Boletín Nº10

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Boletín Nº10 ESTADÍSTICA PANAMEÑA SITUACIÓN DEMOGRÁFICA ESTIMACIONES Y PROYECCIONES DE LA POBLACIÓN EN LA REPÚBLICA DE PANAMÁ, POR PROVINCIA, COMARCA INDÍGENA, DISTRITO Y CORREGIMIENTO, SEGÚN SEXO: AÑOS 2000-2015 BOLETÍN N° 10 ÍNDICE Página Metodología 1 Importancia de las estimaciones de población a nivel de corregimiento 5 Análisis de los resultados 7 Estimaciones y Proyecciones de la población en la República por Provincia, Comarca Indígena, Distrito y Corregimiento, según sexo: años 2000-2015 11 Cuadro 1. Estimación de la población total en la República, por provincia, comarca indígena, distrito, corregimiento y sexo: años 2000-2015 13 Cuadro 2. Estimación de la población en la provincia de Bocas del Toro, según distrito, corregimiento y sexo: años 2000-2015 14 Cuadro 3. Estimación de la población en la provincia de Coclé, según distrito, corregimiento y sexo: años 2000-2015 16 Cuadro 4. Estimación de la población en la provincia de Colón, según distrito, corregimiento y sexo: años 2000-2015 20 Cuadro 5. Estimación de la población en la provincia de Chiriquí, según distrito, corregimiento y sexo: años 2000-2015 24 Cuadro 6. Estimación de la población en la provincia de Darién, según distrito, corregimiento, comarca indígena y sexo: años 2000-2015 32 Cuadro 7. Estimación de la población en la provincia de Herrera, según distrito, corregimiento y sexo: años 2000-2015 34 Cuadro 8. Estimación de la población en la provincia de Los Santos, según distrito, corregimiento y sexo: años 2000-2015 38 Cuadro 9. Estimación de la población en la provincia de Panamá, según distrito, corregimiento, comarca indígena y sexo: años 2000-2015 44 Cuadro 10. Estimación de la población en la provincia de Veraguas, según distrito, corregimiento y sexo: años 2000-2015 53 Cuadro 11. Estimación de la población en la Comarca Kuna Yala, según, corregimiento y sexo: años 2000-2015 61 Cuadro 12. Estimación de la población en la Comarca Emberá, según distrito, corregimiento y sexo: años 2000-2015 62 Cuadro 13. Estimación de la población en la Comarca Ngöbe Buglé, según distrito, corregimiento y sexo: años 2000-2015 63 Indicadores demográficos derivados de las estimaciones y proyecciones de la población en la República por Provincia, Comarca Indígena, Distrito y Corregimiento, según sexo: períodos 1990-2000 y 2000-2015 69 Cuadro 14. Indicadores demográficos derivados de las estimaciones y proyecciones de la población en la República según provincia, comarca indígena, distrito y corregimiento: períodos 1990-2000 y 2000-2015 71 Bibliografía 88 SIGNOS CONVENCIONALES UTILIZADOS POR LA DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA Y CENSO . Para separar decimales , Para la separación de millares, millones, etc. .. Dato no aplicable al grupo o categoría ... Información no disponible - Cantidad nula o cero 0 0.0 Cuando la cantidad es menor a la mitad de la unidad o fracción decimal adoptada para la expresión del dato 0.00 (P) Cifras preliminares o provisionales (R) Cifras revisadas (E) Cifras estimadas Llaves para unir dos o más números n.e. No especificado n.e.p. No especificado en otra partida n.e.o.c. No especificado en otra categoría Las indicaciones de carácter especial se efectúan mediante llamadas al pie de cada cuadro. METODOLOGÍA Con las proyecciones de la población, se resalta el concepto de área geográfica menor; en el caso de Panamá, se sitúa al corregimiento como la unidad político-administrativa más pequeña. Para la elaboración del presente trabajo, se tomó en cuenta que estas unidades tienen variadas dimensiones en cuanto al número de habitantes y a la extensión territorial. Al respecto, las cifras revisadas del Censo de Población del año 2000, varían en un rango de la población que va desde 74 personas en el corregimiento de Palmira, distrito de Los Santos, provincia de Los Santos, hasta un máximo de 95,640 habitantes en el corregimiento de Las Cumbres, distrito de Panamá, provincia de Panamá. A este nivel de áreas menores se consideró, salvo excepciones, que: la mayoría de estas poblaciones suelen ser pequeñas, lo que limita el utilizar las variables demográficas (natalidad, mortalidad y migración); son poblaciones abiertas y experimentan movimientos migratorios que causan efectos importantes; la información es limitada y muchas veces de deficiente calidad; finalmente, en la mayoría de los países el número de áreas menores es elevado, en nuestro país contamos con 621 corregimientos. Estos factores constituyeron una importante base al momento de seleccionar el método, para elaborar las proyecciones de población según corregimiento. Lo expuesto anteriormente, muestra la dificultad para analizar la situación y las tendencias demográficas de la población a nivel de corregimiento, ya que presenta algunos inconvenientes metodológicos que imposibilita, en la mayoría de los casos, la aplicación de un método demográfico. En ese sentido, para esta proyección fue conveniente utilizar métodos matemáticos, siendo el más empleado el "Método de Pickard de Proyección de la Participación en el Crecimiento"1, el cual ofrece buenos resultados para proyecciones de población a estos niveles tan desagregados. No obstante, para algunos distritos en los cuales hay corregimientos cuyo volumen de población resultaba de 1 GRANADOS, María del Pilar. Métodos para Proyecciones Subnacionales de Población / María del Pilar Granados (Compiladora).