<<

ANÁLISIS DEL USO DEL VOSEO EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN UN GRUPO DE CALEÑOS JÓVENES

ISABELLA AGUADO RODRIGUEZ

SEBASTIÁN CASTILLO GONZÁLEZ

UNIVERSIDAD DEL VALLE

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA DE CIENCIAS DEL LENGUAJE

SANTIAGO DE CALI, 2019

USO DEL VOSEO EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN CALEÑOS JÓVENES 1

Análisis del uso del voseo en las relaciones interpersonales en un grupo de caleños jóvenes

Presentado por: Isabella Aguado Rodríguez

Sebastián Castillo Gonzalez

Trabajo de grado presentado como requisito para optar por el título de:

Licenciado en Lenguas Extranjeras Inglés - Francés

Trabajo de grado dirigido por:

Rocío Nieves Oviedo M.A.

Universidad Del Valle Facultad De Humanidades Escuela De Ciencias Del Lenguaje Santiago De Cali, 2019

USO DEL VOSEO EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN CALEÑOS JÓVENES 2

Índice

Índice 2

Introducción 3 Planteamiento del problema 4 Justificación 7 Objetivos 8 Objetivo general. 8 Objetivos específicos. 8 Antecedentes 8

Marco Conceptual 20 Sociolingüística Variacionista 20 Variación lingüística. 20 Variable social. 20 Variedad Dialectal. 21 Dialectos en 22 Comunidad de habla 22 Voseo 23 El Voseo en América. 24 Voseo en Colombia. 25 Formas del Voseo. 26

METODOLOGÍA 28

ANÁLISIS 30

Selección pronominal 30

Encuestas 31

4.2 Connotaciones del Voseo 64

4.3 Percepciones generales acerca del voseo 68

5. Discusión 70

6.Conclusiones 73

Referencias 75

Apéndices 78 Apéndice A 78 Apéndice B 80 Apéndice C 82

USO DEL VOSEO EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN CALEÑOS JÓVENES 3

1. Introducción

La siguiente investigación es un estudio sociolingüístico descriptivo con el fin de describir y analizar el uso del voseo que hacen los jóvenes universitarios de Cali, buscando registrar las connotaciones dadas a éste por parte de los participantes, y la selección pronominal entre las tres formas de tratamiento presentes en la ciudad: tú, usted y vos.

En este estudio se tomó en cuenta las variables de género y edad del interlocutor para llevar a cabo el análisis. Esto lo hace una investigación sociolingüística ya que toma en cuenta variables sociales que afectan las formas de expresarse de las personas.

Los instrumentos de recolección de datos utilizados fueron la encuesta y la entrevista.

Su análisis permitió analizar la frecuencia de uso de las formas de tratamiento que emplean los jóvenes universitarios de Cali de acuerdo con las variables de género y edad, y las connotaciones dadas al voseo por parte de los participantes encuestados y entrevistados.

Ambos instrumentos van ligados el uno al otro, ya que el segundo (entrevista semidirigida) sirvió como apoyo a la información recolectada en la encuesta.

Esta investigación está dividida en dos partes. La primera parte consta del planteamiento del problema, objetivos del estudio, antecedentes y el marco conceptual con los conocimientos teóricos necesarios para la realización de esta investigación. La segunda parte consta de la metodología de estudio y el análisis de la información en el que se hallan los resultados sobre la selección pronominal, y las connotaciones que tiene el voseo en los jóvenes universitarios de Cali partiendo desde las variables de edad y género del interlocutor.

Finalmente, se presenta una discusión con uno de los antecedentes seleccionados y las conclusiones del estudio.

USO DEL VOSEO EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN CALEÑOS JÓVENES 4

1.1. Planteamiento del problema

El español está entre las tres lenguas más habladas del mundo cuyos hablantes cada día aumentan debido a diferentes procesos como la migración, el turismo y los intercambios.

Sin embargo, el español presenta variedades dialectales según la ubicación geográfica. Por ejemplo el español , el español costeño, el español pastuso son variedades dialectales que se hace necesario analizar con el fin de tener una mejor comprensión de los fenómenos lingüísticos propios de cada variedad. La variedad que se aborda en este trabajo de grado es el español caleño.

En el estudio del español se ha identificado una variación lingüística significativa que llama la atención por tener una funcionalidad diferente en varios territorios latinoamericanos como , , , , , Colombia. Este rasgo es conocido como voseo, una forma de tratamiento personal en la que vos, funciona como un pronombre singular de segunda persona.

En nuestro contexto Colombiano, el voseo se encuentra presente en la mayor parte del territorio y varía dependiendo de cada región. Autores como José Joaquín Montes (1967),

Mary Edith Murillo Fernández (2006) y Milton Amaya Antolines (2012) se han aproximado a la descripción de este fenómeno lingüístico en diferentes regiones del país como

Cundinamarca, Valle del Cauca, Antioquia y Nariño, mostrando la gran variedad que hay en el uso de esta forma del español. Ver figura 1.

USO DEL VOSEO EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN CALEÑOS JÓVENES 5

THESAURUS. Tomo XXII. Núm.1 (1967). José Joaquín MONTES GIRALDO. Sobre el voseo en Colombia. Figura 1

En este trabajo se pretende hacer una descripción sociolingüística del “voseo” de los jóvenes universitarios de la ciudad de Cali, teniendo en cuenta variables sociodemográficas que se presentan en los actos de habla para así facilitar la comprensión de este fenómeno lingüístico.

USO DEL VOSEO EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN CALEÑOS JÓVENES 6

En esta investigación, buscamos entonces responder a la siguiente pregunta: ¿Cómo funciona el pronombre de segunda persona singular (voseo) en las relaciones interpersonales de un grupo de caleños jóvenes?

De manera específica buscamos resolver los siguientes interrogantes que servirán como guía para nuestro proyecto de investigación. ¿Cómo influencia el contexto de los actos de habla a partir de la edad y género del interlocutor el uso de voseo y la selección pronominal? ¿Qué papel o connotaciones tiene el uso del voseo en situaciones formales e informales?

El empleo del voseo como tratamiento de segunda persona del singular en el español caleño puede funcionar de acuerdo al tipo de relación interpersonal que exista entre los interlocutores, teniendo en cuenta el grado de confianza y algunos otros factores personales como la solidaridad, la distancia y la jerarquía social. Estos se presentan en contextos particulares influenciados por las creencias, las costumbres, las intenciones comunicativas de los hablantes, y pueden influenciar el empleo del voseo. De igual forma, el pronombre vos implícito o explícito puede recibir valoraciones o connotaciones teniendo en cuenta las situaciones formales o informales bajo las que se presente su uso, por ejemplo recibir valoraciones de confianza, brusquedad, distancia o amigabilidad, etc. Así, estas connotaciones pueden dar indicios de un patrón de empleo según las situaciones comunicativas.

USO DEL VOSEO EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN CALEÑOS JÓVENES 7

1.2. Justificación

Considerando la problemática planteada anteriormente, es indispensable desarrollar un trabajo de investigación que describa y analice el papel que juega el voseo en las relaciones interpersonales durante los actos de habla que hacen parte de la vida cotidiana de los hablantes caleños.

Lo anterior permite que se rescaten algunas particularidades lingüísticas de los caleños como parte de su identidad ante el resto de los hablantes del español, e igualmente revitalizar este rasgo regional a través de su entendimiento y profundización con una descripción lingüística del voseo. El reconocimiento a nivel educativo es de gran utilidad porque permite a las instituciones educativas entender nuestra variedad y así, por ejemplo, enseñar a los estudiantes en las instituciones educativas la diferencia entre las formas de tratamiento; la diferenciación entre tuteo, ustedeo1 y voseo así como entender bajo qué situaciones comunicativas se emplea cada particularidad lingüística. De igual forma, este trabajo de descripción lingüística da un aporte a la enseñanza del español como lengua extranjera, ya que facilitaría un poco la comprensión de un rasgo lingüístico presente en el español latinoamericano a los estudiantes de otros países interesados en aprender este idioma.

A esto se añade que es importante describir los rasgos lingüísticos particulares porque hacen parte de la cultura de una comunidad específica cuyas costumbres influyen en esos rasgos de habla, y a través de la educación es posible fortalecer ese reconocimiento cultural y de identidad presente en las formas de habla.

Además de conocer cómo funcionan las reglas sociales en cuanto se refiere al uso del voseo de jóvenes en Cali, este proyecto de investigación beneficiará a los estudiantes de la

Licenciatura en Lenguas Extranjeras como investigadores de la lengua y a la comunidad de la

1 La palabra “ustedeo” se halla en los diferentes antecedentes que se utilizaron para este trabajo. Se utiliza para referirse al uso de la forma de tratamiento de segunda persona usted. A pesar de que no es una palabra oficialmente aceptada en el Diccionario de la Academia consideramos importante continuar con la línea de los trabajos que han utilizado este término.

USO DEL VOSEO EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN CALEÑOS JÓVENES 8

Escuela de Ciencias del Lenguaje en general, ya que permite dar un aporte más a la línea de

investigación sociolingüística y enriquecer los trabajos y grupos de investigación presentes en

esa misma línea, permitiendo que la comunidad pueda explorarlo en profundidad en futuras

investigaciones.

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo general.

Describir y analizar el uso del voseo en las relaciones interpersonales en un

grupo de jóvenes universitarios caleños.

1.3.2. Objetivos específicos.

- Analizar el papel que juega el interlocutor en la selección pronominal durante

los actos de habla teniendo en cuenta su género y su edad.

- Analizar el papel, los valores o las connotaciones que tiene el uso del

pronombre vos en las situaciones de habla teniendo en cuenta la edad y género

del interlocutor.

1.4. Antecedentes

En la búsqueda de literatura pertinente para esta investigación se recurrió a cinco

trabajos investigativos relacionados con las formas de tratamiento de segunda persona del

singular, los cuales aportaron fundamentos teóricos y metodológicos para nuestra

investigación. Estos trabajos que presentaremos son: una investigación de Milton Amaya

Antolines (2012) sobre el voseo sandiegano, en el departamento del Cesar; un artículo sobre

el habla payanesa escrito por Mary Edith Murillo Fernández (2006); un análisis descriptivo

del voseo en una comunidad específica de la Universidad del Valle, de Lady Johana Paz

(2009), presentado como trabajo monográfico en la misma universidad; un artículo sobre las

formas de tratamiento y cortesía en el habla de Tunja (2014) escrito por Gloria Smith

USO DEL VOSEO EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN CALEÑOS JÓVENES 9

Avendaño, y una investigación sobre las correlaciones de tratamiento en los jóvenes universitarios de Medellín escrito por Ji Song Jan (2012).

Amaya (2012) realizó un estudio del voseo sandiegano como fórmula de tratamiento en la comunidad de habla de San Diego en el Departamento del Cesar. Inicialmente el autor busca definir el voseo de una manera simple, clasificándolo como el uso del pronombre vos en las interlocuciones con un solo destinatario. Sin embargo, Amaya resalta la complejidad del voseo al analizar su empleo alternado con otras formas de tratamiento de segunda persona, por ejemplo tú, y que incluso es posible hallar formas híbridas. Es decir que se emplea terminaciones verbales del tuteo con el pronombre explícito vos, o terminaciones verbales del voseo cuando el pronombre es tú. En su intento por definir este fenómeno, el autor también analiza los distintos tipos de voseo verbal de acuerdo con sus terminaciones verbales: formas diptongadas (Tipo I), “cantáis”, “coméis”. Monoptongado (Tipo II),

“cantás”, “comés”, y finalmente una forma mezclada de las dos anteriores (Tipo III),

“tomáis”, “tenís”.

Posteriormente el autor da una descripción espacio-temporal de San Diego, municipio en el que se hizo la investigación, para luego iniciar la descripción del fenómeno por tratar en esa localidad. Es así como Amaya presenta las correlaciones del tuteo y voseo presentes en el habla sandiegana, es posible encontrar entonces las siguientes combinaciones: “Vo cogéi”,

“tú coges” y “tú cogéi”.

Inmediatamente después el autor explica que el empleo de las formas voseantes está condicionado por normas sociolingüísticas que rigen los eventos comunicativos, y es allí cuando el empleo de estas formas toma realmente un sentido. Dentro de estas normas sociolingüísticas, el autor identifica una categoría en los que vos y tú actúan como pronombres de confianza, siendo el primero de mayor grado de confianza que el segundo, y

USO DEL VOSEO EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN CALEÑOS JÓVENES 10

oponiéndose al pronombre usted como marcador de cortesía. A esta categoría Amaya la titula

Intimidad.

De igual manera, el autor analiza dos marcadores distintos en los que se refleja el uso voseante de formas distintas. Estos son de poder y de solidaridad. En el primero se utiliza vos con el fin de menospreciar al interlocutor, y en el segundo se observa un nivel mucho mayor de confianza, como se mencionaba anteriormente. Además, Amaya logra identificar pequeños casos en los que es posible reconocer una carga connotativa de burla en el pronombre usted, usualmente empleado como marcador de cortesía.

Vo------Usted ------Tú ------Usted ------Vo

(-solidario) (-cortesía) (+cortesía) (+solidario)

Finalmente, Amaya presenta sus conclusiones y se refiere al empleo del voseo y de los otros pronombres de tratamiento de segunda persona en la localidad de San Diego, Cesar, como una lucha entre el poder y la solidaridad entre los hablantes de acuerdo con las situaciones comunicativas presentes.

Para terminar, consideramos que este artículo nos es de gran importancia porque ya que trata una temática muy parecida a la de nuestra investigación, muestra una posible forma de analizar el tratamiento del voseo. Aunque no cuenta con una estructura visible en su presentación, podemos destacar que es posible extraer la información que necesitamos con facilidad.

En cuanto al trabajo monográfico de Lady Paz (2009), se describe el tratamiento de segunda persona singular de los estudiantes de Licenciatura en Lenguas Extranjeras Inglés-

Francés de la Universidad del Valle. Para la recolección de los datos Paz utiliza encuestas, grabaciones de habla espontánea y entrevista para lograr describir y analizar el uso de los

USO DEL VOSEO EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN CALEÑOS JÓVENES 11

pronombres tú, usted y vos por parte de estudiantes de semestres impares del periodo académico agosto-diciembre del año 2008. Estas encuestas, grabaciones espontáneas y entrevistas se hicieron a estudiantes que hayan nacido en Cali o que hayan vivido la mayor parte de su vida en la ciudad.

En primer lugar, la autora analiza los resultados de las encuestas realizadas y encuentra que el empleo de los pronombres de tratamiento de segunda persona depende en gran medida del interlocutor al que se dirigen. Entre los resultados de las encuestas se encuentra que tanto hombres como mujeres utilizan la mayoría de veces vos para dirigirse a amigos del mismo sexo y del sexo opuesto, y sólo una pequeña proporción de hombres prefieren tú para dirigirse a amigas mujeres.

Por otra parte, Paz también observa en las encuestas que con respecto al tratamiento personal con el padre y la madre, los resultados varían un poco de acuerdo al sexo. Es así como las mujeres prefieren el uso de vos y tú para dirigirse a los padres, siendo el primero de más frecuencia. En contraste, los hombres usan vos y usted para hablar con los padres y con una poca diferencia de frecuencia entre ambos pronombres. También la autora identifica que tanto hombres como mujeres emplean vos y usted para dirigirse a la madre, este último con frecuencia baja.

Con respecto al trato hacia familiares, las mujeres se inclinan por el empleo de vos para tratar a alguien de confianza mientras que prefieren usted cuando se trata de una relación no muy cercana, para indicar respeto o lejanía. A diferencia de las mujeres, los hombres utilizan mayormente vos, pues sienten más confianza e informalidad. Una pequeña proporción de los encuestados utilizan usted dependiendo de la edad y estatus en el núcleo familiar del interlocutor.

