toda gran obra literaria, aun cuando no se refiera directa- lidad, ya indicada en La República. El poeta es enemigo mente a preocupaciones de carácter político (entendiendo natural del orden político porque trata con el caos de las en este caso, al fenómeno político dentro del área de lo pasiones; habrá que expulsarlo de la sociedad ideal. contingente), ha de constituirse en una especie de metáfo- ra de época (la comunidad de evidencias, de Escarpit) y EDMUNDO V ALADES (México): por cierto, que estaremos dentro de la política, desarro· liando todo un corpus de implicaciones ideológicas. La obra de un escritor no puede condicionarse a una expresión política. ¿Es esto válido en un país como el MARTA LYNCH (Argentina): nuestro, con el drama de una estructura cuyas injusticias y desajustes pesan sobre la mayoría de su población? ¿El Sé que para algunos escritores que respeto, la literatura es deber del escritor es convertir su obra literaria en arma una expresión política. En mi caso, particular, me veo política que se sume a las luchas o los esfuerzos para obligada a volver la respuesta menos rigurosa. Creo que es modificarla hacia una sociedad que elimine la explotación -en forma absoluta- una expresión social. humana? Será el propio escritor quien se dé la respuesta.

38 NUESTROS GEOGRAFOS EN CHINA Y LA URSS

En todas partes recibimos una fina atención, muy EL 23 CONGRESO GEOGRAFICO INTERNA· cordial, y siempre expresamos nuestro agradecimiento a CIONAL Y LA EXCURSION GEOGRAFICA POR las autoridades, a los representantes de las instituciones CHINA, MONGOLIA Y LA UNION SOVIETICA económicas y de los organismos encargados del turismo. El informe sobre esta etapa del viaje, del cual extractamos algunos conceptos importantes, lo presentó la maestra en La participación de la Delegación Mexicana en el 23 Geografía; Teresa Ayón Torres. Congreso Geográfico Internacional y la excursión por En Mongolia, república popular y socialista, recorrimos China, Mongolia y la Unión Soviética fueron organizadas, el sureste en ferrocarril, visitamos su capital, Ulan Bátor durante los meses de junio, julio y agosto de 1976, por la (héroe rojo) y regiones cercanas. Asombra el progreso del Asociación Mexicana de Geógrafos Profesionales, con la pueblo, ya que en 1921 , cuando se independizó el país, cooperación de la Sociedad Mexicana de Geografía y éste tenía un régimen económico de pastoreo nomádico y Estadística y del Colegio de Geografía de la UNAM. fue, en 1940, al adoptar el régimen socialista, que logró En la excursión por China, Mongolia, Siberia, Uzbekis- pasar de una economía precapitalista a una socialista, sin tán y Tadjikistán (29 de junio-27 de julio) participaron 33 conocer el capitalismo. Ulan Bátor es actualmente una personas; en el 23 Congreso Geográfico Internacional, ciudad industrial en la que el 60% de la población vive en celebrado en Moscú (28 de julio-3 de agosto) se inscribie- modernos edificios y las yurtas (tiendas de campaña de ron 79 profesores e investigadores de Geografía; en la los nómadas) ya están en parte agrupadas y cercadas en excursión a Azerbaiján, Georgia y Armenia (4-11 de manzanas, las cuales pronto serán sustituidas por multifa- agosto), participaron 57 personas. Después tuvo lugar una miliares; las yurtas sólo forman parte del paisaje de estancia de 2 días en Moscú (11-13 de agosto) y el algunas zonas rurales. regreso a México (14 de agosto). El desarrollo logrado por el pueblo mongol, con la En China se visitó la ciudad industrial y comercial de ayuda de la Unión Soviética, fue motivo del informe del Shanghai, en la desembocadura del río Yang Tsé; Wu Han, doctor Jorge A. Vivó Escoto. también ciudad comercial e industrial, en la encrucijada En Uzbekistán y Tadijikistán, Asia Central, visitamos del río Yang Tsé y el Ferrocarril Pekín-Cantón; Changshá, varios lugares, siendo los de más importancia Táshkent y ciudad de importancia histórica revolucionaria y por su Dushambé, capitales de las mencionadas repúblicas socia- papel en la defensa contra la invasión japonesa, y la listas soviéticas. Los uzbekos son turcos y Jos tadjikos son capital política y cultural, Pekín. indoeuropeos de la rama indoirana; habitan en el área Entre los aspectos económicos que se conocieron pueden esteparia de la gran zona seca de Asia Central, en la que mencionarse una comuna, cerca de Shanghai; varias indus- antes predominaba una economía de pastoreo nomádico trias, entre ellas una gran planta siderúrgica en Wu Han. sólo interrumpida por pequeños oasis de agricultura de Se pudo observar que el cultivo agrícola se extiende riego, en poder de los seftores feudales y de los jefes del desde donde terminan las últimas casas de las ciudades Islam. Táshkent fue el centro de la dominación zarista. hasta los últimos rincones de las tierras susceptibles de ser Los procedimientos que se emplearon para subyugar a la roturadas; también es notoria la actual diversidad en el población fueron de una refinada barbarie. Pero, después vestido que contrasta con el exclusivo uso de ropa de ·de asegurada la conquista, el zarismo estimuló la religión color azul de otras épocas; destaca la abundancia de islámica, a fm de que le sirviera de apoyo, especialmente alimentos y las tiendas repletas de mercancías; se hace en la propia Táshkent. patente la participación de la mujer en toda clase de En la actualidad el riego se ha extendido a extensas actividades; puede notarse el desarrollo de la medicina y zonas rurales de los países de Asia Central y se ha presenciamos dos operaciones, verdaderamente notables, fomentado la industria en sus ciudades, por lo que con acupuntura; visitamos una guardería, una escuela Uzbekistán y Tadjikistán son países agrícola-industriales primaria, el Palacio de los Niños, y una escuela secundaria; en desarrollo. Los datos antes mencionados, así como una ésta es de hecho una escuela intermedia· entre la primaria información amplia sobre costumbres y diversos aspectos y la universidad, y además ofrece especialidades técnicas; de la cultura uzbeka y tadjika se eJ1cuentran en el informe estuvimos también en la Universidad de Pekín. Visitamos de la maestra Irene Alicia Suárez Sarabia. la Muralla China, una tumba de la dinastía Ming y el En Rusia propiamente dicha , ahora República Socialis- Palacio Imperial, residencia de la última dinastía, que fue ta Federativa Soviética Rusa, visitamos las regiones de la Ching. Bratsk y de lrkutsk, el lago Baikal, Moscú y Leningrado.

