Salvador Gómez Nieves Resumen Doctorado en Ciencias Sociales El objetivo de este trabajo es analizar algunas Universidad de México problemáticas que presenta el desarrollo y su [[email protected]] relación con la competitividad turística. Ade­ más, se pone de relieve una dificultad crucial por enfrentar si se quiere dar solución a la baja competitividad turística internacional que muestran la mayoría de los centros va­ cacionales de México: el cambio de modelo turístico que indique la dirección que debe seguir esta actividad vinculada con los viajes.

Se cuestiona la forma como en el país y en la Zona Metropolitana de Guadalajara (zmg) –el principal destino turístico urbano del estado de – se encaran las condiciones de desarrollo y competitividad sin discutir ni evaluar las fórmulas que predican muchos académicos (y no académicos) y sin adaptar el paradigma de turismo imperante al mundo real y a las necesidades de las comunidades locales. El vínculo entre desarrollo socio­ económico y competitividad turística es una de las tesis que se defienden en este artículo.

Palabras clave: Competitividad turística, desarrollo, destino turístico, paradigma, modelo de turismo. DESARROLLO Y COMPETITIVIDAD Abstract TURÍSTICA: UN DESTINO In this chapter, problems related to develo­ URBANO DE MÉXICO1 pment competitiveness and tourist activity DEVELOPMENT-TOURISM are analyzed. The importance of facing the COMPETITIVENESS: A difficulties to solve the low competitiveness MEXICAN URBAN DESTINATION in the international setting of the Mexican destinations is emphasized. Expressly, chan­ ging is needed in the tourism model that might guide the activity of tourism in .

The dealing of issues related to development and competitiveness conditions in Mexico 1 Fecha de recepción: 15 de enero de 2018 is questioned here. There is neither debate Fecha de modificación: 8 de marzo de 2018 nor evaluation in the formulas and pres­ Fecha de aceptación: 15 de marzo de 2018 criptions issued by most academics –and Para citar el artículo: Gómez, S. (2018). Desarrollo y practitioners–. This applies to Guadalajara competitividad turística: un destino urbano de México. Turismo zmg y Sociedad, XXIII, pp. 183-197. Metropolitan Area ( ) the main urban DOI: https://doi.org/10.18601/01207555.n23.09 tourist destination in the state of Jalisco. The

Rev. Turismo y Sociedad, vol. xxiii, julio-diciembre 2018, pp. 183-197

183 y SOCIEDAD Salvador Gómez Nieves existing ­recommendations are not adapted medida, del proyecto denominado Agendas to the tourism paradigm in nowadays world de Competitividad de los Destinos Turísticos and, still less, to the needs of local commu­ de México, promovido por la Secretaría de nities. Thesis of this work: the relationship Turismo Federal (sectur), en el que el autor socio-economic development and tourism del presente artículo tuvo la oportunidad de competitiveness. coordinar tres destinos del estado de Jalisco de un total de 44 estudios elaborados en el Keywords: Competitiveness, tourism, devel­ contexto nacional, los que constituyeron una opment, urban destination, model. interesante experiencia para la comprensión y valoración gradual de las auténticas cir­ cunstancias que influyen en la competitividad El árbol de la izquierda [mexicana] turística; además, fueron un estímulo amplio es frondoso, echa su sombra sobre para llevar a cabo este artículo. buena parte de la historia moderna de Occidente. Difícilmente habrá una Uno de los tres proyectos realizados para Ja­ corriente de pensamiento de raíces tan lisco entre los años 2013 y 2014 fue la Zona nobles, árboles tan torcidos y frutos Metropolitana de Guadalajara (zmg), el cual tan amargos. se utiliza como estudio de caso para el logro de los propósitos antes señalados. El examen de Aguilar Camín (2008, p. 31). las condiciones de la competitividad turística que enfrenta el destino urbano jalisciense más Introducción importante de la entidad pretende contar con una visibilidad mayor para desentrañar algo Este artículo tiene como objetivo analizar de lo poco explorado, pero decisivo para algunas de las tantas problemáticas que abordar el tema que se analiza aquí. presenta el desarrollo y su relación con la competitividad turística. En el trabajo se Ahora bien, se está ante un sector turístico argumentan los retos y las oportunidades que, aun cuando ha venido repuntando y que se tienen para la creación de estrate­ creciendo en los últimos años –y que incluso gias razonables que consoliden el turismo, supera el promedio de la economía mexicana una exigencia que no se debe ignorar, muy (tal como se observará más adelante)–, cuenta reclamada por académicos y especialistas, con un modelo imperante que está demasiado funcionarios gubernamentales y hasta em­ lejos de resolver las diversas problemáticas presarios del ramo. Conviene aclarar que en turísticas, sociales y ambientales que afrontan ningún momento se pretende predecir lo que los destinos turísticos. Al turismo en el país ocurrirá, sino tan solo explicar lo que puede se le reconoce como una actividad económica suceder si no se reinventa el modelo turístico más por su potencial que por su aportación de México con creatividad y honestidad, de real a la calidad de vida de las comunidades manera que permita hacer de los destinos locales; pruebas de ello son las bajas remu­ lugares más atractivos para los mercados neraciones que percibe la mayor parte de los de viajeros nacionales e internacionales. El empleados en el sector. vínculo entre desarrollo socioeconómico y competitividad turística es una de las tesis Pero ¿qué se necesita hacer para mejorar que se defienden en este ensayo. la competitividad del turismo y que esta simultáneamente permita el desarrollo so­ Valga mencionar que las ideas específicas cioeconómico de las poblaciones locales? acerca de estas dificultades surgieron, en gran Es claro que el responder a esta pregunta

