Vol. 4 No. 11

Revista IMPULSA de Universidad La Salle Revista IMPULSA de Universidad La Salle Cuernavaca Proyecto PIN ULSAC Año 4 Núm. 11 8 2016 ISSN 2395-9207

Consejo Editorial Ofelia Rivera Jiménez Editor Responsable Valerie Armstrong Driver, Hortencia Feliciano Aguilera, Patricia Gómez Ramírez, Alberto Gutiérrez Limón, Julieta Huerta Val- Dabi Xavier Hernández Kaiser dés, Artemisa Jiménez Salmerón, Jorge Kenichi Ikeda Rodrí- Corrección de Estilo guez, Ignacio Landaverde López, Pablo Martínez Lacy, José Eduardo Muñoz Delgado, Dalila Orihuela Cancino, Marcela Carlota Gaytán Rivera Ortiz Arellano, Jorge Antonio Pueblita Mares, Herminio Qua- Revisión Textos en Inglés resma Filho, Yolanda Ramírez Ávila, Ana Lucía Recamán Me- jía, Ofelia Rivera Jiménez, Jean Robert, Laura Tapia Román, Patricia Gómez Ramírez Gustavo Vázquez Martínez. Revisión Textos en Francés Consejo Científico Lorena Solorio Ochoa Diseño Adolfo Aburto Tamayo, ULSAC; Elvia Teresa Aguilar Sanders, ULSAC, Gob. ; Claudia Almazán Bertotto, UAEM; Te- resa Crosswell Díaz, ULSAC; Cecilia Delgado Molina, ULSAC; Araceli Esquivel López, ULSAC; Cielo Gavito Gómez, ULSAC; Óscar Mario Macedo Torres, ULSAC; Francisco Ramírez Ba- dillo, ULSAC; Jorge Antonio Rangel Faz, ULSAC; Juan Ma- nuel Rodríguez González, ULSAC; Guadalupe Rodríguez Roa, UAEM; Pedro Vázquez Estupiñan, ULSAC.

REVISTA IMPULSA DE UNIVERSIDAD LA SALLE CUERNAVACA. Año 4, Número 11, mayo-agosto de 2016. Publicación cuatrimestral editada por Universidad La Salle Cuernavaca AC a través del Área de Investigación. Nueva Inglaterra s/n, Col. San Cristóbal. C.P 62230, Cuernavaca, Morelos. Tel: (777) 3115525. Fax: (777) 3113528, www.ulsac.edu.mx. Editor responsable: Ofelia Rivera Jiménez. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2014-040115130800-102; ISSN 2395- 9207, ambos otorgados por el Instituto Nacional de Derechos de Autor. Impreso por Integrarte Publicidad, Camero 25-F, Col. Amatitlán, Cuernavaca, Morelos. C.P. 62410. Tel. (777) 3164620 (www.integrartepublicidad.com), el 31 de agosto de 2016, con un tiraje de 200 ejemplares.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de esta publicación, sin la autorización por escrito del representante legal de Universidad La Salle Cuernavaca. 4 Revista IMPULSA de Universidad La Salle Cuernavaca Contenido

Presentación Mtro. Ángel Elizondo López Rector

Editorial Mtra. Ofelia Rivera Jiménez Área de Investigación

Del prejuicio a la libertad: aportaciones al concepto de transferencia en psicoanálisis. Dr. Carlos Alberto Rojas Allende

El espectro del Estado de Inteligencia Perfecta Mtro. Jean Robert

La identidad, la cultura y la lengua Mtra. Ofelia Rivera Jiménez

Descripción de las perspectivas económicas para la toma de decisiones Mtro. Gerardo Valencia Reyes

Un juguete para la ciudad. Procesos de diseño participativo a través de modelos a escala para la vivienda Arq. Roberto Rodríguez Martínez y Arq. Ximena Davis Jarero

5 Revista IMPULSA de Universidad La Salle Cuernavaca

Presentación

a problematizar la observación y a generar Los objetivos de la Revista IMPULSA de preguntas; propone lecturas y tareas. Motiva Universidad La Salle Cuernavaca en concor- al alumno a investigar sobre la diversidad de dancia con la Misión institucional establecen, explicaciones que proponen diferentes auto- que como institución universitaria, debe “rea- res, a revisar documentos y fuentes diversas. lizar permanentemente su mejor esfuerzo El maestro lasallista aplica estrategias didác- en la búsqueda de la verdad, a través de la ticas para favorecer el pensamiento crítico y investigación”, función sustantiva de la uni- formar jóvenes con una posición propia con versidad que también se describe en el Mo- orientación ética y cívica. delo Educativo de Universidad La Salle como “una atribución de las IES que tiende a la Dentro de las muchas otras acciones de la generación y difusión de los conocimientos Universidad, que el profesor promueve a científico, tecnológico y humanístico, y por favor de la generación y difusión del cono- tanto a una comprensión mayor del contexto cimiento, están las conferencias, los con- humano, natural y social, hacia su transfor- cursos, los proyectos, las prácticas profe- mación desde su ser universitario” sionales, las visitas, y es a través de estos ejercicios, que los estudiantes van desarro- Para lograr lo anterior en la Universidad La llando habilidades que les permitirán una Salle Cuernavaca, el docente en su labor mejor posición laboral, al contribuir de ma- cotidiana, es responsable de generar en los nera innovadora con soluciones creativas y estudiantes el interés por el conocimiento; es aplicables a los retos de la realidad que ten- quién propicia la indagación, trabaja con la gan que enfrentar en sus diferentes áreas de resolución de proyectos, dirige al estudiante conocimiento. 6 Revista IMPULSA de Universidad La Salle Cuernavaca La búsqueda de la verdad desde el enfoque mos construir un mundo mejor. lasallista, está orientada al desarrollo pleno de las capacidades, actitudes y valores de El esfuerzo de comunicar por escrito los re- los estudiantes que se promueven de mane- sultados de estudios e investigaciones que ra particular y permanentemente para enfo- se realizan en nuestras aulas entre estudian- carlos hacia la necesidad imperante de que tes y docentes, se ve plasmado en la publi- ellos se conviertan en agentes de transfor- cación de la REVISTA IMPULSA DE UNIVER- mación social, mediante la vivencia de dife- SIDAD LA SALLE CUERNAVACA, por lo que rentes experiencias que propician empatía y agradezco el trabajo permanente de quienes acercamiento con las situaciones de rezago colaboran con sus artículos y comparten ge- social y educativo que se viven en nuestra lo- nerosamente sus conocimientos a nuestra calidad, en el estado de Morelos y en el país. comunidad académica, a las instituciones de educación superior de nuestro Estado de El Modelo Educativo entonces, propone Morelos y las todas las sedes lasallistas de el aprendizaje de saberes de tipo teórico, nuestro país. procedimental, técnico, ético, estético y de cuidado de sí mismo, así como la formación para el desarrollo de proyectos desde los Indivisa Manent diferentes enfoques: personal, institucional, empresarial, social, profesional y de investi- Mtro. Ángel Elizondo López gación. Rector De igual forma, busca, en el perfil de egreso, compartir capacidades que permitan al estu- diante problematizar el entorno, desarrollar el pensamiento creativo, autónomo para em- prender y construir ambientes colaborativos e inclusivos. Acerca de los valores, el perfil de egreso del mismo Modelo Educativo, establece con prioridad la equidad, la solidaridad, la res- ponsabilidad, la confianza, la generosidad, la colaboración y el compromiso social, así como el respeto y cuidado al medio ambien- te, pensando en las generaciones futuras, entre muchos otros principios y valores que promueve el lasallismo. Es con esta visión que nuestra universidad IMPULSA la formación de profesionales con valor, convencidos de la necesidad urgente que se tiene en esta sociedad mexicana de pensar en el otro para que, desde la perte- nencia y servicio a la comunidad, consiga- 7 Revista IMPULSA de Universidad La Salle Cuernavaca

Editorial El Diagnóstico en la Investigación

Zygmund Bauman, la teoría del caos y su A 16 años de iniciado este siglo, los avan- aplicación a las estructuras disipativas de Ilya ces tecnológicos que tocan todos los as- Prigogine, y la introducción de la propuesta pectos de la existencia actual, han llevado a del postmodernismo de Jean-François Lyo- modificar en muchos aspectos la concep- tard para definir los cambios en la concep- ción del mundo y de la vida y más específi- ción de los límites, de la idea del tiempo y camente, de la educación, de la economía, del origen y devenir de la vida, han impacta- de la religión, y de muchas otras manifesta- do de manera notable a países, sociedades ciones de la cultura. y culturas de todo el mundo dando lugar al concepto, tan familiar hoy en día de “globa- El tema de la educación parece tener espe- lización” desde el cual, la tecnología como cial relevancia, ya que en sus aspectos for- soporte de la comunicación virtual ha esta- males, desde la escolarización de los niños blecido relaciones de interdependencia entre y jóvenes en instituciones educativas, todos países, grupos e individuos. los cambios de la cultura proponen diversos retos en la transmisión de los conocimientos La convivencia entre grupos humanos diver- y de las características de esa misma cultura. sos, con diferentes culturas no es un fenó- Desde la segunda mitad del siglo XX, las pro- meno nuevo para la humanidad. Desde su puestas como la de la modernidad líquida de 8 Revista IMPULSA de Universidad La Salle Cuernavaca aparición en el planeta, el ser humano ha se han hecho confusos ante la falta de san- migrado en busca de mejores condiciones ción que anula el cumplimiento necesario de para vivir. Frecuentemente, el incremento en cualquier tipo de norma o regla. las migraciones ha sido causado por las vio- lencia desatada en algunos países del mun- Sin embargo, algunos conceptos como li- do o por condiciones de pobreza que llega bertad y democratización, parecen reorientar a ser extrema. La movilización de personas la utopía de una sociedad ideal en la que la y grupos humanos se ha intensificado tam- abundancia, entendida como los bienes de bién a causa del avance en la tecnología en consumo, sea un derecho de todo ser hu- los medios de transporte. Esta movilidad es mano. Y este parece ser un punto central en parte también de una búsqueda exogámica esta reflexión, ya que la tecnología no solo para humanizar la convivencia y proteger la ha favorecido la efectividad de las comuni- supervivencia de la especie. caciones, sino también ha llevado a la acu- mulación de cantidades inimaginables de Aspectos como la identidad social se han información que funciona como pautas de modificado ante el fenómeno de la globaliza- respuesta a cualquier tipo de interrogante, a ción que en mucho se ha generado a partir cualquier tema que se busca “saber”. del incremento de los avances tecnológicos que permiten formas de comunicación ex- “Todo está en internet” se ha convertido en tensas y veloces que difuminan y superan las una expresión que parece relevar de toda an- fronteras territoriales. gustia que pudiera ocasionar la falta de res- puesta, a cualquier pregunta que se hagan La interculturalidad ha sido la respuesta para los seres humanos del siglo XXI. superar las diferencias y favorecer el inter- cambio social y la convivencia armoniosa, La fantasía de omnisapiencia que se puede con el costo de tener que enfrentar la línea asociar al imaginario del internet (y de toda la de tensión que se establece entre la ganancia tecnología virtual, que en la actualidad per- de lograr la integración social, por una parte mite la interacción con el usuario) lleva a las y por otra, la pérdida de la conservación de personas de esta época a devorar informa- la pureza de las pautas culturales originales. ción, sin detenerse a reflexionar qué puede Esta dinámica constante en la historia de la ser válido o qué no, además de que la pobla- humanidad lleva a la construcción de nuevas ción en general puede tener pocos recursos culturas que se fundan en la flexibilidad para para hacer crítica de los miles de resultados aceptar el cambio. que en unos cuantos segundos reportan los grandes sistemas de búsqueda como Goo- En consecuencia, los conceptos y dimensio- gle. (Además de que estos buscadores or- nes de “límite”, “frontera”, “cerca”, “lejos”, se ganizan los resultados en una jerarquía por han relativizado y movilizado en sus significa- frecuencia de consulta, lo que también hace dos, dinamizando la ubicación y los lugares pensar que los consumidores de la informa- de representación simbólica asociados a va- ción, repiten pasivamente la selección de los lores y deontologías que ya no dan suficiente archivos más frecuentemente abiertos por cuerpo y fundamento a normas y reglas para otros usuarios). la convivencia social armoniosa. Desde estos enfoques, nos podemos pre- guntar qué es lo que las universidades tie- Los límites entre lo permitido y lo prohibido nen que hacer para cumplir con sus funcio- 9 Revista IMPULSA de Universidad La Salle Cuernavaca nes de preservar, difundir y crear la cultura. grandes (y más acelerados) avances tecnoló- gicos no han mejorado la conciencia que los A fines del siglo XX, autores como Román seres humanos tenemos acerca de nuestra Mayorga (1999) propusieron una reflexión propia humanidad. Las tendencias y aspira- acerca de los retos que las universidades ciones discriminatorias y genocidas siguen tendrían que enfrentar y resolver en el siglo alimentando guerras y destructividad entre XXI. En su escrito intitulado “Los desafíos a la los pueblos, así como las ansias colonia- universidad latinoamericana en el siglo XXI”, listas, disfrazadas en ocasiones de ayudas enfocado a los países iberoamericanos, Ma- humanitarias continúan amenazando la libre yorga propone diez retos que las universida- decisión de algunos países. des tendrán que cumplir para el siglo XXI1: El cumplimiento de las funciones universi- 1) Construir una sociedad justa basada en tarias consideradas “tradicionales”: la do- el conocimiento; 2) Afianzar la identidad cul- cencia, la investigación y la conservación y tural iberoamericana en un mundo globali- difusión de la cultura, aparecen inmersas en zado; 3)Transformar los sistemas educati- el reto de encontrar utilidad y aprovechar al vos de la región;4) Prolongar la educación máximo las aportaciones de la tecnología de durante toda la vida; 5)Emplear eficazmen- la información, en las tareas educativas en te los nuevos medios tecnológicos dispo- conflicto con el uso lúdico y recreativo que nibles; 6)Hacer investigación científica y de estos recursos hacen los estudiantes. tecnológica de alta calidad;7) Vincular a las universidades con las empresas;8) Resol- Este reto se presenta más bien en resolver la ver el problema del financiamiento univer- contradicción entre desarrollar el pensamien- sitario; 9)Contribuir a la integración latinoa- to crítico de los estudiantes para evitar que mericana; y 10) Cumplir bien las funciones asuman que los dispositivos tecnológicos los universitarias tradicionales. relevan de la actividad de pensar. Si bien, apenas estamos rebasando la prime- ¿Cómo hacer para aprovechar en la aca- ra década y media del siglo, de estos retos demia todas las aportaciones de la llamada tal vez nos acercamos a cumplir con los que Tecnología de la Información? mencionan “el empleo eficaz de los medios tecnológicos disponibles, hacer investiga- ¿Será posible que toda esta tecnología pue- ción científica y tecnológica de calidad, vin- da aprovecharse para sensibilizar a los niños cular a las universidades con las empresas y y jóvenes, en las instituciones educativas, cumplir con las funciones universitarias tradi- en la importancia del respeto al bienestar de cionales”. otros, a investigar innovando en aportacio- nes que mejoren la calidad de la vida de los Por supuesto que podemos preguntarnos, seres humanos, en armonía con el cuidado y si estos serán los retos más importantes a preservación de la naturaleza? abordar por las universidades, ya que lo que se observa en estos últimos años, es que los ¿Será posible que la escuela recupere su

1. Román Mayorga (1999). Los desafíos a la universidad latinoamericana en el siglo XXI. http://rieoei.org/rie21a02.htm Revista Iberoamericana de Educación Número 21 10 Revista IMPULSA de Universidad La Salle Cuernavaca lugar como espacio para el ocio creativo en inconsciente tanto en el contexto de la rela- donde la tecnología sea usada como un me- ción social, como en el de la relación psi- dio y no como un fin? coterapéutica. Y ¿cómo hacemos los docentes para prepa- Jean Robert, en su ensayo intitulado El es- rarnos para contender con este reto? pectro del Estado de Inteligencia Perfec- ta, nos lleva a cuestionarnos acerca de la Tal vez sería importante regresar en el tiem- ruptura de los vínculos vernáculos que cons- po, al siglo XIII en que aparecen las primeras truían el tejido social autónomo y respetuoso universidades, en las que todo el aprendiza- en los barrios de las ciudades, y las formas je se centraba en tres grandes metas: saber de convivencia de las grandes ciudades ac- pensar, entonces hay que estudiar la lógica; tuales en donde se requieren de tecnologías saber hablar, entonces habrá que aprender sofisticadas que mantienen una vigilancia oratoria, saber escribir, por lo que habrá que persecutoria e impersonal que se ostenta aprender gramática. como forma de protección poco efectiva, ante la violencia a que se sienten expuestos Saberes que hemos olvidado, porque nos sus habitantes. han llegado a parecer inútiles. En el ensayo La identidad, la cultura y la El proyecto editorial que se desarrolla en la lengua, su autora reflexiona sobre la com- Universidad La Salle Cuernavaca, del que plejidad del concepto de identidad desde los forma parte importante la revista IMPULSA, enfoques de la Antropología y la Lingüística intenta contribuir a dar una respuesta exito- para concluir en la necesidad del otro, como sa a estas preguntas, a través de favorecer la forma de constitución del sí mismo investigación, como crítica e indagación que se genera en el aula, para aportar al conoci- Gerardo Valencia Reyes presenta una inves- miento, explicando y respondiendo alguna tigación documental acerca de las diversas interrogante que al estudiante y a su profesor variables económicas que llevan a los gobier- les parece importante, dirigiendo su respues- nos a tomar decisiones que impactan en el ta al intento de aplicación en beneficio de su bienestar de los gobernados. Una conclusión comunidad. importante de este trabajo intitulado Des- cripción de las perspectivas económicas En el Número 11 de la revista Impulsa de Uni- para la toma de decisiones, es la propues- versidad La Salle Cuernavaca, cinco trabajos ta de integrar a la universidad, la empresa y el escritos por los miembros de su comunidad gobierno como actores interactuantes en la académica abordan cuestiones actuales búsqueda de soluciones en un contexto tan desde un enfoque crítico. importante como es la economía de un país. El primero de estos trabajos, Del prejuicio Un juguete para la ciudad. Procesos de a la libertad: aportaciones al concepto de diseño participativo a través de modelos transferencia en psicoanálisis de Carlos a escala para la vivienda es el reporte de Alberto Rojas Allende propone una excelen- una investigación extraordinaria y creativa, te y profunda reflexión en cuanto a la ex- resultado de trabajo de los arquitectos Ro- plicación del prejuicio, como una forma de berto Rodríguez Martínez y Ximena Davis reacción transferencial, que surge desde lo Jarero para educar a los habitantes de co- 11 Revista IMPULSA de Universidad La Salle Cuernavaca lonias populares urbanas, en la construcción de viviendas. Este trabajo menciona la apor- tación de un Manual dirigido a las personas que construyen su casa con pocos recursos económicos y con materiales de todo tipo. El resultado ha sido sensibilizar a los habitantes de esos espacios, niños y adultos, para tener una mirada y un aprovechamiento diferentes de sus metas y recursos para lograr un mejor espacio habitacional que repercuta en una mejor calidad de convivencia y de vida. Agradecemos a estos colaboradores de ULSA Cuernavaca, su valiosa aportación a esta publicación y esperamos que cada vez sean más escritores y lectores los que entren en contacto con las ideas vertidas en estas aportaciones.

