La Transformación De La Industria De La Televisión En España
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
ADVERTIMENT. Lʼaccés als continguts dʼaquesta tesi queda condicionat a lʼacceptació de les condicions dʼús establertes per la següent llicència Creative Commons: http://cat.creativecommons.org/?page_id=184 ADVERTENCIA. El acceso a los contenidos de esta tesis queda condicionado a la aceptación de las condiciones de uso establecidas por la siguiente licencia Creative Commons: http://es.creativecommons.org/blog/licencias/ WARNING. The access to the contents of this doctoral thesis it is limited to the acceptance of the use conditions set by the following Creative Commons license: https://creativecommons.org/licenses/?lang=en Tesis Doctoral LA TRANSFORMACIÓN DE LA INDUSTRIA DE LA TELEVISIÓN EN ESPAÑA: TRANSICIÓN TECNOLÓGICA, REGULACIÓN DIGITAL Y REDEFINICIÓN DE LOS MERCADOS AUDIOVISUALES Marta Albújar Villarrubia Dirigida por: Dr. Marcial Murciano Martínez Dra. Carmina Crusafon Baqués Facultat de Ciències de la Comunicació Departament de Comunicació i Periodisme Universitat Autònoma de Barcelona AÑO 2018 A mi abuelo AGRADECIMIENTOS Esta tesis doctoral no habría sido posible sin el apoyo económico y la confianza ciega (demasiado, a veces) de mi madre y de mi padre. A vosotros, os debo la vida misma, mi presente y mi futuro. Gracias, de corazón, por ello y por darme a mis hermanas, la mejor compañía para crecer y madurar, y que me han ayudado tanto en los momentos más difíciles de este proceso. Tampoco estaría escribiendo estas líneas de no ser por mis guías, a quienes tanto debo. A Carmina, un referente por su profesionalidad, por sus comentarios siempre acertados, por su paciencia y por ayudarme a sacar siempre algo mejor de mí. A Marcial, por creer en mi valía y darme la oportunidad de trabajar en este equipo, por sus sabios consejos y sus ánimos, y por brindarme siempre una palabra amable. Mi eterna gratitud va también para las personas entrevistadas para esta tesis, sin las cuales no habría podido juntar las piezas del rompecabezas. Gracias por dedicar vuestro tiempo para ello y por las valiosísimas ideas y comentarios que recibí. También quiero agradecer a las asistentes y secretarias (sí, todas mujeres) de los directivos de las empresas entrevistados (sí, todos hombres) por su ayuda, su predisposición y su paciencia ante mi insistencia voraz. No quiero dejar de recordar tampoco la experiencia de la Summer School 2016 en Milán, a la que tuve la suerte de asistir con mi admirada Montse Bonet (con quien siempre estaré en deuda) y con Gemma, compañera de aventuras y carreras. Ellas y las personas que allí encontré marcaron este trabajo con sus aportaciones, recomendaciones y comentarios positivos. A mi familia y amigos de Zafra que me vieron marchar, pero cada año desean con ganas que vuelva (y se encargan de recordármelo). A los y las que están o han pasado por aquí. A la gente buena del Shaudia, en especial a Jose, por sacarme de casa y por alegrarme los días con música; a Isra, por los cursos de Teleco for Dummies; y a Juan, que compartió desde el principio mi aventura catalana. A Ismael y María, mi familia de alquiler en Barcelona; y a Jaime y Jandro, por hacer de su casa mi hogar en mis viajes a Madrid. A la asociación Mundus, por ayudarme a aprender y a enseñar I mientras viajo y por permitirme que conozca a personas maravillosas en esta etapa (como mi querida Iva, mi punto de apoyo desde Zagreb, Berlín o Zaragoza). No quiero tampoco dejar de acordarme de la etapa del máster, que me trajo donde estoy y me abrió las puertas al doctorado. Gracias a Charo Lacalle por confiar en mí y valorar mi trabajo. A mis compañeras y compañeros de viaje Isa, Marta, Lorena, Isamar, Inés, Albert y Frank. Algunas se fueron, otras se quedaron, y otras por suerte han vuelto. A Miguel, mi amigo del alma, mi compañero, mi gran apoyo. A Tania, Daria, Irving, Carlos, Eunate, Estíbaliz y todos con quienes he compartido el camino doctoral en el Departamento. Por último, agradezco a todas las personas compañeras de l’Assemblea d’Investigadores Precàries de la UAB y de D-Recerca Precària, por el apoyo y el esfuerzo para que nuestras condiciones y las de quienes vienen detrás sean mejores. Y a todas con quienes he compartido trabajos de forma paralela a la tesis, por hacer más llevadero el desasosiego y el estrés de la precariedad académica. Porque sí, la excelencia es más fácil de alcanzar cuando se dispone de las condiciones materiales óptimas. Esto que sigue, lo bueno y lo malo, me lo atribuyo. Pero, por suerte, nunca estuve sola. II ÍNDICE PÁGINA AGRADECIMIENTOS I ÍNDICE III LISTADO DE GRÁFICOS, TABLAS Y FIGURAS 1 LISTADO DE