Estado de salud de las personas sin hogar en Cádiz y construcción de un instrumento de intervención social

Gabriel Robles Gavira Técnico de Gestión de Programas, Delegación Municipal de Asuntos Sociales del Ayuntamiento de Cádiz y Tutor de Sociología, Centro Asociado de la UNED-Cádiz [email protected] Esther Hernández Fernández Trabajadora social, Cruz Roja Española-Cádiz Mónica Cubiella González Educadora social, Delegación Municipal de Asuntos Sociales del Ayuntamiento de Cádiz

Artikulu honen helburua Cadizen etxerik gabeko El objetivo del siguiente artículo es describir el pertsonen osasun-egoera deskribatzea da, gizarte- estado de salud de las personas sin hogar en Cádiz eskuartze tresna bat egiteko. Lehenik eta behin, para elaborar un instrumento de intervención social. biztanleria horren osasun-arazoak erakusten dira. En primer lugar, muestra los problemas de salud de Bigarrenik, gizarte- eta osasun-baliabideekin esta población. En segundo lugar, la interacción que ezartzen duten elkarrekintza. Ikerketa-metodologiak establecen con los recursos sociales y sanitarios. La ikuspegi kuantitatiboak eta kualitatiboak metodología de investigación combina los enfoques konbinatzen ditu. Alde batetik, 2017ko Etxerik cuantitativos y cualitativos. Por una parte, utiliza 73

Gabeko Pertsonen Erroldako datuak erabiltzen ditu, los datos del Censo de Personas sin Hogar de 2017 baita funtsezko informatzaileei eta etxerik gabeko y las entrevistas en profundidad a informantes clave pertsonei egindako elkarrizketa sakonak ere. y personas sin hogar. Por último, el análisis de los Azkenik, datuak, diskurtsoak eta kaleko ekintzak datos, los discursos y las acciones en la calle es el aztertzea da eskuartzeko tresna baten etapak fundamento para elaborar las distintas etapas de egiteko oinarria. Tresna horren osagarriarekin kalean un instrumento de intervención. Las intervenciones ZERBITZUAN egiten diren eskuartzeek agerian uzten dute kalean en la calle con el complemento de este instrumento bizitzearen arrisku soziosanitarioak murrizteko eta demuestran su eficacia para reducir los riesgos osasunerako duten eskubidea gauzatzen laguntzeko sociosanitarios de vivir en la calle y apoyar a quienes eraginkorrak direla. lo hacen en el ejercicio de su derecho a la salud.