39 Las dos primeras regiones se encuentran en medio de la cas cuentan actualmente con industrias de transformación, taiga, es decir de los bosques de coníferas; Bratsk cuenta es decir, han logrado superar el subdesarrollo en que se con la segunda planta hidroeléctrica de la Unión Soviética encontraban en 1921. Los azerbaijanos son turcos que y con enorme fábrica de celulosa, viscosa y cartón; practicaban el islamismo; los georgianos son jaféticos Irkutsk también cuenta con central hidroeléctrica, tiene ortodoxos, y los armenios, indoeuropeos católicos del rito cerca una cuenca carbonífera y es un centro de construc- oriental; el régimen socialista y soviético, mediante una ción de maquinaria. El lago Baikal es el más profundo del política de desarrollo económico, ha logrado la coopera- mundo y contiene el 70% del agua lacustre de la Unión ción de estos pueblos. El informe sobre Transcaucasia lo Soviética. rindió el doctor Jorge A. Vivó Escoto. La ciudad de Moscú, que se desarrolló alrededor del Krernlin, fue el baluarte para la defensa de Rusia contra la El 23 Congreso Geográfico Internacional fue uno de los invasión de Napoleón y la base de la contraofensiva rusa grandes acontecimientos en el campo de las ciencias para repeler la invasión nazi. En la actualidad, la ciudad geográficas de nuestro tiempo. Los tres principales proble- ha sido remodelada. En ella destacan las amplias y largas mas a la consideración del Congreso fueron: 1) el pro nósti- avenidas, las imponentes construcciones, el impecable sis- co científico en las transformaciones antropogeneas del me- tema subterráneo, el Krernlin por su importancia histórica dio; 2) la orientación del desarrollo económico regional, y y artística, numerosas iglesias que son monumentos arqui- 3) aspectos geográficos de los procesos de urbanización. tectónicos impresionantes como la de San Basilio, museos J. Dresch, presidente de la Unión Geográfica Interna- de la naturaleza más diversa entre los que figura el del cional, concluyó su discurso expresando el deseo de que Borodino, el río Moskowa y los bosques que lo rodean. el congreso tenga éxito, a fin de que contribuya a Especial mención debe hacerse de la Universidad Lo- promover la amistad y la paz entre los pueblos de todo el monozov de Moscú, porque en ella tuvo lugar el 23 mundo. l. Gerasimov, presidente del comité organizador Congreso Geográfico Internacional y, además, porque es del congreso, en su parte final del se refirió al una de las que presta mayor importancia a la enseñanza camino que ha de seguir la URSS hasta el año 2 000 y al de la geografía en Europa. respecto pronosticó cambios en el mapa geográfico de ·ese' Leningrado es la ciudad mejor planeada de Rusia y una país. de las que cuenta con mayor riqueza arquitectónica y La composición del Congreso, por regiones continenta- artística. Entre sus joyas arquitectónicas pueden citarse, les, fue: como ejemplos, el Palacio de Invierno, la Catedral de San Europa y URSS 2 622 Isaac, el Instituto Smolney, la Universidad de Leningrado América del Norte 440 y entre sus museos el Ermitage. Los datos antes expuestos Asia 325 constituyen un breve exponente del amplio informe sobre América Latina 156 Rusia que se elaboró por la doctora Dolores Riquelme de Africa 65 Rejón. Australia y Nueva Zelandia 31 Transcaucasia, es decir Azerbaiján, Georgza y Armenia Total 3 639 fue otra de las regiones que visitamos en nuestra excur- sión. En la Unión Soviética se conoce con el nombre de La composición del Congreso, según la división actual del mundo, es la que sigue: Transcaucasia a la región que de hecho incluye el Gran Cáucaso, la depresión del río Kurá, el Pequeño Cáucaso y Mundo socialista 1 995 la depresión del río Araks. En esta región se encuentran Mundo capitalista 1 291 tres repúblicas socialistas y soviéticas, que son los países Tercer mundo 353 más antiguos de la Unión Soviética. A partir de 192 1 los tres países constituían una sola república, la de Transcau- Complejo Metalúrgico de Anshán. casia, pero se separaron, desde 1936, para forn1ar las tres repúblicas actuales. Los tres países tuvieron una larga tradición cultural, aunque su economía era de naturaleza feudal. Con esa tradición y esa economía, pasaron a ser socialistas en 1921. Desde en ton ces se ha producido notable desarrollo en cada una de las repúblicas y también en la región transcaucásica. La producción de petróleo de Azerbaiján fue durante mucho tiempo la base de la industria petrolera de la URSS, aunque ahora está superada por la producción de la región Don-Urales, y próximamente lo estará por la de la región oeste de Siberia. Azerbaiján produce hierro y Georgia contribuye con carbón, y esto ha permitido el desarrollo de la siderurgia transcaucásica. Las tres repúbli-

