UNIVERSIDAD CENTRAL¨MARTA ABREU DE LAS VILLAS¨

FACULTAD DE CONSTRUCCIONES TRABAJO DE DIPLOMA

Título: Propuesta de ideas conceptuales para la Rehabilitación de la edificación para Hostal “El Comercio”.

Diplomante: Adrian Gutierrez Romero

Tutor: Aníbal Barrera Barcia.

Curso: 2015

Dedicatoria:

A mis familiares y amigos, en especial a mis padres.

Agradecimientos:

A todos los profesores que a lo largo de la carrera han tenido que ver conmigo.

A mis compañeros, especialmente los del cuarto.

A las personas que me han guiado en este trabajo, en especial a mi tutor Arq. Aníbal Barrera Barcia.

A mis familiares y amigos.

Resumen:

La provincia de Cienfuegos contiene dentro de sus objetivos de desarrollo local, el rescate de los inmuebles con altos valores patrimoniales, así como el aumento de su capacidad hotelera, con el objetivo de incrementar el turismo de ciudad, tanto nacional como internacional.

En el presente trabajo se pretende elaborar el proyecto de ideas conceptuales para la rehabilitación del edificio, hoy en ruinasantiguoperiòdicoElComercio ubicado en el Centro Histórico declarado patrimonio Cultural de la Ciudad, con solución de diseño para Hotel Encanto como programa arquitectónico. Para dar cumplimiento al objetivo trazado se realizaron estudios detallados a la edificación, se elaboró un programa e idea conceptual para las bases de diseño obtenidas en el alcance y contenido y se estudiaron las normas y regulaciones vigentes. Para esto, se abordó la propuesta de concepción de un hotel de 32 habitaciones con 4 niveles y un patio interior para la ciudad de Cienfuegos ubicado en la Avenida 52, Arguelles entre las calles 25, Buyón y 27 San Luis.

La propuesta se ha realizado con el objetivo de aumentar las capacidades de alojamiento y poner en explotación un inmueble con alto valor cultural situado privilegiadamente en el centro urbano de la ciudad de Cienfuegos.

English abstract:

Cienfuegos's province contains within his objectives of local development, the rescue of immovables with tall patrimonial moral values, as well as the increase of his hotel capability, for the sake of incrementing the tourism of city, so much national like international. In present work it is intended to make the project of conceptual ideas for rehabilitation out of the building , today in ruins , I declare obsolete The Commerce located in the declared Center Historic periodicly Cultural patrimony of the city , with designing solution for Hotel Encanto like architectonic program Studies detailed to the edification came true in order to give fulfillment to the drawn objective , a program and conceptual idea for the designing bases obtained in the reach and contained were elaborated and they studied the standards and regulations in use Ad hoc , approached him the proposal of conception of a hotel of 32 living quarters with 4 levels and a backyard for the city of Cienfuegos located at the Avenue 52 , Arguelles among streets 25 , Buyón and 27 San Luis. The proposal has come true for the sake of increasing the capabilities of lodge and putting in exploitation a real estate with tall cultural situated value in a privileged way in the urban center of Cienfuegos's city.

Índice:

Introducción ...... ¡Error! Marcador no definido. Capítulo 1: Marco Teórico Conceptual. Estado del Arte. ... 5 1.1. Definiciones y conceptos generales ...... 5 1.2. Origenes y evolucion de la hoteleria en el mundo ...... 7 1.3. Antecedentes de la hoteleria en ...... 11 1.4. Tendencias actuales en la rehabilitacion de edif. Patrimoniales para hoteles o hostales ...... ¡Error! Marcador no definido.6 1.5. Referencias internacionales ...... 18 1.6. Referencias nacionales .... ¡Error! Marcador no definido. 1.7. Revision de Normas Cubanas¡Error! Marcador no definido.9 1.8. Conclusiones del capitulo¡Error! Marcador no definido.9 Capítulo 2: Elaboración del programa o tarea técnica para el proyecto de rehabilitación ...... ¡Error! Marcador no definido.0 2.1. Localización de la inversion ...... 300 2.2. Reseña histórica, económica, social, arquitectónica y urbanística de la ciudad de Cienfuegos...... ¡Error! Marcador no definido. 2.3. Origenes y evolucion de la hoteleria en Cienfuegos¡Error! Marcador no definido. 2.4. Localizacion del inmueble en la ciudad, sus origenes y evolución. Estudio detallado desde lo historico y arquitectonico ...... 45 2.5. Analisis del sitio. Descripcion¡Error! Marcador no definido.7 2.6. Dictamen tecnico del inmueble ...... 52 2.7. Condiciones urbanisticas principales. Regulaciones para el sector tipologico del Centro Historico de Cienfuegos ...... 53 2.7.1 Caracterizacion general de la Zona Centro. Delimitacion y derrotero...... 54 2.7.2 Regulaciones urbanisticas para todas las Zonas del Centro de la ciudad...... 55 2.7.3. Matriz DAFO...... 63 2.7.4. Criterios de Intervención...... 66 2.7.5. Premisas Generales de Diseño ...... 66 2.8. Líneas de Deseo de los espacios fundamentales de la inversion según el cliente ...... 68

2.9. Caracterizacion general, premisas y lineas fundamentales para los Hoteles Encanto...... 69 2.10. Organigrama funcional...... 78 2.11. Programa o tarea tecnica según alcance y contenido para inversiones turisticas...... 78 2.12. Zonificacion...... 79 2.13. Conclusiones del capitulo...... 80 Capítulo 3: La rehabilitación de la Edeficación...... 81 3.1. Memoria descriptiva...... 81 3.2. Lineas de deseo para el desarrollo del diseño de interiores. 83 3.3. Balance de areas e Indicadores Tecnicos Economicos fundamentales...... 84 3.4. Presupuesto estimado para la etapa de Ideas Conceptuales. 86 3.5. La propuesta...... 87 3.6.Conclusiones del capitulo...... 94 Conclusiones generales ...... 95 Recomendaciones ...... 95 Bibliografía ...... 96 Anexos ...... 99

Introducción: Cienfuegos cuenta con un valioso patrimonio construido, un rico fondo edificado, que ilustra magníficos exponentes de las diferentes corrientes mundiales de la Arquitectura desde sus inicios a partir de su fundación el 22 de abril de 1819 por franceses, convirtiéndola en la única ciudad de Cuba y Latinoamérica del siglo XIX fundada por franceses bajo el dominio español.

La ciudad desde sus inicios se caracterizó por un fuerte intercambio comercial, cultural y de arribo de visitantes de diferentes partes del país y del mundo, lo que posibilito un desarrollo de la Hotelería a partir de la mitad del Siglo XIX. Dentro de todos estos alojamientos se destacaron en el siglo XIX el Hotel Unión, el Hotel Ciervo de Oro y el Hotel Continental, posteriormente conocido como Hotel Bristol. Ya en siglo XX los más importantes construidos fueron el Hotel San Carlos, el Hotel Bahía y el Hotel Jagua, aunque existían muchas más de menor categoría. En Cienfuegos ha existido la tendencia tanto en los siglos XIX, XX y en el actual de adaptar edificaciones existentes para funciones de alojamiento.

Esta investigación surge para la elaboración de las Ideas Conceptuales para la Rehabilitación de los restos de una edificación de dos niveles (que conserva su fachada neoclásica intacta), a cien metros del centro del Parque José Martí, Monumento Nacional y Patrimonio Cultural de la Humanidad y que hoy está desocupada, abandonada y saqueado sus materiales componentes por el vandalismoEsaedificaciònsirviòdesedealperiòdicoElCo merciodelarga tradición editorial y periodística en la ciudad, hasta que sus maquinarias y todos sus componentes fueron trasladados a la ciudad de Santa Clara para la creaciònd elpe riòdicoVan guardiaIgual destin oocurriò conelPer iòdi coL a CorrespondenciaelsegundoperiòdicomásantiguodelpaísEstoocurriòen los primeros años de la década de 1960, dejando a Cienfuegos sin ningún periódico local.

1

Situación problémica:

Desdehaceya algunos años en la provincia se le ha dado prioridad al rescate de inmuebles con alto valor arquitectónico, urbano y social ubicados en el Centro Histórico de la Ciudad. Por esto, la recuperación de esta edificación patrimonial que abandonada actualmente es una necesidad y una mancha a borrar en el corazón de la zona declarada patrimonio Cultural de la Humanidad. Problema de estudio:

La necesidad de rehabilitar el edificio para el uso de Hotel.

Campo de acción:

Proyecto de Ideas Conceptuales para la rehabilitación de una edificación en ruinas para un nuevo hotel para la Ciudad de Cienfuegos, ubicado en su Centro Histórico declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad y a pocos metros del punto fundacional. Atendiendo al área y fachada existente y a las necesidades funcionales de la hotelería, será la rehabilitación del mismo, también se dará respuesta al diseño de interiorismo y se realizara como tarea inicial el programa o tarea de proyección (que se aprobara por el MINTUR) para el desarrollo de la propuesta. Objeto de estudio:

AntiguoperiòdicoElComercio

Objetivo general:

Realizar la propuesta de Ideas Conceptuales para la rehabilitación de una edificación en ruinas que hoy está abandonada en uno de los lugares más importantes dentro del Centro Histórico declarado Patrimonio Cultural de la Ciudad. Objetivos específicos:

1-Formar la base teórica conceptual de la edificación.

2-Elaborar el programa o tarea de proyección.

3-Elaborar las Ideas Conceptuales según las normativas de alcance y contenido.

2

Aporte Teórico:

Se podrá disponer de un estudio completo de cómo enfrentar la recuperación deli nmueblean tiguoper iòdicoElCo merc ioconvalor espa trimonia les - culturales en un centro histórico declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad. Aporte Práctico:

Este proyecto de Ideas Conceptuales para la rehabilitación de este edificio servirá como base para brindar a la ciudad una nueva instalación hotelera y recuperar un espacio abandonado de su centro histórico. Alcance y contenido:

El trabajo se realizara teniendo en cuenta las normas cubanas de alcance y contenido de la documentación de proyectos para establecimientos turísticos en sus acápites de Programa o Tarea de Proyección y de Ideas Conceptuales. Esquema metodológico:

Análisis del problema.

Planteamiento del objetivo general.

Planteamiento de los objetivos específicos.

Marco Teórico Conceptual

Orígenes Caracterización y evolución Caracterización y evolución

de la hotelería a nivel de la hotelería latinoamericana internacional. y cubana, ejemplos.

Análisis socio-económico y arquitectónico del caso de estudio: Centro-Histórico de Cienfuegos.

Programa o Tarea Técnica.

Ideas Conceptuales.

Conclusiones y recomendaciones. 3

Estructura General de la Tesis Introducción

Resumen.

Índice.

Capítulo1: Marco teórico y conceptual (Estado del Arte).

Establecimiento de conceptos y definiciones.Caracterización, orígenes y evolución de la arquitectura para la rehabilitación de hoteles/hostales en el contexto internacional, de Latinoamérica y nuestro país. La arquitectura cienfueguera comprendida en el periodo analizado. Búsqueda de información de los estudios más actualizados de las rehabilitaciones en este tema. Capítulo 2: La edificación escogida. Tarea Técnica o Programa de la Inversión.

Breve reseña histórica, económica, social, arquitectónica y urbanística de la ciudad de Cienfuegos hasta la época de la edificación. Orígenes y evolución de la hotelería en Cienfuegos. Estudio desde lo histórico y arquitectónico de la edificación. Elaboración de la Tarea técnica o Programa de Inversión según alcance y contenido. Capítulo 3: La rehabilitación de la edificación.

Elaboración de las Ideas Conceptuales según alcance y contenido.

Bibliografía.

Conclusiones y recomendaciones.

Anexos.

4 Capitulo1: Marco teórico y conceptual. Estado del Arte.

Capítulo1: Marco teórico y conceptual. Estado del Arte.

1.1-Definiciones y conceptos generales.

Rehabilitación: Según(Montalvo Zerquera, 2013), Es un proceso de duración limitada y con un objetivo definido, permitiendo que una persona o varias, proporcionen la modificación o recuperación del inmueble. Puede comprender medidas encaminadas a compensar la pérdida de una función o una limitación funcional (por ejemplo, ayudas técnicas y otras medidas que faciliten ajustes o reajustes sociales).

Por otra parte la rehabilitación se conoce como:

Adecuación estructural: Obras que garanticen la seguridad en la estructura del edificio.

Adecuación funcional: Obras que proporcionen al edificio condiciones suficientes de acceso, estanquidad frente a la lluvia y humedad, aislamiento térmico, redes generales de agua, gas, electricidad, saneamiento, etc.

Conseguir condiciones mínimas de superficie útil, distribución interior, instalaciones de agua, electricidad, gas, ventilación, iluminación natural y aireación, aislamiento térmico y acústico.

Obras para ahorrar consumo energético o adaptación a la normativa vigente en materia de agua, gas, electricidad, protección contra incendio, saneamiento o supresión de barreras arquitectónicas.

Re funcionalización: (Según el Diccionario de Larousse Básico Escolar. Miguel de Toro y Gisbert. A-1. Editorial Científico Técnica, La Habana, Cuba): Re (prep. Insep. Que indica repetición, reiteración, oposición, etc.)

Restauración histórica: Luca Beltrami (1854 - 1933).

Las acciones de reconstrucción deben basarse en pruebas objetivas, en verdades comprobadas y conocimientos documentados.

5 Capitulo1: Marco teórico y conceptual. Estado del Arte.

Restauración moderna: Camilo Boito (1836 - 1914).

En una intervención, sobre la base de su estado técnico se debe consolidar antes que reparar y reparar antes que restaurar, evitando renovaciones y añadidos.

Restauración crítica: Roberto Pane e Cesari Brandi.

Unidad entre los valores estéticos de lo nuevo y los patrimoniales existentes, esta es la más importante ya que será la utilizada para este trabajo.

Restauración Integral: Que exista correspondencia entre la función original y la demandada en el presente.

Aspectos arquitectónicos: Como principio, se deben de establecer los parámetros que requiere la readaptación de los espacios del inmueble para una nueva función. (Niesewand 1999).

Aspecto estructural: Al hacer una adecuación a un edificio, el aspecto estructural principalmente debe ser una respuesta a tres aspectos; materiales de construcción existentes en la edificación, la arquitectura propuesta en el proyecto de reutilización y condiciones actuales del lugar (Meli 1987).

Aspectos en cuanto a iluminación, Ventilación y Medios de

Protección,según(Linares Ferrera, 1994):

En países tropicales, de clima cálido y húmedo de intensa luz solar, los problemas se agudizan y no siempre es posible asumir soluciones de alta tecnología, generalmente muy costosas no solo como inversión inicial, sino también en su operación y mantenimiento sistemático.

La luz natural: proporciona una constante y beneficiosa referencia al mundo exterior y reduce los esfuerzos de adaptación del espectador en el hotel, con la desventaja que, es el más alto poder de deterioro.

La luz artificial: ofrece la ventaja de poder regularla composición espectral, la fibras ópticas eliminan las radiaciones infrarrojas (calor), y la posibilidad de obtener niveles de iluminación bajos sin perdidas de calor, hasta la facilidad de instalar luces internas con facilidad de instalación y mantenimiento.

Medios de protección: Cortinas de tela o del tipo veneciana, persianas u otros reguladores manuales o automáticos, ventanas dobles o vidrios filtrantes, inactínicos, láminas o películas absorbentes suplementarias de las radiaciones ultravioletas o determinados barnices o pinturas especiales.

6 Capitulo1: Marco teórico y conceptual. Estado del Arte.

Tipos de ventilación:

Ventilación natural: La satisfacción de los requerimientos depende de solución urbanística, arquitectónica y tecno constructiva, ubicación y orientación del edificio, régimen de ventilación, conformación del espacio arquitectónico, dimensiones de los locales, los materiales y técnicas constructivas empleados.

Esto es generalmente factible cuando las condiciones climáticas del lugar no se caracterizan por cambios bruscos o por grandes diferencias en un mismo día o en distintas épocas del año.

Ventilación artificial: El uso de mecanismos de regulación climática (aire acondicionado o calefacción) permite algunas ventajas: aprovechar al máximo la luz natural, compensar cambios bruscos de temperatura que los materiales constructivos mismos no serían capaces de asumir y, además, mantener determinadas condiciones climáticas internas incluyendo un flujo de circulación de aire.En ocasiones implica mayores gastos de inversión constructiva, esa elevación en los costos podría ser compensada por la intención de medios

mecánicos de climatización.

Para hablar de la arquitectura destinada al alojamiento y la recreación es necesario conocer primeramente el significado de estos dos conceptos.

Alojamiento: Según el Pequeño Larousse Ilustrado (1976):Es laAcción y efecto de alojar o alojarse, aposentar: alojar un viajero. (Sinón. V. Hospedar) .

Hotel: es un edificio planificado y acondicionado para otorgar servicio de alojamiento a las personas temporalmente. Los hoteles proveen a los huéspedes de servicios adicionales como restaurantes, piscinas y guarderías, etc.

1.2- Orígenes y evolución de la hotelería en el mundo.

Desde la prehistoria, el hombre ha tenido necesidad de desplazarse con fines comerciales y de intercambio. En Grecia, entre el año 1000 y el 500 a. de C. se hicieron acuerdos entre estados para realizar intercambios comerciales en los que se contempló la construcción de hospederías estatales donde comían y se

7 Capitulo1: Marco teórico y conceptual. Estado del Arte.

alojaban libremente comerciantes, peregrinos, funcionarios y embajadores de países extranjeros. En la Roma antigua existían varias clases de establecimientos dedicados al hospedaje instalados a lo largo de las vías romanas: las mansiones; las tabernae o cauponas, que tenían muy mala reputación al ser frecuentadas por ladrones y prostitutas y los viajeros preferían acampar en las cercanías, usar el deversorium (vivienda pública para los ricos), o mejor, invitarse por medio de una carta de presentación, practicando la hospitalidad. Con la decadencia y caída del Imperio Romano y con la consiguiente disminución del comercio, la demanda de alojamientos también disminuyó. Desde los siglos XII y XIII las Cruzadas dan un fuerte impulso al comercio, y la decadencia de las instituciones religiosas estimuló la aparición de establecimientos que daban servicio de alojamiento mediante el pago de un precio.

En el siglo XIV, en pleno período de descomposición del orden feudal, las tabernas y posadas se habían convertido en una realidad común. A fines del siglo XVIII, ya había posadas en todas las ciudades, pero tenían un nivel de calidad muy bajo ya que los viajeros estaban en la obligación de compartir la cama con otros huéspedes. Gracias a las mejoras de los medios de transporte y de comunicaciones y al aumento de los viajes, las viejas posadas, las que existieron entre los siglos XIV y XVIII, se transformaron en establecimientos nuevos, es decir, en los hoteles de los siglos XIX y XX.

Elp rimerho teldem ode rnaconce pciònfueelB adis che Hofconstru idoen Daden, Alemania, a comienzos de siglo XIX. En un edificio anexo estaban las caballerizas y un hermoso jardín con terrazas, para el verano, fuentes de agua caliente y fría y muchas otras atracciones. Con el desarrollo del ferrocarril durante el siglo pasado aparecieron los llamados hoteles en las estaciones, y en los empalmes otros establecimientos parecidos, como las casas de postas que habían sido construidas anteriormente en lasestaciones terminales de los coches de ruta. Otros hoteles de propiedad corporativa y controlados por una empresa, aparecieron durante los años cincuenta del siglo XIX. El primer hotel de este tipo fue el Grand Hotel construido en París en 1850. Más tarde apareció el Hotel du Louvre, construido por iniciativa de Napoleón III en 1855, seguido por el Kaizerhof en Berlín, en 1874 y el Frankfurter Hof en Frankfurt del

8 Capitulo1: Marco teórico y conceptual. Estado del Arte.

Main en 1876. En 1880 se inauguró el Ritz y su cadena de hoteles y en 1900 este sistema fue seguido por la organización de hoteles alemanes y de los Estados Unidos. Hacia la década de los cincuenta del siglo XIX Francia ejerció una influencia clara en las empresas hoteleras y desde la década de los ochenta, Estados Unidos, con sus hoteles gigantes de 500 habitaciones y más, llegó a ejercer el liderazgo.

La competencia entre los hoteles provocó la mejora del servicio y el aumento de la comodidad. El auge de los automóviles en el siglo XX provocó un nuevo desarrollo que contribuyó en gran medida a la modernización de las posadas de carretera tradicionales, y amplió el acceso a lugares en los que se iban a construir numerosos hoteles y posadas. En la segunda mitad del siglo XX, el automóvil y el avión llegaron a ser los medios de transporte más importantes lo que hizo que surgiesen nuevas formas de demanda de servicios de hotelería. Los complejos hoteleros y los hoteles de las ciudades tienden a ser más grandes, en especial cuando están pensados para satisfacer las necesidades de los viajeros procedentes de vuelos internacionales.

Mientras que el continente europeo iba en ascenso en la concepción de novedosas infraestructuras hoteleras al otro lado del mundo, en los Estados Unidos de América, desde la época colonial, las posadas seguían el modelo de las tabernas europeas. A lo largo del siglo XIX, los posaderos estadounidenses mejoraron los servicios y continuaron construyendo propiedades de mayor tamaño y mejor equipado que se localizaban en los puertos y operaban junto con las tabernas.

El primer hotel estadounidense, el City Hotel, se inauguró en 1794, en la ciudad de Nueva York, contaba con 73 cuartos para huéspedes, cuyo propósito único era el hospedaje. Este inspiró la construcción de otros hoteles como La Exchange, Coffee House en Boston, seguido de la Mansión House en Filadelfia y el Adelphy Hotel en Nueva York. Mientras que en Europa, en ese tiempo, un hospedaje higiénico continuaba siendo considerado un privilegio reservado a la aristocracia; en Estados Unidos, los alojamientos limpios y cómodos estaban a disposición de cualquier trabajador o familia de clase media. En 1829, el arquitecto Isaiah Rogers emprendió la construcción del gran hotel La Tremont House, en Boston. Fue el primer hotel de primera clase en el que se empleaba

9 Capitulo1: Marco teórico y conceptual. Estado del Arte.

personal a tiempo completo, y el primero en ofrecer habitaciones con llave, lavabo, jarra y una barra de jabón. En 1874, en San Francisco, Ralston construye el Palace Hotel de 7 pisos y 800 habitaciones considerado el hotel más lujoso del mundo en aquella época. Este poseía su propia planta eléctrica, un abastecimiento de agua proveniente de pozos profundos, extinguidores de fuego y aire acondicionado. El Palace y los hoteles de primera clase que le siguieron estaban más allá de los recursos del ciudadano medio.

A principios del siglo XX, aparece el hombre de negocios y con él, la invención del hotel comercial. El primero se inauguró en Búfalo, Nueva York, en enero de 1908, con cuartos privados e higiénicos y baño individual para cada uno. Después de la Primera Guerra Mundial, muchos hoteles se construyeron en las grandes ciudades y en las comunidades más pequeñas de las afueras. En 1927, el Stevens Hotel - más tarde el Conrad Hilton- se estableció en Chicago y, durante varias décadas, continuó siendo el hotel más grande del mundo. Poco tiempo después, se emprendió la construcción de un nuevo hotel lujoso, el Waldorf-Astoria en Nueva York al estilo Art Decó. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial las familias que viajaban necesitaban un alojamiento al que pudiera llegarse desde las autopistas y que tuviera lugares amplios para estacionarse. Es para 1960, que surge el motor hotel o el motel.Los primeros eran pequeños y tenían menos de 50 cuartos. En 1960, el motel promedio constaba de 100 cuartos con unlugar separado para estacionar cada unidad. California fue el sitio en que tuvo lugar la primera revolución motelera.

El primer hotel económico de éxito, Travelodge se inauguró en 1956. La cadena más grande de hoteles económicos, Days Inn, fue fundada en 1970 por Cecil B. Day, quien abrió seis moteles de este tipo. Entre 1970 y 1980, se habían construido tantos hoteles que el porcentaje de ocupación a nivel nacional declinó de casi 70% a un poco más del 50%. Esta difícil situación inspiró otro período de innovación en el diseño de hoteles. De 1988 a 1990, la expansión más rápida ocurrió en los hoteles de suites, en cuyos alojamientos la recámara y la sala están separadas.

10 Capitulo1: Marco teórico y conceptual. Estado del Arte.

Orígenes y desarrollo de la arquitectura destinada al alojamiento en América Latina.

En las culturas precolombinas, al igual que en Eurasia, África y en los Estados Unidos surgieron diferentes establecimientos tanto a lo largo de los caminos como en las ciudades, que brindaban a viajeros y funcionarios, dado su estatus social y posibilidades económicas, alojamiento. Como ejemplos cumbres en la evolución de este tipo de instalación en América Latina lo constituyen: México, Perú y El Salvador, que tuvo un desarrollo significativo en la construcción de hoteles a partir del siglo XX, llegando a contener el hotel más importante de toda Centroamérica en esta etapa. (Ver Anexo 1).

1.3- Antecedentes de la hotelería en Cuba.

Cuba, con numerosas bellezas naturales en montañas, valles y sabanas reúne las condiciones naturales necesarias para ofrecer al mundo un producto turístico de calidad. Una de las zonas insulares más hermosas así como por su privilegiada situación geográfica presenta las condiciones necesarias, para atraer a un gran número de personas hacia nuestro país por diversas cuestiones. Esta situación generó la necesidad de contar en su principal núcleo urbano, La Habana, con capacidades de alojamiento para los viajeros que procedían del exterior que en su mayoría eran norteamericanos que transportaban por vía marítima.

El alojamiento, durante el siglo XVIII y la primera mitad del siglo XIX se daba en habitaciones alquiladas en casas particulares, tabernas, posadas y mesones, localizadas en calles aledañas a la bahía. Por esa época se tomaban edificios existentes que presentaban ciertas condiciones físicas y se adaptaban a funcionar como hoteles, estos poseían un baño para todo un piso y hasta para pisos alternos de habitaciones. Un ejemplo lo constituye el Hotel Perla de Cuba en La Habana, edificación construida en 1835 para alojamiento militar.

