UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA

TRABAJO DIRIGIDO

“GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE

ASESOR: Arq. RENE NEYROT

POSTULANTE: Univ. CRISTIAN RENAN HUANCA BLANCO

LA PAZ –

- 2013 - DEDICATORIA.

A mis padres Renán Huanca Satos e Irene Blanco Larico que me apoyaron con amor y cariño para que siguiera adelante y que nunca perdieron la fe en mi. A mis hermanas Grace, Vianca y Camila que siempre estuvieron al pendiente de lo que me pasaba y me acompañaban cuando yo lo necesitaba. A mis familiares que me impulsaron y colaboraron en varios momentos que fueron imprescindibles en mi formación. A mis amigos que me brindaron su amistad, respeto y cariño en diferentes momentos. AGRADECIMIENTOS.

Al señor que guio mis pasos en todo momento, el cual que ayudo a seguir cuando tropezaba el que siempre estuvo en los momentos más difíciles para apoyarme el cual me brindo salud y oportunidades para que me realice como persona y por brindarme una familia la cual fue y es un incentivo para seguir progresando en la vida. A la Universidad por haberme inculcado durante estos años varios conocimientos que me ayudaron a sobresalir. A mi familia que estuvo en todo momento para impulsarme y apoyarme en las diferentes actividades y etapas a lo largo de mi educación para que llegue a ser alguien entre la sociedad. Y a mis amigos que me acompañaron en momentos muy valiosos para que llegue a la conclusión de esta pequeña etapa. RESUMEN EJECUTIVO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

DOCENTE: Arq. RENE NEYROT UNIVERSITARIO: CRISTIAN RENAN HUANCA BLANCO TIPOLOGÍA DE PROYECTO: TRABAJO DIRIGIDO

1.- UBICACIÓN:

MUNICIPIO: LURIBAY SECCIÓN: 1RA SECCIÓN PROVINCIA: LOAYZA DEPARTAMENTO:

2.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:

El trabajo que se realizo en el municipio de Luribay fue teórico y practico en beneficio de la sociedad siendo esta una modalidad de apoyo de la Universidad Mayor de San Andrés hacia los diferentes municipios de la ciudad de la paz y de los diferentes departamentos de Bolivia. En esta pre practica laboral y profesional se realizaron diferentes trabajos en los que consistieron en realizar trabajos de elaboración de proyectos a diseño final proyectos que estaban inscritos en el POA y también se presento propuestas de proyectos que beneficiarían a la comunidad y al municipio de Luribay, una vez elaborado los proyectos se procedió a la ejecución del mismo siendo esta otra de las áreas a cubrir como nuestra labor profesional en las cuales de realizo la dirección y supervisión de obra desde el inicio hasta la entrega definitiva del proyecto y como labor municipal se realizo trabajos de gestión municipal en los cuales se atribuyeron a las diferentes actividades que realizaba el Gobierno Autónomo Municipal de Luribay.

3.- RELACIONAMIENTO INSTITUCIONAL Y/O SOCIAL:

Una vez consolidada el convenio Interinstitucional entre la Facultad de Arquitectura (FAADU) y el Gobierno Municipal de Luribay, recibo el Cargo Nominativo de Asistente Técnico en infraestructura, Encargado de llevar todos los aspectos técnicos dentro y fuera de las Instalaciones de la Unidad Técnica, en lo que se refiere a mi ámbito de acción como estudiante de Arquitectura, el relacionamiento con las autoridades Ejecutivas es directo, y se recibe mediante Hojas de Ruta todas las Necesidades y Reclamos de las comunidades, poniendo en orden y/o ejecutando las instrucciones recibidas de mi inmediato Superior. La Interacción con las comunidades fue personal realizando un cronograma de visita e inspección, y/o Supervisión. 4.- IMPACTO EN EL CONTEXTO URBANO O RURAL:

Con el convenio interinstitucional firmado entre El Gobierno Autónomo Municipal de Luribay, la Universidad Mayor de San Andrés y Facultad de Arquitectura el Municipio se vio Favorecido con trabajos como:

1. Construcción poli funcional Pucuma 2. Construcción poli funcional unidad educativa Eduardo Avaroa Chirimaya 3. Elaboración de obra fina unidad educativa chincha 4. Elaboración de obra fina unidad educativa condado 5. Elaboración de obra fina unidad educativa Okepampa 6. Elaboración de perfil biblioteca municipal de Luribay 7. Elaboración de perfil y Construcción Centro de Capacitación Queroma 8. Elaboración de perfil y Construcción mejoramiento Plaza Rancho Grande 9. Construcción viviendas para doctores Posta de Salud Pucuma 10. Elaboración logotipo de la dirección técnica 11. Elaboración logotipo Luribay 12. Medición y Cálculo de materiales para dar Mejoramiento a Celda policial 13. Elaboración de diseño de lámina informativa SEDES (Chispitas Nutricionales) 14. Elaboración de planos Letrinas Sub Central Condado 15. Medición y Cálculo para solicitud de material biblioteca Municipal 16. Elaboración de Diseño para la presentación del informe anual de la gestión 2012 Rendición Pública De Cuentas 2012 17. Elaboración perfil y Construcción Mejoramiento Posta de Salud Colliri 18. Elaboración de perfil Construcción Adoquinado Plaza Colliri 19. Elaboración de Informe de levantamiento y para elaboración de obra fina Viviendas para profesores Sanucachi 20. Elaboración de Informe de levantamiento para perfil Construcción Vivienda Para Profesores Unidad Educativa Reverendo Víctor Arauzo 21. Apoyo en la feria nutricional elaborada por el Servicio Departamental de Salud La Paz 22. Asistencia Como delegado al IV congreso Provincial de la Provincia Loayza Septiembre 2012 23. Asistencia a la Cumbre III elaboración del POA 2013 agosto 2012 24. Asistencia a la Entrega de Libros por la embajada de estados Unidos julio 2012 25. Asistencia al Seminario SLIM de Agosto 2012.

ÍNDICE DE CONTENIDO PAG.

1.- INTRODUCCIÓN. 14 2.- JUSTIFICACIÓN DE ELECCIÓN DE MUNICIPIO 15 3.- DOCUMENTOS SUSCRITOS. 15 3.1.- SOLICITUD DE POSTULACIÓN PARA TRABAJO DIRIGIDO 16 3.2.- CONVENIO INTERINSTITUCIONAL 17-18 3.3.- ACTA DE CONFORMIDAD MUNICIPIO DE LURIBAY 19 3.4.- CERTIFICADO DE CUMPLIMIENTO DE CONVENIO INTERINSTITUCIONAL. 20 4.- DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO 21 4.1.- MARCO HISTÓRICO 21 4.1.1.- ANTIGUA PERTENENCIA 21 4.1.2.- LURIBAY DURANTE LA COLONIA 21 4.2.- UBICACIÓN GEOGRÁFICA. 22 4.3.- LATITUD Y LONGITUD. 23 4.4.- LÍMITES TERRITORIALES. 23 4.5.- EXTENSIÓN. 23 4.5.1 VÍAS DE ACCESIBILIDAD 23 4.6.- DIVISIÓN POLÍTICO - ADMINISTRATIVA 24 4.7.- COMUNIDADES Y CENTROS DE POBLADOS. 24 4.8.- OCUPACIÓN Y USO DEL ESPACIO. 25 4.9.- ASPECTOS FÍSICO – NATURALES. 25 4.9.1.- DESCRIPCIÓN FISIOGRÁFICA. 25 4.9.2.- ALTITUDES. 25 4.9.3.- CUADRO DE ALTITUDES POR CANTONES 26 4.10.- TOPOGRAFÍA. 26 4.11.- PISOS ECOLÓGICOS. 27 4.11.1.-ZONA ALTIPLÁNICA 27 4.11.2.- ZONA DEL VALLE 27 4.13.- CLIMA. 27 4.14.- TEMPERATURAS MÁXIMAS Y MÍNIMAS. 28 4.15.- PRECIPITACIONES PLUVIALES. 28 4.16.- HUMEDAD RELATIVA. 29 4.17.- RIESGOS CLIMÁTICOS. 29 4.17.1.- HELADAS 29 4.17.2.- GRANIZOS 29 4.17.3.- SEQUÍAS 29 4.17.4.- MAZAMORRAS 29 4.17.5.- INUNDACIONES 30 4.18.- SUELOS. 30 4.18.1.-PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS. 30 4.18.2.- TERRAZAS ALUVIALES. 30 4.18.3.-ABANICO ALUVIAL 30

4.18.4.-SERRANÍA 31 4.19.- FLORA. 31 4.20.- FAUNA. 31 4.20.1.- PRINCIPALES ESPECIES. 32 4.20.2.- RECURSOS FORESTALES. 32 4.21.- RECURSOS HÍDRICOS. 32 4.21.1.- FUENTES DE AGUA, DISPONIBILIDAD Y CARACTERÍSTICAS. 32 4.21.2.- CUENCAS, SUB CUENCAS Y RÍOS EXISTENTES. 33 4.21.3.- RECURSOS MINERALES. 34 4.22.- COMPORTAMIENTO AMBIENTAL. 34 4.22.1.- SUELO. 34 4.22.2.- AGUA. 34 4.22.3.- AIRE 35 5.- POBLACIÓN 36 5.1.- POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO 36 5.2.- POBLACIÓN POR CANTÓN Y SEXO 36 5.3.- NÚMERO DE FAMILIAS Y NÚMERO DE MIEMBRO POR FAMILIA 37 5.4.- DENSIDAD DE LA POBLACIÓN 37 6.- IDIOMAS 38 6.1.- PORCENTAJE HABLANTES DE IDIOMAS 38 7.- RELIGIONES Y CREENCIAS 39 7.1.- CALENDARIO FESTIVO Y RITUAL 39 8.- MÚSICA. 40 9.- EDUCACIÓN 41 9.1.- EDUCACIÓN FORMAL 41 9.2.- NÚCLEOS EDUCATIVOS 41 10.- FUENTES Y USOS DE ENERGÍA, ELÉCTRICA, GAS, LEÑA. 41 10.1.- USO DE ENERGÍA ELÉCTRICA POR FAMILIA 41 11.- VIVIENDA 42 11.1.- ESTADO Y CALIDAD 42 11.2.- NUMERO DE AMBIENTES POR VIVIENDA 42 11.3.- NÚMERO DE PERSONAS POR VIVIENDA 43 12.- SISTEMA DE PRODUCCIÓN 43 12.1.- PRODUCCIÓN AGRÍCOLA 43 12.2.- PRINCIPALES CULTIVOS Y VARIEDADES. 43-44 13.- SISTEMAS DE COMERCIALIZACIÓN. 45 13.1.- FORMAS DE COMERCIALIZACIÓN. 45 13.2.- FERIAS Y MERCADOS 45 13.3.- FERIAS DE COMERCIALIZACIÓN 46 13.4.- PRINCIPALES PRODUCTOS COMERCIALIZABLES. 46 14.- RECURSOS TURÍSTICOS. 46 14.1.- RUINAS, IGLESIAS, HACIENDAS Y OTROS. 46 15.- SISTEMA ECONÓMICO MUNICIPAL 47 15.1.- AGRICULTURA 47 15.2.- PRINCIPALES RUBROS DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA 47 16.- ASPECTOS ORGANIZATIVO-INSTITUCIONALES 48 16.1.- FORMAS DE ORGANIZACIÓN SECCIONAL, COMUNAL E INTER COMUNAL 48 16.2.- ORGANIZACIÓN SINDICAL 48 16.3.- ORGANIGRAMA 49 17.- SITUACIÓN SOCIO ECONÓMICA 50 17.1 ÍNDICE DE POBREZA 50 17.2.- INDICADORES DE POBREZA 50 17.3.- ESTRATIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA 50 17.4.- ASPECTO NATURAL 51 17.5.- ASPECTO SOCIO CULTURAL 52 17.6.- ASPECTO ECONÓMICO PRODUCTIVO 53 17.7.- ASPECTO ORGANIZATIVO INSTITUCIONAL 54 18.- ASPECTO FÍSICO NATURAL 54 19.- SERVICIOS EN EDUCACIÓN 55 20.- SERVICIOS EN SALUD 55 20.1.- SERVICIOS DE SANEAMIENTO BÁSICO 56 21.- ASPECTO ECONÓMICO PRODUCTIVO 56 22.- ASPECTO ORGANIZATIVO INSTITUCIONAL 57 23.- APORTE ARQUITECTÓNICO DEL TRABAJO DIRIGIDO 58 24.- DISEÑO DE PROYECTOS. 59 24.1.- DISEÑO DE PROYECTOS. CENTRO DE CAPACITACIÓN QUEROMA 60-61 24.2.- DISEÑO DE PROYECTOS. ADOQUINADO PLAZA MATARA 62-63 24.3.- DISEÑO DE PROYECTOS. CONS. VIVIENDAS POSTA DE SALUD PUCUMA 64-65 24.4.- DISEÑO DE PROYECTOS. MEJORAMIENTO PLAZA RANCHO GRANDE 66-67 24.5.- DISEÑO DE PROYECTOS. POLIFUNCIONAL PUCUMA 68-69 24.6.- DISEÑO DE PROYECTOS. CASA DE GOBIERNO MUNICIPAL 70-71 24.7.- DISEÑO DE PROYECTOS. UNIDAD EDUCATIVA COLLPANI 72-73 24.8.- DISEÑO DE PROYECTOS. KÍNDER LURIBAY 74-75 24.9.- DISEÑO DE PROYECTOS. BIBLIOTECA MUNICIPAL 76-77 24.10.- DISEÑO DE PROYECTOS. VIVERO MUNICIPAL 78-79 25.- DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN DE OBRA. 80 25.1 CENTRO DE CAPACITACIÓN QUEROMA 80 25.2 ADOQUINADO PLAZA MATARA 80-81 25.3 CONSTRUCCIÓN VIVIENDAS POSTA DE SALUD PUCUMA 82 25.4 MEJORAMIENTO PLAZA RANCHO GRANDE 83 25.5 POLI FUNCIONAL PUCUMA 84 25.6 REFACCIÓN POSTA DE SALUD COLLIRI 85 25.7 POLI FUNCIONAL CHIRIMAYA 86 25.8 MEJORAMIENTO UNIDAD EDUCATIVA CARAYAPU 87 25.9 CONSTRUCCIÓN ADOQUINADO PLAZA COLLIRI 88 25.10 CONSTRUCCIÓN DE AULAS U.E. VENEZUELA ANQUIOMA 89 26.- TRABAJOS DE GESTIÓN MUNICIPAL 90 27.- PRESENTACIÓN DE TRABAJO DIRIGIDO DEFENSA FINAL GESTIÓN 2012-2013 91 27.1.- PROYECTOS EXPUESTOS: CENTRO DE CAPACITACIÓN QUEROMA 91

 1.- introducción 91  2.- antecedentes 91  3.- propósito 91  4.-consistencia del proyecto 91  5.- componentes 91  6.- beneficiarios 92  7.- planteamiento del problema 92  8.- justificación del tema 92  9.- metas o resultados esperados 92  10.- conclusiones 92  11.- generación formal 93  12.- organigrama 93  13.- planos y perspectivas 94-95

27.2.- PROYECTOS EXPUESTOS: BIBLIOTECA MUNICIPAL 96

 1.- Introducción 96  2.- Antecedentes 96  3.- Propósito 96  4.- Consistencia del proyecto 96  5.- Componentes 96  6.- Beneficiarios 97  7.- Planteamiento del problema 97  8.- Justificación del tema 97  9.- Metas o resultados esperados 97  10.- Conclusiones 97  11.- Generación formal 98  12.- Organigrama 98  13.- Planos y perspectivas 99-100

28.- DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN EXPUESTOS 101-104 29.- TRABAJOS DE GESTIÓN MUNICIPAL 105-107 30.- LAMINAS TEÓRICAS RESUMEN DEL MUNICIPIO 108-109 31.- CONCLUSIONES 110 32.- RECOMENDACIONES 110 BIBLIOGRAFÍA 110 ANEXOS 111 Trabajo Dirigido Luribay 2012

1.- INTRODUCCION.

Este documento se realizo mediante el trabajo que se elaboró en la gestión 2012 en el municipio de Luribay primera sección de la provincia Loayza en el Gobierno Autónomo Municipal de Luribay “GAM-LUR”

Esta memoria de trabajo dirigido refleja los logros que se tuvieron al contribuir mediante el convenio interinstitucional de la UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS y el GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE LURIBAY, con el apoyo técnico en gestión municipal, Diseño, y Supervisión de Obras, en las diferentes actividades que realiza el municipio de Luribay.