-- Bogotá, Colombia: Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE), 1989.-- 313 p.: cuadros y gráficas. Ver páginas 127-170. - 1 - mucha importancia, se aplicó el "Método de Diferencial de Crecimiento", tratándose de obtener, entre otras cosas, algunos indicadores demográficos necesarios para determinar la dinámica demográfica de esas áreas. Para la aplicación del Método de Pickard se utilizó la siguiente información básica: - Población total y por sexo a nivel de corregimiento, de los Censos de Población de 1990 y 2000. - Proyección de la población total y por sexo del área mayor (distrito) para el período 2001-2015. Esta metodología permite proyectar la participación o contribución de un área menor (corregimiento) en el cambio absoluto de población experimentado en el área mayor (distrito). Se deseaba obtener la población por año calendario desde el año 2001 hasta el año 2015, a partir de la de 2000; por lo tanto, se calculó el incremento de población entre 1990 y 2000, tanto para el área mayor (distrito) como para el área menor (corregimiento), y se obtuvo la proporción entre los aumentos de población del área mayor y el área menor, la cual se multiplicó por la diferencia de población del área mayor entre 2000 y su proyección en el año 2015. El resultado de esta operación fue sumado a la población del área menor en el 2000, la cual correspondió a la proyección de población para cada año sucesivo hasta el 2015. Una ilustración del procedimiento descrito se puede observar en el cuadro siguiente: CÁLCULO DE LA POBLACIÓN TOTAL DE LOS CORREGIMIENTOS DEL DISTRITO DE CHIRIQUÍ GRANDE PARA EL AÑO 2010 Diferencia 1990-2000 Diferencia 2000-2010 Distrito y corregimiento 1990 2000 2010 Absoluta Relativa Absoluta Relativa Chiriquí Grande 5,790 2,009 100.0 7,799 2,588 100.0 10,387 Chiriquí Grande (Cabecera) 1,631 540 26.9 2,171 696 26.9 2,867 Miramar 864 94 4.7 958 121 4.7 1,079 Punta Peña 1,336 479 23.8 1,815 617 23.8 2,432 Punta Robalo 1,353 403 20.1 1,756 519 20.1 2,275 Rambala 606 493 24.5 1,099 635 24.5 1,734 Nota: Las cifras para el 2010, se diferencian en el total presentado en la proyección debido a ajustes por redondeo. - 2 - En el ejemplo, el aumento del área mayor (distrito de Chiriquí Grande) entre 1990 y 2000 fue de 2,009 personas y de un área m enor (corregimiento Cabecera) fue de 540. Este área menor contribuyó en un 26.9 por ciento al crecimiento del área mayor. Así se esperará que en el período 2000-2010 aporte esta misma proporción, de tal forma que si la población del área mayor aumentara en 2,588 personas, la población del área menor (corregimiento Cabecera) en el año 2010 sería: Pob. 2010 = Pob. 2000 + ( 2,588 x 26.9%) Pob. 2010 = 1631 + 696 Pob. 2010 = 2,867 Obsérvese que su contribución al incremento de la población variará del período 1990-2000 al 2000-2010, de 540 a 696 personas. Por otro lado, se complementó la elaboración de estas proyecciones de población a nivel de corregimiento, según sexo, para el período 2001-2015, con el Paquete de Proyecciones Demográficas (PRODEM) de las Naciones Unidas. De este paquete se utilizó el módulo “Método de Diferencial de Crecimiento”, el cual es recomendado para realizar proyecciones de población de áreas intermedias. Este es un Método Semi-demográfico, ya que el procedimiento de cálculo considera la evolución de la población en el pasado. Este Método se ha utilizado en Panamá desde 1980, para realizar las proyecciones de población a nivel de distrito. Como información base se utilizó la población censada de los dos últimos censos de población, desagregada por distrito, sexo y grupos de edad. Además, las proyecciones de población de las áreas mayores, que para el caso de nuestro país, las constituyen las provincias y comarcas indígenas, por sexo y grupos de edad. “El Método consiste en proyectar mediante una función logística, las proporciones de los grupos quinquenales de edad de cada sexo, de acuerdo con el ritmo de crecimiento del periodo intercensal”.12 Para aplicar el método se procedió a llevar la población censada por distrito, según sexo y grupos quinquenales de edad, al 1º de julio de los años 1990 y 2000, aplicando la tasa de crecimiento intercensal y se realizaron los ajustes correspondientes por omisión censal. Los totales obtenidos de este procedimiento, se hicieron comparables con los totales estimados a nivel de provincia, para cada uno de los años respectivos. 1 Métodos para Proyecciones Subnacionales de Población, CELADE, DANE, COLCIENCIAS, CEDE, Colombia, 1989 - 3 - Considerando como base la población previamente ajustada por distrito, según sexo y grupos de edad, para los años señalados, se calcularon las tasas de crecimiento intercensal.