Mtra. Ofelia Rivera Jiménez Área de Investigación

12 Revista IMPULSA de Universidad La Salle Cuernavaca

Del prejuicio a la libertad: aportaciones al concepto de transferencia en psicoanálisis Carlos Alberto Rojas Allende1

Resumen Se analiza el concepto del prejuicio desde la la libertad, señalando nuevos derroteros de perspectiva del concepto de transferencia. El interpretación respecto del sentido y el signi- prejuicio es considerado como la inmediatez ficado de la misma. de un juicio elaborado a priori, sin la media- ción crítica de la conciencia, y por lo tanto Palabras clave: inconsciente, psicoanálisis, fundado desde las determinaciones incons- transferencia, prejuicio, existencia, libertad. cientes del sujeto, entre las cuales destacan las reacciones de transferencia. Mediante el análisis del concepto del prejuicio a través Abstract del concepto de transferencia, se extraen The article analyzes the concept of prejudgment reflexiones filosóficas sobre el problema de through the perspective of the concept of

1. Maestría en Psicoterapia Dinámica, Universidad La Salle Cuernavaca. 13 Revista IMPULSA de Universidad La Salle Cuernavaca transference. The prejudice is considered as the ciones dentro de la relación psicoterapéutica, immediacy of a judgment made a priori, without constituye la piedra angular del conocimien- the critic mediation of the consciousness, to de la técnica psicoanalítica, pues no es therefore founded by the unconsciousness aventurado decir que el elemento central de determinations of the subject, among which the esta técnica es precisamente el concepto de transference reactions stand out. With the transferencia (Greenson, 2004, p. 158). analysis of the concept of prejudgment through the concept of transference we can draw La transferencia es el sustantivo del verbo philosophical reflections about the problem of transferir, que designa la acción de la movi- freedom, pointing out new ways of interpretation lización de un ente de un punto a otro. En about the sense and meaning of the former. el caso de la relación psicoanalítica, lo que se moviliza no es un ente material ni físico, Keywords: unconsciousness, psychoanalysis, sino más bien entidades anímicas: repre- transference, prejudgment, existence, freedom. sentaciones y afectos. Si somos estrictos en la definición de transferencia, habría que I considerar que esta ni siquiera es una mo- vilización en cuanto traslado de un ente en Creo que muchos nos hemos preguntado al- un espacio material. La transferencia es más guna vez sobre nuestros prejuicios. ¿Por qué bien un juicio de atribución que acontece al nos conducimos no pocas veces juzgando modo de una movilización de representacio- desde la óptica de un juicio de valor sin antes nes y afectos en el espacio virtual del apa- haber discernido la evidencia? ¿Podemos rato psíquico. Los pensamientos, deseos, elegir nuestros prejuicios, qué prejuicios te- sentimientos y emociones que forman parte ner y cuáles no? ¿Es el prejuicio algo que ele- son transferidos, principalmente del orden gimos conscientemente o más bien es algo del inconsciente, es decir, movilizados en el cuya fuente se encuentra en determinacio- juicio de atribución que el paciente incons- nes inconscientes? ¿Por qué es tan difícil se- cientemente dirige a la persona del analista pararnos de nuestros prejuicios? Y más aún, (Greenson, 2004, p. 158). Es preciso subrayar ¿es posible separarnos alguna vez de ellos? que esta atribución de representaciones y afectos es inconsciente, por lo cual se aplica Todas estas preguntas nos introducen al el término de reacción, evocando con ello la tema de este artículo, complejo en su con- aparición irrevocable de una respuesta sus- tenido, pues el concepto del prejuicio que citada automáticamente ante un estímulo. La vamos a desarrollar se enlaza a su vez, de reacción, entendida como el automatismo manera orgánica, con otros conceptos que de una respuesta, se refiere a actos no ele- en su conjunto constituyen una unidad siste- gidos (el cerrar el párpado ante un estímulo, mática dentro de la epistemología psicoanalí- el quitar el miembro ante el dolor), a acciones tica, particularmente en lo referido a su técni- que se ejecutan de manera automática sin ca psicoterapéutica, sobre todo al concepto que intervenga la mediación de una concien- de transferencia. El prejuicio, en tanto juicio cia electiva. Una vez subrayado el carácter de valor elaborado a priori, es la expresión reactivo de la transferencia, podemos en- cotidiana de la transferencia, que es uno de tender que esta, si bien no es una reacción los conceptos fundamentales de la técnica física, sí es una reacción anímica: no entra psicoanalítica. El conocimiento de sus cau- en el criterio de la elección del Yo ejecutarla sas, de sus efectos, y en general, de sus fun- u omitirla, sino que simplemente ocurre de 14 Revista IMPULSA de Universidad La Salle Cuernavaca manera necesaria, del mismo modo con que naciones inconscientes de donde toman su quitamos la mano del fuego o cerramos el fuerza, su consistencia y su sentido: la de- párpado ante la amenaza de un objeto que terminación fundamental del pre-juicio es la puede dañar el ojo. reacción de transferencia. El prejuicio es un tipo de juicio a priori (antes de la experiencia) La reacción de transferencia alude de esta cuya elaboración cotidiana responde a una forma a una respuesta inconsciente del pa- necesidad vital. La vida humana no puede ciente, irrevocable e inmediata, suscitada existir sin prejuicios, tanto como no puede ante la presencia del analista; presencia que existir sin defensas psíquicas. “Es absoluta- inconscientemente constituye la evocación mente imposible encarar problema humano de una figura objetal significativa, general- alguno con una mente carente de prejuicios”, mente el padre o la madre (Freud, vol. XII, nos dice Simone de Beauvoir, resaltando con 1992, p. 98). Es precisamente en esta evo- ello la necesidad de instrumentar el prejuicio cación que se da un investimento pulsional en la resolución cotidiana de nuestros pro- de la representación del analista, con la cual blemas. Desde una perspectiva utilitarista, el este se constituye en otro que amenaza cas- prejuicio es un medio, no solo de la subsis- trar las satisfacciones libidinales del Yo: la tencia psíquica del individuo, sino considera- amenaza de ser descubierto por el padre o do, de una forma global, de la supervivencia por la madre en la forma y los contenidos de material de la especie. su satisfacción libidinal, muchas veces pre- genital en la que ha quedado anquilosado el El prejuicio, en tanto juicio elaborado a priori, psiquismo del paciente. De esta forma, la re- tiene el sello de la inmediatez: se efectúa al acción de transferencia actúa en el contexto modo de una elección rápida, sin mediación del análisis como una operación defensiva crítica, como una elección económica que del Yo: una operación psíquica que se eje- está destinada a conservar, además de la es- cuta dentro del contexto de las operaciones tructura yoica (sea esta neurótica o perversa, defensivas del Yo, efectuadas en contra del histérica u obsesiva, patológica o no), de una análisis en donde se incluye la resistencia y la manera más profunda, la existencia misma regresión (Greenson, 2004, p. 88). del sujeto. Por medio del prejuicio, en tanto la inmediatez de un juicio no mediado por la II crítica ni la reflexión consciente, nos conduci- - mos aceptando o descartando, incluyendo o Expuesto este preámbulo sobre el concep- excluyendo, aceptando o rechazando todas to de transferencia, volvamos un poco atrás, aquellas situaciones o personas que incons- al inicio del texto, y retomando la temática cientemente representan una contribución o del prejuicio, enlacémonos con el concep- una amenaza de la continuidad psíquica del to de transferencia para vislumbrar la posi- Yo. Tenemos que comprender que para la bilidad de encontrar allí una respuesta sobre autoconservación psíquica y física del indivi- el origen y la forma de nuestros prejuicios. duo, es necesario creer en la inefabilidad de Los prejuicios son la expresión cotidiana de nuestros prejuicios aceptando su verdad a la transferencia. Partamos de la premisa de priori. Es a partir de esta creencia en la inefa- que uno, ciertamente, no elije qué prejuicios bilidad de ciertos juicios de valor catexiados tener y cuáles no; no tienen su determinación a objetos, que el sujeto puede existir satis- esencial en la elección consciente, sino que factoriamente como un sistema de creen- más bien se elaboran a partir de determi- cias dado. De esta forma, el prejuicio con- 15 Revista IMPULSA de Universidad La Salle Cuernavaca tribuye de manera general a seleccionar las palabras, el prejuicio aparece siempre para el condiciones materiales e intelectuales más sujeto como la innegable verdad de un juicio óptimas para un tipo particular de existencia consciente: con la máscara de una verdad (Nietzsche, pp. 32-35, 1998). Expuesto este deducida, justificada conscientemente, pero argumento podemos afirmar que el prejui- siempre operada desde lo inconsciente y cio, en tanto se fundamenta en la reacción justificada solo a posteriori con argumentos de transferencia, es siempre la inmediatez de lógicos. un juicio efectuado anteriormente, destinado a conservar una existencia psíquica y física Esta forma de pre-juzgar, a partir de deter- individual en el contexto de una colectividad. minaciones inconscientes, se encuentra en El pre-juicio es un juicio elaborado sin media- el fondo de los “procedimientos lógicos” me- ción crítica cuya inmediatez se sustenta en la diante los cuales nos justificamos la legitimi- evocación inconsciente de una reacción de dad de nuestros prejuicios cotidianos. Nos transferencia. La verdad o falsedad del pre- decimos a nosotros mismos: “Yo no tengo juicio queda en un segundo plano si consi- prejuicio alguno: mi elección es siempre el deramos su objetivo principal: la creencia en juicio consciente producto de una reflexión su inefabilidad que permite la ejecución de crítica”, cuando en el fondo, aun los más ri- actos cotidianos de supervivencia de manera gurosos procedimientos deductivos no son económica. sino un añadido lógico-argumentativo a pos- teriori a través del cual justificamos la legiti- III midad de nuestros actos y de nuestras deci- siones, “partiendo de un ‘creer’ se esfuerzan Hasta aquí hemos realizado varias asevera- por obtener un ‘saber’, algo que al final es ciones sobre la génesis del prejuicio, toman- nombrado ‘la verdad’”, nos dice Nietzsche do en cuenta su gestación desde la reacción (pp. 32-35, 1998), mostrándonos cómo “no transferencial operada inconscientemente. es la conciencia contraria a lo instintivo, el ¿En qué consiste este origen inconsciente pensar consciente de un filósofo está guia- del prejuicio? Considerado como la expre- do de modo secreto por sus instintos (Trieb). sión cotidiana y permanente de reacciones Detrás de toda lógica hay valoraciones o exi- de transferencia, es un conjunto de reaccio- gencias fisiológicas orientadas a conservar nes transferenciales sustentadas en el orden un tipo particular de existencia” (Nietzsche, del inconsciente y que son siempre moviliza- 1998, pp. 23 y 24). das a las cosas, personas y situaciones pre- juzgadas. Vemos cómo Nietzsche, en concordan- cia con Freud, nos presenta la idea de una El prejuicio, como la forma constitutiva ca- conciencia no contraria a lo instintivo (Trieb, racterística de la facultad electiva del ser palabra que en la obra de Freud se traduce humano, está constituido de reacciones como “pulsión”); más bien, por este ámbito de transferencia inconscientes que ulterior- pulsional queda determinada (la conciencia) mente devienen en juicios aparentemente en su contenido y en su forma. El modo de derivados de deducciones e inducciones pensar, de decidir y de actuar de la concien- conscientes. Lo característico del prejuicio cia responde siempre al mandato del Trieb, a es que para nosotros no lo es; es un juicio pesar de las ulteriores justificaciones lógicas siempre conscientemente elaborado y justi- añadidas posteriormente: la conciencia en ficado por procedimientos lógicos. En otras sus actos y elecciones tiene de lo pulsional 16 Revista IMPULSA de Universidad La Salle Cuernavaca (Trieb) su determinación esencial. Una vez siempre a esta fantasmagoría general del ser, dicho esto, podemos ver cómo la preponde- como determinación de un pasado que resu- rancia del Trieb como primacía de la deter- cita, revive y se reactiva. Así, por ejemplo, en minación del inconsciente en relación con lo la neurosis de transferencia (operada dentro consciente es asimilado por Freud en la teoría del análisis) como resurrección de un fantas- psicoanalítica. Sin profundizar en ello, basten ma frente al cual el paciente reacciona como estas referencias para ejemplificar cómo el si fuera una persona significativa del pasado, prejuicio, a pesar de justificarse como jui- se reactivan las mismas representaciones, cio consciente mediado por la crítica, tiene afectos y reacciones emocionales que anta- siempre el sello de su determinación incons- ño ejecutaba con la figura significativa, gene- ciente sustentado en la reacción de transfe- ralmente el padre o la madre. Esta resurrec- rencia, siendo todo prejuicio en su esencia ción y repetición del pasado que acontece la manifestación consciente de una reacción en la reacción de transferencia, por supuesto transferencial operada inconscientemente, no hay que entenderla desde la literalidad al el resurgimiento ineludible e irrecusable del modo de un trance alucinatorio del paciente inconsciente humano que se actualiza en durante la sesión. La relación de transferen- cada momento como compulsión a la repe- cia no es una relación ficticia, no es ni un bro- tición de un pasado que, aunque pretérito, te psicótico ni alguna alucinación. permanece insepulto, resucita siempre como la fantasmagoría de nuestro cotidiano ser en La relación de transferencia se afianza en la lo reprimido y su retorno, pues es siempre realidad como lo genuino y auténticamente desde lo fantasmagórico de la imagen que lo sentido por el paciente en su transferencia simbólico aparece siempre como lo real. El afectiva hacia la persona del analista. Es de uso del término fantasma refiere aquí al doble este modo la retroactividad de un psiquismo sentido de la expresión que evoca no solo lo que reacciona en el presente como si estuvie- fantasmagórico del “phainon” 2, es decir, del ra en el pasado; es una reacción movida por fenómeno, sino que también evoca el mítico el fantasma, la espectral fantasmagoría de la fantasma ultramundano como aquel residuo imagen que, aunque pasada, está siempre espectral de un hombre que aunque muerto, presente e intensamente viva y actuante en sigue vivo: no es el hombre quien vive sino lo real, emergiendo desde el abismoso regis- su fantasma. tro de lo simbólico, es decir, desde el orden de lo inconsciente. El paciente reacciona así Lo característico del prejuicio en tanto la ex- ante la persona del analista como si reaccio- presión cotidiana de reacciones de transfe- nara ante la aparición de la imagen de esa rencia es precisamente la retroactividad de lo figura significativa como si se remontara a fantasmagórico que actúa determinando a lo una edad infantil y a partir de ella reacciona- real, es decir, la vigencia siempre presente de ra con los sentimientos y afectos que esta las fantasías inconscientes más significativas regresión representa. De esta retroactividad de la primera infancia que vuelven a la vida a temporal de la reacción de transferencia se cada momento. El prejuicio en tanto expre- explican, a su vez, la impropiedad del quan- sión cotidiana de la transferencia se refiere tum de la emoción que se transfiere a la per-

2. Phainon: expresión griega que significa “aparecer” y que da origen al vocablo phainomenon: fenómeno, lo que aparece. 17 Revista IMPULSA de Universidad La Salle Cuernavaca sona del analista, siendo así la causa de que es un fenómeno incidental: una condición la reacción de transferencia aparezca como esencial que acontece dentro de la relación inapropiada, desmedida, irracional, ilógica y psicoanalítica y fuera de ella, tanto en las muchas veces inexplicable (Greenson, 2004, personas neuróticas como en las psicóticas; p. 162). ¿Cómo es posible que una persona tanto en las personas histéricas como en las cotidianamente cuerda y racional reaccione perversas; tanto en las personas obsesivas de manera tan irracional en un determinado como en las narcisistas. De manera general y momento de la terapia? Esta impropiedad de constante operamos siempre en el orden de la reacción transferencial ocurre por razón de lo real en función de reacciones transferen- esta retroactividad de la respuesta emocional ciales que, desde el orden de lo inconscien- del paciente, que a las luces del juicio racio- te, determinan la vida consciente del indivi- nalista, aparece como extraña, desmedida e duo en su pensar, decidir y actuar inapropiada dentro del contexto actual. (Greenson, 2004, p. 161). IV De ese modo, el orden del inconsciente es quien tiene la primacía ontológica de la cons- Llegando a este énfasis, hemos reflexionado titución de la vida consciente y de la regula- a fondo sobre las distintas formas y manifes- ción del sentido de los juicios que garantizan taciones de la reacción de transferencia, a su verdad en su correspondencia o no con lo punto tal de una consideración de la transfe- real. Esta primacía ontológica del orden del rencia como una reacción universal no nada inconsciente se verifica en el modus operan- más del paciente neurótico, también del di de la reacción de transferencia, que en su modo general en el que el ser humano referirse constante a este orden constituye la (Greenson, 2004, p. 159) manifiesta en la viva retroactividad de un pasado no crono- forma de los prejuicios. lógico, no mecanicista; es desde un pasado trans-cronológico e intemporal (está justifi- La transferencia como determinación funda- cado el neologismo) que opera permanen- mental del modo general de las relaciones de temente como la determinación inconscien- objeto nos conduce así a la consideración de te de la vida consciente del sujeto, al modo la transferencia, no solo desde el punto de de una “energeia” aristotélica3, que siempre vista de la técnica del psicoanálisis, sino en actualizándose como presencia y presente, general: desde el punto de vista ontológico opera más allá de la cuenta cronológica tra- como forma constitutiva determinante de las dicional del tiempo, más allá de la imagen de relaciones objetales del ser humano. Así, la lo real, en las regiones simbólicas del ser que, transferencia, considerada dentro de la eco- como cadenas de significantes, constituyen nomía psíquica general del ser humano, no la génesis misma de la existencia: el umbral

3. La “energeia” es un concepto que en Aristóteles designa la realidad actuante que, teniendo su fin en sí misma, se actualiza a cada momento en el ens actu (ser en acto). Podemos decir que la energeia designa la conversión del ser en potencia en el ser en acto, siendo así la enunciación de una relación dinámica de tipo causal. La energeia que actuali- zándose se convierte en realidad, tiene aquí su equivalente en el proceso de conversión del orden de lo simbólico en lo real a través de la imagen y el proceso de significancia, proceso primario del inconsciente: figuración, condensación y desplazamiento. 18 Revista IMPULSA de Universidad La Salle Cuernavaca mismo del Ser.4 Todas las relaciones huma- la relación psicoanalítica; esta relación es de nas, todos los actos cotidianos de nuestro tipo objetal particular que acontece siempre presente están determinados por la mecáni- en el contexto de la transferencia (Freud, ca de nuestras fantasías inconscientes; hay 1992, p. 102). La transferencia es la puesta una evocación constante a la fantasmagoría en obra de las fantasías inconscientes del su- de origen, un origen que no es la simpleza de jeto. Es una reacción inevitable, involuntaria e lo primitivo que carece de futuro sino, como inconsciente del paciente que se produce en dice Heidegger (2005) en su ensayo “Sobre todos los casos de la relación terapéutica, en el origen de la obra de arte”, ese origen que donde los deseos inconscientes del paciente constituye la originariedad de un comienzo son reactivados, transferidos y depositados que tiene ya oculto el final: infancia es desti- en la persona del analista. La terapia psicoa- no. La constitución de la realidad consciente nalítica tiene entre sus objetivos fomentar la establece de esta forma una constante refe- formación de reacciones de transferencia en rencia al registro de lo simbólico cuya fuerza el sistemático intento de analizar el incons- de significación de lo real, aunque instaura- ciente, pues la reacción transferencial nos da en un pasado cronológico, resurge siem- proporciona una valiosa posibilidad de ingre- pre con la intensidad de un presente vivo, so a estas regiones ocultas de nuestro pa- actuante, que se actualiza cada momento ciente, muchas veces inaccesibles por otros como un libreto que, puesto en acto, advie- medios (Freud, 1992, p. 105). ne como la directriz general de la vida cons- ciente. Aunque la reacción de transferencia Vimos cómo la transferencia es en esencia es la determinación fundamental de la forma una operación defensiva del psiquismo al general de las relaciones de objeto (en don- modo de un retraimiento regresivo a una fase de se incluyen las relaciones intersubjetivas), previa del desarrollo psíquico, y que en su en tanto re-actualización siempre constante acontecimiento suscita resistencias (Freud, de un inconsciente que se hace consciente, 1992, p. 102), pero sabemos que las resis- el término de reacción transferencial alude tencias dentro del análisis no son necesaria- particularmente a las reacciones de transfe- mente una barrera, sino que, para el buen rencia manifestadas dentro de la relación psi- ojo y el buen oído clínico, son una vía más de coanalítica. Aboquémonos entonces a anali- acceso al inconsciente. El buen analista con- zar el fenómeno de la transferencia desde la vierte las resistencias en potencias en vías de perspectiva de la relación psicoterapéutica. acceso al inconsciente, proporcionándonos esa valiosa evidencia de lo que ocultándose V en la resistencia se muestra en sus defensas. En síntesis podemos decir que las reaccio- La transferencia sustenta la relación tera- nes de transferencia constituyen el fenóme- péutica tal como lo hacen los pilares de una no diana del análisis: aquello que el terapeu- estructura: acompaña cada paso del trata- ta debe analizar en su metódico intento de miento analítico (Freud, 1992, p. 100). Es líci- acceder al inconsciente del paciente, pues to decir que sin la transferencia no acontece la reacción de transferencia muchas veces