Gako-hitzak: Palabras clave: Etxerik gabeko pertsonak, arriskuak murriztea, Personas sin hogar, reducción de riesgos, baja exijentzia txikia, gizarte-eskuartzea, osasuna. exigencia, intervención social y salud. ABENDUA·DICIEMBRE 2020 ABENDUA·DICIEMBRE https://doi.org/10.5569/1134-7147.73.06 79 ABENDUA·DICIEMBRE 2020 ZERBITZUAN 73 Gabriel Robles Gavira • Esther Hernández Fernández • Mónica Cubiella González Esta situación de vulnerabilidad queda reflejada 2017). mayor del parte díaenespacios públicos (Feantsa, techo”, viven enla calle oenalbergues y pasan la Exclusion), están ubicados enla categoría “Sin (European Typology onHomelessness andHousing y permanente. Es decir, según la clasificación ETHOS pueden conservar un alojamiento adecuado, estable personas sin hogar. Son aquellas personas queno que está situado enla exclusión social extrema, las En las sociedades del bienestar existe un colectivo 1. Introducción 80 subjetiva deesta. Además, estos datos relacionan preguntas específicas sobre su salud y la percepción sus características sociodemográficas, así como de esta población. Lainformación extraída muestra de Cádiz,2017) una aportan radiografía cuantitativa los datos del últimocenso enCádiz (Ayuntamiento 1993; Alonso, 1998; Corbetta, 2010). Enprimerlugar, cuantitativos y cualitativos (García, Ibáñez y Alvira, La metodología del estudio combina los enfoques deterioro dela salud. físicas y psíquicas, a más tiempoenla calle, mayor acumulativo enel empeoramiento desus condiciones de sinhogarismo, es decir, el tiempocomo factor personas porel tiempoqueacumulan enla situación hogar. Esta relaciona el deterioro dela salud deestas respecto al estado desalud delas personas sin La investigación también propuso una hipótesis 3. 2. 1. Abarca los siguientes objetivos detallados: finales de2017 y la primera mitad del año2019. personas sin hogar enla ciudad deCádiz,entre general conocer la situación sociosanitaria delas La presente investigación tienecomo objetivo fragilidad del estado desalud deeste colectivo. posibilidades demorir. Estos datos manifiestan la tienen, respectivamente, entre 5,9 y 10 veces más la población sonlos jóvenes y las mujeres, quienes mayor mortalidad encomparación con el conjunto de Por último, las personas sin hogar quemuestran la enfermedad mental oal consumo desustancias. asociadas aproblemas crónicos desalud más quea segundo lugar, las muertes deestas personas están de treinta años menorquela población general. En laparte, esperanza de vida deestas personas es ella, menciona tres aspectos relevantes; poruna las personas sin hogar (MSCBS, 2015:18-21). En dedica un apartado ala situación sanitaria de Integral para Personas sin Hogar 2015-2020 en su estado desalud. LaEstrategia Nacional la sociosanitaria intervención con esta población. Elaborar y presentar un protocolo sintetizado para sanitarios. estas personas y la interacción con los recursos Analizar la relación entre la situación social de hogar enCádiz. Conocer el estado desalud delas personas sin 2.1. Lainspiración dela reducción deriesgos y la 2. Marco teórico y antecedentes empadronamiento y tarjeta sanitaria). (documento nacional deidentidad, documento de que les permita acceder al derecho ala salud seguir para queobtener la documentación personal complementado con los requisitos quedeben desarrollar la decaso. intervención Además,queda para concretas y tareas agentes fases, distintas El protocolo incluye la descripción delas sociosanitariaintervención con estas personas. constituyen la base para elaborar un protocolo de y el estudio dela significatividad delos discursos Por último, la distribución delos datos cuantitativos experiencia biográfica de las personas sin hogar. en este ámbito. Por otro, recopila y analiza la clave, asociaciones einstituciones quetrabajan colectivos. De un lado, los profesionales, informantes profundidad (Alonso, 1998; Valles, 2009) dedos calle. Lasegunda recurre parte alas entrevistas en su estado desalud y el tiempo quellevan enla Observan y registran la evolución general dela salud consultas querequiere el proceso terapéutico. supervisan la toma demedicamentos y las siguientes obtienen las medicinas y las entregan. Por otro lado, hacen el seguimiento del tratamiento. Enloposible, tratamiento. De vuelta ala calle, los profesionales paso, el sujeto obtiene el diagnóstico y le asignan un de referencia oun centro desalud. Enel siguiente por ejemplo, la tarjeta sanitaria, tener un profesional acercamiento al sistema sanitario para conseguir, ahí, propone la creación deun vínculo para lograr el ritmos y los deseos decada persona. de Apartir objetivos. Primeramente, respeta los tiempos, los de reducción deriesgos abarca varias fases y permanezcan enla calle. El trabajo sociosanitario posible la vida y la salud delas personas, aunque La reducción delos riesgos implica mejorar enlo 2015; Calvo consumo dedrogas (Marlatt, 1996; García y Arévalo, minimizar las consecuencias negativas asociadas al programas, acciones opolíticas encaminadas a al., contagio del VIH-sida (García y Arévalo, 2015;Calvo de drogas por vía parenteral y ala prevención del los programas dereducción del riesgo porconsumo popularidad enla década de1980-90 através de Por otro lado, la reducción deriesgos adquiere enfermedades graves ocrónicas (Segura, 2014). de vida enlos problemas desalud y quederivan en influencia delos factores socioculturales y los estilos del siglo XX (Segura, Esta 2014). teoría considera la mayor protagonismo dela apartir segunda mitad riesgos están ligados ala epidemiología, cobrando la baja exigencia. Los orígenes dela reducción de conceptos y principios dela reducción deriesgos y En esta el intervención, trabajo está unido alos baja exigencia 2017). Lareducción del daño consiste enaquellos et al., 2017). et et 2.2. Salud y factores deriesgo enlas personas sin diferencia entre la vida y la muerte. circunstancias críticas, queenocasiones implican la el acceso, lomás rápidoposible, para responder a (Marina, 2018),la versatilidad, la disponibilidad y de baja exigencia es la proximidad alos usuarios la vida. Además,una característica delos recursos las instituciones cubrir las necesidades básicas para En ese momento, es obligatorio para la sociedad y capacidad dedecisión y los deseos delas personas. circunstancia. Con todo, también respeta la sociosanitaria mantiene su apoyo encualquier servicios. Eneste caso, el programa deintervención para quelas personas accedan alos recursos o establece muy pocos requisitos ocontraprestaciones la ayuda (Marina, 2018).Es decir, la baja exigencia puede brindar ningún tipodeesfuerzo acambio de y psicológicamente enun estado muy precario no de la baja exigencia. Cuando una persona está física Paralelos ala reducción dedaño están los principios progresivamente la autonomía del sujeto. y regular, pero siempre con la intención deconseguir apoyar el trabajo con un acompañamiento constante de apoyo ala dependencia. Transversalmente, deben con los servicios sociales las medidas deprotección o caso deuna situación grave, según el caso, gestionan del individuo y delas patologías quepadece. Enel Es decir, un progresivo desligamiento y desapego (1995) los define como: procesos dedesafiliación. interpersonales, familiares y comunitarios. Castel a la pérdida dela red deapoyo y los vínculos o residenciales. Los factores relacionales remiten laborales, educativas y formativas, institucionales están relacionados con dificultades económicas, Subirats, 2004 y 2005; Tezanos, 2008).Los primeros e individuales (Cabrera, 1998; Sánchez, 1999; sinergia defactores estructurales, relacionales El estado deestas personas es el resultado dela Moncada, 1997). favorecen la aparición del problema (Becoña, 2002; contextuales, relacionales oindividuales que factores deriesgo aquellas características oatributos hacia la situación desinhogarismo, siendo los factores deriesgo quecoadyuvan con la evolución extrema. Las causas dela exclusión remiten a complejidad delos procesos deexclusión y pobreza en el trabajo con personas sin hogar debido ala multidisciplinar2008). Laintervención es necesaria abordarlas desde la interdisciplinariedad (Alcántara, las causas delos problemas desalud haya que social alas circunstancias individuales. De ahíque estado multidimensional, añadiendo la dimensión definición está enquedescribe la salud como un enfermedades” (OMS, 1946: 1).Lautilidad deesta y nosolamente la ausencia deafecciones o de completo bienestar físico, mental y social, constitución define la salud como “un estado La Organización Mundial dela Salud ensu hogar 2.3. Desigualdades sociales ensalud y personas sin la permanencia enla calle (Roca en situación desinhogarismo y para queperpetúen una causa significativa para que las personas entren Además, la sucesión deestos incidentes constituye que acompañan la trayectoria delos sujetos. provocan graves consecuencias físicas y psicológicas gravedad y la acumulación deestos acontecimientos por la mayor frecuencia y el momento del hecho. La especial relevancia entre los sin hogar, sobre todo Estos sucesos vitales traumáticos tienenuna Pérez, 2014;Matuli 2002; Muñoz, Vázquez y Vázquez, 2003; Robles y que sufre el individuo (Cabrera, Malguesini y López, a experiencias deprofunda gravedad emocional o sucesos vitales estresantes quehacen referencia separaciones, divorcios, adicciones, delincuencia una discapacidad, etc. Las adquiridas remiten a variables como la edad, el sexo, la personalidad, adscritas como las adquiridas. Las adscritas son factores personales incluyen tanto las características social quele aleja del contacto social. Por último, los describen las dolencias músculo-esqueléticas (15,7 gastrointestinales (18 óseos omusculares (23,5 sistema respiratorio (23,5 (2003) enMadrid destaca las enfermedades del La investigación deMuñoz, Vázquez y Vázquez infecciosas, músculo-esqueléticas y mentales. coinciden, sobre todo, con dolencias respiratorias, Los problemas desalud entre las personas sin hogar los problemas desalud empeoren y secronifiquen. transportar. Esta exposición ala intemperie hace que Sus propiedades sonlas pertenencias quepueden instala enel espacio de la exclusión social severa. hogar, un lugar estable y seguro dondepernoctar, los en salud, sonrelevantes. El hecho denotener un diferencias sociales y, portanto, las desigualdades En el caso delas personas que viven enla calle, las estilos de vida saludables (Escolar, 2013). adquisición demedicinas, pautas deprevención o rápido aservicios médicos y alos especialistas, la económico conlleva ventajas, como el acceso socioeconómicas; porel contrario, un mejor nivel de salud está asociado apeores condiciones la educación, la edad, el sexo, etc. El mal estado los ingresos, la ocupación, la vivienda, el urbanismo, grupos depoblación variables como la clase social, analizan la influencia quetienenenlos distintos 2013; Segura, Las 2014). desigualdades ensalud de las posiciones enla estructura social (Escolar, la salud deuna población con relación al continuo 2019). Estas últimas muestran los desniveles en (Escolar, 2013; Segura, 2014;MSPS, 2010;Llano, sociales marchan paralelas alas diferencias ensalud En el ámbito delas desigualdades, las diferencias hogar %). EnBarcelona, Uribe y Alonso (2009) , De Vicente y Caïs, 2018). %) y los ingresos psiquiátricos %), los problemas %), los problemas et al., 2019). 81 81

