Introducción
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
La Provincia De Los Santos. Historia, Régimen Jurídico Y Población. Mgdo
LA PROVINCIA DE LOS SANTOS: HISTORIA, RÉGIMEN JURÍDICO Y POBLACIÓN * MGDO. OSCAR VARGAS VELARDE LOS ORÍGENES: LA VILLA DE LOS SANTOS La provincia de Los Santos, tal como es conocida hoy en día, inaugurada oficialmente por el doctor Belisario Porras, presidente de la República, el 13 de marzo de 1915, con superficie de 3,805.4 kms2 y cabecera -interrumpida por cuatro años (1941- 1945)- en la ciudad de Las Tablas fue creada por leyes dictadas a finales de 1914 y principios de 1915, y está integrada por siete distritos, a saber: Las Tablas, Guararé, Los Santos, Macaracas, Pocrí, Pedasí y Tonosí, que en total cuentan con una población de 89,592 habitantes (45,602 hombres y 43,990 mujeres), ubicados en 39,053 viviendas.1 Esta provincia tiene sus antecedentes remotos en la población de Los Santos fundada el 1° de noviembre de 1569, Día de Todos los Santos, por españoles, criollos y mestizos, naturales de la Alcaldía Mayor de Natá, institución real que desde 1522 extendía su jurisdicción por todo el territorio de la península, situada en la parte más al sur del centro de la tierra panameña, “que en tiempos de Nicuesa se llamó Castilla de Oro, que más tarde se conoció con el nombre de Darién, y que en nuestros días se denomina generalmente Istmo de Panamá”.2 * Este ensayo fue publicado originalmente con el título “Apuntamiento histórico-jurídico de la provincia de Los Santos”, en Revista Cultural Lotería, órgano de la Lotería Nacional de Beneficencia, Panamá, enero- febrero 2003. Un jurado nombrado por los responsables de la institución le otorgó a su autor el premio en ciencias sociales Juan Antonio Susto. -
From Farm to Forest: Factors Associated with Protecting And
BOIS ET FORÊTS DES TROPIQUES, 2014, N° 322 (4) 3 PROTECTION OU PLANTATION D’ARBRES / LE POINT SUR… Ruth Metzel1 Florencia Montagnini1 1 Yale School of Forestry and Environmental Studies 360 Prospect Street New Haven From Farm to Forest: CT 06511 USA Factors Associated with Protecting and Planting Trees in a Panamanian Agricultural Landscape Photo 1. Agricultural land encroaching on Cerro Hoya National Park. Photograph U. Nagendra. BOIS ET FORÊTS DES TROPIQUES, 2014, N° 324 (4) 4 FOCUS / PROTECTION OR PLANTATION OF TREES R. Metzel, F. Montagnini RÉSUMÉ ABSTRACT RESUMEN DE LA FERME À LA FORÊT: FACTEURS FROM FARM TO FOREST: FACTORS DE LA FINCA AL BOSQUE: FACTORES ASSOCIÉS À LA PROTECTION ET LA ASSOCIATED WITH PROTECTING AND ASOCIADOS CON LA PROTECCIÓN Y LA PLANTATION D’ARBRES DANS UN PAYSAGE PLANTING TREES IN A PANAMANIAN SIEMBRA DE ÁRBOLES EN UN PAISAJE AGRICOLE DU PANAMA AGRICULTURAL LANDSCAPE AGRÍCOLA DE PANAMÁ Les fragments résiduels de forêt sèche sur la The small forest patches of tropical dry Los pequeños parches de bosque seco tro- péninsule d’Azuero au Panama sont repré- forest that remain on the Azuero peninsula pical que quedan en la península de Azuero, sentatifs d’un des types forestiers les plus of Panama represent part of one of the most Panamá, representan parte de una de las menacés à l’échelle de la planète, et qui a critically endangered forest types world- clases de bosque en mayor peligro crítico de quasiment disparu au Panama. Dans de wide and one that has been almost entirely extinción a nivel mundial y que ha sido casi telles zones de production agricole et d’éle- eliminated in Panama. -
Libro Origen Del Nombre De Los Corregimientos