4. Llamamos Umbral del Ser al registro de lo simbólico que, operando como cadena de significante, se hila con su ulterior significado por el proceso de significancia y determina de esta forma la instauración de lo real en la imagen. 19 Revista IMPULSA de Universidad La Salle Cuernavaca coincide con la reactivación de un conflicto infantil, que es reiterado en la relación psi- De esta forma, como representante de la fi- coanalítica y en la vida diaria del paciente, al gura objetal significativa, el analista sirve de modo de una compulsión a la repetición ver- depositario del afecto reactivado, transferido tiginosa de la que no encuentra salida, y peor y desplazado por el paciente, sirviendo del aún, de la que no se da cuenta. medio de catexia al afecto hacia él deposi- tado; este afecto recibido provisionalmente Constatamos la opinión de Freud acerca de por el terapeuta es trabajado y reelaborado que la transferencia se realiza siempre en el en el análisis tanto por el paciente como por contexto de una relación objetal antigua que el analista. Al paso del tiempo, si el análisis es repetida y reiterada (Freud, tomo XII, 1992, prospera, nos encontraremos con que el p. 152) en la relación terapéutica e incluso afecto desplazado y catexizado en la neuro- fuera de ella. Cabe decir que la reiteración de sis de transferencia es transformado, pues si esta relación objetal significativa no es nunca bien la génesis del conflicto neurótico jamás idéntica en la forma y tonalidad de los afec- desaparece, sí sus manifestaciones clínicas tos que son reactivados y movilizados hacia exacerbadas que lo habían vuelto intolerable la persona del analista como representante para el Yo en el contexto de un sufrimiento de las figuras significativas primarias. En el clínico significativo (Freud, 1992, p. 150). Así, contexto de la relación terapéutica opera mediante este depósito provisional de los como una neurosis de transferencia que, rei- afectos a la persona del analista, se opera terando las relaciones objetales significativas una transformación de los mismos a raíz de la de la primera infancia, propicia mediante el catexia que el paciente trabaja en la neurosis psicoanálisis su transformación. Es en esta de transferencia efectuada de esa manera. movilización de las representaciones y los Los afectos insoportables, emanados de un afectos en donde son retroactivamente de- conflicto neurótico, se tornan más tolerables positados en la persona del analista como y más manejables por un Yo que simultánea- representante de estas figuras, que estas mente se hace más maduro en sus opera- representaciones y afectos tienen su catar- ciones defensivas. De este modo, si bien el sis, una nueva catexia y una transformación. conflicto neurótico permanece instalado en Una determinada representación reprimida y el psiquismo, funcionando de hecho como dolorosa que aloja una precisa cantidad de base del aparato psíquico, no necesaria- quantum afectivo, es posible parcial y even- mente sus manifestaciones clínicas, las cua- tualmente, por medio del análisis, desalojarla les son solo parciales y temporales, mientras (Freud, 1992, p. 130) de este quantum afec- no se resuelvan por el paciente en el análisis, tivo que a una determinada representación se mantienen. Es importante hacer notar el del inconsciente la había vuelto reprimible, hecho de que, no el conflicto pero sí las ma- intolerable, haciéndola para la conciencia, si nifestaciones clínicas del conflicto neurótico, no más aceptable, sí menos dolorosa (Freud, son reversibles, al ser restablecido el aparato 1992, pp. 148 y 149). En el análisis es posi- psíquico en la funcionalidad de sus operacio- ble disminuir este quantum afectivo, hacien- nes defensivas (Greenson, 2004, p. 181). do a una representación menos dolorosa y más tolerable para el Yo, justamente por esta Constatamos cómo la reacción de transfe- disminución de la cantidad de afecto, que rencia en tanto operación fundamental que es desplazado y catexizado a la persona del sustenta el análisis, consiste en la retroacti- analista en la neurosis de transferencia. vidad de un pasado que es actualizado en el 20 Revista IMPULSA de Universidad La Salle Cuernavaca presente no como una simple repetición. En la neurosis de transferencia, el Yo no se limita Son muchos los casos en el análisis en don- a repetir la esterilidad de una relación objetal de tras la revelación del prejuicio se trans- significativa a partir de la cual el desarrollo li- muta en elecciones más conscientes. Pongo bidinal quedó anquilosado en una suerte de como ejemplo el caso de un paciente feme- atrincheramiento psíquico como núcleo del nino, de rasgos estructurales histéricos, en- conflicto neurótico. La transferencia en tanto trada en la tercera década de la vida, casada, neurosis de transferencia no es una simple que acude a terapia conmigo manifestando repetición. No es solo la anacrónica reitera- su demanda de querer acabar con las rela- ción de una relación objetal antigua, como ciones de pareja conflictivas tanto maritales la repetición de un pasado arcaico. No es el como extramaritales, y de las cuales se cul- idéntico duplicado de un psiquismo que rein- paba a si misma, y en donde, a referir de la cide en la estéril mismidad de sus defensas paciente, resulta ella siempre victimizada por psíquicas y de sus respuestas neuróticas. los varones. Los afectos que se reactivan y movilizan ha- cia la persona del analista en la neurosis de transferencia sufren una transformación por Al analizar el fenómeno de transferencia que razón del hacer consciente lo inconsciente se efectuó en este caso, pude ver claramente por parte del paciente, es decir, por el saber la relación transferencial que se desplego. El del sujeto que ahora, al momento de saber, terapeuta llego a representar para el psiquis- es capaz de darse cuenta de sus reacciones mo el papel de la figura masculina paterna, ante el Otro, y por lo tanto de modular la in- con los deseos erotizados que ello implica- tensidad de los afectos transferidos al Otro. ba. Se puso en marcha un juego de seduc- Por esta razón, de hacer consciente al pa- ción de la paciente hacia el analista, que en ciente de su inconsciente, se manifiesta una el contexto de la transferencia, se efectuaba transformación del contenido afectivo de las también como resistencia. Pude percatarme representaciones referidas a figuras objetales del hecho, y de los montos de satisfacción significativas en el contexto de la relación te- libidinal que la paciente obtenía en el goce de rapéutica y fuera de ella, a saber, en la vida las relaciones de pareja “prohibidas”, es de- cotidiana del paciente. Al hacer conciecia de cir, extramaritales, mediante las cuales juga- su inconsciente, el paciente se encuentra ba con respecto a su marido el papel de hija, ahora en la posibilidad de suscitar una radical más que de esposa. Mediante las técnica de transformación de sus prejuicios y cuya raíz la clarificación, confrontación e interpretación era la reacción transferencial. La fuerza de la pude devolverle a la paciente estos hechos resistencia inconsciente que operaba dentro hasta el momento ignotos en su dimensión del prejuicio, es ahora revelada y descubier- inconsciente, la paciente pudo ver entonces ta, y pierde su fuerza. Se revela así como pre- el prejuicio inconsciente que operaba en su juicio para el paciente, es decir, como una psiquismos y que le obligaba a jugar más el determinación inconsciente de la cual era papel de una hija, que de madre y esposa. cautivo y, sobre todo, no se daba cuenta. Es Considerado el fenómeno de la transferen- importante notar el hecho de que es el propio cia, operaba en la paciente el prejuicio in- paciente quien se descubre a sí mismo sus consciente de la prohibición al incesto, como prejuicios como tales (no es el analista quien ´prohibición de la posibilidad de devenir en se los deba señalar), gracias al autodescu- madre y esposa. Mediante la promiscuidad brimiento operado en la relación terapéutica. la paciente ponía en acto el prejuicio de te- 21 Revista IMPULSA de Universidad La Salle Cuernavaca ner que permanecer en este papel de hija, dentro de la relación psicoanalítica y fuera frente a un esposo que, en el psiquismo de de ella. La manifestación sintomática de la la paciente, desempeñaba el papel de padre. neurosis entonces se revierte: el paciente se hace capaz de trabajar con sus síntomas, de El análisis fue capaz de hacer ver a la pa- entenderlos, de observarlos, de analizarlos, ciente el contenido latente y causal de este siendo ya no espectador pasivo de su drama, prejuicio inconsciente en la elección de sus sino un actor del mismo y acaso también, y parejas, y en la sexualidad promiscua que porque no, escritor de su propio libreto, ca- desempeñaba. De esta forma, haciéndose paz de influir sobre su destino, mediante el consciente de la determinación inconsciente autoconocimiento que le proporciona la rela- de sus prejuicios, la paciente fue capaz de ción transferencial con el analista (Greenson, elegir, ya desde un saber que sabe que sabe, p. 180 y 181, 2004). si continuaba repitiendo su síntoma, a saber, ese mismo patrón promiscuo de comporta- VI miento o si, asumiendo la responsabilidad de su libertad, se abría a la posibilidad de devenir De esta manera vemos cómo la neurosis de en madre y esposa. Haciéndose consciente transferencia y la reactualización de un con- de sus determinaciones inconscientes, es flicto sustentado en una relación objetual ahora capaz de transmutar sus prejuicios antigua, es capaz de hacer consciente al en juicios de valor más conscientes, que ya paciente de la forma y los contenidos afecti- mediados por el autoconocimiento, posibili- vos que inconscientemente eran movilizados tan una elección más clara. De esta forma hacia el Otro en la forma del prejuicio, sien- la paciente se hace consciente de que pue- do así capaz de modificar significativamente de jugar el papel de madre y esposa sin los estos contenidos inconscientes que fortale- montos de ansiedades culpígenas que ese cían sus manifestaciones neuróticas y que lo papel le representaba, situándose así en la habían llevado a un sufrimiento clínicamente perspectiva de una libre elección fundada en significativo (Freud, 1992, p. 156). La reac- el autoconocimiento. El análisis por lo tanto ción de transferencia operada en el análisis favorece la neurosis de trasferencia no como como neurosis de transferencia posibilita la la simple repetición de un anacronismo que disolución de los prejuicios mediante el au- reactivando un conflicto infantil, genera la toconocimiento del paciente, abriéndolo a manifestación neurótica. Por razón de hacer la posibilidad de una auténtica libertad, no consciente al paciente de sus contenidos y nada más de palabra ni de rango jurídico, motivaciones inconscientes, la neurosis de sino de facto. El paciente se abre entonces a transferencia es capaz de revelar al paciente las posibilidades electivas de un Yo que elije sus prejuicios como pre-juicios muchas ve- ya no desde la necesidad de una causalidad ces irracionales, operándose así una efectiva inconsciente en la cual, siendo preso del la- trasformación de los pensamientos, juicios y berinto de la compulsión, se le iba su ser en elecciones que al modo de prejuicios refuer- la dolorosa repetición de su síntoma, al modo zan la psicopatología del paciente. De esta de un autómata destinado a la reiteración de forma la neurosis de transferencia operada un programa de comportamiento patológi- en el análisis nos ofrece la oportunidad de camente determinado desde las fantasías restablecer o de madurar las funciones del incontinentes de su libreto infantil. A partir del Yo, una vez que el paciente se hace cons- autodescubrimiento posibilitado por el análi- ciente de sus manifestaciones inconscientes sis, el Yo del sujeto ya no elige desde la ne- 22 Revista IMPULSA de Universidad La Salle Cuernavaca cesidad, sino desde la posibilidad en la que sis, el hombre se descubre a sí mismo ya no se funda su libertad, es decir, su humanidad esencia sino existencia5. creada no en la detención de una esencia, sino en la esencia de su indeterminación, es Al hacerse consiente del inconsciente, y em- decir, de su libertad. puñando con valor estos descubrimientos, el hombre puede elegir desde la luz de la li- El análisis es capaz de despojar al hombre bertad, trans-formando lo que en él hay de de su esencia, de su naturaleza; de los lími- esencia en existencia. Solo la libertad funda tes biológicos y conductuales que el azar, la la responsabilidad de una elección que es necesidad y su historia le han impuesto al efectuada ya no desde la necesidad sino modo de unos grilletes que hacen del sujeto desde la posibilidad (Sartre, 1946, p. 45). De libre, un esclavo. Es necesario resaltar que el esta forma, ante la responsabilidad de uno análisis no trae consigo de manera automá- mismo y de los otros que conlleva el hacerse tica la libertad; queda aún lo más difícil por consciente de nuestra libertad, nos encon- ejecutar, a saber, la elección, pero sobre todo tramos con la paradójica situación de que no la acción de un sujeto que, consciente de su pocos hombres prefieren no saber de su sa- saber, tiene sobre sí y desde sí la responsa- ber y retornar a un estado de ignorancia y es- bilidad de ejercer su libre arbitrio con valen- clavitud, la esclavitud más funesta de todas, tía y responsabilidad. El hombre deja de ser en donde no únicamente se sujeta al cuerpo entonces esencia y determinación: una cosa, sino en donde se hace cautiva el alma. Para- un animal, una hoja al azar movido por los dójica e irrisoria situación, pues para muchos vientos del destino, un fragmento de tiempo es mejor no saber de su saber, porque saber cortado por las crueles manos de la Moira. sí cuesta, le exige el hombre que conoce de El fatum de la necesidad se transforma en- su existencia y, ante todo, ese saber de sí, tonces en fatum de posibilidad, no movido le exige hacerse responsable de su destino. ya por un instinto que lo impele a la repeti- El saber que se sabe a sí mismo como sa- ción, sino por saber de su propia indetermi- ber es la autenticidad de una autoconciencia nación. Por el análisis, el sujeto accede a su efectuada como el permanente transitar de la humanidad: deja de ser cosa y se convierte necesidad hacia la posibilidad y, por lo tanto, en hombre, accediendo a la autenticidad de hacia la imputabilidad de una responsabilidad su libertad que despoja lo que en él hay de que ahora es lícito atribuir al sujeto autocons- cosa, de animal y de autómata. La introspec- ciente. Es por ello que la libertad, para mu- ción psicoanalítica en tanto nos muestra a chos displacentera, implica la renuncia a la los prejuicios como tales, abre la posibilidad comodidad de un Yo infantilizado para el cual de una elección consciente, arrojando del es más cómoda y económica la dependen- hombre ese precario estado de necesidad y cia que la independencia; la necesidad que naturaleza, abriéndolo a un estado de la po- la libertad; la enfermedad que la salud, pues sibilidad de todos sus posibles. Por el análi- es el hombre el único ser que favorece su

5. La fórmula que se ha instituido como estandarte del existencialismo procede de Sartre: “la existencia precede a la esencia”. Fue dicha en su escrito El existencialismo es un humanismo. En lo subsecuente nos valemos de terminología y categorías de la filosofía existencialista para ejemplificar cómo mediante la operación analítica es posible acceder a la libertad humana como indeterminación esencial del ser del hombre fundada en el autoconocimiento.

23 Revista IMPULSA de Universidad La Salle Cuernavaca propia enfermedad en detrimento de su sa- El hombre con el análisis aprende a vivir con lud por razón de una neurosis cómodamente su psicopatología; no se libera de su sínto- instalada en las ganancias secundarias de ma, pero se hace consciente y aprende a sus padecimientos. Los psicoanalistas so- vivir con él. Haciéndose consciente de su mos testigos de cómo en muchos casos la síntoma, tiene la posibilidad de manejarlo, de enfermedad, lejos de ser una aniquilación tramitarlo, y porque no, de sublimarlo. Este del individuo, es una posibilidad de vida, un hombre es ahora capaz de quebrar el auto- medio y un esfuerzo de tramitación pulsional matismo repetitivo del que era presa, ese mi- de una libido que ha quedado parcialmente notauro que lo acechaba en el laberinto de la anquilosada en un estadio neurótico. compulsión. Cabe reiterar que el hombre no nace libre, sino que nace como una esencia Sin embargo, aunque a veces somos testi- y, según sus circunstancias puede acceder gos de las penosas situaciones en las que el a la existencia: aceptando su libertad con paciente favorece su enfermedad antes que el análisis que tiene una primera muerte y su cura, somos también testigos y felices ob- un segundo nacimiento6. La cura analítica servadores del acontecimiento de la libertad se asemeja así al enigmático gnoti seauton7 humana posibilitada mediante la operación (conócete a ti mismo) como la más noble analítica: el hombre antes de entrar al análisis exigencia que Dios ha impuesto al hombre, se ha transformado después de salir de él. llevándose así a cabo un segundo nacimien- Confieso aquí mi optimismo de la herramien- to ya no del cuerpo, sino del alma, al modo ta psicoanalítica como una llave que libera de un alumbramiento mayéutico operado por al esclavo de los grilletes de la necesidad y este Sócrates moderno, Freud, que al igual lo transforma en hombre libre, pues he sido que su predecesor ateniense, conduce al testigo del cambio sustancial experimentado individuo a buscar no fuera sino dentro de en las vidas de muchos pacientes. él la verdad del ser, con la máxima graba- da en la frente de la ignorancia socrática: “el Este hombre que se ha conocido a sí mismo que sabe deja de saber” 8, recordando así al mediante el análisis, se ha hecho consciente alma humana la primera procedencia de su de lo reprimido y del retorno de lo reprimido, humanidad. Como en Sócrates, la mayéuti- y de cómo esto lo impelía hacia la vorágine ca freudiana opera como un acto al servicio de la compulsión a la repetición, al modo de la libertad humana, abriendo al hombre a de un automatismo de cuyo laberinto no su auténtica posibilidad de existir, rompien- podía encontrar salida, y más aún, del cual do con toda aquella atadura neurótica que le ni siquiera se había hecho consciente. Este anquilosaba al fatum de una repetición autó- hombre, cabe reiterar, accede a un estado mata e inconsciente. de salud psíquica, no de normalidad psico- lógica; esta última no es para el análisis sino Respecto al resto de los seres humanos que una ficción y un ideal. repiten sin saberlo un programa codificado

6. “Morid antes de morir”, es decir, “Conoceos a vosotros mismos antes de morir”, dice Dios por voz del profeta. Ibn Arabi. (2003). Tratado de la Unidad, p. 43. (1ª edición). Índigo. 7 El enigmático gnoti seauton que encabezaba el alcázar del oráculo de Delfos, constituye el eje rector del método mayéutico-socrático, que busca la verdad no el exterior sino en el interior del hombre. 8 Las cursivas son mías. 24 Revista IMPULSA de Universidad La Salle Cuernavaca inconscientemente, el hombre que se cono- nalítica es capaz de descubrir sus prejuicios ce a sí mismo mediante el análisis se hace como tales, liberando a su juicio del influjo discípulo de ese Freud socrático, dándose a inconsciente que lo convertía en prejuicio, luz a sí mismo por medio de ese nada fá- pues es el influjo inconsciente de nuestros cil ejercicio de autodescubrimiento que es la prejuicios el principal menoscabo de nuestra mayéutica psicoanalítica. El análisis freudia- libertad. Este hombre liberado de la atadura no no es sino la constatación de aquel man- de sus prejuicios, es capaz de acceder a la dato socrático que invita al hombre al des- elección de sus posibilidades elegidas cons- cubrimiento de la verdad por uno mismo y cientemente, dejando de ser testigo de las en el interior de uno mismo. El hombre que transformaciones para convertirse en agente había nacido siendo una esencia, una cosa, efectivo de los cambios. Empuñándose a sí se ha convertido en una Nada en el interior mismo, se construye desde la autenticidad del ser, es decir, en un actor de su libertad de un proyecto elegido conscientemente (Sartre, 1943, p. 377) en medio de la deter- que busca siempre fortalecer su humanidad. minación. Ya no es esencia ni cosa, ya no es No sé si la introspección psicoanalítica sea algo determinado por un programa, ya no es una condición suficiente para el acceso a la una naturaleza predeterminada, sujeto a los libertad, pues esta experiencia sucede en el incognoscibles designios del hado. El fortu- contexto de las relaciones intersubjetivas de na imperatrix mundimse ha convertido en él poder en el ámbito de lo concreto (la lucha en un Homo imperatrix fortuna9. El hombre de las libertades individuales entre sí como accede a su libertad, no es ya esencia sino lucha de voluntades de poder), pero sé que existencia, no es ya necesidad sino posibili- es una condición necesaria para el autoco- dad: el destino se ha vuelto en la necesidad nocimiento, ese saber de sí mismo, gnothi de la posibilidad. s e a u t ó n dictado supremo del bien reputado Apolo, dios del oráculo, y Si bien dice Sartre que el hombre es su pro- no en vano el primer intérprete de los sue- yecto (Sartre, 1946, p. 34), es decir, que se ños, cuyas máximas hacen eco desde Só- va haciendo en lo que ha proyectado ser. Yo crates hasta Freud. añadiría que es todavía una tentativa de pro- yecto, una tentativa de humanidad en tanto Concluyo estas primeras aportaciones al no acontezca una deconstrucción mayéutica- concepto de transferencia manifestando mi freudiana de su autoconciencia que la revele optimismo sobre la cura psicoanalítica como a sí misma en sus determinaciones incons- medio de acceso a la libertad humana, una cientes. Solo somos lo que hemos proyec- cura que se hace necesaria no solo para el tado ser conforme a elecciones elaboradas enfermo neurótico, sino para el neurótico no conscientemente, liberadas del automatismo enfermo, es decir, para el ser humano en su de la compulsión a la repetición mediante el más amplio sentido. Dijo alguna vez no un autoconocimiento brindado por el análisis. santo sino un filósofo: “la verdad os hará li- Solo aquel hombre que se ha descubierto a bres” (Juan 8:9). Si alguna verdad tiene el po- sí mismo a través de la introspección psicoa- der de liberarnos, esa verdad no puede ser

9. “Homo imperatrix fortuna (el hombre impera sobre la fortuna)”. Me he tomado la libertad de introducir un latinismo para ejemplificar cómo mediante el análisis el hombre deja de ser esclavo de la fortuna (fortuna imperatrix mundi) para transformarse en constructor de ella. 25 Revista IMPULSA de Universidad La Salle Cuernavaca otra que el autoconocimiento: el saber que del ser del hombre que, sin embargo, quiere sabe de su saber. Al hacernos conscientes ser descubierto y reconocido precisamente de nuestro inconsciente, hacernos conscien- en el acontecimiento de su paradoja, como tes de nuestra psicopatología y de nuestros aquello que amando odia, que alejándose se síntomas, accedemos al conocimiento de acerca y que callando dice, constatando así aquello que determina nuestra forma de co- el ethos daimónico del hombre como un in- nocer y de actuar, es decir, de nuestro libreto consciente que adviene consciente desde la inconsciente puesto en obra como realidad. armonía de su contradicción.

Así, el análisis proporciona la posibilidad del Hasta aquí he concluido los primeros aportes conocimiento de la Verdad, ese conocimien- sobre el concepto de transferencia, hacién- to absoluto al que aspiraba Hegel en La cien- dose visibles las posibilidades existenciales cia de la lógica (Hegel, p. 122), buscándolo que a mi juicio (o mi pre-juicio) el análisis es ya no en la exterioridad del Espíritu manifiesto capaz de brindar al ser humano. Si mi opti- en la naturaleza, sino en la interioridad aními- mismo es fundado o no, ciertamente lo de- ca constituida como inconsciente. Hoy esa cidirá todo aquel que, habiendo estudiado y búsqueda filosófica del saber absoluto toma comprendido el psicoanálisis, ha sido testigo gracias al psicoanálisis un derrotero distinto: de los cambios sustanciales que el analizado el conocer absoluto como saber que se sabe (analizante) experimenta en su vida, o mejor a sí mismo como saber, ha de dirigir su bús- aún, ha experimentado en carne propia una queda no hacia el exterior de una naturaleza transformación significativa de su saber y de física que es sorda y muda ante las deman- su existir, haciéndose, efectivamente, no un das autocognoscitivas del hombre, sino más mejor ser humano ni un ser humano normal, bien hacia el interior de nuestra naturaleza sino un ser humano más consciente de una anímica que siempre y en todo momento nos perfección siempre creciente, que es cons- habla como una especie de daimon que tiene ciente de su psicopatología. Es decir, desde su asiento en un ethos inconsciente10, desde la más esencial paradoja de la morbilidad de los sueños hasta la risa, desde la angustia una salud que radica no en la aniquilación de hasta la felicidad, pues nuestro inconsciente la enfermedad sino en el entendimiento que nos habla manifestándose siempre desde la de ella manifiesta y que nos invita a hacernos paradoja de su ambigüedad, en la ambivalen- conscientes de nuestra propia neurosis y de cia de un des-ocultamiento que se descubre sus síntomas. en su ocultación11; un ocultamiento del Ser

10. (el carácter es para el hombre su individualidad), fragmento B119 de Heráclito, edición Diels-Krans. Traducimos aquí daimon por individualidad. Daimon es aquello que al modo de un genio o ángel guardián, permanentemente acompaña al hombre, y que por lo tanto puede ser tomado como símbolo de su individualidad. Interpretamos así el fragmento B119 de Heráclito, al ethos como aquello en lo que se arraiga el hábito y la costumbre de los hombres, es decir, el inconsciente, como factor fundamental de los rasgos de personalidad que determinan al hombre en su individualidad. 11. (la naturaleza ama ocultarse), fragmento B123 de Heráclito, edición Diels-Kranz, en donde se hace referencia a una verdad del ser que se manifiesta no en la identidad de su permanencia sino en la permanencia de su cambio. 26 Revista IMPULSA de Universidad La Salle Cuernavaca Bibliografía

Freud, S. (1992). “Fragmento de análisis de Kirk, Raven y Schofield (1987). Los filósofos un caso de histeria”. En Tres ensayos de teo- presocráticos (2ª edición). España: Gredos. ría sexual, y otras obras (1901-1905). Volu- men VII. Buenos Aires/Madrid: Amorrortu. Freud, S. (1992). “Trabajos sobre técnica psicoanalítica y otras obras (1911-1913)” (el caso Schreber). En Sobre un caso de para- noia descrito autobiográficamente. Volumen XII. Buenos Aires/Madrid: Amorrortu. Freud, S. (1992). “De la historia de una neu- rosis infantil (el hombre de los lobos) 1917- 1919”. Volumen XVII, p. 130. Buenos Aires/ Madrid: Amorrortu. Greenson, R. (2004). Técnica y práctica del psicoanálisis. (3a edición). México: Siglo XXI Editores. Hegel, G. F. (1974). La ciencia de la lógica (trad. Rodolfo Mondolfo). Buenos Aires: Ha- chette. Heidegger, M. (2005). “Sobre el origen de la obra de arte”. En Arte y poesía, México: Fon- do de Cultura Económca. Lacan, J. (2005). Seminario I. Argentina: Pai- dós. Nietzsche, F. (1998). Más allá del bien y del mal (trad. y notas Andrés Sánchez Pascual). Madrid: Alianza Editorial. Sartre, J. P. (1984). El ser y la nada Madrid: Losada. Sartre, J. P. (1985). El existencialismo es un humanismo. México: Quinto Sol.

