<<

Labor Parlamentaria

Giorgio Jackson Drago

Legislatura número 367

Del 11 de marzo de 2019 al 10 de marzo de 2020

Biblioteca del Congreso Nacional de - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 NOTA EXPLICATIVA

Esta Labor Parlamentaria ha sido construida por la Biblioteca del Congreso a partir de la información contenida en los Diarios de Sesiones de la Cámara de Diputados y del Senado, referidas a las participaciones de los legisladores, documentos, fundamentos, debates y votaciones que determinan las decisiones legislativas en cada etapa del proceso de formación de la ley. Junto a ello se entrega acceso a su labor fiscalizadora, de representación, de diplomacia parlamentaria y atribuciones propias según corresponda.

Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se incorpora un índice desde el cual se puede acceder directamente al texto completo de la intervención.

Cabe considerar que la información contenida en este dossier se encuentra en continuo poblamiento, de manera tal que día a día se va actualizando la información que lo conforma.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 ÍNDICE

Labor Legislativa ...... 3 Intervención ...... 3 Mociones ...... 103 Proyecto de Acuerdo ...... 195 Proyecto de Resolución ...... 196 Informante ...... 202

Incidentes ...... 208 Petición de oficio ...... 208

Homenajes ...... 223 Homenaje ...... 223

Comisiones y grupos ...... 230 Intervención en Comision ...... 230 Integración ...... 234

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 3 de 234

Intervención

Labor Legislativa

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°6. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 20 de marzo de 2019.

TRATADO INTEGRAL Y PROGRESISTA DE ASOCIACIÓN TRANSPACÍFICO ENTRE AUSTRALIA, BRUNÉI DARUSSALAM , CANADÁ, LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, JAPÓN , MALASIA, NUEVA ZELANDA, LA REPÚBLICA DE CHILE, LA REPÚBLICA DEL PERÚ, LA REPÚBLICA DE SINGAPUR Y LA REPÚBLICA SOCIALISTA DE VIETNAM, Y LAS CARTAS INTERCAMBIADAS EN EL CONTEXTO DEL MISMO, TODOS SUSCRITOS EN , CHILE, EL 8 DE MARZO DE 2018 (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 12195- 10)

La señora CARVAJAL, doña Loreto (Vicepresidenta).-

En segundo lugar, corresponde tratar el proyecto de acuerdo, en primer trámite constitucional, que aprueba el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico entre Australia, Brunéi Darussalam , Canadá , los Estados Unidos Mexicanos, Japón , Malasia , Nueva Zelanda, la República de Chile, la República del Perú, la República de Singapur y la República Socialista de Vietnam, y las cartas intercambiadas en el contexto del mismo, todos suscritos en Santiago, Chile, el 8 de marzo de 2018.

(Manifestaciones en las tribunas)

Pido guardar silencio a las personas que se encuentran en las tribunas.

Diputados informantes de las comisiones de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana, de Hacienda, de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural, y de Trabajo y Seguridad Social son los señores Carlos Abel Jarpa , Daniel Núñez , la señora Alejandra Sepúlveda y el señor Guillermo Ramírez , respectivamente.

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 94ª de la legislatura 366ª, en martes 6 de noviembre de 2018. Documentos de la Cuenta N° 1.

-Informe de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana, sesión 129ª de la legislatura 366ª, en martes 22 de enero de 2019.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 4 de 234

Intervención

Documentos de la Cuenta N° 10.

-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 1ª en martes 12 de marzo de 2019. Documentos de la Cuenta N° 24.

-Informe de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social. Documentos de la Cuenta N° 7 de este boletín de sesiones.

-Informe de la Comisión de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural. Documentos de la Cuenta N° 8 de este boletín de sesiones.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

En discusión el proyecto de acuerdo. Tiene la palabra el diputado Giorgio Jackson .

El señor JACKSON.-

Señor Presidente, por su intermedio saludo a las distintas organizaciones que nos acompañan y que han alertado sobre los posibles riesgos de un tratado de esta naturaleza. Asimismo, lamento que el ministro de Relaciones Exteriores, Roberto Ampuero , se haya retirado de una instancia tan importante, como lo es este debate.

Partamos desde el principio, pues el comercio internacional se funda en el principio de las ventajas comparativas. Para ponerlo en simple, dependiendo de un montón de factores y en términos agregados, se pueden dan situaciones de ganar y ganar si dos países deciden abrir sus fronteras y comerciar.

Obviamente, los países hacen un cálculo de beneficios versus costos, para ver si les conviene una forma de comercio u otra. ¿Por qué podría un país no querer eliminar todos los aranceles para abrir el comercio con otros países? Si se miraran solo los potenciales beneficios del comercio, son principalmente mayor bienestar a través de la disminución de precios en los bienes de consumo y mayores exportaciones en algunos de nuestros bienes, con impacto en el empleo y el crecimiento, entre otros aspectos.

En eso se centra principalmente el gobierno para decirnos que sería bueno aprobar un proyecto de esta naturaleza. Lamentablemente, no se miran los perjuicios potenciales, como que muchas industrias sucumbirían a consecuencia de la competencia extranjera, lo que generaría pérdidas de empleo, y que algunos bienes podrían subir su precio doméstico, empujado por la demanda extranjera, como ha pasado con algunos otros productos chilenos.

Resulta extraño ver a las autoridades hablar de estos riesgos, pero lo cierto es que aunque la ecuación que deben resolver los países parece fácil, en los hechos no es tan sencilla. La tendencia económica ortodoxa dice que hay que confiar, con fe ciega, en abrirse al comercio, porque es bueno. A mí me parece que lo responsable es decir también que existen riesgos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 5 de 234

Intervención

Eso lo comprendieron muy bien en el Reino Unido y en Estados Unidos, entre otros países, que durante una larga etapa de su desarrollo de acumulación capitalista, en el siglo XIX y en parte del siglo XX, fueron muy proteccionistas. Es más, hay autores que sostienen que buena parte de su acumulación y experiencia tecnológica se dio precisamente porque mantenían aranceles altos y duraderos; es decir, que lograron mantener protegido su sistema económico para que siguiera un círculo virtuoso de lo que se llama “rendimientos de escala”, y también del efecto en red.

Sumado a lo anterior, hace décadas el premio nobel Paul Krugman desarrolló una teoría económica que, principalmente, se mete en estos dos efectos: en la tendencia del cambio tecnológico y en cómo puede un comercio, en este caso libre de la aduana en países distintos, no en países que tienen una diferencia en cuanto a su etapa de desarrollo, producir que unos países queden condenados o condicionados a un tipo de economía y otros países puedan ir evolucionando a etapas superiores, aquellas en que se produce mayor valor agregado.

Es más, el economista coreano Ha-Joon Chang cita, en su texto Patada a la escalera, la forma en que los países que logran llegar a la cima luego impiden que el resto pueda seguir ese mismo camino, poniendo barreras mucho más grandes para el desarrollo.

Quiero dejar en claro que hay quienes románticamente ven en el proteccionismo un valor en sí mismo, lo cual me parece ingenuo y, muchas veces, atentatorio contra el bienestar general. El tema es mucho más complejo: se trata precisamente de evaluar los beneficios y los costos.

Ahora, después de esta introducción, ¿es el TPP un tratado de libre comercio? No, precisamente, porque incluye muchos capítulos que quedan fuera del libre comercio, en los que se tratan materias como las telecomunicaciones, el comercio transfronterizo, el medio ambiente, las empresas públicas, la propiedad intelectual.

En particular, el TPP-11 contiene un capítulo en materia de propiedad intelectual, que actualmente está suspendido, pero que podría activarse fácilmente, por ejemplo, si Estados Unidos quisiera reincorporarse en el futuro.

Ese capítulo trae muchas amenazas y potenciales desventajas para países como Chile, principalmente en ámbitos como los de los remedios biológicos, semillas patentadas, usos nuevos de medicamentos. Si no me creen, pregúntele a los campesinos y campesinas colombianos lo que significó la resolución 9.70 mientras estaban tramitando el TLC con Estados Unidos, tras la cual se destruyeron toneladas de arroz producido por los pequeños campesinos colombianos, por considerarse que violaba la norma y el monopolio de uso que estaba en manos de empresas transnacionales.

Vean el documental 9.70 para enterarse un poco más de eso.

La lógica detrás del TPP se aproxima a la de los acuerdos de la Organización Mundial de Comercio, a partir de la Ronda de Uruguay, que consiste principalmente en entregar certezas a los inversionistas, más que a los Estados. Por eso existen los llamados “paneles arbitrales de solución de controversias”, a los que acuden las empresas si quieren demandar a los Estados.

¿Qué significa eso? Que, eventualmente, un país puede alegar un cambio de condiciones que tenía una inversión y asistir a los paneles arbitrales, en los que, según lo que sugieren las opiniones académicas, hay incentivos perversos y un sesgo proinversionista.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 6 de 234

Intervención

La pregunta, entonces, no es si queremos ceder soberanía, porque ya lo hemos hecho con otros tratados, sino si queremos ceder soberanía por estos motivos.

El tema es que con los diez países del TPP tenemos acuerdos de libre comercio previos. Entonces, ¿por qué se insiste tanto en su aprobación? El ministro Larraín nos dice que esto liberará aranceles en productos de cinco países. Yo le pregunté si tenía análisis de sensibilidad de los productos, para ver cuánto espacio de crecimiento de exportación había, o cuáles eran las amenazas, o sea, cuáles de nuestras industrias se podrían ver perjudicadas. No tienen estudios. No se han hecho.

Lamentablemente, estamos tratando este proyecto a ciegas. Por eso, dado que tenemos diez países, dado que no sabemos cuánto ganaremos con abrir estos productos a cinco países, considero que no tiene sentido votar con tan poca información.

Les pregunto a los colegas si están en condiciones de asegurar que esto no traerá problemas a nuestra población, si no se destruirán industrias ni empleo, si no es la puerta de entrada para aumentar las normas de propiedad intelectual. Yo, al menos, no tengo esa certeza.

Por las razones expuestas, así como por muchas otras, pido a la Sala que hagamos un gesto de soberanía y demos un ejemplo al votar en contra este tratado.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°6. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 20 de marzo de 2019.

TRATADO INTEGRAL Y PROGRESISTA DE ASOCIACIÓN TRANSPACÍFICO ENTRE AUSTRALIA, BRUNÉI DARUSSALAM , CANADÁ, LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, JAPÓN , MALASIA, NUEVA ZELANDA, LA REPÚBLICA DE CHILE, LA REPÚBLICA DEL PERÚ, LA REPÚBLICA DE SINGAPUR Y LA REPÚBLICA SOCIALISTA DE VIETNAM, Y LAS CARTAS INTERCAMBIADAS EN EL CONTEXTO DEL MISMO, TODOS SUSCRITOS EN SANTIAGO, CHILE, EL 8 DE MARZO DE 2018 (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 12195- 10)

La señora CARVAJAL, doña Loreto (Vicepresidenta).-

En segundo lugar, corresponde tratar el proyecto de acuerdo, en primer trámite constitucional, que aprueba el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico entre Australia, Brunéi Darussalam , Canadá , los Estados Unidos Mexicanos, Japón , Malasia , Nueva Zelanda, la República de Chile, la República del Perú, la República de Singapur y la República Socialista de Vietnam, y las cartas intercambiadas en el contexto del mismo, todos suscritos en Santiago, Chile, el 8 de marzo de 2018.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 7 de 234

Intervención

(Manifestaciones en las tribunas)

Pido guardar silencio a las personas que se encuentran en las tribunas.

Diputados informantes de las comisiones de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana, de Hacienda, de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural, y de Trabajo y Seguridad Social son los señores Carlos Abel Jarpa , Daniel Núñez , la señora Alejandra Sepúlveda y el señor Guillermo Ramírez , respectivamente.

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 94ª de la legislatura 366ª, en martes 6 de noviembre de 2018. Documentos de la Cuenta N° 1.

-Informe de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana, sesión 129ª de la legislatura 366ª, en martes 22 de enero de 2019. Documentos de la Cuenta N° 10.

-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 1ª en martes 12 de marzo de 2019. Documentos de la Cuenta N° 24.

-Informe de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social. Documentos de la Cuenta N° 7 de este boletín de sesiones.

-Informe de la Comisión de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural. Documentos de la Cuenta N° 8 de este boletín de sesiones.

La señora CARVAJAL, doña Loreto (Vicepresidenta).-

Tiene la palabra el diputado Giorgio Jackson .

El señor JACKSON.-

Señora Presidenta, lo primero que quiero decir es que por supuesto que podemos escuchar al señor ministro; el punto es que se requiere la unanimidad para permitir que, ante su ausencia, pueda permanecer alguien más en representación del gobierno.

Dada la trascendencia del proyecto en debate, no entiendo que el ministro pueda tener cosas más importantes que hacer, más aun si es el canciller de la República de Chile. Me parece que no podemos legitimar su ausencia, y por eso no doy la unanimidad, y no tengo problema en decirlo.

Lo segundo que quiero aclarar es que no tengo por qué recibir insultos del diputado Barros por apegarme al Reglamento. Pido que quede en el acta que me dijo “pendejo” y que los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 8 de 234

Intervención

antecedentes sean remitidos a la Comisión de Ética y Transparencia de la Cámara de Diputados.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°10. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 3 de abril de 2019.

REGULACIÓN DE APLICACIONES DE TRANSPORTE REMUNERADO DE PASAJEROS Y DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 11934-15) [CONTINUACIÓN]

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde continuar la discusión del proyecto de ley, iniciado en mensaje, que regula las aplicaciones de transporte remunerado de pasajeros y los servicios que se prestan a través de ellas.

Antecedentes:

-La discusión del proyecto se inició en la sesión 8ª de la presente legislatura, en martes 2 de abril, ocasión en que se rindieron los informes de las comisiones de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones y de la de Hacienda.

El señor ASCENCIO (Presidente accidental).-

Pido a nuestros invitados en las tribunas un poco de respeto. Les doy la bienvenida a todos, pero les pido respeto, primero, porque la ministra es mujer y, segundo, porque la ministra está ejerciendo su trabajo y está entregando su opinión.

Tiene la palabra el diputado Giorgio Jackson .

El señor JACKSON.-

Señor Presidente, por su intermedio saludo a la ministra.

Quiero comenzar repudiando todo tipo de amedrentamiento físico o verbal hacia la ministra o hacia su familia. En una democracia esas cosas son realmente inaceptables.

En esta intervención no quiero defender a un gremio ni a una asociación ni, menos, a una empresa. Lo que me gustaría es tratar de defender una idea.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 9 de 234

Intervención

A partir de ejemplos concretos, como las batallas campales entre taxistas y conductores del sistema Uber u otras aplicaciones, que hemos visto en videos caseros, se refleja el drama que existe por los enfrentamientos que se suscitan entre conductores de automóviles de transporte remunerado de pasajeros y los conductores de automóviles que prestan el mismo servicio, pero de manera ilegal, dada la forma en que operan las aplicaciones electrónicas de pasajeros, sumado a las condiciones asimétricas o de competencia desleal que existen, lo que crispa las relaciones humanas entre personas que se encuentran supuestamente en distintos bandos.

Por lo tanto, nuestro desafío es generar un marco que les permita entenderse como iguales, porque ambos sectores, independiente de que uno de ellos se configure hoy en la ilegalidad, son parte de una clase trabajadora que sale temprano de su casa, que llega en la noche y que enfrenta las mismas dificultades con sus familias y con los bajos ingresos que percibe. De Allí que nuestra tarea sea determinar qué tipo de problemas han generado estas aplicaciones.

En mi opinión, tal como se señala en buena parte de la literatura que existe sobre esta materia, a partir del surgimiento de las aplicaciones tecnológicas han surgido problemas en tres ámbitos: el laboral, el económico y el urbano.

Primero se debe entender cuál es el modelo de negocios. Tenemos aplicaciones que emergen sin activos fijos materiales, solo con un algoritmo. La responsabilidad de invertir en un activo se delega en quienes son, supuestamente, socios de la empresa, en circunstancias de que no tienen derecho a voz ni a voto en sus decisiones, de manera que no puede considerarse que tengan la calidad de socios de la misma.

Mientras mayor sea la flota de esas aplicaciones, sin haber invertido un peso para adquirirla, el servicio llega más rápido a los clientes. Son aplicaciones que mientras más clientes tengan, más efecto en red logran obtener, así como mayor retroalimentación y mayores posibilidades de ocupar una posición monopólica. Son aplicaciones que no tienen obligaciones contractuales, lo que les permite bajar sus costos operacionales, pero que sí aplican fuertes medidas de control y subordinación, incluso más grandes que las que tienen las empresas tradicionales.

Asimismo, son aplicaciones que mientras mayor sea la flota disponible sin pedidos, pero conectada a ella, pueden ofrecer tarifas dinámicas más bajas. Por lo tanto, pueden ofrecer un precio más bajo para el cliente final, pero a costa de la precarización de quienes realizan el trabajo.

Como consecuencia de este modelo de negocio, si antes un conductor, ya sea de taxi o de Uber, ganaba “X” en una jornada, pasó a ganar la mitad de “X” por las mismas horas de trabajo; luego, incluso, ha llegado a ganar “X” dividido en cuatro, un cuarto de lo que ganaba antes por las mismas horas de trabajo y el mismo empleo, todo bajo el hermoso bálsamo de la libertad.

Lo anterior ha sido descrito muy bien por el filósofo Byung-Chul Han, quien ha sostenido que nuestra época vive una explotación cuya retórica apunta a la libertad; así, tal como lo señala, el sujeto está libre de un dominio externo que lo obligue a trabajar o incluso lo explote. Es dueño y soberano de sí mismo. De esta manera, no está sometido a nadie, mejor dicho, solo a sí mismo. En este sentido, se diferencia del sujeto de obediencia. La supresión de un dominio externo no conduce hacia la libertad; más bien hace que libertad y coacción coincidan.

En el caso de las aplicaciones, lo señalado es aun más grave, porque además de sumar la voluntad de autoexplotación, a la que se refiere Byung-Chul Han, el control que se realiza por medio del algoritmo y el monopolio de datos es gigantesco.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 10 de 234

Intervención

En síntesis, ¿por qué no pueden ser calificados como emprendedores o emprendedoras quienes trabajan para estas aplicaciones? Porque no son ellos los que definen sus tarifas; porque no tienen cómo llegar autónomamente a sus clientes; porque no tienen la posibilidad de crecer en su rubro; porque les cambian unilateralmente las condiciones; porque deben realizar su labor con implementos exclusivos de la aplicación, y porque pueden ser desconectados de manera arbitraria por las aplicaciones.

En general, aquí no hay una relación de emprendimiento. Esa ha sido una retórica que ha apuntado y que ha afectado tanto a taxistas como al mundo de las aplicaciones.

Estas aplicaciones aún no ven números azules. La promesa que hacen a sus inversionistas es la de ganar una posición monopólica para cuando puedan fijar precios más altos. Es decir, sus propios informes financieros asumen que llevan años realizando dumping, y, por supuesto, debido a eso, el gremio de taxis o de las mismas aplicaciones ven que sus ganancias van cada vez más a la baja. Por lo tanto, hay un problema regulatorio que debemos abordar.

Asimismo, hay un problema respecto del cual, en mi opinión, lamentablemente este gobierno se ha equivocado en la solución que ha planteado. El año antepasado se ingresó a tramitación legislativa un proyecto de ley por la entonces ministra de Transportes y Telecomunicaciones, Paola Tapia , con el objeto de regular este tipo de plataformas. La iniciativa fue fuertemente rechazada, incluso con movilizaciones, y logramos llegar a un consenso: no establecer la fijación de cupos en la ley, sino otorgar facultades a un órgano, con el objeto de que a través de la elaboración de los estudios pertinentes determinara la oferta justa, para que, en términos urbanos, no existieran problemas, y, por otro lado, para que las horas de trabajo remunerado no fuesen tan bajas ni para los taxistas ni para quienes entraran en este nuevo espacio de aplicaciones.

Si liberalizáramos solo exigiendo la licencia y las condiciones del auto, lamentablemente podríamos tener el caso de que haya una sobreoferta y, con ello, seguir teniendo sueldos de miseria por el mismo trabajo para quienes lo realizan. Al mismo tiempo, lo peor que podría ocurrir es que tuviéramos muchos autos sin pasajeros circulando por las ciudades. De ocurrir aquello, ¿quiénes se verían postergados? Los que usan el transporte público y que necesitan más tiempo para llegar a su casa. Al final, los más postergados serían quienes se levantan muy temprano, utilizan el transporte público y tienen que soportar los tacos en las ciudades, porque no se priorizan los buses. Lamentablemente, vemos que eso es lo que ya está sucediendo.

Por las razones señaladas, así como por muchas otras que no alcancé a exponer, hago un llamado a los colegas a que rechacemos este proyecto de ley y a que demos un giro en la regulación de esta materia.

He dicho.

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°10. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 3 de abril de 2019.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 11 de 234

Intervención

REGULACIÓN DE APLICACIONES DE TRANSPORTE REMUNERADO DE PASAJEROS Y DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 11934-15) [CONTINUACIÓN]

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde continuar la discusión del proyecto de ley, iniciado en mensaje, que regula las aplicaciones de transporte remunerado de pasajeros y los servicios que se prestan a través de ellas.

Antecedentes:

-La discusión del proyecto se inició en la sesión 8ª de la presente legislatura, en martes 2 de abril, ocasión en que se rindieron los informes de las comisiones de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones y de la de Hacienda.

El señor ASCENCIO (Presidente accidental).-

Diputado Jackson , se le ha concedido una interrupción.

Tiene la palabra, su señoría.

El señor JACKSON.-

Señor Presidente, agradezco al diputado Jiménez por concederme esta interrupción, en la que quiero responder los dichos del diputado Guillermo Ramírez , quien me hizo dos observaciones.

Una de ellas fue respecto de los tiempos y de la urgencia. Por su intermedio, señor Presidente, le respondo al diputado Ramírez que existía un proyecto avanzado, pero que lamentablemente se desechó por opción del oficialismo. De esa forma se perdió el trabajo de casi un año de la comisión y del gobierno anterior para llegar a un consenso.

Dicha iniciativa concitaba un consenso mucho más fuerte que el proyecto actual, y aunque tenía deficiencias, se podían trabajar. Lamentablemente, se desechó y se optó por otra filosofía regulatoria, una de carácter totalmente neoliberal, que pretende que el mercado se ajuste solo y que no importen los costos de transacción, que en este caso son personas, porque el costo de transacción del equilibrio que busca el Ejecutivo corresponde a personas que se arriesgan, que pierden sus fuentes laborales.

Por supuesto que en ese aspecto tenemos una diferencia, y pensamos que el proyecto anterior resolvía el problema de mejor manera.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 12 de 234

Intervención

En segundo lugar, el diputado Ramírez me invitó a pensar desde el punto de vista de los usuarios; pero si lo hacemos, tampoco deberíamos tener normas laborales, deberíamos eliminar el sueldo mínimo, volver a la esclavitud y no tener normas ambientales, porque así todos los productos serían más baratos para el cliente final.

Entonces, la consideración del cliente final es una -importante, por cierto-, pero no es la única. Hay que generar un equilibrio, y nosotros, al menos desde Revolución Democrática, no creemos que este proyecto alcance un equilibrio justo.

En tercer lugar, quiero solicitar a los sectores del oficialismo que nos acompañen en el proyecto “Mi Jefe también es una App”, para regular las normas laborales, ya que el proyecto en estudio prescinde de todas ellas, y al Ejecutivo, que ponga urgencia a dicho proyecto.

Por último, quiero respaldar las indicaciones que se presentaron, en el caso de que el proyecto llegue a aprobarse en general. Nosotros ya hemos manifestado nuestro rechazo en la votación en general; pero, en el caso de que la votación sea favorable, pido que se aprueben las indicaciones que se han repuesto.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°13. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 10 de abril de 2019.

FORTALECIMIENTO DE INSTITUCIONALIDAD DE PROPIEDAD INDUSTRIAL (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 12135-03)

El señor AUTH (Vicepresidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en mensaje, que modifica la Ley N° 19.039, de Propiedad Industrial; la Ley N° 20.254, que establece el Instituto Nacional de Propiedad Industrial, y el Código Procesal Penal.

Rinden los informes de las comisiones de Economía, Fomento; Micro, Pequeña y Mediana Empresa, Protección de los Consumidores y Turismo, y de Hacienda, los señores Cosme Mellado y Guillermo Ramírez , respectivamente.

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 78ª de la legislatura 366ª, en martes 2 de octubre de 2018. Documentos de la Cuenta N° 14.

-Informe de la Comisión de Economía, Fomento; Micro, Pequeña y Mediana Empresa; Protección de los Consumidores y Turismo, sesión 125ªde la legislatura 366ª, en martes 15 de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 13 de 234

Intervención

enero de 2019. Documentos de la Cuenta N° 13.

-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 8ª de la presente legislatura, en martes de abril de 2019. Documentos de la Cuenta N° 15.

La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Presidenta en ejercicio).-

Tiene la palabra el diputado Giorgio Jackson .

El señor JACKSON.-

Señora Presidenta, por su intermedio, saludo al subsecretario.

Este proyecto lo tratamos en la Comisión de Hacienda, pero analizamos solo unos pocos artículos.

En cuanto a la protección de la propiedad industrial, este no es un proyecto que haga una reforma sustantiva; más bien hace algunos ajustes, algunos positivos y otros que generan ciertas dudas respecto del consenso que quisiésemos lograr sobre la protección de aquellos intangibles que, en este caso, bajo la forma de patentes -o sea, descubrimientos, inventos, etcéterao de marcas o del derecho del secreto comercial, puedan llegar a interferir en el desarrollo de alguna industria.

El principio que está detrás de la protección de esos valores intangibles es la creencia utilitaria, basada en el utilitarismo, de que si fomentamos la protección de esos monopolios temporales, vamos a tener como sociedad una mayor producción o incentivos a la producción de ciertos elementos innovativos. Esto es lo que marca la base del concepto de propiedad intelectual contemplado en el Convenio de París, de fines del siglo XIX, que fijó las primeras normas internacionales en torno al derecho de propiedad industrial. Pero actualmente ello constituye un aspecto polémico, dadas la emergencia de internet y la facilidad que tenemos para reproducir elementos.

Por eso, en primer lugar, quiero llamar la atención y pedir a la Mesa que nos aclare los aspectos en los cuales la Comisión de Hacienda tiene o no competencia, y las facultades que tenemos sus integrantes para presentar indicaciones. Lo pregunto porque en la Comisión de Hacienda presenté una indicación para modificar ciertos aspectos relativos al ámbito de las licencias obligatorias o licencias no voluntarias, que se dan en casos extremos, principalmente en relación con los medicamentos. Chile todavía no ha llevado a curso ninguna hasta el final, y algunos países las están utilizando por razones de salud pública. Sin embargo, respecto de la presentación de dicha indicación para proponer una norma al respecto, que ya contempla la legislación española, ni siquiera se nos permitió solicitar que se incorporara un aspecto de esa naturaleza, que efectivamente tiene incidencia futura, pero que no vulnera los principios del artículo 65 de la Constitución Política, para mejorar este proyecto. Ello se nos impidió.

Por eso pido a la Mesa que, a través del Secretario General, informe de mejor manera a quienes nos asesoran en la Comisión de Hacienda sobre cuáles son los mecanismos para poder llevar adelante estos procedimientos, porque me sentí plenamente vulnerado en mi posibilidad de incidir

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 14 de 234

Intervención

en un proyecto de ley.

¿Por qué digo esto? Porque cuando hablamos de las mejoras que podrían hacerse en el contexto del Adpic, del acuerdo emanado al alero de la Organización Mundial del Comercio, nos referimos a muchos aspectos que permitirían mejorar directamente la calidad de vida, sobre todo de aquellas personas que sufren alguna enfermedad cuyo tratamiento es caro en exceso. Lo dije también cuando discutimos la denominada “ley Ricarte Soto”, en virtud de la cual el Estado hace un esfuerzo económico para comprar más medicamentos, pero a un precio que sigue siendo excesivamente alto, para personas que se están muriendo por algunas patologías llamadas enfermedades raras, cuyos tratamientos son sumamente caros.

Para abordar esta situación tenemos a la mano una herramienta, aprobada por el derecho internacional, que está contenida en otra legislación y que podemos replicar en nuestro país, cual es establecer la posibilidad de que los Estados puedan adoptar una medida cuando los costos producidos por el monopolio del titular de la patente -a quien le reconocemos esa intangibilidadentran en conflicto con el derecho a la vida de las personas. Es una idea que estamos tratando de extender y que también se está discutiendo en el proyecto de ley Fármacos II, aspecto -dicho sea de paso que el gobierno ha nombrado en la Comisión de Hacienda, donde se está revisando el proyecto, como un aspecto negativo de lo que salió de la Comisión de Salud, lo cual me llamó poderosamente la atención, pues muchas de las personas que están en la coalición de gobierno se han denominado “provida”. Sin embargo, en este caso, en el que hay que poner en la balanza, por un lado, los incentivos de una corporación multinacional en cuanto al derecho y ejercicio de su monopolio sobre un medicamento que genera millonarias utilidades anuales, y, por otro, la vida de personas chilenas, se está optando por lo primero.

Creo que hay que tener mayor consideración respecto de esas excepciones.

Por ejemplo, en un requerimiento que iniciamos junto con la Corporación Innovarte estudiamos el caso referido a la licencia de un medicamento correspondiente a la hepatitis C; pero al hacer eso vimos casos, no números; vimos personas, historias de vida. Iniciamos las gestiones respectivas para que se otorgara la licencia obligatoria para la compra pública del fármaco Sofosbuvir , pero, lamentablemente, a pesar de nuestros esfuerzos para agilizar la dictación de la resolución respectiva, algunas personas que padecían la enfermedad murieron esperando. El tratamiento para la hepatitis C costaba 84.000 dólares; hoy, con la presión que hemos hecho, cuesta 3.000 dólares, y hay informes que dan cuenta de que en India hay empresas que están dispuestas a entregar el tratamiento por 300 dólares.

Por lo tanto, se pueden ejercer presiones políticas para bajar el precio de los tratamientos de algunas patologías a través de vías legales, por ejemplo, mediante solicitar el otorgamiento de licencias obligatorias. Eso es algo que esperamos que el gobierno quiera hacer en forma decidida, que no esté del lado de quienes defienden gremialmente a esas corporaciones, a través del lobby que han hecho a nivel gubernamental en altas esferas.

Por lo anterior, voy a abstenerme respecto de algunas disposiciones del proyecto que establecen mayores limitaciones a las libertades que podrían tener las personas respecto de determinados bienes intangibles, pero en otros aspectos voy a votar a favor, para avanzar.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 15 de 234

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°20. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: jueves 25 de abril de 2019.

PENSIÓN ESPECIAL DE RESCATE DE AHORRO PREVISIONAL EN CASO DE CÁNCER TERMINAL (N° 393)

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

Para hablar en contra del proyecto, tiene la palabra el diputado Giorgio Jackson .

El señor JACKSON.-

Señor Presidente, el artículo 52 de la Constitución Política de la República numeral 1), letra b) nos permite adoptar acuerdos y solicitar el pronunciamiento del Presidente de la República, y este es un proyecto de resolución que se ha presentado de acuerdo al artículo 114 del Reglamento de la Cámara de Diputados.

Sin embargo, por su intermedio, quiero solicitarles a los diputados patrocinantes retirar el nombre de este proyecto de resolución, a fin de contar con la unanimidad de la Sala, si llega a tramitarse como proyecto de ley. Cabe señalar que en el siglo XIX comenzó el proceso de separación entre la Iglesia y el Estado en Chile, con las leyes laicas. Dentro de ellas puedo mencionar las leyes de los cementerios laicos, de matrimonio civil y del registro civil. Asimismo, la Constitución Política de la República de 1925 se consagra la libertad de culto.

Respecto del fondo del proyecto, considero que es razonable lo que se plantea, bajo el actual sistema; es decir, sin pensar en una reforma.

Insisto, a fin de concurrir con la unanimidad de los votos al fondo del proyecto de resolución, solicito el retiro del nombre “Dios es fiel”; de lo contrario, varios de los parlamentarios nos abstendremos de votar o votaremos en contra.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°28. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: jueves 16 de mayo de 2019.

REFORMA AL SISTEMA DE PENSIONES SOLIDARIAS Y DE CAPITALIZACIÓN INDIVIDUAL Y CREACIÓN DE NUEVOS BENEFICIOS DE PENSIÓN PARA LA CLASE MEDIA Y LAS MUJERES (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 16 de 234

Intervención

BOLETÍN N° 12212-13) [CONTINUACIÓN]

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde continuar la discusión del proyecto de ley, en primer trámite constitucional, originado en mensaje, que mejora pensiones del sistema de pensiones solidarias y del sistema de pensiones de capitalización individual, crea nuevos beneficios de pensión para la clase media y las mujeres, crea un subsidio y seguro de dependencia, e introduce modificaciones en los cuerpos legales que indica.

De conformidad con los acuerdos adoptados por los Comités Parlamentarios el martes 14 de mayo, la votación en general de este proyecto se efectuará una vez finalizado el Orden del Día de la presente sesión.

Antecedentes:

-El debate del proyecto se inició en la sesión 25ª de la presente legislatura, en martes 14 de mayo de 2019 -oportunidad en que se rindió el informe de la Comisión de Hacienda- y continuó en la sesión 27ª de la misma legislatura, en miércoles 15 de mayo de de 2019.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Giorgio Jackson .

El señor JACKSON.-

Señor Presidente, pregunto: ¿Cómo conseguir júbilo en esa etapa en la que, tras largas décadas de trabajo, hemos definido que nos merecemos un descanso? No es un problema fácil. No hay sistema previsional perfecto.

La pregunta principal es ¿quién y cómo soporta los riesgos de la vejez? ¿Lo hacemos por nosotros mismos, con nuestras propias uñas, o colectivizando estos riesgos?

La dictadura cívico-militar decidió unilateralmente que, salvo para las Fuerzas Armadas y Carabineros -¡vaya paradoja!-, tendríamos que hacerlo individualmente, con un ahorro forzado, bajo la promesa de que tendríamos el 70 por ciento de tasa de reemplazo al momento de pensionarnos.

¿Era la prioridad del sistema que implantó José Piñera la dignidad de los adultos y adultas mayores? Por cierto que no. La prioridad era una forma de inyectar inversión a partir de los salarios y el ahorro forzado de los trabajadores y las trabajadoras.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 17 de 234

Intervención

¿Qué pasó tras casi cuatro décadas de tener este Mercedes Benz andando? Las pensiones autofinanciadas que hemos visto en los últimos meses llegan, en promedio, a 133.000 pesos para los hombres, y a 26.000 pesos para las mujeres. O sea, el sistema está quebrado, o, en otras palabras, no es sostenible.

Veamos. Aporte adicional a todas las pensiones del Instituto de Previsión Social (IPS) que tuvo que financiar el Estado desde los 80 hasta ahora. O sea, el sistema no solo estaba quebrado para los que se iban a pensionar, sino que teníamos que hacernos cargo de todas las pensiones desde el momento en que se implantó hasta unos años más, incluso posteriores a los cuarenta años que ya han transcurrido. Recién con las pensiones de 2008 se empezó a introducir un pilar solidario para morigerar la extrema pobreza en la que vivían los adultos y adultas mayores conductores de este Mercedes Benz .

Se señaló en esta Sala: “Digámosles la verdad a los ciudadanos.”. “Es fácil ser vende húmo”, expresó el diputado Bellolio .

Quiero dar lectura -ello se ha repetido mucho- a una parte del programa de gobierno, que dice: “El objetivo es que una vez que la reforma esté en régimen ningún pensionado esté por debajo de la línea de la pobreza.”.

¿Puede el gobierno decir con certeza que cumplirá esa promesa? La respuesta es una sola: “No”.

¿Quién vende humo? El gobierno, que, a través de su programa de gobierno, miente a la ciudadanía.

Es cierto, es un proyecto que aumenta los recursos de manera significativa. Si aumentara mil pesos, nadie podría decir que no estamos mejorando. Pero quiero hacer un paralelo. ¿Alguien de acá ha comprado en el estadio o en alguna estación del metro un sándwich de jamón-palta? ¿Se han fijado que la jugosa palta viene por la orilla, y que cuando uno abre el sándwich no hay nada adentro? Bueno, eso es lo mismo que está pasando con este proyecto de ley.

(Aplausos)

Daré algunos ejemplos que se asimilan a esta práctica, porque los ministros van a los matinales y muestran toda la palta chorreando, pero no muestran el 90 por ciento del pan que está seco, sino que lo esconden.

Primero, pensión básica solidaria y APS. El gobierno va a los matinales, y el titular dice: “Hasta 50 por ciento el aumento del APS”.

Malas noticias. ¿Cuándo? Después de los ochenta y cinco años; es decir, cuando la mayoría de los adultos mayores ya haya muerto.

¡Qué extraño que el ministro justo vaya a los matinales y no diga esto! ¡Miren qué extraño! Es un anuncio falso. Ese 50 por ciento será para después de los ochenta y cinco años de edad; para los pensionados de sesenta y cinco y de setenta años significan miserables diez mil pesos, es decir, 10 por ciento de aumento de la pensión.

Segundo, nuevo pilar solidario para la clase media. Es algo importante. Por supuesto, todos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 18 de 234

Intervención

queremos ayudar a la clase media. ¿Qué no se dice? Qué se incluye en el cálculo de la pensión base, por lo que disminuye el aporte previsional solidario.

Además, la otra letra chica es que el máximo de este ahorro que se podría generar es de 22.000 pesos para los hombres, y de 27.000 pesos para las mujeres, recién después de tener veinte o hasta treinta años para llegar a ese tope de aporte.

Tercero, el 4 por ciento. Toda capitalización individual, dicho sea de paso y contrario a todas las recomendaciones de la “comisión Bravo”, es una postura muy minoritaria. Tres de veinticuatro personas de dicha instancia tenían esta posición extremadamente ideológica. Pero el gobierno anuncia: “Las pensiones autofinanciadas subirán hasta en 40 por ciento”.

No se dicen dos cosas: que es para el 10 por ciento de más altos ingresos y que demorarán 48 años en llegar a ese porcentaje. Sí, pues: son ocho años de implementación del 8 por ciento y cuarenta años de ahorro para llegar a esa cifra.

La gente no es tonta. El diputado Bellolio pedía que contestáramos con la verdad. En la comisión se preguntó cuál será la tasa de reemplazo, cuál será el número de beneficiarios del sistema, cuál será el efecto esperado del 4 por ciento con su varianza, cuántas personas no recibirán ningún beneficio, qué diferencial de eficiencia agrega la competencia de las AFP y el hecho de que persigan fines de lucro para generar rentabilidades en el ahorro, cómo impactaría la incertidumbre de la automatización en el empleo y, por lo tanto, en la cotización individual, o sea, basar todo en la cotización individual.

No hemos obtenido respuesta, y estamos por votar un proyecto sin esas respuestas. A mí me parece insólito.

¿Propuestas? Hemos hecho numerosas propuestas, pero el gobierno, simplemente, no está de acuerdo con ellas. Nos llama obstruccionistas y antipatriotas, y lo repite como loro, en vez de dialogar y de ceder en sus posturas durante los seis meses que se tramitó el proyecto en la comisión.

Señor Presidente, no hay sistema perfecto, pero es falso que los sistemas de seguridad social hayan fracasado, o al menos no tanto como este de capitalización individual, en su objetivo de entregar pensiones decentes.

Por lo mismo, no se entiende por qué el gobierno ha insistido en el extremo ideologismo de confiar en la competencia entre AFP u otros actores para tener más rentabilidad, y en que la forma de resolver el problema de las bajas pensiones es sumar ese 4 por ciento a la cuenta individual, sin tomar en cuenta las realidades del mercado laboral, la automatización que se viene y las desigualdades existentes en el ingreso en Chile.

Espero que con el resto de los proyectos el gobierno no espere hasta el último momento para sacar un as de debajo de la manga, cual ilusionista, para sacar adelante una votación, y que no caricaturice entre patriotas y no patriotas…

-Aplausos y manifestaciones en las tribunas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 19 de 234

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°28. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: jueves 16 de mayo de 2019.

REFORMA AL SISTEMA DE PENSIONES SOLIDARIAS Y DE CAPITALIZACIÓN INDIVIDUAL Y CREACIÓN DE NUEVOS BENEFICIOS DE PENSIÓN PARA LA CLASE MEDIA Y LAS MUJERES (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 12212-13) [CONTINUACIÓN]

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde continuar la discusión del proyecto de ley, en primer trámite constitucional, originado en mensaje, que mejora pensiones del sistema de pensiones solidarias y del sistema de pensiones de capitalización individual, crea nuevos beneficios de pensión para la clase media y las mujeres, crea un subsidio y seguro de dependencia, e introduce modificaciones en los cuerpos legales que indica.

De conformidad con los acuerdos adoptados por los Comités Parlamentarios el martes 14 de mayo, la votación en general de este proyecto se efectuará una vez finalizado el Orden del Día de la presente sesión.

Antecedentes:

-El debate del proyecto se inició en la sesión 25ª de la presente legislatura, en martes 14 de mayo de 2019 -oportunidad en que se rindió el informe de la Comisión de Hacienda- y continuó en la sesión 27ª de la misma legislatura, en miércoles 15 de mayo de de 2019.

El señor JACKSON.-

Señora Presidenta, pido la palabra.

La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-

Tiene la palabra el diputado Giorgio Jackson .

El señor JACKSON.-

Señora Presidenta, el Reglamento es bastante claro en el verbo que ocupa, que es “podrá”. Por lo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 20 de 234

Intervención

tanto, no es procedente, bajo ningún punto de vista, que se le imponga una decisión a usted, señora Presidenta.

Pido consideración a los diputados. Todos los parlamentarios alguna vez han invitado a personas para que asistan a la discusión de un proyecto, las que esgrimen una posición a favor o en contra a través de un aplauso o de una pifia.

Nunca -repito: nunca- pediría que se desalojen las tribunas, salvo que desde ellas se tiraran objetos, como ha pasado, porque en ese caso el desalojo es razonable. No obstante, en un espacio democrático, la ciudadanía también tiene el derecho a ejercer una opinión, siempre y cuando se mantenga el respeto y no se tiren objetos, cosa que hasta ahora creo que no ha sucedido.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°30. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 28 de mayo de 2019.

IMPRESCRIPTIBILIDAD DE DELITOS SEXUALES CONTRA MENORES (SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 6956-07)

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, iniciado en moción, que declara imprescriptibles los delitos sexuales contra menores.

Diputado informante de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento es el señor .

Antecedentes:

-Proyecto del Senado, sesión 11ª de la presente legislatura, en jueves 4 de abril de 2019. Documentos de la Cuenta N° 4.

-Informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, sesión 28ª de la presente legislatura, en jueves 16 de mayo 2019. Documentos de la Cuenta N° 5.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Giorgio Jackson .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 21 de 234

Intervención

El señor JACKSON.-

Señor Presidente, en primer lugar, como lo han hecho muchas y muchos de mis colegas, quiero saludar a los invitados y a quienes han estado a cargo de este debate, porque la lucha que han dado para que no exista impunidad frente a los terribles delitos sexuales asociados principalmente a menores de edad, que han quedado silenciados y, muchas veces, impunes, es una causa que creo genera unanimidad en la Sala.

Por lo tanto, no quiero hacer de esto un ejercicio binario entre quienes están a favor de que se defiendan los derechos de quienes han sido vulnerados, y quienes estamos a favor, porque sería injusto, ya que existe el ánimo de que todos estén a favor.

No me referiré a la imprescriptibilidad, porque hay consenso al respecto. Lo que ha generado más polémica, sobre todo a partir de una indicación que fue explicada muy bien por el diputado Saffirio , respecto de la que ha habido diputados y diputadas que han argumentado a favor y en contra, es la proposición de establecer la retroactividad de los delitos que aborda este proyecto.

Es importante comprender que respecto de un principio que nos parece del todo razonable, probablemente en todos los casos que conocimos y sobre los cuales nos ha tocado legislar, siempre existen dudas, tanto desde el punto de vista de la ciencia natural, que es el motor para poder movilizar y encontrar nuevos conocimientos, como de las ciencias sociales y jurídicas.

Por lo tanto, dudar de los principios hace que no se conviertan en dogmas, ejercicio siempre positivo del pensamiento crítico.

En esta oportunidad, la idea de ponderar los bienes jurídicos o los bienes por los cuales se intenta impartir justicia es algo que vale la pena hacer en este proyecto de ley.

Respecto de la indicación sobre la retroactividad, es cierto que genera muchas tensiones -hay que reconocerlo- en quienes han estudiado derecho y en quienes nos asesoran, que nos han entregado recomendaciones y consideraciones. Sin embargo, lo cierto es que aquí hay un hecho político, y no en el sentido partidista, sino en el sentido de cómo valoramos normativamente los derechos que debe tener una persona, que por haber prescrito el delito, según el ordenamiento actual, podría quedar impune a la luz de esta nueva legislación que establece la imprescriptibilidad.

En este punto hay que sopesar qué vale más para el Congreso Nacional y para los distintos órganos del Estado: asegurar la impunidad -es la que efectivamente se otorga a todas las personas después de que prescribe un delito- en el caso de la violación a menores o vale más la posibilidad de que una persona inicie un procedimiento que permita constituir un acto reparatorio, aunque sus métodos probatorios tengan pocas probabilidades de éxito.

Esos son los dos elementos que están en juego. Por lo tanto, hoy podemos establecer como medida excepcional la posibilidad de retroactividad respecto de este delito; sin embargo, esto no debe llevarnos a confusión, en el sentido de inventar delitos que no existían, porque en este caso las personas que cometieron las violaciones, que abusaron de modo terrible de menores de edad, sabían que era un delito. Aunque lo sabían, lo hicieron y lo encubrieron; por lo tanto, durante mucho tiempo, las redes de poder, tanto familiares como institucionales, hicieron que las personas, al no reconocerse como víctimas, muchas veces se sintieran culpables.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 22 de 234

Intervención

Por lo tanto, hoy tenemos la oportunidad de reivindicar su posibilidad de asumirse como víctimas y superar un proceso que no es solo individual, sino que muchas veces pasa a ser parte de la memoria colectiva.

Anuncio, no exento de contradicciones -tengo que decirlo-, que con gusto voy a votar a favor el proyecto y que, más allá de esas contradicciones, vale la pena apoyar a quienes han sido vulnerados en su derecho a la justicia, en lugar de hacerlo con quienes perpetraron el delito.

He dicho.

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°33. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 4 de junio de 2019.

ESTABLECIMIENTO DE CUOTA DE GÉNERO EN ELECCIONES DE GOBERNADORES REGIONALES, ALCALDES Y CONCEJALES (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 11994-34) [CONTINUACIÓN]

La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-

Corresponde continuar la discusión del proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica las leyes Nos 18.695 y 19.175, para establecer una cuota de género en las elecciones de gobernadores regionales, alcaldes y concejales.

De conformidad con los acuerdos adoptados por los Comités Parlamentarios, para la discusión de este proyecto se destinarán seis minutos a cada diputado y diputada.

Antecedentes:

-El debate del proyecto se inició en la sesión 32ª de la presente legislatura, en martes 30 de mayo de 2019, ocasión en que se rindió el informe de la Comisión de Mujeres y Equidad de Género.

El señor AUTH (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Giorgio Jackson .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 23 de 234

Intervención

El señor JACKSON.-

Señor Presidente, estamos ante un proyecto respecto del cual, en el discurso general, cuando se habla de mayor igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres para acceder a cargos de poder, todos parecemos estar de acuerdo. Lo escuchamos también durante la Cuenta Pública que rindió durante el fin de semana el Presidente de la República.

No obstante, cuando se trata de implementar ciertas medidas que puedan hacer efectiva esa igualdad de derechos, existen múltiples formas de establecer excusas para oponerse. Yo he escuchado varias. He escuchado algunas de esas explicaciones que dicen: “No, lo que pasa es que, si hay paridad de género entre hombres y mujeres, quienes tenemos muchas alcaldías vamos a tener que hacer que gente no postule, y que hoy son incumbentes”.

En términos numéricos, eso es absolutamente falso. No existe ningún partido que tenga más del 50 por ciento de los municipios, y ninguna coalición que hoy esté obligada a que esos incumbentes se reelijan después de tres, cuatro o cinco periodos alcaldicios. Creo que deberemos encontrar una solución para eso en el segundo trámite constitucional.

Luego de leer el proyecto de ley, el cual por supuesto voy a aprobar, me percaté de que existe un problema: la forma en que se vincula el proceso de primarias, porque si un partido político establece cuotas para las primarias, como lo dice la ley, y hace primarias en todas las comunas en que se va a presentar, e imaginemos que una coalición hace todas las primarias posibles, lo cierto es que si por decisión de las electoras y los electores se obtiene un porcentaje distinto al 50 por ciento, no existe un mecanismo de corrección.

Eso es cierto, pero podemos decir: “Hay que mejorar este proyecto de ley”. Esperaría que existiera ese ánimo ante algún problema derivado de la redacción de la iniciativa, no que se genere obstrucción -término que está tan de moda en la actualidad- a la posibilidad de que pongamos todo nuestro empeño en que, después de este periodo legislativo, y con miras a la elección de 2020, no haya excusa alguna para que hombres y mujeres compitan en igualdad de condiciones.

Por lo tanto, demos a los partidos políticos ese empujón que se necesita, demos esa presión, en este caso regulatoria, para que los partidos políticos se hagan cargo de fomentar y relevar aquellos liderazgos locales que todos han reconocido. Muchas veces, la mayoría de las veces, esos liderazgos son femeninos, pero se quedan en las juntas de vecinos, en los comités de vivienda y en los comités de seguridad. Incluso, algunos pueden llegar a tener representación en las concejalías; pero cuando se llega a palabras mayores, como un cargo de alcalde, ¡no, ahí sí que no! Como me soplan acá, eso se llama “techo de cristal”.

Las mujeres son muy bien consideradas en las dirigencias de campamentos y en las dirigencias sociales, pero cuando les toca asumir poder, los partidos las bloquean, por una u otra razón. No lo digo porque los partidos sean malos per se, sino porque la dinámica patriarcal en la que estamos involucrados empuja hacia esa práctica, y por distintas razones, como, por ejemplo, razones económicas, pero también sociales, que parecen invisibles, pero que son palpables y violentas para las mujeres que intentan encontrar un espacio en la esfera de poder.

Quiero llamar la atención del hemiciclo. Si hay voluntad, se pueden arreglar todos los detalles que presenta este proyecto de ley, pero no debemos caer en la autocomplacencia de decir que antes en la Cámara de Diputados la representación femenina era de 18 por ciento y ahora es de 25 por

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 24 de 234

Intervención

ciento, o que antes había menos participación femenina y ahora hay un poco más.

En Revolución Democrática también hemos hecho un esfuerzo y hoy nuestra bancada tiene cuatro hombres y tres mujeres. Aún no logramos la paridad absoluta, pero vamos hacia allá, fomentando cada vez más el espacio de participación de las mujeres en la política y para eso los hombres sí o sí debemos entender que perderemos privilegios, porque eran injustificados, porque los poseíamos solo por el hecho de ser hombres.

Entonces, para lograr una igualdad de acceso, lo que corresponde es hacer lo que se conoce ya no como discriminación positiva, sino como acción afirmativa, que es posiblemente de carácter transitoria.

Probablemente, esos esfuerzos tengan que hacerse hasta que cambiemos el chip y luego, quizás, en una sociedad donde dejemos de lado el patriarcado, será mucho más fácil -y también innecesaria- la aplicación de estas medidas, porque la gente se liberará de esas trabas de autoridad, que generalmente se asocian al género masculino, y naturalizará de mejor forma las iguales capacidades que tienen tanto hombres como mujeres.

Respaldo decididamente este proyecto, pero haciendo la observación de que hay que analizar cómo resolver la paradoja de las primarias y un posterior elemento de corrección para que las cuotas sean efectivas y no exista contradicción entre ambas normas. Espero que lo podamos resolver en la tramitación y no pongamos trabas a que esta iniciativa vea la luz.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°36. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: jueves 6 de junio de 2019.

AUMENTO DE SANCIONES AL CONTRABANDO DE TABACO Y SUS DERIVADOS (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN Nº 12215-05)

La señora CARVAJAL, doña M.ª Loreto (Vicepresidenta).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en moción, que modifica el decreto con fuerza de ley Nº 30, de 2004, del Ministerio de Hacienda, sobre Ordenanza de Aduanas, en materia de sanciones al contrabando de tabaco y sus derivados. Diputado informante de la Comisión de Hacienda es el señor Pepe Auth.

Antecedentes:

-Moción, sesión 96ª de la legislatura 366ª, en miércoles 7 de noviembre de 2018.

Documentos de la Cuenta N° 2.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 25 de 234

Intervención

-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 25ª de la presente legislatura, en martes 14 de mayo de 2018. Documentos de la Cuenta N° 16.

El señor AUTH (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Giorgio Jackson .

El señor JACKSON.-

Señor Presidente, me parece que en esta materia tenemos diagnósticos bastante similares y que se hace bien al intentar frenar algo que seguramente para todos es indeseable: que las personas accedan vía mercado negro a productos que pueden atentar contra su salud y la del resto de la población.

Este no es simplemente un proyecto que tiene por finalidad aumentar la recaudación para las arcas fiscales e impedir que a consecuencia del contrabando se recauden menos recursos por aplicación del impuesto al tabaco; también está en juego nuestro deseo de que surtan efecto los intentos de los distintos programas de gobierno para reducir el consumo problemático de drogas, en este caso de una droga legal. Para ello es necesario implementar múltiples estrategias, una de las cuales es, por supuesto, el control por parte del Servicio Nacional de Aduanas para evitar que dichos productos ingresen de manera ilícita, y que cuando ingresen productos que pueden atentar contra la salud de las personas, estos tengan que pasar ciertos filtros.

En este caso se ha detectado que el alza en el monto del tributo aplicado al tabaco, el impuesto especial al tabaco, ha generado un incremento del contrabando de cigarrillos. Por eso, apoyamos la aprobación de este proyecto de ley, sin perjuicio de compartir algunas modificaciones que creo que se deberán introducir en la Comisión de Hacienda, porque si bien estamos de acuerdo en incrementar la multas, e incluso en aumentar las sanciones de otro tipo, mi impresión -se lo comenté al subsecretario Francisco Moreno y a la diputada Paulina Núñez Urrutia - es que resulta posible que con la indicación del Ejecutivo se cometa un error, al incluir penas corporales para el contrabando de cualquier tipo de mercancía con una valoración superior a 10 UTM y no solo para aquellas que son objeto de este proyecto ley, es decir, aquellas que tiene una tributación especial, como el tabaco.

Por eso, creo que podremos hacer un buen trabajo en la Comisión de Hacienda cuando esta iniciativa vuelva a esa instancia, para corregir lo que considero son algunas imperfecciones, como -reitero- la de establecer penas corporales para el contrabando de todo tipo de mercancías, cuando el objetivo es hacerlo para mercancías que son objeto de esta tributación especial, respecto de lo cual creo que alcanzaremos un gran consenso.

Por lo tanto, señor Presidente, apoyo en general esta iniciativa y felicito a sus autores, en especial porque han dado muestras de tener la flexibilidad necesaria para entender que quizá la propuesta inicial carecía de ciertos enfoques y que se ha ido enriqueciendo a medida que ha avanzado su tramitación.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 26 de 234

Intervención

Finalmente, anuncio mi apoyo y el de mi bancada.

He dicho.

El señor AUTH (Vicepresidente).-

El resto de los diputados que se inscribieron para intervenir en este debate no se encuentra en la Sala.

Cerrado el debate.

-Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre este proyecto de ley en los siguientes términos:

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°38. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 11 de junio de 2019.

ANÁLISIS DE DECISIÓN ADOPTADA POR CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN DE MODIFICAR PLAN DE ESTUDIOS DE TERCERO Y CUARTO MEDIO (PROYECTOS DE RESOLUCIÓN)

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Giorgio Jackson .

El señor JACKSON.-

Señor Presidente, por su intermedio saludo a la ministra y al subsecretario de Educación, a los invitados y a las profesoras y a los profesores que nos acompañan hoy en las tribunas, en un día de jornada de movilización del magisterio.

(Aplausos)

Una pregunta importante es por qué tenemos currículum obligatorio. La conclusión a la que llego es que lo tenemos porque nos ponemos de acuerdo para entregar lo imprescindible de la cultura para las generaciones venideras. Esto, aunque sea paradójico, también sería parte y, al mismo tiempo, límite de la libertad de enseñanza.

Lo difícil es tener una noción de qué sería lo imprescindible para el año 2050, año en que probablemente quienes están naciendo hoy se desempeñarán en su plenitud de vida. En términos generales, mi impresión es que la elección y la formación general que está en este currículum,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 27 de 234

Intervención

junto con la elección de especialización, se ven bien y van en línea con proyectos modernizadores de currículum en varios países que nos llevan la delantera.

En términos generales, estoy totalmente de acuerdo. Sin embargo, tengo dos observaciones generales, para después referirme a una particular.

La primera dice relación con la posible desigualdad en la oferta curricular, porque hay establecimientos que van a poder ofrecer estas 27 alternativas y otros solo 6, y en dos áreas diferentes. O sea, dependiendo del personal docente, vamos a tener brechas gigantescas en cuanto al acceso a esta especialización. Nos preocupa que ese proceso no sea gradual, sino que quede fijo y estático.

Por otro lado, en la estructura curricular destaca la elección de los colegios. Entonces, al elegir los colegios, ¿qué aprendizajes ponderar? Eso puede ser problemático a la hora de las oportunidades de enseñanza que tengan quienes son sujetos de derecho a la educación: los estudiantes.

Respecto de Historia, no vale la pena redundar. Es algo que sí creo que la ley N° 20.911 no impide. Se puede impartir Historia y Educación Ciudadana, y no hay ninguna limitación. Invito al Ejecutivo a que pueda hacer ese ejercicio de revisión, porque no hay ningún impedimento; si son los mismos contenidos, perfectamente es posible corregirlos.

No obstante, el caso de Educación Física es más preocupante, porque el artículo 30 de la Ley General de Educación (LGE), que ha sido citado en sus letras a) y f), dice explícitamente que es obligación del currículum. Por ende, el Consejo Nacional de Educación también debe preocuparse de los hábitos de una vida activa y saludable, con el objeto de alcanzar el desarrollo físico que faculte a los estudiantes a conducir su vida.

(Aplausos)

Al gobierno le tengo una pregunta: ¿Por qué no echaron mano al decreto 924, instalado en dictadura, sobre la enseñanza de religión en los establecimientos? ¿Por qué no tomaron otra opción? Es cierto que esto viene de ejercicios previos, pero cuando un Ejecutivo debe decidir, lo debe hacer.

Esta oportunidad nos sirve para ejercer algo transversal en la crítica respecto de estos dos temas que no se incorporaron en el plan común…

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°41. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 18 de junio de 2019.

ESTATUTO LABORAL PARA JÓVENES ESTUDIANTES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR (TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 8996-13)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 28 de 234

Intervención

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Corresponde tratar las modificaciones incorporadas por el Senado al proyecto de ley, iniciado en mensaje, que crea un estatuto laboral para jóvenes que se encuentren estudiando en la educación superior.

De conformidad con los acuerdos de los Comités Parlamentarios adoptados hoy, el plazo para solicitar votaciones separadas vence a las 11.30 horas de hoy.

Diputado informante de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social es el señor Ramón Barros .

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado, sesión 39ª de la presente legislatura, en miércoles 12 de junio de 2019. Documentos de la Cuenta N° 7.

-Informe de la Comisión de Trabajo y Previsión Social. Documentos de la Cuenta N° 9 de este boletín de sesiones.

El señor AUTH (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Giorgio Jackson .

El señor JACKSON.-

Señor Presidente, saludo al ministro, a quienes nos acompañan en las tribunas y a quienes observan esta sesión a través del canal de televisión de la Cámara de Diputados.

¿Para qué sirve una oposición política? Este proyecto de ley puede ejemplificar por qué es importante que haya equilibrio entre el Poder Ejecutivo y el Congreso Nacional, que en este caso es mayoritariamente opositor. ¿Por qué lo digo? Porque el proyecto de ley ingresado por el gobierno que crea un estatuto laboral para jóvenes que se encuentren estudiando en la educación superior contenía modificaciones para mantener algunos beneficios sociales, como becas u otros, a cambio de tener una jornada flexible; sin embargo, esa jornada flexible terminaba precarizando los derechos de las trabajadoras y de los trabajadores del mundo estudiantil. Es decir, entregaba una “galleta” para quitar otros derechos.

Esto fue muy bien advertido en la Comisión de Trabajo y Seguridad Social y luego en la Sala. Como consecuencia de ello rechazamos algunas normas del proyecto en primera instancia, lo que significó llevar a cabo correcciones, tanto en la Cámara de Diputados, en primer trámite constitucional, como en el Senado, en segundo trámite, para dar un giro a aquello que el gobierno quería imponer inicialmente, esto es, quitar derechos a cambio de mantener beneficios sociales, como la gratuidad en la educación, becas, asignaciones o la pensión básica solidaria.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 29 de 234

Intervención

Esto es motivo de orgullo, pues no solo nosotros, sino los movimientos sociales, las organizaciones de trabajadores y de trabajadoras, las organizaciones estudiantiles, logramos detectar que el proyecto inicial traía grandes falencias y suponía grandes retrocesos en términos de derechos laborales, los que estaban tratando de ser cambiados por esta “galleta” que si bien es importante, no lograba suplir los retrocesos. Por eso, el proyecto tenía una valoración muy negativa.

Hoy votaremos las modificaciones introducidas por el Senado, que, incluso, hicieron retroceder más al gobierno en sus aspiraciones de flexibilizar precarizando. La flexibilidad es menor, pero acotada y funcional a los intereses de las trabajadoras y los trabajadores entre 18 y 24 años que cursan estudios superiores.

Celebro que la oposición se haya comportado de manera firme y propositiva, aunque al gobierno le gusta decir que actuamos de manera obstruccionista.

Considero que quedarnos con la idea del proyecto original era permitir que el Ejecutivo retrocediera respecto de logros obtenidos por la oposición, particularmente en lo relativo a derechos sociales asociados a la gratuidad en los estudios, becas, créditos fiscales o pensiones solidarias recibidas por algún integrante del núcleo familiar, ello por el solo hecho de que el estudiante trabajador recibe una renta.

Debemos aprobar las modificaciones introducidas por el Senado, independientemente de que hay aspectos menores que estamos revisando y que podrían mejorarse en una comisión mixta.

En las próximas reformas laborales el gobierno nuevamente quiere flexibilizar para precarizar. Esta iniciativa es un ejemplo de cómo debemos actuar, tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado, para atajar los goles que el gobierno nos quiere meter.

En cuanto a esta iniciativa, el gobierno fue cediendo por goteo, poco a poco, para lograr aprobar la iniciativa. De hecho, tuvo que ceder en todos los puntos que señalamos que constituían una contravención a los derechos laborales adquiridos.

Como dije, celebro que hayamos sido capaces en la Cámara de Diputados, en primer trámite constitucional, y en el Senado, en segundo trámite constitucional, de alterar radicalmente un estatuto laboral para jóvenes que se encuentran estudiando en la educación superior que flexibilizaba y precarizaba la materia, a fin de convertirlo en un estatuto que norma de buena forma la jornada laboral parcial para estudiantes trabajadores, eliminando el concepto de estatuto joven como sinónimo de manera barata de contratar y manteniendo los derechos adquiridos. Por ejemplo, el proyecto originalmente no otorgaba indemnización cuando operaban las causales legales de término de contrato, proponía una redacción especial al fuero que flexibilizaba su aplicación, eliminaba el descanso dominical, establecía la discontinuidad sin controles de la jornada laboral y exceptuaba al empleador de la obligación de pagar cotizaciones de salud cuando el trabajador optaba por ser carga familiar de sus padres. ¡Todo eso quedó fuera! ¡Todas esas precarizaciones quedaron fuera!

Por eso es importante dar la señal desde la oposición de que estamos actuando para atajarle los goles al gobierno, no para obstruir, sino para mejorar los proyectos, como lo hemos hecho en esta iniciativa.

Por lo tanto, invito a que no revisemos el proyecto como ingresó, sino las modificaciones introducidas por el Senado que mejoran el proyecto, no obstante que se han presentado

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 30 de 234

Intervención

proposiciones de votación separada respecto de materias que podría seguir optimizándose en una eventual comisión mixta.

Aplaudo el hecho de que como oposición hayamos actuado, en este caso, para defender los derechos de los trabajadores y de las trabajadoras.

He dicho.

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°42. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 19 de junio de 2019.

MODERNIZACIÓN EN MATERIA DE INFORMACIÓN Y RENDICIÓN DE CUENTAS DE GASTOS RESERVADOS (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 12332-05)

La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, sobre información y rendición de cuentas de gastos reservados.

Diputado informante es el señor Giorgio Jackson .

Antecedentes:

-Segundo informe de la Comisión de Hacienda. Documentos de la Cuenta N° 6 de este boletín de sesiones.

-El primer informe de la Comisión de Hacienda se rindió en la sesión 40ª de la presente legislatura, en jueves 13 de junio de 2019.

La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-

Tiene la palabra el diputado Giorgio Jackson .

El señor JACKSON.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 31 de 234

Intervención

Señora Presidenta, por su intermedio quiero saludar al ministro de Defensa Nacional.

Efectivamente, el debate de ayer en la Comisión de Hacienda, para quienes lo pudieron presenciar, fue lo más parecido a la política; a esa política que a veces no se entiende, por lo que es necesario explicitarla a quienes nos escuchan y a quienes son miembros de otras comisiones.

En algunas ocasiones, el debate nacional se entrampa en discusiones que giran entre patriotas y antipatriotas, entre obstruccionistas y quienes no lo son. Ayer surgió el aspecto más subjetivo de la política, pues, como señaló el diputado Pepe Auth , se presentó una indicación que era inadmisible o bien redundante. En mi caso, creí que era redundante, pero si se aprobaba, facilitábamos que el proyecto, que requiere de un quorum mínimo de 89 votos a favor, pudiese ser aprobado.

Esos son los momentos -se lo dije ayer al ministro en los que debemos ser capaces de facilitar los trámites y de situar por delante el interés de que un proyecto como este, que apoyamos en su primer trámite reglamentario, porque creemos que es un progreso, pueda convertirse en ley.

¿Por qué señalo lo anterior? Porque a veces, por dificultades en el lenguaje o en la forma en que se tramitan los proyectos, se impide o frena la posibilidad de que los proyectos avancen.

El ministro sabe -se lo dije que si hay aspectos que no me gustan, defiendo mi postura hasta el final y, a veces, me pongo muy duro para defender aquellas cosas que creo pueden constituir un retroceso. Sin embargo, en este caso, la indicación no afectaba en nada; es más, ya estaba contenida en el proyecto. A mayor abundamiento, el artículo 5° del texto legal vigente dice que las reasignaciones solo podrán aumentarse hasta un 30 por ciento. Es decir, las reasignaciones están bastante contenidas; nos dejan toda la discusión para la ley de presupuestos. En síntesis, se deja al Congreso -también está presente el Ejecutivo, como colegislador en materia presupuestaria el poder democrático de discutir los gastos reservados.

Por ello, concurrí con mi voto favorable, pues creo que era importante dar esa señal. Se ha llegado a un acuerdo importante en términos de poner restricciones a los gastos reservados, cuya utilización durante tantos años ha sido escandalosa.

¿Llegamos tarde a ponerles regulación? Sí. Hubiese sido mejor que esto se regulara en la transición de los años 90; pero, lamentablemente, por la posición de poder que tenían en ese momento las Fuerzas Armadas, producto de la herencia de la dictadura, no se pudo. Es lamentable que no haya sido así.

Hoy estamos tratando de poner fin a esos privilegios. La idea es que los gastos reservados tengan como objetivo la seguridad nacional, regida por los principios que guían a la autoridad civil y al Congreso Nacional, democráticamente elegido.

En ese sentido, quiero felicitar al ministro por la sinceridad que demostró ayer. A veces se nos trata de embolinar la perdiz en comisiones respecto de si esto sería o no admisible. El ministro fue bastante honesto en decir que necesitaba esto para un acuerdo político. Sinceramente, agradezco cuando se usa ese tono, porque no se nos trata de pasar gato por liebre, como se intenta hacer en otras comisiones u escenarios.

En la comisión concurrí con mi voto favorable. Espero que hoy reunamos los 89 votos que se necesitan para aprobar el proyecto.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 32 de 234

Intervención

Que no se nos califique de antipatriotas u obstruccionistas por tener diferencias respecto de algunas materias. El objetivo de este foro democrático es explicitar nuestras diferencias.

No por el hecho de que se nos presione y se nos tilde de antipatriotas debemos ceder ante posiciones en que no creemos.

