Año 3. Numero 3. Marzo de 2017 Misión Educativa “En la formación continua de los docentes del siglo XXI”

Actualidad y relevancia de la formación docente

Centro de Actualización del Magisterio [email protected] Marzo 2017 Misión Educativa repercuta en la formación integral de los estudiantes. Como habitan- Editorial tes de la era digital, la imagen se ha convertido en una gran herramienta en la práctica docente. Sin embar- go, ocurre un fenómeno similar al del campo de la literatura: es nece- sario que el maestro(a) se involucre en la lectura crítica del discurso de la imagen (semiótica), para generar, así, saberes y reflexiones que -pue dan enriquecer la percepción que el estudiante recibe de las imáge- nes, sean éstas pinturas, murales, carteles o recursos de la internet.

erramos este número con las apreciaciones sobre lo que os retos que enfrenta la edu- sí, en este número, se pre- Cse ha convertido en un vicio: cación en nuestro país son sentan artículos en donde el plagio y las prácticas ineficaces múltiples. Las reformas los autores(as) analizan di- de pegar y copiar. Investigadores, L A maestros y estudiantes deberán ge- educativas, independientemente ferentes aspectos de la formación de la reforma laboral, plantean la docente: la relevancia de la educa- nerar principios éticos hacia el res- formación docente, del magisterio ción inicial, desde las estadísticas peto y crédito a las ideas de otros; nacional, como una de las prio- de atención hasta la necesidad de evitando el robo de ideas. Así, esti- ridades en el ámbito educativo. la formación continua de la comu- mado lector, el contenido de nuestra nidad educativa, en la atención de revista es una invitación al diálogo l Centro de Actualización del la niñez mexicana de los 0 a los 3 y reflexión en torno a la necesidad Magisterio (CAM), cumple años. La globalización se plantea de la continua formación docente, la cabalmente su misión de for- como un fenómeno de la moderni- cual, al margen de los discursos ofi- E ciales o estadísticas simples, cons- mar y profesionalizar a los docen- dad que, por medio de la tecnología, tes del Estado de . Nuestros nos acerca y nos aleja alternativa- tatamos en cada curso o diplomado cursos, diplomados y conferencias mente. Las propuestas de la Edu- que impartimos en nuestra institu- se enfocan en dicho ámbito. Sabe- cación emocional y los aportes de ción con la entusiasta participación mos que el maestro debe situarse la Programación neurolingüística de un gran número de maestros y como un sujeto epistemológico, en se conciben como un complemento maestras del estado de Morelos. donde el pensar y hacer se materia- necesario ante los excesos de prag- Con un cordial saludo, deseamos lice no sólo en nuestra oferta edu- matismo y visión utilitaria en que ha que la lectura de nuestra revista, Mi- cativa sino, también, a través de la caído, por momentos, la educación. sión educativa, sea enriquecedora. palabra escrita. Este es el espíritu de la revista Misión Educativa, la cual en el número 3, aporta la vi- a literatura y su entorno crea- sión multidisciplinaria de sus auto- tivo es, también, elemento res, en torno a la importancia de la Lfundamental en la formación formación docente, entendida ésta del niño: en sus aspectos social, inte- como episteme y praxis. lectual y emocional; el desafío en la formación del docente es construir- se como lector crítico y creativo que 2 Misión Educativa Marzo 2017

DATOS DE EDICIÓN:

Dirección General de la revista Félix Daniel Salmerón Hernández

Dirección del Consejo Editorial Gabriel Pérez Miranda

Consejo Editorial Francisco Camilo Sánchez Gabriel Pérez Miranda Patricia Delgado Peñaloza Miguel Ángel Pineda Núñez Thalía Ramírez Céspedes

Diseño y edición Jairo Antonio Santillán Flores Salomón Castillo Téllez

Diseño de portada Patricia Delgado Peñaloza

Diseño de contraportada Etelberto Benitez Arzate

Revista Trimestral de Difusión Cultural del Centro de Actuali- zación del Magisterio. Narciso Mendoza No.49, Col. Acapantzingo, , Mor. Teléfono: (01 777) 3187039

Mail: [email protected]

3 Marzo 2017 Misión Educativa Índice El centro de actualización del magisterio y la formación 5 de docentes en educación, inicial, básica y superior. MTRO. MIGUEL ÁNGEL PINEDA NÚÑEZ

Educación intelectual vs educación emocional 9 MTRA. MARÍA ELDA DÍAZ MEJÍA

La relevancia de la literatura en el niño. MTRO. GABRIEL PÉREZ MIRANDA 14

Política educativa, su relación con el Modelo de atención para Educación Inicial MTRA. PATRICIA DELGADO PEÑALOZA 18

Precavamos el “copiar y pegar” en nuestra práctica pro- fesional 22 MTRO. VICTOR JUÁREZ JUÁREZ

La imagen como recurso visual en el aprendizaje MTRO. FRANCISCO CAMILO SÁNCHEZ 25

¿Qué papel forma el docente en el contexto educativo actual? 29 L.A. FÉLIX DANIEL SALMERÓN HERNÁNDEZ

4 Misión Educativa Marzo 2017 El centro de actualización del magis- terio y la formación de docentes en educación, inicial, básica y superior.

Lic. Miguel Ángel Pineda Núñez1 Asesor Técnico en el Área de Pedagogía del Centro de Ac- tualización del Magisterio Cuernavaca, Mor., México.

Correo electrónico: [email protected]

1 Formación profesional: Profesor de Educación Primaria, Licenciado en Pedagogía, postulante al grado de Maestro por la Universidad Pedagógi- ca Nacional.

RESUMEN

El Centro de Actualización del Magisterio y su participación en los servicios de actualización y forma- ción profesional prioritarios y pertinentes, dirigidos a los docentes de Educación Básica y Superior, en- fatizando la importancia de la atención de los docentes con formación específica en Educación Inicial.

PALABRAS CLAVE: Cursos, Diplomados, Licenciaturas y Maestrías.

ABSTRACT The Center of update of the magisterium and its participation in updating and priority and appro- priate, vocational training services aimed at teachers of basic and higher education, empha- sizing the importance of the attendance of teachers with specific training in early education.

KEY WORDS: Courses, Graduates, Bachelor´s degrees and Master´s degrees.

n el origen de los servicios incluía un templo, una escuela, un a Real Academia Española concernientes a guarderías orfanato y una casa cuna destinados (RAE, 2017), destaca a las Einfantiles, históricamente a la atención de niños indígenas” Lguarderías infantiles como el se destaca la participación de Don (Liliana Elena, biografías en línea). lugar donde se cuida y atiende a los Vasco de Quiroga quien llega a la La estancia de Don Vasco de Quiro- menores, se encargan de proveer el Nueva España en el año de 1932 ga se caracterizó por una actividad cuidado de los niños, cuya edad es por mandato del rey Carlos V. impregnada de protección, bondad desde los 45 días de nacidos hasta Construyó por iniciativa el “Hos- y generosidad en favor de los in- los 6 años de edad, durante el tiem- pital de Santa Fe de México que dios por los abusos que eran objeto. po en que la madre cumple con su 5 Marzo 2017 Misión Educativa

función laboral remunerada. Por su serán respetados en la misma. (H. ción (CONAPO) actualizadas en antecedente, el surgimiento de las Congreso de la Unión, LGPSAC- 2013 (PNPS, 2014-2018 DOF: guarderías infantiles se genera por DII, 2016 p. 1 y 2 Última reforma) 30/04/2014 en línea), nos muestra la necesidad de atención a los niños que el grueso de la población eco- menores, causada por la inserción al ños atrás, la mayoría de las nómicamente activa corresponde al campo laboral de la mujer. Estos ser- mujeres no estaban faculta- género masculino, sin embargo en vicios de manera general se consti- Adas entre otras cosas, ni si- un futuro el alza en los servicios del tuyen en una custodia de los niños quiera para ejercer su voto; y las que género femenino va en aumento. por jornada laboral de los padres. se incorporaban al mercado laboral, accedían con limitadas oportunida- s importante destacar que des a la diversidad de empleos, así los servicios de guardería como los beneficios. La población Eson una prestación que se en México, de acuerdo a la encuesta expresa en la legislación vigen- intercensal que realizó el Instituto te: Artículo 123 fracc. XXIX, “de Nacional de Estadística Geografía servicios de guardería y cualquier e Informática, Flores Zenzayen, otro encaminado a la protección (2015), presenta resultados en cifras y bienestar de los trabajadores”. en las que la totalidad de la población NOTA: Los datos que aquí se presen- (UNAM, Jurídicas pág. 1). En Ley con la característica de residente es tan contienen los factores de expan- Federal del Trabajo, art. 171, título de “119 millones 530 mil 753 per- sión ajustados a las estimaciones de 5º. “Los servicios de guardería in- sonas, de las cuales 61 millones 400 población que arrojaron las proyeccio- fantil se prestarán por el Instituto mil son mujeres y 58 millones son nes demográficas 2010-2050 del CO- Mexicano del Seguro Social.” (Ley hombres” (Flores Zenzayen, 2015). NAPO, actualizadas en abril de 2013. Federal del trabajo 2017). En el -Programa Nacional de Prestación de Sistema Nacional de Guarderías y n México, se han observado Servicios para la Atención, Cuidado Estancias Infantiles: “impulsar una algunos avances en cuanto y Desarrollo Integral Infantil 2014- estrategia de atención a través de a la igualdad de oportunida- 2018 (PNPS). DOF: 30/04/2014. E Ante este panorama, se infiere que diversas instancias y dependencias des, en la adopción de políticas que del Gobierno Federal, para apoyar promueven algunos gobiernos para la demanda de servicios que atien- a las mujeres trabajadoras” (D.O.F. equilibrar en el ámbito laboral la dan a menores en edad, que mientras decreto del jueves 10 de mayo de participación de los hombres y las los padres trabajan, las instituciones 2007). En la Ley General de Pres- mujeres. Sin embargo lo que repre- especializadas en este rubro cuenten tación de Servicios para la Aten- senta en el núcleo familiar el rol de con el personal formado en el área ción, Cuidado y Desarrollo Infantil la mujer ha cambiado, pues tiene que específicamente que corresponde, Integral, en su última reforma en armonizar tanto trabajo como fami- con la intencionalidad de hacer que el Diario Oficial de la Federación lia. La inserción laboral de la mujer de los servicios asistenciales tras- el 7 de abril del 2016, enfatiza: se ha incrementado de manera sig- ciendan totalmente a lo educativo. Los derechos laborales colectivos o nificativa, algunas investigaciones Los servicios de guardería trascien- individuales consagrados en el artí- enfatizan la tendencia en sectores den de una perspectiva acotada, de culo 123 de la Constitución Política económicos como el de servicios y circunscribirse solamente a los cui- dados asistenciales de los niños, a de los Estados Unidos Mexicanos de manera especial en salud y educa- para las hijas e hijos de trabajadores ción, incluyendo el sector informal. lo educativo; pues el personal que y trabajadoras en materia de guar- e la población económi- desempeña sus servicios, cuenta con derías y prestaciones sociales reco- camente activa, los datos perfiles profesionales diversos, para nocidos por sus leyes reglamenta- que presenta las proyec- la educación y formación de los me- D nores en esta edad (45 días-6 años). rias en materia de seguridad social ciones demográficas 2010-2050 tienen preeminencia en esta Ley y del Consejo Nacional de Pobla- Este antecedente nos lleva a la consi- deración de que se requiere profesio- 6 Misión Educativa Marzo 2017