27 Revista IMPULSA de Universidad La Salle Cuernavaca

El espectro del Estado de Inteligencia Perfecta Jean Robert1

Wir lagen Resumen schon tief in der Macchia, als du endlich herankrochst. Si existe una tesis que nuestra época acepta Doch konnten wir nicht casi sin crítica, es la siguiente: la seguridad hinüberdunkeln zu dir, pública requiere un control constante de la es herrschte Lichtzwang. gente por sistemas de vigilancia que hay que mejorar al ritmo del progreso técnico de to- Estabamos profundamente metidos en la macchia dos los tipos de sensores. cuando te deslizaste hacia nosotros, finalmente. Pero no pudimos ensombrecernos hacia ti, Hace más de medio siglo, la urbanista ame- reinaba una compulsión de luz. ricana Jane Jacobs formuló una tesis diame- tralmente contraria a la que motiva, hoy, la Paul Celan2 invasión de los espacios públicos y privados

1. Coordinación de Humanidades 2. Hamburger, M. (trad.; original en alemán, p. 234). 28 Revista IMPULSA de Universidad La Salle Cuernavaca por sistemas de vigilancia: la paz de las calles Palabras clave: Surveillance, paz de la gen- es ante todo el fruto de las acciones diarias te, vergüenza prometeica, salto cuantitativo de los habitantes de los barrios que, sin gran- que se vuelve cualitativo de la dialéctica, lími- des proclamaciones, tejen entre sí relaciones tes, edad del show, panopticon. de soporte mutuo al dotar sus calles de ojos, al reconocer las demarcaciones entre lo pú- Abstract blico y lo privado y al mantener la diversidad de los usos del espacio. La paz tejida entre Today, the following thesis is accepted vecinos no requiere despliegues policiacos o almost without criticism: Public security militares: es vernácula, es decir, anclada en requires a constant control of people by tradiciones populares de convivencia. surveillance systems. Entre la paz que se pretende obtener me- More than half a century ago, Jane diante sistemas electrónicos de vigilancia y Jacobs formulated an almost diametrically la paz vernácula, existe la misma diferencia contrary thesis: the peace of a city’s streets abismal que entre cámaras de video y los and neighborhoods is before all the outcome ojos atentos de vecinos que no sólo ven y of their inhabitants’ daily actions, by which oyen, sino que sienten, huelen, tocan y se they informally weave mutual support muestran frecuentemente dispuestos a inter- relations that give their streets eyes, clear venir si es necesario. El efecto raras veces demarcations between public and private comentado de la invasión de los espacios spaces, and maintain and recreate the públicos y privados por sistemas de vigilan- diversity of their use. The kind of practical cia es que vuelven inefectivas las acciones de peace that neighbors weave by their daily paz de la gente, de la misma manera como, actions does not need policemen nor rebasadas de ciertos límites, la proliferación soldiers: it is vernacular, that is to say, de los transportes motorizados paraliza toda rooted in popular traditions. capacidad de caminar. Between the kind of peace that electronic Existe un punto crítico más allá del cual la surveillance systems pretend to “produce” densidad de los dispositivos de vigilancia and vernacular peace, there is the same cambia la naturaleza de todas las cosas. Su abysmal difference as the one between realidad concreta, percibida simultáneamen- video-cams and the human eyes of te por los cinco sentidos físicos, palidece neighbors who not only see and hear, but also bajo el “ruido” visual y auditivo del show que touch, feel and breathe, and are frequently invade todos los lugares e instantes. Más que ready to act if deemed necessary. One of the una representación de algo real, el espectá- effects of the invasion of public spaces by culo de este monitoreo omnipresente de la vigilance systems is that they make the realidad es su desdoblamiento por espectros peace actions of common people ineffective, visuales y auditivos sin peso, ni olor, ni sabor. just as, beyond certain thresholds, the proliferation of motorized means of Existe otro punto crítico más allá del cual el transportation paralyzes the innate monitoreo constante de la realidad sensible capacity to walk. puede llegar a paralizar toda acción genuina en el mundo material, concreto y sensible. There exists a critical point beyond which the density of vigilance security devices changes 29 Revista IMPULSA de Universidad La Salle Cuernavaca the nature of things. Their concrete reality, atrás de las cuales no falten observadores simultaneously perceived by the five senses, (Jacobs, J., 2011; 1961). is deadened by the “noise” of the show that invades all places. More than a Los que creen que los aparatos electrónicos representation of reality, the show of its de control e “imágenes” en pantallas puedan permanent monitoring is its simulation by sustituir los ojos de vecinos inmersos en la weight-, smell-, by weightless, odorless and realidad concreta, la que no sólo se puede tasteless sensory ghosts. ver y oír, sino también tocar, saborear y oler, cometen un error fundamental. No ven la di- There is another critical point beyond which ferencia entre, por un lado, la pretensión de the monitoring of sensible reality can la gente de arriba de garantizar la seguridad paralyze all genuine action in the material, mediante sistemas de control dotados de concrete and sensible world. sensores remotos y, por otro, la paz de las calles construida desde abajo por vecinos Key words: Surveillance, vernacular peace, con los cinco sentidos despiertos. A lo largo promethean shame, quantitative leap that de la historia, estos vecinos prójimos han sa- becomes qualitative, limits, the age of show, bido mantener la paz en su barrio –jamás a the panopticon. la perfección–, pero mejor que todas las po- licías modernas con sus sensores. En otras palabras, los que por su posición dominante contemplan la sociedad desde arriba como El discurso es conocido: la seguridad exige si fuera con binoculares, no entienden esta control, surveillance: cámaras de video visi- verdad de sentido común que esta paz de bles u ocultas, micrófonos para que, como la gente, es decir desde abajo, solo puede reza el dicho francés: les murs aient des yeux florecer cuando las actividades de un barrio et oreilles, los muros tengan oídos y ojos. se desenvuelven bajo la mirada de vecinos interesados en mantenerla. Uno de los argumentos de quienes promue- ven el proyecto no muy útil e impuesto del Los que en las cúpulas son estructuralmen- mega-aeropuerto en el oriente del Estado de te ciegos a esta evidencia pasan por alto la México, es que la proliferación de los apara- diferencia abismal entre ojos humanos y cá- tos de control en los que fueron los pueblos maras de video (confundir cámaras con ojos rurales de la región (Atenco, Chimalhuacán, es tan tonto como llamar una computadora Temascalapa, Tlalpizahuac, entre otros), dará “cerebro” electrónico). Olvidan que los veci- a sus habitantes una seguridad que nunca nos cuyos ojos observaban la calle estaban gozaron antes. Comparemos este argumen- inmersos en la realidad concreta, material y to con los de la urbanista Jane Jacobs sobre carnal y dispuestos a actuar en ella. Equipa- los factores que, en un barrio urbano, garan- das con ojos electrónicos y sometidas a man- tizan la seguridad sin necesidad de policías: dos sistémicos, las fuerzas que pretenden 1. que existan claras demarcaciones entre ahora sustituirlos monitorean “imágenes” y, los espacios públicos y los privados; 2. que mediante ellas, “actúan” sobre una “realidad” en cada momento, los motivos de los tran- inmaterial y desencarnada, una “realidad” seúntes por estar en la calle sean diversos, que ha perdido su concretud. Sin embargo, y 3. (que es el que nos interesa aquí) que existe una especie de horror vacui que reviste las calles tengan ojos en forma de ventanas, estos fantasmas con un simulacro de carne. 30 Revista IMPULSA de Universidad La Salle Cuernavaca Lorraine Daston y Peter Galison califican de vehículos de motor reestructura el espacio “concretud desplazada” la espuria materia- urbano en un sentido que excluye peato- lidad de nociones desencarnadas como “la nes y caballos de las calles, y se manifiesta seguridad”, “la delincuencia”, “la población” la paradoja de que actualmente, en grandes o “la economía” (ver Daston y Galison, 2007). ciudades como Nueva York, Londres o Pa- rís, el promedio de velocidad de los vehícu- Hemos permitido que “ojos” y “oídos” no hu- los en las calles –unos 15 km/h– es inferior manos equipen aparatos cuya perfección, a lo que era a fines del siglo XIX, antes de la como lo decía Günther Anders, nos causa introducción del automóvil en la circulación. “vergüenza prometeica”, que define como Algo semejante ocurre con las tan perfectas “el sentimiento que se apodera de nosotros máquinas de control y mantenimiento de la cuando, comparándonos con una máquina, “seguridad”: vuelven las acciones de paz de nos sentimos menos perfectos que ella” (An- los vecinos de un barrio insignificantes y sus ders, 2013). Últimamente hemos dejado cre- ojos inefectivos frente al poder tecnológico. cer estas máquinas perfectas fuera de todo límite para defendernos de peligros reales y Más allá de cierta densidad de control sisté- potenciales iguales de ilimitados, sin ver que mico, toda la realidad cambia de naturaleza. ellas son un peligro mayor que los que pre- Las calles se vuelven lechos de circulación tenden inhibir. necesitados de monitoreo, los estaciona- mientos, superficies propicias al crimen; las Por cierto, en una ciudad con intensa vida tiendas de autoservicio, incitaciones al robo; de calle que se desenvuelve bajo los ojos de los aeropuertos, terrenos de caza para los vecinos, eventualmente dispuestos a actuar, carteristas. Por cierto, algunos de estos es- una cámara aquí y allá podría quizá detectar pacios –como los aeropuertos– son dema- uno que otro abuso o atropello que escapó siado grandes e impersonales para que pue- a ojos y oídos humanos. Pero lo que pue- da reinar en ellos la paz de la gente. Pero de no ser destructor de tejido social en nú- el error es creer que los barrios, sus plazas, mero reducido, y a escala menor cambia de calles y tiendas tienen que administrarse con naturaleza a escala ampliada y en números las mismas reglas y las mismas máquinas de mayores. Omnipresentes, las máquinas de control que los aeropuertos. En vez de ser monitoreo de hombres y mujeres reducidos un argumento a favor de la extensión de los a un magma indiferenciado llamado “pobla- sistemas de seguridad de los aeropuertos a ción”, los castran de su capacidad innata de los barrios, este reconocimiento podría ser construir un ambiente de paz en sus barrios. un incentivo para limitar su tamaño, al igual Es el famoso salto cuantitativo que se vuel- que sucede con las estaciones de tren o las ve cualitativo de la dialéctica. Análogamen- centrales camioneras. te, al principio del siglo XX, el dueño de un automóvil que buscaba avanzar en caminos Según la mentalidad de arriba, hay que in- hechos para peatones, bicicletas y vehículos ventar máquinas de monitoreo aún más per- de tracción animal, podía excepcionalmente fectas, colocarlas en todos los pueblos y alcanzar su destino más rápidamente que generar más vergüenza prometeica por las con cualquier otro medio sin estorbar en de- limitaciones de nuestros ojos, oídos y nari- finitiva a los peatones, las bicicletas y las ca- ces y con nuestros poderes de intervención. lesas. Sin embargo, más allá de cierto punto Para la gente de arriba que pretende gober- crítico, el número de los automóviles y otros narnos, la Seguridad Perfecta tiene como 31 Revista IMPULSA de Universidad La Salle Cuernavaca primer requisito la cancelación de la capaci- res y su rugosidad. Lo que se construiría con dad popular de construir la paz –es decir: de proyectores y pantallas no sería propiamente hacer tejido social– desde abajo, de la misma hablando una imagen, sino un doble visual manera que el desarrollo de infraestructuras y auditivo de la realidad desprovisto de olo- de transporte gigantescas, con sus pasos a res, sabores y manifestaciones táctiles. En tal desnivel, autopistas de seis carriles y segun- mundo, la realidad materialmente concreta dos pisos, requiere la cancelación de la mo- palidecería frente a su representación inma- vilidad peatonal. terial y sin concretud “virtual”. Sería, como decía Merleau-Ponty, un mundo “de inma- Imaginemos un aparato de control (estatal, nencia y de idealidad” (Merleau-Ponty, 1964), administrativo, empresarial, policial o militar; copia de sí mismo o, como decía Bachelard, no importa el calificativo, solo importa el ta- “vano destino de imágenes fugitivas en un maño) supuestamente perfecto, es decir al sueño sin fin” (Bachelard, 1983; 1956). Iván que nada se le escapara, o por lo menos que Illich calificaba de edad del show la época en no dejara nada en la sombra. Haría esfumar- la que la representación tendría más peso se los límites que aún garantizan la privacidad epistémico –con nulo peso material– que la y la intimidad. Podríamos decir entonces que realidad. Sería una época en la que el “peso se cumplió la exigencia de iluminación total de realidad” de las cosas habrá basculado que Paul Celan resumió en el verso “reinaba del lado de la representación inmaterial. Esta una compulsión de luz”. Un mundo totalmen- “realidad”, o mejor dicho, este doble inma- te iluminado por proyectores electrónicos se- terial de la realidad exhibiría una concretud ría por ejemplo un sistema de espionaje tan ficticia. perfecto que nada de lo que ocurre en las calles, las casas, las plazas, las tiendas, los En una paradoja que no acabo de elucidar, corredores del metro y los aeropuertos se la realidad tiene ahora un doble sin peso real le escapara. Sería un poder anónimo y sin que, sin embargo, nos aplasta más que ella, cabeza que volvería toda otra forma de po- lo que debería inspirar a Peter Sloterdijk, una der obsoleta: en un Estado de Inteligencia revisión de su teoría de las dos fuentes de la Perfecta, todo acto sería registrado in statu opresión (Sloterdijk, 2011, p. 29).3 Este des- nascendi, de tal modo que la represión de lo doblamiento de la realidad sería la esencia ilícito consistiría simplemente en volver impo- del poder contemporáneo, un poder que, en sibles las condiciones de su realización. sus formas más avanzadas, no requiere más ser abiertamente represivo. En la utopía de Tengo que revisar mi juicio: tal mundo total- un monitoreo perfecto, todos los aconteci- mente iluminado dejaría residuos de sombra, mientos tendrían su doble en tiempo real en restos de realidad con sus olores, sus sabo- las pantallas: no podría ocurrir nada que no

3.Stress und Freiheit (Stress y libertad). Los miembros de las culturas europeas se enfrentan a dos formas de privación de libertad: “Experimentan la primera forma de no-libertad como represión política, la segunda como opresión por la realidad, realidad que con o sin razón calificamos de exterior.” No menciona la represión de la realidad sensible por dis- positivos generadores de dobles sin peso, sabor ni olor de ella, por lo que es: la supresión, en nombre de la seguridad, no de libertades abstractas, sino de la libertad esencial de crear tejido social entre vecinos, la libertad cívica de tejer, desde abajo, una paz de la gente más preciosa que toda seguridad. 32 Revista IMPULSA de Universidad La Salle Cuernavaca fuese inmediatamente registrado. tos y de espías se está encaminando hacia el desdoblamiento total. A este “mundo” ilumi- Lo que, en mi opinión, impide que esta uto- nado electrónicamente, reducido a “imáge- pía se imponga como realidad es cierta ina- nes” fuentes de información, contemplable, gotabilidad del ser (Ross, 1989).4 Para que como el panopticon (Bentham, 1995; 1787),5 toda la realidad pueda ser doblada y que, al desde un punto central, se ha reducido lo final, el doble pueda sustituir a la realidad, que aún llamamos “realidad”, mientras que hay que reducir la inagotable multiplicidad de el mundo sensible y material se volvía oscu- los aspectos del mundo. ro, viscoso, oculto. Los poderes que quieren actuar sobre él lo hacen generalmente por el Creer que esta reducción no podrá cumplirse intermedio del doble, del modelo. Al trasla- es un acto de fe. En realidad, ya estamos so- darse toda acción significativa al doble virtual metidos a poderosos reductores de la multi- de la realidad, se pasará un punto crítico más plicidad de la realidad: órdenes de mirar en allá del cual los actos de control, surveillance determinada dirección, mandos de ver las y espionaje en el mundo virtual, paralizarán cosas bajo tal ángulo, de conformar la mi- toda acción genuina en el mundo sensible, rada hacia lo real, a la mirada entrenada a concreto y material. Pero no será el fin de las mirar imágenes, incitación a ver un paisaje historias. como si fuera una tarjeta postal, por ejemplo. La mirada hacia la representación acaba por En su última novela, John Le Carré relata las educar el ojo a una visión que es reductora historias que ocurren a los habitantes de un de la inagotabilidad del ser. La esperanza es mundo desdoblado por un sistema de espio- que, frente a esta reducción de la realidad a naje general al que no escapa lo que ocurre su doble, habrá un “sobresalto de libertad” en la calle ni en las casas de los que son ob- (Ellul, 1982), o “de realidad”. jetos de su vigilancia (Le Carré, 2014; 2008). Al principio de la novela, los personajes habi- A vista humana, nuestro mundo de medidas tan todavía el mundo real –oloroso, sabroso de seguridad, de cámaras y micrófonos ocul- y rugoso– donde se tejen relaciones amoro-