40 Del 12 al 27 de julio tuvieron lugar 30 simposios, de los cuales 20 fueron de las Comisiones de la Unión Geográfica Internacional y 10 de los Grupos de Trabajo de la misma unión. Estos simposios se celebraron en diversas ciudades y regiones de la Unión Soviética. En los simposios participaron alrededor de 2 500 congresistas y se presentaron 750 trabajos e informes en 80 publicacio- nes. Entre el 28 de julio y el 3 de agosto se llevó a cabo el 23 Congreso Geográfico Internacional, organizándose sus actividades en las Secciones de: 1) Geomorfología; 2) Climatología, Hidrología, Glaciología; 3) Geografía del Océano; 4) Biogeografía y Geografía del Suelo; 5) Geogra- fía Física General; 6) Geografía Económica General; 7) Geografía de la Población; 8) Geografía Regional; 9) Geografía Histórica y Paleogeografía; 1 O) Enseñanza de la Geografía, Literatura Geográfica y Difusión del Conoci- miento Geográfico. El Comité Organizador distribuyó entre los congresistas la publicación titulada Geografia Internacional, 1976, en 12 volúmenes, con 3 084 páginas, que incluyó 907 trabajos sometidos al Congreso; los primeros 10 volúmenes corres- ponden a las 10 Secciones mencionadas; el volumen 12, que es suplementario, agrega trabajos de muchas Secciones; y el volumen 11 se refiere a problemas de geografía y a modelos de geosistemas. Se realizaron S Simposios aentificos Generales, a Refinería de Novopólotsk en la URSS. saber: 1) Pronóstico científico de transformaciones del medio por la actividad humana y preservación del me- dio. 2) Fundamentos científicos del desarrollo regional y Costa Rica, Rwand y Chad. Aprobar los nuevos Estatutos de la distribución regional de la producción. 3) Aspectos de la Unión Geográfica Internacional. Elegir el Comité geográficos de urbanización y planeación de ciudades. 4) Ejecutivo de la Unión para el periodo de 1976-1980. Tareas de las ciencias geográficas en las condiciones de la Aprobar las Comisiones de la Unión que funcionarán actual revolución científica técnica. 5) Colaboración inter- durante dicho periodo de 1976-1980. Elegir los presiden- nacional entre geógrafos. tes de las referidas Comisiones. Aceptar que Japón sea la Se llevaron a cabo los 3 Seminarios Metodológicos que sede del 24 Congreso Geográfico Internacional y de la XV siguen: 1) Modelos de sistemas materiales y naturales Asamblea General de la Unión Geográfica Internacional, técnicos. 2) Modelos de sistemas territoriales-industriales. en 1980. Aceptar que Nigeria sea la sede de una Confe- 3) Creación de sistemas de información geográfica. En rencia Regional de Geografía, en 1978. estos simposios y seminarios participaron más de 500 Toda la magna labor del 23 Congreso Geográfico personas. Internacional fue el resultado de las actividades realizadas El volumen 11 , titulado Problemas Generales de Geo- por el Comité Organizador del que fue presidente el grafía y Modelos de Geosistemas, incluyó los trabajos académico l. P. Gerasimov y secretario general el doctor referentes a los simposios y seminarios antes mencionados. Yuri Medvedkov. Después del Congreso se llevaron a cabo 16 excursiones La participación mexicana no sólo consistió en la a diferentes regiones de la Unión Soviética, las cuales se inscripción de 79 miembros, sino también en el envío de dieron por terminadas el 13 de agosto. Simultáneamente a 21 trabajos, debidamente traducidos al inglés y que se las excursiones tuvieron lugar la VIII Conferencia Carto- leyeron en las respectivas secciones y comisiones del gráfica Internacional y la V Asamblea General de la Congreso. Asociación Cartográfica Internacional, ambas en Moscú. La Asociación Mexicana de Geógrafos Profesionales y Por otra parte, los días 29 y 31 de julio, y el 3 de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística editaron agosto de 1976, se reunió la XIV Asamblea General de la el folleto titulado Contribution o[ the Mexican Delegation Unión Geográfica Internacional, también en Moscú. Entre to the 23 International Geograpfzical Congress, Moscow, los numerosos acuerdos de la Asamblea, pueden mencio- July 27-August 3, México, 1976, de 80 páginas, que se narse los que siguen: Aprobar como miembros de la distribuyó en el Congreso. Unión a: Benín, Colombia, Kenya, Nepal y Zaire. Apro- bar como miembros asociados de la Unión a: Botswana, • DR. JORGE A. VIVO ESCOTO