nalizar los servicios de los asistentes y otorga un servicio de cuidado. Se miten a los docentes en servicio la educativos que prestan sus servicios atienden a niños de 1 hasta 3 años actualización permanente, formación en Centros de Desarrollo Infan- 11 meses. Destina servicio a la y desarrollo profesional. Esto ha per- til (CENDI), Estancias de Bienes- población en estado de vulnerabili- mitido que nuestra Institución atienda tar y Desarrollo Infantil (ISSSTE), dad con servicios de asistencia, con pertinencia las necesidades que Guarderías (IMSS), Estancias In- educación, alimentación, salud y emanan de las líneas específicas de fantiles para apoyar a madres (SE- prevención de riesgos. Se atien- los enfoques curriculares establecidos DESOL), Centro Asistencial de de a niños desde los 45 días de en los Planes y Programas de Estu- Desarrollo Infantil y Centro de Asis- nacidos y hasta los 5 años 11 me- dio en transición. Congruente con la tencia Infantil Comunitario (DIF). ses. Proporciona el servicio a política educativa, este Centro ha co- Tabla. Características de los ser- comunidades urbano-marginadas. laborado con el desarrollo de progra- vicios de las principales ins- Brinda educación semiescola- mas que atienden las necesidades de tancias gubernamentales. rizada que impulsa la SEP bajo los docentes con impacto directo en Centros de atención Infantil el esquema de educación alimen- el aula, en los grupos de aprendizaje: SEP ISSS- taria y prevención de riesgos. Se cursos y talleres cortos inscritos en el TE IMSS SEDESOL DIF atiende a niños a partir de los 2 escalafón con puntajes específicos, Centros de Desarrollo Infantil años hasta los 5 años 11 meses. también con cursos aprobados e im- CENDI Estancias de Bienes- Fuente: (SeGob) con informa- partidos a los maestros de educación tar y Desarrollo Infantil Guar- ción del “Diagnóstico sobre el es- primaria en las diferentes etapas de derías Estancias Infantiles para apo- tado que guardan los Centros de carrera magisterial, (escalafón estatal yar a madres Centro Asistencial Atención públicos y mixtos a ni- y carrera magisterial se anulan en la de Desarrollo Infantil Centro de vel nacional (2013)”. -Programa Ley de Servicios Profesionales docen- Asistencia Infantil Comunitario Nacional de Prestación de Servi- tes). Se estableció la Licenciatura en CAICcios para la Atención, Cuidado y Docencia Tecnológica ( Lidotec) en el Brinda el servicio a madres tra- Desarrollo Integral Infantil 2014- año de 1985, en la modalidad semies- bajadoras de la institución. 2018 (PNPS). DOF: 30/04/2014. colarizada e intensiva plan de 4 años; Cuenta con un Modelo de enseñanza/ posteriormente se modifica su estruc- Aprendizaje poniendo énfasis en el El Centro de Actualización del tura curricular a un plan mixto conclu- desarrollo del infante. Va más allá Magisterio (CAM) en Cuernava- yendo en seis años y autorizado sola- del cuidado y la atención de los me- ca, Morelos es una institución de mente para un grupo y por única vez. nores de 45 días de nacidos y hasta educación superior, que trabaja Desde el año de 1997 se incursionó, los 5 años 11 meses. Ofrece el principalmente en las líneas de In- para la actualización docente, en el di- servicio a padres trabajadores, se vestigación, Docencia y Difusión, seño de programas con la característica basa en el espíritu de corresponsa- responsabilidad que ha desempeña- de Diplomados presenciales, y en el bi-lidad con los beneficiarios, para do desde 1958, en una de sus pro- año de 2013 se inscriben estos con la lograr el máximo desarrollo social, puestas de formación docente, im- característica de presenciales y en lí- sociológico y físico. Se atiende a ni- partirá la Licenciatura en Educación nea, contando este centro con una pla- ños desde 60 días y hasta 6 años. Inicial, la cual se ofertará para los taforma moodle que permite acceder Se otorga el servicio a madres tra- docentes que se encuentren labo- a estos programas de manera virtual. bajadoras. Es de carácter educati- rando en alguno de estos centros de Veinte años en este rubro, nos reafir- vo-asistencial donde se favorece el Atención Infantil, con la finalidad man como una institución con presen- desarrollo integral y armónico. Se de proveer la formación específica cia permanente en la actualización y atiende a niños de 43 días de naci- que este nivel demanda. Actualmen- formación de docentes en servicio. dos y hasta que cumplan los 4 años te se trabaja en la difusión y pre-re- En el presente año (2017), el Centro de de edad. Dedica el servicio a gistro de aspirantes de esta oferta Actualización del Magisterio (CAM) madres trabajadoras desempleadas educativa en el Estado de Morelos. se ha planteado retos para con los maes- Congruente con sus principios, ha desarrollado programas que per- 7 Marzo 2017 Misión Educativa

tros de educación básica, incursionando por primera vez en la historia de esta institución en la oferta de posgrados: la Maestría en Ciencias Sociales y Humanidades, la Maestría en Ciencias de la Educación y Formación Docente; así como las Licenciaturas en Educación Artística y Educación Inicial. Seguramente estos novedosos programas contribuirán de manera significativa en la superación y profesionalización de los docentes del Estado de Morelos y de otras regio- nes, sobre todo en la Educación inicial, dada la importancia que reviste en el ámbito de la educación de los menores.

WEBGRAFÍA

-Art. 123, fracc. XXIX. Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. En línea extraído el 13 de Febrero de 2017 desde: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3120/3.pdf

- Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Secretaría General. Secretaría de Servicios Parlamentarios. Ley General de Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil (LGPSACDII). Última Reforma DOF 07-04-2016. En línea extraído el 17 de Febrero de 2017 desde: http://www.diputados.gob. mx/LeyesBiblio/pdf/LGPSACDII_070416.pdf

- Diccionario de la lengua española. Real Academia Española (RAE). Versión electrónica En línea extraído el 18 de Febrero de 2017 desde: http://dle.rae.es/?w=diccionario

- Flores, Zenyazen. INEGI aef México Población crecimiento poblacional. En línea extraído el 11 de Febrero de 2017 desde: http://www.elfinanciero.com.mx/economia/en-mexico-viven-119-millones-938-mil-437-personas- inegi.html. 08.12.2015 Última actualización 08.12.2015

-Ley Federal del Trabajo pdf (2017). En línea extraído el 24 de Febrero de 2017 desde: http://mexico.justia.com/ federales/leyes/ley-federal-del-trabajo/titulo-quinto/#articulo-171

-Liliana, E. Don Vasco de Quiroga. En línea extraído el 24 de Febrero de 2017 desde: http://lilianaelena.com/ don-vasco-de-quiroga/.

-Programa Nacional de Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil 2014-2018 (PNPS). DOF: 30/04/2014. En línea extraído el 24 de Febrero de 2017 desde: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle. php?codigo=5343090&fecha=30/04/2014

8 Misión Educativa Marzo 2017 “EDUCACIÓN INTELECTUAL VS EDUCACIÓN EMOCIONAL”

Mtra. María Elda Díaz Mejía. Asesora Técnico Pedagógica en el Área de Español del Centro de Actualización del Magisterio Correo electrónico: [email protected] Móvil Personal: 7771814617 La educación o la utopía necesaria. El marco prospectivo. Las tensiones que han de superarse. Pensar y edificar nuestro futuro común. Implantar la educación durante toda la vida en el seno de la sociedad. Reconsiderar y unir las distintas etapas de la educación. Aplicar con éxito las estrategias de la reforma. Extender la cooperación internacional en la aldea planetaria. Jacques Delors.

Diagnóstico / Problema:

Dilucidar, qué es lo básico en la educación básica, qué es lo imprescindible y qué es lo deseable, recae en lo que en la actualidad se promulga como calidad en la educación. Ésta contiene en su haber, el deber intrínseco y el derecho inalienable de todos y para todos, una educación en la vida y para la vida; esta educación promulgada en los diferentes escenarios de la sociedad actual busca en sí misma la congruencia, que en este caso tendría que incorporar los criterios de: respeto a los derechos de todos, relevancia, pertinencia, equidad, eficiencia y eficacia. Y, al observar los resultados de ética y moral en la sociedad, es necesario reconocer que el derecho humano de educar y educarse con valores es impostergable y que sólo manifestando estos términos en acciones se puede considerar a la educación básica como un bien público que abre las puertas a todos los que aspiran a una forma- ción integral.

Es momento de realizar una revisión al Modelo Educativo de México, con una visión que dicte no sólo fórmulas y mecanismos de temporalidad sino que, con una visión holística se promulgue a favor de la triple dimensión que promueve la corresponsabilidad social con vías de concretar hoy, cada propuesta, en este caso: Salud física, Salud emocional y Salud mental.

Introducción:

El Alto índice de enfermedades y trastornos emocionales: estrés, neurosis e irritabilidad en los adolescentes, así como en la población de docentes, personal administrativo y de apoyo a la educación es preocupante. Basta con observar las miradas furtivas, tristes y opacadas de los alumnos que circulan por los pasillos de las escuelas para dardarse cuenta que “algo” está faltando; ese “algo” que no se satisface con las calificaciones de diez, o por estar su nombre en el cuadro de honor. darse cuenta que “algo” está faltando; ese “algo” que no se satisface con las calificaciones de diez, o por estar su nombre en el cuadro de honor.

9 Marzo 2017 Misión Educativa

Desarrollo: cia se refiere a las contradicciones solver problemas y/o elaborar pro- en el proceso de toma de decisiones ductos que sean valiosos en una En esta era de la globalización, de la acerca de lo que se debe enseñar y o más culturas (Gardner, 1996). información masiva y sin fronteras, lo que se debe aprender en la educa- es imperativo analizar el desarrollo ción básica, donde la exigencia de La inteligencia Emocional, pro- educativo en México. Si hacemos atender las necesidades de los nue- puesta realizada por Daniel Go- un estudio comparativo en torno a vos escenarios sociales, económi- leman, reconocido psicólo- los procesos educativos de los paí- go estadounidense, define la ses denominados desarrollados, en- La propuesta es: Educación Emocio- inteligencia emocional como: contraremos fehacientemente, que nal aunada a la pedagogía del Amor la base ineludible de todos y cada desde la Formación inicial – ingreso “la capacidad de reconocer nues- uno de ellos ha sido el atender con a la docencia y durante la perma- tros propios sentimientos y los oportunidad, pertinencia y eficacia nencia la Capacitación hasta lograr de los demás, de motivarnos y de el Plan nacional, estatal y regional un proceso de Formación Conti- manejar adecuadamente las re- de educación; así como supervisar nua y Profesionalización Docente laciones”. (Goleman D. , 1996) la operatividad de los mismos y, finalmente, valorar de manera ob- Argumentación y fundamentación Si en la educación básica le esta- jetiva los resultados de las acciones de la Propuesta: Los ejes de los mos apostando a contenidos in- planteadas, para dar un seguimiento contenidos que conformarían el cu- dispensables, ¿qué podría ser más oportuno y construir una educación rrículo serían: Inteligencias Múlti- importante que el aprendizaje cen- de calidad. ples, Inteligencia Emocional, Ecolo- trado en la persona y que fuera di- gía Emocional y la Programación rigido al desarrollo personal? El El proceso básico de enseñar a los Neurolingüística; estos contenidos Programa de las Naciones Unidas niños a leer y escribir, lleva implíci- abordados desde una metodología para el Desarrollo (PNUD) apunta: ta la aplicación del currículo actua- lúdica- interactiva y como recursos lizado, la implantación de nuevas la trilogía de mapas aunados a los El desarrollo humano es el proceso metodologías acordes al momento recursos tecnológicos del día de hoy. por el que una sociedad mejora las científico y tecnológico del siglo condiciones de vida de sus ciudada- que estamos viviendo, pero sobre Es necesario apuntalar la forma- nos a través de un incremento de los todo, que el capital humano forma- ción del ser humano dedicado al bienes con los que puede cubrir sus do y profesionalizado para este fin arte de enseñar, desde una meto- necesidades básicas y complemen- domine estrategias innovadoras, dología lúdica e interactiva; sólo tarias, y de la creación de un entor- creativas y congruentes a la etapa así se logrará progresivamen- no en el que se respeten los derechos actual. te la profesionalización docente. humanos de todos ellos. También se Sólo por medio del análisis exhaus- considera como la cantidad de op- tivo de lo planteado y de lo logrado Las Inteligencias Múltiples, mo- ciones que tiene un ser humano en que propicie a la vez un seguimien- delo propuesto por Howard Gard- su propio medio, para ser o hacer to objetivo en cada nivel educativo ner en 1983, en el que apunta: lo que él desea ser o hacer. El De- desde la educación básica, media y sarrollo Humano podría definirse superior se podrán esperar los resul- La inteligencia no es vista como también como una forma de medir tados esperados y propuestos desde algo unitario que agrupa diferentes la calidad de vida del ser humano planteamiento de los Planes nacio- capacidades específicas con distin- en el medio en que se desenvuel- nales y estatales enfocados a la edu- to nivel de generalidad, sino como ve, y una variable fundamental cación. Cesar Coll, en: un conjunto de inteligencias múlti- para la calificación de un país o re- “Lo básico de la educación básica” ples, distintas y semi-independien- gión. (Desarrollo sustentable, 2014) – la cual-, se divide en tres aparta- tes. Gardner define la inteligencia dos principales: en primera instan- como la «capacidad mental de re- 10 Misión Educativa Marzo 2017