Votaré favorablemente el proyecto, independientemente de que lo haya presentado el gobierno. Con esa misma fuerza nos pronunciaremos en contra de aquellas materias en las que no tenemos acuerdo, y lucharemos por cambiarlas.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°42. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 19 de junio de 2019.

MODERNIZACIÓN EN MATERIA DE INFORMACIÓN Y RENDICIÓN DE CUENTAS DE GASTOS RESERVADOS (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 12332-05)

La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, sobre información y rendición de cuentas de gastos reservados.

Diputado informante es el señor Giorgio Jackson .

Antecedentes:

-Segundo informe de la Comisión de Hacienda. Documentos de la Cuenta N° 6 de este boletín de sesiones.

-El primer informe de la Comisión de Hacienda se rindió en la sesión 40ª de la presente legislatura, en jueves 13 de junio de 2019.

La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-

El ministro de Defensa Nacional ha solicitado a la Mesa pedir el acuerdo unánime de la Sala para autorizar el ingreso de su jefe de gabinete, señor Pablo Urquiza .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 33 de 234

Intervención

¿Habría acuerdo para acceder a la solicitud del señor ministro?

Acordado.

Tiene la palabra el diputado informante.

EL señor JACKSON (de pie).-

Señora Presidenta, en representación de la Comisión de Hacienda, paso a informar, en primer trámite constitucional y segundo reglamentario, el proyecto de ley sobre información y rendición de cuentas de gastos reservados, iniciado en mensaje de su excelencia el Presidente de la República, señor Sebastián Piñera Echenique , con urgencia calificada de discusión inmediata.

En este trámite, la comisión contó con la presencia del ministro de Defensa Nacional, señor Alberto Espina Otero , y del subsecretario para las Fuerzas Armadas, señor Juan Francisco Galli Basili .

La comisión debatió respecto de las indicaciones presentadas tanto en la Sala como en este trámite y adoptó los siguientes acuerdos respecto del texto aprobado en el primer informe:

Rechazó la indicación de los diputados Bobadilla, Norambuena , Pérez, don Leopoldo ; Urrutia, don Osvaldo , y Von Mühlenbrock , y de la diputada Virginia Troncoso , y una indicación del diputado Von Mühlenbrock , que insistían sobre la conservación de los pisos mínimos para gastos reservados de las Fuerzas Armadas y Carabineros de Chile, porque en el debate en la comisión se aprobó una indicación de los diputados Kuschel , Melero , Pérez, don Leopoldo ; Ramírez , Santana, don Alejandro , y Von Mühlenbrock que incorporó el deber de considerar en la ley de presupuestos de cada año una glosa de gastos reservados para la Presidencia de la República, Ministerio del Interior y Seguridad Pública, Ministerio de Relaciones Exteriores, Dirección Nacional de Fronteras y Límites del Estado, Ministerio de Defensa Nacional, Fuerzas Armadas, Carabineros de Chile, Policía de Investigaciones de Chile y la Agencia Nacional de Inteligencia para casos específicos, cuestión que contó con el asentimiento del Ejecutivo.

Algunos diputados coincidieron en rechazar la indicación porque, a su juicio, significaría revivir un debate que ya fue resuelto por esta comisión en el primer trámite reglamentario. Estimaron que debe ser el Congreso Nacional el órgano encargado de resolver democráticamente el monto de los gastos reservados, según las funciones propia de cada entidad considerada en la ley.

Otros estuvieron por aprobar la indicación, en cuanto consideraron que no significa revivir los pisos mínimos de gastos reservados para las Fuerzas Armadas y Carabineros de Chile, sino otorgar al gobierno, frente a una situación puntual y específica, la posibilidad de reasignar recursos mediante la existencia de una glosa específica en cada ley de presupuestos.

Finalmente, otros se abstuvieron, al considerar que la indicación no innova respecto de lo ya

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 34 de 234

Intervención

aprobado, ya que su contenido está subsumido en las normas actuales, toda vez que el proyecto ya contempla la asignación de sumas para gastos reservados a ciertos ministerios y entidades, como también el establecimiento de glosas a este respecto en las leyes de presupuestos de cada año.

Puesta en votación la indicación en los términos explicados, fue aprobada por ocho votos a favor, tres en contra y dos abstenciones, Votaron a favor los diputados Giorgio Jackson , Carlos Kuschel , Patricio Melero, José Miguel Ortiz , Leopoldo Pérez , Guillermo Ramírez , Alejandro Santana y Gastón von Mühlenbrock ; votaron en contra los diputados Pepe Auth , Pablo Lorenzini y Manuel Monsalve ; se abstuvieron los diputados Daniel Núñez (Presidente) y Marcelo Schilling .

En definitiva, el proyecto fue despachado con la modificación al número 4 de su artículo 1 precedentemente expuesto, con la presencia de los diputados Pepe Auth , Carlos Kuschel , Pablo Lorenzini , Patricio Melero , Manuel Monsalve , José Miguel Ortiz , Leopoldo Pérez , Guillermo Ramírez , Alejandro Santana , Marcelo Schilling , Gastón von Mühlenbrock y de este diputado informante, Giorgio Jackson .

Es cuanto puedo informar.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°66. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 21 de agosto de 2019.

MODERNIZACIÓN DE LA LEGISLACIÓN TRIBUTARIA (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN Nº 12043-05) [CONTINUACIÓN]

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Corresponde continuar el debate del proyecto de ley, iniciado en mensaje, que moderniza la legislación tributaria.

Antecedentes:

-El informe de la Comisión de Hacienda se rindió en la sesión 65ª de la presente legislatura, en miércoles 21 de agosto de 2019.

El señor AUTH (Vicepresidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 35 de 234

Intervención

Tiene la palabra, por el tiempo que le corresponde a su Comité más el tiempo cedido por el Comité Mixto Liberal, Comunes e Independientes, el diputado Giorgio Jackson .

El señor JACKSON.-

Señor Presidente, estamos debatiendo en particular el proyecto que moderniza la legislación tributaria.

¿Qué significa reintegrar los impuestos, que puede parecer chino mandarín para las personas que nos están escuchando? Significa básicamente que el impuesto que pagan las empresas, el de primera categoría, es solo una retención de los impuestos finales que pagan las personas dueñas de las empresas al retirar utilidades en su global complementario. Esto, según el informe financiero del propio gobierno, implica una rebaja de 833 millones de dólares en la recaudación tributaria por ese solo fin.

Ustedes dirán ¿a quién beneficia esto? Porque, mal que mal, son 833 millones de dólares anuales que el Estado de Chile, a través de la ley de presupuestos, no podrá asignar. ¿A quién beneficia? De acuerdo con lo que señala Andrea Repetto , economista bien prestigiosa, casi el ciento por ciento de las empresas grandes se llevan el 90 por ciento de los 800 millones de dólares; 15 por ciento de las pymes que están suscritas a este régimen se llevan tan solo el 10 por ciento restante, que podría sacarse sin problemas y con la unanimidad de los presentes. Para llevar esto a números entendibles, 646 millones de dólares vienen de los dueños de las mil empresas más grandes del país, quienes serán beneficiados por esta reforma, por la reintegración que votaremos.

Uno se preguntará cuántos son 646 millones de dólares anuales. Esa cifra equivale a cerca de quince teletones anuales. Pero, claro, después son los dueños de esas mismas empresas quienes van al Estadio Nacional a mostrar caridad, y entregan una mísera fracción de lo que se les está aprobando.

Pero, nuevamente, nadie nos responde. He escuchado muchas intervenciones, y nadie nos ha respondido. Claro, son muchos discursos preparados con la minuta de la Comisión de Hacienda. Los diputados oficialistas la han leído y la han repetido bien disciplinadamente. Pero nadie nos ha respondido, pues no creo que esté en la minuta de Hacienda, por qué tiene sentido en el Chile actual hacer que Luksic, Piñera , Angelini , Paulmann , Matte y otros cerca de novecientos grandes empresarios paguen menos impuestos después de que votemos la reintegración. ¿Por qué tiene sentido eso? Lo pregunto a las y los colegas, y por supuesto, también al ministerio.

Nos hablan de las pymes. ¡Por supuesto: el comodín! Pero cuando nos hablan de ellas lo hacen sin saber o faltando a la verdad.

Recordemos que el Impuesto Global Complementario en Chile lo pagan las personas que ganan individualmente más de 660.000 pesos al mes. No estamos hablando de mucha plata. Hasta ahí no estamos hablando de superricos, pero sí diciendo que más de la mitad de la población, para ser exactos el 85 por ciento de ella, queda en el tramo exento del pago de impuestos, es decir, ras ras.

Repito: el 85 por ciento de la población no paga el impuesto a la renta porque no supera los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 36 de 234

Intervención

660.000 pesos de ingreso mensual.

El ministro dijo que 900.000 pymes le habían pedido reintegrar. Es difícil, porque solo el 12 por ciento de ellas pertenece a una de las organizaciones que las agrupa. Multipliquen 900.000 por 9 para llegar al ciento por ciento y verán que no es posible; esa afirmación es falsa. No es posible que 900.000 empresas le hayan hecho esa petición.

A mayor abundamiento, y no obstante que el ministro tenga que salir con urgencia de la Sala, diré que el actual sistema de semiintegración afecta solo a 170.000 pymes del total de pymes que hay en Chile. Es un número importante, pero no es el total. Todo el resto, la gran mayoría, opera con un régimen ciento por ciento integrado, no parcialmente integrado.

La retórica sirve, pero a veces se estira demasiado el elástico.

No se hizo ningún reparo en la Comisión de Hacienda respecto de la posibilidad de que esas 170.000 pymes pudieran transitar con la mayor de las facilidades al régimen integrado, pero, lamentablemente, el gobierno dijo “o todo o nada”, “o pasan todas las empresas o no pasa ninguna”. Por lo cual, cuando habla de todas las empresas, incluye a las empresas más grandes.

Peor aún, lamentablemente, conforme al texto que se votará mañana, las pymes pasarán a un sistema de contabilidad completa, porque el régimen de transparencia será optativo, lo cual, desgraciadamente, el gobierno no ha enmendado.

Por lo tanto, las pymes, por las que todos dicen estar preocupados, quedarán en una situación peor que la que tienen en la actualidad. Las del artículo 14 ter ya tenían los beneficios. Ahora los extendimos de 50.000 a 75.000 unidades de fomento de ventas, pero esas son las pymes más grandes. ¿Con cuál requisito? Con la exigencia de llevar contabilidad completa, porque el ministerio no presentó la indicación que comprometió, en el sentido de que por defecto se les aplicaría el régimen de transparencia. ¿Ingresó la indicación que Hacienda se comprometió a enviar para que queden por defecto en el régimen de transparencia? Les tengo un spoiler: No, no la ingresaron, porque no llegaron a la hora. ¡No llegaron a la hora!

En consecuencia, quienes voten a favor estarán imponiendo una carga más a las pymes, la de llevar contabilidad completa, salvo que estén bien informados y puedan optar por un régimen distinto.

Si queremos favorecer a las pymes, ¿por qué no arreglar el problema del IVA? Podemos ayudarlas subiendo el plazo para pagar dicho impuesto a 90, 120 o 180 días. Eso mejoraría el flujo de estas empresas, que es el problema tributario que más les pega. Porque, al final de cuentas, todo se “netea” con el global complementario.

Si el flujo del IVA las está ahogando, ¿por qué no extender el plazo para pagarlo? En el caso del pronto pago para las grandes empresas, el pago a 30 días, se dijo que se castigaría con el crédito IVA a las grandes empresas que no pagaran a sus proveedores en 30 días, pero establecieron un artículo segundo transitorio para postergar en uno o dos años más esa opción, para evaluar si es que tal vez, por ahí, como decía un futbolista, se puede implementar para las pymes. Ahí se titubea, pero cuando se trata de darles 646 millones de dólares a los dueños de las mil empresas más grandes del país, no se titubea; al contrario, se va con mucha decisión.

También se habla de equidad horizontal, lo que suena muy bien. La persona que llamó equidad

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 37 de 234

Intervención

horizontal a lo que estamos discutiendo se hubiese sacado un 7 en marketing. Pero Andrea Repetto , en una columna que tituló La ilusión de la equidad horizontal, señala que los trabajadores, a quienes les pagan un salario en razón de un contrato de trabajo o un honorario en razón de un contrato de prestación de servicios, no pueden postergar su impuesto, como sí lo hacen quienes tributan a través del régimen completamente integrado. Es decir, este beneficio no llega a los trabajadores.

¿Quién habla de la inequidad horizontal que existe entre quienes postergan sus impuestos y quienes van a tener que seguir pagándolo mensualmente, como los trabajadores y las trabajadoras? Nadie. Parece que no es tan importante.

Entonces, cuando nos ponemos a estudiar el efecto concreto de esta iniciativa, nos vamos dando cuenta de que prácticamente todas las medidas que contenía el proyecto original favorecen a los grupos más grandes y no, como se menciona retóricamente, a los más pequeños.

Se ha dicho que los efectos de la reintegración son progresivos -hasta ese punto ha llegado el estiramiento de la retórica- y que incluso los cooperados se verán beneficiados. Me junté con la gente de Coopeuch, que es la mayor cooperativa del país, a la cual pertenece gran parte de esos 400.000 cooperados y cooperadas que supuestamente se verían beneficiados. ¿Sabe cuál fue la respuesta que me dieron? Que no se verán beneficiados. Y eso se debe a algo que es muy anterior: a que si bien por el régimen de tributación especial que tienen las cooperativas, que invierten en asuntos externos a su ejercicio, que no está gravado por el impuesto, sus utilidades distribuidas, que son las que llegan a los cooperados, no reciben el beneficio, en razón de que estos no hacen algo que es muy básico: la declaración de renta. Lamentablemente, este proyecto no hace nada para que sea automático.

Entonces, por más que se establezca una reintegración del ciento por ciento, las y los cooperados no recibirán ese beneficio tributario, porque están en el tramo exento, en el de menos de 650.000 pesos mensuales, por lo cual no acceden al beneficio tributario si no hacen su declaración de impuesto en la operación renta anual.

Por ello digo que es falso, de falsedad absoluta, como le gusta decir a una persona, que en este caso los cooperados se verán beneficiados por el régimen de reintegración.

Como bien manifestó en su intervención, señor Presidente, esta proporción de cien veces mejora al tramo más alto del impuesto, y no necesariamente al más pequeño. Incluso al pequeño ni siquiera le afecta, por lo cual las brechas serían incluso mayores que las que usted mencionó.

El ministro se pregunta si alguien podría explicar por qué los nacionales en algunos casos pagan una tasa superior a los extranjeros. Yo le puedo contestar, porque esto se ha contestado muchas veces: eso se debe a que los extranjeros no agotan su tributación en Chile; luego de pagar en Chile, deben pagar impuestos personales en los países en que residen. Por lo tanto, es de toda lógica que se les aplique una tasa diferenciada en nuestro país, y el ministro lo sabe.

Lo mismo ocurre con los chilenos que invierten en el exterior. Normalmente, los países donde invierten nuestros compatriotas aplican una tasa rebajada del impuesto a los inversionistas nacionales en ese país, dado que los chilenos van a tener que completar su tributación posteriormente en Chile. Eso es lo que se hace comúnmente en todo el mundo, y nadie reclama.

De hecho, con ese argumento tendríamos que derogar la totalidad de los convenios que hemos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 38 de 234

Intervención

suscrito para evitar la doble tributación internacional, a no ser que las tasas de todos los países fueran homólogas. Además, se deberían derogar las normas del artículo 59 de la ley de la renta, ya que dichas normas establecen tasas rebajadas para los extranjeros, inferiores a las tasas que pagan nuestros connacionales, tasas de 0, 4, 5, 10, 15 y hasta 20 por ciento.

Por último, la diferencia de tasas siempre ha existido. Antes teníamos una tasa diferenciada que era más grande. Chile tenía el global complementario en 40 por ciento, pero nadie sacó el tema en ese momento; lo hacen ahora porque quieren sumar argumentos a su posición actual.

En cuanto a las compensaciones, lamentablemente no son tales. La limitación al market maker está cubierta en buena parte de esos abusos, por la norma general antielusión. Los back to back benefician en su mayoría a extranjeros, por lo cual no hay un beneficio neto.

Y nadie nos responde la pregunta que hicimos al inicio: ¿Por qué en el Chile actual sería justo y razonable que Luksic, que Piñera, que Angelini, que Matte o que Paulmann paguen menos impuestos que lo que están pagando actualmente?

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°66. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 21 de agosto de 2019.

MODERNIZACIÓN DE LA LEGISLACIÓN TRIBUTARIA (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN Nº 12043-05) [CONTINUACIÓN]

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Corresponde continuar el debate del proyecto de ley, iniciado en mensaje, que moderniza la legislación tributaria.

Antecedentes:

-El informe de la Comisión de Hacienda se rindió en la sesión 65ª de la presente legislatura, en miércoles 21 de agosto de 2019.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Me han solicitado reunión de Comités, así que solicito a los jefes de los Comités Parlamentarios que nos constituyamos de inmediato, sin suspensión de la sesión de Sala.

Para referirse a un punto de Reglamento, tiene la palabra el diputado Giorgio Jackson .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 39 de 234

Intervención

El señor JACKSON.-

Señor Presidente, hace pocos minutos no había minuta de votación. Con el fin de que nuestros equipos puedan preparar lo que será la votación de mañana, solicito saber a qué hora va a estar lista. Retiro lo dicho en caso de que ya lo esté; sin embargo, hasta hace pocos minutos no estaba a nuestra disposición. ¿En cuánto rato más estará lista?

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Informo a la Sala que la minuta está siendo modificada, dado el término del plazo para presentar indicaciones y todo lo que ocurrió durante la mañana. Esa minuta estará en unos minutos más a disposición de todas las señoras y señores diputados.

Además, a fin de mejor informar, pedimos que se incluyera un pequeño resumen para cada una de las votaciones separadas que realizaremos. Serán aproximadamente cuarenta votaciones, y ese es el objeto de la reunión de Comités que cité: informar a los jefes de Comités y que estos, a su vez, transmitan la información a sus bancadas.

Un señor DIPUTADO.-

Señor Presidente, pido que la reunión de Comités no implique la baja del quorum para sesionar, a fin de que no pidan levantar la sesión por falta de quorum.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°66. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 21 de agosto de 2019.

MODERNIZACIÓN DE LA LEGISLACIÓN TRIBUTARIA (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN Nº 12043-05) [CONTINUACIÓN]

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Corresponde continuar el debate del proyecto de ley, iniciado en mensaje, que moderniza la legislación tributaria.

Antecedentes:

-El informe de la Comisión de Hacienda se rindió en la sesión 65ª de la presente legislatura, en miércoles 21 de agosto de 2019.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 40 de 234

Intervención

El señor AUTH (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Giorgio Jackson .

El señor JACKSON.-

Señor Presidente, nuevamente estamos en el debate en particular de la reforma tributaria. Ahora estamos hablando sobre lo que se ha conocido como el régimen propyme y algunas otras exenciones, el crédito IVA a la construcción, la depreciación instantánea y algunos beneficios a las zonas extremas.

Quiero centrarme principalmente en las pymes, asunto sobre el cual no alcancé a profundizar en mi intervención pasada.

Se ha hablado mucho respecto de las pymes sin comprender realmente cómo funciona el sistema tributario. Sé que es algo complejo. Me demoré un buen tiempo en 2014 en aprender cómo funciona el sistema tributario, cuando se tramitó la reforma de ese año.

Lo que tenemos en la práctica con el régimen del 14 ter que se logró en 2014 es lo siguiente: si una pyme acogida al 14 ter logra avanzar con sus pagos provisionales mensuales (PPM), y finalmente, después del resultado de su operación a fin de año, cuando llega la hora de hacer los formularios que exige el Servicio de Impuestos Internos, obtiene ingresos inferiores por socio a los 660.000 pesos mensuales promedio, queda exenta. Es decir, ni la empresa ni el socio o socia tienen que pagar. Eso funciona hoy. Es un régimen ciento por ciento integrado y con beneficios para el tema del flujo con los PPM.

Por lo tanto, cuando hablamos de las empresas que quedarían fuera del régimen integrado, hablamos solo del 17 por ciento de las pymes. Todas las otras empresas actualmente se encuentran en régimen ciento por ciento integrado, ya sea las cerca de 220.000 que están en el régimen del 14 ter, que es el que describí anteriormente, como también las cerca de 550.000 que están en el régimen de renta atribuida, que también es ciento por ciento integrado. Es decir, cada peso de impuesto que paga la pyme al momento de adelantar mensualmente para cubrir el 25 por ciento del impuesto a la renta es crédito, es decir, es un anticipo para lo que después van a pagar los empresarios.

Por lo tanto, en ese caso, ¿cuándo le convendría a una pyme -independientemente del monto; ya dije que si obtiene menos de 660.000 pesos mensuales promedio queda exenta- pasarse al régimen semiintegrado? Porque el régimen semiintegrado, para quienes quizás no lo recuerdan, se inventó en el Senado -luego de la “cocina”-, porque les convenía a los empresarios tener un régimen de 27 por ciento de impuesto, pero que les permitiera tener 65 por ciento de crédito y no renta atribuida. Recordemos que en 2014 el proyecto original que ingresó contemplaba ciento por ciento un régimen integrado, pero que era atribuido, es decir, que se hacía sobre las utilidades anuales de la empresa y no con respecto a los retiros que hiciera la empresa. Esa es una diferencia bien grande, porque a la hora de evaluar cuándo a una pyme le convendría pasarse al régimen semiintegrado, uno se da cuenta de que las utilidades por socio tienen que superar los 125 o 130 millones anuales. Si tiene menos utilidades que ello, le conviene estar en el régimen de renta atribuida, aunque no califique siquiera para lo que dispone el 14 ter.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 41 de 234

Intervención

Todo lo anterior puede parecer muy enredado matemáticamente. Pero si creemos en el homo economicus, si creemos en las decisiones racionales, no habría ninguna razón por la que un empresario o empresaria quisiera pasarse del régimen de renta atribuida -al cual podía optar, ya que es electivo- al régimen semiintegrado. No habría ninguna explicación si no gana más de 125 millones de pesos anuales por socio o socia.

Por lo tanto, ¿qué pasa? Mucha gente, porque no tuvo la liquidez o no tuvo una buena asesoría contable -o por distintas razones-, y porque no era por defecto -a esto voy a volver-, cayó en el régimen semiintegrado, lo cual obviamente es algo indeseado, porque no queremos estar gravando con un sistema diseñado para los grandes empresarios a las pymes.

Atendida esa cuestión, había unanimidad en que esas empresas, obviamente con sus dueños, que estaban “atrapados”, porque no tenían la liquidez para pagar el FUT, o por otras razones, se pasaran automáticamente al sistema del 14 ter. Incluso, estuvimos disponibles y propusimos aumentar de las 50.000 UF de venta a 75.000 UF, para que, de esa manera, se extendiera, ya no al grueso de las pymes, sino a un porcentaje minoritario, pero que era importante que se incluyera con mayores ventas a este régimen de sistema simplificado.

En el sistema anterior y en el de ahora, en ambos, si uno está -insisto- en el tramo exento del global complementario, no paga impuestos. No los pagaba antes y no los paga ahora.

Algunos dicen: “Los diputados que ganan tantos millones -lo dicen los mismos que, obviamente, no están a favor de reducir la dieta parlamentaria- están hablando sobre los impuestos de las pymes.”. Sin embargo, no entienden la diferencia de que nosotros tributamos global complementario con un impuesto de 40 por ciento en el margen, y no tributamos primera categoría. O sea, peras y manzanas. ¡Hay gente aquí que habla sin saber, y eso me da rabia! No tengo ningún doctorado ni estudios en derecho, y probablemente hay muchas cosas que entiendo parcialmente, pero lo que uno escucha aquí son cosas que no tienen sentido. Hablaban sobre los camioneros cuando hablaban de la reintegración. Hablaban de alguien que tenga un grupo de camiones. ¡Son renta presunta! ¡Cómo no se puede entender!

Se han dicho muchas cosas falsas en este hemiciclo; en verdad, da mucha impotencia cómo una diferencia política se cubre de distintas capas de ignorancia. Y puede ser que en el margen yo también me esté equivocando en algunas cosas; pero también he hecho la tarea de analizar cómo esto puede perjudicar o beneficiar a las pymes. Y si hay algo de lo que me he formado la convicción total -también asesorándome por expertos economistas y tributaristas- es de que en esta reforma tributaria, en su centro, en su corazón, no está contemplado un beneficio a las pymes. Lo que está contemplado es rebajarles o intentar generar un incentivo a las grandes empresas y sus dueños para hacer que exista más inversión. Y en ello hay incentivos cruzados, porque efectivamente la renta del capital va a ser mayor, pero ¿cuándo? Cuando la empresa retire. Por lo tanto, no está puesto el incentivo en dejar el capital en la empresa, en reinvertirlo, sino en sacarlo, pues ahí se gatilla el incentivo de la reintegración.

Lo dijo antes usted, señor Presidente, en su intervención: un incentivo mucho más rápido y con el cual, incluso, estuvimos de acuerdo era la depreciación instantánea o acelerada, para introducir como gasto aquellas cosas que sean inversiones inmediatas en activos fijos, que, dicho sea de paso, aprobamos.

Ya hablé sobre las posibles medidas que podrían adoptarse tributariamente para mejorar la situación de las pymes: postergar el pago del IVA, no a sesenta, como ocurre hoy, sino a noventa,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 42 de 234

Intervención

a ciento veinte o a ciento cincuenta días, lo que pega en el flujo directo de las pymes, que es lo que hoy sufren realmente, pero el gobierno no estuvo disponible; o, por otro lado, lo que se dejó de hacer en la ley de pago a treinta días, esto es, que a las grandes empresas -como también se dijo aquí- no se les dé como crédito aquellas facturas impagas. Pero el gobierno dijo que para eso tenía que haber un estudio para ver los impactos, etcétera. En eso no estuvo disponible.

Por último, quiero alertar respecto de un tema que votaremos hoy. En la página Nº 168 del comparado, para quienes quieran revisarlo en este momento, en la letra D) empieza todo el régimen propyme. Quienes lo lean se van a dar cuenta de que en la página Nº 173 del comparado, de más de ochocientas páginas-, dice: “Tributación de la Pyme”, y señala que, por defecto, la pyme deberá llevar contabilidad completa. ¿Qué significa esto? Que hoy las pymes que tienen el régimen del 14 ter y que, por lo tanto, tienen una contabilidad sumamente simplificada, en virtud de esta iniciativa -si es que se aprueba y no recibe modificaciones- van a tener por defecto - reitero: por defecto- un régimen de contabilidad completa. ¡Imagínense la carga!

Los que hoy tienen derecho a acogerse al régimen establecido en el artículo 14 ter prefieren permanecer tal cual a que les incorporemos la carga. Lo único que cambia en el Régimen Pro Pyme para esas personas que hoy están acogidas al artículo 14 ter son cuestiones muy pequeñas. El mayor logro que se consiguió fue el aumento del monto de ventas anuales de 50.000 UF a 75.000 UF anuales para poder acogerse al régimen preferencial, pero el régimen actual es contabilidad completa.

El régimen de transparencia, que es similar al artículo 14 ter que existe hoy -está en la página 187 del comparado-, es solo para aquellos que opten en los plazos determinados. Nosotros sabemos que al final, cuando estén los contadores encima, tal como pasó con el régimen semiintegrado, muchas empresas no van a optar por este sistema, porque no van a tener la información.

Entonces, lo que estamos aprobando hoy -insisto- va a perjudicar y no va a favorecer a las pymes que están en el 14 ter o en el régimen de renta atribuida.

En la página 201 del comparado aparece la derogación del artículo 14 ter. Yo, por lo menos, levanto la alerta, porque esto sencillamente no puede terminar así en la legislación.

Por último, me quiero referir al IVA en la construcción. Cuando estemos tramitando el proyecto de ley de presupuestos, cuando todos nos juntemos con organizaciones que quieren más recursos para algún tipo de operación en salud, para el transporte, para apoyar la descentralización o para los gobiernos regionales, en que seguramente vamos a escuchar muchos discursos de cómo conseguir más recursos, quiero que recuerden que, con esta reducción y extensión del IVA, entregaremos cien millones de dólares anuales a las constructoras e inmobiliarias y a un sector de la población que no es el que más lo requiere.

Supongo que cada uno votará en conciencia, pero no vengan después, durante la tramitación del próximo proyecto de ley de presupuestos, a decir: “¡Queremos más recursos!”, porque tuvieron la oportunidad de que hubiera más recursos.

Hoy se verá un resultado, pero no lloremos mañana por más recursos si hoy estamos entregando cien millones de dólares al año a las constructoras por el crédito IVA.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 43 de 234

Intervención

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°65. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 21 de agosto de 2019.

MODERNIZACIÓN DE LA LEGISLACIÓN TRIBUTARIA (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 12043-05)

La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que moderniza la legislación tributaria. Diputado informante de la Comisión de Hacienda es el señor Guillermo Ramírez Diez .

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 63ª de la legislatura 366ª, en jueves 23 de agosto de 2018. Documentos de la Cuenta N° 3.

-Certificado de la Comisión de Hacienda, sesión 64ª de la presente legislatura, en martes 20 de agosto 2019. Documentos de la Cuenta N° 19.

El señor AUTH (Vicepresidente).-

Diputado Cruz-Coke , le solicito que en lo sucesivo se dirija a los colegas por intermedio de la Mesa. Lo digo porque usted acostumbra reclamar la aplicación del Reglamento.

Tiene la palabra el diputado Giorgio Jackson .

El señor JACKSON.-

Señor Presidente, saludo a quienes están presenciando la discusión del proyecto desde las tribunas y también al ministro de Hacienda, con quien hemos estado cerca de ocho meses debatiendo este tema. Hemos tenido algunos puntos de encuentro, pero una gran diferencia en lo sustantivo.

Habrá muchas palabras en este debate tributario, porque es un debate técnico, es un debate

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 44 de 234

Intervención

complejo, en el que se dividirán los temas específicos que iremos discutiendo; pero, sobre todo, es un debate político. Lo digo porque, más allá de estos importantes detalles técnicos, la pregunta más importante que deben responder quienes hoy intenten aprobar esta reforma es: ¿Por qué tiene sentido en el Chile actual pasar una reforma que permita que los señores Luksic , Piñera , Angelini y Paulmann , y las otras trescientas familias que hoy controlan buena parte de la economía de nuestro país y de su riqueza, paguen menos impuestos? Esa es la pregunta que me gustaría que ojalá pudiera responder cada persona que haga uso de la palabra.

Insisto: ¿Por qué tiene sentido en el Chile desigual de hoy que las personas más ricas, producto de esta reforma tributaria, terminen pagando menos impuestos?

Este gobierno habla mucho en los medios, en los matinales, en toda oportunidad que tiene, de las prioridades y urgencias sociales, por ejemplo, cuando habla de que los niños están primero y de las políticas de infancia -cosa que, yo diría, es bastante transversal y todos queremos apoyar-, pero esconde que el beneficio tributario para los más ricos propuesto en este proyecto es más grande que cualquier inversión adicional que haya propuesto en materia de primera infancia.

Aquí es donde llamamos al gobierno a poner las acciones y, en este caso, también los recursos, la billetera, allí donde ponen las palabras. ¿Van los niños primero en la billetera y en las acciones? No. Si uno mira los números, puede llegar a esa conclusión inequívoca; no hay dos interpretaciones.

El ministro hacía mención a los datos. Uno puede analizar todos los aumentos de presupuesto que ha propuesto este gobierno, por ejemplo, el año pasado en la ley de presupuestos, sumando todo lo destinado a infancia, y comprobará que no llegan ni a los talones al descuento que se les hará a los sectores más pudientes de nuestro país con este proyecto.

Entonces, ¿los niños, primero? No. Con este proyecto no queda duda de que son los superricos, primero.

Al final, la discusión sobre la reintegración a las más grandes empresas se puede resumir en lo siguiente: sacar recursos que hoy están destinados a las políticas sociales y llevarlos a la discreción de los directorios de las más grandes empresas -no de las pymes-, para que puedan postergar indefinidamente sus impuestos.

El ministro, hace poco, y también durante la tramitación, transparentó que la desigualdad no es un objetivo del gobierno de Chile Vamos a la hora de discutir los impuestos. Es bueno que lo transparenten. Podríamos haberlo intuido, pero lo transparentan, lo cual hace más fácil el debate. Es triste para Chile; es triste para Chile que la desigualdad no sea un problema urgente por resolver también con los instrumentos tributarios.

Se da una paradoja de la que no podemos escapar: en un país tan desigual como Chile, los consumidores son los que pagan la mayoría de los impuestos, a través del IVA. Es la proporción de impuestos más grande. Los pagan cuando compran la leche, cuando compran el pan, cuando van al supermercado.

Como dijo hace pocos días el oriundo de Hualpén y reciente ganador del concurso Pasapalabra , Nicolás Gavilán : “Las personas comunes y corrientes pagamos impuestos. Hay otros que los evaden”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 45 de 234

Intervención

Hay otra pregunta clave para este debate que me gustaría que se respondiera. Del total de impuestos que se recaudan, ¿cuánta será la proporción de lo recaudado por concepto de impuestos indirectos que pagan las personas comunes y corrientes, versus el impuesto derivado de las rentas de capital después de este proyecto? Lamentablemente, veremos que habrá mayor desigualdad en el pago de impuestos después de este proyecto.

¿Cómo puede ser razonable que los 800 millones de dólares que se dejan de pagar por quienes tienen más altas rentas terminen compensando a las pequeñas y medianas empresas con más fiscalización, con la boleta electrónica y con más pago de IVA? Habrá más recaudación de IVA para regalar un festín a los de más altos ingresos. Eso es realmente inaceptable.

Se argumenta en favor de las pymes. Es como el comodín del gobierno: las pymes. Uno le pregunta al gobierno si esta reforma tiene un impacto, y la respuesta es: las pymes. Es como si fuera un escudo: las pymes. La verdad es que hemos hablado con distintas organizaciones de pymes y no todas opinan lo mismo. Y es falso que 900.000 pymes estén a favor de esta normativa, porque hay un porcentaje importante de ellas que no está de acuerdo con que las pongan como un escudo humano para permitir que se favorezca a los más ricos.

Nosotros, toda la oposición, propusimos, antes que el gobierno, que se incluyera un aumento de 75.000 UF para lo que hoy se conoce como el 14 ter, que se va a llamar “Cláusula pyme”. Eso fue aprobado.

Ese 97 por ciento de empresas pyme que venden menos de 175 millones de pesos al mes - estamos hablando de empresas que no son tan chicas: menos de 175 millones de pesos al mes- están siendo puestas como escudos humanos para justificar la reintegración de las más grandes empresas de nuestro país y de sus dueños, que finalmente van a tener un beneficio tributario gigantesco. Todo bajo la creencia de que la teoría del chorreo va a traer bienestar para todos.

Se plantea que el proyecto es de modernización, pero sus bases no hacen sino realzar un modelo ideológico que viene desde hace más de cinco décadas. En consecuencia, no es un proyecto que moderniza.

Los propios funcionarios del Servicio de Impuestos Internos, que son las y los técnicos que conocen más el sistema, han denunciado sistemáticamente y con impotencia que este proyecto será un gato por liebre.

¿Por qué tenemos un gobierno más preocupado de hacer lo que dicen las agencias calificadoras de riesgo, de hacerle caso a Moody's o a Standard & Poor's , en vez de hacer lo que las personas hoy solicitan? Pero aún hay quienes se dicen de oposición al gobierno, y hoy están disponibles para pasar este gato por liebre. ¿Dónde están los principios de los fundadores de la Falange en esta materia? Lamentablemente, pareciera que hoy se revuelcan en sus tumbas muchas personas.

Esta votación es sumamente importante. No vendamos por migajas, por más urgentes que parezcan algunas de ellas, algo que puede ser tan trascendental para la desigualdad del país.

He dicho.

-Aplausos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 46 de 234

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°65. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 21 de agosto de 2019.

MODERNIZACIÓN DE LA LEGISLACIÓN TRIBUTARIA (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 12043-05)

La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que moderniza la legislación tributaria. Diputado informante de la Comisión de Hacienda es el señor Guillermo Ramírez Diez .

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 63ª de la legislatura 366ª, en jueves 23 de agosto de 2018. Documentos de la Cuenta N° 3.

-Certificado de la Comisión de Hacienda, sesión 64ª de la presente legislatura, en martes 20 de agosto 2019. Documentos de la Cuenta N° 19.

El señor AUTH (Vicepresidente).-

Para plantear un punto de Reglamento, tiene la palabra el diputado Giorgio Jackson .

El señor JACKSON.-

Señor Presidente, como establece el Reglamento, mañana haré mis descargos. Lo más probable es que traiga un audio, una grabación, para que el ministro recuerde las palabras que él mismo dijo, que las tengo anotadas de manera textual.

Espero que luego de efectuados mis descargos, en uso del artículo 33 del Reglamento, el ministro pueda darse cuenta de lo que dijo, quizá recordarlo, porque la memoria a corto plazo también puede fallar.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 47 de 234

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°65. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 21 de agosto de 2019.

MODERNIZACIÓN DE LA LEGISLACIÓN TRIBUTARIA (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 12043-05)

La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que moderniza la legislación tributaria. Diputado informante de la Comisión de Hacienda es el señor Guillermo Ramírez Diez .

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 63ª de la legislatura 366ª, en jueves 23 de agosto de 2018. Documentos de la Cuenta N° 3.

-Certificado de la Comisión de Hacienda, sesión 64ª de la presente legislatura, en martes 20 de agosto 2019. Documentos de la Cuenta N° 19.

La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-

Ha terminado el tiempo del Orden del Día.

El debate de este proyecto continuará en la sesión especial citada para las 15.00 horas. Tiene la palabra el diputado Giorgio Jackson .

El señor JACKSON.-

Señora Presidenta, pido que los funcionarios del Departamento de Informática no apaguen los computadores después de que se levante la sesión, porque generalmente lo hacen.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°75. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: jueves 12 de septiembre de 2019.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 48 de 234

Intervención

PROHIBICIÓN A COMPAÑÍAS DE SEGUROS DE NEGARSE A ASEGURAR INMUEBLES DECLARADOS MONUMENTOS NACIONALES O UBICADOS EN BARRIOS O SECTORES DE INTERÉS HISTÓRICO-CULTURAL (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 9760-24)

La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-

Ha terminado el tiempo del Orden del Día.

La discusión del proyecto continuará en una próxima sesión.

Para referirse a un punto de Reglamento, tiene la palabra el diputado Giorgio Jackson .

El señor JACKSON.-

Señora Presidenta, al comienzo de la sesión hice una solicitud. En virtud del artículo 52 de la Constitución Política de la República, pido que, al menos por un tercio de la Sala, se envíe un oficio al Presidente de la República para que informe los gastos en los que se incurrió para la impresión de las 1.260 páginas del documento que nos llegó a cada uno de los parlamentarios.

Al comienzo de la sesión pedí que se recabara la unanimidad de la Sala para que el Presidente de la República nos entregue la siguiente cuenta pública en formato digital, y no impreso. Estamos en el año de la COP25.

Pido que se recabe la unanimidad de la Sala para acceder a la solicitud que he planteado.

-Manifestaciones en la Sala.

La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-

Pido a los diputados que guarden silencio.

Señor diputado, no corresponde su petición, de acuerdo con lo que establece el artículo 52 de la Constitución Política de la República.

Por haber cumplido con su objeto, se levanta la sesión.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°91. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: domingo 20 de octubre de 2019.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 49 de 234

Intervención

OTORGAMIENTO DE FACULTAD A PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA PARA DEJAR SIN EFECTO O LIMITAR ALZA DE TARIFAS EN TRANSPORTE PÚBLICO DE PASAJEROS (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 13010-05)

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en mensaje, que faculta al Presidente de la República para dejar sin efecto o limitar un alza de tarifas en el transporte público de pasajeros, en las condiciones que indica.

Diputado informante de la Comisión de Hacienda es el señor Leopoldo Pérez .

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 91ª de la presente legislatura, en domingo 20 de octubre 2019. Documentos de la Cuenta N° 1 de este boletín de sesiones.

-Certificado de la Comisión de Hacienda. Documentos de la Cuenta N° 3 de este boletín de sesiones.

El señor AUTH (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Giorgio Jackson Drago .

El señor JACKSON.-

Señor Presidente, podríamos preguntarnos cómo llegamos a esto, cómo llegamos a un punto en que, a partir de grupos de 200 o 300 estudiantes secundarios que saltaron los torniquetes y entraron a los vagones para desplazarse por la ciudad, en que cada uno de esos episodios significó una pérdida aproximada de 46.000 pesos o, quizás, de 69.000 pesos, si fueran 300 los evasores, el gobierno transformo las ciudades en un campo de batalla.

En verdad, no comprendo cómo una situación que tenía un profundo carácter sistémico respecto del costo de la vida, del endeudamiento, de la imposibilidad de las familias de llegar a fin de mes, de costear los medicamentos, de tener salud, de desplazarse por la ciudad, haya llegado a que hoy tengamos militarizadas nuestras ciudades.

Lamento que un proyecto que, probablemente, si se hubiera tratado el jueves con urgencia de discusión inmediata, hubiese permitido que instituciones empatizaran con este malestar, hoy nos tenga tratando de tirarle un vaso de agua a un gran incendio forestal.

¡Eso es lo que estamos discutiendo hoy día en este proyecto de ley, mientras afuera, en las calles, tanto en la Región Metropolitana como en otras regiones e, incluso, alrededor del mismo Congreso Nacional, vemos que se están dando batallas campales, sin que se haya alcanzado la supuesta tranquilidad que la militarización debía brindar. Por el contrario, se ha producido una escalada de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 50 de 234

Intervención

violencia producto de la decisión del gobierno de restringir las libertades civiles con el estado de emergencia decretado el día de ayer en la madrugada.

Por eso, por supuesto que lamentamos que en algún momento se haya querido votar este proyecto sin discusión. Nosotros, como Frente Amplio, no estamos disponibles para que el Congreso Nacional sea solo un buzón, en que ingrese un proyecto y nos censuren la posibilidad de hablar del fondo del asunto. Ya no se trata de los treinta pesos de aumento del Metro, sino de las injusticias estructurales, de cómo un gobierno pretende bajar 833 millones de dólares al año en impuestos a las empresas, con lo que prácticamente podría ser gratuito el transporte anual de Santiago, mientras les carga la mano a las familias trabajadoras a través de un alza en el transporte público.

Nosotros, al menos, no compartimos que se eche la culpa a las personas por no poder pagar el trasporte, que se eche la culpa a las personas por no poder llegar a tener una buena pensión, que se eche la culpa a las personas por no tener un seguro privado de salud para cubrir sus necesidades, que se eche la culpa a las personas cuando les embargan sus bienes porque no pueden pagar sus deudas.

Nosotros no haremos eco de ello. Y hemos llamado sistemáticamente a las personas que sienten un malestar a manifestarse de manera no violenta activa, a manifestarse pacíficamente, para que se escuchen esas demandas en los distintos lugares institucionales.

Algunos de los diagnósticos -probablemente ahora todos son extemporáneos, dado lo que está sucediendo afueralos hemos plasmado en un proyecto de resolución que, lamentablemente y por mezquindad de algunos sectores políticos oficialistas, no podrá ser discutido en esta sesión, dado que quieren circunscribir todo el debate de la crisis institucional que está viviendo nuestro país en si son 30 pesos más o 30 pesos menos.

¿Por qué no podemos discutir los proyectos de resolución? Porque hay sectores del oficialismo que no quieren abrirse al debate de fondo. Sinceramente, lo lamento, porque si hay un espacio en el que debiesen darse todas las opciones, ese es precisamente el Congreso Nacional. Sin embargo, ante esta situación excepcionalísima, que requiere toda nuestra generosidad, hay quienes quieren censurar ese legítimo debate.

En nuestro proyecto de resolución planteamos, en primer lugar, terminar con la militarización de Chile. Lo reitero: ¡Terminar con la militarización de Chile! ¡Por favor! ¡No queremos más esta espiral de violencia!

Asimismo, planteamos la necesidad de dejar sin efecto el alza del pasaje del transporte público - ¡por supuesto!-, pero también abordar temas de fondo que tienen que ver, por ejemplo, con el transporte para los adultos mayores.

Se debe poner discusión inmediata al proyecto del boletín Nº 9502-16, que disminuye la dieta parlamentaria, porque tenemos que dar una señal de que estamos dispuestos a terminar con los privilegios. También debemos ponerle urgencia al proyecto que propone disminuir la jornada laboral a 40 horas y extender universalmente la pensión básica solidaria, para que alcance al sueldo mínimo, y las familias, en especial los adultos mayores, no queden sumidos en la pobreza y en la soledad.

Tenemos otros temas para la agenda más larga, pero quiero anunciar que varios parlamentarios -

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 51 de 234

Intervención

casi la totalidaddel Frente Amplio nos reunimos y acordamos que mientras sigan militarizadas las calles no votaremos este proyecto y los sucesivos. No lo haremos hasta la desmilitarización de las calles y se restaure la democracia.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°94. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 23 de octubre de 2019.

INFORME DEL MINISTRO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA SOBRE SITUACIÓN DE EMERGENCIA QUE AFECTA AL PAÍS (ARTÍCULO 37 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA)

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

En el Orden del Día, de conformidad con el inciso segundo del artículo 37 de la Constitución Política de la República, el ministro del Interior y Seguridad Pública, señor Andrés Chadwick , informará sobre la situación de emergencia que afecta al país.

En virtud de lo dispuesto en el artículo 75 del Reglamento de la Corporación, el debate durará dos horas distribuidas proporcionalmente entre los Comités Parlamentarios, los que usarán la palabra por los tiempos que a continuación se indican: Comité de Renovación Nacional, 27 minutos y 52 segundos; Comité Unión Demócrata Independiente, 23 minutos y 14 segundos; Comité del Partido Socialista, 13 minutos y 56 segundos; Comité del Partido Demócrata Cristiano, 10 minutos y 4 segundos; Comité del Partido Comunista, 6 minutos y 58 segundos; Comité del Partido por la Democracia, 6 minutos y 12 segundos; Comité del Partido Radical e Independientes, 6 minutos y 12 segundos; Comité Mixto Liberal, Comunes e Independientes, 6 minutos y 12 segundos; Comité Revolución Democrática e Independiente, 6 minutos y 12 segundos; Comité Evolución Política, 4 minutos y 39 segundos; Comité Federación Regionalista Verde Social e Independientes, 4 minutos y 39 segundos, y Comité Mixto Ecologista Verde e Independientes, 3 minutos y 52 segundos.

Los tiempos correspondientes a cada Comité no incluirán el uso de la palabra por parte del ministro, el que no se considerará para los efectos de la hora de término de la sesión.

En esta sesión solo se debatirán y votarán los cinco proyectos de acuerdo y resolución referidos a la materia de la convocatoria, que fueron presentados en las sesiones 90ª y 91ª.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Giorgio Jackson .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 52 de 234

Intervención

El señor JACKSON.-

Señor Presidente, por su intermedio, le digo al ministro Chadwick que no es una buena noticia para Chile que hoy tengamos un desgobierno y que hayamos pasado de un grupo de estudiantes que saltaban los torniquetes del metro a hablar, en menos de una semana, de muertes, de saqueos, de destrucción de estaciones del metro, de estados de excepción y de toques de queda. Aunque parezca una obviedad, insisto en que no es una buena noticia para Chile.

Por eso quiero pedir al gobierno, a través del ministro del Interior, parar con los manuales de Goebbels que tanto han servido a gobiernos autoritarios de turno y decir con claridad que no estamos en guerra, que las personas que buscan dignidad no son delincuentes y que mientras hay millones de personas manifestándose tenemos -ya más que un puñado un conjunto importante de problemas de seguridad pública que ni por si acaso es proporcional a la cantidad de gente que hoy está manifestando que quiere un país distinto.

En la posibilidad de encontrar una salida, a través del ministro, le pido al Presidente de la República que pare con la especulación política. Chile despertó, y quizás este paquete de medidas pudo haber servido una semana atrás, así como una vacuna sirve cuando se aplica oportunamente, pero hoy necesitamos más que eso, y creo que todas y todos en esta Sala lo sabemos. Sin conversar sobre un nuevo pacto social, que cualquier persona del ámbito de la ciencia política traduciría en una nueva Constitución, no va a ser posible encontrar una salida institucional a este conflicto.

Pero en lo inmediato, y con urgencia, necesitamos que terminen con la represión, con las muertes, con las torturas, que paremos la militarización y le pongamos un plazo concreto a su término. No creo que para los diputados y diputadas sea difícil entender que las situaciones que nos llegan de los distritos dificultan, si no imposibilitan, un diálogo democrático.

Los ojos del mundo están puestos hoy en nuestro país. Los primeros días con un diagnóstico sobre el aparente oasis en el que vivíamos, pero cuyo cascarón escondía, obviamente, una tremenda desigualdad. Hoy, por los derechos humanos, los ojos de todo el mundo están viendo cómo en Chile tenemos detenciones de personas que no sabemos de sus paraderos, muertes por agentes del Estado y denuncias por torturas.

Ministro, usted hoy fue citado a dar cuenta sobre el estado de emergencia que ustedes, como gobierno, declararon hace cinco días, y viene aquí, afuera de la Sala, a decir ante la prensa que no tiene ninguna responsabilidad política por esta situación, y lo hace justo después de intervenir en la Sala durante cincuenta minutos, en los que justificó todas las acciones de su gobierno y se dio el lujo de subir el tono golpeando la mesa, agravando las polarizaciones que existen allá afuera.

Nunca he creído que con los cambios de gabinete las cosas se resuelven, pero sin autocrítica respecto de las muertes, las detenciones, los heridos y los torturados, y sin un plan para la restauración democrática, no veo la posibilidad de que usted, señor Andrés Chadwick -por su intermedio, señor Presidente-, conduzca el gabinete de un gobierno que reconstruya el diálogo democrático.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 53 de 234

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°105. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: jueves 14 de noviembre de 2019.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA 2020 (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 12953-05)

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en mensaje, de presupuestos del sector público correspondiente al año 2020.

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 80ª de la presente legislatura, I en martes 1 de octubre de 2019. Documentos de la I Cuenta N° 2.

-Informe de la Comisión Especial Mixta de I Presupuestos. Documentos de la Cuenta N° 2 de I este boletín de sesiones.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

En relación con la tramitación del proyecto, los Comités Parlamentarios adoptaron los siguientes acuerdos:

1.La presente sesión se destinará a su discusión general. Se destinarán cuatro horas, distribuidas proporcionalmente entre los Comités Parlamentarios, en los siguientes términos: Comité Renovación Nacional, 55 minutos y 45 segundos; Comité Unión Demócrata

Independiente, 46 minutos y 27 segundos; Comité Socialista, 27 minutos y 52 segundos; Comité Demócrata Cristiano, 20 minutos y 8 segundos; Comité Comunista, 13 minutos y 56 segundos; Comité Partido por la Democracia, 12 minutos y 23 segundos; Comité Radical- Independientes, 12 minutos y 23 segundos; Comité Mixto, Liberal, Comunes e

Independientes, 12 minutos y 23 segundos; Comité Revolución Democrática-Independientes, 12 minutos y 23 segundos; Comité Evolución Política, 9 minutos y 17 segundos; Comité Federación Regionalista Verde Social-Independientes, 9 minutos y 17 segundos, y Comité Mixto Humanista, Ecologista Verde e Independientes, 7 minutos y 45 segundos.

Corresponderá a los jefes de bancada indicar a la Secretaría el tiempo y los parlamentarios que van a hacer uso de los respectivos espacios en los tiempos totales.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 54 de 234

Intervención

2.La presentación de indicaciones o la solicitud de división de la votación de algún artículo o partida solo se admitirá hasta las 14.00 horas del día de hoy, jueves 14 de noviembre. Retirada una indicación o solicitud de votación separada, no podrá reingresarse ni presentarse nuevamente.

3.Para la presentación de indicaciones o solicitud de división de la votación, deberá utilizarse el formulario disponible en la página web de la Corporación. Deberá presentarse cada solicitud por separado. Las indicaciones que no cumplan estos requisitos no serán admitidas.

4.Al término del debate se procederá a votar en general el proyecto.

5.Todos los artículos y partidas que no hayan sido objeto de indicaciones ni de solicitudes de votación separada se tendrán por aprobados también en particular, salvo que requieran quorum especial de aprobación.

6.Se suspenden las sesiones de comisiones durante la tramitación del proyecto de ley, con excepción de la comisión encargada de analizar la procedencia de la acusación constitucional deducida en contra del exministro del Interior y Seguridad Pública don Andrés Chadwick Piñera .

7.En esta sesión se suspenden el tiempo de Acuerdos y Resoluciones, y el de Incidentes, y el funcionamiento de la Comisión Especial de Solicitudes de Información y de Antecedentes Específicos a los Organismos de la Administración del Estado.

En discusión general el proyecto.

El señor AUTH (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Giorgio Jackson .

El señor JACKSON.-

Señor Presidente, por su intermedio saludo a los representantes del Ejecutivo que nos acompañan.

Participé en la discusión en la Comisión Especial Mixta de Presupuestos y vi la disposición que hubo por parte del director de Presupuestos, quien está presente; reconozco los distintos esfuerzos que se intentaron.

Hay varias cosas que quiero reconocer de la discusión que tuvo lugar en esa comisión, más allá de que yo no haya llegado al acuerdo que se firmó en el Senado, porque creo que es menos de lo que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 55 de 234

Intervención

la ciudadanía espera.

No se trata ni siquiera de lo que yo espero, de lo que nuestro comité espera o lo que un sector político espera, sino de que estamos viviendo tiempos distintos a todos los proyectos de ley de presupuestos que se han discutido desde el retorno a la democracia hasta la fecha, y por más que nos dijeron que este es el esfuerzo más grande que se ha hecho en décadas, desde que ingresa el proyecto de ley de presupuestos hasta que sale, lo que se está viviendo en la sociedad es probablemente distinto a lo que ha sucedido en esas mismas décadas.

Por lo tanto, la pregunta es si el esfuerzo que está haciendo el Ejecutivo es proporcional o no. Nuestra opinión y nuestra conclusión es que no. Consecuentemente con eso, no llegamos a ese acuerdo, que entendimos como un avance en la propuesta inicial, porque iba a dejar insatisfechas aquellas demandas que se están sintiendo en la calle.

Como en esta ocasión tengo más tiempo que lo regular, quiero partir señalando qué cosas son positivas del presupuesto, porque creo que hay que decirlas. Los avances que se lograron en la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, por ejemplo, tienen que ver con los recursos para salud mental, para financiar el Sistema Intersectorial de Salud Integral a los niños, niñas y adolescentes; con incluir recursos para la operación de un programa especial destinado a la atención médica integral para personas que son víctimas de lesiones oculares totales y parciales, y para mujeres que hayan denunciado ser víctimas de violencia sexual o física en el contexto de estas movilizaciones, que creemos que nunca debieron haber ocurrido. Esas mujeres se incluyeron a petición de muchas y muchos que creímos que era imposible no asegurarlas a través del presupuesto, más allá de que en algunos de esos casos aplique la ley de urgencia u otros mecanismos que ya existen en la norma.

Hay más facilidades para la adquisición de terrenos Serviu, que es una demanda desde hace mucho tiempo de los comités de allegados. Con mucha fuerza, los mismos diputados y diputadas nos mandataron que en la Comisión Especial Mixta de Presupuestos hubiese mejores soluciones para el tema habitacional, que ya no aguanta más, con un déficit de más de dos millones de viviendas o soluciones habitacionales, como se les llama. Por lo tanto, mayores recursos para los terrenos es algo fundamental.

El hecho de que haya inversión pública para poder reactivar una economía que se ha ralentizado es algo fundamental e importante que está en el presupuesto del Ministerio de Obras Públicas y de distintas reparticiones.

También está la reposición de una reducción, que nos parecía absurda en un comienzo, de los fondos de cultura, tanto en el Consejo Nacional de Televisión como en las instituciones colaboradoras, que estuvieron demandando esa reposición.

Lo mismo ocurre con los recursos del Ministerio del Medio Ambiente, que me gustaría celebrar que crecieron, pero hablamos simplemente de reposiciones.

Asimismo, esta la incorporación que hicimos desde la oposición para que el próximo año no se pueda comprar, con cargo al presupuesto de Carabineros de Chile, armamento para disuadir las marchas ni tampoco municiones de 12 milímetros que han quitado parcial o totalmente la vista a cerca de 200 compatriotas. En esos aspectos se logró avanzar.

También hubo flexibilidades en temas específicos que voy a abordar, por las preocupaciones que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 56 de 234

Intervención

nosotros instalamos, pero no son suficientes, y se refieren principalmente a temas de pensiones, de educación, de transporte y de salud.

En pensiones, es cierto que el gobierno anunció -y así lo dispuso a través de una indicación- el 20 por ciento de aumento de la pensión básica solidaria y del aporte al pilar solidario desde el próximo año, sin que medie una ley distinta a la ley de presupuestos, que es algo que nosotros solicitamos en su momento.

Con el estallido social, la pregunta es si eso es suficiente o debiésemos hacer un esfuerzo extra, que igual después se va a hacer en la ley; no se trata de algo que el Estado no va a tener que asumir. Por consiguiente, la pregunta es si lo asumimos hoy para intentar dar una señal mayor de aumento o vamos a esperar que esa otra ley haga el esfuerzo extra.

Ahí pusimos énfasis, por ejemplo, en esos recursos que están destinados al aporte de clase media, que perfectamente podrían ser abordados desde el aporte contributivo y no desde el gasto público, para así hacer un esfuerzo mayor con ese gasto público, sin invertir más recursos en la posibilidad de mejorar hoy, desde el 1 de enero de 2020, las soluciones para quienes están teniendo bajas pensiones, o incluso aumentar su cobertura desde el 60 por ciento, que existe actualmente, hasta el 80 por ciento o eventualmente volverla universal, porque son costos decrecientes a medida que aumentan los deciles de cobertura.

Lamentablemente, hasta el término de la Comisión Especial Mixta de Presupuestos -si me lo permite el diputado Lorenzini , por su intermedio, señor Presidente- no pudimos tener una solución distinta a la que planteaba el gobierno.

¿Y por qué creemos que el 20 por ciento es insuficiente, en términos de recursos? Porque el gobierno, en su propuesta en la reforma a las pensiones, ya tenía considerados recursos por el 20 por ciento de aumento a la pensión básica solidaria desde los 70 años en adelante, desde el 2021; es decir, lo que está haciendo en la práctica es adelantar gastos del 2021 e incorporar el segmento de 65 a 70 años. Por lo tanto, no es un esfuerzo que consideremos proporcional al nivel de demanda que existe por parte de la población.

Por eso hemos presentado la solicitud de votación separada, para que podamos revisar la parte de las pensiones, porque tengo entendido que es algo bastante transversal, en que, ojalá, se haga un esfuerzo mayor que adelantar recursos que se tenían considerados que se iban a inyectar después.

En materia de salud hay un tema importante. Todos sabemos que hay un déficit en el presupuesto de salud, pero la pregunta es cuántos recursos se pueden allegar y también cómo se hace más eficiente el gasto. Creemos que es un avance que existan ahora los GRD y también que se financie por prestaciones, pero eso debe tener un seguimiento muy importante, para que lo que se cuantifique en esa prestación no sea inferior a lo que realmente cuesta, para que no sigamos con el déficit, es decir, para que no nos hagamos trampa en solitario.

Por eso, en cuanto a la atención primaria de salud, hemos dicho que el aporte per cápita mínimo debiese ser igual a lo que los informes habían planteado. Los informes técnicos de 2014 o 2015 - no recuerdo el año- decían que debía ser de 7.040 pesos, que es lo que el Ejecutivo efectivamente puso como indicación.

Lamentablemente, por un lado, ese monto no está reajustado por el IPC al año que estamos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 57 de 234

Intervención

viendo ahora, que es el 2020, y, por otro, no está incorporando los 30 pesos que significa el gasto en incorporar el alzhéimer como una prestación GES.

Por lo tanto, el monto que debería estar como piso para poder paliar este déficit, más allá de los 10.000 pesos que los gremios hoy están solicitando tener como horizonte, es que esos recursos lleguen, al menos, a los 7.107 pesos, es decir, estamos 67 pesos por debajo y, por lo tanto, ese esfuerzo también se puede hacer para, al menos, llegar al piso que los estudios técnicos nos están recomendando.

En materia de educación, hemos puesto distintos énfasis: uno en infraestructura escolar y apoyo a la educación pública a través del FAEP y otro en inversión en jardines infantiles, porque, lamentablemente, si no se invierte en jardines infantiles, después habrá que subvencionar la demanda a través del proyecto que el Ejecutivo está enviando, el cual, al menos desde nuestra parte, no ha tenido nuestro consenso o voto favorable, porque creemos que es una dinámica que después acrecenta los costos y perjudica también la calidad de la educación de párvulos en nuestro país, que es algo sumamente importante.

Si se dice que los niños deben estar primero, creemos que ahí hay un esfuerzo importante que hacer. En el caso de que a esta infraestructura no se le hagan exigibles los nuevos estándares para su certificación inicial, para su reconocimiento oficial, porque los estándares son sumamente altos, también debe haber un aplazamiento. Esto lo conversamos con el director de Presupuestos.

En materia de endeudamiento, dado que sentíamos que podría ser una inyección a la vena de las expectativas que hoy, sobre todo los sectores de clase media, están sintiendo por la presión de sus deudas por haber estudiado, por haber osado querer estudiar, ofrecimos distintas alternativas al director de Presupuestos. Una de ellas es reconocer que los activos que ha comprado sistemáticamente el Estado a través de la partida de Educación -el Estado compra créditos por cerca de 500.000 millones de pesos al año, que constituyen la mitad de la deuda aproximadamente; es decir, si la deuda total del CAE es de 9.000 millones de dólares, el Estado es acreedor de prácticamente la mitad- son “activos tóxicos”. Es decir, gran parte de esos créditos son incobrables, y a futuro, aunque se establezca la rebaja de la tasa de interés a 2 por ciento y el pago contingente, van a ser de cargo del Estado. Por lo tanto, reconocer hoy el gasto no debiese ser algo tan problemático, porque de todos modos se van a gastar esos recursos.

En consecuencia, hay posibilidades de condonar la deuda, sobre todo a quienes están en las situaciones más complejas. El gobierno accedió -esto lo debo reconocer también, para contar la película completa- a que se pudieran eliminar las moras y todos los pagos por personas que no están regularizadas en sus créditos. Creemos que es insuficiente, pero también debo reconocer que en el Ejecutivo se abrieron a esa alternativa.

Seguiremos insistiendo en fórmulas para que esos activos, que ya son parte del Estado, se puedan traducir en una mejor solución para las y los estudiantes, o para quienes ya egresaron o para quienes ni siquiera pudieron terminar la carrera y hoy no ven ninguna posibilidad de salir de ese hoyo financiero que crece y crece.

En materia de transporte es donde creemos que hay más posibilidades de llegar a un acuerdo, porque el gobierno en este ámbito puso menos de la plata necesaria. No es tanta plata; hablamos de que con cerca de 50 millones o 60 millones de dólares adicionales al año podríamos tener transporte rebajado para los adultos mayores a la misma tarifa que los estudiantes. Creemos que esa podría ser una señal que dé una sensación de victoria en una de las muchas demandas que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 58 de 234

Intervención

hasta ahora han sido insatisfechas.

Por eso, pedimos al Ejecutivo que haga un esfuerzo extra en Transportes, porque reducir la tarifa en 20 por ciento solo al 60 por ciento más pobre de la población de adultos mayores pareciera ser algo que no va a ser celebrado como una victoria, sino que va a ser de esas medidas a medias que no son capaces ni siquiera de ser consideradas una victoria.

En síntesis, en los segundos que me quedan, quiero señalar lo siguiente: alrededor de las 5 de la mañana, cuando estábamos tramitando el proyecto, el gobierno provisionó la agenda social con cerca de 600.000 millones de pesos. Nosotros vamos a querer entrar ahí, a esos 600.000 millones de pesos que ingresaron al Tesoro, para encontrar soluciones a las pensiones, al problema estudiantil, a la infraestructura educacional, a salud o a transporte. Creemos que se puede y que lo propuesto todavía no es la última palabra en el presupuesto. Por ello, vamos a seguir peleando hasta el final para que se consigan algunas de esas demandas.

He dicho.

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°106. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: viernes 15 de noviembre de 2019.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA 2020 (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 12953-05) [CONTINUACIÓN]

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Corresponde continuar la discusión del proyecto de ley, iniciado en mensaje, de presupuestos del sector público correspondiente al 2020.

Antecedentes:

-El debate del proyecto se inició en la sesión 105ª de la presente legislatura, en jueves 14 de noviembre de 2019, ocasión en que se rindió el informe de la Comisión Especial Mixta de Presupuesto.

La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 59 de 234

Intervención

Tiene la palabra el diputado Giorgio Jackson .

El señor JACKSON.-

Señora Presidenta, respecto de la partida 09 de Educación quiero, en primer lugar, sumarme a las palabras del diputado Pepe Auth frente a los compromisos que se han adquirido. Esto lo hemos conversado con el director de Presupuestos y con las trabajadoras del gremio de las manipuladoras de alimentos, y sabemos que se dio un paso con lo de 2020; pero también sabemos que está pendiente lo de 2019. Por ello, al menos nosotros vamos a seguir insistiendo en ese punto.

Otra materia sumamente importante para nosotros tiene que ver con la gran carga que significa hoy el endeudamiento para las familias de nuestro país. Lo hemos venido diciendo desde que se instaló el crédito con aval del Estado, desde que nos movilizamos en las calles en 2011, y lo seguiremos diciendo hasta que podamos encontrar una solución para los cientos de miles de familias que hoy están con una mochila gigantesca en torno a una deuda que crece y crece.

Paradojalmente, el Estado, desde pocos años después de implementar esta política nefasta en torno al financiamiento estudiantil, generó un sistema de compra de esas carteras de crédito, en virtud de la cual compraba todos los años prácticamente la mitad de los créditos a los bancos. Por lo tanto, el Estado es dueño de cerca de la mitad de lo que se adeuda. Es decir, el Estado es dueño de alrededor de 4.500 millones de dólares de una deuda que es de cerca de 9.000 millones o 10.000 millones de dólares. Es muchísima plata.

Sabemos que no se puede de un día para otro. Por eso, lo que estamos pidiendo -se lo hemos dicho al director de Presupuestos es que encontremos las fórmulas para que esos activos que hoy tiene el Estado se traduzcan en facilidades no solamente para las familias que están en mora, sino también para aquellas cuyos hijos no encuentran trabajo en lo que estudiaron, porque no tienen acreditación, porque las universidades ya cerraron, porque sus carreras están sobrepobladas o porque tienen ingresos bajos.

Vayamos encontrando planes de condonación. Por eso se ha presentado una indicación, que extrañamente se ha declarado inadmisible, a través de la cual se solicita que el gobierno entregue un estudio respecto de estos títulos, de estos activos que tiene el Estado, y de cómo podría entregar una solución.

Ayer muchas y muchos de los que estamos acá pusimos esfuerzos para construir una ruta constituyente hacia una nueva constitución democrática en nuestro país, y creemos que esa es una vía importante. Pero también, en materia social, no se sostiene que las familias, debido a que tienen una deuda pendiente con el crédito, no puedan recibir la devolución de impuestos, porque se la quitan por este “bendito crédito”, porque tuvieron la osadía de querer estudiar en la educación superior.

Así es que insistimos al director de Presupuestos en que se hagan mayores esfuerzos y se comprometa un estudio más serio respecto de esos títulos que posee el Estado, a fin de generar una condonación del CAE.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 60 de 234

Intervención

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°106. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: viernes 15 de noviembre de 2019.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA 2020 (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 12953-05) [CONTINUACIÓN]

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Corresponde continuar la discusión del proyecto de ley, iniciado en mensaje, de presupuestos del sector público correspondiente al 2020.

Antecedentes:

-El debate del proyecto se inició en la sesión 105ª de la presente legislatura, en jueves 14 de noviembre de 2019, ocasión en que se rindió el informe de la Comisión Especial Mixta de Presupuesto.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

La indicación N° 4 a la partida 10 se declara inadmisible, en virtud de lo dispuesto en el artículo 69 de la Constitución Política, por estar fuera de las ideas matrices o fundamentales del proyecto.

El diputado Giorgio Jackson ha solicitado revisar la declaración de inadmisibilidad de la indicación.

Tiene la palabra el diputado Giorgio Jackson .

El señor JACKSON.-

Señor Presidente, lo que tenemos en la indicación N° 4 es una glosa de información.

No entendemos la declaración de inadmisibilidad de que fue objeto esta indicación, por cuanto se trata de informar trimestralmente acerca de las acciones realizadas para esclarecer las responsabilidades en las vulneraciones de derechos humanos, denunciadas a partir del 18 de octubre de 2019, así como el apoyo a las víctimas de dichas vulneraciones.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 61 de 234

Intervención

No estamos pidiendo reparación, sino información: que trimestralmente el gobierno de Chile, a través de su Subsecretaría, informe a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos acerca de las acciones que hayan tomado.

