“Estudio en la Procuraduría General de Justicia y Secretaría de Seguridad Pública, para la identificación de factores de mayor incidencia que motivan la comisión del delito de Homicidio de Mujeres en el estado de , para generar política pública y recomendaciones para su prevención.”

Instituto de la Mujer para el Estado de Morelos Calle Cecilio A. Robelo s/n Col. del Lago , Morelos.

Homicidio de Mujeres en el Estado de Morelos Morelos, noviembre de 2010

Elaborado por: Nadxieelii Carranco Lechuga

Participantes en la investigación Adriana Mújica Murias América P. Preciado Bahena Igor Parra Villanueva Ixlol Preciado Bahena Rocío Suárez López

Colaboraciones Amparo Murillo Trujillo Andrea Acevedo García Johana Jazmín Román Castañeda Leticia García Villanueva Luz Yadira Garduño Lechuga María Trinidad Gutiérrez Ramírez Comité contra el Feminicidio en Morelos

Diseño Alejandro Vázquez

Índice General

I. Presentación 1

II. Introducción 3

III. Metodología 5

IV. Situación de las Mujeres en Morelos 10

V. Políticas Públicas para Prevenir, Sancionar y Erradicar el Homicidio 15 de Mujeres en el Estado de Morelos

VI. Homicidios Dolosos de Mujeres y Feminicidio 17

VII. Homicidios de Mujeres en América Latina y México 23

VIII. Homicidios de Mujeres en Morelos 28

IX. Georeferenciación de Homicidios de Mujeres en Morelos 30

X. Identificación de Factores que Inciden en la Comisión de Homicidios 41 de Mujeres en Morelos

XI. Conclusiones 53

XII. Recomendaciones 57

XIII. Referencias Bibliográficas 61

I. Presentación

El Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), con el objeto de promover y fomentar las condiciones para alcanzar la igualdad de oportunidades y de trato entre los géneros, el ejercicio pleno de todos los derechos de las mujeres y su participación equitativa en la vida política, cultural, económica y social del país, y de contribuir a la prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia de género, da cabal cumplimiento tanto a las disposiciones de la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y al Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, así como al Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2010 que asigna al INMUJERES la operación del Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de Género, como una acción afirmativa a favor de la igualdad con el fin de apoyar a Instancias de las Mujeres en las Entidades Federativas (IMEF), para que puedan incidir en la incorporación de la perspectiva de género tanto en las políticas públicas, programas y acciones estatales así como en la cultura institucional.

El Programa ha tenido como fin, desarrollar acciones y proyectos orientados a contribuir a la disminución de las brechas de género para alcanzar la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres en todos los ámbitos de la vida, a partir de la institucionalización de la perspectiva de género en las acciones de gobierno en los ámbitos estatales y, en su caso, municipales en las 32 entidades federativas, a través del fortalecimiento de las Instancias de las Mujeres en las Entidades Federativas como instancias rectoras de la política de igualdad en sus respectivas entidades.

Así, el Instituto de la Mujer para el Estado de Morelos, reconoce las necesidades de las mujeres en la entidad y sabe que alcanzar la equidad plena entre hombres y mujeres es un proceso complejo que requiere de la participación de los diferentes sectores de la administración pública federal, estatal y municipal para participar en programas que permitan transversalizar la perspectiva de género en los planes y programas que realizan, a través de la construcción de un proyecto que contempla cuatro temas de desarrollo:

1. Violencia contra las mujeres 2. Políticas de igualdad para el desarrollo de las mujeres en los ámbitos político, económico, cultural y social. 3. Fortalecimiento Municipal 4. Cultura institucional en dependencias intervenidas

El presente trabajo de investigación se inserta en el primer tema de desarrollo “VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES”.

1

La tarea sin duda, no es sencilla. Erradicar años de violencia, desigualdad y discriminación no es algo que se logra con acciones a corto plazo o con recursos limitados.

Sin embargo, existe el convencimiento pleno de que una de las mejores herramientas para acortar las brechas de género es el conocimiento y reconocimiento del problema, así como la información, por lo que al iniciar el estudio para identificar los factores que inciden en una de las formas de violencia máxima que afecta a las mujeres como el HOMICIDIO, nos permitirá dirigir de manera más efectiva las políticas públicas, así como eficientar los recursos con los que cuenta el Estado.

Por primera ocasión, después de más de diez años de denuncia social permanente sobre la violencia extrema contra las mujeres en el Estado de Morelos, el Gobierno del Estado de Morelos, busca identificar los factores que inciden en la comisión de homicidios de mujeres a partir de la información con la que cuenta la Procuraduría General de Justicia y la Secretaría de Seguridad Pública Estatal, con el objetivo de crear políticas públicas que busquen prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres.

Sabemos que el análisis de la información que han proporcionado estas dos instituciones públicas no será suficiente para establecer un diagnóstico integral, sin embargo estamos convencidas de que es el primer paso para generar políticas de estado, contundentes e integrales para cumplir con la responsabilidad de garantizar una vida libre de violencia para las mujeres.

Es importante mencionar que en cumplimiento al respeto de los derechos humanos, en este estudio se omiten los nombres de las víctimas, así como de los victimarios.

Agradecemos al Lic. Pedro Luis Benitez Vélez, Procurador General de Justicia del Estado de Morelos y al General de Div.D.E.M.Ret. Gastón Menchaca Arias, Secretario de Seguridad Pública del Estado de Morelos, por las facilidades proporcionadas para la realización del presente estudio.

Así mismo, agradecemos el apoyo de la Lic. Gloria García Luna, Directora General de Prevención del Delito y Participación de la Comunidad de la Secretaría de Seguridad Pública, al Lic. Raymundo Escobar Tellechea, Director General de Sistemas e Información Criminógena, así como al Lic. Julio Ernesto Silva García, Fiscal de Homicidios contra Mujeres y Delitos Sexuales de la zona Metropolitana, ambos de la Procuraduría General de Justicia.

Instituto de la Mujer para el Estado de Morelos

2

II. Introducción

El Instituto de la Mujer para el Estado de Morelos tiene por objeto establecer políticas y acciones que propicien y faciliten la plena incorporación de la mujer en la vida económica, política, cultural y social, al alentar su participación en todos los niveles y ámbitos de decisión, y promover ante las autoridades e instancias competentes los mecanismos necesarios para ello.

Para el cumplimiento de su objetivo tiene entre sus obligaciones, las de realizar y promover investigaciones, estudios, diagnósticos y análisis que contribuyan a un mejor conocimiento de la situación actual de las mujeres, con la finalidad de elaborar planes, proyectos y programas para erradicar toda forma de violencia contra ellas y así, promover que disfruten de todos los beneficios contenidos en los instrumentos nacionales e internacionales y dar seguimiento a las plataformas de acción emanadas de las conferencias nacionales e internacionales relativas a su protección.

Durante los últimos 10 años, diversas organizaciones de la sociedad civil del estado de Morelos, han llevado un registro sobre los homicidios dolosos contra mujeres, sin embargo el cotejo de datos con instancias de procuración de justicia no corresponden a los que manifiestan dichas organizaciones.

Para conocer sobre el homicidio de una mujer por el hecho de ser mujer, las organizaciones civiles se apoyan en los medios de comunicación locales, ya que la información oficial no coincide con los parámetros establecidos en estudios antropológicos, sociológicos y legales que explican que es un Feminicidio.

Por ésta razón es de suma importancia la elaboración de un diagnóstico que sea, por lo menos, una aproximación a las razones que facilitan la comisión de homicidios de mujeres y recomendar, con base en experiencias exitosas, nuevas formas de prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia, contra las mujeres, en especial el homicidio.

Dicho estudio tiene la finalidad de coadyuvar a la sistematización y visibilización de la muerte violenta de mujeres en nuestro estado y, al mismo tiempo, hacer propuestas a las instituciones públicas del gobierno estatal, para que en fiel cumplimiento de sus funciones, adopten las medidas pertinentes que prevengan los altos niveles de hostilidad contra las mujeres y pongan fin a la impunidad en la comisión del delito.

Si la muerte violenta de toda persona es deplorable, el Estado no debe invisibilizar la muerte de las mujeres, por cuanto dicho delito -además de constituir una clara violación a sus

3

derechos humanos- no hace más que estimular la espiral de violencia que afecta a sociedades excluyentes y marginalizantes como la nuestra.

Para la realización del presente estudio, se consideró la información proporcionada por dos instituciones del gobierno del Estado de Morelos:

1. La Procuraduría General de Justicia, con el objetivo de: - Identificar el número de mujeres víctimas de homicidio; - Conocer las características de los homicidios; - Identificar el conocimiento que el personal tienen sobre la perspectiva de género, derechos humanos e instrumentos internacionales de los derechos de las mujeres - Identificar las necesidades de la institución para dar atención efectiva y acceso a la justicia;

2. La Secretaría de Seguridad Pública a través de la Subsecretaría de Reinserción Social para: - Tener acceso a los expedientes de los homicidas de mujeres - Conocer los perfiles elaborados por el personal técnico - Identificar los motivos que los homicidas identifican para cometer el delito - Identificar el conocimiento que el personal tienen sobre la perspectiva de género, derechos humanos e instrumentos internacionales de los derechos de las mujeres - Identificar las necesidades de la institución para generar perfiles que ayuden a prevenir los homicidios contra las mujeres.

El estudio tiene como objetivo identificar los factores que inciden en los homicidios de mujeres, por lo tanto, nos ha parecido importante focalizarnos en los homicidas más que en las mujeres, sin embargo podremos observar que en ambos casos la información obtenida de las instituciones es insuficiente y poco clara.

4

III. Metodología

El incremento en la tasa de homicidios de mujeres en el Estado de Morelos en los últimos diez años, lo hace un tema de relevancia.

Las políticas públicas han sido insuficientes para evitar la violencia contra las mujeres que culminan en un homicidio doloso.

Para poder ofrecer recomendaciones que mejoren las actuales políticas públicas, es necesario hacer una recopilación de datos de las instituciones, con relación a los homicidios de mujeres para elaborar un instrumento de evaluación, tomando en cuenta todos los factores que nos ayuden a reforzar las políticas públicas actuales y poder mejorarlas o generar nuevas.

Para realizar el presente estudio se conformó un grupo multidisciplinario de investigadoras, especialistas de organizaciones civiles que contara con perspectiva de género e investigación sobre violencia de género.

El estudio abarca un periodo de 6 años, de 2005 al 2010, teniendo como antecedente el estudio realizado por la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión - LIX Legislatura, en la Comisión Especial para Conocer y dar Seguimiento a las Investigaciones Relacionadas con los Feminicidios en la República Mexicana y a la Procuración de Justicia Vinculada, denominado “Violencia Feminicida en Morelos”, realizado en 2004.

Se utilizó el método de investigación documental, acudiendo a fuentes oficiales como la Procuraduría General de Justicia y la Secretaría de Seguridad Pública en el estado de Morelos, esto con el objetivo de integrar 2 instrumentos de análisis:

1. Base de datos de homicidios de mujeres. 2. Perfil de homicidas de mujeres

Para tener el número de homicidios dolosos de mujeres en este periodo, la Procuraduría General de Justicia facilitó información a partir de los convenios de colaboración firmados con el Instituto de la Mujer para el Estado de Morelos. Así mismo se utilizaron los informes proporcionados por ésta misma institución desde el 2006 al Comité contra el Feminicidio en Morelos (CoCoFem).

5

En el caso de la Secretaría de Seguridad Pública, con quien también se ha firmado un convenio de colaboración, se tuvo acceso al personal que proporcionó datos y experiencias para este estudio, pero no así a la información que fue solicitada para la identificación de factores que inciden en los homicidios dolosos contra mujeres por cuestiones de género.

Los instrumentos tienen como finalidad la obtención, recolección y sistematización de datos cuantitativos e información cualitativa sobre los cuales identificar factores de mayor incidencia que motivan la comisión del delito de homicidio de mujeres en el Estado de Morelos.

Para la obtención de datos cuantitativos, el primer instrumento contiene los siguientes criterios de inclusión: a) Que sea mujer b) De cualquier edad c) Que el homicidio sea doloso d) Que de ser señalado como homicidio imprudencial o suicidio, los antecedentes nos hagan presumir que no fue un accidente o suicidio.

Así mismo contendrá las siguientes variables: a) Numero de caso b) Averiguación Previa o Carpeta de Investigación c) Fecha d) Apellidos y Nombre (s) e) Edad f) Estado civil g) Escolaridad h) Domicilio i) Ocupación j) Lugar de origen k) Lugar de hallazgo l) Motivos de homicidio m) Actos violentos n) Relación con el homicida o) Nombre del homicida p) Edad del homicida q) Lugar de origen del homicida r) Ocupación del homicida s) Dirección del homicida t) Estado civil del homicida u) Estatus legal del homicida v) Consignado o sentenciado

6

Para la obtención de datos cualitativos, el segundo instrumento contiene los siguientes criterios de inclusión:

No. de Expediente Jurídico:

DATOS GENERALES DEL INTERNO - Nombre(s) del entrevistado: - Sobrenombre(s) y/ó apodo(s): - Lugar y fecha de nacimiento: - Edad a su detención : - Sexo: - Escolaridad a su internamiento: - Ocupación: - Estado civil: - Religión: - Lugar de residencia: - Domicilio: - Fecha de ingreso: - Delito(s): - Situación jurídica: - Sentencia:

DATOS GENERALES DE LA VÍCTIMA - Edad de la victima - Parentesco o relación con la victima - Nombre de la víctima y edad - Nombre de coacusados - Dinámica del delito según el expediente jurídico:

VERSIÓN DEL INTERNO ANTE EL DELITO: - Actitud ante el delito: - Factores psicológicos que intervinieron en la comisión del delito: - Antecedentes de conducta para y antisociales: - Vida en reclusiones anteriores: - Vida en reclusión actual: - Ambiente social de procedencia: - Análisis psicológico de familia primaria y secundaria: - Desarrollo laboral y escolar: - Antecedentes de tratamiento psicológico y/o psiquiátrico: - Apariencia física: - Alteraciones en área mental: - Nivel Intelectual - Capacidad de Juicio - Discapacidad Física

7

AFECTO - Conductas parasociales - Consumo de drogas - Especificar tipo y frecuencia - Tiempo de consumo drogas - Conductas antisociales - Parafilias o trastornos sexuales - Rol de grupos - Juicios - Normas y disciplina - Figuras de autoridad - Afectividad - Control de impulsos - Capacidad de demora - Agresividad - Autoagresividad - Heteroagresividad - Tolerancia a la frustración - Mecanismos de defensa - Impresión diagnostica (DSM) - Área criminológica a su ingreso al centro - Clasificación por antecedentes criminológicos - Naturaleza del delito - Participación en el delito - Responsable en el delito

CRIMINOGÉNESIS1 - Capacidad criminal - Adaptabilidad social - Índice de estado peligroso

La validación del instrumento fue evaluada por expertas en el tema de la violencia contra las mujeres, así como en criminología, lo que da sustento para hacer políticas públicas. Las expertas concordaran con una calificación global para todos los ítems del cuestionario. Se establecerá la relación teórica entre los conceptos y el análisis multifactorial.