La influencia norteamericana en la esfera hotelera de nuestro país se comienza a manifestar de forma concreta con el establecimiento del primer hotel moderno de La Habana, el Hotel Santa Isabel. Este hotel prestaba servicios según el

11 Capitulo1: Marco teórico y conceptual. Estado del Arte.

sistema norteamericano de habitaciones privadas y comidas, presentando como detalle exclusivo que contaba con camareras, lo cual marcó la presencia de la mujer por primera vez en este puesto de trabajo. El desarrollo hotelero alcanza mayor intensidad con el surgimiento del Hotel Telégrafo que llegó a ser considerado el mejor de todo el país.

La ciudad de La Habana en la década de 1860 continúa su crecimiento hacia el oeste incorporándosele nuevos hoteles, mucho de los cuales disponían del lujo de baño. Las características de diseño y operación que presentaban los distintos hoteles van a determinar su categoría.

A mediados del siglo XIX casi todas las ciudades importantes del interior tenían hoteles: El León de Oro, El Ciervo de Oro y El Ferrocarril en Matanzas; Cabarrouy y el Bardino en San Diego de los Baños; el Fargas y el Santa Rita en Isla de Pinos; Villa Clara contaba con El León de Oro; en Trinidad el Niágara; Guanajay con el hotel de Carrera y Co; en Santiago de Cuba había tres: El Comercio, El Suss y el de Madame Adela Lescailles.

El amplio movimiento migratorio que sobrevino con la intervención de los EE.UU. y la nueva república, trajo como consecuencia la demanda de este tipo de instalaciones insuficientes en ese momento. Esto hizo que se modernizaran las existentes, brindando comodidades adicionales como baños y servicios sanitarios en las habitaciones, y ascensores, ejemplo de ello fueron el Gran Hotel Habana (1900) y el Plaza en (1906). En Camagüey, la empresa ferroviaria arrendó el antiguo cuartel de Caballería a la entrada de la avenida de los Mártires, para adaptarla como hotel Camagüey, en Santiago de Cuba se construyó en 1913 el hotel Casa Granda y en Varadero, se edificaron grandes hoteles de madera, como el Torres y el Playa Azul. En la ciudad de La Habana el desarrollo hotelero continuó ubicándose alrededor del Paseo del Prado ocupándose en unos 30 años toda la zona; como ejemplos se pude citar el Sevilla (1908), el Biltmore, el Parkview, el Packard, el Royal Palm, New York, el Regina, etc. El ferrocarril y la carretera central, al comunicar una serie de poblados aumentan las necesidades hoteleras, por lo que se construyen en Colón el hotel Nuevo Continental, en Ciego de Ávila el Rueda, en Morón el Perla de Cuba, el Colón y el Plaza en Camagüey, el Patallo en Holguín y el Venus en Santiago de Cuba.

12 Capitulo1: Marco teórico y conceptual. Estado del Arte.

A finales de la década del 20 y en el transcurso de la década de 1930 se incluyen dos nuevos hoteles, el Hotel Nacional y el Hotel Presidente, consolidándose la tendencia del desarrollo hotelero conjuntamente con el crecimiento de la ciudad.

En La Habana el centro de la ciudad en la década de 1950 se desplazó del Paseo del Prado hacia , estableciéndose hoteles como el (1952) con una inversión de $1 000 000 y en años posteriores le siguieron el ST John´s, el Capri, el Habana Riviera (Riviera) y el Habana Hilton (Habana Libre). El desarrollo hotelero prosiguió en los años 50 produciéndose un salto en la ubicación de los mismos hacia el lado oeste del río Almendares, estableciéndose los hoteles (Sierra Maestra), Copacabana, Chateau, Miramar y Comodoro. Se presentan planos de la ciudad de La Habana por parte de los magnates del Tapete Verde, donde se pretendía convertir a dicha ciudad en la capital del juego desplazando a Las Vegas. A la par de este plan se realizaron una serie de proyectos de inversión en hotelería con un financiamiento de la camarilla batistiana por cerca de $100 000 000. Entre los hoteles que forman parte de esta inversión se encontraban un hotel llamado Montecarlo de La Habana a ubicar en Santa Fe, otro hotel donde se hallaba actualmente el Parque Martí y un tercero en la esquina de L y 23, en el Vedado. Después del triunfo Revolucionario.

Con el triunfo revolucionario de enero de 1959 la política a seguir en esta esfera sufrió un cambio radical. En marzo de 1959, la Ley 270 proclamó el carácter público de todas las costas y playas del territorio nacional, para erradicar de esta forma la discriminación y todas las trabas que impedían al pueblo el libre acceso al mar y al litoral. Se ejecutaron más de 140 centros turísticos de diversos tipos en los primeros años de la Revolución. Por ejemplo, en la playa de Varadero se construyeron más de 400 apartamentos, cabañas y un edificio social con 8 000 taquillas para visitantes de un día.

En los primeros diez años se construyeron muy pocos hoteles, el Versalles en Santiago de Cuba; el Bitirí en Mayarí, los Caneyes en Santa Clara y como Centros Turísticos: Guamá en la Ciénaga de Zapata y un grupo de cabañas en

13 Capitulo1: Marco teórico y conceptual. Estado del Arte.

la Gran Piedra. A partir de 1970 las cifras de turistas extranjeros experimentaron un crecimiento progresivo en función de la existencia de condiciones favorables en el panorama internacional. Los primeros hoteles proyectados a comienzos de la década de 1970, cuando aún no se había conformado el plan para la construcción de estas instalaciones turísticas a escala nacional, se ubicaron en zonas de desarrollo turístico- playas del norte y sur de la Isla- donde la naturaleza resulta el elemento dominante del paisaje determinando en gran medida las tipologías adoptadas: volúmenes de marcado acento horizontal, perforados en su extensión para lograr una penetración de las áreas verdes y una interrelación entre el espacio interior y el exterior, todo en busca de una mayor armonía con el medio circundante.

De acuerdo con lo anterior se realizaron varios proyectos típicos: de 72 habitaciones en dos plantas, con bloque de servicios en una planta (Hotel en Florida proyectado por el Arq. Raúl González Romero); de 128 habitaciones en cuatro plantas y bloque de servicios en dos plantas (Hotel Manzanillo por el Arq. Alberto Rodríguez, habiéndose construido aledaños a las presas Zaza, Hanabanilla y Minerva y en las ciudades de Guantánamo, Manzanillo y Moa); de 136 habitaciones, en bloques de cuatro o cinco plantas para habitaciones y bloque de dos plantas para servicio; de 190 habitaciones (Hotel proyectado por el arquitecto Mario Girona, ejemplos son Marazul, en la Playa Santa María; otro en Pasacaballos, a la entrada de la Bahía de Cienfuegos y otro en Playa El Ancón, a 15 Km de Trinidad) y de 225 habitaciones, en cuatro cuerpos independientes de dos plantas cada uno (Hotel proyectado por la Arq. Sara Blumenkranz en la Playa Santa Lucía, Camagüey; en la playa Santa María del Mar y otro en Rancho Luna, Cienfuegos)En tre1975 y1981 se termi nar on cercade29hotelesconu nas4milhabitacionesdistribuidosporprovincias (Toraya, 2001)

La década del ochenta implicó cuantiosas transformaciones con respecto a la estrategia turística del país y un ambicioso proceso de planificación para la década posterior que solo en sus primeros años exigía la terminación de diez grandes hoteles en Varadero, tales como Paradiso-Puntarena (1990), Las Palmeras (1990), Tuxpan (1990), Cuatro Palmas (1991), Meliá Varadero (1996)

14 Capitulo1: Marco teórico y conceptual. Estado del Arte.

y Meliá Las Américas (1994). A partir de las condiciones contextuales el año 1989 se consideró el preámbulo del despegue del sector turístico en Cuba.

El contexto del turismo nacional cambia sustancialmente con la implementación de mecanismos internacionales de promoción del destino turístico y la aprobación de la ley no. 77 que regula la inversión extranjera en Cuba y estipula las compañías mixtas (5 de septiembre de 1995) como parte de la estrategia política de desarrollo del turismo como factor económico fundamental trazada en la década del 90.

El decenio de los noventa condiciona un boom en la arquitectura hotelera relacionado con el fortalecimiento vertiginoso de la industria turística y su posicionamiento en el mercado caribeño y latinoamericano. Se introduce la clasificación de hoteles por número de estrellas como certificado de calidad y eficacia de la oferta turística. Hoteles como el Meliá Santiago (1991), en Santiago de Cuba, proyectado por el Arq. José Antonio Choy y Julia León; Hotel Tryp Cayo Coco (1993), en la cayería de los Jardines del Rey perteneciente a la provincia Ciego de Ávila; Hotel Arena Real también en Cayo Coco, entre otros más, son muestra del auge de instalaciones hoteleras en este período, también fuera de la capital del país.

El aumento de inversionistas extranjeros como administradores hoteleros favoreció el vertiginoso crecimiento del sector, pero a su vez introdujo nuevas filosofías constructivas, algunas derivadas en deficiencias relacionadas con la identidad corporativa de las cadenas hoteleras y la imposición de proyectos arquitectónicos diseñados según criterios foráneos.

Las consecuencias de la imposición de proyectos importados y los estereotipos kitschse evidencian a través de fenómenos como la reiteración de los arcos de medio punto, las lucetas o vitrales, la teja criolla o el techo a dos aguas y la construcción taína, denominada ranchón, como supuesta fórmula de identidad cubana.

La copia de referentes extranjeros, ya sea de manera impuesta o selectiva por criterios de identidad corporativa presenta tempranas apariciones en el contexto cubano a partir del proyecto del Meliá Cohíba en La Habana (1993), para argumentar el fenómeno definido como proceso de neocolonización

15 Capitulo1: Marco teórico y conceptual. Estado del Arte.

cultural a través de la arquitectura hotelera. En el caso de Varadero pudieran sugerirse otras asociaciones como el hotel Bella Costa (1993); el cual combina las referencias internacionales en su diseño y la marcada desunión entre la obra y el contexto.

La imposición cultural expresada en la ejecución del proyecto del Blau Varadero constituyó una copia mutilada del Meliá Cancún. El predominio de la forma piramidal establece líneas estilísticas difundidas en la contemporaneidad y variantes estructurales a través de juegos de volúmenes con soluciones escalonadas, la cual también encuentra referentes significativos en el Meliá Varadero (1991) y en el hotel Panorama (La Habana, 2001).

En esta línea de la recreación postmoderna neohistoricista del hotel se inserta el Princesa del Mar, inaugurado en marzo de 2004, que combina el lenguaje neobarroco con soluciones eclécticas. La belleza, exuberancia y monumentalidad de la naturaleza fue aprovechada en su diseño y concepto y fueextendida a construcciones posteriores como el contiguo Maritim Palace.

Las imágenes kitschy estereotipadas de la cultura cubana se integran en la arquitectura hotelera con pretensiones culturales que distan mucho de los resultados finales, paradoja que ha impregnado una nueva tendencia en las más recientes construcciones en Varadero y en toda la cayería norte.

1.4- Tendencias actuales en la rehabilitación de edificios patrimoniales para hoteles o hostales.

Criterios de intervención en la rehabilitación de edificios patrimoniales en el mundo y en Cuba.

Los criterios de intervención a la hora de realizar una rehabilitación, son basados primeramente en una valoración histórica del inmueble. El edificio de estudio comprendido en el Siglo XIX, se evidencia en la fachada principal un estilo neoclásico.

Principios para la intervención en el patrimonio del inmueble. (RIVERA BLANCO, J. & PÉREZ ARROYO, S. 2000. Carta de Cracovia. PRINCIPIOS PARA LA CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO CONSTRUIDO).

16 Capitulo1: Marco teórico y conceptual. Estado del Arte.

Principios y aspectos de diseño arquitectónico y estructural para la reutilización de inmuebles:

La rehabilitación para el nuevo hotel cumplirá los principios y aspectos de diseño basados según (ESCAMILLA HERNÁNDEZ, L. A. & RAMÍREZ ALBA, H. 2011. Rehabilitación para un cambio de uso y prolongación de la vida útil en edificaciones. Principios y aspectos de diseño arquitectónico estructural para la reutilización de inmuebles. Toluca, México. Ingeniería, Revista Académica de la FI-UADY, 15-1, pp 27-36, ISSN: 1665-529- X.)

El cambio de uso de una edificación responde a dos necesidades: 1-Recuperar el funcionamiento original del inmueble adaptándolo a las necesidades actuales de la sociedad o bien readaptar dicho inmueble para brindar un uso diferente para el cual fue concebido. (ESCAMILLA HERNÁNDEZ, L. A. & RAMÍREZ ALBA, H. 2011. 2-Rehabilitación para un cambio de uso y prolongación de la vida útil en edificaciones. Principios y aspectos de diseño arquitectónico estructural para la reutilización de inmuebles. Toluca, México. Ingeniería, Revista Académica de la FI-UADY, 15-1, pp 27-36, ISSN: 1665-529- X.)

El deseo de intervenir el edificio deberá regirse por los siguientes principios: 1-Tener respeto a la autenticidad del inmueble, lo cual implica provocar mínima alteración al impacto contextual. Es decir se debe evitar en la medida de lo posible y según lo permitan las características propias del edificio, cambiar el contexto icónico del edificio. 2-Cumplir con los requisitos mínimos de seguridad estructural conforme al reglamento vigente en la localidad, además tener criterios de compatibilidad y evitar en lo posible que las intervenciones sean invasivas. Por lo que se debe de realizar una revisión para garantizar que las modificaciones no pondrán en riesgo a la edificación y sus ocupantes, en caso de requerir algún tipo de refuerzo utilizar materiales compatibles, tanto en forma, como en cualidades de resistencia y deformación además de tratar en lo posible de que no entorpezca el funcionamiento y la apariencia al momento de colocarlos.

Aspectos arquitectónicos Como principio, se deben de establecer los parámetros que requiere la readaptación de los espacios del inmueble para una nueva función. (Niesewand 1999).

Aspecto estructural Al hacer una adecuación a un edificio, el aspecto estructural principalmente debe ser una respuesta a tres aspectos: 1- Materiales de construcción existentes en la edificación. 2-La arquitectura propuesta en el proyecto de reutilización.

3-Condiciones actuales del lugar (Meli 1987).

17 Capitulo1: Marco teórico y conceptual. Estado del Arte.

1.5- Referencias internacionales.

Antecedentes internacionales que vinculan la rehabilitación en función de la cultura y el turismo. Experiencias que hay en el mundo sobre la rehabilitación de hoteles de ciudad: 1-Rehabilitación del Hotel Moure.

Ubicación: Loureiros nº6, Santiago de Compostela, España. Equipo de diseño: Elizabeth Abalo, Gonzalo Alonso. Colaboradores: Francisco González Varela, Carlos Bóveda, Manuel Sanmartín, René Valiñas, José Noya. Presupuesto de obra: 933,244.29 €. Promotor: Hermanos Liñares Bar. Año del proyecto: 2010

La construcción del hotel se remonta al año 43. El hotel original perteneció a la familia Moure, nombre que se le dio recuperando valores intangibles. La edificación se encuentra situada en el centro histórico de la ciudad de Santiago de Compostela.

Ubicación del Hotel Moure en la trama urbana. (En rojo)

Se llevaron a cabo dos actuaciones fundamentales en planta baja. Por un lado se rebaja una parte en la entrada para favorecer la accesibilidad.

.

18 Capitulo1: Marco teórico y conceptual. Estado del Arte.

2-Rehabilitación del Hotel Casa do Conto.

Arquitectos: Pedra Liquida.

Ubicación: Rua da Boavista, 713, Porto, Portugal. Equipo de Proyecto: Alexandra Grande, Grande Nuno, Coutinho Daniela, Couceiro Joana, João Crisóstomo, Sobral Luís, Rei Gerson, Lapa Ivo, Rui Baltazar. Consultores: AB Projectos, Gatengel, GET, ALFA Engenharia. Cliente: Casa do Conto, Arte y Residencia. Empresa constructora: Pedras de Ronfos. Año del proyecto: Primera fase 2008-2009, segunda fase 2009-2011.

El estudio de arquitectura portugués Pedra Líquida recibió el encargo de crear un nuevo concepto de hotel mezclando la función de alojamiento con el arte, Casa do Conto - Arts & Residence, dando nueva vida a una hermosa casa del siglo XIX de la ciudad de Oporto. En marzo de 2009, pocos días antes de la apertura del hotel, el edificio sufrió un terrible incendio lo que motivó a los autores del proyecto a reconstruirlo con un mayor interés.

La volumetría se respetó, agregando un cuarto piso, lo que equivale a una superficie total de 600 metros cuadrados. En el lugar de la escalera original, se creó gran bloque de concreto aparente que regula el acceso a las plantas a través de un elevador y una escalera también realizada en hormigón armado.

19 Capitulo1: Marco teórico y conceptual. Estado del Arte.

Plantas del Hotel Casa do Conto.

Elevaciones y cortes del Hotel Casa do Conto.

20 Capitulo1: Marco teórico y conceptual. Estado del Arte.

Imágenes de los espacios interiores y exteriores del Casa do Conto.

3- Rehabilitación del Hotel Hougoumont.

Ubicación: 15 Bannister Street, Fremantle, WA 6160 Australia.

Año del Proyecto: 2013.

El edificio donde se sitúa Hougoumont es de importancia histórica, ya que fue antiguamente el Duke of York Hotel en 1901, diseñado originalmente por Talbot Hobbs. En 1923, se convirtió en el Club Giovanni Italia y más tarde en el Club de Fremantle. Como parte del desarrollo reciente de Hougoumont, el edificio original Duke of York, de forma típicamente inglesa y clásica, ha sido completamente reformado y reestructurado para albergar las funciones públicas y administrativas del hotel. Para mantener la estructura, muy dañada por el paso del tiempo y las inclemencias meteorológicas, se contó con los expertos en patrimonio de la ciudad, decidiendo dar al edificio original una nueva apariencia, que sin embargo mantendría su carácter histórico.

21 Capitulo1: Marco teórico y conceptual. Estado del Arte.

Fig. 1 Imágenes exteriores e interiores del Hotel Hougoumont.

1.6-Referencias Nacionales. Referencias Locales:

1-Hotel La Unión. Cienfuegos, Calle 31, esquina a Avenida 54.

ElHotelLaUniònfundadoen1869enlaciudaddeCienfuegosenclavadoen centro histórico declarado Monumento Nacional. Su ubicación queda conformada por 2 fincas, propiedad de Andrés Dórticos Casseaux. Los terrenos o solares pasan a manos de Don Tomás Terry, rico hacendado y comerciante, hijodeAndrésEledificioHotelLaUniònfuefundadoporelSeñorFaustino Robes.

Fue a finales del año 1995 cuando de común acuerdo entre el Gobierno Provincial y el Grupo Cubanacán S.A. se decide acometer el rescate de esta valiosa edificación de la ciudad, para convertirla en una instalación hotelera de categoría Cuatro Estrellas Plus.

Finalmente, el 21 de diciembre de 1998 se inicia la ejecución.

La ejecución de la obra resultó extraordinariamente compleja, su ejecución comenzó el 21 de diciembre de 1998 y culminó el 23 de julio del año 2000 para inaugurarse el 24 de dicho mes y año. La entidad proyectista fue la EPROYIV Filial Cienfuegos, la empresa constructora estuvo a cargo del Contingente 5 de

22 Capitulo1: Marco teórico y conceptual. Estado del Arte.

Septiembre. Sus costos reales fueron: $2 607 416.46 MLC, $2 378 634.59 MN para un total de $4 986 251.05. Los principales especialistas que participaron en la construcción de esta magnífica instalación hotelera fueron: como proyectista principal, Arq. Aníbal Barrera Barcia; arquitectura, Arq. Marian Cano Fajardo, Arq. Carlos Suárez, Arq. Rafael Suárez, Arq. Noel Cabrera, Arq. María de los Ángeles Salas y Técnico Alberto González; y como ejecutor principal,

Tomas García.

Esquina San Fernando y Esquina San Fernando y Habitaciones Año 1904 Cafetería Año 1904 De Clouet Año 1900 De Clouet Año 1904

Restaurante Año 1909 Sala de Lectura Año 1904

Década de 1970 Esquina de San Finales de la Década de 1980 Leones de mármol Fernando y De Clouet. década de 1980 existentes en el área. Etapa de Demoliciones.

23 Capitulo1: Marco teórico y conceptual. Estado del Arte.

Finales de la década de 1980 Patio Interior

Planta del 1er Nivel anterior a la intervención Planta 1er Nivel propuesta.

Planta 2do Nivel propuesta. Planta 3er Nivel propuesta

Elevaciones

24 Capitulo1: Marco teórico y conceptual. Estado del Arte.

Por Calle 31 Por Calle 56

Interiores:

2-Hostal Palacio Azul. Calle 37 entre las avenidas 12 y 14 # 1201, Reparto Punta Gorda.

Está situado en una parcela que ocupa el espacio comprendido entre la calle 37 y el mar, aledaño al antiguo Cienfuegos Yacht Club (actual Club Cienfuegos). Su elevado puntal, rematado en cúpula, lo distingue en la trama urbana. La parcela abarca una superficie de 21m de frente por 59m de profundidad, que hacen un total de 1 239m² de terreno. El área construida es de 282m².

La construcción data de 1921.

25 Capitulo1: Marco teórico y conceptual. Estado del Arte.

El 11 de noviembre del 2003 se inaugura el Hostal Palacio Azul con 7 habitaciones de ellas 4 dobles y 1 triple, una cocina y un salón de restaurante.

1er Nivel 2do Nivel Plan General

Año 1921 Vivienda de Emilio Palacio de Pioneros Tienda de Menéndez Acebal Caracol S.A.

E

Falsos techos Extractor original de la Habitación

originales cocina

Interior del restaurante Interiores del Hostal Habitación Hugo Chávez

26 Capitulo1: Marco teórico y conceptual. Estado del Arte.

Año 1944 Entorno Posterior a 1944

Fachada Principal del Hostal La Casa Verde Restaurante Fachada posterior y baño de mar

Portal de acceso principal Recepción Al pie de la escalera Habitación doble

Planta 1er Nivel Plan General

Elevación posterior Planta 2do Nivel 27 Capitulo1: Marco teórico y conceptual. Estado del Arte.

Referencias Nacionales:

3-Hotel Telégrafo.

Sesenta y tres confortables habitaciones de puntal alto proporcionan una vista panorámica del Paseo del Prado, el Parque Central y el Museo Nacional de Bellas Artes; sus visuales interiores descubren las "ruinas'' del patio central, donde se encuentra situado el acogedor Snack Bar.

El Hotel Telégrafo data del año 1860, entonces se ubicaba en la calle Amistad, con su frente al otrora Campo de Marte, hoy Parque de la Fraternidad. Alrededor de 1888 se traslada a la populosa esquina de las calles Prado y Neptuno, sitio donde reside hoy. En 1911 fue reconstruido totalmente y al abrir sus puertas se consideró el hotel más moderno de la ciudad y ente los once mejores de Latinoamérica. Los teléfonos ubicados en sus habitaciones y en las mesas de su restaurante -privilegio para la época-, lo convirtieron en el lugar preferido de políticos y hombres de negocios.

En el Telégrafo actual se destaca la conjugación de lo moderno y lo antiguo. Una parte del lobby está diseñada semejando una galería de arte, con modernas técnicas de iluminación dirigidas a las obras pictóricas de renombrados artistas cubanos contemporáneos, además de mostrar varias piezas de telégrafos antiguos y una sección del primer cable que se tiró por mar para establecer comunicaciones telefónicas entre Nueva York y La Habana, en la década de los años ochenta del siglo XIX.

En el patio interior, realzando los vestigios del tiempo, se alzan las arcadas de medio punto mostrando sus ladrillos originales y contrastando con el resto de un modesto diseño. Una luminosa fuente de cristalinas aguas, que brotan en un extremo del sugerente mural cerámico, establece con éste, un fascinante juego de luces y sombras en las paredes, que asemeja el movimiento de las olas del mar.

El elegante restaurante Telégrafo, con acceso por la concurrida 'Acera del Louvre", se especializa en la alta cocina cubana e internacional. Su decoración ofrece el ambiente clásico de un excelente sitio que convida a regresar.

28 Capitulo1: Marco teórico y conceptual. Estado del Arte.

1.7- Revisión de Normas Cubanas.

Climatización: _NC 215 Climatización.

Medidas contra incendio: _NC-IEC 60364-4-42 Instalaciones eléctricas en edificaciones.

Proyecto: _NC 674-2 Programa o tarea de proyección. _NC 674-3 Ideas Conceptuales. _NC 674-6 Diseño de interiores. _NC 391-2: 2004 Accesibilidad. _NC 775 Bases para el Diseño y Construcción de Inversiones Turísticas. _NC-19-01-04. (1980). Sistema de Normas de protección e Higiene del Trabajo. Ruido. Requisitos generales e higiénicos sanitarios.

1.8- Conclusiones del capítulo.

Hasta esta parte del trabajo se han abordado importantes temas destacándose el turismo internacional y nacional, sobre todo el local en el contexto actual del desarrollo y sus realidades.

Existen aspectos positivos en Cienfuegos como es el aprovechamiento de forma adecuada del legado histórico, cultural y patrimonial, además de ser conocidos como un destino de naturaleza. Se plantea entonces la necesidad de lograr el aumento del desarrollo de otras modalidades de turismo como el de ciudad, cultural, histórico y patrimonial, algo que permitirá contar con un turismo más integral.

La rehabilitación de inmuebles con destino al alojamiento del turismo nacional e internacional constituye una opción a considerar teniendo en cuenta la demanda existente y dentro de estas acciones el rescate del antiguo periódico El Comercio como Hotel de Encanto, es de señalar que esta propuesta de rehabilitación no satisface la demanda existente de alojamiento sino que la mitiga de forma significativa, potenciando un crecimiento habitacional y otras acciones a emprender en la ciudad en función del desarrollo.