Rev. Turismo y Sociedad, vol. xxiii, julio-diciembre 2018, pp. 183-197

184 y SOCIEDAD Desarrollo y competitividad turística: un destino urbano de México exige efectuar muchas y diversas tareas; El escrito está estructurado en cuatro aparta­ sin embargo, se destaca un conocimiento de dos. En el primero, se describe brevemente los centros de recreo sobre las principales la estrategia promovida por los gobiernos palancas que impulsan la competitividad estatales y federal por medio del proyecto turística, tales como la cultura de innovación denominado Agendas de Competitividad de y emprendimiento, la formación adecuada los Destinos Turísticos. En el segundo, se de los recursos humanos, la infraestructura de expone un diagnóstico acerca de la situación comunicación y de información, los siste­ actual del turismo en los ámbitos de México, mas de transporte, la internacionalización de Jalisco y, en particular, de la zmg. Des­ de nuevos mercados, la diversificación de pués, en el tercer acápite, se analiza una de productos turísticos, el acceso a los avances las problemáticas que impiden reconocer tecnológicos, la nueva gobernanza para la seriamente los males que los destinos na­ gestión turística, esquemas organizacionales cionales afrontan: la irresistible tendencia a que promuevan la productividad empresarial, confundir el deseo con la realidad. Finalmen­ el financiamiento del sector productivo, la te, en el cuarto punto, como conclusión se imagen urbana y la seguridad. Es un hecho pone de relieve una dificultad crucial que que sin estas condiciones previas –en especial se tiene que enfrentar si se quiere dar solución esta última– las tour operadoras y la demanda a la baja competitividad turística internacio­ turística del exterior pueden dejar cruelmente nal que muestran la mayoría de los centros sin viajeros –y, por ende, sin empleos y sin vacacionales del país: el cambio de modelo ingresos económicos– a los destinos nacio­ turístico que indique la dirección o el rumbo nales (el caso más lamentable que al respecto que en el futuro debe seguir esta actividad México presenta hoy en día es Acapulco, en vinculada con los viajes. el estado de Guerrero). 1. Las Agendas de Competitividad Empero, y sin menospreciar otros motores de los Destinos Turísticos de México o factores, la formación del capital humano resulta de gran relevancia para la competi­ En 2013, la sectur, con la colaboración tividad turística, pues este desafío requiere de la Secretaría de Turismo de cada estado, profesionales con conocimientos para con­ comisionó a varias universidades públicas cebir ideas y estrategias factibles y viables; y privadas la realización de 44 Agendas de además, con capacidades para orientar Competitividad de los Destinos Turísticos de efectivamente el desarrollo que se anhela en México (acdt), con el propósito de diagnosti­ los destinos y con habilidades para emplear car su situación y de emprender un programa de manera sabia la riqueza que el turismo de acciones en dichos destinos. Estos estudios produce en el bienestar de las comunida­ fueron efectuados por algunas instituciones des locales. Aunada a lo anterior, sobresale de educación superior nacionales, en estrecha también la importancia de las actitudes y coordinación con el Gobierno federal y los los valores para el buen desempeño profe­ gobiernos locales, así como con la colabo­ sional y para revalorar no solo lo que se ha ración de otros actores del destino. hecho bien, sino también lo que se ha hecho mal. La mejor forma de construir futuro es La Universidad de Guadalajara, por medio tener claridad de lo bueno que hay que cui­ del Departamento de Turismo, Recreación y dar y preservar y, desde luego, de aquello Servicio del Centro Universitario de Cien­ que hay que eliminar, corregir, renovar o cias Económico-Administrativas (cucea), modificar. fue la responsable de ejecutar tres estudios correspondientes a los destinos jaliscienses:

Rev. Turismo y Sociedad, vol. xxiii, julio-diciembre 2018, pp. 183-197

185 y SOCIEDAD Salvador Gómez Nieves

Zona Metropolitana de Guadalajara, Puerto estructura turística, y que, a su vez, permi­ Vallarta y San Juan de los Lagos (Gómez, ta crear empleos, atraer turistas y divisas, 2015a, 2015b y 2015c), seleccionados por la incluso captar nuevos mercados turísticos, sectur y la Secretaría de Turismo del Estado entre otros. de Jalisco (secturjal) luego de considerar su importancia turística en función del nú­ En el apartado del diagnóstico, no solo se mero de turistas y visitantes que recibe cada describe y analiza la situación que guardan uno de ellos. los destinos en cuanto a competitividad tu­ rística y sustentabilidad; también se presen­ Pero ¿qué es una agenda de competitividad ta una serie de recomendaciones en varios turística? Según la sectur, representa un campos –como el ambiental, el urbanístico, instrumento analítico con alto perfil de con­ el mercadológico, el jurídico, entre otros– tenido que evidencia la situación por la que con el fin de arrojar luz sobre lo que se debe atraviesan los destinos turísticos mexicanos. hacer para adaptar, mejorar o crear nuevos Además, con potencial de convertirse en una productos turísticos de talla mundial, capaces poderosa herramienta de planeación partici­ de satisfacer las necesidades de los turistas pativa que coordine la actuación de los tres reales y potenciales. órdenes de gobierno y que mejore el ejercicio del sector turístico. Bajo el principio de este 2. El turismo internacional esquema de planeación, y con el consenso en México de los actores locales más relevantes acerca de la problemáticas y las prioridades por se­ Sin duda, el análisis de la demanda del tu­ guir, las Agendas serán una base sólida rismo internacional constituye uno de los para promover el desarrollo turístico local ejes centrales para la competitividad de un sustentable del propio destino. Adicional­ destino, específicamente si se toma en cuenta mente, serán un robusto insumo tanto para su capacidad para cubrir las necesidades tu­ el control y contraste entre los destinos del rísticas actuales y para disponer de estrategias país como para conocer el estado que exhi­ que permitan confrontar las nuevas tenden­ be la competitividad turística de los lugares cias de los viajeros. En este sentido, resulta (sectur, 2013). imprescindible conocer dichas necesidades tanto para retener a los visitantes como para Las tres acdt de Jalisco se dividen, grosso atraer a nuevos estratos de mercado. modo, en dos grandes etapas. La primera comprende el diagnóstico, en el que se mani­ Según fuentes oficiales, la llegada de turistas fiestan las inconsistencias y contradicciones internacionales a México aumentó un 9.5 % del modelo de turismo, así como los obs­ en 2015 en comparación con el año 2014, táculos para el florecimiento del turismo. Los al pasar de 23.4 millones de viajeros a 32.1 resultados de este diagnóstico permitieron millones. A su vez, el número de turistas trabajar la segunda etapa, denominada pro- que viajaron por vía aérea se incrementó un puestas, la que contempla un plan de acción 7.1 %. Por su parte, la derrama económica por que responda a los intereses de los promotores concepto de turismo también fue positiva, al privados y de las comunidades locales; a las aumentar un 6.4 % en este período (sectur, políticas turísticas (y no turísticas) ligadas a 2015). Los principales países de proceden­ las políticas de desarrollo municipal, estatal cia de los turistas extranjeros que arribaron y nacional; a la formulación de estrategias y por vía aérea fueron Estados Unidos, con proyectos que busquen tanto diversificar el 58.2 %, y Canadá (11 %), así como las la oferta de atractivos como modernizar la naciones de Europa (10.1 %), de América