41 Las últimas sesiones del Consejo Técnico

• El día 19 de noviembre, en la dad de cursar otras materias más, una teriores a 1960, mismos que capacita- sesión del Consejo Técnico se comen- vez conseguida dicha licenciatura, po- ban al alumno tanto para la docencia tó la declaración del Rector de la drán obtener el grado de Maestro como para la investigación, es equiva- Universidad, Dr. Guillerno Soberón, después de cumplir los siguientes re- lente a una Licenciatura y a una sobre que prefería no ser considerado quisitos: 1) comprobar su capacidad Maestría de nuestros planes actuales, como candidato para un nuevo perio- para traducir dos lenguas modernas; para efectos de ingreso al Doctorado do en la Rectoría. El Director de 2) presentar una tesis que cumpla con y para la obtención del grado corres- Filosofía y Letras, Dr. Ricardo Gue- los requerimientos señalados en el ar- pondiente. Esta disposición tiene co· rra, manifestó que existían razones tículo 46 de estas Normas Comple- mo fundamento académico el hecho institucionales de peso para que la mentarias; 3) ser aprobado en el exa- de que la Facultad de Filosofía y Junta de Gobierno considerara muy men de grado correspondiente ." Letras sólo confería el grado de Maes- favorablemente la reelección, por la • Se ratificaron las opiniones favo- tro al término de la carrera y después que se declaró abierta y decididamen- rables de las Comisiones Dictaminado- de presentar el examen profesional." te solidario de quienes proponían que ras respectivas de aceptar como profe- • En la sesión del 9 de diciembre, se pidiera al Dr. Soberón que acepta- sores especiales a Manuel de Ezcurdia se informó sobre las reuniones que ra ser reelegido. (Bibliotecología), Salvador Elizondo, los integrantes de la Junta de Gobier- • El Dr. Genaro Correa se ausen- Ricardo Garibay y Juan Rulfo (Le- no tuvieron con los los profesores y es- tará por un tiempo de la Coordina- tras). A este respecto, a solicitud del tudiantes de la Facultad y del éxito con ción de Geografía para concluir la Colegio de Letras, se planteó la posi- que lleva ron al cabo su comisión los preparación de los tomos de la Geo- bilidad de estudiar un proyecto de Dres. Manuel Quijano y Luis Villoro. grafía de Michoacán que editará luego reglamento para profesores invitados • La Comisión Dictaminadora de la Facultad; se informó que el encar- o visitantes, tales como escritores, di- Letras propuso que las pruebas de los gado de la Coordinación será en su rectores de teatro, etcétera, quienes concursantes no se aplicaran en todos lugar la Dra. Dolores Riquelme de podrán dictar cursos como profesores los casos, teniendo en cuenta los cu- Rejón. Por otra parte, la Comisión de asignatura o con contratos por rricula y el número de los aspirantes; Dictaminadora de Geografía, que no obra determinada. el Consejo acordó que se continuara había sido integrada cuando lo fueron • Se acordó convocar una plaza con las pruebas estipuladas por el las de los otros Colegios de la Facul- de Medio Tiempo Asociado "B" en el Reglamento y por el propio Consejo tad, por la ausencia de un gran nú- área de Cartografía. Se abrirá la Con- Técnico y que se estudiará con más mero de geógrafos que viajaban por vocatoria para el Concurso Interno de detenimiento la propuesta. China, quedó así: Por el Rector Dra. la División Universidad Abierta, a • El Director informó que los Teresa Gutiérrez de MacGrégor y contrato por obra determinada: dos alumnos de Estudios Latinoamerica- Mtra. Atlántida Coll; por el Consejo profesores de M.T. Asociado "A" para nos han solicitado un mayor énfasis Técnico, Lic. Francisco Hemández y Bibliotecología, un profesor de M.T. en el área socioeconómica; se integra- Lic. Isabel Lorenzo Villa; por el Pro- Asociado "A" para Historia; un Ayu- rá una comisión para lograr colabora- fesorado, Dr. Jorge A. Vivó y Dra. dante de M.T. Asociado "B" para ción en planes conjuntos en donde Laura Maderey. Pedagogía y un M.T. Asociado "A" hubiere posibilidad de cursos comu- • Se aprobó, a solicitud de la Di- para la Asesoría en Pedagogía. nes; el Dr. Guerra manifestó su deseo visión de Estudios Superiores, el si- • Se aprobó la creación de las de organizar cursillos, conferencias, guiente artículo transitorio para las siguientes materias optativas en la mesas redondas, etcétera, de tema so- Normas Complementarias de esta Fa- Coordinación de Letras Hispánicas: cio-económico-político, abiertos no só- cultad al Reglamento de la D.E.S.: A Literatura Sánscrita, Literatura Ruma- lo para los alumnos de Estudios Lati- continuación se transcribe el artículo na, Taller de Creación Literaria, Ta- noamericanos sino para los de todas mencionado en su nueva forma: "Ar- ller de Revistas Literarias. las carreras de la Facultad. Por el ticulo 1o. Los alumnos que hayan • A solicitud de la División de momento pidió al Lic. Carlos Pereyra, terminado la Maestría conforme a los Estudios Superiores se tomó el si- consejero técnico de Filosofía, que planes anteriores a 1960 deberán guiente acuerdo en relación con los participe en las reuniones de coordi- aprobar un examen profesional, tal casos de los egresados de la Maestría nación de tales cursos en .diferentes como lo establece el Consejo Técnico en los planes de estudio anteriores a niveles y centros de investigación o de esta Facultad, mediante el cual 1960: "El grado de Maestro obtenido estudio de la realidad latinoamericana obtendrán la Licenciatura. Sin necesi- conforme a los planes de estudio an- en la UNAM. ·