De igual forma, Paz identifica que estudiantes hombres y mujeres utilizan mayormente vos para dirigirse a los vecinos de la misma edad, y tú como segunda preferencia

USO DEL VOSEO EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN CALEÑOS JÓVENES 12

de tratamiento. Sin embargo, se inclinan por usted para dirigirse a vecinos de mayor edad sin importar el sexo. Con relación a los compañeros de clase de la misma licenciatura, tanto hombres como mujeres emplean vos con los compañeros del mismo sexo, sólo el 5 % de las mujeres respondieron tú a la encuesta, mientras que los hombres respondieron exclusivamente vos. En cuanto a los compañeros de clase del sexo opuesto, el 5 % de las mujeres encuestadas afirmaron usar tú, y en ningún caso se encontró el uso de usted.

Mientras que los pronombres usted y tú obtuvieron el mismo valor cada uno, 5 %, para los hombres. Aunque de igual forma hombres y mujeres emplean mayormente vos para dirigirse a los compañeros de sexo opuesto.

Siguiendo con el análisis de las encuestas, la autora identifica que cuando se trata de personas del mismo sexo conocidas recientemente los estudiantes hombres y mujeres de la licenciatura prefieren mayormente vos. Sin embargo 15 % de las mujeres encuestadas utilizan tú como forma de cortesía y para generar confianza, y un 10 % corresponde a usted. Por el contrario, los hombres no emplean tú, y después de vos emplean usted convirtiendo a éste en un marcador de formalidad y respeto. En el caso de las personas conocidas recientemente del sexo opuesto, los estudiantes hombres prefieren el uso de usted y tú; el primero para expresar mayor cortesía y el segundo para mantener la cortesía al tiempo que buscan generar cercanía emocional. En contraste, las mujeres prefieren el uso de vos y tú, ya que encuentran mayor familiaridad y confianza asociados a estos pronombres. La autora logra identificar un uso general mayoritario de usted tanto de hombres como mujeres para dirigirse a personas desconocidas sin importar el sexo.

Paz hace un análisis y una descripción general del uso que hacen los estudiantes de la licenciatura en lenguas extranjeras jornada diurna de los pronombre tú, usted y vos, y llega a conclusiones claves de su investigación. La primera es que la edad es un factor que influencia altamente la elección del pronombre de tratamiento, siendo vos el más utilizado para las

USO DEL VOSEO EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN CALEÑOS JÓVENES 13

personas de la misma edad y el usted para las personas mayores. Otra de sus conclusiones es que el usted es utilizado en contextos formales en los que hay cortesía y distancia, convirtiéndose en una forma de mostrar respeto.

Una de las conclusiones que Paz nos señala es que el tú es poco utilizado por los estudiantes, ya que está reservado a un grado intermedio de cortesía, familiaridad o trato entre parejas. Paz dice que el tú crea una confusión que desequilibra el sistema de los hablantes ya que se utiliza alternado con el vos a tal punto de que no se puede determinar a qué se deben estos casos. Con respecto al voseo, Paz concluye que su uso está asociado a valores como la familiaridad, la confianza, la amistad e informalidad y que el estrato social también influye.

Finalmente Paz indica que existe un polimorfismo en los pronombres de tratamiento de segunda persona a nivel diafásico: la cercanía emocional, la intención comunicativa del locutor, el tema y la reacción que provoca el mensaje del interlocutor pueden provocar el uso de más de un pronombre de la segunda persona del singular para hablar con un mismo oyente.

Este trabajo es de gran relevancia para el proyecto de investigación ya que hace un acercamiento al tema que se desarrolla, “voseo”. Aunque la muestra que toma la autora para hacer su investigación son los estudiantes de la licenciatura, esto nos sirve para tener en cuenta algunas categorías de análisis, instrumentos de recolección de la información y las conclusiones a las que Paz llegó. A través de esta investigación pudimos ver un camino para seguir nuestro trabajo de grado y tener una guía que nos orientara durante la investigación.

El siguiente trabajo investigativo que revisamos es el realizado por Mary Edith

Murillo Fernández (2006) sobre el polimorfismo del habla payanesa. Este nos acerca a la compresión del comportamiento de los pronombres de tratamiento del habla payanesa. En la anterior se encontró que hay tres pronombres usados por los payaneses, el voseo, el tuteo y el

USO DEL VOSEO EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN CALEÑOS JÓVENES 14

ustedeo, los cuales se analizaron a través de grabaciones de habla espontánea y encuestas durante un periodo de tres años. Con esta investigación la autora busca analizar el fenómeno lingüístico llamado voseo, cómo se usa y cómo se relaciona con los pronombres tú y usted.

A través de este análisis se pudo observar que el 87.4 % de los encuestados afirmó que el voseo es utilizado en contextos de confianza, el 23.7 % cuando se está enojado y el

5.2% en una relación imperativa. Sin embargo 80.8 % afirmó hacer uso de los tres pronombres y se encontró que se mezclan de forma alternante en una misma conversación con un mismo hablante. Murillo (2006) afirma que este hablante no es consciente del uso cuasi simultáneo de los pronombres, él solo es consciente de que los emplea dependiendo de la situación emotiva, ya sea distancia, confianza, enojo, mucha confianza, etc. También afirma que el uso de los pronombres se ve influenciado por el tipo de relación que el hablante tiene con la persona que sostiene la conversación.

Murillo afirma que aunque se encontró que la mayoría de hablantes encuestados y entrevistados utilizan el voseo frecuentemente, el tuteo es el pronombre que goza de más prestigio social, ya que según los hablantes este pertenece más que todo a la clase alta. La autora afirma que la presencia de estos tres pronombres y la forma en que se usan hacen notar la existencia del poliformismo en el habla payanesa, en la que los hablantes hacen uso de estos pronombres según su intención comunicativa.

La autora define el poliformismo como un fenómeno lingüístico de los hablantes que consiste en usar varias formas de tratamiento con un mismo interlocutor en un mismo acto comunicativo con una intención comunicativa determinada. Murillo concluye que el habla payanesa presenta este polimorfismo a nivel de registro (diafásico), en el que se intercambia según la intención comunicativa del hablante y que este fenómeno puede ser causado por una inestabilidad en el sistema de fijación del voseo.

USO DEL VOSEO EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN CALEÑOS JÓVENES 15

Esta investigación es de gran relevancia para nuestro trabajo de grado ya que hace un acercamiento al tema que se buscaba desarrollar, voseo. Adicionalmente, habla sobre el fenómeno del polimorfismo, el cual, creemos como parte de nuestra hipótesis, que puede estar presente en el habla de los caleños, en especial en la muestra que tomamos para nuestro proyecto de investigación.

Posteriormente tomamos en cuenta la investigación de Ji Son Jang (2012); esta explica la selección pronominal que hacen los jóvenes universitarios al hablar. Después de hacer una breve introducción sobre lo que ha sido la selección de los pronombres y cómo se ha visto a través del tiempo, Ji Son Jang nos presenta el corpus utilizado para hacer el análisis, que está basado en los resultados de las encuestas aplicadas a los estudiantes de las universidades de Antioquia y EAFIT. Para esta investigación se hizo una encuesta y se preguntó con cuál pronombre se dirigían los jóvenes a otra persona; esto teniendo en cuenta los conceptos de poder relativo y distancia presentados por Brown y Levinson.

Acto seguido el autor habla sobre lo que ha sido el uso del usted, el vos y el tú en el español, lo cual lo lleva a un recorrido a través de los diferentes países hispanohablantes. Este concluye que existe un predominio del tratamiento solidario a través del tú y una tendencia al arcaísmo en el uso del usted, como pronombre de distanciamiento, en los jóvenes universitarios a lo largo del tiempo. Para esta investigación se utilizaron 4 técnicas estadísticas 1)Tamaño de muestra óptimo para distribuciones multinomiales; 2) Tablas de contingencia; 3) Prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis; 4) Análisis de varianza con un solo factor ANOVA.

El tamaño de muestra óptimo para distribuciones multinomiales se utilizó con el fin de seleccionar el menor número de observaciones n que representen a la población total. Para esto se utilizaron tres parámetros: nivel de confianza del 99 %. Precisión absoluta de 5 % y las categorías para las fórmulas de tratamiento pronominales (vos, tú, usted). La prueba no

USO DEL VOSEO EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN CALEÑOS JÓVENES 16

paramétrica de Kruskal-Wallis se utilizó con el fin de establecer si existen diferencias importantes en la selección pronominal en función de las variables del origen del informante, de su padre y de su madre. En este caso se intentó analizar si habría más uso del pronombre de distanciamiento (usted) en comparación con el pronombre de solidaridad (tú/vos) por los informantes de origen rural. El análisis de varianza con un solo factor ANOVA se utilizó para contrastar la variable de edad con una de las situaciones interaccionales, con el objetivo de identificar si existe al menos una diferencia en la edad media respecto a la selección pronominal; esto quiere decir, observar si los jóvenes usan con más frecuencia el tú/vos en comparación con usted o el tú comparado con el vos.

En este trabajo se encuestaron 1231 personas y se encontraron 806 cuestionarios válidos, de los cuales se tomó una muestra de 765 personas. En los resultados se encontró que en la mayoría de relaciones interpersonales el usted es más usado por los informantes de origen rural con padres del mismo origen para dirigirse a sus interlocutores. El autor concluye que las zonas rurales tienden a utilizar la norma lingüística conservadora mientras que en las zonas urbanas aparece la norma lingüística innovadora, en la que predomina el uso del vos/tú sobre el usted. Después de analizar las diferentes variables, el autor formula una hipótesis según la cual los habitantes de la ciudad de Medellín usarían más el tú/vos que el usted y más el tú que el vos en comparación con los habitantes de la zona rural antioqueña. Finalmente el autor dice que el español en Medellín puede estar mutando como en los otros países hispanohablantes, en los que predomina el tratamiento de solidaridad en vez del de distanciamiento.

Como conclusión para nuestro trabajo, consideramos esta investigación pertinente debido al tema, la metodología y variables que presenta. Este es un documento guía para nuestro trabajo, ya que aborda la temática de los jóvenes universitarios y presenta algunas de

USO DEL VOSEO EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN CALEÑOS JÓVENES 17

las variables que consideramos en nuestro trabajo. Otra de las razones es la base teórica, que se fundamenta en los autores que trabajamos.

Finalmente presentamos la investigación de Gloria Avendaño (2014), que presenta un estudio orientado hacia el habla de Tunja con relación a las formas pronominales de tratamiento cortés sumercé, usted, y tú. La autora busca describir las variaciones sociodiscursivas y explicar la relación de sus usos con la cortesía expuesta por Brown y

Levinson (1987)

Avendaño explica la cortesía desde la teoría de los autores previamente mencionados, quienes explican la variabilidad contextual y cultural en las acciones lingüísticas, las motivaciones sociales para escoger una estrategia de cortesía y las atribuciones sociales a esa elección. La cortesía se define entonces como “el comportamiento intencional y estratégico de un individuo, cuyo propósito es satisfacer las necesidades de imagen social propia y ajena”.

La autora explica brevemente la cortesía positiva y negativa expuestas por Brown y

Levinson: La primera, como el establecimiento de una relación positiva entre los agentes de interacción tomando en cuenta la necesidad de toda persona de gustar y ser comprendida, de la aprobación y reconocimiento de sus actos. La segunda se refiere al respeto al derecho de una persona de actuar libremente. Toda persona desea que sus actos e ideas no sean coartados. Posteriormente, Avendaño expone que estos dos conceptos de cortesía positiva y negativa se tomaron en cuenta en el análisis de las tres formas de tratamiento estudiadas en este trabajo.

La autora también expone que la elección de una forma de tratamiento personal está determinada por la cortesía positiva y negativa, y que para este estudio se tomó las formas sumercé, usted y tú junto con las variables sociales de género, edad y nivel de educación que ostenta el hablante o emisor.

USO DEL VOSEO EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN CALEÑOS JÓVENES 18

Con respecto a la forma de tratamiento sumercé, Avendaño explica su origen histórico que nace de vuestra merced, pues cuando éste llegó a América con el paso del tiempo, el vocablo su reemplazó al vocablo vuestra, las dos palabras se unieron formando sumerced y finalmente por apócope se perdió la /d/ final y se acentuó /é/ convirtiéndose en sumercé.

Para esta investigación, expone la autora, se utilizó una muestra de 54 hablantes y los instrumentos de recolección de datos fueron la encuesta y la entrevista semidirigida. Para la primera se siguieron los lineamientos trazados por PRESEEA, cuya intención fue la de plasmar elementos que influyen en el uso de una determinada forma de tratamiento a interlocutores varios (familia, amigos, compañeros, jefes, subalternos, desconocidos).

Avendaño explica que los informantes indicaron la forma de tratamiento que emplean en el contexto de conversaciones cotidianas para dirigirse a: padre, madre, hermano(a), hijo(a), primo(a), tío(a), sobrino(a), pareja, cuñado(a), amigo(a), compañero(a) de estudio o de trabajo, jefe(a), subalterno(a) y personas desconocidas, y a su vez señalan la razón de su uso: cercanía afectiva, amor, cariño, amistad, confianza, lejanía afectiva; deferencia, cordialidad, condescendencia, humildad, amabilidad. Para la entrevista semidirigida se escogieron temas de interés o temas diversos y cotidianos como el clima, barrio, vecinos, vivienda, problemas de la ciudad, familia, etc. De esta manera los hablantes producían de forma espontánea y relajada discursos que permitieran identificar la variación sociodiscursiva de las formas de tratamiento y así relacionar su uso con la cortesía.

Avendaño finaliza con el análisis de las encuestas y las entrevistas, y concluye entonces que:

Para la forma de tratamiento pronominal sumercé, son las mujeres de diversas

edades y niveles educativos quienes utilizan con mayor frecuencia esta forma

(57,6 %) frente a los hombres de diversas edades y niveles educativos, quienes la

utilizan con menor frecuencia (30 %). Tanto ellos como ellas lo utilizan para dirigirse

a familiares y hacerlos sentir bien. La autora de igual forma concluye que son las

USO DEL VOSEO EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN CALEÑOS JÓVENES 19

mujeres de mayor edad y con nivel de educación primaria quienes más utilizan

sumercé (85,6 %), y que son los hombres jóvenes con estudios de nivel superior

quienes la usan en menor proporción.

Con relación a la forma pronominal usted, se concluye que son los hombres de

distintas edades y distintos niveles de educación quienes usan esta forma con mayor

frecuencia (42 %) frente a las mujeres de distintas edades y niveles de educación

(40 %). En cuanto a las variables de edad y nivel instruccional, los hombres maduros

con educación secundaria emplean más esta forma pronominal (57 %) junto con las

mujeres jóvenes con bajo grado de escolaridad (69 %). Todos los informantes

argumentan que emplean usted para mostrar respeto y condescendencia hacia el

interlocutor.

Finalmente, para la forma de tratamiento pronominal tú, se concluye que es

más utilizada por las mujeres entre los 35 y 54 años con educación superior (44 %) y

por los hombres jóvenes con estudios superiores (35 %). Si se unen los datos por

género, se concluye que las mujeres emplean el pronombre tú con mayor frecuencia

que los hombres (35 % frente a un 30 %). Igualmente se identifica en los análisis que

en las mujeres a mayor nivel de instrucción, se da mayor uso del tuteo.

Para terminar, consideramos que esta investigación es pertinente para nuestro trabajo porque aborda variables sociales con las que se puede hacer la investigación: edad, género y nivel de educación, y cómo se relacionan junto con la selección del pronombre de tratamiento personal por el hablante.