4.“La complementariedad de lo abierto y de lo […] determinado es lo que entiendo por inagotabilidad.” 5. Mientras vivía en Rusia, el reformador social inglés Jeremy Bentham ideó un espacio cuya disposición debía permitir que, desde un punto central, todas (“pan”) sus partes pudieran ser inspeccionadas (“opticon”). En 1787, Bentham expuso estas ideas a un amigo inglés en varias cartas. Según su proyecto original, el panopticon era un edificio circular de varios pisos con celdas de puertas transparentes en la periferia y una torre de control en el centro. Amén de reco- mendar esta disposición para la construcción de prisiones, Bentham la preconizaba también para fábricas, casas de pobres, hospitales, manicomios y escuelas. El esquema de Bentham tuvo incidencia en la construcción de numerosas cárceles en varios países. Los circuitos de televisión cerrada y sus cámaras ocultas permiten hoy realizar las condicio- nes de inspección total del panopticon en cualquier tipo de edificio. Estas condiciones son esencialmente la ausencia de toda privacidad e intimidad para los prisioneros, enfermos o alumnos y la invisibilidad de los inspectores, induciendo en los recluidos el sentimiento que están constantemente observados por un poder invisible y todopoderoso. A partir de un punto crítico de densidad de cámaras y de micrófonos, tanto ocultos como visibles, cada calle, cada plaza y hasta cada departamento se transforma en un panopticon. Michael Foucault (2002. Vigilar y castigar. Buenos Aires: Siglo XXI Editores; [Surveiller et punir, Paris; Gallimard, 1975]) ha retomado el modelo del panopticon como metáfora de los dispositivos de vigilancia modernos, liberados de la forma fija ideada por Bentham. 33 Revista IMPULSA de Universidad La Salle Cuernavaca sas, amistades, complicidades, envidias y árabe, es el nombre de Jesús. El aún enig- celos. Diferentes sistemas de espionaje se mático personaje es muy asertivo, seguro de inmiscuyen poco a poco en su existencia sí en un modo extrañamente aristocrático, y cotidiana hasta que la acción se desplaza con innegables dones de persuasión, incluso completamente hacia el doble engendrado en un idioma que apenas masculla. “Issa es por tres o cuatro sistemas de espionaje so- nuestro huésped, en esta casa honramos al brepuestos vigilándose mutuamente. A partir huésped”, pronuncia Leyla. El círculo de los de la mitad de la novela, toda la acción se misterios se amplía cuando Leyla, que tuvo traslada al mundo de los inspectores de este amigos de infancia oriundos de Chechenia, panopticon electrónico y el lector perspicaz descubre que Issa también masculla algo de intuye que solo una catástrofe podrá sacudir lengua chechena. la parálisis de la acción en el mundo real. Más revelaciones vendrán cuando Issa en- A los veinte años, Melik, un joven turco esta- cuentra a quien habla su lengua verdadera –el blecido en Hamburgo con su madre, Leyla, a ruso– o, más bien, será encontrado por ella, punto de viajar a Ankara con ella para asistir porque se trata de una mujer joven que se a la boda de su hermana –ambos elegibles enamorará de él. Descubriremos que Issa es desde hace poco para la nacionalidad alema- inmensamente rico y que intenta deshacerse na–, es una celebridad en su barrio por sus de su fortuna –actitud bastante atípica que proezas deportivas. Es boxeador, campeón lo volverá sospechoso de terrorismo y obje- de Alemania del Norte en los 100 metros ma- to de vigilancia de los servicios de espionaje riposa, guardián vedette de su club de futbol. de tres países–. Esta extraña combinación ya Camina en una calle de su barrio. Un joven lo llevó a las cárceles de varios países, entre famélico lo sigue a distancia sin que, primero, otros, Turquía, donde pasó 111 días en una Melik se diera cuenta. Cuando se percata de prisión de Estambul, de donde logró escapar que un hombre lo sigue, se para y lo enca- gracias a un misterioso benefactor que com- ra. El joven hambriento, que no sabe alemán, pró su libertad a los guardianes de la prisión. le dice en mal turco que necesita absoluta- Anabel Richter es una joven abogada miem- mente que lo reciba en su casa para que le bro de una ONG que defiende víctimas de pueda exponer el gran proyecto de su vida: discriminación. Se instituye como la aboga- estudiar medicina y volverse un benefactor da de Issa. A partir de su aparición, la no- de los musulmanes. Melik lo despide con vela abandona el plano de las realidades de palabras tajantes. Pero, apenas llegado a su Hamburgo y se reubica en el aire enrarecido casa, suena el timbre, Melik abre la puerta del mundo de los (no tan) pocos residentes y ahí está el joven que habla mal turco. Me- de Hamburgo que hablan ruso y se interesan lik se prepara para despedirlo con palabras en Issa. Nos enteramos que Issa es hijo del aún más tajantes que las primeras, pero su coronel soviético Grigori Borisovich Karpov. madre aparece atrás de él, reprochando a su Entra en escena Tommy Brue, propietario del hijo negar su ayuda a un musulmán en des- Brue Frères Bank, cuya sucursal en Ham- gracia. Pronto, los tres están reunidos en el burgo dirige. Hace muchos años, el coronel pequeño salón de la casa y empezamos a Karpov invirtió grandes cantidades de dinero asociar un nombre y algunos acontecimien- en el banco Brue Frères y logró involucrarlo tos con el misterioso personaje. Es musul- en negocios ilegales por los cuales el ban- mán, pero desconoce la diferencia entre chii- co podría ser investigado. El coronel Karpov tas y sunitas. Su nombre es Issa, lo que, en murió hace varios años. En un intento de 34 Revista IMPULSA de Universidad La Salle Cuernavaca blanquearse, Tommy Brue desea transferir mamos el pecado original. ¿Tú quieres jugar juegos a Issa el dinero sucio que era de su padre. de espionaje blandos? Búscate unos europigmeos. Brue y Anabel tratan de convencer a Issa –¿A dónde lo van a llevar? de aceptar la herencia, lo que este rechaza. –¿Abdullah? ¿A quién le importa un bledo? Finalmente se llega a un compromiso. Este –No. ¿Issa? dinero será entregado a una asociación cari- –Issa Karpov financiaba a terroristas, punto. Man- tativa presidida por el Dr. Faisal Abdullah. El daba dinero a tipos muy malos. Vete al diablo, Gün- Dr. Abdullah recibe grandes contribuciones ther, ¿entendido? de benefactores musulmanes, en su mayoría –Es inocente. árabes. Ocurre que una ínfima proporción de –Tonterías, Issa Karpov es cien por ciento cómpli- estas donaciones termina en las arcas de or- ce, y en un par de semanas, si sobrevive tanto, lo ganizaciones terroristas, razón por la cual los va admitir. Ahora vete de aquí antes de que te ex- servicios de espionaje de Alemania, de Gran pulse. Bretaña y de los Estados Unidos monitorean las actividades del Dr. Abdullah y sospechan El doble de la realidad engendrado por los que Issa es su cómplice. servicios de espionaje no es una imagen fide- digna de ella. No es ni siquiera una imagen. Último deslizamiento del plan de acción de En el mundo de la inteligencia perfecta, sin la novela: a partir de este punto, todos los embargo, este doble ficticio e inmaterial tiene acontecimientos se desenvolverán en el más peso que la realidad. marco de los servicios de espionaje de tres potencias y de las rivalidades, simpatías y antipatías y traiciones de sus agentes. Los alemanes y los ingleses han prometido a Anabel proteger al joven idealista ruso. En Bibliografía la catástrofe final, cuatro vehículos irrumpen en un estacionamiento contiguo al banco Anders, G. (2013). La obsolescencia del Brue Frères donde Brue, Abdullah, Anabel e hombre. Valencia: Editorial Pre-Textos. Issa acaban de firmar el acto de donación a Abdullah. El jefe de los servicios alemanes, Bachelard, G. (1983). Water and Dreams. An Günther Bachmann, quien había observado Essay on the Imagination of Matter. Dallas: la escena desde un rincón oscuro para mo- Dallas Institute of the Humanities and Culture. nitorear la salida del banco de los supuestos conjurados, resulta herido. El Dr. Abdullah e Bentham, J. (1995). The Panopticon Writings Issa desaparecen para siempre. (ed. Miram Bozovic). Londres: Verso. En la escena final, Günther Bachman se ex- Biagini, C., Carmino, G. y Marcolini, P. (2013). trae de los escombros de su vehículo y se Radicalité, 20 penseurs vraiment critiques. dirige hacia el jefe de los servicios america- Montreuil: Éditions L’Échappée [lechappee@ nos –que, igual que un espía inglés, también no-log.org]. se había colocado en un rincón oscuro– para increparle. Este le contesta: Daston, L. y Galison P. (2007). Objectivity. Boston: Zone Books. –Ojo por ojo, Günther. Justicia retributiva, ¿entien- des? Abdullah mataba a Americanos. Es lo que lla- 35 Revista IMPULSA de Universidad La Salle Cuernavaca Ellul, J. (1982). Changer de révolution. Paris: Seuil. Foucault, M. (1979; 1966). Las palabras y las cosas. México: Siglo XXI Editores.

Hamburger, M. (1980) (traductor). Poems of Paul Celan. Nueva York: Persea. Jacobs, J. (2011; 1961). Muerte y vida de las grandes ciudades. Madrid: Captain Swing Libros. Le Carré, J. (2014). El hombre más buscado (original: A Most Wanted Man; trad. Carlos Milla Soler). Barcelona: Plaza y Janés. Merleau-Ponty, M. (1964). The Primacy of Perception. Chicago: Northwestern Univer- sity Press. Ross, S. D. (1989). Inexhaustibility and Hu- man Being. An Essay on Locality. Nueva York: Fordham University. Sloterdijk, P. (2011). Stress und Freiheit (Stress y libertad). Berlin: Suhrkamp.

36 Revista IMPULSA de Universidad La Salle Cuernavaca

La identidad, la cultura y la lengua

Ofelia Rivera Jiménez1

Hacer falta es la primera ley del amor. tidad. Se asume que se está dejando de lado, en Elena Poniatowska la discusión del tema, la mirada de la Psicología, el Psicoanálisis, la Historia, la Filosofía y la Sociolo- Resumen gía, entre otras. La mirada desde la Antropología y la Lingüística permite observar diversas vicisitu- El presente ensayo propone la discusión acerca des que se provocan a partir de la tensión entre de la relación que articula y dinamiza desde la mi- lo mismo y lo diferente como ingredientes funda- rada de la Lingüística y la Antropología, la cons- mentales de la construcción de la identidad social trucción conceptual de lo que nombramos iden- y personal.

1. Escuela de Psicología

37 Revista IMPULSA de Universidad La Salle Cuernavaca Se concluye con el planteamiento de interrogan- as fundamental ingredients of social construction tes que surgen de un conflicto circular: ¿Cómo and personal identity. establecer un diálogo intercultural si existe de entrada una barrera lingüística? ¿Cómo enfrentar It concludes with some questions about the y resolver el riesgo de la imposición despectiva approach that arises from a circular conflict: How entre los grupos sociales, que en el mejor de would we establish an intercultural dialogue if a los casos puede llevar a una relación indiferente linguistic input barrier exists? How would we solve y abandonadora, y en el peor de los casos, a la the risk of contemptuous imposition among social hostilidad y a la destructividad de los grupos do- groups, which at best, can carry to an indifferent minantes hacia los grupos dominados? Esto es, relationship, or at worst, could lead to hostility and ¿cómo construir relaciones humanizadas entre destructive relationships between the dominant los mismos y los diferentes? and the oppressed group? Namely, how to build humanistic relationships between same people Palabras clave: identidad, antropología cultural, and different people? lengua y cultura. Key words: identity, cultural anthropology, Abstract language and culture.

This essay proposes the discussion about the relationship which articulates and activates from La identidad del ser humano se construye en la the perspective of Linguistics and Anthropology, referencia con otro ser humano. Es decir, la iden- what we call identity. It is assumed that in this tidad es un efecto de la convivencia entre los discussion the look of Psychology, miembros del grupo social. Psychoanalysis, History, Philosophy, and Sociology among others, is being left aside. The Por lo tanto, es posible pensar que el concepto focus from Anthropology and Linguistics allows de identidad puede entenderse como una atribu- observing different vicissitudes caused because ción que se produce a partir de un juego especu- of tension between the same and the different lar, entendida en su referencia al espejo,2 desde

2. RAE: “Identidad”, en http://dle.rae.es/?id=GXXJSWn|GXb03k Recuperado el 11 de noviembre de 2015. 38 Revista IMPULSA de Universidad La Salle Cuernavaca las diversas miradas que en cada espacio simbó- cho de dos o más cosas que puedan parecer o lico reflejan a cada miembro del grupo. Esta afir- considerarse diferentes: Ser una misma realidad”. mación implica que se trata de un concepto muy Leyendo estas definiciones, lo que queda claro complejo que puede abordarse desde diferentes es que la mismidad y la otredad son caras de la disciplinas de estudio. misma moneda y que la contradicción que se presenta tiene que resolverse dentro de una di- Si se busca como apoyo la aportación de la de- mensión parafrástica, es decir, hablar de identi- finición de las palabras identidad, identificación dad es hablar de “lo mismo pero diferente”. e identificar, se encuentra para estas la misma ¿Cómo se puede entender lo que es la identidad base etimológica: del latín tardío identitas y este desde la mirada de la Antropología y de la Lin- de latín ídem (el mismo, lo mismo). Sin embar- güística? go, de inmediato sorprende la contradicción que aparece entre las acepciones del término, entre En este ensayo se pretende discutir la relación “ser lo mismo” (1.f. Cualidad de idéntico) y “ser lo que articula y dinamiza desde estas miradas, la diferente” (2.f. Conjunto de rasgos propios de un construcción conceptual de lo que nombramos individuo o de una colectividad que los caracte- identidad, sin olvidar que se está dejando de riza frente a los demás; 3.f. Conciencia que una lado la mirada de la Psicología, el Psicoanálisis, la persona tiene de ser ella misma y distinta a los Historia, la Filosofía y la Sociología, entre otras, e demás). igualmente, señalar, aunque sea someramente, la importancia de esta discusión para el estudio de Al revisar el Diccionario de la Real Académica Es- la Antropología y la Lingüística. pañola se reconocen diversas acepciones para el término “identificar”, por lo que el conflicto defini- El epígrafe elegido para este trabajo, tomado de torio se mantiene: “Hacer que dos o más cosas la literatura, abunda en este tema a partir de la en realidad distintas, aparezcan y se consideren mención de la expresión hacer falta, que alude a como una misma”; “Reconocer si una persona un espacio de significación, a un vacío que cobra o cosa es la misma que se supone o se busca”; nombre en la representación con que el otro se in- “Llegar a tener las mismas creencias, propósitos, serta en el mismo en una fantasía de completud, deseos, etc., que otra persona”; “Dar los datos que Poniatowska (2015) y otros muchos poetas y personales necesarios para ser reconocido”; “Di- escritores, llaman amor. Desde la mirada de este 39 Revista IMPULSA de Universidad La Salle Cuernavaca ensayo, que ya no es la de la literatura, amor se el tema de la identidad como una construcción puede entender como una forma de relación, de del grupo social que genera la cultura en una juego reglamentado por las culturas (y aquí ha- dinámica de dos vías: la cultura da pautas para bría que recordar a Wittgenstein3), que matiza y construir la identidad y la identidad del grupo da dinamiza esa relación de representaciones que pautas para construir cultura.4 da lugar a la inserción del otro en el mismo. En 1871, Edward Burnett Tylor define a la cultura El punto que ahora toca incluir es acerca de lo de la siguiente manera: social, aspecto también movedizo en el tiempo y el espacio. Al parecer, la mismidad y la otredad La cultura... en su sentido etnográfico, es ese todo toman un matiz más complejo a partir de tratar complejo que comprende conocimientos, creen- de entender la identidad en lo individual; al paso, cias, arte, moral, derecho, costumbres y cuales- a tratar de entender la identidad como definitoria, quiera otras capacidades y hábitos adquiridos por también de condiciones grupales y sociales. el hombre en tanto que miembro de la sociedad. La condición de la cultura en las diversas socieda- La mirada de la Antropología nos lleva a enfocar des de la humanidad, en la medida en que puede

3 Robinson (s/f). “Wittgenstein, sobre el lenguaje”.http://biblioteca.itam.mx/estudios/100-110/102/JamesRobinsonWitt- genstein.pdf “Como explica Kenny, usando la analogía del juego de ajedrez, las piezas del ajedrez son ‘objetos’. Los ‘objetos’ y sus posiciones dan lugar al ‘estado de cosas’, y el juego del ajedrez constituye la ‘totalidad de los hechos’. ”Claramente, los reportes lingüísticos sobre el estatus de un juego de ajedrez tienen la misma forma lógica y limitacio- nes que las reglas lógicas que gobiernan las limitaciones del juego mismo.” (p. 20) “Para que el lenguaje sea significativo debe tener un criterio público estándar o criterio de significatividad. El significado es algo que ocurre entre individuos. ”Es justamente lo que explica por qué Wittgenstein se refirió a esos significados como ‘formas de vida’. Las personas tienen suficientes interacciones con otras en diversas situaciones para saber lo que es un juego y lo que no lo es; así, esa clase particular de actividades puede ser clasificada correctamente como un juego o no. Este entendimiento puede ser meramente intuitivo, basado en la experiencia, de modo que una definición exacta de juego no es necesaria para apreciar lo que implica un juego”. ”Cierto tipo de actividades pueden ser identificadas como juegos, como el tiro al blanco olímpico, mientras otro tipo de actividades similares no puede ser visto como un juego, como es el caso del disparo militar.” (p. 25)

4 Puede citarse aquí el texto de Marvin Harris (2004) en cuanto al tema de estudio de la Antropología: “En este capítulo se explica qué es la antropología, a qué se dedican los antropólogos y para qué sirve la antropología. También se da una definición de cultura y se establecen ciertas características generales de las culturas que en adelante serán em- pleadas para explicar diferencias y semejanzas culturales.” 40 Revista IMPULSA de Universidad La Salle Cuernavaca ser investigada según principios generales, consti- frontación con otras pertenencias atribuidas en tuye un tema apto para el estudio de las leyes del un complejo proceso de interacción social, lo cual pensamiento y la acción humanos (citada por Ha- frecuentemente implica relación desigual y, por lo rris, 2014, p. 4). tanto, luchas y contradicciones.

La mención que esta definición hace acerca de Para Clifford Geertz (2003, p. 20), el concepto de la condición de la cultura en las diversas socie- cultura “es esencialmente un concepto semió- dades de la humanidad, supone la considera- tico”, y siguiendo a Max Weber, incluye en esta ción de identidades diversas, de sí mismos que definición la idea de que el hombre es “un animal se convierten en otros a partir de diferencias más inserto en tramas de significación que él mismo bien simbólicas que físicas. ha tejido, considero que la cultura es esa urdim- bre y que el análisis de la cultura ha de ser, por lo García de León (2010, p. 11), en su interesante tanto, no una ciencia experimental en busca de artículo intitulado “La dimensión polivalente de leyes, sino una ciencia interpretativa en busca de las identidades”, al hacer un repaso histórico de significaciones”. la formación de las repúblicas latinoamericanas, afirma: En este mismo texto, Geertz (2003, p. 20) cita a Clyde Kluckhohn, quien aporta 10 propuestas La complejidad de su desarrollo nos obliga a con- de definición a la idea de cultura. Si se reflexiona, cluir que la “identidad” no es una esencia, un atri- en forma muy amplia, en cada una de estas de- buto o una propiedad intrínseca de individuos y finiciones es posible afirmar que el concepto de colectividades –no existe como tal y per se– sino identidad las matiza todas, haciendo pensar en la que tiene siempre un carácter intersubjetivo y re- pertenencia del hombre a su grupo y a su cultura lacional. Es la autopercepción dinámica de unos (mismidad) y en la diferencia entre una cultura y respecto a otros, afirmada solamente en la con- otra (otredad).5

5 Kluckhohn, en Geertz, C. (2003, p. 20): 6) Una serie de orientaciones estandarizadas frente a 1) El legado social que el individuo adquiere de su grupo problemas reiterados 2) Una manera de pensar, sentir y creer 7) Conducta aprendida 3) Una abstracción de la conducta 8)Un mecanismo de regulación normativo de la conducta 4) Una teoría del antropólogo sobre la manera en que se 9)Una serie de técnicas para adaptarse, tanto al ambiente conduce realmente un grupo de personas exterior como a los otros hombres 5) Un depósito de saber almacenado 10)Un precipitado de historia 41 Revista IMPULSA de Universidad La Salle Cuernavaca En todas estas definiciones de cultura resalta la integración de una cultura se puede medir por importancia de la pertenencia y de la exclusión, y el número de interacciones que son comunes por lo tanto una vinculación que, velada o abierta- a todos los miembros de un grupo, por lo tan- mente manifiesta, lleva a la comparación: somos to las sociedades modernas tienen menor inte- mejores o peores que, somos más desarrollados gración cultural que las primitivas y ágrafas (que o subdesarrollados, somos más evolucionados o son culturalmente más uniformes), ya que en las más primitivos. Más que entender que las dife- modernas la existencia de subsistemas basadas rencias solamente son diferencias, se llevan al te- en sexo, edad, ocupación, las hacen menos co- rreno de la interpretación y se vinculan con repre- hesionadas”.6 sentaciones asociadas a una dimensión de valor. Zygmund Bauman (2013, pp. 13 y 14) hace re- Claudio Esteva Fabregat (1989, p. 65) señala la flexiones también muy interesantes acerca del necesidad de construir un concepto de cultura concepto de cultura en su sentido particular cuyo como fundamento a los desarrollos teóricos de la referente es un grupo refinado de miembros de antropología cultural “fundados en la elaboración un grupo social; en el que sus gustos y eleccio- sistemática de modelos culturales” que propor- nes se habían caracterizado por “ser excluyentes cionan además “un foco de comprensión de la de otros grupos sociales en los que predominan vida humana a las demás ciencias”. gustos y elecciones vulgares y carentes de sofis- ticación”. Para Fabregat (1989, p. 64) la cultura se define como “el modo común de pensar organizado Sin embargo, para Bauman (2013) el énfasis no de los individuos de una sociedad en orden a está en hablar de este grupo selecto, sino de su producir actividades sociales coherentes, tanto disolución al difuminar sus límites, modificando de acción material como de acción espiritual”. Y sus gustos en los que ahora se mezcla tanto aunque los principios parecen ser firmes y aca- lo que se ha considerado como “esto es bello” démicos, ese autor menciona que “el grado de (Bauman, 2013, p. 12) (entrecomillado por el au-

6. Fabergat propone una pequeña fórmula para conocer el “grado de integración cultural”: La INTEGRACIÓN CUL- TURAL (IC) es igual al grado de interdependencia de las FORMAS CULTURALES (FC) en relación con la frecuencia de EMPLEO INDIVIDUAL (de esas formas) (FEC): IC=GIFC/FEC. En Berenguer, A. et al. (1984 p. 74).