Se utilizó la técnica de grupos focales, con el objetivo de obtener información asociada a conocimientos, actitudes, sentimientos, creencias y experiencias que no seria posible obtener, con suficiente profundidad, mediante otras técnicas tradicionales. Estos permiten obtener múltiples opiniones y procesos emocionales dentro de un contexto social.

1 factores biológicos, psicológicos y sociales que favorecieron la comisión del delito

8

Se realizaron dos grupos focales integrados por: a) Personal de la agencia especializada en homicidios contra mujeres y delitos sexuales, incluyendo a policías ministeriales de la Procuraduría General de Justicia b) Personal de la Subsecretaría de Reinserción Social del Estado de Morelos. (psicólogos/as, criminólogos y trabajadoras sociales).

Se ubicó la situación actual del Estado de Morelos, con relación a los homicidios de mujeres y las políticas públicas que se relacionen con la prevención, atención, sanción y erradicación del homicidio de mujeres por motivos de género.

Para formar un marco teórico sobre la problemática del delito de homicidio de mujeres, se revisaron y analizaron estudios similares producidos en diferentes países, con características similares a México, incluyendo también los análisis estatales de nuestro país.

Se realizó la Georeferenciación2 de los homicidios de mujeres en el estado, utilizando mecanismos digitales relacionados con INEGI, a través de programas que permitan la localización geográfica de las mujeres que han sido privadas de la vida, para saber si existe algún patrón de conducta.

Para aproximar conclusiones se integró un grupo de especialistas a quienes se presentó la información encontrada y analizada.

Formuladas las conclusiones, se integraron propuestas para la mejora e implementación de políticas públicas relacionadas con la prevención, atención, sanción y erradicación de los homicidios contra mujeres por motivos de género.

2 Georeferenciar es definir su existencia en un espacio físico, es decir su localización bajo la proyección de un mapa mediante un sistema de coordenadas.

9

IV. Situación de las Mujeres en Morelos

Morelos es uno de los 31 estados que junto con el Distrito Federal conforman las 32 entidades federativas de México.

Se localiza al centro del territorio nacional. Colinda al norte con el Distrito Federal, al noreste y noroeste con el estado de México, al sur con el estado de Guerrero y al oriente con el estado de Puebla.

La superficie del estado es de 4,958 kilómetros cuadrados, cifra que representa el 0.25 por ciento del total nacional, ocupando el 30º lugar con relación a los demás estados.

Actualmente la capital del estado es la ciudad de Cuernavaca y la entidad se encuentra dividida en 33 municipios:

Fuente: http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/morelos/

10

Ciudades principales3

Num. Municipio Pob. Num. Municipio Pob. 1 Cuernavaca 349,102 8 Puente de Ixtla 56,410 2 Cuautla 160,285 9 Xochitepec 53,368 3 Jiutepec 181,317 10 Jojutla de Juárez 51,604 4 Temixco 98,560 11 Tlaltizapán 44,773 5 Yautepec de Zaragoza 84,513 12 Yecapixtla 39,859 6 Ayala 70,023 13 Tepoztlán 36,145 7 Emiliano Zapata 69,064 14 Zacatepec de 33,527

Indicadores demográficos4

Población Morelos Estados Unidos Mexicanos Población total, 2005 1´612,899 103,263,388 Población total hombres, 2005 775,311 50,249,955 Población total mujeres, 2005 837,588 53,013,433 Porcentaje de población de 15 a 29 años, 2005 26.4 27.1 Porcentaje de población de 15 a 29 años hombres, 2005 25.9 26.7 Porcentaje de población de 15 a 29 años mujeres, 2005 26.8 27.4 Porcentaje de población de 60 y más años, 2005 9.3 8.3 Porcentaje de población de 60 y más años hombres, 2005 9.0 8.0 Porcentaje de población de 60 y más años mujeres, 2005 9.6 8.6 Hogares, 2005 397379 24,803,625 Hogares con jefe mujer, 2005 103605 5,717,659 Tamaño promedio de los hogares, 2005 3.9 4.0 Defunciones generales hombres, 2008 4854 299,968 Defunciones generales mujeres, 2008 4091 238,150

3 Conteo 2005. INEGI (2005). 4 Fuente: INEGI 18 enero 2010

11

Concepto Año Nacional Entidad Lugar nacional a Edad mediana (Años) 2005 24 25 9° Relación hombres - mujeres (Hombres por cada 2005 94.8 92.6 26° 100 mujeres) b Esperanza de vida (Promedio de años) 2010 75.4 76.1 6° Migrantes internacionales (Porcentaje respecto a 2005 0.3 0.3 17° la población residente) c Hogares con jefatura femenina (Porcentaje 2005 23.1 26.1 3° respecto al total de hogares) Tasa bruta de mortalidad (Defunciones por cada 1 2010 5 5.2 13° 000 habitantes) Índice de sobremortalidad masculina 2008 126.1 118.7 30° (Defunciones masculinas por cada 100 femeninas)

Edad mediana por género 2000 – 20055

Entidad 12 y 12 a 15 a 20 a 25 a 30 a 35 a 40 a 45 a 50 a 55 a 60 a 65 a 70 a 75 y federativa más 14 19 24 29 34 39 44 49 54 59 64 69 74 más años años años años años años años años años años años años años años años 2000 Estados 02.6 NS 00.2 00.8 01.7 02.5 03.2 03.8 04.4 05.1 05.9 06.4 06.7 06.5 06.2 Unidos Mexicanos Morelos 02.5 NS 00.1 00.8 01.6 02.5 03.1 03.6 04.2 04.8 05.6 06.0 06.3 06.2 05.9 2005 Estados 02.5 NS 00.2 00.8 01.5 02.2 02.8 03.3 03.7 04.2 04.9 05.6 06.2 06.4 06.3 Unidos Mexicanos Morelos 02.4 NS 00.1 00.8 01.5 02.2 02.7 03.1 03.6 03.9 04.6 05.3 05.8 06.1 05.9

5 NOTA: Cifras correspondientes a las siguientes fechas censales: 14 de febrero (2000) y 17 de octubre (2005). a Excluye a las mujeres que no especificaron si han tenido hijos y a las que sí han tenido hijos pero no especificaron el total de ellos. b Comprende a la población femenina de 12 a 130 años de edad y excluye la población femenina con edad no especificada. Considera sólo a las mujeres que especificaron el total de hijos nacidos vivos. NS No significativo. FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005. Fecha de actualización: Viernes 30 de junio de 2006

12

En Morelos, la población de 15 años y más en promedio, ha concluido dos grados de secundaria, ocupa el 13° lugar de acuerdo a la lista de Grado Promedio de Escolaridad por entidad federativa (año 2005).

En México, como en todo el mundo, las mujeres son tratadas por el Estado y la sociedad en conjunto, de manera francamente desigual, sobre la base de una discriminación histórica. De acuerdo con el Informe de Desarrollo Humano, en ninguna entidad federativa del país se observa igualdad de trato y oportunidades entre hombres y mujeres.

Según la publicación Indicadores de Desarrollo Humano y Género en México 2000-2005 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)6 Morelos se encuentra en el lugar 15º a nivel nacional con 0,8185 en IDH

El Índice de Desarrollo relativo al Género (IDG) en el estado de Morelos implica una merma en desarrollo humano que ha sido calculada en alrededor de 1.34% debida a la desigualdad entre hombres y mujeres7. Esta cifra destaca que las mujeres en Morelos tienen un trato asimétrico que redunda en la restricción de sus libertades y en el ejercicio de sus derechos: así, por ejemplo, la tasa de alfabetización es de 90.2% para las mujeres y de 93.8% para los hombres. Pero la brecha más importante en uno de los componentes del índice se aprecia en la brecha de ingresos provenientes del trabajo: las mujeres ganan, en promedio, 5,296 dólares PCC4, mientras que los hombres 10,771 lo que significa que ellas ganan alrededor del 49% de lo que ganan los hombres.8

En México, la estructura de la fecundidad es aún temprana, pues el mayor número de nacimientos ocurre entre mujeres jóvenes (20 a 24 años). En años recientes se observa un ligero desplazamiento de la curva hacia los 25 y 29 años, es decir, un patrón de fecundidad dilatada.

La Tasa de Fecundidad Adolescente en el estado es de 61.5 nacimientos ocurridos entre mujeres de 15 a 19 años, por cada mil mujeres en ese grupo de edad, para el periodo 2006- 2008.9

Morelos emplea al 1.4% del personal ocupado de México. El 56.4% (130 154) son hombres y el 43.6% (100 561) son mujeres.

6 PNUD. «Indicadores de Desarrollo Humano y Género en México 2000-2005» pág. 6. 7 Oficina del Informe Nacional sobre Desarrollo Humano, PNUD-México. Informe sobre Desarrollo Humano, México 2006-2007. Apéndice 2006, parte 1. PNUD (2006). 8 En dólares PPC, 2004. 9 Estimaciones del Consejo Nacional de Población, febrero de 2007. 13

Uno de los frenos más recurrentes en la participación de las mujeres en la toma de decisiones, tanto en la esfera pública como la privada es la violencia que sistemáticamente se ejerce sobre ellas.

De acuerdo con la ENDIREH (2006), el porcentaje de mujeres de 15 años y más, casadas o unidas, que sufrió al menos un incidente de violencia por parte de su pareja fue de 41.9%, cifra un poco más elevada a la observada en el nivel nacional (40%). La violencia conyugal es más elevada en las zonas rurales (45.7%) que en las urbanas (41.2%).10

Distintas formas de violencia pueden darse de manera simultánea: - La violencia psicológica – que suele acompañar a otras formas de violencia - alcanzó la cifra de 32.5% en la entidad. - La violencia económica fue de 25.6%, - La violencia física fue de 8.9% - La violencia sexual fue de 6.4%, ésta última cifra es más elevada que la observada en el nivel nacional.

Llama la atención que la violencia física es más elevada en el ámbito urbano (9.3%) que en el rural (7.1%); por su parte la violencia sexual es más alta en el ámbito rural (7.4%) que en el urbano (6.3%).

Cabe destacar que del total de mujeres víctimas de violencia, 34.3% ha sufrido abuso sexual en la entidad, este porcentaje asciende a 41.9% a nivel nacional.

La discriminación, la violencia y la amenaza de la violencia que padecen las mujeres por el hecho de serlo, en prácticamente todos los ámbitos de sus vidas, las frena en el desarrollo de sus capacidades, inhiben el ejercicio de sus libertades y, en consecuencia, se violentan sus derechos fundamentales. Atender la discriminación y la violencia en la entidad es un imperativo urgente si se quieren alcanzar mejores niveles de desarrollo que abarquen el ejercicio de la ciudadanía plena de las mujeres.11

10 INEGI. ENDIREH. Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares, 2006. 11 http://www.diputados.gob.mx/documentos/Congreso_Nacional_Legislativo/delitos_estados/La_mujer_Mor.pdf 14

V. Políticas Públicas para Prevenir, Sancionar y Erradicar el Homicidio de Mujeres en el Estado de Morelos

La Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia por sus siglas LGAMVLV, señala la obligatoriedad de los estados a la realización de la Ley Estatal, en Morelos esta fue publicada el 5 de diciembre de 2007.

Contrario a lo establecido en dicha Ley, existe una carencia de indicadores y estadísticas confiables sobre el problema que significa la violencia de género, concretamente el homicidio de mujeres en nuestro Estado, lo cual genera entre otras cosas, inaccesibilidad de las mujeres y sus familias a la justicia ya que no hay un Sistema Judicial que se ocupe de sancionar ejemplarmente estos delitos, lo que se traduce en falta de acceso a la justicia e impunidad.

También existe una falta generalizada de política pública gubernamental en materia de derechos humanos, cuyo reflejo es el estado inaplicable en el que se encuentra la Ley Estatal de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el estado de Morelos y la alta incidencia de la violencia feminicida.

Lo anterior se puede entender si se toma en cuenta que el Plan Estatal de Desarrollo 2007- 2012 carece de perspectiva de género y la única referencia que hace de las mujeres se encuentra como proyecto “Atención a la Mujer con Perspectiva de Género” siendo responsable de su ejecución la Secretaría de Gobierno.

A pesar de no existir presupuesto público destinado a la prevención del homicidio de mujeres como tal, si se encuentra contemplada la partida presupuestal para el funcionamiento de la Fiscalía Especializada en Homicidios contra Mujeres y Delitos Sexuales de la Procuraduría General de Justicia.

Esta fiscalía cuenta con Un Coordinador y se divide de la siguiente manera:

Fiscalía Especializada en Fiscalía de Homicidios contra Mujeres Delitos Sexuales 2 Ministerios Públicos en la zona Metropolitana 2 Ministerios Públicos y 1 Ministerio Público en la zona Oriente 6 Elementos de la policía ministerial 1 Ministerio Público en la zona sur Poniente Personal de apoyo de oficina 9 Elementos de la policía ministerial Personal de apoyo de oficina

15

Cabe resaltar que el estado de Morelos es el primer lugar en casos resueltos desde la procuración de justicia a nivel nacional.12

A pesar de la importancia que reviste el acceso a la justicia, tanto para las mujeres que han sido víctimas de un delito, como para sus familiares, especialmente cuando se trata del homicidio de una mujer (feminicidio) no existen dentro del Tribunal Superior de Justicia en el Estado y en general en el Poder Judicial, políticas públicas encaminadas a la capacitación del personal que ahí labora para que desarrolle los elementos y conocimientos de atención, análisis y resolución con perspectiva de género.