USO DEL VOSEO EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN CALEÑOS JÓVENES 20

2. Marco Conceptual

Después de revisar la literatura necesaria para guiar el proyecto, continuamos con el

siguiente paso que consiste en abordar y comprender los conceptos sociolingüísticos

necesarios y que son la base en la elaboración de este trabajo. A continuación presentamos

los conceptos.

2.1. Sociolingüística Variacionista

2.1.1. Variación lingüística. En la sociolingüística existe un principio general mediante el cual se establece que la

lengua es variable y se manifiesta de modo variable, principio del cual se deriva el que los

usuarios de la lengua utilizan elementos lingüísticos distintos para expresar contenidos

diferentes.

Areiza, Cisneros y Tabares (2012) aseguran que el medio en el que vive y el grupo

social al que pertenece hacen que el hombre incorpore a su actuación marcas lingüísticas; un

ejemplo es la diferencia entre el habla de una persona de estrato social alto y el habla de

alguien de estrato social bajo. Igualmente Areiza et al. (2012) definen un estudio diatópico

como aquel que tiene en cuenta la relación del habla con el lugar geográfico; un estudio

diastrático cuando se toma en cuenta las diferencias dialectales producto de distintos grupos

sociales, como la diferencia en el habla entre las clases sociales; y un estudio diafásico si se

toma en cuenta las situaciones o temáticas de comunicación.

2.1.2. Variable social. Según Areiza et al. en la investigación de campo, la sociolingüística se refiere como

variable social a los distintos rasgos sociales de los usuarios manifestados en su forma de

hablar, en los que queda su impronta personal y la de su comunidad. Estos autores definen

rasgo social como las características exclusivas e identitarias de un grupo regional, por

ejemplo la locución “ve, ve” en el dialecto pastuso. La selección de una forma de habla está

también relacionada con la edad, el rol, el estatus, la distancia social de los interlocutores, el

USO DEL VOSEO EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN CALEÑOS JÓVENES 21

género, etc. De igual manera, Labov (1972) argumenta que cada variable social tiene unos lìmites que se trazan teniendo en cuenta ciertos elementos que varìan a lo largo de las mismas dimensiones, en respuesta a la misma situaciòn. Por ejemplo, para la variable de clase social se consideran los indicadores de profesión, ingresos, lugar de residencia, nivel educativo, prestigio etc. Lopez Morales (1983) considera que la variable edad tiene los siguientes límites generacionales “la generación joven entre 15 y 24 años; la generación intermedia entre 25 y

35 años; la generación adulta entre 36 y 55 años; y la generación de viejos mayores a 56 años”.

2.1.3. Variedad Dialectal.

Montes (2000) argumenta que es la norma la que delimita los dialectos, por lo tanto es necesario hablar de ella para poder hablar de dialecto. De igual forma Montes asegura que esta norma se divide en norma funcional y norma formal: La primera se refiere a las diferencias distintivas que se presentan en un grupo, y la segunda se refiere a las diferencias que no tienen ninguna carga funcional o distintiva, su única función es la de marca identificadora e integradora. Un ejemplo de norma formal que da el autor es la realización del sonido /n/ como [m] a final de palabra en la ciudad de Cali.

Ahora, se entiende lengua como un conjunto de sistemas, pero las lenguas presentan diferencias no sólo con otras lenguas habladas en otros territorios, sino también entre sus distintas comunidades de habla dentro de un mismo territorio en el que se habla la misma lengua. Por ejemplo, se presentan diferencias en el léxico entre el español de Cali y el español de la costa atlántica, o una diferencia en la realización de ciertos fonemas como la -s sibilante del interior del país y la -s aspirada de la costa. Montes (1996) asegura que estas normas formales fonéticas son las que usualmente determinan un dialecto dentro de una lengua.

Desde este punto de vista Montes define dialecto como cualquier variedad o variante de un idioma que está determinado por un conjunto de normas lingüísticas. De igual forma los

USO DEL VOSEO EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN CALEÑOS JÓVENES 22

dialectos presentan un límite geográfico que en ocasiones no es el mismo límite de la

distribución política de un país. A estos límites imaginarios se les llama isoglosas y nos

señalan las regiones en las que tienen validez estas normas objetivas representativas de un

dialecto (Montes, 1996).

2.2. Dialectos en Colombia

Montes (1982) propone la siguiente clasificación. Presenta dos superdialectos

colombianos: el superdialecto costeño y el superdialecto interior o andino. A su vez, estos dos

se dividen en cuatro dialectos: el costeño atlántico, el costeño pacífico, el andino oriental y en

el dialecto andino occidental. Después de estas cuatro divisiones encontramos los

subdialectos, por ejemplo, el guajiro, cartagenero, tolimense-huilense, cundiboyacense,

santandereano, antioqueño-caldense y nariñense-caucano. También es posible hablar de los

subdialectos caucano-valluno y el andino-sureño que es una ampliación de los subdialectos

nariñense-caucano y caucano-valluno. El voseo, objeto de esta investigación se halla dentro

del habla caleña ubicada en del departamento del Valle del Cauca.

2.3. Comunidad de habla

El origen de este concepto se remonta a los trabajos de W. Labov, y a los trabajos de

J. Gumperz y D. Hymes a mediados del siglo XX, en el que se presentaba entonces el

concepto de speech community y buscaban describir las variaciones de los grupos sociales

con una determinada variedad. Este concepto de comunidad de habla se refiere entonces a los

grupos sociales que comparten una misma variedad de lengua definida por determinados

patrones que rigen los comportamientos del grupo. Este concepto se diferencia del concepto

de comunidad lingüística de Chomsky porque el segundo se refiere a la comunidad de

hablantes de una lengua, mientras que el primero se refiere a los hablantes de una variedad de

ella, una variedad que es el resultado de las actividades comunicativas que lleva a cabo ese

determinado grupo de hablantes (Duranti, 1997). Al concepto de comunidad de habla se le

USO DEL VOSEO EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN CALEÑOS JÓVENES 23

adhiere un concepto importante para la enseñanza de lenguas extranjeras, el de competencia

comunicativa, pues un aprendiz de cualquier lengua debe conocer los aspectos típicos de una

comunidad de habla para participar en ella.

2.4. Voseo

El Voseo es un fenómeno lingüístico que se presenta en formas pronominales y

verbales para la segunda persona del singular. A continuación presentaremos una breve

historia del voseo Basada en el texto de Cisneros (1996) apoyada por Montes (1967).

Para comprender de una manera más clara este fenómeno lingüístico, se hace

necesario remontarse a su historia y su travesía en el tiempo. Cisneros (1996) propone que la

historia del voseo se puede dividir en cuatro etapas:

La primera aparición del voseo se encuentra registrada en un contexto latino en el que

vos formaba parte del sistema pronominal de la lengua. El uso parecía estar determinado por

el grado de afectividad, de respeto, de autoridad que se mostraba al interlocutor. Otro de sus

usos era como atenuante de imperativos usados por inferiores hacia superiores. En latín, las

formas de tratamiento tú y vos se podían diferenciar bajo algunos criterios, por ejemplo, el

vos se empleaba para dirigirse a una o más personas. Esta(s) persona(s) podría(n) ser

considerada(s) de más autoridad o lejana. Así mismo, el vos se utilizaba para dirigirse a un

locutor del que se esperaba algún beneficio o intercambio. A diferencia del vos, el tú era

utilizado con locutores con los que se tenía más familiaridad y menos autoridad. Por lo tanto,

vos era de uso formal y lejano mientras que tú era informal y afectivo.

La segunda aparición del voseo data después de la caída del imperio Romano, en el

que nacieron las lenguas romances. Al pertenecer el castellano a las lenguas romances,

heredó muchas de las características del latín, entre ellas, el voseo y su uso. En la edad media,

se formaban nuevas escalas de poder, lo cual implicaba tener una clara diferenciación entre

aquellos gobernantes, las clases sociales y algunos aspectos de la lengua. Es por esto que el

USO DEL VOSEO EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN CALEÑOS JÓVENES 24

vos fue tomado como la expresión de la autoridad y la divinidad, dejando el tú como el tratamiento informal y familiar entre las personas. El impacto de estas jerarquizaciones fue tan fuerte que esta diferenciación se hizo muy marcada entre las clases sociales, siendo el vos para tratamiento formal, distanciado y respetuoso. En comparación, el tú se utilizaba para tratamiento informal, familiar y de confianza. Como consecuencia de esta fuerte clasificación, el tú se fue fortaleciendo en ambas clases, en los lazos cercanos y amistosos hasta el punto de eliminar el tú de superior a inferior. En cuanto al vos, su uso se especializó en la estratificación social y no en la reverencialidad. Otro de los causantes del aislamiento del voseo fue la escritura de la gramática española en la que el vos se presenta como tratamiento de la segunda persona del plural, lo que deja el tú como la forma de tratamiento para la segunda persona del singular.

Durante el siglo XV apareció vuestra merced como pronombre de segunda persona reverencial, reemplazando el voseo y lo pone en una posición de desprestigio y peyorativa.

Por lo tanto, su uso empezó a disminuir y a restringirse en situaciones específicas. Esta decadencia en el uso del vos y los valores que se le asignaban (vulgaridad y peyorativo) llevan al voseo a desaparecer en España.

2.4.1. El Voseo en América.

Aunque el voseo desapareció en España, la conquista lo llevó a las colonias en las que fue esparcido y utilizado incluso más que en España. A pesar de que Hispanoamérica tiene un origen en común, sus fenómenos lingüísticos no son los mismos. Estos fenómenos varían de acuerdo con la geografía, cultura y economía de los pueblos. Uno de los aspectos importantes por recalcar es que gracias a la situación geográfica del país existe el voseo, ya que los pueblos o países en los que se conserva el voseo muestran zonas que geográficamente son

USO DEL VOSEO EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN CALEÑOS JÓVENES 25

difíciles de alcanzar. Esto ayudó a que el voseo se quedara en estas ubicaciones sin ser significativamente alterado.

Montes (1967) asegura que el español que se encuentra en América no tiene precisamente el mismo voseo reverencial que solía hablarse en España. Este español viene de lo rústico, popular y en casos extremos de lo culto; fue enseñado por conquistadores, colonizadores y evangelizadores españoles. Los anteriores no eran precisamente los españoles de clase alta y culta, por lo contrario, algunos de estos personajes eran ladrones.

En los tiempos en los que el voseo llegó a América se constituyó como un tratamiento sociorrelacional general. Esto ayudó a que el voseo recuperara su estancia entre el uso común y perdiera el sentido peyorativo que había adquirido. Lo anterior representa un recorrido por la historia del voseo, desde sus primeros registros hasta la llegada del voseo a América en la cual se instaló y todavía está presente en países como Argentina, , Uruguay, Paraguay,

Chile, Colombia, entre otros.

2.4.1.1. Voseo en Colombia.

Según Montes (1967), el voseo en Colombia estaba generalizado durante los tiempos de la Colonia, incluso en zonas como la costa Atlántica en la que quedan algunas muestras de que el voseo estuvo presente tiempo atrás. Montes indica que las comunidades tales como

Palenqueros, son la pura muestra de que el voseo habitó esas tierras. También explica la causa por la que el voseo se conserva en estas comunidades, dando a conocer que esto se debe a la ubicación geográfica. En términos simples, Montes explica que el aislamiento que la comunidad palenquera vivió desde el siglo XVII hasta comienzos del siglo XX es la razón por la que conservan el voseo, mientras que en ciudades en las que el comercio primaba, como lo son Cartagena y algunas ciudades caribeñas, adoptaron el tuteo como forma de tratamiento para la segunda persona del singular.

USO DEL VOSEO EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN CALEÑOS JÓVENES 26

Con el fin de dar a conocer la presencia del voseo en distintas regiones del país,

Montes hace un recuento de testimonios tomados de la literatura costumbrista en la que se puede ver la presencia del voseo en la mayor parte de Colombia. Primero hace referencia a las zona de Bogotá, incluyendo los departamentos de Boyacá y Cundinamarca. En estos lugares el voseo se manifiesta en diferentes formas. Montes dice que el voseo es utilizado para dar imperativos, por los hablantes de clase culta, habla informal y habla muy familiar.

Sin embargo, este no se presenta de forma sistemática.

En la zona suroccidental del país, que incluye el Valle del Cauca, Cauca y Nariño, también se vosea. Según Montes, Nariño es uno de esos lugares aislados y con una compleja geografía, lo cual lo hace apto para guardar el voseo de los cambios que hubo a su alrededor.

Profundizando un poco más, las zonas del Tolima, Huila y Neiva también vosean. En estos lugares es muy común el voseo a nivel imperativo.

Montes (1967) señala que Antioquia es un departamento en el que el voseo alcanza una frecuencia de uso muy alta y se presenta en todas las clases sociales. Es un rasgo tan fuerte que aparece presente en la literatura de la región. También resalta que es la región en la que se había realizado más estudios serios del voseo.

2.4.2. Formas del Voseo.

José Joaquín Montes (1985) describe las formas del voseo colombiano presentes en el pronombre y en el verbo, siendo el uno voseo pronominal y el otro voseo verbal. El primero es el pronombre vos que reemplaza al tú y usted como tratamiento de segunda persona del singular y cuya función de objeto se expresa te y vos no preposicional y preposicional respectivamente. Fontanella (1977) muestra esta misma información de manera más detallada: el voseo pronominal con su complemento de objeto directo te, complemento de objeto indirecto te y su reflexivo te, y el complemento de término (preposicional o preposición más nombre) vos.

USO DEL VOSEO EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN CALEÑOS JÓVENES 27

En cuanto al voseo verbal, Montes (1985) examina el voseo verbal de acuerdo con los modos verbales, así para el presente del indicativo siempre termina en -ás, -és, -ís y para el subjuntivo termina en -és, -ás. En el modo imperativo el voseo verbal se expresa en las terminaciones -á, -é, -í.

Para el voseo verbal del pretérito, Montes asegura que es probable que haya un cruce con el pronombre tú debido a la coexistencia de ambas formas de tratamiento. Así, las terminaciones del pretérito que se presentan son -stes, -ste, tes, que en ocasiones varían según la educación de la persona.

USO DEL VOSEO EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN CALEÑOS JÓVENES 28

3. METODOLOGÍA

Esta investigación tiene como objetivo describir y analizar el comportamiento lingüístico de un grupo de jóvenes universitarios de la ciudad de Cali con relación al uso del fenómeno lingüístico del voseo como tratamiento de segunda persona. Para lograr este objetivo, se utilizaron como instrumentos de recolecciòn de datos encuestas y entrevistas en diferentes universidades de la ciudad que nos permitieron identificar en qué situaciones los estudiantes universitarios de Cali vosean o prefieren utilizar otra forma de tratamiento, así como los valores connotativos presentes en el voseo de acuerdo a la edad y género del hablante.

La encuesta es un instrumento de recolección de información estructurado que permite describir una característica en una población objeto de estudio. Se recomienda utilizarla en situaciones en las que la información que se requiere sea estructurada dentro de la población participante (Alvira, 2011). Por su parte, la entrevista semidirigida o semiestructurada se identifica por un plan de desarrollo hecho por el entrevistador pero que al mismo tiempo permita libertad de acción durante la entrevista (Acevedo y López, 1996).

Para llevar a cabo este ejercicio, las encuestas y entrevistas se aplicaron a siete hombres y siete mujeres de diferentes universidades de la ciudad, además los chicos y chicas pertenecìan a diferentes programas académicos y estaban en un rango de edad entre los 18 y los 25 años.