ABENDUA·DICIEMBRE 2020 ZERBITZUAN 73 Estado de salud de las personas sin hogar en Cádiz… ABENDUA·DICIEMBRE 2020 ZERBITZUAN 73 Gabriel Robles Gavira • Esther Hernández Fernández • Mónica Cubiella González sustancia, ya sea alcohol, tabaco, opiáceos, cannabis hogar ingresadas enel hospital consume alguna sustancias, señala queel 77,6 Este últimoestudio, enrelación con el consumo de Charris, 2016). las respiratorias (18,4 las enfermedades infecciosas (19,6 aparecen sonlos mentales (27 del Rocío de Sevilla, los principales problemas que hogar enlos hospitales Virgen Macarena y Virgen de los ingresos hospitalarios delas personas sin mentales (49 (67,6 82 como: una metodología detrabajo social decasos, definido progreso. Lainvestigación-acción recurre al marco de Es un proceso dedescubrimiento, reconstrucción y la transformación alargo plazo dela vida del sujeto. fines de instaurala intervención una sinergia hacia experiencia biografía, las demandas personales y los de la Esta intervención. retroalimentación entre la inmediatas del sujeto para vincularlas alos objetivos Igualmente, averigua cuáles sonlas necesidades trayectorias deexclusión hasta el momento actual. rodean ala persona, eindaga enlas causas y enlas 2018). Por una analiza parte, las circunstancias que o deinvestigación-acción (Fernández y Ponce deLeón, Esta investigación puede considerarse teórico-práctica 3.1. Investigación-acción y el trabajo con casos 3. Metodología victimas por violencia osuicidios (Carreras problemas desalud, las muertes accidentales y las a la mortalidad, las causas sonla acumulación de —30,9 intravenoso, como la hepatitis BoC (40,2 derivadas delas prácticas deriesgo porconsumo Asimismo, está asociado aenfermedades graves los trastornos mentales (INE,2012;Feantsa, 2015). (Panero y Muñoz, 2014) y existe correspondencia con de drogas tieneuna presencia habitual enel colectivo mientras quelos abstemios sonel 56 30,5 general, el consumo dealcohol es del 44 de Estadística (2012)refleja que,en la población cambio, la encuesta estatal del Instituto Nacional o cocaína (Torrero, Fernández y Charris, 2016).En %; moderado, 9,5 %), las cardiovasculares (57 de León, 2018:50) conseguir sus objetivos […].(Fernández y Ponce o vuelva atrazar un nuevo plan quele facilite intentar el profesional es queel usuario modifique propia existencia. Enotras palabras, lo quedebe proyecto de vida enla dirección marcada porsu permitan proseguir deforma autónoma con su desarrollar habilidades y destrezas queles problemas sobrevenidos con el objeto de para quepueda superar las necesidades o profesional con la persona objeto deintervención […] el proceso educativo y social querealiza el %— (Moreno, 2009). Para terminar, encuanto %). Por otro lado, analizando las causas %; alto 1,1 %) (Torrero, Fernández y % delas personas sin %), ensegundo lugar, %; y excesivo 3 %) y los trastornos %) y entercero, %. El consumo % (ligero, %) y el sida et al., 2017). %) %) desde finales de2017 hasta los primeros meses del sin hogar. El trabajo deinvestigación seextendió realiza las entrevistas enprofundidad alas personas al ámbito asociativo. Enla siguiente fase, el equipo a instituciones dela Administración Pública como directamente con personas sin hogar, ya pertenezcan y la entrevista alos profesionales quetrabajan sin hogar aentrevistar. Segundo, la selección 2017) sirvieron para escoger el perfil de las personas hogar enCádiz del año2017 (Ayuntamiento deCádiz, sociodemográficos del último censo depersonas sin distintas técnicas. Enprimerlugar, los datos La metodología detrabajo combina 3.2. Fases del proceso metodológico acción nouna fórmula inamovible. decir, queeste protocolo es una orientación para la que requieren las singularidades decada historia. Es la acción sin limitar la flexibilidad y la adaptación profesionales. Este instrumento quiere acompañar a la creación deun protocolo queguíealos con casos genera regularidades queayudan Todo esto sin olvidar queel análisis eintervención • • entrevistas, es el siguiente: del ámbito enquetrabaja y del número de número y selección delos informantes, dependiendo alternativas deactuación contra el sinhogarismo. El la entrevista aborda propuestas demejora y fuertes y débiles desu Concluyendo, intervención. necesidades quetienen,así como enlos puntos dentro delparte ámbito social secentra enlas y la evolución sanitaria del colectivo. Una segunda del profesional entrevistado, su visión dela situación La entrevista persigue conocer la labor del recurso, las personas sin hogar. discursos sonun complemento alos testimonios de de los servicios sanitarios deemergencia. Sus acompañamiento oactivación, según la gravedad, esos momentos, realizan una labor decomunicación, de las personas quefrecuentan sus servicios. En los primeros queobservan el deterioro dela salud población. Enmuchas ocasiones, estos recursos son y una experiencia delargo recorrido con esta disponen deinformación inmediata, actualizada hogar. Estos informantes sonescogidos porque gubernamentales quetrabajan con personas sin profesionales eintegrantes deorganizaciones no Este apartado incluye una seriedeentrevistas a en un determinado ámbito deestudio (Valles, 2009). investigación y sonescogidas porsu rol preeminente tienen información relevante para los fines de la Los informantes clave sonaquellas personas que 3.3. Entrevistas ainformantes clave la elaboración final del protocolo deintervención. año 2019, desde la puesta enmarcha del censo hasta Profesional 2.Recurso de alojamiento. Profesional 1.Recurso de alojamiento. del estudio. Los siguientes criterios definenlos casos inclusión y exclusión para poderdefinirlos sujetos ha sido necesaria la selección deunos criterios de colectivo estudiado como los distintos perfiles, Teniendo encuenta tanto la heterogeneidad del algo porencima dela proporción porsexos. población sin hogar, dos mujeres y ocho hombres, a entrevistar, quecorresponde aun 10 participar. Lamuestra intencional es dediez sujetos no seles molesta si están dormidos onoquieren porcentaje quefalta son“nosabe/contesta”, porque del 12,2 vivienda enla ciudad. Ladistribución porsexos fue censo de2017 recogen 98personas sin techo/sin y “sin vivienda” (Feantsa, 2017). Los resultados del categorías 1 y 2dela definición ETHOS: “sin techo” La población objeto del estudio comprende las Población3.4. sin hogar y criterios deselección • • • • • • • • la calle la Tabla 1. hogar. ocho hombres organizados enfunción del tiemposin entrevistados queda compuesta pordos mujeres y Una vez seleccionada la población, la elección delos • • seleccionados: Más de10años Entre 6 y 10años Entre 2 y 6años Menos de2años Tiempo enla calle Fuente: Profesional 10. Recurso de salud mental. Profesional 9.Recurso decentro desalud. Profesional 8. Recurso hospitalario. Profesional 7. Recurso sanitario deONG. Profesional 6. Recurso enla de intervención calle. Profesional 5.Recurso enla deintervención calle. Profesional 4.Recurso demanutención. Profesional 3.Recurso demanutención. 2. 1. Criterios deexclusión: 3. 2. 1. Criterios deinclusión: Selección delos entrevistados porsexo y tiempo en Personas querechazan la entrevista. Personas con un alto deterioro cognitivo. varones ymujeres. El sexo, para mantener la proporción de de estas personas. progresivo deterioro físico, psíquico y social El tiempoenla calle, porque influye enel asistencial. etc.) y aquellas quefrecuentan algún recurso sistemática (cajeros, portales, playa, parking, Personas queduermenenla calle deforma Elaboración propia. % demujeres y del 82,6 % dehombres. El Hombres 2 2 2 2 % dela Mujeres 0 0 1 1 7. 6. 5. 4. 3. 2. 1. precedidas delas siglas PSH (personas sin hogar). sin hogar entrevistadas —las entrevistas están Estas sonlas características delas personas tiende aresponder demanera personal. participante tieneun margen detolerancia distinto o el desarrollo dela propia entrevista ya quecada preguntas sonmodificadas o adaptadas según las preguntas realizadas. Por este motivo, algunas puedan responder demanera voluntaria y abierta a invadir la intimidad deestas personas y para que y media. Son programadas con antelación para no flexible, con una duración deentre una hora y hora La entrevista es semiestructurada pero dinámica y 3.5. Entrevista alas personas sin hogar • • • • • • • • • • • • • • de las intervenciones. A continuación, seofrece la descripción cuantitativa que recoge el protocolo (Figura 2). sin hogar quellegan através delos canales entrada intervenciones. Son avisos sobre casos depersonas experiencia para incorporarla al estudio y alas fenómeno, además deconstituir una importante información sobre la realidad cotidiana deeste de 80intervenciones decalle. Estas salidas aportan El proceso deinvestigación-acción ha realizado más 3.6. Intervenciones decalle 10. 9. 8.