Rev. Turismo y Sociedad, vol. xxiii, julio-diciembre 2018, pp. 183-197

186 y SOCIEDAD Desarrollo y competitividad turística: un destino urbano de México

Latina y el Caribe (12.8 %) y de Asia (2.6 %) En lo referente a los turistas asiáticos, se (sectur, 2016). puede afirmar que pocas iniciativas se han puesto en marcha para la captación y atrac­ De acuerdo con la información anterior, se ción de estos segmentos de turismo, y se ha puede observar un predominio del visitante pasado por alto la potencialidad del enorme estadounidense y canadiense (casi un 70 % y creciente mercado emisor chino. Al igual del total del turismo procedente del extranje­ que con la estrategia de diversificación co­ ro), lo que genera una cierta dependencia de mercial con el exterior, México “se durmió estos mercados emisores y una limitante a la en sus laureles” en cuanto a la multiplicación competitividad del sector turístico mexicano y diferenciación de los mercados turísticos con respecto a otros países. Es indiscutible extranjeros, especialmente de naciones dis­ que la proximidad geográfica de nuestros tintas a las de América del Norte. Otro dato vecinos del norte ha favorecido la presencia significativo es que la llegada de los turistas de estos viajeros en un porcentaje elevado; internacionales se concentra primordialmente sin embargo, esa ventaja al mismo tiempo en los destinos de Cancún, Ciudad de Méxi­ ha sido un obstáculo en cuanto al esfuerzo co, Los Cabos y Puerto Vallarta, por orden por captar turistas provenientes de Europa, de importancia (sectur, 2013); esto indica Sudamérica y Asia. Aunque estos mercados que una gran parte del turismo extranjero que no han sido aprovechados, cuentan con un arribó al país fue acaparada por solamente potencial muy amplio en el campo turístico; tres destinos de playa y la capital de la re­ por ejemplo, la estancia promedio de un turis­ pública mexicana. ta alemán en el territorio nacional se estima en 19 noches, con un gasto medio de más de 2.1 El turismo en el estado de Jalisco dos mil dólares durante toda su permanencia (sectur, 2013). En 2015, cerca de 25 millones de turistas llegaron al estado de Jalisco. Esta cantidad

Figura 1. Afluencia turística en Jalisco (2010-2015)

Millones Nacionales Extranjeros Total

40

35

30

25

20

15

10

5

0 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Elaboración propia con base en datos de la Secretaría de Turismo del Estado de Jalisco (secturjal, 2015).

Rev. Turismo y Sociedad, vol. xxiii, julio-diciembre 2018, pp. 183-197

187 y SOCIEDAD Salvador Gómez Nieves representó un crecimiento de visitantes nacio­ fundamentalmente entre noviembre y marzo nales y extranjeros en comparación con años (sectur, 2013). anteriores (secturjal, 2015) (véase figura 1). La distribución del turismo extranjero en el En cuanto al turismo internacional, Jalis­ interior de Jalisco también presenta hetero­ co depende, como el resto de los destinos geneidad, siendo la zmg y los destinos del mexicanos, de los mercados estadounidense litoral los que acaparan la afluencia total de y canadiense, sobre todo en el período de no­ los turistas que llegan a la entidad, con el viembre a marzo (la temporada alta de este 46 % y el 18 %, respectivamente. En 2015, segmento de demanda). Los principales el turismo por regiones en Jalisco se distri­ estados emisores de Estados Unidos hacia buyó de la siguiente forma: la zmg con 11.6 nuestra entidad fueron Texas, Washington millones de visitantes; Los Altos con 5.4 e Illinois; mientras que de Canadá son las millones; Puerto Vallarta con 4.1 millones; ciudades de Toronto, Montreal y Vancouver Ribera de Chapala con 1.1 millones; costa (secturjal, 2015). sur o Costalegre con 515.000; y el resto del estado con 1.5 millones de personas (sec- Con referencia al promedio de estancia de los turjal, 2015). (Véase figura 2). turistas procedentes del mercado norteameri­ cano en Jalisco, estos tienen una permanencia 2.2 El turismo en la Zona promedio de diez noches, y los canadienses, Metropolitana de Guadalajara de doce noches. Cabe resaltar que un gran número de visitantes canadienses prefiere La metrópoli Guadalajara es considerada vacacionar en el corredor turístico conocido como el Silicon Valley de México, incluso como ‘Costalegre’, aunque una proporción de Latinoamérica, por la proliferación de considerable de ellos no se hospedan en ho­ empresas multinacionales en la región, lo que teles, puesto que han adquirido propiedades ha llevado a que la principal industria de ex­ en esta costa sur del litoral jalisciense. Para portación de Jalisco sea la tecnología, y que llegar a esta zona, lo hacen por medio de los la entidad sea líder en materia de innovación aeropuertos de Puerto Vallarta y Manzanillo y de desarrollo tecnológico (véase Gobierno (en el estado de Colima), y su arribo se da del Estado de Jalisco, s. f.).

Figura 2. Afluencia turística en el estado de Jalisco por regiones (2015)

6 % ZMG 2 % Puerto Vallarta

Sur de Costalegre 22 % 46 % Ribera de Chapala Tequila 1 % 5 % Altos de Jalisco 2 % Sur del estado 16 % Resto del estado

Fuente: Elaboración propia con base en datos de la Secretaría de Turismo del Estado de Jalisco (secturjal, 2015).