42 DANZAS Y CANTOS en 1976 CONVOCATORIA 1 DE GRECIA

• La Dra. Blanca Jiménez informó Se llama a Concurso Público de Ante- 1973 1 La maestra Angelina Guízar que la Universidad Abierta empezó a cedentes, Títulos y Oposición para de Moreleón organiza el espectáculo funcionar a partir del 6 de diciembre. cubrir por el término de un año, un Grecia ayer y hoy consistente en la (La Dra. Jiménez aceptó recientemen- (1) cargo de Investigador de Tiempo representación de la tragedia Helena te una comisión del Gobierno Federal Completo con destino al Centro de de Eurípides, como representativa de la Grecia clásica, y canciones de la en la SEP, por lo que solicitó licencia Estudios Educativos de la Universidad música griega popular actual. Se pre- Veracruzana. Los aspirantes deberán como Jefe de la División de Universi- sentó en el Teatro 5 de Mayo. Poste- dad Abierta; la vacante la cubrió el llenar los siguientes requisitos: a) Po- riormente se desintegran y sólo queda Dr. Osear Zorrilla, quien regresó de seer el grado de Doctor, Maestro o el pequeño grupo de canto y baile. El su año sabático.) Ucenciado en las siguientes especiali- grupo participa en diversos festivales: dades: Pedagogía, Psicologíá, Sociolo- La Feria Regional de Contreras 1 La gía y Lingüística aplicada a la Educa- Serenata Dominical de Coyoacán (4 NOMBRAMIENTOS ción. b) Haberse desempeñado como veces) 1 Los Juegos Florales de Oriza- mínimo un año en labores de Investi- ba, Veracruz 1 Las Fiestas Patrias de gación Universitaria, y presentar tra- San Lorenzo Acopilco. Entre las Promociones y los Concur- bajos elaborados en esa Institución. e) sos de Ingreso Abiertos, convocados Enviar Currículum Vitae por cuadru- 1975 (octubre) 1 Ingresa al grupo el por el Consejo Técnico en su sesión plicado al Apartado Postal 369, Xala- maestro Esteban Cadena Chévez y lo permanente iniciada el 8 de abril y reestructura. Le pone un vestuario y pa, Ver., México, acompañado de las cerrada el 13 de agosto de 197 6, se aumenta de seis a doce canciones, certificaciones y publicaciones corres- hay algunos resultados pendientes de y posteriormente a 15, el repertorio. los que no se ha informado en este pondientes que acrediten su actividad El grupo se presenta: 2 de diciembre Boletín: profesional, y de la solicitud de ins- de 1975: En el Auditorio A del IPN 1 cripción. Sueldo básico $ 14,236. Ins- 21 de febrero de 1976: Sala Chopin 1 Concursos de Oposición: cripción: 1O de enero al 1O de febre- 27 de marzo: Librería Contraste 1 13 ro de 1977. Informes: Personalmente: de abril: Librería El Agora 1 17 de Filosofía: Concursos de Ingreso: Profr. a la Dirección del Centro de Estudios abril: la Universidad Autónoma de Tit. "A" de T.C. Definitivo: Uc. Educativos de la Universidad Veracru- Puebla 1 25 de abril: la Casa del Lago Juan Garzón Bates. - Profr. Asign. zana. Enrique Moreno y Ezequiel Ala- 1 9 de septiembre: Facultad de Filo- sofía y Letras de la UNAM 16 de "A" Definitivo: Mtro. Bolívar Eche- triste, Xalapa, Ver., México. Por car- 1 septiembre: las Fiestas Patrias del venía. ta: al Apdo. Postal 369, Xalapa, Ver., pueblo San Lorenzo Acopilco 1 18 de Letras: Concurso de Promoción: México. noviembre: Festival Inauguración de Profr. Tit. "B" de T.C: Dr. Osear cursos (Auditorio Justo Sierra, Filoso- Zorrilla. • ANA ESTHER EGUINOA fía y Letras). Bibliotecología: Concursos de Promo- ción: Profr. Ti t. "C" de M .T. Defmi- El Mtro. Esteban Cadena Chévez con el • ALCIRA SOUST SCAFFO tivo: Dra. Teresa Chávez. - Profra. grupo Danzas y Cantos de Grecia. Tit. "A" de M.T. Definitivo: Mtra. Judith Licea - Profr. Tít. "A" de M.T. Definitivo: Mtro. Ignacio Rubio Mañé. - Profrs. Asig: "B" Defmi- tivos: Mtro. Alfonso Ayensa y Mtra. Luz A. Barragán. - Concurso de In- greso: Profr. Asoc. "A" M.T. a Con- trato: Mtra. Georgina Madrid. Geografía: Concurso de Promoción: Profr. Asoo. "C" de T.C.: Mtra. Car- men Sámano. - Paso de M.T. a T.C. Profr. Asoo. "B" de T.C.: Uc. José Enrique Zapata Zepeda. - Con- curso de Ingreso: Profr. Asign. "A" Definitivo: Patricia Crespo.