Recommended publications
  • What Becomes of Boquete: Transformation, Tension, and the Consequences Of
    What Becomes of Boquete: Transformation, Tension, and the Consequences of Residential Tourism in Panama A thesis presented to the faculty of the College of Arts and Sciences of Ohio University In partial fulfillment of the requirements for the degree Master of Arts Erik S. Myers August 2009 © 2009 Erik S. Myers. All Rights Reserved. 2 This thesis titled What Becomes of Boquete: Transformation, Tension, and the Consequences of Residential Tourism in Panama by ERIK S. MYERS has been approved for the Department of Geography and the College of Arts and Sciences by Brad D. Jokisch Associate Professor of Geography Benjamin M. Ogles Dean, College of Arts and Sciences 3 ABSTRACT MYERS, ERIK S., M.A., August 2009, Geography Becoming Boquete: Transformation, Tension, and the Consequences of Residential Tourism in Panama (118 pp.) Director of Thesis: Brad D. Jokisch As over 76 million U.S. baby boomers prepare for retirement, Latin American countries are poised to experience increasing numbers of foreign leisure and retirement migrants. Comparatively wealthy ‘residential tourists’ from the U.S. have already transformed parts of Latin America. Meanwhile, national incentive policies, media coverage, and aggressive online marketing continue to attract international residents to an increasing number of destinations. Boquete, Panama has experienced a particularly rapid emergence as a destination, and may exemplify a new model of residential tourism development. Using qualitative data from on-site interviews, this thesis will discuss a range of issues and concerns experienced and articulated by local residents of distinct socioeconomic backgrounds. By incorporating a web-based marketing content analysis, this thesis will also argue that rapid, Internet-propelled development has attracted complex and dynamic international residents.
    [Show full text]
  • Cuencas Hidrográficas Lic
    Plan Nacional de Gestión Integrada de Recursos Hídricos de la República de Panamá 2010-2030 Panamá, 2011 ISBN 978-9962-609-77-3 Derechos de propiedad intelectual 2011 Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) www.anam.gob.pa Está autorizada la reproducción total o parcial y de cualquier otra forma de esta publicación para fines educativos o sin fines de lucros, sin ningún otro permiso especial del titular de los derechos, bajo la condición que se indique la fuente de la que proviene. La ANAM agradecerá que se le remita un ejemplar de cualquier texto cuya fuente haya sido la pre- sente publicación. El Plan Nacional de Gestión Integrada de los Recursos Hídricos de la República de Panamá (PNGIRH) 2010-2030 fue finan- ciado con recursos no reembolsables del “Programa de Alianza Banco Interamericano de Desarrollo (BID)-Países Bajos para la Gestión Integrada de Recursos Hídricos” (INWAP, por sus siglas en inglés), a través de la cooperación técnica PN-T1020 y la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM). No está autorizado el empleo de esta publicación para su venta o para otros usos comerciales. Diseño gráfico: Editora Novo Art, S.A. Pedro Argudo, diagramación y cubiertas Montserrat Adames, edición de textos y estilo Primera edición 2011 1,500 ejemplares Impreso en Colombia por Quad/Graphic para Editora Novo Art, S.A. en Panamá Consejo Nacional del Ambiente Frank De Lima Ministro de Economía y Finanzas Jimmy Papadimitriu Ministro de la Presidencia Franklin Vergara Ministro de Salud Autoridad Nacional del Ambiente Lucía Chandeck C. Administradora General Plan Nacional de Gestión Integrada de Recursos Hídricos de la República de Panamá 2010-2030 Coordinación general Ing.