En cuanto a los conceptos generales analizados haremos énfasis en el de Restauración crítica ya que es el más vinculado a este trabajo y otros aspectos fundamentales como: iluminación, tipos de ventilación, medios de protección, luz natural y luz artificial.

29 Capitulo2: Elaboración de la tarea técnica o Programa de la inversión.

Capítulo 2: La arquitectura cienfueguera comprendida en el período analizado. La edificación escogida. Elaboración de la Tarea Técnica o Programa de la Inversión.

2.1-Localización de la inversión.

La provincia de Cienfuegos se encuentra enlacostaNorestea2150’ 22° 30’delatitudnortey8006’ 8055’delongitudoeste . Posee una extensión de 29,26 km2 y una densidad de 500 km2 y en ella se encuentran distribuidos 8 municipios: Abreus, Aguada, Cruces, Palmira, Lajas, Cumanayagua, Rodas y como último el municipio cabecera Cienfuegos donde se va a rehabilitar el caso de estudio de la presente Tesis de Diploma. Posee una población estimada de más de 407,187 habitantes y un área total de 4182 km2 la cual está elevada a 25m sobre el nivel del mar y es conocida como ‘’La Perla del Sur’’, ´´La Linda Ciudad del Mar´´ y ´´La Ciudad del Benny´´ por todos los cubanos. Ubicada en el Centro Sur de la región central del país, la provincia de Cienfuegos conserva el atractivo principal en el centro histórico, un conjunto de edificaciones que mantienen el ambiente tradicional y el valor de las construcciones, pues se han logrado integrar las antiguas y las modernas, formando una unidad ambiental que la identifica dentro de las ciudades del Siglo XIX, cualidad que se ha tenido en cuenta por los organismos internacionales para otorgarle la condición de patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en el año 2003 y en 1995 le es conferido al Centro Histórico de Cienfuegos la condición de Monumento Nacional.

Aguada. Palmira.

Abreus. Lajas.

Cienfuego Cruces.

s. Rodas. Cuba Cumanayagua. Cienfuegos.

30 Capitulo2: Elaboración de la tarea técnica o Programa de la inversión.

Factores naturales:

Relieve: Abundan llanuras planas, la principal es la de Cienfuegos a Manacas. El Pico San Juan con 1 140 metros sobre el nivel del mar es el segundo más alto de Cuba, también encontramos la cueva de Martín Infierno poseedora de una estalagmita de 50 metros de alto por 30 metros de diámetros, la mayor de América. En la bahía en forma de bolsa de Cienfuegos se localiza uno de los puertos más valiosos de la costa sur de Cuba, el cual ha determinado la producción industrial y el desarrollo de la provincia en función de la economía no solo territorial sino nacional.

Clima: Posee seis zonas climáticas, y técnicamente se ha establecido un período fresco entre noviembre y abril y otro caliente entre mayo y octubre. En las llanuras costeras donde está la provincia se observa una temperatura media anual de 250 C. En relación con la humedad relativa, la media anual se comporta entre 74% y 86%, y se distinguen dos períodos: alto, entre los meses de junio y octubre, que coinciden con la temperatura lluviosa, y bajo, entre diciembre y marzo, etapa que corresponde a la temperatura seca. La humedad relativa media es de 77,4%. En el comportamiento diario de la humedad se diferencia valores altos durante la madrugada y primeras horas de la mañana; luego desciende rápidamente hasta alcanzar el mínimo entre la 1:00 y las 3:00 p.m., para aumentar gradualmente en la tarde y la noche.

Lluvias: De acuerdo con las lluvias caídas en los distintos meses del año se han podido distinguir dos períodos, el lluvioso y el seco. El primero está comprendido entre los meses de mayo y octubre, con una medida de 1 200 a 1 300 mm; los de más lluvias son mayo y junio, y en octubre se produce un aumento, relacionado estrechamente con la temporada ciclónica. El seco abarca el período entre noviembre y abril; la lluvia promedio es de 200 mm,

31 Capitulo2: Elaboración de la tarea técnica o Programa de la inversión.

asociada principalmente con el avance de frentes fríos, y los mese más secos son febrero y marzo.

Suelos: La región presenta varias clases de suelos: los fersialíticos que son suelos arenosos, de textura ligera con menos de 50% de arcilla, son de baja fertilidad y abarcan poca extensión, están ubicados hacia el sureste del territorio. Los ferralíticos abundan en la zona, representados por arcilla roja que cubren las áreas carcásicas, son suelos profundos con concreciones, óxido libres de hierro y enmiendas agroquímicas adecuadas que la hacen excelentes para la agricultura. Los calcáreos son suelos con arcillas pardas negruzcas constituidas por carbonatos de alto contenido de materia orgánica, muy propicios para la agricultura cañera y representan aproximadamente el 50% del área total de municipio.

2.2- Breve reseña histórica, económica, social,

arquitectónica y urbanística de la ciudad de Cienfuegos.

La ciudad de Cienfuegos, asentada en la península de Majagua, en el interior de la Bahía de Jagua, fue fundada el 22 de abril de 1819 por Don Luis de Clouet y Favrot y colonos franceses procedentes de Burdeos, Francia, debido al interés metropolitano de fomentar población blanca en la Isla de Cuba.

1. Plano de 1839

2. Plano de las primeras 25 manzanas de la colonia, confeccionado por Florentino Morales Hernández en la segunda mitad del Siglo XX, por documentación fechada el 1 de 1. 2. Abril de 1820.

32 Capitulo2: Elaboración de la tarea técnica o Programa de la inversión.

La ciudad es planeada y trazada partiendo de un núcleo original constituido por 25 manzanas estrictamente parceladas que conforman una estructura de retículao rtogonalre gularenf orm adetab ler odeajedr ezL asmanza nas se dividen en solares rectangulares de 25 varas de frente por 40 de fondo y de 20 varas de frente por 50 de fondo, los cuales conforman por 10 solares rectangularesentotal (García, 2010)

En 1880 obtiene el título de ciudad y más tarde, en 1887, es catalogada como lasegundapoblaciònenCubaporsutráficocomercialyporelproductoque vende su aduana; la cuarta por su riqueza, número de habitantes e importancia (Edo, 1861)

La retirada de las fuerzas españolas de la Isla culminan el día 5 de febrero de 1899,con el advenimiento del siglo XX y la ocupación norteamericana, en el país se produce un cambio sustancial en la concepción integral de las funciones tradicionales de la ciudad y las nuevas ideas son introducidas directamente por los Estados Unidos. Por este tiempo se construye un Arco de Triunfo por parte de los trabajadores en el extremo oeste de la Plaza de Armas.

Posteriormente aparece en 1911 la parcelación del barrio Caonao, en 1913 el plano del Reparto The Juanita Land Company y finalmente el plano de 1914 que se convierte en el Plano Oficial de la Ciudad por su gran proyección

urbana.

Plano Ciudad de Cienfuegos. Plano Ciudad de Cienfuegos.

Confeccionado por Adolfo García.1905. Confeccionado por Adolfo García.1914.

33 Capitulo2: Elaboración de la tarea técnica o Programa de la inversión.

Permanencia de la Retícula Urbana en Cienfuegos

La concentración y centralización del capital y la producción fueron rasgos económicos fundamentales del capitalismo monopolista que se manifestaba en Cienfuegos.

Enl adé cadadel ’30l aeco nom íacienfue gueratrassuper arlac risisde posguerra sin mantener los ritmos de crecimiento que la caracterizaban a principiosdelsigloXXcomenzòunperíododecrisisamediadosdelsegundo lustro de la década que se fue agudizando y se enlazó con los efectos que produjo la gran depresión del mundo capitalista (1929-1933) (Hernández, 2011)

A finales de la década del 40 se produce la inserción de estructuras productivas sin complejidad tecnológica como: la alimenticia, constructiva, cuero, café y otras; en la trama urbana y periférica de Cienfuegos.

A los códigos eclécticos de los años 20 le sucedió el Art Decó a principios del 30 y hasta mediados de los años 40 en relación con la época de depresión que se vivía. Este último se extendió sobre todo a la arquitectura doméstica de clases bajas y medias y sirvió además como transición junto al neocolonial, el monumental moderno y el protorracionalismo a la arquitectura moderna de finales de 1940, a lo largo de los años 50 y principios de los 60 dejándonos

34 Capitulo2: Elaboración de la tarea técnica o Programa de la inversión.

bellos exponentes de la arquitectura doméstica con fuerte influencia norteamericana. Nuevas zonas residenciales, plazas y modificaciones en los paseos existentes caracterizan al ambiente urbano del siglo XX.

En 1953 se inicia la urbanización de un nuevo reparto. Destinado a un sector privilegiado de los trabajadores, el Reparto Eléctrico mantiene la retícula tradicional de la ciudad y en cada parcela establece la tipología de la vivienda aislada. Las nuevas urbanizaciones siguen surgiendo en la década de los 50 con la aprobación, en 1957, del Proyecto de Urbanización del Reparto Playa Alegre para el hábitat de las clases más pudientes de la sociedad continuando al ya urbanizado Barrio de Punta Gorda.

Se produce una definición aún mayor en la estructura urbana, dada por la jerarquización de los ejes viales que vinculan las diferentes zonas de la ciudad ocupadas por las clases más pudientes y la trama tradicional. Tal es el caso del Paseo del Prado con la prolongación en la Avenida de la Independencia, el Malecón conectando Punta Gorda con el Centro Histórico y la calzada de Dolores con Tulipán y Buena Vista.

Con el triunfo revolucionario se aplicaron una serie de leyes sociales y económicas que favorecían a las clases más desposeídas. Tal fue el caso de la aplicación de la ley de Reforma Urbana, primera y segunda ley de Reforma Agraria, las nacionalizaciones de todas las empresas, eliminación de toda clase de privatizaciones de nuestros recursos naturales, salud y educación gratuitas, entre otras.

Entre las obras públicas que se acometieron a principios de la Revolución se encontraba la construcción de la Doble Vía (desde Prado hasta Cuatro Caminos), los edificios de viviendas construidos en la zona noroeste de la intersección entre la doble vía de la ciudad de Cienfuegos y la carretera de O´Bourke, la construcción de más de cien viviendas por la carretera de El Junco y Manacas conformando el barrio Hermanas Giral, los edificios de dos y tres plantas en la carretera de Caonao, Primera de Tulipán, Ave. 50 y 5 de Septiembre y en las calles 61 y 63.

Desde 1961 se comenzó a instrumentar todo lo concerniente a la protección de los monumentos históricos relevantes. Poco después se acometían mejoras en

35 Capitulo2: Elaboración de la tarea técnica o Programa de la inversión.

el Parque Martí y otras edificaciones del centro histórico logrando que el 10 de octubre de 1978 fueran declarados con la categoría de nacionales cinco monumentos de la provincia.

Este desarrollo industrial no se podía lograr sin la infraestructura necesaria para ello. Es por esto que Cienfuegos se inserta en los proyectos para la materialización de la autopista nacional (1971-1975), lo cual trajo consigo una amplia red de viales que dieron acceso a las principales obras industriales y zonas residenciales de la ciudad sureña. Las instalaciones en el puerto y para el transporte, también fueron mejoradas.

El hotel Rancho Luna, inaugurado el 7 de julio de 1981, le dio nueva vida a la actividad turística de la Perla del Sur; al igual que la reparación general del hotel Jagua y la remodelación del hotel Ciervo de Oro, que siguieron prestando sus servicios al turismo nacional e internacional.

La nación arribó a 1993 inmersa en un período de fortísimas consecuencias para el nivel de vida del ciudadano cubano y cuantiosas pérdidas en cada uno de los sectores económicos. Tanto fue así que se redujo la producción azucarera en un 50% con respecto al año anterior y se paralizó la construcción de la Electronuclear de Juraguá para citar algunos ejemplos. No obstante, en medio del período especial, continuaron impulsándose sectores claves como el agrícola y el trabajo encaminado a la preservación de los bienes patrimoniales de la ciudad. De esta manera, en 1995 le confirieron al centro histórico la condición de Monumento Nacional, y una década después la de Patrimonio de la Humanidad por parte de la UNESCO.

2.3- Orígenes y evolución de la hotelería en Cienfuegos.

Hotel La Paz, elmásimportantedelaCiudadamediadosdelsigloXIXDe una sola planta tenía elegantes formas, con las habitaciones dispuestas a lo largo de dos galerías de columnas y en la azotea una balaustrada corrida de piedra. En el centro del techo tenía una especie de mirador con una cubierta en formademedianaranjaElhoteleramuyvisitadoporhuéspedesextranjeros (Toraya, 2001) Fue inaugurado el domingo 10 de octubre de 1852en la casa de don Miguel Planas por el afamado cocinero francés Carlos Dudot al fondo de la quincalla el cubano ahora cafetería Venecia. Sin embargo otros hoteles se mantienen como callados testigos del incremento de la actividad hotelera.

36 Capitulo2: Elaboración de la tarea técnica o Programa de la inversión.

El Hotel La Unión, construido en 1869, fue el primero de la ciudad concebido para la explotación hotelera con la inclusión de otros servicios modernos como: cafeterías, confitería, recibidores, restaurante, sala de lectura, etc.; funcionales y atractivos para sus huéspedes. Fundado por el Señor Faustino Robés ocupa el solar marcado por 1058 moderno en San Fernando. El de cursar del tiempo incorporó en su primera planta otras funciones como las de banco y comercio. Se trata de un edificio de corte neoclásico, de tres niveles que ocupa planimétricamente el área de dos solares de cuña, con dos fachadas a calles principales.

A finales del siglo XIX radicó en esquina noroeste entre Argüelles y Casales el Hotel La Plata, edificio de una sola planta y estilo neoclásico, hoy convertido en un edificio multifamiliar donde en 1893 estuvo oculto de la Guardia Civil Española el Mayor General Antonio Maceo.

37 Capitulo2: Elaboración de la tarea técnica o Programa de la inversión.

Otros hoteles de importancia fueron el Hotel Ciervo de Oro y La Suiza (1899) que han mantenido sus edificaciones hasta nuestros días.

El primer emplazamiento del Hotel Ciervo de Oro fue en la Calle Sta. Cruz No.74 entre Sta. Isabel y D´Clouet, frente a la Plaza del Mercado, en la misma manzana de la ubicación actual.

La Suiza, ubicado en San Carlos entre Isabel y De Clouet, con capacidad para

31 habitaciones es actualmente una vivienda multifamiliar.

Hotel La Suiza Comedor

En Santa Isabel entre Santa Clara y Dorticós radicó el hotel El Centro de Galicia de un solo nivel, con pretil desprovisto de balaustres, denotando así su carácter neoclásico y actualmente convertido en una ciudadela en estado casi

ruinoso.

Ciudadela Hotel El Centro de Galicia

Ubicado a la entrada de la bahía y en el borde opuesto a la antigua fortaleza Nuestra Señora de los Ángeles de Jagua, el Pasacaballo Club debe su origen a la adaptación realizada de las viviendas de oficiales norteamericanos durante la ocupación del país por el gobierno de los Estados Unidos entre 1898 y 1902. Adquiridos por Luisa Terry de Ponvert, propietaria del antiguo central Hormiguero, hoy Espartaco, en 1950 pasan a ser propiedad del Pasacaballos Club de Turistas, que le añade confortables cabañas.

38 Capitulo2: Elaboración de la tarea técnica o Programa de la inversión.

Pasacaballo Club

Ya en el siglo XX se incrementa la demanda de habitaciones surgiendo así hoteles como La Paloma con 24 de estas. Se erige en la calle Castillo entre Independencia y Cristina mostrando su carácter ecléctico, dos niveles, balcón corrido en el segundo, cubierto en parte por una galería techada que años más tarde pierde al correrse la fachada de la parte superior del edificio a la línea del pretil; actualmente se denomina Perla del Sur.

Hotel Presidente Imagen Actual

En la esquina entre San Fernando y Hourruitiner, en el edificio de dos niveles que ocupa actualmente el Banco Popular de Ahorros radicó en la planta alta, en 1906, el Hotel Jerezano donde una habitación y comida costaba $1,20 diarios.

39 Capitulo2: Elaboración de la tarea técnica o Programa de la inversión.

El 1ro de junio de 1918 se formalizó el contrato sobre la constitución de la SociedadM ercantilAn ònimaFom entoUrban odeCien fue gosydurantes u primer año social que terminó el día 31 de mayo de 1919 trabajaron en un proyecto para la construcción de un hotel, para el cual adquirieron los terrenos frente al Parque Martí, en las calle Bouyón y San Carlos. El sitio escogido para construir el hotel Fomento Urbano de Cienfuegos, es el que ocupa la casa en que estuvo el Centro de Artesanos y la Asociación de Dependientes por un tiempo.

Perspectiva del Hotel Fomento Urbano de Cienfuegos Primer Nivel

Segundo Nivel Tercero y Cuarto Nivel

La década del 20 al 30, constituye el período de más esplendor de la arquitectura ecléctica, tanto por el sofisticado lujo de las mansiones burguesas, como por la presencia del capital norteamericano que se invertirá en la construcción de hoteles, oficinas y financiará gran parte de los edificios administrativos estatales.

Antiguamente el Hotel Bristol fue conocido con el acreditado nombre de Hotel Continental fundado en 1928.

40 Capitulo2: Elaboración de la tarea técnica o Programa de la inversión.

Año 1928 Año 1945 Foto Actual

En 1921 se inicia la construcción del Hotel San Carlos que se inaugura en 1924 y es sometido a diversas ampliaciones hasta alcanzar su estructura actual. Ubicado en San Carlos entre Gacel y Hourruitiner resulta este hotel uno de los más reconocidos en Cienfuegos y en Las Villas durante su etapa de esplendor.

En la década del 30 se intensifica la actividad hotelera, por lo que hoteles como El Roma, Royal, Rifat y Florida, surgidos en la primera mitad del siglo XX, alcanzan la fama que no tuvieron desde los primeros momentos de su explotación.

Construido en la calle Santa Cruz entre Bouyón y San Luis el hotel Roma con una capacidad de 30 habitaciones fue un importante hotel de la localidad que actualmente ha devenido en una ciudadela.

41 Capitulo2: Elaboración de la tarea técnica o Programa de la inversión.

Instalado en 1908 en la calle de Santa Elena y Santa Isabel, el Hotel Royal es un inmueble de dos plantas, con portal de acceso y amplia escalera. De corte ecléctico, presenta en su interior arcos de medio punto con lucetas coloreadas y exteriormente amplias ventanas con antepecho de balaustres en el primer nivel y celosías en el segundo.

En la calle Santa Cruz entre Santa Isabel y De Clouet existió por el año 1928 el hotel de dos niveles, ya desaparecido, Rifat. Actualmente, la parcela que ocupó una vez, es un solar yermo. Ubicado en una de las viviendas de Nicolás Acea de los Ríos, construida en 1908 en la calle Santa Isabel radicó el hotel Florida o Martí.

Hotel Florida

Otro hotel de estilo ecléctico y un solo nivel, ya desaparecido, lo constituye el hotel Las Tullerías, que conjuntamente con el hotel Venus (Santa Elena 95 y Martí) y el hotel 4 Naciones (San Fernando y Casales) aparecen como referencias a hoteles de ciudad en el Directorio Comercial de 1957.

Solar que ocupara el hotel Las Tullerías 42 Capitulo2: Elaboración de la tarea técnica o Programa de la inversión.

Todos estos establecimientos anteriormente mencionados se encuentran localizados dentro de la zona declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad y su zona protegida, exceptuando el Pasacaballo Club.

A la entrada de la bahía de Cienfuegos, a lo largo del siglo XX, se desarrollaron otros establecimientos hoteleros, tal es el caso del hotel de los alemanes

Frank.

Fiesta en su salón

En 1955 se emprende la construcción del Hotel Bahíapor el arquitecto José Ramón Casanova Machado con capacidad para 44 habitaciones a la entrada del malecón, en la esquina sudoeste de Prado y Campomanes, apreciado por su confort y posición, con visuales hacia la bahía. Fue una muestra de

arquitectura de corte moderno

Etapa Constructiva Hotel Bahía Centro Prov. de Higiene y Epidermiología

Dando respuesta a los Planes Nacionales de construcción de capacidades hoteleras que vinieron con la Revolución luego de su triunfo en 1959, se construyen los hoteles Pasacaballo, Rancho Luna, Faro Luna y Punta La Cueva, en la zona de playa, y en el Reparto Pastorita, dentro de la ciudad, el Hotel Los Flamboyanesimplementando el sistema constructivo Girón y conteniendo dentro de sus atractivos una magnífica piscina.

43 Capitulo2: Elaboración de la tarea técnica o Programa de la inversión.

Hotel Los Flamboyanes

Comportamiento del turismo de hace 10 años hasta la actualidad en Cienfuegos. Durante este periodo el turismo se ha incrementado en un 13-15% en la ciudad de Cienfuegos. En el año 2000 había en nuestra ciudad 47 568 turistas físicos extranjeros. Durante el año 2002 la actividad turística se comportó de la

siguiente forma:

Alojamiento Turistas Ingresos por el Utilidad neta

extranjeros turismo

Por varios 88 794 12 572 500 USD 3 770 000 días USD

Por un día 250 Total 89 044

Como principales emisores tenemos Canadá, Francia, Alemania, EE.UU y Reino Unido. En el 2003 habían 59 816 turistas en la ciudad y cerro el 2013 con 91 171 de visitantes extranjeros con fines turísticos. El año que más turistas físicos ha venido a Cienfuegos fue en el 2012, con una suma de 100 000 turistas. Esto es debido a que facilitaron más licencias en los estados unidos para venir a cuba. Como es de estimar el aumento de visitas a nuestro país y por ende a la ciudad de Cienfuegos, puede ser mayor de no estar limitado por conflictos políticos que influyen notablemente en el la estabilidad del turismo principalmente estadounidense.

El turismo de hoteles en la ciudad de Cienfuegos.

Por lo general el turismo que arriba es la mayoría, personas que andan buscando establecer mayor vínculo con la cultura e historia de la ciudad y es

un turismo de paso.

44 Capitulo2: Elaboración de la tarea técnica o Programa de la inversión.

2.4-Localizacion del inmueble en la ciudad, sus orígenes y evolución.

El edificio se inserta en la parcela noreste de la ciudad. Se encuentra ubicado en un entorno densamente poblado, justo en la avenida 52 entre las calles 27 y 25 quedando en el Centro Histórico de la ciudad a solo 100m del Parque Martí.

Cub Cienfuego a s.

Parque Martí

Foto antigua. Foto actual.

45 Capitulo2: Elaboración de la tarea técnica o Programa de la inversión.

Casa marcada con los números 56, 58, 60 y 62 fabricada de alto y bajo, ósea 2 pisos y azotea y dividida en varios departamentos o viviendas. Su terreno lo forman el solar número 197 antiguo y 1296 moderno, una mitad del marcado con los números 196 antiguo y 1295 moderno y parte del número 214 antiguo y 1241 moderno del plano de esta ciudad, situada dicha finca en la calle de Arguelles con frente y fachada al norte entre las calles de San Luis y Bouyon y lindando por el Este o derecha con casa de Don Luis Armada.

Comoe lpe riòdicoPat riapara Martí, así fuep aralo scie nfueguerosEl ComercioEst esali òalaca ll eco ndonde mode rnid ady abundante información el 2 de noviembre de 1902 fundado por Ramón Sánchez Varona un antiguo oficial del ejército colonial español con dotes para las letras y agraciada cultura, asuntos que llevo al periódico. Primeramente tuvo 4 páginas y debido a su desenvolvimiento llego a las 8, el sueño era llegar a las 12 hojas, incluso más pero esto no fue económicamente posible.

Su primera cede estuvo frente a la correspondencia en la calle San Carlos, luego empezó a salir desde su definitivo domicilio legal en Arguelles 130 entre San Luis y Buyón en 1907 cuando Aragonés lo compra y se convierte en su director, tuvo la característica de ser un diario muy exacto y preciso. En este diario encontraron espacio los negros, los obreros, los luchadores contra Batista tanto lo permitía la censura y otros. Tuvo crítica de arte, programación de arte, secciones políticas, secciones del día a día de Cienfuegos, crónicas sociales en las cuales encontraron espacio organizaciones de caridad y bienestar social sin que se les cobrara, también se promovió artistas iniciantes desde Blanca González Simo artista plástica, Rosa López Comunión pianista y especialmente el escultor Mateo Torriente . Desde el punto de vista literario llego a las personas que no tenían recursos para pagar la literatura. Fue vínculo donde escribieron importantes ensayistas, políticos, críticos de cultura, promotores de arte que no eran periodistas muchos de los cuales alcanzaron notoriedad a través de este diario. También fue vínculo de la labor educativa de los maestros con poco apoyo gubernamental. Abrió sus puertas a las campañas por el aumento del nivel higiénico de la población. Fue un lugar de debate político.

Entre el diario La Correspondencia, fundado en 1898 y El Comercio existió una rivalidad que los llevo a superarse y subsistir en el tiempo y sobrevivir a la década de los 50. El Comercio fue más cubano y más local que La Correspondencia ya que tenía gente muy preocupada por la formación de la cubanidad, muy enamorada de su ciudad y excelentes cultores de la cienfuegueridad, esto fue hasta los años 30 cosa que cambio al entrar Julio Velis López y se convierte en su director.

En 1942 Pedro Antonio Aragonés Machado vende el diario a la compañía de

publicación El Comercio, sociedad anónima presidida por su hermano Alberto

46 Capitulo2: Elaboración de la tarea técnica o Programa de la inversión.

Aragonés director político y orientador del diario. En 1947 cuando cumplió 45 años se hizo notar el suceso como una edición especial. Cuando la caída de Machado, su director Aragonés que a su vez era alcalde de Cienfuegos se le acusa de machadista pero no fue encausado por ello, este continúo viviendo en Cienfuegos y ejerciendo el periodismo. El 1ro de Enero de 1959 cambio de nombre y dueño, a partir de entonces pero solo por varios meses se llamó Cienfuegos Libre. Luego se convirtió en el órgano Liberación y desapareció definitivamente en marzo de 1962.