Rev. Turismo y Sociedad, vol. xxiii, julio-diciembre 2018, pp. 183-197

188 y SOCIEDAD Desarrollo y competitividad turística: un destino urbano de México

Además, la zmg es el segundo destino turís­ pese a la amplia gama de recursos con que tico urbano en el contexto mexicano. His­ cuenta, tiene que ver principalmente con tóricamente, esta zona se ha caracterizado la falta de innovación y creatividad de los por captar corrientes de turismo nacional, tomadores de decisiones, pero también con en especial aquellos turistas que viajan por sus pobres aspiraciones a incursionar en los motivos de negocios y que proceden, en gran mercados de turistas internacionales. Es obvio medida, de la Ciudad de México, de la ciudad que el desafío es gigantesco, máxime cuando de Monterrey, del estado de México y de la se requiere salir de la comodidad y del con­ entidad de Sinaloa (sectur, 2013). formismo de solo atraer al turismo nacional, y se impone la necesidad de posicionar y di­ Entre las problemáticas de la zmg que más versificar los productos y servicios turísticos repercuten en la desvalorización de la com­ en países extranjeros altamente competitivos petitividad turística (al igual que en muchos y tan lejanos como aquellos que integran los destinos turísticos nacionales)2 se encuentran continentes europeo y asiático. Cabe diluci­ la carencia de productos y atracciones turís­ dar que esta aseveración en ningún momento ticas, en particular aquellas con proyección significa que no se deba fortalecer el mercado global; el deterioro de espacios públicos que de turismo interno, pues es innegable que pudieran ser utilizados para la práctica turís­ este es el que más potencia la economía de tica; el desaprovechamiento del patrimonio los destinos vacacionales. natural y cultural como oferta turística; y la incapacidad de los funcionarios del gobier­ Son cuantiosas las iniciativas que hubieran no y de empresarios del ramo para atraer podido impulsar el turismo del exterior en otras modalidades de viajeros, sobre todo el la metrópoli de Guadalajara, pero que la­ turismo recreativo y el cultural, que paulati­ mentablemente han sido canceladas, han namente se han venido perdiendo. quedado truncas o han sido un fracaso desde el punto de vista turístico, como aconteció Una parte importante del patrimonio natural con los siguientes casos: el frustrado proyecto y cultural de la zmg, que pudiera ser aprove­ de la presa de Arcediano, en la barranca de chada para impulsar el turismo en los últimos Oblatos o en la también conocida barranca años, se ha visto deteriorada o está en vías de de Huentitán; los Juegos Panamericanos de deterioro debido a la construcción de proyec­ 2011; las innumerables obras de rehabilita­ tos inmobiliarios promovidos y autorizados ción que ha tenido el Parque (hoy por distintas administraciones de gobierno, abandonado); el museo del equipo de fútbol en lugares como el Jardín de Mexicaltzingo, Chivas (el cual opera sin pena ni gloria); el el Parque Natural Huentitán y las áreas na­ efímero museo instalado en el antiguo edificio turales protegidas bosque La Primavera y el de la Decimoquinta Zona Militar; así como bosque El Nixticuil. los tan prometidos proyectos denominados Ciudad Creativa Digital (todavía en proceso En suma, el que Guadalajara no se consolide de construcción), Museo Guggenheim (reem­ como un destino turístico de clase mundial, plazado por el actualmente llamado Museo de Arte Moderno en la barranca de Huentitán, aún sin construir) y el tan llevado y traído 2 En el estudio titulado Las ciudades más habitables de clúster de turismo médico. 2016, la zmg se muestra como una ciudad muy rezagada con respecto a aquellas donde el grado de satisfacción con la calidad de vida es más alto. Entre las 10 mejores ciudades Con fundamento en datos oficiales, laz mg es se encuentran Mérida, Saltillo, Aguascalientes, Colima, la región más visitada de Jalisco, al recibir Campeche, Cancún, Querétaro, La Paz, Mazatlán y Culiacán (Gabinete de Comunicación Estratégica, 2016). casi el 50 % del turismo que llega al estado.

Rev. Turismo y Sociedad, vol. xxiii, julio-diciembre 2018, pp. 183-197

189 y SOCIEDAD Salvador Gómez Nieves

Las corrientes turísticas a esta metrópoli tie­ fatizaron en algunas acciones necesarias para nen un comportamiento en sus cifras similar mejorar las condiciones de este destino urba­ a la tendencia del fenómeno a nivel estatal no, a saber: a) mantenimiento de los recursos (cfr. figuras 1 y 3). Dado que el flujo turís­ culturales y servicios de los guías de turistas; tico nacional y estatal es prácticamente el b) variedad de la oferta de establecimientos mismo que ha venido ocurriendo de manera de hospedaje; c) información relativa a los histórica, es necesaria una diversificación establecimientos de alimentos y bebidas; d) de los segmentos de demanda para incidir información y señalización de vuelos en el en otros mercados. aeropuerto; e) información sobre el equipaje en la terminal de autobuses; f) auxilio vial y En una encuesta aplicada a los turistas de relación precio de las casetas versus calidad la zmg y de Puerto Vallarta sobre su inten­ de las carreteras; y g) limpieza y amabilidad ción de volver a visitar estos destinos, los del personal a cargo del transporte público resultados arrojaron que tres de cada cuatro local (sectur, 2013). entrevistados afirmaron que sí regresarían y que, en definitiva, sí recomendarían viajar a Guadalajara no logra consolidarse en el ám­ estos lugares (cestur, 2010), lo cual indica bito global del turismo a pesar de contar con una fidelidad por parte del turista. un amplio abanico de recursos culturales y naturales, como su impresionante barranca de Particularmente, en la zmg el 95 % de los Huentitán. La realidad es que su oferta cul­ entrevistados calificaron como excelente y tural no es suficiente, a excepción de la serie buena la experiencia en el destino. Entre los de eventos de talla mundial que se celebran atributos que motivaron su valoración están cada año en la ciudad, como la Feria Interna­ la diversidad de atractivos turísticos y de cional del Libro (la más destacada del mundo actividades recreativas, aunque también en­ de habla hispana), el Festival Internacional

Figura 3. Afluencia turística en laz mg (2010-2015) Millones Nacionales Extranjeros Total

14

12

10

8

6

4

2

0 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Elaboración propia con base en datos de la Secretaría de Turismo del Estado de Jalisco (secturjal, 2015).