En la cual se ha desarrollado un conjunto de experiencias profesionales en la temática municipal, constituyéndose éstas en aportes invalorables en tanto contribuyeron a modificar el concepto y practica del manejo técnico de los proyectos arquitectónicos y de gestión municipal.

Durante este tiempo que se prestaron los servicios en apoyo a la alcaldía de Luribay bajo el convenio de trabajo Dirigido de la Universidad Mayor de San Andrés y la facultad de arquitectura. El municipio de Luribay se beneficio con los servicios en el área técnica. En el ámbito de acción pre profesional de un Arquitecto.

Acciones que permitieron al municipio contar con proyectos sin necesidad de realizar la, pre inversión siendo esto un aporte de la universidad hacia el municipio. Tomando en cuenta la existencia de municipios que no cuentan con una buena tasa presupuestaria para la ejecución y elaboración de proyectos.

Otras acciones en este sentido constituyen la orientación de procedimientos de contratación de empresas mediante un sistema de contratación a nivel Bolivia como también la contratación de de mano de Obra siendo por administración directa bajo normas establecidas por el gobierno Municipal y central, además se aporto con la generación de documentos que reflejan el avance físico, productivo y social con total transparencia técnica en diferentes proyectos ejecutados y en proceso de ejecución.

Esta modalidad de trabajo dirigido es el reflejo de una intervención pre profesional en un medio laboral real la cual es de gran importancia ya que se trabaja en un medio inmediato con diferentes problemáticas y que requiere de total y completa responsabilidad ya que se trabajara con un presupuesto el cual estará inscrito y deberá ser administrado de la mejor manera para no tener problemas sociales, económicos y legales, en el marco de los planes y políticas de ejecución presupuestaria según la Aplicación del P.O.A.

Cristian Renan Huanca Blanco

CRHB/crhb Cc./Arch. © Cristian Renan Huaca Blanco 14 Trabajo Dirigido Luribay 2012

2.- JUSTIFICACIÓN DE ELECCIÓN DE MUNICIPIO

Para optar y realizar la modalidad de Trabajo Dirigido uno de los requisitos en la facultad de Arquitectura es de tener un determinado número de créditos que te hacen acreedor de un cupo para realizar los seminarios que realiza la Facultad antes de indicar y determinar el municipio al cual nos debemos hacer presente para brindar nuestros servicios y realizar nuestra practica pre-profesional.

Mediante los diferentes seminarios elaborados en la Universidad Mayor de San Andrés, en la facultad de Arquitectura siguiendo un proceso y tras haber cumplido un determinado tiempo se aprobó los seminarios siendo este un requisito para el inicio de la modalidad de trabajo dirigido, seminarios que fueron de gran importancia ya que estos seminarios estaban dedicados exclusivamente a las diferentes actividades municipales.

De esta manera se procedió al sorteo de municipios a nivel nacional en la cual constaban de 4 líneas de trabajo entre las cuales estaba inscrito el municipio de Luribay el cual se me fue otorgado mediante un sorteo y por obtener una buena nota de aprobación en los seminarios realizados.

3.- DOCUMENTOS SUSCRITOS.

- Solicitud de postulación para Trabajo Dirigido - Convenio Interinstitucional Facultad de Arquitectura y Gobierno Autónomo Municipal de Luribay (G.A.M.LUR.) - Acta de conformidad municipio de Luribay - Certificado de cumplimiento de convenio interinstitucional.

CRHB/crhb Cc./Arch. © Cristian Renan Huaca Blanco 15 Trabajo Dirigido Luribay 2012

4.- DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO

4.1.- MARCO HISTORICO

4.1.1.- ANTIGUA PERTENENCIA

El territorio de Loayza antes del incario formo parte del señorio aymara de los “Pakjaqis”, organizado en Ayllus, cuando los Incas comenzaron a extender su dominio en todas direcciones, Maita Kapac, al frente de un poderoso ejercito conquistó el Kollao, pero sin lograr dominarlo. Maita Kapac recorrió casi todo el Altiplano, llegando hasta los territorios que forman hoy el departamento de Oruro y entonces paso por Sicasica, que abarca todo lo que es actualmente la Provincia Loayza, para después retroceder hasta el valle de Chuquiapu, donde estableció un puesto de avanzada. Los Kollas anduvieron diseminados, pero no vencidos. Así llegaron hasta la Provincia de Sicasica, y algunos grupos, parece que por y Caxata, hasta la región de Araca e , según los vestigios y denominaciones Aymarás que allí se encuentran. Vivían los Kollas en fortalezas de defensa, los cuales hoy todavía existen en determinados sitios de la Provincia Loayza.

4.1.2.- LURIBAY DURANTE LA COLONIA

Los Españoles fueron los que descubrieron e incorporaron a sus dominios los valles risueños de Luribay, , Caracato y Araca.

El Virrey Toledo, Ceiza de Vaca y otros cruzaron el altiplano dictando sus famosas ordenanzas a las que debían sujetarse los indígenas del lugar. No siendo aún muy conocidos los valles de Luribay, Sapahaqui y Caracato, los colonizadores tomaron posesión de sus tierras y establecieron allí varias misiones de los padres Jesuitas, cuyas obras no ha podido conservarse con el paso del tiempo, las principales estaban en Macamaca, del Valle de Caracato, Anquioma, Cutty y Bambaru (…). Estos valles proporcionaban toda clase de frutos, cereales, maíz, legumbres, hortalizas a los mercados de Oruro y La Paz y las minas de Corocoro, Araca y otros centros que durante la Colonia tenían un importante intercambio comercial. Los conquistadores españoles, atraídos por los ricos minerales de la Provincia establecieron misiones religiosas y centros de avanzada para explotar las minas de Araca, Sicasica y otras. La plata explotada en las minas de Sicasica se trasladaba en llamas hasta Luribay, donde era beneficiada en la hacienda de Achocara, obteniéndose la famosa plata en piña.

Los conquistadores españoles enseñaron a los indígenas nuevas formas de cultivo de tierras. Los establecieron allí como peones. Introdujeron por primera vez el cultivo de árboles frutales, que no conocían los indios, especialmente la vid, importadas de España. Instalaron bodegas para la elaboración de vinos y licores. Aún se conservan en varias haciendas prensas de pura madera, toneles, lagares y depósitos de fermentación, recubiertos de un material impermeable y fuerte como el cemento.

CRHB/crhb

Cc./Arch. © Cristian Renan Huaca Blanco 21 Trabajo Dirigido Luribay 2012

El cultivo de la vid se propagó entre los nativos. Por primera vez los peones indios conocieron la cava de las viñas, el abono con materias orgánicas, la poda anual de las plantas, despique, azufrado y curaciones con preparados a base de sulfato de cobre y azufre. La vendimia constituía en ese tiempo una verdadera fiesta de la abundancia, donde se libaba con los productos más finos. Se enseñó la elaboración de los vinos de mesa, de los oportos, aguardientes de uva, mistelas, etc.

En el gobierno de Melgarejo se creó la Provincia “Unión” teniendo como capital a Luribay, con el nombre de Loayza, además, por D.S. de 3 de Julio de 1867, el gobierno de Melgarejo denominó a Caracato “Villa de Loayza” en homenaje al General J. Ramón de Loayza. En 1899, por Decreto de la Junta de Gobierno y Acta de la Convención, se desvinculó de Sicasica, denominándola definitivamente como Provincia Loayza y Luribay por capital. El D.S. de su creación es de fecha 29 de Mayo, firmado por Reyes Ortíz, Pando y Pinilla. Posteriormente el gobierno del General José Manuel Pando, por ley de la República ratifica la creación de la Provincia el16 de Enero de 1900. El año 1916 se creó la capital de la Segunda Sección Sapahaqui, y en 1932, la Tercera Sección de Yaco.1

Otro relato encontrado es la de “Sevill N. hace referencia en su estudio, a una hacienda en la zona de Luribay, la misma que fue adquirida en el año de 1553 por un español a caciques indígenas entre las cuales se hallaba, presumiblemente, dice el autor, un “mitimae” originario del Perú de nombre Chincha”

4.2.- UBICACIÓN GEOGRÁFICA.

La Sección Municipal de Luribay, perteneciente a la Provincia Loayza, está situado al sur del departamento de Departamento de La Paz, República de Bolivia.

Figura 1

CRHB/crhb Cc./Arch. © Cristian Renan Huaca Blanco 22 Trabajo Dirigido Luribay 2012

4.3.- LATITUD Y LONGITUD.

El Municipio de Luribay se encuentra ubicado a 17º 08’ 07’’ de Latitud Sur y 67º 41’ 04’’ de Longitud Oeste del meridiano de Greenwich y políticamente se constituye en la capital de la Provincia Loayza, siendo su Primera Sección.

CUADRO UBICACIÓN GEOGRAFICA DE CANTONES Tabla 1

CANTÓN LATITUD LONGITUD LURIBAY 17º 03’ 48’’ 67º 39’ 37’’ POROMA 17º 10’ 05’’ 67º 32’ 59’’ TAUCARASI 17º 08’ 49’’ 67º 34’ 24’’ PORVENIR 17º 01’ 51’’ 67º 33’ 34’’ ANCHALLANI 17º 08’ 07’’ 67º 41’ 04’’ COLLIRI 17º 03’ 07’’ 67º 43’ 02’’ FUENTE: Google Earth, 2006. 4.4.- LÍMITES TERRITORIALES.

El Municipio se encuentra situado en la parte Sur de la Provincia Loayza y sus límites son: Al norte: Municipios de y Sapahaqui. Al Sur: Municipios de (Prov. Aroma) Al Este: Municipios de Sapahaqui y (Prov. Aroma) Al Oeste: Municipios de Cairoma. Malla y Yaco

4.5.- EXTENSIÓN.

Según datos oficiales del Instituto Geográfico Militar, la Primera Sección Municipal Luribay, posee una superficie aproximada de 475 Km2, a la fecha tienen problemas limítrofes sin embargo los mismos no fueron solucionados aun por la unidad de límites.

4.5.1 VÍAS DE ACCESIBILIDAD

Existe dos vías de accesibilidad la

- Carretera la Paz - cruce Jatuquira Hasta llegar al municipio de Luribay - Carretera la Paz – Cruce Luribay (a pocos quilómetros de la Huachaca) hasta Luribay

CRHB/crhb Cc./Arch. © Cristian Renan Huaca Blanco 23 Trabajo Dirigido Luribay 2012

4.6.- DIVISIÓN POLÍTICO - ADMINISTRATIVA

La división política y administrativa del departamento de la paz está dividida provincialmente entre las cuales se encuentra la Provincia Loayza, provincia que está políticamente dividida en cinco Secciones las cuales comprenden:

Primera Sección Luribay Segunda Sección Sapahaqui Tercera Sección Yaco Cuarta Sección Malla Quinta Sección Cairoma

4.7.- COMUNIDADES Y CENTROS DE POBLADOS.

Luribay según la información recogida de la Central Agraria de Comunidades cuenta con 78 comunidades, habiéndose creado 10 comunidades con relación a la información del anterior Plan de Desarrollo Municipal.

CANTONES Y COMUNIDADES Tabla 2

CANTON COMUNIDADES Cachualla Cuty Pampa Calvario Bravo Salviani Cahualla Alto Cutty Molinopata Peña Colorada Vilacora Collpani Catavi Aucamarca Bravillo LURIBAY Pinani San Pedro Samaca Rosariuni Bambaro Achocara Alto Anquioma Bajo Palca Callaviri Achocara Bajo Anquioma Alto Azambo Cuty Rincon Bravo Alto Chincha Uyupampa Alto Mojon Chapichapini Rincón Molincaty Peña Taucarasi Rancho Grande TAUCARASI Uyupampa Villa Florida Taucarasi Carayapu Bajo Altosuyo Pucuma Llapallapani Carayapu Alto Ancharati Ajata Chuquipampa Condado POROMA Villa Huancane Poroma Capinota Huancane Ancocora Villa San Juan Porvenir Chirimoya Cotaña Villa Granada Cala Cala PORVENIR Matara Luquiri Murmuntani Alto Alto Collpani Oquepampa Choquesa Murmuntani Bajo Anchallani Thumi ANCHALLANI Cochini Ticoma Sanucachi Queroma Khupi Huichuraya COLLIRI Suqui Totora Colliri Okhollani Fuente: Lista de comunidades Central Agraria Luribay. 2006.

CRHB/crhb Cc./Arch. © Cristian Renan Huaca Blanco 24 Trabajo Dirigido Luribay 2012

4.8.- OCUPACIÓN Y USO DEL ESPACIO.

La ocupación del espacio en Luribay esta principalmente los asentamientos en tierras cultivables en las faldas de las serranías y bordes de ríos en los valles y en áreas pendientes en las cabeceras de valle y zona del altiplano.

En la zona de cabeceras y altiplano el uso y ocupación del espacio es dispersa debido a los accidentes geográficos y serranías, las poblaciones están ubicadas en lugares donde las pendientes del terreno son mínimas y se puede realizar la construcción de viviendas. Las áreas de cultivos de igual manera son dispersas y los campos de pastoreo del ganado se encuentran en las alturas al igual que las aynocas (terrenos de rotación comunales en descanso).

En la zona de los valles la ocupación y uso del espacio es diferente, los asentamientos y areas de cultivo se concentran en las terrazas o planicies que se forman en el fondo de las quebradas, en los márgenes de los ríos Luribay y Porvenir, las viviendas son dispersas y existen escasas áreas de forestación nativa. La mayor parte es ocupada por le lecho del río.

4.9.- ASPECTOS FÍSICO – NATURALES.

4.9.1.- DESCRIPCIÓN FISIOGRÁFICA.

Según los factores morfológicos, climatológicos, de flora y fauna, así como la variedad de suelos, Luribay se encuentra en la Provincia Geomorfológica de la cordillera Oriental. Se caracteriza por presentar predominantemente un paisaje de montañas y serranías de origen estructural modeladas por procesos glaciales. Entre las formas definidas se observan relictos de antiguos glaciales como circos, artesas morrenas, lagos glaciales y lenguas de ventisqueros.

Sus valles son profundos y encajonados con pequeñas terrazas aluviales como resultado de los procesos de erosión fluvial. También se observa erosión en forma de deslizamientos y torrenteras.

4.9.2.- ALTITUDES.

Luribay presenta diferentes alturas que va desde 2.150 metros sobre el nivel del mar (msnm) hasta 4.845 msnm.

La altitud promedio de los valles esta entre los 2100 msnm hasta los 3200 msnm, la cabeceras de valles se encuentran desde los 3200 msnm hasta 3700 msnm, el altiplano abarca una altura de 3700 msnm hasta los 4800 msnm.

Esta diferenciación de alturas da origen a diferentes pisos ecológicos y climas variados que también tiene incidencia en la variada producción agrícola.

CRHB/crhb Cc./Arch. © Cristian Renan Huaca Blanco 25 Trabajo Dirigido Luribay 2012

4.9.3.- CUADRO DE ALTITUDES POR CANTONES Tabla 3 ALTURA UBICACIÓN MSNM Samaca 2150 Bravo 2271 Anquioma 2380 Azambo 2479 Achocara Baja 2545 Luribay 2561 Peña Colorada 2618 Matara 2662 Cutty 2701 Collpani 2829 Cachualla 2831 Porvenir 2841 Pucuma 2846 Carayapu 2893 Taukarasi 2938 Rancho Grande 2970 Chapichapini 2989 Condado 3041 Poroma 3152 Colliri 3689 Totora 3846 Laurani 3917 Murmuntani 4064 Anchallani 4153 Antenas ENTEL 4845 Fuente: Google Earth, 2006.

4.10.- TOPOGRAFÍA.

La Topografia que presenta el territorio de Luribay es accidentada, típica de los valles cerrados y encajonados, caracterizándose por la formación de serranías altas, con cimas semiagudas y pendientes abruptas, no existen planicies considerables.

Las serranías que franquean el valle de Luribay, son desprendimientos de la gran Cordillera de Tres Cruces (Quimsa Cruz), pues de ella se abren estos valles, como así los ríos que corren por el fondo de los mismos.

El valle de Luribay corre de Sudeste a Noreste y está flanqueado en su parte occidental por las serranías de Totora, Lejri y Cruz Pata, que los separa de los valles de Sapahaqui y Caracato. Por el flanco oriental la serranía de Laurani separa Luribay de Porvenir, ésta serranía constituye a su vez una meseta que baja de las alturas de Yaco y Murmuntani. También destacan las serranías de Condor Jihuaña y Choquesa.

CRHB/crhb Cc./Arch. © Cristian Renan Huaca Blanco 26 Trabajo Dirigido Luribay 2012

En el valle se encuentran las terrazas o planicies en ambos márgenes de los ríos, alcanzando extensiones que varían entre los 100 y 1000 m.