1 2 Orígen del nombre de los corregimientos Magistrados del Tribunal Electoral Erasmo Pinilla C., presidente Eduardo Valdés Escoffery, vicepresidente Heriberto Araúz Sánchez, vocal Magistradas suplentes Lourdes González M. Sharon Sinclaire de Dumanoir Myrtha Varela de Durán Dirección de Comunicación Humberto Castillo M. - Director Daniel Carrasco - Subdirector Dirección Nacional de Oganización Electoral Osman Valdés - Director Santana Díaz - Subdirector Editores Jorge D. Bravo - Tomás Mosquera Diseño y Diagramación Víctor M. Castillo G. Fotografía Tomás Mosquera - Víctor M. Castillo G. Justo Marín Investigación Simón Bolívar Pinto - Direcciones regionales del TE Correctores: Simón Bolívar Pinto - Rodolfo de Gracia Agradecimiento al Sr. Samuel Soane, jefe de Cartografía y al Lcdo. Alonso Ortíz de Zevallos, asesor legal de OE. por la asesoría brindada en esta investigación Impresión: Imprenta del Tribunal Electoral Todos los Derechos Reservados © Diciembre 2014 ÍNDICE Introducción 7/8 Provincia de Chiriquí 58 Distrito de Alanje 58 Provincia de Bocas del Toro 12 Distrito de Barú 61 Distrito de Bocas del Toro 12 Distrito de Boquerón 62 Distrito de Changuinola 13 Distrito de Boquete 65 Distrito de Chiriquí Grande 19 Distrito de Bugaba 69 Distrito de David 75 Provincia de Coclé 24 Distrito de Dolega 78 Distrito de Aguadulce 24 Distrito de Gualaca 81 Distrito de Antón 26 Distrito de Remedios 86 Distrito de La Pintada 31 Distrito de Renacimiento 87 Distrito de Natá 32 Distrio de San Félix 90 Distrito de Olá 35 Distrito de San Lorenzo 91 Distrito -
Azuero Sostenible?
TRABAJO COORDINADO Y CONJUNTO Esta intervención estratégica responde a dos iniciativas en el país lideradas por el Ministerio de Ambiente, que se implementan a través del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo con financiamiento del Fondo Mundial para el Medio Ambiente para promover la conservación de la biodiversidad y evitar la degradación de los ecosistemas marino-costeros a través del acom- pañamiento y cofinanciamiento a grupos organizados tales como organizaciones de base comu- nitaria, organizaciones no gubernamentales, cooperativas y asociaciones, para lograr los objetivos de conservación de biodiversidad marino costera a través de un Proyecto denominado AZUERO SOSTENIBLE que a nivel de sitio busca apoyar específicamente trabajo en campo en los distritos de Pocrí, Pedasí y Tonosí. Todos estos objetivos están enmarcados en las prioridades de país, tales como la Estrategia Nacional de Biodiversidad y su Plan de Acción, la Política Nacional de Humedales y la Agenda 2030 para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Esta intervención de trabajo conjunto contribuirá al logro de los siguientes ODS: OBJETIVO 1: OBJETIVO 2: OBJETIVO 5: OBJETIVO 12: OBJETIVO 14: Poner fin a Hambre cero Lograr la Garantizar Conservar y la pobreza igualdad entre modalidades utilizar en forma en todas sus los géneros de consumo sostenible formas en todo y empoderar y producción los océanos, el mundo a todas las sostenibles los mares y mujeres y las los recursos niñas marinos para el desarrollo sostenible. 1 ¿QUÉ ES EL PROGRAMA DE PEQUEÑAS DONACIONES (PPD)? El Programa de Pequeñas Donaciones (PPD) y adaptación al cambio climático, prevención es un programa corporativo del Fondo de de la degradación de las tierras, protección Medio Ambiente Mundial (FMAM) imple- de aguas internacionales y reducción del im- mentado por el PNUD desde 1992. -
Región Azuero