Para la encuesta se tuvo en cuenta las variables sociales de género y edad que nos permitieron identificar cómo varía el tratamiento personal de acuerdo con las características que presente el interlocutor. Esta misma encuesta nos permitió primero identificar una frecuencia de uso de las formas de tratamiento para posteriormente analizar bajo qué condiciones se presenta el voseo. La entrevista fue útil principalmente para el análisis

USO DEL VOSEO EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN CALEÑOS JÓVENES 29

cualitativo del uso de esta forma de tratamiento y para identificar los valores asociados al voseo.

Tanto para la encuesta como para la entrevista se tuvo en cuenta el origen de los participantes. Debieron haber nacido en Cali o haber vivido la mayor parte de su vida en la ciudad y sus padres debieron ser igualmente de origen caleño o haber vivido la mayor parte de su vida en la ciudad.

USO DEL VOSEO EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN CALEÑOS JÓVENES 30

4. ANÁLISIS

Después de abordar el contenido teórico necesario para esta investigación, procedemos al análisis de la información recolectada a través del uso de encuestas y entrevistas. Esta sección está dividida en dos partes: La primera parte consta del análisis relacionado a la selección pronominal de los jóvenes universitarios. La segunda parte muestra las connotaciones del uso del voseo encontradas en esta investigación.

Durante esta sección se usó dos tipos de gráficas, circular y de barras. La gráfica circular es la forma principal que usamos para ilustrar las frecuencias de uso durante este trabajo, sin embargo, fue necesario mostrar algunas frecuencias en gráfica de barras debido a que los resultados de 0 % no es posible mostrarlos en la primera gráfica. Es necesario ver también la información ausente en cada una de las divisiones del trabajo también ya que son objeto de análisis. Para esto se utilizó la gráfica de barras que sí muestra valores nulos.

Para distinguir las formas de tratamiento estudiadas, se utilizó las siguientes siglas en las gráficas: voseo (V), tuteo (T) y ustedeo (U). Otra de las distinciones importantes que se tuvieron en cuenta fueron : hombre (H) y mujer (M). Estas se encuentran a lo largo del análisis para detallar el género de los entrevistados y siempre acompañados de un número que hace referencia al entrevistado.

4.1. Selección pronominal

Tanto las encuestas como entrevistas nos permiten analizar la selección pronominal de las formas de tratamiento de los jóvenes universitarios de Cali en los actos de habla. Esta selección pronominal va ligada a los factores contextuales que enfrenta el hablante, como la intención.

USO DEL VOSEO EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN CALEÑOS JÓVENES 31

4.1.1. Encuestas

A continuación presentamos las gráficas de las encuestas realizadas a los estudiantes, con su respectivo análisis, que nos permite indagar en la selección pronominal de los jóvenes universitarios de Cali teniendo en cuenta además las variables de edad y género.

Figura 2. Distribución porcentual del uso del voseo analizado según el género de los interlocutores. N°=porcentaje de uso;V= vos; T=tú: U= usted.

Figura 3. Distribución porcentual del uso del voseo analizado según el género de los interlocutores .N°=porcentaje de uso;V= vos; T= tú; U= usted.

USO DEL VOSEO EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN CALEÑOS JÓVENES 32

Figura 4. Distribución porcentual del uso del voseo analizado según el género de los interlocutores. N°=porcentaje de uso;V= vos; T=tú: U= usted.

Figura 5. Distribución porcentual del uso del voseo analizado según el género de los interlocutores .N°=porcentaje de uso;V= vos; T= tú; U= usted.

Ante la pregunta ¿qué forma de tratamiento prefiere usar teniendo en cuenta el siguiente interlocutor? encontramos los siguientes resultados: De un 100 % de los hombres encuestados encontramos que el 85,7 % utiliza vos como forma de tratamiento personal cuando el interlocutor es un amigo, el 14.3 % prefiere tu y finalmente el 0 % utiliza usted. Al hacer la comparación con la gráfica de los hombres, en la que el interlocutor es una amiga, encontramos que se presenta una variación en los porcentajes. Vos ya no es el de más uso,

USO DEL VOSEO EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN CALEÑOS JÓVENES 33

sino que empata con el tuteo teniendo ambos una frecuencia de uso del 42.9 %. Por su parte, el ustedeo presenta un porcentaje de 14.3 %. Ante esto intuimos que la variable de género afecta la selección pronominal en algunas ocasiones. Por ejemplo, en las gráficas se observa que la mayoría de los hombres prefiere el voseo para hablar con un amigo pero se observa un cambio drástico cuando el interlocutor varía a una amiga. Tomando las entrevistas como fuente de información, es posible hallar la razón de este cambio, y es que el tuteo, por cuestiones culturales, entre los hombres no está bien visto y es tomado como un acto de inclinación “homosexual” ya que relacionan esta forma de tratamiento con el “conquiste”.

Por esta misma razón se observa el incremento del tuteo por parte de un hombre cuando su interlocutor es una amiga.

En la entrevista 4, por ejemplo, el joven entrevistado menciona que hace una distinción entre hombres y mujeres en ocasiones “porque uno quiere buscar más cercanía sentimental con las mujeres que con los hombres”. Es decir, el tuteo es visto por la mayoría de los hombres como una forma de tratamiento para generar sentimiento. Igualmente en otra entrevista un joven explica que él fue criado en una sociedad en la que aquellos que usan tú con otros hombres son homosexuales; “entonces yo ya me acostumbré a no usar tú con otro hombre”

Por otra parte, observamos que en cuanto a la mujer, la variable género no afecta su selección pronominal en los actos de habla, pues las gráficas muestran que los porcentajes no varían independientemente de si el interlocutor es del mismo sexo o no que el del hablante.

Es decir que las mujeres no cambian tanto de pronombre como lo hacen los hombres .

USO DEL VOSEO EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN CALEÑOS JÓVENES 34

Figura 6. Distribución porcentual del uso del voseo analizado según el género de los interlocutores. N°=porcentaje de uso;V= vos; T= tú: U= usted.

Figura 7. Distribución porcentual del uso del voseo analizado según el género de los interlocutores. N°=porcentaje de uso;V= vos; T= tú: U= usted.

Pasando ahora a la selección pronominal en contextos de habla en el que el interlocutor es uno de los padres, encontramos que también ocurre una variación de acuerdo al género de la persona cuando el hablante es un joven. Es decir, los encuestados perciben una diferencia entre papá y mamá en el momento del acto de habla. Los resultados muestran que “T” no presenta variaciones, pero “V” y “U” sí; cuando el interlocutor es la madre el ustedeo presenta un 57.1 % aumentando en comparación a la gráfica en la que el interlocutor

USO DEL VOSEO EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN CALEÑOS JÓVENES 35

es el padre, que señala un 42.9 % . Por su parte, el voseo es mayor en la primera gráfica que en la segunda, obteniendo el mismo porcentaje de uso que “U”.

Figura 8. Distribución porcentual del uso del voseo analizado según el género de los interlocutores. N°=porcentaje de uso;V= vos; T= tú: U= usted.

Figura 9. Distribución porcentual del uso del voseo analizado según el género de los interlocutores. N°=porcentaje de uso;V= vos; T= tú: U= usted.

En las gráficas anteriores podemos ver còmo es el trato de las mujeres hacia sus padres. En la primera gràfica se puede apreciar que la mayor parte de las mujeres encuestadas, con un 60 %, prefieren usar el tú con sus padres, siendo este el pronombre de cercanía familiar. De las encuestadas solo hubo un caso de voseo y un caso de ustedeo. En el caso del ustedeo, la estudiante considera que su padre es una persona adulta y que por lo tanto debe tratarse con respeto. Aunque ella indica que trata a su familia de tú porque hay un lazo familiar muy cercano, la entrevistada respeta la edad de su padre y por eso lo trata de usted.

USO DEL VOSEO EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN CALEÑOS JÓVENES 36

Por otro lado la encuestada que utiliza el vos con el padre expresa que ella considera el usted como un pronombre grosero y que el usted no lo usa, por lo tanto cree que el vos es un pronombre intermedio para dirigirse a su padre.

En el caso de las mujeres frente a las madres, pasa una situación similar a la de los padres, solo que esta vez el tuteo se presenta en un 71 % entre las entrevistadas, reduciendo el uso del voseo y tuteo a un 14,3 %. Lo anterior indica que de las entrevistadas solo una cambió al tú al cambiar el interlocutor, en este caso la madre.

Figura 10. Distribución porcentual del uso del voseo analizado según el género de los interlocutores. N°=porcentaje de uso;V= vos; T= tú: U= usted.

Figura 11. Distribución porcentual del uso del voseo analizado según el género de los interlocutores. N°=porcentaje de uso;V= vos; T= tú: U= usted.

USO DEL VOSEO EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN CALEÑOS JÓVENES 37

Figura 12. Distribución porcentual del uso del voseo analizado según el género de los interlocutores. N°=porcentaje de uso;V= vos; T= tú: U= usted.

Figura 13. Distribución porcentual del uso del voseo analizado según el género de los interlocutores. N°=porcentaje de uso;V= vos; T= tú: U= usted.

Analizando las gráficas de selección pronominal cuando el hablante es un joven y el interlocutor un compañero o compañera, encontramos poca variación entre una y otra. Sin embargo, sí es interesante que muestre un cambio basándose en la variable de género, es decir la frecuencia de ustedeo aumenta cuando el interlocutor es una compañera. En una entrevista hallamos que la percepción al hablarle a una mujer varía pues el voseo puede interpretarlo como algo agresivo; el entrevistado 4 comenta “con las muchachas, uno tiene que tratarlas bien [...] uno les dice „vos‟ y muchas veces se sienten ofendidas”.

Pasando ahora a las gráficas en las que el hablante es una joven, éstas nos muestran que la variable de género no produce ninguna variación en la selección pronominal, ya que

USO DEL VOSEO EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN CALEÑOS JÓVENES 38

las dos gráficas correspondientes a la mujer como hablante muestran los mismo porcentajes en las dos figuras; “V” 42.9 %, “T” 42.9 % y “U” 14.3 %.

Tomando en cuenta las connotaciones del voseo, aquí es posible observar igualmente como el voseo es la forma de tratamiento preferida para generar o entrar en confianza con alguien con quien ésta no es muy grande, por ejemplo, un compañero o compañera. Es por eso que en las gráficas se resalta el dominio del voseo frente a los demás pronombres. Es evidente que la mayoría de los jóvenes encuestados y entrevistados consideran que los compañeros se tratan de vos. Este factor se debe a que la palabra “compañeros” los hace pensar en personas con edades similares a las de ellos y por lo tanto que están al mismo nivel.

Es curioso que dentro de lo que se ve en la gráfica se muestra que existe un pequeño porcentaje de hombres que utilizan el usted con compañeros de clase en general tienen una connotación diferente del voseo. En este caso el voseo es visto como un exceso de confianza y es por esto que estos encuestados prefieren tratar a sus compañeros de usted. Así, en la entrevista 14 encontramos “si es compañero los trato de tú o usted, uso más el usted pero ya depende de lo que me trasmite la persona, si la persona me transmite confianza puede que le diga tú si no usted” afirma uno de los encuestados pertenecientes a este porcentaje de usuarios de usted.

Figura 14. Distribución porcentual del uso del voseo analizado según el género de los interlocutores. N°=porcentaje de uso;V= vos; T= tú: U= usted.

USO DEL VOSEO EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN CALEÑOS JÓVENES 39

Figura 15. Distribución porcentual del uso del voseo analizado según el género de los interlocutores. N°=porcentaje de uso;V= vos; T= tú: U= usted.

Figura 16. Distribución porcentual del uso del voseo analizado según el género de los interlocutores. N°=porcentaje de uso;V= vos; T= tú: U= usted.

Figura 17. Distribución porcentual del uso del voseo analizado según el género de los interlocutores. N°=porcentaje de uso;V= vos; T= tú: U= usted.

USO DEL VOSEO EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN CALEÑOS JÓVENES 40

Al analizar las gráficas en las que el acto de habla se presenta con interlocutores conocidos recientemente, encontramos que la variable de género también juega un papel en la selección pronominal, al menos cuando el hablante es un hombre. El voseo es mayor cuando el interlocutor es un hombre y disminuye cuando éste es una mujer. Buscando en las entrevistas de uno de los jóvenes que marca de forma diferente con los dos interlocutores, encontramos que una posible razón para esta variación puede ser la connotación del voseo y tuteo. Es así como el entrevistado dice “Por ejemplo cuando uno conoce recientemente a alguien y voseas, puede que la otra persona se sienta cómodo, confiado o que no le guste, en cambio si usas „tú‟ puede que muestre respeto y reconocimiento por la otra persona”. Es decir, una posible razón para esta variación es que el hombre quiere evitar ambigüedad al vosear a una mujer que conoce recientemente, y no pasar como una persona irrespetuosa o confianzuda, y prefiere tutear para darle un reconocimiento a ella. Además, retomando otro ejemplo anterior, el hombre piensa que en ocasiones la mujer puede sentirse agredida si se le vosea.

Por otra parte, en la primera gráfica se observa que un joven universitario prefiere el uso del voseo y ustedeo para hablar con un hombre que recién conoce, para explicar esta selección analizamos las entrevistas y nos encontramos con que es posible que estas dos formas de tratamiento generen mayor confianza entre hombres, sobretodo el vos ya que genera confianza, y el usted puede en ocasiones alejar a la persona. Es así como en la entrevista 10 encontramos “como el caleño vosea tanto, es muy confianzudo por así decirlo, entonces no fue que me haya puesto en esa tónica (incómodo) me pasa mucho con los taxistas, uno se pone a hablar con los taxistas y genera confianza. No hay necesidad de alejarlo con las palabras (usted)”. Sin embargo, como lo decíamos anteriormente, el tuteo es la lengua de conquista y un hombre generalmente evita usarlo con otro hombre que ha conocido recientemente. Lo corroboramos nuevamente en la misma entrevista cuando el

USO DEL VOSEO EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN CALEÑOS JÓVENES 41

joven universitario afirma “ No, con un hombre se sentiría raro, el „tú‟ lo utilizo con las mujeres. Tratar a un hombre de „tú‟ es como estar coqueteando, y no quiero”

Los anteriores ejemplos nos dan información para corroborar que la variable de género sí afecta en la selección pronominal cuando el interlocutor es una persona conocida recientemente.

A diferencia de las gráficas anteriores, en las que notamos que los hombres cambian de pronombre según el interlocutor, en las de las mujeres se puede ver que no varían tanto al cambiar el interlocutor. Es posible ver que el trato de mujer a mujer y de mujer a hombre no varía mucho. En estos casos se presentan con un porcentaje de 42,9 % el “V” y el “U” teniendo entonces un porcentaje igual. Por último está el “T” con un 14 %. Lo anterior demuestra que las mujeres pueden vosear o ustedear fácilmente a un conocido recientemente ya sea hombre o mujer, no hacen distinción.

Figura 18. Distribución porcentual del uso del voseo analizado según el género y la edad de los interlocutores. N°=porcentaje de uso;V= vos; T= tú: U= usted.

USO DEL VOSEO EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN CALEÑOS JÓVENES 42

Figura 19. Distribución porcentual del uso del voseo analizado según el género de los interlocutores. N°=porcentaje de uso;V= vos; T= tú: U= usted.

Figura 20. Distribución porcentual del uso del voseo analizado según el género de los interlocutores. N°=porcentaje de uso;V= vos; T= tú: U= usted.

Figura 21. Distribución porcentual del uso del voseo analizado según el género de los interlocutores. N°=porcentaje de uso;V= vos; T= tú: U= usted.

USO DEL VOSEO EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN CALEÑOS JÓVENES 43

En las gráficas anteriores se puede notar la preferencia de trato de los hombres frente a desconocidos y desconocidas. Es posible decir que los hombres prefieren tratar de usted a otros hombres desconocidos y una posible razón puede ser que lo hagan por mantener una distancia o por ser una persona que no conocen.