Hombre, 48años, de6a10años enla calle. Hombre, 60años, de2a6años enla calle. Hombre, 48años, de2a6años enla calle. Mujer, 55años, de2a6años enla calle. Hombre, 46 años, menos de2años enla calle. Mujer, 49 años, menos de2años enla calle. Hombre, 66años, menos de2años enla calle. Intervención comunitariaIntervención 14:5rutas decalle. personas sin hogar enuna calle. conflictos generados por la concentración de una con intervención el objetivo dereducir los delegaciones municipales para programar una reunión monográfica con vecinos y otras Meléndez, 2intervenciones, asistencia a comunitariaIntervención 13: Zona C/Doctores Caso 12: varón, 40 años, 5intervenciones. Caso 11: varón, 35 años, 1intervención. Caso 10: varón, 53 años, 3intervenciones. Caso 9: varón, 40años, 2intervenciones. Caso 8: varón, entre 40-45 años, 2intervenciones. Caso 7: varón, 59 años, 1intervención. Caso 6: varón, 30años, 1intervención. Caso 5: varón, entre 50-55años, 2 intervenciones. Caso 4: varón, 38años, 20intervenciones. Caso 3:mujer, 58años, 8intervenciones. Caso 2: varón, 60años, 31intervenciones. Caso 1:mujer, 35años, 3intervenciones. Hombre, 38años, más de10años enla calle. Hombre, 67 años, más de10años enla calle. Hombre, 60años, de6a10años enla calle. 83

ABENDUA·DICIEMBRE 2020 ZERBITZUAN 73 Estado de salud de las personas sin hogar en Cádiz… ABENDUA·DICIEMBRE 2020 ZERBITZUAN 73 Gabriel Robles Gavira • Esther Hernández Fernández • Mónica Cubiella González revisar los datos con una cierta periodicidad para compleja y oculta queobliga alos profesionales a 2017). El sinhogarismo constituye una realidad pasar toda la jornada enun espacio público (Feantsa, un espacio público oalbergue y/o están forzados a categoría 1deETHOS, aquellas personas que viven en hogar enla ciudad deCádiz.El recuento utiliza la y sistemático delas personas ensituación desin trabajan eneste campo realizan un censo coordinado Cada dos años, desde 2010, las entidades que Lasalud4.1. delas personas sin hogar Resultados 4. 84 84 Tabla 2. forma: delos 55querespondieron, cerca dela calle, la población queda distribuida dela siguiente Agrupando entramos el tiempotranscurrido enla la mediana enlos 50años. edad media deedad está porencima delos 48años y mucho tiempoenel sinhogarismo y envejecida. La sitúan enlos 2 y los 3años. Es una población con mediana supera los 3años y las modas, hay dos, se hogar. Lamedia alcanza los 7años y dos meses, la central presentan indicadores altos detiemposin llevan enla calle. Los estadísticos detendencia La entrevista pregunta porel número demeses que hallaron 107 personas y en2010fueron 83 personas. sin hogar. En2015fueron 115personas, en2013 se edición de2017, el censo contabilizó 98personas en el Censo dePersonas sin Hogar de2017. Enla de las personas sin hogar enCádiz quedan recogidos Los últimos datos disponibles dela situación sanitaria tener una imagen lomás actualizada posible. Gráfico 1. Fuente: Fuente: 10,9 Tiempo como personas sin hogar Censo Elaboración del propia apartir Censo dePersonas sin Hogar 2017, Ayuntamiento deCádiz. 9,1 2017 Elaboración del propia apartir Censo dePersonas sin Hogar 2017, Ayuntamiento deCádiz. Porcentaje sobre el estado desalud subjetivo portiempoenla calle delas personas sin hogar 1 año 1,8 0,0 Regular Bueno Muy bueno 1,8 0,0 42 Casos Perdidos 1,8 2 años 3,6 0,0 0,0 5,5 1,8 56 Casos 56 Válidos 3 años 3,6 0,0 Muy malo Muy Malo 0,0 1,8 partir delospartir tres años. más pesimistas, “Regular”, “Malo” y “Muy Malo”, a percepción positiva dela salud y crecen las opciones mientras queamedida queavanzamos desciende la Lógicamente, los recién llegados sesienten mejor, en la calle, puede apreciarse cómoinfluye la variable. Al cruzar el estado desalud con el tiempoquellevan “Malo” y “Muy Malo”, suman cerca del 13,2 dice quees “Muy Bueno”. Enel lado contrario, entre su estado desalud es “Bueno” y cerca deun 11,2 de regular hacia mejor. Unodecada tres declara que el estado desu salud percibida, consideran quees residencial (Pérez y Abellán, 2018).Preguntando por sujeto pero también el entorno socioeconómico y las enfermedades biográficas y el estado físico del objetivos deun diagnóstico médico. Enél influye sobre cómoseencuentran al margen delos datos sobre la autopercepción quetieneun individuo El estado desalud subjetivo es el testimonio personal llegados oestán cronificados. extremos, menos deun año y más dediez,sonrecién mitad delos encuestados están ubicados enlos dos y alcoholismo y otras drogas. y musculares; enfermedades del sistema respiratorio; mentales y del sistema enfermedades nervioso; óseas siguientes: enfermedades digestivas; enfermedades de dolencias muy diferentes quecomprenden las problemas mentales. Luego había una larga lista malestar son:depresión, ansiedad o, genéricamente, mental. Los síntomas quealegaron para describir su que mencionaron, un tercio tenía relación con la salud solicitó queidentificaran la causa. De las 13 razones salud era “Regular”, “Malo” o“Muy Malo”, seles A las personas quecontestaron quesu estado de 21,7 3-6 años 7,2 años Media 3,4 1,8 3,4 0,0 21,7 6-10 años 2 y 3años 3,4 Modas 0,0 0,0 1,8 Más de10años 5,5 9,1 Mediana 3.3 años 7,3 %. 1,8 % bien porabuso desu consumo, bien porolvido de en ocasiones el paciente hace un uso indebido, de estas personas es difícil y costosa. Por otra parte, prescripción y adquisición dela medicación porparte En este sentido, hay quetener encuenta quela hogar, dispone demedicación. pequeño porcentaje, una decada cinco personas sin 33,7 resaltar queun 45 reciben, delas 98personas encuestadas hay que En cuanto aal tratamiento y la medicación que como gastritis, úlceras, cirrosis, pancreatitis, etc. alcohol propician la aparición de patologías gástricas alimentación, el mal estado bucal oel consumo de derivan enpatologías graves. Por ejemplo, la mala pero, alargo plazo, si noreciben tratamiento con esta forma de vida comienzan siendo menores, En un principio, los problemas desalud relacionados de vida y al tiempoquelleva una persona enla calle. Muchas deestas patologías están asociadas al estilo Gráfico 3. Gráfico 2. Fuente: Fuente: 12,2 % manifiesta queno recibe medicación. Solo un murió. (Profesional 11.Recurso decalle) intervención a tiemposehubiese salvado y, al final, la persona próstata muy avanzado, quesi sehubiese cogido final tenían un tumor. Unhombre con un cáncer de meses enfermas, decíanquenotenían nada y al Ha habido casos depersonas quellevaban seis 2,4 1 año Elaboración del propia apartir Censo dePersonas sin Hogar 2017, Ayuntamiento deCádiz. Elaboración del propia apartir Censo dePersonas sin Hogar 2017, Ayuntamiento deCádiz. 5,5 Porcentaje dela última consulta médica portiempoenla calle Porcentaje depersonas sin hogar quesigue un tratamiento médico según el tiempoenla calle 4,9 1 año 0,0 16,4 No Sí 12 meses 6 meses % noresponde. Mientras, un 12,2 0,0 2 años 3,6 2 años 0,0 10,9 2,4 0,0 1,8 4,9 3 años 3 años 0,0 9,1 2,4 Más de2años 2 años 12,2 a consulta enel últimoaño. Lamedia demeses en dentro delos últimos seis meses. Cerca del 35 44 personas quecontestaron, un tercio dijo que menos la mitad. Laotra mitad noresponde. De las Según las respuestas, visitan al médico más o esfuerzo porrecuperar las fuerzas. que empiecen asentirlimitaciones físicas y hacen un remonta cuando pasan delos diez años. Es posible responden “No”muestran una inversa curva que decrece, para luego aumentar con los años. Los que irregular. Entre los sujetos quesiguen el tratamiento tratamiento médico portiemposin hogar, es más Por otro lado, la relación deestas dos variables, obtener beneficio. comentarios sobre “menudeo”con los fármacos para Asimismo, enconversaciones informales, hacen las tomas oporun abandono total del tratamiento. deterioro dela salud por vivir enla calle. control médico es otra causa quepuede favorecer el acudir sesitúa cerca delos seis meses. Lafalta de 7,3 3-6 años 3-6 años 2,4 2,4 intervención decalle)intervención lo hacen adestiempo. (Profesional 12.Recurso los mayorcitos, porque a veces nosemedican o ellos ya sonmayorcitos y sonun desastre. Ellos, A veces hay un control dela medicación, aunque 5,5 2,4 12,2 5,5 6-10 años 6-10 años 0,0 5,5 0,0 0,0 Más de10años 10,9 22,0 Más de10años 2,4 10,9 2,4 0,0 % fue 85

