Diferencias Entre El Español Peninsular Y Rioplatense En El Uso De Los Pronombres Personales
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Filozofická fakulta Masarykovy univerzity Ústav románských jazyků a literatur Bakalářská diplomová práce DIFERENCIAS ENTRE EL ESPAÑOL PENINSULAR Y RIOPLATENSE EN EL USO DE LOS PRONOMBRES PERSONALES Michaela Šichová Vedoucí práce: Mgr. Ivo Buzek, Ph.D. Brno 2009 Prohlašuji, že jsem diplomovou práci vypracovala samostatně s využitím uvedených pramenů a literatury a že se její verze tištěná shoduje s verzí elektronickou. ……………………………. Ráda bych poděkovala panu doktoru Buzkovi za vedení mé bakalářské práce, za cenné rady a pomoc, které mi při její vypracování poskytl. 3 Índice 1. Introducción............................................................................................................................5 2. Pronombres.............................................................................................................................6 2.1. Características generales de los pronombres...................................................................6 2.2. Clasificación de los pronombres......................................................................................7 3. Pronombres personales..........................................................................................................9 3.1. Características de los pronombres personales.................................................................9 3.2. Formas de los pronombres personales...........................................................................10 3.2.1. Posición de los pronombres átonos y tónicos.......................................................13 3.3. Categorías gramaticales de los pronombres personales.................................................14 4. Diferencias entre el español peninsular y rioplatense en el uso de los pronombres personales..............................................................................................16 4.1. Fórmulas de tratamiento................................................................................................16 4.1.1. Sistemas pronominales..........................................................................................17 4.1.2. Usos pronominales y verbales de segunda persona singular en el registro familiar..................................................................................................................18 4.1.3. El voseo y su perspectiva histórica.......................................................................19 4.1.4. ¿Por qué permanece el voseo en América?...........................................................21 4.1.5. ¿Por qué se admite el voseo en la zona rioplatense?.............................................22 4.1.6. La situación actual del voseo................................................................................23 4.2. Leísmo, laísmo, loísmo..................................................................................................25 4.2.1. La perspectiva histórica de leísmo, laísmo y loísmo............................................26 4.2.2. Los diversos sistemas del uso...............................................................................27 4.2.3. El leísmo en las zonas que distinguen el caso.......................................................30 4.2.4. El leísmo y el loísmo de las zonas donde el español convive con lenguas no-indoeuropeas....................................................................................................33 5.Análisis....................................................................................................................................34 5.1. La frecuencia de las fórmulas de tratamiento en los textos periódicos...........................34 5.2. La frecuencia de las formas átonas de tercera persona en los textos periódicos...................................................................................................44 6. Conclusión.............................................................................................................................49 7. Bibliografía............................................................................................................................51 4 1. INTRODUCCIÓN En cada país aparecen muchas variedades en la lengua que se distinguen de la norma, y lo mismo sucede en España e Hispanoamérica. Aunque estos dos mundos tienen el mismo idioma y origen, su lengua se desarrolló en cada de estos lugares de manera distinta, es decir, ha tenido y todavía tiene su propio desarrollo que tiene conexión con la historia, con la situación social, con sus condiciones del desarrollo y, claro está, con la distancia de estas regiones. Tanto España influyó a América Latina como América Latina influyó a España. La base del idioma es igual, pero hay