    [Show full text]
  • APPENDIX C Present Conditions of Port Sector
    Final Report The Study on the Comprehensive Ports Development Plan in The Republic of Panama August 2004 APPENDIX C Present Conditions of Port Sector C.1 Outline of Ports C.1.1 General The Republic of Panama is located in Central America, bordering Caribbean Sea to the north, Pacific Ocean to the south, Colombia to the east and Costa Rica to the west. The efficient operation of the Interoceanic Canal has given Panama great importance in the maritime world and the development of the Canal and ports in Panama is one of the state policies/strategies of the Government of the Republic of Panama. There are ninety-six (96) ports that AMP administrates in Panama. The list of ports and port facilities in Panama and the location of ports are as shown in Table C.1.1 and Figure C.1.1. The ports of Panama are classified into two (2) types. The first types are the international major ports are located in Panama City and Colon City such as Manzanillo International Terminal, Colon Container Terminal, Colon Port Terminal, Cristobal Port, and Balboa Port). The second types are the local ports that are operated and managed by AMP and/or Panamanian companies. The general description of the international major ports is as shown in Table C.1.2 and the detail information of each port is in Table C.1.3 to Table C.1.7. The international major ports have made remarkable advances with privatization and modernization, while some local ports in Panama are not maintained well and their facilities are being deteriorated.
    [Show full text]
  • Ley No. 37 De 24-06-2008 Que Reforma Las Leyes 58 Y 69 De
    REPÚBLICA DE PANAMÁ ASAMBLEA NACIONAL LEGISPAN LEGISLACIÓN DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ Tipo de Norma: LEY Número: 37 Referencia: Año: 2008 Fecha(dd-mm-aaaa): 24-06-2008 Titulo: QUE REFORMA LAS LEYES 58 Y 69 DE 1998 Y LA LEY 27 DE 2001, SOBRE LIMITES POLITICO-ADMINISTRATIVOS DE LAS PROVINCIAS DE HERRERA Y VERAGUAS. Dictada por: ASAMBLEA NACIONAL Gaceta Oficial: 26069 Publicada el: 25-06-2008 Rama del Derecho: DER. ADMINISTRATIVO, DER. FINANCIERO Palabras Claves: Organizaciones gubernamentales, Gobiernos locales, Gobierno nacional, Municipios, Propiedad estatal, División territorial, Comunidades autónomas Páginas: 6 Tamaño en Mb: 0.292 Rollo:559 Posición: 1460 TEL.:212-8496 - EMAIL:[email protected] WWW.ASAMBLEA.GOB.PA G.O. 26069 LEY 37 De 24 de junio de 2008 Que reforma las Leyes 58 y 69 de 1998 y la Ley 27 de 2001, sobre límites político-administrativos de las provincias de Herrera y Veraguas LA ASAMBLEA NACIONAL DECRETA: Artículo 1. El numeral 4 del artículo 15 de la Ley 58 de 1998 queda así: Artículo 15. Los límites de la provincia de Herrera son los siguientes: … 4. Con la provincia de Veraguas: Desde la cima del cerro Los Ñopos se sigue por toda la cordillera que divide las aguas de los ríos Güera y Quebro hasta la cima del cerro Alto Manglillo o Alto del Manglillo; desde la cima de este cerro se continúa por toda la divisoria de aguas hasta la cima del cerro Cacarañado; desde aquí se prosigue en línea recta hasta el nacimiento del río Viejo; desde aquí se continúa en línea recta con dirección Noroeste hasta la roca que está
    [Show full text]
  • Enum Instruct Pa1970a.Pdf
    INTRODUCCION Las distintas situaciones y las multiples diflcultades que se presentan en la recoleccion de los datos en los Censos de Poblacion y de Vivienda, al igual que el manejo de materiales complejos, exigen que dichos censos sean servidos par EMPADRONADORES capaces,bien adiestrados y que posean un alto sentido de honradez, seriedad y espiritu de cooperacion. Este manual pone a disposicion del EMPADRONAOOR una serle de disposiciones, recomendaciones de caracter general, definiciones y explicaciones que Ie permitiran realizar una eficiente labor en log Censos de Poblacion y Vivienda que se levantaran en el pais el10 de mayo de 1970. Es de suma importancia que el EMPADRONADOR estudie con detenimiento este Manual antes de iniciar sus lab ores en el campo y 10 lleve siempre consigo para cualquier consulta en el desempefio de su labor. £1 conocimiento cabal de la naturaleza e importancia de su trabajo servira para que el £MPADRONADOR, elemento clave del censo, comprenda el alcance de la delicada funci6n a el encomendada. CONTENtDO ASPECTOS GENERALES Pagina numero 1. Que es un Censode Poblaci6ny un Censode Vivienda? 2. Por que se levanta un Censo? 3. Finalidad basicade los Censosde Poblaci6n y de Vivienda 1 4. A quienesempadronara el Censo . .. 3 5. Fechay duraci6ndel empadronamiento 3 6. Organizaci6ndel Empadronamiento 3 7. Materialque usarael Empadronador. DE LOS DATOS 1 Obligaci6n de suministrar los datos 6 2. Confidencialidad de los datos 7 OBLIGACIONES RESPECTO A LOS CENSOS Algunos art{culos del Decreto-Ley No.7 de 25 de Febrero de 1960 7 DELEMPADRONADOR 1. Identificaci6n 8 2. A quien debe entrevistar 8 3.
