Diversiones públicas en la ciudad de México, 1920-1940

Eduardo Flores Clair

Estas líneas son un resumen mínimo del gran gada para toda la gente de provincia. Al Espe­ universo del espectáculo; en la ciudad de Méxi­ ranza Iris asistían grandes contingentes de las co entre 1920 y 1940 1 sólo una "vista panorá­ orillas de la ciudad, razón por la cual la compa­ mica" enla que se describe brevemente la ubica­ ñía del teatro ofrecía tranvías nocturnos con el ción geográfica y algunas diversiones públicas fin de transportar sin calamidades a su clien­ de la capital. Pensamos que el espacio y tipo de tela . El O limpia era muy codiciado por sus am­ diversión de los capitalinos tenía un significa· plios salones en los que se efectuaban repre­ do determinante en los actos de la vida cotidia ­ sentaciones teatrales y eventos sociales de na y en las manüestaciones culturales de los medio pelo . El Arbeu y el Virginia Fábregas se habitantes de la ciudad. distinguían por su "escogida y agradable" clien­ Durante la época de la revolución los espec­ tela. El Colón gozaba de una gran reputación táculos en la ciudad disminuyeron y el público por las representaciones del género frívolo y por se ahuyentó como las "oscuras golondrinas" ser la residencia de "La Gatita Blanca". El Lí• del célebre poeta. Pero pasados los balazos re­ rico se dedicaba exclusivamente a las revistas surgieron con gran brío las proyecciones de los vernáculas o más bien pornográficas; el paisa­ cinematógrafos, representaciones escénicas, je se completaba por cantinas, fondas y hote­ corridas de toros y eventos deportivos. Pode­ les. El Hidalgo era preferido por los habitantes mos aventurarnos a decir que los capitalinos de los barrios del sur de la ciudad; en él se ha­ -sobrevivientes de la "bola"- querían olvi­ cían representaciones dramáticas clásicas y dar las desgracias y penurias; tal vez por ello algunas veces proyecciones del cine. El resto se mostraban propensos a gozar el desenfreno, de los teatro eran refugio de las familias de es­ fruto de la revolución. casos recursos y hombres solos, como por ejem­ En las calles del primer cuadro se localiza­ plo: el Ideal, Casino, Apolo, Eslava, Alarcón, ban los coliseos, centros de reunión y esparci­ Alcázar, México, Garibaldi y el Rialto ; este miento de reconocido prestigio ancestral visi­ último se hizo célebre porque en él llegó a pre­ tados por centenares de habitantes . Pasando sentarse la internacional bailarina Ana Paw­ lista, el Teatro Principal tenía capacidad para lova en funciones populares. 2 1302 personas y se dedicaba exclusivamente a Por supuesto que no podemos olvidar la pro­ las tandas; era considerado como la "Catedral liferación de las populares carpas, las cuales de la Zarzuela"; su fama alcanzaba hasta los ocupaban el territorio limitado por.las fronte­ más lejanos confines del país y era visita obli- ras de Tepito, Niño Perdido, Bucareli, Garibaldi