ABENDUA·DICIEMBRE 2020 ZERBITZUAN 73 Estado de salud de las personas sin hogar en Cádiz… ABENDUA·DICIEMBRE 2020 ZERBITZUAN 73 Gabriel Robles Gavira • Esther Hernández Fernández • Mónica Cubiella González 86 dificulta la continuidad de la intervención. improvisada y através delas urgencias, loque a querecurren alos servicios médicos deforma condición desin hogar. La vida itinerante apunta seguimiento del tratamiento están asociados a su que desistan. Los problemas enla adhesión y que sortear para acudir auna consulta provocan Por otro lado, las barreras y obstáculos quetienen profesionales entrevistados comentan al respecto que: momento enqueresulta físicamente limitante. Los casos es quela salud adquiere importancia enel necesidades básicas diarias. Laexperiencia con varios como la alimentación y el alojamiento. Estas son su salud es queprestan mayor atención aprioridades La dinámica delas personas sin hogar con relación a acceso alos recursos Lasituación4.2. social delas personas sin hogar y el social básico. todas, porque la cobertura sanitaria es un derecho no la tienen y facilitar la documentación atodos y respuesta, cerca del 44 un 11,2 Salud, la mayoría delos encuestados la poseen y identificativo de usuario del Sistema Andaluz de Con respecto ala tarjeta sanitaria, el documento Gráfico4. Fuente: y norecuerdan las fechas programadas, porlo Por sus carencias de notificación, pierden las citas 2, hombre, 48años, entre 2 y 6años enla calle) domicilio fijo es muy complicado. (Persona sin hogar seguimiento porun médico decabecera sin tener por desplazados si te encuentras mal, pero un tienes queacudir aurgencias o al ambulatorio El seguimiento estando enla calle es muy difícil; (Profesional 9.Recurso Centro de Salud) es algo secundario, deja detener importancia. dormir y cómoalimentarse cada día,la salud son la búsqueda deun lugar seguro donde de sin hogar, sus prioridades fundamentales Cuando una persona seencuentra ensituación % nola tienen.Hay un porcentaje alto deno Elaboración del propia apartir Censo dePersonas sin Hogar 2017, Ayuntamiento deCádiz. 12,7 Porcentaje depersonas sin hogar con tarjeta sanitaria portiempoenla calle 1 año No Sí 7,3 %. Hay queaveriguar porqué 10,9 2 años 3,6 7,3 3 años 1,8 conllevan una multiplicación delos riesgos que de un tratamiento errático ola automedicación En relación con loanterior, los efectos secundarios es la discreción. Son muy reacios aexpresarse A nivel afectivo-sexual la tendencia generalizada forma deganarse la vida. medicamentos es el “trapicheo”, según relatan, como calle). Unefecto asociado al consumo dedrogas y hogar 10, hombre, 38años, más de10años enla me pongo muy mal con los (Persona nervios” sin de porros enel bolsillo porque si no, noduermo, dormir: “Yo porlas noches tengo quetener un par entrevistado, el cannabis es el sustituto ilegal para libera, los tranquilizantes relajan y, como cuenta un evasivos y recreativos, todo enuno. El alcohol de ambas opciones combina los fines terapéuticos, a alejarse dela realidad dela calle. Lautilización Las sustancias ayudan aconciliar el sueño y también muestra la funcionalidad del consumo dedrogas. En el anterior comentario, una persona sin hogar psíquico. efectos ensu salud sonmanifiestos anivel físico y unimos el consumo de alcohol uotras sustancias, los problemático es el trastorno mental grave. Si aesto pueden agravar la enfermedad; especialmente 12,7 3-6 años (Profesional 8,recurso hospitalario) cual casi siempre sesalen del sistema sanitario. 6 y 10años enla calle) día. (Persona sin hogar 8,hombre, 60años, entre alcohol porque dealgún modotienen quepasar el la gente toma tanta droga y la gente está enel consecuencia deesto hay tantos robos enla calle, pensando enlonegativo, noenlopositivo y a gente como notienenada quehacer, está siempre La calle es muy mala, enel sentidodequela años enla calle) (Persona sin hogar 2,hombre, 48años, de2a6 puedo dejarlo porque si no, nopuedo dormir. pediátrico, quelosigo tomando, queahora no reduciéndolo hasta quemequedóel tranxilium Estuve tomando 25 miligramos detranxilium y fui 0,0 10,9 6-10 años 0,0 Más de10años 20,0 5,5 pueden ducharse y reciben el material para su aseo. de mañana para los noalojados. Eneste recurso Centro deAcogida Municipal tieneun turno deduchas dos albergues para las personas alojadas. Además,el está basada enbocadillos. Lahigienela cubren los han establecido un vínculo. Encaso contrario, la dieta ciudadanía con las personas concretas con las que los comedores sociales odela solidaridad dela higiene y sueño. Laalimentación dependede adecuadamente las necesidades dealimentación, discursos muestran las dificultades para cubrir En cuanto alos hábitos desalud cotidianos, los responsabilidad para con la pareja. implica dificultades porque supone más riesgo y una confiesan que mantener una relación en la calle personas sin hogar notienenpareja. Los hombres transmisión sexual. Por otro lado, la mayoría delas de información y prevención deenfermedades de ya sean ginecológicos, urológicos oprogramas la ausencia deconsultas y/o controles sanitarios, respuestas, huidizas y con monosílabos, reflejan los métodos anticonceptivos. Sin embargo, las pudor. Reconocen quetieneninformación sobre sobre este tema porrazonas deintimidad y otros problemas. otros para conciliar el sueño, lo queala larga produce recurren al consumo dealcohol y sustancias tóxicas ha señalado anteriormente, las personas sin hogar de alerta está siempre activado. Asimismo, como se puedan sufrir una agresión significa queel estado Por otro lado, el miedo asersorprendidos y que patrón estable, con locual noes un sueño reparador. más. El sueño es intermitente y nomantiene un las personas. El descanso y el sueño sonun factor de dormirenla calle afecta al estado desalud de espacios durante la temporada deinvierno. El hecho observa un incremento dela utilización deestos recursos existentes para pernoctar, aunque se Hay personas sin hogar quenohacen uso delos hombre, 48años, entre 2 y 6años enla calle). agua fría;temo alos inviernos” (Persona sin hogar 2, gordos porlavarme con agua fría y peinarme con lavabos deuna estación y yo hecogido resfriados “Cuando nouso los albergues, tengo queiralos El siguiente comentario es descriptivo al respecto: recurrir alas estaciones, al hospital, cafeterías, etc. las limitaciones sonmás importantes y deben albergues pordiferentes motivos. Enesos casos, Sin embargo, otras personas norecurren alos años, menos de2años enla calle) pueden utilizar. (Persona sin hogar 3,hombre, 66 incluso porla mañana para gente dela calle las te puedes duchar desde las seis hasta las once, En el albergue nohay problemas, acualquier hora hombre, 46 años, menos de2años enla calle) espuma, las toallas, todo. (Persona sin hogar 4. muy bien te lodan todo allí, maquinilla deafeitar, a diez dela noche cuando voy adormir, están Utilizo las duchas del albergue deseis dela tarde que resulta complicada. Los servicios corresponden Otro aspecto es la coordinación entre los recursos, como últimorecurso. o permanente es un recorrido amedioolargo plazo y contrario, la opción judicial para incapacitar temporal riesgo para su propia salud y para los demás.Por el de enajenación sontan extremos queconstituyen un rotundamente acolaborar. Enocasiones, los estados los procedimientos cuando la persona seniega olaintervención derivación, oquesimplifiquen de emergencia oapoyo enla calle quefaciliten la El profesional delosocial nodispone derecursos hay un gran desconocimiento sobre cómo afrontarlas. enfermedad mental grave. Ante estas situaciones, intervención y tratamiento delas personas con Por otro lado, existen dificultades para la Figura 1. de la documentación personal queda recogido enla de referencia. El proceso sintetizado deobtención sanitaria) con opción derenovación porel médico reconocimiento temporal del derecho ala asistencia sanitaria reciben atención porun año(tarjeta de personas quenotienen empadronamiento nitarjeta con la trabajadora social de dicho centro. Las más deseis meses enla ciudad y entrevistarse acceso asus derechos. Los requisitos sondemostrar Acogida Municipal los empadrona para iniciar el asignación demédico. Enestos casos, el Centro de a la atención sanitaria enun centro desalud y la El empadronamiento es fundamental para optar y, portanto, el tratamiento, agravando su situación. dificulta el acceso sanitario, el diagnóstico precoz sanitaria). Laausencia deestos documentos documentación (DNI,empadronamiento y tarjeta de las personas que viven enla calle es la falta de personal. Unproblema recurrente para una parte Por último, está el tema dela documentación de los casos unidad interdisciplinar queafronte la problemática posible quela respuesta seencuentre encrear una los conocimientos y la voluntad están presentes. Es disponible, flexible y eficaz yaque la experiencia, a ellos. El reto es construir una red derecursos el desafío delos profesionales es enfrentarse Con todo, aunque los obstáculos están presentes, limitada. prioridades sondiferentes y la disponibilidad es a diferentes Administraciones; poresto, las entre 2 y 6años enla calle) y físico. (Persona sin hogar 2,hombre, 48años, llegar, y eso afecta atu estado desalud mental puede llegar, y la policía siempre sontardíos para dos abiertos pues mejor, porque nosabes quién con un ojo abierto y otro cerrado, y si es con los Cuando duermes enla calle, tienes quedormir intervención decalle)intervención libre, nocoordinada. (Profesional 1.Recurso sociales; todos cosas, aportan pero demanera Hay falta decoordinación entre los servicios in situ. 87 87