La pendiente de las terrazas varía según los lugares, pero en general va del 2% hasta el 30%. La pendiente de las serranías adyacentes a las terrazas es muy pronunciada desde un 40 a 70%.

4.11.- PISOS ECOLÓGICOS.

4.11.1.-ZONA ALTIPLÁNICA

En esta zona se encuentran alturas que varían de 3.000 a 4.200 metros como ser las comunidades de Totora y Anchallani.

4.11.2.- ZONA DEL VALLE

En el valle el rango varía de 2.400 a 2.600, estando el pueblo de Luribay a una altura de 2.480, Poroma a 2.800, siendo la comunidad más baja Samaca con 2.440 msnm.

4.12.- DE ORIGEN ESTRUCTURAL Se tiene un paisaje de serranías con cimas irregulares. De Sección media con valles profundos y angostos. Divisoria de aguas discernible, pendientes variables, formada por sedimentos paleozoicos construidos por lutitas y areniscas que afloran en la parte inferior. En discordancia, se observan rocas cretácicas y terciarias constituidas por areniscas estratificadas, completan la unidad de sedimentos cuaternarios

4.13.- CLIMA.

El clima en el sector del altiplano es frío, se encuentra a una altura media de 3.200 a 3.800 msnm. La temperatura media varia de 5 a 15 °C, con una humedad ambiental promedio de 50%. Tiene dos estaciones típicas, la seca y la lluviosa.

El clima es muy variado desde sus altas montañas a sus valles Profundos. Mientras que en las Primeras las temperaturas descienden en invierno hasta 3 °C bajo cero, en los valles la temperatura media llega a 18 °C. En la región alta las estaciones se determinan con cierta exactitud. El invierno se presenta durante los meses de mayo, junio y julio; el verano se distingue por un régimen de lluvias más o menos uniformes durante los meses de diciembre, enero y febrero. En el valle las estaciones no se manifiestan con exactitud, pues allí reina casi una primavera continua, con ausencia de intensos fríos, pero durante los meses de octubre a diciembre se siente fuertes calores. Durante agosto y septiembre soplan fuertes vientos en las zonas altas y montañosas. En términos generales podemos decir que Luribay tiene dos climas bien definidos, y que en la transición de uno a otro se observan climas intermedios que determinan la diversidad de sus productos: el de la zona fría (altiplano) y el clima templado seco de los valles en sus diversas graduaciones.

CRHB/crhb Cc./Arch. © Cristian Renan Huaca Blanco 27 Trabajo Dirigido Luribay 2012

4.14.- TEMPERATURAS MÁXIMAS Y MÍNIMAS.

Los desniveles topográficos en la zona tienen influencia en el dato diario de temperatura. Durante el día el valle es más caliente que las laderas y los cerros, pero en la noche se produce el efecto inverso, tanto el fondo del valle como los cerros altos presentan temperaturas más bajas que las laderas, pues el aire frío tiende a acumularse en el fondo del valle.

Esta zona clasificada como meso termal presenta, según los datos de SENAMHI, durante la primavera y el verano una temperatura media anual de 18 ºC, mientras que la máxima extrema es de 30.8 ºC y la mínima extrema en ésta misma temporada, es de 8.3 ºC. Los datos muestran que en otoño e invierno las temperaturas descienden y se registra una media de 17 ºC, una mínima extrema de 29 ºC.

La zona altiplánica experimenta normalmente temperaturas medias que varían de 5 ºC a 15 ºC, con una variación entre el mes más cálido y el más frió de no más de 5 ºC. se producen escarchas y temperaturas mínimas hasta -3 ºC, entre mayo y agosto y algunas veces septiembre, meses que coincides generalmente con la temporada seca, no pudiéndose efectuar el cultivo de muchas especies.

4.15.- PRECIPITACIONES PLUVIALES.

Según datos proporcionados por SENAMHI, el promedio de precipitación anual del periodo 1998 – 2003 es de 28.2 mm.. Los meses en se registran promedios mas altos de precipitación son diciembre y enero con 85.7 y 102.5 mm. Respectivamente y los meses con menor precipitación promedio son junio con 0 y julio con .02 mm.

PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN MM POR MESES Tabla 4

Año ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 1998 85,2 34,5 87,4 12,3 2,5 1,7 0.5 15,8 12,4 19,4 19,7 78,4 1999 102,5 65,4 26,5 2,6 2,4 0 0.3 20,5 10 8,4 65,4 42,5 2000 60,4 32,1 32,1 34,2 7,8 0 2,5 0 3,1 4,2 12,1 85,7 2001 75,2 22,4 21,2 27,4 2,4 2,1 1.5 0 7,6 6,5 5,6 71,5 2002 71,5 57,8 64,2 6,5 3,1 2,3 0.2 2,1 11,2 0 4,8 33,5 2003 81,5 32,1 55,7 8,2 2,7 0 0.8 5 8,8 20,1 10,3 32,4 MEDIA 79,4 40,7 47,9 15,2 3,5 1,0 0,9 7,2 8,9 9,8 19,7 57,3 Fuente: SENAMHI

CRHB/crhb

Cc./Arch. © Cristian Renan Huaca Blanco 28 Trabajo Dirigido Luribay 2012

4.16.- HUMEDAD RELATIVA.

Según los promedios del último decenio, este sector muestra una humedad relativa media de 5.8 % en los meses de verano y en invierno descienden a 4.3 % (SENAMHI).

4.17.- RIESGOS CLIMÁTICOS.

4.17.1.- Heladas

Se presentan principalmente en las alturas o zona altiplánica, en los meses de mayo a agosto y algunas veces hasta el mes de septiembre. En el valle es poco frecuente.

Las heladas en la zona altiplánica afectan principalmente al cultivo de papa y se constituye en una limitante para la producción, afectando algunas veces el 90% del cultivo; Cuando se presenta en el valle el cultivo más afectado es el tomate.

4.17.2.- Granizos

Se presenta en distintos puntos, su intensidad es variable y muchas veces, dependiendo de su intensidad provoca daños a la agricultura de la zona.

En la zona altiplánica los granizos son más intensos, los meses donde se presentan mayores posibilidades de granizo son enero y febrero. Cuando el granizo es intenso provoca serios daños en los cultivos especialmente a la papa. En el valle la ocurrencia de este fenómeno climático es menos frecuente y variable, pero cuando se presenta provoca daño a los frutales.

4.17.3.- Sequías

La influencia continuada del déficit de humedad del suelo; la evaporación rápida desde el suelo y las plantas, las altas temperaturas que se presentan en el período de sequía afecta grandes extensiones de superficie cultivable. Durante el último decenio la sequía ha afectado a varias zonas del valle y del altiplano de Luribay con consecuencias negativas en la agricultura, la ganadería.

4.17.4.- Mazamorras

Coinciden con la época de lluvia. Éstas se producen debido a las constantes precipitaciones las cuales saturan de humedad los suelos de las partes altas, produciéndose los deslizamientos de grandes cantidades de suelo. Este es uno de los principales problemas del Municipio Luribay, primero porque se produce la erosión de grandes extensiones de suelo y segundo que estas mazamorras afectan los caminos, dañan las plantaciones de frutales y tierras con cultivo. Las comunidades afectadas son todas aquellas que se encuentran en el valle.

CRHB/crhb Cc./Arch. © Cristian Renan Huaca Blanco 29 Trabajo Dirigido Luribay 2012

4.17.5.- Inundaciones

Son muy frecuentes en el valle. En épocas de lluvia las riadas o crecientes de los ríos avanzan sobre las costas llevándose parte de las propiedades y provocando la pérdida de cultivo y frutales. Al igual que las mazamorras afectan a todas las comunidades del valle.

4.18.- SUELOS.

4.18.1.-PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS.

Suelos generalmente muy poco profundos a profundos, en pendientes escarpadas a muy escarpadas; pardo grisáceos, pardo oscuros, pardo amarillentos, pardo rojizos, franco arenoso a franco arcilloso con grava y piedras; nada a poco desarrollados, fertilidad natural alta a baja; neutros a suavemente alcalinos, cierto predominio de afloramientos rocosos (GEOBOL).

Los valles y sus cantones presentan suelos son las siguientes características:

4.18.2.- Terrazas aluviales.

Suelos poco profundos a profundos, pardo grisáceo oscuro, pardo oscuros, pardo rojizos y pardo amarillentos; franco arenoso, franco arcillo limosos, franco arcillo arenosos, franco arcillo con grava y piedra en profundidad, incipiente a poco desarrollado, fertilidad natural moderada a alta: neutros a suavemente alcalinos.

La clasificación taxonómica de este tipo de suelos es: Tabla 5

Taxonomía Ochrepts, Fluvents Capacidad de uso II –III ( aptos para la agricultura)

4.18.3.-Abanico aluvial

Los suelos son un poco y moderadamente profundos en su totalidad, con grava y piedra en los ápices, pardo grisáceos muy oscuros franco a franco arcillo arenosos; estos son débilmente estructurados, la fertilidad natural baja a moderadamente; de neutros a suavemente alcalinos. Tabla 6

Taxonomía Ochrepts, Fluvents Capacidad de Uso IV - VI suelos aptos para la agricultura) (VI suelos para pastos)

CRHB/crhb Cc./Arch. © Cristian Renan Huaca Blanco 30 Trabajo Dirigido Luribay 2012

El sector altiplánico en sus diferentes comunidades presenta suelos con las siguientes características:

4.18.4.-Serranía

Es el paisaje dominante, generalmente la formación de los suelos es muy escasa por las excesivas pendientes y erosión severa; el escaso suelo presente es muy poco profundo, pardo amarillento; franco arenoso gravoso; presencia de afloramientos rocosos. Tabla 7

Taxonomía : Orthents Capacidad de Uso VII – VIII (no son suelos agrícolas)

4.19.- FLORA.

El Municipio Luribay corresponde a la unidad V.F.9. vegetación herbácea graminosa baja con sinusa arbustiva. Las características de ésta unidad son amplios tufos de gramínea diversas y arbustos o semiarbustos que crecen aislados formando pequeños grupos específicos.

A su vez ésta unidad se divide en la siguiente sub-unidad:

V.F.9d (5) Formación herbácea graminosa baja con sinusia arbustiva sub alpina semidesértica. Se desarrollan en laderas inclinadas de la alta cordillera, en los niveles superiores de Luribay donde predominan las gramíneas tufosas de los géneros Stipa, Calamagrostis y algunas Poa que forman matas globosas aisladas al abrigo de las cuales crecen diversas especies herbáceas comunes con las formaciones de Alta Montaña. Las dicotiledóneas leñosas aparecen de tanto en tanto entre las matas de gramíneas o bien formando pequeñas colonias que adquieren mayor importancia en lo lugares rocosos siendo los más comunes: Baccharis, Senecio, Werneria, Adesmia, Azarella y otros; al abrigo de las rocas crecen diversas especies herbáceas como Perezias, Cajophora, Nothotriche, Geranium, Calceolaria, Valeriana, algunos helechos de los géneros Cheilanthes, Pellaea, Woodsia y otras.

En los valles interandinos, la vegetación está compuesta por especies de monte espinoso y bosque espinoso. Entre algunas especies tenemos: Acacia spp (Mimosaceae), Prosopis spp (Mimosaceae), Dodonaea viscosa (Sapindaceae), Aloysesp (Verbenaceae), Carica sp (Caricaceae), Ephedra americana (Gnetaceae), Molle (Schinus molle).

4.20.- FAUNA. La fauna silvestre constituye un potencial aún no valorado por los pobladores de la Primera Sección. La extinción de algunas especies provocaría desequilibrios en el ecosistema, por constituirse éstos en biorreguladores naturales.

CRHB/crhb

Cc./Arch. © Cristian Renan Huaca Blanco 31 Trabajo Dirigido Luribay 2012

4.20.1.- PRINCIPALES ESPECIES.

Se cuenta con una variada población de fauna en el Municipio; tanto en la zona altiplanica como en la zona del valle habitan especies que son benéficas para los pobladores y otras que son consideradas como perjudiciales por el daño que provocan en los cultivos y ganado.

4.20.2.- RECURSOS FORESTALES.

El Municipio de Luribay según el Mapa Forestal está clasificado como Bosque denso o ralo submesofílico a xerofítico de altura (6), pajona - Matorral (6.4) (Ministerio de Desarrollo Sostenible).

En los predios familiares y principalmente en algunas haciendas del valle, se puede observar pequeñas áreas con especies introducidas como el eucalipto y especies nativas como el molle y el algarrobo que están destinadas en su integridad para leña, construcción de defensivos y cercado de terrenos, respectivamente.

No se ha evidenciado ningún sistema de producción forestal con fines comerciales ni actividades de forestación, debido principalmente a que la tenencia de tierra promedio de la zona es de media hectárea y está destinada principalmente a uso agrícola. Según datos de la encuesta familiar solamente es de 34% de familias realizan algún tipo de reforestación y por iniciativa propia. En el siguiente cuadro se presenta un promedio aproximado de árboles por familia.

4.21.- RECURSOS HÍDRICOS.

4.21.1.- FUENTES DE AGUA, DISPONIBILIDAD Y CARACTERÍSTICAS.

La presencia de fuentes de agua en las comunidades del Municipio son altas, siendo menor en las cabeceras de Valle por la presencia de ríos y vertientes no permanentes o con poco caudal para la producción agropecuaria y consumo familiar. En el valle las comunidades cuentan con tres ríos permanentes de gran potencial hídrico y algunos poseen vertientes en las partes altas de donde se hacen captaciones para utilizar éste recurso para el consumo humano. En época de lluvia los ríos llegan a sus mayores caudales, mientras que en época seca, éstos ríos disminuyen su caudal y no llegan a abastecer las necesidades de riego de las comunidades.

A nivel general el Municipio cuenta con un gran potencial hídrico, sin embargo no existe infraestructura, ni una organización de regantes, que pueda mejorar o impulsar el aprovechamiento de este recurso en forma equitativa y sostenible.

CRHB/crhb

Cc./Arch. © Cristian Renan Huaca Blanco 32 Trabajo Dirigido Luribay 2012

4.21.2.- CUENCAS, SUBCUENCAS Y RÍOS EXISTENTES.

Los ríos de Luribay aportan sus aguas al río La Paz más abajo van a formar el río Boopi, para desembocar finalmente en el Beni que llega al Amazonas.

Luribay esta conformado por tres cuencas importantes que son el rio Luribay, Porvenir y Chincha, asimismo podemos establecer las subcuencas del rio Huanuni, Mullaka entre los mas importantes.

- Cuenca del río Luribay

El valle de Luribay está atravesado por la cuenca río Luribay, que tiene caudal de agua permanente, cuyas nacientes están las lagunas de la cordillera Tres Cruces, Monte Blanco (Huallatani, Huañacota, Chojñacota y Alatarani) después de pasar por Yaco y las comunidades ubicada en las laderas confluye en Anquioma con el río Chincha y Porvenir, y en el sitio de Kota con el de Caracato y Sapahaqui, hasta llegar a las juntas donde se unen con el río de La Paz.

El área aproximado de la cuenca del río Luribay es de 1637 Km2, sus aguas es utilizado para riego mediante acequias para las distintas comunidades que aprovechan las aguas para el riego constante de los cultivos y plantaciones plantaciones.

- Sub Cuenca del río Mullaka.

La característica de esta subcuenca que es parte de la cuenca Luribay, no tiene caudal de agua permanente de agua, en época de lluvias presenta un peligro por el arrastre de sedimentos y piedras. El lecho principal tiene una longitud de 5 Km hasta hasta la comunidad de Cutty, con un ancho de 70 metros y 300 metros en su confluencia con el río Luribay. Tiene una pendiente media de 4,8 % en los 5 Km de lecho, ya que la longitud total del río es aproximadamente de 23 Km.,

- Sub Cuenca río Huanuni.

También forma parte de la cuenca del río Luribay, no tiene caudal permanente, tiene una área de aportación de 24.6 Km2, una longitud de 14,5 Km, el lecho principal tiene una longitud de 3 km hasta la confluencia con el río Luribay, con un ancho mínimo de 40 metros y un máximo de 160 metros de ancho. En época de lluvias es bastante caudaloso con arrastre de materiales y piedras además de mazamorras que afecta a las comunidades que se encuentran en su cauce.

- Cuenca del río Porvenir.

Nace en la cordillera de las Tres Cruces con una longitud aproximada de 26 Km., y atraviesa las comunidades de Porvenir hasta Azambo donde confluye con el río Chincha, tiene caudal de agua permanente que es utilizado mediante acequias para

CRHB/crhb Cc./Arch. © Cristian Renan Huaca Blanco 33 Trabajo Dirigido Luribay 2012 el riego de cultivos agrícolas y plantaciones de frutales, en época de lluvias se incrementa el caudal constituyendo un peligro para las comunidades que se ubican en la riveras del río por el arrastre de piedras y sedimentos de tierra.