    [Show full text]
  • Libro Origen Del Nombre De Los Corregimientos
    1 2 Orígen del nombre de los corregimientos Magistrados del Tribunal Electoral Erasmo Pinilla C., presidente Eduardo Valdés Escoffery, vicepresidente Heriberto Araúz Sánchez, vocal Magistradas suplentes Lourdes González M. Sharon Sinclaire de Dumanoir Myrtha Varela de Durán Dirección de Comunicación Humberto Castillo M. - Director Daniel Carrasco - Subdirector Dirección Nacional de Oganización Electoral Osman Valdés - Director Santana Díaz - Subdirector Editores Jorge D. Bravo - Tomás Mosquera Diseño y Diagramación Víctor M. Castillo G. Fotografía Tomás Mosquera - Víctor M. Castillo G. Justo Marín Investigación Simón Bolívar Pinto - Direcciones regionales del TE Correctores: Simón Bolívar Pinto - Rodolfo de Gracia Agradecimiento al Sr. Samuel Soane, jefe de Cartografía y al Lcdo. Alonso Ortíz de Zevallos, asesor legal de OE. por la asesoría brindada en esta investigación Impresión: Imprenta del Tribunal Electoral Todos los Derechos Reservados © Diciembre 2014 ÍNDICE Introducción 7/8 Provincia de Chiriquí 58 Distrito de Alanje 58 Provincia de Bocas del Toro 12 Distrito de Barú 61 Distrito de Bocas del Toro 12 Distrito de Boquerón 62 Distrito de Changuinola 13 Distrito de Boquete 65 Distrito de Chiriquí Grande 19 Distrito de Bugaba 69 Distrito de David 75 Provincia de Coclé 24 Distrito de Dolega 78 Distrito de Aguadulce 24 Distrito de Gualaca 81 Distrito de Antón 26 Distrito de Remedios 86 Distrito de La Pintada 31 Distrito de Renacimiento 87 Distrito de Natá 32 Distrio de San Félix 90 Distrito de Olá 35 Distrito de San Lorenzo 91 Distrito
    [Show full text]
  • Informe De Mayo
    Contraloría General de la República Dirección de Administración y Finanzas Departamento de Tesorería INFORME DE VIÁTICOS Y TRANSPORTE AL INTERIOR DEL PAÍS - MES: MAYO AÑO: 2019 TRANSPORTE MONTO TOTAL NOMBRE DEL FUNCIONARIO LUGAR DE LA MISIÓN FECHA DE LA MISIÓN OBJETIVO DE LA MISIÓN VIÁTICO INTERNO B/. Michael Gutiérrez/AERONAVAL Provin. De Coclé Del 18 al 19 de mayo 2019 Misión oficial escoltar al Sr. Contralor 130.00 5.00 135.00 Marcelo Quintero/SPI Provin. De Coclé Del 18 al 19 de mayo 2019 Misión oficial escoltar al Sr. Contralor 130.00 5.00 135.00 Enrique Rodríguez/SPI Provin. De Coclé Del 18 al 19 de mayo 2019 Misión oficial escoltar al Sr. Contralor 130.00 5.00 135.00 Félix Figueroa/SPI Provin. De Coclé Del 24 al 26 de mayo 2019 Misión oficial escoltar al Sr. Contralor 213.00 5.00 218.00 Michael Hernández/SPI Provin. De Coclé Del 24 al 26 de mayo 2019 Misión oficial escoltar al Sr. Contralor 213.00 5.00 218.00 Christian Salazar/SPI Provin. De Coclé Del 24 al 26 de mayo 2019 Misión oficial escoltar al Sr. Contralor 213.00 5.00 218.00 Alexis Martínez Provin. De Bocas del Toro Del 30 al 31 de mayo 2019 Misión oficial escoltar al Sr. Contralor 130.00 5.00 135.00 Félix Figueroa/SPI Provin. De Bocas del Toro Del 30 al 31 de mayo 2019 Misión oficial escoltar al Sr. Contralor 130.00 5.00 135.00 Santiago Barba Provin. De Bocas del Toro Del 30 al 31 de mayo 2019 Asistente del Sr Contralor - Gira de trabajo 60.00 5.00 65.00 Jonathan Vargas Provin.
