Boletín Nº10
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
ESTADÍSTICA PANAMEÑA SITUACIÓN DEMOGRÁFICA ESTIMACIONES Y PROYECCIONES DE LA POBLACIÓN EN LA REPÚBLICA DE PANAMÁ, POR PROVINCIA, COMARCA INDÍGENA, DISTRITO Y CORREGIMIENTO, SEGÚN SEXO: AÑOS 2000-2015 BOLETÍN N° 10 ÍNDICE Página Metodología 1 Importancia de las estimaciones de población a nivel de corregimiento 5 Análisis de los resultados 7 Estimaciones y Proyecciones de la población en la República por Provincia, Comarca Indígena, Distrito y Corregimiento, según sexo: años 2000-2015 11 Cuadro 1. Estimación de la población total en la República, por provincia, comarca indígena, distrito, corregimiento y sexo: años 2000-2015 13 Cuadro 2. Estimación de la población en la provincia de Bocas del Toro, según distrito, corregimiento y sexo: años 2000-2015 14 Cuadro 3. Estimación de la población en la provincia de Coclé, según distrito, corregimiento y sexo: años 2000-2015 16 Cuadro 4. Estimación de la población en la provincia de Colón, según distrito, corregimiento y sexo: años 2000-2015 20 Cuadro 5. Estimación de la población en la provincia de Chiriquí, según distrito, corregimiento y sexo: años 2000-2015 24 Cuadro 6. Estimación de la población en la provincia de Darién, según distrito, corregimiento, comarca indígena y sexo: años 2000-2015 32 Cuadro 7. Estimación de la población en la provincia de Herrera, según distrito, corregimiento y sexo: años 2000-2015 34 Cuadro 8. Estimación de la población en la provincia de Los Santos, según distrito, corregimiento y sexo: años 2000-2015 38 Cuadro 9. Estimación de la población en la provincia de Panamá, según distrito, corregimiento, comarca indígena y sexo: años 2000-2015 44 Cuadro 10. Estimación de la población en la provincia de Veraguas, según distrito, corregimiento y sexo: años 2000-2015 53 Cuadro 11. Estimación de la población en la Comarca Kuna Yala, según, corregimiento y sexo: años 2000-2015 61 Cuadro 12. Estimación de la población en la Comarca Emberá, según distrito, corregimiento y sexo: años 2000-2015 62 Cuadro 13. Estimación de la población en la Comarca Ngöbe Buglé, según distrito, corregimiento y sexo: años 2000-2015 63 Indicadores demográficos derivados de las estimaciones y proyecciones de la población en la República por Provincia, Comarca Indígena, Distrito y Corregimiento, según sexo: períodos 1990-2000 y 2000-2015 69 Cuadro 14. Indicadores demográficos derivados de las estimaciones y proyecciones de la población en la República según provincia, comarca indígena, distrito y corregimiento: períodos 1990-2000 y 2000-2015 71 Bibliografía 88 SIGNOS CONVENCIONALES UTILIZADOS POR LA DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA Y CENSO . Para separar decimales , Para la separación de millares, millones, etc. .. Dato no aplicable al grupo o categoría ... Información no disponible - Cantidad nula o cero 0 0.0 Cuando la cantidad es menor a la mitad de la unidad o fracción decimal adoptada para la expresión del dato 0.00 (P) Cifras preliminares o provisionales (R) Cifras revisadas (E) Cifras estimadas Llaves para unir dos o más números n.e. No especificado n.e.p. No especificado en otra partida n.e.o.c. No especificado en otra categoría Las indicaciones de carácter especial se efectúan mediante llamadas al pie de cada cuadro. METODOLOGÍA Con las proyecciones de la población, se resalta el concepto de área geográfica menor; en el caso de Panamá, se sitúa al corregimiento como la unidad político-administrativa más pequeña. Para la elaboración del presente trabajo, se tomó en cuenta que estas unidades tienen variadas dimensiones en cuanto al número de habitantes y a la extensión territorial. Al respecto, las cifras revisadas del Censo de Población del año 2000, varían en un rango de la población que va desde 74 personas en el corregimiento de Palmira, distrito de Los Santos, provincia de Los Santos, hasta un máximo de 95,640 habitantes en el corregimiento de Las Cumbres, distrito de Panamá, provincia de Panamá. A este nivel de áreas menores se consideró, salvo excepciones, que: la mayoría de estas poblaciones suelen ser pequeñas, lo que limita el utilizar las variables demográficas (natalidad, mortalidad y migración); son poblaciones abiertas y experimentan movimientos migratorios que causan efectos importantes; la información es limitada y muchas veces de deficiente calidad; finalmente, en la mayoría de los países el número de áreas menores es elevado, en nuestro país contamos con 621 corregimientos. Estos factores constituyeron una importante base al momento de seleccionar el método, para elaborar las proyecciones de población según corregimiento. Lo expuesto anteriormente, muestra la dificultad para analizar la situación y las tendencias demográficas de la población a nivel de corregimiento, ya que presenta algunos inconvenientes metodológicos que imposibilita, en la mayoría de los casos, la aplicación de un método demográfico. En ese sentido, para esta proyección fue conveniente utilizar métodos matemáticos, siendo el más empleado el "Método de Pickard de Proyección de la Participación en el Crecimiento"1, el cual ofrece buenos resultados para proyecciones de población a estos niveles tan desagregados. No obstante, para algunos distritos en los cuales hay corregimientos cuyo volumen de población resultaba de 1 GRANADOS, María del Pilar. Métodos para Proyecciones Subnacionales de Población / María del Pilar Granados (Compiladora).