Para la mayoría parece que es más importante la distancia con el interlocutor que su género y edad, ya que al analizar las gráficas se ve que no hay mucha variación entre las cuatro posibilidades que se plasmaron en las encuestas. Sin embargo las diferencias que encontramos en selección pronominal se deben a que el tuteo es sinónimo de respeto para algunas personas. En la entrevista 9(H) podemos encontrar un ejemplo claro de lo anterior; el entrevistado expresa que:

“si manejas como yo manejo el nivel de confianza en estas palabras sabes que si te

refieres a alguien que estás conociendo, a una figura mayor, tratarlos con mucha

confianza podría ser nocivo , entonces es de saber identificar eso… de pronto por el

respeto, por ser una persona de edad, sería el tú ”.

Otro de los ejemplos en los que encontramos que la distancia prima sobre la edad y el género es en la entrevista 2(M),en la que la entrevistada indica que : ”respondo con el usted… me parece más respetable y pues yo vos lo uso más que todo con personas que ya conozco, entonces me siento incómoda voseando a alguien que no conozco” . El ejemplo anterior corresponde a una estudiante que reconoce el ustedeo como una forma de tratamiento de respeto para tratar a los desconocidos. Sin embargo, en las encuestas ella marcó que prefería tratar a ese tipo de interlocutor independientemente de su edad con voseo, y lo vemos reflejado en las gráficas, ya que es la única estudiante que lo presenta así. Es posible que su respuesta en la encuesta muestre preferencia por esta forma de tratamiento, ya que para ella es un trato más general hacia las personas y es su preferencia personal en cuanto a la selección pronominal.

USO DEL VOSEO EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN CALEÑOS JÓVENES 44

No obstante, en la entrevista se observa igualmente que esta estudiante sí hace una distinción de edad para la selección pronominal, ya que aclara que el ustedeo significa respeto cuando el interlocutor es una persona de mayor edad; sin embargo, esta misma forma de tratamiento es grosería cuando la persona a la que se dirige es alguien de su misma edad.

La entrevista dice “El usted [...] con personas mayores es respeto, pero con personas más o menos de mi edad es muy cortante”. Aunque las gráficas muestren un porcentaje de voseo con desconocidos de mayor edad, que corresponde al de esta estudiante, decidimos darle más validez a la entrevista en la que sí se marca una diferencia en edad porque es en ese momento cuando la entrevistada puede explicar de una manera detallada los usos de las formas de tratamiento.

Figura 22. Distribución porcentual del uso del voseo analizado según el género de los interlocutores. N°=porcentaje de uso;V= vos; T= tú: U= usted.

USO DEL VOSEO EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN CALEÑOS JÓVENES 45

Figura 23. Distribución porcentual del uso del voseo analizado según el género de los interlocutores. N°=porcentaje de uso;V= vos; T= tú: U= usted.

Figura 24. Distribución porcentual del uso del voseo analizado según el género y la edad de los interlocutores. N°=porcentaje de uso;V= vos; T= tú: U= usted.

Figura 25. Distribución porcentual del uso del voseo analizado según el género y la edad de los interlocutores. N°=porcentaje de uso;V= vos; T= tú: U= usted.

USO DEL VOSEO EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN CALEÑOS JÓVENES 46

En las gráficas anteriores es posible ver las preferencias de selección pronominal, de hombres y mujeres, hacia los doctores y doctoras de edad similar y mayor. Analizando las gráficas se puede ver que cuando se trata del trato de los hombres hacia doctores de edad similar y edad mayor, hay una preferencia por el uso del usted. Es posible que utilicen usted por respeto al grado de escolaridad, profesión y prestación de servicios que tiene el interlocutor. Por ejemplo, en la entrevista 4(H) el estudiante expresa que no es lo mismo un doctor que un estudiante y sería como igualarse al estatus de esa persona. Sin embargo dos de los entrevistados tienen preferencia por el uso del tú”. Estos dos casos se presentan debido a que estos entrevistados consideran el tú como una forma de tratamiento de respeto, formalidad y lejanía. Así, encontramos en la entrevista 1(H) que el entrevistado considera el tuteo como una forma de tratamiento personal que expresa formalidad, “el tuteo lo uso como algo formal, por ejemplo una reunión o una exposición”; es decir que este estudiante observa la interacción con un doctor como una situación de formalidad o cordialidad, y lo expresa con la forma de tratamiento mencionada. Otro ejemplo que afirma esto se encuentra en la entrevista 9(H), en la que el estudiante afirma que el tuteo es una forma de respeto, por ejemplo con personas de mayor edad. Es decir que para este estudiante también en una interacción con un interlocutor cuya profesión es un doctor, prima el respeto hacia la jerarquía por encima de las variables de edad y género, y lo expresa a través del tuteo como forma de tratamiento personal.

Lo mismo sucede en el tratamiento de hombres hacia doctoras, lo cual nos indica que no hay una variación a causa del género o edad sino que el hablante busca más reconocer el grado de escolaridad o la jerarquía del interlocutor. Otro de los indicadores de la importancia de este respeto hacia el interlocutor es que en ninguna de las opciones aparece el uso del vos ya que éste es considerado por los hablantes como un pronombre de confianza. En el caso del voseo, su ausencia es un indicador de que, aunque exista un doctor o doctora de edad similar

USO DEL VOSEO EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN CALEÑOS JÓVENES 47

a la del hablante, el uso de esta forma de tratamiento se omite en este caso ya que prima el respeto por la jerarquía y no la confianza que pueda generar la edad de los participantes en el acto de habla.

Figura 26. Distribución porcentual del uso del voseo analizado según el género de los interlocutores. N°=porcentaje de uso;V= vos; T= tú: U= usted.

Figura 27. Distribución porcentual del uso del voseo analizado según el género de los interlocutores. N°=porcentaje de uso;V= vos; T= tú: U= usted.

USO DEL VOSEO EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN CALEÑOS JÓVENES 48

Figura 28. Distribución porcentual del uso del voseo analizado según el género de los interlocutores. N°=porcentaje de uso;V= vos; T= tú: U= usted.

Figura 29. Distribución porcentual del uso del voseo analizado según el género de los interlocutores. N°=porcentaje de uso;V= vos; T= tú: U= usted.

Pasando a las gráficas que representan el uso de hablante mujer, y los interlocutores son doctores de diferente género y edad, encontramos algo muy similar al caso de los hombres. Para la selección pronominal prima la jerarquía del interlocutor (doctor o doctora) sobre si éste es una mujer o un hombre, o si es una edad similar o mayor a la del hablante. Es así como encontramos entonces que el ustedeo es la forma de tratamiento principal en las mujeres con los interlocutores ya mencionados, porque éste representa respeto y formalidad para la mayoría de las mujeres entrevistadas como se observa en la entrevista 3(M), en la que la estudiante considera el usted como la más respetuosa y formal.

USO DEL VOSEO EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN CALEÑOS JÓVENES 49

Además del ustedeo, se observan pocos casos, pero existentes, de tuteo con interlocutores específicos. Por ejemplo, en la encuesta 5 identificamos que la persona prefiere usar tuteo cuando el interlocutor es un doctor hombre de edad similar, y ella misma prefiere esa forma de tratamiento cuando la interlocutora es una doctora de edad similar. Sin embargo, cuando los interlocutores son de mayor edad ya cambia de tuteo a ustedeo, pues reconoce en esta forma pronominal un respeto, como se observa en este fragmento de entrevista: “Usted ya es como refiriéndome a personas de mayor edad que tienen respeto”. Es decir, dentro de las mujeres encuestadas y entrevistadas, esta informante es la única cuya selección pronominal con doctores varía de acuerdo a la edad, y no al género o posición jerárquica.

Además, se puede corroborar en la entrevista que el tuteo para ella con personas de la misma edad significa cercanía “Uso el tú para referirme a personas más cercanas a mí, ¿me entiendes? como personas de mi edad”.

Por otra parte, y al igual que con los hombres, no hallamos uso de voseo, debido a su connotación de irrespeto en específicos actos de habla. Es posible afirmar entonces que la mayoría de las jóvenes universitarias también consideran más importante la jerarquía sobre la edad (a pesar de ser ésta un aspecto que fomente la confianza, como lo decíamos arriba en el análisis de los hombres), teniendo en cuenta además que el voseo es tomado por algunos también como una forma de irrespeto.

USO DEL VOSEO EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN CALEÑOS JÓVENES 50

Figura 30. Distribución porcentual del uso del voseo analizado según el género de los interlocutores. N°=porcentaje de uso;V= vos; T= tú: U= usted.

Figura 31. Distribución porcentual del uso del voseo analizado según el género de los interlocutores. N°=porcentaje de uso;V= vos; T= tú: U= usted.

USO DEL VOSEO EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN CALEÑOS JÓVENES 51

Figura 32. Distribución porcentual del uso del voseo analizado según el género de los interlocutores. N°=porcentaje de uso;V= vos; T= tú: U= usted.

Analizando las gráficas es posible observar distintos aspectos interesantes a tratar. Al comparar las dos primeras gráficas, se comprende que la variable de género no afecta en este caso la selecciòn pronominal de los jóvenes universitarios, pues los porcentajes finales son iguales en ambas gráficas. Es decir que cada entrevistado respondió lo mismo ante los dos interlocutores cuya única diferencia era su género.

También se observa que el ustedeo es la forma de tratamiento personal preferida ante los dos interlocutores mencionados previamente, es decir se reconoce el respeto por la profesión como alguien que presta un servicio y que es considerado importante. Igualmente,

Si se hace una observación general sobre todas las gráficas, se identifica esta forma de tratamiento personal como la más seleccionada por los diferentes hablantes ante los distintos interlocutores. Esto permite confirmar lo mencionado previamente, pues el mesero es visto como una persona que presta un servicio y merece respeto, siendo usted el pronombre preferido. Sin embargo, al observar en detalle, los gráficos muestran dos casos específicos en los que sí se observa un cambio en la selección pronominal basado ya sea en la edad o en el género.

El primer caso ocurre en la entrevista 10(H), vemos que el estudiante marca en la encuesta que ante estos interlocutores (meseros) prefiere el uso del tuteo y voseo como

USO DEL VOSEO EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN CALEÑOS JÓVENES 52

formas de tratamiento. Consideramos que esto se debe a que el estudiante tiene en cuenta la edad del interlocutor y su estilo de habla o preferencias por los pronombres personales.

Explicamos esto a través de la entrevista efectuada con el joven universitario. En primer lugar, menciona que el tuteo puede utilizarlo con personas de la misma edad sin importar el género, incluso si son personas desconocidas, por ejemplo a un mesero “disculpa, ¿cuánto es la cuenta?”. En cuanto al voseo, el estudiante expresa que lo relaciona mucho con los

“parceros” con la “cercanía”, pero que reconoce que es parte de la cultura caleña y se encuentra con situaciones en las que desconocidos lo vosean. Ante la pregunta, si un desconocido te vosea ¿cómo te sientes, qué respondes? el entrevistado manifiesta que ya ha pasado por esa situación con meseros y con taxistas, ya que “uno se pone a hablar con el taxista y genera esa confianza, no hay necesidad de alejarlo con las palabras”. Además, explica que para él sería muy raro que el interlocutor use voseo y él responda con ustedeo. Por otra parte, el estudiante también expresa que el ustedeo aleja a la persona, y se utiliza cuando alguien no quiere involucrarse completamente en nada con otra persona “Aquí en Cali uno lo percibe como una persona engreída, al menos entre jóvenes”. El ustedeo para este estudiante representa respeto sólo con las personas mayores.

Ahora, con base en la entrevista analizamos que esta persona utiliza tuteo con meseros y meseras de edad mayor porque ve en esta figura un interlocutor con el que puede generar confianza ya que previamente ha vivido estas experiencias. Sin embargo, el uso del voseo con una persona mayor no está bien vista para él, es por eso que prefiere el tuteo con los interlocutores ya mencionados. Por otra parte, con meseros y meseras de edad similar utiliza el voseo porque para él esta forma de tratamiento es muy común entre jóvenes, y su visión define a Cali como una cultura en la que el voseo está, en palabras del entrevistado,

“arraigado”. De esto deducimos, que cuando el interlocutor es un mesero, este estudiante marca una diferencia de edad, y no de respeto a la profesión, como lo hacen los otros

USO DEL VOSEO EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN CALEÑOS JÓVENES 53

entrevistados, y tiene en cuenta su propia visión de la lengua. Sin embargo, también es posible deducir que así como utiliza voseo con meseros y meseras de la misma edad, es probable que también escoja el tuteo como forma de tratamiento con estos interlocutores, ya que como él lo dice, “la verdad confundo mucho el „tú‟ con el „vos‟” y “como son tan parecidos, uno puede combinarlos, y la conversación no va a resultar rara. Pero sí es raro si combinas por ejemplo el „vos‟ con el „usted‟”

El segundo caso sucede en la entrevista 14(H):, este estudiante respondiò en la encuesta usando dos formas de tratamiento, Ustedeo y tuteo. Creemos que esto sucede porque el entrevistado prefiere utilizar el tú con mujeres, independientemente de si son mayores o de la misma edad.

Figura 33. Distribución porcentual del uso del voseo analizado según el género de los interlocutores. N°=porcentaje de uso;V= vos; T= tú: U= usted.

En cuanto a los gráficos que muestran los resultados cuando el hablante es una joven universitaria, se analiza que continúa la tendencia de una homogeneidad en cuanto a los criterios que toma en consideración la mujer para la selección pronominal. Es decir, y al igual que con otros interlocutores, cuando este es un mesero (independientemente de su género y edad) el criterio que prima sobre las variables de edad y género es el respeto por la profesión.

De esta forma, se encuentra dentro de las gráficas que cinco de siete mujeres entrevistadas respondieron usted ante todas las posibles opciones cuando el mesero es un interlocutor, y

USO DEL VOSEO EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN CALEÑOS JÓVENES 54

solo dos estudiantes variaron su respuesta con respecto a las otras encuestadas; una de ellas responde que el tuteo es la forma de tratamiento que prefiere ante todas las opciones.

Al analizar por qué el ustedeo es la forma de tratamiento de mayor preferencia, encontramos en las entrevistas que el ustedeo representa respeto en algunos casos con personas como porteros, empleados de aseo, meseros, etc, porque son personas que prestan un servicio y se debe mostrar respeto por la profesión

Por otra parte, al observar las dos estudiantes en cuyas respuestas se encuentra una diferencia con relación a las demás participantes, se analiza que evidentemente los criterios de las hablantes difieren para la selección pronominal. La primera estudiante, en su entrevista

12(M) manifiesta que observa el tuteo como una forma de tratamiento que se utiliza con

“personas de la misma edad”, incluso la participante también expresa que con la mamá tutea porque es una mujer muy joven. “A mi mama de tú, yo creo que tiene que ver porque ella es muy joven, ella tiene 37 años. Uno la puede tratar chévere, como normal”. De igual forma, la estudiante explica que el ustedeo es una forma de tratamiento que utiliza “cuando me refiero a una persona mayor sobretodo” por lo tanto, la variable edad sí juega en esta informante un papel para la selección pronominal cuando el interlocutor es un mesero.

La segunda estudiante 13(M), cuyas respuestas son diferentes de las de la mayoría, que prefieren el ustedeo, selecciona el tuteo como forma de tratamiento de preferencia ante los diferentes interlocutores; lo primero que se identifica es que la entrevistada no marca ninguna diferencia entre edad y género, su preferencia tiene que ver con el contexto de habla o la profesión del interlocutor. Al analizar la entrevista de esta participante, se observa que primero, el ustedeo ella suele utilizarlo con personas desconocidas que son de mayor edad, sin embargo al mismo tiempo esta forma de tratamiento puede representar demasiada lejanía con las personas, incluso enojo.