Para el logro de ambientes básica, advirtiendo que no deberán para hacer frente a gran número de de aprendizajes significativos tomarse como actividades o conte- situaciones y a trabajar en equipo. afectivos y efectivos; es necesa- nidos complementarios, si no como ria la Educación Emocional ya contenidos indispensables, estos son: Aprender a vivir juntos, desa- que con esta, estaríamos dan- rrollando la comprensión del do respuesta a la competencia Auto concepto, autorregulación, otro y la percepción de las for- social de los niños, los cuales autoestima, empatía, y habilida- mas de interdependencia. generarían comportamientos des sociales. (Goleman D. , 1996) y actitudes desde el ámbito va- Aprender hacer, para que florezca loral activo; se atenderían con Otro de los contenidos que pueden mejor la propia personalidad y se oportunidad las necesidades, concretar la propuesta que gira en esté en condiciones de obrar con los intereses y se resolverían torno a una vida saludable es: La Eco- creciente capacidad de autonomía, los problemas de corte inmi- logía Emocional, entendida como el: de juicio y de responsabilidad perso- nentemente personal y emocio- nal. (Delors, Los cuatro pilares de la nal desde el ámbito educativo. “Arte de gestionar nuestras emo- educación en La Educación , 1994). ciones de tal forma que su ener- Y, a manera de conclusión señala: Pretender construir aprendi- gía se dirija a nuestra mejora zajes restándole importancia a personal, al aumento de la cali- Mientras los sistemas educativos la esfera emocional del indivi- dad de nuestras relaciones perso- formales propenden a dar prioridad duo, da como resultado el caos nales y al mayor y mejor cuida- a la adquisición de conocimientos, biopsicosocial que estamos vi- do de nuestro mundo (Institut en detrimento de otras formas de viendo. Goleman, comenta: d Ecología Emocional, 2013) aprendizaje, importa concebir la educación como un todo. En esa … la inteligencia emocional es No sólo cuidar el mundo, el entor- concepción deben buscar inspira- el conjunto de destrezas, actitu- no, sino ser consciente de las pro- ción y orientación las reformas edu- des, habilidades y competencias pias emociones y vigilar la emo- cativas, en la elaboración de los pro- que marcan la conducta de un ción de los otros, los que me rodean gramas y en la definición de nuevas individuo, su comportamiento y con los que tengo que convivir. políticas pedagógicas. (Delors, La y reacciones. (Davalillo, 2014) Así también estaremos dándole educación encierra un tesoro, 2000) vida a los cuatro pilares de la educa- He aquí esta propuesta que ción tan mencionados en cada opor- La educación emocional es determi- podría ser un parte aguas en el tunidad y escenarios educativos. nante para que los individuos no sólo proceso de formación y desa- sean considerados como personas rrollo profesional del docente, La educación a lo largo de la vida inteligentes intelectuales, sino como del individuo centrado en la se basa en cuatro pilares: aprender personas inteligentes emocionales. persona, al reconocer que úni- a conocer, aprender a hacer, apren- camente tomando en cuenta la der a vivir juntos, aprender a ser. Con las bases en los estudios esfera emocional del individuo del antropólogo Gregory Bate- se logrará un cambio integral y Aprender a conocer, combinan- son, Richard Bandler (Ingeniero significativo en la educación. do una cultura general suficiente- en Informática) y John Grinder mente amplia con la posibilidad de (Lingüista y Psicólogo), propu- Para gestionar y desarrollar la profundizar los conocimientos en sieron en 1973 como resultado de Inteligencia Emocional, Gole- un pequeño número de materias. una tesis doctoral desarrollada en man, propone cinco áreas, las conjunto, una serie de principios cuales son para darles su justo Aprender a hacer, a fin de adquirir que decían básicamente que: valor en la formación de indivi- no sólo una calificación profesio- duos que acceden a la educación nal, más generalmente una com- petencia que capacite al individuo 11 Marzo 2017 Misión Educativa

la mente y el lenguaje se pueden dizaje en los cuales las personas tudiantes “guardan” en su Memoria programar de tal forma que actúen aprendan a trabajar colaborativa- “RAM” lo que aprenden lo que da sobre el cuerpo y la conducta del in- mente, en equipo y con creatividad. lugar a un aprendizaje no significa- dividuo. Estos estudiosos de la con- tivo ya que lo saben para “hoy” y se ducta humana propone como base el Ya en el proceso de situaciones de lo olvidan para “mañana”, y que hay hecho de que: el ser humano no opera aprendizaje aparece la inteligen- pocos contenidos que perduran en la directamente sobre el mundo real en cia emocional, el ser humano es Memoria “ROM” y que realmente el que vive, sino que lo hace a través de un ser inminentemente emocio- sujeto consiga apropiarse de ellos” representaciones mentales del mis- nal y social por lo que se promue- Quizás la forma de enseñar las asig- mo que determinan la forma en que ve el parendizaje emotivo afectivo naturas como en compartimientos cada individuo percibe el mundo. y lúdico con el único fin de que el estancados no les permita a los chi- (El mapa no es el territorio).Una de sujeto logre el “empoderamiento” cos acceder a estos conocimien- las premisas denominadas por ellos del objeto de estudio, desde el len- tos en otros contextos y sea parte presuposiciones. (Bandler, 1983) guaje de los sentimientos y no sólo del fracaso escolar. (Conde, 2010) de los procesos del razonamiento. Es muy importante, verificar que . La PNL, Programación Neuro- los contenidos que se proponen La PNL, describe el proceso de apren- lingüística, aborda la conducta del desde el enfoque de la PNL, Pro- dizaje en cuatro etapas las cuales individuo desde seis esferas, las gramación Neurolingüística, para debe pasar el individuo que aprende: cuales al darles su justo peso, per- la Educación Emocional, que aquí 1. Incompetencia inconscien- miten al individuo ir a la esfera co- se propone, no es un contenido de te (No se sabe qué es un coche rrespondiente y específica para que psicología, tampoco es un conteni- y, mucho menos, conducirlo). desde ahí se propicie el cambio de do new age y mucho menos tiene 2. Incompetencia consciente (mo- conducta y/o actitud, en poco tiem- que ver con el esoterismo; la Pro- mento en el que más se aprende. po sí, pero para un largo plazo; en gramación Neurolingüística po- El conductor es consciente de que esta disciplina se recomiendan téc- dría considerarse como parte de no sabe conducir y lo intenta). nicas útiles y muy fáciles de acce- la teoría constructivista, ya que el 3. Competencia consciente (El der a ellas como docentes, como conocimiento, se va construyendo conductor ya sabe conducir y pres- padres de familia y como alumnos. desde la percepción, la asimilación ta demasiada atención al proce- La metodología que se propone y la aplicación del mismo; en una so como embrague, intermitentes, para aprender PNL, se basa en la frase, desde el enfoque de la PNL, palanca de cambio de marchas...) descripción de los estilos de apren- podemos definir la realidad como 4. Competencia inconsciente (Se li- dizaje: VAK, utilizado comunmen- una invención y no como un des- bera la atención del consciente. El in- te, pero visto desde esta disciplina, cubrimiento. Es además, un medio dividuo realiza la acción sin ser prác- se aboca a la descripción de las de autoconocimiento y evolución ticamente consciente y puede dirigir facutades del individuo: Percep- personal; la PNL, describe de ma- así su atención para otras cosas. Así ción, Comprensión y Aplicación. nera ilustrada cómo la mente traba- vemos a un conductor hablar, escu- ja, se estructura, y la manera que char música, etc. mientras condu- Con base en los estudios del an- las personas piensan, aprenden, ce). (O’ Connor & Seymour, 1995) tropólogo Gregory Bateson, Ri- se motivan, interactúan, se comu- chard Bandler y John Grinder, de- nican, evolucionan y cambian. Desde un lenguaje metaforico, sarrollan como tema central de la propio de la PNL, se da un bre- PNL, Los Niveles Neurológicos, Por lo tanto, cabe mencionar que la ve ejemplo de cómo se da este con el propósito de lograr cambios disciplina de la PNL, desde la con- el aprendizaje como resultado a efectivos y afectivos en la con- ceptualización: programa y neurona de un conocimiento asimildado: ducta humana, este concimiento expresandose a través del lenguaje – herramienta, propicia un conoci- verbal y no verbal: Pretende generar Hace tiempo que se escucha expli- miento profundo de las creencias situaciones y ambientes de apren- car a los psicopedagogos que los es- 12 Misión Educativa Marzo 2017

que obstaculizan el aprendizaje, el logro Referencias: de metas y sobre todo propicia el estar consciente de los alcances e impacto de Bandler, R. (1983). “PNL. La magia en acción”. Barce- nuestras conductas, hábitos y actitudes. lona: Sirio.

Coll, C. (2006). Lo básico en la educación básica. Re- flexiones en torno a la revisión y actualización del cu- Anexo:Cuadro de niveles neu- rrículo de la educación básica. Revista Electrónica de rológicos, propios de la PNL, Programa- investigación científica, 45. ción Neurolingüística. PNL en linea. Conde, M. (15 de diciembre de 2010). Creatividad en Siendo el fin, revisar y apoyar el modelo la escuela. Obtenido de http://marisaeconde.blogspot. educativo en México y al haber versado so- mx/2010/12/pnl-aplicado-la-ensenanza.html bre lo que es indispensable desde la aspria- ción de la formación básica y en busca de Davalillo, B. I. (2014). Dirigir y educar con Inteligencia propuestas para hacerlo concreto hoy; cabe Emocional. Ponencia del VII Congreso de Educación y mencionar que el cómo, nos dará la pauta Gestión, (pág. 10). Barcelona. para tomar decisiones plurales con un sólo fin, ver esta revisión del Modelo Educativo Delors, J. (1994). Los cuatro pilares de la educación en en Mexico, como una gran Misión: Cons- La Educación . Paris: Unesco. truir un cambio a favor de la conciencia so- cial, el cual, se mida por actitudes y com- Delors, J. (2000). La educación encierra un tesoro. Paris portamientos congruentes entre el decir y el : UNESCO. hacer; y, visto como gran Visión: Vida salu- dable desde un enfoque totalmente integral. Desarrollo sustentable. (1 de marzo de 2014). Escenario socicultural. Obtenido de http://escenario-socio-cultural. Finalmente, me permito reiterar la pro- blogspot.mx/2014/03/34-desarrollo-humano.html puesta de esta ponencia: en le eje de la formación y porfesionalización Docente es Gardner, H. (1996). Inteligencias múltiples. Buenos Ai- imprescindible la Educación Emocional en res: Vergara, editor. todos los niveles educativos. Los ejes de los contenidos que conformarían el currículo Goleman, D. (1996). Inteligencia Emocional. Buenos Ai- de esta propuesta serían: Neurociencia en res Argentina: Vergara editor. la Educación, Inteligencias Múltiples, Esti- Institut d Ecología Emocional. (3 de marzo de 2013). Ob- los de aprendizaje, Inteligencia Emocional, tenido de http://www.ecologiaemocional.org/ Ecología Emocional y Programación Neu- rolingüística; estos contenidos abordados Jaques, D. (1996). Los cuatro pilares de la educación. desde una metodología lúdica - interactiva México: UNESCO. México: UNESCO. y como recursos: la trilogía de mapas auna- O’ Connor, J., & Seymour, J. (1995). Introducción a la dos a los recursos tecnológicos del día de hoy. PNL. Barcelona: Ed. Urano.

13 Marzo 2017 Misión Educativa

La relevancia de la literatura en el niño. Gabriel Pérez Miranda.

Jamás soñé que podría haber tanta felicidad, allá en los tiempos en que era solo un patito feo.

