El Campo Del Boxeo En ¡Esta Noche, Gran Velada! ¡Kid Peña Contra Alarcón Por El Título Europeo!, De Fermín Cabal, Y ¡Pelearán Diez Rounds!, De Vicente Leñero
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
El campo del boxeo en ¡Esta noche, gran velada! ¡Kid Peña contra Alarcón por el título europeo!, de Fermín Cabal, y ¡Pelearán diez rounds!, de Vicente Leñero. Estudio comparativo. Jorge Alberto Cortés Ancona TESIS PROGRAMA DE DOCTORADO DE LITERATURA Y COMUNICACIÓN (YUCATÁN) Dirigida por Dr. Miguel Nieto Nuño Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad y Literatura Universidad de Sevilla 0 Índice Introducción 4 1.- Estudios Culturales, Literatura y Deporte 11 1.1 Los estudios culturales 11 1.2 Estudios culturales, juego y deporte. El deporte como un hecho cultural 22 1.3 La integración de estudios culturales, literatura y deporte 41 2.- El campo del boxeo y su justificación temática 58 2.1 El boxeo como deporte y sus orígenes históricos 58 2.2 La categoría de campo del boxeo 65 2.3 El boxeo como tema 83 3. El boxeo y la cultura 89 3.1.-El boxeo en la literatura como realidad y simbolismo 89 3.2. Teatro y boxeo 106 3.3 Danza, performance y boxeo 121 3.4 Cine y boxeo 124 3.5 Relaciones de género y boxeo 126 3.5.1 La mujer como espectadora y admiradora 128 3.5.2 La espectadora como mujer fatal 130 3.5.3 La mujer como esposa resignada o celosa 132 3.5.4 La mujer como madre 137 3.5.5 La mujer como practicante activa 138 4.- El boxeo entre 1970 y 1990 141 4.1 Contexto general 141 4.2 Las condiciones en España 148 4.3 Las condiciones en México 153 5.- Contexto autoral y de obra de ¡Esta noche, gran velada! ¡Kid Peña contra Alarcón por el título europeo!, de Fermín Cabal. 160 1 5.1 Biografía de Fermín Cabal 160 5.2 Génesis de la obra ¡Esta noche, gran velada! ¡Kid Peña contra Alarcón por el título europeo! 165 5.3 Las puestas en escena y ediciones de la obra 168 6.-El campo del boxeo en ¡Esta noche, gran velada! ¡Kid Peña contra Alarcón por el título europeo!, de Fermín Cabal. 171 6.1 Composición dramática 172 6.1.1 Título y resumen de la obra 172 6.1.2 Trama 175 6.1.3 Lenguaje 179 6.1.4 Metateatralidad y melodramatismo 184 6.2 Personajes 188 6.2.1 Nombres y ocupaciones 189 6.2.2 Caracteres 192 6.3 Situación espacio-temporal 194 6.3.1 Espacios 194 6.3.2 Tiempo 196 6.4 Mundo del boxeo 199 6.4.1 Implementos y movimientos 199 6.4.2 Manejo administrativo 206 6.4.3 Corrupción y apuestas 211 6.4.4 Ritos y supersticiones 218 6.4.5 Historia del boxeo y simbolismo de la obra respecto a la vida 221 6.4.6 Prensa 223 6.5 Autodeterminación y conciencia 226 6.6 Familia y género 235 7.- Contexto autoral y de obra de ¡Pelearán diez rounds!, de Vicente Leñero. 244 7.1 Biografía de Vicente Leñero. 244 7.2 Influencias literarias: Nouveau Roman y Teatro Documental 250 7.3 Génesis de la obra ¡Pelearán diez rounds! 255 2 7.4 Las puestas en escena y ediciones de la obra 268 8.-El campo del boxeo en ¡Pelearán diez rounds!, de Vicente Leñero. 273 8.1 Historia del texto 273 8.2 Composición dramática 273 8.2.1 Título y resumen de la obra 273 8.2.2 Trama 278 8.2.3 Lenguaje 287 8.2.4 Acciones metateatrales y melodramáticas 288 8.3 Personajes 291 8.3.1 Nombres 291 8.3.2 Caracteres 295 8.4 Situación espacio-temporal 296 8.4.1 Espacios 296 8.4.2 Tiempo 304 8.4.3 Percepción sensorial 311 8.5 Mundo del boxeo 313 8.5.1 Implementos y combate 318 8.5.2 Manejo administrativo 327 8.5.3 Corrupción y apuestas 335 8.5.4 Ritos y supersticiones 339 8.5.5 Historia del boxeo y simbolismo de la obra respecto a la vida 339 8.5.6 Medios de comunicación 341 8.6 Autodeterminación y conciencia 347 8.7 Familia y género 362 9.- Análisis comparativo de ¡Esta noche, gran velada! ¡Kid Peña contra Alarcón por el título europeo!, de Fermín Cabal y ¡Pelearán diez rounds!, de Vicente Leñero. 373 9.1 Composición dramática 373 9.2 Mundo del boxeo 385 9.3 Conclusiones 394 Bibliografía 405 3 Introducción En sus diversas manifestaciones, el deporte ha acompañado al ser humano desde hace milenios, en un recorrido que incluye las prácticas rituales griegas en Olimpia, Nemea, Pitia, los combates de los gladiadores romanos y el juego de pelota de los pueblos originarios de Mesoamérica, hasta llegar a toda la extensa gama de disciplinas que se practican en la actualidad con verdadero apasionamiento masivo y amplias repercusiones sociales, políticas y económicas. Las manifestaciones del deporte en las artes han sido amplias, como se puede observar en obras pictóricas, esculturas y en filmes. En lo que se refiere a la literatura la tradición se remonta a distintas épocas de la Antigüedad, con legados tan importantes como los cantos de Píndaro y poemas de numerosos