Rev. Turismo y Sociedad, vol. xxiii, julio-diciembre 2018, pp. 183-197

190 y SOCIEDAD Desarrollo y competitividad turística: un destino urbano de México de Cine (posicionado como el más relevante de Desde las perspectivas científica y ética, América Latina y posiblemente de Iberoamé­ es un grave error dirimir con esa viciosa rica) y el Festival Internacional del Mariachi; jerga que recurre a la catarsis de las emo­ así como los magnos espectáculos organiza­ ciones por no saber distinguir, consciente dos en el Auditorio Telmex, el Teatro Diana, o inconscientemente, entre la realidad y la el Palacio de la Cultura y la Comunicación prédica del turismo, como “hay que cuidar (palcco) y el recién inaugurado Conjunto de y respetar los recursos naturales” o “hay que Artes Escénicas, integrado al Centro Cultural involucrar a las comunidades locales en el Universitario. La zmg no llega a contar con desarrollo”, aunque ninguna de estas llega atracciones permanentes y de impacto como al fondo del problema. Cierto es que nadie para motivar intensos flujos de visitantes de en su sano juicio podría estar en desacuerdo manera constante y lanzar a la capital del con este tipo de afirmaciones (o, mejor dicho, estado de Jalisco al éxito turístico, tal como de opiniones). sucede con numerosas ciudades europeas. Por desgracia, los productos culturales existentes Hoy en día, el pesimismo y la fractura do­ son poco competitivos en comparación con minan el escenario global, por ejemplo: la los de otros países. Comunidad Económica Europea (cee), el Tratado de Libre Comercio de América del 3. La tendencia a confundir deseos Norte (tlcan) y muchas otras asociaciones, con realidades acuerdos, reinos y naciones se desintegran paulatinamente o amenazan con desinte­ Uno de los problemas que los expertos fá­ grarse con el regreso del populismo y el cilmente pasan por alto no solo en el campo nacionalismo. A pesar de que la humanidad del turismo, sino también en otras áreas del vive de nueva cuenta esta convulsión, de conocimiento, es ese vicio clásico de confun­ la que los mexicanos tampoco se escapan, dir buenos deseos con realidades. Algunos es triste observar cómo un gran número de académicos, y más aún los no académicos, académicos y analistas del turismo optan por todavía parecen ignorar que una cosa es el optimismo y se siguen dejando llevar por el el “deber ser” y otra es el “ser”. Una cosa “canto de sirenas”, esto es, por esa procli­ es la promesa y otra es el hecho. Una cosa es vidad a confundir el mundo de los sueños el discurso romántico que manifiestan, por con el mundo real. Desde el punto de vista ejemplo, “el desarrollo endógeno”, “el desa­ práctico, el deseo de interpretar el turismo rrollo alternativo” o “el desarrollo sustenta­ con esa tendencia optimista, aun cuando no ble” y otra muy distinta que sean auténticas se disponga de elementos ciertos para ello, estrategias de desarrollo3. Es evidente que no resulta inútil si se pretende transformar su basta con incluir los adjetivos “endógeno”,­ esquema de crecimiento (no de desarrollo). “alternativo” o “sustentable” para que pro­ gresen los destinos de recreo. Solucionar las El estudio de la epistemología ayuda a com­ graves dificultades que soportan los sitios prender que los intereses de la ciencia se re­ turísticos no es un asunto de corazón, sino lacionan con la objetividad y la racionalidad de inteligencia y voluntad política. antes que con actitudes pasionales. En este sentido, de acuerdo con el eminente episte­ mólogo Mario Bunge: “[…] el éxito de las políticas, los planes y las acciones orientadas a conservar o a cambiar la realidad social de­ 3 En resumen, entiéndase desarrollo como sustentabilidad; penden en parte de las explicaciones objetivas aunque podría decirse que la expresión desarrollo sustentable resulta redundante. de ella” (Bunge, 2005, p. 451).

Rev. Turismo y Sociedad, vol. xxiii, julio-diciembre 2018, pp. 183-197

191 y SOCIEDAD Salvador Gómez Nieves

No cabe duda: el contar con estudios que Flores, calificó de imposible la implemen­ intenten encontrar un mejor rumbo y forjar tación de una industria turística sustentable el futuro que se quiere para el turismo en que también sea rentable4. De acuerdo con México, de manera particular, en la zmg, esta aseveración, y aunque parezca paradó­ permitirá tener mejores resultados si se fun­ jico, el cuidado y la preservación del medio damentan en los principios que rigen a las ambiente son los enemigos de la actividad ciencias, como la crítica al conocimiento, la turística. Bajo esta misma problemática, comprobación empírica de las afirmaciones advierte el exrector de la Universidad Na­ y la argumentación rigurosa, de igual modo, cional Autónoma de México (unam), José si se sustentan en políticas públicas inteligen­ Sarukhán, que cerca del 70 % de los suelos tes en materia de seguridad, distribución del del país están “degradados, erosionados, en ingreso y bienestar social. El cumplir con los condiciones en que ya realmente no son las criterios que exige la investigación científica de suelos fértiles”. Para este investigador, (no cualquier investigación) otorga un formi­ la degradación del suelo es “el resultado dable poder para entender y buscar soluciones malo de una acción noble, que es producir a los problemas que limitan o impiden a la alimentos”, pero que se ha hecho con mala mayoría de los destinos nacionales competir planeación, mala regulación y sin las técnicas de manera exitosa en los mercados turísticos, adecuadas (conacyt, 2017). tanto internos como externos. El obstáculo de fondo del desarrollo turístico 4. El cambio de modelo de turismo en México no es solo un asunto de mayor en México competitividad turística en los mercados globales, sino incluso de que este fenómeno Por lo general, los llamados turismólogos relacionado con el ocio logre mejorar la ca­ (los estudiosos del área) suelen, ante la ino­ lidad de vida de las personas que habitan en perancia del paradigma turístico dominante, los lugares receptores de viajeros5. Es muy proponer en los trabajos realizados una mo­ cierto que el turismo crea una amplia cuantía dificación a este, aunque después descubran de empleos; igualmente, es verdad que, por lo difícil que resulta. Si bien el cambio no lo general, los salarios ofrecidos en el sec­ es tarea fácil, tampoco es inalcanzable; nada es tor son mal pagados y, en consecuencia, la fácil, puede hacerse, siempre y cuando se distribución de los ingresos es injusta. Ni las fortalezcan las instituciones o las reglas del autoridades ni los empresarios del ramo han juego. No hay que olvidar que muchas de sido capaces de resolver la insuficiencia de las dificultades que afronta el turismo son inherentes a su propio modelo, incluso a los sistemas vigentes en materia económica, 4 Así lo declaró él mismo durante la glosa legislativa que social, política y ambiental. A pesar de las encaró al gabinete económico, agropecuario y ambiental del Gobierno estatal con los diputados locales en el contexto del recurrentes crisis que históricamente muestra cuarto informe del mandatario Aristóteles Sandoval Díaz, en el turismo convencional, los organismos ofi­ el que el funcionario lamentó que las reglas de operación para ciales –como la sectur y el Fondo Nacional acceder a recursos federales, que financien proyectos turísticos, ahora exijan criterios de sustentabilidad (Meléndez, 2017). de Fomento al Turismo (fonatur)– no solo 5 Véase el Índice de progreso social 2016. Una nueva forma se aferran a él, sino que incluso lo glorifican. de definir lo que significa ser una comunidad exitosa. El estudio da cuenta de las naciones que tienen la más alta calidad de vida del mundo; los 10 países que encabezan el listado Decir que el modelo de turismo no ha cumpli­ son desarrollados, a saber: Finlandia, Canadá, Dinamarca, do con los objetivos del desarrollo sustentable Australia, Suiza, Suecia, Noruega, Países Bajos, Reino Unido es una verdad de Perogrullo. Hasta el secre­ e Islandia. De un total de 133 naciones, México se ubica en la posición 51 y en la décima entre los países de América Latina tario de Turismo de Jalisco, Enrique Ramos y el Caribe (Social Progress Imperative, 2016).