Si no hacen nada, nos pueden informar a través de una nota que diga que no han hecho nada. Pero en ningún caso creemos que la indicación sea inadmisible, porque es el simple hecho de informar si han hecho algo respecto de las graves violaciones a los derechos humanos que hemos sufrido desde el 18 de octubre a la fecha.

Creía que esta indicación estaba incluida en el acuerdo de aquellas que fueron aprobadas por estar referidas a solicitud de información, de manera que esperaba que pasara inmediatamente. Por eso, me sorprendió que haya sido declarada inadmisible. Espero que no sea por un tema político.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°106. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: viernes 15 de noviembre de 2019.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA 2020 (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 12953-05) [CONTINUACIÓN]

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Corresponde continuar la discusión del proyecto de ley, iniciado en mensaje, de presupuestos del sector público correspondiente al 2020.

Antecedentes:

-El debate del proyecto se inició en la sesión 105ª de la presente legislatura, en jueves 14 de noviembre de 2019, ocasión en que se rindió el informe de la Comisión Especial Mixta de Presupuesto.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Giorgio Jackson .

El señor JACKSON.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 62 de 234

Intervención

Señor Presidente, este es un tema que en la negociación del presupuesto, desde que se presentó en los últimos días del mes de septiembre, nosotros hemos puesto como una prioridad para poder tener suficiencia en las pensiones.

Ese término, el de “suficiencia”, es el que hemos dicho que hay que empujar como un principio, porque creo que nadie acá podría atreverse a decir que bajo algún parámetro, cualquiera, el que escojamos, los 132.000 pesos en que quedaría la pensión básica solidaria son suficientes. ¿Tenemos algún parámetro para decirlo? Porque podríamos empujar eso hasta mucho más recursos y podríamos seguir diciendo que no; pero hay un parámetro que también coincide con la propia promesa del Presidente de la República en su programa de gobierno, que es que no haya ningún adulto o adulta mayor que viva bajo la línea de la pobreza. ¿Y qué pasa si hay alguien que recibe solo su pensión básica solidaria? Bueno, esta no podría, no debería ser inferior a la línea de la pobreza.

Lo que se ha demostrado en los últimos treinta días es que cuando Chile quiere, se puede. Y se puede, porque Chile no es un país que tenga pocos recursos. Sabemos, y lo hemos conversado con el director de Presupuestos, el ministro de Hacienda, el subsecretario, que, es cierto, va a venir un problema económico en los próximos meses y que probablemente el coletazo dure hasta un año.

Pero así como muchos y muchas estamos haciendo tremendos esfuerzos para construir una ruta constituyente que permita construir la primera constitución democrática en la historia de nuestra república, hoy día las personas también están pidiendo dignidad en el mes a mes, y que como no les alcanza para llegar a ese fin de mes se tienen que endeudar con crédito.

Por eso es que transversalmente se ha planteado que incluso de los recursos que están en el Tesoro Público, al cual se provisionaron cerca de 900 millones de dólares al final del trámite de la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, podamos ver cuánto de esos 900 millones de dólares, que de hecho calzan más o menos con el diferencial para poder subir al 50 por ciento, podría ocuparse y cuánto se podría sacar, por ejemplo, quizás de acá, de la parte del aporte a la clase media, que iba a ser con cargo al presupuesto de la nación, pero podría ser perfectamente con cargo al pilar contributivo y la parte solidaria.

Señor Presidente, por su intermedio quiero solicitar al gobierno y también a la Sala completa -sé que hay esfuerzos transversalesque podamos decir como país -que sea una victoria de todos, no de un ladoque sí se puede avanzar desde el 2020 en no tener pensiones bajo la línea de la pobreza. Después tendremos que seguir en otras materias, pero esta, la de las pensiones, probablemente sea la cara visible de la miseria que hoy día viven adultos y adultas mayores.

He dicho.

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°110. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: lunes 25 de noviembre de 2019.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 63 de 234

Intervención

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA EL AÑO 2020 (TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 12953-05) [INTEGRACIÓN DE COMISIÓN MIXTA]

La señora CARVAJAL, doña M.ª Loreto (Vicepresidenta).-

Corresponde tratar las modificaciones propuestas por el Senado al proyecto de ley, iniciado en mensaje, de presupuestos del sector público correspondiente al año 2020.

Para la discusión de este proyecto, los Comités Parlamentarios, el jueves pasado, adoptaron los siguientes acuerdos:

1.Fijar en tres minutos las intervenciones de las señoras diputadas y de los señores diputados.

2.Discutir en forma conjunta todas las enmiendas introducidas por el Senado.

3.Admitir solo hasta las 18.00 horas de hoy la presentación de solicitudes para dividir la votación de algún artículo o partida.

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado. Documentos de la Cuenta N° 15 de este boletín de sesiones.

El señor ESPINOZA (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado Giorgio Jackson .

El señor JACKSON.-

Señor Presidente, por su intermedio, saludo al subsecretario y al director de Presupuestos. Sé que en este momento el ministro está teniendo distintas conversaciones.

Llevamos más de un mes de movilizaciones sociales y esta última semana no ha habido buenas vocerías por parte del gobierno: el incomprensible rechazo al informe de derechos humanos de Amnistía Internacional; el hecho de que a pesar de la supuesta prohibición de disparar balines - que no eran de goma, sino que solo lo contenían en un pequeño porcentaje, estos siguen siendo utilizados en las calles, y el anuncio del gobierno de que ya no es suficiente la dotación policial, por lo cual va a adelantar el egreso de los aspirantes a carabineros, quienes, sin la formación completa, menos garantías pueden dar a la población de que ejecutarán los protocolos conforme a la orden civil.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 64 de 234

Intervención

Una cosa son los medios de comunicación -uno entiende la dinámica-, pero otra distinta son las acciones concretas. En la ley de presupuestos tenemos que ver medidas concretas. Por ejemplo, ¿cuál es la mejor forma de ayudar a Carabineros por parte del gobierno? ¿Reponer, acaso, los gastos reservados? ¿Negar los informes de derechos humanos de Amnistía Internacional? ¿Sacar los militares a la calle? Creo que no. Creo que la mejor manera de ayudar, en este caso, es resolviendo los temas de fondo: la agenda social, es decir, aprobar el aumento significativo de 50 por ciento en todas las pensiones que componen el pilar solidario, sin letra chica; avanzar en la cobertura de la pensión solidaria, que va dirigida solamente a los adultos mayores que pertenezcan a un grupo familiar del 60 por ciento de menores ingresos del país; aprobar la liberación del pasaje de transporte para adultos mayores y estudiantes, para que puedan transitar por la ciudad; encontrar fórmulas para condonar las deudas del CAE, de las que el Estado ya es dueño, y buscar una fórmula para evitar que a alguien que trabaja jornada completa no le alcance el sueldo para sacar a su familia de la línea de la pobreza.

La ley de presupuestos puede hacer muchas de esas cosas. Otras serán materias de ley, pero hoy es el momento de hacer una definición.

¿Son estas peticiones infinitas? ¿Son maximalismos, como dijo un diputado? Estoy seguro de que si fueran peticiones para nuestras familias o para nosotros, sería distinto. Las prestaciones que estamos pidiendo son mínimas; en ningún caso, máximas.

Me tocó participar en la Comisión Mixta y les reconozco al director de Presupuestos y al ministro Briones su disposición. Como todos hemos dicho, este es el momento en que hay que poner un poco más de empeño. He visto a economistas, a consultores de empresas y a representantes de la sociedad civil diciendo que pasamos a otro plan, al llamado “plan B”, para dar soluciones no a cuentagotas, sino soluciones estructurales que, incluso, si requieren de una reforma tributaria mayor, deben hacerse ahora.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°112. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 26 de noviembre de 2019.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS DEL SECTOR PÚBLICO PARA 2020 (PROPOSICIONES DE LA COMISIÓN MIXTA. BOLETÍN N° 12953-05)

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Continúa la sesión.

Corresponde tratar el informe de la Comisión Mixta recaído en el proyecto de ley, iniciado en mensaje, de presupuestos del sector público correspondiente al 2020.

Antecedentes:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 65 de 234

Intervención

-Informe de la Comisión Mixta. Documentos de la Cuenta N° 2 de este boletín de sesiones.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Giorgio Jackson .

El señor JACKSON.-

Señor Presidente, por su intermedio saludo a la ministradel Trabajo y Previsión Social, al ministro de Hacienda, al subsecretario de Hacienda y al director de Presupuestos.

Este no ha sido un debate sencillo, no ha sido un debate como tradicionalmente se dan los debates de presupuestos, porque no podría no estar sumamente tejido e influido por el estallido social que está sucediendo incluso en los alrededores de este edificio.

Por cierto, si uno lo compara con los presupuestos de otros años, eso ha implicado mayores gastos y mayores reasignaciones por parte del gobierno, y yo, al menos, públicamente, he reconocido que ha habido avances.

Sin embargo, lo que nos tiene hoy en esta sesión son las diferencias que hubo entre la Cámara de Diputados y el Senado durante la tramitación del proyecto, lo que se remite a 19 puntos. En ese sentido, yo, al menos, en esta intervención quiero remitirme a cómo se resolvieron esos 19 puntos, porque no tengo una opinión muy favorable de esas 19 diferencias que hubo entre la Cámara de Diputados y el Senado, y a la resolución que se hizo sobre estos 19 puntos. Lo digo, porque todos tenemos entendido que todo lo demás, toda la ley de presupuestos que no se refiera a estos 19 puntos de diferencia, ya está aprobada.

Parto por la primera diferencia. En la partida 05 se reintegran los aportes y gastos reservados para Carabineros de Chile, lo que suena obviamente bastante paradójico en un día en que hemos tenido noticias tan terribles respecto del funcionamiento de Carabineros por parte de un organismo internacional como Human Rights Watch, además de la devastadora noticia del caso de Gustavo Gatica , quien perdió la vista de sus dos ojos producto de la violencia policial.

Luego, en economía, algo que había generado cierta controversia respecto de los fondos de capital de riesgo es que se reducen de 600.000 UF anuales a 300.000. Es decir, aumenta la cifra de 75.000 que había reducido inicialmente el Congreso, y la vuelve a 300.000, lo cual pareciera que permite un funcionamiento más normal del sistema y del mecanismo actual.

Pero, más allá de algunas cosas que se resuelven igual como se habían resuelto en el Senado o en la Cámara inicialmente, que no implican muchas mejorías, y reconociendo el hecho de que se han realizado algunas modificaciones en materia de transporte -fui uno de los autores del proyecto de ley que se mencionó anteriormente, sobre rebaja del pasaje para los adultos mayores, rebaja que no se homologa a la de los estudiantes, que era una medida transitoria que buscábamos que se estableciera hacia la liberación del pasaje, tanto para estudiantes como para adultos mayores-, el punto más sensible –lo compartirán conmigo desde el oficialismo- ha sido el tema de las

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 66 de 234

Intervención

pensiones. Inicialmente, hubo un esfuerzo desde la Cámara de Diputados en ese sentido, pero su concreción era imposible sin la anuencia del Ejecutivo. Lo que queríamos era dar una señal clara, transversal, una buena noticia desde el Congreso, en orden a que se aumentaran en 50 por ciento todas las pensiones solidarias desde los 65 años de edad. El gobierno ha dicho que no tiene más holgura al respecto. Pedí al gobierno que exploráramos todas las posibilidades, ni siquiera de aumentar el presupuesto, sino de reasignar desde otros lugares, para que pudiéramos hacer posible y viable que desde enero de 2020 no hubiera ninguna pensión que entregara el Estado que estuviera por debajo de la línea de la pobreza.

Lamentablemente, ese esfuerzo no se logró concitar en este proyecto de ley de Presupuestos, y se encargó que toda esta discusión fuera por un carril paralelo en un proyecto express.

Solicito al Ejecutivo, una vez más, que se encuentren todas las vías para que exista ese aumento. Si va a ser en diciembre o en enero, no me importa tanto. Lo que importa es que el monto sea mayor para pensionados y pensionadas desde los 65 años, y que permita no estar bajo la línea de la pobreza.

Por eso, al menos desde nuestra bancada, la de Revolución Democrática, no estarán los votos favorables para la forma en que se resolvieron los 19 puntos señalados. Esperamos llegar a un acuerdo en materia de pensiones, si el gobierno se compromete a que encontremos la forma, cualquiera sea esta, para darle a Chile, entre tantas malas noticias, una buena noticia: que ninguna pensión será menor a la línea de la pobreza.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°118. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 4 de diciembre de 2019.

TIPIFICACIÓN DE DELITO DE ALTERACIÓN DE LA PAZ PÚBLICA MEDIANTE EJECUCIÓN DE ACTOS DE VIOLENCIA (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 13090-25)

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica el Código Penal para tipificar como delito la alteración de la paz pública mediante la ejecución de actos de violencia, y agrava las penas aplicables, en las circunstancias que indica.

Diputado informante de la Comisión de Seguridad Ciudadana es el señor Gonzalo Fuenzalida .

Antecedentes:

-Moción, sesión 114ª de la presente legislatura, en 27 de noviembre de 2019. Documentos de la Cuenta N° 5.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 67 de 234

Intervención

-Informe de la Comisión de Seguridad Ciudadana. Documentos de la Cuenta N° 14 de este boletín de sesiones.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Giorgio Jackson .

El señor JACKSON.-

Señor Presidente, saludo a los ministros que nos acompañan hoy.

Quiero decir, por intermedio del señor Presidente, a la Sala y a todas las personas que nos estén viendo a través del canal de televisión de la Cámara de Diputados, que no hay duda alguna en cuanto a que todos queremos terminar con los saqueos. Quienes más que los millones de personas que se han manifestado para que haya dignidad en Chile quieren que terminen los saqueos y que empecemos a hablar de dignidad.

Quiero responder al diputado Schalper -a quien no veo en la Sala-, quien increpó a viva voz e hizo una generalización al señalar supuestas responsabilidades políticas tras los saqueos, que no he escuchado a nadie de Chile Vamos referirse al involucramiento y liderazgo de uno de sus militantes precisamente en un saqueo. Me refiero al concejal Karim Chahuán , quien ocupó un celular de su municipalidad para coordinar la comisión de ese acto. No lo he escuchado en todo el día referirse a eso; pero siguen los ataques hacia sectores políticos sin ningún tipo de prueba. Quiero dejar constancia de eso.

Para ir al fondo del proyecto, analicemos de qué se trata la importancia del Código Penal como ultima ratio. Es la forma en la que el Estado limita la más básica de las libertades de las personas: la libertad de tránsito. Seamos sinceros y sinceras: la mayoría de los temas normados en este proyecto de ley ya están tipificados en el Código Penal. Por lo tanto, lo que se está tratando de hacer es una mejor redacción, respecto de la cual estamos de acuerdo en el caso de algunos tipos penales que podían ser confusos.

El problema de fondo es por qué las personas que cometen delitos hoy no están privadas de libertad o no hay justicia respecto de esos hechos. En muchos casos ni siquiera hay detenidos, pero eso no se mejora con el cambio de la pena. Sin embargo, cuando los hay, muchas veces la Fiscalía no alcanza el estándar probatorio, y eso no se mejora con el cambio de la pena. De hecho, se ha demostrado que personas privadas de libertad que han obtenido el beneficio de la libertad condicional reinciden mucho menos que aquellas que cumplen con la totalidad de sus penas.

Por lo tanto, la idea de endurecer la mano, de agravar las penas, muchas veces atenta contra el interés de alcanzar mayor seguridad y de lograr menor comisión de delitos.

También quiero llamar la atención respecto de la proporcionalidad. Al respecto, se puede dar la paradoja, sobre la base de lo que se propone en uno de los numerales o en un par de ellos, en el penúltimo inciso del artículo 1, de que dos personas con intachable conducta anterior que rayan

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 68 de 234

Intervención

un monumento o tres personas con intachable conducta anterior que ocupan un terreno -¡ocupan un terreno!-, tengan una pena equivalente, la misma, que una persona que haga una colusión, es decir, que el Estado y la sociedad califiquen igual de graves tales delitos.

Pareciera que no estamos dimensionando las distintas características de esos delitos. Pareciera que rayar un monumento entre dos personas es igual de grave que una colusión, como la del confort. Nos parece que eso es normal.

Entonces, pareciera que las penas son un poquito más graves para la gente que hace ruido y se manifiesta para tener dignidad que para los delitos que cometen las personas de cuello y corbata. Eso, señor Presidente -por su intermedio se lo digo a los ministros-, no puede ser tolerable. Eso es parte de la injusticia que hoy impera en nuestro Código Penal, con su excesivo carácter antimanifestaciones. En el caso de las tomas de terreno, debo decir que estas muchas veces derivan en poder alcanzar el derecho a la vivienda, aunque sea precaria.

Entonces, digamos a las personas las cosas como son.

Primero, este proyecto obviamente no sancionará los delitos que hemos visto en el último mes, porque las leyes no son retroactivas. Entonces, hay mucha gente que dice: “No. Es que vamos a cambiar esta ley para que esa persona sea sancionada.”. Eso es falso, y todas las personas lo saben. Entonces, no mintamos.

Segundo, si no se reforman los procedimientos policiales para que se detengan los saqueos en vez de reprimir a las personas que se manifiestan pacíficamente, tampoco vamos a tener resultados.

Tercero, si no tenemos las pruebas para que esto cumpla el estándar probatorio en materia penal, tampoco la gente cumplirá condena.

Y, cuarto, si no queremos que la gente reincida -ya hay mucha evidencia-, no hay que aumentar las penas, sino encontrar medidas alternativas y prevenir lo que está de base en la comisión del delito.

Quiero reconocer el trabajo que hizo la comisión, y en particular mi compañera diputada Maite Orsini , quien colaboró para que esto se modificara en aspectos claves para que no tuviera la gravedad que tenía en el texto inicial. Al respecto, llamo a las y los colegas a que en la votación en particular rechacemos con mucha fuerza el número 3°, el número 7° y el penúltimo inciso, que creo que revisten una gravedad absoluta y una desproporcionalidad sin ningún tipo de racionalidad en este proyecto de ley, ya que el remedio puede pasar a ser mucho peor que la enfermedad.

Creo que transversalmente podríamos apartar eso del proyecto para enfocarnos en que efectivamente haya una agravante para el saqueo, que es lo que está en el número 2. Pero no metamos de pasada, por interés político, cosas que no tienen que ver con los saqueos, sino con la restricción a la libertad de expresión de las personas.

Insisto: queremos terminar con los saqueos, pero este proyecto como está no lo logra.

Basta de ocupar el discurso de violencia que todos y todas queremos erradicar para referirse a la dignidad que merecen las personas.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 69 de 234

Intervención

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°120. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 10 de diciembre de 2019.

CREACIÓN DE SUBSIDIO PARA ALCANZAR INGRESO MÍNIMO GARANTIZADO (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 13041-13) [CONTINUACIÓN]

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde continuar la discusión del proyecto de ley, iniciado en mensaje, que crea un subsidio para alcanzar un ingreso mínimo garantizado.

De conformidad con los acuerdos adoptados ayer por los Comités Parlamentarios, el plazo para renovar indicaciones y solicitar votaciones separadas vence a las 11.30 horas de hoy.

Antecedentes:

-El debate del proyecto se inició en la sesión 119ª de la presente legislatura, en lunes 9 de diciembre de 2019, oportunidad en que se rindieron los informes de las comisiones de Trabajo y Seguridad Social; y de Hacienda.

EL señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Giorgio Jackson .

El señor JACKSON.-

Señor Presidente, por su intermedio saludo al ministro y a la subsecretaria.

Quiero dedicar estos escasos minutos a un aspecto que a nosotros nos parece sumamente preocupante y que ya se ha abordado en la Sala. Me refiero a la discusión sobre la palabra “mínimo”.

El proyecto busca garantizar un ingreso mínimo, y creemos que ese mínimo debe garantizar lo que hoy se está pidiendo en las calles: dignidad.

Probablemente, dignidad es un concepto abstracto muy difícil de cuantificar, pero al menos la cifra no debería estar por debajo de la línea de la pobreza. Para una persona que trabaja tiempo completo y que debe tratar que su familia esté por sobre la línea de la pobreza, el monto debería estar cerca de los 420.000 o 430.000 pesos líquidos.

Lamentablemente, el proyecto no solo se queda corto al fijar 350.000 pesos, sino también es un número falaz, porque, en la práctica, incluso con las modificaciones introducidas en la Comisión de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 70 de 234

Intervención

Hacienda, llega a un líquido de entre 299.000 pesos y 306.000 pesos, porque se aplica, obviamente, como un subsidio sobre el líquido, que va disminuyendo su monto poco a poco.

No obstante, creo que lo más crucial y lamentable del proyecto ni siquiera es que el mínimo no alcance para dignidad, sino que sea transitorio y que vaya mermando a partir de los aumentos del salario mínimo. Es simplemente un bono transitorio, lo cual es sumamente lamentable.

Nosotros le dijimos al Ejecutivo, al gobierno, que si vamos a discutir un ingreso mínimo, incluso si es insuficiente en términos de monto, que el mismo sea permanente. La idea es que esos recursos puedan ir permanentemente a las familias que más los necesitan y que no subsidiemos a aquellos trabajadores y a aquellas trabajadoras que están en las grandes empresas. Se repuso una indicación del diputado Pepe Auth para lograr ese propósito.

No es razonable que, a partir de este bono transitorio, se intente decir a las personas que hoy están movilizándose, a quienes hoy trabajan jornadas completas, que no van a tener un aumento de bienestar en términos permanentes.

Recordemos que en marzo vamos a aumentar por ley el salario mínimo en 17.000 pesos. ¿Qué significa eso? Que el subsidio va a disminuir en 17.000 pesos en marzo. Así de simple.

Si decimos a las personas una cosa y luego suceden otras, finalmente se genera frustración. Vamos a anunciar un bono que inicialmente será de 59.000 pesos para los que ganan el sueldo mínimo, pero que en marzo disminuirá en cerca de 15.000 pesos. Así, a medida que aumenta el sueldo mínimo, irá disminuyendo el monto del bono. Por lo tanto, ni siquiera esos recursos serán pan para hoy y hambre para mañana, sino una expectativa que se verá literalmente frustrada.

Por eso, creemos que es un mal proyecto. Podemos compartir su título ¿Se puede generar un ingreso mínimo garantizado? Obviamente que la respuesta es sí; pero las grandes empresas deben hacerse cargo del costo y las pymes recibir un subsidio que no sea transitorio e insuficiente, de modo que las familias chilenas que se sacan la cresta trabajando accedan a esa dignidad por la que tanto han luchado en las calles de nuestro país.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°122. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 11 de diciembre de 2019.

REAJUSTE DE REMUNERACIONES PARA TRABAJADORES DEL SECTOR PÚBLICO (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 13114-05)

La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que otorga reajuste de remuneraciones a los trabajadores del sector público, concede aguinaldos que señala, concede

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 71 de 234

Intervención

otros beneficios que indica y modifica diversos cuerpos legales.

Diputado informante de la Comisión de Hacienda es el señor Giorgio Jackson .

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 121ª de la presente legislatura, en miércoles 11 de diciembre de 2019. Documentos de la Cuenta N° 1.

-Certificado de la Comisión de Hacienda. Documentos de la Cuenta N° 5 de este boletín de sesiones.

La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-

Tiene la palabra el diputado informante.

El señor JACKSON (de pie).-

Señora Presidenta, en primer lugar, saludo a las distintas organizaciones, a sus dirigentes y dirigentas que nos acompañan en las tribunas.

En nombre de la Comisión de Hacienda, paso a informar sobre el proyecto de ley, en primer trámite constitucional y primero reglamentario, iniciado en mensaje de su excelencia el Presidente de la República, don Sebastián Piñera Echenique , con urgencia calificada de discusión inmediata, que otorga reajuste de remuneraciones a los trabajadores del sector público, concede aguinaldos que señala, concede otros beneficios que indica y modifica diversos cuerpos legales.

Concurrió a la presentación del proyecto el ministro de Hacienda, señor Ignacio Briones Rojas , acompañado del subdirector de Racionalización y Función Pública, señor Matías Acevedo Ferrer .

Asimismo, expusieron dirigentes gremiales representantes de diversas organizaciones de trabajadores y trabajadoras del sector público.

La idea matriz o fundamental de la iniciativa es reajustar de forma diferenciada los salarios de los trabajadores y las trabajadoras del sector público, privilegiando a quienes perciben menores remuneraciones, incluida la concesión de aguinaldos y otros beneficios, y eximiendo de los mismos, tanto en sus remuneraciones como en sus asignaciones y demás beneficios asociados al cargo, a las más altas autoridades de los tres poderes del Estado; todo ello en consideración, según indica el mensaje, por una parte, al actual contexto económico y a las proyecciones de crecimiento del país, y por otra parte, al acuerdo alcanzado por el gobierno con algunos de los representantes gremiales del sector público.

El informe financiero emitido por la Dirección de Presupuestos, que se acompaña en el proyecto de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 72 de 234

Intervención

ley, explica que las características de los beneficios establecidos son las siguientes:

Desde el punto de vista fiscal, el informe financiero detalla que el mayor gasto por concepto de reajuste de las remuneraciones llegará a 40.905 millones de pesos en el 2019, y a 585.614 millones de pesos en el 2020.

Por su parte, el aguinaldo de Navidad 2019 para el sector activo, no imponible ni tributable, se pagará en dos tramos: el primero por un monto de 57.873 pesos y el segundo por la suma de 30.613 pesos. El desembolso acumulado por este gasto llegará a 46.753 millones de pesos.

De manera similar, en el aguinaldo de Fiestas Patrias para el sector activo se asignarán 74.516 pesos para el primer tramo y 51.727 pesos para el segundo tramo.

El bono de escolaridad, pagadero por cada hijo carga familiar entre cuatro y veinticuatro años de edad, tendrá un valor único de 72.468 pesos y se transferirá en dos cuotas iguales, durante marzo y junio del 2020, lo cual significará un desembolso final de 38.416 millones de pesos.

En el mismo ámbito, la bonificación adicional al bono de escolaridad, que se pagará junto con la primera cuota y beneficiará a los trabajadores con remuneración líquida igual o inferior a 773.271 pesos, tendrá un valor de 30.613 pesos.

El proyecto de ley propone también el monto del aporte a los servicios de bienestar, que asciende a 126.241 pesos y a 12.624 pesos, según se trate del decreto ley 249/74 o de la ley N° 19.553, respectivamente. Ambos totalizarán un gasto de 1.102 millones de pesos.

También se incrementa en 4.289 millones de pesos el aporte a las universidades estatales establecido en el decreto con fuerza de ley N° 4, de 1981, del Ministerio de Educación, para efectos de otorgar los beneficios al personal establecidos en los artículos 13 y 14 del presente proyecto de ley.

En materia de la bonificación de nivelación, los montos vigentes para el estamento auxiliar, administrativo y técnico se elevan en 2,8 por ciento.

En el sector pasivo, el bono de invierno para pensionados del Instituto de Previsión Social, del Instituto de Seguridad Laboral, de las cajas de previsión y de las mutualidades de empleadores de la ley N° 16.744, cuyas pensiones cumplan las condiciones establecidas en la norma en estudio, alcanzará a 64.549 pesos.

El sector pasivo recibirá también un aguinaldo de Fiestas Patrias, de 20.082 pesos, incrementado en 10.303 pesos por cada causante de asignación familiar o maternal. En Navidad del 2020, recibirá un aguinaldo de 23.081 pesos, incrementado en 13.040 pesos por cada causante.

Se incorpora, asimismo, una bonificación extraordinaria trimestral a las enfermeras y matronas que se desempeñan en los establecimientos de los servicios de salud, que alcanzará a 260.528 pesos, significando un desembolso total de 8.631 millones de pesos.

Adicionalmente, se aprobó un bono de vacaciones, pagadero durante enero del 2020, por un monto de 122.332 pesos, si la remuneración líquida no excede de 773.271 pesos, y por un valor de 85.324 pesos, cuando la remuneración sea superior.

Para el caso de funcionarios que perciben asignación de zona, se eleva en 38.219 pesos la línea de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 73 de 234

Intervención

corte de la remuneración definida para percibir los aguinaldos y bonos establecidos en este proyecto de ley.

Para los funcionarios del sector Educación, el bono de desempeño laboral para asistentes de la educación de establecimientos educacionales municipales o de corporaciones municipales se entregará en dos cuotas iguales, en diciembre de 2019 y enero de 2020, y será diferenciado en función del porcentaje de evaluación y de la jornada de trabajo. Así, los montos variarán entre 279.806 pesos como máximo y 164.234 pesos como mínimo.

Para los profesionales de la ley N° 15.076 que laboran en el Servicio Médico Legal, se otorgará una asignación especial que fluctuará, según la antigüedad y la cantidad de horas de contrato, entre 18.454 pesos y 369.091 pesos.

Por otro lado, el personal que se desempeña en zonas extremas percibirá un bono anual de 132.298 pesos, si su remuneración bruta no excede de 790.020 pesos.

La norma faculta también a las universidades estatales de zonas extremas a pagar un bono a sus funcionarios, distinguiendo el monto máximo disponible para cada caso.

Se modifica la ley N° 20.924 para permitir que los funcionarios de menores remuneración es de la Región de Atacama reciban nuevamente, en el 2020, una asignación extraordinaria de 220.498 pesos, la que se percibirá en un ciento por ciento o cincuenta por ciento, según la remuneración del funcionario.

Se actualiza el valor del bono que perciben los asistentes de la educación a 27.195 pesos mensuales, siempre que la remuneración sea igual o inferior a 385.251 pesos. También se otorga una asignación por desempeño difícil, que llegará a un total de 3.176 millones de pesos de manera agregada.

Los funcionarios del gobierno regional de Ñuble recibirán un incremento del componente institucional y colectivo de la asignación de modernización.

Para los profesionales de la educación con título de educación diferencial, ingresados al sistema de desarrollo profesional docente, se crea una asignación trimestral de 45.000 pesos.

También en el ámbito educacional, los manipuladores y las manipuladoras de alimentos de la Junaeb podrán recibir, según las condiciones que se detalla, un bono de 430.000 pesos.

En la Junji, se incrementa el componente de base de la asignación de modernización de 10 a 11 por ciento.

Asimismo, los asistentes de la educación de la provincia de Chiloé verán incrementada la bonificación especial que perciben, la cual llegará a 264.697 pesos trimestrales.

También se aumenta la asignación de zona para la comuna de Hualaihué, desde un 65 a un 75 por ciento.

En otro ámbito, se establece un bono de incentivo al retiro y un bono de complemento de pensiones para los trabajadores del programa Inversión en la Comunidad y del programa Mejoramiento Urbano y Equipamiento Comunal, según las condiciones que indica. El costo final de este beneficio se estima en 5.724 millones de pesos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 74 de 234

Intervención

Finalmente, se modifica la ley que crea el subsidio al transporte público para ampliar el uso del subsidio al transporte fluvial, permitiendo así subsidiar ese tipo de transporte en Valdivia.

En términos agregados, el costo total del proyecto para el año 2019 será de $99.987 millones, mientras que para el ejercicio 2020 llegará a $1.142.790 millones. El reporte establece que ese mayor gasto se financiará con el subtítulo 21 de cada servicio y, en lo que faltare, con reasignaciones desde la partida Tesoro Público .

Efectos del proyecto sobre el presupuesto fiscal

Para el pago de los aguinaldos, en los casos que corresponda, se podrán colocar fondos a disposición con imputación directa del ítem 50-01-03-24-03, asignación 104 de la partida Tesoro Público del presupuesto de la nación.

El gasto que irrogue durante 2020 a los órganos y servicios públicos incluidos en la ley de presupuestos para dicho año, la aplicación de lo dispuesto en los artículos 1, 8, 13, 14 y 16 de la ley, se financiará con los recursos contemplados en el subtítulo 21 de sus respectivos presupuestos y, si correspondiere, con reasignaciones presupuestarias y/o con transferencias del ítem señalado en el inciso precedente del presupuesto para el 2020. Todo lo anterior podrá ser dispuesto por el Ministro de Hacienda mediante uno o más decretos expedidos en la forma establecida en el artículo 70 del decreto ley N° 1.263, de 1975, dictado a contar de la fecha de publicación de la ley.

En el debate habido en la comisión, algunos diputados se manifestaron en contra de la aprobación en general del proyecto. Fundamentaron su rechazo principalmente en razón del establecimiento de un reajuste escalonado, que diferencia entre dos tramos de renta, con una línea divisoria fijada en una remuneración de dos millones de pesos brutos, como asimismo, en la insuficiencia de la asignación a los profesionales de la educación que cuenten con un título profesional de profesor de educación diferencial que hayan ingresado al Sistema de Desarrollo Profesional Docente, y, también, por no alcanzar un reajuste en términos reales, es decir, que sume la inflación y el costo de la vida.

Se aprobó en general con los votos a favor de los diputados Ortiz , Lorenzini , Cid, Von Mühlenbrock , Melero , Ramírez , Pérez, don Leopoldo , y Santana , y con los votos en contra de los diputados Schilling , Auth , Monsalve , Núñez, don Daniel , y quien les habla. Sin embargo, fueron rechazados los artículos referidos al reajuste diferenciado a contar del 1 de diciembre de 2019, al reajuste de la bonificación de las rentas mínimas; el que otorga durante

2020 una asignación a los profesionales de la educación que cuenten con un título de educación diferencial; el que faculta a los jefes superiores de servicios de la administración central del Estado para autorizar teletrabajo, y el que otorga un bono mensual a los trabajadores con remuneraciones inferiores a 512.000 pesos.

Igualmente, se reemplazó el artículo 66, que aumenta la bonificación especial establecida para los asistentes de la educación de la provincia de Chiloé, incrementando su monto.

Agradecemos a la Secretaría de la Comisión de Hacienda la premura y rapidez con que realizó el informe, sin perjuicio de lo que cada uno de nosotros pueda agregar en los minutos que se nos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 75 de 234

Intervención

asignen para hablar a favor o en contra del proyecto.

Es todo cuanto puedo informar.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°122. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 11 de diciembre de 2019.

REAJUSTE DE REMUNERACIONES PARA TRABAJADORES DEL SECTOR PÚBLICO (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 13114-05)

La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que otorga reajuste de remuneraciones a los trabajadores del sector público, concede aguinaldos que señala, concede otros beneficios que indica y modifica diversos cuerpos legales.

Diputado informante de la Comisión de Hacienda es el señor Giorgio Jackson .

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 121ª de la presente legislatura, en miércoles 11 de diciembre de 2019. Documentos de la Cuenta N° 1.

-Certificado de la Comisión de Hacienda. Documentos de la Cuenta N° 5 de este boletín de sesiones.

La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-

Pido a las tribunas guardar el debido silencio y respeto, porque queremos que se mantengan en la Sala y escuchen esta discusión.

Tiene la palabra el diputado Giorgio Jackson .

El señor JACKSON.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 76 de 234

Intervención

Señora Presidenta, por su intermedio saludo a los dirigentes y a las dirigentas que nos acompañan en la Sala. Es sumamente importante su presencia acá, porque están representando a miles de personas que están analizando con mucho detalle este debate.

Respecto de la discusión de los tramos –lo manifesté en la Comisión de Hacienda-, ¡cómo no voy a estar de acuerdo con eso, si desde 2014 vengo presentando, año tras año, una indicación para congelar nuestro salario, que tenemos los más altos sueldos! ¡Cómo no voy a estar de acuerdo, si hemos impulsado la disminución de la dieta parlamentaria, para que exista más igualdad en el sector público!

No obstante, le digo al ministro -por su intermedio, señora Presidenta que debemos partir por la inflación, que afecta a la mayoría de las trabajadoras y los trabajadores del sector público. Tratemos de llegar a un acuerdo con ellos respecto de cuáles debiesen ser los topes. Algunos países dicen que la medida no debiese superar nunca la brecha –para que hablemos de desigualdad, como nos sugiere un diputado de diez veces entre el mayor y el menor. Eso significaría que si el menor gana en 380.000 pesos, el mayor debería ganar cerca de cuatro millones de pesos, y de ahí bajar. Otros dicen que esa relación entre los salarios debiera ser de veinte veces. Pero no lo impongamos unilateralmente, que es lo que se está haciendo con este reajuste del sector público.

Se ha mencionado el IPC. El Banco Central, según señala su último informe de política monetaria, proyecta –página 10 del informe una inflación de 3,9 por ciento para 2020. Por tanto, si esas observaciones del Banco Central no son muy distintas de lo que suceda en la realidad, puede ser que la mayoría de los trabajadores y de las trabajadoras, en este caso del sector público, pierdan poder adquisitivo, salvo unos poquitos que están por debajo de los 512.000 pesos, que van a tener un bono por doce meses, pero que no es parte del sueldo base y no servirán de piso para una futura negociación.

Esto significa, además, que en educación, que supuestamente era un tema transversal, el tratar de poner incentivos –como se le llamó en esta misma Sala por los mismos sectores que hoy aceptan con tanta condescendencia este reajuste para llevar a los mejores al sector público, a los colegios y a los liceos más vulnerables y ponerles tramos. Hoy esos tramos, que supuestamente son para los mejores profesores, no van a tener reajuste, por lo que perderán poder adquisitivo.

Entonces, en un área tan sensible, donde, supuestamente, la política estaba diseñada para generar incentivos para que los mejores eligieran la carrera de educación y no otra, con esto les estamos diciendo que no escojan ser profesores ni profesoras, porque probablemente no podrán obtener un reajuste digno.

¿Qué pasará si el IPC termina siendo mayor? Los pensionados y las pensionadas incluso podrían ver afectado el escaso poder adquisitivo que tienen hoy.

El diputado Alessandri propone que plebiscitemos. ¡Bueno! ¡Plebiscitemos también si siguen las AFP! ¡Plebiscitemos si la educación debe ser gratuita! ¡Plebiscitemos si tenemos un royalty real para la minería! ¡Plebiscitemos si establecemos un impuesto especial para los superricos!

Acá se está discutiendo respecto de la base de la escasez, y es verdad. Mientras no hagamos una reforma estructural para que el fisco obtenga más ingresos, obviamente vamos a sufrir escasez. Esa es una puerta que el gobierno puede abrir, pero ha decidido no hacerlo. Por lo tanto, no nos achaque la escasez a nosotros ¡Es un problema del gobierno!

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 77 de 234

Intervención

¡No hagamos pagar el costo de la movilización a las trabajadoras y a los trabajadores!

Hay muchos que exigen los derechos adquiridos cuando se trata de las aguas privadas o de los derechos de propiedad de las grandes empresas privadas. Hoy están en juego los derechos adquiridos de las y los trabajadores del sector público, de tener un reajuste digno, y nosotros…

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°127. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 18 de diciembre de 2019.

MODIFICACIÓN DEL CAPÍTULO XV DE LA CARTA MAGNA A FIN DE INCORPORAR UN PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO PARA LA ELABORACIÓN DE UNA NUEVA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETINES NOS 7769-07, 7792-07, 10014-07, 10193-07, 11173-07, 12630-07 Y 13024-07)

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de reforma constitucional, iniciado en mensaje y mociones, refundidos, que modifica el Capítulo XV de la Constitución Política de la República.

De conformidad con los acuerdos adoptados ayer por los Comités Parlamentarios, este proyecto se discutirá hoy hasta su total despacho. Para ello vamos a dejar sin efecto la facultad de solicitar el cierre del debate, tal como, reitero, fue acordado en Comités.

Para su discusión se otorgarán cinco minutos para el uso de la palabra a cada diputada y diputado, y el plazo para renovar indicaciones y solicitar votaciones separadas vence hoy a las 11.30 horas.

Se faculta al Presidente de esta Corporación para extender, si fuere necesario, la duración de la sesión hasta por treinta minutos.

Diputado informante de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento es el señor Matías Walker .

Antecedentes:

-Mociones:

-Boletín N° 7769-07, sesión 53ª de la legislatura 359ª, en jueves 7 de julio de 2011.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 78 de 234

Intervención

Documentos de la Cuenta N° 5.

-Boletín N° 7792-07, sesión 58ª de la legislatura 359ª, en martes 19 de julio de 2011. Documentos de la Cuenta N° 9.

-Boletín N° 10014-07, sesión 17ª de la legislatura 363ª, en miércoles 22 de abril de 2015. Documentos de la Cuenta N° 15.

-Boletín N° 10193-07, sesión 48ª de la legislatura 363ª, en miércoles 15 de julio de 2015. Documentos de la Cuenta N° 12.

-Boletín N° 11173-07, sesión 8ª de la legislatura 365ª, en martes 4 de abril de 2017 de 2017. Documentos de la Cuenta N° 3.

-Boletín N° 12630-07, sesión 26ª de la presente legislatura, en martes 14 de mayo de 2019. Documentos de la Cuenta N° 6.

-Boletín N° 13024-07, sesión 99ª de la presente legislatura, en miércoles 30 de octubre de 2019. Documentos de la Cuenta N° 7.

-Informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, sesión 125ª de la presente legislatura, en martes 17 de diciembre de 2019. Documentos de la Cuenta N° 1.

La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-

Tiene la palabra el diputado Giorgio Jackson .

El señor JACKSON.-

Señora Presidenta, lo primero que me gustaría comunicar en esta importante sesión, entendiendo que hay muchas y muchos que no pueden estar en este hemiciclo, y otras personas que están en su hora de almuerzo, es la importancia del proceso. Recuerdo el año 2011, cuando formamos parte de las movilizaciones estudiantiles, la idea de tener una nueva Constitución, y que la propia Constitución, en este caso en sus artículos referidos a educación –hablo de los números 10° y 11° del artículo 19-, efectivamente limitaba la posibilidad de soñar con una educación distinta.

Pienso en el Movimiento por la Asamblea Constituyente y en el movimiento Marca tu Voto; pienso en cómo nos movilizamos para tener un plebiscito para decidir esto que precisamente estamos diciendo hoy. Pero no fue hasta una movilización inédita y masiva, que tristemente ha sido brutalmente reprimida por el gobierno, que estamos con las condiciones reales para poder hacer que esto se haga efectivo.

En ese marco se gestó lo que se conoce hoy como el acuerdo por la nueva Constitución, que, a diferencia de lo que algunos intentan esbozar, lo que busca es que sean las chilenas y los chilenos quienes decidan si hay o no una nueva Constitución, y si prefieren que sea una comisión mixta o una asamblea constituyente, llamada convención constituyente, que tenga el ciento por ciento de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 79 de 234

Intervención

su composición a través de voto popular, y sí, con el mismo quorum de dos tercios para tomar acuerdos que la Asamblea Constituyente de Bolivia o la Asamblea Constituyente de Sudáfrica.

Lamentablemente, tanto en esa oportunidad como después, en el comité técnico, la UDI, por parte de la coalición oficialista, se negó a que pudiera haber paridad de escaños e independientes, a pesar de la insistencia de los sectores de oposición, e incluso algunos sectores del oficialismo. ¿Qué se dijo en ese momento? Lo que se dijo es: no hay ninguna posibilidad que esté en el acuerdo, que tiene que ser unánime, pero no hay ningún problema con que sean materias propias de la legislación.

¿Qué se hizo? ¿Qué se está votando hoy? Hoy se está votando un texto que incorpora la paridad, incorpora a los pueblos originarios, incorpora la inclusión de independientes, no por violar el acuerdo, sino por una indicación legislativa, que viene a complementar el acuerdo.

Por lo tanto, hoy –es lo que más lamento hay un sector del oficialismo que está chantajeando, que está intentando boicotear, y que incluso fue capaz de amenazar con rechazar lo que existía ya en el acuerdo como un piso, para que se impidiera que mujeres, pueblos originarios y sectores independientes tuvieran la posibilidad real de estar representados en el futuro órgano.

Se habla mucho de responsabilidad. A mí me parece interesante hablar de ello. Veamos, ¿qué es lo responsable y qué es lo irresponsable en la situación en que estamos, con una consulta ciudadana donde más de 2 millones de personas, sin propaganda electoral, dicen con fuerza que quieren una nueva Constitución, que quieren que sea paritaria, que puedan participar las y los independientes y que contemple escaños reservados para los pueblos originarios?

¿Qué es lo responsable? Mi impresión es que entregar esa respuesta, para que puedan ser las personas las que decidan. Es lo responsable hoy, y, lamentablemente, con esta coacción de la UDI, y el gobierno con su omisión, porque acá el gobierno no ha hablado, pareciera que no tenemos gobierno. El gobierno ha estado ausente, y el que calla, otorga. Entonces, es el señor Piñera , es el señor Ward , es el señor Blumel , es la señora Rubilar quienes están avalando que un sector de su gobierno sea el que impida que hoy podamos tener una Constitución paritaria, con pueblos originarios y con independientes.

Llamo a las y a los colegas, y les pregunto a qué temen. ¿A las mujeres? ¿A qué le temen?

¿A los pueblos originarios? ¿A qué le temen? ¿A la gran mayoría de independientes? Por favor, demos una señal hoy de que estamos disponibles para que haya una asamblea constituyente paritaria, con pueblos originarios y con independientes, y no demos un triste espectáculo, en el cual le neguemos a la mayoría de las personas participar.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°129. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: jueves 19 de diciembre de 2019.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 80 de 234

Intervención

OTORGAMIENTO DE FACULTAD A LA CENTRAL DE ABASTECIMIENTO DEL SISTEMA NACIONAL DE SERVICIOS DE SALUD PARA ACTUAR COMO INTERMEDIARIA EN LA COMPRA DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS ENTRE PROVEEDORES Y FARMACIAS O ALMACENES FARMACÉUTICOS PRIVADOS (TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 13027-11)

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado, sesión 128ª de la presente legislatura, en miércoles 18 de diciembre de 2019. Documentos de la Cuenta N° 2.

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el diputado Giorgio Jackson .

El señor JACKSON.-

Señor Presidente, por su intermedio saludo al ministro y a quienes nos acompañan en esta sesión.

Este es un proyecto muy importante, que mezcla ciencia, vida, Estado, mercado y muerte. Lo primero que rescato y que poco se ha dicho en el debate es que el desarrollo de la ciencia ha permitido que enfermedades que antes podían a matar a miles o millones de personas, hoy puedan ser resueltas por medio de un tratamiento. La tecnología actual es producto del proceso acumulativo de conocimientos de la humanidad. Ese desarrollo hoy en día está empujado por universidades a nivel mundial. La investigación científica que desarro- llan universidades con fondos públicos es el principal motor de la innovación farmacéutica.

Lamentablemente, para producir esos estudios médicos se requiere de grandes inversiones que, por lo general, no hacen los Estados. Por lo tanto, participan los privados, quienes a cambio de la inversión obtienen la patente durante veinte años, lo que les permite de manera monopólica poner precio a sus medicamentos.

¿Qué pasa cuando por no tomar el medicamento la persona muere? ¿Cuánto estamos dispuestos a pagar cada uno para no morir? ¿Cuánto vale la vida? Precisamente, a partir de ese valor, de lo que los economistas llaman inelasticidad, creada por esta escasez artificial al no poder copiar una tecnología, mucha gente muere por no poder pagar los altos precios de los medicamentos. Ahí estamos frente a un dilema ético. ¿Por qué no copiar un medicamento? ¿Por qué dejar morir a las personas?

Hoy no hablamos sobre las patentes, sino de aquellos medicamentos que superan el plazo de las patentes y acerca de la posibilidad de generar copias bioequivalentes del medicamento que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 81 de 234

Intervención

permitan salvar vidas. ¿Qué cuestiones posibilitan que un medicamento que puede costar cien pesos o incluso diez pesos en su elaboración, se venda en cincuenta mil, cien mil o doscientos mil pesos a pacientes crónicos? ¿Cuáles son las razones? Principalmente dos.

Por un lado, la asimetría de información que existe entre quienes tienen conocimiento de los tratamientos -químicos farmacéuticos y médicos y la población. A través del lobby, las poderosas industrias farmacéuticas generan un medicamento por sobre otro y meten miedo a la población por las copias genéricas o bioequivalentes. Esa asimetría en la información lleva a la gente a pensar: “Mejor me endeudo y compro el medicamento que me recetó el doctor”. Ese es un problema grave que se está tratando de abordar en el proyecto de ley de fármacos II.

Por otro lado, existe una concentración brutal del mercado, que genera y ha generado colusión.

Me alegro de que el Senado haya excluido de esto a aquellas farmacias y cadenas que se han coludido, perjudicando la vida de millones de personas, muchas de las cuales pudieron haber muerto.

No sé si hay gente que conoce el término inglés QALY, que en español quiere decir “año de vida ajustado por calidad”. El año de vida ajustado por calidad es la forma en que las industrias farmacéuticas calculan el valor de un medicamento en función de los años de vida extra que tendría un paciente si toma ese medicamento. Lo absurdo es que, debido a la inelasticidad, la gente está dispuesta a pagar lo que sea por el mismo.

Hay medicamentos, como en el caso sensible del cáncer en niños, que pueden llegar a costar medio millón de dólares. ¡A eso hemos llegado! Es una forma de entender el poder del conocimiento en una tecnología específica, como una vacuna, una inyección o un fármaco. Ese poder, mediante otras asimetrías de información, como las que suministra un médico u otras que puedan darse en los mercados cuando no se regulan, genera concentraciones económicas gigantescas, lo que redunda muchas veces en muerte de pacientes.

Celebro este proyecto, porque dará vida y porque permitirá al Estado, a través de un rol activo y emprendedor, distribuir medicamentos, regular precios, salvar vidas y mejorar la calidad de vida de millones de personas.

En consecuencia, anuncio nuestro voto favorable a la iniciativa.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°132. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: lunes 30 de diciembre de 2019.

ADOPCIÓN DE MEDIDAS PARA FOMENTAR ACCESO A CRÉDITO A TASAS COMPETITIVAS PARA PERSONAS DE ESCASOS RECURSOS (Nº 646)

La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 82 de 234

Intervención

Recuerdo a sus señorías que la forma que hemos dispuesto para hacer uso de la palabra sobre proyectos de resolución es la inscripción, para que puedan aparecer en las pantallas. No lo han hecho en ninguno de los proyectos de resolución. Entonces, si quieren intervenir ojalá puedan seguir el procedimiento señalado.

Para impugnar el proyecto de resolución, tiene la palabra el diputado Giorgio Jackson .

El señor JACKSON.-

Señora Presidenta, intentaré ser breve, por si algún otro colega o alguna otra colega quiere intervenir.

La verdad es que si bien puede existir parte del diagnóstico compartido, en función de que hoy día los sectores de menores ingresos, los sectores populares, son los que están teniendo peores condiciones al momento de acceder a créditos, lo que desde la propia banca se entiende como una mayor riesgo al momento de tener solvencia o de devolver dichos créditos, lo cierto es que la pregunta es anterior al hecho de que la banca quiera minimizar el riesgo de sus clientes.

La pregunta es, ¿por qué las personas de más bajos ingresos tienen que pedir créditos para poder alimentarse? ¿Por qué los sectores de menores ingresos tienen que acceder a créditos para poder comprar su ropa, para poder pagar una emergencia en materia de salud, para poder comprar sus medicamentos? La respuesta no está en un problema de bancarización, sino en la precarización de la vida, en la precarización de los sueldos, en que no existen derechos sociales garantizados para que la población pueda tener ciertos mínimos que permitan solventar las cuestiones básicas de la vida sin tener que recurrir al endeudamiento.

Se trata de algo bastante simple y que todas las personas en las casas lo podrán entender: hacer que la vida y el trabajo permitan tener ingresos suficientes para poder solventar los gastos básicos. No estamos hablando de que la población en Chile, a la que este proyecto probablemente con muy buenas intenciones quiere abordar, se esté endeudando por viajes al extranjero o por lujos, sino que la gente se está endeudando para comer. Por lo tanto, se tratar de resolver esta cuestión, y leeré textualmente: “incentivando a bancos e instituciones financieras”. ¿De qué manera se puede incentivar a bancos e instituciones financieras? No se incentiva regulándolos más; no se incentiva apretando más a la banca, que es uno de los sectores más millonarios; generalmente, se los incentiva –valga la redundancia- dándoles incentivos, es decir, más regalías de las que hoy día ya obtienen.

Por lo tanto, al menos nosotros, desde nuestra bancada de Revolución Democrática, hacemos la invitación a que este proyecto de resolución, que puede tener una intención loable para que no sea tan alta la carga de crédito que tienen, no vea un respaldo a una iniciativa que lo que busca –está borrado y tachado del título- es aumentar la bancarización. Eso está tachado en el proyecto, y después dice: “créditos a tasas a más bajas”. Sale: “acceso a la bancarización”, pero después está tachado, probablemente con un lápiz pasta, y se cambia por “créditos a tasas competitivas”.

Al menos en esta oportunidad no vamos a acompañar el diagnóstico de que los sectores populares que hoy están accediendo a estos créditos usurarios tengan que acceder al crédito, sino que lo que tienen que hacer es no tener que endeudarse por esas cuestiones básicas que están consumiendo. Si uno mira el análisis de estabilidad financiera del Banco Central se dará cuenta

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 83 de 234

Intervención

inmediatamente de cómo han ido creciendo estos créditos, que finalmente no tienen que ver ni con lo inmobiliario ni con lo automotor ni con lo universitario, sino que están creciendo por fuera de estas tres categorías. Es decir, se trata de créditos de consumo que van a empobrecer y esclavizar a los sectores trabajadores que no logran salir de este espiral de pobreza en que los tiene sumidos el sistema.

Por eso, al menos nosotros no vamos a aprobar este proyecto.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°136. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 8 de enero de 2020.

RESTABLECIMIENTO DE SUFRAGIO OBLIGATORIO EN ELECCIONES POPULARES (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETINES NOS 13028- 06 Y 13029-06)

La señora CARVAJAL, doña M.ª Loreto (Vicepresidenta).-

Corresponde tratar el proyecto de reforma constitucional, en primer trámite constitucional, iniciado en mociones refundidas, que modifica la Carta Fundamental para restablecer el sufragio obligatorio en las elecciones populares.

De conformidad a los acuerdos adoptados por los Comités Parlamentarios el día de ayer, para la discusión de este proyecto se otorgarán cinco minutos a cada diputada o diputado para intervenir.

Diputada informante de la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización es la señora Karin Luck .

Antecedentes:

-Segundo informe de la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización , sesión 133ª, en jueves 2 de enero 2020. Documentos de la Cuenta N° 6.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

El diputado Diego Paulsen ha presentado una solicitud de cierre del debate del proyecto. Aún

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 84 de 234

Intervención

quedan varios parlamentarios inscritos para intervenir, alrededor de diez.

Habíamos pensado que debíamos continuar el debate mañana o la próxima semana, cuando lo podamos incorporar a la tabla, para permitir que hablen todos. No obstante, reglamentariamente, habiéndose solicitado el cierre del debate, debemos votarlo.

Tiene la palabra el diputado Giorgio Jackson .

El señor JACKSON.-

Señor Presidente, pido que se dé lectura al artículo del Reglamento que hace referencia al cierre del debate y que se informe sobre la hora exacta en la que se ingresó la solicitud.

Son cuatro minutos pasadas las 12:30, que era la hora programada para el término Orden del Día, y lo que comprendemos del Reglamento es que debe haber una palabra después del cierre del debate y después se hace la solicitud. En este caso no se estaría cumpliendo, porque se hizo de manera tardía.

Entiendo que la derecha, quizá, quiera clausurar la posibilidad de que se siga debatiendo respecto de que más gente participe en las elecciones. Eso es perfectamente entendible proviniendo de un sector que quiere que participe menos gente.

Sin perjuicio de ello, solicito al señor Secretario que lea el Reglamento, porque en ocasiones anteriores en que me ha tocado solicitar el cierre del debate, no se ha podido realizar, precisamente, por las mismas razones que estoy esgrimiendo. Espero que haya un trato igualitario, que se aplique la misma norma para los distintos sectores, porque esas son las bases del Reglamento.

Es de esperar que en esta oportunidad, si se pidió el cierre del debate, se haya hecho conforme al Reglamento. Lo planteo, porque vi que fueron a la Mesa a solicitar el cierre del debate mientras hablaba el diputado Alinco , cuando eran más de las 12:30 horas.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Señor diputado, doy fe de que el ingreso de la solicitud fue a las 12:29 horas.

El señor Prosecretario dará lectura al artículo.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

El artículo 141, que regula esta materia, dispone lo siguiente:

“En la discusión particular se podrá pedir clausura del debate para un artículo de un proyecto de ley, cuando su discusión ocupe todo el Orden del Día de una sesión o tres diputados hayan tomado parte en ella, dos de los cuales emitieren opiniones distintas, o cuando seis diputados hayan participado en el debate.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 85 de 234

Intervención

Aceptada, se procederá a votar el artículo.”.

Este es un proyecto de artículo único y, efectivamente, la solicitud se presentó antes de que llegara la hora de término del Orden del Día

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Para referirse a un punto de Reglamento, tiene la palabra el diputado Jaime Bellolio .

El señor BELLOLIO.-

Señor Presidente, me parece que el diputado Jackson ha utilizado una estrategia bastante baja, pues lo que hizo es hacer tiempo para que llegaran las personas que él necesitaba para poder rechazar la solicitud.

La única persona que ha pedido cierre del debate, cuando habían hablado cinco diputados, en un proyecto muy importante, fue precisamente el diputado Jackson . Así que quienes le tienen miedo a un mayor debate no somos nosotros.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°139. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: jueves 9 de enero de 2020.

INTERPELACIÓN A MINISTRO DE HACIENDA, SEÑOR IGNACIO BRIONES ROJAS (SOLICITUD DE ANTECEDENTES EN VIRTUD DE LO ESTABLECIDO EN EL ARTÍCULO 52, N° 1), LETRA A), INCISO SEGUNDO, DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA)

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Esta sesión tiene por objeto dar cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 52, N° 1), letra b), de la Constitución Política de la República, en concordancia con las disposiciones del Libro Tercero, Título V, del Reglamento de la Cámara de Diputados, respecto de las preguntas que se formularán al ministro de Hacienda, señor Ignacio Briones Rojas , en relación con materias vinculadas al ejercicio de su cargo, de acuerdo con el cuestionario temático que los peticionarios adjuntaron a su solicitud.

Para los efectos de esta sesión se utilizará el siguiente procedimiento…

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 86 de 234

Intervención

Tiene la palabra el diputado Giorgio Jackson .

El señor JACKSON.-

Señor Presidente, en primer lugar, por su intermedio saludo al ministro de Hacienda, al subsecretario, a los ministros, a los asesores y, por supuesto, al diputado interpelador, don Jaime Mulet .

Hay un estudio de Richard Wilkinson y Kate Pickett que se llama Desigualdad: un análisis de la (in)felicidad colectiva. Se lo menciono, ministro -probablemente usted lo leyó-, porque la tesis central de ese libro, de ese ensayo, con investigaciones, es que a los países que superan el umbral de 20.000 dólares per cápita se les puede medir su bienestar en función de sus niveles de igualdad, y que muchos de los problemas asociados a la convivencia tienen relación precisamente con la desigualdad. En Chile eso ha sido lo que ha estado en el foco del estallido social: el daño que implica mostrar un país como un oasis por sus cifras macroeconómicas, por todos los gobiernos pasados y qué decir por este.

Durante estos treinta años, más allá de todos los avances en la lucha contra la pobreza, lo que se consolidó es un modelo de lo que en inglés se dice trickle-down economics, que traducido al español no es “chorreo” -quizás ese fue el buen marketing que se le hizo-, sino “goteo económico”, que no tiene como consecuencia la desigualdad, sino que funciona gracias a la desigualdad. Y esta desigualdad explota en nuestro país, por ejemplo, cuando los sueldos no alcanzan para llegar a fin de mes y cuando las deudas comienzan a carcomer los ingresos de las familias, por lo cual estas dejan de aspirar al buen vivir para pasar a sobrevivir.

Usted, ministro, tuvo que asumir una tarea difícil, y creo que fue valiente en aceptarla. Creo que a muchos de su sector no les debe haber gustado que les quitaran el regalo de 800 millones de dólares que les iban a hacer a los superricos a través de la reintegración, o que se resten otros 200 millones de dólares para las constructoras e inmobiliarias. Pero seamos claros: después del estallido social era realmente inaceptable que estos regalos hubiesen llegado a concretarse.

Pero ¿qué resultado tendremos si se llega a aprobar la materia tributaria que se propuso en el Senado?

Cerca del 40 por ciento será recaudado por impuestos indirectos, aplicados a la población, donde la boleta electrónica -así lo dijeron funcionarios del Servicio de Impuestos Internos vendrá de micro negocios y pequeños negocios; es decir, de un bolsillo para ir a otro. O sea, haremos caso omiso a las recomendaciones de la OCDE y seguiremos teniendo un peso absurdamente grande de algo - hablo de impuestos regresivos como el IVA que no debiese ser el peso primordial.

Por otro lado, usted habló de 8 puntos del producto interno bruto en demandas sociales, si es que las agregaba; pero esta reforma recauda menos de 1 por ciento, de lo cual casi la mitad lo pondrán los sectores populares y la clase media. Y, aun así, eso abarcará apenas el 12,5 por ciento de las demandas sociales que usted mismo, en este hemiciclo, dijo haber calculado. ¿Qué pasará con el restante 87,5 por ciento de las demandas sociales, ministro?

Digámoslo claro: el acuerdo del Senado no es suficiente en monto ni es suficiente en progresividad.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 87 de 234

Intervención

¿Cómo lo pretende hacer, ministro? Los ingresos permanentes deben existir para los gastos permanentes. Este año, es cierto, le aprobamos emisión de mayor deuda, pero no podemos vivir todo el tiempo de la deuda; debe haber ingresos permanentes para gastos permanentes, y deben venir de los sectores económicos más altos.

Recordemos que el servicio de la deuda anual está cerca de los 2,5 billones de pesos anuales, y no podemos frustrar ese 88 por ciento de demandas sociales.

El economista e investigador Ricardo Haussmann junto al físico César Hidalgo , chileno, armaron el Atlas de la complejidad económica, que usted mostró, y también tienen otro estudio llamado The building blocks of economic complexity, que habla de la complejidad económica. Ambos autores dicen que a mayor complejidad económica se reducen las desigualdades. También plantean que el nivel de complejidad económica esté limitado a nuestra productividad. Por lo tanto, nos ponemos un techo al crecimiento futuro.

Usted, el 1 de enero de este año, dijo: “Pongámosles rostro a los países a los cuales aspirar”. Y mencionó a Australia. Este país tiene más del 50 por ciento de los minerales sin valor agregado como exportación; está en el número veinte en la cantidad de exportación, pero en el 93 en complejidad económica, y Chile está en el lugar 69 en complejidad económica.

Ministro, ¿usted quiere que retrocedamos en complejidad económica al ponernos un techo a la productividad? ¿Por qué no seguir los modelos de países como Singapur, Finlandia o Corea del Sur, que están arriba en la complejidad económica?

Ministro, he conversado con usted; creo que tiene buena disposición al diálogo, pero creo que el gobierno no. Creo que lo ponen a usted como dialogante para hacer un dique de contención ante el problema del estallido social. ¿Y por qué lo digo? Porque no quieren recaudar más de un punto del PIB, porque no van a aumentar más de cinco dólares por tonelada de carbono en vez de los 32,5, y porque no va a terminar con la desigualdad…

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°138. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: jueves 9 de enero de 2020.

TIPIFICACIÓN DE DELITO DE INCITACIÓN A LA VIOLENCIA (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 11424-17) [CONTINUACIÓN]

La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-

Corresponde continuar la discusión del proyecto de ley, iniciado en mensaje, que tipifica el delito de incitación a la violencia.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 88 de 234

Intervención

Antecedentes:

-Nuevo primer informe de la Comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originarios, sesión 25ª, de la presente legislatura, en martes 14 de mayo de 2019. Documentos de la Cuenta N° 15.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

En consecuencia, por haber sido objeto de indicaciones, el proyecto vuelve a la Comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originarios para su discusión particular.

Para plantear un punto de Reglamento, tiene la palabra el diputado Giorgio Jackson .

El señor JACKSON.-

Señor Presidente, sería bueno reiterar la resolución de la Comisión de Ética y Transparencia que señaló que cada vez que haya que votar disposiciones de quorum calificado, los pareos no corren, porque, contra lo que uno vota es contra un número y no contra el equilibrio del Congreso Nacional.

Por lo tanto, quienes están pareados no tienen ninguna excusa para no emitir su voto, porque el pareo no corre en este caso.

Entonces, según la Comisión de Ética y Transparencia, cada vez que haya una votación de quorum calificado o que requiera de los tres quintos o los dos tercios de los diputados en ejercicio -lo analizamos hace mucho tiempoel pareo no tiene sentido. Lo señalo para que se pueda rectificar antes de la votación.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°141. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 14 de enero de 2020.

INTERPELACIÓN A MINISTRA DEL MEDIO AMBIENTE, SEÑORA MARÍA CAROLINA SCHMIDT ZALDÍVAR (PROYECTO DE ACUERDO)

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Esta sesión tiene por objeto dar cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 52, N° 1), letra b), de la Constitución Política de la República, en concordancia con las disposiciones del Libro

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 89 de 234

Intervención

Tercero, Título V, del Reglamento de la Cámara de Diputados, respecto de las preguntas que se formularán a la ministra del Medio Ambiente, señora María Carolina Schmidt Zaldívar , en relación con materias vinculadas al ejercicio de su cargo, de acuerdo con el cuestionario temático que los peticionarios adjuntaron a su solicitud.

Para los efectos de esta sesión, se utilizará el siguiente procedimiento:

El diputado designado para interrogar a la ministra formulará las preguntas de una en una, pudiendo referirse a los antecedentes que justifican su formulación en un término de hasta dos minutos por cada una de ellas. Pido al diputado interpelador que cada vez que haga una nueva pregunta, lo mencione expresamente, porque los tiempos de las aclaraciones primera y segunda son distintos.

La ministra deberá responder las preguntas una a una inmediatamente después de formuladas, en forma sucesiva y durante un lapso no superior a tres minutos por cada una.

El diputado designado para formular la pregunta tendrá derecho a pedir de inmediato aclaraciones sobre la respuesta por un tiempo no mayor a un minuto. En este caso, deberá indicar que pide aclaración.

La ministra responderá a la solicitud de aclaración por un término no superior a dos minutos. Con todo, si el diputado que formula las preguntas no queda conforme con la aclaración, dispondrá de treinta segundos para solicitar una nueva aclaración. El mismo tiempo tendrá la ministra para responder.

En concordancia con lo anterior y para los efectos del cómputo del tiempo, el diputado deberá indicar cada vez que se trate de una nueva pregunta.

Conforme a lo dispuesto en los artículos 326 y 327 del Reglamento, el tiempo máximo para todas las preguntas y respuestas será de hasta dos horas.

El diputado señor Félix González Gatica podrá ejercer el derecho que le confiere el artículo 327 bis del Reglamento, esto es la presentación de un proyecto de acuerdo o de una solicitud de antecedentes, hasta ese momento.

Concluidas todas las preguntas y aclaraciones, y entregadas por la ministra las respuestas a las interrogantes planteadas, los jefes de las distintas bancadas o aquellos a quienes estos designen dispondrán de hasta cinco minutos cada uno para hacer precisiones sobre la materia de la convocatoria o para pronunciarse sobre el proyecto de acuerdo o petición de antecedentes que eventualmente se presenten.

En esta instancia, la bancada a la que pertenezca el diputado nominado para formular las interrogantes será la última en formular sus precisiones. Por su parte, la ministra dispondrá de un total de cinco minutos para hacer sus comentarios a las intervenciones de cada una de las doce bancadas, si así fuese pertinente.

El señor AUTH (Vicepresidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 90 de 234

Intervención

En el tiempo del Comité Revolución Democrática, tiene la palabra el diputado Giorgio Jackson .

El señor JACKSON.-

Señor Presidente, por su intermedio quiero decir a la ministra que este año -ella lo sabe bienla COP tenía, en general, dos objetivos: el primero es el famoso artículo 6, sobre mercados de carbono, que consiste en transacciones monetarias con emisiones de gases de efecto invernadero, o sea, básicamente que si un país emite más de lo permitido, pueda pagar a otro para que reduzca la cantidad de gases equivalentes.

Aquí los problemas que había que resolver eran concretos, entre otros, cómo se realizan las transferencias de bonos de carbono, cómo se evita la doble contabilidad y qué sucede con los viejos créditos del Protocolo de Kioto, que se demostró que solo el 15 por ciento eran proyectos que servían para reducir las emisiones. Y, en definitiva, no se llegó a acuerdo.

El segundo objetivo era establecer las líneas de acción más ambiciosas, tales como un compromiso de los países para actualizar sus contribuciones nacionales durante el 2020; una agenda de trabajo más clara en materia de loss and damage, sobre los efectos irreversibles del cambio climático y su reparación; avanzar en el compromiso de financiación internacional, transferencia tecnológica, entre otras.