Al evacuarse el periódico El Comercio, el edificio que lo acogió por casi 60 años no encontró un relevo capaz de sustentarlo y declino hasta convertirse en las ruinas que son hoy.

2.5- Análisis del sitio. Descripción.

El inmueble se encuentra ubicado en la Avenida 52 entre las calles 25 y 27, Arguelles entre San Luis y Buyón, en la zona B ,caracterizada por estar enmarcada en la (Zona Centro) del Centro Histórico de la ciudad, dentro del área protegida por la declaratoria de Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO. El lugar donde se encuentra este emplazamiento forma parte de uno de los lugares de más alto valor ambiental, paisajístico, monumental y patrimonial, no solo por el edificio en cuestión sino por las edificaciones que lo rodean. Próximo a este inmueble se encuentra la CTC municipal, un Circulo Infantil y viviendas particulares. Esta cuadra posee variados estilos y tipologías en las edificaciones que la conforman, posee estilos Neoclásico, Ecléctico, Art Deco, Sistema Girón y viviendas por esfuerzo propio.

47 Capitulo2: Elaboración de la tarea técnica o Programa de la inversión.

Trama vehicular y peatonal.

Leyenda: Objeto de estudio Calle San Carlos (vehicular). Calle San Fernando (vehicular y luego peatonal). Calle Arguelles (vehicular). Calle Buyón (vehicular). Calle San Luis (vehicular). Boulevard (calle peatonal). Sentido y dirección de las vías.

Parque Martí.

El sitio donde se encuentra el inmueble se caracteriza por una trama de calles perpendiculares y paralelas. Las circulaciones peatonales se realizan por medio de aceras de hormigón paralelas y perpendiculares a la trama vehicular que alcanzan hasta 1.5 m de ancho, contando con portales porticados ornamentados pertenecientes a las edificaciones y viviendas de la zona.

Infraestructura y redes técnicas

La infraestructura y redes técnicas en la zona se encuentran en buen estado técnico y por lo general son controladas y se mantienen limpias. En la rama de acueducto, se encuentra la red principal en la avenida 37 en la cual se conecta la red secundaria de la Avenida 52. En la rama de alcantarillado la Zona de Centro (ZC) se encuentra servida. En el diagnóstico de drenaje la zona donde se encuentra enmarcado el edificio hay colectores secundarios que se dirigen hacia los principales, por lo cual la zona se encuentra servida. Para el diagnostico de Red eléctrica y trasmisiones, la zona admite incorporación de nuevos servicios. La cota de inundación para la zona es de 4 a 7 m. Contexto natural. Vegetación existente

Esta es una de las pocas avenidas cienfuegueras que no posee arbolado en su recorrido por lo que la vegetación es escasa. La vegetación existente se encuentra en el interior del ruinoso edificio y se trata de algunas especies invasoras y otras frutales como cocoteros y guayabas sembradas por los vecinos de los patios colindantes.

48 Capitulo2: Elaboración de la tarea técnica o Programa de la inversión.

Contexto social.

Las personas que por lo general frecuentan el Centro Histórico, son las propias del lugar y el turismo tanto nacional como internacional que incita un flujo constante de personas ajenas al sector, constituyendo una zona multicultural que potencia el trabajo social. Por caracterizarse el centro como zona de comercio y de servicios gastronómicos y culturales entre otras se hace más fácil que la población lo visite todo el tiempo.

Contexto construido.

El edificio seleccionado se encuentra rodeado de edificaciones importantes favorecidas por variados estilos antes mencionados. Sus fachadas aún se mantienen conservadas otorgándole grado de protección 1 y 2,estos perfiles contienen una riqueza ambiental y cultural, por lo cual, la Oficina de Patrimonio se encuentra realizando un rescate de los inmuebles que presentan cierto deterioro o rehabilitarlas a una función más adecuada y necesaria como es el caso de nuestro edificio.

Leyenda:

Objeto de estudio. CTC municipal. Circulo Infantil. Viviendas.

49 Capitulo2: Elaboración de la tarea técnica o Programa de la inversión.

Objeto de estudio. Edificaciones de 2 niveles. Edificaciones de 1 nivel.

Vista aérea del sitio.

Características generales del terreno. Dadas las características de la ciudad de Cienfuegos que posee en su retícula un trazado ortogonal en algunas de las calles se producen ligeros desniveles lo cual no nos afecta ya que nuestro edificio presenta un terreno llano.

El inmueble y el sitio. El área escogida para el proyecto de propuesta de Ideas Conceptuales del hotel comprende una superficie de 706.4 m2 cuyos límites son el Edificio de la CTC municipal al oeste, al este viviendas, alsur colinda con patios de viviendas y al norte con la avenida 52.

50 Capitulo2: Elaboración de la tarea técnica o Programa de la inversión.

Focos de contaminación. Debido al desuso del edificio se ha creado en él un vertedero de basura por parte de los vecinos creando un foco de contaminación que afecta tanto a este como la imagen y salud de la ciudad.

La propuesta de rehabilitación para hotel se proporcionó debido a las condicionantes establecidas, ya que el edificio cumple con los parámetros artísticos y decorativos para asumir esta nueva función y está actualmente derruido por el paso del tiempo y se ve la necesidad de ubicar y salvaguardar piezas de gran valor decorativo además de conservarlo como joya de la ciudad. El inmueble es construido en el siglo XIX y constituye un buen ejemplo del neoclásico en la trama compacta de la ciudad. Su fachada de dos niveles se desarrolla a través del ritmo que le otorgan sus vanos esbeltos con carpintería de puertas de tablero y persianas francesa con vidrio fijo (ya ausentes pero se tiene constancia de estas) y enmarcadas por platabandas lisas. A todo lo largo de la fachada se proyecta sobre el friso del segundo nivel singulares balcones de entrantes y salientes protegidos por barandas metálicas trabajadas con pasamanos de madera que acentúan la horizontalidad (estas también ausentes pero se tiene constancia de ellas). En su interior solo podemos ver ruinas, carece de cubiertas, muros y pisos.

51 Capitulo2: Elaboración de la tarea técnica o Programa de la inversión.

2.6-Dictamen técnico del inmueble.

El inmueble construido en el siglo XIX mantiene conservada solamente la fachada principal preservando algunos de sus elementos. Para llegar a una conclusión de forma general se realiza un análisis técnico de cada elemento que compone el inmueble en sus dos niveles.

Pisos: El inmueble no posee pisos ni rastros de este, ha desaparecido al paso del tiempo quedando solamente el suelo natural del lugar.

Muros: El único muro existente en la edificación es el de la fachada, los de los laterales que colindan con las edificaciones adyacentes y otros muy pequeños fragmentos aislados en forma de ruinas. El muro de la fachada y laterales todavía se sostienen por sí mismos y están en buen estado técnico aunque presentan algunas pérdidas del recubrimiento que pueden solucionarse con una buena restauración.

Elementos estructurales: Solamente posee los muros antes mencionados que funcionan como muros de carga.

Cubiertas: No posee ninguna cubierta, solo huellas de donde estuvieron. Escaleras:

52 Capitulo2: Elaboración de la tarea técnica o Programa de la inversión.

No posee escaleras ni indicios de estas, han desaparecido totalmente.

Carpintería: Solamente en la fachada se aprecian restos de la carpintería del edificio en elementos como marcos. De esta se tiene constancia por fotos antiguas lo que facilitaría su restauración.

2.7-Condiciones urbanísticas principales. Regulaciones para el sector tipológico del Centro Histórico de Cienfuegos.

La estructura y belleza de la ciudad fue prevista desde un inicio teniendo en cuenta las disposiciones establecidas por las Leyes de Indias (1573), que habían regulado la estructura urbanística de las nuevas ciudades fundadas en América de acuerdo al trazado en forma de Damero, manteniéndose vigente en el desarrollo de la ciudad a lo largo del siglo XX, y hasta nuestros días. Distinguida por el trazado moderno de sus calles anchas y rectas a las que se subordinan valiosas edificaciones de los siglos XIX y XX, es reconocida como una de las ciudades más agradables de Cuba.

El Centro Histórico Urbano, es sin dudas la zona más importante desde el punto de vista histórico, cultural, social, arquitectónico y urbanístico debido al trazado de sus calles y anchas aceras, sus fachadas elegantes, sus edificaciones que se distinguen por su historia y que presentan un alto valor ambiental y constructivo y muchas con un alto grado de protección que integran la armonía de la ciudad con la presencia de sendas que nos llevan hacia las zonas más visitadas de la ciudad, donde se encuentra la antigua Plaza de Armas actual Parque José Martí, en la cual se levanta desde (1902) el único Arco de Triunfo existente en Cuba y en su entorno se observan otras construcciones de alto valor, como La Catedral de Nuestra Señora de la Purísima Concepción (1819); el Teatro Tomás Terry en (1863), uno de los tres más importantes de la Isla en el Siglo XIX; El Palatino, considerado el edificio más antiguo de la plaza, el Gobierno Provincial, el Colegio San Lorenzo, el restaurante Polinesio, el Palacio del Ferrer actual Casa de la Cultura, el centro

53 Capitulo2: Elaboración de la tarea técnica o Programa de la inversión.

de la UNEAC, el Museo Provincial, la Oficina de Patrimonio, entre otras y el Paseo del Prado uno de los más grandes de Cuba seguido del Boulevard de la provincia que constituyen espacios muy cualificados por su mobiliario urbano y tratamiento de sus áreas verdes.

El Paseo del Prado con 2 kilómetros de extensión, construido en (1825), está considerado como una de las arterias más importantes y atractivas de la capital de Cienfuegos, recogiendo parte de la historia del urbanismo y la arquitectura de esta urbe.

La arquitectura, supeditada a las estructuras dominantes, halla un nuevo género de elegancia en las formas más pulidas y académicas del Neoclásico y del ecléctico, conformadas por edificaciones de gran valor arquitectónico que le imprimen un aire moderno y tradicional, marcadas por los estilos de la época, influencia francesa que tipifica sus fachadas con arcos, frisos, vitrales y rejas, así como torres miradores, cúpulas y frontones que constituyen elementos que le proporcionan una identidad y se integran al conjunto urbano. Su valor está dado por las bellas construcciones en tiras, en donde se evidencian además, el esplendor económico y constructivo que se produjo en la época. Cuenta con elementos arquitectónicos, escultóricos y ambientales que constituyen puntos de interés turísticos. Está clasificado como un sitio urbano de alto valor monumental por la integridad que aún conserva. En él se encuentran la mayoría de las instalaciones gastronómicas, comerciales, culturales, recreativas y político-administrativas, manteniendo buena vinculación con las distintas zonas de la ciudad.

2.7.1- Caracterización general de la Zona Centro. Delimitación y Derrotero.

Zona B: Conformada por las manzanas que definen el Paseo del Prado vía proyectada desde l928 como límite de la Colonia y la unión con la Zona A (Parque Martí y su entorno). En el crecimiento de la ciudad hacia el Este; se encuentra el Prado, paseo de 33m de ancho incluyendo los portales públicos donde al de cursar de los años se ubican destacados edificios de sociedades, instituciones de recreo, religiosas, de servicios y viviendas connotadas para convertirse en la vía peatonal y vehicular más importante de la ciudad por sus grandes valores arquitectónicos y urbanísticos

Artículo 3: La Zona de Valor y Centro se encuentra definida por las 70 hectáreas del Centro Histórico Urbano de la Ciudad de Cienfuegos, declaradas Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Artículo 312: La Zona de Centro (ZC) se caracterizan por el predominio de actividades comerciales y de servicios, además de ofertas gastronómicas culturales y educacionales entre otras, que comparten el territorio junto a la

54 Capitulo2: Elaboración de la tarea técnica o Programa de la inversión.

función residencial. La Zona de Centro posee los mismos elementos urbanísticos de las zonas residenciales en su conformación por manzanas, parcelas, alineaciones, paredes medianeras y otros elementos que definen su topología urbanística, sin embargo, dada su importancia como Centro Histórico de la Ciudad, la tipología arquitectónica que en él predomina y las actividades que lo caracterizan ha sido delimitado en forma independiente.

Artículo 315: El Ordenamiento Territorial de la Ciudad de Cienfuegos define esta Zona como Centro de Comercio, Servicio y otras actividades para la población, (estas actividades se realizan en las zonas A y B del Centro Histórico). Además prevé como acción constructiva la reconstrucción, restauración y conservación, preservando los valores históricos y arquitectónicos que posee la misma ya que es la más antigua de la cuidad, y tratar de mejorar el entorno, así como la recuperación de todas las tradiciones existentes.

Planos del Centro Histórico Urbano de la ciudad de Cienfuegos.

2.7.2-Regulaciones urbanísticas para todas las Zonas

del Centro de la ciudad.

Artículo 315: Esta zona está definida por el Plan de Ordenamiento Territorial POT, como de valor histórico cultural por lo que se define una política de: Restauración y Conservación, en función de sus valores urbanísticos y arquitectónicos. Se considerará en primera instancia la posibilidad de salvar los elementos estructurales, partes y características históricas de las edificaciones declaradas monumentos a través de acciones de conservación o restauración total o parcial.

55 Capitulo2: Elaboración de la tarea técnica o Programa de la inversión.

Artículo 318: Se prohíbe alterar la imagen urbana de la zona, tanto en el nivel arquitectónico como urbano. Se respetará la estructura urbana sobre la base de la cuadrícula de la manzana con sus dimensiones, el trazado y la sección vial original o histórica. Artículo 322: Los diseños para las actuales y las nuevas inserciones deben expresar su contemporaneidad respetando las características de entorno, mantener la alineación de los edificios colindantes y la alineación predominante de la cuadra, respetar la volumetría característica e inserción en el perfil urbano y de los edificios de la calle en ambas aceras. Artículo 323: Se prohíbe el cierre total o parcial de portales de uso público en la zona. De igual forma la condicional del portal público será mantenida para las reconstrucciones de edificaciones existentes respetándose el puntal. Artículo 325: Se debe priorizar el mantenimiento sistemático de las redes técnicas del sistema de acueducto, alcantarillado, energía, alumbrado público cuando esto afecte edificaciones declaradas monumento ó a la imagen urbana de la zona. Artículo 326: Se autorizan para las edificaciones existentes el cambio de carpintería en mal estado siempre que la nueva cumpla lo siguiente:  Cubra el vano en toda su área.  El diseño se integre al resto de la carpintería de la propia edificación y del entorno en que se ubique.  El diseño se ajuste a la función del local. Artículo 339: No se autoriza cerrar o alterar las medidas de los vanos originales en puertas y ventanas. Se evaluará casuísticamente la nueva solución de carpintería propuesta dentro del vano actual por la Dirección de Planificación Física y la Dirección Provincial de Patrimonio. Artículo 340: Las nuevas edificaciones podrán alcanzar tres plantas como máximo, que evaluándose casuísticamente las propuestas de crecimiento vertical que se presenten en función de su entorno urbano. Artículo 341: Se prohíbe la eliminación parcial o total de los elementos componentes de las fachadas como es: pretiles, cornisas, pilastras, molduras, carpintería, lucetas y rejas originales. Artículo 342: Para proceder a la pintura o limpieza de las construcciones de esta zona es obligatorio cumplimentar las orientaciones establecidas en cuanto al procedimiento a seguir, tratamiento de color y forma de aplicarla con la previa autorización de la Dirección de Planificación Física y la Dirección de Patrimonio. Artículo 344: Se prohíbe utilizar sistemas prefabricados, permitiéndose el uso del sistema tradicional (ladrillos, bloques u hormigón armado). Artículo 347: Los anuncios que pretendan ser colocados en edificaciones dentro de esta zona, serán consultados previamente con la Comisión de Monumentos y aprobado por la Dirección de Planificación Física. Artículo 353: No se cubrirán con carteles o anuncios, elementos arquitectónicos incluyendo detalles estilísticos, molduras, ni tampoco rejas con diseño de época, barandas y balcones en el Centro Histórico. En tales casos se analizará su colocación en los entrepaños de las paredes exteriores.

56 Capitulo2: Elaboración de la tarea técnica o Programa de la inversión.

Regulaciones urbanísticas generales y específicas para la Zona B del Centro Histórico.

Artículo 380:Todas las acciones constructivas que se pretendan desarrollar contra las instalaciones y ambiente enmarcado dentro del límite de la Zona B, serán tramitados con la Comisión Provincial de Monumentos de acuerdo con lo dispuesto a la Ley de Protección al Patrimonio Cultural. ya que esta zona está conformada por las manzanas que definen el Paseo del Prado, vía proyectada desde 1828 como límite de la colonia y su unión con la Zona A. Artículo 383: El puntal para las edificaciones nuevas o de reposición será no menor de 6 ó 7 metros, en la parte frontal del inmueble, debiendo responder la carpintería de la fachada a este requerimiento.

Regulaciones específicas del Paseo del Prado.

Artículo 395: Se prohíbe la modernización de las fachadas de alto puntal aquellas que forman parte de series unidas o en tiras, esto implica: bajar puntal, disminuir la altura de la carpintería, supresión de lucetas, rejas, y todo aquello que vaya en detrimento del estilo original de la fachada. Artículo 396: Los elementos para anunciar pueden ser colocados en fachadas principales de las edificaciones y en paredones cercados exteriores, ya sean adosados directamente o colgados y fijados perpendicularmentea los muros, en cuyo caso estarán previstos de doble imagen anunciadora. Artículo 397: Cuando las fachadas estén compuestas por portales de uso público los elementos anunciadores se podrán colocar perpendiculares a la vía o adosados, en cuyo caso se colocarán en la segunda línea de fachada y no sobrepasarán 1.0 m2. Artículo 398: Se podrán ejecutar rampas según Normas Cubanas vigentes (discapacitados No. 53199) en las esquinas con los mismos materiales de las aceras existentes y con un diseño adecuado. Artículo 67: El Paseo del Prado se localiza en la Calle 37, una de las arterias principales de la ciudad. Proyectado en l828 o 1928 como límite de la Colonia, es considerada la vía más importante de la ciudad por sus grandes valores urbanísticos y arquitectónicos, donde se ubican destacados edificios de sociedades, instituciones de recreo, religiosas, de servicios y viviendas connotadas, que le confieren un marcado carácter monumental. Cuenta con una ancho de 33.0 metros y una longitud de 1.4 kilómetros (14 manzanas), dimensión que lo convierte en el prado más extenso de Cuba. Artículo 68: Se prohíbe la modernización de las fachadas de alto puntal, aquellas que forman parte de series unidas o en tiras. Esto implica bajar puntal, disminuir la altura de la carpintería, supresión de lucetas, rejas, y todo aquello que vaya en detrimento del estilo original de la fachada. Artículo 69: En todos los casos que se permita portal este será corrido y de uso público. Artículo 70: Se prohíbe cerrar los portales o delimitar con cualquier tipo de cerca, jardineras, u otros elementos que modifiquen su función. Artículo 72: En las remodelaciones, reconstrucciones y nuevas construcciones de viviendas individuales u otras instalaciones será obligatorio el empleo de pretiles de 0,60 a0.80 metros de altura. Artículo 73: Se prohíbe la construcción de marquesinas.

57 Capitulo2: Elaboración de la tarea técnica o Programa de la inversión.

Artículo 74: La colocación de toldos en los establecimientos será analizada y autorizada por la Dirección de Planificación Física. Los mismos se colocarán a una altura no menor de 2.50 metros sobre la rasante de la acera y deberán mantenerse en buenas condiciones de aseo y limpieza, así como no podrán tener letreros ni dibujos de mal gusto. Artículo 75: Los anuncios pueden ser colocados en las fachadas principales de las edificaciones y en paredones cercados exteriores, ya sean adosados directamente o colgados y fijados perpendicularmente a los muros, en cuyo caso estarán previstos de doble imagen. Artículo 76: Cuando las fachadas estén compuestas por portales de uso público, los anuncios se podrán colocar perpendicularmente a la vía o adosados, en cuyo caso se colocarán en la segunda línea de fachada y no sobrepasarán de 1.0 m2de área. Artículo 77: No se permite a las instalaciones de servicio sacar hacia la vía pública mesas, ni ningún otro elemento para la exhibición de sus productos o venta de los mismos. Artículo 78: Se prohíbe tender ropa en los balcones que den a todo lo largo del Paseo del Prado. Artículo 79: La descarga de servicio de las instalaciones gastronómicas, comerciales, de servicio o corporativas no podrá realizarse por la Calle 37, sino que el estacionamiento del transporte se realizará por las avenidas laterales y retirado a 10.0 metros de la esquina según lo establecido. En los casos que esto no proceda se establecerá por el organismo correspondiente un horario que garantice el mínimo de afectación de la circulación peatonal y vehicular. En todos los casos los responsables estarán obligados a garantizar la limpieza después de efectuada la descarga. Artículo 80: Se prohíbe áreas de parqueos para las instalaciones del Prado. Artículo 83: Las modificaciones o incorporaciones en el alumbrado público o iluminación especial de esta zona, deberán ser aprobadas previamente por la Dirección de Planificación Física antes de su ejecución.

Definición de las regulaciones especiales para la zona de valor histórico de Cienfuegos.

Artículo 1: El Centro Histórico de la Ciudad ha sido delimitado como un sector particular, en aras de proteger y regular los altos valores que presenta, que le hacen merecedor de la categoría de Patrimonio Cultural de la Humanidad. Artículo 2: Para la misma se prevé como acción constructiva la reconstrucción, restauración y conservación, en aras de mejorar el entorno y preservar sus valores históricos y arquitectónicos, así como la recuperación de todas las tradiciones existentes.

Artículo 6: Se considera como bienes de Patrimonio Cultural de la Ciudad de Cienfuegos las mencionadas zonas, así como las construcciones inscritas en registro de Bienes Culturales.

58 Capitulo2: Elaboración de la tarea técnica o Programa de la inversión.

Artículo 11: Los diseños para las actuales y las nuevas inserciones deben expresar su contemporaneidad respetando las características del entorno como la alineación de los edificios colindantes o/y la alineación predominante de la cuadra, respetar la volumetría característica e inserción en el perfil urbano y de los edificios de la calle en ambas aceras.

Artículo 24: Las ampliaciones en altura de edificaciones construidas en el siglo XIX y primera mitad del siglo XX, se ejecutarán a partir de la segunda habitación del inmueble, para no afectar la fachada.

Artículo 30: Se prohíbe la eliminación parcial o total de los elementos componentes de las fachadas como pretiles, cornisas, pilastras, molduras, carpintería, lucetas y rejas originales.

Artículo 31: Las edificaciones no contemplarán áreas de jardín ni en laterales, ni en fachadas principales.

Artículo 32: Para proceder a la pintura o limpieza de las construcciones es obligatorio cumplimentar las orientaciones establecidas en cuanto al procedimiento a seguir, tratamiento de color y forma de aplicarla con la previa autorización de la Dirección de Planificación Física y la Oficina del Conservador de la Ciudad.

Regulaciones Urbanas para todo el Centro Histórico.

Artículo 5: Para los efectos de las Regulaciones Urbanas el Centro Histórico queda subdividido en tres zonas: A, B y C, establecidos por las diferentes tipologías arquitectónicas que responden a las múltiples funciones que en él coexisten, caracterizadas por su fecha de fundación, por la determinación de ambientes urbanos de alto valor monumental, así como las condicionadas por la actividad productiva y portuaria; con el objetivo de definir para cada una de ellas sus regulaciones específicas, de forma tal que estas disposiciones se adapten a la realidad.

Zona A

Zona B

Zona C

Plano de zonificación del Centro Histórico.

59 Capitulo2: Elaboración de la tarea técnica o Programa de la inversión.

En este sentido la Zona A queda determinada por las primeras 25 manzanas del núcleo urbano original de la colonia Fernandina de Jagua, la Zona B está conformada por las manzanas que definen el Paseo del Prado y la Zona C está condicionada por la actividad productiva y de servicios que una vez estuvo vinculada de forma directa y dependiente a la función portuaria.

En las zonas A y B se conjugan las funciones propias del centro con predominio de la actividad comercial y la función residencial por lo que se plantea mantener en el futuro ambos usos. Por su parte en la Zona C predomina la función residencial y se propone en las áreas e instalaciones asociadas al puerto tradicional (inactivo) cambiar de uso a funciones turístico- recreativas, culturales y comerciales.

Artículo 6: Se considera como bienes de Patrimonio Cultural de la Ciudad de Cienfuegos las mencionadas zonas, así como las construcciones inscritas en registro de Bienes Culturales.

Artículo 7: El PGOU define para esta zona una política de Restauración y Conservación en función de sus valores urbanísticos y arquitectónicos. Se considerará en primera instancia la posibilidad de salvar los elementos estructurales, partes y características históricas de las edificaciones declaradas monumentos a través de acciones de conservación y/o restauración total o parcial.

Artículo 8: Se prohíbe alterar la imagen urbana de la zona, tanto en el nivel arquitectónico como urbano. Se respetará la estructura urbana sobre la base de la cuadricula de la manzana con sus dimensiones, el trazado y la sección vial original o histórica.

Artículo 11: Los diseños para las actuales y las nuevas inserciones deben expresar su contemporaneidad respetando las características del entorno como la alineación de los edificios colindantes o/y la alineación predominante de la cuadra, respetar la volumetría característica e inserción en el perfil urbano y de los edificios de la calle en ambas aceras.

Artículo 12: Se prohíbe el empleo de fibrocemento, zinc, y otros elementos ligeros como materiales para cubiertas en soluciones de fachadas sin tratamiento de pretil que impida las visuales desde la vía pública.