    [Show full text]
  • Cuadro 21. LONGITUD DE LA RED VIAL EN LA REPÚBLICA, SEGÚN PROVINCIA Y COMARCA INDÍGENA, TIPO DE SUPERFICIE Y VÍA: AL 31 DE DICIEMBRE DE 2016 (P)
    Cuadro 21. LONGITUD DE LA RED VIAL EN LA REPÚBLICA, SEGÚN PROVINCIA Y COMARCA INDÍGENA, TIPO DE SUPERFICIE Y VÍA: AL 31 DE DICIEMBRE DE 2016 (P) Longitud de la red vial Provincia y comarca indígena, tipo de superficie y vía (en kilómetros) TOTAL 16,366.34 Bocas del Toro 458.23 Asfalto 206.40 División Continental-Chiriquí Grande 35.00 Almirante-Changuinola 21.00 Changuinola-Guabito 13.50 Finca 31-Theobrama 2.70 El Empalme-Charagre 6.70 (Changuinola-Guabito)-Débora-California 6.50 Finca 8-Finca 30 4.20 Finca 30-Finca 31 1.50 Finca 6-Finca 44 4.50 (Changuinola-Almirante)-Ojo de Agua 3.70 Ojo de Agua-Nance Risco 12.00 Finca 4-Finca 3 4.50 Changuinola-Finca 6 1.60 Changuinola-Finca 60 6.00 Finca 60-Finca 61 1.50 Guabito-Las Tablas 18.50 Punta Peña-Almirante 63.00 Tratamiento superficial 63.00 El Empalme-El Silencio 7.50 (El Empalme-Charagre)-Finca 30 0.50 Finca 8-Finca 30 1.80 Bocas del Toro-Boca del Drago 8.00 Bocas del Toro-Big Creek-Punch 2.00 (Punta Peña-Almirante)-Valle Risco 6.50 (Punta Peña-Almirante)-Valle Las Perlas 0.70 (Punta Peña-Almirante)-Valle de Agua 1.80 Las Tablas-Loma del Tigre 6.00 Changuinola-Finca 6 1.30 (Changuinola-Almirante)-La Gloria 1.90 (Changuinola-Almirante)-Junquito 7.50 (Punta Peña-Almirante)-Punta 6.55 (Punta Peña-Almirante)-Valle Sarón 0.25 (Punta Peña-Almirante)-Quebrada Garza 0.20 (Punta Peña-Almirante)-Loma Estrella 0.65 (Punta Peña-Almirante)-Valle Risco-Río Oeste Arriba 1.95 Nance Risco-Charco La Playa 2.60 Nance Risco-Valle Rey 1.30 Cañaza-Higuerones 2.50 Chiriquí Grande-Ballena 0.90 Finca 31-Theobrama 0.60 Revestido 154.23 (El Empalme-Charagre)-Santa Marta-Rómulo 9.50 (El Empalme-Charagre)-Finca 30 1.00 Charagre-Teribe (Quebrada Carbón) 2.50 Cuadro 21.