ABENDUA·DICIEMBRE 2020 ZERBITZUAN 73 Estado de salud de las personas sin hogar en Cádiz… ABENDUA·DICIEMBRE 2020 ZERBITZUAN 73 Gabriel Robles Gavira • Esther Hernández Fernández • Mónica Cubiella González 88 sin Hogar 2018-2021 (Ayuntamiento deCádiz,2018), aprobar el Plan deInclusión Social para Personas discusiones dela mesa continúan hasta quelogra De forma paralela al trabajo sobre salud, las principio dela actual investigación. de personas sin hogar denoviembre 2017. Este es el de un apartado específico sobre salud enel censo comienza un proceso queculmina con la inclusión sanitaria deesta población. deesta Apartir petición colaboración ala mesa para sondear la situación Universidad deCádiz,hace una propuesta de de Enfermería Salus Infirmorum, adscrito a la A comienzos de2015,el Centro Universitario sinhogarismo y su evolución enla ciudad. recabar información actualizada del fenómeno del plan hay un apartado quetienecomo objetivo municipal. Entre las prioridades queincluye el etc.) y los partidos políticos con representación drogodependencias, centros desalud, hospital, relación con las personas sin hogar (salud mental, ámbito, instituciones públicas cuyo trabajo tiene Hogar. Lamesa incluye aentidades sociales deeste delapor parte Mesa de Trabajo sobre Personas sin Plan deInclusión Social para Personas sin Hogar Cádiz arranca delas reuniones depreparación del condiciones desalud dela población sin hogar de El interés para realizar una investigación sobre las personas sin hogar 4.3. El protocolo deintervención sociosanitaria con Figura 1. Fuente: Proceso para obtener la documentación personal Elaboración propia. • • • una seriededocumentación: Se solicita el DNI,loqueconlleva entregar Dirección yteléfono. En la comisaría dela policía nacional. Abono detasas si corresponde (11euros). por cambio dedomicilio). Volante deempadronamiento (gratis solo Fotografías (solo porrenovación). DNI Puerta deentrada información y orientación social • • dirección yteléfono. El centro desalud dereferencia quecorresponde al CAMes En el centro desalud quele corresponda por zona deresidencia. del uso deesta. no lotiene,puede ponerla del CAMinformando previamente Dirección: si tienedomicilio, la dirección quecorresponda; si Documentos queacrediten la identidad (DNI/NIE/Pasaporte). CENTRO DE ACOGIDA MUNICIPAL (CAM) TARJETA SANITARIA de la experiencia adquirida y del análisis de Este protocolo es el resultado de la formalización particularidades desus distintos campos deestudio. trabajar con ambas instituciones, incorporando las investigación constituye la estructura sobre la que sociosanitariade intervención resultado deesta de salud mental dela ciudad. Laherramienta los centros desalud, y el segundo con la unidad en coordinación con los trabajadores sociales de situaciones deenfermedad mental grave. El primero de enfermedad física uorgánica así como con para agilizar la detección encasos eintervención protocolos conjuntos con otras instituciones El plan también acuerda como objetivo implementar sin hogar. estudio dela situación sociosanitaria delas personas sinhogarismo. Eneste apartado es dondeencaja el que profundicen enel conocimiento científico del propone investigaciones sobre aspectos específicos Censo dePersonas sin Hogar. Ensegundo lugar, acciones, primero recoge la realización bianual del sobre diagnóstico einvestigación. Encuanto alas relacional y comunitaria engloba el proyecto sus respectivos proyectos y acciones. Ladimensión socioeconómica y atención individual y sectorial) con o programas (relacional y comunitario; intervención de 2018. El Plan está organizado entres dimensiones Ayuntamiento deCádiz celebrada el día11demayo es ratificado en la Junta deGobierno Local del en sesión de10abril de2018. Posteriormente, • • Dirección yteléfono. En Centro deAcogida Municipal (CAM). trabajo social de intervención enel CAM). documentos médicos, otros recursos, o persona sin hogar (sepuede acreditar con seis meses deresidir enCádiz como Requisitos: acreditación mínima de (requiere entrevista con la T.S. del CAM. Documento dehabitabilidad enel CAM (en vigor). DNI, NIE,tarjeta deextranjería, pasaporte EMPADRONAMIENTO plan deacción con las necesidades y objetivos toda la información comienza aestablecerse un de información, completar el expediente. Con recursos sociales para, encaso dequedispongan sanitarios. Además,seestablece contacto con otros posible sobre los aspectos biográficos, sociales y Los sucesivos contactos recaban toda la información la confianza de las personas y construir un vínculo. básicos. El esfuerzo enesta fase consiste enganar presentación y exploración delos datos más La primera aproximación es detoma decontacto, se procede ala búsqueda y localización. programar la primera Acontinuación, intervención. es recogido enun boletín informativo para quesirve particulares. El aviso, según los datos disponibles, agentes, tanto institucionales como porciudadanos llegada deun aviso através dediferentes cauces y intervenciones. comienza Laintervención con la las guiar para síntesis una Es las entrevistas. Figura 2. Fuente: Elaboración propia. Protocolo deintervención sociosanitaria con personas sin hogar CONSTRUCCIÓN POLICÍA EXPEDIENTE • • DEL Objetivos Establecer necesidades 6. PSICOLÓGICA/SALUD MENTAL 5. HIGIENE 4. SANIDAD 3. ALIMENTACIÓN 2. ALOJAMIENTO ATENCIÓN1. SOCIAL NO COLABORA CONOCER ALA EVOLUCIÓN DELAPERSONA PERSONA SIN CONSECUCIÓN DE HOGAR SEGUIMIENTO DELA BIENESTAR recursos información deotros recopilación de Coordinación y SOCIAL OBJETIVOS SIN HOGAR RECEPCIÓN DE CASOS EVALUACIÓN DEL CASO CONSTRUIR MESA DE CASOS VÍNCULO • • • • • ENTREVISTA PREVIA APROXIMACIÓN Y SALUD MENTAL DECENTRO SALUD/HOSPITAL COMEDORES SOCIALES ALBERGUES de Acogida Municipal) TRABAJADORA SOCIAL REVISIÓN DEOBJETIVOS Y EVOLUCIÓN/REINSERCIÓN SEGUIMIENTO DELA PRIMERA • 9MESES • 3MESES • 1MES ASOCIACIONES NECESIDADES • RECURSOS otros recursos otros Informar, gestionar, derivar a • • • sociales Datos sanitarios/ Anamnesis semiestructurada Entrevista S Í COLABORA 2 condensa las diferentes fases. objetivos y reestructurarse la LaFigura intervención. debe continuar el seguimiento, modificarse los concluido el caso. De noconseguirse los objetivos, evaluación final y el correspondiente informe dan por los tres meses y alos nueve meses. Para terminar, la Trabajo deCasos enla siguiente reunión propuesta, a comprenderá presentación deinformes enla Mesa de la pasa intervención afase deseguimiento, que afinar el trabajo. Enel caso dealcanzar los objetivos, de los objetivos y necesidades es constante para seguimiento del proceso. Larevisión y adaptación Las siguientes fases sondeacompañamiento y derivación aun recurso más adecuado. en la ciudad, para la coordinación, participación o trabajan enel ámbito delas personas sin hogar compuesta porlas entidades einstituciones que es presentado ala Mesa de Trabajo deCasos, de la Acontinuación, intervención. el expediente (Centro personas sin hogar localización delas Búsqueda y CIUDADANOS