163 y la Viga. Algunos empresarios teatrales se Paralelo al teatro frívolo , se creó una línea vieron obligados a abandonar sus recintos a intelectual, en un principio organizada en tor ­ causa de las altas rentas y exiguas ganancias, no al teatro Ulises y posteriormente apoyado dejando así el campo libre para que los acapa ­ por la Secretaría de Educación Pública. En raran sus emergentes colegas de la industria 1931 nació el Teatro Orientación, cuyos prin ­ cinematográfica. Y de este modo se fomentó el cipales colaboradores fueron Antonieta Rivas surgimiento de los "teatros de lona" -<:asi Mercado, José Gorostiza, Xavier Villaurrutia, siempre con el nombre de un artista popular-­ Isabela Corona, Salvador Novo, entre otros .4 en cuyos escenarios se presentaban desde las Años más tarde dicho proyecto tomó forma y se zarzuelas más modestas, hasta las obras de institucionalizó en el seno del Palacio de Be­ más renombre pasando por sketches que raya­ llas Artes . Cabe señalar que los capitalinos ban en lo vulgar. habían esperado por tres largas décadas para Para dar una idea del auge del espectáculo poder disfrutar de las dos mil localidades de la postrevolucionario podemos decir que entre monumental y costosa obra de remodelación 1918 y 1925 aparecieron más de 20 teatros del antiguo teatro nacional. 6 nuevos que sumaron sus butacas a los viejos Antes de terminar la primera tanda, falta coliseos decimonónicos. Pero poco tiempo des­ decir que el público tenía la oportunidad de pués comenzó una tendencia decreciente. Los presenciar una amplia gama de géneros tea­ empresarios, por más atractivos y variados trales: vaudeville, zarzuela, opereta, comedia, que hacían sus programas, fueron incapaces revista, burlesque , drama, variedades, etcéte­ de retener y aumentar su público; algunos ra. Además, la tan mencionada y supuesta teatros, los más pequeños y débiles, paulati­ rivalidad con el cine benefició a los "tandófiloe", namente · vieron disminuir su clientela hasta pues los empresarios buscaron elevar la cali­ fenecer .3 dad de los espectáculos-al mismo tiempo que La mayoría de las obras que se presentaban acortar las faldas y sostenes de las coristas ­ estaban saturadas de un humor picante. De y mantener la política de tarifas bajas para función en función, con ingenio notable, se ha­ competir en el mercado del entretenimiento. cía crítica política; las escenas escabrosas de Es importante mencionar que estos mismos enredos comprometedores eran contadas de una escenarios o espacios se ocupaban para dar manera cautivadora; los diálogos atrevidos otro tipo de funciones esporádicas, por ejem­ dejaban desli:tar el doble sentido; la inocencia plo: equilibristas, contorsionistas, pantomima, se desprendía y la coquetería directa provoca­ acróbatas, marion etas, magos, prestidigita­ ba un estremecimient&. Durante esta época la dores, cantantes, bailarines, músicos, pulgas front era de la mor al se amplió tumbando los amaestradas, etcé tera. En su mayoría desper­ muros del pudor, la vergüenza y las buenas taron gran atracción y algunos de ellos lle­ costumbres porfirianas. naban -noche a noche- los teatros hasta el Los grandes comediantes (Leopoldo Beris­ tope. táin, Roberto Soto, Manuel Medel, Joaquín Pasando a otro ambiente, en la historia de Pardavé, Mario Moreno, Jesús Martínez , etcé­ México el toreo constituye · uno de los pilares tera) junto con las divas y coristas más escul­ de las diversiones públicas. La fiesta brava ha tural es (Esperanza Iri s, Virginia Fábregas, acumulado una gran expe riencia, goza de una Lupe Vélez, Celia Montalván, Adelina Padilla, enorme aceptación y tiene una inmensa tradi­ Mimi Derba, María Conesa, Mercedes Nava­ ción que abarca desde los primeros años de la rro, Camila Quiroga, etcétera) provocaban cas­ conquista 6 has ta la muerte del sexto toro del cadas de carcajadas, arrancaban los suspiros domingo pasado .7 Los ruedos se extienden a lo más profundos al paladar más exi gente y mar­ largo y ancho del país y conservan la memoria caban las pautas de conducta a seguir por toda histórica taurina. . la sociedad. En septiembre de 1907 se inauguró "el coso

