La Secularizacion Del Poder Durante El Imperio Nuevo Egipcio
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
La secularizacion del poder durante el Imperio Nuevo egipcio La epifanía real en la ventana de aparición Vol. 1 Pereyra de Fidanza Maria Violeta Galán Allué, José Manuel 2005 Tesis presentada con el fin de cumplimentar con los requisitos finales para la obtención del título en Doctor de la Universidad de Buenos Aires en Antropología ETRASI ( H19A60200 r Universidad de Buenos Aires ÇL Facultad de Filosofía y Letras c AA--~ 1/\ Trabajo de Tesis Doctoral La secularización del poder durante el Imperio Nuevo egipcio. La epifanía real en la ventana de aparición $i»A DE R11NOS , AI. IFTRA Doctorando: Lic. María Violeta Pereyra de Fidanza Director: Dr. José Manuel Galán Allué Co - Director y Consejero de Estudios: Prof. Elena lluber Año 2005 1SLS La secularización del poder durante el Imperió Nuevo egipcio. La epifanía real en la ventana de aparición UNDICE PARTE 1. EL PROBLEMA Y SU INVESTIGACIÓN (p. 5) Introducción (p. 5) 1.1. Objetivos y límites dla investigación (p. 6) 1.2. La epifanía real en la ventana de aparición: un símbolo de las relaciones jerárquicas (p. 9) 1.3. Consideraciones preliminares (lp. 12) 1.3.1. La recompensa del soberano al noble (p. 12) 1.3.2. La ventana de aparición del palacio real (p. 13) 1.3.3. Los individuos recompensados (p. 14) 1.3.4; Iconografla nobiliaria en las tumbas reales (j'. 16) 1.3.5. La iconografia real en los templos: la presentación de la ofrenda de Maat y la entrega de la cimitarra al rey (p. 17) 1.4. Fundamentos de la metodología de investigación aplicada (p. 22) 1.5. Sumario (p. 26) Estado de la cuestión (p.29) 2.1. Las fuentes (p. 32) 2.1.1. La evidencia epigráfica (p. 32) 2.1.2. La evidencia arqueológica (p. 38) 2.2. El orden social y el orden cósmico (p. 41) 2.2.1. Las relaciones jerárquicas: el monarca y su elite (ji 41) 2.2.2. Las relaciones en el orden cósmico: el monarca, sus pares divinos y la sociedad humana (j. 46) 2.2.2. Maat y el mantenimiento de la realeza (ji 50) 2.3. La recompensa real: la iconografia y su interpretación (j,. 53) 2.3.1. La recompensa al funcionario (ji 53) 2.3.2. La recompensa a la mujer noble (ji 58) (p. 61) EXCURSUS 1. ENCUADRE HISTÓRICO CULTURAL DEL .TEMA 1 El imperio egipcio: de Amenhotep III a la 'revolución' amarniana (p6t3) M. La expansión en Asia (ji 63) 1.2. El imperio en su apogeo (p. 71) La transición y el epilogo posamarniano (p. 74) La 'solarización' de la realeza (p. 76) 3.1. Las nuevas expresiones de la legitimidad real (ji 77) 3.2. La expresión monumental de la reforma 'religiosa' (ji 79) Las mujeres reales en la segunda mitad de la dinastía XVIII (ji 83) 4.1. Las esposas reales y la sucesión: de Amenliotep III a Horemheb (ji 5) 4.2. Las mujeres reales y las redes de poder (p. 88) 4.3. El poder simbólico de la realeza femenina (p. 95) -r~~ S> l -S /r-1 `, vA (p. 101) PARTE II.LA EVIDENCIA EMPíRICA Y SU INTERPRETACIÓN La recompensa del noble en la segunda mitad de la dinastía 18 (p. 101) 1.1. El servicio nobiliario y la recompensa real (p. 101) 1.2. La tumba como conjuro contra la muerte (ji 108) 1.3. La recompensa del noble en su morada de eternidad (p. 116) (ji 121) La evidencia de la epifanía real en la 'recompensa del noble' en la dinastía 18 2.1. La evidencia de la ceremonia de recompensa en la necrópolis tebana antes del traslado de la corte a Ajetatón (ji 121) 2.1.1. La recompensa de Jaenihet en TT57 (j,. 121) 2.1.2. La recompensa de Jeruef en TT192 (p. 124) 2.1.3. La recompensa de Ramose en TT55 (ji 125) 2.1.4. La recompensa de Parennefer en TT188 (ji 127) 2.1.5. Las ceremonias de recompensa del funcionario documentadas en Tebas antes del periodo amarniano (p. 129) - (ji 130) 2.2. La evidencia de la ceremonia de recompensa en la necrópolis de El Amarna 2.2.1. La recompensa de Huya en TAl (ji 131) 2.2.2. La recompensa de Meryra II en TA2 (ji 134) 2.2.3. La recompensa de Meryra 1 en TA4 (p. 136) 2.2.4. La recompensa de Penthu en TAS (p. 139) 2.2.5. La recompensa de Panehesy en TA6 (ji 141) 2.2.6. La recompensa de Parennefer en TA7 (p. 143) 2.2.7. La recompensa de Tutu en TA8 (p. 145) 2.2.8. La recompensa de