ACOMPAÑAMIENTO ENGESTIONES COORDINACIÓN CON RECURSOS ENTREVISTAS CON PERSONAS SIN HOGAR Y CON RECURSOS DNI/NIE/PASAPORTE/TARJETA INTERVENCIÓN/GESTIÓN/ SEGUIMIENTO DEL CASO INFORMES DESEGUIMIENTO COORDINACIÓN CON OTROS PERSONAS SINHOGAR CONTACTO TELEFÓNICO ENTREVISTAS CON INFORME FINAL O Y GESTIÓN DECITAS INFORME INICIAL LA MESA DECASOS PARA INFORMES DE ACOMPAÑAMIENTO PETICIÓN AVISO PRESENTACIÓN EN DIARIO DECAMPO COORDINACIÓN SEGUIMIENTO INFORMES GESTIONAR RECURSOS SANITARIA BOLETÍN FICHAS

89

ABENDUA·DICIEMBRE 2020 ZERBITZUAN 73 Estado de salud de las personas sin hogar en Cádiz… ABENDUA·DICIEMBRE 2020 ZERBITZUAN 73 Gabriel Robles Gavira • Esther Hernández Fernández • Mónica Cubiella González distintas gestiones (dedocumentación, deayudas media delos cien boletines informativos. Entre las Entre julio y octubre la recepción mensual superó la el protocolo deintervenciones sociosanitarias. de calle comenzó aimplementar paulatinamente Por otra después parte, del confinamiento el equipo retraso hasta quereduzca la presión asistencial. La sobrecarga quepadecen los recursos fuerza su con los servicios sanitarios queda suspendidos. por la pandemia, la formalización delos protocolos momento, debido alas contingencias provocadas en salud tienendos Primero,vertientes. porel Las dificultades queenfrentan las intervenciones 90 las enfermedades quepuede derivar enproblemas que pasan asercrónicas. Hay un peordiagnóstico de acumulación deaños enla calle. Aparecen dolencias psíquico evidente. Su salud percibida es peorcon la El paso del tiempoprovoca un desgaste físico y condiciones, mayor es el perjuicio para su salud. tiempo permanezca una persona esas soportando que la vida enla calle es difícil. Además,cuanto más acumuladas durante esta investigación confirman Los datos, los testimonios y las experiencias 5. Conclusiones sinhogarismo. son obstáculos fundamentales para abordar el los procesoslargo plazo a y losescasos recursos tiempo, esfuerzo y más recursos. Sin embargo, tratamientos médicos sonlargos. Todo esto significa y apertura con el profesional. Por otro lado, los aislamiento social hacia la adquisición deconfianza transición con estas personas desde un estado de cuanto asu intensidad, los profesionales hacen una muchas interacciones. Es una labor extensiva. En fortalecimiento del vínculo deconfianza requiere cabo enestas intervenciones. Laconstrucción y del trabajo decalle quees necesario llevar a metodología, pero síla extensión y la intensidad evaluaciones delos profesionales nocuestionan la Los datos recogidos hasta el momento y las ingresos hospitalarios. de riesgo y visitas deseguimiento enel caso de tratamiento, llamadas aemergencia ante situaciones acompañamiento al centro desalud, control del periodo. Estas consisten enla solicitud decitas y las cincuenta intervenciones para el total del ciudadanas, etc.), los temas sanitarios alcanzan económicas, de vivienda, laborales, demandas otros recursos enel momento dela intervención. acompañamiento, derivación ocoordinación con inmediatos; y tercero, porque inicia el proceso de una primera intervención de salud del sujeto; ensegundo lugar, realiza consigue información actualizada del estado de protección valioso porque, enprimerlugar, enlaLa intervención calle demuestra serun factor (Fundación Arrels, 2017). impacto directo ensus capacidades cognitivas sometidos repercute ensu salud mental y tiene físico y el progresivo aislamiento al queestán sustancias. Relacionado con loanterior, el impacto óseos y musculares, respiratorios y deadicciones a se concreta, anivel físico, problemas digestivos, a diversas esferas dela vida delos sujetos. Esto La vida enla calle es un factor deriesgo queafecta para su salud. y las defensas del individuo, aumentando los riesgos poco reparador ola falta dehigiene minan las fuerzas alimentación, los problemas desueño, el descanso mantener el tratamiento resulta complicado. Lamala graves. Las consultas médicas, las medicinas y/o menos cronificados. trabajo para la reinserción social deotros casos incorporación alos recursos y alos procesos de la recuperación decasos crónicos así como enla acción han sido positivos, mostrando avances en Con todo, los resultados dela investigación- distanciamiento del vínculo creado. flexibilidad son fundamentales para evitar el de los diferentes recursos. Lanegociación y la cumplir con los requerimientos ocontraprestaciones una mayor precariedad ya que,para ellos, es difícil ser más relajada con los casos quepresentaban sinhogarismo más recientes, porel contrario, debe que sermás estricta y constante enlos casos de igual atodos los casos. Si bien la exigencia tiene experiencia demuestra quenopuede aplicarse por que guíatoda la intervención. Sin embargo, la Por otro lado, la baja exigencia es un principio la evolución delas enfermedades y su aspecto físico. adhesión al tratamiento médico. Por último, mejoran intervenciones decalle sonútiles para conseguir su la tarjeta sanitaria y alas consultas médicas. Las del trabajo decalle reciben ayuda para acceder a habitualmente deforma semanal. Gracias al apoyo plazo el seguimiento del caso es sistemático, Por último, con las intervenciones amedioolargo in situ y obtiene datos Bibliografía referenciada

