Comentarios Para La Historia De Aragón [Estos Comentarios Son Desde El Año 1615 Hasta El Año 1626]
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
BARTOLOMÉ LEONARDO DE ARGENSOLA Comentarios para la Historia de Aragón [Estos comentarios son desde el año 1615 hasta el año 1626] Edición crítica de Javier Ordovás Esteban Prólogo de Alberto Montaner Frutos INSTITUCIÓN «FERNANDO EL CATÓLICO» (CSIC) La versión original y completa de esta obra debe consultarse en: https://ifc.dpz.es/publicaciones/ebooks/id/3562 Esta obra está sujeta a la licencia CC BY-NC-ND 4.0 Internacional de Creative Commons que determina lo siguiente: • BY (Reconocimiento): Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace. • NC (No comercial): La explotación de la obra queda limitada a usos no comerciales. • ND (Sin obras derivadas): La autorización para explotar la obra no incluye la transformación para crear una obra derivada. Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by- nc-nd/4.0/deed.es. COMENTARIOS PARA LA HISTORIA DE ARAGÓN Por el doctor Bartolomé LEONARDO DE ARGENSOLA, canónigo de la santa iglesia metropolitana de Zaragoza, cronista del rey nuestro señor y del mismo reino. Estos comentarios son desde el año 1615 hasta el año 1626 Edición crítica de Javier ORDOVÁS ESTEBAN Prólogo de Alberto MONTANER FRUTOS Institución «Fernando el Católico» (C.S.I.C.) Excma. Diputación de Zaragoza ZARAGOZA, 2016 El presente trabajo se inscribe en las actividades del Proyecto de I+D del Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científi ca y Técnica de Excelencia del Ministerio de Economía y Competitividad (con cofi nanciación de fondos FEDER) FFI2015-64050-P: Magia, Épica e Historiografía Hispánicas: Relaciones Literarias y Nomológicas. Publicación número 3492 de la Institución «Fernando el Católico», Organismo autónomo de la Excma. Diputación de Zaragoza Plaza de España, 2 · 50071 Zaragoza (España) Tels. [34] 976 28 88 78/79 [email protected] www. ifc.dpz.es © De los textos, los autores © De la presente edición, Institución «Fernando el Católico» isbn: 978-84-9911-405-7 depósito legal: Z 1317-2016 impresión: Cometa, S.A. impreso en españa. unión europea Mi agradecimiento a la Institución «Fernando el Católico» por su confianza, y a Alberto Montaner Frutos por su sabiduría, su generosidad intelectual y su paciencia. ÍNDICE PRÓLOGO: SOBRE LA GÉNESIS DE LOS COMENTARIOS DE BARTOLOMÉ LEONARDO DE ARGENSOLA, por Alberto MONTANER FRUTOS 7 EL CANÓNIGO LEONARDO Y SUS COMENTARIOS SOBRE LA HISTORIA DE ARAGÓN. EL MS. 10 DEL ARCHIVO MUNICIPAL DE ZARAGOZA, por Javier ORDOVÁS ESTEBAN 17 1. DON BARTOLOMÉ JUAN LEONARDO DE ARGENSOLA.APUNTES BIOGRÁFICOS 17 2. DON BARTOLOMÉ JUAN LEONARDO DE ARGENSOLA.SOBRE SU OBRA 23 3. SOBRE LOS COMENTARIOS PARA LA HISTORIA DE ARAGÓN.ESTOS COMENTARIOS SON DESDE EL AÑO 1615 HASTA EL AÑO 1627 26 4. PRELIMINARES HISTÓRICOS 43 5. EL MS.10 DEL ARCHIVO MUNICIPAL DE ZARAGOZA 47 6. NUESTRA EDICIÓN 52 COMENTARIOS SOBRE LA HISTORIA DE ARAGÓN. ESTOS COMENTARIOS SON DESDE EL AÑO 1615 HASTA EL AÑO 1626 57 AÑO 1615 59 AÑO 1616 95 AÑO 1617 107 AÑO 1618 113 AÑO 1619 123 5 ÍNDICE AÑO 1620 129 AÑO 1621 155 AÑO 1622 177 AÑO 1623 189 AÑO 1624 221 AÑO 1625 237 AÑO 1626 257 APÉNDICE 1: VIEDAS DE LA MONEDA DE ORO Y PLATA 357 APÉNDICE 2: ESCUDO DEL REY 367 BIBLIOGRAFÍA 373 FUENTES IMPRESAS Y MANUSCRITAS 389 6 PRÓLOGO SOBRE LA GÉNESIS DE LOS COMENTARIOS DE BARTOLOMÉ LEONARDO DE ARGENSOLA Alberto MONTANER FRUTOS Con la presente edición ve la luz el único de los textos historiográficos debidos a la pluma de Bartolomé Leonardo de Argensola que aún quedaba inédito. Bien es verdad que su Conquista de las islas Malucas aún aguarda una edición hecha con el rigor de las que ha preparado Javier Ordovás (esta de los Comentarios y la de los Anales de Aragón), pero al menos está accesible para el lector.1 Así pues, el volumen al que estas páginas sirven de prefacio debe ser acogido con enorme satisfacción, pues permiten culminar una etapa en la ingente y urgente tarea de difundir la obra del barbastrino y de su hermano Lupercio, más conocidos hoy por su nombre que por sus textos, como bien señala aquí el propio Ordovás en el primer apartado de su estudio preliminar. Como su editor señala, los Comentarios poseen una índole algo diferente a las otras obras históricas de su autor. En una escala de elaboración literaria y alejamiento personal de las fuentes de información, posiblemente la citada Conquista ocuparía el primer lugar, dado que es claramente una refundición estilística de material historiográfico ajeno,2 pero sometida al cuidado estilo de nuestro autor, del que se ha ocupado con detalle Ordovás (2013, vol. 1, pp. LXXXIX-CXXXV) en el estudio introductorio a los Anales. A ese grado de elaboración bajo la personal pluma de don Bartolomé se refería ya su hermano Lupercio, a la sazón cronista oficial del reino de Aragón, en el breve prólogo puesto al frente de la obra y en la que defiende a su hermano de varias acusaciones sobre la índole de su obra: «Ni perdonan al estilo, diciendo que está lleno de translaciones y metáforas, más de poeta que de historiador. 