Artículo 13: Se prohíbe el cierre total o parcial de portales de uso público. Esta condicional será mantenida para las reconstrucciones de edificaciones existentes respetándose el puntal. Excepcionalmente podrá ser aprobado (en determinados horarios) alguna solicitud de este tipo, previa evaluación de la necesidad real de efectuar el cierre, para lo que sólo se autorizará el uso de rejas de diseño adecuado o jardineras que por su forma o materiales se

60 Capitulo2: Elaboración de la tarea técnica o Programa de la inversión.

integren al entorno en que esté propuesta su ubicación. El único organismo facultado para aprobar o no las solicitudes de cierre y evaluar los elementos a utilizar es la Dirección de Planificación Física y la Oficina del Conservador de la Ciudad.

Artículo 15: Se autorizan para las edificaciones existentes el cambio de carpintería en mal estado siempre que la nueva cumpla lo siguiente: a-) Cubrir el vano en toda su área. b-) El diseño debe integrarse al resto de la carpintería de la propia edificación y del entorno. c-) El diseño debe ajustarse a la función del local.

Artículo 16: Se prohíbe la eliminación o sustitución de guardavecinos, rejas, herrerías y otros elementos ornamentales a menos que esto último sea decidido mediante proyecto previamente aprobado por la Dirección de Planificación Física y la Oficina del Conservador de la Ciudad cuando por razones excepcionales así se requiera.

Artículo 17: No se admite la colocación de rejas o mallas de acero u otros elementos sobre los ante techos de balcones y terrazas.

Artículo 18: Se prohíbe el cierre temporal o definitivo de las calles. No obstante se podrá autorizar excepcionalmente el cierre total o parcial de una vía por las autoridades competentes para facilitar la ejecución de obras de reparación o construcción que se acometan tanto a las redes como a los edificios y siempre en el menor plazo de tiempo y aprobado por la Dirección de Planificación Física cuando por razones excepcionales así se requiera.

Artículo 19: Se prohíbe la construcción y ampliación de instalaciones perturbadoras o no compatibles con la función de Centro, en las áreas y ejes viales de la zona; o de industrias, talleres y almacenes que no estén vinculados a las edificaciones de comercio y servicios existentes o propuestos.

Artículo 24: Las ampliaciones en altura de edificaciones construidas en el siglo XIX y primera mitad del siglo XX, se ejecutarán a partir de la segunda habitación del inmueble, para no afectar la fachada.

Artículo 26: Se prohíbe totalmente el corte de las puertas y ventanas de las fachadas para la construcción de aleros o marquesinas. De autorizarse casuísticamente entrepisos, serán interiores y no podrán percibirse desde el exterior, éste tendrá un puntal superior al vano interior de la carpintería para mantener las características originales de la fachada.

61 Capitulo2: Elaboración de la tarea técnica o Programa de la inversión.

Artículo 27: No se autoriza cerrar o alterar las medidas de los vanos originales en puertas y ventanas. Se evaluará casuísticamente la nueva solución de carpintería propuesta dentro del vano actual por la Dirección de Planificación Física y la Oficina del Conservador de la Ciudad.

Artículo 28: Las nuevas edificaciones podrán alcanzar tres plantas como máximo, que evaluándose casuísticamente las propuestas de crecimiento vertical que se presenten en función de su entorno urbano.

Artículo 30: Se prohíbe la eliminación parcial o total de los elementos componentes de las fachadas como pretiles, cornisas, pilastras, molduras, carpintería, lucetas y rejas originales.

Artículo 31: Las edificaciones no contemplarán áreas de jardín ni en laterales, ni en fachadas principales.

Artículo 32: Para proceder a la pintura o limpieza de las construcciones es obligatorio cumplimentar las orientaciones establecidas en cuanto al procedimiento a seguir, tratamiento de color y forma de aplicarla con la previa autorización de la Dirección de Planificación Física y la Oficina del Conservador de la Ciudad.

Artículo 33: El sistema constructivo a utilizar será el tradicional (ladrillos, bloques y cantos) fundamentalmente y el sistema prefabricado atípico.

Artículo 35: Los inmuebles de tenencia estatal, no podrán cambiar su uso sin la previa autorización de la Dirección de Planificación Física.

Artículo 36: Las rampas para acceso de descarga a instalaciones de servicio serán móviles siendo obligatorio desmontarlas y guardarlas una vez que sean utilizadas.

Artículo 37: Se podrán ejecutar rampas según las Normas Cubanas vigentes (discapacitados No. 53199) en las esquinas con los mismos materiales de las aceras existentes y con diseño adecuado.

Artículo 39: Para la ubicación de toldos, marquesinas, aleros o elementos semejantes en las fachadas se solicitará su aprobación y de aceptarse alguno, no podrán mantenerse en mal estado, ni utilizar en su ejecución o reparación materiales o diseños que no hayan sido aprobados previamente por la Dirección de Planificación Física y Oficina del Conservador.

Artículo 40: Para la ubicación de elementos del mobiliario urbano como pavimentos, bancos, canteros, luminarias, elementos de señalización y rotulación, paradas de ómnibus, cabinas telefónicas, kioscos, estanquillos de

62 Capitulo2: Elaboración de la tarea técnica o Programa de la inversión.

revistas y periódicos, deberán contar con la debida aprobación en cuanto a diseño y ubicación dada por la Dirección de Planificación Física.

Artículo 41: La colocación de anuncios en edificaciones deberá ser consultada y aprobada previamente por la Dirección de Planificación Física. En este sentido se prohíbe la colocación de carteles o anuncios que cubran elementos arquitectónicos (detalles estilísticos, molduras, rejas, barandas y balcones antiguos), en tales casos se analizará su colocación en los entrepaños de las paredes exteriores.

Artículo 42: Se autoriza la inserción de gráfica urbana tanto a escala peatonal como vehicular (anuncio, cartel o valla, etc.) siempre que ésta forme parte de un estudio, proyecto urbano o de reanimación que se adecue a las características generales del entorno y sea debidamente aprobado por la Dirección de Planificación Física.

Artículo 43: El tránsito de transporte pesado de carga deberá estar regulado, con el objetivo de eliminar todo lo posible dicha circulación y se afecte lo menos posible el libre desenvolvimiento de la función a realizar.

Artículo 46: Las ampliaciones y segundos niveles de un mismo lote constructivo con semejante arquitectura tienen que ser pintadas del mismo color, tanto en todo el Centro Histórico como en aquellas edificaciones de valor arquitectónico o cultural fuera del mismo.

Artículo 47: Se prohíbe aplicar pintura exterior en edificaciones, elementos o conjuntos considerados Monumento Nacional o Local sin la previa autorización.

2.7.3-Matriz DAFO.

Debilidades: El edificio a rehabilitar posee una sola entrada y salida, por la fachada principal. Es un inmueble de valor en mal estado constructivo debido al transcurso del tiempo y la ausencia de mantenimientopor lo que se requiere de un estudio más profundo de su estructura e infraestructura. El inmueble se encuentra insertado dentro de una manzana muy compacta por lo que se debe aprovechar al máximo la luz natural que incide en el patio interior y la fachada. La edificación se encuentra a 3 cuadras de distancia de la zona del puerto y está debajo de la cota de inundación. Falta de conocimiento por la población y las instituciones del cuidado del patrimonio cultural inmueble.

63 Capitulo2: Elaboración de la tarea técnica o Programa de la inversión.

Elevado índice de contaminación ambiental que afecta la imagen urbana en los alrededores de la edificación.

Amenazas: Que no se otorgue la función principal de hotel. Zona vulnerable a desastres e inundaciones ante la ocurrencia de eventos meteorológicos de carácter ofensivo como huracanes, tormentas tropicales, inundaciones costeras, etc... que agreden contra los habitantes y nuestro patrimonio arquitectónico por su cercanía al mar. Debido al desuso, maltrato y falta de mantenimiento durante un largo período de tiempo la instalación se ha deteriorado. Mal estado técnico-constructivo de algunas viviendas cercanas a la parcela lo que trae consigo deterioro de la imagen general del perfil. Fortalezas:

Dará apertura a nuevas plazas de trabajo y una fuente más de ingresos para la zona. Se encuentra en la zona con más alto valor histórico-estético-cultural. Haciendo de la zona la mayor atracción turística de Cienfuegos. Recuperación de un inmueble de alto valor patrimonial y otorgarle una función más adecuada. Potencializar el turismo y el patrimonio, se encuentra ubicado en el centro histórico de la ciudad a una cuadra del Parque Martí.

Es una edificación que por su valor como inmueble y por su significado para la provincia es válido rescatar.

Recuperación del inmueble.

Potencializar la cuadra en donde se encuentra ubicado, con este nuevo hotel para la población cienfueguera y el turismo internacional. Es una edificación conocida por pocas personas, sobre todo los ancianos, que aún lo recuerdan y desean revivir la experiencia. Es un tipo de servicio que es afín para todas las edades.

Ubicación favorecida por su centralidad en la zona de mayor atractivo y valor de la ciudad.

Reconocidas tradiciones culturales, fuerte movimiento artístico-cultural, entre otras actividades que en su radio se realizan y pudieran ser vinculadas con el turismo como vía de comunicación e intercambio cultural.

Zonas de gran atractivo que pueden ser explotadas con el objetivo de ofrecer paseos peatonales organizados, que podrían estar incluidos en el programa de actividades turísticas de la instalación una vez en funcionamiento. Algunos

lugares de interés son El Muelle Real, el malecón, La Punta y otros.

64 Capitulo2: Elaboración de la tarea técnica o Programa de la inversión.

Oportunidades: Aprovechamiento de las potencialidades del sitio como atractivo turístico.

Vinculo del arte y la cultura en interiores del hotel.

Esta zona se caracteriza por el predominio de actividades comerciales y de servicios, además de ofertas gastronómicas culturales y educacionales, entre otras. Es una obra que por su posición se encuentra en el recorrido para el turismo que se dirige al Centro Histórico de la ciudad el cual incluye El Parque José Martí, el Boulevard y Punta Gorda. Es interés de la Oficina de Patrimonio de la ciudad y Cultura Provincial, el rescate del inmueble como foco cultural, no solo como un acontecimiento en la vida cultural de la ciudad, sino donde toda la comunidad cienfueguera se exprese dentro de nuestra cultura nacional llena de tradiciones.

Tendencia a la inclinación por el turismo de ciudad, ante la modalidad turística Sol y Playa, lo que constituye un punto a favor de la rehabilitación propuesta.

Como consecuencia de la anterior afirmación se evidencia un crecimiento progresivo del mercado para la zona centro de la urbe, estimulando al incremento de capacidades de alojamiento para suplir la demanda existente.

Reordenamiento de la política económica del país basado en los Lineamientos del VI Congreso del PCC que redirige las inversiones hacia sectores con mayores posibilidades como el turismo.

La implementación en el país de los Sistemas de gestión Empresarial y Gestión del Capital Humano para la superación profesional y la eficiencia empresarial que garantizan la existencia de capital humano disponible a emplear.

Existencia de materiales locales con posibilidad de ser usados en la rehabilitación, lo que garantizaría la sustentabilidad del proyecto.

Incremento del Turismo de Ciudad lo que constituye un punto a favor de la rehabilitación propuesta.

Se generarán empleos y oportunidades a cuentapropistas de que colaboren en la ejecución y puesta en marcha del Hotel.

65 Capitulo2: Elaboración de la tarea técnica o Programa de la inversión.

2.7.4-Criterios de Intervención.

Los principales criterios de intervención para la realización de la propuesta serán los siguientes, respondiendo a las exigencias de la Oficina de Patrimonio de la provincia. El rescate de los valores patrimoniales, ambientales y arquitectónicos de la fachada principal del edificio manteniendo el estilo neoclásico iniciado desde los inicios de su construcción, no así sus interiores que no lo presentan debido a su deterioro. Rehabilitación del inmueble otorgándole una nueva función más acorde a su valor artístico y arquitectónico. Insertar un patio interior que brinde ofertas gastronómicas y a su vez se sirva para el intercambio social. Se logrará, una propuesta de diseño contemporáneo respetando la tradición y sin crear falsos testimonios en el interior del nuevo hotel. Respeto a la autenticidad del inmueble, implica provocar mínima alteración al impacto contextual. Es decir se debe evitar en la medida de lo posible y según lo permitan las características propias del edificio, cambiar el contexto icónico del edificio. Cumplir con los requisitos mínimos de seguridad estructural conforme al reglamento vigente en la localidad, además tener criterios de compatibilidad y evitar en lo posible que las intervenciones sean invasivas. Por lo que se debe de realizar una revisión para garantizar que las modificaciones no pondrán en riesgo a la edificación y sus ocupantes, en caso de requerir algún tipo de refuerzo utilizar materiales compatibles, tanto en forma, como en cualidades de resistencia y deformación además de tratar en lo posible de que no entorpezca el funcionamiento y la apariencia al momento de colocarlos.

2.7.5-Premisas Generales de Diseño.

Una oportunidad de trabajar la luz, el material y el espacio. Y el camino elegido para trabajar sobre estos conceptos, el contraste. Entre exterior e interior, entre antiguo y nuevo, entre escala monumental y escala humana.

1-Respetar la histórica fachada del edificio y reformular su espacialidad y distribución interior.

2-Cumplimiento de la normativa vigente en la edificación:

Iluminación de balizamiento en las rampas y en cada uno de los peldaños de las escaleras. El factor de uniformidad media será del 40% como mínimo. (TomadodelLibroAccesibilidaduniversalydiseñoparatodosenarquitectura yurbanismo

66 Capitulo2: Elaboración de la tarea técnica o Programa de la inversión.

La iluminación para los espacios exteriores del edificio será de 20 lux mínimo y un factor de uniformidad media del 40 % mínimo, también basándose en CTE (Código técnico de la edificación) y en SUA (Seguridad de Utilización y Accesibilidad). La iluminación de los espacios interiores debe cumplir con lo indicado en el CTE que, según Sección 4 del SUA, exige para las zonas de circulación interior normales 100 lux. (CTE (Código técnico de la edificación) y en SUA (Seguridad de Utilización y Accesibilidad).) La puerta principal y otros accesos deberán presentar una pendiente transversal máxima del 2%. En dicho espacio se deberá poder inscribir un círculo de 150 cm de diámetro para permitir el giro completo a una persona que utilice silla de ruedas. (ELEMENTOS PARA ANALIZAR LA ACCESIBILIDAD ENLAEDIFICACIÓNdelLibroAccesibilidadun iversal y diseño para todos en arquitecturayurbanismoatendiendoalos requisitos DALCO y al DB-SUA.) 3-El rescate de este exponente de la arquitectura neoclásica cienfueguera con el uso de materiales tradicionales y otros novedosos para garantizar un buen diseño ya sea estructural o que proporcione un buen diseño para el espacio. 4-Integridad con el entorno pero al mismo tiempo que se reconozcan como un todo, y que a su vez se separe de las edificaciones medianeras que a él colindan. 5-Rediseñar el patio interior y los espacios aledaños a este. 6-Eliminar barreras arquitectónicas, para una fácil accesibilidad al edificio. 7-Lograr una flexibilidad espacial entre los diferentes espacios. 8-Lograr una flexibilidad de equipamiento. 9-Crear instalaciones específicas de conservación. 10-Integridad con el entorno que al mismo tiempo se reconozcan como un todo. 11-Conservación de la fachada original por los valores arquitectónicos, socioculturales e históricos que presenta. 12-Elaborar una propuesta de diseño que contribuya a la conservación de los valores arquitectónicos que presenta el inmueble y sea a la vez expresión de contemporaneidad. 13-Decoración de los interiores minimalista con vistas a ahorrar recursos sin restarle importancia al diseño de los mismos. 14-Restauración de la fachada. 15-La carpintería de la fachada se rescatara y restaurara, en el interior del edificio se propondrán nuevas variantes usando el mismo material (madera) logrando una concordancia entre ambas. 16-La entrada principal del Hostal se mantendrá por la Ave 52 o Calle Arguelles. 17-La nueva inserción será ejecutada teniendo en cuenta todas las normas y regulaciones de la ciudad y principalmente las del Centro Histórico. 18-Debe cumplir con determinados aspectos tales como: destacarse por su elegancia y confort. Sus áreas, habitaciones, y otros servicios, dispondrán de las técnicas modernas de la hotelería, siempre y cuando respeten las características de la edificación. Los elementos de ambientación formarán un conjunto armonioso. El mobiliario, el equipamiento y los accesorios serán de calidad superior y se contará con la cantidad de personal suficiente para brindar un servicio distinguido a cada huésped.

67 Capitulo2: Elaboración de la tarea técnica o Programa de la inversión.

19-Todas las habitaciones, tendrán baños independientes como está establecido en las bases de diseño para instalaciones turísticas. 20-La entrada de servicio del Hostal se efectuara por el frente dado que el edificio posee una sola fachada pero de forma tal que no afecte la privacidad de los huéspedes. 21-La instalación deberá constar con un Grupo Electrógeno de forma tal que no afecte con la imagen y confort del inmueble.

2.8- Líneas de Deseo de los espacios fundamentales de la inversión según el cliente.

Para la conceptualización se realizó una labor investigativa donde se recopilaron imágenes y bibliografía relacionadas con las líneas de deseo, y que sirvieron de base para crear o dar soluciones de diseño que reflejaran principalmente la elegancia y ornamentación arquitectónica. El uso de la línea recta y escalonada forman parte del protagonismo de los espacios, la selección de mobiliario, luminarias y demás elementos que conforman su diseño. El estudio y tratamiento de colores en las paredes, la iluminación tanto natural como artificial, los pavimentos, enchapes darán a los espacios el confort adecuado para un hostal de esta categoría. Los elementos que componen los espacios exteriores tendrán un carácter contemporáneo, sin intenciones de agredir los valores del edificio existente. Lo nuevo y lo viejo coexistirán y se complementarán garantizando su coherencia. En los espacios como Patio interior y pasillos de circulación se ambientara con vegetación autóctona. Todas las puertas y ventanas serán de madera sin pintar, solo un barniz que acentué su brillo y color natural. También así las barandas y parte del mobiliario.

68 Capitulo2: Elaboración de la tarea técnica o Programa de la inversión.

2.9- Caracterización general, premisas y líneas fundamentales para los Hoteles Encanto.

Requisitos generales:

Serán instalaciones de alojamiento turístico, ubicados en zonas céntricas, cercano a los centros históricos de cada lugar, en edificios existentes, con valores históricos, culturales y arquitectónicos, destacándose los atributos del mismo o del entorno.

Dispondrán de Sistemas inteligentes, sensores en habitaciones, o sea, las técnicas más modernas de la hotelería, dadas en sus terminaciones, mobiliario equipamiento, etc.

La categoría de estas instalaciones de acuerdo con sus requisitos y la diversidad de servicios será cuatro y cinco estrellas.

Brindarán una imagen que los distingan por su individualidad y detalles, por su privacidad, el alto nivel de servicio, refinada decoración realzando la cubanía, mobiliario y ambientación. Se destacarán por su elegancia y confort, tranquilidad, calma, quietud, por una cocina de categoría, representativa.

Como parte de la decoración y el tratamiento interior de los espacios públicos, se apoyarán en manifestaciones de las artes cubanas (contemporáneas o tradicionales) que podrán ser representativas de la instalación de acuerdo con su ubicación. Artes plásticas, música, danza, orfebrería, fotografía, etc.

En algún área o rincón, se brindará información sobre la historia del inmueble, personalidades que han estado alojadas en él, mediante fotos, gráficos, escritos, curiosidades, etc.

Se respetará y se tratará de recuperar la arquitectura original de la época, determinándose lo conveniente en cada caso de acuerdo con las características del inmueble, año de construcción y sus valores arquitectónicos y culturales. Pueden utilizarse elementos decorativos antiguos como parte de la decoración, rejas con grandes ventanales, vitrales de colores para tamizar el sol, guardavecinos forjados y diseñados por antiguos artistas. Serán exquisitos en los detalles de arquitectura, diseño de interiores, se crearán si no los tienen patios interiores con abundante vegetación natural, maceteros con plantas, fuentes, pajareras, helechos colgantes, etc. De acuerdo al producto se pueden incorporar otros ambientes.

La pintura exterior debe ser a base de colores que contrasten y armonicen

entre sí. Estará presente el uso de la madera, la armonía de colores en textiles,

69 Capitulo2: Elaboración de la tarea técnica o Programa de la inversión.

paredes y mobiliario, artesanías tradicionales: cueros, fibras, cerámica, maderas, etc.

Las luminarias serán lámparas de época y apliques en paredes.

Todos los pasillos deben tener buena iluminación las 24 horas del día, con iluminación natural o artificial.

Se hará un estudio de la iluminación exterior, utilizando está dirigida para darle mayor relevancia a nuestra instalación.

Las escaleras deben constituir elementos importantes en el diseño del área .Las escaleras de huéspedes estarán separadas de las escaleras de servicios (1.20m de ancho), siempre que sea posible. Las escaleras estarán revestidas de mármol y alfombradas, con barandas de madera o de hierro forjado.

El identificador del Hotel debe estar a la entrada del mismo, con iluminación dirigida.

Las instalaciones contarán con conserjería, servicio de portero y parqueador, servicio de maletero, facilidad de cambio de monedas y operaciones con sistema de crédito, servicio de custodia de valores mediante cajas de seguridad en las habitaciones y área de carpeta del establecimiento.

Contarán con sistema de detección, extinción de incendios y protección por pararrayos. La instalación dispondrá de sistemas de seguridad para los huéspedes y sus medios.

En lo posible, dado a las características de los inmuebles escogidos es necesario que se garantice la accesibilidad al medio físico de las personas con discapacidades de forma que puedan parquear sus vehículos, acceder a la carpeta y adquirir comidas y bebidas. Donde sea posible, se acondicionarán cubículos para discapacitados en los servicios sanitarios públicos.

En el diseño de las áreas verdes se debe considerar la utilización de especies autóctonas, maceteros antiguos, pérgolas, jardineras, helechos colgantes, macetas colgadas, etc.

Se le proyectará áreas de parqueo. Los hoteles que estén enclavados en zonas con valores históricos y patrimoniales, que por preservar estos, no esté concebida una zona de parqueo, se evaluaran de forma especial, debiendo existir medidas organizativas que garanticen el estacionamiento en otras áreas cercanas al establecimiento.

Todas las instalaciones hidrosanitarias deberán contar con agua corriente a temperatura ambiente de forma permanente, agua caliente y el suministro de

agua será las 24 horas.

70 Capitulo2: Elaboración de la tarea técnica o Programa de la inversión.

Los hoteles que no cumplan con las dimensiones establecidas para cumplir con las Normas Contra Incendio, deberán contar con alternativas que garanticen seguridad en caso de siniestro, avaladas por autoridad competente. Si hay que incorporar algún área u obra por este concepto, deberán ser diseñadas con integración formal a la edificación sin que comprometan su expresión o demeriten sus valores arquitectónicos o patrimoniales.

Todos los hoteles deberán constar con todas las Licencias sanitarias.

Requisitos arquitectónicos:

Subsistema Público Comercial:

Motor Lobby:

Debido al emplazamiento de los inmuebles escogidos, puede que sea imposible que el hotel cuente con él, pero si se debe contar con una entrada debidamente identificada.

Lobby:

Estará próximo a la entrada principal. El diseño interior tendrá en cuenta el estilo arquitectónico del establecimiento y sus funciones, la integración y velando por el nivel de acabado de los diferentes elementos de ambientación utilizados.

Será con ventilación natural, sin climatización artificial, en dependencia de las condiciones y zona en que esté enclavada la instalación, se utilizará la vegetación natural.

Cada vez que lo permita el tamaño de la instalación y la capacidad habitacional, la Recepción se diseñará, rompiendo con la carpeta tradicional y ubicando mesa con dos butacas confidentes frente a ella, brindándole al huésped una recepción no común y personalizada.

Contará con un mobiliario adecuado a la función y capacidad del área, teniendo en cuenta la estética y la ergonomía de los mismos.

Estarán vinculados los servicios siguientes: Recepción y caja; custodio de equipaje; teléfonos insertándolos de manera armónica dentro del diseño del establecimiento; información general que brinda el establecimiento; servicios sanitarios independientes para hombres y mujeres con vestíbulo de acceso y cubículo para minusválidos si es posible, ventilación natural o forzada, dotados con lavamanos, inodoros con tapa en cabinas individuales con cierre, urinarios en el de hombres y espejos con iluminación sobre estos. Los pisos y paredes

71 Capitulo2: Elaboración de la tarea técnica o Programa de la inversión.

estarán revestidos en su totalidad. Tendrán agua caliente, dispensador de jabón, secador de aire caliente y llave mezcladora en los lavamanos.

Se prevé en la entrada alfombra con logo de la marca y nombre de la instalación.

Estarán dotados de ascensores y escaleras que permitan las circulaciones verticales. Se ubicarán ascensores para cuatro estrellas a partir del vestíbulo principal (dos plantas) y para cinco estrellas a partir del vestíbulo principal (una planta) en este último contará además con sistema de audio y comunicación telefónica.

Áreas Comerciales:

Tienda para tabaco, café y rones cubanos con salón exclusivo para fumadores.

Subsistema de Alojamiento:

Las habitaciones estarán divididas en: suites (dormitorio, baño y sala con su baño privado y terraza), siempre que sea posible, habitaciones regulares dobles y habitaciones matrimoniales. No existirán triples. Habrá una habitación para minusválidos, ubicada en un lugar de fácil acceso.

El mobiliario de las habitaciones será el siguiente: Dos camas personales de 1.36m x 2.00 m o una cama matrimonial de 2.00m x 2.00m (King Size), un asiento por huésped (silla, butaca, sillón o mobiliario similar), mueble escritorio- tocador con espejo e iluminación direccional, mueble maletero, guardarropa de acuerdo al estilo, dos mesas de noche, iluminación direccional en las cabeceras de las camas que permitan la lectura, mesa desayunador, iluminación general de habitación, minibar.

Cada habitación tendrá una ventana como mínimo que le proporcione ventilación natural desde el exterior.

En las habitaciones que lleven balcones en estos no se ubicará ningún tipo de mobiliario, si tiene terraza si se colocará una mesa y dos sillas.