Mahu en TA9 (p. 148) 2.2.9. La recompensa de May en TA14 (p. 150) 2.2.10. La recompensa de Ay y Tiy en TA25 (p. 152) 2.2.11. Las ceremonias de recompensa del funcionario documentadas en El-Amarna (p. 155) 2.3. La evidencia de la ceremonia de recompensa después del período de El - Ainarna (p. 157) 2.3.1. Las escenas posamarnianas de recompensa en la necrópolis de Menfis (ji 159) 2.3.1.1. La recompensa de Horemheb en su tumba de Saqqarah (ji 160) 2.3.1.2. La recompensa de Paramesu (?) en la tumba de Horemheb en Saqqarah (p. 165) 2.3.1.3. Las ceremonias de recompensa del funcionario posamarnianas documentadas en la necrópolis de Menfis (p. 167) 2.3.2. La evidencia posamarniana de la recompensa en la región de Ajmin (j. 168) 2.3.2.1. La recompensa de Sennedyem, en su tumba de Awlad-Azzaz (p 168) 2.3.2.2. La ceremonia posamarniana de recompensa del funcionario documentada en la necrópolis de Ajmin(p. 170) 2.3.3. La evidencia posamarniana de la recompensa documentada en la necrópolis de Tebas (ji 170) 2.3.3.1. La promoción de Amenhotep, llamado Huy, en TT40 (ji 170) 2.3.3.2. La recompensa de Neferhotep, hijo de Neby, en TT49 (ji 172) 2.3.3.3. La recompensa de Merytra, esposa de Neferhotep hijo de Neby, en TT49 (ji 175) 2.3.3.4. La recompensa de Neferhotep, hijo de Amoneminet, en 1T50 (ji 176) 2.3.3.5. Las ceremonias posamarnianas de recompensa del funcionario documentadas en la necrópolis de Tebas (ji 178) La evidencia del 'noble recompensado' en la segunda mitad de la dinastía 18 (ji 179) 3.1. Los antecedentes (ji 179) 3.1.1. La evidencia escrita de nobles recompensados antes de El-Amama (p. 180) 3.1.1.1. Inscripciones autobiográficas anteriores al reinado de Tutmosis III (p. 180) 3.1.1.2. Inscripciones autobiográficas de los reinados de Tutmosis III y de Amenhotep II (ji 181) 3.1.2. La evidencia iconográfica de la realeza ataviada con shebyu (ji 183) 3.1.2.1. Representaciones de Amenhotep II (p. 183) 3.1.2.2. Representaciones de Tutmosis IV (p. 185) 3.1.2.3. Representaciones de Amenhotep III (ji 186) 3.1.2.4. Representaciones del periodo posamarniano (p. 190) 3.2. Los funcionarios recompensados antes del período de El - Amarna (ji 193) 3.2.1. La evidencia arqueológica del shebyu (ji 193) 3.2.2. La decoración parietal (3D. 195) 3.3.2.1. Reinado de Amerihotep II (p. 195) 3.3.2.2. Reinado de Tutmosis IV (p. 197) 3.2.2.3. Reinado de Amenhotep III (ji 201) 3.2.2.4. Amenhotep IV (p.209) 3.2.3. Los recompensados antes de El Amarna (p. 212) 3.3. Los funcionarios recompensados en el período de El-Amarna (p. 213) 3.3.1. La decoración parietal (j. 214) 3.3.2. Los nobles representados con shebyu en El-Amarna (ji 227) 3.4. Los funcionarios recompensados después de El-Amarna (p. 228) 3.4.1. La decoración parietal (p. 229) 3.4.1.1. Reinado de Tutanjamón (3D. 229) 3.4.1.2. Reinado de Ay (p. 241) 3.4.1.3. Reinado de Horemheb (p. 244) (ji 247) 3.4.2. Los nobles documentados con shebyu después de El-Amarna 3.5. La evidencia de la estatuaria (3'. 247) 3.5.1. Las obras anteriores al período de El-Amarna (p 248) 3.5.2. Las obras del período de El-Amarna (p 253) 3.5.3. Las obras del período posamamiamo (p. 254) 3.5.4. Los nobles representados con shebyu después de El-Amarna (p. 256) 4. El icono de la recompensa (j'. 257) 4.1. El centro del discurso epigráfico en la recompensa del funcionario: el rey (ji 258) 4.1.1. El mantenimiento de maat y la epifanía real (ji 265) 4.1.2. El soberano donante (p. 272) 4.2. El marco de desarrollo de la ceremonia de recompensa: el palacio real (ji 283) 4.2.1. El registro iconográfico de la ventana del palacio de Tebas (p. 284) 4.2.2. El registro iconográfico de la ventana del palacio de El-Amarna (ji 285) 42.3. El registro iconográfico de la ventana del palacio después de El-Amarna (j,. 288) 4.3. La recompensa del oro (ji 289) 4.3.1. El simbolismo del oro (ji 289) 4.3.1. El valor social del oro (p. 293) S. La retribución del servicio nobifiario (p. 299) 5.1. La expresión de la 'recompensa' en la lengua egipcia (p 299) 5.2. El 'favor' real como don extraordinario y creador de relaciones sociales (ji 300) 5.3. El sentido material e inmaterial de la recompensa (p. 303) 5.4. Los destinatarios del favor real (p.