43 JUAN )OSE ARREOLA Y ahora, la mujer ... Utopía, México, 1976

Nuevamente se debe a Jorge Arturo Ojeda, egre- sado de la Facultad, la recolección y selección de textos del maestro Juan José Arreola, que forman el volumen Y ahora la mujer. . . Registrados en grabaciones y notas de conferencias, clases y entrevistas, estos textos orales que dieron ya origen a La _palabra educación (SEP/Setentas, 1973), no sólo revelan la inaudita capacidad de Arreola para construir periodos verbales plenos de belleza, sino una serie de intuiciones profundas. Tal vez escritos en forma de ensayo, bajo la exigencia de un orden de continuidad, estos tex· tos no hubieran tenido la fuerza y la frescura que poseen, la agudeza aforística, la explosión súbita de esas creaturas fugitivas, invenciones, ilumina- ciones de un espíritu que genera de su sobreabun- dancia aquello que luego será objeto de su asom-· bro. Lo eterno-femenino, tema eterno de reflexión, lleva a Juan José Arreola del abismo de las angus- tias y terrenos de las culpas atávicas, del amor no Juan José Aneola cumplido, de la traición, a las alturas en que contem- pla la amplitud de un horizonte futuro, la promesa de que sea al fin la mujer quien instaure otro orden y cumpla más perfectamente la difícil re-unión. Arreola vive en sí como un drama aquella separación mítica del ser primordial, dividido por los dioses en hombre y en mujer. La nostalgia permanente por esa plenitud que le ha sido arrebatada lo conduce a una búsqueda en la que el desencanto no basta para empañar una visión esencialmente noble. Retomando la tesis de Simmel que ve en la cultura occidental una cultura masculina por los valores y los .usos que la han regido, Arreola reconoce y asume el fracaso de nuestras civiliza- ciones. Comprometido en lo más hondo con la especie, tiene la valentía de formular como una esperanza: "Veo la salvación del mundo en la aparición de la mujer en todos los ámbitos de la vida. Ella será moderadora y nos reintegrará otra vez a una vida de naturaleza, después del fracaso de la técnica y de la ciencia, de la propia cultura, ·pues unas pocas almas egregias no ajustaq para compensar la masa gigantesca de miseria y de horror." (p. 147) Tan importante en su propio ámbito como lo es su labor de escritura, estos textos de Arreola la complementan, y no sólo ofrecen la visión del artis- , ta, sino la del maestro y la del hombre. • E. C.