USO DEL VOSEO EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN CALEÑOS JÓVENES 55

La estudiante dice entonces “usted lo utilizo cuando no hay cercanía, cuando la persona es completamente aparte de mi entorno” “a mí me llegan a decir usted y yo lo tomo como que la persona está molesta o quiere mantener una distancia”. Lo segundo que se observa es que para la estudiante el tuteo representa más cercanía con el interlocutor, incluso si es una persona mayor que ella. Como lo dice en la entrevista, “tal vez cuando hay una persona más adulta que yo pero el trato no es tan lejos, es más cercano”. Basándose en estas intervenciones se concluye que la estudiante prefiere el tuteo como forma de tratamiento personal ya que aunque se esté refiriendo a personas desconocidas, usted representa una lejanía agresiva para la hablante, y su intención con el interlocutor es crear una cercanía, posiblemente porque es ella quien necesita de los servicios del mesero o mesera. Es decir, es su propia preferencia y concepto sobre las formas de tratamiento lo que influye en su selección pronominal, y no las variables de edad y género del interlocutor.

Figura 34. Distribución porcentual del uso del voseo analizado según el género y la edad de los interlocutores. N°=porcentaje de uso;V= vos; T= tú: U= usted.

USO DEL VOSEO EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN CALEÑOS JÓVENES 56

Figura 35. Distribución porcentual del uso del voseo analizado según el género y la edad de los interlocutores. N°=porcentaje de uso;V= vos; T= tú: U= usted.

Figura 36. Distribución porcentual del uso del voseo analizado según el género de los interlocutores. N°=porcentaje de uso;V= vos; T= tú: U= usted.

Figura 37. Distribución porcentual del uso del voseo analizado según el género de los interlocutores. N°=porcentaje de uso;V= vos; T= tú: U= usted.

USO DEL VOSEO EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN CALEÑOS JÓVENES 57

En las gráficas anteriores podemos ver cómo es el trato de los hombres con profesores y profesoras. Podemos ver que esta es una de las categorías en que la persona elige el pronombre por respeto y el nivel de escolaridad. Aunque algunos de los entrevistados escogieron el tú como pronombre de respeto, podemos ver que la mayoría prefiere utilizar el usted ya que este parece como el ideal para mostrar el respeto hacia la otra persona.

Ahora, pasamos a analizar a los entrevistados cuyas respuestas fueron distintas en la selección pronominal dependiendo del interlocutor. El primero, entrevista 1(H), prefiere el uso de tuteo con docentes de mayor edad y ustedeo con docentes de edad similar. En un principio, es difícil identificar el porqué de estas selecciones basándose solamente en la encuesta,lo que no permitió generar ninguna hipótesis previa a la entrevista. Una vez ya analizando sus respuestas en la entrevista, se halla que para este participante el ustedeo representa respeto y el tuteo formalidad, incluso en la entrevista menciona que “Usted y tú me parecen un poquito similar”, es decir, este participante puede alternar las dos formas de selección pronominal con diferentes interlocutores, pero sin cambiar los criterios de selección para cada uno. Esto es algo que igualmente se encuentra en la entrevista cuando el participante responde a la pregunta “¿Cómo te dirigirías a un profesor?”, la respuesta del estudiante es “formal, tú o usted (...) (ejemplo) „tú me dijiste que te trajera la tarea hoy’”.

Esto da a entender que las dos formas seleccionadas por el participante para relacionarse con los profesores cumplen la misma función, de respeto y formalidad, esa es una de las razones que justifica la selección pronominal de ustedeo y tuteo por parte de este entrevistado. Sin embargo, también se observa en la encuesta que la variable edad marca una distinción en la forma de tratamiento, pues el uso del tuteo ocurre en el hablante para dirigirse a los profesores de mayor edad y el ustedeo para los docentes de edad similar. La variable de género no juega un papel importante.

USO DEL VOSEO EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN CALEÑOS JÓVENES 58

El último estudiante por reseñar en este caso es un participante del que ya se había hablado anteriormente, entrevista 10(H), este participante responde en la encuesta marcando tuteo con los profesores de una edad similar y ustedeo con los profesores de una edad mayor.

Es decir, la selección pronominal de este estudiante para esta situación varía de acuerdo con la edad de los interlocutores que en este caso son profesores. Indagando en las entrevistas el porqué utiliza esas dos formas de tratamiento teniendo en cuenta la edad, se encuentra que para el estudiante la edad juega un papel importante, así lo expresa él en la entrevista: “si la persona es demasiado joven y no lo conozco, sí puedo tutearlo”. Analizando esta frase, y relacionándola con la situación en que el interlocutor es un profesor o profesora de una edad similar, es posible afirmar que para el estudiante esto juega un papel importante e influye sobre su selección pronominal. Si bien en la misma entrevista el participante afirma que el ustedeo significa respeto, y que lo utiliza con profesores porque respeta la jerarquía, los estudios, etc, observamos que es la variable edad la que toma en consideración para dirigirse a un profesor o profesora de edad similar utilizando el tuteo. Y es el respeto a los mayores (lo que también menciona en la entrevista) lo que influye en la selección del ustedeo para dirigirse a profesores y profesoras de mayor edad. Dicho en las palabras del estudiante,

“personas mayores por 30 años o más”.

Mujeres frente a profesores

Figura 38. Distribución porcentual del uso del voseo analizado según el género de los interlocutores. N°=porcentaje de uso;V= vos; T= tú: U= usted.

USO DEL VOSEO EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN CALEÑOS JÓVENES 59

Figura 39. Distribución porcentual del uso del voseo analizado según el género de los interlocutores. N°=porcentaje de uso;V= vos; T= tú: U= usted.

Figura 40. Distribución porcentual del uso del voseo analizado según el género de los interlocutores. N°=porcentaje de uso;V= vos; T= tú: U= usted.

USO DEL VOSEO EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN CALEÑOS JÓVENES 60

Figura 41. Distribución porcentual del uso del voseo analizado según el género de los interlocutores. N°=porcentaje de uso;V= vos; T= tú: U= usted.

En las gráficas anteriores es posible ver cómo es el trato de las mujeres hacia los profesores y profesoras. Es interesante ver que las mujeres tienen un uso determinado de los pronombres, esto quiere decir que si deciden que a los profesores mayores se les trata de usted, veremos que lo usan sin importar el género o alguna otra categoría. Siendo así, en el análisis de las gráficas veremos una o dos respuestas diferentes de las de la mayoría, las cuales desarrollaremos en los siguientes párrafos.

Entre las estudiantes cuyas respuestas marcan una diferencia en las gráficas se encuentran dos. La primera estudiante corresponde a la entrevista 5(M), cuyas respuestas indican una variación de la forma de tratamiento dependiendo de la edad de los interlocutores, en este caso profesores. Se observa que la participante prefiere el tuteo para dirigirse a profesores y profesoras de una edad similar, y el ustedeo para profesores y profesoras de mayor edad. Al analizar la entrevista con esta estudiante (entrevista (5M) se logra apreciar algo similar con los estudiantes hombres analizados individualmente de forma previa; el tuteo se relaciona con las personas jóvenes, es decir que si un interlocutor es de edad similar a la del hablante, dentro de las posibilidades de uso se encuentra el tuteo como

USO DEL VOSEO EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN CALEÑOS JÓVENES 61

forma de tratamiento personal. La estudiante expresa entonces “Uso tú para referirme (...) como a personas de mi edad o cosas así” además de eso comenta que “Usted para referirme a personas de mayor edad, que tiene respeto”. Las intervenciones anteriores son la posible razón del porqué la estudiante selecciona tú como preferencia para dirigirse a los profesores que tengan una edad similar a la de ella y el usted con aquellos profesores que lucen evidentemente mayores, esto no significa que haya menos respeto por los profesores jóvenes, sino que esta hablante en particular y algunos de los participantes hombres mencionados anteriormente observan a los docentes jóvenes como personas con quienes es posible obtener una mayor confianza. A pesar de que esta sea la conclusión sobre las respuestas de la participante en la encuesta y apoyándonos en la entrevista, es interesante observar que en la misma entrevista la estudiante también menciona que prefiere tratar a un docente de usted porque prima el respeto y la jerarquía. Creemos que es posible, que la estudiante al hacer la encuesta haya imaginado cómo se dirigiría a un profesor joven aunque realmente no haya vivido la experiencia, y en cambio en la entrevista haya respondido basándose en sus propias experiencias recordando situaciones en las que se dirige a sus profesores, siendo todos mayores.

La segunda estudiante por analizar en particular en las gráficas corresponde a la entrevista 12(M). La única diferencia que se halla en esta participante con relación a las otras encuestas en las que el ustedeo es la forma preferida ante todos profesores profesoras de distintas edades es que el tuteo es la forma escogida por esta estudiante ante profesoras de edad similar. Al escucharla atentamente en la entrevista es fácil darse cuenta de la razón de esto, y es que la estudiante tiene una profesora muy joven con quien utiliza el tuteo para comunicarse, el fragmento de la entrevista que corresponde a esto dice “una u otra vez he tuteado a Profesora porque es la más joven de los profesores y porque ella lo tutea a uno también”. Consideramos que la respuesta de la estudiante en la encuesta se debe a su

USO DEL VOSEO EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN CALEÑOS JÓVENES 62

realidad, sin embargo basándonos en la entrevista consideramos que de no ser así, sería muy posible también que la forma de tratamiento preferida fuera el ustedeo. Lo que se quiere decir es que el tuteo primó en esta situación en específico porque la profesora es joven y es ella quien permite la interacción con tuteo ya que ella se dirige a la estudiante de la misma forma.

Figura 42. Distribución porcentual del uso del voseo analizado según el género de los interlocutores. N°=porcentaje de uso;V= vos; T= tú: U= usted.

Figura 43. Distribución porcentual del uso del voseo analizado según el género de los interlocutores. N°=porcentaje de uso;V= vos; T= tú: U= usted.

USO DEL VOSEO EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN CALEÑOS JÓVENES 63

Figura 44. Distribución porcentual del uso del voseo analizado según el género de los interlocutores. N°=porcentaje de uso;V= vos; T= tú: U= usted.

Figura 45. Distribución porcentual del uso del voseo analizado según el género de los interlocutores. N°=porcentaje de uso;V= vos; T= tú: U= usted.

En las gráficas anteriores se puede observar las respuestas de los entrevistados. En este caso, encontramos 5 categorías (portero, portera, aseador, aseadora y secretaria) para las cuales el uso del usted es del 100 %. La razón que encontramos para usar el pronombre usted en estos casos está relacionada a la prestación de servicios. Durante las entrevistas fue posible ver en todos los casos el uso de este pronombre con los 5 grupos ya mencionados. Es necesario mencionar que el uso del pronombre usted ocurre sin importar el género, esto quiere decir que no es relevante si el interlocutor era mujer u hombre, el trato siempre sería de usted.

USO DEL VOSEO EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN CALEÑOS JÓVENES 64

4.2 Connotaciones del Voseo

Al analizar la grabación de las entrevistas como apoyo de las encuestas aplicadas encontramos los valores connotativos que los jóvenes universitarios de Cali proporcionan al uso de voseo pronominal y verbal. Estos valores varían y están correlacionados con los factores contextuales bajo los cuales se desarrolla el acto de habla.

Es así como encontramos que el voseo tiene diferentes connotaciones las cuales se ven afectadas según el interlocutor cuyas características son determinantes en el uso de alguna forma de tratamiento. Ante la pregunta ¿Cuándo utiliza el voseo, ustedeo y tuteo? logramos identificar que las dos connotaciones más relacionadas al uso del voseo son la confianza y el irrespeto. En la siguiente gráfica se puede ver representada la distribución de las categorías.

Figura 46. Distribución porcentual de las connotaciones del voseo según los interlocutores. N°=porcentaje de uso;V= vos; T= tú: U= usted.

La primera es la más relacionada con uso del voseo por parte de los jóvenes universitarios entrevistados, la categoría de confianza fue identificada en las entrevistas en un

USO DEL VOSEO EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN CALEÑOS JÓVENES 65

51,8 %, ésta igualmente se divide en dos subcategorías identificadas de acuerdo al interlocutor y si la forma de tratamiento representa una intención; una subcategoría trata de la confianza existente y otra es la generación de confianza, es decir cuando el hablante tiene la intención de generar confianza con el interlocutor (teniendo en cuenta su edad y en ocasiones, género).

Por ejemplo, en la subcategoría de confianza existente el entrevistado 7 dice que el vos lo utiliza con gente de confianza y da un ejemplo de cuando habla con un amigo “¿vos qué hiciste este fin de semana?”. Igualmente en la entrevista 6 encontramos que la persona también relaciona su uso con amigos por ejemplo en momentos de ocio o “recochas”, y nos da un ejemplo con voseo pronominal; “vos sos una gueva”. Con relación a la segunda subcategoría generación de confianza, encontramos el primer ejemplo en la entrevista 4, cuando el estudiante menciona que el voseo también lo utiliza con compañeros y nos da el siguiente ejemplo al hablarle a un interlocutor con esas características; “Ve, Andrés, me dijeron que vos sos médico”. Al ser el interlocutor un compañero y no un amigo, el hablante busca que éste se sienta cómodo y poder entablar una conversación normal sin ser muy formal o muy íntimo.

La segunda categoría relacionada con el voseo es el irrespeto, marcada con 22 % y se identifica en factores contextuales en los que el interlocutor es de características distintas a las de la categoría previa. En este caso los entrevistados respondieron que con interlocutores como gente de mayor edad, de mayor jerarquía, desconocidos, entre otros, se considera irrespetuoso utilizar voseo como forma de tratamiento en el acto de habla. El entrevistado

11(H), por ejemplo, dice “por ejemplo si vos acabás de conocer una persona y utilizás vos puede que la otra persona [...] no le guste”, esto sucede de acuerdo al entrevistado porque no está reconociendo a la otra persona. Otro claro ejemplo que representa esta categoría es dado en la entrevista 14(H), ante la pregunta sobre un caso en el que hayan voseado al entrevistado

USO DEL VOSEO EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN CALEÑOS JÓVENES 66

y que él no hubiera estado de acuerdo responde “En el MIO. Una persona le pidió a otra persona cómo llega a x o y ubicación. La otra persona no sabía, entonces se refirió a mí „vos sabés tal cosa‟. Ahí mismo tuve el choque”. Estos ejemplos muestran que la categoría de irrespeto es una connotación dada al uso del voseo dentro de los jóvenes entrevistados.

De las entrevistas identificamos otras categorías, que aunque no se presentan en los mismos porcentajes que las dos categorías anteriores, representan una connotación diferente del voseo. De acuerdo con lo anterior, la categoría del enojo fue mencionada en un 7,4 % en los entrevistados, que expresaron que el voseo sirve para hacer sentir el enojo de una persona.

Uno de los entrevistados dio este ejemplo “cuando discutimos, como marqué ahí, yo utilizo vos; no sé... porque de pronto recalca que uno está enojado, digamos si uno dice „y usted qué quiere‟, pero si uno dice: „vos qué querés‟ es más impactante”. En lo anterior se puede ver que la intención del hablante es hacer que su novia se dé cuenta de que él está molesto, y bajo el factor contextual de una discusión entre personas de la misma edad, se entiende que el voseo sirve para confrontar.