Las habitaciones tendrán sensores para la iluminación, estarán climatizadas, los equipos de climatización no alterarán la imagen del producto por lo que deberán insertarse de forma armónica como un conjunto; música ecualizada en habitaciones (instrumental y ambiental), televisión interactiva, vía satélite, correo electrónico, fax, Internet, equipo de audio, teléfono con salida internacional y contestador inalámbrico, minibar, caja de seguridad central y en cada habitación. Tomacorrientes en los que se especificará la tensión eléctrica, radio reloj con selector y control de volumen, espejo de cuerpo entero. Todos los elementos como minibares, televisores, equipos de audio, DVD, etc. deberán ser incorporados a muebles que los oculten a la vista.

72 Capitulo2: Elaboración de la tarea técnica o Programa de la inversión.

Las habitaciones llevarán teléfono para llamadas internas, internacionales y nacionales, durante las 24 horas (pizarra telefónica), con servicio automático y en la suite debe haber teléfono en la sala; en el la instalación con categoría 5 estrellas lo mismo pero además con teléfono en el baño.

Debe existir aislamiento acústico en las habitaciones contra ruidos procedentes del exterior, otras áreas del establecimiento y privacidad.

Los pasillos habitacionales estarán debidamente ambientados y señalizados, y los números de las habitaciones con la correcta ubicación de puntos de luz en techos y paredes que permitan su visualización.

Todas las puertas y ventanas deben tener dispositivos de cierre eficaz y mirillas en las puertas.

Los baños deberán contar con ventilación natural o forzada. En aquellos hoteles que solo cuenten con ventilación forzada, deberán poseer el equipamiento necesario que permita la continua renovación del aire.

Los baños contarán con: inodoro con asiento y tapa, bidet con salida horizontal, bañadera donde se pueda uno duchar con dimensiones mínimas de 0.80m x 1.70m con elemento antirresbalable (integrado en el piso), lavabo empotrado en encimera con espejo amplio y punto de luz; agua fría y caliente en bañadera, ducha, lavabo y bidet, permanentemente; accesorios como toalleros, colgadores, jaboneras, agarradera en área de ducha, portarrollos, tomacorriente universal con señalización de la tensión eléctrica, teléfono o toma telefónica, secador de pelo, llaves mezcladoras en lavamanos, bidet, bañadera y ducha de la más alta calidad.

Suites:

Las suites se ubicarán en lugares preferenciales teniendo en cuenta las visuales y su privacidad. Todas las áreas dormitorios, salas, baños, terrazas y otras facilidades se intercomunicarán y con el nivel más alto de confort dentro del establecimiento. Todas sus terminaciones, mobiliario equipos, accesorios y elementos de ambientación serán de la más alta calidad. Se puede incorporar en alguna de las instalaciones escogidas para hoteles Encanto cinco estrellas y que sus dimensiones lo permitan suite especial o de lujo, la cual está conformada además de su sala y dormitorio con sus correspondiente baño privado, por despacho para ejecutivo, comedor, pantry, bar y otras facilidades que se estime que brinde el mayor confort, con una sola puerta al pasillo.

Las áreas de estar de las suites estarán dotadas de baño, con inodoro con tapa, lavamanos empotrado en encimera espejo con iluminación direccional y banqueta). Estas áreas de estar, también tendrán iluminación general, tomacorriente en lo que se especificará la corriente eléctrica, teléfono, televisor con control remoto, e iluminación direccional.

73 Capitulo2: Elaboración de la tarea técnica o Programa de la inversión.

Se estudiará en cada caso si se le incorpora bañaderas de hidromasaje. Ama de Llaves:

Contará con los espacios adecuados para realizar las funciones necesarias, de acuerdo a la capacidad y dimensiones de la instalación.

Local de camarera:

Se ubicará uno por piso habitacional, a no ser que debido a la configuración del establecimiento justifique alguno adicional.

Subsistema de Gastronomía:

Este se estudiará de acuerdo a las características y emplazamiento de cada inmueble escogido.

Como áreas de restauración si las dimensiones y capacidades de nuestras instalaciones lo permiten, tendremos restaurante a la carta, lobby bar y room service las 24 horas.

En el caso de que la capacidad de la instalación sea pequeña, y no se pueda proyectar un restaurante, existirá un desayunador con capacidad adecuada para el número de habitaciones, con posibilidades de algún otro tipo de restauración para esto debe existir una cocina mínima, con el equipamiento necesario y una campana de extracción.

En las áreas de restauración de todas las instalaciones, los equipos, el mobiliario, la lencería, los insumos, accesorios útiles, instrumentos, áreas y departamentos deberán ser los adecuados para una utilización intensiva, formarán un conjunto armonioso, coherente y deberán tener las dimensiones apropiadas para cumplir su función independientemente de las áreas donde se encuentren ubicados. Los locales y todos sus elementos de ambientación se deberán mantener en óptimas condiciones de funcionamiento, higiene y presentación.

Las áreas de restauración deberán estar bien señalizadas y poseer un sistema de señalización propio.

La entrada principal de las áreas de restauración deberá estar iluminada y bien señalizada, será de fácil acceso y exclusiva para los clientes.

Las áreas de restauración ubicadas en lugares cerrados deberán disponer de un adecuado sistema de ventilación y extracción que garantice el confort y no permita que el ambiente se contamine con olores fuertes. Deberán tener aire acondicionado o ventilación forzada siempre que garantice la temperatura de confort.

74 Capitulo2: Elaboración de la tarea técnica o Programa de la inversión.

Con respecto a los teléfonos, en las áreas de restauración deberán existir medidas que permitan la comunicación con el cliente.

En todas las áreas de restauración la música estará en correspondencia con el diseño del servicio y las características del lugar.

Se tendrá en cuenta en el Programa específico de cada instalación, la disponibilidad de espacios en la edificación, así como la cercanía en sus inmediaciones de red de servicios gastronómicos extrahoteleros.

Restaurante:

A la carta con servicio de Somelier, con comidas o platos de la región. Este será en dependencia de la instalación. Los salones de restaurantes deberán contar con una superficie adecuada para brindar un servicio eficiente, cómodo, y seguro de acuerdo a la complejidad y categoría del mismo.

En los hoteles donde tengamos el restaurante, se brindará el desayuno en este.

Lobby Bar:

Cerca de la Recepción se ubicará el Lobby bar que prestará servicios gastronómicos. Su ambientación debe armonizar con la del lobby pero de forma tal que sea fácilmente identificable, destacada, con cambio de niveles, puntal etc.

Constará de barra con banquetas, área de mesas si es posible, área para caja chequera y pequeño almacén.

Áreas de servicios del subsistema de Gastronomía:

Las áreas que conforman este, dependerán de la capacidad y tamaño de la instalación.

Dentro de las áreas de servicio del subsistema de gastronomía tenemos:

Área de carga y descarga, Almacenes climatizados y no climatizados.

Área de Preelaboración:

Área de producción, despacho, higienización de insumos y útiles. Cocina central.

Comedor de empleados, señalado también en el Subsistema Administrativo.

Si la capacidad de la instalación es pequeña se proyectará una cocina acorde a esta característica, que de servicio al desayunador con posibilidad de algún pedido extraordinario.

75 Capitulo2: Elaboración de la tarea técnica o Programa de la inversión.

Se recomienda que las áreas que conforman la cocina central se ubiquen en el mismo nivel que las áreas de servicios de restauración principales; cuando esto no sea posible, considerar áreas auxiliares tales como cocina de terminación, área de fregado, service bar, etc.

Los locales para el aseo personal, vestuario, estarán completamente separados de las de manipulación de alimentos

Las áreas destinadas a la preparación o elaboración de alimentos deberán ocupar espacios independientes, revestimientos en paredes con cerámica, pisos revestidos de materiales antiácidos y antirresbalables, que permitan su fácil limpieza.

Buena iluminación, agua caliente, ubicar lavamanos de pedal en las áreas de preparación y elaboración.

El equipamiento y batería de cocina deberá responder a las complejidades de la carta y a las exigencias y necesidades del servicio. Tendrá una adecuada ventilación y extracción de aire, vapor y calor.

Se ubicarán trampas de grasa y atarjeas en las áreas que lo requieran.

El equipamiento deberá garantizar la temperatura adecuada de los alimentos.

Cada área deberá tener acceso limitado, así como sistemas y condiciones para su cumplimiento.

Se debe cumplir con el principio de marcha hacia delante. Las materias primas y los desperdicios deberán tener flujos adecuados. No deberá haber cruzamientos ni contaminación. Los desperdicios serán evacuados a través de pasillos de flujo sucio.

Con respecto al almacenamiento se deberá hacer según lo establecido en las normas vigentes, relativas a la ventilación, el uso adecuado de las temperaturas, la protección de las mercancías contra el polvo, la humedad, el control de los insectos, y los animales nocivos.

La entrada de acceso de los abastecimientos deberá ser independiente a la de los clientes y cuando ello no sea posible, el abastecimiento deberá realizarse en horarios diferentes al del servicio, de madrugada.

Subsistema de Recreación:

Este se definirá con especificidad en el Programa de cada instalación. Se hará un estudio de las necesidades reales e instalaciones similares en el territorio.

Con respecto a las áreas recreativas se deberá asegurar la correspondencia de las áreas utilizadas, su mobiliario, ambientación y los servicios que estos

presten, con el diseño de la oferta y la categoría del establecimiento.

76 Capitulo2: Elaboración de la tarea técnica o Programa de la inversión.

En nuestro caso debido a la ubicación de las instalaciones, la recreación será en interiores la mayoría de las veces.

Existirá un área de lectura que parte de su decoración puede ser fotos u objetos personales de los clientes repitentes; área para juegos de salón como ajedrez, carta, etc.

Cuando las instalaciones lo permitan, habrán áreas de piscina, se tendrá en cuenta lo siguiente: profundidad máxima para piscina de niños de 300 mm; separación física de la piscina para niños cuando es colindante con la piscina principal o es parte de ella. Profundidad máxima para adultos hasta 1500 mm, escaleras con pasamanos que permitan la seguridad de sus accesos, servicios sanitarios para hombres y mujeres. Alrededor de la piscina contará con superficie antirresbalante, que contará con tragantes de piso, con pendiente contra el vaso de la piscina y con profusión de vegetación tropical; alrededor se ubicará el mobiliario adecuado. Iluminación dentro y fuera de la piscina dirigida. Cerca se situará un local para la entrega de insumos y útiles a los huéspedes.

Subsistema Administrativo:

El número de áreas y locales dependerá de la capacidad de la instalación en cuestión y debe ser el mínimo requerido.

Subsistema Técnico y de Mantenimiento:

El dimensionamiento del área de mantenimiento responderá a la localización, tamaño y tipo de instalación. En general se proyectará un área común con banco de trabajo, además de la oficina y el pañol-almacén. Es estas área se ubicará un closet y baño de aseo. Considerar la instalación de redes técnicas requeridas, como aire comprimido, agua, etc.

En nuestra instalación se ubicará un sistema de suministro de energía eléctrica

de emergencia de acuerdo a las necesidades y tamaño del inmueble.

77 Capitulo2: Elaboración de la tarea técnica o Programa de la inversión.

2.10- Organigrama Funcional.

Taller y Maquina s Oficinas

Ama de Snack Llaves Bar

SS

Público Circulació Patio s n vertical Interior de Circulació Habitacione servicio Tienda n vertical s

Lobby Vestíbulo

Lobby Carpeta

Local de Bar camarera s

2.11- Programa o Tarea técnica según alcance y contenido para inversiones turísticas.

Locales Cantidad Área (m2) Lobby 1 198 Lobby Bar 1 20 Tienda 1 37 Snack Bar 1 184 Serv. Sanitario público 2 2,7 cada uno Escaleras de huéspedes 3 13,8 cada una Elevador de huéspedes 1 5,3 Patio interior 1 97 Áreas de estar 3 28 cada una Vestíbulo de servicio 1 11,5 Elevador de servicio 1 5 Escaleras de servicio 3 9,6 cada una Local de ama de llaves 1 40

Local técnico y de 1 60 mantenimiento

78 Capitulo2: Elaboración de la tarea técnica o Programa de la inversión.

Oficinas 2 7 cada una Local de camareras 3 32 cada uno Habitación suite 1 53 Habitaciones con terraza 24 33,4 cada una Habitaciones con balcón 7 26 cada una

2.12- Zonificación.

Leyenda:

Patio de servicio Lobby

Local técnico y de mantenimiento

Snack Bar Lobby bar

Ama de llaves Tienda

Patio interior

S.S. públicos

Oficinas Circulación vertical

Circulación vertical de servicio Primera planta.

Habitaciones

Local de camareras

Circulación vertical de servicio Segunda planta. Área de estar Circulación vertical

Habitaciones

Local de camareras

Circulación vertical de servicio

Tercera planta Área de estar 79 Circulación vertical Capitulo2: Elaboración de la tarea técnica o Programa de la inversión.

Habitaciones

Local de camareras

Circulación vertical de servicio

Área de estar

Circulación vertical Cuarta planta

2.13- Conclusiones del capítulo.

Se realiza una valoración sobre las características del sitio partiendo de la privilegiada ubicación que presenta el inmueble por estar ubicado en la Zona Centro de la ciudad de Cienfuegos. Se recrea un estudio de las regulaciones proyectadas por el Departamento Provincial de Planificación Física (DPPF), claves para realizar dicha propuesta. Se establecen los criterios de intervención, las premisas generales de diseño, y la propuesta del programa arquitectónico que dará inicio a la realización del Capítulo 3.

EsimportantedestacarqueelHotelElComercioesrecuperableypondríaa la ciudad en una mejor forma en relación con las capacidades hoteleras.

Es válido el repertorio analizado como antecedente para el presente proyecto pues ilustra las tendencias de la arquitectura en la rehabilitación, la adecuación de normas cubanas para los casos, las valoraciones económicas y el resto de las especialidades.

La propuesta respeta tanto las regulaciones urbanas como los criterios más apremiantes por las bases técnicas del turismo para proyectos de este tipo.

Las premisas de diseño no solo están en el orden de la contemporaneidad sino de las realidades actuales en función del objetivo mayor que es la recuperación del inmueble como instalación que aportara al desarrollo local por su importancia y cumpliendo la estrategia trazada.

Como criterio más importante es preservar la fachada y su estado de consolidación, perfeccionarlo y adecuar las acciones a una recuperación factible a escala municipal.

80 Capitulo3: La rehabilitación de la edificación.

Capítulo 3: La rehabilitación de la Edificación.

3.1- Memoria Descriptiva.

Antecedentes: La presente memoria descriptiva y la documentación técnica que la acompaña tienencomoobjetolaposibleconstrucciònypuestaenmarchadelHotelEl ComercioparalaciudaddeCienfuegos Microlocalización: El proyecto se desarrolla en una parcela ubicada en el Centro Histórico de la ciudad en la zona declarada patrimonio cultural de la humanidad a solo 100m del Parque Martí.

Superficie total: 864 m2

Altura máxima: 13,92 m.

Límites de construcción: Al este con viviendas, al sur con viviendas, al oeste con la CTC municipal y al norte con la calle Arguelles. Topografía del terreno: La topografía del terreno de inserción es predominantemente llana por lo que no es necesario grandes movimientos de tierra. Características del terreno: Desde el punto de vista geólogo geomorfológico el Municipio Cienfuegos constituye una llanura fluvio-marina deltaica parcialmente cenagosa, acumulativa, con suelos de mal drenaje, algunos con alto contenido de salinidad. Vegetación existente: En la periferia es escasa la presencia de vegetación. La vegetación existente se encuentra en el interior del ruinoso edificio y se trata de algunas especies invasoras y otras frutales como cocoteros y guayabas sembradas por los vecinos de los patios colindantes. Características del proyecto: Proyecta una volumetría simple. Las terminaciones en paredes son mediante el uso del color. Predominan los altos puntales en las zonas públicas. Es un

81 Capitulo3: La rehabilitación de la edificación.

edificio que se desarrolla en 4 niveles, destinando la planta baja a los subsistemas administrativos, público, de servicios y algunos locales comerciales, mientras que el segundo nivel hacia arriba es habitacional.

Descripción del proyecto: El inmueble lo compone un volumen de planta rectangular con patio interior donde se ubican en la planta baja las funciones más afines al público como son: - Lobby - Lobby Bar - Carpeta - Taquillas de empleados - Local de Ama de llaves - Snack Bar y sus respectivos almacenes - S.S públicos - Oficinas - Tienda Caracol El edificio dos conecta sus 4 niveles mediante dos escaleras y 2 ascensores, una de servicio y una de huéspedes al igual que los elevadores. Posee solo una entrada principal para huéspedes y una para servicio por la fachada principal. Se encuentran también en la plana baja los locales de mantenimiento, PGD, planta de emergencia y corrientes débiles. Los exteriores se componen solo de aceras. Sistema constructivo: El sistema constructivo será mixto; empleándose los muros de carga existentes de 50cm de espesor en la fachada y 40cm en el muro perimetral, un sistema de vigas y columnas. La cubierta se compondrá de una losa de HA.

Carpintería: Toda la carpintería a emplear será de madera y planchas de vidrio. Muros y divisiones: Los muros de cierre y divisorios a emplear serán de tabiquería ligera. Acabados: Todos los muros exteriores presentarán pinturas de vinil y aceite de colores blanco, siena y algunos carmelitas. En los pisos se utilizará el gres cerámico blanco de 0,60m x 0,60my para los servicios sanitarios. Los pavimentos exteriores exhibirán tonalidades grises y materiales como pavimentos flexibles y hormigones. Hidráulica y sanitaria: Todas las instalaciones se harán con tuberías de PVC rígido.

82 Capitulo3: La rehabilitación de la edificación.

El equipamiento sanitario a emplear será: Inodoro con válvulas flush para las áreas públicas y de empleados, con descarga de 6 litros al piso a 300 mm de la pared. Urinariosconválvulatemporizadade½enlosSSpblicos Lavabos de colgar con llaves sencillas. Abasto de agua: El edificio será abastecido por la red de acueducto pública, depositándose el agua en una cisterna y en casos de fallos en la red de pública, el líquido se bombeará desde la cisterna.

3.2- Líneas de deseo para el desarrollo del diseño de interiores.

El lobby será un espacio bien iluminado, con colores claros antes mencionados, se ambientara con macetas y plantas autóctonas, cuadros con imágenes antiguas de la ciudad y el edificio con relatos de su historia, etc. El mobiliario estará acorde con el entorno y poseerá algunos elementos de madera de forma que armonice con la carpintería de los vanos. Mostrará una imagen moderna pero sin divorciarse de lo antiguo. Los pasillos de circulación estarán bien iluminados tanto de día como de noche, natural y artificialmente, estos poseerán una baranda metálica con pasamano de madera igual que la de los balcones de la fachada, se ambientara con vegetación colgante.

El interior de las habitaciones tendrá buena iluminación natural y artificial, el mobiliario será de madera y otros materiales en armonía con la carpintería. En estas se emplearan colores cálidos pero apastelados con un tono suave y sobrio, los techos serán de color blanco, los pisos de gres cerámico. En general proyectaran una imagen de contemporaneidad. Constaran de TV pantalla plana colgado en la pared.

Los servicios sanitarios públicos estarán en un área no jerarquizada pero con buenas señalizaciones y un lugar que sea accesible desde todos lados. Estarán dotados de un lavabo, inodoro, espejos sobre el lavabo, portarrollos, jaboneras y secadores de manos.

Se propone la ubicación de todos los espacios administrativos del hotel lo más próxima posible. Las condiciones de esta zona son las establecidas para el uso de oficina en cuanto a la iluminación natural, ventilación, conexiones informáticas, telefónicas y demás instalaciones.

83 Capitulo3: La rehabilitación de la edificación.

3.3- Balance de áreas e Indicadores Técnico Económicos fundamentales.

TABLA IV

RESUMEN DE SUPERFICIES ÚTILES Y CÁLCULO TOTAL Y DE AREAS /

SUBSISTEMAS

TOTALES TOTAL

TABLA I y II PRO- PROYECTO. AREA

No. AREAS SUBSISTEMAS

CALCUL PUNTO: GRAMA UTIL O

1 Huéspedes  Alojamiento 1.0 1089,74 1089,74

 Gastronomía 2.0 119,4 113.97 2 Pública  Público - 3.0 155,32 155,32 Comercial 4.0 0 0  Recreación  Alojamiento 6.0 72,17 72,17 3 Servicio  Gastronomía 7.0 88,3 88,3  Público 8.0 0 0 Comercial 9.0 52,5 52,5 Técnico - Mtto.

84 Capitulo3: La rehabilitación de la edificación.

4 Administrativo  Administrativo 10.0 33,94 33,94 Sub Total 1611,37 1611,37

(8% de la suma de los puntos del 5 Paredes 128,9 128,9 1.0 al 10.0, ambos inclusive

TOTAL 1740,27 1740,27

De ello, en Suma de las circulaciones y pasillos 6 127,02 127,02 de los puntos del 1.0 al 10.0. Circulaciones

TABLA V DE VALORES PORCENTUALES Y DE M2 / HABITACIÓN TOTAL Y

POR AREA / SUBSISTEMA

VALORES

PROYECTO No. AREAS SUBSISTEMAS BTT PROGRAMA CALCULO

m2/ha VALORES E INDICADORES % m2/hab. % m2/hab % b

65-75 24.36 41.73 1 Huéspedes  Alojamiento

5.18 8.87  Gastronomía 10-  Público - 5.45 9.36 2 Pública 20% Comercial 0 0  Recreación <2%

 Alojamiento 1.81 3.11  Gastronomía 3 Servicio 10- 13.49 23.11  Público Comercial 15% 0 0  Técnico - Mtto 2.03 3.48

2-3% 1.71 2.93 4 Administrativo  Administrativo

5 Paredes 4.22 7.41

TOTAL 58.25 100

85 Capitulo3: La rehabilitación de la edificación.

3.4- Presupuesto estimado para la etapa de Ideas Conceptuales.

VALORACION APROXIMADA

Valor M.P. Áreas

MN MLC Total

Habitaciones 417.7 447.3 865.0

Áreas Públicas 85.4 142.3 227.7

Servicios 171.8 233.4 405.2

674.9 823.0 1497.9 Sub-Total Construcción y Montaje

Documentación Técnica 57.7 17.2 74.9

Otros Gastos de Inversión 81.8 166.2 248.0

139.5 183.4 322.9 Sub-Total Otros 814.4 1006.4 1820.8 TOTAL

VALORACION POR ESPECIALIDADES

Valor M.P. Especialidad

MN MLC Total

Estructuras 211.7 137.7 349.4

Muros y Tabiques 89.3 85.7 175.0

Hidro-Sanitaria 51.5 73.5 125.0

57.3 133.7 191.0 Electricidad

Montaje Mecánico 27.9 118.6 146.5

Corrientes Débiles 24.3 56.7 81.0

Carpintería 97.0 105.3 202.3

Albañilería 53.8 36.0 89.8

Terminaciones 62.1 75.8 137.9

674.9 823.0 1497.9 TOTAL

86 Capitulo3: La rehabilitación de la edificación.

3.5- La Propuesta. Plantas de Arquitectura:

87 Capitulo3: La rehabilitación de la edificación.

88 Capitulo3: La rehabilitación de la edificación.

89 Capitulo3: La rehabilitación de la edificación.

Elevaciones:

90 Capitulo3: La rehabilitación de la edificación.

Cortes:

91 Capitulo3: La rehabilitación de la edificación.

Imaginarios:

Fachada principal

Fachada Sur

92 Capitulo3: La rehabilitación de la edificación.

Vista superior Pasillos

Patio interior

Áreas de estar Habitaciones

93 Capitulo3: La rehabilitación de la edificación.

3.6 Conclusiones del Capítulo.

La memoria descriptiva recoge todos los aspectos más importantes de la propuesta de diseño, destacando toda la línea de materiales, así como la rehabilitación de toda la fachada. Se tuvo en cuenta el aprovechamiento al máximo de la edificación, utilizando la mayor cantidad de muros existentes que interfirieran en la nueva propuesta de diseño.Se establecieron las premisas generales de diseño, basadas en los estudios realizados en los capítulos anteriores. Se define una línea de trabajo y diseño que rigen la solucione del proyecto. Se elabora un programa partiendo de las necesidades específicas y el análisis efectuado de obras con similares condiciones. Se expone conceptualmente y esquemáticamente el resultado obtenido del proceso creativo.

Conclusiones generales:

Se realiza una caracterización de la ciudad de Cienfuegos teniendo en cuenta el potencial de este municipio de acuerdo con la cantidad de turistas que visitan la ciudad y el déficit existente de capacidades hoteleras para el turismo de ciudad en esa urbe, todo lo cual acentúa la importancia de la presente propuesta de proyecto.Luego de un análisis histórico del origen y evolución de la arquitectura de alojamiento y recreación en Eurasia, África y Estados Unidos, así como su repercusión en países de América Latina; se determinó la situación propia y muy particular de Cuba en el desarrollo de estos dos temas arquitectónicos.Al establecerse una reseña histórica, económica, social, arquitectónica y urbanística de la ciudad de Cienfuegos conjuntamente con el análisis del origen y evolución de los establecimientos de alojamiento y recreación edificados en el de cursar de los años, se sientan las bases para su caracterización general.El análisis del universo de estudio definido como muestra, que empleó la búsqueda bibliográfica y el trabajo de campo como herramientas fundamentales, posibilitó la caracterización general de la arquitectura destinada al alojamiento y la recreación en la ciudad de Cienfuegos, y permitió precisar que el estado de conservación general de las construcciones es bueno, aunque muchas de estas se presentan con modificaciones en su expresión formal original y otras sufrieron divisiones o cambios en su uso.

Las fichas técnicas y el estudio detallado de los exponentes más significativos posibilitó la caracterización específica de la arquitectura de alojamiento y recreación en la zona de estudio. La mayoría de los establecimientos hoteleros encontrados conservan solo fragmentos de sus interiores originales, tanto en la estructura portante como por los elementos decorativos, no siendo el caso de las antiguas sociedades de recreo que se conservan hoy en día como muestra de la riqueza social y económica cienfueguera.