164 más grande y mejor del mundo" -para esos y zapatos. En los treinta hubieron de confor­ años-. En la colonia Condesa, entre las calles marse con al arte excelso de Fermín Espinosa de Oaxaca, Durango, Salamanca, Valladolid y "Armillita", Pepe Ortiz "El Orfebre Tapatío", Colima se levantaba majestuosamente la pla­ Silverio Pérez "El Faraón de Texcoco", Luis za de toros "El Toreo". Las modernas instala­ Castro "El Soldado", Jesús Solórzano y Alberto ciones-que hasta contaban con enfermería• Balderas, quien tenía como lema "muerto en el daban cabida a 23 mil espectadores cómoda• ruedo, antes que hacer el ridículo" . mente, pero podían apretujarse tres mil más. 8 En los treinta la afición taurina sufrió un Los capitalinos solían asistir a otras placitas notable cambio en sus hábitos; sin asistir a la de menor importancia, tales como La Lidia de plaza podía gozar de las emociones, gritar bra­ Chapultepec, Vista Alegre de Tlalpan y Mer­ vos y oles desde la comodidad de su casa . En la ced Gómez de Mixcoac. 9 Los empresarios se estación del radio XEW Alfonso Sordo Noriega disputaban a las grandes figuras (nacionales y transmitía desde el burladero la corrida de to­ españolas), a los toros bravos de las reconoci­ ros en su programa "Qué fácil es ver a los toros das ganaderías del país y, por supuesto, al desde la barrera" .13 Pero este programa no exigente público'. La fiesta había vencido la desestimuló a la afición; por el contrario, la reticencia de virreyes , emperadores, presiden­ plaza "El Toreo" se volvió insuficiente para dar tes y regentes; lo vital era llenar los tendidos cabida a los aficionados . Tiempo después, en de "bote en bote", ver una elegante faena y 1946, se estrenó la Monumental Plaza México premiar a los diestros con rabos y orejas . con una capacidad de 50 mil espectadores, más En los años veinte, Rodolfo Gaona -El grande qúe los cosos españoles de Las Ventas Califa-dominaba el ambiente y levantaba de y la Maestranza. sus asientos al público con cada uno de sus Otro medio de distracción de los capitalinos atrevidos lances; junto con él hacían el paseíllo , fueron los deportes, principalmente aquellos con su traje de luces, El Indio, Rodalito, y "El que llegaron a hacerse profesionales como el Meco Sil-veti". 10 "El Califa" fue una gran figura béisbol , fútbol, boxeo y otros. No fue fácil crear y tuvo una actuación notable en España; maes­ una afición constante para este tipo de compe­ tro de diversas suertes de la tauromaquia, su tencias; los empresarios tuvieron que conju­ estela tardó mucho tiempo en apagarse. En gar una serie de factores para hacer atractivos . 1925 se retiró de los ruedos y se convirtió en el los eventos: grandes inversiones, infraestruc­ mito de la fiesta brava . Años después , en una tura adecuada y excelentes deportistas. Este entrevista, Gaona decía respecto al público: tipo de diversiones pasaron por un largo perio ­ "mucha gente va a la plaza hoy por moda, pero do de noviciado y su carácter amateur se per ­ no para ver toros ... "11 dió lentamente. Poco a poco, los empresarios Las palabras de Gaona evocaban a los viejos buscaron y encontraron la manera de meterse aficionados, los cuales se distinguían por su en el gusto de la gente y retener a un público profundo conocimiento, gran constancia e in­ novato. terpretación de la fiesta brava; quizá por ello "El béisbol mexicano, como los bárbaros, los asistentes al ruedo exigían que cada corri­ vino del norte" en palabras de Antonio Saborit. 14 da tuviera la plasticidad y los colores de un El "Rey de los deportes" proliferó en los esta­ hermoso lienzo. Como es bien sabido, los años dos del norte por la influencia de los· Estados del Califa dejaron a una porra gaonera en la Unidos . En los veinte se convirtió en un depor­ plaza del "Toreo"; el grupo solía instalarse a lo te muy popular con numerosos seguidores. Su largo de la temporada en el "ala izquierda del éxito se extendió a otras ciudades como Vera ­ tendido de sol" y eran "jueces implacables con­ cruz, y Mérida; la geografía de la pe· tra los maletas, toros mansos y villamelones" . 12 lota caliente desde entonces no ha sufrido Para diferenciarse del resto del público, do­ grandes modificaciones. mingo a domingo estrenaban traje, sombrero En la ciudad de México, en 1918, se inaugu-