42 Revista IMPULSA de Universidad La Salle Cuernavaca tor), con los gustos propios de la vulgaridad. en un grupo “ovnívoro” –término aportado por Peterson en 2005 (citado por Bauman, 2013, p. La indefinición actual de este grupo social selec- 10)– para denotar que ahora este grupo ha deja- to y sofisticado, autoproclamado como de élite do su refinada selección, para “devorar” cualquier social, contribuye también a la indefinición de manifestación o expresión humana sea o no “refi- grupos sociales considerados como mediocres nada”. De esta forma, la tendencia conservadora o filisteos en sus gustos típicos de la clase media de la cultura de este grupo social (cuyos miem- y gustos vulgares más bien propios de las clases bros pertenecen a una clase económicamente sociales bajas (Bauman, 2013, p. 11). elevada, dado los altos precios que ellos mismos asignan a los objetos considerados como obra Bauman, citando a Pierre Bourdieu (en Bauman, artística), se ha perdido y la elección por estos 2013, p. 11), lo expresa de la siguiente manera: objetos refinados, se mezcla ahora con cualquier otro tipo de objeto. Desde conciertos de música Hace apenas unas décadas… cada oferta artís- selecta y refinada (“clásica”) o actual, hasta mú- tica estaba dirigida a una clase social específica y sica de bandas populares, series de televisión solamente a esa clase, en tanto que era aceptada populares, etcétera (y en el etcétera caben todos únicamente, o primordialmente, por esa clase. El los rubros de la experiencia, comida, bebida, di- triple efecto de esas ofertas artísticas: definición versiones) sin que se observe la necesidad de de clase, segregación de clase y manifestación de que los miembros de este grupo intenten darse pertenencia a una clase, era su esencial razón de a sí mismos una explicación acerca de esta gran ser, la más importante de sus funciones sociales, variedad en la clasificación de sus elecciones. Al quizá incluso su objetivo oculto, si no deseado. parecer, actualmente, este grupo considera de lo más natural la diversidad en sus elecciones y En la actualidad, esta élite sofisticada, para quie- gustos. nes la elección de lo bello (desde la definición que este grupo asignaba como cualidad de algunos Se pudiera decir que esta modificación permite objetos, en el más amplio sentido que el término a los individuos hacer una elección más libre –y “objeto” pueda significar) era considerado como tal vez, más genuina– de sus gustos; sin embar- un equivalente de un espíritu elevado, ha modifi- go, Bauman la considera uno de los síntomas cado radicalmente sus gustos y se ha convertido importantes de esta “modernidad líquida” que el 43 Revista IMPULSA de Universidad La Salle Cuernavaca autor menciona para dar otro nombre a lo que En la actualidad, la modernidad líquida hace que otros han llamado “modernidad tardía”, posmo- estas estructuras sean suplidas por ofertas de dernidad, segunda o hiper modernidad, dada la mercado y por su contraparte, por una sociedad pérdida de “paradigmas”; la pérdida de estas de- de consumo. Todo es susceptible de ser vendido limitaciones entre grupos, en la que uno se con- o de ser comprado; el acceso es también para sideraba como el “educador” (“ilustrador”) el que todos a través de diversos tipos de recursos, no les daba la luz a otros grupos menos “favoreci- exclusivamente económicos. Todo, o casi todo, dos”; a otros grupos considerados como incultos se vale y se puede tener. o salvajes. Cultivar o educar al ignorante era una misión que la misma cultura valoraba altamente, Esta libertad de preferencias –si así se le puede porque le procuraba cierta homeostasis. llamar– “es una cualidad digna de elogio –argu- menta Buaman (2013, p. 19)– …en una socie- En consecuencia, el término cultura, entendido dad donde las redes remplazan a las estructu- en su sentido más amplio como lo que cada gru- ras, en un juego ininterrumpido de conexiones y po social cultiva, pierde su acepción particular (y desconexiones de esas redes, que remplazan a no por ello menos significativa e importante en su la determinación, la fidelidad y la pertenencia”. Y impacto metacultural) y, al difuminarse los límites como corolario, se podría decir que deben cim- entre los grupos sociales, se pierde también el brar todos los aspectos que fundamentan tanto orden que la misma cultura ha instaurado y con la identidad social, como la identidad personal. esto se pierde también una asidera que otorgaba un margen de identidad, con la certeza de alguna Bauman hace algunas conclusiones en las que forma de pertenencia de grupo, a través de prohi- subraya la necesidad de esta diferenciación bir y posibilitar a cada grupo social opciones que cultural que se pudiera calificar de inestable en los caracterizaban. donde ya no se encuentra la asidera de pautas y reglas que permitían una diferenciación compa- Como se puede apreciar, la identidad se ve mo- rativa, para sostener la identidad del grupo social: vilizada y dinamizada por el tiempo y la época histórica que ocasionan cambios culturales pro- la cultura de la modernidad líquida, ya no tiene fundos. un “populacho” al que ilustrar y ennoblecer, sino clientes a quienes “seducir” y esta seducción no 44 Revista IMPULSA de Universidad La Salle Cuernavaca se basa en la satisfacción de necesidades, sino en gine de la posmodernidad por la vía de potenciar la creación de necesidades nuevas, que coexis- las diferencias, mientras el poder global se erige ten con las generadas originariamente. (Bauman, sobre ellas, las administra, las conmemora y las 2013, p. 21) devora para destruir el orden anterior.

De esta forma, en la cultura de la modernidad lí- Boivin, Rosato y Arribas (2004) plantean en su quida no se pretende ni se busca alcanzar la sa- interesante libro “Constructores de otredad”, su tisfacción, sino más bien, lo que se pretende es visión acerca del desarrollo de la Antropología perpetuar la insatisfacción a través del espejismo como ciencia, logrando una mirada breve y clara de nuevas satisfacciones y de nuevo espejos en de las propuestas teóricas que desde mediados donde mirarse. del siglo XIX han intentado explicar la relación dialéctica que se establece entre nosotros y los Como se puede advertir, las propuestas de Fa- otros. El problema del estudio de las alteridades bregat (Berenguer, A. et al., 1984) y de Bauman (otredades) remite al de las identidades, y estos (2013) sin ser contradictorias, ya que ambos autores intentan demostrar cómo la Antropología consideran que las sociedades modernas están ha atravesado por etapas teóricas diversas en su menos cohesionadas, llevan al mismo tiempo a intento por construir su objeto de estudio: el hom- tomar en cuenta que la indefinición individual de bre dentro de su cultura, para concluir con tres la identidad es común a todos los miembros de enfoques clave, tres miradas acerca de un objeto estas culturas, como un rasgo común de ser. de estudio que se ha dinamizado en el tiempo y el espacio, para complejizarse y problematizar- Antonio García de León (2010, p. 4), en su ar- se: la mirada sobre la diferencia cultural, la mirada tículo ya citado, menciona que la globalidad ha sobre la diversidad cultural y la mirada sobre la tenido un efecto paradójico en la cohesión de los desigualdad cultural, que permite a estos auto- grupos sociales, conduciéndolos por igual mane- res definir a la Antropología como “el estudio de ra y al mismo tiempo, a la dispersión y a la exacer- la otredad cultural, de la alteridad cultural o de la bación del localismo: diversidad cultural” (p. 7).

..propiciando un romanticismo renovado que pre- La Antropología es vista en esta obra como una gona la idea de que es posible escapar de la vorá- construcción (un constructo teórico) que ha pro- 45 Revista IMPULSA de Universidad La Salle Cuernavaca porcionado explicaciones sobre la otredad cultu- las fronteras nacionales y se consolida la presen- ral, desde una dimensión imaginaria y teórica, no cia colonialista de Europa en diversos continen- desde el contacto con el hecho empírico, es decir, tes. El evolucionismo como referente teórico es como una representación del uno en su contraste severamente cuestionado, así como el método con el otro.Establecer tres enfoques sustanciales comparativo, sustituyéndose por un relativismo para entender los estudios de la Antropología (la teórico, sostenido por aportaciones funcionalis- diferencia, la diversidad y la desigualdad), propo- tas y estructuralistas. En esta etapa se dirigirán ne una mirada multivariable para comprender los las preguntas de trabajo a buscar la explicación distintos momentos en que se ha ido constitu- de los pueblos y las culturas primitivos (desde yendo la Antropología como ciencia: una mirada etnocentrista), para dar cuenta como producto final de la diversidad cultural estudiada El primero es considerado a partir de fines del a través de la observación participante (Boivin et siglo XIX, fundamentado principalmente en el al., 2004, p. 7). evolucionismo como referente teórico y que se orientó hacia dar respuesta a preguntas como: El tercer momento se iniciará al final de la Se- ¿por qué estos hombres son distintos? o ¿cuál gunda Guerra Mundial, el enfoque teórico estará es el origen de las diferencias culturales?, soste- ahora orientado desde el neomarxismo. Cabe nidas desde el enfoque del momento histórico en mencionar que a partir de este momento his- que la expansión de Occidente llevó a descubrir tórico, el objeto de estudio de la Antropología, las diferencias entre los hombres y sus culturas. siempre dinámico, se moverá de lo considerado Este primer momento de la Antropología tuvo como primitivo a lo complejo, al asimilar los gru- como método la comparación que, con base en pos sociales en sus culturas, las marcas de las técnicas como las encuestas y los inventarios, influencias colonialistas. Para esto se hará nece- consiguió como producto la definición de las ca- sario dar un giro teórico y metodológico, y tomar racterísticas de una historia natural de la huma- préstamos de otras disciplinas como la Historia y nidad dirigida a tratar de explicar las diferencias la Sociología. El objeto de estudio se construye culturales que desde esta mirada se observaban. acerca de las relaciones de desigualdad cultural El segundo momento histórico de la Antropología y las técnicas que destacan son el extrañamiento está delimitado por el periodo entre las dos gran- y la interpretación. Las preguntas de trabajo se des guerras mundiales, durante el cual se cierran enuncian ahora como: ¿quién es ahora el otro?, 46 Revista IMPULSA de Universidad La Salle Cuernavaca ¿dónde y cómo vemos lo distinto? grupos humanos. La dimensión pantanosa resultante de esta mo- La comprensión de que el enfoque del objeto de dernidad líquida ha modificado también los con- estudio condiciona en buena parte lo que se ve, ceptos de nación, pertenencia e identidad. lleva a estos autores a esta interesante conclu- sión: “Ya no era el ‘objeto’ el distinto por sus ca- Formas de convivencia marcadas por el racismo racterísticas propias, sino que era el antropólogo y la segregación son en la actualidad, en el mejor quien construía la distinción, lo extraño.” de los casos, respuestas que se caracterizan por el individualismo y por la indiferencia; y en el peor Con el bastidor conceptual que ofrecen Boivin, de los escenarios, son falta de lealtad, pérdida del Rosato y Arribas (2004), puede resultar más va- nacionalismo (lo cual puede significar, pérdida de liosa la contribución de Bauman (2013) cuando la pertenencia al grupo) y una forma de identidad, cuestiona, de manera enfática, la dimensión y que podría considerarse siguiendo la propuesta uso del multiculturalismo, no solo desde el pun- teórica de Bauman, como una identidad líquida, to de vista conceptual, sino desde su posibilidad en la que la marca principal es la del consumo (de como propuesta de solución ante la convivencia esto también ya hablaba E. Fromm, cuando en de diversos grupos sociales con sus respectivas su libro Ética y psicoanálisis [2003, p. 89] define la culturas, que a causa de las migraciones se ven forma de carácter mercantilista). obligados a compartir un mismo espacio territo- rial. Dentro de esta propuesta teórica, la aportación de una posición hacia el “multiculturalismo” es Esta forma de convivencia en una modernidad una forma de respuesta vaga y oportunista, para líquida, en la que los límites y las estructuras se que las clases que siguen teniendo alguna posi- traslapan, se fusionan y se descomponen, han ción de dominancia, impongan a otros, someti- llevado a la pérdida de un mecanismo homeos- dos a ellos, una supuesta aceptación y tolerancia tático que permitía una recuperación que volvía al que les permita ignorarlos para no sentir en riesgo equilibrio esta dinámica de movimiento entre los su supervivencia.7

7 Es decir, las desigualdades siguen existiendo y ya no parecen ser una construcción del enfoque de los antropólogos para estudiarlas, tal vez ahora más marcadas y más manipuladas por el grupo dominante con el fin de mantener sus propias ventajas. 47 Revista IMPULSA de Universidad La Salle Cuernavaca El tema del diálogo intercultural inmerso en un penetran por el oído y se convierten en imágenes multiculturalismo que, aunque con fronteras y lí- visuales. mites que la tecnología digital ha borrado, lleva Cada grupo social crea y recrea su lengua como a proponer el tema de la diversidad de las len- parte de su cultura. El signo lingüístico en su ori- guas. La lengua que es un código de acceso, gen es totalmente arbitrario, se negocia y se hace una llave de cerrojo que da ingreso o excluye; la estable como código a partir del acuerdo, no lengua que une continentes o segrega en ínsulas consciente, del grupo social. Ferdinand de de representaciones: la lengua que es pilar de la Saussure precisó este proceso al hablar de la re- identidad dentro de la cultura. lación entre significante y significado.

La lengua se convierte en imagen diferente, ya Podemos entender al signo lingüístico como una que cada grupo social nombra el mundo de dife- representación altamente compleja, en un cons- rente manera. La lengua organiza el pensamiento tante dinamismo en que se moviliza la relación y lo parcela para elaborar el significado de lo que entre significante y significado, dando lugar a se percibe del mundo, exterior e interior, como una permanente polisemia que pone en tensión importante para ser nombrado. la estabilidad del código y al mismo tiempo, se flexibiliza para facilitar el uso que de él hacen los Las lenguas son diversas, porque los humanos hablantes. que las crean ven el mundo de diferente forma, lo absorben y lo elaboran a su propia manera. Es En este punto, habrá que mencionar la impor- por esto mismo, también, que la lengua, como tante contribución de Ludwig Wittgenstein (2003) parte de la cultura, se puede decir que es uno de a la comprensión de la construcción del signifi- los grandes pilares de la identidad del grupo. cado, afirmando que el significado se construye en el uso.8 La representación del signo lingüístico La lengua está formada por signos, es decir, por como construcción del significado que permite la representaciones; sonidos que están en lugar de comunicación, es decir, el paso de las ideas de cosas, desde concretas y simples, hasta abs- una mente humana a otra, no solo se explica a tractas y sumamente complejas. Sonidos que partir de los procesos de semiosis, de que habla

8 “Si tuviéramos que designar algo que sea la vida del signo, tendríamos que decir que era su uso.” (Wittgenestien, 2003, p. 31). 48 Revista IMPULSA de Universidad La Salle Cuernavaca Charles Morris (1985), o desde un enfoque más Y esto es realmente cierto. Las lenguas unen a filosófico, como en la obra de Charles Sanders quienes comparten su código y apartan y segre- Peirce, sino que es necesario entender a la len- gan a quienes no lo conocen. Es aquí donde sur- gua dentro del juego social en el que esta se usa. ge el dilema de la traducción y de la adquisición Todos los significados de una cultura, todas las de otras lenguas, además del código lingüístico posibilidades de juego entre las palabras, su sig- materno. Es decir, un punto crítico entre ser y no nificado y hasta la intención con que se expresan ser. La posesión de una lengua equivale a tener se generan en el uso que de ellas hacemos los un código, una llave que sostiene la fantasía de hablantes y tanto el uso que construye el signi- tener acceso al pensamiento de los miembros ficado, como el código resultante son parte im- del grupo social que comparten ese mismo có- portante de la identidad. Cuando el grupo social digo. Una llave para poder participar de la cultura. dentro de su cultura comparte un mismo código La recuperación del significado en el paso de lingüístico, comparte también un mismo sistema las imágenes de una mente a otra es un ejerci- de representaciones, una misma ideología, un cio de traducción que constantemente se lleva a mismo grupo de creencias y misma cosmovi- cabo en la mente del receptor del discurso del sión de su mundo. Les lleva, en suma, a tener hablante, el juego constante de las paráfrasis en una misma identidad que los define dentro de la las que lo mismo se convierte en lo diferente pero identidad del grupo. La lengua es también instru- se sigue manteniendo como lo mismo. Todo esto mento para la pertenencia social. se vuelve un ejercicio cotidiano, aun dentro de la misma lengua, que da lugar a la fantasía de estar Es además factor importante en la construcción desvelando el código que da acceso al enigma de la otredad, ya que la no posesión de la len- de los pensamientos de otro. La lengua también gua constituye una barrera de inaccesibilidad sufre de la misma contradicción conceptual que que obstaculiza la relación con el grupo diferente. se ha planteado para tratar de entender que la Las lenguas son herramientas de comunicación identidad es lo mismo en uno que es lo diferente y, paradójicamente, también de aislamiento. De en otro. hecho, convierten al mundo en un conjunto de La necesidad de la traducción y de la adquisición ínsulas apartadas unas de otras, sin posibilidades de segundas lenguas es un pálido intento por te- de interacción. Más que ninguna otra barrera, la ner acceso a otras culturas, ya que no es posi- de la lengua resulta inexpugnable. ble adquirir las 7,000 lenguas que se reporta que 49 Revista IMPULSA de Universidad La Salle Cuernavaca hay en el mundo y la traducción siempre resulta tante es que la lengua es un factor posible de ob- en una decodificación truqueada en el paso de servar como marca de identidad entre subgrupos construcción de significados desde la mente del y subculturas (dentro del mismo grupo social), traductor. Ambas tareas presentan importantes aun dentro de la liquidez de los límites culturales retos para realizarse. de los que habla Bauman.

Sin embargo, los dos ejercicios no son activida- La lengua se ve también sujeta a los embates de des inocuas, ya que presentan la distorsión de los movimientos de cercanía o separación entre la imagen mental de los hablantes de un grupo culturas diversas, lo que se manifiesta en modi- social, al modificarse la cultura que parcela los ficaciones parciales a los significantes en calidad significantes. Esto hace necesario que la traduc- de préstamos o de nuevas adquisiciones lexica- ción busque contextualizar al máximo la imagen les que pueden contribuir a enriquecer el código mental, buscando equivalentes en la relación en- o a empobrecerlo al distorsionarlo de manera im- tre la lengua fuente y la lengua meta, y en lo que portante. La peor colonización es la lingüística, la respecta a la adquisición de segundas lenguas, que priva a los colonizados e invadidos de su pro- se plantea el reto a los hablantes de modificar sus pia lengua y les impone la lengua del colonizador, representaciones mentales para hacerlas seme- provocando el cambio de lengua y con esto, los jantes a las de otra cultura. priva de su manera de ver y nombrar su mundo.

La distancia que existe entre una lengua y otra Al igual que sucede con las culturas, es posible no es un factor geográfico, sino más bien va- reconocer que hay lenguas que son considera- lorativo y actitudinal. Las traducciones se dan das como más prestigiadas que otras, depen- asimétricamente entre lenguas fuente de mayor diendo este criterio del cuidado con que sus prestigio hacia lenguas meta de menor prestigio y hablantes las mantienen, construyéndoles una lo mismo sucede en el aprendizaje de segundas escritura y a partir de esto, usándolas en forma lenguas. poética o lúdica, además de cumplir con las otras Desde el punto de vista social, la lengua como funciones que les adjudican a las lenguas autores factor fundamental de cada cultura, está inmer- como Roman Jakobson (en Ávila, 1990 y en Gui- sa en todos los movimientos que el grupo realiza raud, 1992). para interactuar con otros grupos. Aquí lo impor- En el caso de las hostilidades e invasiones en- 50 Revista IMPULSA de Universidad La Salle Cuernavaca tre grupos y culturas, la lengua adquiere también turas conviviendo en el mismo tiempo y, frecuen- un valor utilitario al convertirse en una especie de temente, en el mismo espacio, dentro de un cli- Caballo de Troya que permite al enemigo la pe- ma de respeto. Sin embargo, este enfoque no es netración en los pensamientos, en las mentes del suficiente. Queda como posibilidad, el enfoque grupo a conquistar. desde la interculturalidad, que no solo contempla la convivencia en la tolerancia y la aceptación del A los grupos sometidos, les queda la aparente otro, sino que abre la oportunidad a la ocurrencia libertad de sobrevivir como mejor puedan, asu- del diálogo entre culturas. Tal vez hay ya pocas miendo la responsabilidad de las decisiones que posibilidades de respuesta, pero es posible co- tengan que tomar para esa sobrevivencia. incidir con Bauman en que la oportunidad de vivir en una sociedad humanizada solo puede ser a Si la respuesta no es la convivencia multicultural, partir del diálogo entre los grupos sociales y sus ¿qué otra alternativa queda para la humanidad, respectivas culturas. Un diálogo que permita el cuando la necesidad de migración se puede ha- conocimiento y en consecuencia la aceptación. cer más imperiosa como única salida a la super- vivencia? ¿Cómo generar este sentido de identi- ¿Y cómo dentro de un conflicto circular, se es- dad y pertenencia comprometida con la cualidad tablece un diálogo si existe de entrada una ba- de la humanización, si se tiene que vivir siempre rrera lingüística que para superarse vuelve a en- con el estigma de ser extranjero en el territorio en frenar al riesgo de la imposición despectiva, que que se habita? ¿Cómo transitar de la asimilación, en el mejor de los casos puede ser indiferente y como mecanismo forzado de inclusión (con apa- abandonadora y en el peor (hostil y abiertamente rentes buenas intenciones, del grupo dominante), destructiva), de los grupos dominantes hacia los a la pertenencia genuina? ¿Cómo construir una grupos dominados? identidad con tan pocos referentes, ya que los espejos se mueven tanto que dan siempre imá- La respuesta que se puede dar por ahora es genes distorsionadas? desde la construcción de la identidad personal. Volviendo al epígrafe de este ensayo, la obra de La respuesta ha sido ya planteada muchas ve- Poniatowska (2015), “Dos veces única”, hace ces. El enfoque desde la muticulturalidad lleva a pensar en que la identidad como imagen del aceptar (y a tolerar) la existencia de muchas cul- juego de reflejos que surgen de los espejos nu- 51 Revista IMPULSA de Universidad La Salle Cuernavaca blados, que son las miradas de otros, de esos de espejos, para dar cuenta de que la identidad nuestros otros a quienes hacemos falta y que nos es un juego especular, que se significa a través de hacen falta, es un asunto personal y arbitrario, y la lengua, construyendo la paradoja en donde lo al mismo tiempo, profundamente social y lógico. mismo es necesariamente también lo diferente. Guadalupe Marín, desde la mirada de Ponia- towska, es calificada como dos veces única por Bibliografía ser la esposa de Diego Rivera, entre por lo menos cuatro mujeres que también fueron esposas del Amati Mehler, J. (s/f). Sobre multilingüismo. Sin pintor. Pero Marín fue la única con la que se casó referencia de editor. por la iglesia católica y única también por ser ella, por ser una mujer con una historia, al igual que Ávila, R. (1990). La Lengua y los hablantes. Méxi- todas las mujeres de la tierra. co: Trillas.