12 “Una mirada al Feminicidio en México 2007-2008” Informe del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio.

16

VI. Homicidios Dolosos de Mujeres y Feminicidio

“El machismo es uno de los patrones culturales que más ha incidido en la violencia de pareja... es más marcada tal situación por la dependencia económica y la sujeción en la que vive la mujer y sus hijos, pues ve en su compañero el único y suficiente proveedor económico y ella en calidad de ama de casa cuida y protege a sus hijos permitiendo toda violencia. De la misma manera, encontramos otros mitos culturales que favorecen la violencia contra la mujer como la concepción de amor-pasión. Ésta es reforzada por las telenovelas y algunos géneros musicales, que legitiman desde los celos hasta los crímenes pasionales, entendiéndolos como hazañas novelescas y difícilmente como la negación de la individualidad del otro. También se asocia el amor con el sufrimiento y se habilita con dichos como “porque te quiero te aporrio” o “quien no te cela no te ama” o como decía la telenovela Leonela: “No te olvides que quien te hace sufrir es quien te ama”... De igual forma incide la consideración de la violencia como un hecho aislado atribuido a desmanes esporádicos como la furia o el efecto del alcohol. Según los seguidores 13 del feminismo, la VIF es una práctica aprendida, producto de una organización social estructurada sobre la base de la desigualdad. En ese sentido, es resultado de relaciones desiguales de poder y es ejercida por los que se sienten con más derecho a intimidar y controlar.”

14 Ketty Mejía Orozco

En diferentes países de Latinoamérica, incluyendo a México, se han hecho diversos estudios sobre los homicidios de mujeres, especialmente en lo que corresponde a las víctimas, la corrupción y la impunidad.

El estudio del homicidio doloso tiene una importancia fundamental para la comprensión de la violencia y la discriminación así como para el diseño de las políticas públicas en pos de la equidad en virtud de que:

- Privar de la vida a otro ser humano es en sí misma la agresión más extrema. - El acto homicida revela que existe una carga previa de animadversión y muy probablemente un clima de gran violencia hacia el grupo social al cual pertenece la víctima. - Consecuentemente, es posible prevenir los asesinatos actuando sobre la violencia que los precede y produce, tanto para abatir los homicidios mismos como para abatir cualquier otra forma de violencia. 15

13 Violencia Intra Familiar 14 abogada especializada en derecho de familia, quien se ha desempeñado como Comisaria de Familia en las 120 localidades de Bogotá 15 Análisis Estadístico Sobre El Homicidio De Mujeres Y El Delito De Violación En Las Entidades Federativas Y Municipios De México (Informe correspondiente al modulo 1 de 4 del Proyecto “Panorama de la violencia de género y propuestas para su abatimiento - El caso de municipios del Estado de México” auspiciado por el Instituto de Desarrollo Social)

17

En efecto, la gran mayoría de los casos de homicidio, no son resultado de un acto impulsivo aislado de personas pacíficas. Los homicidios dolosos, tengan o no premeditación, son el resultado de una creciente agresividad introyectada en la subjetividad del agresor y de la exteriorización de la misma contra diversos individuos, sean estos o no las víctimas del asesinato.

Asimismo, por lo regular quien asesina con la intención de hacerlo o que agrede con propósito de causar daño físico severo a la víctima (y la agresión eventualmente desemboca en la privación de la vida), no solo mantiene una animadversión contra el individuo concreto objeto de su furia, sino además contra la clase de individuos de la que su víctima formaba parte.

Y es frecuente que cuando el homicida no conoce a su víctima, la consideración principal para matar no sea la identidad personal del individuo victimizado sino la animadversión hacia el grupo del cual forma parte.

Los conceptos anteriores resultan especialmente aplicables para los asesinatos de mujeres, en virtud de que – y contrariamente a lo que ocurre en el asesinato de los varones – las mujeres asesinadas lo son, en su gran mayoría, por hombres a los que conocían y con quienes tenían o tuvieron una relación conyugal.

Por tanto, los asesinatos de mujeres son mayormente la culminación de una larga cadena de agresiones cada vez más graves, que se prolongaron por largo tiempo, por años.

Por otro lado, no se puede negar la inclusión de nuevas formas de nombrar al homicidio de mujeres por razones de género y que están vinculadas a estudios sociológicos y antropológicos principalmente hecho por feministas en diversas partes del mundo.

La Categoría feminicidio es parte del bagaje teórico feminista. Sus sintetizadoras son Diana Russell y Jill Radford. Su texto es: Femicide. The politics of woman killing.

La traducción de femicide es femicidio. La Doctora Marcela Lagarde y de los Ríos tradujo femicide como feminicidio y así se ha difundido. En castellano femicidio es una voz homóloga a homicidio y sólo significa asesinato de mujeres. Por eso para diferenciarlo se eligió la voz feminicidio y denominar así al conjunto de hechos de lesa humanidad que contienen los crímenes y las desapariciones de mujeres.

De acuerdo con los análisis hechos por la Dra. Lagarde es preciso aclarar que hay feminicidios en condiciones de guerra y de paz. El feminicidio es el genocidio contra mujeres y sucede cuando las condiciones históricas generan prácticas sociales que permiten atentados contra la integridad, la salud, las libertades y la vida de las mujeres.

18

Los motivos para el feminicidio son variados pueden ser el odio, el placer, la ira, la maldad, los celos, la sensación de poseer y controlar a la mujer y exterminar a quien es considerada inferior (Caputi y Russell, 1992, 14). Los victimarios pueden ser el padre, el amante, el esposo, el amigo, el conocido y el desconocido, o el novio; son algunos hombres violentos que creen que tienen todo el derecho de matar a algunas mujeres (Caputi y Russell, 1992, 14).

El feminicidio busca controlar a las mujeres poniendo límites a su movilidad y a su conducta en la esfera pública y privada (Radford, 1992, 4).

Las y los especialistas han llegado a la conclusión de que el asesinato cometido por celos o exceso de “devoción” a la pareja –devocidio-, es una manifestación en una relación desigual en la que el victimario se apropia del cuerpo de la víctima. Teoría que podríamos confirmar al revisar los casos de las “ex” asesinadas, que estaban separadas de sus esposos o parejas emocionales y habían denunciado aislamiento, persecución y violencia de parte de sus ex parejas, dado que los agresores se sienten dueños de “sus” (aunque sean ex) mujeres, por eso, dicen, les expropian la libertad y la vida.

El hecho es que por celos infundados, por llorar, por trabajar o porque la cena está fría, las mujeres asesinadas no tuvieron el derecho de vivir libres de violencia.

Al percibir que el homicidio de mujeres por razones de sexo se ha convertido en una constante nacional y donde el flagelo ha sido más evidente en Chihuahua, en 2007 se presentó la Iniciativa para la modificación del Código Penal para el delito de feminicidio y desaparición forzada en la Sexagésima Legislatura.

Extracto:

“En dicha iniciativa se establece que la violencia género, se presenta como el conjunto de amenazas, agravios, maltrato, lesiones y daños asociados a la exclusión, la subordinación, la discriminación y la explotación de las mujeres, se agrava cuando la violencia de género y todas las otras formas de violencia social, económica, jurídica, judicial, cultural y política contra las mujeres son toleradas y fomentadas, se normalizan, o se les convierte en hechos extraordinarios e inabordables.

También se sabe que la violencia contra las mujeres es consustancial a la opresión de género en todas sus modalidades: discriminación, inferiorización, desvalorización, exclusión, segregación, explotación y marginación, entre otras. Es un mecanismo político de dominio entendido como control y supremacía natural de los hombres y de las instituciones que implica la sujeción y subordinación, el castigo, el daño y, en el extremo, la eliminación de las mujeres.

19

Así se ha definido como feminicidio “El asesinato de niñas y mujeres por hombres por el hecho de ser mujeres” (Russell, 2001), dado que la situación de inequidad entre los géneros, la estructura de poder y el control que tienen los hombres sobre las niñas y mujeres permiten que ellos dispongan el momento de su muerte; los motivos a los que se recurre para justificar el asesinato; los actos violentos que se ejercen en el cuerpo de la víctima; la relación de parentesco entre la víctima y el victimario; la falta de investigación y procuración de justicia por parte de los aparatos de impartición de justicia, y la responsabilidad y/o complicidad del Estado.

Retomando las diversas aportaciones de académicas, en la investigación de los asesinatos y desapariciones en contra de las mujeres y niñas, quienes finalmente han permitido ubicar una modalidad de la violencia de género, conocida como violencia feminicida.

También en la iniciativa federal16, lo define como la culminación de la violencia contra las mujeres que se expresa como violencia de: clase, étnica, etaria, ideológica y política; violencia que se concatena y potencia en el tiempo y el espacio determinados y culmina con muertes violentas, sumándose la ausencia de justicia y la impunidad.

Asimismo se ha distinguido las formas en que se presenta la violencia feminicida, distinguiendo17:

- Feminicidio íntimo. Asesinatos de mujeres “cometidos por hombres con quien la víctima tenía o tuvo una relación íntima, familiar, de convivencia o afines a éstas” (Carcedo y Sagot, 2002). Se subdividen en feminicidio infantil y familiar.

• Feminicidio infantil (asesinato de niñas, por hombres o mujeres, en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder que les otorga su situación adulta sobre la minoría de edad de la menor)

• Feminicidio familiar. Asesinato de uno o varios miembros de la familia cometido por un hombre, basado en relaciones de parentesco entre la o las víctimas y el victimario (Russell, 2001).

- Feminicidio por ocupaciones estigmatizadas. Las mujeres son asesinadas por ser mujeres. Sin embargo, hay otras mujeres que lo son por la ocupación o el trabajo desautorizado que desempeñan. Bajo este criterio se encuentran aquellas que trabajan en bares y en centros nocturnos. Ellas son las bailarinas, las meseras y las prostitutas.

16 Dictamen con proyecto de decreto que adiciona diversas disposiciones del código Penal Federal. Congreso de la Unión 17 Monarrez Julia, Colegio de la Frontera Norte y Comisón Especial “Sistema socioeconomico y geo-referencial sobre la violencia de género en Cd. Juárez, Chihuahua: propuestas para su prevención”. 20

- Feminicidio sexual sistémico. Asesinato de mujeres que son secuestradas, torturadas y violadas. Sus cadáveres, semidesnudos o desnudos son arrojados en las zonas desérticas, los lotes baldíos, en los tubos de desagüe, en los tiraderos de basura y en las vías del tren. Los asesinos por medio de estos actos crueles fortalecen las relaciones sociales inequitativas de género que distinguen los sexos: otredad, diferencia y desigualdad.

Al mismo tiempo el Estado, secundado por los grupos hegemónicos, refuerza el dominio patriarcal y sujeta a familiares de víctimas y a todas las mujeres a una inseguridad permanente e intensa, a través de un período continuo e ilimitado de impunidad y complicidades al no sancionar a los culpables y otorgar justicia a las víctimas.

Se divide en las subcategorías de organizado y desorganizado y toma en cuenta a los posibles y actuales victimarios.

• Organizado - Los asesinos pueden actuar como una red organizada de feminicidas sexuales con un método consciente y sistemático a través de un largo e indeterminado período, dirigido a la identidad de sexo y de género de las niñas/mujeres. • Desorganizado - Acompañado -aunque no siempre- por el secuestro, tortura, violación y disposición del cadáver. Los asesinos, presumiblemente, matan por una sola vez, en un período determinado; y pueden ser hombres desconocidos, cercanos o parientes de las víctimas que las asesinan y las depositan en parajes solitarios, en hoteles, o en el interior de sus domicilios.

Los factores también han sido analizados por diversas académicas, quienes han logrado ubicar entre los principales:18

a) Maquiladora b) Migración c) Pandillas d) Narcotráfico e) Entorno político,

18 Alejandro Gutiérrez, maquiladoras “ésta industria aceleró los cambios en los roles de la familia en Juárez, con el uso de obra femenina en forma intensiva. En forma notable cambió su rol social tradicional” b) migración: 50 mil personas llegan cada año y requieren vivienda y servicios públicos; sin embargo, la inversión se hace en infraestructura para el desarrollo industrial y no para las zonas empobrecidas de la ciudad; c) pandillas: según datos, se estima que existen entre 600 y 800 pandillas que generan un número significativo de homicidios, ya que de un total de 750 crímenes, el 40% lo cometen estos grupos; d) narcotráfico: con dos mil personas que conforman la estructura delictiva y que se amplía en la ciudad colindante de El Paso, Texas que cuenta con 14 grandes bancos y numerosas casas de cambio donde se presume que “podrían realizarse operaciones no lícitas”; e) el entorno político: con la alternancia de dos gobernadores en el poder, por el Partido Acción Nacional, Francisco Barrio Terrazas y por el Partido Revolucionario Institucional, Patricio Martínez. “Ni uno ni otro han sido capaces de detener esta ola de homicidios, incluso, existen rasgos semejantes entre ambos cuando han pretendido minimizar o matizar la realidad desgarradora de estos crímenes” (2004) 21

La Dra. Julia Monárrez, establece que las causas estructurales y los factores delictivos se mezclan para dar cuenta de la violencia contra la mujer.

Mercedes Olivera19 sitúa la causa del feminicidio juarense en un contexto de violencia estructural producto del sistema neoliberal y de la institucionalización del poder patriarcal en toda la nación mexicana.

Sabemos que los factores estructurales que median la violencia contra las mujeres son: 1. El desempleo 2. La pobreza extrema 3. La desintegración de la economía campesina 4. La polarización social impuestos por el modelo económico neoliberal.

Este sistema crea una ecología social en la cual los hombres se conducen con una hipermasculinidad en la cual exageran los aspectos agresivos y violentos de la identidad masculina con el fin de preservar la misma. El alcoholismo, la narco-corrupción, la ingobernabilidad, la impunidad y la inseguridad que acompañan y tensan la vida diaria de hombres y mujeres en la República Mexicana son componentes de la violencia sexista.