165 •

ró el parque Reforma construido en terrenos lidad e inconsistencia de los equipos; los mejo ­ cercanos al Monum ento a la Indep endencia ; el res jugadores entraban y salían con frecuencia equipo Reforma de Genaro Casas yel Nacional de las novenas. Por si esto fuera poco, a prin• de los hermanos Chambón corrían las bases cipios de los cuarenta el gobierno estadouni­ contra novenas cubanas y norteamericanas. dense prohibió la salida de los peloteros norte­ Para 1921 se organizó el Campeonato del Cen­ americanos por causa de la guerra . La otra tenario en el parque Unión, edificado en la sustitución de importaciones blanqueó a los actual Plaza de la República. Participaron equipos y a las gradas . equipos como el Deportivo Internacional (co­ Al iniciarse la temporada de 1940 varios nocido como •1as aceitunas", propiedad del clubes decidieron abandonar la Liga Mayor. maestroArnaiz), WilliamsAguilade Los descontentos intentaron formar el circuito y Estado Mayor. Ernesto Carmona era el pilo­ de la Liga Invernal, pero fracasaron en su to del Williams, que entre otros jugadores iniciativa, por lo cual, en 1942, volvieron al tenía a los hermanos Luis y Remigio Pintueles, carril y firmaron un acuerdo con la Liga Mexi­ Juan Negro Gar-eía, Agapito Lasaga, Avelino cana, donde se estableció que esta última Catalá y otros. 16 Por esos años los equipos de controlaría ambas temporadas y a todos los segunda fuerza de la Compañía de Luz y jugadores. El primer episodio de la democracia Fuerza peloteaban en los alfalfares suburba­ beisbolera había fracasado. 17 nos del Río de la Piedad; más tarde estos Tiempo después los hermanos Pasquel y Lá­ terrenos se convirtieron en el Parque DELTA zaro Penagos invirtieron fuertes capitales con (Deportivo de Empleados de Luz, Tranvías y el fin de crear un nuevo rostro al béisbol. La Anexas). 16 Liga Mexicana adquirió un carácter profesio ­ En 1925, Ern esto Carmona, el sonorense nal y los magnates del circ uito se piratearon a Homobono Márques y Alejandro Aguilar excelentes peloteros de las Ligas Mayores de -Fray Nano- fundaron la "moderna" Liga los Estados Unidos . Jorge Pasquel-como pre· Mexicana, la cual, contra viento y marea, ha sidente de la Liga Mexicana- luchó ardua­ podido mantener sus bases llenas desde en ­ mente ante las cortes del vecino país del norte tonces. En el parque Unión desfilaron novenas para conseguir el libre tráfico de peloteros. 18 internacionales como Los Rojos de La Habana, De esta manera se inició la época dorada del Cubanan Stars, Bears de y Los béisbol, la cual superó los pleitos internacio ­ Marineros de . nales y conect9 buenos cuadrangulares . La Liga Mexicana vivió en sus primeros La historia del balompié no fue muy distin­ años una etapa semiprofesional; algunos equi­ ta. En 1990 los obreros ingleses de la Compa­ pos fueron patrocinados por dependencias ofi • ñía Minera del Real del Monte y ciales o privadas, como el Comintra de Manolo organizaron el primer equipo, que se llamó Oliveros, el Agrario de Salvador Teuffer, el Pachuca Athletic! Club . 19 El deporte inglés Leones de Obras Públicas, el Monte de Piedad -practicado por los mineros- adquirió popu • de Ernesto Carmona yel Aztecas de Homobono laridad entre inmigrantes franceses, escoce· Márquez. ses, alemanes, norteamericanos y españoles; Durante los años treinta y cuarenta, los más tarde los deportistas llaneros se interesa­ empresarios beis boleros reforzaron a sus equi­ ron en patear el balón. pos con jugadores de "color" procedentes de Los clubes tuvieron grandes problemas para Norteamérica y del Caribe con el fin de aumen­ practicar el balompié pues no existían las can ­ tar la emoción en el diamante, pues en algunas chas adecuadas. "El fútbol llanero-dice Ma­ temporadas los espectadores huían de las gra­ nuel González Ramírez- fue creciendo y dio das porque los partidos eran más pesados que paso a los campos con tribunas construidas, lápidas de panteón. Los aficionados se sentían como el del Asturias, que se hallaba en el Pa­ defraudados igualmente por la gran inestabi- seo de la Reforma, poco adelante de la estatua