Andersen

Resumen

El enfoque de este texto se basa en las propuestas constructivistas: especialmente en el campo de la gené- tica-cognitiva piagetiana; así como en la teorías de Vigotsky, Ausubel, Brunner, G. Rodari, entre otros. Autores que han analizado la importancia de la creatividad, socialización cultural, aprendizaje significativo e imaginación, como elementos esenciales en el desarrollo cognitivo y sicológico del ser humano. Específicamente se hablará de la importancia de la literatura en la etapa Preescolar y los primeros años de Educación primaria.

El propósito de este trabajo es analizar la importancia que tiene la literatura en la formación de la personalidad del niño. Diversos autores han estudiado de qué manera la literatura, y el arte en general, contribuye a superar conflictos en el niño, desarrollar valores éticos y construir significados sobre el mundo que los rodea, a través de la imaginación que narraciones, poemas y obras de teatro presentan. Principalmente, se busca argumentar en el sentido de crear conciencia, en el docente, que la enseñanza de la literatura no sólo es contar historias y recrear canciones o poemas, sino que ésta es una expresión artística que contribuye, en la infancia, en la búsqueda de soluciones a conflictos emocionales; así como la adquisición de valores éticos, refuerzo de la propia personalidad, desarrollo de la creatividad y habilidades lingüísticas en el niño(a).

La imaginación y el sentido lúdico en la niñez están presentes de manera natural desde la primera infancia (Del- gado Peñaloza, 2016), especialmente en la “etapa preoperacional” (Piaget, 1981) la creatividad e invención son esenciales en los niños entre los dos y los siete años de edad. Sin embargo, la creatividad e imaginación que el niño posee de manera natural y que, como hemos mencionado, son relevantes en sus juegos y desarrollo intelectual, a menudo se ven reprimidas o minimizadas (en los primeros años de la educación primaria) con estrategias docen- tes repetitivas y tediosas, quitando al estudio de la literatura sus aspectos lúdicos. Baste recrear en nuestra memo- ria el gusto que en la niñez teníamos por los juegos, cantos infantiles, las historias producto de la imaginación y

14 Misión Educativa Marzo 2017

por la literatura que nuestros padres En su libro Gramática de la fanta- son esenciales para la riqueza lite- o nuestros maestros en los primeros sía, Rodari propone una serie de ac- raria, así como para el avance de la años nos compartían, para probar tividades y estrategias para motivar ciencia. En la actualidad, géneros nuestra naturaleza lúdica; así como en el niño el gusto por la literatu- como la ciencia ficción y el género el tedio hacia tareas y actividades de ra, aprovechando que en la infan- policial, permiten relacionar de ma- repetición ( actividades que en gran cia se tiene una inclinación natural nera creativa a ciencia y literatura. medida no tienen un sustento didác- hacia la imaginación y el humor; tico, pues el número de ejercicios y a menudo, piensa el autor, se cree En cuanto al aspecto sicológico, la el tiempo requerido para ejecutar las que la imaginación y la fantasía no literatura ocupa un lugar muy im- tareas, de manera frecuente es in- tienen que ver con la realidad. Sin portante para que el niño se identi- adecuado para la edad y capacidad embargo, en la literatura hay nexos fique con los roles de los personajes de concentración de los estudian- claros con la realidad o con la ma- y encuentre en estos alivio a conflic- tes). Entonces, si tenemos esa capa- nera en la cual el niño se relaciona tos existenciales que se experimen- cidad de asombrarnos con historias, con la realidad. Las adivinanzas y tan en la infancia: poesías, leyendas, juegos de pala- los libros que implican un reto y un bras, adivinanzas, etc., ¿qué ocurre juego para el niño son de especial Freud afirmó que el hombre sólo en los años posteriores en la escuela interés en la etapa de la educación logra extraer sentido a su existen- primaria que tendemos a concebir preescolar, lo mismo se puede decir cia luchando valientemente contra la literatura como ese acto aburrido sobre el interés del infante hacia la lo que parecen abrumadoras fuerzas y obligatorio, con las nefastas con- ciencia: superiores. Este es precisamente el secuencias en las etapas posteriores, mensaje que los cuentos de hadas incluso en la edad adulta, de com- ¿Por qué a los niños les gustan tan- transmiten a los niños, de diversas petencias y aprendizajes pobres en to las adivinanzas? A primer golpe maneras: que la lucha contra las lectura y escritura? de vista, diría, que es porque re- serias dificultades de la vida es in- presentan de forma concentrada, evitable, es parte intrínseca de la La literatura es una expresión artís- casi emblemática, su experiencia existencia humana; pero si uno no tica generadora de imaginación; la de conquista de la realidad. Para un huye, sino que se enfrenta a las pri- lectura es fundamental no sólo como niño el mundo está lleno de objetos vaciones inesperadas y a menudo mero entretenimiento, sino como un misteriosos, de acontecimientos in- injustas, llega a dominar todos los elemento básico en la construcción comprensibles, de figuras indesci- obstáculos alzándose, al fin, victo- del conocimiento de la realidad y frables. Su misma presencia en el rioso. del entorno del niño: mundo es un misterio que resolver, Las historias modernas que se es- La fantasía no está en oposición a la una adivinanza que descifrar, dán- criben para los niños evitan, gene- realidad, es un instrumento para co- dole vueltas, con preguntas directas ralmente, estos problemas existen- nocer la realidad, es un instrumento o indirectas. El conocimiento llega, ciales, aunque sean cruciales para que hay que dominar. La imagina- con frecuencia, en forma de sorpre- todos nosotros. El niño necesita más ción sirve para hacer hipótesis y sa. De aquí el placer de probar de que nadie que se le den sugerencias, también el científico necesita hacer forma desinteresada, por juego, o en forma simbólica, de cómo debe hipótesis, también el matemático lo casi por entrenamiento, la emoción tratar con dichas historias y avanzar necesita y hace demostraciones por de la búsqueda y de la sorpresa. sin peligro hacia la madurez. Las absurdo. La fantasía sirve para ex- (Rodari, 1993, pág. 48) historias «seguras» no mencionan plorar la realidad, por ejemplo para ni la muerte ni el envejecimiento, explorar el lenguaje, para explorar La literatura y la ciencia se rela- límites de nuestra existencia, ni el todas las posibilidades para ver qué cionan en el sentido en que ambas deseo de la vida eterna. Mientras resulta cuando se oponen las pala- buscan dar respuestas a preguntas que, por el contrario, los cuentos bras entre sí. (Rodari, 1993, pág. 27) frecuentes del ser humano; a de- de hadas enfrentan al niño con esta sarrollar la sorpresa y el descubri- realidad. (Betelheim, 2010, pág. 11) miento. La imaginación e inventiva 15 Marzo 2017 Misión Educativa

Como vemos, la literatura es más sobre el mundo a través de la pala- herramienta que potencie el desa- importante de lo que a simple vis- bra y el arte. (Vigotsky, La imagina- rrollo cognitivo en el niño. De esta ta parece, pues en el desarrollo si- ción y el arte en la infancia, 2010). manera, podemos ver que la lectura cológico del niño, ésta cumple una Finalmente, podemos ahondar en en edad temprana contribuye al re- función específica al proveer al niño la importancia que tiene la literatu- forzamiento de la personalidad del de herramientas emocionales para ra en la formación del niño y futu- ser humano, así como a integrar la enfrentar los desafíos de su creci- ro adulto, siguiendo las propuestas imaginación y creatividad como miento, enfrentar el entorno social, que autores como D.Cassany (2010; elementos sustantivos en la vida frecuentemente hostil al niño, y 2012) ha desarrollado con relación a del niño, base fundamental para las construir estrategias que le hagan las habilidades de lectura y escritu- etapas posteriores. Sin duda, la es- concebir una esperanza en el futuro. ra; pedagogos como Dewey (1996) cuela y padres de familia, habremos Niños que sufren algún tipo de vio- quien hace énfasis en la educación de revisar, evaluar y profundizar en lencia en casa o en otros entornos, como la base en la construcción de la importancia que la literatura tiene pueden encontrar un consuelo al ciudadanos críticos y creativos. De para el niño. Al margen de los be- identificarse con los personajes de igual modo, podemos ver el peligro neficios en cuanto a competencia las historias que se leen. Si Pulgar- de utilizar sin un criterio adecuado lingüística se refiere, la creatividad cito, Cenicienta, José, sufren vio- la literatura y otros productos cul- debe ser el elemento fundamen- lencia pero pueden superar las ad- turales en la formación del niño. tal de nuestra actividad docente versidades, también el niño, que lee A. Dorfman (2005), nos habla so- para motivar en el niño, y el ado- estas historias, puede encontrar un bre textos que tienen mensajes que lescente, el gusto por la literatura. sentido a la vida: “el niño encuentra buscan enajenar al individuo desde en la fantasía y el autoengaño, una la infancia; haciendo que acepte cir- defensa ante eventos de violencia o cunstancias y normas morales con miedo al infanticidio.” (Bloch, pág. sesgo peligrosos en donde se busca 34) Entonces, en la primer infan- normalizar e imponer ideologías y cia, la literatura cumple un rol fun- moral acordes con la sociedad de damental en el desarrollo del niño, consumo y violencia. Disney y sus pues, como hemos dicho, no sólo es productos, para Dorfman, ejempli- entretiene y emociona al niño, sino fican esta manipulación peligrosa. que, también, provee de herramien- Contrastan estos productos, en cine, tas de defensa en la psique del niño. televisión, historietas y literatura de La escuela es ideal para fomentar los los medios masivos y sus mensajes valores esenciales para que el infan- superficiales que generan estereoti- te pueda desarrollarse socialmente; pos negativos hacia grupos margi- es en este ámbito en donde el niño nales, con los mensajes de ética y puede potenciar el aprendizaje, pues superación personal de obras litera- éste se da en la relación del indivi- rias clásicas. En este sentido, el do- duo con sus relaciones sociales, en cente enfrenta el gran reto de cons- “donde la cultura se actualiza y se truirse como lector competente, lo ve el aprendizaje y las habilidades cual lo llevará a seleccionar textos cognitivas como una construcción adecuados en función de la edad e social.” (Vigotsky, Pensamiento y intereses de la etapa que se trabaje. lenguaje:teoría del desarrollo cultu- ral de las funciones psíquicas, pág. Los escasos hábitos lectores de los 45). Además de que esta relación adultos es una muestra de la nece- del niño con su entorno social, de- sidad de crear conciencia sobre la sarrollará conceptos y explicaciones importancia de la literatura como 16 Misión Educativa Marzo 2017

Referencias:

Betelheim, B. (2010). Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Argentina: Crítica-Biblioteca de bolsillo.

Bloch, D. (2003). Para que la bruja no me coma. Fantasía y miedo de los niños al infanticidio. México: siglo XXI.

Casanny, D. (2010). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama.

Cassany, D. (2012). Para ser letrados. Voces y miradas sobre la lectura. España: Paidós.

Dewey. (1996). Los cuatro pilares de la educación. En J. Delors, La educación encierra un tesoro (págs. 89-103). México: UNESCO.

Dorfman, A., & et.al. (2005). Para leer al Pato Donald. México: Siglo XXI.

17 Marzo 2017 Misión Educativa

Política educativa, su relación con el Mo- delo de atención para Educación Inicial

Mtra. Patricia Delgado Peñaloza Asesora Técnico Pedagógica en el Área de Ciencias Sociales del Centro de Actualización del Magisterio. Cuernavaca, Morelos. Correo electrónico: [email protected]

Resumen: La importancia de la Política educativa con relación al diseño del Modelo de atención con enfoque integral para la Educación Inicial, destaca por el interés que actualmente se le brinda a la primera infancia, a través de organis- mos internacionales, que consideran las investigaciones científicas, económicas, políticas y sociales para - lame jora de un nuevo Modelo Educativo que garantice el desarrollo integral de los niños de cero a tres años, y el compromiso de profesionalizar a los agentes educativos que brindan una atención y educación de calidad.

Palabras clave: Política educativa, Primera infancia, Modelo de atención, Educación Inicial.

Abstract The importance of (Mexican) Education Policy, in relation with the Model of Care with an Integral Approach for Early Education design, stands out because it emphasizes a special interest on the first childhood. This model is su- pported by international organizations that consider: Scientific, Economic, Political and Social researches- inor der to improvement and guarantee the integral development of children from zero to three years old, but it also commits to professionalize the educational agents so they can provide an education of quality and education.