Rita Laura Segato, antropóloga, plantea que en esta urbe “más que en cualquier otro lugar, se vuelve real el lema “cuerpo de mujer: peligro de muerte”.

Si bien, los argumentos aquí presentados evidencian la situación actual del feminicidio en Ciudad Juárez-Chihuahua, hemos podido ver que las realidades de otros estados como Morelos contienen características similares, específicamente en los factores estructurales a los que se suman la impunidad, la corrupción de autoridades y el silencio social.

19 Mercedes Olivera en su artículo “Violencia Femicida: Violence Against Women and ´s Structural Crisis” 22

VII. Homicidio de Mujeres en América Latina y México.

“De acuerdo con la Convención Belém Do Pará, la CEDAW y la Conferencia de Beijing de 1995, la violencia contra niñas y mujeres es un mecanismo de dominio, control y opresión de género de las mujeres. Este es el marco de la cotidianidad de las mujeres en México y América Latina. Cuando se concentran o aumentan las formas de opresión y violencia, las mujeres quedan en vulnerabilidad y en el riesgo de ser asesinadas. La base de los crímenes contra las mujeres radica en estas condiciones de vida, en las que el género opresivo sobre determina tanto a las mujeres, como a los hombres. De ella dan cuenta los medios de comunicación y son denunciados por organizaciones civiles con indignación y con impotencia por los 20 familiares.”

Homicidio de Mujeres en Latinoamérica

Si bien es cierto que el homicidio de mujeres se presenta en todos los países de Latinoamérica, sin duda hay pocas naciones en la región y en el mundo que cuentan con legislación que sanciona específicamente el feminicidio como delito, también son escasas las leyes que denominan con nombre propio la muerte violenta de mujeres, cual es el caso de España, México, Costa Rica y Guatemala.

A partir de la publicación de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia en el año 2007, el Estado tiene más protagonismo en la prevención, sanción y erradicación del feminicidio. Esta legislación es vanguardista, ya que es la única en México que tiene a las mujeres como sujetas de una ley y armoniza instrumentos internacionales muy importantes, como la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la mujer y la Convención de Belém do Pará.

La ley mexicana define a la Violencia Feminicida como:

“La forma extrema de violencia de género contra las mujeres, producto de la violación de sus derechos humanos, en los ámbitos público y privado, conformada por el conjunto de conductas misóginas que pueden conllevar impunidad social y del estado y puede culminar en homicidio y otras formas de muerte violenta de mujeres”21

Esta ley tiene como objetivo fundamental garantizar su seguridad, el cese de la violencia en su contra y eliminar las desigualdades producidas por una legislación que agravia sus derechos humanos.

20 Comisión Especial para conocer y dar seguimiento a las investigaciones relacionadas con los Feminicidios en la República Mexicana y a la Procuración de Justicia Vinculada. LIX Legislatura, Cámara de Diputados H. Congreso de la Unión. Abril 2005. 21 Art. 21 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. 23

Guatemala

A partir de la campaña “Por la Vida de las Mujeres, Ni una Muerte +” que lanzaron varias organizaciones de la Red Feminista Latinoamericana y del Caribe en el año 2001, surgió una acción conjunta de gran impacto para seguir denunciando la violencia contra las mujeres y en especial su forma más extrema, el feminicidio.

Dichas acciones fueron el punto de partida para llevar a la agenda mundial ésta temática y también para hacer visible la necesidad de contar con leyes específicas.

Tras 20 años de luchas de estos grupos feministas se sancionó la ley contra el Feminicidio y otras Formas de Violencia contra las Mujeres, la cual, entre otras cosas, estableció que dicho delito será sancionado con penas de entre 25 y 50 años de prisión, sin derecho a redención. Este delito trata de la muerte violenta de una mujer, ocasionada en el contexto de las relaciones desiguales de poder entre hombres y mujeres; un homicidio calificado por el poder de género ejercido en contra de las mujeres. Esta ley tipifica el feminicidio, la violencia sexual y la económica.

Podemos decir que éste país centroamericano sirve de modelo para mostrar que la lucha contra la violencia de género requiere de diferentes factores:

- Decisión política del Estado para garantizar el derecho a una vida libre de violencia para las mujeres, - Normas que surjan del consenso y del reconocimiento del problema, - Denuncias de la sociedad civil y - El acompañamiento de los medios de comunicación.

Chile

Feministas, organizaciones de derechos humanos y el Gobierno de Michelle Bachelet le pidieron al parlamento chileno urgencia en la aprobación del proyecto que propone tipificar al feminicidio, introduciéndolo como un tipo penal específico en el Código Penal.

Este proyecto difiere con la ley mexicana en cuanto que sólo contempla al feminicidio íntimo, o sea, en el ámbito familiar, considerando como tal todo asesinato en que la víctima sea el cónyuge, conviviente o cualquier mujer con la que el agresor está o haya tenido otro tipo de relación afectiva.

Así, figuras como el feminicidio sexual en que el elemento común a los homicidios de mujeres es la violencia sexual ejercida contra las víctimas, como ocurre en los masivos y conocidos casos de México y Guatemala, no está contemplada en el proyecto chileno.

24

Si bien es cierto que los Estados a la hora de legislar deben tener en cuenta sus propias necesidades para hacer frente a la violencia según cada contexto socio-cultural, se puede caer en el riesgo de tipificar sólo ciertas formas de violencia contra las mujeres (caso de proyecto chileno y de Costa Rica), logrando así excluir la protección a otras relaciones de interpersonales.

Argentina

Según una encuesta realizada por la Asociación Civil “La Casa del Encuentro”, se difundió que las muertes de mujeres en razón de su sexo, muestran en Argentina una tendencia similar a lo que ocurre en otros países, observándose que no ha surgido una respuesta social decidida para erradicar estos delitos.

Cabe aclarar que los asesinatos de mujeres por violencia sexista por lo general son denominados “crímenes pasionales” por los medios de comunicación masiva, en lugar de denominarlos como feminicidios, lo que implica una grave omisión y ocultamiento de la real problemática.

Por lo dicho, nuestro país no está exento de éste flagelo y se necesitan de forma urgente políticas públicas, leyes, campañas de prevención en todos los niveles, tendientes a erradicar la violencia contra las mujeres. Como también se requiere de apoyo integral para aquellas mujeres que están experimentando una violencia habitual.

Esta problemática compleja reúne varios factores para su existencia, tales como la discriminación hacia las mujeres y la naturalización de la violencia de género debido a una cultura patriarcal.

La violencia extrema que se ejerce contra las mujeres se manifiesta de diversas formas, lo que da lugar a diferentes tipos de feminicidio. Sin embargo, no todo asesinato de una mujer es feminicidio, sino los que son resultado de la inequidad de género, la misoginia y la falta de procuración y administración de justicia.22

México

Nuestro País, desafortunadamente, sigue formando parte de los países del mundo con mayor violencia feminicida contra las mujeres. En algunos municipios, ciudades y regiones del país, la tasa de homicidios de mujeres supera muchas veces a algunos países, tanto que algunas entidades federativas – de haber sido naciones - habrían encabezado la lista de los países con mayor violencia homicida contra las mujeres.

22 Nadia Gabriela Jaime. El feminicidio en América Latina. Artículo 030. 2009. Centro de Comunicación Popular y Asesoramiento Legal 25

Existen considerables diferencias en los niveles de incidencia de homicidios de mujeres en las entidades federativas. Los estados de México, Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Morelos, Chihuahua y Chiapas, mantienen promedios de incidencia por arriba de la media nacional.

Las siete mencionadas entidades tienen en promedio tasas de homicidio de mujeres por encima de la tasa nacional, mientras que las restantes 25 mantienen tasas por debajo de la tasa general de la República Mexicana.

En contraste con la “sobre- representación” de las 7 entidades con las tasas más altas de homicidio de mujeres (y todas ellas por encima de la tasa nacional), en las restantes 25 entidades federativas lo que se observa es “sub-representación”, tanto en el segundo grupo de “incidencia media” constituido por el Distrito Federal, , Puebla y , como por el tercer grupo de “incidencia baja”, constituido por las restantes 21 entidades federativas.

Dicho de otro modo: más de la mitad del problema de la violencia homicida contra la mujer se concentran en 7 entidades de la República en las que vive el 32% de la población. En las 4 entidades que constituyen el segundo grupo vive el 29% de los habitantes de México y ocurre el 21% de los homicidios y en las entidades del grupo de baja incidencia se reúne el 39% de la población mexicana y ocurre el 23% de los homicidios.

Por otra parte cabe señalar que se observa una regionalización de la violencia homicida contra las mujeres. Seis (México, Morelos, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas) de las siete entidades se ubican en la región Centro-Sur y Sur del país. Cada una de estas entidades es colindante con cuando menos otra de la misma categoría de alta incidencia y alta concentración. La otra “región” en realidad se reduce al Estado de Chihuahua23

Homicidios de mujeres en la legislación penal en México

El homicidio como “privación de la vida de otro” es un delito contemplado en todos los códigos penales de nuestro país, sin embargo:

- Sólo en 27 códigos estatales y en el Código Penal Federal se considera como homicidio calificado o agravado cuando se comete contra la cónyuge; - En 21 y el Código Penal Federal, cuando se afecta a la “concubina” o “concubino”; - En 5, cuando se comete contra la “pareja”, aunque no se cumplan los requisitos del concubinato, y - Sólo en 4 códigos penales estatales se hace el señalamiento expreso “por motivos de género”, o cuando la víctima sea mujer.

23 Análisis estadístico sobre el homicidio de mujeres y el delito de violación en las entidades federativas y municipios de México. Comisión Mexicana de Derechos Humanos AC

26

Es decir, a pesar de los señalamientos y recomendaciones internacionales para que este delito se sancione con mayor rigor cuando se comete contra las mujeres nuestra legislación penal es sumamente diversa en el tema.

Es importante destacar que estas grandes diferencias de criterios entre los legisladores para establecer las modalidades, las penalidades, las agravantes o atenuantes y otros elementos circunstanciales del mismo delito en los códigos penales de los diferentes Estados llega a contravenir algunas disposiciones y convenciones internacionales signadas por México y algunas nacionales como:

- La Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) - La Convención Para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer de Belem Do Pará. - La Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

Esto promueve la impunidad y ocasiona que estas conductas se vuelvan legalmente inexistentes, ayudando a la invisibilización del problema y contribuye a no tener datos sobre la magnitud y frecuencia en la comisión de este delito.

HOMICIDIO POR INFIDELIDAD CONYUGAL24

24 INEGI. Clasificación Mexicana de delitos.

27

VIII. Homicidio de Mujeres en Morelos

De acuerdo con el conteo 2005 realizado por INEGI, en el estado de Morelos, habitan 804,497 mujeres, además de ser un estado con un alto índice de jefaturas femeninas de familia, (3er lugar a nivel nacional. INEGI).

La media nacional de violencia basada en género es de 67%. Morelos la rebasa con un 69.3% colocándose en 8º lugar a nivel nacional.25

En cuanto a feminicidio, 125 niñas y mujeres fueron asesinadas en 5 años (2000-2004) de acuerdo con información presentada por la Procuraduría General de Justicia del estado.

En el año 2005 la Procuraduría no proporcionó datos oficiales de asesinatos de mujeres, sin embargo actualmente ya contabiliza 10 homicidios de mujeres pero con pocos datos.

En 2006, los diarios de circulación local dan cuenta de 20 asesinatos de mujeres en el estado de Morelos; 8 de ellos en sólo 13 días, ello marcó un foco rojo en la situación de violencia extrema de género. A partir de ello, se conformó el Comité Contra el Feminicidio en Morelos, (CoCoFem) contando con la participación de 23 organizaciones de la sociedad civil y personas en lo particular, que ha trabajado intensamente tanto para visibilizar la problemática, como para buscar la incidencia en las diversas dependencias gubernamentales con el fin de optimizar sus acciones enfocadas a prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres.

Para 2007 la PGJ registra 26 asesinatos de niñas y mujeres. Si bien los datos mencionados hasta este año, pueden parecer escasos, la realidad es que son de un índice alto con relación a la densidad poblacional del estado. Esta lectura fue apoyada en el 2007 por Senadores de la República que solicitaron a través de un punto de acuerdo, la declaración de alerta de género en el estado, misma que fue desatendida.

En 2008 las mujeres asesinadas ascendieron a 34 y en el 2009 el conteo llegó hasta 37 mujeres con un número de Averiguación Previa o Carpeta de Investigación asignada.

Aún cuando la PGJ no reconoce todos los homicidios como un asunto de género, la diferencia con el Comité Contra el Feminicidio en Morelos es de 7 mujeres dando un total de 44 mujeres asesinadas.

25 ENDIREH 2006

28

Es importante señalar que las cifras surgen de los datos que reportan el CoCoFeM y la Procuraduría General de Justicia (PGJ) como otros que aparecen en los periódicos locales y que no son turnados para su investigación por la Fiscalía Especial para Delitos Violentos contra Mujeres, dependiente de la PGJ.26

26 Observatorio Ciudadano de violencia de género en tres municipios del Estado de Morelos. Academia Morelense de Derechos Humanos A.C. 2009 29

IX. Georeferenciación de Homicidios de Mujeres27 en Morelos

La característica más importante de un Sistema de Información Geográfica (SIG) es su capacidad de análisis y modelamiento espacial. Esta capacidad constituye la mayor diferencia entre un SIG y un sistema para cartografía automatizada. Estas funciones para análisis espacial usan los atributos espaciales y no espaciales de la base de datos para responder preguntas sobre el mundo real. (Rubi, 2008)

La georeferenciación, en primer lugar, posee una definición tecno-científica, aplicada a la existencia de las cosas en un espacio físico, mediante el establecimiento de relaciones entre las imágenes de raster o vector sobre una proyección geográfica o sistema de coordenadas. Por ello se convierte en central para los modelados de datos realizados por los Sistemas de Información Geográfica, SIG (Geografical Information Systems, GIS).