Lamentablemente, sabemos que tras el fracaso inicial las negociaciones tuvieron que ser separadas, encargándose a Chile el artículo 6, los mercados de carbono, y pidiendo la colaboración de la ministra para la Transición Ecológica, de España, para que se hiciese cargo de los otros puntos en discusión, o sea, en definitiva, aquellos donde se llegó a acuerdos y avances.

Ahora, ¿cuál es la crítica que se le hace, ministra? Y aquí quiero ser muy claro.

A pesar del supuesto liderazgo internacional del Presidente Piñera, se vio el lamentable rol que jugaron Chile y su gobierno. No se trata aquí de que el Ministerio del Medio Ambiente haya tenido una labor impecable desde marzo de 2018 hasta la fecha y que la COP haya sido un traspié provocado por la falta de voluntad de algunas potencias mundiales incapaces de llegar a acuerdos; se trata de un reflejo de alcance internacional de lo que ha sido el rol de este ministerio. Y en la COP se llegó a un punto culminante, en el que se mezclaron varios factores: uno de ellos, es cierto, la compleja negociación que hizo muy difícil llegar a los acuerdos. Pero no es el único factor, como ha querido alegar el gobierno, limpiándose las manos.

El segundo elemento relevante es la absoluta ligereza con la que este gobierno se toma el tema. ¡Seamos claros! En el Ministerio de Hacienda no tendríamos a un ministro o una ministra que no fuera a lo menos experto en finanzas, porque para el gobierno atraer inversionistas, conocer el sistema financiero, aunque no tenga resultados, es su primera prioridad.

Lamentablemente, durante este gobierno se ha privilegiado la confianza política y la ideología en varios ministerios. Ha pasado en Deporte, ha pasado en Bienes Nacionales, ha pasado en Educación con su exministro y con su ministra, y, lamentablemente, también ha pasado con las dos ministras de la cartera del Medio Ambiente, que no tienen experiencia en el tema ambiental, y, lamentablemente, eso se ha notado.

Esto no es algo personal, ministra, por intermedio del señor Presidente, pero sin experiencia en

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 91 de 234

Intervención

estas complejas negociaciones, sin las confianzas de las comunidades organizadas de base y extremadamente enfocados en el marketing en vez de en un cambio radical a los modelos de producción y hábitos de consumo, ¡obvio que el desafío de convocar a los países se vuelve mucho más complejo!

Y el tercer factor es la incapacidad de entender cuál es la importancia de esta COP, no para la imagen de Chile ni para afianzar el supuesto liderazgo internacional del Presidente, que cada día va más por la borda, sino para la supervivencia humana.

El año pasado, organizaciones ambientales y los jóvenes en las calles lo repitieron una y otra vez: “La COP25 tiene que salvar al planeta”.

Los efectos del cambio climático ya están siendo devastadores y extremadamente injustos. Los países que no han provocado la crisis climática están comenzando a vivir sus efectos, y las personas más pobres, que no contribuyeron o contribuyeron en un porcentaje muy marginal respecto de las grandes empresas, están viendo cómo sus fuentes de trabajo, sus hogares y su forma de vida hoy día se está destruyendo. No tienen para qué mirar a Australia; basta con que viajemos una hora al interior de esta misma región para ver los efectos.

La ministra del Medio Ambiente declaró en el diario El Mercurio del 22 de diciembre de 2019 que “Ninguna estrategia hubiera logrado que las grandes potencias emisoras del mundo hubiesen cambiado la postura con la cual llegaron.”. Entonces, ¿qué? ¿Qué queda? ¿Renunciar a la COP? ¿Renunciar a estas instancias? ¿Acaso creemos que no hay ninguna posibilidad de que las grandes potencias cambien su postura? Yo no estoy de acuerdo con esa afirmación. Quizás designar en el equipo negociador a un experto en greenwhashing contribuyó en algo al fracaso.

Pero tengámoslo por cierto; detengámonos un momento y digamos que no había nada que hacer, que el partido estaba perdido antes de jugar. ¿Sabe qué hubiera cambiado totalmente el escenario en Chile, ministra, no acá en este Congreso o en la oposición, sino en las vidas de cientos de miles de chilenos y chilenas? Que este gobierno hubiese tenido un compromiso claro y sin matices en la lucha contra la crisis climática; que no pusieran en discusión a última hora y con cero ambición los impuestos verdes en la reforma tributaria, manteniendo un impresentable 5 dólares por tonelada en vez de los 40 que deberíamos tener; que hubiesen suscrito el Acuerdo de Escazú, que aún sigue abandonado; que hubiesen tomado alguna medida para las decenas de intoxicaciones por emanación de gases en Antofagasta, Quintero y Puchuncaví; que los planes de resiliencia al cambio climático estuviesen debidamente ejecutados. Pero nada de ello ha pasado.

Nos quedan menos de diez años para tomar medidas radicales. Hay quienes niegan…

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°144. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: jueves 16 de enero de 2020.

TIPIFICACIÓN DEL DELITO DE ALTERACIÓN DE LA PAZ PÚBLICA MEDIANTE

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 92 de 234

Intervención

LA EJECUCIÓN DE ACTOS DE VIOLENCIA (Tercer trámite constitucional. Boletín N° 13090-25) [Continuación]

El señor AUTH (Vicepresidente).-

Corresponde continuar la discusión sobre las modificaciones del Senado al proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica el Código Penal para tipificar como delito la alteración de la paz pública mediante la ejecución de actos de violencia, y agrava las penas aplicables, en circunstancias que indica.

Antecedentes:

-El informe de la Comisión de Seguridad Ciudadana se rindió en la sesión 142ª de la presente legislatura, en miércoles 15 de enero de 2020.

La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-

Tiene la palabra, hasta por cinco minutos, el diputado Giorgio Jackson .

El señor JACKSON.-

Señora Presidenta, ha habido varias confusiones respecto de este proyecto de ley, las que me gustaría aclarar en esta intervención.

Se señala que se trataría de un proyecto que sanciona las capuchas, es decir, que se trataría del proyecto antiencapuchados, o que algunos habríamos votado a favor de establecer penas para “el que baila, pasa”, una forma de manifestación de estos últimos meses. Ambas cosas son falsas.

Lo cierto es que hay algunos que aprobamos la idea de legislar para mejorar la norma que sanciona los saqueos, cuya realización -todos compartimosno es algo deseable para la sociedad. En esa línea, tanto en la Cámara como en el Senado, insistimos en dar facultades al juez para que, según el contexto, pudiera aumentar la pena en ese delito, pero que no necesariamente se le forzara a hacerlo.

Lamentablemente, este proyecto no tiene por objeto dar más atribuciones a los jueces para perseguir el delito de los saqueos, sino que es una forma encubierta de criminalizar la protesta social. Por eso, vamos a rechazar el proyecto que proviene del Senado, tal como rechazamos aquellas normas que buscaban criminalizar la protesta social, en el primer trámite constitucional, que, insisto, no contaron con nuestro voto favorable.

Según antecedentes del Sistema Informático de Gestión de Defensa Penal (Sigdp), en la Región del Biobío, al 17 de junio de 2010, hubo 324 personas en prisión preventiva por hechos vinculados

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 93 de 234

Intervención

a los sucesos posterremoto del 27 de febrero. De esta cifra, 166 personas habían sido formalizadas por el delito de receptación; otras 14 por el delito de hurto simple; 66 por el delito de robo con fuerza de cosas que se encontraban en un lugar habitado o destinado a la habitación, y 78 personas formalizadas y sometidas a prisión preventiva por el delito de robo con fuerza de cosas en lugar no habitado. Por lo tanto, existe legislación para abordar el problema de los saqueos.

Sobre el robo en lugar no habitado, quiero poner dos ejemplos. En la causa RUC 1010006270-K, los hechos que constan en el acta de formalización son: el 16 de marzo de 2010, siendo la 11:20 horas de la mañana, el imputado de iniciales MAMZ tenía en su poder, al interior de su domicilio, distintas especies de propiedad del supermercado Alvi: 3 cajas de cereal Nestum , 8 paquetes de fideos tipo corbatas marca Aconcagua , un paquete de fideos tipo espirales marca Carozzi , 8 cajas de café marca Nescafé , contenedoras de 100 sobres cada una; 2 cajas de café marca Gold y 30 cajas de Té Club etiqueta roja. Dichas especies habían sido robadas y la persona cumplió pena efectiva.

Por lo tanto, quienes cometen este tipo de delito tienen penas efectivas, a diferencia de los delitos de cuello y corbata, que, hasta ahora, a pesar de que se han establecido penas, nadie ha cumplido pena efectiva por delitos más graves que robar un par de cajas de café y de té para parar la olla.

Respecto de la receptación de especies, también ha habido personas condenadas, gente que está cumpliendo penas por dichos delitos, porque ya están tipificados.

Por lo tanto, nadie podría decir en esta Sala que con este proyecto de ley vamos a entregar más facultades ni tampoco que estamos inventando la tipificación del delito de saqueo, porque ya existe.

Quiero señalar tres paradojas de este proyecto:

1. La sanción al ya conocido “el que baila, pasa”, en un contexto de movilización, va a ser más grande que la amenaza de muerte en lugar privado; es decir, la persona que amenace de muerte, sin conmoción pública y sin movilización social, recibiría una sanción menor que quien realice esta característica movilización. Todos podemos tener nuestra opinión respecto de ella y creo que a nadie le gustaría estar en esa situación, pero, desde el punto de vista de la proporcionalidad, no puede ser que esa situación reciba una pena mayor que la amenaza de muerte.

2. Lanzar un objeto sin dañar a nadie, sin que le llegue a nadie, ni a una cosa ni a una persona, en un contexto de movilización social, podría recibir una pena mayor que si se lesionara a alguien.

3. El saqueo de un televisor avaluado en 200.000 pesos, en un contexto de calamidad, podría ser penado con diez años de cárcel. ¡Imagínese lo que significa eso en términos de persecución penal!

En síntesis, además de las recomendaciones que hace la relatoría por los derechos humanos, este proyecto no busca lo que expresa, no entrega más facultades a Carabineros, establece penas desproporcionadas y busca ocupar la herramienta más poderosa de la persecución del Estado para intentar resolver un problema que es político.

Este proyecto es lo que por libro se define como populismo penal. Por eso, no contará con nuestros votos, e invitamos a la mayoría de los parlamentarios a votar en contra.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 94 de 234

Intervención

He dicho.

-Aplausos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°146. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 22 de enero de 2020.

MODERNIZACIÓN DE LA LEGISLACIÓN TRIBUTARIA (TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 12043-05)

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar las modificaciones incorporadas por el Senado en el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que moderniza la legislación tributaria.

De conformidad con los acuerdos adoptados por los Comités Parlamentarios, para la discusión de este proyecto se otorgarán seis minutos a cada diputada o diputado, y el plazo para solicitar votaciones separadas vence hoy a las 11:00 horas.

La sesión se suspenderá a las 14:00 horas y continuará a las 16:30 horas, para votar las enmiendas del Senado.

Diputado informante de la Comisión de Hacienda es el señor Alejandro Santana .

Antecedentes:

-Modificaciones del Senado, sesión 144ª de la presente legislatura, en jueves 16 de enero de 2020. Documentos de las Cuenta N° 2.

-Informe de la Comisión de Hacienda. Documentos de la Cuenta N° 6 de este boletín de sesiones.

La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-

Ha terminado su tiempo, señor diputado.

Tiene la palabra el diputado Giorgio Jackson Drago .

El señor JACKSON.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 95 de 234

Intervención

Señora Presidenta, por su intermedio saludo al ministro de Hacienda y al subsecretario de dicha cartera, con quienes hemos tenido largos debates respecto de esta materia.

Estamos en el tercer trámite constitucional de este proyecto no tan solo para revisar los cambios que ha introducido el Senado y dar nuestro parecer acerca de la dirección en que van estos cambios, los que, sin duda, si uno los mira de manera agregada, son positivos, porque la reforma que aprobó la Cámara de Diputados era muy mala y muy regresiva. A lo que estamos llamados hoy es a votar si creemos que este proyecto, con las modificaciones introducidas por el Senado, va a otorgar los recursos suficientes para enfrentar los desafíos que después del 18 de octubre nos está demandando la ciudadanía.

Quiero preguntar en la Sala si hay alguien que cree que con los 2.200 millones de dólares que, en régimen, recaudará esta reforma tributaria vamos a lograr cumplir, con metas de balance fiscal, las demandas que el pueblo chileno está exigiendo. La respuesta es un rotundo “no”.

Con lo que recaudará esta reforma -si es que se le puede llamar de esa manera- no hay ninguna forma de obtener los fondos necesarios para cumplir con las más sencillas demandas que el pueblo chileno ha expresado en las calles a lo largo de nuestro país.

Por lo tanto, quienes antes decían que era catastrófico tener un sistema semiintegrado, porque era atentatorio contra el crecimiento, y hoy día dicen que esta es una reforma que balancea de manera correcta el crecimiento y la inversión con la recaudación, lo que están haciendo es dar el punto que toda vez que se quiso hacer una campaña del terror contra un impuesto más grande, desde la parte de la desintegración a las grandes empresas, era algo que impedía poder tener inversiones.

Quiero leer una cita para ver si logran identificar quién es el autor: “Para salir de la crisis se necesitan acciones concretas. Algunos dicen que para eso es necesario un impuesto del 1 por ciento al patrimonio de los más ricos y otros opinan que con eso estamos abriendo la puerta al descalabro de la economía. Pienso que sí, si queremos soluciones de verdad, no podemos seguir haciendo lo mismo. ¿Quieren discutir ese impuesto al patrimonio? Perfecto, ningún problema.”.

¿Quién estuvo abierto al impuesto del patrimonio para pagar la cuenta, después del 18 de octubre? Nada más ni nada menos que uno de los multimillonarios de nuestro país: Andrónico Luksic .

¿Cuál fue la respuesta del gobierno? Cuando los empresarios se abren a la posibilidad de que haya un impuesto al patrimonio o, por lo menos, así lo declaran en los medios de comunicación nacionales, el gobierno dice: “Okey, pero al patrimonio fijo, para que no se lleven los capitales al extranjero”, es decir, los inmuebles, y fija un impuesto al patrimonio. Uno dice: “Bueno, es una dirección correcta la sobretasa”. ¿De cuánto es la sobretasa? De 0,075 por ciento para los inmuebles o la suma de inmuebles entre 400 millones y 700 millones de pesos, llegando a un mísero 0,275 por ciento sobre los 900 millones de pesos en patrimonio.

En suma, cuando Andrónico Luksic dice “póngame un impuesto de 1 por ciento”, el gobierno dice: “Por favor, no, solo en los inmuebles y hasta por un máximo de 0,275 por ciento”, lo cual va a recaudar la irrisoria suma de 144 millones de dólares para los desafíos que tenemos. Esa medida, la más progresiva que han tratado de implementar, va a recaudar un 0,05 por ciento del PIB, en circunstancias de que necesitamos más de 4 o 5 puntos del PIB.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 96 de 234

Intervención

El ministro llegó a señalar que se necesitaban 8 puntos del PIB, aunque reconozco que también dijo que no consideraba justas todas las demandas. En cualquier caso, uno podría sumar una lista que fácilmente llega al 4 por ciento del PIB; pero aquí, con la medida progresiva que se plantea, estamos recaudando 0,05 por ciento del PIB.

¿Quién pone la plata de esta recaudación? La ponen la clase media y los sectores populares, porque se equilibra una medida que durante mucho tiempo, por el crecimiento de los servicios digitales, fue injusta, pues los nacionales no tenían derecho a cursar el IVA y los internacionales se ahorraban eso. En consecuencia, había una competencia desleal. Con la medida que el gobierno propone, esto es boleta electrónica, no se va a generar mayor recaudación, o se va a recaudar en los sectores populares que hoy no tienen incorporado el mecanismo de contabilidad electrónica.

Por eso, de manera conjunta con otros parlamentarios, hemos propuesto votar separadamente un conjunto de numerales que permitirían llevar el proyecto a una comisión mixta y exigir que el mismo tenga suficiencia en la recaudación, mayor progresividad y ataque el drama del calentamiento global y la crisis climática -hoy se posterga el plan de descarbonización hasta 2023- con medidas tan bajas como aplicar un impuesto de 5 dólares por tonelada de dióxido de carbono emitido. Nosotros queremos que se aplique el estándar que internacionalmente se sugiere, es decir, cerca de 100 dólares por esa tonelada, o por lo menos los 32 dólares que el mismo Ministerio de Desarrollo Social anuncia como precio fantasma de la tonelada de carbono.

Por eso, pedimos rechazar los artículos que hemos pedido votar en forma separada, de modo de examinar el proyecto en comisión mixta, mejorar la propuesta y dar una respuesta más contundente que la que propone el gobierno en materia de recaudación tributaria.

La idea es cumplir con otras demandas del país. Es bueno que nos digan si ellas deberán financiarse subiendo la deuda o, sencillamente, que no hay plata en la billetera fiscal, de modo de informar a la ciudadanía que sus sueños y expectativas se postergan.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°147. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 22 de enero de 2020.

ANÁLISIS DE HECHOS DE VIOLENCIA OCURRIDOS DURANTE LA RENDICIÓN DE LA PRUEBA DE SELECCIÓN UNIVERSITARIA (PSU) [PROYECTOS DE RESOLUCIÓN]

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Esta sesión tiene por objeto analizar los graves hechos de violencia ocurridos a propósito de la rendición de la Prueba de Selección Universitaria (PSU).

Para esos efectos, fueron citados el ministro del Interior y Seguridad Pública, señor Gonzalo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 97 de 234

Intervención

Blumel Mac-Iver , y la ministra de Educación, señora Marcela Cubillos Sigall , e invitados el subsecretario de Educación Superior, señor Juan Eduardo Vargas Duhart ; la directora del Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (Demre), señora María Leonor Varas ; el rector de la Universidad de Chile, señor Ennio Vivaldi Véjar , y el vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, señor Aldo Valle Acevedo . Además, nos acompaña el prorrector de la Universidad de Chile, señor Rafael Epstein .

Saludo a nuestros invitados e invitadas.

De conformidad con los acuerdos adoptados por los Comités Parlamentario el 29 de mayo de 2018, los proyectos de resolución relacionados con el tema de esta sesión especial y que deban ser votados en ella solo podrán ser presentados durante los primeros 30 minutos de esta sesión.

En el tiempo previo, contemplado en el artículo 76 del Reglamento, intervendrán, hasta por 7 minutos y 30 segundos, el diputado Diego Schalper Sepúlveda , y a continuación, hasta por 7 minutos y 30 segundos, el diputado Jaime Bellolio Avaria .

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

Tiene la palabra, hasta por tres minutos y seis segundos, el diputado Giorgio Jackson .

El señor JACKSON.-

Señor Presidente, por su intermedio, saludo a quienes están invitados a esta sesión.

Hay cientos de colegios al año en los que ningún estudiante alcanza los 475 puntos para poder siquiera postular a una de las universidades del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas. Esta es una realidad que se ha venido arrastrando por años en los que se han denominado “colegios de la desesperanza”.

Esta es una realidad que me tocó conocer por el trabajo arduo de personas como Francisco Javier Gil , Mónica Silva , Mladen Koljatic , Francisco Meneses y otros, a quienes les agradezco por haber denunciado, cuando yo ni siquiera estaba metido en la política universitaria, a través de la investigación, cómo la Prueba de Selección Universitaria aumentaba las brechas de segregación en nuestro sistema educativo, y que, además, era un pésimo instrumento de predicción del rendimiento futuro.

En esos momentos se hizo un análisis y, por lo tanto, se empezó a decir: “¿Cómo disminuimos el peso de todo esto?”. Y a pesar de que hay algunos que dicen compartir el análisis, se aferraron a no hacer los cambios al aporte fiscal indirecto. Pero eso es harina de otro costal.

Le quiero leer a la ministra, por su intermedio, una carta que circuló en redes sociales.

Dice:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 98 de 234

Intervención

“Sra. Ministra:

Cuando uno capta que tiene cabros difíciles, que le están dificultando las cosas en clases, pero capta también que son inteligentes… uno como profesor (a) tiene una sola alternativa: redireccionar.

Espera el momento preciso y los llama a un lado y conversa con ellos, dialoga, les pregunta qué desean, (…).

(…) los alinea, los conduce para que sean un aporte y no un obstáculo. En el fondo, si usted supiera de educación, esta sería una estrategia a seguir.

¿Se imagina usted que los profesores, durante nuestra carrera, metiéramos presos a todos los estudiantes difíciles con los cuales nos ha tocado tratar y educar?

Las cárceles estarían más llenas que ahora.

Es una lástima que este país no tenga un ministro o ministra dignos del cargo. Con cariño

Una profesora vieja Rosa Loberto Cisterna ”.

Ministra -por su intermedio, señor Presidente-, ¿llamó usted a los estudiantes a alguna mesa de trabajo -usted personalmente para poder abordar los temas que la ley 20.091 la obligan a hacer el próximo año, incorporarlos en procesos de participación por las legítimas críticas de una prueba segregadora? Me temo que no.

¿Por qué asistió a solo una de las 15 sesiones del Consejo de Rectores, que usted preside, ministra? ¿Qué tipo de desidia es la de alguien que actúa como presidente de la instancia que tiene que administrar el Consejo de Rectores y no asiste?

Qué diferencia con, por ejemplo, el ministro del Interior, que estaba acá hace un rato, que ante acciones que él también denominó como ilegítimas y violentas, con la irrupción del movimiento No+TAG, se acercó, los invitó a dialogar, negoció con ellos, llegó a una solución, y se acabó el conflicto.

Pero pareciera, ministra, que su inacción nos deja tan solo dos posibilidades: o una completa ineptitud para el cargo o cero interés en que se resuelva y, por lo tanto, generar un caos y tener que aplicar la Ley de Seguridad Interior del Estado. Toda la pirotecnia que quieran, pero hay una sola responsable: la ministra Marcela Cubillos , acá presente.

Espero que tome todas las medidas preventivas, de diálogo y de comprensión, como ministra de Educación que es, en vez de actuar como ministra del Interior, aplicando la Ley de Seguridad Interior del Estado.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°149. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 99 de 234

Intervención

Legislatura número 367. Fecha: miércoles 29 de enero de 2020.

REFORMA AL SISTEMA DE PENSIONES SOLIDARIAS Y DE CAPITALIZACIÓN INDIVIDUAL Y CREACIÓN DE NUEVOS BENEFICIOS DE PENSIÓN PARA LA CLASE MEDIA Y LAS MUJERES (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 12212-13)

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que mejora pensiones del sistema de pensiones solidarias y del sistema de pensiones de capitalización individual, crea nuevos beneficios de pensión para la clase media y las mujeres, crea un subsidio y seguro de dependencia, e introduce modificaciones en los cuerpos legales que indica.

De conformidad con los acuerdos adoptados por los Comités Parlamentarios el jueves pasado, el plazo para solicitar votaciones separadas y para renovar indicaciones vence hoy a las 14:00 horas.

Las intervenciones serán de hasta 6 minutos.

Diputados informantes de las comisiones de Trabajo y Seguridad Social, y de Hacienda son la señorita Gael Yeomans y el señor Alejandro Santana , respectivamente.

Antecedentes:

-Nuevo segundo informe de la Comisión Hacienda. Documentos de la Cuenta N° 6 de este boletín de sesiones.

-Nuevo segundo informe de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social. Documentos de la Cuenta N° 7 de este boletín de sesiones.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Para referirse a un punto de Reglamento, tiene la palabra el diputado Giorgio Jackson .

El señor JACKSON.-

Señor Presidente, tenemos una minuta de votación de 56 páginas, en las cuales hay muchas indicaciones del Ejecutivo. No sé si hay diputados que no han leído las indicaciones, pero hacerlo es tarea de cada uno de nosotros con nuestros equipos de bancada y legislativos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 100 de 234

Intervención

Por ello, pido que recabe nuevamente la unanimidad de la Sala; de lo contrario pido que cite inmediatamente a reunión de Comités con suspensión de la sesión, para acordar que no se lean todas las indicaciones del Ejecutivo. Porque si hay diputados que no leyeron todo el proyecto, no es culpa de toda la Sala que ya tiene resuelta su votación.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°149. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 29 de enero de 2020.

REFORMA AL SISTEMA DE PENSIONES SOLIDARIAS Y DE CAPITALIZACIÓN INDIVIDUAL Y CREACIÓN DE NUEVOS BENEFICIOS DE PENSIÓN PARA LA CLASE MEDIA Y LAS MUJERES (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 12212-13)

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que mejora pensiones del sistema de pensiones solidarias y del sistema de pensiones de capitalización individual, crea nuevos beneficios de pensión para la clase media y las mujeres, crea un subsidio y seguro de dependencia, e introduce modificaciones en los cuerpos legales que indica.

De conformidad con los acuerdos adoptados por los Comités Parlamentarios el jueves pasado, el plazo para solicitar votaciones separadas y para renovar indicaciones vence hoy a las 14:00 horas.

Las intervenciones serán de hasta 6 minutos.

Diputados informantes de las comisiones de Trabajo y Seguridad Social, y de Hacienda son la señorita Gael Yeomans y el señor Alejandro Santana , respectivamente.

Antecedentes:

-Nuevo segundo informe de la Comisión Hacienda. Documentos de la Cuenta N° 6 de este boletín de sesiones.

-Nuevo segundo informe de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social. Documentos de la Cuenta N° 7 de este boletín de sesiones.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Giorgio Jackson .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 101 de 234

Intervención

El señor JACKSON.-

Señor Presidente, aprovecho esta ocasión para saludar a la ministradel Trabajo y Previsión Social, así como al subsecretario, a quienes comuniqué en la Comisión de Hacienda que, más allá de los intentos que se puedan haber realizado, el gobierno se está farreando una gran oportunidad. Este sistema de pensiones fue impuesto a sangre y fuego, con una gran mentira, que se ha mencionado varias veces: que la tasa de reemplazo sería del 70 por ciento, que después se incrementaría. Al 2020, la tasa de reemplazo sería del ciento por ciento, lo que nunca ocurrió, sino que es mucho más baja y terrible para nuestros pensionados y pensionadas.

Los sistemas de pensiones se tienen que basar no solo en la posibilidad del ahorro, de aumentar la cantidad de plata, es decir, de capitalizarla, sino también de las condiciones base para que esa capitalización pueda entregar buenas pensiones.

Aquí se ha dicho que nuestro sistema fue diseñado para capitalizar las empresas a través de un ahorro forzado de las y los trabajadores, y no para proveer de buenas pensiones a estos cuando les tocara jubilarse.

El sistema vigente fue impuesto a todas las trabajadoras y a todos los trabajadores, salvo para quienes permitieron su imposición: las Fuerzas Armadas y de Orden, que hoy gozan de pensiones absurdamente superiores a las del resto de la población.

El sistema de pensiones ha sido “parchado” muchas veces. Algunos de esos parches, que han sido interesantes y necesarios, han permitido detener un tiempo la hemorragia, pero, al fin y al cabo, solo han sido parches, pero, lamentablemente, hasta ahora no se ha querido llevar a cabo una cirugía mayor.

Nosotros hemos planteado un cambio paradigmático al sistema, sobre la base de tener como horizonte el sistema sueco de pensiones, con cuentas nacionales que permiten reconocer el esfuerzo de las trabajadoras y de los trabajadores, la constancia de sus cotizaciones y, por supuesto, las diferencias de salarios expresados en un mecanismo de seguridad social, sostenibilidad, equidad y suficiencia en las pensiones, además de algo muy importante: la legitimidad social.

Sin embargo, no somos gobierno, no tenemos facultades para modificar las pensiones, no somos mayoría acá, y esto es atribución exclusiva del Ejecutivo.

Por eso, junto con la oposición trabajamos para lograr llegar a un punto en común, en el que se planteara un giro solidario y sostenible, pero decidido, del actual sistema, en el que casi el 70 por ciento, incluso, iría a una cotización individual, con la posibilidad de mover el 10 por ciento actual a un sistema público, y en el que tan solo se estaba pidiendo que, de la cotización, un 30 por ciento se fuera a una cotización de seguridad social, tanto en ahorro como también en reparto.

Sin embargo, lamentablemente -aquí es donde el gobierno se farrea una oportunidad de sostenibilidad y de transversalidad del sistema-, la ceguera ideológica del Ejecutivo se opuso a esa posibilidad, y planteó que del total de la cotización, más del 80 por ciento se fuera a una cotización individual. Es decir, propuso el establecimiento de un minirreparto, para tratar de aflojar y detener estas voces que pedían mayor redistribución y mayor igualdad.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 102 de 234

Intervención

Sin embargo, la promesa de un minirreparto también viene con letra chica. ¿Por qué viene con letra chica? Primero, porque incorpora este aumento, estas 2 o 2,5 UF -veremos en el Senado si se aumenta a 2,7-, que se suman a la pensión base. ¿Qué quiere decir esto? Que se restan después beneficios del aporte del pilar solidario. Es decir, parte de esas 2 UF, que supuestamente la persona que está en la casa cree que le van a aumentar a todas las personas que tienen aportes del pilar solidario, pero se les va a disminuir un porcentaje de su pilar solidario. Por lo tanto, en vez de ver aumentadas sus pensiones en 56.000 o 76.000 pesos, van a darse cuenta de que estas aumentan en 30.000 o 60.000 pesos. Seguramente se van a preguntar: “¿Dónde está la otra plata?”. La respuesta es que se la habrán quitado de la misma parte que se les daba antes. Ninguna explicación razonable va a salir de eso.

Segunda letra chica: se dice que las personas que tengan treinta años cotizados van a tener pensiones por encima del sueldo mínimo. Eso tiene una gran letra chica. 10,6 UF es el sueldo mínimo hoy, pero sabemos que en diez años más 10,6 UF serán una fracción menor al salario mínimo, porque los salarios mínimos crecen más que la inflación. Entonces como esto corre recién desde diez años más, porque hay que estar cotizando diez años para obtener ese supuesto beneficio, nos vamos a dar cuenta de que nunca esas 10,6 UF que alguien pueda obtener por esta ley serán equivalentes al sueldo mínimo. ¿Qué nos va a decir la gente? Nos mintieron. Porque nunca va a ser equivalente al sueldo mínimo.

La tercera letra chica es que esas 2 o 2,5 UF serán cada vez una proporción menor de salario, por la misma razón anterior. Por lo tanto, este aumento supuesto del 30 o 20 por ciento de las pensiones va a ser cada vez menor, en respuesta a la proporción del salario, porque se resta de la pensión base.

Entonces, obviamente, los beneficios que se obtendrán serán cada vez menores.

La cuarta letra chica es que estas 0,04 UF por año cotizado van a partir desde ahora. Por lo tanto, los años que todas las personas cotizaron hacia atrás no serán reconocidos y solo se empezarán a reconocer desde ahora.

Hay otros voladores de luces para legitimar el sistema, como la idea -en realidad, la ilusión- de que habrá cooperativas de trabajadores sin que tengan ningún capital para iniciarlo o que el 20 por ciento de las comisiones se va a descontar cuando haya rentabilidades negativas. Obviamente, eso no va a cambiar el sistema de fondo. Más allá del pirquineo para encontrar algunos votos, este gobierno, al insistir en este proyecto, se está farreando una oportunidad de generar certeza en el sistema.

La única certeza que se va a generar al insistir en este proyecto de ley es que en dos años más vamos a tener nuevamente, en las discusiones presidenciales, un debate sobre una reforma al sistema de pensiones.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 103 de 234

Mociones

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°4. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: jueves 14 de marzo de 2019.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Vidal; Celis, don Ricardo; Eguiguren, Gahona, Jackson, y Walker, y de las diputadas señoras Cicardini y Sepúlveda, doña Alejandra, que Modifica la ley General de Servicios Eléctricos, en materia de cálculo del valor agregado por concepto de costos de distribución de la energía. Boletín N°12471-08

Ley N° 21.194 publicada en el Diario Oficial con fecha 21 de diciembre de 2019

Contexto:

El proceso de reemplazo de los antiguos medidores eléctricos, por los denominados “medidores inteligentes”, ha suscitado una gran cantidad de dudas y, derechamente, un descontento general de la ciudadanía, porque más allá que la medida corresponda a una modernización del sistema de distribución, este reemplazo será de costo de los usuarios, con el correspondiente aumento del precio final consignado en la boleta. Por lo anterior, es imperativo buscar una medida y/o medidas, que compensen de alguna manera el costo asumido por los usuarios, ello además, en un contexto de anuncios de nuevas alzas de la tarifa eléctrica a corto plazo.

Antecedentes [1]:

Según señala la Comisión Nacional de Energía (CNE) “la legislación vigente establece como premisa básica que las tarifas deben representar los costos reales de generación, transmisión y de distribución de electricidad asociados a una operación eficiente, de modo de entregar las señales adecuadas tanto a las empresas como a los consumidores, a objeto de obtener un óptimo desarrollo de los sistemas eléctricos.

Uno de los criterios generales es la libertad de precios en aquellos segmentos donde se observan condiciones de competencia. Así para suministros a usuarios finales cuya potencia conectada es inferior o igual a 5.000 kW, son considerados sectores donde las características del mercado son de monopolio natural y por lo tanto, la Ley establece que están afectos a regulación de precios. Alternativamente, para suministros a usuarios finales cuya potencia conectada superior a 5.000 kW, la Ley dispone la libertad de precios, suponiéndoles capacidad negociadora y la posibilidad de proveerse de electricidad de otras formas, tales como la autogeneración o el suministro directo desde empresas generadoras. Al primer grupo de clientes se denomina cliente regulado y al segundo se denomina cliente libre, aunque aquellos clientes que posean una potencia conectada

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 104 de 234

Mociones

superior a 500 kW pueden elegir a cual régimen adscribirse (libre o regulado) por un período de 4 años.

En los sistemas eléctricos cuyo tamaño es superior a 1.500 kW en capacidad instalada de generación la Ley distingue dos niveles de precios sujetos a fijación:

1. Precios a nivel de generación-transporte, denominados “Precios de Nudo” y definidos para todas las subestaciones de generación-transporte desde las cuales se efectúe el suministro. Los precios de nudo tendrán dos componentes: precio de la energía y precio de la potencia de punta;

2. Precios a nivel de distribución. Estos precios se determinarán sobre la base de la suma del precio de nudo, establecido en el punto de conexión con las instalaciones de distribución, un valor agregado por concepto de distribución y un cargo único o peaje por concepto del uso del sistema de transmisión troncal.

Mientras los generadores pueden comercializar su energía y potencia en alguno de los siguientes mercados:

• Mercado de grandes consumidores, a precio libremente acordado;

• Mercado de las empresas distribuidoras, a Precio de Nudo, tratándose de electricidad destinada a clientes de precio regulado; y

• El Centro de Despacho Económico de Carga del respectivo sistema (CDEC), a costo marginal horario.

El precio que las empresas distribuidoras pueden cobrar a usuarios ubicados en su zona de distribución, por efectuar el servicio de distribución de electricidad, dado por la siguiente expresión:

Precio a usuario final = Precio de Nudo + Valor Agregado de Distribución + Cargo Único por uso del Sistema Troncal

Respecto al valor agregado de distribución, y según lo señala el artículo 182 de la Ley General de Servicios Eléctricos, este se basa actualmente en empresas modelo y debe considerar:

1.- Costos fijos por concepto de gastos de administración, facturación y atención del usuario, independientes de su consumo;

2.- Pérdidas medias de distribución en potencia y energía, y

3.- Costos estándares de inversión, mantención y operación asociados a la distribución, por unidad de potencia suministrada. Los costos anuales de inversión se calcularán considerando el Valor Nuevo de Reemplazo, en adelante VNR, de instalaciones adaptadas a la demanda, su vida útil, y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 105 de 234

Mociones

una tasa de actualización igual al 10% real."

Según el estudio “Metodología de cálculo para la tasa de descuento de una empresa eficiente de transmisión eléctrica” [2], a pesar de que no existe una metodología definida para el cálculo de la tasa de costo de capital, sino que esta es fija de 10%, se observa que los expertos reconocen que esta tasa se encuentra sobrestimada en la actualidad. Y no es de extrañarse ya que esta fue fijada hace al menos 30 años, cuando en Chile sólo la tasa libre de riesgo era del orden de 5%. Reconociendo la evolución del mercado es natural pensar que la tasa de costo de capital hoy es distinta.”

El mismo estudio señala que el Panel de Expertos, ha expresado que “una tasa de costo de capital de un 6,5% refleja de mejor manera el costo de capital propio de la empresa.” El referido estudio estimó que el costo de capital para el sector de distribución es de 6.5%. La actual tasa es de 10% real antes de impuestos, sin embargo, dicho estudio estima que en conjunto podría llegar a tener una tasa entre 6% y 14%.

Finalmente, eliminar la tasa fija de 10% de costo capital, y calcularla mediante un procedimiento reglado, que determine realmente dicho porcentaje y valor, debiera repercutir positivamente en el precio final, pagado por los usuarios del sistema.

Objetivo del Proyecto: Modificar el artículo 182, número 3, de la Ley General de Servicios Eléctricos, eliminando la tasa fija de 10%, y reemplazando su cáculo mediante referencia al procedimiento establecido en el artículo 118 y 119 de la misma ley.

Proyecto de Ley

Artículo Único: Modifiquese el artículo 182, número 3, de la Ley General de Servicios Electricos en el siguiente sentido:

- Reemplazece la frase “igual al 10% real”, por el texto: “que será calculada por la Comisión cada cuatro años de acuerdo al mismo procedimiento señalado en los artículos 118 y 119 de la presente ley.”

Artículo Transitorio: El procedimiento de cálculo del costo capital establecido en la presente ley, se aplicará en el periodo inmediatamente siguiente a la fecha de su publicación en el Diario Oficial. Durante el periodo intermedio de tiempo se deberán recalcular las tarifas con una tasa fija de 6,5% de costo capital.

Diputados señores Vidal; Celis, don Ricardo; Eguiguren, Gahona, Jackson, y Walker, y de las diputadas señoras Cicardini y Sepúlveda, doña Alejandra

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 106 de 234

Mociones

[1] Información obtenida de la página web de la Cámara Nacional de Energía. https://www.cne.cl

[2] Estudio elaborado por “Bonilla y Asociados” durante el año 2017 para la Comisión Nacional de Energía mediante Licitación 610-11-LE17.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°5. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 19 de marzo de 2019.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Jackson y Soto, don Raúl , y de las diputadas señoras Orsini y Yeomans , que Regula el contrato de los trabajadores que desarrollan labores en plataformas digitales de servicios. Boletín N°12475-13

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Jackson y Soto, don Raúl , y de las diputadas señoras Orsini y Yeomans , que Regula el contrato de los trabajadores que desarrollan labores en plataformas digitales de servicios. Boletín N°12475-13

I. Fundamentos

A. El futuro del trabajo

A lo largo de nuestra historia como especie humana, diversas tecnologías han cumplido un rol fundamental para permitirnos alcanzar mayores niveles de bienestar, tanto individual como colectivo. Nos tendríamos que remontar cerca de 10.000 años para analizar los inicios de la agricultura, tecnología que cambió radicalmente y hasta nuestros días la forma de alimentación de la población mundial. El lenguaje o las matemáticas, como dispositivos tecnológicos inmateriales, y su representación en el alfabeto o el álgebra, también modificaron las fronteras cognitivas de nuestros antepasados, acelerando un camino de registro y acumulación de saberes. Si nos adelantamos varios miles de años podemos observar la llegada de la imprenta como germen de la ilustración y como antesala a lo que conocemos como modernidad.

Todos estos cambios tecnológicos fueron modificando los tipos de trabajo (agricultura, textiles, construcción, minería, comercio, etc), y las condiciones en las que estos se realizaban (esclavos, artesanos, siervos, etc). Sin embargo, con los inicios de la modernidad, la aplicación sistemática del método científico aceleró significativamente el proceso de cambio tecnológico, confluyendo con otros procesos político-económicos que desembocaron más tarde en la revolución industrial. El nacimiento de las fábricas redefinió el concepto de trabajo, aumentó significativamente los niveles de productividad y moldeó la organización de las ciudades. Este fenómeno, sumado al perfeccionamiento de las tecnologías de transporte tanto de navegación marítima como terrestre configuraron un proceso acelerado de globalización, extendiendo las fronteras y los ámbitos del comercio. Comenzó así a configurarse de manera más nítida el proceso de expansión capitalista.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 107 de 234

Mociones

Los beneficios y tensiones de la relación entre trabajo y capital existentes en la revolución industrial dieron paso, entre otras cosas, a las bases de lo que hoy conocemos como derecho laboral. Aspectos clave de dichos contratos, dada la asimetría de poder entre partes, fueron la jornada laboral, el salario mínimo, las condiciones de seguridad, o la negociación colectiva. Estas medidas, entre otras, permitieron a las y los trabajadores conseguir un mayor nivel de bienestar que el que habrían conseguido bajo la mera maximización de la renta del capital y, por ende, disminuyeron temporalmente las tensiones en la relación capital-trabajo.

Ahora bien, casi a mediados del siglo XX, y con el término de la segunda guerra mundial, se suma a este proceso tecnológico la disciplina de la computación moderna y posteriormente, el internet. La combinación de la producción industrial con el desarrollo de la computación y el internet aceleraron procesos creativos y productivos a escala global. Ya es casi un consenso mundial, incluso para el Foro Económico Mundial, el Banco Mundial y Fondo Monetario Internacional, que la velocidad con la que las tecnologías contemporáneas están automatizando y transformando labores superan la capacidad de adaptación de los sistemas educativos, lo que supone un gran desafío para las políticas públicas. El best seller “Sapiens”, de Yuval Noah Harari , advierte la inminente aparición de una nueva “clase inútil”, que en comparación a la clase proletaria de la revolución industrial, quedaría desplazada sin posibilidad de realización productiva dentro del sistema. Es en este período de transición tecnológica en el que pareciera urgente revisar los conceptos asociados al derecho laboral, sobretodo a un siglo de la creación de la Organización Internacional del Trabajo.

B. Plataformas digitales y trabajo virtual

Dentro de las oportunidades que ofrece la telefonía celular “inteligente” y la hiperconectividad contemporánea, emergen las plataformas digitales como infraestructura que conecta oferta y demanda sobre un bien o servicio. La característica diferenciadora de dichas plataformas es la prescindencia de activos fijos, salvo dos que son el núcleo del modelo de negocios: el algoritmo y los datos.

El éxito aparente de dichas aplicaciones está dado por el efecto en red, proporcionado en primer lugar por la cantidad de clientes y “socios/trabajadores” y, en segundo lugar, de la retroalimentación de estos para el perfeccionamiento del algoritmo. De ser exitosa, los aspectos de la operación como la evaluación de los clientes, los tiempos del trabajo, la geolocalización de las partes o el análisis de la elasticidad del precio, generan un círculo virtuoso que hace de estas plataformas una herramienta de optimización para la renta del capital invertido. En particular el efecto red, o el hecho que la aplicación se vuelva más eficiente a medida que tiene más usuarios y “socios/trabajadores”, genera una tendencia monopólica.

En la literatura se identifican dos tipos de plataformas de trabajo[1] haciendo una distinción útil para efectos de este proyecto: a. Sistemas de “trabajo en grupo” o “crowdwork”: se trata de empresas que gestionan una plataforma la cual opera mediando entre un usuario que accede a un bien o servicio y un trabajador que lo ofrece. El rol de estas plataformas se limita a hacer coincidir a los trabajadores

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 108 de 234

Mociones

con los usuarios (por ejemplo, “Couchsurfing[2]”). b. Sistemas de “trabajo a pedido” o “work-on-demand”: se trata de empresas que ofrecen un servicio a través de una plataforma operada por trabajadores que tiene una relación formal con la empresa. Estas plataformas involucran tareas y trabajos tradicionales, físicos o del “mundo real” como por ejemplo un delivery. Estas empresas retienen el control sobre aspectos esenciales del trabajo, incluyendo el establecimiento de precios y estándares, la selección y administración de la fuerza laboral, entre otros. Este proyecto buscará regular este tipo de plataformas y no el primero.

El profesor de economía digital de la Kings College of London, Nick Srnicek [3], realiza otra clasificación de distintos tipos de plataformas también útil para efectos del proyecto. Reconoce las plataformas publicitarias, de la nube, industriales, de productos y austeras. El presente análisis busca centrarse en las últimas, cuyo modelo de negocio reside principalmente en la ausencia de activos, salvo el algoritmo y los datos. El monopolio de los datos para proveer la mediación, permite la existencia de tarifas dinámicas impuestas por la plataforma, lo que redunda en que mientras haya más personas disponibles para prestar el servicio, más bajos los tiempos de respuesta hacia el cliente final y más baja la paga a quien realiza el trabajo. El modelo se basa en una operación realizada por una red de “socios/trabajadores” que cuentan con independencia horaria. Según un estudio[4], la externalización de dicha fuerza de trabajo, fuera de todo tipo de obligación laboral, les ha permitido ahorrar a estas plataformas “austeras” hasta en un 30% en dicho ítem.

La precarización de las condiciones laborales de quienes trabajan en estas plataformas digitales, pone en cuestión las formas tradicionales de entender el derecho laboral y urge una respuesta. Hay que tener claro que el éxito del modelo de negocios de estas plataformas no descansa en su rol de “innovación tecnológica”, es decir, en la tecnología intrínseca o el funcionamiento mismo de las “Apps”, sino principalmente en su capacidad para encontrar arbitrajes a través de vacíos regulatorios (a nivel laboral, de patentes de tránsito, etc). En el plano del trabajo, su mayor “innovación” es clasificar erróneamente como “contratistas independientes” o “socios”, como si ofrecieran sus servicios en plataformas que operan como intermediarios neutrales[5]. Sin embargo, los testimonios de quienes realizan dicho trabajo sugieren que la categoría de “socios” o “independientes” resulta sumamente controversial, por lo que urge la necesidad de debatir sobre una regulación apropiada.

C. Subordinación en la era digital

La legislación social, antecedente inmediato del derecho del trabajo, corresponde a una serie de normas dictadas en el siglo XIX como respuesta a las condiciones económicas de miseria de los trabajadores a que da lugar la segunda revolución industrial, buscando la tutela de grupos específicos de trabajadores explotados. Sin embargo, no fue hasta que se construyó el concepto de subordinación jurídica como criterio de calificación de estos fenómenos, que podemos hablar de derecho del trabajo propiamente tal[6]. Esta categoría permitió dotar de autonomía normativa y dogmática a la naciente legislación, diferenciándola del derecho civil.

En Chile no existió un marco legal específico que regulara las relaciones del trabajo durante el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 109 de 234

Mociones

siglo XIX, que fue marcado por el imperio de la libertad contractual y el Código Civil, dictado en 1855. Durante los dos primeros decenios del siglo XX, en cambio, se dictaron una serie de normas sociales aisladas, como las habitaciones obreras, el descanso de un día semanal, el descanso dominical y la ley “de la silla”. No fue hasta 1931 en que se reconocieron normativamente las relaciones laborales en nuestro país con la dictación del Código del Trabajo, el que actualmente define al trabajador o trabajadora como “toda persona natural que preste servicios personales intelectuales o materiales, bajo dependencia o subordinación, y en virtud de un contrato de trabajo”.

El punto central, entonces, fue generar un marco normativo que protegiera a una de las partes en un contrato de trabajo que, a causa de la subordinación o dependencia, se encontraba en una posición desigual. Si bien durante el siglo XX se consolidó el derecho del trabajo, recogido en la Declaración Universal de Derechos Humanos, en numerosos tratados internacionales de derechos humanos y en diversos textos constitucionales, se trataba de un derecho en cierta forma estandarizado, dado que el sistema productivo también lo era. Sin embargo, a fines de la década de los sesenta los cambios en la sociedad empiezan a incidir de manera mucho más intensa en el derecho del trabajo, donde valores como la eficiencia económica y el libre comercio empiezan a condicionar la tutela de los trabajadores al crecimiento, al empleo y a la flexibilidad laboral. Por otro lado, el movimiento sindical pierde poder y adherentes[7].

Frente a los cambios tecnológicos en el ámbito del trabajo descritos anteriormente, han aparecido nuevas formas de control, y con ellas, nuevas formas de subordinación. Si bien en estas nuevas empresas, como Uber , Glovo , Rappi y otras similares, no operan las formas tradicionales de vigilancia y control de la calidad de la prestación de servicios por parte de los trabajadores o trabajadoras, esto no significa que no exista control, sino una transformación en las formas en que éste se manifiesta[8]. En este sentido, las plataformas digitales de servicios confían en las evaluaciones de sus clientes para asegurar altos estándares en la prestación de servicios, para luego utilizar esa información para tomar decisiones sobre distintas materias dentro de las que está el despido del trabajador o trabajadora, o la asignación de servicios. Por otro lado, aunque las empresas solo dicten “recomendaciones” sobre cómo prestar los servicios, estas podrían modificarlas en cualquier momento y los trabajadores o trabajadoras que no las sigan pueden verse fácilmente desactivados de la aplicación. En atención a estas nuevas formas se sostiene que el nivel de control en este tipo de trabajos muchas veces es mayor que el tradicional[9].

Por otro lado, el filósofo alemán Byung Chul Han ha sostenido que, nuestra época vive una explotación cuya retórica apunta a la libertad, así “el sujeto [...] está libre de un dominio externo que lo obligue a trabajar o incluso lo explote. Es dueño y soberano de sí mismo. De esta manera, no está sometido a nadie, mejor dicho, sólo a sí mismo. En este sentido, se diferencia del sujeto de obediencia. La supresión de un dominio externo no conduce hacia la libertad; más bien hace que libertad y coacción coincidan”. En el caso de las aplicaciones, se sumarían a la voluntad de autoexplotación a la que se refiere Han, el control que se realiza por medio del algoritmo y el monopolio de los datos.

En síntesis, ¿por qué no pueden ser calificados como "emprendedores" o “emprendedoras” quienes trabajan para estas aplicaciones? Porque no definen sus tarifas, porque no tienen cómo llegar autónomamente a sus clientes, porque no tienen la posibilidad de “crecer” en su rubro,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 110 de 234

Mociones

porque les cambian unilateralmente las condiciones, porque deben realizar su labor con implementos exclusivos de la aplicación y porque pueden ser desconectados de manera arbitraria por las aplicaciones.

El problema entonces, es que los trabajadores y trabajadoras de estas nuevas empresas se encuentran en una situación de precarización y desregulación en términos de estándares laborales nacionales e internacionales que es necesario regular, estableciendo ciertas medidas incrementales de protección de derechos.

A pesar de que en las legislaciones comparadas aún no se ha logrado legislar sobre la materia, la jurisprudencia ha dado algunas respuestas y claridades respecto del fenómeno que describimos. A fines del año 2017, el tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) determinó que el servicio que la plataforma Uber prestaba a sus usuarios no era meramente “tecnológico”, sino que era uno de transporte. En particular, comentó lo siguiente:

Uber al ser una plataforma electrónica que presta, mediante una aplicación para teléfonos inteligentes, un servicio remunerado de puesta en contacto de conductores no profesionales que utilizan su propio vehículo con personas que desean realizar desplazamiento urbanos, está indisociablemente vinculado a un servicio de transporte[10].

Dentro de los argumentos ofrecidos por la sentencia del TJUE, cabe destacar que es la empresa la que crea el servicio de transporte urbano, al cual se puede acceder por medio de la plataforma digital. En segundo lugar, considera que los conductores de la aplicación no son prestadores de servicios individuales, no ofrecen un servicio que exista de manera independiente a Uber: sin la aplicación los conductores no podrían realizar el transporte. En tercer lugar, que la plataforma tiene una “influencia decisiva” en el modo en el que el servicio se realiza, determinando tarifa, calidad del auto y del viaje, requisitos de seguridad, mantiene un método de evaluación, etc[11]. Esto implica, en definitiva, que no se trata de una mera intermediación entre una persona que desea un viaje urbano y un conductor que está dispuesto a realizarlo. De hecho, esto lo recoge el proyecto de ley actualmente en trámite que regula a las aplicaciones de transporte remunerado de pasajeros y los servicios que a través de ellas se presten (Boletín Nº 11934-15), con lo cual se reafirma la necesidad de regular este tipo de relación laboral en todos los casos de plataformas digitales de servicios.

Complementariamente, el caso Uber versus Aslam , del Reino Unido resalta otras razones por las cuales el fenómeno en cuestión se trata de una relación laboral. En efecto, el Tribunal Laboral (employment tribunal), determinó que basta que una persona se encuentre conectada a la aplicación, en el territorio en que esta funciona, y disponible para aceptar la realización de servicios para que se encuentre trabajando. Uber alegó que el conductor solo estaba trabajando cuando realiza transporte de pasajeros. El tribunal desechó el argumento respondiendo lo siguiente:

Es esencial para el negocio de Uber mantener una flota de conductores que pueden ser llamados siempre y cuando una demanda por un servicio de transporte aparezca. La excelente “experiencia de viaje” que la organización busca proveer depende de su habilidad para llevar a los conductores

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 111 de 234

Mociones

a los clientes lo más rápido posible. Para tener confianza en que podrán satisfacer esta demanda, debe, en todo momento, tener algunos de sus conductores transportando pasajeros y otros esperando la oportunidad de hacerlo. Estar disponible es parte esencial del servicio que los conductores realizan para Uber[12].

Aun cuando el fallo se trata exclusivamente del caso de Uber, muchas de sus conclusiones son extrapolables al resto de las plataformas de servicios, sus aplicaciones y sus modelos de negocios. En efecto, con el objetivo de maximizar las ganancias así como realizar los servicios en el menor tiempo y precio posible, las empresas requieren contar con parte de su flota realizando servicios, y otra parte esperando para realizarlos. En consecuencia, el argumento que sostiene que solo se trabaja cuando se realiza, por ejemplo, un transporte de pasajeros, desconoce que estar conectado a la aplicación, en el territorio en que esta ofrece sus servicios y disponible para los mismos es parte esencial del trabajo que realizan sus empleados y empleadas.

Por otro lado, la Declaración de la Organización Internacional del Trabajo sobre la justicia social para una globalización equitativa (2008)[13], reconoce el valor de la apertura económica y el avance tecnológico, pero siempre dentro de un marco regulatorio que ofrezca trabajo decente y una mejor calidad de vida para el mercado que recibe capitales externos. De hecho, el objetivo de Desarrollo Sostenible (número 8) propuesto por la ONU sostiene que los países deben combinar estrategias de crecimiento económico y creación de empleo, con asegurar condiciones de trabajos decentes.

Particularmente en Chile, Tirachini y Fielbaum realizaron un estudio denominado “Características del trabajo de conducción en plataformas ride-hailing (tipo Uber y Cabify) en Chile”, en el cual se presentan los resultados más relevantes de una encuesta online contestada voluntariamente por conductores de Easy, Uber y Cabify durante 2018 en Chile. Como principales conclusiones, los autores sostienen lo siguiente: (1) la promesa salarial que realiza Uber está muy por encima de los ingresos reales estimados; (2) son comunes las jornadas de trabajo extremadamente largas; (3) los conductores manifiestan una opinión favorable respecto a regular sus empleos, reconociendo sus derechos laborales básicos, incluso si esto les exige pagar parte de sus ingresos en impuestos y obtener una licencia profesional; (4) lo anterior en conjunto con mantener las ventajas de este tipo de labor con respecto a trabajos tradicionales de tiempo fijo, ya que la flexibilidad de elegir los horarios de trabajo es el atributo más valorado por los conductores; (5) la irrupción de estas plataformas ha aumentado los niveles de tráfico vehicular en Santiago. Finalmente concluyen que “[e]s fundamental avanzar en un marco regulatorio que, entre otras cosas, logre garantizar que este empleo se desarrolle bajo condiciones seguras y conocidas por todos”[14].

Otro estudio realizado en el contexto chileno es el informe inicial de trabajo de campo de 2019 titulado “Experiencias y prácticas de repartidores en bicicleta de comida en sistemas de trabajo basados en aplicaciones”, por Besoain-Saldaña , Muñoz y Loren . Este informe tiene por objeto describir el sistema de trabajo de repartidores en bicicleta de comida bajo sistemas informales de trabajo basados en la modalidad de aplicaciones, para lo cual se realizó un estudio cualitativo de enfoque etnográfico de corte transversal. Los principales hallazgos de este trabajo fueron los siguientes[15]: (1) alta carga laboral asociada a factores ambientales, físicos y organizacionales; (2) alta incertidumbre en ingresos, seguridad y rol en el sistema; (3) percepción de uso y falta de retribución del sistema de trabajo con los trabajadores y trabajadoras; (4) presión indebida de la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 112 de 234

Mociones

aplicación a la extensión de jornadas de trabajo; y (5) pocas medidas de seguridad de trabajadores y trabajadoras, tanto en el trabajo diurno como nocturno.

Adicionalmente, en diversos medios de prensa han aparecido reportajes que recogen los testimonios de repartidores(as) y conductores(as) de estas plataformas en nuestro país, mostrando la realidad en cuanto a la precarización y explotación que viven a diario. Finalizamos esta fundamentación, con la urgencia que nos sugiere un reportaje de la “Revista Sábado” publicado el día 19 de enero, en el cual el periodista Sebastián Palma se propuso realizar el trabajo de repartidor durante una semana. Tras 5 días de trabajo, de pedalear por más de 130 kilómetros y tras sufrir el robo de su bicicleta con la indiferencia de su contraparte en la aplicación, la nota se titula: “El infierno de un repartidor”.

II. Contenidos del proyecto

A. Definiciones, formas de representación legal y ámbito de aplicación

Se entenderá por plataformas digitales de servicios (PDS), para el objeto de esta ley, aquellas personas jurídicas que ofrecen sus prestaciones a través de una infraestructura digital cuyo propósito es organizar y controlar, por medio de algoritmos, la realización de los servicios conectando a los trabajadores con los clientes que los solicitan. Estas empresas, a diferencia de las agencias de empleo temporal o sistemas de “crowdwork”, mantienen el control sobre aspectos relevantes del trabajo.

Así mismo, y conforme al Art. 4 del Código del Trabajo, se presume de derecho que la PDS es representada -como empleadora- por la persona natural o jurídica que ejerce habitualmente funciones de dirección o administración por cuenta o representación de ella en Chile.

Por otro lado, se entenderán como trabajadores y trabajadoras, para efectos de esta ley, a aquellas personas que suscriban un contrato de trabajo con alguna de estas plataformas. Este contrato individual de trabajo es la convención por la cual la Plataforma de Servicios y el trabajador o la trabajadora se obligan recíprocamente, éste a prestar servicios personales bajo dependencia y subordinación del primero, a través de una infraestructura digital que lo conecta con clientes con el objeto de que preste el servicio que la plataforma ofrece, y aquella a pagar por estos servicios una remuneración determinada por servicio prestado. Por la naturaleza del trabajo que se realizará, se entenderá que este contrato es por esencia indefinido.

El contrato de trabajo debe contener ciertas estipulaciones mínimas, tales como la fecha del contrato, la individualización de las partes, la determinación de la naturaleza y condiciones bajo las cuales deben realizarse los servicios que ofrece la plataforma, el período y forma de pago de la remuneración de los y las trabajadores(as), así como los demás pactos que acuerden las partes en el contrato. Adicionalmente, se entiende por lugar de trabajo toda la zona geográfica que comprenda la actividad de la empresa.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 113 de 234

Mociones

Es necesario distinguir los diversos tipos de trabajo que puede requerir una plataforma digital. Empresas como Uber , Cabify , Glovo u otras no solo requieren trabajadoras y trabajadores que sean los encargados de realizar el servicio que la plataforma ofrece -como el reparto de comida o el transporte vehicular-, sino que también requiere un segundo tipo de trabajadoras o trabajadores, tales como los administradores de esas aplicaciones, representantes en el país, etc.

La gran diferencia que existe entre ambos tipos de trabajo es que el segundo, es decir, administradores, representantes, etc, no necesita una nueva regulación dado que calza con el modelo del Código del Trabajo; el primero, en cambio y sin dejar de ser trabajo subordinado, no calza con el formato tradicional de nuestro código y por eso necesita una nueva regulación.

B. Derechos de los trabajadores y trabajadoras

(1) Jornada Autónoma: quien trabaje para una PDS tendrá libertad para escoger sus horarios y cantidad de trabajo. Sin perjuicio de lo anterior, y por motivos de seguridad y de salud pública, la jornada no podrá exceder las 12 horas al día, ni tampoco las 45 horas a la semana. La flexibilidad horaria es uno de los pocos aspectos de la industria que ha sido evaluado positivamente por parte de las y los trabajadores, por lo que creemos esencial que se regule y pondere adecuadamente con la seguridad vial y salud pública.

(2) Seguridad laboral: las y los trabajadores de las plataformas estarán por el seguro de accidentes laborales y enfermedades profesionales, así como un seguro de daños para los implementos necesarios para la realización del trabajo y que sean dispuestos para ello por parte del trabajador(a). Estos tipos de empleo, especialmente repartidores de comida que se trasladan en bicicleta, están expuestos a altos riesgos laborales, por lo que debemos considerarlos dentro de los regímenes de protección social.

(3) Transparencia de la toma de decisiones y control de la arbitrariedad: al momento de celebrar el contrato, las PDS deberán informar de manera completa y exhaustiva los criterios que la aplicación utiliza para asignar la prestación de un servicio, la forma de cálculo de la remuneración de los mismos, el método de la recolección de datos del trabajador o trabajadora, el impacto que tienen las calificaciones que se le asignen, así como cualquier otro criterio relevante para el desempeño del trabajo o el ejercicio y respeto de sus derechos.

Por ejemplo, los criterios bajo los cuales se asigna la prestación de un servicio o las variaciones que modifican las tarifas de pago. Además, toda modificación de cualquiera de los criterios enunciados deberá ser comunicada al trabajador con anterioridad a su entrada en vigencia.

La recolección de datos del trabajador es de carácter estrictamente reservado y sólo podrá ser utilizada por la PDS en el contexto de los servicios que la misma empresa presta. Podrá ser liberada, en todo caso y exclusivamente para los fines solicitados, por medio de una solicitud judicial.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 114 de 234

Mociones

Actualmente, este es uno de los aspectos más relevantes para los y las trabajadoras, dado que al conectarse a una aplicación es absolutamente opaco cómo ésta funciona, bajo qué criterios se asignan los pedidos, se calculan las tarifas, las razones por las que se bloquean trabajadores o trabajadoras, etc. Esta opacidad o falta de transparencia lleva consigo un gran espacio de arbitrariedad y discrecionalidad por parte de las plataformas.

(4) Jornada Pasiva: sin perjuicio de las formas de tarificación de pago por servicios realizados, la remuneración por las horas de jornada pasiva no podrá ser inferior al sueldo mínimo aprobado por ley. Se entenderá por jornada pasiva de trabajo el tiempo en que el trabajador se encuentra a disposición del empleador, es decir, conectado a la aplicación sin realizar labores, por causas que no le sean imputables. Como sostuvimos anteriormente, que las y los trabajadores se encuentren disponibles para realizar servicios de la aplicación es parte esencial de las labores que realizan, y del modelo de negocios de las plataformas de servicios. Por ello, este tiempo debe ser debidamente remunerado por un monto que no puede ser inferior al sueldo mínimo.

(5) De la terminación del contrato de trabajo y estabilidad en el empleo: el despido de los trabajadores debe ser notificada al menos con 30 días de anticipación. Además, si el despido se realiza por necesidades de la empresa, la o el trabajador deberá ser debidamente indemnizado por los años de servicio y conforme se indica en el articulado. La razón e importancia de esta regulación está relacionada con la gran arbitrariedad con la que han operado, hasta ahora, las plataformas de servicios en lo que se refiere a la posibilidad de “desconectar” de la aplicación, sin necesidad de explicaciones, a conductoras o conductores.

(6) Derecho a sindicalización: los trabajadores y trabajadoras de PDS, tendrán el derecho de constituir, sin autorización previa, las organizaciones sindicales que estimen convenientes, con la sola condición de sujetarse a la ley y a los estatutos de las mismas y gozarán de todos los derechos y deberes consagrados para ellas en el Código del Trabajo.

(7) De la tutela de derechos fundamentales: las y los trabajadores de este estatuto tendrán derecho a accionar por despidos injustificados, auto despido y tutela de derechos fundamentales, conforme a los artículos 168, 171, 485 y siguientes del Código del Trabajo.

(8) De la observancia de este estatuto: las infracciones a esta normativa prescribirán, fiscalizarán y sancionarán conforme al título final del Código del Trabajo.

PROYECTO DE LEY

TÍTULO I: Definiciones y ámbito de aplicación

Artículo 1.- Plataformas Digitales de Servicios. Para efectos de esta ley se entiende por Plataforma Digital de Servicios toda persona jurídica que ofrece sus prestaciones a través de una infraestructura digital cuyo propósito es organizar y controlar, por medio de algoritmos, la realización de los servicios conectando a los trabajadores con los clientes que los solicitan.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 115 de 234

Mociones

Se presume de derecho que la Plataforma de Servicios es representada como empleadora por la persona natural o jurídica que ejerce habitualmente funciones de dirección o administración por cuenta o representación de ella en Chile.

Artículo 2.- Trabajadores(as). Para efectos de esta ley se entiende por trabajador(a) toda persona natural que preste servicios a una de las plataformas señaladas en el artículo anterior, a través de una infraestructura digital que lo conecta con los clientes y con el objeto de prestar el servicio que la plataforma ofrece, en virtud de un contrato de trabajo.

Se considerarán como trabajadores dependientes para todos los efectos legales relacionados con cotizaciones previsionales y de seguridad social.

Artículo 3.- Contrato de trabajo. Para efectos de esta ley se entiende por contrato de trabajo la convención por la cual la Plataforma de Servicios y el o la trabajador(a) se obligan recíprocamente, éste a prestar servicios personales bajo dependencia y subordinación del primero, a través de una infraestructura digital que lo conecta con clientes con el objeto de que preste el servicio que la plataforma ofrece, y aquella a pagar por estos servicios una remuneración determinada.

TÍTULO II: Del contrato de trabajo

Artículo 4.- Perfeccionamiento del contrato. El contrato entre el o la trabajador(a) existirá desde la aceptación de parte del o la trabajador(a) de los términos y condiciones que regularán la realización de sus labores y la habilitación por parte de la Plataforma de Servicios para poder conectarse a la infraestructura digital a través de la cual ésta organiza la prestación de servicios.

La aceptación y habilitación señaladas en el inciso anterior podrá realizarse por medios digitales. Sin perjuicio de lo anterior, el contrato de trabajo deberá constar por escrito en los plazos a que se refiere el inciso siguiente, y firmarse por ambas partes en tres ejemplares, quedando uno en poder de cada contratante, y uno enviado a la Inspección del Trabajo.

El o la empleador(a) que no haga constar por escrito el contrato dentro del plazo de quince días de incorporado el o la trabajador(a), o que no enviare la copia consignada en el inciso anterior a la Inspección del Trabajo, será sancionado con una multa a beneficio fiscal de una a cinco Unidades Tributarias Mensuales.

Artículo 5.- Contenido del contrato. El contrato de trabajo debe contener, a lo menos, las siguiente estipulaciones:

1.- Fecha del contrato;

2.- Individualización de las partes con fechas de nacimiento e ingreso del trabajador(a);

3.- Determinación de la naturaleza y condiciones bajo las cuales deben realizarse los servicios que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 116 de 234

Mociones

ofrece la Plataforma;

4.- Forma y período de pago de la remuneración acordada;

5.- Demás pactos que acordaren las partes.

Se entenderá por lugar de trabajo toda la zona geográfica que comprenda la actividad de la empresa.

Por la naturaleza del trabajo que se realizará, se presume que este contrato es indefinido.

TÍTULO III: De los derechos

Artículo 6.- Jornada autónoma. Los y las trabajadores(as) tendrán libertad para escoger sus horarios y cantidad de trabajo, es decir, en qué momento y cuántas horas se conectan a la infraestructura digital. Sin perjuicio de lo anterior, y por motivos de seguridad y salud pública, la jornada de trabajo no podrá exceder las doce horas al día, ni tampoco las cuarenta y cinco horas a la semana.

Con todo, la jornada deberá ser discontinua. El o la trabajador(a) podrá trabajar continuamente por un máximo de seis horas, con un intervalo de treinta minutos antes de retomar su jornada.

Artículo 7.- Seguridad laboral. Los trabajadores(as) de las Plataformas de Servicios deberán estar afiliados y cotizar según las normas de la ley Nº 16.744 sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. Asimismo, las Plataformas de Servicios deberán disponer de un seguro de daños para los implementos necesarios para la realización del trabajo y que sean dispuestos para ello por parte del o la trabajador(a).

Artículo 8.- Transparencia y derecho a la información. Al momento de celebrar el contrato, las Plataformas de Servicios deberán informar de manera completa y exhaustiva todos los criterios que la aplicación utiliza para asignar la prestación de un servicio, la forma de cálculo de la remuneración de los mismos, el método de la recolección de datos del o la trabajador(a), el impacto que tienen las calificaciones que se le asignen, así como cualquier otro criterio relevante para el desempeño del trabajo o el ejercicio y respeto de sus derechos.