44 rarias que constituyen un verdadero José Pascual Buxó llevaba por título CURSILLO DEL DR. JOSE subsistema textual, correríamos el ries- "Notas para una semiología del texto PASCUAL BUXO EN FLO- go de reducir las obras de arte verbal a literario". Se trata de un capítulo de un trabajo que elabora actualmente RENCIA meros documentos lingüísticos. "El tercer paso del análisis se sobre el Análisis semiológico de los orienta al establecimiento del signifi- textos literarios. Atendiendo una invitación del Centro cado global o , dicho diversamente, de Ricerche America Latina (Sección del los resultados semánticos de la inte- Consiglio Nazionale delle Ricerche de racción de los valores semióticos (lin- la República Italiana, con sede en güísticos) y semiológicos (ideológicos) INSTITUTO PARA ESTU- en los procesos literarios." Florencia), el Dr. José Pascual Buxó DIOS EDUCATIVOS DEL dictó, del 13 al 16 de julio pasado, Sobre este cursillo del Dr. José un cursillo sobre "Problemas de teo- Pascual Buxó, el director del Centro TERCER MUNDO ría literaria" para los investigadores y Ricerche America Latina, Dr . Emilio ayudantes de investigación de dicho Peruzzi, escribió: "Sus lecciones fue- Centro. El Dr. José Pascual Buxó ron hondamente apreciadas por los contó para ello con un permiso espe- investigadores de este Centro de Estu- El Dr. Phil. Eckhard Beutscher, del cial de la Facultad de Filosofía y dios Latinoamericanos y proporciona- Institut fuer Paedagogik und Andra- Letras y del Instituto de Investigacio- ron valiosos detalles y enfoques meto- gogik der Dritten Welt, hizo una visi- nes Filológicas de la UNAM. dológicos de la labor que en la actua- ta a nuestra Facultad para damos a Dicho cursillo se centró en los lidad desarrolla en la División de Es- conocer las actividades que en la Uni- problemas del análisis textual. Entre tudios Superiores de la Facultad de versidad Johann Wolfgang Goethe de otros aspectos tratados, el Dr. José Filosofía y Letras de la UNAM . Des- Frankfurt, Mein, está realizando la Pascual Buxó destacó los siguientes: pués de cada lección hubo larga y sección de Ciencias de la Educación. "El análisis textual - y más concre- provechosa discusión. El Dr. José Pas- El Instituto para Estudios Educativos tamente, el de Jos textos literarios- cual Buxó deja entre nosotros gratísi- del Tercer Mundo, fundado y dirigido ha de sustentarse en un conjunto de mos recuerdos científico y humano, y por los doctores G. Boehme y E. hipótesis capaces de dar razón no el sincero deseo de que su cursillo sea Jouhy, otorga el diploma en Educa- sólo de las peculiares estructuras lin- tan sólo un primer aporte a la coope- ción (Maestría) después de por lo güísticas de las obras de arte verbal, ración cultural entre México e Italia menos dos af'ios de estudios de grado. sino además de las 'formaciones ideo- que cabe en los próximos programas .Otros estudios -sean de grado, sean de lógicas' que se manifiestan por medio de este Centro de Investigación." postgrado- pueden ser completados de aquéllas. El Dr. José Pascual Buxó tiene en Educación y Formación de Maes- " Asumiremos, por tanto, que el abierta una invitación para volver a tros (trátese de Medicina, Derecho, análisis lingüístico atiende a las bases impartir otro curso en el Centro Ri- Sociología, Psicología o cualesquiera semióticas del discurso (la secuencia o cerche America Latina, y reciente- de las carreras del área de la Tecnolo- secuencias enunciativas que llamamos mente ha recibido también otra invi- gía). textos), en tanto que el análisis se- tación de la Universidad Paul Valéry Los objetivos de la Maestría en miológico se ocupa de Jos contenidos de Montpellier, para dictar una cáte- Ciencias de la Educación de esta uni- ideológicos manifestados por los pro- dra sobre temas relacionados con la versidad alemana son: 1) Competen- cesos semióticos (lingüísticos); así teoría literaria, materia a la cual se ha cia en el análisis y en la comprensión pues, el significado global de un texto dedicado en los últimos tres años. de los problemas humanos fundamen- resulta de la interacción discursiva de En fecha reciente asistió como de- tales que surgen del cambio económi- los valores de la lengua y los valores legado del Centro de lingüística His- co, social y político en el Tercer de la ideología. pánica de la UNAM al Primer Colo- Mundo. 2) Conocimiento de las cien- "Siendo que en todo enunciado se quio Nacional sobre didáctica univer- cias directamente ligadas a la psicolo- manifiesta una interacción discursiva sitaria de la lengua escrita que, bajo gía social, y a la educación individual de sistemas semióticos y sistemas el auspicio de varias universidades del y de masas, para ligar el factor huma- ideológicos, el primer paso del análisis país (UNAM, Universidad Autónoma no a la inversión tecnológica y econó- de los textos literarios deberá atender de Nuevo León, Universidad Veracru- mica, especialmente en los campos de precisamente al sistema lingüístico ac- zana) se celebró - del 8 al 11 de desarrollo agrario, industrial y comer- tualizado en cada texto o, más con- noviembre- en la ciudad de Jalapa. cial así como construcción de un cretamente, a las relaciones que El Dr. Juan M. Lope Blanch, director sistema nacional de educación formal. - dentro de él- contraigan las llama- del Centro de lingüística Hispánica, 3) Competencia en la evaluación y das funciones comunicativa (práctica) fue presiden te de la comisión directi- planificación del factor humano en el y poética de la lengua. va; el maestro Antonio Alcalá Alba, desarrollo, especialmente en educa- "Un segundo paso del análisis ten- de dicho centro y profe- ción, formal o no formal. drá por objeto determinar la clase o sor de la Facultad, asistió también Así, los graduados del Instituto de clases de 'formas' discursivas actualiza- como delegado y presentó una ponen- Educación del Tercer Mundo en das por el texto tomado en examen. cia intitulada "La lengua escrita es Frankfurt, salen capacitados para apli- De no establecer esta vinculación entre una manifestación del 'hablar' ". car sus conocimientos pedagógicos, un texto determinado y las formas lite- La ponencia presentada por el Dr. psicológicos, económicos, sociológi-