- Cuenca del rio Chicha.

Nace en la cordillera de las Tres Cruces y atraviesa toda la región de Chincha para unirse al río Porvenir en comunidad de Azambo, mas abajo confluyen con el rió Luribay, tiene caudal de agua permanente que son utilizados para el riego de cultivos y plantaciones frutales. Tiene una longitud aproximada de 21 Km.

4.21.3.- RECURSOS MINERALES.

Los recursos minerales de la primera sección Luribay esta constituido por minerales como el antimonio, plomo y estaño en escasas cantidades al no existir yacimientos importantes y por otro lado los no minerales que son la piedra caliza, mármol.

Según informaciones recogidas existe un área consecionada de mina ubicada en el Cantón Colliri que en la actualidad no se encuentra en explotación, donde existiría antimonio y plomo.

4.22.- COMPORTAMIENTO AMBIENTAL.

4.22.1.- SUELO.

Las comunidades de los valles, cabeceras y altiplano están susceptibles a la erosión hídrica y eólica por la pendiente de sus suelos

El contenido mínimo de materia orgánica en las serranías es baja, además el minifundio provoca el uso intensivo de los suelos que ocasiona en forma paulatina la reducción de la fertilidad. El uso excesivo de abonos químicos esta provocando que el suelo sufra procesos de degradación irreversibles en la mayoria de los casos principalmente en los cultivos de papa La consecuencia de esta degradación es el endurecimiento, la alta concentración de sales, el incremento de pH, perdida de la estructura que hace que pierda su capacidad de infiltración y mayor escorrentía que da lugar a la erosión hídrica. Por otro lado existe el uso de plaguicidas que tiene como consecuencia la eliminación de la microfauna y microflora que causa contaminación residual en los suelos provocando procesos de degradación de la materia orgánica.

4.22.2.- AGUA.

La realización de cultivos con el uso de fertilizantes químicos y plaguicidas ha sufrido contaminación que pone en riesgo la salud de las personas que lo consumen, el río de Luribay, Porvenir y Chincha en época de invierno sufren una contaminación por uso de fertilizantes químicos empleados en la siembra de arveja que se realiza en los lechos de los ríos una vez pasada la temporada lluviosa.

CRHB/crhb Cc./Arch. © Cristian Renan Huaca Blanco 34 Trabajo Dirigido Luribay 2012

Según análisis realizados la mayoría de muestras de agua obtenida en los ríos están dentro un posible rango contaminación permisible por lo que son aptas para riego de cultivos y no así para el consumo de la población.

ANÁLISIS DE AGUA – LURIBAY Tabla 8

Físico Potable Análisis Análisis Análisis químico

d Si Cl Fe pH No Olor SO4 NO3 Color Mg++ Solido Acidez Dureza Turbidez Alcalinida

161 8. 82. 2.6 17. 170 196 500 274 0 400 15.77 x 7 2 5 2 9 Terroso

Fuente: Geobol

Según los resultados el agua posee un pH de 8.2, no apto para el consumo por ser demasiado alcalino, con alto contenidos de metales que la hace no potable.

Por otro lado no existe contaminación por la eliminación desechos sólidos y tóxicos que provoque la contaminación de aguas, siendo un aspecto que debe ser analizado por las autoridades y técnicos municipales en caso de encarase proyectos de alcantarillado.

4.22.3.- AIRE

Los valles, cabeceras y altiplano en términos generales presenta un aire libre de contaminación por la ausencia de agentes contaminantes como son las industrias, fábricas y eliminación o basuras en grandes cantidades. En los meses junio julio y agosto, los agricultores realizan la práctica tradicional de quema de rastrojos y malezas con el fin de eliminar estos, generando alguna cantidad de CO2 (dióxido de carbono) que no no tiene mayor incidencia en la contaminación del medio ambiente.

En época seca, es evidente la contaminación generada por la presencia de polvo y son afectadas todas las poblaciones que se ubican a lo largo de los caminos principales, y en cierta manera tiene un efecto negativo en las plantaciones, por que cubren las hojas con una capa de tierra lo que dificulta el proceso de la fotosíntesis.

CRHB/crhb Cc./Arch. © Cristian Renan Huaca Blanco 35 Trabajo Dirigido Luribay 2012

5.- POBLACIÓN

5.1.- POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO

1992 es el penúltimo referente del censo de población y vivienda realizada en nuestro territorio, sin embargo por los distintos cambios políticos y sociales ocurridos en nuestra república y durante la gestión del entonces presidente de Bolivia Gral. Hugo Banzer se realizo el último censo y en ese ámbito la Provincia Loayza alcanza un total de 43.731 habitantes (7922 habitantes más con relación al censo de 1992 que hacia un total de 35809) Tabla 9

Grupo de Total Hombres Mujeres edad

0 – 4 1024 522 502 5 – 9 1216 620 596 10 – 14 1156 590 566 15 – 19 753 384 369 20 – 24 575 293 282 25 – 29 568 290 278 30 – 34 479 244 235 35 – 39 542 276 266 40 – 44 478 244 234 45 – 49 479 244 235 50 – 54 443 226 217 55 – 59 352 180 172 60 – 64 222 113 109 65 – 69 239 122 117 70 – 74 212 108 104 75 – 79 136 69 67 80 – 84 67 34 33 85 y más 63 32 31 Total 9004 4592 4412 Fuente: INE (Datos Definitivos Censo 2001), VPEPP-Ordenamiento Territorial

5.2.- POBLACIÓN POR CANTÓN Y SEXO

La mayor población esta concentrado en el canton Luribay por ser tambien territorialmente que ocupa la mayor extensión donde habitan el 43% de la población del municipio, en el canton Anchallani el 15%, en el canton Porvenir el 14%, el canton Taucarasi el 10%, el Canton Colliri tambien el 10% y con menor población que el resto el canton Poroma con el 8% de población.

CRHB/crhb

Cc./Arch. © Cristian Renan Huaca Blanco 36 Trabajo Dirigido Luribay 2012

NUMERO DE FAMILIAS POR CANTON Tabla10

N° DE CANTÓN FAMILIAS HOMBRES MUJERES TOTAL COMUNIDADES Luribay 31 1090 2367 2258 4625 Taucarasi 8 204 385 372 757 Poroma 13 278 606 618 1224 Porvenir 13 625 1281 1223 2504 Anchallani 8 339 825 824 1649 Colliri 5 144 321 325 646 Total 78 2680 5785 5620 11405 Fuente: Auto diagnóstico Comunal PDM/2004

5.3.- NÚMERO DE FAMILIAS Y NÚMERO DE MIEMBRO POR FAMILIA

De acuerdo a los datos obtenidos por el Censo de Población y Vivienda durante la gestión 2001, la Primera Sección Luribay alcanza un total de 2572 familias y un promedio de 3.5 miembros por familia.2 Por los resultados del auto diagnóstico comunal realizado el 2004, se tiene un total de 2680 familias y un promedio de 4.3 miembros por familia, entre hombres y mujeres.

Haciendo una lectura ligera de los datos que nos muestra el Cuadro, podemos inferir que de 2680 familias identificadas.

- El cantón Luribay alberga un 41%. - El cantón Porvenir alberga un 23%. - El cantón Anchallani alberga el 13%. - El cantón Poroma alberga un 10%. - El cantón Taucarasi alberga un 8%. - El cantón Colliri alberga un 5%.

Esta información nos permite identificar al Cantón Luribay como el de mayor concentración poblacional.

5.4.- DENSIDAD DE LA POBLACIÓN

Este indicador demográfico universalmente aceptado relaciona los habitantes con la extensión territorial, permite conocer la importancia de los asentamientos humanos y el grado de concentración de la población dentro la jurisdicción territorial del Municipio, en Bolivia aproximadamente la mitad de los Municipios tiene una

CRHB/crhb

Cc./Arch. © Cristian Renan Huaca Blanco 37 Trabajo Dirigido Luribay 2012 densidad poblacional por debajo de la media nacional que es de 7.6 habitantes por kilómetro cuadrado según datos del Censo 2001, la dispersión en estos Municipios se convierte en una barrera que dificulta la implementación de programas sociales.3

Según los datos del Censo 2001, Luribay tiene una densidad poblacional de 21 habitantes por kilómetros cuadrado. Este dato es producto de la división entre la cantidad de población y el total de extensión territorial del Municipio que alcanza a 475 Km2.

Otro dato que deberia analizarse es la relación de extensión terrotorial util y la extensión territorial que comprende territorio de serranias y accidentados que no es util para ningun tipo de actividad agrícola o economica en este sentido se puede realizar el siguiente análisis Tabla 11

EXTENSION AREA TERRITORIAL KM2 TOTAL 475 OCUPADA 182 NO UTIL 293

En este sentido realizando los cálculos establecidos se tendría una densidad según la extensión util ocupada de 49 habitantes por kilómetros cuadrado, dato que concordaría con la ocupación del territorio del municipio. En los valles se tiene comunidades casi concentradas y poco dispersas en las cabeceras de valle o altiplano.

6.- IDIOMAS

Los idiomas hablados mayormente hablados en Luribay son el Aymara y Español, por influencia de la educación que recibe la población el 97% de la población señala que habla tanto el aymara como el español, el 1.5% señala que habla solamente el español y el 1% que solamente habla aymara, por otro lado muy pocas personal inmigrantes hablan quechua, información que no fue señalada en la boletas de diagnostico comunal, tambien algunas personas que retornaron del Brasil a sus comunidades, mismas que hablan portugués.

6.1.- PORCENTAJE HABLANTES DE IDIOMAS Tabla 12

IDIOMAS UBICACION Español Español Aymará Quechua Aymará Luribay 1.5% 1% 97% 0.5%

CRHB/crhb

Cc./Arch. © Cristian Renan Huaca Blanco 38 Trabajo Dirigido Luribay 2012

Fuente: Auto diagnóstico Comunal PDM/2004

El manejo del doble idioma de aymara y español va en detrimiento de la primera, situación que pudo ser advertida en la población de niños y jóvenes que solamente tienden a hablar el idoma español, por lo que existe una tendencia a futuro se deje de hablar el aymara.

7.- RELIGIONES Y CREENCIAS

Las principales religiones que predomina en Luribay según la información procesada es la catolica que representa el 84% de la población y el 15% que señala que pertence a la religión cristiana (evangelicos), el 1% señala que tiene sus propias creencias y no se identifica con ninguna de las religiones. Tabla 13 RELIGION PORCENTAJE Catolica 84% Cristiana 15% Otra 1%

La religión cristiana esta conformada por varias congregaciones entre las cuales podemos citar como la más numerosa a las Asambleas de Dios, Adventitas del 7º Dia, Poder de Dios, Cristo Viene y otros.

La relgion catolica tiene la parroquia de Luribay dirigida por un Padre dependiente de la Prelatura de Corocoro y que realiza la celebración de misas, el cumplimiento de los sacramentos, y el trabajo misonero con los catequistas de las comunidades.

En la mayoria de las comunidades existen construcciones de iglesias catolicas, siendo las mas destacables el de Luribay, Collpani y Anchallani. Otras se encuentran en completo estado de deterioro y la mayoria ha sido destruida por el paso del tiempo.

Uno de los parrocos mas destacados y que vivio por años dirigiendo la parroquia de Luribay es el Rvdo, Victor Arauzo de nacionalidad española que debido a su avanzada edad a partir de la gestion de 1994 se retiro de las actividades religiosas.

7.1.- CALENDARIO FESTIVO Y RITUAL

El calendario festivo de la región esta estrechamente relacionado a creencias y costumbres, especialmente aquellas relacionadas a santos patronales y festividades relacionadas a la naturaleza.

CRHB/crhb Cc./Arch. © Cristian Renan Huaca Blanco 39 Trabajo Dirigido Luribay 2012

PRINCIPALES FESTIVIDADES Tabla 14

NOMBRE LUGAR FECHA San Sebastián Murmuntani 20 de enero Niño Jesus Cutty 20 de enero Virgen Candelaria Poroma 2 de febrero Carnavales General Febrero Corazon de Jesús Totora 15 de mayo San Antonio Azambo 13 de junio San Juan Porvenir 24 de junio San Juan Colliri 24 de junio Virgen del Carmen Luribay 16 de julio Virgen Las Nieves Anchallani 5 de agosto Virgen de Asunta Llapallapani 22 de Agosto Virgen Natividad Ticoma 8 de septiembre Virgen de Exaltación Poroma 14 de Septiembre San Miguel Cotaña 29 de septiembre Todos Santos General 2 de noviembre San Andres Peña Colorada 30 de noviembre San Andrés rituales General 30 de noviembre Niño Jesus Carayapu 25 de Diciembre Niño Jesus Cachualla Collpani 31 de Diciembre Fuente: Autodiagnóstico Familiar PDM/2004

Información proporcionada por lo pobladores las fetividades en su mayoria son en devocion a santos catolicos y rituales de agradecimiento a la Pachamama que se realiza en la mayoria de las comunidades el 30 de noviembre.

Otro aspecto es la organización de fiestas familiares como son los matrimonios, licenciamientos del cuartel y graducion de estudiantes.

En la mayoria de las festividades esta la ostentación de los pasantes con la contratación de bandas y grupos electronicos como orquetas, en las festividades de fin de año y San Andres es una costumbre la contratación de grupos de morceños.

8.- MUSICA.

La musica que intepretan la población de las comunidades y mayormente practicada es la zampoñaza, tarqueada y morceños. En la comunidad de Azambo existen personas que tocan la musica de Arachis. La tarqueada es interpretada principalmente en la festividad de Todos Santos y los demas en dias festivos, actos civicos o recibimiento de autoridades en las comunidades.

Los habitantes en la información oral recogida advirtieron que en los jóvenes ya no existe el interes de interpretar las musicas e instrumentos autoctonos debido a la proliferación de aparatos de radiograbadoras y la proliferacionde musica en Discos Compactos.

CRHB/crhb Cc./Arch. © Cristian Renan Huaca Blanco 40 Trabajo Dirigido Luribay 2012

9.- EDUCACIÓN

9.1.- EDUCACIÓN FORMAL

La educación formal en Luribay esta estructurado a la cabeza del Director Distrital autoridad que se encarga de supervisar, administrar y gestionar el proceso educativo del municipio, conjuntamente los Directores de Núcleos y Colegios, profesores de aula y personal admnistrativo conformado por porteros.

Los niveles y grados de educación formal son el ciclo primario que comprende los grados de Preescolar, 1º a 7º de primaria y el ciclo secundario que comprende los grados de 1º a 4º de secundaria.

La estructura institucional de la educación en Luribay esta organizado en Núcleos y Unidades Educativas (Escuelas y Colegios)

9.2.- NÚCLEOS EDUCATIVOS

Por información proporcionada por la Unidad de Desarrollo Institucional y el PFCEE, dependientes del Ministerio Educación Primaria y Secundaria, se conoce que en 1996 se hizo el planteamiento de la nuclearización y en el año 1997 fueron consolidados los seis núcleos con sus respectivas unidades educativas (Unidad Central y Seccionales), a la fecha debidamente reconocidas por el Gobierno Municipal de Luribay.

Existen 7 colegios hasta el grado de bachillerato que estan en los núcleos de Luribay, Poroma, Azambo, Cachualla, Cutty, Anchallani y la Sub Núcleo de Anquioma.

10.- FUENTES Y USOS DE ENERGÍA, ELÉCTRICA, GAS, LEÑA.

10.1.- USO DE ENERGIA ELECTRICA POR FAMILIA Tabla 15

Energía Eléctrica

Tiene No tiene Total Familias

520 2160 2680

19.4% 80.6% 100% Fuente: Autodiagnóstico Familiarl/Luribay/2004

CRHB/crhb Cc./Arch. © Cristian Renan Huaca Blanco 41 Trabajo Dirigido Luribay 2012

El levantamiento de información a nivel familiar, determina que el 19.4% de las familias a nivel municipal cuentan con energía eléctrica y el 80.6% de las familias no cuentan con este servicio. Las razones por las cuales las familias no cuentan con este servicio esta directamente relacionado con el nivel de ingresos por familia y el costo del uso de este servicio.

En torno a las otras fuentes de energía, tal el caso de la leña y el gas licuado, la población se inclina por usar la leña, puesto que en el medio en el que viven cuentan con este elemento, su uso esta destinado para el cosido de sus alimentos esto predominantemente en la zona del valle, en cambio en la zona altiplanica el uso de la leña es complementada con la bosta de toro y la paja brava entre otros. En ninguna de las dos zonas el uso del gas licuado es de uso mayoritario, ello debido al costo de este insumo y la distancia de los centros de abastecimiento.