Además, toda modificación de cualquiera de los criterios enunciados deberá ser comunicada al o la trabajador(a) con anterioridad a su entrada en vigencia.

Los datos del o la trabajador(a) son de carácter estrictamente reservado y sólo podrán ser utilizados por la Plataforma de Servicios en el contexto de los servicios que la misma empresa presta. Podrá ser liberada, en todo caso y exclusivamente para los fines solicitados, por medio de una resolución judicial.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 117 de 234

Mociones

Artículo 9.- Jornada pasiva. La remuneración por las horas de jornada pasiva no podrá ser inferior al sueldo mínimo aprobado por ley, sin perjuicio de las formas de tarificación de pago por servicios realizados.

Para estos efectos, se entenderá por jornada pasiva de trabajo el tiempo en que el o la trabajador(a) se encuentra a disposición de la Plataforma de Servicios, es decir, conectado a la aplicación sin realizar labores, por causas que no le sean imputables.

Artículo 10.- Terminación del contrato de trabajo. El despido de los o las trabajadores(as) debe ser notificado al menos con treinta días de anticipación.

En caso de realizarse por la causal de necesidades de la empresa, conforme al artículo 161 del Código del Trabajo, siempre y cuando el contrato hubiese estado vigente por al menos un año, derivará en el pago de indemnización por años de servicio. Esta será la que las partes hayan convenido, ya sea individual o colectivamente, siempre y cuando sea por un monto superior a lo que se indica a continuación.

En caso de no existir acuerdo o que este sea inferior a lo que a continuación se indica, la indemnización que deberá pagar la Plataforma de Servicios será equivalente a una remuneración promedio de todas aquellas obtenidas por el o la trabajador(a), devengada por cada año de servicio y fracción superior a seis meses, prestados continuamente a dicha Plataforma de Servicios. El límite de esta indemnización será de 11 remuneraciones promedio.

En lo demás, y en cuanto no sea incompatible con este estatuto, se estará al Título V del Código del Trabajo.

Artículo 11.- Derecho a sindicalización. Los y las trabajadores(as) de una Plataforma de Servicios tendrán el derecho de constituir, sin autorización previa, las organizaciones sindicales que estimen convenientes, con la sola condición de sujetarse a la ley y a los estatutos de las mismas y gozarán de todos los derechos y deberes consagrados para ellas en el Código del Trabajo.

Artículo 12.- De la tutela de derechos fundamentales. Las y los trabajadores(as) de este estatuto tendrán derecho a accionar por despidos injustificados, auto despido y tutela de derechos fundamentales, conforme a los artículos 168, 171, 485 y siguientes del Código del Trabajo.

Artículo 13.- De la observancia de esta ley. Las infracciones a esta normativa prescribirán, se fiscalizarán y sancionarán conforme al título final del Código del Trabajo.

Diputados señores Jackson y Soto, don Raúl , y de las diputadas señoras Orsini y Yeoman

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 118 de 234

Mociones

[1] De Stefano V (2015) The Rise of the ‘Just-in-Time Workforce’: On-Demand Work Crowdwork and Labour Protection in the ‘Gig-Economy’. Conditions of Work and Employment Series 71. Geneva: International Labour Organisation Stewart A. and Stanford J. (2017) ‘Regulating work in the gig economy: what are the options?’ The Economic and Labour Relations Review 28(3) pp. 420–437. doi: 10.1177/1035304617722461

[2] Esta es una aplicación que busca conectar a personas que ofrecen alojamiento en determinadas ciudades con personas que buscan alojarse en las mismas. La aplicación en este sentido no tiene ánimo de lucro y solo intermedia entre “clientes” y “usuarios”.

[3] Srnicek N (2018) Capitalismo de Plataformas Caja Negra Editores.

[4] Kamdar A (2016) Why some gig economy startups are reclassifying workers as employees. www.onlabor.com

[5] Prassl J. (2018) Humans as a service: the promise and perils of work in the gig economy. Oxford: Oxford University Press.

[6] Ugarte J.L. La subordinación jurídica y el contrato de trabajo: de cara al nuevo mundo. p.31.

[7] Gamonal Sergio. ¿Reglas o principios en el derecho laboral? Revista derecho del trabajo. pp.7-8

[8] Todolí A (2015). El impacto de la “Uber Economy” en las relaciones laborales: los efectos de las plataformas virtuales en el contrato de trabajo. IUSLabor 3/2015 ISSN 1699-2938 p.9.

[9] Ídem.

[10] Sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea Gran Sala 20 de diciembre de 2017. Véase en: http://curia.europa.eu/juris/document/document.jsf?text=&docid=198047&pageIndex=0&docla ng=ES&mode=req&dir=&occ=first&part=1&cid=698276 https://www.camara.cl/pdf.aspx?prmID=123066&prmTIPO=DOCUMENTOCOMISION

[11] Sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea Gran Sala 20 de diciembre de 2017. Véase en: http://curia.europa.eu/juris/document/document.jsf?text=&docid=198047&pageIndex=0&docla ng=ES&mode=req&dir=&occ=first&part=1&cid=698276

[12] https://www.judiciary.uk/wp-content/uploads/2018/12/uber-bv-ors-v-aslam-ors-j- dgment-19.12.18.pdf p. 42. Traducción propia.

[13] Disponible en: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgrepor- s/---cabinet/documents/genericdocument/wcms_371206.pdf

[14] Fielbaum y Tirachini (2018). Características del trabajo de conducción en plataformas ride- hailing (tipo Uber y Cabify) en Chile. p.13.

[15] Besoain-Saldaña A. Muñoz J. y Loren C. (2019). Informe inicial de trabajo de campo: “Experiencias y prácticas de repartidores en bicicleta de comida en sistemas de trabajo basados en aplicaciones”. Santiago Chile.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 119 de 234

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°26. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 14 de mayo de 2019.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Velásquez, don Esteban; Jackson, Kuschel, Mulet, Núñez, don Daniel; Rosas y Velásquez, don Pedro, y de las diputadas señoras Ossandón, Pérez, doña Catalina, y Sepúlveda, doña Alejandra, que "Modifica el Código Tributario para habilitar al Ministerio Público a ejercer de oficio la acción penal pública por delitos tributarios” Boletín N° 12628-07

I.Fundamentos a.Que es de público conocimiento la circunstancia de que una serie de políticos y candidatos a las elecciones de cargos de elección popular incurrieron en una serie de prácticas ilícitas, y en algunos casos delitos, que han sido terminados, o bien, están próximos a iniciar su fase final para ser sentenciados. No obstante, también ha trascendido que el Servicio de Impuestos Internos, en lo que se refiere a los delitos tributarios en que incurrieron estos candidatos y políticos, no interpuso la acción penal correspondiente en una serie de casos, lo que llevó a que una gran cantidad de estas causas quedaran sobreseídas, afectando de esta manera la confianza pública en las instituciones.

En efecto, en los delitos tributarios es obligatoria la iniciativa del Servicio de Impuestos Internos para dar curso a los procesos penales correspondientes que permitan investigar y sancionar estas conductas. De no contar con esta iniciativa, el Ministerio Público está impedido de continuar la persecución penal.

Lo anterior es pernicioso para la confianza en las instituciones por cuanto los delitos tributarios, en particular aquellos cometidos por candidatos y políticos, generan tal daño que deben ser investigados y sancionados. En efecto, no es sólo el Fisco el que se ve afectado, sino que también la ciudadanía en general, la que espera que el sistema reaccione ante situaciones reñidas por la ley, toda vez que es un imperativo de la igualdad ante la ley, en el sentido que todos los contribuyentes diariamente deben cumplir sus deberes tributarios. b.Que en cuanto al régimen normativo el artículo 162 del Código Tributario establece que: “Las investigaciones de hechos constitutivos de delitos tributarios sancionados con pena privativa de libertad sólo podrán ser iniciadas por denuncia o querella del Servicio. Con todo, la querella podrá también ser presentada por el Consejo de Defensa del Estado, a requerimiento del Director.

En las investigaciones penales y en los procesos que se incoen, la representación y defensa del Fisco corresponderá sólo al Director, por sí o por medio de mandatario, cuando la denuncia o querella fuere presentada por el Servicio, o sólo al Consejo de Defensa del Estado, en su caso.

(…) Si la infracción pudiere ser sancionada con multa y pena privativa de libertad, el Director podrá, discrecionalmente, interponer la respectiva denuncia o querella o enviar los antecedentes al Director Regional para que persiga la aplicación de la multa que correspondiere a través del procedimiento administrativo previsto en el artículo anterior.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 120 de 234

Mociones

La circunstancia de haberse iniciado el procedimiento por denuncia administrativa señalado en el artículo anterior, no será impedimento para que, en los casos de infracciones sancionadas con multa y pena corporal, se interponga querella o denuncia. En tal caso, el Juez Tributario y Aduanero se declarará incompetente para seguir conociendo el asunto en cuanto se haga constar en el proceso respectivo el hecho de haberse acogido a tramitación la querella o efectuado la denuncia.

La interposición de la acción penal o denuncia administrativa no impedirá al Servicio proseguir los trámites inherentes a la determinación de los impuestos adeudados; igualmente no inhibirá al Juez Tributario y Aduanero para conocer o continuar conociendo y fallar la reclamación correspondiente.

El Ministerio Público informará al Servicio, a la brevedad posible, los antecedentes de que tomare conocimiento con ocasión de las investigaciones de delitos comunes y que pudieren relacionarse con los delitos a que se refiere el inciso primero.

Si no se hubieren proporcionado los antecedentes sobre alguno de esos delitos, el Servicio los solicitará al fiscal que tuviere a su cargo el caso, con la sola finalidad de decidir si presentará denuncia o interpondrá querella, o si requerirá que lo haga al Consejo de Defensa del Estado. De rechazarse la solicitud, el Servicio podrá ocurrir ante el respectivo juez de garantía, quien decidirá la cuestión mediante resolución fundada”. c.Que como se puede observar, la norma del artículo 162 del Código Tributario le asigna al Director del Servicio Nacional de Impuestos Internos una discrecionalidad amplia en materia de delitos tributarios, a efectos de que determine cuándo la persecución penal puede iniciarse, y cuándo no, sin establecer tampoco un mecanismo de reclamación.

El artículo ha sido objeto de diversas críticas por parte de la doctrina, la cual ha señalado, por ejemplo, lo siguiente: “También es cuestionable la amplitud de la discrecionalidad entregada al Director respecto del procedimiento penal. En primer término, existe una absoluta ausencia de parámetros que asistan su decisión de dar inicio al procedimiento mediante querella o denuncia, es decir, carece de un marco indicativo de cuáles delitos perseguir y en cuáles no es oportuno accionar. Luego, la discrecionalidad se manifiesta también en el caso de infracciones sancionadas con pena corporal y multa, donde queda al libre arbitrio del Director interponer la querella o denuncia (…) Más allá de los problemas que derivan del ejercicio de esta facultad, desde el punto de vista de las garantías del contribuyente la absoluta discrecionalidad que otorga el ordenamiento al Director parece contradecir tanto la legalidad como la igualdad.”[1]. d.Que lo anterior se complejiza si se considera lo que señala la Constitución Política de la República, la cual establece en su artículo 83 que: “Un organismo autónomo, jerarquizado, con el nombre de Ministerio Público, dirigirá en forma exclusiva la investigación de los hechos constitutivos de delito, los que determinen la participación punible y los que acrediten la inocencia del imputado y, en su caso, ejercerá la acción penal pública en la forma prevista por la ley. De igual manera, le corresponderá la adopción de medidas para proteger a las víctimas y a los testigos. En caso alguno podrá ejercer funciones jurisdiccionales (…)”. Es decir, si bien el constituyente optó porque sea el Ministerio Público quien tenga el monopolio sobre la investigación de los hechos con caracteres de delito y la decisión del ejercicio de la acción penal, es la ley la llamada a determinar cómo la ejerce, la cual como se ha venido señalando en el caso de delitos tributarios exige que el Director del Servicio de Impuestos Internos denuncie o se querelle previamente.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 121 de 234

Mociones

e.Que la norma del artículo 162 del Código Tributario limita la atribución constitucional del Ministerio Público en materia de delitos tributarios, relegándolo a un plano secundario, en donde debe esperar la decisión del Servicio de Impuestos Internos para interponer la debida acción penal. Ello establece un ámbito de discrecionalidad peligroso que debe ser regulado, favoreciendo la coordinación entre ambos organismos. Asimismo, considerar que el delito tributario es de sólo interés del Servicio de Impuestos Internos, como lo hace la norma del artículo 162 del mencionado Código, es en extremo limitado, puesto que no sólo se afecta el patrimonio fiscal, sino que además, la confianza que tienen los demás contribuyentes en que el incumplimiento de sus deberes se sancionará en todo caso. En este sentido, la sustanciación de procedimientos por infracciones administrativas no son óbice para que se apliquen las sanciones penales que correspondan, si es que el legislador dispuso una pena para los delitos tributarios. f.Que en la misma línea, el inciso segundo del artículo 53 del Código Procesal Penal, refiriéndose a la acción penal indica que: “La acción penal pública para la persecución de todo delito que no esté sometido a regla especial deberá ser ejercida de oficio por el ministerio público. Podrá ser ejercida, además, por las personas que determine la ley, con arreglo a las disposiciones de este Código. Se concede siempre acción penal pública para la persecución de los delitos cometidos contra menores de edad”. Es decir, no existiendo una disposición especial, como la del artículo 162 del Código Tributario, se debe aplicar la regla general, que no es sino que la persecución del Ministerio Público debe ser de oficio, pudiendo además ser ejercida por las personas que determine la ley. g.Que lo anterior implica que no se deroga la facultad del Servicio para querellarse, motivo por el cual, de conformidad al artículo 111, podría hacerlo en todo caso, cautelándose también los intereses del Fisco en obtener la respectiva condena. h.Que el presente proyecto de ley busca reducir los espacios de discrecionalidad con que hoy cuenta el Servicio de Impuestos Internos en la persecución de delitos tributarios, a efectos de que sean parte de la regla general en la materia, esto es, de los delitos de acción pública. Ello permitirá que el Ministerio Público pueda deducir la correspondiente acción cuando esté convencido de ello, al tenor de la investigación respectiva, sin inhibir tampoco al Servicio si así lo estimare.

II.Idea Matriz

El presente proyecto tiene como idea matriz establecer que la acción penal por delitos tributarios se regirá por las reglas generales dispuestas en el Código Procesal Penal

III.Disposiciones de la legislación vigente que se verían afectadas por el proyecto:

El proyecto modifica el artículo 162 Código Tributario, en el sentido de hacer una remisión a las normas del Código Procesal Penal en materia de acción, manteniendo aquellas disposiciones que son compatibles con dicho objetivo.

POR TANTO:

Los diputados que suscribimos venimos en presentar el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo único: modifíquese el artículo 162 del decreto ley N° 830, de 1974, que aprueba el Código

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 122 de 234

Mociones

Tributario en el siguiente sentido:

1.Antepóngase el siguiente inciso primero, pasando el actual primero a ser segundo y así sucesivamente: “La acción penal para la persecución de hechos constitutivos de delitos tributarios sancionados con pena privativa de libertad se regirá por lo dispuesto en el artículo 53 del Código Procesal Penal”.

2.En su inciso primero, que pasa a ser segundo: elimínese la palabra “sólo”.

Diputados señores Velásquez, don Esteban; Jackson, Kuschel, Mulet, Núñez, don Daniel; Rosas y Velásquez, don Pedro, y de las diputadas señoras Ossandón, Pérez, doña Catalina, y Sepúlveda, doña Alejandra

[1] TAPIA Javier (2005): Bases para un debido proceso tributario: Tres Teorías Acerca de la Relación entre el Estado y los Contribuyentes Revista Chilena de Derecho (Vol. 32 N°2) pp. 329-362.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°26. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 14 de mayo de 2019.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Díaz, Boric, Hirsch, Jackson, Mirosevic, Mulet, Sepúlveda, don Alexis, y Soto, don Raúl, y de las diputadas señoras Parra y Vallejo, que "Modifica la Carta Fundamental en materia de plebiscitos y establece un procedimiento para la elaboración y aprobación de una nueva Constitución Política” Boletín N° 12630-07

Fundamentos.

1.-Si miramos la génesis de cada una de nuestras más importantes Cartas Fundamentales (1833, 1925 y 1980) nos daremos cuenta de que en ninguna de ellas el pueblo ha tenido una participación significativa. En estricto rigor, la mayoría de ellas ha sido impuesta más por la vía de la fuerza que por el poder de la razón o la deliberación democrática.[1]

Este hecho histórico, que en sí mismo es profundamente desalentador, no puede, sin embargo, hacernos decaer a quienes aspiramos a que Chile tenga, de una vez por todas, una nueva Constitución nacida plenamente en democracia y legitimada por toda la comunidad política. La constatación de este hecho debe convertirse en el impulso vital que nos estimule a decidir sobre nuestro destino.

Porque en antaño no pudimos participar activamente, es que ahora debemos comprometernos a ser verdaderamente dueños de nuestro propio destino como comunidad política y darnos a nosotros mismos un nueva Constitución. Somos una nación que ha sabido madurar políticamente,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 123 de 234

Mociones

y en consideración de aquello es que es preciso que abandonemos el temor a determinarnos. Es tiempo de que construyamos una nueva constitución que, genuinamente, consideremos “nuestra”.

Justamente porque resulta imprescindible aprender de nuestros errores y desaciertos cometidos como Nación en el pasado, es que en esta ocasión debemos darnos la oportunidad –esta vez definitiva- de construir entre todos un nuevo pacto social de convivencia democrática.

Como nunca antes en nuestra historia republicana, tenemos a nuestro alcance condiciones sociales, culturales y políticas idóneas para poder darnos un nuevo texto fundamental, una Constitución que nazca de un gran acuerdo gestado en democracia. La coyuntura actual lo puede hacer posible y es necesario que no desaprovechemos esta oportunidad.[2]

Quienes suscribimos esta reforma constitucional queremos hacernos cargo de la sentida demanda ciudadana por una nueva Constitución que permita a Chile ser plenamente soberano de su presente y futuro.

El cambio constitucional tiene por lo menos dos maneras de ser visto, en primer lugar se puede decir que un cambio en la Constitución, hablando de cambios profundos, puede devenir de la necesidad, es decir “Hay que cambiar las normas cuando ya no responden a la mentalidad de quienes elaboraron ni a las exigencias que la hicieron surgir, y en caso de que pierdan capacidad para regular la realidad de manera efectiva. Esto es, las reformas se justifican por razones funcionales”[3]; por otro lado, existe un prisma que afirma que los cambios constitucionales no deben hacerse por motivos funcionales, sino por cuestión de justicia, esto se afirma en el planteamiento del profesor Jon Elster, evidenciando la imposibilidad de predecir las consecuencias de un cambio constitucional importante; basado en ello, Sartori afirma, en su obra Ingeniería Constitucional Comparada que “el cambio constitucional solo puede justificarse con base en argumentos de justicia, no de consecuencias”[4]. Aunque ambas posturas respecto al origen que debe tener un cambio constitucional parecieran opuestas, son visiones complementarias, puesto que las normas que dejan de regular efectivamente la realidad afectan negativamente lo regulado y/o quitan la posibilidad de desarrollo a la sociedad que suscribió la constitución, base de aquellas mismas normas, originan injusticia.

Para frenar esta injusticia de la que hablamos es preciso, antes que todo, pavimentar el camino hacia una nueva Constitución. En otras palabras, debemos hacernos cargo de los mecanismos institucionales que harán posible la construcción de este anhelo.

Parafraseando al profesor Fernando Atria, esta iniciativa busca contribuir a encontrar respuestas a la pregunta que él plantea el capítulo 4 de su obra “La Constitución Tramposa” (LOM, 2013): ¿Cómo solucionar el problema constitucional?

A nuestro entender, para solucionar el problema constitucional, y, por consiguiente, para que la nueva constitución se convierta en realidad, es imprescindible contar con mayores y mejores mecanismos participación ciudadana. Como se trata de una decisión que dice relación con toda la colectividad, se debe seguir una regla fundamental, planteada por Norberto Bobbio: que esta sea tomada con el máximo consenso de aquellos a quienes afecta.[5]

Para ello, luego de un acabado análisis de las diversas alternativas para encausar el cambio constitucional, hemos concluido que resulta preciso fortalecer los mecanismos plebiscitarios y reformar profundamente el Capitulo XV, que nuestra Carta Fundamental dedica a las reformas a la Constitución, de manera que toda la comunidad política pueda sentirse parte en la confección de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 124 de 234

Mociones

un nuevo pacto de convivencia democrática.

Esta es la vía que hemos escogido y, en lo sucesivo, iremos explicando con detalle las profundas reformas que pretendemos impulsar.

2.-Pavimentar el camino hacia una nueva constitución fortalecerá el ejercicio de la soberanía y contribuirá a que Chile sea efectivamente una República Democrática.

En la Constitución vigente, el capítulo I se titula “Bases de la Institucionalidad del Estado” y en él se concentran las definiciones políticas e ideológicas que fundan la República de Chile. Se trata de nueve disposiciones descritas con un alto nivel de generalidad y abstracción, que constituyen la puerta de entrada a la Constitución y son parte del aparato dogmático de la Carta Fundamental.[6]

Fijemos nuestra atención en dos preceptos específicos. En primer lugar, lo señalado en el artículo 4° “Chile es una república democrática”. Y en segundo lugar, lo dispuesto en el inciso primero del artículo 5°: “La soberanía reside esencialmente en la Nación. Su ejercicio se realiza por el pueblo a través del plebiscito y de elecciones periódicas y, también, por las autoridades que esta constitución establece. Ningún sector del pueblo ni individuo alguno puede atribuirse su ejercicio.”. Del análisis conjunto de ambas disposiciones construiremos los argumentos necesarios para explicar por qué pavimentar el camino hacia una nueva constitución es un imperativo ético, y un requisito indispensable para el fortalecimiento de nuestra democracia.

El artículo 4° de la Constitución es un postulado, o sea, la manifestación de un objetivo, noble y supremo, acerca de lo que es y debe ser nuestro régimen político. Por idéntica característica este artículo debe ser evaluado desde el ángulo formal, pero también sustancial y de su vigencia fáctica.[7]

Haciendo eco de lo anterior, preguntémonos: ¿Es Chile una república democrática?

Al menos formalmente, Chile es una república democrática. Solo de modo ejemplar, podemos constatar que existe separación de poderes, contamos con un sistema electoral para elegir a nuestras autoridades. Existe una distribución del poder político, están garantizados los derechos fundamentales de las personas, podemos participar en igualdad de condiciones de la vida política, etc. Es decir, se cumplen un sin número de prerrogativas que, en los papeles, nos permiten responder afirmativamente a la pregunta planteada.

Sin embargo, hagamos ahora un análisis sustancial de la misma disposición. Analicemos la realidad fáctica de nuestro país.

Si la democracia es, acuñando la acertada frase de Abraham Lincoln, “el gobierno del pueblo, para el pueblo y por el pueblo”[8], un régimen democrático será aquel en el que se respeta por sobre todo la voluntad soberana y mayoritaria del pueblo, siendo éste tipo de régimen, además, incompatible con uno de carácter tiránico o dictatorial.

Parece entonces que Chile no es una república muy democrática si la voluntad mayoritaria se ve trasgredida por la exigencia de quórums supra mayoritarios que se exigen para la aprobación de ciertas leyes.

Parece que Chile no es una república muy democrática si la voluntad mayoritaria se ve trasgredida al encontrar mecanismos demasiado rígidos para reformar la actual constitución.[9]

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 125 de 234

Mociones

Parece que Chile no es una república muy democrática si la voluntad mayoritaria se ve trasgredida con la existencia de un Tribunal Constitucional que posee facultades verdaderamente cuestionadas, que actúa verdaderamente como una “tercera cámara”.

Parece que Chile no es una república muy democrática si, hasta hace poco, se contaba con un sistema electoral bastante cuestionado como lo era el sistema binominal, vulnerando ostensiblemente la voluntad mayoritaria del pueblo.[10]

Parece que Chile no es una república muy democrática si, aun hoy, 39 años después de su entrada en vigencia, seguimos regidos por una Constitución de origen espurio y autoritario. La carencia de legitimidad de origen de nuestra vigente Constitución es un estigma con el que siempre vamos a cargar, a menos que emprendamos la laboriosa tarea de construir una nueva.

En síntesis, la Constitución de 1980 fue diseñada estructuralmente de manera tal que operase como un dispositivo que dificulta la materialización de aquellas preferencias y proyectos que la mayoría considera políticamente deseables. Esto se manifiesta de dos formas: i) en tanto contiene reglas que obstaculizan reformarla o cambiarla (metacerrojo); ii) en tanto contiene un conjunto de reglas que operan como cerrojos que impiden la operatividad cabal del principio democrático.[11]

Tenemos una sociedad que valora los beneficios de un sistema democrático, las libertades que trae aparejadas y los principios de igualdad entre las personas, empero la constitución vigente en Chile ha sido cuestionada por haber nacido en un régimen autoritario en primer lugar y en segundo lugar por contener enclaves autoritarios que impiden cambios sustanciales en la misma, ante ello, teniendo en la teoría, la constitución como la materialización de un contrato social que promueve la democracia, es menester revisarla desde cómo el vicio de origen de la constitución afecta la democracia en Chile, hasta los efectos negativos e injustos de estas normas para el desarrollo de la comunidad como para el perfeccionamiento del sistema democrático.

Todos estos argumentos de carácter jurídico se ven fortalecidos si observamos un reciente ranking hecho por el diario estadounidense The Economist, que califica a nuestra democracia como deficitaria.[12]

Ante estas evidencias, ante este análisis de la realidad fáctica, cabe volver a preguntarnos: ¿Es Chile una república democrática?

Al parecer estamos en deuda, por lo que es necesario ahora preguntarnos cómo hacer para remontar esta situación. Cómo fortalecer nuestra democracia. Cómo hacerla efectivamente participativa, activa, dinámica.

La respuesta más recurrente para aquello es, entonces, el necesario reemplazo de la Constitución y la construcción de un camino para que aquello sea posible. No hay ley, no hay costumbre, que deba durar, si de ella puede originarse detrimento, incomodidad, inquietud al cuerpo político. [13]

Solo siendo conscientes de que somos una nación soberana, es decir, dueña de nuestro propio destino, capaz de auto determinarnos es que podremos revitalizar nuestra democracia, y convertir a Chile en una república efectivamente democrática.

Analicemos entonces cómo se ejerce la soberanía, y cómo ésta nos dará la clave para construir el camino hacia una nueva constitución.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 126 de 234

Mociones

El inciso primero del artículo 5° señala que la soberanía reside esencialmente en la Nación. Su ejercicio se realiza por el pueblo a través del plebiscito y de las elecciones periódicas y, también por las autoridades que esta Constitución establece. Ningún sector del pueblo ni individuo alguno puede atribuirse su ejercicio.

De acuerdo al precepto constitucional, la forma de ejercer la soberanía es a través de tres mecanismos: el plebiscito, las elecciones periódicas, y a través de las autoridades que la Constitución establece.

Para los efectos de este análisis, dejaremos de lado las elecciones periódicas, pues nos interesa poner el foco en el plebiscito y en el ejercicio de la soberanía por las autoridades que la Constitución establece. De la combinación de ambas propondremos las bases para la construcción del camino hacia una nueva constitución.

Analicemos primeramente el plebiscito. Es un mecanismo de democracia directa por el cual el pueblo ejerce soberanía donde, convocado por la autoridad competente, los votantes eligen entre una o más opciones sometidas al pronunciamiento popular, de conformidad con el procedimiento establecido en la Constitución y las leyes.

En Chile, el plebiscito tiene aplicación excepcional en dos ámbitos circunscritos: dentro del proceso de reforma a la Constitución y en materias comunales.[14]

La regulación de este mecanismo es bastante deficitaria. Sabemos que las autoridades legitimadas para convocarlos son, primeramente, el Presidente de la República (Art. 32 N° 4) y el alcalde (de acuerdo a lo señalado en el inciso quinto del Art. 118). Ninguna otra.

En cuanto a la posibilidad de participación ciudadana mediante plebiscito en materia de reforma constitucional, el texto vigente solo contempla tal alternativa en casos de desacuerdo entre el Congreso Nacional y el Presidente de la República, supuesto en el que este último puede decretar la realización de una consulta vinculante a la ciudadanía. En todo caso, se trata de una facultad que el Presidente de la República puede ejercer o no, sin encontrarse obligado a convocar a plebiscito si así lo decide.[15]

El alcalde a su vez, podrá someter a consulta o plebiscito las materias expresamente dispuestas en la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades.

Es decir, la posibilidad de ejercer la soberanía a través de este mecanismo se ve sumamente debilitada. Mas si consideramos que el inciso segundo del artículo 15 señala que solo podrá convocarse a votación popular para las elecciones y plebiscitos expresamente previstos en la Constitución. Solo en la Constitución. No se hace cargo de la posibilidad que el legislador establezca la opción de someter a plebiscito determinadas materias de interés nacional. Como lo es, por cierto, la de cambiar o no la actual Constitución y la forma de elaborar una nueva.

Por ello, una primera y necesaria reforma para allanar el camino hacia una nueva Carta Fundamental es que pueda convocarse a votaciones populares para los plebiscitos que puedan establecerse por parte del legislador, y no solo para aquellos casos dispuestos en la Constitución.

A continuación, fijémonos en la otra forma de ejercer la soberanía, es decir, a través de las autoridades que la Constitución establece, y cómo esta se relaciona con el mecanismo anteriormente descrito. Como ya señalamos anteriormente, las únicas autoridades facultadas para

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 127 de 234

Mociones

convocar a plebiscito son el Presidente de la República, y los alcaldes, éstos últimos para temas estrictamente comunales.

Dejaremos de lado a los alcaldes, ya que nos interesa analizar la figura del Presidente de la República, dado que constituye la más alta magistratura en nuestro país y posee atribuciones que bien pudieran calificarse de exorbitantes.

Observemos un detalle que pasa desapercibido, dada su obviedad, pero que entregará ciertas claves para entender nuestra propuesta de reforma: el Presidente de la República es una autoridad elegida democráticamente, y cuenta, por tanto, con la legitimidad necesaria para ejercer el cargo. Ya que podemos elegirlo, es que podemos decir, entonces, que a través de él se ejerce soberanía.

Entre las potestades que esta autoridad legítima posee, cabe señalar que la convocatoria a plebiscito.

Solo el excesivo cesarismo presidencial que impera en nuestra Constitución justifica que esta facultad esté aun radicada especialmente en el Presidente de la República.[16]

Aun cuando –de acuerdo al texto expreso de la Constitución- los casos en que esta autoridad puede llamar a plebiscito son escasos (escasísimos), hay quienes, haciendo un análisis de la Constitución, creen que la posibilidad de que el Presidente de la República pueda convocar a un plebiscito para consultar a la ciudadanía si cambiar o no íntegramente la Constitución es plenamente posible y, antes bien, constitucional.[17]

Aunque sea efectivo lo anterior, la ocurrencia efectiva de aquella posibilidad se transforma en una quimera.

En razón de lo anterior, es que planteamos lo siguiente: ¿Por qué el Congreso Nacional, cuyos miembros, al igual que el Presidente de la República, también son elegidos democráticamente, también cuentan con la legitimidad necesaria para ejercer su cargo y, aún más, tienen la misión esencial de representar a la población no podría constituirse como un autoridad legítima para convocar a un plebiscito de carácter nacional que permita a la ciudadanía decidir sobre un tema tan importante (importantísimo), como lo es la posibilidad de reemplazar íntegramente la Constitución?

Las credenciales democráticas de una institución tan señera como el Congreso Nacional, que ha estado presente en nuestra historia política e institucional desde los albores de la República[18], nos permiten pensar que concretar esta propuesta no solo es posible, sino también necesaria, ya que se abrirá la posibilidad de un cambio constitucional verdaderamente significativo para nuestro país. Se podrá hacer posible, de esta manera, la oportunidad histórica a la que hacíamos mención al principio de los fundamentos de esta moción.

Debidamente reglamentada esta nueva facultad, se ahuyentarán todos los miedos de quienes crean que pueda prestarse para el abuso de su ejercicio.[19]

Modificando las normas constitucionales que regulan el mecanismo del plebiscito, permitiendo además que el Congreso Nacional sea instituido como una autoridad legítima para su convocatoria en una circunstancia específica (para consultar a la ciudadanía sobre un tema en particular: La necesidad de reemplazar o no, íntegramente, el texto constitucional vigente), el camino hacia una

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 128 de 234

Mociones

nueva constitución nacida en democracia, con la participación de toda la ciudadanía, será posible.

3.-Esta propuesta de dotar al Congreso Nacional de la facultad de convocar a plebiscito encuentra sustento si observamos las Constituciones de otros países. Cabe señalar que la preparación de textos normativos es un momento privilegiado para recurrir a la comparación[20]. Así, por ejemplo, en Brasil, la Constitución de 1988, en el numeral XV del artículo 49, señala lo siguiente: “Es atribución exclusiva del Congreso Nacional: XV) autorizar referéndums y convocar plebiscitos;”.

Por otro lado, la Constitución de la Nación Argentina, promulgada el año 1994, en su artículo 40 faculta al Congreso, a iniciativa de la Cámara de Diputados, para someter a consulta popular un proyecto de ley. El voto afirmativo del pueblo, convierte en ley al proyecto y su promulgación es automática. Asimismo, el Congreso o el Presidente de la Nación dentro de sus respectivas competencias pueden convocar a Consulta Popular no Vinculante. En este caso el voto no será obligatorio.

En definitiva, ambos casos dan cuenta que la convocatoria a plebiscito o consultas populares por parte del Poder Legislativo es perfectamente viable.[21]

4.-Nuestra propuesta tiene como fin último garantizar la debida participación de todos y todas en la confección de una nueva Carta Fundamental. La Constitución 1980 reconoce expresamente a la participación como una de las cuestiones fundamentales del Estado, estableciéndola como un deber primordial.

En efecto, su artículo 1º, inciso final, dispone que "es deber del Estado... asegurar el derecho de las personas a participar con igualdad de oportunidades en la vida nacional".

Nuestro Tribunal Constitucional ha señalado en relación al inciso final del artículo 1º que: "esta norma es de vastas proyecciones, pero sin duda adquiere especial relevancia en los procesos electorales y plebiscitarios, ya que, a través de ellos, el pueblo ejerce la soberanía nacional manifestando su parecer sobre las personas que estarán a cargo de llevar adelante las funciones básicas del Estado en procura de obtener su finalidad primordial: el bien común." (STC Nº 53).

Con nuestra propuesta buscamos dar cumplimiento a este mandato expresamente establecido en la Constitución. Una nueva constitución que no considere una activa participación de todos y todas está destinada al desprestigio.

5.-Con todo, las modificaciones propuestas en materia de plebiscito y autoridades legitimadas para su convocatoria no son suficientes. Es preciso modificar también el Capítulo XV de nuestra Carta Fundamental para que, existiendo una respuesta afirmativa por parte de la ciudadanía a la necesidad de reemplazar íntegramente la Constitución, esté contemplado un proceso constituyente que se encargue de elaborar un nuevo texto.

Un proceso que permita el ejercicio efectivo de los derechos humanos, en particular, el derecho de los pueblos a la libre determinación y el derecho a la participación política.[22]

Un proceso sustentado en los principios de simplicidad, confianza ciudadana, participación de grupos vulnerados, paridad entre hombres y mujeres, representación territorial, transparencia y acceso a la información e igualdad de voto.[23]

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 129 de 234

Mociones

Inspirados en el Proceso Constituyente de la Presidente Michelle Bachelet, nuestra propuesta también comparte las características que en su Programa de Gobierno señalara para este importante hito:

Nuestra propuesta es democrática, ya que comparte el anhelo de que “la Nueva Constitución debe generarse en un contexto en que se escuchen todos los puntos de vista, se hagan presentes todos los intereses legítimos y se respeten los derechos de todos los sectores.”.[24]

Nuestra propuesta es institucional, ya que “el logro de una Nueva Constitución debe exigir de todas las autoridades instituidas una disposición a escuchar e interpretar la voluntad del pueblo.”.[25]

Nuestra propuesta es participativa, ya que “la ciudadanía debe participar activamente en la discusión y aprobación de la Nueva Constitución.”[26]

Para cumplir ese anhelo, el proceso constituyente que nosotros proponemos en esta moción requiere, sin duda, ser aprobado por el Parlamento.

Recogiendo lo mejor de ese histórico legado, de aquel hito trascendental de nuestra historia política reciente, con ciertos matices e ideas propias, proponemos el establecimiento de un proceso para la elaboración de una nueva constitución bastante más avanzado y progresista que dicha propuesta, con el anhelo de que se convierta en una alternativa viable para el país.

La tarea es difícil y no es posible abordarla de una sola vez o en plazo breve, pero gradualmente y bajo la inspiración de una decidida voluntad de acabar con la Constitución actual, tan despegada de las vivencias y del conocimiento de hombres y mujeres comunes y, por ello, ajena a las realidades sociales que pretende regir, sería posible llegar a una nueva Constitución, más apropiada a los requerimientos de la vida moderna, con más sentido de justicia y más incorporada al espíritu nacional.[27]

La sociedad chilena lleva ya demasiados años a la espera de una Constitución que pueda reconocer como propia, legítima y que, en definitiva, se vuelva compatible con una sociedad compleja y diversa, consciente de sus derechos y exigente respecto de su cumplimiento.[28]

En consideración a todo lo anteriormente expuesto, venimos en proponer lo siguiente:

Proyecto de Reforma Constitucional

Artículo único.-Introdúzcanse las siguientes modificaciones a la Constitución Política de la República:

1.Agréguese en el inciso segundo del artículo 15, a continuación del vocablo “Constitución” y antes del punto final, la expresión “y las leyes”.

2.Reemplácese el artículo 32 Nº 4 por el siguiente: "Convocar a plebiscito en los casos en que corresponda conforme a la Constitución y a las leyes. El Presidente podrá convocar en todo caso a plebiscito si cuenta para ello con el acuerdo de ambas cámaras del Congreso Nacional”.[29]

3.Agréguese un nuevo artículo 54 bis del siguiente tenor:

“Atribución especial del Congreso

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 130 de 234

Mociones

Artículo 54 bis.-Corresponde al Congreso la atribución especial de convocar a un plebiscito de carácter nacional, cuyo objeto exclusivo sea consultar a la ciudadanía sobre la necesidad o no del reemplazo íntegro de la Constitución vigente.

La convocatoria a este plebiscito de carácter nacional por parte del Congreso requerirá previamente el acuerdo de la mayoría absoluta de los diputados y senadores en ejercicio, obtenido en sesión especial citada al respecto.

El plebiscito deberá realizarse el domingo siguiente al concluir el plazo de tres meses a partir de su convocatoria por parte del Congreso y su resultado será siempre vinculante.

En caso de aprobarse por parte de la ciudadanía la necesidad de reemplazar íntegramente la Constitución, el Presidente de la República deberá convocar a un proceso para la elaboración de una nueva constitución, conforme a lo dispuesto en el artículo 130.

Esta atribución especial podrá ser ejercida por el Congreso Nacional solo por una vez en el cuadrienio que corresponda a su periodo legislativo.”.

4.Agréguese un nuevo artículo 130 del siguiente tenor:

Art. 130.-Aprobada la necesidad de reemplazar íntegramente la Constitución, conforme a lo dispuesto en el artículo 54 bis, el Presidente de la República deberá iniciar un proceso para la elaboración de una nueva constitución.

Para la elaboración de una nueva constitución, El Presidente deberá convocar a plebiscito nacional y someter a votación las siguientes modalidades: a)Comisión Bicameral integrada por igual número de diputados y senadores; b)Convención Constituyente Mixta, integrada por igual cantidad de diputados y senadores y un número de personas que sea proporcional y representativo de la población, electas para tal efecto. c)Asamblea Constituyente, integrada por un número de personas que sea proporcional y representativo de la población, electa para tal efecto.[30]

Una ley de quórum calificado determinará el número de integrantes para cada una de las modalidades señaladas en el inciso anterior y la forma de su elección, así como también establecerá las causales de inhabilidad, incompatibilidad, subrogación, cesación y vacancia del cargo.

El plebiscito nacional para elegir la modalidad en que se elaborará la nueva constitución deberá realizarse el domingo siguiente al concluir el plazo de tres meses desde la convocatoria hecha por el Presidente de la República.

Resultará electa la modalidad que obtenga la mayoría de los votos válidamente emitidos, y deberá instalarse el día lunes siguiente al concluir el plazo de un mes desde que el Tribunal Calificador de Elecciones proclame la modalidad ganadora.

La investidura de los miembros que integren la modalidad que resulte electa para la elaboración de una nueva constitución se hará mediante juramento o promesa de cada uno de sus miembros, y desde ese momento se considerarán en ejercicio.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 131 de 234

Mociones

Durante el proceso de elaboración del nuevo texto constitucional, cualquiera sea la modalidad que resulte electa, ésta será independiente en sus deliberaciones de todo otro órgano del Estado, y definirá sus procedimientos de deliberación, votación, aprobación y/o rechazo de los contenidos del nuevo texto constitucional en forma autónoma de toda otra autoridad. Su única función será la elaboración de un Proyecto de Nueva Constitución Política de la República, para lo cual tendrá un plazo de seis meses desde su instalación, el que podrá ser prorrogado por decisión fundada de la mayoría absoluta de sus miembros. El texto constitucional emanado de sus debates será entregado al Presidente de la República y éste deberá someterlo a plebiscito para su aprobación o rechazo, el cual deberá ser convocado para el domingo siguiente al concluir el plazo de tres meses desde que su entrega.

En el caso que la ciudadanía apruebe la proposición del nuevo texto constitucional, el Tribunal Calificador de Elecciones comunicará al Presidente de la República dicha aprobación, el cual deberá promulgarla dentro del plazo de diez días contados desde dicha comunicación. Su publicación se hará en el plazo de cinco días hábiles siguientes a la fecha en que quede totalmente tramitado el decreto promulgatorio.".

5.-Agréguese la siguiente disposición vigésimo novena transitoria:

“VIGÉSIMO NOVENA.- La ley de quórum calificado a que se refiere el inciso tercero del artículo 130 deberá ser enviada por el Presidente de la República al Congreso Nacional dentro de los sesenta días siguientes a la fecha de publicación de la reforma constitucional que introduce dicho artículo. La convocatoria a plebiscito para elegir la modalidad para dotar a Chile de una nueva Constitución sólo podrá efectuarse una vez publicada esta ley de quórum calificado.”.

Diputados señores Díaz, Boric, Hirsch, Jackson, Mirosevic, Mulet, Sepúlveda, don Alexis, y Soto, don Raúl, y de las diputadas señoras Parra y Vallejo

[1] Como excepciones históricas hemos de mencionar tres intentos efectivamente democráticos por dotar a Chile de una nueva Constitución: 1.- A mediados de 1972 el Presidente Allende designó una comisión encargada de redactar una nueva constitución chilena que reemplazara a la de 1925 entonces vigente. Dicha comisión trabajó arduamente en agosto de 1972 y presentó al Presidente Allende un conjunto de bases principios y fundamentos para la nueva constitución apropiados para un país que se encaminaba gradualmente al socialismo. El Presidente Allende dio su aprobación al proyecto presentado y lo puso en conocimiento de los partidos de la Unidad Popular. Las tribulaciones de la política en esos momentos condujeron a que varios de los dirigentes de tales partidos no le concedieran al proyecto la capital importancia que le atribuía Allende. En uno de sus discursos en septiembre de ese año Allende hizo referencia a la necesidad de una nueva estructura normativa para la sociedad chilena. El proyecto no pasó de ahí y su texto permaneció perdido durante mucho tiempo. (NOVOA MONREAL Eduardo: “Bases para una nueva Constitución chilena” en NOVOA MONREAL Eduardo: “Obras Escogidas. Una crítica al Derecho Tradicional” Ediciones del Centro de Estudios Políticos Latinoamericanos Simón Bolívar Caracas 1993 p.365.) Para conocer el texto constitucional mencionado ver: http://www.sangriaeditora.com/wp-content/uploads/2013/09/Constituci%C3%B3n-del-73-Compl eto-en-PDF-Sangr%C3%ADa-Editora.pdf (última visita martes 19 de febrero de 2019). 2.- El segundo intento constitucional en cuestión corresponde a la moción de los ex diputados

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 132 de 234

Mociones

Osvaldo Andrade y Guillermo Ceroni y del actual diputado Marcelo Schilling Boletín N° 10.193- 07. Con detalle ver: https://www.camara.cl/pley/pley_detalle.aspx?prmID=10614&prmBoletin=10193-07 (última visita martes 19 de febrero de 2019) 3.- El tercer intento y acaso el más significativo desde el retorno de la democracia corresponde al Proceso Constituyente iniciado por la Presidenta Michelle Bachelet que culminó con la presentación en marzo del año 2018 previo a concluir su mandato de un Proyecto de Reforma Constitucional para modificar la Constitución Política de la República Boletín N° 11617-07. Con detalle ver: https://www.camara.cl/pley/pley_detalle.aspx?prmID=12132&prmBoletin=11617-07 (última visita martes 19 de febrero de 2019). Lo señalado anteriormente da cuenta el compromiso histórico del Partido Socialista de Chile por dotar a Chile de una nueva constitución donde la comunidad política efectivamente se sienta parte de su confección y diseño y donde además se discuta a través de los canales institucionales y legítimos.

[2] CHIA RAMÍREZ Eduardo QUEZADA RODRÍGUEZ Flavio: “¿Por qué cambiar la Constitución?” introducción hecha para la obra conjunta: “Propuestas para una nueva constitución (originada en democracia)” Edición conjunta del Instituto Igualdad la Fundación Friedrich Ebert Stiftung y la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile Santiago 2015 pp.19-20.

[3] BIGLINO Paloma. Constitución y contrato social. Revista jurídica de Castilla y León. (47): 7- 24 20-21p enero 2019

[4] SARTORI Giovanni. Ingeniería constitucional comparada. México D.F. Fondo de Cultura Económica 1994 p. 215.

[5] Bobbio Norberto: “Fundamento y futuro de la democracia” Editorial EDEVAL Valparaíso 1986 p.36.

[6] VIERA ÁLVAREZ Christian: “Las Bases de la Institucionalidad” en BASSA MERCADO Jaime FERRADA BÓRQUEZ Juan Carlos VIERA ÁLVAREZ Christian (editores): “La Constitución Chilena. Una revisión crítica a su práctica política” Ediciones LOM Santiago de Chile 2016 p. 35.

[7] CEA EGAÑA José Luis: “Derecho Constitucional Chileno” Ediciones UC Santiago de Chile 2008 t. I p.205.

[8] OSSORIO Manuel: “Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales” Editorial Heliasta Buenos Aires 1989 p. 221.

[9] Conviene recordar la clasificación hecha por el profesor Agustín Squella: “Atendiendo a si la Constitución contempla o no procedimientos para su reforma se distingue entre constituciones pétreas y constituciones rígidas. Las primeras son las que no contemplan procedimiento alguno para la reforma de sus normas mientras que las rígidas son las que sí contemplan un procedimiento semejante. A su turno las constituciones rígidas se dividen en rígidas propiamente tales que son aquellas que contemplan un procedimiento de reforma que exige un quórum muy alto para la aprobación de enmiendas constitucionales; semirrígidas que son aquellas que para su reforma exigen un quórum más alto que el que se necesita para aprobar leyes ordinarias o comunes; y flexibles que son las que contemplan un procedimiento de reforma cuyo quórum de aprobación es similar al de una ley ordinaria o común.”. (SQUELLA NARDUCCI Agustín: “Introducción al Derecho” Editorial Jurídica de Chile Santiago 2007 p.224.)

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 133 de 234

Mociones

De acuerdo a lo anterior entonces podemos calificar a nuestra Carta Fundamental como rígida. [10] Cuestión que se ha ido solucionando con la entrada en vigencia de la Ley N° 20840 del año 2015 que sustituye el sistema electoral binominal por uno de carácter proporcional inclusivo y fortalece la representatividad del Congreso Nacional.

[11] CHÍA RAMÍREZ Eduardo QUEZADA RODRÍGUEZ Flavio FACUSE VASQUEZ Nicolás: “Notas sobre el proyecto de reforma constitucional para el cambio de la Constitución” en RAMIS Álvaro FIGUEROA Bárbara SANHUEZA Claudia et. alt.: “Juntos pero no revueltos. 8 propuestas para salir de la crisis institucional y política de Chile” Editorial Planeta Santiago 2018 p. 69.

[12] Ver: https://www.24horas.cl/internacional/chile-es-calificada-como-democracia-defec- uosa-en-indice-creado-por-the-economist-3000675# (última visita martes 19 de febrero de 2019)

[13] HENRÍQUEZ GONZÁLEZ Camilo: “Nociones Fundamentales sobre los derechos de los pueblos” (artículo publicado originalmente en Aurora de Chile N°1 Tomo 1 jueves 13 de febrero de 1812) en SANTOS HERBERG José LÓPEZ MERINO María José (Compiladores): “Escritos Republicanos” (Selección de escritos políticos del s. XIX) Ediciones LOM Santiago de Chile 2012 p.46.

[14] GARCÍA PINO Gonzalo CONTRERAS VÁSQUEZ Pablo MARTÍNEZ PLACENCIA Victoria: “Diccionario Constitucional Chileno” Editorial Hueders Santiago 2016 p. 781.

[15] Ver: http://www.tuconstitucion.cl/informe-ciudadano/7-reforma-y-cambio-constitucional/ (última visita martes 19 de febrero de 2019)

[16] El académico Pablo Ruiz Tagle en su informe final encargado por la Biblioteca del Congreso Nacional denominado “Viabilidad política para instaurar el sistema de gobierno parlamentario o semipresidencial en Chile” profundiza esta crítica señalando que: “Desde el punto de vista de la práctica constitucional -además de lo señalado respecto a la convocatoria a plebiscito- existen en Chile cuatro atribuciones que han desbalanceado los poderes del Legislativo y el Ejecutivo a favor de éste último. Estos son la iniciativa exclusiva del Presidente de la República las urgencias la administración sobre materias presupuestarias y financieras y el desbalance de capacidades técnicas entre el Parlamento y la Administración Pública.” (Con detalle ver: https://www.bcn.cl/obtienearchivo?id=documentos/10221.1/13177/3/CLABCN_BCNDIRARE_A_0 4_097_D003.pdf última visita miércoles 20 de febrero de 2019).

[17] Para profundizar en detalle esta tesis ver: ATRIA LEMAITRE Fernando: “La Constitución Tramposa” LOM Ediciones Santiago de Chile 2016 p.97 y ss.

[18] El mismo Bernardo Ohiggins el General Libertador de la Patria fue uno de los primeros diputados.

[19] Como se verá esta moción no propone trasladar la potestad de convocar a plebiscito desde el Presidente de la República al Congreso Nacional sino que ambas autoridades compartan la posibilidad. En el caso del Poder Legislativo solo con un objetivo específico: Consultar a la ciudadanía sobre le necesidad de reemplazar íntegramente la constitución vigente.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 134 de 234

Mociones

[20] De Vergottini Giuseppe: Derecho Constitucional Comparado. Traducción de la 6° edición italiana a cargo de Claudia Herrera Cedam UNAM 2004 p. 15.

[21] Cabe añadir una cuestión adicional: Ambos países son gobernados actualmente por gobiernos de Derecha.

[22] Instituto Nacional de Derechos Humanos: “Informe Anual: Situación de los Derechos Humanos en Chile” 2014 p.294.

[23] Instituto Nacional de Derechos Humanos: “Informe Anual: Situación de los Derechos Humanos en Chile” 2016 p. 295.

[24] Programa de Gobierno de Michelle Bachelet para el periodo 2014-2018 p. 35 disponible (en línea) en: http://www.subdere.gov.cl/sites/default/files/noticias/archivos/programamb_1_0.pdf

[25] Ídem.

[26] Ídem.

[27] NOVOA MONREAL Eduardo: Op. Cit. pp. 365-366.

[28] BASSA MERCADO Jaime: “Expectativas y desafíos del proceso constituyente chileno” en FACUSE VÁSQUEZ Nicolás NAVIA CANALES Carlos: “Chile en tiempos de reformas. Una mirada generacional para la construcción de un nuevo ciclo político” edición conjunta a cargo del Instituto Igualdad y el instituto Friedrich Ebert Stiftug Santiago 2015 p.25.

[29] Esta parte de la propuesta recoge íntegramente la propuesta de la organización ciudadana #MarcaTuVotoAC que en el año 2015 con el patrocinio de una serie de diputados y diputadas presentaron un proyecto de reforma constitucional para modificar lo relativo al plebiscito.

[30]En lo que se refiere a los mecanismos de cambio constitucional por vía de asamblea constituyente encontramos diversos ejemplos en otras realidades como los casos de Colombia Bolivia Ecuador Venezuela y Finlandia más contemporáneamente y experiencias más clásicas como algunas colonias inglesas americanas que dieron origen a constituciones estaduales como las de Rhode Island Pennsylvania New Haven entre otros; y la experiencia de Francia de 1791. Ver: http://www.tuconstitucion.cl/informe-ciudadano/7-reforma-y-cambio-constitucional/ (última visita martes 19 de febrero de 2019)

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°34. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 5 de junio de 2019.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Crispi, Brito, Jackson y Vidal, y de las diputadas señoras Orsini y Pérez, doña Catalina, que Modifica la ley N° 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades, con el objeto de instaurar la segunda vuelta en las elecciones de alcaldes.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 135 de 234

Mociones

Boletín N° 12688-06

FUNDAMENTOS

Diagnóstico

Hoy en Chile, las elecciones municipales de alcaldes/as se realizan mediante elección popular directa, vía sistema de mayoría simple, el cual define al ganador según el/la candidata/a que saque más votos, independiente si no llega al 50% de los votos o su distancia con el/la segundo/a candidato/a con más votos. Además, existe un mecanismo de primarias para que los partidos políticos, individualmente o en pactos electorales, nominen a sus candidatos/as [1]. Este mecanismo define el pacto de alcaldes/as para la elección final de candidatos y candidatas a alcalde, siendo estos pactos independientes de aquellos que contengan las listas para las concejalías.

La elección por mayoría simple y no absoluta, y la imposibilidad - en comparación con otros sistemas - de no poder establecer una segunda priorización de candidatos/as, pone en duda cuán representativos de los ciudadanos/as de sus localidades son finalmente los alcaldes y alcaldesas electas. Además, entrega pocos incentivos a candidatos/as fuera de dos grandes coaliciones para competir, manteniéndose los incentivos según una lógica binominal.

De esta manera, las/os ganadores son elegidos por menos de un 40% del total de los habilitados para votar, e incluso existe un 20% de comunas donde el alcalde fue electo con menos del 28% de los electores (SERVEL, 2016). Si tomamos en consideración los porcentajes sólo entre las personas que efectivamente votaron, los números son más positivos, pero persisten 146 comunas, equivalentes al 41% del total, donde las/os alcaldes fueron electos por menos del 50% del total de votantes, es decir, la mayoría de los votantes en su comuna prefería otra opción. Por ejemplo, en el extremo, las comunas que eligieron sus alcaldes con menor porcentaje de votos lo hicieron con un 23%, 24% y un 26%, equivalente a un 7%, 13% y 9% del total de las/os habilitados para votar en dichas comunas, respectivamente. En otras palabras, en todos estos contextos más del 70% de las y los votantes prefería otro candidato/a.

En la siguiente tabla se observa la distribución según decil:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 136 de 234

Mociones

A diferencia de la elección de cargos no unipersonales, como son los sistemas de elección de parlamentarios o concejales, donde la asignación final de cupos es relativamente proporcional a la cantidad de votos, la elección de cargos unipersonales vía sistema de mayorías puede ser mejorada velando porque efectivamente los que sean electos cuenten con mayor respaldo y adhesión de la ciudadanía hacia sus proyectos comunales.

Para fortalecer la democracia a nivel local, se propone entonces, a través del presente proyecto de ley, modificar la ley orgánica constitucional de Municipalidades para agregar un sistema de “doble turno cerrado [2]”, es decir, si ningún candidato obtiene más del 50% de los votos, los dos candidatos o candidatas de más alta votación pasan a una segunda elección.

Este criterio es normalmente aplicado a nivel comparado para la elección de los jefes del ejecutivo en sistemas presidencialistas y a nivel de gobiernos locales y se ha concluído que contribuye a :

En los casos de elecciones unipersonales, dar al candidato ganador la legitimidad de haber ganado por la mayoría absoluta de votos (Pasquino, 2011). y consolidar apoyo tras el o ella (Norris, 1997).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 137 de 234

Mociones

Fomentan el voto sincero en primera vuelta - es decir en favor del candidato que realmente se prefiere - y no estratégico (Pasquino, 2011).

Dar más incentivos a los partidos o coaliciones más chicas entrar en competencia.

Reducir la fragmentación política, fomentando alianzas - coaliciones más amplias de partidos políticos, haciendo que estas alianzas duren más de una vuelta electoral, pero al mismo tiempo no sean excesivamente rígidas (Pasquino, 2011; Norris, 1997).

Desde el punto de vista del votante, medir de mejor manera la capacidad del candidato, conocer su correspondiente consenso electoral y respetarlo (Pasquino, 2011)

Desde el punto de vista político, el cambio de sistema binominal a un sistema más proporcional legitima la necesidad de incluir en el sistema político chileno a más fuerzas de manera de que nuestras autoridades sean más representativas de la diversidad política y social hoy presente en Chile. Establecer la segunda vuelta para las elecciones municipales, permite avanzar en la misma dirección que ya se avanzó con la reforma a la elección parlamentaria, de manera simple, flexible, mejorando el nivel de información hacia el votante y otorgando una de mayor legitimidad dado que cada alcalde o alcaldesa sería elegida por una mayoría absoluta de votos.

Además, no sólo la implementación del sistema proporcional para elegir a los representantes del Congreso avanzó en reconocer esta mayor diversidad de proyectos políticos en el país, así también lo hizo la elección de Gobernadores Regionales, cuya elección - al ser unipersonal y por mayoría - reconoce la necesidad de un mecanismo de priorización cuando un candidato no alcanza un umbral de votos.

Evidencia comparada

A nivel comparado, existe cierta diversidad de criterios a la hora de elegir las cabezas de los gobiernos locales. Una división relevante entre los diferentes mecanismos, es que en algunas ciudades se elige de manera indirecta, es decir, se hace a través de un Consejo, similar a como funcionan los sistemas parlamentarios y en otros, mediante elección directa. La tendencia a nivel de Europa occidental al menos, es avanzar hacia métodos directos de elección (Magre Bertrana, 2007). Además, se observa en general que, en lugares donde existe elección directa, existen metodologías para priorización en caso que un candidato no sobrepase el 50% de los votos.

La siguiente tabla resume algunos de los sistemas utilizados en diversas partes del mundo:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 138 de 234

Mociones

Marco normativo actual

Conforme a la Constitución Política de la República, la administración local de cada comuna o agrupación de comunas que determine la ley reside en una municipalidad, la que estará constituida por el alcalde, que es su máxima autoridad, y por el concejo. El artículo 119 inciso

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 139 de 234

Mociones

primero de la Carta Fundamental dispone, en tanto, que una ley orgánica constitucional determinará la forma de elegir al Alcalde.

De este modo y por mandato de la Constitución, el Decreto con Fuerza de Ley N°1 de 2006, del Ministerio del Interior, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley n°18.695, orgánica constitucional de Municipalidades, regula en su título V las elecciones municipales.

De acuerdo a lo dispuesto en este texto legal, las elecciones municipales se efectuarán cada cuatro años, el último domingo del mes de octubre, y tanto el Alcalde como los miembros del Concejo que resulten electos iniciarán su período el 6 de diciembre siguiente, fecha en la cual se instalará el Concejo.

Ahora bien, para resultar electo Alcalde, la ley orgánica en comento dispone en su artículo 127 lo siguiente:

“Artículo 127.- Será elegido alcalde el candidato que obtenga la mayor cantidad de sufragios válidamente emitidos en la comuna, esto es, excluidos los votos en blanco y los nulos, según determine el tribunal electoral regional competente.

En caso de empate, el tribunal electoral regional respectivo, en audiencia pública y mediante sorteo, determinará al alcalde electo de entre los candidatos empatados”.

Por otra parte, conforme al DFL 1- 19175 que fija el texto refundido, coordinado, sistematizado, y actualizado de la ley n° 19.175, orgánica constitucional sobre administración regional, en caso de requerirse una segunda elección para dirimir quién resultará electo, las elecciones -cuya primera vuelta se realizó en conjunto con la elección municipal- se verificarán el cuarto domingo después de efectuada la primera. De este modo, una segunda votación para determinar el Alcalde o Alcaldesa en una determinada comuna puede perfectamente realizarse en conjunto con la segunda vuelta de Gobernadores Regionales, utilizando los mismos recursos dispuestos para ella.

IDEA MATRIZ

La idea matriz del presente proyecto de ley es establecer la obligación de alcanzar al menos el 50% en la elección de Alcalde para resultar electo, y disponer que, en caso que ningún candidato/a alcance el referido porcentaje, se proceda a una segunda votación entre las dos más altas mayorías relativas, de modo que quien finalmente resulte electo, cuente con el apoyo efectivamente mayoritario de la ciudadanía que participó del proceso electoral, aumentando su nivel de representatividad.

CONTENIDO

El proyecto de ley consta de un artículo único, que modifica el artículo 127 del Decreto con Fuerza

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 140 de 234

Mociones

de Ley N°1 de 2006, del Ministerio del Interior, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley n°18.695, orgánica constitucional de Municipalidades, para establecer la posibilidad de segunda votación en la elección municipal de Alcaldes.

Por las razones expuestas, vengo en proponer junto a los Diputados y Diputadas que suscriben, el siguiente

PROYECTO DE LEY

Artículo Único. Sustitúyase el artículo 127 del Decreto con Fuerza de Ley N°1 de 2006, del Ministerio del Interior, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley n°18.695, orgánica constitucional de Municipalidades, por el siguiente:

Artículo 127.- Será elegido alcalde el candidato que obtenga la mayoría de los sufragios válidamente emitidos en la comuna respectiva, esto es, excluidos los votos en blanco y los nulos, y siempre que dicha mayoría sea equivalente, al menos, al 50% de dichos votos, según determine el tribunal electoral regional competente.

Si ninguno de los candidatos hubiere obtenido la mayoría señalada en el inciso anterior, se procederá a una segunda votación donde participarán los candidatos que hayan obtenido las dos más altas mayorías relativas. En esta segunda votación resultará electo aquél de los candidatos que obtenga el mayor número de sufragios. Esta elección se verificará el cuarto domingo, después de efectuada la primera.

El proceso de calificación de la elección de alcalde deberá quedar concluido dentro de los quince días siguientes, tratándose de la primera votación, o dentro de los treinta días siguientes tratándose de la segunda votación.

En caso de empate, el tribunal electoral regional respectivo, en audiencia pública y mediante sorteo, determinará al alcalde electo de entre los candidatos empatados.”

Diputados señores Crispi, Brito, Jackson y Vidal, y de las diputadas señoras Orsini y Pérez, doña Catalina

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°37. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 11 de junio de 2019.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Crispi, Brito, Jackson y Vidal, y de las diputadas señoras Orsini y Pérez, doña Catalina, que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 141 de 234

Mociones

Modifica la ley N° 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades, con el objeto de instaurar la segunda vuelta en las elecciones de alcaldes. Boletín N° 12688-06

FUNDAMENTOS

Diagnóstico

Hoy en Chile, las elecciones municipales de alcaldes/as se realizan mediante elección popular directa, vía sistema de mayoría simple, el cual define al ganador según el/la candidata/a que saque más votos, independiente si no llega al 50% de los votos o su distancia con el/la segundo/a candidato/a con más votos. Además, existe un mecanismo de primarias para que los partidos políticos, individualmente o en pactos electorales, nominen a sus candidatos/as [1]. Este mecanismo define el pacto de alcaldes/as para la elección final de candidatos y candidatas a alcalde, siendo estos pactos independientes de aquellos que contengan las listas para las concejalías.

La elección por mayoría simple y no absoluta, y la imposibilidad - en comparación con otros sistemas - de no poder establecer una segunda priorización de candidatos/as, pone en duda cuán representativos de los ciudadanos/as de sus localidades son finalmente los alcaldes y alcaldesas electas. Además, entrega pocos incentivos a candidatos/as fuera de dos grandes coaliciones para competir, manteniéndose los incentivos según una lógica binominal.

De esta manera, las/os ganadores son elegidos por menos de un 40% del total de los habilitados para votar, e incluso existe un 20% de comunas donde el alcalde fue electo con menos del 28% de los electores (SERVEL, 2016). Si tomamos en consideración los porcentajes sólo entre las personas que efectivamente votaron, los números son más positivos, pero persisten 146 comunas, equivalentes al 41% del total, donde las/os alcaldes fueron electos por menos del 50% del total de votantes, es decir, la mayoría de los votantes en su comuna prefería otra opción. Por ejemplo, en el extremo, las comunas que eligieron sus alcaldes con menor porcentaje de votos lo hicieron con un 23%, 24% y un 26%, equivalente a un 7%, 13% y 9% del total de las/os habilitados para votar en dichas comunas, respectivamente. En otras palabras, en todos estos contextos más del 70% de las y los votantes prefería otro candidato/a.

En la siguiente tabla se observa la distribución según decil:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 142 de 234

Mociones

A diferencia de la elección de cargos no unipersonales, como son los sistemas de elección de parlamentarios o concejales, donde la asignación final de cupos es relativamente proporcional a la cantidad de votos, la elección de cargos unipersonales vía sistema de mayorías puede ser mejorada velando porque efectivamente los que sean electos cuenten con mayor respaldo y adhesión de la ciudadanía hacia sus proyectos comunales.

Para fortalecer la democracia a nivel local, se propone entonces, a través del presente proyecto de ley, modificar la ley orgánica constitucional de Municipalidades para agregar un sistema de “doble turno cerrado ”, es decir, si ningún candidato obtiene más del 50% de los votos, los dos candidatos o candidatas de más alta votación pasan a una segunda elección.

Este criterio es normalmente aplicado a nivel comparado para la elección de los jefes del ejecutivo en sistemas presidencialistas y a nivel de gobiernos locales y se ha concluído que contribuye a :

En los casos de elecciones unipersonales, dar al candidato ganador la legitimidad de haber ganado por la mayoría absoluta de votos (Pasquino, 2011). y consolidar apoyo tras el o ella (Norris, 1997).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 143 de 234

Mociones

Fomentan el voto sincero en primera vuelta - es decir en favor del candidato que realmente se prefiere - y no estratégico (Pasquino, 2011).

Dar más incentivos a los partidos o coaliciones más chicas entrar en competencia.

Reducir la fragmentación política, fomentando alianzas - coaliciones más amplias de partidos políticos, haciendo que estas alianzas duren más de una vuelta electoral, pero al mismo tiempo no sean excesivamente rígidas (Pasquino, 2011; Norris, 1997).

Desde el punto de vista del votante, medir de mejor manera la capacidad del candidato, conocer su correspondiente consenso electoral y respetarlo (Pasquino, 2011)

Desde el punto de vista político, el cambio de sistema binominal a un sistema más proporcional legitima la necesidad de incluir en el sistema político chileno a más fuerzas de manera de que nuestras autoridades sean más representativas de la diversidad política y social hoy presente en Chile. Establecer la segunda vuelta para las elecciones municipales, permite avanzar en la misma dirección que ya se avanzó con la reforma a la elección parlamentaria, de manera simple, flexible, mejorando el nivel de información hacia el votante y otorgando una de mayor legitimidad dado que cada alcalde o alcaldesa sería elegida por una mayoría absoluta de votos.

Además, no sólo la implementación del sistema proporcional para elegir a los representantes del Congreso avanzó en reconocer esta mayor diversidad de proyectos políticos en el país, así también lo hizo la elección de Gobernadores Regionales, cuya elección - al ser unipersonal y por mayoría - reconoce la necesidad de un mecanismo de priorización cuando un candidato no alcanza un umbral de votos.

Evidencia comparada

A nivel comparado, existe cierta diversidad de criterios a la hora de elegir las cabezas de los gobiernos locales. Una división relevante entre los diferentes mecanismos, es que en algunas ciudades se elige de manera indirecta, es decir, se hace a través de un Consejo, similar a como funcionan los sistemas parlamentarios y en otros, mediante elección directa. La tendencia a nivel de Europa occidental al menos, es avanzar hacia métodos directos de elección (Magre Bertrana, 2007). Además, se observa en general que, en lugares donde existe elección directa, existen metodologías para priorización en caso que un candidato no sobrepase el 50% de los votos.

La siguiente tabla resume algunos de los sistemas utilizados en diversas partes del mundo:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 144 de 234

Mociones

Marco normativo actual

Conforme a la Constitución Política de la República, la administración local de cada comuna o agrupación de comunas que determine la ley reside en una municipalidad, la que estará

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 145 de 234

Mociones

constituida por el alcalde, que es su máxima autoridad, y por el concejo. El artículo 119 inciso primero de la Carta Fundamental dispone, en tanto, que una ley orgánica constitucional determinará la forma de elegir al Alcalde.