Recuperando la pregunta que se ha intentado Ávila, R. (1992). Lengua y cultura. México: Trillas. responder a través de los puntos de reflexión propuestos: ¿cómo se puede entender lo que es Bauman, Z. (2013). La cultura en el mundo de la identidad desde la mirada de la Antropología la modernidad líquida. México: Fondo de Cultura y de la Lingüística? Se puede decir a manera de Económica. conclusión que la lengua, como aspecto funda- mental en la construcción de la cultura, divide Berenguer, A. et al. (1984). Sobre el concepto de las percepciones del grupo social en cuanto al cultura. Barcelona: Mitre S. A. contexto en que esta se desarrolla, generando representaciones que se convierten en códigos Boivin, M., Rosato, A. y Arribas, A. V. (2004). que asignan lugares sígnicos y simbólicos a cada Constructores de otredad. (3ª edición). Recu- uno de sus miembros. Desde estos es que se perado el 23 de octubre de 2014, en: https:// constituye la identidad individual y social que da antroporecursos.files.wordpress.com/2009/03/ pertenencia y al mismo tiempo esta misma iden- bolvin-m-rosato-a-arribas-v-2004-constructores- tidad se establece con base en la percepción de de-otredad.pdf las diferencias que surgen de la percepción del otro. Esos otros, que son necesarios a manera Esteva Fabregat, C. (1984). “El concepto de cul- 52 Revista IMPULSA de Universidad La Salle Cuernavaca tura”. En Berenguer, A., Sobre el concepto de co: Seix Barral. cultura. Barcelona: Mitre S. A. RAE: “identidad”. Recuperado el 11 de Fromm, E. (2003). Ética y psicoanálisis. México: noviembre de 2015, de: http://dle.rae. Fondo de Cultura Económica. Recuperado el 25 es/?id=GXXJSWn|GXb03kR de junio de 2014, de: http://psicoanalisiscv.com/ wp-content/uploads/2013/04/%C3%A9tica-y- RAE: “Identificación”. Recuperado el 11 pscioan%C3%A1lisis-fromm.pdf de noviembre de 2015, de: http://dle.rae. es/?id=KtnL1Ha García de León G., A. (2010). “La dimensión po- livalente de las identidades”. En Melgar Bao, R. y RAE: “identificar”. Recuperado el 11 de noviem- Cassigoli, R. (coords.), Pueblos, diásporas y vo- bre de 2015, de: http://dle.rae.es/?id=KtpfgjV ces de América Latina. Tomo I. México: Posgra- do de Estudios Latinoamericanos, UNAM. Robinson, J. (s/f). “Wittgenstein, sobre el lengua- je”. Recuperado el 11 de noviembre de 2015, de: Geertz, C. (2003; 1992). La interpretación de las http://biblioteca.itam.mx/estudios/100-110/102/ culturas. Barcelona: Gedisa. JamesRobinsonWittgenstein.pdf

Guiraud, P. (1972). Semiología. México: Siglo XXI Saussure, F. (1998). Curso de lingüística general. Editores. México: Fontamara.

Harris, M. (2004). Antropología cultural. España: Stavenhagen, R. (2012). “¿Es posible la nación Alianza Editorial. multicultural?”. En Reina, L. (coord.). Los retos de la etnicidad en el siglo XXI. Instituto Nacional Jacquemet, F. (s/f). Inconscient et langue étragé- Indigenista. Recuperado el 14 de mayo de 2014, re. Marges Linguistiques-M.L.M.S. Editeur. de: https://interculturalidadffyl.files.wordpress. Morris, Ch. (1985). Fundamentos de la teoría de com/2012/03/stavenhagen-es-posible-la-na- los signos. México: Paidós. cion-multicultural1.pdf

Poniatowska, E. (2015). Dos veces única. Méxi- Wittgenstein, L. (2003). Los cuadernos azul y ma- 53 Revista IMPULSA de Universidad La Salle Cuernavaca rrón. Madrid: Tecnos.

54 Revista IMPULSA de Universidad La Salle Cuernavaca

Descripción de las perspectivas económicas para la toma de decisiones

Gerardo Valencia Reyes1

La imaginación y la creatividad son aptitudes día es preciso para lograr cambios significa- que le dan al Ser Humano la oportunidad tivos de orden económico, político y social. constante de cambiar su realidad, Ser más competitivo no significa ceder sobe- para el bien común. ranía y fortalecer la dependencia estructural con el exterior; por el contrario, implica re- conocer nuestras capacidades productivas y Resumen voltear hacia adentro para optimizar el uso de nuestros factores y recursos escasos. Pensar globalmente y actuar localmente, hoy Bajo este esquema, es prioritario realizar una

1. Escuela de Negocios.

55 Revista IMPULSA de Universidad La Salle Cuernavaca descripción de la actividad económica global tion, innovation and new productive as well de las economías avanzadas y las también as administrative techniques. llamadas emergentes, para ubicar la posi- ción que guarda nuestro país en este último Key words: economic perspectives, contexto, y a partir de un análisis de lo ge- economic growth and development, emer- neral a lo particular (top down), proponer la ging economies, structural problems, ex- creación de una triada entre Universidad-Go- ternal sector, business cycle and strategic bierno-Empresa, para que desde lo interno alliances. podamos construir mejores caminos hacia el crecimiento y desarrollo económico que se Introducción necesita; darle a la mayoría de la población el anhelado bienestar social, con base en la México es un país que tiene una población ciencia, investigación, innovación y nuevas con capacidades muy grandes, sus recursos técnicas tanto productivas como de admi- naturales renovables y no renovables están nistración. limitados pero son suficientes y deben ser administrados en pro del crecimiento y desa- Palabras clave: perspectivas económicas, rrollo económico endógeno necesario, para crecimiento y desarrollo económico, eco- mejorar las condiciones de vida de la mayoría nomías avanzadas, economías emergentes, de las personas en su cotidianidad; geoes- problemas estructurales, sector externo, ci- tratégicamente está en una posición que le clo de negocios y alianzas estratégicas. permite mantener relaciones comerciales con la mayoría de los países competitivos de Abstract otros continentes. Sin duda, somos una gran nación por donde busquemos, y esto debe- Nowadays thinking globally and acting locally mos tenerlo hoy más presente que nunca; is necessary to create significant changes in el mercado internacional nos requiere más the economic, political and social areas. competitivos, si es que queremos trascender Becoming more competitive does not mean y ocupar un lugar más decoroso en ese es- give up our sovereignty and strengthen our pacio, donde sus leyes imperan sin ninguna structural dependence to other countries; on consideración. the contrary, it implies acknowledging our productive abilities and look inside to opti- Entonces, la lectura correcta de las perspec- mize the use of our scarce resources. Under tivas de crecimiento económico, tanto de los this approach, it is imperative to carry on a países de economías avanzadas como la description of the global economic activity of de los llamados emergentes a nivel global, the developed economies as well as of those es condición necesaria, para que desde la called “emerging” in order to locate our estructura del mercado interno, los agentes country within this context and, from the económicos puedan tomar las decisiones general to the particular (top-down) analysis, pertinentes que contribuyan a mejorar la rea- propose a triad: University-Government- lidad económica actual. Por lo tanto, corres- Enterprise. This way, from the inside we can ponde realizar un análisis top down, no sin create better ways towards the economic antes a través de un esquema plantear la pro- growth and development which is necessary blemática estructural de la economía nacio- to provide the population with the so longed nal (Corro, M. Á., 2012), para que podamos social welfare based on science, investiga- llegar hasta la industria de competencia de 56 Revista IMPULSA de Universidad La Salle Cuernavaca la empresa, indicando las fases intermedias que retrocesos? ¿Qué papel desempeñan de los pronósticos de las economías objeto las economías emergentes? Ante las estima- de estudio mediante la descripción del Pro- ciones de crecimiento global, ¿qué impacto ducto Interno Bruto (PIB) (Werner, 2014), el tiene este escenario para América Latina y Sector Externo (SE) y el Empleo (L), asi como en especial para México? ¿Qué estrategias la Inflación (P). Con lo anterior, se estará en deben realizar las empresas, trabajadores, la posibilidad de plantear un modelo simple instituciones (gobierno) para concretizar las de relaciones causales, donde los actores oportunidades, sin demeritar la historia más principales para su funcionamiento serán las reciente que vivimos con la crisis financiera empresas, el gobierno y las universidades, del 2009? en el marco de la política económica, no la actual sino la que emane de nuestra realidad La conclusión correlacionará los elementos concreta y permita un verdadero cambio so- cualitativos y cuantitativos desarrollados para cial, que servirá para la toma de decisiones poder trascender y poner a consideración las desde lo local. En esta parte, el presente ar- ideas planteadas en este documento. tículo deja abierto el tema para el debate en el futuro, debido a que podría incluirse más Problemas estructurales herramienta tanto teórica como matemática para profundizar al respecto. Lo principal lo El esquema que a continuación se presenta centramos en el desarrollo del análisis pro- muestra en la base, la referencia al título de puesto. este apartado y las partes intermedias que nos Así, con base en esta metodología, se podrá llevan a la construcción de la dependencia con dar respuesta a interrogantes como: ¿El es- el exterior en esos tres grandes rubros. cenario global representa más oportunidades Esquema No. 1 Origen de los problemas estructurales de la economía nacional

Fuente: Elaboración propia con datos de Corro et al., Ejecutivos de Finanzas, no. 116 (agosto, 2012). 57 Revista IMPULSA de Universidad La Salle Cuernavaca En conjunto coadyuvan al bajo crecimiento Estos problemas debemos enfrentarlos, y económico nacional de las últimas tres déca- desde la realidad concreta de cada uno de das, hecho que el presidente actual reconoció los que están involucrados, contribuir con un en el último Foro Económico Mundial, en don- nivel de conciencia mayor a la solución, previo de declaró que el promedio de crecimiento es análisis, reconociendo que el escenario inter- apenas 2.4%, insuficiente para abrir mayores nacional es una oportunidad más para lograrlo; oportunidades para los jóvenes de nuestro por lo tanto, a continuación se presentan algu- país (Rubí, 2014). Dos aspectos importantes a nas tendencias de crecimiento en ese contex- destacar: el primero corresponde a la costum- to y la descripción del ciclo de negocios. bre de hacer declaraciones trascendentes en el exterior, más que dentro de nuestro territorio Descripción de las proyecciones de creci- y ante al auditorio adecuado; y el segundo, a miento y el ciclo de negocios manera de ejemplo, es como si una empre- sa que produce por año 500 toneladas de En la siguiente gráfica se puede observar maíz, solo lograra alcanzar la mitad de la pro- cómo la tendencia en los posibles escenarios ducción. Si fuéramos los dueños, ¿cuál sería es de recuperación económica, excepto Ja- nuestra postura?, ¿dejaríamos que continuara pón. China se incluye porque representa y es la misma administración, o qué acciones to- la principal de las economías emergentes, por maríamos? su dinámica y tamaño.

Gráfica 1

Fuente: Elaboración propia con datos del FMI, perspectivas de la economía mundial y www.keepeek.com (nota: 2014 y 2015 son proyectados). 58 Revista IMPULSA de Universidad La Salle Cuernavaca forme sobre las expectativas de la economía mundial, donde estas crecerán 5.1% en 2014 Para América Latina es una oportunidad por y 5.4% en 2015, contra un 2.2% y 2.3% para ser una zona exportadora de materias primas los mismos años respectivamente de las eco- (CEPAL, 2013). No obstante el impulso no es nomías avanzadas. Esto es relativo, conside- tan significativo, solo pasa de 3% en 2014 a rando el tamaño de las economías involucra- 3.3% para 2015. En este sentido, las estra- das, sin embargo sí se muestra un panorama tegias deben apuntar más hacia el fortaleci- de cómo en el ciclo económico o de nego- miento del mercado interno y sus principales cios, en su fase de recuperación y expansión, actores económicos. se depende de las economías emergentes. Dentro de estas, no debemos olvidar que se Sin duda, la recuperación mundial estará co- encuentra México. mandada por las economías emergentes, así lo comprueban las estadísticas que el Fondo En la Gráfica 2 presentamos sus pronósticos Monetario Internacional (FMI) señala en su in- para los mismos años. Gráfica 2

Fuente: Elaboración propia con datos del FMI, perspectivas de la economía mundial y www.keepeek.com (nota: 2014 y 2015 es proyectado). *Filipinas, Indonesia, Malasia, Tailandia y Vietnam.

59 Revista IMPULSA de Universidad La Salle Cuernavaca En ascenso, México está en el cuarto lugar, por detrás de Perú, Paraguay, Colombia y atrás de China e India, y del grupo tomado de Uruguay, así como de Costa Rica y República la Asociación de Naciones del Sudeste Asiáti- Dominicana que, según la revista Forbes de co (ASEAN), muy cerca lo siguen Sudáfrica y enero de 2014, FMI y The Economist, crece- Brasil. Rusia es una economía de mayor tama- rán 5.3%, 5.3%, 4.7%, 3.8% y 4.3% respec- ño, antes de mencionarla como el último lugar, tivamente. se debería realizar un análisis más profundo, y por cuestiones de su alcance, rebasa a este ¿Qué le permite a México iniciar esta fase de estudio. recuperación que para algunos lo llaman el momento mexicano? (Hernández E. 2014). La Sin embargo, con países de la región, en el gráfica que a continuación se muestra ayudará aspecto descriptivo, México en este año está a dar respuesta a la interrogante planteada.

Gráfica 3

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Mundial y www.keepeek.com (nota: 2014 es proyectado).

60 Revista IMPULSA de Universidad La Salle Cuernavaca El crecimiento económico nacional está alta- equivocó al afirmar que uno de los aspectos mente correlacionado con el país vecino del desafortunados de la economía mexicana es norte. Pero en cuanto a las políticas econó- que tienen muchos monopolios y oligopolios micas aplicadas existen diferencias. Mientras (Esquivel E., 2013). que Estados Unidos, después de la crisis de 2009, aplicó políticas económicas, en algu- Queda claro que el motor de crecimiento está nos aspectos de corte keynesianas (Wesley, centrado en el capital privado y, como anotare- A. 2014), la administración de nuestro país mos enseguida, en el libre comercio. ha mantenido las acciones de corte restricti- vo, situación que motiva al debate y deja claro El sector externo: saldo comercial y tipo que el primero sí cuida su mercado interno y de cambio muestra rectoría para dirigir su economía, y en lo sucesivo, México sigue manteniendo una Los gráficos siguientes muestran que la es- administración estatal al servicio del mercado trategia para estimular el comercio exterior, de competencia imperfecta (monopolios y oli- no se sustenta por innovación de productos gopolios) tanto nacionales como de capital ex- y en mercancías competitivas con mayor valor terno: Grupo Carso, América Móvil, Fomento agregado; esta descansa en manipulaciones Económico Mexicano, S.A. (FEMSA), Televisa, de tipo de cambio con intervenciones sucias TV Azteca, Teléfonos de México (TELMEX), de la autoridad monetaria central, que no res- Bimbo, Wal-Mart, PepsiCo, Royal Dutch/Shell, peta su dogma de libre comercio para que sea etcétera. Sin duda, el Premio Nobel de Eco- el mercado y sus leyes quienes determinen el nomía, Joseph Stiglitz, en su visita a México supuesto tipo de cambio flexible. el pasado mes de agosto de 2013, no se

Gráfica 4

Fuente: Elaboración propia con datos de CAMACRO (Centro de Análisis Macroeconómico), No. 68, junio de 2009.

61 Revista IMPULSA de Universidad La Salle Cuernavaca Gráfica 5

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco de México y del Federal Reserve Bank of St. Louis, EUA. (Nota: 1/ Sobre o subvaluación. Es la diferencia porcentual entre el tipo de cambio nominal y el tipo de cambio teórico. Año base 1996. El signo negativo (-) indica subvaluación del peso mexicano, respecto al dólar americano y el signo positivo (+) indica sobrevaluación del peso respecto al dólar americano.) De acuerdo al régimen cambiario de libre flota- universidades y el propio gobierno para no ge- ción, mantenemos un tipo de cambio aprecia- nerar desempleo y con ello evitar contribuir al do, que ayuda a obtener ganancias al capital estancamiento de la economía en su conjunto. externo cuando estos deciden repatriar sus ganancias de pesos a dólares norteamerica- Relación entre el empleo e inflación nos. La inflación es considerada por los neolibera- Dos factores hacen al tipo de cambio un pro- les como un fenómeno monetario, por lo que blema central del desarrollo económico: es un los instrumentos para mantenerla en un nivel factor determinante de las oportunidades de bajo y controlado son los que la teoría econó- inversión y tiene tendencia a la sobrevaluación mica dicta: tasa de interés y oferta monetaria del tipo de cambio. (Bresser-Pereira, L.C., en su carácter restrictivo. Los resultados en 2009) términos de empleo los podemos constatar en la siguiente gráfica. Ante esta situación se sugiere, entre otros as- pectos, que las empresas nacionales depen- dientes del exterior, en sus transacciones, se protejan con instrumentos financieros deriva- dos y en la parte real, se fortalezcan a partir de la creación de alianzas estratégicas con las 62 Revista IMPULSA de Universidad La Salle Cuernavaca Gráfica 6

Fuente: Elaboración propia con datos tomados de la CEPAL, División de Desarrollo Económico.

En varios años se identifica la relación inver- Ante los escenarios anteriores desde su in- sa entre la Tasa de Inflación (TDI) y la Tasa de dustria de competencia y en el marco de su Desempleo (TD). Con herramienta economé- dinámica, la empresa debe enfrentar el reto trica podríamos inferir para comprobar la hipó- de mejorar las condiciones de empleo y ser el tesis que establece la curva de Phillips y que motor de crecimiento para lograr la acumula- en los años mencionados se cumple. ción de capital suficiente capaz de financiar el anhelado desarrollo económico para la mayo- La creación de empleo es fundamental para ría de la sociedad. Aislada como hasta ahora, cualquier economía, sin embargo el control de la investigación e innovación (universidad) monetario de la inflación los limita, es decir, y de la ausente rectoría del gobierno, es di- mantener el crecimiento del salario nominal de fícil sanear los problemas estructurales; por acuerdo al comportamiento de la inflación es ello es necesaria la construcción de alianzas insostenible. En un mercado libre se supone estratégicas como se describe en el siguiente que la sociedad es rica, y los individuos son apartado. remunerados de acuerdo con su productivi- dad y contribución relativa en el producto glo- bal social (Londoño, 1991), y no de acuerdo a criterios monetarios; somos neoliberales cuan- do nos conviene. 63 Revista IMPULSA de Universidad La Salle Cuernavaca

La alianza estratégica entre Universidad-Gobierno-Empresa. Esquema 2. Triángulo de Sábato

Fuente: En Ramírez Salazar, M.P y García Valderrama, M ( 2010).

Esta triada muestra cómo las universidades bemos innovar y no solo en instrumentos de pueden interactuar con su entorno, y en su trabajo, sino también en procesos, y para esto momento fue una propuesta por parte de la investigación debe ser suficiente y necesa- Jorge Sábato y Natalio Botana (Ramírez y ria. No es posible que nuestro país siga te- Valderrama, 2010) para construir la base del niendo, según el Banco Mundial (BM) hasta planteamiento de la política para el desarrollo 2012, 384 investigadores por cada millón de de la capacidad técnico-científica de América personas (Instituto de Estadística de la Orga- Latina. nización de las Naciones Unidas para la Edu- cación, 2012) y que genere solo 17% de los Si se quiere disminuir la dependencia con el productos manufacturados con alta tecnología exterior, mejorar la participación de México en para la exportación (Naciones Unidas 2012); la división internacional del trabajo, así como este rubro impide abandonar el esquema de restructurar las relaciones laborales con más apreciación e intervención monetaria en la di- empleos permanentes y mejores salarios, de- námica comercial. 64 Revista IMPULSA de Universidad La Salle Cuernavaca Conclusión Bibliografía Trabajar hacia un mismo objetivo y en el marco de un verdadero Plan Nacional es prioridad. Bresser-Pereira, L.C. (2009) La tendencia a la Por ello el esquema de la triada puede funcio- sobrevaluación del tipo de cambio. Economía nar como catalizador para fortalecer más rá- UNAM vol.6 no.18 México sep./dic. 2009 pidamente nuestro mercado interno. No es lo http://www.scielo.org.mx/scielo. único, pero sí un posible complemento eficaz. php?script=sci_arttext&pid=S1665- Se necesita también una política económica 952X2009000300003 acorde a la realidad de la estructura económi- ca nacional que estimule el consumo, la for- CEPAL. (18 de Octubre de 2013). OCDE. Ob- mación bruta de capital y que dé prioridad a lo tenido de OCDE: http://www.oecd-ilibrary.org/ nacional sobre lo externo; este último debe ser development/perspectivas-economicas-de- solo un complemento y no el determinante de america-latina-2014_leo-2014-es nuestro crecimiento y desarrollo económico. Corro M. A. (2012). Mercado Interno, Pers- Los retos están presentes, son de dimensio- pectivas de Crecimiento. Ejecutivos de Finan- nes considerables y complejas, pero las opor- zas, el Poder de los Negocios, 28. tunidades también y estas, hoy como nunca, debemos magnificarlas y luchar con toda fuer- Esquivel E. (2013, 4 de septiembre ). SDP No- za de voluntad e identidad, conciliando la fe ticias. Obtenido de SDP Noticias: http://www. y la razón para transformar nuestros entornos sdpnoticias.com/columnas/2013/09/04/ familiar y sociedad que muestren un presen- nobel-de-economia-hace-propuestas-para- te mejor, más equitativo, más justo, más libre, reformas-energetica-y-hacendaria más humano que material, más social, inclu- yente y democrático, reconociendo que el ver- Hernández E. (2014). Ahi viene el mexican dadero bien de cada uno se halla íntimamente moment... Expansión, 29-30. unido al mayor bien de todos los demás. Instituto de Estadística de la Organización de Somos constructores de nuestro destino indi- las Naciones Unidas para la Educación, l. C. vidual y social, reconocerlo es prioridad y nun- (1 de Diciembre de 2012). Banco Mundial. ca debemos dejar de hacerlo, para garantizar Obtenido de Banco Mundial: http://datos.ban- el bienestar y el bien vivir de las futuras gene- comundial.org/indicador/SP.POP.SCIE.RD.P6/ raciones de nuestro país. countries Londoño, J. P. (1991). Modelos económicos y deuda externa de América Latina. México: Tercer Mundo. Naciones Unidas, C. d. (1 de Diciembre de 2012). Banco Mundial. Obtenido de Banco Mundial: http://datos.bancomundial.org/indi- cador/TX.VAL.TECH.MF.ZS/countries

65 Revista IMPULSA de Universidad La Salle Cuernavaca Ramírez Salazar, M.P y García Valderrama, M ( 2010). La Alianza Universidad -Empresa- Estado: una estrategia para promover innova- ción. http://www.scielo.org.co/pdf/ean/n68/ n68a09.pdf Rubí, M. (2014, 24 de enero). Economía glo- bal. Recuperado de: http://eleconomista.com. mx/economia-global/2014/01/24/pena-des- taca-davos-economia-liberal- Wesley, A (30 de Enero de 2014). Blog-Dialo- go a Fondo. Obtenido de Blog-Dialogo a Fon- do: http://blog-dialogoafondo.org/?p=3465

66 Revista IMPULSA de Universidad La Salle Cuernavaca

Un juguete para la ciudad.