poetas griegos y romanos o bien, en las literaturas modernas de lengua inglesa, francesa y muchos otros idiomas. En español aunque no parece ser abundante la inclusión de tópicos deportivos en textos literarios, hasta antes del siglo XX es posible elaborar una lista que incluye fragmentos apreciables de Góngora y Ruiz de Alarcón, aunque será a partir de las vanguardias que la lista crezca y leamos en España e Hispanoamérica poemas, ensayos y pasajes narrativos y dramatúrgicos sobre fútbol, tenis, atletismo, lucha, automovilismo, ciclismo, rugby y natación. Así sucede con el boxeo, uno de los deportes más dramáticos, cuya presencia en tierras de lengua española data del siglo XIX, aunque con arraigo pleno hasta los primeros decenios del siglo XX. 4 En particular, el boxeo es el deporte que junto con el fútbol ha dado pie a una gran cantidad de textos literarios. En la literatura de lengua española existen numerosos escritos que han tratado este deporte como tema central. En el caso de esta tesis se realiza un estudio comparativo del campo del boxeo entre dos obras teatrales coetáneas: una española, titulada ¡Esta noche, gran velada! ¡Kid Peña contra Alarcón por el título europeo!, de Fermín Cabal, y una mexicana, que es ¡Pelearán diez rounds!, de Vicente Leñero. La hipótesis se centra en que el campo del boxeo se refleja en ambas obras teatrales con sus aspectos sociales, éticos y jurídicos, a pesar de las diferencias contextuales de las que derivan y de que existe una relación de complementariedad y de contraste entre ambas. Es importante señalar que en este trabajo se retoman partes de un trabajo presentado para el DEA en la Universidad de Sevilla, en particular las relativas a la mencionada obra teatral de Fermín Cabal y al contexto de vida y obra de dicho autor, así como algunos conceptos relacionados con el deporte en general y el boxeo como disciplina deportiva. El ámbito de dramatismo en que se mueve el boxeo cobra mayor intensidad debido a la arraigada corrupción, que por la frecuencia con que se manifiesta pareciera ser inherente a ese deporte. No sólo el desgaste físico y los fragores de los combates son los que han conducido a tantos finales trágicos en la vida de los boxeadores, sino también los intereses económicos y políticos espurios, así como las reacciones irracionales de los espectadores. Consideramos que esta comparación del modo en que se representa el campo del boxeo dentro de dos obras dramáticas ofrece pautas que permiten 5 comprender aspectos de imbricación entre dos tipos de espectáculo y los contextos social, cultural y literario en que se desarrollan. OJO Una pregunta que salta a la vista es cómo problematizar una comparación entre dos obras que cuentan con semejanzas en cuanto a los hechos de su condición teatral, de haber sido escritas en tiempos cercanos, de pertenecer al mismo idioma y la circunstancia de que uno de los autores haya expresado de manera explícita el antecedente de la otra obra. Sin embargo, la razón de comparar estas dos obras obedece a sus distintos orígenes nacionales: la primera, de España, donde el boxeo es un deporte a medias popular, y la otra, de México, donde este deporte arrastra a grandes masas de espectadores; asimismo, a que pueden existir relaciones de semejanza, oposición y de complementariedad entre ambas. En particular, es destacable su inserción en sus respectivos contextos sociales y su proyección significativa a los tiempos actuales. Como dato extra, es de remarcarse que ambas obras han tenido montajes recientes en México. Los dos autores son representativos de etapas de cambio en la producción dramatúrgica de sus respectivos países, con un amplio de número de montajes tanto nacionales como en el extranjero. Asimismo, ambos han tenido un papel muy activo en las acciones y controversias de sus respectivas asociaciones de escritores: la Sociedad General de Autores Españoles y la Sociedad General de Escritores de México. La comparación puede arrojar conclusiones que permitan entender tratamientos y objetivos diversos pero también aspectos comunes. Aun dentro de sus elementos temáticos y genéricos, homogéneos o no, ambas obras nos parecen representativas del campo del boxeo. Por demás, creemos que es 6 importante destacar la riqueza de la dramaturgia española contemporánea, que es desconocida a gran escala en México. Una de las dificultades consistió en encontrar las fuentes, sobre todo las provenientes de otros países. Aunque en España, Argentina y Venezuela existe una considerable bibliografía acerca del tema, no resulta fácilmente accesible ni siquiera efectuando la búsqueda en los propios países, a pesar de la ayuda de viajeros y amistades.