De este modo y por mandato de la Constitución, el Decreto con Fuerza de Ley N°1 de 2006, del Ministerio del Interior, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley n°18.695, orgánica constitucional de Municipalidades, regula en su título V las elecciones municipales.

De acuerdo a lo dispuesto en este texto legal, las elecciones municipales se efectuarán cada cuatro años, el último domingo del mes de octubre, y tanto el Alcalde como los miembros del Concejo que resulten electos iniciarán su período el 6 de diciembre siguiente, fecha en la cual se instalará el Concejo.

Ahora bien, para resultar electo Alcalde, la ley orgánica en comento dispone en su artículo 127 lo siguiente:

“Artículo 127.- Será elegido alcalde el candidato que obtenga la mayor cantidad de sufragios válidamente emitidos en la comuna, esto es, excluidos los votos en blanco y los nulos, según determine el tribunal electoral regional competente.

En caso de empate, el tribunal electoral regional respectivo, en audiencia pública y mediante sorteo, determinará al alcalde electo de entre los candidatos empatados”.

Por otra parte, conforme al DFL 1- 19175 que fija el texto refundido, coordinado, sistematizado, y actualizado de la ley n° 19.175, orgánica constitucional sobre administración regional, en caso de requerirse una segunda elección para dirimir quién resultará electo, las elecciones -cuya primera vuelta se realizó en conjunto con la elección municipal- se verificarán el cuarto domingo después de efectuada la primera. De este modo, una segunda votación para determinar el Alcalde o Alcaldesa en una determinada comuna puede perfectamente realizarse en conjunto con la segunda vuelta de Gobernadores Regionales, utilizando los mismos recursos dispuestos para ella.

IDEA MATRIZ

La idea matriz del presente proyecto de ley es establecer la obligación de alcanzar al menos el 50% en la elección de Alcalde para resultar electo, y disponer que, en caso que ningún candidato/a alcance el referido porcentaje, se proceda a una segunda votación entre las dos más altas mayorías relativas, de modo que quien finalmente resulte electo, cuente con el apoyo efectivamente mayoritario de la ciudadanía que participó del proceso electoral, aumentando su nivel de representatividad.

CONTENIDO

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 146 de 234

Mociones

El proyecto de ley consta de un artículo único, que modifica el artículo 127 del Decreto con Fuerza de Ley N°1 de 2006, del Ministerio del Interior, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley n°18.695, orgánica constitucional de Municipalidades, para establecer la posibilidad de segunda votación en la elección municipal de Alcaldes.

Por las razones expuestas, vengo en proponer junto a los Diputados y Diputadas que suscriben, el siguiente

PROYECTO DE LEY

Artículo Único. Sustitúyase el artículo 127 del Decreto con Fuerza de Ley N°1 de 2006, del Ministerio del Interior, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley n°18.695, orgánica constitucional de Municipalidades, por el siguiente:

Artículo 127.- Será elegido alcalde el candidato que obtenga la mayoría de los sufragios válidamente emitidos en la comuna respectiva, esto es, excluidos los votos en blanco y los nulos, y siempre que dicha mayoría sea equivalente, al menos, al 50% de dichos votos, según determine el tribunal electoral regional competente.

Si ninguno de los candidatos hubiere obtenido la mayoría señalada en el inciso anterior, se procederá a una segunda votación donde participarán los candidatos que hayan obtenido las dos más altas mayorías relativas. En esta segunda votación resultará electo aquél de los candidatos que obtenga el mayor número de sufragios. Esta elección se verificará el cuarto domingo, después de efectuada la primera.

El proceso de calificación de la elección de alcalde deberá quedar concluido dentro de los quince días siguientes, tratándose de la primera votación, o dentro de los treinta días siguientes tratándose de la segunda votación.

En caso de empate, el tribunal electoral regional respectivo, en audiencia pública y mediante sorteo, determinará al alcalde electo de entre los candidatos empatados.”

Diputados señores Crispi, Brito, Jackson y Vidal, y de las diputadas señoras Orsini y Pérez, doña Catalina

[1] Ley n° 20.640 que establece el sistema de elecciones primarias para la nominación de candidatos a presidente de la república parlamentarios y alcaldes.

[2] Un tema crítico es definir quienes son los que entran a 2da vuelta. Existen sistemas abiertos donde todos pasan u otros dónde se ponen umbrales.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 147 de 234

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°53. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 17 de julio de 2019.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Bianchi , Crispi , Hirsch , Jackson , Rosas , Torrealba , y Torres , que Modifica el Código Aeronáutico, para definir el contrato de transporte aéreo como documento electrónico, y permitir el endoso del billete de pasaje en las condiciones que indica. Boletín N° 12773-19

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Bianchi , Crispi , Hirsch , Jackson , Rosas , Torrealba , y Torres , que Modifica el Código Aeronáutico, para definir el contrato de transporte aéreo como documento electrónico, y permitir el endoso del billete de pasaje en las condiciones que indica. Boletín N° 12773-19

1. Idea matriz.

Establecer como documento electrónico el pasaje aéreo de pasajeros conforme a lo prescrito en la ley Nº 19.799 sobre documentos electrónicos, firma electrónica y servicios de certificación de dicha firma.

El presente proyecto de ley también busca reconocer como derecho del suscriptor de un pasaje electrónico de transporte aéreo la posibilidad de transferirlo mediante endoso a otra persona natural. Este traspaso tendrá ciertas regulaciones especiales debido a las características particulares de la industria, de este modo, el proyecto restringe el traspaso sólo entre personas naturales, por una sola vez y obliga a informar a la compañía aérea dentro de un periodo de tiempo que le permita tomar todos los recaudos de seguridad relacionados con el respectivo vuelo.

2. Fundamentos.

La ley Nº 19.799 sobre documentos electrónicos, firma electrónica y servicios de certificación de dicha firma, define un documento electrónico como toda representación de un hecho, imagen o idea que sea creada, enviada, comunicada o recibida por medios electrónicos y almacenada de un modo idóneo para permitir su uso posterior.

En este sentido encontramos otras y diferentes tipos de definiciones. Dentro de ellas, destaca la de Carnelutti, quien lo define como "una cosa representativa, o sea, capaz de representar un hecho”[1]. La doctrina nacional más reciente se inclina por adoptar esta acepción amplia del concepto de Documento. Tal es el caso de autores como Jijena[2] , Gaete y Etcheverry [3].

Por su parte, Pinochet Olave , con gran lucidez, sostiene que confrontar este concepto amplio de documento con uno mas restringido es inoficiosa, dado que pensar la existencia de una discusión de esa naturaleza "...parte de una premisa falsa, en cuanto a que se considera que existe una

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 148 de 234

Mociones

noción unívoca y verdadera de documento..." toda vez que no existe tal noción sino que "coexisten diversas acepciones que evidencian diversos aspectos, manifestaciones o puntos de vista de la misma realidad[4]”. A esto es preciso sumarle un matiz: la impresión de que si bien el concepto restringido de documento efectivamente existe (en su vertiente más conservadora, que lo relaciona además con el soporte papel), es una concepción que tiende a desaparecer. Esto se debe a los progresos tecnológicos que el siglo pasado ha traído, en particular la irrupción de nuevos medios representativos como lo son los documentos electrónicos. Un buen ejemplo de esto es la misma definición del documento electrónico que incorpora la acepción amplia de documento (art. 2, letra d, Ley 19.799)[5].

No sólo los agentes privados utilizan en sus relaciones jurídicas diarias documentos con características electrónicas, si no que el Estado está actualmente realizando esfuerzos por modernizar y transformar una serie de diligencias y actos que hasta el día de hoy son realizados por medios físicos a documentos con soporte electrónico.

Un proceso similar se llevó a cabo en el Poder Judicial, en donde se modificó la interacción que tenía este Poder con los distintos intervinientes en las materias que eran de su competencia. De esta forma, y en común unión con el Registro Civil, se ideó un sistema de tramitación electrónica de causas judiciales la cual ha dinamizado de manera efectiva el, muchas veces tedioso, procedimiento judicial.

En los antes mencionados proyectos de modernización es posible observar que el traspaso ha sido, en términos generales, exitoso, pero no exento de dificultades. Muchas veces se argumentó que tales procesos podrían ir aparejados con discriminaciones a las personas que no contaban con los medios para acceder a la digitalización, sin embargo, la práctica demostró que la gran mayoría de los usuarios se vio favorecido por la simplicidad y rapidez que ofrecen los modelos digitales.

En este sentido, nos llama la atención un sector de la economía que generalmente utiliza documentos electrónicos para la gestión de sus actos de comercio, hablamos del mercado de los pasajes aéreos.

Es un uso recurrente en este mercado que el contrato de transporte aéreo sea suscrito a través de sus plataformas de internet y luego se manifieste por medio de documentos electrónicos.

El Código Aeronáutico trata en el Capítulo V del Título VII "del Contrato de transporte aéreo" definiéndolo como "aquel en virtud del cual una persona, denominada transportador, se obliga, por cierto precio, a conducir de un lugar a otro, por vía aérea, pasajeros o cosas ajenas y a entregar éstas a quienes vayan consignada".

Específicamente y respecto al transporte de pasajeros, el Código mencionado señala que el transportador dará al pasajero un billete de pasaje, que deberá contener, a lo menos, las siguientes indicaciones: a) Lugar y fecha de expedición; b) Nombre del pasajero y del transportador o transportadores; c) Puntos de partida y de destino, y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 149 de 234

Mociones

d) Precio y clase del pasaje.

El mismo artículo en su inciso tercero señala que este billete de pasaje tiene como consecuencia jurídica el hacer fe de la celebración y de las condiciones del contrato de transporte; por lo tanto cualquier irregularidad, falta o pérdida del mismo no será razón suficiente para restarle validez.

Respecto a este contrato de transporte aéreo de pasajeros existe una circunstancia muy común entre sus suscriptores, toda vez que en varias ocasiones, la persona que contrata dicho servicio, por diversos motivos, no puede utilizarlo o derechamente no quiere hacer uso del crédito adquirido. Este punto es viciado por las condiciones abusivas de la tarifa contratada, las que muchas veces no admiten traspaso, cambio de hora o de día, provocando que estos billetes sean perdidos por el pasajero contratante, el cual no tiene ningún derecho a reembolso por parte de la compañía aérea.

Nuestra legislación, en materia de derechos de los pasajeros aéreos, es precaria y muchas veces queda a la arbitrariedad de las cláusulas redactadas por las líneas aéreas, las que en la práctica pasan a ser contratos de adhesión. Esto repercute en que los pocos derechos consagrados a los pasajeros que contempla el Código Aeronáutico, resultan, sin duda, insuficientes y limitadísimos frente a los beneficios, márgenes de ganancia y réditos de las compañías aéreas.

Creemos necesario actualizar y concretar los derechos mínimos de los pasajeros. De esta manera, se hace necesario legislar sobre el derecho a transferir el billete electrónico de pasaje aéreo, que ha ingresado al patrimonio del contratante.

No parece lógico que ante un impedimento o cambio en las condiciones de un viaje por motivos de salud, o simplemente por mera liberalidad, se vea perjudicado el propietario del pasaje y con ello se beneficie la compañía aérea, pues incluso ello podría calificarse como un enriquecimiento sin causa, figura proscrita en nuestro ordenamiento jurídico.

Así las cosas, al ser el pasaje aéreo una figura de carácter nominativo, como lo señala el artículo 131 del código aeronáutico, se propone establecer el mecanismo del endoso como forma de transferencia del mismo.

Es por esto que proponemos incorporar una modificación al Código Aeronáutico que permita la transferencia del billete de pasaje aéreo electrónico mediante el endoso del mismo.

De la misma manera que otorgamos el derecho a endosar el pasaje, el presente proyecto de ley lo limita teniendo presente el interés público y la seguridad que debe llevar envuelto el mercado de pasajes aéreos. Así las cosas, el proyecto propone que el derecho a endoso sólo sea permitido entre personas naturales y por una sola vez.

En esta misma línea de ideas, es importante destacar que el antes mencionado endoso electrónico

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 150 de 234

Mociones

deberá ser informado a las compañías encargadas del transporte aéreo de pasajeros de manera oportuna y en un periodo previo que permita a las compañías aéreas tener certeza sobre la identidad de cada uno de los pasajeros que utilizan este medio de transporte.

A nivel de derecho comparado este reconocimiento esta recogido expresamente en la legislación peruana, la cual es muy pertinente citar, debido a que el mercado de transporte aéreo tiene similitudes tanto en sus oferentes como en los controladores de los mismos.

El legislador peruano reconoce expresamente la posibilidad de endosar el billete de pasaje. En efecto, la Ley Nº 29.571, Código de Protección y Defensa del Consumidor, publicada el 2 de septiembre de 2010, dispone en su artículo 66 numeral 7 que los consumidores del servicio de transporte nacional en cualquier modalidad, pueden endosar o transferir la titularidad del servicio adquirido, a favor de otro consumidor o postergar la realización del servicio en las mismas condiciones pactadas, pudiendo ser considerado como parte de pago según lo pactado.

Para lo anterior, el titular que quiera hacer uso de este derecho debe comunicar de manera “previa y fehaciente” al proveedor del servicio con una anticipación no menor a veinticuatro horas de la fecha y hora prevista para la prestación del servicio, asumiendo los gastos únicamente relacionados con la emisión del nuevo boleto, los cuales no deben ser superiores al costo efectivo de dicha emisión.

Si bien la aplicación de este derecho al transporte aéreo de pasajeros ha estado sometida a diversos procesos administrativos y judiciales, iniciados, principalmente, por asociaciones gremiales asociadas al sector aeronáutico, en 2015 el Tribunal Constitucional Peruano, pronunciándose sobre un requerimiento de la Asociación Peruana de Empresas de Aviación (APEA) reafirmó la aplicación de dicho derecho al transporte aéreo, validando las acciones de la Autoridad Nacional de Protección del Consumidor (INDECOPI), tendientes a exigir el ejercicio de dicho derecho.

Así las cosas, si el proyecto de ley es aprobado por este Congreso en los términos propuestos, el Código Aeronáutico chileno sería modificado en los siguientes términos:

Artículo 126.- Contrato de transporte aéreo es aquel en virtud del cual una persona, denominada transportador, se obliga, por cierto precio, a conducir de un lugar a otro, por vía aérea, pasajeros o cosas ajenas y a entregar éstas a quienes vayan consignadas

El contrato de transporte aéreo será un documento electrónico y se regirá por lo dispuesto en la ley 19.799 sobre documentos electrónicos, firma electrónica y servicios de certificación de dicha firma.

Sólo de manera excepcional y cuando el pasajero expresa y fundadamente lo solicite, será celebrado y emitido de manera material y presencial”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 151 de 234

Mociones

Artículo 131.- “El transportador dará al pasajero un billete de pasaje a su orden, en forma de documento electrónico, que deberá contener, a lo menos, las siguientes indicaciones: a) Lugar y fecha de expedición. b) Nombre del pasajero y del transportador o transportadores. c) Puntos de partida y de destino, precio y clase del pasaje. d) La explicitación clara de las condiciones, restricciones y limitaciones a que está sujeto y de todos los derechos contemplados en el presente Capítulo.

El transportador deberá expedir el billete de pasaje de manera electrónica cumpliendo con lo señalado anteriormente.

El billete de pasaje hace fe de la celebración y de las condiciones del contrato de transporte. La falta, irregularidades o pérdida del billete no afectarán a la existencia ni a la validez del contrato.

Con todo, el transportador estará obligado a tener a disposición de los pasajeros folletos informativos con especificación de sus derechos, en un lugar visible de sus oficinas de venta de pasajes y en los mostradores de los aeropuertos.

Artículo 131 BIS: El pasajero tiene derecho a transferir, libre de todo gravamen, el billete de pasaje aéreo electrónico emitido a su orden mediante endoso electrónico del mismo.

Dicha transferencia deberá ser suscrita e informada electrónicamente con anterioridad a la prestación del servicio por parte del transportador. Tal periodo no podrá ser inferior a cuarenta y ocho horas para vuelos nacionales, ni inferior a setenta y dos horas para vuelos internacionales, en relación al horario fijado para la salida del vuelo.

El endoso del billete de transporte aéreo electrónico sólo será válido entre personas naturales y por una sola vez. Lo anterior es sin perjuicio de las estipulaciones que establezcan mayor flexibilidad a favor del pasajero.

Por las razones anteriores es que venimos en presentar el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo 1: Modifíquese la ley 18.916 que aprueba el Código Aeronáutico en los siguientes términos:

1.- En el artículo 126, agréguese los siguientes incisos segundo y final nuevos: “El contrato de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 152 de 234

Mociones

transporte aéreo será un documento electrónico y se regirá por lo dispuesto en la ley 19.799 sobre documentos electrónicos, firma electrónica y servicios de certificación de dicha firma.

Sólo de manera excepcional y cuando el pasajero expresa y fundadamente lo solicite, será celebrado y emitido de manera presencial”.

2.- En el artículo 131, reemplácese el inciso primero por el siguiente nuevo: “El transportador dará al pasajero un billete de pasaje a su orden, en forma de documento electrónico, que deberá contener, a lo menos, las siguientes indicaciones:

- En el inciso segundo, reemplácese la frase “podrá expedir el billete de pasaje por cualquier medio, siempre y cuando éste permita cumplir con lo señalado anteriormente.” por la frase: “deberá expedir el billete de pasaje de manera electrónica cumpliendo con lo señalado anteriormente”.

3.- Incorpórese el siguiente artículo 131 bis nuevo: “El pasajero tiene derecho a transferir, libre de todo gravamen, el billete de pasaje aéreo electrónico emitido a su orden mediante endoso electrónico del mismo.

Dicha transferencia deberá ser suscrita e informada electrónicamente con anterioridad a la prestación del servicio por parte del transportador. Tal periodo no podrá ser inferior a 48 horas para vuelos nacionales ni 72 horas para vuelos internacionales, en relación al horario fijado para la salida del vuelo.

El endoso del billete de transporte aéreo electrónico sólo será válido entre personas naturales y por una sola vez. Lo anterior es sin perjuicio de las estipulaciones que establezcan mayor flexibilidad a favor del pasajero.”

Diputados señores Bianchi , Crispi , Hirsch , Jackson , Rosas , Torrealba , y Torres .

[1] Citado en Pinochet Olave Ruperto p. 379; en Gaete González Eugenio Op. Cit. p. 80; en Ruiz Fernando Op. Cit. p. 18.

[2] Jijena Leiva Renato "Naturaleza jurídica y valor probatorio del documento electrónico el caso de la declaración de importación o mensaje CUSDEC" en Asociación chilena de usuarios de Internet 1999 http://www.mass.co.cl/acui/leyes-jijena1.html. [ Links ] Debemos consignar que es citado asimismo en Pinochet Olave Ruperto Op. Cit. p. 379.

[3] Véase en Gaete González Eugenio Op. Cit pp. 70 y 79 respectivamente.

[4] Pinochet Olave Ruperto Op. Cit p. 382.

[5] FERNANDEZ ACEVEDO Fernando J.. El documento electrónico en el derecho civil chileno: Análisis de la Ley 19.799. Ius et Praxis [online]. 2004 vol.10 n.2 [citado 2019-07-03] pp.137- 167. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttextpid=S0718- 00122004000200005lng=esnrm=iso. ISSN 0718-0012. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-00122004000200005.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 153 de 234

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°55. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 24 de julio de 2019.

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Núñez, doña Paulina; Girardi, Rojas y Vallejo, y de los diputados señores Bellolio, Jackson, Pardo, Sauerbaum, Schalper y Venegas, que “MODIFICA LA LEY N° 21.091, SOBRE EDUCACIÓN SUPERIOR, Y LA LEY N° 20.370, GENERAL DE EDUCACIÓN, PARA DISPONER EL COBRO DE ARANCEL PROPORCIONAL Y PROHIBIR LA DENEGACIÓN DE TÍTULOS Y GRADOS ACADÉMICOS EN RAZÓN DE DEUDAS IMPAGAS DE LOS ESTUDIANTES, EN LOS CASOS QUE INDICA” BOLETÍN N° 12801-04

FUNDAMENTOS Y ANTECEDENTES

Desde el 2016 rige en nuestro sistema de educación superior el beneficio de gratuidad, mediante el cual el Estado financia la formación universitaria de aquellos estudiantes que pertenezcan al 60% de hogares de menos ingresos del país y que decidan iniciar y proseguir su formación superior en planteles de educación terciaria, universitarios o técnicos profesionales, que cumplan los diversos requisitos dispuestos para acceder a este beneficio[1].

La implementación de esta medida modificó asimismo la forma en que se fijan los aranceles y derechos de matrícula y titulación que las casas de estudio cobran a sus estudiantes, ya que se unificó, respecto de todas las universidades y centros de formación técnico profesional que accedan a la gratuidad, un solo sistema para tal determinación. Hoy, según dispone la Ley N° 21.091 en sus Párrafos 3° y 5°, una Comisión de Expertos fija los aranceles en cuestión, según bases técnicas que son propuestas por la Subsecretaría de Educación Superior y por el Ministerio de Hacienda y que recogen valores nominales y generales para los aranceles regulados y para los derechos por matrícula y titulación, ya que, evidentemente, el Estado debe otorgar las coberturas financieras en base a cobros generales y uniformes y no según la libre determinación de cada plantel.

Así las cosas, en materia de aranceles y derechos, existen hoy dos regímenes, ya que en el caso de las instituciones que se acojan a la gratuidad rige el mecanismo unificado de la Ley N° 21.091, mientras que para las instituciones que no acceden al beneficio, por no cumplir los requisitos legales dispuestos para ello o simplemente por rechazar su aplicación, existe una libertad en la determinación de los aranceles. Al mismo tiempo, los estudiantes se acogen también a distintos regímenes, ya que existen algunos que estudian con el beneficio de gratuidad y otros que no, pudiendo estos últimos acceder a créditos o financiar directamente su carrera.

1.Pago de arancel proporcional al cursar sólo algunas asignaturas

En todos los casos, existe una situación particular en la cual el estudiante queda en desventaja, ya que ocurre, muy comúnmente, que este curse sólo una o dos asignaturas de duración semestral, pese a lo cual debe pagar íntegramente el arancel. Esto se extrae de la denominada “duración nominal de las carreras”, la que es determinada e informada por las instituciones formativas al

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 154 de 234

Mociones

Ministerio de Educación en cumplimiento de lo señalado en el artículo 105 de la Ley N° 21.091. Por tanto, las universidades e institutos técnico o profesionales informan cuál es la duración nominal de las carreras, comúnmente en número de semestres necesarios para dar cumplimiento a todas las asignaturas y actividades que conducen al egreso de la formación, a lo cual deben sumarse las actividades de obtención del grado académico y del título profesional, si así procediere.

Los motivos para cursar menos asignaturas son variables, pero en el caso de aquellos estudiantes que lo hacen en el último año del período nominal es a razón de haber agrupado su carga académica en el primer período de los estudios, mientras que aquellos que requieren más tiempo del nominal para concretar el egreso, pueden haber enfrentado distintas circunstancias, tales como el embarazo y la maternidad/paternidad, alguna complicación de salud, la necesidad de compatibilizar estudios con trabajo, entre muchas otras. En todas estas situaciones y a la luz del presente proyecto de ley, se cree que existe una justificación para evitar que el estudiante deba pagar la totalidad del arancel nominal, puesto que, si la fijación de los aranceles debe contemplar los costos de los recursos que se requieren para impartir la carrera (artículos 89 y 90 de la Ley N° 21.091), estos claramente disminuyen cuando el estudiante demanda sólo un par de asignaturas.

2.Imposibilidad de condicionar la entrega de un grado académico o título profesional en caso de deuda del estudiante con la institución de educación

Otra situación que se ha hecho pública y que ha sido conocida por tribunales superiores de justicia, es la práctica habitual de varios planteles de educación superior, que condicionan la entrega de un grado académico o de un título profesional al saneamiento de una deuda.

Efectivamente, muchos planteles, ya sean públicos o privados, disponen en su normativa interna que la entrega de un grado académico o de un título profesional, cuando corresponda, se sujeta a la condición de no existir una deuda entre el estudiante y la casa de estudios, o bien encontrarse esta saneada y/o negociada.

Muchos estudiantes morosos han recurrido a tribunales superiores de justicia, aduciendo una vulneración de sus derechos fundamentales, como son la igualdad ante la ley, al verse discriminados en relación con el universo de otros estudiantes, y el derecho de propiedad por sobre el contrato y la matrícula, instrumentos que imponen a las instituciones de educación el deber de proveer la enseñanza hasta su finalización, la que indefectiblemente ocurre con el egreso, la licenciatura y/o titulación.

En un reciente fallo de 2018, la Excelentísima Corte Suprema declaró al respecto que: “…el acto en referencia importa un comportamiento discriminatorio contra la recurrente que atenta contra el derecho que le garantiza el número 2 del artículo 19 de la Constitución Política de la República, pues la priva de continuar su proceso de titulación hasta su término natural a diferencia de otros alumnos que en su misma situación académica han podido finalizarlo debidamente…”[2]

A mayor consideración, el mantener esta situación desnaturaliza la prerrogativa de entrega de grados y títulos, ya que tal facultad se constituye en una herramienta de cobranza de una deuda, que posee una regulación legal y un carácter compulsivo mucho más álgido que los procedimientos legales de ejecución, puesto que el estudiante no tiene una alternativa distinta a resolver su situación financiera si desea obtener su grado o título. En dicho contexto, muchas instituciones han optado por ejercer esta medida arbitraria y ahorrar así los costos de las acciones regulares de cobranza.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 155 de 234

Mociones

Asimismo, el artículo 11 de la Ley N° 20.370 General de Educación, señala claramente que: “El no pago de los compromisos contraídos por el alumno o por el padre o apoderado no podrá servir de fundamento para la aplicación de ningún tipo de sanción a los alumnos durante el año escolar y nunca podrá servir de fundamento para la retención de su documentación académica, sin perjuicio del ejercicio de otros derechos por parte del sostenedor o de la institución educacional, en particular, los referidos al cobro de arancel o matrícula, o ambos, que el padre o apoderado hubiere comprometido.”

Si bien esta última norma pertenece a la Ley General de Educación y no específicamente a la de Educación Superior, ilustra el espíritu que debe primar en todo el sistema educativo: no condicionar el avance académico y la formación a la situación financiera de los estudiantes.

Por todo lo que se ha señalado, se proponen las siguientes medidas:

(1)Modificar la Ley N° 21.091 en el sentido de imponer a los planteles de educación superior regidos por la Ley N° 20.370, ya sean universitarios o institutos técnicos profesionales, la obligación de efectuar un cobro proporcional al estudiante que, estando en el período de finalización de sus estudios, curse menos asignaturas que las propuestas e informadas por la respectiva malla de avance curricular de su carrera.

Para estos efectos, se entenderá, que un estudiante está en el período de finalización de sus estudios, cuando se encuentre cursando el penúltimo, el último o cualquier otro semestre adicional en relación con los semestres indicados como duración nominal de la carrera. Así, si la carrera posee una duración nominal informada por el plantel de 10 semestres, se estará en el período de finalización al cursar el 9°, el 10° o cualquier otro semestre adicional por sobre este último.

Por su parte, el cobro proporcional se establecerá en relación con el arancel que fija la institución, ya sea que éste se encuentre regulado por el mecanismo de la Ley N° 21.091 o bien que haya sido fijado de manera libre por no encontrarse el plantel supeditado a la aplicación de dicho mecanismo.

El plantel deberá cobrar la proporción que el número de ramos cursado represente respecto del total de ramos propuestos por la respectiva malla curricular para dicha etapa de estudios (la de finalización, esto es, el 9°, el 10° o cualquier semestre adicional), considerando un límite de 4 ramos, sobre el cual se deberá pagar el arancel completo.

A este derecho accederán aquellos estudiantes que cursen sus estudios en una institución acogida al beneficio de la gratuidad y, asimismo, por todos los estudiantes que cursen sus estudios en una institución que no esté acogida a la recepción del beneficio de la gratuidad.

En el caso de aquellos estudiantes que cursen sus estudios con beneficio de gratuidad, cuando el retraso en el avance curricular haya obstado a que opere el beneficio, se aplicará la misma medida sin distinción, ya que es el estudiante el que asume el pago de su arancel, puesto que el beneficio de gratuidad sólo cubre el período nominal de duración. En estos casos no existe una justificación de peso para diferenciar entre estudiantes con y sin beneficio de gratuidad.

(2)Asimismo, modificar la Ley N° 20.370 en el sentido de impedir que los planteles de formación superior condicionen la entrega de cualquier grado académico o título técnico o profesional al hecho de encontrarse saneada o regularizada la situación financiera del estudiante, sin perjuicio

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 156 de 234

Mociones

de las vías y acciones ordinarias que podrá mantener la institución para perseguir el cobro de tales obligaciones.

IDEA MATRIZ

El presente proyecto modifica la Ley N° 21.091 sobre Educación Superior y la Ley N° 20.370 General de Educación, con el objeto de implementar la obligación para planteles universitarios y de formación técnico profesional, consistente en establecer un arancel proporcional al número de asignaturas cursadas por un estudiante durante el último período de sus estudios, así como impedir que se niegue la concesión de un título académico, técnico o profesional a un estudiante, por el hecho de presentar éste alguna clase de deuda pecuniaria con la institución de educación superior.

NORMATIVA LEGAL VIGENTE AFECTADA POR EL PROYECTO

Ley N° 21.091 sobre Educación Superior

Ley N° 20.370 General de Educación

PROYECTO DE LEY

ARTÍCULO PRIMERO: Introdúzcase un nuevo artículo 94 bis a la Ley N° 21.091 sobre Educación Superior, del siguiente tenor:

“Toda institución de educación superior regida por la presente ley, ya sea de carácter universitaria o técnico-profesional, deberá implementar un cobro proporcional de arancel respecto de aquellos estudiantes que se encuentren en el período de finalización de sus estudios.

Para lo anterior, se entenderá que un estudiante se encuentra en el período de finalización de sus estudios, si está cursando el penúltimo, el último o cualquier semestre adicional en relación con los semestres de duración nominal de la carrera dispuestos e informados por la institución de conformidad al artículo 105.

Encontrándose en la situación anterior, el estudiante deberá pagar un valor proporcional que será equivalente al porcentaje que el número de asignaturas cursadas representa respecto del número de asignaturas informadas por la malla curricular de la carrera para el período semestral en que el estudiante se ubica. Con todo, este valor proporcional considerará un tope de 4 asignaturas cursadas, sobre las cuales se cursará el total del arancel correspondiente.

El arancel al cual se alude en los incisos anteriores será el estimado de conformidad a lo dispuesto en el Párrafo 2° del Título V de esta ley o bien el que libremente haya fijado la institución de educación superior, según sea el caso.

Lo dispuesto en este artículo será plenamente aplicable a los estudiantes destinatarios del beneficio de gratuidad a que alude el artículo 82, cuando deban cursar semestres adicionales a la duración nominal de la carrera y, en consecuencia, deban asumir el financiamiento de sus estudios.”

ARTÍCULO SEGUNDO: Introdúzcase un nuevo inciso 3° al artículo 10 de la Ley N° 20.370 General de Educación, pasando el actual inciso 3° a ser el 4°, y así sucesivamente, del siguiente tenor:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 157 de 234

Mociones

“En concordancia con lo anterior, los alumnos y alumnas, de cualquier nivel educacional, tienen derecho a obtener el grado académico, el título técnico o el título profesional que corresponda, mientras hayan dado satisfactorio cumplimiento a todas las asignaturas, actividades y evaluaciones que a ello conducen. En consecuencia, ningún estudiante podrá ser impedido de la obtención de dicho grado o título por detentar alguna deuda pecuniaria para con la institución de educación a que asiste, sin perjuicio de las acciones ordinarias de cobranza que por esta última pueden ser ejercidas. Toda indicación que contravenga lo aquí dispuesto y que haya sido estipulada en sus reglamentos internos por una institución de educación, cualquiera esta sea, será nula de pleno derecho.”

ARTÍCULO TRANSITORIO: La presente ley entrará en vigor en el año calendario siguiente al de su publicación.

Diputadas señoras Núñez, doña Paulina; Girardi, Rojas y Vallejo, y de los diputados señores Bellolio, Jackson, Pardo, Sauerbaum, Schalper y Venegas

[1] Resumen Ejecutivo del beneficio disponible en: http://www.gratuidad.cl/lo-que-debes-saber/ y http://www.uchile.cl/noticias/118907/gratuidad-en-la-educacion-superior-y-su-impacto-en-la-eq uidad

[2] Visto y considerando sexto de sentencia de fecha 1 de octubre de 2018 pronunciada por la Excelentísima Corte Suprema en causa Rol 6560-2018 (Acción de Protección)

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°62. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 13 de agosto de 2019.

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Pérez , doña Catalina , y Castillo , y de los diputados señores Brito , Crispi , Jackson y Vidal , que Modifica la ley N°18.695, orgánica constitucional de Municipalidades, en materia de transparencia y probidad en el funcionamiento de las corporaciones y fundaciones de participación municipal. Boletín N° 12843-06

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Pérez , doña Catalina , y Castillo , y de los diputados señores Brito , Crispi , Jackson y Vidal , que Modifica la ley N°18.695, orgánica constitucional de Municipalidades, en materia de transparencia y probidad en el funcionamiento de las corporaciones y fundaciones de participación municipal. Boletín N° 12843-06

I. FUNDAMENTOS Y CONTENIDO

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 158 de 234

Mociones

Las corporaciones municipales son personas jurídicas de derecho privado, constituidas conforme al artículo 12 del DFL 1-3063 de 1981, que autoriza a las municipalidades a crearlas según lo dispuesto en el Título XXXIII, del Libro I del Código Civil, para que tomen a su cargo servicios en las áreas de educación, salud o atención de menores. Posteriormente, la entrada en vigencia de la ley 18.695, limitaría la posibilidad de las municipalidades de constituir o participar en estas corporaciones o fundaciones de derecho privado, únicamente a aquellas destinadas a la promoción y difusión del arte, cultura y deporte o el fomento de obras de desarrollo comunal y productivo.

Así, de esta normativa se deriva que existen en la actualidad dos tipos de corporaciones municipales. Las primeras, constituidas conforme al DFL 1-3063, destinadas a tomar a su cargo los servicios públicos de educación, salud y atención a menores, cuya creación ya no es posible, pero cuya continuidad se permite. Y aquellas destinadas a la promoción y difusión del arte, cultura y deporte o el fomento de obras de desarrollo comunal y productivo.

El panorama nacional en torno a las corporaciones municipales fue estudiado por el Observatorio del Gasto Fiscal en Chile, en su estudio Análisis del Marco Jurídico de las Corporaciones Municipales en Chile, del año 2017[1]. En dicha investigación se da a conocer que del total de 345 municipios, un 15% (54 comunas) cuenta con corporaciones municipales, enfocadas principalmente al apoyo de las funciones de educación y salud traspasadas a las municipalidades. En la Región Metropolitana, por su parte, 29 de 52 comunas tiene corporaciones para este objeto.

Las municipalidades que no han constituido o no participan de corporaciones municipales, asumen sus funciones como parte de su estructura orgánica interna, por medio de Departamento o Dirección de Administración de Educación y Salud Municipal, respectivamente.

Luego, del examen de las normas que rigen a las corporaciones municipales, y las escasas normas que existen en la ley orgánica constitucional de municipalidades para su fiscalización y vigilancia, puede fácilmente advertirse que estas desarrollan funcionen eminentemente públicas, con recursos además traspasados por las municipalidades. Pese a ello, no están sometidas a la misma regulación que la función municipal, y su control resulta mucho más exiguo.

En general, se suele percibir a las corporaciones municipales como herramientas utilizadas por administraciones municipales inescrupulosas, para el desvío de fondos municipales –habida cuenta del escaso control que el concejo municipal puede realizar de los aportes de procedencia municipal-, el pago de favores políticos mediante la contratación de personas que, pese a cumplir con una labor de interés públicos, están regida enteramente por el derecho privado, y la oportunidad de ignorar las normas sobre conflictos intereses al no estar sometidas las corporaciones a la Ley de Administración Financiera del Estado.

Sin perjuicio de la fiscalización que la Contraloría General de la República pueda realizar a las corporaciones municipales a través de las auditorias contempladas en sus planes de fiscalización, lo cierto es que quien tiene la oportunidad más próxima de realizar dicha fiscalización, es el concejo municipal. Sin embargo, no es extraño que las corporaciones municipales no entreguen a este los balances o rendiciones que de acuerdo a la ley 18.695 están obligados a entregar. A su vez, las atribuciones dadas por la ley al concejo son limitadas, en lo que respecta al informe que puede solicitar a las empresas, corporaciones, fundaciones o asociaciones municipales, el cual solo puede consistir en el destino dado a los aportes o subvenciones municipales.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 159 de 234

Mociones

La ausencia de un cuerpo normativo sistematizado que regule estas entidades, tendiendo probablemente hacia su eliminación y la radicación de sus funciones a través de departamento municipales, resulta una necesidad urgente de nuestra institucionalidad municipal. Dicha reforma, sin embargo, escapa de la iniciativa parlamentaria, pero resulta fundamental avanzar en tal sentido.

En el intertanto, por otra parte, es urgente elevar el estándar de transparencia y probidad de las corporaciones municipales, estableciendo mecanismos de control efectivos, por lo que el presente proyecto de ley viene en proponer lo siguiente.

1. Información sobre el destino, uso y movimiento de los fondos destinados a las corporaciones.

Se propone incorporar, en las materias de las cuales el alcalde debe dar cuenta pública al concejo, el destino, uso y movimiento de los fondos municipales destinados a las corporaciones o fundaciones, actualmente referido únicamente a la constitución de corporaciones o fundaciones o la incorporación de la municipalidad a este tipo de entidades.

2. Posibilidad de fiscalizar los recursos destinados a las empresas, fundaciones, corporaciones o asociaciones que reciban aportes o subvenciones municipales.

Se propone eliminar la limitación actual a la fiscalización que puede realizar el concejo municipal, referido únicamente al destino de los aportes municipales a las corporaciones, ampliándolo al, uso, situación y movimiento de todos los recursos municipales destinados a empresas, fundaciones, corporaciones o asociaciones.

3. Prohibición de contratar a personas que, a su vez, presten servicios a la Municipalidad

Se propone prohibir la doble contratación de una misma persona, en la municipalidad y en las corporaciones municipales, con el fin de evitar el incentivo a ser contratado a través de las corporaciones municipales y no en las municipalidades, para saltar las exigencias requeridas para entrar a las funciones municipales. A su vez, se evita que los alcaldes utilicen las corporaciones como cajas pagadoras de favores de los municipios.

4. Transparencia en las donaciones

Se propone establecer la publicidad de las donaciones privadas realizadas a las corporaciones municipales, individualizando quién/es las entregan, con qué motivo y el destino de las mismas por parte de la corporación municipal.

5. Ampliación de las inhabilidades para ser director de una corporación o fundación municipal

Se propone ampliar la inhabilidad para ser director de una corporación o fundación municipal a los convivientes civiles y se amplía la de los parientes por consanguinidad hasta el tercer grado y por afinidad hasta el cuarto grado del alcalde o los concejales.

6. Obligación de rendición de cuenta de las corporaciones y fundaciones municipales

Se propone establecer la obligación para las corporaciones y fundaciones de participación municipal, de deberán rendir semestralmente cuenta documentada y detallada a las municipales respectiva sobre el uso, situación y movimiento de todos y cada uno de los aportes y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 160 de 234

Mociones

subvenciones otorgadas conforme al artículo anterior; de su gestión semestral y estado de situación financiara; y de los litigios en que actualmente sea parte.

7. Obligación de informar de medidas precautorias sobre aportes municipales

Se propone establecer la obligación para las corporaciones a informar de medidas precautorias de todo tipo que afecten a los aportes o subvenciones otorgadas por la municipalidad.

8. Probidad en las corporaciones y fundaciones de participación municipal

En conformidad a la reiterada jurisprudencia de la Contraloría General de la República[2], las corporaciones municipales, pese a estar sujetas al control de la Dirección del Trabajo, en cuanto a la interpretación y fiscalización de las normas laborales que rigen a los empleados de estas por constituir personas jurídicas de derecho privado, constituyen el medio a través del cual los municipios cumplen algunas de sus labores, desarrollando al efecto una función pública, por lo que les resulta plenamente aplicable las obligaciones derivadas del principio de probidad del artículo 8° de la Carta Fundamental y de regulado en el artículo 52 de la ley 18.575.

Ahora bien, sin perjuicio lo anterior, para quienes desempeñan labores de salud y educación en las corporaciones municipales, existen normas estatutarias especiales, estos son, la leyes N° 19.378 y 19.070, que Establece Estatuto de Atención Primaria de Salud Municipal y Aprueba Estatuto de los Profesionales de la Educación, respectivamente, en los que se establecen, como causales del término de la relación laboral, falta de probidad, con referencia explícita a la ley 18.883, que establece el estatuto de funcionarios municipales (que además resulta supletoriamente aplicable en todo lo no regulado por estas leyes), en donde se indica como obligación la observancia estricta del principio de probidad administrativa regulado por la ley 18.575.

Luego, resulta del todo lógico que aquellos funcionarios que se desempeñan en las corporaciones municipales, con independencia del vínculo de derecho privado que los une a estas, estén igualmente sometidos al principio de probidad administrativa. Por ello, se propone, respecto de los trabajadores de las corporaciones municipales, el deber de dar estricto cumplimiento al principio de probidad administrativa.

II. IDEA MATRIZ

La idea matriz del presente proyecto modificar la regulación que actualmente realiza la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades respecto a la fiscalización, transparencia y deberes de probidad que actualmente tienen las corporaciones municipales y sus trabajadores.

PROYECTO DE LEY

Artículo único. Modifíquese el Decreto con Fuerza de Ley N°1 de 2006, del Ministerio del Interior, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley n°18.695, orgánica constitucional de Municipalidades en el siguiente sentido:

1) Al artículo 67

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 161 de 234

Mociones

a. Para eliminar en el inciso segundo, letra g) la oración “, así como la constitución de corporaciones o fundaciones, o la incorporación municipal a ese tipo de entidades; y para añadir un punto final a continuación de la voz “privadas”. b. Para incorporar en el inciso segundo la siguiente una nueva letra h, pasando la actual a ser letra i, y así sucesivamente.

“La constitución de corporaciones o fundaciones, o la incorporación municipal a ese tipo de entidades. Se dará cuenta igualmente del destino, uso y movimiento de los aportes o subvencione realizados a ellas por la municipalidad

2) Al art. 79, letra j) para modificar la frase “sólo podrá consistir en el destino dado a” por “podrá incluir el destino, uso, situación y movimiento de todos y cada uno de”.

3) Al artículo 131 inciso segundo a. Para incorporar, a continuación de la palabra “cónyuge”, la expresión “o conviviente civil”. b. Para reemplazar la palabra “tercer” por “cuarto” y “segundo” por “tercer”.

4) Para reemplazar el artículo 133 por el siguiente:

“Las corporaciones y fundaciones de participación municipal deberán rendir semestralmente cuenta documentada y detallada a las municipales respectiva sobre el uso, situación y movimiento de todos y cada uno de los aportes y subvenciones otorgadas conforme al artículo anterior; de su gestión semestral y estado de situación financiara; y de los litigios en que actualmente sea parte.

Asimismo, deberán dar cuenta de las donaciones recibidas, especificando la persona natural o jurídica que realizó la donación, el monto de la misma o su tasación si consiste en especies, y las causas que motivaron dicha donación.

Igualmente, deberán informar en un plazo máximo de diez días, de la interposición de medidas precautorias de todo tipo que afecten a los aportes o subvenciones otorgadas por la municipalidad.”

5) Para reemplazar el artículo 134 por el siguiente:

“El personal que labore en las corporaciones y fundaciones de participación municipal se regirá por el Código del Trabajo.

Con todo, dichos trabajadores deberán cumplir las normas sobre probidad a que se refiere título III de la Ley N° 18.575, debiendo incluirse en sus contratos respectivos una cláusula que así lo disponga.

De la misma forma, les será aplicable lo dispuesto en el Capítulo VII de la Ley 10.336.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 162 de 234

Mociones

No podrán ser contratados en las corporaciones y fundaciones de participación municipal, a personas que desempeñen funciones municipalidades en calidad planta o contrata u honorarios.”

Diputadas señoras Pérez , doña Catalina , y Castillo , y de los diputados señores Brito , Crispi , Jackson y Vidal .

[1] Análisis del Marco Jurídico de las Corporaciones Municipales en Chile. Observatorio del Gasto Fiscal en Chile (2017).

[2] Al respecto los dictámenes N°s 41579/2017 80975/2014 y 58727/2009.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°62. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 13 de agosto de 2019.

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Pérez , doña Catalina , y Castillo , y de los diputados señores Brito , Crispi , Jackson , y Vidal , que Modifica la ley N°18.695, orgánica constitucional de Municipalidades, en materia de reelección de alcaldes y concejales, requisitos e inhabilidades para inscribir candidaturas, y cuenta pública de la gestión alcaldicia. Boletín N° 12840-06

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Pérez , doña Catalina , y Castillo , y de los diputados señores Brito , Crispi , Jackson , y Vidal , que Modifica la ley N°18.695, orgánica constitucional de Municipalidades, en materia de reelección de alcaldes y concejales, requisitos e inhabilidades para inscribir candidaturas, y cuenta pública de la gestión alcaldicia. Boletín N° 12840-06

I. FUNDAMENTOS

Las últimas décadas han sido testigo de cómo los municipios se han relevado como uno de los actores institucionales más importantes para la ciudadanía. Y cómo no, si son ellos quienes ejecutan las políticas públicas que de forma más directa inciden en el día a día de las personas.

Sin perjuicio de ello, y pese a la gran relevancia de las municipalidades en el ámbito político, económico y social, estos no se han visto ajenos a la crisis de representatividad y confianza que vive nuestro país. Los motivos para explicar dicho malestar con la política son variados, pero sin duda el destape de los casos de corrupción y financiamiento irregular de la política, la falta de mecanismos de fiscalización, investigación y sanción, sumado a la falta de voluntad política de las grandes coaliciones para resolver dichos problemas de manera transparente, dieron cuenta de la existencia de elementos sistémicos que requieren ser modificados de forma urgente.

Al respecto podemos mencionar, el Índice de Percepción de la Corrupción elaborado desde 1995

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 163 de 234

Mociones

por Transparency International, según el cual se clasifica a los países de acuerdo a los niveles de corrupción percibidos en el sector público. El referido índice va desde el 10 al 100, siendo10 mayor riesgo de corrupción y 100 menor riesgo de corrupción. Desde el año 2012 podemos observar como Chile ha caído cinco puntos en el Índice, desde el lugar N° 72 en aquel año, hasta el 67 en el 2017.

A esta crisis de representatividad, debemos añadir un factor extra en la gestión municipal, que es la falta de mecanismos efectivos de control y fiscalización de las malas prácticas llevadas a cabo en los municipios, y que sumado a administraciones que ponen el acento en el clientelismo, han transformado a las municipalidades en verdaderos feudos de un alcalde o alcaldesa en particular.

No se puede soslayar que los concejos municipales cuentan con facultades de fiscalización para evitar –se supone- lo anterior. Lamentablemente en la legislación vigente, dichas facultades son fáciles de burlar, y tampoco existen herramientas que permitan un control ciudadano sobre la administración municipal que haga posible a los vecinos y vecinas de una comuna conocer, de primera mano, qué es lo que está realizando el alcalde de su comuna. La ley 20.500 sobre asociaciones y participación ciudadana en la gestión pública fue un aporte en este aspecto, pero es innegable que, salvo en aquellas comunas en que existe una ciudadanía previamente organizada y empoderada, el escrutinio ciudadano es inefectivo. No resulta raro, pues, que gestiones municipales negligentes se mantengan años siendo reelecta. Por lo anterior, es que se hace urgente contar con una herramienta sencilla, que permita a las personas conocer cuáles son las propuestas de aquellas personas que desean ocupar el cargo de alcalde, y luego, una vez electas, qué es lo que están haciendo para cumplir dichas propuestas.

Así, entre un concejo municipal con pocas facultades de fiscalización y una ciudadanía más bien ausente de la gestión municipal, en ocasiones nos encontramos ante casos de corrupción, que de existir la regulación adecuada, podrían haberse evitado. A veces esos casos no dicen relación necesariamente con un delito perseguido por el derecho penal, sino que con gestiones altamente negligentes que atan el patrimonio municipal mucho después del término del periodo alcaldicio; con administraciones que no cumplen sus obligaciones laborales y previsionales para con los trabajadores del municipio y las corporaciones municipales, que, en definitiva, perjudican el patrimonio municipal al mediado o largo plazo.

Luego, el desafío que supone la lucha contra la corrupción en los municipios abarca diversas aristas, entre otras, cómo regulamos el ingreso y la salida de la gestión municipal de los acaldes y concejales. Actualmente se encuentra en tramitación un proyecto de ley iniciado en moción que busca agilizar la aplicación de sanciones a los alcaldes en caso de responsabilidad administrativa, el Boletín N° 11900-06, actualmente en tramitación en el Senado. Dicho proyecto, entre otros aspectos, clarifica qué debe entenderse por abandono de deberes, estableciendo como causal del mismo, el mantener reiteradamente deudas de cotizaciones previsionales correspondientes a sus funcionarios o trabajadores de los servicios traspasados en virtud de lo dispuesto con el DFL N° 1- 3 de 1979 del Ministerio del Interior, y de aquellos servicios incorporados a la gestión municipal.

Concordamos con dicha iniciativa legal, en que la gestión de la municipalidad como empleador es fundamental, tanto por lo que implica para aquellas personas que cumplen sus funciones, como para el patrimonio de esta. Por lo anterior, es que el presente proyecto de ley propone incorporar a la Ley Orgánica de Municipalidades, una prohibición para inscribir una nueva candidatura a alcalde, a aquellos ediles que, habiendo sido alcalde, no han sido diligentes para con las obligaciones laborales y previsionales de los trabajadores de las corporaciones municipales. Al

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 164 de 234

Mociones

mismo tiempo, y en consecuencia de la importancia que reviste que quien ocupe el cargo de alcalde o concejal tenga un historial como empleador respetuoso de los derechos de los trabajadores, también se incorpora una nueva inhabilidad para ser alcalde o concejal a quienes mantengan deudas previsionales con quienes son o han sido sus trabajadores.

II. IDEA MATRIZ

La idea matriz del presente proyecto consiste en modificar los requisitos para el ingreso a la gestión municipal por parte de alcaldes y concejales, limitando la releección del alcalde a dos periodos como máximo, incorporando una obligación para la inscripción de candidaturas a alcalde, de entregar un programa de gestión municipal en que se detalles las principales acciones, iniciativas y proyectos del candidato, para que luego, electo, deba dar cuenta pública anual de sus avances y una vez finalizado su periodo, deba informar de la concreción de sus propuestas. Asimismo, se establece una prohibición para la inscripción de una candidatura por un nuevo periodo, para quienes, habiendo sido alcaldes, mantengan deudas de carácter previsional con los funcionarios de las corporaciones municipales, y también una inhabilidad para ser alcalde o concejal, para quienes mantengan deudas previsionales judicializadas hasta dos meses antes de la inscripción de las candidaturas.

III. CONTENIDO

1. Limite a la reelección de alcaldes y concejales hasta por dos periodos como máximo.

Resulta fundamental dotar a la administración municipal resguardos que garanticen que la gestión de su máxima autoridad comunal diga relación con el bien común de la comuna, y de la persona que detenta la condición de alcalde. En nuestro ordenamiento jurídico, la reelección inmediata de autoridades está prohibida para el cargo de Presidente de la República, y sin perjuicio de que para la gran mayoría de los cargos de elección popular, esto es, senadores, diputados, consejeros regionales, alcaldes y concejales no existan normas en tal sentido, resulta insoslayable la gran cantidad de iniciativas parlamentarias en dicho sentido. A su vez, debe recordarse que respecto de los gobernadores regionales, se ha limitado la posibilidad de reelección a un solo período, habida cuenta del cambio de criterio en la materia. Por ello, se propone limitar la reelección de los alcaldes para una misma comuna, a dos períodos como máximo.

2. Obligación de presentar programa municipal y dar cuenta de este durante el periodo alcaldicio.

Se propone establecer la obligación, al inscribir una candidatura a alcalde, de presentar un programa municipal en el cual se indiquen las principales acciones, iniciativas y proyectos que el candidato pretende realizar durante su gestión, con especial referencia al Plan de Desarrollo Comunal. De igual forma, se incorpora el programa municipal a aquellos contenidos respecto de los cuales el alcalde debe dar cuenta en el mes de abril de cada año, así como también se incorpora la obligación de presentar un informe respecto a este al finalizar el periodo alcaldicio.

Respecto de esta propuesta, el programa municipal cumple dos funciones. En primer lugar, al ser entregado al momento de inscribir la candidatura a alcalde, permite que los votantes de la comuna conozcan las propuestas que cada candidato tiene y puedan realizar un voto informado.

Por otra parte, al incorporarse en la cuenta pública anual y al tener que entregar un informe al finalizar el mandato del alcalde, se constituye en un instrumento de fiscalización de la gestión de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 165 de 234

Mociones

este por parte de la ciudadanía.

3. Prohibición de inscribir candidaturas por un nuevo período a aquellos alcaldes con deudas previsionales

Se propone que, aquellos alcaldes en ejercicio que mantengan deudas de carácter previsional correspondientes a sus funcionarios o a trabajadores de los servicios traspasados en virtud de lo dispuesto en el decreto con fuerza de ley N° 1-3.063, de 1979, del Ministerio del Interior, y de aquellos servicios incorporados a la gestión municipal no puedan inscribir una nueva candidatura, a que justifiquen la existencia de convenios de pago actualmente vigentes y cuyo cumplimiento se esté realizando de forma cabal y oportuna.

Lo anterior responde a que los trabajadores de las Corporaciones Municipales en muchas ocasiones se encuentran desprotegidos respecto al pago oportuno de sus cotizaciones previsionales, toda vez que son funcionarios de la municipalidad, generándose así conflictos en que, a la hora de existir un municipio con una mala gestión financiera, resultan ser los primeros perjudicados.

4. Inhabilidad para ser candidato a alcalde o concejal

Se establece una inhabilidad para ser candidato a alcalde o concejal, para aquellas personas que mantengan deudas de carácter previsional, con quienes son o han sido sus trabajadores, judicializadas, hasta dos meses antes de la fecha de inscripción de candidaturas. Lo anterior, con el objeto de que aquellas personas que accedan a estos cargos, tengan un historial limpio de pago de cotizaciones a sus propios trabajadores.

PROYECTO DE LEY

Artículo único. Modifíquese el Decreto con Fuerza de Ley N°1 de 2006, del Ministerio del Interior, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley n°18.695, orgánica constitucional de Municipalidades en el siguiente sentido:

1) Al artículo 57 a. Para incorporar, en el inciso primero, antes del punto aparte, la expresión “hasta por dos periodos consecutivos como máximo en la misma comuna” b. Para intercalar nuevos incisos tercero y cuarto del siguiente tenor:

Al realizar la inscripción de la respectiva candidatura, los candidatos deberán presentar un programa en el cual se indicarán las principales acciones, iniciativas y proyectos que se pretenden realizar durante su gestión, con especial referencia al Plan de Desarrollo Comunal. De no hacerlo, se aplicará el apercibimiento establecido en el artículo 6° ter de la Ley 18.700.

Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 60 de esta ley, no se procederá a la inscripción de candidaturas por un nuevo periodo, a aquellos alcaldes que mantengan deudas de carácter previsional correspondientes a sus funcionarios o a trabajadores de los servicios traspasados en virtud de lo dispuesto en el decreto con fuerza de ley N° 1-3.063, de 1979, del Ministerio del Interior, y de aquellos servicios incorporados a la gestión municipal. No obstante, se podrá realizar

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 166 de 234

Mociones

la inscripción de la candidatura si se justifica la existencia de convenios de pago actualmente vigentes y cuyo cumplimiento se esté realizando de forma cabal y oportuna.

2) Al artículo 67: a. Para incorporar una nueva letra m) del siguiente tenor:

“Una relación detallada del avance, concreción y/ o modificación del programa municipal presentado al momento de realizar la inscripción de su candidatura a alcalde.“ b. Para incorporar un nuevo inciso final del siguiente tenor:

De igual forma, el alcalde deberá entregar, al finalizar su mandato, un informe referido al cumplimiento del programa municipal ingresado al inscribir su candidatura.

3) Al inciso primero del artículo 72, luego de la palabra “reelegidos”, la frase "por dos periodos consecutivos máximo en la misma comuna".

4) Al artículo 74, para incorporar una letra d) del siguiente tenor:

“Las personas que hasta dos meses antes de la fecha de inscripción de sus candidaturas mantengan deudas de carácter previsional, con quienes son o han sido sus trabajadores, judicializadas en Juzgados de Cobranza Laboral y Previsional.”

Diputadas señoras Pérez , doña Catalina , y Castillo , y de los diputados señores Brito , Crispi , Jackson , y Vidal .

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°62. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 13 de agosto de 2019.

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Pérez , doña Catalina , y Castillo , y de los diputados señores Brito , Crispi , Jackson y Vidal , que Modifica la ley N°18.695, orgánica constitucional de Municipalidades, para ampliar los mecanismos de participación ciudadana y elevar los niveles de transparencia de la gestión municipal. Boletín N° 12841-06

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Pérez , doña Catalina , y Castillo , y de los diputados señores Brito , Crispi , Jackson y Vidal , que Modifica la ley N°18.695, orgánica constitucional de Municipalidades, para ampliar los mecanismos de participación ciudadana y elevar los niveles de transparencia de la gestión municipal. Boletín N° 12841-06

I. FUNDAMENTOS Y CONTENIDO

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 167 de 234

Mociones

El principio de transparencia, uno de los ejes rectores de la labor de los órganos del Estado, se puede entender, en el concepto de la ONG Transparency International, como aquella acción consistente en traslucir las reglas, planes, proceso y acciones. Es saber por qué, cómo qué y cuándo. Este principio cautela que los funcionarios públicos y los administradores actúen de forma visible y comprensible, y den cuenta, al mismo tiempo, de sus actividades. A su vez, la transparencia consiste que el público en general, puede tenerlos en cuenta, siendo esta la forma idónea para protegerse de la corrupción y ayudar a fortalecer la confianza en las instituciones[1].

En nuestro ordenamiento jurídico existen diversas normas relativas a la transparencia que deben observar los órganos del Estado respecto de sus actos y resoluciones, sus fundamentos y los procedimientos mediante los cuales han tomado alguna decisión. Así, podemos mencionar el artículo 8° de la Constitución, la Ley 20.285 sobre acceso a la información pública, la Ley 20.730 que regula el lobby y las gestiones de intereses, entre otras normas pertinentes.

Con el objeto de fiscalizar y cautelar derecho al acceso a la información pública, la ley 20.285 creó el Consejo para la Transparencia (CPLT), corporación autónoma de derecho público y patrimonio Desde su creación, el CPLT se ha relevado como una de las instituciones más importantes y fundamentales en torno a la forma en que los órganos del Estado adoptan políticas públicas, protocolos o buenas prácticas, y en general, modifican su cultura institucional en torno a la transparencia. En lo que compete a la fiscalización del derecho de acceso a la información en materia municipal, resultan relevantes los resultados de la fiscalización llevada a cabo por este órgano, por cuanto permiten dar cuenta del nivel de cumplimiento que tienen los gobiernos locales en esta materia.

Así podemos mencionar que los resultados del proceso de fiscalización del año 2017, arrojaron que el promedio nacional de cumplimiento de los requerimientos de información realizados a través del procedimiento de la ley de transparencia, es de un 80,95%, encontrándose bajo este promedio las regiones del Maule, Bío Bío, La Araucanía , Los Lagos, Tarapacá , Antofagasta y Arica- Parinacota. Por otra parte, la Región con mayor nivel de cumplimiento en sus comunas fue Magallanes y la Antártida Chilena, con un 91,80%[2]. Luego, desagregado, 77 municipios contaron con un 100% de cumplimiento, mientras que 33 contaron con 0% de cumplimiento.

Luego, podemos constatar que existen cumplimientos muy dispares de la Ley de Transparencia a nivel local. Y sin perjuicio del aparato estatal destinado a la cautela del principio de transparencia, es insoslayable que, en muchas ocasiones, la ciudadanía encuentra con muro cuando se trata de conocer más a fondo lo que están realizando sus representantes comunales. Y sin perjuicio de las cuentas públicas que está obligado a realizar el alcalde, y la publicidad propia de los concejos municipales, estas acciones requieren, la mayoría de las veces, la presencia física del vecino o vecina interesada, lo que entorpece en gran medida el conocimiento que la ciudadanía pueda tener respecto a la gestión de su municipio. Lo anterior, contribuye a que existe una cierta oscuridad respecto a la gestión de las municipalidades, aumentando con ello la desconfianza en estas instituciones y sus representantes, y profundizando así la crisis de representación que vive nuestra institucionalidad.

Por otra parte, cabe hacer mención de los resultados de la X Encuesta Nacional de Transparencia 2018[3], estudio realizado de forma anual por el Concejo para la Transparencia. Según este, el 70% de los encuestados considera que el acceso a la información del Estado es útil, el 86% la considera necesaria, el 54% cree que permite a los ciudadanos controlar las acciones de los funcionarios públicos y la autoridad, y el 52% considera que sirve para prevenir la corrupción. De

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 168 de 234

Mociones

esta forma, resulta claro que existe un gran porcentaje de la ciudadanía, ávido por conocer de forma más directa e integral la gestión del Estado y de sus representantes electos, pero que, en el caso de los gobiernos locales, en muchas ocasiones dicho acceso es dificultoso o poco centralizado.

Por lo anterior, el presente proyecto viene en proponer las siguientes medidas para mejorar la transparencia y difusión de la gestión municipal, abriendo los municipios a un escrutinio más efectivo y directo por parte de la ciudadanía.

1. Difusión de la cuenta municipal

En abril de cada año, el acalde debe dar cuenta pública de su gestión al concejo municipal, el concejo comunal de organizaciones de la sociedad civil y al concejo de seguridad pública.

Sin perjuicio de que se establece la obligación dar a conocer un extracto de esta cuenta pública a la comunidad, resulta claro que dicha obligación es en extremo laxa y que no se concretar en nada especifico y exigible por los vecinos y vecinas. Por lo anterior, se propone que la referida cuenta pública deba ser publicada en los medios digitales con que cuente la municipalidad, o en un lugar visible en las dependencias de esta, entre otros medios que la municipalidad pueda decidir arbitrar para dar la mayor difusión posible a dicha cuenta municipal.

2. Obligación de registrar y transmitir las sesiones del concejo

Con el objeto de dar mayor publicidad a los concejos municipales, se propone establecer la obligación de registrar por medios digitales, ya sea grabación de audio o video, los concejos municipales, y que estas estén disponibles para la comunidad en los medios digitales de los que disponga la municipalidad. A su vez, se propone que, en la medida que la municipalidad cuente con los medios para ello, los concejos municipales puedan ser transmitidos a la comunidad.

3. Restricción a las sesiones secretas del concejo municipal

La actual regulación de las sesiones secretas del concejo municipal resulta en extremo amplia, por lo que se propone restringir esta posibilidad a tres causales en especifico, estas son, afectación a derechos de las personas, seguridad de la Nación o interés nacional, y estrategias judiciales en litigios en que la municipalidad sea parte, en este último caso, con la obligación de hacer públicas dichas sesiones, una vez que exista sentencia firme sobre el juicio que se trate.

4. Posibilidad de solicitar ser escuchado en el concejo municipal por parte de organizaciones sociales y tener una retroalimentación.

Sin perjuicio de la existencia de los Concejos Comunales de la Sociedad Civil introducidos por la ley 20.500, resulta claro que en muchas ocasiones, las organizaciones de la sociedad civil no tienen una voz en las decisiones adoptadas por los concejos municipales.

Actualmente el artículo 97 de la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades, permite, con la concurrencia de a lo menos cien ciudadanos, solicitar audiencia en el concejo municipal. Se propone incorporar a dicho artículo, la posibilidad de ser escuchado por el concejo municipal, a requerimiento de dos organizaciones de la sociedad civil con personalidad jurídica vigente y con a lo menos seis meses de antigüedad.

Se propone, a su vez, incorporar una retroalimentación por parte del concejo, mediante un

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 169 de 234

Mociones

pronunciamiento de este, realizado por escrito, respecto a la materia planteada, indicando en ella las medidas concretas que adoptará respecto a la situación planteada en la audiencia.

5. Transparencia en la gestión de los concejales

De las asistencias, votaciones y solicitudes realizadas por los concejales, se deje registro en las actas de los concejos municipales. Sin embargo, no es este el medio más eficaz para conocer de las labores o desempeño de los concejales, debido a la falta de centralidad de la información. Por ello, se propone establecer la obligación de transparentar la asistencia individual de cada concejal, sus votaciones en las distintas materias que se sometan a conocimiento del concejo municipal y las solicitudes de información que haya realizado.

II. IDEA MATRIZ

La idea matriz del presente proyecto consiste en modificar la 18.695 y la ley 18.883, incorporando normas relativas a la transparencia municipal de la cuenta pública, las sesiones de los concejos municipales y la labor y desempeño de los concejales.

PROYECTO DE LEY

Artículo único. Modifíquese el Decreto con Fuerza de Ley N°1 de 2006, del Ministerio del Interior, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley n°18.695, orgánica constitucional de Municipalidades en el siguiente sentido:

1) Al inciso tercero del artículo 67, para incorporar a continuación de la voz “comunidad”, antes del punto seguido, la frase “, mediante su publicación en un lugar visible de las dependencias municipales, o en los medios electrónicos o digitales de la municipalidad, o mediante cualquier forma que permita su adecuada divulgación”.

2) Al artículo 84: a. Para incorporar en el inciso cuarto, a continuación de “públicas”, la oración “y se transmitirán cuando la municipalidad cuente con los medios digitales o electrónicos para ello”. b. Para incorporar en el inciso cuarto, antes del punto aparte, “cuando la publicidad pudiere afectar el derecho de las personas, la seguridad de la Nación, el interés nacional o la materia de la sesión se refiera a estrategias judiciales en litigios en que tenga parte la municipalidad. En este último caso, se dará a conocer el acta de la sesión cuando la sentencia del juicio que se trate se encuentre firme.” c. Para incorporar en el inciso quinto, a continuación del punto final, la siguiente oración, “De igual forma, se publicarán los registros de audio o video de las sesiones del concejo en los medios electrónicos con que cuente la municipalidad, con excepción de aquellas en que se hubiere acordado el secreto”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 170 de 234

Mociones

3) Al artículo 97 a. Para modificar su inciso primero, añadiendo a continuación de la voz “ciudadanos” la expresión “o a lo menos dos organizaciones de la sociedad civil con personalidad jurídica vigente y con a lo menos seis meses de antigüedad”. b. Para incorporar un nuevo inciso final del siguiente tenor:

“Al finalizar la audiencia pública, los requirentes podrán solicitar al concejo un pronunciamiento por escrito respecto a la materia planteada, indicando en ella las medidas concretas que adoptará respecto a la misma. Este pronunciamiento deberá estar disponible para los requirentes en un plazo no superior a quince días y ser publicado en los medios digitales con que cuente la municipalidad”

4) Para incorporar un artículo 92 ter nuevo del siguiente tenor:

“La municipalidad deberá publicar la información individual referida a la asistencia de cada concejal a las sesiones del concejo, sus votaciones y las solicitudes de información realizadas. “

Diputadas señoras Pérez , doña Catalina , y Castillo , y de los diputados señores Brito , Crispi , Jackson y Vidal .

[1] “ANÁLISIS DE LA POLÍTICA DE TRANSAPARENCIA ACTIVA MUNICIPAL EN CHILE DURANTE 2012-2016” Javiera Kretschmer (U. del Desarrollo) (Revista Estudios de Políticas

[2] Públicas U. de Chile) (2018) Resultados Proceso de Fiscalización a Municipalidades. Derecho de Acceso a la Información. Consejo Para la Transparencia (2017)

[3] Detalles X Encuesta Nacional de Transparencia 2018 Percepción de corrupción. Concejo para la Transparencia (2018) Disponible en: https://www.consejotransparencia.cl/wp- content/uploads/estudios/2019/03/Minuta-Estudio-Nacional-Transparen- ia-Corrupci%C3%B3n_-Graficos.pdf

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°62. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 13 de agosto de 2019.