11.- VIVIENDA

11.1.- ESTADO Y CALIDAD

La mayoría de las familias que habitan el Municipio de Luribay son propietarios de sus inmuebles, ello muchas veces producto de la compra directa o la sucesión de padre a hijos u otro.

De las 2680 familias identificados por él diagnostico comunal realizada durante la presente gestión, aproximadamente el 60% vive en vivienda propia, un 30% en alquiler y un 10% vive en calidad de cuidador de la vivienda.

Los materiales más comunes en la construcción de viviendas son la paja, la calamina y el ladrillo en los techos, auque este último es de menor uso. El adobe y el tapial es el elemento preponderante en la construcción de sus paredes, sin embargo existen muros construidos de ladrillo especialmente en los centros urbanos, Luribay, Anchallani, Azambo y otros.

11.2.- NUMERO DE AMBIENTES POR VIVIENDA

La superficie de las viviendas es reducida, él numero habitaciones en la zona altiplanica se sujeta a 3 y 4, distribuidos en 2 dormitorios, 1 cocina y 1 deposito.

En cambio en la zona del valle existen viviendas hasta de 5 y 6 habitaciones, muchas veces encontramos construcciones de hasta una planta, sin embargo este promedio se mantiene y su uso es similar a las de la zona alta.

Generalmente sus pisos son de tierra y cemento, sin embargo en la zona de valle los pisos son de madera y cemento, sus paredes tienen revoque y su cielo raso, no así en las zonas dispersas, ya que muchas de ellas no tienen revoque y menos cielo raso.

CRHB/crhb Cc./Arch. © Cristian Renan Huaca Blanco 42 Trabajo Dirigido Luribay 2012

El promedio de miembros que habitan en estas viviendas es de 4 a 5 personas, es decir una familia completa.

11.3.- NUMERO DE PERSONAS POR VIVIENDA

Es importante comprender, que existe un hacinamiento en cada una de las viviendas, dado el número de miembros por familia, tanto en la zona altiplanica y la del valle, ya que 4 o 5 habitaciones para un grupo familiar de 5 personas en el valle es muy reducida.

12.- SISTEMA DE PRODUCCIÓN

12.1.- PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

La principal actividad económica de la población de la sección municipal de Luribay es producción agrícola y frutícola que se diferencia de acuerdo a los pisos ecológicos:

Zona de Valles,

Esta zona se caracteriza por la producción de durazno, uva, pera, pacay, higo, tomate, maíz, y otras verduras.

Zona del Altiplano

Esta zona se tiene la producción principal es la papa, oca, haba, cebada, trigo.

12.2.- PRINCIPALES CULTIVOS Y VARIEDADES.

La Sección Municipal Luribay, se caracteriza fundamentalmente por la diversidad de cultivos y plantaciones que presenta. El clima favorece para la diversificación de la producción agrícola.

En la zona de valle se encuentran zonas que favorecen a ciertos frutales y otras que se dedican al cultivo del tomate como su principal producto; y son las comunidades de Bravo hasta Samaca, y la zona desde Ancocora hasta Oquepampa también en los últimos años sé esta dedicando a la producción de tomates.

CRHB/crhb

Cc./Arch. © Cristian Renan Huaca Blanco 43 Trabajo Dirigido Luribay 2012

PRINCIPALES CULTIVOS ZONA DE VALLES Tabla 16

FRUTALES VARIEDADES Uva Durazno manzana membrillo Lujma tuna Pera ciruelo higo pacay granada

HORTALIZAS Maíz VARIEDADES lacayote zapallo papa, arveja repollo, zanahoria. Lechuga haba camote cebolla Tomate repollo pepino rábano vainitas ajipa acelga Fuente: Auto diagnóstico comunal/ Luribay/2004

CRHB/crhb

Cc./Arch. © Cristian Renan Huaca Blanco 44 Trabajo Dirigido Luribay 2012

PRINCIPALES CULTIVOS Y VARIEDADES SECTOR ALTIPLANO. Tabla 17

CULTIVOS VARIEDADES

Papa oca quinua haba maíz cebada Trigo Fuente: Auto diagnóstico comunal/ Luribay/2004

13.- SISTEMAS DE COMERCIALIZACIÓN.

13.1.- FORMAS DE COMERCIALIZACIÓN.

La producción es comercializada en las ferias de la región, el precio de los productos está en función de la oferta y la demanda, existiendo épocas en las cuales el precio del producto es alto, y en otras reduce notablemente.

La venta de productos es la forma generalizada de comercialización en el Municipio. Los productores llevan sus productos hasta los centros de consumo (La Paz, Oruro, Cochabamba, Patacamaya, La Huachaca), donde venden a los intermediarios, principalmente en los tambos y por otro lado en cantidades menores en ferias locales.

En lo referente al trueque, los pobladores del altiplano traen papa, chuño, oca y otros productos para intercambiar con frutas.

13.2.- FERIAS Y MERCADOS

Los principales mercados para los productores de la zona son de La Paz, Oruro y Cochabamba. Existen ferias semanales en la Sección como también en algunas localidades cercanas.

CRHB/crhb

Cc./Arch. © Cristian Renan Huaca Blanco 45 Trabajo Dirigido Luribay 2012

13.3.- FERIAS DE COMERCIALIZACIÓN Tabla 18

LUGAR TIPO DE FERIA DÍA Luribay Semanal Martes Azambo Semanal Viernes Collpani Semanal Sábado Anchallani Semanal Domingo Lahuachaca Semanal Miércoles Patacamaya Semanal Domingo Colliri Quincenal Jueves Cruce Luribay Semanal Viernes Murmuntani Semanal Jueves Fuente: Autodiagnóstico comunal/ Luribay/2004

13.4.- PRINCIPALES PRODUCTOS COMERCIALIZABLES.

Entre los principales productos comercializables en el Municipio de Luribay podemos mencionar: la papa, haba, uva, durazno, manzana, tuna, pera, maíz, higo, pacay y tomate.

El ganado que se comercializa es: vacuno, ovino, camélidos y porcinos.

14.- RECURSOS TURÍSTICOS.

El turismo aún no está desarrollado en el Municipio, si bien posee atractivos turísticos en sus comunidades, como ser templos y casas de origen colonial, las condiciones para recibir al turista es deficiente.

14.1.- RUINAS, IGLESIAS, HACIENDAS Y OTROS.

En la hacienda Kara, situada en las alturas de Chincha, existen ruinas de las fortalezas incaicas, como en toda la serranía frente a la cordillera Araca.

En las comunidades de Anquioma, Achocara, Catavi, Bambaru y especialmente en Cutty, se conservan varios cuadros y pinturas muy valiosas. Las Iglesias de Cutty y Collpani son dignas de ser visitadas para apreciar su valor artístico.

En el Santuario de Murmuntani, sobre las alturas de Luribay, se venera una imagen que es disputada por los vecindarios de Yaco y Murmuntani; ésta atrae anualmente crecidas peregrinaciones de toda la Provincia.

En el pueblo de Luribay, el templo que es amplio conserva todo el arte de la colonia, sus altares son riquísimos en objetos de plata labrada.

En el sector de Anchallani (Totora, Anchallani) existen chullpas.

CRHB/crhb Cc./Arch. © Cristian Renan Huaca Blanco 46 Trabajo Dirigido Luribay 2012

15.- SISTEMA ECONOMICO MUNICIPAL

La actividad económica Municipal de Luribay esta basada en las siguientes vocaciones; la Agricultura con la producción de uva, durazno, tomates, papa y la producción de hortalizas; la Ganadería con la producción de ovinos, camélidos y vacunos en la zona del altiplano.

15.1.- AGRICULTURA

La agricultura, es considerada como la principal actividad económica del Municipio de Luribay, porque el 90 % de la población se dedica a esta actividad.

15.2.- PRINCIPALES RUBROS DE LA ACTIVIDAD AGRICOLA Tabla 19

ACTIVIDAD AGRICOLA RUBRO UVA COMUNIDADES Todas las comunidades de la zona de valle NUMERO DE FAMILIAS 1.498 RENDIMIENTO 122.9 qq/ha

RUBRO DURAZNO COMUNIDADES Todas las comunidades de la zona de valle NUMERO DE FAMILIAS 1.498 RENDIMIENTO 75.7 qq/ha

RUBRO PAPA COMUNIDADES Todas las comunidades de la zona del Altiplano NUMERO DE FAMILIAS 1.654 RENDIMIENTO 110.2 qq/ha

RUBRO TOMATE NUMERO DE FAMILIAS 856 COMUNIDADES Samaca, Bravo, Bravillo, Oquepampa RENDIMIENTO 20 qq/ha Fuente: Auto diagnóstico comunal/ Luribay/2004

La agricultura es la principal actividad que mueve la economía de la población. La producción de Uva además del durazno, tomates, higos, pera mueve la economía de la zona del valle, en la zona del altiplano la papa es el principal cultivo como en la mayoría del Altiplano, en la zona del valle también la el cultivo de la papa así como la producción de hortalizas sé esta constituyendo en un cultivo importante, su consumo es masivo y la producción tiene un destino tanto en el autoconsumo como en la venta en el mercado.

CRHB/crhb

Cc./Arch. © Cristian Renan Huaca Blanco 47 Trabajo Dirigido Luribay 2012

16.- ASPECTOS ORGANIZATIVO-INSTITUCIONALES

16.1.- FORMAS DE ORGANIZACIÓN SECCIONAL, COMUNAL E INTERCOMUNAL

En el Municipio de Luribay, las comunidades son denominadas campesinas y se organizan a nivel de la Central Agraria, que coordina actividades sindicales y se relacionan con instancias sindicales a nivel de provincia, la Subcentral agraria reúne a un cierto número de comunidades bajo criterio de cercanía de las comunidades y características comunes

16.2.- ORGANIZACIÓN SINDICAL.

La representación de los sindicatos del Municipio de Luribay es la Central Agraria que agrupa a 13 subcentrales, estos a la vez pertenecen a la Secretaria Ejecutiva Provincial que agrupa a 5 Municipios de la Provincia Loayza que esta asociada a C.S.U.T.C.B. (Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia y están afiliados a la F.D.U.T.C.B. y a la C.O.B.(Central Obrera Boliviana).

Por otro lado cabe señalar que la central agraria en los congresos tiene una instancia de legitimización y las subcentrales ejercen la representación de la comunidad. Con la promulgación de la ley de Participación Popular (1551) se confiere la participación en decisiones políticas y se convierte en actor importante dentro el desarrollo de un Municipio.

CRHB/crhb

Cc./Arch. © Cristian Renan Huaca Blanco 48 Trabajo Dirigido Luribay 2012

16.3.- ORGANIGRAMA GOBIERNO MUNICIPAL DE LURIBAY Figura 2

CONCEJO MUNICIPAL Nivel de Fiscalización

SECRETARIA

ALCALDE MUNICIPAL Nivel de Apoyo

SECRETARIA ASESOR ECONOMICO

CHOFER ASESOR LEGAL

INTENDENTE

Nivel Administrativo OFICIAL MAYOR Y Operativo ADMINISTRATIVO

DIRECCIÓN DIRECCIÓN TÉCNICA DIRECTOR DESARROLLO FINANCIERA Y PRODUCTIVA HUMANO

ENCARGADO DEFENSORIA NIÑEZ ASISTENTE TÉCNICO RECAUDACIONES ADOLESCENCIA CIVIL

ENCARGADO BIENES Y SERVICIOS ASISTENTE TÉCNICO AGRONOMO ENCARGADO ALMACENES Y ACTIVOS

AGENTE AGENTE AGENTE AGENTE AGENTE MUNICIPAL MUNICIPAL MUNICIPAL MUNICIPAL MUNICIPAL POROMA TAUCARASI ANCHALLANI COLLIRI PORVENIR

Fuente: Gobierno Municipal

CRHB/crhb Cc./Arch. © Cristian Renan Huaca Blanco 49 Trabajo Dirigido Luribay 2012

17.- SITUACIÓN SOCIO ECONNOMICA

El Municipio genera los suficientes recursos económicos promedio para cada familia, sin embargo esos recursos no alcanzan para satisfacer las necesidades básicas de consumo de la población; aspecto que repercute en la imposibilidad de acceso a servicios básicos, por lo tanto la calidad de vida es baja especialmente de aquellas familias que radican en comunidades distantes del área central o población concentrada.

17.1 ÍNDICE DE POBREZA

El concepto de pobreza es parte del conocimiento de los seres humanos, pese a ser conocido es muy complejo definirlo en su verdadera dimensión. No obstante el concepto nos permite analizar los fenómenos sociales, la historia, la economía y otros acontecimientos. Diferentes son los enfoques metodológicos para entender las causas directas e indirectas que dan origen a este fenómeno y sus consecuencias

17.2.- INDICADORES DE POBREZA Tabla 20

LA PAZ: INDICADORES DE POBREZA, SEGÚN PROVINCIA Y SECCION DE PROVINCIA

NºSECCIONDESCRIPCIO DE PROVINCIA N DE CAPITAL DE SECCION HOGARES ESTUDIADOS HOGARES POBRES INCIDENCIA INTENSIDAD MAGNITUD LOAYZA 7,83 7,5 9 5 5 5 86 6. 2. 1. 8 9 2 1 PRIMERA SECCION LURIBAY 2,10 2,0 9 5 5 8 46 7. 2. 1. 1 6 1

17.3.- ESTRATIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA

Se pueden distinguir tres diferentes estratos socio económicos dentro de la región, el primer grupo, muy reducido, está conformado por aquellas familias que todavía mantienen las casas de hacienda y personas que tienen un tamaño de tierras superior al promedio de los demás, o sea mayor a una hectárea.

En el segundo grupo se encuentran las familias principalmente de la zona del valle, y se caracterizan por poseer terrenos por encima de una hectárea con frutales, se dedican al comercio de frutas y algunos poseen movilidades para el transporte de cargas.

CRHB/crhb Cc./Arch. © Cristian Renan Huaca Blanco 50 Trabajo Dirigido Luribay 2012

Finalmente el grupo de menos ingresos, se caracteriza por tener terrenos menores a una hectárea; complementan su actividad agrícola con actividades económicas extras. Su principal ingreso proviene de la actividad agrícola, en cabecera de valle este estrato se caracteriza por realizar agricultura de subsistencia y sin poder cubrir satisfactoriamente sus necesidades básicas.

17.4.- ASPECTO NATURAL Tabla 21

POTENCIALIDADES LIMITACIONES

475 Km2 de extensión de territorio Topografía en un 90% accidentada (cimas semiagudas y pendientes abruptas) Pisos ecológicos diferenciados valles, Escasas tierras aptas para la realización de cabeceras y altiplano cultivos Extinción de especies forestales y animales que provoca el desequilibrio del ecosistema Clima favorable para la producción Fenómenos naturales que efecta a la agrícola y fruticola en el valle producción agricola (heladas, granizos, (Temperatura media 18 °C) sequías). Suelos aptos para la producción agrícola Terrenos susceptibles a la erosión eolica e Aprovechamiento de aires de rio para hidrica. cultivos de arveja en invierno. Deslizamientos de suelos que generan mazamorras. Deficiente manejo y conservación de suelos Minifundio Diversidad de especies vegetales Escasa cobertura vegetal en la zona del altiplano Tala indiscriminda de especies forestales nativas Fauna con variada especies de animales Caza indiscriminada de animales silvestres o Especies domesticadas originarias, llama, salvajes alpaca (Anchallani) Especies animales perjudiciales para los Especies introducidas vacunos, ovinos, cultivos y ganado suinos y equinos Escasa areas de pastoreo y cultivos de forrajes Existencia de fuentes de agua Contaminación de aguas por salinidad y uso permanentes en ríos y vertientes fertilizantes quimicos. Aprovechamiento de aguas para el riego Escaso caudal de agua para riego en epoca de cultivos y plantaciones frutales de estiaje.