166 de Cuauhtémoc ; el del Club España que fue resultó un poderoso estímulo para acrecentar condicionado al margen del Río Consulado".21> la afición . El del América por los sembradíos de Tlalpan. A pesar de todos los problemas que enfrentó En septiembre de 1930, por el rumbo de La Pie­ el fútbol, cada día aumentaron los seguidores; dad, se ocuparon por primera vez las gradas en unas cuantas décadas, los empresarios lo­ del campo •Necaxa", un moderno estadio que graron que los estadios fueran insuficientes tenía capacidad para más de 15 mil espectado­ para atender la demanda de los asiduos c~ncu­ res. 21 En el primer juego se enfrentaron la rrentes. Emilio Azcárraga, José Ramón Balli­ selección mexicana ( que venía de un doloroso na y Anacaris Peralta propusieron, en 1943, a fracaso en Uruguay), y el Necaxa; la victoria las autoridades del Distrito Federal , construir fue para el anfitrión. un enorme estadio, el cual no llegó a realizar­ De los llanos de Mixcoac surgió el equipo del se. 23 Sin embargo, el proyecto ·fue retomado pueblo, el Atlante, donde militaron •mucha• por el acaudalado Negib Simón, antiguo abo­ chos briosos que suplían con arrojo su falta de nero, quien construyó el estadio de la Ciudad técnica y conquistaban las simpatías popula­ de los Deportes, el cual tenía la inmensa capa­ res". Los prietitos del Atlante, orgullo de la cidad de 60,000 espectadores y abrió sus puer­ ciudad, doblegaron a sus adversarios y fueron tas por primera vez en 1946. Con el paso del campeones de liga en la temporada 1940-41. tiempo, el fútbol se convirtió en el deporte más Además conquistaron la copa y el campeón de popular .24 campeones en 1941-42. Sin lugar a dudas el boxeo fue otro pasa­ Los equipos de fútbol, al igual que los de tiempo de gran arrastre masivo, semillero de béisbol , apoyaban su rendimiento con jugado­ grandes glorias y símbolos. nacionales de todos res extranjeros , principalmente con sudame· los tiempos. La historia se ha repetido en este ricanos y españoles . Para crear una mayor gremio: deportistas humildes que se encum­ expectación y amentar el nivel de la competen­ bran el sábado, acumulan inmensas fortunas cia, los empresarios organizaban juegos con el domingo, las derrochan el lunes y pasan al equipos de otros países . Pero, en muchas oca­ panteón del olvido el martes. siones, estos encuentros resultaban decepcio­ Los fines de semana por la noche, los aficio­ nes masivas, pues los extranjeros tenían un nados capitalinos se arremolinaban en las nivel más alto y terminaban goleando a los de puertas de las arenas: Nacional, Degollado y casa . Libertad. 25 En la arena Nacional se presenta• La primera contienda a nivel nacional tuvo ban boxeadores de gran cartel: "Kid" Azteca, como marco los fes tejos de la conmemoración "Buldog" González , "Chicho" Cisneros, "Kid" de la consumación de la Independencia en Pancho, Jaime "Chato" Loredo, Rodolfo "Chan • 1921. Participaron los equipos de la capital: go" Casanova, Juan Zur ita , Joe Conde , Ma ­ Germanía , España , Asturias , América , Méxi­ nuel Villa, Chucho Nájera y muchos más . En co, Deportivo Internacional, Amicale Fran­ los otros cuadriláteros las peleas eran de me­ c;aise, Luz y Fuerza y Morelos; de la provincia, nor categoría y clase, pero el público mostraba Sporting de Veracruz, Iberia de Córdoba, mayor interés por asistir a estos encordados A.O.O : de Orizaba, Atlas y , de porque sabía de antemano que iba apresen­ Jalisco , Pachuca del estado de Hidalgo. El Es­ ciar la contienda de dos machos en medio ·de paña, para reafirmar la independencia, supe· una orgía de puñetazos y tenía la confianza ró a sus adversarios y resultó vencedor .22 de ver correr chorros de sangre. En 1937 la selección Vasca visita México y En los treinta apareció un empresario que este hecho abrió un nuevo camino en el fútbol hizo historia: Salvador Lutteroth fundó una mexicano. También un año antes, en 1936, se empresa que controló el boxeo y la lucha li­ estrenó un sorprendente parque del equipo bre . 26 Lutteroth fue un hábil promotor de estos Asturias en la Calzada de Chabacano, lo cual deportes, no sólo en la capital sino también en