Key words: Education Policy, First Childhood, Model of care, Early Education.

18 Misión Educativa Marzo 2017

Hablar sobre políticas educativas de Educación Infantil y sucede al programas sociales más justos que que incluyan a la primera infan- margen de cuál sea la clase social de disminuyan la desigualdad social: cia, es ahora un tema que interesa pertenencia. (Zabalza, 2014, p.14) y atienden organizaciones interna- Proveer servicios de desarrollo in- cionales como el Fondo Internacio- El análisis e investigacio- fantil de calidad no da réditos po- nal de Emergencia de las Naciones nes sobre la niñez ha tenido una líticos ni votos en el corto plazo. Unidas (UNICEF), Organización evolución a lo largo de la historia, Sin embargo, se trata de una inver- de Estados Iberoamericanos (OEI), sobre todo en América Latina, en sión de alto retorno. Por lo tanto, la Organización de las Naciones Uni- donde países como Argentina, Ve- voluntad política es indispensable das para la Educación, la Ciencia nezuela, Bolivia, Brasil, Honduras, para pensar en reformas que garan- y la Cultura (UNESCO), Orga- Ecuador, El Salvador, Nicaragua, ticen el acceso a servicios de cali- nización de las Naciones Unidas Colombia, Guatemala, República dad para los niños de América La- (ONU), Organización Mundial de Dominicana, Paraguay y Uruguay, tina y el Caribe. (BID, 2013, p. 10) la Salud (OMS) y el Banco Inte- han elaborado un Plan de Acción ramericano de Desarrollo (BID) en beneficio de la primera infancia, Otra prioridad de las polí- que proponen acciones a favor de con la intención de contar con linea- ticas educativas, ha sido conocer los niños menores de seis años. mientos generales para programas y cómo se desarrolla el cerebro hu- Recientemente se han rea- estrategias que den cumplimiento a mano y bajo qué condiciones en lizado investigaciones sobre la los derechos humanos de los niños. la primera infancia se adquiere un importancia que tiene la atención Peralta (2014), menciona desarrollo integral, para lo cual las y formación en los primeros años que en otros continentes, principal- investigaciones realizadas en este de vida de todo ser humano, por mente en Asia (Singapur), Oceanía contexto, han demostrado que la es- ello, estudios de organismos inter- (Nueva Zelanda, Australia) y en el timulación del entorno es un factor nacionales proponen la aplicación Medio Oriente (Israel), han dise- que constituye una favorable inte- de programas de atención y forma- ñado currículos nacionales para el racción con el medio social, cultural ción estandarizados que promue- mejoramiento de la calidad en la e histórico de los niños menores de van en los niños una atención in- atención educativa de los niños de seis años que tienen la posibilidad dividualizada, planificada, acorde cero a seis años de edad; con la in- de incorporarse en edad temprana a sus necesidades, intereses y rit- tención de desarrollar temas como a espacios escolares que ofrezcan mos de aprendizaje que conlleve a la nutrición, cuidados de la salud atención y educación de calidad: un desarrollo armónico e integral: y pedagógicos que optimicen la formación integral de los infantes. Desde las neurociencias sabemos Los informes internacionales han Por otra parte, también han hoy que la primera infancia, des- comenzado a vincular, de manera incursionado en la inversión econó- de el punto de vista del desarro- clara, la Educación Infantil con el mica para la población infantil des- llo, es crítica para el despliegue progreso personal y social. En Edu- de su gestación hasta los seis años, de los procesos emocionales-afec- cation at a Glance 2013 se señala documentando la relevancia de pro- tivos-motrices-intelectuales-mo- que el inicio de la escolarización fundizar en temas sobre salud, nu- rales-sociales del ser humano. Se en edades anteriores a la educación trición, estimulación temprana, edu- sabe que intervenciones efectivas obligatoria mejora los resultados cación y cuidado de esta población durante la primera infancia tienen escolares de esos alumnos, en rela- desde las políticas públicas, para efectos en el corto, mediano y lar- ción a quienes inician su escolari- acotar las brechas sociales y educa- go plazo en la formación de capital zación sólo cuando ésta se convier- tivas, todo ello, con la prospectiva sociocultural y económico de un te en obligatoria. Y esa mejora es de avanzar hacia la construcción país (Abello y Acosta, 2006, p. 2). mayor cuanto más años se reciben de mejores oportunidades a grupos vulnerables, para que logren tener acceso a la atención y educación con 19 Marzo 2017 Misión Educativa

Así mismo, es importante tomar pueda implementarse en las diver- en cuenta el papel de la familia La Educación Inicial en sas instituciones que ofrecen aten- como parte integradora de la edu- México tiene la función de mejorar ción y educación a niños menores cación y desarrollo infantil durante el desarrollo de los niños a partir de tres años y favorecer sus capa- las primeras etapas, debido a que de una atención y formación inte- cidades en los ámbitos: Vínculo e es en la primera infancia donde se gral que responda a las demandas interacciones, descubrimiento del construye la personalidad y seguri- de la sociedad actual. Para ello la mundo y salud y bienestar; logran- dad de los individuos. Por tal mo- Secretaría de Educación Pública do al concluir este nivel educativo, tivo los programas que las políticas (SEP), a través de la Subsecretaría niños creativos, autónomos, se- educativas implementan, deben in- de Educación Básica (SEB) y con guros y garantes de sus derechos. corporar como eje principal la pro- el propósito de dar seguimiento al Ahora bien, el siguiente de- tección y desarrollo de la niñez, la Plan Nacional de Desarrollo (PND) safío en la Política Educativa es la garantía y la promoción de sus de- 2013-2018, pusieron en marcha, di- formación inicial del agente educa- rechos, así como acciones de apo- versas actividades académicas con tivo que tiene bajo su responsabili- yo y cooperación con los padres instituciones gubernamentales y dad brindar el servicio de atención y y madres de los niños, de manera educativas, áreas estatales, acadé- educación a niños desde cero a los que escuela, familia y comunidad micos y responsables de Educación tres años de edad, para lo cual, es estimulen el desarrollo infantil y Inicial de todas las entidades fede- indispensable que el Estado ofrezca promuevan relaciones afectivas, rativas, para definir estrategias y el alternativas de profesionalización creativas y de salud emocional. diseño de un nuevo Modelo Edu- docente; a partir de un perfil idóneo Respecto a la situación ac- cativo que estableciera mejoras de que garantice su labor académica tual de la primera infancia en Mé- atención de acuerdo a las caracterís- con conocimientos psicológicos, fi- xico, ha sido desde décadas pasadas ticas y necesidades individuales de losóficos, pedagógicos y humanísti- un tema de análisis en las políticas los niños menores de tres años, con- cos acordes a las necesidades de los públicas, con relación a las reco- siderando las diversas modalidades menores y a la sociedad que busca mendaciones que organismos inter- y programas de este servicio escolar. la paz, libertad y justicia social; nacionales han realizado respecto a Como resultado de ese tra- como se planteó en el Foro Mun- programas para abatir las desigual- bajo académico, se conformó el dial sobre la Educación en Dakar dades de los grupos vulnerables. Los Modelo de atención con enfoque (Senegal), donde la OEI (2000) afir- nuevos planteamientos sobre los integral para la Educación Inicial, ma que los gobiernos de los países Derechos del Niño, han dado origen editado en 2013 para su operativi- participantes se comprometieron a a la cobertura de instituciones que dad, teniendo como característica proyectar metas y objetivos de la ofrecen atención infantil en sus di- principal, ser abierto y flexible; con educación para todos mejorando ferentes modalidades como lo indi- el propósito de orientar las prácti- las condiciones, la motivaciones y can datos del Instituto Nacional de cas docentes y favorecer el desarro- el profesionalismo de los docentes. Geografía e Informática (INEGI): llo de las capacidades de los niños Lo anterior es la base para de las salas de lactantes y mater- realizar acciones que vinculen a De acuerdo con información esta- nales de las diversas instituciones la política educativa estatal con dística proporcionada por las prin- que ofrecen el servicio de aten- la que emite la federación, para cipales instituciones públicas que ción para esta población infantil. poner en práctica estrategias de atienden niños en edades de cero a Este Modelo Educativo en- profesionalización docente en los tres años, a través de las diferentes marca el enfoque de derechos y las agentes formadores que atienden modalidades, en 2013 se asistieron investigaciones sobre el desarrollo el nivel de educación inicial; por a 1 018 038 niños en 13 553 cen- y aprendizaje de los niños, así como lo que el Centro de Actualización tros de servicio, lo cual significa estrategias pedagógicas para la in- del Magisterio a partir de su pro- que hay una tasa neta de cober- tervención de calidad del agente yecto institucional, ofrece perma- tura de 12.2% (SEP, 2013, p.20) educativo. Es importante reconocer nentemente cursos y diplomados que se ha realizado un gran esfuer- zo desde las Políticas Públicas para contar con un diseño curricular que 20 Misión Educativa Marzo 2017

con contenidos pertinentes relacionados al nuevo currículo para la Educación Inicial y sobre todo, su reciente propuesta académica: la Licenciatura en Educación Inicial que dará inicio el siguiente ciclo escolar 2017-2018.

REFERENCIAS

Abello, R. Acosta, A. (2006), Recomendaciones para la Política Pública de Primera Infancia en Materia de Edu- cación Inicial a partir del estudio de cinco modalidades de atención a la Primera Infancia en Bogotá, Columbia. Journal of Education for International Development. 2(3), p.2.

CINDE, Colombia. En línea. Extraído el 24 de febrero de 2017, desde: http://www.oei.es/historico/inicial/articulos/ Araujo, M. López, F. Puyana J. (2013).

Panorama sobre los servicios de desarrollo infantil en América Latina y el Caribe. p. 10. Banco Interamericano de Desarrollo.

En línea. Extraído el 21 de febrero de 2017, desde: https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/3617/ BID_Panorama_ESP%20(Web).pdf SEP, SEB y DGDC. (2013).

Buenos Aires Ciudad. (s/f). Centros de Primera Infancia un lugar de contención. Argentina: Red en Todo estás vos. En línea. Extraído el 22 de marzo de 2017, desde: http://www.buenosaires.gob.ar/noticias/la-ciudad-tiene-59-centros-de-primera-infancia

21 Marzo 2017 Misión Educativa

Precavamos el “copiar y pegar” en nuestra práctica profesional

Victor Juárez Juárez ATP del Centro del Actualización del Magisterio (CAM) Cuernavaca, Morelos. Correo electrónico: [email protected]

Licenciado en Educación por la Universidad de , Maestría en Educación y doble espe- cialidad (intervención docente y gestión educativa) por La Salle Cuernavaca y actualmente cursan- do Doctorado en Investigación Educativa en UniPuebla. En el ILCE ha publicado, ha sido ponen- te y e-formador (formador de docentes en modalidad a distancia y en línea). En el IEBEM ha impartido varios cursos, conferencias y entre varios puestos y actividades, el más reciente fue Subdirector de Informática.