CRHB/crhb Cc./Arch. © Cristian Renan Huaca Blanco 51 Trabajo Dirigido Luribay 2012

17.5.- ASPECTO SOCIO CULTURAL Tabla 22

POTENCIALIDADES LIMITACIONES

Población económicamente activa Escasa fuente de trabajo alternativo a la agropecuaria Presencia de 6 núcleos y 39 unidades Distancia de la unidades educativas a las educativas comunidades Participación de los niños y jóvenes en 80% de profesores normalistas labores agrícolas El municipio de Luribay cuenta con 2 Prejuicios sociales y costumbres de la centros de salud y 3 postas sanitarias población 2 médicos, 3 enfermeros y 5 auxiliares Distancia de los centros de salud a las Promotores de salud local comunidades Diversidad de plantas medicinales, aptas Condiciones climáticas adversas para la practica de la medicina tradicional Agua potable tanto en la zona del valle Baja calidad del agua (contaminación, como la del altiplano temporalidad) Deficiente cobertura de sistemas de agua potable Existe energía eléctrica El 80.6% de las familias del municipio no cuentan con este servicio Costo del servicio 60% de la población cuenta con vivienda Minifundio y surcofundio propia Existencia de rutas de caminos principales Topografía accidentada de vinculación con centros de Riadas, derrumbes y mazamorras y riadas comercialización La Paz, Oruro que afecta el acceso a las comunidades Se cuenta con caminos secundarios a la mayoría de las comunidades Vinculación caminera con la seccion de Cairoma Transporte permanente de buses y minibuses Transporte permanente de carga (camiones) Servicio de telefonia de ENTEL Radio emisoras locales en Frecuencia Modulada Captación de radio emisoras de la ciudad de La Paz, Canal televisión local

CRHB/crhb Cc./Arch. © Cristian Renan Huaca Blanco 52 Trabajo Dirigido Luribay 2012

17.6.- ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO Tabla 23

POTENCIALIDADES LIMITACIONES

Diversidad de especies y variedades Plagas y enfermedades que afectan los agrícolas en los diferentes pisos cultivos ecológicos Defciente aprovechamiento de sistemas de Interés de los productores en mejorar el riego manejo de sus cultivos y frutales Baja fertilidad organica de suelos Conocimiento de técnicas tradicionales de Riadas y mazamorras que afectan la producción agrícola producción de cultivos y frutales Buenos rendimientos de papa Excesiva parcelación de las tierras Tradición de producción frutícola en el Susceptibilidad de suelos a la erosión valle Presencia de especies dañinas al suelo Existencia de terrenos comunales de Proliferación de plagas endémicas pastoreo en las cabeceras de valle Altos costos de insumos fitosanitarios Importante producción de cebada forrajera oco incentivo para la producción ganadera Crianza del ganado menor Bajos precios para los productos artesanales Existencia de materias prima para la en general producción de canastas Mercados inseguros para la venta de estos Conocimiento tradicional en la confección productos de aguayos y tejidos El estado de los caminos no permite llegar a Transformación de la uva en vinos y los mercados con facilidad Producción estacional Existencia de ferias semanales Atomización de la oferta Practica del trueque Poca capacidad de negociación del productor Incomunicación caminera en épocas de cosecha

CRHB/crhb Cc./Arch. © Cristian Renan Huaca Blanco 53 Trabajo Dirigido Luribay 2012

17.7.- ASPECTO ORGANIZATIVO INSTITUCIONAL Tabla 24

POTENCIALIDADES LIMITACIONES Población de las comunidade organizada Desinteres de los afiliados con su en organizaciones territoriales organización sindical. Central Agraria de Luribay que agrupa a Rotación de cargos y elección por turnos las comunidades organizadas. Limitada participación de la mujer Central Agraria de Mujeres, principal Politización de las organizaciones de base organización femenina. Regionalizacion en la actuación de Presencia de organizaciones funcionales organizaciones y autoridades como comités de agua potable, obras Deficiente coordinación con las otros. organizaciones sociales Subprefectura de la Provincia Loayza Trabajo aislado de las instituciones de Iglesia Católica desarrollo Institución Save The Children Ausencia total de la presencia de Distrito de Salud y Educación Subprefectura Registro Civil Trabajo de instituciones con baja cobertura Policía Nacional de beneficiarios. Juzgado de Instrucción Centro de Mujeres de Luribay dependiente de la institución OMAK.

18.- ASPECTO FÍSICO NATURAL

El ecosistema del municipio de Luribay cada vez sufre deterioros ya por acción humano o por omisión de la misma, este hecho al final se expresa en un desequilibrio ecológico que no hace otra cosa que disminuir la capacidad productiva de la región por problemas previsibles pero no atendidos en su oportunidad, expresadas de la siguiente manera:

Topografía accidentada, formada por laderas y pendientes abruptas que favorecen la degradación de suelos por erosión hídrica En Luribay se cuenta con gran potencial hídrico a escala general, sin embargo no se tiene infraestructura, tampoco existe organización de regantes, que pueda mejorar e impulsar el aprovechamiento de este recurso en forma equitativa y sostenible. Los suelos de esta región se caracteriza por presentar erosión o perdida de suelos muy fuerte, relacionados a la erosión hídrica Escasa y moderada cobertura vegetal formada por especies herbáceas y arbustivas destinadas al pastoreo restringido La ecología de la zona es de escasa vegetación natural en las partes altas y susceptibles a la erosión y degradación de suelos. Ausencia de practicas de reforestación No existe políticas sobre conservación y preservación de los recursos naturales por parte del municipio. Uso inadecuado de fertilizantes y pesticidas químicos

CRHB/crhb Cc./Arch. © Cristian Renan Huaca Blanco 54 Trabajo Dirigido Luribay 2012

La Contaminación de las aguas y medio ambiente, reduce la capacidad de infiltración de suelos y la escorrentía da lugar a la erosión hídrica No existe manejo de cuencas y sub cuencas, lo que produce Inestabilidad de suelos en las partes altas

19.- SERVICIOS EN EDUCACIÓN

Por la información recogida en el proceso del diagnostico familiar Luribay aun tiene una serie de problemas, la misma que se expresa de manera general en un bajo nivel de instrucción técnico humanístico de la población rural del municipio. La identificación de deficiencias en el sistema educativo de Luribay pueden ser expresadas de la siguiente manera:

- Infraestructura insuficiente - Mobiliario inadecuado - Material didáctico insuficiente - Presencia de docentes interinos - Docentes desactualizados - Programas curriculares ajenos a la región y las costumbres - Inasistencia de docentes a clases - Desconocimiento de objetivos, fines y metas de la Reforma Educativa

A la fecha la persistencia aun de estos problemas demuestra que la solución a los mismos no fue asumida de manera estructural, menos integral o transversal. A pesar de la intervención de la Reforma Educativa al sistema educativo del distrito de Luribay, los problemas pedagógicos y de infraestructura continúan, ya que de los 6 núcleos educativos existentes solo 3 fueron intervenidos, pareciera que la lógica de la reforma fuera la de dividir la educación haciendo que unos tengan más que los otros, sin pensar en los efectos que acarrea este hecho ya que al final el caso es que o terminan de estudiar o dejan de hacerlo y por lo que vimos dejan de estudiar la generalidad de la población en edad escolar; por lo tanto el nivel de ausentismo y deserción escolar es muy elevada, al final la labor que a la fecha le dieron las autoridades municipales y educativas se expresa en un bajo nivel de instrucción humanístico y técnico de la población, por falta de conocimiento y visión de futuro

20.- SERVICIOS EN SALUD.

Se pudo evidenciar que los servicios que prestan los centros de salud y las postas sanitarias existentes en el municipio, debido a su infraestructura, el equipamiento y el personal son insuficientes y el grado de cobertura confirma este hecho; si nos ponemos a pensar en la cantidad de población que actualmente son parte del Municipio (11405 habitantes) y a ello le aumentamos el numero de centros de salud (5 en total) no guarda primero, relación con la cantidad de habitantes y segundo, no tiene la capacidad de atender los enfermedades cotidianas que la población padece.

CRHB/crhb Cc./Arch. © Cristian Renan Huaca Blanco 55 Trabajo Dirigido Luribay 2012

20.1.- SERVICIOS DE SANEAMIENTO BASICO

Si uno da un recorrido por el área urbana de Luribay observa contaminación en los ríos debido a los desechos tóxicos que ya Luribay genera; no por la presencia de grandes industrias, sino por la falta de educación ambiental y sanitaria; por otra parte al no existir una red de alcantarillado las aguas servidas terminan en los ríos contaminándose, no solo estos, sino también el suelo y subsuelo.

Otro aspecto ligado a este hecho es el de la basura, la falta de contenedores motiva a dejar la basura en áreas verdes; así debido a la indigencia en la que se encuentra nuestro país concurren personas y animales a los basurales que transmiten enfermedades especialmente dañinas a los menores de edad (ejm. El Cólera)

En cuanto a servicios Básicos, el Municipio no cuenta con un sistema de alcantarillado, si bien esta deficiencia se cubre con las letrinas, la cobertura de las mismas es mínima y solo alcanza a la mitad de la población urbana y rural. La cobertura de agua potable a domicilio es reducida, tanto a nivel urbano como rural. Lo mismo sucede con el servicio de energía eléctrica cuya cobertura depende de los equipos disponibles y de su mantenimiento.

Estos aspectos y muchos otros más, nos lleva a la conclusión de que los servicios básicos en el municipio son insuficientes por lo tanto es baja la calidad den vida de sus habitantes.

21.- ASPECTO ECONÓMICO PRODUCTIVO

Debemos partir del hecho que la producción agrícola de la zona es perfectamente compatible con productos de otras regiones del país, sin embargo para que esta tenga mayor incidencia se debe solucionar los siguientes problemas.

Producción agrícola de auto subsistencia

- Presencia de plagas y enfermedades - Precarios sistemas de labranza - Temporalidad de caudales de riego e insuficiente infraestructura de riego - Baja fertilidad de los suelos - Presencia de riadas y mazamorras que afectan la producción de cultivos - Incidencia de fenómenos climáticos - Excesiva parcelación de las tierras - Susceptibilidad de los suelos a la erosión - Presencia de especies dañinas al suelo - Proliferación de plagas endémicas - Malas practicas de cultivo

CRHB/crhb Cc./Arch. © Cristian Renan Huaca Blanco 56 Trabajo Dirigido Luribay 2012

Producción ganadera incipiente

- Poco incentivo para la producción ganadera - Presencia de enfermedades en el ganado - No existe asistencia técnica - Insuficiente forraje y pastos - Inadecuada infraestructura productiva - Topografía accidentada

Producción artesanal de autoconsumo

- Poca demanda y bajos precios para los productos artesanales en general - Mercados inseguros para la venta de estos productos - Poco o ningún apoyo a este sector - No existe apoyo técnico y tecnológico - Bajos precios de los productos - Producción estacional - Atomización de la oferta - Poca capacidad de negociación del productor - Incomunicación caminera en épocas de cosecha - Escaso mercado interno

Como se puede observar la economía productiva es de subsistencia o autoconsumo y ello se debe a que no existe el apoyo necesario de parte del gobierno municipal y otras instituciones en el ámbito agropecuario. Lo que se produce muchas veces se hecha perder en el mismo lugar y ello principalmente ocurre por que la infraestructura caminera no es de las mejores, los costos de carga son muy altos y los mercados a los que asisten están muy lejos de la capital del municipio. Por lo tanto los gastos muchas veces son mayores que la inversión.

22.- ASPECTO ORGANIZATIVO INSTITUCIONAL

No existe coordinación interinstitucional por aspectos políticos

Uno de los principales problemas que enfrenta el campesino es el difícil acceso al crédito la imposibilidad de contar con garantías reales por parte de los productores para acceder a crédito, son aspectos que caracterizan a la problemática que deben enfrentar los productores.

Estos factores hacen que las entidades financieras que ofrecen crédito, presten una variedad de tasas de interés bastante notoria y en muchos casos demasiado elevada, dado el nivel de productividad del sector.

Para el sector agrícola en general, es muy difícil tener acceso a créditos en este tipo de instituciones por la falta de garantías reales e inestabilidad en su flujo de ingresos. Las tasas de interés son de un (36% 48%) anuales.

CRHB/crhb

Cc./Arch. © Cristian Renan Huaca Blanco 57 Trabajo Dirigido Luribay 2012

Por otro lado existen pocas instituciones que apoyan a proyectos productivos en el municipio y la falta de coordinación entre instituciones privadas y Gobierno Municipal hacen que sea limitada la cobertura hacia las comunidades del área.

23.- APORTE ARQUITECTÓNICO DEL TRABAJO DIRIGIDO

El aporte arquitectónico que se elaboro en esta gestión fue de manera paralela al POA que ya se tenía elaborado, se elaboro trabajos en los campos de saneamiento básico, desarrollo de la infraestructura urbano rural, servicio de salud, servicio de educación, Desarrollo y Promoción al deporte, defensa y protección de la niñez y la mujer y en fortalecimiento municipal. Los cuales se aprovecho de la mejor manera para tener una gran actividad pre profesional y dejando en alto al nombre de la Facultad de Arquitectura y la Universidad Mayor de San Andrés.

En los siguientes recuadros identificamos los trabajos de Gestión Municipal, los Trabajos de Supervisión de obra y los Diseños de Proyectos realizados para la institución.

Figura 3

CRHB/crhb Cc./Arch. © Cristian Renan Huaca Blanco 58 Trabajo Dirigido Luribay 2012

Figura 4

Figura 5

24.- DISEÑO DE PROYECTOS.

CRHB/crhb Cc./Arch. © Cristian Renan Huaca Blanco 59 Trabajo Dirigido Luribay 2012

24.1.- DISEÑO DE PROYECTOS. Figura 6

CRHB/crhb Cc./Arch. © Cristian Renan Huaca Blanco 60 Trabajo Dirigido Luribay 2012

Tabla 25

Nombre del Proyecto: Construcción Centro de Capacitación Queroma.

Ubicación política: Departamento de La Paz, Provincia Loayza, Municipio de Luribay, Cantón Anchallani Comunidad de Queroma.

Fundamentación: - Para ir mejorando en el municipio de Luribay se va creando infraestructura que beneficie a diferentes comunidades una de ellas la comunidad de Queroma comunidad que se beneficiara con un espacio el cual será de carácter Socio- cultural.

Objetivo General: - El objetivo de este proyecto es que la comunidad de Queroma cuente con un espacio flexible un espacio donde se sientan cómodos y tranquilos en el cual ellos puedan realizar sus diferentes actividades diarias u/o semanales y así lleguen a completar o consolidar sus actividades de una mejor manera.

Objetivos Específicos: - Crear áreas u espacios adecuados para las diferentes actividades que se realizarán en este sitio. - Crear un centro donde todas las personas puedan desenvolverse libremente fusionando el interior con el exterior.

Marco Institucional: Gobierno Autónomo Municipal de Luribay.

Entidad ejecutora: Gobierno Autónomo Municipal de Luribay.

Tiempo de Ejecución: 4 Meses.

Presupuesto Total: 35.000,00 Bs Son Treinta y cinco mil bolivianos

CRHB/crhb Cc./Arch. © Cristian Renan Huaca Blanco 61 Trabajo Dirigido Luribay 2012

24.2.- Diseño de proyectos. Figura 7

CRHB/crhb

Cc./Arch. © Cristian Renan Huaca Blanco 62 Trabajo Dirigido Luribay 2012

Tabla 26

Nombre del Proyecto: Construcción Adoquinado Plaza Matara.

Ubicación política: Departamento de La Paz, Provincia Loayza, Municipio de Luribay, Cantón Porvenir, Comunidad Matara.

Fundamentación: Para dar una mejor impresión a los visitantes y a los residentes del municipio de Luribay se elaboro un diseño el cual consta de espacios de esparcimiento para las personas y niños de la comunidad de Matara, añadiendo vida a este proyecto se planifico pequeñas áreas verdes las cuales resaltaran mas el espacio en su conjunto esto para que sea un ejemplo de plaza a nivel municipio ya que se carece con espacios de esta manera en Luribay.

Objetivo General: - El Objetivo del proyecto es de crear un espacio que posea área verde, espacios de esparcimiento sociales y culturales lo que se pretende es de dotar un espacio en el cual los niños, jóvenes, personas mayores puedan ir a relajarse, a pasar el momento, a descansar y divertirse. Ya que no se goza de espacios de esta característica en la comunidad de matara siendo una comunidad que va creciendo día a día por su nivel de producción.

Objetivos Específicos: - Tratar que las personas vayan cambiando de pensamiento de lo que una plaza y la construcción de esta sea un ejemplo para la edificación de nuevas en el municipio de Luribay. - Crear áreas u espacios adecuados para las diferentes actividades que se realizarán en la comunidad.

Marco Institucional: Gobierno Autónomo Municipal de Luribay.

Entidad ejecutora: Gobierno Autónomo Municipal de Luribay.

Tiempo de Ejecución: 3 Meses.

Presupuesto Total: 35.000,00 Bs Son Treinta y cinco mil bolivianos

CRHB/crhb

Cc./Arch. © Cristian Renan Huaca Blanco 63 Trabajo Dirigido Luribay 2012

24.3.- Diseño de proyectos. Figura 8

CRHB/crhb Cc./Arch. © Cristian Renan Huaca Blanco 64 Trabajo Dirigido Luribay 2012

Tabla 27

Nombre del Proyecto: Construcción Viviendas Posta de Salud Pucuma.