El acto de georeferenciar significa aplicar una descripción a un lugar de la Tierra, sea este un punto, vector, área, volumen, o incluso línea de tiempo (conceptuable también como, movimiento o cambio), sobre el espacio terrestre virtual, utilizando como soporte programas de mapas digitales, especialmente, por su masividad y usabilidad. (Rubi, 2008)

Para poder georeferenciar cualquier información, se necesita una base de datos. En este estudio fue elaborada en Excel y posteriormente convertida a ACCES, la cual contiene los siguientes campos28:

a) Número de caso l) Motivos de homicidio b) Averiguación Previa o Carpeta de m) Actos violentos Investigación n) Relación con el homicida c) Fecha o) Nombre del homicida d) Apellidos y Nombre (s) p) Edad del homicida e) Edad q) Lugar de origen del homicida f) Estado Civil r) Ocupación del homicida g) Escolaridad s) Dirección del homicida h) Domicilio t) Estado civil del homicida i) Ocupación u) Estatus legal del homicida j) Lugar de origen v) Consignado o sentenciado k) Lugar de hallazgo

27 Dr. Luis E. Cervera en el Capítulo 8 Sistema de Información Geográfica para el Feminicidio (SIGFEM) expone una base de datos relacional sobre el feminicidio, la que fue elaborada en un ambiente geo-referenciado que permitió la conexión entre los atributos o variables de estudio y las unidades espaciales. A esta base se le da el nombre de Sistema de Información Geográfica del Feminicidio (SIGFEM). 28 La base de datos utilizada para este estudio tiene como base la realizada por El Colegio de la Frontera Norte“, desarrollada por la Dra. Julia E. Monárrez en sus estudios del feminicidio. 30

Es importante precisar que las instituciones que colaboraron no proporcionaron la información completa para cada campo. Por lo tanto la base de datos fue afinada al considerar información obtenida del Comité contra el Feminicidio en Morelos (CoCoFem) y notas periodísticas de medios locales impresos.

Para el presente documento se utilizó el Software MAPInfo versión 10.5 y cartografía generada por el INEGI.

Cabe mencionar, que para georeferenciar cualquier punto, en este caso, cualquier homicidio de mujeres, es indispensable la dirección en donde fue localizada, sin ese dato no es posible establecer conclusiones que permitan identificar patrones de conducta en caso de existir.

Al no contar con la información, debido a que no estuvo disponible al realizar el presente estudio, sólo tendremos mapas que nos muestren los municipios con más incidencia en homicidios de mujeres.

Los datos considerados para el año 2010 sólo contemplan los homicidios de mujeres identificados hasta el 13 de octubre.

La información que a continuación se presenta ha sido proporcionada por la Procuraduría General de Justicia, corresponde a la base de datos elaborada para poder hacer la georeferenciación y no se contemplan otros indicadores debido a la falta de información.

Gráfica 1. HOMICIDIOS DE MUJERES EN MORELOS 2005 - 2010

43 43 45 40 34 35 30 25 25 PROCURADURIA 20 COCOFEM 11 15 10 TOTAL 10 5 0 2005 2006 2007 2008 2009 2010

31

Gráfica 2. HOMICIDIOS DOLOSOS DE MUJERES POR GRUPO DE EDAD 2005 – 2010

Gráfica 3. PORCENTAJE DE HOMICIDIOS DE MUJERES POR EDAD 2005 – 2010

65-69 70-74 75 Y MAS 0-11 60-64 1% 3% 3% 3% 4% 55-59 3% 50-54 12 - 19 2% 45-49 18% 5%

40-44 7% 20 - 24 13% 35-39 13% 25 - 29 30-34 12% 13%

32

Gráfica 4. NÚMERO DE HOMICIDIOS DOLOSOS DE MUJERES POR MUNICIPIO DE HALLAZGO 2005 – 2010

24 25

20 15 15 11 12 9 9 10 8 6 7 5 5 4 5 3 3 3 3 1 2 2 1 2 0

33

TABLA DE HOMICIDIOS DOLOSOS DE MUJERES POR MUNICIPIO 2005 - 2010

MUNICIPIO 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Total % AYALA 0 0 1 1 1 0 3 2 COATLAN DEL RIO 0 0 1 1 0 0 2 2 CUAUTLA 3 1 1 0 2 0 7 5 CUERNAVACA 1 5 2 3 5 5 21 16 EMILIANO ZAPATA 1 0 1 3 2 1 8 6 HUITZILAC 1 1 0 0 1 1 4 3 JANTETELCO 1 0 0 0 1 0 2 2 JIUTEPEC 2 0 3 4 0 2 11 9 JOJUTLA 0 0 3 0 5 0 8 6 MIACATLAN 0 0 2 0 2 1 5 4 OCUITUCO 0 0 1 1 0 0 2 2 PUENTE DE IXTLA 0 0 1 0 1 3 5 4 TEMIXCO 1 1 3 1 1 5 12 9 TEPOZTLAN 0 0 1 0 1 1 3 2 TLALTIZAPAN 0 0 0 2 0 0 3 2 TLAQUILTENANGO 0 0 0 1 1 1 3 2 XOCHITEPEC 0 0 1 2 2 3 8 6 YAUTEPEC 1 0 3 4 1 2 11 9 YECAPIXTLA 0 0 0 2 0 0 2 2 ZACUALPAN DE AMILPAS 0 0 0 1 0 0 1 1 SE DESCONOCE 0 2 1 8 7 7 7 5 TOTAL 11 10 25 34 33 32 128 100

Cabe mencionar que, la actual administración de la Procuraduría General de Justicia en coordinación con el Comité Contra el Feminicidio en Morelos, cotejaron sus bases de datos correspondientes a los años 2008, 2009 y 2010.

Para los años anteriores sólo se cuenta con la información obtenida de informes de la misma Procuraduría pero con administraciones diferentes a la actual y que fue proporcionada por el Comité Contra el Feminicidio en Morelos

34

MUNICIPIO 2005 % Notas: CUERNAVACA 1 9 En el 2005 la PGJ no proporcionó EMILIANO ZAPATA 1 9 información, fue hasta el 2008 que HUITZILAC 1 9 reconoció 10 homicidios aunque sin JANTETELCO 1 9 información suficiente. TEMIXCO 1 9 YAUTEPEC 1 9 El CoCoFem identifica uno más, JIUTEPEC 2 18 ampliamente conocido y difundido por los medios de comunicación, el que se CUAUTLA 3 27 TOTAL 11 100 caracteriza por un alto grado de tortura, abandonada en Huitzilac y calcinada, su identidad aún es desconocida.

35

Notas: MUNICIPIO 2006 % En el 2006 la PGJ reconoce 9 CUERNAVACA 5 50 homicidios. HUITZILAC 1 10 TEMIXCO 1 10 El CoCoFem identifica uno más, CUAUTLA 1 10 difundido ampliamente por los medios SE DESCONOCE 2 20 de comunicación, que fue encontrada TOTAL 10 100 en Cuernavaca en una zona residencial de alto nivel socioeconómico con alto grado de tortura y descomposición del cuerpo

36

MUNICIPIO 2007 % AYALA 1 4.0 COATLAN DEL RIO 1 4.0 Notas: CUAUTLA 1 4.0 CUERNAVACA 2 8.0 La PGJ reconoce 25 homicidios que EMILIANO ZAPATA 1 4.0 coinciden con Averiguaciones Previas, llama la atención que nuevamente en un JIUTEPEC 3 12.0 caso no se tengan datos del lugar del JOJUTLA 3 12.0 hallazgo. MIACATLAN 2 8.0 OCUITUCO 1 4.0 PUENTE DE IXTLA 1 4.0 SE DESCONOCE 1 4.0 TEMIXCO 3 12.0 TEPOZTLAN 1 4.0 XOHITEPEC 1 4.0 YAUTEPEC 3 12.0 TOTAL 25 100

37

MUNICIPIO 2008 % Notas: COATLAN DEL RIO 1 3 CUERNAVACA 3 9 Este año reporta un total de 34 EMILIANO ZAPATA 3 9 homicidios, todos con número de TEMIXCO 1 3 averiguación previa, sin embargo llama TLALTIZAPAN 2 6 la atención que en 8 de ellas no TLAQUILTENANGO 1 3 establecen un lugar de hallazgo. XOCHITEPEC 2 6 YAUTEPEC 4 12 YECAPIXTLA 2 6 ZACUALPAN 1 3 JIUTEPEC 4 12 OCUITUCO 1 3 AYALA 1 3 SE DESCONOCE 8 24 TOTAL 34 100

38

MUNICIPIO 2009 % Notas: CUERNAVACA 5 15 EMILIANO ZAPATA 2 6 En este año encontramos por un lado que siguen existiendo casos con número de averiguación HUITZILAC 1 3 previa o carpeta de investigación asignado, pero JANTETELCO 1 3 no se cuenta con información del lugar de JOJUTLA 5 15 hallazgo.

MIACATLAN 2 6 Si vemos la Gráfica 1. Podemos observar que el PUENTE DE IXTLA 1 3 total de casos reportado por la PGJ es de 33 y el TEMIXCO 1 3 CoCoFem con 43, esto se debe a la interpretación y la línea de investigación que le dan. A manera TEPOZTLAN 1 3 de ejemplo: TLAQUILTENANGO 1 3 XOCHITEPEC 2 6 Para la PGJ, existe un caso que es reconocido como un hecho de tránsito y no un homicidio YAUTEPEC 1 3 doloso, sin embargo no toman en cuenta que CUAUTLA 2 6 quien “atropella” a la víctima es su pareja y ya AYALA 1 3 contaba con denuncias previas de violencia familiar, no se abrió esa línea de investigación. SE DESCONOCE 7 21 TOTAL 33 100

39

MUNICIPIO 2010 % CUERNAVACA 5 16 Notas: EMILIANO ZAPATA 1 3 Se repite la dinámica de no contar con el lugar de HUITZILAC 1 3 hallazgo. MIACATLAN 1 3 PUENTE DE IXTLA 3 9 Hasta octubre del 2010, ya contábamos el mismo número de homicidios contra mujeres que en el TEMIXCO 5 16 2009 y aún faltan 2 meses para cerrar el año. TEPOZTLAN 1 3 XOCHITEPEC 3 9 Este año se puede percibir que los casos vinculados a la delincuencia organizada (que no YAUTEPEC 2 6 necesariamente ha sido comprobado) son JIUTEPEC 2 6 turnados a otras fiscalías y no son tomados en TLAQUILTENANGO 1 3 cuenta. SE DESCONOCE 7 22 TOTAL 32 100

40

X. Identificación de Factores que Inciden en la Comisión de Homicidios de mujeres en Morelos

“El perfil del criminal sufre del hecho de que las descripciones de la escena de crimen pueden prestarse a las interpretaciones múltiples y del hecho de que los pedazos del perfil son a menudo incorrectos”. Malcolm Gladwell29

Como institución central en la reinserción social de quienes cometen un delito, la Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Morelos, cuenta con la información suficiente para identificar las características y/o coincidencias de quienes han sido sentenciados por el homicidio de una o varias mujeres.

El presente estudio constituye un intento de identificar aquellos rasgos sociales, psicológicos y/o comportamentales de los homicidas de mujeres (feminicidas, término que si bien no se encuentra contemplado en el código penal, es utilizado de forma frecuente para referirse a los mismos) realizado con internos en el CERESO30 por el delito de homicidio, en cuyos casos la víctima fue una mujer.

Cabe destacar que los datos fueron recabados a partir del grupo focal realizado con las y los especialistas que laboran en la Subsecretaría de Reinserción Social, de acuerdo al primer estudio Psicológico y Criminológico que se realiza al ingreso de los sujetos, toda vez que la revisión de expedientes y la obtención de la información requerida para el estudio no fue proporcionada por las autoridades correspondientes.

El análisis de los resultados de este grupo focal, muestra la existencia de patrones similares de forma significativa entre la población estudiada. Sin embargo, como se mencionó anteriormente, esto sólo se puede percibir a partir del grupo focal realizado.

Para identificar las características del feminicida requerimos de los siguientes datos: edad en la que es cometido el homicidio, escolaridad, lugar de nacimiento, ocupación, estado civil, si cuenta con antecedentes penales, área mental, coeficiente intelectual, si existe daño orgánico cerebral, rasgos de carácter, tolerancia a la frustración, control de impulsos, capacidad de demora, afectividad, tipo de agresividad que maneja el individuo (si es Contenida, positiva, patológica o manifiesta), psicosexualidad, así mismo la actitud ante el

29 Escritor científico en el Washington Post. Más tarde, lo hizo en The New Yorker. Doctor Honoris Causa por la Universidad de Waterloo. Es autor de libros de carácter sociológico y psicológico, con especial atención a la psicología social. 30 Centro de Reinserción Social de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Morelos 41

delito, impresión diagnostica del psicólogo (D.S.M.IV)31 a su ingreso, personalidad, clasificación criminológica, naturaleza del delito, participación en el delito, responsabilidad en el delito, criminodiagnóstico, capacidad criminal, adaptabilidad social e índice de estado peligroso. Las variables sociales, psicológicas y comportamentales de los agresores, son factores que generan, aumentan y/o mantienen y/o definen el comportamiento, así como las características de personalidad.

Korman define un grupo focal como: "Reunión de un grupo de individuos seleccionados por los investigadores para discutir y elaborar, desde la experiencia personal, una temática o hecho social que es objeto de investigación"32

El personal que elabora los perfiles del delincuente en la Subsecretaría mencionada, manifiesta que no tienen identificados a los homicidas de mujeres; cuestión que incluso les sorprende al descubrirla. Se cuestionan las razones que puede haber para que se identifique al “mata taxistas” o “al mata putos” (y que la propia población de internos del CeReSo les identifique), pero que no suceda lo mismo con los feminicidas. Durante la discusión los casos se fueron encontrando muy lentamente por las y los participantes, la mayoría de los que ubicaron corresponden a homicidios de mujeres perpetrados antes del 2005, fechas que no coinciden con la de nuestro estudio.

Señalan que, en términos generales, hay muchos internos que muestran conductas marcadamente “machistas”, violentas, mismas que en muchos casos conservan en la reclusión, especialmente hacia sus parejas o sus madres que les visitan, a las que amenazan incluso con mandarlas golpear o hasta matar si dejan de visitarles. Resaltan relaciones de co- dependencia de las mujeres cercanas hacia ellos a pesar de las conductas violentas de los mismos hacia ellas.