Resumen “copiar y pegar” siga permeando has been becoming almost a cultu- Desde hace varios años hemos ve- y hasta poniéndose de moda; tam- re of falseness and drill to achieve nido consintiendo la simulación bién debemos atender las grandes better grades with the least possi- y hasta el plagio en actividades posibilidades que ofrecen las herra- ble effort. Faced with this situation escolares pretendiendo engañar mientas tecnológicas actuales para the teaching community played an al profesorado en turno ; sin reco- que no contribuyan a esta causa. important role since we have the nocer que termina engañándose el Debemos atender y ser más especí- possibility of preventing this habit mismo alumnado. Tenemos gran- ficos en nuestras actividades para, of “copy-paste” follow permeating des ejemplos que se han ventilado realmente, prevenir este fenómeno. and even becoming fashionable; We hasta en medios de comunicación, must also meet the great possibili- en los cuales y en su momento, no Abstract ties offered by current technological se cuidaron los detalles de origi- For several years ago we have come tools so that they are not contributing nalidad, dejándonos en claro que consecuentando simulation and to this cause. We must take care and en la actualidad esta práctica se ha even plagiarism in school activities be more specific in our activities for, venido convirtiendo casi en una while seeking to lure teachers in turn really, to prevent this phenomenon. cultura de falsedad y simulacro without acknowledging that ends para lograr mejores calificacio- up fooling the same students. We Palabras clave: páginas web, nes con el menor esfuerzo posible. have great examples that have aired scanner, app, link, copy-paste. Ante esta situación , la comunidad in media, in which and at the time, docente juega un papel preponde- not cared details of originality, ma- rante ya que tenemos la posibilidad king us sure that today this practice de prevenir que esta costumbre del 22 Misión Educativa Marzo 2017

Keywords: web pages, scanner, app, pre, el acceso y la recuperación del En suma, todo lo anterior, nos ha link, copy-paste. texto original que facilitan su utili- llevado a generar el ambiente pro- zación en nuevos esquemas de ar- picio para que esta cultura del “co- Como era de esperarse en esta nue- gumentación y de construcción del piar y pegar” se haya convertido va era de la sociedad de la informa- sentido pero que, sin embargo , en rápidamente en un modus operan- ción, hoy por hoy la lectura sigue y muchas de las ocasiones este proce- di o en una practica tradicional de seguirá siendo un pilar importante e so se queda en un simple “copy-pas- nuestro alumnado, no de todos, imprescindible en el acceso al co- te (copiar y pegar)” que nos imposi- ¡por fortuna! Pero sí debemos re- nocimiento (Coll, 2005), más aun bilita transitar a través de procesos conocer que este avance tecnológi- si consideramos que además de los de construcción de significados y co nos debe provocar una reflexión medios impresos tradicionales con- de verdaderos logros educativos y y un análisis personal de nuestra tamos con miles y miles de “páginas didácticos cuando se trata de pro- practica docente actual sobre todo web ”, que en la actualidad nos pro- vocar análisis y posturas personales cuando se trata de generar y pro- veen de cualquier tipo de informa- en torno a un tema en particular. vocar la expresión original y es- ción y hasta en diferentes idiomas; crita del autor, nuestro alumnado. debemos considerar que estamos Sin embargo, aquí es donde el docen- inmersos en grandes cúmulos de te adquiere y requiere una función Debemos ser puntuales y muy es- datos sin olvidar la gran variedad de determinante en las nuevas habili- pecíficos en la variedad de -activi bibliotecas digitales de fácil acceso. dades y destrezas que a sus alum- dades y ejercicios que estaremos nos debe procurar (Zavala, 2007) y contemplando para el logro del ob- Además de esto, debemos suponer tal parece que hemos permitido y jetivo propuesto, pero sobre todo que mediante las tecnologías de hasta promovido que en varias de en las indicaciones de estas; porque la información y la comunicación nuestras actividades y ejercicios se de seguir con estas tendencias con- (TIC) actuales con su gran varie- den las condiciones necesarias para ductuales deberíamos estar reflexio- dad de “Scanner’s”, cámaras de que vaya perneando, cada vez más nando seriamente si en realidad video, fotocopiadoras y hasta las , la cultura del “copiar y pegar”. estaremos logrando los objetivos diferentes “Apps” de la cámara fo- planteados y lo peor sería que tam- tográfica de nuestro propio teléfono Tal parece que hemos dejado de ver bién estemos “pegando” los resul- celular nos permiten, de una forma que las actuales TIC y estas nuevas tados obtenidos para no tener que u otra, la digitalización de cual- competencias de la gran mayoría hacer un análisis de esta situación. quier medio impreso , dando paso de nuestro alumnado (de cualquier al reconocimiento de texto para edad) se haga de los textos, en for- Es pertinente adoptar y adaptar otros entregarnos, de manera casi inme- mato digital y manipulable, que no- métodos de expresión oral, grafica y diata, un archivo electrónico ma- sotros mismos les citamos para los escrita como los debates orales en- nipulable en cualquier procesador diferentes ejercicios y actividades. tre el alumnado, esquemas gráficos, de textos; transformando con esto cuadros de doble entrada, los cua- cualquier texto impreso (de mane- Peor aun, abonamos a esta causal, dros comparativos, los mapas men- ra tradicional) en un texto digital. cuando dentro de nuestras activi- tales, los mapas conceptuales, etc. dades e instrucciones indicamos y hasta la escritura misma en texto Pero consideremos, además, que algún método de investigación y pero con indicaciones puntuales esta variedad de formatos de texto lectura enunciando que nos gene- para que a partir de la lectura indica- digital nos aporta la enorme facili- ren un resumen, ensayo o algún da se provoque en nuestro alumnado dad de nuevas formas de acceso y trabajo que en general contem- una verdadera expresión que se ge- organización de la información , ya ple escritura y utilizar texto que nere de su conocimiento personal . que mediante “links” hipertextuales supuestamente estaríamos consi- e hipermedia permiten, casi siem- derando tecleado, generado y de Algunas sugerencias que pode- la autoría de nuestro alumnado. mos incluir en las indicaciones de nuestras actividades y ejerci- 23 Marzo 2017 Misión Educativa cios pueden ser las siguientes: cular podremos generar y desarro- llar aprendizajes más significativos Bibliografía • Prepare una presentación en nuestro alumnado; y ellos mismo oral (sin leer nada) sobre este tema. serán quienes más lo agradecerán. COLL, César (2005). Lectura y al- • Haga tres preguntas al autor o fabetismo en la sociedad de la in- autores de este artículo, libro o revista. En la medida de que en nuestra formación. UOC Papers [artículo • Explique por qué la pos- practica profesional docente sea- en línea]. No. 1. UOC. [Fecha de tura del autor o autores apli- mos capaces de precaver el trillado consulta: 13/02/2017]. http://www. ca en su propio contexto. uso del “copiar y pegar” estaremos uoc.edu/uocpapers/1/dt/esp/coll.pdf • Ejemplifique la postura del abonando para erradicar esta cultura autor o autores en su propio contexto. que mina nuestros procesos de ense- ZAVALA, A., Arnau, L., (2007). • Complete al autor o au- ñanza y estaríamos coadyuvando al Once ideas clave para responder tores sobre su pertinencia o no. buen uso del internet, del que tan- a once cuestiones en torno a las to usamos tod@s en la actualidad. competencias. En 11 ideas clave. En nuestra práctica docente ac- Como aprender y enseñar com- tual debemos procurar y promo- Quedo en espera de aportes, comen- petencias. Editorial Grao 13-17. ver la investigación mediante ese tarios y sugerencias sobre este tema. enfoque constructivista que real- mente apoye y sea una verdadera herramienta en el alumnado para la generación de su propio conoci- miento ; pero tenemos que poner mucha atención para que esto su- ceda, mediante algunos criterios en la ponderación de estos trabajos originales que pueden contemplar:

• El análisis del trabajo pre- sentado para ir identificando la redacción propia del alumnado. • La expresión analíti- ca y personal del alumnado. • Provoque la expre- sión oral aun cuando el traba- jo sea entregado por escrito. • Provoque el debate en base al propio trabajo presentado. • Provoque el deba- te entre posturas (a favor o en contra) dentro del grupo. • Transcriba algunos pá- Fuente: http://antoniosanjuan.com/wp-content/uploads/2012/05/ rrafos de los trabajos presenta- no-copiar-contenido.gif dos en un buscador de internet.

No podemos dejar a un lado de nuestra práctica docente la re- flexión, ya que mediante el plantea- miento de estrategias y actividades acordes al contexto educativo parti- 24 Misión Educativa Marzo 2017

LA IMAGEN COMO RECURSO VISUAL EN EL APRENDIZAJE

Francisco Camilo Sánchez Asesor Técnico del Centro de Actualización del Magisterio en Cuernavaca, Morelos. Docente por horas del Instituto de Ciencias de la Educación, de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. [email protected]

Resumen:

Los signos representados por medio de imágenes no cuentan con una sola y absoluta explicación, cualquier obra plástica puede provocar multiplicidad de interpretaciones en diferentes épocas. En el ámbito educativo, el sentido de la imagen es seleccionada a partir de la finalidad formativa, por lo que a la imagen se le atribuye una intención que de- fina su significado a partir de los niveles de profundidad con que se perciba: descriptivo, iconográfico e iconológico, mientras que su significante, es decir, la forma adoptada por la imagen, se mantendrá en el sistema conceptual que per- mita entenderla. Sin embargo, la pretensión de comunicarnos y lograr el aprendizaje, desde algún enfoque específico generalmente determinado por las instituciones y currículos, no confina a las imágenes ni al estudiante a un sentido unívoco, pues éste tiene la oportunidad de oponer una lectura visual distinta a la seleccionada por la educación oficial.

Palabras clave: Imagen, sensación, percepción, descriptivo, iconográfico, iconológico.

Abstract:

The signs represented through images do not have a single and absolute explanation. Any plastic work can provoke, at different moments in History, multiple interpretations. In Education however, the sense of an image is determi- nated by a formative purpose, so the image acquires an specific intention that defines its meaning. In one hand, the meaning of an image is based on certain levels of depth, these are: descriptive, iconographic and iconological. Depending on which level the image is perceived, that would be its meaning. In the other hand, the signifier –that is, the shape or form of the image– will remain the same in the conceptual system that allows to identify it. For matters of Education, the main objective is to communicate appropriately in order to achieve learning, even though the specific approach is usually stablished by Education politics, institutions and its respective curricula. That spe- cific approach, however, does not confine images or students to an univocal sense, because the levels of depth bring the opportunity to oppose different readings of the same image, even if they are selected by the official education.

Keywords: Image, perception, descriptive, iconographic, iconological.

25 Marzo 2017 Misión Educativa

LA IMAGEN COMO RECURSO rico como: el color, la línea, forma, alumno a través de un lenguaje VISUAL EN EL APRENDIZAJE tamaño, direccionalidad y profundi- visual que regularmente proviene dad; mientras que el valor connota- de recursos virtualizados, regular- Pienso que si pudiera ver mi cara tivo, hace referencia a la significa- mente se acompaña de algún texto sabría quién soy en esta tarde rara. ción e interpretación que hace una escrito y convierte a los elemen- persona (ideas, juicio, razonamiento tos icónicos en complemento y no Jorge Luis Borges. y concepto) a partir de los saberes en punto de partida de la enseñan- Un ciego (1964). previos, el bagaje cultural que posee, za, pues sin un referente previo o la relación con el contexto, y los ele- texto que se consulte con antela- Los libros de texto en los diversos mentos a analizar; el valor connota- ción, la imagen no es inteligible. niveles educativos contienen imá- tivo es pues, el sentido de la imagen. El concepto de virtualidad que se genes que se espera sean utiliza- Por otra parte, la lectura de maneja en el artículo, tiene su ori- das en los procesos de enseñanza y imagen fija en el proceso educativo, gen en el Programa Académico aprendizaje; sin embargo, al carecer se realiza desde tres diferentes ni- de Educación Continua de la Es- de fundamentación teórica, el análi- veles de profundidad: Descriptivo, cuela de Salud Pública de México sis e interpretación de los elementos Iconográfico e Iconológico, estos se (ESPM), dependiente del Instituto icónicos está lejos de convertirse en encuentran asociados con los valo- Nacional de Salud Pública (INSP): una realidad áulica, debido a la falta res denotativo y connotativo, jun- de conocimiento metodológico en tos propician el aprendizaje de los La Educación Virtual, es una al- el empleo didáctico de los recursos contenidos curriculares tanto pre- ternativa educativa e innovadora visuales, lo que conlleva a recono- senciales guiados por el profesor, caracterizada por los procesos de cer a la lectura de imagen fija como como virtuales que son de carácter enseñanza y aprendizaje en los que una prioridad dentro de los pro- autoinstruccional y autodirigible. se establece la interacción profe- cesos de enseñanza y aprendizaje. En el nivel Descriptivo, que tam- sor-alumno sin la necesidad de con- Cuando el docente no cuen- bién se reconoce como icónico, la fluir en tiempo y espacio, sustenta- ta con los elementos teórico-meto- actividad del estudiante que inte- da en un modelo pedagógico y una dológicos para internarse en el ám- ractúa con la imagen se concreta plataforma tecnológica que posibi- bito de la interpretación pictórica, a oralizar los elementos evidentes lite el desarrollo de habilidades y es difícil aprovechar la imagen más que presenta, es un nivel básico competencias profesionales (INSP. allá de una simple relación con el por estar acompañado de un pen- Educación Virtual. En línea). texto. Por lo tanto, lo que este ar- samiento deductivo, su valor es tículo pretende es proporcionar un denotativo pues sólo ofrece lo que Desde esta perspectiva, el brevísimo marco de referencia para ha percibido y no propicia proce- docente acude a los recursos del la interacción con las figuras o - re sos de razonamiento lógico con mismo orden para favorecer el presentaciones visuales de objetos respecto a la temática a abordar. proceso de enseñanza-aprendizaje, o personas que conlleven a reco- La lectura de imagen fija por ello la alternativa propuesta es nocerlas como imágenes; cuyo tér- en el segundo nivel de trabajo se el uso de la imagen, ¿Qué abun- mino muy general pueda ser usado denomina Iconográfico; la caracte- da en las plataformas virtuales de en los procesos dialógicos y dia- rística principal que posee es contar nuestros días sino las imágenes? lécticos construidos a partir de la con un propósito de observación a Las formas de interacción percepción visual de los alumnos partir de los símbolos que presenta, con las imágenes son dos: a través con los planos pictóricos, conside- su valor es connotativo por la inter- de la sensación y la percepción; rando la orientación del docente. pretación que se hace de los signos en la sensación se encuentra el va- Cuando los elementos de la de comunicación que la constitu- lor denotativo de la imagen y en la imagen actúan como complemen- yen, y su función es trasmitir la to en la relación conceptual que percepción el valor connotativo. El propone el docente y que opera el valor denotativo, implica todos los elementos visibles del plano pictó- 26 Misión Educativa Marzo 2017