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Pérez , doña Catalina , y Castillo , y de los diputados señores Brito , Crispi , Jackson y Vidal , que Modifica la ley N°18.695, orgánica constitucional de Municipalidades, y la ley N° 18.883, Que aprueba Estatuto Administrativo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 171 de 234

Mociones para Funcionarios Municipales, en materia de capacitación de los concejales, cumplimiento de requisitos de la planta de directivos, y para aumentar las facultades de fiscalización del concejo al interior de los municipios. Boletín N° 12844-06

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Pérez , doña Catalina , y Castillo , y de los diputados señores Brito , Crispi , Jackson y Vidal , que Modifica la ley N°18.695, orgánica constitucional de Municipalidades, y la ley N° 18.883, Que aprueba Estatuto Administrativo para Funcionarios Municipales, en materia de capacitación de los concejales, cumplimiento de requisitos de la planta de directivos, y para aumentar las facultades de fiscalización del concejo al interior de los municipios. Boletín N° 12844-06

I. FUNDAMENTOS Y CONTENIDO

Resulta innegable que la percepción ciudadana sobre el quehacer público y político da cuenta de un repudio social generalizado, producto, entre otras cosas, de la proliferación en la última década, de decenas de casos de corrupción municipal, administraciones negligentes, conflictos de interés, y otras tantas situaciones que evidencian los vacios que existe en regulación de la gestión de las municipalidades.

Los municipios ocupan un rol esencial en la relación del poder público con las personas, puesto que son los gobiernos locales y su adecuada gestión, quienes impactan de manera más próxima en las condiciones de las vidas de las personas, mediante la provisión de una gran cantidad de servicios y prestaciones a la comunidad.

Las municipalidades son tan diversas como diversos son los territorios de nuestro país, y también lo son sus ingresos, en ocasiones en extremo disimiles. Pero sin perjuicio de ello, o de la fuerza política que gobierne en un periodo de tiempo determinado la municipalidad respectiva, lo cierto es que un municipio negligentemente administrado, con recursos públicos desperdiciados o mal utilizados, servirá de poco o nada a los vecinos y vecinas de la comuna.

Son múltiples los factores que inciden en una buena o mala administración. Luego, en ocasiones se arrastran las consecuencias de administraciones deficientes anteriores que han comprometido por muchos años el patrimonio municipal. Y si bien la administración financiera es fundamental, no es el único elemento determinante. También lo son la discrecionalidad con que actúe el alcalde y la efectividad del concejo municipal para fiscalizarlo; la existencia de personal profesional idóneo y capacitado; el cumplimiento de los estándares legales de transparencia, entre otras, son también piezas claves de la gestión municipal.

La Ley 20.922, que reformó las plantas municipales, introdujo diversas reformas necesarias que contribuyeron a elevar este estándar. Lamentablemente, el nivel de profesionalización continúa siendo bajo. Aumentar la profesionalización de la gestión municipal se erige así, como uno de los grandes desafíos en materia de municipios y lucha contra la corrupción.

Desde la otra vereda, el concejo municipal es el órgano de carácter normativo, resolutivo y fiscalizador, encargado de ejercer las facultades que la ley les señala. Y sin perjuicio de que la Contraloría General de la República sea el órgano técnico de control de las municipalidades, lo cierto es que los concejales municipales son quienes más próximamente pueden advertir las

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 172 de 234

Mociones

irregularidades que se susciten en la gestión municipal, cuando le es posible ejercer sus facultades de forma efectiva. Lo anterior, sin embargo, no siempre se concreta, habida cuenta de la facilidad con que los ediles pueden burlar dichas atribuciones.

Por lo anterior, y advirtiendo que existen aún muchos espacios en nuestra legislación que permiten dar espacio a conductas poco probas que impactan de forma negativa en la administración de las municipalidades, es que el presente proyecto de ley viene en realizar las siguientes propuestas para perfeccionar la gestión municipal, elevando su estándar de profesionalización y fortaleciendo las facultades fiscalizadoras con las que cuenta el concejo municipal.

1. Regularización de deudas municipales

No es raro encontrar Municipios que se encuentran permanentemente endeudados o en déficit financiero. Lo anterior puede obedecer a diversas circunstancias, como malas administraciones previas, pocos recursos o mala gestión de los mismos. Por ello, se propone establece la posibilidad de que el concejo solicite al alcalde un plan pormenorizado de saneamiento de la deuda municipal, con el fin de que este conozca, de forma detallada, de qué forma se regularizará la deuda municipal.

2. Posibilidad de solicitar auditoría externa al finalizar el periodo alcaldicio.

Actualmente la ley permite al concejo municipal solicitar una auditoría externa, al inicio de la gestión municipal de un alcalde. A su vez, se establece la obligación para el alcalde de entregar un Acta de Traspaso de Gestión al finalizar su mandato, el cual debe contener la información consolidada de su período alcaldicio. Sin perjuicio de ello, no existe en nuestro ordenamiento jurídico una auditoría contable general al término del periodo municipal. Lo anterior resulta particularmente problemático si consideramos que una buena o mala gestión al interior de la municipalidad conduciría a mayores niveles de eficiencia en la gestión y con ello a una mejor administración de los dineros públicos por parte del municipio. Por ello, se propone incorporar la posibilidad de solicitar dicha medida, también al finalizar el periodo alcaldicio, hasta seis meses antes del término de este.

3. Regulación más estricta de las capacitaciones de concejales

En los últimos años, han salido a la luz diversas noticias relativas a la realización de dispendiosas y aparentemente injustificadas capacitaciones en el extranjero por parte de algunos concejales de diversos municipios. Sin perjuicio de que esta pueda ser una herramienta interesante para capacitar a los concejales, lo cierto es que en muchas ocasiones no parecen estar debidamente justificadas, ni las capacitaciones, ni los gastos en que se incurre para realizarlas fuera del país. Por ello, se propone que el concejo municipal deba aprobar tales capacitaciones, por dos tercios de sus miembros cuando se realicen en territorio nacional y por unanimidad cuando se realicen en el extranjero.

A su vez, propone que estas capacitaciones se realicen preferentemente en el país, mediante convenios celebrados con instituciones de educación superior que cuenten con a lo menos seis años de acreditación.

4. Responsabilidad del alcalde por incumplimiento de títulos de directores de unidad

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 173 de 234

Mociones

La ley 20.922, que modificó la ley de plantas municipales, estableció la exigencia de que en ciertas unidades relevantes, como la unidad jurídica, sus funcionarios cuenten con un título profesional determinado. Sin embargo, a dicha obligación no se le asoció ninguna sanción en particular, por lo que en la práctica resulta poco efectiva. Por lo anterior, se propone incorporar una sanción para el alcalde ante el incumplimiento de los títulos profesionales requeridos para ciertos cargos de especial relevancia.

5. Experiencia laboral requerida para ser director de unidad

En la misma línea de lo anterior, y de la modificación legal que obligó a que los cargos directivos de ciertas unidades fueran ocupadas por personas que tuviesen un título profesional determinado, proponemos añadir a aquello una exigencia de años de experiencia profesional, con el fin de elevar el estándar de profesionalización de la gestión municipal, y de proveer tales cargos con personas que cuenten con una experiencia laboral mínima para el buen desempeño de dichos cargos directivos.

6. Fortalece la fiscalización del concejo municipal.

Junto con la gestión municipal, resulta fundamental la tarea de fiscalización que realiza el concejo municipal, cuyas facultades en ocasiones resultan burladas por administraciones que pretenden pasar por encima de las atribuciones que la ley le otorga a este órgano colegiado. Por ello, se propone incorporar dos normas en esta materia, una que incorpore una sanción para el alcalde por incumplimiento de las normas referidas a la solicitud de información por parte de los concejales, y por otra parte, establecer la obligación de hacer llegar a los concejales la tabla sesión y todos los antecedentes relevantes de la sesión con a lo menos 48 horas de anticipación de la sesión del concejo, con el fin de que su examen por parte de los concejales pueda ser acucioso, previo a tener que decidir sobre algún punto no estudiado con la necesaria anticipación.

II. IDEA MATRIZ

La idea matriz del presente proyecto consiste en introducir modificaciones a las leyes 18.695 y la ley 18.883, incorporando normas relativas a la profesionalización de la gestión municipal de los directores de unidad y la capacitaciones realizadas por los concejales y fortaleciendo las facultades fiscalizadoras del concejo, en particular, la posibilidad de solicitar al alcalde un plan de regularización y saneamiento de la deuda municipal, la posibilidad de solicitar una auditoria al final de un período alcaldicio, las normas relativas a la solicitud de información realizada por los concejales y la debida anticipación con que les deben ser entregadas la tabla de la sesión del concejo y sus antecedentes respectivos.

PROYECTO DE LEY

Artículo primero. Modifíquese el Decreto con Fuerza de Ley N°1 de 2006, del Ministerio del Interior, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley n°18.695, orgánica constitucional de Municipalidades en el siguiente sentido:

1) Artículo 65, parta intercalar un nuevo inciso cuarto del siguiente tenor

“Por acuerdo de la mayoría de los miembros del concejo, se podrá solicitar al alcalde, que presente al concejo un plan pormenorizado de regularización y saneamiento de la deuda

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 174 de 234

Mociones

2) Al inciso tercero del artículo 80 a. Para incorporar, a continuación de la palabra “inicie” la frase “o concluya”. b. Para incorporar, a continuación de la expresión “artículo 83”, la frase “o tres meses antes de que concluya el actual período alcaldicio,”.

3) Al artículo 92 bis, para incorporar nuevos incisos cuarto y quinto del siguiente tenor:

“El concejo municipal aprobará la incorporación presupuestaria a que hace referencia el inciso anterior por la unanimidad de sus miembros cuando estas se realicen en el extranjero y por los dos tercios de estos cuando se realicen en el territorio nacional.

Sin perjuicio de lo anterior, se preferirán las capacitaciones realizadas en el territorio nacional, para lo cual la municipalidad podrá celebrar convenios con instituciones de educación superior que cuenten con a lo menos cinco años de acreditación. Para aprobar las capacitaciones realizadas en el extranjero se deberá justificar debidamente la circunstancia de que no puedan realizarse en el territorio nacional.”

Artículo segundo. Modifíquese la ley 18.883 que aprueba el estatuto administrativo para funcionarios municipales, para incorporar al numeral del 1) del artículo 8° los siguientes incisos:

“El alcalde será responsable por el incumplimiento de las normas referidas a los títulos profesionales requeridos para los cargos de dirección de las unidades de obras municipales y asesoría jurídica.

Para el ingreso a las plantas de directivos se deberá acreditar una experiencia profesional no inferior a cinco años.”

Diputadas señoras Pérez , doña Catalina , y Castillo , y de los diputados señores Brito , Crispi , Jackson y Vidal .

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°62. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 13 de agosto de 2019.

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Pérez , doña Catalina , y Castillo , y de los diputados señores Brito , Crispi , Jackson y Vidal , que Modifica la ley N°18.695, orgánica constitucional de Municipalidades, y la ley N°18.883, que aprueba el Estatuto Administrativo para Funcionarios Municipales, para incorporar normas de prevención de la corrupción en el desempeño de la función de alcaldes o concejales.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 175 de 234

Mociones

Boletín N° 12842-06

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Pérez , doña Catalina , y Castillo , y de los diputados señores Brito , Crispi , Jackson y Vidal , que Modifica la ley N°18.695, orgánica constitucional de Municipalidades, y la ley N°18.883, que aprueba el Estatuto Administrativo para Funcionarios Municipales, para incorporar normas de prevención de la corrupción en el desempeño de la función de alcaldes o concejales. Boletín N° 12842-06

I. FUNDAMENTOS Y CONTENIDO

Los vacios o espacios oscuros en la gestión municipal son uno de los grandes desafíos que nos plantea la lucha contra la corrupción. Lo cierto es que sí se han producido avances legislativos en la materia. Al efecto podemos mencionar la Ley 21.121 que modifica normas sobre corrupción, en que se elevaron las penas para los delitos de cohecho y soborno, malversación de fondos, fraude al fisco, negociación incompatible, entre otros, se crearon las nuevas figuras de cohecho y soborno sin contraprestación, se establecieron normas especiales de prescripción y normas especiales de determinación de la pena para funcionarios con especial poder de decisión. Sin embargo, pese a este nuevo marco jurídico en materia de anticorrupción, resulta insoslayable el hecho de que aún existen grandes lagunas en diversas áreas de nuestra institucionalidad.

Y una de esas áreas, que ocupa además un lugar fundamental en el impacto en la calidad de vida de las personas, está dada por las municipalidades. Estas siguen siendo, todavía, espacios en que es posible realizar actos de corrupción con relativa facilidad, debido a la falta de herramientas que permitan un control efectivo.

Al respecto, resulta fundamental referirse al Informe del Consejo Asesor Presidencial contra los conflictos de interés, el tráfico de influencias y la corrupción del año 2016 (conocido como Informe Engel, por el Presidente del Consejo, Eduardo Engel) , que propuso diversas medidas para la prevención de la corrupción en materia municipal. Varias de ellas fueron recogidas por el gobierno de la época y se concretaron en leyes, como la 20.922, que modificó la ley de plantas municipales, por ejemplo.

Otras propuestas, sin embargo, se quedaron en el tintero y no fueron recogidas. Una de ellas dice relación con otorgar atribuciones a la Contraloría General de la República, para controlar el gasto en publicidad en períodos electorales, estableciendo un límite de aumento máximo de un 5% en relación al promedio de los tres años anteriores.

La propuesta, dice relación con el posible uso de recursos fiscales para fines políticos en los años electorales. Al respecto, es atingente mencionar el Estudio sobre Gastos en Publicidad & Difusión en el Sector Municipal 2006 – 2016, realizado por la Contraloría General de la República. Allí se analizó, entre otras cosas, cuántos municipios se sujetaban a la recomendación del Consejo Asesor Presidencial de no elevar en más de un 5% el gasto destinado a publicidad, dando como resultado que tan solo un 29% de ellos cumplían con esta recomendación, mientras que un 36% de los municipios elevaba el gasto entre un 5% y un 50%, y un 32% lo elevaba en más de un 50%.

La propuesta, dice relación con el posible uso de recursos fiscales para fines políticos en los años

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 176 de 234

Mociones

electorales. Al respecto, es atingente mencionar el Estudio sobre Gastos en Publicidad & Difusión en el Sector Municipal 2006 – 2016[1], realizado por la Contraloría General de la República. Allí se analizó, entre otras cosas, cuántos municipios se sujetaban a la recomendación del Consejo Asesor Presidencial de no elevar en más de un 5% el gasto destinado a publicidad, dando como resultado que tan solo un 29% de ellos cumplían con esta recomendación, mientras que un 36% de los municipios elevaba el gasto entre un 5% y un 50%, y un 32% lo elevaba en más de un 50%.

Respecto a este análisis resulta también relevante hacer referencia a los resultados del indicador de aumento de gasto en publicidad y difusión realizado por las municipalidades, según la condición de reelegibilidad de cada alcalde, respecto del primer semestre del año 2016 y los tres años precedentes. El estudio arroja que respecto a los alcaldes que fueron a reelección y ganaron (correspondiente a 219), el aumento promedio del gasto en publicidad y difusión fue de un 42,2%, respecto de alcaldes que fueron a la reelección y perdieron, un 28,7% y respecto a alcaldes que no fueron a la reelección, el aumento fue de un 22,8%. Luego, el vacío legal al respecto, da lugar a posibles usos de recursos fiscales para fines electorales.

A lo anterior, se debe sumar otra medida que no fue considerada en su momento, esto es la limitación de la contratación de personal a honorarios en los periodos electorales, con similares justificación que la anterior medida, es decir, evitar la desviación de recursos públicos con propósitos electorales del alcalde.

Es por lo anterior, que el presente proyecto viene en proponer las siguientes medidas para prevenir aquellos espacios grises que suelen dar la oportunidad a la corrupción.

1) Plan municipal de prevención de la corrupción

Se propone establecer la obligación para el alcalde de presentar al concejo, dentro de los noventa días siguientes a asumir, un plan municipal anual de prevención de delitos de corrupción. Dicho plan debiera indicar, a lo menos, el establecimiento de protocolos que minimicen el riesgo de comisión de los delitos de corrupción y la forma de realizar denuncias ciudadanas.

2) Justificación del mayor gasto en publicidad en año electoral

Como se mencionó previamente, el Consejo Asesor Presidencial propuso otorgar atribuciones a la Contraloría General de la República, para controlar el gasto en publicidad en períodos electorales, estableciendo un límite de aumento máximo de un 5% en relación al promedio de los tres años anteriores. Sin perjuicio que el otorgamiento de dicha atribución a la Contraloría pueda exceder las atribuciones parlamentarias, resulta fundamental avanzar hacia dicha aquello.

Por lo anterior, y conscientes de las limitaciones que posee la iniciativa legislativa parlamentaria, se propone que, a petición de cualquier concejal, el alcalde deba justificar, de forma detallada, desagregada y comparativa con años anteriores, los gastos del presupuesto o sus modificaciones, destinados a publicidad.

3) Inhabilitación de los concejales

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 177 de 234

Mociones

Se propone modificar la regulación de los conflictos de interés de los concejales al tratar o votar una materia determinada en el concejo, especificando la abstención, no solo de votación, sino que también de intervención, cuando el respectivo concejal o sus parientes cercanos, posean un interés personal en la cuestión sometida al concejo. A su vez, se propone establecer especialmente esta obligación de inhabilitación cuando de las declaraciones de intereses o patrimonio de los concejales se desprenda que existe un conflicto de interés personal o respecto a sus cónyuges, convivientes civiles o parientes. En consecuencia con lo anterior, se plantea también que aquellos concejales inhabilitados no se considerarán para el cómputo de los quórum, conforme a la reiterada jurisprudencia de la Contraloría General de la República en la materia[2].

4) Limitación a la contratación a honorarios

La ley 19.280 establece en su artículo 13, una limitación a la contratación de personal a honorarios, indicando que las sumas que cada municipalidad destine anualmente al pago de honorarios, no podrá exceder el 10% del gasto contemplado en el presupuesto municipal por concepto de remuneraciones de su personal de planta. Sin perjuicio de ello, resulta frecuente que esta norma no posea un control real, y se exceda el límite al 10%.

Lo anterior se hace particularmente patente en los años de elección municipal, por lo que se propone limitar la contratación de personal a honorarios hasta seis meses antes del término de un periodo alcaldicio, con el objeto de evitar que los fondos municipales destinados a la contratación de personal, que sin perjuicio de la limitación respecto del 10% comparativo con el personal de planta, no revisten mayores requisitos y que puede ser empleado con fines de desvío de recursos para fines electorales.

II. IDEA MATRIZ

La idea matriz del presente proyecto consiste en modificar la 18.695 y la ley 18.883, incorporando normas relativas a la prevención municipal, concretamente la creación de un plan municipal de prevención de la corrupción, la regulación más estricta de las inhabilidades de los concejales, el gasto destinado a publicidad en los presupuestos municipales y la contratación de personal a honorarios en periodos electorales.

PROYECTO DE LEY

Artículo primero. Modifíquese el Decreto con Fuerza de Ley N°1 de 2006, del Ministerio del Interior, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley n°18.695, orgánica constitucional de Municipalidades en el siguiente sentido:

1) Al artículo 6°, para incorporar una letra f) nueva del siguiente tenor:

“f) El plan municipal de prevención de la corrupción”

2) Para incorporar un artículo 12 bis nuevo del siguiente tenor:

“Los alcaldes deberán presentar al concejo municipal, dentro de los noventa días siguientes al inicio de su mandato, un plan municipal anual de prevención de delitos que contemple el modelo adoptado por la municipalidad para la prevención de la comisión de los delitos establecidos en los párrafos V, VII y IX del Título V del Libro II del Código Penal.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 178 de 234

Mociones

El plan municipal de prevención de la corrupción indicar, a lo menos, el establecimiento de protocolos que minimicen el riesgo de comisión de los delitos indicados en el inciso anterior; y la forma de realizar denuncias ciudadanas referidas a posibles casos de corrupción.

El concejo municipal aprobará el plan municipal de prevención de la corrupción por la mayoría de sus miembros.”

3) Al artículo 65, para intercalar un nuevo inciso cuarto del siguiente tenor:

“En los años de elección municipal, cualquier concejal podrá solicitar que se justifique de forma detallada, desagregada y comparativa con los tres años anteriores, los gastos relativos a publicidad que se incorporen en el presupuesto municipal y sus modificaciones.”

4) Al artículo 79 a. A la letra b) para intercalar, antes de la palabra “emitir”, la expresión “intervenir o” b. A la letra b) para incorporar nuevos incisos segundo y tercero del siguiente tenor:

“Se entenderá especialmente que existe un motivo o causa para inhabilitarse cuando de las declaraciones de intereses y patrimonio reguladas por la ley 20.880 se desprenda que existe un conflicto de interés personal o respecto a su cónyuge, conviviente civil, hijos o parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad inclusive.

El o los concejales que se abstengan de intervenir o emitir voto no serán contabilizados para la determinación del quórum necesario para sesionar o adoptar un acuerdo.”

Artículo segundo. Modifíquese la ley 18.883 que aprueba el estatuto administrativo para funcionarios municipales en el inciso primero del artículo 4°, para incorporar a continuación del punto aparte la siguiente oración. “No obstante no podrán realizarse nuevas contrataciones de esta especie dentro de los seis meses que anteceden al término del período alcaldicio.”

Diputadas señoras Pérez , doña Catalina , y Castillo , y de los diputados señores Brito , Crispi , Jackson y Vidal .

[1] Estudio sobre Gastos en Publicidad y Difusión en el Sector Municipal 2006-2016. Contraloría General de la República (2016).

[2] Sobre lo anterior los Dictámenes Nºs 31.353 de 2006 y 32.430 de 2008 han señalado que los concejales que se hayan inhabilitado “Deben estimarse legalmente inhabilitados para hacerlo de manera que ni siquiera procede considerarlos para la determinación de los quórum exigidos para que el concejo pueda sesionar y adoptar acuerdos en relación con tal asunto.”

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 179 de 234

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°132. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: lunes 30 de diciembre de 2019.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Bernales, Jackson y Mirosevic, que "Concede la nacionalidad por gracia, de forma póstuma, al ciudadano estadounidense Douglas Tompkins". Boletín N° 13162-06.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Bernales, Jackson y Mirosevic, que "Concede la nacionalidad por gracia, de forma póstuma, al ciudadano estadounidense Douglas Tompkins". Boletín N° 13162-06.

Moción Parlamentaria

Diputados señores Bernales, Jackson y Mirosevic

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°132. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: lunes 30 de diciembre de 2019.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Bernales, Jackson y Mirosevic, que "Concede la nacionalidad por gracia a la ciudadana estadounidense Kristine McDivitt". Boletín N° 13163-06

Concede la nacionalidad por gracia a la ciudadana estadounidense Kristine McDivitt.

Antecedentes.

1.- La Constitución política de la República establece en el numeral cuarto del artículo 10, que una de las vías para obtener la nacionalidad chilena es la nacionalización por gracia mediante una ley.

2.- La nacionalidad por gracia constituye el más alto honor que el Estado puede conceder a un ciudadano extranjero. La motivación de esta liberalidad dice relación con algún servicio destacado para la República prestado por el beneficiario de la nacionalización por gracia. Además, dicho servicio debe haber alcanzado alguna relevancia nacional. Por otra parte, el beneficiario debe tener o haber tenido una vinculación real con la comunidad nacional.

3.- Los méritos de Kristine McDivitt Tompkins para aspirar a la nacionalización por gracia son abundantes y excepcionales. En efecto, de su persona es posible señalar que destacó como una filántropa, conservacionista del medio ambiente, líder en los esfuerzos por comprometer a la comunidad empresarial con la conservación ambiental e impulsora de alternativas de desarrollo económico coherente con una mirada de gestión integral de los territorios. En efecto, junto con su

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 180 de 234

Mociones

esposo Dougas Tompkins han trabajado con los gobiernos de Argentina y Chile para crear 13 parques que abarcan 5 millones de hectáreas [1].

Desde su infancia Kristine tuvo una relación estrecha con la naturaleza. Gran parte de su juventud la paso en el rancho de Santa Bárbara en california y también vivió en Venezuela (lugar en que su papá trabajo en una petrolera).

A partir de 1973 ayudó a Yvon Chounard a transformar su negocio en una inmensa marca de ropa y equipamiento que se expandió por el mundo. En este contexto es destacable que Kristine tiene desarrollada cultura de la filantropía [2]. Desde 1980 dona el 10% de sus ganancias a organizaciones medioambientales y en 1984, Patagonia creó la iniciativa "One percent for the planet", el cual dona el 1% de las ventas o el 10% de las ganancias (dependiendo de la cifra que sea mayor) a causas medioambientales [3].

A principios de los 90's Kristine se retiró de Patagonia y se casó con Douglas Tompkins, lo cual marcó un inicio en un camino que recorrerían juntos, caracterizado por el abandono de la industria y consumo para convertirse en conservacionistas. Junto a su marido se quedaron en el sur de Chile para dedicarse a conservar tierras del sur de nuestro país y de Argentina.

Kristine y Douglas han sido reconocidos con el Scenic Hudson's Visionary Conservationist Award, el African Rainforest Conservancy's New Species Awad, y el "Líder ambiental del año" por Latin Trade [4].

Por su parte, Kristine fue reconocida en 2017 con la medalla Carnegie de la filantropía y en 2016 con el premio mundial de turismo y el premio Llowel Thomas. EI 18 de mayo de 2018 Kristine fue designada como embajadora de áreas protegidas de ONU medio ambiente. Como embajadora de áreas protegidas, Tompkins apoyará a ONU medio ambiente a llevar su mensaje de conservación a más individuos, gobiernos y empresas [5].

El 8 de diciembre de 2018, Douglas Tompkins falleció a causa de una hipotermia producto de un accidente mientras navegaba en kayak por el lago General Carrera. Si bien Kristine siempre tuvo una activa participación en los proyectos que desarrollaron en conjunto con Douglas, fue luego de su muerte que asumió el protagonismo que en un principio no quiso. En efecto, fue ella quien en su calidad de Presidenta de la "Tompkins Conservation" se reunió con la ex presidenta Michelle Bachelet que concreto el "acta de entrega" en que las fundaciones "Pumalín", "Conservación Patagónica", formalizaron el traspaso de 407.625 hectáreas al Estado de Chile, con lo cual se materializó definitivamente la "Red de Parques Nacionales de la Patagonía". Las donaciones realizadas al Estado de Chile destacan no sólo por su magnitud (esta constituye la mayor donación de terrenos de un privado a un Estado en la historia [6], sino que también por su importancia para el patrimonio ambiental nacional y mundial ya que, sólo queda el 2% de los bosques nativos húmedos, de los cuales sólo el 60% está ubicado en el sur de Chile [7].

4.- Estimamos que la nacionalidad por gracia de Kristine McDivitt no sólo constituiría un acto de justicia, sino que además simboliza la importancia que tienen las iniciativas ciudadanas en un contexto de grave crisis ambiental y cambio climático ante la insuficiencia de las políticas públicas impulsadas por los Estados. Asimismo, deja de manifiesto que no sólo el Estado puede promover bienes públicos, sino que estos también pueden ser promovidos de muy buena forma por iniciativas privadas no lucrativas.

Por tanto, los diputados firmantes venimos en presentar el siguiente proyecto de ley

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 181 de 234

Mociones

PROYECTO DE LEY

Artículo único: concédase por especial gracia la nacionalidad chilena a la ciudadana estadounidense Kristine McDivitt.

1 https:llwww.unenvironment.org/es/news-and-stories/comunicado-de-prensa/kristine-tompk- ns-es-Ia-nueva-embajadorade-areas-protegidas

2 https://www.theclinic.cI/20 18/07/11/kristine-mcdivitt-tompkins-call-me-kristine-no-la-viuda! CAMARA DE DIPUTADOS

3 http://mujeresbacanas.com/la-cuidadora-de-Ia-patagonia-kristine-mcdivittl

Kristine y Douglas han sido reconocidos con el Scenic Hudson's Visionary Conservationist Award, el African Rainforest Conservancy's New Species Awad, y el "Líder ambiental del año" por Latin Trade4

4 http://mujeresbacanas.comlla-cuidadora-de-Ia-patagonia-kristine-mcdivittl

5 https://www.unenvironment.org/es/news-and-stories/comunicado-de-prensa/kristine-tom- kins-es-Ia-nueva-embajadorade-areas-protegidas

6 https://www.unenvironment.org/es/news-and-stories/comunicado-de-prensa/kristine-tom- kins-es-Ia-nueva-embajadorade-areas-protegidas

7 Informe del proyecto de ley contenido en el boletín 12.158-17 emitido por la Comisión de DDHH., nacionalidad y ciudadanía del Senado, Pág. 6

Diputados señores Bernales Maldonado, Alejandro; Jackson Drago, Giorgio y Mirosevic Verdugo, Vlado.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°150. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: jueves 30 de enero de 2020.

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Orsini, Cid, y Ossandón, y de los diputados señores Auth, Calisto, Jackson, Leiva y Núñez, don Daniel, que "Modifica la Ley N° 18.961, Orgánica Constitucional de Carabineros de Chile, para establecer criterios de distribución de sus recursos humanos y materiales". Boletín N° 13236-25

Moción Parlamentaria

Diputadas señoras Orsini, Cid, y Ossandón, y de los diputados señores Auth, Calisto, Jackson, Leiva y Núñez, don Daniel

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 182 de 234

Mociones

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°151. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 3 de marzo de 2020.

Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Jackson , Boric , Crispi , Mirosevic y Vidal , y de las diputadas señoras Castillo , Mix , Orsini , Pérez , doña Catalina , y Rojas , que Modifica la Carta Fundamental para incorporar una prestación monetaria fiscal, a la que tendrá derecho toda persona mayor de edad, denominada renta básica universal Boletín N° 13247-07

Fundamentos

1. Chile es un país que destaca en el panorama internacional por sus desigualdades sociales, particularmente en lo relativo a ingresos y riqueza. El país también presenta niveles de pobreza considerables, contando con alrededor de un quinto de su población en situación de pobreza[1].

La alta desigualdad económica tiene efectos negativos y persistentes sobre múltiples áreas de la sociedad[2] y Chile se sitúa como el segundo país más desigual de la OECD[3]. La desigualdad de ingresos puede ilustrarse en hechos como que el 1% más rico del país posee un cuarto de todos los ingresos[4] o la circunstancia de que se estima que en Chile alguien que proviene de una familia de bajos ingresos demoraría seis generaciones en llegar a tener un ingreso promedio[5] La desigualdad económica tiene efectos incluso sobre la democracia, socavando las posibilidades de los ciudadanos de participar de forma efectiva en la política y dificultando el desarrollo de una sociedad verdaderamente democrática[6]

2. A pesar de que Chile es uno de los países donde más tiempo se trabaja[7] y donde las tasas de desocupación son relativamente bajas[8], trabajar no constituye un seguro contra la pobreza. Más de la mitad de los pobres desempeñan alguna ocupación de forma remunerada[9]. Contrario a un fundamento de la institución moderna del trabajo que lo destaca como la principal forma de asegurar el bienestar, en Chile es compatible estar trabajando y, a la vez, ser pobre. En este sentido, se hace evidente un incremento en la precariedad de las condiciones generales en que vive la gente: incluso estando empleadas y recibiendo ingresos sobre la línea de la pobreza, muchas personas viven con alta incertidumbre sobre su futuro. Obtener una posición de empleo seguro es cada vez más excepcional: formas atípicas y precarias proliferan en el sector formal de la economía[10] en línea con tendencias globales[11].

Han sido profusamente documentadas las consecuencias negativas que tiene la pobreza en múltiples dimensiones de la vida como la salud, la educación, las capacidades para integrarse al mercado laboral, entre otras. A lo anterior, se añade el efecto reproductor que tiene en familias en situación de pobreza, condenándolas a enfrentar sus vidas con menos oportunidades que el resto de la ciudadanía. Una de las consecuencias de la pobreza es precisamente la carga cognitiva y material de tener que lidiar con ésta. Las capacidades de las personas se vuelcan a atender la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 183 de 234

Mociones

inmediatez y urgencia de la situación[12], sin poder sacarles mayor provecho en proyectos de vida significativos y potencialmente con mayores rendimientos para su bienestar material y social.

3. Las cortapisas a la libertad que existen para la población en general se ven amplificadas para algunos grupos en particular. Entre ellos, destaca la subordinación histórica que han vivido las mujeres para poder realizar una vida social plena y libre. Ya sea como dependientes económicamente de un hombre con trabajo remunerado, o bien sujetas a discriminaciones en el mercado laboral y a menor acceso a educación y oportunidades en general, las mujeres han enfrentado una discriminación sistemática hasta la actualidad. Se añade a esto la carga que implica realizar la mayor parte del trabajo no remunerado, en la forma de trabajos de cuidado y tareas de reproducción del hogar en general[13]. Tanto para las mujeres como para otros grupos que ven su libertad fuertemente restringida, la política social ha creado programas específicos que, pese a ingentes esfuerzos, no han sido capaces de revertir la situación. Mujeres, jóvenes, personas de la tercera edad, residentes en ciertos territorios, entre varios otros, sufren especialmente las consecuencias de la desigualdad económica y la pobreza.

4. Parte importante de los fundamentos que desataron el llamado “estallido social” de 18 de octubre de 2019, se identifican con las grandes desigualdades existentes en Chile y que se han descrito precedentemente. En efecto, la más reciente encuesta del Centro de Estudios Públicos (CEP) informa que la razón más importante tras las manifestaciones pacíficas en Chile atribuida por las personas es la alta desigualdad de ingresos existente en nuestro país, seguida por las bajas pensiones y el alto costo de la vida[14].

5. Al contexto descrito, se suman los problemas sociales que parecen amenazar el futuro. Por un lado, la transformación demográfica en curso hacia nuevos modelos de convivencia y constitución de hogares hace necesario replantear la relación entre el Estado y la ciudadanía. La tasa de dependencia[15] tiende a aumentar, así como los hogares se constituyen de formas más diversas y con relaciones menos estables en el tiempo. Es necesario encontrar la forma de sostener este cambio demográfico con una política social adecuada para los nuevos modelos de organización social.

Por otro lado, se encuentra en curso un proceso de transformación del trabajo apuntalado por la automatización de tareas y el creciente uso de inteligencia artificial en la producción, cuyas consecuencias no pueden preverse totalmente, pero que apuntan a la necesidad de reconversión de segmentos de trabajadores y de crecientes rendimientos de factores productivos[16]. En su informe ¿Cómo es la vida en la era digital?[17] la OCDE ha informado los impactos que la automatización podría tener en el mundo y en particular para Chile, en donde esta organización la estima en cerca de un 53% de los empleo. En esta misma línea, el Centro de Estudios CLAPES ha señalado que la probabilidad de automatización de un empleo promedio en Chile es de 42,2%, mientras que el 17% de los ocupados presenta un alto riesgo de automatización[18].

Finalmente, otro riesgo futuro que debemos administrar como país es la crisis vinculada al cambio climático demanda una transformación del modelo de producción predominante y de las formas de consumo y tratamiento de desechos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 184 de 234

Mociones

6. Que, en este contexto varios países han desplegado frente a condiciones similares y como forma de explorar posibles soluciones, pilotos de lo que se ha denominado ingreso o renta básica universal. La renta básica universal (en adelante, indistintamente RBU) consiste en una transferencia periódica de dinero que no está supeditada a condiciones o contraprestaciones y cuyos receptores son individuos: todas y todos reciben una parte de la riqueza producida en la sociedad como reconocimiento del carácter colectivo de tal producción.

La política de ingreso básico es una forma de avanzar hacia una ciudadanía libre en sentido integral y más igualitaria en términos políticos, facilitando el despliegue de las capacidades de mujeres y hombres para el bienestar social. Se trata de una política que apunta a amortiguar los efectos de un contexto como el descrito, potenciando las capacidades de las personas. Libera a los individuos para que se dediquen a otro tipo de actividades no consideradas como “productivas”, así como también permite que dentro del área productiva las personas puedan tener mayor facilidad para elegir lo que quieren hacer; esta mayor libertad individual puede generar sinergias positivas en la sociedad como un todo. Asumiendo la libertad real y una ciudadanía igualitaria como un horizonte de desarrollo para Chile, esta política propone cambiar las directrices de la política social desde un enfoque integral que sea capaz de anticiparse a los cambios en las estructuras tradicionales de la sociedad que progresivamente se materializan. Finalmente, ante la catástrofe climática y ecológica que vivimos, es necesario replantear seriamente el dogma de una economía basada en el incremento constante de la producción y el consumo, que se impulsa y justifica bajo la idea de mantener niveles de pleno empleo[19].

7. Una renta básica universal permite avanzar en soluciones a diversos problemas que no han sido abordados por la política social en Chile o para los que esta se ha mostrado insuficiente. Si bien por sus características es una política costosa en principio, es también una política con un enfoque holístico que apunta a diversos problemas sociales actuales y potenciales. En términos generales, la RBU busca maximizar la libertad de quienes están en las posiciones más desaventajadas para ejercerla. Esto se realiza al actuar sobre áreas como las que se exponen a continuación.

En primer lugar, una RBU provee un piso mínimo de seguridad económica con el que siempre se puede contar, dada su incondicionalidad. Al no estar supeditado a medios de prueba para su provisión, ni supeditado a condiciones, permite que las personas planifiquen sus vidas contando con esta red de seguridad. Así, se favorece evitar la trampa de empleo que lleva a tomar cualquier ocupación por necesidad ya que es la única forma posible de subsistir para quienes carecen de otras fuentes de ingreso aparte de su propia fuerza de trabajo. La RBU mejora la eficiencia del mercado laboral porque menos trabajadores están atrapados en empleos donde no encajan bien. La productividad nacional mejoraría, en tanto las personas cuentan con más herramientas para buscar un trabajo afín a sus intereses y habilidades, lo que promoverá una mayor satisfacción laboral.

Paralelamente, permite evitar la trampa de desempleo al crear oportunidades y facilitar aceptar una oferta de trabajo, sin temor a perder beneficios sociales por entrar al mercado laboral formalmente[20].

8. Esta política también supone un cambio en el enfoque de la asistencia a familias hacia uno que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 185 de 234

Mociones

beneficia individuos. Por un lado, se beneficia la autonomía individual en detrimento de las jerarquías establecidas en el seno familiar. Por otro lado, y aunque paradójico a primera vista, es un cambio que potencia la vida en comunidad[21]. Dado que no se hacen ponderaciones por el anidamiento en un grupo familiar o colectivo, se hace más eficiente cohabitar con otras personas ya que el costo marginal tiende a decrecer en este contexto, manteniéndose la RBU igual para cada individuo. Si bien la RBU apela a una universalidad, su implementación tampoco significa la desaparición de otras políticas sociales. En especial, la RBU no puede significar menores beneficios que los que actualmente recibe una persona. Así, por ejemplo, personas en situación de discapacidad seguirán recibiendo mayores beneficios que la población en general, solo que el beneficio asociado a la discapacidad será menor en la medida que se considere la RBU que esa persona recibe. Un principio a mantener en mente es que una RBU debe siempre contribuir a aumentar el ámbito de la incondicionalidad

9. La entrada en régimen de una RBU conlleva una disminución de la desigualdad de ingresos, al ser una operación cercana a introducir una constante de dinero mensual para cada individuo en la distribución de ingresos, lo que necesariamente reduce la desigualdad[22]. En esta dirección, permitiría morigerar los efectos nocivos de la desigualdad económica mencionados. Cabe destacar que antes que una política igualitarista, la RBU constituye una política de disminución de la desigualdad. Los ingresos recibidos a través de otras fuentes como el trabajo, el capital o las rentas siguen operando y produciendo diferencias de ingresos entre las personas.

10. La RBU también contribuye a disminuir la pobreza y asegurar cuestiones básicas que permitan desarrollar el potencial de las capacidades de quienes se encuentran en esta situación[23]. La provisión de una RBU reduce la carga cognitiva y material con la que diariamente deben lidiar quienes se encuentran en la pobreza. Así, se espera que esta política dé un impulso a quienes se encuentran en las posiciones más desaventajadas para aprovechar el potencial de sus capacidades al no tener que verse urgidos a conseguir el mínimo necesario para subsistir diariamente. La RBU también mejora la salud mental de los receptores porque reduce las condiciones de escasez, pobreza e inseguridad financiera, que son las principales fuentes de estrés para millones de personas. En ese mismo sentido, una política de esta naturaleza ayudaría a las personas a tomar decisiones más inteligentes. La RBU podría proporcionar la seguridad que las personas necesitan para enfocarse en cosas importantes como sus familias. Adicionalmente, la RBU daría más espacio al arte, el trabajo sin fines de lucro y a los cuidados porque proporciona un ingreso suplementario para aquellos interesados en actividades no remuneradas en el mercado.

11. Desde una perspectiva de género, también destaca el rol de la RBU en aumentar la autonomía económica de las mujeres. Tanto las que se desempeñan en trabajos remunerados como no remunerados recibirán directamente una RBU que reduzca su dependencia económica relativa a terceros o que facilite su inserción y trayectoria en el mercado laboral. Si bien la discriminación de género tiene raíces profundas en el mundo del trabajo, ciertamente será un alivio y una oportunidad para muchas mujeres saber que pueden buscar trabajos contando con esta red de seguridad. Evidencia sobre pilotos de renta básica en India, Namibia y Canadá coinciden en el impacto positivo que estos tuvieron en aumentar la independencia económica, así como indicadores de salud y nutrición, y la capacidad de abandonar relaciones abusivas.[24] La RBU también ofrece rendimientos para incentivar el desarrollo de territorios más deprimidos económicamente, así como incentiva mercados laborales menos desarrollados. En principio, dadas las disparidades de costos de vida de las ciudades, una RBU con un monto único puede promover

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 186 de 234

Mociones

la migración hacia estos territorios dinamizando las economías locales al desarrollarse en estas actividades económicas y no económicas antes inexistentes.

12. La RBU además puede jugar un rol clave en el futuro considerando un escenario donde se prevén importantes cambios. Dentro de la discusión que ha sido denominada genéricamente como futuro del trabajo se identifican amenazas y oportunidades importantes a partir de los efectos que tendrán la automatización y el creciente uso de inteligencia artificial en la producción. La RBU apela a aprovechar las oportunidades de este escenario, distribuyendo extensivamente la riqueza asociada a la mayor productividad de los factores productivos aparejada a estos cambios. Dadas las expectativas de mayores rendimientos de los medios de producción que trae la automatización, una RBU se plantea como una oportunidad para distribuir la riqueza de esa mayor productividad a la sociedad en general, evitando acrecentar las brechas de desigualdad de riqueza como ocurriría si solo los dueños de tales medios se benefician de la automatización. Así también, en un contexto donde algunas habilidades de trabajo quedarán obsoletas y ciertas ocupaciones desaparecerán mientras se crean otras, contar con una RBU facilita adaptarse a este nuevo contexto. Aún más, dada la incondicionalidad de la renta básica universal, hace viable vivir este proceso disminuyendo la incertidumbre y el estrés asociado a este. Eventualmente, una RBU también posibilita una reducción de las horas de trabajo remunerado, potenciando la libertad de que cada persona escoja cómo tener una vida más plena.

13. En definitiva, optar por una política de renta básica universal implica avanzar hacia una sociedad donde cada ciudadano merece un piso mínimo de seguridad, sin testeos burocráticos de merecimiento. Al hacerlo, hace más eficiente los procesos de distribución de beneficios a la vez que potencia el desarrollo de las capacidades de todas y todos. Se trata de una política que fomenta la libertad de los individuos en un sentido real, promoviendo el desarrollo de un contexto social e institucional donde las oportunidades sean menos desiguales y la economía esté al servicio de la ciudadanía.

14. Históricamente, el Estado ha tenido un rol fundamental en asegurar el bienestar social de la ciudadanía. La forma en que este contribuye al bienestar social ha variado en el tiempo y según territorios: desde un enfoque de asistencia pública -ayudando a lo más necesitados-, pasando por uno de seguridad social -creando seguros colectivos basados en cotizaciones obligatorias-, hasta el Estado de bienestar del siglo XX. En línea con el contexto internacional sobre el rol que le compete al Estado en relación a los problemas de la sociedad, Chile ha desarrollado un enfoque de política social particular. Si bien nunca existe un solo enfoque de política social en un país, sin duda puede establecerse cuál predomina. Desde el giro neoliberal en la década de los setenta, en Chile ha prevalecido un enfoque de política social focalizada con un carácter subsidiario, donde el Estado entrega recursos a privados para que brinden servicios públicos[25].

En principio, los beneficios del Estado van dirigidos a quienes verdaderamente lo necesitan. No obstante, esta focalización deriva en estigmatizar a los beneficiarios, tiende a producir una carga material y cognitiva asociada a buscar y tramitar los beneficios, así como es susceptible a todos los problemas técnicos asociados a identificar quiénes son esos verdaderos necesitados. Por ejemplo, la dificultad técnica de tal identificación deriva en sub coberturas -quienes deberían recibir el beneficio no lo reciben- o sobre cobertura -quienes no debieran beneficiarse lo hacen-, así como puede facilitar prácticas clientelistas de distribución de beneficios.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 187 de 234

Mociones

15. El enfoque de política social predominante en Chile también ha considerado como unidad sustantiva a las familias que componen un hogar. Bajo un modelo de familia nuclear estable en el tiempo, parecía más eficiente evaluar y distribuir beneficios a las personas según la composición familiar. Los cambios demográficos, considerando la mayor volatilidad de los matrimonios y convivencias, la reducción del número de hijos y aumento de dependientes hacen menos adecuado este enfoque. El modelo de asistencia a hogares también conlleva la reproducción de la subordinación femenina, en tanto muchas veces se asume el rol de la mujer como cuidadora y madre, reforzando socialmente esta imagen.

De tal forma, hasta ahora, tanto la insuficiencia de recursos para vivir y desarrollarse en nuestra sociedad como las desiguales oportunidades que enfrentan las personas en Chile, se han abordado de forma compartimentada a través de políticas de gasto social focalizado. Estas han mostrado ser insuficientes, como el contexto nacional antes descrito atestigua. Más aún, en algunos casos, estas políticas han mostrado estar asociadas a consecuencias nocivas para sus beneficiarios, estigmatizándolos. Se trata de políticas que llevan a las y los ciudadanos más desaventajados a no solo ser, sino que especialmente aparecer como carentes frente al Estado[26]. Esta situación hace urgente pensar una forma de mejorar la situación de todos avanzando hacia una red de seguridad social que efectivamente resguarde el bienestar social de todas y todos.

16. En este sentido, no son pocos los países y/o ciudades que han intentado pilotos de políticas de renta básica universal (Alaska, Hawái , Ontario , Finlandia y Barcelona son algunos ejemplos). Brasil tiene desde 2004 una ley, dictada bajo el primer mandato del Presidente Lula Da Silva, que consagra un derecho a un renta básica universal cuya implementación será gradual, a través del Programa Bolsa de Familia focalizado en personas vulnerables, y que ha significado una primera etapa a una Renta Básica de Ciudadanía[27], como se le ha denominado en dicho país.

Por otro lado, diversos partidos y candidaturas de países desarrollados se encuentran revisando hoy programas de RBU para ser implementados a nivel país. En Mayo de 2019, el profesor Guy Standing presentó el documento “ Piloting Basic Income as Common Dividends ”[28] a solicitud del Shadow Chancellor of the Exchequer, parlamentario por el partido laborista, don John McDonnell , con una propuesta de RBU para UK. En EEUU, el candidato presidencial Andrew Yang , propone el “dividendo de la libertad”[29] una política de renta básica universal que entregaría US$1000 a todos los ciudadanos estadounidenses por igual y que se financiaría con una combinación de diversas fuentes (nuevos impuestos, redistribución de gasto, etc.)

17. El estallido social del 18 de octubre de 2019 ha evidenciado la insuficiencia del rol que ha tenido el Estado para enfrentar problemas como la desigualdad económica y sus efectos sobre áreas como la salud, la educación y la política, que no han sido abordados propiamente. La subordinación de la mujer y el cambio climático han sido tematizados progresivamente, todavía con grandes desafíos pendientes. La pregunta que cabe hacer es desde qué enfoques el Estado en Chile ha apelado a contribuir al bienestar social de su pueblo.

Chile está viviendo un proceso constituyente inédito en su historia que se iniciará con el plebiscito en abril de 2020, en el cual se consultará a los ciudadanos por la formulación de un nuevo pacto social. Se trata de una oportunidad histórica para redefinir, entre otras cosas, el rol que debe

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 188 de 234

Mociones

cumplir el Estado en pos del bienestar de su pueblo y la posibilidad de adoptar una RBU como un derecho social. Ciertamente esto implica un giro institucional en términos de cómo se relaciona el Estado con la sociedad. Se trata de un nuevo pacto social con un compromiso de seguridad mínima actualmente inexistente. ¿Significa esto desmantelar los avances en seguridad social alcanzados en Chile? Si bien esta transformación requiere reestructurar beneficios sociales, en ningún lugar puede implicar que alguien reciba menores beneficios que en el esquema anterior sin renta básica universal. Se trata de una política que robustece el sistema de seguridad social del Estado, haciéndolo más eficiente y orientado hacia los rendimientos en el potencial de las personas. Así, apela a un enfoque universal, en detrimento de la preeminencia actual de políticas focalizadas, y apunta a individuos antes que a familias.

18. En este sentido, y tomando en consideración lo que dispone el artículo 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos que señala que: “Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; ...” creemos que es fundamental asegurar a las personas el derecho de vivir en condiciones materiales de dignidad, el Estado debe honrar sus compromisos internacionales con los derechos humanos y garantizar hoy que sus ciudadanos cuenten con los elementos mínimos que les permitan cubrir sus necesidades vitales sin que por ello deban contraprestación alguna.

Por lo anterior, es que venimos a presentar el siguiente:

PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL

ARTÍCULO ÚNICO:

Para modificar el numeral 2° del artículo 19, agregándole el siguiente inciso tercero nuevo:

“Toda persona mayor de edad, con independencia de su sexo, orientación sexual, estado civil o condición laboral, tiene derecho a percibir del Estado una transferencia monetaria periódica que le permita asegurar sus condiciones básicas de vida. Este derecho se denominará derecho a una renta básica universal y podrá ser implementado de manera progresiva por el Estado en cuanto a su monto y cobertura.”

Diputados señores Jackson , Boric , Crispi , Mirosevic y Vidal , y de las diputadas señoras Castillo , Mix , Orsini , Pérez , doña Catalina , y Rojas .

[1] Observatorio Social “Situación de pobreza. Síntesis de resultados” (Agosto de 2018) http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/casen-multidimensional/casen/docs/Resulta dos_pobreza_Casen_2017.pdf.

[2] Richard Wilkinson y Kate Pickett The Inner Level: How More Equal Societies Reduce Stress Restore Sanity and Improve Everyone’s Wellbeing (Penguin UK 2018); Göran Therborn Los campos de exterminio de la desigualdad (México D.F.: FCE 2016); Charles Tilly La desigualdad

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 189 de 234

Mociones

persistente (Buenos Aires: Manantial 2000).

[3] Ver OECD: https://data.oecd.org/chart/5EJC

[4] Tasha Fairfield y Michel Jorratt De Luis “Top Income Shares Business Profits and Effective Tax Rates in Contemporary Chile” Review of Income and Wealth 62 no S1 (agosto de 2016): S120–44 https://doi.org/10.1111/roiw.12196.

[5] Organisation for Economic Co-operation and Development Society at a Glance 2019: OECD Social Indicators 2019.

[6] Larry M. Bartels Unequal Democracy: The Political Economy of the New Gilded Age (Russell Sage Foundation 2008); Robert R. Kaufman “The Political Effects of Inequality in Latin America: Some Inconvenient Facts” Comparative Politics 41 no 3 (1 de abril de 2009): 359–79 https://doi.org/10.5129/001041509X12911362972359.

[7] OECD “Hours Worked” accedido 6 de agosto de 2019 https://doi.org/10.1787/47be1c78-en.

[8] OECD “Unemployment Rate” accedido 6 de agosto de 2019 https://doi.org/10.1787/997c8750-en.

[9] Observatorio Social “Situación de pobreza. Síntesis de resultados”.

[10] Álvaro Stecher y Vicente Sisto “Trabajo y precarización laboral en el Chile neoliberal.” Hilos tensados: para leer el octubre chileno (páginas 37-82)

[11] Standing G. The precariat: the new dangerous class (Bloomsbury 2014)

[12] A. K. Shah S. Mullainathan y E. Shafir “Some Consequences of Having Too Little” Science 338 no 6107 (2 de noviembre de 2012): 682–85 https://doi.org/10.1126/science.1222426; J. Haushofer y E. Fehr “On the Psychology of Poverty” Science 344 no 6186 (23 de mayo de 2014): 862–67 https://doi.org/10.1126/science.1232491.

[13] INE “Documento de Principales Resultados ENUT 2015” (Santiago de Chile: Instituto Nacional de Estadísticas noviembre de 2016).

[14] Estudio Nacional de Opinión Pública N° 84 diciembre de 2019 disponible en: https://www.cepchile.cl/cep/encuestas-cep/encuestas-2009-2018/estudio-naci- nal-de-opinion-publica-n-84-diciembre-2019

[15] Relación entre la población activa y dependiente.

[16] Nick Srnicek y Alex Williams Inventing the future: postcapitalism and a world without work (Brooklyn NY: Verso Books 2015).

[17] Informe: How's Life in the Digital Age? Opportunities and Risks of the Digital Transformation for People's Well-being. OECD 2019. Disponible en: https://www.oecd- ilibrary.org/science-and-technology/how-s-life-in-the-digital-age_9789264311800-en

[18] https://clapesuc.cl/assets/uploads/2019/09/doc-trabajo-59-version-agosto-2019-vf.pdf

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 190 de 234

Mociones

[19] Maslin M. & Lewis S. (2019). We’ve declared a climate emergency – here’s what universal basic income could do to help the planet. Retrieved 11 June 2019 from The Conversation website: http://theconversation.com/weve-declared-a-climate-emergency-heres-what-universal-basic-inc ome-could-do-to-help-the-planet-110222. Frey P. (2019). The Ecological Limits of Work: On carbon emissions carbon budgets and working hours. 12.

[20] Philippe Van Parijs y Yannick Vanderborght Basic Income: A Radical Proposal for a Free Society and a Sane Economy (Harvard University Press 2017).

[21] Van Parijs y Vanderborght 325–26.

[22] Guillermina Jasso “What can you and I do to reduce income inequality?” The Journal of Mathematical Sociology 42 no 4 (2 de octubre de 2018): 186–204 https://doi.org/10.1080/0022250X.2017.1343826.

[23] Erik Olin Wright Construyendo utopías reales (Madrid: AKAL 2014).

[24] Annie Miller Toru Yamamori y Almaz Zelleke (2019) “The Gender Effects of a Basic Income” en The Palgrave international handbook of Basic Income (pp. 133-153)

[25] Carlos Ruiz y Giorgio Boccardo Los chilenos bajo el neoliberalismo. Clases y conflicto social (Santiago de Chile: Nodo XXI y El Desconcierto 2014).

[26] Claudio Ramos Ramos-Zincke La producción de la pobreza como objeto de gobierno (Santiago de Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado 2016).

[27] Christine Weidenslaufer y Paola Álvarez D. Renta Básica Universal antecedentes doctrinarios y experiencia extranjera. Informe de Asesoría Técnica Parlamentaria Biblioteca del Congreso Nacional agosto de 2019.

[28] https://www.progressiveeconomyforum.com/wp- content/uploads/2019/05/PEF_Piloting_Basic_Income_Guy_Standing.pdf [29] https://www.yang2020.com/what-is-freedom-dividend-faq/

[29] https://www.yang2020.com/what-is-freedom-dividend-faq/

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°151. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 3 de marzo de 2020.

Proyecto iniciado en moción de las diputadas señoras Castillo , Mix , Pérez , doña Catalina ; Rojas , Vallejo y Yeomans , y de los diputados señores Crispi , Jackson , Mirosevic y Vidal , que Modifica el Código Civil para establecer un monto máximo a las herencias Boletín N° 13249-07

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 191 de 234

Mociones

“En Chile, decir que el país es desigual es una obviedad. La desigualdad es parte de su fisonomía histórica, un rasgo estructural del orden social desde sus inicios hasta nuestros días.

Para los habitantes es un elemento esencial de cómo entienden el país donde viven y la posición que ocupan en la sociedad.[1]”

I. ANTECEDENTES DEL PROYECTO DE LEY

Uno de los principios fundamentales de una sociedad moderna es la igualdad. En Chile, aún estamos lejos de lograrla, según un estudio de Junio de 2017 del Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo - de ahora en adelante PNUD- señala que “ las desigualdades socioeconómicas se relacionan muy notoriamente en Chile con el trato y la valoración de las personas en las interacciones cotidianas. (...)la desigualdad de trato social no se restringe a que algunos carezcan de los ingresos y recursos necesarios para vivir con dignidad, sino que implica, también, que dada su posición en el orden socioeconómico muchas veces se les considere personas de menor valor, que pueden ser ‘pasadas a llevar’, discriminadas o menoscabadas. En el extremo opuesto, implica que quienes gozan de mayor riqueza, poder o estatus se consideren personas con mayor valor intrínseco, a las cuales se rinde un trato preferencial o especialmente deferente.[2]”

Uno de los aspectos que mayormente nos interpela como legisladores es que las diferencias socioeconómicas también generan desigualdades en el plano político, el trato es determinante para que ciudadanos sean escuchados y representados en las decisiones de interés público. El llamado que tenemos como representantes es reducir las desigualdades materiales que se traducen en desigualdades políticas, y finalmente, en desigualdades estructurales dentro del sistema socioeconómico.

En una columna de CIPER de Julio del 2018 titulada “Cómo la élite nos hace creer que triunfa porque es inteligente y trabajadora” se cuestiona la supuesta movilidad social, señalando que “el hijo del rico chileno tiene una probabilidad del 56% de seguir perteneciendo al 10 % de mayores ingresos, probabilidad mucho más alta que la que tienen los hijos de los ricos norteamericanos o europeos. Esta falta de movilidad tiene un correlato entre las familias pobres: necesitan seis generaciones para que uno de sus descendientes llegue a la clase media, según un reciente estudio de la OECD.[3]”

Una de las instituciones más antiguas y que no permite, en muchas ocasiones, la movilidad intergeneracional es la actual regulación de la Sucesión por causa de muerte en nuestro país.

II. CONTENIDO DEL PROYECTO DE LEY

Esta iniciativa tiene como propósito establecer un monto máximo de acervo líquido del cual puede disponer la ley o el testador, pasando el sobrante al Fisco.

La sucesión de los bienes de una persona se abre al momento de su muerte, así lo señala el artículo 955 del Código Civil. Desde ese momento es determinante precisar a cuánto asciende la masa hereditaria para que, en el momento que corresponda, se divida la masa en las asignaciones que corresponden. Si el monto de acervo líquido, es decir, el patrimonio del causante separado de otros patrimonios y una vez deducidas las bajas generales, es mayor al monto máximo de acervo líquido que propone este proyecto de ley, la ley o el testador sólo podrán disponer de ese monto,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 192 de 234

Mociones

pasando el sobrante al Fisco.

Si bien este proyecto de ley no contempla una modificación al Impuesto a las Herencias establecido en la Ley N° 16.271, sobre Impuesto a las Herencias, Asignaciones y Donaciones, especialmente con el impuesto que se aplica sobre el valor líquido de cada asignación o donación, esperamos que esta propuesta impulse una serie de nuevas reformas relacionadas con las sucesiones, con énfasis en modificaciones a la ley mencionada.

III. REGULACIÓN APLICABLE AL PROYECTO DE LEY i) Sobre la sucesión por causa de muerte a) Regulación

La sucesión por causa de muerte es un modo de adquirir el dominio de los derechos y obligación que son transmisibles del causante. En la legislación chilena, la sucesión por causa de muerte, se encuentra regulada en el Libro III del Código Civil llamado “De la sucesión por causa de muerte y las donaciones entre vivos”. b) Fuentes de la sucesión por causa de muerte

En el texto “Sucesión por causa de muerte” de René Ramos Pazos se señala que dentro de las fuentes que utilizó Andrés Bello para regular la sucesión se encuentra el Derecho Romano (Siete Partidas especialmente) y el Derecho Francés. c) Concepto

En en términos generales, se habla de sucesión cuando simplemente se cambia de un titular de derecho a otro. Este cambio de titular puede ser a título particular, es decir, se sucede en un determinado derecho; o a puede ser a título universal, lo que implica que se sustituye al titular en todas las relaciones jurídicas o derechos, pasando a ocupar el nuevo titular el lugar del otro. Esta última sólo ocurre en la sucesión por causa de muerte, dado que la ley no admite que por un acto entre vivos una parte puede suceder a otra en la totalidad de su patrimonio, “ello porque éste es un atributo de la personalidad y, por ende, no puede ser objeto de ningún tipo de negociación.[4]”

Con todo, quien ha definido la sucesión por causa de muerte en el Derecho Chileno, ha sido Luis Claro Solar , para él la “Sucesión o sucesión por causa de muerte es, pues la transmisión del patrimonio de una persona difunta de una cuota de él o de una o más cosas especiales, que se efectúa en favor de determinada persona[5]”. A esta definición, René Ramos Pazos , le crítica que hable de “transmisión de patrimonio” pues no todo lo que se encuentra en el patrimonio es heredable.

Las características de la sucesión por causa de muerte en el Derecho Chileno son :

- Es un modo de adquirir derivativo: el sucesor del causante sólo adquirirá los derechos que tenía este último.

- Es un modo de adquirir por causa de muerte: supone siempre la .condición de haberse verificado la muerte de una persona.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 193 de 234

Mociones

- Es un modo de adquirir a título gratuito d) ¿ Cómo se sucede en el Derecho Chileno?

Lo primero que se debe determinar es a cuánto asciende la masa hereditaria que se pretender suceder para dividirla, como corresponda, en las distintas asignaciones. Es así, que el patrimonio del difunto, debe ser separado de otros patrimonios y deducirle las bajas generales para que pase a convertirse en el acervo líquido o “acervo partible” porque es la masa de bienes que se divide entre los herederos. ii) Sobre la función social de la propiedad

El inciso segundo del numeral 24 del artículo 19 de la Constitución política de la República consagra la función social de propiedad. Muchos autores han debatido sobre lo que significa dicho concepto pero no existe una definición uniforme de la función social de la propiedad en la legislación nacional, mayormente se ha señalado que la función social de la propiedad implica compatibilizar los intereses individuales con los colectivos, pero siempre primando este último en casos de conflicto entre ambos.

En este mismo inciso se consagra que la función social de la propiedad comprende, dentro de otras más, los intereses generales de la Nación, es decir, “un bien jurídico que se relaciona con la Nación toda, entera, y jamás, por importante que sea, con un sector de ella, y que se relaciona, básicamente, con el beneficio superior de la sociedad política globalmente considerará[6].”

IV. IDEA MATRIZ

La iniciativa presentada tiene como propósito modificar el Código Civil para establecer un monto límite de acervo líquido del cual puede disponer la ley o el testador, pasando el sobrante al Fisco.

PROYECTO DE LEY

ARTÍCULO ÚNICO: Para agregar en el artículo 959 del Código Civil un nuevo inciso final, del siguiente tenor:

“Si el acervo líquido asciende a más de ciento cuarenta mil Unidades de Fomento, la ley o el testador sólo podrán disponer de ese monto como máximo, pasando el resto de la masa hereditaria al Fisco.”

Diputadas señoras Castillo , Mix , Pérez , doña Catalina ; Rojas , Vallejo y Yeomans , y de los diputados señores Crispi , Jackson , Mirosevic y Vidal .

[1] Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo. (2017). Desiguales. Orígenes cambios y desafíos de la brecha social en Chile. Recuperado dehttps://www.cl.undp.org/content/chile/es/home/library/poverty/desiguales--origenes--cambios

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 194 de 234

Mociones

-y-desafios-de-la-brecha-social-en-.html

[2] Ibid.

[3] Guzmán J.(7 de julio de 2019)Cómo la elite nos hace creer que triunfa porque es inteligente y trabajadora. Recuperado de https://ciperchile.cl/2018/07/17/como-la-elite-nos-hace-- reer-que-triunfa-porque-es-inteligente-y-trabajadora/

[4] Ramos Pazos R. (2008) Sucesión por causa de muerte Santiago de Chile Editorial Jurídica de Chile Pág. 9

[5] Ibid. p. 11

[6] DOCTRINA CONSTITUCIONAL DEL GOBIERNO DEL PRESIDENTE EDUARDO FREI RUIZ TAGLE: División Jurídico-Legislativa. Ministerio Secretaría General de la Presidencia 2000. volumen I. pág. 24

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 195 de 234

Proyecto de Acuerdo

Proyecto de Acuerdo

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°49. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 9 de julio de 2019.

REVISIÓN DE MEDIDA QUE IMPIDE DERECHO DE SOLICITAR ASILO A CIUDADANOS VENEZOLANOS EN DISTINTAS ZONAS FRONTERIZAS DEL PAÍS (Nº 11)

Proyecto de acuerdo N° 11, de los diputados Pablo Vidal , Miguel Crispi , Giorgio Jackson , Maite Orsini , Manuel Monsalve y Ricardo Celis , que en su parte dispositiva señala:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 196 de 234

Proyecto de Resolución

Proyecto de Resolución

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°3. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 13 de marzo de 2019.

ANÁLISIS DE SITUACIÓN QUE AFECTA A USUARIOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA POR CAMBIO O REPOSICIÓN DE MEDIDORES Y EMPALMES DE RED ELÉCTRICA (PROYECTOS DE RESOLUCIÓN)

Proyecto de resolución N° 493, de los diputados Pablo Vidal y Giorgio Jacson , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados solicita a su excelencia el Presidente de la República que instruya, a través del Ministerio de Energía, lo siguiente: l. Suspender el proceso de cambio de medidores eléctricos hasta que se comunique una política de seguimiento y evaluación a los efectos generales y particulares, en especial los económicos, que esta medida provoca en los hogares chilenos.

2.Establecer un programa de capacitación y empleo para todos aquellos trabajadores y trabajadoras que perderán su fuente laboral por el reemplazo de medidores.

3.Instruir a la Comisión Nacional de Energía avanzar en la creación de una nueva estructura tarifaría eléctrica, que permita obtener el máximo de los beneficios que supuestamente poseen los nuevos medidores inteligentes, como por ejemplo, conocer los hábitos de consumo de cada uno de los hogares.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°24. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: jueves 9 de mayo de 2019.

ENVÍO DE PROYECTO DE LEY QUE ESTABLEZCA POLÍTICA INTEGRAL EN BENEFICIO DE CUIDADORES Y CUIDADORAS DE PERSONAS CON DEPENDENCIA Y CREACIÓN DE SERVICIO NACIONAL DE APOYOS Y CUIDADOS (N° 404)

La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 404.

El señor GALLEGUILLOS (Prosecretario subrogante).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 197 de 234

Proyecto de Resolución

Proyecto de resolución N° 404, del diputado señor Diego Ibáñez , de la diputada señora Cristina Girardi , del diputado señor Miguel Crispi , de la diputada señorita Gael Yeomans , de los diputados señores Pablo Vidal , Giorgio Jackson , Gonzalo Winter y de las diputadas señoras, Andrea Parra , Marisela Santibáñez y Claudia Mix , que en su parte dispositiva señala lo siguiente:

Se solicita a su excelencia el Presidente de la República el envío de una política integral de cuidado a cuidadoras y cuidadores y su concreción en un Servicio Nacional de Apoyos y Cuidados.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°34. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 5 de junio de 2019.

MODIFICACIÓN DE CONTRIBUCIÓN DETERMINADA A NIVEL NACIONAL COMPROMETIDA POR CHILE EN ACUERDO DE PARÍS (N° 419)

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Corresponde tratar el proyecto de resolución N° 419.

El señor Prosecretario dará lectura a su parte dispositiva.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 419, de los diputados Catalina Pérez , Cristina Girardi , Tomás Hirsch , Giorgio Jackson , Félix González , Amaro Labra , Raúl Soto , Ricardo Celis , Natalia Castillo y Jorge Brito , que en su parte dispositiva señala:

La Cámara de Diputados solicita a su excelencia el Presidente de la República que modifique la contribución determinada a nivel nacional comprometida por Chile en el marco del Acuerdo de París, para establecer un compromiso de mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero más ambicioso.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°56. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 24 de julio de 2019.

ANÁLISIS DE FUNCIONAMIENTO DE LAS EMPRESAS CONCESIONARIAS DE SERVICIO PÚBLICO SANITARIO, EN ESPECIAL EL DE LA EMPRESA DE SERVICIOS SANITARIOS DE LOS LAGOS S.A. (ESSAL) Y LOS PROBLEMAS OCURRIDOS EN SU PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE, QUE HAN

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 198 de 234

Proyecto de Resolución

OCASIONADO UNA EMERGENCIA SANITARIA Y AMBIENTAL EN LA COMUNA DE OSORNO (PROYECTOS DE RESOLUCIÓN)

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 678.