Identifican a un “interno” que aún cuando no entró por un feminicidio sino por intento de homicidio a su pareja, posteriormente en una visita conyugal de su esposa (ya recuperada de las lesiones severas que le infringió y tras haberla abandonado en un barranco) la encerró en un baño en el área de alta seguridad y “la volvió a picar”. Por única ocasión utilizan el término de violencia feminicida asociado a su conducta. Informaron también de dos casos de feminicidio en el propio penal, de internos que llegaron por otro delito pero que, en la propia cárcel, asesinaron a su pareja. Uno de ellos, “se justificó diciendo que ella andaba con otro interno del penal”. Mencionaron otro caso de un hombre que mató a “su mujer porque ella le dijo que ya no lo visitaría”. Es importante mencionar que este homicidio no se encuentra en los informes proporcionados por la Procuraduría General de Justicia.

Perciben entre los homicidas, una devaluación constante de las mujeres, una justificación de los delitos por el hecho de que las ven como “mujeres fáciles”, “de la calle”, “provocativas”,

31 Manual Diagnóstico Y Estadístico De Los Trastornos Mentales, American Psychiatric Association 32 www.ccp.ucr.ac.cr/bvp/texto/14/grupos_focales.htm [online] [Consultado 19 mayo 2010]

42

aún cuando se trate de niñas. Señalan que aunque en los casos de internos por delitos sexuales, regularmente no aceptan su responsabilidad en los hechos, justifican lo que le pasó a la víctima con frases como: “pero lo pudo haber hecho otro, porque ella era prostituta…”. Mencionan, que un interno, en el caso de violación y asesinato de una niña de 8 años, intenta justificar el asunto diciendo: “es que la chavita a eso se dedicaba, su propia jefa (madre) les decía que eran bien putas y les gritaba de cosas y yo las veía que las chavitas andaban de shorcito, con falditas”, intentado racionalizar a través del uso de argumentos falsos para justificar su conducta.

Además, identifican como rasgo común una ausencia de “conciencia moral” sin conocimientos del “respeto” (ni hacia sí mismos ni hacia el prójimo), sumado a la falta de “espiritualidad” (como sentido hacia la vida y/o preceptos religiosos).

Resaltan que en los casos que identifican hay un discurso evidentemente machista que desvaloriza a la mujer o la estigmatiza en base a sus conductas (ciertas o supuestas) que justifican el hecho de que cualquiera pueda asesinarlas. Destacan que el problema es “cómo ven e interpretan el papel de la mujer” y que en la mayoría de los homicidas de mujeres hay fuertes “conflictos con la imagen femenina” desde el punto de vista de una perspectiva psicoanalítica. Incluso, destacan que parte de la visión de algunos de los feminicidas califica a la mujer como “fácilmente victimizable, entre otras cosas, por ser débiles, así como por la visión de superioridad masculina que tienen de sí mismos”. También consideran los comportamientos sexuales o la sexualidad misma de la mujer como un factor de “provocación hacia ellos”, como cuestión que les daría derecho a hacerle lo que sea (ellos u otros)

La percepción de las y los informantes es que en la generalidad de los casos los agresores de mujeres provienen de familias disfuncionales (aunque no usan el término). Señalan como común denominador, en estos casos, un historial de familias con actitudes violentas y lo marcan como factor de predisposición para repetir patrones de conducta, cuestión que les determina un concepto “especial” de familia. Vienen, además, de familias en las que generalmente se ha dado una ausencia – real o simbólica – de la figura paterna, y en dónde por consecuencia la madre ha tenido que jugar un doble rol (de padre y madre) percibiéndola o calificándola, en algunos casos, como “autoritaria, dominante, maltratadora, alcohólica y castrante”. Mientras que del padre parecen tener una imagen o presencia nula pero ni lo califican ni lo descalifican. Incluso señalan una posible identificación del padre como agresor de ellos mismos al haberlos abandonado, pero culpan de ello a la madre y es con ella (o con la figura femenina) con quien “desquitan el agravio”. A todo esto le dan una interpretación exclusivamente psicoanalítica ortodoxa sin perspectiva de género.

En el mismo contexto psicoanalítico, reportaron también que en los feminicidas y potencialmente feminicidas perciben, como factor común, que presentan personalidades “narcisistas”. También señalan identificar como rasgo común en más de uno que son “fantasiosos”. 43

Identifican la intoxicación con alcohol y otras sustancias como un elemento muy recurrente en este tipo de delincuentes, pero no lo señalan como causa sino como factor incidental y/o “pretexto” para lo sucedido o “para no acordarse ni reconocer su participación en el hecho”. Ponen como ejemplo a un interno, que asesinó a su esposa delante de varias personas en una fiesta familiar, y que dice: “cuando me desperté encontré el cadáver a mi lado, pero yo no la maté”.

Otra de las percepciones que reportaron tiene que ver con que piensan que los homicidas de mujeres son “muy contenidos”, “tranquilos (carente de rasgos violentos) y hasta de gran actividad dentro del centro (se involucran en actividades artísticas y culturales)”. Los califican como personas “no problemáticas en reclusión, respetuosos. Inclusive, en las narraciones que hacen de sus vidas antes de los hechos no cuentan actitudes agresivas previas ni conductas delictivas. Les señalan como “personas muy contenidas, a la mejor demasiado” y se cuestionan si quizá por ello “traían mucha carga y en un momento explotan”, lo que les lleva a considerar importante que se pudiera descubrir el por qué explotan con una mujer. Incluso, señalan que en el caso de las mujeres que matan a un hombre el delito es más premeditado, tienen que buscar la oportunidad, en cambio el hombre parece responder más a “un arranque, un impulso”. También subrayan que las mujeres que están por asesinato “se sienten liberadas de las condiciones de violencia en que vivían”.

En cuanto a si existe alguna diferencia en cuanto al grado de instrucción o educación, responden que perciben que no hay diferencia ni tampoco por condición socioeconómica, pues hay de todos niveles y no se ven como “determinantes del suceso”.

Consideran que, en algunos casos, existen factores externos de violencia generalizada que influyen en sus conductas (factores socio-culturales).

Es importante señalar que, en términos generales, las personas participantes en grupo focal carecen de perspectiva de género y desconocen los lineamientos legales relativos a la violencia de género.

Es así que a partir de lo anteriormente descrito y que corresponde específicamente a la realidad de los homicidas de mujeres en Morelos, podemos decir que la conducta homicida suele asociarse a la personalidad psicopática, un individuo enfermo; durante años este tema ha generado gran controversia. Belloch, Sandín y Ramos (1997) plantean que a pesar de la trayectoria que tiene el estudio de la psicopatía y del surgimiento de diferentes intentos para explicar su etiología y naturaleza, aún no existe una teoría comprehensiva sobre este trastorno, vinculado al hecho de entender la psicopatía a partir de teorías sobre la delincuencia. Además, estos autores indican que existe discrepancia en cuanto a las diversas

44

descripciones clínicas de la psicopatía y la manera de operacionalizar el trastorno, sin ser clara la distinción entre este término y el trastorno antisocial de la personalidad (TPA), aspecto que apoyan diversos autores (Loving y Rusell, 2000; Mata 2001) al señalar que el TPA se define exclusivamente por criterios conductuales, mientras que la psicopatía implica, no solamente la conducta observable, sino también rasgos emocionales, relacionales y caracterológicos.

Melanie Klein considera que la causa de las conductas antisociales no es la falta o debilidad del superyo sino la “abrumadora severidad del superyo”, el niño alberga primero impulsos agresivos contra sus padres luego los proyecta en ellos y de ese modo desarrolla una imagen fantástica y distorsionada de las personas que lo rodean. También actúa el mecanismo de la introyección de modo que se internalizan imágenes irreales. Esas conductas de agresión provoca angustia que lo impulsa a destruir los objetos internos y externos y esto a su vez genera más angustia, es este círculo vicioso el que constituye el mecanismo psicológico que “…está en el fondo de las tendencias asociales y criminales”, lo que desarrollaría a la larga adultos violentos y agresivos.

Para Hilda Marchiori el homicida es un individuo que tiene hábitos y normas adaptadas a su medio ambiente. Carece de antecedentes penales, clasificándolo en distintos tipos de homicidas: - Homicidio individual (por alcoholismo, por discusión, por pelea, por búsqueda de dinero, etc.) - Homicidio grupal (por robo, venganza y enfrentamiento con otro grupo). - Homicidio por identificación emocional (celos). - Homicidio en estado psicótico. Las conductas criminales se presentan sin ninguna razón manifiesta, son conductas impulsivas cometidas sin vacilación. - Homicidio sustituto: es decir, la muerte de una persona que sustituye al individuo que se pensaba matar. - Algunos homicidas son el resultado de un conflicto donde el autor ha sentido que se le ha herido su propia estimación

Actualmente no existe una teoría firme respecto al feminicidio ya que no se había dado la importancia a dicho delito cometido en contra de mujeres, siendo analizados y juzgados desde el punto de vista del delito como tal y no desde la victimología.

En líneas generales y a partir de los resultados arrojados por el grupo focal, se aprecia que la muestra global de homicidas de mujeres presentan ciertas características en común, siendo los principales rasgos identificados:

45

La mentira patológica (continuamente falseando la realidad y haciéndola más soportable), magnificando la propia idea que tiene de sí mismo, falta de remordimiento o culpa, incapacidad para aceptar la responsabilidad de sus propias acciones, afecto superficial, incapaz de sentir emociones normales, con la profundidad adecuada, por ello tiene vínculos superficiales con los demás, impulsividad, muestran menos ansiedad por cometer errores y orientación hacia el éxito rápido, más que a evitar el fracaso, tienen bajos estándares de rendimiento y menor motivación por tareas que implican aprender, pobres controles conductuales, problemas de actitud, responsabilidad, y constante insatisfacción, mostrándose agresivos sobretodo de forma verbal.

La muestra comparte una historia de vida caracterizada por inestabilidad y relaciones conflictivas, donde es común la convivencia dentro de hogares desestructurados, estando la figura paterna y/o materna ausentes, la falta de vínculos afectivos significativos, positivos y duraderos, así como la experiencia de abuso y maltrato tanto físico como verbal, generando serios conflictos con la figura de autoridad a quien no aceptan e inclusive tratan de mostrar como incompetente asumiéndose como superiores. En algunos casos existe consumo de drogas y alcohol, en grado ocasional, el grueso de la muestra no registran antecedentes penales, aunque desde el punto de vista criminológico si existen actividades parasociales: alcoholismo, vagancia, riñas callejeras, detenciones por infracciones menores que no constituyen un delito pero que puede transgredir las costumbres “socialmente aceptadas”.

En general, se manifiesta una seria dificultad en el campo de las relaciones interpersonales observándose una incapacidad para comprender los sentimientos de los demás, así como para situarse en su punto de vista, por el contrario se hace presente una constante desvalorización del otro, lo cual, según Marietan (2001), constituye una maniobra psicológica referida a la cosificación del otro, negando los atributos que lo valoran como persona para considerarlo como objeto y manipularlo.

Existe una incapacidad para establecer vínculos afectivos duraderos, profundos y persistentes, teniendo escasas relaciones interpersonales con el sexo femenino incluso sintiéndose rechazados por las mujeres, quizá por sentir que sus características físicas no son las deseadas siendo generado por sus sentimientos subjetivos de inferioridad.

46

Es importante mencionar que los perfiles de los homicidas de mujeres que se encuentran en el CERESO presentan:

a) Fracaso escolar, b) Incapacidad para mantener una conducta laboral consistente, c) A nivel intelectual no se detectan alteraciones graves manteniéndose por la media del coeficiente intelectual, d) Se reporta daño orgánico cerebral en menos del 1% aunado a diagnósticos psiquiátricos, el resto sin déficit cognitivo de importancia.

A esto debemos sumar los factores socioculturales y familiares propios donde se desarrollan, tomando en cuenta que la personalidad representa una interacción del individuo con su medio ambiente caracterizados por ideas tradicionalistas poco flexibles en donde predominan ideas de tipo machista, actitudes y comportamientos que rebajan la dignidad de la mujer en comparación con el hombre.

En cuanto a los aspectos de personalidad de los ya referidos, tal como señalan Gacono y Meloy (1994) y Decena (2000), reportaron una tolerancia al estrés mayor a la habitual (egosintonía), pocos recursos a disposición del sujeto, sustrayéndose de estímulos afectivos, así como una poca modulación de la naturaleza de las emociones, llevando esto a una expresión intensa de las mismas, gran cantidad de actividad mental promovida por los impulsos que predispone a la acción agresiva e impulsiva, caracterizada por un paso a la acción demasiado rápido sin la debida reflexión previa, sin valorar las consecuencias de los actos, además de existir en estos sujetos una incapacidad para demorar las gratificaciones, de aquí su baja tolerancia a la frustración.

En cuanto a esta dificultad en el establecimiento de vínculos emocionales Kernberg (1989) y Gacono y Meloy (1992) señalan que es característica de los estados pre-edípicos de la personalidad debido a un fallo en el apego temprano madre-hijo, resultando así una protesta iracunda cuando las circunstancias externas frustran los deseos o necesidades del mismo, en estos individuos se presenta una dificultad en la capacidad para integrar los aspectos positivos y negativos del otro y de sí mismos, así como para mantener una imagen interna del otro.

De las dinámicas de personalidad descritas por los especialistas se pueden observar tendencias hostiles, oposicionistas y agresivas propias de estos sujetos hacia la figura femenina. Tendencia a tratar de controlar los actos de sus parejas afectivas.

Sobre la versión del interno ante el delito que se le imputa, en la mayoría de los estudios el homicida niega la comisión del mismo, no obstante intenta menoscabar la conducta moral de la víctima buscando justificar sus actos bajo el argumento de que pudo ser cualquiera, pretendiendo dar una imagen del comportamiento sexual de la víctima de “ligereza sexual”, aun cuan no haya existido o sido registrada una agresión sexual previa al homicidio, tomando

47

una actitud inclusive de indignación y repudio a la mujer así como desaprobación de la supuesta conducta de la misma. Quizá como intento de justificar su actuar, tratando de justificar que la víctima no era “una buena persona”, tratando de manejar la información de manera tal que dan el mensaje de que ella con sus actos pudo haber provocado la agresión. Así intenta disminuir las reacciones empáticas y el remordimiento.