ABREVIATURAS 5 BLOQUE I: INTRODUCCIÓN 9 CAPÍTULO 1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 11 1.1. Objeto de estudio 11 1.2. Planteamiento del problema de investigación 14 1.2.1. Objetivo general 14 1.2.2. Objetivos específicos 14 1.2.3. Preguntas de investigación 15 1.3. Justificación de la investigación 16 1.4. Hipótesis 17 1.5. Metodología 17 1.6. Estructura de la tesis 20 1.7. Limitaciones de la investigación 20 III CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO Y ANTECEDENTES DE LA 22 INVESTIGACIÓN: LA TELEVISIÓN COMO OBJETO DE ESTUDIO 2.1. La televisión como parte del sector audiovisual 23 2.2. La televisión como industria 29 2.3. La televisión como objeto de políticas públicas 35 BLOQUE II: LA ESTRUCTURA TRADICIONAL DEL 43 MERCADO DE TELEVISIÓN EN ESPAÑA CAPÍTULO 1. EL MODELO MIXTO DE TELEVISIÓN EN ESPAÑA: DEL 45 MONOPOLIO PÚBLICO A LA LIBERALIZACIÓN DEL MERCADO CAPÍTULO 2. LOS OPERADORES DE TELEVISIÓN PÚBLICOS EN LA 56 ETAPA ANALÓGICA 2.1. La televisión pública estatal en la etapa analógica: 58 Radiotelevisión Española 2.2. Televisiones autonómicas públicas en la etapa analógica 69 2.3. La televisión pública local o municipal en la etapa analógica 81 CAPÍTULO 3. LA TELEVISIÓN PRIVADA EN ABIERTO DURANTE LA 86 ETAPA ANALÓGICA 3.1. El desarrollo de la televisión privada en analógico 86 3.2. Operadores tradicionales de la televisión privada estatal en 93 abierto 3.2.1. Gestevisión Telecinco, el origen de Mediaset España 94 3.2.2. Antena 3 de Televisión, S.A. 97 IV 3.2.3. Cuatro y la apertura de la señal de Sogecable 99 3.2.4. Una nueva licencia analógica en la era TDT: GIA La Sexta 100 CAPÍTULO 4. LA TELEVISIÓN DE PAGO EN LA ETAPA ANALÓGICA 103 4.1. La televisión de pago a través de ondas hercianas: la pionera 104 Canal+ 4.2. La televisión por satélite, un sector tradicionalmente 105 monopolizado 4.3. La televisión por cable en la etapa analógica 107 4.4. La llegada de la televisión IP 109 4.5. La TDT de pago: un primer intento para la televisión digital 111 herciana BLOQUE III: EL MERCADO DE TELEVISIÓN EN ESPAÑA 115 EN LA ETAPA DIGITAL CAPÍTULO 1. ETAPAS DE LA IMPLANTACIÓN DE LA TELEVISIÓN 117 DIGITAL EN ESPAÑA 1.1. La transición digital: del primer proyecto de televisión digital al 120 apagón analógico definitivo (1998-2010) 1.2. Quiero TV: el intento fallido de la TDT de pago 122 1.2.1. Los operadores nativos digitales: Net TV y Veo TV 125 1.3. La TDT en abierto: Reparto de licencias y primeras emisiones 129 1.4. La TDT en abierto: Periodo de ‘simulcast’ y apagón analógico 132 (2005 - 2010) 1.5. El cierre de canales del Tribunal Supremo (2012-2014) 146 V 1.6. El primer dividendo digital: reducción del espectro disponible 153 para la televisión y concurso de canales (2014-2016) CAPÍTULO 2. EL MERCADO DE LA TDT TRAS EL APAGÓN 164 ANALÓGICO: TENDENCIAS 2.1. Multiplicación y diversificación de la oferta 164 2.2. Fragmentación y segmentación de las audiencias 167 2.3. Distribución desigual entre canales y grupos 169 2.4. Concentración de la propiedad y la gestión de canales 174 2.5. Déficit y pérdida de audiencia de la televisión pública 176 CAPÍTULO 3. OPERADORES PRIVADOS Y PÚBLICOS EN ABIERTO 180 EN LA TELEVISIÓN HERCIANA (2010 - 2016) 3.1. La consolidación del duopolio de Atresmedia y Mediaset en la 181 televisión privada en abierto 3.2. Nuevos grupos y canales de la TDT tras el concurso de 2015 194 3.2.1. Central Broadcaster Media, S.L.U. (Grupo Secuoya) 196 3.2.2. Grupo Radio Blanca (Kiss Media) 199 3.2.3. Real Madrid, S.A.D. 201 3.2.4. 13 TV, S.A. (Conferencia Episcopal) 203 3.3. El papel de la televisión pública en la etapa digital 207 3.3.1. La televisión pública estatal: RTVE en la etapa digital 209 3.3.2. La televisión autonómica tras la digitalización 219 3.3.3. La televisión local pública tras el apagón analógico 231 VI CAPÍTULO 4. CONVERGENCIA Y TELEVISIÓN DE PAGO: NUEVOS 239 ACTORES PARA NUEVAS PANTALLAS 4.1. Los operadores de pago tradicionales en la etapa digital 239 4.2. Nuevas plataformas de distribución audiovisual: los operadores 248 ‘Over the Top’ CAPÍTULO 5. EVOLUCIÓN DE LA INDUSTRIA DE LA TELEVISIÓN EN 261 ESPAÑA (2010-2016) 5.1. El avance tecnológico como vector de cambio 262 5.1.1. El impacto de la digitalización de la televisión herciana: el 264 caso español 5.1.2. Incidencia real del cambio tecnológico en el mercado de 266 televisión español 5.2. Evolución de la estructura del mercado de televisión en España 268 5.2.1. Empresas públicas y privadas en la distribución televisiva 269 en España 5.2.2. Oferta de la televisión en España: canales y pantallas 273 5.2.3. Consumo y reparto de la audiencia 281 5.2.4. Estructura del mercado de la televisión en España (2010 - 283 2016) 5.3.