45 cos, tecnológicos, a la situación y a la problemática de cambio de los p_aíses COMIDA DE FIN DE AlliO en desarrollo. Se cuidan especialmen- 1 1 te los estudios de acción educativa a ESPECT ACULO través de los mass media, sobre todo Ricardo Guerra, Director de la Facul- radio y televisión. tad, invitó en la última sesión del DE El Instituto, además de promover Consejo Técnico a los maestros conse- la investigación, asesora programas de jeros, y a los funcionarios y colabora- JUAN GABRIEL acción en países en vías de desarrollo. dores más cercanos, a acompañarlo a Los estudiantes provienen tanto de la comida de fm de año qué tradicio- MORENO Alemania como de los países del Ter- nalmente ofrece a maestros y emplea- cer Mundo. dos de la Facultad. Los interesados en ampliar esta La comida se sirvió en los salones información pueden dirigirse a la y jardines de la casoRa de lnsurgen Johan Wolfgang Goethe Universitat. tes, donde está instalada la Carpa Frankfurt / Mein , o directamente al Geodésica, escenario de los triunfos Dr. Eckhard Deutscher / Im Herm- de los alumnos del Mtro. Ignacio Me- wald 35 1 6233 Kelkheim/Ts. / Repú- rino Lanzilotti. Así, en el ambiente blica Federal de Alemania/ Teléfono: familiar que hermana a quienes traba- 0-61 -95 1 43-66. jan en la Facultad, el doctor Guerra El 17 de diciembre de 197 6, el Dr. brindó por el Nuevo Año.

Durante el mes de octubre, Juan Ga- briel Moreno presentó en el Foro del Museo Universitario un espectáculo titulado "Los trabajos y los días''. Moreno es mimo profesional y maes- tro de expresión corporal en el de- partamento de Arte Dramático. • - ¿Cuál fue el tema del espectá- culo? - Las vicisitudes de cualquier me- xicano que no tiene oficio fijo y en determinado momento tiene que asu- mir una serie de trabajos para subsis- tir. La temática se relaciona con la explotación del hombre por el hom- bre. Le puse ese título porque me gustó, pero no tiene ninguna relación / con Hesíodo; en realidad, el espectá- culo se basa en dos frases de Carlos Marx : una, cuando describe lo infame y atormentador que resulta el trabajo - para el obrero y el trabajador en general, y cómo en determinado mo- mento la acción transformadora del hombre, o sea su práctica - porque praxis es otra cosa- , su práctica transformadora, lejos de ser un vehí- culo de realización se convierte en tortura, tanto así que, como dice el propio Marx, terminada la jornada de trabajo huyen de él como de la peste (Manuscrito 44). Y esto, claro, por las relaciones de producción en nues- tro sistema social. La otra, es la que se refiere a que el trabajador recibe su salario sólo para mantenerlo vivo mientras produce, o sea un salario de hambre. Otra de las cosas que lleva implícita esta situación es la enajena- ción, en el más estricto sentido mar-

46 xista de la palabra, que produce en el plantearme hacer pantomimas corru- trabajador. Esto es el planteanúento cas, y cada vez que lo intento siento teórico del espectáculo. que he mentido y que me he traicio- El espectáculo lo hice por encargo nado. Yo no soy un mimo para hacer del Consejo Nacional de Cultura para reír porque lo que tengo que decir no Recreación de los Trabajadores. Ra- es cuestión de risa. Mucha gente se fael Gaona, al ver mi pasado espectá- sorprende acostumbrada a la imagen culo que se llama "Resurrección", me de Marceau y de otros mimos fran- propuso presentar un espectáculo en co-italianos, al verme golpear a mis que se mostraran diferentes oficios, personajes imaginarios por indigna- como el barrendero, pepenador, agen- ción, por locura o en defensa propia. te de tránsito, etc. Yo sabía a ciencia Los asusta mi violencia y mi fuerza. cierta, y después de la prohibición de Yo no soy un mimo débil y esto la obra Esperando al Zurdo que diri- desconcierta mucho. gió el compañero Luis de Tavira para • - ¿Cuándo empezó tu trabajo la misma dependencia, que mi espec- de mimo? ¿Cómo? ¿Dónde estudias- táculo correría igual suerte. te? • - ¿Y sucedió así? ,.. , .. ,,.. - Me tocó la suerte, entre otros - Evidentemente. .!11•• ""MIMD"" privilegiados, de tener como maestro • - ¿Qué razones dieron para pro- FOf'O MIJifO UNIVlMITAII.t{J a Alejandro Jodorowsky. El fue quien l,l.IJ111 ¿# thl• t.s L t tof,j.,A ,.,o

47