El señor GALLEGUILLOS (Prosecretario subrogante).-

Proyecto de resolución N° 678, de los diputados Pablo Vidal , Catalina Pérez , Miguel Crispi , Giorgio Jackson , Natalia Castillo y Jorge Brito , que en su parte dispositiva señala:

La honorable Cámara de Diputados manifiesta su preocupación por la emergencia sanitaria que afecta a los habitantes de Osorno y solicita a su excelencia el Presidente de la República el término definitivo de la concesión a la empresa Essal S.A. y la indemnización a las familias afectadas, luego de los gravísimos hechos ocurridos con el corte del suministro de agua potable.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°62. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 13 de agosto de 2019.

REVOCACIÓN DE PROHIBICIÓN DE NEGOCIAR COLECTIVAMENTE A EMPRESAS FINANCIADAS EN MÁS DE UN 50 POR CIENTO POR EL ESTADO. (N° 487)

El señor Prosecretario va a dar lectura a la parte dispositiva del proyecto de resolución N° 487.

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 487, de La diputada Érika Olivera y de los diputados Renato Garín , Cristóbal Urruticoechea , Tucapel Jiménez , Raúl Soto , Leonidas Romero , Jorge Durán , Félix González , Giorgio Jackson y Florcita Alarcón , cuya parte dispositiva señala lo siguiente.

La honorable Cámara de Diputados solicita a su excelencia el Presidente de la República enviar un proyecto de ley que derogue los incisos tercero y cuarto del artículo 304, del Título I, del Libro IV, del Código del Trabajo, a fin de dejar sin efecto la prohibición de negociar colectivamente a las empresas, cuyo presupuesto haya sido financiado en más de un 50 por ciento por el Estado.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°90. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: jueves 17 de octubre de 2019.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 199 de 234

Proyecto de Resolución

PROMOCIÓN DE RELACIONES MULTILATERALES, AUTÓNOMAS Y NO SUBORDINADAS AL BENEFICIO O INTERÉS DE OTRA NACIÓN O POTENCIA ECONÓMICA (N° 555)

La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Presidenta en ejercicio).-

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del siguiente proyecto de resolución.

El señor GALLEGUILLOS (Prosecretario subrogante).-

Proyecto de resolución N° 555, de los diputados y de las diputadas Gonzalo Winter , Giorgio Jackson , Gael Yeomans , Camila Rojas , Miguel Crispi , Tomás Hirsch , Maite Orsini , Pablo Vidal , Gabriel Boric y Diego Ibáñez , que en su parte dispositiva señala:

“La Cámara de Diputados de la República de Chile reconoce la relevancia de que nuestro país promueva la celebración de acuerdos y tratados comerciales y políticos que pongan la relevancia en el interés nacional, en la promoción de relaciones multilaterales recíprocas y basadas en el interés mutuo, autónomas y no subordinadas al beneficio ni al interés de otra nación o potencia económica.

En razón de esto, rechazamos categóricamente los intentos de potencias extranjeras de ejercer posiciones de poder que obliguen a las y a los chilenos a padecer condiciones desfavorables en la escena global, tomar parte en maniobras políticas y comerciales belicosas, y sobre todo, a ver su soberanía nacional subyugada a los intereses de países o actores trasnacionales.

Asimismo, se compromete a promover, exigir cuando sea necesario y defender siempre que haga falta, la suscripción de relaciones políticas, económicas, diplomáticas y comerciales justas y beneficiosas para el despliegue de Chile, así como las chilenas y los chilenos, en el concierto global”.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°94. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 23 de octubre de 2019.

INFORME DEL MINISTRO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA SOBRE SITUACIÓN DE EMERGENCIA QUE AFECTA AL PAÍS (ARTÍCULO 37 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA)

El señor ROJAS (Prosecretario).-

Proyecto de resolución N° 796, del diputado Giorgio Jackson y de las diputadas Natalia Castillo y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 200 de 234

Proyecto de Resolución

Maite Orsini , en virtud del cual la Cámara de Diputados exhorta a su excelencia el Presidente de la República a que deponga los estados de emergencia decretados a lo largo del país, deje sin efecto el alza en el precio del transporte público metropolitano, dé curso a la tramitación urgente de proyectos de ley indicados y abra una mesa de diálogo, con el fin de mejorar la economía de las familias chilenas y su calidad de vida.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Especial N°147. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 22 de enero de 2020.

ANÁLISIS DE HECHOS DE VIOLENCIA OCURRIDOS DURANTE LA RENDICIÓN DE LA PRUEBA DE SELECCIÓN UNIVERSITARIA (PSU) [PROYECTOS DE RESOLUCIÓN]

El señor Prosecretario dará lectura a la parte dispositiva del primer proyecto de resolución.

El señor GALLEGUILLOS (Prosecretario subrogante).-

Proyecto de resolución N° 876, de los diputados Camila Rojas, Cristina Girardi , Juan Santana , , Rodrigo González , Gonzalo Winter , Tomás Hirsch , y Giorgio Jackson , que en su parte dispositiva señala:

La honorable Cámara de Diputados acuerda lo siguiente:

Solicitar al Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas y al Ministerio de Educación disponer propuestas que introduzcan los siguientes criterios de justicia en el proceso de admisión universitaria del año 2020:

1.- Garantizar derechos a quienes se han visto afectados por la PSU, sin distinción. Para ello, se debe modificar el reglamento que permite que quienes participan de protestas contra la prueba, afectando su normal desarrollo, sean excluidos del proceso de admisión 2020 o de procesos futuros.

2.- En los procesos de admisión de este año, como forma de introducir criterios de justicia, se deben considerar parámetros distintos de los resultados del puntaje. Se proponen las siguientes vías posibles, sin perjuicio de que pueda haber otras: a. Disminuir la proporción de los resultados de la PSU en la ponderación de los procesos de admisión, en beneficio del puntaje relacionado con notas y/o ranking. b. Aumentar la cantidad y proporción de postulantes que ingresan por medio de vías especiales distintas de la PSU, de acuerdo a los mecanismos establecidos en distintas instituciones (PACE, propedéutico, Sipee , entre otros). c. Ampliar las vacantes relacionadas con el número de postulantes, aumentando posibilidades de ingreso para este proceso 2020. d. Crear programas de nivelación para enfrentar y dejar atrás las desigualdades del sistema

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 201 de 234

Proyecto de Resolución

educativo escolar, asegurando la permanencia de quienes logren ingresar a la educación superior y tengan el talento que se necesita.

3.- Para los 202.461 estudiantes que no pudieron rendir la prueba de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, se propone agregar a la actual alternativa promovida por el CRUCh (que consiste en seleccionar el mejor puntaje obtenido entre Lenguaje, Matemáticas y NEM, para efectos de que remplace el puntaje de la prueba suspendida) la opción de usar el promedio de notas en la asignatura de Historia durante la enseñanza media, traducido en un puntaje PSU, con el fin de disminuir la brecha de estudiantes afectados, para quienes era relevante el resultado de la prueba de Historia.

4. A mediano plazo, se propone la creación de un sistema de bachillerato universal para quienes no puedan o no deseen acceder a las carreras de manera directa, y así propender a una nivelación de todos los y las estudiantes. Para esto se requiere una ampliación sustantiva de las matrículas de las universidades públicas.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°154. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: jueves 5 de marzo de 2020.

REVISIÓN DE DECISIÓN DE INVOCAR LEY DE SEGURIDAD INTERIOR DEL ESTADO EN CONTRA DE ADOLESCENTES. (Proyecto de acuerdo N° 20)

El señor ROJAS (Prosecretario).-

El proyecto de acuerdo Nº 20 fue suscrito por los diputados y diputadas Giorgio Jackson , Maite Orsini , Pablo Vial , Jorge Brito , Natalia Castillo , Catalina Pérez y Miguel Crispi , y que en su parte dispositiva señala:

“La honorable Cámara de Diputados acuerda sugerir a S.E. el Presidente de la República que revierta la decisión de invocar la Ley de Seguridad Interior del Estado en contra de adolescentes por ser contraria a la normativa del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, en particular a las normas de la Convención de los Derechos del Niño, ratificada por Chile en el año 1990 y vigente en nuestro ordenamiento jurídico.”.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 202 de 234

Informante

Informante

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°40. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: jueves 13 de junio de 2019.

MODERNIZACIÓN EN MATERIA DE INFORMACIÓN Y RENDICIÓN DE CUENTAS DE GASTOS RESERVADOS (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 12332-05)

La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-

Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en mensaje, sobre información y rendición de cuentas de gastos reservados.

De conformidad con los acuerdos adoptados ayer por los Comités Parlamentarios, para la discusión de este proyecto se otorgarán diez minutos a los diputados integrantes de la Comisión de Hacienda y cinco minutos al resto de los diputados y diputadas.

Diputado informante de la Comisión de Hacienda es el señor Giorgio Jackson .

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 120ª de la legislatura 366ª, en miércoles 2 de enero de 2019.

Documentos de la Cuenta N° 1.

-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 33ª de la presente legislatura, en martes 4 de junio de 2019. Documentos de la Cuenta N° 9.

La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Vicepresidenta).-

Tiene la palabra el diputado informante.

El señor JACKSON (de pie).-

Señora Presidenta, en nombre de la Comisión de Hacienda, paso a informar sobre el proyecto de ley, en primer trámite constitucional y primero reglamentario, originado en mensaje de su excelencia el Presidente de la República, con urgencia calificada de simple, sobre información y rendición de cuentas de gastos reservados.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 203 de 234

Informante

La iniciativa fue ingresada a tramitación el 21 de diciembre de 2018.

La comisión contó con la presencia de los ministros de Hacienda, señor Felipe Larraín , y de Defensa Nacional, señor Alberto Espina , y de los subsecretarios para las Fuerzas Armadas, de Hacienda, General de la Presidencia y de Relaciones Exteriores, como asimismo del contralor general de la República, señor Jorge Bermúdez , y del presidente del Consejo para la Transparencia, señor Marcelo Drago .

La idea matriz de la iniciativa es modernizar la información y rendición de los gastos reservados a través del establecimiento de una serie de obligaciones para ciertos ministerios y entidades, en la observancia permanente de los principios de responsabilidad, control, probidad y transparencia en la administración de los gastos reservados que se fijan anualmente en la ley de presupuestos del sector público.

El texto que se somete a consideración de la Sala consta de tres artículos permanentes.

En el artículo 1 se introducen diversas modificaciones en la ley N° 19.863, sobre Remuneraciones de Autoridades de Gobierno y Cargos Críticos de la Administración Pública y da Normas Sobre Gastos Reservados.

Se establecen los órganos a los que se les asignan en la ley de presupuestos de cada año gastos reservados, los que solo se podrán destinar a aquellas funciones públicas propias relativas al orden público, a la seguridad interna y externa del país, a la inteligencia y contrainteligencia, que corresponde a las entidades susceptibles de recibirlos, establecidas en sus respectivas leyes y que por su naturaleza deban ser asignados en secreto: Presidencia de la República, Ministerio del Interior, Ministerio de Relaciones Exteriores, Dirección de Fronteras y Límites, Ministerio de Defensa Nacional, Subsecretaría para las Fuerzas Armadas, Fuerzas Armadas, Carabineros de Chile, Policía de Investigaciones y Agencia Nacional de Inteligencia. El proyecto elimina los gastos reservados de la Subsecretaría para las Fuerzas Armadas.

Por otra parte, como elementos fundamentales del proyecto, se establece la obligación de los respectivos ministerios y entidades de identificar mediante resolución fundada de carácter reservado las unidades operativas que requerirán para su operación el uso de gastos reservados.

Los jefes de los respectivos servicios deberán informar por escrito, en carácter secreto y semestralmente, a los subsecretarios respectivos sobre la utilización de recursos autorizados para gastos reservados.

Los referidos jefes de servicio informarán, por escrito, al contralor general de la República, anualmente, de forma genérica y secreta, de los gastos reservados, considerando una desagregación por rubros que permita ilustrar a este sobre el contenido fundamental de los gastos, debiendo acompañarse una declaración jurada sobre el uso legal de los recursos.

Por su parte, el contralor general de la República deberá efectuar un análisis y, en su caso, informará al ministro respectivo, de manera secreta, si considera que no se han utilizado los recursos de conformidad con la ley, esto es, conforme a aquellas funciones públicas propias relativas al orden público, a la seguridad interna y externa del país, a la inteligencia y contrainteligencia. La autoridad contralora será responsable de mantener el secreto.

Se establece el deber de los ministerios y entidades anteriormente señalados de informar

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 204 de 234

Informante

semestralmente y en sesión secreta a la Comisión Especial sobre Control del Sistema de Inteligencia del Estado de la Cámara de Diputados sobre el cumplimiento de los objetivos generales para los cuales están destinados los respectivos gastos reservados.

Igualmente, el proyecto considera, por un lado, el deber de guardar secreto de los informes tenidos a la vista y, por otro, sanciona con la pena de presidio mayor en sus grado mínimo a medio, es decir, de cinco años y un día a quince años, y la inhabilitación absoluta perpetua para cargos y oficios públicos, derechos políticos y profesiones titulares al que violare los deberes de guardar secreto de los respectivos informes.

Finalmente, se incorpora la obligación de efectuar una declaración de patrimonio e intereses de los jefes de las unidades operativas que utilizan gastos reservados, conforme a la ley sobre probidad en la función pública, y se fortalecen las facultades de la Contraloría General de la República respecto del mismo punto, en cuanto a pronunciamiento, fiscalización y denuncia de inconsistencias.

En los artículos 2 y 3 del proyecto se eliminan los pisos mínimos asegurados de gastos reservados contemplados en las leyes orgánicas constitucionales de las Fuerzas Armadas y de Carabineros de Chile.

Es necesario precisar que el texto que he informado responde al debate que hubo en la comisión, en el que sus integrantes plantearon diversas observaciones y aprensiones al Ejecutivo, representado por el ministro de Defensa Nacional, y le solicitaron que a través de indicaciones se haga un esfuerzo adicional en favor de la transparencia, en términos de establecer en la ley que los gastos reservados son egresos para el cumplimiento de las funciones públicas específicas de ciertos ministerios y entidades; que se exija una rendición de cuentas más específica, que contemple informar por escrito incluso ante una comisión especial de la Cámara de Diputados, y que se incluya la obligación de efectuar una declaración de intereses y patrimonio para los jefes operativos que utilizan los gastos reservados informados.

La comisión, en definitiva, valoró el control civil en la rendición de cuenta de los gastos reservados a través de los subsecretarios respectivos y la Contraloría General de la República, y la eliminación de los pisos mínimos de gastos reservados asegurados para las Fuerzas Armadas, los que deberán ser discutidos y determinados anualmente en la ley de presupuestos en el Congreso Nacional.

Los integrantes de la comisión procedieron a la aprobación del texto que se somete a consideración de la Sala en la forma señalada en el informe.

Algunos diputados hicieron presente su disconformidad con la eliminación de los pisos mínimos asegurados para las Fuerzas Aradas y Carabineros de Chile, porque estimaron que tal asignación obedece a una materia tan relevante como es la seguridad nacional, y no puede quedar sujeta a una mayoría circunstancial que quisiera erradicar completamente los gastos reservados, y estimaron que mantenerlos es una garantía para la ciudadanía, ya que la acción disuasiva será por lo menos cumplida en un rango mínimo.

Participaron en la discusión y aprobación del proyecto los diputados señores Pepe Auth , Carlos Ignacio Kuschel , Pablo Lorenzini , Patricio Melero , Manuel Monsalve , Daniel Núñez (Presidente), José Miguel Ortiz , Leopoldo Pérez , Guillermo Ramírez , Alejandro Santana , Marcelo Schilling , Gastón von Mühlenbrock y Giorgio Jackson .

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 205 de 234

Informante

Asimismo, asistieron, en calidad de reemplazantes, las diputadas Natalia Castillo y Sofía Cid , y el diputado José Miguel Castro .

Es todo cuanto puedo informar.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°140. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 14 de enero de 2020.

ACUERDO ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE CHILE Y EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA FEDERAL DE ALEMANIA SOBRE COPRODUCCIÓN DE PELÍCULAS (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 12921-10)

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de acuerdo, en primer trámite constitucional, que aprueba el Acuerdo entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de la República Federal de Alemania sobre Coproducción de Películas, suscrito en Berlín, Alemania, el 10 de octubre de 2018.

De conformidad con los acuerdos adoptados hoy por los Comités Parlamentarios, este proyecto tendrá tratamiento de Fácil Despacho. Por lo tanto, para su discusión se otorgarán 5 minutos para hablar a favor y 5 más para hablar en contra. Si no hubiere diputados para hablar en contra, ese tiempo se sumará a quienes intervengan a favor. En todo caso, los discursos serán de hasta dos minutos y treinta segundos.

Diputados informantes de las comisiones de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana, y de Hacienda son la señora Maya Fernández y el señor Daniel Núñez , respectivamente.

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 72ª de la presente legislatura, en martes 10 de septiembre 2019. Documentos de la Cuenta N° 2.

-Informe de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana, sesión 78ª de la presente legislatura, en miércoles 25 de septiembre de 2019. Documentos de la Cuenta N° 1.

-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 138ª de la presente legislatura, en jueves 9 de enero de 2020. Documentos de la Cuenta N° 5.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 206 de 234

Informante

En reemplazo del diputado Daniel Núñez , rinde el informe de la Comisión de Hacienda el diputado Giorgio Jackson .

El señor JACKSON (de pie).-

Señora Presidenta, honorable Cámara, en representación de la Comisión de Hacienda, paso a informar, en lo que respecta a la incidencia en materia financiera o presupuestaria del Estado, el proyecto de acuerdo, originado en mensaje del Presidente de la República, informado en cumplimiento de su primer trámite constitucional y primero reglamentario por la Comisión de Relaciones Exteriores, con urgencia calificada de suma, que aprueba el Acuerdo entre el Gobierno de Chile y el Gobierno de la República Federal de Alemania sobre Coproducción de Películas, suscrito en Berlín, el 10 de octubre de 2018.

Asistió a presentar este proyecto en representación del Ejecutivo la embajadora Mariana Durney Meneses , directora general de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Relaciones Exteriores, y Juan Carlos Silva Aldunate , subsecretario de las Culturas y de las Artes.

La idea fundamental del acuerdo es fomentar la colaboración en el área de las coproducciones audiovisuales entre Chile y Alemania para que, por una parte, constituyan un aporte al desarrollo de la industria cinematográfica de ambos Estados, y, por la otra, mejoren, en consecuencia, el intercambio económico y cultural. Así, ambos países podrán acceder a los beneficios e incentivos cinematográficos entregados por las respectivas partes, con lo que se espera potenciar la internacionalización de la industria audiovisual chilena y se incrementen de manera sustantiva las sinergias entre productores, técnicos y artistas de Chile y de Alemania.

El Acuerdo considera todos los géneros y formatos conocidos y admitidos en ambos países. A la vez, deja abierta la posibilidad de incluir a los futuros soportes y formas de difusión que permitan los avances en el desarrollo tecnológico.

Por otra parte, Chile tiene la posibilidad de llegar con presencia a los 21 países con los que Alemania tiene acuerdo de coproducción: Argentina , Australia , Bélgica , Brasil , Francia, Gran Bretaña , India , Israel , Italia , Canadá , Luxemburgo , Nueva Zelanda, Holanda , Portugal , Rusia , Suecia , España , Sudáfrica , Hungría , y Australia y Suiza, estos dos últimos como acuerdo trilateral.

Se facilitará el ingreso y la permanencia temporal del personal técnico y artístico de la otra parte, y la importación y exportación del material técnico necesario para el rodaje y otros materiales de los coproductores de la otra parte.

Efecto del proyecto de acuerdo sobre el presupuesto fiscal

En el caso de Chile, los recursos asociados a la materia en análisis se encuentran incorporados en la ley de presupuestos vigente, en el Fondo de Fomento Audiovisual, en el programa correspondiente al Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

La ratificación del acuerdo en estudio implica que las obras con coproducción se considerarán como obras nacionales, permitiéndoles acceder al financiamiento que entrega el Estado de Chile a proyectos y obras nacionales mediante la asignación de recursos del Fondo de Fomento

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 207 de 234

Informante

Audiovisual y sus distintas líneas y programas.

Finalmente, cabe señalar que si bien no es posible estimar a priori el efecto del proyecto en informe en la demanda de recursos al fondo en cuestión, no se contempla mayor gasto fiscal que el considerado en la ley de presupuestos vigente.

La comisión, en definitiva, compartió los contenidos del proyecto de acuerdo sometido a consideración, concordando sus integrantes en las razones esgrimidas en la idea matriz del proyecto y destacando la doble nacionalidad de la producción, pudiendo acceder con ello a los beneficios e instrumentos de fomento y ventajas impositivas que existan en ambos Estados.

Así, procedió a su aprobación por la unanimidad de los 11 integrantes presentes: la diputada señora Sofía Cid y los diputados señores Lorenzini , Melero , Ortiz , Pérez, don Leopoldo ; Santana, don Alejandro ; Schilling , Sepúlveda, don Alexis ; Von Mühlenbrock , Núñez, don Daniel , y quien informa.

Es cuanto puedo informar a la Sala.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 208 de 234

Petición de oficio

Incidentes

Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°2. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 13 de marzo de 2019.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Jackson, don Giorgio . Diagnósticos y análisis sobre zonas de prostitución en la Comuna de Ñuñoa y las estrategias necesarias para abordarla. Asimismo, indique el estado en que se encuentra la iluminación del sector Suárez Mujica y los planes de mejora o renovación al respecto. (21374 de 12/03/2019). A Municipalidad de Ñuñoa

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°7. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: jueves 21 de marzo de 2019.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Jackson, don Giorgio . Justificación del trato desigual, en cuanto a los requisitos de otorgamiento de las becas de continuidad de estudio para alumnos de instituciones en cierre de la Universidad Iberoamericana, en comparación con las Universidades Arcis y del Mar, en los términos que requiere. Asimismo, remita las medidas que se han tomado y se adoptarán para reguardar el cumplimiento de la ley N° 20.800 en los casos de los estudiantes de la Universidad Iberoamericana. (22084 de 20/03/2019). A Ministerio de Educación.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°12. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 9 de abril de 2019.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Jackson, don Giorgio . Planes o medidas de seguridad que se implementarán en la avenida Ejército a la altura del N° 300, debido a un eventual incremento de delitos en el sector. (23696 de 05/04/2019). A Municipalidad de Santiago

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°12. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 9 de abril de 2019.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 209 de 234

Petición de oficio

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Jackson, don Giorgio . Sistema de videovigilancia con aeronaves no tripuladas en la Región Metropolitana de Santiago, señalando los estudios de necesidad y de evaluación de impacto que se tuvieron a la vista previa implementación del programa. Asimismo, analice la factibilidad de detener la iniciativa y remitir todos los antecedentes requeridos. (23700 de 05/04/2019). A Subsecretaría de Prevención del Delito

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°12. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 9 de abril de 2019.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Jackson, don Giorgio . Sistema de videovigilancia con aeronaves no tripuladas en la Región Metropolitana de Santiago, señalando los estudios de necesidad y de evaluación de impacto que se tuvieron a la vista previa implementación del programa. Asimismo, analice la factibilidad de detener la iniciativa y remitir todos los antecedentes requeridos. (23699 de 05/04/2019). A Ministerio del Interior y Seguridad Pública

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°12. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 9 de abril de 2019.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Jackson, don Giorgio . Alcances de la ley N° 20.850, precisando el financiamiento del dispositivo de implante coclear unilateral para Hipoacusia Sensorioneural Bilateral Severa o Pofunda Postlocutiva , en los términos que requiere. (23698 de 05/04/2019). A Ministerio de Salud

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°12. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 9 de abril de 2019.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Jackson, don Giorgio . Sistema de videovigilancia con aeronaves no tripuladas en la Región Metropolitana de Santiago, señalando los estudios de necesidad y de evaluación de impacto que se tuvieron a la vista previa implementación del programa. Asimismo, analice la factibilidad de detener la iniciativa y remitir todos los antecedentes requeridos. (23701 de 05/04/2019). A Intendencia de la Región Metropolitana de Santiago

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 210 de 234

Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°19. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 24 de abril de 2019.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Jackson, don Giorgio . Información estadística sobre las labores operativas de Carabineros en la comuna de La Granja, entre los años 2018 y 2019, específicamente indique los planes o medidas de seguridad que se están implementando en dicha comuna referidos a los servicios de patrullaje e inteligencia, dando respuesta a las demás interrogantes que formula. (25405 de 23/04/2019). A Carabineros de Chile.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°19. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 24 de abril de 2019.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Jackson, don Giorgio . Procedimiento de recepción de denuncias de índole sanitaria y ambiental que se pueden formular en esa municipalidad respecto de industrias ubicadas en esa comuna. Asimismo, indique si existe actualmente una denuncia contra la Sociedad Comercializadora El Aromo Ltda. (25229 de 22/04/2019). A Municipalidad de Cerrillos.

Diputado Jackson, don Giorgio . Estado de las instrucciones impartidas en el Oficio N° 0012 de fecha 3 de enero de 2017, en relación con el cumplimiento de la normativa dictada por la Contraloría General de la República para regularizar la contratación de personal, cumplimiento efectivo de horas trabajadas y demás materias que indica. (25230 de 22/04/2019). A Municipalidad de La Granja.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°21. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 7 de mayo de 2019.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Jackson, don Giorgio . Funcionamiento del plan de Evaluación de Programas e Instituciones, criterios para definirlos y periocidad de la evaluación, dando respuesta a las demás interrogantes que formula. (25654 de 25/04/2019). A Dirección de Presupuestos

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°24. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: jueves 9 de mayo de 2019.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 211 de 234

Petición de oficio

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Jackson, don Giorgio. Base de datos de los becarios de estudios en doctorado nacional o en el extranjero adjudicados por su institución y que en la actualidad estén desarrollando su tesis de grado en materias de nuevas tecnologías, desarrollo tecnológico y futuro del trabajo, en los términos que requiere. (26179 de 07/05/2019). A Ministerio de Educación

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°24. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: jueves 9 de mayo de 2019.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Jackson, don Giorgio. Actividades, talleres y escuelas deportivas que se desarrollarán durante el presente año relacionadas con el programa "Crecer en Movimiento", en los términos que requiere. Asimismo, refiérase a la programación de las actividades realizadas en el Centro de Alto Rendimiento y Polideportivo del Estadio Nacional, dando respuesta a las demás interrogantes que formula. (26178 de 07/05/2019). A Ministerio del deporte

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°28. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: jueves 16 de mayo de 2019.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Jackson, don Giorgio . Efectividad de que la manipulación en las cifras del Índice de Precios al Consumidor denunciada por el Director del Instituto Nacional de Estadísticas de Chile, ha tenido efectos en la política monetaria que fija el Banco Central, en los términos que requiere. (27238 de 15/05/2019). A Banco Central de Chile

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°28. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: jueves 16 de mayo de 2019.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Jackson, don Giorgio . Antecedentes relacionados con la denuncia por manipulación de las cifras del Índice de Precios al Consumidor durante los meses de agosto y septiembre de 2018, en los términos que requiere. (27240 de 15/05/2019). A Ministerio de Economía, Fomento y Turismo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 212 de 234

Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°28. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: jueves 16 de mayo de 2019.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Jackson, don Giorgio . Antecedentes que configuran los presuntos indicios de manipulación en las cifras del Índice de Precios al Consumidor, detectados por su institución y que motivaron la denuncia ante la Fiscalía Centro Norte, en los términos que requiere. Asimismo, refiérase al impacto que podría tener en la determinación de la política monetaria establecida por el Banco Central, la Unidad de Fomento, Unidad Tributaria Mensual, indexación de ingresos, dando respuesta a las demás interrogantes que formula. (27239 de 15/05/2019). A Instituto Nacional de Estadísticas

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°28. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: jueves 16 de mayo de 2019.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Jackson, don Giorgio . Estado de avance de la mesa técnica para tratar la heterogeneidad de remuneraciones, en relación con las trabajadoras manipuladoras de alimentos, dando respuesta a las demás interrogantes que formula. (26858 de 14/05/2019). A Ministerio de Educación

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°28. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: jueves 16 de mayo de 2019.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Jackson, don Giorgio . Estado de avance de la mesa técnica para tratar la heterogeneidad de remuneraciones, en relación con las trabajadoras manipuladoras de alimentos, dando respuesta a las demás interrogantes que formula. (26857 de 14/05/2019). A Dirección de Presupuestos

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°28. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: jueves 16 de mayo de 2019.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 213 de 234

Petición de oficio

-Diputado Jackson, don Giorgio . Estado de avance de la mesa técnica para tratar la heterogeneidad de remuneraciones, en relación con las trabajadoras manipuladoras de alimentos, dando respuesta a las demás interrogantes que formula. (26856 de 14/05/2019). A Ministerio de Educación

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°33. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 4 de junio de 2019.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Jackson, don Giorgio . Estudios comparativos y sistemáticos del gasto en salud que realiza el Fisco, especialmente respecto de los medicamentos originales y genéricos, en relación con otros países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, durante la última época. Asimismo, emita un pronunciamiento respecto de las demás interrogantes que plantea. (28757 de 30/05/2019). A Ministerio de Salud

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°33. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 4 de junio de 2019.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Jackson, don Giorgio . Estudios comparativos y sistemáticos del gasto en salud que realiza el Fisco, especialmente respecto de los medicamentos originales y genéricos, en relación con otros países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, durante la última época. Asimismo, emita un pronunciamiento respecto de las demás interrogantes que plantea. (28756 de 30/05/2019). A Subsecretaría de Salud Pública

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°33. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 4 de junio de 2019.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Jackson, don Giorgio . Existencia de estudios estadísticos que describan y caractericen las dinámicas, procesos y actores que integran el comercio ambulante no autorizado en su comuna. Del mismo modo, refiérase a las acciones o políticas públicas orientadas a la formalización del comercio mencionado, dando respuesta a las demás interrogantes que formula. (28603de 28/05/2019). A Municipalidad de Ñuñoa

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 214 de 234

Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°33. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 4 de junio de 2019.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Jackson, don Giorgio . Nombre del propietario del terreno ubicado en calle Zenteno N°334, comuna de Santiago. Asimismo, indique la existencia de cobro para el uso de estacionamiento de vehículos, el destino y uso actual de ese inmueble, dando respuesta a las demás interrogantes que formula. (28602 de 28/05/2019). A Servicio de Vivienda y Urbanismo de la Región Metropolitana de Santiago

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°33. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 4 de junio de 2019.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Jackson, don Giorgio . Antecedentes y estadísticas de la cantidad de suscripciones de convenio marco, adjudicados en la Región de Magallanes, desde el año 2015 a la fecha, indicando en porcentaje la participación de Mipymes y grandes empresas. Del mismo modo, informe la cantidad de postulantes a los llamados de licitaciones del convenio nombrado, en el rubro de producción de eventos, en los términos que requiere. (28601 de 28/05/2019).

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°47. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 3 de julio de 2019.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Jackson, don Giorgio . Programa Noche Digna llevado a cabo por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, indicando los alojamientos implementados, prestaciones, tipos y cantidad de albergues que funcionan en la Región Metropolitana de Santiago. Asimismo, refiérase a los alcances del cierre del Estadio Víctor Jara , en los términos que requiere. (31432 de 20/06/2019). A Intendencia de la Región Metropolitana de Santiago

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°47. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 3 de julio de 2019.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 215 de 234

Petición de oficio

-Diputado Jackson, don Giorgio . Programa Noche Digna llevado a cabo por ese Ministerio, indicando los alojamientos implementados, prestaciones, tipos y cantidad de albergues que funcionan en la Región Metropolitana de Santiago. Asimismo, refiérase a los alcances del cierre del Estadio Víctor Jara , en los términos que requiere. (31431 de 20/06/2019). A Ministerio de Desarrollo Social

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°53. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 17 de julio de 2019.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Jackson, don Giorgio . Costo de compra de los medicamentos para la hepatitis C, durante los últimos cuatro años, tales como sofosbuvir, ledipasvir y los antivirales de acción directa con los que se combina en terapia, en los términos que requiere. (33370 de 10/07/2019). A Ministerio de Salud

-Diputado Jackson, don Giorgio . Costo de compra de los medicamentos para la hepatitis C, durante los últimos cuatro años, tales como sofosbuvir, ledipasvir y los antivirales de acción directa con los que se combina en terapia, en los términos que requiere. (33371 de 10/07/2019). A Ministerio de Salud

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°55. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 24 de julio de 2019.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputada Pérez, doña Catalina ; Diputada Orsini , doña Maite ; Diputada Castillo, doña Natalia ; Diputado Vidal, don Pablo ; Diputado Crispi, don Miguel ; Diputado Brito, don Jorge ; Diputado Jackson, don Giorgio . Medidas adoptadas por el Gobierno para reponer el suministro de agua potable en la comuna de Osorno, Región de Los Lagos, indicando la factibilidad de solicitar indemnizaciones a los clientes de la Empresa de Servicios Sanitarios de Los Lagos S.A. (33865 de 19/07/2019). A Ministerio de Obras Públicas

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°55. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 24 de julio de 2019.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputada Pérez, doña Catalina ; Diputada Orsini , doña Maite ; Diputada Castillo, doña Natalia ;

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 216 de 234

Petición de oficio

Diputado Vidal, don Pablo ; Diputado Crispi, don Miguel ; Diputado Brito, don Jorge ; Diputado Jackson, don Giorgio . Procedimiento contemplado para evitar que se produzca una Alerta Sanitaria y para dar respuesta a esa situación después del decreto que la promulga. (33863 de 19/07/2019). A Ministerio de Salud

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°55. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 24 de julio de 2019.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputada Pérez, doña Catalina ; Diputada Orsini , doña Maite ; Diputada Castillo, doña Natalia ; Diputado Vidal, don Pablo ; Diputado Crispi, don Miguel ; Diputado Brito, don Jorge ; Diputado Jackson, don Giorgio . Evaluación de impacto ambiental del derrame de hidrocarburos en el rìo Rahue de la comuna de Osorno, Región de Los Lagos, indicando las medidas adoptadas y las que se adoptarán. (33864 de 19/07/2019). A Ministerio del Medio Ambiente

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°55. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 24 de julio de 2019.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputada Pérez , doña Catalina , Diputada Orsini , doña Maite , Diputada Castillo, doña Natalia ; Diputado Vidal, don Pablo ; Diputado Crispi, don Miguel ; Diputado Brito, don Jorge ; Diputado Jackson, don Giorgio . Medidas y sanciones aplicadas a la Empresa de Servicios Sanitarios de Los Lagos S.A. debido al derrame de hidrocarburo en el río Rahue de la comuna de Osorno, Región de Los Lagos. (33862 de 19/07/2019). A Superintendencia de Servicios Sanitarios

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°58. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 6 de agosto de 2019.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Jackson, don Giorgio

. Existencia de denuncias efectuadas por vecinos de su comuna a propósito de la presencia de personas en situación de calle en el parque Bustamante, indicando las medidas adoptadas y el canal o vía formal para efectuarlas. (34149 de 25/07/2019). A Municipalidad de Providencia

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 217 de 234

Petición de oficio

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°58. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 6 de agosto de 2019.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Jackson, don Giorgio . Remita copia del contrato y los antecedentes o argumentos que sirvieron de base para la decisión de entregar en comodato el Spa Providencia a la Fundación Club Providencia. Asimismo, indique cómo se hizo el traspaso de quienes eran socios activos del Spa y pasaron a ser socios del club, dando respuesta a las demás interrogantes que formula. (34150 de 25/07/2019). A Municipalidad de Providencia

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°62. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 13 de agosto de 2019.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Jackson, don Giorgio . Procedimientos adoptados para del nombramiento del Director Ejecutivo del Teatro Municipal de Santiago, forma de determinar las remuneraciones de los cargos directivos y situación del despido de 60 trabajadores, remitiendo antecedentes sobre el eventual mejoramiento de la crisis financiera que afecta a dicha institución, en los términos que requiere. (35229 de 12/08/2019). A Municipalidad de Santiago

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°64. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 20 de agosto de 2019.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputada Pérez , doña Catalina , Diputada Orsini , doña Maite , Diputada Castillo , doña Natalia , Diputado Vidal, don Pablo , Diputado Crispi, don Miguel , Diputado Brito, don Jorge , Diputado Jackson, don Giorgio . Fiscalizaciones efectuadas por la Corporación Nacional Forestal que se encuentran en proceso y sus resultados respecto a la tala ilegal de bosque nativo en las zonas de Quellón, Chiloé y en toda la Región de Los Lagos. Asimismo, refiérase a las denuncias ingresadas, remitiendo la nómina de empresas madereras relacionadas con estas actividades e indicando las acciones de vinculación con las comunidades indígenas de la región, en los términos que requiere. (35311 de 13/08/2019). A Corporación Nacional Forestal

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°64. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 20 de agosto de 2019.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 218 de 234

Petición de oficio

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputada Pérez , doña Catalina ; Diputada Orsini , doña Maite ; Diputada Castillo, doña Natalia ; Diputado Vidal, don Pablo ; Diputado Crispi, don Miguel ; Diputado Brito, don Jorge ; Diputado Jackson, don Giorgio . Situación de vulneración del derecho al agua y al saneamiento en Chile. Asimismo, refiérase a la afectación al mismo derecho en la ciudad de Osorno ocurrida durante la crisis sanitaria del mes de julio de 2019, en los términos que requieren. (35313 de 13/08/2019). A Instituto Nacional de Derechos Humanos

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°68. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 3 de septiembre de 2019.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Jackson, don Giorgio . Acciones adoptadas por ese municipio para superar los conflictos que afectan a los copropietarios de la comunidad Edificio Visión, en virtud de los antecedentes que se acompañan. (36136 de 22/08/2019). A Municipalidad de Santiago

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°69. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 4 de septiembre de 2019.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Jackson, don Giorgio . Acciones adoptadas por ese municipio para superar los conflictos que afectan a los copropietarios de la comunidad Edificio Visión, en virtud de los antecedentes que se acompañan. (36136 de 22/08/2019). A Municipalidad de Santiago

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°71. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: jueves 5 de septiembre de 2019.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Jackson, don Giorgio . Acciones adoptadas por ese municipio para superar los conflictos que afectan a los copropietarios de la comunidad Edificio Visión, en virtud de los antecedentes que se acompañan. (36136 de 22/08/2019). A Municipalidad de Santiago.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°86. Legislatura:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 219 de 234

Petición de oficio

Legislatura número 367. Fecha: jueves 10 de octubre de 2019.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Jackson, don Giorgio

. Remita copia de los antecedentes, fundamentos y razonamientos contenidos en el sumario administrativo realizado a la directora del Centro de Salud Familiar Monte Águila de esa comuna, dando respuesta a las demás interrogantes que formula. (39865 de 08/10/2019). A Municipalidad de Cabrero

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°103. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 13 de noviembre de 2019.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Jackson, don Giorgio ; Diputada Castillo, doña Natalia . Factibilidad de iniciar un sumario administrativo para esclarecer los hechos de violencia que habrían efectuado funcionarios de esa Institución en contra de estudiantes del Liceo N° 7 de Niñas Luisa Saavedra González y del Liceo Villa Macul Academia. (42067 de 11/11/2019). A Carabineros de Chile

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°120. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 10 de diciembre de 2019.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Jackson, don Giorgio . Fundamentos que justifiquen la decisión adoptada por la Corporación de Desarrollo Social de esa comuna, tendiente a fusionar la ex Escuela de Párvulos Bernarda Morín con el Colegio Providencia, en los términos que requiere. (43448 de 04/12/2019). A Municipalidad de Providencia

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°120. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 10 de diciembre de 2019.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Jackson, don Giorgio . Número de ataques o amenazas registrados a la infraestructura crítica del país, desde septiembre de 2019 a la fecha, señalando la cantidad de denuncias recepcionadas al respecto, en los términos que requiere. (43454 de 04/12/2019). A Carabineros de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 220 de 234

Petición de oficio

ChileDiputado Jackson, don Giorgio . Empresas que presentaron daños en su infraestructura, equipamiento y mercaderías, señalando los resultados del catastro realizado entre el 24 y 31 de octubre del presente año por ese Servicio, en los términos que requiere. (43455 de 04/12/2019).

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°120. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 10 de diciembre de 2019.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Diputado Jackson, don Giorgio . Empresas que presentaron daños en su infraestructura, equipamiento y mercaderías, señalando los resultados del catastro realizado entre el 24 y 31 de octubre del presente año por ese Servicio, en los términos que requiere. (43456 de 04/12/2019). A Ministerio de Economía, Fomento Y Turismo

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°120. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 10 de diciembre de 2019.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Jackson, don Giorgio . Número de ataques o amenazas registrados a la infraestructura crítica de esa comuna, desde septiembre de 2019 a la fecha, señalando la cantidad de denuncias efectuadas al respecto, en los términos que requiere. (43452 de 04/12/2019). A Municipalidad de San Joaquín

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°120. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 10 de diciembre de 2019.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Jackson, don Giorgio . Número de ataques o amenazas registrados a la infraestructura crítica de esa comuna, desde septiembre de 2019 a la fecha, señalando la cantidad de denuncias efectuadas al respecto, en los términos que requiere. (43453 de 04/12/2019). A Municipalidad de Ñuñoa

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°120. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 10 de diciembre de 2019.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 221 de 234

Petición de oficio

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Jackson, don Giorgio . Número de ataques o amenazas registrados a la infraestructura crítica de esa comuna, desde septiembre de 2019 a la fecha, señalando la cantidad de denuncias efectuadas al respecto, en los términos que requiere. (43450 de 04/12/2019). A Municipalidad de Santiago

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°120. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 10 de diciembre de 2019.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Jackson, don Giorgio . Número de ataques o amenazas registrados a la infraestructura crítica de esa comuna, desde septiembre de 2019 a la fecha, señalando la cantidad de denuncias efectuadas al respecto, en los términos que requiere. (43451 de 04/12/2019). A Municipalidad de Macul

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°120. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 10 de diciembre de 2019.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Jackson, don Giorgio . Número de ataques o amenazas registrados a la infraestructura crítica de esa comuna, desde septiembre de 2019 a la fecha, señalando la cantidad de denuncias efectuadas al respecto, en los términos que requiere. (43449 de 04/12/2019). A Municipalidad de Providencia

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°120. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 10 de diciembre de 2019.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Diputado Jackson, don Giorgio . Posibilidad de interponer sus buenos oficios a fin de buscar una solución a la problemática que afecta a los alumnos del nivel Medio Mayor del anexo Bernarda Morín del Colegio Providencia, cuyos apoderados requieren que se les exima de postular mediante el sistema de admisión escolar, considerando que se trata de una fusión de establecimientos. (43457 de 04/12/2019). A Superintendencia de Educación Escolar

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 222 de 234

Petición de oficio

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 223 de 234

Homenaje

Homenajes

Homenaje

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°13. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 10 de abril de 2019.

MINUTO DE SILENCIO EN MEMORIA DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES QUE SE HAN SUICIDADO A CONSECUENCIA DEL BULLYING

La señora CARVAJAL, doña M.a Loreto (Presidenta en ejercicio).-

El Comité de Revolución Democrática ha solicitado guardar un minuto de silencio en memoria de los niños, niñas y adolescentes que, desde 2016 a la fecha, se han suicidado producto del bullying y de la discriminación que han sufrido.

Nos acompañan desde las tribunas padres y familiares de estos niños, niñas y adolescentes, a quienes saludo afectuosamente.

Invito a todos a ponerse de pie.

-Las señoras diputadas, los señores diputados, los funcionarios y los asistentes a las tribunas guardan, de pie, un minuto de silencio.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°17. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: jueves 18 de abril de 2019.

MINUTO DE SILENCIO EN MEMORIA DE PERSONAS FALLECIDAS EN ACCIDENTE AÉREO OCURRIDO EN PUERTO MONTT Y DE PERSONAS FALLECIDAS EN NICARAGUA POR ACTOS DE REPRESIÓN ANTE DEMANDAS SOCIALES

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

A petición de los diputados Luis Rocafull , Alejandro Santana y Fidel Espinoza , se guardará un minuto de silencio en memoria de las seis personas fallecidas en el accidente aéreo ocurrido en la mañana del martes de 16 abril en las inmediaciones del aeródromo La Paloma, de Puerto Montt, cuatro de los cuales eran trabajadores de la salmonera Camanchaca , una pasajera y el piloto de la nave.

Asimismo, a petición de la bancada de Revolución Democrática, se guardará un minuto de silencio

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 224 de 234

Homenaje

en memoria de las 325 personas que han fallecido durante el último año en Nicaragua, en el contexto de las justas y legítimas demandas sociales que han sido reprimidas en ese país.

Invito a todos a ponerse de pie.

-Las señoras diputadas, los señores diputados, los funcionarios y los asistentes a las tribunas guardan, de pie, un minuto de silencio.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Muchas gracias.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°22. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 8 de mayo de 2019.

HOMENAJE A EQUIPO CIENTÍFICO DEL OBSERVATORIO ALMA

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

A continuación, la Cámara de Diputados rendirá homenaje a los científicos del observatorio Alma.

Se encuentran presentes en la tribuna de honor los señores Stuartt Corder , subdirector de Alma; Alejandro Sáez , ingeniero de Alma; Akiniko Hirota , astrónomo de Alma: Neil Nagar , astrónomo de la Universidad de Concepción, y Venkatessh Ramakrishnan , astrónomo de la Universidad de Concepción.

Los acompañan Paulina Bocaz , directora en Chile de Universidades Asociadas {AUI} para el Observatorio Nacional de Radioastronomía (NRAO) y representante legal en Chile del socio norteamericano de Alma; Shin” ichiro Asayama , director en Chile del Observatorio Astronómico Nacional de Japón (NAOJ) y representante legal en Chile del socio de Asia del Este de Alma; Gautier Mathys , del Observatorio Europeo Austral (ESO}; Francisco Montenegro , de Atacama Pathfinder Experiment {APEX), y Nicolás Lira , encargado de prensa de Alma.

Sean todos muy bienvenidos.

El señor AUTH (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Giorgio Jackson .

El señor JACKSON (de pie).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 225 de 234

Homenaje

Señor Presidente, saludo a nuestros invitados.

Quiero iniciar mi discurso con una frase que en el mundo de la ciencia se conoce por su hidalguía, y que se enmarca dentro de las mitologías y de los procesos y descubrimientos científicos: Y sin embargo se mueve.

En 1621, se condenó a Galileo Galilei a prisión perpetua y se le conminaba a abjurar de sus ideas, cosa que tuvo que hacer de manera obligada y, tras esta condena, dijo esta frase que parecía una irreverencia ante las autoridades de la época.

Desde los inicios de nuestra especie, particularmente en el momento en que dejamos de ser nómades para ser sedentarios, la astronomía pasó a ser parte del quehacer humano. Sin las comodidades, tecnologías y techos que hoy tenemos, uno de los pasatiempos más habituales era observar el cielo y asombrarse con los astros y no tener explicaciones.

A partir de ello se comenzaron a construir respuestas, mitologías, supersticiones, religiones, todas derivadas de la magnitud y omnipresencia de dichos astros.

Son siglos de visión geocéntrica, dominada por las religiones, muchas veces por las supersticiones y las mitologías; todas ellas estuvieron presentes y dominaron lo que era la ley de las cosas, hasta que un conjunto de hombres y mujeres, con valentía, condujeron lo que se conoce como la revolución científica.

Copérnico abriría estas sendas, y su teoría heliocéntrica estaría en el índice de libros prohibidos de la Iglesia católica, que prohibía a sus adherentes el leerlas, porque contenía, según lo que catalogaba la Iglesia católica, contenido pernicioso para la fe.

El mismo Galileo Galilei , en 1610, empezaba a mirar la luna y los planetas; Júpiter en particular y las estrellas y, un siglo después, Isaac Newton mencionaría lo siguiente: Si he logrado ver más lejos es porque he subido a hombros de gigantes.

Hay una anécdota poco conocida, a fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX, en el que el director del observatorio de la Universidad de Harvard, Edward Charles Pickering , reclutó a grupo de mujeres para catalogar miles de fotografías de espectros de estrellas. Entre los aportes de su trabajo, destaca el siguiente hallazgo, al observar el espectro de la luz de una estrella era posible identificar unas rayas negras; algo así como un código de barras. Pues bien, este grupo de mujeres descubrió que dichas rayas son información que expresa las condiciones físicas de cada estrella, por ejemplo, sus elementos químicos y su temperatura, y que son las mismas que Brian Cox presenta en uno de sus documentales sobre las maravillas del universo para mostrarnos los elementos químicos presentes en el universo.

Sin embargo, a pesar de la importancia del trabajo de este grupo de mujeres, ellas fueron olvidadas durante mucho tiempo en la historia de la ciencia, porque estaba prohibida su pertenencia a la academia en las universidades que estaban destinadas solo para hombres. Hoy sabemos que a ese grupo pertenecieron mujeres como Ida Woods, Evelyn Leland , Florence Cushman , Grace Brooks , Mary Van , Henrietta Leavitt , Mollie O'Reilly , Mabel Gill , Alta Carpenter , Annie Jump Cannon , Dorothy Black , Arville Walker , entre otras.

Aprovecho este momento para dar un sentido homenaje a esas mujeres que fueron olvidadas durante mucho tiempo, y cuyos hallazgos permitieron luego a muchos científicos, particularmente

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 226 de 234

Homenaje

a Albert Einstein , fundar las bases de su teoría de la relatividad.

Hoy, lejos de esa realidad, en un rincón al sur de los Andes, el llano de Chajnantor, en el norte de la cordillera chilena, presentó condiciones ideales de baja humedad y baja contaminación lumínica para la operación de ALMA; operación que nace como una cooperación entre Asia, Europa , Norte y Suramérica , que inicia en la década de los 90, para instalar la primera piedra del observatorio o radiointerferómetro más ambicioso del que se tuviera conocimiento a comienzos de este siglo, me refiero al Atacama Large Millimeter/Submillimeter Array , o ALMA.

Con un costo estimado de 1.100 millones de euros, el conjunto de antenas de ALMA permite analizar imágenes de manera conjunta, y procesarlas con un supercomputador especializado: el correlador de ALMA, lo que permite alcanzar una ventana atmosférica de los 30 a los 350 GHz, recibiendo longitudes de ondas milimétricas y submilimétricas.

A diferencia de los telescopios ópticos, que solamente captan la luz visible, las ondas de los radiotelescopios nos permiten ver mucho más allá de lo que es visible al ojo humano, lo que ha tenido una tremenda extensión en los últimos años.

Quiero destacar, además de este esfuerzo de cooperación, que se popularizó en las redes sociales este evento por el trabajo probablemente de la experta en ciencias de computación, Katie Bouman , quien lideró el desarrollo de un programa informático con el que se obtuvo la impresionante foto.

Quisiera valorar en ella que la juventud, a través de las redes sociales, los simboliza a todos y a todas quienes estuvieron detrás de este trabajo; a Chile, por ocupar un rol tan central en facilitar un espacio territorial para esta cooperación internacional, que es un esfuerzo de décadas, en la que cientos o quizás miles de investigadores e investigadoras han aportado en acumular nuevos conocimientos.

La imagen divulgada de ese momento, y el video que es también impresionante, la simulación de ese video, nos muestra el agujero negro en el corazón de la galaxia M87 en la constelación de Virgo.

Para coordinar estos telescopios, la antena de cada uno tuvo que estar dotada de un reloj atómico que registra el tiempo preciso en que recibe las señales de radio de objeto estudiado.

Todos los datos de distintos telescopios tienen que ser combinados usando el mismo tiempo como referencia.

Es un proceso delicadísimo y muy difícil de imaginar en la práctica, y que, obviamente, el vapor de agua en la atmósfera absorbe esta fracción de ondas y las desvía. Por lo tanto, esto significa que tiene que ser de una precisión absoluta para poder haber llegado a este resultado y por eso la importancia de Alma en su ubicación geográfica; en quienes ubicaron el lugar y decidieron emprender con esta infraestructura tecnológica, es de tremenda importancia.

Pero, también, este año en nuestro país seremos testigos de otro acontecimiento astronómico especial. El 2 de julio comenzará desde las 15.22 horas hasta las 16.38 el eclipse solar total, el cual oscurecerá una delgada franja en la región de Coquimbo.

Así, de manera masiva, volveremos al ejercicio milenario de mirar al cielo y asombrarnos. Es decir, de aquello que en su momento fue espacio de superstición y mitos, hoy lo conocemos como un

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 227 de 234

Homenaje

acontecimiento científico. Es una tremenda oportunidad para llegar a la conversación cotidiana de sobremesa la importancia de la astronomía y la ciencia para nuestra sociedad.

Chile posee el 40 por ciento de la observación astronómica del mundo instalada, pero tras el GMT, LSST y ELT debería ser cerca del 70 por ciento.

Por eso, se dice que Chile se está convirtiendo en los ojos del mundo y esto trae enormes desafíos.

Si hace 50 años el desarrollo astronómico se sustentó en las instalaciones y la infraestructura de observación, hoy día enfrentamos el reto de procesar y almacenar el verdadero tsunami de información que vamos a obtener, como lo comentaba el diputado Jaime Bellolio : cerca de 20 petabytes, o podría seguir aumentando.

Por lo tanto, estos desafíos van desde tener espacios protegidos de la contaminación lumínica, cosa que se está intentando legislar también, o a través de decretos, cosas muy importantes: cómo organizamos el Big Data, a quién le pertenecen los datos. Por eso, es tan importante esta iniciativa del conocimiento abierto (data observatory), porque los conocimientos abiertos permiten que más personas puedan analizar a través de la inteligencia colectiva esta información.

La energía limpia es sumamente importante; también, la cantidad de procesadores que necesitamos; de servidores para almacenar y dedicar esta información; cómo se van a obtener las fuentes de energía para eso; cómo hacemos una astronomía limpia, una astronomía verde. Eso también es importante.

Para finalizar, además de la divulgación científica que grandes personajes a nivel global se han reconocido como Carl Sagan , Neil Degrasse Tyson o Brian Cox , en Chile también tenemos a María Teresa Ruiz , a José Maza , grandes inspiradores para los jóvenes chilenos.

Y, también, a ellos y a ellas, se suman quienes están hoy día trabajando en los distintos observatorios y telescopios de Chile, en particular en el observatorio Alma, a cuyos científicos hoy rendimos homenaje como Cámara de Diputados. Esperamos, entonces, que sea un ejemplo para niños, niñas y adolescentes, y para toda la población no solo local, sino mundial.

He dicho.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°64. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 20 de agosto de 2019.

HOMENAJE A DEPORTISTAS Y ENTRENADORES QUE REPRESENTARON A CHILE EN JUEGOS PANAMERICANOS LIMA 2019

El señor ORTIZ (Presidente accidental).-

Gracias, señor diputado.

Es bueno que los festejados sepan que había más de 4 comités que quería hablar y hacer el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 228 de 234

Homenaje

homenaje. Hubo un sorteo en el que lamentablemente no puede participar el presidente de la Comision de Deportes y Recreación de la Cámara de Diputados, señor Jaime Mulet . Por eso, le solicité que estuviera a mi lado para este homenaje.

Tiene la palabra el diputado señor Giorgio Jackson .

EL señor JACKSON .-

Señor Presidente, en primer lugar, quiero saludar a quienes nos acompañan en las tribunas, a las y los deportistas, a los dirigentes y las dirigentas, y a la ministra del Deporte.

Es muy difícil hablar después de Sebastián Keitel , quien nos representara de tan buena manera en los juegos que vimos de pequeños, una de las personas que a muchos nos inspiró para seguir en el deporte.

Agradezco a quienes están presentes y a quienes tuvieron la iniciativa de realizar este homenaje, porque uno de los méritos es reconocer en ustedes el poder hacer ver fácil aquello que es prácticamente imposible. Muchas veces, desde las cómodas tribunas o desde las cómodas redes sociales cuando algunos o algunas de ustedes fallan en alguna de sus ejecuciones, la gente tiende a criticar, pero probablemente desde sus cómodos asientos no serian capaces ni siquiera de levantarse muy rápido ni saber lo difícil que es ejecutar pruebas al nivel que ustedes lo hacen. Esa belleza intrínseca en el desafío de las leyes de la física que está en cada uno de sus movimientos me emociona.

Por cada uno y cada una de ustedes, hay probablemente cientos y miles de deportistas que también lo intentaron, pero que no lograron llegar dónde están ustedes, que no lograron representar al país en los Juegos Panamericanos y que tampoco pudieron obtener una medalla. También quiero hacer un reconocimiento a esas personas que dejaron muchas cosas de lado, pero no lo lograron, porque muchas veces en la pirámide del deporte de élite existen personas que pueden llevar con orgullo la bandera, pero que en todo su desarrollo también fue necesario que hubieran espacios competitivos desde la primera o mediana infancia o desde la adolescencia, para luego llegar al deporte competitivo que permite que ustedes también puedan desarrollarse, entrenar, competir y llegar al mejor nivel.

Entonces, quisiera que también pudiéramos levantar un homenaje y un aplauso a todas las personas que permitieron generar este ecosistema para que ustedes pudieran estar allí. Por ello, les pido que me acompañen con un aplauso. Nno me dejen solo, por favor.

(Aplausos).

Además, hay algo notable: hubo uno mejoría este año comparado con los juegos anteriores en los deportes colectivos y creo que ahí se refleja también la capacidad que han tenido las propias organizaciones y federaciones de agruparse en torno al deporte colectivo y a todos los valores que el propio diputado Sebastián Keitel anunció previamente.

Creo que hay algo muy mágico en eso de compartir la alegría. Que no sea la envidia la que mueva cuando alguien observa a otra persona hacer algo espectacular como lo que hacen ustedes, sino ese compartir, ese alegrarse y sentir que estamos viviendo una misma emoción.

Creo que lo que hacen es mucho con poco. Para decirlo en palabras bien crudas, Chile, en general,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 229 de 234

Homenaje

es un mal país para desarrollare deportes de élite, más allá de que alguno o alguna de ustedes pudieron haber tenido las oportunidades específicas, pero somos bien ingratos como país para llevar adelante el deporte y, sobre todo, el deporte de élite.

En ese punto, siempre está la clásica disyuntiva entre los deportes masivos y los deportes de élite, pero no son contradictorios; uno es necesario para el otro. Las personas se levantan y hacen deporte masivo porque se inspiran de otras personas y esos modelos a seguir son ustedes. Ustedes inspiran a otras personas en sus disciplinas o en cualquier otra a querer realizar la actividad física que tantos beneficios trae para la población en salud, en los mismos valores y principios que ya se expusieron. Para qué decir en lo que significa prevención y en temas –repito- como salud y educación.

No quisiera dejar de decir que el día jueves, en Lima, comienzan los Juegos Parapanamericanos. Hago extensivo este homenaje a las y los 86 deportistas que nos van a representar en esa instancia. Les deseamos lo mejor de las suertes y del éxito en esta instancia.

En su caso, solo el hecho de que puedan llegar a esas instancias los hace sentir -y los queremos hacer sentir- como campeones y campeonas en el atletismo, baloncesto en silla de ruedas, bádminton, paraciclismos, paranatación, tenis en silla de ruedas, powerlifting, rugby en silla de ruedas y en el paratenis de mesa. También les quiero enviar un enorme abrazo a ellos.

Son 50 medallas esta vez, pero recordemos que se bajan los presupuestos y lamentablemente se impide que el deporte sea obligatorio en nuestros colegios. Por ello, desde este lugar también tenemos mucha tarea por hacer para que el día de mañana no quepan en estas gradas las y los medallistas que representen a Chile.

He dicho.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 230 de 234

Intervención en Comision

Comisiones y grupos

Intervención en Comision

Informe comisión legislativa: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°8. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: viernes 22 de marzo de 2019. Comisión: Comisión de hacienda de la Cámara de diputados. Trámite Constitucional: Primer Trámite Constitucional. Trámite Reglamentario: Informe Comisión Legislativa. Nº Boletín: 12135- 03.

INFORME DE LA COMISION DE HACIENDA RECAÍDO EN EL PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA LA LEY N° 19.039 DE PROPIEDAD INDUSTRIAL, LA LEY N° 20.254, QUE ESTABLECE EL INSTITUTO NACIONAL DE PROPIEDAD INDUSTRIAL Y EL CÓDIGO PROCESAL PENAL.

Intervención respecto al debate al Artículo 1 N° 7

Tratado y acordado en la sesión celebrada el día 20 de marzo del año en curso, con la asistencia de los diputados señores Pepe Auth Stewart; Giorgio Jackson Drago; Carlos Kuschel Silva; Pablo Lorenzini Basso (Presidente); Patricio Melero Abaroa; José Miguel Ortiz Novoa; Leopoldo Pérez Lahsen; Guillermo Ramírez Diez, Alejandro Santana Tirachini, Marcelo Schilling Rodríguez y Gastón Von Mühlenbrock Zamora.

Sala de la Comisión, a 22 de marzo de 2019

El diputado Jackson consultó si este cambio es uno de los que genera costos al Estado. El señor Figueroa indicó que genera un costo de $748.248.000. Se trata de establecimientos comerciales de todo Chile, que tienen su marca para su negocio, por la que pagan cada 10 años por mantenerla.

Informe comisión legislativa: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°8. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: viernes 22 de marzo de 2019. Comisión: Comisión de hacienda de la Cámara de diputados. Trámite Constitucional: Primer Trámite Constitucional. Trámite Reglamentario: Informe Comisión Legislativa. Nº Boletín: 12135- 03.

INFORME DE LA COMISION DE HACIENDA RECAÍDO EN EL PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA LA LEY N° 19.039 DE PROPIEDAD INDUSTRIAL, LA LEY N°

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 231 de 234

Intervención en Comision

20.254, QUE ESTABLECE EL INSTITUTO NACIONAL DE PROPIEDAD INDUSTRIAL Y EL CÓDIGO PROCESAL PENAL.

Tratado y acordado en la sesión celebrada el día 20 de marzo del año en curso, con la asistencia de los diputados señores Pepe Auth Stewart; Giorgio Jackson Drago; Carlos Kuschel Silva; Pablo Lorenzini Basso (Presidente); Patricio Melero Abaroa; José Miguel Ortiz Novoa; Leopoldo Pérez Lahsen; Guillermo Ramírez Diez, Alejandro Santana Tirachini, Marcelo Schilling Rodríguez y Gastón Von Mühlenbrock Zamora.

Sala de la Comisión, a 22 de marzo de 2019

Indicaciones presentadas y no tratadas por la Comisión

El diputado Jackson manifestó su intención en orden a presentar indicaciones sobre artículos no considerados por la comisión técnica para ser conocidos por la Comisión de Hacienda, razón por la cual la Secretaría hizo presente que no pueden ser formuladas, de conformidad con el artículo 226 del Reglamento de la Corporación, siendo la Sala de la Corporación la instancia idónea para tramitarlas, Sin embargo, la Comisión, en virtud del artículo 23 del mismo cuerpo normativo, acordó incorporarlas en este informe a modo de constancia, estampando sus textos:

Indicaciones del diputado señor Jackson no tratadas por la Comisión:

-UTILIZACION PROVISIONAL DE LO PATENTADO PREVIO PRESENTACION DEMANDA LICENCIA.

1- Agréguese el siguiente inciso final al artículo Artículo 51 bis

“En el caso que el requirente de la licencia obligatoria sea una entidad de derecho público, dicho entidad o su contratistas podrán realizar provisionalmente la importación o fabricación y distribución de lo patentado, u otra forma de utilización, a partir de la fecha de la dictación de la resolución por la autoridad competente que declaró que se encuentra justificada dicha licencia de conformidad con el número 2 del 51 precedente, para los fines que esa misma resolución indique.

En estos casos la demanda a que se refiere el número 2 del artículo 51 Bis B de esta ley, deberá presentarse dentro de los 30 días siguientes de la utilización respectiva. De manera incidental y provisional el Director Nacional del Instituto de Propiedad Industrial, fijará la remuneración equitativa que corresponda a los titulares por el uso provisional; todo ello, sin perjuicio de lo que se resuelva en definitiva y a reserva de los intereses legítimos del licenciatario”.

- DEMANDA DE LICENCIAS DE MULTIPLES PATENTES QUE RECAEN SOBRE UN MISMO PRODUCTO.

2.- Agréguese el siguiente inciso final al número 2 del artículo Artículo 51 bis B.

“En casos que la importación, fabricación u otro uso de un medicamento u otro producto sea afectado por más de una patente de invención o solicitudes de estas, para efectos de este artículo, bastará que el demandante de las o las licencias, en una sola demanda identifique solo las patentes y titulares que serán afectados que le sean conocidos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 232 de 234

Intervención en Comision

La demanda, además se publicará en un medio de circulación nacional que determine el Director del Instituto Nacional de Propiedad Industrial, así como en el Diario Oficial, y en la resolución que se ordene dicha publicación indicará el derecho a concurrir dentro del plazo de la contestación a los demás interesados que sean titulares de derechos de patentes o solicitudes en trámite que puedan ser afectados para hacer valer sus derechos.

Para los titulares o solicitantes de patentes que serán afectadas que no concurran le serán igualmente aplicables las resoluciones que se dicten en dicho procedimiento.

"NUEVA CAUSAL DE LICENCIA OBLIGATORIA. (TOMADO LEY ESPAÑOLA)

3.- Intercálese el siguiente numero 2 bis) al artículo 51 de la ley de propiedad industrial 19. 039.

“2 bis) Falta o insuficiencia de explotación de la invención patentada en condiciones razonables para abastecer el mercado chileno, a partir del plazo de cuatro años desde la fecha de presentación de la solicitud de patente.

Una vez finalizado el plazo para iniciar la explotación, cualquier persona podrá solicitar la concesión de una licencia no voluntaria si en el momento de la solicitud, y salvo excusas legítimas, no se ha iniciado la explotación de la patente o cuando tal explotación, una vez transcurrido dicho plazo, haya sido interrumpida durante más de un año.

Se considerarán como excusas legítimas las dificultades objetivas de carácter técnico legal, ajenas a la voluntad y a las circunstancias del titular de la patente, que hagan imposible la explotación del invento o que impidan que esa explotación sea mayor de lo que es. [1]

[1] Tomado literal del artículo 92 ley propiedad industrial España. http://www.oepm.es/export/sites/oepm/comun/documentos_relacionados/Propiedad_Industrial/ Normativa/Ley_24_2015_de_24_de_julio_de_Patentes.pdf

Informe comisión legislativa: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°8. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: viernes 22 de marzo de 2019. Comisión: Comisión de hacienda de la Cámara de diputados. Trámite Constitucional: Primer Trámite Constitucional. Trámite Reglamentario: Informe Comisión Legislativa. Nº Boletín: 12135- 03.

INFORME DE LA COMISION DE HACIENDA RECAÍDO EN EL PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA LA LEY N° 19.039 DE PROPIEDAD INDUSTRIAL, LA LEY N° 20.254, QUE ESTABLECE EL INSTITUTO NACIONAL DE PROPIEDAD

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 233 de 234

Intervención en Comision

INDUSTRIAL Y EL CÓDIGO PROCESAL PENAL.

Tratado y acordado en la sesión celebrada el día 20 de marzo del año en curso, con la asistencia de los diputados señores Pepe Auth Stewart; Giorgio Jackson Drago; Carlos Kuschel Silva; Pablo Lorenzini Basso (Presidente); Patricio Melero Abaroa; José Miguel Ortiz Novoa; Leopoldo Pérez Lahsen; Guillermo Ramírez Diez, Alejandro Santana Tirachini, Marcelo Schilling Rodríguez y Gastón Von Mühlenbrock Zamora.

Sala de la Comisión, a 22 de marzo de 2019

El diputado Jackson consultó por un panorama general del proyecto. Asimismo, preguntó por las características del proyecto más integral que se está tramitando en el Senado. El señor Figueroa señaló que es un proyecto de más de 300 artículos y su discusión fue compleja. El Ministro solicitó seleccionar aquellas instituciones que generaran mayor impacto en la innovación y emprendimiento, para tramitarlas por separado con mayor celeridad.

El diputado Jackson se refirió a los mecanismos más modernos que se han ido incorporando en la legislación de propiedad industrial, tales como tipos penales, medidas que eviten el abuso de una posición monopólica, entre otras. Se refirió también al riesgo asociado a la respuesta penal, que puede tener dramáticas consecuencias en personas que en la práctica no entienden que ciertas conductas son ilícitas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020 Labor parlamentaria de Giorgio Jackson Drago Página 234 de 234

Integración

Integración

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°51. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: miércoles 10 de julio de 2019.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

Comunicación del Jefe de Bancada de Diputados del Partido Revolución Democrática por la cual informa que el diputado señor Vidal reemplazará al diputado señor Jackson en la Comisión de Emergencia, Desastres y Bomberos.

Diario de sesión: Cámara de Diputados. Sesión: Sesión Ordinaria N°140. Legislatura: Legislatura número 367. Fecha: martes 14 de enero de 2020.

OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA

-Nota de la Bancada de Revolución Democrática - Independientes por la cual informa que el diputado señor Jackson asumirá el cargo de Jefe de Comité, a contar del 13 de enero de 2020.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 11-06-2020