94

Recomendaciones:

Utilizar este trabajo como documento de consulta en las estrategias de conservación y rehabilitación trazadas por la Oficina del Conservador de la Ciudad.

Hacer llegar el trabajo realizado, a las instituciones encargadas del rescate y conservación del patrimonio edificado de la ciudad (Empresas de Proyecto, Arquitecto de la Comunidad, Gobierno Provincial y Municipal), para su utilización como fuente documental.

Divulgar el trabajo, para la utilización del conocimiento como herramienta en la conservación de los valores patrimoniales de la arquitectura de alojamiento en Cienfuegos.

Estudiar la arquitectura destinada al alojamiento y el recreo en el resto de la provincia de Cienfuegos.

Llevar a cabo esta propuesta de proyecto.

Ahondar en el estudio de las redes técnicas e instalaciones tecnológicas, ya que estas solo se plantearon como ideas conceptuales basadas en la esencia de su funcionamiento.

Profundizar en el estudio de detalles de diseño que permitan una protección eficiente de las fachadas de acuerdo a su uso y a los valores que presente.

Que se tenga en cuenta para estas instalaciones la aplicación de sistemas con un alto grado de sustentabilidad correspondientes a las distintas especialidades, ya que de lo contrario, los gastos y afectaciones que producirían a lo largo su vida útil dispararían los costos del mantenimiento diario, si se procurara su integridad funcional y física.

Se recomienda a la Facultad de Construcciones introducir este proyecto en el marco docente como ejemplo de repertorio.

95

Bibliografia:

EdificioElComercio de la calle Argüelles.

Tomo 34, Folio 46, Finca 1615. Registro de la Propiedad del Este.

Historia del turismo internacional [Online]. http://www.natureduca.com/coc_cocytur_hist01.php. [Accessed 25 de marzo 2015]. Turismo en Cuba. [Online]. http://www.ecured.cu/index.php/Turismo_en_Cuba#Ministerio_de_Turis mo [Accessed]. [Accessed 25 de marzo 2015]. 2007a. Desarrollo del turismo internacional [Online]. http://vetasdigital.blogspot.com/2007/01/turismo-y-desarrollo-una- relacion.html. [Accessed 27 de marzo 2015]. 2007b. Plan de Ordenamiento Turístico de Cienfuegos ALBA, L. A. E. H. Y. H. R. 2011. Rehabilitación para un cambio de uso y prolongación de la vida útil en edificaciones. Principios y aspectos de diseño arquitectónico estructural para la reutilización de inmuebles. Revista Académica de la FI-UADY. Toluca, México. ANNAYKA, R. A. A. A. 2008. Etapas del desarrollo del turismo en Cuba [Online]. http://www.monografias.com/trabajos64/etapas-desarrollo- turismo-cuba/etapas-desarrollo-turismo-cuba.shtml. [Accessed 2 de abril 2015]. ARROYO, J. R. B. Y. S. P. 2000. Principios para la conservación y restauración del patrimonio construido Carta de Cracovia. MINGUELA, E. 2014. Tradición inglesa, construccionón industrial y diseño español en la rehabilitación del hotel australiano Hougoumont. [Online]. http://www.diarioDESIGN.com/magazine-de-diseño,-interiorismo-y- arquitectura.php. 15 de fefrero]. MUÑOZ, T. L. Remodelación del Centro histórico de Cienfuegos. Tesis de Diplomado, Universidad Central Martha Abreu de las Villas. MUÑOZ, T. L. 2004. Plan general de ordenamiento urbano. Cienfuegos. OLIVERA, R. A. 2011-2012. Conferencias de Tecnología IV, Patologías e intervención técnica en edificaciones. PENICHET, D. T. S. C. Y. A. R. 2006. Exponentes más significativos de la Arquitectura Cienfueguera para integrar una Guía Arquitectónica Siglo XX., Universidad Central Marta Abreu de las Villas 2006. PENTÓN, V. U. 2012. Alojamiento y recreación en Cienfuegos. Análisis cronológico, histórico y arquitectónico. Tesis de Diplomado, Universidad Central Martha Abreu de las Villas. RAMÍREZ, J. A. Historia del turismo en el mundo. RAMOS, J. D. L. C. T. Y. F. L. D. M. 2009. Los hoteles en Cuba. Santa Clara,Cuba.

96

Rivera Blanco, J. P. A., S (2000). Principios para la Conservación y Restauración del Patrimonio Construido.

Toro, M. d. Larousse Básico Escolar. C. Técnica. La Habana.

Neufert, E. (2004). Arte de proyectar en arquitectura.

Mellado, F. (1851). Enciclopedia moderna: diccionario universal.

Escamilla Hernández, L. A. R. A., H (2011). "Rehabilitación para un cambio de uso y prolongación de la vida útil en edificaciones. Principios y aspectos de diseño arquitectónico estructural para la reutilización de inmuebles." Revista Académica de la FI-UADY.

Cuétara, I. R., T. Historia de la Arquitectura y el Urbanismo Cienfueguero siglos XIX y XX.

Coam, F. A. (2011). Accesibilidad Universal y Diseño para Todos Arquitectura y Urbanismo.

Autores, C. d. (2007). Historia Científica de Cienfuegos.

DISCAPACIDAD, F. O. P. L. C. E. I. S. D. P. C. & COAM, F. A. Junio de 2011. Accesibilidad Universal y Diseño para Todos Arquitectura y Urbanismo. Arquitectura y Urbanismo Ediciones de Arquitectura ed.

SEGRE, R. (1990) Arquitectura del Siglo XX en América Latina (Notas Preliminares), , República Dominicana.

SEGRE, R. (1969) Diez Años de Arquitectura en Cuba Revolucionaria, La Habana, Cuba.

SEGRE, R. (2003) Arquitectura Antillana del Siglo XX. La Habana, Cuba.

RODRÍGUEZ, V. M. S. (1998) Composición social y caracterización de las principales sociedades culturales y de instrucción y recreo en la región de Cienfuegos entre 1840 y 1899. Espacio, Tiempo y Forma. Serie V. H. Contemporánea, t. 11, 1998.

RODRÍGUEZ, T. C. (2011) Historia de las Instalaciones Hoteleras. Cienfuegos, Cuba.

OTERO, L. (2011) Memorias de Jagua, Fernandina de Jagua y Cienfuegos. Cienfuegos, Cuba.

97

LOIDA. Turismo y Hoteles. Tomado de: http://www.monografias.com/trabajos89/monografia-hoteles/monografia- hoteles.shtml consultada el 16 de marzo del 2015.

HIERL, M. Y. (1966) Construcción de Hoteles, México D. F., México.

HADDAD, E. A. (1995) Valoración y categorización de los bienes inmuebles de interés cultural. Procedimiento y aplicación, Siria y Cuba. La Habana, Cuba.

98 Anexos.

Anexos:

Anexo 1: Referencias Nacionales e Internacionales.

Latinoamérica

Hotel Universo, Perú Hotel de Francia & Inglaterra (en su Real Intercontinental, San Salvador segundo local en la esquina y portal de

Botoneros ), Perú La Habana, Cuba

Casa de viviendas con accesorias siglo XVIII, Hotel Telégrafo, 1835 y 1899

Hotel Santa Isabel, 1855 Hoteles Louvre, Inglaterra y San Luis, 1856

Salón Trotcha, 1886 Hotel Trotcha, 1889 En la actualidad

99 Anexos.

Hotel Plaza, 1904

Hotel Boston, Año de construcción 1913

Hotel Presidente, 1927

Hotel Inglaterra, Año de construcción 1850-1913

HotelNewYorkAño de construcción 1919

Hotel Nacional Hotel Comodoro, 1953 Hotel Vedado (Proyecto) 1952

100 Anexos.

Hotel Habana Hilton Hotel Rosita de Hornedo, 1955 1957 1958

Hotel Meliá Cohíba, 1994 Hotel Panorama, 1997 Hotel Habana Riviera 1957

Centro Gallego El Centro Asturiano en construcción, 1925 Centro Asturiano

Varadero, Cuba

Meliá Las Américas, 1994 Meliá Varadero

Meliá Sol Palmeras, 1990 Hotel Paradiso, Varadero Princesa del Mar

101 Anexos.

Hotel Jagua

DATOS GENERALES Dirección Actual: Calle 37 e/ Ave. 0 y 2 Punta Gorda Ubicación Solar: Avenida de Independencia entre el frente Sur del Hotel Jagua y Calle 10 Uso original: Hotel Uso Actual: Hotel Niveles originales: 7 Año de inauguración: 1959 Identificado por: Documento Proyectista Original Arq. Eduardo Cañas Abril y Arq. Nujím Nepomechie Constructor: ... Proyectista de la Rehabilitación Arq. Héctor Bermúdez Datos Documento: (Bermúdez, 2007) FICHA No. 1 EMPLAZAMIENTO URBANO Y RELACIÓN CON EL CONTEXTO INMEDIATO Manzana: Tradicional Parcela: Cuadrada Ocupación Parcela: Aislada Acceso Peatonal: Cuatro. Uno hacia la entrada principal, el otro por la entrada del cabaret Guanaroca, por la zona de tiendas. y el último por el acceso de servicios. Acceso Vehicular: Tres. Uno por la entrada principal hacia la zona de parqueo y motor lobby, hacia zona de parqueo a la entrada del cabaret Guanaroca y por la zona de servicios. SOLUCIONES TÉCNICO − CONSTRUCTIVAS Sistema constructivo: Estructura de pórticos de hormigón armado. Muros: Bloque y ladrillo Paredes Divisorias: Bloque y ladrillo Columnas: Hormigón armado in situ Vigas y Arcos: Vigas de hormigón armado in situ Cubierta: Losa de hormigón armado. Terminación cubierta: Enrajonado y soladura Entrepisos: Losa de hormigón armado. Mezzanine Si. En la zona de cabaret. Pisos: Terrazo integral y gres cerámico Carpintería exterior: Madera, aluminio y cristal Carpintería interior: Madera, aluminio y cristal Protección Fenestración: No tiene Ornamentación: No tiene Escaleras: De Hormigón Armado con barandas metálica y pasamanos de madera. SOLUCIÓN FORMAL – VOLUMÉTRICA Constituye un bloque apaisado de siete niveles con planta libre de alto puntal para vestíbulo y servicios, y seis niveles habitacionales. Al centro de este bloque se inserta uno vertical para caja de elevadores (tres) y escalera, que parece actuar como eje de rotación, produce al centro del edificio principal una inflexión, que destierra toda posible monotonía.

102

SOLUCIÓN PLANIMÉTRICA ORIGINAL Anexos. Planimetría: C.O.S. entre 50- 80% Esquema planimétrico general: (Ver estudio detallado) VALORES Arquitectónicos: Ambiental, Artístico (arquitectónico), Histórico y Socio-testimonial. Estado de Integridad: En la rehabilitación realizada se adecuo el hotel a las exigencias hoteleras actuales, sin perder la originalidad de la edificación, solamente sufrieron variaciones algunos cierres y divisiones interiores. ESTILO ARQUITECTÓNICO Estilo: Movimiento Moderno (MoMo) OBSERVACIONES U OTROS ELEMENTOS ADICIONALES La obra posee una adecuada coherencia arquitectónica y urbana, integrándose adecuadamente al ambiente insertado, a pesar de romper con el estilo ecléctico del Palacio de Valle, es una obra representativa del Movimiento Moderno, típico en esta trama urbana. La instalación ha acogido desde sus inicios, importantes acontecimientos de carácter nacional o internacional y grandes personalidades de Cuba y el Mundo. Esta inventariada por la DOCOMOMO entre las tres principales obras del Movimiento Moderno en Cienfuegos.

Hotel Pasacaballo

DATOS GENERALES Dirección Actual: Carretera de Rancho Luna a Pasacaballo, km. 22½ Ubicación Solar: Pasacaballo Uso original: Hotel Uso Actual: Hotel Niveles originales: 5 Año de inauguración: 1976 Identificado por: Documento Proyectista: Arq. Mario Girona Constructor: BrigadaPedroSuárez OramasdelMinisteriodela Construcción Datos Documento: (Girona, 1982) FICHA No. 2 EMPLAZAMIENTO URBANO Y RELACIÓN CON EL CONTEXTO INMEDIATO Manzana: ... Parcela: Irregular Ocupación Parcela: Aislada Acceso Peatonal: Uno, hasta la entrada principal Acceso Vehicular: Uno, por la entrada principal que conduce hacia la zona de parqueo y Motor Lobby y otro por la zona de servicio. SOLUCIONES TÉCNICO − CONSTRUCTIVAS Sistema constructivo: Sistema prefabricado Girón, aunque se utilizaron algunos elementos prefabricados especiales, fueron utilizados módulos de 6 x 6 con voladizos y de 6 x 6 sin voladizo, además de utilizarse el sistema de moldes deslizantes para construir la torre de ascensores y se realizó un diseño especial para las galerías de la torre utilizando cajones prefabricados y postensionados en obra para su unión. Muros: Paneles de hormigón prefabricado y muros de bloques. Paredes Divisorias: Paneles de hormigón prefabricado y muros de bloques. Columnas: Hormigón armado prefabricado (Sistema Giron)

103 Anexos.

Vigas y Arcos: Vigas de hormigón armado prefabricadas (Sistema Giron) Cubierta: Losas de hormigón prefabricadas doble T (Sistema Giron) Terminación cubierta: Mantas asfálticas. Entrepisos: Losas de hormigón doble T Mezzanine No tiene Pisos: Terrazo integral Carpintería exterior: Aluminio y cristal Carpintería interior: Madera, aluminio y cristal Protección Fenestración: No tiene Ornamentación: No tiene Escaleras: De vigas prefabricada y peldaños de granito, con baranda metálica y pasamanos de madera. SOLUCIÓN FORMAL – VOLUMÉTRICA La solución conceptual tiene un marcado desarrollo horizontal, rompe el esquema formal de los hoteles convencionales ya que se extiende escalonadamente hacia los extremos de la edificación y deja espacios abiertos a todo lo largo en busca de una integración con el espacio exterior. SOLUCIÓN PLANIMÉTRICA ORIGINAL Planimetría: C.O.S. entre 50- 80%

Esquema planimétrico (Ver estudio detallado) general: VALORES Arquitectónicos: Artístico (arquitectónico), Científico-técnico, Histórico y Socio- testimonial Estado de Integridad: La obra fue modificada en el año 2006 para adecuar el hotel a hospital de la Misión Milagro donde se hicieron modificaciones en la primera planta adaptándolo a las nuevas necesidades. Posteriormente en el 2008 fue restaurado a su función original. ESTILO ARQUITECTÓNICO Estilo: Movimiento Moderno (MoMo) OBSERVACIONES U OTROS ELEMENTOS ADICIONALES El primer nivel de la zona habitacional se vincula con espacios de acceso principal, para causar una impresión nueva al usuario. Las plantas son interrumpidas a lo largo de su eje longitudinal con espacios abiertos, hacia ambas fachadas con áreas de estar que se alternan en cada planta. Presenta una connotación en los códigos arquitectónicos relativos a sus componentes exteriores, interiores y a su funcionalidad. Constituye además una obra novedosa por sus aportes en cuanto a soluciones ambientales y el empleo del sistema prefabricado Girón sin hacer rígida la solución de diseño. Esta obra representa un testimonio íntegro y original de las respuestas arquitectónicas de su tema. Tiene un total de 190 habitaciones, se construyeron otros dos hoteles similares, uno en la Playa El Ancón, a 15 Km de Trinidad y el otro en la Playa Santa María del Mar, 25 Km al este de la Capital.

104 Anexos.

Hotel Rancho Luna

DATOS GENERALES Dirección Actual: Carretera Cienfuegos Rancho Luna, km. 17 ½. Ubicación Solar: Rancho Luna Uso original: Hotel Uso Actual: Hotel Niveles originales: 2 Año de inauguración: 1981 Identificado por: Planos del CEDITEC (Centro de Información Técnica de la Construcción). Documento Proyectista Original Arq. Sara Blumenkranz Constructor: Proyectista Rehabilitación Arq. Héctor Bermúdez Datos Documento: (Blumenkranz) FICHA No. 3 EMPLAZAMIENTO URBANO Y RELACIÓN CON EL CONTEXTO INMEDIATO Manzana: ... Parcela: Irregular Ocupación Parcela: Aislada Acceso Peatonal: Uno hasta la entrada principal y otro hacia la zona de servicio. Acceso Vehicular: Uno por la entrada principal que conduce hacia la zona de parqueo y motor-lobby y otro por la zona de servicio. SOLUCIONES TÉCNICO − CONSTRUCTIVAS Sistema constructivo: Elementos de sistema Girón combinados con piezas prefabricadas de hormigón armado para naves agropecuarias (sistema típico VICA) diseñadas por el ingeniero José "Pimpo" Hernández y algunos elementos especiales fabricados in situ. Muros: Paneles prefabricados de hormigón y bloques Paredes Divisorias: Paneles prefabricados de hormigón y bloques Columnas: De hormigón armado prefabricado Vigas y Arcos: Vigas de hormigón armado prefabricado Cubierta: Losas de siporex a dos aguas. Terminación cubierta: Tejas de barro criollas Entrepisos: Losas doble T del sistema Girón. Mezzanine No tiene Pisos: Terrazo integral Carpintería exterior: Aluminio y cristal Carpintería interior: Aluminio y cristal Protección Fenestración: No tiene Ornamentación: No tiene Escaleras: De vigas prefabricada y peldaños de granito, con baranda metálica y pasamanos de madera. SOLUCIÓN FORMAL – VOLUMÉTRICA Se desarrolla en cuatro cuerpos independientes de dos plantas cada uno, tres habitacionales y uno de servicios y administración, ubicándose en el centro de los cuatro una piscina de 20 x 30 metros. SOLUCIÓN PLANIMÉTRICA ORIGINAL Planimetría: C.O.S. entre 50- 80%

Esquema planimétrico (Ver estudio detallado) general: VALORES

105 Anexos.

Arquitectónicos: Científico-técnico, Artístico (arquitectónico), Socio-testimonial Estado de Integridad: Se han realizado transformaciones en su interior tanto en la zona de habitaciones como en el edificio principal y en la zona de Motor Lobby. ESTILO ARQUITECTÓNICO Estilo: Movimiento Moderno (MoMo) OBSERVACIONES U OTROS ELEMENTOS ADICIONALES Es una obra que constituye un aporte en cuanto a sus soluciones ambientales y la tecnología empleada para su ejecución, además de representar un testimonio íntegro a la respuesta arquitectónica de su tema. Hotel de 225 habitaciones, se construyeron otros tres hoteles similares, uno en la Playa Santa Lucía, en Camagüey, en la Playa Santa María del Mar, 25 Km. al este de la Capital y en Guardalavaca en Holguín.

Hotel Faro Luna

DATOS GENERALES Dirección Actual: Carretera Pasacaballos Km 18 Ubicación Solar: Rancho Luna Uso original: Hotel del PCC Uso Actual: Hotel Niveles originales: 2-3 Año de inauguración: 1995 Identificado por: Planos del CEDITEC (Centro de Información Técnica de la Construcción). Documento - EDIN Proyectista Original: Arq. Pedro Baldrich Constructor: Proyectista Rehabilitación: Arq. Yosvany Montes de Oca Datos Documento: (Chepe, 2011) FICHA No. 4 EMPLAZAMIENTO URBANO Y RELACIÓN CON EL CONTEXTO INMEDIATO Manzana: ... Parcela: Irregular Ocupación Parcela: Aislada Orientación Parcela: ... Acceso Peatonal: Uno hasta la entrada principal y otro hacia la zona de servicio. Acceso Vehicular: Por la entrada principal que conduce hacia la zona de parqueo y a la zona de servicio.

SOLUCIONES TÉCNICO − CONSTRUCTIVAS Sistema constructivo: Sistema prefabricado específico para la obra. Muros: Paneles prefabricados de hormigón y bloques Paredes Divisorias: Paneles prefabricados de hormigón y bloques Columnas: De hormigón armado prefabricadas Vigas y Arcos: Arcos de medio punto y vigas de hormigón armado prefabricadas Cubierta: Losa prefabricada Terminación cubierta: Teja francesa y manta asfáltica Entrepisos: Losa prefabricada

106 Anexos.

Mezzanine No tiene Pisos: Losa cerámica Carpintería exterior: Aluminio, madera y cristal Carpintería interior: Aluminio, madera y cristal Protección Fenestración: No tiene Ornamentación: No tiene Escaleras: De Hormigón Armado y recubrimiento de granito con baranda metálica y pasamanos de madera. SOLUCIÓN FORMAL – VOLUMÉTRICA Consta de bloques habitacionales aislados de 2 niveles y un edificio central de 3 niveles de planta cerrada que presenta en el primer nivel el lobby y el restaurante y en los otros dos niveles habitaciones. Tiene una piscina. SOLUCIÓN PLANIMÉTRICA ORIGINAL Planimetría: C.O.S. entre 50- 80%

Esquema planimétrico (Ver anexo 2) general: VALORES Arquitectónicos: ... Estado de Integridad: En el 2003 se somete a la remodelación y ampliación de la planta habitacional, además de la ejecución de otros trabajos en las áreas exteriores. ESTILO ARQUITECTÓNICO Estilo: Sin afiliación estilística definida. El boque original se pudiera enmarcar en la tipología usada en los años 60 del siglo XX. OBSERVACIONES U OTROS ELEMENTOS ADICIONALES En 1995 pasa al Grupo Cubanacán S.A. con 14 habitaciones hasta 1996, que se amplía con 28 habitaciones más.

Hotel Punta la Cueva

DATOS GENERALES Dirección Actual: Carretera a Rancho Luna y Circunvalación, Km. 3½. Ubicación Solar: Punta la Cueva Uso original: Casa de protocolo del PCC Uso Actual: Hotel Niveles originales: 1 Año de inauguración: 1993 Identificado por: Centro de Información Técnica de la Construcción. Documento -EDIN Proyectista Original: Arq. Roberto Cabrera Constructor: Trabajadores del Ministerio de la Construcción (MICONS) de Cienfuegos. Proyectista Rehabilitación: Arq. Omar Moreiras Datos Documento: (Chepe, 2011) FICHA No. 5 EMPLAZAMIENTO URBANO Y RELACIÓN CON EL CONTEXTO INMEDIATO Manzana: ... Parcela: Irregular Ocupación Parcela: Aislada Orientación Parcela: ... Acceso Peatonal: Uno por la entrada principal

107 Anexos.

Acceso Vehicular: Uno, por la entrada principal que conduce hacia la zona de parqueo y Motor Lobby y otro por el área de servicio. SOLUCIONES TÉCNICO − CONSTRUCTIVAS Sistema constructivo: Sistema de pórticos prefabricados Muros: Paneles prefabricados de hormigón y muros de bloques. Paredes Divisorias: Paneles prefabricados de hormigón y muros de bloques. Columnas: De hormigón armado prefabricadas Vigas y Arcos: De hormigón armado prefabricadas Cubierta: Losa prefabricada Terminación cubierta: Tejas criollas Entrepisos: No tiene Mezzanine No tiene Pisos: Losa cerámica Carpintería exterior: Aluminio y cristal Carpintería interior: Aluminio y cristal Protección Fenestración: No tiene Ornamentación: No tiene Escaleras: No tiene SOLUCIÓN FORMAL – VOLUMÉTRICA Está compuesto por 5 cuerpos conectados por galerías techadas que se alternan con pérgolas a lo largo del recorrido. Cuatro de estos cuerpos contienen las habitaciones y uno está destinado a servicios y administración. Posee una piscina y un muelle. SOLUCIÓN PLANIMÉTRICA ORIGINAL Planimetría: C.O.S. entre 50- 80%

Esquema planimétrico (Ver anexo 2) general: VALORES Arquitectónicos: ... Estado de Integridad: Entre 1998 y 1999 se realizaron los siguientes objetos de obra: parqueo, comedor obrero, cafetería, parrillada y habitaciones para discapacitados. En los años siguientes y hasta nuestros días se han acometido otros trabajos de remodelación, rehabilitación y reparación en las instalaciones del inmueble. ESTILO ARQUITECTÓNICO Estilo: Sin afiliación estilística definida OBSERVACIONES U OTROS ELEMENTOS ADICIONALES A principios de la década del 90 la obra constructiva se paraliza por carencia de materiales y en visita del entonces Ministro de las FAR, General Raúl Castro Ruz, se decide su culminación con apoyo de este ministerio.