-- Bogotá, Colombia: Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE), 1989.-- 313 p.: cuadros y gráficas. Ver páginas 127-170. - 1 - mucha importancia, se aplicó el "Método de Diferencial de Crecimiento", tratándose de obtener, entre otras cosas, algunos indicadores demográficos necesarios para determinar la dinámica demográfica de esas áreas. Para la aplicación del Método de Pickard se utilizó la siguiente información básica: - Población total y por sexo a nivel de corregimiento, de los Censos de Población de 1990 y 2000. - Proyección de la población total y por sexo del área mayor (distrito) para el período 2001-2015. Esta metodología permite proyectar la participación o contribución de un área menor (corregimiento) en el cambio absoluto de población experimentado en el área mayor (distrito). Se deseaba obtener la población por año calendario desde el año 2001 hasta el año 2015, a partir de la de 2000; por lo tanto, se calculó el incremento de población entre 1990 y 2000, tanto para el área mayor (distrito) como para el área menor (corregimiento), y se obtuvo la proporción entre los aumentos de población del área mayor y el área menor, la cual se multiplicó por la diferencia de población del área mayor entre 2000 y su proyección en el año 2015. El resultado de esta operación fue sumado a la población del área menor en el 2000, la cual correspondió a la proyección de población para cada año sucesivo hasta el 2015. Una ilustración del procedimiento descrito se puede observar en el cuadro siguiente: CÁLCULO DE LA POBLACIÓN TOTAL DE LOS CORREGIMIENTOS DEL DISTRITO DE CHIRIQUÍ GRANDE PARA EL AÑO 2010 Diferencia 1990-2000 Diferencia 2000-2010 Distrito y corregimiento 1990 2000 2010 Absoluta Relativa Absoluta Relativa Chiriquí Grande 5,790 2,009 100.0 7,799 2,588 100.0 10,387 Chiriquí Grande (Cabecera) 1,631 540 26.9 2,171 696 26.9 2,867 Miramar 864 94 4.7 958 121 4.7 1,079 Punta Peña 1,336 479 23.8 1,815 617 23.8 2,432 Punta Robalo 1,353 403 20.1 1,756 519 20.1 2,275 Rambala 606 493 24.5 1,099 635 24.5 1,734 Nota: Las cifras para el 2010, se diferencian en el total presentado en la proyección debido a ajustes por redondeo. - 2 - En el ejemplo, el aumento del área mayor (distrito de Chiriquí Grande) entre 1990 y 2000 fue de 2,009 personas y de un área m enor (corregimiento Cabecera) fue de 540. Este área menor contribuyó en un 26.9 por ciento al crecimiento del área mayor. Así se esperará que en el período 2000-2010 aporte esta misma proporción, de tal forma que si la población del área mayor aumentara en 2,588 personas, la población del área menor (corregimiento Cabecera) en el año 2010 sería: Pob. 2010 = Pob. 2000 + ( 2,588 x 26.9%) Pob. 2010 = 1631 + 696 Pob. 2010 = 2,867 Obsérvese que su contribución al incremento de la población variará del período 1990-2000 al 2000-2010, de 540 a 696 personas. Por otro lado, se complementó la elaboración de estas proyecciones de población a nivel de corregimiento, según sexo, para el período 2001-2015, con el Paquete de Proyecciones Demográficas (PRODEM) de las Naciones Unidas. De este paquete se utilizó el módulo “Método de Diferencial de Crecimiento”, el cual es recomendado para realizar proyecciones de población de áreas intermedias. Este es un Método Semi-demográfico, ya que el procedimiento de cálculo considera la evolución de la población en el pasado. Este Método se ha utilizado en Panamá desde 1980, para realizar las proyecciones de población a nivel de distrito. Como información base se utilizó la población censada de los dos últimos censos de población, desagregada por distrito, sexo y grupos de edad. Además, las proyecciones de población de las áreas mayores, que para el caso de nuestro país, las constituyen las provincias y comarcas indígenas, por sexo y grupos de edad. “El Método consiste en proyectar mediante una función logística, las proporciones de los grupos quinquenales de edad de cada sexo, de acuerdo con el ritmo de crecimiento del periodo intercensal”.12 Para aplicar el método se procedió a llevar la población censada por distrito, según sexo y grupos quinquenales de edad, al 1º de julio de los años 1990 y 2000, aplicando la tasa de crecimiento intercensal y se realizaron los ajustes correspondientes por omisión censal. Los totales obtenidos de este procedimiento, se hicieron comparables con los totales estimados a nivel de provincia, para cada uno de los años respectivos. 1 Métodos para Proyecciones Subnacionales de Población, CELADE, DANE, COLCIENCIAS, CEDE, Colombia, 1989 - 3 - Considerando como base la población previamente ajustada por distrito, según sexo y grupos de edad, para los años señalados, se calcularon las tasas de crecimiento intercensal.