información apropiada para des- manera en que el sistema nervioso transformada en imágenes], con- cribir una composición pictórica. humano procesa los datos” (Lomelí, siste en primer lugar, en retrans- Sánchez, Castañeda, et. al. 2006, formar los objetos (cosas, seres, Los signos pueden tener por fun- p. 18), de esta manera, la organiza- etc.) de que se habla, en imágenes ción la representación de una rea- ción de las percepciones tienden a (grupos nominales icónicos) [gru- lidad compleja, haciendo conocer configurarse a través de las formas pos de imágenes que sustituyen a su estructura. En efecto, todo saber en que cada sujeto realiza la repre- los nombres], obteniendo de este consiste en establecer un sistema de sentación de los objetos en un plano modo un continuum icónico que relaciones entre los elementos que pictórico, a partir de sus referen- será necesario reagrupar en propo- constituyen el campo de una expe- tes experienciales y conceptuales: siciones (frases icónicas) utilizando riencia. Y una vez observadas o pos- las propiedades de asociación de tuladas, esas relaciones deben ser Wertheimer sostuvo que era pre- sus elementos (Moles, 1999, p. 77). significadas (Guiraud, 2002, p. 71). ciso enseñar a los niños conceptos globales, que atribuyeran a su in- La imagen no es la represen- Cuando el trabajo con la telección general, antes que incul- tación de la realidad, pero contribu- imagen se encuentra en el nivel Ico- carles los detalles; porque cuando ye a establecer la construcción de nológico, el observador aporta toda los pormenores le son enseñados conceptos a partir de un lenguaje vi- su carga filosófica, cultural, social primero, a menudo los alumnos se sual, éste se compone por contenidos y política, con la que puede inferir, confunden y no logran compren- semánticos (con significado) que re- predecir, anticipar y auto-corregir, a der el significado de lo que apren- flejan los elementos socioculturales partir de la percepción de las imáge- den (Lomelí, et. al. 2006, p. 18). del área de conocimiento para el que nes contenidas en un texto, en este fueron seleccionados, con la finali- caso, el estudiante muestra procesos Durante el proceso educa- dad de que el observador en su inte- complejos de pensamiento por me- tivo, la imagen cobra importancia racción con los elementos visuales, dio de los que realiza la representa- cuando el contenido que representa establezca categorías de representa- ción del mundo, no sólo por imáge- se relaciona con el texto escrito y ción de acuerdo a las características nes (nivel Descriptivo), sino a través ambos promueven procesos de per- funcionales del contenido simbóli- de símbolos o cadenas simbólicas cepción y aprendizaje, sin embargo, co: “la mente es un manipulador de (nivel Iconográfico), o por medio cabe hacer mención que en todas las símbolos que funciona con deter- de un proceso de redes, conceptos imágenes que se utilizan con fines de minadas reglas de transformación y categorías de análisis y síntesis apoyo al hecho educativo, su conte- dando como fruto nuevas represen- (nivel Iconológico). “Las facultades nido se vuelve explícito de acuerdo taciones” (Gil, 1991, p. 78); luego humanas son potencialidades que al proceso de interacción, interiori- entonces, la propuesta es una invi- se concretan en la realidad histó- zación y decodificación que realiza tación a dar sentido a los contenidos rica y social” (Acha, 1999, p. 34). el estudiante; por lo que la interven- programáticos a través de imágenes. Lomelí, Sánchez, Castañe- ción didáctica del docente consiste La imagen está compuesta da, et. al. (2006) describen la postu- en realizar una selección de material por elementos que favorecen el pro- ra de Max Wertheimer acerca de las adecuado a los contenidos progra- ceso de interacción y comunicación, leyes de la organización perceptual: máticos, considerando que la repre- su base es el objeto que representa, cierre y figura-fondo, consideran sentación simbólica, conforma el y su medio es el color y la forma, como premisa básica al innatismo medio comunicativo convertido en por esta razón, la construcción de : “Nuestra tendencia a percibir ob- expresión visual intencionada, que saberes a partir de la imagen, cuen- jetos al modo de configuraciones favorece la interpretación del sujeto ta con un sistema epistemológico, o totalidades organizadas es un que la observa y que aprende de ella. lo que comprendemos de la imagen elemento dado, que procede de la La forma más elemental de cons- (significado), y un sistema semioló- truir un “texto icónico” [escritura gico, las condiciones que permiten 27 Marzo 2017 Misión Educativa

su comprensión y que son comunes La semiótica no se interesa, en REFERENCIAS entre una comunidad de usuarios ningún momento, por la relación competentes del mismo lenguaje del signo con las cosas denotadas, Acha, J. (1999). Los conceptos (significante); en la eficacia de la ni por las relaciones entre len- esenciales de las artes plásticas. (2ª comunicación se corresponden a gua y el signo. La distinción entre ed.). México: Ediciones Coyoacán, partir de establecer la relación sig- significado y significante (...) se S. A. de C. V. nificante-significado, que consti- da completamente en el interior Gil, S. (1991). Percepción, imagen tuyen la codificación y decodifica- del signo (Ricoeur, 1999a, p. 49). pictórica y niveles de descripción. ción de las expresiones pictóricas. En: Universidad Complutense Los significantes no tienen Desde esta perspectiva, el (1991). Arte, Individuo y Sociedad, per se significado único, lo que estudiante dispone de varias posibi- Madrid: Universidad Complutense. abre la posibilidad de resignifica- lidades para elaborar su aprendiza- Guiraud, P. (2002). La semiología. ciones, mismas que dependen del je, la elección de códigos se torna Trad. María Teresa Poyrazian, (26ª maestro y que son orientados por significativa y favorece la discri- ed.). México: Siglo XXI. los programas o currículos, por minación de los elementos concep- Lomelí, L., Sánchez, F., Castañe- eso la enseñanza va acompañada tuales erróneos, pero además per- da, J., González, J., Velasco, E., del docente que da sentido y mati- mite que el educando haga propios García, L., Del Toro, C., Preciado, za los contenidos que se enseñan. los códigos que se desprenden de H., Boites, V. y Topete, R. (2006). No obstante los significan- la relación entre significados y sus Psicología. Antología. México: tes en el caso de los lenguajes cien- significantes, “la cultura es, pues, Umbral. tíficos, de los sistemas de señales un contínuum que tiene distintos Moles, A. (1999). La imagen. y de todo código lógico, pretenden tipos de marcas de distinta índole Comunicación funcional. México: que cada significado sea expresado interrelacionadas entre sí de mane- TRILLAS/SIGMA. por medio de un solo significante, ra jerárquica, la semiótica es el arte Pérez, H. (2000). En pos del signo. por lo que se le llama Monosemia. de leerlas” (Pérez, 2000, pp. 30-31) Introducción a la semiótica, (2ª Pierre Giraud (2002), consi- De alguna manera la imagen ed.). México: Colegio de Michoa- dera que los sistemas en que un sig- no limita en sentido único sobre su cán. nificante puede remitir al alumno a interpretación, pues a la imagen se Ricoeur, P. (1999a). Historia y na- diversos significados y viceversa se le hace hablar, pero antes hay que rratividad. Barcelona: Paidós. le denomina lenguaje Polisémico, saber cómo hacerla hablar; de ahí en él se presenta la función débil de que las buenas intenciones de usar la convencionalidad, la función icó- recursos tecnológicos y medios vi- nica se desarrolla y el signo se esta- suales para la enseñanza puedan ser blece como abierto, por lo que está nocivas y causen más confusión que conformado por una serie de códi- apoyo al campo educativo, si sólo gos superpuestos e imbricados en se ofrece un referente para mirar y un sistema de expresión que recurre para seleccionar el sentido de las simultáneamente a varios códigos: imágenes que complementen la en- señanza. Por tanto, es labor del do- En lo que concierne al lenguaje ar- cente proponer distintas miradas al ticulado, donde la polisemia es la conocimiento y a las imágenes para regla general, es posible que la si- que el estudiante construya su pro- tuación se deba al hecho de que se pio criterio, y la educación “críti- trata más que de un código, de un ca” no sea un simple nombre vacío. agregado de códigos superpuestos e imbricados (Guiraud, 2002. p. 40). 28 Misión Educativa Marzo 2017 ¿Qué papel juega el docente en el contexto educativo actual?

Por: Félix Daniel Salmerón Hernández Director del Centro de Actualización del Magisterio en Morelos. Cuernavaca, Morelos. [email protected]

Licenciado en Administración por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Maestran- te en Educación Matemática y Computación Educativa por la UAEM, Maestrante del posgrado de Maestría en Educación por la Universidad Latinoamericana para el Desarrollo (UNID), Direc- tor del Centro de Actualización del Magisterio en el estado de Morelos, Catedrático de la Univer- sidad Autónoma del Estado de Morelos y Miembro de la Academia de Investigación del Insti- tuto de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM).

Resumen Esta reflexión personal es sobre el papel del docente en el contexto educativo actual. Vivimos en un México cambiante y exigente, mismo que obedece a los cambios globales en el mundo; nos sitúa en él la práctica docente de los maestros activos de educación básica, media superior y superior, de manera particular en México. Se abordan, entonces, temas relacionados con el papel tan importante que juega hoy en día el do- cente frente a grupo o inclusive sin que lo esté; pero involucrado siempre en el quehacer educativo, vincu- lando conceptos de evaluación y sociedades de la información que influyen en nuestro quehacer educativo. Palabras clave: Profesionalización, docente, rol, contexto, educativo, práctica, académico.

Abstarct. This personal reflection is about the role of the teacher in the current educational context, welive in a changing and demanding Mexico, which is due to the global changes in the world, places us in the teaching practice of active teachers of basic education, media Superior and superior in a particular way in Mexico, are addressed, then, topics related to the important role that the teacher plays today in front of a group or even without it, but always involved in the educational task, lin- king concepts of evaluation and Information societies that influence our educational work.

Key words: Professionalization, teacher, role, context, educational, practical, academic.