Otra de las categorías identificadas fue la agresividad, que también se presentó en una cantidad baja. Es interesante analizar cómo el vos se puede convertir de amistoso y familiar a un pronombre que muestra agresividad y distancia. Los entrevistados señalaron que las demás personas pueden tomar el vos como una manera de dirigirse a alguien que puede resultar agresiva, por ejemplo una de las chicas aseguró que “digamos uno le dice vos a alguien o „es que vos no hacés tal cosa‟, pero entonces la persona se lo puede tomar mal, entonces para explicar un tema uno prefiere utilizar el tú, es como más suave”. En el anterior ejemplo, se asume que el interlocutor es un/a compañero/a de la universidad que ha de oscilar entre la misma edad de la hablante, esto indica que la connotación de agresividad, en cuanto al factor contextual, está más bien relacionado con la función del contexto y con el reconocimiento de la otra persona, y no con su edad o género.

USO DEL VOSEO EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN CALEÑOS JÓVENES 67

Teniendo en cuenta los resultados anteriores obtenidos en las entrevistas es importante destacar que la connotación del uso del voseo se puede analizar desde dos posiciones. La primera está relacionada con interpretación que el hablante considera que el interlocutor le dará a la utilización de esa forma de tratamiento. Y la segunda, con la interpretación que el interlocutor realmente le da al uso. Las dos interpretaciones pueden o no coincidir, como se ve a continuación.

Retomando el ejemplo citado previamente, se muestra de manera clara esta situación, así en la entrevista 6 vemos “digamos uno le dice vos a alguien o „es que vos no hacés tal cosa‟, pero entonces la persona se lo puede tomar mal, entonces para explicar un tema uno prefiere utilizar el tú, es como más suave”. Se observa que el hablante toma en consideración la posible connotación interpretada por su interlocutor. Ahora, la interpretación del interlocutor puede coincidir o no con la del hablante. Por ejemplo, en la entrevista uno de los jóvenes dice “desde que nos conocimos nos empezamos a vosear… eso a mí no me parece incómodo, antes me comunica que la persona es muy sociable y muy amigable”. En este caso la percepción que hay sobre el uso del voseo por parte del interlocutor es positiva y le hace entablar un ambiente social y amistoso con el hablante, lo que quiere decir que no coincide con la primera interpretación dada por el hablante.

Por otra parte, otro de los jóvenes entrevistados afirma que “si alguien desconocido me vosea o me escribe con el vos yo de una respondo es con usted” ya que él considera que el voseo solo se usa en un contexto de confianza. Es decir que las interpretaciones tanto del hablante como del interlocutor coinciden. Cabe resaltar que ambos entrevistados están situados en el mismo contexto si un desconocido me vosea... pero tienen una percepción totalmente distinta. Es necesario destacar que muchos jóvenes tienen esto muy fijo mientras que otros están abiertos a acomodar su registro con otros hablantes. Por ejemplo, uno de los

USO DEL VOSEO EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN CALEÑOS JÓVENES 68

estudiantes entrevistados afirmó que “pues la persona va hablando y uno se va acomodando al registro”

4.3 Percepciones generales acerca del voseo

Figura 47. Distribución porcentual del uso del voseo analizado según la edad de los interlocutores. N°=porcentaje de uso;V= vos; T= tú: U= usted.

De las encuestas realizadas se sacaron datos interesantes del voseo, entre ellos la forma en que el voseo es percibido por los caleños. Uno de estos aspectos fue el uso del voseo según la edad. Cabe resaltar que las respuestas obtenidas indican que según lo que los entrevistados creen, el voseo es más utilizado por las personas jóvenes(J) que por los adultos(A). Según las gráficas se podría decir que los entrevistados relacionan el uso del voseo con personas con edades similares a las de ellos, dejando para los adultos el uso del pronombre usted como una forma de respeto.

USO DEL VOSEO EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN CALEÑOS JÓVENES 69

Figura 48. Distribución porcentual del uso del voseo analizado según el género de los interlocutores. N°=porcentaje de uso;V= vos; T= tú: U= usted.

Otro de los aspectos particulares del uso del voseo es que los encuestados creen que son los hombres los que más utilizan el voseo para hablar, mientras que las mujeres utilizan los otros dos, tú y usted.

Figura 49. Distribución porcentual del uso del voseo analizado según la percepción de los interlocutores. N°=porcentaje de uso;V= vos; T= tú: U= usted.

Respecto a la gráfica anterior se propusieron 3 posibles respuestas al interrogante, correcto

(C), incorrecto (I) y normal y corriente (NYC). La mayoría de los encuestados, con un 78.6 % afirmaron que el voseo es algo normal y corriente en la población caleña. Por otro lado, dos

USO DEL VOSEO EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN CALEÑOS JÓVENES 70

de los encuestados afirmaron que el uso del voseo es incorrecto y solo un encuestado afirmó que era correcto.

5. Discusión

Esta investigación tuvo como propósito describir y analizar el uso del voseo en las relaciones interpersonales en un grupo de jóvenes universitarios caleños. Sobre todo, se pretendió analizar el papel que juega el interlocutor en la selección pronominal durante los actos de habla teniendo en cuenta su género y su edad. Además se analizó el papel, los valores o las connotaciones que tiene el uso del pronombre vos en las situaciones de habla teniendo en cuenta la edad y el género del interlocutor.

Después de analizar en detalle los datos y sus resultados, nos enfocamos en discutir los resultados con el antecedente de Lady Johanna Paz (2009) ya que es el antecedente que guarda mayores similitudes con nuestra investigación porque se enfoca también en la ciudad de Cali y en estudiantes universitarios. A continuación se describirán los hallazgos de esta investigación en comparación con el antecedente mencionado.

La investigación que se tomó como antecedente fue llevada a cabo en la Universidad del Valle, en la que la población de muestra era parte del programa de Licenciatura en lenguas extranjeras (Inglés y Francés) de la jornada diurna. Por otra parte, para la presente investigación se escogió una muestra de estudiantes de diferentes universidades de la ciudad de Cali pertenecientes a diferentes carreras y con un rango de edad específico, de 18 a 25 años.

Para llevar a cabo esta investigación se diseñó una metodología que nos permitiera acercarnos a la información que necesitábamos, por lo tanto escogimos la encuesta y la entrevista como instrumentos de recolección de datos. Diferente a esta investigación, Paz

USO DEL VOSEO EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN CALEÑOS JÓVENES 71

(2009) utilizó una encuesta y grabaciones espontáneas como herramientas para recolectar los datos.

Del análisis de los resultados de nuestra investigación se puede afirmar que la variable edad sí afecta la selección pronominal del hablante, siendo usted el pronombre preferido por los estudiantes encuestados para dirigirse a personas mayores. Por consiguiente, tú y vos son los pronombres seleccionados para dirigirse a personas de la misma edad. Al comparar estos resultados con los del antecedente de Paz (2009) podemos ver conclusiones similares, ya que en su investigación se obtiene que el ustedeo siempre se usa para dirigirse a personas de mayor edad, y vos habitualmente es usado por los estudiantes para dirigirse a interlocutores de la misma edad. Sin embargo, la investigación de Paz menciona que el tuteo es el pronombre con menos frecuencia entre los estudiantes, esto es algo que se diferencia con esta investigación porque aunque no se abordó de forma exacta la frecuencia general del uso de las formas de tratamiento, se encontró que tú es un pronombre muy usado por los jóvenes universitarios dependiendo de los contextos de habla. Al haber 10 años de diferencia entre las dos investigaciones, se puede plantear como hipótesis que el uso tú está aumentando en la población caleña.

Otro hallazgo de esta investigación es la influencia del género, tanto del hablante como del interlocutor, en el momento de la selección pronominal. Se encontró que esta variable sí afecta y se analizó desde las encuestas y entrevistas en las que se pudo ver que, principalmente los hombres, seleccionan entre tú y vos dependiendo del género del interlocutor. Sin embargo, no es posible comparar resultados con el antecedente de Paz porque a pesar de que la autora toma como muestra hombres y mujeres, no era un objetivo planteado en su investigación hacer un análisis profundo para identificar si esta variable afecta o no la selección pronominal.

USO DEL VOSEO EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN CALEÑOS JÓVENES 72

Un resultado importante de la presente investigación está relacionado con los valores connotativos del voseo, ya que se halló que este pronombre se relaciona con la confianza cuando es una persona joven a quien se habla e irrespeto cuando es a alguien mayor. También encontramos que el voseo tiene otros valores connotativos que se presentan con menos frecuencia en el habla de los estudiantes, como lo son la cordialidad, la familiaridad, la agresividad y el enojo. Al comparar con la investigación de Paz se identifica una similitud en los resultados ya que afirma que el uso de vos está asociado a valores como la familiaridad, la confianza, la amistad e informalidad, pero también a otros como el enojo o el trato despectivo hacia otros.

Luego de revisar los resultados, es necesario que se continúe investigando, que se abran nuevas investigaciones sobre las diferentes formas de tratamiento de segunda persona y sus connotaciones teniendo en cuenta las diversas variables que puedan afectarlas. Es así como el campo de estudio del voseo sigue siendo muy amplio, se puede indagar más a fondo sobre otras variables como el entorno familiar, estrato socioeconómico, el nivel de escolaridad y las finalidades discursivas del hablante.

Otro de los aspectos interesantes para analizar en investigaciones futuras es la correlación pronominal y la selección pronominal según los principios de la cortesía. Ya que creemos que esto está estrechamente relacionado con las características del interlocutor, pues en la presente investigación se observó que en ocasiones el hablante busca proyectar una imagen positiva del interlocutor y una imagen positiva propia, y de esta forma realiza la selección de las formas de tratamiento. Se puede también profundizar en el uso del tuteo y verificar si el esta forma de tratamiento ha ido en aumento no sólo entre los jóvenes universitarios, sino en la comunidad caleña en general.

USO DEL VOSEO EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN CALEÑOS JÓVENES 73

6.Conclusiones

A partir del análisis de los datos recogidos en jóvenes universitarios de diferentes universidades privadas y una universidad pública de Cali se llega a diferentes conclusiones enumeradas a continuación.

1. La variable edad afecta la selección pronominal, ya que los estudiantes sí tienen en

cuenta la edad del interlocutor para dirigirse a él, siendo el ustedeo la forma de

tratamiento preferido para dirigirse a personas mayores. Mientras que el tuteo y el

voseo son los preferidos para dirigirse a personas jóvenes o cuya edad es similar a la

del hablante.

2. La variable de género sí afecta en la selección pronominal, ya que los estudiantes

toman en cuenta si el interlocutor (de edad similar) es un hombre o una mujer. Así, el

voseo y el tuteo son los pronombres preferidos por los jóvenes universitarios teniendo

en cuenta si el interlocutor es de su mismo género o del género opuesto

3. Las connotaciones dadas al voseo por los jóvenes universitarios dependen de las

características del interlocutor, teniendo en cuenta su edad y género. Así, el voseo se

relaciona con la confianza cuando es una persona joven a quien se habla e irrespeto

cuando es alguien mayor. Estos son los valores connotativos más asociados al uso del

voseo

4. El voseo tiene otros valores connotativos que se presentan con menos frecuencia en el

habla de los estudiantes, como lo son la cordialidad, la familiaridad, la agresividad y

el enojo. En este caso dependen de factores contextuales y no de las variables de edad

y género.

5. Las variables de género y edad no afectan la selección pronominal cuando el

interlocutor cumple con la función de prestar servicios. Por ejemplo, porteros,

USO DEL VOSEO EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN CALEÑOS JÓVENES 74

aseadores y secretarias. Usted es el pronombre preferido por los estudiantes para

dirigirse a este tipo de personas ya que está asociado al respeto y a la formalidad hacia

el interlocutor.

6. El uso de usted está asociado a la distancia ya que la selección de este pronombre se

presenta cuando hay un alejamiento jerárquico relacionado con nivel educativo o

laboral entre el interlocutor y el hablante.

7. El tuteo está asociado a las relaciones cercanas e íntimas, es por esto que se presenta

con mayor frecuencia en las relaciones de pareja o se utiliza cuando existe un interés

particular (afectuoso) hacia el interlocutor. El voseo es menos utilizado en este caso.

8. La mujer es más constante que el hombre en la selección de criterios que definan la

forma de tratamiento preferida. Así, ante un interlocutor con características

específicas de edad y género, las mujeres coinciden más entre sí en la selección de la

forma de tratamiento personal que los hombres, quienes tiene más variación en los

pronombres seleccionados.

A partir de la descripción y el análisis realizados durante este trabajo, se

pueden sacar varias conclusiones del uso y connotaciones que tiene el pronombre

vos, las cuales enumeramos a continuación.

1. Los estudiantes universitarios utilizan vos para dirigirse a personas con edades

similares y habitualmente, que ya son conocidas. Sin embargo, el voseo no es

considerado apropiado en los casos en que esté implicada la formalidad, ya

que sin importar la edad o el género, los estudiantes utilizan usted.

2. El voseo tiene una connotación negativa si es para dirigirse a personas de edad

mayor. Así, las personas pueden tomarlo como un pronombre que implica

irrespeto hacia el interlocutor, pues al ser una persona de mayor edad es

posible que prefiera ser tratado de una forma diferente.

USO DEL VOSEO EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN CALEÑOS JÓVENES 75

3. El voseo es utilizado tanto por los hombres como por las mujeres para

dirigirse a personas de la misma edad, compañeros y amigos. Aunque se

asocia generalmente a los hombres, durante el análisis de los datos se puede

observar el uso del voseo en la mujer. Ya que su uso es considerado por todos

como normal y corriente en la cultura caleña y, aunque no todos lo usan,

muchos reconocen que hace parte de ella.

Finalmente, es necesario estudiar más a fondo el uso del voseo en la comunidad caleña ya que este se presenta con distintas caras y formas de uso en el habla. Así por ejemplo, puede analizarse el habla teniendo en cuenta variables sociales como el estrato o la educación, o también analizar la selección pronominal o correlación de las formas de tratamiento con un mismo interlocutor partiendo desde la intencionalidad del hablante.

7. Referencias

Acevedo I. & López M. (1996). El proceso de la entrevista. Limusa: México

Alvira F. (2011). La encuesta: una perspectiva general metodológica. Centro de investigaciones sociológicas, Madrid.

Amaya, M. A. (2012). El voseo en San Diego (Cesar): Una fórmula de tratamiento que lucha entre el poder y la solidaridad. En El Lenguaje en Colombia. Tomo I: Realidad Lingüística de Colombia (pp.233 - 241). Bogotá: Imprenta Patriótica del Instituto Caro y Cuervo.

Areiza, R., Cisneros, M., & Tabares, L.E. (2012).Sociolingüística: enfoque pragmático y variacionista. Bogotá, Colombia.

USO DEL VOSEO EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN CALEÑOS JÓVENES 76

Avendaño, G. (2014). Formas pronominales de tratamiento y cortesía en el habla de Tunja, Colombia. FOLIOS, segunda época(39), 31-49. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja, Colombia.

Cisneros, M. (1997). Aspectos Histórico-Pragmáticos del Voseo. THESAURUS: Boletín del Instituto Caro y Cuervo, 51(1),27-43. Tomado de : http://hispadoc.es/revista/1428/A/1996

Duranti, A. (1997). Linguistic Anthropology. Cambridge, Cambridge University Press.

Fontanella, M. B. (1977). La Constitución del paradigma nominal del voseo. THESAURUS: Boletín del Instituto Caro y Cuervo, 32(2), 227-241

Gumperz, J. & Hymes, D. (1972). Directions in Sociolinguistics: The Ethnography of Communication. New York: Holt, Rinehart & Winston.

Jang J.(2012). Correlaciones entre la selección pronominal, el origen urbano/rural y la edad: el caso de jóvenes universitarios de medellín ( Colombia). Íkala. Revista de lenguaje y cultura, vol 17, núm 2, mayo-agosto 2012. pp 145-166. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.