algunas peculiaridades que hay que distinguir. Para entender bien las peculiaridades actuales en el mundo hispano, hay que poner algunos aspectos históricos y explicaciones de su utilización. Las diferencias no se refieren solamente a palabras distintas influidas por americanismos, sino también al uso muy variado de pronombres personales que en la lengua desempeñan un importante papel. En este trabajo voy a dedicarme, como el título lo dice, a los pronombres personales y a sus diferencias entre el español peninsular y el español en Río de la Plata, ante todo en Argentina. He elegido aquella localidad porque allí la distinción gramatical en los pronombres personales es la máxima. Mi tesina tiene dos partes. En la primera, para que el lector pueda orientarse y comprender mejor mi tesina, voy a escribir las definiciones principales de los pronombres, su utilización y división. Después, quiero concentrarme en la distinta utilización de las fórmulas de tratamiento, encontrar la razón del empleo de vos en lugar de tú en la zona rioplatense, describir el origen del voseo y su desarrollo hasta la situación actual. En otro capítulo, voy a exponer la definición de leísmo, laísmo y loísmo, los diversos sistemas del uso de los pronombres átonos de tercera persona, su origen, norma y varias utilizaciónes en cada una de las localidades mencionadas. En la segunda parte de mi tesina que es la práctica, voy a analizar varios textos periodísticos, algunos procedentes de España y otros de Argentina. En los artículos voy a buscar la frecuencia de las fórmulas de tratamiento y de las formas átonas de los pronombres personales de tercera persona. Después de este estudio voy a comparar todos los resultados que voy a introducir en los diagramas. 5 2. PRONOMBRES 2.1. Características generales de los pronombres Los pronombres no crean nuevas palabras porque pertenecen a una clase cerrada. Forman una clase de palabras que pueden desempeñar la función: de sustantivo: Ella quiere ir a casa. de adjetivo: Estos libros son míos. de adjetivo sustantivado mediante el artículo: Esta cama es mía y esa es la tuya. Los pronombres no tienen ningún significado fijo, es decir, son dependientes del contexto. Poseen la función deíctica o anafórica cuando señalan, remiten o representan algunas cosas o seres en el discurso: Él dice que quiere ir a la playa. (expresión deíctica) Ayer vi a María y José. Él me dijo. (expresión anafórica) Los pronombres casi nunca pueden ir acompañados por el adjetivo (*quien bueno; *yo listo) o por el artículo (*Los aquellos no necesitan ayuda.). El Esbozo de Una Nueva Gramática de la Lengua Española alude que el pronombre asimismo desempeña importante papel en cuanto a los verbos: ―Es específicamente pronominal la declinación, aunque privativa de un solo grupo de pronombres, así como la distinción de personas gramaticales, que este mismo grupo comparte con el verbo.‖1 Los pronombres tienen las siguientes categorías gramaticales: género número persona caso No todas las categorías gramaticales las podemos encontrar en cada subclase de los pronombres. Solamente los pronombres personales contienen género, número, persona y caso (véase 3.3.). Hay pronombres que no cambian de género y de número, otros solamente de género o de número y otros cambian de género y de número. Los pronombres que no son variables en género son: 1 REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Esbozo de una Nueva Garamática de la lengua española. Madrid: Espasa- Calpe, 1973, p. 202. 6 neutros (no sabemos de qué género se trata exactamente) mucho, todo, poco, bastante, algo, nada epicenos (se puede distinguir el género masculino y femenino) unos, otros, algunos, quien 2.2. Clasificación de los pronombres Según Esbozo de Una Nueva Gramática de la Lengua Española los pronombres se dividen en: personales posesivos demostrativos relativos interrogativos indefinidos cuantitativos Existen varias divisiones distintas del pronombre según diferentes autores. Por ejemplo la Gramática Didáctica del Español de Leonardo Gómez Torrego divide los pronombres en dos clases: los intrínsecos, es decir, los que siempre desempeñan la función del pronombre; a esta clase pertenecen: pronombres personales, relativos, interrogativos, exclamativos, demostrativos neutros e indefinidos. Los de la segunda clase son los pronombres extrínsecos, llamados también pronombres del discurso, que son siguientes: pronombres demostrativos masculinos y femeninos, numerales cardinales, indefinidos y el pronombre interrogativo-exclamativo que. Juan Alcina Franch y José Manuel Blecua en la Gramática Española trazan cuatro subclases de los pronombres: indiciales de campo (véase 2.3.), determinativos, relativos y temporales. En estas subclases pertenecen los locativos, los posesivos, los personales, indefinidos, cuantitativos, enunciativos, etc. 7 En la Gramática Descriptiva de