Ubicación política: Departamento de La Paz, Provincia Loayza, Municipio de Luribay, Cantón Taucarasi, Comunidad Pucuma.

Fundamentación: Los trabajos que se realizan diariamente en los centros de salud en las diferentes comunidades de Luribay son continuos y de manera, esporádica ya que se trabaja en todo momento y en cualquier horario,

Es por eso que se diseñara ambientes donde los doctores puedan descansar dentro de las instalaciones de la posta de salud y no así en lugares alejados ya que esto sería muy peligroso para personas con alguna emergencia.

Objetivo General: - El objetivo del proyecto es de dotar espacios en los cuales los médicos puedan vivir para así poder dar la atención necesaria a cualquier paciente, en cualquier momento y así mejorar la atención media a nivel seccional.

Objetivos Específicos: - Que todo personal médico que visite o haga su turno 1, 2, 3 días o semanas u meses puedan estar siempre en las instalaciones del centro de salud para dar una mejor atención a todo público.

- Que los médicos estén en las mejores condiciones ya que estos deben atender a la población las 24 horas del día.

Marco Institucional: Gobierno Autónomo Municipal de Luribay.

Entidad ejecutora: Gobierno Autónomo Municipal de Luribay.

Tiempo de Ejecución: 3 Meses.

Presupuesto Total: 72.653,67 Bs Son Setenta y Dos Mil Seis Cientos Cincuenta y Tres con 67 Bolivianos

CRHB/crhb Cc./Arch. © Cristian Renan Huaca Blanco 65 Trabajo Dirigido Luribay 2012

24.4.- Diseño de proyectos. Figura 9

CRHB/crhb Cc./Arch. © Cristian Renan Huaca Blanco 66 Trabajo Dirigido Luribay 2012

Tabla 28

Nombre del Proyecto: Mejoramiento de Plaza Rancho Grande.

Ubicación política: Departamento de La Paz, Provincia Loayza, Municipio de Luribay, Cantón Taucarasi, Comunidad Rancho Grande.

Fundamentación: En la comunidad de rancho se realizo una plaza antiguamente la cual nunca se pudo concluir por sus características geológicas y solo se creó la glorieta central de la plaza, por su alta pendiente se realizo un diseño en el cual se contemple este aspecto geológico creando terraplenes para dar una mejor resistencia a los diferentes niveles que serán creados en los cuales ellos Podrán exponer sus productos ya que este es una comunidad productiva.

Objetivo General: - Dotar un espacio en el cual los pobladores de Rancho Grande puedan realizar sus actividades culturales sociales y de esparcimiento como ventas y ferias por motivo de ser una comunidad productiva de vinos y singanis.

Objetivos Específicos: - Crear muros de contención elaborados de mampostería de piedra para crear planicies y para jugar con la estética rustica que posee la plaza.

- Realizar espacios en los cuales las personas se sientan cómodas y les ayude a relacionarse de una mejor manera y pueda relacionar directamente sus viviendas, la iglesia y a la sede social de la comunidad de Rancho Grande.

Marco Institucional: Gobierno Autónomo Municipal de Luribay.

Entidad ejecutora: Gobierno Autónomo Municipal de Luribay.

Tiempo de Ejecución: 7 Meses.

Presupuesto Total: 80.000,00 Bs Son Ochenta Mil Bolivianos

CRHB/crhb

Cc./Arch. © Cristian Renan Huaca Blanco 67 Trabajo Dirigido Luribay 2012

24.5.- Diseño de proyectos. Figura 10

CRHB/crhb

Cc./Arch. © Cristian Renan Huaca Blanco 68 Trabajo Dirigido Luribay 2012

Tabla 29

Nombre del Proyecto: Construcción Poli funcional Pucuma.

Ubicación política: Departamento de La Paz, Provincia Loayza, Municipio de Luribay, Cantón Taucarasi, Comunidad Pucuma.

Fundamentación: Básicamente el proyecto comprende en la construcción de una cancha poli funcional donde se desarrollaran actividades deportivas, como la práctica del fut– sal, basquetbol, voleibol y otras actividades culturales y educativas, el poli funcional estará equipada con una cubierta de estructura metálica (tinglado) e iluminación (reflectores) como también graderías prefabricadas en el campo deportivo.

Objetivo General: Realizar la construcción de una cancha poli funcional para la práctica del deporte en la comunidad de Pucuma de acuerdo a normas y reglamentos vigentes para la práctica del deporte tanto de los niños y jóvenes.

Objetivos Específicos: - Mejorar el nivel de los niños y jóvenes en la práctica del deporte como fut-sal Basquetbol y Voleibol - Organizar campeonatos deportivos en el distrito con la participación de todos los niños, jóvenes y padres de familia frecuentemente - Implementar una escuela de deportes para los niños y jóvenes con profesores destacados en el ámbito de la dirección técnica de los deportes más practicados.

Marco Institucional: Gobierno Autónomo Municipal de Luribay.

Entidad ejecutora: Gobierno Autónomo Municipal de Luribay.

Tiempo de Ejecución: 2 Meses.

Presupuesto Total: 44.420,63 Bs Son Cuarenta y cuatro mil cuatrocientos veinte con 63 Bs.

CRHB/crhb Cc./Arch. © Cristian Renan Huaca Blanco 69 Trabajo Dirigido Luribay 2012

24.6.- Diseño de proyectos. Figura 11

CRHB/crhb Cc./Arch. © Cristian Renan Huaca Blanco 70 Trabajo Dirigido Luribay 2012

Tabla 30

Nombre del Proyecto: Construcción Casa de Gobierno Luribay “I Fase.”

Ciudad La Paz Provincia Loayza Municipio de Luribay Capital Ubicación política: de Luribay.

Para elaborar mejor las actividades que se desarrollan día a Fundamentación: día y para mostrar el desarrollo de un municipio se elaborara el proyecto Casa de Gobierno Luribay.

Diseñar un equipamiento que fortalezca al municipio para realizar los trabajos diarios en ambientes cómodos y agradables para todos Objetivo General: los funcionarios y visitantes mostrando así también la cara del municipio ya que este proyecto estará fusionado con la plaza principal de Luribay.

- Crear espacios adecuados para el trabajo diario que se va desarrollando en el municipio. Objetivos Específicos: - Crear un icono como punto integral para todo el municipio y la provincia Loayza.

Marco Institucional: Gobierno Autónomo Municipal de Luribay.

Entidad ejecutora: Gobierno Autónomo Municipal de Luribay.

Tiempo de Ejecución: 4 Meses.

391.940,25 Bs. Presupuesto Total: Trescientos Noventa y Un Mil Novecientos Cuarenta con 25/100 Bolivianos

CRHB/crhb Cc./Arch. © Cristian Renan Huaca Blanco 71 Trabajo Dirigido Luribay 2012

24.7.- Diseño de proyectos. Figura 12

CRHB/crhb

Cc./Arch. © Cristian Renan Huaca Blanco 72 Trabajo Dirigido Luribay 2012

Tabla 31

Nombre del Proyecto: Unidad educativa Collpani.

Ubicación política: Departamento de La Paz, Provincia Loayza, Municipio de Luribay, Cantón Luribay, Comunidad Collpani.

Fundamentación: El aumento de estudiantes en la comunidad de Collpani en los últimos años nos muestra que la infraestructura Educativa que ellos poseen en estos momentos no es bastante y no se encuentran en las mejores condiciones ya que esta presenta un gran desgaste en pisos, muros, ventanas, puertas, etc.

Objetivo General: - El objetivo del proyecto es de dotar una infraestructura educativa con ambientes cómodos y en buen estado y así este proyecto beneficie a los niños y jóvenes que asisten diariamente a este recinto educativo.

Objetivos Específicos: - Crear ambientes acogedores, adecuados para brindar una mejor educación y una mejor relación entre docente y estudiante.

- Implementar nuevos niveles de educación en cada unidad educativa y no así solo a nivel primario o secundario.

Marco Institucional: Gobierno Autónomo Municipal de Luribay.

Entidad ejecutora: Gobierno Autónomo Municipal de Luribay.

Tiempo de Ejecución: 6 Meses.

Presupuesto Total: 447.088,85 Bs Son Cuatrocientos Cuarenta y Siete Mil Ochenta y Ocho con 85 Bs.

CRHB/crhb Cc./Arch. © Cristian Renan Huaca Blanco 73 Trabajo Dirigido Luribay 2012

24.8.- Diseño de proyectos. Figura 13

CRHB/crhb

Cc./Arch. © Cristian Renan Huaca Blanco 74 Trabajo Dirigido Luribay 2012

Tabla 32

Nombre del Proyecto: Kínder Luribay.

Ubicación política: Departamento de La Paz, Provincia Loayza, Municipio de Luribay, Cantón Luribay.

Fundamentación: La inexistencia de un espacio adecuado para los niños de la capital de Luribay es un problema que se pudo apreciar e la unidad educativa Rvdo. Víctor Arauz establecimiento el cual ellos comparten con todos los demás estudiantes de diferentes niveles

Objetivo General: - El objetivo de este proyecto es que los niños gocen de un espacio adecuado a sus características, un espacio propio para ellos, un espacio para que se desenvuelvan libremente en el cual ellos puedan aprender de mejor manera.

Objetivos Específicos: - Crear espacios adecuados a su perspectiva. - Usar mueblería y artefactos adecuados a su estatura. - que los niños tengan sus propios espacios para que se desenvuelvan tanto interiormente como exteriormente.

Marco Institucional: Gobierno Autónomo Municipal de Luribay.

Entidad ejecutora: Gobierno Autónomo Municipal de Luribay.

Tiempo de Ejecución: 3 Meses.

Presupuesto Total: 162.629,19 Bs. Son: Ciento Sesenta y Dos Mil Seiscientos Veintinueve con 19/100 Bs.

CRHB/crhb Cc./Arch. © Cristian Renan Huaca Blanco 75 Trabajo Dirigido Luribay 2012

24.9.- Diseño de proyectos. Figura 14

CRHB/crhb

Cc./Arch. © Cristian Renan Huaca Blanco 76 Trabajo Dirigido Luribay 2012

Tabla 33

Nombre del Proyecto: Biblioteca Municipal.

Ubicación política: Departamento de La Paz, Provincia Loayza, Municipio de Luribay, Cantón Luribay.

Fundamentación: No solo se debe brindar el apoyo al servicio de educación implementando aulas o unidades educativas si no paralelamente se debe implementar otros servicios que de educación que ayuden a estos establecimientos como ser bibliotecas o áreas virtuales.

Objetivo General: - El objetivo es de crear nuevos ambientes donde los estudiantes puedan ir a informarse aprender o estudiar y no hacerlo solo los días que pasan clases si no en sus ratos libres o cuando tengan problemas y necesiten de otro tipo de apoyo, para ir despejando sus dudas y engrandecer sus conocimiento.

Objetivos Específicos: - Que los estudiantes puedan ampliar sus conocimientos en cualquier momento. - Que tengan la posibilidad de adquirir información grafica, teórica como virtual en los ambientes que se les proporcionará en este recinto educativo.

Marco Institucional: Gobierno Autónomo Municipal de Luribay.

Entidad ejecutora: Gobierno Autónomo Municipal de Luribay.

Tiempo de Ejecución: 6 Meses.

Presupuesto Total: 337.272,08 Bs. Trescientos Treinta y Siete Mil Doscientos Setenta y Dos con 08 Bs.

CRHB/crhb Cc./Arch. © Cristian Renan Huaca Blanco 77 Trabajo Dirigido Luribay 2012

24.10.- Diseño de proyectos. Figura 15

CRHB/crhb

Cc./Arch. © Cristian Renan Huaca Blanco 78 Trabajo Dirigido Luribay 2012

Tabla 34

Nombre del Proyecto: Vivero Municipal.

Ubicación política: Departamento de La Paz, Provincia Loayza, Municipio de Luribay, Cantón Luribay e la comunidad de Achocara.

Fundamentación: Los viveros que existen en este momento son elaborados con un pensamiento de momento ya que no se los planifica con vista a futuro es por eso y porque El municipio de Luribay siendo un Municipio productivo no cuenta con vivero de carácter productivo.

Objetivo General: - El objetivo del proyecto es crear un vivero partiendo del terreno que ya se posee en la comunidad de Achocara y aprovechando las platabandas que ya se tienes elaboradas en este momento para crear así un vivero el cual produzca y saque a la vente sus productos ya que estos deberán ser de buena calidad.

Objetivos Específicos: - Que haya un incremento de plantines para que se los ponga a la venta y para ir colaborando con los productores del municipio entregándoles plantines gratis incentivando la producción ya sea de frutas como hortalizas. - Que se tengan profesionales en el área para que inserten nuevas plantaciones a lo largo del municipio y para que brinden ayuda y apoyo intelectual para las cosechas a los productores de cada comunidad para que las cosechas crezcan cada día más y se realicen productos naturales de alta competitividad en el mercado.

Marco Institucional: Gobierno Autónomo Municipal de Luribay.

Entidad ejecutora: Gobierno Autónomo Municipal de Luribay.

Tiempo de Ejecución: 7 Meses.

Presupuesto Total: 403.844,66 Bs. Son Cuatrocientos Tres Mil Ochocientos Cuarenta y Cuatro con 66 Bs.

CRHB/crhb Cc./Arch. © Cristian Renan Huaca Blanco 79 Trabajo Dirigido Luribay 2012

25.- DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN DE OBRA.

25.1 CENTRO DE CAPACITACIÓN QUEROMA

Las siguientes imágenes muestran el avance que se realizo en la dirección y supervisión de obra del proyecto centro de capacitación Queroma obra la cual estaba siendo realizada por administración directa en la cual se realizo con contraparte de la comunidad como podemos ver en la primera imagen donde la población va realizando la nivelación del terreno para realizar los cimientos de la obra en la segunda imagen se puede identificar el material que se requirió para este proyecto y vemos las imágenes del avance del bloque a construir.

Figura 16

25.2 ADOQUINADO PLAZA MATARA

En este proyecto se realizo por administración directa gran parte del proyecto se ejecuto con los comunarios de matara y se fueron elaborando varios trabajos los cuales se iniciaron con la nivelación del terreno con maquinaria pesada se procedió a realizar los cordones de acera en el contorno de la plaza y la calle sin nombre esto para realizar el adoquinado de la vía principal y las cunetas correspondientes en las partes laterales del adoquinado de esta manera la comunidad de matara procedió a realizar el empedrado de la plaza para realizar el vaciado de concreto de 7 cm. Se elabora además las jardineras las cuales se introdujo una altura la cual funcione también para descanso de las personas y se las relleno con tierra negra para su posterior sembrado de ray gras para que cobre vida el proyecto con vegetación baja

CRHB/crhb

Cc./Arch. © Cristian Renan Huaca Blanco 80 Trabajo Dirigido Luribay 2012 a esto se elaboro la glorieta central con varios detalles en su ejecución, se diseño también la plaqueta de entrega la cual fue un detalle para la identificación del proyecto y para realizar el acto de entrega definitiva de la obra.

Figura 17

CRHB/crhb Cc./Arch. © Cristian Renan Huaca Blanco 81 Trabajo Dirigido Luribay 2012

25.3 CONSTRUCCIÓN VIVIENDAS POSTA DE SALUD PUCUMA

Para la elaboración de este proyecto se consensuo con la gente para realizar el proyecto por administración directa ya que debía ser publicado por el SICOES ya que el presupuesto era poco de la cual la gente aprobó el proyecto para realizarlo con contraparte de la comunidad y se procedió a realizar el replanteo y trazado la excavación de del terreno para la elaboración de las zapatas y cimientos una vez culminado este trabajo se procedió a la elaboración de las columnas de hormigón armado y posterior se elaboro los cimientos de este proyecto una vez culminado se procedió a realizar el ítem muro de ladrillo de 6 huecos la cual se concluyo y se procedió a realizar la viga cadena esto para realizar el armado de la cubierta y concluir la primera etapa de la obra.