DIAGNÓSTICO REGIÓN AZUERO Junio, 2018 REGIÓN AZUERO Equipo técnico Coordinación AT CLAVE Centro de Competitividad de la Región Occidental Juan Requejo Liberal, economista y geógrafo, director del (CECOMRO) proyecto Felipe Ariel Rodríguez, Presidente Antonio Hernández Verges, geógrafo En alianza con: Álvaro Morilla Maestre, geógrafo Centro de Competitividad de la Región Azuero (CECOMRA) José Alfredo Guerrero Sosa, ingeniero agrónomo y estadístico Equipo coordinador provincial Andrea García Guillén, ambientalista Pedro Solís José Ignacio Macías Vivero, economista Dagmar Araujo Ángel Alonso Blanco, operador GIS Leidys Díaz Antonio Garrido Martín, técnico CAD/GIS Edward Gutiérrez DIAGNÓSTICO Índice 1. Introducción 2. Proceso de participación 3. Contexto nacional 3.1 Panamá en cifras 3.2 Estructura económico-territorial 3.3 Inversión extranjera 4. Diagnóstico por capitales 4.1 Capital Natural 4.2 Capital Construido 4.3 Capital Humano 4.4 Capital Social, de Imagen y Cultura 5. Estructura y Uso de la Tierra 6. Estructura y procesos productivos 7. Valoración de factores de innovación 8. Visión global: las megatendencias 9. Valoración de la Visión 2025 10. Tabla resumen de indicadores 11. Matriz FODA INTRODUCCIÓN REGIÓN AZUERO Elaboración de siete visiones a 2050 para los Sistemas Regionales de Innovación para la Competitividad Los territorios comprendidos en el ámbito del proyecto, se enfrentan a uno de los retos más importantes del país en cuanto la inclusión y equidad. Para lograr una mejora en estos ámbitos, el desarrollo regional futuro habrá de contar con la necesaria articulación interinstitucional público-privado, en la que el empoderamiento de la sociedad constituye uno de los elementos clave mediante el impulso de organizaciones empresariales y civiles. -
Boletín Nº10
ESTADÍSTICA PANAMEÑA SITUACIÓN DEMOGRÁFICA ESTIMACIONES Y PROYECCIONES DE LA POBLACIÓN EN LA REPÚBLICA DE PANAMÁ, POR PROVINCIA, COMARCA INDÍGENA, DISTRITO Y CORREGIMIENTO, SEGÚN SEXO: AÑOS 2000-2015 BOLETÍN N° 10 ÍNDICE Página Metodología 1 Importancia de las estimaciones de población a nivel de corregimiento 5 Análisis de los resultados 7 Estimaciones y Proyecciones de la población en la República por Provincia, Comarca Indígena, Distrito y Corregimiento, según sexo: años 2000-2015 11 Cuadro 1. Estimación de la población total en la República, por provincia, comarca indígena, distrito, corregimiento y sexo: años 2000-2015 13 Cuadro 2. Estimación de la población en la provincia de Bocas del Toro, según distrito, corregimiento y sexo: años 2000-2015 14 Cuadro 3. Estimación de la población en la provincia de Coclé, según distrito, corregimiento y sexo: años 2000-2015 16 Cuadro 4. Estimación de la población en la provincia de Colón, según distrito, corregimiento y sexo: años 2000-2015 20 Cuadro 5. Estimación de la población en la provincia de Chiriquí, según distrito, corregimiento y sexo: años 2000-2015 24 Cuadro 6. Estimación de la población en la provincia de Darién, según distrito, corregimiento, comarca indígena y sexo: años 2000-2015 32 Cuadro 7. Estimación de la población en la provincia de Herrera, según distrito, corregimiento y sexo: años 2000-2015 34 Cuadro 8. Estimación de la población en la provincia de Los Santos, según distrito, corregimiento y sexo: años 2000-2015 38 Cuadro 9. Estimación de la población en la provincia de Panamá, según distrito, corregimiento, comarca indígena y sexo: años 2000-2015 44 Cuadro 10. -
Seeking Successful Co-Management of a Coastal/Marine Protected Area in Panama