Rev. Turismo y Sociedad, vol. xxiii, julio-diciembre 2018, pp. 183-197

192 y SOCIEDAD Desarrollo y competitividad turística: un destino urbano de México las remuneraciones de modo tal que aseguren turismo de sol y playa, pese a que este sigue dignos niveles de vida a sus trabajadores. Es predominando en México y en otras nacio­ un hecho irrebatible que una gran diferencia nes del orbe. Incluso la nueva prometedora de salarios causa desigualdad social, de ahí la senda del turismo creativo no es un estado necesidad de construir una estrategia de turis­ de desarrollo superior del posturismo, sino mo que permita a los destinos vacacionales que este quedó atrás como consecuencia de transitar hacia un desarrollo socioeconómico la llegada del primer modelo. con equidad. Para Molina, ambos paradigmas –el postu- Vale la pena preguntar: ¿quién ha pensado rismo y el turismo creativo–, según la época en otras vías ideales para impulsar el turis­ en que fueron sugeridos cada uno, consisten en mo en México? Indudablemente, son pocos, resolver todos los conflictos generados o empero, son numerosos los que se identifican agravados por el turismo industrial: pobreza, con los discursos vacuos del turismo alter- desigualdad, exclusión social, insustentabi­ nativo, el turismo sustentable, el ecoturismo lidad, insolidaridad; inclusive buscan resol­ o como quiera llamarse. Estos paradigmas ver los desafíos que presentan escenarios de “turismo alterno” fueron propuestos en inciertos, cambiantes y complejos (Molina, los años ochenta y noventa en los contextos 2006 y 2016). nacional e internacional, sin crítica o prueba alguna sobre la veracidad de su conocimien­ No es erróneo pensar en la construcción de to y sin reproche a su cúmulo de promesas un arquetipo turístico ideal. Sin embargo, incumplidas. No obstante, siguen estando de las que se ponen en tela de juicio son las moda entre la comunidad de académicos y “propuestas alternas”, como las acciones o las instituciones rectoras del turismo, ya que el camino más adecuado para el logro de la son sumamente atrayentes por la buena fe de competitividad turística o del anhelado de­ sus ofrecimientos. sarrollo turístico, dado que son conjeturas o quizás sospechas vanas no confrontadas con En una cantidad considerable de escritos el mundo real. Además, porque las promesas se acostumbra a comprar las recurrentes que formulan con frecuencia no concuerdan promesas de la Organización Mundial del con los hechos, al contrario de lo que acon­ Turismo (omt) y la sectur, pese a que sue­ tece con las ciencias (para un mayor análisis len condenar, sin titubear, el deterioro del sobre el turismo alternativo, véanse Gómez medio ambiente y las injusticias sociales que y Leguer, 2011 y Gómez, 2012). provoca el turismo masivo. Otros esquemas alternativos de turismo son el posturismo y Es justo reconocer que algunos investigadores el turismo creativo,6 promovidos en América del turismo apuestan por el cambio virtuoso Latina por uno de los especialistas de más del sector; pero también es válido admitir que prestigio en esta región, Sergio Molina (2006 existen otros estudiosos (no se diga funcio­ y 2016), y en cuya defensa (al igual que otros narios) que son “sembradores de ilusiones”, estudiosos) sataniza el turismo industrial (en pues, aun cuando prometen renovar el sistema términos de este autor) o también llamado turístico, en los hechos orientan su quehacer a su mantenimiento más que a tratar de trans­ formarlo. Para ellos, modificar el paradigma 6 Este concepto apareció en la primera década del presente turístico imperante (cambio a la realidad) siglo, en los trabajos de investigación de los profesores Greg carece de importancia; más bien, lo que les Richards y Crispin Raymond (véanse, por ejemplo, algunos trabajos de estos autores en la obra Tourism, creativity and interesa es solucionar problemas concretos development, editada por Richards y Wilson, 2007). que muestran los destinos, sean turísticos,