Mostrando juicio disminuido, lo que indica la inmadurez presente en estos sujetos donde existe un intenso conflicto emocional interno, emergiendo así impulsos agresivos dirigidos a la figura femenina a la cual considera vulnerable, lo cual se debe a un déficit en el desarrollo de la concepción de otro, en la capacidad de apego y en la dificultad para respetar los límites sobre todo cuando se trata de una persona del sexo femenino, cosificándola y haciéndola objeto de agresión y quitándole la vida sin generarle culpa, basado en su falsa percepción de la superioridad masculina, en el que hace una asociación entre el objeto mujer y el grado de valoración que le da discriminándola, desvalorizándola, mostrando claros tintes de misoginia, colocándola en un escalafón inferior, lo que incide en que perciba a las mujeres como vulnerables, lo que representa menos riesgos para sí mismo y refleja una estrecha búsqueda de poder y necesidad de control.

Por lo que se concluye que estos individuos, si bien pueden tener alguna psicopatía, la descarga de su agresión hacia la mujer va mas allá del bajo control de impulsos y está más vinculada a las propias frustraciones, viendo como área de oportunidad para su ataque a las mujeres ya que las considera más vulnerables y desprotegidas.

A partir de los estudios elaborados con la situación del feminicidio en Ciudad Juárez, Chihuahua, los perfiles de los homicidas de mujeres pueden ser de lo más simple a lo más complejo.

“Los más crueles asesinos pueden llevar vidas normales” Robert K. Ressler

En 1998 llegaron a Cd. Juárez Robert K. Ressler33 y José Antonio Parra Molina34:

“En nuestra época, el continuum de violencia interpersonal abarca desde los intensamente individuales actos de perversión de menores y asesinato, como en el caso del japonés Miyazaki, hasta los asesinatos múltiples de asesinos seriales como Colin Ireland. Andréi Chikatilo, Jaffrey Dahmer y Norman Simns. El hecho de que la cantidad e intensidad de estos actos se incremente día tras día en todo el mundo es testimonio de que nuestras sociedades están desarrollando deformaciones cada vez más virulentas”.

33 Criminólogo y perfilador psicológico del FBI, creador del término “asesino en serie” 34 Egresado de la Facultad de Criminología de la Universidad de Barcelona 48

El primero, recomendó a las autoridades de Chihuahua que usaran el Reporte criminal del VICAP, de rigor en varios países del primer mundo. Este formato presenta ventajas metodológicas y de alcance operativo, al implicar 180 campos de investigación y no los 60 campos que alcanzaba el formulario de datos local.

A pregunta de la reportera Diana Washington respecto a que la policía decía que las mujeres que murieron provocaron al asesino con su minifalda o su vestimenta, Ressler sonrió y respondió:

“No, no es así, ustedes o yo vemos una minifalda y nos parece atractiva, pero el psicópata tiene otra motivación, sus impulsos sexuales no son normales, su estructura mental y moral es diferente. La vestimenta no provoca un crímen”.

Sin embargo, soslayó “también el dominio de la violencia disponible en México al crimen organizado, el papel de las empresas criminales en Ciudad Juárez, sus vínculos con policías y funcionarios del gobierno. En especial, en los negocios del narcotráfico y su enorme poder”.

El doctor Stanley Krippner, sexólogo y autor residente de San Francisco comentó en entrevista35 sobre los feminicidios en Ciudad Juárez que:

“Todos los crímenes impunes tienen la misma importancia, y esa visión le falta al gobierno mexicano. La mayoría de los asesinatos cometidos por los hombres en contra de las mujeres, sean familiares o desconocidas, se llevan a cabo para demostrar el poder sobre la víctima. En tal sentido, la mayoría de los crímenes contra mujeres en Juárez, Chihuahua, y en otros lugares de México y Guatemala deberían ser considerados como asesinatos de género. Esto no es un convencional análisis policiaco al que estaba acostumbrado, pero servirá para explicar y prevenir la alarmante tendencia de asesinatos de mujeres que vemos actualmente en algunos lugares. Los asesinatos relacionados con la guerra sucia y el tráfico de drogas, también son mensajes de dominio y poder”

Cabe señalar, que con la intención de identificar el grado de impunidad que puede haber en el estado de Morelos con respecto a homicidios dolosos contra mujeres, solicitamos a la Subsecretaría de Reinserción Social la información de cuantos hombres había en reclusión por el homicidio de mujeres en el periodo de 2005 al 2010. La información no fue proporcionada.

Sin embargo, de acuerdo a la información proporcionada por la Procuraduría General de Justicia de 147 homicidios de mujeres sólo registran a 19 consignados y 1 sentenciado. Esto

35 “Cosecha de Mujeres. Safari en el desierto mexicano” Diana Washington

49

es un factor determinante para que los homicidios de mujeres y cualquier otro delito no disminuya e incluso puedan ir en aumento: “LA IMPUNIDAD”

Para la identificación de factores en la incidencia de la comisión del delito de homicidio contra las mujeres dentro de la Procuración de Justicia, también se realizó un grupo focal con personal de la Fiscalía Especializada en Homicidios contra mujeres y Delitos Sexuales, durante el cual se utilizó un cuestionario que permite llegar a las siguientes conclusiones:

Consideran que su trabajo implica mucho estrés y también lidiar con la escasez de medios para resolver los casos, pues no se trata únicamente de seguir pistas y sacar conclusiones o de utilizar correctamente los marcos jurídicos, sino acudir a un supuesto tejido de apoyo institucional (desde el forense, las pruebas de sangre, análisis de pruebas, autopsias o servicios de provisión de grabaciones de cámaras de vigilancia en la vía pública) que cuando se requieren no funcionan.

En general, la percepción es que la incidencia delictiva en Morelos no ha aumentado significativamente, lo ven como un incremento proporcional al crecimiento poblacional. No identifican específicamente que hayan aumentado los homicidios de mujeres (feminicidios). Se tiene una percepción estadística pero no abundan en el análisis de las diferencias entre homicidios en general y feminicidios.

Señalan que no hay un análisis de condiciones sociales en las cuales tienen lugar los delitos, ni de las causas de los delitos.

Reconocen un incremento de homicidios relacionados con el crimen organizado en Morelos, pero lo perciben más vinculado a una problemática nacional y no a cuestiones locales. En este sentido, mencionan que cada vez es más frecuente encontrar casos de mujeres asesinadas o detenidas por razones vinculadas al narcotráfico, sin embargo en los datos proporcionados por el área de Sistemas e Información Criminógena de la PGJ, sólo se reporta un caso de homicidio de una mujer (policía) vinculada al crímen organizado, específicamente narcotráfico.

En un primer instante, no identifican la palabra “feminicidio”. Después de un momento de pensarlo, lo relacionan más con los casos de Ciudad Juárez o se tiene la definición de un feminicidio como el asesinato de una mujer en condiciones “violentas”, incluso asociado a asesinos seriales. Pero no hay una relación conceptual con el término. No tienen la percepción de que estos casos tengan que ser atendidos de manera especial o con un marco jurídico específico; tampoco han considerado la necesidad de tener un marco de derechos humanos.

50

Se tiene una actitud de cumplir el deber de investigar y conseguir sentencias condenatorias para los responsables pero desde una lógica de transparencia y sentido del deber. El compromiso ético es con estos valores, pero hay vacíos en la comprensión del problema desde la perspectiva de género.

En esta Fiscalía se cuenta con abogados y abogadas que trabajan apegados a la idea de hacer bien su trabajo, pero a los cuales no se ha capacitado en materia de género y derechos humanos. Ante la pregunta de qué era el género o la violencia de género, ninguno de los participantes mostró claridad en la comprensión de los conceptos, incluso respondieron que no sabían.

Con respecto a este punto cabe mencionar que la Procuraduría General de Justicia en coordinación con Asociaciones Civiles, el Instituto de la Mujer y el Instituto de Evaluación, Formación y Profesionalización, ha impulsado capacitaciones en el tema, pero quienes llegan a estas no siempre están vinculados de manera directa a la Fiscalía Especializada.

Enfrentan grandes dificultades en términos de recursos materiales para hacer de manera eficiente su trabajo: instalaciones completamente insuficientes en donde deben tomar declaraciones en condiciones de hacinamiento, muchas veces con tres denunciantes o testigos al mismo tiempo en una oficina pequeña. Esto acarrea un estrés extra de tal modo que la preocupación central de los Fiscales es la mejoría de sus condiciones de trabajo, asegurarse de la colaboración de otras áreas de la Procuraduría para que las investigaciones no se atoren y la pronta resolución de los casos para que no se acumulen.

En general sus argumentos demuestran sensibilidad ante los casos y solidaridad con las mujeres, aunque esta solidaridad no esté influida por la capacitación y sensibilización en materia de perspectiva de género y derechos humanos. Así, aunque desconocen los organismos especiales para la atención de feminicidios en México, demuestran una sensibilidad especial para los casos de mujeres y buscan los resquicios legales que necesitan para llegar a sentencias condenatorias (por ejemplo, mencionaron un caso en el que argumentaron la fuerza física del agresor para aumentar la sentencia). Es notable también su reiteración de que ellos no deben pre-juzgar a las víctimas por su trabajo (caso especial de bailarinas de table-dance o sexo-servidoras), mencionando que deben siempre mantener una actitud imparcial y respetuosa.

En relación con el marco jurídico, consideran necesario hacer algunas reformas a los códigos para encontrar argumentos que les permitan atender mejor los casos de homicidios de mujeres; tal y como está, la ley puede ser insuficiente para ello.

51

Una de las características diferenciadoras en el caso específico de Cuernavaca y Jojutla es que desde 2008 los juzgados funcionan con juicios orales, lo cual ante los ojos de los Fiscales moderniza la práctica jurídica y acelera las sentencias. Acompañando a esta modalidad que sólo aplica en estas dos plazas, no en todo el estado de Morelos, también ha cambiado la forma en que se integraban las averiguaciones previas, que ahora se presentan en la modalidad de Carpeta de Investigación. Así se evita la formación de expedientes enormes y se reducen los tiempos burocráticos.

Con todo lo anterior se puede referir que los factores de incidencia en la comisión de homicidios contra mujeres, no sólo se liga a los perfiles de quienes las asesinan, sino también a los perfiles de quienes investigan, así como a las condiciones de las instituciones en donde se busca la procuración de justicia.

Si bien el presente estudio no se hizo con el Tribunal Superior de Justicia, es de destacar que de hacer un análisis en el área de administración de justicia, la investigación podría arrojar datos interesantes para identificar otros factores de incidencia.

52

XI. Conclusiones

En Morelos la ley ha reconocido la violencia contra las mujeres como un atentado contra su vida y su dignidad, sin embargo eso no es suficiente para garantizar una vida libre de violencia y por ende, evitar el homicidio de mujeres.

Más de la mitad del problema de la violencia homicida contra las mujeres se concentran en 7 entidades de la República entre los que se encuentra el Estado de Morelos.

La violencia de género contra las mujeres no es percibida como un problema social ni de salud pública, el feminicidio ha sido innombrable para el Estado, por lo tanto, cuando un problema no se reconoce como tal, difícilmente se generan soluciones o propuestas para prevenirlo, atenderlo, sancionarlo y en algún momento erradicarlo.

Lo anterior nos lleva a entender que existe una falta generalizada de política pública gubernamental en materia de derechos humanos de las mujeres, cuyo reflejo es el estado inaplicable en el que se encuentra la Ley Estatal de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el estado de Morelos y la alta incidencia de la violencia feminicida.

En nuestro país existe una gran diferencia de criterios entre los legisladores para establecer las modalidades, las penalidades, las agravantes o atenuantes y otros elementos circunstanciales del delito de homicidio contra mujeres, tanto así que en los códigos penales de los diferentes Estados llega a contravenir algunas disposiciones y convenciones internacionales.

En la legislación penal del Estado de Morelos no se contempla como agravante del delito de homicidio el que la víctima sea la cónyuge o concubina, que exista una relación de pareja entre víctima y victimario o cuando se trate de una mujer.

A pesar de que la Asamblea General de Naciones Unidas ha instado a todos los Estados a que intensifiquen su labor para prevenir y eliminar los delitos de honor cometidos contra las mujeres en nuestro país y concretamente en el Estado de Morelos, aun se contempla esta causa como una atenuante en el delito de homicidio.

Existe poco acceso a la información pública, incluso cuando hay convenios interinstitucionales firmados como es el caso.

Así mismo, la información no es vinculante entre instituciones del poder Ejecutivo y mucho menos entre Poderes, lo cual limita la lectura e incluso evita identificar patrones entre un caso y otro.

53

Las bases de datos de la Procuraduría General de Justicia no contienen los datos generales o incluso los datos básicos que sólo esta institución podría tener, resaltando el lugar de hallazgo del cuerpo de una mujer víctima de homicidio.

Se puede tener acceso a los datos de los 2 años más recientes, pero no de más atrás, lo que no permite hacer análisis confiables que marquen una tendencia.

Es de poner especial atención en las edades de quienes están siendo víctimas de homicidio, el porcentaje más alto se encuentra en niñas y adolescentes entre los 0 y 19 años, al que corresponde 21% del total. Cuernavaca y Jiutepec reportan el índice más alto, lo que coincide con su alta densidad poblacional.

Para tomar en cuenta, es importante identificar que quienes tienen como obligación procurar justicia en fiscalías especializadas de delitos contra mujeres, desconocen el marco jurídico internacional que fundamenta los derechos humanos de las mujeres y el acceso a la justicia, en especial en el caso de la violencia extrema como lo es el homicidio además de carecer de perspectiva de género, fundamental en la investigación de este delito.

Las carencias institucionales son algo que se repite en los espacios de atención y seguimiento del homicidio de mujeres: los tiempos agotadores, la falta de espacio y recursos materiales, el exceso de trabajo, incluso la mala alimentación y pocos horas para dormir son determinantes en el seguimiento y atención de calidad a quienes son víctimas del delito de manera directa o indirecta.