Untangling the Roots of the Mangrove Tree: Seeking Successful Co-Management of a Coastal/Marine Protected Area in Panama by Katherine D. Cann B.A. in International Affairs and Geography, January 2016, The George Washington University A Thesis submitted to The Faculty of The Columbian College of Arts and Sciences of The George Washington University in partial fulfillment of the requirements for the degree of Master of Science May 20, 2018 Thesis directed by Marie Price Professor of Geography © Copyright 2018 by Katherine D. Cann All rights reserved ii Acknowledgments I would like to first thank my advisor, Dr. Marie Price, for guiding me through this research process and offering unparalleled support. Her guidance and advice were paramount in introducing me to the region and qualitative research, and in helping me find my place in the discipline of geography. I would also like to thank Dr. David Rain who introduced me to this project and provided extremely thoughtful commentary that assisted me in developing my thoughts and grounding this study within contemporary theoretical discourse. I am indebted to my contacts in Pedasí, especially Ruth Metzel, director of the Azuero Earth Project. Her tenacity and hard work for reforestation of the Azuero Peninsula are a constant inspiration. I would also like to thank Gricel Garcia who was instrumental in helping me understand the local contexts by sharing her experiences, expertise, and community connections. Robert and Isabel Shahverdians, co-directors of Tortugas Pedasi, and Dr. Felix Wing, director of Derechos Humanos, Ambiente y Comunidades (DHAyC) also provided extremely valuable insights. This research was made possible by the GW Geography Department’s Campbell Research Grant, which afforded me the opportunity to travel to Panama and complete valuable fieldwork. -
Plan Estratégico Del Distrito De Macaracas 2018-2019 Ingreso (Coeficiente Igual a Cero)
Plan Estratégico del Distrito de Macaracas 2018-2019 ingreso (coeficiente igual a cero). Este año el coeficiente Nacional se mantuvo sin cambios, 0.50 tanto en 2011 como en 2012. Sin embargo, al desagregar la información por áreas y provincias sí hay ligeras mejoras en la distribución del ingresos, aunque para la Provincia de Los Santos no se puede decir lo mismo, ya que según el Coeficiente Gini17, esta provincia presento un aumento del coeficiente comparado con el del año pasado, siendo la única provincia en donde la distribución del ingreso desmejoró, de forma leve, aunque contaron con mayores incrementos de ingreso ubicándose en una de las provincias que mayor ingreso medio por hogares registró, el 12.58% de 15.99% que equivale al aumento promedio que percibieron los hogares del país. GRÁFICA 14: COEFICIENTE GINI, SEGÚN PROVINCIA, ENCUESTA DE PROPOSITOS MÚLTIPLES DE MARZO 2011-2012 18 2.3.6. PRINCIPALES CATEGORÍAS DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS (POR SECTOR) La principal ocupación de la mayor parte de las familias del distrito se dedica a la agricultura y a la ganadería, seguida de la porcinocultura y crías de aves de corral, siendo el empleo más frecuente del jefe de hogar y los miembros del mismo las tareas agropecuarias. Macaracas cabecera es un área donde podemos encontrar otros sectores como el sector comercial y el sector servicio propio del desarrollo urbano de distrito. 17 Normalmente se utiliza para medir la desigualdad en los ingresos, dentro de un país, pero puede utilizarse para medir cualquier forma de distribución desigual. -
Plan Estratégico Distrito De Macaracas