108 Anexos.

Hostal Palacio Azul

DATOS GENERALES Dirección Actual: Calle 37 entre las avenidas 12 y 14 # 1201, Reparto Punta Gorda. Ubicación Solar: Ave. de Independencia entre las calles 4 y 5 Uso original: Vivienda Uso Actual: Hostal Niveles originales: 2 y una cúpula mirador Año de construcción: 1921 Identificado por: Documento Proyectista original: Arq. Alfredo Fontana Giugni Constructor: ... Proyectista Rehabilitación: Arq. L. Torres-Arq. E. Moya Datos Documento: Documento FICHA No. 6 EMPLAZAMIENTO URBANO Y RELACIÓN CON EL CONTEXTO INMEDIATO Manzana: Tradicional Parcela: Rectangular Ocupación Parcela: Esquinera Orientación Parcela: Sur Acceso Peatonal: Por acceso principal desde calle 37 y por Ave. 12 (acceso de servicio) Acceso Vehicular: Por calle 37a un lateral del acceso principaly por Ave. 12 (acceso de servicio) SOLUCIONES TÉCNICO − CONSTRUCTIVAS Sistema constructivo: Muros de Carga Muros: Ladrillos Paredes Divisorias: Ladrillos Columnas: En galerías techadas en ambos pisos, cúpula-mirador y en interiores de forma decorativa. Compuesta de tambores de hormigón sin refuerzo. Vigas y Arcos: Arcos de medio punto en fenestración de escalera Cubierta: Hormigón armado Terminación cubierta: Enrajonado y soladura Entrepisos: Hormigón armado Mezzanine No tiene Pisos: Losas hidráulicas Carpintería exterior: Madera (caoba) y cristal Carpintería interior: Madera (caoba) y cristal Protección Fenestración: Reja Metálica Ornamentación: Yeso en el interior. En el exterior mortero Escaleras: De hormigón armado revestidas con mármol de carrara SOLUCIÓN FORMAL – VOLUMÉTRICA Sus techos aún conservan las ornamentaciones originales de yeso, decorados con las características propias de la arquitectura ecléctica de los primeros años del siglo XX. Se aprecian seis tipos de mosaicos diferentes en los pisos, la carpintería original, de valiosas puertas de caoba, enrejado también original y la escalera que asciende al segundo nivel que fue enchapada con mármoles de Carrara. La cocina conserva su extractor original a base de una chimenea que trabaja por succión. El edificio se destaca por su remate en forma de cúpula, recubierta de cerámica dorada. Se le adicionó un elevador para la señora de la casa en la década de los 40. La mayoría de los cuartos se desarrollan en la parte superior dejando el primer nivel para la sala y saleta, cocina y comedor, etc. Retira su fachada principal hacia atrás dejando un hermoso jardín de antesala. Poseía una casa que se encuentra al fondo ocupada actualmente por familias y que antaño fuera destinada a la servidumbre, lavaderos y

109 Anexos.

los garajes. SOLUCIÓN PLANIMÉTRICA ORIGINAL Planimetría: C.O.S. entre 50- 80%

Esquema planimétrico (Ver estudio detallado) general: VALORES Arquitectónicos: Artístico (arquitectónico), histórico, sociotestimonial, científico-técnico y ambiental. Estado de Integridad: En diciembre del 2002 se realizan trabajos para la reparación del inmueble y en la preparación del mismo como hostal quedando inconclusa la reparación de la cúpula dañada. En el 2006 se retoman los trabajos anteriormente mencionados conservando todos los valores patrimoniales de los que es merecedora. ESTILO ARQUITECTÓNICO Estilo: Ecléctico OBSERVACIONES U OTROS ELEMENTOS ADICIONALES El 4 de septiembre del 2007 se inaugura oficialmente como el primer hotel de la nueva marca Encanto en el país. Se conservó la chimenea original, una obra de arte de ingeniería que realiza un tiro de aire por succión. Recibió, como huésped de honor, al presidente de la República Bolivariana de Venezuela Hugo R. Chávez Frías, durante la Cumbre de Petrocaribe realizada en Cienfuegos en el año 2007.

Hostal La Casa Verde

DATOS GENERALES Dirección Actual: Calle 37 # 4 Entre Avenidas 0 y 2. Punta Gorda. Ubicación Solar: Ave. De Independencia entre el frente sur del Hotel Jagua y calle 10 Uso original: Vivienda Uso Actual: Hostal Niveles originales: 1 Año de construcción: 1925 (La planta baja) Identificado por: Documento Proyectista Original: ... Constructor: ... Proyectista Rehabilitacion: Arq. E. Moya-Arq. C. Suarez Datos Documento: (Chepe, 2011) FICHA No. 7 EMPLAZAMIENTO URBANO Y RELACIÓN CON EL CONTEXTO INMEDIATO Manzana: ... Parcela: Irregular Ocupación Parcela: ... Orientación Parcela: ... Acceso Peatonal: Por fachada principal que da a calle 37 Acceso Vehicular: Por fachada principal que da a calle 37 SOLUCIONES TÉCNICO − CONSTRUCTIVAS Sistema constructivo: Muros de carga Muros: Ladrillo Paredes Divisorias: Ladrillo Columnas: De hormigón armado, en portales Vigas y Arcos: Arcos de medio punto en los interiores y arco carpanel en portal.

110 Anexos.

Cubierta: De hormigón armado Terminación cubierta: Enrajonado y soladura y tejas vitrificadas Entrepisos: Hormigón armado

Mezzanine No tiene Pisos: Losas hidráulicas Carpintería exterior: Madera Carpintería interior: Madera Protección Fenestración: Reja Metálica Ornamentación: Yeso en el interior. En el exterior mortero y enchape de losas de cerámica en paredes interiores y en exteriores (en el portal). Escaleras: De hormigón armado con enchape de mármol y baranda metálica con pasamanos de madera. SOLUCIÓN FORMAL – VOLUMÉTRICA Posee dos niveles con portal y terraza posterior sin techar. La edificación es muestra del desarrollo urbano en el primer cuarto del siglo XX, tiene un marcado estilo ecléctico, y es una de las de mayor valor arquitectónico ubicadas en la zona. De gran valía estética, son los enchapes de la pared, diseño de las losas del suelo, carpintería, enrejado y decoración originales de la portada; así como el zócalo sevillano ubicado a lo largo de la escalera y el uso de tejas vitrificadas, muy poco común en las edificaciones del territorio. SOLUCIÓN PLANIMÉTRICA ORIGINAL Planimetría: C.O.S. entre 50- 80%

Esquema planimétrico (Ver estudio detallado) general: VALORES Arquitectónicos: Artístico (arquitectónico), Socio-Testimonial y Ambiental Estado de Integridad: En julio del 2003 se realizan trabajos de construcción y montaje y en el 2009 se inicia un proceso de remodelación capital respetando su arquitectura tradicional para convertirlo en Hostal La Casa Verde, el que adquiere la categoría de Hotel E. ESTILO ARQUITECTÓNICO Estilo: Ecléctico OBSERVACIONES U OTROS ELEMENTOS ADICIONALES La construcción del segundo nivel se efectuó con posterioridad al año 1944, aunque no existen referencias exactas de dicha ampliación.

Hostal Perla del Mar

DATOS GENERALES Dirección Actual: Calle 37 esquina Ave. 2 Ubicación Solar: Ave. de Independencia entre calle 9 y 10 Uso original: Vivienda Uso Actual: Hostal Niveles originales: 2 Año de construcción: 1951 Identificado por: Documento Proyectista Original: ... Constructor: ... Proyectista Rehabilitación: Arq. A. Barrera Datos Documento: (Barrera, 2012) FICHA No. 8 EMPLAZAMIENTO URBANO Y RELACIÓN CON EL CONTEXTO INMEDIATO

111 Anexos.

Manzana: ... Parcela: Irregular Ocupación Parcela: ... Orientación Parcela: ... Acceso Peatonal: Por acceso principal de la calle 37 Acceso Vehicular: Por acceso principal de la calle 37 y lateral del edificio SOLUCIONES TÉCNICO − CONSTRUCTIVAS Sistema constructivo: Muros de carga Muros: Ladrillo Paredes Divisorias: Ladrillo Columnas: En el portal y terraza del 1er nivel Vigas y Arcos: Vigas de hormigón armado. Cubierta: Hormigón armado Terminación cubierta: Enrajonado y soladura Entrepisos: Hormigón armado Mezzanine No tiene Pisos: Losa cerámica Carpintería exterior: Madera y cristal Carpintería interior: Madera y cristal Protección Fenestración: No tiene Ornamentación: No tiene Escaleras: Hormigón armado con baranda de ladrillos y terminación en madera. SOLUCIÓN FORMAL – VOLUMÉTRICA De dos niveles, está conformada por amplias habitaciones y salones abiertos que transfieren un carácter social. Enriquecen la expresión de este digno ejemplar de la arquitectura doméstica, singulares vanos circulares (tema náutico) que se distribuyen en toda la fachada lateral y solo uno en la frontal. Posee un mirador cimentado en el mar, el que se accede a través de una escalera de pasos empotrados en la torre ubicada en una de sus espaciosas terrazas. Consta, además, de dos parqueos, jardines y una excelente adaptación al relieve del terreno. Las aristas vivas, la impecable terminación de superficie tanto exterior como en el interior del inmueble le convierte en un digno ejemplar del racionalismo en esta ciudad. El diseño de los vanos realza la horizontalidad. SOLUCIÓN PLANIMÉTRICA ORIGINAL Planimetría: C.O.S. entre 50- 80%

Esquema planimétrico (Ver estudio detallado) general: VALORES Arquitectónicos: Artístico (arquitectónico), Socio-Testimonial y Ambiental Estado de Integridad: Está siendo remodelado actualmente para funcionar como Hostal Encanto. Se respetaron los elementos arquitectónicos que incorporan los valores a este inmueble. ESTILO ARQUITECTÓNICO Estilo: Movimiento Moderno OBSERVACIONES U OTROS ELEMENTOS ADICIONALES

112 Anexos.

Hotel La Unión

DATOS GENERALES Dirección Actual: Calle 31, esquina a Avenida 54 Ubicación Solar: Calle D´Clouet entre San Fernando y San Carlos Uso original: Hotel Uso Actual: Hotel Niveles originales: 3 Año de inauguración: 1869 Identificado por: Documento Proyectista Original: ... Constructor: ... Proyectista Rehabilitación: Arq. A. Barrera Datos Documento: (Barrera, 2012) FICHA No. 9 EMPLAZAMIENTO URBANO Y RELACIÓN CON EL CONTEXTO INMEDIATO Manzana: Tradicional Parcela: rectangular Ocupación Parcela: Esquinera Orientación Parcela: Sureste Acceso Peatonal: Por calle 31 (fachada principal) Acceso Vehicular: No tiene

SOLUCIONES TÉCNICO − CONSTRUCTIVAS Sistema constructivo: Muro de carga Muros: Ladrillo Paredes Divisorias: Ladrillo Columnas: Columnas en las galerías que dan a patio interior Vigas y Arcos: Arcos de medio punto, carpanel, etc... Cubierta: Hormigón armado Terminación cubierta: Manta asfáltica Entrepisos: Hormigón armado y losa spiroll Mezzanine No tiene Pisos: Losa cerámica Carpintería exterior: Madera y cristal Carpintería interior: Madera cristal Protección Fenestración: No tiene Ornamentación: Se utilizaron elementos de tecnologías de avanzada. Escaleras: De hormigón armado con baranda metálica y pasamanos de madera SOLUCIÓN FORMAL – VOLUMÉTRICA La edificación de estilo neoclásico posee características formales que se manifiestan a través de los elementos rectilíneos regulares y modulados que se repiten en ambas fachadas y en sus tres niveles diferenciados por elementos funcionales, formales-proporcionales y puntales. En el interior se desarrollan dos amplios patios interiores con pasillos volados con aparentes apoyos de pies derechos. Posee una piscina. SOLUCIÓN PLANIMÉTRICA ORIGINAL Planimetría: C.O.S. cercana al 100%

Esquema planimétrico (Ver estudio detallado) general: VALORES Arquitectónicos: Artístico (arquitectónico), Socio-testimonial y Ambiental Estado de Integridad: En 1998 fue motivo de una rehabilitación integral donde hoy se conservan del edificio original sus muros y arcos. ESTILO ARQUITECTÓNICO

113 Anexos.

Estilo: Neoclásico OBSERVACIONES U OTROS ELEMENTOS ADICIONALES

Hotel Ciervo de Oro 2

DATOS GENERALES Dirección Actual: Calle 29 entre Avenidas 56 y 58 No.5614. Ubicación Solar: Calle Sta. Isabel entre San Carlos y Sta. Cruz Uso original: Vivienda Uso Actual: Hotel en desuso Niveles originales: 2 Año de construcción: 1914 Identificado por: Documento Proyectista: ... Constructor: ... Datos Documento: (Barrera, 2012) FICHA No. 10 EMPLAZAMIENTO URBANO Y RELACIÓN CON EL CONTEXTO INMEDIATO Manzana: Tradicional Parcela: Cuadrada Ocupación Parcela: Intermedia Orientación Parcela: Oeste Acceso Peatonal: Por fachada principal en calle 29 Acceso Vehicular: No tiene

SOLUCIONES TÉCNICO − CONSTRUCTIVAS Sistema constructivo: Muro de carga Muros: Ladrillo Paredes Divisorias: Ladrillo Columnas: No tiene Vigas y Arcos: Arco deprimido en vanos exteriores Cubierta: viga y tabla en la primera crujía y hormigón armado en el resto Terminación cubierta: Enrajonado y soladura. Entrepisos: losa por tabla en la primera crujía y hormigón armado en el resto Mezzanine No tiene Pisos: Losa hidráulica Carpintería exterior: Madera y cristal Carpintería interior: Madera y cristal Protección Fenestración: No tiene Ornamentación: Mortero en el exterior y yeso en el interior Escaleras: De hormigón armado con baranda de ladrillo SOLUCIÓN FORMAL – VOLUMÉTRICA La fachada de la edificación (por Calle 29) está en la línea ecléctica predominante en la ciudad de Cienfuegos y constreñida entre dos edificaciones, la misma está bien diferenciada en los dos niveles, en la parte superior está más elaborada su ornamentación y también la herrería de los balcones. En la parte inferior, carente de ornamentación, los vanos (semicegados) están enmarcados por pilastras y en su parte superior esta adintelado con arco deprimido y el vano para la carpintería es adintelado. SOLUCIÓN PLANIMÉTRICA ORIGINAL Planimetría: C.O.S. cercana al 100%

Esquema planimétrico (Ver anexo 2) general:

114 Anexos.

VALORES Arquitectónicos: Artístico (arquitectónico) y Ambiental Estado de Integridad: La edificación sufrió transformaciones desde 1914 hasta la década de los años 50. Su fachada en la parte inferior era parecida a la superior y los vanos eran adintelados y sobre ellos corría un cornisamento que hoy no existe. Suponemos que en la década del 30 o principios de los 40 se remodeló a partir de la segunda crujía paralela a la calle. En el año 1984 se sometió a una reparación general, debido al estado de deterioro que presentaba el edificio. Posee actualmente proyecto ejecutivo para la rehabilitación. ESTILO ARQUITECTÓNICO Estilo: Ecléctico OBSERVACIONES U OTROS ELEMENTOS ADICIONALES El valor de la fachada radica en que es parte del conjunto del centro histórico de la ciudad declarada Monumento Nacional. Esta edificación está situada a 50 metros del Parque José Martí.

Hotel Bristol-Gran Continental

DATOS GENERALES Dirección Actual: Entre Ave. 54 y calle 29 Ubicación Solar: En la esquina entre San Fernando y Santa Isabel Uso original: Hotel Uso Actual: La Consultoría Jurídica Internacional, el Banco Financiero Internacional, y la gerencia de Cimex Niveles originales: 3 Año de construcción: 1892 Identificado por: Documento Proyectista Original: ... Constructor: ... Proyectista Rehabilitacion Arq. Omar Moreiras. Datos Documento: (Otero, 2011) FICHA No. 20 EMPLAZAMIENTO URBANO Y RELACIÓN CON EL CONTEXTO INMEDIATO Manzana: Tradicional Parcela: Rectangular Ocupación Parcela: Esquinera Orientación Parcela: Noroeste Acceso Peatonal: Por boulevard Acceso Vehicular: No tiene

SOLUCIONES TÉCNICO − CONSTRUCTIVAS Sistema constructivo: Mixta, muros de carga y sistema de pórticos Muros: Ladrillo Paredes Divisorias: Ladrillo Columnas: De hormigón armado Vigas y Arcos: Arcos rebajados, adintelados y de medio punto Cubierta: De hormigón armado

115 Anexos.

Terminación cubierta: Enrajonado y soladura Entrepisos: Mixto, losa por tabla y hormigón armado Mezzanine No tiene Pisos: Losa cerámica Carpintería exterior: Madera y cristal Carpintería interior: Madera y cristal Protección Fenestración: No tiene Ornamentación: Mortero en exterior, yeso en interior Escaleras: De hormigón armado con baranda de metal y pasamanos de madera. SOLUCIÓN FORMAL – VOLUMÉTRICA Cuenta con un balcón corrido en el segundo nivel, precedido por una baranda de hierro que lo circunda por ambas fachadas. La tercera planta es rematada por un pretil con balaustres. La esquina le confiere una simetría, como si fuera un espejo reflejando una fachada al otro lado. Sus tres niveles están bien definidos, como la base, el cuerpo y la cabeza del edificio. SOLUCIÓN PLANIMÉTRICA ORIGINAL Planimetría: C.O.S. cercana al 100%

Esquema planimétrico (ver en anexo 2) general: VALORES Arquitectónicos: Artístico (arquitectónico), ambiental Estado de Integridad: El edificio se rehabilitó por CIMEX para sus oficinas transformándose todo su interior, aunque se conservaron los valores de las fachadas. ESTILO ARQUITECTÓNICO Estilo: Neoclásico OBSERVACIONES U OTROS ELEMENTOS ADICIONALES

Hotel Bahía

DATOS GENERALES Dirección Actual: Calle 37 e/ ave. 38 y 40 Ubicación Solar: Ave. de Independencia entre Florida Blanca y Campomanes Uso original: Hotel Uso Actual: CEPHE Niveles originales: 3 Año de construcción: 1955 Identificado por: Documento Proyectista: Arq. José Ramón Casanova Machado Constructor: ... Datos Documento: (Barrera, 2011) FICHA No. 26 EMPLAZAMIENTO URBANO Y RELACIÓN CON EL CONTEXTO INMEDIATO Manzana: Parcela: Rectangular Ocupación Parcela: Esquinera Orientación Parcela: Noreste Acceso Peatonal: Por ave. de Independencia

116 Anexos.

Acceso Vehicular: Por ave. de Independencia hacia el área de parqueo. SOLUCIONES TÉCNICO − CONSTRUCTIVAS Sistema constructivo: Esqueleto, sistema de pórticos Muros: Ladrillo Paredes Divisorias: Ladrillo Columnas: Hormigón armado Vigas y Arcos: Vigas de hormigón armado Cubierta: Hormigón armado Terminación cubierta: Enrajonado y soladura Entrepisos: Hormigón armado Mezzanine No tiene Pisos: Losa cerámica Carpintería exterior: metálica y cristal Carpintería interior: ... Protección Fenestración: No tiene Ornamentación: No tiene Escaleras: Hormigón armado SOLUCIÓN FORMAL – VOLUMÉTRICA Con visuales hacia la bahía, fue una interesante muestra de la arquitectura de corte moderno. Su sistema estructural no se oculta al espectador sino que pasa a formar parte de su decoración simple y de líneas muy bien marcadas. SOLUCIÓN PLANIMÉTRICA ORIGINAL

Planimetría: C.O.S. entre 50- 80%

Esquema planimétrico (Ver esquema en mapificación) general: VALORES Arquitectónicos: Ambiental Estado de Integridad: Posee un excelente estado de conservación aun cuando la función que alberga no es para la que fue creado. ESTILO ARQUITECTÓNICO Estilo: Moderno (MoMo) OBSERVACIONES U OTROS ELEMENTOS ADICIONALES

Hotel Aires Libres

DATOS GENERALES Dirección Actual: En muelle del poblado el Castillo Ubicación Solar: ... Uso original: Alojamiento Uso Actual: Alojamiento Niveles originales: 2 Año de construcción: ... Identificado por: Documento Proyectista: ... Constructor: ...

Datos Documento: (Otero, 2011) FICHA No. 27 EMPLAZAMIENTO URBANO Y RELACIÓN CON EL CONTEXTO INMEDIATO

117 Anexos.

Manzana: Parcela: Irregular Ocupación Parcela: ... Orientación Parcela: ... Acceso Peatonal: Por calle hacia muelle del poblado El Castillo Acceso Vehicular: Por barco, hacia muelle del poblado El Castillo.

SOLUCIONES TÉCNICO − CONSTRUCTIVAS Sistema constructivo: Esqueleto, sistema de pórticos Muros: Ladrillo Paredes Divisorias: Ladrillo Columnas: De hormigón armado Vigas y Arcos: Vigas de hormigón armado Cubierta: De hormigón armado Terminación cubierta: Enrajonado y soladura Entrepisos: De hormigón armado Mezzanine No tiene Pisos: Losas hidráulicas Carpintería exterior: Madera, cristal y metálica Carpintería interior: No tiene Protección Fenestración: No tiene Ornamentación: No tiene Escaleras: De hormigón armado SOLUCIÓN FORMAL – VOLUMÉTRICA Está compuesto por dos niveles donde sus fachadas se retiran dando lugar a galerías porticadas corridas que comunican a ambas. SOLUCIÓN PLANIMÉTRICA ORIGINAL Planimetría: C.O.S. cercana al 100%

Esquema planimétrico (Ver esquema en mapificación) general: VALORES Arquitectónicos: Ambiental Estado de Integridad: Conserva muchos de sus elementos arquitectónicos originales, solo la carpintería está renovada. ESTILO ARQUITECTÓNICO Estilo: Sin afiliación estilística definida OBSERVACIONES U OTROS ELEMENTOS ADICIONALES

118 Anexos.

Anexo 2: Balance de Áreas.

TABLA GUIA I

TABLAS DE CANTIDADES Y SUPERFICIES DE LOCALES Y AREAS POR LOS SUBSISTEMAS/AREAS DE LA INVERSION TURISTICA.

Programa Proyecto

No. AREA / SUBSISTEMA Superf. / Área

Superf / De Útil Cant. Área Útil Cant. Calculo m2 m2 m2

1 ALOJAMIENTO / HUESPEDES

TOTAL DE HABITACIONES 32 958,04 958,04

1.1 SUITE(S) 1 48

1.2 HABITACIÓN REGULAR 31 910,94

Habitaciones matrimoniales con 7 179,9 balcón.

Habitaciones matrimoniales con 5 152,3 terraza.

Habitaciones dobles 19 578,74

1.3 ASCENSORES: 2

1 5,3 * Pasajeros 1 3,6 * Servicios

1.4 ESCALERAS: 2

1 13,8 * Huéspedes 1 9,6 * Servicios 990,34 SUB-TOTAL 1.5 99,4 99,4 CIRCULACIONES 1089,74 TOTAL DEL PUNTO 1

119 Anexos.

Programa Proyecto

No. AREA / SUBSISTEMA Superf. / Área

Superf / De Útil Cant. Área Útil Cant. Calculo m2 m2 m2

2 PÚBLICO / GASTRONOMIA

2.3 Bares 1

* Lobby Bar 1 20,4 -

* Snack Bar 1 99

SUB-TOTAL 119,4

2.6 CIRCULACIONES - - -

TOTAL DEL PUNTO 2 119,4

Programa Proyecto

No. AREA / SUBSISTEMA Superf. / Área

Superf / De Útil Cant. Área Útil Cant. Calculo m2 m2 m2

3 PUBLICO COMERCIAL /PUBLICO

3.1 Lobby 1 87,4 87,4

Servicios Sanitarios Públicos 2 5.66 5.66

3.2 Áreas Comerciales.

* Tienda de Tabacos 1 33,6 (Caracol)

93 SUB-TOTAL 3.3 29,12 CIRCULACIONES 155,32 TOTAL DEL PUNTO 3

120 Anexos.

Programa Proyecto

No. AREA / SUBSISTEMA Superf. / Área

Superf / De Útil Cant. Área Útil Cant. Calculo m2 m2 m2

5 GASTRONOMIA / SERVICIOS

5.1 Almacenes Climatizados 2 9,6 9,6

1 4 4 * Cámara de Mantenimiento 1 4 4 * Cámara de Congelación 1,6 1,6 1,6 * Cámara de Desperdicios

5.2 Almac. /Locales no Climatizados 1 25,5 25,5

5.3 Apoyo de servicios 1 40

35,4 35,4 * Elaboración de comidas 4,6 4,6 * Fregado 75,1 75,1 SUB-TOTAL

5.4 CIRCULACIONES

13,2 13,2 * Circulación en Primer Nivel 88,3 88,3 TOTAL DEL PUNTO 5

121 Anexos. Programa Proyecto

No. AREA / SUBSISTEMA Superf. / Área

Superf / De Útil Cant. Área Útil Cant. Calculo m2 m2 m2

4 ALOJAMIENTO / SERVICIOS

4.1 Locales de ama de llaves 1 12.83 12.83

5,4 - * Oficina 2,4 * S.S. 6,4 * Ropa Sucia 0,96 - * Insumos 5 * Ropa Limpia 0,96 - * Útiles 0,96 - * Objetos perdidos

4.2 Local(es) de Camareras 3 59,34

2,4 - * S.S. 0,96 * Ropa Limpia 14,5 - * Pantry y est. carros 0,96 * Closet de insumos 0,96 * Ropa sucia 72,17 TOTAL DEL PUNTO 4 Programa Proyecto

No. AREA / SUBSISTEMA Superf. / Área

Superf / De Útil Cant. Área Útil Cant. Calculo m2 m2 m2

6 TECNICO-MTTO. / SERVICIOS

6.1 Taller de Mtto. 1 25,5 25,5

6.2 Áreas / Locales Técnicos

Local de bombas C.I. e 1 3.01 3.01 Hidroneumático.

122 Anexos.

1 8 8 P.G.D. 1 16,2 16,2 Grupo Electrógeno 52,5 52,5 TOTAL DEL PUNTO 6

Programa Proyecto

No. AREA / SUBSISTEMA Superf. / Área

Superf / De Útil Cant. Área Útil Cant. Calculo m2 m2 m2

7 ADMINISTRATIVO / ADMINISTRATIVO

7.1 Oficinas del Frente

* Carpeta 1 5,94 5,94 7.2 Locales / Áreas de la Dirección 7 7 * Gerente y Secretaria

Locales / Áreas de Economía y 7.3 7 7 Contabilidad.

7.4 Taquillas de Empleados 2 14 14

1 7 7 * Hombres 1 7 7 * Mujeres 33,94 33,94 TOTAL DEL PUNTO 7

TABLAS DE CANTIDADES Y SUPERFICIES UTILES DE LAS UNIDADES HABITACIONALES DE LA INVERSION TURISTICA.

BALCON PROYECTO. VALOR

№ DORM BAÑO CLOS VEST UTIL CALCULO HABIT UTIL CALC UNID AREA UNID AREA

24 19 5,7 0,96 2,1 2,7 30,46

7 16 5,7 0,96 3 25,7

1 18,7 8,3 0,96 20 48

123 Anexos.

958,9 TOTAL

Anexo 3:

Fotos de la época y del edificio en la actualidad.

124