    [Show full text]
  • LEY No.53 DE 22-11-2002 QUE CREA LOS CORREGIMIENTOS EDWIN FABREGA, CARLOS SANTANA AVILA, SAN MARTIN DE PORRES Y URRACA EN EL DI
    REPÚBLICA DE PANAMÁ ASAMBLEA LEGISLATIVA LEGISPAN Tipo de Norma: LEY Número: 53 Referencia: Año: 2002 Fecha(dd-mm-aaaa): 22-11-2002 Titulo: QUE CREA LOS CORREGIMIENTOS EDWIN FABREGA, CARLOS SANTANA AVILA, SAN MARTIN DE PORRES Y URRACA EN EL DISTRITO DE SANTIAGO, PROVINCIA DE VERAGUAS; MODIFICA EL ARTICULO 68 DE LA LEY 58 DE 1998 Y DICTA OTRAS DISPOSICIONES Dictada por: ASAMBLEA LEGISLATIVA Gaceta Oficial: 24692 Publicada el: 22-11-2002 Rama del Derecho: DER. ADMINISTRATIVO Palabras Claves: Organizaciones gubernamentales, Corregimientos, División territorial Páginas: 9 Tamaño en Mb: 0.431 Rollo:525 Posición: 1279 Gaceta Oficial, martes 3 de dkkmbre de 2002 167 LEYW53 (De 22 de noviembre de 2002) Que crea los corregimientos Edwin Fábrega, Carlos Santana Avila, San Martin de Porres y Urracá en el distrito de Santiago, provincia de Veraguas; modifica el artículo 68 de la Ley 58 de 1998 y dicta otras disposiciones LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DECRETA: Artículo 1. Se crep los corregimiektos Edwin Fábrega, Carlos Santana Avila, San Martín, de Porres y Urracá en el distrito de Santiago, provincia de Veraguas, segregados de IOS co~egimientos Santiago (cabecera), La.~Rayadcz?ta María Y Canto del Llano. ~,.,.dfl j r.-.;\ ’ Y%:*. /+* & 13, )I (<$‘.~ . Desde la conki&c~~-Afe l$:quebrada El”Ganadero con el río Martín ‘.-.._.. .* _,.d_-. ---“- Chiquito, en los limites del distnto de Montijo, se sigue en línea recta con dirección 1689 Gaceta Oficid, martes 3 de diciembre de 2002 N-w= Noreste hasta la cima del cerro Grande (cota 127m); desbe aquí se contintia en línea recta con dirección Noreste, hasta la confluencia de la quebrada La Uvita con el río Los Chorros o Martín Grande; de allí, en dirección Noreste, sobre el límite de Los Algarrobos, hasta un punto conocoordenadas UTM 499276 mE y 894000 mN.
    [Show full text]
  • Dirección Provincial De Veraguas
    Programa de Asistencia Social Educativa - Universal PROGRAMA DE ASISTENCIA SOCIAL EDUCATIVA- UNIVERSAL Y PLANILLA GLOBAL PRIMERA ENTREGA 2021 DIRECCIÓN PROVINCIAL DE VERAGUAS LUNES 19 DE ABRIL DISTRITO: CORREGIMIENTO: CENTRO EDUCATIVO: CENTRO DE PAGO: ESC. SAN ANTONIO ESC. SAN ANTONIO ESC. EL POTRERO C.E.B.G. ATALAYA ESC. GARNADERA GRANDE ESC. LLANO DEL NANCE ESC. BALBUENA ESC. LA CARRILLO ATALAYA C.E.B.G. ATALAYA ESC. NUESTRO AMO ATALAYA ESC. ÁNIMAS ESC. TARA ESC. EL BARRITO INST. JESÚS NAZARENO ESC. LOS CORRALILLOS CTRO. PADRE JUAN JOSÉ CTRO. PADRE JUAN JOSÉ CANOVAS CANOVAS ESC. LA MONTANUELA MONTAÑUELA P.C. MARGARITO MOJICA ESC. EL COCO ESC. ÁNGEL AUGUSTO ORTÍZ R. PONUGA ESC. ISAURO J. CARRIZO ESC. ISAURO J. CARRIZO ESC. LAS TRANQUILLAS ESC. EL MACHO SANTIAGO ESC. EL SUAY ESC. LAS BLANDITAS SANTIAGO SUR ESC. EL CIRBULACO I.P.T. PABLO PINZÓN I.P.T / P.C. PABLO PINZÓN ESC. LA SABANETA WWW.IFARHU.GOB.PA Programa de Asistencia Social Educativa - Universal MARTES 20 DE ABRIL DISTRITO: CORREGIMIENTO: CENTRO EDUCATIVO: CENTRO DE PAGO: TEBARIO ESC. ALTO TEBARIO ESC. ALTO TEBARIO C.E.B.G. DANIEL ÁLVAREZ ESC. LA HONDA C.E.B.G. DANIEL ÁLVAREZ ESC. LA PITA ESC. ANGULITO ESC. MANUEL H. REYES ESC. MANUEL H. REYES LLANO CATIVAL ESC. LIMONES ESC. LIMONES ESC. BAJO GRANDE ESC. BAJO GRANDE ESC. PARAÍSO ESC. PARAÍSO ESC. MALENA ESC. MALENA ESC. PALO SECO ESC. PALO SECO MARIATO ESC. TORIO ESC. TORIO ESC. LOMA DE QUEBRO ESC. BOCAS DE QUEBRO QUEBRO ESC. LOMA DE QUEBRO ESC. MORRILLO ESC. QUEBRO ESC. ARENAS SERAFÍN VARGAS CASCAJILLOSO ESC.