1 La edición prologada por Glória Cano (2009) posee una interesante introducción, pero no es ni crítica ni anotada. Lo mismo sucede con la de Miguel Mir (1891), aunque su trabajo versa más sobre el conjunto de la obra del Rector de Villanueva que sobre la obra presentada. A cambio, hay ahora cosa de una decena de ejemplares de la primera edición (1609) accesibles en línea en Europeana (http://www.europeana.eu/), Hispana (http://hispana.mcu.es/), Internet Archive (https://archive.org/) y Google Books (https://www.google.es/). 2 Cano (2009, p. XLIV), Sanz Burgos (2013, pp. 173-174), quien se ocupa también de esta obra argensolista en (2015). 7 Alberto Montaner Frutos No consideran que estos términos son confines y no distantes, y que el pasar por los unos y por los otros con modestia es virtud y no vicio».3 La siguiente obra en esta escala serían los propios Anales, que en su mayor parte son fruto de una labor de taracea a partir de una serie de obras preexistentes y mayoritariamente bien conocidas, pero también contienen documentación inédita manejada de primera mano, como analiza minuciosamente el mismo Ordovás (2013, vol. 1, pp. CXXV-CLVII). El tercer escalón lo ocuparían las Alteraciones, donde el autor ya no depende mayoritariamente de la historiografía precedente, sino de documentación en buena parte inédita, de testigos directos de los acontecimientos y de sus vivencias personales. Aquí, el estilo se hace menos elaborado y más directo, pasando de los estándares vigentes en su época para lo literario a los más propios del registro memorialista o gacetillero, precedente del moderno periodismo. Finalmente, se sitúan los Comentarios, que, al ser estrictamente coetáneos de su redacción prácticamente no emplean historiografía coetánea, aunque sí empleen relaciones y gacetas (como bien señala su editor), sino que se basan en muy buena medida en documentación inédita (hoy en buena parte desconocida, aunque quizá localizable en determinados archivos) y en el conocimiento directo por parte del autor, bien de los propios sucesos, bien de sus protagonistas. Sin embargo, no es solo la inmediatez lo que le confiere su muy diferente textura, sino también su grado de elaboración. Este último aspecto incide, en definitiva, en propia la génesis de una obra de redacción inconclusa, no por carecer de final (ya que este coincide con lo expresado en el título), sino por no haber experimentado una redacción definitiva. Para afrontar este análisis, resulta primordial establecer una clarificación conceptual y terminológica sobre los originales, es decir, los manuscritos de autor y sus características. Mi propuesta, que parte de la terminología ya existente,4 con precisiones surgidas del análisis directo de los problemas textuales propios de las tradiciones autoriales, es la siguiente: Original: cualquier ejemplar realizado por el autor o bajo su supervisión que representa alguna de las sucesivas fases de elaboración de un texto, hasta alcanzar la versión ne uarietur o bien suspender el proceso de redacción. 3 Lupercio Leonardo de Argensola, «A los lectores», ff. 4v-5r (sigo los mismos criterios de transcripción «de techo fonológico» empleados en la edición y explicados en el apartado 6). Este texto es muy interesante para corroborar el carácter eminentemente literario de la historiografía de este período, aspecto tratado por Ordovás (2013, vol. 1, pp. CVII-CIX) y por mí mismo (Montaner, 2014, §§ 33-39). 4 Cf. Blecua (1983, pp. 39-40 y pp. 205-212); Ostos, Pardo y Rodríguez (1997, pp. 130-131); Riesco (2003, pp. 41, 95, 300 y 302-304). 8 Prólogo Borrador autógrafo: ejemplar de trabajo del autor, realizado por su propia mano, y que refleja materialmente el proceso de elaboración de la obra, mediante sustituciones, adiciones, supresiones o cambios de orden. Borrador apógrafo: ejemplar de trabajo del autor, dictado por este y escrito por un colaborador suyo, y que refleja materialmente el proceso de elaboración de la obra. Copia hológrafa: ejemplar de trabajo o de lectura, realizado por mano del propio autor, que representa la versión de una obra que, en un momento dado de su creación, el autor da por definitiva (aunque puede experimentar modificaciones posteriores, autógrafas o apógrafas). Copia idiógrafa: ejemplar de trabajo o de lectura, realizado por un colaborador del autor bajo su inmediata supervisión, que representa la versión de una obra que, en un momento dado de su creación, el autor da por definitiva (con las mismas salvedades que en el caso anterior).