Rev. Turismo y Sociedad, vol. xxiii, julio-diciembre 2018, pp. 183-197

193 y SOCIEDAD Salvador Gómez Nieves sociales, ambientales o de otra naturaleza. calidad de vida de los países desarrollados se Pensar en la renovación es pensar en otra encuentra la educación. La historia ha confir­ estrategia de acción o en otro rumbo (hacia mado que las naciones que hoy son potencias dónde se desea ir). El cambio debe promo­ económicas –como Japón, Corea del Sur y verse, y esto significa innovar con mejoras; Singapur– han centrado su apalancamiento si la metamorfosis no provoca progreso, se en la pertinencia y excelencia de su sistema tiene que abandonar el ejercicio. Por su parte, educativo. Por tanto, se insiste mucho en que si la renovación crea bienestar, entonces hay México necesita transformar su educación, que sedimentar las buenas prácticas, sobre particularmente la universitaria, pues en ella todo aquellas que respondan a las necesi­ se construye el conocimiento, el capital más dades de la sociedad. La innovación es una valorado hoy en día y uno de los motores más necesidad y un reto enorme, es un proceso efectivos para el desarrollo y la competitivi­ largo y permanente, difícil y de resultados dad. Ante este desafío, es menester que las inciertos, pero es la única manera de abatir universidades mexicanas recluten jóvenes las dificultades que se viven. curiosos, a quienes les guste leer, estudiar y adquirir nuevos conocimientos; que sean ¿Cómo se quiere progresar cuando se sabe instituciones donde se formen capacidades que el gobierno, de cualquier línea política, es intelectuales, más que habilidades manua­ ineficiente y va de la mediocridad a la franca les; incluso, donde se impulse el talento ineptitud, pasando por el cinismo? O cuando de las personas hacia el emprendimiento de por falta de autoridad de los órganos públicos negocios exitosos, innovadores y creativos. existe un desprecio por el estado de derecho De los jóvenes depende, en gran medida, y la cultura de la legalidad (Valdés, 2017). la reinvención del modelo turístico y su transición hacia estadios más competitivos. Ante este panorama desalentador, México Sin embargo, para conquistar nuevos mer­ realmente demanda un esquema ejemplar cados, en especial los viajeros que provie­ de desarrollo solidario que incentive la in­ nen del exterior, primero se debe atender la versión, genere riqueza compartida, compita capacidad con la que cuentan los recursos en los mercados internacionales, estimule la humanos. creación de empleos, recompense el trabajo con mejores remuneraciones, premie la in­ En este orden de ideas, es legítimo afirmar novación, aproveche el talento, promueva que la educación superior en turismo no res­ una administración pública eficaz, respete ponde a las actuales necesidades sociales y y preserve el medio ambiente, reconozca y productivas debido a que, como tantas veces proyecte el patrimonio cultural y que impulse se ha dicho, las instituciones de enseñanza la equidad social; solo entonces tendrá sentido por lo general no están suficientemente hablar de desarrollo turístico. No es necesario vinculadas­ con los sectores laboral y social. tener una bola de cristal para saber que, bajo Es claro que, si la universidad transita por el argumento bondadoso de ser empresas un lado y la industria por otro, será más di­ generadoras de inversión y empleo, estas fícil lograr la competitividad turística. Los buscan el crecimiento económico y, por ende, programas educativos tampoco están muy la obtención de mayores ganancias a costa asociados con la investigación aplicada (o de cualquier cosa; para ellas, el fin justifica consultoría) y la innovación, principalmente los medios (como sentenció Maquiavelo). porque los procesos de selección de alum­ nos de las universidades son inadecuados al Por otra parte, está demostrado que detrás de soslayar competencias intelectuales mínimas la creación de riqueza y prosperidad, en la necesarias para incursionar de manera eficaz

Rev. Turismo y Sociedad, vol. xxiii, julio-diciembre 2018, pp. 183-197

194 y SOCIEDAD Desarrollo y competitividad turística: un destino urbano de México y eficiente en su ejercicio profesional, tales no se quede solo en el discurso de buenas como la lectura comprensiva, la escritura intenciones. coherente y precisa, la argumentación con­ vincente, el razonamiento crítico, así como Es muy cierto que varios académicos –entre el uso apropiado de las teorías sociales. los que me incluyo– colaboramos en la ela­ boración de las Agendas de Competitividad Si bien no existe la receta única para mejo­ de los Destinos Turísticos de México, por lo rar la competitividad turística, sí existe la que se reconoce, por lo menos para los tres palanca que podría apoyarla: la innovación. estudios del estado de Jalisco, que los pro­ Obviamente, algunas innovaciones fracasan, gramas de acción y el portafolio de proyec­ pero también es evidente que los destinos y tos contenidos en ellos las más de las veces las empresas del ramo que no innovan sus fueron ignorados, supuestamente por razones emprendimientos, productos y estrategias de reducción de los presupuestos federales de comercialización están fuera del merca­ a las entidades federativas para el año 2017, a do. Como la innovación se relaciona estre­ pesar de la validez y pertinencia de las pro­ chamente con la educación, es fundamental puestas destinadas a elevar la competitividad reestructurar el sistema de enseñanza turís­ turística de los destinos. Aunque la causa del tica universitaria, de manera que se oriente desdén hubiera sido lo poco atractivo y prác­ a formar a las nuevas generaciones en los tico de las recomendaciones, estas no pueden campos del emprendimiento, la generación ser esquivadas, por el contrario, demandan de ideas y la creatividad. discusión y reflexión profunda.

Mientras que los centros de recreo más po­ Evadir las acciones o posponer la implemen­ sicionados en la arena mundial de turismo, tación de los proyectos indicados es reflejo como Las Vegas en los Estados Unidos, ba­ de la debilidad de las instituciones mexicanas san su competitividad en la innovación y el para hacer frente a la falta de recursos finan­ emprendimiento, la mayoría de los destinos cieros, a la escasa creatividad de los tomado­ nacionales –con excepción de Cancún–, entre res de decisión o a otras circunstancias. No se ellos la zmg, se sustentan en la promoción puede aceptar como irremediable la situación de productos turísticos ya existentes, poco de medianía que históricamente ha venido atractivos y competitivos para los mercados mostrando el desempeño del turismo de la de viajeros del exterior. zmg. Si se quiere apoyar el turismo y a esta metrópoli, en primer término, los investiga­ Conclusiones dores tienen que dejar ese vicio que persiste en la comunidad académica y que consiste en Es indiscutible que la política pública que ha mucha palabrería, retórica y demagogia, pero seguido el país para incentivar el desarrollo y muy poca actitud y competencia para llevar la competitividad turística no puede continuar los propósitos a la práctica. siendo la misma, máxime cuando se detecta que un número considerable de los destinos Aunque la experiencia es necesaria para en­ no compiten en los mercados de viajeros tender el meollo de los distintos obstáculos internacionales. El turismo reclama cambiar que exhiben los destinos vacacionales, esta de rumbo; aunque tal reto no está exento de es insuficiente. Igualmente, son importantes grandes dificultades e intereses económicos, los conocimientos que aportan las ciencias no se debe resignar, ya que es posible hacer sociales. O se interpreta la realidad turística de la actividad turística una estrategia de mediante investigaciones objetivas y revisa­ desarrollo que en efecto la impulse­ y que bles, desde la perspectiva científica, o de otra