    [Show full text]
  • 18 Provincia De Los Santos
    Provincia de Los Santos 16 DE OCTUBRE DE 2017 Nº DISTRITO ESCUELA 1 ESC. BAHÍA HONDA 2 ESC. LOS BOTONCILLOS 3 ESC. BAJOS DE GUERA 4 ESC. EL TALLO 5 ESC. EL TOLÚ 6 ESC. LA PAULA 7 ESC. CHUPA 8 ESC. EL COROZAL 9 ESC. EL CEDRO 10 ESC. ESPINO AMARILLO 11 ESC. LA LAJITA 12 ESC. LA MESA 13 ESC. TUMACO MACARACAS 14 ESC. EL CALABAZO 15 ESC. EL PÁJARO 16 ESC. LOS GUAYABOS 17 ESC. BOMBACHITO 18 ESC. LLANO DE PIEDRAS 19 ESC. LOMA BLANCA 20 ESC. RÍO ARRIBA 21 COL. RAFAEL A. MORENO 22 ESC. LOS HIGOS 23 ESC. LOS LEALES 24 ESC. RUDECINDA RODRÍGUEZ 25 ESC. MOGOLLÓN 26 ESC. QUEMA 27 ESC. ALTOS DE GUERA 28 ESC. BOCA DE QUEMA 29 ESC. EL ESPAVEITO 30 ESC. LOS ZATRALES 31 ESC. RÍO QUEMA 32 ESC. CAMBUTAL 33 ESC. AGUA BUENA-TONOSÍ 34 ESC. ISLA DE CANAS 35 ESC. PABLO BARRIOS 36 ESC. AQUILINO DOMINGUEZ 37 ESC. LA COROCITA 38 ESC. RÍO VIEJO DE PERINA 39 ESC. EL CACAO 40 ESC. JOAQUIN ABAJO 41 ESC. RÍO VIEJO DEL SOLAR 42 I.P.T.A. TONOSÍ TONOSÍ 43 ESC. EL CORTEZO ARRIBA 44 ESC. LA PINTADA 45 ESC. LA PINTADITA 46 ESC. EL ESPAVE 47 ESC. FLORES 48 ESC. AVE MARIA 49 ESC. CARMELO A. FALCÓN 50 ESC. GUANICO ARRIBA 51 ESC. JOVERO 52 ESC. LA ZAPOTOSA 53 ESC. PEDREGAL 54 ESC. GUANIQUITO 55 ESC. LA LLANA 56 ESC. LA TRONOSA 57 ESC. BÚCARO 58 ESC. ROSA MA. ANGULO DE ARCE 17 DE OCTUBRE DE 2017 1 C.E.B.G.
    [Show full text]
  • Centro Latinoamericano Y Caribeño De Demografía (Celade
    CENTRO LATINOAMERICANO Y CARIBEÑO DE DEMOGRAFÍA (CELADE MANUAL DEL EMPADRONADOR REPÚBLICA DE PANAMÁ 1970 INTRODUCCION Las distintas situaciones y las multiples diflcultades que se presentan en la recoleccion de los datos en los Censos de Poblacion y de Vivienda, al igual que el manejo de materiales complejos, exigen que dichos censos sean servidos par EMPADRONADORES capaces,bien adiestrados y que posean un alto sentido de honradez, seriedad y espiritu de cooperacion. Este manual pone a disposicion del EMPADRONAOOR una serle de disposiciones, recomendaciones de caracter general, definiciones y explicaciones que Ie permitiran realizar una eficiente labor en log Censos de Poblacion y Vivienda que se levantaran en el pais el10 de mayo de 1970. Es de suma importancia que el EMPADRONADOR estudie con detenimiento este Manual antes de iniciar sus lab ores en el campo y 10 lleve siempre consigo para cualquier consulta en el desempefio de su labor. £1 conocimiento cabal de la naturaleza e importancia de su trabajo servira para que el £MPADRONADOR, elemento clave del censo, comprenda el alcance de la delicada funci6n a el encomendada. CONTENtDO ASPECTOS GENERALES Pagina numero 1. Que es un Censode Poblaci6ny un Censode Vivienda? 2. Por que se levanta un Censo? 3. Finalidad basicade los Censosde Poblaci6n y de Vivienda 1 4. A quienesempadronara el Censo . .. 3 5. Fechay duraci6ndel empadronamiento 3 6. Organizaci6ndel Empadronamiento 3 7. Materialque usarael Empadronador. DE LOS DATOS 1 Obligaci6n de suministrar los datos 6 2. Confidencialidad de los datos 7 OBLIGACIONES RESPECTO A LOS CENSOS Algunos art{culos del Decreto-Ley No.7 de 25 de Febrero de 1960 7 DELEMPADRONADOR 1.
    [Show full text]