La información con la que cuenta la Secretaría de Seguridad Pública a través de la Subsecretaría de Reinserción Social es de la mayor importancia para conocer “el móvil” del homicida así como su perfil, sólo ésta área puede proporcionar los insumos necesarios para generar la mejor política pública vinculada a la criminalidad en general y en delitos como el homicidio contra las mujeres en lo particular.

Sin embargo al no tener acceso a ella y después de realizar los grupos focales, se percibe:

a) Desconocimiento de los convenios interinstitucionales que se firman con el objetivo de trabajar de manera coordinada para dar atención a las problemáticas sociales. b) Resistencia a proporcionar información que sirva para la investigación que conlleve a proponer política pública dirigida a disminuir la criminalidad. c) Poco impacto en el personal, cuando se trata a homicidas de mujeres. d) Nulo conocimiento de los tratados internacionales vinculados a los derechos humanos de las mujeres.

54

La violencia contra niñas y mujeres es un mecanismo de dominio, control y opresión de género de las mujeres. Este es el marco de la cotidianidad de las mujeres en América Latina y México. Cuando se concentran o aumentan las formas de opresión y violencia, las mujeres quedan vulnerables y en riesgo de ser asesinadas.

La base de los crímenes contra las mujeres radica en estas condiciones de vida, en las que el género opresivo sobre determina tanto a las mujeres, como a los hombres.

Identificar los factores que inciden en el homicidio de mujeres en Morelos no es una tarea fácil. Sin embargo, a partir de la información obtenida para este estudio podemos acercar conclusiones que coinciden con las establecidas en otros estados e incluso en otros países, y que también se reflejan en Morelos.

Podemos dividirlas en:

Vinculados a los Homicidas: a) No existen patrones de conductas que lo determinen como homicida en potencia y menos como homicida de mujeres. b) Tienden a cosificar a las mujeres, pensar que son de su propiedad. c) En algunos casos se identifica un patrón violento en su actuar cotidiano, no generalmente. d) Algunos presentan fracaso escolar e) Incapacidad para mantener una conducta laboral consistente, f) A nivel intelectual no se detectan alteraciones graves manteniéndose por la media del coeficiente intelectual, g) Menos del 1% presenta daño cerebral orgánico aunado a diagnósticos psiquiátricos. h) No todos reportan maltrato infantil o presencia ante el maltrato del padre a la madre en caso de que haya estado presente. i) Justifican sus actos a partir de la conducta “poco moral” de la víctima

Vinculados a las Instituciones: a) Falta de datos o datos incompletos b) Falta de capacitación con perspectiva de género c) Desconocimiento del marco jurídico internacional de los derechos humanos de las mujeres d) Falta de perspectiva de género en las investigaciones e) Desvinculación entre instituciones del mismo orden de gobierno. f) Resistencia para proporcionar acceso a la información g) Impunidad h) Desatención gubernamental: falta de políticas públicas, legislación y presupuesto específico para prevenir, atender y sancionar la violencia de género contra las mujeres y en especial homicidio. i) Malas condiciones laborales

55

Vinculadas a la Sociedad: a) Opresión de las mujeres y niñas b) Aprendizajes socio-culturales que valoran más lo masculino que lo femenino c) Mecanismos de dominio estructurales d) Sobredeterminación de mujeres y hombres e) Desconocimiento y Silencio ante el problema

Con lo anterior, podemos tener un acercamiento a los factores, los cuales son muy diversos y por lo tanto requieren de una responsabilidad compartida y propuestas integrales que vayan más allá de campañas de difusión o reconocimiento de cifras.

Es posible prevenir los homicidios de mujeres actuando sobre la violencia que los precede y produce, tanto para abatir los homicidios como para abatir cualquier otra forma de violencia.

Por cada historia de violencia que culmina con el asesinato de una mujer, hay muchas más que, aunque no tienen ese desenlace fatal, constituyen verdaderos infiernos para muchas mujeres.

56

XII. Recomendaciones

El presente estudio ha encontrado semejanza con otros realizados en diversos países y estados de la República Mexicana, por lo tanto no pretende generar recomendaciones fuera del alcance del Estado, al contrario, busca establecer todo aquello que es posible y que se encuentra dentro de las facultades de los 3 poderes de gobierno, siendo similares a las ya ofrecidas en otros territorios.

Las recomendaciones son presentadas conforme a las facultades y obligaciones de cada poder del Estado, quedando como a continuación se detallan:

Poder Legislativo:

1. Eliminar del Código Penal para el Estado de Morelos los delitos de honor cometidos contra las mujeres.

2. Modificar el Código Penal Estatal para que incluya como agravante de homicidio el ser mujer, retomando ejemplos de códigos donde ya lo incluyen.

3. Abrogar todas las normas discriminatorias y crear nuevas normas que promuevan la igualdad y que restablezcan las desigualdades, utilizando acciones afirmativas si hace falta.

4. Tomar todas las medidas necesarias para implementar el derecho internacional, en particular lo establecido por la Convención de Belém do Pará y la CEDAW. La desigualdad entre géneros no debe permanecer en la Constitución ni en sus legislaciones.

Poder Ejecutivo

1. Implementar las bases de datos en todas las dependencias que atienden a mujeres que viven violencia para tener datos confiables y estandarizados sobre el tema y así generar una Georeferenciación que facilite el establecimiento de patrones de conducta.

2. Estandarizar la información que se tiene en la Procuraduría General de Justicia, con acceso mínimo a 5 años anteriores a la actual.

57

3. Diseñar políticas y normas de estricta aplicación de lucha contra la impunidad y para la igualdad entre géneros teniendo en cuenta las conclusiones y recomendaciones que emanan de la sociedad civil que trabaja con las víctimas del feminicidio.

4. Crear y/o capacitar a un equipo de forenses con perspectiva de género para investigar los homicidios y determinar sus causas.

5. Ampliar el presupuesto de las instituciones dedicadas a la investigación, prevención, atención y sanción de los homicidios de mujeres.

6. Asegurar la coordinación entre las diversas instituciones existentes (tanto federales como estatales y municipales).

7. La Fiscalía puede ser terreno fértil para la inclusión de perspectiva de género en la atención y/o investigación de los casos, pero es necesario atenderla en tres direcciones:

a) El mejoramiento de las condiciones materiales de trabajo: asignación de espacios individuales para cada fiscal, acceso a sistemas de información de la Procuraduría, incremento de peritos, mejoramiento en los tiempos de los resultados forenses y de pruebas de sangre, etc., así como incremento de salarios.

b) Capacitación con perspectiva de género, en derechos humanos, tratados internacionales específicos sobre los derechos de las mujeres, feminicidios y violencia de género, información en torno a la situación de este delito a nivel nacional (no únicamente Ciudad Juárez) y herramientas que les hagan posible analizar el problema en su contexto social, no únicamente como algo de índole jurídico.

c) Selección de personal con perfil especializado para la fiscalía especializada en homicidios de mujeres y delitos sexuales.

Parece apropiado, además, que pudieran tener capacitación relacionada con factores endógenos y exógenos relacionados con la comisión de feminicidios.

8. Sensibilizar a las autoridades, especialmente tomadores de decisiones, ya que si un alto funcionario hace declaraciones similares a los argumentos que los feminicidas utilizan para intentar justificar los hechos, ello refuerza ese tipo de concepciones o percepciones.

58

9. Difundir campañas contra la violencia doméstica, debido al alto índice de mujeres que es víctima de homicidio por su pareja o ex pareja y que pudieron tener algún antecedente de ésta violencia.

10. Con total respeto a la libertad de expresión, realizar un análisis de los medios de comunicación que han fungido como naturalizadores de la violencia “como práctica común”, y establecer límites cuando atenten contra la dignidad de las personas, en especial de las mujeres víctimas de homicidio.

11. Fortalecer dentro de la curricula escolar (como política educativa en todos los niveles), en materias de civismo o ética, los valores de equidad de género y los inconvenientes de la violencia (resolución no violenta de conflictos)

12. Generar mecanismos jurídicos que hagan accesible la reparación del daño a los familiares de las víctimas.

13. Realizar una labor de coordinación interinstitucional a partir de la definición de criterios comunes en el acopio y procesamiento de la información sobre la situación de la violencia contra las mujeres, que incorpore las diversas fuentes: Servicio Médico Forense, Policía Ministerial, Ministerio Público, Tribunal Superior de Justicia.

14. Poner en práctica las recomendaciones de la Conferencia para Eliminar toda Forma de Discriminación contra la Mujer – CEDAW por sus siglas en inglés, de la Relatora de las Naciones Unidas sobre violencia contra la mujer y de la Relatora para los derechos de las mujeres de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos - CIDH, en lo que concierne a la violencia contra las mujeres.

15. Dentro de la consignación del homicida de mujeres, se incluyan denuncias previas en contra del mismo, como un antecedente, en caso de existir.

16. Establecer los criterios para la investigación de homicidios de mujeres en la PGJ.

17. La obligación de la policía municipal o policía única (en caso de que sea creada) de hacer del conocimiento del Instituto de la Mujer del Estado de Morelos, de los casos en donde las mujeres han solicitado apoyo de manera reiterada por razones de violencia hacia ellas.

59

Medios de Comunicación

1. Informar con respeto a la dignidad de las víctimas y sus familiares y no estigmatizarles. 2. Evitar el sexismo, el androcentrismo y la discriminación en la información que generan. 3. Brindar apoyo en la difusión de campañas que promuevan los derechos de las mujeres y la no violencia hacia ellas. 4. Promover el respeto de las mujeres y la igualdad entre géneros.

Sociedad Civil:

1. Mantener sus esfuerzos en la lucha contra el feminicidio y mantener a la población informada de este fenómeno 2. Dar seguimiento a las políticas de estado contra el homicidio de mujeres y coadyuvar en su elaboración. 3. Promover la equidad entre géneros y el respeto a las mujeres.

Poder Judicial

Finalmente, al ver que no fue suficiente la información obtenida que nos permitiera hacer un diagnóstico más amplio y al no haber integrado información vinculante con el Poder Judicial, se recomienda que en un futuro próximo se trabaje con el Tribunal Superior de Justicia del Estado de Morelos.

60

XIII. BIBLIOGRAFÍA

INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.

INEGI. ENDIREH. Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares, 2006.

INEGI. Clasificación Mexicana de delitos.

«Indicadores de Desarrollo Humano y Género en México 2000-2005» pág. 6. PNUD.

Informe sobre Desarrollo Humano, México 2006-2007. Apéndice 2006, parte 1. PNUD (2006).Oficina del Informe Nacional sobre Desarrollo Humano, PNUD-México.

Estimaciones del Consejo Nacional de Población, febrero de 2007.

Monarrez Julia, Colegio de la Frontera Norte y Comisón Especial “Sistema socioeconómico y geo-referencial sobre la violencia de género en Cd. Juárez, Chihuahua: propuestas para su prevención”.

Mercedes Olivera. Artículo “Violencia Femicida: Violence Against Women and Mexico´s Structural Crisis”

Nadia Gabriela Jaime. El feminicidio en América Latina. Artículo 030. 2009. Centro de Comunicación Popular y Asesoramiento Legal

Análisis estadístico sobre el homicidio de mujeres y el delito de violación en las entidades federativas y municipios de México. Comisión Mexicana de Derechos Humanos A.C.

Observatorio Ciudadano de violencia de género en tres municipios del Estado de Morelos. Academia Morelense de Derechos Humanos A.C. 2009

Dr. Luis E. Cervera. Sistema de Información Geográfica para el Feminicidio (SIGFEM).

American Psychiatric Association. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales.

Diana Washington. “Cosecha de Mujeres. Safari en el desierto mexicano”

Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (1997). Manual de Psicopatogía. Madrid

“Una mirada al Feminicidio en México 2007-2008” Informe del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio.

Análisis Estadístico Sobre El Homicidio De Mujeres Y El Delito De Violación En Las Entidades Federativas Y Municipios De México (Informe correspondiente al modulo 1 de 4 del Proyecto “Panorama de la violencia de género y propuestas para su abatimiento - El caso de municipios del Estado de México” auspiciado por el Instituto de Desarrollo Social)

61

Comisión Especial para conocer y dar seguimiento a las investigaciones relacionadas con los Feminicidios en la República Mexicana y a la Procuración de Justicia Vinculada. LIX Legislatura, Cámara de Diputados H. Congreso de la Unión. Abril 2005.

Dictamen con proyecto de decreto que adiciona diversas disposiciones del Código Penal Federal. Congreso de la Unión.

Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW)

Convención Interamericana para la Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer

Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Morelos.

Código Penal para el Estado de Morelos. 2010

Códigos Penales de los Estados de la República Mexicana y el Distrito Federal. 2010

Código Penal Federal. 2010

Gacono, R y Meloy, J. (1992). The agresión response and the Rorschach. Journal of Clinical Psychology. 48 (1), 104-117.

Herrera, L. (1979). Las personalidades psicopáticas. Caracas: Monte Avila Editores.

Hilda Marchiori, . Personalidad del delincuente Porrúa, 1999.

Kaplan, H. y Sadock, B. (1999). Sinopsis de Psiquiatría. Madrid: Panamericana.

Kernberg, O. (1989). La teoría de las relaciones objetales en el psicoanálisis clínico. México: Paidos.

Kernberg, O. (1994). La agresión en las perversiones y en los desórdenes de personalidad. Buenos Aires: Paidos.

Mata, E. (2000). Neurobiología del psicópata. Mesa redonda del Simposio Regional WPA: Personalidades Psicopáticas, tres enfoques.

Mata, E. (2001). Violencia y Agresión en el psicópata.

Vallejo, J. (1998). Introducción a la psicopatología y la psiquiatría. España: Masson.

Suarez Rubi M. (2008). Georeferenciación con puntos conocidos en la foto y terreno. Bolivia www.diputados.gob.mx/documentos/Congreso_Nacional_Legislativo/delitos_estados/La_mujer_Mor.pdf www.ccp.ucr.ac.cr/bvp/texto/14/grupos_focales.htm www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/morelos/

62