167 la provincia. En los cuarenta los seguidores sobre todo el atletismo que estaba tan en bo­ habían aumentando, por ello se construyó una ga en los Estados U nidos . "El Estadio Nacional arena que rebasó las seis mil localidades: la --decía Vasconcelos- será la cuna de las nue­ Coliseo.ZT vas artes, muy diferentes de las que se cultivan Por esos años, la escas ,ez de buenos boxea­ en los teatros urbanos". Pero en el ambiente dores y peleas de categoría provocó que los em­ siempre quedó la sospecha de que a V asconcelos presarios buscaran llenar sus bolsillos con la realmente le interesaba restarle público a las lucha libre de los jueves y domingos. Enor­ corridas de toros, por considerar este espectá­ mes hombres de más de cien kilos luchaban por culo para bárbaros. En cierto sentido el Esta­ el pan en una especie de teatro feroz. Dichos dio Nacional se convirtió en un espacio para eventos apasionaron a un crecido número de usos múltiples: deportes, danza, arte coral. No personas, las llaves, topes, mordidas y pique­ obstante, dicho escenario por lo general se uti ­ tes de ojos arrancaban grandes alaridos. "La lizaba para los rituales políticos, es decir, las gente iba a llamar cobarde al villano, arrojaba concentraciones masivas, los actos de gobier ­ papeles, cigarros y hasta las sillas". A pesar de no y las ceremonias de protesta de los presi­ la euforia general, el espectáculo de máscara dentes. contra cabellera tenía críticos muy duros. Aunque también cabe mencionar que el em­ Flavio -eronista deportivo de Revista de Re­ parrillado, año con año, era la sede del "Orquí• vistas- afirmaba que "los fenómenos del circo dea Bowl", 30 hoy en día conocido como "Tazón han pasado al entarimado de la lucha libre". 28 Azteca". La selección de México y cualquier es­ Sin tomar en cuenta a los embaucadores co­ cuadra de los Estados Unidos se enfrentaban mentaristas, el público se desvivía por ver a en un encuentro sin tregua. El deporte de las los rudos contra los técnicos, y más tarde a las tacleadas apasionaba a las multitudes estu­ bellas, delicadas y fe meninas luchadoras . diantiles-herederos del progreso-sin impor­ Los capitalinos también podían gozar de tar lo abultado del marcador a favor de los nor­ otro tipo de deportes en el Estadio Nacional. teamericanos; el partido servía como fuerte Por iniciativa de José Vasconcelos, Secretario aliciente para refrendar el sentimiento nacio­ de Educación Pública, se construyó un gran nalista y para deleitarse la pupila con las po­ emparrillado en los antiguos terrenos del pan­ rristas del W achachara y las bastoneras grin­ teón de la Piedad. Y como una paradoja de la gas. historia, en este mismo lugar, años después se Por supuesto que en la capital se practica­ edificó el multifamiliarJuárez, que en el pasa ­ ban un número mayor de deportes, ocupando do temblor de 1985 se convirtió nuevamente espacios determinados y manteniendo una clien­ en panteón. tela elitista, como por ejemplo: frontón, tenis, El Estadio Nacional fue construido con una basketbol, rugby, cricket, charreadas, automo­ moderna estructura de hierro, de la Fundidora vilismo, tiro, natación, deportes hípicos, etcé­ , rellenada con grandes bloques de tera . concreto. Desde el principio, en 1924, el estadio Creemos que la conducta colectiva de los fue blanco de abundantes bromas por su des­ espectadores es una fuente histórica escasa­ agradable aspecto. La entrada principal tenía mente explorada. Nos atrevemos a sugerir que forma de túnel que se hundía; sólo estaba ador­ existe una cultura del gesto y que tiene mucho nado por un sencillo arco y dos monumentales que ver con la manera de comunicar determi­ esculturas que representaban la videncia y la nados comportamientos cotidianos e identi­ voluntad. Las gradas albergaban 60,000 es­ dad nacional. Las emociones, ideologías, mue­ pectadores, pero ocupando la azotea y parte de cas, ademanes, señas, argot y sentimientos se la pista, se aumentaban 30,000 lugares más. 29 reproducen rutinariamente en la vida diaria . Vasconcelos pretendía que en dicho lugar se Por ello pensamos que en el transcurso de practicaran los nuevos deportes al aire libre, estas décadas, el gusto y la pasión (escénica o

168 deportiva) son indicadores insustituibles de la estos lugares, el espectador solía manifestar vida mundana de dicha sociedad, la cual deno ­ un sentimiento dual: juntos pero separados; taba su estilo de vida, manifestaciones cultu­ este acercamiento creó una serie de intercam­ rales y diferencias de clase dentro de estos es­ bios y tejió una red de filiaciones clientelares; pacios cerrados, en donde las fronteras de la sin embargo, los lazos de solidaridad solían vida privada y pública se confundían momen­ extinguirse con el último aplauso. En definiti­ táneamente. va, le debemos a esa comunicación perversa El comportamiento en los espacios públicos parte de nuestros deleites terrenales. Es un construyó un código de urbanidad, el cual creó lugar común decir que el espectáculo está cons­ los mecanismos necesarios para excluir, apro­ truido con la tela de nuestros deseos, sueños, bar, censurar, ovacionar, reprobar y aceptar mitos y fantasías, y que la monotonía se rompe una amplia gama de comportamientos. En con el mundo de lo imaginario .