Labov, W. (1972). Language in the Inner City: Studies in the Black English Vernacular. Philadelphia: University of Pennsylvania Press.

Lope, J. M. (1993). Nuevos estudios de lingüística hispánica. México: Instituto de investigaciones filológicas Universidad Nacional Autónoma de México.

López Morales, H. (1983). Estratificación social del español de San Juan de . México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Montes, J. J. (1967). Sobre el Voseo en Colombia. THESAURUS: Boletín del Instituto Caro y Cuervo, 22(1), 21-44.

Montes, J.J.(1982). El español de colombia : propuesta de clasificación dialectal. THESAURUS: Boletín instituto Caro y Cuervo. Tomo XXXVII. Número 1. Pp. 23-92.

Montes, J. J. (1985). Estudios sobre el español de Colombia. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

USO DEL VOSEO EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN CALEÑOS JÓVENES 77

Montes, J. J. (2000). Otros estudios sobre el español de Colombia. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Murillo M. E. (2006). El Poliformismo en los pronombres de tratamiento del habla payanesa. Popayán: Universidad del Cauca.

Paz, L. (2009). Uso de los pronombres de segunda persona del singular del español por los estudiantes de licenciatura en lenguas extranjeras: Inglés-Francés (D). Cali: Universidad del Valle. Trabajo de grado , Licenciatura en lenguas extranjeras Inglés- Francés.

USO DEL VOSEO EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN CALEÑOS JÓVENES 78

8. Apéndices

8.1. Apéndice A

Modo de organización original de los datos recogidos en razón de variable de género, variable de edad, variable de interlocutor y contexto (la tabla original fue seccionada en varias partes para ajustarse al formato de publicación), aplica para todos los elementos del

Apéndice A.

Tabla A1.

N° A(m) A(f) P M Fam(ES) Fam(EM) CC(m) CC(f) HCr MCr Dm(ES) Dm(EM) Df(ES) Df(EM)

1 V U U U V U V U U U U U U U

2 V V V V V V V V V V V V V V

3 U U U U T U U U U U U U U U

4 V T U U T U V V V V U U U U

5 T T NA T T T T T T T T U T U

6 V V T T T U V V V V U U U U

7 V V U U V U V V U U U U U U

8 T T T T T U T T U U U U U U

9 V T V V U U V V T T T T U T

10 V V V U V U V V V V T U V U

11 V V V V V U V V V T U U U U

12 V V NA T V T T T U U T U T U

13 V V T T V V V V V V T T U U

14 T T T T V U U U U T U U U U Nota. N°= número de informante (asignado); A(m)= amigo género masculino; A(f)= Amigo género femenino; P = padre; M= madre; Fam(ES)= familiar edad similar; Fam(EM)= familiar edad mayor; CC(m)= compañero de clase gen. masc.; CC(f)= compañero de clase gen. fem.; HCr= hombres conocidos recientemente; MCr= mujeres conocidas recientemente; Dm(ES)= desconocido gen. masc. edad similar; Dm(EM)= desconocido gen. masc. edad mayor; Df(ES)= desconocido gen. fem. edad similar; Df(EM)= desconocido gen. fem. edad mayor; V= voseo; U= usted; T= tú; NA= no aplica. Tabla A2.

Dt(ES) Dt(EM) Dt(ES) Dt(EM) Ms(ES) Ms(EM) Ms(ES) Ms(EM) Pr(ES) Pr(EM Pr(EM) N° m m f f m m f f m )m Pr(ES)f f Pj

1 U U U U U U U U U T U T T

USO DEL VOSEO EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN CALEÑOS JÓVENES 79

2 U U U U U U U U U U U U T

3 U U U U U U U U U U U U T

4 U U U U U U U U U U U U T

5 T U T U U U U U T U T U T

6 U U U U U U U U U U U U T

7 U U U U T V T U V U V U V

8 U U U U U U U U U U U U T

9 T T T T U U U U U U U U T

10 U U U U V T V T T U T U V

11 U U U U U U U U U U U U V

12 U U U U T U T U U U T U V

13 U U T U T T T T U U U U T

14 T U T T T U T T U U U U T Nota. N°= número de informante (asignado); Dt(ES)m= doctor gén. masc. edad sim.; Dt(EM)m= doctor gén. masc. edad mayor; Dt(ES)f= doctor gén. fem. edad sim.; Dt(EM)f= doctor gén. fem. edad mayor; Ms(ES)m= mesero gén. masc. edad sim.; Ms(EM)m= mesero gén. masc. edad mayor; Ms(ES)f= mesero gén. fem. edad sim.; Ms(EM)f= mesero gén. fem. edad mayor; Pr(ES)m= profesor gén. masc. edad sim.; Pr(EM)m= profesor gén. masc. edad mayor; Pr(ES)f= profesor gén. fem. edad sim.; Pr(EM)f= profesor gén. fem. edad mayor; Pj= pareja; V= voseo; U= usted; T= tú.

Tabla A3.

CT(EM) N° CT(ES)m m CT(ES)f CT(EM)f As(m) As(f) Pt(m) Pt(f) S

1 V U U T U U U U U

2 V T U U U U U U U

3 U U T U U U U U U

4 T U T U U U U U U

5 T T T T U U U U U

6 V V V V U U U U U

7 V U V U U U U U U

8 T U T U U U U U U

9 U U T T U U U U U

10 V U V U U U U U U

11 V U U U U U U U U

12 T U T U U U U U U

13 V V T T U U U U U

USO DEL VOSEO EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN CALEÑOS JÓVENES 80

14 V V V V U U U U U Nota. N°= número de informante (asignado); CT(ES)m= colega trabajo gén. masc. edad sim.; CT(EM)m= col. trabj. gén. masc. edad mayor; CT(ES)f= col. trabajo gén. fem. edad sim.; CT(EM)f= col. trabj. gén. fem. edad mayor; As(m)= aseador.; As(f)= aseadora; Pt(ES)f= portero; Pt(f)= portera; S= secretaria; V= voseo; U= usted; T= tú.

Tabla A4.

¿Uso N° UsE UsG UsnE UnS-E PuV común?

1 J H Al Al C SI

2 J H Me Me NYC SI

3 J H Al Al NYC SI

4 A H B B NYC SI

5 J H Me Me I SI

6 J H Al Me NYC SI

7 J H Me Me NYC SI

8 J M B B I SI

9 J H Me Me NYC SI

10 J H Me Me NYC SI

11 J H Me Me NYC SI

12 J H Me Me NYC SI

13 J M Al Al NYC SI

14 J H Al Al NYC SI Nota. N°= número de informante (asignado); UsE= uso según edad; UsG= uso según género; UsnE= uso según nivel de escolaridad; UnS-E= uso según nivel socio-económico; PuV= percepción uso voseo; J= jóvenes; A= adultos; H= hombres; M= mujeres; Al= alto; Me= medio; B= bajo; C=correcto; NYC= normal y corriente; I= incorrecto.

8.2. Apéndice B

Modo de organización original de los datos recogidos en razón de variable de género, variable de edad, variable de interlocutor y contexto, cuando el interlocutor pertenece al género masculino (la tabla original fue seccionada en varias partes para ajustarse al formato de publicación), aplica para todos los elementos del Apéndice B.

Tabla B1.

USO DEL VOSEO EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN CALEÑOS JÓVENES 81

N° A(m) A(f) P M Fam(ES) Fam(EM) CC(m) CC(f) HCr MCr Dm(ES) Dm(EM) Df(ES) Df(EM)

1 V U U U V U V U U U U U U U

4 V T U U T U V V V V U U U U

7 V V U U V U V V U U U U U U

9 V T V V U U V V T T T T U T

10 V V V U V U V V V V T U V U

11 V V V V V U V V V T U U U U

14 T T T T V U U U U T U U U U Nota. N°= número de informante (asignado); A(m)= amigo género masculino; A(f)= Amigo género femenino; P = padre; M= madre; Fam(ES)= familiar edad similar; Fam(EM)= familiar edad mayor; CC(m)= compañero de clase gen. masc.; CC(f)= compañero de clase gen. fem.; HCr= hombres conocidos recientemente; MCr= mujeres conocidas recientemente; Dm(ES)= desconocido gen. masc. edad similar; Dm(EM)= desconocido gen. masc. edad mayor; Df(ES)= desconocido gen. fem. edad similar; Df(EM)= desconocido gen. fem. edad mayor; V= voseo; U= usted; T= tú.

Tabla B2.

Dt(ES) Dt(EM) Dt(ES) Dt(EM) Ms(ES) Ms(EM) Ms(ES) Ms(EM) Pr(ES) Pr(EM Pr(EM) N° m m f f m m f f m )m Pr(ES)f f Pj

1 U U U U U U U U U T U T T

4 U U U U U U U U U U U U T

7 U U U U T V T U V U V U V

9 T T T T U U U U U U U U T

10 U U U U V T V T T U T U V

11 U U U U U U U U U U U U V

14 T U T T T U T T U U U U T Nota. N°= número de informante (asignado); Dt(ES)m= doctor gén. masc. edad sim.; Dt(EM)m= doctor gén. masc. edad mayor; Dt(ES)f= doctor gén. fem. edad sim.; Dt(EM)f= doctor gén. fem. edad mayor; Ms(ES)m= mesero gén. masc. edad sim.; Ms(EM)m= mesero gén. masc. edad mayor; Ms(ES)f= mesero gén. fem. edad sim.; Ms(EM)f= mesero gén. fem. edad mayor; Pr(ES)m= profesor gén. masc. edad sim.; Pr(EM)m= profesor gén. masc. edad mayor; Pr(ES)f= profesor gén. fem. edad sim.; Pr(EM)f= profesor gén. fem. edad mayor; Pj= pareja; V= voseo; U= usted; T= tú.

Tabla B3.

CT(EM) N° CT(ES)m m CT(ES)f CT(EM)f As(m) As(f) Pt(m) Pt(f) S

1 V U U T U U U U U

4 T U T U U U U U U

7 V U V U U U U U U

USO DEL VOSEO EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN CALEÑOS JÓVENES 82

9 U U T T U U U U U

10 V U V U U U U U U

11 V U U U U U U U U

14 V V V V U U U U U Nota. N°= número de informante (asignado); CT(ES)m= colega trabajo gén. masc. edad sim.; CT(EM)m= col. trabj. gén. masc. edad mayor; CT(ES)f= col. trabajo gén. fem. edad sim.; CT(EM)f= col. trabj. gén. fem. edad mayor; As(m)= aseador.; As(f)= aseadora; Pt(ES)f= portero; Pt(f)= portera; S= secretaria; V= voseo; U= usted; T= tú.

Tabla B4.

¿Uso N° UsE UsG UsnE UnS-E PuV común?

1 J H A A C SI

4 A H B B NYC SI

7 J H M M NYC SI

9 J H M M NYC SI

10 J H M M NYC SI

11 J H M M NYC SI

14 J H A A NYC SI Nota. N°= número de informante (asignado); UsE= uso según edad; UsG= uso según género; UsnE= uso según nivel de escolaridad; UnS-E= uso según nivel socio-económico; PuV= percepción uso voseo; J= jóvenes; A= adultos; H= hombres; M= mujeres; Al= alto; Me= medio; B= bajo; C=correcto; NYC= normal y corriente; I= incorrecto.

8.3. Apéndice C

Modo de organización original de los datos recogidos en razón de variable de género, variable de edad, variable de interlocutor y contexto, cuando el interlocutor pertenece al género femenino (la tabla original fue seccionada en varias partes para ajustarse al formato de publicación), aplica para todos los elementos del Apéndice B.

Tabla C1.

N° A(m) A(f) P M Fam(ES) Fam(EM) CC(m) CC(f) HCr MCr Dm(ES) Dm(EM) Df(ES) Df(EM)

2 V V V V V V V V V V V V V V

3 U U U U T U U U U U U U U U

5 T T NA T T T T T T T T U T U

USO DEL VOSEO EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN CALEÑOS JÓVENES 83

6 V V T T T U V V V V U U U U

8 T T T T T U T T U U U U U U

12 V V NA T V T T T U U T U T U

13 V V T T V V V V V V T T U U Nota. N°= número de informante (asignado); A(m)= amigo género masculino; A(f)= Amigo género femenino; P = padre; M= madre; Fam(ES)= familiar edad similar; Fam(EM)= familiar edad mayor; CC(m)= compañero de clase gen. masc.; CC(f)= compañero de clase gen. fem.; HCr= hombres conocidos recientemente; MCr= mujeres conocidas recientemente; Dm(ES)= desconocido gen. masc. edad similar; Dm(EM)= desconocido gen. masc. edad mayor; Df(ES)= desconocido gen. fem. edad similar; Df(EM)= desconocido gen. fem. edad mayor; V= voseo; U= usted; T= tú; NA= no aplica. Tabla C2.

Dt(ES) Dt(EM) Dt(ES) Dt(EM) Ms(ES) Ms(EM) Ms(ES) Ms(EM) Pr(ES) Pr(EM Pr(EM) N° m m f f m m f f m )m Pr(ES)f f Pj

2 U U U U U U U U U U U U T

3 U U U U U U U U U U U U T

5 T U T U U U U U T U T U T

6 U U U U U U U U U U U U T

8 U U U U U U U U U U U U T

12 U U U U T U T U U U T U V

13 U U T U T T T T U U U U T Nota. N°= número de informante (asignado); Dt(ES)m= doctor gén. masc. edad sim.; Dt(EM)m= doctor gén. masc. edad mayor; Dt(ES)f= doctor gén. fem. edad sim.; Dt(EM)f= doctor gén. fem. edad mayor; Ms(ES)m= mesero gén. masc. edad sim.; Ms(EM)m= mesero gén. masc. edad mayor; Ms(ES)f= mesero gén. fem. edad sim.; Ms(EM)f= mesero gén. fem. edad mayor; Pr(ES)m= profesor gén. masc. edad sim.; Pr(EM)m= profesor gén. masc. edad mayor; Pr(ES)f= profesor gén. fem. edad sim.; Pr(EM)f= profesor gén. fem. edad mayor; Pj= pareja; V= voseo; U= usted; T= tú.

Tabla C3.

CT(EM) N° CT(ES)m m CT(ES)f CT(EM)f As(m) As(f) Pt(m) Pt(f) S

2 V T U U U U U U U

3 U U T U U U U U U

5 T T T T U U U U U

6 V V V V U U U U U

8 T U T U U U U U U

12 T U T U U U U U U

13 V V T T U U U U U Nota. N°= número de informante (asignado); CT(ES)m= colega trabajo gén. masc. edad sim.; CT(EM)m= col. trabj. gén. masc. edad mayor; CT(ES)f= col. trabajo gén. fem. edad sim.; CT(EM)f= col. trabj. gén. fem. edad mayor; As(m)= aseador.; As(f)= aseadora; Pt(ES)f= portero; Pt(f)= portera; S= secretaria; V= voseo; U= usted; T= tú.

USO DEL VOSEO EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN CALEÑOS JÓVENES 84

Tabla C4.

¿Uso N° UsE UsG UsnE UnS-E PuV común?

2 J H M M NYC SI

3 J H A A N Y C SI

5 J H M M I SI

6 J H A M NYC SI

8 J M B B I SI

12 J H M M NYC SI

13 J M A A NYC SI Nota. N°= número de informante (asignado); UsE= uso según edad; UsG= uso según género; UsnE= uso según nivel de escolaridad; UnS-E= uso según nivel socio-económico; PuV= percepción uso voseo; J= jóvenes; A= adultos; H= hombres; M= mujeres; Al= alto; Me= medio; B= bajo; C=correcto; NYC= normal y corriente; I= incorrecto.