República de Panamá Provincia de Los Santos Distrito de Macaracas PLAN ESTRATÉGICO DISTRITO DE MACARACAS 2018-2019 CORAZÓN DE AZUERO Plan Estratégico del Distrito de Macaracas 2018-2019 PLAN ESTRATÉGICO DISTRITO DE MACARACAS Municipio de Macaracas Juan De Dios Martínez Medina Alcalde del Municipio de Macaracas [email protected] Tel: 995-4292 Equipo Técnico Municipal Licda. Karina Díaz Planificadora Asesoría de Mgter. Kenia I. Vásquez Departamento de Planificación Regional de Los Santos Dirección de Programación de Inversiones Ministerio de Economía y Finanzas Plan Estratégico del Distrito de Macaracas 2018-2019 Presentación Es un honor como alcalde del Municipio de Macaracas, poder presentar El Plan Estratégico que nos convierte en un Distrito desarrollado, democrático y cohesionado socialmente, la cual luego de análisis, estudio y recomendaciones se convertirá en nuestra carta de navegación para los próximos dos años. Como lo exprese en mi programa de gobierno, el mayor patrimonio de nuestro Distrito será siempre su gente conservadoras de sus culturas y tradiciones, por lo que nos propusimos construir un nuevo orden institucional que contribuya y potencialice la generación de medios, que garanticen un ambiente atractivo para una sociedad local más justa y equitativa para nuestros ciudadanos. Los criterios empleados en el plan, se sustentan sobre la base metodológica general para la formulación de planes estratégicos distritales, Además, contempla un marco jurídico y normativo según la Constitución Nacional de la República y otros instrumentos jurídicos que regulan la planificación. El Plan Estratégico además de contemplar un estudio y un análisis de los aspectos generales de la situación actual del Municipio, definidos en cinco dimensiones estratégicas que son: Dimensión Físico Ambiental, Social, Económica, Urbana y Semi Urbana y Jurídico Institucional, contiene los objetivos, metas, lineamientos estratégicos, programas y proyectos y plan indicativo de inversiones. -
2 MB Dirección Provincial De Los Santos
SEGUNDO PAGO 2021 HORARIO DE ATENCIÓN: 8:00 A.M. - 4:00 P.M. BECASPrimaria, Premedia Y PASE-U y Media DIRECCIÓN PROVINCIAL DE LOS SANTOS 30 DE AGOSTO DE 2021 DISTRITO CORREGIMIENTO CENTRO DE PAGO CENTRO EDUCATIVO ESC. ROSA MA. ANGULO ESC. ROSA MA. ANGULO TONOSÍ DE ARCE DE ARCE I.P.T.A. TONOSÍ I.P.T.A. TONOSÍ ESC. EL CACAO ESC. EL CACAO EL CACAO ESC. RÍO VIEJO DEL ESC. RÍO VIEJO DEL SOLAR SOLAR ESC. EL ESPAVÉ ESC. EL ESPAVÉ FLORES ESC. FLORES ESC. FLORES TONOSÍ ESC. BÚCARO ESC. BÚCARO ESC. LA COROCITA ESC. LA COROCITA ESC. AQUILINO ESC. AQUILINO EL BEBEDERO DOMÍNGUEZ DOMÍNGUEZ ESC. RÍO VIEJO DE TONOSÍ ESC. RÍO VIEJO DE PERINA PERINA ESC. AVE MARÍA ESC. AVE MARÍA ESC. CARMELO A. ESC. CARMELO A. FALCÓN FALCÓN GUÁNICO ESC. GUÁNICO ARRIBA ESC. GUÁNICO ARRIBA ESC. JOVERO ESC. JOVERO ESC. PEDREGAL ESC. PEDREGAL ESC. LA ZAPOTOSA ESC. LA ZAPOTOSA ESC. AGUA BUENA- ESC. AGUA BUENA- TONOSÍ TONOSÍ CAÑAS ESC. ISLA DE CAÑAS ESC. ISLA DE CAÑAS ESC. PABLO BARRIOS ESC. PABLO BARRIOS CAMBUTAL ESC. CAMBUTAL ESC. CAMBUTAL 31 DE AGOSTO DE 2021 DISTRITO CORREGIMIENTO CENTRO DE PAGO CENTRO EDUCATIVO ESC. ALTOS DE GÜERA ESC. ALTOS DE GÜERA ESC. BOCA DE QUEMA ESC. BOCA DE QUEMA ALTOS DE GÜERA ESC. EL ESPAVEITO ESC. EL ESPAVEITO ESC. LOS ZATRALES ESC. LOS ZATRALES ESC. RÍO QUEMA ESC. RÍO QUEMA TONOSÍ ESC. EL CORTEZO ARRIBA ESC. EL CORTEZO ARRIBA EL CORTEZO ESC. LA PINTADA ESC. LA PINTADA ESC. LA PINTADITA ESC. LA PINTADITA ESC. GUANIQUITO ESC. GUANIQUITO LA TRONOSA ESC. -
Enum Instruct Pa1980a.Pdf