Procesos de diseño participativo a través de modelos a escala para la vivienda Roberto Rodríguez Martínez1 Ximena Davis Jarero2

Resumen El manual es el resultado de una investiga- ción en un asentamiento irregular en torno a Armando Casas es a la vez un juguete y un las vías del tren en la ciudad de Cuernavaca. manual de autoconstrucción. Como manual, Los arquitectos Roberto Rodríguez y Xime- permite a personas que buscan construir o na Paulina Davis estudiaron el potencial de transformar una vivienda, visualizar distintas los materiales y las estrategias constructivas posibilidades espaciales y constructivas. A locales, y los tradujeron a un conjunto de pie- partir de piezas modulares, desagrega pro- zas estándar. A partir de talleres con niños y cesos complejos y establece un orden que adultos de esta comunidad, han afinado las puede representar ahorros. Además, permite piezas y las instrucciones que las acompa- visualizar la construcción de una casa como ñan. El resultado de este proceso participa- un esfuerzo a largo plazo que se puede divi- tivo es una herramienta que puede utilizarse dir en etapas. en otros contextos.

1. Licenciado en Arquitectura, Armando casas A.C. [email protected] 2. Licenciada en Arquitectura, Armando casas A.C [email protected] (Escuela de Arquitectura). 67 Revista IMPULSA de Universidad La Salle Cuernavaca Hoy, los arquitectos están utilizando la última design processes. Through civil associations versión de Armando Casas en procesos de located inside different irregular human diseño participativo. A través de asociacio- settlements in Mexico, Rodriguez and Davis nes civiles ubicadas en zonas marginadas will be in charge of organizing architecture alrededor de la República, Rodríguez y Da- workshops in order to produce and design vis se encargarán de impartir talleres con el decent and habitable housing for the fin de transmitir los conocimientos arquitec- communities. tónicos, logrando de esta manera el diseño y producción de vivienda digna y habitable Key words: Toy, manual, self-building. para las comunidades. Ejercer arquitectura en México se ha conver- Palabras clave: Juguete, manual, autocons- tido en un fenómeno ausente en lo informal, trucción. de desentendimiento hacia aquellos que construyen ciudades, un fenómeno aislado Abstract del crecimiento progresivo. Las periferias de las ciudades se construyen gracias a un sis- Armando Casas is both a toy and a DIY self- tema empírico de organización social entre building construction manual. As a manual, it comunidades vecinales, de la necesidad de allows the people who want to build or renew toma de decisiones colectivas para asegu- their own houses to visualize different space rar un patrimonio individual, pero al mismo and construction possibilities. Using a set of tiempo, las propias dinámicas de lo colectivo modular pieces, it disintegrates complex generan un interés sobre el espacio públi- design processes and establishes an order co. Ciudades sin informalidad caerían en la that can represent savings. Also through the utopía; sin embargo, la ciudad tiene fenóme- manual and construction set, the user can nos de utopías situadas –heterotopías para visualize the building of a house as a Foucault (Foucault, 2008)–, mismas que con- progressive effort that can be divided into tienen las reglas de localidad en las comuni- several stages. dades, de la vida colectiva para la autoges- tión de los espacios. The manual is the result of an investigation done in the irregular human settlements Las utopías situadas fungen en ausencia along the train tracks in Cuernavaca, More- de los medios políticos y los planes de de- los. The architects Roberto Rodríguez and sarrollo urbano no permean las periferias. Ximena Davis have studied the potential of Las sociedades colectivas comprenden sus the materials and the local construction acuerdos internos y sus propias normas de techniques, creating a set of standard convivencia. Entender la vida de barrio, sin pieces. After several design sessions with encasillar el término en lo negativo, sería en- children and adults from these communities, listar fenómenos de localidad y vida cotidiana they have refined the pieces and the en el espacio público. Fenómenos como la instructions within them. The result of this autogestión de lo comercial y lo público de participatory process is a tool that can be los tianguis, así como la autonomía de las co- used in other contexts. munidades para la generación de actividades urbanas desde el acuerdo común y no desde Today, the architects are using the latest la individualidad. version of Armando casas in collaborative 68 Revista IMPULSA de Universidad La Salle Cuernavaca González Lobo, en Vivienda y ciudad posibles se necesitaba para la obtención de los ser- (1998), entiende a la ciudad moderna como vicios de infraestructura urbana elemental. una enorme mancha de edificaciones, de las Esta dinámica de organización no tiene un cuales las viviendas ocupan la mayor trama sistema de planeación urbana independiente urbana y de manera natural surgen las prác- implícito, sino que se determina a través de la ticas arquitectónico-urbanas denominadas significación y uso de los espacios, así como autoconstrucción y autogestión de los gér- de los materiales que se utilizan para la crea- menes de ciudad y sus consiguientes vivien- ción de los mismos. En la autoconstrucción das: la arquitectura de los pobres. La acade- la lámina de asbesto puede funcionar como mia ha mostrado un escaso interés hacia la cubierta o como un muro, como una puerta irregularidad del crecimiento periférico de las o una ventana, así como el de los usos de un ciudades; forma arquitectos para permear espacio, la vivienda es también una fuente de de conocimientos técnicos y espaciales de ingresos a través del uso mixto. la ciudad, como si la periferia y lo conurba- do estuvieran fuera de los límites de estudio La progresividad en el crecimiento de la vi- de un arquitecto. David Mora se cuestiona vienda es un concepto detonador de acti- en “El arquitecto en la autoproducción de la vidades económicas en los barrios. Al con- vivienda popular” (Mora Torres, 2015). “¿Los solidar una vivienda, las personas entienden arquitectos olvidaron a las colonias popu- las virtudes del patrimonio que representa lares o las colonias populares olvidaron a la edificación, misma que pertenecerá a la los arquitectos?” Es propio cuestionarse si familia durante las siguientes generaciones, la respuesta se encuentra en el medio para el patrimonio heredado. Como consecuen- intercomunicar estas dos posturas. cia del movimiento en la estructura familiar sufrirá cambios físicos al pasar de los años, ¿El estudiar y crear una herramienta esto significa que la vivienda se modificará en que funcione como medio para la inter- su configuración espacial; es decir, es pro- conexión entre los arquitectos y las or- gresiva no sólo por las estepas constructi- ganizaciones colectivas podrá influir en vas, sino también es progresiva en los usos mejorar las condiciones de crecimiento y transformaciones potenciales. Es también irregular? comprender lo integral de las actividades que convergen en el concepto de autoconstruc- El manual de autoconstrucción se mostró ción: no sólo es autoconstruir edificaciones como respuesta del interés de la disciplina sino comprender la autoconstrucción de la de la arquitectura en la problemática social. vida social. La autoconstrucción de la colec- Esta respuesta tuvo impacto en lo popular tividad se encuentra en dinámicas compren- desde la década de 1930, sin embargo la didas como capas; actividades cotidianas conurbación de las ciudades se ha converti- que enmarcan el propio funcionamiento de do en un fenómeno de crecimiento tan ace- cualquier sociedad. lerado que quizá no dé abasto; el arquitecto sigue ausente de caminar los barrios y de Desde lo participativo se están desenvol- comprender las virtudes de la organización viendo actividades con interés de compartir comunal. El fenómeno de organización so- conocimientos técnicos de la arquitectura y cial y su propia metodología empírica se ha funcionar de manera paralela con el sistema manifestado por la necesidad de regularidad de organización y acuerdos mutuos que con- en los predios informales; el trabajo colectivo vergen en los barrios. 69 Revista IMPULSA de Universidad La Salle Cuernavaca ¿Existe una herramienta que pueda fun- regresar a las vías del ferrocarril y en 1998 cionar como el medio de integración de ya se había ocupado en su totalidad, crean- conocimientos de técnicos de arquitec- do una respuesta social y urbana que se ha tura con las colonias populares y que a convertido hasta ahora, en uno de los puntos diferencia de un manual de construcción, más inestables y violentos de la ciudad de comprenda las virtudes de lo participati- Cuernavaca. vo? Dentro de la radiografía sociodemográfica El juguete se desarrolló bajo el esquema de del barrio de Ahuehuetitla podemos enten- talleres de diseño participativo. Aunque no der que el crecimiento de los asentamientos era el objetivo, se comprendió que se po- irregulares ha sido progresivo durante más día desarrollar una herramienta que funcio- de 30 años. Las viviendas se comenzaron nara para propiciar intercomunicación entre a construir con materiales endebles como arquitectos y las colonias populares. Adop- lámina de asbesto, láminas de plástico y tando conocimientos técnicos de un manual madera. Durante los siguientes 30 años y a de construcción y a su vez analizando las manera de autoconstrucción, muchos de los transformaciones del crecimiento progre- materiales fueron sustituidos por materiales sivo, complementado por las virtudes de la sólidos como el tabique rojo o el block de prefiguración de la vivienda en un modelo a concreto. escala. Desde la propia experiencia de conocer y Para el estudio y desarrollo de Armando Ca- adentrarse en los barrios populares, se pue- sas se mantuvo una estrecha relación con den percibir con claridad cuáles son los sis- uno de los barrios con mayor problemática temas constructivos utilizados con mayor de infraestructura, además de elevados índi- frecuencia en la autoconstrucción, pero ade- ces de violencia en el estado de Morelos: el más se traducen en dos etapas constructivas barrio de Ahuehuetitla. desde la lectura de los materiales: materiales temporales y emplazamientos permanentes. Ahuehuetitla es un barrio que se ha consoli- La prefiguración del modelo a escala de la dado tras el abandono de las vías del ferro- vivienda facilitó la toma de decisiones de las carril. Desde hace más de 30 años, la nece- familias respecto al programa de necesida- sidad de las familias morelenses de escasos des, permitiendo priorizar los espacios indis- recursos propició un fenómeno de ocupación pensables para la construcción por etapas. irregular en los espacios abandonados, la Dentro del manual están incluidos los con- tierra de nadie. Hasta principios de los años ceptos de vivienda mínima necesarios para noventa, alrededor de 500 familias se habían su buen funcionamiento, como la orientación asentado a lo largo de las vías del ferroca- de los espacios respecto al movimiento so- rril; sin embargo, no existía regularidad en los lar, así como otros conceptos estudiados por predios ocupados. Esta situación atrajo la especialistas en vivienda como el arquitecto atención de los medios políticos, que a ma- González Lobo y su esquema de crecimiento nera de solución, expulsaron a los habitan- por etapas de la vivienda. tes de la vía y les otorgaron inmuebles con una ubicación que les impedía tener acceso El juguete se divide en cuatro tipos de mó- y movilidad en sus actividades cotidianas. dulos, cada uno con un color específico. El Como consecuencia, las familias decidieron primero es el módulo amarillo: este se refiere 70 Revista IMPULSA de Universidad La Salle Cuernavaca a la construcción de módulos temporales, La reflexión del crecimiento progresivo se hechos con materiales de menor costo pero estudia bajo el concepto de vivienda incre- con una limitante temporal por la naturaleza mental, que se refiere al crecimiento por eta- de los materiales; conforme las familias ten- pas de la edificación, siendo uno de los más gan los recursos económicos, podrán ser significativos para la calidad de vida en el in- sustituidos por materiales sólidos. terior de la vivienda. Este concepto para la planeación de la vivienda incremental explica El segundo módulo, en color blanco, es el cómo pensar la distribución de los espacios de los materiales sólidos como el block de respecto al tiempo, cómo influye la ubicación concreto y el tabique, incluyendo como parte estratégica de un núcleo de escaleras o de de la dinámica de armado un análisis de los vanos que permitan la iluminación y ventila- sistemas constructivos tradicionales, marcos ción natural. de concreto (cadenas y castillos). ELEMENTAL de Aravena desarrolla un sis- Como resultado de los talleres de diseño par- tema práctico de crecimiento para la vivien- ticipativo y el análisis para la proyección del da: media casa que expone un esquema de espacio, se comprendió cómo los materiales construcción priorizando los espacios desti- modulados comprometen un ahorro econó- nados a los servicios. mico para las familias. Los reducidos predios Otro concepto a considerar es el de la cir- generaron una preocupación por la gestión culación vertical. Esta propuesta se enfoca del espacio. Si existía una modulación de los en destinar desde la etapa más temprana materiales, también debería existir una serie de planeación un espacio vacío que, con el de módulos que optimizaran el espacio. Es paso del tiempo, pueda albergar las circula- así que como parte del juguete se incluyeron ciones verticales y exista una conexión con la dos tipos de módulos prediseñados para la segunda planta. El glosario de los conceptos proyección de espacios de circulación y ser- mencionados se incluyó como parte del es- vicios. El módulo rojo se refiere a los servicios quema de los talleres de diseño participativo. y el azul a las circulaciones verticales. La síntesis de los talleres, así como el estudio de conceptos básicos para la vivienda míni- La vivienda comprende conceptos que, más ma dieron como resultado un juguete para la allá de lo técnico o constructivo, se debe- ciudad, que funciona como herramienta que rían de incluir en la práctica de la arquitectu- facilita la comunicación entre arquitectos y ra; conceptos que expone González Lobo y ciudadanos. que demuestran estar comprendidos desde lo colectivo. Como la bipartición de la casa, Conclusiones que estudia el crecimiento progresivo de la estructura familiar y los métodos de planea- La participación de los arquitectos en los ción incluyentes de esta dinámica. barrios populares debe funcionar de mane- ra paralela a las dinámicas sociales de las Otro concepto es el negocio en casa que periferias y no como actor externo a ellas. permite reconocer las virtudes de la planta Los aprendizajes se sintetizan en un forma- baja y la conexión con el espacio público, to didáctico y replicable; la autoconstrucción además de las posibilidades de activación es una problemática que va más allá de las económica para las familias. posibilidades de solución integral desde la arquitectura, y a partir de esa comprensión 71 Revista IMPULSA de Universidad La Salle Cuernavaca

72 Revista IMPULSA de Universidad La Salle Cuernavaca se puede conjuntar una nueva dinámica de obrasweb.mx/arquitectura/2016/01/13/ale- acuerdos comunes así como la coparticipa- jandro-aravena-el-cruzado-de-la-arquitectu- ción para la creación de mejores espacios, ra-social mismos que se entienden desde la compleji- dad de un sistema de organización. Foucault, M. (2008). Topologías. Vol. XII. http://www.mxfractal.org/RevistaFractal- Armando Casas es quizá solamente el medio 48MichelFoucault.html para conjuntar conceptos técnicos, espa- ciales y de crecimiento dentro de un manual González Lobo, C. (1998). Vivienda. Vol. IV. relacionado a la modulación a escala de un (D. S. C., ed.). Bogotá, sistema constructivo convertido en juguete. Colombia: Escala. Mora Torres, D. (2015). CAVI Consultorio Ar- quitectónico para la Vivienda. Bibliografía Ciudad de México. México: Independiente. Aravena, A. (2016) Alejandro Aravena, el Palomar Verea, J. (2016, 6 de septiembre de cruzado de la arquitectura social http://www. 2016). ¿Cómo hacer un barrio? Arquine.

73 Revista IMPULSA de Universidad La Salle Cuernavaca

Guía para la publicación de Trabajos

Presentación Criterios de publicación

1) Los autores aseguran que su artículo es ori- La Revista IMPULSA DE UNIVERSIDAD LA ginal e inédito. Es absoluta responsabilidad de SALLE CUERNAVACA es una publicación cuatri- los autores resolver cualquier conflicto deriva- mestral de carácter multi e interdisciplinario que do del incumplimiento de este requisito. busca contribuir al avance y difusión del conoci- 2) La Revista IMPULSA DE UNIVERSIDAD LA miento humanístico, científico y tecnológico pro- SALLE CUERNAVACA almacenará, publicará y ducto de trabajos académicos sustentados en difundirá sus contenidos sin fines de lucro y investigaciones desarrolladas por profesores y con propósitos académicos y científicos. estudiantes de todos los niveles académicos de 3) Los autores autorizan y aceptan la cesión de ULSAC y otras instituciones lasallistas de México todos los derechos a la Revista IMPULSA DE y del mundo. UNIVERSIDAD LA SALLE CUERNAVACA en todas sus modalidades de publicación, repre- Esta publicación se propone los siguientes obje- sentación, almacenamiento y difusión. tivos: 4) Si es el caso, los autores deberán anexar a los artículos los permisos necesarios para • Divulgar trabajos de investigación y de difu- la reproducción de tablas o materiales que no sión del conocimiento realizados por la comu- sean de su propiedad intelectual. nidad académica. 5) Se entregarán dos ejemplares de la Revista • Comunicar el avance de los proyectos de por artículo, del número en que se publica el investigación desarrollados por la comunidad trabajo a su(s) respectivo (s) autor (es). académica. 6) Los textos de los artículos deberán ser en- • Promover el intercambio de resultados y me- viados por vía electrónica a investig@ulsac. todologías de trabajo. edu.mx en formato Word 2010 o superior, con • Fomentar una cultura de valor a la investiga- atención al Editor Responsable (cuyo nombre ción entre la comunidad. aparece en el cintillo legal de la revista). Se acusará de recibo al autor mediante formato Ante INDAUTOR, la REVISTA IMPULSA DE UNI- institucional específico y se procederá a la lec- VERSIDAD LA SALLE CUERNAVACA, tiene el tura del trabajo a través de revisión entre pares registro de RESERVAS DE DERECHOS AL anónimos dictaminándose su publicación sin USO EXCLUSIVO DEL NOMBRE No. 04-2014- cambios, con cambios menores, cambios ma- 040115130800-102 y con ISSN 2395-9207. yores o se decide no incluir el trabajo en esta publicación, lo cual también se notificará a los autores. 7) Cualquier controversia acerca del dictamen 74 Revista IMPULSA de Universidad La Salle Cuernavaca de los trabajos, no prevista en esta Guía, será 7. Relevancia del estudio. resuelta por el Consejo Consultivo de Investi- 8. Marco teórico (argumentos, hipótesis). gación de ULSAC. 9. Metodología propuesta. 10. Cronograma. 11. Informe de avance del estudio.

Criterios de contenido de los ar- C) Para propuestas acerca de reflexiones so- tículos bre la Filosofía de la Investigación o ensayos que propongan un estudio de investigación: Los trabajos deberán contener: 1. Título. A) Para los reportes de investigaciones con- 2. Nombre(s) del (os) autor(es) e información de cluidas (con enfoques cualitativo, cuantitativo sus grados académicos y lugares de trabajo o o mixto): institución académica y dirección electrónica. 3. Resumen (200 a 300 palabras que reflejen 1. Título. la relevancia de la propuesta y sinteticen su en- 2. Nombre(s) del (os) autor(es) e información de foque). sus grados académicos y lugares de trabajo o 4. Palabras clave (al menos tres). institución académica y dirección electrónica. 5. Traducción al inglés del Resumen y las pa- 3. Resumen (200 a 300 palabras que reflejen labras clave. la relevancia del estudio, la metodología y los 6. Marco(s) teórico(s). resultados). 7. Contenido de la propuesta (argumentación 4. Palabras clave (al menos tres) y discusión). 5. Traducción al inglés del Resumen y las pa- labras clave. 6. Presentación y relevancia del estudio Formato de los artículos 7. Descripción de la Metodología (muestra, he- rramientas y estrategias utilizadas) 1. Un máximo de 12 cuartillas, a letra 12 tipo Ti- 8. Análisis de Resultados. mes New Roman, 1.5 espacio, incluyendo re- 9. Conclusiones. sumen, bibliografía, anexos y agradecimientos. 2. La citación y bibliografía deben apegarse a B) Para los reportes de investigaciones en pro- los criterios de la APA (6ª edición) ceso: 3. Se recomienda no incluir bibliografía sin refe- rencia directa con el texto del trabajo. 1. Título. 4. Por cuestiones de estilo, preferentemente no 2. Nombre(s) del (os) autor(es) e información de se admiten notas de pie de página. Estas de- sus grados académicos y lugares de trabajo o berán quedar incluidas en el texto. institución académica y dirección electrónica. 5. Los cuadros, gráficas y figuras deberán 3. Resumen (200 a 300 palabras que reflejen presentarse en blanco y negro e ir numerados la relevancia del estudio, la propuesta metodo- dentro del texto, con cifras arábigas. lógica y el avance del estudio). 4. Palabras clave (al menos tres). 5. Traducción al inglés del Resumen y las pa- labras clave. 6. Planteamiento del problema. 75

Vol. 4 No. 11