ALCÁNTARA MORENO, G. (2008): “La definición de salud personas sin hogar”, Anuario de psicología, nº 73 de la Organización Mundial de la Salud y 47, pp. 95-106. la interdisciplinariedad”, Sapiens. Revista CASTEL, . (1995): Les metamorphoses de la question Universitaria de Investigación, 9 (1), pp. 93-107. sociale, Paris, Gallimard. ALONSO, L.E. (1998): La mirada cualitativa en sociología, CORBETTA, P. (2010): Metodología y técnicas de Madrid, Fundamentos. investigación social, Madrid, MacGraw-Hill. AYUNTAMIENTO DE CÁDIZ (2017): Informe del censo de ESCOLAR, A. (2013): “Las desigualdades sociales y la salud ZERBITZUAN personas sin hogar en la ciudad de Cádiz de en España”, Revista Temas, 218-219, pp. 64-66. 2017, Cádiz, Delegación Municipal de Asuntos Sociales (no publicado). FEANTSA (2015): End-of-life cares for homeless people, Brussels, Feantsa [disponible en: — (2018): Plan de Inclusión Social para Personas sin Hogar, ]. BECOÑA, E. (2002): Bases científicas de la prevención de las — (2017): ETHOS – European Typology on Homelessness drogodependencias, Madrid, Delegación del and housing exclusion, Bruselas, Feantsa Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas [disponible en ]. cientificas.pdf>]. FERNANDEZ, T. y PONCE DE LEON, L. (2018): Trabajo social CABRERA, P. (1998): Huéspedes del aire. Sociología de individualizado. Metodología de intervención, las personas sin hogar de Madrid, Madrid, Madrid, Ediciones Académicas. Universidad Pontificia de Comillas. FUNDACIÓN ARRELS (2017): ¿Puede ser que vivir en la CABRERA, P; MALGUESINI, G. y LÓPEZ, J.A. (2002): Un techo calle afecte a la capacidad neurológica de y un futuro. Buenas prácticas de intervención la persona? [disponible en: ]. TURRO, O. (2017): “Reducción de daños GARCÍA FERRANDO, M.; IBÁÑEZ, J. y ALVIRA, F. (1993): asociados al consumo inyectado de drogas El análisis de la realidad social. Métodos en población sin-hogar: Propuesta para una y técnicas de investigación social. Madrid, intervención grupal a través de WhatsApp”, Alianza. Pedagogia i Treball Social. Revista de ciències GARCÍA, S. y ARÉVALO, D. (2015): “La intervención con socials aplicades, Vol. 6, Núm. 2, pp. 3-31. población drogodependiente en situación de CARRERAS, B.; VALLS, J.; REGUEIRO, S.; MORILLA, I.; URIBE, calle”, Documentos de Trabajo Social, nº 56,

J. y OCHOA, C. (2017): “Cuidados paliativos en pp. 94-112. 2020 ABENDUA·DICIEMBRE

91 ABENDUA·DICIEMBRE 2020 ZERBITZUAN 73 Gabriel Robles Gavira • Esther Hernández Fernández • Mónica Cubiella González MARINA, P.A.MARINA, (2018):“Labaja exigencia: una manera de LLANO, J.C. (2019): INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (2012):Encuesta alas 92 MUÑOZ, M; VÁZQUEZ, C. y VÁZQUEZ, J.J.(2003): MONCADA, S. (1997): “Factores deriesgo y protección enel MORENO, G.(2009): “Características y tipologías de MINISTERIO DE SANIDAD, CONSUMO Y BIENESTAR SOCIAL MINISTERIO DE SANIDAD Y POLÍTICA SOCIAL (2010): MATULI MARLATT, (1996): G.A. “Harmreduction: Come as you are”, C , M.V.; DE VICENTE, I. y CAÏS,J.(2018):“Relatos de inclusionSocial/docs/ENIPSH.pdf www.mscbs.gob.es/ssi/familiasInfancia/ Gobierno deEspaña, [disponible en:< Personas sin Hogar 2015-2020, (2015): reducir_desigualdes.pdf promocion/desigualdadSalud/docs/Analisis_ profesionales/saludPublica/prevPromocion/ [disponible en:< salud enEspaña, para reducir las desigualdades sociales en una propuesta depolíticas eintervenciones Análisis de situación para laelaboración de 16, pp. 141-157. Barcelona: desafiliación y salud”, vida depersonas sin hogar enla ciudad de Addictive Behaviors vol. 15,nº1,pp. 9-26. hogar”, entender y cuidar apersonas largo tiemposin salud-vf.pdf documentos/1568024937_informe-pobreza-y- www.eapn.es/ARCHIVO/documentos/ (EAPN-España), [disponible en:< Madrid, European Anti-Poverty Network resultados&idp=1254735976608 ?c=Estadistica_C&cid=1254736176817&menu= www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm personas sin hogar. [disponible en:< de laexclusión. Estudio sobre los factores publicaciones/pdf/preven.pdf publicaciones/catalogo/catalogoPNSD/ www.pnsd.mscbs.gob.es/profesionales/ Nacional sobre Drogas, [disponible en:< Madrid, Delegación del Gobierno para el Plan Drogas. Prevención delas drogodependencias, consumo dedrogas”, en sinhogarismo”, un enfoque complejo dela realidad del las personas sin hogar en Bizkaia. Hacia La desigualdad enla salud, Estrategia Nacional Integral para Cuadernos depsiquiatría comunitaria > ]. Zerbitzuan, https://www.mscbs.gob.es/ Madrid, Gobierno de España, , 21(6), 779-788. Plan Nacional sobre > ]. 46, pp. 35-44. > ]. Madrid, https:// > > ].

Comunitania, ]. Los límites https:// https:// http:// ,

SÁNCHEZ MORALES, M.(1999): P.;ROCA, PANADERO, S.; RODRÍGUEZ-MORENO, S.; MARTÍN, PÉREZ, J. y (2018):“Envejecimiento ABELLÁN,A. PANERO, S. y MUÑOZ, “Salud,calidad M.(2014): de vida y ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (1946): VALLES, M.S.(2009): URIBE, J. y ALONSO, S. (2009): TORNERO, S.; FERNÁNDEZ,A. y CHARRIS,L.(2016): TEZANOS, J.F. (2008): — (2005): SUBIRATS, J.(Dir.) (2004): SEGURA, “Las J.(2014): desigualdades ensalud: un reto Análisis delos factores deexclusión social, psicología, episodios enla situación sin hogar”, sucesos vitales estresantes enel número de salud, consumo dealcohol y padecimiento de a la situación desin hogar. Influencia de la R.M. y VÁZQUEZ, J.J.(2019): “‘Puerta giratoria’ Social, demográfico y España”,vejez en vol. 30, nº1(enero), pp. 70-77. en situación sin hogar”, consumo desustancias enfunción del tiempo pdf PDF/bd48/basic-documents-48th-edition-sp. [disponible en:< Ginebra, Organización Mundial dela Salud, Documentos Básicos. 48ª Edición de2014, de laOrganización Mundial delaSalud, Madrid, Témpora. afectan alas personas sin hogar enMadrid, económicos, psicosociales y de salud que social, Bofill. atención sanitaria, hogar enBarcelona: perfiles, estado de salud y Española deSalud Pública, de las personas sin hogar en Sevilla”, “Características delos ingresos hospitalarios Tecnológicas, Clases y Desigualdades enlas Sociedades Bilbao: BBVA. Barcelona, LaCaixa. 47-63. para las políticas públicas”, Madrid, Sistema. España: uncaso extremo deexclusión social, > ]. Madrid, Síntesis. 28,pp. 11-47. Técnicas cualitativas deinvestigación La sociedad dividida. Estructura de vol. 35,2(mayo), pp. 175-180. Madrid, Biblioteca Nueva. Pobreza yexclusión social, https://apps.who.int/gb/bd/ Personasde sin en situación Barcelona, Fundació Jaime La población sin hogar en Anales depsicología vol. 90, pp. 1-11. Zerbitzuan, Panorama Constitución Anales de Revista 55,pp. en

,