29 Marzo 2017 Misión Educativa

Sabemos que en la actualidad no invitar a la reflexión de la comuni- lo educativo de nuestro país, dado podemos dejar pasar la oportunidad dad magisterial para dar, si así lo a conocer de manera reciente por de continuar con nuestra prepara- consideramos, y en este punto, in- Secretaría de Educación Pública. ción académica; nuestra profesio- voco a la decisión personal de cada Nuestro hoy educativo lo vivimos nalización como docentes comienza profesor, una dirección diferente a en sociedades de la información, desde los estudios universitarios o nuestra actividad docente. Redise- como lo expresa Manuel Castells de educación normal, ser más pro- ñar de igual forma nuestras estrate- (2014), sociólogo español de la ac- fesionales de la educación es un gias de enseñanza que estén acordes tualidad “…hay que tener en cuenta reto que debemos perseguir día a la nueva era y a actualizarse de que, históricamente, siempre que se con día; de hecho, el reto debe ser manera permanente para enfrentar han incrementado las capacidades lograr consolidar los objetivos y victoriosos el nuevo contexto edu- de comunicación de las personas, propósitos personales en este ru- cativo; debemos reconocer que la a continuación, se han producido bro. La reforma para la evaluación exigencia es cada vez mayor, y so- cambios sustanciales en la socie- docente que vivimos desde hace bre todo debemos hacer nuestra la dad.”, así, tenemos una revolución más de tres años de manera consti- exigencia; como profesores inmer- tecnológica, un creciente auge de la tucional, debe promover, hoy más sos en la noble y bella tarea de edu- tecnología móvil, y, no obstante que que nunca, la innovación constan- car. La calidad de la educación debe sigue existiendo una enorme brecha te; debemos tener claro que es la de comenzar en el actuar de cada entre nuestro sobre desarrollo tec- única forma de mantenernos com- uno de nosotros como ejes de la nológico y nuestro subdesarrollo so- petitivos en el medio magisterial. educación, reconocer que la calidad cial, estamos obligados a acortar la En esta Institución formadora de es en el contexto internacional, lle- brecha con estas actividades acadé- docentes que es el Centro de Ac- gar a “cero errores”, y solo podemos micas desde nuestra trinchera. Y lo tualización del Magisterio, (CAM) llegar a cero errores siendo críticos seguiremos realizando con respon- para quienes ya nos conocen, con de nuestro propio actuar, y en esa sabilidad, con positivismo y proac- una trayectoria histórica de 59 años reflexión personal y mejora conti- tividad en el marco de nuestra obli- de vida, encontramos en este hecho nua, podemos ser mejores personas. gación ante la sociedad morelense y constituyente, me refiero a la profe- Es importante reconocer el modelo mexicana, y ante la exigencia, cada sionalización docente y su evalua- educativo que se vive en la sociedad vez mayor, de los mejores caminos ción, retos que nos llevan a reva- chilena, según el Banco de Desa- que debemos ofrecer para el proce- lorar y rediseñar nuestros planes y rrollo de América Latina, Chile ha so de la enseñanza y el aprendizaje. programas institucionales; para que hecho grandes avances en materia Sin duda alguna, de manera muy así, con la actualización permanen- educativa y muchos indicadores responsable, en el CAM promove- te que ofrecemos a los docentes de lo ubican como líder entre los paí- mos al interior y al exterior, la re- educación básica, media superior y ses latinoamericanos. Chile ha ob- flexión para ser mejores ciudada- superior, estemos a la vanguardia en tenido los mejores puntajes en las nos, mejores profesores y mejores materia educativa, para desafiar con pruebas estandarizadas que miden estudiantes, porque nunca dejamos éxito la exigencia y como maestros los conocimientos en las regiones, de aprender. Al interior de esta Ins- inmersos en la educación básica, me como son la prueba “Programme titución Educativa, de manera esca- refiero a este ámbito, porque es ahí for International Student Assess- lonada, sembramos la posibilidad en donde de manera estructural y ment” (PISA) y la prueba del Tercer de la capacitación permanente de estatutaria nos han colocado. El reto Estudio Comparativo y Explicativo nuestros profesores. Hoy en día, la debe ser, en gran medida, abonar a (TERCE), por ende, Chile es un re- planta docente del CAM consta de la profesionalización de los maes- ferente interesante que en materia 26 miembros: la promoción profe- tros activos de los diferentes subsis- educativa, es un país latinoamerica- sionalizante es de 19 académicos temas de educación básica en el Es- no y su contexto social y económico con estudios de posgrado, 14 de tado, y con nuestra práctica docente no dista del de nuestro país. En otro ellos con estudios de maestría y 5 momento tendremos la oportunidad de reflexionar sobre el modelo edu- cativo en Chile y el nuevo mode- 30 Misión Educativa Marzo 2017

con estudios de doctorado; es decir, crados en actividades afines, como el desprecio por las otras culturas; más del 70 por ciento. Nos estamos es el caso del personal directivo y el gusto por el riesgo intelectual preparando de manera constante los asesores técnico pedagógicos, o la demanda de certezas; el espí- para fortalecer, a mediano plazo, la coevaluación en el contexto co- ritu de indagación o el dogmatis- nuestra planta docente para afrontar laborativo será una herramienta mo; el sentido de la cooperación o nuevos proyectos educativos, como que, sin duda, promoverá la mejo- la competencia, la solidaridad o el lo es la articulación de un doctorado ra continua al detectar las oportu- individualismo (Perrenoud, 2001). en educación, que podría ser con un nidades de mejora. Seguramente Edgar Morin, es uno de los pen- enfoque en tecnologías para maes- si formas parte de una Institución sadores más emblemáticos e im- tros en servicio. Estamos conven- Educativa de cualquier nivel, esta portantes del siglo XX y XXI. De cidos que debemos buscar, siem- mejora a nuestra actividad, abonará manera unánime, a través del mun- pre, ser mejores personas; mejores a ser mejores profesores involucra- do, la persona de Edgar Morin se profesionales de la educación para dos en el proceso de la enseñanza. considera como la figura más -des proyectar con certeza una profesio- Me parece interesante abordar el tacada del pensamiento complejo y, nalización de calidad que redunde análisis reflexivo que hace Phili- simbólicamente, la publicación en en resultados positivos en las aulas. ppe Perrenoud en: La formación 1977 del tomo uno de su magistral En el CAM no tenemos límites para de los docentes en el siglo XXI, él obra “El Método” marca la primera ofertar al magisterio morelense la establece que no se pueden formar formulación científica de este para- oportunidad de regularizar su prác- profesores sin hacer opciones ideo- digma integrador; esta manera más tica académica; de apoyar a la profe- lógicas, según el modelo de socie- global de comprender la realidad fí- sionalización permanente abonando dad y de ser humano que se defien- sica y social en la cual se reconoce- con nuevas propuestas de desarrollo dan, las finalidades que se asignen rán de inmediato numerosos pensa- intelectual a las políticas naciona- a la escuela no serán las mismas y, dores y ciudadanos de todas partes les y estatales; siempre contextua- en consecuencia, el rol de los pro- del planeta. Morin, quien también lizando en nuestros proyectos el fesores no se definirá de la misma es citado por Perrenoud, nos lleva desarrollo humanista y pedagógico. manera. Eventualmente, se pueden a una reflexión muy interesante al En este contexto, involucraremos, formar químicos, contadores o in- darle concepto a los saberes que un en esta reflexión, un concepto no formáticos haciendo abstracción de profesor debe poseer en el nuevo si- aislado, que promueve por el mis- las finalidades de las empresas que glo para enfrentar con éxito el pro- mo proceso en el que se desarrolla, los emplearán. Podemos decirnos, ceso de la enseñanza; una figura del la mejora continua en nuestro que- de manera un poco cínica, que un profesor ideal en el doble registro hacer docente: la evaluación, ya lo buen químico sigue siendo un buen de la ciudadanía y de la construc- ha expresado William Thompson químico si fabrica medicamentos o ción de competencias. Para desa- Kelvin, físico y matemático britá- si fabrica droga. Que un buen con- rrollar una ciudadanía adaptada al nico de los años 90s,“lo que no se tador sabrá, indiferentemente, blan- mundo contemporáneo, se defiende mide, no se puede mejorar”, frase quear dinero sucio o aumentar los la idea de un profesor que sea a la que han acuñado expertos en ma- recursos de una organización hu- vez: una persona creíble, un media- teria de la calidad total, de ahí la manitaria. Que un buen informático dor intercultural, un animador de importancia que destaco para emitir podrá servir de manera igualmen- una comunidad educativa, un ga- juicios de valor en cuanto a los re- te eficaz a la mafia o a la justicia. rante de la Ley, un organizador de sultados obtenidos, particularmente No podemos disociar tan fácilmen- una vida democrática, un conduc- de nuestra propia práctica docente. te las finalidades del sistema - edu tor cultural e indudablemente un Estos juicios que podemos medir cativo de las competencias que se intelectual (comprenden los siete se derivan de la autoevaluación, si requieren de los docentes. No se saberes del profesor contemporá- nuestra actividad académica al inte- privilegia la misma figura del pro- neo). En el registro de la construc- rior de una institución no es frente fesor según se desee una escuela ción de saberes y competencias, a grupo, pero nos vemos involu- que desarrolle la autonomía o el un profesor debe ser: organizador conformismo; la apertura al mundo o el nacionalismo; la tolerancia o 31 Marzo 2017 Misión Educativa

de una pedagogía constructivista, Referencias webgráficas garante del sentido de los saberes; creador de situaciones de aprendi- Perrenoud, P. (2001). La formación de los docentes en el siglo zaje, gestor de la heterogeneidad, XXI. Revista de Tecnología Educativa. Chile. (2001). Consul- regulador de los procesos y de los tado el 6 de marzo de 2017 en: http://programa4x4-cchsur.com/ caminos de la formación. Aunado wp-content/uploads/2016/11/La-formacion-de-los-docentes-en- a lo anterior, Perrenound comple- el-siglo-XXI_Perrenoud.pdf menta esta lista con dos ideas que no remiten a competencias, sino a Noriega, J. A. V., Moran, L. E. T., & García, E. E. M. (2014). posturas fundamentales: la prácti- Evaluación de competencias básicas en tic en docentes de ca reflexiva e implicación crítica. educación superior en México. Píxel-Bit. Revista de Medios y En esencia, el rol del profesor en los Educación, (44), 143-155. Consultado el 6 de marzo de 2017 en: nuevos tiempos de cambios cons- http://acdc.sav.us.es/ojs/index.php/pixelbit/article/view/98/78 tantes y de información en grandes dimensiones, está obligado a dar S.A. (2016). Chile es uno de los países con mejor educación en una nueva dirección a la práctica América Latina, pero debe trabajar más en calidad educativa docente. Debemos encontrar en las y deserción escolar. Banco de Desarrollo de América Latina. nuevas tecnologías de la informa- Portal web. Consultado el 11 de marzo de 2017 en: https://www. ción, aliados preponderantes de fá- caf.com/es/actualidad/noticias/2016/11/chile-es-uno-de-los-pai- cil vinculación para convertirnos, ses-con-mejor-educacion-en-america-latina-pero-debe-traba- como ya lo hemos visto, en intelec- jar-mas-en-calidad-educativa-y-desercion-escolar/

S.A. (2013). Tercer Estudio Regional Comparativo y Explica- tivo (TERCE). Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura. Portal web. Consultado el 11 de marzo de 2017 en: http://www.unesco.org/new/es/santiago/ education/education-assessment/third-regional-comparati- ve-and-explanatory-study-terce/

Referencias bibliográficas Muñoz, R. F. (2003). Competencias profesionales del docente en la sociedad del siglo XXI. In Organización y gestión educati- va: Revista del Fórum Europeo de Administradores de la Educa- ción (Vol. 11, No. 1, pp. 4-7). Ciss Praxis.

Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Unesco.

32 Misión Educativa Marzo 2017

Estimados Maestros(as):

El Centro de Actualización del Magisterio en el marco de la profe- sionalización docente, bajo su línea estratégica de capacitación, tiene el honor de invitarte a formar parte de la primera generación de la Licenciatura en Educación Inicial, ciclo escolar 2017 - 2018.

Inicio: Agosto 2017

Destinatarios: Personal adscrito a Centros de Desarrollo Infantil con bachillerato concluído o equivalente. Con reconocimiento de validez oficial.

Cualquier duda o aclaración contactarnos al correo electónico: re- [email protected], o al teléfono 777 318 70 39 de lu- nes a sábado de 8:00 a 15:00 horas donde se les atenderá con gusto.

Invitación

Estimados lectores: Los invitamos a participar en el próximo nú- mero de la revista Misión Educativa, consulta el tema y los crite- rios de edición en la página web del Centro de Actualización del Magisterio.

33 Escribir y leer son actos de comunión, diálogo incesante que busca dar res- puesta a preguntas y dudas existen- ciales. Habitantes del tiempo, la pa- labra escrita nos salva del olvido y el yo es un nosotros coincidiendo en la lectura del texto.