Rev. Turismo y Sociedad, vol. xxiii, julio-diciembre 2018, pp. 183-197

195 y SOCIEDAD Salvador Gómez Nieves forma las sugerencias serán impertinentes vida profesional de los investigadores, pero o fallidas. Es evidente que ninguno de los también para la ciencia, en el que se revise, esquemas de turismo prevalecientes cuenta desde una posición crítica y autocrítica, lo con una estrategia sólida de diferenciación que escriben y/o prometen los académicos, de productos y diversificación de mercados y en el que se analicen ideas, paradigmas, externos; en vez de ello, están llenos de pro­ proyectos, medios y fines. Resulta trascen­ mesas. Además, ni siquiera sus promotores dente recordar que en México no se tiene una se han molestado en demostrar fehaciente y cultura del debate, al menos no con la calidad empíricamente –como lo exige la ciencia– lo y la rigurosidad que se requiere. Por tanto, la factible y viable de las políticas públicas y eficiencia y la eficacia con que se desarrollen los desarrollos alternativos. estas dos proposiciones permitirán construir bases sólidas para un futuro deseable. Debe quedar claro que toda solución propor­ cionada a los males que muestra el turismo en Referencias bibliográficas los lugares donde se desenvuelve es una típica hipótesis, más que una verdad o una aproxi­ Aguilar, H. (2008). Pensando en la izquierda. mación a esta. Incluso el atribuir la culpa México: Fondo de Cultura Económica. al modelo turístico convencional como cau­ sante de los diversos conflictos que afronta Bunge, M. (2005). Buscar la filosofía en las cien- el sistema es una cuestión conjetural que es cias sociales. México: Siglo xxi. menester probar con hechos verificables. En otras palabras, todo reproche o acusación Centro de Estudios Superiores en Turismo (ces- tiene que justificarse. tur). (2010). Perfil y grado de satisfacción del turista. Reporte Guadalajara. Octubre–diciembre. Por último, se plantean dos propuestas: Recuperado de http://ictur.sectur.gob.mx/pdf/ la primera pretende cambiar las prácticas estudioseinvestigacion/calidadycompetitividad/ complacientes de muchos investigadores del reportesdetallados/ciudades/guadalajara.pdf ramo7, pues se vive una época en la que el co­ nocimiento debe ser cuestionado o, peor aún, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología invalidado, ya que a menudo se utiliza para (conacyt). (14 de marzo de 2017). En México manipular y engañar. Ante el problema de la comemos peces de plástico: José Sarukhán en simulación y farsa que reina en los estudios la ibero. Recuperado de http://conacytprensa. turísticos, urge involucrar a los académicos en mx/index.php/centros-conacyt/cinvestav/14106- foros en los que auténticamente se reflexionen en-mexico-comemos-peces-de-plastico-jose- y discutan las dificultades socioeconómicas y sarukhan-en-la-ibero ambientales que se padecen en los centros turísticos, y en los que participen también Gabinete de Comunicación Estratégica (gce). de manera activa e informada los represen­ (2016). Las ciudades más habitables de México tantes de las dependencias del Gobierno y 2016. Recuperado de http://www.gabinete.mx/ de las asociaciones empresariales vinculadas wp-content/uploads/encuesta_nacional/2016/ con el sector. ciudades_mas_habitables_2016.pdf

La segunda propuesta busca abrir un espa­ Gobierno del Estado de Jalisco. (18 de ene­ cio editorial deliberativo y relevante para la ro de 2017). Por estas razones somos #Ca­ pitalDeLaInnovación. Recuperado de http:// capitaldelainnovacion.jalisco.mx/noticias/por- 7 Se aclara que este problema no es exclusivo de la academia de turismo ni de México. estas-razones-somos-capitaldelainnovacion

Rev. Turismo y Sociedad, vol. xxiii, julio-diciembre 2018, pp. 183-197

196 y SOCIEDAD Desarrollo y competitividad turística: un destino urbano de México

Gómez Nieves, S. y Leguer, A. (2011). La triste Recuperado de http://www.seer.ufal.br/index. realidad del turismo alternativo: el caso del eco­ php/ritur/article/view/2349 turismo de la zona huichol. En A. J. Arroyo e I. Corvera (Comps.), Desarrollo insostenible. Go- Richards, G. y Wilson, J. (Eds.). (2007). Tourism, bernanza, agua y turismo (pp. 327-357). México: creativity and development. Nueva York: Rout­ Universidad de Guadalajara, ucla Program on ledge. Recuperado de http://liepajaskultura.lv/ Mexico, Profmex-World y Juan Pablos Editor. uploads/files/4169.pdf

Gómez Nieves, S. (2012). Usos y abusos en el Secretaría de Turismo (sectur). (2013). Agendas discurso del turismo alternativo en México. En de Competitividad de los Destinos Turísticos de Educación superior e investigación turística. Re- México. México, D. F.: sectur. tos, problemas y desilusiones (pp. 79-91). México: Universidad de Guadalajara. Secretaría de Turismo (sectur). (2015). Com- pendio estadístico del turismo en México 2015. Gómez Nieves, S. (Coord). (2015a). Agendas Recuperado de http://www.datatur.sectur.gob.mx/ de Competitividad de los Destinos Turísticos. SitePages/CompendioEstadistico.aspx Volumen i. Zona Metropolitana de Guadalajara. Guadalajara: sectur, Gobierno de Jalisco y U. Secretaría de Turismo (sectur). (2016). Visitan- de Guadalajara. tes internacionales por vía aérea por principal nacionalidad. Recuperado de http://www.datatur. Gómez Nieves, S. (Coord). (2015b). Agendas de sectur.gob.mx/SitePages/Visitantes%20por%20 Competitividad de los Destinos Turísticos. Vo- Nacionalidad.aspx lumen ii. Puerto Vallarta. Guadalajara: sectur, Gobierno de Jalisco y U. de Guadalajara. Secretaría de Turismo del Estado de Jalisco ­(secturjal). (2015). Estadísticas del sector tu- Gómez Nieves, S. (Coord). (2015c). Agendas de rístico. Recuperado de http://secturjal.jalisco.gob. Competitividad de los Destinos Turísticos. Vo- mx/invierte-en-jalisco/estadisticas lumen iii. San Juan de Los Lagos. Guadalajara: sectur, Gobierno de Jalisco y U. de Guadalajara. Social Progress Imperative. (2016). Índice de progreso social 2016. Una nueva forma de definir Meléndez, V. (10 de febrero de 2017). Secretario lo que significa ser una comunidad exitosa. Recu­ ve “imposible” el turismo sustentable. El Diario perado de http://www.socialprogressimperative. ntr. Recuperado de http://www.ntrguadalajara. org/global-index/ com/post.php?id_nota=64083 Valdés Castellanos, G. (12 de abril de 2017). Molina, S. (2006). El posturismo. Turismo y pos- ¿Así queremos progresar? Diario Milenio, p. 4. modernidad. México: Trillas. Recuperado de http://structura.com.mx/articu­ los_structura/abril_2017/Milenio1704012.pdf Molina, S. (2016). Turismo creativo. ritur: Re- vista Iberoamericana de Turismo, 6, 170-173.

Rev. Turismo y Sociedad, vol. xxiii, julio-diciembre 2018, pp. 183-197

197 y SOCIEDAD