INTRODUCCION La finalidad de un Censo de Poblacion y de Vivienda consiste en aten- der ciertas necesidadesde datos estadisticos en un pais dado, necesidades que constituyen los facto res determinantes del contenido del censo. Sin em- bargo, tanto el contenido de estos como las operacionesque se emprenden para obtener los datos deseadosy ponerlos a la disposicion de quienes 10ne- cesitan, exiqen que dichos censos sean servidos par EMPADRONADORES capaces,bien adiestrados y que poseanun alto sentido de honradez, seriedad, espiritu de cooperacion y buena voluntad para trabajar. Usted, como EMPADRONADOR, constituye una unidad en la vasta or- ganizacion censal que tiene ramificaciones en todo el territorio nacional; par 10 tanto es de suma importancia que estudie con detenimiento, antes de ini- ciar su labor, este Manual que pone a su disposicion una serie de normas, ex- plicaciones, recomendaciones y elementos basicos para la interpretacion del material cartografico que Ie permitiran realizar una eficiente labor en los Censosde Poblacion y Vivienda que se levantaran en el pais el 11 de mayo de 1980. CONTENIDO Pagina numero ASPECTOSGENERALES 1. Que es un Censo de Poblacion y un Censode Vivienda . 1 2. Par que se levanta un Censo .. 1 3. Finalidad basica de 105Censos de Poblacion y Vivienda . 1 4. A quienes empadronarael Censo. 2 5. Fecha y duracion del empadronamiento . 3 6. Organizacion del Empadronamiento . 3 7. Material que usarael Empadronador . 4 DE LOS DATOS 1. Obligation de suministrar los datos. 5 2. Confidencialidad de los datos. 6 OBLIGACIONES RESPECTOA LOS CENSOS Algunos art(culos del Decreto-Ley No.7 de 25 de Febrero de 1960. -
Primate Conservation 2011 (26): Published Electronically Prior to Print
Primate Conservation 2011 (26): Published electronically prior to print. Population Size, Distribution and Conservation Status of Howler Monkeys (Alouatta coibensis trabeata) and Spider Monkeys (Ateles geoffroyi azuerensis) on the Azuero Peninsula, Panama Pedro G. Méndez-Carvajal Department of Anthropology, School of Social Science and Law, Oxford Brookes University, Oxford, UK Fundación Pro-Conservación de los Primates Panameños (FCPP), República de Panamá Abstract: The Azuero howler monkey, Alouatta coibensis trabeata, and the Azuero spider monkey, Ateles geoffroyi azuerensis, are endemic to the Azuero Peninsula, southwestern Panama, Central America and they are considered Critically Endangered. They are threatened by deforestation, poaching, and illegal trade. I carried out population surveys of the two subspecies from April 2001 to June 2009. The study covered potential habitats for these primates in the three provinces where they are believed to occur (Herrera, Los Santos and part of Veraguas). Surveys determined their occurrence and locations in each province. In all, 7,821 hrs were spent in survey activities. I used four methods: 1) Direct observation of presence/absence; 2) triangulations based on vocal- izations; 3) strip-transect censuses, and 4) road counts. Forty-five Azuero howler monkey groups were seen and counted, totaling 452 individuals with a mean of 9.6 individuals/group, SE ±3.3 (range = 3–26). I estimate approximately 322 howler groups and c. 3,092 individuals remaining in the wild in the three provinces. For the Azuero spider monkey, 74 individuals in 10 sub-groups and five complete groups were counted directly, with a mean of 3.8 individuals/subgroup, SE ±0.6 (range 2–7) and a mean of 12.5 individuals/group, SE ±3.7 (range 10–22).