Notas

1 Los cinematógrafoe no forman parte de este trabajo. 16 Después de pasar por varias manos, el Seguro 2 "Los teatros enMéxiéo•, en El Universal, 1 de enero Social se encargó de remodelarlo y el 15 de marzo de de 1923. 1955 se inauguró teniendo una capacidad para 25 mil 3 Véase la cartelera en los distintos periódicos; se espectadores. puede comprobar que muchos teatros se convirtieron en 17 Nolasco, "Se solucionó ya el aaunto beisbolero .. :, cine o combinaron sus actividades . Entre 1946 y 1949, el en Novedades, 22 de enero de 1942. teatro tuvo un nuevo resurgimiento: se inauguraron 18 "Ruth ofto Mexico as Pasquel Guest'°, 16 de mayo más de 20 espacios escénicos. de 1946, y "Organized baseball a monopoly, Mexicana 'Puede verseCelestino Gorostiza, Las paradojas del chargeincourtaction•, 17 de mayo de 1946, Washington teatro. Di8curso de ingreso a la Academia Mexicana de Post. la Lengua, México, Tall eres Gráficos de la Librería 19 Archivo de la Compañía Real del Monte y Pachuca, Madero, 1960, 59 pp. Salvador Novo, La vida en México Correspondencia general. en el periodtJpresidencial de Lázaro Cárdenas, México, 20 Novedades, 28 de mayo de 1966. EmpresaaEditoriales, 1964, 740 pp. Xavier Villaurrutia, 21 "Inauguración del parque del Necaxa•, en La Pren- Obras, poesúu, teatro, prosas varias, criticas, México, sa, 15 de septiembre de 1930. Fondo de Cultura Económica, 1966, 1096 pp . 22 El Universal, 22 de septiembre de 1921. 5 F. Campos Ponce, •La función inaugural del Pala­ 23 Revista de Revistas, 2 de noviembre de 1943. cio de Bellaa Artes•, en La Prensa, 1 de octubre de 1943, 2A Hoy en día, cuenta con el recinto más grande del pp. 1 y 2. país, el Estadio Azteca o el Coloso de Santa Ursula, el 6 Nicolás Rangel, Historia del toreo en México, época cual puede albergar a más de 100,000 fanáticos. colonial (1529-1821), México, Imprenta Manuel León 25 El Universal, 7 de enero de 1923. Sánchez, 1924, 380 pp. 26 Rafael Barradas, El A.B.C. del boxeo profesional 7 Francisco Lazo, "Caso insólito el de David Silveti: mexicano, México, Editorial Ga.me, S.A., 125 pp. El iSe le fue un toro vivo y lo aclamaron!, en Esto, 18 de A.B.C. de la lucha libre profesional, México, Madva febrero de 1991. Ediciones, S.A., 95 pp. 8 El Imparcial, 22 de septiembre de 1907. 21 La Coliseo se inauguró el 2 de abril de 1943 y tiene 9 Puede verse Lauro E. Rossell, "Plaza de toros•, una capacidad de 6,512 localidades. suplemento dominical de Excélsior, 1941-42. 28 Revista de Revistas, 1 de febrero de 1942. 10 El Universal, l, 7, 14 y 21 de enero de 1923. 29 El Universal, 6 de mayo de 1924; y puede verse al 11 Revista de Revistas, 19 de diciembre de 1937. Dr. Atl, "Inauguración del Estadio'° en número corres­ 12 [bidem. pondiente al 8 de mayo de 1924 de ese mismo periódi• 13 "Programación de radio•, La Prensa, 17 de enero de co. 1937. 30 Desde los años treinta el presidente Portes Gil dio 14 Antonio Saborit, "El viento y la veta•, en Lecturas, gran impulso al deporte de las tacleadas. Los equipos núm. 19 de El Nacional, 5 de agosto de 1989. estudiantiles se enfrentaban anualmente, para su pre­ 16 Raúl Mendoza, •En el diamante del alarido, las paración, con otros equipos norteamericanos. Además, estrellas en 50 años de béisbol•, en Excélsior, 20 de algunos jugadores mexicanos llegaron a participar en el marzo de 1967. fútbol de los Estados Unidos.

169 Entrada al Bosque de Chapultepec.

170