Figura 18

CRHB/crhb Cc./Arch. © Cristian Renan Huaca Blanco 82 Trabajo Dirigido Luribay 2012

25.4 MEJORAMIENTO PLAZA RANCHO GRANDE

Este proyecto se realizo por administración directa, en este proyecto se realizo el replanteo y trazado de la obra, posterior se realizo la excavación y nivelado del terreno para la elaboración del primer muro de contención en la parte baja del proyecto, posterior a esto se realizo el segundo muro de contención para la siguiente plataforma de la plaza , se elaboro después nivelación del terreno en su segundo nivel con maquinaria pesada la cual se nivelo al nivel de la glorieta que ya se tenía elaborada cuando se inicio la obra se concluyo esta etapa y se procedió a realizar el empedrado y vaciado de concreto con una altura de 7 cm. De espesor de los diferentes niveles de la plaza la cual está elaborada en un 90% con material local y visto (mampostería de piedra vista)

Figura 19

CRHB/crhb Cc./Arch. © Cristian Renan Huaca Blanco 83 Trabajo Dirigido Luribay 2012

25.5 POLI FUNCIONAL PUCUMA

Este poli funcional de Pucuma se realizo por administración directa y fue un proyecto atrasado de la anterior gestión la cual se elaboro desde el empedrado de la cancha a ejecutarse una vez culminado este ítem de empedrado del terreo deportivo se procedió a dotar de material de madera, cemento, y agregados para el vaciado de concreto para realizar los cuadrantes correspondientes de 2 por 2 metros los cuales se fueron realizando y concretando una vez concluido este trabajo se procedió a realizar el colocado de arcos y tableros para ir concluyendo el trabajo y se lo culmino con el pintado y la entrega de la obra.

Figura 20

CRHB/crhb

Cc./Arch. © Cristian Renan Huaca Blanco 84 Trabajo Dirigido Luribay 2012

25.6 REFACCIÓN POSTA DE SALUD COLLIRI

Este proyecto a supervisar se elaboro por administración directa se procedió a ser el replanteo y la adición de datos que ayudaron a realizar la carpeta de refacción de la obra y se procedió a realizar dirección de este proyecto iniciando con la solicitud de materiales y agregados y posterior a esto al picado de piso para el mejor agarre del cemento con la cerámica, colocado de piso cerámico y colocado de zócalo en la sala de espera se procedió a realizar el pintado de la obra interior mas zócalos en los ambientes interiores del centro de salud se pintó el exterior cambiando la visual del proyecto para que sea mas agradable para las personas también se cambiaron las chapas interiores y vidrios faltantes completando también algunas cajas rectangulares y plaquetas eléctricas.

Figura 21

CRHB/crhb Cc./Arch. © Cristian Renan Huaca Blanco 85 Trabajo Dirigido Luribay 2012

25.7 POLI FUNCIONAL CHIRIMAYA

El poli funcional de Chirimaya se realizo por administración directa y fue un proyecto la cual se elaboro desde el replanteo y trazado del proyecto y se lo nivelo con ayuda de las personas de la comunidad de Chirimaya el empedrado de la cancha se elaboro de igual manera con los comunarios y una vez culminado este trabajo se procedió a dotar de material de madera, cemento, y agregados para el vaciado de concreto para realizar los cuadrantes correspondientes de 2 por 2 metros los cuales se fueron realizando y concretando se fue regando estos cuadrantes para que adquieran una mejor resistencia y se procedió a realizar el colocado de arcos y tableros para ir concluyendo el trabajo y se lo culmino con el pintado y la entrega de la obra.

Figura 22

CRHB/crhb

Cc./Arch. © Cristian Renan Huaca Blanco 86 Trabajo Dirigido Luribay 2012

25.8 MEJORAMIENTO UNIDAD EDUCATIVA CARAYAPU

Esta unidad educativa se fue realizando con contraparte de la comunidad la cual se fue elaborando con gran dificultad ya que se iba ejecutando en época de cosecha la cual ocupaba todo el tiempo de las personas y no se podía avanzar en el proyecto ya que no se tenia personal para la ejecución de este proyecto con estas interrupciones se elaboro el picado de los muros existentes y el picado de las vigas que se deberían volver a realizar para aumentar fierro y elaborar el vaciado de la losa alivianada para elaborar una mejor infraestructura para esta comunidad vaciado que se realizo en altas horas de la noche ya que esta obra tenia retraso y la gente puso todo su tiempo el día del vaciado de esta losa.

Figura 23

CRHB/crhb Cc./Arch. © Cristian Renan Huaca Blanco 87 Trabajo Dirigido Luribay 2012

25.9 CONSTRUCCIÓN ADOQUINADO PLAZA COLLIRI

En la ejecución y supervisión de esta obra realizado por administración directa se elaboro primeramente la nivelación con maquinaria pesada posterior a este trabajo se entrego a la población el material local destinado para la elaboración de los cordones de acera cunetas y cordones de sujeción para el adoquinado de las cuatro vías una vez entregado todo el material local se realizo la excavación de terreno para la elaboración de los cordones de acera se empezó a realizar el armado de los adoquines para esta plaza y una vez concluido se realizo el vaciado de las cunetas laterales de la vía adoquinada y para concluir con el proyecto se realizo el vaciado de los cordones de sujeción de las vías y se realizo la posterior entrega definitiva de la obra.

Figura 24

CRHB/crhb

Cc./Arch. © Cristian Renan Huaca Blanco 88 Trabajo Dirigido Luribay 2012

25.10 CONSTRUCCIÓN DE AULAS U.E. VENEZUELA ANQUIOMA

En este proyecto pasaron varios contratistas que ejecutaban este proyecto ya que estos eran contratados por la comunidad personas que no eran de confianza y atrasaron el proyecto de manera que hasta material entregado desaparecía de la obra problemas los cuales ayudaron a realizar de una mejor manera el control y la supervisión de la obra y la cual se elaboro en su primera fase proyecto que fue encargada a mi persona desde el acabado de las columnas e iniciando el trabajo de elaboración de la mampostería de ladrillo de 6 huecos elaborando después el armado y vaciado de vigas para la realización de la losa alivianada que seria el ultimo ítem para la conclusión del proyecto en su primera fase, la cual ya se iba inscribiendo verbalmente con las diferentes autoridades la segunda etapa que sería la elaboración del segundo nivel del proyecto la culminación de la cubierta y obra fina.

Figura 25

CRHB/crhb Cc./Arch. © Cristian Renan Huaca Blanco 89 Trabajo Dirigido Luribay 2012

26.- TRABAJOS DE GESTIÓN MUNICIPAL

En los trabajos de gestión municipal se fueron abarcando varios aspectos sociales los cuales eran mayormente de apoyo y de iniciativa propia la cual podemos identificar mediante la lamina que se realizo para la exposición final de defensa de trabajo dirigido en la gestión 2013. Figura 26

CRHB/crhb Cc./Arch. © Cristian Renan Huaca Blanco 90 Trabajo Dirigido Luribay 2012

27.- PRESENTACIÓN DE TRABAJO DIRIGIDO DEFENSA FINAL EN AULA GESTIÓN 2012-2013

27.1.- PROYECTOS EXPUESTOS DEFENSA FINAL:

CENTRO DE CAPACITACIÓN QUEROMA

1.- INTRODUCCION.

La comunidad de Queroma en el transcurso del tiempo se ha convertido en una comunidad productora además de esto una comunidad didáctica por las actividades que día a día van realizando para ir mejorando en distintas áreas las cuales ellos se las van planteando es por eso que se tratara de impulsar estas actividades mediante la construcción de un centro en el cual ellos puedan realizar de una mejor manera sus actividades diarias.

2.- ANTECEDENTES

El proyecto a ejecutarse se halla ubicado en la ciudad de la Paz, provincia Loayza municipio de Luribay en la comunidad de Queroma.

Actividades productivas que no se van apoyando a algunas comunidades solo produce que la comunidad y como tal el municipio, vayan teniendo una gran pérdida económica e intelectual lo cual se debe ir subsanando con el apoyo de proyectos que ayuden a las personas a tener una mejor competitividad dentro y fuera del municipio.

3.- PROPÓSITO

• El propósito que se quiere lograr con este proyecto es de que la alcaldía de Luribay dote de un espacio en el cual los pobladores de Queroma realicen actividades intelectuales sociales u otras para su desarrollo gradual.

4.- CONSISTENCIA DEL PROYECTO

• El proyecto a realizarse consiste en construir un espacio en el cual se puedan realizar diferentes actividades sociales o culturales las cuales ayuden a el progreso intelectual de las personas.

5.- COMPONENTES

Financiadores.- los financiadores y los directos ejecutores de este proyecto es el gobierno autónomo municipal de Luribay ya que este proyecto se halla en el P.O.A del 2013

CRHB/crhb Cc./Arch. © Cristian Renan Huaca Blanco 91 Trabajo Dirigido Luribay 2012

6.- BENEFICIARIOS

6.1 Beneficiarios directos. Los beneficiarios directos son el Gobierno Autónomo Municipal de Luribay y el pueblo en conjunto.

6.2 Beneficiarios indirectos. Como beneficiarios indirectos tenemos a las ciudades urbanas como ser la Paz u otras cercanas que llegan a trabajar o a visitar el municipio.

7. - PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

• Carencia de equipamiento en la comunidad • Falta de espacios de trabajos educativos • Espacios no adecuados para actividades sociales • Espacios incómodos de trabajo

8.- JUSTIFICACIÓN DEL TEMA

• Con este proyecto se beneficiará al Municipio de Luribay • Se beneficiaran los pobladores de la comunidad de Queroma • Sera Un punto de encuentro para todas las personas de la comunidad • Sera un equipamiento para el desarrollo de varias actividades sociales y culturales.

9.- METAS O RESULTADOS ESPERADOS.

9.1.- A corto plazo

- Que el proyecto sea de gran interés de la comunidad para que se concluya de una mejor manera y sea un recinto y punto focal para la comunidad de Queroma.

9.2.- A largo plazo

- Que el proyecto se encuentre terminado y que beneficie a no solo la comunidad de Queroma si no que sea un hito productivo de todos los cantones del municipio de Luribay.

10.- CONCLUCIONES

- haciendo un análisis, se llega a la conclusión que la construcción de este proyecto será de gran beneficio para niños, los jóvenes y adultos de la comunidad de Queroma y del municipio de Luribay. Ya que ellos podrían intervenir en cualquier momento para ayudar a que el proyecto se construya de una mejor manera o en menor tiempo.

CRHB/crhb Cc./Arch. © Cristian Renan Huaca Blanco 92 Trabajo Dirigido Luribay 2012

11.- GENERACIÓN FORMAL. Figura 27

12.- ORGANIGRAMA. Figura 28

CRHB/crhb Cc./Arch. © Cristian Renan Huaca Blanco 93 Trabajo Dirigido Luribay 2012

27.2.- PROYECTOS EXPUESTOS DEFENSA FINAL:

PROYECTO: BIBLIOTECA MUNICIPAL.

1.- INTRODUCCIÓN

La ausencia de equipamiento municipal deportivo educativo político etc. produce que las personas no gocen de todas las comodidades sociales y esto produce que los estudiantes y una gran mayoría de personas no amplíen sus conocimientos de manera libre.

2.- ANTECEDENTES

En una visita que se realizo e la capital del Municipio de Luribay por la embajada de Estados Unidos se realizó el acto de entrega de material educativo (Textos, Libros e enciclopedias) Todo esto para promover la lectura en todas las personas del municipio, Esta entrega que se realizo a el municipio de Luribay se la debía realizar en puertas de la Biblioteca Municipal de Luribay La cual no existía y la que se tuvo que improvisar para que se haga esta entrega de los libros y es por tal motivo que se diseño este espacio a lo cual se tuvo que buscar espacios o terrenos cercanos para la construcción de este equipamiento y así las personas puedan gozar de esta entrega que realizo por la embajada de los EE.UU.

3.- PROPOSITO

El propósito que se quiere lograr con este proyecto es de que la alcaldía de Luribay elabore un establecimiento adecuado a las características que se requieren para niños de 1 a 7 años.

4.- CONSISTENCIA DEL PROYECTO

El proyecto como tal constara de la administración área de espera, un hall de distribución e información, el área de solicitud y entrega de material didáctico un deposito tenemos la área de lectura pasiva, el área de trabajo, la sala virtual y una batería sanitaria.

5.- COMPONENTES

La fuente de financiamiento para este proyecto será directamente la alcaldía de Luribay ya que este proyecto se lo manejara como administración directa y los recursos se utilizarán del POA A esto se sumara el apoyo de la comunidad como contraparte de ellos lo que es el material local y apoyo a albañil con la mano de obra.

CRHB/crhb Cc./Arch. © Cristian Renan Huaca Blanco 96 Trabajo Dirigido Luribay 2012

6.-BENEFICIARIOS

6.1 Beneficiarios directos.

- Los beneficiarios directos son el Gobierno Autónomo Municipal de Luribay y todos los pobladores del cantón de Luribay.

6.2 Beneficiarios indirectos.

- Como beneficiarios indirectos tenemos a todas las personas de las diferentes comunidades del municipio de Luribay que tuviesen las ganas de ampliar sus conocimientos.

7. - PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

 Falta de equipamiento municipal.  La carencia de material didáctico para el aprendizaje educativo.  La falta de habito en la lectura.

8.- JUSTIFICACIÓN DEL TEMA

- Se creara equipamiento municipal para mejorar las condiciones de vida de las personas o pobladores del municipio de Luribay. La inexistencia de espacios para depositar y solicitar los libros o material de lectura que ya se tiene en el municipio. Subsanar el problema de estudiantes reprobados en cada gestión.

9.- METAS O RESULTADOS ESPERADOS.

9.1.- A corto plazo

- Ayudar a los niños, jóvenes y todas las personas de cualquier edad a que tengan ese hábito de lectura primordial para el desarrollo mental.

9.2.- A largo plazo

- Que se vaya implementado y aumentando la cantidad de libros y personas que utilicen este servicio como algo natural y que sea en beneficio de todos los pobladores del municipio de Luribay.

10.- CONCLUCIONES

- Este proyecto será una de las obras municipales mas importantes que haya realizado que formara parte de de la vida de todos los jóvenes y adolecentes ya que este habito que se tendrá ayudara en su vida profesional.

CRHB/crhb

Cc./Arch. © Cristian Renan Huaca Blanco 97 Trabajo Dirigido Luribay 2012

11.- GENERACIÓN FORMAL.

Teniendo el terreno en Forma de un paralelepípedo se jugo con la fachada principal del proyecto. Figura 31

12.- ORGANIGRAMA. Figura 32

CRHB/crhb Cc./Arch. © Cristian Renan Huaca Blanco 98 Trabajo Dirigido Luribay 2012

31.- CONCLUSIONES:

Los capítulos redactados en este documentos son la muestra del trabajo realizado en el municipio de Luribay municipio el cual es de categoría B, categoría que posee bajos recursos los cuales no favorecen tato al municipio, en los cuales debieron apreciar en los diferentes proyectos que se realizaron ya que en su mayoría se los realizaron por administración directa esto para no desperdiciar tanto el dinero en el pago de empresas o consultoras.

La Universidad Mayor De San Andrés mediante la Facultad de Arquitectura fue apoyando este problema, problema que ya se conoce hace mucho tiempo en varios municipios del país es de esta manera que la Universidad va dotando de estudiantes de último nivel a realizar actividades pre profesionales en apoyo a alguna institución en este caso Luribay por lo tanto el trabajo dirigido es un proceso que ayuda a ambas partes, tanto al gobierno municipal por el apoyo técnico e intelectual que recibe como a la Universidad y al estudiante apoyando a la práctica pre profesional en sus diferentes ramas que es de gran apoyo a cualquier institución tomando en cuenta que a veces no se cuenta con personal calificado que colabore en las actividades diarias que realiza cada institución.

32.- RECOMENDACIONES:

La practica pre profesional que se realiza en cada institución es de gran ayuda para cada persona ya que se va aprendiendo día a día algo nuevo, pequeñas cosas que a la larga son muy importantes las cuales ayuda de gran manera en la vida profesional, por los trabajos que se realizan en la gestión.

Además de esto los trabajos que se realizan diariamente se los debe realizar de la manera más sería posible ya que se debe tomar en cuenta que se va realizando los proyectos y otros trabajos con fondos estatales, por lo cual debemos ser muy cuidados en todos los trabajos que vamos realizando para no tener problemas futuros.

Por otra parte cada estudiante debe tener un carácter bien formado, para aguantar cualquier adversidad que vaya apareciendo en el transcurso del tiempo, para saber sobrellevar algún entretiempo dentro y fuera de la institución y para hacer respetar y hacer quedar el nombre de la institución en alto.

BIBLIOGRAFÍA:

 PDM Gobierno Autónomo Municipal De Luribay  Presupuesto y construcción (guía de productos y servicios) Ing.Juan P. Gutierrez Palza; Arq.Javier Tejerina Crespo,2012;23(54):19-47.  Ley de municipalidades ley nº 2028.1ra. Edición.D.L.:4-1-296-00.La Paz. Bolivia. Febrero 2000.  http://www.ine.gob.bo/pdf/AtlasMunicipal/020901.pdf  http://www.riegoconosur.cl/cuencas2/bolivia/Informe%20Caracterizacion%20Luribay.pdf

CRHB/crhb

Cc./Arch. © Cristian Renan Huaca Blanco 110